La poética del error. Una aproximación a la caja de recortes de Randy Mora.

83
0 LA POÉTICA DEL ERROR: una aproximación a la caja de recortes de Randy Mora Saia Vergara Jaime Universidad Complutense de Madrid Creatividad y procesos de creación artística Javier Díez Mayo de 2010

Transcript of La poética del error. Una aproximación a la caja de recortes de Randy Mora.

0

LA POÉTICA DEL ERROR: una aproximación a la caja de recortes

de Randy Mora

Saia Vergara Jaime

Universidad Complutense de Madrid Creatividad y procesos de creación artística

Javier Díez Mayo de 2010

1

“Nosotros tenemos todo para hacer grandes cosas,

solo nos falta hacer conciencia de ello1

Abejas en fuga I La llamada

Bogotá, 21 de abril de 2009.

A dos días de renunciar a la editorial, una llamada intempestiva me sorprende en la oficina. Es, como

1 Todas las citas que encabezan los capítulos son de Randy Mora.

de costumbre, una persona que quiere mostrarnos su trabajo gráfico. Yo, entre miles de pendientes en la cabeza, le digo apresurada que envíe un correo electrónico. Pero él insiste en que explore su página. Me parece un atrevido pero al tiempo me digo que, a lo sumo, me tomará 10 segundos. ¡Qué más me da! Así que busco la pantalla de mi computador, que está

llena de papelitos de colores con toooodo lo que aún me queda por hacer, y tecleo la dirección que mi interlocutor me dicta: www.randymora.blogspot.com. Mientras la página carga, pienso en que yo jamás bautizaría un blog con mi nombre… ¡como si no hubiera posibilidades de inventar alg…! Quedo muda. Empiezan a aparecer frente a mí imágenes de seres atemporales, recortes sobre recortes sobre recortes, ilusiones ópticas, texturas indescifrables, cuerpos mutilados e informes, mujeres etéreas que con sus gestos de miel embrujan a quien observa.

Ése fue mi primer y definitivo encuentro con Randy Mora, un muchacho que, con veintitrés años, ha dado

cuarenta y tres vueltas a la Tierra, cincuenta y siete viajes a la luna, doscientos noventa y un paseos por los universos mágicos en los que, siempre, se siente tentado a perderse.

2

Recetas para suscitar sonrisas

“…yo me siento perdido con mis saquitos (jersey)

de lana y mis viejos tenis (zapatillas deportivas)

frente a la selva de colores y peinados que veo por

las calles todos los días”…

II El contacto

Madrid, 19 de junio de 2009.

Luego de haber establecido un vínculo de trabajo independiente con Randy –para este momento él ya habría ilustrado con unos bellísimos collages las portadas de dos libros inéditos de quien escribe-, concretamos una cita para conocernos en persona. Yo, de momento, estoy en Madrid y él en Bogotá. Acordamos, pues, encontrarnos la siguiente semana, para cuando yo ya esté en la ciudad.

3

Café Juan Valdés (está a reventar), Centro Comercial Andino, Bogotá, 26 de junio de 2009.

Son las 6 de la tarde y Randy no llega. Ahora son las y diez y las cuarto, y yo ya he abordado a tres hombres con saco (jersey) de lana pensando que es él, pero nada. Uno de ellos cree que le estoy coqueteando y no pierde la ocasión para invitarme a una exposición esa noche. Yo, sonrío con parquedad y miro a todos lados un poco impaciente, “¿Será que no va a venir?”, me pregunto una y otra vez. Cruzo los dedos para que aparezca pronto, pero nada. A las 6:32, al fin, inconfundible, aparece Randy con un saco (jersey) verde de lana, unos jeans (vaqueros) y una mochila de

cuero, creo recordar, terciada. Inmediatamente nos reconocemos a pesar de que jamás nos hemos visto.

Por supuesto, nos saludamos con mucho cariño y buscamos otro lugar un poco más acogedor para tomarnos un ‘tintico’ (un café). Luego de una o dos horas de exquisita conversación acordamos reunirnos al día siguiente para trabajar en nuestro proyecto de un libro – arte de cocina (Recetas para suscitar sonrisas). Y así lo hacemos aunque, en el largo plazo, el proyecto no se concreta.

Es la segunda y última vez que veré a Randy Mora hasta el día de hoy. A partir de ahí, seguimos en

contacto virtual, intercambiando ideas, música, vídeos, fotos, textos, en fin, cultivando un vínculo personal con miras, no solo a alimentar el espíritu y la amistad, también pensando en que ojalá pudiéramos desarrollar algún proyecto juntos.

4

“El arte no se trata sólo de reflejar realidades

hermosas y agradables a los ojos. Se trata de

abordar problemas, de estudiar la naturaleza

humana, de darnos respuestas a nosotros mismos.

Ésas son cosas que están más allá de la imagen, y

seguramente si organizo y tecnifico mas mis

procesos voy a ser capaz de crear obras que

perduren en el imaginario de la gente y que

ocupen ese vacío que siento ahora mismo”

III Disquisiciones virtuales

Ciberespacio entre Cartagena de Indias – Madrid -Bogotá, 17 de febrero de 2010 (ver en VIII Anexos la conversación completa).

Primer chat.

Recibo instrucciones del profesor Javier Díez para hacer la investigación final de la materia “Creatividad y procesos de creación artística”.

Me pide que concentre la investigación en “las características que pueden definir un proceso de invención, los factores importantes que concurren, afinando la atención a los aspectos de contexto cultural y los

referentes estéticos que ese contexto imponen, como fundamental observatorio de ese proceso”. En segunda instancia, sugiere que ponga “de manifiesto lo reflexionado en la realidad, con la elección de una obra de arte moderna, del Renacimiento a nuestros días, con su pertinente análisis crítico. 40 folios con ilustraciones” (correo electrónico del citado profesor).

De forma inmediata me entusiasma el reto académico y pienso que me gustaría analizar algún artista local, colombiano, pero soy muy ignorante el tema y no tengo suficiente tiempo para empezar de cero. Por eso,

5

descarto la idea y me planteo una exquisita navegación por los mares conocidos: Rubens, Goya o Velásquez, tres de mis grandes amores. Aún así, dándole vueltas, llego a la conclusión de que el trabajo puede llegar a ser ‘aburrido’ pues ya es mucho lo que sobre ellos se ha escrito… Entonces reconsidero y pienso en alguna obra cinematográfica: Reconstrucción (Dinamarca, 2003), Ciudad de Dios (Brasil, 2002), y así, voy repasando mis propios clásicos, pero nada me convence. Luego de deambular por mi conciencia llego a puerto seguro: Randy Mora. Sería maravilloso para ambos –me digo-

adentrarnos en el análisis de su obra, de la cual soy ferviente admiradora. ¡Cómo no se me había ocurrido antes! Pero hay un pequeño problema: sé que es un chico tímido y llego a dudar que le entusiasme el proyecto. No sé ya cómo sucede pero le propongo una cita a través del Messenger. Me hago la inocente, le cuento que tengo que hacer un trabajo de análisis de una obra de arte, y más inocente aún, como si se me acabara de ocurrir, le propongo que sea él el sujeto-objeto de estudio. Para mi sorpresa, acepta sin

reparos. ¡No lo puedo creer! ¡Bingo!

Acordamos, entonces, los términos en que adelantaremos los encuentros, ciertas pautas, temas,

etc. Y empezamos de inmediato el intercambio de ideas con lo que más o menos conozco de su

obra. Hablamos sobre sus inicios en la técnica del collage, de lo que exige crear a partir de algo ya dado, lo que implica desfragmentar la imagen, el sentido y los elementos que, en semiótica, representan

la inestabilidad, el caos, la alotopía. A través de diversos elementos, entonces, me cuenta cómo las imágenes se van recontextualizando, es decir, lo que antes tenía una ruta definida, al ser sacada de su universo conceptual y metido en otro, adquiere un sentido totalmente distinto. Este ‘oficio de dioses’ donde el artista da y quita la vida a lo que ya existe, sin embargo, no está exento de hundirse en los miedos y las inseguridades. El ya famoso mito de la hoja o el lienzo en blanco aquí también juega un papel decisivo, pero al contrario. Hay que crear a partir de algo que ya existe y que, además, hace parte de un discurso específico. Es decir, hay que juntar los fragmentos de diversas fuentes y, por lo tanto de universos conceptuales distintos, para inventar uno nuevo. Ese pánico se relaciona, por supuesto, con el hecho de que cada creación habla de la intimidad del artista. Uno de los grandes retos, entonces, es cómo

representar esa interioridad, cómo dejar que el universo propio se exprese mediante materiales que ya existían sin la intervención previa del artista.

Para Randy los momentos de creación están muy relacionados con la tranquilidad, con sus biorritmos

6

que, como es obvio, nada tienen que ver con la cronología. El nacimiento de cualquier obra, asegura, es casi un parto, porque pueden pasar semanas y meses desde que se gesta la simiente creativa, es

decir, desde que explotan esas ganas o esa necesidad de expresar algo, hasta que se han

juntado los recortes, se han organizado en un todo las texturas, los matices, los colores.

Y, sin embargo, ese parto no garantiza nada porque, como bien dice Randy, a veces se porta como un mal padre con ciertas obras que, por alguna falta de conexión, termina abandonando.

El proceso creativo, pues, para él no es un asunto solo de disciplina o de talento. Obedece a una conjunción de circunstancias que propician la armonía y el flujo creativo, desde la gestación hasta que el parto,

cuando ya no hay vuelta atrás.

En esta primera conversación también hablamos sobre la percepción de Randy sobre la cultura popular colombiana. Para él, la nuestra, igual que muchas otras que han pasado por procesos de mestizaje y dominación, sigue en la búsqueda y construcción de sus propios modelos de identidad. El ‘bombardeo’ que impone el modelo de vida hegemónico, el estadinense, es como una caja de recortes de collage que nos permite elaborar la propia noción de país a

partir de esos modelos y estructuras foráneas que, luego de décadas, ya hemos asimilado.

El diálogo se extiende. Y aunque me encantaría dedicarme de forma inmediata al análisis de su obra y a los textos sobre teoría de la creatividad, en ese momento (17 de febrero) me hallo en medio de una investigación que debo concluir para otra materia. Por

eso le pido que para nuestro próximo encuentro, que será unos quince días después, vaya adelantando material. Le envío un par de preguntas que podrán aproximarnos al tema de la creación y le pido que las desarrolle. En particular le pregunto por sus influencias estéticas y por todo lo que implica hacer collage. Unos días antes de nuestra siguiente cita virtual, Randy me envía un par de páginas bien escritas, con mucha profundidad. Para cuando se dé el encuentro, entonces, yo estaré más preparada para entrar en los aspectos de fondo del proceso creativo.

Al ser éste mi primer encuentro virtual académico me resulta interesante ver cómo por la simultaneidad de escrituras y por las distintas velocidades con que cada uno escribe, en algunas ocasiones coincidimos en apreciaciones o, por el contrario, nos distanciamos y cada uno lleva su monólogo hasta un punto de encuentro donde volvemos a retomar el diálogo. Es

decir, el tiempo virtual nos une y, por momentos, también nos separa.

7

Ciberespacio entre Cartagena de Indias - Bogotá, 4 de marzo de 2010 (ver en VIII Anexos la conversación completa).

Segundo chat.

Como en esos días he estado leyendo a José Antonio

Marina y la relación del lenguaje con la creación aprovecho para introducir en el diálogo algunos elementos que me parecen relevantes, sobre todo, porque se relacionan con la obra de Randy. En particular hablamos sobre los significados que los demás (llámense críticos o espectadores) le otorgan al trabajo del artista. Marina lo llamaría “el elemental acto de interpretar los estímulos” (Marina, 1993: 51).

Hablamos un poco sobre cómo la acción creadora moldea la inteligencia –y viceversa-, es decir, cómo la teoría y la práctica se influyen mutuamente. Y sobre la importancia que tiene el ánimo en el proceso creativo. Marina sostiene que eso es, justamente, lo que nos distingue de los ordenadores, que nuestras emociones determinan nuestras acciones, y viceversa. Ese juego se parece al del huevo y la gallina donde la pregunta es,

qué determina qué, dónde comienza el proceso, “qué es primero”… Para Randy, sin

embargo, lo fundamental, lo que propicia el

flujo creativo es la tranquilidad. Las obras nacen casi por sí solas siempre que haya un ambiente en el que se sienta cómodo y feliz.

Profundizamos un poco, también, en aquello de que los

automatismos y el dominio de los límites culturales o físicos, paradójicamente, nos permiten ir más allá (de nosotros mismos), expandir

los límites de los oficios y las disciplinas, trascender los modelos culturales y evolutivos (Marina).

Un tema muy interesante que retomo del texto que Randy me ha enviado para preparar este encuentro, es el del error y la experimentación como elementos fundamentales de su obra. Sostiene que sin uno no concibe el otro y que, por supuesto, lo más difícil es saber hasta dónde darle rienda suelta a la experimentación. El error, por su parte, le da un aire de antigüedad, de tiempo pasado, de humanidad a sus creaciones, dice, lo acerca al espacio emocional que tanto busca. Y allí, también aprovechamos para hablar de esa obsesión –casi podríamos decir- por el pasado que manifiesta en cada rasgo de su obra. Gracias al

uso de elementos antiguos, viejos (tornillos, latas, hilos) metaforiza su discurso y reafirma el añejamiento voluntario en el que vive sumergido.

8

“El tiempo es la piedra angular de mi trabajo”, dice Randy. Esto incide, por supuesto, en la selección de elementos, en la ejecución, en la estética, en la técnica misma, en el discurso que, por supuesto, siempre está relacionado con su vida y con su percepción de su realidad (biológica y cultural). Reconoce, sin embargo, algo muy bien aprendido en

la facultad de Publicidad: “Nuestras creencias y prejuicios pueden ser una atadura, un ruido dentro del proceso creativo”.

Espacio electromagnético entre Cartagena de Indias - Bogotá, 20 de marzo de 2010.

Primera conversación telefónica. (1:30 horas aprox.)

Puedo decir, de forma general, que conversamos sobre sus influencias, su vida, sus miedos… es casi una sesión sicológica. Nos divertimos mucho y, siento yo, que también nos empezamos a conocer con algún grado de profundidad pues ambos hablamos de temas muy personales, vamos develando nuestra intimidad como parte de este proceso mutuo de trabajo y construcción de conocimiento.

Dibujo de Randy mientras sucedía la conversación telefónica

Espacio electromagnético entre Cartagena de Indias, 8 de abril de 2010.

Segunda conversación telefónica (1 hora).

En ésta, definimos la siguiente fase de la metodología que abordaremos ahora que estoy, ya, dedicada de lleno al trabajo. Tendremos una especie de entrevistas a larga distancia que nos enviaremos por correo electrónico. Serán preguntas ya mucho más

9

enfocadas hacia la búsqueda teórica. Éstas serán complementadas a través del teléfono y por

Messenger. No obstante, a pesar de que intento ambas vías durante una semana entera, no consigo comunicarme con él más que a través del cruce de correos. La entrevista que logramos construir y que consta de ocho preguntas podrá ser leída al final, en los anexos. Estas comunicaciones virtuales serán mi último contacto con Randy hasta hoy, 21 de abril de

2010, exactamente un año después desde que conversamos por teléfono, la primera vez.

“Uno finalmente, así no quiera, siempre termina

hablando de uno mismo”

IV El contexto vivencial: el propio descubrimiento

Entre la maraña de recuerdos que, fugaces, vienen a la mente de Randy está uno que, en particular, me resulta fascinante. Con las palabras justas y casi como si fuera ayer, comparte conmigo aquél en que rememora cómo fue su primer ‘ejercicio’ de collage. Casi parece una escena de una película en blanco y negro, de la década de 1930.

Siendo muy niño, dice, se acomodaba debajo de la mesa de planchar en la cual su madre, Blanca, alisaba camisas y pantalones. Imagino que para mantenerlo distraído mientras ella cumplía con esa y con otras labores del hogar, le pedía que buscara en las revistas todos los pies que pudiera y que los

10

recortara. Lo más bello de esta anécdota es que, sin saberlo, Blanca estaba poniendo en las manos de su pequeño hijo, literalmente, un futuro lleno de posibilidades creativas.

Madre

Randy recuerda también con emoción que esta mujer de hierro y almíbar, que hoy lo representa todo para él guardaba unos libros viejos de medicina con ilustraciones que desde siempre lo fascinaron y que se convirtieron en su gran tesoro. Se aficionó de tal forma a estos libros que, según dice, no se despegaba de ellos. De hecho, parece como si el pequeño Randy

hubiera encontrado ahí, de forma consciente o no, lo que le daría sentido a su cotidianidad, lo que definiría su oficio, por no decir, el rumbo de su vida.

Cuenta que cuando alguien en casa enfermaba él, cual alquimista experto, recurría a sus libros viejos en busca de un ‘diagnóstico especializado’ que, entre otras, acompañaba de un masaje que, inmediatamente aliviaba al enfermo. Estoy segura de que esa misma determinación y confianza en sus imágenes ‘sagradas’ es la que ha hecho que Randy, a

pesar de sus pesares, a pesar incluso de sí mismo, y gracias a su talento y empeño, hoy tenga un camino promisorio en el universo artístico internacional.

Tal vez ni siquiera él sea consciente de que esas ilustraciones han podido ser su primer amor, su primera mirada al mundo del arte, del misterio y de la creación (si es que pudieran nombrarse por separado).

Elipsis

Cobijado por el afecto de sus padres y marcado quizá

por esos libros mágicos, Randy creció pensando que lo suyo era la medicina. Quizá de forma inconsciente también lo condujo el deseo de su padre, quien había hecho todos los esfuerzos para que su hijo mayor ingresara en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, la más importante del país. Sin embargo, como todo aquel que es consecuente consigo mismo y siente “una resolución personal de moldear su vida para que se

11

acomode a sus propias metas, en vez de permitir que sean las fuerzas exteriores las que rijan su destino” (Csikszentmihalyi, 182), la víspera de la presentación del examen de admisión, Randy le dijo a su padre:

“Papá, creo que esto no es para mí" (ver Entrevista en Anexos).

Enfermedad de Parkinson

¿Hacia dónde encaminaría el rumbo, entonces? En Colombia existe una creencia general, que más

parece una sentencia: quien estudia artes o humanidades está condenado al fracaso, por no decir,

a morirse de hambre. Tal vez por eso Randy, a pesar de su impulso artístico, le comunicó a su familia que estudiaría Publicidad, una profesión ‘artística’ pero con un enfoque de negocios que le permitiría participar en la ‘dinámica del sistema capitalista’, por decirlo de alguna manera. En su fuero interno, con seguridad, se

sentía aliviado, más cerca de sí mismo, del camino que quería transitar.

Elipsis

Sucesos trágicos rodearon la vida de Randy. Grandes retos le fueron encomendados a él, a su madre y a su hermano. El padre, quien no había llegado a los 40, murió súbitamente, de un día para otro.

Hablar de los sentimientos es navegar por los mares de la imprecisión, y más cuando no se trata de los ajenos. Por eso

12

solo diré que la desazón que supuso esa muerte fue el

terreno donde volvió a aflorar el germen artístico de Randy, aquel que de niño lo había llevado a inventar juegos de mesa y a moldear guerreros de plastilina.

En una casa antigua y medio abandonada del centro histórico de Bogotá, en el mítico barrio de La Candelaria, junto a unos amigos artistas conformó un colectivo. Randy, desorientado, buscaba y no encontraba cómo darle sentido a su dolor, qué hacer con eso que llamamos ‘vida’.

Una tarde se había quedado solo en el estudio. Estaba él, su sofá destartalado y sucio, y una caja de revistas antiguas que el dueño de la casa pretendía botar a la basura. Sin saber cómo, ni por qué, ni cuándo ni

dónde, Randy tomó lo que tenía a mano, un óleo amarillo, un cartón, unas tijeras, pegamento y, en medio de la espesura del sentimiento evocó al artista David Hollenbach. Randy dice que “de manera ingenua y chapucera” intentó imitar su técnica, pero sin pretensiones de nada. Y así

fue como, entonces, empezó a creando su propia felicidad. Acababa de descubrir que sí era capaz de expresarse a través de la plástica.

De aquí en adelante, entonces, vino una nueva etapa para su vida. Hoy, en retrospectiva lo puede ver así. En ese momento, quién sabe si él imaginaba todo lo que desataría aquel momento de flujo creativo (Csikszentmihalyi).

David Hollenbach

13

Randy Mora

“…tenemos ahora la oportunidad de construir

nuestra historia. (…) estamos poniendo los

cimientos para crear imaginarios que le hablen

al mundo de lo que somos nosotros. Así sea

tomando prestado, pero de este ‘collage’ de

influencias algo estamos sacando…”

V El contexto cultural

Da la impresión de que, detrás de todo el discurso de

Randy Mora, hay una resistencia a dejar ir algo. Y da la impresión también de que un caos provocado y controlado, a la vez, fuera la medida de su existencia. Siente, expresa, controla, siente, descontrola, regresa, controla, expresa, descontrola, siente, y así, empieza una y otra vez el ciclo. Finalmente es ésa la esencia de la vida, perder el centro, deambular, perderse y volverlo a encontrara para, de nuevo, volver a perderlo…

En la obra de Randy se percibe, además de esta

tensión entre el equilibrio y el caos, una protesta frente al mundo, una cierto repudio a lo que, en

14

general, ‘se considera’ ‘bueno’ y una exaltación de lo que ‘se tiene’ por ‘malo’. Ir en contravía es más que una postura ideológica, es casi un reflejo de su vitalidad, de su conciencia, de su potencia creadora. No hace parte del centro, habla desde la periferia; no pertenece al establecimiento, más bien lo denuncia, unas veces con sutileza y elegancia, otras con encanto macabro.

Consumidor en la mira

Randy quizá es más revolucionario de lo que parece. No solo porque su obra dé la impresión de exponer todo tipo de dicotomías para que los demás las vean,

sino, también –y sobre todo-, para subvertirlas. Al hacerlo, entonces, no huye de ellas, más bien plantea otras, pero vistas desde el lado opuesto.

Y es que quizá su interés no está en superar esa contravía, tan relacionada con su forma de sentir la realidad ‘exterior’ e ‘interior’ (si es que de verdad no son una sola). Es claro que Randy no experimenta el

mundo como un lugar donde las paradojas son algo ‘natural’, común y hacen parte del ‘juego’. Él, casi como influenciado por un sentido ético o moral, incluso, expresa en un nivel visual, conceptual y a través de los títulos, cómo debería ser el orden del mundo.

Y quién sabe si en el ejercicio cotidiano de vivir podamos huir a las dicotomías. Y menos en un país que lleva doscientos años en guerra civil. En medio de un conflicto interno de las proporciones del colombiano

ser equilibrado o tener una postura desapasionada sobre la vida y muerte, lo bueno y lo malo es más que complejo, por no decir imposible.

Todo lo que supone un proceso de mestizaje de cinco siglos, los juegos de poder que se presentan en los llamados procesos de independencia y en los que implican establecer las bases de una nación generan conflictos que no se resuelven en uno ni en dos siglos. Y menos cuando, culturalmente, la vida no vale nada.

15

Los procesos de consolidación de una nación, de una identidad, del sentido de pertenencia se dan, como diría la Fernand Braudel, en la larga duración. Y en Colombia aún no se vislumbra mayor avance. Debido a una cantidad de factores, entre ellos, la geografía, los intereses de las potencias en los recursos naturales exuberantes de esta región, el tráfico que genera lo ilegal y las guerras que todas estas cadenas desatan nos han impedido a los colombianos entendernos a nosotros mismos. Somos más bien fragmentos de un

todo que ni siquiera se sabe lo que es… una complejidad dentro de otra

complejidad dentro de otra… como las muñecas rusas. Aquí nos matamos unos a otros casi como por deporte. En Colombia mueren miles de personas al año. Los índices de delincuencia ocupan los más altos de todo el mundo y los de desplazamiento forzado alcanzan un escandaloso 10%. Los millones de colombianos que han padecido masacres, de las que han logrado salir con vida –y con la cabeza dañada-,

han tenido que buscar hogar quién-sabe-dónde, al borde de una carretera, en una montaña que se desgaja con cada aguacero, en la orilla de una ciénaga podrida, debajo de un puente.

¿Qué es lo que sabemos los colombianos de nuestra realidad? Poco y mucho. Sabemos lo que nuestros ojos perciben cada día en las ciudades y en el campo,

pero no sabemos lo que se gesta y pulula en las selvas, los desiertos, las montañas inmensas, en el Palacio Presidencial, en el Congreso, en la Corte Suprema de Justicia, en los pasillos de las universidades públicas, en las privadas, en los cambuches de los secuestrados, en los de los desplazados. No sabemos qué tipo de gangrena corroe nuestro fragmentado ser nacional. Ignoramos en qué parará esta guerra que sigue siendo, como bien pronosticó Marx hace dos siglos, una lucha de clases. Pero como en Colombia somos especialistas en pendular entre los extremos, no libramos una lucha sino guerra eterna entre la élite y la clase media-baja. Ambas ejercen el poder (democrático o autoritario) a como dé lugar. En el fondo esa búsqueda de lo que el

gran maestro Friedrich Nietzsche llamó el equilibrio de poder sea lo que, paradójicamente, nos mantiene enfrentados. El débil, por momentos es fuerte, y el fuerte, a ratos es débil. Aquí, la legalidad a ratos se confunde la ilegalidad y la ilegalidad suele tener pretensiones de legalidad. Este país donde, efectivamente, las mariposas inundan las calles y

donde llueve comida, este Macondo que nunca ha dejado de sorprender a los de afuera, ya no nos impresiona, ni siquiera, la podredumbre que genera la guerra. La rechazamos, nos mata del asco, pero quizá la impotencia, la falta de futuro, de visión, de esperanza, nos paraliza. Nos indigna, pero cerramos los ojos, nos tapamos la nariz y

16

nos damos la vuelta, regresamos a nuestro mundo de ficción mientras afuera todo se derrumba por las acciones de unos pocos y el silencio cómplice de unos muchos.

Careless love

Vivir (y estar cuerdo) en Colombia, por eso, es toda una experiencia, una aventura extrema, un reto permanente. Aquí el sol se levanta y se acuesta con noticias sobre masacres inverosímiles, actos de corrupción sin precedentes, índices de miseria e indigencia de ricos y pobres.

Por todo esto es que cuando uno desarrolla su vida y sus dones creativos en este país no se puede sentir a medias. Uno arde y a la vez se consume, uno padece, y al tiempo, goza como si fuera el último día…

En Colombia parece que el centro no existiera. Vivimos entre lo que emociona y lo que desgarra. La obra de Randy, como es obvio, no puede escapar a estas influencias que impone el medio donde ha pasado las horas más dulces y también las más amargas de su vida.

17

“Generalmente, en el arte siempre hay como una

contemplación, una sacralización de las obras

obligando al observador a verla de lejos y a cierta

distancia. Con el collage yo quiero hacer algo más

informal, que la gente no sienta esa distancia con

la obra; distancia que por cierto también la

hacen intelectual, al buscarle significados e

intenciones a la imagen que el artista ni siquiera

tuvo en mente al momento de realizarla”

VI La obra

Si tuviera que describir a Randy Mora, en caso de que tal ficción fuera posible, podría decir que es un ser atemporal. A sus escasos 23 años habla, escribe y produce obras que, siempre, me dejan con la impresión de estar frente a un maestro. Sus cualidades artísticas llegan a tal punto que aunque jamás ha cultivado el

oficio de la escritura, cuando escribe, fluye, como si llevara años practicando el oficio. Lo mismo sucede con sus collages. Cuando los miro tengo la sensación de que quien recorta y pega es un ser tan experimentado y exquisito, que es inevitable sentirse

tocado. Por esto y por cosas que seguramente no conozco de él, por otras que no tienen explicación y que ni siquiera me interesa descubrir, me doy la licencia

de decir que Randy es un ser atemporal. Lo supe desde que vi su trabajo.

Nisi Dominus

18

Como ya habíamos dicho, el hilo conductor de su obra refleja una relación muy particular del artista con el tiempo. El eje que estructura el discurso es un pasado muy específico, la época de principios del siglo XX en la sociedad occidental, por no decir, estadinense. No obstante, en las escenografías que llena con texturas y materiales diversos conviven diversos referentes estéticos y cronológicos. Y aunque algunos puedan ser identificados a primera vista, el contexto que crea el artista hacen del collage en un gran ‘relato’ inabarcable. Las imágenes fragmentarias, inasibles, e indefinibles en conjunto sitúan al espectador, por

momentos, en un no-tiempo / no-espacio, o mejor, en el tiempo y el espacio del artista.

Surge, también una dicotomía entre el tiempo cronológico y el tiempo interior. Ese protagonismo del tiempo quizá nace del inconsciente de Randy y puede representar una protesta frente al cambio.

A través de las deformidades de sus figuras, quizá, de los híbridos y del caos muestra ese ‘desajuste’, ese ‘malestar’ frente al paso del tiempo, y por ende, a lo inexplicable, a aquello que ya no se puede modificar. Esa posibilidad de inventar el mundo, el lugar en el que quisiera vivir, se convierte, como muchas otras cosas, en un elemento creativo fundamental en su obra. Dice

Randy al respecto: “siempre envidié esa

habilidad quimérica que les permite a los artistas ser pequeños dioses dentro de su propio universo” (Ver en Anexos, Entrevista).

Y en esa quimera, saca de contexto las imágenes y les provee uno nuevo. Pareciera como si el sentido de la vida estuviera en traer al presente lo pasado, como si reconstruyendo el momento histórico se pudiera conservar ese encanto de lo perdido, de lo que ya no está.

Así pues, la paradoja de la vida se manifiesta en su obra, se quiere lo que no se tiene, se devuelve el ánima a lo que está marchito, se recupera lo que parecía ido.

Las imágenes, que debido al paso del tiempo han perdido su esplendor, en manos de Randy vuelven a vivir.

El haber tenido cierta cercanía con el artista nos permite, por supuesto, adentrarnos en una interpretación un poco más profunda. Sin ánimo de irrumpir en su intimidad, en todo caso, creemos que esta pasión por el tiempo tiene raíces en su experiencia familiar, en sus recuerdos de la niñez y, seguramente también, en los eventos dolorosos del pasado. Sabemos que la muerte de su padre –y todo lo que ello

19

pudo desatar- coincidió con ese encuentro mágico que tuvo con el collage. Hilando fino, quizá, diríamos que cuando el artista más perdido se encontraba, sin saberlo, más abierto estaba, más vulnerable, más dispuesto a recibir, a descubrir-se.

Biological

Gracias al arte, Randy fue emergiendo de sus cenizas. No tiene nada de extraño que, además, este nuevo sentido que se fue dibujando en su vida le haya permitido exteriorizar sus sentimientos. La temática de su obra, no nos cabe duda, está impregnada de memorias, evocaciones de un pasado que se ha ido pero que las manos de este maestro se

empeñan en mantener vivo.

Bravo Figaro

20

Artífices del sonido

“…Pero, ¡qué más contradictorio que intentar

encontrar la armonía entre el caos! Eso es lo que,

prácticamente, quiero lograr en cada uno de mis

collages…”

Los collages

Para Mihaly Csikszentmihalyi, el proceso creativo está estrechamente relacionado con la necesidad de “resolver un conflicto muy personal” (Csikszentmihalyi, 126). Luego de acercarnos al universo interior del artista

y luego de observar detenidamente su obra en

conjunto podemos ensayar algunas interpretaciones

sobre lo que intenta resolver Randy Mora –de forma consciente o no- mediante su proceso creativo. Hemos encontrado ciertos elementos que permanecen casi invariables en cada uno de sus collages.

En primera instancia, el artista no ‘habla’ de cosas sino de seres que le dan o le quitan vida a esas cosas. De

ahí se podría deducir que el artista hace explícita

21

esa dicotomía que domina a las sociedades, en particular a las occidentales (consumistas), del tener sobre el ser. La finalidad, como ya dijimos, puede ser

subvertirla y dejar claro que él privilegia, más bien, el ser sobre el tener.

En segundo lugar, observamos que siempre hay una, dos, tres o cuatro figuras humanas. Ello se puede interpretar de varias formas: como la representación de sí mismo o de su padre (uno), de su madre y su padre (dos) y, también, como la composición del núcleo familiar con y sin el padre (tres y cuatro). Las diversas combinaciones de estos números nos muestra cómo

para el artista es fundamental transitar los territorios conocidos, lo que representa su estabilidad, es decir, la familia. Se nota, sobre todo, en los proyectos personales. Pareciera que el artista descubre, desvela –quizá sin darse cuenta- aquello que habita su universo, esos ángulos que perfilan su mirada.

Así mismo hay una referencia al número tres que, por momentos, es cuatro. Más que una constante

parece una obsesión. Se puede rastrear en diversos elementos: mariposas, tijeras, peces, aviones, frascos, pesas giratorias, letras, cubos armables, pirámides, cintas adhesivas, estrellas, balones, engranajes, barriles, maletines, lámparas, mecanismos, radios, pentagramas, válvulas, flechas, edificios,

secretarias, bomberos, ejecutivos… todo en tres. ¿Casualidad o causalidad?

Bandas en internet

Top of mind

22

Bomberos de papel

Los inamovibles fiscales

Otro elemento que vertebra la obra de Randy son las cabezas. La importancia que adquiere esta parte del cuerpo está siempre llama la atención sobre ellas a través de la anormalidad: tienen alguna deformidad, algo que las cubre, las desdibuja, una mirada mecánica, cinematográfica [¿racionalidad excesiva?], una nariz desde la que salen siempre flujos de algo [¿asfixia, el hálito que fluye sin posibilidad de detenerlo?] ¿Metáforas de vida-muerte?

Cabezas descerebradas y también descabezados, ojos de linterna, ojos que se apartan de su nicho en forma

de flujos, ojos vacíos, ojos quemados, cabezas fragmentadas, partidas, abiertas, cortadas, deformes, cabezas sin rostro, enmascaradas, diseccionadas, torcidas, cabezas con cara de animales, con cuellos larguísimos, calaveras huecas y repetidas ad infinitum, cabezas sin cuerpo, sin ojos, transparentes, desarmables, descontextualizadas, cabezas en forma de reloj, de mecanismo, de cámara, cabezas de radios, de cinematógrafo, de lata que se abre y debajo solo se encuentra dolor.

23

Hear my mixtape

Humbert’s Lobotomy

No todo lo natural es bueno

24

Cherokee

Las emisoras las hace la gente

Amenazas en el fútbol

¿Puede bailar el elefante con el dragón?

25

El futuro de la educación

Could be me

The amazing truth

26

Saving

Siguiendo con la metáfora de la cabeza, hay solo dos collages donde aparece una pistola, en uno de ellos

apunta, por supuesto, a la cabeza. El color rojo

intenso, también, es una constante, ¿metáfora del flujo de la vida (la sangre), de lo visceral, el desgarramiento, la pasión?

Devil’s got my woman

Ante la pérdida temprana del padre se pueden experimentar diversas sensaciones que determinan el comportamiento de las personas. De un lado, el hijo

puede sentirse libre para ser y hacer lo que quiera, pero también puede experimentar –de forma simultánea- una responsabilidad de reemplazar al padre. En sociedades patriarcales, además, el rol

27

masculino es asimilado con una metáfora, la de la cabeza del hogar que, además, se transfiere al hijo mayor. Si éste así lo asume, ello le puede generar una presión adicional. Y es que en este rol entran en juego

la protección de la madre que queda viuda y la del (los) hermano(s), lo cual, indiscutiblemente, produce una ansiedad emocional mayor para quien está encargado de convertirse, de manera real o simbólica, en la cabeza en el hogar.

Aquí, por supuesto, encontramos un aspecto psicológico clave en la obra de Randy quien, como ya hemos explicado, suele cargar de significado esta parte del cuerpo. Puede que los sucesos familiares le hagan sentir que su núcleo ha quedado acéfalo, que la ausencia del padre ha terminado generando una deformidad en la estructura familiar y puede ser, también, que no se sienta preparado para asumir el típico rol que le corresponde según el modelo social en el que se halla inmerso.

Mihalyi Csikszentmihalyi, hablando sobre cómo influye la figura paterna en los individuos creativos y en su forma de abordar la pérdida, dice:

Un muchacho sin padre tiene la oportunidad de inventar quién es él. No tendrá que enfrentarse a un padre poderoso y crítico, ni que justificarse. Por otro lado, no tendrá la oportunidad de crecer hasta convertirse en amigo e igual de su padre. La relación permanece congelada en el tiempo, y la psique del niño carga

siempre con el recuerdo exigente del progenitor todopoderoso. Es posible que la compleja y a menudo torturada personalidad de los individuos creativos esté en

parte moldeada por esta ambivalencia” (Csikszentmihalyi, 198, 199).

El meollo del asunto, a nuestro entender, está en lo que simboliza esa pérdida para el niño/hombre. Con qué la relaciona, cómo la expresa.

New Agú 3000

En el proceso creativo de Randy, detectamos, también, que las manos se convierten en un elemento fundamental. Éstas son representadas como garfios o fragmentos, son delicadas y toscas a la vez, las manos sin brazos, manos que dejan ver lo de

28

adentro, que son cubiertas por trozos de piel, manos de calavera, manos que queman y ofrecen la vida, brazos largos, larguísimos que casi se convierten en medusas.

E.T.S.

Redemption

29

Silent Gardener

Todo está expuesto en los collages de Randy, lo visceral, lo sensible, el cuerpo desnudo. Las fronteras del adentro y del afuera desaparecen por eso uno ve la

carne cruda, abierta, que se muestra sin pudor aunque con una elegancia siempre sutil, exquisita. Porque el discurso de Randy es dicotómico, dual, extremo, es fuerte, duro, cruel, explícito, y a la vez dócil, suave, compasivo, inocente. Casi podríamos decir que es un

diálogo de opuestos, un sentir la vida desde los extremos, un fluctuar entre un punto y el otro y, paradójicamente, también un equilibrio entre el allá y el acá, entre el pasado y el presente, entre la vida y la muerte, un pendular entre el sentido y el sinsentido.

Csikszentmihalyi sostiene que la característica definitoria de las personas creativas es, justamente, la complejidad. Y para definir a qué se refiere, nos propone adentrarnos en el territorio de los opuestos.

Quienes son creativos –dice- muestran tendencias de pensamiento y actuación que en la mayoría de personas no se dan juntas. Contienen extremos contradictorios: en vez de ser <<individuos>> cada persona creativa es una <<multitud>>. Como el color blanco que incluye todos los matices del espectro lumínico, ellos tienden a reunir el abanico entero de las posibilidades humanas dentro de sí mismos (Csikszentmihalyi, 79).

Carl Jung, inspirado en el pensamiento oriental donde los extremos no son dualidad sino complemento y manifestación de un todo armónico, sostenía que cada rasgo de la personalidad, necesariamente, contiene a

30

su opuesto. Y, mientras el ser humano rechace esta coexistencia, no podrá estar en paz consigo mismo. Muy en sintonía con Jung, el autor continúa su argumentación:

“Tener una personalidad compleja significa ser capaz de expresar la totalidad del abanico de rasgos que están potencialmente presentes en el repertorio humano pero que habitualmente se atrofian porque pensamos que uno de los dos polos es ‘bueno’, mientras que el otro extremo es ‘malo’. (Csikszentmihalyi, 80).

Es aquí donde se presenta el dilema de la dualidad, tan bien explotada por las sociedades occidentales judeocristianas. Esta disociación que se siembra en la psiquis degenera en la culpa, es decir, en un sentimiento de pérdida, de falta, en la carencia del equilibrio y, por supuesto, crea un desbalance en la

personalidad. Sabia el alma, por llamarla de alguna manera, pero necia la cultura que la disgrega al exaltar las bondades de un extremo y las inconveniencias del otro. En vez de entenderlas como complementarias.

La obra de Randy, a pesar de que expresa un tormento visceral, también muestra un cierto equilibrio, un diálogo entre los extremos. A veces, en medio del caos encontramos simetría, en medio de la vida, la muerte… En la escenografía de cada collage, generalmente hay rupturas, fisuras. Muchas veces Randy escoge un papel

partido por la mitad, o hay superposiciones de fragmentos de diversos materiales o elementos rasgados y, a la vez, -el diálogo de los contrarios-, cintas adhesivas, hilos, elementos que unen, que pegan los extremos.

Los extremos de Randy, sin duda, remiten a la temática pero también hablan de una ‘ideología’, de la postura del autor frente a su oficio: los discursos publicitarios y políticos, que suelen ser utilitaristas y fríos, son recontextualizados y llevados al lado contrario, al del arte, entendido éste como un ser/hacer-en-el-mundo que redime, que ayuda a escapar de la realidad, como el mismo artista lo expresa. Así, pendula su complejidad entre un extremo y el otro, y así se

ofrece en cada rasgo de papel, en cada textura, en cada silueta, en el collage como un todo que habla de quien crea la obra pero también de quien la completa con su mirada, con su interpretación.

Esta complejidad de las personas creativas, según Csikszentmihalyi, es manifestada en diez pares de características extremas:

1. Tienen una enorme cantidad de energía y, a la

vez, suelen buscar la calma y el silencio. Ello los impulsa a ser muy activos, por momentos, y también a

31

buscar espacios donde puedan estar aislados y en calma.

2. Fluctúan entre la ingenuidad y la vivacidad, así mismo entre el pensamiento divergente y el convergente. Aunque estos extremos definen diversos aspectos de la personalidad nos interesa destacar, en particular, cómo esta polaridad influye en la forma de generar y de desarrollar ideas. Éstas, además, suelen ser poco convencionales. Además, tienen otra característica: el pensamiento convergente les ayuda a seleccionar cuáles serían potencialmente ‘realizables’ y cuáles no. De ahí que no gasten energía indagando en algo que no consideran viable. El éxito, además, radica en que una vez identifican la idea se involucran a fondo, llegando incluso a dedicar toda la vida a su exploración.

3. Son muy alegres y ello no les impide ser, también,

muy disciplinados. Tienen la habilidad de combinar la responsabilidad con la irresponsabilidad. Lo que está claro es que “se necesita mucho trabajo duro para llevar a la práctica una idea novedosa y para superar los obstáculos que, inevitablemente, encuentra una persona creativa” (Csikszentmihalyi, 84). Lo que pretende comunicar el autor, es que el éxito de una buena idea está no en la genialidad de los individuos creativos sino en la dedicación y la persistencia que los caracteriza.

4. Oscilan entre la fantasía y la realidad. Albert Einstein decía “que el arte y la ciencia son dos de las formas más sublimes de escapar de la realidad que los seres humanos han inventado. (…) Pero lo único que importa del arte y de la ciencia es ir más allá de lo que ahora considera real y crear una nueva realidad. Al mismo tiempo, esta <<huida>> no es nunca un territorio de ensueños” (En, Csikszentmihalyi, 86). Es decir, que los sueños, es decir, el caldo de cultivo de los descubrimientos e invenciones, se nutren de la realidad. Pero para innovar se necesita tener los pies en la tierra, moverse entre los modelos que ordenan el mundo, las ideas de realidad que se construyen como colectivos. No obstante, hay que tener en cuenta que los límites entre aquello que llamamos realidad y la ilusión/el sueño (y los sinónimos que hagan falta) son muy sinuosos. Lo vemos en las artes plásticas, donde “la fantasía es también (…) una formulación concreta de la realidad y no su antítesis” (Schurian y Grosenick, 8). La complementariedad de la que hablan Jung y Csikszentmihalyi.

5. Son introvertidos y extrovertidos a la vez. Asegura el autor que, en términos generales, éste es un rasgo definitorio de las personas comunes. En cambio, las ocupaciones y los requerimientos de cada oficio obligan a las personas creativas a ser introvertidos, pero cuando se trata de relacionarse para intercambiar

32

ideas y perspectivas de vida son capaces de saltar al lado opuesto y convertirse en los seres más sociables.

6. Suelen orgullosos y al mismo tiempo humildes, casi inconscientes de sus propios logros, diríamos nosotros en el caso de Randy. Saben que sus conocimientos están en permanente construcción y que quizá ni una vida les alcanzará para sentir que cumplieron sus expectativas, de ahí que minimicen sus logros. Sin embargo, también pueden reconocer que no todo el mundo ha nacido con los dones que ellos tienen.

7. En su temperamento confluyen cualidades tanto

masculinas como femeninas. Se manifiesta, entonces, una “androginia psicológica” en ambos sexos. Las mujeres creativas suelen ser más fuertes que el promedio, y los hombres más sensibles. Además, saltan de la dominación a la sumisión, de la agresividad a la dulzura, y así, entre los supuestos de género que caracterizan a las diversas sociedades. De ahí que tengan la capacidad, también, de mostrar una cantidad de matices entre un extremo y el otro, lo cual no es habitual en las personas comunes.

8. Son convencionales y, también,

revolucionarios. En esa medida, al conocer las reglas que rigen su campo son capaces de proponer

nuevas ideas, lo cual no sería posible si no tuvieran parámetros qué superar. Y es que “(…) la disposición a correr riesgos, a romper con la seguridad de la tradición, también es necesaria” (Csikszentmihalyi, 95).

9. Hay un diálogo entre la pasión, la

espontaneidad y la objetividad en el trabajo. Sin lo primero, entonces, no hay un estímulo para superar las dificultades. Sin lo segundo no puede haber distancia para juzgar la propia producción, el propio desempeño.

10. Por último, el autor dice: “la apertura y sensibilidad de los individuos creativos a menudo los expone al

sufrimiento y el dolor, pero también a una gran cantidad de placer” (Csikszentmihalyi, 98). Esa hipersensibilidad, diríamos nosotros, puede asimilarse a un estado en el que se está expuesto de forma permanente a los estímulos –ya sean ‘positivos’ o ‘negativos’-. Los rangos de dolor y placer, por lo tanto, son mayores y, por consiguiente, la inestabilidad, la ansiedad, los picos emocionales.

Esta síntesis nos da, pues, una base analítica que contextualiza, en este caso, la personalidad creativa de Randy. En su ser confluyen cúmulos de actitudes, generalmente extremas y, por ello mismo, catárticas, conmovedoras. En ese fluctuar, sin embargo, el artista

33

va llenando de detalles, texturas y colores la gama de sus sentimientos y de sus acciones. Eso, por supuesto, nos lo muestra su obra. En sus propias palabras: “…Con cada nueva obra estas enfrentándote a ti mismo para ver hasta dónde puedes llegar, qué tanto más puedes ahondar dentro de tus sentimientos y de tus pasiones”. Es decir, cómo y cuánto más se puede ensanchar el

propio universo sensible, expresivo.

VII Apartes de las conversaciones con Randy en torno al proceso creativo

Randy: “…por eso me gusta lo tormentoso, el caos, porque lo correcto, lo equilibrado, no es real, el mundo no es así, las personas tampoco…”

Saia: ... Marina y Csikszentmihalyi hablan de que a partir

de los automatismos, de los límites que nos impone aprender un oficio y vivir en una sociedad con ciertas normas es que podemos desarrollar nuestras propias habilidades, es decir, que a partir de lo establecido es que podemos aprender a volar. En ese sentido me parece que es perfecta la

34

analogía con lo que llamas "arbitrario" dentro de la creación de un collage, pues necesariamente tienes que ceñirte a lo que te ofrece una imagen, un recorte e intentar hacer algo con eso que, además, hable por ti. Pero, ¿no crees que el solo hecho de escoger una imagen y no otra, de recortarla de una forma y no de otra es ya, en sí, una elección, algo que tiene que ver con la libertad dentro del esquema?

Randy: “te decía que el error en esta técnica, por lo menos en mi caso, es el elemento más importante, es el que brinda lo que llaman en publicidad el "gimmick" que es ese gancho, ese elemento explosivo que llama la atención del observador y que hace que la pieza se destaque y tenga un valor creativo superior. Cada mancha, cada rasgado de papel, cada infortunio en el trazo con el lápiz, hacen que el efecto de una imagen

que ha sido tocada por el tiempo se acentúe. El error crea una redundancia con los viejos figurines, y con los papeles resquebrajados. La experimentación es ese proceso en el que tienes que decidir hasta dónde llegan estos accidentes, y qué protagonismo tienen sobre la composición final. Ya sé que la idea de "controlar un accidente" es un poco

contradictoria, pero en el collage aparece

constantemente esa dualidad. El éxito o el fracaso de la pieza final está en cómo sepas amalgamar el

error o el accidente y el control durante el proceso de experimentación”.

“jaja yo diría más error que experimentación, bueno,

ambas creo que suceden al mismo tiempo, cómo va a existir el error si no se experimenta para que se preste la posibilidad de que este ocurra? y

seguramente, de modo contrario, no puede existir experimentación sin que se esté a merced del error, bueno, a menos que uno este en un nivel superior donde la experimentación ya no permita la posibilidad de equivocarse sino de establecer nuevas perspectivas visuales que se conciban solo como vías de evolución”.

“me maravilla porque, siendo un ignorante total en el

mundo del arte, darme cuenta que cosas tan simples y cotidianas con el simple hecho de ser

miradas de otro modo pueden convertirse en mi caballito de guerra en este mundo donde no tengo experiencia”.

“el tiempo incide en el momento de la selección de elementos, de la ejecución, de la estética y de cada cuestionamiento que se involucre con el desarrollo de la técnica y con mi propia vida, con los

cuestionamientos y las preguntas con las que

35

muchas veces la misma obra me encara, para desafiarme y ver hasta qué punto

puedo llegar, hasta que punto mis creencias o mis concepciones de la realidad pueden hacer parte de mi discurso como un aporte o como un estorbo”

“… me reconforta la idea de que aun en estos

tiempos el arte aun pueda ser transgresor y tenga

la capacidad de escandalizar”

VIII Análisis desde el ámbito de la Creatividad

Rastrear las influencias de Randy, es descubrir en cierta medida cómo ha sido su proceso creativo empírico experimental y solitario. No cabe duda de que su gran talento se ha nutrido de selectas, por no decir exquisitas fuentes artísticas. Este joven artista, que no ha tenido una formación en Bellas Artes, tiene la mente quizá más abierta que muchos artistas que han accedido al conocimiento institucionalizado. En su afán por enriquecer su universo creativo, Randy ha indagado en todo tipo de fuentes, unas clásicas, otras desconocidas por completo para la gran mayoría. Y es que uno de los méritos de este pequeño gran artista radica en que su implacable búsqueda estética ha incluido –también- propuestas de países y géneros periféricos. Entre sus grandes maestros y de los cuales se puede ver esa

36

influencia innegable están David Manzur (Colombia), de Jiří Barta (Czechoslovakia), Eduardo Recife (Brasil) pero también Spike Jonze (EE.UU.), Julien Pacaud (Francia), y Max Ernst (Alemania - Francia).

A continuación presentamos un recorrido visual por algunas de las propuestas visuales de los distintos artistas. Vale aclarar que lo escogido ha intentado parecerse a los elementos estéticos que, en cierta medida y a nuestro parecer, Randy rescata en sus collages.

Eduardo Recife

Eduardo Recife

37

David Manzur

38

Jiří Barta, Golem (2 escenas de una secuencia)

Spike Jonze, I’m here y Where the wild things are

39

Julien Pacaud

Max Ernst

40

VIII Anexos

CONVERSACIONES POR Messenger

Fase 1 Propuesta de trabajar en torno a su obra

17.02.10

Hora de inicio 21:22 Hora de finalización 23:45 rulos dice: holaaaaaa wowwww qué foto la del perfil espec!! Randy dice: jejeje si la encontré por ahí es como una postal muy bonita mira acá aparece grande rulos dice: a ver...

Randy envía: Abrir (Alt+P) Randy dice: no la encontré mejor te la envío dale aceptar Has recibido satisfactoriamente D:\DATOS DE C\MIS DOC\Mis archivos recibidos\e2ntipruwj5vjwvp.jpg de Randy. rulos dice: vayaaaa Randy dice: es un color increíble rulos dice: pero te levantas unas imágenes tú.... Nunca te di las que te había traído de España, eran unas fotos que tomé de una revista antigua… hasta ahora me acuerdo Randy dice: nos tenemos que volver a ver eso es seguro ¿cómo estas? ¿dónde estás viviendo ahora? rulos dice: en Cartagena de Indias. Estoy haciendo un doctorado, no sé si te había contado, lo empecé hace dos años interrumpí un año y ahora retomo y estoy con los ojos, literalmente, achicharrados Randy dice: no te puedo creer, eres una dura, ¿un doctorado en qué? rulos dice: jajaj, te vas a morir, en Creatividad Aplicada, se llama Randy dice: jajajaj ¡muy chévere! creatividad aplicada rulos dice: no te imaginas, ahora estoy leyendo sobre teoría de la inteligencia creadora Randy dice: si es lo que yo pienso, alcancé a ver unos conceptos de eso

41

en una materia de la u, sobre pensamiento creativo, divergente, convergente, en fin rulos dice: ¿oye y no nos podemos llamar por acá mejor? la verdad es la tercera vez que uso este msn Randy dice: es muy interesante y muy útil rulos dice: hombe, ni te cuento, te voy a adjuntar un capítulo de un libro a ver qué te parece rulos envía: Randy dice: si se puede pero es que mi computador es Mac y este msn de Mac no deja ni usar micrófono ni cámara rulos dice: upaaaa, ¡¡¡¡¡¡ya estamos con Mac!!!!!!!!! Randy dice: ¡uy gracias! lo leeré rulos dice: o seaaaaaaa, qué pupi, jajaja Randy dice: jejej hace raaaaato Se completó la transferencia de "Marina, Inteligencia creadora, cap. IX.pdf". rulos dice: y, ¿sí notas la diferencia? Randy dice: huyyy claro, ya no tengo que echar maldiciones al aire porque se me estanque el programa o porque se me cierre de repente el Photoshop, ni virus ni nada, vale la pena mucho rulos dice: jajajaja, lalo, entonces, la locura Randy dice:

jaja si te lo recomiendo, solo se paga un poco mas pero se nota la diferencia, que chévere esos textos, que tal la profesora rulos dice: no, pues la verdad estoy preparando tres trabajos para tres materias distintas, no estoy recibiendo clase pero no te imaginas lo pesado. Para esta materia tengo que analizar alguna obra de la humanidad a partir de diversas teorías sobre creatividad Randy dice: jejejej no me coges fuera de base rulos dice: bueno, pues ahí te dejo la tarea, sobre todo, porque me gustan tus elecciones, es decir, tu estética, me siento muy afín y aparte es muy chic, muy exclusiva, eso me encanta y lo retro, claro, oye, ¿¿¿¿y si analizo tu trabajo???? ¿¿¿¿¿por qué no???? Randy dice: jajajaj huy no me da pena, yo apenas llevo dos años rulos dice: sí, daleeee. Tú llevas muchas vidas pero no lo sabes y sería súper, te podría hacer entrevista y todo sería mucho más cercano Randy dice: epaaa pues para mi sería un honor, tu eres muy linda conmigo y en lo que te pueda ayudar cuentas conmigo tu sabes, sin embargo, te voy a dar mis referentes como para que veas por ejemplo ayer descubrí una holandesa que hace unas imágenes delis rulos dice: a ver... pero un minuto, no es que yo sea linda -y agradezco mucho contar contigo- sino que quizá no habías conocido gente amorosa y desinteresada. O, más bien, interesada en verte triunfar, jajajaja Randy dice:

42

jajajajja mi mamá y ahora tú, por eso estoy agradecido con la vida al conocerte rulos dice: ¿hola? Jajaja bueno, me alegra compartir características con tu mamá, yo soy fan de las madres, uffff. Bueno y la holandesa, ¿qué? Randy dice: mira esta es la muchacha que te digo http://www.handiedan.com/artworks/pin_up_collage.html rulos dice: a ver, wowwwwwwwwwwwwwww, son lalo lalo, aún así, me gustan más los tuyos, no es un cumplido, lo juro, pero está espec!!! Randy dice: jajaja si me gusta mucho rulos dice: y ¿cómo la encontraste? Randy dice: hay una página que me encanta, se llama arrested motion y todos los dias están subiendo noticias y fotos de exposiciones alrededor del mundo, también entrevistas a artistas y visitas a estudios mira es esta rulos dice: woww, ¡qué buen dato! Randy dice: http://arrestedmotion.com/ ene este blog de una muchacha francesa también se encuentran cosas cheverísimas http://marieaunet.blogspot.com/ y en este blog en el que escribo a veces con unos amigos también hay cosas interesantes http://esunatrampa.blogspot.com/ Este fue el último post que hice sobre un corto animado que ganó premio óscar en el 2008, te lo recomiendo muchísimo, es sencillamente hermoso, ahí está para descargar o verlo online http://esunatrampa.blogspot.com/2010/02/peter-

wolf.html rulos dice: voy a copiar las direcciones en un documento de word para verlas con calma mañana pero MIL GRACIAS, ¡¡¡todo pinta súper!!! Randy dice: esooo había muchas cosas que quería mostrarte rulos dice: pues hagamos una cosa, si te parece: yo escojo tu obra para analizar y, a la vez, entonces, eso te va a obligar a interiorizar en tu propio proceso de cómo has ido bebiendo fuentes de diversa procedencia. Creo que es una linda experiencia para ti como artista y para mí como artista, jajajaja. ¿Qué dices? El trabajo va a ser LALO Randy dice: jajaja de una si te parece que encajo en lo que necesitas para eso estamos rulos dice: ¡¡¡¡¡¡eh!!!!!! Claro, es que imagínate, yo prefiero enfocar mis energías en un artista joven, talentoso y colombiano que coger cualquier artista súper clisé, europeo y darle toda mi energía... ¡nooooooo! Y súper, además, que se conozca tu trabajo, te lo juro vas a ser demasiado famoso, estoy segura, si yo tuviera plata te representaría, ¡¡¡nos forraríamos!!!! Randy dice: jajajaja ya has hecho mil veces más de lo que haría cualquier representante de esos que solo piensan con el bolsillo, en serio que si rulos dice: jajajajaj, bueno, me alegra que seas tan generoso conmigo. Gracias. Bueno, entonces para concretar hagamos un primer ejercicio... aunque creo que eso está en tu blog, desde el primer collage hasta el último para yo escoger los que me parezcan más representativos y que tú me digas cuáles te parecen, desde tu lado, los más ¿qué dices? Randy dice:

43

perfecto rulos dice: chévere. Entonces, ¿tú me puedes decir ya? Randy dice: obvio rulos dice: ¿o me haces la lista y me la mandas? ¿qué prefieres? Randy dice: No, yo te puedo decir de una, no estoy haciendo nada jeje rulos dice: listooo. Dale, entonces yo te espero y mientras los voy viendo también y hacemos el ejercicio en simultáneo Randy dice: ¿desde que comencé a trabajar con las imágenes? rulos dice: claro, o bueno, desde que tú consideres que comenzó la cosa pudo haber sido antes, el pre, ¿no? Randy dice: si claro, pues yo antes hacia unas cosas horribles como en vectores, pero el collage empezó con esta imagen oficialmente rulos dice: ¿cuándo sentiste que hubo un click, un algo que te fue direccionando hacia otra parte distinta a la que tú pensabas que ibas a hacer...? Randy dice: este fue el primero, oficialmente

Plunge into Alcatraz http://randymora.blogspot.com/2007/06/plunge-into-alcatraz.html de abajo para arriba empieza la experimentación con nuevas composiciones y temas http://randymora.blogspot.com/search?updated-max=2007-06-15T07%3A01%3A00-05%3A00&max-results=15 rulos dice: vale, pues sigo viendo, haciendo mi lista Randy dice: la siguiente pagina de abajo para arriba yo ubique en orden los collages desde el más antiguo hasta el más reciente entonces ahí en el blog se puede ver exactamente como se fue dando el proceso rulos dice: vale, entonces más fácil lo veo de atrás pa lante... Randy dice: exactamente, es decir, el último que está montado que es ese en blanco y negro que viste antier es el más reciente, ahí

44

es donde va mi proceso de trabajo

Pan vida rulos dice: ok. Voy a hacer mi listica de los más representativos, con ello me refiero a los que muestren un 'cambio', un clímax, un ir más allá, cada vez... Randy dice: que ahora obviamente es digital, aunque lo que voy a hacer ahora es volver a lo manual, justo ahora estoy recogiendo guacales de esos en los que empacan la fruta en la plaza para quitarles la madera podrida y armarme unos fondos

bien chéveres. Dale y lo que necesites saber de cada uno me dices rulos dice: pero tú también haz tu lista con esos criterios que digo arriba, ¿vale? o sea, dónde vas notando un más y un más y un más... así... wooowww, ¡qué chévere! Randy dice: si es que a veces me canso de la pantalla del computador rulos dice: yo también, tengo los ojos achicharrados Randy dice: me hace falta la manipulación directa de las imágenes, el romper los papelitos, los errores los accidentes… ¿y las gafas? tienes que tener cuidado rulos dice: claro, eso es fundamental. La vida real sin el Control z, bueno manzanita z en tu caso. Randy dice: jaja exactamente rulos dice: Randy dice: tienes que descansar cada hora unos minuticos porque imagínate, tus ojos son como un tesoro para todo trabajar, leer… rulos dice: clarooo, es verdad, lo voy a hacer. Oye, lo del afiche de la expo ‘Cut and paste’, ¿lo hiciste tú? Randy dice: no ese es de Vesna Pesic, una artista de serbia que participó en la expo también rulos dice: wooowww, me encanta también. Espera. Te tengo que hacer una pregunta desde hace tiempo, relacionada con lo que iba viendo en tu obra. En los desarrollos de los motivos siempre hay un elemento 'distorsionador' por así decirlo un algo que te contrasta mucho como espectador con la

45

belleza de las imágenes, ¿a qué se debe? Randy dice: Hubo una profesora en la universidad que me marcó muchísimo y creo que fue la materia que mas me gusto en toda la carrera, era la profesora de semiología dos. Alguna vez estábamos hablando sobre discurso y retorica, y de como en el arte de convencer dentro del discurso se necesita de un elemento que rompa con la regla general. Es decir, a la unidad, al equilibrio a lo que se denominaba isotopía, con un elemento que rompe la regla, es decir, la "Alotopía", que quiebra el discurso

Alotopía

rulos dice: claro… woowww. Esto está genial. Pero sígueme contando,

estabas escribiendo rulos dijo (08:54 p.m.): y por ejemplo, las texturas... hay muchas dentro de un collage tuyo, ¿en algún momento las texturas o alguna en particular puede ser el elemento alotópico? rulos dijo (08:56 p.m.): también mirando tu trabajo, podría decir que puede haber varios elementos alotópicos, entonces... Randy dice: que pasó esto se desconectó que pena ¿hasta dónde alcanzaste a leer? rulos dice: tranquilo, me quedé en "rompe la regla dentro del discurso" Randy dice: voy a copiar y a pegar lo que escribí rulos dice: dale Randy dice: Randy dice: (20:53:12) lo que yo hago en el collage con esos pequeños elementos que alteran la regla de la composición es intentar crear esa necesidad casi de arrancar la imagen del marco y tocarla con tus propios dedos. Por lo general, en el arte siempre hay como una contemplación, una sacralización de las obras obligando al observador a verla de lejos y a cierta distancia. Con el collage yo quiero hacer algo más informal, que la gente no sienta esa distancia con la obra; distancia que por cierto también la hacen intelectual, al buscarle significados e intenciones a la imagen que el artista ni siquiera tuvo en mente al momento de realizarla rulos dice: claro, seguro, pero eso es inevitable, lo del tema de llenar de significados las cosas, nos la pasamos en esas la vida entera Randy dice: jajaj si es algo curioso, de todas formas a mí me parece cheverísimo, porque si el arte no se intelectualiza entonces uno se pierde de tantas visiones y perspectivas de la gente

46

que le pueden ayudar al mismo artista a entender su proceso desde otros ojos para llegar así a nuevas escalas de creación rulos dice: por supuesto, ¡¡exacto!! Randy dice: pero bueno, al menos con las imágenes sacadas de revistas, los pedazos de cartón, la basura –literalmente- crea un gancho de identificación con el observador rulos dice: por eso es tan importante exponer-se Randy dice: eso hace que el temor intelectual, frente a la obra, por así decirlo, se disminuya un poco rulos dice: es un proceso en el que tú dialogas con los otros en torno a tu trabajo y a la vida, al final, porque la gente siempre habla desde su experiencia, es decir, desde sus propias vidas Randy dice: claro que si, si tú te pones a ver en cine, los mejores guiones, guionistas prolíficos como Charlie Kauffman construyen sus textos a partir de su propia vida. Cada personaje que crean, cada estructura psicológica, los miedos los deseos, todo lo reflejado en el guion es una proyección de sus propias vidas y sus propias experiencias rulos dice: claro, es que uno jamás puede escapar de sí mismo... Randy dice: uno finalmente así no quiera siempre termina hablando de uno mismo, yeah rulos dice: jajaja, coincidimos en ese sentido… Entonces, ¿por qué hay tanta fragmentación en tu obra? es decir, Randy dice: fragmentación, a que te refieres querida Saia rulos dice: siempre hay elementos que fragmentan por así decirlo la figura humana, que la descomponen... algo así

Randy dice: ahh ya entendí. El collage como técnica aunque es muy divertida es muy frustrante también. Si tú ves otras técnicas como la pintura o el grabado, son procesos en los que el artista parte de cero, ellos dicen lo que quieren decir y como lo quieren decir y con quienes lo quieren decir; en el collage por otro lado tu estas a merced de lo que te ofrezca la caja de recortes y las revistas, entonces eso te obliga a jugar con las imágenes, a repensarlas para que digan lo que quieres decir a la fuerza, que pasen de ser ese elemento superficial publicitario a convertirse en todo un discurso que se arma por la agrupación y la desfragmentación, así suene contradictorio. Pero, ¡qué más contradictorio que intentar encontrar la armonía entre el caos! Eso es lo que, prácticamente, quiero lograr en cada uno de mis collages rulos dice: claro, es verdad, es un poco como la época actual, ¿o no? somos productos de nuestra época... aunque suene fuerte pero es así Randy dice: sí claro, especialmente aquí en Colombia. Somos un país que comparado a culturas como la oriental que con miles de años de evolución han podido establecer imaginarios sólidos culturales, sociales, políticos, de comunicación, etc., nosotros apenas con unos cientos de años casi que ni tenemos historia. Todo lo que vemos ahora como iconos de la cultura popular son prestados de otras partes, algo tan simple como el sombrero vueltiao que no proviene de acá, la música, la forma de vestirnos, la televisión que vemos rulos dice: es ciertoooo, pero eso no se piensa nunca... Randy dice: todos son modelos tomados de otros moldes, de Estados Unidos rulos dice: tragamos entero Randy dice:

47

pero eso tampoco me parece que esté mal, porque nosotros mismos tenemos ahora la oportunidad de construir nuestra historia. Somos los que estamos poniendo los cimientos para crear imaginarios que le hablen al mundo de lo que somos nosotros. Así sea tomando prestado, pero de este "collage" de influencias algo estamos sacando, bueno o malo, se está construyendo y va a ir tomando forma con el tiempo con la experiencia, con el error, las otras culturas ya están construidas, ya están maduradas. Nosotros, en cambio, tenemos la oportunidad de participar en la construcción de la nuestra, eso de cierta manera es emocionante, jejeje bueno, eso me parece a mí rulos dice: lo que pasa es que nosotros también teníamos, como en Oriente, culturas sólidas, con miles de años de evolución, pero no sé si te contaron lo que pasó en 1492, jajajajaja… y ahí empezó una primera fase de la globalización, ese tema no es nuevo, al menos para nosotros en América comenzó porque en otros países y continentes ya existía Randy dice: jajaja si claro, pero si no hubieran sido ellos hubieran sido los ingleses o alguien más, eso ya no se podía detener. Mira a los mayas, por ejemplo, una civilización impresionante hermosísima, casi tan compleja como la egipcia, que con un calendario tan preciso y misterioso, aún hoy es motivo de estudios y supersticiones. Eso me parece impresionante rulos dice: claro que lo es Randy dice: nosotros tenemos todo para hacer grandes cosas, solo nos falta hacer conciencia de ello rulos dice: pero yo me maravillo mucho cada vez que voy al Museo del Oro, es decir, nos han construido un imaginario en el que nos dicen que con la llegada de los españoles fue que comenzó nuestra historia, y que en 1810 empezamos a formarnos como nación... como si nuestros ancestros no hubieran

tenido sociedades complejísimas... porque para hacer los arte-factos, las obras de oro, cerámica y piedra se necesitan sociedades muy evolucionadas, muy complejas. Estamos de acuerdo en que la conciencia lo es todo, por eso nos han echado esos discursos que reducen nuestra capacidad de vernos a nosotros mismos en perspectiva, con ese pasado prehispánico tan impresionante, ¿qué tal esas máscaras, esas pecheras en oro? uffff Randy dice: sufrimos de complejo de inferioridad colectivo rulos dice: pero porque nos comemos el discurso hegemónico por no cultivar la conciencia Randy dice: el Colombian Dream, es el American Dream, por eso todos ven el futuro en otras tierras rulos dice: Como diría Leo, el de los Thundercats, por no ver "más allá de lo evidente" Randy dice: jajaja exactamente rulos dice: oye, pero decías arriba en cuanto a lo difícil de la técnica del collage que es porque no partes de cero sino que la imagen misma te obliga a partir de algo ya construido y sin embargo, los escritores y pintores, etc. dicen que lo más difícil es partir de la tal "hoja o lienzo en blanco"... Randy dice: siiiii ese es el miedo eterno, una vez en una entrevista a un artista decía que cada nueva imagen, cada lienzo montado en el caballete parecía retarlo con su espacio en blanco, e incluso parecía burlarse de él preguntándole, "¿ahora con que vas a salir?". Cada nueva imagen es un nuevo desafío, es un proceso en el que incluso entra el sufrimiento, la amargura, las dudas, porque con cada nueva obra estas enfrentándote a ti mismo, para ver hasta dónde puedes llegar, qué tanto mas puedes ahondar dentro de tus

48

sentimientos y tus pasiones… no creas, con el collage ocurre lo mismo rulos dice: claro porque es un proceso creativo Randy dice: Aunque ya tienes ciertos elementos prediseñados, tienes que verlos como materia prima, partiendo de cero, en un proceso de desfragmentación, para que tengan una nueva vida en el lienzo, eso también asusta, por ese sufrimiento en el proceso creativo, aun sin ser mujer, lo asimilo a un parto, es que veo cada obra como un hijo nuevo aunque a veces soy mala madre y las miro con desprecio cuando me canso de ellas, jajá rulos dice: pero, no sé por qué es tan común el tema del sufrimiento y del parto, o sí, tal vez por algo que dijiste arriba... con cada nueva obra "estas enfrentándote a ti mismo, para ver hasta donde puedes llegar, que tanto mas puedes ahondar dentro de tus sentimientos y tus pasiones", lo cual suena a una competencia con uno mismo, ¿así lo sientes tú? ¿Tú compites contigo mismo? ¿Por qué no simplemente disfrutar del proceso de creación? A mí me pasó así cuando escribí Costuras y pre(-)textos fue un deleite absoluto, no sufrí en ningún momento, ni la hoja en blanco ni nada, también porque nunca pensé que estuviera escribiendo un libro como tal. Cuando ya cogió forma lo seguí gozando ¿¿cómo no si era mi bebé?? Randy dice: tal vez porque no soy artista, empecé esto desde cero, sin ningún referente, y al ver tantos trabajos increíbles de gente talentosa el miedo al fracaso me absorbe y me cuesta mucho elaborar cada imagen, todo es inseguridad, por el color, por la composición, incluso por prejuicios tontos propios de la novatada. en cambio tú, tienes un rio de experiencia, y tienes las herramientas técnicas que te hacen sentir segura y disfrutar más de tu viaje interno. tal vez cuando logre empezar a estudiar arte sea capaz de matar a

un montón de fantasmas que me acechan actualmente, pero eso no es seguro, esas cosas vienen de nacimiento, la inseguridad, la indecisión… rulos dice: noooo, yo creo que el arte, el camino de vivir la vida, ejercer el arte de vivir no se estudia en una universidad, es más, ahí es donde menos se aprende, bueno si hablamos de técnica, claro, es importante, pero está muerta si no se combina con la experiencia, con la vida real Randy dice: bueno yo no soy un experto en ninguna de las dos, ni en la técnica, ni en la vida. rulos dice: jajaja, no creas... Uno nunca sabe... tú eres un hombre muy muy inteligente y me asombra porque para la edad que tienes... yo te diría que lo que vas a comunicar con tus collages ya está en tu cuerpo, en tu cabeza, así que no pienses tanto, solo haz y listo. Tal vez ése sea el problema de la hoja en blanco... ese pánico, tan sencillo como que no se vive el momento y más bien los artistas se llenan de expectativas... ¿no crees? Randy dice: si tuviera una voz a manera de conciencia como la tuya siempre, seguramente sería el tipo más artista más seguro del mundo tu energía alienta a cualquiera rulos dice: jajajaja, divino, pero no, te lo digo en serio, yo he disfrutado mucho el camino de la fotografía, por ejemplo, porque nunca me he proyectado nada en ese campo. Entonces voy fluyendo viviendo el momento como una niña. Me dicen que cuando tomo fotos siempre sonrío, fíjate Randy dice: bueno eso es una manera interesante de ver las cosas, a mí me pasó en un momento, cuando empecé a trabajar en

49

esto. No lo veía como un trabajo, era simplemente la necesidad que cada ser humano tiene de estallar y expresarse con lo que sea, ya sea escribiendo, gritándolo, cantándolo en la ducha, dibujándolo. Todo empezó por esa necesidad sin tener ninguna pretensión estética ni de reconocimiento. Tal vez cuando empecé a verlo como trabajo fue que se torció la cosa. Perdón no vi que estabas escribiendo, continua rulos dice: y entro como en una especie de trance increíble... porque no pienso, vivo el momento, y luego me sorprendo cuando la gente me dice que las fotos están lalo... jajaja. Igual yo lo hago por puro y físico placer... ¡¡¡¡y de ahí sale arte!!! Fluye en mi mirada el amor por el arte, y ahí es cuando se transforma el objeto fotografiado, porque confluye todo eso que me apasiona, entonces el encuadre, la textu jajaja gracias la textura, la composición, la luz, en fin...todo Randy dice: bueno ahí dijimos lo mismo* rulos dice: yo creo que deberías volver a tomarlo como al principio, solo para gozártelo al máximo, solo hay una vida, no hay tiempo para sufrir, te lo dice la que fue María Magdalena, jajaja Randy dice: jajajaj bueno eso estoy intentando rulos dice: no, pero no lo intentes, ¡hazlo! es muy fácil Randy dice: aunque entre más viejos nos hacemos y más nos enfrentamos a la vida, así no queramos, vamos perdiendo esa pasión y esa curiosidad propia de la inocencia y la inexperiencia de un niño rulos dice: nooooo, eso es justamente lo que no se puede perder, porque entonces uno se vuelve aburrido, amargado, nada le

satisface, en cambio mira a un niño, se apasiona por lo que sea... Randy dice: eso es horrible, porque todo buen artista es también un niño aún rulos dice: claro, por eso hacer collages podría ser un juego. Para mí eso es la escritura y, si yo fuera una loba siberiana, tomar fotos sería el equivalente a dar un paseo, o sea, ¡el mejor plan! jajaja y resulta que hasta empiezo a ganar plata con eso, bueno, pues ¡¡¡¡bienvenida!!! Pero no me interesa más que seguir tomando fotos, y ya, aún así, si no se puede, pues ni modo, ni siquiera me interesa cultivar esos apegos Randy dice: jajaj bueno creo que necesito un poco de Tao en mi vida rulos dice: ehhheeee, ¡¡¡¡¡sí!!! Jajaja. En realidad te preguntaba lo de la fragmentación porque a mí me transmite más bien algo que relaciono con lo tormentoso... Randy dice: ah bueno, entonces no está saliendo tan mal, si estoy transmitiendo lo que quiero transmitir que es mi propio interior rulos dice: jajaja, nooo, es que no es ni mal ni bien, solo se transmite ¡y ya! no, pero el tema es que se ve una tensión entre lo bello y lo tormentoso, bueno, es mi apreciación, y ahí también hay un encanto, porque se parece a la vida, a la vida cuando es dominada por las emociones y, nuevamente, no es ni bueno ni malo, solo una forma de asumirla de entre mil posibilidades Randy dice: Francis Bacon (el pintor) decía que no hay belleza excelente que no tenga algo de extrañeza en su proporción rulos dice: wooowww Randy dice: por eso me gusta lo tormentoso, el caos, porque lo correcto,

50

lo equilibrado, no es real, el mundo no es así, las personas tampoco rulos dice: pero 'extrañeza' es un término más bien neutro, lo cual me llama la atención... espera, lo equilibrado no es real en este tipo de culturas o sociedades (de consumo) en las que vivimos, pero la naturaleza, por donde la mires, es equilibrada, es decir, es perfecta. La gente que trabaja la tierra suele ser equilibrada no sé, hay mucho equilibrio por ahí, pero no es lo común Randy dice: sí, ¡por supuesto! si tu coges en Photoshop una foto de una persona tomada de frente, y la partes por la mitad, y unes esos lados de manera simétrica, y le corriges la posición a los dos para alinearla y las sinuosidades de la cara, vas a ver que terminas creando un monstruo jajaja, no hay nada más bello que la desproporción, la naturaleza misma es la que da el equilibrio en sus formas a pesar de lo orgánicas que son rulos dice: pero equilibrio y desproporción no son antónimos necesariamente, claro, es lo orgánico, tú lo has dicho ése es el punto, ahí está el equilibrio Randy dice: bueno no lo llamemos desproporción, digamos caos rulos dice: el ying y el yang Randy dice: eso es, no tu tarea está saliendo al pelo, darle copiar y pegar a esta conversación, imprimir y sale pa pintura rulos dice: jajaja, no, pero no es tarea, es una investigación Randy dice: jajajaj perdón rulos dice: o sea que te voy a estar molestando todo el tiempoooo, jajaja, no creas que te vas a librar así no más. Había pensado incluir la conversación en forma de chat, porque es parte de

las nuevas realidades Randy dice: No, si ya mismo estaba cuadrando un diván al frente del computador porque hasta sicológicamente está saliendo el examen rulos dice: jajajaja, oye, pero fíjate, te iba a decir algo con respecto a lo orgánico, al ying y al yang Randy dice: estoy haciendo catarsis con esto rulos dice: MARAVILLOSOOOO Randy dice: ahhh si quieres que se vea como chat empieza a usar más emoticones y a enredar más las palabras para que se vea más natural la conversación, jejeje rulos dice: jajaja, no, está perfecto, como quieras, ¡¡que fluya!! más natural imposible, con todo lo que hemos DEVELADO, jaja Randy dice: Me Tokaria empexar a hAblaR Asi paRa que se Vea Mas Como CHAt rulos dice: jajaja, noooo Randy dice: qué pena ya me pongo serio rulos dice: esas k no me gustan, jaja, soy de otra generación Randy dice: jajajaja rulos dice: ¿por qué hablan así? se ve mal, para mí, claro Randy dice: ahhh yo no sé, ¿no has visto como hablan los emos? rulos dice: no, ¿qué son los emos?

51

Randy dice: hulaaa preshioshaaa deveeeenaaa ¡¡noooo no me digas que no sabes que son emos!! rulos dice: ni idea, oye, tengo 31 años y no navego ni veo TV ¡¡¡soy una rareza!!! Randy dice: pululan por todos lados rulos dice: jajaja, soy como las mujeres de tus collages, nada más y nada menos Randy dice: son la tribu urbana más numerosa actualmente jjajaja rulos dice: y ¿cómo se identifican? Randy dice: mira acá hay unas fotos seguramente ya has visto a más de uno en la calle http://images.google.com.co/images?hl=es&source=hp&q=emo&oq=&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wi acá en wikipedia también puedes aprender un poco mas de ellos http://es.wikipedia.org/wiki/Emo rulos dice: ¿¿son como los post Candy Ravers?? jajaja, ¡¡aprender!! Buenísimo, divino, gracias Randy dice: es que son una rareza, hay todo por aprender de ellos rulos dice: pero son como caricaturas japonesas Randy dice: aunque no sea algo propiamente edificante ni útil rulos dice: no, no lo digo por eso Randy dice: de pronto para un trabajo rulos dice:

sino que me dio risa, es como si yo fuera -y lo soy- una extraterrestre que tiene que aprender sobre la gente que vive en la Tierra, algo así me sonó, aunque así me siento, en realidad, y me gusta Randy dice: ya somos dos, yo me siento perdido con mis saquitos de lana y mis viejos tenis frente a la selva de colores y peinados que veo por las calles todos los días rulos dice: jajajaja Randy dice: me veo en blanco y negro frente a ellos rulos dice: yo, te lo juro, ni salgo de la casa. Ayer me pasó que fui a teatro y cuando salí a la calle no reconocí nada, ¡¡llevaba una semana metida en la casa!!! Bueno, paseo a los perros por la playa pero digo, no había estado en la ciudad ni un día Randy dice: jajaja es que la casa es deli rulos dice: uy sí, es lo máximoooo, y más ésta, imagínate, está frente al mar y un conjunto lleno de palmeras, nooo, la perdición porque además uno no TIENE que salir para nada Randy dice: huy un paraíso idílico rulos dice: eso y no hay ruido, solo corre brisa y se escucha el mar… mejor dicho, qué fortuna. Voy a leer lo de los emos, te lo prometo ahora quedé intrigada Randy dice: te recomiendo emos, y ahora lo último, la nueva raza extraterrestre para que sepas, son los techtonik una evolución, o quién sabe si involución del emo rulos dice:

52

jajaja, dios, no puedo creerlo, es como cuando me hablan de las Blackberry, no tengo ni idea. Mi papá tiene una y no sé ni cómo ¡¡¡buscar un nombre!!! me quedé en el pasado, pero así me gusta, así está bien Randy dice: ahí te dejo un video para cuando quieras verlo, un informe de noticias sobre ellos http://www.youtube.com/watch?v=e-6Zkt3E1nE rulos dice: vale, chévere, lo voy a ver Randy dice: ahhh yo detesto eso del Blackberry, esa vaina gigante ahora está de moda todos mandándose mensajes, bueno y es que ni tengo la plata para conseguirlo, un celular gigantesco rulos dice: yo tampoco, y aparte es demasiado de todo, demasiada comunicación Randy dice: yo me quedo con el que sirve para llamar y colgar y ya pa que más rulos dice: tú ves a esa gente pegada al teléfono como idiotas, todo el tiempo enviando y recibiendo mensajes, es una adicción Randy dice: choca esos cinco rulos dice: jajaja, puro collage Randy dice: rulos dice: oye, por cierto, cuando vi a la mujer de Love me once more quedé impresionada, jajaja, me sentí tan parecida, en algún sentido o en muchos, en realidad… Randy dice: jajajaj seguro te tenía en menta aun antes de conocerte y fuiste la musa inspiradora de la obra

rulos dice: jajaja, ¡¡¡reencarnación!!! y luego cuando hiciste la portada de Recetas, peor, yo me veía idéntica, ¡qué impresión! ¿Te has fijado en la forma de la cara de las chicas? Es igual que la mía, y eso es raro Randy dice: a propósito de eso yo te tengo un regalo desde hace raaaaato pero como eres nómada ahí está esperando rulos dice: noooooooo ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿en serio?????????? Randy dice: sipirili rulos dice: ¡¡¡¡¡¡qué emoción!!!!! bueno pues pronto iré a Tabogo, calculo que en abril, más o menos, ya esperé, sin saberlo, por qué no esperar más... jajaja Randy dice: bueno, te lo entregare por esos días entonces, es un humilde presente para agradecer tu aparición en mi vida y mi obra rulos dice: divinoooooo, no seas tan divino Randy dice: que eso no tiene precio rulos dice: nooooo, pelao, yo tengo que agradecer también tu aparición en mi vida y mi obra Randy dice: ya lo hiciste rulos dice: de verdad que tus collages, tu energía, le han dado una fuerza a Costuras y a Recetas Randy dice: el que debe soy yo rulos dice: ahora las veo ya como adultas, jajaja, reciprocidad, ying y

53

yang oye, y respecto a eso, no te eché el cuento que te quería echar cuando hablábamos del tema Randy dice: es el destino rulos dice: exacto Randy dice: dime rulos dice: Fíjate que tengo un amigo que no tiene novia sino muchas amigas y todas lo saben, porque él les dice, que es un hombre libre. Yo le digo que su "libertad" es su atadura (el ying y el yang, es decir, sin uno no existe el otro) porque esa tal libertad le impide comprometerse, o sea, no es libertad como se entiende en el imaginario de hacer lo que te plazca... porque en realidad es esclavo de su deseo. Eso nos pasa todo el tiempo porque además percibimos las cosas no como algo orgánico, ahí sí la palabrita mágica, sino que queremos ver la moneda por una sola cara, cuando las contiene a las dos Randy dice: yo quiero esa atadura, jajaj rulos dice: sería absurdo…. Jajaja…. Jajajajajajajajaja, bueno pues para empezar tienes que salir más de la casa, definitivamente este hombre se la pasa en fiestas y demás Randy dice: no soy bueno para eso, a mi toda la gente que me conoce me llama amargado y que soy un anciano de 23 años rulos dice: tú no hagas caso, eso es porque no te ven, literalmente, no tienen ojos para ver Randy dice: no, para mí es un cumplido viendo la juventud ahora rulos dice: simplemente no ven el parámetro y lo juzgan y lo apartan,

pero ellos son los ciegos, no tú, por eso que ni te incomode Randy dice: no pero a mí no me molesta, jajaj rulos dice: el mundo está lleno de esa gente, mejor que digan lo que quieran yo estoy en ese plan ¡¡¡desde hace un buen tiempo!!! jajajaja ya nadie me llama porque como nunca salgo, pero esto es igual desde ¡¡¡hace muchísimos años!!! y yo pienso !!al fin entendieron!!! jajajajaja Randy dice: y tu amigo que te dice cuando le demuestras su atadura, ¿se siente mal? ¿evade las cosas?, jajajajaj rulos dice: pues le da duro, como que no lo acepta mucho, pero yo sé que en el fondo sabe que es así, pero es porque es muy joven quiere arrasar con todo lo que pase por ahí, todo lo mejor, claro Randy dice: jaja literalmente rulos dice: claro, pero será una época de su vida, es muy joven, tiene 24 no puedo creer que tú tengas 23, piensas como un pelao de 50 jajaja Randy dice: 23 no más, si señora ya hasta me pongo los pantalones un poco más arriba de la cintura como los ancianos como para no desentonar rulos dice: hahajajajajajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa no me hagas reír, como los tipos de tus collages, supongo que hasta te engominas el pelo!!!!! y te echas agua de colonia para salir a la calle Randy dice:

54

y no puede faltar en mi escritorio el olor a pomada y a leche caliente rulos dice: jajajajaja, hombeeeeeeeeeeeeeeeee Randy dice: ¡obvio! pura brillantina al mejor estilo de Travolta en Saturday Night Fever rulos dice: no, al mejor estilo del 'mancito' de la portada de Recetas... por favorrrrr Randy dice: eso del gel no es para mi jajajaj, ¿será que sí me veo como en mis collages? rulos dice: no, qué va, es molestando, ¿no has visto la chica de mi perfil? es divinaaaa Randy dice: preciosa rulos dice: jajajaja Randy dice: le voy a poner un galán en mi perfil para que le coquetee, pera lo busco rulos dice: jajajaja Randy dice: éste está bien rulos dice: jajajajajajajaaaaaa ¡¡¡¡genial!!!! y el elemento alotópico son los triángulos de colores... ¿a que sí? jajajaj Randy dice: Exactamente, eso es de lo que yo hablo, jajaj rulos dice: ¿o es que es masón? o esotérico¿? Randy dice: ah no sé, hay que preguntarle al autor de la obra

rulos dice: jajajaja, está muy bueno Randy dice: es uno de los artistas que mas me inspira, Julien Pacaud, francés rulos dice: bueno, hablando de eso, una tarea, entonces Randy dice: http://www.julienpacaud.com/ dime rulos dice: ¿me puedes hacer una lista de la gente que más te ha influenciado? ya tengo copiados los links que me has enviado hoy Randy dice: Saia Vergara rulos dice: jajajaja, supongo que habrá muchos más ¡¡gracias!! Randy dice: pero es la más reciente. También están René Magritte, Max Ernst, los hermanos Quay, Jan Svankmajer, Jiri Barta Eduardo Recife (él es el mayor inspirador) y, de Colombia, David Manzur rulos dice: perfect! bueno, pelao, tengo los ojos ya sangrando, nos ponemos cita por el correo, ¿te pa? Randy dice: Ok, conéctate cuando quieras que yo normalmente estoy ahí no hay necesidad, por la nochecita puede ser rulos dice: vale, chévere, verdad que tú eres vampiro yo en cambio soy gallina madrugadora, a estas horas ya estoy que me muero, toda una viejita, fíjate tú Randy dice: No, yo soy más viejito, no ves que me la pasé durmiendo

55

toda la tarde, por eso no tengo tanto sueño rulos dice: jajajaja Randy dice: viendo televisión me quedo dormido en mi mecedora rulos dice: ¿Vamos a hacer competencia de vejeces? Jajajaja, genial Randy dice: no yo te gano, total rulos dice: ¿será? Randy dice: ufff rulos dice: si vieras mi gorro de natación, de los años 40, y me pongo un chorcito encima del vestido de baño porque es 'muy destapado', jajajaja, como de la época, eso porque no encontré uno así, pero le pega, y todo Randy dice: jajaja si vieras mis pantuflas y mis suspensores de medias rulos dice: jajajajaja, no me digas, bueno, si vieras mmmm, qué te digo... si vieras Randy dice: nooo ya perdiste rulos dice: ¡¡¡mis gafas!!! Randy dice: jajajja rulos dice: ahí está, 4.5 dioptrías de miopía, no joda, sin las gafas no puedo salir ni a la calle Randy dice: bueno a mi apenas me ataca el astigmatismo rulos dice: arrugo los ojos, la frente

Randy dice: entonces ahí me ganas rulos dice: hombe, ¿no te digo? Jajajaja. Bueno, pelao, muy divertida la conversa, que descanses Randy dice: me encanto hablar contigo cuídate mucho rulos dice: y tú toma tu leche caliente con miel antes de dormir, jajaja Randy dice: ya me la están preparando, junto con el ungüento rulos dice: ponte el gorro, no vaya a ser que te dé un resfriao Randy dice: ya me lo puse rulos dice: jajaja, ¡¡yo duermo con gorro en Bogotá!! ¿¿Viste?? no es mentira Randy dice: jajaja ah no pero es que toda costeña muere de frio acá rulos dice: ¡¡¡no, pero ninguna se pone gorro!!! todas mis amigas se burlan de mí, mi mamá también… Randy dice: Jajaj, qué linda rulos dice: mi papá, en fin. Bueno pelao, voy a concentrarme en las lecturas para en la siguiente conversa bombardearte a preguntas, jajaaj si tú ves que tienes algo por contarme velo anotando por ahí para cuando nos encontremos, o me lo mandas por correo, ¿vale? Influencias, descubrimientos, en fin Randy dice: perfecto rulos dice: chévere. Bueno, ahora sí hasta la próxima Randy dice:

56

cuídate un abrazo rulos dice: otro

Fase 2 Conversación en torno al proceso creativo

04.03.10

Hora de inicio: 21:54 Hora de finalización: 0:03:23

Randy dice: (21:54:51) hola? rulos dice: (21:55:00) holaaaaa rulos dice: (21:55:01) ¿qué más? Randy dice: (21:55:16) ¿¿cómo estas?? Perdóname, ¿llevas mucho tiempo por acá? rulos dice: (21:55:58) no te preocupes rulos dice: (21:56:02) me encontré con otro amigo, estaba conversando bobadas y preparando la conversación contigo Randy dice: (21:56:26) jaja es deli hablar de nada, solo por divertirse rulos dice: (21:56:42) nooo, era más bien hablar basura por llenar el vacío del silencio, que es peor. A veces es mejor el silencio, pero en

fin... Estaba releyendo el texto que me enviaste Randy dice: (21:57:25) ¿y que tal? ¿Muchos errores? :S rulos dice: (21:57:29) y bueno, también leyendo un libro de un autor maravilloso, el que te dije rulos dice: (21:57:32) nooooooooooooo, perfecto, súper, de hecho. Siempre me impresiona mucho tu madurez, aunque suene a comentario de mamá, jajaja Randy dice: (21:58:06) jaja, muchas gracias. ¿Cómo va la campaña de tu papi? rulos dice: (21:58:26) bueno, va… no se sabe nada hasta las elecciones. Este es apenas el primer año que la gente podrá escoger parlamentarios andinos, así que hay mucha desinformación e ignorancia con respecto al tema, quién sabe cómo saldrá este experimento a nivel general. Bueno, qué te parece si empezamos Randy dice: (21:59:18) dale rulos dice: (21:59:54) espera un minuto escojo la frase con la que quiero empezar... dame unos segundos Randy dice: (22:00:08) ok rulos dice: (22:01:26) Marina, el autor que te contaba habla de cómo la

57

inteligencia moldea la acción, es decir, cómo influye en ella. Pero a su vez, dice que, a diferencia de los ordenadores, a ser humano no le basta con saber hacer (lo que da la práctica), necesita también ánimos. Tú hablabas mucho de tus sentimientos, de cómo la música potencia la creación, la dispara, influye, en fin... Con respecto a los ánimos, ¿cómo influyen en tu trabajo? ¿Tienes rutinas que -estés o no de ánimo- te obliguen a trabajar? ¿Cómo manejas esa parte? Mientras contestas voy por un vaso de agua, ¿te pa? Randy dice: (22:02:43) ok rulos dice: (22:04:15) llegué Randy dice: (22:04:29) yo creo que ésa es una de las cosas más complicadas con lo que hago, la verdad yo no soy el tipo más activo ni con más voluntad del mundo, entonces aunque se me ocurren muchas cosas, son pocas las que realmente ejecuto. Por ejemplo, este año apenas he medio trabajado una imagen y ya, no sé, hay muchos factores externos que influyen en que uno esté con la disposición de trabajar. Estoy en un momento en el que no estoy seguro de lo que estoy haciendo. Leo y veo sobre artistas increíbles que están sentando precedentes con su obra y siento que me falta mucho, necesito estudiar, no puedo seguir trabajando al azar, me la he pasado viendo mucho cine últimamente pero producción artística no ha habido, por el contrario, muchas dudas, miedos, etc. rulos dice: (22:07:01) no ha habido muchas dudas, miedos... dices... o más bien ha habido, no entendí esa última parte Randy dice: (22:08:40)

quiero decir que respecto a mi trabajo he tenido muchas dudas últimamente, bueno siempre las tengo, pero hay ciertas épocas en las que se evidencian más que en otras, no sé si sea porque me estoy cansando un poco de lo digital o porque esta técnica a veces parece arbitraria. Como te dije en la respuesta, el hecho de depender de las imágenes que encuentres en la caja de recortes a veces es frustrante, yo se que en eso también está la magia, pero no sé, es difícil trabajar con tantas fuentes y sacar de contexto las cosas y hacer que éstas digan lo que tú quieres, lo que yo quiero rulos dice: (22:10:31) bueno, pues justo el autor que estoy trabajando dice algo al respecto... Marina y Csikszentmihalyi hablan de que a partir de los automatismos, de los límites que nos impone aprender un oficio y vivir en una sociedad con ciertas normas es que podemos desarrollar nuestras propias habilidades, es decir, es a partir de lo establecido que podemos aprender a volar. En ese sentido me parece que es perfecta la analogía con lo que llamas "arbitrario" dentro de la creación de un collage, pues necesariamente tienes que ceñirte a lo que se te da e intentar hacer algo con eso que, además, hable por ti. Pero, ¿no crees que el solo hecho de escoger una imagen y no otra, de recortarla de una forma y no de otra es ya, en sí, una elección, algo que tiene que ver con la libertad dentro del esquema? Randy dice: (22:15:16) claro que sí, y una de las razones por las que me cambié a lo digital es que tengo un rango mayor para decidir sobre la forma en que voy a seleccionar y a manipular mis imágenes. En el computador puedo alterar el color, puedo redimensionarlas, puedo multiplicarlas, y de esa manera siento que las imágenes ya no están tan encima de mí, sino que puedo controlarlas y reflejar mis ideas en ellas de una manera más acertada

58

rulos dice: (22:15:49) claro, eso lo decías en el texto... bueno, pero algo sobre lo que me interesa profundizar, y que mencionaste antes, fue que te sentías inseguro en este momento con tu obra porque, entre otras, habías visto grandes artistas y sabías que necesitabas estudiar... en ese sentido, ¿no crees que la práctica -sumada, claro, a lo que uno pueda ir investigando de acuerdo a sus intereses- es la mejor escuela? ¿O tienes planes de estudiar formalmente? Randy dice: (22:18:17) dame un segundo rulos dice: (22:18:22) ok Randy dice: (22:22:10) no, definitivamente la educación formal es fundamental para trabajar en esto. Puede que uno al comienzo empiece por curiosidad y haga esto por distracción o por la básica necesidad de expresarse. Pero ahora, que me doy cuenta que esto es lo que quiero para mi vida, siento que así como le tengo un gran cariño, también tengo que tenerle respeto. Por eso mismo quiero aprender de composición, de teoría del color, quiero ser un poco más responsable con las cosas que imprimo en el lienzo. El arte no se trata sólo de reflejar realidades hermosas y agradables a los ojos. Se trata de abordar problemas, de estudiar la naturaleza humana, de darnos respuestas a nosotros mismos. Ésas son cosas que están más allá de la imagen, y seguramente si organizo y tecnifico mas mis procesos voy a ser capaz de crear obras que perduren en el imaginario de la gente y que ocupen ese vacío que siento ahora mismo rulos dice: (22:26:16) claro, entiendo. Bueno, de otro lado, con respecto a lo que decías en tu texto, hablas de la experimentación. Llegaste al

mundo del collage (¿cuándo?) por azar, empezaste a experimentar, y te salieron cosas... trabajos, en fin... Luego, ahora, dices que quieres seguir experimentando, esta vez, con el ensamblaje, algo que involucre la tercera dimensión. Esto, claro, después de pasar de la técnica digital a la manual, es decir, vas puliendo tu técnica, tu propia metodología. La pregunta, entonces, tiene que ver con esos procesos experimentales... porque también hablas del error, que ha sido vital en el desarrollo de tu propuesta... entonces, error y experimentación ¿se podría decir que son el pilar de tu obra? ¿qué concibes como error y qué como experimentación? Randy dice: (22:31:40) Jaja, yo diría más error que experimentación, bueno, ambas creo que suceden al mismo tiempo, como va a existir el error si no se experimenta para que se preste la posibilidad de que este ocurra? y seguramente, de modo contrario, no puede existir experimentación sin que se esté a merced del error, bueno, a menos que uno este en un nivel superior donde la experimentación ya no permita la posibilidad de equivocarse sino de establecer nuevas perspectivas visuales que se conciban solo como vías de evolución rulos dice: (22:33:46) oye, no sé qué hice... me puedes pegar lo que decías sobre el error y la experimentación?? Randy dice: (22:33:55) ok rulos dice: (22:34:04) borré todoooo, ¿tú me reenvías la conversación cuando la terminemos? Randy dice: (22:34:17) ¿toda la conversación?

59

rulos dice: (22:34:19) tú la tendrás completa en tu súper Mac sí, no sé qué hundí, ahora no aparece nada Randy dice: (22:34:47) espérate te la envío de una vez por si acaso rulos dice: (22:34:51) me pa, súper, así me gusta, precavido, jajaja Randy dice: (22:35:05) jajaja rulos dice: (22:35:10) bueno, entonces me decías... Randy dice: (22:36:46) dame un segundo te la envío rulos dice: (22:37:15) ok, qué acelerada soy Randy dice: (22:38:30) aquí va Se está esperando que rulos acepte el archivo "conver.rtf" (10 Kb). Espere una respuesta o Cancelar (Cmd+.) la transferencia de archivos.

Randy dice: (22:38:35) acepta

La transferencia del archivo "conver.rtf" ha sido aceptada por rulos. Iniciando transferencia... Cancelar La transferencia de "conver.rtf" se ha completado.

rulos dice: (22:39:36) Chévereeee, mil gracias rulos dice: (22:39:52) bueno, me estabas escribiendo sobre el error y el ensayo, sobre ese proceso indisoluble... Randy dice: (22:44:56) te decía que el error en esta técnica, por lo menos en mi caso, es el elemento más importante, es el que brinda lo que llaman en publicidad el "gimmick" que es ese gancho, ese elemento explosivo que llama la atención del observador y que hace que la pieza se destaque y tenga un valor creativo superior. Cada mancha, cada rasgado de papel, cada infortunio en el trazo con el lápiz, hacen que el efecto de una imagen que ha sido tocada por el tiempo se acentúe. El error crea una redundancia con los viejos figurines, y con los papeles resquebrajados. La experimentación es ese proceso en el que tienes que decidir hasta dónde llegan estos accidentes, y qué protagonismo tienen sobre la composición final. Ya sé que la idea de "controlar un accidente" es un poco contradictoria, pero en el collage aparece constantemente esa dualidad. El éxito o el fracaso de la pieza final está en cómo sepas amalgamar el error o el accidente y el control durante el proceso de experimentación rulos dice: (22:52:47) ufff, ¿pero cuál es el límite? ¿Dónde paras? ¿Cuándo, cómo, por qué? Ese elemento del error -que a mí me encanta-

60

involucra riesgo, y hace que se vea hecho por un ser humano, es decir, en el vivir no existe la perfección, luego el error acerca la obra hacia eso que entendemos como real Randy dice: (22:57:11) jajaj eso me recuerda a un frase que me gusto mucho en una película de Jackson Pollock donde le preguntaban ¿Cómo sabe cuando terminó una pintura? y él contestaba: ¿Cómo sabe cuando terminó de hacer el amor? rulos dice: (22:57:27) jjajajaaa Randy dice: (22:58:26) creo que uno no puede cuantificar eso, esas cosas las siente uno cuando ha vivido todo el proceso de concepción y creación de la imagen. Uno simplemente sabe que terminó porque terminó, es algo natural, como un proceso biológico. No sé si sea estúpido el ejemplo jaja, pero así siento que es rulos dice: (23:00:06) claro. Bueno y cuéntame, ¿cómo nace un collage? ¿Es cada vez distinto? ¿Lo concibes en tu mente primero, un elemento, otro, luego ves una revista y te inspiras más, nace por azar? ¿Cómo ha sido hasta ahora? Randy dice: (23:04:42) pues hasta ahora el método ha sido el mismo, salvo pequeñas excepciones, veo una o dos imágenes que me gustan y que siento protagonistas de mi obra y empiezo un proceso que funciona como flor de loto, donde a partir de un recorte se buscan dos o tres que encajen con el primero ya sea por color, por contraste, o por concordancia compositiva. Trabajo el collage desde un punto en el que empiezan a aparecer relaciones y conexiones que a veces parecen darse por sí solas. Pocas veces tengo un tema específico en mente salvo que sea un trabajo por encargo o una ilustración donde es muy específico lo que tengo que hacer. Y eso se nota, entre los trabajos personales y los

comerciales, el nivel de libertad se hace latente en cada uno. Las cosas que hago para mí surgen de la nada, surgen de la simple coincidencia de encontrar una o dos imágenes que, sacadas de contexto, tienen una apariencia curiosa. Eso es lo que hacía un poco el gran fotógrafo Eugene Atget, que fue uno de los pioneros de ese concepto que Duchamp llamó después el objeto encontrado rulos dice: (23:09:11) noooooooooooooooooooooooooo, esto es una locura, justo he estado leyendo sobre el objet trouvé!!!! qué conexiones las de la vida… Randy dice: (23:09:29) los objetos cotidianos, tales como las fotografías viejas publicitarias, pueden decir mucho más y tener un propósito más ambicioso del que pudieron tener en su concepción rulos dice: (23:09:33) yo también trabajo así, claro… Randy dice: (23:10:49) con el arte contemporáneo se ha prostituido un poco esa idea del objeto encontrado, y aun así, sigue maravillándome rulos dice: (23:11:13) hablas del uso de materiales... mejor dicho, te cito: "luego vino la experimentación con elementos que no habían sido concebidos originalmente como herramientas artísticas, tales como el hilo, algunas partes de electrodomésticos dañados, tornillos, basura reciclada, etc.". Te pregunto, ¿por qué estos elementos en particular? ¿Casualidad, situación, determinación, deseo? rulos dice: (23:11:25) espera, antes, sí, hablemos del objeto encontrado... ¿Por qué dices que te maravilla tanto? Randy dice: (23:12:15)

61

dame un seg rulos dice: (23:12:20) ok Randy dice: (23:14:53) me maravilla porque, siendo un ignorante total en el mundo del arte, darme cuenta que cosas tan simples y cotidianas con el simple hecho de ser miradas de otro modo pueden convertirse en mi caballito de guerra en este mundo donde no tengo experiencia rulos dice: (23:15:26) divinooooooooooooo Randy dice: (23:15:37) te molesta si voy a comer algo un segundo jeje rulos dice: (23:15:51) no dale Randy dice: (23:15:55) ok Randy dice: (23:27:33) juemadre esto se desconecto perdóname. Se me olvida quitarle la acción de suspender automáticamente, se me desconecto esto discúlpame, ¿estás ahí? ¿Saia? rulos dice: (23:29:37) holaaa, acá estoy, no te preocupes. Me estabas hablando del objeto que te maravilla... y te hace sentir fuerte en este mundoooo, jajaja, hermoso eso Randy dice: (23:30:18) jajaja bueno de alguna forma sí, me hace sentir fuerte y útil y de alguna forma como te dije en la respuesta. Uno se puede sentir un poco un pequeño dios, le estás dando vida a cosas que alguien más ha olvidado, estás dándole la oportunidad a estas revistas viejas y a estos pedazos de basura de cumplir

una función nuevamente, tal vez más importante, le estás dando una función retórica. A muchos les causa gracia eso y muchos artistas se han burlado de la importancia que cobra, por ejemplo, la firma del artista sobre la obra como tal. Un caso muy gracioso fue el de esta obra de Piero Manzoni titulada Merda d'Artista que se componía de una serie de latas cerradas herméticamente donde supuestamente él había depositado desechos fecales firmados y numerados en la lata rulos dice: (23:35:04) jajaja, ¡qué bueno! Randy dice: (23:35:31) una crítica mordaz del punto al que puede llegar la sacralización del objeto por parte del artista y la aceptación del público de éste como un elemento digno de admiración rulos dice: (23:35:49) claro Randy dice: (23:36:05) creo que me estoy yendo por las ramas, pero ésa es la idea jeje rulos dice: (23:36:12) nooo, es perfecto. Ahora sí, cuéntame acerca de lo que te preguntaba arriba, antes de que hablaras del objeto… sobre el uso de materiales, ¿puedes buscar la pregunta? Randy dice: (23:37:53) a ver no recuerdo, esta conversación ¿no la guardas? ¿se borra también? es que a mí se me cerró el msn rulos dice: (23:38:37) hablas del uso de materiales... mejor dicho "luego vino la experimentación con elementos que no habían sido concebidos originalmente como herramientas artísticas, tales

62

como el hilo, algunas partes de electrodomésticos dañados, tornillos, basura reciclada, etc.". Te pregunto, ¿por qué estos elementos en particular? ¿Casualidad, situación, determinación, azar? Randy dice: (23:44:47) son elementos que están ligados al paso del tiempo, ya sea por los procesos químicos que sufren como consecuencia del uso primario que se les dio (tornillos, latas, botellas), o por la representación que los medios de comunicación y la misma gente ha imprimido sobre sus significados (el hilo, como icono de reparación, de abuelas, de fragilidad) rulos dice: (23:45:39) woowww Randy dice: (23:45:42) bueno la representación de los medios de comunicación también se ve presente en los objetos de la cultura popular: las revistas, la publicidad, las marcas, etc. rulos dice: (23:46:02) o sea que esencialmente el material con el trabajas es el tiempo, o más precisamente, el paso del tiempo... y ya no importa qué forma tome, es eso y ya Randy dice: (23:46:20) el tiempo es la piedra angular de mi trabajo rulos dice: (23:46:36) y de tu vida, por consiguiente Randy dice: (23:47:25) el tiempo incide en el momento de la selección de elementos, de la ejecución, de la estética y de cada cuestionamiento que se involucre con el desarrollo de la técnica y con mi propia vida, con los cuestionamientos y las preguntas con las que muchas veces la misma obra me encara, para desafiarme y ver hasta qué punto puedo llegar,

hasta que punto mis creencias o mis concepciones de la realidad pueden hacer parte de mi discurso como un aporte o como un estorbo rulos dice: (23:51:16) UPAAAAA Randy dice: (23:51:42) en publicidad nos recalcan que nuestras creencias y prejuicios pueden ser una atadura, un ruido dentro del proceso creativo rulos dice: (23:51:47) eso de los cuestionamientos lo dices por los collages que haces para vender a los medios, ¿verdad? Randy dice: (23:52:18) la obra ya es lo suficientemente subjetiva como para contaminarla con factores externos que no tienen por qué detenernos rulos dice: (23:52:23) me gusta eso...ruido para el proceso creativo, porque es inevitable, no podemos huir de la cultura Randy dice: (23:53:50) si obvio, nada está por encima de nuestra ética y de los valores con los que nos hemos criado, eso no se toca, pero hay ciertas cosas empalagosas de nuestra personalidad que pueden ser un agente castrador de nuestro trabajo y eso no lo podemos permitir. Perdón yo estaba hablando de los factores externos, como las cosas que nos han afectado en nuestra crianza rulos dice: (23:54:41) claro, ahí está implícito el 'superarse a uno mismo', 'ir más allá de lo conocido', pero la parte complicada es reconocerlo, ver que hay algo que le impide a uno ver más claramente, ¿no? ahí está el punto, es decir, cuando uno logra tomar

63

distancia de esa cantidad de equipaje que no sirve para nada, uno está del otro lado Randy dice: (23:56:42) si, y eso es mas difícil en un entorno como éste en el que hemos crecido con un sin fin de prejuicios y normas sin sentido, que solo aumentan la doble moral de la sociedad, aunque me alegra, me reconforta la idea de que aun en estos tiempos el arte aún pueda ser transgresor y tenga la capacidad de escandalizar rulos dice: (23:58:15) siempre ha sido así, en algún sentido... en la periferia, o desde la periferia, mejor. Bueno, querido artista, me estoy cayendo del sueño. Creo que por hoy está MARAVILLOSOOOO, la sesión MANNÍFICA ¡mil gracias! Randy dice: (23:59:03) bueno espero haber servido de ayuda y no te haya enredado el trabajo. Me cuesta mucho hablar de estas cosas que pocas veces hago conscientes cuando estoy trabajando pero que son definitivamente importantes para poder evolucionar y llevar la obra más allá rulos dice: (23:59:35) tengo que sentarme a releer todas estas conversaciones, lo que escribiste, ver tus collages de nuevo, buscar las influencias que dices que has tenido y ahí empezar a tejer....por eso es importante conversar, compartir, reflejarse en el otro, eso es vital. Bueno, me voy despidiendo Randy dice: (0:00:39) bueno querida que descanses cuídate te mando muchos abrazos y espero que hablemos pronto rulos dice: (0:00:55) que tengas una jornada de trabajo, de estudio o de ocio creativos y gozosos rulos dice: (0:01:21)

claro que sí, en cuanto tenga tejida la columna vertebral -que espero sea la próxima semana- te escribo para volvernos a encontrar Randy dice: (0:01:57) no te conté que ahora estoy planeando una expo, que no sé cómo realizar pero que me lleva rondando la cabeza hace rato. bueno pero creo que eso te lo cuento después rulos dice: (0:02:21) vale, y yo también estoy planeando una expo... ¡¡¡¡a lo mejor la podríamos hacer juntos!!!! pero sí, lo hablamos luego. Anoche me acosté a las 4:30 y estoy levantada desde las 9... me estoy muriendo, jaja. Descansa Randy dice: (0:02:51) Uy, no, vete ya a la cama rulos dice: (0:03:00) un abrazo grande Randy dice: (0:03:01) necesitas recargar energías, cuídate rulos dice: (0:03:04) seguro, vale, tú también Randy dice: (0:03:11) chau rulos dice: (0:03:14) ¡chao!

64

ENTREVISTA

S: Para ti, ¿cuáles son las características que definen un proceso de invención?

R: Para mí, proceso de invención como tal no existe y más en estos tiempos donde todo parece ser una re-interpretación de algo más. Por ahí en el Twitter leí una frase que me encantó que decía "La originalidad es un plagio no detectado". Estoy totalmente de acuerdo, siempre he sido amigo de los referentes y aunque te haya dicho que en determinado momento me podrían causar inseguridad o una distorsión de mi perspectiva estética creo firmemente que son necesarios para mantener un nivel técnico y conceptual respetable frente al trabajo de otros artistas. Un claro ejemplo de ello es el cine. Día a día somos testigos de los

constantes avances de esta industria en términos de narración, producción y efectos especiales. Se ha construido sobre lo construido. No estoy diciendo que para tener en una materia un proceso de evolución fructífero se requiera necesariamente de tener un inmenso abanico de referentes concretos, mucha gente es capaz de establecer relaciones entre conceptos completamente ajenos y generar ideas brillantes. En éste caso nos encontramos con un proceso de creación complejo con un nivel mínimo de autoconciencia y que se gesta por un pensamiento divergente. El término autoconciencia lo uso metafóricamente y lo tomo prestado de la teoría de la narración cinematográfica donde se habla de un nivel de autoconciencia mayor en el caso de las películas que, al ser observadas, son reconocidas fácilmente como un hecho ficticio por los contextos atípicos que presentan (saltos de tiempo en la narración, efectos especiales abundantes, escenografía o personajes descabellados, etc.). El nivel de autoconciencia es menor cuando la película carece de éstos contextos atípicos con respecto a la realidad. El cine clásico es un ejemplo de ello o las películas del movimiento Dogma 95, que tienen una narración lineal, efectos especiales limitados, iluminación natural, etc.

Volviendo al tema de los referentes, como pudiste ver por la lista de artistas que te envié hace días, mi trabajo se nutre constantemente de diversas fuentes, de éste modo me puedo plantear metas y entender las

65

tendencias del arte contemporáneo que es el que me interesa.

S: Pero, ¿cuáles fueron tus primeros referentes estéticos? ¿Qué tipo de factores (culturales, y aquí también entra la familia, por supuesto) conscientes -e inconscientes- crees que confluyen e influyen en tus obras?

R: Bueno si intento mirar en retrospectiva, te diría que la primera referencia fuerte que creo que pudo haber influido en mis imágenes pudo ser la pequeña variedad de libros de medicina rotos y viejos que tenía mi mamá en la casa en la que vivíamos. Con dificultad alcanzo a recordar que me encantaba ojearlos por la cantidad de ilustraciones que me resultaban raras y fascinantes en esos momentos. No me despegaba de ellos, y cada vez que alguien tenía un dolor en mi casa, yo supuestamente con la ayuda de mi libro les daba un masaje y los curaba. Desde esos momentos sentí que lo mío era la medicina; pero eso era más como el deseo pueril y fantasioso que tenemos todos de pequeños cuando queremos ser bomberos o astronautas. También tengo algunos recuerdos vagos de ocasiones en las que mientras mi mama planchaba, yo me sentaba debajo de la mesa de planchar y ella me daba revistas y me decía, por ejemplo, "busca todos los pies que veas en estas revistas y los recortas". No me acuerdo si eso fue sólo una vez o si fueron varias en las que me ponía a hacer eso. Probablemente fue la

primera vez que hice un ejercicio parecido al collage, pero es un evento aislado no es que precisamente me haya marcado artísticamente. Los libros ilustrados en cambio, sí creo que tuvieron una influencia fuerte en mi trabajo. Lamentablemente entre los trasteos (mudanzas), como a mi papá le encantaba hacer limpieza y botar la mayor cantidad de cosas que consideraba innecesarias, entre esas se fueron los libros. Muy triste porque mi mamá no estaba en esos días y cuando regresó ya era demasiado tarde. Yo me quedé sin mis libros de medicina. Pensándolo bien, siempre he tenido la necesidad de relacionarme plásticamente con algo, pero ha sido en situaciones aisladas. Recuerdo por ejemplo cuando era niño, al ver juegos de mesa como monopolio y batalla naval, empecé a desarrollar mi propio juego de mesa para supuestamente vendérselo a la compañía Ronda. Se trataba de un tablero donde las fichas eran unos soldaditos de plástico que tenía por ahí. Yo mismo elaboré el tablero, ilustré unas tarjetas y les puse una información de puntajes y estrategias para cada soldado. Otras tarjetas servían para técnicas especiales que daban ventajas, y la idea era que, mediante los dados y las tarjetas, se lograra llegar vivo al otro lado del tablero, esquivando al oponente. Cortando una caja de cartón vieja le hice unas tapas al juego y lo bauticé con el nombre de "Estrategia Militar". Ninguno de mis amigos quería jugarlo y se aburrían pero yo los obligaba (jaja). Lo disfruté mucho y me sentí orgulloso de mi pequeño logro, hasta que en otro trasteo mi

66

papá me hizo botar mi juego creyendo que era basura. No sé si alcancé a salvar las tarjeticas entregándoselas a un amigo.

También recuerdo que me gustaba mucho jugar con plastilina y, viendo programas en la tele, aprendí a hacer muñequitos. Le hacía ositos y muñecas a mi mamá y hacía guerreros para mí. Los barnizaba con pegamento para protegerlos del polvo y mi mamá los ponía en la sala para exhibirlos, y yo orgulloso. Pero mi papá también hizo botarlos. Creo que ya no conservo ninguna de las cosas que hice o que apreciaba cuando era niño, por ejemplo en la casa de otros amigos veo juguetes, muñecos y cosas así, pero yo no alcancé a guardar nada de eso. Supongo que esa fijación que tengo por ir a mercados de pulgas a comprar cosas viejas y que son para la mayoría obsoletas tiene que ver con esa ausencia de objetos que algunos necesitamos tener alrededor para recordar buenos momentos o simplemente para inspirarnos. Es un impulso un poco romántico pero que me parece necesario. Te contaba por ejemplo que a mí me gustaría modificar mi apartamento (piso) pero mi familia no me deja, bueno, yo los entiendo porque mis gustos no están muy acorde a la visión contemporánea y aséptica que tiene la gente común para amueblar sus casas. Yo sería feliz cambiando ese color estéril de las paredes por un papel tapiz de ornamentos y flores como los que uno vería en la casa de la abuela. Así mismo me gustaría que fueran las cortinas y los

muebles. Cambiaría el televisor por uno de esos gigantes y el equipo por una vitrola. También me gustaría tener la pared llena de fotos antiguas de desconocidos y cuadros religiosos con marcos barrocos y esos crucifijos gigantes ominosos que nos asustaban cuando éramos pequeños. Un reloj de péndulo gigante no estaría mal. Las escenas de algunas películas hermosas de Jean Pierre Jeunet ilustran de alguna manera el color y el tipo de cuarto que me gustaría tener.

Escena de Delikattessen, de Jean Pierre Jeunet

Pero creo que la influencia definitiva para iniciarme en esto del arte surgió después de la muerte de mi papá cuando dejé de ir a clase en la universidad y me fui con mis compañeros a probar suerte con el estudio de diseño en la casa de Mapa Teatro. Como te contaba ayer, la compañía de otros artistas, su personalidad

67

transparente, y conocer el mundo de la ilustración gracias a uno de mis compañeros fue definitivo. Además, curiosamente fue allá donde encontré la caja de revistas y catálogos viejos con los que empecé a trabajar. Un señor de la casa había dejado la caja en la basura y cuando la recogí a escondidas me sentí como encontrando un tesoro. La subí a mi estudio y me sentí muy bien ojeando cada hoja que parecía tener un recuerdo impreso, mientras me sentaba en mi sofá viejo y estropeado a disfrutar del sol. Creo que por ahora puedo decir que esas son algunas de las influencias y momentos de relación con el arte que recuerdo con más intensidad y que pudieron influir en mi trabajo actual. Seguramente hay más pero estos son los que me llegan a la mente ahora mismo.

S: Cuéntame un poco más sobre esa vivencia, es decir, ¿cómo fue esa experiencia de hacer tu primer collage, el paso a paso cronológico?

R: La verdad me queda muy difícil recordar con exactitud cronológica cómo fue la experiencia de realizar mi primer collage. Afortunadamente conservo una imagen escaneada que saqué hace algún tiempo [http://tinyurl.com/yddpz3e] y viéndola, más o menos puedo traer algunos detalles a mi memoria. Encontrarla de nuevo me da un poco de nostalgia porque evidentemente no es un collage que esté bien realizado (bueno, eso es apenas obvio en un primer

trabajo). Al hacer una retrospectiva de todo el camino que he tenido que recorrer a mi propio riesgo, sin un precedente académico ni un acompañamiento supervisado, me hace pensar en la cantidad de cosas que han tenido que pasar y dejar de pasar en mi obra para evolucionar hasta el nivel en el que está ahora. Y también me hace pensar en que de verdad no sé hasta dónde pueda llegar. Es decir, si ya ha alcanzado el límite de su capacidad pictórica o si necesita transformarse dejando de lado los referentes para vigorizar su identidad. Creo que esas respuestas sólo me las puede dar el tiempo.

Ahora bien, hablando puntualmente del proceso de realización de este primer collage, lo primero que se me viene a la cabeza es el lugar donde fue concebido. A principios de 2007, en aquel estudio casi vacío en Mapa Teatro del que ya te he hablado, teniendo a mi disposición esa caja repleta de libros y revistas, y sin saber qué hacer con ella recuerdo que uno de mis compañeros antes de partir para una cita me dijo que hiciera una prueba dibujando o pintando sin pretensión alguna a ver qué me resultaba. Supongo que habrá notado mi aburrimiento al no sentirme ubicado en el colectivo que habíamos conformado, pues uno era diseñador, otro ilustrador, y alguien más hacia fotografía; así que yo era el único "estudiante de publicidad" que no encontraba una función específica dentro del grupo. Yo, evidentemente, no sabía cómo o por dónde empezar sin tener conocimientos mínimos

68

de dibujo o pintura. En el colegio a duras penas garabateaba en los cuadernos cuando me aburría una clase. Entonces sin una motivación especial empecé a arrancar retazos al azar de un periódico, buscando texturas o patrones que me llamaran la atención para luego pegarlos sobre un recuadro de cartón que se asomaba en la caja de revistas. Luego, de uno de los tubos de pintura que estaban oxidados y prácticamente secos, tomé un poco de color amarillo y empecé a esparcirlo sobre el recuadro de cartón cubriendo bruscamente cada retazo que tenía adherido.

David Hollenbach

Randy Mora

Finalmente, recordando el trabajo de David Hollenbach, [http://www.davidhollenbach.com/], uno de los primeros artistas que trabaja con collage que conocí, intenté imitar su técnica de manera ingenua y chapucera. Si comparas mi primer collage con una de

las obras de él, te darás cuenta de la intención que tuve para copiar su estilo (Ver final capítulo III).

Claramente la intención sólo se quedó en eso, pero en aquel momento viendo el resultado de mi primer trabajo, alcancé a experimentar un regocijo alentador al comprender que yo podía expresar algo plásticamente; pues siempre envidié esa habilidad quimérica que les permite a los artistas ser pequeños dioses dentro de su propio universo.

Escudriñando entre mis viejos archivos también encontré casualmente mi segundo intento de collage [http://tinyurl.com/ye453df].

Con éste definitivamente llegaron los sufrimientos porque personalmente había decidido que quería darle un rumbo a estos experimentos. Entonces empecé a trazarme metas, nuevos retos estéticos y nuevos caminos para darle solidez a mis composiciones. Nada de esto se consigue a la vuelta de la esquina y, como tú me dijiste, requiere de sacrificios... de situaciones en las que estás a punto de tirar la toalla... de preguntarte si todo el tiempo que le inviertes vale la pena o si definitivamente no sirves para esto, o para nada. Aun hoy las dudas persisten, pero con cada nuevo paso que doy en mi obra, compruebo que esto

69

es lo que quiero para mi vida, y no me veo en otro lado aparte de mi estudio rodeado de mi familia; el único lugar en el que siento que la corrupción del mundo y de la naturaleza humana no me van a alcanzar.

S: Háblame de tu método de trabajo, el paso a paso, cómo nace la idea, y cómo la vas desarrollando, cuánto tiempo te toma aproximadamente crear un collage, y cuándo sabes que está listo. En alguna ocasión, en nuestras conversaciones, me decías que más o menos ya tenías un método. Háblame, en términos del proceso creativo, en la forma como van surgiendo las ideas y en cómo las vas materializando.

R: Te acababa de decir que mis obras no son una alegoría [consciente] de algo en especial, y esto es particularmente cierto en la técnica del collage donde las ideas que podrías tener al principio terminan transformándose en algo completamente distinto durante el proceso de trabajo. La clave para el éxito o el fracaso de la pieza está en la capacidad que tengas de controlar el caos que naturalmente se origina con la mezcla de recortes, texturas y objetos.

Todo el ejercicio empieza con la caja de revistas y catálogos, donde invierto gran parte del tiempo ojeando una por una para ir separando fotografías que encuentro interesantes, pero eso sí, el concepto y la orientación general del collage parten de una o

máximo dos imágenes que van a ser las protagonistas de la composición, de ahí en adelante, los demás elementos se ubican e interactúan teniendo en cuenta siempre esas figuras principales.

Una vez tengo separadas todas las fotos pueden ocurrir dos cosas: en el caso de los collages hechos a mano, tendría que ponerme a recortar una a una, para luego modificarlas con rasgaduras o con manchones que le agrego para aumentar el efecto de paso del tiempo. Esto no es necesario en todos los casos, puesto que el deterioro en el que comúnmente me llegan las revistas es suficiente y no hay necesidad de intervenirlas. Luego el procedimiento es simple; sin añadir el pegamento aún, empiezo a ubicar todos los recortes sobre el sustrato en el que estoy trabajando, jugando con su disposición y buscando algún tipo de relación de forma o de color entre ellos. Es curioso ver cómo estos elementos de diversa procedencia, logran en algún punto encontrar como por arte de magia una unidad argumental que le brinda el sentido y la intensidad visual a la obra. Cuando finalmente tengo decidido el lugar en el que voy a situar cada cosa, empiezo a pegar capa por capa, uno a uno los diferentes recortes, teniendo mucho cuidado de no maltratarlos o de superponer alguno en el lugar que no debía. No obstante, una de las grandes ventajas de esta técnica es que es muy permisiva con los errores, a los que el pintor Bob Ross llamaría convenientemente "accidentes felices" que, siendo encauzados de la

70

manera adecuada, se pueden aprovechar como herramientas estéticas capaces de enriquecer la experiencia del observador al momento de recorrer la obra. Elementos atípicos tridimensionales como fibras de hilo, circuitos o partes metálicas son incluidos al final, ya que por lo general son los más difíciles de trabajar, por la dificultad que representa armonizarlos con la composición que está en dos dimensiones.

En el caso de los collages digitales el proceso es mucho más complejo, porque soy más riguroso con el cuidado de los detalles. En vez de recortar las imágenes, las escaneo a una resolución superior y a un mayor tamaño, dado que por lo general los collages hechos a mano los trabajo en un formato que no supera el octavo de pliego. Con los digitales, en cambio, con la posibilidad que tengo de redimensionar las cosas prefiero elaborarlos a una mayor escala. Por ésta razón, cualquier trazo no intencionado o "accidente feliz" no se va a ver como tal, sino por el contrario va a sobresalir de forma negativa en la pieza final, al menos para mí que soy bien caprichoso cuando trabajo en éste medio. Quizás por eso es que al comparar mis obras en ambos estilos, dentro del digital se va advertir una mayor limpieza en los acabados y una especial preocupación por la simetría, cosa que algunos me han criticado aludiendo que de ese modo se pierde la esencia que hace tan singular a esta técnica. Probablemente tienen razón, pero creo que de una u otra manera, haciendo las cosas así estoy afianzando

una identidad y un lenguaje propio, que finalmente es lo que la mayoría de artistas quiere lograr con su obra.

Luego de tener todo escaneado, corto bruscamente las imágenes en el Photoshop para hacer una especie de boceto de composición, en el que analizo qué tamaños funcionan, qué combinación de colores debo emplear, establezco puntos de tensión, calibro brillos y contrastes, etc.

Cuando estoy satisfecho con el resultado, guardo el boceto y me dispongo a realizar la tarea más larga y tediosa de todo el proceso, cortar cuidadosamente imagen por imagen. En el caso de las plantas por ejemplo, puede tomarme horas debido a la cantidad de ramificaciones y hojas que las componen. Además, me gusta alterar las formas de los objetos, haciéndoles agujeros o agregándoles partes para darle a la obra una esencia surreal.

Posteriormente me pongo a ensamblar cada cosa de acuerdo a lo que tengo en el boceto, combino todas las capas, ajusto de nuevo el color para armonizar y finalmente, voilà, pieza terminada.

Suena más fácil de lo que realmente es. Cada collage digital me puede tomar varios días, dependiendo de la concentración y la voluntad que tenga para llevarlo a cabo. Me cuesta mucho estar pegado varias horas en el computador, porque la pantalla es grande y brillante; me arden los ojos y me canso de estar

71

sentado. Me asomo continuamente a la ventana y prefiero trabajar en las noches, cuando el silencio y la quietud de la casa se convierten en el catalizador perfecto de las ideas.

S: Cuando estás haciendo un collage, en el proceso de armado, recortado, creación, en general, ¿sueles tener alguna inquietud vital en mente, es decir, alguna pregunta en la cabeza a la que quieras dar respuesta, alguna idea que desees transmitir o es más un ejercicio de 'libre asociación', de estética, de feeling, por así decirlo... ¿Pueden ser ambas?

R: Creo que este tema ya lo habíamos abordado, pero, bueno, profundicemos. Por lo general la iniciativa para empezar un collage, aparte de la necesidad básica de expresión que todos los seres humanos tenemos por naturaleza, se origina por el simple hallazgo de una o dos imágenes que encuentro interesantes y que puedo relacionar entre sí de un modo formal o conceptual. No es que yo tenga una intención preconcebida para hablar sobre un tema en especial o para crear un discurso con la obra, no. Aunque obviamente siempre filtro mi búsqueda antes de empezar el collage enfocándome en un tipo de material especifico, por decir "quiero hacer un collage solamente con ilustraciones antiguas de grabados". Entonces más que pensar en plantear un tema complejo con mi trabajo, me guio más bien por la afinidad visual que tenga en

ese momento e intento encontrar la manera de resolver una composición buscando respuesta a una inquietud estética. Esto podría interpretarse como una declaración de que mi trabajo a fin de cuentas no transmite nada y podría ser una prueba de mi inmadurez artística [sic], pues no siendo un artista estoy a merced de un proceso asentado constantemente entre prueba y error. Puede que esa interpretación sea cierta pero sólo en parte, porque mi ejercicio no se limita simplemente a la agrupación mecánica sin razón aparente. Si por algo se ha caracterizado mi búsqueda plástica es por concentrarse en alcanzar la solidez, tanto en el aspecto visual como en el conceptual. A mí me interesa reflejar en mis obras mis conflictos internos pero no me gusta forzar las herramientas que uso para que digan categóricamente lo que quiero, prefiero que las imágenes se expresen a su ritmo, yo las controlo pero me dejo llevar.

S: Respecto a tus cajas de revistas... ¿de dónde sale este material para tus collages? Eso no me lo has contado todavía. ¿Cómo haces para juntar este material? ¿Mercado de las pulgas? ¿Librerías de libros usados? ¿Encuentros fortuitos? ¿Todos a la vez?

R: Exactamente, tiendas de revistas viejas que quedan en el centro, y mercados de pulgas también en el centro. Hay uno en especial que me encanta que queda en un parqueadero al frente de la torre

72

Colpatria (Bogotá), abre los fines de semana y se consiguen desde jeringas viejas para vacunar ganado hasta instrumentos oxidados de odontología. Es como una juguetería para mí, me fascina ir.

S: Leyendo el documento que me enviaste para preparar el segundo chat, con respecto a cómo trabajas los collages digitales me preguntaba si, una vez que lo tienes listo, ¿no has intentado imprimirlo varias veces y recortar las distintas partes para hacer capas y que 'parezcan' hechos a mano? Luego esos, ya 'ensamblados' se podrían complementar con hilos o materiales de metal, como dices... ¿no?

R: ¡Obviamente! Adivinaste el próximo paso en la evolución de mi trabajo, es el ensamblaje de imágenes impresas previamente modificadas en el computador sobre fondos de madera, cartón y metal. No sé si te conté que ahora estoy juntando guacales de esos en los que se guardan los plátanos para armarme un fondo bien chévere y hacer un ensamblaje con cabuya, instrumentos de odontología y los recortes re-impresos. Creo que es mejor verlo que contarlo, espero tenerlo listo pronto :)

S: Ahora pasemos a un terreno más íntimo, si te parece. Háblame sobre el contexto en que creciste, es decir,

cuéntame si tus padres te enseñaban cosas, y qué cosas, a qué se dedicaba cada uno. Si tuviste una familia más bien 'móvil', es decir, si vivieron en diversos lugares o si más bien permanecieron muchos años en los mismos barrios. ¿Qué tipo de contactos tenías? Me refiero a tuviste cerca personas adultas, por ejemplo, si había por ahí algún artista o si, por el contrario, eran tan distintos a lo que tú eres hoy. Y, por último, a parte del juego que inventaste y de los muñequitos de plastilina, ¿a qué más jugabas? ¿Hacías otras manualidades?

R: Bueno creo que la convivencia con mis padres se dio en el mismo contexto que en el de cualquier hijo dentro de una familia corriente de estrato medio. Una vida sencilla, cuatro o cinco trasteos hasta hoy, algunos problemas económicos, muchos momentos de felicidad y una educación que les agradeceré toda la vida, eso no tiene precio.

La relación con mi papá fue especialmente difícil, yo a él lo adoro y el dolor por su pérdida es algo imposible de superar. Pero su temperamento era demasiado fuerte y totalitario en todos los aspectos. Por citar un ejemplo, sus métodos ortodoxos para enseñarnos a mi hermano y a mí a leer y a memorizar las tablas de multiplicar no eran los más convenientes. De tanto regaño mi hermano casi que no aprende a leer. Aunque creo que esa austeridad que acompañó nuestra crianza sirvió para que nos formáramos como hombres honestos, decentes, libres de vicios y de

73

malas costumbres. Eso me parece un logro especialmente loable y más en estos tiempos. Sólo basta con mirar a nuestro alrededor para encontrar personas de nuestra misma edad perdidas en un mar de nimiedades, preocupadas por pendejadas, sin rumbo aparente en la vida. No estoy diciendo que seamos los tipos más intachables sobre la tierra, pero somos buenos muchachos. Supongo que las únicas consecuencias negativas que le atribuyo al autoritarismo de mi papá son mi marcada timidez y la inseguridad que me domina en los momentos de tomar decisiones. Gracias a eso soy un desastre social, no me gusta la gente, no soy amigo de las multitudes (con contadas excepciones) y en ocasiones dejo que las opiniones ajenas estén por encima de mi criterio. Sin embargo, eso no ha sido un obstáculo para explotar mi curiosidad ni para tener claras mis ambiciones.

Curiosamente mi papá siempre fue un hombre con una sensibilidad especial para las manualidades. Su creatividad le permitía desde crear un control remoto artesanal para girar la rueda y cambiar el canal en esos televisores antiguos, hasta construir un radio de la nada, con apenas unos circuitos y unos pedazos de madera. También le gustaba tallar figuras en ese material. Incluso en nuestras épocas de universidad me alcanzó a ayudar en algunos proyectos de diseño publicitario y a mi hermano, que es diseñador industrial, lo guió en el uso adecuado de las herramientas y le dio consejos para desarrollar sus proyectos. Siempre he

pensado que si él hubiera tenido la oportunidad de estudiar hubiera sido un excelente artista, y aún lo tendría a mi lado. Desde donde esté quiero que vea que cada cosa que hago y cada pequeño logro es un homenaje para él y para el sacrificio que le representó llevar a cuestas el mantenimiento de nuestra familia. En la vida le tocó muy duro, siendo el menor entre sus seis hermanos tuvo que trabajar desde que tenía 8 ó 9 años para mantenerlos y ayudarle a mi abuela, ya que mi abuelo, quien lo quiso muchísimo, murió muy joven igual que él.

Mi tío Ernesto trabajaba (¿o trabaja?) como peluquero y en mi niñez me sorprendía con su notable destreza para dibujar. Yo vivía pidiéndole consejos y copiándole con torpeza los tigres y los rostros femeninos que eran el tema recurrente de sus trazos. Un día me contó que había sido mi papa quien le había enseñado a dibujar así, yo sonreí.

Ya sé que no te he contado nada sobre mi mamá, no me voy a extender, pero quería dejarla para el final por una simple razón: cualquier cosa que te diga sobre ella o sobre nuestra relación, no va a contener los adjetivos suficientes para describir lo que ella representa para mí. Sencillamente es y será el ser más importante de mi vida, la razón para despertarme todos los días. Es un cliché entre jugadores de fútbol y protagonistas de novelas mexicanas decir "mi madre es una santa", pues la mía sí que lo es. No conozco aún a otro ser humano

74

tan dócil y con un corazón tan limpio, que haya tenido que soportar tantas situaciones difíciles en su vida y aun así mantener la fuerza para seguir adelante. Tú me dirás "¿Cómo es posible atribuirle a una persona docilidad y fortaleza al mismo tiempo?" Es posible, alberga las dos, aunque ella se empeña en negar la segunda. Y suena contradictorio igual que la afirmación de que en un collage se puede expresar el caos de una manera controlada.

¿A que jugaba yo? siempre me han gustado los videojuegos, ahora no me queda tanto tiempo pero cuando puedo los disfruto al máximo, además que no muchos saben que ahora la producción, el desarrollo de las historias y los guiones en éste medio están a la altura de las grandes películas de Hollywood.

S: ¿Cómo fue que decidiste estudiar publicidad y no arte o medicina?

R: Mi papá siempre quiso que yo fuera médico, se ponía feliz al darse cuenta de mi gusto obsesivo con estos temas. Creo que se molestó mucho cuando, el día antes de presentar el examen de admisión para ésta carrera en la Universidad Nacional - que ya me había pagado por cierto -, le dije de forma escueta: "Papá, creo que esto no es para mí".

La verdad no tenía ni la menor idea de qué hacer con mi vida, pasé varios meses pensándolo y como el prejuicio en la mayoría de las familias colombianas es que cualquier carrera asociada con arte o filosofía es pérdida de tiempo y de plata porque supuestamente no representan a futuro la retribución económica necesaria para ser exitoso, entonces decidí estudiar publicidad que era como lo más parecido a esas disciplinas. Eso sí, subrayándole a mi familia el hecho de que ésta, siendo en parte una carrera administrativa, al momento de terminarla me permitiría estar del lado de los que mandan.

Si la gente supiera la cantidad de cosas que se pueden hacer siendo filosofo o artista... Qué ironía que la mayoría de publicistas graduados que conozco están en la olla, igual que yo. Bueno, eso suena muy feo, a mí me gustó mucho estudiar publicidad, afortunadamente aprendí muchas cosas entre ellas a ser un trabajador integro, de esos que no se varan porque no hay diseñador y tienen las herramientas retóricas suficientes para saber justificar un proyecto. Nada de lo que aprendemos en la vida nos sobra, jamás.

S: En el plano de tu realidad ‘exterior’, ¿cómo percibes tú la realidad y la cultura colombiana? ¿Cómo crees que influyen en tu obra?

75

R: A mí, la verdad, la cultura y la realidad colombiana no me interesan mucho. Si bien es cierto que la vez pasada te dije que nosotros ahora mismo, a diferencia de otras culturas milenarias ya establecidas, somos los protagonistas del desarrollo de la nuestra y que apenas se está construyendo con los imaginarios que nos llegan de un mundo globalizado, donde hasta ahora estamos siendo conscientes de que toda la iconografía y las costumbres de las que nos jactamos no son más que recursos que tomamos prestados de otras partes. También es cierto que los mismos medios y la publicidad se han encargado de saturarnos con una suerte de discursos, donde lo único que sobresale son los estereotipos con los que nos señalan de manera negativa alrededor del mundo, siendo éstos aparentemente los únicos que podemos representar con propiedad y precisión. Si, ya sé que la disculpa que usan es que no podemos ocultar la realidad de nuestro país y que nos la muestran para que tomemos conciencia de ella. Pues a mí y a mi familia ya nos ha tocado probar un poco de esa realidad, y no voy a profundizar al respecto, pero puedo decir que al menos un poco de la podredumbre, no de nuestra tierra sino de "nuestra gente linda" nos ha salpicado un poco. Sin embargo, me siento muy afortunado ahora al tener conciencia de las cosas que realmente importan en la vida y por las que en verdad me despierto cada mañana feliz, siendo la única razón que necesito para luchar. Entonces, como te decía, esa percepción de nuestra realidad y de nuestra cultura no es el objeto de

mi interés porque creo que ya he probado lo suficiente de ambas como para saber que no quiero indagar más en ellas, al menos por ahora, tal vez cuando tenga más experiencia y conocimientos.

Mis obras por lo tanto, no son una alegoría de lo que está pasando a mi alrededor, realmente no son una alegoría de nada, ni ocultan un significado profundo en ellas [sic], simplemente son interpretaciones aleatorias de objetos, de relaciones que me llaman la atención o de una canción que escuché por ahí y me gusta lo suficiente como para homenajearla en uno de mis collages. Por cierto, hay una canción de una artista que no he podido parar de escuchar estos días [http://www.youtube.com/watch?v=4F-CpE73o2M].

S: ¿Qué es lo que más te gusta hacer en la vida y cómo definirías las sensaciones que te produce hacerlo?

R: Lo que más me gusta en la vida no se describe tanto como una acción sino como un estado. Un estado que se define con una sola palabra "tranquilidad", que se refleja al estar simplemente rodeado de mi familia, con las pocas personas que aprecio realmente. Yo estoy obsesionado con esto del arte, deseo ser exitoso, no me refiero a tener grandes cantidades de plata sino a ser reconocido en mi campo dejando un precedente que sirva de inspiración para otras personas. Creo que el hecho de tener aspiraciones simples para ser feliz no

76

facilita ni allana el camino para serlo. De alguna manera la vida se encarga de complicarle a uno las cosas para hacer de ese deseo algo tortuoso para cumplir. Cuando pienso en esas ironías de la existencia me deprimo y no me dan ganas de tocar una revista. Creo que por eso me demoro tanto para finalizar mis trabajos, porque me amargo fácilmente y a mí sólo me invade la inspiración cuando me siento tranquilo, como solapado por un estado de plenitud en el que estoy cómodo con el ambiente que me rodea, por eso no entiendo cómo hay artistas que son capaces de producir desde la ira o la frustración, no me puedo imaginar un proceso de creación asociado a sentimientos negativos, al menos no de forma tan directa. Yo puedo representar una experiencia negativa de mi vida pero desde una posición neutral, cuando mi visión está serena y puedo abordar mis conflictos como una cadena de recuerdos que sólo estoy dispuesto a afrontar en el lienzo.

S: Bueno, ahora me gustaría que hiciéramos un ejercicio de escritura inmediata, como la de los surrealistas. Te voy a pedir que escribas una frase sobre cada uno de tus 46 collages -los que están colgados en tu blog-, lo primero que se te venga a la mente cuando los veas. No se vale corregir. Para que no te sientas solo en el ejercicio yo también haré lo mismo y después

podremos comparar qué tan lejos o qué tan cerca están nuestras interpretaciones, ¿qué dices, te animas?

R: Ésta si me la pusiste difícil. Creo que sería más adecuado que alguien más aparte de mi escribiera o describiera lo que ve cuando se enfrenta a cada uno de mis collages; creo que lo mucho o lo poco que yo tendría que decir sobre mi obra ya está latente en la imagen.

Curiosamente lo único que se me viene a la mente apenas los observo es un recuerdo musical, pues la mayoría de ellos están inspirados en canciones que me gustan. Sin embargo voy a intentarlo, aunque no me siento cómodo hablando de mi trabajo con tal contundencia.

RANDY

Devil got my woman (personal) "Maldito, me quitó a mi chica" Careless Love (personal) "El sufrimiento que se causa justificándose sin sentido en el amor" Como piezas de dominó (ilustración) "Una mala administración puede abatir aun a la empresa mas solida" Madre (personal)

77

"Dos regalos del cielo" Nisi Dominus (personal) "¿Por qué la abandonaste Señor?" Guerra de letras (ilustración) "La firma internacional Fitch retira la calificación AAA a un grupo de entidades financieras" Biological (personal) "Es amor puro y visceral, es amor genético" The Amazing Truth (personal) "Carnaval del dolor" Parkinson Disease (ilustración) "Enfermedad incurable y de causas desconocidas" Las mejores marcas (ilustración) "Los amantes de las marcas perciben a las mejores al igual que un experto catador percibe el aroma de un buen café" Recetas para suscitar sonrisas (ilustración) "Mmmmm ¡deliciosas!" Saving (ilustración) "Éste muchacho sí piensa a largo plazo" Artífices del sonido (ilustración) "Los ingenieros de sonido, capaces de desarrollar un oído más sensible que el de los demás"

El futuro de la educación (ilustración) "Las empresas colombianas harán convenios directos con las universidades para una mejor capacitación de los estudiantes" Plan de retiro en Montpellier (ilustración) "Varios empresarios se retiran de este exclusivo fondo de inversión" Redemption (personal) "El dolor que libra del dolor" Could be me (ilustración) "La verdad sí soy yo, le quité la cara para que no me reconocieran" Top of mind (ilustración) "Las marcas con mayor recordación en Colombia" ¿Una injusta recepción? (ilustración) "El borrador de la reforma de justicia que causó tanta polémica" Los inamovibles fiscales (ilustración) "La reducción del gasto público para favorecer a las empresas" Matrioska (personal) "Carnaval del absurdo" Amenazas en el fútbol (ilustración) "Sobre las crecientes amenazas de muerte en Colombia a jugadores y directivos"

78

Consumidor en la mira (ilustración) "Estudios detallados sobre el comportamiento del consumidor para predecir sus decisiones de compra" Bandas en Internet (ilustración) "El surgimiento y la posterior fama de grupos musicales jóvenes gracias a su exposición en la red" ¿Puede el elefante bailar con el dragón? (ilustración) "China e India, potencias económicas en la carrera por el dominio de oriente" Reforma tributaria (ilustración) "El alcalde Samuel Moreno disfraza una posible generación de nuevos tributos" Sin llegar al fondo (ilustración) "Muchos tienen que tocar fondo en el alcohol y las drogas para ser conscientes de su problema" No todo lo natural es bueno (ilustración) "Recientes estudios afirman que no todos los remedios naturales son beneficiosos para la salud" Bomberos de papel (ilustración) "Cuerpos de bomberos en Colombia que trabajan con las uñas" Te esperaré hasta la muerte (personal) "Aun después de ella" E.T.S. (ilustración)

"Mucha gente sigue desinformada sobre los riesgos de las E.T.S." Crudo (ilustración) "El descontrol en la elevación de los precios del petróleo" Abejas en fuga (ilustración) "Los científicos no tienen explicación aparente por la fuga masiva de abejas hacia otros territorios" Las emisoras las hace la gente (ilustración) "El internet y la globalización permiten a la gente crear sus propias emisoras" Silent gardener (personal) "Constante y taciturno cortando rosas durante la noche" Please love me... once more (personal) "Tú" Hear my mixtape (ilustración) "Algunas canciones que me gustan en http://mixtape.nitrocorpz.com/index.php?mixtape=randymora" Bravo Fígaro (personal) "Bravissimo!" Taking out Fifi (personal) "No tengo perro, entonces hice uno y lo saco a pasear todos los días"

79

New Agú-3000 (personal) "No tengo hijos, entonces construí uno pero a él no lo saco a pasear" Cherokee (personal) "Hao Oso Pequeño, Hao Toro Sentado" Humbert's Lobotomy (personal) "Buscando la razón del encanto de Lolita" Alotopía (personal) "Recordando clases de semiología" Víctima de la madurez (personal) "Sí pero ya encontré la cura" Evolución (personal) "Mi evolución, me sentí muy feliz" Plunge into Alcatraz (personal) "Había una vez un barco chiquito..." Al final no me pareció tan incómodo, fue divertido esto de las respuestas rápidas :) SAIA Devil got my woman (personal) Idilio ilusorio Careless Love (personal) El infierno

Como piezas de dominó (ilustración) Ese mundo se derrumba Madre (personal) Angustia Nisi Dominus (personal) Lo que esconde la belleza Guerra de letras (ilustración) Ceguera mecánica Biological (personal) El corazón de Randy The Amazing Truth (personal) Sueños Parkinson Disease (ilustración) Perfección en grado máximo Las mejores marcas (ilustración) Mundo metalizado Recetas para suscitar sonrisas (ilustración) Exquisitez, sutileza, elegancia Saving (ilustración) “Esto es mío y solo mío” Artífices del sonido (ilustración) Belleza pura

80

El futuro de la educación (ilustración) Nueva York en tus ojos Plan de retiro en Montpellier (ilustración) Ambición, ideal del hombre Redemption (personal) Macabra Could be me (ilustración) La pretensión de la ciencia Top of mind (ilustración) La cara del ‘éxito’ ¿Una injusta recepción? (ilustración) David y Goliat Los inamovibles fiscales (ilustración) Corrupción imperceptible Matrioska (personal) Pesadilla sin fin Amenazas en el fútbol (ilustración) Juego macabro Consumidor en la mira (ilustración) Simetría, dualidad, dos caras de una misma moneda Bandas en Internet (ilustración) Familia de tres ¿Puede el elefante bailar con el dragón? (ilustración)

Randy y su hermano, felicidad, inocencia Reforma tributaria (ilustración) Barril sin fondo Sin llegar al fondo (ilustración) Dualidad, bipolaridad No todo lo natural es bueno (ilustración) Malestar general Bomberos de papel (ilustración) Caricaturas de la niñez Te esperaré hasta la muerte (personal) Inocencia E.T.S. (ilustración) La diosa del hombre Crudo (ilustración) El mundo dominado por cierto hombres (muy peligrosos) Abejas en fuga (ilustración) Paisaje otoñal en una montaña Las emisoras las hace la gente (ilustración) Mente confusa Silent gardener (personal) “Me resisto a la vejez” Please love me... once more (personal)

81

Nostalgia perfecta, fragilidad, belleza, porcelana, pura-perfección-pura Hear my mixtape (ilustración) “No sé cómo decirlo (expresarlo)” Bravo Fígaro (personal) La proyección del futuro Taking out Fifi (personal) “¡Qué nice soy!” New Agú-3000 (personal) Locura tecnológica Cherokee (personal) Misterio ancestral Humbert's Lobotomy (personal) Muerte súbita Alotopía (personal) Preguntas sin respuestas Víctima de la madurez (personal) Malquerida Evolución (personal) Evolución (no había visto el título) Plunge into Alcatraz (personal) Futuro promisorio

Bibliografía

CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly. Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós: Barcelona, 1998.

CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly e Isabel Selega. Experiencia Óptima. Estudios psicológicos del Flujo en la Conciencia. Desclée de Brouwer: Bilbao, 1998.

FANÉS, Fèlix. Pintura, collage, cultura de masas. Joan Miró, 1919 – 1934. Alianza Forma: Madrid, 2007.

MARINA, J. A. Teoría de la inteligencia creadora. Anagrama: Barcelona, 1993.

MARINA, J.A. La selva del lenguaje. Introducción a un diccionario de los sentimientos. Barcelona: Anagrama, 1998.

SCHURIAN, Walter. GROSENICK, Uta (ed.) Arte fantastico. Taschen: s.l., 2004.

SPIES, Werner. Max Ernst. Les collages, inventaire et contradictions. Gallimard: Paris, 1984.

82

Internet (algunas influencias en la obra de Randy Mora)

http://www.youtube.com/watch?v=2NHkeZTeFjU Videoclip dirigido por Juan Pablo Rodríguez, filmado en Colombia, para una banda colombiana, V for Volume. Consultado el 7 de abril de 2010.

http://www.venuzwhite.cc/ http://www.vimeo.com/2757246 http://www.vimeo.com/5557998 Experimentos audiovisuales del estudio bogotano Venuz White Studio. Consultados el 7 de abril de 2010. http://www.imheremovie.com/ Cortometraje dirigido por Spike Jonze. Consultado el 8 de abril de 2010.

http://www.vimeo.com/5324878 Vídeo experimental, parte de la selección oficial del Annecy International Animation Film Festival. Consultado el 8 de abril de 2010.

http://nicholaswiltonpaintings.com/home.php Nicholas Wilton, artista plástico. Consultado el 8 de abril de 2010.

http://www.vimeo.com/9842123 http://kitwebster.com.au/ Enigmatica. Instalaciones lumínicas del artista australiano Kit Webster. Consultado el 8 de abril de 2010.

“Los individuos creativos destacan por su capacidad para adaptarse a casi cualquier situación y para arreglárselas con lo que está a mano para alcanzar sus objetivos. Esto los distingue del resto” (Csikszentmihalyi, 73).

Cartagena de Indias – Bogotá (Colombia) 25 de abril de 2010.