La pastoral litúrgica integral y su relación con la Nueva Evangelización1

54
LA PASTORAL LITÚRGICA INTEGRAL Y SU RELACIÓN CON LA NUEVA EVANGELIZACIÓN 1 . ¿Nueva?, ¿no sirvió la anterior?, ¿pero, si cuál, cuándo fue la primera? ¿Cómo celebrar en un mundo secularizado 2 ? P. Guillermo Leonardo Rodríguez Benítez. 1 RAMOS, M., Evangelización y liturgia, en SARTORE, D.- TRIACCA, A.M., Nuevo diccionario de Liturgia. Ed. Paulinas ( Madrid 1989 ) 772-777; Consideraciones Diocesanas en http://hispanosbirmingham.org/index.php? option=com_content&view=article&id=75&Itemid=603; consultado [12/03/2014]; PELLITERO, Ramiro, Formación litúrgica y nueva evangelización. En http://es.catholic.net/temacontrovertido/988/3301/articulo.php?id=57119; consultado [el 9/3/2014]; La "Liturgia" en los Padres del Sínodo «La Nueva Evangelización para la transmisión de la Fe Cristiana (I-III)». En http://lexorandies.blogspot.mx/2012/10/la-liturgia-en-los-padres-del-sinodo- la.html, consultado [12/03/2014]; BENI DOS SANTOS, Benedito, ¿Qué es la Nueva Evangelización?en http://es.arautos.org/view/show/42039--que-es-la-nueva-evangelizacion-, consultado [el 9/3/2014]; LEOZ, Javier, Nueva Evangelización y Liturgia, en http://catequesiscadizyceuta.wordpress.com/2013/01/22/nueva-evangelizacion-y- liturgia/; RUIZ ARENAS, OCTAVIO, Liturgia, catequesis y compromiso social en la nueva evangelización. En http://www.observatorionuevaevangelizacion.org/pcpne/item/34- liturgia-catequesis-y-compromiso-social-en-la-nueva-evangelizaci%C3%B3n, consultado [12/03/2014]; SEMERARO, M., Liturgia y Nueva Evangelización. En http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/10621/1/24645490.pdf, consultado [12/03/2014]; CAÑIZARES, A., Sin la liturgia no habrá nueva evangelización. En “Palabra”, abril 2012, pp. 8-9. En http://www.serviciocatolico.com/files/sin-liturgia-no- hay-nueva-evangelizacion.htm. Consultado [12/03/2014]. 2 Hablamos del término mismo de “secularización”: no se entiende como la confiscación de los bienes de la Iglesia por parte del Estado; ni para definir el paso del estado clerical al estado laical; ni el sentido de actitud radical de rechazo de la trascendencia. Sino en sentido cultural: como autonomía de las realidades terrestres. El Concilio Vaticano II en Gaudium et Spes 36 habla de una legítima exigencia de autonomía que tiene su fundamento en la misma voluntad de Dios Creador:« todas las cosas están dotadas de consistencia, verdad y bondad propias y de un propio orden regulado, que el hombre debe respetar con el reconocimiento de la metodología particular de cada ciencia o arte». Hacia los años 60’s y 70’s Harvey Cox, teólogo bautista, escribe The Secular City ( New York, Mac Millan 1965 ) donde critica a la Iglesia y a las iglesias en relación con el fenómeno de la urbanización, distingue etapas de desarrollo en la convivencia humana, la tribal, la pequeña ciudad y la megápolis, que también es tecnópolis y se caracteriza por el anonimato, la movilidad, el pragmatismo y la profanidad. Cox se interesa por una Iglesia que

Transcript of La pastoral litúrgica integral y su relación con la Nueva Evangelización1

LA PASTORAL LITÚRGICA INTEGRAL Y SU RELACIÓN CON LA NUEVAEVANGELIZACIÓN1.

¿Nueva?, ¿no sirvió la anterior?, ¿pero, si cuál, cuándo fue la primera?¿Cómo celebrar en un mundo secularizado2?

P. Guillermo Leonardo Rodríguez Benítez.1 RAMOS, M., Evangelización y liturgia, en SARTORE, D.- TRIACCA, A.M., Nuevo diccionario deLiturgia. Ed. Paulinas ( Madrid 1989 ) 772-777; Consideraciones Diocesanas en http://hispanosbirmingham.org/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=603; consultado [12/03/2014]; PELLITERO, Ramiro, Formación litúrgica y nueva evangelización. En http://es.catholic.net/temacontrovertido/988/3301/articulo.php?id=57119; consultado [el 9/3/2014]; La "Liturgia" en los Padres del Sínodo «La Nueva Evangelización parala transmisión de la Fe Cristiana (I-III)». Enhttp://lexorandies.blogspot.mx/2012/10/la-liturgia-en-los-padres-del-sinodo-la.html, consultado [12/03/2014]; BENI DOS SANTOS, Benedito, ¿Qué es la Nueva Evangelización?en http://es.arautos.org/view/show/42039--que-es-la-nueva-evangelizacion-, consultado [el 9/3/2014]; LEOZ, Javier, Nueva Evangelización y Liturgia, en http://catequesiscadizyceuta.wordpress.com/2013/01/22/nueva-evangelizacion-y-liturgia/; RUIZ ARENAS, OCTAVIO, Liturgia, catequesis y compromiso social en la nueva evangelización. En http://www.observatorionuevaevangelizacion.org/pcpne/item/34-liturgia-catequesis-y-compromiso-social-en-la-nueva-evangelizaci%C3%B3n, consultado [12/03/2014]; SEMERARO, M., Liturgia y Nueva Evangelización. En http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/10621/1/24645490.pdf, consultado [12/03/2014]; CAÑIZARES, A., Sin la liturgia no habrá nueva evangelización. En “Palabra”,abril 2012, pp. 8-9. En http://www.serviciocatolico.com/files/sin-liturgia-no-hay-nueva-evangelizacion.htm. Consultado [12/03/2014].

2 Hablamos del término mismo de “secularización”: no se entiende como la confiscación de los bienes de la Iglesia por parte del Estado; ni para definirel paso del estado clerical al estado laical; ni el sentido de actitud radicalde rechazo de la trascendencia. Sino en sentido cultural: como autonomía de las realidades terrestres. El Concilio Vaticano II en Gaudium et Spes 36 habla de una legítima exigencia de autonomía que tiene su fundamento en la misma voluntad de Dios Creador:« todas las cosas están dotadas de consistencia, verdad y bondad propias y de un propio orden regulado, que el hombre debe respetar con el reconocimiento de la metodología particular de cada ciencia o arte». Hacia los años 60’s y 70’s Harvey Cox, teólogo bautista, escribe The Secular City ( New York, Mac Millan 1965 ) donde critica a la Iglesiay a las iglesias en relación con el fenómeno de la urbanización, distingue etapas de desarrollo en la convivencia humana, la tribal, la pequeña ciudad y la megápolis, que también es tecnópolis y se caracteriza por el anonimato, la movilidad, el pragmatismo y la profanidad. Cox se interesa por una Iglesia que

« ¡Ay de mí si no predicara el Evangelio!.»1 Cor 9,16

Objetivo: Profundizar en las exigencias de la Nueva Evangelización para promoverlas desde la pastoral litúrgica en nuestras comunidades.

I. AMBIENTACIÓN: JUNTOS CANTANDO LA ALEGRIA (AUTOR: C. Gabaráin)

G D GJuntos cantando la alegría, C G Dde vernos unidos en la fe y el amor,G D Gjuntos sintiendo en nuestras vidas C D Gla alegre presencia del Señor.

más que como institución debe ser entendida como comunidad cristiana con la misión de kerygma, diakonia y koinonia. El Deus absconditus es un Dios para los hombres, pero libre de los hombres. Dios permanece escondido, pues no aparece en su esencia, pero deja percibir que actúa en la historia, que está presente en ella. El hombre moderno no se interesa tanto en conocer la naturaleza de Dios ( metafísica ), sino más bien en realizar con Dios una misma tarea. ¿Qué hay respecto al culto?. En otra obra Las Fiestas de locos ( Madrid: Taurus, 1983 ) reconoce que en la ciudad secular tiene una cierta función el elemento mítico y por lo tanto los ritos y el culto que corresponde al desarrollo tribal. Es cierto que ya ni el mito, ni la metafísica pueden ocupar el lugar determinantede otro momento, ni pueden tener el papel unificador que tenían, pero esto no implica que puedan desempeñar otras funciones…habría que examinar los gestos ylos comportamientos religiosos del hombre para ver qué elementos pueden ser útiles para la humanización y el cambio social. Le pide a la organización e institución que posee la Iglesia apertura y tolerancia. Habrá que entender lasestructuras como instrumento al servicio de la paz y de la justicia más bien que como un medio de asegurar su supervivencia. La secularización es un fenómeno cultural que propone afirmar en relación con la realidad no sagrada su carácter secular, mientras que ladesacralización, propone purificar de lo sagrado a la realidad que no lo es.

G D Em Somos la Iglesia peregrina que El fundó,C D Gsomos un pueblo que camina sin cesar. D EmEntre cansancios y esperanzas hacia Dios C D Gnuestro amigo Jesús nos llevará.

Hay una fe que nos alumbra con su luz,una esperanza que empapó nuestro esperar.

Aunque la noche nos envuelva en su inquietud,nuestro amigo Jesús nos guiará.

Es el Señor, nos acompaña al caminarcon su ternura a nuestro lado siempre vaSi los peligros nos acechan por doquier,nuestro amigo Jesús nos salvar

II ORACIÓN INICIAL: Jesús en la sinagoga de Nazaret. Lc 4, 18-1918 «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido.

Me ha enviado para anunciar el Evangelio a los pobres, para anunciar a los cautivos la libertad, ya los ciegos, la vista.

19 Para dar libertad a los oprimidos; para anunciar elaño de gracia del Señor.».Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús.

¿Qué versículo dice relación a nuestro tema?¿Qué relación le ves para tu vida?

Oración colecta de la Misa por la NUEVA EVANGELIZACIÓNMR p. 1074«Dios nuestro, que por el poder del Espíritu Santoenviaste a tu Verbo para evangelizar a los pobres,haz que nosotros, teniendo los ojos fijos en él,vivamos siempre con caridad auténtica,como mensajeros y testigos de su Evangelioen todo el mundo.Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo,que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo,y es Dios, por los siglos de los siglos.»

III EXPERIENCIA HUMANA: Católicos de tiempo completo, atiempo y a destiempo. (cfr. 2 Tim 4,2 ).

¿Cómo vivimos la relación en Pastoral Litúrgica y Nueva Evangelización?

Mencionaremos los siguientes vicios que encontramosen la conducta de algunos fieles.¿Cuál es el escenario de fondo3 qué retos presenta y quéimplicaciones se derivan? No se trata sólo de ¿cómo hablar de Dios en un mundo secular? Sino ¿cómo celebrarla fe en un mundo que no cree o que tiene “cierto tipo de fe”?.

3 Ramírez Z. Alberto, El “escenario cultura de fondo” en la tarea de una nueva evangelización, enMedellín, v. XXXVIII, n. 149 /Enero- Marzo 2012, 29-58. Citando los Lineamenta de la XIII Asamblea General del Sínodo.

3.1 Escenario de fondo: la secularización: “La ciudad secular”, “la teología de la muerte de Dios”4.

Por secularización se entiende «la pérdida de la capacidad de escuchar y de comprender la palabra evangélica como un mensaje vivo y vivificador»5. Sin referencia a la trascendencia, como si Dios estuviese ausente.

4 De la secularización hemos hablado, en cambio de la desacralización en el Magisterio de la Iglesia no se menciona explícitamente, el Papa Pío XII habló en un sentido positivo de una “sana laicidad del Estado”, es decir de una concepción no religiosa ni sacral del Estado ( cfr. L’Osservatore Romano, 24-25 de marzo de 1958 ), más tarde el Papa Paulo VI se referiría a algo que estaba dando, al interior de la Iglesia, en el campo de la liturgia: una tendencia a “desacralizarla” ( “sacra índole exuere”: L’Osservatore Romano, 20 de abrilde 1967, p. 1 ). El iniciador de esta reflexión sobre la desacralización la manifesta el obispo John A. T. Robinson en su obra Honest to God ( London: Billing &Sons Limited, 1963) ( =Sinceros para con Dios ) que recoge los panteamientos de tres teólogos luteranos alemanes: Dietrich Bonhoeffer, Rudolf Bultmann y Paul Tillich. La expresión “muerte de Dios” había sido utilizada por Martín Lutero para referirse a la muerte de Cristo, pero también Hegel para explicar racionalmente desde el principio de su filosofía dialéctica el tema de la Trinidad. Fue sobre Nietzche quien la utilizó para describir lo que estabaaconteciendo en el proceso de la cultura. Se tildó a la desacralización de ateísmo. Sin embargo la propuesta del obispo anglicano Robinson se trataba de una propuestabien intencionada puesto que en realidad de lo que se trataba era de encontrarla manera de responder a los retos pastorales de entonces un poco a la manera como nosotros en nuestros días tratamos de responder a los que se plantean para realizar la tarea de una nueva evangelización. Es muy útil recordar que el fenómeno es mucho más amplio y un esfuerzo de presentar los desafíos del mundo actual en nuestra patria, México han sido varios documentos de la Conferencia Episcopal Mexicana, quien ha adoptado como método presentar la realidad, para iluminarla desde el Evangelio y Tradición de la Iglesia para sugerir líneas de acción evangelizadoras. En concreto me refiero al capítulo primero que se titula nuestra realidad y desafíos de la COMISIÓN EPISCOPAL PARA VOCACIONES Y MINISTERIOS DE LA CEM, DIMENSIÓN DE MINISTERIOS LAICALES. Para impulsar la ministerialidad laical en México ( Septiembre 2012 )9-18, mencionando varios campos: la política, la economía, la cultura, la fe y su conclusión.

5 Lineamenta para la XIII Asamblea Ordinaria General del Sínodo de los Obispos (

2012 ) n. 6. También afirma «. se presenta hoy en nuestras culturas a través de la imagen positiva de la liberación, de la posibilidad de imaginar

la vida del mundo y de la humanidad sin referencia a la trascendencia… La

3.2 El cristianismo “sin religión”6: que ocupa nuevas categorías para encontrarse con Dios, en el fondo se busca otro tipo de experiencia y lenguaje de lo sagrado.

3.3 Lo sagrado7 y el retorno de la religión8.

secularización ha asumido un tono modesto, que ha permitido a esta forma cultural invadir la vida cotidiana de las personas y desarrollar unamentalidad en la cual Dios está, de hecho, ausente, en todo o en parte, de la existencia y

de la consciencia humana… Las características de un modo secularizado de entender la vida dejan sus huellas en el comportamiento cotidiano de muchos cristianos, que se muestran frecuentemente influenciados, si no condicionados, por la cultura de la imagen con sus modelos e impulsos

contradictorios… La mentalidad hedonista y consumista predominante conduce a los cristianos hacia una superficialidad y un egocentrismo, que no es fácil

contrastar… El riesgo de perder también los elementos fundamentales dela gramática de la fe es real, con la consecuencia de caer en una atrofia espiritual y en un vacío del corazón, o por el contrario, en formas subrogadas de pertenencia religiosa y de vago espiritualismo.» ( La negrita es nuestra ).6 Es defensor de este pensamiento Dietrich Bonhoeffer ( 1906-1945) teólogo y pastoruniversitario luterano, nacido en Breslau ( Alemania ), murió condenado a la horca el 9 de abril de 1945. Llega a afirmar que se trata de algo que “destruye” el evangelio, pero en su primera etapa de cautividad nazi, dice queel hombre secular es alguien que se está volviendo poseedor de un saber mejor acerca de su mundo, de un mundo que está haciendo cada vez más consciente de que posee sus propios principios y leyes…El mundo está llegando a su “mayoría de edad”, a su adultez… a este mundo se refiere con optimismo: es un mundo mejor preparado para encontrar al Dios verdadero del cristianismo, al Dios de la Escritura, un mundo que necesita categorías nuevas para expresar el propósito del Evangelio. La Iglesia tiene el deber de presentar una interpretación secular del evangelio. Es el caudillo que habla de un “cristianismo sin religión”, ¿es posible comprender que los cristianos pueden ser irreligiosos, profanos? ¿Cómo dar razón de este hecho paradójico en un mundo secular? Porque en el fondo se busca otro tipo de experiencia y lenguajede lo sagrado.7 Mircea Eliade ( 1907-1986 ) se distingue en presentar, por una parte, el retorno a lo sagrado, en su obra: Lo Sagrado y lo Profano, y Mito y Realidad, Barcelona,

El hombre conserva aún las huellas del comportamiento del hombre religioso, pero expurgadas de sus significados religiosos.a.Los nuevos movimientos religiosos:

Con una especie de flexibilización en el campo doctrinal en comparación con la posición dogmática que existía tradicionalmente en lo referente a la ortodoxia y se da una “emigración” hacia la increencia o hacia otras formas nuevas de religión y religiosidad9.

Paidós, afirma que el mito hace que el hombre exista en un período atemporal, un tiempo “de aurora”, de “paraíso”, fuera de la historia. Por él irrumpe lo sacro en el mundo. La recitación misma de un mito es una verdadera hierofanía,es decir, una manifestación de lo sagrado. Thomas J. Altizer, se refiere a Eliade en una obra dedicada a él con el título de Mircea Eliade. La dialéctica de lo sagrado,Madrid, Marova, 1972 se expresa así: «el hombre arreligioso ha perdido la capacidad de vivirla religión conscientemente y, en consecuencia, la capacidad de comprenderla y de asumirla. Tras la segunda ‘caída’, el sentido religioso se ha atrofiado más que tras la primera, porque se ha hundido en lasprofundidades del inconsciente; ha sido olvidado» (p. 28 ). Es el resultado del proceso dedesacralización, el hombre profano, lo quiera o no, conserva aún las huellas del comportamiento del hombre religioso, pero expurgadas de sus significados religiosos” ( Lo Sagrado y lo Profano, p. 171 )8 José María Mardones, español fallecido el ( +2006 ) estudioso de la religión en la época de la post-modernidad en Síntomas de un retorno. Santander, Sal Terrae, 1999, p.35, señala la paradoja que representa la desaparición del interés por la religión y la reaparición de la misma. La religión y las religiones no han perdido su razón de ser en el mundo secular. Una prueba evidente de ello es la búsqueda de sentido para la vida está llevando al hombre contemporáneo a que se entusiasme con nuevas formas de expresión religiosa. En nuestra época se asiste a una especide “presencialización” de losagrado en ámbito de lo secular. La sociedad misma secular en sus distintas dimensiones se convierte en lugar de la reconfiguración de la religión ( nuevaexperiencia de lo sagrado). Habla de una religión civil y de una religiosidad profana inclusive en el sentido de una nueva sensibilidad mística basada en elementos de la tradición cristiana, junto con elementos orientales, cósmicos,herméticos, psicológicos y humanistas, elementos todos éstos que componen una nueva manera de ser del culto con contornos difusos, lo que se constata en el transfondo de los nuevos movimientos religioso ( La indiferencia religiosa en España. ¿Qué futuro tiene el cristianismo? Madrid, Hoac. 2004, 73-112 ).9 Con frecuencia se hace notar la ambigüedad que caracteriza a la religiosidadsecular y a la nueva sensibilidad místicas, sometidas al espectáculo y uso comercial

b.Movimientos religiosos fundamentalistas:Los nuevos movimientos tienen con frecuencia un carácter fundamentalista, buscan con un apego nostálgico al pasado y restablecer el papel de la religión con su carácter cohesionador fuerte10.

c.El mundo religioso de matriz oriental11.Aparece como una forma de romper la

monotonía religiosa tradicional. Se pueden mencionar los Hare Krishna con su insistenciasobre la conciencia de lo divino en el mundo,afines a los movimientos ecologistas y aparecen como fuente de espiritualidades seculares alternativas.

Los movimientos de meditación trascendental12 y con nuevas formas de budismoen los que se da gran dedicación no sólo a lameditación sino también a la ascesis como forma de encontrar el absoluto presente en lavida de las personas y toma de conciencia para la liberación del aceleramiento del mundo capitalista y mundo del consumismo.

en los mass media y en el mercado de sensaciones, modas e ideologías.10 Se han vuelto a vivir vinculaciones entre religión y Estado, como una manerade asegurar la pervivencia de unos valores que se verían forzados al cambio por las circunstancias del devenir histórico. Cfr. José María Mardones, Para comprender las nuevas formas de la religión. La reconfiguración poscristiana de la religión. Pamplona, Verbo Divino, 1994, p. 114 .11 Resultado del posicionamiento global de estos países y de su ingreso en el mercado multinacional, ha llevado a revalorar el su cultura por su estabilidadhistórica.12 Cabe recordar que la CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE , ha emitido unaCARTA A LOS OBISPOS DE LA IGLESIA CATÓLICA Sobre algunos aspectos de la meditación cristiana (15 de octubre de 1989) , firmado por el Cardenal Joseph Ratzinger y que tiene 31 números con los siguientes siete capítulos: I. Introducción; II. La oración cristiana a la luz de la revelación; III. Modos erróneos de hacer oración; IV.El camino cristiano de la unión con Dios; V. Cuestiones de método; VI. Métodospsicofísicos-corpóreos; VII. «Yo soy el camino». Valdría la pena conocerlo.

d.Esoterismo y fascinación de lo oscuro13:Surge una religión desde el horóscopo hasta el “maravillosismo” milagrero de las apariciones que se dan desde el mundo de lo trascendente, o desde la creencia en las sorprendentes propiedades de los cristales decuarzo. Se da una especie de fascinación por el futuro, por aquello que resulta oculto y misterioso14. Es tal la sed de lo religioso, que ésta ha llegado incluso a posicionarse como un producto de mercado.

e.Religiosidad sincretista de la New Age15:Se puede hablar en dos sentidos: primero, de un «redescubrimiento del mundo interior y de la experiencia religiosa. El atractivo de lo sagrado deambulando por las lindes de lo

13 José Ma. Mardones, Para comprender las nuevas formas de religión, p. 134-137. Habla deun reencantamiento de la vida cotidiana, mediante la referencia a lo oscuro del destino, la suerte, lo sorprendente e inexplicable. «Alrededor de la oscuridad misteriosa del destino se han tejido desde antaño varias estrategiasque hoy son redescubiertas o revividas como modo de dar una respuesta: van desde el tarot hasta los horóscopos, desde las cartas astrales hasta la lectura del destino en las rayas de la mano…»14 «La emocionalidad religiosa pasa fuertemente por este lado oscuro y tremendode lo sagrado. Es alimentada por determinada literatura o creencia piadosa quehabla fácilmente de posesiones…llega hasta las aberraciones de los exorcismo practicados por personas o en grupúsculos religiosos visionarios y sectarios, de sospechosa estabilidad emocional y psíquica que terminan trágicamente y sonaireados por la prensa» cfr. ib., 13715 De la Nueva Era se habla en el sentido de «un movimiento sin textos sagrados y sin líder, sin organización estricta y sin dogmas. Una suerte de mística laical que invita al mundo de las religiones a ampliar su espacio hasta abrazar el cosmos, la ciencia, el psiquismo, fundiendo en un único abrazo todos los contrastes y la conflictividad que han afectado desde siempre al mundo de lo natural y lo sobrenatural». Ib., 122. « Lo sagrado recorre todos loscaminos de la realidad» y en este sentido satisface las tendencias de tipo sincretista que existen en la actualidad. Ib. , 127

esotérico…la revaloración del sentimiento, laintuición y la armonía con el cosmos»16; y segundo, el retorno de la religión se está dando también en el campo de la filosofía, esdecir, vuelve el interés por ella17.

3.4 La cultura del relativismo18:

Como ideas centrales del mismo son: el cuestionamiento de la metafísica o superación de la verdad absoluta; la convicción de la

16 Ib., 128.17 Como afirma José María Mardones en su obra Síntomas de un retorno, p. 9, enumeracinco posturas filosóficas diversas que evidencian este retorno, mencionamos su núcleo de pensamiento: 1. Gianni Vattimo, presenta dos posiblidades; a. un retorno metafísico de poner de nuevo a Dios como fundamento ante el desencantode los ideales modernos, producto del miedo y de la inseguridad de los tiemposcontemporáneos; y b. el retorno metafísico de la religión en cuanto que responda a las nuevas realidades y que ayude a descubrir y realizar la verdadera naturaleza humana. 2. Eugenio Trías propone un “pensar la religión parapensar más profundamente la razón”. Su intención es práctica y humanizadora dado que el occidente está inficionado por el reduccionismo tecno-científico-burocrático del productivismo capitalista, regresando al diván oriental. La razón recuperaría su capacidad de acercarse al capital simbólico, devolviendo el sentido que carga a la realidad. 3. Jacques Derrida habla del retorno ineludible de la religión, recuperando el valor religioso que «encontramos en toda experiencia humana, que lo muestra como acompañante indisociable, sombra permanente, de todo saber y hacer compartido» en lo que podemos llamar a la «omnipresencia de la religión». 4. Émanuel Levinás: «Dios viene a la idea en el rostro del prójimo. Esta manifestación ética de Dios en la sensible proximidaddel otro es la experiencia originaria que va a dotar de sentido a toda la existencia». 5 Jürgen Habermas quien llama a la religión como «donador de sentido por excelencia» por tres funciones que realiza: a. función expresivo – simbólica manifiesta mejor aquello que racionalmente no se puede expresar; b. función socializadora por la cosmovisión y valores comunes que propone y, finalmente, c. función semántica que ofrece contenidos inspiradores que devuelven el sentido a la existencia y crea nuevos potenciales comunicativos. 18 Gianni Vattimo en varias de sus obras trata el tema de la religión: Creer que se cree (1996), Después de la cristiandad ( 2002), El futuro de la religión ( 2005) contraponeel pensamiento fuerte o metafísico que, en nombre de la verdad, de la unidad yde la totalidad, establece fundamentaciones absolutas para el conocimiento y para la acción. Lo opone al pensamiento débil o postmetafísico, es el que rechaza las categorías omnicomprensivas, es decir, la razón dominante de la tradición en cuanto fundamentación única, última, normativa de todo.

imposibilidad de encontrar un fundamento para todo y, por lo tanto, el rechazo de los metarrelatos o grandes discursos y, todo esto, acompañado de la insistencia en la necesidad de darle una cierta orientación a la hermeneútica.

Sobre esta postura relativista se ha expresado el Magisterio de la Iglesia a propósito de la necesidad de no ceder ante la dictadura del relativismo19.

¿Podrías añadir algunos otros retos que pasen en tu propia comunidad acerca del tema? Recordemos que no sólo es ¿Cómo hablar de Dios en un mundo secularizado? Sino ¿cómo celebrar en un mundo secularizado?20 .Mencionamos tres retos:19 Juan Pablo II, Encíclica Veritatis Splendor ( 1993) y entre las muchas intervenciones de Benedicto XVI, la conocida homilía antes de su elección en la Misa “pro eligendo Pontifice” el 18 de Abril del año 2005: «El relativismo, es decir, dejarse “llevar a la deriva por cualquier viento de doctrina”, parece ser la única actitud adecuada en los tiempos actuales. Se va constituyendo una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y que deja como última medida sólo el propio yo y sus antojos».20 A esta cuestión se le ha querido responder ya de parte de dos conferencias episcopales, la española y la italiana. La española en la conclusión de su 86 Asamblea plenaria por medio de la Instrucción pastoral del 30 de marzo del 2006 sobre Teología y secularización en España. En el n. 40, de hecho, deplorando vivamente los abusos en el ámbito litúrgico, advierten que «la liturgia, en cuanto es obra de Cristo y acción de su Iglesia, realiza y manifiesta su misterio como signo visible de la comunión entre Dios y los hombres, introduciendo a los fieles en la vida nueva de la comunidad. Por eso, aunque ciertamente "no agota toda la actividad de la Iglesia", la liturgia es la cumbre y la fuente de la vida eclesial, en la que se hace presente y se confiesa públicamente el misterio de la fe. La transmisión de la fe,el anuncio misionero, el servicio al mundo en caridad, la oración cristiana, la esperanza respecto a las realidades futuras, toda la vida de la Iglesia tiene en la liturgia su fuente y su término».Una necesidad similar, no es posible silenciarlo, se advierte también en la iglesias de Italia. Remito, por eso, a los Orientamenti de la Conferencia episcopal italiana Comunicare il Vangelo in un mondo che cambia (20 de junio del 2001) donde, a pesar de tantos beneficios que la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II ha aportado, se deben lamentar cansancios, sugestiones deviejos formalismos, ingenua búsqueda de lo espectacular... donde la urgencia «de evidenciar la relevancia de la liturgia como lugar educativo y revelativo haciendo que emerja su dignidad y su orientación hacia la edificación del Reino, permanece, sin embargo, el grueso problema de la transmisión del

a.Hay muchos hechos que nos hablan de una gran ansia de infinito que se percibe hoy en el mundo;

b.Una generalizada sensibilidad mística en acuerdo con la revelación y con carácter ético;

c.No es suficiente realizar una tarea pastoral tradicional.

IV ILUMINACIÓN: La pastoral litúrgica integral y su relación con la Nueva Evangelización.

4.1 ¿Qué se entiende por Pastoral Litúrgica integral?

Es una dimensión21 de la misión de laIglesia que tiene como finalidad promover la participación22 en el culto integral23 de la Iglesia.

verdadero sentido de la liturgia cristiana y la necesidad todavía no superada de una robusta formación litúrgica de los fieles». «Se precisa —escriben los obispos italianos— una liturgia a la vez seria, sencilla y hermosa, que sea vehículo del misterio, permaneciendo contemporáneamente inteligible, capaz de narrar la perenne alianza de Dios con los hombres» (n. 49). El capítulo litúrgico, en último análisis, aparece a los ojos del episcopado italiano, como esencial para comunicar el Evangelio en un mundo cambiante . Si, de hecho, la liturgia de la Iglesia debe ser captada como lugar en el que la fe encuentra su elocuencia y su celebración, entonces la liturgia debe ser considerada como la primera forma de evangelización.21 Porque las otras son derivadas también de los distintos títulos que corresponden a las acciones salvadoras de Jesucristo el Señor: Cristo, profeta, o martiría ( pastoral profética); Cristo, Sacerdote, o leitourgía ( pastoral litúrgica ); Cristo, Rey, o diaconía ( pastoral social ) y Cristo, Pastor, o koinonía ( pastoral de comunión ).22 Es el tema de la divinización del hombre o del maravilloso intercambio del Dios que se hace hombre para que el hombre partícipe de la naturaleza divina.23 Por culto integral ( SC 7 ) entendemos el culto existencial ( Rm 12,1 ) y el culto ritual simbólico como medio sacramental de la comunicación eficaz de la vida divina ( cfr. LG 34 que habla del sacrificio espiritual dentro de la consagración del mundo que realizan los laicos ).

La pastoral litúrgica integral con sus contenidos y tiempos dentro de una pastoral de conjunto, orgánica24.

4.2 ¿Qué se entiende por Nueva Evangelización?25

En cuanto al término, aunque no aparezca textualmente en los documentos conciliares, es sin duda ninguna el objetivo que en síntesis se propuso el Concilio: hacer a la Iglesia del siglo XX más apta para anunciar el Evangelio a la humanidadde hoy26. Recordemos la Christifideles Laici

24 Abundamos en estos aspectos cuando tratamos en el mismo volumen presente loscontenidos y los tiempos de la pastoral litúrgica.25 Hacemos referencia al artículo de MELGUIZO YEPES, GUILLERMO, La nueva evangelización 1965-2012. Del Vaticano II al Sínodo de la nueva evangelización para la transmisión de la fe, en Medellín, v. XXXVIII, n. 149/ Enero-Marzo 2012, 9-25 donde el autor dice que se puede afirmar que se llega a hablar de un largo proceso: lo inicia Juan XXIII con el así llamado «Aggiornamento de la Iglesia»; lo señala como meta el Concilio Vaticano II, al presentar a la Iglesia como “sacramento de unidad” (Lumen Gentium ) y como servidora eficaz del mundo de hoy ( Gaudium et Spes ); lo intuye más claramente Pablo VI al vislumbrar una Iglesia evangelizadora, que al evangelizar la cultura busca la civilización del amor; lo recogen Medellín y Puebla para América Latina, con preferencia de los pobres, promoción de la justicia y con acento en la cultura; lo asume como programa y como bandera JuanPablo II, primero para América Latina y luego para los otros continentes.26 Podemos ver dos grandes etapas históricas del mismo desarrollo del término:1. Desde 1968 hasta 1983 primera etapa y, 2. desde 1983 hasta 1992. La primera etapa fruto del Concilio es la II Conferencia General del Episcopado – 1968 en Medellín que fueron la primera y más audaz relectura del Concilio para nuestro Continente, fue Medellín quien acuñó la terminología de Nueva Evangelización (cfr. Pastoral Popular no. 8 y Mensaje a los Pueblos de América Latina ); luegosiguió la Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi de Pablo VI en 1975 que se considera como la Carta Magna de la Evangelización; fruto de estos dos acontecimientos es también la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano de Pueblo 1979, sus documentos quieren ser derroteros para «laevangelización en el presente y en el futuro de América Latina»; es, sin embargo Juan Pablo II quien asume como programa y bandera la Nueva

nn. 34.64: «ha llegado la hora de emprenderuna Nueva Evangelización» y que «una grande, compremetedora y magnífica empresa ha sido confiada a la Iglesia: la de una Nueva Evangelización, de la cual el mundo actual tiene una gran necesidad», y en la Redemptoris Missio n. 3: «preveo que ha llegado el momento de dedicar todas las fuerzas eclesiales a la Nueva Evangelización y a la misión ad gentes».

Evangelización condensado en dos documentos de carácter universal: la Exhortación Apostólica Postsinodal Christifideles Laici, sobre la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo ( Diciembre 20 de 1988 ) y la Carta Encíclica Redemptoris Missio, sobre la permanente validez del mandato misionero (Diciembre 7 de 1990 ). La segunda etapa comprende desde el 9 de Marzo de 1983, en Puerto Príncipe ( Haití) en su discurso a la XIX Asamblea del CELAM: «…compromiso no de re-evangelización, pero sí de una evangelización nueva. Nueva en su ardor, en sus métodos, en su expresión»; el 11 de Octubre de 1984 en la homilía del hipódromo de Santo Domingo ( República Dominicana): «…quiero inaugurar esta gran novena de años; que sea una Nueva Evangelización, una extensa misión para América Latina, una intensa movilización espiritual»; el 12 de Octubre de 1984 en el Estadio Olímpico de Santo Domingo:« es necesario que la Iglesia redoble su esfuerzo…para cambiar los corazones mediante una evangelizaciónrenovada, que sea fuente de vitalidad cristiana y esperanza»; el mismo 12 de Octubre de 1984,en el discurso al Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM, el llamado discursoprogramático para la Nueva Evangelización:« el próximo centenario del descubrimiento y dela primera evangelización nos convoca, pues, a una Nueva Evangelización… que despliegue con más vigor – como la de los orígenes – un potencial de santidad, un gran impulso misionero, una vasta creatividad catequética, una manifestación fecunda de colegialidad y comunión, un combate evangélico de dignificación del hombre, para generar desde el seno de América Latina, un gran futuro de esperanza»; desde 1983 hasta 1992 hay una serie de intervenciones en 1987Argentina, a la CAL ( Ponticia Comisión para América Latina ), 1988 en Uruguay, a la Conferencia Episcopal Peruana; 1989 nuevamente a la CAL; 1990 alPontificio Consejo para la Cultura; San Juan de los Lagos, México; a los Obispos de México; a los de Brasil y el 29 de Junio de 1990 al señalar el temade la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Santo Domingo teniendo la Nueva Evangelización como el elemento englobante, la idea central e iluminadora; vino después en 1997 el Sínodo de las Américas; el 2001 la Novo Millenio Ineunte; en 2007 la V Conferencia de Aparecida; en 2011 sínodo sobre la Nueva Evangelización y la transmisión de la fe; 11 de Octubre del 2011 la Carta Apostólica en forma motu proprio Porta Fidei; 24 Noviembre de 2013 Evangelii Gaudium.

Al hablar de la Nueva Evangelización se pueden tocar su naturaleza, los contenidos y las exigencias, una primera identidad podemos describirla así27:

- No es una re-evangelización;- No es una novedad en ruptura;- No es algo superficial;- No es uniformación o uniformidad en

toda la Iglesia;- No es un mero proyecto pastoral;- No es un simple tema coyuntural de

estudio.En cambio, podemos afirmar tres cosas fundamentales:

- Sí, es una nueva etapa de la evangelización ya iniciada, pero adaptada a las circunstancias actuales;

- Es una urgencia y un propósito para toda la Iglesia, regional, planetario, avalado por la vieja experiencia de la Iglesia;

- Es la proclamación actualizada del Evangelio a partir de sus raíces másprofundas, teniendo en cuenta las luces y sombras de la evangelizaciónprimera y los desafíos históricos y culturales del momento28.

27 Los lineamenta para la X28 MELGUIZO GUILLERMO, La Nueva Evangelización en el magisterio de Juan Pablo II. Hacia la IV Conferencia CELAM, Bogotá: CELAM, 1991, pp 163-180 ( Documentos IV Conferencia. Auxiliares, n.4 ).

¿Cuáles son los desafíos históricos y culturales? Hablamos de un cambio de época y de la fidelidad a Dios y al hombre en su situación actual. Esel mismo Evangelio, siempre nuevo, en el momento que vive el hombre de hoy29. Los lineamenta para el sínodo de la Nueva Evangelización, XIII Asamblea, convocada para Octubre del2012, habla en el primer capítulo delos Tiempos de la Nueva Evangelización, de seis escenarios: la secularización, las migraciones, los medios de comunicación social, el mundo económico, el mundo de la investigación científica y tecnológica y el sector político.El Papa Francisco en la Evangelii Gaudium en el capítulo segundo al hablar de la crisis del compromiso comunitario ha mencionado algunos desafíos del mundo actual y las tentaciones de los agentes de pastoral:

DESAFÍOS TENTACIONESNo a una economía de la

exclusión [53-54]Sí al desafío de una espiritualidad

misionera [78-80]

29 El 12 de Octubre de 1984 en el discurso programático al CELAM, Juan Pablo IIdenunció los desafíos que se presentan a la misión evangelizadora de la Iglesia:« la escasez de ministros cualificados para la misión, la secularización de la sociedad ante la necesidad de vivir los valores radicalmente cristianos, las cortapisas puestas a veces a la libre profesión de la fe, el antitestimonio de ciertos cristianos incoherentes, o las divisiones eclesiales, el clamor por una justicia demasiado largamente esperada, la corrupción de la vida pública, los conflictos armados, la faltade sentido ético, etc…»

No a un dinero que gobierna enlugar de servir [57-58]

No a la acedia egoísta [81-83]

No a la nueva idolatría deldinero [55-56]

No al pesimismo estéril [84-86]

No a la inequidad que generaviolencia [59-60]

Sí a las relaciones nuevas quegenera Jesucristo [87-92]

Algunos desafíos culturales [61-67]

No a la mundanidadespiritual [93-97]

Desafíos de la inculturación de lafe [68-70]

No a la guerra entre nosotros [98-101]

Desafíos de las culturasurbanas [71-75]

Otros desafíos eclesiales [102-109]

En el ver de nuestro trabajo hemos mencionado cuatro fenómenos de la cultura actual.

4.3 ¿Cuáles son algunas de las exigencias de la Nueva Evangelización?30

Mencionamos las siguientes:1.Ha de ser nueva por su mayor

extensión, intensidad e impulso misionero.2.Ha de ser nueva por una mayor

calidad liberadora y transformadora EN, 9.18.20.

30 Puede ayudar el artículo siguiente: FELICÍSIMO MARTÍNEZ DÍEZ, O.P., La 'nueva' evangelización: ¿restauración o alternativa? Ciencia Tomista, 117 (1990) 571-591, hago referencia al capítulo tercero que habla de algunos rasgos de la nueva evangelización. Estas exigencias se encuentran aquí y allá en los diferentes discursos del magisterio.

3.Debe ser esencialmente testimonial31. Debe estar respaldada por el testimonio evangélico del evangelizador y de la comunidad evangelizadora.

4.Ha de ser nueva por una opción más clara por los pobres32.

5.Implica el compromiso de la Iglesia con la causa de la justicia y la solidaridad33.

6.Debe encaminarse más a una iniciaciónvivencial y práctica en la experiencia cristianaque a una simple enseñanza o indoctrinamiento de los evangelizandos34.

7.Ha de ser nueva por una mayor preocupación en formar comunidades eclesiales con amplia participación de loslaicos EN, 9.18.2035.

8.Ha de ser nueva asumiendo los valores de la propia cultura para la realización del hombre nuevo y de la sociedad nueva36.

31 «Las prácticas de fraternidad, justicia, solidaridad, comunicación de bienesdeben acompañar todo anuncio del evangelio» Ib.13.32 El 13 de Mayo de 1990 en su segunda visita a México, el Papa Juan Pablo II.33 «Dios actúa justificando, haciendo justicia… La defensa de los derechos humanos es esencial a la nueva evangelización» Ib. 1334 «…la evangelización debe priorizar el aspecto vivencial y práctico, la iniciación del evangelizando en la vivencia de la fe, su incorporación a la experiencia comunitaria, su ejercicio en la práctica de la injusticia y la liberación… Una de las tareas primeras de ésta es facilitar al evangelizando el acceso directo a la Palabra de Dios. El potencial evangelizador de ésta es superior al del mejor catecismo.». Ib.1235 «Todos sus miembros, laicos, religiosos o sacerdotes, están llamados a trabajar corresponsablemente en la tarea evangelizadora, cada uno según sus carismas y ministerios específicos». Ib. 1436 «…implica una verdadera inculturación del mensaje y de la vida cristiana. Debe superar todo resabio de colonialismo, imperialismo, proselitismo, así como cualquier actitud eclesiocéntrica y eurocéntrica. Debe superar la concepción geográfica y expansionista de la misión; asumir la legitimidad de diferentes modelos de Iglesia; aceptar la pluralidad de expresiones culturales de la fe cristiana. Cada Iglesia local,

9.Ha de ser nueva en su ardor, método y expresión.

10. Ha de ser integral en cuanto realización de la misión de la Iglesia: fe-liturgia-justicia-caridad-comunión y misión.

4.3 ¿Qué relaciones se establecen entre Pastoral Litúrgica integral y Nueva Evangelización?Podríamos hablar de tres principalesrelaciones37: tiene un fundamento bíblico; uno pastoral integral y otro particular debido a la naturaleza propia de la liturgia 38.4.3.1 El reclamo bíblico neotestamentario:

Hch 13,1-15.«En la iglesia de Antioquía había profetas y

doctores: Bernabé y Simón, llamado el Negro, Lucio el de Cirene y Manahén, hermano de leche del tetrarca Herodes, y Saulo. Mientras celebraban el culto del Señor y ayunaban, dijo el Espíritu Santo: «Separadme a Bernabé y a Saulo para la obra a la que les he destinado». Y después de ayunar, orar e imponerles las manos,

cada comunidad cristiana, es sujeto agente de misión y de intercomunión. La universalidad y unidad de la Iglesia se concretan en la intercomunión de todas las Iglesias particulares, de todas las comunidades cristianas». Ib. 1437 Tenemos en cuenta el artículo de SEMERARO, M., Liturgia y Nueva Evangelización. En http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/10621/1/24645490.pdf, consultado [12/03/2014].38 Para una valoración de este documento de la Conferencia Episcopal Italiana, cfr. G. CAVAGNOLI, «Liturgia negli orientamenti pastorali CEI», en Rivista di pastorale 5/2002 (XXXIX, n. 234), 3-12. Cfr., también, A. CAPRIOLI, «Liturgia: luogo educativo e rivelativi della FEDE», en Rivista Liturgica XC (2003), 2-3 (marzo-junio 2003), 289-302.

los despidieron. Ellos, enviados por el Espíritu Santo, bajaron a Seleucia, y de allí navegaron hacia Chipre. Al llegar a Salamina predicaban la palabra de Dios en las sinagogas de los judíos, y tenían a Juan como colaborador.» «El relato me parece significativo porque la misión de Bernabé y de Saulo se actúa en el corazón de una especial celebración litúrgica.

De esa descripción me parece importante subrayar algunos elementos:

- El primero consiste en que aquí se trata de una comunidad que, aunque reducida, es evidentemente una comunidad, podríamos decir, multiétnica y suficientemente integrada y articulada»39.

- Están celebrando, orando, y ayunando (leitourgounton, pro-seuxámenoi, nesteuónton). Es el clima propio de una liturgia sobria, seria, sencillay hermosa, durante la cual se advierte la voz del Espíritu.

- El momento era, en verdad, pentecostalmente misionero; es el momento de una Iglesia que «se

39Está Bernabé, que es el garante por Jerusalén, el mediador que no teme la novedad; está Simón, un semita al que se le designa por el sobrenombre de «el Negro» (¿se trata sólo del color de su tez o bien se trata de su pertenencia auna etnia, a una cultura, a una sensibilidad...?); está Lucio de Cirene, quizáuno de los prófugos del Norte de África, aludido algo antes en Hch 11,20; estáManahén, un amigo del tetrarca Herodes y, por tanto, adscrito a la elite cultural. Está obviamente Saulo, educado en la escuela rabínica de Gamaliel. Todos, en su conjunto, probablemente con otros profetas y doctores, están integrados en una acción litúrgica.

expresa en todas las lenguas, las entiende y abraza en la caridad» (AG4).

- De otra parte, también en el Pentecostés de Jerusalén el Espíritu, que ama la unidad y se derrama donde la reconoce, «se comunicó a los apóstoles y a los otros discípulos cuando ellos imploraban la llegada reunidos en un mismo lugar y concordes; no mientras uno de ellos se encontraba aquí y otro allá, en cualquier lugar escondido»40 .

- El lenguaje del Espíritu es el característico de la terminología vocacional (aphorísate-proskékletai-ergon). El relato es tan sencillo y bello en sumatiz de misterio (la acción litúrgica es la voz del Espíritu), de comunión y de misión que inspira al menos cinco momentos del magisterio conciliar, entre ellos eldedicado a los presbíteros, los cuales, «son segregados en cierta manera en el seno del Pueblo de Dios, no de forma que se separen de él, ni de hombre alguno, sino a fin de que se consagren totalmente a la obra para la que el Señor los llama»(PO 3)41.

40 A.J. MÖHLER, Simbolica § 37, Jaca Book, Milano 1984, 28141 Otra referencia a los Orientamenti pastorales del episcopado italiano debido aque la considero un comentario eficaz del pasaje que acabamos de evocar. Su contexto es la indicación del «día del Señor» y de la «parroquia» como tiempo y espacio de una comunidad realmente eucarística. «Si un anillo fundamental para la

4.3.2 La Liturgia forma plena de Evangelización.

La clave es cómo se entiende la Evangelización yel evitar llamarla a toda forma reductiva de ella, como a una actividad exclusivamente de la dimensión de la Palabra así el primer anuncio, catequesis o preparación sacramental, pastoral familiar o medios de comunicación. Tampoco hay oposición entre Palabra y Sacramento. «El aserto fundamental que se lee es que la misma celebración de los sacramentos es la forma plena de la evangelización . Lo cual es cierto no sólo por la potencialidad catequética presente en la celebración, sino sobretodo porque es acción y no sólo lección; es acción vital»42.

«Evangelizar en la liturgia, o evangelizar la liturgia, no quiere decir diluir el vino nuevo del evangelio con tanta agua (con el pretexto de adaptar la liturgia al nivel de los participantes) que lleguea ser una bebida insípida. Esta adaptación, necesaria en muchos casos,

comunicación del evangelio es la comunidad fiel al «día del Señor», la celebración eucarística dominical, en cuyo centro está Cristo que ha muerto por todos y se ha convertido en Señor de toda la humanidad, deberá ser conducida de modo que haga crecer a los fieles, mediante la escucha de la Palabra y la comunión con el cuerpo de Cristo, de manera que después puedan salir de las paredes de la iglesia con un ánimo apostólico, abierto a la participación y dispuesto a dar razón de la esperanza que vive en los creyentes (cfr. 1 Pt 3,15). Así, la celebración eucarística resultará lugar verdaderamente significativo de la educación misionera de la comunidad cristiana» (n. 48).42 M. SEMERARO, ib.

no debe hacer insípido el evangelio niautomáticamente la liturgia. Importa mucho hacer gustar a los participantesdel vino embriagador del evangelio...»43.

Se plantea por tanto el problema de una celebración que sea de verdad evangelizadora. La cuestión del vínculo entre liturgia y evangelización no es —bien visto— un problema propiamente teológico. No existe nadie que lo ponga en duda. El verdadero problema es pastoral. Al intervenir al respecto en una Semana Nacional sobre Liturgia que tuvo lugaren Italia en agosto de 1995, el obispoL. Brandolini se preguntaba sobre cómohacer para que los signos propios de la función litúrgica «funcionen» de modo efectivo y, por tanto, adquieran su plena eficacia con vistas al anuncio y a la comunión. Éste, en efecto, es como la partitura de una sinfonía, cuyo resultado interpretativo varía de un modo notable, tal vez sin alterar ni siquiera una sola nota, dependiendo dela calidad del director y de los músicos que la interpretan. Por otra parte, resulta indispensable del todo una atenta valoración de la asamblea que —en la liturgia— es evangelizada yevangelizadora. En otras palabras, se

43 L.-M. CHAUVET, I sacramenti. Aspetti teologici e pastorali, Ancora, Milano 1997, 88.

requiere conjugar lo objetivo contenido en el libro litúrgico, con lo subjetivo que pertenece a la asamblea que celebra.

También en este caso, para que se déuna liturgia evangelizadora, hace falta ser fieles a Dios y al hombre; al misterio que se celebra y a todos aquellos que son destinatarios y protagonistas. Se requiere también orientarse hacia una pastoral cada vezmás orientada en el ritmo del año litúrgico, en el que la palabra, contenida en el instrumento litúrgico del Leccionario, explica todas sus posibilidades de ser un buen instrumento catequético. Es importante, en cualquier caso, saber leerentre líneas en el libro litúrgico y entre los recovecosdel corazón humano. Con este doble punto de mira, la liturgia se convierte de verdad en lo que el decreto Presbyterorum ordinis dice acerca de la eucaristía, es decir, que es fons et culmen totius evangelizationis (n. 5b), momento y lugar privilegiado en el diálogo entre Dios y su pueblo, de comunicación de la fe y de la experiencia salvífica de la edificación de la comunidad, del testimonio de la caridad y del servicio del hombre44.

44 Cfr. L. BRANDOLINI, «Adattamento e animazione della liturgia per una celebrazione più evangelizzante», en C.A.L. (ed.), Liturgia e nuova evangelizzazione». XLVI Settimana Liturgica nazionale. Termoli (CB) 21-25 agosto 1995, CLV-Edizioni Liturgiche,

4.3.3 Evangelizar en el espíritu de la Liturgia.El tema de la comunicación de la fe

no se sitúa simplemente junto a la liturgia, sino en la misma liturgia, ya que esta es en sí misma «comunicación». No es este el lugar para tratar de amplísimo tema de la comunicación. En lo que se refiere a la comunidad cristiana, se constituye ella misma alrededor de la comunicación de la fe45.

Señalamos algunas características de la comunicación litúrgica, que convierten a la celebración litúrgica en una comunicación fiel de las instancias más profundas de la comunidad de los fieles:- Para comprender en modo adecuado la

eficacia comunicativa de la liturgia se requiere no olvidar su recíproca finalidad, que no es didáctica sino doxológica ( otros autores hablan de mistagógico = que introduzca al misterio ):

Roma 1996, 109-121. Cfr., también, G. CAVAGNOLI, «La comunità cristiana e l'evangelizzazione sacramentale», en A. GRILLO, M. PERRONI yP.-R. TRAGRAN (eds.), Corso di Teologia Sacramentaria, 2. I sacramenti della salvezza, Queriniana, Brescia 2000, 468-472.45 Cfr. M.C. CARNICELLA, Comunicazione ed evangelizzazione nella Chiesa, Paoline, Milano 1998; A. STAGLIANÒ, Vangelo e comunicazione. Radicare la fede nel nuovo millennio, EDB, Bologna 2001; UFFICIO NAZIONALE PER LE COMUNICAZIONI SOCIALI y SERVIZIO NAZIONALE PER IL PROGETTO CULTURALE DELLA CEI, Parabole medianiche. Fare cultura nel tempo della comunicazione, EDB, Bologna 2003; C. GIULIODORI, G. LO-RIZIO yV. SOZZI (eds.), Globalizzazione, Comunicazione e Tradizione, San Paolo 2004. En relación a la comunidad cristiana como acontecimiento comunicativo, me permito referirme a M. SEMERARO, «Comunicazione e cultura: nuovi percorsi per la missione della Chiesa», Quaderni della Segreteria generale della CEI3 (1999), 32, 46-60.

esta, en otras palabras, pretende promover la unión con Dios, como señalaba la citada intervención de Ratzinger46. A pesar de no tener comoúnico objetivo el de enseñar, la liturgia resulta sin embargo una rica fuente de enseñanzas para el pueblo fiel, ya que en ella «Dios habla a su pueblo y Cristo anuncia su evangelio»(SC 33). Ésta, por tanto, es la didáctica de la Iglesia y, todavía más, es el lugar en el que la fe se celebra y se expresa de modo global.

- La liturgia expresa la fe al dirigirse no sólo a la inteligencia del hombre (como ocurre de modo habitual en las formulaciones doctrinales), sino a todo el hombre: intelecto, imaginación, voluntad, memoria, acciones, gestos, sentidos... Bastará, por ejemplo, teneren cuenta que (mientras la exposición teológica y la misma catequesis comunican la fe por mediode un único código: el verbal de la palabra, más en sintonía con su dimensión poética) la liturgia alude

46 Cuando habló a los catequistas y a los profesores de religión, con ocasión de su jubileo, el entonces cardenal Joseph Ratzinger hablaba del siguiente modo: «Con frecuencia nuestro modo de celebrar la liturgia es demasiado racionalista. La liturgia se convierte en enseñanza, cuyo criterio es que la entiendan. Eso a menudo tiene como consecuencia la banalización del misterio, el predominio de nuestras palabras, la repetición de una serie de palabras que parecen más inteligibles y más gratas a la gente. Pero esto es un error no sólo teológico, sino tambiénpsicológico y pastoral. La oleada de esoterismo, la difusión de técnicas asiáticas de relajación y de auto-vaciamiento muestran que —en nuestras liturgias— falta algo. Precisamente en el mundo actual necesitamos el silencio, el misterio no meramente individual, la belleza». (Lo subrayado es nuestro )

a una multiplicidad de códigos: palabras, gestos, movimientos...47.

- Apertura al misterio que es de belleza inaferrable y supera nuestras percepciones, nos introduce a la vida trinitaria de Dios que es amor,comunión y misión48.

4.4 ¿Cómo debe apoyar la pastoral litúrgica a la Nueva Evangelización,medios concretos49?

1. La liturgia debe evangelizar siendo fiel a su naturaleza, es decir, sin perder de vista su finalidad principal, lo cual se concretiza en que, la liturgia anuncia la buena noticia

47 Ésta, es más, pone en acción todos los códigos lingüísticos, hasta implicar a todo el hombre. «La palabra es el código más adecuado a la actividad racional, por lo cual la fe que se entrega de modo predominante —cuando no exclusivo— a la palabra, favorece la dimensión intelectual y doctrinal: aquí la fe se presenta sobre todo como conocimiento de Dios. En la liturgia la comunicación de la fe se sirve también de los códigos no verbales, es decir, de aquellos lenguajes que —como el gesto— son más adecuados a la dimensión somática. Esta dimensión es aquella gracias a la cuallos individuos no se limitan a pensar, sino que se encuentran de modo concreto con el mundo y con los demás. Aquí la fe se presenta no sólo como un pensar a Dios, sino como un encontrar a Dios» BONACCORSO, La liturgia è comunicazione, p. 16. Actualmente se le ha dado por hablarde un “empirismo litúrgico” y algunos autores comienzan a explotar la importancia de los sentidos y de las emociones: ANTONELLA MENEGHETTI, I sensi e le emozioni incontrano Dio. Liturgia ed educazione. LAS. Roma 2012.48 Se cuenta que el príncipe de Kiev, Vladimiro (979¬1015), envió a distintos países de Europa diez de sus caballeros para buscar la verdadera religión que debía de difundir en su principado. La solemnidad de la celebración litúrgica presidida por el patriarca, el canto de los himnos y el perfume del incienso así como la grande y festiva veneración que tenía el pueblo de Constantinopla a la Theotókos, llevaron al príncipe a elegir, ya que —según él mismo afirmó— allí donde se hacía de la iglesia «un cielo en la tierra» y se infundía en el alma la alegría de gozar la bondad de Dios, no podía haber otra cosa que la verdadera religión. Cfr. Edición italiana de I.PSBRIZIOLO, Racconto dei tempi passati: Cronaca russa del secolo XII, Einaudi, Torino 1971.49 Cfr. LEOZ, Javier, Nueva Evangelización y Liturgia. En http://catequesiscadizyceuta.wordpress.com/2013/01/22/nueva-evangelizacion-y-liturgia/

celebrándola con un lenguaje propio,el lenguaje litúrgico, el cual es un lenguaje simbólico (que puede ser verbal o no verbal) compuesto de personas, lugares, cosas, ritos, gestos, símbolos, la música, el canto, la imagen y el silencio, y así, al anunciar la buena noticia celebrándola, la educa de esta manera en la fe. A este respecto es bueno recordar lo que dice uno de los padres del Movimiento Litúrgico,el P. Romano Guardini, que la liturgia es «el dogma hecho oración».

2. Evangeliza la liturgia, desplegando festivamente la salvación anunciada, haciéndola presente en la comunicación y en el gozo, dándonos un pregusto de su realización total, al mismo tiempo que nos libra de toda ilusión y orgullo.Por tanto, cada una de las celebraciones deberá ser analizada yvalorada en cuanto si ejerce o no dehecho su fuerza evangelizadora de acuerdo con su peculiar dinámica y estructura.

3. ¿Evangeliza la liturgia o, por el contrario, paganizamos y diluimos ladimensión evangelizadora de la liturgia con elementos extraños a ella? ¿No será el momento de recuperar la dimensión mistérica de la misma? ¿No está sobresaturada de símbolos, palabras, ofrendas,

música, ruido y ausencia de modos y maneras?

4. Lo esencial para ser cristianos “con todas las de la ley” se puede formular así: la fe, la liturgia, la caridad-misión50. Hoy esto ha de ser vivido en el senode las familias, de las profesiones y de las culturas, en medio de la crisis moral y económica, contando con los empeños siempre presentes de«vivir en plenitud». Antes que eso está lo que Benedicto XVI señalaba acerca del realismo, al principio del Sínodo de 2008: «Realista es quien reconoce en la Palabra de Dios, en esta realidad aparentemente tan débil, el fundamento de todo.Realista es el que construye su vida sobre este fundamento que queda permanente».

5. El olvido de Dios o el eclipse cultural de Dios no será posible combatir sin la ayuda de la liturgiay muy especialmente de la Misa que es su fuente y su cumbre. Frente a la crisis del sentido de Dios en el mundo, tenemos que potenciar, reavivar (sin añadidos superficiales) lo esencial y los aspectos más fundamentales de la liturgia. Sin ella no será posible la Nueva Evangelización. ¿Acaso un río nace porque sí o sin referencia a un

50 En esta línea escribe Octavio Ruiz Arenas, Liturgia, catequesis y compromiso social en la nueva evangelización, en http://www.observatorionuevaevangelizacion.org/pcpne/item/34-liturgia-catequesis-y-compromiso-social-en-la-nueva-evangelizaci%C3%B3n [ consultado el3 de Mayo del 2014]

manantial? El vigor y la valentía delos cristianos no reside en lo que hacen sino de dónde viven, lo que viven y a quien sirven: Cristo presente en la liturgia.

6. Nunca como hoy, el hombre y la Iglesia misma, ha tenido a su disposición tantos medios para comunicar: televisión, radio, prensa, internet. Los recursos técnicos y modernos son importantes pero, lo esencial, es la comunión con Aquel que tenemos que comunicar. Una vertiente insustituible es la adoración, el estar con Dios que nos ama. Luego, llenos de su fuerza, tendremos que dar razón de su presencia, de la vivencia personal o colectiva. No alrevés.

7. La liturgia ¿a quién nos lleva? ¿A quién nos remite? La Nueva Evangelización requiere, a mi entender, un volver los ojos a Dios. En el centro no está ni el sacerdote, ni el coro queinterviene (a veces con música y letra que nada tiene que ver con lo que se celebra), ni mucho menos los “aperitivos” que vamos colocando para hacer entretenida la liturgia oel sacramento. El sujeto principal es Dios (Padre), Hijo (Salvador) y el Espíritu Santo (que nos edifica y nos transmite las gracias).

8. ¿Se puede contraponer Nueva Evangelización a Liturgia? Algunos

afirman que, para presentar a Jesús a las nuevas generaciones, es necesario deshacernos de una “puestaen escena” retrógrada, triunfalista y excesivamente encorsetada. Huyendode estos juicios radicalistas (aunque en algo puedan tener su parte de razón) hemos de entender y retomar la liturgia en su sabor más primitivo: no podemos vivir sin la eucaristía. La fortaleza de los primeros mártires ¿dónde la encontraban? ¡Ni más ni menos que enlos misterios celebrados a la sombradel altar! Se impone, por lo tanto, un acercamiento y conocimiento de todo lo relativo a lo litúrgico. La formación litúrgica debiera de estar presente en todos los estamentos que conforman una parroquia.

9. Podemos entender la Nueva Evangelización como un brindar algo totalmente nuevo al mundo que nos rodea. Eso no es así. La NE implica ayudar a redescubrir a Dios (a aquellos que lo han olvidado), anunciarlo (a los que no lo conocen)y revitalizarlo (en aquellos que creen y viven en Él pero sin demasiada trascendencia en su vida).Por otro lado no olvidemos que, la Iglesia, goza y se nutre glorificando a Dios a través de la liturgia divina. Sólo desde la reverencia

y la adoración a Dios, la Iglesia, podrá ofreceraquello que previamente ha sentido “tocando” a Dios.

V. GLOSARIO.

Nueva Evangelización51: Expresión reciente en la terminología teológica y

pastoral, usada a menudo y de buen grado por Juan PabloII para recordar la urgencia de la evangelización del mundo contemporáneo.

Con este término se tiende a subrayar, ante todo, la tarea perenne que incumbe a la Iglesia en la evangelización del mundo, de los pueblos y de las culturas. En la pluralidad de expresiones que se refieren a las diversas fases de la evangelización (preevangelización, reevangelización...), la expresión nueva evangelización subraya sobre todo la búsqueda de nuevas metodologías de intervención que parten de la reflexión y del estudio y proceden hacia la predicacióny la catequesis, para alcanzar finalmente las formas concretas de testimonio, que sepan reproponer la vitalidad y la fuerza provocativa del Evangelio como fuente y respuesta a la pregunta sobre el sentido y la salvación.

Sobre todo en el contexto occidental, marcado por fuertes contradicciones derivadas de formas de secularización y de secularismo, se entiende por nueva

51 R. LATOURELLE, R. FISICHELLA, S. PIE NINOT, Diccionario de Teología Fundamental. Paulinas. 1992. El mismo autor propone la siguiente bibliografía: C. FLORISTÁN,Nueva Evangelización, en CFC, 461-478; ÍD., Para comprender la evangelización, Verbo Divino, Estella 1993; CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA. Impulsar una nueva evangelización, Madrid 1991; B. CABALLERO, Bases de una nueva evangelización, San Pablo, Madrid 1993; F. SEBASTIÁN, Nueva evangelización: cultura y política en la España de hoy. Ed. Encuentro. Madrid 1991.

evangelización el descubrimiento de las matrices culturales comunesy de los valores ético-sociales, que durante siglos han constituido la historia de poblaciones enteras y que encontraban en el Evangelio y en la cultura inspirada cristianamente su referencia de base. Finalmente, nuevaevangelización hace pensar en la responsabilidad que tienen los creyentes, en las diversas comunidades, de anunciar el Evangelio; se invita a los laicos, a los sacerdotes y a los pastores a redescubrir, en sus respectivos ministerios, la vocación bautismal de sacerdotes, profetas y reyes en un mundo en continua transformación, pero que requiere todavía la presencia de signos que recuerden el valor y la exigencia insuperable de lo trascendente.

VI. ACCIÓN O COMPROMISO DE FE: caminos de respuesta a los vicios contemplados en la experiencia humana, para promover una nueva evangelización.

Con reflexiones y remedios caseros, esperemos que sean acertados, proponemos los caminos teóricos y prácticos en los que hay que insistir con nuestra pastoral litúrgica integral, no sólo celebrativa. Hay que considerar como premisas generales dos grandes principios teórico y tres ejes sobre los que se podríanarticular las respuestas y propuestas pastorales a los desafíos en sus diferentes aristas del complejo cambio de época:

a.Dos principios generales:- El primer principio que no hay que olvidar es que

la celebración litúrgica tiene una dimensión misionera52: «… promover todo aquello que pueda contribuir a la

52 Referimos para este tema de la relación existente entre Eucaristía y misión a nuestro trabajo: GUILLERMO L. RODRÍGUEZ BENÍTEZ, La celebración eucarística y la misión de la

unión de cuantos creen en Jesucristo y fortalecer lo que sirve para invitar a todos los hombres al seno de la Iglesia» (cfr. SC 1).Es misionera dado que puede tocar los corazones de los alejados o de aquellos “meros espectadores”, que no faltan en nuestras celebraciones, y son no creyentes, como si fuera un espectáculo más o una “puesta en escena”. Decimos que asisten, quizá algunos lleguen a participar externamente más no plenamente, sin descartar que éste sea un camino para un inicio de conversión, y asisten por diferentes motivos que no son de fe muchas veces, sino de filantropía o de estudio o incluso con intenciones profanas. Por este motivo no se cierranlas puertas a las celebraciones, pero sí se busca cuidar y poner atención especial a la communicatio in sacris53 o intenciones profanatorias54, en pocas palabras

Iglesia, en COMISIÓN ARQUIDIOCESANA DE PASTORAL LITÚRGICA, Pastoral Litúrgica y apoyo a la formación de agentes de la misión continental permanente. Discípulos misioneros en comunidad eclesial desde la celebración Eucarística. Curso de verano 2011. Creator comunicaciones, Guadalajara 2011, p. 46-64.53 COMMUNICATIO IN SACRIS. Instituto jurídico mediante el cual, en caso de necesidad, los fieles católicos pueden recibir los sacramentos de la penitencia, eucaristía y unción de los enfermos de los ministros acatólicos (orientales), en cuya Iglesia sean válidos esos sacramentos. Esta institución jurídica también permite que miembros de las iglesias orientales que no están en plena comunión con la Iglesia católica, habiendo real necesidad, puedan recibir los sacramentos mencionados de ministros católicos. Por extensión, los otros acatólicos (protestantes) también pueden recibir los mismos sacramentos (penitencia, eucaristía y unción de los enfermos) de los ministros católicos. Pero sólo si se dan las siguientes condiciones: 1. Hay peligro de muerte u otra grave necesidad, que ha de juzgar el obispo diocesano o la conferencia episcopal; 2. es imposible acceder a sus ministros; 3. los piden espontáneamente; 4. manifiestan la fe católica sobre tales sacramentos; y 5. están bien dispuestos. Cfr. Vocabulario de significaciones de derecho canónico en http://www.mercaba.org/Codigo/vocabulario_02.htm [ consultadoel 5 de mayo del 2014]54 PROFANACION. (Del lat. profanus, fuera del templo). 1. Acción sacrílega que atenta contra el carácter sagrado de una eprsona, de una cosa o de un lugar consagrado a Dios. 2. Profanación de las

se interpretan las debidas disposiciones recordandoaquel pasaje bíblico: «No deis las cosas santas a los perros, yno tiréis sus perlas a los puercos, no sea que las pisen y que volviéndose se echen sobre vosotros» (Mt. 7,6)55.

- El segundo principio es que la participación sacramental o litúrgica también supone, alimenta, robustece y expresa la fe (cfr. SC 59). Es decir, la celebración supone la fe y la conversión y la finalidad principal no es otra sino la comunicaciónque culmina en la comunión de vida sobrenatural transformando nuestra vida en Eucaristía o misión de ser signos e instrumentos de salvación en el mundo y la Iglesia.

b.Hay que tener en cuenta los tres ejes principalesde la pastoral litúrgica:Una vez vistos y asentados estos dos principios, la respuesta a los desafíos que plantea la Nueva Evangelización en el mundo contemporáneo, en continuos cambios, desde la pastoral litúrgica hade considerar tres ejes principales: la naturaleza de la pastoral litúrgica dentro de la integralidad de

especies eucarísticas. Delito penado con excomunión latae sententiae reservadaa la santa sede (c. 1367). Ib.55 « “No deis las cosas santas, sus perlas”, lo que tienen de más sagrado, de más precioso, la santa Eucaristía, los sacramentos, los libros santos, la doctrina cristiana, “a losperros, a los puercos”, a las almas de mala voluntad, establecidas en su fango y que rehúsan salir de él. Hay que llamar a todos los seres humanos, sin excepción, a la Iglesia, a la santidad; los primeros días sólo hay que darles enseñanzas generales: las enseñanzas más detalladas sólo deben ser dadas a aquéllos que, por un comienzo de conversión, por su buena voluntad, salieron de su fango y dejaron de estar entre los perros y los puercos. Sólo se les darán “las perlas más preciosas, las cosas más santas”, más tarde todavía, cuando su buena voluntad se haya afirmado, por haber perseverado, y hayan mostrado que han roto definitivamente con los perros y los puercos». Cfr. CHARLES DE FOUCAULD, Leyendo el Evangelio de San Mateo, Ediciones Agape, p. 292-3 en http://panoramacatolico.info/articulo/no-deis-las-cosas-santas-a-los-perros-ni-perlas-a-los-puercos [consultado el 5 de mayodel 2014] ( la cursiva es nuestra )

la misión de la Iglesia; los sujetos- destinatarios participantes de la acción pastoral y los recursos humanos, materiales ( ritus et preces ) con los cuales se realiza la comunicación – comunión – participación y misión entre ambos.

El trabajo de sugerir principios y medios concretos de respuesta, a cada uno de los desafíos mencionados56, bajo la luz de las exigencias de la NuevaEvangelización es un trabajo que está por realizarse. Cada uno de los desafíos presenta una verdad de fondo (podríamos decir: «la sed de Dios en el corazón del hombre») y, también una limitante a las cuales hay que responder. Hemos de aclarar las posibles soluciones a cada desafíose unen entre sí, de tal manera que, uno sólo no puede ser la respuesta total, sino parte de la misma en unióncon las demás. Y antes de enfrentar los problemas de aspecto cultural convendría recordar una entrevista quese le realizó al Cardenal Cañizares, donde afirma una verdad de fondo que está en el núcleo de todos estas corrientes de pensamiento: «Dios tiene que estar en el centro de la nueva evangelización --aseveró su eminencia- pues todo cambia si Dios existe o no. Es necesario anunciar el reino del Señor para contraponerse a la secularización y la Iglesia tiene que ser testigo»57.56 Como intentos de ello podemos mencionar el trabajo de DIONISIO BOROBIO, SACROSANCTUM CONCILIUM Y LA REFORMA LITÚRGICA DEL VATICANO II, (Conferencia en el Aulade Teología. Santander: 17 enero 2012) en http://www.unican.es/NR/rdonlyres/60C0FF68-C959-449D-B0F3-E95ACE703D7A/73037/LITURGIAENELVATIISANTANDER.pdf consultado [5 de mayor del 2014]. Especialmenteen el capítulo IV que habla de retos y cuestiones pendientes.57 «¿La nueva evangelización tiene que enfrentar los ídolos consumistas

como otrora la primera evangelización enfrentaba a otros dioses? “Ahora la situación es más dramática

--indicó el purpurado- pues entonces tenían a Dios. Hoy se sufre la influencia y consecuencias de las

revoluciones del

6.1 Ante el secularismo.Si se trata de exaltar los bienes presentes

( importancia de lo visible ), pero como si fuesen absolutos sin referencia a su Creador, como si Dios estuviese ausente, o estuviese muerto… ante esta situación de potenciar lo visible y la limitante queda el recurso de la exigencia de un culto no sólo celebrado, sino testimoniado con la propia vida que humaniza y humanizando cristianiza y abre la posibilidad a la trascendencia. La liturgia es inseparable de las otras dimensiones de la misión: Palabra, Caridad, Comunión58. Para suscitar la fe que

siglo XX que han sido para negar a Dios. Sea la del 1917 la del comunismo y elnazismo con todas sus

consecuencias. Y en el momento actual la revolución de género que es sencillamente una ideología más

radical y negadora de la realidad misma de Dios”. “El materialismo lleva a vivir como si Dios no existiera,

y peor, al no darle espacio a la realidad de Dios” indicó el purpurado que añadió: “Esa es la mayor

pobreza que puede haber” y citando la frase de Santa Teresa: 'Quien a Dios tiene nada le falta', subrayó la

gran indigencia espiritual del mundo actual. Por ello reivindicó el mensaje deBenedicto XVI y de su

homilía en la plaza de San Pedro al ser elegido papa: 'No tengo ningún programa sino hacer la voluntad de

Dios'. A veces queremos hablar de programas y estrategias cuando “al poner a Dios en el centro todo

cambiará”, concluyó». Cfr. CAÑIZARES, A., Sin la liturgia no habrá nueva evangelización. En “Palabra”, abril

2012, pp. 8-9. En http://www.serviciocatolico.com/files/sin-liturgia-no-hay-nueva-evangelizacion.htm. Consultado

[12/03/2014]. 58 «Si a través de estas tareas debe la Iglesia "anunciar" y "testificar" el evangelio de la esperanza, por la liturgia debe también ser capaz de "celebrarel evangelio de la esperanza". Y para ello se requiere que se dé un "redescubrimiento de la liturgia y los sacramentos", por una celebración más auténtica, que integre a la vez una palabra bien anunciada, una caridad bien testificada, y una comunión bien vivida, y así exprese y anime la esperanza de

permita la lectura de los bienes visibles como instrumentos sacramentales de los bienes eternos.

6.2 Ante el «cristianismo sin religión».Si se busca otro tipo de experiencia y lenguaje

de lo sagrado. Hemos de decir que hay razón en redescubrir el lenguaje mistagógico o doxológico59, porque no es una enseñanza o verdad ética la que encontramos, sino el misterio de Dios mismoque se nos participa. La celebración litúrgica ha de dar prioridad para lo que es: permitir elencuentro con Dios.

6.3 Ante el retorno a la religión.6.3.1 Ante los nuevos movimientos religiosos.

Si reconocen una flexibilidad ante lo dogmático, en verdad esta flexibilidad habla deun grito de libertad ante un misterio que

nuestros pueblos».Ib. 59 «…cabe destacar el reto de un desarrollo más acentuado del carácter mistagógico de la celebración, superando racionalismos y palabrería, y sabiendo desarrollar la pedagogía de los símbolos, la riqueza del "capital simbólico" de que disponemos. Solamente asíla celebración será transparencia que nos une con la trascendencia; y lo visible nos conducirá a lo invisible ("per visibilia ad invisibilia"), y el signo al significado, y el sacramento al misterio, haciendo que por su misma fuerza y dinamismo la celebración sea también "evangelización" y "catequesis","didascalía" y educación de la fe del pueblo creyente . La mistagogia litúrgica es laverdadera teología litúrgica, cuando sabemos dejar que los signos hablen con su propia elocuencia». Ib.( la letra cursiva y negrita es nuestra ). Así lo afirma el CCE 1075: "La catequesis litúrgica pretende introducir en el misterio de Cristo (es "mistagogia"), procediendo de lo visible a lo invisible, del signo a lo significado, de los "sacramentos" a los "misterios". Conviene recordar al Papa Benedicto XVI en la Exhortación apostólica Sacramentum Caritatis n. 64 donde habla de la catequesis mistagógica y presenta tres claves para su ejercicio: a. la interpretación de los ritos a la luz de los acontecimientos salvíficos; b. introducir en el significado de los signos contenidos en los ritos y, c. enseñar el significado de los ritos en relación con la vida cristiana. Pero, recordemos que el Papa habla de catequesis, previo trabajo a la experiencia que ofrece la liturgia, entendemos que da claves para poder captar con la inteligencia y dar el obsequio de la voluntad a la gracia divina.

rebasa toda comprensión y que el dogma trata dedefinir (podría caerse en la pretensión si no se gozara de la presencia del Espíritu Santo prometido a la Iglesia y al magisterio de la misma). Ante lo dogmático la inculturación60 como el camino que busca responder a los valores másprofundos del hombre sin quedarse sólo en la formulación teórica.6.3.2 Ante los movimientos religiosos

fundamentalistas.Si se busca un apego nostálgico al

pasado (pensamos en los arqueologistas) y restablecer el papel de la religión con su carácter cohesionador fuerte (cesaropapismo). La respuesta reclama una proyección o influjo explícito en la vida social, que muerda la vida ordinaria y de que el culto no se quede sólo en el templo,pide una visión más dinámica de la celebración con su antes, en y después61.

60 «La renovación litúrgica cuenta con la necesidad de una adaptación a las costumbres y tradiciones de los pueblos y culturas (SS 37-40). Se han hecho algunos esfuerzos en diversos países (vgr. Zaire, India). Se ha orientado sobre ello en diversos documentos. Sin embargo, sigue pendiente el reto de la adaptación o inculturación del lenguaje y de los signos, de manera que exista una verdadera comunicación, no sólo entre los participantes, sino de estos con el misterio. Los criterios sobre las partes más adaptables, así como sobre las costumbres y ritos de las diversas culturas que se pueden incorporar a la liturgia, no resultan de fácil aplicación». Ib. Conviene recordar otros documentos preciosossobre este punto: CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO Y LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS, La Liturgia Romana y la inculturación (25 de enero de 1994); ID., Directorio sobre la piedad popular y la liturgia (17 diciembre 2001); CCE 1200-1208.61 «…es preciso recuperar la dimensión dinámica de la celebración: Esto implicael que se valora de modo adecuado, y con los medios pastorales previstos, no solo la celebración misma, sino también su preparación antecedente, y su continuidad consecuente. Solo así podrá ser verdaderamente "fructuosa". Esto requiere que sea también una "participación espaciada" en un antes, en y después» Ib.

6.3.3 Ante el mundo religioso de matriz oriental.Si se busca la forma de encontrar el

absoluto presente en la vida de las personas y toma de conciencia para la liberación del aceleramiento del mundo capitalista y mundo del consumismo .… tendríamos que estar hablando de la participación integral en nuestras celebraciones litúrgicas62. La participación ha de ser, nosolo externa, sino también interna; no solo"plena, consciente y activa", sino también "emotiva y mistérica". Y claro, en un ámbito de auténtico ecumenismo que tiene como presupuestos los marcados por el Vaticano II que tiene como base la conversión del corazón, la oración unánime,el conocimiento mutuo, la formación ecuménica, la forma de expresar y exponer la doctrina de la fe y la cooperación con los hermanos separados63.

6.3.4 Ante el esoterismo y fascinación por lo oscuroSi buscan el dominio sobre el futuro y

el misterio como si fuera producto de mercado. La respuesta es que el hombre no puede posesionarse de Dios y manipularlo,

62 «Se ha avanzado mucho en una participación externa y activa, si bien queda mucho para mejorar en la celebración y los celebrantes. Sin embargo, se corre la tentación de reducir todo a expresión externa, a palabras de respuesta, o amúsica que suena. Queda pendiente una "tarea laboriosa y apasionante a la vez:consiste en descubrir el sentido del misterio; en renovar las celebraciones litúrgicas para que sean signos más elocuentes de la presencia de Cristo, el Señor; en proporcionar espacios para el silencio, la oración y la contemplación; en volver a los sacramentos, especialmente la eucaristía y la penitencia, como fuente de libertad y de nueva esperanza". La participación ha de ser, no solo externa, sino también interna; no solo "plena, consciente y activa", sino también "emotiva y mistérica."» Ib.63 UR 6-12.

sino ser tomado por Él y puesto a su servicio, servir a Dios es reinar ya que sureinado es realización del hombre64 y no su destrucción. En el fondo creemos que se necesita formación especialmente bíblica para adquirir las claves de interpretación del misterio que se evoca, se hace presentey en el que participamos65.

6.3.5 Ante la religiosidad sincretista de la New Age.Si buscan una religión sin textos

sagrados y sin líder, sin organización estricta y sin dogmas. Una suerte de mística laical que invita al mundo de las religiones a ampliar su espacio hasta abrazar el cosmos, la ciencia, el psiquismo, fundiendo en un único abrazo todos los contrastes y la conflictividad que han afectado desde siempre al mundo de lo natural y lo sobrenatural. Parecería un ecumenismo, hemos recordado esta verdad anteriormente, pero en el fondo no es que no haya cabeza ( fundador ) y cuerpo ( jerarquía y comunión ) , sino surge la necesidad de la credibilidad de la fe originada en la Trinidad , cristocéntrica e

64 «Después de todo el Reino de Dios no es cuestión de comida o de bebida, sinode justicia, de paz y de gozo en el Espíritu Santo». Rm 14,1765 «Se han dado grandes avances en la preparación de los sujetos a la celebración de los sacramentos. Sin embargo, cada vez se percibe más la distancia entre lo que demandan los sujetos y lo que quiere ofrecerles la Iglesia. La visión pragmática, materialista e inmanentista de la vida, adormece o lleva incluso a la desaparición de la mirada y los "ojos de fe" que se necesitan para poder con-sentir con el misterio celebrado. Nos encontramos, por tanto, ante el reto de la capacitación en la fe, teniendo en cuenta la incapacidad de sintonía en la que desarrolla su vida el hombre actual». DIONISIO BOROBIO, SACROSANCTUM CONCILIUMY LA REFORMA LITÚRGICA DEL VATICANO II…ib.

impulsada por el Espíritu Santo a través dela vida comunitaria y no mero agrupamiento masivo, sin forma o peso de vida comprometida.

6.4 Ante la cultura del relativismo.Si el hombre no reconoce nada como

definitivo y que deja como última medida sólo el propio yo y sus antojos, parecería que se vuelve a unrenacentismo donde el hombre está al centro, pero sin referencia a su Creador. De ahí que laliturgia ha de dar prioridad a la Palabra de Dios, como palabra revelada que actúa con poder transformador66.

«Creemos que los ejes de una respuesta pastoral y litúrgica verdaderas en esta situación de postmodernidad, tendría que implicar los siguientes elementos u opciones: 1. Opción de misericordia sanativa, por la que se adopta una actitud de apertura y diálogo, de acogida misericordiosa, en orden a autentificar actitudes. 2. Opción evangelizadora catecumenal, creando espacios y tiempos de dinámica y contenido catecumenal, que permitan el encuentro con Dios y la comunidad, y la transformación de la vida. 3. Opción laical, que prepare y corresponsabilice a los laicos para una participación correspondiente en toda

66 «…si bien hay que reconocer la gran aportación que se ha hecho a la liturgiade la Palabra, y la riqueza y variedad de textos bíblicos seleccionados para cada tiempo y celebración, también se reconoce que sería preciso proceder a una revisión de los textos seleccionados, de manera que fueran más adaptados e inteligibles para la gran mayoría del pueblo. La comunidad reunida debe poder escuchar sin rubor los textos que se proclaman, porque chocan con su sensibilidad; y la explicación y diálogo sobre la Palabradebe hacer posible que la misma liturgia sea "espacio hermenéutico" adecuado por la coherencia y sinfonía de palabras». Ib.

la pastoral litúrgica y sacramental, ejerciendo servicios y ministerios diversos. 4. Opción familiar, insistiendo y potenciando la mediación de los padres y de la familia entera en la preparación (ya remota) y participación (próxima) para la celebración del sacramento (sobre todo sacramentos de iniciación). 5. Opción litúrgica, que aún respetando las peculiaridadesde la religiosidad popular, busca su armonía con la liturgia, lo que supone dar la máxima importancia a la celebración, como momento de gracia y experiencia, de expresión y alimento de la fe. 6. Opción de autenticidad, por la que lejos de quedarnos en aceptar “lo que siempre se ha hecho”, o en "cumplir un expediente" o unas normas establecidas, nos preocupamos en "mejorar la oferta" de modo permanente (contenidos, personas y medios para esta pastoral), superando lo que a veces se queda en una "pastoral de exigencias", o en un alimentar el “simple folklore” de la religiosidad popular. 7. Opción de continuidad, que nos lleva a promover una pastoral permanente de seguimiento, según un verdadero proyecto de pastoral global, evitando el enquistarnos en "vacíos" indiferentemente aceptados (v.gr. del bautismo a la primera comunión; de la preadolescencia al matrimonio; del matrimonio al nacimiento del primer hijo...). 8. Opción de inculturación, pues los cambios que acaecen, situados en los distintos lugares y culturas, reclaman una adaptación inculturada de ritos y sacramentos, que evite tanto el folklorismo como el indigenismo, el devocionismo o sentimentalismo, así como la adopción de

formas que se oponen a la identidad evangélica, eclesial y sacramental.

Somos conscientes de que todo esto supone el adoptar una pedagogía adecuada y progresiva, que vaya renovando las conciencias y actitudes, así como los medios para ponerlo en práctica. La renovación irá acompañada siempre de obstáculos. Pero nunca es lícito renunciar a la meta, aunque la percibamos muy lejana»67.

VII CELEBRACIÓN: Felipe bautiza a un eunuco. Hechos 8,34-40

34. El etíope preguntó a Felipe: «Dime, por favor, ¿de quién dice esto el Profeta? ¿De sí mismo o de algún otro?».35. Entonces Felipe tomó la palabra y, comenzando por este texto de la Escritura, le anunció la Buena Noticiade Jesús.36. Siguiendo su camino, llegaron a un lugar donde había agua, y el etíope dijo: «Aquí hay agua, ¿qué me impide ser bautizado?».37. [Felipe dijo: «Si crees de todo corazón, es posible». «Creo, afirmó, que Jesucristo es el Hijo de Dios».]38. Y ordenó que detuvieran el carro; ambos descendieron hasta el agua, y Felipe lo bautizó.39. Cuando salieron del agua, el Espíritu del Señor, arrebató a Felipe, y el etíope no lo vio más, pero seguía gozoso su camino.

67 DIONISIO BOROBIO, Para que los sacramentos sean creíbles , (Santander, 12 de febrero de2013), en http://www.unican.es/NR/rdonlyres/00014d81/wmbcrrxkqyzimxucttygkfshjglnaqxg/SacramentosCre%C3%ADblesDBorobio.pdf, consultado [27 de Mayo 2014]

40. Felipe se encontró en Azoto, y en todas las ciudades por donde pasaba iba anunciando la Buena Noticia, hasta que llegó a Cesarea.

Palabra de Dios.Te alabamos, Señor.

REFLEXIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

1. ¿Qué significa que «partiendo de las Escrituras» Felipe enseñó al eunuco?2. ¿Felipe bautiza sin previa preparación al eunuco?3. ¿Qué sucedió después del bautismo para Felipe y para el eunuco?4. ¿Qué podemos concluir de este pasaje en relación a

la relación en Nueva Evangelización y pastoral litúrgica?

SIGNO:Ante estos tres signos reflexionemos a qué nos

invitan:La Sagrada Escritura ( = anuncio o llamada de Dios= el antes), Pan y Vino (celebración = el en ), Despensa o fruta (fruto de la caridad = después)

INVOCACIÓN COMUNITARIA:

Guía: supliquemos al Señor nos conceda vivir en plenitud los tiempos de la pastoral litúrgica. A cada invocación respondemos: Envía Señor, tu Espíritu.- Que nos acerquemos a la cumbre y fuente de la

caridad en la celebración eucarística libres de ignorancia y sin improvisaciones. Oremos.

- Que la fuerza que tiene la mesa de la Palabra y la mesa de la Eucaristía inflame nuestros corazones con la caridad. Oremos.

- Que sepamos conocernos, aceptarnos y vivir con la esperanza de alcanzar la santidad en nuestras vidas, a pesar de nuestras incoherencias. Oremos.

ORACIÓN FINAL

ORACIÓN UNIVERSAL DEL VIERNES SANTO VIII. POR LOS QUE NO CREENEN DIOS

Guía: Oremos también por los que no conocen a Dios, para que obren siempre con bondad y rectitud y puedan llegar así a conocer a Dios.

Se ora un momento en silencio. Luego prosigue el sacerdote:

«Dios todopoderoso y eterno, que has hecho a los hombres en tal forma que en todo, aun sin saberlo, te busquen y sólo al encontrarte hallen descanso, concédenos que, en medio de las adversidades de este mundo, todos reconozcan las señales de tu amor y, estimulados por el testimonio de nuestra vida, tengan por fin la alegría de creer en ti, único Dios verdaderoy Padre de todos los hombres. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén».

VIII. SÍNTESIS O MAPA CONCEPTUAL.

IX. PREGUNTAS PARA PROFUNDIZAR:

Relaciona las siguientes columnas en orden a comprender algunos de los desafíos culturales que impregnan la época actual que vivimos.Fenómenos culturales Descripción de los mismos1. Secularismo ( ) El hombre no reconoce

nada como definitivo y que deja como última medida sólo el propio yo y sus antojos

2. «Cristianismo sinreligión»

( ) Busca la forma de encontrar el absoluto presente en la vida de las personas y toma de conciencia para la liberación del aceleramiento delmundo capitalista y mundo del consumismo.

3. Nuevos movimientos fundamentalistas.

( ) Exalta los bienes presentes, pero como si fuesen absolutos sin referencia a su Creador, como si Dios estuviese ausente, o estuviese muerto.

4. El mundo religioso de matriz oriental.

( ) Busca un apego nostálgico al pasado y restablecer el papel de la religión con su carácter cohesionador fuerte

5. Esoterismo y fascinación por lo oscuro.

( ) Busca otro tipo de experiencia y lenguaje de lo sagrado

6. Religiosidad sincretista de la New Age.

( ) Busca el dominio sobre el futuro y el misterio como si fuera producto de mercado

7. El relativismo ( ) Busca una religión sin textos sagrados y sin líder, sin

Fenómenos culturales Descripción de los mismosorganización estricta y sin dogmas. Invita al mundo de las religiones a ampliar su espacio hasta abrazar el cosmos, la ciencia, el psiquismo, fundiendoen un único abrazo todos los contrastes.

2. Acerca de las exigencias de la Nueva Evangelización: hemos presentado un pequeño decálogo, sin querer ser exhaustivo. En orden a recordar las tareas que implica vivir el Evangelio, subraya o pon una palomita de la caja de palabras que se te presentan¿cuáles son?

integral liberadora

Opciónpobres

testimonial

Impulsomisioner

oJusticia

solidaridadImportaaprender

Insistencia

comunitaria

inculturación

Ardor,Método,expresió

n

3. Elige uno de los fenómenos culturales que nos envuelven. EJERCITA TU CREATIVIDAD en orden a buscar medios concretos para realizarlos en las celebraciones de tu comunidad parroquial. Ojalá se pudiera aplicar a cada uno de ellos. Utilizamos la visión dinámica de la pastoral litúrgica en sus tres tiempos y tocamos cada una de los momentos de la celebración eucarística por ser la más celebrada:

Fenómeno ydescripcióna elegir

Medios concretos

Antes:En: Rito de entrada

En: Liturgia de la Palabra

En: Liturgia Eucarística

En: Rito de despedida

Después:

X. BIBLIOGRAFÍA:

A. CAPRIOLI, «Liturgia negli orientamenti pastorali CEI», en Rivista di pastorale 5/2002 (XXXIX, n. 234), 3-12.

A. STAGLIANÒ, Vangelo e comunicazione. Radicare la fede nel nuovo millennio, EDB, Bologna 2001;

A.J. MÖHLER, Simbolica § 37, Jaca Book, Milano 1984, 281ANTONELLA MENEGHETTI, I sensi e le emozioni incontrano Dio. Liturgia

ed educazione. LAS. Roma 2012.B. CABALLERO, Bases de una nueva evangelización, San Pablo,

Madrid 1993; BENI DOS SANTOS, BENEDITO, ¿Qué es la Nueva Evangelización?en

http://es.arautos.org/view/show/42039--que-es-la-nueva-evangelizacion-, consultado [el 9/3/2014]

CAÑIZARES, A., Sin la liturgia no habrá nueva evangelización. En “Palabra”, abril 2012, pp. 8-9. En

http://www.serviciocatolico.com/files/sin-liturgia-no-hay-nueva-evangelizacion.htm. Consultado [12/03/2014].

CARTA A LOS OBISPOS DE LA IGLESIA CATÓLICA Sobre algunos aspectos de la meditación cristiana (15 de octubre de 1989)

CHARLES DE FOUCAULD, Leyendo el Evangelio de San Mateo, EdicionesAgape, p. 292-3 en http://panoramacatolico.info/articulo/no-deis-las-cosas-santas-a-los-perros-ni-perlas-a-los-puercos [consultado el 5 de mayo del 2014]

CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA. Impulsar una nueva evangelización, Madrid 1991;

CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO Y LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS, La Liturgia Romana y la inculturación (25 de enerode 1994);

- Directorio sobre la piedad popular y la liturgia (17 diciembre 2001).

CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE , Sobre algunos aspectos de la meditación cristiana (15 de octubre de 1989)

CONSIDERACIONES DIOCESANAS en http://hispanosbirmingham.org/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=603; consultado [12/03/2014]

DIONISIO BOROBIO, SACROSANCTUM CONCILIUM Y LA REFORMA LITÚRGICA DEL VATICANO II, (Conferencia en el Aula de Teología. Santander: 17 enero 2012) en http://www.unican.es/NR/rdonlyres/60C0FF68-C959-449D-B0F3-E95ACE703D7A/73037/LITURGIAENELVATIISANTANDER.pdf consultado [5 de mayodel 2014].

F. SEBASTIÁN, Nueva evangelización: cultura y política en la España de hoy. Ed. Encuentro. Madrid 1991.

FELICÍSIMO MARTÍNEZ DÍEZ, O.P., La 'nueva' evangelización: ¿restauración o alternativa? Ciencia Tomista, 117 (1990) 571-591

C. FLORISTÁN, Nueva Evangelización, en CFC, 461-478.

G. CAVAGNOLI, «La comunità cristiana e l'evangelizzazione sacramentale», en A. GRILLO, M. PERRONI yP.-R. TRAGRAN(eds.), Corso di Teologia Sacramentaria, 2. I sacramenti della salvezza, Queriniana, Brescia 2000, 468-472.

-- «Liturgia: luogo educativo e rivelativi della FEDE», en Rivista Liturgica XC (2003), 2-3 (marzo-junio 2003), 289-302.

GIULIODORI, G. LO-RIZIO yV. SOZZI (eds.), Globalizzazione, Comunicazione e Tradizione, San Paolo 2004.

GUILLERMO L. RODRÍGUEZ BENÍTEZ, La celebración eucarística y la misión de la Iglesia, en COMISIÓN ARQUIDIOCESANA DE PASTORAL LITÚRGICA,Pastoral Litúrgica y apoyo a la formación de agentes de la misión continental permanente. Discípulos misioneros en comunidad eclesial desde la celebración Eucarística. Curso de verano 2011. Creator comunicaciones, Guadalajara 2011, p. 46-64.

HARVEY COX, Honest to God . London: Billing &Sons Limited, 1963

I.P SBRIZIOLO, Racconto dei tempi passati: Cronaca russa del secolo XII, Einaudi, Torino 1971

JOHN A. T. ROBINSON, The Secular City . New York, Mac Millan .1965.

JOSÉ MARÍA MARDONES, Para comprender la evangelización, Verbo Divino, Estella 1993

- La indiferencia religiosa en España. ¿Qué futuro tiene el cristianismo? Madrid, Hoac. 2004, 73-112

- Para comprender las nuevas formas de la religión. La reconfiguración poscristiana de la religión. Pamplona, Verbo Divino, 1994, p.114

- Síntomas de un retorno. Santander, Sal Terrae, 1999, p.35L. BRANDOLINI,

«Adattamento e animazione della liturgia per una celebrazione più evangelizzante», en C.A.L. (ed.), Liturgia e nuova evangelizzazione». XLVI Settimana Liturgica nazionale. Termoli (CB) 21-25 agosto 1995, CLV-Edizioni Liturgiche, Roma 1996, 109-121.

L.-M. CHAUVET, I sacramenti. Aspetti teologici e pastorali, Ancora, Milano 1997, 88.

La "Liturgia" en los Padres del Sínodo «La Nueva Evangelización para la transmisión de la Fe Cristiana (I-III)». En http://lexorandies.blogspot.mx/2012/10/la-liturgia-en-los-padres-del-sinodo-la.html, consultado [12/03/2014]

LEOZ, JAVIER, Nueva Evangelización y Liturgia, en http://catequesiscadizyceuta.wordpress.com/2013/01/22/nueva-evangelizacion-y-liturgia/

M.C. CARNICELLA, Comunicazione ed evangelizzazione nella Chiesa, Paoline, Milano 1998;

MELGUIZO GUILLERMO, La nueva evangelización 1965-2012. Del Vaticano II al Sínodo de la nueva evangelización para la transmisión de la fe, en Medellín, v. XXXVIII, n. 149/ Enero-Marzo 2012, 9-25

- La Nueva Evangelización en el magisterio de Juan Pablo II. Hacia la IVConferencia CELAM, Bogotá: CELAM, 1991, pp 163-180 ( Documentos IV Conferencia. Auxiliares, n.4 ).

MIRCEA ELIADE,

Lo Sagrado y lo Profano, y Mito y Realidad, Barcelona, Paidós.- La dialéctica de lo sagrado, Madrid, Marova, 1972

ORIENTAMENTI DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ITALIANA,Comunicare il Vangelo in un mondo che cambia (20 de junio del 2001)

PELLITERO, RAMIRO, Formación litúrgica y nueva evangelización. En http://es.catholic.net/temacontrovertido/988/3301/articulo.php?id=57119; consultado [el 9/3/2014]

R. LATOURELLE, R. FISICHELLA, S. PIE NINOT, Diccionario de Teología Fundamental. Paulinas. 1992.

RAMÍREZ Z. ALBERTO, El “escenario cultura de fondo” en la tarea de una nueva evangelización, en Medellín, v. XXXVIII, n. 149 /Enero-Marzo 2012, 29-58.

RAMOS, M., Evangelización y liturgia, en SARTORE, D.- TRIACCA, A.M., Nuevo

diccionario de Liturgia. Ed. Paulinas ( Madrid 1989 ) 772-777.

RUIZ ARENAS, OCTAVIO, Liturgia, catequesis y compromiso social en lanueva evangelización. En http://www.observatorionuevaevangelizacion.org/pcpne/item/34-liturgia-catequesis-y-compromiso-social-en-la-nueva-evangelizaci%C3%B3n, consultado [12/03/2014]

SEMERARO, M., Liturgia y Nueva Evangelización. En http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/10621/1/24645490.pdf, consultado [12/03/2014]

- «Comunicazione e cultura: nuovi percorsi per la missione della Chiesa», Quaderni della Segreteria generale della CEI3 (1999), 32, 46-60.

UFFICIO NAZIONALE PER LE COMUNICAZIONI SOCIALI y SERVIZIO

NAZIONALE PER IL PROGETTO CULTURALE DELLA CEI, Parabole medianiche. Fare cultura nel tempo della comunicazione, EDB, Bologna 2003;

Vocabulario de significaciones de derecho canónico en http://www.mercaba.org/Codigo/vocabulario_02.htm [ consultado el 5 de mayo del 2014]