La Curia de Saguntum

18
ANEJOS DE ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGÍA LXVII LAS SEDES DE LOS ORDINES DECVRIONVM EN HISPANIA ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Y MODELO TIPOLÓGICO

Transcript of La Curia de Saguntum

ANEJOS DE ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGÍALXVII

LAS SEDES DE LOS ORDINES DECVRIONVMEN HISPANIA

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Y MODELO TIPOLÓGICO

La Sede de los Ordines:M 14/1/14 10:38 Página 3

ANEJOS DE AESPA

Director: Francisco Pina Polo, Universidad de Zaragoza, España.

Secretario: Carlos Jesús Morán Sánchez, Instituto de Arqueología, CSIC-Gobierno de Extremadura, Mérida,España.

Comité Editorial: José Beltrán Fortes, Universidad de Sevilla, España; Manuel Bendala, UniversidadAutónoma de Madrid, España; Rui Manuel Sobral Centeno, Universidade do Porto, Portugal;Adolfo J. Domínguez Monedero, Universidad Autónoma, Madrid, España; Sonia Gutiérrez Lloret,Universidad de Alicante, España; Pedro Mateos, Instituto de Arqueología, CSIC-Gobierno deExtremadura, Mérida, España; Manuel Molinos, Universidad de Jaén, España; Ángel Morillo,Universidad Complutense, Madrid, España; Ricardo Olmos Romera, Instituto de Historia, CSIC,Madrid, España; Almudena Orejas, Instituto de Historia, CSIC, Madrid, España; Isabel Rodà deLlanza, Universidad Autónoma de Barcelona, España; Inés Sastre Prats, Instituto de Historia, CSIC,Madrid, España; Ángel Ventura Villanueva, Universidad de Córdoba, España.

Consejo Asesor: Luis Caballero Zoreda, Instituto de Historia, CSIC, Madrid, España; María Paz García-Bellido, Instituto de Historia, CSIC, España; Juan Manuel Abascal, Universidad de Alicante,España; Filippo Coarelli, Universitá degli Studi di Perugia, Italia; Pierre Gros, Université Aix-Marseille, Francia; Simon Keay, University of Southampton, Reino Unido; Pilar León, Universidadde Sevilla, España; Giuliano Volpe, Universitá degli Studi di Foggia, Italia; Carmen García Merino,Universidad de Valladolid, España; Javier Arce, Université Lille, Francia; Michel Amandry,Bibliothèque Nationale de France, París, Francia; Xavier Aquilué, Museu d'Arqueologia deCatalunya, Empúries, España; Pietro Brogiolo, Università di Padova, Italia; Francisco Burillo,Universidad de Zaragoza, España; Monique Clavel-Lévêque, Université Franche-Comté, Besançon,Francia; Teresa Chapa, Universidad Complutense de Madrid, España; Carlos Fabião, Universidadede Lisboa, Portugal; Carmen Fernández Ochoa, Universidad Autónoma de Madrid, España; PierreMoret, Universidad de Toulouse, Francia; Sebastián Ramallo, Universidad de Murcia, España;Domingo Plácido, Universidad Complutense de Madrid, España; Thomas Schattner, InstitutoArqueológico Alemán, Madrid, España; Armin Stylow, München Universität, Alemania.

La Sede de los Ordines:M 14/1/14 10:38 Página 4

LAS SEDES DE LOS ORDINES DECVRIONVMEN HISPANIA

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Y MODELO TIPOLÓGICO

BEGOÑA SOLER HUERTAS

PEDRO MATEOS CRUZ

JOSÉ MIGUEL NOGUERA CELDRÁN

JOAQUÍN RUIZ DE ARBULO BAYONA

(eds.)

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

INSTITUTO DE ARQUEOLOGÍA

MÉRIDA, 2013

La Sede de los Ordines:M 14/1/14 10:38 Página 5

Reservados todos los derechos por la legislación en materia de PropiedadIntelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de lacubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera algunapor ningún medio ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, informático,de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial.

Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de laexclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, solose hace responsable del interés científico de sus publicaciones.

Este volumen se enmarca en el proyecto de investigación coordinado «Romay las capitales provinciales de Hispania» (ref. n.º HAR2009-1434-C03)(trienio 2010-2012) (Instituto de Arqueología de Mérida, Universidades deMurcia y Rovira y Virgili de Tarragona), que tiene su continuidad en el trienio2013-2015 en el proyecto «Roma, las capitales provinciales y las capitales deHispania: difusión de modelos en la arquitectura y el urbanismo» (ref. n.ºHAR2012-37405-C04). Ambos están subvencionados por el Ministerio deEconomía y Competitividad y en parte cofinanciados con fondos FEDER.

Su publicación ha contado con una ayuda de dicho Ministerio a través de unaacción complementaria (ref. n.º HAR2011-12500-E).

Cubierta: Interior de la Curia Iulia. Foto de Javier Albertos Benayas.Contracubierta: Tabla legal de Urso, Museo Arqueológico Nacional(Servicio de Reproducciones).

GOBIERNO DE EXTREMADURAConsejería de Empleo, Empresa e Innovación

Imprenta: Artes Gráficas Rejas, Mérida

© CSIC© Begoña Soler Huertas, Pedro Mateos Cruz, José Miguel Noguera Celdrán y Joaquín Ruiz de Arbulo Bayona (eds.), y de cada textosu autor.

NIPO: 723-13-166-6e-NIPO: 723-13-165-0ISBN: 978-84-00-09771-4e-ISBN: 978-84-00-09772-1Depósito Legal: M-35371-2013Impreso en España. Printed in Spain

En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanqueado ECF, cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible.

Catálogo general de publicaciones oficiales:http://publicacionesoficiales.boe.es

EDITORIAL CSIC: http://editorial.csic.es (correo: [email protected])

La Sede de los Ordines:M 14/1/14 10:38 Página 6

SUMARIO

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................................................................................................... 9

Maxime quidem curia in primis est facienda ad dignitatem municipii sive civitatis (Vitruve, V, 2, 1) Jean-Charles Balty ................................................................................................................................................................................................................................ 11

HISPANIA CITERIOR

Los genios de los conventus iuridici y el lugar de reuniones del concilium provinciaeHispaniae citerioris. ¿Una «curia» de uso provincial en Tarraco?Ricardo Mar, Joaquín Ruiz de Arbulo, David Vivó ........................................................................................................................................... 25

La curia de Saguntum Carmen Aranegui, José Luis Jiménez ................................................................................................................................................................................ 43

La curia y la basílica de Valentia M.ª Isabel Escrivà, José Luis Jiménez, Albert Ribera .................................................................................................................................... 53

La curia del municipium Labitolosanum (La Puebla de Castro, Huesca)Myriam Fincker, Carmen Guiral, Ángeles Magallón, Milagros Navarro,Christian Rico, Pierre Sillières ................................................................................................................................................................................................. 69

El proyecto del Foro de Clunia. Espacio y función Miguel Ángel de la Iglesia, Francesc Tuset ................................................................................................................................................................. 97

Un espacio público singular: la porticus del ara conventual o el forode Asturica Augusta (Astorga, León) M.ª Ángeles Sevillano ...................................................................................................................................................................................................................... 111

De nuevo sobre el foro de Carthago Nova: la curia de la colonia José Miguel Noguera, Miguel Martín, Begoña Soler ................................................................................................................................... 135

La curia de Lucentum Manuel Olcina, Antonio Guilabert, Eva Tendero ............................................................................................................................................... 165

La Sede de los Ordines:M 14/1/14 10:38 Página 7

La curia de Segobriga Juan Manuel Abascal, Rosario Cebrián, Ricardo Mar ................................................................................................................................ 193

El edificio de la curia en el foro de Valeria Ángel Fuentes, Rosario Escobar ......................................................................................................................................................................................... 215

HISPANIA VLTERIOR BAETICA

La curia y el foro de la colonia Virtus Iulia ItuciÁngel Ventura, José Antonio Morena, Antonio Moreno ............................................................................................................................... 233

La curie de Baelo Claudia: deux propositions de localisatiónPierre Sillières ........................................................................................................................................................................................................................................ 249

Curia AruccitanaJavier Bermejo, Juan Manuel Campos ........................................................................................................................................................................ 259

¿Dónde se reunía el Senado en Munigua?Thomas Schattner................................................................................................................................................................................................................................ 271

La (supuesta) curia de Ilipa (Prov. Ulterior Baetica /Alcalá del Río, Sevilla)Oliva Rodríguez, Araceli Rodríguez, Álvaro Fernández ............................................................................................................................. 289

HISPANIA VLTERIOR LVSITANIA

La curia de Augusta EmeritaRocío Ayerbe, Teresa Barrientos, Félix Palma ...................................................................................................................................................... 311

La curia del municipium flavium CaparensiumEnrique Cerrillo ................................................................................................................................................................................................................................... 327

A curia de Seilium (Tomar-Portugal): problemáticas e resultados científicos recentesSalete Da Ponte..................................................................................................................................................................................................................................... 341

Cúria e basílica na evolução do fórum de ConimbrigaVirgílio Hipólito Correia.............................................................................................................................................................................................................. 353

La Sede de los Ordines:M 14/1/14 10:38 Página 8

El volumen que el lector tiene en sus manosreúne las aportaciones a la reunión científica que,con el título «Las sedes de los ordines decurionumen Hispania», se celebró en Mérida en septiembrede 2011, organizada en el marco del proyecto de in-vestigación coordinado Roma y las capitales pro-vinciales de Hispania (HAR2009-1434-C03) yfinanciada por el Ministerio de Economía y Com-petitividad a través de una ayuda complementariadentro del programa I+D+i (HAR2011-12500-E).

El avance de la investigación centrada en laconfiguración, evolución y funcionalidad de losconjuntos forenses hispanos ha sido, sin lugar adudas, significativo. La publicación de coloquiosinternacionales, catálogos de exposición y tratadosmonográficos, algunos de ellos recientes, ha gene-rado un importante volumen de información, acen-tuando nuevamente el interés que el estudio de lasplazas públicas y sus principales equipamientossigue suscitando en el panorama de la Arqueologíaclásica peninsular. En este contexto, el impulsootorgado en las dos últimas décadas por nuevosproyectos de investigación y numerosas campañasde excavación de carácter ordinario en España yPortugal ha propiciado un aumento considerabledel número de edificios forenses identificadoscomo curias, las sedes del senado local en coloniasy municipios, ofreciendo un panorama muy hete-rogéneo en cuanto a modelo arquitectónico y urba-nístico adoptado que, en determinadas ocasiones,ha llevado a vacilar sobre la correcta adscripcióntipológica y funcional de alguno de los ejemplosmás representativos. La diversidad de solucionesplanimétricas y estructurales aplicadas al diseño ar-quitectónico de estos edificios confiere un elevadogrado de complejidad a su análisis e identificación,toda vez que el desigual volumen de informaciónpublicada hasta la fecha sobre los distintos casosdocumentados, convertían el problema de las cu-rias hispanas en un interesante argumento de de-bate para los diversos grupos dedicados al estudiode la arquitectura romana en la Península Ibérica.

La reunión de Mérida, aun siendo heredera de laexperiencia acumulada por los estudios que la han

precedido –cuyo principal referente es la monu-mental obra sobre las curias en el mundo romano deJean-Charles Balty publicada en 1991–, pretendíacambiar el enfoque generalista de otros encuentrosanteriores, para abordar de forma específica el aná-lisis de la curia como uno de los principales equi-pamientos del foro. Entre sus objetivos prioritarios,perseguía actualizar el registro de edificios inter-pretados como curias documentado hasta la fechaen el solar peninsular, profundizando a su vez en elorigen y transferencia de su modelo arquitectónicoy en los procesos de adaptación de los mismos a lasdistintas realidades políticas, económicas y socialesen las cuales se inserta.

Los resultados obtenidos en el transcurso de lassesiones superaron con creces las expectativas ini-ciales, lo que evidencian las páginas que siguencuyo contenido corresponde juzgar y valorar en sujusto término al lector interesado en el argumento.Durante varios días se examinó el diseño de estosedificios, analizando la existencia de posibles in-fluencias en los tipos identificados y de los agentes–esencialmente factores de tipo topográfico e ideo-lógico– determinantes en la elección de su empla-zamiento en el contexto urbanístico del foro. Eneste sentido, se debatió sobre la generalización deciertos esquemas tipológico-planimétricos de losforos, en los que se aprecian tendencias muy mar-cadas para la ubicación de sus principales edificiosreligiosos, políticos y administrativos, y se reparóen otras cuestiones de relevancia como el régimenjurídico y estatutario de las ciudades objeto de aná-lisis, sus principales bases económicas y las trans-formaciones derivadas de la diacronía histórica. Porotro lado, se indagó en la existencia de indicadoresarqueológicos, urbanísticos y arquitectónicos que,en ausencia de información epigráfica, permitansustentar propuestas de identificación razonadas:cabe referir, entre ellos, la ubicación de los edifi-cios dentro de la configuración espacial del foro, lapresencia de determinados elementos estructuralesy decorativos, o la relación existente entre el rangojurídico y la capacidad de las salas para albergar undeterminado número de individuos. La constata-ción de uno o varios de estos indicadores permite

INTRODUCCIÓN

La Sede de los Ordines:M 14/1/14 10:38 Página 9

Anejos de AEspA LXVIIINTRODUCCIÓN10

establecer observaciones útiles y propuestas fun-damentadas. En muchas de estas cuestiones, y otrasnuevas, habrá que seguir trabajando en el futuro.

El volumen que ahora presentamos es la mate-rialización de aquellas intensas y fructíferas jorna-das, en el transcurso de cuyas sesiones se presenta-ron, analizaron y discutieron una veintena deedificios considerados como curias, algunos mejorconocidos y con interpretaciones sustentadas enevidencias sólidas, otros simplemente propuestos adebate desde la prudencia que debe regir nuestradisciplina; se incluyen además algunos casos in-éditos dada la inmediatez de su descubrimiento.En las páginas que siguen diferentes autores y equi-pos de investigación consolidados en el estudio dela arquitectura romana analizan de forma rigurosacada uno de estos edificios esencialmente desde laóptica arquitectónica, pero haciendo confluir enella los datos urbanísticos, históricos y epigráficosdisponibles. En cuanto a su estructura, los conteni-dos se han organizado atendiendo a la realidad po-lítico-administrativa del territorio peninsular enépoca romana altoimperial, y por consiguiente in-cluyendo tres apartados donde se distribuyen los ca-sos analizados según su pertenencia a las provinciasde Hispania Citerior, Baetica y Lusitania. Introduceel volumen y las problemáticas en él tratadas un am-plio estudio de síntesis del Prof. J.-Ch. Balty, má-ximo referente en el argumento tratado, cuyas apor-taciones e inestimables apreciaciones enriquecieronlos debates y conclusiones de la reunión.

Por último, aunque no por ello menos impor-tante, quisiéramos mostrar nuestra sincera gratituda las instituciones y personas que con su apoyo,financiación y trabajo constante han contribuidode una u otra forma a que la reunión se celebrase yque esta monografía sea una realidad. En primerlugar, nuestra gratitud al Ministerio de Economía yCompetitividad por el respaldo económico aporta-do y al Ayuntamiento de Mérida que desinteresa-damente cedió las instalaciones del Centro Cultu-ral Alcazaba para el desarrollo de las sesiones.Nuestro especial reconocimiento a los autores par-ticipantes, sin cuya óptima predisposición, riguro-sidad y paciencia no hubiese llegado a buen puertoel proyecto. Asimismo hemos contraído deuda degratitud con los evaluadores externos de los traba-jos ahora publicados y con Editorial CSIC por susvaliosas observaciones sobre el contenido y forma-to de la obra.

Finalmente, queremos expresar nuestro mássincero reconocimiento y agradecimiento al Insti-tuto de Arqueología de Mérida por haber financiadola publicación del volumen, que confiamos redundeen el mejor conocimiento y difusión de la arquitec-tura pública provincial romana.

Begoña Soler HuertasPedro Mateos Cruz

José Miguel Noguera CeldránJoaquín Ruiz de Arbulo Bayona

(Editores científicos)

La Sede de los Ordines:M 14/1/14 10:38 Página 10

LA CURIA DE SAGVNTVM

Carmen ARANEGUI GASCÓ, José Luis JIMÉNEZ SALVADOR Universidad de Valencia

RESUMEN

La investigación arqueológica ha permitido documentar laevolución del foro de Saguntum en sus fases republicana e im-perial. El rango de municipium alcanzado en tiempos de Au-gusto, supuso una gran transformación de su imagen urbana. Elforo municipal, situado en la parte elevada junto al antiguo op-pidum, se construyó manteniendo el antiguo templo republicanocomo eje y cabecera, en una clara actitud continuista. Otros edi-ficios como la curia y una sala anexa que pudo actuar como se-cretarium, se construyeron al este de dicho templo, con el quecomparten la preeminencia sobre el resto de la plaza y, al mismotiempo, el dominio simbólico sobre la totalidad del espacio ur-bano que queda a sus espaldas, separado por un desnivel de másde 50 m. La documentación epigráfica relacionada con la curiaseñala una intensa actividad a lo largo del siglo I d. C. con undescenso muy acusado en la siguiente centuria, debido muy pro-bablemente al desplazamiento hacia la parte baja de la ciudad apartir del siglo II.

PALABRAS CLAVE: Arquitectura romana, Hispania romana,foro, época republicana romana, época imperial romana.

SUMMARY

The archaeological research shows the evolution of theforum of Saguntum during its republican and imperial periods.The statute of municipium granted in times of Augustus suppo-sed a huge transformation of its urban plan. The municipal forumon the hill, next to the ancient oppidum, was built around theformer republican temple, axis and head-board of the new pro-ject, in a clear attitude of continuity. Other buildings, like thecuria and an attached room, maybe the secretarium east side ofthe mentioned temple, were shearing with it the principal frontof the official city, as a visible symbol over the whole urbanspace staying down hill to his backs, 50 m lower. The epigra-phic documents related to the curia prove a lively activity alongthe 1st century AD that decreases in the following century, whenthe lower part of the city becomes outstanding.

KEY WORDS: Roman architecture, Roman Hispania, forum,Republican and Imperial Roman Time.

Saguntum forma parte del reducido grupo deciudades romanas del ámbito litoral de la Citeriorhispánica en el que se puede documentar la evolu-ción experimentada por el foro en sus fases repu-blicana e imperial (Fig. 1). Como resultado no solode la reconstrucción de la ciudad ibérica destruidapor los cartagineses sino también de la acción deRoma tras la segunda guerra púnica (218-202a.C.), se configuró un espacio presidido por untemplo cuya planta sigue los cánones de la tipolo-gía religiosa itálica de la época (Brown et alii1960: 89-151), tetrástilo y de orden toscano (Ara-negui 1992a: 67-82; 1992b: 56-68), en el marco deun programa con ejemplos complementarios, aun-que más alargados y de orden jónico, en otros luga-res de tradición ibérica, como El Puig de SantAndreu (Ullastret) (Casas et alii 2005: 981) o ElCerro de los Santos (Montealegre del Castillo)(Ramallo et alii 1998: 11-69) que, sin embargo, noparece que presidieran un área cívica como la deSagunto, delante de cuya fachada principal, orien-tada al sur, se dispuso una cisterna, elemento dedestacado valor simbólico por lo que tiene de posi-ble alusión al mundus (Coarelli 2001: 321-326), enun contexto orientado a establecer vínculos con elpasado del lugar, como fue señalado (Aranegui2005: 133-150), en atención a la localización don-de se erigió este primer complejo religioso romanoy a su tipología arquitectónica singular, en corres-pondencia con una la comunidad ibérica que habíadado cumplidas muestras de fidelidad a Roma(Liv. XXI, 7, 1-2).

La planificación de época augustea supuso en Sa-guntum, como en gran parte de las ciudades roma-nas, una transformación radical del espacio urbano,la armonización de sus distintos sectores y el cam-bio de su valor simbólico. En Iberia, por primera vez,

Al Prof. Dr. Géza Alföldy, in memoriam

La Sede de los Ordines:M 14/1/14 10:38 Página 43

Anejos de AEspA LXVIICARMEN ARANEGUI GASCÓ, JOSÉ LUIS JIMÉNEZ SALVADOR44

un área extensa se contemplaba en un proyecto deurbanización sin precedentes que, en nuestro caso,tenía su límite septentrional en el río, el oriental enla via Augusta que entonces estaba próxima al mary los límites meridional y occidental en el Castell,superficie que abarca, por lo tanto, el cerro y todasu ladera septentrional hasta llegar a las terrazas flu-viales, lo que supone alrededor de 30 ha, sin contar

el sector portuario, frente a las escasas 8 ha de la aglo-meración de Arse.

El foro municipal, situado en la plaza de Armas,se construyó manteniendo el antiguo templo comoeje y cabecera, con una clara voluntad continuistay conservadora. Ello, sin embargo, obligó a unaadecuación topográfica muy importante para res-ponder a las exigencias de una regularidad arqui-

Figura 1. Sagunto. Planta del foro augusteo (en negro) sobre los restos del complejo de época republicana en gris(Aranegui et alii 1987).

La Sede de los Ordines:M 14/1/14 10:38 Página 44

Anejos de AEspA LXVII LA CURIA DE SAGVNTVM 45

tectónica que demanda una superficie plana sufi-cientemente grande y, para ello, se procedió a laconstrucción de un muro de contención que nivelala vaguada que separa las crestas orientales del Cas-tell, entre la plaza de San Fernando y la puerta deAlmenara actuales. El resultado final fue una plazade 54 m de longitud por 36 m de anchura, que seajusta a la proporción, 3:2, preconizada por Vitru-vio, donde las excavaciones acometidas a finalesde la década de los ochenta del siglo pasado hanpermitido documentar los componentes principalesdel centro cívico, precisando su funcionalidad deforma que, por vez primera, se ha podido definir suplanta general, hasta entonces no identificada comoparte de un foro. Su cabecera, situada en el ladonorte, está presidida por el templo y la curia, mien-tras que la basílica se levanta a lo largo de buenaparte del lado oeste. Una alineación de tabernae sedispone en el lado oriental y, por último, una grancisterna abovedada ocupa toda la anchura delflanco sur, bajo el pórtico doble que cierra la plaza(Fig. 2).

El precario estado de conservación del conjuntoimpide determinar con precisión las característicasdel edificio religioso que se erigió en el mismo em-plazamiento que su predecesor de la fase republi-cana, con una necesaria modificación impuesta porla nueva cota de pavimento, que dejó fuera de usola precedente cisterna. Se desconoce todo lo rela-tivo a su decoración arquitectónica y tan solo puedeapuntarse que la anchura del templo debió ser lamisma que tenía su antecesor (11,28 m) repitién-dose el mismo número de columnas, cuatro, dis-

puestas en su frente. Lo que no admite discusión essu situación privilegiada en el foro, en el centroaxial de su flanco norte, perpetuando la posiciónpreeminente que ya había detentado en la fase re-publicana (Aranegui 1992a: 67-82; 1992b: 56-68;2005: 133-150).

Las excavaciones de 1987 permitieron la iden-tificación del pavimento de la plaza realizado conlosas de 5 pies de anchura y hasta 2,48 m de longi-tud, dispuestas en sentido este-oeste con las juntasalternantes. Con este pavimento pudo relacionarseuna inscripción conocida con anterioridad (Alföldy1977; id. CIL II2/14, 374) (Fig. 3). Se trata de untexto originalmente escrito en letras de bronce do-rado de un pie de altura, en sentido transversal,sobre el tercio septentrional de la plaza, donde seindica que Cnaeus Baebius Geminus financió portestamento la construcción del foro o en todo caso,la del pavimento de la plaza, encargándose de eje-cutarlo su hermano. Esta inscripción originalmentemedía unos 40 m. de longitud y el tamaño y brillode sus letras las hacía fácilmente legibles. Los Bae-bii saguntinos constituyen una de las tantas familiashispano-romanas que hicieron uso del hábito epi-gráfico como medio de expresión de su poder den-tro de la ciudad. En el foro, al menos dos pedestalescon estatua (CIL II2/14 352, 353) y la gran inscrip-ción del pavimento recordaban el evergetismo deCn. Baebio, omnipresente en la vida municipal delos saguntinos (Abascal y Cebrián 2004: 126).

LA CURIA

Una de las contribuciones más importantes delas recientes excavaciones arqueológicas ha afecta-do a las dos estancias alineadas norte-sur y situadasen el ángulo nororiental de la plaza, que se conocíande manera parcial a partir de uno de los grabados deLaborde (1811: lám. CIV) y de los trabajos de Gon-zález Simancas (1921-1935) y que en un principiofueron interpretadas como un templo tetrástilo prós-tilo (Puig i Cadafalch 1934: 111). Precisamente, losnuevos trabajos han permitido corregir tal interpre-tación aportando otra lectura como curia (Araneguiet alii 1986: 47-66). Los dos ambientes, de dimen-siones desiguales, 6,85 m x 9,85 m y 4,50 m x 8,50 mrespectivamente (Fig. 4), se abren a la plaza, ele-vándose sobre el muro de aterrazamiento, que eneste sector presenta cuidados contrafuertes remata-dos en pináculos, salvando una diferencia de cotade 4,40 m, lo que asegura su pertenencia a la faseaugustea (Fig. 5). Los trabajos arqueológicosrecientes han constatado la unidad estructural de

Figura 2. Sagunto. Reconstrucción del foro augusteo.Dibujo de J. Pérez Igualada, 1986.

La Sede de los Ordines:M 14/1/14 10:38 Página 45

Anejos de AEspA LXVIICARMEN ARANEGUI GASCÓ, JOSÉ LUIS JIMÉNEZ SALVADOR46

dicho muro y de los que configuran el ángulo nor-oriental del foro, con un sistema constructivo enforma de cajones apoyados sobre la roca, con suespacio interno relleno por capas de tierra mezcla-da con cerámica, piedras pequeñas con algo de caly otras de mayor tamaño, colocadas alternativa-mente. La presencia de fragmentos de terra sigilla-ta itálica de las formas Consp. 4.4; 12.3; 12.5 y22.1-3, ha llevado a establecer una fecha para suconstrucción comprendida entre el 10 a.C. y el 10d.C., similar a la de la colmatación de la cisterna dela fase republicana del templo.

La notable calidad de su técnica constructiva seadvierte en la disposición de muros de opus vitta-tum con sillarejos de caliza dolomítica unidos conargamasa, conservándose los umbrales de acceso acada una de las estancias y las zapatas que sujeta-ban el pavimento del que queda el statumen de es-quirlas de piedra unidas con mortero sobre el que esposible que hubiera un suelo de tessellae blancasde 1 cm de lado, dada la recuperación de buen nú-mero de ellas en las inmediaciones, sin que puedaapuntarse dato alguno acerca de la existencia o node un esquema decorativo relacionado con la pre-sencia de bancos corridos.

De las dos habitaciones existentes, la occiden-tal es, como ya se ha dicho, la de mayor tamaño

(6,85 x 9,85 m) y la que ofrece una ejecución máscuidada. Tiene los ángulos externos de su fachadasubrayados por lesenas de base moldurada, conorificios para sujetar una posible inscripción en lade la izquierda y una decoración de lesenas lisasen el exterior de sus paredes occidental y septen-trional, elementos que debieron ir rematados porcapiteles corintios de acanto disimétrico, de losque se conserva algún fragmento en los fondos delmuseo local, de caliza revestida de estuco (Chiner1990: 82-83). Esta estancia tiene una puerta de2,40 m de anchura, conservando el umbral de ac-ceso, de 2,50 m x 1 m, con los goznes de una puertaprecedida por una reja. Con esta puerta, cabe rela-cionar una cornisa con denticulado equidistante deproporciones cuadradas y cuentas circulares sepa-radas por carretes hallado por González Simancasaproximadamente en este lugar (Aranegui et alii1987: 83, fig. 9; Chiner 1990: 74) (Fig. 6).

A esta construcción han sido atribuidas dos ins-cripciones interpretadas en colaboración con J.N.Bonneville (1985: 255-275), quien al revisar la epi-grafía saguntina propuso el desarrollo del textosobre un dintel que, según su estudio, menciona alos cultores Dianae et Apollinis y que cuadra per-fectamente sobre la puerta de la estancia mayor; asícomo el sillar de la jamba izquierda de una puerta,

Figura 3. Sagunto. Detalle de la inscripción dispuesta sobre el pavimento del foro. Foto J.L. Jiménez.

La Sede de los Ordines:M 14/1/14 10:38 Página 46

Anejos de AEspA LXVII LA CURIA DE SAGVNTVM 47

respecto al cual corrige lecturas previamente dadas,para el que propone la mención de col(legium) Apo-llinare cultorum, que encaja exactamente en lapuerta de la estancia mayor. De acuerdo con estainterpretación, este edificio pasaba, supuestamente,a evocar a la corporación de los devotos de Dianay Apolo. En buena medida, representaría la recu-peración del antiguo culto a Diana Máxima, atri-buido por Plinio a la ciudad de época de Aníbal (NHXVI, 216) y ahora adaptado a la política religiosa deAugusto, en la que el foro, por su condición de cen-tro oficial, desempeñó un papel fundamental en ladifusión del nuevo ambiente dinástico. Sin em-bargo, la propuesta de Bonneville no ha merecido elconsenso de todos los epigrafistas, ni en cuanto a lalectura ni en cuanto a la cronología (Alföldy 2000:279; Corell 2002: 51-56).

En atención a su planta arquitectónica y carac-terísticas constructivas, esta estancia ha sido iden-tificada con la sede del ordo decurionum, mientrasque la contigua, menos espaciosa pudo desarrollarel papel de secretarium (Aranegui et alii 1987: 83).Con independencia del debate suscitado en torno a

las dos inscripciones relacionadas con ella, es evi-dente que esta construcción participaba de la jerar-quía de dominio que ejercía el templo principal delconjunto forense. A ello contribuía el pórtico quela precedía, erigido sobre un podio y elevado 3 gra-das por encima del porticado oriental del foro, con-servando excepcionalmente el estilóbato de sucolumnata con las huellas de 5 columnas de basaática de doble toro sin plinto, de 0,60 m de diáme-tro, y con el arranque de las columnas estriadas de0,50 m de diámetro en una sola pieza con trazas delestuco que las recubría. Este pórtico actuaba comobarrera visual ocultando las estancias aludidas, quequedan postergadas de la plaza pública y sobreele-vadas con respecto a la misma, pudiendo servirpara la proclamación de las decisiones acordadasal pueblo reunido al efecto (Fig. 7).

Este mismo sector septentrional de la plaza delforo parece que albergó, además, algún monumentosignificativo, probablemente protegido por unaverja de cuyo asiento quedan orificios en el enlo-sado del área del foro. No es posible determinarhasta qué punto podría relacionarse con este mo-

Figura 4. Sagunto. Planta de la curia y secretarium (Aranegui et alii 1987).

La Sede de los Ordines:M 14/1/14 10:38 Página 47

Anejos de AEspA LXVIICARMEN ARANEGUI GASCÓ, JOSÉ LUIS JIMÉNEZ SALVADOR48

numento el conjunto de relieves y alguna pieza enbulto redondo recuperados en el transcurso de lasexcavaciones llevadas a cabo por González Siman-cas en la zona comprendida entre el templo y lacuria, que no llegaron a publicarse en su momento.Su estado fragmentario ha motivado que solo sehayan realizado breves aproximaciones a su estudio(Aranegui et alii 1987: 83; Aranegui 1990: 49-54;2004: 107-109; Chiner 1990a: 72-74; Chiner1990b: 55-56; Jiménez 1990: 57-62). Por su estiloy circunstancias de hallazgo, estos relieves calizosdeben pertenecer a la fase republicana del foro(Aranegui 2004: 107). La temática de los fragmen-tos conservados incluye la cabeza de un grifo depico aguileño y cresta dentada esculpida sobre unfragmento de frontón; otro fragmento presenta unaspatas traseras de un caballo que cabe relacionar condos pezuñas de patas delanteras que aparecieron se-paradamente; otro fragmento representa una efigiecoronada con una mano sobre el lado derecho de lacabeza (Fig. 8). Es muy probable que guarden re-lación con otros relieves documentados por Boixen 1865 en los que se ven figuras de soldados y unhipotético escudo (Boix 1865: 107-108). Algunos

de estos bloques labrados en caliza travertínica dela cantera de Segorbe, usual en los elementos recu-biertos de estuco, debían formar parte de un mismomonumento rematado con una kyma reversa y su-gieren un marcado tema narrativo, sin que se puedaprecisar el argumento representado. Se contemplala posibilidad de un gran zócalo relacionado con al-guno de los edificios singulares del foro así comoalgún tipo de monumento ¿altar? circundado poruna barandilla o balteus de piedra, anclada en per-foraciones con espigas metálicas. Un interesanteelemento de comparación lo proporciona el foro deSegobriga (Saelices), que contó en el centro de suplaza con un monumento cuadrangular coronadopor una o varias estatuas y que estaba protegido poruna balaustrada, tal y como indican los orificiosdispuestos en el enlosado (Abascal et alii 2002:123-161; 2011: 54-59).

Como ya señalara Balty (1991: 118), la curia deSaguntum se aparta del grupo mayoritario de casosen los que se da una fuerte relación de proximidadentre curia y basílica. Todo parece indicar que aquíse quiso sacar partido del poder de atracción ejer-cido por el templo principal del foro. Una disposi-ción semejante se ha propuesto en un estudioreciente para la curia de Arucci/Turobriga (Aro-che), de dimensiones muy similares a la saguntinay situada igualmente junto al templo principal (Ber-mejo 2010: 999-1010). También en este caso, seconstata la presencia de una estancia contigua, quese cree que pudo desempeñar la función de aera-rium.

La determinación de la capacidad de la sala enla que se reuniría el senado local constituye una delas cuestiones más controvertidas en el estado ac-tual de las investigaciones sobre las curias hispa-norromanas. Las referencias manejadas para el casode Roma (Talbert 1984: 545 ss.) encuentran difícilcorrespondencia con lo evidenciado en el ámbitoprovincial, al margen de la cuestión de los senato-res pedarii a la hora de los cálculos sobre capacidad(Ross Taylor y Scott 1969: 548-557). En nuestrocaso, se parte de la estimación de que un municipiode tamaño medio como podía ser Saguntum, debíatener un centenar de decuriones. Esta cifra resulta,a todas luces, excesiva para una superficie en tornoa los 70 m2, que posee la curia saguntina, lo que lle-varía a plantearse si, realmente, esa fue la sede delordo decurionum. Pero la cuestión de otro posibleemplazamiento para la curia puede considerarsezanjada por el hecho de que una gran parte de la su-perficie del foro saguntino ya fue objeto de exca-vación por González Simancas entre 1921 y 1935,no quedando apenas margen para sugerir otra loca-

Figura 5. Sagunto. Detalle de los contrafuertes situadosbajo el lado norte de la curia. Archivo Museo

Arqueológico de Sagunto.

La Sede de los Ordines:M 14/1/14 10:38 Página 48

Anejos de AEspA LXVII LA CURIA DE SAGVNTVM 49

Figura 6. Sagunto. Fragmento de cornisa atribuible a la puerta de la curia (Aranegui et alii 1987).

Figura 7. Sagunto. Vista de los restos de la curia y secretarium. Archivo Museo Arqueológico de Sagunto.

La Sede de los Ordines:M 14/1/14 10:38 Página 49

Anejos de AEspA LXVIICARMEN ARANEGUI GASCÓ, JOSÉ LUIS JIMÉNEZ SALVADOR50

lización hipotética, ni siquiera en el sector meri-dional de la basílica que se vio afectado por elmuseo militar levantado en 1925. La única posibi-lidad residiría en la cripta existente bajo la mitadseptentrional de la basílica, con pavimento de opussigninum decorado con rombos y ovas de teselasblancas y paredes estucadas en rojo y en negro,donde se dice que se recuperaron inscripciones yfragmentos esculpidos de carácter público, entre lasque podría contarse, además de un togado de már-mol itálico y pedestales con dedicaciones a Au-gusto, Cayo, Tiberio y Druso (CIL II2/14, 306, 307,310) así como a miembros de la gens Aemilia, unretrato de mármol de Tiberio o Calígula de gran for-mato (González Simancas 1927: 3-31; Rodà 1990:35-39). Tal vez se trate de un espacio dedicado a laaedes Augusti reclamada para Sagunto por Étienne(1965: 221), quien propuso su ubicación en la ahoraconsiderada curia. Rodà (1998: 117 y 119-120)apunta la posibilidad de que este conjunto de ins-cripciones y esculturas formaran parte del augus-teum que bien pudo ubicarse en torno a la basílicadel foro saguntino con un arco cronológico com-prendido entre el 4-3 a. C. y el 23-30 d.C.

En atención a estas consideraciones y, sobretodo, a su ubicación privilegiada junto al temploque presidía el foro, la propuesta surgida de las in-vestigaciones desarrolladas en las dos últimas dé-cadas del siglo pasado sigue resultando la mejoropción para la sede del senado local, aun recono-ciendo el problema de su espacio insuficiente paradar cabida al centenar estimado de decuriones quepudo contar el municipio saguntino. Al hilo de esta

cuestión, la superficie de 70 m2 que posee la curiade Saguntum, permitiría una capacidad de unas60/65 personas, tomando como referencia el cál-culo efectuado para la curia de Arucci/Turobriga,que posee una superficie equivalente. Una estima-ción de este calibre ha sido posible a partir de lotestimoniado en el Municipium Flavium Irnitanum(El Saucejo), cuya curia albergaba a 63 decuriones(Morales 2003: 55).

El período en que la curia estuvo funcionandocomo tal constituye otra de las cuestiones que seven afectadas por la escasez de datos, siendo losepigráficos los que pueden proporcionar algún tipode orientación. Hasta el presente se ha contabili-zado una decena de epígrafes con referencias aacuerdos tomados por el senado saguntino me-diante la formula alusiva al decreto de los decurio-nes (Fig. 9); ocho de ellos se fechan en el siglo I

d.C. y, en concreto, seis, se pueden llevar a los pri-meros años del siglo I d.C., a los que hay que aña-dir otro datado en los últimos años del siglo I a.C.Solo una inscripción se fecha a principios del sigloII d.C. Resulta, pues, llamativa la abrumadora ma-yoría de exponentes del siglo I d.C. concentrada,

Figura 8. Sagunto. Fragmento de alto relieve conescena de coronación. Procedente de las excavaciones

de González Simancas posteriores a 1933.Dimensiones: altura 25 cm; anchura 40 cm; grosor

22,5 cm. Museo Arqueológico de Sagunto.

Figura 9. Sagunto. Inscripción alusiva a unaconstrucción pública realizada por decreto de los

decuriones. CIL II2 14,361. Dimensiones: 56 x 41 x34,5 cm. Museo de BB. AA. de Valencia.

La Sede de los Ordines:M 14/1/14 10:38 Página 50

Anejos de AEspA LXVII LA CURIA DE SAGVNTVM 51

además, en la época julio-claudia y la escasísimapresencia de testimonios datados en el siglo II d.C.,valores que podrían estar indicando el período defuncionamiento de la curia en consonancia con losdel conjunto del foro. Tan acusado descenso podríaestar en directa relación con lo planteado (Aranegui1993:139-142) acerca del posible establecimiento,tal vez a finales del siglo I d.C. o principios del II,de nuevas zonas urbanas que pudieron suponer eldesplazamiento en cierta medida de las funcionespolítico-administrativas previamente concentradasen el foro situado en la plaza de Armas. Lo cierto esque la evidencia arqueológica apunta de maneraclara a una expansión de la ciudad a lo largo delsiglo II d.C., a partir de la cota donde está en teatro,con la incorporación de edificios tan señaladoscomo el circo, situado extramuros junto a la orillameridional del río Udiva, hoy Palancia, o el hipo-tético espacio de culto oficial situado en la PortaFerrissa, confín oriental de la ciudad medieval. Undesarrollo que no tuvo su correspondencia en elforo, que en su fase republicana había simbolizadoel renacer urbano tras la destrucción de la ciudadibérica por los cartagineses y que a lo largo delsiglo I d.C. hizo gala de su condición de locus ce-leberrimus.

BIBLIOGRAFÍA

ABASCAL, J. M., ALMAGRO-GORBEA, M. y CEBRIÁN,R. 2002: «Segobriga 1989-2000. Topografía dela ciudad y trabajos en el foro», Madrider Mit-teilungen 43, 123-161.

ABASCAL, J. M. y CEBRIÁN, R. 2004: «Grandes fa-milias y riqueza en la sociedad saguntina», P. P.Ripollès y M. Llorens (eds.), Opulentissima Sa-guntum, Bancaixa Sagunto, Valencia, 123-132.

ABASCAL, J. M., ALFÖLDY, G. y CEBRIÁN, R. 2011:Segobriga V. Inscripciones romanas (1986-2010), Real Academia de la Historia, Madrid.

ALFÖLDY, G. 1977: Los Baebii de Saguntum. Tra-bajos Varios del SIP 56, Valencia.

ALFÖLDY, G. et alii (eds.) 1995: Corpus Inscriptio-num Latinarum II, XIV, fasc. 1 (CIL II2/14, I),Berlin.

ALFÖLDY, G. 2000: «Zur Lage und zu den Inschrif-ten des Diana-Heiligtums von Saguntum»,Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphie 129,275-280.

ARANEGUI, C. 1990: «1. 6. Relieve monumental la-brado en caliza», C. Aranegui, (ed.), Espai pú-blic i espai privat. Les escultures romanes delMuseu de Sagunt, Valencia, 49-54.

ARANEGUI, C. 1992a: «Un templo republicano enel centro cívico saguntino», Templos romanosde Hispania. Cuadernos de Arquitectura ro-mana 1, Murcia, 67-82.

ARANEGUI, C. 1992b: «Evolución del área cívicasaguntina», Journal of Roman Archaeology 5,56-68.

ARANEGUI, C. 1993: «Datos para el conocimientode Sagunto en el siglo II», Ciudad y comunidadcívica en Hispania (siglos II y III d.C.) Cité etcommunauté civique en Hispania, Casa de Ve-lázquez-CSIC, Madrid, 139-146.

ARANEGUI, C. 2004: Sagunto, oppidum, emporio ymunicipio romano. Bellaterra Arqueología, Bar-celona.

ARANEGUI, C. 2005: «Nuevos datos sobre el tem-plo republicano de Sagunto», Théorie et practi-que de l’architecture romaine. Mélanges PierreGros, Aix-en-Provence, 133-150.

ARANEGUI, C., HERNÁNDEZ, E., LÓPEZ, M., MANTI-LLA, A. y OLCINA, M. (1986): «El edificio NEdel foro de Sagunto», Archivo Español de Ar-queología LIX, 47-56.

ARANEGUI, C., HERNÁNDEZ, E. y LÓPEZ, M. 1987:«El foro de Saguntum: la planta arquitectóni-ca», Los Foros romanos de las provinciasoccidentales. Ministerio de Cultura, Madrid,73-97.

BALTY, J.CH 1991: Curia Ordinis. Recherches d’ar-chitecture et d’urbanisme antique sur les curiesprovinciales du monde romain. Bruxelles.

BERMEJO, J. 2010: «La curia de la ciudad hispano-rromana de Arucci/Turobriga». Actas del IV En-cuentro de Arqueología del Suroeste (Aracena,Huelva), 999-1010.

BOIX, V. 1865: Memorias de Sagunto, Valencia.BONNEVILLE, J.N. 1985: «Cultores Dianae et Apo-

llinis (saguntini)», Saguntum-PLAV 19, 255-275.BROWN, F. E., RICHARDSON, E. H. y RICHARDSON

JR., L. 1960: «Cosa. The Temples of the Arx»,Memoirs of the American Academy in Rome 26,89-151.

CASAS, S., CODINA, F., MARGALL, J., MARTÍN, A, DE

PRADO, G. y PATIÑO, C. 2005: «Els temples del’oppidum d’Ullastret. Aportacions al seu co-neiximent», O. Mercadal, (coord.), Món ibèricals Païssos Catalans, vol. 2, XIII Col. Int. Puig-cerdà, Puigcerdà, 989-1001.

CHINER, P. 1990a: «Relieve con cabeza de grifo»,C. Aranegui, (ed.), Espai públic i espai privat.Les escultures romanes del Museu de Sagunt,Valencia, 55-56.

CHINER, P. 1990b: La decoración arquitectónica enSaguntum. Generalitat Valenciana, Valencia.

La Sede de los Ordines:M 14/1/14 10:38 Página 51

MORALES, E. M.ª 2003: La municipalización flaviade la Bética, Granada.

PUIG I CADAFALCH, J. 1934: L’arquitectura romanaa Catalunya, Barcelona, 2.ª edición.

RAMALLO, S., NOGUERA, J.M. y BROTÓNS, F. 1998:«El Cerro de los Santos y la monumentalizaciónde los santuarios ibéricos tardíos», Revista deEstudios Ibéricos 3, 11-69.

RODÀ, I. 1990: «Retrato fragmentario de Tiberio ode Calígula», C. Aranegui, (ed.), Espai públic iespai privat. Les escultures romanes del Museude Sagunt, Valencia, 35-39.

RODÀ, I. 1998: «Espacios de representación y deculto dinástico en la provincia de Hispania Ci-terior», Histria Antiqua 4, 117-126.

ROSS TAYLOR, L. y SCOTT, R.T. 1969: «SeatingSpace in the Roman Senate and the SenatoresPedarii», Transactions and Proceedings of theAmerican Philological Association 100, 529-582.

TALBERT, R. J. 1984: The Senate of Imperial Rome,Princeton.

COARELLI, F. 2001: «“Origo Sagunti”: l'origine mi-tica di Sagunto e l'alleanza con Roma», V. Fro-mentin y S. Gottleland (eds.), Origines gentium,Paris, 321-326.

CORELL, J. 2002: Inscripcions romanes del País Va-lencià. Saguntum i el seu territori, Universitatde València, Valencia.

ÉTIENNE, R. 1965: Le culte impérial dans la Pénin-sule Ibérique d’Auguste à Diocletien. Paris.

GONZÁLEZ SIMANCAS, M. 1923: «Excavaciones enSagunto», Memoria de la Junta Superior de Ex-cavaciones y Antigüedades 48, Madrid.

GONZÁLEZ SIMANCAS, M. 1927: «Excavaciones enSagunto. Memoria de los trabajos realizados en1923-1926», Memoria de la Junta Superior deExcavaciones y Antigüedades 92, 3-31.

JIMÉNEZ; J. L. 1990: «Relieve con patas traseras decaballo», C. Aranegui, (ed.), Espai públic iespai privat. Les escultures romanes del Museude Sagunt, Valencia, 57-62.

LABORDE, A. 1811: Voyage pittoresque de l’Es-pagne, Paris.

52 CARMEN ARANEGUI GASCÓ, JOSÉ LUIS JIMÉNEZ SALVADOR Anejos de AEspA LXVII

La Sede de los Ordines:M 14/1/14 10:38 Página 52