La cadena de valor y la centralidad del trabajo vivo en agricultura. El caso de las producciones de...

18
La cadena de valor y la centralidad del trabajo vivo en agricultura. El caso de las producciones de cuarta gama en el distrito de la Piana del Sele Gennaro Avallone Università di Salerno - DSPSC (Salerno, [email protected])

Transcript of La cadena de valor y la centralidad del trabajo vivo en agricultura. El caso de las producciones de...

La cadena de valor y la centralidad del trabajo vivo en agricultura.

El caso de las producciones de cuarta gama en el distrito de la Piana del Sele

Gennaro AvalloneUniversità di Salerno - DSPSC (Salerno, [email protected])

Objetivo y metodología

Objetivo: proponer una mirada diferente sobre los procesos productivos en agricultura, evidenciando las relaciones de poder en la cadena comercial y el papel del trabajo vivo en la producción de hortalizas de cuarta gama.

Metodología:La investigación se ha basado en:- entrevistas a empresarios, intermediarios y trabajadores sobre diferentes aspectos del fenómeno observado- el análisis de información disponible en Internet (sitios especializados) y de datos estadísticos para delinear las dimensiones cuantitativas del fenómeno.

Piana del Sele (Salerno, Campania)

La Piana del Sele es un enclave de agricultura intensiva en Italia del Sur

orientada a la exportación desde los años 80

Piana del Sele (Salerno, Campania)

La Piana del Sele es un área privilegiada para el estudio de la producción agrícola de cuarta gama porque:

- más de mil hectáreas son destinadas al cultivo de productos de cuarta gama sobre cerca de 6.500 hectáreas en todo el territorio italiano

- tiene un potencial productivo muy superior con más de 4.500 hectáreas bajo invernaderos y cerca de 3.000 hectáreas dedicadas a la producción hortícola favorecida para la cuarta gama, la de hoja pequeña

Piana del Sele y agricultura: las primeras imágenes hoy

Productos de cuarta gama

espinacas

canónigos

rúcula

lechuga

La producción de hortalizas de cuarta gama

* Este tipo de producción necesita de:

- la combinación de tecnologías y procedimientos fuertemente estandarizados

- la subordinación de las actividades de producción a la estandarización y al proceso comercial de valorización

* Esta producción es de interés económico porque:

- es permanente, programable y previsible

- tiene un alto potencial de valorización: produce mercancías de alto valor añadido

La organización de la producción y de la distribución: asimetría y estandarización

Algunos aspectos generales de sector de la cuarta gama en Italia:

1. fuerte asimetría entre las empresas activas en los diferentes eslabones de la cadena comercial

2. intensa estandarización y formalización de los productos y de los procesos productivos.

1. Asimetría de poder (1/2)

- Asimetría empresarial: La Gran Distribución Organizada (GDO) tiene una posición de predominio en el mercado de la cuarta gama (las marcas privadas de los distribuidores realizan cerca del 66% del valor total)

- Asimetría territorial (hay una división territorial del trabajo y del valor): las sociedades de comercialización, distribución y transformación se concentran casi todas en Lombardía, mientras en la Piana del Sele la actividad dominante es la de producción.

1. Las relaciones de poder en la cadena comercial (2/2)

Las relaciones en la cadena productiva son expresión de una desigual capacidad de control de las fuentes del poder social (Harvey, 1998) - dinero, tiempo, espacio:

- desigual control del dinero: está favorecida la mayor disponibilidad económica de la GDO

- desigual control del tiempo: por el carácter perecedero de los productos agrícolas

- desigual control del espacio: gobernado por las empresas que administran la logística y el almacenaje, concentradas en una región diferente (en Lombardia).

2. Estandarización

En los acuerdos comerciales, los productores (haciendas agrícolas y de transformación) tienen que respetar diferentes certificaciones

Las certificaciones son la manifestación de una tendencia global hacia la privatización de las normas en el mercado hortofrutícola, como ha sido verificado en otros enclaves de agricultura intensiva (Cavalcanti, 2014; Moraes y Cutillas, 2014).

Cavalcanti J., 2014. De los extremos de la calidad y la permanente vulnerabilidad: los trabajadores del Vale de São Francisco, en el nordeste de Brasil, 219-236 Moraes N. y Cutillas I., 2014. Nuevos dispositivos de regulación transnacional: un analisis sobre los estándares de calidad y responsabilidad social y su impacto en los enclaves globales agrícolas, 195-218, en Pedreno A. (coord.), De cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias, Talasa, Madrid.

Certificacionesde empresas de cuarta gama de la Piana del Sele

Fuentes: diferentes sitios web

El conjunto Asimetría-Estandarización

En el conjunto Asimetría-estandarización los productores son los que tienen más vínculos que manejar y, consecuentemente, se convierten en los actores empresariales más débiles.

Pero, los productores no son actores homogéneos. Las relaciones sociales de producción se desarrollan entre las empresas productoras y los trabajadores y las trabajadoras: entre las empresas y el trabajo vivo.

Una mirada diferente

A pesar de las asimetrías de poder, las empresas productoras y distribuidoras ponen el énfasis normalmente en las posibilidades de valorización de este tipo de productos a lo largo de la cadena productiva

Pero

a pesar de los altos niveles tecnológicos empleados, la organización productiva de la cuarta gama necesita de mano de obra con diferentes especialidades.

Trabajo vivo, agricultura y estandarización (1/2)

Condiciones de desigualdad material en las relaciones sociales de producción, especialmente con referencia a la autonomía laboral reducida por la estandarización de los productos y de los procesos

El trabajo vivo “existe como facultad, como posibilidad” (Marx, 1978, 213) del sujeto vivo, como la potencialidad productiva no predeterminada que crea el valor

La estandarización funciona como un hecho social para los trabajadores. Se impone como una fuerza exterior, coercitiva e independiente sobre el trabajo vivo y sus manifestaciones individuales.

El proceso de estandarización incorpora el trabajo vivo en los procedimientos productivos, subordinándolo a una modalidad de control abstracto.

El trabajo vivo se convierte en el éxito de procedimientos fijos, que lo organizan desresponsabilizando a las empresas “de aquellas decisiones que afectan a sus trabajadores” (Moraes y Cutillas, 2014, 203)

El trabajo deviene una apéndice del proceso productivo, una fuerza subordinada a la centralidad de tecnologías, reglas abstractas y protocolos: trabajo vivo gobernado por el trabajo muerto (Marx, 1978).

Trabajo vivo, agricultura y estandarización (2/2)

Conclusiones

- La cadena comercial de la cuarta gama está caracterizada por relaciones empresariales que favorecen las funciones de distribución y de intermediación sobre las de producción.

- El sistema empresarial - a través de su organización tecnológica, formalizada y estandarizada - tiende a gobernar como un hecho social el trabajo vivo empleado.

- Las relaciones empresariales y de producción observadas muestran la necesidad del capital de manejar las cadenas productivas a través de la determinación de desigualdades en el poder social.

¿ Como cambian los comportamientos y actitudes del trabajo vivo en esta organización productiva y comercial (así estandarizada) y en estas desfavorables relaciones globales de poder?

¿ Se puede pensar a una diferente relación entre la autonomía del trabajo y los procesos de formalización de la producción agrícola, realizando una critica de los procesos de estandarización basada en el reconocimiento de las cualidades del trabajo vivo?

Nuevas preguntas de investigación