INSTRUCTIVOPROYECTODEGRADO

26
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL NORMAS E INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN PROYECTO DE GRADO PARTE 1. ESQUEMA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO SEGÚN MODALIDAD MODALIDAD INVESTIGACIÓN INTRODUCCION 1. PROBLEMA 1.1. TITULO 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.4. OBJETIVOS 1.4.1. Objetivos Generales 1.4.2. Objetivos Específicos 1.5. JUSTIFICACIÓN 1.6. DELIMITACIONES 1.6.1. Geográfica 1.6.2. Espacial 1.6.3. Conceptual 2. MARCO REFERENCIAL O TEORICO 2.1. ANTECEDENTES 2.2. CONTEXTUAL (Histórico, Actual) 2.3. REFERENCIAL (Bibliográfico) 2.4. LEGAL 3. DISEÑO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 3.2.1. Población 3.2.2. Muestra Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y 168 CUCUTA – COLOMBIA

Transcript of INSTRUCTIVOPROYECTODEGRADO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

NORMAS E INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN PROYECTO DE GRADO

PARTE 1. ESQUEMA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTOSEGÚN MODALIDAD

MODALIDAD INVESTIGACIÓN

INTRODUCCION1. PROBLEMA

1.1. TITULO1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA1.4. OBJETIVOS1.4.1. Objetivos Generales1.4.2. Objetivos Específicos1.5. JUSTIFICACIÓN1.6. DELIMITACIONES1.6.1. Geográfica1.6.2. Espacial1.6.3. Conceptual

2. MARCO REFERENCIAL O TEORICO2.1. ANTECEDENTES2.2. CONTEXTUAL (Histórico, Actual)2.3. REFERENCIAL (Bibliográfico)2.4. LEGAL

3. DISEÑO METODOLÓGICO3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA3.2.1. Población 3.2.2. Muestra

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

3.3. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 3.4. TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y PROCEDIMIENTO DE DATOS

4. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO4.1. RECURSOS HUMANOS4.2. RECURSOS INSTITUCIONALES4.3. RECURSOS MATERIALES4.4. RECURSOS FINANCIEROS

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES6. BIBLIOGRAFÍA7. ANEXOS (si los requiere)

MODALIDAD TRABAJO DIRIGIDO

INTRODUCCIÓN1. PROBLEMA

1.1. TITULO1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA1.4. OBJETIVOS1.4.1. Objetivos Generales1.4.2. Objetivos Específicos1.5. JUSTIFICACIÓN1.6. DELIMITACIONES1.6.1. Geográfica1.6.2. Espacial1.6.3. Conceptual

2. MARCO REFERENCIAL O TEORICO2.1 ANTECEDENTES2.2 CONTEXTUAL (Histórico, Actual)

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

2.3 REFERENCIAL (Bibliográfico)2.4 LEGAL

3. DISEÑO METODOLÓGICO3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA3.2.1. Población 3.2.2. Muestra 3.3. ETAPAS A CUMPLIR EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO

4. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO4.1. RECURSOS HUMANOS4.2. RECURSOS INSTITUCIONALES4.3. RECURSOS MATERIALES4.4. RECURSOS FINANCIEROS

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

BIBLIOGRAFÍAANEXOS (si los requiere)

MODALIDAD PASANTÍA

INTRODUCCIÓN1. PROBLEMA

1.1. TITULO1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (situación o situaciones que requiere de la

participación profesional del estudiante a la comunidad o institución)1.3. OBJETIVOS1.3.1. Objetivos Generales1.3.2. Objetivos Específicos1.4. JUSTIFICACIÓN

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

2. REFERENTES TEÓRICOS (De la comunidad o institución que se deben de abordarpara la implementación del proyecto o el programa)

3. DISEÑO METODOLÓGICO3.1. Descripción por etapas del programa o proyecto a desarrollar (Plan

operativo) que incluya: Objetivos Actividades Metas Recursos (Físicos, humanos y financieros) Cronograma

3.2. INSTRUMENTO O TÉCNICA PARA RECOGER LA INFORMACIÓN

4. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO4.1. RECURSOS HUMANOS4.2. RECURSOS INSTITUCIONALES4.3. RECURSOS MATERIALES4.4. RECURSOS FINANCIEROS

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES6. BIBLIOGRAFÍA7. ANEXOS (si lo requieren)

Nota:

1. Estos lineamientos se enmarcan dentro de las modalidades quemas se desarrollan y se ejecutan para trabajos de grado.

2. Otras modalidades de trabajo de grado como son: monografía,sistematización del conocimiento, trabajo social y consultoría,

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

en cuanto a su propuesta y metodología se desarrollaran por elestudiante y su director de trabajo de grado una vez hallansido sometidas a estudio y aprobada por el comité curriculardel plan de estudio.

Parte 2. PRESENTACIÓN INFORME FINAL

A. El informe final escrito. Debe Contener los mismos elementosdel anteproyecto, corregidos o ampliados de acuerdo a laevaluación realizada por el Comité Curricular incluyendo lossiguientes aspectos:

PARA TODOS LOS PROYECTOS

PORTADA

CONTRAPORTADA

ACTA DE SUSTENTACIÓN

PAGINA DE DEDICATORIA

PAGINA DE AGRADECIMIENTOS

TABLA DE CONTENIDO

LISTADO DE CUADROS

LISTADO DE TABLAS

LISTADO DE ANEXOS

RESUMEN

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

El resumen es importante para futuras publicaciones ydebe ser en español e ingles.

Se redacta de manera precisa y concisa que exprese losaspectos relevantes del trabajo, objetivos,metodología, conclusiones y ofrece los aportesesenciales del resultado del trabajo.

Al final del resumen, en dos líneas, se escriben laspalabras claves que son los términos que enmarcan degran importancia dentro del proyecto.

Parte 3. ESQUEMA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN INFORME FINAL SEGÚN CADA MODALIDAD

MODALIDAD INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓNCAPITULO 1. PROBLEMA1.1. TITULO1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivos Generales1.4.2. Objetivos Específicos

1.5. JUSTIFICACIÓN1.6. DELIMITACIONES

1.6.1. Geográfica1.6.2. Espacial1.6.3. Conceptual

CAPITULO 2. MARCO REFERENCIAL O TEORICO2.1 ANTECEDENTES

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

2.2 CONTEXTUAL (Histórico, Actual)2.3 REFERENCIAL (Bibliográfico)2.4 LEGAL

CAPITULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. Población 3.2.2. Muestra

3.3. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 3.4. TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y PROCEDIMIENTO DE DATOS

CAPITULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

CAPITULO 5. CONCLUSIONES

CAPITULO 6. RECOMENDACIONES

CAPITULO 7. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS (si los requiere)

MODALIDAD TRABAJO DIRIGIDO

INTRODUCCIÓN1. PROBLEMA

1.1 TITULO1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA1.4 OBJETIVOS

1.4.1. Objetivos Generales1.4.2. Objetivos Específicos

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

1.5. JUSTIFICACIÓN1.6. DELIMITACIONES

1.6.1. Geográfica1.6.2. Espacial1.6.3. Conceptual

2. MARCO REFERENCIAL O TEORICO2.1 ANTECEDENTES2.2 CONTEXTUAL (Histórico, Actual)2.3 REFERENCIAL (Bibliográfico)2.5 LEGAL

3. DISEÑO METODOLÓGICO3.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1. Población 3.5.2. Muestra

3.6. ETAPAS A CUMPLIR EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO

CAPITULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

CAPITULO 5. CONCLUSIONES

CAPITULO 6. RECOMENDACIONES

CAPITULO 7. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS (si los requiere)

MODALIDAD PASANTÍA

INTRODUCCIÓN

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

CAPITULO 1. PROBLEMA1.1. TITULO1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (situación o situaciones que requiere de la

participación profesional del estudiante a la comunidad o institución)1.3. OBJETIVOS1.3.1. Objetivos Generales1.3.2. Objetivos Específicos1.4. JUSTIFICACIÓN

CAPITULO 2. REFERENTES TEÓRICOS (De la comunidad o institución que se debende abordar para la implementación del proyecto o el programa)

CAPITULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO3.1 Descripción por etapas del programa o proyecto a desarrollar (Plan operativo) que

incluya: Objetivos Actividades Metas

3.2 INSTRUMENTO O TÉCNICA PARA RECOGER LA INFORMACIÓN

CAPITULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

CAPITULO 5. CONCLUSIONES

CAPITULO 6. RECOMENDACIONES

CAPITULO 7. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS (si los requiere)

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Parte 4. PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO.

Para interpretar y comprender mejor los aspectos anteriores queestructuran el anteproyecto (ideas previas a ejecutar) y a su vez el´proyecto (presentación de resultados), se hace necesario observarlos elementos que comprenden cada una de las etapas involucradas enla presentación de un informe.

PLANTEMANIENTO DEL PROBLEMA. Es el punto de partida yconstituye el núcleo alrededor de la organización todas lasotras etapas de la investigación. La investigación siempre sedirige a la solución de un problema del conocimiento medianteinformación que se recoja y el problema nos conduzca a saberque es, lo que deseamos investigar. Existen múltiples ideas yfuentes que generan una investigación.

TITULO. Es la presentación racional de lo que se va investigar,debe ser claro, preciso y completo correspondiendo a losobjetivos de la investigación. Palabras del encabezamiento deun documento que lo identifica y normalmente los distingue deotros.

PROBLEMA. (Descripción y formulación del problema).Inicialmente se debe describir el problema para que este guie yfacilite la pregunta olas preguntas que orientan lainvestigación. Es plantearse claramente un interrogante quele interesa resolver teniendo en cuenta el objeto fundamentaldel estudio a realizar.

JUSTIFICACION. (importancia y relevancia del proyecto). Esargumentar los motivos y la importancia que tiene el

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

desarrollar el estudio, el impacto que va a generar en lacomunidad o la institución los beneficios en términos de: porque se hace, que servicios presta y cual es su proyección.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS (Metas a corto, mediano ylargo plazo).

Objetivo General: Es un enunciado claro y preciso quedescribe el resultado objeto de estudio. Acción a largoplazo. Están en relación con las preguntas del problema ainvestigar.

Objetivos Específicos: expresan las acciones deinvestigación a realizar para cumplir el objetivo general.Los objetivos deben ser alcanzables y medibles. Acciones acorto y mediano plazo.

Delimitación del tema. Expresarse en delimitacióngeográfica (lugar), delimitación espacial (tiempo,cronograma de actividades), delimitación conceptual(teorías referencias de manera bibliográfica).

MARCO TEORICO/REFERENCIAL: Implica analizar teorías,investigaciones y antecedentes que se consideren pertinentesal estudio. Constituye la base de la investigación científicay social y define unos supuestos teóricos, para encontrarsoluciones al problema. Igualmente en recopilar y extraer lainformación teórica existente y pertinente a la investigación.Es un conjunto de preposiciones referidas al problema de lainvestigación, tomada de teorías dentro del campo de estudio ycon las modificaciones que el investigador esta en condicionesde introducirlas.

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ANTECEDENTES: Consiste en citar estudios realizados por otrosinvestigadores con relación al objeto de estudio, los cualesdeben incluir: autores, año, titulo, institución, ciudad, yuna síntesis del mismo RAE (resumen Analítico Educativo).

MARCO CONTEXTUAL: Ubicación de la institución, localidad ociudad.

MARCO REFERENCIAL: Bases teóricas, teorías, conceptos y baseslegales). Fundamentación teórica de la investigación. Serequiere establecer el estado actual del conocimiento sobreel objeto de estudio a realizar, poder plantear por medio deuna teoría la contribución a la solución del problema. Incluyeactividades como:

Estudiar la información seleccionada Sintetizar y organizar la información Desarrollar teoría para explicar el problema de

estudio y plantear soluciones Establece comentarios críticos sobre la teoría que se

referencia. Citas de pie de páginas.

MARCO CONCEPTUAL: Como su nombre lo indica, es unaelaboración conceptual del contexto propio de lainvestigación, en la cual se considera el problema.Referencia y argumenta los términos que permiten dar claridaddel documento. (conceptos esenciales o glosario).

MARCO LEGAL: Soporte legal con relación a la investigación hadesarrollar. Consiste en citar decretos, resoluciones,acuerdos y otros que tiene relación con el tema objeto de

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

estudio. Se debe citar y hacer un enunciado de la tratado enforma interpretativa.

HIPOTESIS: explicaciones tentativas del fenómenoinvestigativo que formula como preposiciones. Es un supuestoo premisa que se utiliza tentativamente para buscar lasprobabilidades de explicar adecuadamente un fenómeno a unproblema (depende del tipo de investigación, y si el trabajolo requiere). Indican lo que estamos buscando o tratando deprobar y se define como explicaciones tentativas del fenómenoinvestigado.

DISEÑO METODOLOGICO (Diseño preliminar). Plan o estrategiasconcedidas para obtener la información que se desea en unainvestigación. El producto final es buscar confirmar en elestudio (resultados), la posibilidad de éxito para generarconocimientos.

TIPO DE INVESTIGACIONES: se establece de acuerdo al tipo deinvestigación científica, pedagógica o social. Es el enfoquede su proyecto investigativo.

POBLACION Y MUESTRA: (si el estudio lo requiere). Es elconjunto de elementos sobre los cuales se van a estudiar unao varias características. La muestra, es una parterepresentativa de la población, con la que se realiza elestudio y cuyos resultados son validos para la totalidad dela población. La selección de la muestra se puede realizar alazar, de manera estratificada o mixta.

INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS (recolección de la información).Aquí se define los instrumentos o guías que permiten

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

registrar la información y posteriormente ser utilizada en elproceso de análisis. Ficha de observación, diario de campo,estudio piloto, estudio de caso, registros etnográficos,fichas de laboratorio (procesos de experimentación), otros.

TABULACIÓN Y ANÁLISIS: (Tabulación, codificación, análisis).Hace referencia a la tabulación, codificación y análisis delos instrumentos utilizados dentro de la investigación, sepermite en lo posible el análisis de datos cuantitativos ycualitativos (barras, tortas, histogramas, pictogramas yotras formas de presentación).

PRESENTACION DE RESULTADOS: Esta etapa debe describir enforma clara los procesos a seguir para la presentación de losresultados al concluir la investigación.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. Cuadro o diagrama que permitevisualizar cronológicamente el orden lógico y la duración delas actividades en el desarrollo del proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Es la relación de todos losdocumentos consultados (referencias de textos, documentos,investigaciones que se han utilizado durante lainvestigación. Tener en cuenta la norma ICONTEC NTC1160

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Parte 5. DOCUMENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTOS Y PROYECTO FINAL

Los anteproyectos o proyectos finales deben entregarse a los 5 díashábiles a la fecha de realización del Comité Curricular.

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

A. Documentación Anteproyectos ORIGINAL Y 2 COPIAS DEL ANTEPROYECTO (pegar y diligenciar

anexo 1, pegar a cada copia por fuera) CARTA DE LOS ESTUDIANTES SOLICITANDO ESTUDIO DEL

ANTEPROYECTO. CARTAS DEL DIRECTOR DEL PROYECTO CARTA DE LA EMPRESA O ENTIDAD SI ES TRABAJO DIRIGIDO O

PASANTÍA REPORTE DE MATRICULAS

A los Anteproyectos aprobados se les debe adjuntar el convenio para poderles entregar la carta de los jurados (trabajo dirigido – pasantía)

Nota: 1. El convenio se realiza en la secretaria del departamento.2. La información requerida para realización del convenio es:

Nombre y dirección de la empresa. Nombre del representante legal de la empresa con su

respectiva cedula. Fecha de inicio del trabajo de grado. Nombre del estudiante y código. Titulo del trabajo y las actividades a realizar.

B. Documentos Proyecto Final 1 ORIGINAL Y 2 COPIAS DEL LIBRO DE PROYECTO. CARTA DE LOS ESTUDIANTES SOLICITANDO FECHA DE SUSTENTACIÓN. CARTAS DE APROBACIÓN DE LOS DOS AVANCES POR PARTE DE CADA

UNO DE LOS JURADO (trabajos dirigidos, pasantía).

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

CERTIFICADO TERMINACIÓN DE MATERIAS (se tramita ante la dirección del Plan de estudios).

REPORTE DE MATRICULAS. CARTA DEL DIRECTOR DE TESIS APROBANDO EL PROYECTO. CARTA APROBACIÓN PROYECTO (EMPRESA O CON QUIEN SE HAYA HECHO

CONVENIO).

Pate 6. TRAMITE PARA LA PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL ANTEPROYECTODE GRADO.

a. Para el desarrollo del Trabajo de Grado, primero haber cursadoel 60% de los créditos exigidos en su Plan de Estudios.

b. Determinar tema de trabajo de grado y modalidad.

c. Elaboración del Anteproyecto, teniendo en cuenta Reglamentode Trabajo de Grado (Descrito en este instructivo).

d. Entrega del Anteproyecto a la dirección del programa, con todala documentación descrita en la parte 5A de este instructivo.

e. Realizar inscripción del Anteproyecto con toda la documentaciónexigida ante la secretaria de la Facultad

f. El comité curricular evalúa los anteproyectos para determinarla viabilidad del tema a investigar y la pertinencia con loslineamientos del programa y emitirá su aprobación o no con susrespectivas observaciones.

g. Si al proyecto se le efectúan observaciones, el estudiantedebe realizar las correcciones sugeridas y devuelve al comitéun sólo documento de Anteproyecto con todas las correccioneshechas. Hechas las observaciones el comité asignara jurados.

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

h. Para trabajos dirigidos y pasantías a los cuales se les nombrajurados en el momento de ser aprobado el anteproyecto; se ledebe adjuntar el respectivo convenio, este deben presentarlopara poderles entregar la carta de los jurados asignados.

Parte 7. TRAMITE PARA SUSTENTAR Y OBTENER LA CALIFICACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO.

a. Entrega del proyecto a la dirección del programa, con toda ladocumentación descrita en la parte 5B de este instructivo.Presentar ante el Comité Curricular del Plan de Estudiospertinente, mínimo con dos mese antes de la fecha de Grado.

b. El Comité Curricular realiza el trámite de nombramiento deJurado (si es modalidad Investigación) y fija fecha desustentación. Posteriormente se expide un oficio en el cual seinforma el nombre de los Jurados y la fecha de sustentación,el estudiante hará entrega del documento respectivo a cadaJurado, como también tramitará en que lugar se realizará laSustentación

c. Acta provisional para la sustentación y Formato de Egresado deIngeniería Agroindustrial en la Secretaria de la facultad deCiencias Agrícolas y Pecuarias.

d. Realizar la Sustentación según fecha definida por el ComitéCurricular y se debe diligenciar el Acta provisional, la cualdebe contar con la información exacta y completa y letralegible.

e. Realizar observaciones finales al Informe, según señale elJurado.

f. Con visto bueno del Informe final y Calificación del Trabajo de

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Grado por parte del Jurado, tramitar Acta Definitiva de Grado(tres originales) en la Secretaría Ciencias Agrícolas yPecuarias.

g. Cumplir con el requisito del manejo del idioma inglés para elprograma y horas de Bienestar para el Programa AcadémicoIngeniería Agroindustrial (164) de 80h

Parte 8. PASOS PARA GRADUARSE.

a. Presentar Acta Definitiva diligenciada en la Oficina deRegistro y Control y solicitar el Formato CONTROL DE GRADO.

b. Iniciar recolección de firmas según Formato CONTROL DE GRADO.

c. Hacer entrega del Informe final impreso y en CDs en laBiblioteca.

d. Realizar el Pago derechos de Grado en la pagaduría de la UFPS

e. Entregar al finalizar la recolección de firmas el Formato deCONTROL DE GRADO, con sus anexos en la Oficina de Registro yControl (I Piso Edificio Torre Administrativa), un mes antesde la fecha de Grado. Anexos: Acta de sustentación original 2,Carnet, Consignación por pago de Derechos de Grado, Botón yCarpeta, fotocopia de la cédula ampliada 2, fotocopia LibretaMilitar ampliada 2.

f. Realizar pago correspondiente por marcar el Diploma, en laOficina de la Secretaría General,

g. Pasar por Bienestar Universitario, para el caso de Grado enAuditorio.

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

NOTA:

Consultarlas fechas de Grado en Auditorio, o en el CalendarioAcadémico Pág. Web de la UFPS, www.ufps.edu.co

Para alcanzar a entregar en forma normal en la Oficina deRegistro y Control todos los documentos y poder graduarse enla fecha determinada por la UFPS, se debe tener en cuenta:

Fecha límite de entrega del Trabajo de Grado ante ComitéCurricular, 2 meses antes de la fecha de Grados.

Fecha limite de entrega de documentos Oficina de Registro yControl un mes de antes de la fecha de Grados.

Parte 9. REQUISITOS PARA OBTENER PAZ Y SALVO DEL DIRECTOR DE PLAN DE ESTUDIOS

Entregar a la Dirección del Plan de Estudios lo siguiente:

1. PROYECTO DE GRADO EN CD2. COPIA DEL ACTA DE SUSTENTACIÓN3. ARTICULO SOBRE EL PROYECTO DE GRADO4. LLENAR FORMATO EGRESADO (Solicitar formato en la secretaria

de la Facultad)

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

1.Proyecto de grado en CD.

Entregar el trabajo en un CD no reescribible, fiel copia delproyecto aprobado por biblioteca, con sus respectivos anexosen formato pdf (protegido) y en caja plástica para su mayorprotección.

La carátula de la caja y el CD (este con un stickercubriéndolo completamente) deben estar marcados a computadorcon los siguientes datos:

Título del trabajo Autores (nombres completos) Director / Asesor Título Profesional que se le otorga Nombre de la Universidad Facultad Programa Académico (solo en la carátula) Año Escudo de la Universidad

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

RESUMENTrozos de papaya hawaiiana (Carica papayaL.) fueron sometidos a un proceso deosmodeshidratación usando cuatro agentesedulcorantes: miel de abejas, miel decaña, crema de miel de abejas y sacarosaen medio acuoso a 79 grados Brix,temperatura de 20 ºC y 23 horas deinmersión. Los resultados estadísticosmostraron que el agente de mayorcapacidad deshidratante fue la miel deabejas y el menor la sacarosa. Además,los análisis cinéticos indicaron que lamáxima transferencia de masa ocurre enlas primeras cuatro horas del proceso yla máxima pérdida de masa del productoque puede ser alcanzada fue de 32 % conun contenido de humedad final en los

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Respecto al contenido del CD, este debe contener: Tesis en formato pdf Artículo científico Presentación de la sustentación Formato del egresado debidamente diligenciado.

Nota: para efectos de firmar el PAZ Y SALVO, se revisara elCD que contenga toda la información que se solicita.

Parte 10. INDICACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

Los artículos deben estar escritos a doble espacio, con una extensiónmáxima de 20 páginas y tipo de letra Arial No 11 (revisar normas parala presentación del articulo en la Revista RESPUESTA de la UFPS) .

Tipo de publicaciones:

A. Artículos completos científicos : Es un trabajo inédito derivadode una investigación que aporte información nueva sobreaspectos específicos y contribuyen, de manera relevante, alconocimiento científico. Tendrá una extensión máxima de 20páginas, por una sola cara, incluyendo tablas, figuras yreferencias bibliográficas.(Para la modalidad de investigación)

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

El artículo debe incluir los siguientes apartados:

1. Título

2. Autor (es)

3. Resumen

4. Palabras claves

5. Introducción

6. Materiales y Métodos

7. Resultados y Discusión

8. Conclusiones

9. Bibliografía

1. Título: Debe indicar claramente y con las palabras estrictamentenecesarias el contenido exacto del trabajo. Se le asignará el índice(1) de llamado de pie de página para indicar alguna nota alusiva a larealización del mismo.

2. Autores: Se indicarán nombres y apellidos con llamada de pie depágina para indicar nivel académico, cargo, la institución a la cualpertenece, dónde realizaron el trabajo, la dirección postal y decorreo dónde reciben correspondencia.

3. Resumen: El resumen debe ser uno condensación comprensible delcontenido del artículo con un máximo de 250 palabras.

4. Palabras Claves: Cuatro como máximo, no usadas en el título, parala identificación rápida de los temas tratados. Deben incluir nombrescomunes y científicos de especies y sustancias.

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

5. Introducción: Relacionada directamente con el trabajo, laredacción debe ser objetiva, e indicar claramente el objetivo de lahipótesis de la investigación y su relación con otros trabajosrelevantes (propios o de otros autores), no debe señalar revisionesbibliográficas ni expresiones de agradecimiento.

6. Materiales y Métodos: Describiendo las técnicas y los equiposutilizados, dentro de una secuencia que muestre de manera concreta eldesarrollo de la investigación, con el fin de que puedan serreproducibles.

7. Resultados: Incluyendo tablas numeradas y tituladas. En caso deestar sustentada por cálculos estadísticos deberá mencionarse laprocedencia de los datos.

Las tablas y los gráficos deben utilizarse siempre que sea posible,puesto que explican el contenido del texto mucho más rápidamente yfacilitan la comprensión de los resultados. El título de cada tabladebe identificar su contenido de tal forma, las fotografías deben sernítidas y de alta calidad, cada fotografía adherida a una hoja ydebidamente numerada e identificada, tanto en la hoja como en elrespaldo.

8. Discusión: Debe ser breve y limitarse a los aspectossignificativos del trabajo. Si a juicio del autor y la naturaleza deltrabajo lo permite, los resultados y la discusión pueden presentarsebajo un sólo título.

9. Conclusiones: Deben basarse en los resultados obtenidos, y en loposible presentar una solución al problema planteado.

10. Bibliografía: Consiste en un listado numérico, alfabético ycorrelativo de las citas bibliográficas. Refiera dichas citas usandonormalmente números arábigos entre paréntesis. Las citas comprenden:libros, tesis, artículos de publicaciones periódicas, boletines yotras publicaciones similares. Las citas bibliográficas se presentan

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

preferiblemente de acuerdo con las normas ICONTEC para referenciasBibliográficas (1160, 1507,1308).

B. Comunicación corta : Es el informe de resultado parciales de unainvestigación cuya divulgación rápida es de gran importancia.Es un trabajo de 1000 palabras, máximo, con un número defiguras y tablas no mayor de 2 y, cuyo resumen no debe pasar de100 palabras. (Para la modalidad de investigación)

La comunicación corta debe incluir los siguientes apartados:

1. Título

2. Autor (es)

3. Resumen

4. Introducción

5. Metodología aplicada

6. Resultados

7. Conclusiones

8. Bibliografía

C. Comunicación técnica: Es un escrito en el que se describe endetalle una técnica de laboratorio o de proceso industrial oproductivo novedoso o modificaciones realizadas a una técnicay/o proceso ya establecido, enfatizando las ventajas y/omejoras que tiene el procedimiento o la innovacióndesarrollada. (Para la modalidad de Trabajo dirigido yPasantía)

La comunicación técnica debe incluir los siguientes apartados:

1. Título

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

2. Autor (es)

3. Resumen

4. Introducción

5. Metodología aplicada

6. Resultados

7. Conclusiones

8. Bibliografía

Avenida Gran Colombia Nº 12E – 96 B. Colsag. Teléfono: 5776655 Ext. 165 y168

CUCUTA – COLOMBIA