hormido2

32
Sistema Constructivo Hormi2

Transcript of hormido2

Sistema Constructivo

Hormi2

HORMI 2

Hace 35 años en Italia

Portugal, España,

Alemania, Reino Unido y Sudafrica

SUDAMERICA:Argentina, Bolivia, Chile,

Brasil y Ecuador

ECUADOR: por Panecons en

el 2004 financiado

por Mutualista Pichincha.

HORMI 2

Definición2 mallas de

acero galvanizada electrosold

ada

Conectores de acero

galvanizado

Placa de poli-

estireno HORMI2

Fy=5000 -5600

kg/cm2

Separación de

7,5 x 6 cm

Espesor de 4 hasta 20cm

Tipos de paneles Panel simple modular estructural (PSME): Usado en estructuras hasta 5 pisos, en losas de cubiertas, paredes y escaleras.

Para paredes estructurales el espesor mínimo del poli-estireno es 4 cm; con un revoque de micro hormigón de 3 cm en ambas caras (2,5 cm sobre la malla). Con un hormigón de f´c=210 kg/cm2.

Panel doble: Formado por 2 paneles simples unidos entre sí por conectores de acero de alta resistencia; son usados como estructura de muros portantes de hasta 20 pisos. Se coloca hormigón en el centro de los 2 paneles, su espesor y tipo depende de las características de la construcción. Y un revoque de micro hormigón de 3 cm en ambas caras.

Panel de escalera: Está formado por un bloque de poli-estireno cortado, moldeado de acuerdo a las necesidades del proyecto; en su parte exterior posee mallas de acero igual moldeadas unidas entre sí por conectores electrosoldadas. Son usados en zonas de alto tráfico (colegios, hoteles , bancos, etc.). Por su forma y peso es de fácil y rápida colocación.

Panel nervado de losa: Este panel puede tener una o 2 nervaduras por panel (1,18 m). En estas nervaduras se colocará el refuerzo, luego se vierte el hormigón, convirtiéndolas en estructuras unidireccionales que permiten cubrir grandes luces. Son usadas en losas de entrepiso y cubiertas. El espesor del poli-estireno puede ser de 12 a 24 cm. El recubrimiento superior del hormigón es de 5 cm, y el inferior es de 3 cm.

Mallas de refuerzoSon de acero galvanizado de 2,5 mm de diámetro. Son usados para reforzar ángulos entre paredes tanto horizontales como verticales, entre paneles de pared, losa de entrepiso con pared, losa de cubierta con pared y entre paneles de cubierta. Se le coloca por ambos lados y se fija a los paneles con amarres de alambres de acero recocido Nº 18 o grapas de amarre.

VENTAJAS

LIVIANO

El m2 del panel pesa 6kg/m2.

RAPIDEZ CONSTRUCTIVA

Ahorro del 40% en tiempo

FÁCIL CONSTRUCCIÓN

Mejora el rendimiento

RESISTENTE

Por ser revestida con

hormigón.

VERSÁTIL

Adaptable a cualquier detalle

MENOR TIEMPO DE INVERSIÓN

Rapidez de construcción

AHORRO DE MATERIALES

Encofrado, clavos, etc.

LIMPIEZA EN OBRA

Obra más limpia.

LivianoAl utilizar una alma de

poliestireno expandido, el Hormi2 del panel pesa 6 kg/m2 lo que lo hace de fácil maniobrabilidad y manipulación, permitiendo un ahorro de hasta el 40% en tiempo de ejecución en obra muerta. Fácil construcción

Es un sistema de fácil transportación e instalación. Mejora el rendimiento del personal contratado en obra, y existe una reducción de personal especializado.

ResistenteAl poseer una malla de acero electrosoldada a cada lado, que luego de ser revestidas cada una con un micro hormigón, el sistema ofrece una alta resistencia que transmite seguridad y fortaleza al ser una estructura espacial sismo resistente.

VersátilSe adapta a cualquier detalle constructivo, sin importar su tipología o arquitectura, dándole al constructor múltiples posibilidades de aplicación, aún en condiciones operativas dificultosas ó en condiciones climáticas adversas

Economía de materialesProporciona un ahorro de costos significativos al disminuir el uso de encofrados, madera, estructura, clavos, etc., lo cual contribuye directamente en bajar costos de la vivienda. Limpieza en obraReduce considerablemente el desalojo de desperdicios y basura generados, volviéndola una obra más limpia.Menor tiempo de inversiónLa rapidez de construcción permite

que la obra sea entregada en menor tiempo, lo que permite también, que la recuperación del dinero sea más rápida.

Ventajas usuario final

El usuario final de la vivienda obtiene con Hormi2 una construcción más segura y confortable, que ningún otro sistema constructivo le puede brindar.

Aislante térmico: propiedad del alma de poliestireno utilizado en los paneles, que brinda un ambiente interior confortable sin importar si el clima que esté fuera de la vivienda, tanto en el frío o en el calor, manteniendo además la temperatura interior lo cual garantiza un ahorro de energía cuando se utiliza calefacción o aire acondicionado.

Rapidez constructiva: la vivenda es entregada en menor plazo que al tradicional, sin que tenga que esperar demasiado tiempo.

SeguridadDebido a que los muros se convierten en paredes de alta resistencia, no puede ser destruida en caso de robo o bandalismo.

Resistencia al fuegoLos paneles al encontrarse cubiertos con el micro hormigón a cada lado, permite que una pared terminada expuesta directamente al fuego tarde 120 minutos en retraerse, lo que supera al valor de una pared de ladrillo macizo que es de 30 minutos.

Estructura espacialBrinda la seguridad y resistencia que cualquier persona busca en una vivienda al ser sismoresistente, lo cual garantiza su durabilidad.

Aislante acústicoEl poliestireno es un material altamente acústico, pues permite absorber frecuencias altas, medias y bajas proporcionando un ambiente confortable sin molestias, cumpliendo con las normas de control de ruidos.

Ventajas comparativas:

Se ha podido establecer que utilizando el sistema Constructivo Hormi2 con respecto al Sistema Constructivo de Losas de Hormigón y Mampostería de Ladrillo, se alcanza un ahorro de entre el 12% y 15% del costo global de la obra gris y el tiempo de construcción se reduce en un 40%

SEGURIDAD

El aporte de las propiedades físicas y químicas del material EPS, permite que el conjunto (panel terminado) alcance niveles de seguridad (resistencia al fuego, resistencia mecánica, capacidad estructural) superiores a los materiales constructivos que componen los sistemas de construcción tradicionales. En este punto es de consideración especial resaltar que el comportamiento de los elementos (paneles) que conforman el sistema M2 ante un evento sísmico, permiten que:

Las fuerzas provocadas por la resistencia a la flexión sean absorbidas casi en su totalidad por el eje neutro (EPS)

Los esfuerzos de tracción dados en los forjados son absorbidos al igual que en los forjados tradicionales por una armadura activa; sin embargo en el caso del sistema Hormi2, la absorción se magnifica ya que la armadura al ser de menor diámetro y menor separación asegura un mejor comportamiento estructural.

El aporte de elasticidad de los materiales que componen el panel del sistema Hormi2 permite que en conjunto la edificación tenga una mayor recuperación elástica al ser abatida por fuerzas en diferentes direcciones.

En conclusión, el sistema Constructivo Hormi2 presenta mayor grado de soporte sísmico que los sistemas de construcción tradicional en general, llegando a soportar eficientemente un terremoto de 7,75 en la escala de Richter; además se debe considerar de que al ser un material más liviano (40% más liviano) que los convencionalmente usados, los daños que su derrumbe puede causar serán menores

El sistema Hormi2 puede ser utilizado con mayor efectividad al considerárselo para una producción masificada de vivienda, tomando en consideración que la mayor rapidez constructiva permitirá satisfacer la demanda habitacional con mayor fluidez, un reembolso de capital a menor plazo para el constructor y un menor gasto en la adquisición del inmueble por parte del usuario

Desventajas:

No existen normativas específicas dictadas por los organismos pertinentes de control público que rijan la construcción con sistemas alternativos, como el Hormi2 razón por la cual la calidad constructiva dependerá del acierto de las decisiones técnicas que tome el encargado de la obra.

Considerando el año de construcción de las diferentes viviendas, el costo de mantenimiento de aquellas construidas con hormigón y ladrillo es relativamente menor; esto se debe entre otras circunstancias, a que no existe en el medio mano de obra cualificada en el sistema Hormi2, razón por la cual se cometen errores tanto de construcción como al reparar sin conocimiento técnico este tipo de edificaciones.

Proceso constructivo Cimentación: se puede realizar una base de hormigón ciclópeo, y colocar una viga superior de h=0,10 m, para facilitar el anclaje de los chicotes.

Otra opción puede ser cavar en el lugar donde se van a colocar los paneles, y en la base de la excavación se coloca un replantillo y sobre este mallas angulares de refuerzo. El panel se coloca entre estas mallas cortando el poli-estireno en la base , para dejar un espacio de 2,5 cm entre el replantillo y el poli-estireno. Luego colocar el hormigón hasta enrasar con la superficie del terreno.

Primero trazar los ejes de la pared sobre el muro de cimentación. Realizar el timbrado con 2 colores diferentes.

Para el trazado de anclajes se colocarán señales sobre las líneas de timbrado para los chicotes. Se empieza desde los extremos a una distancia de 10 cm, para continuar luego a 30 o 40 cm.

Para colocar los anclajes perforar con un taladro a una profundidad de 7 cm, retirar el polvo y colocar las varillas con adhesivo epóxico.

Los paneles se colocarán dentro de los anclajes. Estos deben amarrarse entre sí utilizando los traslapes de las mallas de los paneles.

En las esquinas entre paneles se debe colocar mallas de refuerzo angulares a ambos lados de la unión.

Una vez que se han definido las paredes , se debe comprobar la verticalidad de las mismas y los ángulos que conforman en las esquinas, para luego proceder a un adecuado ajuste de mallas angulares.

Es necesario apuntalar la pared alrededor de los 2/3 de la altura del panel (H<=2,4), si H>2,40 alrededor del primero y segundo tercio. Esto ayuda a garantizar el plomo de la pared , resistir el impacto de la proyección del revocado y mantener su verticalidad en el siguiente proceso del revocado. Los apuntalamientos se colocan en la cara opuesta a la que recibirá el micro hormigón lanzado.

Luego de apuntalado, terminar de ajustar las mallas y los paneles.

Los amarres se los debe ejecutar, preferentemente, con alambre recocido. Otra manera emplea alambre galvanizado #18 y de una longitud de 7 a 9 cm, si se utiliza alicate como herramienta para el amarre.

En la cara de la pared que se va a lanzar el revocado, se debe colocar guías amarradas a la malla del panel. El espesor de estas guías debe permitir llegar al espesor final de la capa de micro hormigón necesario, el cual es 2.5 cm. medido desde la malla del panel hasta el final de la pared.

Previo al inicio del revocado se debe realizar una prueba empírica, en la cual se proyecta el hormigón con la revocadora muy cerca a la cara donde se va a trabajar, hasta lograr una muestra de 4 cm de altura.

La mezcla será adecuada cuando: el hormigón no se traba en la revocadora al salir, el hormigón no se chorrea y se mantiene firme en el panel.

El proceso de lanzado del micro hormigón se lo realiza en 2 capas: la primera debe cubrir totalmente la malla , dejando un espacio de panel sin lanzar igual al ancho de la pistola de revoque. La segunda se la realiza luego de 3 horas. Enrasar el hormigón con el codal. Retirar las guías y llenar los espacios con la segunda capa de micro hormigón lanzado igual que antes, de manera que este y el hormigón de  resane sea el mismo, finalmente regletear. Con este procedimiento se minimiza la cantidad de potenciales micro fisuras, pues además de ser el mismo hormigón y evitar la junta fría, la contracción no tiende a desarrollarse en un espacio mayor.

Después de 8 horas se puede retirar los apuntalamientos de maderas.

Para las instalaciones se cortan las mallas en el lugar donde se coloquen las mismas. Luego con una pistola de aire caliente o soplete, se consume el poliestireno.

Se procede con la instalación, y se revisa que estén bien armadas.

COORDINACIÓN MODULAREs el uso de elementos de construcción con medidas basadas en un modulo, que hagan posible su colocación en el sitio de la obra, sin tener que modificarlos.

.

COORDINACIÓN MODULARPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA COORDINACIÓN MODULAR:1. Se basa en el modulo de un decímetro (M).2. La cuadricula modular coloca los componentes en los espacios que le corresponden y sirven para relacionarlos con los componentes inmediatos.

COORDINACIÓN MODULARPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA COORDINACIÓN MODULAR:3. El componente mas el espacio requerido para la junta con el adyacente debe ocupar el espacio modular pertinente, por lo que su tamaño es menor que su dimensión modular.4. Las medidas modulares de los componentes, deberán ser siempre múltiplos del modulo básico.5. La coordinación modular es un proceso de adición y no de subdivisión..

COORDINACIÓN MODULARTÉRMINOS EMPLEADOS EN LACOORDINACIÓN MODULAR.

Componente.Unidad simple compuesta, que forma parte de un edificio.Modulo básico.Unidad de medida, de tamaño fijo, a la cual se refieren todas las medidas deun sistema de coordinación modular.

COORDINACIÓN MODULARTÉRMINOS EMPLEADOS EN LA COORDINACIÓN MODULAR.

Modulo de diseño. Unidad de medida mayor, formada por múltiplos del modulo básico. Puede variar de tamaño pero siempre es un múltiplo del modulo básico.Retícula modular. Red de líneas en ángulo recto a una distancia igual al tamaño del modulo básico.Medida de trabajo. Medida a la que debe fabricarse un componente tomando en cuenta el espacio ocupado por las uniones.

COORDINACIÓN DIMENSIONAL

Una organización en trama se compone de unas formas y unos espacios cuya posición en el espacio y sus interrelaciones están reguladas por un tipo de trama o por un campo tridimensional.

COORDINACIÓN DIMENSIONALLa trama se crea estableciendo un esquema regular de puntos que definen las interacciones de dos conjuntos de líneas paralelas, al proyectarla en la tercera dimensión obtenemos una serie de unidades espacio-modulares y repetidas.