Formaciones Geologicas

41
LA QUINTA, Formación Consideraciones históricas: La primera descripción de capas rojas en los andes venezolanos, fue hecha por Sievers (1888). El nombre de Formación La Quinta, y la primera descripción formal de una unidad de sedimentos clásticos rojos en los andes venezolanos, fueron publicados por Kundig (1938). Recientemente, la localidad tipo fue descrita en detalle por Schubert et al. (1979), y algo más actualizada por Schubert (1986). Para una descripción detallada de los aspectos históricos de la nomenclatura de la Formación La Quinta, ver Rivero (1956). Localidad tipo: Carretera Seboruco a La Grita, al sur del caserío de La Quinta, estado Táchira (Hoja 5740, 1:100.000, Cartografía Nacional. Descripción litológica: En la sección tipo (Schubert et al., 1979), la Formación La Quinta consta de tres intervalos: uno inferior, compuesto por una capa de toba vítrea de color violáceo, de aproximadamente 150 m de espesor; uno medio, consistente de una secuencia interestratificada de toba, arenisca gruesa y conglomerática, limolita y algunas capas delgadas de

Transcript of Formaciones Geologicas

LA QUINTA, Formación

Consideraciones históricas: La primera descripción de capasrojas en los andes venezolanos, fue hecha por Sievers(1888). El nombre de Formación La Quinta, y la primeradescripción formal de una unidad de sedimentosclásticos rojos en los andes venezolanos, fueronpublicados por Kundig (1938). Recientemente, lalocalidad tipo fue descrita en detalle por Schubert etal. (1979), y algo más actualizada por Schubert (1986).Para una descripción detallada de los aspectoshistóricos de la nomenclatura de la Formación LaQuinta, ver Rivero (1956).

Localidad tipo: Carretera Seboruco a La Grita, al sur delcaserío de La Quinta, estado Táchira (Hoja 5740,1:100.000, Cartografía Nacional.

Descripción litológica: En la sección tipo (Schubert et al.,1979), la Formación La Quinta consta de tresintervalos: uno inferior, compuesto por una capa detoba vítrea de color violáceo, de aproximadamente 150m de espesor; uno medio, consistente de una secuenciainterestratificada de toba, arenisca gruesa yconglomerática, limolita y algunas capas delgadas de

caliza, de color verde, blanquesino, gris o violáceo(espesor aproximado: 840 m); y un intervalo superior,formado por limolita y arenisca, intercaladas conalgún material tobáceo, de color rojo ladrillo ymarrón chocolate, de aproximadamente 620 m de espesor.Según Arnold (en Schubert et al., 1979), la cantidad derocas piroclásticas en la Formación La Quinta, decrecede suroeste a noreste en los andes de Mérida; en elestado Trujillo, Tremaria (en Schubert, 1986 describióuna secuencia puramente clástica, y en el estadoTáchira, al sur de la sección tipo, Tarache (enSchubert, 1986), tampoco halló rocas piroclásticas enla Formación La Quinta. En la sierra de Perijá, Maze(1984) describió a la Formación La Quinta en laquebrada La Ge, donde se divide en tres intervalos:uno inferior (700-800 m, aproximadamente la mitad dela secuencia total), consistente de arcosa marrón aroja oscura, fina a mediana, con pocas intercalacionesvolcánicas, y la cual contiene fragmentos vegetales yde carbón; una zona de transición (aproxidamente 100m), la cual se compone de capas de basalto-andesita (amás de 20 m de espesor), conglomerado tobáceo, yarcosa verde, mediana a gruesa, con intercalaciones dearcosa marrón a rojo oscuro, y lutita roja a negra(rara vez verde) fosilíferas; y un intervalo superior(700-800 m), con rocas de grano más grueso (localmenteconglomerado de cantos), consistente principalmente dearcosa roja oscura a marrón oscura, de grano grueso, ycapas finas de ceniza félsica roja a rosada. Elcontenido de rocas volcánicas decrece de norte (dondepredominan en la formación) a sur (hasta menos de latercera parte del total).

Espesor: El espesor de la Formación La Quinta es muyvariable. En el estado Táchira se han medido los

siguientes espesores (Schubert, 1986): 1610 m (seccióntipo), 1270 m (San Juan de Colón), 3400 m (Angaraveca-El Zumbador), 1390 m (La Pulida), 1485 m (San Buenas)y 2400 m (Pregonero). En el piedemonte de Barinas,Schubert (1968) midió un espesor de 311 m. En lasierra de Perijá, Maze (1984) midió un espesor de 1700m (quebrada La Ge). Aguasuelos (en, Kiser 1997)reportan espesores entre 1000 y 2000 m en estado Lara.La sección penetrada en el pozo colombiano Arauquita-1mide 363 m, sin haber llegado a su base.

Extensión geográfica: La Formación La Quinta afloraextensamente en la parte suroeste de los andes deMérida (estados Táchira, Mérida y Barinas), en áreasaisladas en la parte noreste (estado Trujillo), y enel flanco este de la sierra de Perijá. Asimismo, hasido identificada en perforaciones petroleras, en laparte occidental de la cuenca del lago de MaracaiboPumpin, en Schubert, 1986). Aguasuelos (1990, enKiser, 1997) reportan afloramientos de La Quinta cercade Curarigua, en la quebrada Hato Arriba y en lascabeceras de la quebrada San Pedro, estado Lara. A lolardo de la frontera colombo-venezolana, en elsubsuelo de la cuenca de Los Llanos, se ha penetradosecciones de La Quinta en los pozos Arauquita-1 y MataNegra-5 (Colombia), y los pozos Guafita-1X, -2X, -5X y-6X (Venezuela).

Expresión topográfica: Las rocas de la Formación La Quintatienden a formar farallones en zonas de grandesderrumbes; su color rojo ladrillo a rojo chocolate, esmuy característico.

Contactos: En la sección tipo, la Formación La Quintacubre discordantemente a filitas de la FormaciónMucuchachí (Paleozoico Superior) y el contacto con la

Formación Río Negro (Cretáceo Inferior), es unadiscordancia paralela o es transicional (Schubert etal., 1979). Con frecuencia, se encuentra en contacto defalla con unidades paleozoicas y mesozoicas. En lasierra de Perijá, el contacto inferior de la FormaciónLa Quinta es transicional con la Formacion Macoíta(Jurásico) y el superior es discordante con elConglomerado de Seco (González de Juana et al., 1980).

Fósiles: Kundig (1938) mencionó la presencia decoprolitos de peces con escamas, placas, dientes yhuesos palatinos, pertenecientes al géneroganóideo Lepidotus. En la sección tipo, se han halladoConcostráceos (estéridos), ostrácodos, restos dedientes de peces, palinomorfos y restos de plantas(Schubert et al., 1979). Entre los concostráceos seencuentran Isaura olssoni Bock, Cypridea valdensis Sowerbyy Howellites colombianus Bock (Sutton, 1946, Bock, 1953;Useche y Fierro, 1972; Pérez en González de Juana etal., 1980). Entre los palinomorfos, se hanidentificado Circulina meyeriana Klaus. Classopolispapillatus yCaytopollenites pallidus (Di Giacomo, en Schubert etal., 1979) en la sección tipo. Entre los restos deplantas, se han identificado los siguientes géneros: 

Dictyophyllum sp., Nilssonia sp., Ptilophyllum sp. y Zamitessp.en la sección tipo (Benedetto y Odremán, 1977; Remy,en Schubert et al., 1979); en la región del EstadoTrujillo, Benedetto y Odreman (1977), además de estosgéneros, hallaron Otozamites sp. En la sierra de Perijá,Benedetto y Odreman (1977) hallaron losgéneros Ptilophyllum-Otozamites, Dyctyozamites sp,y Williamsonnella sp. En la Formación Tinacoa; Tasch (enMaze, 1984) identificó los concostráceos Cyzicus

(Lioestheria) colombianus Bock y Cyzicus (Euestheria) sp. En laparte inferior de la Formación La Quinta.

En el pozo colombiano Arauquita-1, Bogotá-Ruiz (1988,en Kiser, 1997 comentarios enviados al CIEN) reportalos siguientes

palinomorfos: Dictyophyllidites surangei,Microreticulatisporites (Foveotriletes sp.)Concentricisporites nevesi,Microreticulasporites opacus, Concentrisisporites plurianulatus,Cycadopites sp. Tikisporites balmei, Nathostisporites hopliticus,Leiotriletes gulaferus, Classopollis torosus,Cyathidites sp., Calamospora keuperiana, Verrucosisporitesthuringiacu,s Calamospora tener,Cornutisporites sp.,Crybelosporites sp.

Edad: De acuerdo con el contenido fosilífero, laFormación La Quinta se considera de edad Jurásico(Benedetto y Odreman, 1977; Schubert et al., 1979; Maze,1984; Schubert, 1986). Hargraves y Shagam (1969), enun estudio paleomagnético de la Formación La Quinta,en su localidad tipo, concluyeron que sólo la tobabasal de la Formación, tiene un probablepaleomagnetismo remanente primario Triásico (?).Existe, además, un número limitado de edadesisotópicas en rocas volcánicas asociadas con laFormación La Quinta. Burkley (en Schubert et al., 1979)determinó una edad 207U/206U de 229 ± 15 m.a. en latoba basal de la localidad tipo; Schubert et al. (1979),

publicaron dos edades 40K/40Ar de 122,5 ± 7,7 y 149 ±10 m.a. en la misma toba. Maze (1984) publicó unalista de edades en rocas volcánicas asociadas con laFormación La Quinta, en la sierra de Perijá: 140-160m.a. (O/Pb en circón), 156-174 m.a. (Rb/Sr en rocatotal), y 155 ± 5 y 146 ± 7 m.a. (k/Ar en roca total).Todo esto sugiere una edad jurásica para la FormaciónLa Quinta. Bogotá-Ruíz (op. cit.) coloca La Quinta deesta área en el Raetiense (tope del Triásico).

Correlación: Según el Léxico Estratigráfico de Venezuela(2a Ed., 1970), la Formación La Quinta se correlacionacon el Grupo Cojoro de la península de la Guajira, ycon el Grupo Girón de Colombia. Recientemente,Benedetto y Odreman (1977) correlacionaron a lasección tipo, con las Formaciones Macoíta, La Quinta yConglomerado de Seco, en el flanco oriental de lasierra de Perijá, y con la Formación La Quinta en laregión de Manaure (flanco occidental de la Sierra,Colombia). También la correlacionaron con la FormaciónMontebel, el Grupo Girón y la Formación Tambor (regiónde Arcabuco), y la Formación Bocas, Grupo Girón yConglomerado Rojo (río Lebrija), todas en lacordillera oriental de Colombia. Moticska (1985) hacecomparación entre La Quinta y su "formación Ipire", deedad jurásica (157-162 m.a.) del pozo NZZ-88X en elárea Zuata de la Faja Petrolífera del Orinoco.

Paleoambientes: Con base en las estructurassedimentarias, litología y distribución de las rocaspiroclásticas (ver compilación en Schubert, 1986), sepuede postular que la secuencia de limolitas de laformación La Quinta, se originó en una planiciealuvial. En los intervalos inferior y medio, lapresencia de toba y conglomerado, indica levantamiento

tectónico, un aumento en el gradiente, y unadeposición de sedimentos mixtos (gruesos y finos),bajo un clima árido o semiárido. El cambio de colorentre el intervalo medio (verde, gris, violeta) y elsuperior (marrón chocolate), se debe a la abundanciade toba en el primero. Se ha postulado que ladeposición de lavas, desorganizó el drenaje y produjocondiciones de laguna o pantano locales, en las cualesexistían condiciones reductoras y una deposición localcalcárea. Cuando cesó la actividad volcánica, serestableció el drenaje y se depositó la secuencia decapas rojas superiores. En la región de Mérida,Odreman y Ghosh (1980) concluyeron que la secuenciano-roja de la Formación La Quinta, se puedeinterpreter como un evento de progradaciónsedimentaria, con depósitos de laguna dulce en suparte inferior. Según este modelo, las capas rojasrepresentan una facies marginal dentro de la cuenca.

Importancia económica: Jefferson (1970) informó sobreocurrencias de mineralizaciones de cobre (azurita.malaquita, cuprita, crisocola y, posiblemente,antlerita) en la zona de Seboruco, estado Táchira,asociadas con la Formación La Quinta. Asimismo, Viteri(1978) publicó un informe sobre la ocurrencia ygénesis de cobre nativo, asociado a rocas volcánicasbásicas, intercaladas en la Formación La Quinta en lasierra de Perijá. Además, menciona la presencia demineralizaciones de cobre en menor cantidad, talescomo calcopirita, djiodeíta, digenita, covelina,cuprita, temoíta, crisocola, malaquita y azurita.Finalmente, Tarache (en Schubert, 1986) menciona laposible existencia de anomalías uraníferas en lassecciones de la Formación La Quinta, de La Pulida y

San Buenas. Contiene mineralizaciones de cobre enalgunas áreas.

COLON, Formación

Consideraciones históricas: Sievers (1988) denómino a laslutitas de Colón Capas de Cuesta de Capote; Liddle(1928) llamó "lutita de Colón" a la espesa unidad delutitas representativa del Cretáceo Superior en lamayor parte de la cuenca de Maracaibo. Hedberg y Sass(1937) emplean el nombre de Arcilla Laminar de Colón.Luego fue elevada a rango formacional por Sutton(1946). Su empleo ha sido mantenido por la mayoría delos autores posteriores. Numerosos trabajos serefieren al binomio Colón-Mito Juan, ya que alefectuar estudios regionales resulta difícil separarlas dos formaciones. Heybroek (1953) describió laFormación Colón-Mito Juan en la depresión de Táchira.

Localidad tipo: El nombre Formación Colón se deriva dedos nombres geográficos, el distrito Colón, estadoZulia (Liddle, 1928), de donde fue tomadooriginalmente el nombre y la ciudad de Colón, estadoTáchira, designada por Hedberg y Sass (1937) como

localidad de referencia en el río Lobaterita al nortede dicha ciudad. Hoja 5740, escala 1:100.000,Cartografía Nacional.

Descripción litológica: La Formación Colón se caracterizapor lutitas microfosilíferas gris oscuro a negras,macizas, piríticas y ocasionalmente micáceas oglauconíticas, con margas y capas de calizasubordinada. Las lutitas son más arenosas hacia labase y hacia la parte superior, donde la unidad cambiatransicionalmente a la Formación Mito Juan.

Renz (1959) describe un miembro arenáceo de Colón conel nombre de Miembro Cujisal, expuesto en elsinclinorio de Barbacoas y constituido por areniscasarcósicas macizas de color marrón claro. Pierce (1960)reconoce la Formación Colón en el noreste de la cuencade Barinas-Apure con litología similar a la presenteen la cuenca de Maracaibo; sin embargo, en la seccióndel río Santo Domingo describe areniscas que rellenancavidades o fracturas de deslizamientos. Schubert(1968) también menciona estos diques de arenisca.

Según la descripción de Ramírez y Campos (1969) laFormación Mito Juan es muy similar a Colón, de la cualse diferencia únicamente en el aumento gradual dearena hacia el tope de la formación y la diferentefractura, irregular o astillosa, en comparación con lasubconcoidal de Colón. En el área La Grita-SanCristóbal, Ramírez y Campos (op. cit.) emplean el términocombinado Colón-Mito Juan, debido a la dificultad dediferenciar las dos formaciones en el campo en baseúnicamente a la presencia de pequeñas capas arenáceasen la lutita; diversos trabajos se refieren a estebinomio. Según Kiser (1997, comentarios enviados alCIEN), Aguasuelos (1990) describieron la Formación

Colón en el área de Los Humocaros, estado Lara, ycerca del pueblo de Boconó, estado Trujillo, conlitología similar a la sección tipo, pero con unintervalo grueso de areniscas, con algunas inyectitasclásticas del Miembro Cujisal.

Malavé (1994) a través de un análisis estadísticodeterminó para la Formación Colón 8 litomicrofacies,que representa en un mapa de la cuenca deMaracaibo siendo 4 las litomicrofaciescaracterísticas.

Litomicrofacies F1: se caracteriza por estar compuestaprincipalmente por lutitas, concreciones y limolitascon ausencia de areniscas.

Litomicrofacies F2: consta de lutitas de color negrofractura concoidea fosilífera, óxido ferruginoso,ausencia de capas de carbón y de concreciones,presencia de areniscas, calizas y limolitas, siendoésta la litomicrofacies representativa.

Litomicrofacies F4: constituida por lutitas de colorverde aceituna, fosilíferas, fractura concoidea,presencia de óxido ferruginoso, abundancia deminerales de arcilla.

Litomicrofacies F7: ésta se caracteriza por lutitasfosilíferas con concreciones y óxido ferruginoso,minerales de arcilla, minerales accesorio y ausenciade cuarzo.

Espesor: 900 metros en la localidad tipo (LEV, 1970); deacuerdo a Pierce (1960) el espesor es de 540 m; Kehrer(1937) midió 600 m. En el área de Barinas, el espesormáximo conocido de la Formación Colón es mucho menor

que en otras localidades del occidente de Venezuela.Notestein, Hubman y Bowler (1944) registran espesoresentre 210 y 450 m en la Concesión Barco; 400 y 500metros en el valle de Carache en Trujillo. En lacuenca de Maracaibo, en la sierra de Perijá, elespesor es de 470 m. Según Pierce (op. cit.) en el sectornoreste de la cuenca de Barinas, el espesor máximo dela formación se observa en la quebrada Bellaco,afluente del río Santo Domingo, donde se miden 360 mde sección; en el río Santo Domingo aflora un espesormuy reducido de la formación.

Pierce (op. cit.) afirma que es más probable que elespesor menor característico de la Formación Colón delárea de Barinas, sea consecuencia de la ausencia desedimentación y del punto hasta el cual la unidad seha erosionado en la discordancia.

Malavé (1994), presenta un mapa isópaco de laFormación Colón en la cuenca de Maracaibo, donde sepuede observar como los espesores aumentan en sentidosureste-noroeste.

Extensión geográfica: Toda la cuenca de Maracaibo y en lacuenca Barinas-Apure. En Barinitas-Santo Domingo,Schubert (1968) menciona buenos afloramientos de launidad en las quebradas Bellaca, Matías y el río Juan,que puede ser difícil de reconocer en muchos lugares.Lateralmente, hacia el flanco oriental del SurcoUribante, grada a la Formación Burguita (González deJuana, et al., 1980).

Contactos: El contacto inferior de la unidad con laFormación La Luna es aparentemente concordante. Elcontacto superior con la Formación Mito Juan esconcordante y transicional, determinado por la

aparición de intercalaciones de arenisca y caliza. Enla parte nororiental de la cuenca de Maracaibodesaparece la Formación Mito Juan, y las lutitas deColón infrayacen concordantemente a las formacionesGuasare, Trujillo, Ranchería, o Valle Hondo, según lalocalidad (LEV, 1970). En el área de Barinas laFormación Colón es discordante debajo de sedimentoseocenos Pierce (op. cit.).

Fósiles: En el río Lobaterita, estado Táchira, en elPunto Peña Alegría, Kehrer (1937) encontró una faunatípica del Cretácico Tardío: Sphenodiscuslenticularis Hyatt, Trochactaeoncrisminensis Choffat, Lima sp.,Platiculaaurenensis Coquand, Arca Maresi Coquand, Venusrenesi Coquand, Tellina Scitulina Stol, Hemiaster steinmanni.

Las arcillas laminadas de la Formación Colón estánparcialmente caracterizadas por la abundancia deforaminíferos bénticos y en algunos horizontes seencuentran restos fósiles de moluscos. Useche y Fierro(1969) señalan que la fauna de la formaciónincluye Bolivinoides, Globotruncana, Güembelitria, Rugoglobigerina,Siphogenerinoides, etc. Renz (1959) menciona losamonites Baculites, Euhomaloceras,Phylloceras yPachydiscus. Sutton (1946) proporciona unaextensa lista de foraminíferos planctónicos ybénticos. Entre ellos:

- Río Escalante, al norte del estadoTáchira: Nodosaria sp., Robulus spp., Bulimina spp., Dentalina cf. wimani Brotzen, Pseudogaudryinellacolombiana Cushman andHedberg, Dentalina cf. lorneiana d'Orbigny,Ventilabrellacarseyae Plummer, Bolivinoides

rhomboidea (Cushman), Gümbelina spp., Planulinaspissocostata Cushman, Globotrunca fornicata Plummer.

- Río Omuquena, Táchira norte-central: Robulusmünsteri (Roemer), Siphogenerinoides sp. cf. S.cretacea Cushman, Marginulina bullata Reuss, Gyroidinadepressa var. colombiana Cushman and Hedberg,Gyroidinaglobosa (Hagenow), Gümbelina spp., Lagena sp., Pulleniacretacea Cushman, Globigerina spp., Globotruncana sp., Bulimina sp., Valvulineriaallomorphinoides (Reuss), Chilostomella sp.,Loxostoma sp.,Ostracada.

- Río de Oro, al norte de Táchira: Dorothiabulletta (Carsey), Planulinaspissocostata Cushman, Globotruncanafornicata Pummer, Gaudryna cf. G. laevigata, Psudogaudrynellacolombiana Cushman and Hedberg, Gümbelina spp., Palmularugosa (d'Orbigny), Siphogenerinoidescretacea Cushman, Saracenariatriangularis (d'Orbigny), Bulimina petroleana Cushman yHedberg, Globigerina cretacea d'Orbigny,Massilinatexasensis Cushman, Dentalina cf. D.consobrina (d'Orbigny), Ellipsonodosaria sp., Anomalina spp., Valvulineria cf. V. allomor phinoides (Reuss).

De acuerdo a Pierce (op. cit.) en la cuenca de Barinas,la Formación Colón contiene una microfauna prolífica,característica de Colón de la localidad tipo, de laConcesión Barco y de la cuenca de Maracaibo. Algunosfósiles identificados en sedimentos de la FormaciónColón en la cuenca de Barinas según Pierce (op. cit.)son: Siphogenerinoides sp. cf. S. cretacea,Bolivina sp., Globigerina ?sp., Gyroidina sp., Nodosaria sp.,Globigerinacretacea d'Orbigny, Gümbelina sp., Gümbelina globulosa,

Planulina spissicostata, Robulus microdiscus, Robulus munsteri,Loxostoma limonense.

Renz (1977) encontró losammonites Baculites y Euhomaloceras en las lutitas porencima del Miembro Cujisal, indicativas delCampaniense. Aparentemente, la Formación Colón sensustricto no aflora en la cuenca Barinas hasta llegar alSurco Uribante ya que cambia lateralmente a lalitofacies lateral llamada la Formación Bellaca en elárea Santo Domingo-Calderas-quebrada Bellaca. (Kiser,1997 comentarios enviados al CIEN)

Malavé (1994), señala en su área de estudio que entrelos foraminíferos pláncticos más representativos seencuentran, en orden de abundancia, individuos delgénero Heteroheliz, Pseudotextularia elegans, Rugoglobigerina rugosa,Rosita fornicata y en menorproporción Gumbelina cf. navarroensi, Archaeoglobigerina sp.y Globigerinelloides sp. Entre los foraminíferos bénticos,que son los más abundantes, cabe destacar la presenciade Orthokarstenia parva y Orthokarstenia bramletti, faunacaracterística de la Formación Colón.Además Ellipsonodosaria sp., Lenticulina sp., Nodosaria sp., Anomalina sp., Bolivina sp.,Textularia sp., etc.

Edad: La edad de la Formación Colón fué establecida porCushman y Hedberg (1941) como Cretácico Tardío,Campaniense a Maastrichtiense Temprano, subdividida endos zonas, una inferior de Pullenia cretacea, CampanienseTardío, y una superior caracterizadapor Siphogenerinoides bramlettei, Maastrichtiense Temprano.

Esta edad coincide con la determinada por Sellier deCivrieux (1952) para la Formación Colón en Perijá ycoincide además con la edad del tope de la Formación

La Luna, Santoniense (González de Juana, et. al., 1980).Sutton (1946) asigna la Formación Colón alCampaniense-Maestrichtiense inferior. Lasdeterminaciones de edad propuestas por Cushman yHedberg (op. cit.), Sellier de Civrieux (op. cit.) y Key(1960), coinciden con las extinciones de numerosasespecies de Globotruncana y otros fósiles recopiladospor Saito et al. (1974) y Van Hinte (1976).

Según Pierce (op. cit.) tanto en la cuenca de Barinascomo en la de Maracaibo, los estudios paleontológicosdetallados indican que la totalidad o parte del pisoSantoniense falta en la columna sedimentaria.

El LEV (1970) en contraposición, postula un lapso desedimentación entre el Coniaciense y elMaastrichtiense. Martínez (1989) propone una edadMaastrichtiense a la Formación Colón en la sección deRío Molino, al norte de Colombia.

Malavé (op. cit.) en su estudio regional determinó unaedad Campaniense Tardío a Maastrichtiense.

Correlación: La Formación Colón se correlaciona portransición lateral directa con la Formación Burgüita,más arenosa, de la cuenca de Barinas al sureste. Amayor distancia, es correlativa de las formacionesMucaria y San Antonio de Venezuela oriental. SegúnSutton (op. cit.), la Formación Colón es probablementeequivalente de las lutitas de Churcurri de Colombia.Pierce (1960) afirma que los sedimentos de Colón de lacuenca de Barinas, son ciertamente equivalentes de laColón de la localidad tipo y de la cuenca deMaracaibo. Probablemente equivalen a la parte superiorde la Formación Navay en el flanco suroeste de losAndes merideños en los estados Barinas y Táchira.

Paleoambientes: González de Juana, et al., (1980) señalanque la sección monótona de lutitas de la FormaciónColón representa un intervalo marino nerítico e indicala estabilidad de la cuenca geosinclinal, que a finesdel Maastrichtiense tiende a rellenarse; el ambientecambia a salobre y se deposita la facies algo másarenosa de Mito Juan.

Martínez (1989) determina en los sedimentos de laFormación Colón dos intervalos que definen ambientesde aguas profundas en la parte inferior y media de launidad y condiciones de aguas poco profundas para laparte superior de la unidad, indicando una marcadaregresión, esto contradice los resultados del estudiohecho por Sellier de Civrieux (1952) en la seccióntipo del Miembro Socuy de la Formación Colón, dondepresenta para el Miembro Socuy, un ambientedeposicional de aguas moderadamente profundas,ambiente que se va haciendo relativamente más profundocon el principio de la deposición de las lutitas deColón.

Peralta (1991) considera que las condiciones de pocaoxigenación de la columna de agua que caracterizaronla sedimentación de la Formación La Luna continuaronhasta el Maastrichtiense inferior, dondeposteriormente se asentó una buena circulación de lasaguas que incrementó la expansión de oxígeno en lacuenca y como consecuencia el auge de la abundancia ydiversidad de foraminíferos bénticos y unasedimentación con un gran influjo de clásticos y unaestabilización de las condiciones oxigenadas.

Geoquímica: Malavé (1994) presenta mapas dedistribución del contenido de carbono orgánico total,de distribución de madurez y distribución de

fósforo de la Formación Colón en la cuenca. Obtienepara la formación un valor promedio de concentraciónde COT de 1,14%, señala además tres zonas donde losvalores de COT están por encima del promedio: al oestede Barquisimeto valores de 4,67%, al noroeste del lagode Maracaibo donde alcanza valores de 5,13%, alsureste del lago de Maracaibo se presenta un altovalor de COT entre 2,22% y 1,49% y determina unporcentaje promedio de fósforo de 0,06%.

Importancia económica: El intervalo lutítico Colón-MitoJuan constituye un sello extraordinario para loshidrocarburos generados en períodos anteriores,impidiendo la migración vertical per ascenso, estaimpermeabilidad fué afectada por las fracturas creadasdurante la orogénesis del final del Cretácico,permitiendo una mayor emigración del petróleocretácico a las arenas eocenas colocadas en situaciónestructural favorable.

LA LUNA, Formación

CRETACICO (Cenomaniense - Campaniense)

Estado Zulia

Referencia original: A. H. Garner, 1926, p. 679.

Consideraciones históricas: Garner (1926) publicó originalmente el nombre de caliza de La Luna, posteriormente descrita en detalle por Hedberg y Sass (1937) con rango de formación.

Renz (1959) reconoce los cambios litológicos de la Formación La Luna en los estados Trujillo y Lara y la divide en tres miembros, que son en orden estratigráfico: La Aguada, Chejendé y Timbetes. En el estado Táchira el mismo autor introduce formalmente elMiembro Ftanita del Táchira.

La unidad es litológicamente característica, por lo cual la literatura se refiere a ella con uniformidad. Algunos autores han empleado términos compuestos (La Luna-Cogollo, La Luna-Urumales, etc.) cuyo significadose sobreentiende. Renz (1959) y Ford y Houbolt (1963) suministraron descripciones adicionales. El término "Rubio", empleado por Gerhardt (1897-98) y otros

autores, es sinónimo en desuso de La Luna. Ocasionalmente se ha publicado la forma incorrecta "Luna".

Localidad tipo: Quebrada La Luna, unos 200 m al oeste de la Hacienda La Luna, 16 km al oeste de Villa del Rosario, distrito Machiques, estado Zulia, sierra de Perijá. La ubicación y el acceso fueron ilustrados porSchweighauser y Boomer (1960), la columna estratigráfica fue ilustrada por Rod y Maync (1954), ydescrita por Jordán y Scherer (1982).

Descripción litológica: La Formación La Luna consiste típicamente de calizas y lutitas calcáreas fétidas, con abundante materia orgánica laminada y finamente dispersa, delgadamente estratificadas y laminadas, densas, de color gris oscuro a negro; la ftanita negraes frecuente en forma de vetas, nódulos y capas delgadas; las concreciones elipsoidales a discoidales de 10 a 80 cms de diametro, son características típicas de la formación, que permiten reconocerla en cualquier afloramiento. Muchas de las concreciones tienen amonites y otros macrofósiles en su interior. Las capas de caliza varían en espesor de 1 - 2 cms hasta unos 50 cms, con estratificación uniforme y monótona. Fracturas frescas de las calizas tienen olorcaracterístico y fuerte a bitumen. Detalles de secciones finas se encuentran en Hedberg (1931) y Fordy Houbolt (1963).

En la región de Trujillo-Lara, la unidad ha sido subdividida en tres miembros (O. Renz, 1959) denominados La Aguada, Chejendé y Timbetes, en orden ascendente. En la región de Táchira-Barinas, Renz nombró la Lutita de La Morita, considerada por autoresposteriores como miembro local de las formaciones La

Luna y Navay. Otra unidad que algunos consideran como miembro de la Formación La Luna es el Chert (Ftanita) de Táchira. En general, la litología   descrita caracteriza a la Formación La Luna. Una excepción es el Miembro Machiques de la Formación Apón, apreciablemente más antiguo, cuya similitud con las calizas de la Formación La Luna ocasionó confusión e identificaciones erróneas en algunas de las primeras publicaciones.

Espesor: Los espesores en la cuenca de Maracaibo varían entre 100 y 300 metros, con tendencia a aumentar de sur a norte. En la localidad tipo Jordán y Scherer (1982) midieron 129 m en una sección fallada, Hedberg y Sass (1937) estimaron casi 300 m para la misma sección. A lo largo del frente oriental de la sierra de Perijá la formación tiene espesores que no superan los 183 m. En el valle del río Carache tiene 315 m y en el río Buena Vista en Trujillo tiene 70 - 100 m. Elespesor se reduce sobre el arco de Mérida. En la concesión Barco (Colombia) varía entre 43 a 86 m. Savian (1993) presenta un mapa isópaco de la Fm La Luna.

Extensión geográfica: La unidad se presenta en toda la extensión de la cuenca del lago de Maracaibo, estado Zulia, como también en los estados Falcón, Lara, Trujillo, Mérida, Táchira, Barinas y la península de La Goajira, Colombia.

Expresión sísmica: la Formación La Luna infrayace a las lutitas de la Formación Colón en gran parte de la cuenca de Maracaibo; tiene tres (3) grupos de reflectores fuertes, contrastantes y contínuos, en la mayoría de las secciones sísmicas. Estos reflectores se encuentran debajo del reflector "caliza de Socuy",

usado tradicionalmente como "tope del Cretáceo" en lasinterpretaciones sísmicas.

Expresión topográfica: la formación ocupa una delgada franja de afloramientos en el flanco oeste de la cuenca de Maracaibo, de topografía baja limitada por el este por las colinas prominentes de las formacionesLa Sierra y Misoa y por el oeste por la Formación Maraca, tambien de mayor expresión topográfica.

Contactos: En la región del lago de Maracaibo, la Formación La Luna en general suprayace concordantemente a la Formación Maraca, la más alta delas calizas conchíferas del Grupo Cogollo, e infrayace, también concordantemente, a la Formación Colón. Sin embargo, hacia el sur la unidad grada lateralmente a la Formación Capacho y su contacto inferior se define por la variación en sentido descendente a una alternancia de tipos variables de lutita y caliza. En el contacto La Luna-Colón, por debajo de las lutitas características de la Formación Colón, se presenta una extensa zona glauconítica (Miembro Tres Esquinas), que localmente infrayace a una caliza fosilífera (Miembro Socuy). Los primeros autores abrigaron dudas en cuanto a la formación incluyente de estas dos subunidades. Actualmente se considera a la caliza de Socuy como miembro de la Formación Colón, y al Miembro Tres Esquinas como límite superior e incluido en la Formación La Luna, Boesi et al (1988), Romero y Galea (1995).

Fósiles: La Formación La Luna aparentemente se depositó en una facies euxínica y contiene pocos fósiles bentónicos; abundan los foraminíferos planctónicos (Rotalipora, Globotruncana, Guembelina) y los restos de peces. Los ammonites

(Coilopoceras, Barroisiceras, Hoplitoides, Neoptychites?, Peroniceras, Texanites) son localmente comunes Renz (1959). El Turoniense está bien establecido por la presencia del lamelibranquio de concha tenue  Inoceramus labiatus SCHLOTHEIM, y numerosas especies de amonites (Sutton, 1946; Liddle, 1946; Renz, 1959) entre las cuales Ford y Houbolt (1963) consideran que dos especies, Texanites texanum ROEMER y Parelenticeras sieversi GERDHART son índices del Santoniense. Renz (1982) reportó una fauna de ammonites caracterizada por los géneros Acanthoceras, Protacanthoceras, Fagesia,Nannovascoceras, Vascoceras, Paramammites, Pseudoneoptychites, Neoptychites, Mammites, Watinoceras, Kamerunoceras, Mitonia, Pseudaspidoceras, Lenticeras, Hourcquia, Ankinatsytes,Subprionotropis, Hauericeras, Paralenticeras, Eulophoceras, Forresteria, Prionocycloceras, Harleites y Gauthiericeras. Romero y Galea (1995) mencionan Bolivinoides culverensis y Bolivinoides sirticus del Campaniense, recolectados del Miembro Tres Esquinas enel tope de la formación, donde además destacan las abundantes bioturbaciones producidas por Planolites y Thalassinoides, indicando que el diametro de los icnofósiles aumenta hacia el tope de la sección.

Edad: Cretáceo: Cenomaniense a Campaniense.

Correlación: La parte inferior de la Formación La Luna se correlaciona por transición lateral directa con la Formación Capacho, más variable, en la región de los Andes, y con la Formación Escandalosa, arenosa, en la cuenca de Barinas. En su conjunto se correlaciona con la Formación Querecual, litológicamente similar, de Venezuela oriental.

Paleoambientes: La formación La Luna aparentemente se depositó en un ambiente euxínico de aguas cuya profundidad ha sido objeto de mucha controversia. Boesi et al (1988) indica profundidades que van de 100m en el Turoniense hasta aproximadamente 800 m en el Campaniense, y mencionan condiciones euxínicas del Turoniense hasta el Santoniense. Romero y Galea (1995)mencionan ambientes disaeróbicos para el Miembro Tres Esquinas del Campaniense.

Geoquímica: La Formación La Luna es considerada la principal roca generadora de hidrocarburos de la cuenca de Maracaibo.Garner (1926) aparentemente fué elprimero en postular la generación de hidrocarburos de las calizas negras, finamente laminadas de la formación La Luna. Hedberg (1931) identificó las características generadoras de la formación mediante el análisis geoquímico de 9 muestras provenientes del flanco occidental de la cuenca de Maracaibo. Vierma (1984), Cabrera (1985) y Andara (1990) han demostrado,mediante diversas técnicas geoquímicas modernas, la correlación crudo-roca madre de muchos de los crudos producidos en la parte norte y central de la cuenca deMaracaibo con las calizas bituminosas de la Formación La Luna en el área de Machiques-Villa del Rosario.

Stoufer (1993) y Scherer (1995) presentaron mapas regionales de concentración de Carbono orgánico y de Tmax.

Jordán y Scherer (1982) hacen una descripción detallada y estudian la petrografía orgánica y maduración de la sección tipo en el estado Zulia, la cual fué analizada con isótopos estables de Carbono por Vierma (1984), demostrando que los crudos de los

campos Urdaneta, Mara y Boscán se originan a partir derocas generadoras de la Formación La Luna.

Baptista (1994) comparó mediante geoquímica y petrografía detallada las secciones tipo de la Formación La Luna en los edos. Zulia y Trujillo. Cromatogramas seleccionados de la quebrada La Luna y de la sección de Chejendé también se se presentaron eneste trabajo.

Importancia económica: la Formación La Luna se considera la roca madre principal de gran parte de los hidrocarburos generados y atrapados en la cuenca de Maracaibo.

Sinonimia: La Formación Urumales de Liddle (1946, p. 250) es equivalente a la facies más arenosa de la Formación La Luna en el norte del Táchira. La Formación Táchira de Hedberg y Sass (1937, p. 81) es, de acuerdo a Sutton (1946), equivalente a la FormaciónLa Luna.

TRES ESQUINAS, Miembro (Formación La Luna)

CRETACICO (Campaniense Tardío - Maastrichtiense Temprano)

Estado Mérida

Referencia original: R. M. Stainforth, 1962, p. 281.

Consideraciones históricas: En la base de la Formación Colón, se ha observado, en numerosos afloramientos y perforaciones del subsuelo, la presencia de un intervalo glauconítico. Tomalin (1938, en González de Juana et al., 1980) reconoce el carácter distintivo de este horizonte y fue designado formalmente Miembro Tres Esquinas por Stainforth (1962). Numerosos autoresmencionaron la presencia de un asperón glauconítico enla base de la Formación Colón entre ellos Notestein, Hubman y Bowler, (1944); Sutton (1946); Schaub (1948);Renz (1959). Este último ilustró la sección tipo antesde la introducción del nombre formal. Actualmente se considera al Miembro Tres Esquinas como la parte superior de la Formación La Luna, Boesi et al. (1988), Romero y Galea (1995).

Localidad tipo: La localidad tipo del miembro se encuentra en el río Guaruríes, 1,5 km al noreste del caserío Tres Esquinas, situado 4,5 km al norte de Zea,estado Mérida. Hoja 5841, escala 1:100.000, Cartografía Nacional.

Descripción litológica: El miembro está constituido por areniscas glauconíticas, calcáreas y fosilíferas de color verdoso, a veces con pelotillas de fosfato, se caracteriza además por su textura oolítica-ovular, e infrayacen a las lutitas negras de la Formación Colón (Stainforth, 1962).

Espesor: El espesor del Miembro Tres Esquinas es de 3 m en la localidad tipo y alcanza a 5 m en otros lugares.Carmona (1971) menciona en la base de la Formación Colón en la región Lobatera, estado Táchira, un horizonte de unos 3 m de espesor. Según Rodríguez

(1985) en la zona de Jají y Mistajá, estado Mérida varía entre 2 y 3 metros. A pesar de su poco espesor, esta unidad es una importante capa guía en toda la cuenca del lago de Maracaibo.

Extensión geográfica: El miembro es un excelente nivel guía a lo largo de los Andes centrales, aflora extensamente desde Jají estado Mérida, hasta Las Hernández, estado Táchira. Carmona (1971) menciona en la base de la Formación Colón, en la región de Lobatera, estado Táchira, un horizonte equivalente al Miembro Tres Esquinas, se reconoce además en Trujillo y Perijá, y al noreste de Barinas y está presente en Colombia nororiental. En el flanco este de la sierra de Perijá sobre la Formación La Luna aparece una zona de calizas glauconíticas, probablemente equivalenete al Miembro Tres Esquinas (Ford y Houbolt, 1963).

Contactos: Donde el Miembro Socuy está ausente el intervalo se encuentra sobre la Formación La Luna o Miembro Ftanita del Táchira y ha sido utilizado como horizonte guía dada sus características mineralógicas y su alta radioactividad (Rodríguez, 1985). El contacto con las calizas laminares negras de la Formación La Luna se considera concordante, aunque puede representar un hiatus considerable (González de Juana, et al., 1980).

Fósiles: Bolivina explicata y Globotruncana calcarata.

Edad: Stainforth (op. cit.) postula que la presencia de Bolivina explicata sugiere una edad Coniaciense Tardío para el miembro; sin embargo, Hedberg (1942) ya había señalado la presencia de foraminíferos redepositados en esta unidad. El hallazgo de Globotruncana calcarata Cushman en la parte inferior del miembro al

noreste de Barinas y en las estribaciones centrales dePerijá, sugiere una edad Campaniense Tardío (Saito et al., 1974, Van Hinte, 1976). Ford y Houbolt (op. cit.) y González de Juana et al. (1980), consideran que Globotruncana calcarata indica una edad Campaniense Tardío a Maastrichtiense Temprano para la parte inferior de la zona glauconítica, ya que esta especie sería el fósil redepositado más joven que se ha encontrado hasta ahora.

Esta capa guía representa un hiatus importante en la secuencia, que Sutton (op. cit.) opina cubre parte o todoel Santoniense. Rod (1959) la asigna al Santoniense-Campaniense?. Renz (1977), en la quebrada Buenaña de la Depresión de Táchira, encontró el intervalo glauconítico repartido en varias capas alternando con calizas concrecionarias de La Luna con el amonite Texanites texana del Santoniense, pero luego, Renz(1982) sigue las observaciones de Sellier de Civrieux en que el hiatus corresponde al Santoniense, y que el mismo intervalo de la quebrada Buenaña contiene el amonite Andersonites sp. del Coniaciense. Pindell (1991) muestra la zona glauconítica en la base del Maastrictiense, con un hiatus campaniense de unos 4 m.a. Helenes et al. (1994) interpretan un hiatus de 12 m.a. a este nivel en el pozo Torunos-1X, faltando los superciclos UZA-3.5 y UZA-4.1 al 4.4 de Haq et al. (Campaniense inferior al Maastrichtiense inferior).Las diferencias de edad mencionadas podrían reflejar diacronismo del período de erosión, siendo mas joven desde la cuenca Maracaibo hacia la cuenca Barinas. (Kiser, 1997 comentarios enviados al CIEN) considera estos datos como los mas precisos en cuanto al períodode tiempo involucrado en el hiatus, indicando que TresEsquinas sería de edad Maastrichtiense inferior, por

extrapolación hacia su área de afloramiento mas cercano en la depresión de Táchira.

Correlación: Kiser (1989-a) concluye que el diastema entre las Formaciones Navay y Burgüita (cuenca Barinas) se correlaciona directamente con el diastema representado por el Miembro Tres Esquinas.

Paleoambientes: El enrequecimiento en materia orgánica ypirita en el Miembro Tres Esquinas implica que posiblemente los fosfatos se formaron como reemplazamiento de material calcáreo en un ambiente depoco oxígeno y rico en organismos.

Geoquímica: Rodríguez (1985) realizó un estudio del perfil de meteorización de los mantos de fosforitas del Miembro Tres Esquinas en la región de Jají, estadoMérida, obteniendo los siguientes resultados químicos:la roca fosfática fresca coherente se caracteriza por los altos valores en P2O5 (21,08%) y CaO (43,85%). El valor del azufre es elevado por la alta presencia de pirita. La sílice es baja al igual que la alumina ya que no existen minerales arcillosos, el porcentaje de P2O5 baja radicalmente hasta valores de 1,47% en el suelo. El sílice aumenta mucho a medida que se acerca a la superficie desde 10,50% hasta 43,52% (roca muy meteorizada) y 58,86% en el suelo. La alúmina pasa de 1,60% a 15,27%. El Fe2O3 aumenta desde 1,16% en roca fresca hasta 5,11%, lo cual es un reflejo del aumento en óxidos de hidróxidos de hierro (goethita y limolita). El CaO casi desaparece en los niveles superiores. Gavidia y Rodríguez (1993) determinaron valores de P2O5 de 18,47% en Jají y 16,73% en Chiguara,estado Mérida.

Importancia económica: La roca fosfática de mayor importancia económica de los Andes centrales venezolanos se asocia casi exclusivamente con el Miembro Tres Esquinas. Los niveles de fosforita afloran en la población de Jají, Mérida central hasta la zona de las Hernández, estado Táchira, por más de 80 km. Los depósitos de fosforitas están constituidos por una capa, generalmente, muy homogénea, sin intercalaciones de rocas estériles, (Rodríguez, 1985).El Ministerio de Energía y Minas realizó estudios mineralógicos y químicos detallados a lo largo del perfil de meteorización de las capas de fosforita asociados con el Miembro Tres Esquinas en la región deJají, estado Mérida, en vista de la importancia económica que en la actualidad poseen las rocas fosfáticas como materia prima para uso directo en el campo de los fertilizantes y la industria de concentrados de alimentos para el ganado.

ISNOTU, Formación

TERCIARIO (Mioceno)

Estado Trujillo

Referencia original: F. A. Sutton, 1946, p. 1706-1707.

Consideraciones históricas: Sutton (1946) describió los depósitos eocenos expuestos a lo largo del flanco noroccidental de Los Andes con los nombres de formaciones Palmar, Isnotú, y Betijoque; estos términos fueron empleados posteriormente en forma

variable, por regla general en cuadros de correlación sin discusión textual. Hoy en día esta nomenclatura tiene aceptación general y todo el intervalo se ha designado con el nombre de Grupo Guayabo, especialmente donde su subdivisión es dudosa o imposible (Miller et al., 1958, 1963; Soc. Venez. Ing. Petrol., Cuadro de Correlación).

Algunos sinónimos en desuso de la Fcrmación Isnotú sonlas formaciones Timiache, Hormiga y Mene Grande (en elsentido de Garner, 1926).

Localidad tipo: Afloramientos en y al oeste del pueblo deIsnotú, sobre la carretera Motatán-Betijoque en Trujillo oeste-central. Hoja 6044, escala 1:100.000, Cartografía Nacional.

Extensión geográfica: La formación aflora en una faja bastante continua a lo largo del flanco noroccidental de Los Andes, desde Táchira haste Trujillo. También sereconoce en el subsuelo del Lago de Maracaibo (Borger y Lenert, 1959); algunos autores se refieren al mismo intervalo con el nombre de Formación La Puerta (Young,1960).

Descripción litológica: Predominantemente arcillas (65% ), con numerosas areniscas intercaladas y capas subordinadas de arcilla laminar, carbón y conglomerado. Las arcillas son macizas pero blandas, de color gris claro, corrientemente abigarradas en rojo, púrpura y amarillo y localmente carbonáceas; lasareniscas son de color variable, principalmente blancas a gris claro y se presentan en capes de 2 a 3 metros de espesor.

Espesor: En la faja de afloramientos el espesor es bastante constante de 11.000 metros, disminuyendo al norte y al oeste.

Contactos: En la región tipo la unidad es discordante sobre la Formación Paují y unidades más antiguas (Salvador, 1961-b). Más al sur es concordante y transicional sobre la Formación Palmar, que difiere deella por su color y mayor contenido de areniscas y lutitas. Infrayace concordante y transicionalmente a la Formación Betijoque, que se diferencia por sus conglomerados conspícuos, areniscas parduzcas y ausencia de colores abigarrados.

Fósiles: Salvo restos indeterminados de plantas, la formación carece casi totalmente de fósiles. Sutton (1946) enumeró géneros indefinidos de foraminíferos y moluscos como provenientes de la Formación Isnotú en Táchira, pero la identidad de las capas es dudosa (Schaub, 1948; Trump y Salvador, 1964).

Edad: Mioceno medio a superior, a base de correlacionesregionales.

Correlación: La unidad corresponde estrechamente, en edad y tipo sedimentario, a la mayor parte de la secuencia formacional Cuiba-Los Ranchos-La Villa en laSierra de Perijá. Hacia el norte pasa a los estratos comparables de la Formación La Puerta en Falcón y Zulia nororiental, cuya demarcación no ha sido formalmente definida; algunos autores (Sutton, 1946, H. H. Renz, 1961-a) extienden este último nombre haciael sur a la región donde se reconoce generalmente a laFormación Isnotú.

CAPACHO, Formación

CRETACICO (Albiense-Turoniense)

Estado Táchira

Referencia original: W. Sievers,1888, p.24.

Consideraciones históricas: Sievers (1888) introdujo el término caliza de Capacho para designar una sección decalizas del Cretáceo Medio expuesta cerca de Capacho (hoy Independencia), estado Táchira, entre el tope de Aguardiente y la base de La Luna; Dalton (1912) las reconoció con el mismo nombre en otros estados de Venezuela occidental; Garner (1926) llamó Caliza de Río Cogollo al intervalo de calizas grises macizas cristalinas y fosilíferas que infrayace a la Luna. Liddle (1928) empleó el término "serie" Capacho en sentido mucho más amplio, pero posteriormente en 1946 lo descartó. Hedberg (1931) y otros usaron el nombre Cogollo para la Serie Capacho de Liddle; otros llamaron Cogollo a las calizas más superiores. Sutton (1946) eleva Cogollo a rango de grupo, dividido en lasformaciones Apón, Aguardiente y Capacho. Bushman (1965) en Lara usa el término Capacho-La Luna por encontrar calizas tipo La Luna en Capacho; sin embargo, esto se presenta en la mayoría de las zonas de afloramientos de Capacho, como lo señala Rod (1959). Renz (1959) separa en Capacho los mismos miembros de la Formación Cogollo en la Concesión Barcode Colombia: Cogollo inferior, Cogollo medio y Guayacán; propone para los dos primeros los nombres La

Grita y Seboruco, respectivamente. Sin embargo, Ramírez y Campos (1969), en base a observaciones de campo, prefieren la división de Sutton (1946) en un miembro inferior lutáceo y uno superior calcáreo, que se reconocen fácilmente en muchas secciones del flanconorte andino, especialmente el primero, expuesto en LaPeña, carretera Zea-Panamericana. Renz (1959) propuso el nombre de Formación La Puya para designar calizas conchíferas, infrayacentes a las formaciones La Luna yCapacho, en los Andes; el mismo autor señala su estrecha semejanza con la Formación Maraca

Localidad tipo: El nombre proviene del cerro Capacho, al sur del pueblo del mismo nombre (hoy Independencia), estado Táchira, donde la estructura está fallada. Sutton (1946) menciona una sección de referencia situada en Río de Oro, Táchira septentrional.

Descripción litológica: Lutitas duras de color gris oscuro anegro, calizas duras de colores claros, frecuentementefosilíferas, y ocasionales limolitas que se diferencian de las areniscas macizas de la Formación Aguardiente infrayacente y de las capas delgadas de calizas y lutitas negras de la Formación La Luna suprayacente. Las calizas de la Formación Capacho a menudo emiten fuerte olor a petróleo en superficies frescas. Renz (1959) reconoció y subdividió la Formación Capacho en tres miembros que de más antiguo a más joven denominó, La Grita, Seboruco, Guayacán.

El Miembro La Grita está constituido por calizas, Seboruco es esencialmente lutítico y en el Miembro Guayacán se presentan calizas bioclásticas de colores claros.

Ramírez y Campos (1969) es la región La Grita-San Cristóbal, estado Táchira divide a la formación en dosmiembros. El miembro inferior consiste de lutitas negras mal laminadas y quebradizas, con ocasionales calizas gris claro de 20 a 30 cm de espesor; estas permiten diferenciar el miembro de la Formación Colón con la que se ha confundido en algunas secciones de Mérida. El miembro superior consiste de calizas grisesmuy fosilíferas que a veces son verdaderas coquinas, con pequeñas intercalaciones de lutitas negras. El espesor de las capas calcáreas no sobrepasa los 2 m y en la misma se presentan concreciones tipo La Luna. Los espesores observados no sobrepasan los 300 metros.

Una de las principales características de la unidad enla cuenca de Barinas es la recalcificación de las calizas coquinoideas de la parte superior de la formación, que afloran en el río Santo Domingo. Pierce(1960) indica que en la cuenca de Barinas no es posible subdividir la formación, como en otras áreas del occidente de Venezuela.

Según Kiser (1997, comentarios enviados al CIEN) Aguasuelos (1990) llaman erróneamente al intervalo "Formación Apón" en Barinas. En la quebrada Bellaca inferior, describen a calizas conchíferas (restos de ammonites y pelecípodos) a laminadas, localmente micríticas, localmente con concreciones de arenisca calcárea, intercaladas con algunas areniscas calcáreasy lutitas de color gris a gris oscuro y negro, calcáreas.

Espesor: Renz (1959) muestra numerosas secciones medidasen las cuales el espesor máximo es de 275 metros. Los espesores mayores mencionados por otros autores parecen incluir partes de las formaciones La Luna,

Maraca y otras. Según Sutton (1946) los espesores de la Formación Capacho varían de 240 m en el río Omuquena a 310 m en Río de Oro (Táchira). En Trujillo se reportan 460 m aproximadamente, 223 m en río Cachirí; 400 m en Río Apón. En el flanco de Barinas, en la región de Barinas-Santo Domingo y área del río Boconó, Pierce (1960) describe 60 a 90 metros de la Formación Capacho, en los afloramientos de pie de monte indicando que no es posible subdividir la formación en miembros como ocurre en la depresión de Táchira-Tarra.

Según Renz (1959) da un espesor de 50 m al Miembro La Grita y 125 m al Miembro Guayacán en la región de Barinas, para un total de 175 m para la formación (Kiser, 1997 comentarios enviados al CIEN)

Extensión geográfica: Según Renz (1959) en los Andes, la formación Capacho está presente en todas las seccionesal sur de una línea que corre aproximadamente desde Torondoy hasta Boconó, al este de la cual se consideratransicional a la parte inferior de la Formación La Luna. En la parte nororiental de los Andes, desde el Alto de Tomón, pasando por Chejendé hasta llegar por Barbacoas, la facies y la litología de los sedimentos,que constituyen la continuación lateral de la Formación Capacho, han cambiado a tal extremo que Renzprefiere incluirlas en la Formación La Luna, debido a que el cambio en la litología es muy similar a la que se encontró entre la Formación Capacho del área del Río de Oro y la Formación La Luna del surco deposicional de Machiques. En Barinas, la formación seidentifica desde el área Altamira-río Calderas-cerro Azul hacia el norte y noreste.

Hacia el sur, a lo largo de las colinas piemontinas surorientales de los Andes, la Formación Capacho pasa lateralmente a la arenosa Formación Escandalosa. Haciael noroeste se extiende a la Concesión Barco en Colombia y a las áreas de Tarra y río de Oro, en Venezuela; más hacia el norte pasa por transición a laparte basal de La Luna en la depresión de Machiques.

La formación aflora tambien en el sector noreste de lacuenca de Barinas. Se trazan afloramientos excelentes en la faja de afloramientos del pie de monte en los ríos Santo Domingo, Calderas, Masparro y quebrada Bellaco, como también en el río Boconó.

Contactos: El contacto concordante con Aguardiente se fija con mucha precisión donde desaparecen las últimascapas de areniscas duras y aparecen las lutitas oscuras del miembro inferior de Capacho, contacto perfectamente visible (en la carretera Zea-panamericana). El contacto superior con la Formación La Luna es también concordante y claro (Ramírez y Campos, 1969).

El contacto inferior de la Formación Capacho es marcado sobre las calizas macizas de la Formación Maraca o sobre las areniscas macizas de la Formación Aguardiente; de igual naturaleza es el contacto superior con la Formación La Luna, pero ambos se consideran concordantes. Excepcionalmente pueden ser transicionales, especialmente en aquellos sitios dondelas calizas de Maraca y Guayacán desaparecen de la secuencia (LEV, 1970).

La formación es transicional con la Formación Aguardiente infrayacente, y concordante con la

Formación La Luna suprayacente, a través de la cuenca de Barinas (Pierce, 1960).

Fósiles: En la parte inferior se señalan foraminíferos planctónicos del grupo Rotalipora (Ticinella, Thalmanninella), y cerca del tope, amonites que incluyen el género Coilopoceras.

Las faunas características de Capacho, mencionadas porSutton (1946), son especies de Plicatula, Exogyra, Trigonia, Cardita y Ostrea. Notestein et al. citan los siguientes fósiles de Cogollo en la Concesión Barco:Cardita subparalela Gerhardt, Cyprimeria sp., Poromya sp., Plicatula "maraensis", Carbula sp., Gryphaca sp., Inoceramus sp., Trigonia sp. En la parte inferior de la unidad al sur de Carora se reconoce Mariella bergeri (Brongn). Aguasuelos (1990, en Kiser 1997) reportan, de lutitas negras del río Calderas, a Birostrina concentrica (un Inoceramidea) y, en el río Santo Domingo, los bivalvos Plicatula inflata y Inoperna flabellata, y los gasterópods Tylostoma mutabilis y Coninoda mammata. Sin poder extraerlas de la caliza, identificaron a los moluscos Mediterraneotrigonia hondaana tuberosa, Pseudomelania albensis yCimolithium sp.

Edad: Cretácico, Cenomaniense Superior a Turoniense Superior. Un conjunto de amonites recogidos en Barbacoas indican una edad Albiense Medio o Turoniense(Ramírez y Campos, op. cit.). Según Aguasuelos (1990 en Kiser, 1997) los macrofósiles indican una edad Albiense Medio a Tardío.

Correlación: La Formación Capacho se correlaciona en su parte superior con la Formación Maraca de Rod y Maync (1954). Es correlativa de la Capacho del Táchira y de otras áreas en Mérida y Trujillo y equivalente por lo menos a la parte inferior de la Formación Navay del

suroeste de los Andes merideños y de la región cubierta por los llanos (Pierce, 1960). Es equivalentelateral en tiempo con la Formación La Luna de Perijá yla parte basal es muy similar litológicamente a la Formación La Luna.

Paleoambientes: Según Ramírez y Campos (1969) las lutitas negras de la base indican el avance de la transgresión y la profundización de la cuenca; las calizas superiores indican condiciones sedimentarias uniformes en toda la cuenca.

Aguasuelos (1990 en Kiser, 1997) interpretan un ambiente de plataforma interna, con aguas entre 10 y 70 m de profundidad.