ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II CICLO -2013 1 PLANIFICACIONES SECTORIALES: ORIENTACIONES...

18
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II CICLO - 2013 1 ESCUELA DE EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Y CIENCIAS SOCILAES ASIGNATURA: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II CICLO APOYO DOCENTE PREPARADO EN BASE A ORIENTACIONES DE DOCUMENTO DE TRABAJO DE PROFESORA VERÓNICA HERNÁNDEZ. PLANIFICACIONES SECTORIALES: ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 1.- CENTRO DE INTERES 1 Introducción Decroly, (1876-1932) médico y pedagogo de nacionalidad Belga , nos señala que el fin de la educación está en el educando y no fuera del sujeto "en su realidad vital" y declara que es necesario esforzarse para que cada niño alcance el grado de perfección del que sea capaz. En este sentido el centro de la educación es el niño, y el rol que le corresponde asumir no es la de un sujeto pasivo, si no el rol de un ser activo, y a los adultos nos corresponde facilitar las posibilidades de aprendizajes para desarrollar en pleno sus capacidades. Los principios pedagógicos que orientan el método Decroliano son los de libertad, individualización, actividad, intuición y globalización. Estos principios avalan el programa que él propone, donde reconoce que es preciso que la escuela prepare al hombre para una vida de cultura. 2 Definición: “Planificación de tipo sectorial en las cuales se organizan las actividades en trono a un tema, situación o hecho que nace de un interés real del niño.” También puede ser una planificación Mínima y ahí recibe el nombre de Centro de Interés Restringido. 3 Características que se desprenden del concepto: 3.1 Esta es una forma de organizar las actividades creada por Ovidio Decroly y consiste en presentar contenidos en forma integrada 3.2 El Centro o eje es el interés del niño, necesidad (Programa de Ideas Asociadas de Decroly). 3.3 El Tema puede surgir de un hecho fortuito e interesante que los niños observen o desprenderse de un listado de contenidos que planteó Decroly, y que se estiman que son de interés para el niño.

Transcript of ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II CICLO -2013 1 PLANIFICACIONES SECTORIALES: ORIENTACIONES...

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II CICLO - 2013 1

ESCUELA DE EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Y CIENCIAS SOCILAES

ASIGNATURA: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II CICLO

APOYO DOCENTE PREPARADO EN BASE A ORIENTACIONES DE DOCUMENTO DE TRABAJO DE PROFESORA VERÓNICA HERNÁNDEZ.

PLANIFICACIONES SECTORIALES: ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

1.- CENTRO DE INTERES

1 Introducción Decroly, (1876-1932) médico y pedagogo de nacionalidad Belga , nos señala que el fin de la educación está en el educando y no fuera del sujeto "en su realidad vital" y declara que es necesario esforzarse para que cada niño alcance el grado de perfección del que sea capaz. En este sentido el centro de la educación es el niño, y el rol que le corresponde asumir no es la de un sujeto pasivo, si no el rol de un ser activo, y a los adultos nos corresponde facilitar las posibilidades de aprendizajes para desarrollar en pleno sus capacidades. Los principios pedagógicos que orientan el método Decroliano son los de libertad, individualización, actividad, intuición y globalización. Estos principios avalan el programa que él propone, donde reconoce que es preciso que la escuela prepare al hombre para una vida de cul tura. 2 Definición:

“Planificación de tipo sectorial en las cuales se organizan las actividades en trono a un tema, situación o hecho que nace de un interés real del niño.” También puede ser una planificación Mínima y ahí recibe el nombre de Centro de Interés Restringido.

3 Características que se desprenden del concepto:

3.1 Esta es una forma de organizar las actividades creada por Ovidio Decroly y consiste en presentar contenidos en forma integrada

3.2 El Centro o eje es el interés del niño, necesidad (Programa de Ideas Asociadas de Decroly).

3.3 El Tema puede surgir de un hecho fortuito e interesante que los niños observen o desprenderse de un listado de contenidos que planteó Decroly, y que se estiman que son de interés para el niño.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II CICLO - 2013 2

4 Principios Educativos en que se basa el Centro de Interés:

4.1 Globalización: todas las actividades se realizan en torno a la situación o tema que se está desarrollando.

4.2 Realidad: en la medida que el interés del niño nace de una observación directa de

su medio ambiente sociocultural y natural. 5 Respecto al programa de Ideas Asociadas de Decroly:

Decroly formuló un Programa de Ideas Asociadas, donde plantea que los intereses de los niños se generan en sí mismo y en el medio que los rodea. El Medio Natural y Cultural Social llaman la atención al niño en la medida que este se relacione con su propia vida. La propuesta del autor se centra en temas que consideran una visión globalizada de la realidad que tiene el niño desde una perspectiva que nace desde los intereses más particulares a los más generales, es decir, desde las necesidades humanas más fundamentales que son la de alimentación y abrigo y la preocupación por conservarlas. Los temas que se plantean son orientadores del trabajo de los educadores y educandos. La metodología de trabajo educativo que propone es la de "Centros de Interés" como sustancia del programa.

El programa contempla un listado de necesidades y dos grandes Ámbitos

1. De alimentación, necesidad de respirar y estar limpio 2. De protección, la lucha contra la intemperie y las inclemencias externas 3. De defensa de los peligros. 4. De obrar y trabajar, actuar solidariamente y de recrearse." el trabajo se

convierte en un medio que le facilita al hombre satisfacer sus necesidades... convierte a la naturaleza a una cooperadora de su bienestar y progreso".

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II CICLO - 2013 3

A partir de estos núcleos temáticos el niño va desarrollando su personalidad y gradualmente logra comprender su rol en la sociedad, desde un contexto más cercano, que es el propio niño y su familia; hasta un contexto más lejano y complejo que es la sociedad.

Decroly otorga un valor inconmensurable al contacto del niño con la naturaleza, dice

que el niño que vive en el campo en una realidad natural, logra una cultura superior en este ámbito, a diferencia del niño que vive en la ciudad; la observación permanente que este realiza en su medio, de situaciones, de hechos, le permiten alcanzar aprendizajes como decimos hoy más significativos donde participa directamente.

Etapas del Centro de Interés.

a. Según Decroly, el desarrollo del pensamiento contempla tres etapas, y así

mismo, divide el Centro de Interés, estas son: la observación, la asociación y la expresión

b. Sugerencia de Actividades /ETAPAS: en este caso la columna de sugerencia de actividades se cambia por etapas y estas son 3: Observación – Asociación – Expresión.

OBSERVACIÓN: en esta etapa se pretende poner en contacto directo al niño con los objetos, seres, los hechos o acontecimientos. Acá el niño debe tener la oportunidad de observar con todos los sentidos, comparar semejanzas, diferencias, medir, manipular. En el ejercicio de la observación debe ser practicado usando continuamente el mecanismo de la comprensión o la comparación: es decir favoreciendo entre los objetos presentados y los nuevos, con objetos familiares y conocidos y ofreciendo uno u otro carácter análogo (semejanza).

¿Cómo organizar un ejercicio de observación?: En primer lugar, debemos estar seguros de que el interés del niño está despierto y, en caso necesario estimulando: hay educadores hábiles que adoptan un aire misterioso o cuentan una historia que activa la apetencia de los niños; otros enseñan un paquete cuidadosamente cerrado y preguntan qué es lo que puede contener. Una vez presentado el objeto se comienza por las diferencias, porque la experiencia indica que estas se perciben mejor que las semejanzas.

ASOCIACIÓN: en esta etapa se pretende ampliar la información que el niño obtuvo durante la observación directa relacionándola con fechas situaciones no presentes, a través del uso de medios indirectos como son: las laminas, fotos, diapositivas, cassette, videos, etc.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II CICLO - 2013 4

Decroly presenta 4 tipos de Asociaciones o ejercicios.

Asociación Espacial: consiste en asociar al objeto, hecho o situación en otros lugares o territorios, a través de medios indirectos; así a propósito del calzado, puedo interesarme en como calzan los japoneses, etc.

Asociación Temporal: se trata de relacionar los hechos u objetos observados y

comparados con los fenómenos de igual tipo que caracterizan la vida de nuestros antepasados: Recurriendo a la documentación gráfica, a la visita de museos, al cine, etc.

Asociación Tecnológicas o de Aprobación: Se refiere a la adecuación que hace el

hombre, de acuerdo a las necesidades que manifiesta y a los intereses que lo mueven se trata de que el niño conozca la utilidad que el presta o ha prestado al hombre; como el hombre lo ha utilizado y conozca el proceso de transformación de materias primas. (De donde se saca el pan, que se ocupa, como se hace, que utilidad le presta al hombre, como la lana de oveja se produce en telas utilizadas en vestuario por la necesidad de protegerse del clima)

Asociación Causa- Efecto: en este tipo de ejercicios se explican las causas de los

fenómenos estudiados y sus efectos, respondiendo a interrogantes constantes de los niños sobre él ¿Cómo? Y él ¿Por qué? de las cosas. Este tipo de ejercicios es de fundamental importancia ya que permite descubrir la razón de los fenómenos naturales, y por tanto, se hace al niño consciente del acto de aprender. Ejemplo. La solidificación de un líquido, donde pueden despejar las interrogantes. ¿Cuál es la causa?,¿qué produce esta transformación?, ¿por qué el efecto?

Dependiendo de la edad de los niños y del tema del Centro de Interés, se pueden realizar los cuatro tipos de asociaciones, o seleccionar aquellas que más se avengan con la situación específica (tema- edad de los niños).

EXPRESIÓN: es una instancia en que el niño expresa lo que ha internalizado en las etapas anteriores: Debe ser una expresión global, variada en la cual el niño tenga la posibilidad de realizar distintas actividades con distintos materiales. La expresión verbal y concreta interviene en cada momento en los ejercicios. Expresión Concretas: trabajos manuales diversos (modelado, trabajos en cartón y

madera) Gimnasia, juegos, dibujo. Expresión Abstracta: Lenguaje, canto, lectura, ortografía, escritura.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II CICLO - 2013 5

Características generales del Centro de Interés: Grupo de edades: se sugiere para niños de 3 años en adelante, ya que requiere que el niño asocie y establezca múltiples relaciones (causa - efecto, espacio, tiempo).

Duración: puede durar uno o más periodos de actividades variables, en este caso se denominan Centro de Interés Restringidos, que son los utilizados en Nivel Medio Mayor. También dura de 2 a 5 días, que serían los Centros de Interés Sectorial. Ambos se desarrollan igual, pero en el Restringido se pueden realizar menos Asociaciones, pero nunca menos de 2. PLANIFICACIÓN DEL CENTRO DE INTERES Aprendizajes esperados: los más sugeridos son los que corresponden al Ámbito de Relación Natural y cultural, siendo de los Núcleos de Seres Vivos y su entorno y Grupos Humanos: sus formas de vida y acontecimientos relevantes

Ejemplos: “Comprender que algunas características de los seres vivos referidas a la alimentación y locomoción, se relacionan con su hábitat”. “Apreciar su vida personal y familiar, y las formas de vida de otros, identificando costumbres, tradiciones y acontecimientos significativos del pasado y el presente”

Situaciones de Facilitación y evaluación siguen manteniendo las mismas características citadas en las planificaciones mínimas.. lo que interesa es que dentro de las dos primeras etapas se les haga pensar al niño ósea utilización de preguntas divergentes. Centro de Interés Sectorial: como dura de 2 a 5 días cada una de las etapas lleva diferentes aprendizajes Esperados de acuerdo al ejercicio o etapa que se quiere realizar.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II CICLO - 2013 6

ESTRUCTURA DEL CENTRO DE INTERES SECTORIAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

ETAPAS ORIENTACIONES

Especialmente del Ámbito Relaciones con el Medio Natural y Cultural

I OBSERVACIÓN (Mirar, oler, degustar,

tocar, etc.)

Comparar: 1° Diferencias 2° Semejanzas Se realiza a través de Medios directos; con los sentidos.

Especialmente del Ámbito Relaciones con el Medio Natural y Cultural

II ASOCIACIÓN (relacionar, comentar)

A través de medios indirectos a) A. Espacial: Asociar el objeto, hecho, o

situación con otros lugares geográficos. Ej ¿Cómo calzan los japoneses? b) A. Temporal: El Objeto, hecho o situación se

muestra en toda su evolución de tipo cronológica, estableciendo una relación entre el pasado y el presente.

Ej. ¿Cómo calzaban nuestros bisabuelos, como calzamos hoy? c) A. Tecnológica: Que el niño conozca la utilidad

que presta al hombre; como el hombre lo ha utilizado y conozca el proceso de transformación.

Ej: del conejo, puede sacar su piel, su carne, etc. d) A. Causa-Efecto: Establecer las relaciones

entre causa y efecto permitindo experimentación: Los ¿Cómo, Por qué?

Especialmente del Ámbito Comunicación y/o Ámbito Formación Personal y Social

III EXPRESIÓN (Pintar, Modelar, crear,

cantar, etc.)

Experiencias Concretas Trabajos Manuales, Gimnasia, Juegos Experiencias Abstractas Lenguaje, Canto, lectura, ortografía escritura

Observación: Si es Centro de Interés Restringido, solo basta un Aprendizaje Esperado que integre por sobre todo las dos primeras etapas (Observación y Asociación) aunque igual se trabaja la Expresión

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II CICLO - 2013 7

2.- MÉTODO PROYECTO Se basa en las ideas de John Dewey y en los pasos del pensamiento reflexivo y fue formulado pedagógicamente por W. Kilpatrick en 1918. Ha sido interpretado y aplicado en diferentes formas por distintos autores. PROYECTO: es un método que emplea los pasos del pensamiento reflexivo y se lleva a la práctica a través de una serie de actividades colectivas y diversificadas, orientadas hacia la solución de un problema real que se desarrolla en un ambiente natural: El problema detectado que constituye el eje unificador, del proyecto, deriva de una necesidad observada por los educandos Características del Método Proyecto:

Las actividades son conducidas en forma natural. El énfasis está determinado por el tipo de problema y el objetivo que los niños persiguen en su solución.

El eje unificador de las actividades es un problema.

Las actividades colectivas se orientan hacia una meta definida (elaborar algo), factible

de lograr y que los niños conocen porque ellos lo hayan propuesto o aceptado espontáneamente. Ejemplo: hacer ropa a las muñecas porque no tienen y cuando juegan con ellas en el rincón no tienen que ponerle; esto significa menos número de alternativas a desarrollar en ese rincón, situación que los niños sienten como problema.

Las actividades se realizan en un ambiente natural, ya que el proyecto requiere de la

solución de un problema.

En su desarrollo, para lograr la solución del problema, se utiliza el pensamiento reflexivo y la acción.

El resultado final es una realización concreta y práctica.

La globalización se aplica de un modo natural.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II CICLO - 2013 8

¿Qué aprendizajes esperados se logran a través del Método Proyecto? Principalmente los que están relacionados con solucionar problemas, buscar medios para la solución de estos problemas, comprometerse con acciones, etc. ¿Qué principios se aplican?

Globalización : ya que hay un problema como eje central Realidad : porque surge de la vida diaria y se resuelve de una

manera concreta y práctica Auto actividad : al permitir autonomía sobre todo en el aspecto

intelectual Socialización : porque el problema propuesto se resuelve en forma

colectiva. Algunas preguntas que pueden usarse para guiar el Método proyecto:

¿Qué les gustaría hacer?, ¿Por qué?, ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Con quién? ¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Dónde?, etc. Para orientarlos a que identifiquen y seleccionen los recursos humanos y materiales: ¿A quién le vamos a pedir ayuda? ¿Qué materiales necesitaremos? ¿Qué cantidad? ¿Qué ayuda le vamos a pedir a los papás, etc.

Es importante tener presente que lograr el producto final no significa el término del Método proyecto. Se pueden hacer preguntas que favorezcan la meta cognición: ¿Qué hemos aprendido? ¿Para qué nos sirve? ¿Qué nos gustó más? CONDICIONES DEL METODO PROYECTO EN SU APLICACIÓN

Que el niño se encuentre en una situación autentica de experiencia en la que esté interesado.

Que en esta situación se presente un problema que estimule el pensamiento reflexivo

Que el niño tenga cierta información a su alcance que pueda utilizar.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II CICLO - 2013 9

Que las soluciones del problema se le ocurran a él.

Que tengan oportunidad de comprobar sus ideas por las aplicaciones efectuadas y descubrir la validez de ellas.

Dadas estas características y condiciones, un educador de Párvulos puede planificar el

Método Proyecto para niños de II Ciclo adelante que han tenido oportunidad de reflexionar, de decidir por sí mismos y de ejecutar libremente.

ETAPAS DEL METODO PROYECTO1 1 Dependiendo del autor que se consulte, se identifican 5 etapas

Etapas Características de la Etapa

FORMULACION En esta etapa la educadora y los niños detectan la necesidad y plantean el problema que se debe resolver, se pide a los niños que den algunas soluciones que puedan resolver.

Se formula el propósito y aprendizajes esperados.

PLANEAMIENTO corresponde organizar a los niños en distintos grupos de trabajo, en lo posible en forma voluntaria, para recolectar los materiales que van a necesitar y definir las acciones a seguir

(Pensar en qué vamos a hacer y cómo).

EJECUCIÓN Se lleva a cabo el desarrollo del proyecto, cada grupo asume el rol y sé realiza las actividades que le corresponden.

EVALUACIÓN O CRITICA:

En esta etapa se emiten juicios o apreciaciones en función al resultado del proyecto.

Se evalúan las etapas del Proyecto y se definen las acciones a seguir en el futuro, en caso que sea necesario.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II CICLO - 2013 10

PLANIFICACIÓN MÉTODO PROYECTO

CICLO NIVEL EDAD DE LOS NIÑOS EDUCADORA FECHA DURACION ETAPA PROPOSITO/

APRENDIZAJE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

SITUACION DE FACILITACIÓN

P. EVALUACION

FORMULACION

1 PROPOSITO APRENDIZAJE ESPERADO Nº 1 (RELACIONA DO A SOLUCIONAR PROBLEMAS) APRENDIZAJE ESPERADO Nº 1 (RELACIONA DO A EJECUTAR ALGO)

INICIO DESARROLLO FINAL

En esta etapa la educadora y los niños detectan la necesidad y plantean que se debe resolver, se pide a los niños que den soluciones que puedan resolver. Se formula el propósito y los aprendizajes esperados

Instrumento. Para medir Aprendizaje 1 Instrumento. Para medir Aprendizaje 2 . b) Otros contextos para el aprendizaje

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II CICLO - 2013 11

3.- PROYECTO DE AULA Este proyecto surge a partir de los intereses, curiosidades, conversaciones, entre los niños y

educadoras, las proposiciones de aprendizajes sugeridas por la educadora y conversadas con

los niños y acontecimientos contingentes en la vida de los niños o situaciones que surgen

inesperadamente (llegada de un museo itinerante, una exposición, un circo, etc.).

Lo que toda educadora debe considerar al momento de iniciar un proyecto de aula con los

niños y niñas, es que este proyecto:

CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

▪ Pueden partir de un problema (Método Proyecto) o de las necesidades y potencialidades de los niños (Proyecto de Aula)

▪ Consideran las experiencias previas de los niños/as.

▪ Vinculan las actividades propuestas con situaciones de la vida cotidiana.

▪ Priorizan la autoevaluación permanente.

▪ Se llevan a cabo a partir de un proceso de reflexión colectiva

▪ En la planificación participa el educador y los niños/as.

▪ El Educador tiene un rol mediador y facilitador del proceso total del Proyecto

▪ Las situaciones de aprendizaje que generan tienen un carácter lúdico

▪ Hace partícipe a la comunidad educativa y a la familia

▪ Toma en consideración cada una de las ideas, sugerencias y proposiciones de los niños/as.

▪ Ayuda a reconocer entre los niños/as el valor que tienen las ideas y pensamientos diferentes

▪ Promueven situaciones o experiencias para que cada niño se sienta considerado

▪ Ayuda a los niños/as a conocer y creer en sus propias capacidades.

▪ Pueden realizarse con grupos del mismo nivel o bien con un curso de I Básico, lo que favorece la articulación entre ambos niveles.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II CICLO - 2013 12

Este proyecto comprende tres momentos: las actividades iniciales, de desarrollo y de finalización.

a. Actividades iniciales

El foco central del primer momento es el diálogo que se establece entre el educadora y los

niños/as, favoreciendo con ello el intercambio de ideas, gustos, preguntas e inquietudes que

son registradas (pizarrón, papelógrafo) para así destacar frente a los niños/as el valor que

tienen sus aportes y sugerencias.

Su propósito es definir el tema o contenido, situación las actividades, metodología de trabajo,

recursos, definición de tareas y la organización de grupos entre los niños, participación de la

familia y la comunidad educativa; y establecer acuerdos relacionados con los tiempos. A la

educadora le corresponde relacionar los intereses de los niños con los ámbitos, núcleos y

aprendizajes esperados de acuerdo al ciclo. Favorece la apertura de interrogantes, la identificación

de problemas, el intercambio de propuestas.

b. Actividades de desarrollo

Son el segundo momento, el cual corresponde al proceso de realización. Su foco central son

los aprendizajes esperados, habilidades de los niños/as en los ámbitos, núcleos y ejes

seleccionados, y el alcanzar lo proyectado. Acá se puede incorporar las distintas estrategias

como Interrogación de Textos, Resolución de Problemas, Centro de Interés, etc.

c. Actividades de finalización

Es el tercer momento son las que reflejan la concreción y evaluación del proyecto. Además

comprende actividades de reflexión personal y grupal con los niños para recordar, analizar

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II CICLO - 2013 13

sobre qué y cómo aprendieron, destacar aquello que más les gustó y generar otras áreas de

trabajo.

ORIENTACIONES PARA ELABORAR UN PROYECTO DE AULA

PRIMER MOMENTO: ACTIVIDADES INICIALES

A. Análisis de la situación

Características:

Surge a partir de las motivaciones, intereses y fortalezas

personales y grupales de los niños.

Rol de la educadora:

Estimula a los niños y niñas para que propongan temas, ideas, inquietudes a través de preguntas.

Identifica la situación de partida del proyecto. Los apoya para que tomen sus propias decisiones. Solicita a los niños y niñas que fundamenten sus ideas,

propuestas, temas. Registra los intereses, ideas, sugerencias e inquietudes de los

niños. Promueve la creación de pequeños grupos o en forma colectiva

para la toma de decisiones.

Preguntas para los niños(as): ¿Qué conocen? ¿Qué les gustaría hacer? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Con quién? ¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Dónde?

B. Definición de los ámbitos,

Características: ▪ Establece cuáles serán los énfasis respecto de los ámbitos y

núcleos de experiencia de aprendizaje. ▪ Identifica los aprendizajes esperados, cómo y cuándo.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II CICLO - 2013 14

núcleos, aprendizajes esperados, orientaciones pedagógicas y contextos para el aprendizaje

Rol de la educadora: ▪ Estimula a los niños a clarificar sus objetivos: qué quieren

aprender, cómo pueden hacerlo. ▪ Orienta para que lleguen a acuerdos orales y por escrito. ▪ Registra los acuerdos por escrito en una pizarra o en un papel

kraff para que queden a la vista de los niños y se evalúen permanentemente.

▪ Promueve la creación de iniciativa y la curiosidad de los niños. ▪ Considera las características individuales de los niños:

capacidades, intereses, ritmos de aprendizaje. C. Selección de los medios o recursos de aprendizaje

Los recursos de aprendizaje deben ser: Factibles de alcanzar. Favorecer la participación activa de los niños. Despertar su interés.

Rol de la educadora: Ayuda a los niños a identificar, seleccionar y organizar los medios

y recursos (materiales y humanos). Motiva a los niños para que busquen materiales que puedan ser

ocupados en el proyecto. Ofrece a los niños variedad y calidad de materiales para que

elijan. Fomenta el uso y cuidado de los materiales. Incorpora e informa a la familia y comunidad sobre los objetivos y

sentidos de la búsqueda del material.

Preguntas para los niños(as): ¿Qué necesi tamos para real izar nuestro proyecto? ¿A quién le vamos a pedir ayuda? ¿Qué materiales necesi taremos? ¿Qué cantidad? ¿Podemos crear nuestros propios materiales? ¿Cuáles? ¿Qué ayuda le vamos a pedir a los papás? ¿Qué ayuda le vamos a pedir a la escuela o jardín? ¿Cómo los podemos seleccionar, organizar, cuidar?

D.Elaboración de un acuerdo de

Características: ▪ Se definen y reparten las tareas. ▪ Se establece el cronograma de trabajo. ▪ Se establecen los espacios para evaluar. Rol de la educadora:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II CICLO - 2013 15

trabajo ▪ Apoya la organización de pequeños grupos para asumir tareas específicas.

▪ Identifica los talentos y habilidades de los niños y los orienta para que asuman tareas de acuerdo a sus posibilidades.

▪ Organiza con los niños un calendario que incluye cada una de las etapas del proyecto.

▪ Evalúa en conjunto con los niños en pequeños grupos o en forma colectiva para conocer los avances y dificultades del proyecto.

Preguntas para los niños(as): • ¿Qué tarea te gustaría realizar? • ¿Con quién deseas trabajar? ¿Están todos integrados a un grupo? • Si no lo están, ¿qué podemos hacer? • ¿Qué hacemos con los niños que no vinieron? • ¿Dónde los podemos integrar? • ¿Hay tareas que no se puedan hacer? • ¿Por qué? • ¿Quién lo podría hacer?

SEGUNDO MOMENTO: ACTIVIDADES DE DESARROLLO

A. Puesta en marcha del proyecto

Características:

▪ Comprende todo el proceso de realización.

▪ Se busca información y materiales para el desarrollo de la

propuesta.

▪ Se ponen en juego los aprendizajes esperados de los niños.

Rol de la educadora:

▪ Recuerda permanentemente los sentidos del proyecto.

▪ Hace metacognición con los niños.

▪ Busca estrategias para difundir a la comunidad educativa los

intereses, fortalezas y necesidades del grupo de niños.

▪ Hace partícipes a las familias sobre lo que están realizando y

aprendiendo los niños y niñas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II CICLO - 2013 16

TERCER MOMENTO: ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN

A. Término del

Proyecto Características:

▪ Proceso de reflexión sobre cada uno de los momentos del

proyecto.

Rol de la educadora:

▪ Promueve el diálogo en pequeños grupos o en forma colectiva

para recordar, analizar y reflexionar sobre lo que realizaron y

aprendieron.

▪ Utiliza los registros de evaluación para recordar a los niños las

diferentes situaciones y aprendizajes adquiridos.

▪ Invita a los niños a organizarse para difundir lo que realizaron.

▪ Abre un registro para cada niño, que indique los principales

avances de los niños en esta experiencia.

▪ Comunica a las familias sobre la experiencia.

Preguntas que favorecen la meta cognición:

▪ ¿Qué hemos aprendido?

▪ ¿Para que nos sirvió el proyecto?

▪ ¿Cómo aprendimos?

▪ ¿Qué nos gustó más?

▪ ¿Qué no me gustó? ¿Por qué?

▪ A partir de esta experiencia, ¿qué otro tema surge para

conocer?

B. Selección de los procedimientos

de evaluación

Características:

▪ Establece procedimientos de evaluación en relación con cada

objetivo seleccionado.

▪ La evaluación comprende los tres momentos: inicial, desarrollo

y final.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II CICLO - 2013 17

Rol de la educadora:

▪ Evalúa en forma continua los tres momentos: inicial, desarrollo

y final.

▪ Abre espacios para que los niños evalúen en cada momento

del proyecto lo que han realizado y aprendido.

▪ Hace partícipes en el proceso de evaluación a la familia y

equipo de educadoras.

▪ Utiliza algunos procedimientos de evaluación: registro

periódico, oral o escrito; individual o colectivo, bitácora de los

tres momentos del proyecto, registro escrito por los niños,

producciones de los niños, uso de portafolios.

▪ Al término del proyecto el educadora se refiere al proceso y

aprendizajes logrados por los niños.

Sugerencias de Proyectos de Aula

“Celebrando las Fiestas Patrias” “Conociendo los alimentos” “Conociendo la Ciudad” “Investigando sobre los

animales de Chile”

“Descubriendo las plantas” “Conociendo los insectos” Confeccionando máscaras” “Identificando nuestros símbolos patrios”

“Conociendo el cuerpo humano”

“Descubriendo el mundo espacial”

“Conociendo el mundo de la TV”

“Conociendo de los Dinosaurios”

“Recopilando juegos tradicionales”

“Confeccionando un álbum de leyendas chilenas”

“Aprendiendo de la colación” “Descubriendo América”

Recolectando envases de alimentos”

“Haciendo una campaña ecológica”

“Conociendo los oficios y profesiones de nuestros

padres

“Celebrando una Navidad diferente”

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS II CICLO - 2013 18