EN BUSCA DE LA DESTRUCCIÓN CREATIVA INNOVACIÓN EN YUCATAN: IMPEDIMENTOS, OPORTUNIDADES E...

35
EN BUSCA DE LA DESTRUCCIÓN CREATIVA INNOVACIÓN EN YUCATAN: IMPEDIMENTOS, OPORTUNIDADES E IMPLICACIONES EN EL DISEÑO DE POLITICAS PUBLICAS ATUL WAD PH. D. Mtro. HERNÁN CRUZ JUNIO 2012 ____________________________________________________________________ DESCARGO DE RESPONSABILIDAD: LAS OPINIONES EXPRESADAS EN ESTE DOCUMENTO SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTAN O REFLEJAN LAS OPINIONES O PUNTOS DE VISTA DE CUALESQUIERA ORGANIZACIONES PÚBLICAS O PRIVADAS O DE INDIVIDUOS, NI SU APROBACIÓN O REFRENDO. EL PRESENTE DOCUMENTO NO HA SIDO SOLICITADO POR NINGUNA ENTIDAD OFICIAL O SUS REPRESENTANTES. CIRCULACIÓN RESTRINGIDA: ESTE DOCUMENTO NO SE PUEDE REPETIR O REPRODUCIR EN NINGÚN FORMATO SIN PERMISO ESCRITO .

Transcript of EN BUSCA DE LA DESTRUCCIÓN CREATIVA INNOVACIÓN EN YUCATAN: IMPEDIMENTOS, OPORTUNIDADES E...

EN BUSCA DE LA DESTRUCCIÓN CREATIVA

INNOVACIÓN EN YUCATAN: IMPEDIMENTOS, OPORTUNIDADES E

IMPLICACIONES EN EL DISEÑO DE POLITICAS PUBLICAS

ATUL WAD PH. D.

Mtro. HERNÁN CRUZ

JUNIO 2012

____________________________________________________________________

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD: LAS OPINIONES EXPRESADAS EN ESTE DOCUMENTO SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTAN O REFLEJAN LAS OPINIONES O PUNTOS DE VISTA DE CUALESQUIERA ORGANIZACIONES PÚBLICAS O PRIVADAS O DE INDIVIDUOS, NI SU APROBACIÓN O REFRENDO. EL PRESENTE DOCUMENTO NO HA SIDO SOLICITADO POR NINGUNA ENTIDAD OFICIAL O SUS REPRESENTANTES.

CIRCULACIÓN RESTRINGIDA: ESTE DOCUMENTO NO SE PUEDE REPETIR O REPRODUCIR EN NINGÚN FORMATO SIN PERMISO ESCRITO .

CONTENIDO

Pag. No.

1. Introducción 1

2. La Innovación como motor del crecimiento y el desarrollo 2

3. Caracterización Socioeconómica de Yucatán y apoyo gubernamental 3

4. La Innovación en Yucatán: Retos y Obstáculos 5

5. Requerimientos para una innovación exitosa 11

6. Innovación en los mercados emergentes 12

7. Análisis comparativo: Países industrializados y Mercados emergentes 13

8. Innovación y Emprendedurismo 15

9. Mitos sobre la Innovación 16

10. Identificación y evaluación de áreas de oportunidad para emprendimientos

innovadores con potencial comercial en Yucatán 17

11. Análisis de Portafolio: una metodología para evaluación y priorización de

proyectos 20

12. Cuestiones de Política pública y sus repercusiones 24

13. Avances recientes en el estudio y la práctica de la Innovación 25

a. Enfoques evolutivos

b. Modelos de negocio sostenibles

c. El Diseño y su relación con la Innovación y la Estrategia

d. Productividad de los recursos

e. El modelo ‘Base de la Pirámide’ (BOP)

f. Innovación Disruptiva

g. Innovación Abierta

14. Revitalización de la Política pública: algunas recomendaciones 30

15. Conclusión 31

1

1. INTRODUCCIÓN

Este análisis se basa en experiencias y observaciones realizadas a partir de 1988

en forma continua hasta la actualidad. Estas iniciativas involucraron interacciones

y compromisos directos con el sector privado, agencias federales y estatales,

centros de investigación y universidades. Estos esfuerzos se centraron en la

promoción de la innovación, el desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica,

el desarrollo de la capacidad emprendedora, la incubación de empresas y

programas de capacitación. Los autores han estado implicados de forma secuencial

en estas actividades durante este período, como profesores e investigadores de la

Universidad de Northwestern, en Evanston, Illinois, y de la Universidad Autónoma

de Yucatán (UADY). El Dr. Wad ha sido durante este periodo Director Adjunto del

Instituto para la Iniciativa Empresarial Internacional (IIE) en el Parque de

Investigación de la Universidad de Northwestern y Presidente de Tambourine

Technologies Inc.(TTI), una empresa norteamericana especializada en Gestión de

Tecnología. El Mtro. Cruz fundó la primera Incubadora de Empresas de Base

Tecnológica de Yucatán y el posgrado sobre Gestión de Tecnología en la UADY. En

la Fundación Plan Estratégico de Mérida, coordinó recientemente la formulación

del plan maestro del proyecto “Mérida Ciudad Internacional del Conocimiento”.

Actualmente es Profesor de los cursos “Innovación Tecnológica” y “Modelos para la

Innovación” en la UADY.

Las observaciones y conclusiones de este documento se basan en estas

experiencias, y en la literatura sobre la innovación en los mercados emergentes. Se

trata de un intento de proporcionar una visión sistemática de los principales

factores que influyen en la calidad y el ritmo de la innovación en el Estado de

Yucatán, y los desafíos que enfrentan los sectores público y privado. Estos

incluyen los obstáculos estructurales, institucionales y socio-culturales al

fortalecimiento de la innovación y a la generación de ventajas competitivas, la

mejora de las debilidades del sistema de innovación del Estado, aspectos de

política pública, y ejemplos de oportunidades donde la innovación puede contribuir

al crecimiento sostenible y al desarrollo del Estado y la Península. Se formulan

recomendaciones sobre posibles vías a través de las cuales las pequeñas, medianas

y grandes empresas pueden mejorar sus estrategias de negocio, y cómo las

políticas públicas estatales y federales podrían contribuir a apoyar este proceso.

2

2. LA INNOVACIÓN COMO MOTOR DEL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO

A la luz de las experiencias históricas del desarrollo económico de diferentes

países, particularmente las naciones industrializadas, la innovación se considera

hoy como un motor esencial del crecimiento, por lo que el apoyo e impulso al

espíritu emprendedor se ha vuelto fundamental para la estabilidad y el crecimiento

económico de un país y para el bienestar de sus ciudadanos.

La literatura sobre la innovación en las economías de mercados emergentes

muestra que las políticas científicas y tecnológicas, cuando son bien diseñadas y

aplicadas adecuadamente, pueden estimular y apoyar la innovación tecnológica

(tanto tecnologías "duras" como "blandas") con el consiguiente beneficio para la

sociedad.

En esencia, la innovación contribuye a:

Creación de riqueza y empleo

Mayores ingresos para los trabajadores

Aumento de la competitividad y la rentabilidad en mercados domésticos y

globales

Penetración de nuevos mercados y desarrollo de productos y servicios con

un nuevo valor agregado

Mayor valor agregado en la producción, y por trabajador

Mejora en la protección ambiental

Mejora de la productividad de los recursos naturales, especialmente

aquellos que son no renovables o han alcanzado condiciones de agotamiento

Descentralización de la economía y reducción de la marginación

Mejor calidad de vida para la población y mejores indicadores de salud

Surgimiento de nuevos sectores industriales y económicos

En este contexto, es posible entender el fuerte apoyo del gobierno a la Innovación,

en la búsqueda de impulsar un desarrollo socio-económico sostenible. Debido a su

contribución potencial de gran alcance y magnitud considerable para la sociedad, el

apoyo a estas actividades se ha convertido en un foco importante de los gobiernos

y líderes empresariales, y ha puesto de relieve la importancia de las políticas

públicas correctamente diseñadas para tal fin.

3

3. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE YUCATÁN Y APOYO

GUBERNAMENTAL

Según un informe reciente de la OCDE (OECD Territorial Reviews: Yucatan,

Mexico, 2010), la innovación no es generalmente considerada como un importante

motor de la economía mexicana. La mayoría de los fondos para innovación son

provistos por el gobierno federal (principalmente el CONACYT) con una

contribución relativamente menor del sector privado. Sin embargo, existe un

potencial significativo de innovación que podría estimular el crecimiento

socioeconómico, por lo que este tema debiera ser un objetivo primordial de la

política estatal de ciencia y tecnológica.

Es de destacar que en términos de financiamiento recibido por parte del gobierno,

Yucatán se ubica en un nivel alto entre los estados de México. Sin embargo, sólo

invierte una pequeña fracción de su PIB en investigación, desarrollo e innovación (I

+ D + i).

Los principales rasgos socioeconómicos del Estado, y su relación con la innovación

se presentan a continuación:

La Manufactura, donde la innovación puede contribuir de manera

significativa, es sólo el 13% de la economía del Estado, aunque muestra el

crecimiento más rápido en el empleo.

La agricultura es el 6% de la economía del estado. Durante la época de

bonanza henequenera la agricultura era un importante contribuyente a la

economía estatal, significativa fuente de creación de riqueza, y un

importante empleador. Tras el declive de la industria del henequén, el

abandono y la degradación del suelo se han traducido en niveles muy bajos

de productividad agrícola, aumento del desempleo rural, desigualdad

socioeconómica y marginación.

La economía está altamente centralizada, contribuyendo Mérida con el 66%

del PIB y el 60% del empleo, lo que apunta a la necesidad de una mayor

descentralización de la actividad económica. En Mérida, 48.87% de la

población gana menos de 2 veces el salario mínimo, el octavo lugar más bajo

entre las ciudades más importantes del país.

Yucatán es uno de los 12 estados con mayor nivel de marginación (60.5% en

las zonas rurales). Sin embargo, Mérida tiene un grado de marginación muy

bajo, al ocupar la posición 2319 (de un total de 2500 municipios) en la última

medición de CONAPO.

4

El valor agregado promedio por trabajador es dos tercios de la media

nacional.

El 70% de la población total del Estado vive con menos de 3 veces el salario

mínimo, existiendo entre 8 y 10% que no tiene ingresos.

El ingreso promedio per cápita en el Estado es de aproximadamente el 80%

de la media nacional (lugar 18 en la nación).

En el lado positivo, el Estado muestra un perfil relativamente bueno en términos

de desarrollo sostenible, con bajas emisiones de CO2 y de producción de residuos

y contaminantes de las actividades económicas. También ha logrado progresos en la

conservación y protección del medio ambiente.

Sin embargo, hay áreas donde se necesita mucho más - reducción de la

degradación del suelo, protección de espacios naturales, el aumento de la

agricultura sostenible y su productividad, y una mayor eficiencia en la gestión de

los recursos hídricos. Las precipitaciones han ido disminuyendo con el tiempo, con

la consiguiente disminución de los recursos hídricos renovables. La reforestación

de las regiones áridas se requiere atender. Se han producido graves brotes virales

que han causado daños importantes a determinados cultivos (i.e., palma, papaya) y a

la acuacultura del camarón.

Estas condiciones apuntan al papel fundamental que debe desempeñar la

innovación. La innovación es un motor de creación de riqueza, y puede dar lugar a

varios resultados positivos si es adoptada e implementada con eficacia por los

agentes económicos, y si cuenta con el apoyo de políticas gubernamentales de largo

plazo.

El Gobierno del Estado de Yucatán, en el marco de su Plan Estatal de Desarrollo

2007-2012 y en el documento denominado "Destino Yucatán exitoso: el camino al

futuro", ha emprendido acciones concretas en torno al área de desarrollo

integrado llamada "Yucatán científico y tecnológico". Entre dichas acciones

destacan la conformación del Sistema de Innovación, Investigación y Desarrollo

Tecnológico del estado de Yucatán (SIIDETEY) y el parque científico-tecnológico

en Sierra Papacal, como parte del sistema estatal de innovación. Este sistema de

innovación busca que el estado de Yucatán entre de lleno a la economía del

conocimiento, reforzando el concepto de convertir a Mérida en una ciudad

internacional del conocimiento, impulsando las capacidades tecnológicas e

innovadoras con las que cuenta el estado, mediante la integración de los sectores

empresariales, académicos y gubernamentales, que permita el desarrollo de

5

actividades económicas de alto valor agregado, en beneficio de la población y del

desarrollo sostenible del estado.

Sin embargo, a pesar de la importancia manifiesta de la innovación, al

reconocimiento de las debilidades que tiene el estado, y a los esfuerzos que

realizan los gobiernos federal y estatal para disminuir los efectos de la falta de

competitividad a través del impulso a la innovación, la información de Yucatán

sobre el tema, es escasa. Se puede afirmar que existe desconocimiento

generalizado acerca de la situación actual del grado de innovación en el sector

empresarial del estado.

4. LA INNOVACION EN YUCATÁN: RETOS Y OBSTACULOS

A pesar del apoyo del gobierno central, y los claros beneficios que se pueden

obtener, la situación actual del Estado con respecto a la innovación sigue siendo

débil. Las razones son varias - de índole económica, social, cultural corporativa,

demográfica, las políticas gubernamentales, los procesos políticos, y de

comportamiento.

A continuación se abordan algunos de los principales factores observados, que

influyen en la calidad y el ritmo del cambio tecnológico y en el desarrollo de nuevas

empresas en el Estado. Es de admitirse que algunos pueden ser de naturaleza

polémica, o temas sensibles, y algunos pueden no cumplirse en todos los ámbitos.

Sin duda hay excepciones.

1. El cambio tecnológico, la transferencia de tecnología, la adopción de

tecnologías innovadoras y la comercialización de la tecnología es un proceso

lento, a menudo ineficiente, incluso en las empresas más sofisticadas y de

mayor tamaño. Algunos intentos están siendo realizados por el Gobierno del

Estado, aunque el progreso ha sido lento.

Se observa en las personas resistencia a los cambios que implica la

innovación, y ésta es vista como un proceso difícil y complejo, sin beneficios

claros.

2. Las empresas tienen muy pocos, si acaso, recursos humanos y económicos (o

áreas funcionales) dedicados a la innovación, y con frecuencia carecen de

ejecutivos de rango superior con la formación y experiencia necesarias, lo

que se traduce en una limitada autoridad para la toma de decisiones.

6

3. En Yucatán predominan las empresas familiares, lo que no es

necesariamente un impedimento para las prácticas innovadoras, pero hace

que sea difícil para las personas fuera de estos cerrados círculos

incursionar en emprendimientos empresariales innovadores.

4. La estratificación social y económica es alta y compleja en el Estado, y la

movilidad social entre los estratos es difícil. Personas ajenas a estos

estratos enfrentan fuertes barreras de entrada para llevar a cabo

iniciativas empresariales, a pesar de tener una buena educación y, a veces

sus propios recursos, ya que la creación de redes, conexiones, el estatus y

la reputación son requisitos importantes para un emprendedor.

5. Existe una baja tolerancia al riesgo en los negocios, al igual que en el sector

financiero, y una virtual inexistencia de capital semilla y capital de riesgo.

No hay un equivalente del programa SBIR en los EE.UU., que concede

subvenciones a empresas de base tecnológica en fase inicial y ha tenido

bastante éxito. Sin embargo, existen algunas iniciativas nuevas en la

microfinanciación, que puede ser una fuente importante y "amistosa" de

capital inicial para las empresas muy pequeñas.

6. La inversión de capital se hace normalmente dentro de los círculos cercanos

o dentro de la familia. La inversión 'Angel', que está creciendo rápidamente

en los EE.UU., es rara.

7. Los préstamos bancarios son la principal fuente de financiamiento, y debido

a su estructura, junto con el régimen fiscal complicado, existen importantes

barreras a los nuevos proyectos empresariales para alcanzar los ingresos y

los márgenes necesarios que les permitan un flujo de caja y rentabilidad

positivos.

8. Aunque hay fuentes identificadas de inversión extranjera, la debilidad de

las empresas locales para adaptación de la tecnología y gestión de la

innovación, que hiciera posible extraer los máximos beneficios de la

innovación, hacen que esas fuentes sean difíciles de atraer. Y a diferencia

de algunos otros países, como India, no parece haber una extensa red de

mexicanos expatriados residentes en el extranjero que estén invirtiendo en

empresas tecnológicas mexicanas.

9. La economía del Estado está dominada por tres sectores -el sector

financiero (17%), servicios (19%) y comercio (22%). La manufactura y la

agricultura, donde la innovación puede contribuir a los avances más

significativos representan en total menos del 20%.

7

10. Dentro del universo total de negocios, las PYMES constituyen el segmento

mayoritario de empresas en el estado de Yucatán. Estas empresas

presentan una estabilidad en cuanto a los productos que ofrecen, a un

mercado también relativamente estable. Desarrollan de forma selectiva

nuevos productos y mercados, mantienen una base relativamente estable de

productos y mercados, y realizan cambios y mejoras en productos con

escasa frecuencia. Utilizan escasamente la innovación para responder a los

requerimientos del mercado, haciendo innovaciones que no son radicales,

sino más bien incrementales. Sus necesidades de innovación son: a) mayor

participación o cuota de mercado; b) encontrar nuevos mercados; c)

menores costos laborales por unidad producida; y d) mayor calidad de los

bienes o servicios.

11. Hay una fuerte tradición en el Estado respecto a la operación de negocios

basados en franquicias. De hecho, muchas de las empresas más grandes de

Mérida han construido históricamente su crecimiento, sobre la operación

inicial de franquicias en los sectores de bebidas, automotriz, turismo,

financiero y alimentos. El modelo de franquicias, en esencia, ya que se basa

en la adopción de un producto o servicio conocido y establecido por la

empresa franquiciadora, y acompañado de acuerdos de franquicia con

restricciones a cualquier desviación de normas y estándares, productos y

diseño de producto, derechos de propiedad intelectual (IP), precios,

métodos de producción y marca, genera una barrera intrínsecamente fuerte

a la empresa local para intentar algo nuevo que pueda violar el contrato de

franquicia. Como resultado, las ventas y el marketing se convierten en la

prioridad principal. Es innegable que algunas empresas han alcanzado altos

niveles de éxito en ventas, penetración y expansión del mercado y

rentabilidad. Muchas se han expandido más allá de la franquicia en otros

mercados, productos y servicios. Sin embargo, la gestión de estas nuevas

divisiones tiende a estar dominada por la cultura de la franquicia, con la

consiguiente aversión a la innovación.

12. Las empresas no basadas en franquicias, que aparentemente tendrían una

mayor flexibilidad, generalmente no tienen interés en lograr un alto valor

agregado. Los bajos costos laborales en el Estado son un factor importante

en las decisiones relativas a nuevos proyectos empresariales. Esto es

validado por el hecho de que la mayor parte del crecimiento de la economía

en los últimos años ha sido en sectores tales como el turismo, servicios,

8

construcción y textiles, donde la mano de obra barata es determinante para

la competitividad. Estas iniciativas sí producen empleo, lo que es una

ventaja, pero en el extremo inferior del espectro de ingresos y habilidades.

13. Irónicamente, hay un nivel muy alto de desempleo en la población educada

joven, que posee habilidades que se necesitan para emprendimientos de

base tecnológica. La mayoría de los graduados del sistema de educación

superior son ingenieros o administradores. Alentar negocios para

aprovechar oportunidades que requieren este tipo de habilidades podría dar

lugar a una mayor actividad innovadora, además de abatir el desempleo de

este segmento.

14. En general, las empresas tanto grandes como pequeñas, no poseen

capacidades efectivas de monitoreo e inteligencia tecnológica, y carecen de

la voluntad y capacidad para desarrollar relaciones positivas y alianzas con

empresas de tecnología en otros países. El método típico de adopción de

nuevas tecnologías es mediante la revisión de catálogos, asistencia a ferias

comerciales, y algunas veces a través de redes personales. Hay por lo tanto,

poca capacidad para estar al día con la evolución de las tecnologías de

interés para la región, o para evaluar los pros y contras de alternativas

tecnológicas (Evaluación de Tecnologías).

15. El uso y la aceptación de los Acuerdos de no Divulgación (NDA) que

protegen la Propiedad Intelectual es bajo, así como los Acuerdos de no

Elusión, lo que desalienta la entrada de potenciales socios tecnológicos, que

a menudo tienen fuertes lazos con otras entidades relacionadas con sus

negocios (desarrolladores de tecnología, inversionistas, etc.). México es

parte de la Convención de París sobre propiedad intelectual y cuenta con

una legislación para hacer cumplir los derechos de propiedad intelectual.

Sin embargo no está muy extendido el conocimiento de las leyes de

propiedad intelectual.

16. El ciclo gubernamental de seis años también es problemático. La

estimulación de la innovación, por definición, requiere una perspectiva y

compromiso de largo plazo. Los cambios de Gobierno cada seis años, a

menudo resultan en una sustitución completa del personal en el aparato

gubernamental, sobre todo cuando cambia el partido dominante, lo que da

lugar a cambios abruptos en las políticas públicas, la terminación de los

programas de financiación, y la reasignación de recursos en formas que a

menudo dañan la estabilidad y continuidad necesarias para implantar

9

políticas innovadoras que arraiguen y permitan alcanzar los resultados

deseados. Por otra parte, los ajustes políticos a menudo producen cambios

en la dirección de los centros de investigación e institutos tecnológicos, lo

que contribuye a agravar este problema. Ante este panorama, la ciencia y la

tecnología se convierten en una cuestión política.

17. En cuanto a los impedimentos para la innovación, un estudio reciente sobre

el potencial de innovación de las PYMES yucatecas (Góngora, 2011)1 mostró

que las empresas con mejor tecnología identifican como factores

financieros que dificultan la innovación: a) la falta de incentivos del

Gobierno; b) costos de innovación muy elevados; y c) período de retorno de

la inversión muy largo. Otros factores que desalientan a la innovación, según

lo manifestado por las PYMES, tienen que ver con la incertidumbre

respecto a la demanda de bienes y servicios innovadores, aunado a las

dificultades para encontrar socios de cooperación para la innovación. Esta

es una oportunidad para que las políticas públicas estimulen la cooperación y

la agrupación de empresas de este tamaño.

18. En cuanto a la vinculación Universidad-Empresa, un reciente estudio (Uc

Lucio et al, 2011)2 sobre la contribución actual de las Instituciones de

Educación Superior (IES) de la Zona Metropolitana de Mérida, en lo que se

refiere a la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), reveló que

existe un bajo nivel de impacto social y económico del sector académico con

el resto de la sociedad. Los hallazgos de este estudio apuntan a que es

urgente reconfigurar los mecanismos para que los conocimientos generados

por las IES se transfieran a las empresas. Esto implica el fomento de

relaciones más estrechas de cooperación entre empresas, gobierno e IES.

Ha habido un crecimiento en Yucatán en los últimos años. Sin embargo, gran parte

de este crecimiento ha sido en sectores específicos como el turismo, servicios,

construcción y textiles. Es cierto que este ha sido un gran impulso en términos de

generación de empleo y no se ha pretendido criticar aquí este modelo. Pero es

1 Góngora-Biachi, G. (2011): “Diagnóstico del Potencial Innovador de la ciudad de Mérida”.

Fundación Plan Estratégico de Yucatán. Informe final del proyecto: “Plan Estratégico para

generar en Yucatán una Ciudad Internacional del Conocimiento”. Fondo mixto CONACYT-

Gobierno de Yucatán. Convocatoria M0023-2008-06. Clave 108638. 2 Uc, L. (2011): “El papel de las IES en el fomento de la Investigación, el Desarrollo

Tecnológico y la Innovación: su impacto presente y futuro en la Zona Metropolitana de

Mérida”. Fundación Plan Estratégico de Yucatán. Informe final del proyecto: “Plan Estratégico

para generar en Yucatán una Ciudad Internacional del Conocimiento”. Fondo mixto CONACYT-

Gobierno de Yucatán. Convocatoria M0023-2008-06. Clave 108638.

10

necesario reconocer que la principal ventaja competitiva en estos sectores se basa

en costos laborales bajos.

Los altos niveles de desempleo en la población más joven y educada, que se analizan

en el informe de la OCDE, es una realidad irónica - ya que este segmento puede ser

un recurso vital para las actividades innovadoras y emprendedoras. El desempleo

entre los jóvenes bien preparados es una situación lamentable a causa de su valor

potencial para las iniciativas empresariales. Aunque muchos están muy motivados,

teniendo en cuenta la estratificación social relativamente fuerte en la sociedad, es

difícil para muchos en esta generación ser capaz de generar oportunidades

emprendedoras si no se encuentran en los círculos adecuados.

El referido reporte de la OCDE es muy ilustrativo sobre el sistema económico de

Yucatán. La OCDE también publicó un informe sobre la innovación en 15 Estados

mexicanos, que incluyen Yucatán (OCDE 2009). El enfoque en este informe, sin

embargo, fue principalmente en factores socio-económicos, estructuras

institucionales y cuestiones de política. Se requiere un análisis más a fondo de los

procesos de innovación en las empresas, y de las cuestiones fundamentales que

deben abordarse en la formación de la política pública y la estrategia de negocios.

Los acontecimientos recientes y los avances en Teoría y Gestión de la Innovación,

así como la creciente importancia de la "sostenibilidad" como un modelo de negocio

y desarrollo, tienen importantes consecuencias para la innovación en materia de las

prácticas comerciales, las métricas de éxito, los cambios del mercado, recursos

humanos, el financiamiento, la evaluación de tecnología y la política científica y

tecnológica.

Aparte del informe sobre la innovación en 15 Estados mexicanos por la OCDE en

2009, no hay un análisis reciente del ‘Sistema de Innovación’ en Yucatán, con

información detallada, de orientación comercial, con análisis sector por sector y

datos precisos. Dicho estudio tendría un valor incalculable para el desarrollo de

políticas públicas sostenibles, sólidas y bien diseñadas, que promuevan la

innovación. Existen, sin embargo, algunas investigaciones recientes sobre

diferentes aspectos de la innovación, como las reseñadas en el Informe

presentado en 2011 por la Fundación Plan Estratégico de Yucatán, “Plan

Estratégico para desarrollar en Yucatán una Ciudad Internacional del

11

Conocimiento”3, el cual incluye valiosos resultados sobre los siguientes temas de

investigación:

A. Estudio Comparativo de la Competitividad de Yucatán y Mérida, dentro del

Contexto Nacional

B. Diagnóstico del potencial innovador del Estado de Yucatán.

C. Situación de la formación de Clusters en Yucatán y su perspectiva.

D. Diagnóstico de los programas gubernamentales vinculados con la innovación y la

tecnología

E. El papel de las IES en el fomento de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico

y la Innovación: su impacto presente y futuro en la Zona Metropolitana de

Mérida.

F. Trayectoria escolar de estudiantes de instituciones educativas tecnológicas de

Mérida.

Otro aporte significativo fue presentado por el Fondo de Ediciones del Consejo de

Ciencia y Tecnología del Estado de Yucatán, que publicó en 2010 el libro “Las

condiciones para la innovación, el desarrollo Tecnológico y la vinculación productiva

en Yucatán”4, que describe las condiciones prevalecientes en la región, para

impulsar políticas, inversiones y actividades de fomento a la innovación tecnológica

productiva, al desarrollo de nuevas tecnologías y a la vinculación.

5. REQUERIMIENTOS PARA UNA INNOVACIÓN EXITOSA

Existen impulsores específicos de carácter estructural, social y político, que se

identifican y aceptan como críticos para el estímulo y apoyo a la innovación. Estos

incluyen, entre otros:

La disponibilidad de libre acceso a la información - técnica, económica,

social - y una infraestructura de comunicaciones que facilite dicho acceso.

Una cultura social y empresarial propensa al riesgo, que respalde la asunción

de riesgos, y sea indulgente ante el fracaso.

3 Fundación Plan Estratégico de Yucatán. Informe final del proyecto: “Plan Estratégico para

generar en Yucatán una Ciudad Internacional del Conocimiento”. Fondo mixto CONACYT-

Gobierno de Yucatán. Convocatoria M0023-2008-06. Clave 108638. 4 González,T., González, J. y Aguilar, J. (2010): “Las condiciones para la innovación, el

desarrollo tecnológico y la vinculación productiva en Yucatán”. Fondo de Ediciones del Consejo

de Ciencia y Tecnología del Estado de Yucatán.

12

La formación de los recursos humanos necesarios para la actividad

innovadora - gestión de la tecnología, evaluación de riesgos, ingeniería,

emprendedurismo, etc.

Mecanismos tales como la vinculación Universidad-Empresa, los ‘Clusters’ de

Innovación, Negocios tecnológicos.

Incubadoras, Parques de investigación, una industria fuerte de capital de

riesgo, programas Universidad / Gobierno que apoyen la comercialización de

tecnología.

Una cultura empresarial con estructuras abiertas y descentralizadas, para

la toma de decisiones-, y un énfasis en la organización en ‘continuo

aprendizaje’ y el dinamismo. Lo más importante es la resuelta voluntad de

cambiar, incluso si los cambios implican problemas y dificultades,

resistencia y riesgo.

Movilidad de personal, geográficamente, y entre las organizaciones, o

incluso entre sectores económicos.

Políticas gubernamentales diseñadas explícitamente para fomentar la

innovación. Algunos ejemplos destacados son las subvenciones de capital

semilla por parte de la Administración de Pequeños Negocios de los EE.UU.

(SBA), y en Francia la ANVAR (Agencia Nacional para la Valorización de la

Investigación).

La disponibilidad de capital semilla y capital de riesgo. En los últimos años,

han emergido nuevos mecanismos de financiamiento (los Fondos Sociales

para nuevos emprendimientos, la Comunidad de Inversión de Impacto), cuyo

objetivo es la rentabilidad financiera, acompañada de beneficios sociales y

ambientales.

6. INNOVACIÓN EN LOS MERCADOS EMERGENTES

Para los países en desarrollo, más allá de su nivel de industrialización, y a menudo

limitados por las experiencias de su pasado colonial, las condiciones favorables a la

innovación y al espíritu emprendedor han sido débiles, distorsionadas o

inexistentes. Los factores contribuyentes incluyen una dependencia económica de

sus colonizadores anteriores, la falta de un sistema educativo que produjera las

habilidades necesarias, las costumbres culturales y sociales que inhiben la

propensión a tomar riesgos, la "dependencia" estructural (un concepto desarrollado

13

por los economistas de América Latina en los años 60 y 70) y las políticas que

obstaculizaron los avances científico y tecnológico.

La escasez de capital, en particular el capital de "riesgo", fue también un gran

obstáculo. Igualmente importante ha sido la continua dependencia de la ventaja

económica ofrecida por sus costos laborales más bajos y por sus materias primas,

que orientó la manufactura y las actividades agrícolas en direcciones específicas -

la fabricación de productos baratos, la producción de commodities con mano de

obra barata, etc. Estos factores han sido asociados con una serie de problemas y

desafíos que enfrentan los mercados emergentes con respecto a la innovación

(Figura 1).

FIGURA 1

RETOS QUE ENFRENTAN LOS MERCADOS EMERGENTES

• Baja tolerancia al riesgo y escasa disponibilidad de capital de riesgo

• Toma de decisiones centralizada y organizaciones muy jerarquizadas

• Vínculos débiles entre Gobierno / Universidad / I + D y el sector

empresarial

• Infraestructura débil - comunicaciones, transporte, servicios de

apoyo, instituciones financieras

• Tecnología Ad-Hoc e inteligencia de mercado deficientes

• Cuestiones de propiedad intelectual y observancia de la PI

• Prevalencia del modelo basado en bajos costos laborales y en materias

primas

• El sector de las PYMES es poco activo y sus unidades son pequeñas

• Escasez de habilidades para Gestión de la Innovación

• Políticas e instituciones gubernamentales débiles

• La rápida evolución tecnológica a nivel mundial

7. ANALISIS COMPARATIVO: PAISES INDUSTRIALIZADOS Y MERCADOS

EMERGENTES

Tomando esto en consideración, hay diferencias significativas en los patrones de

innovación, sistemas de apoyo, prácticas comerciales, políticas, recursos y otros

factores influyentes. Estos se resumen en la Figura 2

14

Es también importante observar que el "mundo en desarrollo" no es un grupo

homogéneo. En el pasado reciente, estos países han seguido diferentes trayectorias

de crecimiento, y por consiguiente en sus procesos de innovación, estructuras y

sistemas. Algunos, como India y Brasil, han hecho progresos sustanciales en el

desarrollo de capacidades en esta área. El crecimiento económico también ha variado

de manera espectacular, con algunos países, sobre todo los "BRIC", alcanzando tasas

muchos mayores de crecimiento que muchos países africanos, las economías insulares

y algunos países de América Central.

Estas diferencias deben tenerse en cuenta en la formulación de la política de ciencia,

tecnología e innovación. Algunos países ofrecen lecciones importantes, y otros son

socios potencialmente valiosos.

Lo mismo ocurre en México, con diferencias notorias entre los estados en cuanto al

avance o a las capacidades de innovación.

FIGURA 2

COMPARATIVO: PAISES INDUSTRIALIZADOS/EN DESARROLLO

CARACTERISTICA INDUSTRIALIZADO EN DESARROLLO

Velocidad Rápida/Continua Lenta/esporádica

Formas de Innovación Todo tipo, orgánica a la

economía, proactiva

Adaptativa, reactiva

Financiamiento Sistema bien desarrollado Débil e inexperto

Recursos Humanos Sistema educativo desarrolla

habilidades

Escaso desarrollo de

habilidades

Comunicaciones Eficientes, transparentes,

rápidas

Fragmentadas, lentas,

distorsionadas.

Organización Dinámica, abierta al riesgo,

flexible, amplio rango de

toma de decisiones

Centralizada, estructuras

estáticas, no diseñadas para

el aprendizaje

Proceso de Innovación Acumulativo, dinámico Estático, desconectado

Acceso al conocimiento Alto Bajo

Protección de la PI Fuerte Débil

15

8. INNOVACION Y EMPRENDEDURISMO

La primera definición de "Innovación", ligada al emprendedurismo, se le atribuye a

Joseph Schumpeter5. El estimaba que era necesario analizar el “cambio” para

entender el desarrollo económico, en contraste a un proceso de mejoramiento

continuo. La innovación en este sentido fue vista como un proceso discontinuo que

implicaba 'nuevas combinaciones' para la producción y otras actividades

económicas. "El desarrollo en nuestra óptica es el resultado de nuevas

combinaciones" (op. cit. P 66)

Para Schumpeter, estas nuevas combinaciones abarcaban cinco áreas:

Introducción de nuevos productos o nuevas características de un bien

Introducción de un nuevo método de producción, no probado por el sector

correspondiente (es decir, no sobre la base de los viejos métodos)

La apertura de un nuevo mercado, que no se había atendido anteriormente,

y que no podría haber existido aún

La "conquista" de una nueva fuente de suministro de los insumos necesarios

El desarrollo de la nueva organización de cualquier industria.

El agente de estos cambios y combinaciones es el "emprendedor", que es motivado

por la importante ‘ganancia empresarial’ que habrá de significar el éxito.

Schumpeter diserta en gran detalle acerca de la función empresarial y el papel de

la innovación (‘nuevas combinaciones’) en el desarrollo social y económico. El

estudio de la innovación y su papel en el crecimiento económico y el desarrollo

social, es un tema que se remonta varios años y abarca muchos campos. Joseph

Schumpeter, sin embargo, es ampliamente reconocido como uno de los primeros en

analizar el proceso de innovación en el ámbito del protagonismo, el papel y la

conducta del ‘emprendedor ‘. Consideraba que el emprendedor es un agente

fundamental en el proceso del cambio y del crecimiento económico, a través de su

capacidad para crear ‘nuevas combinaciones' de ‘conocimiento’ (tecnología) con el

potencial suficiente para generar mayor valor económico, beneficio social y el

desarrollo de nuevas aplicaciones que mejoren la calidad de vida.

La personalidad del emprendedor era la de un "tomador de riesgo", que arriesga

recursos propios y ajenos con confianza en sus conocimientos y su competencia

personal. La Sociedad, a través de leyes y políticas, le otorgó al emprendedor un

5 Joseph A. Schumpeter, The Theory of Economic Development, Oxford University Press 1974

16

incentivo de gran magnitud para tomar riesgos, mediante la protección de sus ideas

(propiedad intelectual) a través de patentes, derechos de autor y otros

mecanismos de protección. Esta protección fue por un generoso período de tiempo

y respaldada por la ley. Si tiene éxito, el emprendedor cosecharía los beneficios de

sus esfuerzos como una medida de ‘ganancia empresarial’, lo cual podría ser

sustancial. En el mundo industrializado, el éxito de Thomas Edison, Bill Gates

(Microsoft), Steve Jobs (Apple), Henry Ford y muchos otros, dan testimonio del

poder de la fuerza emprendedora en la sociedad y el potencial inmenso de creación

de riqueza.

9. MITOS SOBRE LA INNOVACION

A pesar de que existe un gran debate acerca de la innovación, sus teorías y

modelos de negocio, y que la investigación sobre la innovación sigue evolucionando,

hay algunas concepciones acerca de diferentes dimensiones y aspectos de la

innovación que, o bien no se comprenden totalmente, o son mal entendidas.

Schumpeter hizo algunos puntualizaciones específicas con respecto a la innovación,

que en su mayor parte son ciertas hoy en día.

Debido a que una comprensión adecuada y precisa de los fundamentos del

emprendedurismo y la innovación, es de vital importancia para los mercados

emergentes en la formulación de políticas eficaces, y para las empresas en la

adopción de estrategias adecuadas, algunos de los "mitos" de la Innovación, en

opinión de los autores, se discuten a continuación. Se destacan algunas de las

observaciones de Schumpeter que puedan entrar en conflicto con las opiniones de

muchos hoy en día.

La innovación no surge necesariamente sobre la base de nuevos

descubrimientos científicos, y puede surgir del nuevo uso de un producto.

Estas innovaciones tienden a ser incorporadas en las nuevas empresas y no

surgen de las antiguas.

La aparición de estos nuevos emprendimientos a menudo da lugar a la

"eliminación de la antiguo" y a un beneficio significativo para los

consumidores y la sociedad (la ‘destrucción creativa’, fue el término que

utilizó).

El emprendedor no es de por sí un "tomador de riesgo" más bien se sostiene

de los patrocinios, aunque el fracaso podría afectar su propiedad personal.

17

Sin embargo, la riqueza personal no es esencial (es decir, un emprendedor

no tiene que ser personalmente rico). "El riesgo cae sobre él como

capitalista o como cualquier poseedor de bienes, no como emprendedor. La

toma de riesgos en ningún caso es un elemento de la función empresarial. A

pesar de que puede arriesgar su reputación, nunca la responsabilidad

directa del fracaso económico cae sobre él". (Este es, posiblemente, un

tema polémico hoy en día, pero la puntualización esencial hecha por

Schumpeter sigue teniendo amplia validez).

Y en términos sociales, el emprendedor no pertenece a una clase específica,

ni tampoco es el emprendedurismo una profesión, ni una actividad

‘heredable’.

10. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA

EMPRENDIMIENTOS INNOVADORES CON POTENCIAL COMERCIAL EN

YUCATÁN

Existe una considerable energía y un interés en la innovación en Yucatán. Los

gobiernos estatal y federal han mostrado disposición a promover la innovación para el

desarrollo socio-económico sostenible, y algunas empresas privadas aprecian el valor

que les podría generar.

Basado en una investigación muy básica y las interacciones con los principales

involucrados, los siguientes son ejemplos específicos en los que existen posibilidades

para el éxito significativo a través de la innovación. Todos se basan en esfuerzos

reales por parte de organizaciones y personas reales.

A continuación se resumen las oportunidades en forma breve. Una discusión más

detallada de estos y otros ejemplos está en elaboración.

1. Agua potable para el segmento ‘Base de la Pirámide’ (BOP)

Se han desarrollado Tecnologías de tratamiento de agua para producir agua

potable de alta calidad a muy bajo costo, mínimo uso de energía, eficiente

consumo de agua cruda y alta eliminación de contaminantes (99%). Estos son

sistemas escalables que pueden ser diseñados para diferentes volúmenes de

producción. Se pueden implementar en las zonas rurales y remotas.

El potencial comercial de estos sistemas es atractivo. Para los siete Estados

mexicanos de la Región del Golfo, un análisis del potencial con un enfoque BOP

dirigido a la población rural pobre, y suponiendo una penetración de mercado

del 30% (2.6 millones) a 3,0 litros / día / persona, arroja que los ingresos

18

brutos son $ 285 millones de pesos por año o $ 22 millones USD / año. Otros

beneficios son la reducción de enfermedades transmitidas por el agua, mayor

productividad, un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos y una mejor

calidad de vida de la población de bajos ingresos.

Este emprendimiento es muy factible en este momento en Yucatán, ya que los

adelantos tecnológicos lo hacen posible, y el agua se ha convertido en uno de los

retos más importantes que enfrenta el mundo en general, y México, hoy en día.

2. Extractos de productos naturales

Hay un mercado mundial consolidado y creciente de extractos naturales,

aceites esenciales y esencias extraídas de productos naturales con aplicaciones

en una variedad de segmentos -aromáticos, aromas, nutracéuticos, suplementos

dietéticos, cosméticos y pesticidas, bactericidas y productos médicos (por

ejemplo, analgésicos). A continuación se enumeran algunos cultivos locales que

tienen potencial de mercado y crecen muy bien en la región. En todos los casos,

existe la posibilidad de obtener productos de valor agregado para mercados

establecidos a nivel internacional.

El principal reto para este tipo de iniciativas es la adecuada elección de las

tecnologías de extracción. A pesar de que la destilación con vapor es la opción

preferida en Yucatán, hay procesos superiores que están bien validados, y

producen extractos más completos a bajas temperaturas (columnas de conos

rotatorios, dióxido de carbono supercrítico, etc.).

a. Capsaicina

i. Saborizante, analgésico

b. Cítricos

i. Saborizantes y aromáticos

c. Frutas nativas

i. Aromas e ingredientes

d. Neem

i. Repelentes de insectos, antioxidantes, bactericidas

e. Papaya

i. pepsina

ii. ablandador de carne

f. Chaya

i. Productos medicinales

ii. Suplementos Dietéticos

19

g. Inulina: Inulina es un probiótico que ha sido extraído de la pulpa de la

hoja de la planta de henequén. Es un producto posicionado en el mercado

y se han llevado a cabo pruebas piloto en Yucatán para su obtención. Se

han recopilado datos sobre balances de materiales, rendimientos, etc., y

la investigación de mercado está en marcha. Teniendo en cuenta los

intentos de reactivar la industria del henequén en el Estado, la inulina

ofrece un buen potencial para aumentar el valor agregado en este

sector, mediante la utilización de los residuos de la desfibración del

agave.

3. Telemedicina: Se cuenta actualmente con Tecnologías que permiten diversas

prácticas médicas -diagnóstico, monitoreo, etc., en la terapia a distancia desde

el hogar a través de Internet. Esto reduce sustancialmente el costo de esos

servicios, es segura, y se puede hacer accesible a las poblaciones remotas que

no están bien atendidas en clínicas públicas. La India ha sido un pionero en

telemedicina, lo que demuestra la viabilidad de este modelo.

4. Acuacultura (multitrófica): Las especies individuales de la acuacultura tienen

riesgos inherentes, debido a una población homogénea que es vulnerable a los

virus, los cambios climáticos, etc. Los sistemas multitróficos combinan especies

complementarias en una sola operación para aprovechar sinergias, reducir la

vulnerabilidad, y proporcionar una producción más estable de las granjas.

5. Energía solar: El costo de los paneles solares ha disminuido en los últimos años,

y ha habido importantes avances en su eficiencia. El tiempo de amortización

por lo tanto ha disminuido sustancialmente, haciendo de la energía solar una

alternativa viable y económica. Para la península, con su abundancia de luz solar

durante la mayor parte del año, y grandes extensiones de tierra deshabitada,

las granjas solares, al igual que los sistemas urbanos, reducirían la dependencia

de los combustibles fósiles, disminuirían los costos energéticos y serían fuente

de empleo. Una vez más, en la India, un exitoso modelo de negocio se ha

establecido que provee sistemas completos de energía solar para los hogares

rurales fuera del alcance de la red eléctrica. Esto ha permitido a estas familias

tener acceso a Internet, iluminación, utensilios de cocina, TV, etc. Ha ayudado

a los niños con las tareas escolares, a los agricultores con los precios de sus

20

cultivos, y el acceso a la atención de la salud. Para los pobres, el

microfinanciamiento se ha utilizado para hacerlo accesible.

6. Materiales compuestos verdes de Fibras Naturales: Estos productos han sido

elaborados a partir de una variedad de fibras naturales, como lino, algodón,

plátano, etc. El Henequén, al ser una fibra larga y fuerte sería un candidato

idóneo. Los Materiales compuestos verdes se encuentran ahora en uso en

muebles, la industria de la construcción y como un sustituto de los plásticos. El

Departamento de Ciencias de la Fibra de la Universidad de Cornell es uno de

los líderes en este campo y han surgido algunas empresas spin-off basadas en

la comercialización de su investigación.

7. Lactato de etilo y Acido Poliláctico (PLA): Se trata de productos que

actualmente se producen a partir de almidón de maíz y son, por lo tanto,

costosos. Ellos son un sustituto biodegradable para ciertos tipos de

subproductos de petróleo (por ejemplo PET). Se ha realizado con éxito la

producción en planta piloto, utilizando melazas como el material de

alimentación, lo que resulta en un costo más económico. La comercialización de

esta tecnología ofrecería una alternativa de bajo costo para el uso de

productos de PET y otros similares, en sectores como bebidas, embalajes, etc.

11. ANÁLISIS DE PORTAFOLIO: UNA METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN Y

PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS

Es claro que existen muchas oportunidades de proyectos potenciales, sobre la base

de los ejemplos en la sección anterior. La pregunta es ¿cómo las distintas

alternativas pueden ser evaluadas, y cuál es la mejor combinación? Este tipo de

análisis requiere la aplicación de ciertos criterios que son importantes para la

evaluación del potencial comercial de un proyecto de manera comparativa. El

modelo matricial que aquí se propone es una metodología que se basa en

procedimientos utilizados por los fondos de capital riesgo y empresas intensivas en

tecnología.

Este tipo de análisis, o su equivalente, es vital para la formulación de un marco de

política sólido y realista.

La matriz que se muestra en la Figura 3 está basada en los ejemplos ilustrativos

discutidos anteriormente, pero no se limita a ellos.

21

Los principales criterios para la evaluación de proyectos tecnológicos son:

1. TECNOLOGÍA

a. Etapa de desarrollo (laboratorio, piloto, prototipo, demostración, etc.)

b. Accesibilidad: (IP, tipo de acuerdo / asociación

c. Complejidad

d. Costo, incluyendo el mantenimiento y reparación / servicio

e. Cuestiones de propiedad intelectual. Fortaleza de las patentes, las patentes

de la competencia, el trámite de patentes, tecnologías alternativas

f. Facilidad para la transferencia

g. Confiabilidad del desarrollador / historial

2. INVERSIÓN

a. Estructura (Deuda / Patrimonio)

b. Fuentes (nacional / extranjero, público / privado)

c. Gradualidad

d. Requerimientos de capital

e. Créditos y subsidios

3. MERCADO

a. Tamaño total del mercado (TTM)

b. Segmento de mercado estimado

c. Competencia

d. Ámbito Geográfico (nacional, regional, mundial)

e. Estructura de los Canales

f. Riesgo de mercado

4. RIESGO

a. Principales factores de riesgo

b. Medidas y técnicas de reducción de riesgos. Disponibilidad, confiabilidad

c. Nivel de riesgo

d. Naturaleza de los riesgos (mercado, tecnología, financiero, etc)

5. POTENCIAL DE EMPLEO

a. Profesional / especializado / no calificado

b. Disponibilidad

c. Calidad

6. IMPACTO AMBIENTAL

a. Análisis de la huella

b. Beneficios potenciales (sustitución de las energías no renovables)

22

c. Potencial de apoyo externo - subvenciones, subsidios, costos de

financiamiento menores

7. ENTORNO POLÍTICO

a. Favorable / no apoyo

b. Incentivos

c. Recursos y sistemas de apoyo

Estos criterios se pueden colocar en una matriz contra los proyectos para

evaluación (Figura 3)

23

Figura 3 A

GU

A

EX

TR

AC

TO

S

INU

LIN

A

MA

TE

RIA

LE

S

CO

MP

UE

ST

O

S

EN

ER

GIA

SO

LA

R

PLA

TE

LE

ME

DIC

INA

BIO

CO

MB

US

TI

BLE

S

TE

CN

OLO

G

IA

INV

ER

SI

ON

ME

RC

AD

O

RIE

SG

O

EM

PLE

OS

ME

DIO

AM

BIE

NT

E

PR

OD

UC

TI

VID

AD

DE

LO

S

RE

CU

RS

OS

HA

BIL

IDA

DE

S

DIS

PO

NIB

LE

S

24

12. CUESTIONES DE POLÍTICA PÚBLICA Y SUS REPERCUSIONES

Para tener éxito, el estímulo y apoyo a la innovación requieren una base estructural

bien cimentada.

Una infraestructura de apoyo estable - incluyendo las comunicaciones,

programas de capacitación, el acceso a la información, la disponibilidad de los

recursos humanos necesarios, la reducción de restricciones burocráticas y el

acceso al capital.

Políticas de apoyo al emprendedurismo, incluidas las estructuras físicas, tales

como incubadoras de negocios, parques tecnológicos, acceso a redes

internacionales, mecanismos de apoyo a la comercialización de la tecnología y

vínculos fuertes entre la I + D y el sector productivo.

Un mecanismo basado en el sector privado y/o en el gobierno, que tenga la

responsabilidad principal para la coordinación y el fomento del

emprendedurismo y la innovación. Existen, aparentemente, demasiados centros,

organizaciones, agencias gubernamentales, asociaciones y otras organizaciones

que traslapan sus funciones, generando a menudo políticas contradictorias y

programas redundantes.

Programas con base en la Universidad, o Centros de investigación, dedicados a

la educación y la investigación sobre la innovación y la gestión de la innovación,

que son un elemento importante, si no es que el recurso esencial, para los

emprendedores -por ejemplo, para el asesoramiento técnico y de negocios,

investigación sobre potencial comercial, empleados con la formación y

habilidades requeridas, acceso a laboratorios y apoyo técnico para plantas

piloto y nuevas ideas. Se han hecho intentos en el pasado para establecer este

tipo de programas en algunas universidades en Mérida, pero sin mucho éxito.

Por ejemplo, una colaboración de cinco años entre la Universidad de

Northwestern y la UADY en el tema de Gestión de la Tecnología y la

Innovación, con el apoyo de USAID ($ 500 mil dólares con aportación uno a uno

por la Universidad de Northwestern) y el Gobierno del Estado de Yucatán, no

se ha traducido en resultados tangibles, tales como programas de posgrado,

investigación, análisis de políticas, Educación para Ejecutivos, o programas y

mecanismos universitarios para apoyar la innovación y la comercialización de

tecnología.

25

Se necesitan también más asociaciones con universidades y centros de

investigación en el extranjero con programas fuertes en estas áreas.

Las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI) deben tener en cuenta estos

requisitos durante el proceso de análisis y formulación de la política pública

respectiva.

13. AVANCES RECIENTES EN EL ESTUDIO Y LA PRÁCTICA DE LA

INNOVACIÓN

Adicionalmente, las PCTI deben reconocer la relevancia de los recientes desarrollos y

avances en el pensamiento sobre la innovación. Estos desarrollos tienen una creciente

aceptación en el sector empresarial y el mundo académico en los EE.UU. y otros países

industrializados. Unas cuantas empresas e instituciones en países como India y Brasil

también están adoptando estos modelos, y existe un creciente reconocimiento

internacional de la importancia de algunos de estos avances a escala mundial, y dentro

de los organismos internacionales.

Algunas de las principales tendencias en el pensamiento reciente sobre Innovación se

resumen a continuación.

A. Enfoque Neo-Schumpeteriano/Evolutivo

Este modelo teórico se desvió de los modelos formalistas relativamente estáticos

utilizados por la economía neoclásica, y en lugar de enfatizar la no linealidad, la

incertidumbre y la "búsqueda", se convirtió en una aproximación analítica, fuerte,

novedosa y apasionante. Inspirado por el trabajo de Nelson y Winter6 y fuertemente

basado en la interpretación de los conceptos de Schumpeter, se convirtió rápidamente

en un nuevo ‘Paradigma’ para la comprensión de la innovación.

Las perspectivas básicas de este enfoque fueron las siguientes:

• La innovación como un proceso de búsqueda Markoviano, no lineal,

• El predominio de la incertidumbre, y un proceso deplegado en toda la organización

• Fundamentalmente como un proceso de aprendizaje acumulativo, a menudo disruptivo

y perturbador

• Avances en la innovación basados en el desarrollo gradual de ‘rutinas’, algoritmos y

modelos dinámicos sujetos a continuos cambios y evolución

• La existencia de ‘trayectorias tecnológicas’ para la innovación en un área específica,

que a veces compiten entre sí, y que surgen de un cuerpo acumulado de conocimiento y

aprendizaje.

6 An Evolutionary Theory of Economic Change, Richard Nelson and Sidney Winter, Harvard

University Press 1985

26

B. Desarrollo Sostenible y Negocios Sustentables

Los conceptos de desarrollo sostenible y negocio sustentable, han ganado aceptación

considerable en los últimos años.

Aunque existen muchas definiciones, un elemento común a ellas es el énfasis en los

aspectos económicos, sociales y ambientales de cualquier actividad -comercial o de

otro tipo. En los negocios, esto se refiere a menudo como el modelo “Triple Bottom

Line" - rentabilidad, beneficio social e impacto ambiental positivo.

En este sentido, lo que se considera innovador ha cambiado de manera fundamental. La

mejora de la eficiencia técnica o la ventaja económica no son ya suficientes. La

Innovación se encuentra bajo una creciente presión para lograr avances a lo largo de

dimensiones sociales y ambientales. Un televisor mejor, con más funciones y mejor

tecnología, a un precio inferior, ahora también tiene que mostrar mejoras en la

eficiencia energética (por ejemplo, los televisores LED respecto a los de Plasma), y el

valor social (políticas de "Comercio Justo" de Starbucks).

C. Conceptos nuevos en Diseño y su relación con la Innovación y la Estrategia: (Análisis

de la Cadena de Valor, Modelado de Sistemas, “Diseño amigable al usuario",

Interdisciplinariedad).

Tradicionalmente, el término Diseño ha sido referido en general al diseño de producto.

Más recientemente, el Diseño es visto como indisolublemente entrelazado con la

Innovación y la Estrategia. Diseñar ya no es simplemente el diseño de un solo

producto, sino un proceso continuo de cambio y de mejora basado en una perspectiva

más ‘holística’ o ‘sistémica’ del negocio. La innovación se convierte entonces en un

ejercicio estratégico para crear procesos y estructuras, que conducen a la mejora

continua de los resultados. Y la innovación es vista como un proceso que se esparce y

ocurre a lo largo de toda la ‘cadena de valor’ de la empresa, no sólo en un laboratorio

interno de I + D, o dentro de los límites formales de la empresa. Esto ha resultado en

una disminución de la importancia anteriormente dada a la I + D centralizada, y en

mayor atención a las actividades innovadoras y potenciales de los diferentes

elementos de la cadena de valor de la empresa (por ejemplo, proveedores de los

fabricantes de automóviles). En algunos casos, las empresas han adquirido las

compañías de esta ‘cadena de valor’ para captar su potencial de innovación (por

ejemplo, IDEO). Las fusiones y adquisiciones, como estrategia empresarial, se han

extendido más allá del ejercicio normal de expansión de la cuota de mercado, logro de

mejores capacidades, incremento de beneficios financieros, etc., a un medio

importante para mejorar la capacidad innovadora de una empresa y consiguientemente

su ventaja competitiva.

27

Para los mercados emergentes, las repercusiones son varias. Este enfoque se basa en

principios y técnicas que son precisamente los que se necesitan para desarrollar

soluciones innovadoras a los múltiples problemas que enfrentan estos países: la

pobreza, la nutrición, la salud, la degradación ambiental, la desigualdad social y la

marginación, la conservación de la energía, el acceso al agua potable, renovación de la

agricultura y la productividad, la creación de valor de los recursos naturales nativos

(plantas, flora, etc.), el transporte, la expansión urbana, la contaminación, y la

integración cultural de las poblaciones indígenas.

D. Productividad de los recursos

Un desarrollo paralelo, en el que la tecnología es central, se denomina "Productividad

de los Recursos". El libro "Factor cuatro"7, escrito hace varios años por Amory Lovins

y Ernst von Weizsäcker, demostró que con la tecnología y conocimientos técnicos

actualmente disponibles, es posible lograr mejoras en la productividad de un orden de

4X, mejorando así la eficiencia de nuestro consumo de recursos, en particular los que

son no renovables o se encuentran en fase de agotamiento, con beneficios sociales y

ambientales proporcionales. Más recientemente, el "Factor Cinco" fue lanzado (2010),

por Ernst von Weizsäcker y The Natural Edge Project (TNEP). Esta iniciativa

australiana ha establecido un Panel sobre Productividad de los recursos.

E. El modelo ‘Base de la Pirámide’ (BOP)

Promovido por C.K. Prahalad y Stuart Hart8 en su artículo del Harvard Business Review

"La riqueza en la base de pirámide”. Este modelo sostiene que el mercado, y por lo

tanto el potencial empresarial, del segmento poblacional de la “parte inferior de la

pirámide” en los mercados emergentes, ha sido ignorado por las empresas de todo el

mundo, en particular las corporaciones multinacionales (CMN). Señala también

que la mayoría de las empresas se centran en los mercados de renta alta y media, en el

supuesto de que estos consumidores tienen el poder adquisitivo e ingresos suficientes

para pagar sus productos. Pero Prahalad y Hart sostienen que si se analizan los datos

demográficos y niveles de ingresos, los segmentos de ingresos altos y medios

constituyen un pequeño porcentaje de la población total de un país.

En países como India y China, con una población de más de 1 mil millones cada uno, la

población de menores ingresos, muchos de los cuales viven por debajo de los niveles de

pobreza, comprende casi el 70-75% de la población. En México, alrededor del 50% se

ubica en el segmento de bajos ingresos. Numéricamente, los mercados de la BOP en

India y China constituyen aproximadamente 700 millones cada uno. En México, con una

población total de aproximadamente 110 millones, es de 55 millones de consumidores.

7 Factor Four: Doubling Wealth-Halving Resource Use, Ernst u von Wiezsacker, Amory Lovins,

L. Hunter Lovins. Earthscan Publications, 1998 8 "The Fortune at the Bottom of the Pyramid", C.K. Prahalad and Stuart Hart, Harvard

Business Review, 2002

28

El beneficio en los ingresos se basa en el efecto ‘denominador’ es decir, incluso un

margen de un centavo por cada producto, cuando se multiplica por el vasto número de

este segmento, podría dar lugar a importantes ingresos, los cuales las empresas no

estaban capturando con su mezcla de productos existente.

En ciertos segmentos de productos, tales como agua, salud y alimentación, con el

cuidado suficiente para atenuar las consecuencias negativas, tal modelo podría ser

muy beneficioso en un sentido social, y al mismo tiempo como un negocio rentable. Si

es adoptado por las empresas mexicanas y se aplica adecuadamente, también aliviaría

al gobierno de la carga de recursos asociados con la solución de los problemas sociales,

tales como las enfermedades transmitidas por el agua potable de mala calidad, la salud

y una mejor nutrición.

F. Innovación Disruptiva

Un concepto desarrollado por Clayton Christensen9 en la Universidad de Harvard

enfatiza la importancia de las mejoras simples y de menores costos, que surgen y

desplazan a las actuales organizaciones dominantes en determinado sector.

Al ofrecer un producto más simple o un servicio a un precio más bajo que los

productos actuales, se le da acceso a los consumidores que no habían podido solventar

estos productos o servicios. En las etapas iniciales, estas innovaciones pueden ser más

simples, de menor calidad, menos atractivas y menos rentables para los productores.

Con el tiempo, sin embargo, con mejoras graduales, estos innovadores consiguen

superar a los competidores dominantes.

G. Innovación Abierta10

La idea central de ‘Innovación Abierta’ (Open Innovation) es concebir la innovación

como un proceso donde los actores internos y externos tienen un protagonismo similar.

Se trata de un estilo de innovación no restringida al producto sino referida también al

modelo de negocio; de una innovación basada en la experimentación y en la

colaboración entre empresas, universidades, sector público y, por supuesto, usuarios.

El modelo de innovación abierta hace uso de conocimientos internos y externos como

inputs al proceso de innovación y da salida a los outputs generados, muchos en

colaboración con otras organizaciones, expandiendo los mercados existentes y

accediendo a nuevos mercados. Está claro por tanto que la barrera que divide la

organización con el exterior es "porosa".

En los procesos de innovación abierta las fuentes de innovación pueden ser tanto

internas como externas y pueden incorporarse al proceso de innovación en cualquiera

de las fases, enriqueciendo en cada momento la idea o el producto. Las innovaciones

pueden llegar al mercado a través de diversos canales, sea a través de una spin-off,

9 Clayton Christensen's Disruptive Innovation", The New Yorker, May 2012 10 Chesbrough, H.W. (2003). Open Innovation: The new imperative for creating and profiting

from technology. Boston: Harvard Business School Press.

29

una licencia, una venta final, una donación, etc. o también pueden contribuir como input

de otras innovaciones de otras organizaciones.

A la innovación abierta se la puede comparar con metodologías de código abierto para

el desarrollo de software, ya que las dos tienen el concepto de que entre mayor

número de fuentes externas existan se creará un mejor valor. Pero la innovación

abierta incorpora explícitamente el modelo de negocio como fuente de creación y

captura de valor.

La innovación abierta incorpora modelos empresariales que complementan los procesos

internos de innovación con recursos externos, centrados en la creación de valor.

Significa pasar de un modelo de red cerrado a un modelo de red abierto, en donde la

investigación y desarrollo que se realiza dentro de una organización, se ve apoyada y

enriquecida enormemente si da apertura a nuevas ideas y nuevas colaboraciones,

permitiendo realizar trabajos conjuntos.

En las empresas, instituciones educativas, u otras organizaciones, la innovación abierta

y la transferencia de tecnologías facilitan el proceso de transmisión de la información

científica, tecnológica y del conocimiento, hacia terceras partes, ya sea mediante el

desarrollo de un proceso, la fabricación de un producto o la prestación de un servicio,

contribuyendo al desarrollo de las capacidades de los usuarios de la entidad o

entidades involucradas en dicho proceso.

Para el proceso de formulación de políticas, esta nueva situación plantea una serie de

preguntas que son más difíciles de resolver y complejas de abordar, en contraste con

el análisis de la política convencional.

Por ejemplo,

• ¿Cómo se puede fortalecer el proceso de aprendizaje asociado con la innovación si

esta es no lineal, discontinua y acumulativa?

• ¿Cómo puede el cambio ser introducido en la cultura de los negocios para estimular la

descentralización, delegación y toma de riesgos?

• ¿Qué se puede cambiar en el sector financiero para generar más capital de riesgo en

un sector financiero que inherentemente tiene aversión al riesgo?

• ¿Cuáles son los tipos de oportunidades que existen para las empresas de hoy, a la luz

de los cambios rápidos en la tecnología, una débil capacidad de búsqueda tecnológica y

el surgimiento de nuevas formas de competencia?

• ¿Hay oportunidades en los sectores tradicionales de commodities y mano de obra

barata, y cómo pueden las empresas dedicadas a estos negocios convencerse de los

beneficios potenciales de prácticas innovadoras de valor agregado, manteniendo una

cultura corporativa en gran medida dominada por la mentalidad de compra-venta y por

modelos mercantiles de negocios?

• ¿Cómo puede el sector educativo ser estimulado para capacitar al personal que

requiere la economía del conocimiento, dada su falta de recursos, la insuficiente

experiencia docente y el escaso apoyo institucional a los esfuerzos de este tipo?

• ¿Cómo pueden los conceptos de sostenibilidad, productividad de los recursos y el

30

diseño estratégico ser incorporados en el diseño de instrumentos de política en el

contexto mexicano?

• ¿Qué instrumentos de política serán efectivos para ayudar a superar estos desafíos

y qué cambios organizacionales pueden ser necesarios para fortalecer la formulación

de políticas y la ejecución de actividades en los niveles estatales y federales? ¿Qué

habilidades se necesitan?

• ¿Cuáles son los mercados BOP potenciales para diferentes productos y servicios en

México, que sean importantes desde una perspectiva de desarrollo (por ejemplo, agua,

salud, nutrición) y qué medidas son necesarias para apoyar a las empresas para

comprender y abordar estos mercados?

14. REVITALIZACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA: ALGUNAS

RECOMENDACIONES

A partir de este análisis de la situación de la Innovación en Yucatán, es posible sugerir

algunas medidas de política o instrumentos que serían necesarios para hacer frente a

algunas de las deficiencias y barreras que existen en la actualidad. Estas son sólo

sugerencias, y, obviamente, requerirían una mayor investigación y análisis antes de ser

adoptadas por los responsables políticos. Estas sugerencias no incluyen las que ya

están siendo utilizadas por los encargados de formular políticas, o las que

corresponden a enfoques más tradicionales.

1. La fijación de precios. Los precios de ciertos recursos tienen un impacto

dramático positivo o negativo sobre las prácticas innovadoras. Por ejemplo, el

precio del agua municipal en Yucatán es extremadamente bajo en todos los

sentidos. Aunque por mucho tiempo Yucatán ha sido favorecido con un amplio

suministro de agua, las tendencias indican que en las próximas décadas la

disponibilidad per cápita de agua potable se reducirá, al igual que la

disponibilidad de suministros renovables de agua - por muchas razones:

importante crecimiento previsto de la población (el más alto en México),

disminución de las lluvias, el aumento de las actividades industriales y agrícolas,

y la contaminación creciente. Visto así, la innovación en el tratamiento, el

reciclaje, la conservación y el aumento de la eficiencia de utilización del agua

por la industria y la agricultura es importante. La fijación de precios bajos no

proporciona el incentivo necesario para la innovación en este ámbito.

2. Las tasas de interés. En México resulta muy caro financiar nuevos proyectos

mediante contratación de créditos, lo que provoca que los objetivos a alcanzar

31

para obtener una rentabilidad razonable se vuelvan muy elevados, y en algunos

casos imposible de alcanzar.

3. Recursos Humanos. A pesar de que Yucatán produce muchos graduados en

administración e ingeniería, que son importantes para la innovación, el

desempleo es alto entre la juventud instruida en el estado, ya que la mayor

parte del crecimiento ha sido en sectores que dependen de costos laborales

bajos. Diversos instrumentos de política pueden ser utilizados para incentivar

al sector privado a participar en empresas de carácter más innovador, por

ejemplo mediante la subvención de los salarios de estos trabajadores para

hacerlos más accesibles a la industria.

4. El establecimiento y apoyo a incubadoras de empresas, o sistemas de

"incubación" que proporcionan una gama completa de apoyo a empresas de nueva

creación, sería una iniciativa política positiva, al reducir las barreras de

entrada, los obstáculos y limitaciones que enfrentan los emprendedores. Estas

incubadoras podrían instalarse en los centros de investigación o universidades,

como ocurre ya en varias instituciones yucatecas, pero de preferencia deben

ser organismos ligados al sector privado.

5. La sostenibilidad como modelo de negocio debe ser promovida, en consonancia

con las tendencias en otros países. El potencial de innovación que produce

soluciones de carácter sostenible es enorme, en un mundo donde la

preocupación por los problemas ambientales y sociales está aumentando

aceleradamente. Hay un crecimiento en los ‘Fondos Sociales para nuevos

Emprendimientos’ y en los “Fondos de Inversión de Impacto", así como un

énfasis cada vez mayor en este modelo por el sector empresarial, los gobiernos

y los consumidores.

6. La Productividad de los recursos. La incorporación de incentivos para la

mejora de la productividad en la utilización de los recursos, a través del cambio

técnico y la innovación, es un componente importante de la política pública,

sobre todo cuando los recursos son no renovables o se encuentran en fase de

agotamiento.

15. CONCLUSION.

Aunque el análisis precedente es un tanto desalentador, existe una realidad positiva

acerca de la situación económica actual.

32

La economía mexicana ha tenido un buen desempeño en los últimos tiempos, en

contraste con los EE.UU. y otros países. Su deuda nacional es mucho menor que la de

los EE.UU., al ubicarse en el 27% del PIB en comparación con más del 98% en los

EE.UU. El PIB creció un 5.5% en 2010 y 3.9% en 2011, la producción económica y la

producción industrial han superado los niveles previos a la recesión, y el déficit fiscal

es del 2.5% del PIB frente al 8.6% en los EE.UU. La inflación se ha reducido hasta el

4.4% y el 80% de las exportaciones de hoy en día son productos manufacturados.

Mucho de esto ha sido el resultado de la adopción de políticas macroeconómicas

sólidas, la promoción del comercio, la reducción de los aranceles, la implantación de

una sana política monetaria, el control de la inflación y las reformas del sector

bancario.

Hay, ciertamente, algunos problemas que persisten, tales como la disminución de la

producción petrolera, la productividad laboral, los problemas enfrentados en la

desregulación y el incremento de la deuda del consumidor. Por otra parte, la

inestabilidad social y la violencia desproporcionada pueden disuadir a los inversionistas

y conducir a una fuga de capitales y cerebros.

La estabilidad de la economía depende de la continuación de estas políticas y

reformas. Pero, a la luz de los argumentos esgrimidos en este documento, el

crecimiento económico sostenible a largo plazo, al igual que el desarrollo socio-

económico más equilibrado y equitativo, dependerán en última instancia esencialmente

en el aprovechamiento del potencial de la ciencia, la tecnología y la innovación,

mediante la aplicación de políticas apropiadas y estrategias efectivas de negocios.

Pero, en un sentido Schumpeteriano, y en base a las muchas experiencias y estudios

mundiales de la innovación y el crecimiento -especialmente en estos tiempos donde la

importancia del desarrollo sostenible está aumentando rápidamente- ni las políticas ni

las estrategias de negocios pueden simplemente ignorar el papel fundamental de la

innovación y el emprendimiento, para lograr un crecimiento y un cambio sostenible y

sustancial. De hecho, existe el peligro real de que la economía pierda su estabilidad y

disminuya su crecimiento si esas medidas no son entendidas y aplicadas

apropiadamente.

Esta es una realidad que es reconocida por muchos en la comunidad científica,

académica y política, e incluso por algunos en el sector privado. Los inversionistas

internacionales aprecian este esfuerzo pero se desalientan a menudo por su debilidad.

33

Este reconocimiento sin embargo, no recibe apoyos significativos, y los esfuerzos para

traducirlo en políticas públicas con frecuencia son abrumados por factores no

económicos.

A la luz del análisis precedente y sus posibles implicaciones para México, la pregunta

central es si las prácticas innovadoras y el fomento del espíritu empresarial pueden

producir un beneficio positivo y tangible para el desarrollo socioeconómico y el

crecimiento de las empresas privadas en el país (especialmente las PYME) y

particularmente en Yucatán. En opinión de los autores, la respuesta es un rotundo y

confiado "Sí". Con base en varios años de experiencia directa con proyectos

innovadores, con emprendedores, empresarios, diseñadores de políticas, académicos, y

habiendo estado involucrados en la identificación y el desarrollo de varias empresas

de este tipo, hemos proporcionado varios ejemplos concretos sobre el potencial

existente.

Hay muchos obstáculos y retos por superar, pero con una metodología adecuada de

análisis y evaluación, es posible identificar proyectos ‘ganadores’, de preferencia como

un portafolio con sinergias internas.

El desarrollo y la aplicación de políticas de ciencia, tecnología e innovación son

fundamentales para el éxito, y deben basarse en un análisis sistemático que se nutra

del pensamiento más avanzado y reciente sobre este tema. El protagonismo del papel

de los legisladores y responsables políticos, así como la estabilidad a largo plazo de las

políticas y mecanismos, son también elementos fundamentales del modelo.

En última instancia, y por desgracia, los intereses políticos, la estratificación social,

las barreras culturales, la corrupción, las distorsiones en el sistema financiero, las

agendas ocultas, los intereses creados, la concentración de poder económico y político,

las actitudes conservadoras, la marginación de grandes sectores de la población, y el

aumento de la pobreza y la desigualdad socio-económica, probablemente seguirán

siendo impedimentos para la estimulación y la aplicación de la innovación tecnológica

exitosa en Yucatán. Para Yucatán, esto es de particular importancia ya que está

situado en una posición inferior en el ranking de innovación en México y,

consiguientemente, en la economía global - una situación muy desafortunada, dado su

glorioso pasado y su historia.