Dossier Chilecito

58
DEPARTAMENTO CHILECITO Segunda ciudad de la provincia. Fundada por Don Domingo de Castro y Bazán, el 19 de Febrero de 1715, con el nombre de Villa Santa Rita, que luego fue cambiando a Villa Argentina y a otros hasta llegar al nombre de Chilecito, y que algunos lo atribuyen a los asentamientos de inmigrantes chilenos que al final del 1800 llegaban a este Valle, a trabajar en las minas del Famatina. Ubicada en el centro OESTE de la Prov. de LA RIOJA -a los 29º 10’ latitud sur y a los 67º 30’ de latitud oeste- a 1.100 msnm. Cuenta con un territorio de 4.846 km 2 que abarca desde el pie de la sierra del FAMATINA -de 6250 msnm- al oeste y hasta la Sierra de Velasco -de 4250 msnm- al este; recorrido en su interior por las pequeñas estribaciones del Cordón del Paimán (“corona o cintilla” en quichua). Limita al norte con el Dpto. Famatina y el Dpto. Vinchina, al oeste con el Dpto. Lamadrid y el Dpto. Felipe Varela, al sur con el Dpto. Independencia y al este con el Dpto. Sanagasta y el Dpto. Capital. Guardiana de un importante patrimonio cultural, donde tradición e historia, junto a su patrimonio natural, hacen de esta comarca un destino turístico digno de visitar. 2

Transcript of Dossier Chilecito

DEPARTAMENTO CHILECITO

Segunda ciudad de la provincia. Fundada por Don Domingo deCastro y Bazán, el 19 de Febrero de 1715, con el nombre deVilla Santa Rita, que luego fue cambiando a Villa Argentinay a otros hasta llegar al nombre de Chilecito, y quealgunos lo atribuyen a los asentamientos de inmigranteschilenos que al final del 1800 llegaban a este Valle, atrabajar en las minas del Famatina.

Ubicada en el centro OESTE de la Prov. de LA RIOJA -a los29º 10’ latitud sur y a los 67º 30’ de latitud oeste- a1.100 msnm. Cuenta con un territorio de 4.846 km2 queabarca desde el pie de la sierra del FAMATINA -de 6250msnm- al oeste y hasta la Sierra de Velasco -de 4250 msnm-al este; recorrido en su interior por las pequeñasestribaciones del Cordón del Paimán (“corona o cintilla” enquichua). Limita al norte con el Dpto. Famatina y el Dpto. Vinchina,al oeste con el Dpto. Lamadrid y el Dpto. Felipe Varela, alsur con el Dpto. Independencia y al este con el Dpto.Sanagasta y el Dpto. Capital.

Guardiana de un importante patrimonio cultural, dondetradición e historia, junto a su patrimonio natural, hacende esta comarca un destino turístico digno de visitar.

2

DISTANCIAS A DISTRITOS  ANGUINÁN 6 Km.GUANCHÍN 16 Km.LA PUNTILLA 1 Km.LOS SARMIENTOS 1 Km.MALLIGASTA 8 Km.MIRANDA 35 Km.NONOGASTA 15 Km.SAN MIGUEL 3 Km.SAN NICOLÁS 5 Km.SANTA FLORENTINA 7 Km.SAÑOGASTA 29 Km.TILIMUQUI 8 Km.VICHIGASTA 35 Km.

DISTANCIAS A CABECERASDEP.

 

AIMOGASTA 165 Km.AMINGA 203 Km.CAPITAL 198kmCHAMICAL 210 Km.CHEPES 300 km.FAMATINA 35 Km.MALANZÁN 228 Km.MILAGRO 281 Km.OLTA 265 Km.PATQUÍA 128 Km.SAN BLAS 114 Km.SANAGASTA 235 Km.TAMA 195 Km.ULAPES 350kmVILLA CASTELLI 145 Km.VILLA UNIÓN 110 Km.VINCHINA 180 Km.

DISTANCIAS A ATRACTIVOS  ANDOLUCAS 100 Km.ANILLACO 220kmCHAÑARMUYO 80 Km.

CUESTA DE HUACO 250 Km.CUESTA DE MIRANDA 35 Km.JAGÜÉ 184 Km.LA RIOJA 198 Km.LAGUNA BRAVA 300 Km.LOS COLORADOS (Cuevadel Chacho)

100 Km.

LOS SAUCES 110 Km.PAGANCILLO 64 Km.PARQUE NAC. TALAMPAYA 145 Km.PITUIL 70 Km.PUCARÁ DE HUALCO 140 Km.QUEBRADA DE LA TROYA 160 Km.QUEBRADA DEL CÓNDOR 220 Km.SALICAS 119 Km.SEÑOR DE LA PEÑA 214 Km. TERMAS DE SANTATERESITA 200 Km.

DISTANCIAS A CAPITALESPROV.  BUENOS AIRES 1250 Km.CATAMARCA 365 Km.CÓRDOBA 520 Km.CORRIENTES 1190 Km. FORMOSA 1338 Km.LA RIOJA 198 Km.MENDOZA 720 Km.NEUQUÉN 1289 Km.PARANÁ 854 Km.POSADAS 1506 Km.RAWSON 1847 Km.RESISTENCIA 1180 Km.RÍO GALLEGOS 2995 Km.SALTA 631 Km.SAN JUAN 490 Km.SAN LUIS 550 Km.SAN MIGUEL DE TUCUMÁN 442 Km.SAN SALVADOR DE JUJUY 710 Km.SANTA FE 831 Km.SANTA ROSA 1014 Km.

SANTIAGO DEL ESTERO 562 Km.USHUAIA 4000 Km.VIEDMA 1576 Km.

ESCUDO DEL DEPARTAMENTO CHILECITO

Historia Su confección se basó en la Heráldica -disciplina auxiliarde la historia- que establece las normas de confección einterpretación. Esta disciplina, nacida en Europa durantela Edad Media y trasformada en una verdadera técnica apartir del siglo XV, se expandió junto a la civilizaciónOccidental en todo el mundo.Cada escudo o emblema expresa las aspiraciones, el pasado opresente, la tradición y cultura de un pueblo, familia,corporación pública o privada.

Nuestro escudo Fue creado por Dr. Roberto Catalán en 1980, Juez de laProvincia de la Rioja en ese entonces, y por OrdenanzaMunicipal Nº 114/80 del 19 de febrero del mismo año.

Motivos Han sido varios los motivos para su confección: “Lasituación geográfica” en la que se halla inserta nuestrapoblación, al pie del coloso Famatina; “La verdadhistórica” de nuestras luchas por nuestra autonomía ynuestras acciones en pos del federalismo; “La poblaciónindígena”, el legado diaguita, de incas y capayanes quehabitaron nuestro territorio; “El período hispánico”, sureligión, su cultura, el legado de tradiciones, usos ycostumbres; “Nuestra economía”, la actividad minera yagrícola del Departamento.De este cúmulo de antecedentes, y conforme a las normasHeráldicas, es que se adopta el emblema que representa anuestro pueblo, en todo lugar y tiempo.

FORMADe forma española que es cuadrilonga, con la parte inferiorredondeada, puesto que a este ámbito cultural correspondenuestro país por su idioma, religión y su historia. Debetener proporción general de seis partes de largo por cincopartes de ancho.COLOR

Dorado o amarillo (oro). Plateado o blanco (plata). Rojo(gules). Azul. Verde (sinople). Morado (púrpura). Negro(sable).GRABADO Y ESCULTURA El oro se denota por un puntillado menudo. La plata deja unfondo en blanco. El azur, por sus líneas horizontales, y elsinople, por sus líneas diagonales de izquierda a derecha. DISTRIBUCION DE FIGURAS El escudo se divide en tres partes, horizontalmenteenumeradas, de arriba hacia abajo: Jefe, Centro y Punta.Se divide, también, verticalmente en tres partes,enumeradas de izquierda a derecha: Diestra, Centro ySiniestra.Es decir, en el centro una montaña de plata de formageneral cónica, en Jefe a la diestra un castillo de oro con3 homenajes, puerta y ventanas de azur, mazonado de sable,y a la siniestra un sol figurado de oro, campaña ajedrezadade oro y sinople.

SIGNIFICADOLA MONTAÑA o cerro en forma cónica, representa al FAMATINA,santuario de minerales y riquezas.EL FONDO O CAMPO sobre lo que está la montaña, representaal aire diáfano de nuestro cielo que, combinado con laplata, nos da la idea de ARGENTINIDAD.EL SOL figurado, símbolo de los incas, hace referencia allegado de su cultura.EL CASTILLO simboliza el escudo de Castilla, en recuerdo dela tradición hispánica.EL AJEDREZADO o piezas honorables (oro y verde) representanla realidad contemporánea de Chilecito. El oro la sabiduríay la cultura, el verde la abundancia y la industria.

CIRCUITO Nº 1

HISTORIA ENTRE CERROS Y VIÑAS

Siguiendo el trazado de la Ruta Provincial Nº 12, enmarcadopor la Sierra del Paimán, se puede conocer atractivos talescomo:

Jardín Botánico y Museo Arqueológico Chirau Mita; Capilla Histórica de Nuestra Sra. De la Merced, en la

Puntilla; Samay Huasi, en San Miguel; Templo del Niño, en paraje La Cuadra; Iglesia Santa Rosa de Lima, en Anguinán; Cuesta de San Miguel; Estación Nº 1 del Cable Carril y Museo Dr. Santiago

Bazán.

DESCRIPCIÓN

Jardín Botánico de Cactus y Museo Arqueológico Chirau-Mita Ubicado en la ruta Provincial Nº 12, camino a La Puntilla. Construido en una de las laderas de las Sierras del Paimán,dedicado al estudio y conservación de las cactáceasargentinas y de otros países –y con características únicasen Latinoamérica-, está entrelazado con elementos denuestra cultura aborigen y material lítico de la zona.Alberga plantas típicas de regiones secas, cactáceas ysuculentas.En el Jardín se pueden apreciar más de mil plantas dediferentes géneros del continente americano, África, Asia yEuropa, que se conservan para brindar un paseo entretenido,diferente y cultural. Se cultiva gran cantidad deCactáceas, familia única del continente americano, y unagran variedad de suculentas sumamente exóticas, que sólo seencuentran en África.Los comienzos del jardín se remontan a hace más de 15 años;surge como un proyecto de estudio en la adaptación deplantas de jardín a climas semidesérticos, como lospreponderantes en la sierra del Paimán. El cultivo serealiza en un sistema de terrazas que sirven de sostén alsustrato y permiten cultivar en las laderas de los cerros.Con el tiempo y, notando el buen crecimiento de las

plantas, se le fue dando forma y concreción al proyecto,que finalmente gano el premio al Mejor Jardín de la RepúblicaArgentina, el ”Ombú de Oro”. Mediante donaciones de coleccionistas de toda larepública, y de la reproducción de semillas de muchos denuestros ejemplares, se creó un espacio de estudio yrevalorización botánica -conocido en muchos países- queaporta a la provincia un valuarte turístico y culturalúnico.En este jardín se encuentra el cactus más pequeño, el másalto, el más longevo, el más exótico y hasta el másprimitivo de la familia, siendo este un verdadero eslabónperdido en el sentido evolutivo, así como rarezasbiológicas como los cactus que conviven junto a lastortugas gigantes en las islas Galápagos, plantas endémicasdel desierto de Namibia (Sudáfrica) y otras tantas, yaextintas en sus hábitat naturales o en franco retroceso,como son las de la isla Madagascar.Los propósitos de este Jardín Botánico apuntan a ladifusión y preservación de este tipo de flora, mediante lareproducción sistemática de plantas de su colección y lavariabilidad genética que se ocupan de ampliar diariamente.

Continuando el recorrido, al ingresar a LA PUNTILLA, sepuede visitar la Capilla de Nuestra Señora de la Merced(Monumento Histórico Nacional) que alberga en su Patrimonioun óleo que, según los entendidos, representa a “La DulceInmaculada Virgen María”, obra de la escuela del pintorespañol Bartolomé Murillo, reconstruida en la década del 30sobre el emplazamiento del antiguo oratorio. En la actualcapilla se conservan aún imágenes antiguas de gran valorhistórico.

Samay Huasi Retomando la Ruta Provincial Nº 12 se llega a Samay Huasi(“casa de descanso” en quechua), recostada sobre la Sierradel Paimán, finca perteneciente al Dr. Joaquín V. González.Nacido el 6 de marzo de 1863 en la localidad de Nonogasta,a 15km de la ciudad de Chilecito, Joaquín V. Gonzálezrealizó sus estudios en la ciudad de Córdoba, obteniendo eltítulo de abogado en la Universidad Nacional de aquella

ciudad. Poeta y escritor, entre sus obras más destacadasencontramos “LA TRADICIÓN NACIONAL”, “MIS MONTAÑAS” (queempieza a escribir en su adolescencia y termina en susúltimos años de vida), “LA ORACIÓN A LA BANDERA”, “LECCIÓNDE OPTIMISMO” (fragmento de una página del discurso deJoaquín V. González “La Universidad y el alma Argentina”,del 18 de septiembre de 1918).Gobernador de la Provincia de La Rioja con tan sólo 26 años(de 1889 a 1891); fue también Senador de la Nación,Diputado y Ministro; tres veces Presidente de laUniversidad Nacional de la Plata, de la cual fue fundador(12 de agosto de 1905); y partícipe activo de laconstrucción del Cable Carril.Casado con Doña Amalia Luna Olmos, compra en el año 1913 lafinca “LAS CARRERAS”, predio de 17 has. compuesto por ungran caserón de estilo colonial, viñedos y hortalizas;perteneciente al inglés William Treloar, por la suma de$27.000 (pesos argentinos), cambiando el nombre de ésta porel de SAMAY HUASI. En las antiguas caballerizas el Dr.González mandó a construir 10 habitaciones, que luegopertenecieron a cada uno de sus hijos.La finca fue donada, en vida, a la Universidad Nacional deLa Plata que -por la LEY Palacios Nº 12674- la incorpora,convirtiéndola en fiel guardadora de los idealesgonzaleanos, en retribución y homenaje a quien fuera sucreador, con el fin de que profesores y alumnos de la mismaencuentren en ella un verdadera “casa de descanso”.En el año 1960 se crea el Museo Regional “Mis Montañas”,albergando un muestrario de antropología, minería, geologíay ciencias naturales; encontramos también, en su formaoriginal, la habitación perteneciente al Dr. González;junto a ella la Sala Iconográfica, hallando en éstaescritos originales de sus obras y fotos de época.Completan este interesante atractivo rico en historia ycultura la Avenida de las Rosas, la Puerta de Micenas, LosSiete Sabios Griegos, la Tribuna de Demóstenes, El TronoInca, la Puerta Etrusca, distintos sectores de la finca,denominados así por su propietario.En la actualidad, esta finca funciona como hospedaje. Cumpliendo con su tercer mandato como presidente de laUniversidad Nacional de la Plata, Joaquín V. Gonzálezfallece en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1923, a los

60 años, y en el año 1926 sus restos son trasladados aChilecito.

Continuando por la Ruta 12 se encuentra un desvío que llevaal poblado de SAN MIGUEL, al que se accede por un caminoserpenteante, lleno de coloridos paisajes.Se pueden observar cultivos de vid, olivos, hortalizas y laCapilla de San Miguel Arcángel, en la cual se alberga lafigura del Arcángel, cuya fiesta Patronal se lleva a caboel 29 de septiembre, cuando la imagen visita las casas delpueblo, las cuales se engalanan para esperar el paso de laprocesión. Todavía recuerdan los vecinos de este paraje, con su nombredistinguiendo el callejón en el que pintó, el paso por estazona del destacado plástico Lino Eneas Spilinbergo.

Continuando por la Ruta 12, se llega a una bifurcación: enuna dirección, el camino lleva al distrito Malligasta, alas parcelas del mismo y a las de Anguinán, y avanzandohacia el sur-este se llega al Aeródromo Ángel VicenteAlmonacid, perteneciente al mismo distrito, para empalmaren la “Ruta de la Producción”.El otro camino nos transporta al paraje “La Cuadra”, lugardonde muere el Primer General del Ejército y PrimerGobernador Intendente de la Provincia -Don Francisco Ortizde Ocampo (1771-1840)-. En el mismo sitio, Doña NocentaPisetta emplazó el Gran Templo del Niño.

Museo Nocenta Pisetta “Templo del Niño”Ubicado en la localidad de San Miguel, en el paraje LaCuadra, sobre Ruta Prov. Nº 12, a 4 Km. de Chilecito y a 2Km. de Samay Huasi.La gran estructura, de una sola nave, en la que resalta elcampanario y una inmensa cúpula, alberga gran parte de laobra de esta escultora autodidacta. Nocenta Pisetta (1904-1990) crece en su incursión plástica,a través del tiempo, hasta lograr una amplia riqueza detemas y expresiones universales, al representar la familia,los niños y personajes literarios y regionales -como la

Difunta Correa, La virgen y el Niño, Martín Fierro,Carlitos (su hijo), el Cacique Coronilla, la Virgen delValle y otras- entre los que se destacan dos grandes obras“El Pesebre” y “La Última Cena”.

Siguiendo la ruta Provincial Nº 12, a pocos metros del“Templo del Niño”, se encuentra la rotonda del “PeónViñador”. Retomando la dirección sur, se puede visitar lalocalidad de ANGUINÁN, pueblo de centurias, donde funcionóel “Primer Banco de Rescate o Casa de Asiento de Rescate”.La fecha exacta de su fundación se hace difícil deprecisar, se calcula que fue entre 1749 y el 1754. Éstetenía como misión la compra de las piñas y minerales que,aunque en pequeñísima proporción, ya comenzaba a ingresaral valle. Con dinero corriente se pagaba ese mineral aquienes lo proporcionaban y desde allí era enviado, para suamonedación, en el Potosí. Este “Banco de Rescate” es elantecedente directo de la futura “Casa de la moneda de LaRioja”. En este Distrito del departamento Chilecito se puedenobservar viñedos, bodegas, la plaza principal y la IglesiaSanta Rosa de Lima -construida en 1784- que hasta el año1865 fue sede de la parroquia o curato del valle deChilecito y que fuera declarada Monumento HistóricoNacional -según Ley Nº 24.852/79-, siendo una de las cuatroque existían en el territorio de la provincia en esemomento, y la primera dedicada a la Patrona de América y dela Independencia Argentina, LA VIRGEN DE LA MERCED.

Sus fiestas Patronales: Las Cruces : durante el mes de mayo, todo el pueblo

realiza una caminata hasta las serranías cercanas,para dejar una Cruz que visten con flores, y preparanun brindis donde todos participan realizando comidastradicionales -como bollitos, empanadillas rellenascon dulce de pelones, etc.-, vino patero y, con ella,simbolizan el deseo de un año próspero, con buenascosechas, buen clima, lluvias en verano y,especialmente, piden a la Virgen que los proteja detempestades como el granizo.

Santa Rosa de Lima: se venera el 30 de agosto, comopatrona del pueblo.

Nuestra Señora de le Merced : se realiza el 24 deseptiembre.

Museo de la Minería “Dr. Santiago Bazán”En los predios del ferrocarril y en la base de operacionesdel Cable Carril -precisamente en la Av. Pte. Perón al1300- se ubica la Estación Nº 1 del Cable Carril y su Museo“Dr. Santiago Bazán”, donde se pueden apreciar, entre otrascosas, elementos precursores de la tecnología industrial.Se organiza en dos partes: la del Museo en sí mismo, dondese exponen documentos iconográficos, planos, herramientas,libros, minerales, maquinarías, fotos y un sistemainterconectado de comunicación que se cataloga comoiniciador de la telefonía del país.Además de sus cuatro salas, instaladas en una de lasantiguas habitaciones-oficinas de “Ferrocarriles delEstado”, se puede observar construcciones del siglo XIX.En el otro sector del mismo predio, está emplazada laEstación desde la cual partían las vagonetas; y las tolbas,por donde se descargaban los minerales. También encontramosvarios tipos de vagonetas, un ascensor, sistemas de conteoy una pluma o polea de pinotea.

CIRCUITO Nº 2

PEATONAL

Recorre la zona céntrica de la ciudad, proponiendo conocer: Plaza “Caudillos Federales” Iglesia “Sagrado Corazón de Jesús, Santuario

Diocesano de Santa Rita de Casia” Plazoleta “Santa Rita” Museo Molino de San Francisco Bodega La Riojana Salón Gonzaleano CRISTO del Portezuelo

DESCRIPCIÓN

Plaza Caudillos Federales Concentra el comercio y es el punto de encuentro de lasociedad chileciteña; posee una importante vegetación, unaserie de diagonales que convergen hacia una pirámidetrunca, inaugurada en 1910, con motivo de celebrarse unsiglo de la Revolución de Mayo y que es una réplica de lapirámide trunca de la Plaza de Mayo en Bs. As. La acompañanlos bustos del Gral. San Martín, Martín de Güemes,Sarmiento, Joaquín V. González, Rosario Vera Peñaloza yErnesto “Che” Guevara.Sobre el veredón de la calle 9 de Julio, una mayólicacontiene un facsímile del Acta de Fundación de nuestraciudad y un monolito que recuerda la primera pavimentaciónde la ciudad de Chilecito en 1943.La sucursal del Banco Nación es una de las primeras en elpaís (19 de mayo de 1892) debido a la creciente actividadminera de la región -principal actividad económica de laProvincia-. Ubicado en un comienzo en la calle “la Florida”(actual Castro Barros) y 25 de Mayo, se traslada luego a suactual edificio, el cual posee una arquitectura propia dela época, en la que se destaca el estilo neo-colonial conaplicaciones griegas en al año 1939.Al momento de la creación de la sucursal, la ciudad sedenominaba Villa Argentina, y recién en 1893 se denominaría

Chilecito. En es momento contaba con una población de 7000habitantes Otros de los edificios importantes que custodian el paseoprincipal de la Ciudad son: la Escuela Nicolás Dávila, laUniversidad Nacional de Chilecito, el Registro Civil, elPoder Ejecutivo, el Banco Nueva Rioja, el Banco Macro y laIglesia Sagrado Corazón de Jesús y Santuario Diocesano deSanta Rita, que ofrece en su Torre uno de los pocos Relojesde Cuatro Caras que todavía se conservan en el país. Esteedificio cuenta con un estilo moderno, ya que la antiguaiglesia -por fallas edilicias- fue demolida (en una de lassalas del Museo San Francisco se puede apreciar fotos delantiguo edificio, el altar, entre otras).

La Plazoleta Santa Rita -en la calle Máximo Martínez yCelada y Dávila- es el primer espacio verde de Chilecito ylugar histórico por ser el lugar de donde partió la ColumnaAuxiliadora a Chile, en 1817. Ella complementa, junto aalgunos caserones del siglo XIX, el circuito peatonal.

Museo de Chilecito: Molino San Francisco. Siguiendo por la calle Castro Barros hasta Jamín Ocampo 50,se encuentra un viejo molino harinero que data del 1700 yque perteneciera al fundador de nuestra ciudad, Don Domingode Castro y Bazán. En la actualidad, convertido en unMuseo, guarda la Historia de los chileciteños y otroselementos que hacen a la cultura, arqueología, arte yminería de la zona. Sala Nº 1 “Carlos Larrosa”: es el Salón Auditorium delMuseo y expone elementos de la vida social y cotidiana dela región, grabados de distintos autores, billetes,animales de la región, cámaras fotográficas, morteros,tinajas, fusiles, materiales antiguos de construcción, etc.Sala Nº 2: “Hnos. Peralta Dávila”: está dedicada a lasartesanías y el folklore. Expone además estribos, planchasa carbón, personajes de la chaya, dinteles, boleadoras,tocadiscos, vitrola, etc.Sala Nº 3 –sacra– “Jacinto Portella” : está compuesto porinnumerables objetos del siglo XVIII, un pequeño altar queperteneció al antiguo oratorio de Santa Rita, un púlpito,misales en latín, etc.

Sala Nº 4 –histórica– “Alberto G. Ocampo”: en memoria deuno de los más grandes poetas de nuestro pueblo, exhibealgunas de sus pertenencias; también se encuentra en estasala una colección del libro “Martín Fierro” en todos losidiomas y, entre otras cosas, se observan: teléfonos depared, armas, radios antiguas, libros desde 1805, mueblesantiguos, un mojón, vestimenta militar, etc.Sala N°5 –plástica– “Mario Anganuzzi”: presenta óleos,grabados, temperas, colage, esculturas y distintasexpresiones componen esta sala, considerada la exposiciónmás prolífica y más variada de pintores riojanos yargentinos de la provincia de la Rioja.Sala Nº 6 –arqueológica– “Héctor Greslebin”: a través dedistintos elementos que nos legaron nuestros aborígenes,permite echar un vistazo a distintas culturas que habitaronnuestro suelo. Entre ellos, mucho material lítico ycerámicas, cestería, cuero, restos óseos, objetosdecorativos, etc.Sala Nº 7 –minera– “Emilio Hunicken”: constituye un granmuestrario de minerales de la provincia, como así tambiéninstrumentos de precisión relacionados con la minería,elementos del cable carril, restos paleontológicos, laimprenta de Don Gabino Coria Peñalosa, un mateo del sigloXIX, entre otras cosas.

Bodega La RiojanaA 65 años de su fundación, cuenta con 496 asociados querepresentan alrededor del 80 % de los pequeños y medianosproductores de la provincia, distribuidos en seisdepartamentos. En el año 1998 La Riojana Coop. inicia un proceso demejoramiento continuo de la calidad y certifica las normasISO 9000 /2000, además de trabajar conforme parámetrosinternacionales de eficiencia, como Producción Orgánica,FLOI, JAS, HACCP, BCR.Desde enero de 2005 agrega a su actividad la elaboración deaceite de oliva orgánico virgen extra, en una modernaplanta equipada con maquinarias de tecnología italiana(Pieralisi), con una capacidad para 120 Toneladas diarias.

Suelo y microclima

Viñedos ubicados entre los 1000 y los 1700 m. sobre elnivel del mar; suelos aluvionales con textura franca afranca-arenosa; baja humedad ambiente (sólo 130 mm deprecipitaciones anuales), alta luminosidad y una amplitudtérmica promedio, en época estival, que va de los 35° Cdurante el día y desciende a 17° C por las noches.Inviernos fríos  con T° de hasta  -7 °C.  Todo estofavorecido por la orientación Sur-Norte de los cordonesmontañosos, que evita que los primeros y los últimos rayossolares incidan directamente sobre las vides.

Capacidad de molienda: 60.000.000 kilos Capacidad de vasija: 64.152.700 litrosCapacidad de estiba:200.000 botellas  (vinos de guarda)400.000 botellas  (vinos terminados)

Premios Concurso Internacional  Catador  CMB 2006 XVIII CATA DE VINOS DE SAN JUAN

San Juan – Argentina Medalla de Oro

Santa Florentina Brut de Torrontés RiojanoSanta Florentina Torrontés DolceSanta Florentina Tardío Otoñal

Medalla de PlataSanta Florentina Pinot Gris 2006Santa Florentina Malbec 2006Valdeviña Malbec 2005Valdeviña Merlot 2005Valdeviña Syrah 2005

Concurso Internacional  Catador  CMB 2006Buenos Aires - Argentina

Medalla de OroValdeviña Reserva Malbec 2005

Medalla de PlataSanta Florentina Torrontés Riojano 2006Santa Florentina Tardío Otoñal 2004Santa Florentina Espumante Brut de Torrontés 2006Raza Argentina Syrah 2003Raza Argentina Malbec 2003

Hyatt Wine Awards 2006Mendoza – Argentina

Medalla de PlataSanta Florentina Pinot Gris 2006

MONDIAL DU PINOT NOIR Sierre - Suiza

Medalla de PlataValdeviña 2003

6º CONCURSO INTERNACIONAL DE VINOS  Y LICORES LA MUJER ELIGE 2006Mendoza – Argentina

Medalla de OroSanta Florentina Tardío Otoñal 2005Santa Florentina Espumante Brut de Torrontés 2006

Medalla de PlataSanta Florentina Pinot Gris 2006Neo Torrontés Riojano 2006

XI Concurso Internacional BIOL 2006Italia

1º puesto en aceites argentinosLa Riojana Extra Virgen Orgánico

2005 EL GAUCHITO 2005

Tucumán, Argentina El Gauchito de Plata

LA RIOJANA Coop. VINANDINO 2005

San Juan, Argentina Medalla de Oro

SANTA FLORENTINA Tardio Otoñal 2004SANTA FLORENTINA SyrahVALDEVIÑA Syrah

Medalla de PlataSANTA FLORENTINA Torrontés DolceSANTA FLORENTINA MalbecVALDEVIÑA Pinot GrigioVALDEVIÑA MalbecPIRCAS NEGRAS Torrontés Riojano

XVII CATA de VINOS de SAN JUANSan Juan, Argentina

Medalla de OroRAZA ARGENTINA SYRAH 2003RAZA ARGENTINA MALBEC 2003SANTA FLORENTINA Torrontés DolceSANTA FLORENTINA Syrah 2005

PREMIO DOW AGROSCIENCESBuenos Aires, Argentina

1° Premio al Desarrollo de RRHH en el sector agropecuario - Categoría Redes.

LA RIOJANA Coop. CATADOR CMB 2005

Buenos Aires, Argentina Medalla de Oro

SANTA FLORENTINA Pinot Gris 2005SANTA FLORENTINA Tardio Otoñal 2004

Medalla de PlataVALDEVIÑA Pinot Noir 2003RAZA ARGENTINA Malbec 2003SANTA FLORENTINA Torrontés Riojano 2005SANTA FLORENTINA Syrah 2004Santa Florentina Malbec 2004

VINO SUB30 2005Buenos Aires - Mendoza, Argentina

Medalla de OroRAZA ARGENTINA Malbec 2003

Medalla de PlataSANTA FLORENTINA Torrontés Riojano 2005

INTERNATIONAL WINE CHALLENGE 2005Londres, Inglaterra

Medalla de PlataLA CIMA Malbec

Medalla de BronceLA CIMA Torrontés RiojanoPIRCAS NEGRAS Malbec (Orgánico)

Mención de HonorINTI Reserva ChardonnayINTI Reserva Syrah

2004 CATAD´OR  CMB 2004

Buenos Aires, Argentina Gran Medalla de Oro

SANTA FLORENTINA Reserva Malbec 2003 Medalla de Oro

TORRONTES FREEZ 2004 Medalla de Plata

SANTA FLORENTINA Pinot Gris INTERNATIONAL WINE CHALLENGE 2004

Londres, Inglaterra Medalla de Plata

INTI Pinot Grigio Mención de Honor

INTI Malbec L.A. COUNTY FAIR WINE COMPETITION 2004

Los Ángeles-California, Estados Unidos

Medalla de BroncePIRCAS NEGRAS Torrontés Riojano 2002  (Orgánico)

5º CONCURSO INTERNACIONAL LA MUJER ELIGE Mendoza, Argentina

Medalla de OroSANTA FLORENTINA Torrontes RiojanoSANTA FLORENTINA Pinot GrisTORRONTES FREEZ 2004VALDEVIÑA Pinot Noir 2003VALDEVIÑA Premium Malbec

Medalla de PlataSANTA FLORENTINA Brut de Torrontes Riojano

SELECTIONS MONDIALES DES VINSMontreal, Canadá

Medalla de PlataVALDEVIÑA Blanco

CONCURSO DE VINOS SUB 30Buenos Aires, Argentina

Mención de HonorVALDEVIÑA Pinot Noir 2003

2003 INTERNATIONAL WINE CHALLENGE  2003

Londres, Inglaterra Medalla de Bronce

INTI Pinot Grigio 2002 Sello de Aprobación

INTI Torrontes - Chardonnay 2002  INTI Chardonnay 2002 INTI Shiraz 2002 LA RIOJANA Argentinian White 2002 EDEN COLLECTION Torrontes 2002 EDEN COLLECTION Barbera 2002 SLINKY Rose 2002 SLINKY Shiraz 2002 SANTA FLORENTINA Pinot Grigio 2002 SANTA FLORENTINA Syrah 2002

L.A. COUNTY FAIR WINE COMPETITION 2003Los Ángeles-California, Estados Unidos

Medalla de BroncePIRCAS NEGRAS Syrah 2002 (Orgánico)

CATAD´OR SOFITEL WINE AWARDS 2003 Buenos Aires, Argentina

Medalla de PlataSANTA FLORENTINA Brut de Torrontes Riojano

VI CONCURSO INTERNACIONAL VINANDINO 2003

Mendoza, Argentina Medalla de Oro

SANTA FLORENTINA Pinot Gris Medalla de Plata

TORRONTES FREEZSANTA FLORENTINA ChardonnayPIRCAS NEGRAS Torrontés Riojano (Orgánico)PIRCAS NEGRAS Syrah (Orgánico)

JOY AWARDS 2003 Mendoza, Argentina

Vino TrasgresorSANTA FLORENTINA Corte x

2002 INTERNATIONAL WINE CHALLENGE  2002

Londres, Inglaterra Medalla de Plata

INTI Chardonnay 2001 Medalla de Bronce

INTI Cabernet Sauvignon 2001LA NATURE Torrontes 2001 (Orgánico)SAFEWAY ARGENTINIAN Shiraz 2001

SELECTIONS MONDIALES 2002 Montreal-Québec, Canadá

Medalla de plataSANTA FLORENTINA Torrontes Riojano 2001

CATAD´OR HILTON WINE AWARDS 2002Buenos Aires, Argentina

Gran Medalla de OroSANTA FLORENTINA Torrontes Riojano 2002

3° CONCURSO INTERNACIONAL DE CENTRO AMÉRICA Panamá

Medalla de OroSANTA FLORENTINA Torrontes Riojano

Medalla de PlataSANTA FLORENTINA Malbec

XIV CATA DE VINOS DE SAN JUAN  2002 San Juan, Argentina

Medalla de OroSANTA FLORENTINA Torrontes Riojano-Chardonnay

Medalla de PlataSANTA FLORENTINA Malbec 2002 SANTA FLORENTINA Cabernet SauvignonSANTA FLORENTINA MerlotSANTA FLORENTINA ChardonnayVIÑAS RIOJANAS Vino Regional Blanco

IV CONCURSO INTERNACIONAL LA MUJER ELIGE 2002Mendoza, Argentina

Medalla de OroSANTA FLORENTINA Torrontes Riojano 2002

Medalla de PlataSANTA FLORENTINA SyrahPIRCAS NEGRAS Torrontes Riojano (Orgánico)

PREMIO “EL GAUCHITO - 2002 “Resistencia-Chaco, Argentina

2001 INTERNATIONAL WINE CHALLENGE

Londres, Inglaterra Medalla de Plata

LA NATURE Torrontes 2000 (Orgánico) Medalla de Bronce

CORAZON Bonarda 2000ASDA ARGENTINIAN Select Blend Red 2000CABALLO DE PLATA RosadoSAFEWAY ARGENTINIAN Syrah

OTTAWA WINE AND FOOD SHOW Ottawa, Canada

Medalla de BronceSANTA FLORENTINA  Brut de Torrontes 2000

1ª FERIA INTERNACIONAL DEL VINO EXPOVINO 2001 Lima, Perú

Medalla de OroSANTA FLORENTINA  MalbecSANTA FLORENTINA  Torrontes Riojano

CONCURSO INTERNACIONAL VINANDINO 2001Mendoza, Argentina

Medalla de PlataSANTA FLORENTINA  Genérico Blanco 2001

EL GAUCHITO DE PLATARubro: Vitivinicultura

MENCION DE HONORRubro: Cooperativas, Mutuales y Asociaciones

II  FERIA INTERNACIONAL DEL VINO EXPOVINO 2002 Lima, Perú

Medalla de OroSANTA FLORENTINA Torrontes Riojano 2002SANTA FLORENTINA Syrah

Medalla de PlataNACARI Torrontes Riojano

PREMIO FUNDACIÓN EXPORT-AR 2002

Buenos Aires, Argentina | Asociación Mundial de Periodistasy Escritores de Vinos y Licores

Vino del AñoSANTA FLORENTINA Torrontes Riojano 2002

CONCURSO INTERNACIONAL DE VINHOS DO BRASIL Bento Goncalves – Río Grande do Sul, Brasil

Medalla de PlataSANTA FLORENTINA Torrontes Riojano

2000 CATAD´OR HYATT WINE AWARDS ARGENTINA

Buenos Aires, Argentina Medalla de Oro

SANTA FLORENTINA  Espumante Brut de Torrontes Medalla de Plata

SANTA FLORENTINA  Vino Genérico TintoSANTA FLORENTINA  Vino Genérico Blanco

Por calle Joaquín V. González se encuentra el PalacioMunicipal Don Domingo de Castro y Bazán. Frente a ésteencontramos, sobre la calle Hipólito Irigoyen, la Casa delPoeta Alberto G. Ocampo. Siguiendo hacia el sur-este porcalle Joaquín V. González, encontramos el edificio delCorreo Argentino, el Museo Gonzaleano -casa del escritor ypolítico J. V. González-. Al cambiar la denominación de lacalle a “El Maestro”, encontramos la fachada original de laCasa Natal del poeta Arturo Marasso. Por esta calle sellega al Parque Municipal, antigua finca olivarera, dondese encuentra el ascenso al mirador natural Cristo delPortezuelo, excelente lugar que muestra una panorámica detodo el valle de Chilecito y sus poblados más cercanos.

CIRCUITO Nº 3

IGLESIAS Y CAPILLAS

Conformado por 8 capillas, declaradas Monumento HistóricoNacional, ubicadas en los Distritos del DepartamentoChilecito, le permite al turista conectarse con lahistoria, la religión, la cultura y el arte:

Capilla de La Merced - La Puntilla Iglesia Santa Rosa de Lima - Anguinán Capilla Santa Clara de Asís - Los Sarmientos Iglesia Inmaculada Concepción - Malligasta Capilla San Nicolás - San Nicolás Iglesia de San Vicente Ferrer - Nonogasta Iglesia de San Sebastián - Sañogasta Iglesia de San Buenaventura - Vichigasta

DISTRITO LOS SARMIENTOSCAPILLA SANTA CLARA DE ASÍS

La actual Iglesia dedicada a Santa Clara de Asís, cuya fechaen el dintel de su puerta principal dice: ALABADO SEA ELSSMO. SACRAMENTO, MES DE NOV. AÑO 1764. AVE MARÍA S. YSAGRAD. SINCO MIL VES SANTIFICAD, responde posiblemente aalguna reparación o modificación, ya que la primitivacapilla incluía la parte posterior, hoy semi demolida. Lamodificación consistió en eliminar la parte posterior yprolongarla sobre el atrio, con la construcción de la torreactual. Es de una nave con techo a dos aguas, sacristía ygalería cubierta, permitiendo un acceso lateral.

La torre lateral es de tres cuerpos, con accesoexterior lateral y dos campanas de fabricación local demediados del siglo XIX. Estaba ubicada, como era costumbre,sobre la antigua ruta que venía de La Puntilla, cruzando elrío, y seguía a San Nicolás y Famatina. Como toda capillade esos tiempos, estaba integrada a la Plaza, acontinuación del atrio y su cementerio anexo.

Entre sus imágenes se cuenta con la titular Santa Clara,cuya festividad se revive cada 12 de agosto, con granafluencia de fieles. La talla de madera vestida es de unossesenta centímetros de altura, con su corona de platalaminada y cabellera natural rubia. Es probable que sudevoción fuera introducida en la zona por la presencia delas Hermanas Clarisas. En el centro, sobre el Altar Mayor,se halla un Cristo tallado en madera, de unos cincuentacentímetros. Esta interesante talla -de mediados del sigloXVIII- es una buena muestra de imaginería local. En cadauna de las paredes laterales, en el presbiterio, hay dosimágenes, una de San José con el Niño en brazos -cuyaprocedencia pudo haber sido del extinguido pueblo cercanoSan José de Michuán- y la otra de Nuestra Señora del Rosario,con cabello natural y una pequeña corona de plata. En lasacristía se encuentra una hermosa imagen de la Dolorosa, deprocedencia del Alto Perú.

Poseía un valioso púlpito de madera tallada que ya noexiste. La puerta lateral, que daba a la galería, es una delas mejores muestras de artesanía en algarrobo.Lamentablemente se encuentra en una casa particular, en la

calle Facundo Quiroga, y fue sustraída luego de haber sidodeclarada Monumento Nacional. Es de esperar la restituciónde esta maravilla artesanal. En la parte superior seencuentra la siguiente leyenda:

MAIO 21 IHS 1764 AÑOS ISO ESTA PUERTA JUAN FLORE.ALABADO SEA EL SMO. SACRAMENTOMES NOB. AÑO 1764AVE MARIA Sa. Y SAGRAD.SINCO MIL VES SANTIFICAD

En la puerta lateral, actualmente en la casa del Sr.Martínez, figura la siguiente inscripción y la artísticaabreviatura de: IESUS HOMO SALVATOR (IHS), característicaJesuítica.

El 25 de marzo de 1968, por Decreto Nº 1641, se ladeclara Monumento Nacional.

Imaginería Santa Clara de Asís (imagen de bulto vestida, SS.

XVIII) Virgen de la Merced (imagen de bulto vestida, SS.

XVIII) Virgen del Rosario (talla colonial de bulto, madera

estucada, SS. XVIII) San José (imagen de bulto, SS. XVIII) La Dolorosa (imagen de bulto vestida, SS. XVIII)

Imágenes recientes Sagrado Corazón de Jesús (yeso, SS. XX) Virgen de Fátima (yeso, segunda mitad del SS. XX) Cristo (tallado en madera, principios del SS. XIX) San Pantaleón (yeso, segunda mitad del SS. XX) San Expedito (yeso, reciente) San Antonio de Padua (reciente) Niño Jesús de Praga (reciente) San Nicolás negro (yeso, SS. XX, falta báculo) San Roque (reciente) Virgen del Valle (reciente) Virgen Desatanudos (reciente) Virgen de Luján (yeso, manos fracturadas) Santa Teresita de Jesús (rostro deteriorado)

DISTRITO SAN NICOLÁSCAPILLA DE SAN NICOLÁS

A unos 5 km. de Chilecito sobresale una construcciónque se aprecia desde la actual Ruta Nacional 40, a sólounos 150 metros de la primitiva ruta; sus dimensiones son 6x 12 m. aproximadamente, con techo a dos aguas y una cruzde hierro forjado en el ángulo superior delantero, sobre lapuerta principal. Estas características hablan de unatípica construcción del tiempo de la colonia.

La capilla tuvo dos momentos. El primero, que va desdesu construcción y hasta 1909, en el que la primera capillaes propiedad de la familia Dávila. En el interior manteníasu sencillez, con su piso de tierra, altar de adobe -con lahornacina con su patrono San Nicolás, cuya imagen era máspequeña que la actual-, paredes pintadas a la cal conadornos de pintura de colores. El techo era de pus-pus ytorta de barro, la puerta principal de algarrobo tallada ymás pequeña que la que tiene actualmente.

En el segundo momento, la capilla se transformó en laque conocemos ahora. En 1909 se instala el majestuosoaltar y hubo que modificar el frente ampliándose la puertaprincipal, se revocaron las paredes y se pusieron lasmolduras propias de las construcciones de principio desiglo, con algunos detalles de estilo italiano.

El altar mayor es una joya de arte barroco colonial,procedente del noreste del país (posiblemente de lasmisiones Jesuitas). Gran parte mantiene el dorado a la hojay su estado actual es de gran deterioro.

Las columnas laterales han sido pintadas con pinturadorada, con muy buena voluntad, pero deteriorando suoriginalidad. Su antigüedad data de mediados del silo XVII.Es de especial interés el signo masónico que se encuentraen el frente de la base del altar (el compás y laescuadra). Hay que tener en cuenta que esta sociedad,condenada por la Iglesia en la actualidad, era a mediadosdel siglo XVII una institución de bien y beneficiosa en loreferente a la construcción de los templos, asociados a lasde los artesanos. Luego, debido a las ideas liberales de la

ilustración, cambia totalmente su estructura ideológica,organizándose como sociedad secreta y antirreligiosa.

Fiestas patronales de San Nicolás se celebran el día 6 dediciembre.

ImagineríaLa capilla posee cuatro hermosas tallas coloniales del

siglo XIX, de aproximadamente un metro de altura, de lascuales dos son vestidas:

Imagen de Nuestra Señora de la Merced: la corona de laVirgen posee una confección en plata repujada de finotrabajo de orfebrería.

Imagen de San Nicolás de Bari: su báculo, en la partesuperior, está decorado con una curvatura hecha enplata, de simple confecció, por algún artesano local.

A cada lado de las paredes, en repisas adosadas, sehallan expuestas dos antiguas tallas coloniales que son deSan Francisco de Asís y de San Francisco Javier.

Imágenes recientes (en altar del Siglo XVII) San José Sagrado Corazón de Jesús Santa Teresita del Niño Jesús San Pantaleón Virgen del Rosario Virgen María

Cuadros Un cuadro de valor artístico es el “ECCE HOMO” (he

aquí el hombre), proveniente presumiblemente del AltoPerú, de 50 x 60 cm.

Coronación de la Virgen (papel). Reproducción Cristo de Velasco (renacimiento). Virgen del Rosario: copia de la Imagen de la Iglesia

del Rosario en Córdoba (tamaño real). El Justo Juez (muy deteriorado).

DISTRITO MALLIGASTAIGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCION

La Iglesia a que hace referencia, en 1667, el Cura deMalligasta Luís Miguel de Ávila, había sido construidaalrededor de 1650, de regulares dimensiones y se destacabapor su pórtico labrado. Edificada con adobe sobre cimientosde piedra, perduró hasta 1781. En esa época, el VicarioInterino de este beneficio encuentra que dicha Iglesia estámuy deteriorada y descuidada, sobretodo la parte exterior.Fue desbastada (demolida) en 1784, por orden del Sr. CuraVillacorta.

La nueva Iglesia, cuya estructura original se conservaactualmente -salvo las modificaciones en 1902- cuenta conuna nave central, crucero con una capilla a cada lado –unapara el Señor de la Agonía y la otra para La Peregrina–,sacristía y contra sacristía, altar mayor, retablo ypresbiterio como se conserva actualmente, coro y un órganode tubos. Su frente con su puerta labrada, quelamentablemente ya no existe, la torre norte concluidahasta los arranques y la torre sur sin terminar, asentadaen cuatro arcos de adobe y ladrillos, con tres campanasgrandes viejas y dos chicas. A los costados arquerías sintechar para los corredores. Estos corredores se concluyenel siglo pasado, formando sus dos naves laterales. Dehaberse restaurado a principios del siglo pasado, laantigua Iglesia hubiera sido una hermosa muestra dearquitectura de esa época.

La modificación realizada en 1902 responde a lainfluencia italiana neo-renacentista, muy de moda en elpaís. Cabe destacar que, entre las dos torres, existía unarco cobijo donde se encontraba el pórtico que seguía alatrio. Su ubicación en la plaza principal, su cementerioanexo, su entorno verde y la dispersa edificación colonial,le confieren –a la par que las otras capillas– un carácterde típico tinte regional. La simplicidad de sus líneas, lasencillez de los elementos usados –como piedras, adobes ymadera de algarrobo– y la sobriedad de la edificacióncircundante, le imprimen fuerza y belleza que destaca elimportante patrimonio de nuestro pasado. Se encuentranactualmente, alrededor de la Iglesia, las casas de la

familia Gordillo y de la familia San Román, área quedebería declararse “intangible”.

Sus fiestas tradicionales se celebran el 8 dediciembre.

Fue declarada Monumento Histórico Nacional, según Ley2852/1997.-

Imaginería Tiene un valor muy especial por su antigüedad y sucalidad artística. Entre las que más se destacan seencuentran las tres imágenes de la Inmaculada: la primerade ellas se designa con los nombres de La Antigua, la Inmaculadade Malligasta, la Limpia y Pura Concepción, La Patrona, La Portentosa. En undocumento de 1748 se tiene la primera información de estaimagen: concuerda con las medidas –de tres cuartas y cuatrodedos de altura– sobre un pedestal dorado. Es una talla demadera estucada, policromada y con dorados a la hoja. Unángel sostiene la media luna donde está de pie la Virgen.Su túnica le cubre los pies, ocultando una esbelta figuraque termina en un rostro delicado y de gran belleza eingenuidad; su corona y aureola de plata son posteriores yde otra imagen. Puede tener más de cuatro siglos y habersido traída de España por una familia en el siglo XVI yhaber sido donada en 1684 a sus indios encomendados, juntocon sus alhajas, quienes la cuidaron celosamente. La segunda imagen, denominada La Peregrina (la de la buenamuerte), es un poco más pequeña que la patrona y de casiigual antigüedad. Es de “bulto” o cuerpo entero, de maderatallada como la “antigua”, la pintura cubre un ricoestucado con dorado a la hoja. Aparecen, en la base, lacabeza de tres angelitos saliendo de una nube que sostieneuna media luna, donde está apoyada la imagen que asciendeal cielo. Es una buena muestra del barroco colonial, muytípica del Alto Perú. Los pliegos de su manto y la cabezainclinada sobre el costado y levemente elevada al cielo nosda todo el movimiento de este arte americano. Ladenominación “La Peregrina”, concuerda con la advocación queel pueblo la recuerda como el “Buen Tránsito”. Su dulcemirada hacia el cielo representa su intención de intercederpor los que mueren. Se encuentran datos de esta imagen enlos inventarios del 26 de abril de 1748 y en losposteriores.

La Inmaculada del Altar Mayor es una imagen de vestir, conmanos y cabeza tallada con estucado y pintura, cabellonatural, media luna, corona y aureola de doce estrellas,finamente confeccionada en plata, atribuida al platerolocal Esteban Juárez. Posee un variado y rico ajuar con quees vestida para las fiestas patronales. Fue donada por DonInocencio Gordillo, a fines del siglo XVIII, que estaba acargo de la Junta de Temporalidades. Esta Junta había sidocreada para rematar los bienes de los Padres Jesuitas,después de la expulsión, por lo que es probable que laimagen haya pertenecido a la Capilla de los Padres enNonogasta. Su procedencia era del Alto Perú. Dentro del resto de las imágenes, se destaca elimpresionante Calvario con su Cristo Articulado, la Dolorosa y SanJuan Evangelista. La imagen del Niño Alcalde -réplica de la queestá en La Rioja-, la de San Nicolás de Bari -que se saca enprocesión para “El Encuentro” el 31 de diciembre, con elNiño Alcalde- y otra pequeña talla de San Nicolás.

De los seis cuadros de la escuela del Cuzco, óleos delAlto Perú, sólo queda uno, el de la Inmaculada. Son dedestacar los trabajos tallados en madera de la puerta delsagrario del Altar Mayor, que abre en forma de tornocircular, y la del altar lateral derecho.

Imágenes recientes Santa Teresita del Niño Jesús Niño de Praga Virgen del Carmen Virgen de Fátima San Pantaleón Santa Lucía San Nicolás San Antonio de Padua Sagrado Corazón de Jesús Virgen del Rosario de San Nicolás Virgen del Valle

Cuadros Virgen del Perpetuo Socorro (bizantino) Santa Francisca Javier Cabrini “abogada de los

enfermos” (Tía abuela de don Leoncio Cabrini – Bodegasde Mendoza).

DISTRITO DE LA PUNTILLACAPILLA VIRGEN DE LA MERCED

‘La Puntilla’, así se denominaban a los poblados queestaban bordeando algún pueblo mayor y la encontramos, porejemplo, en: La Puntilla de Los Sarmientos, La Puntilla de Anguinán, la deSan Miguel, etc.

De su antiguo oratorio ya no queda nada, pero en lasprimeras décadas del siglo pasado se construyó una pequeñapero original capilla dedicada a la Virgen de la Merced, dereducido tamaño, de una nave, con techo a dos aguas detirantes y cañas. Cuenta con una pequeña torre lateral conuna vieja campana, una puerta de madera finamente trabajaday una antigua cruz misionera en el atrio. La torre esposterior y obra del pintor Mario Anganuzzi. Es de destacarel cuidado y celo que esta pequeña comunidad tiene por sucapilla.

Entre las cosas de valor con que cuenta encontramostallas y cuadros antiguos, como un óleo de grandesdimensiones (2,10 x 1,70 mts.) que, según los entendidos,se trataría de una extraordinaria reproducción de laInmaculada, de don Bartolomé Murillo, genial pintorsevillano del siglo XVII. No se descarta la posibilidad desu originalidad. La tela ha sido cortada en sus bordesposiblemente para su traslado. Fue restaurado en 1982 porel pintor Piotti, de la ciudad de La Plata.

Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II seperdió un hermoso altar que fue reemplazado por una mesa,error que sufrieron muchas de nuestras capillas. De interésdesde el punto de vista artístico, se destacan variastallas antiguas como: a la derecha del altar, la imagen denuestra Señora del Carmen; a la izquierda, la Virgen de LaMerced; ambas tallas de madera con cabello natural, coronade plata de confección artesanal y sus atuendos propios dela advocación. En la pared lateral derecha se halla, sobreuna repisa, una pequeña talla colonial de Santa Lucía, y enla pared izquierda una hermosa talla de mayores dimensionesque las anteriores, dedicada a la Virgen de La Merced, quees la imagen que se saca en procesión el día 24 de

septiembre, día en que se festeja su fiesta patronal congran afluencia de fieles.

Fue declara Monumento Histórico Nacional por Ley2852/1997

Imágenes recientes San José (yeso) Santa Rita (yeso) San Nicolás (yeso) Jesucristo (yeso) San Pantaleón (yeso)

DISTRITO VICHIGASTAIGLESIA DE SAN BUENAVENTURA

Considerado como el templo más antiguo delDepartamento, es probable que su construcción date demediados del 1600. Su construcción llama la atención porsus dimensiones -6 metros de ancho por casi 30 de largo-.Es una típica capilla Misionera, con una tradiciónfranciscana a su patrono (recordemos que esta ordenreligiosa fue la primera en evangelizar nuestra provincia).Tiene afinidad con el Templo de San Francisco, de la Ciudadde La Rioja, que fue construido con la madera de algarroboprovista por Vichigasta, tras la destrucción que sufriera acausa del terremoto que asoló a La Rioja en 1894.

La Iglesia actual de San Buenaventura conserva suestructura original, aunque sufrió algunas modificacionesen su frente y torre a comienzos del siglo XX. Sumodificación consistió en los arcos de entrada -quesoportan la torre central- con marcado acentoitalianizante, muy de moda a fines del siglo XIX ycomienzos del siglo XX, cambiando la entrada antigua queposiblemente habría sido un arco cobijo. Su ubicación,integrando un espacio dentro de la Plaza, es una modalidadque se conserva, igual que en las restantes capillascoloniales del departamento, que están situadas dentro desus respectivas plazas. También, hasta principios del siglopasado, los cementerios estaban detrás o al costado de lascapillas.

De su ajuar sacro se conservan algunos elementos, comounas pocas imágenes antiguas en las que se encuentran la desu patrono San Buenaventura, talla de procedencia del AltoPerú a comienzos del siglo XVIII -con sus atributos deObispo y Doctor de la Iglesia-; una imagen muy antigua deSan Juan Evangelista, que posiblemente formaba parte delconjunto cuyo Cristo articulado se encuentra en la Iglesiade Anguinán y otras tallas menores.

El 14 de julio el pueblo de Vichigasta saca enprocesión la imagen de San Buenaventura y celebra su fiestapatronal.

Fue declarada Monumento Nacional según Ley 2852/1997.

Imaginería Patrón San Buenaventura (talla estucada, SS. XVIII). La Dolorosa (talla de madera estucado. SS. XVIII, Alto

Perú). San Juan Evangelista (falta aureola, SS. XVIII, Alto

Perú), San Buenaventura (de procesión, SS. XVIII). Virgen de La Merced (de bulto, cabello natural,

coronita de plata, de artesanía de la zona, SS. XVIII,faltan dos deditos mano izquierda índice y anular)

Santa Rita (talla madera estucada, 1 metro, SS. XVIII,falta mano derecha)

Cristo Crucificado (aproximadamente de 40 cm., deconfección de imaginarios del Noroeste argentino, degran valor, SS. XVIII)

Imágenes recientes Dos ángeles (yeso) Sagrado Corazón de Jesús San Antonio de Padua Virgen de Fátima (yeso reciente) Virgen del Carmen Jesucristo en la Cruz

DISTRITO ANGUINÁNCAPILLA SANTA ROSA DE LIMA

Algunos vestigios, como los cimientos de su primitivacapilla -junto al cerro-, con su puerta al saliente, detapia y adobes, de 8 metros de ancho por 18 de largo,restos de cultivos, materiales cerámicos dispersos por elárea y de sitios trabajados, nos hacen pensar que allíestuvo su primer asentamiento, unos 2 Km. al Sud de suactual emplazamiento. Lamentablemente ya casi nada queda,al incrementarse la actividad agrícola en la zona, que notuvo en cuenta la importancia cultural de estos sitios. Esprobable que, a comienzos del siglo XVIII, su ubicación sefue desplazando hacia el Norte debido posiblemente a ladisminución del agua. Además se debe tener en cuenta que laHacienda de Santa Rita de Chilecito comenzaba a crecer,funcionando un gran molino de harina e incrementando suactividad agrícola, lo que hacía disminuir el agua del RíoSanta Rosa que regaba a Anguinán.

A mediados del 1700 comienza la construcción de lanueva Iglesia, que hoy luce como uno de los mejoresexponentes de arquitectura colonial rural y que fueterminada en 1784. Dada la importancia que este pueblo ibaadquiriendo y su incidencia en la zona, el 3 de mayo de1748 se crea en el lugar la Parroquia, dedicada a SantaRosa de Lima, siendo una de las cuatro que existían en elterritorio de la provincia y la primera dedicada a laPatrona de América y de la Independencia Argentina.

Anguinán iba a tener un gran protagonismo en la región,por su desarrollo agrícola, proveyendo a la actividadminera de víveres y elemento humano. Su aporte a la CampañaLibertadora fue significativa en alimentos, caballares ymulares, sus hijos engrosaron las filas de la Expedición aCopiapó al mando del Coronel Nicolás Dávila, llegando asentirse la ausencia de hombres que motivó un pedido alDirectorio de Buenos Aires, solicitando mano de obra negrapara los trabajos rurales. Ilustres apellidos diaguitas yespañoles perduran en nuestros días y son el orgullo degran parte de sus habitantes.

La capilla de Santa Rosa de Lima, hermosa muestra dearquitectura colonial, luce después de su restauración comouno de los mejores exponentes en su tipo. Fue terminada pordon Bartolomé Gordillo, según figura en el dintel de lapuerta principal, “Esta es casa de oración y no de murmuración”, añode 1784. Consta de una nave central y otra lateral derecha,construida posteriormente: aprovechando una galería que fueampliada, cerrada y abriendo sus arquerías, se comunicó conla nave central. Posee una torre lateral derecha, de trescuerpos, con antiguas campanas. Como era costumbre, estabadentro de la Plaza, comunicada con el atrio y su cementerioadjunto, donde hasta 1912 yacía sepultado el primer Generalde la Nación, Don Francisco Ortiz de Ocampo -muerto enFamatina y enterrado en 1840-.

Este Templo conserva hermosas tallas coloniales,destacando la de Santa Rosa de Lima, la Virgen de La Merced, unartístico Cristo articulado y varias más.

A pesar de poseer paredes de 1,30 metros de espesor, eldeterioro por las crecientes de lluvias y el terremoto quedestruyó gran parte de Caucete en San Juan, en 1977, suestado era para demolición, pero gracias a diligencias dela Delegación Provincial de Turismo de Chilecito y a fondosdel Ministerio de Bienestar Social de la Nación, aportes dela Municipalidad y Gendarmería Nacional -con mano de obra-,se concretaron los trabajos para su restauración, contandocon el decidido apoyo de la población. Dirigida por elArquitecto Carlos Nicolás Paredes -delegado de MonumentosNacionales para la provincia de La Rioja-, las obras seconcluyeron felizmente en 1985, tras un año de arduostrabajos, y se habilitó con toda solemnidad al pueblocreyente.

Fue declarada Monumento Nacional, según Ley 2852/1997.

SANTA ROSA DE LIMA Y SAN RAMÓN

Santa Rosa, como titular de la Iglesia, es venerada congran fervor todos los 30 de agosto, con sus festejosreligiosos y populares. Es una devoción muy arraigada, yaque tuvo el honor de ser la primera parroquia en el paísdedicada a la Patrona de América. Su construcción data de1748.

Recibió con júbilo y grandes festejos la declaración dela Independencia el 9 de julio de 1816, siendo su párrocoJosé Nicolás Ortiz de Ocampo, hermano del primer Generalargentino don Francisco Ortiz de Ocampo.

Dos hermosas y antiguas imágenes presiden los actosreligiosos consistentes en la novena, procesión y misa.Comparten también estos festejos San Ramón Nonato, cuyafiesta es al día siguiente.

IGLESIA SANTA ROSA DE LIMA (ANGUINÁN)

Imaginería Santa Rosa de Lima (patrona, talla de bulto vestida

traída del Alto Perú, SS. XVIII) Virgen de La Merced (talla de bulto vestida, Alto

Perú, SS. XVIII) Virgen de La Merced (de procesión, bulto de vestir,

talla con estucado, SS. XVIII) Cristo articulado (SS. XVIII, ¿? restaurado). La Dolorosa (alta aureola de madera, bulto, vestida,

estucado, SS. XVIII) San Ramón Nonato (talla en madera estucada, de vestir,

aureola de plata).

Imágenes recientes Sagrado Corazón de Jesús Sagrado Corazón de María La Inmaculada Concepción San Antonio de Padua (1,20 cm.) Santa Lucía San Roque (principios del SS. XX) San Isidro Labrador Virgen de la Medalla Milagrosa Virgen de la Carrodilla (Patrona de los viñedos,

siendo su fiesta el segundo domingo de Marzo) Sagrado Corazón de Jesús (25 cm.) Santa Teresita.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED

Es una de las devociones que más se practicaron en eltiempo de la colonia. Nace esta advocación a la Virgen entiempos de las Cruzadas. En 1218, San Pedro Nolasco,Raimundo de Peñafort y el Rey Jaime I de Aragón, recibensimultáneamente un anuncio de la Virgen, pidiéndoles lafundación de una orden religiosa, naciendo así la Orden de LaMerced. En la lucha contra los musulmanes, muchoscristianos quedaron cautivos, teniendo que sufrir todas laspenurias de un prisionero y debiendo pagar con su vida ladefensa de su fe. Esta Orden tenía como un voto especialquedarse, ellos, como rehenes a cambio de la liberación dealgún prisionero.

En Anguinán, todos los 24 de septiembre, luego decelebrarse la novena, estas fiestas adquieren unascaracterísticas que nos transportan a aquellos difícilesmomentos. La antigua imagen se prepara para la procesión,donde una multitud se da cita y espera con ansiedad losacontecimientos previos a la salida. Más de un centenar dejinetes, con sus mejores atuendos, se lanzan enestrepitosas corridas, saludando con sus banderas a laVirgen. En mayor número, los promesantes, con susrepresentativos estandartes, saludan ceremoniosamente a laPatrona, las niñas de blanco rodean la venerada imagen y lesigue una comitiva con curiosas remembranzas del tiempo delas cruzadas, niños con sus pobres ropas y con expresión desufrimiento son llevados encadenados por otros convestimenta y cascos, látigo en mano, simbolizando a loscautivos y los moros. Todo es colorido, con cánticos yrezos que se alternan durante la procesión. En un marco degran devoción, el acto religioso concluye con la SantaMisa, quedando luego los festejos con variados actos, conmúsica y bailes hasta la madrugada.

DISTRITO NONOGASTAIGLESIA SAN VICENTE FERRER

Este distrito se encuentra a 15 km. al sur de laciudad de Chilecito, donde se juntan las Rutas NacionalesNº 74 -que viene de Patquía- y la Ruta Nacional Nº 40.

La capilla se construyó entre 1810 y 1820 por lafamilia Dávila. Está ubicada en el extremo de una extensaplaza rectangular, que jerarquiza su visualización.

Se podría decir que su construcción es Colonial yPoscolonial, consta de una nave central, con techo a dosaguas, y la torre. Su patrona, la venerada imagen de SanVicente Ferrer, representa al Santo ejerciendo su misión deobispo proclamando la verdad, invitando a los pecadores ala conversión, recordando con su trompeta y su mano derechaen alto, con gesto varonil, la escena majestuosa yterrible del juicio final. Por eso era llamado “El Ángel delApocalipsis”. Es representado con alas.

La imagen, de estilo español, fue traída por la Sra.Vicenta Gordillo de Dávila y su marido, el CoronelNicolás Dávila, ambos fundadores de la capilla VicenteFerrer.

De aquellos tiempos data la costumbre de que el santo,en su salida procesional por las calles, permaneciera unanoche en la casa de Doña Vicenta G. De Dávila, sumayordoma, para ser vestida la imagen para la granprocesión del día de su fiesta, el tercer domingo deoctubre.

La casa, con el correr del tiempo, pasó a la familiaIribarren, donde se continuaba recibiendo al santoposteriormente, la imagen volvió a ser llevada a la casade los descendientes del Coronel Nicolás Dávila.. Se declaraMonumento Nacional según Ley 2852 / 1997.

Imaginería San Vicente Ferrer (talla de madera estucada). Virgen de los Dolores (talla de madera estucada). Tránsito de la Buena Muerte (talla en piedra). Virgen de la Merced (talla en madera). Cristo crucificado (talla).

Virgen María, San José y el Niño Jesús (figuras deunos 20 cm. aprox.)

Imágenes recientes San Nicolás negro Cuadros de la escuela Cuzqueña, El Bautismo de Cristo

(óleo en mal estado) Virgen del Carmen (reproducción, papel)

DISTRITO SAÑOGASTAIGLESIA SAN SEBASTIAN

La primera capilla fue construida por los primeros‘Vínculos’ a fines del SS. XVII. En 1731, Ignacio deBrizuela y Doria pide al obispo de Córdoba la habilitaciónde la capilla, que estaba prácticamente abandonada porfalta de sacerdote. El Obispo Juan de Sarricolea y Olea, alverificar que la capilla estaba bien construida y poseíalos elementos para el culto, la habilita como viceparroquia bajo la advocación de San Esteban Mártir,dependiente del beneficio de Famatina.

La capilla, de 7 varas de largo y 5 de ancho, estáubicada hacia el oeste con la puerta al saliente. Su dueño,el 6º Vínculo -Don Francisco Javier Brizuela y Doria-, acausa del conflicto con los naturales, provocado por elentierro de los muertos junto a la Iglesia, solicita laintervención de un visitador eclesiástico, el Canónigo DonMiguel del Moral, siendo obispo de Córdoba MonseñorMariano Moscoso. Es posible que se modificara la iglesiapara poder solucionar la demanda de espacio para el culto ypara el entierro de los muertos. De esta época son lasactuales medidas del templo. También es posible que lapuerta primitiva fuese aprovechada para lo que ahora es laSacristía, el Altar Mayor, el Presbiterio, la ContraSacristía o Depósito. La ampliación se extendió hacia elSE, con una nave central y dos galerías laterales rematandoen las torres. La base de la torre derecha sirvió parasepultura de los patrones y la otra torre para elcampanario. Es de destacar su original atrio, con lasantiguas campanas, fundidas en la tierra con los mejoresmetales del Famatina, cerca de la Cruz Misionera. Trashaber sido retirada durante un tiempo, se volvió a reponeren un vistoso arco de piedra.

En estos últimos años se construyó un campanario quenada condice con el contexto arquitectónico del templo.

En una pesada tarde del 27 de octubre de 1894, unviolento terremoto que asoló a La Rioja y a todo Cuyo, DoñaCelina Herrera de Brizuela y Doria vio desplomarse lasecular casona ubicada en el bajo. Las torres quedaronresentidas y unos años después fueron demolidas. La

iglesia, dada su trayectoria e incidencia en la comunidad,fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1997.

Actualmente, Sañogasta cuenta con otra iglesia en elotro extremo del pueblo, en el barrio La Puntilla.

Las Fiestas Patronales son el 2 y el 3 de febrero,cuando se venera a San Sebastián. Estas solemnidadesadquieren un brillo especial con la presencia de todos suspobladores y los de localidades vecinas.

Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1997.

Imaginería Imagen de San Sebastián . Talla de madera estucada, ojos

de cascarón, aproximadamente de 50 cm. Realizada porartesanos locales en el siglo XVIII. Esta imagen sesaca en procesión como patrono del pueblo.Otra imagen de San Sebastián fue traída desde España enel SS. XVI, se trata de una talla de maderaperteneciente a la familia Brizuela y Doria.

Virgen de Copacabana o de la Candelaria . Talla de maderaestucada, de busto, vestida, ojos de vidrio o cascarónincrustado, pelo natural, traida del Alto Perú en elSS. XVII. La corona y aureola fueron donadas porfieles a principios del SS. XX, confeccionadas porplateros locales.

Imágenes recientes Sagrado Corazón de Jesús (yeso) La Dolorosa (yeso) San José (yeso). La particularidad de esta imagen son

sus brazos en una posición inusual: sosteniendo alNiño Dios con los brazos abiertos.

Corazón de Jesús, San Cayetano, Virgen de Luján,Santa Rita, San Nicolás, Corazón de María (todas deyeso, del SS. XX)

Cuadros del Vía Crucis: Donación de Sor Leonor deSanta María Ocampo, religiosa de la familia quienfuera monja Dominica en Córdoba (En proceso decanonización).

CIRCUITO Nº 4

AVENTURA

El valle donde se encuentra ubicada la ciudad deChilecito, rodeado de montañas, permite disfrutar delcontacto directo con la naturaleza: senderismo, altamontaña, mountain bike, campamentismo, rappel, son algunasde las que se puede disfrutar.

Cuesta de MirandaEstá construida sobre un antiguo sendero de animales,

que los arrieros -a fines del 1800- usaban para cruzar elFamatina, hacia Villa Unión. Entre los años 1915 y 1926,aproximadamente, se le encargó al ingeniero ItalianoVicente Bololi la construcción de este camino. Para ellousa materiales del lugar y un sistema de pircas -piedrascortadas a mano y trabadas en entre si- no usando pegamentoalguno, para no impactar con el paisaje. La Cuesta tieneuna longitud de 11km y llega a una altura máxima de2.020msnm, en el paraje denominado “Bordo atravesado”.Actualmente es parte de la Ruta Nacional 40.

El alto contenido de hierro de los sedimentos quecomponen el suelo del lugar hacen que, al tomar contactocon el oxigeno, den un color rojizo; los deshielos de lamontaña forman un río, de cauce permanente, que conviertena la zona en el lugar de veraneo de los chileciteños.

En la ladera de la montaña se conservan senderosrealizados por los nativos del lugar, los cuales fueronusados por los Incas en su paso hacia Mendoza o Chile,conocidos actualmente como “Camino del Inca”. En ellos sepueden realizar diferentes recorridos trekking(senderismo), pudiéndose apreciar la forma de construcciónde los caminos, los distintos paisajes y teniendo tambiénla posibilidad de avistar cóndores, ya que la cuesta deMiranda ha sido elegida por la Fundación Vida Silvestrepara la suelta de cóndores -rehabilitados o nacidos encautiverio-. También se pueden realizar actividades comorappel, mountain bike, ya que el entorno permite tomarcontacto directo con actividades al aire libre.

La variada y amplia geografía de nuestro Famatinapermite, también, incursionar en zonas poco traficadas, con

cruce de ríos y caminos consolidados, como son los deGuanchín, Santa Florentina, El Pique, Las Chúcaras, etc.que se encuentran entre los 2000 y 3500 msnm. Para realizarestas actividades es necesario el uso de vehículos aptospara este tipo de terrenos (4x4). Es muy importante que elconductor tenga conocimiento de manejo en montaña o caminoscon dificultades.

Santa FlorentinaDistrito ubicado a 7km. de la ciudad de Chilecito, al

pie del Famatina, emplazado alrededor de los 1500msnm. En esta zona se puede realizar trekking por el día y,

para los más aventureros, se pueden realizar caminatas pordos o más días (el hecho de ser un lugar de pastoreo deanimales hace que, en la ladera de la montaña, existanmuchos caminos o senderos alternativos, por eso esimportante que los visitantes sean siempre acompañados porguías conocedores de la región). Los caminos son aptos,también, para la práctica del mountain bike. Guanchín

Esta localidad se encuentra ubicada a 1400 m.s.n.m. Seaccede a ella, desde Chilecito, por la Ruta Provincial Nº15 -recorriendo 18 Km. por la pintoresca Cuesta deGuanchín-. Su población es de aproximadamente 250habitantes.

El otro acceso -ideal para quienes gustan del Turismode Aventura- es la Ruta provincial Nº 14, que parte deChilecito, pasando por Santa Florentina, Las Talas, LasHigueritas y siguiendo el cauce del Río Amarillo, que másadelante toma el nombre de El Durazno.

Este hermoso valle es un lugar turístico porexcelencia, de clima fresco debido a su altura y proximidadal nevado. La humedad ambiente y los ríos con aguaspermanentes favorecen la vegetación autóctona y latransforman en una zona ideal para el cultivo de nogales yfrutales, como membrillos, castañas, ciruelas y duraznos,con los cuales se elaboran exquisitos dulces caseros.

CIRCUITO Nº 5

GEOLÓGICO MINERO

Esta es una propuesta que invita a transitar por sendasllenas de historia y naturaleza virgen. Único en su tipo,es uno de los recorridos más atractivos de la región,proponiendo una nueva forma de conocer paisajes, sitioshistóricos, yacimientos y establecimientos mineros. Sedestaca, entre ellos, el tendido del Cable Carril“Chilecito-La Mejicana”, declarado Monumento HistóricoNacional.

DESCRIPCIÓN

La actividad minera constituyó una de las principaleseconomías de nuestra región, dejando un legado sumamentevalioso que aún hoy se conserva como uno de los bienespatrimoniales más importantes del Departamento. Chilecitoofrece un circuito Geológico Minero que posibilita visitaryacimientos que fueron la rutina cotidiana de ilusionadosmineros y buscadores de oro. Son una puerta que invita atransitar y recorrer senderos llenos de historia ynaturaleza virgen.

Este circuito, único en su tipo, es uno de losatractivos más interesantes de la región proponiendo unanueva forma de conocer paisajes, senderos, sitioshistóricos, establecimientos mineros, etc. Este circuitocomprende atractivos emblemáticos del Departamento.

Cable CarrilMajestuosa obra de ingeniería, establecida en 1904 -

época del esplendor minero- está conformada por 9estaciones y el tendido de un cable aéreo de 35 Km., que seextiende en línea recta desde la primera estación -ubicadaen la ciudad de Chilecito-, hasta los socavones de la MinaLa Mejicana, en el cordón del Famatina.

Este recorrido atraviesa un gigantesco valle, donde dosríos se entremezclan sobre la planicie pedregosa. Senderosde ripio, quebradas, socavones, son el escenario

custodiado por las gigantescas construcciones de hierrotrenzado; unidas entre sí por cables de acero suspendidosen el aire, que culminan al arribar a la majestuosa mina“LA MEJICANA”, a 4.600 msnm. Actividades como el 4x4,trekking (senderismo), expediciones, mountain bike, sonalgunas de las posibilidades que los turistas encontraránpara recorrer los 35 Km. del tendido del Cable Carril.

Este recorrido se inicia en la Estación Nº 1 del CableCarril y el Museo Dr. Santiago Bazán el cual se conservanmaquinarias y elementos que sirvieron para la explotacióndel Cable; el trayecto continua en la Estación Nº 2 “ElDurazno” que dista 9 Km. de la ciudad de Chilecito, y a lacual se accede transitando la ruta provincial Nº 14 quelleva al Distrito de Santa Florentina y al Paraje “LasTalas”. A escasos metros, el Puesto “La Ensenada”, ycontinuando la marcha se arriba a la Estación Nº 3 “ElParrón”, ubicada a 1.975 msnm, a partir de allí se continuapor senderos que se conectan con el resto de lasEstaciones, tras transitar caminos donde el paisaje esprotagonista

CABLE CARRIL CHILECITO - LA MEJICANASituación Geográfica : está situado en la ciudad deChilecito, provincia de La Rioja, a los 29° 10 de latitudSur y en los 1.070 msnm; se extiende casi en línea rectahasta el distrito Minero LA MEJICANA, a 4.603 msnm, en laSierra del Famatina.

Historia: hablar de Cable Carril, Alambre Carril o Aéreo Carril es hacerreferencia a una de las obras más grandes en su tipo por su longitud (35 Km.) ysu posición estratégica (4.603 msnm), como así también la obra más costosaque encaró el país en los albores del siglo XX.

Las grandes dificultades que ha representado eltransporte de minerales, desde la cumbre del Famatina haciaChilecito, para todos aquellos que incursionaron en esteaspecto (incas, jesuitas, mejicanos, chilenos, etc.)tuvieron su alivio con la llegada de esta gran obra deingeniería, complementando con la llegada del Ferrocarril(1899) que serviría de contacto directo con los puertosfluviales de nuestro litoral.

Al Dr. Joaquín V. González se debe el honor de lainiciativa y construcción del Cable Carril, siendo laempresa Adolf Bleichert & Co. De Leipzing, Alemania, laadjudicataria, firmando convenio el 31 de Julio de 1902para comenzar dicha obra en febrero de 1903 y concluirla ensu primera parte el 29 de julio de 1904.

Su construcción: Una parte importante de las tareas de construcciónfue el transporte de los distintos materiales del Cable Carril, hacia el lugardonde se necesitaban.

Parecido a como se construye un ferrocarril, el cablese debe colocar den el carril por tramos, para acarrear losmateriales de construcción desde las estaciones inferioreshacia las superiores. Sólo hay que respetar aquí laparticularidad del carril, en el que no es posible -comosucede en las vías del ferrocarril- adelantar en ciertomodo el recorrido y utilizar enseguida el trozo posterior.

En una obra de este tipo sólo se puede poner enfuncionamiento el tramo entre dos estaciones antes que elpropio carril, que sale de la estación, pueda serconstruido. Ya en la preparación de las construcciones dehierro había que respetar los trozos que tenían que sertransportados mas allá de la segunda estación, no debíansuperar un peso de 150 Kg. Todas estas inmensasconstrucciones de hierro, los enormes sostenes de hierro,las maquinas a vapor, las calderas, los discos para loscables, las ruedas impulsoras, todo tenía que ser divididoadecuadamente en partes. Las más pesadas, que llegan a 2000Kg., no podían ser movidas de otra forma que no fuera pormedio de portadores.

Fue una tarea muy ardua, ya que la distribución degrandes pesos en poca extensión, sobre una fila depersonas, trae grandes dificultades. El transporte de loscables de tracción se convirtió en el trabajo más difícilde toda la construcción. Los cables fuertes, para vagonetascargados, tienen 36mm de diámetro y pesan 7 Kg. /m, perotienen que ser fabricados en largo de 200 a 300 metros, demodo que el peso total de estos cables estaría en los 2000Kg.

Por este motivo hubo que dedicarse a desenrollar loscables, que venían en grandes carretes, y transportarloscon grupos especiales de portadores. De acuerdo al largo delos cables, se hacían grupos de 60 personas y, si las

circunstancias lo exigían, de más de 100 personas, que porsupuesto originaban un incremento en el trabajo y el costo.Cuando los primeros tramos del carril estuvieronterminados, se podían transportar los cables con el carrilpor medio de carretes unidos y cada carrete iba sostenidopor los enganches vacíos de los vagones. De esta manera sepudo conseguir utilizar tres enganches seguidos ytransportar cables enteros con un peso de 2000 a 3000 Kg.

Las construcciones de hierro, hasta donde fue factible,fueron terminadas en Europa. Nominalmente, los sostenes ylas estaciones fueron unidas antes con tornillos, luegodibujadas y divididas en partes pequeñas de 150 Kg. paraque no sobrepase el peso para el transporte. En la mayoríade los casos, la construcción se efectuaba en el mismolugar, por medio de atornillado. Como todas las estacionesson llamadas de planta baja, de no más de 5 a 6 metros dealtura, la construcción fue relativamente fácil. Se pudorealizar totalmente sin andamios, por lo que se hizo ungran ahorro de madera –dato importante por ser una zonapobre en madera-. Distinto fue con los soportes, los mismos-más pequeños, de 5 a 10 metros- fueron remachados en ellugar y luego levantados sobre la base. En cambio, losgrandes armazones de hasta 40 metros de altura y un anchode 8 a 10 metros, tenían que ser remachados una vez quehabían sido levantados, de tal forma que los terminaran porpiso, para que cada piso sirviera de base al siguiente.Cuando la obra estaba avanzada, los tramos superiores notenían gran peso, y las partes superiores eran remachadasabajo y luego subidas en conjunto, y ajustadas por medio detornillos a la parte inferior de la torre.

El cable y su funcionamiento: el Cable adaptado para eltransporte de los minerales desde la cumbre del Famatinahasta Chilecito, es del tipo bicable, sistema Bleichert.

Su construcción y funcionamiento puede resumirse, en suforma más simple, a lo siguiente: un cable de acerosuspendido mediante una serie de torres o sostenes (262)denominadas de apoyo, llegando la altura de estas a más de40 mts. El cable se halla debidamente anclado por unextremo, mientras que del otro pende un contrapeso de hasta20.000 Kg., con el objeto de dar al mismo cierta rigidez.Sobre este cable -que se llama portador- se encuentran

suspendidas las vagonetas, mediante dos ruedas ancladas.Estas vagonetas llevan, debajo de su apoyo, una mordaza oquijada movible, la cual mediante un dispositivo especialse abre y cierra automáticamente. Debajo del cable portadorse encuentra otro cable de acero de menor diámetro,denominado “cable tractor”, el que se extiende de unaestación a otra y es accionado por un motor a vapor, a unavelocidad determinada y constante. En las estaciones, lasvagonetas descansan y corren sobre cables fijos, y paraponerlas en movimiento se procede en la siguiente forma: unhombre llamado largador toma una vagoneta y la empuja haciael lado de la salida de la estación, imprimiéndolepaulatinamente una velocidad igual a la del cable tractor,que se encuentra en marcha, simultanea y automáticamente.Al efectuarse esto, se abre la mordaza de la vagonetarespecto del aparato acopiador, permitiendo la entrada delcable tractor; una vez ocurrido esto, se cierra nuevamentela mordaza, quedando esta fuertemente adherida al cabletractor, arrastrando por consiguiente la vagoneta hasta laestación próxima.

Aquí se repite la misma operación, pero a la inversa,un hombre recibe la vagoneta, esta se libra automáticamentedel cable tractor, siempre en marcha, y es llevada por elhombre al otro extremo de la estación, entregándolanuevamente al largador, y así sucesivamente hasta llegar lavagoneta a su destino, ya sea LA MEJICANA o CHILECITO. Comoes de observar, el cable portador desempeña las mismasfunciones que el riel en los ferrocarriles comunes,mientras que el cable tractor representa la locomotora quearrastra al vehículo.

Ahora bien, dado que las vagonetas que suben vacíasdeben regresar nuevamente cargadas, se ha dispuesto lacolocación de un segundo cable portador a la misma altura yparalelo al primero y debajo de ambos se encuentra el cabletractor, el cual en este caso es un cable “sin fin”,accionado por un solo motor, de manera que de un lado delas torres de apoyo las vagonetas se trasladan en sentidodescendente, permitiendo así un continuo movimiento devagonetas que suceden a intervalos de 60 a 90 segundos,según la intensidad de la carga, o sea una distancia de 120a 180 mts.

CARACTERÍSTICAS GENERALESEmpresa constructora: Adolf Bleichert & Co. Leipzing

Gohlis Alemania.Llamado a licitación: 4 de enero de 1902.Autorización de construcción: por ley 4208, denoviembre de 1901 del Min. de Obras Públicas de laNación.Presupuesto: 217.988 pesos oro.Aceptación de la propuesta: 27 de mayo de 1902 pordecreto del Poder ejecutivo.Firma del convenio: 31 de julio de 1902.Comienzo de la Obra: febrero de 1903.Terminación de primera sección: estaciones 1 a 5,

julio de 1904.Terminación de la segunda sección: estaciones 6 a la9, diciembre de 1905.Primera Empresa Concesionaria: Famatine Development

Co. Inglaterra.Artífice de la Obra: Doctor Joaquín V. González.Inauguración: 29 de julio de 1904.Presidente de la Nación: Julio A. Roca.Gobernador: Doctor Wenceslao Frías.Intendente / comisionado en Chilecito: Cannelo B.

Valedes.Longitud: 35 Km.Altura: llega hasta los 4603 msnm.Número de Torres: 262.Número de Estaciones: 9.Diferencia de altura entre Chilecito y La Mejicana:

3510.Motores y Potencia: 6 motores entre 35 y 60 HP.Estaciones y Tensión de anclaje: 16.Fecha de paralización de trabajos: año 1926.Fecha de declaración como Monumento HistóricoNacional: 25 de Octubre de 1.982.Altura de la torre más baja: 3 mts.Altura de la torre más alta: 56 mts.Altura mínima de las vagonetas hasta el suelo: 3 mts.Altura máxima: 450 mts.Mayor distancia entre torres: 668 mts.Carga útil por vagoneta: 250 Kg.Longitud del túnel: 159 mts. (entre estaciones 4 y 5).

Instalación telefónica: la primera realizada en elpaís.

Capacidad de Transporte: 400 toneladas diarias.Distancia total del recorrido: 35.061 mts.

NOMBRE Y ALTURA DE LAS ESTACIONESEstación I: Chilecito, 1075 msnm.Estación II: El Durazno, 1539 msnm.Estación III: El Parrón, 1974 msnm.Estación IV: Siete Cuestas (Rodeo de las Vacas), 2539

msnm.Estación V: Cueva de Romero, 2689 msnm.Estación VI: El Cielito, 3244 msnm.Estación VII: Calderita Nueva (Cueva de Illanes), 3910

msnm.Estación VIII: Los Bayos, 4371 msnm.Estación IX: La Mejicana (Upulungos), 4603 msnm.

Velocidad de las vagonetas: 2.5 mts/h.Tiempo total del recorrido de los 35 Km.: 4 horas.Prestación horaria: 40.000 Kg./h.Total del cable usado: 140.000 mts.Mayor separación entre dos torres: 608 mts., entre las

estaciones 6 y 7.Total de remaches: 10.000.000 aproximadamente.Altura de las torres: entre 1 a 55 mts.

DATOS CURIOSOS DEL CABLE

Después de la estación VII “CalderitaNueva”, hay un lugar denominado Bello Plano que fuebautizado sarcásticamente, como “pozo de las Ánimas”por la cantidad de personas que se habían precipitadoal vacío.

La Estación III era apodada “La estación delos viejos” porque, cuando los obreros experimentabantrastornos fisiológicos en las estaciones más altas,pasaban a la Estación III “El Parrón”.

La parte más empinada del recorrido delCable está comprendida entre las estaciones V y VIIque asciende a 1250 metros.

El Cable Carril, en su proyecto original,contemplaba tres ramales de los cuales uno solo sellevo a cabo, el de Santa Florentina. Los otros dosirían desde la estación V, “Cueva de Romero”, aldistrito la Caldera y un plano inclinado paratransportar mineral desde el distrito Cerro Negro queva desde la mina La Viuda a la estación VI, ElCielito.

En un momento, funcionarios trataron dedesmantelar el Cable Carril para venderlo comochatarra o con el pretexto de levantar algunos tramosdel mismo para trasladarlos con fines turísticos odeportivos a otras provincias.

Se ha constatado que la estación más fría enel recorrido del cable es la VII, “Calderita Nueva”,con una temperatura media anual de 20° C.

Entre las estaciones IV y V se encuentra untúnel de 159 mts., por dentro del cual pasa el CableCarril.

Cada sostén o torre lleva adosada unaescalera, la cual sirve para verificar las poleas yengrase del cable. Si éstas fueran unidas entre sí, sepodría subir en ella hasta el General Belgrano, de6250 msnm en el mismo cordón del Famatina.

En una reciente evaluación del costoaproximado de una torre del tendido del cable, eltermino medio (6 o 7) oscilaría en los $ 3400, estoarrojaría que las 262 torres darían cerca de $1.000.000.-

La línea telefónica por la cual secomunicaban los obreros de estación en estación fuepionera en nuestro país, en cuanto a sistemas decomunicación.

Por decreto Nº 999 de octubre de 1982, eltendido del Cable Carril es declarado como MonumentosHistórico Nacional.

Un informe presentado en 1951 por el Dr.Martín H. Tabacchi a fabricaciones militares, por ese

entonces a cargo del Cable Carril, fue totalmentedesfavorable de acuerdo a las siguientes conclusiones:

1. El cable sólo se encuentra en buenascondiciones hasta la estación VII, desdeésta hasta la IX varias torres han sufridodesviación vertical, impidiendo el paso delas vagonetas.

2. Para mantener en funcionamiento el cable senecesitan 110 hombres por turno, resultandoantieconómico.

3. Su capacidad de transporte es de 5.000toneladas mensuales, siendo el promediomensual de producción normal de 1800toneladas, aunque hubo años que alcanzo 2400toneladas mensuales.

4. Las vagonetas son de un sistema anticuado ysu utilización resultaría también costosa.

5. Las casas de administración y viviendas noreúnen, en su mayoría, las condicionesindispensables para soportar el clima de lazona.

MINA DEL ORO: a más de 3000 msnm y a tan sólo 38 Km.de la ciudad de Chilecito, pueden contemplarse las ruinasde lo que alguna vez fue un pueblo minero ocupado por másde 600 habitantes. En este escenario, decorado de coloresamarillentos y murallas teñidas de oro, como detenidos enel tiempo, vestigios de la historia minera de chilecitoesperan ser descubiertos por el hombre.

Un puente colgante suspendido a más de 200 metros dealtura, en lo alto de la montaña, es la puerta de ingreso auno de los socavones en el cual todavía se observan losorificios donde los mineros colocaban la dinamita. Elpaisaje se repite a lo largo de los 2.800 metros de túnelesque atraviesan la montaña.

Vías que trasladaban las vagonetas con el mineral hastala planta de procesamiento, maquinarias, restos del antiguomolino, un horno de fundición, son celosos guardianes quepermanecen ajenos al paso del tiempo.

ESTABLECIMIENTO MINERO SANTA FLORENTINA: Ubicación: distrito homónimo, a 7 Km. de Chilecito, al piede las Sierras del Famatina. Se accede al mismo transitandola ruta provincial Nº 14.El establecimiento comienza cuando Don Jaime CibilisBuxareo llega a la zona hacia fines del siglo XIX e instalaun Horno de Fundición debido a la importancia de losyacimientos mineros existentes en las Sierras del Famatina.En 1905, cuando se inaugura el total del recorrido delCable Carril CHILECITO – LA MEJICANA, la empresa inglesaencargada de la explotación del Cable diseña un brazosecundario que llevaría al mineral hasta los HORNOS deFUNDICION. Así se construye el Ramal de 800 mts que partía de laEstación Nº 2 “El Durazno” hacía el Establecimiento deFundición Santa Florentina, el cual se trasformaría en elmás importante del país por su actividad y producción.En la actualidad este Establecimiento forma parte delllamado Circuito Geológico Minero, posibilitando alvisitante conocer las ruinas de lo que alguna vez fue elcentro de fundición de minerales más importante de laArgentina, lugar que fuera habitado por 1.000 personasaproximadamente, que trabajaban en el procesamiento delmineral. Al transitar la Ruta Provincial Nº 14, el viajante podráobservar el Establecimiento de Fundición, su Torre deVenteo o Chimenea de Labrar, que contrasta con el negro dela piedra fundida o “escoria”; la estructura metálicaperteneciente a la pequeña estación que recibía lasvagonetas que eran derivadas desde la Estación Nº 2;grandes columnas y cimientos donde se afirmaban las pesadasmaquinarias e infraestructuras; caños de grueso diámetro;galerías; piletones y paredones que aún hoy siguenconvocando a ponderar el grandioso pasado industrial yeconómico de esta región y advirtiendo, sobre lasposibilidades de un futuro propiciado por la Minería delFamatina.

MUSEO DE LA MINERÍA:

Es un Museo a Cielo Abierto que se encuentra ubicado en eldistrito de Santa Florentina, a 7 Km. de Chilecito, másprecisamente en la “Plaza de los Mineros”. A modo de Museode Sitio, se han dispuesto elementos que pertenecieron alCable Carril y, por ser este distrito un baluarte en laminería de la provincia, se ha pretendido mostrar cientosde elementos, cada uno con una reseña, en donde elvisitante podrá constatar la grandiosidad del ensambleperfecto y la adaptación matemática del hierro a lavoluntad del hombre.Se ha pretendido, también, que este Museo de Sitio sea laantesala de dos grandes infraestructuras pioneras de unagran región del norte argentino, como el EstablecimientoMinero u Hornos de Fundición de Santa Florentina y laEstación Nº 2 “El Durazno” del Cable Carril, situada a1.537,47 msnm. Museo considerado único en el norte argentino, resguarda ypreserva el patrimonio de la arqueología industrial de loschileciteños. Entre los elementos expuestos encontramosherramientas, carretón con minerales, aparejo, poleas,vagonetas, cables de distinto diámetros, tensores, zapatasetc.