Developing National Policy to Promote Wellbeing among ...

38
Developing National Policy to Promote Wellbeing among Mexico’s Youth

Transcript of Developing National Policy to Promote Wellbeing among ...

Developing National Policy to Promote Wellbeing among Mexico’s Youth

Developing National Policy to Promote Wellbeing among Mexico’s Youth REPORT ON PUBLIC PRESENTATION EVENT SEPTEMBER, 2012 – SEPTEMBER, 2015

APRIL 18TH, 2013

DISCLAIMER

The author’s views expressed in this publication do not necessarily reflect the views of the US Agency for International Development or the United States Government.

INDEX

INTRODUCTION ................................................................................................................................. 1

PUBLIC PRESENTATION EVENT ........................................................................................................... 4

Description of the Event .......................................................................................................................... 4

Photos ...................................................................................................................................................... 5

Outcomes ................................................................................................................................................. 6

Media Impact ........................................................................................................................................... 7

APPENDICES .................................................................................................................................... 8

APPENDIX A. MEDIA RELEASE .................................................................................................................. 8

APPENDIX B. SAMPLE OF PRESS NOTES DERIVED FROM THE EVENT .................................................... 18

APPENDIX C. THE PRESENTATION EVENT ON TWITTER ......................................................................... 32

APPENDIX D. INFOGRAPHICS ................................................................................................................. 33

1

INTRODUCTION

The National Network for Youth Development

The National Network for Youth Development (now Grupo Técnico para el Desarrollo de las Juventudes 2030) is an alliance between 22 local, national and international organizations which are interested in promoting effective youth development policies at the federal level. The organizations that constitute Juventudes 2030 are a varied group, experts in different fields relating to youth. The combination of member organizations’ subject areas allows Juventudes 2030 to present itself as a Group with expertise in the areas of gender, education, health, labor, and youth participation. The broad spectrum expertise that Juventudes 2030 represents signifies that members of Juventudes 2030 have already been working on programs and solutions that will foster youth development in the said areas of expertise. Juventudes 2030 thus becomes a Group that already has established tools to develop and promote effective youth policies.

Fundación IDEA hosted the First Internal Meeting of the GTDJ on November 26th 2012, in Mexico City. This meeting served to introduce the organizations to each other; to present the project’s objectives to potential members and to present a draft of the Terms of Reference for the GTDJ, which were discussed during the meeting and agreed upon following the gathering. A total of 36 organizations were invited to assist this meeting and become part of the GTDJ. Out of those organizations, 22 are now members of the Group. Five additional meetings have been held since that date, one of those being the Communications Strategy Workshop.

Said workshop took place on January 28th 2013 and included a presentation and discussion of a matrix of indicators, targets and tools that will serve as a base for the construction of the Communications Strategy of the Group. The Workshop covered topics such as successful communication mechanisms, SWOT analysis, the basics of a communication’s strategy and actor mapping. In addition, the Workshop served as a starting point for discussing basic topics that will feed the strategy and to build capacities among the Group members and to plan the Public Presentation Event this Report covers.

The Public Presentation Event, which presented the Group and its work plan to the media, public authorities and the general public, took place on April 11th, 2013. More details on the event are provided below.

Official branding

The National Network for Youth Development was initially called “Grupo Técnico para el Desarrollo de las y los Jóvenes”. In recent meetings it was agreed upon by group members to re-name this network “Grupo Técnico para el Desarrollo de las Juventudes 2030” and for branding purposes refer to it as “Juventudes 2030”.

The addition of the date, 2030, serves to illustrate the Group’s goals: all of the target goals established by the Group will be measured in six-year increments throughout three presidencies- 2018, 2024, and 2030.

Furthermore: the use of “Juventudes” (plural) instead of “Juventud” (singular) reflects the Group’s

2

belief that the youth population in México is not a homogenous group, but rather is composed by a heterogeneous population, with differences that must be acknowledged and incorporated into decisions.

The official Twitter hashtag for Juventudes 2030 has been agreed upon, and is the following: #Juventudes2030

The official logo of Juventudes 2030 was also agreed upon and is shown below:

Note: Both logos are official; their use is differentiated by the background color of the paper used.

Members

Juventudes 2030 is comprised of 22 local, national and international-level organizations interested in promoting effective youth development policies at the federal level in Mexico. The following list depicts Juventudes 2030’s members.

No. Organization 1 Alianza Heartland México 2 Ashoka 3 Asociación de Scouts de México, A.C. 4 Educación y Ciudadanía, A.C. (Educiac) 5 Fundación Comunitaria de la Frontera Norte (FCFN) 6 Fundación Ethos 7 Fundación Internacional de la Comunidad (FIC) 8 Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. (Mexfam) 9 Fundación IDEA 10 Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población, A.C. (IMIFAP) 11 Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) 12 International Labor Organization (ILO) 13 Jóvenes Constructores de la Comunidad, A.C. (JCC) 14 México Evalúa 15 Ollin, Jóvenes en Movimiento (A.C.) 16 Red de Instituciones Especialistas en Juventud (RIE) 17 Red Juvenil 18 Servicios a la Juventud, A.C.

19 United Nations Children's Fund (UNICEF)

3

20 United Nations Population Fund (UNFPA) 21 United States Agency for International Development (USAID) 22 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)

Structure

Juventudes 2030 is an alliance between organizations with extensive experience in youth oriented interventions. It is constituted by three types of members: 1) permanent member organizations, 2) non-permanent member organizations, and 3) observatory members. Permanent members are international organizations and national NGOs while non-permanent member organizations are local NGOs which have a year-and-a-half initial membership in Juventudes 2030. Observatory members are government agencies, media, and private firms, which have a voice but not a vote.

All documents are voted and agreed upon in plenary sessions, where all members are required to attend. Furthermore, Juventudes 2030 has defined six areas of priority:

1. Youth Participation, 2. School Retention / Dropout, 3. Access to Labor Markets and Employment, 4. Sexual and Reproductive Health, 5. Youth Cultural Expressions, and 6. Transversal topics.

Juventudes 2030 has created six commissions, within the Group, to address these areas. Each commission is coordinated by a chosen member of Juventudes 2030 who is responsible of reporting back to the Group during plenary sessions. The commissions’ objectives include developing the necessary mechanisms that will foster the achievement of the Group’s established goals as well as meeting with the appropriate government counterparts to advance established goals. The purpose of the commissions is to serve as a technical advisor to different areas of the government and aid in the achievement of the established targets.

Documents developed

To this date, Juventudes 2030 has developed the following documents:

• Terms of Reference of Juventudes 2030 • Communications Strategy • Mexican Youth Development Guidelines

The Youth Development Guidelines (titled in Spanish, “Directrices para el desarrollo de las y los jóvenes en México”) was the focus of the Public Presentation Event described below. The guidelines include a brief scenario of the current youth situation for the specific priority areas, as well as a set of indicators, paired with goals achievement mechanisms which, if carried out successfully, will better the living situation of youth in Mexico.

4

PUBLIC PRESENTATION EVENT

Description of the Event

On April 11th, 2013, Juventudes 2030 hosted an event with the objective of introducing itself and its agenda to the Federal Government, as well as to the media and the general public. The event took place in the Diego Rivera I conference room in the Hotel Marriott Reforma in downtown Mexico City. Attendee registration commenced at 8.00 am. Once registered, guests were able to mingle with each other while having a continental breakfast. Throughout the room were five life-size infographics that presented Juventudes 2030’s youth guidelines in a visual manner.1 The graphs allowed guests to learn about the five themes covered during the presentation and provided them with direct hard data information they could take with them.

Following the meet-and-greet half-hour, the event commenced with a brief summary of the current status of youth in Mexico presented by Marco López-Silva, Executive Director of Fundación IDEA. The presentation emphasized data on:

• Education outcomes, with a special focus on the country’s current problems with school retention at the high-school level, as well as possible causes for the problem (mainly, families’ financial woes and youths’ apparent lack of interest in completing high-school);

• Youth participation in extra-curricular activities, social and volunteer organizations; • Health status, focusing on sexual health and behavior; • Youth employment, emphasizing gender inequalities, the problem of “NiNis” (those who

are not employed, nor attending school) and employability; and • Youth cultural expressions.

Following Mr. López-Silva’s presentation, Marcela Godínez-Esparza, from Educación y Ciudadanía, expounded on the Group’s objectives including its interest in providing technical assistance to the Federal Government on the design, implementation and evaluation of programs geared towards youth development. She then elaborated on the indicators, goals and mechanisms that Juventudes 2030 proposes for the coming decades. For instance, on the topic of youth employment, Juventudes 2030 is pushing for the adoption of specific instruments capable of reducing the gender gap in youth labor participation to 17% by 2030, down from 2010’s 26%.

The third part of the event consisted of a discussion panel featuring Senator Armando Ríos-Píter (from PRD), Mayor Héctor Murguía (Mayor of Ciudad Juárez, Chihuahua) and Ariel Álvarez-Fernández (representative from the Ministry of Social Development, SEDESOL). The panel was moderated by Alejandro Maza, a representative from VIRAL and a member of Juventudes 2030. The participants engaged in a lively debate, in which certain common points arose such as the

1 Digital copies of the infographics are available in the Appendices section of this document.

5

need for politicians from differing government levels to focus on distinct parts of the problems that youth in Mexico face (e.g. Mayors concentrating on fostering adequate physical spaces for youth and federal legislators focusing on promoting employment), thus avoiding overlapping efforts.

A second concept expounded on during the debate is the current necessity of having youth participate in the design, implementation and evaluation of public policy. Furthermore, the urgent need to have an effective, national youth policy was also delineated. The participants disagreed on several issues, including the need (or lack thereof) of having a National Youth Institute directly supervised by the Mexican President; as well as the relative importance of promoting employment through fiscal policy versus the need for programs that promote youth’s capacity building.

Photos

6

Outcomes

The event had a considerable turnout. Approximately 125 people attended the event, including government officials, directors of NGOs, academics, and youth organizations. The following table depicts a sample of the important attendees, including the discussion panelists.

Discussion Panel Name Institution

Senator Armando Ríos-Píter Senator, PRD Mayor Héctor Murgía Mayor of Ciudad Juárez, Chihuahua Ariel Álvarez-Fernández Representative from the Ministry of Social Development, SEDESOL Special Guests

Name Institution Jacobo Pérez-Lizaur Advisor at the Ministry of Economy Senator Daniel Ávila PAN Senator Congresswoman Guadalupe Velazquez PRI Congresswoman

Congressman José Luis Oliveros President of the House of Representatives’ Youth Commission

Most importantly, the event was very successful in positioning Juventudes 2030 as a valid and constructive civil society counterpart for Mexican policy makers, regarding youth policy design and implementation. For instance after receiving an invitation to attend the event, María Fernanda Olvera-Cabrera, Director-General of the Distrito Federal’s Youth Institute, (INJUVE-DF), asked for a meeting with Fundación IDEA. The meeting was held on April 10th; IDEA and INJUVE-DF agreed to collaborate on efforts to build capacity throughout local governments on the design, implementation and evaluation of youth-specific public programs.

Additionally, during the event, Senator Ríos-Píter publicly committed to invite Juventudes 2030 to partake in the discussions regarding current initiatives for a Federal Youth Law. He also discussed the pressing issue of the lack of appointment of the Mexican Youth Institute (IMJUVE) by President Enrique Peña Nieto. His discourse gripped the audience, seeing that this is a pressing matter that has not been addressed by the Federal Government.

Juventudes 2030 did not only make an impact during the event. Immediately following the event members of the Group were approached by representatives of different government agencies that were interested in the Group’s plan of action. Jacobo Pérez-Lizaur, Advisor at the Ministry of Economy (SE), asked for a meeting with Fundación IDEA in order to discuss the Ministry’s plans for a program to promote youth entrepreneurship. Xiuh Tenorio, Director-General at the Ministry of the Interior (SEGOB), asked for a meeting with Fundación IDEA so as to have more information on the project which is currently financed by USAID. Moreover, a representative from the House of Representatives’ (Cámara de Diputados) Youth Commission asked for a meeting with Fundación IDEA and Juventudes 2030 in order to begin discussions on youth-related topics that require legislative action.

7

Media Impact

The event generated considerable attention on Twitter (#Juventudes2030) and produced several press notes. There were a total of 192 tweets using #Juventudes2030 during the day of the event and to date there have been 17 press notes that have referenced the event.

The overall sentiment of the press notes and tweets pertinent to the event was of a positive nature. Many of the press notes consisted of delineating the guidelines that Juventudes 2030 presented. This was taken as a good sign because of the exposure it gave to the Group. Furthermore, many press notes described Juventudes 2030 as a “promoter of Mexican youth development” which aids in positioning the Group as a new player in the youth development arena. In the case of the tweets, the majority of them were also of this nature. Of the 192 tweets tweeted during the event 131 of them were of an explanatory nature. These included key phrases from Marco Lopez’s and Marcela Godínez’s presentation of Juventudes 2030’s guidelines.

However, it must be mentioned that statements from the debate panel likewise made its way into the press releases. An overarching theme in this manner was the Government’s attention, or lack thereof, to the Mexican youth. A popular theme in these types of notes was the current lack of a director for the Mexican Youth Institute (IMJUVE) and the Institute’s new place as an institute under the direction of the Ministry of Social Development (SEDESOL). Many press releases quote SEDESOL representative Ariel Álvarez stating that he did not know when a new IMJUVE director would be appointed or of any specific youth programs the government was currently developing. Likewise, many press releases quote Senator Armando Ríos Píter and Cd. Juárez Mayor Héctor Murguia explaining their viewpoints on the lack of a clear Federal Government position on the issue of youth development and their beliefs on what the Mexican youth need.

The press notes do not state the specific viewpoints of Juventudes 2030 on these controversial issues and only speak of Juventudes 2030 when they are mentioning the data on youth presented at this conference. For more details, please refer to the Appendices section of this document where a copy of the press notes can be found.

8

APPENDICES

APPENDIX A. MEDIA RELEASE

JUVENTUDES 2030: DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DE LAS Y LOS JÓVENES EN MÉXICO

Definición y objetivos de Juventudes 2030

Juventudes 2030 es una alianza voluntaria de 22 organizaciones expertas en temas de juventud que cuenta con la participación de organizaciones internacionales, think tanks y organizaciones de la sociedad civil. Se consolidó en noviembre de 2012 y su objetivo principal es participar en el desarrollo de las y los jóvenes mexicanos a través del establecimiento de directrices para la atención de las necesidades prioritarias de las juventudes, así como el impulso de las mismas ante las distintas autoridades del país. Aunado a esto, el trabajo de Juventudes 2030 busca tener un impacto en la prevención de la violencia y la delincuencia a través de la promoción y generación de oportunidades de desarrollo para las y los jóvenes mexicanos.

Objetivos de Juventudes 2030

El objetivo general de Juventudes 2030 es incidir en la definición, evaluación y monitoreo de la implementación de la política de juventud del país, y lograr que ésta responda a las necesidades de las y los jóvenes de México. Específicamente, se busca incidir en la política pública de juventud a través de cinco ejes de acción:

• Contribuir al diseño de directrices nacionales para el desarrollo de las juventudes, que incluyan metas específicas de largo plazo, e identificar instrumentos específicos de política pública para tales metas.

• Contribuir al diseño de directrices nacionales para el desarrollo de las juventudes, integrando la participación – como integrantes observadores – de funcionarios federales, estatales y municipales encargados de la implementación de políticas y programas para las y los jóvenes.

• Participar en la negociación de la adopción de las directrices nacionales para el desarrollo de las juventudes, por el Gobierno Federal, así como por parte de gobiernos estatales y municipales.

• Monitorear el progreso de la implementación de las directrices nacionales para el desarrollo de las juventudes, integrando un observatorio permanente.

• Generar espacios de participación en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas.

En respuesta a estos objetivos, Juventudes 2030 presentará el documento “Juventudes 2030: directrices para el desarrollo de las y los jóvenes en México” en un evento que se llevará a cabo el 11 de abril de 2013. Dicho evento tiene el propósito de presentar al Grupo, las organizaciones que le integran, la lista de temas prioritarios y las metas de política pública que propone impulsar para los años 2018, 2024 y 2030, respectivamente. Este evento así como las actividades relacionadas

9

con la formación de Juventudes 2030 son financiados por un grant otorgado por USAID – la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos.

Directrices para el desarrollo de las y los jóvenes

De manera general, Juventudes 2030 dará monitoreo y seguimiento al marco normativo e institucional en tema de juventud en México. En este sentido, Juventudes 2030 busca (a) monitorear los avances del marco normativo en temas de juventud en México; y (b) monitorear los procesos de transversalización de la política pública de juventud de manera intersecretarial y en diferentes niveles de gobierno. Lo anterior se logrará a través de la conformación de una comisión de trabajo que dará seguimiento a lo aquí establecido. Dicha comisión estará formada por organizaciones integrantes de Juventudes 2030.

De manera específica, Juventudes 2030 ha definido cinco temas prioritarios para el desarrollo de las juventudes mexicanas: participación ciudadana; permanencia y deserción escolar; inserción laboral y empleo; salud sexual y reproductiva; y expresiones culturales juveniles. Con base en el documento “Evaluación transversal: políticas y programas para el desarrollo de la juventud”, se seleccionaron indicadores para cada uno de los temas prioritarios, con el objetivo de observar su evolución en el tiempo. Con base en dichas observaciones, se establecieron metas para cada uno de los temas, a alcanzar en los años 2018, 2024 y 2030, así como herramientas de política pública que se consideran clave para lograrlas. A continuación se presentan los cinco temas prioritarios, los indicadores seleccionados para cada uno de éstos, así como sus respectivas metas y herramientas.

Participación ciudadana

Indicadores

Indicador Método de calculo Fuente de información

Situación actual

Situación deseada (meta)

Participación en trabajo voluntario

# jóvenes (12-29 años) que ha realizado un trabajo voluntario / # de jóvenes (12-29 años) encuestados

Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en Hogares (ENIGH) (cada dos años, última 2010)

4.6% (2010) >6% (2018)

Participación en actividades asociativas

# de jóvenes (15-24 años) que pertenece a alguna organización o asociación / # de jóvenes (15-24 años) encuestados

Encuesta Nacional de Juventud (ENJ) (cada 5 años, última 2010)

11% (2010)

13% (2018; medida en 2015) 15% (2024; medida en 2020) 17% (2030; medida en 2025)

Participación en elecciones presidenciales

# de personas entre 18-39 años que participó en las elecciones presidenciales / # de personas 18-39 registrados en el padrón electoral

Instituto Federal Electoral (IFE) (cada 6 años, última 2006)

18-23 años: 49% (2006) 24-39 años: 66% (2006)

18-29 años: >60% (2018) >62% (2024) >65% (2030)*

* Si bien este indicador parece ser poco ambicioso, son raras las democracias en las que la participación

10

electoral (siendo no obligatoria), es superior al 70%.

Metas

A 2018:

• Incrementar el porcentaje de jóvenes que ha realizado/realiza algún trabajo voluntario en México, para que éste sea mayor a 6%2.

• Incrementar la participación de las y los jóvenes en actividades asociativas a 13%. • Incrementar la participación electoral de las y los jóvenes entre 18 y 29 años en los

comicios presidenciales de 2030 para que ésta sea mayor a 60%. • Incrementar la participación de las y los jóvenes en procesos de diseño, implementación,

seguimiento y evaluación de políticas públicas en México.

A 2024:

• Incrementar el porcentaje de jóvenes que ha realizado/realiza algún trabajo voluntario en México, con relación al porcentaje presentado en 2018.3

• Incrementar la participación de las y los jóvenes en actividades asociativas a 15%. • Incrementar la participación electoral de las y los jóvenes entre 18 y 29 años en los

comicios presidenciales de 2030 para que ésta sea mayor a 62%. • Incrementar la participación de las y los jóvenes en procesos de diseño, implementación,

seguimiento y evaluación de políticas públicas en México.

A 2030:

• Incrementar el porcentaje de jóvenes que ha realizado/realiza algún trabajo voluntario en México, con relación al porcentaje presentado en 2024.

• Incrementar la participación de las y los jóvenes en actividades asociativas a 17%. • Incrementar la participación electoral de las y los jóvenes entre 18 y 29 años en los

comicios presidenciales de 2030 para que ésta sea de al menos 65%.

2 Actualmente, el indicador que mide el porcentaje de jóvenes que ha realizado o realiza algún trabajo voluntario en México, no está disponible a través del tiempo, sino sólo para 2010. Por lo anterior, no se han establecido metas concretas sino para 2018.

3 Actualmente, el indicador que mide el porcentaje de jóvenes que ha realizado o realiza algún trabajo voluntario en México, no está disponible a través del tiempo, sino sólo para 2010. Por lo anterior, no se han establecido metas concretas sino para 2018.

11

• Incrementar la participación de las y los jóvenes en procesos de diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas en México.

Herramientas

Para alcanzar las metas antes detalladas, Juventudes 2030 considera necesario:

• Diseñar e implementar un programa – inexistente a la fecha – que promueva el voluntariado y la participación en actividades asociativas en jóvenes.

• Generar indicadores medibles a través del tiempo por medio de los cuales pueda observarse la participación en actividades voluntarias de parte de las y los jóvenes mexicanos.

• Fortalecer los programas existentes de fomento a la participación (como “Dialoguemos Jóvenes y SEGOB”, “Construye-T” y “Conectando Ciudadanía”).

• Diseñar e implementar una campaña/programa a seis, doce y dieciocho años que fortalezca el interés en la participación política electoral en las y los jóvenes entre 0 y 23 años de edad, con énfasis en las y los de 12 – 23 en los primeros seis años de operación.

• Generar indicadores para medir y dar seguimiento a la participación de las y los jóvenes en procesos de diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas en México.

Permanencia y deserción escolar

Indicadores

Indicador Método de calculo Fuente de información

Situación actual Situación deseada (meta)

Tasa neta de cobertura

# de alumnos con edades normativas estrictas inscritos en un nivel educativo, al inicio del ciclo escolar, por cada cien de la misma edad

Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) (cada año, última 2010/2011)

Primaria: 102.6 (10/11) Secundaria: 82.7 (10/11) Media Superior 50.1 (10/11)

Uno de los compromisos del Presidente Peña Nieto es alcanzar el 100% de cobertura para educación básica y media superior. Por lo anterior, no se establecieron metas al respecto.

Tasa de deserción

# estimado de alumnos que abandonan la escuela entre ciclos escolares consecutivos antes de concluir el nivel educativo de referencia, por cada 100 alumnos matriculados al inicio del ciclo escolar

Secretaria de Educación Pública (SEP) (cada año, última 2009/2010)

Primaria: 0.9 (09/10) Secundaria: 6.2 (09/10) Bachillerato: 15.6 (09/10)

Media Superior: < 15% (2018) < 13% (2024) < 11% (2030)

Metas

A 2018:

12

• Reducir la tasa de deserción para Eduación Media Superior (EMS) a menos de 15%.

A 2024:

• Reducir la tasa de deserción para EMS a menos de13%.

A 2030:

• Reducir la tasa de deserción para EMS a menos de 11%. Herramientas

Para alcanzar las metas antes detalladas, Juventudes 2030 considera necesario:

• Analizar a fondo los resultados de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior 2011, con el objetivo de conocer y entender las principales causas de la deserción escolar a nivel Medio Superior, y poder diseñar soluciones específicas para éstas.

• Continuar/fortalecer los programas de becas para EMS. Una opción de fortalecimiento es a través de insertar becas de transporte para quienes estudian lejos de su casa en el “Programa de Becas de Educación Media Superior” (PROBEMS), para lo cual habría que aumentar el presupuesto del programa y modificar sus reglas de operación. Es importante mencionar que las becas de transporte son un compromiso del Presidente Enrique Peña Nieto, por lo cual su implementación es viable políticamente.

• Continuar y fortalecer esfuerzos integrales como “Síguele”. • Diseñar e implementar un programa/campaña de información que revalorice la educación,

dirigido a estudiantes, potenciales estudiantes y padres y madres de familia. Inserción laboral y empleo

Indicadores

Indicador Método de calculo Fuente de información Situación actual

Situación deseada (meta)

Brecha entre hombres y mujeres con respecto al acceso al empleo

% hombres jóvenes que ejercen alguna actividad económica - % mujeres jóvenes que ejercen alguna actividad económica

Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en Hogares (ENIGH) (cada dos años, última 2010)

26.02% (2010)

<23% (2018) <20% (2024) <17%(2030)

Porcentaje que no trabaja ni estudia

# de jóvenes (12-29 años) que no trabaja ni estudia / población de jóvenes (12-29 años)

Encuesta Nacional de Juventud (ENJ) (cada 5 años, última 2010)

21% (2010)

20% (2018) 18% (2024) 16% (2030)

13

Metas

A 2018:

• Disminuir la brecha existente entre hombres y mujeres con respecto al acceso al empleo a una cifra menor a 23%.

• Reducir el porcentaje de jóvenes que no estudia ni trabaja a máximo 20%.

A 2024:

• Disminuir la brecha existente entre hombres y mujeres con respecto al acceso al empleo a una cifra menor a 20%.

• Reducir el porcentaje de jóvenes que no estudia ni trabaja a máximo 18%.

A 2030:

• Disminuir la brecha existente entre hombres y mujeres con respecto al acceso al empleo a una cifra menor a 17%.

• Reducir el porcentaje de jóvenes que no estudia ni trabaja a máximo 16%. Herramientas

Para alcanzar las metas antes detalladas, Juventudes 2030 considera necesario:

• Implementar un Programa de Empleabilidad para Jóvenes. Existe ya un diagnóstico y un diseño de programa, elaborado por Fundación IDEA, USAID e IMJUVE.

• Rediseñar el Programa de Empleo Temporal de SEDESOL para que el mismo se focalice en o integre un componente específico para jóvenes de 16 a 29 años.

• Continuar/fortalecer el programa de Estancias Infantiles de SEDESOL, con el objetivo de fomentar y apoyar a el empleo de madres de familia.

Salud sexual y reproductiva

Indicadores

Indicador Método de calculo Fuente de información

Situación actual

Situación deseada (meta)

Demanda insatisfecha de anticonceptivos

Mujeres en edad fértil unidas (15-29 años) que no utilizan método alguno a pesar de no querer tener hijos o desear espaciarlos / Mujeres en edad fértil unidas (15-29 años) que no quiere tener hijos o

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) (periodicidad no determinada, última 2009)

18.9% (2009)

< 12% (2018) < 8.5% (2024) < 5% (2030)

14

Indicador Método de calculo Fuente de información

Situación actual

Situación deseada (meta)

desear espaciarlos

Prevalencia de VIH/Sida

# de casos diagnosticados y notificados en jóvenes (15-24 años) / población de jóvenes (15-24 años) por cada 100,000 habitantes

SIUVE/DGE/SS Sistema de Vigilancia de VIH/SIDA (cada año, última 2011)

3.4% (2011)

< 1% (2018) < 1% (2024) < 1% (2030)

Defunciones maternas

# de defunciones maternas en el parto

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (cada 1 año, última 2009)

15-19 años: 165 (2009) 20-24 años: 290 (2009) 25-29 años: 264 (2009)

Reducir la mortalidad materna de las jóvenes en México. En este sentido, dado que no se dispone del número total de partos, es difícil estimar la evolución de este fenómeno en México.

Metas

A 2018:

• Reducir la demanda insatisfecha de anticonceptivos para las mujeres jóvenes, para alcanzar tasas menores a 12%, con especial énfasis en la reducción de la demanda insatisfecha de mujeres entre 15 y 19 años de edad.

• Reducir la prevalencia de casos de VIH/Sida para que ésta sea menor a 1%, con especial atención en jóvenes de 20 – 29 años, grupo en el que se concentra la mayor parte de los casos detectados para jóvenes en México, sobre todo por contagios por transmisión sexual.

• Reducir la mortalidad materna de las jóvenes en México. En este sentido, dado que no se dispone del número total de partos, es difícil estimar la evolución de este fenómeno en México.

A 2024:

• Reducir la demanda insatisfecha de anticonceptivos para las mujeres jóvenes, para alcanzar tasas menores a 8.5%, con especial énfasis en la reducción de la demanda insatisfecha de mujeres entre 15 y 19 años de edad.

• Reducir la prevalencia de casos de VIH/Sida para que ésta sea menor a 1%. • Reducir la mortalidad materna de las jóvenes en México. En este sentido, dado que no se

dispone del número total de partos, es difícil estimar la evolución de este fenómeno en México.

A 2030:

15

• Reducir la demanda insatisfecha de anticonceptivos para las mujeres jóvenes para alcanzar tasas menores a 5%, con especial énfasis en la reducción de la demanda insatisfecha de mujeres entre 15 y 19 años de edad.

• Reducir la prevalencia de casos de VIH/Sida para que ésta sea menor a 1%. • Reducir la mortalidad materna de las jóvenes en México. En este sentido, dado que no se

dispone del número total de partos, es difícil estimar la evolución de este fenómeno en México.

Herramientas

Para alcanzar las metas antes detalladas, Juventudes 2030 considera necesario:

• Fortalecer los programas de servicios de información sexual (como “Servicios de información sexual para jóvenes”, “Planificación familiar y anticoncepción”, “Programa de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes” y “Salud Reproductiva”) para que brinden información y talleres enfocados al empoderamiento y la toma de decisiones asertivas en mujeres entre 15 – 18 años de edad, con el objetivo de que éstas puedan tomar decisiones respecto al uso de anticonceptivos.

• Fortalecer el Programa de Prevención y atención del VIH/ SIDA y otras infecciones de trasnmición sexual (ITS).

• Generar indicadores para contar con información más certera en cuanto al porcentaje de defunciones maternas con respecto al número total de partos, así como las razones de dichas defunciones.

• Fortalecer la Estrategia de Embarazo Saludable del Seguro Popular, para que brinde mayor información en cuanto a la importancia de atender los partos en clínicas y hospitales, dirigido de manera específica a mujeres que habitan en comunidades rurales e indígenas.

Expresiones culturales juveniles

Indicadores

Indicador Método de calculo Fuente de información Situación actual

Situación deseada (meta)

Asistencia a centros culturales

# de personas encuestadas que ha asistido a centros culturales en el último año / # de personas encuestadas

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) Encuesta Nacional de hábitos, prácticas y consumo culturales (única, 2010)

12.5% Ampliar la cobertura de programas culturales.

- - - -

Generar indicadores por medio de los cuales se pueda observar y medir la evolución del tema

16

Metas

A 2018:

• Ampliar la cobertura de los programas de fomento y promoción de las expresiones culturales juveniles y/o diseñar nuevos programas que contemplen la inclusión de jóvenes desde los 12 años de edad y el acceso a actividades culturales a nivel local.

• Generar indicadores por medio de los cuales se pueda observar y medir la evolución del tema.

A 2024:

• Ampliar la cobertura de los programas de fomento y promoción de las expresiones culturales juveniles y/o diseñar nuevos programas que contemplen la inclusión de jóvenes desde los 12 años de edad y el acceso a actividades culturales a nivel local.

• Generar indicadores por medio de los cuales se pueda observar y medir la evolución del tema.

A 2030:

• Ampliar la cobertura de los programas de fomento y promoción de las expresiones culturales juveniles y/o diseñar nuevos programas que contemplen la inclusión de jóvenes desde los 12 años de edad y el acceso a actividades culturales a nivel local.

• Generar indicadores por medio de los cuales se pueda observar y medir la evolución del tema.

Herramientas

Para alcanzar las metas antes detalladas, Juventudes 2030 considera necesario:

• Ampliar la cobertura de los programas de fomento y promoción de las expresiones culturales juveniles, como el Programa Siempre Abierta a la Comunidad y el Programa Jóvenes Creadores. Es importante realizar una revisión exhaustiva de, por ejemplo, aquéllos programas escolares que fomentan la cultura en las y los jóvenes (como lo hace Construye-T, por ejemplo), y fortalecerlos.

• Diseñar nuevos programas que contemplen la inclusión de jóvenes desde los 12 años de edad y el acceso a actividades culturales a nivel local.

17

18

APPENDIX B. SAMPLE OF PRESS NOTES DERIVED FROM THE EVENT

TÍTULO: ¿QUÉ PASA CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES EN LA POLÍTICA? Medio: Política Tlaxcala Fecha: 17 de abril de 2013

Link: http://politicatlaxcala.com.mx/informe/index.php?option=com_content&view=article&id=22373

Continuo sobre este tema encuentro un artículo de la revista digital ANIMAL POLÍTICO. COM, donde encabeza que de 106 programas para jóvenes, sólo 17 funcionan: Fundación Idea, que "Las políticas, leyes y programas para la juventud (en México) están diseñadas desde una mirada adulto-céntrica", caracterizada por una "visión parcial de las necesidades de este grupo", dice la Evaluación Transversal de Políticas y Programas para el Desarrollo de la Juventud.

A continuación les presento una metría sobre participación en asociaciones o agrupaciones juveniles y en las elecciones presidenciales del año 2006, dicha metría la presenta Juventudes 2030, veintidós organizaciones expertas en temas de juventud con la participación de organizaciones internacionales y mexicanas.

Indicador: Participación en Actividades Asociativas

Método de cálculo: Jóvenes de 15-24 años, que pertenece a alguna organización o asociación. Edad de jóvenes encuestados (15-24 años).

Fuente de información: Encuesta Nacional de Juventud (ENJ) (cada 5 años, última 2010).

Situación actual: 11% (2010)

Situación deseada (meta): 13% (2018; medida en 2015), 15% (2024; medida en 2020), 17% (2030; medida en 2025).

Indicador: Participación en Elecciones Presidenciales

Método de cálculo: Personas entre 18-39 años que participó en las elecciones presidenciales. Entre 18-39 años registrados en el padrón electoral.

Fuente de información: Instituto Federal Electoral (IFE) (cada 6 años, última 2006.

Situación actual: 18-23 años: 49% (2006), 24-39 años: 66% (2006).

Situación deseada (meta): 18-29 años: 60% (2018), 62% (2024) y 65% (2030).

Las y los jóvenes somos parte fundamental del desarrollo de la sociedad, pero lamentablemente no existe una política federal integral y transversal para jóvenes con políticas públicas dirigidas a la juventud en México en materia de salud, vivienda, empleo, seguridad, educación, cultura y participación en materia pública. Cuando hablamos de involucrar a la juventud proponemos dar facilidades e impulsar la formación de organizaciones juveniles que promuevan la participación de las y los jóvenes, no solo en

19

política sino en todos los temas de interés público.

Incluir el proceso electoral como parte del aprendizaje académico de las y los estudiantes no solo en especialidades universitarias o de posgrado sino en el nivel medio y medio superior, para garantizar así que los jóvenes cuenten con enseñanzas en temas políticos electorales, pretendiendo así que la información obtenida sirva para generar mayor participación de este sector; involucrando a las y los jóvenes en la construcción, implementación y evaluación de las políticas públicas en México sería crucial para el fortalecimiento de la cultura democrática y de participación de la sociedad más allá del voto.

Es necesario el impulso inmediato de políticas públicas en México dirigidas a jóvenes, no solo de participación política sino de inclusión en todas ramas públicas, principalmente las de primera necesidad para poder así generar una verdadera transformación en la idiosincrasia de la población mexicana.

Actualmente los jóvenes ocupan el 32 por ciento de la población total de México, el 10% de 15 a 19 Años, 8.6% de 20 a 24 años, 7.3% de 25 a 29 años y el 5.8% de 12 a 14 años. Fuente: Evaluación Transversal de Políticas y Programas para el Desarrollo de la Juventud, elaborado por la Fundación Idea, en colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

TÍTULO: DESEMPLEO, POBREZA Y MISERIA VIVEN LOS JÓVENES EN EL ESTADO GUERRERO Medio: Despertar de la costa Fecha: 16 de abril de 2013

Link:http://www.despertardelacosta.com/index.php/mas-secciones/palabra-de-mujer/7653-desempleo-pobreza-y-miseria-viven-los-jovenes-en-el-estado-guerrero

Hace más de siete años el gobierno ha usado como escudos en sus discursos oficiales a los jóvenes que no estudian ni trabajan, y hasta los denominó como “ninis”. Después, ellos mismos recularon diciendo que ya no les llamarían de esa forma, pues era una palabra discriminatoria y siguieron los tres niveles de gobierno buscando un nombre para denominar a los chicos que no tienen oficio ni generan beneficios. Que no se ocupan en nada, que no contribuyen al producto interno bruto nacional, y que se cuentan entre la población desocupada o desempleada, pero con muy bajas probabilidades de acceder al empleo, dada su falta de capacidades.

El sector de los “ninis”, además, son el inmenso mar de energía nueva del que se nutren los grupos del crimen organizado, y sólo por eso debieran ser atendidos de urgencia por el gobierno federal y estatal, como una de las profundas raíces de los problemas de inseguridad que padecemos.

Pedirle a un joven sin esperanza que se abstenga de involucrarse con la delincuencia, sin darle esperanza alguna es de hipócritas, de políticos chicharroneros y discurseros, cuyo único objetivo no es servir, sino servirse del poder y de sus beneficios.

Pues bien, decíamos que mientras ellos se hacían como el tío lolo, en casi las 32 entidades federativas el número de esos jóvenes creció de forma alarmante, al grado de que ni los

20

gobernadores conocen a ciencia cierta el total de muchachos que hay en la entidad que gobiernan, y que no estudian por falta de recursos, y ni tampoco tienen oportunidad de empleo; primero, porque la tasa de desempleo es altísima; y segundo, porque las empresas dan empleo a los jóvenes que presenta por lo menos un certificado de preparatoria, y si no lo tienen son rechazados. Aunque estas empresas pagan un sueldo miserable, de 900 pesos quincenales, exigen el grado de escolaridad mínimo de preparatoria.

El gobierno mismo exige la escolaridad mínima de preparatoria, y si lo dudan, mis estimados, verá usted cuántos policías municipales y estatales se irán a la calle porque no cubren los nuevos requisitos impuestos por el sistema, en su afán por tener policías certificadas y libres de corrupción, lo cual es, desde luego, una grave falacia.

Tan sólo en los ciclos escolares 2009 y 2012 en el municipio de Zihuatanejo desertaron de la preparatoria decenas de escolapios que no pudieron seguir por falta de recursos; y esos jóvenes tampoco son incluidos en programas gubernamentales de desarrollo, salvo a los programitas que trae consigo la secretaría de la juventud, que parecen de a mentiritas.

Estos jóvenes no tienen opción y son los que engrosaron las filas del crimen organizado; y lo más cruel fue saber que de las 150 mil personas asesinadas durante estos siete años por el crimen organizado, la mayoría corresponden al sector de entre 12 y 24 años de edad.

La nación mexicana tiene un grave problema social como son el desempleo, la desocupación, el rezago en educación y salud, y un gran etcétera. Mas, lo grave del asunto, mis estimados, es que ni la federación ni el estado, menos los municipios, toman esos problemas como parte de una crisis de seguridad nacional.

Insiste la federación que son solamente ocho estados de la república los más afectados por la violencia organizada y las estadísticas de matados dicen otra cosa. El planteamiento del foro juventudes 2030, que en realidad es un proyecto propuesto por la secretaría de desarrollo social basado en metas planteadas para el 2014, 2024 y 2030, dirigido para el desarrollo de los jóvenes en México, es otro circo igual que la cruzada contra el hambre de la SEDESOL, porque ellos saben cuáles son las metas a corto plazo para evitar que los muchachos sigan empleándose con el crimen organizado y, sin embargo, no actúan. El gobierno no incluye en los programas a los niños, adolescentes y jóvenes.

Según dijo el titular de la subsecretaría de prospectiva planeación y evaluación, Ariel Álvarez Fernández, 12.4 millones de jóvenes entre 15 y 24 años no van a la escuela; y el senador Armando Ríos Piter le recuerda al funcionario que son mucho más los jóvenes mexicanos que no estudian ni trabajan porque no hay oportunidades y que será mucho peor ahora que se dejó en segundo término al Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), y que en el pacto por México sólo un punto se refiere al sector de los jóvenes.

Como podemos ver, ambos problemas van de la mano y toda política pública que no contemple esta alianza natural entre marginación y crimen, está condenada al fracaso.

TÍTULO: DIARIO EJECUTIVO Medio: Quadratin México Fecha: 16 de abril de 2013

Link: http://www.quadratinmexico.com/diario-ejecutivo-el-riesgo-de-las-relaciones-publicas/

21

Otra alianza interesante es la “Alianza Juventudes 2030″ que está compuesta por 22 organizaciones expertas en temas de juventud. Este grupo presentó el observatorio “Juventudes 2030: directrices para el desarrollo de las y los jóvenes en México”, en la que se definen cinco temas prioritarios para el desarrollo de las juventudes mexicanas: participación ciudadana; permanencia y deserción escolar; inserción laboral y empleo; salud sexual y reproductiva; y expresiones culturales juveniles. El documento “Evaluación transversal: políticas y programas para el desarrollo de la juventud”, menciona los indicadores para cada uno de los temas prioritarios, con el objetivo de observar su evolución en el tiempo.

TÍTULO: PROMUEVEN EL DESARROLLO DE LA JUVENTUD MEXICANA Medio: Reforma Fecha: 14 de abril de 2013

Juventudes 2030 es una alianza entre 22 organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales.

El Grupo Técnico para el Desarrollo de las Juventudes2030 organizó un foro con el fin de trazar las directrices para el desarrollo de los jóvenes en México.

En el Hotel Marriot, en Reforma, se reunieron los líderes de este proyecto, que desde su fundación pugna a favor del desarrollo integral de las y los jóvenes en

México.

El objetivo de este Grupo Técnico es colaborar con las autoridades del país en la definición, evaluación y monitoreo de la política de juventud, y verificar que ésta responda a las necesidades de los jóvenes.

Durante el evento se presentó un diagnóstico sobre la situación actual de la juventud mexicana, así como las directrices para alcanzar las metas específicas que Juventudes 2030 plantea, y cuyo cumplimiento será monitoreado por el mismo grupo.

Además se desarrolló un panel de discusión que contó con la participación del presidente del senado, Ernesto Cordero; el senador Armando Ríos Peter; la maestra Gabriela Warkentin y Alejandro Maza, co-fundador de VIRAL.

TÍTULO: OPINIÓN DE… Medio: La Crónica de Hoy Fecha: 13 de abril de 2013

Link: http://www.cronica.com.mx/notas/2013/744667.html

22

En noviembre de 2012 se consolidó la alianza juventudes 2030 entre 22 organizaciones expertas en temas de juventud como el instituto mexicano de la juventud (Imjuve), México evalúa y el fondo de las naciones unidas para la infancia (UNICEF), que presentaron ante autoridades federales, estatales y legisladores el observador “juventudes 2030: directrices para el desarrollo de las y los jóvenes en México” que busca ser un medidor para cinco temas prioritarios para el desarrollo de los jóvenes: participación ciudadana; permanencia y deserción escolar; inserción laboral y empleo; salud sexual y reproductiva; y expresiones culturales juveniles. Con base en dichos pilares, se establecieron metas para cada uno de los temas, a alcanzar en los años 2018, 2024 y 2030, así como herramientas de política pública que se consideran clave para lograrlas.

TÍTULO: DEMORAN ACCIONES PARA JÓVENES Medio: Reforma Fecha: 12 de abril de 2013

Link: http://busquedas.gruporeforma.com/reforma/Documentos/DocumentoImpresa.aspx?ValoresForma=1467344-1066,demoran+acciones+para+j%u00f3venes

Pese a contar con datos preocupantes sobre la situación de la juventud mexicana, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) no tiene definida la estrategia para el sector.

Al participar ayer en foro "Juventudes 2030", Ariel Álvarez señaló, en representación de la dependencia, que se tomarán acciones "próximamente" para mejorar su situación.

Señaló que 35 por ciento de los delitos en el País son cometidos por personas de entre 12 y 25 años y que en muchas ciudades la mitad de los ejecutados por el crimen organizado son jóvenes, por lo cual se creó el programa de prevención del delito.

No obstante, cuando los participantes le preguntaron por temas como el papel que tendrá la juventud en el nuevo Instituto Nacional del Emprendedor, contestó que todavía se está trabajando; reconoció que desconoce qué acciones para jóvenes incluye el Pacto por México, y dijo no saber cuándo se nombrará al titular del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), aunque él fue presentado como presidente suplente de su Junta Directiva.

El senador Armando Ríos Piter, del PRD, consideró que si al Gobierno le importara el tema, habría fortalecido el organismo y le habría dado un carácter transversal, en lugar de ponerlo por debajo de la Sedesol.

"Los jóvenes no pueden estar abajo en el organigrama. Primero que nada, porque son la tercera parte de la población; segundo, si 50 por ciento de las muertes violentas tienen que ver con jóvenes, es que ahí hay un problema de carácter social", criticó.

Agregó que si el tema fuera prioridad, hubiera estado en ese foro la titular de la Sedesol.

Cuando Álvarez volvió a tomar la palabra, aseguró que los jóvenes sí son prioridad.

"El Imjuve próximamente... Yo soy encargado de despacho... Yo hoy, señor senador, no

23

coincido tanto con usted, no está en segundo o tercer plano. Yo coincido que... Yo creo y las acciones del presidente peña nieto son muy claras, eh... Los jóvenes para el gobierno federal no están ni en segundo ni en tercer plano, están en primerísimo, es un tema toral, y los cambios vendrán en el Imjuve", dijo.

TÍTULO: ASISTE PRESIDENTE MUNICIPAL A “JUVENTUDES 2030” Medio: Juárez Hoy Fecha: 12 de abril de 2013

Link: http://www.juarezhoy.com.mx/Inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=28234:asiste-presidente-municipal-a-juventudes-2030&catid=34:juarez&Itemid=53

El modelo de Ciudad Juárez es reconocido a nivel nacional por el apoyo a los jóvenes, ya que en ellos está el cambio que este país necesita para superar los retos que se le presenta y salir adelante para acabar con las desigualdades, afirmó el Presidente Municipal, Héctor Murguía Lardizábal, tras asistir a “Juventudes 2030” que se llevó a cabo en la Ciudad de México, a donde también asistió Gabriela Acosta, directora del Servicio Social y Centros Comunitarios de la UACJ.

Este evento se desarrolló por parte de la Secretaría de Desarrollo Social, donde él fue invitado y tras ello dijo que es importante el participar con los jóvenes, pues ellos “tienen clara la visión de sumarse a través de la participación y juntos podemos afrontar los grandes retos que tiene el país”.

Ahí “tuvimos la oportunidad de dar nuestro punto de vista desde los aspectos necesarios para buscar que se concentren todos los esfuerzos para buscar que este país tengan una verdadera igualdad de oportunidades y que el reto más importante es generar empleos para los mexicanos”, aseguró.

En tanto que lo que puede aportar Ciudad Juárez para mejorar la calidad de vida de los jóvenes y la sociedad en general, es el trabajo hecho a través de los Centros Comunitarios se tiene “la participación en programas sociales para buscar caminos de superación, para nuestros jóvenes, principalmente, y nuestros niños que no tienen absolutamente nada”.

Para ello se cuenta con 330 programas en diferentes ramos, los cuales “nos han dado tantos resultados en Ciudad Juárez”, esto fue lo que se expuso ante miembros de Desarrollo Social, el Senado de la República y diferentes organizaciones juveniles.

Con todo esto “ya nos ven, en Juárez, como ejemplo nacional, que tiene que ver con participación ciudadana, fortalecimiento, estructura de la policía social y participación social, a través de los centros comunitarios”, aseguró.

Murguía Lardizábal comentó que dentro de su gira de trabajo, mañana viernes y el sábado participará en eventos de la Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM).

Estos eventos serán en el Estado de Yucatán, para ahí tomar protesta a diferentes presidentes municipales que se integran a este organismo.

La importancia de esto es que se busca la unidad de los municipios para juntos hacer los

24

cambios estructurales que el país demanda, como lo son las reformas de la Coordinación Fiscal, Ley Hacendaria y todas aquellas que conciernen a mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

TÍTULO: ADHESIÓN DE JÓVENES A BANDAS CRIMINALES, UN RETO PARA GOBERNANTES: SEDESOL Medio: La Jornada Fecha: 11 de abril de 2013

Link: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/04/11/192554661-adhesion-de-jovenes-a-bandas-criminales-un-reto-para-gobernantes-sedesol

La adhesión de los jóvenes a las filas de las bandas criminales es un reto para gobernantes, legisladores y sociedad, toda vez que “en muchas ciudades los jóvenes aportan casi la mitad de los muertos del crimen organizado y el 35 por ciento de los delitos son cometidos por personas de 12 a 25 años de edad”, reconoció la Sedesol.

Al participar en el foro Juventudes 2030. Directrices para el desarrollo de los jóvenes en México, Ariel Álvarez, de la subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la dependencia, sostuvo que “predomina la vida breve e ingresar a las bandas delictivas porque les da un sentido de poder, no importa que esto dure pocos años antes de morir asesinados por un grupo contrario”.

A su vez, el presidente municipal de Ciudad Juárez, Héctor Murguía, aseveró que el verdadero problema es el desempleo, que ocasiona que los jóvenes prefieran formar parte del narcotráfico.

El senador perredista Armando Ríos Piter cuestionó que el Instituto Mexicano de la Juventud haya pasado a Sedesol y que en el Pacto sólo un punto se refiera al sector.

La red Juventudes 2030 presentó cinco temas prioritarios en políticas públicas dirigidas al sector: participación ciudadana, permanencia y deserción escolar, inserción laboral y empleo, salud sexual y reproductiva y expresiones culturales, para lo que plantearon el impulso de nuevos programas y el reforzamiento de otros.

Entre las metas, planteadas para los años 2018, 2024 y 2030, se encuentran una mayor participación en el trabajo voluntario y en elecciones presidenciales, reducir la tasa de deserción para educación media superior a menos de 15 por ciento en 2018 y a menos de 11 por ciento para 2030; así como reducir el porcentaje de jóvenes que no estudia ni trabaja a un máximo de 16 por ciento (en 2010, el porcentaje era de 21 por ciento).

En materia de salud sexual y reproductiva, la alianza conformada por 22 organizaciones civiles, plantea reducir la demanda insatisfecha de anticonceptivos, la prevalencia de casos de VIH/Sida y las defunciones maternas.

Finalmente, proponen también ampliar la cobertura de los programas de fomento y promoción de las expresiones culturales juveniles y diseñar nuevos programas que contemplen la inclusión de jóvenes desde los 12 años de edad y el acceso a actividades

25

culturales a nivel local.

TÍTULO: PIDE RÍOS PITER EVITAR EL DISCURSO DE USAR LA FUERZA PÚBLICA EN CASO DE MAESTROS Medio: La Jornada Fecha: 11 de abril de 2013

Link: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/04/11/142149595-pide-rios-piter-evitar-el-discurso-de-usar-la-fuerza-publica-en-caso-de-maestros/

El senador Armando Ríos Piter pidió al gobierno federal no caer en “discursos fáciles del uso de la fuerza pública” y privilegiar el diálogo en respuesta a la inconformidad del magisterio respecto de la reforma educativa.

En entrevista luego de su participación en el foro “Directrices para el Desarrollo de las y los jóvenes en México”, organizado por Juventudes 2030, también conminó a los maestros a no llevar a cabo acciones que generen antipatía en la sociedad pues éstas “no permiten que la sociedad entienda con claridad la legitimidad de muchos de los argumentos que quieren traer a la mesa”.

Dijo que este jueves presentará un punto de acuerdo para que el Congreso de la Unión constituya las mesas de diálogo y discusión para garantizar la ley reglamentaria en materia de educación pública.

“Estamos obligados a hacerlo porque si queremos que la ley reglamentaria verdaderamente genere la revolución educativa que todos queremos, que es garantizar calidad en la educación a todos los mexicanos, necesitamos la participación de todos, escuchar la visión de todos, que nos permita tener una ley entendiendo las diferencias regionales y los antecedentes caciquieles que han imperado en la vida del magisterio, y podamos todos juntos hacer una ley reglamentaria”.

TÍTULO: DEMANDA PRD A SEGOB DAR A CONOCER INDICADORES DE ROBO A CASA HABITACIÓN Medio: Excélsior Fecha: 11 de abril de 2013

Link: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/04/11/893426

El PRD en voz del senador Armando Ríos Piter, urgió a la Secretaría de Gobernación (Segob) a presentar los indicadores de robo a casa habitación y extorsiones en el país, los cuales fueron omitidos en el primer informe sobre seguridad dado a conocer por el Gobierno Federal.

26

Comentó que la metodología utilizada para medir la baja en el número de homicidios vinculados al crimen o los decomisos de droga no es homogénea, pues en algunos casos se hace el comparativo respecto al período de hace un año y en otros, respecto a los últimos cuatro meses del anterior gobierno.

Entrevistado durante el Foro Juventudes 2030, Directrices para el Desarrollo de las y los Jóvenes en México, el perredista indicó que los datos sobre muertes violentas en México en los últimos cuatro meses no pueden verse como positivos, pues 4 mil 249 personas abatidas son muchas.

“El informe fue con la intención de dar una buena noticia, que al final del día, ni es tan buena, ni debiera estarse cacareando con tanto bombo y platillo, cuando lo que más le pega hoy a la ciudadanía es precisamente las afectaciones en materia de extorsiones y en materia de secuestros.

“Y en eso, los resultados que este gobierno a cuatro meses ha dado son fatales en todos los territorios del país, y si lo que queremos es que regrese la inversión, y que se garantice el empleo, y es ahí donde se le pega a la economía, no solo en el indicador de muertes y homicidios, donde debe haber incidencia”, destacó Ríos Piter.

En el mismo foro, el presidente municipal de Ciudad Juárez, destacó que la única forma de garantizar que no crezca la delincuencia es generando empleos y educación para los jóvenes, para que no sean reclutados por el crimen organizado.

TÍTULO: PRESENTARÁ SENADO PUNTO DE ACUERDO PARA CONSTITUIR MESAS DE DIÁLOGO CON MAESTROS Medio: Impacto Fecha: 11 de abril de 2013

Link: http://impacto.mx/nacional/lMs/presentará-senado-punto-de-acuerdo-para-constituir-mesas-de-diálogo-con-maestros

El Senador de la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Armando Ríos Piter, anunció que este jueves en el Senado presentará un Punto de Acuerdo para que el Congreso de la Unión constituya mesas de diálogo y discusión para garantizar la Ley Reglamentaria en Materia de Educación Pública.

Tras participar en el Foro Juventudes 2030, en un hotel de paseo de la Reforma, el perredista expuso que existen alguna preocupaciones legítimas ocasionadas por la falta de información sobre la materia, “todavía no hay una Ley Reglamentaria, estamos en un proceso de arrancar esa discusión y muchas de las preocupaciones que se tienen en Guerrero y otras latitudes del país, mismas que debemos poner en blanco y negro”.

“Estamos obligados a hacerlo, porque si queremos que la Ley Reglamentaria verdaderamente genere la revolución educativa que todos queremos, necesitamos de la participación de todos para que nos permitan tener una Ley que entienda las diferencias regionales existentes”, comentó.

27

El perredista mencionó, que tras los antecedentes caciquiles que han imperado en la vida del magisterio, es indispensable la presentación de ese punto de acuerdo, donde se pretende el acercamiento, no sólo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), sino de todos los organismos involucrados en esa materia.

Ríos Piter, consideró que sería un “error del Gobierno” pensar que solamente el diálogo es con el SNTE, ya que por la herencia de la problemática educativa existente en el país, hay otros actores que pudieran aportar posibles soluciones.

“Me parece que nosotros somos los que tenemos que darle dimensión de esa magnitud a la problemática que hoy enfrentan la necesidad de más información, y sobre todo la conducción que requiere un tema en el cual hay que ser sensibles”.

Asimismo, exhortó a los maestros a buscar instrumentos que no generen antipatía en la sociedad, ya que de esta manera no permiten que está entienda con claridad la legitimidad de muchos de los argumentos que quieren llevar a la mesa.

A pregunta expresa, sobre la solicitud de renuncia del Gobernador de Guerrero por parte de dirigentes del magisterio, el funcionario instó que de ninguna manera se deba alentar a ese tipo de planteamientos, ya que “lo que es necesario es una revisión de la Ley Reglamentaria y de cómo se va a construir”.

TÍTULO: SON CENTROS COMUNITARIOS LA MEJOR APORTACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA JUVENTUD: TETO Medio: JuarezNewsTv Fecha: 11 de abril de 2013

Link: http://www.juareznewstv.com/index.php/local/6395-son-centros-comunitarios-la-mejor-aportacion-para-el-desarrollo-de-la-juventud-teto

El modelo de Ciudad Juárez es reconocido a nivel nacional por el apoyo a los jóvenes, ya que en ellos está el cambio que este país necesita para superar los retos que se le presenta y salir adelante para acabar con las desigualdades, afirmó el Presidente Municipal, Héctor Murguía Lardizábal, tras asistir a "Juventudes 2030" que se llevó a cabo en la Ciudad de México.

Este evento se desarrolló por parte de la Secretaría de Desarrollo Social, donde él fue invitado y tras ello dijo que es importante el participar con los jóvenes, pues ellos "tienen clara la visión de sumarse a través de la participación y juntos podemos afrontar los grandes retos que tiene el país".

Ahí "tuvimos la oportunidad de dar nuestro punto de vista desde los aspectos necesarios para buscar que se concentren todos los esfuerzos para buscar que este país tengan una verdadera igualdad de oportunidades y que el reto más importante es generar empleos para los mexicanos", aseguró.

En tanto que lo que puede aportar Ciudad Juárez para mejorar la calidad de vida de los jóvenes y la sociedad en general, es el trabajo hecho a través de los Centros Comunitarios se tiene "la participación en programas sociales para buscar caminos de superación, para

28

nuestros jóvenes, principalmente, y nuestros niños que no tienen absolutamente nada".

TÍTULO: ASISTE TETO A EVENTO JUVENTUDES 2030 EN LA CIUDAD DE MÉXICO Medio: La Red Noticias Fecha: 11 de abril de 2013

Link: http://www.larednoticias.com/noticias.cfm?n=102780#ixzz2QDH1DIFF

El modelo de Ciudad Juárez es reconocido a nivel nacional por el apoyo a los jóvenes, ya que en ellos está el cambio que este país necesita para superar los retos que se le presenta y salir adelante para acabar con las desigualdades, afirmó el Presidente Municipal, Héctor Murguía Lardizábal, tras asistir a “Juventudes 2030” que se llevó a cabo en la Ciudad de México.

Este evento se desarrolló por parte de la Secretaría de Desarrollo Social, donde él fue invitado y tras ello dijo que es importante el participar con los jóvenes, pues ellos “tienen clara la visión de sumarse a través de la participación y juntos podemos afrontar los grandes retos que tiene el país”.

Ahí “tuvimos la oportunidad de dar nuestro punto de vista desde los aspectos necesarios para buscar que se concentren todos los esfuerzos para buscar que este país tengan una verdadera igualdad de oportunidades y que el reto más importante es generar empleos para los mexicanos”, aseguró.

En tanto que lo que puede aportar Ciudad Juárez para mejorar la calidad de vida de los jóvenes y la sociedad en general, es el trabajo hecho a través de los Centros Comunitarios se tiene “la participación en programas sociales para buscar caminos de superación, para nuestros jóvenes, principalmente, y nuestros niños que no tienen absolutamente nada”.

Para ello se cuenta con 330 programas en diferentes ramos, los cuales “nos han dado tantos resultados en Ciudad Juárez”, esto fue lo que se expuso ante miembros de Desarrollo Social, el Senado de la República y diferentes organizaciones juveniles.

Con todo esto “ya nos ven, en Juárez, como ejemplo nacional, que tiene que ver con participación ciudadana, fortalecimiento, estructura de la policía social y participación social, a través de los centros comunitarios”, aseguró.

TÍTULO: RECONOCE ALCALDE VALOR DE LOS JÓVENES Medio: Noticias en Línea Fecha: 11 de abril de 2013

Link: http://noticiasenlinea.com/?p=62891

Durante su gira por la capital del país, el edil juarense habló de cómo llevan la vida los jóvenes

29

en la actualidad.

En su calidad de presidente de la Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM), Héctor Murguía acudió al foro “Juventudes 2030” que se llevó a cabo en la Ciudad de México.

Ahí mencionó la necesidad de que el gobierno y la sociedad apoyen a la juventud para que superen los retos que enfrentan día con día.

Este evento se desarrolló por parte de la Secretaría de Desarrollo Social, donde él fue invitado y tras ello dijo que es importante el participar con los jóvenes, pues ellos “tienen clara la visión de sumarse a través de la participación y juntos podemos afrontar los grandes retos que tiene el país”.

Ahí “tuvimos la oportunidad de dar nuestro punto de vista desde los aspectos necesarios para buscar que se concentren todos los esfuerzos para buscar que este país tengan una verdadera igualdad de oportunidades y que el reto más importante es generar empleos para los mexicanos”, aseguró.

Como ejemplo citó los Centros Comunitarios de la frontera, los cuales fijan rumbos de superación para los jóvenes y niños.

TÍTULO: LOS JÓVENES SON LA CLAVE A LOS RETOS QUE TIENE EL PAÍS: MURGUÍA Medio: El Péndulo Fecha: 11 de abril de 2013

Link: http://www.pendulo.mx/noticias.cfm?n=49789#ixzz2QDJ82hHs

El modelo de Ciudad Juárez es reconocido a nivel nacional por el apoyo a los jóvenes, ya que en ellos está el cambio que este país necesita para superar los retos que se le presenta y salir adelante para acabar con las desigualdades, afirmó el Presidente Municipal, Héctor Murguía Lardizábal, tras asistir a “Juventudes 2030” que se llevó a cabo en la Ciudad de México.

Este evento se desarrolló por parte de la Secretaría de Desarrollo Social, donde él fue invitado y tras ello dijo que es importante el participar con los jóvenes, pues ellos “tienen clara la visión de sumarse a través de la participación y juntos podemos afrontar los grandes retos que tiene el país”.

Ahí “tuvimos la oportunidad de dar nuestro punto de vista desde los aspectos necesarios para buscar que se concentren todos los esfuerzos para buscar que este país tengan una verdadera igualdad de oportunidades y que el reto más importante es generar empleos para los mexicanos”, aseguró.

En tanto que lo que puede aportar Ciudad Juárez para mejorar la calidad de vida de los jóvenes y la sociedad en general, es el trabajo hecho a través de los Centros Comunitarios se tiene “la participación en programas sociales para buscar caminos de superación, para nuestros jóvenes, principalmente, y nuestros niños que no tienen absolutamente nada”.

Para ello se cuenta con 330 programas en diferentes ramos, los cuales “nos han dado tantos

30

resultados en Ciudad Juárez”, esto fue lo que se expuso ante miembros de Desarrollo Social, el Senado de la República y diferentes organizaciones juveniles.

Con todo esto “ya nos ven, en Juárez, como ejemplo nacional, que tiene que ver con participación ciudadana, fortalecimiento, estructura de la policía social y participación social, a través de los centros comunitarios”, aseguró.

Murguía Lardizábal comentó que dentro de su gira de trabajo, mañana viernes y el sábado participará en eventos de la Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM).

Estos eventos serán en el Estado de Yucatán, para ahí tomar protesta a diferentes presidentes municipales que se integran a este organismo.

La importancia de esto es que se busca la unidad de los municipios para juntos hacer los cambios estructurales que el país demanda, como lo son las reformas de la Coordinación Fiscal, Ley Hacendaria y todas aquellas que conciernen a mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

TÍTULO: EL GREEN Medio: El Economista Fecha: 10 de abril de 2013

Link: http://eleconomista.com.mx/foro-economico/2013/04/10/green

Hoy la alianza Juventudes 2030, compuesta por 22 organizaciones expertas en temas de juventud, presenta el texto “Juventudes 2030: directrices para el desarrollo de las y los jóvenes en México”, en el que defiende cinco temas prioritarios para el desarrollo de la juventud mexicana: participación ciudadana; permanencia y deserción escolar; inserción laboral y empleo; salud sexual y reproductiva, y expresiones culturales juveniles. El programa define metas para cada uno de los temas, a alcanzar en los años 2018, 2024 y 2030, así como herramientas de política pública que se consideran clave para lograrlas.

TÍTULO: VIGILAN INICIATIVAS PARA JÓVENES Medio: Reforma Fecha: 9 de abril de 2013

Link: http://www.reforma.com/universitarios/articulo/695/1389990/default.asp?Param=4&PlazaConsulta=reforma&EsCobertura=false&DirCobertura=&TipoCob=0

Un total de 22 organizaciones no gubernamentales se unen para supervisar los programas e iniciativas dedicadas a los jóvenes por el gobierno federal, bajo el nombre Grupo Juventudes 2030.

"Estamos involucrados en apoyar el desarrollo de la juventud mexicana; en general el

31

gobierno federal no toma en cuenta la opinión de los jóvenes al diseñar e implementar políticas de jóvenes y eso es bastante preocupante", comenta Marco López, director ejecutivo de Fundación Idea, a cargo de la secretaría ejecutiva del grupo.

UNICEF, Fondo de Población de las Naciones Unidas México, México Evalúa, Fundación Idea, Servicios a la Juventud A.C., son algunas de las organizaciones que trabajan propuestas basadas en cinco ejes rectores: participación ciudadana, permanencia y deserción escolar, inserción laboral y empleo, salud sexual y reproductiva y expresiones culturales juveniles.

"Aunque tenemos planeado que sea a nivel federal, deseamos tener políticas que tengan una ejecución local; en este momento tenemos miembros del grupo trabajando en Nuevo León, Baja California, Chihuahua y el Distrito Federal, pero la idea es integrar a organizaciones de otras partes del País", explica.

Tras cinco meses de planeación, las organizaciones nacionales e internacionales tienen una agenda concreta de proyectos con metas para el 2018, 2024 y 2030, mismas que presentarán el próximo 11 de abril en el hotel Marriott Reforma a las 8:00 horas.

"Durante la presentación explicaremos en qué consiste nuestros grupo técnico, quiénes somos, qué buscamos y expondremos un resumen del diagnóstico de las necesidades de los jóvenes mexicanos, en materia de educación, salud, alimentación y hasta vivienda, en una intervención conjunta de las organizaciones", menciona.

Para conocer estas más sobre el proyecto se puede consultar la página www.juventudes2030.org y para asistir se requiere confirmar asistencia a [email protected] o 5208-1403 ext. 121 y 138.

32

APPENDIX C. THE PRESENTATION EVENT ON TWITTER

#Juventudes2030: Jueves 11 de abril de 2013 Total: 192 Tuits positivos: 26 Tuits negativos: 35 Tuits neutrales: 131

Top tuiteros: • @AramBarra • @FundacionIDEAMX • @JorgeMGalvan

Observaciones:

• Los primeros tuits negativos fueron sobre el discurso de SEDESOL • La mayoría de los tuits negativos fueron sobre IMJUVE y SEDESOL • Comentarios para #juventudes2030:

o Crear un panel de jóvenes con jóvenes o Que Juventudes 2030 se sume a #VacanteIMJUVE o Falta de equidad de genero en los presentadores o Sistema de respuesta de preguntas o Mucho énfasis durante el panel en jóvenes emprendedores y no en rurales,

indígenas, etc.

Gráficas:

Las siguientes gráficas analizan #juventudes2030 desde el 5 de abril hasta el fin del evento mediático.

Tweetarchivist.com

33

APPENDIX D. INFOGRAPHICS

34

35