competencia de las autoridades de policia en la ley 1801 de ...

42
1 COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES DE POLICIA EN LA LEY 1801 DE 2016 RESPECTO DE LAS COMISIONES CONFERIDAS POR AUTORIDAD JURISDICCIONAL. COMPETENCE OF THE POLICE AUTHORITIES IN LAW 1801 OF 2016 WITH RESPECT TO THE COMMISSIONS CONFERRED BY JURISDICTIONAL AUTHORITY Jenny Margoth Suarez Becerra 1 [email protected] Nancy Helena López Carvajal 2 [email protected] Grupo de Investigación C.I.S.J Universidad Santo Tomás Tunja Tutor: Dr. Manuel Rodríguez RESUMEN El presente trabajo de investigación tiene como finalidad interpretar el parágrafo 1° del artículo 206 de la Ley 1801 de 2016 y revisar la importancia de la comisión realizada por la autoridadjurisdiccional.Se trabajó sobre el marco normativo de la figura de la comisión y en las diligencias que las autoridades de policía realizan. Se utilizó el método descriptivo documental estudiando el nuevo Código de Policía y Convivencia Ciudadana y las sentencias de las altas Cortes, explicando conceptos como el principio de colaboración armónica entre entidades judiciales y 1 Abogada Especialista Derecho Administrativo Universidad Santo Tomás 2 Abogada Especialista Derecho Administrativo Universidad Santo Tomás

Transcript of competencia de las autoridades de policia en la ley 1801 de ...

1

COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES DE POLICIA EN LA LEY 1801 DE

2016 RESPECTO DE LAS COMISIONES CONFERIDAS POR

AUTORIDAD JURISDICCIONAL.

COMPETENCE OF THE POLICE AUTHORITIES IN LAW 1801 OF 2016 WITH

RESPECT TO THE COMMISSIONS CONFERRED BY JURISDICTIONAL

AUTHORITY

Jenny Margoth Suarez Becerra1

[email protected]

Nancy Helena López Carvajal2

[email protected]

Grupo de Investigación C.I.S.J

Universidad Santo Tomás Tunja

Tutor: Dr. Manuel Rodríguez

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad interpretar el parágrafo 1°

del artículo 206 de la Ley 1801 de 2016 y revisar la importancia de la comisión

realizada por la autoridadjurisdiccional.Se trabajó sobre el marco normativo de la

figura de la comisión y en las diligencias que las autoridades de policía realizan.

Se utilizó el método descriptivo documental estudiando el nuevo Código de Policía

y Convivencia Ciudadana y las sentencias de las altas Cortes, explicando

conceptos como el principio de colaboración armónica entre entidades judiciales y

1Abogada Especialista Derecho Administrativo Universidad Santo Tomás

2 Abogada Especialista Derecho Administrativo Universidad Santo Tomás

2

de policía, descongestión judicial, interpretación del Código General de Proceso y

funciones jurisdiccionales. Con este trabajo queremos verificar si actualmente

existe o no seguridad jurídica al remitir o no las comisiones conferidas por

autoridad judicial a los inspectores de policía, ello en aplicación del parágrafo 1°

del artículo 206 de la Ley 1801 de 2016.

Palabras Clave: Comisión, inspector de policía, colaboración armónica, seguridad

jurídica

ABSTRACT

The purpose of this investigation is to interpret paragraph 1 of article 206 of Law

1801 of 2016 and review the importance of the commission made by the

jurisdictional authority. Work was carried out on the normative framework of the

figure of the commission and in the errands that the police authorities perform. The

documentary descriptive method was used studying the new Code of Police and

Citizen Coexistence and the sentences of the High Courts, explaining concepts

such as the principle of harmonious collaboration between judicial and police

entities, judicial decongestion, interpretation of the General Code of Process and

jurisdictional functions . With this work we want to verify whether or not there is

legal certainty when referring or not the commissions conferred by judicial authority

to the police inspectors, in accordance with paragraph 1 of article 206 of Law 1801

of 2016.

Keywords: Commission, police inspector, harmonic collaboration, legal certainty

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como objeto interpretar el parágrafo 1° del artículo

206 de la Ley 1801 de 2016, con relación a las comisiones ordenadas por las

autoridades judiciales a los inspectores de policía. Lo anterior, se realizará con

base en las distintas decisiones tomadas por El Consejo de Estado, Consejo

3

Superior de la Judicatura, Corte Suprema de Justicia y Corte Constitucional,

respecto a la remisión de los despachos comisorios a los inspectores de policía en

calidad de autoridad de policía, identificando sí las comisiones son decisiones

jurisdiccionales para determinar si los Inspectores son competentes para realizar

éstas diligencias de manera pronta y eficaz, teniendo en cuenta que con la Ley

1801 de 2016 o Nuevo Código de Policía y Convivencia Ciudadana se amplía el

ámbito de competencia para conocer de contravenciones de policía

incrementando así la carga laboral, siendo ésta, una de las motivaciones que tuvo

el legislador para prohibir que el inspector de policía realizara diligencias

jurisdiccionales, dando como alternativa que los Alcaldes como primera autoridad

de policía las practicaran.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como ya se ha indicado el objeto de la presente investigación es interpretar el

parágrafo 1° del artículo 206 de la Ley 1801 de 2016, con relación a las

comisiones ordenadas por las autoridades judiciales a los inspectores de policía,

teniendo en cuenta que en su aplicación ha resultado confuso, tanto así que

algunos Inspectores de Policía Municipales se han negado en practicar lo

comisionadoargumentando que han perdido la competencia para su práctica, en

vigencia del Nuevo Código de Policía y Convivencia Ciudadana, generando

ineficacia en el cumplimiento de las decisiones judiciales, incluso violando el

derecho de acceso de administración de justicia. Al respecto han existido

pronunciamientos del Consejo de Estado, Consejo Superior de la Judicatura,

Corte Suprema de Justicia y Corte Constitucional, generando un evidente choque

de trenes.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo interpretar de parágrafo 1° del artículo 206 de la Ley 1801 de 2016, con

relación a las comisiones ordenadas por las autoridades judiciales a los

inspectores de policía?

4

JUSTIFICACIÓN

Los motivos que nos llevaron a investigar la interpretación del parágrafo 1° del

artículo 206 de la Ley 1801 de 2016, se centran en que las decisiones judiciales

son materializadas por los despachos comisorios, que tradicionalmente han sido

practicados por los inspectores de policía en aplicación al principio de

colaboración armónica entre entidades; se pretende reconocer la debida

interpretación de la ley, y recordar las dificultades estructurales en las entidades

judiciales y administrativas para efectivizar el derecho al acceso de administración

de justicia.

OBJETIVO GENERAL

Interpretar el parágrafo 1° del artículo 206 de la Ley 1801 de 2016, con relación a

las comisiones ordenadas por las autoridades judiciales a los inspectores de

policía

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Revisar el marco normativo de la figura de la comisión.

2.- Explicar los conceptos como el principio de colaboración armónica,

descongestión judicial y funciones jurisdiccionales.

3.- Comparar la función jurisdiccional y administrativa en la Rama Judicial.

4.- Analizar los diferentes pronunciamientos de las Altas Cortes y autoridades

regionales.

5.- Presentar la posición personal asumida respecto a la interpretación normativa.

METODOLOGIA

Se utilizó el método descriptivo documental estudiando el Nuevo Código de Policía

y Convivencia Ciudadana, Código General del Proceso y las sentencias de las

altas Cortes junto con las autoridades regionales.

5

MARCO TEÓRICO

1.- Marco Normativo de la Comisión.

El Preámbulo de la Constitución Política establece las directrices generales acerca

de la importancia de ―fortalecer y asegurar a sus integrantes la vida, la

convivencia, la justicia, (…) dentro de un marco jurídico, (…) que garantice un

orden político, económico y social justo‖. Uno de los presupuestos esenciales del

Estado, y en especial del estado social de derecho, es el de contar con una debida

administración de justicia, pues a través de ella se protegen y se hacen efectivos

los derechos, las libertades y las garantías de la población y se definen las

obligaciones y los deberes que le asisten a la administración y a los asociados.

Para lograr los fines del Estado, resulta indispensable la colaboración entre

instituciones, y la confianza de los particulares en las mismas. La sociedad cada

vez reclama con mayor ahínco una justicia seria, eficiente y eficaz en la que el

juez se convierta en un partícipe más de las relaciones diarias, para que sus

actuaciones sean no sólo jurídicas, sino que también respondan a un

conocimiento real de las situaciones.

Teniendo en cuenta el artículo 209 de la Constitución Política, contiene los

principios, objeto y control de la función administrativa que ejercen los jueces, que

es diferenciado por ser principio finalístico por cuanto es función administrativa

propiamente dicha y se encuentra al servicio del interés funcional, funcional en lo

que tiene que refiere la igualdad, la moralidad, eficacia, economía, celeridad,

imparcialidad y publicidad, y organizacional, donde se halla la descentralización,

desconcentración y delegación de funciones.

El Código General del Proceso determina reglas generales sobre la comisión, entre

ellas encontramos su definiciónenel artículo 37 y la refiere como una delegación de

6

competencia que desarrolla los principios de economía procesal y eficiencia, siendo

viable para el adelantamiento de actos procesales claramente facultados por la Ley.

Igualmente, el artículo 38 ibídemasigna las competencias a las autoridades

jurisdiccionales para conferir las comisiones, así:

“Artículo 38. Competencia. La Corte podrá comisionar a las demás

autoridades judiciales. Los tribunales superiores y los jueces podrán

comisionar a las autoridades judiciales de igual o de inferior

categoría.

Podrá comisionarse a las autoridades administrativas que

ejerzan funciones jurisdiccionales o administrativas en lo que

concierne a esa especialidad.

Cuando no se trate de recepción o práctica de pruebas podrá

comisionarse a los alcaldes y demás funcionarios de policía, sin

perjuicio del auxilio que deban prestar, en la forma señalada en

el artículo anterior.

El comisionado deberá tener competencia en el lugar de la diligencia

que se le delegue, pero cuando esta verse sobre inmuebles

ubicados en distintas jurisdicciones territoriales podrá comisionarse a

cualquiera de las mencionadas autoridades de dichos territorios, la

que ejercerá competencia en ellos para tal efecto.

El comisionado que carezca de competencia territorial para la

diligencia devolverá inmediatamente el despacho al comitente. La

nulidad por falta de competencia territorial del comisionado podrá

alegarse hasta el momento de iniciarse la práctica de la diligencia”

(Subraya y negrilla nuestra).

7

A su vez, la comisión judicial ha sido concebida por la jurisprudencia de la Corte

Suprema de Justicia en los siguientes términos:

“La comisión, en materia procesal, constituye una forma de

delegación de competencia en cuya virtud un juez traslada a otro de

igual o menor jerarquía -dentro de la misma especialidad de la

jurisdicción- o a ciertas autoridades oficiales -en los casos

expresamente previstos-, algunas de las facultades de instrucción y

ejecución que le asisten, con el fin de que agote determinados actos

de carácter instrumental que son necesarios para la buena marcha

del proceso.

No hay, pues, un desprendimiento de la potestad decisoria, ni de la

dirección del juicio; se trata, simplemente, de un mecanismo

establecido para que respecto de un acto procesal específico el

comisionado haga las veces del comitente e, investido de ese

ropaje, dé buena cuenta del encargo que se le hace, cumplido el

cual, habrá de remitir su actuación para que haga parte del

expediente”3 .

A través de la comisión, no sólo se materializa el principio de colaboración

armónica que guía la actividad de las autoridades, sino que además contribuye a

que el ejercicio de la función judicial se adelante de forma eficaz y eficiente.

Doctrinariamente, Hernán Fabio López Blanco frente a la comisión ha indicado:

―Es otro aspecto importante dentro de la actuación judicial y se halla regulado en

los artículos 37 a 41 del CGP; tiene como finalidad esencial asegurar la mutua

3 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 12 de agosto de 2010. Radicación número: 11001-02-

03-000-2009-01281-00. ―La comisión es una delegación de competencia de carácter temporal, que se circunscribe únicamente al cumplimiento de la diligencia delegada, se origina por razones de economía procesal y auxilio judicial, y su objeto es la realización de algunos de los actos que no pueden efectuarse directamente por los titulares de la jurisdicción y de la competencia ya definidas. Se establece entonces dicha figura, para actos y diligencias que no impliquen juzgamiento, y para la práctica de pruebas‖. T-458/94. 12 de mayo de 1994. Frente a la comisión la doctrina ha indicado: ―Es otro aspecto importante dentro de la actuación judicial y se halla regulado en los artículos 37 a 41 del CGP; tiene como finalidad esencial asegurar la mutua colaboración entre los diversos funcionarios de la rama jurisdiccional y excepcionalmente del campo administrativo a nivel nacional y aun internacional, en orden a permitir la práctica de pruebas y diligencias que un determinado juez no pueda realizar (…)‖. Hernán Fabio López Blanco. Código General del Proceso. Dupre Editores. 2016, p. 463.

8

colaboración entre los diversos funcionarios de la rama jurisdiccional y

excepcionalmente del campo administrativo a nivel nacional y aun internacional,

en orden a permitir la práctica de pruebas y diligencias que un determinado juez

no pueda realizar (…)”. 4

Frente a la comisión es posible señalar las siguientes características de

conformidad a Concepto No. 2332 del 6 de septiembre de 2017 de la Sala de

Consulta C.E. 00051 Consejo de Estado - Sala de Consulta y Servicio Civil:

i) Puede conferirse para la práctica de pruebas y de diligencias que deban

adelantarse por fuera de la sede del juez de conocimiento. De igual forma, para el

secuestro y embargo de bienes5 . Es viable también acudir a la figura de la

comisión para realizar diligencias en el exterior6 .

ii) Es posible comisionar: a) a otras autoridades judiciales, b) a autoridades

administrativas que ejerzan funciones jurisdiccionales o administrativas, y c) a los

alcaldes y demás funcionarios de policía7 , salvo los inspectores de policía, como

se explicará más adelante. En este último caso siempre y cuando la comisión no

tenga como objeto la recepción o práctica de pruebas8.

4Hernán Fabio López Blanco. Código General del Proceso. Dupre Editores. 2016, p. 463.

5―La comisión solo podrá conferirse para la práctica de pruebas en los casos que autoriza el artículo 171, para la de otras

diligencias que deban surtirse fuera de la sede del juez del conocimiento, y para secuestro y entrega de bienes en dicha sede, en cuanto fuere menester. No podrá comisionarse para la práctica de medidas cautelares extraprocesales‖. Ley 1564 de 2012, artículo 37. ―De igual manera cabe señalar que el artículo 32 del Código de Procedimiento Civil, autoriza expresamente a los jueces para comisionar a los alcaldes y demás funcionarios de policía para adelantar diligencias judiciales, siempre que no se trate de la recepción o práctica de pruebas‖. Corte Constitucional. Auto del 9 de noviembre de 2004, Auto 166/04.

6 ―Cuando la diligencia haya de practicarse en territorio extranjero, el juez, según la naturaleza de la actuación y la urgencia

de la misma, y con arreglo a los tratados y convenios internacionales de cooperación judicial, podrá: 1. Enviar carta rogatoria, por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores, a una de las autoridades judiciales del país donde ha de practicarse la diligencia, a fin de que la practique y devuelva por conducto del agente diplomático o consular de Colombia o el de un país amigo. 2. Comisionar directamente al cónsul o agente diplomático de Colombia en el país respectivo para que practique la diligencia de conformidad con las leyes nacionales y la devuelva directamente. Los cónsules y agentes diplomáticos de Colombia en el exterior quedan facultados para practicar todas las diligencias judiciales para las cuales sean comisionados. Para los procesos concursales y de insolvencia se aplicarán los mecanismos de coordinación, comunicación y cooperación previstos en el régimen de insolvencia transfronteriza‖. Ley 1564 de 2012, artículo 41.

7Véase artículo 198 de la Ley 1801 de 2016

8―La Corte podrá comisionar a las demás autoridades judiciales. Los tribunales superiores y los jueces podrán comisionar a

las autoridades judiciales de igual o de inferior categoría. Podrá comisionarse a las autoridades administrativas que ejerzan funciones jurisdiccionales o administrativas en lo que concierne a esa especialidad. Cuando no se trate de recepción o práctica de pruebas podrá comisionarse a los alcaldes y demás funcionarios de policía, sin perjuicio del auxilio que deban prestar, en la forma señalada en el artículo anterior‖. Ley 1564 de 2012, artículo 38

9

iii) La autoridad que haya sido comisionada debe tener competencia en el lugar en

donde se va a desarrollar la actividad delegada.

iv) De acuerdo con el artículo 40 del Código General del Proceso, el comisionado

tiene las mismas potestades del comitente en relación a la diligencia que se le ha

encargado9.

De las normas examinadas, se observa que respecto de los alcaldes y demás

funcionarios de policía, como órganos aptos legalmente para obrar como

comisionados de los jueces, se delimita su función en términos negativos. A estos

funcionarios ningún juez puede encomendarle la recepción o práctica de pruebas.

De otro lado, tratándose de la diligencia de secuestro y entrega de bienes, el

concurso que se solicita a los mismos servidores públicos, se contrae a ejecutar

la decisión judicial previamente adoptada. Sin embargo, las normas pertinentes

expedidas por el legislador, no atribuyen al comisionado poderes discrecionales,

sino estrictamente reglados y sobre una materia precisa.

De los anteriores planteamientos normativos y jurisprudenciales, podemos definir

la figura de la comisión como aquella transferencia de funciones administrativas de

manera temporal, que en virtud al principio de colaboración armónica, la autoridad

judicial, estando el titular legitimado por la ley, delega a la entidad territorial el

cumplimiento de decisiones judiciales o medidas cautelares.

El principio de coordinación (núm. 10 art. 3 Ley 1437/11) establece que las

autoridades concertarán con otras instancias estatales el cumplimiento de sus

cometidos. A su vez, el principio de eficacia (núm. 11 art. 3 Ley 1437/11) establece

que las autoridades buscarán que los procedimientos logren su finalidad y para el

efecto evitarán dilaciones o retardos en procura de la efectividad del derecho

material objeto de la actuación administrativa. Y finalmente, con el principio de

9―El comisionado tendrá las mismas facultades del comitente en relación con la diligencia que se le delegue, inclusive las de

resolver reposiciones y conceder apelaciones contra las providencias que dicte, susceptibles de esos recursos. Sobre la concesión de las apelaciones que se interpongan se resolverá al final de la diligencia. Toda actuación del comisionado que exceda los límites de sus facultades es nula. La nulidad podrá alegarse a más tardar dentro de los cinco (5) días siguientes al de la notificación del auto que ordene agregar el despacho diligenciado al expediente. La petición de nulidad se resolverá de plano por el comitente, y el auto que la decida solo será susceptible de reposición‖. Ibídem, artículo 40.

10

celeridad (núm. 13 art. 3 Ley 1437/11), las autoridades impulsarán oficiosamente

los procesosa efectos de que los procedimientos se adelanten con diligencia

dentro de los términos legales y sin dilaciones injustificadas.

Por su parte, la ley 1564 de 2012, por la cual se expidió el Código General del

Proceso –CGP-, en su artículo 37 señala la regla general para ―la comisión‖,

estableciendo que el juez sólo podrá conferirla en los siguientes eventos:

a. Para la práctica de pruebas en los casos que autoriza el artículo 171,

b. para las otras diligencias que deben surtirse fuera de la sede del Juez del

conocimiento, y

c. Para secuestro y entrega de bienes en dicha sede, en cuanto fuere

menester.

Igualmente, el artículo 38, inciso 3 del CGP precisa que puede comisionarse a las

autoridades administrativas, siempre y cuando no se trate de recepción o práctica

de pruebas a los alcaldes y demás funcionarios de policía.

Por otra parte, el parágrafo primero del artículo 206 de la Ley 1801 de 2016, ―Por

la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia‖, dispone lo

siguiente:

“Artículo 206. Atribuciones de los inspectores de Policía

rurales, urbanos y corregidores. Les corresponde la aplicación de

las siguientes medidas: (…) Parágrafo 1º. Los inspectores de Policía

no ejercerán funciones ni realizarán diligencias jurisdiccionales por

comisión de los jueces, de acuerdo con las normas especiales sobre

la materia. (…)” (Subraya nuestra).

Ahora bien, se entendería que la disposición del artículo 206 del Código Nacional

de Policía, no derogó lo establecido en el Código General del Proceso, toda vez

que el artículo 13 de este, es enfático al señalar que las normas de ese estatuto

11

no pueden ser derogadas sino por autorización expresa de la ley, cosa que no

hizo la ley 1801 de 2016 en ninguno de sus apartes.

Así las cosas, al no existir una derogación expresa, permanecería la vigencia y

obligatoriedad de la norma procesal que faculta a los jueces de la república

comisionar a las autoridades administrativas y de policía para el cumplimiento de

diligencias de secuestro y entrega de bienes, siempre y cuando fuere menester,

situación que se reitera ha sido malinterpretada por los jueces de la república.

En suma de lo anterior, el juez debe dar aplicación al principio de la inmediación

que indica que debe practicar personalmente las actuaciones judiciales que le

correspondan y solo puede comisionar actos procesales cuando expresamente el

CGP lo autorice. (Art. 6° del CGP.)

Finalmente, y dentro de los deberes que le están investidos al juez se encuentran

los de ―dirigir el proceso, velar por su rápida solución, presidir las audiencias,

adoptar las medidas conducentes para impedir la paralización y dilatación del

proceso y procurar la mayor economía procesal‖10, así mismo, en cabeza de éste

se encuentra dar impulso a los procesos siendo responsables de cualquier demora

que ocurra en el trámite de los mismos.11

2.- Definición del principio de colaboración armónica, descongestión judicial

y funciones jurisdiccionales, conceptos necesarios para entender la figura

de la comisión

De la anterior descripción de los despachos comisorios, encontramos la necesidad

de tener claros los conceptos de principio de colaboración armónica,

descongestión judicial y funciones jurisdiccionales, que corresponde a una de las

justificaciones para comisionar el cumplimiento de algunas órdenes judiciales.

10

Art. 42 Numeral 1° Código General del Proceso 11

Art. 8° Código General del Proceso

12

a.- Principio de Colaboración armónica: La definición más concreta la encontramos

en la Constitución Política en su artículo 133, que plasma: ―Son Ramas del Poder

Público, la legislativa, la ejecutiva, y la judicial. Además de los órganos que las

integran existen otros, autónomos e independientes, para el cumplimiento de las

demás funciones del Estado. Los diferentes órganos del Estado tienen funciones

separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines.”

El cual no desconoce que el Estado de Colombia es un estado con separación de

poderes que son independientes, autónomos y definidos; sin embargo, pueden

coadyuvarse entre sí para el desarrollo de sus finalidades, permitiendo que una

autoridad pueda ejercer funciones de las cuales no le son propias.

En este mismo sentido nos describe el doctrinante Jacques Barzur, quien describe

el principio de colaboración armónica, bajo la explicación de separación de

poderes, así:

“El primer ministro (un título nuevo) que era el agente del poder

ejecutivo investido en el rey, tenía que controlar el parlamento si

quería realizar algo, y muchas veces utilizaba este poder para

enfrentarse a un rey que intentaba interferir en la legislación.

Montesquieu escribió que la independencia del poder judicial no

consistía en una ley sino en un sistema de jurado. De hecho, jueces

y jurados seguían a menudo órdenes del ejecutivo y el parlamento

podía condenar a la persona simplemente aprobando una ley: los

poderes no estaban diferenciados. Pese a superponerse entre sí”12

Al respecto la Corte Constitucional ha indicado:

“Pese a que la evolución misma de la teoría del Estado vino a

imponer la necesidad de que los diferentes órganos de poder no

actuaran en forma aislada e independiente, se conservó, sin

12

En BARZUN, Jaques. Del Amanecer a la Decadencia, quinientos años de vida cultural en occidente. Taurus: Madrid, 2002. p. 544-549.

13

embargo, la idea original de contar con un sistema de balanzas que

equilibrara constantemente el peso entre ellos, el denominado

“checks and balances”, con lo cual las ramas del poder público

comenzaron a interactuar unas con otras, de forma tal que a la par

que se producía una colaboración armónica entre ellas también

operaba el control mutuo.

“Así pues, al lado de la colaboración armónica entre las ramas del

poder, que implica relaciones de cooperación y coordinación

interinstitucional, existen relaciones de control entre los órganos

estatales, pues es una realidad que el poder no sólo debe dividirse

para que no se concentre sino que también debe controlarse para

que no se extralimite. Situación que se hace patente en el Estado

Social de Derecho, donde el Estado se manifiesta e interviene en

múltiples campos de la vida económica y social, lo cual exige el

establecimiento de mecanismos de control tendientes a impedir el

desbordamiento de los poderes públicos, o al menos, la toma de

decisiones que puedan llegar a afectar o alterar significativamente

a los coasociados.”13

Para finalizar podemos definir el principio de colaboración armónica como una

forma de interacción entre las diferentes rama de poder público, a fin de buscar el

cumplimiento a los principios de la Constitución en procura de materializar los

fines esenciales del Estado.

b.- Descongestión judicial: Este concepto se encuentra relacionado con la

tardanza en el trámite de los procesos judiciales, que según los especialistas el

principal opositor era que los trámites judiciales se adelantaban de manera

escritural, por ello se cambió el trámite judicial para dar pie a la oralidad, por ello

se expidió la Ley 1395 de 2010 “Por la cual se adoptan medidas en materia de

13

Sentencia C-246/04 C.C. Sala Plena, M.P.Dra. Clara Inés Vargas Hernández. Fecha 16 de marzo de 2004. Expediente D-4829

14

descongestión judicial”, el cual no solo modificó las disposiciones del Código de

Procedimiento Civil, sino también la laboral y penal.

Posteriormente, con la Ley 1564 de 2012 se expidió el Código General del

Proceso, en la que dispuso que las actuaciones judiciales se practicaran en forma

oral, pública y en audiencias (art. 3 C.G.P.), incluso innovó al establecer como

pilar la concentración prohibiendo aplazar o suspender la audiencia salvo causa

justificada (art. 5 C.G.P.).

Así, como en la Ley 1437 de 2011 se emitió en Código de Procedimiento

Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, en su artículo 3 numeral 13,

estableció el principio de celeridad que reza: ―En virtud del principio de celeridad,

las autoridades impulsaran oficiosamente los procedimientos, e incentivarán el uso

de las tecnologías de la información y las comunicaciones, a efectos de que los

procedimientos se adelanten con diligencia, dentro de los términos legales y sin

dilación injustificada.‖. Principio que es el fundamento de la función pública y cuyo

norte es el servicio de los intereses generales como lo describe el artículo 209 de

la Constitución Política.

De lo anterior, resulta evidente que no existe una definición expresa del concepto

de descongestión judicial, sin embargo, lo definimos como aquellas medidas

adoptadas por el Consejo Superior de la Judicatura y en algunas veces por los

diferentes jueces cada uno con su especialidad, a fin de agilizar los trámites de

procesos judiciales que se encuentra represados por el cumulo de trabajo en los

despachos.

Por otro lado, no se puede desconocer los esfuerzos que ha tenido la Rama

Judicial a través del Consejo Superior de la Judicatura, con un estudio juicioso

para determinar qué despachos judiciales se encuentran más congestionados, el

cual ha tomado diferentes medidas como la capacitación a sus funcionarios,

implementación de tecnologías, adecuación de las salas de audiencias y la

15

creación de juzgados de descongestión para aliviar un poco la carga laboral de los

despachos judiciales14.

Lo anterior, se genera en aplicación del artículo 63 de la Ley 270 de 1996, que

describe el plan y medidas de descongestión, que señala lo siguiente:

“ARTÍCULO 63. PLAN Y MEDIDAS DE

DESCONGESTIÓN. <Artículo modificado por el artículo 15 de la

Ley 1285 de 2009. El nuevo texto es el siguiente:> Habrá un plan

nacional de descongestión que será concertado con la Sala

Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, según

correspondiere. En dicho plan se definirán los objetivos, los

indicadores de congestión, las estrategias, términos y los

mecanismos de evaluación de la aplicación de las medidas.

“Corresponderá a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la

Judicatura ejecutar el plan nacional de descongestión y adoptar las

medidas pertinentes, entre ellas las siguientes:

“a) El Consejo Superior de la Judicatura, respetando la

especialidad funcional y la competencia territorial podrá redistribuir

los asuntos que los Tribunales y Juzgados tengan para fallo

asignándolos a despachos de la misma jerarquía que tengan una

carga laboral que, a juicio de la misma Sala, lo permita;

“b) La Sala Administrativa creará los cargos de jueces y

magistrados de apoyo itinerantes en cada jurisdicción para atender

las mayores cargas por congestión en los despachos. Dichos

jueces tendrán competencia para tramitar y sustanciar los procesos

dentro de los despachos ya establecidos, asumiendo cualquiera de

14

Acuerdo N° PSAA12-9139 de 17 de enero de 2012, emitido por el Consejo Superior de la Judicatura – Sala Administrativa ―Por el cual se adopta el Plan Especial de Descongestión de la Judicatura de lo Contencioso Administrativa.‖

16

las responsabilidades previstas en el artículo 37 del C. P. C.; los

procesos y funciones serán las que se señalen expresamente;

“c) Salvo en materia penal, seleccionar los procesos cuyas

pruebas, incluso inspecciones, puedan ser practicadas mediante

comisión conferida por el juez de conocimiento, y determinar los

jueces que deban trasladarse fuera del lugar de su sede para

instruir y practicar pruebas en proceso que estén conociendo otros

jueces;

“d) De manera excepcional, crear con carácter transitorio cargos de

jueces o magistrados sustanciadores de acuerdo con la ley de

presupuesto;

“e) Vincular de manera transitoria a empleados judiciales

encargados de realizar funciones que se definan en el plan de

descongestión de una jurisdicción, de un distrito judicial, o de

despachos judiciales específicos, y

“f) Contratar a término fijo profesionales expertos y de personal

auxiliar para cumplir las funciones de apoyo que se fijen en el plan

de descongestión.”

Dado lo anterior, es de resorte concluir que el legislador otorgó al Consejo

Superior de la Judicatura un sin número de medidas con el fin de descongestionar

los despachos judiciales en caso de que éstos tuvieran cúmulo de trabajo por

cumplir; luego no resulta válido sostener que las autoridades judiciales por su

congestión estén obligadas a comisionar lo que corresponde a sus funciones,

como lo es el cumplimiento de su disposiciones, creando una carga adicional a los

alcaldes y autoridades de policía, que no solo deben realizar, sino que su

cumplimiento debe hacerse dentro de un término razonable, pues no se trata de

17

una sola comisión al año, sino por el contrario sobre pasan de 100 –municipio-e

incluso de 1000 –capital- dependiendo cada jurisdicción, generando de esta

manera acaparamiento del tiempo del funcionario, sin que éste pueda desarrollar

de manera satisfactoria las funciones propias de su cargo, convirtiéndose sin

querer hacerlo en un funcionario de la administración de justicia.

Prueba de ello se evidencia en el informe presentado por el Consejo Superior de

la Judicatura al Congreso de la Republica para el año 2018, en la que se señala

que ―Si se examina únicamente la demanda de justicia, se observa un incremento

entre 2010 y 2012 que cambia su tendencia en el lapso 2012-2014 y nuevamente

se incrementa en el año 2015, para alcanzar un promedio de 2.700.000 procesos

entre los años 2016 a 2018‖

“En civil, los procesos ejecutivos continúan siendo los de mayor demanda con un

72%.”

Del anterior grafico es de resaltar que el espacio que hay entr Ingresos efectivos y

los Egresos efectivos encontramos la congestión judicial que se ha generado

desde el año 2010 hasta el 2018.

18

c.- Funciones Jurisdiccionales: Para conocer su concepto nos debemos remitir a

lo estipulado en el artículo 116 de la Constitución Política que señala:

“ARTICULO 116. <Inciso modificado por el artículo 26 del Acto

Legislativo 2 de 2015. El nuevo texto es el siguiente:> La Corte

Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado,

la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, la Fiscalía General de

la Nación, los Tribunales y los Jueces, administran Justicia.

También lo hace la Justicia Penal Militar. (…)”

Así como en la Ley Estatutaria de Administración de Justicia –Ley 270 de 1996-

que en su Capítulo II determina el ejercicio de la función jurisdiccional por las

autoridades, y de manera específica en el artículo 12 (modificado por el Art. 5 Ley

1285 de 2009) lo determina para rama judicial, que plasma:

“La función jurisdiccional se ejerce como propia y habitual y de

manera permanente por las corporaciones y personas dotadas de

investidura legal por hacerlo, según se precisa en la Constitución

Política y en la presente Ley Estatutaria.

Dicha función se ejerce por la jurisdicción constitucional, el Consejo

Superior de la Judicatura, la jurisdicción de lo contencioso

administrativo, las jurisdicciones especiales tales como: la penal

militar, la indígena y la justicia de paz, y la jurisdicción ordinaria que

conocerá de todos los asuntos que no estén atribuidos por la

Constitución o la ley a otra jurisdicción.”15

En suma, las autoridades administrativas se encuentran envestidas del ejercicio

de la función jurisdiccional para resolver ―conflictos entre particulares, de acuerdo

15

Inciso 2° declarado Condicionalmente exequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-713-08 de 15 de julio de 2008, M. P. Dra. Clara Inés Vargas Hernández ―…en el entendido de que la competencia residual de la jurisdicción ordinaria no comprende los asuntos de orden constitucional que por su naturaleza corresponde a la Corte Constitucional. Así mismo, en el entendido de que la Fiscalía General de la Nación ejerce excepcionalmente función jurisdiccional, y que la penal militar y la indígena ejercen función jurisdiccional pero no hacen parte de la rama judicial.‖

19

con las normas sobre competencia y procedimientos previstas en las leyes.‖ (Art.

13 Ley 270 de 1996, mod. Art. 6 Ley 1285 de 2009).

3. La comisión como función jurisdiccional y administrativa en la Rama

Judicial.

Al respecto, el motivo concreto de inconformidad que actualmente existe entre

autoridades administrativas y judiciales, es la renuencia desplegada por las

Alcaldías en torno a recibir los despachos comisorios que remiten los juzgados allí

asentados para llevar a cabo las «diligencias de secuestro y entrega de inmuebles

que se encuentran represadas», postura que afincada en lo positivado por el

parágrafo 1º del artículo 20616de la Ley 1801 de 29 de julio de 2016 «[p]or la cual

se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia», mismo que enuncia que

«[l]os inspectores de Policía no ejercerán funciones ni realizarán diligencias

jurisdiccionales por comisión de los jueces, de acuerdo con las normas especiales

sobre la materia».

De modo tal, y comoquiera que el mentado parecer reprochado se contrapone con

el expuesto por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, por

cuanto este, mediante Circular PCSJC17-10 de 9 de marzo de 2017, expresó que:

«[d]e conformidad con lo dispuesto en el inciso 3° del artículo 38 de

la Ley 1564 de 2012, cuando no se trate de recepción o práctica de

pruebas o de la realización de diligencias de carácter jurisdiccional,

podrá comisionarse a los alcaldes y demás funcionarios de policía.

Por otro lado, el parágrafo 1° del artículo 206 de la Ley 1801 de 2016

establece que los inspectores de policía no ejercerán funciones ni

realizarán diligencias jurisdiccionales por comisión de los jueces. La

16

El cual trata de las «atribuciones de los inspectores de policía rurales, urbanos y corregidores».

20

interpretación sistemática de las mencionadas normas, permite

concluir, que al encontrarse vigente la primera parte del inciso 3° del

artículo 38 del Código General del Proceso, las autoridades

judiciales pueden comisionar a los alcaldes, con el fin de materializar

la colaboración armónica entre las ramas del poder público»

Constitucionalmente, la potestad de interpretar el derecho, está atribuida -y

reservada- prevalentemente a los jueces, salvo concretas excepciones

puntualmente regladas de conformidad con lo señalado en el artículo 116 de la

Constitución Política.

Por supuesto, solamente los funcionarios públicos que encarnan la «jurisdicción»

son quienes pueden dirimir los conflictos jurídicos sometidos a su conocimiento,

emitiendo al efecto decisiones que son vinculantes para los administrados, siendo

que aquellos, en veces, bajo la óptica de armónica colaboración que debe mediar

entre las diversas Ramas del Poder Público a fin de lograr los fines esenciales del

Estado, pueden servirse, articuladamente, de otros servidores para lograr

materializar las disposiciones que adopten.

Cabe destacar que, los inspectores de policía, en tratándose de lo concerniente

con el «secuestro» y «entrega» de bienes, si bien no pueden dispensar justicia

habida cuenta que carecen de jurisdicción para manifestarse en torno a la

definición de tales tópicos, la que recae en cabeza de los administradores

judiciales, sí pueden concurrir con su gestión a dar efectividad a las órdenes

judiciales que relativamente a aquellas ya han sido adoptadas.

En otras palabras, ellos de manera alguna pueden disponer que un bien deba ser

secuestrado o entregado, en tanto que tal atribución no está dentro de la

específica órbita de su gestión pública, mas en cambio son aptos para hacer

cumplir aquellas.

21

De tal manera, la realización material de las diligencias de entrega y/o secuestro

por cuenta de los inspectores de policía desde el punto de vista legal,

corresponden al traslado de la facultad de administrar justicia, cuando las mismas

le son comisionadas por los operadores judiciales. En modo alguno; ello

meramente es el ejercicio de una función de carácter administrativo, que propende

a realizar lo que un juez de la República al efecto dispuso mediante providencia

ejecutoriada, pues su gestión se halla desprovista de cualquier injerencia

resolutoria desde el punto de vista judicial.

Se observa que, el Código General del Proceso, en su artículo 596, junto con otros

regula lo concerniente con la práctica del «secuestro» como medida cautelar,

dispone en su numeral 2º, que «A las oposiciones se aplicará en lo pertinente lo

dispuesto en relación con la diligencia de entrega». A la par, la regla 309 ibídem,

dispone en su numeral 7º, que « la diligencia [de entrega] se practicó por

comisionado y la oposición se refiere a todos los bienes objeto de ella, se remitirá

inmediatamente al despacho comitente, y el término previsto en el numeral

anterior se contará a partir de la notificación del auto que ordena agregar al

expediente el despacho comisorio. Si la oposición fuere parcial la remisión del

despacho se hará cuando termine la diligencia».

Surge de lo anterior que de materializarse, a través de «comisionado», ya el

secuestro o la entrega de bienes, tal no puede entrar a definir aspecto alguno

concerniente con el debate judicial que en contorno de la oposición pueda surgir,

habida cuenta que inmediatamente se presente esta, es su invariable deber,

remitir al «comitente» el despacho comisorio que le fuera enviado para que sea el

juez que comisionó, y nadie más, quien se ocupe de tal formulación a fin de darle

la definición que legalmente corresponda.

22

Basta señalar que los «inspectores de policía» cuando son «comisionados» para

la práctica de un «secuestro» o una «diligencia de entrega» no emprenden un

laborío distinto al de sencillamente servir de instrumentos de la justicia para

materializar las órdenes previamente impartidas por los funcionarios judiciales que

así disponen, por lo propio deviene que bajo ninguna óptica puede predicarse que

están desarrollando función o diligenciamiento de tenor judicial, sino que

simplemente, lo que allí cumplen es el ejercicio de una eminente «función

administrativa», por lo que no sería plausible predicar que a la luz del artículo 206

de la Ley 1801 de 2016 se hallen impedidos para asumir el diligenciamiento de las

comisiones que en ese sentido se les impongan los jueces de la República.

Así las cosas, como los inspectores de policía en las mentadas diligencias se

desempeñan sencillamente como netos ejecutores de las providencias judiciales,

lo cual, se insiste, les anula para adoptar decisión alguna que por supuesto le

corresponde emitir sólo al funcionario judicial comitente.

Lo anterior se fundamenta en lo señalado por la Corte Constitucional en sentencia

C-1038 de 2002 (M.P., Dr. Eduardo Montealegre Lynett) que en su momento

analizó, si los centros de arbitramento en la fase pre-arbitral ostentaban el carácter

jurisdiccional o administrativo, el cual la Corte tomo como criterios los

siguientes: “Son judiciales: (i) las funciones que se materializan en actos con

fuerza de cosa juzgada, o (ii) son desplegadas por jueces, o al menos por

funcionarios que gozan de los atributos propios de los jueces, o (iii) se desarrollan

en el marco de procesos judiciales, o se encuentran indisolublemente ligadas a un

proceso judicial.”

En igual sentido estableció unos elementos formales y materiales para dirimir si

una autoridad ejerce o no funciones judiciales, en cuanto a los criterios formales

determinó:

23

Función jurisdiccional Función administrativa

La esencia de los actos judiciales tiene

fuerza de cosa juzgada – Irrevocables17

Suelen ser revocables18

En principio desplegada por

funcionarios que deben ser jueces, o al

menos tener las características de

predeterminación, autonomía,

independencia e inamovilidad propia de

los jueces,

Es desarrollado por un funcionario

público en el marco de actuaciones

administrativas, en cumplimiento de la

ley

Se desarrolla preferentemente en el

marco de los procesos judiciales

Se plasma en toda actuación de la

entidad

Ahora respecto de los criterios materiales, que limitan ciertos derechos los cuales

se desarrollan en el marco de decisiones judiciales, por ejemplo: derecho a la

libertad (art. 28 C.P), derecho de toda persona a acceder a la administración de

justicia (art. 229 C.P.).

4.- Pronunciamiento de Autoridades judiciales y Administrativas sobre la

Comisión

En cuanto a la importancia de la expresión "diligencias jurisdiccionales", a efectos

de determinar el alcance del parágrafo primero del artículo 206 de la Ley 1801 de

2016, las Altas Corporaciones han tenido la oportunidad de pronunciarse, sin que

exista consenso sobre el particular.

En este sentido, la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, en la

providencia citada en líneas anteriores indicó:

17

Una vez resueltos los recursos ordinarios y, excepcionalmente, los extraordinarios. 18

Un acto administrativo puede ser revocado, incluso estando ejecutoriado, a menos que exista una situación jurídica consolidada

24

“De lo anterior puede concluirse que la intención del legislador, al

regular las funciones de los inspectores de policía en la Ley 1801 de

2016, fue la de sustraer a estos funcionarios de los procesos

judiciales adelantados por los jueces, pues la norma se refirió de

forma expresa y por separado, tanto a la prohibición de ejercer

funciones jurisdiccionales como la de adelantar diligencias judiciales

ordenadas por los jueces de la República a través de comisiones.

Argüir que los inspectores de policía, cuando actúan en una comisión

ordenada por un juez, no están cumpliendo funciones o diligencias

judiciales sino actividades administrativas, no solo desnaturaliza una

actividad que es del resorte del juez y parte de un procedimiento

judicial, sino que además va en contravía de la voluntad del legislador,

pues este lo que quiso con la Ley 1801 de 2016 fue descargar a los

inspectores de policía de las comisiones provenientes de los jueces

de la República (...)19"

Ahora bien, por su parte la Sala de Casación Civil y Agraria de la Corte Suprema

de Justicia, en sede de tutela, tuvo la oportunidad de pronunciarse sobre el

particular, en los siguientes términos:

"(...) Así, verbi gratia, cumple señalar que los inspectores de policía,

en tratándose de lo concerniente con el «secuestro» y «entrega» de

bienes, si bien no pueden dispensar justicia habida cuenta que

carecen de jurisdicción para manifestarse en torno a la definición de

tales tópicos, la que recae en cabeza de los administradores

judiciales, sí pueden concurrir con su gestión a dar efectividad a las

órdenes judiciales que relativamente a aquellas ya han sido

19

Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servido Civil, C.P. Dr. Óc.car Darío Amaya Navas, seis (6) de septiembre de dos mil diecisiete (2017) (Rad. 11001-03-06-000-2017-00051-00(2332))

25

adoptadas; dicho de otro modo, ellos en manera alguna pueden

disponer que un bien deba ser secuestrado o entregado, en tanto

que tal atribución no está dentro de la específica órbita de su gestión

pública, más en cambio son aptos para hacer cumplir aquellas.

(...)

Ergo, entendido que los «inspectores de policía» cuando son

«comisionados» para la práctica de un «secuestro» o una «diligencia

de entrega» no emprenden un laborío distinto al de sencillamente

servir de instrumentos de la justicia para materializar las órdenes

previamente impartidas por los funcionarios judiciales que así

disponen, por lo propio deviene que bajo ninguna óptica puede

predicarse que están desarrollando función o diligenciamiento de

tenor judicial, sino que simplemente, itérase, lo que allí

cumplimentan es el ejercicio de una eminente «función

administrativa», por lo que no es plausible predicar que a la luz del

canon 206 de la Ley 1801 de 2016 o Código Nacional de Policía y

Convivencia se hallen impedidos para asumir el diligenciamiento de

las comisiones que en ese sentido se les impongan los jueces de la

República"20.

Teniendo en cuenta lo anterior, es posible advertir que no existe consenso entre el

criterio adoptado por el Consejo de Estado — Sala de Servicio y Consulta Civil- y

la Corte Suprema de Justicia — Sala de Casación Civil y Agraria -, en cuanto al

alcance que tiene la expresión "diligencias jurisdiccionales", dentro de un

proceso judicial, y de las actividades que pueden ser susceptibles de comisión por

parte de los jueces.

20

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, M.P. Dra. Margarita Cabello Blanco, diecinueve (19) de diciembre de dos diecisiete (2017). (Rad. No. 76111-22-13-000-2017-00310-01)

26

De otro lado, en vigencia de la Ley 1801 de 2016, las comisiones judiciales no han

sido ejecutadas por algunos inspectores de policía,quienesse han resguardado en

la aplicación del parágrafo 1° del artículo 206 de la mencionada ley, el cual

consideran que han perdido competencia para su práctica, ello ha provocado el

pronunciamiento de diferentes autoridades, el cual no se ha obtenido un

pronunciamiento uniforme, como lo veremos a continuación:

a.- Consejo Seccional de la Judicatura de Boyacá, Sala Disciplinaria:

El 2 de marzo de 2017, con ponencia del magistrado José Oswaldo Carreño

Hernández, dentro de la radicación 201700097-C, resolvió conflicto de

competencia, por las mismas razones, entre la Inspección Segunda Municipal de

Policía Urbana Tránsito y Espacio Público de Tunja y el Juzgado de Pequeñas

Causas y Competencia Múltiple de la misma ciudad, asignándole la comisión a la

Inspección sosteniendo:

“En el presente caso, es preciso señalar que los fines del Estado concurren

de forma habitual hacia el propósito del bienestar general, la actividad

estatal es una sola, así las funciones estén divididas debido a temas

jurídicos, políticos y administrativos. Los poderes no pueden actuar como

componentes aislados, deben cooperar entre sí. Es por ello que la

respuesta a la problemática de la no cooperación de poderes, aunque

parezca obvio, se resuelve con contribución, colaboración y unión entre los

diversos poderes, ramas y estamentos que componen el Estado.

“A su vez el artículo 133 de la Constitución Política, establece el pilar de

colaboración armónica de la siguiente manera: “Artículo 113º. Son Ramas

del Poder Público, la legislativa, la ejecutiva, y la judicial. Además de los

órganos que las integran existen otros, autónomos e independientes, para

el cumplimiento de las demás funciones del Estado. Los diferentes órganos

del Estado tienen funciones separadas pero colaboran armónicamente para

la realización de sus fines “. S.f.t.

27

El fallo de fecha de 17 de julio de 2017,con ponencia de Dr. José Oswaldo

Carreño Hernández, en proceso Radicado No. 2017-00614C, que resolvió

conflicto negativo de competencias suscitado entre el Juzgado Segundo Civil

Municipal de Duitama y la Inspección Primera Municipal de Policía de Duitama,

resolviendo que los Inspectores de Policía no han perdido competencia para

adelantar los despachos comisorios ordenados por las autoridad judicial., el cual

dispuso:

“De acuerdo con lo anterior los Inspectores de Policía no podrán administrar

justicia, es decir, tener funciones jurisdiccionales, así como tampoco realizar

diligencias jurisdiccionales, practica o recepcionar pruebas, entre otras, lo

cual no impide que cumpla su función de colaboración con los actos de

administración del proceso, como las diligencias comisionadas de secuestro

y entrega.

“Asimismo, el artículo 242 el Código Nacional de Policía y Convivencia, no

derogó expresamente el inciso tercero del artículo 38 de la Ley 1564 de

2012, Código General del Proceso, y como quiera que de conformidad con

lo dispuesto en el artículo 13 del nuevo estatuto procesal general ”… las

normas procesales son de orden público; y por consiguiente, de obligatorio

cumplimiento”, por lo que solo pueden ser derogadas, modificadas o

sustituidas por “autorización expresa de la ley”, razón por la cual se

evidencia que si el querer del legislativo era excluir las funciones y

diligencias administrativas comisionadas por los jueces, debió así decirlo

expresamente realizando las derogatorias a que haya lugar. A su vez el

desenvolvimiento de la función administrativa estatal “está al servicio de los

intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de

igualdad, modalidad, eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad y

publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la

desconcentración de funciones…”, artículo 209 de la Carta Política.

28

“En conclusión se puede advertir que: i) son funcionarios de policía a

quienes los jueces pueden comisionar para la realización de diligencias de

entrega o práctica de medidas cautelares, los Alcaldes Mayores o

Municipales, Los Inspectores de Policía y los Corregidores; ii) el parágrafo

del artículo 206 el nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia no

prohíbe comisionar, por parte de los jueces de la república, a los

Inspectores de Policía para que ejerzan funciones administrativas y

diligencias de la misma índole; iii) el Inspector de Policía en las diligencias

de entrega de bienes y practica de medida cautelares no cumple funciones

jurisdiccionales sino administrativas; iv) en el evento en que exista

oposición a la entrega o secuestro el Inspector de Policía pierde

competencia y deberán remitirse el asunto al Juzgado comitente para

resolver sobre el punto; y v) en todo caso, de pensarse lo contrario, los

Alcaldes Municipales y los Corregidores serán los llamados a auxiliar a los

jueces de la República en las comisiones.”

El fallo de 1 de agosto de 2017 con ponencia de M.P. Dr. Juan Carlos Cabana

Fonseca, en el proceso radicado No. 2017-00658, que resolvió conflicto negativo

de competencias suscitado entre el Juzgado Segundo Civil Municipal de Duitama

y la Inspección Primera Municipal de Policía de Duitama, resolviendo que le

corresponde conocer de las diligencias al Inspectores de Policía, que al respecto

señaló:

“Por su parte, el Inspector de Policía, no puede administrar justicia, en el

sentido que carece de funciones jurisdiccionales, en consecuencia,

tampoco puede llevar a cabo diligencia de idéntica naturaleza, sin embargo

de conformidad con el principio de colaboración armónica reseñado ut

supra, no impide que cumpla con las funciones de colaboración, se reitera

en la práctica de aquellas que no tengan el carácter de jurisdiccional, tales

como diligencias de entrega de bienes, secuestro y medidas cautelares que

29

son diligencias administrativas, esto es, que les están siendo

encomendadas funciones de la misma índole.

“Así las cosas y conforme con lo anotado los Inspectores de Policía

mantienen la competencia para los asuntos administrativos ya expuestos,

máxime que de presentarse oposiciones en la práctica de las diligencias

administrativas que les son encomendadas, deben enviar las mismas al

Juzgado comitente para lo de su competencia jurisdiccional, artículo 309-7 y

596 del Código General del Proceso.

- Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa:

Mediante Circular PCSJC17-10 de 9 de marzo de 2017, expresó que ―De

conformidad con lo dispuesto en el inciso 3° del artículo 38 de la Ley 1564 de

2012, cuando no se trate de recepción o práctica de pruebas o de la realización de

diligencias de carácter jurisdiccional, podrá comisionarse a los alcaldes y demás

funcionarios de policía. Por otro lado, el parágrafo 1° del artículo 206 de la Ley

1801 de 2016 establece que los inspectores de policía no ejercerán funciones ni

realizarán diligencias jurisdiccionales por comisión de los jueces. La interpretación

sistemática de las mencionadas normas, permite concluir, que al encontrarse

vigente la primera parte del inciso 3.° del artículo 38 del Código General del

Proceso, las autoridades judiciales pueden comisionar a los alcaldes, con el fin de

materializar la colaboración armónica entre las ramas del poder público‖.

- Consejo de Estado:

Mediante concepto de 6 de septiembre de 2017 de la sala de Consulta y Servicio

Civil, con radicado No.: 11001-03-06-000-2017-00051-00(2332) resolvió preguntas

planteadas por el Ministerio del Interior, el cual respondió a los dos interrogantes,

así:

30

“1. ¿Con la entrada en vigencia de la Ley 1801 de 2016 y en consideración

a lo establecido en el parágrafo primero del artículo 206 de dicha norma, se

suprimió la competencia de los inspectores de policía para adelantar

diligencias jurisdiccionales por comisión de los jueces?

“Sí. El parágrafo 1º del artículo 206 del Código Nacional de Policía y

Convivencia, al derogar tácita y parcialmente el artículo 38 de la Ley 1564

de 2012, eliminó la competencia de los inspectores de policía para realizar

diligencias jurisdiccionales por comisión de los jueces.

“2. ¿En el caso que la anterior respuesta sea afirmativa, en concepto de la

honorable Sala cuál debe ser el tratamiento frente a las comisiones dirigidas

a los inspectores de policía que se encuentren en curso o pendientes de

resolver?

“De acuerdo con los artículos 107 y 624 de la Ley 1564 de 2012, Código

General del Proceso, solamente los despachos comisorios en los cuales se

haya dado inicio a la diligencia judicial antes de la entrada en vigencia de la

Ley 1801 de 2016, pueden continuar siendo ejecutados o cumplidos por los

inspectores de policía.

“Por el contrario, los despachos comisorios en curso o pendientes de

resolver en los cuales no se dio inicio a la diligencia antes de la entrada en

vigencia de la Ley 1801 de 2016, no pueden ser diligenciados por los

inspectores de policía, y en consecuencia, deben devolverse al comitente.”

Posteriormente, mediante concepto de 13 de febrero de 2018 de la sala de

Consulta de Servicio Civil, del C.P. Dr. Édgar González López con radicado N°

11001-03-06-000-2017-00197-00(2363), el cual el Ministerio de Justicia y del

Derecho eleva consulta sobre el alcance del parágrafo 1° del artículo 206 de la

Ley 1801 de 2016, y la posible derogatoria del inciso tercero del artículo 38 de la

Ley 1564 de 2012, referente a las comisiones de diligencias o funciones

31

jurisprudenciales de los Jueces a los Inspectores de Policía, de la manera

específica resolvió los siguientes interrogantes:

―1. ¿Se debe entender que las diligencias o funciones que comisiona el juez

sobre los funcionarios de policía son de carácter jurisdiccional o son de

carácter administrativo?

“Las diligencias o funciones que comisiona el juez a los funcionarios de

policía son de carácter jurisdiccional.

“2. Si son de carácter jurisdiccional, ¿se debe entender derogado

tácitamente el inciso 3º del artículo 38 del Código General del Proceso, por

lo dispuesto en el parágrafo 1º del artículo 206 de la Ley 1801 de 2016, en

lo relativo a los inspectores de policía como funcionarios de policía?”

“El inciso tercero del artículo 38 del Código General del Proceso fue

derogado tácitamente por el parágrafo 1º del artículo 206 del Código

Nacional de Policía y Convivencia, en lo relativo a los inspectores de policía

como funcionarios de policía.

(…)

“5. ¿Pueden delegarse las diligencias que les han sido encomendadas vía

comisión por parte de los jueces, a otros funcionarios? Y, de ser posible,

¿Deben ser funcionarios del nivel directivo o asesor, conforme lo previsto

en el artículo 9 de la Ley 489 de 1998, o, en caso contrario, qué

características deben tener estos?”

“Las funciones o diligencias jurisdiccionales comisionadas por los jueces a

los alcaldes, no pueden ser delegadas por estos en los inspectores de

policía o en otros funcionarios.”

32

En el mencionado concepto del Consejo de Estado se efectúa el análisis si el

parágrafo del artículo 206 de la Ley 1801 de 2016 derogó tácitamente el artículo

38 de la Ley 1564 de 2012, el cual indicó lo siguiente:

“i.- A la luz del criterio jerárquico ninguna de las dos normas estudiadas

prevalece, toda vez que tanto el Código General del Proceso como el

Código Nacional de Policía y Convivencia corresponden a leyes ordinarias.

“ii.- Bajo el criterio cronológico prevalece el parágrafo 1º del artículo 206 de

la Ley 1801 de 2016, pues esta norma es posterior al artículo 38 de la Ley

1564 de 2012.

“iii.- Según el criterio de especialidad, también prevalece el parágrafo 1º del

artículo 206 del Código Nacional de Policía y Convivencia, en razón a que

esta disposición es norma especial, pues se encuentra contenida dentro de

una norma que regula concretamente la competencia de los inspectores de

Policía y hace parte de un Código que tuvo justamente como uno de sus

propósitos normar lo relativo a este aspecto.

“De esta forma, la competencia que tienen los inspectores de policía frente

a las comisiones ordenadas por los jueces de la República debe ser

definida a la luz del Código Nacional de Policía y Convivencia. Por lo tanto,

es dable afirmar que el parágrafo 1º del artículo 206 del Código Nacional de

Policía y Convivencia derogó tácita y parcialmente18 el artículo 38 de la Ley

1564 de 2012, en el entendido de que eliminó la competencia de los

inspectores de policía para ejercer funciones o realizar diligencias

jurisdiccionales por comisión de los jueces.”

“Finalmente, es posible también arribar a la conclusión anterior atendiendo

lo dispuesto por el artículo 27 del Código Civil, el cual determina que no

puede desatenderse el tenor literal de la ley cuando su sentido sea claro.

En esta dirección, en el caso del parágrafo 1º del artículo 206 de la Ley

33

1801 de 2016, se desprende una clara prohibición de que los inspectores

de policía sean comisionados por los jueces para la realización de

diligencias jurisdiccionales o el cumplimiento de funciones de la misma

naturaleza.”

Por otro lado el mencionado Concepto, señala que las actuaciones comisionadas

por los jueces son de carácter jurisdiccional por las siguientes razones:

“El hecho de que la diligencia se realizara por una persona ajena a la rama

jurisdiccional no implicaba per se que dicha actuación se convirtiera en

administrativa, por cuanto se estaría desnaturalizando una función que es

del resorte del juez y que por razones de economía procesal y de

colaboración entre las ramas se permitió delegar a otros.

“Lo que se buscaba era que el comisionado hiciera las veces del comitente,

e investido con las mismas facultades, pero por supuesto con las

restricciones que le establecía la ley, cumpliera con el encargo que se le

había encomendado para que una vez practicada la diligencia esta hiciera

parte del expediente.

“Cuando el inspector de policía ejercía funciones en desarrollo de una

comisión conferida por un juez de la República, evidentemente no estaba

ejerciendo funciones administrativas sino las mismas facultades del

comitente con las limitaciones que les imponía la ley, tanto es así que el

control sobre las decisiones que tomara y actuaciones desplegadas en

ejercicio de esa comisión no se controlaban en sede administrativa sino en

sede judicial por ser esas actuaciones parte del proceso judicial del cual se

desprende la comisión.

“Finalmente, si en gracia de discusión se aceptara que los inspectores de

policía ejercen exclusivamente una función administrativa cuando actúan

como comisionados de los jueces, esta actividad difícilmente podría

34

ejercerse por dichos funcionarios, pues lo cierto es que por expreso

mandato del parágrafo 1º del artículo 206 de la Ley 1801 de 2016, los

inspectores de policía no pueden ser comisionados por los jueces para la

realización de diligencias judiciales, las cuales generalmente se determinan

por los códigos de procedimiento que rigen la función de administrar

justicia; como serían entre otras las diligencias relacionadas con: i) la

entrega de bienes (artículo 308), el embargo y secuestro de bienes

(artículos 593 y 595) y iii) la guarda y aposición de sellos (artículo 476),

actividades estas que se desprenden de un procedimiento judicial y por

tanto son verdaderas actuaciones judiciales.”

d.- Corte Constitucional

La Corte Constitucional en Sentencia C-233 de 22 de mayo de 2019, en acción

pública de inconstitucionalidad contra el parágrafo primero del artículo 206 de la

Ley 1801 de 2016, Expediente N° D-12552., de ponencia del M.P. Dr. Alejandro

Linares, el cual planteo el problema jurídico así:

“¿el Legislador, en el parágrafo demandado, al prohibir que los inspectores

de policía puedan ejercer funciones o realizar diligencias jurisdiccionales

por comisión de los jueces, de acuerdo con las normas especiales sobre la

materia, en cuanto dicho enunciado normativo se entienda que ello veda

toda posibilidad de que los inspectores de policía puedan atender

despachos comisorios de los jueces relacionados con secuestro y entrega

de bienes, desconoce el derecho de acceder a la administración de justicia

y el principio de colaboración armónica entre las ramas del poder público”

Al respecto se pronunció la H. Corte Constitucional en los siguientes términos:

“215. La norma legal y específicamente la interpretación objeto de reproche,

no elimina la posibilidad de que la rama ejecutiva cumpla esa importante

función de apoyo a la administración de justicia, en desarrollo del principio

35

de colaboración armónica de las ramas del poder (artículo 113 CP), ni el

artículo 201 superior; norma esta que señala el deber que en particular

tiene el Gobierno en relación la Rama Judicial de prestar a los funcionarios

judiciales, con arreglo a las leyes, los auxilios necesarios para hacer

efectivas sus providencias.

“216. La Carta Política no establece una determinada manera de hacer

realidad esos mandatos, ni prevé que sean específicamente los inspectores

de policía las autoridades que deban cumplir la labor de prestar

colaboración o auxilio a los jueces a través de la figura de la comisión. El

referido artículo 201 contempla que ese precepto superior se cumplirá

“conforme a las leyes”, lo que supone que es el Legislador quien tiene la

atribución de razonablemente disponer qué servidores públicos de la rama

ejecutiva cumplirán dicho encargo. En este sentido, el Congreso de la

República, como se anunció en acápite anterior, goza de amplias

potestades de configuración para ese efecto, así como para señalar las

reglas que hacen efectivo el acceso a la administración de justicia (artículo

229 C.P.) y el debido proceso (artículo 29 ibídem). Para ese efecto, el CGP

(artículos 37, 38, 39 y 40) previó que los jueces podían comisionar en otros

jueces de igual o inferior jerarquía o en los alcaldes y demás funcionarios

de policía la realización de diligencias de entrega y secuestro de bienes.

“217. Ahora bien, en cuanto concierne a los inspectores de policía, el nuevo

CNPC ha podido derogar o no dicha regla, según se acoja una u otra

interpretación del texto en cuestión. Para este tribunal, la derogación del 38

del CGP, por parte del parágrafo 1° del artículo 206 CNPC -de acuerdo con

la interpretación que es objeto de demanda-, no conformaría una medida

irrazonable ni desproporcionada como opción legislativa, pues la comisión

no es la única medida posible de colaboración entre las dos ramas del

poder -la ejecutiva y la judicial-, y además porque existen otras autoridades

36

de policía que pueden cumplir la referidas labores de embargo y secuestro

de bienes -como excepción al principio de inmediación judicial[73]-.

“218. Sobre la viabilidad de que los jueces deleguen en autoridades de

policía las diligencias de secuestro y entrega de bienes, la Corte en la

sentencia C-733 de 2000[74], en la que analizó la constitucionalidad de los

artículos 31 y 32 del Código de Procedimiento Civil, normas que como ya se

mencionó preveían la posibilidad de comisionar a los alcaldes y demás

funcionarios de policía para realizar diligencias de secuestro y entrega de

bienes. Al respecto este tribunal en el referido fallo consideró que, dado que

la Constitución “no se ocupa específicamente de esta precisa materia”, el

Legislador goza de un amplio margen de configuración en el diseño de los

medios y de los procedimientos para lograr ese cometido. Afirmó que los

medios a los que “debe recurrirse para obtener la tutela de los derechos”,

“deben ser razonables y proporcionados”. Estimó que “La facultad que

concede la ley, en este caso, a los jueces, para que éstos confíen la

práctica del secuestro y la entrega de bienes a los alcaldes y demás

funcionarios de policía, no viola la Constitución Política”; que la ley había

instituido “un mecanismo concreto de colaboración entre las ramas del

poder público”, y que en virtud de los artículos 113 y 201 CP, “no es extraño

a la dinámica del Estado que para la realización de ciertas tareas, se

contemplen adecuados sistemas de cooperación”. Y agregó que “en

realidad, diversas circunstancias vinculadas con la economía procesal, la

eficacia de la justicia y la propia organización judicial de las

circunscripciones territoriales, obligan a contemplar la figura de la comisión,

con las restricciones y cautelas que por lo demás el Código de

Procedimiento Civil introduce en su articulado”.

“219. Como se ve, la jurisprudencia constitucional parte de la amplia

potestad de configuración del Legislador. Y no resulta irrazonable y

desproporcionado que este haya buscado eliminar o restringir la posibilidad

37

de que los inspectores de policía pudieran atender los despachos

comisorios, pues como lo anotan la Procuraduría y otros intervinientes, es

importante recordar que las autoridades judiciales pueden comisionar

también en otros jueces de igual o inferior jerarquía, y que los inspectores

son autoridades de policía, pero no son las únicas (…)”

5.- Nuestra posición asumida respecto a la interpretación del parágrafo 1° del

artículo 206 de la Ley 1801 de 2016.

Con la sentencia C-233 de 2019 de la Corte Constitucional,se finiquitó la discusión

de cómo se debe interpretarel parágrafo 1° del artículo 206 de la Ley 1801 de

2016, por lo tanto consideramos que es claro que los Inspectores de Policía por

disposición del legislador no pueden practicar despachos comisorios, de esta

manera se excluyede la práctica, y solo se permite comisionar a los alcaldes y

autoridades de policía.

Resulta necesario recordar cuales son las autoridades de policía, el cual el nuevo

Código de Policía y Convivencia en su artículo 198 lo plasma así:

“ARTÍCULO 198. AUTORIDADES DE POLICÍA. Corresponde a las

autoridades de Policía el conocimiento y la solución de los conflictos de

convivencia ciudadana.

“Son autoridades de Policía:

“1. El Presidente de la República.

“2. Los gobernadores.

“3. Los Alcaldes Distritales o Municipales.

“4. Los inspectores de Policía y los corregidores.

“5. Las autoridades especiales de Policía en salud, seguridad, ambiente,

minería, ordenamiento territorial, protección al patrimonio cultural,

38

planeación, vivienda y espacio público y las demás que determinen la ley, las

ordenanzas y los acuerdos.

“6. Los comandantes de estación, subestación y de centro de atención

inmediata de Policía y demás personal uniformado de la Policía Nacional.

“PARÁGRAFO 1o. El Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de

Antropología e Historia, el Archivo General de la Nación y las entidades

territoriales en lo de su competencia, están investidos de funciones policivas

especiales para la imposición y ejecución de las medidas correctivas

establecidas en esta la ley. Cuando se presenten casos de afectación de

Bienes de Interés Cultural se regirán exclusivamente en lo de su

competencia para la imposición y ejecución de medidas correctivas por las

disposiciones establecidas en la Ley 397 de 1997 modificada por la Ley 1185

de 2008.

“PARÁGRAFO 2o. Cuando las autoridades de Policía conozcan de un caso

de afectación a Bienes de Interés Cultural impondrán las medidas correctivas

respectivas encaminadas a detener la afectación al Bien de Interés Cultural y

remitirán el caso a la autoridad cultural competente para que tome las

acciones necesarias. En caso de encontrarse involucrado un bien

arqueológico la remisión se deberá realizar al Instituto Colombiano de

Antropología e Historia (ICANH), quien será el encargado de imponer las

medidas correspondientes”.

Sin embargo, los jueces de la república solo comisionan a los Alcaldes en la cual a

generando una carga administrativa adicional, teniendo en cuenta que no se

despacha pocos comisorio sino que es de número elevado, en razón aque solo

contamos con un alcalde pero con un número plural de despachos judiciales, que

para su cumplimiento no es posible realizado de manera pronta, por la agenda que

ya cuenta el funcionario, inherente a sus funciones propias.

39

Este inconveniente ha sido solucionado por algunos despacho de alcaldía de dos

maneras, por un lado, se ha creado un cargo que exclusivamente realizar para

atender los despachos comisorios provenientes de las autoridades judiciales, y por

otro lado, se adoptó por la subcomisión a otra dependencia de la Administración

Municipal para dar cumplimiento a lo ordenado por las autoridades judiciales, pero

que se agenda en la medida de sus posibilidades de disposición, el cual puede

superar el termino de 1 a 2 años.

Se hace evidente que los alcaldes, carecen de la capacidad operativa, financiera

y disponibilidad de tiempo para realizar los encargos de las autoridades judiciales,

que para su cumplimiento fijan fechas a disposición de su agenda, pero con la

posibilidad de cancelarse en caso de presentarse un imprevisto.De esta manera

se ve nugatorio la efectivización del derecho al acceso de administración de

justicia de los administrados.

Se hace evidente que en la práctica, no ha alcanzado la finalidad que se buscaba

con la figura de la comisión de diligencias de secuestro y entrega de bienes, que

no es otra, que darleagilidad y prontitud al cumplimiento de la decisiones

judiciales; al contrario se está desplazando la congestión judicial a las alcaldía

Municipal y Distritales, o en otros casos está destinando recursos propios para el

ejercicio de la administración de justicia que corresponde a función distinta,

desconociéndose el principio de responsabilidad que corresponde a que ―las

autoridades y sus agentes asumirán las consecuencias por sus decisiones,

omisiones o extralimitación de funciones, de acuerdo con la Constitución, las leyes

y los reglamentos‖21y la misma Corte Constitucional ha reiterado en indicar que

“…a cada ámbito territorial aplicar los recursos sólo para ejercer las competencias

propias y no destinarlos a competencias ajenas”22.

Bajo las anteriores apreciaciones podemos concluir,que las autoridades judiciales

deben redistribuir la carga de los comisorios ente las otras autoridades de policía y

21

Numeral 7 del artículo 3 CPACA. 22

Sentencias C-617 de 2002 y la C-958 de 2006

40

no solo dirigirlo a las alcaldía, con una colaboración de las otras autoridades de

policía se pueden dar mayor prontitud en la práctica de las diligencias

comisionadas.

Por otro lado, el Consejo Superior de la Judicatura debe asumir una actitud más

activa, buscando una solución a la problemática se está presentando de tiempo

de antaño, y se pueda materializar la administración de justicia que concierne a

esta rama del poder del estado de manera preferencial.

CONCLUSIONES:

- Actualmente de las comisiones conferidas por autoridad judicial no pueden

conocer los inspectores de policía, ello en aplicación del parágrafo 1° del

artículo 206 de la Ley 1801 de 2016, que según laCorte Constitucional derogo

de manera tacita parte del inciso tercero del artículo 38 del Código General del

Proceso.

- A manera de crítica consideramos que a la Sentencia C-233 de 2019 le hizo

falta un estudio de fondo respecto de factores como la taxatividad en la

derogatoria del articulado del Código General del Proceso (Art. 13 ibídem).

Tampoco se tuvo en cuenta la jurisprudencia que ha determinado que la

comisión es una actuación meramente admirativa mas no jurisdiccional por

tanto no se estaría excluyendo de la competencia a los inspectores de policía.

- Que mencionada normatividad, no constituye una violación del numeral 7 del

artículo 95 y del artículo 229 de la Constitución Política de Colombia, toda vez

que los inspectores de policía no son las únicas autoridades que pueden

adelantar las diligencias tendientes a lograr el cumplimiento de las providencias

judiciales, lo pueden realizar los Alcaldes y autoridades de policía.

41

- Contrario sensu debería pensarse en varias medidas de descongestión un

poco más bruscas, teniendo en cuenta que existen más autoridades de policía

en las que se puedenconfiar dichas ordenes, como por ejemplo Los

comandantes de estación, subestación y de centro de atención inmediata de

Policía y demás personal uniformado de la Policía Nacional.(núm. 6 art. 198

Ley 1801 de 2016)

REFERENCIAS

- Constitución Política, 1991, preámbulo, art. 116, 133, 209, 229.

- Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo

(Ley 1437, 2011, art. 3, )

- Código General del Proceso, (Ley 1564,2012, art. 3, 5, 6, 13, 37, 38, 40, 596)

- Código Nacional de Policía y Convivencia (Ley 1801,2016, art. 206)

- Ley Estatutaria de Administración de Justicia (Ley 270, 1996, art. 12, 13, 63)

- Se adoptan medidas en materia de descongestión judicial (Ley 1395, 2010)

- Plan Especial de Descongestión de la Judicatura de lo Contencioso

Administrativa (Acuerdo N° PSAA12-9139, 2012).

- Interpreta el inciso 3.° del artículo 38 de la Ley 1564 de 2012, (Consejo

Superior de la Judicatura, Circular PCSJC17-10, 2017)

- Concepto de la comisión para Corte Suprema de Justicia (Corte Suprema de

Justicia, Sentencia 12 de agosto de 2010. Radicación número: 11001-02-03-

000-2009-01281-00)

- Interpretación del parágrafo primero del artículo 206 de la Ley 1801 de 2016

(Corte Suprema de Justicia, Sentencia STC22050, 2017).

- Importancia de la expresión "diligencias jurisdiccionales" (Corte Suprema de

Justicia, Sentencia 76111-22-13-000-2017-00310-01, 19 de diciembre de

2017).

- Características de la Comisión por el Consejo de Estado (Consejo de Estado,

Concepto 2332, 6 de septiembre de 2017).

42

- Interpretación del parágrafo primero del artículo 206 de la Ley 1801 de 2016

(Consejo de Estado, Concepto 11001-03-06-000-2017-00197-00(2363), 13 de

febrero de 2018).

- Definición del concepto del principio de colaboración armónica por parte de la

Corte Constitucional (Corte Constitucional, Sentencia C-246 de 2004).

- Sobre el cumplimiento de despachos comisorios (Corte Constitucional,

Sentencia T-1171, 4 de diciembre de 2003).

- Practica oportuna de los despachos comisorios (Corte Constitucional,

sentencia T- 084, 5 de febrero de 2004).

- Analizó si los centros de arbitramento en la fase pre-arbitral (Corte

Constitucional, Sentencia C-1038,2002)

- M.P. José Oswaldo Carreño Hernández (Auto 201700097-C, 2 de marzo de

2017)

- M.P. José Oswaldo Carreño Hernández (Auto 2017-00614C, 17 de julio de

2017)

- M.P. Dr. Juan Carlos Cabana Fonseca (Auto 2017-00658, 1 de agosto de

2017).

- M.P. Dr. Alejandro Linares (Sentencia C-233, 22 de mayo de 2019).