CODIFICACION HIS 2014 printer2222 FINALLLL

260
[1] SISTEMA DE INFORMACION HIS MANUAL REGISTRO Y CODIFICACION DE LA ATENCIÓN EN CONSULTORIO EXTERNO PROGRAMA PRESUPUESTAL: ARTICULADO NUTRICIONAL ESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES CUSCO PERU 2014

Transcript of CODIFICACION HIS 2014 printer2222 FINALLLL

[1]

SISTEMA DE INFORMACION HIS

MANUAL

REGISTRO Y CODIFICACION DE LA ATENCIÓN EN CONSULTORIO EXTERNO

PROGRAMA PRESUPUESTAL:

ARTICULADO NUTRICIONAL

ESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES

CUSCO PERU

2014

[2+1]

CODIFICACION HIS 2014 PRESUPUESTO POR RESULTADOS

ESN INMUNIZACIONES

DIA

DISTRITO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

PROCED Y/O ACTIVIDAD

NIÑO CON VACUNA COMPLETA MENOR DE 5 AÑOS 332541.- Niño Recién Nacido con vacuna completa, (3325401)

H.C. SAN SEBASTIAN RN "M" o "F" Vacunación BCG (24 hrs ) O (28 Dias) P D RH.C. CUSCO RN | Vacunación contra la Hepatitis HvB (24 hrs) a (48 hrs) P D R

Vacunación Antituberculosa (BCG) después de las 24 horas de nacido hasta los 28 días

DIA H.C./DNI Santiago RN-D "M" o "F" Vacunación Antituberculosa (BCG) P D R

Vacunación Antituberculosa (BCG) después de las 24 horas de nacido hasta los 28 días. En el ítem Lab, anotar “1”

Vacunación Antihepatitis Viral B (HVB) después de las 24 y hasta las 48 horas de nacido.

DIA H.C./DNI Santiago RN "M" o "F" Vacunación Antihepatitis Viral B P D R

Vacunación Antihepatitis Viral B (HVB) después de las 24 o 48 horas de nacido. En el ítem Lab anotar 1Vacunación Antituberculosa (BCG) en mayores de 28 días y menor a 12 meses (01 año)

DIA H.C./DNI POROY M "M" o "F" 1. Vacunación Antituberculosa (BCG) P D R

P D R

2.- Niño Menor de 1 año con vacuna completa, (3325402)

1º Dosis 2º Dosis 3º Dosis Se ha establecido, según NTS N° 080 - MINSA/DGSP V.03.

Edad 02 meses Edad 04 meses Edad 06mesesA los 02 y 04 meses.

DIA H.CL/DNI SAYLLA 2M, 4M "M" o "F"

1. Vacunación Antipoliomielítica IPV P D R2. Vacunación contra DPT – HvB – HiB (Pentavalente) P D R3. Vacunación Antineumocócica P D R1. Vacunación contra Rotavirus P D R

OJO: La niña o niño que no recibe la vacuna de rotavirus oportunamente, se puede aplicar antes que cumpla los 6 meses, siempre respetando el intervalo.

A los 06 meses

DIA H.CL/DNI. SAYLLA 6M "M" o "F" 1. Vacunación Antipoliomielítica APO P D R

2. Vacunación contra DPT – HvB – HiB (Pentavalente) P D RP D R

La NTS N° 080 - MINSA/DGSP V.03

DIA H.CL/DNI

1. Vacunación Antipoliomielítica APO P D R

2. Vacunación contra DPT – HvB – HiB (Pentavalente) P D R3. Vacunación Antineumocócica P D R

1. Vacunación contra Rotavirus P D R

Vacunación contra la Influenza (Estacional)

DIA H.C/DNI SAYLLA 7m, 8m "M" o "F" Vacunacion contra influenza estacional P D R

P D R

Reacciones Adversas a PentavalenteDIA H.C/DNI. SAYLLA 4m "M" o "F" Vacunacion Dt (Difteria Tetanos) P D RDIA H.C/DNI. SAYLLA 4m "M" o "F" Vacunacion HVB (Antihepatitis Viral B) P D R

HC O DOCUMENTO

DE IDENTIDAD

EDAD A=años M=Meses

D=Dias

SEXO M=Mas F=Fem

TIPO DE DIAGNÓSTIC

O

Vacunación Antituberculosa (BCG) y Vacunación Antihepatitis Viral B (HVB): En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Antituberculosa (BCG) 90585. • En el 2º casillero Vacunación Antihepatitis Viral B (HVB) 90744. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE para ambos casos "D". En el ítem: Lab, DEJAR EN BLANCO, cuando la vacunación se haya realizado dentro de las 24 horas de nacido.

“En caso que se detecte un niño menor de 12 meses que no ha sido vacunado con BCG, deberá aplicarse la vacuna.En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Antituberculosa (BCG) 90585. En tipo de diagnóstico martque D. En el ítem Lab, anote “1”. Según NTS N° 080 - MINSA/DGSP V.03

La administración secuencial de las vacunas antipoliomielítica: vacuna poliovirus inactivada (IPV) y vacuna de virus vivos atenuados (APO), se realizara de acuerdo al esquema siguiente:

Antipolio (IPV) (Inactivat- ed Polio

Vaccine)

Antipolio (IPV) (Inactivat- ed Polio Vaccine)

Antipolio(APO)(Anti Polio

Oral)

En el item ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1° casillero• Vacunación Antipoliomielítica (IPV). • En el 2º casillero Vacunación contra DPT - HvB – HiB (Pentavalente) 90723• En el 3º casillero Vacunación Antineumocócica. • En el 4º casillero Vacunación contra Rotavirus. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE para ambos casos "D". En el ítem Lab, anote el número de dosis 1, 2, según corresponda.

En el item ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1° casillero• Vacunación Antipoliomielítica (APO). • En el 2º casillero Vacunación contra DPT - HvB – HiB (Pentavalente) 90723. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE para ambos casos "D". En el ítem Lab, anote el número de dosis 3.La NTS N° 080 - MINSA/DGSP V.03 también establece que: “Si el niño o niña ha iniciado el esquema de vacunación con APO, se completa el mismo con APO; no deben utilizar el esquema secuencial IPV/APO para completar el número de dosis faltantes. Los niños en quienes está contraindicado la administración de la vacuna APO no deben utilizar el esquema secuencial IPV/APO, deben recibir únicamente las tres dosis de la vacuna IPV.”

En el item ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1° casillero• Vacunación Antipoliomielítica (APO). • En el 2º casillero Vacunación contra DPT - HvB – HiB (Pentavalente)• En el 3º casillero Vacunación Antineumocócica. • En el 4º casillero Vacunación contra Rotavirus. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE para ambos casos "D". En el ítem Lab, anote el número de dosis 1, 2,3, según corresponda.

En el item: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación contra la Influenza. En el ítem Lab, anote el número de dosis 1 ó 2., según corresponda. La vacunación contra la Influenza se registra con 1 ó 2, solo en menores de un año en todas las demás edades el campo Lab, se deja en BLANCO por ser dosis única para la edad.

[3+1]

DIA H.C/DNI. SAYLLA 4m "M" o "F" Vacunacion Haemophilus Influenzae B (HiB) P D R

No se debe colocar en el ítem Lab 1 porque la 1º dosis, ya se colocó y generó la reacción adversa

DIA H.C/DNI CUSCO 1A "M" o "F" 1.- Vacunación Anti Sarampión Papera y Rubeola(SPR). P D R2.- Vacunacion antineumococica P D R3. Vacunación contra la Influenza estacional

Cuando No recibieron ninguna dosis

DIA H.C/DNI. CUSCO 1A "M" o "F"

1. Vacunación Anti Sarampión, Paperas y Rubéola (SPR) P D R2.- Vacunacion antineumococica P D R

P D RP D R

VACUNACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 15 MESES

DIA H.CL/DNI POROY 1A "M" o "F" 1. Vacunación Antiamarílica (AMA P D RP D R

VACUNACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 18 MESES

DIA H.CL CUSCO 1A "M" o "F" 1. Vacunación Anti Sarampión, Paperas y Rubéola (SPR) P D R2. Vacunación Anti Difteria, Pertusis y Tétanos (DPT) P D R

3. Vacunación Antipoliomielítica APO P D R

4.- Niño de 2 años de edad con vacuna completa, (3325404):

DIA H.C/DNI. URCOS 2A "M" o "F"

P D R2. Vacunación Anti Sarampión, Paperas y Rubéola (SPR) P D R3. Vacunación contra DPT – HvB – HiB (Pentavalente) P D R4. Vacunación Antipoliomielítica APO P D R5. Vacunacion contra influenza (sin morbilidad) P D R

5.- Niño de 3 años de edad con vacuna completa, (3325405)

DIA H.C/DNI. TARAY 3A "M" o "F"

P D R2. Vacunación Anti Sarampión, Paperas y Rubéola (SPR) P D R3. Vacunación contra DPT – HvB – HiB (Pentavalente) P D R4. Vacunación Antipoliomielítica APO P D R

P D R 6.- Niño de 4 años de edad con vacuna completa, (3325406):

DIA H.C/DNI. URUBAMBA 4A "M" o "F" 1. Vacunación anti Difteria, Pertusis y Tétanos (DPT) P D R2. Vacunación Antipoliomielítica APO P D R3 P D R

DIA H.C. LUCRE 4A "M" o "F" 2. Vacunación contra DPT – HvB – HiB (Pentavalente) P D R3. Vacunación Antipoliomielítica APO P D R1. Vacunación Anti Sarampión, Paperas y Rubéola (SPR)

P D R

7.- Niño de 2 a 4 años Vacunados contra inlfuenza y neumococo (con Morbilidad / Con Condición Médica Asociada).

DIA H.C. URUBAMBA 2a "M" o "F" 1. Vacunacion contra influenza P D R2. Vacunación Antineumocócica P D R3. Asma no Especificada P D R

Vacunación Anti Hepatitis Viral B (HvB) en Población de 12 a 59 años

Cuando se presenta Reacciones Adversas a Pentavalente. Se realiza la aplicación de las vacunas componentes de la Pentavalente de manera separada.En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Diftotetánica Z2781. • En el 2º casillero Vacunación Antihepatitis Viral B (HVB)) 90744. • En el 3º casillero Vacunación Haemophilus Influenzae B (HiB) Z251. En el ítem Lab el número de dosis 2 ó 3… según corresponda

3.- Niño de 1 año de edad con vacuna completa, (3325403)

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacunación Anti Sarampión, Paperas y Rubéola (SPR). En el 2º casillero Vacunación Antineumocócica. En el 3º casillero Vacunación contra la Influenza Estacional. En el ítem Lab registre: En el 1º casillero en blanco. En el 2º casillero el número de dosis “3” (son los que recibieron 2 dosis cuando fueron menores de 1 año). En el 3º casillero “2” para indicar 2º dosis; cuando recibieron solo 01 dosis (cuando fue menor de 01 año) .En el caso de los niños(as) de 01 año se vacunará SOLO a los que no completaron su esquema (02 dosis cuando eran menores de 01 año) o no fueron vacunados (no recibieron ninguna dosis anteriormente).

3.- Vacunacion contra influenza estacional (sin Morbilidad)

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Anti Sarampión, Paperas y Rubéola (SPR). • En el 2º casillero Vacunación Antineumocócica. En el 3° casillero vacunación contra Influenza estacional. En tipo de diagnóstico es siempre "D". En el ítem Lab, anote el número de dosis 1, 2, según corresponda.

Vacunación de niños de 15 meses. En el ítem: Vacunación Antiamarílica. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Antiamarílica (AMA). En el ítem Lab. La Vacunación Antiamarílica en todas las edades se deja, en BLANCO por ser dosis única para la edad.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacunación Anti Sarampión, Paperas y Rubéola (SPR). En el 2º casillero Vacunación anti Difteria, Pertusis y Tétanos (DPT). En el 3º casillero Vacunación Antipoliomielítica APO. En tipode diagnósticomarque siempre "D". En el ïtem Lab, anote en el 1° casillero 1 (Para los niños que no fueron vacunados al cumplir el año de edad). En el casillero 2° y 3° anote DA, de dosis adicional.

1. Vacunacion antineumococica que inicia 24m (sin Morbilidad)

1. Vacunacion antineumococica que inicia 36m (sin Morbilidad)

5. Vacunacion contra influenza estacional (sin Morbilidad)

1. Vacunacion antineumococica que inicia 48m (sin Morbilidad)

4. Vacunacion contra influenza estacional (sin Morbilidad) 2º Refuerzo vacunación anti DPT, APO a los 4 años. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Anti Difteria,

Pertusis y Tétanos (DPT) • En el 2º casillero vacunación antipoliomiélitica. En el tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem Lab, anote en el 1° y 2° casillero “DA”, de dosis adicional.Vacunación antineumocócica a los 2,3 ó 4 años, cuando no han recibido en la edad que corresponde. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote en el 1° casillero vacunación antineumococica. El tipo de diagnóstico es D. En el ítem Lab, se deja en BLANCO. Cuando la vacunación Pentavalente se realice en niños de 2 a 4 años, que no han sido vacunados oportunamente se registra de LA MISMA MANERA. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero, Vacunación contra DPT - HvB – HiB (Pentavalente). • En el 2º casillero Vacunación Antipoliomielítica (VOP). En el ítem Lab el número de dosis 1, 2 ó 3… según corresponda

“Los niños que no hayan completado su esquema de vacunación con la vacuna SPR en las edades que corresponden, deberán recibir las dosis faltantes hasta los 4 años, 11 meses y 29 días; con intervalo mínimo de 6 meses entre dosis y dosis.”Vacunación contra la Influenza estacional en niños 2 a 4 años. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación contra la Influenza. • En lab, se deja en blanco. Si no se ha administrado antes, entonces la dosis que corresponde. La vacunación contra la Influenza se anota con 1 ó 2 solo en menores de un año en todas las demás edades se deja el campo Lab en BLANCO por ser dosis única para la edad.

Para estas personas con comorbilidad, se consideran entre las principales: Enfermedades respiratorias: Asma, EPOC. Enfermedades cardíacas: Insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria, cardiopatías congénitas. Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no hemato-oncológica). Pacientes oncohematológicos y trasplantados. Estados médicos crónicos: Obesidad mórbida, diabetes, insuficiencia renal.”Para identificar que el vacunado cuenta con alguna morbilidad o condición médica asociada se deberá registrar el TIPO DE DIAGNÓSTICO “R” (REPETIDO), NUNCA EN “D” (DEFINITIVO) YA QUE SE DUPLICARÍA EL CASO. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación contra la Influenza. En el 2º casillero Vacunación Antineumocócica • En el 3º casillero Diagnóstico de la de la comorbilidad asociada.- En el ítem Lab se deja en BLANCO en ambos casos.

[4+1]

H.C. CUSCO 12 A 59 años "M" o "F" Vacunación Anti Hepatitis B (HvB)P D R

P D R

8.- Niño nacido de madre portadora del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) con vacuna completa, (3325407) Hospitales H.C. CUSCO >2a "M" o "F" Vacuna Antipolio IPV P D R

Hijo de Madre Infectada VIH P D R

Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) Niñas de 10 Años

H.C. SAN SEBASTIAN 10A "F" Vacunacion contra el Virus Papiloma Humano (VPH) P D R

Vacunación de Niños y Niñas de 05 a 11 añosVacunación Anti Hepatitis B (HVB)

DIA H.C. MARAS 6A "M" o "F" Vacunación Anti Hepatitis viral B (HVB) P D R

VACUNACION SARAMPION RUBEOLA (SR)En Niños no vacunados antes de los 05 años

H.C. MARAS M , A "M" o "F" Vacunación Anti Sarampión y Rubéola (SR) P D R

En Poblaciones de Riesgo establecidos para SR

DIA H.CL URCOS A "M" o "F" 1. Vacunación Anti Sarampión y Rubéola (SR) P D R

NIÑOS QUE NO FUERON VACUNADOS OPORTUNAMENTE PARA SU EDAD SEGÚN CALENDARIOvacunación con BCG

DIA H.CL. POROY "M" o "F" 1. Vacunación Antituberculosa (BCG) P D R

P D R

VACUNACIÓN DE MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA, ADULTOS Y OTROS GRUPOSVacunación con vacuna dT Adulto en Mujeres de 10 a 49 años: NO GESTANTES

DIA H.C. URU8AMBA 10 a 49 A "F" 1. Vacunacion Diptetánica (dT adultos P D RP D R

Vacunación con vacuna dT Adulto en Mujeres de 10 a 49 años: GESTANTES

DIA H.C. URUBAMBA 10 a 49 A "F" 1. Vacunacion Dt (Difteria Tetanos) adultos P D RP D R

Vacunación con vacuna dT Adulto en Varones en Riesgo

DIA H.C. LARES 36A "M" 1. Vacunacion Dt (Difteria Tetanos) adultos P D RP D R

VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA EN GRUPOS DE RIESGO (Mayores de 10 años)Adultos mayores (de 65 años a más)

DIA H.C. COYA 66A "M" o "F" Vacunacion contra influenza P D R

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Antihepatitis B (HVB) Z246. En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero el número de dosis 1, 2 ó 3… según corresponda. • En el 2º casillero anote la sigla de acuerdo al grupo de riesgo: o TS = Trabajador Sexual. o HSH = Hombre que tiene sexo con Hombreo. ST = Personal de Salud (Trabajador de Salud). o PNP = Policía Nacional. o M = Fuerzas Armadas. o BOM = Bomberos. o DCI = Defensa Civil. o EST = Estudiantes de Ciencias de la Salud.

El registro para la población de riesgo debe realizar utilizando “Vacunación Antipoliomielítica IPV” 90713 para las 03 dosis y acompañando SIEMPRE al registro de la vacuna la condición de riesgo (este último aspecto permitirá diferenciar a los vacunados de población de riesgo de los demás).En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacunación Antipoliomielítica Inactivada. En el 2º casillero Hijo de Madre Infectada con VIH. En el ítem: Tipo de diagnóstico: En el 1º casillero SIEMPRE “D”. En el 2º casillero SIEMPRE “R”. En el ítem Lab, anote el número de dosis 1, 2 ó 3… según correspondaEn la vacunación del niño nacido de madre portadora del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se aplica las vacunas descritas en la norma, según su edad (HVB,BCG; Antineumococcica; Anti nfluenza) .

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación contra Virus Papiloma Humano (VPH). En el ítem, Tipo de Diagnóstico, marque "D". En el ítem Lab, anote el número de dosis 1, 2 ó 3…, según corresponda.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Anti Hepatitis B (HVB). En el ítem, Tipo de Diagnóstico marque "D". En el ítem Lab, el número de dosis 1, 2 ó 3… según corresponda.

Se administra a partir de los 5 años de edad, cuando no han recibido la vacuna SPR (hasta antes de los 5 años de edad). En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacunación Anti Sarampión y Rubéola (SR)Aplicación de dosis única. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Anti Sarampión y Rubéola (SR). En el ítem tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem Lab, se deja en BLANCO (por ser dosis única para la edad)

En poblaciones de riesgo, se aplica una dosis única, como en: Trabajadores de salud. Trabajadores de aeropuertos, terrapuertos, migraciones, y otros. Población que vive en fronteras y en zona de elevado tránsito turístico comercial. Población que participa a eventos masivos de países con circulación endémica y áreas de brote de sarampión. Población excluida vulnerable (indígenas).”En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacunación Anti Sarampión y Rubéola (SR). En el ítem tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem Lab registre: En el 1º casillero:o ST = Trabajador de Salud. o OTR = Otros (los demás grupos de riesgo, arriba mencionados).

En aquellos niños entre 1 a 4 años, 11 meses, 29 días que no hayan recibido BCG y son contactos de casos de TB pulmonar deben recibir la terapia preventiva con isoniacida (quimioprofilaxis) al término del esquema de administración deberá aplicarse la vacuna BCG.”

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacunación Antituberculosa(TBC). En el ítem tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem Lab En el 1º casillero registrar “1” como para todos los vacunados con BCG después de las 24 horas.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Diftotetánica (dT) Z2781. En el ítem Tipo de Diagnóstico marque"D". En el ítem Lab, el número de dosis 1, 2 ó 3… según corresponda.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Diftotetánica (dT) Z2781. En el ítem Tipo de Diagnóstico marque"D". En el ítem Lab ,anote: • En el 1º casillero el número de dosis 1, 2 ó 3… según corresponda • En el 2º casillero “G” para indicar si es Gestante o “P” para indicar si es Puerpera.En el reporte la desagregación de las vacunadas será por grupos de etapas de vida (10 a 11 años, 12 a 17 años, 18 a 29 años y 30 a 49 años) y agrupado en gestantes y no gestantes

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Diftotetánica (dT) Z2781. En el ítem Tipo de Diagnóstico marque "D". En el ítem Lab, anote el número de dosis 1, 2 ó 3… según corresponda.

En el reporte la desagregación de los vacunados será por grupos de etapas de vida (10 a 11 años, 12 a 17 años, 18 a 29 años, 30 a 59 años y 60 a más años), para esto no es necesaria ninguna especificación adicional en el registro adicional a las descritas en los ejemplos

Tienen mayor riesgo de enfermedad severa y mortalidad asociada con la Influenza, la vacuna se aplica de la siguiente forma: La dosis es de 0.5 cc y se administra una sola dosis por vía intramuscular en el tercio medio de la región deltoidea al primer contacto con el establecimiento de salud.

[5+1]

Embarazadas o puérperas

DIA H.CL CCORCA 30A "F" 1. Vacunación contra la Influenza P D R

P D R

Trabajadores de salud

DIA H.CL LUCRE 40A "M" o "F" 1. Vacunación contra la Influenza P D R

P D R

Personas con comorbilidad (enfermedades crónicas)

DIA H.CL POROY 15A "M" o "F" 1. Vacunación contra la Influenza P D R2. Enfermedades respiratorias: Asma P D R

Vacunación Antihepatitis Viral B (HVB) en Población de 12 a 59 años

H.C. COYA M , A "M" o "F" Vacunación Antihepatitis viral B (HVB) P D RP D R

CAMPAÑAS DE VACUNACION

H.C./DNI VELILLE 2m, 4m, 6m "M" o "F" Vacuna Pentavalente P D RH.C./DNI SAYLLA 2m, 4m, 6m "M" o "F" Vacuna Antipolio P D RH.C./DNI CUSCO 2m. 4m "M" o "F" Vacunacion antineumococica P D RH.C./DNI SAYLLA "M" o "F" Vacunacion contra Rotavirus P D R

Registro de otras vacunas en Campañas de Vacunación

DIA H.C./DNI POROY 2A "M" o "F" 1. Vacunación contra la influenza estacional P D R

2. Asma no Especificada P D R

DIA H.C./DNI CCORCA 1A 6M "M" o "F" 1. Vacunación Antipoliomielítica (APO) P D RDIA H.C./DNI LAMAY 3A "M" o "F" 1. Vacunación Anti Sarampión, Paperas y Rubéola (SPR) P D R

VACUNACION DE GRUPOS DE RIESGO EN CAMPAÑA

H.C. TARAY M , A "M" o "F" P D R

P D R

BARRIDOS DE VACUNACIÓN

DIA H.C/DNI. SAYLLA 2m, 4m, 6m "M" o "F" 1. Vacunación Antipoliomielítica (APO) P D R

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacunación contra la Influenza. En el ítem Tipo de Diagnóstico marque "D". En el ítem Lab, dejar en blanco = Mayores de 65 años

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacunación contra la Influenza. En el ítem Tipo de Diagnóstico marque "D". En el ítem Lab, anote la sigla G = Gestantes ó P = PuérperaPresentan alto riesgo de severas complicaciones y muerte. Este riesgo es exacerbado con la presencia de comorbilidades. La transferencia de anticuerpos al recién nacido por la madre vacunada durante el embarazo, le brindarían protección durante los primeros 6 meses de vida. La indicación de vacunación incluye:A.1.- Embarazadas: Una dosis a partir del 4to mes de la gestación por vía intramuscular.A.2.- Puérperas con niños menores de 6 meses de vida, que no fueron vacunadas en el periodo de gestación, se administrara una dosis por vía intramuscular en el tercio medio de Ia región deltoidea.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacunación contra la Influenza. En el ítem Tipo de Diagnóstico marque "D". En el ítem Lab, anote la sigla ST= Personal de Salud.Los trabajadores de salud que tienen contacto directo con el paciente, personal de apoyo con el paciente en sus instalaciones médicas, incluido el personal de apoyo en unidades críticas, tienen un riesgo adicional para la Influenza en comparación con la población general.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacunación contra la Influenza; en el 2° casillero la comorbilidad identificada. En el ítem Tipo de Diagnóstico marque en el 1° casillero "D"; en el 2° casillero R. En el ítem Lab, se deja en blanco.Comprende población de: Niños desde los 2 años hasta adultos de 64 años 11 meses 29 días, a los que se administra: Niños de 2 a 2 años 11 meses y 29 días: Una dosis de 0,25 cc por vía intramuscular, cara antero lateral externa del muslo con jeringa descartable y aguja retráctil de 1 cc y aguja 25 G x 1". Niños de 3 años a personas de 64 años: Una dosis de 0.5 cc por vía intramuscular, en el músculo deltoides con jeringa descartable y aguja retráctil de 1 cc y aguja 25 G x 1". Para estas personas con comorbilidad, se consideran entre las principales: Enfermedades respiratorias: Asma, EPOC. Enfermedades cardíacas: Insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria, cardiopatías congénitas. Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no hemato-oncológica) Pacientes oncohematológicos y trasplantados Estados médicos crónicos: Obesidad mórbida, diabetes, insuficiencia renal

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Antihepatitis B (HVB) Z246. En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero el número de dosis 1, 2 ó 3… según corresponda. • En el 2º casillero anote la sigla de acuerdo al grupo de riesgo: TS = Trabajador Sexual. o HSH = Hombre que tiene sexo con Hombre. o ST = Personal de Salud (Trabajador de Salud). o PNP = Policía Nacional. o M = Fuerzas Armadas. o BOM = Bomberos. o DCI = Defensa Civil. o EST = Estudiantes de Ciencias de la Salud o PPL=Personas privadas de su libertad y TRA=TransexualPara el reporte consolidado no se establece la diferenciación de los grupos de riesgo por lo que el reporte considerará todos los vacunados con HvB sin distinción pero el registro si diferenciará cada uno de ellos.

Como las campañas son de carácter muchas veces contingenciales, e incluso se vacuna como parte del esquema de vacunación regular aplicado a otros grupos de edad, se utilizará los siguientes criterios para el registro: El registro será siempre individual y se deberá incluir los datos de identificación del vacunado: Documento de Identidad, Historia Clínica / Nº de registro o Carné de Vacunación y procedencia habitual

2m, 4m , <6mEl registro será siempre individual y se deberá incluir los datos de identificación del vacunado. Si la vacunación se realiza fuera del establecimiento, en la condición de ingreso al establecimiento y servicio siempre se deberá registrar “C” (continuador), para no generar atendidos por la actividad, solo atenciones.

Independientemente del tipo de vacuna que se aplique se deberá utilizar en el campo Lab: D1, D2, D3,. para identificar la dosis aplicada en campaña, ( La D es campaña).

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero el tipo de vacuna que se administra, en este caso, Vacunación contra la Influenza estacional. En el 2° casillero la comorbilidad. En el ítem Tipo de Diagnóstico en el 1 casillero D y en el 2° casillero R. En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero la "D" de campaña, acompañado del número de dosis 1, 2 ó 3… según corresponda. En este caso D1.

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero el tipo de vacuna que se administra, en este caso la vacuna antipoliomielítica. En el ítem Tipo de Diagnóstico marque "D." En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero la "D" de campaña, acompañado de DA, en caso de refuerzos (dosis adicional).

Vacunación Antihepatitis B(HVB)

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Antihepatitis B (HVB) Z246. En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero el número de dosis 1, 2 ó 3… según corresponda. • En el 2º casillero anote la sigla de acuerdo al grupo de riesgo: TS = Trabajador Sexual. o HSH = Hombre que tiene sexo con Hombre. o ST = Personal de Salud (Trabajador de Salud). o PNP = Policía Nacional. o M = Fuerzas Armadas. o BOM = Bomberos. o DCI = Defensa Civil. o EST = Estudiantes de Ciencias de la Salud o PPL=Personas privadas de su libertad o TRA=Transexual

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Antipoliomielñitica (APO). En Tipo de Diagnóstico marque "D". En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero B de barrido y el número de dosis 1, 2,3 … según corresponda, se dan casos que el barrido para algunas vacunas es más de uno. OBSERVACION: •Independientemente del tipo de vacuna que se aplique se deberá utilizar B1, B2, en el campo Lab para identificar la dosis aplicada en el barrido.

[6+1]

VACUNACION EN BARRIDOS A GRUPOS DE RIESGO DIFERENCIADOS

H.C. TARAY M , A "M" o "F" Vacunación Antihepatitis B (HVB) P D R

P D R

Efectos Adversos a la Vacunación

H.C/DNI. URUBAMBA 1D "M" o "F" Linfadenitis aguda del miembro superior P D RP D R

ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES Visita Familiar Integral (99344)

H.C. SAN SEBASTIAN D,M,A "M" o "F" 1. Inmunización no realizada por razones no especificadas P D R

2. Visita Familiar Integral P D R3. Plan Familiar (* Tipo de Riesgo) P D R

Cuando se hace Seguimiento en una siguiente visita

H.C. SAN SEBASTIAN D,M,A "M" o "F" 1. Inmunización no realizada por razones no especificadas P D R

2. Visita Familiar Integral P D R3. Plan Familiar (* Tipo de Riesgo) P D R

Cuando se termina con el Plan Familiar

H.C. SAN SEBASTIAN D,M,A "M" o "F" 1. Inmunización no realizada por razones no especificadas P D R

2. Visita Familiar Integral P D R3. Plan Familiar (* Tipo de Riesgo) P D R

Sesión Demostrativa

APP100 SAN SEBASTIAN 1. Sesión Demostrativa P D R2. Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones P D R

Sesión Educativa

APP100 SAN SEBASTIAN 1. Sesión Educativa P D R2. Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones P D R

Capacitacion

APP100 SAN SEBASTIAN 1. Capacitación P D R2. Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones P D R

Taller para Personal de Salud

APP100 SAN SEBASTIAN 1. Taller para Personal de Salud P D R

2. Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones P D R

En las APP: se realizan sesiones demostrativas, sesiones educativas, capacitaciones, etc.

* Tipo de Riesgo

Plan Familiar de Alto Riesgo U721Plan Familiar de Mediano Riesgo U722Plan Familiar de Bajo Riesgo U723

Código Diagnóstico / Actividad Código Diagnóstico / Actividad90585 Vacunación Antituberculosa (BCG) 90717 Vacunación Antiamarílica (AMA)90744 Vacunación Antihepatitis Viral B (HVB) 90701 Vacunación anti Difteria, Pertusis y Tétanos (DPT)90712 Vacunación Antipoliomielítica (APO) 90649 Vacunación contra el Virus Papiloma Humano (VPH)90713 Vacunación Antipoliomielítica (IPV) Z289 Inmunización no realizada por razones no especificadas90723 Vacunación contra DPT – HvB – HiB (Pentavalente) 86580 Prueba intradérmica para TBC (PPD)Z2781 Vacunación Diftotetánica (dT) R761 Reacción anormal a la prueba de tuberculinaZ251 Vacunación contra Haemophilus Influenzae B (HiB) U0009 Actividad de ESN Inmunizaciones90681 Vacunación contra Rotavirus 99344 Visita familiar integral90669 Vacunación Antineumocócica U124 Capacitación90657 Vacunación contra la Influenza (estacional) U0009 Actividades de Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones90707 Vacunación Antisarampión, Paperas y Rubéola (SPR)90708 Vacunación Antisarampión y Rubéola (SR)

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Antihepatitis B (HVB) Z246. En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero el número de dosis 1, 2 ó 3… según corresponda. • En el 2º casillero anote la sigla de acuerdo al grupo de riesgo: TS = Trabajador Sexual. o HSH = Hombre que tiene sexo con Hombre. o ST = Personal de Salud (Trabajador de Salud). o PNP = Policía Nacional. o M = Fuerzas Armadas. o BOM = Bomberos. o DCI = Defensa Civil. o EST = Estudiantes de Ciencias de la Salud o PPL=Personas privadas de su libertad o TRA=Transexual.o G= gestante. o P= puérpera

Efectos Adversos a la VacunaBCG

Para las reacciones adversas atribuidas a la vacunación registre: En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud: • En el 1º casillero el diagnóstico, síntoma y/o signo. • En el 2º casillero el antígeno a quien se le atribuye el efecto adverso.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: • En el 1º casillero el Motivo de Visita. • En el 2º casillero Visita Familiar Integral 99344. • En el 3º casillero Plan Familiar de acuerdo al riesgo (alto (U721), mediano(U722) o bajo(U723)). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque “D”. En el ítem Lab, anote: • En el 2º casillero el número de la visita 1, • En el 3º casillero “1” cuando se elabora el Plan Familiar.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: • En el 1º casillero el Motivo de Visita. • En el 2º casillero Visita Familiar Integral 99344. • En el 3º casillero Plan Familiar de acuerdo al riesgo (alto (U721), mediano(U722) o bajo(U723)). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque “D”. En el ítem Lab, anote: • En el 2º casillero el número de la visita 2,3.., según corresponda. El 3º casillero deje en BLANCO.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: • En el 1º casillero el Motivo de Visita. • En el 2º casillero Visita Familiar Integral 99344. • En el 3º casillero Plan Familiar de acuerdo al riesgo (alto (U721), mediano(U722) o bajo(U723)). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque “D”. En el ítem Lab, anote: • En el 2º casillero el número de la visita 3,según corresponda. • En el 3º casillero “TA” cuando se termina con todas las actividades consideradas en el plan familiar.

Actividad educativa con demostración de prácticas saludables que se brinda a los usuarios de manera grupal, que aborda aspectos correspondientes a cada etapa de vida En el ítem: Diagnóstico Motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Sesión Demostrativa C0010. • En el 2º casillero Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones U0009. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D" para ambos casilleros. En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero El número de Personas que participan de la sesión. • El 2º casillero deje en BLANCO.

Actividad que consiste en en capacitar o afianzar los conocimientos sobre un tema especifico utilizando la metodología de educación para adultos (técnicas participativas). En el ítem: Diagnóstico Motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Sesión Educativa C0009. • En el 2º casillero Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones U0009En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D" para ambos casilleros. En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero, el número de personas que participan de la sesión. • El 2º casillero deje en BLANCO

Proceso sistemático para proporcionar o mejorar los conocimientos y competencias del recurso humano. En el ítem: Diagnóstico Motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Capacitación U124. • En el 2º casillero Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones U0009. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D" para ambos casilleros. En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero, el número de personas que participan de la capacitación. • En el 2º casillero deje en BLANCO

En el ítem: Diagnóstico Motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Taller en Salud. • En el 2º casillero Estrategia Sanitaria Nacional de InmunizacionesEn el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D" en ambos casilleros. En el ítem, Lab anote: • En el 1º casillero, el número de personas que concluyen el taller. • El 2º casillero deje en BLANCO.los ítem: Documento de Identidad, Financiador, Pertenencia Étnica, Edad, Sexo, Establecimiento y Servicio, NO SE REGISTRAN, por lo que se traza una línea oblicua sobre ellos. En el ítem Historia Clínica / Ficha Familiar registre según sea el caso: • APP100 Establecimiento / Personal de Salud. • APP138 Agente Comunitario en Salud. • APP144 Actividades con Docentes. • APP145 Actividades con Alumnos. • APP146 Actividades con Padres. • APP157 Trabajadores en General

[7+1]

[8+1]

CODIFICACION HIS 2014 PRESUPUESTO POR RESULTADOS

ESN INMUNIZACIONES

LAB CÓDIGO

NIÑO CON VACUNA COMPLETA MENOR DE 5 AÑOS 332541.- Niño Recién Nacido con vacuna completa, (3325401)

9058590744

Vacunación Antituberculosa (BCG) después de las 24 horas de nacido hasta los 28 días1 90585

Vacunación Antituberculosa (BCG) después de las 24 horas de nacido hasta los 28 días. En el ítem Lab, anotar “1”

Vacunación Antihepatitis Viral B (HVB) después de las 24 y hasta las 48 horas de nacido.1 90744

Vacunación Antihepatitis Viral B (HVB) después de las 24 o 48 horas de nacido. En el ítem Lab anotar 1Vacunación Antituberculosa (BCG) en mayores de 28 días y menor a 12 meses (01 año)

1 90585

2.- Niño Menor de 1 año con vacuna completa, (3325402)

Se ha establecido, según NTS N° 080 - MINSA/DGSP V.03.

A los 02 y 04 meses.1, 2 90713

1, 2 90723

1, 2 90669

1, 2 90681

OJO: La niña o niño que no recibe la vacuna de rotavirus oportunamente, se puede aplicar antes que cumpla los 6 meses, siempre respetando el intervalo.

A los 06 meses

3 90712

3 90723

La NTS N° 080 - MINSA/DGSP V.03

1,2,3 90712

1,2,3 907231,2 90669

1,2 90681

Vacunación contra la Influenza (Estacional)

1,2, 90657

Reacciones Adversas a Pentavalente2,3 Z27812,3 90744

Vacunación Antituberculosa (BCG) y Vacunación Antihepatitis Viral B (HVB): En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Antituberculosa (BCG) 90585. • En el 2º casillero Vacunación Antihepatitis Viral B (HVB) 90744. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE para ambos casos "D". En el ítem: Lab, DEJAR EN BLANCO, cuando la vacunación se haya realizado dentro de las 24 horas de nacido.

En caso que se detecte un niño menor de 12 meses que no ha sido vacunado con BCG, deberá aplicarse la vacuna.En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Antituberculosa (BCG) 90585. En tipo de diagnóstico martque D. En el ítem Lab, anote “1”. Según NTS N° 080 - MINSA/DGSP V.03

La administración secuencial de las vacunas antipoliomielítica: vacuna poliovirus inactivada (IPV) y vacuna de virus vivos atenuados (APO), se realizara de acuerdo al esquema

En el item ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1° casillero• Vacunación Antipoliomielítica (IPV). • En el 2º casillero Vacunación contra DPT - HvB – HiB (Pentavalente) 90723• En el 3º casillero Vacunación Antineumocócica. • En el 4º casillero Vacunación contra Rotavirus. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE para ambos casos "D". En el ítem Lab, anote el número de dosis 1, 2, según corresponda.

En el item ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1° casillero• Vacunación Antipoliomielítica (APO). • En el 2º casillero Vacunación contra DPT - HvB – HiB (Pentavalente) 90723. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE para ambos casos "D". En el ítem Lab, anote el número de dosis 3.

Si el niño o niña ha iniciado el esquema de vacunación con APO, se completa el mismo con APO; no deben utilizar el esquema secuencial IPV/APO para completar el número de dosis faltantes. Los niños en quienes está contraindicado la administración de la vacuna APO no deben utilizar el esquema secuencial IPV/APO, deben recibir únicamente las tres dosis de la vacuna IPV.”

En el item ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1° casillero• Vacunación Antipoliomielítica (APO). • En el 2º casillero Vacunación contra DPT - HvB – HiB (Pentavalente)• En el 3º casillero Vacunación Antineumocócica. • En el 4º casillero Vacunación contra Rotavirus. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE para ambos casos "D". En el ítem Lab, anote el número de dosis 1, 2,3, según corresponda.

En el item: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación contra la Influenza. En el ítem Lab, anote el número de dosis 1 ó 2., según corresponda. La vacunación contra la Influenza se registra con 1 ó 2, solo en menores de un año en todas las demás edades el campo Lab, se deja en BLANCO por ser dosis

[9+1]

2,3 Z251

No se debe colocar en el ítem Lab 1 porque la 1º dosis, ya se colocó y generó la reacción adversa

1 907073 906692 90657

Cuando No recibieron ninguna dosis1 907071,2 906691,2 90657

VACUNACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 15 MESES

90717

VACUNACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 18 MESES

2 90707DA 90701

DA 90712

4.- Niño de 2 años de edad con vacuna completa, (3325404):

9066990707

1,2,3 907231,2,3 907121,2, 90657

5.- Niño de 3 años de edad con vacuna completa, (3325405)

9066990707

1, 2,3 907231,2,3 90712

90657 6.- Niño de 4 años de edad con vacuna completa, (3325406):

DA 90701DA 90712

1° 906691,2,3 907231,2,3 90712

2 9070790657

7.- Niño de 2 a 4 años Vacunados contra inlfuenza y neumococo (con Morbilidad / Con Condición Médica Asociada).9065790669J459

Vacunación Anti Hepatitis Viral B (HvB) en Población de 12 a 59 años

. Se realiza la aplicación de las vacunas componentes de la Pentavalente de manera separada.En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Diftotetánica Z2781. • En el 2º casillero Vacunación Antihepatitis Viral B (HVB)) 90744. • En el 3º casillero Vacunación Haemophilus Influenzae B (HiB) Z251. En el ítem Lab el número de dosis 2 ó 3… según corresponda

3.- Niño de 1 año de edad con vacuna completa, (3325403)

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacunación Anti Sarampión, Paperas y Rubéola (SPR). En el 2º casillero Vacunación Antineumocócica. En el 3º casillero Vacunación contra la Influenza Estacional. En el ítem Lab registre: En el 1º casillero en blanco. En el 2º casillero el número de dosis “3” (son los que recibieron 2 dosis cuando fueron menores de 1 año). En el 3º casillero “2” para indicar 2º dosis; cuando recibieron solo 01 dosis (cuando fue menor de 01 año) .En el caso de los niños(as) de 01 año se vacunará SOLO a los que no completaron su esquema (02 dosis cuando eran menores de 01 año) o no fueron vacunados (no recibieron ninguna

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Anti Sarampión, Paperas y Rubéola (SPR). • En el 2º casillero Vacunación Antineumocócica. En el 3° casillero vacunación contra Influenza estacional. En tipo de diagnóstico es siempre "D". En el ítem Lab, anote el número de dosis 1, 2,

Vacunación de niños de 15 meses. En el ítem: Vacunación Antiamarílica. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Antiamarílica (AMA). En el ítem Lab. La Vacunación Antiamarílica en todas las edades se deja, en BLANCO por ser dosis única para la edad.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacunación Anti Sarampión, Paperas y Rubéola (SPR). En el 2º casillero Vacunación anti Difteria, Pertusis y Tétanos (DPT). En el 3º casillero Vacunación Antipoliomielítica APO. En tipode diagnósticomarque siempre "D". En el ïtem Lab, anote en el 1° casillero 1 (Para los niños que no fueron vacunados al cumplir el año de edad). En el casillero 2° y 3° anote DA, de dosis adicional.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Anti Difteria, Pertusis y Tétanos (DPT) • En el 2º casillero vacunación antipoliomiélitica. En el tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem Lab, anote en el 1° y 2° casillero “DA”, de dosis

Vacunación antineumocócica a los 2,3 ó 4 años, cuando no han recibido en la edad que corresponde. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote en el 1° casillero vacunación antineumococica. El tipo de diagnóstico es D. En el ítem Lab, se deja en BLANCO.

no han sido vacunados oportunamente se registra de LA MISMA MANERA. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero, Vacunación contra DPT - HvB – HiB (Pentavalente). • En el 2º casillero Vacunación Antipoliomielítica (VOP). En el

Los niños que no hayan completado su esquema de vacunación con la vacuna SPR en las edades que corresponden, deberán recibir las dosis faltantes hasta los 4 años, 11 meses y 29

Vacunación contra la Influenza estacional en niños 2 a 4 años. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación contra la Influenza. • En lab, se deja en blanco. Si no se ha administrado antes, entonces la dosis que corresponde. La vacunación contra la Influenza se anota con 1 ó 2 solo en menores de un año en todas las demás edades se deja el campo Lab en BLANCO por ser dosis única para la edad.

Para estas personas con comorbilidad, se consideran entre las principales: Enfermedades respiratorias: Asma, EPOC. Enfermedades cardíacas: Insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria, cardiopatías congénitas. Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no hemato-oncológica). Pacientes oncohematológicos y trasplantados. Estados médicos

Para identificar que el vacunado cuenta con alguna morbilidad o condición médica asociada se deberá registrar el TIPO DE DIAGNÓSTICO “R” (REPETIDO), NUNCA EN “D” (DEFINITIVO) YA QUE SE DUPLICARÍA EL CASO. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación contra la Influenza. En el 2º casillero Vacunación Antineumocócica • En el 3º casillero Diagnóstico de la de la comorbilidad asociada.- En el ítem Lab se deja en BLANCO en ambos casos.

[10+1]

1,2,3 Z246

PNP

8.- Niño nacido de madre portadora del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) con vacuna completa, (3325407) Hospitales 1,2,3 90713

Z2061

Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) Niñas de 10 Años

1°, 2°,3° 90649

Vacunación de Niños y Niñas de 05 a 11 añosVacunación Anti Hepatitis B (HVB)

1,2,3. 90744

VACUNACION SARAMPION RUBEOLA (SR)En Niños no vacunados antes de los 05 años

90708

En Poblaciones de Riesgo establecidos para SR

ST 90708

NIÑOS QUE NO FUERON VACUNADOS OPORTUNAMENTE PARA SU EDAD SEGÚN CALENDARIOvacunación con BCG

1 90585

CE

VACUNACIÓN DE MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA, ADULTOS Y OTROS GRUPOSVacunación con vacuna dT Adulto en Mujeres de 10 a 49 años: NO GESTANTES

1,2,3 Z2781

Vacunación con vacuna dT Adulto en Mujeres de 10 a 49 años: GESTANTES1,2,3. Z2781G ó P

Vacunación con vacuna dT Adulto en Varones en Riesgo

1,2,3 Z2781

VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA EN GRUPOS DE RIESGO (Mayores de 10 años)Adultos mayores (de 65 años a más)

90657

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Antihepatitis B (HVB) Z246. En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero el número de dosis 1, 2 ó 3… según corresponda. • En el 2º casillero anote la sigla de acuerdo al grupo de riesgo: o TS = Trabajador Sexual. o HSH = Hombre que tiene sexo con Hombreo. ST = Personal de Salud

BOM = Bomberos. o DCI = Defensa Civil. o EST = Estudiantes de Ciencias de la Salud.

El registro para la población de riesgo debe realizar utilizando “Vacunación Antipoliomielítica IPV” 90713 para las 03 dosis y acompañando SIEMPRE al registro de la vacuna la condición de riesgo (este último aspecto permitirá diferenciar a los vacunados de población de riesgo de los demás).En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacunación Antipoliomielítica Inactivada. En el 2º casillero Hijo de Madre Infectada con VIH. En el ítem: Tipo de diagnóstico: En el 1º casillero SIEMPRE “D”. En el 2º casillero SIEMPRE “R”. En el ítem Lab, anote el número de dosis 1, 2 ó 3… según

En la vacunación del niño nacido de madre portadora del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se aplica las vacunas descritas en la norma, según su edad (HVB,BCG;

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación contra Virus Papiloma Humano (VPH). En el ítem, Tipo de Diagnóstico, marque "D". En el ítem Lab, anote el número de dosis 1, 2 ó 3…, según corresponda.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Anti Hepatitis B (HVB). En el ítem, Tipo de Diagnóstico marque "D".

Se administra a partir de los 5 años de edad, cuando no han recibido la vacuna SPR (hasta antes de los 5 años de edad). En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacunación Anti Sarampión y Rubéola (SR)Aplicación de dosis única. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Anti Sarampión y Rubéola (SR). En el ítem tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem Lab, se deja en BLANCO (por ser dosis única para la

En poblaciones de riesgo, se aplica una dosis única, como en: Trabajadores de salud. Trabajadores de aeropuertos, terrapuertos, migraciones, y otros. Población que vive en fronteras y en zona de elevado tránsito turístico comercial. Población que participa a eventos masivos de países con circulación endémica y áreas de brote de sarampión.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacunación Anti Sarampión y Rubéola (SR). En el ítem tipo de diagnóstico marque = Trabajador de Salud. o OTR = Otros (los demás grupos de riesgo, arriba mencionados).

En aquellos niños entre 1 a 4 años, 11 meses, 29 días que no hayan recibido BCG y son contactos de casos de TB pulmonar deben recibir la terapia preventiva con isoniacida (quimioprofilaxis) al término del esquema de administración deberá aplicarse la vacuna BCG.”

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacunación Antituberculosa(TBC). En el ítem tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem Lab En el 1º casillero registrar “1” como para todos los vacunados con BCG después de las 24 horas.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Diftotetánica (dT) Z2781. En el ítem Tipo de Diagnóstico marque"D". En

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Diftotetánica (dT) Z2781. En el ítem Tipo de Diagnóstico marque"D". En el ítem Lab ,anote: • En el 1º casillero el número de dosis 1, 2 ó 3… según corresponda • En el 2º casillero “G” para indicar si es Gestante o “P” para indicar si es Puerpera.En el reporte la desagregación de las vacunadas será por grupos de etapas de vida (10 a 11 años, 12 a 17 años, 18 a 29 años y 30 a 49 años) y agrupado en gestantes y no

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Diftotetánica (dT) Z2781. En el ítem Tipo de Diagnóstico marque "D". En

En el reporte la desagregación de los vacunados será por grupos de etapas de vida (10 a 11 años, 12 a 17 años, 18 a 29 años, 30 a 59 años y 60 a más años), para esto no es necesaria ninguna especificación adicional en el registro adicional a las descritas en los ejemplos

Tienen mayor riesgo de enfermedad severa y mortalidad asociada con la Influenza, la vacuna se aplica de la siguiente forma: La dosis es de 0.5 cc y se administra una sola dosis por vía intramuscular en el tercio medio de la región deltoidea al primer contacto con el establecimiento de salud.

[11+1]

Embarazadas o puérperas

G ó P 90657

Trabajadores de saludST 90657

Personas con comorbilidad (enfermedades crónicas)90657

Vacunación Antihepatitis Viral B (HVB) en Población de 12 a 59 años1,2,3 Z246HSH

CAMPAÑAS DE VACUNACION

D1,D2,D3 Z276D1,D2,D3 Z240D1,D2 Z238D1,D2 Z268

Registro de otras vacunas en Campañas de Vacunación

D1 90657J459

D DA 90712

D2 90707

VACUNACION DE GRUPOS DE RIESGO EN CAMPAÑA

D1,D2,D3 Z246

BOM

BARRIDOS DE VACUNACIÓN

B1,B2,B3 90712

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacunación contra la Influenza. En el ítem Tipo de Diagnóstico marque "D". En el

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacunación contra la Influenza. En el ítem Tipo de Diagnóstico marque "D". En el

Presentan alto riesgo de severas complicaciones y muerte. Este riesgo es exacerbado con la presencia de comorbilidades. La transferencia de anticuerpos al recién nacido por la madre vacunada durante el embarazo, le brindarían protección durante los primeros 6 meses de vida. La indicación de vacunación incluye:A.1.- Embarazadas: Una dosis a partir del 4to mes de la gestación por vía intramuscular.A.2.- Puérperas con niños menores de 6 meses de vida, que no fueron vacunadas en el periodo de gestación, se administrara una dosis por vía intramuscular en el tercio medio de

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacunación contra la Influenza. En el ítem Tipo de Diagnóstico marque "D". En el

Los trabajadores de salud que tienen contacto directo con el paciente, personal de apoyo con el paciente en sus instalaciones médicas, incluido el personal de apoyo en unidades críticas, tienen un riesgo adicional para la Influenza en comparación con la población general.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacunación contra la Influenza; en el 2° casillero la comorbilidad identificada. En el ítem Tipo de Diagnóstico marque en el 1° casillero "D"; en el 2° casillero R. En el ítem Lab, se deja en blanco.Comprende población de: Niños desde los 2 años hasta adultos de 64 años 11 meses 29 días, a los que se administra: Niños de 2 a 2 años 11 meses y 29 días: Una dosis de 0,25 cc por vía intramuscular, cara antero lateral externa del muslo con jeringa descartable y aguja retráctil de 1 cc y aguja 25 G x 1". Niños de 3 años a personas de 64 años: Una dosis de 0.5 cc por vía intramuscular, en el músculo deltoides con jeringa descartable y aguja retráctil de 1 cc y aguja 25 G x 1". Para estas personas con comorbilidad, se

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Antihepatitis B (HVB) Z246. En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero el número de dosis 1, 2 ó 3… según corresponda. • En el 2º casillero anote la sigla de acuerdo al grupo de riesgo: TS = Trabajador Sexual. o HSH = Hombre que tiene sexo con

= Policía Nacional. o M = Fuerzas Armadas. o BOM = Bomberos. o DCI = Defensa Civil. o EST = Estudiantes de Ciencias

Para el reporte consolidado no se establece la diferenciación de los grupos de riesgo por lo que el reporte considerará todos los vacunados con HvB sin distinción pero el

Como las campañas son de carácter muchas veces contingenciales, e incluso se vacuna como parte del esquema de vacunación regular aplicado a otros grupos de edad, se utilizará los siguientes criterios para el registro: El registro será siempre individual y se deberá incluir los datos de identificación del vacunado: Documento de Identidad, Historia

El registro será siempre individual y se deberá incluir los datos de identificación del vacunado. Si la vacunación se realiza fuera del establecimiento, en la condición de ingreso al establecimiento y servicio siempre se deberá registrar “C” (continuador), para no generar atendidos por la actividad, solo atenciones.

Independientemente del tipo de vacuna que se aplique se deberá utilizar en el campo Lab: D1, D2, D3,. para identificar la dosis aplicada en campaña, ( La D es campaña).

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero el tipo de vacuna que se administra, en este caso, Vacunación contra la Influenza estacional. En el 2° casillero la comorbilidad. En el ítem Tipo de Diagnóstico en el 1 casillero D y en el 2° casillero R. En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero la "D" de campaña, acompañado del número de dosis 1, 2 ó 3… según corresponda. En este caso D1.

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero el tipo de vacuna que se administra, en este caso la vacuna antipoliomielítica. En el ítem Tipo de Diagnóstico marque "D." En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero la "D" de campaña, acompañado de DA, en caso de refuerzos (dosis adicional).

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Antihepatitis B (HVB) Z246. En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero el número de dosis 1, 2 ó 3… según corresponda. • En el 2º casillero anote la sigla de acuerdo al grupo de riesgo: TS = Trabajador Sexual. o HSH = Hombre que tiene sexo con Hombre. o ST = Personal de Salud (Trabajador de Salud). o PNP = Policía Nacional. o M = Fuerzas Armadas. o BOM = Bomberos. o DCI = Defensa Civil. o EST = Estudiantes de Ciencias

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Antipoliomielñitica (APO). En Tipo de Diagnóstico marque "D". En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero B de barrido y el número de dosis 1, 2,3 … según corresponda, se dan casos que el barrido para algunas vacunas es más de uno. OBSERVACION: •Independientemente del tipo de vacuna que se aplique se deberá utilizar B1, B2, en el campo Lab para identificar la dosis aplicada en el barrido.

[12+1]

VACUNACION EN BARRIDOS A GRUPOS DE RIESGO DIFERENCIADOS B1, 90744 HSH

Efectos Adversos a la VacunaciónL042Y580

ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES Visita Familiar Integral (99344)

Z2891 993441 U721, U722, U723

Cuando se hace Seguimiento en una siguiente visitaZ289

2,3,4.. 993442 UZ21

Cuando se termina con el Plan FamiliarZ289

3 99344TA U721

Sesión Demostrativa12 C0010

U0009

Sesión Educativa15 C0009

U0009

Capacitacion28 U124

U0009

Taller para Personal de Salud20 C0008

U0009

En las APP: se realizan sesiones demostrativas, sesiones educativas, capacitaciones, etc.

Código Diagnóstico / Actividad90717 Vacunación Antiamarílica (AMA)90701 Vacunación anti Difteria, Pertusis y Tétanos (DPT)90649 Vacunación contra el Virus Papiloma Humano (VPH)Z289 Inmunización no realizada por razones no especificadas86580 Prueba intradérmica para TBC (PPD)R761 Reacción anormal a la prueba de tuberculinaU0009 Actividad de ESN Inmunizaciones99344 Visita familiar integralU124 CapacitaciónU0009 Actividades de Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Vacunación Antihepatitis B (HVB) Z246. En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero el número de dosis 1, 2 ó 3… según corresponda. • En el 2º casillero anote la sigla de acuerdo al grupo de riesgo: TS = Trabajador Sexual. o HSH = Hombre que tiene

= Policía Nacional. o M = Fuerzas Armadas. o BOM = Bomberos. o DCI = Defensa Civil. o EST = Estudiantes de =Transexual.o G= gestante. o P= puérpera

Para las reacciones adversas atribuidas a la vacunación registre: En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud: • En el 1º casillero el diagnóstico, síntoma y/o signo. • En el 2º casillero el antígeno a quien se le atribuye el efecto adverso.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: • En el 1º casillero el Motivo de Visita. • En el 2º casillero Visita Familiar Integral 99344. • En el 3º casillero Plan Familiar de acuerdo al riesgo (alto (U721), mediano(U722) o bajo(U723)). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque “D”. En el ítem Lab, anote: • En el 2º casillero el número de la visita 1, • En el 3º casillero “1” cuando se elabora el Plan Familiar.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: • En el 1º casillero el Motivo de Visita. • En el 2º casillero Visita Familiar Integral 99344. • En el 3º casillero Plan Familiar de acuerdo al riesgo (alto (U721), mediano(U722) o bajo(U723)). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque “D”. En el ítem Lab, anote: • En el 2º casillero el número de la visita 2,3.., según corresponda. El 3º casillero deje en BLANCO.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: • En el 1º casillero el Motivo de Visita. • En el 2º casillero Visita Familiar Integral 99344. • En el 3º casillero Plan Familiar de acuerdo al riesgo (alto (U721), mediano(U722) o bajo(U723)). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque “D”. En el ítem Lab, anote: • En el 2º casillero el número de la visita 3,según corresponda. • En el 3º casillero “TA” cuando se termina con todas las actividades consideradas en el plan familiar.

Actividad educativa con demostración de prácticas saludables que se brinda a los usuarios de manera grupal, que aborda aspectos correspondientes a cada etapa de vida En el ítem: Diagnóstico Motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Sesión Demostrativa C0010. • En el 2º casillero Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones U0009. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D" para ambos casilleros. En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero El número de Personas que participan

Actividad que consiste en en capacitar o afianzar los conocimientos sobre un tema especifico utilizando la metodología de educación para adultos (técnicas participativas). En el ítem: Diagnóstico Motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Sesión Educativa C0009. • En el 2º casillero Estrategia Sanitaria Nacional de

En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D" para ambos casilleros. En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero, el número de personas que participan de la sesión. • El 2º

Proceso sistemático para proporcionar o mejorar los conocimientos y competencias del recurso humano. En el ítem: Diagnóstico Motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Capacitación U124. • En el 2º casillero Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones U0009. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D" para ambos casilleros. En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero, el número de personas que participan de la capacitación. • En el 2º casillero deje en BLANCO

En el ítem: Diagnóstico Motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Taller en Salud. • En el 2º casillero Estrategia Sanitaria Nacional de

En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D" en ambos casilleros. En el ítem, Lab anote: • En el 1º casillero, el número de personas que concluyen el taller. • El 2º

los ítem: Documento de Identidad, Financiador, Pertenencia Étnica, Edad, Sexo, Establecimiento y Servicio, NO SE REGISTRAN, por lo que se traza una línea oblicua sobre ellos. En el ítem Historia Clínica / Ficha Familiar registre según sea el caso: • APP100 Establecimiento / Personal de Salud. • APP138 Agente Comunitario en Salud. • APP144 Actividades con Docentes. • APP145 Actividades con Alumnos. • APP146 Actividades con Padres. • APP157 Trabajadores en General

[13+1]

14 [14+6]

SISTEMA DE INFORMACION HIS

MANUAL

REGISTRO Y CODIFICACION DE LA ATENCIÓN EN CONSULTORIO EXTERNO

PROGRAMA PRESUPUESTAL

ARTICULADO NUTRICIONAL

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

CUSCO PERU

15 [15+6]

2013

[16+7]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOSCRECIMIENTO Y DESARROLLO

H.C./ F.F. DISTRITO PROCED. EDAD

SEXO ESTABLEC SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

FINALIDAD: NIÑOS CON CRED COMPLETO SEGÚN EDAD (33255)1.- Niño menor de 1 año controlado, Niño de 1 año controlado,Niño de 2 años controlado (3325501,3325502,3325503)

H.C. SAN SEBASTIAN RN "M" o "F" Control Crecimiento y desarrollo P D RR.N. de Bajo Peso P D R

H.C. SAN SEBASTIAN RN "M" o "F" Control Crecimiento y desarrollo P D RRN Pre Termino P D R

H.C. SAN SEBASTIAN RN "M" o "F" Control Crecimiento y desarrollo P D RH.C. SAN SEBASTIAN 1m a 11m "M" o "F" Control Crecimiento y desarrollo P D RH.C. SAN SEBASTIAN 1a "M" o "F" Control Crecimiento y desarrollo P D RH.C. SAN SEBASTIAN 2a "M" o "F" Control Crecimiento y desarrollo P D RH.C. SAN SEBASTIAN 3a "M" o "F" Control Crecimiento y desarrollo P D RH.C. SAN SEBASTIAN 4a "M" o "F" Control Crecimiento y desarrollo P D RH.C. SAN SEBASTIAN 5-11A "M" o "F" Control Crecimiento y desarrollo P D R

Registro de CRED

H.C. URCOS 1m a 11m "M" o "F" 1. Control de Crecimiento y Desarrollo2. Plan de Atención Integral de Salud

2.- Visita Domiciliaria de seguimiento (3325504)- Control de CRED

H.C. SAN SEBASTIAN D,M,A "M" o "F" P D R

2. Visita Domiciliaria P D R

H.C. URCOS D,M,A "M" o "F" P D R2. Visita Domiciliaria P D R

3.- Dosaje de hemoglobina (3325505)

H.C. SAN SEBASTIAN M,A "M" o "F" Control Crecimiento y desarrollo P D RTamizaje de Anemia P D R

Cuando se cuenta con el resultadoH.C. SAN SEBASTIAN M,A "M" o "F" Tamizaje de Anemia (Resultado) P D R

En los establecimientos de salud con laboratorio o hemoglobinómetro (Cuando se da el resultado)

H.C. URCOS M,A "M" o "F" Control Crecimiento y desarrollo P D RTamizaje de Anemia (hemoglobinometro) P D R

4.- Test de Graham (3325506)

H.C. LUCRE A "M" o "F" 1. Descarte de Parasitosis Intestinal P D R2. Test de Graham P D R

H.C. POROY A "M" o "F" 1.Test de Graham P D R

H.C. POROY A "M" o "F" 1.Parasitosis Intestinal sin otra Especificación P D R2. Administración de antiparasitarios P D R

5.- Examen seriado de heces (3325507)

H.C. SAN SEBASTIAN M , A "M" o "F" 1. Descarte de Parasitosis Intestinal P D R2. Examen seriado de heces (3 muestras), . P D R

H.C. ANTA M, A "M" o "F" 1. Examen seriado de heces (3 muestras), . P D R

H.C. ANTA M , A "M" o "F" 1. Diagnóstico del parásito identificado P D R2. Administración de antiparasitarios P D R

6.- Sesiones de Estimulación Temprana (3325508) HC LUCRE D "M" o "F" Sesión de Estimulación temprana P D RHC COYA M "M" o "F" Sesión de Estimulación temprana P D RHC TARAY 1A "M" o "F" Sesión de Estimulación temprana P D RHC SAYLLA 2A "M" o "F" Sesión de Estimulación temprana P D R

TIPO DE DIAGNÓSTIC

O D=DIAS, M=MES, A=AÑOS

RECUERDE: LOS CASOS NUEVOS SOLO SE REGISTRAN CON DIAGNÓSTICO DEFINITIVO “D” LA PRIMERA VEZ QUE SE DETECTAN, LOS CONTROLES POR EL MISMO EPISODIO DE LA ENFERMEDAD SE REGISTRAN CON TIPO DE DIAGNÓSTICO “R” Y EN LAB EL Nº DE CONTROLES

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Control del Recién Nacido, realizado por el personal médico o enfermera, con el objetivo de evaluar el crecimiento y desarrollo, identificar precozmente los signos de peligro en el RN y en la madre, verificar el aprendizaje y la practica sobre el cuidado integral del Recién Nacido (lactancia materna, higiene, cuidado del cordón, vacuna abrigo, efecto e identificación de signos de alarma y acciones a seguir).En el ítem : Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1° casillero el control de crecimiento y desarrllo,en el 2° casillero el diagnóstico o actividad de salud, seguido del Plan. El primer control de CRED va acompañado de la elaboración del Plan de Atención Integral y/o Plan de visita Familiar Integral.En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque "D" para ambos casos. En Lab, anote el número de control 1,2,3.... que corresponde, basándose estrictamente en la norma para cada edad. NO EXISTE CONTROL DE RUTINA. En el 2° o 3 casillero "1" que corresponde a la elaboración del Plan.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

1. Consulta para Atención y Supervisión de la Salud de Niños o Lactantes Sanos

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

1. Consulta para Atención y Supervisión de la Salud de Niños o Lactantes Sanos

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad, anote en el 1° casillero Consulta para atención y supervisión de la salud de niños o lactantes sanos; en el 2°casillero Plan de visita familiar integral (implica el desplazamiento del personal al domicilio de las niñas o niños, con el objetivo de desarrollar acciones de seguimiento y acompañamiento a la familia del menor de 36 meses que presenta factores de riesgo para el crecimiento y desarrollo o patologías, a fin de fortalecer las prácticas de cuidado integral del niño (lactancia materna, lavado de manos, higiene, identificación de signos de peligro, afecto, estimulación, etc.). De acuerdo al riesgo identificado se clasifica en familia de alto, mediano o bajo riesgo. En Tipo de diagnóstico, marque siempre "D". En Lab, anote en el 2° casillero el número de visita

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" El Tamizaje de Anemia se solicita a partir de los 6 meses, hasta los 4 años de edad, una vez por año y se realiza antes de iniciar con la suplementación. En el ítem: Diagnóstico, motivo de

consulta y/o actividad, anote en el 1° casillero el control de crecimiento y desarrollo, en el 2° casillero el tamizaje de anemia. En los establecimientos de salud sin laboratorio o hemoglobinometro (Cuando se da la orden): En diagnóstico o motivo de consulta: En el 1° casillero anote, el control de crecimiento y desarrollo en el 2° casillero anote tamizaje de Anemia(orden) . En el ítem: Tipo de diagnóstico: • En el 1º casillero marque D • En el 2º casillero marque P (indica que se generó la orden)

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Cuando se cuenta con el resultado: Al momento en que el niño retorna al servicio (puede ser el mismo día u otro día antes del siguiente control) con el resultado: En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote. • En el 1º casillero Tamizaje de Anemia Z017. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque D (indica el resultado).

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En diagnóstico o motivo de consulta y/o actividad de salud: En el 1° casillero, anote el control de crecimiento y desarrollo; en el 2°casillero, anote tamizaje de anemia. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: • En el 1º y en el 2º casillero "D" (ya que el resultado se tendrá de inmediato). En Lab: En el 1° casillero, anote el numero de control del niño.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Cuando se solicita el examen: En el ítem: Diagnóstico o motivo de consulta y/o actividad de salud En el 1° casillero, anote descarte de parasitosis intestinal, en el 2°casillero anote, Test Graham. En el ítem: tipo de diagnóstico, en el 1° casillero, anote "P" presuntivo. Cuando se tiene el resultado: En el ítem: diagnóstico o motivo de consulta y/o actividad de salud: En el 1° casillero, anote: Test Graham. En el ítem : Tipo de Diagnóstico, marque"D". En lab, anote RP ( cuando el resultado es positivo) ó RN (cuando el resultado es negativo).Si el resultado es positivo: En el ítem: diagnóstico o motivo de consulta y/o actividad de salud: En el 1° casillero, anote: Parasitosis Intestinal sin otra especificacion. En el 2°casillero, anote: Administracion de antiparasitarios (Si el tratamiento es brindado por medico se dara de acuerdo a la Guia de practica clinica para la atencion de las patologias mas frecuentes y cuidados esenciales del niño y la niña ). En tipo de diagnóstico. anote "D" en ambos casos. En Lab, anote, el número de tratamiento. Cuando el niño recibe el tratamiento por segunda o tercera vez en tipo de diganóstico se debe considerar "R", Repetitivo .

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" Cuando se solicita el examen: En el ítem: Diagnóstico o motivo de consulta y/o actividad de salud: Anote, en el 1° casillero, descarte de parasitosis intestinal, en el 2°casillero, anote Examen seriado de heces o por frotis directo (3 muestras), En tipo de diagnóstico: Anote en el 1° casillero, "P" Presuntivo. Cuando se tiene el resultado: En el ítem: Diagnóstico o motivo de consulta y/o actividad de salud: Anote, en el 1° casillero, Examen seriado de heces (3 muestras). En Lab: anote, RP (cuando el resultado es positivo) ó RN (cuando el resultado es negativo).Si el resultado es positivo: En el ítem: Diagnóstico o motivo de consulta y/o actividad de salud: Anote en el 1° casillero, Diagnóstico del Parasito Identificado, en el 2° casillero Administracion de antiparasitarios (Si el tratamiento es brindado por medico se dara de acuerdo a la Guia de practica clinica par la atencion de las patologias mas frecuentes y cuidados esenciales del niño y la niña). En tipo de diagnóstico es "D" en ambos acasos. En, Lab, anote el número de tratamiento.Cuando el niño recibe el tratamiento por segunda o tercera vez . En tipo de diagnóstico anote, "R" como Repetitivo

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R"

[17+7]

HC SAYLLA 3A "M" o "F" Sesión de Estimulación temprana P D R

FINALIDAD : NIÑOS CON SUPLEMENTO DE HIERRO Y VITAMINA A (33256)

HC SAYLLA D "M" o "F" Control del Recién Nacido P D RPequeño para la Edad Gestacional P D RR.N. de Bajo Peso P D R

2.- Administracion de micronutrientes en RN de bajo peso.

H.C. URCOS 2M "M" o "F"

Control Crecimiento y desarrollo P D RR.N. de Bajo Peso P D R

Administración Micronutrientes (desde 2m) Durante 10 meses P D R

3.- Niño Menor de 36 meses suplementado (33255602).

H.C. URCOS 6M "M" o "F" Control Crecimiento y desarrollo P D R

Administración Micronutrientes (desde 6m) durante 6 meses P D R

H.C. MARANURA 1A "M" o "F" Control Crecimiento y desarrollo P D R

Administración Micronutrientes (desde 18m) durante 6 meses P D R

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" Se registra de acuerdo al esquema vigente, en la norma de CRED: En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: • En el 1° casillero, Sesión de Estimulación Temprana

99411. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque SIEMPRE "D". En el ítem Lab, anote el número de sesión 1, 2, 3…. según corresponda. 0-28 días (1 sesión); 29 días a 11 meses (6 sesiones); 1 año (4 sesiones); 2 años (2 sesiones); 3 años (1 sesión). LAS SESIONES DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA SE REGISTRAN SEPARADAS DE LOS CONTROLES DE CRED.

1.- Niño de bajo peso al nacer (33255601)

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Suplementación del recién nacido de bajo peso: En el ítem: diagnóstico o motivo de consulta y /o actividad de salud, anote en el 1° casillero, el control al RN; en el 2° y 3° casillero el diagnóstico o clasificación. En tipo de diagnóstico marque la "D", para todos. En Lab, en el 1° casillero el número de control que corresponde, en el 2° casillero, anote EG (Pequeño para la edad gestacional).

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Se realiza la suplementación al recien nacido con bajo peso al nacer a partir del 2 mes de edad. En el ítem: diagnóstico o motivo de consulta y /o actividad de salud, anote en el 1° casillero, el control de CRED, en el 2° casillero el diagnóstico identificado, en el 3° casillero la administración de Micronutrientes. En tipo de diagnóstico marque en el 1° casillero"D"; en el 2° casillero "R". En Lab, en el 1° casillero, anote el número de control de CRED; en el 3° casillero el mes de suplemento que corresponde, ejemplo: SF1(primer mes de suplementación)

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

[18+7]

H.C. MARANURA 2A a 3A "M" o "F" Control Crecimiento y desarrollo P D R

Administración Micronutrientes (desde 30m) durante 6 meses P D R

H.C. URCOS 6M "M" o "F" Control Crecimiento y desarrollo P D RAdministración Micronutrientes 6m P D R

H.C. URCOS 1A "M" o "F" Control Crecimiento y desarrollo P D RAdministración Micronutrientes P D R

H.C. URCOS 2A "M" o "F" Control Crecimiento y desarrollo P D RAdministración Micronutrientes P D R

H.C. URCOS 3A "M" o "F" Control Crecimiento y desarrollo P D RAdministración Micronutrientes P D R

H.C. URCOS 4A "M" o "F" Control Crecimiento y desarrollo P D RAdministración Micronutrientes P D R

Adminitracion de la Chispita

H.C. ECHARATE 6M a 11M "M" o "F" 1. Control Crecimiento y desarrollo P D R2. Administración MultiMicronutrientes (entre 6 a 11m) I FASE P D R

H.C. ECHARATE 1A "M" o "F" 1. Control Crecimiento y desarrollo P D R2. Administración MultiMicronutrientes (entre 18 a 23m) II FASE P D R

Cuando el niño(a) inicia la suplementación al año de edad

H.C. ECHARATE 1A "M" o "F" 1.Control Crecimiento y desarrollo P D RP D R

H.C. SAYLLA 2A "M" o "F" 1.Control Crecimiento y desarrollo P D RP D R

Cuando el niño(a) inicia la suplementación a los 2 años de edad

H.C. SAYLLA 2A "M" o "F" 1.Control Crecimiento y desarrollo P D RP D R

Si, el niño es llevado en una fecha que no le corresponde el control de CRED, sólo se registrará la administración del multimicronutrienteEsquema de suplementación con diferentes tipos de Micronutrientes

H.C. CUSCO 6M "M" o "F" 1. Control de Crecimiento y Desarrollo P D R2. Administración Micronutrientes (Chispita) P D R

H.C. CUSCO 9M "M" o "F" 1. Control de Crecimiento y Desarrollo P D R2. Administración Micronutrientes(Sulfato Ferroso) P D R

4.- Visita domiciliaria (33255605) Visita para verificación del consumo de la suplementación (sulfato ferroso o multimicronutriente):

H.C. CUSCO 9M "M" o "F" 1. Supervisión de la Administración de Micronutrientes P D R

2. Visita Domiciliaria P D R

VIGILANCIA DEL CONSUMO DE SAL YODADA APP98 PAUCARTAMBO Muestra de Sal con Suficiente yodo (Morado Intenso) P D RAPP98 PAUCARTAMBO Muestra de Sal con Poco yodo (Violeta Azulado Claro) P D RAPP98 PAUCARTAMBO Muestra de Sal Negativo (Sin yodo-No Hay Reaccion) P D RAPP121 PAUCARTAMBO Muestra de Sal con Suficiente yodo (Morado Intenso) P D RAPP121 PAUCARTAMBO Muestra de Sal con Poco yodo (Violeta Azulado Claro) P D RAPP121 PAUCARTAMBO Muestra de Sal Negativo (Sin yodo-No Hay Reaccion) P D RAPP120 PAUCARTAMBO Muestra de Sal con Suficiente yodo (Morado Intenso) P D RAPP120 COORCA Muestra de Sal >= 30 Ppm P D RAPP100 SAYLLA Visita de Monitoreo a Instituciones / Supervision Tecnica P D R

OTRAS ACTIVIDADESLACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

HC CUSCO 6M "M" o "F" Control Crecimiento y desarrollo P D RLactancia Materna Exclusiva P D R

HC CUSCO 2A "M" o "F" Lactancia Materna Exclusiva prolongada P D R

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIASi, iniciara Antes de los 06 meses

HC LAMAY 4M "M" o "F" 1. Control de Crecimiento y Desarrollo P D R2. Alimentación Complementaria P D R

Si, iniciara después de los 06 meses1. Control de Crecimiento y Desarrollo P D R

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad, anote claramente: • En el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001. • En el 2º casillero Administración de Micronutrientes Z298. En el ítem: Tipo de diagnóstico para ambos casos marque SIEMPRE "D". En el ítem Lab anote: • En el 1º Casillero el número de CRED 1, 2, 3…. según corresponda. • En el 2º Casillero el número del mes de suplemento de Micronutriente Ejm:. SF1= Primer mes de suplementación. o SF2= segundo mes de suplementación, etc. La suplementación con Sulfato Ferroso, es por 6 meses consecutivos.

Niño Menor de 1 año suplementado (33255603) VITAMINA "A""N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" Niño Menor de 12 a 59 meses suplementado (33255604) VITAMINA "A"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001. • En el 2º casillero Administración de Micronutrientes Z298. En el ítem: Tipo de diagnóstico para ambos casos marque SIEMPRE "D". En el ítem Lab anote: • En el 1º Casillero el número de sesión CRED 1, 2, 3…. según corresponda. • En el 2º Casillero el número de DOSIS entregados identificado con las siglas VA1 o VA2…. según corresponda. Niños: 06 – 11 meses 100,000 UL. Una vez cada 6 meses. Niños: 12 – 59 meses 200,000 UL Una vez cada 6 meses.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Para prevenir la deficiencia de hierro, se administra a las niñas y niños entre los 06 y 35 meses, la administración consiste en 2 Fases: la Primera Fase dura seis (06) meses, para iniciar la Segunda Fase se descansa 6 meses. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001. • En el 2º casillero Administración de Micronutrientes Z298. En el ítem: Tipo de diagnóstico para ambos casos marque SIEMPRE "D". En el ítem Lab anote: • En el 1º Casillero el número de Control de Crecimiento y Desarrollo 1, 2, 3…. según corresponda. • En el 2º Casillero el número de mes de suplementación 1, 2, 3… 12, según corresponda. Si, el niño es llevado para su suplementación en una fecha que no le corresponde el control de CRED, SÓLO se registrará la administración del multimicronutriente indicando la dosis correspondiente en el campo Lab.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" 2.Administración MultiMicronutrientes (entre 12 a 23m) I FASE

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" 2.Administración MultiMicronutrientes (entre 30 a 35m) II FASE

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" 2.Administración MultiMicronutrientes (entre 24 a 35m) I FASE

Para prevenir la deficiencia de hierro, se administra a las niñas y niños entre los 06 y 35 meses, la administración consiste en 2 Fases: la Primera Fase dura seis (06) meses, para iniciar la Segunda Fase se descansa 6 meses. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001. • En el 2º casillero Administración de Multi-micronutrientes Z298. En el ítem: Tipo de diagnóstico para ambos casos marque SIEMPRE "D". En el ítem Lab anote: • En el 1º Casillero el número de Control de Crecimiento y Desarrollo 1, 2, 3…. según corresponda. • En el 2º Casillero el número de mes de suplementación 1, 2, 3… 12, según corresponda.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Si un niño es suplementado las 03 primeras dosis con Multimicronutrientes y se le continúa la 4º y sucesivas con Sulfato Ferroso, en el registro tenemos:En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: • En el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001. • En el 2º casillero Administración de Multi-micronutrientes Z298. En el ítem: Tipo de diagnóstico para ambos casos marque SIEMPRE "D". En el ítem Lab anote: • En el 1º Casillero el número de Control de Crecimiento y Desarrollo 6,7,8…. según corresponda. • En el 2º Casillero el número de mes de suplementación 1, 2, 3…, según corresponda. Si un niño es suplementado las 03 primeros meses con Multimicronutrientes y se le continúa el 4º mes con Sulfato Ferroso, entonces en Lab, se anota SF1 y así sucesivamente.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero, Supervisión de Administración de Micronutrientes. En el 2º casillero Visita Domiciliaria. En el ítem: Tipo de diagnóstico para ambos casos marque SIEMPRE "D". En el ítem Lab anote: En el 1º casillero, BLANCO. En el 2º casillero el número de visita realizada 1, 2, 3… según corresponda

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero la Muestra de sal y sus caracterísitcas. En tipo de diagnóstico, marque "D". •En el Lab, anote el número de muestras de sal analizadas con el yoditest. En visitas de monitoreo a instituciones. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero , visita de monitoreo a instituciones. En lab, el número de visita.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" Actividad que se registra a los seis (06) meses. Solo si el niño cumplió a esta edad con Lactancia Materna Exclusiva: En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote

claramente: • En el 1º casillero el Control de Crecimiento y Desarrollo Z001. • En el 2º casillero Lactancia Materna Exclusiva Z391.En el ítem: En el ítem: Tipo de diagnóstico en ambos casos, marque siempre "D". En el ítem Lab, anote en el 1° casillero el número de control CRED 1, 2… según corresponda.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero Control de crecimiento y desarrollo, en el 2° casillero alimentación complementaria. En tipo de diagnóstico, marque siempre en el 1° y 2° casillero"D". •En Lab, anote en el 1° casillero el número de control de CRED, seguido de IA(inicio de actividad). En niño(a) que inicie Alimentación Complementaria Precoz se registra el mes de inicio de la Alimentación Complementaria con la sigla “IA” en el campo Lab y al mes se evalúa si es o no adecuada.

[19+7]

HC SAYLLA 7M "M" o "F" 2. Alimentación Complementaria P D R

En el siguiente control1. Control de Crecimiento y Desarrollo P D R

HC SAYLLA 8M "M" o "F" 2. Alimentación Complementaria P D R

TAMIZAJE DE VIOLENCIA

HC SAYLLA D,M,A "M" o "F" Control Crecimiento y desarrollo P D REntrevista de tamizaje P D R

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONALPESO PARA LA EDAD GESTACIONAL (RECIEN NACIDOS)

H.C. SAN SEBASTIAN D "M" o "F" Adecuado para Edad Gestacional P D RHC LUCRE D "M" o "F" Pequeño para la Edad Gestacional P D RHC OROPESA D "M" o "F" Grande para la Edad Gestacional P D R

PESO AL NACERHC SAN SEBASTIAN D "M" o "F" Peso Extremadamente Bajo al Nacer (< 1000 gr.) P D RHC QUIMBIRI D "M" o "F" Muy Bajo Peso al Nacer (1000 a 1499 gr.) P D RHC LUCRE D "M" o "F" Bajo Peso al nacer (1500 a 2499 gr.) P D RHC LUCRE D "M" o "F" Normal (Peso Adecuado) (2500 a 4000 gr.) P D RHC OROPESA D "M" o "F" Macrosómico (>4000) P D R

ESTADO NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 0 A 28 DIAS. HC WANCHAQ D "M" o "F" 1. Control de Crecimiento y Desarrollo P D RHC CUSCO D "M" o "F" 2. RN Bajo peso al nacer P D RHC CCORCA D "M" o "F" 3. Consejería nutricional P D R

Cuando no coincide con un nuevo control de crecimiento y desarrollo

HC ANTA D "M" o "F" 1. RN Bajo peso al nacer P D R2.Ganancia inadecuada de peso P D R3. Consejería nutricional P D R

Cuando el peso es normal

HC POROY M,A "M" o "F" 1. Control Crecimiento y desarrollo P D R2. RN de Peso Adecuado (2500 a 4000) P D R

ESTADO NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 29 DIAS A MENOR DE 5 AÑOS. Cuando el estado nutricional es normal

HC POROY M,A, D "M" o "F" 1. Control Crecimiento y desarrollo P D R2. Normal P D R

Ganancia Inadecuada de Peso y Talla

HC POROY M,A "M" o "F" 1. Control Crecimiento y desarrollo P D R

2. Ganancia Inadecuada de Peso o Talla P D R3. Consejeria Nutricional P D R

En Atenciones sucesivas:

HC LIVITACA M,A "M" o "F"

1. Control Crecimiento y desarrollo P D R2. Ganancia Inadecuada de Peso P D R

3. Consejería Nutricional P D R

Cuando el Niño o Niña es RECUPERADO(A)

HC CCORCA M,A "M" o "F" 1. Control Crecimiento y desarrollo P D R2. Ganancia Inadecuada de Peso o Talla P D R

P D R

HC POROY M,A "M" o "F" 1. Control Crecimiento y desarrollo P D R

2. Obesidad P D RP D R

Registro del Estado Nutricional diferente a la Ganancia Inadecuada (Riesgo)

HC MOLLEPATA M,A "M" o "F" 1. Control Crecimiento y desarrollo P D R2. Sobrepeso P D R3. Consejeria Nutricional P D R

HC CORAO M,A "M" o "F" 1. Control Crecimiento y desarrollo P D R

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero Control de crecimiento y desarrollo, en el 2° casillero alimentación complementaria. En tipo de diagnóstico, marque siempre en el 1° y 2° casillero"D". •En Lab, anote en el 1° casillero el número de control de CRED, seguido de IA(inicio de actividad).

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Solo se registra si el Niño a) ha iniciado la alimentación, el registro se realizara en cada control. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero Control de crecimiento y desarrollo, en el 2° casillero alimentación complementaria. En el ítem:Tipo de diagnóstico marque siempre "D". En el ítem Lab, anote en el 1° casillero el número de control, según corresponda: • En el 2° casillero AA (Alimentación Adecuada) o = AI (Alimentación inadecuada).

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Como parte de la atención integral de la niña o niño se realiza la entrevista de tamizaje para identificar algún tipo de violencia. En el tem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero el Control de Crecimiento y Desarrollo Z001. • En el 2º casillero la entrevista de tamizaje U140.En el ítem: Tipo de diagnóstico EN AMBOS CASOS marque siempre "D". En el ítem Lab, 1° casillero correspondiente al Control CRED, anote el número de control 1, 2… según corresponda. En el 2° casillero VIF(violencia intrafamiliar)ó VSX (violencia sexual).

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" Para determinar el estado nutricional del recien nacido utilizando el indicador Peso para la Edad Gestacional, debe comparar el peso del recien nacido con respecto a la edad

gestacional (Test de Capurro). Esta actividad se realiza durante la atencion inmediata del recien nacido. En el ítem: Diagnóstico o motivo de consulta y /o Actividad de salud: anote, en el 1° casillero, el resultado de la clasificación del peso para la Edad Gestacional (Adecuado para la edad gestacional, Pequeño para la edad gestacional o Grande para la edad gestacional). Tipo de diagnóstico EN AMBOS CASOS marque siempre "D". En Lab, anote "EG".

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Para determinar el estado nutricional del recien nacido utilizando el indicador de supervivencia o riesgo: Peso al nacer. En el ítem: Diagnóstico o motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote, en el 1° casillero Control de CRED, en el 2° casillero, el RESULTADO de la clasificación del Estado Nutricional, en el 3° casillero la consejería nutricional. Tipo de diagnóstico EN AMBOS CASOS marque siempre "D". En el ítem: Lab anote en el 1° casillero el número de control; en el 3° casillero el número de consejería nutricional. Nota: Si el niño presenta un riesgo nutricional; SOBRE PESO, DESNUTRICIÓN AGUDA, OBESIDAD, SOBREPESO, etc., será citado a los 07 días o a los 15 días después de ser identificado el Riesgo Nutricional.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En las atenciones sucesivas, cuando no coincide con un nuevo control de crecimiento y desarrollo. En el ítem: Diagnóstico o motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote, en el 1° casillero, la condición al nacimiento; en el 2° casillero anote, la condición del crecimiento de acuerdo a la normatividad vigente (Riesgo Nutricional, desnutrición aguda, etc.); en el 3° casillero la consejería nutricional. En el ítem: Tipo de diagnóstico en el 1° casillero"R" y en los siguientes casilleros D. En el ítem: Lab, anote en el 2° casillero PE (peso edad) y en el 2° casillero el número de consejería.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Cuando el RN, tiene peso normal. En el ítem: Diagnóstico o motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote, en el 1° casillero control de CRED, en el 2° casillero RN con peso normal. En Tipo de diagnóstico EN AMBOS CASOS marque siempre "D". En Lab, anote el número de control según corresponda.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el item: :Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º Casillero el Control de Crecimiento y Desarrollo. • En el 2º Casillero el diagnóstico RESULTADO de la clasificación del Estado Nutricional. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D". En el ítem Lab anote: • En el 1º Casillero el número de control 1,2.., según corresponda.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote En el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001 En el 2º casillero Ganancia Inadecuada de Peso (PE o TE) Z724. En el 3º casillero Consejería Nutricional 99403. En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque SIEMPRE D. En el ítem Lab anote: En el 1º casillero el número de control CRED 1, 2, 3... según corresponda, en el 2º casillero PE o TE, en el 3º casillero el número de Consejería 1, 2, 3... según corresponda.Cuando el niño presenta, riesgo nutricional (ganancia inadecuada de peso o talla), sobre peso, desnutrición, obesidad, etc., en el campo de diagnóstico, solo la primera vez, se registra como “D” y en los controles sucesivos se registra como “R” hasta su recuperación.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote en el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001; en el 2º casillero Ganancia Inadecuada de Peso Z724; en el 3º casillero Consejería Nutricional 99403. En el ítem: Tipo de diagnóstico registre: En el 1º, 3º casillero “D”. En el 2º marque "R" (por ser un control). En el ítem Lab anote: En el 1º casillero el número de control CRED 1, 2, 3... según corresponda. En el 2º casillero PE. En el 3° casillero, según corresponda las demás actividades realizadas en la atenciónen este caso el número 4.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote en el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001 En el 2º casillero Ganancia Inadecuada de Peso Z724. En el ítem: Tipo de diagnóstico, en el 1º, casillero marque “D”; en el 2º casillero marque "R" (por ser controles). En el ítem Lab anote: En el 1º casillero el número de control CRED 1, 2, 3... según corresponda. En el 2º casillero PE o TE. En el 3º casillero PR para indicar que está recuperado

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote en el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001 En el 2º casillero Obesidad E669. En el ítem: Tipo de diagnóstico, en el 1º, casillero marque “D”; en el 2º casillero marque "R" (por ser controles). En el ítem Lab anote: En el 1º casillero el número de control CRED 1, 2, 3... según corresponda. En el 2º casillero IMC (índice de masa corporal); el 3º casillero PC para indicar que está controlado. En caso de obesidad, se anota PC (debido a que obesidad solo se controla más no se recupera).

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

[20+7]

HC CORAO M,A "M" o "F" 2. Desnutricion Aguda P D R3. Consejeria Nutricional P D R

Registro del Estado Nutricional diferente a la Ganancia Inadecuada (Riesgo)

HC CORAO M,A "M" o "F" 1.Control Crecimiento y desarrollo P D R

2. Desnutricion Cronica P D R3. Consejeria Nutricional P D R

HC CORAO M,A "M" o "F" 1. Control Crecimiento y desarrollo P D R

2. Desnutricion Global P D R3. Consejeria Nutricional P D R

HC CORAO M,A "M" o "F" 1. Control Crecimiento y desarrollo P D R

2. Obesidad P D R3. Consejeria Nutricional P D R

HC CUSCO A "M" o "F" 1. Control Crecimiento y desarrollo P D R2. Obesidad P D R

Elaboracion del PLAN DE ATENCION INTEGRAL (Primer contacto con el EE.SS)

H.C. LUCRE D,M,A "M" o "F" 1. Control de Crecimiento y Desarrollo P D R2. Plan de Atención Integral de Salud P D R

H.C. LUCRE D,M,A "M" o "F" 1. Control de Crecimiento y Desarrollo P D R2. Plan de Atención Integral de Salud P D R

EVALUACION DE DESARROLLOPara el caso en que la Evaluación del Desarrollo sea NORMAL

HC CUSCO D,M,A "M" o "F" Control Crecimiento y desarrollo P D R Normal. P D R

Niños de 01 a 30 meses - Trastorno del Desarrollo

H.C. LUCRE 1M a 2A "M" o "F" Control de Crecimiento y Desarrollo P D R

Trastorno del Desarrollo P D RP D R

En atenciones sucesivas:Niños de 01 a 30 meses

H.C. LUCRE 1M a 2A "M" o "F" 1. Control de Crecimiento y Desarrollo P D R2. Trastorno del Desarrollo P D R

P D R

Niños de 03 y 04 años - Déficit del Desarrollo

H.C. SANTIAGO 3 - 4 A "M" o "F" 1. Control de Crecimiento y Desarrollo P D R

2. Deficit del Desarrollo P D RP D R

En atenciones sucesivas: Niños de 03 y 04 años -

H.C. SANTIAGO 3 - 4 A "M" o "F" 1. Control de Crecimiento y Desarrollo P D R

2 Déficit del Desarrollo P D RP D R

Si la atención se diera fuera del control de CRED

H.C. URPAY 3 - 4 A "M" o "F" 1. Déficit del Desarrollo P D R2

Cuando el Niño o Niña es RECUPERADO(A) Trastorno del Desarrollo

H.C. LUCRE 1M a 2A "M" o "F" Control de Crecimiento y Desarrollo P D R

Trastorno del Desarrollo P D RP D R

Cuando el Niño o Niña es RECUPERADO(A) Déficit del Desarrollo

H.C. LUCRE "M" o "F" Control de Crecimiento y Desarrollo P D R

Deficit del Desarrollo P D RP D R

Cuando el Niño o Niña tiene más de un Trastorno / Déficit

H.C. LUCRE D,M,A "M" o "F" Control de Crecimiento y Desarrollo P D R

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote el Control de Crecimiento y Desarrollo, enel 2° casillero los diagnósticos resultados de la clasificación del estado nutricional,en el 3° casillero consejería nutricional. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem Lab anote la sigla de acuerdo al tipo de clasificación utilizada PE= Peso para la Edad.TP= Peso para la Talla. TE= Talla para la Edad. Para el 3° casillero el número de Consejería, según corresponda.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico o motivo de consulta y/o Actividad de salud: En el 1° casillero anote Control de Crecimiento y Desarrollo; en el 2° casillero el diagnóstico RESULTADO de la clasificación del Estado Nutricional o ganacia inadecuada de peso: PESO/EDAD : >+2 sobrepeso; +2 a -2 Normal, <-2 a -3 desnutricion. PESO/TALLA: >+3 Obesidad, +2 a -2 Normal, <-2 a -3 Desnutricion Aguda: < -3 desnutricion severa. TALLA/ EDAD: >+2 Alto, +2 a -2 Normal, <-2 a -3 talla baja. En el 3° casillero, consejería nutricional. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D" ( en los siguientes controles "R") . En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero el número de control CRED 1, 2, 3... según corresponda. • En el 2º casillero PE( peso- edad) o TE(talla -edad)= o TP (peso-talla), según corresponda. En el 3° casillero el número de consejería que corresponda. Nota: Si el niño presenta un riesgo nutricional; SOBRE PESO, DESNUTRICION AGUDA, OBESIDAD, SOBRE PESO, ETC, será citado a los 7 días o a los 15 días después de ser identificado el Riesgo Nutricional.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Plan de Atencion Elaborado: Se elabora en el primer control CRED (momento de acuerdo con la madre o responsable del cuidado de la niña o niño el conjunto de prestaciones que recibira la niña o niño en un periodo determinado de acuerdo a la edad). En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote en el 1° casillero, Control de Crecimiento y Desarrollo. En el 2° casillero anote, Plan de Atencion Integral de Salud. En el ítem Tipo de Diagnóstico,marque "D". En Lab, en el 1° casillero: Anote 1 (el primer control). En el 2° casillero anote, "1"( elaboración del plan).Plan de Atención Ejecutado: Es cuando las niñas y niños, recibe el conjunto de cuidados esenciales planificados para su atencion, segun su edad. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud: Anote en el 1° casillero, Control de Crecimiento y Desarrollo, en el 2° casillero Plan de Atención Integral. En tipo de diagnóstico, marque"D". En Lab, en el 1° casillero el numero del último control, en el 2° casillero TA (Termino de Actividad).

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Desarrollo normal.- Cuando la niña o niño ejecuta todas las conductas evaluadas, según su edad. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote, en el 1° casillero, Control de CRED, en el 2° casillero normal(indica que ejecuta las conductas evaluadas). en Tipo de diagnóstico "D". En el ítem: Lab, en el 1° casillero el número de control 1,2, 3..., según corresponda y en el 2° casillero ED (Evaluación de Desarrollo). Si es normal para los TRES ítems, entonces anotar NORMAL.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001. En el 2º casillero Trastorno del Desarrollo F82X. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem Lab: en blanco En el 1º casillero el número de control CRED 1, 2, 3... según corresponda En el 2º casillero la sigla que corresponda al área con déficit con las siguientes siglas: LEN=Trastorno en el Área del Lenguaje. o MOT= Trastorno en el Área Motora. o SOC= Trastorno en el Área Social. o COO =Trastorno en el Área de Coordinación. o COG= Trastorno en el Área Cognitiva / Aprendizaje

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001 En el 2º casillero Trastorno del Desarrollo F82X. En el ítem: Tipo de diagnóstico En el 1º casillero marque “D”. En el 2º casillero marque "R". En el ítem Lab anote: En el 1º casillero el número de control CRED 1, 2, 3... según corresponda. En el 2º casillero la sigla que corresponda al área con déficit con las siguientes siglas: o LEN Trastorno en el Área del Lenguaje. o MOT Trastorno en el Área Motora. o SOC Trastorno en el Área Social.o COO Trastorno en el Área de Coordinación. o COG Trastorno en el Área Cognitiva / Aprendizaje. OJO: Cuando se recupera, en el 3° casillero de Lab se anota PR.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001. En el 2º casillero Déficit del Desarrollo F82X. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque en el 1° casillero "D"; en el 2° casillero marque "D" la primera vez que detecte un déficit. En el ítem Lab: En el 1º casillero el número de control CRED 1, 2, 3... según corresponda. En el 2º casillero la sigla del área con déficit, con las siguientes siglas: LEN= Déficit en el Área del Lenguaje, MOT = Déficit en el Área Motora, SOC= Déficit en el Área Social, COO= Déficit en el Área de Coordinación, COG= Déficit en el Área Cognitiva / Aprendizaje.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001. En el 2º casillero Déficit del Desarrollo F82X. En el ítem: Tipo de diagnóstico: En el 1º casillero MARQUE “D”. En el 2º casillero MARQUE "R".En el ítem Lab anote: En el 1º casillero el número de control CRED 1, 2, 3... según corresponda. En el 2º casillero la sigla que corresponda al área con déficit. LEN= Déficit en el Área del Lenguaje, MOT = Déficit en el Área Motora, SOC= Déficit en el Área Social, COO= Déficit en el Área de Coordinación, COG= Déficit en el Área Cognitiva / Aprendizaje.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el Déficit del Desarrollo F82X. En el ítem: Tipo de diagnóstico: En el 1º casillero MARQUE"R". En el ítem Lab anote: En el 1º casillero la sigla que corresponda al área con déficit. LEN= Déficit en el Área del Lenguaje, MOT = Déficit en el Área Motora, SOC= Déficit en el Área Social, COO= Déficit en el Área de Coordinación, COG= Déficit en el Área Cognitiva / Aprendizaje.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

3 - 4 AÑOS

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z00. En el 2º casillero Trastorno del Desarrollo o

Déficit del Desarrollo ( depende de la edad) F82X. En el ítem: Tipo de diagnóstico. En el 1º casillero marque “D”. En el 2º casillero marque "R".En el ítem Lab anote: En el 1º casillero el número de control CRED 1, 2, 3... según corresponda. En el 2º casillero la sigla que corresponda al área con déficit o Trastorno, con las siguientes siglas: LEN= Trastorno o Déficit en el Área del Lenguaje, MOT= Trastorno o déficit en el Área Motora, SOC= Trastorno o déficit en el Área Social, COO= Trastorno o déficit en el Área de Coordinación, COG= Trastorno o déficit en el Área Cognitiva / Aprendizaje. En el 3º casillero: Anote “PR” que indica RECUPERADO.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

[21+7]

H.C. LUCRE D,M,A "M" o "F" Déficit/ Retardo del Desarrollo. P D R

APP100 CUSCO Entrega de Canastas P D RActividades de Nutrición P D R

APP100 SANTIAGO Entrega de Canastas P D RActividades de Tuberculosis P D R

ADMINISTRACIÓN DE ANTIPARASITARIOS PREVENTIVO DE 2 A 11 AÑOS HC POROY A "M" o "F" Control Crecimiento y desarrollo P D R

Administración de antiparasitarios P D R

ACTIVIDADES DE GESTIONAPP100 CUSCO Supervision P D RAPP100 CCORCA Evaluacion P D RAPP100 LUCRE Asistencia Tecnica P D R

Taller de (CAPACITACION )

APP140 SAYLLA Capacitacion a Personal de Salud P D RActividades de CREd / Atencion Integral del Nino P D R

APP138 POROY Capacitacion a Agentes Comunitarios P D RActividades de CREd / Atencion Integral del Nino P D R

*Código Diagnóstico / ActividadZ001 Control del RN / Control CRED del niño.Z138 Tamizaje de Neonatal (Examen de Pesquisa Especial para otras Enfermedades y Trastornos Especificados)Z017 Tamizaje de Anemia (Examen de Lab)Z119 Descarte de Parasitosis (Examen de Pesquisa Especial para Enfermedades Infecciosas y Parasitarias no Especificada)Z292 Administración de quimioprofilaxis antiparasitariaZ298 Administración del Sulfato FerrosoZ298 Administración Vitamina AZ298 Administración de ZincZ298 Administración de Micronutrientes (polvo)Z391 Lactancia Materna Exclusiva (LME)Z0017 Alimentación Complementaria (sin clasificar)Z724 Ganancia Inadecuada de Peso / TallaE660 Sobrepeso (Obesidad debido a exceso de calorías)E440 Desnutrición Aguda (proteico calórica moderada)E45X Talla Baja (Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteico calórica)-Desnutrición CrónicaE669 Obesidad, no especificadaZ006 Niño Normal (Evaluación Nutricional y del Desarrollo)E343 Enanismo (para ser usado por personal no médico)E40X KwashiorkorE41X Marasmo nutricionalE42X Kwashiorkor marasmáticoE43X Desnutrición Severa (proteicocalórica severa)E344 Talla Alta (Estatura Alta Constitucional)D509 Anemia por deficiencia de Hierro, sin especificaciónP051 Pequeño para la edad gestacionalP081 Grande para la Edad GestacionalP070 RN de Peso Extremadamente Bajo99460 Atención Inmediata del Recién NacidoP0711 RN de Muy Bajo PesoP0712 RN Bajo Peso al nacerP080 RN MacrosómicoF82X Trastorno/Déficit del DesarrolloR620 Trastorno/Déficit en 02 o más áreas del desarrollo (Retardo del Desarrollo)C8002 Plan de atención Integral de salud99403 Consejería Nutricional99209 Atención en Nutrición99411 Sesión de Estimulación Temprana99344 Visita DomiciliariaC0010 Sesión DemostrativaC0009 Sesión EducativaC7003 EvaluaciónC7002 SupervisiónC7004 Asistencia TécnicaC0006 Taller para comunidad99401 Consejería IntegralC0008 Taller para personal de salud99404 Consejería Especial (VIH / Salud Mental)U0040 Atención Integral del NiñoAPP140 Actividades en NiñosAPP100 Establecimiento de SaludAPP138 Agente Comunitario en Salud

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el Control del Desarrollo; en el 2° casillero Retardo del Desarrollo. En el ítem: Tipo de diagnóstico: En el 1º y 2° casillero MARQUE"D". En el ítem Lab anote: En el 1º casillero el número de control de CRED, según corresponda. En el 2° casillero ya no será necesario registrar el área afectada, se asumirá que aquellos niños con más de un área afectada serán registrados y codificados con R620 Trastorno / Déficit (Retardo) del Desarrollo.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" En zonas priorizadas, a fin de prevenir el desarrollo de parasitosis intestinal debido a geohelmintos. El profesional que realiza el control de crecimiento y desarrollo es el

responsable de la prescripcion de la profilaxis antiparasitaria: Mebendazol 500 mg via oral o albendazol 400 mg via oral, cada 6 meses, dicha profilaxis se da a partir de los dos años. En el ítem: Diagnóstico o motivo de consulta y/o Actividad de salud: En el 1° casillero,anote Control de crecimiento y desarrollo, en el 2° casillero, Administracion de antiparasitarios. En tipo de diagnóstico, anote "D". En Lab, en el 1° casillero, anote 1,2,3.... según corresponda; en el 2° casillero, dosis de tratamiento

[22+7]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOSCRECIMIENTO Y DESARROLLO

LAB

FINALIDAD: NIÑOS CON CRED COMPLETO SEGÚN EDAD (33255)1.- Niño menor de 1 año controlado, Niño de 1 año controlado,Niño de 2 años controlado (3325501,3325502,3325503)

Z001P0712Z001P073Z001Z001

1,2,3,4 ,5,6 Z0011,2,3,4 Z0011,2,3,4 Z0011,2,3,4 Z0011 Ctrol Z001

Registro de CRED1 Z0011 C8002

2.- Visita Domiciliaria de seguimiento (3325504)- Control de CRED

Z762

1 99344

2 99344

3.- Dosaje de hemoglobina (3325505)6 Z001

Z017

Cuando se cuenta con el resultadoZ017

En los establecimientos de salud con laboratorio o hemoglobinómetro (Cuando se da el resultado)6 Z001

Z017

4.- Test de Graham (3325506)Z119

RP , RN 87172B829

1,2,3…. Z292

5.- Examen seriado de heces (3325507)Z11987177

RP , RN 87177CIE10

1,2,3…. Z292

6.- Sesiones de Estimulación Temprana (3325508) 1 99411

1,2,3,4,5,6,…. 994111,2,3,4 99411

1.2 99411

CÓDIGO CIE/CPT

RECUERDE: LOS CASOS NUEVOS SOLO SE REGISTRAN CON DIAGNÓSTICO DEFINITIVO “D” LA PRIMERA VEZ QUE SE DETECTAN, LOS CONTROLES POR EL MISMO EPISODIO DE LA ENFERMEDAD SE REGISTRAN CON TIPO DE DIAGNÓSTICO “R” Y EN LAB EL Nº DE CONTROLES

1,2,3,4

1,2,3,4

1,2,3,4 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11

Control del Recién Nacido, realizado por el personal médico o enfermera, con el objetivo de evaluar el crecimiento y desarrollo, identificar precozmente los signos de peligro en el RN y en la madre, verificar el aprendizaje y la practica sobre el cuidado integral del Recién Nacido (lactancia materna, higiene, cuidado del cordón, vacuna abrigo, efecto e identificación de signos de En el ítem : Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1° casillero el control de crecimiento y desarrllo,en el 2° casillero el diagnóstico o actividad de salud, seguido del Plan. El primer control de CRED va acompañado de la elaboración del Plan de Atención Integral y/o Plan de visita Familiar Integral.En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque "D" para ambos casos. En Lab, anote el número de control 1,2,3.... que corresponde, basándose estrictamente en la norma para cada edad. NO EXISTE CONTROL DE RUTINA. En el 2° o 3 casillero "1" que corresponde a la

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad, anote en el 1° casillero Consulta para atención y supervisión de la salud de niños o lactantes sanos; en el 2°casillero Plan de visita familiar integral (implica el desplazamiento del personal al domicilio de las niñas o niños, con el objetivo de desarrollar acciones de seguimiento y acompañamiento a la familia del menor de 36 meses que presenta factores de riesgo para el crecimiento y desarrollo o patologías, a fin de fortalecer las prácticas de cuidado integral del niño (lactancia materna, lavado de manos, higiene, identificación de signos de peligro, afecto, estimulación, etc.). De acuerdo al riesgo identificado se clasifica en familia de alto, mediano o bajo riesgo. En Tipo de diagnóstico, marque siempre

El Tamizaje de Anemia se solicita a partir de los 6 meses, hasta los 4 años de edad, una vez por año y se realiza antes de iniciar con la suplementación. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad, anote en el 1° casillero el control de crecimiento y desarrollo, en el 2° casillero el tamizaje de anemia. En los establecimientos de salud sin laboratorio o

: En diagnóstico o motivo de consulta: En el 1° casillero anote, el control de crecimiento y desarrollo en el 2° casillero anote tamizaje de Anemia(orden) . En el ítem: Tipo de diagnóstico: • En el 1º casillero marque D • En el 2º casillero marque P (indica que se generó la orden)

Cuando se cuenta con el resultado: Al momento en que el niño retorna al servicio (puede ser el mismo día u otro día antes del siguiente control) con el resultado: En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote. • En el 1º casillero Tamizaje de Anemia Z017. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque D (indica el resultado).

En el 1° casillero, anote el control de crecimiento y desarrollo; en el 2°casillero, anote tamizaje de anemia. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: • En el 1º y en el 2º casillero "D" (ya que el resultado se tendrá de inmediato). En Lab: En el 1° casillero, anote el numero de control del niño.

iagnóstico o motivo de consulta y/o actividad de salud En el 1° casillero, anote descarte de parasitosis intestinal, en el 2°casillero anote, Test

: En el ítem: diagnóstico o motivo de consulta y/o actividad de salud: En el 1° casillero, anote: Test Graham. En el ítem : Tipo de Diagnóstico, marque"D". En lab, anote RP ( cuando el resultado es positivo) ó RN (cuando el resultado es negativo).

En el ítem: diagnóstico o motivo de consulta y/o actividad de salud: En el 1° casillero, anote: Parasitosis Intestinal sin otra especificacion. En el 2°casillero, anote: Administracion de antiparasitarios (Si el tratamiento es brindado por medico se dara de acuerdo a la Guia de practica clinica para la atencion de las patologias mas frecuentes y cuidados esenciales del niño y la niña ). En tipo de diagnóstico. anote "D" en ambos casos. En Lab, anote, el número de tratamiento. Cuando el niño recibe el tratamiento por segunda o tercera vez en tipo de diganóstico se debe considerar "R", Repetitivo .

En el ítem: Diagnóstico o motivo de consulta y/o actividad de salud: Anote, en el 1° casillero, descarte de parasitosis intestinal, en el 2°casillero, anote Anote en el 1° casillero, "P" Presuntivo.

En el ítem: Diagnóstico o motivo de consulta y/o actividad de salud: Anote, en el 1° casillero, Examen seriado de heces (3 muestras). En Lab: anote, RP (cuando

En el ítem: Diagnóstico o motivo de consulta y/o actividad de salud: Anote en el 1° casillero, Diagnóstico del Parasito Identificado, en el 2° casillero Administracion de antiparasitarios (Si el tratamiento es brindado por medico se dara de acuerdo a la Guia de practica clinica par la atencion de las patologias mas frecuentes y cuidados esenciales del niño y la niña). En tipo de diagnóstico es "D" en ambos acasos. En, Lab, anote el número de tratamiento.Cuando el niño recibe el tratamiento por segunda o tercera vez . En tipo de diagnóstico anote, "R" como Repetitivo

[23+7]

1 99411

FINALIDAD : NIÑOS CON SUPLEMENTO DE HIERRO Y VITAMINA A (33256)

1 Z001EG P051

P0712

2.- Administracion de micronutrientes en RN de bajo peso.2,3,4,5,7,8,9,10,11 Z001

P0712

Z298

3.- Niño Menor de 36 meses suplementado (33255602).6,7,8,9,10,11 Z001

Z2981,2,3,4,5,6 Z001

Z298

Se registra de acuerdo al esquema vigente, en la norma de CRED: En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: • En el 1° casillero, Sesión de Estimulación Temprana 99411. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque SIEMPRE "D". En el ítem Lab, anote el número de sesión 1, 2, 3…. según corresponda. 0-28 días (1 sesión); 29 días a 11 meses (6 sesiones); 1 año (4

LAS SESIONES DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA SE REGISTRAN SEPARADAS DE LOS CONTROLES DE CRED.

Niño de bajo peso al nacer (33255601)

Suplementación del recién nacido de bajo peso: En el ítem: diagnóstico o motivo de consulta y /o actividad de salud, anote en el 1° casillero, el control al RN; en el 2° y 3° casillero el diagnóstico o clasificación. En tipo de diagnóstico marque la "D", para todos. En Lab, en el 1° casillero el número de control que corresponde, en el 2° casillero, anote EG (Pequeño para la edad

SF1,SF2,SF3, SF4,SF5,SF6, SF7, SF8,SF9,SF0

Se realiza la suplementación al recien nacido con bajo peso al nacer a partir del 2 mes de edad. En el ítem: diagnóstico o motivo de consulta y /o actividad de salud, anote en el 1° casillero, el control de CRED, en el 2° casillero el diagnóstico identificado, en el 3° casillero la administración de Micronutrientes. En tipo de diagnóstico marque en el 1° casillero"D"; en el 2° casillero "R". En Lab, en el 1° casillero, anote el número de control de CRED; en el 3° casillero el mes de suplemento que corresponde, ejemplo: SF1(primer mes de suplementación)

SF1,SF2,SF3, SF4,SF5,SF6

SF1,SF2,SF3, SF4,SF5,SF6

[24+7]

1,2,3,4 Z001

Z298

6 Z001VA1 Z298

1,2,3,4,5,6 Z001VA1 , VA2 Z2981,2,3,4 Z001

VA1 , VA2 Z2981,2,3,4 Z001

VA1 , VA2 Z2981,2,3,4 Z001

VA1 , VA2 Z298

Adminitracion de la Chispita 6,7,8,9,10,11 Z0011,2,3,4,5,6, Z2981,2,3,4,5,6 Z001

Z298

Cuando el niño(a) inicia la suplementación al año de edad1,2,3,4,5,6 Z0011,2,3,4,5,6, Z2981,2,3,4,5,6 Z001

Z298Cuando el niño(a) inicia la suplementación a los 2 años de edad

1,2,3,4,5,6 Z0011,2,3,4,5,6, Z298

Si, el niño es llevado en una fecha que no le corresponde el control de CRED, sólo se registrará la administración del multimicronutrienteEsquema de suplementación con diferentes tipos de Micronutrientes

6,7,8,… Z0011,2,3, Z298

9SF4 Z298

4.- Visita domiciliaria (33255605) Visita para verificación del consumo de la suplementación (sulfato ferroso o multimicronutriente):

Z298

1 99344

VIGILANCIA DEL CONSUMO DE SAL YODADA N° U801N° U802N° U803N° U801N° U802N° U803N° U801N° U807

1,2,3 U105

OTRAS ACTIVIDADESLACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

6 Z001Z391Z391

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIASi, iniciara Antes de los 06 meses

4 Z001IA Z0017

Si, iniciara después de los 06 meses7 Z001

SF1,SF2,SF3, SF4,SF5,SF6

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad, anote claramente: • En el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001. • En el 2º casillero Administración de Micronutrientes Z298. En el ítem: Tipo de diagnóstico para ambos casos marque SIEMPRE "D". En el ítem Lab anote: • En el 1º Casillero el número de CRED 1, 2, 3…. según corresponda. • En el 2º Casillero el número del mes de suplemento de Micronutriente Ejm:. SF1= Primer mes de suplementación. o SF2= segundo mes de suplementación, etc. La suplementación con Sulfato Ferroso, es por 6 meses consecutivos.

Niño Menor de 1 año suplementado (33255603) VITAMINA "A"

Niño Menor de 12 a 59 meses suplementado (33255604) VITAMINA "A"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001. • En el 2º casillero Administración de Micronutrientes Z298. En el ítem: Tipo de diagnóstico para ambos casos marque SIEMPRE "D". En el ítem Lab anote: • En el 1º Casillero el número de sesión CRED 1, 2, 3…. según corresponda. • En el 2º Casillero el número de DOSIS entregados identificado con las siglas VA1 o VA2…. según corresponda. Niños: 06 – 11 meses 100,000 UL. Una vez cada 6 meses. Niños: 12 – 59 meses 200,000 UL Una vez

7,8,9,10,11,12Para prevenir la deficiencia de hierro, se administra a las niñas y niños entre los 06 y 35 meses, la administración consiste en 2 Fases: la Primera Fase dura seis (06) meses, para iniciar la Segunda Fase se descansa 6 meses. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001. • En el 2º casillero Administración de Micronutrientes Z298. En el ítem: Tipo de diagnóstico para ambos casos marque SIEMPRE "D". En el ítem Lab anote: • En el 1º Casillero el número de Control de Crecimiento y Desarrollo 1, 2, 3…. según corresponda. • En el 2º Casillero el número de mes de suplementación 1, 2, 3… 12, según corresponda. Si, el niño es llevado para su suplementación en una fecha que no le corresponde el control de CRED, SÓLO se registrará la administración del multimicronutriente indicando la dosis correspondiente en el campo Lab.

7,8,9,10,11,12

Para prevenir la deficiencia de hierro, se administra a las niñas y niños entre los 06 y 35 meses, la administración consiste en 2 Fases: la Primera Fase dura seis (06) meses, para iniciar la Segunda Fase se descansa 6 meses. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001. • En el 2º casillero Administración de Multi-micronutrientes Z298. En el ítem: Tipo de diagnóstico para ambos casos marque SIEMPRE "D". En el ítem Lab anote: • En el 1º Casillero el número de Control de Crecimiento y Desarrollo 1, 2, 3…. según corresponda. • En el 2º Casillero el número de mes de suplementación 1, 2, 3… 12, según corresponda.

Si un niño es suplementado las 03 primeras dosis con Multimicronutrientes y se le continúa la 4º y sucesivas con Sulfato Ferroso, en el registro tenemos:En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: • En el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001. • En el 2º casillero Administración de Multi-micronutrientes Z298. En el ítem: Tipo de diagnóstico para ambos casos marque SIEMPRE "D". En el ítem Lab anote: • En el 1º Casillero el número de Control de Crecimiento y Desarrollo 6,7,8…. según corresponda. • En el 2º Casillero el número de mes de suplementación 1, 2, 3…, según corresponda. Si un niño es suplementado las 03 primeros meses con Multimicronutrientes y se le continúa el 4º mes con Sulfato Ferroso, entonces en Lab, se anota SF1

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero, Supervisión de Administración de Micronutrientes. En el 2º casillero Visita Domiciliaria. En el ítem: Tipo de diagnóstico para ambos casos marque SIEMPRE "D". En el ítem Lab anote: En el 1º casillero, BLANCO. En el 2º casillero el número de visita realizada 1, 2, 3… según corresponda

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero la Muestra de sal y sus caracterísitcas. En tipo de diagnóstico, marque "D". •En el Lab,

En visitas de monitoreo a instituciones. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero , visita de monitoreo a instituciones. En lab, el

Actividad que se registra a los seis (06) meses. Solo si el niño cumplió a esta edad con Lactancia Materna Exclusiva: En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero el Control de Crecimiento y Desarrollo Z001. • En el 2º casillero Lactancia Materna Exclusiva Z391.En el ítem: En el ítem: Tipo de diagnóstico en ambos casos, marque siempre "D". En el ítem Lab, anote en el 1° casillero el número de control CRED 1, 2… según corresponda.

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero Control de crecimiento y desarrollo, en el 2° casillero alimentación complementaria. En ". •En Lab, anote en el 1° casillero el número de control de CRED, seguido de IA(inicio de actividad). En niño(a) que inicie

Alimentación Complementaria Precoz se registra el mes de inicio de la Alimentación Complementaria con la sigla “IA” en el campo Lab y al mes se evalúa si es o no adecuada.

[25+7]

IA Z0017

En el siguiente control8

AA, AI Z0017

TAMIZAJE DE VIOLENCIA1,2,3,4… Z001VIF , VSX U140

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONALPESO PARA LA EDAD GESTACIONAL (RECIEN NACIDOS)

EG Z006EG P051EG P081

PESO AL NACERP070P0711P0712Z006P080

ESTADO NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 0 A 28 DIAS. 1 Z001

P07121 99403

Cuando no coincide con un nuevo control de crecimiento y desarrolloP0712

PE Z7242

Cuando el peso es normal1 Z001

Z006

ESTADO NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 29 DIAS A MENOR DE 5 AÑOS. Cuando el estado nutricional es normal

1,2,3,4,5,6,7,8,9,11 Z001Z006

Ganancia Inadecuada de Peso y Talla1,2,3,4… Z001 PE o TE Z7241,2,3 99403

En Atenciones sucesivas:1,2,3… Z001

PE Z724

4 99403

Cuando el Niño o Niña es RECUPERADO(A)1,2,3… Z001

PE o TE Z724PR

1 Z001IMC E669PC

Registro del Estado Nutricional diferente a la Ganancia Inadecuada (Riesgo)1,2,3,4… Z001

PE E6601,2,3 99403

1,2,3,4,5… Z001

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero Control de crecimiento y desarrollo, en el 2° casillero alimentación complementaria. En ". •En Lab, anote en el 1° casillero el número de control de CRED, seguido de IA(inicio de actividad).

Solo se registra si el Niño a) ha iniciado la alimentación, el registro se realizara en cada control. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero Control de crecimiento y desarrollo, en el 2° casillero alimentación complementaria. En el ítem:Tipo de diagnóstico marque siempre "D". En el ítem Lab, anote en el 1° casillero el número de control, según corresponda: • En el 2° casillero AA (Alimentación Adecuada) o = AI (Alimentación inadecuada).

Como parte de la atención integral de la niña o niño se realiza la entrevista de tamizaje para identificar algún tipo de violencia. En el tem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero el Control de Crecimiento y Desarrollo Z001. • En el 2º casillero la entrevista de tamizaje U140.En el ítem: Tipo de diagnóstico EN AMBOS CASOS marque siempre "D". En el ítem Lab, 1° casillero correspondiente al Control CRED, anote el número de control 1, 2… según corresponda. En el 2° casillero VIF(violencia intrafamiliar)ó VSX

Para determinar el estado nutricional del recien nacido utilizando el indicador Peso para la Edad Gestacional, debe comparar el peso del recien nacido con respecto a la edad gestacional (Test de Capurro). Esta actividad se realiza durante la atencion inmediata del recien nacido. En el ítem: Diagnóstico o motivo de consulta y /o Actividad de salud: anote, en el 1° casillero, el resultado de la clasificación del peso para la Edad Gestacional (Adecuado para la edad gestacional, Pequeño para la edad gestacional o Grande para la edad gestacional). Tipo de

Para determinar el estado nutricional del recien nacido utilizando el indicador de supervivencia o riesgo: Peso al nacer. En el ítem: Diagnóstico o motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote, en el 1° casillero Control de CRED, en el 2° casillero, el RESULTADO de la clasificación del Estado Nutricional, en el 3° casillero la consejería nutricional. Tipo de diagnóstico EN AMBOS CASOS marque siempre "D". En el ítem: Lab anote en el 1° casillero el número de control; en el 3° casillero el número de consejería nutricional. Nota: Si el niño presenta un riesgo nutricional; SOBRE PESO, DESNUTRICIÓN AGUDA, OBESIDAD, SOBREPESO, etc., será citado a los 07 días o a los 15 días después de ser identificado el Riesgo Nutricional.

En las atenciones sucesivas, cuando no coincide con un nuevo control de crecimiento y desarrollo. En el ítem: Diagnóstico o motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote, en el 1° casillero, la condición al nacimiento; en el 2° casillero anote, la condición del crecimiento de acuerdo a la normatividad vigente (Riesgo Nutricional, desnutrición aguda, etc.); en el 3° casillero la consejería nutricional. En el ítem: Tipo de diagnóstico en el 1° casillero"R" y en los siguientes casilleros D. En el ítem: Lab, anote en el 2° casillero PE (peso edad) y en el 2° casillero el

Cuando el RN, tiene peso normal. En el ítem: Diagnóstico o motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote, en el 1° casillero control de CRED, en el 2° casillero RN con peso normal. En Tipo de diagnóstico EN AMBOS CASOS marque siempre "D". En Lab, anote el número de control según corresponda.

En el item: :Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º Casillero el Control de Crecimiento y Desarrollo. • En el 2º Casillero el diagnóstico RESULTADO de la clasificación del Estado Nutricional. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D". En el ítem Lab anote: • En el 1º Casillero el número de control 1,2.., según corresponda.

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote En el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001 En el 2º casillero Ganancia Inadecuada de Peso (PE o TE) Z724. En el 3º casillero Consejería Nutricional 99403. En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque SIEMPRE D. En el ítem Lab anote: En el 1º casillero el número de control CRED 1, 2, 3... según corresponda, en el 2º casillero PE o TE, en el 3º casillero el número de Consejería 1, 2, 3... según corresponda.Cuando el niño presenta, riesgo nutricional (ganancia inadecuada de peso o talla), sobre peso, desnutrición, obesidad, etc., en el campo de diagnóstico, solo la primera vez, se registra como “D” y

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote en el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001; en el 2º casillero Ganancia Inadecuada de Peso Z724; en el 3º casillero Consejería Nutricional 99403. En el ítem: Tipo de diagnóstico registre: En el 1º, 3º casillero “D”. En el 2º marque "R" (por ser un control). En el ítem Lab anote: En el 1º casillero el número de control CRED 1, 2, 3... según corresponda. En el 2º casillero PE. En el 3° casillero, según corresponda las demás actividades realizadas en la atenciónen este caso el número 4.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote en el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001 En el 2º casillero Ganancia Inadecuada de Peso Z724. En el ítem: Tipo de diagnóstico, en el 1º, casillero marque “D”; en el 2º casillero marque "R" (por ser controles). En el ítem Lab anote: En el 1º casillero el número de control CRED 1, 2, 3... según corresponda. En el 2º casillero PE o TE. En el 3º casillero PR para indicar que está recuperado

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote en el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001 En el 2º casillero Obesidad E669. En el ítem: Tipo de diagnóstico, en el 1º, casillero marque “D”; en el 2º casillero marque "R" (por ser controles). En el ítem Lab anote: En el 1º casillero el número de control CRED 1, 2, 3... según corresponda. En el 2º casillero IMC (índice de masa corporal); el 3º casillero PC para indicar que está controlado. En caso de obesidad, se anota PC (debido a que obesidad solo se controla más no se recupera).

[26+7]

TP E4401,2,3 99403

Registro del Estado Nutricional diferente a la Ganancia Inadecuada (Riesgo)1,2,3,4,5,6,7,8,9,11 Z001

TE E451,2,3 99403

1,2,3,4,5,6,7,8,9,11 Z001PE E41X0

1,2,31,2,3,4,5,6,7,8,9,11 Z001

PE E6691,2,3 99403

1 Z001IMC E669

Elaboracion del PLAN DE ATENCION INTEGRAL (Primer contacto con el EE.SS)1 Z0011 C8002

último control Z001TA C8002

EVALUACION DE DESARROLLOPara el caso en que la Evaluación del Desarrollo sea NORMAL

1,2,3,4… Z001ED Z006

Niños de 01 a 30 meses - Trastorno del Desarrollo1,2,3,4….. Z001

MOT F82X

En atenciones sucesivas:Niños de 01 a 30 meses1,2,3,4….. Z001

MOT F82XPR

Niños de 03 y 04 años - Déficit del Desarrollo 1,2,3,4….. Z001

LEN F82X

En atenciones sucesivas: Niños de 03 y 04 años -

1,2,3……… Z001

LEN F82X

Si la atención se diera fuera del control de CREDCOO F82X

Cuando el Niño o Niña es RECUPERADO(A) Trastorno del Desarrollo 1,2,3,4….. Z001

LEN F82XPR

Cuando el Niño o Niña es RECUPERADO(A) Déficit del Desarrollo 1,2,3,4….. Z001

COO F82XPR

Cuando el Niño o Niña tiene más de un Trastorno / Déficit1,2,3,4….. Z001

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote el Control de Crecimiento y Desarrollo, enel 2° casillero los diagnósticos resultados de la clasificación del estado nutricional,en el 3° casillero consejería nutricional. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem Lab anote la sigla de acuerdo al tipo de clasificación utilizada PE= Peso para la Edad.TP= Peso para la Talla. TE= Talla para la Edad. Para el 3° casillero el número de Consejería, según corresponda.

En el ítem: Diagnóstico o motivo de consulta y/o Actividad de salud: En el 1° casillero anote Control de Crecimiento y Desarrollo; en el 2° casillero el diagnóstico RESULTADO de la clasificación del Estado Nutricional o ganacia inadecuada de peso: PESO/EDAD : >+2 sobrepeso; +2 a -2 Normal, <-2 a -3 desnutricion. PESO/TALLA: >+3 Obesidad, +2 a -2 Normal, <-2 a -3 Desnutricion Aguda: < -3 desnutricion severa. TALLA/ EDAD: >+2 Alto, +2 a -2 Normal, <-2 a -3 talla baja. En el 3° casillero, consejería nutricional. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D" ( en los

n el 1º casillero el número de control CRED 1, 2, 3... según corresponda. • En el 2º casillero PE( peso- edad) o TE(talla -edad)= o TP (peso-Nota: Si el niño presenta un riesgo nutricional; SOBRE PESO, DESNUTRICION AGUDA, OBESIDAD, SOBRE PESO, ETC,

será citado a los 7 días o a los 15 días después de ser identificado el Riesgo Nutricional.

Se elabora en el primer control CRED (momento de acuerdo con la madre o responsable del cuidado de la niña o niño el conjunto de prestaciones que recibira la niña o niño en un periodo determinado de acuerdo a la edad). En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote en el 1° casillero, Control de Crecimiento y Desarrollo. En el 2° casillero anote, Plan de Atencion Integral de Salud. En el ítem Tipo de Diagnóstico,marque "D". En Lab, en el 1° casillero: Anote 1 (el primer control). En el 2°

Es cuando las niñas y niños, recibe el conjunto de cuidados esenciales planificados para su atencion, segun su edad. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud: Anote en el 1° casillero, Control de Crecimiento y Desarrollo, en el 2° casillero Plan de Atención Integral. En tipo de diagnóstico, marque"D". En Lab, en el 1° casillero

Desarrollo normal.- Cuando la niña o niño ejecuta todas las conductas evaluadas, según su edad. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote, en el 1° casillero, Control de CRED, en el 2° casillero normal(indica que ejecuta las conductas evaluadas). en Tipo de diagnóstico "D". En el ítem: Lab, en el 1° casillero el número de control 1,2, 3..., según corresponda y en el 2° casillero ED (Evaluación de Desarrollo). Si es normal para los TRES ítems, entonces anotar NORMAL.

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001. En el 2º casillero Trastorno del Desarrollo F82X. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem Lab: en blanco En el 1º casillero el número de control CRED 1, 2, 3... según corresponda En el 2º casillero la sigla que corresponda

Trastorno en el Área del Lenguaje. o MOT= Trastorno en el Área Motora. o SOC= Trastorno en el Área Social. o COO =Trastorno en el Área de

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001 En el 2º casillero Trastorno del Desarrollo F82X. En el ítem: Tipo de diagnóstico En el 1º casillero marque “D”. En el 2º casillero marque "R". En el ítem Lab anote: En el 1º casillero el número de control CRED 1, 2, 3... según corresponda. En el

LEN Trastorno en el Área del Lenguaje. o MOT Trastorno en el Área Motora. o SOC Trastorno en el Área Social.o Trastorno en el Área Cognitiva / Aprendizaje. OJO: Cuando se recupera, en el 3° casillero de Lab se anota PR.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001. En el 2º casillero Déficit del Desarrollo F82X. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque en el 1° casillero "D"; en el 2° casillero marque "D" la primera vez que detecte un déficit. En el ítem Lab: En el 1º casillero el número de control CRED 1, 2, 3... según corresponda. En el 2º casillero la sigla del área con déficit, con las siguientes siglas: LEN= Déficit en el Área del Lenguaje, MOT = Déficit en el Área Motora, SOC= Déficit en el

= Déficit en el Área Cognitiva / Aprendizaje.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z001. En el 2º casillero Déficit del Desarrollo F82X. En el ítem: Tipo de diagnóstico: En el 1º casillero MARQUE “D”. En el 2º casillero MARQUE "R".En el ítem Lab anote: En el 1º casillero el número de control CRED 1, 2, 3... según corresponda. En el 2º casillero la sigla que corresponda al área con déficit. LEN= Déficit en el Área del Lenguaje, MOT = Déficit en el Área Motora, SOC= Déficit en el Área Social, COO= Déficit en el Área de

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el Déficit del Desarrollo F82X. En el ítem: Tipo de diagnóstico: En el 1º casillero MARQUE"R". En el ítem Lab anote: En el 1º casillero la sigla que corresponda al área con déficit. LEN= Déficit en el Área del Lenguaje, MOT = Déficit en el Área Motora, SOC= Déficit en el Área

= Déficit en el Área Cognitiva / Aprendizaje.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el Control Crecimiento y Desarrollo Z00. En el 2º casillero Trastorno del Desarrollo o Déficit del Desarrollo ( depende de la edad) F82X. En el ítem: Tipo de diagnóstico. En el 1º casillero marque “D”. En el 2º casillero marque "R".En el ítem Lab anote: En el 1º casillero el número de control CRED 1, 2, 3... según corresponda. En el 2º casillero la sigla que corresponda al área con déficit o Trastorno, con las siguientes siglas: LEN= Trastorno o Déficit en el Área del

Trastorno o déficit en el Área Social, COO= Trastorno o déficit en el Área de Coordinación, COG= Trastorno o déficit en el Área

[27+7]

R620

(Nª CanastasEntregasa) C8001U0012

(Nª CanastasEntregasa) C8001U0008

ADMINISTRACIÓN DE ANTIPARASITARIOS PREVENTIVO DE 2 A 11 AÑOS N° Control Z001

1,2 Z292

ACTIVIDADES DE GESTION(N° participantes) C7002(N° participantes) C7003(N° participantes) C7004

Taller de (CAPACITACION )(N° participantes) C0008(N° participantes) U0040(Nª participantes) C0006(Nª participantes) U0040

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el Control del Desarrollo; en el 2° casillero Retardo del Desarrollo. En el ítem: Tipo de diagnóstico: En el 1º y 2° casillero MARQUE"D". En el ítem Lab anote: En el 1º casillero el número de control de CRED, según corresponda. En el 2° casillero ya no será necesario registrar el área afectada, se asumirá que aquellos niños con más de un área afectada serán registrados y codificados con R620 Trastorno / Déficit (Retardo) del Desarrollo.

En zonas priorizadas, a fin de prevenir el desarrollo de parasitosis intestinal debido a geohelmintos. El profesional que realiza el control de crecimiento y desarrollo es el responsable de la prescripcion de la profilaxis antiparasitaria: Mebendazol 500 mg via oral o albendazol 400 mg via oral, cada 6 meses, dicha profilaxis se da a partir de los dos años. En

En el 1° casillero,anote Control de crecimiento y desarrollo, en el 2° casillero, Administracion de antiparasitarios. En tipo de diagnóstico, anote "D". En Lab, en el 1° casillero, anote 1,2,3.... según corresponda; en el 2° casillero, dosis de tratamiento

28 [28+13]

SISTEMA DE INFORMACION HIS

MANUAL

REGISTRO Y CODIFICACION DE LA ATENCIÓN EN CONSULTORIO EXTERNO

PROGRAMA PRESUPUESTAL

ARTICULADO NUTRICIONAL

AIEPI - IRA

CUSCO PERU

29 [29+13]

2013

[30+14]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

DISTRITO EDAD SEXO ESTABLEC SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTAPROCED Y/O ACTIVIDAD

FINALIDAD : ATENCIÓN IRA (33311) Infección Respiratoria Aguda (IRA) no complicada (3331101)

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" P D

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Resfrío común, Rinofaringitis aguda P D

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Faringitis aguda no especificada, P D

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Bronquitis Aguda P D

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Laringitis Aguda P D

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Traqueítis Aguda P D

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Laringotraqueítis aguda P D

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Faringitis Aguda Viral. P DFaringoamigdalitis Purulenta Aguda (FAPA) (3331102)

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Faringitis Estreptococica P D

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Amigdalitis estreptocócica. P D Otitis Media Aguda (3331103)

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Otitis Media Aguda y Subaguda sin Especificaicon (OMA) P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Otitis media supurativa aguda P D

Sinusitis Aguda (3331104)H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Sinusitis Maxilar Aguda P D

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Sinusitis Frontal Aguda P D

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Sinusitis Etmoidal Aguda P D

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Sinusitis Esfenoidal Aguda P D

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Pansinusitis Aguda P D

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Otras Sinusitis Agudas P D

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Sinusitis Aguda, no Especificada P DATENCIÓN IRA CON COMPLICACIONES (33313)

Neumonía (3331301)

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Neumonía no especificada P D

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Neumonía lobar no especificada P D

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Neumonía viral no especificada P D

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a Streptococcus Penumoniae P D

H.C. CCORCA M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a Haemophilus Influenzae P D

H.C. TARAY M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a Klebsiella Pneumoniae P D

H.C. POROY M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a Pseudomonas P D

H.C. LAMAY M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a Estafilococos P D

H.C. SAYLLA M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a Estreptococos del Grupo B P D

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a otros Estreptococos P D

H.C. CCORCA M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a Escherichia Coli P D

H.C. LUCRE M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a otras Bacterias Aerobicas Gramnegativas P D

H.C. URCOS M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a Mycoplasma Pneumoniae P D

H.C. CCORCA M, D, A "M" o "F" Otras Neumonias Bacterianas P D

H.C. COYA M, D, A "M" o "F" Neumonia Bacteriana, no Especificada P D

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a Clamidias P D

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a otros Microorganismos Infecciosos Especificados P D

H.C. LAMAY M "M" o "F" Tos Ferina debida a Bordetella Pertussis P D

H.C. LARES M "M" o "F" Tos Ferina debida a Bordetella Parapertussis P D

H.C. PARURIO M "M" o "F" Tos Ferina debida a otras Especies de Bordetella P D

H.C. COYA M "M" o "F" Tos Ferina, no Especificada P D

H.C. LIVITCA M "M" o "F" Bronconeumonia, no Especificada P D

H.C. LLUSCO M "M" o "F" Laringitis Obstructiva Aguda (CRUP) P D

H.C. URCOS M "M" o "F" Epiglotitis Aguda P D

H.C. LUCRE M "M" o "F" Derrame Pleural. P D

H.C. CUSCO M "M" o "F" Absceso del Pulmón P D

H.C. CUSCO M "M" o "F" Piotorax con Fistula P D

H.C. CUSCO M "M" o "F" Piotorax sin Fistula P D

H.C./ F.F.

TIPO DE DIAGNÓST

ICO RECUERDE: LOS CASOS NUEVOS SOLO SE REGISTRAN CON DIAGNÓSTICO DEFINITIVO “D” LA PRIMERA VEZ QUE SE DETECTAN, LOS CONTROLES POR EL MISMO EPISODIO DE LA ENFERMEDAD SE REGISTRAN CON

TIPO DE DIAGNÓSTICO “R” Y EN LAB EL Nº DE CONTROLES

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" Infeccion Aguda de las Vias Respiratorias Superiores, no Especificada

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "R" "N" , "C" , "R" "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"    Neumonía grave y enfermedad muy grave en niños 0 a 11 meses (3331305)

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

[31+14]

H.C. ANTA M "M" o "F" Influenza con Neumonia, debida a Virus de la Influenza Identificado P D

H.C. CUSCO M "M" o "F" P D

H.C. HUARO M "M" o "F" P D

H.C. HUYRO M "M" o "F" Influenza con Neumonia, Virus no Identificado P DH.C. ECHARATE M "M" o "F" Influenza con otras Manifestaciones, Virus no Identificado P D

H.C. CUSCO M "M" o "F" Influenza con otras Manifestaciones, Virus no Identificado P D

H.C. CUSCO M "M" o "F" Neumotorax Espontaneo a Presion P DH.C. CUSCO M "M" o "F" Otros Tipos de Neumotorax Espontaneo P DH.C. CUSCO M "M" o "F" Otros Neumotorax P DH.C. CUSCO M "M" o "F" Neumotorax, no Especificado P D

H.C. CUSCO M "M" o "F" Otras Neumonias, de Microorganismo no Especificado P D

SOB/ASMA (3331306)

H.C. CUSCO D,M,A "M" o "F" Asma Predominantemente Alergica. Bronquitis Alergica P D

H.C. CUSCO D,M,A "M" o "F" P DH.C. CUSCO D,M,A "M" o "F" Estado Asmatico. Asma Aguda Severa. P DH.C. CUSCO D,M,A "M" o "F" SOB / Sibilancia Hiperactividad Bronquial P DH.C. CUSCO D,M,A "M" o "F" Otras Enfermedades Pulmonares Obstructivas Cronicas Especificadas P D

H.C. CUSCO D,M,A "M" o "F" P D

Registro en las Atenciones realizadas por el Médico

H.C. URCOS D,M,A "M" o "F" 1. Faringoamigdalitis Purulenta Aguda P D

P DEn las Atenciones realizadas por el Profesionales no Médicos o Técnicos

H.C. URPAY D,M,A "M" o "F" 1. No Neumonía P D

Personal no Médico: Nótese que la forma de registro es la misma, solo cambia la codificación, se debe utilizar el código J449NEBULIZACION

H.C. POROY M, D, A"M" o "F" 1. Nebulización P D"M" o "F" 2. SOBA P D

Capacitacion del personal de salud en IRA COMPLICADA.

APP140 SAYLLA Capacitación P DActividades de IRA P D

Controles de las Infecciones respiratorias agudasH.C. LUCRE M,D,A "M" o "F" 1. Neumonía, no especificada P D

SEGUIMIENTO A LAS 48 HRS

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" 1. Neumonía, no especificada P DVisita domiciliaria P D

Código Diagnóstico / ActividadJ069 No neumonía (usado por personal no médico)J00X Resfrío común, Rinofaringitis agudaJ029 Faringitis aguda no especificadaJ209 Bronquitis AgudaJ040 Laringitis AgudaJ041 Traqueítis AgudaJ042 Laringotraqueitis agudaJ019 Sinusitis Aguda no especificadaJ020 Faringitis estreptocócica, Faringoamigdalitis estreptocócica, Faringoamigdalitis purulenta aguda (FAPA).J028 Faringitis aguda viral.J030 Amigdalitis estreptocócica.H669 Otitis media aguda (OMA)H660 Otitis media supurativa agudaASMA/SOBJ450 Asma predominantemente alérgicaJ459 Asma no especificada: Crisis Asmática (grado de severidad: leve, moderada, severa)J46 Estatus Asmático/Asma aguda severaJ448 SOBA (grado de severidad: leve moderado y severo)J449 Asma no especificada y SOBA (para ser usado por personal no médico)A379 Tos ferina no especificadaJ180 Bronconeumonía no especificadaJ189 Neumonía no especificada (para ser usado también por personal no médico)J181 Neumonía lobar no especificadaJ129 Neumonía viral no especificadaJ13X Neumonía debida a Streptococus PneumoniaeJ14X Neumonía debida a Haemophilus InfluenzaeJ159 Neumonía bacteriana no especificadaJ168 Neumonía debida a otros microorganismos infecciososJ219 Bronquiolitis no especificada (grado de severidad: leve, moderada y severa)J050 Crup (grado de severidad: leve, moderado y severo)J051 Epiglotitis

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" Influenza con otras Manifestaciones Respiratorias, debida a Virus de la Influenza Ident

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" Influenza, con otras Manifestaciones, debida a Virus de la Influenza Identificado

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Asma no Especificado. Asma de Aparicion Tardia. Bronquitis Asmatica/Sob Sibiliancia, Hip

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica, no Especificada (NO MEDICOS)

Los casos nuevos sólo se registran con diagnóstico DEFINITIVO “D” LA PRIMERA VEZ que se diagnostican; los controles por el mismo episodio de la enfermedad se registran con tipo de diagnóstico “R”En las Atenciones del Síndrome Obstructivo Bronquial (SOB) y Asma: En Niños menores de 05 años: Consideren los códigos siguientes: • J450 Asma predominantemente alérgica. • J459 Asma no especificada: Crisis Asmática (grado de severidad: leve, moderada, severa). • J46X Estatus Asmático/Asma aguda severa, • J448 SOBA (usado por el personal médico quien además debe consignar el grado de severidad: leve, moderado ó severo). • J449 Asma no especificada y SOBA (usado por personal no médico). En el ítem Lab anote el Grado de Severidad de la Crisis (para los casos atendidos por el profesional Médico). • LEV = Leve. • MOD = Moderado. • SEV = Severo

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En atenciones realizadas por el Médico: En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente el tipo de diagnóstico según la CIE10. En las Atenciones realizadas por el Profesionales no Médicos o Técnicos En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente la clasificación establecida

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Nebulización Nebulización: Para ser usado por el personal responsable. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anotar. • En el 1º Casillero la Nebulización. • En el 2º Casillero el diagnóstico que requiere la Nebulización. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque.• En el 1º Casillero en “D”. • En el 2º Casillero en “R”. En el ítem Lab: • En el 1º casillero anote el número de nebulizaciones realizadas.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente el tipo de diagnóstico según la CIE10. En las Atenciones realizadas por el Profesionales no

Médicos o Técnicos En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente la clasificación establecida. En el ítem tipo de diagnóstico marque"R". En el ítem Lab anote el número de control 1, 2.., según corresponda.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

El seguimiento o control de casos de IRA. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote en el 1° casillero, el diganóstico o clasificación, en el 2° casillero, la visita familiar. En tipo de diagnóstico, en el 1° casillero marque "R" y en el 2° casillero "D". En Lab: En el 1° casillero el número de control y en el 2° casillero, el número de visita domiciliaria (99344).

[32+14]

J90X Derrame Pleural no clasificado en otra parteJ851 Absceso del PulmónJ86 Empiema (Piotórax, abseso de pleura, tórax)J10 InfluenzaJ11 Influenza de virus no identificadoJ939 Neumotórax no especificado (ligado a proceso neumónico)J188 Neumonía grave/Enfermedad muy grave (para ser usado por personal no médico)

[33+14]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

LAB CÓDIGO

FINALIDAD : ATENCIÓN IRA (33311) Infección Respiratoria Aguda (IRA) no complicada (3331101)

R J069

R J00X

R J029

R J209

R J040

R J041

R J042

R J02.8Faringoamigdalitis Purulenta Aguda (FAPA) (3331102)

R J020

R J030 Otitis Media Aguda (3331103)

R H669R H660

Sinusitis Aguda (3331104)R J010R J011R J012R J013R J014R J018R J019

ATENCIÓN IRA CON COMPLICACIONES (33313) Neumonía (3331301)

R J189

R J181

R J129

R J13X

R J14X

R J150

R J151

R J152

R J153

R J154

R J155

R J156

R J157

R J158

R J159

R J160

R J168

R A370

R A371

R A378

R A379

R J180

R J050

R J051

R J90X

R J851

R J860

R J869

TIPO DE DIAGNÓST

ICO RECUERDE: LOS CASOS NUEVOS SOLO SE REGISTRAN CON DIAGNÓSTICO DEFINITIVO “D” LA PRIMERA VEZ QUE SE DETECTAN, LOS CONTROLES POR EL MISMO EPISODIO DE LA ENFERMEDAD SE REGISTRAN CON

TIPO DE DIAGNÓSTICO “R” Y EN LAB EL Nº DE CONTROLES

Neumonía grave y enfermedad muy grave en niños 0 a 11 meses (3331305)

[34+14]

R J100

R J101

R J108R J110R J111R J118R J930R J931R J938R J939

R J188 SOB/ASMA (3331306)

R J450

R J459R J46XR J4591R J448

R J449

Registro en las Atenciones realizadas por el MédicoR J020R

En las Atenciones realizadas por el Profesionales no Médicos o TécnicosR J069

Personal no Médico: Nótese que la forma de registro es la misma, solo cambia la codificación, se debe utilizar el código J449NEBULIZACION

R 3 94664R J449

Capacitacion del personal de salud en IRA COMPLICADA.R U124R U0039

Controles de las Infecciones respiratorias agudasR 1 J189

SEGUIMIENTO A LAS 48 HRS R 1 J189R 1,2, 99344

LEV, MOD, SEV.

LEV, MOD, SEV.

LEV, MOD, SEV.

Los casos nuevos sólo se registran con diagnóstico DEFINITIVO “D” LA PRIMERA VEZ que se diagnostican; los controles por el mismo episodio de la enfermedad se registran con tipo de

En las Atenciones del Síndrome Obstructivo Bronquial (SOB) y Asma: En Niños menores de 05 años: Consideren los códigos siguientes: • J450 Asma predominantemente alérgica. • J459 Asma no especificada: Crisis Asmática (grado de severidad: leve, moderada, severa). • J46X Estatus Asmático/Asma aguda severa, • J448 SOBA (usado por el personal médico quien además debe consignar el grado de severidad: leve, moderado ó severo). • J449 Asma no especificada y SOBA (usado por personal no médico). En el ítem Lab anote el Grado de Severidad de la Crisis (para los casos atendidos por el profesional Médico). • LEV = Leve. • MOD = Moderado. • SEV = Severo

En atenciones realizadas por el Médico: En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente el tipo de diagnóstico según la CIE10. En las Atenciones realizadas por el Profesionales no Médicos o Técnicos En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente la clasificación establecida

Nebulización Nebulización: Para ser usado por el personal responsable. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anotar. • En el 1º Casillero la Nebulización. • En el 2º Casillero el diagnóstico que requiere la Nebulización. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque.• En el 1º Casillero en “D”. • En el 2º Casillero en “R”. En

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente el tipo de diagnóstico según la CIE10. En las Atenciones realizadas por el Profesionales no Médicos o Técnicos En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente la clasificación establecida. En el ítem tipo de diagnóstico marque"R". En

El seguimiento o control de casos de IRA. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote en el 1° casillero, el diganóstico o clasificación, en el 2° casillero, la visita familiar. En tipo de diagnóstico, en el 1° casillero marque "R" y en el 2° casillero "D". En Lab: En el 1° casillero el número de control y en el 2°

[35+16]

SISTEMA DE INFORMACION HIS

MANUAL

REGISTRO Y CODIFICACION DE LA ATENCIÓN EN CONSULTORIO EXTERNO

PROGRAMA PRESUPUESTAL

ARTICULADO NUTRICIONAL

AIEPI - EDA Y PARASITOSIS

CUSCO PERU

[36+16]

2013

[37+17]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

EDAS

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

PROCED Y/O ACTIVIDAD

ATENCIÓN EDA NO COMPLICADAS (33312)EDA ACUOSA SIN DESHIDRATACION (3331201)

H.C. CUSCO M, D, A Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso P D R

EDA SOSPECHOSO DE COLERA SIN Deshidratacion (3331202)

H.C. CUSCO M, D, A Sospechoso de Colera P D R

H.C. CUSCO M, D, A Sospechoso de Colera no Especificado sin deshidratacion P D REDA DISENTERICA SIN DESHIDRATACION (3331203)

H.C. CUSCO M, D, A Enfermedad Diarreica disenterica sin deshidratacion P D RATENCION DE EDA PERSISTENTE SIN DESHIDRATACION (3331204

H.C. CUSCO M, D, A Enfermedad Diarreica Persistente sin deshidratacion P D R

OTRAS EDAS SIN DESHIDRATACION

H.C. URCOS M, D, A Fiebre tifoidea P D R

H.C. LLUSCO M, D, A Fiebre paratifoidea A P D R

H.C. LIVITACA M, D, A Fiebre paratifoidea B P D R

H.C. QUIMBIRI M, D, A Fiebre paratifoidea C P D R

H.C. PICHARI M, D, A Fiebre paratifoidea no especificada P D R

H.C. CUSCO M, D, A Salmonelosis P D R

H.C. CUSCO M, D, A Shigelosis P D R

H.C. CUSCO M, D, A Shigelosis de tipo no especificado P D R

H.C. CUSCO M, D, A Enteritis debido a Campilobacter P D R

H.C. CUSCO M, D, A Intoxicación alimentaria bacteriana, no especificada P D R

H.C. CUSCO M, D, A Disentería amebiana aguda. P D R

H.C. CUSCO M, D, A Colitis amebiana no disentérica. P D R

H.C. CUSCO M, D, A Otras Enfermedades Intestinales debidas a Protozoarios P D R

H.C. CUSCO M, D, A P D R

H.C. CUSCO M, D, A Colitis P D R

H.C. CUSCO M, D, A Enteritis por rotavirus P D R

H.C. CUSCO M, D, A Enteritis por Adenovirus P D RH.C. CUSCO M, D, A Otras enteritis virales P D RH.C. CUSCO M, D, A Infeccion intestinal viral, sin otra especificacion P D R

Registro de EDA No ComplicadaH.C. LAMAY M, D, A 1. EDA Acuosa P D R

H.C. SANTIAGO M, D, A 1. EDA Disentérica P D R

ATENCIÓN EDA CON COMPLICACIONES (33314)EDA CON DESHIDRATACION (3331401) O EDA CON DESHIDRATACION CON SHOCK (3331402)

ASOCIADOS AL DIAGNÓSTICO DE DESHIDRATACION

H.C. CUSCO M, D, A Deplecion del Volumen (Deshidratacion) P D R

H.C. CUSCO M, D, A Shock hipovolemico (Deshidratacion con Shock ) P D R

H.C. CUSCO M, D, A Íleo Paralitico P D R

H.C. CUSCO M, D, A Acidosis metabolica P D RDIAGNOSTICOS DE EDA COMPLICADAS

H.C. TARAY M, D, A ACUOSA P D RH.C. LUCRE M, D, A DISENTERICA P D RH.C. CUYO M, D, A PERSISTENTE P D RH.C. POROY M, D, A Colera P D R

H.C. URUBAMBA M, D, A Sospechoso de Colera P D RH.C. URCOS M, D, A Fiebre tifoidea P D RH.C. LLUSCO M, D, A Fiebre paratifoidea A P D RH.C. LIVITACA M, D, A Fiebre paratifoidea B P D R

H.C. QUIMBIRI M, D, A Fiebre paratifoidea C P D R

TIPO DE DIAGNÓSTICO

RECUERDE: LOS CASOS NUEVOS SOLO SE REGISTRAN CON DIAGNÓSTICO DEFINITIVO “D” LA PRIMERA VEZ QUE SE DETECTAN, LOS CONTROLES POR EL MISMO EPISODIO DE LA ENFERMEDAD SE REGISTRAN CON TIPO DE DIAGNÓSTICO “R” Y EN LAB EL Nº DE CONTROLES

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Enfermedad Intestinal debida a Protozoarios, no Especificada

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote claramente. • En el 1º casillero el tipo de diagnóstico según la CIE10, de EDA No complicada. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D".

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

[38+17]

H.C. PICHARI M, D, A Fiebre paratifoidea no especificada P D R

H.C. HUYRO M, D, A Salmonelosis P D RH.C. COYA M, D, A Shigelosis P D R

H.C. LAMAY M, D, A Shigelosis de tipo no especificado P D R

H.C. WANCHAC M, D, A Enteritis debido a Campilobacter P D R

H.C. CUSCO M, D, A Intoxicación alimentaria bacteriana, no especificada P D R

H.C. CUSCO M, D, A Disentería amebiana aguda. P D R

H.C. CUSCO M, D, A Colitis amebiana no disentérica. P D R

H.C. CUSCO M, D, A Otras Enfermedades Intestinales debidas a Protozoarios P D R

H.C. CUSCO M, D, A P D R

H.C. CUSCO M, D, A Colitis P D R

H.C. CUSCO M, D, A Enteritis por rotavirus P D RH.C. CUSCO M, D, A Enteritis por Adenovirus P D RH.C. CUSCO M, D, A Otras enteritis virales P D R

H.C. CUSCO M, D, A Infeccion intestinal viral, sin otra especificacion P D RRegistro de EDA Complicada

H.C. SANTIAGOM, D, A

1. EDA Acuosa P D R2. Deshidratación P D R

H.C. LIVITACAM, D, A 1. Cólera P D R

2. Shock Hipovolémico P D R

Para el registro del tratamiento de EDA con Zinc

H.C. SAN SEBASTIAN M, A Diarreica Acuosa P D R

Administración de Tratamiento P D R

Cuando el control se realiza en el domicilio

H.C. LARES M, ADiarreica Acuosa P D RAdministración de Tratamiento P D RVisita Domiciliaria P D R

Cuando el paciente está de Alta

H.C. LARES M, ADiarreica Acuosa P D R

Administración de Tratamiento P D RVisita Domiciliaria P D R

H.C. CUSCO M, D, A Anemia por Deficiencia de Hierro P D R

H.C. CUSCO M, D, A Anemia por Deficiencia de Hierro P D R

P D R

1.20 ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON PARASITOSIS INTESTINAL (33414)SUB FINALIDAD (TAREA): PARASITOSIS INTESTINAL

H.C. SAN SEBASTIAN M, A Parasitosis Intestinal, sin Especificación P D R

H.C. CUSCO M, D, A Teniasis por T. Solium P D R

H.C. CUSCO M, D, A Infección debida a Taenia Sagitana. P D R

H.C. CUSCO M, D, A Teniasis no especificada P D R

H.C. CUSCO M, D, A Difilobotriasis P D R

H.C. CUSCO M, D, A Himenolepiasis. P D R

H.C. CUSCO M, D, A Infección debida a Céstodes, no especificada. P D R

H.C. CUSCO M, D, A Anquilostomiasis. P D R

H.C. CUSCO M, D, A Necatoriasis. P D R

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Enfermedad Intestinal debida a Protozoarios, no Especificada"M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote claramente. • En el 1º casillero el tipo de diagnóstico según la CIE10, de EDA complicada; en el 2° casillero el tipo de deshidratación, Deshidratación (E86X – Depleción de Volumen) Shock Hipovolémico (R571 – Choque Hipovolémico). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D".

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote claramente. • En el 1º casillero el diagnóstico según la CIE10, de EDA; en el 2° casillero la administración de tratamiento. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem: Lab, anote ZN de Zinc

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote claramente. En el 1º casillero el diagnóstico de EDA. En el 2º casillero la administración del Zinc, en el 3° casillero Visita Domiciliaria. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque En el 1º casillero SIEMPRE “R“ En el 2º y 3º casillero SIEMPRE “D”. En el Ítem Lab,

anote: En el 2º casillero “ZN”. En el 3º casillero el número de la visita 1, 2, 3… según corresponda

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote claramente. En el 1º casillero el diagnóstico de EDA. En el 2º casillero la administración del Zinc, en el 3° casillero Visita Domiciliaria. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero SIEMPRE “R“. En el 2º y 3º casillero SIEMPRE “D”. En el Ítem Lab, anote: En el 1° casillero TA; en el 2º casillero “ZN”. En el 3º casillero el número de la visita 4.

ATENCIÓN DE OTRAS ENFERMEDADES PREVALENTES (33315) anemia

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Otras Enfermedades Prevalentes: Una vez tamizado (en control CRED) se tiene los resultados, que son inmediatos o después de días:Durante el tratamiento: En el ítem, Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote Anemia por deficiencia de Hierro. En el ítem: Tipo de Diagnóstico, en el 1° casillero anote "D", la primera ves. En Lab, en el 1° casillero el tipo de Anemia: SEV (cuando la hemoglobina es inferior a 7 gr/dl y/o Hto menor a 21% a nivel del mar), LEV (Hb de 10 - 10.9 gr/dl y/o Hto 28% a nivel del mar), MOD (Hb de 7 - 9.9 Gr/dl y/o Hto 28 - 21 % a nivel del mar).Despues del Tratamiento: Despúés del tratamiento la niña o niño si se recupera.En el ítem, Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote Anemia por deficiencia de Hierro. En el ítem: Tipo de Diagnóstico, en el 1° casillero anote "R". En Lab, en el 1° casillero el tipo de Anemia: LEV, MOD, SEV. En el 2° casillero, anote PR (persona recuperada).

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

[39+17]

H.C. CUSCO M, D, A Enfermedad debido a Anquilostomas, no especificada. P D R

H.C. CUSCO M, D, A Ascariasis, no especificada. P D R

H.C. CUSCO M, D, A Estrongioloidiasis intestinal. P D R

H.C. CUSCO M, D, A Trichuriasis (trichuris trichura) P D R

H.C. CUSCO M, D, A Enterobiasis (enterobios vermicularis, oxiuros) P D R

H.C. CUSCO M, D, A Helmintiasis intestinal, sin otra especificación. P D R

H.C. CUSCO M, D, A Parasitosis intestinal, sin otra especificación. P D R

H.C. CUSCO M, D, A Giardiasis. P D R

H.C. CUSCO M, D, A Balantidiasis. P D R

H.C. CUSCO M, D, A Amebiasis. P D R

H.C. CUSCO M, D, A Disenteria Amebiana Aguda P D R

H.C. CUSCO M, D, A Amebiasis Intestinal Cronica P D R

H.C. CUSCO M, D, A Colitis Amebiana no disenterica P D R

H.C. CUSCO M, D, A Ameboma Intestinal P D R

H.C. CUSCO M, D, A Absceso Amebiano del Higado P D R

H.C. CUSCO M, D, A Absceso Amebiano del Pulmon (J99.8*) P D R

H.C. CUSCO M, D, A Absceso Amebiano del Cerebro (G07*) P D R

H.C. CUSCO M, D, A Amebiasis Cutanea P D R

H.C. CUSCO M, D, A Infeccion Amebiana de otras Localizaciones P D R

H.C. CUSCO M, D, A Amebiasis, no Especificada P D R

ADMINISTRACION PREVENTIVO DE ANTIPARASITARIO

H.C. SAN SEBASTIAN M, A Parasitosis Intestinal, sin Especificación P D RAdministracion de antiparasitario Preventivo P D R

Reuniones de sensibilizaciónAPP 136 SANTIAGO 1. Reuniones de Sensibilización P D R

2. Actividades Etapa de Vida Niño P D R

Sesión DemostrativaAPP140 LIVITACA 1. Sesión Demostrativa P D R

2. Actividades de Atención Integral del niño P D R

Taller de Capacitación para Personal de SaludAPP140 LIVITACA 1. Taller en Salud P D R

2. Actividades de Atención Integral del Niño P D R

Código Diagnóstico / ActividadA051 BotulismoA090 Diarrea AcuosaA049 Diarrea Disentería (Infección Intestinal bacteriana, no Especificada)A099 PersistenteA009 Cólera no especificadaA010 Fiebre tifoideaA011 Fiebre paratifoidea AA012 Fiebre paratifoidea BA013 Fiebre paratifoidea CA079 Enfermedad intestinales debidas a protozoarios, No especificadaA080 Enteritis por rotavirusA082 Enteritis por AdenovirusA083 Otras enteritis viralesA084 Infección intestinal viral, sin otra especificación.A069 Amebiasis, no especificada

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud: Anote en el 1° casillero Parasitosis Intestinal sin especificación (en caso no se cuente con apoyo de laboratorio). El diagnóstico se registra después del examen Seriado de heces o Test de Graham. En tipo de diagnóstico, marque "D". En Lab se deja en blanco.

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote: En el 1º casillero Reunión de Sensibilización En el 2º casillero Actividades Etapa de Vida Niño.En el ítem: Tipo de Diagnóstico marcar "D" en ambos casos. En el ítem Lab, anote el número de participantes en las reuniones.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote: En el 1º casillero Sesión Demostrativa, en el 2° casillero la actividad realizada. En el ítem: Tipo de Diagnóstico marcar "D" en ambos casos. En el ítem Lab: Anote en el 1° casillero el número de participantes.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote: En el 1º casillero Taller en Salud, en el 2° casillero la actividad realizada. En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque "D" en ambos casos. En el ítem Lab: Anote en el 1° casillero el número de participantes.

[40+17]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

EDAS

LAB CÓDIGO

ATENCIÓN EDA NO COMPLICADAS (33312)EDA ACUOSA SIN DESHIDRATACION (3331201)

A090

EDA SOSPECHOSO DE COLERA SIN Deshidratacion (3331202)

A0090

A0091EDA DISENTERICA SIN DESHIDRATACION (3331203)

A049ATENCION DE EDA PERSISTENTE SIN DESHIDRATACION (3331204

A099

OTRAS EDAS SIN DESHIDRATACION

A010

A011

A012

A013

A014

A020

A030

A039

A045

A059

A060

A062

A078

A079

A0793

A080

A082A083A084

Registro de EDA No ComplicadaA090

A049

ATENCIÓN EDA CON COMPLICACIONES (33314)EDA CON DESHIDRATACION (3331401) O EDA CON DESHIDRATACION CON SHOCK (3331402)

ASOCIADOS AL DIAGNÓSTICO DE DESHIDRATACION

E86X

R571

K560

E872DIAGNOSTICOS DE EDA COMPLICADAS

A090A049A099A009

A0090A010A011A012

A013

RECUERDE: LOS CASOS NUEVOS SOLO SE REGISTRAN CON DIAGNÓSTICO DEFINITIVO “D” LA PRIMERA VEZ QUE SE DETECTAN, LOS CONTROLES POR EL MISMO EPISODIO DE LA ENFERMEDAD SE REGISTRAN CON TIPO DE DIAGNÓSTICO “R” Y EN LAB EL Nº DE CONTROLES

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote claramente. • En el 1º casillero el tipo de diagnóstico según la CIE10, de EDA No complicada. En

[41+17]

A014

A020A030

A039

A04.5

A059

A060

A062

A078

A079

A0793

A080A082A083

A084Registro de EDA Complicada

A090E86XA009R571

Para el registro del tratamiento de EDA con Zinc

A090

ZN U310

Cuando el control se realiza en el domicilioA090

ZN U3101 99344

Cuando el paciente está de Alta

TA A090

ZN U3104 99344

D509

D509PR

1.20 ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON PARASITOSIS INTESTINAL (33414)SUB FINALIDAD (TAREA): PARASITOSIS INTESTINAL

B829

B680

B681

B689

B700

B710

B718

B760

B761

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote claramente. • En el 1º casillero el tipo de diagnóstico según la CIE10, de EDA complicada; en el 2° casillero el tipo de deshidratación, Deshidratación (E86X – Depleción de Volumen) Shock Hipovolémico (R571 – Choque Hipovolémico). En el ítem: Tipo de diagnóstico

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote claramente. • En el 1º casillero el diagnóstico según la CIE10, de EDA; en el 2° casillero la administración de tratamiento. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem: Lab, anote ZN de Zinc

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote claramente. En el 1º casillero el diagnóstico de EDA. En el 2º casillero la administración del Zinc, en el 3° casillero Visita Domiciliaria. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque En el 1º casillero SIEMPRE “R“ En el 2º y 3º casillero SIEMPRE “D”. En el Ítem Lab,

anote: En el 2º casillero “ZN”. En el 3º casillero el número de la visita 1, 2, 3… según corresponda

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote claramente. En el 1º casillero el diagnóstico de EDA. En el 2º casillero la administración del Zinc, en el 3° casillero Visita Domiciliaria. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero SIEMPRE “R“. En el 2º y 3º casillero SIEMPRE “D”. En el Ítem Lab, anote: En el 1° casillero TA; en el 2º casillero “ZN”. En el 3º casillero el número de la visita 4.

ATENCIÓN DE OTRAS ENFERMEDADES PREVALENTES (33315) anemia

LEV, MOD, SEV

LEV, MOD, SEV

Otras Enfermedades Prevalentes: Una vez tamizado (en control CRED) se tiene los resultados, que son inmediatos o después de días:: En el ítem, Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote Anemia por deficiencia de Hierro. En el ítem: Tipo de Diagnóstico, en el

1° casillero anote "D", la primera ves. En Lab, en el 1° casillero el tipo de Anemia: SEV (cuando la hemoglobina es inferior a 7 gr/dl y/o Hto menor a 21% a nivel del mar), LEV (Hb de 10 - 10.9 gr/dl y/o Hto 28% a nivel del mar), MOD (Hb de 7 - 9.9 Gr/dl y/o Hto 28 - 21 % a nivel del mar).

Despúés del tratamiento la niña o niño si se recupera.En el ítem, Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote Anemia por deficiencia de Hierro. En el ítem: Tipo de Diagnóstico, en el 1° casillero anote "R". En Lab, en el 1° casillero el tipo de Anemia: LEV, MOD, SEV. En el 2° casillero,

[42+17]

B769

B779

B780

B79x

B80x

B820

B829

A071

A070

A06

A060

A061

A062

A063

A064

A065

A066

A067

A068

A069

ADMINISTRACION PREVENTIVO DE ANTIPARASITARIO B829U312

Reuniones de sensibilización19 U753

U0040

Sesión Demostrativa18 C0010

U0040

Taller de Capacitación para Personal de Salud17 C0008

U0040

Anote en el 1° casillero Parasitosis Intestinal sin especificación (en caso no se cuente con apoyo de laboratorio). El diagnóstico se registra después del examen Seriado de heces o Test de Graham. En tipo de diagnóstico, marque "D". En Lab se deja en blanco.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote: En el 1º casillero Reunión de Sensibilización En el 2º casillero Actividades Etapa de Vida Niño.En el ítem: Tipo de Diagnóstico marcar "D" en ambos casos. En el ítem Lab, anote el número de participantes en las reuniones.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote: En el 1º casillero Sesión Demostrativa, en el 2° casillero la actividad realizada. En el ítem: Tipo de Diagnóstico marcar "D" en ambos casos. En el ítem Lab: Anote en el 1° casillero el número de participantes.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote: En el 1º casillero Taller en Salud, en el 2° casillero la actividad realizada. En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque "D" en ambos casos. En el ítem Lab: Anote en el 1° casillero el número de participantes.

[43+20]

SISTEMA DE INFORMACION HIS

MANUAL

REGISTRO Y CODIFICACION DE LA ATENCIÓN EN CONSULTORIO EXTERNO

PROGRAMA PRESUPUESTAL

SALUD MATERNO NEONATAL

CUSCO PERU

[44+20]

2014

[45+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

HC/ DNI EDAD SEXO SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD LAB

2.8 POBLACIÓN ACCEDE A METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR (33291) (previa consejeria) Métodos de Abstinencia Periódica.- (3329110)

H.C. CUSCO A "F" Prescripcion Inicial de Met. de Abstinencia Periodica Ritmo P D R 1

H.C. CUSCO A "F" P D R 2,3,4,5,6H.C. POROY A "F" Prescripción inicial de método de abstinencia periódica billings P D R 1H.C. POROY A "F" Repetición de prescripción de método de abstinencia P D R 2,3,4,5,6H.C. LARES A "F" Prescripcion Inicial de Metodo dias Fijos P D R 1H.C. LARES A "F" Repeticion de Prescripcion de Metodo dias Fijos P D R 2,3,4,5,6

H.C. POROY A "F" "N", "C", "R" Orientación/Consejería. P D R 1

H.C. LLUSCO A "F" Orientación/Consejería. P D R 2

Prescripción inicial método MELA P D R 1

H.C. LLUSCO A "F" Repetición MELA P D R 2

METODOS MODERNOS

H.C. CUSCO A "M" Consejería General Planificación Familiar P D R 1Prescripción inicial preservativos masculino P D R 1

P D R 10

H.C. COYA A "F" Prescripción inicial preservativos femenino P D R 1P D R 2

H.C. OROPESA A "M" Repetición prescripción preservativos MASCULINO P D R 2,3,4,P D R 30

H.C. LAMAY A "F" Repetición prescripción preservativos FEMENINO P D R 2,3,4,P D R 6

H.C. WANCHAC A "F" Prescripción inicial oral combinado P D R 1P D R 1

H.C. SAYLLA A "F" Repetición prescripción oral combinado P D R 2,3,4P D R 4

H.C. CUSCO A "F" Prescripción inicial inyectable trim P D R 1P D R 1

H.C. SAN JERONIMO A "F" Repetición de prescripción de método inyectable trim P D R 2,3,4,P D R 1

H.C. CUSCO A "F" Prescripción inicial inyectable Mensual P D R 1P D R 1

H.C. SAN JERONIMO A "F" Repetición de prescripción de método inyectable Mens P D R 2,3...12P D R 1

H.C. WANCHAC A "F" Prescripción inicial Implante P D R 1P D R 1

H.C. SAYLLA A "F" Repetición prescripción Implante P D R 2P D R

H.C. CUSCO A "F" Orientación/Consejería. P D R 1

Inserción de DIU P D R 1P D R 1

H.C. CUSCO A "F" Control de DIU (4 semanas) P D R 2P D R

H.C. CUSCO A "F" Control de DIU (4 semanas) 1er Control al año siguiente P D R 1P D R

H.C. CUSCO A "F" Reinserción de DIU P D R 1P D R 1

H.C. CUSCO A "F" Prescripción AOE combinado/YUZPE P D RP D R 8

H.C. CUSCO A "F" Prescripción AOE combinado P D R VSXP D R 8

DISTRITO PROCEDENCIA

ESTABLECIMIENTO

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Repeticion de Prescripcion de Metodo de Abstinencia Periodica Ritmo"N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En métodos de Abstinencia Periódica, cuando se inicia el método: En diagnóstico o motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote en el 1° casillero siempre orientación y Consejería, en el 2° casillero,Prescripcion Inicial de Met. de Abstinencia Periodica Ritmo, billingso o Días fijos. En tipo de diagnóstico, marquer siempre "D". En LAB, en el 1° casiellero, anote "1". En las atenciones siguientes: En Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote, repetición de prescripción. de método..... En tipo de diagnóstico, marque"D". En LAB, anote 2,3... según corresponda.

  Método de Lactancia Materna Exclusiva y Amenorrea (MELA) (3329111)"N" , "C" , "R"

Se inicia en el puerperio inmediato. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero la Orientación/Consejería en planificación Familiar 99402. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote: • En el 1º casillero el número de la orientación y consejería 1, 2, según corresponda.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Registrar a la usuaria NUEVA a los 40 días del post parto o en el 2do. Control de la puérpera. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote, en el 1° casillero Orientación y Consejería, en el 2° casillero, Prescripción inicial del método. En tipó de diagnóstico marque "D". En el ítem Lab,anote en el 1° casillero "2". En el 2° casillero "1"."N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" Registrar a la usuaria CONTINUADORA a los 6 meses cuando termina la lactancia materna exclusiva. En el ítem Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de Salud anote, Repetición del método MELA. En tipo de diagnóstico, marque "D". En Lab, anote "2". En el caso que se hagan consultas intermedias antes de los 6 meses. En el ítem: Lab anote 0

   Metodos de Barrera

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"    Anticonceptivo Hormonal Oral: (3329108)

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Anticonceptivo hormonal Inyectable Trimestral: (3329106)"N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" Anticonceptivo hormonal Inyectable Mensual : (3329106)

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

   Anticonceptivo Implante: (3329108)"N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" USUARIAS NUEVAS: Persona que acepta por primera vez en su vida, usar un determinado método anticonceptivo. Una usuaria puede ser nueva, tantas veces como métodos existan. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero la Orientación/Consejería en Planificación Familiar. • En el 2º casillero el método elegido. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote: • En el 1º casillero el número de la orientación/consejería 1, 2, según corresponda. • En el 2º casillero el número de control / consulta establecido para el año en cada método 1, 2, 3, 4 según corresponda. • En el 3º casillero registre el número de insumos entregados a la usuariaUSUARIAS CONTINUADORAS: Aquella persona que manifiesta ser o haber sido usuaria alguna vez de ese método anticonceptivo. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: REPETICIÓN DE PRESCRIPCIÓN seguido del método que se está prescribiendo. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote • En el 1º casillero el número de control / consulta establecido para el año en cada método , 2, 3, 4 , según corresponda. • En el 2º casillero registre el número de insumos entregados a la usuaria.

  Dispositivos Intrauterinos (DIU) (3329105)

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" PRESCRIPCION DEL DIU EN LA USUARIA NUEVA: En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente. • En el 1º casillero la

Orientación/Consejería en Planificación Familiar. • En el 2º casillero Inserción de DIU. En tipo de diagnóstico, marque "D". En Lab, anote en el 1° casillero "1"(número de orientación/Consejería), en el 2° casillero "1" (inserción DIU), en el 3° casillero "1" ( el insumo). PRESCRIPCIÓN DEL DIU EN LA USUARIA CONTINUADORA O REINSERCIÓN: Aquella persona que manifiesta ser o haber sido usuaria, alguna vez de este método anticonceptivo. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote. • En el 1º casillero Control de DIU Z305 ( a las 4 semanas después de la inserción) y posteriormente al año. En tipo de diagnóstico, marque "D". En Lab, anote "2" (Control) y en el 2° casillero dejar en blanco.    Anticoncepción Oral De Emergencia (AOE) (3329109)

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

[46+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

HC/ DNI EDAD SEXO SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD LABDISTRITO PROCEDENCIA

ESTABLECIMIENTO

TIPO DE DIAGNÓSTICO

H.C. LUCRE A "F" 1. Anticoncepción quirúrgica voluntaria (Ligadura de trompas) P D RH.C. LUCRE A "F" 1. Anticoncepción quirúrgica voluntaria (Ligadura de trompas) P D R 1,2,3

Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria Masculina (3329101)H.C. CUSCO A "F" 1. Anticoncepción quirúrgica voluntaria (Vasectomía) P D RH.C. CUSCO A "M" 1. Anticoncepción quirúrgica voluntaria (vasectomía) P D R 1,2,3

H.C. CUSCO A "F" DIU en cavidad abdominal P D RH.C. CUSCO A "F" DIU encarcelado P D RH.C. CUSCO A "F" Complicación de DIU con perforación uterina P D RH.C. CUSCO A "F" Dolor pélvico asociado con DIU P D R

Complicación de AQV Femenina: (3329104)H.C. CUSCO A "F" Complicaciones ligadura de trompas P D R

Complicación AQV Masculino: (3329102)H.C. CUSCO A "M" Complicaciones vasectomía P D R

REGISTRO DE ANTICONCEPTIVOS EN INFECTADOS POR VIH

H.C. CUSCO A "M"

Infectado por VIH P D RConsejería General Planificación Familiar P D R 1

P D R 1P D R insumo

2.9 POBLACIÓN ACCEDE A SERVICIOS DE CONSEJERIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (33292)Orientación/Consejería en salud sexual y reproductiva (3329201)

H.C. URUBAMBA A Consejería General Planificación Familiar P D R 1,2,3H.C. CALCA A Consejería y orientación AQV P D R 1,2,3

H.C. CALCA AEntrevista de tamizaje (VBG) P D R VIF , VSXProblemas Relacionados con Violencia P D R

Captación de Mujeres con Demanda Insatisfecha de Planificación Familiar (3329202)

H.C. URUBAMBA A "F"

Usuaria captada por Demanda Insatisfecha en PF. P D Rorientación /consejería en PF P D R 1Prescripción inicial preservativos P D R 1

P D R 10

Visita domiciliaria por Planificacion Familiar

H.C. YAURI A "F" SUPERVISION DEL USO DE DROGAS ANTICONCEPTIVAS P D RVisita Familiar integral P D R 1,2,3,4,5,6

P D R

ATENCION PRECONCEPCIONAL. (3329203)

H.C. CUSCO A "F"

Atencion Pre Concepcional/Pregestacional P D R 1,2,3Sobre Peso P D R IMCExamen de Mamas P D R N,A

Administracion de acido folico P D R

Consejeria Integral P D R 1P D R MA

GESTANTE ATENDIDA

H.C. CCORCA A "F" 1. Atención Prenatal 8 semanas P D R 1

2. Plan de parto P D R 13. Gestante con bajo peso P D R IMC

OTRAS ATENCIONES PRENATALES

H.C. PISAC A "F" 1. Atención Prenatal 16 semana P D R 32. Dentro de lo recomendado según semana gestacional P D R3. Consejería Nutricional P D R 2

Método que se usa en situaciones de emergencia, no reemplaza el uso continuo de otros métodos anticonceptivos y debe ser administrado por personal capacitado. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero la prescripción de AOE combinado/YUZPE Z3091. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D". En el ítem: Lab: • En el 2º casillero registre el número de pastillas entregada a la usuaria. Prescripción de AOE en violencia sexual: En el ítem: Lab anote: • En el 1º casillero VSX de violencia sexual. • En el 2º casillero registre el número de insumos entregados a la usuaria Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria Femenina (3329103)"N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero Anticoncepción quirúrgica voluntaria Z302 ( ligadura de trompas o Vasectomía). En tipo de diagnóstico, marque "D". Lab. se deja en blanco. CONTROLES AQV EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD: En el ítem: En el ítem, Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud anote, Anticoncepción quirúrgica voluntaria (Ligadura de trompas o vasectomia). Tipo de Diganóstico, marque "D". En Lab: En el 1° casillero, en blanco; en el 2° casillero el número del control 1 , 2 ...,según corresponda. CONTROLES AQV EN EL DOMICILIO: En el ítem. Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote Anticoncepción quirúrgica voluntaria ( Ligadura de trompas o Vasectomía). En tipo de diagnóstico "D". En el ítem: Lab: en el 2º casillero AE de ACTIVIDAD EXTRAMURAL.

Complicaciones por el uso de Dispositivo Intrauterino: (3329112)"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" Metodo Anticonceptivo Elegido

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: • En el 1º casillero la infección por VIH sin SIDA Z21X1. • En el 2º casillero Consejería en Planificación Familiar. En el 3° casillero el método prescrito. En el ítem: Tipo de diagnóstico correspondiente a Infección de VIH sin SIDA marque "R", los siguientes casilleros "D". En Lab, anote en el 2° casillero el número de consejería, en el 3° casillero el número de control o consulta establecido y en el 4° casillero el número de insumo entregado.

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

La orientación orientación/consejería en planificación familiar se registra en el formulario HIS cuando se brinda para la Elección, al Aceptar y al Cambio del método anticonceptivo. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero la Orientación/Consejería en Planificación Familiar 99402. • En el 2º casillero el método elegido. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote: • En el 1º casillero el número de la orientación y consejería 1, 2, según corresponda. • En el 2º casillero el número de control / consulta establecido para el año en cada método 1, 2, 3, 4 según corresponda. • En el 3º casillero registre el número de insumos entregados a la usuariaorientación/consejería en AQV. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente la Orientación/Consejería en AQV. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote 1, 2, según corresponda el número de la consejería

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Identificación de las mujeres que desde hace un año no optan por un método anticonceptivo. Se considera captada cuando luego de realizar una intervención (visita domiciliaria, sesiones educativas) por el personal de salud, la mujer accede a los servicios de planificación familiar y opta por un método anticonceptivo. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote claramente: • En el 1º casillero usuaria captada U161. • En el 2º casillero la orientación/consejería. • En el 3º casillero el método anticonceptivo que ha optado la usuaria. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem: Lab anote: • En el 2º casillero correspondiente a la orientación/consejería anote el número 1, 2 según corresponda. • En el 3º casillero correspondiente a método anticonceptivo registre el número de consulta establecido para el año en cada método. • En el 4º casillero anote el número de insumos entregados a la usuaria.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, en el 1° casillero, anote Supervisión de uso de drogas Anticonceptivas, en el 2° casillero, Visita Familiar Integral. En tipo de diagnóstico, marque "D". En LAB, el 1° casillero en blanco. En el 2° casillero, anote el número de visita, según corresponda.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" AF1, AF2,

AF3

Es la atención integral realizada para promover los cuidados más adecuados durante el periodo preconcepcional y lograr un embarazo, parto y puerperio y un recién nacido/a en buen estado de bienestar tanto biológico, sicológico y social. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: • En el 1º casillero la atención preconcepcional U307. • En los otros casilleros las actividades consideradas en la atención (administración de Ac.fólico, o Calcio). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D".En el ítem: Lab, en el 1° casillero el número de la atención preconcepcional 1, 2.. según corresponda. En el 2° casillero. • AF1 para indicar la 1ra. Entrega de 45 comprimidos. • AF2 para indicar la 2da. Entrega de 45 comprimidos (administración del ACIDO FÓLICO).

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Atención prenatal, especifique la semana del embarazo que se encuentra la gestante en cada consulta En los otros casilleros anote las actividades como Plan de Parto, evaluación nutricional, etc. En el ítem: Tipo de diagnóstico, en el 1°,2° y 3°casillero, marque "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero el número de control prenatal, según corresponda.En el 2° casillero 1 de Plan de parto. En el 3° casillero IMC.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

[47+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

HC/ DNI EDAD SEXO SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD LABDISTRITO PROCEDENCIA

ESTABLECIMIENTO

TIPO DE DIAGNÓSTICO

TOMA DE MUESTRAS PAP

H.C. COLCHA A "F"

Supervisión de embarazo con riesgo ( I,II,III trimestre). P D R 1,2,3

Toma de Muestra de PAP P D R 1, PVConsejería Integral P D R 1

P D R CU

H.C. CUSCO A "F" Toma de Muestra de PAP (MER) P D R 1, PV

P D R

TAMIZAJE PARA VIH EN GESTANTES CON PRUEBAS RÁPIDAS

H.C. CUSCO A "F"

Supervisión de embarazo con riesgo ( número de trimestre). P D R 1,2,3Orientacion y Consejeria Pre-Test para VIH P D RToma de PRUEBA RAPIDA PARA HIV-1 Y HIV-2 P D R PRA Toma de ELISA PARA HIV-1 Y HIV-2 P D R ELIConsejeria Post-Test Negativo para VIH P D R

H.C. URPAY A "F" Consejeria Post-Test Negativo para VIH P D R G

CUANDO SE TIENE EL RESULTADO DE LABORATORIO

H.C. LLUSCO A "F" 1. Supervisión de Embarazo con Riesgo P D R 12. Orientación/Consejería Post Test Negativo P D R 1

Tamizaje de Bacteriuria asintomática (tira reactiva) resultado negativo

H.C. CUSCO A "F"

Supervisión de embarazo con riesgo P D R 1Plan de Parto P D R 1

Gestantes con bajo peso P D R IMC

Tamizaje de VBG P D R VIF Tamizaje de Bacteriuria Asintomática P D R RN

Tamizaje de Bacteriuria asintomática (tira reactiva) resultado Positivo

H.C. CUSCO A "F"

Supervisión de embarazo con riesgo P D R 1Tamizaje de Bacteriuria Asintomática P D R RPInfección no especificada de las vías urinarias en el embarazo P D RAdministración de tratamiento P D R

Tamizaje de Proteinuria con resultado negativo

H.C. CUSCO A "F"

Supervisión de embarazo con riesgo P D R 1Plan de Parto P D R 1Gestantes con bajo peso P D R IMCTamizaje de VBG P D R VIF Tamizaje de Proteinuria P D R RN

Tamizaje de Proteinuria con resultado positivo

H.C. CUSCO A "F" Supervisión de embarazo con riesgo P D R 1Tamizaje de Proteinuria P D R RP

P D R

RESULTADOS DE LA BATERÍA COMPLETA DE LABORATORIO

H.C. URCOS A "F"1. Atención Prenatal 12 semanas P D R 2

2. Evaluación y entrega de resultados P D R 1,2.3. Dentro de lo recomendado según semana gestacional P D R

LOS RESULTADOS DE LA BATERÍA DE ANÁLISIS COMPLETO Y NO LE TOCA LA ATENCIÓN PRE NATAL

H.C. PISAC A "F" 1. Supervisión de embarazo con riesgo P D R 1,2,3.2. Evaluación y entrega de resultados P D R 1

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Atención prenatal, especifique la semana del embarazo que se encuentra la gestante en cada consulta. En los otros casilleros anote las actividades como dentro de lo recomendado por semana gestacional; Consejería nutricional, etc. En el ítem: Tipo de diagnóstico, en el 1°,2° y 3°casillero, marque "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero el número de control prenatal, según corresponda. En el 3° casillero el número de consejería.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: • En el 1º casillero, Supervisión de embarazo en riesgo en I,II o II trimestere.. • En el 2° casillero, Toma de muestra PAP y en el 3° casillero Consejería Integral. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque siempre "D". En el ítem: Lab, anote en el 1° casillero 1, 2, 3 según el trimestre de gestación; en el 2° casillero "1" (cuando fue tomada años anteriores) PV= primera vez (cuando se toma en ese momento); en el 3° casillero el número de consejería y en el 4° casillero CU (la orientación/consejería es por Prevención de Cáncer de Cuello Uterino ). En las Mujeres en Edad Reproductiva (MER): En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: • En el 1º casillero, Toma sde muestra PAP. En Tipo de diagnóstico, marque "D". En Lab, anote, en el 1° casillero "1" (cuando fue tomada años anteriores) PV= primera vez (cuando se toma en ese momento).

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

CUANDO SE REALIZA EN EL CONSULTORIO.- En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero Supervisión de embarazo con riesgo Z359. • En el 2º casillero orientación y consejería Pre.test para VIH. • En el 3º casillero, anote: Elisa o Prueba Rápida para HIV- 1 y HIV-2. En el 4°° casillero Consejería Post-Test negativo o positivo para VIH. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D" en todos los casos. En el ítem: Lab • En el 1° casillero el trimestre de embarzo que corresponda. En el 3° casillero, anote PRA (Prueba rápida) o ELI (Elisa). Cuando viene sólo para consejería Post-Test negativo o positivo para VIH. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero, Consejería Pre.test para VIH. •. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem: Lab • En el 1° casillero, anote G ( gestante).

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Supervisión de Embarazo con Riesgo Z359 En el 2º casillero Orientación/Consejería Post test de acuerdo al resultado: NEGATIVO Z7173. REACTIVO Z7172. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D" para ambos. En el ítem: Lab anote: En el 1° casillero 1, 2 ó 3 correspondiente al trimestre del embarazo en que se toma la prueba. En el 2° casillero de la orientación/consejería post test: 1 si es la 1ra. Batería de laboratorio; 2 si es la 2da. Batería de laboratorio.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Actividad que se realiza a partir del 1er contacto de la gestante con el servicio, en establecimientos de salud desde el I- 1. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Supervisión de embarazo con riesgo (Cuando no se realiza la atención prenatal), especifique el trimestre del embarazo. En los otros casilleros anote las actividades como Plan de Parto, evaluación nutricional, tamizaje de VBG, etc. En el 4° casillero Tamizaje de Bacteriuria Asintomatica 81007. En el ítem: Lab, anote: En el 1°casillero el número del trimestre del embarazo (1,2,3 trimestre), en el 2° casillero 1, en el 3° casillero IMC, en el 4° casillero: RN(si el resultado es negativo)

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Actividad que se realiza a partir del 1er contacto de la gestante con el servicio, en establecimientos de salud desde el I- 1. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Supervisión de embarazo con riesgo (Cuando no se realiza la atención prenatal), especifique el trimestre del embarazo. En el 2° casillero Tamizaje de Bacteriuria Asintomática. En el 3° casillero el diagnóstico identificado y en el 4° casillero la administración del tratamiento. En el ítem: Lab, anote: En el 1°casillero el número del trimestre del embarazo (1,2,3 trimestre), en el 2° casillero RP(resultado positivo).

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Actividad que se realiza a partir del 1er contacto de la gestante con el servicio, en establecimientos de salud desde el I- 1. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Supervisión de embarazo con riesgo (Cuando no se realiza la atención prenatal), especifique el trimestre del embarazo. En los otros casilleros anote las actividades como Plan de Parto, evaluación nutricional, tamizaje de VBG, etc. En el 5° casillero Tamizaje de Proteinuria 82044. En el ítem: Lab, anote: En el 1°casillero el número del trimestre del embarazo (1,2,3 trimestre), en el 2° casillero 1, en el 3° casillero IMC, En el 4° casilleroVIF. En el 5° casillero: RN(si el resultado es negativo)

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" FOP,FOB,

FOEActividad que se realiza a partir del 1er contacto de la gestante con el servicio, en establecimientos de salud desde el I- 1. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Supervisión de embarazo con riesgo (Cuando no se realiza la atención prenatal), especifique el trimestre del embarazo. En el 2° casillero Tamizaje de Proteinuria. En el ítem: Lab, anote: En el 1°casillero el número del trimestre del embarazo (1,2,3 trimestre), en el 2° casillero RP(resultado positivo). En caso de referencia anote en Lab, el FON, según corresponda.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Atención prenatal, especifique la semana del embarazo que se encuentra la gestante En el 2º casillero la evaluación y entrega de resultados. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D". En el ítem: Lab anote: En el 2º casillero el número de evaluación de resultados según corresponda: 1 cuando se tiene el resultado de la 1º batería; 2 cuando se tiene el resultado de la 2º batería

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

[48+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

HC/ DNI EDAD SEXO SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD LABDISTRITO PROCEDENCIA

ESTABLECIMIENTO

TIPO DE DIAGNÓSTICO

Ecografía Obstétrica (3317205)

H.C. YUCAY A "F"1. Supervisión de embarazo con riesgo P D R 1,22. Ecografía, Útero Grávido P D R 1

H.C. TINTA A "F" Ecografia Transvaginal P D R 1

Ecografía Obstétrica, realizada en un servicio privado

H.C. LIVITACA A "F"1. Supervisión de embarazo con riesgo P D R 12. Ecografía, Útero Grávido P D R 13 P D R OTR

Elisa reactiva en las MEFH.C. CUSCO A "F" Evaluacion y Entrega de Resultado de VIH P D R ELIH.C. CUSCO A "F" Consejeria Post-Test Positivo para VIH P D R

TAMIZAJE PARA SIFILIS EN GESTANTES CON PRUEBAS RÁPIDAS

H.C. CUSCO A "F" Supervisión de embarazo con riesgo P D R 1,2Orientación y Consejería ITS para Sífilis P D R 1,2Toma de Prueba rápida para SIFILIS P D R RN,RP

TAMIZAJE PARA SIFILIS EN GESTANTES CON RPR O VDRL

H.C. CUSCO A "F"

Supervisión de embarazo con riesgo P D R 1,2Orientación y Consejería ITS P D R

P D R RP,RNP D R

GESTANTES CON ELISA REACTIVA

H.C. URPAY A "F" 1. Supervisión de Embarazo con Riesgo P D R 12. Evaluación y Entrega de Resultado de VIH P D R ELI3. Orientación/Consejería Post Test Positivo P D R

1.21 GESTANTE CON SUPLEMENTO DE HIERRO Y ÁCIDO FÓLICO (33317)Suplementación de la gestante con Hierro y Acido folico

HC/ DNI CUSCO A "F"

Gestante con Factor de Riesgo Control I,II,III trim P D R

Administración del sulfato ferrosoP

DR

Suplementación de la gestante con Hierro y Acido folico

HC/ DNI CUSCO A "F"

Puerpera Controlada P D R 1,2Consejeria Nutricional P D R 5Administración del sulfato ferroso P D RAdministración Vitamina "A" P D R VA1

GESTANTE CONTROLADA (3317201)

H.C. COLCHA A "F"

1. Atención Prenatal 32 semanas P D R 62. Psicoprofilaxis(6 Sesiónes) P D R 63. Consejeria Nutricional P D R 5

P D R

Gestante controlada con Batería de Análisis completa.

H.C. PARURO A "F" 1. Atención Prenatal 32 semanas P D R 6P D R PC

GESTANTE CON ATENCIÓN PRENATAL REENFOCADA (33172)

H.C. CUSCO A "F" 1. Atención Prenatal 38 semanas P D R 6,7,8….2 P D R TA

Evaluación del Bienestar Fetal: (3317209)1. Supervisión de embarazo con riesgo P D R 3

H.C. COLCHA A "F" Test estresante en Hosp. y EESS I-4 P D R 1,2

Si viene con los resultados de la batería de análisis completo y no le toca el control. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Supervisión de embarazo con riesgo Z359. En el 2º casillero Evaluación y entrega de resultados U262. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero 1, 2, 3 según el trimestre de gestación

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" Examen de ayuda al diagnostico, será solicitada antes de las 20 semanas para confirmar la edad gestacional, en gestantes mayores de 35 años solicitar

evaluación del pliegue nucal fetal entre las 11 y 14 semanas. Se realiza en establecimientos que cuenten con equipamiento y personal. Incluye 2 exámenes durante el embarazo. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero: Supervisión de embarazo con riesgo; en el 2° casillero: Ecografia, Utero Gravido o Ecografía Transvaginal (se realiza en I-3, I-4). En tipo de diagnóstico, marque"D". En LAB, anote 1 ó 2, según corresponda.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero: Supervisión de embarazo con riesgo; en el 2° casillero: Ecografia, Utero Gravido o Ecografía Transvaginal. En tipo de diagnóstico, marque"D". En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero 1, 2, 3 según el trimestre de gestación. En el 2º casillero el número de la ecografía 1 ó 2. En el 3º casillero el “OTR” para indicar que ha sido tomada por un establecimiento privado.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

CUANDO SE REALIZA EN CONSULTORIO.- En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero Supervisión de embarazo con riesgo Z359. • En el 2º casillero orientación y consejería ITS U130. • En el 3º casillero Toma de Prueba rápida para SÍFILIS 86592. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D" en todos los casos. En el ítem: Lab. • En el 1° casillero anote 1 si la prueba es tomada antes de las 24 semanas del embarazo y 2 si la prueba es tomada después de las 24 semanas del embarazo. En el 2° casllero. 1 si es la 1ra. Batería de laboratorio o 2 si es la 2da. Batería de laboratorio • En el 3º casillero anote RN si el resultado es negativo o RP si el resultado es positivo.

"R" "R" "R" "R" "R" "R" RPR o VDRL "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Supervisión de Embarazo con Riesgo Z359. En el 2º casillero Evaluación y Entrega de Resultado de VIH U2652. En el 3º casillero Orientación/Consejería Post Test Positivo Z7172. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casos. En el ítem: Lab anote: En el 1° casillero 1, 2 ó 3 correspondiente al trimestre del embarazo en que se toma la prueba En el 2° casillero: ELI = Cuando se trate de Prueba de Elisa. Este registro se realiza cuando se cuenta con los resultados de la prueba.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

1,2,3,4,5,6

SF1,SF2,SF3,SF4,SF5,

SF6 Suplementación a la gestante al momento de su control: En el ítem, Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote en el 1° casillero, Gestante con Factor de Riesgo Control ( necesariamente se tiene que anotar el trimestre: I, II ó III trimestre), en el 2° casillero Administración de Sulfato Ferroso. En tipo de Diagnóstico anote "D" en ambos casos. En Lab, anote el número de control que le corresponde; en el 2° casillero, anote el mes de suplementación que corresponda SF1, SF2... ( entrega de sulfato ferroso). o Acido Fólico AF1 ó AF2

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" SF7

Administración de micronutrientes en el control del puerperio: En diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote en el 1° casillero Puérpera controlada, 2° casillero Consejería nutricional, en 3° caillero Administración de Sulfato Ferroso y 4° casillero, Administración de Vitamina A. En tipo de diagnóstico marque"D" para todos. En LAB, en el 1° casillero, anote, el número de control, que le corresponde; en el 2° casillero el número de consejería que le corrersponde, en el 3° casillero SF7 (lo ideal es que sea la 7ma entrega), debido a que en la gestación se entrega seis veces el Sulfato Ferroso.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Gestante controlada: Gestante que cumple su sexta atención prenatal. En diagnóstico, motivo de consulta y/ o actividad de salud, anote en el 1° casillero Atención prenatal, en el 2° casillero, el número de Psicoprofilaxis y en el siguiente casillero la consejería nutricional: En tipo de diagnóstico, marque siempre "D". En LAB, anote en el 1° casillero el número de control del embarazo ( 6to control) , en el 2° casillero el número de psicoprofilaxis, en el 3° casillero el número de consejería.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En diagnóstico, motivo de consulta y/ o actividad de salud, anote en el 1° casillero Atención prenatal. En tipo de diagnóstico, marque siempre "D". En LAB, anote en el 1° casillero el número de control del embarazo ( 6to control) , en el 2° casillero PC (persona controlada)

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Gestante que cumple como mínimo sus seis atenciones prenatales, debe cumplir con el paquete mínimo o paquete ampliado de atención. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote claramente. En el 1° casillero, Atención Prenatal. En tipo de diagnóstico, marque "D". En el ítem: LAB, anote en el 1° casillero, el número de control de la gestante 6,7,8,según corresponda y cuando concluye uno de los paquetes. En LAB, se anota TA (término de actividad).

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

[49+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

HC/ DNI EDAD SEXO SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD LABDISTRITO PROCEDENCIA

ESTABLECIMIENTO

TIPO DE DIAGNÓSTICO

H.C. COLCHA A "F" Test no estresante Hosp y EESS I-4 P D R 1,2

Vacuna antitetánica Protegidas Anteriormente

H.C. PARURO A "F" Vacunacion diptotétano. P D R PCP D R G

Vacuna antitetánica a la gestante (3317202)

H.C. PARURO A "F" Vacunacion diptoTetano P D R 1,2 P D R G

Visita domiciliaria por Salud Materna (3317203)

H.C. YAURI A "F" 1. Supervisión de embarazo con riesgo P D R 12. Visita familiar integral P D R 13.Plan familiar de mediano riesgo P D R 1

CUANDO SE HACE SEGUIMIENTO AL PLAN FAMILIAR

H.C. YAURI A "F" 1. Supervisión de embarazo con riesgo P D R 12. Visita Familiar Integral P D R 23. Plan familiar de mediano riesgo P D R

Atención Odontológica de la Gestante (3317206)

H.C. YAURI A "F" Examen odontológico P D R 1.2

P D R G

Psicoprofilaxis obstétrica:H.C. COLCHA A "F" 1. Psicoprofilaxis P D R

H.C. MARANURA A "F" Estimulacion Pre Natal P D R

PLAN DE PARTO

H.C. LAMAY A "F" 1. Atención Prenatal 8 semanasP D R

1Plan de Parto (elaboracion de plan de parto primera entrevista) P D R 1

EN LA 2º Y 3º ENTREVISTA DEL PLAN DE PARTO

H.C. CUSCO A "F" 1. Plan de Parto (segunda y tercera entrevista) (Domicilio) P D R 2,3P D R AE

CUANDO SE CONCLUYE EL PLAN DE PARTO:

H.C. CUSCO A "F" Control de Puerpera P D R 1P D R TA

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICAÍNDICE DE MASA CORPORAL PRE GESTACIONAL (IMC)

CLASIFICACIÓN (Solo debe de registrarse en la 1ra. Atención prenatal)

Gestante con peso Normal ( Punto de corte: <= 26 a >= 19.8) P D R IMCGestante con Obesidad (IMC > 29) P D R IMCGestante con Sobrepeso (IMC <= 29 a > 26) P D R IMCGestante con Bajopeso (IMC< 19.8) P D R IMC

GANANCIA DE PESO (relacionado a la evaluación nutricional)

Menor a lo Recomendado según Semana Gestacional (Baja) P D R

Dentro de lo Recomendado según Semana Gestacional (Adecuada) P D RMayor a lo Recomendado según Semana Gestacional (Alta) P D R

REGISTRO

H.C. LAMAY A "F"

P D R2

Gestante con peso normal P D R IMC

Ganancia de peso dentro de recomendado según semana gestacional P D R

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" Procedimiento que se realiza a la gestante, con el cual se determina el estado del feto, mediante monitorización clínica o electrónica de los movimientos fetales en

relación a los latidos fetales y a las contracciones uterinas, las mismas que se solicitan según el caso, a partir de las 20 semanas de gestación, realizado por Médico Gineco Obstetra u Obstetra capacitado en Monitoreo de Bienestar fetal. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Supervisión de embarazo con riesgo. En el 2º casillero Test no estresante 59025 o Test estresante 59020. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero anote el número que corresponde al trimestre de gestación. En el 2° casillero el número del TEST (son dos momentos).

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Vacuna DT: Si, la gestante ha recibido la vacuna DT en años anteriores: En ítem Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, en el 1° casillero, anote vacunación con Diptotétano. En tipo de Diagnóstico, marquer "D". En LAB, en el 1° casillero, PC (porque se aplica nueva dosis); en el 2° casillero anote G (gestante). Si, la gestante recibe por primera vez: En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote vacunación Diptotétano. En tipo de diagnóstico, marque "D". En LAB, en el 1° casillero, anote la dosis administrada 1, 2, ... según corresponda. En el 2° casillero anote G,.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, en el 1° casillero, anote Supervisión de embarazo en riesgo, en el 2° casillero, Visita Familiar Integral. En el 3º casillero El Plan Familiar de acuerdo al riesgo identificado. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque "D". En LAB, el 1° casillero 1,2,3 (El número de trimestre del embarazo), según corresponda. En el 2° casillero, el número de visita 1,2,..anote. En el 3° casillero, número 1 cuando se elabora el Plan Familiar de visita.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, en el 1° casillero, anote Supervisión de embarazo en riesgo, en el 2° casillero, Visita Familiar Integral. En el 3º casillero El Plan Familiar de acuerdo al riesgo identificado. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque "D". En el Ítem: Lab, anote: En el 1º casillero el número de trimestre de embarazo. En el 2º casillero el número de la visita 2, 3… según corresponda. En el 3º casillero deje en BLANCO.CUANDO SE TERMINA CON EL PLAN FAMILIAR: En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, en el 1° casillero, anote Supervisión de embarazo en riesgo, en el 2° casillero, Visita Familiar Integral. En el 3º casillero El Plan Familiar de acuerdo al riesgo identificado. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque "D".En el Ítem: Lab, anote: En el 1º casillero el número de trimestre de embarazo En el 2º casillero el número de la visita según corresponda En el 3º casillero “TA” cuando se termina con todas las actividades consideradas en el Plan Familiar

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Comprende actividadesde Salud Bucal brindada a la gestante, se considera 2 atenciones, incluye instrucción de higiene oral, profilaxis simple y tratamiento dental. Lo realiza el Profesional Odontólogo en los establecimientos de salud que cuenten con éste profesional. En el En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: Examen odontologico. En tipo de diagnóstico marque "D". En LAB, anote en el 1° casillero 1 ó 2, según corresponda. En el 2° casillero G. ( cuando viene el día, donde no se realiza su control prenatal).

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

1,2,3,4,5,6Preparación integral (teórica, física y psicológica) a la gestante para contribuir a un embarazo, parto y puerperio sin temor, ni dolor y a la disminución de la morbilidad

y la mortalidad materna perinatal. Se le brinda a la gestante a partir de las 28 semanas. En el ítem: Diagnóstico, motivo de la consulta y/o actividad de salud anote, la psicoprofilaxis especificando el número de sesión. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem: Lab anote el número de sesión 1, 2, 3, 4, 5, 6 según corresponda.

Estimulación Prenatal: "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R"

1,2,3,4,5,6,7,8

Promover el adecuado desarrollo físico, mental, sensorial y social de la persona humana desde la concepción hasta el nacimiento; Son 8 sesiones: En el I Trimestre: 2,; En el II Trimestre: 3 ; En el III Trimestre: 3. En el ítem: Diagnóstico, motivo de la consulta y/o actividad de salud anotar la estimulación prenatal, especificando el número de sesión. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D” En el ítem: Lab anote el número de sesión 1, 2, 3, 4,...., según corresponda.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

El Plan de parto se elabora en la primera atención prenatal y se le entrega a la gestante para que con su familia decidan todas las opciones concernientes a la atención. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero: Atención prenatal, especificando la semana del embarazo en que se encuentra la gestante. • En el 2º casillero Plan de Parto. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casos. En el ítem: Lab anote • En el 1º casillero el número 1 de 1ra atención • En el 2º casillero el número 1 por ser la primera entrevista

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" Plan de Parto (efectivo ) Parto InstitucionalLa segunda y tercera entrevista se realiza en domicilio. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero, Plan

de Parto. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem: LAB, anote • En el 1º casillero el número 2 ó 3 • En el 2º casillero AE (Actividad extramural). CUANDO SE CONCLUYE EL PLAN DE PARTO: En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero, Control de puérpera. En el 2° casillero el Plan de parto efectivo ( Debe ser Parto Institucional). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem: LAB, anote • En el 1º casillero el número 1 ó 2 • En el 2º casillero TA (Término de Actividad)

CLASIFICACION (BAJA, ADECUADA Y ALTA)DE GANANCIA DE PESO (Debe registrarse en todas las atenciones)

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Gestante con Factor de Riesgo I,II, III TRIM o Atención prenatal 12 semanas.

[50+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

HC/ DNI EDAD SEXO SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD LABDISTRITO PROCEDENCIA

ESTABLECIMIENTO

TIPO DE DIAGNÓSTICO

RESULTADOS DE LAS MUESTRAS PAP H.C. CUSCO A "F" Entrega de Resultados PAP Cuello Uterino P D R RN, RPH.C. CUSCO A "F" P D R G

CARCINOMA INVASOR H.C. CUSCO A "F" Entrega de Resultados PAP Cuello Uterino P D R G

H.C. CUSCO A "F" P D R G

H.C. CUSCO A "F" P D R G

H.C. CUSCO A "F" P D R G

H.C. CUSCO A "F" P D R G

H.C. CUSCO A "F" P D R G

H.C. CUSCO A "F" P D R G

H.C. CUSCO A "F" P D R GH.C. CUSCO A "F" Displasia del Cuello del Utero, no Especificada P D R G

RESULTADOS DE LAS MUESTRAS PAP ASCUSH.C. CUSCO A "F" Tumor Maligno del Endocervix (Adenocarcinoma) P D R GH.C. CUSCO A "F" Tumor Maligno del Exocervix (Carcinoma Epidermoide) P D R GH.C. CUSCO A "F" Lesion de Sitios Contiguos del Cuello del Utero P D R GH.C. CUSCO A "F" Tumor Maligno del Cuello del Utero sin otra Especificacion P D R G

RESULTADOS DE LAS MUESTRAS PAP ANORMAL ASCUS/ASGUSH.C. CUSCO A "F" Entrega de Resultados PAP Cuello Uterino P D R AH.C. CUSCO A "F" P D R G

RESULTADOS DE LAS MUESTRAS PAP L.I.E BAJO GRADO H.C. CUSCO A "F" Entrega de Resultados PAP Cuello Uterino P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

RESULTADOS DE LAS MUESTRAS PAP L.I.E ALTO GRADO H.C. CUSCO A "F" Entrega de Resultados PAP Cuello Uterino P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" P D RATENCION DE LA GESTANTE CON COMPLICACIONES (33294)

Hiperemesis gravídica: (3329408)H.C. CUSCO A "F" Hiperemesis Gravidica Leve o no Especificada P D RH.C. CUSCO A "F" Hiperemesis Gravidica con Trastornos Metabolicos P D RH.C. CUSCO A "F" Hiperemesis Gravidica Tardia P D RH.C. CUSCO A "F" Otros Vomitos que Complican el Embarazo P D RH.C. CUSCO A "F" Vomitos del Embarazo, no Especificados P D R

Hemorragias de la Primera Mitad del embarazo sin laparotomia: (3329406)H.C. CUSCO A "F" Amenaza de Aborto P D R FOB,FOEH.C. CUSCO A "F" Otras Hemorragias Precoces del Embarazo P D RH.C. CUSCO A "F" Hemorragia Precoz del Embarazo, sin Especificacion P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" P D RH.C. CUSCO A "F" Aborto Espontaneo, Incompleto, Complicado por Embolia P D R

H.C. CUSCO A "F" P D RH.C. CUSCO A "F" Aborto Espontaneo, Incompleto, sin Complicacion P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" Aborto Espontaneo Completo, sin Complicacion P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" Aborto no Especificado, Incompleto, Complicado por Embolia P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" Aborto no Especificado, Incompleto, sin Complicacion P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" Aborto Inducido P D RH.C. CUSCO A "F" Mola Hidatiforme Clasica (Completa) P D R

INDICE DE MASA CORPORAL PRE GESTACIONAL (IMC).- Solo debe de registrarse en la 1ra. Atención prenatal. GANANCIA DE PESO.- Debe de registrarse en todas las atenciones prenatales a partir de las 12 semanas de gestación. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1° casillero, Gestante con Factor de Riesgo I,II, III trimestre o atención prenatal. • En el 2° y 3º casillero los diagnósticos resultados de la clasificación del estado nutricional. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem: Lab anote: En el 1° casillero el número de control de embarazo. • En el 2° Casillero anote las iníciales IMC ( índice de masa corporal)

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" Carcinoma In Situ del Endocervix / Neoplasia Intraepitelial Cervical Grado 3 (Nic 3)

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Carcinoma In Situ del Exocervix / Neoplasia Intraepitelial Cervical Grado 3 (Nic 3)

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Carcinoma In Situ de otras partes Especificadas del Cuello del Utero

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Carcinoma In Situ del Cuello del Utero parte no Especificada / Neoplasia Intraepitelial

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Displasia Cervical Leve / Neoplasia Intraepitelial Cervical Grado 1 (Nic1)

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Displasia Cervical Moderada / Neoplasa Intraepitelial Cervical Grado 2 (Nic2)

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Displasia Cervical Severa/Neoplasia Intraepitelial Cervical Grado 3 (Nic 3)"N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" RESULTADOS DE LAS MUESTRAS PAP.- En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1° casillero, Entrega de Resultados de muestras PAP. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem: Lab anote: En el 1° casillero el resultado, RN (resultado negativo) RP(resultado positivo). En el 2° casillero "G". CUANDO EL RESULTADO ES POSITIVO. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1° casillero, cualquiera de las lesiones, arriba mencionados. En el ítem, tipo de diagnóstico marque"D". En LAB, anote siempre "G".

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Displasia Cervical Leve / Neoplasia Intraepitelial Cervical Grado 1 (Nic1)

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" Carcinoma In Situ del Endocervix / Neoplasia Intraepitelial Cervical Grado 3 (Nic 3)

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Carcinoma In Situ del Exocervix / Neoplasia Intraepitelial Cervical Grado 3 (Nic 3)

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Displasia Cervical Moderada / Neoplasa Intraepitelial Cervical Grado 2 (Nic2)

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Displasia Cervical Severa/Neoplasia Intraepitelial Cervical Grado 3 (Nic 3)"N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" Carcinoma In Situ de otras partes Especificadas del Cuello del Utero

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Carcinoma In Situ del Cuello del Utero parte no Especificada / Neoplasia Intraepitelial

"R" "R" "R" "R" "R" "R" "R" "R" "R" "R"

"R" "R" "R" "R" "R" "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Aborto Espontaneo, Incompleto, Complicado con Infeccion Genital y Pelviana

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Aborto Espontaneo, Incompleto, Complicado por Hemorragia Excesiva o Tardia

"R" "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" Aborto Espontaneo, Incompleto, con otras Complicaciones Especificadas y las no Especific

"R" "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" Aborto Espontaneo, Completo o no Especificado, Complicado con Infeccion Genital y Pelvia

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Aborto Espontaneo, Completo o no Especificado, Complicado por Hemorragia Excesiva o Tard

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Aborto Espontaneo, Completo o no Especificado, Complicado por Embolia

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Aborto Espontaneo, Completo o no Especificado, con otras Complicaciones Especificadas y"N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" Aborto no Especificado, Incompleto, Complicado con Infeccion Genital y Pelviana

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Aborto no Especificado, Incompleto, Complicado por Hemorragia Excesiva o Tardia"N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" Aborto no Especificado, Incompleto, con otras Complicaciones Especificadas y las no Espe"N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" Aborto no Especificado, Completo o no Especificado, Complicado con Infeccion Genital y P

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Aborto no Especificado, Completo o no Especificado, Complicado por Hemorragia Excesiva o

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Aborto no Especificado, Completo o no Especificado, Complicado por Embolia

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Aborto no Especificado, Completo o no Especificado, con otras Complicaciones Especificad"N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

[51+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

HC/ DNI EDAD SEXO SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD LABDISTRITO PROCEDENCIA

ESTABLECIMIENTO

TIPO DE DIAGNÓSTICO

H.C. CUSCO A "F" Mola Hidatiforme Incompleta o Parcial P D RH.C. CUSCO A "F" Mola Hidatiforme, no Especificada P D RH.C. CUSCO A "F" Detencion del desarrollo del Huevo y Mola no Hidatiforme P D RH.C. CUSCO A "F" Aborto Retenido P D RH.C. CUSCO A "F" Otros Productos Anormales Especificados de la Concepcion P D RH.C. CUSCO A "F" Producto Anormal de la Concepcion, no Especificado P D R

Hemorragias de la Primera Mitad del embarazo con laparotomía (3329414)H.C. CUSCO A "F" Embarazo Abdominal P D RH.C. CUSCO A "F" Embarazo Tubarico P D RH.C. CUSCO A "F" Embarazo Ovarico P D RH.C. CUSCO A "F" Otros Embarazos Ectopicos P D RH.C. CUSCO A "F" Embarazo Ectopico no Especificado P D R

Trastorno hipertensivos en el Embarazo (3329415) H.C. CUSCO A "F" P D RH.C. CUSCO A "F" Pre- Eclampsia Leve P D RH.C. CUSCO A "F" Pre- Eclampsia Severa P D RH.C. CUSCO A "F" Pre-Eclampsia no Especificada P D Rº CUSCO A "F" SINDROME DE HELLP P D R

Hemorragia de la Segunda Mitad del embarazo (3329407)H.C. CUSCO A "F" Placenta Previa con Especificacion de que no Hubo Hemorragia P D RH.C. CUSCO A "F" Placenta Previa con Hemorragia P D R

H.C. CUSCO A "F" P D RH.C. CUSCO A "F" Otros desprendimientos Prematuros de la Placenta P D RH.C. CUSCO A "F" Desprendimiento Prematuro de Placenta sin otra Especificacion P D R

Trastornos metabólicos del embarazo (3329416)H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" P D RH.C. CUSCO A "F" Diabetes Mellitus que se Origina con el Embarazo P D RH.C. CUSCO A "F" Diabetes Mellitus no Especificada, en el Embarazo P D R

Infección del Tracto Urinario en el embarazo (3329409)H.C. CUSCO A "F" Infeccion del Rnon en el Embarazo P D RH.C. CUSCO A "F" Infeccion de la Vejiga Urinaria en el Embarazo P D RH.C. CUSCO A "F" Infeccion de la Uretra en el Embarazo P D RH.C. CUSCO A "F" Infeccion de otras partes de las Vias Urinarias en el Embarazo P D RH.C. CUSCO A "F" Infeccion no Especificada de las Vias Urinarias en el Embarazo P D RH.C. CUSCO A "F" Infeccion Genital en el Embarazo P D RH.C. CUSCO A "F" P D R

Ruptura prematura de membranas (3329413)H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" P D RH.C. CUSCO A "F" P D RH.C. CUSCO A "F" Ruptura Prematura de Membranas, sin Especificacion P D R

Otros trastornos del liquido amniótico y de las membranasH.C. CUSCO A "F" Oligohidramnios P D R

H.C. CUSCO A "F" Infeccion de la Bolsa Amniotica o de las Membranas P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" P D ROtras Enfermedades (3329417)

H.C. CUSCO A "F" Polihidramnios P D R

H.C. CUSCO A "F" P D RH.C. CUSCO A "F" Disfagia Sideropenica P D RH.C. CUSCO A "F" Otras Anemias por deficiencia de Hierro P D RH.C. CUSCO A "F" Anemia por deficiencia de Hierro sin Especificacion P D R

Amenaza de parto Prematuro (3329404)H.C. CUSCO A "F" P D R

TAMIZAJE PARA VIH EN TRABAJO DE PARTO

H.C. LIMATAMBO A "F" 1. Consejería Pre Test para VIH P D R2. Toma de Prueba para VIH P D R PRA3. Orientación/Consejería Post Test Negativo P D R RSA

Cuando el resultado es REACTIVO

H.C. COPORAQUE A "F"

1. Consejería Pre Test para VIH P D R2. Toma de Prueba para VIH P D R PRA3. Orientación/Consejería Post Test Positivo P D R RSA1. Profilaxis con Antirretroviral para transmisión vertical P D R

ATENCIÓN DEL PARTO NORMAL (33295)Atención del Parto Normal (3329501)

H.C. CUSCO A "F"

Parto único espontaneo, presentación cefálica de vértice o P D RParto único espontaneo sin otra especificación P D RParto espontáneo horizontal P D R

Nacido vivo único (producto del parto) P D R

H.C. CUSCO A "F"

Parto único espontaneo, presentación cefálica de vértice o P D RParto único espontaneo sin otra especificación P D R

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"R" "R" "R" "R" "R" "R" "R" "R"

"R" "R" Agregada"R" "R" "R" "R" "R" "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"R" "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" Desprendimiento Prematuro de la Placenta con defecto de la Coagulacion

"R" "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Diabetes Mellitus Preexistente Insulinodependiente, en el Embarazo

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Diabetes Mellitus Preexistente no Insulinodependiente, en el Embarazo

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Diabetes Mellitus Preexistente Relacionada con desnutricion, en el Embarazo

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Diabetes Mellitus Preexistente, sin otra Especificacion, en el Embarazo

"R" "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"R" "R" "R" "R" "R" "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"R" "R" "R" "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Otras Infecciones y las no Especificadas de las Vias Genitourinarias en el Embarazo

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Ruptura Prematura de Membranas, e Inicio del Trabajo de Parto dentro de las 24 Horas

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Ruptura Prematura de Membranas, e Inicio del Trabajo de Parto despues de las 24 Horas"N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" Ruptura Prematura de las Membranas, Trabajo de Parto Retrasado por la Terapeutica

"R" "R"

"R" "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" Otros Trastornos Especificados del LiQuido Amniotico y de las Membranas

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Trastorno del L?Quido Amniotico y de las Membranas, no Especificado

"R" "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" Anemia por deficiencia de Hierro Secundaria a Perdida de Sangre (Cronica)

"R" "R" "R" "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Feto y Recien Nacido Afectados por otras Complicaciones Maternas del EmbarazoActividad orientada al manejo de las patologías y/o complicaciones que se presentan durante la gestación y enfermedades trasmisibles y no trasmisibles. En el ítem:

Diagnóstico, motivo de la consulta y/o actividad de salud anote: • En el 1º casillero la patología encontrada. En el ítem: Tipo de diagnóstico tener en cuenta las siguientes consideraciones al momento de marcar: P: (Diagnóstico presuntivo) Únicamente cuando no existe certeza del diagnóstico y/o éste requiere de algún resultado de laboratorio. Su carácter es provisional. D: (Diagnóstico definitivo) Cuando se tiene certeza del diagnóstico por evaluación clínica y/o por exámenes auxiliares y debe ser escrito una sola vez para el mismo evento (episodio de la enfermedad cuando se trate de enfermedades agudas y solo una vez para el caso de enfermedades crónicas) en un mismo paciente. R: (Diagnóstico repetido) Cuando el paciente vuelve a ser atendido para el seguimiento de un mismo episodio o evento de la enfermedad en cualquier otra oportunidad posterior a aquella en que estableció el diagnóstico definitivo.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Consejería Pre Test para VIH En el 2º casillero Toma de Prueba para VIH En el 3º casillero Orientación/Consejería Post Test Negativo, según corresponda. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D". En el ítem: Lab anote: En el 2º casillero, la sigla que identifique el tipo de prueba realizada: PRA = Cuando se trate de Prueba Rápida En el siguiente casillero registre SIEMPRE la sigla “RSA” para indicar Riesgo Sanitario

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Consejería Pre Test para VIH En el 2º casillero Toma de Prueba para VIH. En el 3º casillero Orientación/Consejería Post Test positivo o Reactivo, según corresponda. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D". En el ítem: Lab anote: En el 2º casillero la sigla que identifique el tipo de prueba realizada: PRA = Cuando se trate de Prueba Rápida. En el siguiente casillero registre SIEMPRE la sigla “RSA” para indicar Riesgo Sanitario

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

[52+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

HC/ DNI EDAD SEXO SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD LABDISTRITO PROCEDENCIA

ESTABLECIMIENTO

TIPO DE DIAGNÓSTICO H.C. CUSCO A "F"

Parto espontáneo vertical P D RNacido vivo único (producto del parto) P D R

TAMIZAJE PARA SIFILIS EN PUERPERAS CON PRUEBAS RÁPIDAS

H.C. LUCRE A "F" 1. Control de Puerperio P D R 12. Orientación/Consejería ITS P D R3. Toma de Prueba Rápida para Sífilis P D R RN

VISITA DOMICILIARIA A LA PUÉRPERA:

H.C. URCOS A "F" 1. Seguimiento post parto de rutina P D R2. Visita familiar integral P D R 13.Plan familiar de mediano riesgo P D R 1

ATENCIÓN DEL PARTO COMPLICADO NO QUIRURGICO (33296)Parto Distócico (3329601)

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" Atencion Materna por Posicion Fetal Inestable P D RH.C. CUSCO A "F" Atencion Materna por Presentacion de Nalgas P D RH.C. CUSCO A "F" Atencion Materna por Posicion Fetal Oblicua o Transversa P D RH.C. CUSCO A "F" P D RH.C. CUSCO A "F" Atencion Materna por Cabeza Alta en Gestacion a Termino P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" Atencion Materna por Presentacion Compuesta P D RH.C. CUSCO A "F" Atencion Materna por otras Presentaciones Anormales del Feto P D R

H.C. CUSCO A "F" P D RHemorragias Intraparto y postparto (3329602)

H.C. CUSCO A "F" Desgarro Perineal de Primer Grado durante el Parto P D RH.C. CUSCO A "F" Desgarro Perineal de Segundo Grado durante el Parto P D RH.C. CUSCO A "F" Desgarro Perineal de Tercer Grado durante el Parto P D RH.C. CUSCO A "F" Desgarro Perineal de Cuarto Grado durante el Parto P D RH.C. CUSCO A "F" Desgarro Perineal durante el Parto, de Grado no Especificado P D RH.C. CUSCO A "F" Ruptura del Utero Antes del Inicio del Trabajo de Parto P D RH.C. CUSCO A "F" Ruptura del Utero durante el Trabajo de Parto P D RH.C. CUSCO A "F" Inversion del Utero Post Parto P D RH.C. CUSCO A "F" Desgarro Obstetrico del Cuello Uterino P D RH.C. CUSCO A "F" Desgarro Vaginal Obstetrico Alto, Solo P D RH.C. CUSCO A "F" Otros Traumatismos Obstetricos de los Organos Pelvianos P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R

H.C. CUSCO A "F" Hematoma Obstetrico de la Pelvis P D RH.C. CUSCO A "F" Otros Traumas Obstetricos Especificados P D RH.C. CUSCO A "F" Trauma Obstetrico, no Especificado P D RH.C. CUSCO A "F" Hemorragia del Tercer Periodo del Parto P D RH.C. CUSCO A "F" Hemorragia Postparto Inmediata (Atonica) P D RH.C. CUSCO A "F" Hemorragia Postparto Secundaria o Tardia P D RH.C. CUSCO A "F" Defecto de la Coagulacion Postparto P D RH.C. CUSCO A "F" Retencion de la Placenta sin Hemorragia P D R

H.C. CUSCO A "F" P D R ATENCIÓN DEL PARTO COMPLICADO QUIRÚRGICO (33297) hospitales

Cesárea (3329701)H.C. CUSCO A "F" Parto por Cesarea Electiva P D RH.C. CUSCO A "F" Parto por Cesarea de Emergencia P D RH.C. CUSCO A "F" Parto por Cesarea con Histerectomia P D RH.C. CUSCO A "F" Otros Partos Unicos por Cesarea P D RH.C. CUSCO A "F" Parto por Cesarea, sin otra Especificacion P D R

ATENCIÓN DEL PUERPERIO (33298) Atención del Puerperio (3329801

H.C. CUSCO A "F" Control de puérpera P D R 1,2

Administración del sulfato ferroso P D R SF7Administración de vitamina A P D R VA1

ATENCIÓN DEL PUERPERIO CON COMPLICACIÓNES (33299) Endometritis (3329901)

H.C. CUSCO A "F" Infeccion de Herida Quirurgica Obstetrica P D RH.C. CUSCO A "F" Otras Infecciones Genitales Consecutivas al Parto P D RH.C. CUSCO A "F" Infeccion de las Vias Urinarias Consecutiva al Parto P D RH.C. CUSCO A "F" P D RH.C. CUSCO A "F" Pirexia de Origen desconocido Consecutiva al Parto P D R

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Atención de Parto Normal: En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Activiadad de Salud, en el 1° casillero, anote uno de los diagnóstico: Parto único espontaneo, presentación cefálica de vértice o Parto único espontaneo sin otra especificación. En el 2° casillero, anote el tipo de parto (parto espontáneo horizontal o Parto espontáneo vertical) y en el 3° casillero nacido vivo único. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque “D” en ambos casos.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Solo se registrará cuando la puérpera no se realizó el tamizaje durante la gestación. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Control de Puerperio 59430. En el 2º casillero orientación/consejería ITS U130. En el 3º casillero Toma de Prueba Rápida para Sífilis 86592. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D" en todos los casos. En el ítem: Lab registre: En el 1º casillero el número de control de puerperio En el 3º casillero: RP si el resultado es positivo o RN si el resultado es negativo.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, en el 1° casillero, anote Seguimiento postparto de rutina, en el 2° casillero, Visita Familiar Integral. En el 3º casillero El Plan Familiar de acuerdo al riesgo identificado. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque "D". En el Ítem: Lab, anote: En el 2º casillero el número de la visita 2, 3… según corresponda. En el 3º casillero, número 1 cuando se elabora el Plan Familiar. En las siguientes visitas este casillero deje en BLANCO.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Trabajo de Parto y Parto Complicados por Anomalia de la Frecuencia Cardiaca Fetal

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Trabajo de Parto y Parto Complicados por la Presencia de Meconio en el Liquido Amniotico

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Trabajo de Parto y Parto Complicados por Anomalia de la Frecuencia Cardiaca Fetal Asocia

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Trabajo de Parto y Parto Complicados por Evidencia Bioquimica de Sufrimiento Fetal

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Trabajo de Parto y Parto Complicados por otras Evidencias de Sufrimiento Fetal

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Trabajo de Parto y Parto Complicados por Sufrimiento Fetal, sin otra Especificacion"N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Atencion Materna por Presentacion de Cara, de Frente o de Menton"N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" Atención Materna por Embarazo Multiple con Presentacion Anormal de un Feto o Mas"N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "R" "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Atencion Materna por Presentacion Anormal no Especificada del Feto

"R" "R" "R" "R" "R" "R" "R" "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"R" "R" "R" "R" "R" "R" "R" "R" "R" "R" "R" "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Traumatismo Obstetrico de los Ligamentos y Articulaciones de la Pelvis

"R" "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"R" "R" "R" "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Retencion de Fragmentos de la Placenta o de las Membranas, sin Hemorragia

"R" "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Atención que se otorga a la puérpera con el propósito de controlar la evolución de este periodo y detectar cuadros mórbidos relacionados con el parto o puerperio. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud anote claramente, en el 1° casillero control de puérpera, en el 2° casillero, administración del Sulfato Ferroso y en el 3° casillero, la administración de Vitamina A. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque "D". En LAB, en el 1° casillero el número de control ( 1 ó 2); en el 2° casillero SF7 y en el 3° casillero VA1.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" Otras Infecciones de las Vias Genitourinarias Consecutivas al Parto"N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R"

[53+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

HC/ DNI EDAD SEXO SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD LABDISTRITO PROCEDENCIA

ESTABLECIMIENTO

TIPO DE DIAGNÓSTICO

H.C. CUSCO A "F" Otras Infecciones Puerperales Especificadas P D R Mastitis (3329902)

H.C. CUSCO A "F" Infecciones del Pezon Asociada con el Parto P D RH.C. CUSCO A "F" Abceso de la Mama Asociada con el Parto P D RH.C. CUSCO A "F" Mastitis no Purulenta Asociada con el Parto P D R

Otras Complicaciones. (3329903)H.C. CUSCO A "F" Infeccion de Herida Quirurgica Obstetrica P D RH.C. CUSCO A "F" Otras Infecciones Genitales Consecutivas al Parto P D RH.C. CUSCO A "F" Infeccion de las Vias Urinarias Consecutiva al Parto P D RH.C. CUSCO A "F" P D RH.C. CUSCO A "F" Pirexia de Origen desconocido Consecutiva al Parto P D RH.C. CUSCO A "F" Otras Infecciones Puerperales Especificadas P D RH.C. CUSCO A "F" Tromboflebitis Superficial en el Puerperio P D RH.C. CUSCO A "F" Flebotrombosis Profunda en el Puerperio P D RH.C. CUSCO A "F" Hemorroides en el Puerperio P D RH.C. CUSCO A "F" Trombosis Venosa Cerebral en el Puerperio P D RH.C. CUSCO A "F" Otras Complicaciones Venosas en el Puerperio P D RH.C. CUSCO A "F" Complicacion Venosa en el Puerperio, no Especificada P D RH.C. CUSCO A "F" Dehiscencia de Sutura de Cesarea P D RH.C. CUSCO A "F" Dehiscencia de Sutura Obstetrica Perineal P D RH.C. CUSCO A "F" Hematoma de Herida Quirurgica Obstetrica P D RH.C. CUSCO A "F" Cardiomiopatia en el Puerperio P D RH.C. CUSCO A "F" Insuficiencia Renal Aguda Postparto P D RH.C. CUSCO A "F" Tiroiditis Postparto P D RH.C. CUSCO A "F" Otras Complicaciones Puerperales, no Clasificadas en otra parte P D RH.C. CUSCO A "F" Complicaciones del Puerperio no Especificado P D R

ATENCIÓN OBSTETRICA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (33300)Atención de gestante y puérpera complicada en UCI (3330001)

H.C. CUSCO A "F" Choque, no Especificado "Shock Hipovolémico Hemorrágico" P D R

Atención de gestante y puérpera complicada en UCI (3330002)

H.C. CUSCO A "F" Septicemia, no Especificada "Shock Séptico" P D RAtención de gestante y puérpera complicada en UCI (3330003)

H.C. CUSCO A "F" Pre- Eclampsia Severa "Sindrome de Hellp" P D R

Atención de gestante y puérpera complicada en UCI (3330004)H.C. CUSCO A "F" Insuficiencia Renal Consecutiva a Procedimientos P D RH.C. CUSCO A "F" Insuficiencia Hepatica Aguda o Subaguda P D RH.C. CUSCO A "F" Insuficiencia Cardiaca Congestiva P D R

Atención de gestante y puérpera complicada en UCI (3330005

H.C. CUSCO A "F" Eclampsia en el Embarazo P D R

H.C. CUSCO A "F" Eclampsia durante el Trabajo de Parto P D R

H.C. CUSCO A "F" Eclampsia en el Puerperio P D R

H.C. CUSCO A "F" Eclampsia en Periodo no Especificado P D RACCESO AL SISTEMA DE REFERENCIA INSTITUCIONAL (33304)

H.C. CUSCO A "F" Diagnostico de Morbilidad Materno Neonatal Complicado P D R

ATENCIÓN DEL RECIEN NACIDO NORMAL (33305)H.C. CUSCO D "F" O "M" Nacimiento único en establecimiento de salud. P D RH.C. CUSCO D "F" O "M" Gemelos, nacidos en establecimiento de salud. P D RH.C. CUSCO D "F" O "M" Nacimiento múltiple en establecimiento de salud. P D R

H.C. CUSCO D "F" O "M" Nacimiento único fuera del establecimiento de salud. P D R

H.C. CUSCO D "F" O "M" Producto único, lugar de nacimiento no especificado. P D RH.C. CUSCO D "F" O "M" Gemelos, nacido fuera del establecimiento de salud. P D R

H.C. CUSCO D "F" O "M" Gemelos, lugar de nacimiento no especificado. P D R

H.C. CUSCO D "F" O "M" Nacimiento múltiple fuera del establecimiento de salud. P D R

H.C. CUSCO D "F" O "M" Otros nacimientos múltiples, lugar de nacimiento no especificado P D R

HC CUSCO D "F" O "M" Atención Inmediata RN P D RTamizaje neonatal (3330503)

HC CUSCO D "F" O "M" Tamizaje de Hipotiroidismo P D RControl del recién nacido (3330502)

H.C. URCOS D Control de Crecimiento y Desarrollo. P D R 1,2.3,4

HC CUSCO D "F" O "M" Atención Inmediata RN P D RR.N. de Bajo Peso P D R

HC CUSCO D "F" O "M" Atención Inmediata RN P D RRN PRE TERMINO P D R

H.C. URCOS DAtención Inmediata del Recién Nacido P D RDiagnóstico del Recién Nacido con complicaciones. P D R

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" Otras Infecciones de las Vias Genitourinarias Consecutivas al Parto"N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"R" "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"R" "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" ATENCION DEL PUERPERIO CON COMPLICACIONES.- Actividad orientada al manejo de las patologías y/o complicaciones que se presentan durante el puerperio. En el ítem:

Diagnóstico, motivo de la consulta y/o actividad de salud anote: • En el 1º casillero la patología encontrada. En el ítem: Tipo de diagnóstico tener en cuenta las siguientes consideraciones al momento de marcar: P: (Diagnóstico presuntivo) Únicamente cuando no existe certeza del diagnóstico y/o éste requiere de algún resultado de laboratorio. Su carácter es provisional. D: (Diagnóstico definitivo) Cuando se tiene certeza del diagnóstico por evaluación clínica y/o por exámenes auxiliares y debe ser escrito una sola vez para el mismo evento (episodio de la enfermedad cuando se trate de enfermedades agudas y solo una vez para el caso de enfermedades crónicas) en un mismo paciente. R: (Diagnóstico repetido) Cuando el paciente vuelve a ser atendido para el seguimiento de un mismo episodio o evento de la enfermedad en cualquier otra oportunidad posterior a aquella en que estableció el diagnóstico definitivo.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

FOE,FOB,FOPEn el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actiovidad de salud, anote en el 1° casillero, el Diagnóstico del daño o morbiliadad complicado en la madre o neonato. En

el ítem: Tipo de diagnóstico, marque "D". En Lab, el nivel del estableciemiento de salud, a donde se realiza la referencia, puede ser FON P, FONB, FONE, pero se anota: FOP, FOB, FOE, según corresponda.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R"   Atención inmediata del recién nacido normal (3330501)"N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

  Atención inmediata del recién nacido con bajo peso al nacer "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R"   Atención inmediata del recién nacido Prematuro

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

  Atención inmediata del recién nacido con Complicaciones"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

[54+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

HC/ DNI EDAD SEXO SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD LABDISTRITO PROCEDENCIA

ESTABLECIMIENTO

TIPO DE DIAGNÓSTICO

ATENCIÓN DEL RECIÉN NÁCIDO CON COMPLICACIONES (33306)2.20.1 Neonato afectado por el parto (Trauma obstétrico) (3330601)

HC SAYLLA D Hemorragia subdural debido a traumatismo del nacimiento P D RHC PARURO D Fractura de clavícula P D RHC SAYLLA D Céfalo hematoma P D RHC LUCRE D Parálisis del Plexo braquial P D RHC COYA D Caput sucedaneum P D RHC LAMAY D Parálisis de Erb P D RHC TARAY D Parálisis de Klumpke P D RHC SAYLLA D Parálisis del nervio frénico P D R

Neonato afectado por condiciones maternas (HTA, Infección, DM y RPM) (3330602)

HC SAYLLA DP

DR

HC PARURO D P D R

HC SAYLLA D P D RHC PARURO D Feto y Recien Nacido Afectados por Oligohidramnios P D RHC SAYLLA D Feto y Recien Nacido Afectados por Polihidramnios P D RHC LUCRE D Feto y Recien Nacido Afectados por Embarazo Ectopico P D RHC COYA D Feto y Recien Nacido Afectados por Embarazo Multiple P D RHC LAMAY D Feto y Recien Nacido Afectados por Muerte Materna P D RHC TARAY D P D R

HC SAYLLA D P D R

HC SAYLLA D P D RHC LUCRE D Síndrome del recién nacido de madre diabética. P D R

Bajo peso al nacer y prematuro (3330603)

H.C. CUSCO D Rn con Peso Extremadamente Bajo al Nacer P D R

H.C. CUSCO D Rn Peso Bajo al Nacer (1000 a 2499 Gramos) P D R

H.C. CUSCO D Inmaturidad Extrema P D R

H.C. CUSCO D Rn Pre Termino P D RH.C. CUSCO D RN de Muy Bajo Peso al Nacer (< 1500 Gramos) P D RH.C. CUSCO D RN de Bajo Peso (< 2500 Gramos) P D R

Oftalmia del Recién Nacido (3330604)HC TARAY D Oftalmía neonatal P D RHC SAYLLA D Oftalmía neonatal debido a gonococo P D RHC SAYLLA D Conjuntivitis por clamidia P D R

Recién nacido expuesto al VIH (3330605)HC SAYLLA D Contacto con y exposición al VIH P D R

Sífilis congénita (3330606)HC SAYLLA D Sífilis congénita precoz, sintomática P D RHC PARURO D Sífilis congénita precoz, latente P D RHC SAYLLA D Sífilis congénita precoz, sin otra especificación P D RHC LUCRE D Neurosífilis congénita tardía P D RHC COYA D Sífilis congénita tardía, latente P D R

HC COYA D Sífilis congénita, sin otra especificación P D R Onfalitis (3330607)

HC LUCRE D Onfalitis del recién nacido con o sin hemorragia leve P D R Sepsis neonatal (3330608)

H.C. CUSCO D Sepsis del Recien Nacido debida a Estreptococo del Grupo B P D R

H.C. CUSCO D P D R

H.C. CUSCO D Sepsis del Recien Nacido debida a Staphylococcus Aureus P D R

H.C. CUSCO D P D R

H.C. CUSCO D Sepsis del Recien Nacido debida a Escherichia Coli P D RH.C. CUSCO D Sepsis del Recien Nacido debida a Anaerobios P D R

H.C. CUSCO D Sepsis del Recien Nacido debida a otras Bacterias P D R

H.C. CUSCO D Sepsis Bacteriana del Rn, no Especificada P D R Trastornos metabólicos del recién nacido.Ictericia neonatal no fisiológica (3330609)

H.C. CUSCO D Hipoglicemia neonatal P D RH.C. CUSCO D Hipocalcemia neonatal P D RH.C. CUSCO D Hipomagnesemia neonatal P D RH.C. CUSCO D Incompatibilidad Rh del Feto y del Recien Nacido P D RH.C. CUSCO D Incompatibilidad Abo del Feto y del Recien Nacido P D R

H.C. CUSCO D Otras Enfermedades Hemoliticas del Feto y del Recien Nacido P D RH.C. CUSCO D Enfermedad Hemolitica del Feto y Rn, no Especificada P D RH.C. CUSCO D Ictericia Neonatal debida a Contusion P D R

H.C. CUSCO D Ictericia Neonatal debida a Hemorragia P D R

H.C. CUSCO D Ictericia Neonatal debida a Infeccion P D R

H.C. CUSCO D Ictericia Neonatal debida a Policitemia P D RH.C. CUSCO D P D R

H.C. CUSCO D Ictericia Neonatal debida a deglucion de Sangre Materna P D R

H.C. CUSCO D P D R

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Feto y recién nacido afectados por trastornos hipertensivos de la madre.

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Feto y Recien Nacido Afectados por Incompetencia del Cuello Uterino

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Feto y Recien Nacido Afectados por Ruptura Prematura de las Membranas

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" Feto y Recien Nacido Afectados por Presentacion Anomala Antes del Trabajo de Parto

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Feto y Recien Nacido Afectados por otras Complicaciones Maternas del Embarazo

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Feto y Recien Nacido Afectados por Complicaciones Maternas no Especificadas del Embarazo

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Sepsis del Recien Nacido debida a otros Estreptococos y a los no Especificados"M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Sepsis del Recien Nacido debida a otros Estafilococos y a los no Especificados"M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R"

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Ictericia Neonatal debida a Drogas o Toxinas Transmitidas por la Madre o Administradas A

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Ictericia Neonatal debida a otras Hemolisis Excesivas Especificadas

[55+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

HC/ DNI EDAD SEXO SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD LABDISTRITO PROCEDENCIA

ESTABLECIMIENTO

TIPO DE DIAGNÓSTICO

H.C. CUSCO D P D R

H.C. CUSCO D Ictericia Neonatal Asociada con el Parto Antes de Termino P D RH.C. CUSCO D Sindrome de la Bilis Espesa P D RH.C. CUSCO D P D RH.C. CUSCO D Ictericia Neonatal por Inhibidor de la Leche Materna P D RH.C. CUSCO D Ictericia Neonatal por otras Causas Especificadas P D RH.C. CUSCO D Ictericia Neonatal, no Especificada P D R

Asfixia del nacimiento (3330610)H.C. CUSCO D Asfixia del Nacimiento Severa P D RH.C. CUSCO D Asfixia del Nacimiento, Leve y Moderada P D RH.C. CUSCO D Asfixia del Nacimiento, no Especificada P D RH.C. CUSCO D Sindrome del Enfriamiento P D RH.C. CUSCO D Otras Hipotermias del Recien Nacido P D RH.C. CUSCO D Hipotermia del Rn, no Especificada P D R

Dificultad respiratoria del recién nacido(3330611)H.C. CUSCO D Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido P D RH.C. CUSCO D Taquipnea transitoria del recién nacido P D RH.C. CUSCO D Otras dificultades Respiratorias del Recien Nacido P D RH.C. CUSCO D Síndrome de aspiración de liquido meconial P D RH.C. CUSCO D Neumonía congénita P D R

Convulsiones Neonatales (3330612)HC COYA D Convulsiones del Rn P D R

Hipotiroidismo Congénito (3330613)HC COYA D Hipotiroidismo Congenito sin Bocio P D R

Incompatibilidad Rh/ABO en el Recién Nacido (3330614)H.C. CUSCO D Incompatibilidad Rh del Feto y del Recien Nacido P D R

H.C. CUSCO D Incompatibilidad Abo del Feto y del Recien Nacido P D R

H.C. CUSCO D Enfermedad Hemolitica del Feto y Rn, no Especificada P D RHC PARURO D Hidropesia Fetal debida a Incompatibilidad P D R

Hidrocefalia Congénita (3330615)HC PARURO D Malformaciones del Acueducto de Silvio P D RHC PARURO D Atresia de los Agujeros de Magendie y de Luschka P D RHC PARURO D Otros Hidrocefalos Congenitos P D RHC PARURO D Hidrocefalo Congenito, no Especificado P D R

Paladar Hendido (Fisura Labio Palatino) (3330616) HC PARURO D Fisura del paladar duro. P D RHC SAYLLA D Fisura del paladar blando. P D RHC PARURO D Fisura del paladar duro y del paladar blando. P D RHC SAYLLA D Fisura del paladar. P D RHC COYA D Labio leporino bilateral. P D RHC LAMAY D Labio leporino en línea media. P D RHC TARAY D Labio leporino unilateral. P D RHC SAYLLA D Fisura del paladar duro con labio leporino bilateral. P D RHC PARURO D Fisura del paladar duro con labio leporino unilateral. P D RHC SAYLLA D Fisura del paladar blando con labio leporino bilateral. P D R

HC PARURO D Fisura del paladar blando con labio leporino unilateral. P D R

HC SAYLLA D P D R

HC LUCRE D P D R

HC COYA D P D R

HC COYA D Fisura del paladar con labio leporino unilateral, sin otra espec P D R Displasia Congénita de Cadera (3330617)

HC LUCRE D Luxación congénita de la cadera, unilateral P D RHC COYA D Luxación congénita de la cadera, bilateral P D RHC COYA D Luxación congénita de la cadera, no especificada P D R

ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON COMPLICACIONES QUE REQUIERE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES – UCIN (33307)-III-1 Neonato afectado por el parto (Trauma obstétrico) (3330601)

HC LUCRE D Hemorragia subdural debido a traumatismo del nacimiento P D RHC COYA D Parálisis del nervio frénico P D R

Neonato afectado por condiciones maternas (HTA, Infección, DM y RPM) (3330602)HC LUCRE D Síndrome del recién nacido de madre diabética. P D RHC SAYLLA D P D R

HC PARURO D P D RHC SAYLLA D P D RHC PARURO D Feto y Recien Nacido Afectados por Oligohidramnios P D R

HC SAYLLA D Feto y Recien Nacido Afectados por Polihidramnios P D RHC LUCRE D Feto y Recien Nacido Afectados por Embarazo Ectopico P D RHC COYA D Feto y Recien Nacido Afectados por Embarazo Multiple P D RHC LAMAY D Feto y Recien Nacido Afectados por Muerte Materna P D R

HC TARAY D P D RHC SAYLLA D P D RHC SAYLLA D P D R

Bajo peso al nacer y prematuro (3330603)

H.C. CUSCO D Rn con Peso Extremadamente Bajo al Nacer P D R

H.C. CUSCO D Rn Peso Bajo al Nacer (1000 a 2499 Gramos) P D R

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Ictericia Neonatal debida a Hemolisis Excesiva, sin otra Especificacion

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Ictericia Neonatal debida a otra Lesion Hepatica Especificada o No"M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Fisura del paladar duro y del paladar blando con labio leporino bilateral.

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Fisura del paladar duro y del paladar blando con labio leporino unilateral

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Fisura del paladar con labio leporino bilateral, sin otra especificación.

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" Feto y recién nacido afectados por trastornos hipertensivos de la madre.

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Feto y Recien Nacido Afectados por Incompetencia del Cuello Uterino

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Feto y Recien Nacido Afectados por Ruptura Prematura de las Membranas

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" o

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Feto y Recien Nacido Afectados por Presentacion Anomala Antes del Trabajo de Parto

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Feto y Recien Nacido Afectados por otras Complicaciones Maternas del Embarazo

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Feto y Recien Nacido Afectados por Complicaciones Maternas no Especificadas del Embarazo

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R"

[56+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

HC/ DNI EDAD SEXO SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD LABDISTRITO PROCEDENCIA

ESTABLECIMIENTO

TIPO DE DIAGNÓSTICO

H.C. CUSCO D Inmaturidad Extrema P D R

H.C. CUSCO D Rn Pre Termino P D R

H.C. CUSCO D RN de Muy Bajo Peso al Nacer (< 1500 Gramos) P D R

H.C. CUSCO D RN de Bajo Peso (< 2500 Gramos) P D R

Sepsis neonatal (3330604)

H.C. CUSCO D Sepsis del Recien Nacido debida a Estreptococo del Grupo B P D R

H.C. CUSCO D P D R

H.C. CUSCO D Sepsis del Recien Nacido debida a Staphylococcus Aureus P D R

H.C. CUSCO D P D R

H.C. CUSCO D Sepsis del Recien Nacido debida a Escherichia Coli P D R

H.C. CUSCO D Sepsis del Recien Nacido debida a Anaerobios P D R

H.C. CUSCO D Sepsis del Recien Nacido debida a otras Bacterias P D R

H.C. CUSCO D Sepsis Bacteriana del Rn, no Especificada P D R

Trastornos metabólicos del recién nacido (3330605)H.C. CUSCO D Hipoglicemia neonatal P D RH.C. CUSCO D Hipocalcemia neonatal P D RH.C. CUSCO D Hipomagnesemia neonatal P D R

Asfixia del nacimiento (3330606)H.C. CUSCO D Asfixia del Nacimiento Severa P D RH.C. CUSCO D Asfixia del Nacimiento, Leve y Moderada P D RH.C. CUSCO D Asfixia del Nacimiento, no Especificada P D RH.C. CUSCO D Sindrome del Enfriamiento P D RH.C. CUSCO D Otras Hipotermias del Recien Nacido P D RH.C. CUSCO D Hipotermia del Rn, no Especificada P D R

Dificultad respiratoria del recién nacido (3330607)H.C. CUSCO D Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido P D RH.C. CUSCO D Taquipnea transitoria del recién nacido P D RH.C. CUSCO D Otras dificultades Respiratorias del Recien Nacido P D R

H.C. CUSCO D Síndrome de aspiración de liquido meconial P D RH.C. CUSCO D Neumonía congénita P D R

Convulsiones Neonatales: (3330608)HC COYA D Convulsiones del Rn P D R

Incompatibilidad Rh/ABO en el Recién Nacido (3330609)

H.C. CUSCO D Incompatibilidad Rh del Feto y del Recien Nacido P D R

H.C. CUSCO D Incompatibilidad Abo del Feto y del Recien Nacido P D R

H.C. CUSCO D Enfermedad Hemolitica del Feto y Rn, no Especificada P D R

HC PARURO D Hidropesia Fetal debida a Incompatibilidad P D ROTRAS ACTIVIDADES

TIPO DE PARTO COMPLICADO QUIRURGICO Y NO QUIRURGICO

H.C. CUSCO A "F"

DIAGNOSTICO DE PARTO P D R

Nacido vivo, único P D R

Nacido Muerto, único P D RGemelos, ambos nacidos vivos P D RGemelos, un nacido vivo y un nacido muerto P D RGemelos, ambos nacidos muertos P D R

Otros nacimientos múltiples, todos nacidos vivos P D ROtros nacimientos múltiples, algunos nacidos vivos P D ROtros nacimientos múltiples, todos nacidos muertos P D RNacido fuera del hospital único P D RA término (producto único en lugar no especificado) P D R

Nacidos fuera del hospital gemelos P D R

Nacidos fuera del hospital (varios) P D RPARTO DOMICILIARIO POR PERSONAL DE SALUD

H.C. CUSCO A "F" Parto espontáneo vertical P D R AENacido vivo único P D R AE

H.C. CUSCO A "F" Parto espontáneo Horizontal P D R AE

Nacido vivo único P D R AE

PARTO ATENDIDO POR PARTERA

H.C. ANTA A "F" Control de puérpera P D R 1P D R PAR

HC ANTA A Expedición certificado de nacimiento P D R PAR

PARTO ATENDIDO POR ACS

H.C. CUSCO A "F" Control de puérpera P D R 1P D R PDS

HC CUSCO A Expedición certificado de nacimiento P D R PDS

PARTO ATENDIDO POR FAMILIAR

H.C. TARAY A "F" Control de puérpera P D R 1

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R"

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Sepsis del Recien Nacido debida a otros Estreptococos y a los no Especificados"M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Sepsis del Recien Nacido debida a otros Estafilococos y a los no Especificados"M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" o "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

Parto domiciliario atendido por personal de salud: En el ítem, diagnóstico o motivo de consulta y/o actividad de salud, en el 1° casillero, anote el tipo de parto ( Parto espontáneo vertical o parto espontáneo horizontal), en el 2° casillero el producto del parto, Nacido vivo único. En el ítem, tipo de diagnóstico, marque "D". En LAB, en el 1° y 2° casillero, anote AE (actividad extaramural).

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "M" O

"F" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" ,

"R" El parto atendido por partera, se capta, cuando la puérpera acude a su control o para expedición de certificado de nacimiento. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, en el 1° casillero, anote, control de puérpera, en el 2° casillero, anote, Expedición de certificado de nacimiento. En Tipo de diagnóstico, marque °D°. En LAB, en el 1° casillero, anote "1" ó "2" ( número de control de la puérpera) en el 2° casillero, anote PAR (partera).

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

El parto atendido por Agente Comunitario, se capta, cuando la puérpera acude a su control o para expedición de certificado de nacimiento. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, en el 1° casillero, anote, control de puérpera, en el 2° casillero, anote, Expedición de certificado de nacimiento. En Tipo de diagnóstico, marque °D°. En LAB, en el 1° casillero, anote "1" ó "2" ( número de control de la puérpera) en el 2° casillero, anote PDS (promotor de salud).

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

[57+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

HC/ DNI EDAD SEXO SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD LABDISTRITO PROCEDENCIA

ESTABLECIMIENTO

TIPO DE DIAGNÓSTICO H.C. TARAY A "F" P D R FAM

HC TARAY A Expedición certificado de nacimiento P D R FAM

PARTO EN TRAYECTO POR PERSONAL DE SALUD

H.C. CUSCO A "F" Parto espontáneo vertical P D R TRANacido vivo único fuera del Hospital P D R

H.C. CUSCO A "F" Parto espontáneo Horizontal P D R TRA

Nacido vivo único fuera del Hospital P D R

Sesión DemostrativaAPP100 CUSCO A "F" Sesión Demostrativa P D R 12

Actividades de Materno Perinatal P D R

APP100 CUSCO A "F" Sesión Demostrativa P D RActividades de Planificacion Familiar P D R

Sesión EducativaAPP100 CUSCO A "F" Sesión Educativa P D R 15

Actividades de Materno Perinatal P D RSesión Educativa P D R 15

Actividades de Planificacion Familiar P D RCapacitacion

APP100 CUSCO A "F" Capacitación P D R 28Actividades de Materno Perinatal P D R

Capacitación P D R 28Actividades de Planificacion Familiar P D R

Taller para Personal de SaludAPP100 CUSCO A "F" Taller para Personal de Salud P D R 20

Actividades de Materno Perinatal P D R

APP100 CUSCO A "F" Taller para Personal de Salud P D R 20Actividades de Planificacion Familiar P D R

En el ítem: Historia Clínica / Ficha Familiar registre según sea el caso:• APP100 Establecimiento / Personal de Salud• APP138 Agente Comunitario en Salud• APP144 Actividades con Docentes• APP145 Actividades con Alumnos• APP146 Actividades con Padres• APP157 Trabajadores en GeneralPuede utilizar cualquier otro APP descrito en el capítulo general del presente documento técnico para indicar el grupo objetivo a quien se realiza la captación

Código Diagnóstico / ActividadO080 Aborto sépticoO109 Hipertensión preexistente no especificada, que complica el embarazoO13X Pre- eclampsia leveO141 Pre- eclampsia severaO142 Síndrome de HELLPO150 Eclampsia en el embarazoO152 Eclampsia en el PuerperioO159 Eclampsia en período no especificadoO200 Amenaza de abortoO208 Otras hemorragias precoces del embarazoO209 Hemorragia precoz del embarazo, sin especificaciónO210 Hiperémesis gravídica leve o no especificadaO211 Hiperémesis gravídica con trastornos metabólicosO212 Hiperémesis gravídica tardíaO218 Otros vómitos que complican el embarazoO219 Vómitos del embarazo, no especificadosO220 Venas varicosas de los miembros inferiores en el embarazoO221 Várices genitales en el embarazoO224 Hemorroides en el embarazoO230 Infección del riñón en el embarazoO231 Infección de la vejiga urinaria en el embarazoO232 Infección de la uretra en el embarazoO233 Infección de otras partes de las vías urinarias en el embarazoO234 Infección no especificada de las vías urinarias en el embarazoO235 Infección genital en el embarazoO239 Otras infecciones y las no especificadas de las vías genitourinarias en el embarazoO240 Diabetes mellitus preexistente insulinodependiente, en el embarazoO241 Diabetes mellitus preexistente no insulinodependiente, en el embarazoO242 Diabetes mellitus preexistente relacionada con desnutrición, en el embarazoO243 Diabetes mellitus preexistente, sin otra especificación, en el embarazoO244 Diabetes mellitus que se origina con el embarazoO249 Diabetes mellitus no especificada, en el embarazoO25X Desnutrición en el embarazoO260 Aumento excesivo de peso en el embarazoO261 Aumento pequeño de peso en el embarazoO262 Atención del embarazo en una abortadora habitualO264 Herpes gestacionalO265 Síndrome de hipotensión maternaO300 Embarazo dobleCódigo Diagnóstico / ActividadO263 Retención de dispositivo anticonceptivo intrauterino en el embarazoO309 Embarazo múltiple, no especificadoO310 Feto papiráceo o feto comprimidoO311 Embarazo que continúa después del aborto de un feto o másO312 Embarazo que continúa después de la muerte intrauterina de un feto o másO318 Otras complicaciones específicas del embarazo múltipleO320 Atención materna por posición fetal inestableO321 Atención materna por presentación de nalgasO322 Atención materna por posición fetal oblicua o transversa

"R" "R" "M" O "F"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

El parto atendido por Familiar, se capta, cuando la puérpera acude a su control o para expedición de certificado de nacimiento. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, en el 1° casillero, anote, control de puérpera, en el 2° casillero, anote, Expedición de certificado de nacimiento. En Tipo de diagnóstico, marque °D°. En LAB, en el 1° casillero, anote "1" ó "2" ( número de control de la puérpera) en el 2° casillero, anote FAM (Familiar).

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

El parto atendido en el trayecto por Personal En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, en el 1° casillero, anote, Parto espontáneo vertical o Parto espontáneo Horizontal, en el 2° casillero, anote, Nacido vivo único fuera del Hospiotal. En Tipo de diagnóstico, marque "D". En LAB, en el 1° casillero, anote TRA (Trayecto). También puede ser atendido por otros= OTR

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actiovidad de salud, anote en el 1° casillero, Sesión Demostrativa; en el 2° casillero la Actividad de materno perinatal o actividad de Planificación Familiar. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque "D". En Lab, en el 1° casillero el número de Personas que participan de la sesión.

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actiovidad de salud, anote en el 1° casillero, Sesión Educativa o Capacitación o Taller pra personal, según sea el caso; en el 2° casillero la Actividad de materno perinatal o actividad de Planificación Familiar. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque "D". En Lab, en el 1° casillero el número de Personas que participan de la sesión.

[58+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

HC/ DNI EDAD SEXO SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD LABDISTRITO PROCEDENCIA

ESTABLECIMIENTO

TIPO DE DIAGNÓSTICO

O323 Atención materna por presentación de cara, de frente o de mentónO324 Atención materna por cabeza alta en gestación a términoO325 Atención materna por embarazo múltiple con presentación anormal de un feto o másO326 Atención materna por presentación compuestaO328 Atención materna por otras presentaciones anormales del fetoO329 Atención materna por presentación anormal no especificada del fetoO330 Atención materna por desproporción debida a deformidad de la pelvis ósea en la madreO331 Atención materna por desproporción debida a estrechez general de la pelvisO335 Atención materna por desproporción debida a feto demasiado grandeO339 Atención materna por desproporción feto pelviana de origen no especificadoO354 Atención materna por presunta lesión al feto debida al alcoholO355 Atención materna por presunta lesión fetal debida a drogasO364 Atención materna por muerte intrauterinaO365 Atención materna por déficit del crecimiento fetalO366 Atención materna por crecimiento fetal excesivoO367 Atención materna por feto viable en embarazo abdominalO471 Falso trabajo de parto a las 37 y más semanas completas de gestaciónO479 Falso trabajo de parto, sin otra especificaciónO48X Embarazo ProlongadoO60 Trabajo de Parto prematuroO600 Trabajo de Parto prematuro sin parto

PLANIFICACION FAMILIARDiagnóstico / Actividad99402 Orientación/consejería en planificación familiarZ3002 Orientación/consejería AQVZ3003 Prescripción inicial de método oral combinadoZ30051 Prescripción inicial de método inyectable mensualZ30052 Prescripción inicial de método inyectable trimestralZ3006 Prescripción inicial de método IMPLANTEZ3008 Prescripción inicial de método de preservativos masculinosZ3009 Prescripción inicial de método de preservativos femeninosZ30091 Prescripción inicial de método de lactancia materna y amenorrea (MELA)Z30092 Prescripción inicial de método de abstinencia periódica ritmoZ30093 Prescripción inicial de método de abstinencia periódica billingsZ30094 Prescripción inicial de método de los días fijos (MDF)58300 Inserción de dispositivo intrauterino (DIU)Z302 Ligadura de trompas / vasectomíaZ3043 Repetición de prescripción de método oral combinadoZ30451 Repetición de prescripción de método inyectable mensualZ30452 Repetición de prescripción de método inyectable trimestralZ3046 Repetición de prescripción de método IMPLANTEZ3048 Repetición de prescripción de método de preservativos masculinosZ3049 Repetición de prescripción de método de preservativos femeninosZ30491 Repetición de prescripción de método de lactancia materna y amenorrea (MELA)Z30492 Repetición de prescripción de método de abstinencia periódica ritmoZ30493 Repetición de prescripción de método de abstinencia periódica billingsZ30494 Repetición de prescripción de método de los días fijos (MDF)Z305 Control o reinserción de DIU58301 Remoción de dispositivo intrauterinoZ308 Recuento espermático post vasectomíaZ3091 Anticoncepción oral de emergencia/YUZPET8331 Expulsión de DIUCódigo Diagnóstico / ActividadT8332 Sangrado anormal asociado a DIUT8333 DIU en cavidad abdominalT8334 DIU encarceladoT8335 Complicación de DIU con perforación uterinaT8336 Dolor pélvico asociado con DIUY883 Complicaciones ligadura de trompas / complicaciones vasectomíaN739 Enfermedad Inflamatoria pélvicaY4241 Efectos secundario anticoncepción oral combinadaY4251 Efectos secundarios de inyectable mensualY4252 Efectos secundarios de inyectable TrimestralZ0179 Prueba rápida para tamizaje de VIHZ33X1 Falla de DIUZ33X21 Falla anticonceptivo oral combinadoZ33X23 Falla anticonceptivo oral de emergencia/YUZPEZ33X31 Falla inyectable mensualZ33X32 Falla inyectable trimestralZ33X4 Falla de implanteZ33X5 Falla preservativosZ33X7 Falla de ligadura de trompasZ33X8 Falla de vasectomíaZ33X91 Falla de RitmoZ33X92 Falla de BillingsZ33X93 Falla de de método de lactancia materna y amenorrea (MELA)Z33X94 Falla Métodos Días FijosZ33X92 Falla de Billings59430 Control de puerperioZ7171 Consejería Pre-Test para VIHZ7172 Consejería Post-Test Positivo para VIHZ7173 Consejería Post-Test Negativo para VIHZ0143 Examen de mamas88141 Toma de PAP99401 Consejería Integral86592 Prueba Rápida para SÍFILISC0009 Sesión EducativaU140 Entrevista de TamizajeU2652 Evaluación y Entrega de Resultado de VIH99344 Visita Familiar IntegralU161 Usuaria CaptadaC7004 Asistencia TécnicaU307 Atención Pre Concepcional/pregestacionalU0033 Actividad de Planificación Familiar

[59+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

CÓDIGO

2.8 POBLACIÓN ACCEDE A METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR (33291) (previa consejeria) Métodos de Abstinencia Periódica.- (3329110)

Z30092

Z30492

Z30093Z30493Z30094Z30494

99402

99402Z30091

Z30491

METODOS MODERNOS

99402Z3008

Z3009

Z3048

Z3049

Z3003

Z3043

Z30052

Z30452

Z30051

Z30451

Z3006

Z3043

9940258300

Z305

Z305

Z305

Z3091

Z3091

En métodos de Abstinencia Periódica, cuando se inicia el método: En diagnóstico o motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote en el 1° casillero siempre Prescripcion Inicial de Met. de Abstinencia Periodica Ritmo, billingso o Días fijos. En tipo de diagnóstico,

marquer siempre "D". En LAB, en el 1° casiellero, anote "1". En las atenciones siguientes: En Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote, repetición de prescripción. de método..... En tipo de diagnóstico, marque"D". En LAB, anote 2,3... según corresponda.

Método de Lactancia Materna Exclusiva y Amenorrea (MELA) (3329111)

Se inicia en el puerperio inmediato. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero la Orientación/Consejería en planificación Familiar 99402. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote: • En el 1º casillero el

a los 40 días del post parto o en el 2do. Control de la puérpera. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote, en el 1° casillero Orientación y Consejería, en el 2° casillero, Prescripción inicial del método. En tipó de diagnóstico marque "D". En el ítem

Registrar a la usuaria CONTINUADORA a los 6 meses cuando termina la lactancia materna exclusiva. En el ítem Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de Salud anote, Repetición del método MELA. En tipo de diagnóstico, marque "D". En Lab, anote "2". En el caso que se hagan consultas intermedias antes de los 6 meses. En el ítem: Lab

   Metodos de Barrera

Anticonceptivo Hormonal Oral: (3329108)

Anticonceptivo hormonal Inyectable Trimestral: (3329106)

Anticonceptivo hormonal Inyectable Mensual : (3329106)

Anticonceptivo Implante: (3329108)

: Persona que acepta por primera vez en su vida, usar un determinado método anticonceptivo. Una usuaria puede ser nueva, tantas veces como métodos existan. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero la Orientación/Consejería en Planificación Familiar. • En el 2º casillero el método elegido. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote: • En el 1º casillero el número de la orientación/consejería 1, 2, según corresponda. • En el 2º casillero el número de control / consulta establecido para el año en cada método 1, 2, 3, 4 según corresponda. • En el 3º casillero registre

: Aquella persona que manifiesta ser o haber sido usuaria alguna vez de ese método anticonceptivo. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: REPETICIÓN DE PRESCRIPCIÓN seguido del método que se está prescribiendo. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote • En el 1º casillero el número de control / consulta establecido para el año en cada método , 2, 3, 4 , según corresponda. • En el 2º casillero registre el

Dispositivos Intrauterinos (DIU) (3329105)

: En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente. • En el 1º casillero la Orientación/Consejería en Planificación Familiar. • En el 2º casillero Inserción de DIU. En tipo de diagnóstico, marque "D". En Lab, anote en el 1° casillero "1"(número de orientación/Consejería), en el 2° casillero "1" (inserción DIU), en el 3° casillero "1" ( el insumo). PRESCRIPCIÓN DEL DIU EN LA USUARIA CONTINUADORA O

Aquella persona que manifiesta ser o haber sido usuaria, alguna vez de este método anticonceptivo. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote. • En el 1º casillero Control de DIU Z305 ( a las 4 semanas después de la inserción) y posteriormente al año. En tipo de diagnóstico, marque "D". En Lab, anote

Anticoncepción Oral De Emergencia (AOE) (3329109)

[60+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

CÓDIGO

Z302Z302

Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria Masculina (3329101)Z302Z302

T8333T8334T8335T8336

Complicación de AQV Femenina: (3329104)Y883

Complicación AQV Masculino: (3329102)Y883

REGISTRO DE ANTICONCEPTIVOS EN INFECTADOS POR VIHZ21X199402CIE10

2.9 POBLACIÓN ACCEDE A SERVICIOS DE CONSEJERIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (33292)Orientación/Consejería en salud sexual y reproductiva (3329201)

99402Z3002U140R456

Captación de Mujeres con Demanda Insatisfecha de Planificación Familiar (3329202)U16199402Z3008

Visita domiciliaria por Planificacion FamiliarZ30499344

ATENCION PRECONCEPCIONAL. (3329203)U307E660Z0143

Z298

99401

GESTANTE ATENDIDAZ3591U1692O261

OTRAS ATENCIONES PRENATALESZ3592Z00699403

Método que se usa en situaciones de emergencia, no reemplaza el uso continuo de otros métodos anticonceptivos y debe ser administrado por personal capacitado. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero la prescripción de AOE combinado/YUZPE Z3091. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D". En el ítem: Lab: • En el 2º casillero registre el número de pastillas entregada a la usuaria.

Prescripción de AOE en violencia sexual: En el ítem: Lab anote: • En el 1º casillero VSX de violencia sexual. • En el 2º casillero Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria Femenina (3329103)

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero Anticoncepción quirúrgica voluntaria Z302 ( ligadura de trompas o Vasectomía). En tipo de diagnóstico, marque "D". Lab. se deja en blanco.

CONTROLES AQV EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD: En el ítem: En el ítem, Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud anote, Anticoncepción quirúrgica voluntaria (Ligadura de trompas o vasectomia). Tipo de Diganóstico, marque "D". En Lab: En el 1° casillero, en blanco; en el 2° casillero el número del control 1 , 2 ...,según corresponda. CONTROLES AQV EN EL DOMICILIO: En el ítem. Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote Anticoncepción quirúrgica voluntaria ( Ligadura de trompas o Vasectomía). En tipo de diagnóstico "D". En el ítem: Lab: en

Complicaciones por el uso de Dispositivo Intrauterino: (3329112)

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: • En el 1º casillero la infección por VIH sin SIDA Z21X1. • En el 2º casillero Consejería en Planificación Familiar. En el 3° casillero el método prescrito. En el ítem: Tipo de diagnóstico correspondiente a Infección de VIH sin SIDA marque "R", los siguientes casilleros "D". En Lab, anote en el 2° casillero el número de consejería, en el 3° casillero el número de control o consulta establecido y en el 4° casillero el número de

La orientación orientación/consejería en planificación familiar se registra en el formulario HIS cuando se brinda para la Elección, al Aceptar y al Cambio del método anticonceptivo. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero la Orientación/Consejería en Planificación Familiar 99402. • En el 2º casillero el método elegido. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote: • En el 1º casillero el número de la orientación y consejería 1, 2, según corresponda. • En el 2º casillero el número de control / consulta establecido para el año en cada método 1, 2, 3, 4 según corresponda. • En el 3º casillero registre el número de insumos entregados a la usuariaorientación/consejería en AQV. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente la Orientación/Consejería en AQV. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote 1, 2, según corresponda el número de la consejería

Identificación de las mujeres que desde hace un año no optan por un método anticonceptivo. Se considera captada cuando luego de realizar una intervención (visita domiciliaria, sesiones educativas) por el personal de salud, la mujer accede a los servicios de planificación familiar y opta por un método anticonceptivo. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote claramente: • En el 1º casillero usuaria captada U161. • En el 2º casillero la orientación/consejería. • En el 3º casillero el método anticonceptivo que ha optado la usuaria. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem: Lab anote: • En el 2º casillero correspondiente a la orientación/consejería anote el número 1, 2 según corresponda. • En el 3º casillero correspondiente a método anticonceptivo registre el número de consulta establecido para el año en cada método. • En el 4º casillero anote el número de insumos entregados a la usuaria.

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, en el 1° casillero, anote Supervisión de uso de drogas Anticonceptivas, en el 2° casillero, Visita Familiar Integral. En tipo de diagnóstico, marque "D". En LAB, el 1° casillero en blanco. En el 2° casillero, anote el número de visita, según corresponda.

Es la atención integral realizada para promover los cuidados más adecuados durante el periodo preconcepcional y lograr un embarazo, parto y puerperio y un recién nacido/a en buen estado de bienestar tanto biológico, sicológico y social. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: • En el 1º casillero la atención preconcepcional U307. • En los otros casilleros las actividades consideradas en la atención (administración de Ac.fólico, o Calcio). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D".En el ítem: Lab, en el 1° casillero el número de la atención preconcepcional 1, 2.. según corresponda. En el 2° casillero. • AF1 para indicar la 1ra. Entrega de 45 comprimidos. • AF2 para indicar la 2da. Entrega de 45 comprimidos (administración del ACIDO FÓLICO).

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Atención prenatal, especifique la semana del embarazo que se encuentra la gestante en cada consulta En los otros casilleros anote las actividades como Plan de Parto, evaluación nutricional, etc. En el ítem: Tipo de diagnóstico, en el 1°,2° y 3°casillero, marque "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero el número de control prenatal, según corresponda.En el 2° casillero 1 de Plan de parto. En el

[61+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

CÓDIGO

TOMA DE MUESTRAS PAP

Z359

8814199401

88141

TAMIZAJE PARA VIH EN GESTANTES CON PRUEBAS RÁPIDASZ359Z71718670386703Z7173Z7173

CUANDO SE TIENE EL RESULTADO DE LABORATORIOZ359Z7173

Tamizaje de Bacteriuria asintomática (tira reactiva) resultado negativo Z359U1692

O261

U14081007

Tamizaje de Bacteriuria asintomática (tira reactiva) resultado Positivo Z35981007O234U310

Tamizaje de Proteinuria con resultado negativoZ359U1692O261U14082044

Tamizaje de Proteinuria con resultado positivoZ35982044

O234

RESULTADOS DE LA BATERÍA COMPLETA DE LABORATORIO

Z3591

U262Z006

LOS RESULTADOS DE LA BATERÍA DE ANÁLISIS COMPLETO Y NO LE TOCA LA ATENCIÓN PRE NATALZ359U262

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Atención prenatal, especifique la semana del embarazo que se encuentra la gestante en cada consulta. En los otros casilleros anote las actividades como dentro de lo recomendado por semana gestacional; Consejería nutricional, etc. En el ítem: Tipo de diagnóstico, en el 1°,2° y 3°casillero, marque "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero el número de control prenatal, según corresponda. En el 3°

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: • En el 1º casillero, Supervisión de embarazo en riesgo en I,II o II trimestere.. • En el 2° casillero, Toma de muestra PAP y en el 3° casillero Consejería Integral. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque siempre "D". En el ítem: Lab, anote en el 1° casillero 1,

" (cuando fue tomada años anteriores) PV= primera vez (cuando se toma en ese momento); en el 3° casillero el número de consejería y en el 4° casillero CU (la orientación/consejería es por Prevención de Cáncer de Cuello Uterino ). En las Mujeres en Edad Reproductiva (MER): En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: • En el 1º casillero, Toma sde muestra PAP. En Tipo de diagnóstico, marque "D". En Lab, anote, en el 1° casillero "1" (cuando fue tomada años anteriores) PV= primera vez (cuando se toma en ese momento).

CUANDO SE REALIZA EN EL CONSULTORIO.- En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero Supervisión de embarazo con riesgo Z359. • En el 2º casillero orientación y consejería Pre.test para VIH. • En el 3º casillero, anote: Elisa o Prueba Rápida para HIV- 1 y HIV-2. En el 4°° casillero Consejería Post-Test negativo o positivo para VIH. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D" en todos los casos. En el ítem: Lab • En el 1° casillero el trimestre de embarzo que corresponda. En el 3° casillero, anote PRA (Prueba rápida) o ELI (Elisa). Cuando viene sólo para consejería Post-Test negativo o positivo para VIH. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero, Consejería Pre.test para VIH. •. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem: Lab • En el 1° casillero, anote G ( gestante).

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Supervisión de Embarazo con Riesgo Z359 En el 2º casillero Z7173. REACTIVO Z7172. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D" para ambos. En el ítem: Lab

anote: En el 1° casillero 1, 2 ó 3 correspondiente al trimestre del embarazo en que se toma la prueba. En el 2° casillero de la orientación/consejería post test: 1 si es

Actividad que se realiza a partir del 1er contacto de la gestante con el servicio, en establecimientos de salud desde el I- 1. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Supervisión de embarazo con riesgo (Cuando no se realiza la atención prenatal), especifique el trimestre del embarazo. En los otros casilleros anote las actividades como Plan de Parto, evaluación nutricional, tamizaje de VBG, etc. En el 4° casillero Tamizaje de Bacteriuria Asintomatica 81007. En el ítem: Lab, anote: En el 1°casillero el número del trimestre del embarazo (1,2,3 trimestre), en el 2° casillero 1, en el 3° casillero IMC, en el

Actividad que se realiza a partir del 1er contacto de la gestante con el servicio, en establecimientos de salud desde el I- 1. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Supervisión de embarazo con riesgo (Cuando no se realiza la atención prenatal), especifique el trimestre del embarazo. En el 2° casillero Tamizaje de Bacteriuria Asintomática. En el 3° casillero el diagnóstico identificado y en el 4° casillero la administración del tratamiento. En el ítem: Lab, anote: En el 1°casillero el número del trimestre del embarazo (1,2,3 trimestre), en el 2° casillero RP(resultado positivo).

Actividad que se realiza a partir del 1er contacto de la gestante con el servicio, en establecimientos de salud desde el I- 1. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Supervisión de embarazo con riesgo (Cuando no se realiza la atención prenatal), especifique el trimestre del embarazo. En los otros casilleros anote las actividades como Plan de Parto, evaluación nutricional, tamizaje de VBG, etc. En el 5° casillero Tamizaje de Proteinuria 82044. En el ítem: Lab, anote: En el 1°casillero el número del trimestre del embarazo (1,2,3 trimestre), en el 2° casillero 1, en el 3° casillero IMC, En el 4° casilleroVIF. En

Actividad que se realiza a partir del 1er contacto de la gestante con el servicio, en establecimientos de salud desde el I- 1. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Supervisión de embarazo con riesgo (Cuando no se realiza la atención prenatal), especifique el trimestre del embarazo. En el 2° casillero Tamizaje de Proteinuria. En el ítem: Lab, anote: En el 1°casillero el número del trimestre del

(resultado positivo). En caso de referencia anote en Lab, el FON, según corresponda.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Atención prenatal, especifique la semana del embarazo que se encuentra la gestante En el 2º casillero la evaluación y entrega de resultados. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D". En el ítem: Lab anote: En el 2º casillero el número de evaluación de resultados según corresponda: 1 cuando se tiene el resultado de la 1º batería; 2 cuando se tiene el

[62+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

CÓDIGO

Ecografía Obstétrica (3317205)

Z35976805

76830

Ecografía Obstétrica, realizada en un servicio privadoZ35976805

Elisa reactiva en las MEFU2652Z7172

TAMIZAJE PARA SIFILIS EN GESTANTES CON PRUEBAS RÁPIDASZ359U13086592

TAMIZAJE PARA SIFILIS EN GESTANTES CON RPR O VDRLZ359U130Z0174

GESTANTES CON ELISA REACTIVAZ359U2652Z7172

1.21 GESTANTE CON SUPLEMENTO DE HIERRO Y ÁCIDO FÓLICO (33317)Suplementación de la gestante con Hierro y Acido folico

Z298

Suplementación de la gestante con Hierro y Acido folico5943099403Z298Z298

GESTANTE CONTROLADA (3317201)Z3593Z318299403

Gestante controlada con Batería de Análisis completa. Z3593

GESTANTE CON ATENCIÓN PRENATAL REENFOCADA (33172)Z3593

Evaluación del Bienestar Fetal: (3317209)Z35959020

Si viene con los resultados de la batería de análisis completo y no le toca el control. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Supervisión de embarazo con riesgo Z359. En el 2º casillero Evaluación y entrega de resultados U262. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero 1, 2, 3 según el trimestre de gestación

Examen de ayuda al diagnostico, será solicitada antes de las 20 semanas para confirmar la edad gestacional, en gestantes mayores de 35 años solicitar evaluación del pliegue nucal fetal entre las 11 y 14 semanas. Se realiza en establecimientos que cuenten con equipamiento y personal. Incluye 2 exámenes durante el embarazo. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero: Supervisión de embarazo con riesgo; en el 2° casillero: Ecografia, Utero Gravido o Ecografía Transvaginal (se realiza en I-3, I-4). En tipo de diagnóstico, marque"D". En LAB, anote 1

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero: Supervisión de embarazo con riesgo; en el 2° casillero: Ecografia, Utero Gravido o Ecografía Transvaginal. En tipo de diagnóstico, marque"D". En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero 1, 2, 3 según el trimestre de gestación. En el 2º casillero el número de la ecografía 1 ó 2. En el 3º casillero el “OTR” para indicar que ha sido tomada por un

CUANDO SE REALIZA EN CONSULTORIO.- En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero Supervisión de embarazo con riesgo Z359. • En el 2º casillero orientación y consejería ITS U130. • En el 3º casillero Toma de Prueba rápida para SÍFILIS 86592. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D" en todos los casos. En el ítem: Lab. • En el 1° casillero anote 1 si la prueba es tomada antes de las 24 semanas del embarazo y 2 si la prueba es tomada después de las 24 semanas del embarazo. En el 2° casllero. 1 si es la 1ra. Batería de laboratorio o 2 si es la 2da. Batería de laboratorio • En el 3º casillero anote RN si el resultado es negativo o RP si el resultado es positivo.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Supervisión de Embarazo con Riesgo Z359. En el 2º casillero Evaluación y Entrega de Resultado de VIH U2652. En el 3º casillero Orientación/Consejería Post Test Positivo Z7172. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casos. En el ítem: Lab anote: En el 1° casillero 1, 2 ó 3 correspondiente al trimestre del embarazo en que se toma la prueba En el 2°

Este registro se realiza cuando se cuenta con los resultados de la prueba.

Z3591, Z3592, Z3593

Suplementación a la gestante al momento de su control: En el ítem, Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote en el 1° casillero, Gestante con Factor de Riesgo Control ( necesariamente se tiene que anotar el trimestre: I, II ó III trimestre), en el 2° casillero Administración de Sulfato Ferroso. En tipo de Diagnóstico anote "D" en ambos casos. En Lab, anote el número de control que le corresponde; en el 2° casillero, anote el mes de

entrega de sulfato ferroso). o Acido Fólico AF1 ó AF2

: En diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote en el 1° casillero Puérpera controlada, 2° casillero Consejería nutricional, en 3° caillero Administración de Sulfato Ferroso y 4° casillero, Administración de Vitamina A. En tipo de diagnóstico marque"D" para todos. En LAB, en el 1° casillero, anote, el número de control, que le corresponde; en el 2° casillero el número de consejería

(lo ideal es que sea la 7ma entrega), debido a que en la gestación se entrega seis veces el Sulfato Ferroso.

: Gestante que cumple su sexta atención prenatal. En diagnóstico, motivo de consulta y/ o actividad de salud, anote en el 1° casillero Atención prenatal, en el 2° casillero, el número de Psicoprofilaxis y en el siguiente casillero la consejería nutricional: En tipo de diagnóstico, marque siempre "D". En LAB, anote en el 1° casillero el número de control del embarazo ( 6to control) , en el 2° casillero el número de psicoprofilaxis, en el 3° casillero el número de consejería.

En diagnóstico, motivo de consulta y/ o actividad de salud, anote en el 1° casillero Atención prenatal. En tipo de diagnóstico, marque siempre "D". En LAB, anote en el 1° casillero el número de control del embarazo ( 6to control) , en el 2° casillero PC (persona controlada)

Gestante que cumple como mínimo sus seis atenciones prenatales, debe cumplir con el paquete mínimo o paquete ampliado de atención. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote claramente. En el 1° casillero, Atención Prenatal. En tipo de diagnóstico, marque "D". En el ítem: LAB, anote en el 1° casillero, el número de control de la gestante 6,7,8,según corresponda y cuando concluye uno de los paquetes. En LAB, se anota TA (término de actividad).

[63+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

CÓDIGO59025

Vacuna antitetánica Protegidas AnteriormenteZ2781

Vacuna antitetánica a la gestante (3317202)Z2781

Visita domiciliaria por Salud Materna (3317203) Z35999344U722

CUANDO SE HACE SEGUIMIENTO AL PLAN FAMILIARZ35999344U722

Atención Odontológica de la Gestante (3317206)

Psicoprofilaxis obstétrica:Z3182

99411

PLAN DE PARTO

U1692

EN LA 2º Y 3º ENTREVISTA DEL PLAN DE PARTOU1692

CUANDO SE CONCLUYE EL PLAN DE PARTO: 59430U1692

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICAÍNDICE DE MASA CORPORAL PRE GESTACIONAL (IMC)

Z006E669E660O25X

GANANCIA DE PESO (relacionado a la evaluación nutricional)O261

Z006O260

REGISTRO

Z006

Z006

Procedimiento que se realiza a la gestante, con el cual se determina el estado del feto, mediante monitorización clínica o electrónica de los movimientos fetales en relación a los latidos fetales y a las contracciones uterinas, las mismas que se solicitan según el caso, a partir de las 20 semanas de gestación, realizado por Médico Gineco Obstetra u Obstetra capacitado en Monitoreo de Bienestar fetal. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Supervisión de embarazo con riesgo. En el 2º casillero Test no estresante 59025 o Test estresante 59020. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero anote el número que corresponde al trimestre de gestación. En el 2° casillero el número del TEST (son dos momentos).

Vacuna DT: Si, la gestante ha recibido la vacuna DT en años anteriores: En ítem Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, en el 1° casillero, anote vacunación con Diptotétano. En tipo de Diagnóstico, marquer "D". En LAB, en el 1° casillero, PC (porque se aplica nueva dosis); en el 2° casillero anote G (gestante).

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote vacunación Diptotétano. En tipo de diagnóstico, marque "D". En LAB, en el 1° casillero, anote la dosis administrada 1, 2, ... según corresponda. En el 2° casillero anote G,.

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, en el 1° casillero, anote Supervisión de embarazo en riesgo, en el 2° casillero, Visita Familiar Integral. En el 3º casillero El Plan Familiar de acuerdo al riesgo identificado. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque "D". En LAB, el 1° casillero 1,2,3 (El número de trimestre del embarazo), según corresponda. En el 2° casillero, el número de visita 1,2,..anote. En el 3° casillero, número 1 cuando se elabora el Plan Familiar de

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, en el 1° casillero, anote Supervisión de embarazo en riesgo, en el 2° casillero, Visita Familiar Integral. En el 3º casillero El Plan Familiar de acuerdo al riesgo identificado. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque "D". En el Ítem: Lab, anote: En el 1º casillero el número de trimestre de embarazo. En el 2º casillero el número de la visita 2, 3… según corresponda. En el 3º casillero deje en BLANCO.

: En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, en el 1° casillero, anote Supervisión de embarazo en riesgo, en el 2° casillero, Visita Familiar Integral. En el 3º casillero El Plan Familiar de acuerdo al riesgo identificado. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque "D".En el Ítem: Lab, anote: En el 1º casillero el número de trimestre de embarazo En el 2º casillero el número de la visita según corresponda En el 3º casillero “TA” cuando se

 Z012

Comprende actividadesde Salud Bucal brindada a la gestante, se considera 2 atenciones, incluye instrucción de higiene oral, profilaxis simple y tratamiento dental. Lo realiza el Profesional Odontólogo en los establecimientos de salud que cuenten con éste profesional. En el En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: Examen odontologico. En tipo de diagnóstico marque "D". En LAB, anote en el 1° casillero 1 ó 2, según corresponda. En el 2° casillero G. ( cuando

Preparación integral (teórica, física y psicológica) a la gestante para contribuir a un embarazo, parto y puerperio sin temor, ni dolor y a la disminución de la morbilidad y la mortalidad materna perinatal. Se le brinda a la gestante a partir de las 28 semanas. En el ítem: Diagnóstico, motivo de la consulta y/o actividad de salud anote, la psicoprofilaxis especificando el número de sesión. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem: Lab anote el número de sesión 1, 2, 3, 4, 5, 6 según

Estimulación Prenatal:

Promover el adecuado desarrollo físico, mental, sensorial y social de la persona humana desde la concepción hasta el nacimiento; Son 8 sesiones: En el I Trimestre: 2,; En el II Trimestre: 3 ; En el III Trimestre: 3. En el ítem: Diagnóstico, motivo de la consulta y/o actividad de salud anotar la estimulación prenatal, especificando el número de sesión. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D” En el ítem: Lab anote el número de sesión 1, 2, 3, 4,...., según corresponda.

Z3591, Z3592, Z3593

El Plan de parto se elabora en la primera atención prenatal y se le entrega a la gestante para que con su familia decidan todas las opciones concernientes a la atención. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero: Atención prenatal, especificando la semana del embarazo en que se encuentra la gestante. • En el 2º casillero Plan de Parto. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casos. En el ítem: Lab anote • En el 1º casillero el número 1 de 1ra atención • En el 2º casillero el número 1 por ser la primera entrevista

La segunda y tercera entrevista se realiza en domicilio. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero, Plan de Parto. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem: LAB, anote • En el 1º casillero el número 2 ó 3 • En el 2º casillero AE (Actividad extramural). CUANDO SE CONCLUYE EL PLAN DE

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: • En el 1º casillero, Control de puérpera. En el 2° casillero el Plan de parto efectivo ( Debe ser Parto Institucional). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem: LAB, anote • En el 1º casillero el número 1 ó 2 • En el 2º casillero TA

Z3591, Z3592 , Z3593

[64+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

CÓDIGO

RESULTADOS DE LAS MUESTRAS PAP U2601

CARCINOMA INVASOR U2601D060

D061

D067

D069

N870

N871

N872

N879RESULTADOS DE LAS MUESTRAS PAP ASCUS

C530

C531C538C539

RESULTADOS DE LAS MUESTRAS PAP ANORMAL ASCUS/ASGUSU2601

RESULTADOS DE LAS MUESTRAS PAP L.I.E BAJO GRADO U2601

N870

RESULTADOS DE LAS MUESTRAS PAP L.I.E ALTO GRADO U2601D060

D061

N871

N872

D067

D069ATENCION DE LA GESTANTE CON COMPLICACIONES (33294)

Hiperemesis gravídica: (3329408)O210O211O212O218O219

Hemorragias de la Primera Mitad del embarazo sin laparotomia: (3329406)O200O208O209O030

O031O032O033O034O035

O036

O037

O038

O039

O060

O061

O062O063O064O065

O066

O067

O068

O069O010

Solo debe de registrarse en la 1ra. Atención prenatal. GANANCIA DE PESO.- Debe de registrarse en todas las atenciones prenatales a partir de las 12 semanas de gestación. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1° casillero, Gestante con Factor de Riesgo I,II, III trimestre o atención prenatal. • En el 2° y 3º casillero los diagnósticos resultados de la clasificación del estado nutricional. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem: Lab anote: En el 1° casillero el número de control de embarazo. • En el 2° Casillero anote las iníciales IMC ( índice de masa

RESULTADOS DE LAS MUESTRAS PAP.- En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1° casillero, Entrega de Resultados de muestras PAP. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem: Lab anote: En el 1° casillero el resultado, RN (resultado negativo) RP(resultado positivo). En el

. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1° casillero, cualquiera de las lesiones, arriba mencionados. En el ítem, tipo de diagnóstico marque"D". En LAB, anote siempre "G".

[65+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

CÓDIGO

O011O019O020O021O028O029

Hemorragias de la Primera Mitad del embarazo con laparotomía (3329414)O000O001O002O008O009

Trastorno hipertensivos en el Embarazo (3329415) O11XO13XO141O149O142

Hemorragia de la Segunda Mitad del embarazo (3329407)O440O441O450O458O459

Trastornos metabólicos del embarazo (3329416)O240

O241

O242

O243O244O249

Infección del Tracto Urinario en el embarazo (3329409)O230O231O232O233O234O235O239

Ruptura prematura de membranas (3329413)O420O421O422O429

Otros trastornos del liquido amniótico y de las membranasO410O411

O418

O419Otras Enfermedades (3329417)

O40XD500D501D508D509

Amenaza de parto Prematuro (3329404)P018

TAMIZAJE PARA VIH EN TRABAJO DE PARTOZ717186703Z7173

Cuando el resultado es REACTIVOZ717186703Z7172Z5185

ATENCIÓN DEL PARTO NORMAL (33295)Atención del Parto Normal (3329501)

O800O809O8001Z370O800O809

Actividad orientada al manejo de las patologías y/o complicaciones que se presentan durante la gestación y enfermedades trasmisibles y no trasmisibles. En el ítem: Diagnóstico, motivo de la consulta y/o actividad de salud anote: • En el 1º casillero la patología encontrada. En el ítem: Tipo de diagnóstico tener en cuenta las siguientes consideraciones al momento de marcar: P: (Diagnóstico presuntivo) Únicamente cuando no existe certeza del diagnóstico y/o éste requiere de algún resultado de laboratorio. Su carácter es provisional. D: (Diagnóstico definitivo) Cuando se tiene certeza del diagnóstico por evaluación clínica y/o por exámenes auxiliares y debe ser escrito una sola vez para el mismo evento (episodio de la enfermedad cuando se trate de enfermedades agudas y solo una vez para el caso de enfermedades crónicas) en un mismo paciente. R: (Diagnóstico repetido) Cuando el paciente vuelve a ser atendido para el seguimiento de un mismo episodio o evento de la enfermedad en cualquier otra oportunidad posterior a aquella en que estableció el diagnóstico definitivo.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Consejería Pre Test para VIH En el 2º casillero Toma de Prueba para VIH En el 3º casillero Orientación/Consejería Post Test Negativo, según corresponda. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D". En el ítem: Lab anote: En el 2º casillero, la sigla que identifique el tipo de prueba realizada: PRA = Cuando se trate de Prueba Rápida En el siguiente casillero registre SIEMPRE la sigla “RSA” para

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Consejería Pre Test para VIH En el 2º casillero Toma de Prueba para VIH. En el 3º casillero Orientación/Consejería Post Test positivo o Reactivo, según corresponda. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D". En el ítem: Lab anote: En el 2º casillero la sigla que identifique el tipo de prueba realizada: PRA = Cuando se trate de Prueba Rápida. En el siguiente casillero registre SIEMPRE la sigla

[66+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

CÓDIGO

O8000Z370

TAMIZAJE PARA SIFILIS EN PUERPERAS CON PRUEBAS RÁPIDAS59430U13086592

VISITA DOMICILIARIA A LA PUÉRPERA:Z39299344U722

ATENCIÓN DEL PARTO COMPLICADO NO QUIRURGICO (33296)Parto Distócico (3329601)

O680

O681

O682

O683

O688

O689

O320O321O322O323O324

O325

O326O328O329

Hemorragias Intraparto y postparto (3329602)O700O701O702O703O709O710O711O712O713O714O715

O716

O717O718O719O720O721O722O723O730O731

ATENCIÓN DEL PARTO COMPLICADO QUIRÚRGICO (33297) hospitalesCesárea (3329701)

O820O821O822O828O829

ATENCIÓN DEL PUERPERIO (33298) Atención del Puerperio (3329801

59430Z298Z298

ATENCIÓN DEL PUERPERIO CON COMPLICACIÓNES (33299) Endometritis (3329901)

O860O861O862O863O864

Atención de Parto Normal: En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Activiadad de Salud, en el 1° casillero, anote uno de los diagnóstico: Parto único espontaneo, presentación cefálica de vértice o Parto único espontaneo sin otra especificación. En el 2° casillero, anote el tipo de parto (parto espontáneo horizontal o Parto espontáneo vertical) y en el 3° casillero nacido vivo único. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque “D” en ambos casos.

durante la gestación. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Control de Puerperio 59430. En el 2º casillero orientación/consejería ITS U130. En el 3º casillero Toma de Prueba Rápida para Sífilis 86592. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D" en todos los casos. En el ítem: Lab registre: En el 1º casillero el número de control de puerperio En el 3º casillero: RP si el resultado es

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, en el 1° casillero, anote Seguimiento postparto de rutina, en el 2° casillero, Visita Familiar Integral. En el 3º casillero El Plan Familiar de acuerdo al riesgo identificado. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque "D". En el Ítem: Lab, anote: En el 2º casillero el número de la visita 2, 3… según corresponda. En el 3º casillero, número 1 cuando se elabora el Plan Familiar. En las siguientes visitas este casillero deje en BLANCO.

Atención que se otorga a la puérpera con el propósito de controlar la evolución de este periodo y detectar cuadros mórbidos relacionados con el parto o puerperio. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud anote claramente, en el 1° casillero control de puérpera, en el 2° casillero, administración del Sulfato Ferroso y en el 3° casillero, la administración de Vitamina A. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque "D". En LAB, en el 1° casillero el número de control ( 1 ó 2); en el

[67+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

CÓDIGO

O868 Mastitis (3329902)

O910O911O912

Otras Complicaciones. (3329903)O860O861O862O863O864O868O870O871O872O873O878O879O900O901O902O903O904O905O908O909

ATENCIÓN OBSTETRICA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (33300)Atención de gestante y puérpera complicada en UCI (3330001)

R579

Atención de gestante y puérpera complicada en UCI (3330002)A419

Atención de gestante y puérpera complicada en UCI (3330003)O141

Atención de gestante y puérpera complicada en UCI (3330004)N990K720I500

Atención de gestante y puérpera complicada en UCI (3330005O150

O151O152O159

ACCESO AL SISTEMA DE REFERENCIA INSTITUCIONAL (33304)CIE10

ATENCIÓN DEL RECIEN NACIDO NORMAL (33305)Z380Z383Z386

Z381

Z382Z384

Z385

Z387

Z388

99460Tamizaje neonatal (3330503)

Z138Control del recién nacido (3330502)

Z001

99460P0712

99460P073

99460CIE10

ATENCION DEL PUERPERIO CON COMPLICACIONES.- Actividad orientada al manejo de las patologías y/o complicaciones que se presentan durante el puerperio. En el ítem: Diagnóstico, motivo de la consulta y/o actividad de salud anote: • En el 1º casillero la patología encontrada. En el ítem: Tipo de diagnóstico tener en cuenta las siguientes consideraciones al momento de marcar: P: (Diagnóstico presuntivo) Únicamente cuando no existe certeza del diagnóstico y/o éste requiere de algún resultado de laboratorio. Su carácter es provisional. D: (Diagnóstico definitivo) Cuando se tiene certeza del diagnóstico por evaluación clínica y/o por exámenes auxiliares y debe ser escrito una sola vez para el mismo evento (episodio de la enfermedad cuando se trate de enfermedades agudas y solo una vez para el caso de enfermedades crónicas) en un mismo paciente. R: (Diagnóstico repetido) Cuando el paciente vuelve a ser atendido para el seguimiento de un mismo episodio o evento de la enfermedad en cualquier otra oportunidad posterior a aquella en que estableció el diagnóstico definitivo.

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actiovidad de salud, anote en el 1° casillero, el Diagnóstico del daño o morbiliadad complicado en la madre o neonato. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque "D". En Lab, el nivel del estableciemiento de salud, a donde se realiza la referencia, puede ser FON P, FONB, FONE, pero se anota:

Atención inmediata del recién nacido normal (3330501)

Atención inmediata del recién nacido con bajo peso al nacer

Atención inmediata del recién nacido Prematuro

Atención inmediata del recién nacido con Complicaciones

[68+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

CÓDIGO

ATENCIÓN DEL RECIÉN NÁCIDO CON COMPLICACIONES (33306)2.20.1 Neonato afectado por el parto (Trauma obstétrico) (3330601)

P100P134 P120P143P121P140P141P142

Neonato afectado por condiciones maternas (HTA, Infección, DM y RPM) (3330602)

P000

P010

P011

P012P013P014P015P016P017

P018

P019

P701 Bajo peso al nacer y prematuro (3330603)

P070

P071

P072

P073P0711P0712

Oftalmia del Recién Nacido (3330604)P391 A543 A740

Recién nacido expuesto al VIH (3330605)Z206

Sífilis congénita (3330606)A500 A501 A502 A504 A506

A509 Onfalitis (3330607)

P38 Sepsis neonatal (3330608)

P360

P361

P362

P363

P364P365

P368

P369 Trastornos metabólicos del recién nacido.Ictericia neonatal no fisiológica (3330609)

P704P711P714P550P551

P558P559P580P581P582P583P584P585

P588

[69+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

CÓDIGO

P589

P590P591P592P593P598P599

Asfixia del nacimiento (3330610)P210P211P219P800P808P809

Dificultad respiratoria del recién nacido(3330611)P220p221P228p240P23X

Convulsiones Neonatales (3330612)P90X

Hipotiroidismo Congénito (3330613)E031

Incompatibilidad Rh/ABO en el Recién Nacido (3330614)P550P551P559P560

Hidrocefalia Congénita (3330615)Q030Q031Q038Q039

Paladar Hendido (Fisura Labio Palatino) (3330616) Q351 Q353 Q355 Q359 Q360 Q361 Q369 Q370 Q371 Q372

Q373

Q374

Q375

Q378

Q379 Displasia Congénita de Cadera (3330617)

Q650 Q651 Q652

ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON COMPLICACIONES QUE REQUIERE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES – UCIN (33307)-III-1 Neonato afectado por el parto (Trauma obstétrico) (3330601)

P100P142

Neonato afectado por condiciones maternas (HTA, Infección, DM y RPM) (3330602)P701

P000

P010

P011P012

P013

P014

P015

P016

P017

P018

P019

Bajo peso al nacer y prematuro (3330603)P070

P071

[70+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

CÓDIGO

P072

P073

P0711

P0712

Sepsis neonatal (3330604) P360

P361

P362

P363

P364

P365

P368

P369

Trastornos metabólicos del recién nacido (3330605)P704P711P714

Asfixia del nacimiento (3330606)P210P211P219P800P808P809

Dificultad respiratoria del recién nacido (3330607)P220P221P228p240P23X

Convulsiones Neonatales: (3330608)P90X

Incompatibilidad Rh/ABO en el Recién Nacido (3330609)

P550

P551

P559

P560OTRAS ACTIVIDADES

TIPO DE PARTO COMPLICADO QUIRURGICO Y NO QUIRURGICO CIE10

Z370Z371Z372Z373Z374Z375Z376Z377Z381Z382Z384Z387

PARTO DOMICILIARIO POR PERSONAL DE SALUD O8000Z370O8001Z370

PARTO ATENDIDO POR PARTERA 59430

Z0273

PARTO ATENDIDO POR ACS 59430

Z0273

PARTO ATENDIDO POR FAMILIAR 59430

Parto domiciliario atendido por personal de salud: En el ítem, diagnóstico o motivo de consulta y/o actividad de salud, en el 1° casillero, anote el tipo de parto ( Parto espontáneo vertical o parto espontáneo horizontal), en el 2° casillero el producto del parto, Nacido vivo único. En el ítem, tipo de diagnóstico, marque "D". En LAB, en el

El parto atendido por partera, se capta, cuando la puérpera acude a su control o para expedición de certificado de nacimiento. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, en el 1° casillero, anote, control de puérpera, en el 2° casillero, anote, Expedición de certificado de nacimiento. En Tipo de diagnóstico, marque °D°. En LAB, en el 1° casillero, anote "1" ó "2" ( número de control de la puérpera) en el 2° casillero, anote PAR (partera).

El parto atendido por Agente Comunitario, se capta, cuando la puérpera acude a su control o para expedición de certificado de nacimiento. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, en el 1° casillero, anote, control de puérpera, en el 2° casillero, anote, Expedición de certificado de nacimiento. En Tipo de diagnóstico, marque °D°. En LAB, en el 1° casillero, anote "1" ó "2" ( número de control de la puérpera) en el 2° casillero, anote PDS (promotor de salud).

[71+21]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD MATERNO NEONATAL

CÓDIGO

Z0273

PARTO EN TRAYECTO POR PERSONAL DE SALUD O8000Z381O8001Z381

Sesión DemostrativaC0010U0031C0010U0033

Sesión EducativaC0009U0031C0009U0031

CapacitacionU124U0031U124U0033

Taller para Personal de SaludC0008U0031C0008U0033

Puede utilizar cualquier otro APP descrito en el capítulo general del presente documento técnico para indicar el grupo objetivo a quien se realiza la captación

El parto atendido por Familiar, se capta, cuando la puérpera acude a su control o para expedición de certificado de nacimiento. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, en el 1° casillero, anote, control de puérpera, en el 2° casillero, anote, Expedición de certificado de nacimiento. En Tipo de diagnóstico, marque °D°. En LAB, en el 1° casillero, anote "1" ó "2" ( número de control de la puérpera) en el 2° casillero, anote FAM (Familiar).

El parto atendido en el trayecto por Personal En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, en el 1° casillero, anote, Parto espontáneo vertical o Parto espontáneo Horizontal, en el 2° casillero, anote, Nacido vivo único fuera del Hospiotal. En Tipo de diagnóstico, marque "D". En LAB, en el 1° casillero, anote

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actiovidad de salud, anote en el 1° casillero, Sesión Demostrativa; en el 2° casillero la Actividad de materno perinatal o actividad de Planificación Familiar. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque "D". En Lab, en el 1° casillero el número de Personas que participan de la sesión.

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actiovidad de salud, anote en el 1° casillero, Sesión Educativa o Capacitación o Taller pra personal, según sea el caso; en el 2° casillero la Actividad de materno perinatal o actividad de Planificación Familiar. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque "D". En Lab, en el 1° casillero el

[72+35]

SISTEMA DE INFORMACION HIS

MANUAL

REGISTRO Y CODIFICACION DE LA ATENCIÓN EN CONSULTORIO EXTERNO

PROGRAMA PRESUPUESTAL

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD BUCAL

CUSCO - PERU

[73+35]

2014

[74+36]

A505 Otras Formas de Sifilis Congenita Tardia, Sintomatica

B028 Herpes Zoster con otras Complicación es

B07X Verrugas víricas

B058 Sarampión con otras Complicaciones

B370 Estomatitis Candidiásica

B3700 Estomatitis Candidiásica Pseudomembranosa Aguda

B3701 Estomatitis Candidiásica Eritematosa(Atrofica) Aguda

B3702 Estomatitis Candidiásica Hiperplasica Cronica

B3704 Candidiasis Mucocutanea

B3705 Granuloma Candidiásico Bucal

B3706 Queilitis Angular

B3708 Otras Manifestaciones Bucales Especificadas

B3709 Manifestaciones Bucales, no Especificadas

C000 Tumor Maligno del Labio Superior, Cara Externa

C001 Tumor Maligno del Labio Inferior, Cara Externa

C003 Tumor Maligno del Labio Superior, Cara Interna

C004 Tumor Maligno del Labio Inferior, Cara Interna

C006 Tumor Maligno de la Comisura Labial

C008 Lesión de Sitios Contiguos del Labio

C009 Tumor Maligno del Labio, parte no Especificada

C01X Tumor maligno de la base de la Lengua

C020 Tumor Maligno de la Cara dorsal de la Lengua

C021 Tumor Maligno del Borde de la Lengua

C022 Tumor Maligno de la Cara Ventral de la Lengua

C024 Tumor Maligno de la Amígdala Lingual

C028 Lesión de Sitios Contiguos de la Lengua

C029 Tumor Maligno de la Lengua, parte no Especificada

C030 Tumor Maligno de la Encía Superior

C031 Tumor Maligno de la Encía Inferior

C039 Tumor Maligno de la Encía, parte no Especificada

C040 Tumor Maligno de la parte Anterior del Piso de Boca.

A691 Otras Infecciones de Vincent (Gingivitis de Vincent. Gingivitis y Gingivoestomatitis Ulc

B3703 Estomatitis Candidiásica Eritematosa (Atrofica) Cronica

C002 Tumor Maligno del Labio, Cara Externa, sin otra Especificación

C005 Tumor Maligno del Labio, Cara Interna sin otra Especificación

C023 Tumor Maligno de los dos Tercios Anteriores de la Lengua, parte no Especificada

[75+36]

C041 Tumor Maligno de la parte Lateral del Piso de Boca.

C048 Lesión de Sitios Contiguos del Piso de la Boca

C049 Tumor Maligno del Piso de Boca, parte no Especificada

C050 Tumor Maligno del Paladar duro

C051 Tumor Maligno del Paladar Blando

C052 Tumor Maligno de la Úvula

C058 Lesión de Sitios Contiguos del Paladar

C059 Tumor Maligno del Paladar, parte no Especificada

C060 Tumor Maligno de la Mucosa de la Mejilla

C061 Tumor Maligno del Vestíbulo de la Boca

C062 Tumor Maligno del Área Retromolar

C069 Tumor Maligno de la Boca, parte no Especificada

C07X Tumor Maligno de la Glándula Parótida

C080 Tumor Maligno de la Glándula Submaxilar

C081 Tumor Maligno de la Glándula Sublingual

C310 Tumor Maligno del Seno Maxilar

C311 Tumor Maligno del Seno Etmoidal

C312 Tumor Maligno del Seno Frontal

C313 Tumor Maligno del Seno Esfenoidal

C318 Lesión de Sitios Contiguos de los Senos Paranasales

C319 Tumor Maligno de Seno Paranasal no Especificado

C410 Tumor Maligno de los Huesos del Cráneo y de la Cara

C411 Tumor Maligno del Hueso del Maxilar Inferior

C430 Melanoma Maligno del Labio

C438 Melanoma Maligno de Sitios Contiguos de la Piel

C440 Tumor Maligno de la Piel del Labio

C448 Lesión de Sitios Contiguos de la Piel

C460 Sarcoma de Kaposi de la Piel

C068 Lesión de Sitios Contiguos de otras partes y de las no Especificadas de la Boca

C088 Lesión de Sitios Contiguos de las Glándulas Salivales MayoresC089 Tumor Maligno de Glándula Salival Mayor, no EspecificadaC148 Lesión de Sitios Contiguos del Labio, de la Cavidad Bucal y de la Faringe

C418 Lesión de Sitios Contiguos del Hueso y del Cartílago Articular

C433 Melanoma Maligno de las otras partes y las no Especificadas de la Cara

C443 Tumor Maligno de la Piel de otras partes y de las no Especificadas de la Cara

[76+36]

C461 Sarcoma de Kaposi del Tejido Blando

C462 Sarcoma de Kaposi del Paladar

C463 Sarcoma de Kaposi de los Ganglios Linfáticos

C760 Tumor Maligno de la Cabeza, Cara y Cuello

C792 Tumor Maligno Secundario de la Piel

C798 Tumor Maligno Secundario de otros Sitios Especificados

C833 Linfoma de Células B grandes

C837 Linfoma de Burkitt

C960 Enfermedad de Letterer - Siwe

D030 Melanoma In Situ del Labio

D038 Melanoma In Situ de otros Sitios

D040 Carcinoma In Situ de la Piel del Labio

D100 Tumor Benigno del Labio

D101 Tumor Benigno de la Lengua

D102 Tumor Benigno del Piso de la Boca

D110 Tumor Benigno de la glándula Parótida

D164 Tumor Benigno de los Huesos del Cráneo y de la Cara

D165 Tumor Benigno del Maxilar Inferior

C490 Tumor Maligno del Tejido Conjuntivo y Tejido Blando de la Cabeza, Cara y Cuello

C725 Tumor Maligno de otros Nervios Craneales y los no Especificados

C770 Tumor Maligno de los Ganglios Linfáticos de la Cabeza, Cara y Cuello

C795 Tumor Maligno Secundario de los Huesos y de la Medula Ósea

D000 Carcinoma In Situ del Labio, de la Cavidad Bucal y de la Faringe

D033 Melanoma In Situ de otras partes y de las no Especificadas de la Cara

D043 Carcinoma In Situ de la Piel de otras partes y de las no Especificadas de la Cara

D103 Tumor Benigno de otras partes y de las no Especificadas de la Boca

D117 Tumor Benigno de otras Glándulas Salivales Mayores EspecificadasD119 Tumor Benigno de la glándula Salival Mayor, sin otra especificación

D169 Tumor Benigno del Hueso y del Cartílago Articular, Sitio no EspecificadoD170 Tumor Benigno Lipomatoso de Piel y de Tejido Subcutáneo de Cabeza, Cara y CuelloD210 Tumor Benigno del Tejido Conjuntivo y de otros Tejidos Blandos de Cabeza, Cara y Cuello

[77+36]

D220 Nevo Melanocítico del Labio

D230 Tumor Benigno de la Piel del Labio

D333 Tumor Benigno de los Nervios Craneales

D360 Tumor Benigno de los Ganglios Linfáticos

D680 Enfermedad de Von Willebrand

D681 Deficiencia Hereditaria del Factor XI

D684 Deficiencia Adquirida de Factores de la coagulación

D688 Otros defectos Especificados de la coagulación

D689 Defecto de la Coagulación, no Especificado

F458 Otros Trastornos Somatomorfos

F985 Tartamudez [Espasmofemia]

G244 Distonía Bucofacial Idiopática

G500 Neuralgia del Trigémino

G501 Dolor Facial Atípico

G508 Otros Trastornos del Trigémino

G509 Trastorno del Trigémino, no Especificado

G510 Parálisis de Bell

G512 Síndrome de Melkersson

G513 Espasmo Hemifacial Clónico

G514 Mioquimia Facial

G518 Otros Trastornos del Nervio Facial

G519 Trastorno del Nervio Facial, no Especificado

G521 Trastornos del Nervio Glosofaríngeo

G523 Trastornos del Nervio Hipogloso

G529 Trastorno de Nervio Craneal, no Especificado

I860 Varices Sublinguales

I878 Otros Trastornos Venosos Especificados

I881 Linfadenitis Crónica, Excepto la Mesentérica

D223 Nevo Melanocítico de otras partes y de las no Especificadas de la Cara

D233 Tumor Benigno de la Piel de otras partes y de las no Especificadas de la Cara

D361 Tumor Benigno de los Nervios Periféricos y del Sistema Nervioso AutónomoD370 Tumor de Comportamiento Incierto o desconocido del Labio, de la Cavidad Bucal y de la Faringe

D682 Deficiencia Hereditaria de otros Factores de la CoagulaciónD683 Trastorno Hemorrágico debido a Anticoagulantes Circulantes

F988 Otros Trastornos Emocionales y del Comportamiento que Aparecen Habitualmente en la Niñez

[78+36]

J338 Otros Pólipos de los Senos Paranasales

J341 Quiste y Mucocele de Seno Paranasal

K000 Anodoncia

K001 Dientes Supernumerarios

K002 Anomalías del Tamaño y de la Forma del diente

K003 Dientes Moteados

K004 Alteraciones en la Formación dentaria

K006 Alteraciones en la Erupción dentaria

K007 Síndrome de la Erupción dentaria

K008 Otros Trastornos del desarrollo de los dientes

K010 Dientes Incluidos

K011 Dientes Impactados

K020 Caries Limitada al Esmalte

K021 Caries de la dentina

K022 Caries del Cemento

K023 Caries dentaria detenida

K024 Odontoclasia

K028 Otras Caries dentales

K029 Caries dental, no Especificada

K030 Atrición Excesiva de los dientes

K031 Abrasión de los dientes

K032 Erosión de los dientes

K033 Reabsorción Patológica de los dientes

K034 Hipercementosis

K035 Anquilosis dental

K036 Depósitos (Acreciones) en los dientes

K040 Pulpitis

K041 Necrosis de la Pulpa

K042 Degeneración de la Pulpa

K043 Formación Anormal de Tejido duro en la Pulpa

K044 Periodontitis Apical Aguda Originada en la Pulpa

K005 Alteraciones Hereditarias de Estructura dentaria, No Clasificadas en otra parte

K009 Trastorno del desarrollo de los dientes, no Especificado

K037 Cambios Posteruptivos del Color de los Tejidos dentales duros

K038 Otras Enfermedades Especificadas de los Tejidos duros de los dientesK039 Enfermedad no Especificada de los Tejidos dentales duros

[79+36]

K045 Periodontitis Apical Crónica

K046 Absceso Periapical con Fistula

K047 Absceso Periapical sin Fistula

K048 Quiste Radicular

K050 Gingivitis Aguda

K051 Gingivitis Crónica

K052 Periodontitis Aguda

K053 Periodontitis Crónica

K054 Periodontosis

K055 Otras Enfermedades Periodontales

K056 Enfermedad del Periodonto, no Especificada

K060 Retracción Gingival

K061 Hiperplasia Gingival

K070 Anomalías Evidentes del Tamaño de los Maxilares

K071 Anomalías de la Relación Maxilobasilar

K072 Anomalías de la Relación Entre los Arcos dentarios

K073 Anomalías de la Posición del diente

K074 Maloclusion de Tipo no Especificado

K075 Anomalías dentofaciales Funcionales

K076 Trastornos de la Articulación Temporomaxilar

K078 Otras Anomalías dentofaciales

K079 Anomalía dentofacial, no Especificada

K080 Exfoliación de los dientes debida a Causas Sistémicas

K082 Atrofia del Reborde Alveolar desdentado

K083 Raíz dental Retenida

K090 Quistes Originados por el desarrollo de los dientes

K091 Quistes de las Fisuras (No Odontogénicos)

K092 Otros Quistes de los Maxilares

K049 Otras Enfermedades y las no Especificadas de la Pulpa y del Tejido Periapical

K062 Lesiones de la Encía y de la Zona Edentula Asociadas con Traumatismo

K068 Otros Trastornos Especificados de la Encía y de la Zona Edéntula

K069 Trastorno no Especificado de la Encía y de la Zona Edéntula

K081 Pérdida de dientes debida a Accidentes, Extracción o Enfermedad Periodontal Local

K088 Otras Afecciones Especificadas de los dientes y de Estructura de SosténK089 Trastorno de los dientes y de sus Estructuras de Sostén, no Especificado

[80+36]

K099 Quiste de la Región Bucal, sin otra especificación

K100 Trastornos del desarrollo de los Maxilares

K101 Granuloma Central de Células Gigantes

K102 Afecciones Inflamatorias de los Maxilares

K103 Alveolitis del Maxilar

K108 Otras Enfermedades Especificadas de los Maxilares

K109 Enfermedad de los Maxilares, no Especificada

K110 Atrofia de Glándula Salival

K111 Hipertrofia de Glándula Salival

K112 Sialadenitis

K113 Absceso de Glándula Salival

K114 Fistula de Glándula Salival

K115 Sialolitiasis

K116 Mucocele de Glándula Salival

K117 Alteraciones de la Secreción Salival

K118 Otras Enfermedades de las Glándula s Salivales

K119 Enfermedad de Glándula Salival, no Especificada

K120 Estomatitis Aftosa Recurrente

K121 Otras Formas de Estomatitis

K122 Celulitis y Absceso de Boca

K130 Enfermedades de los Labios

K131 Mordedura del Labio y de la Mejilla

K133 Leucoplasia Pilosa

K134 Granuloma y Lesiones Semejantes de la Mucosa Bucal

K135 Fibrosis de la Submucosa Bucal

K136 Hiperplasia Irritativa de la Mucosa Bucal

K140 Glositis (Absceso / Ulcera de la Lengua)

K098 Otros Quistes de la Región Bucal, no Clasificados en otra parte

K132 Leucoplasia y otras Alteraciones del Epitelio Bucal, Incluyendo la Lengua

K137 Otras Lesiones y las no Especificadas de la Mucosa Bucal

[81+36]

K141 Lengua Geográfica

K142 Glositis Romboidea Mediana

K143 Hipertrofia de las Papilas Linguales

K144 Atrofia de las Papilas Linguales

K145 Lengua Plegada

K146 Glosodinia

K148 Otras Enfermedades de la Lengua

K149 Enfermedad de la Lengua, no Especificada

L020 Absceso Cutáneo, Furúnculo y Carbunco de la Cara

L021 Absceso Cutáneo, Furúnculo y Carbunco del Cuello

L032 Celulitis de la Cara

L038 Celulitis de otros Sitios

L080 Pioderma

L100 Pénfigo Vulgar

L101 Pénfigo Vegetante

L102 Pénfigo Foliáceo

L103 Pénfigo Brasileño [Fogo Selvagem]

L108 Otros Pénfigos

L109 Pénfigo, no Especificado

L400 Psoriasis vulgar

L710 Dermatitis Peribucal

L858 Queratoacantoma

M350 Sindrome seco (Sjogren)

M352 Enfermedad de Behcet

M791 Mialgia

M800 Osteoporosis, con Fractura Patológica

M810 Osteoporosis sin fractura patológica

M830 Osteomalacia del adulto

M840 Consolidación defectuosa de fractura

M841 Falta de consolidación de la fractura (seudoartrosis)

M842 Consolidación retardada de la fractura

M855 Quiste Óseo Aneurismático

M888 Enfermedad de Paget de otros huesos

M904 Osteonecrosis debida a Hemoglobinopatia (d50-d64+)

M925 Osteocondrosis Juvenil de la Tibia y del Perone

M926 Osteocondrosis Juvenil del Tarso

L568 Otros cambios agudos especificados de la piel debido a radiación ultravioleta (incluye queilitis actínica)

[82+36]

M953 Deformidad Adquirida del Cuello

Q350 Fisura del Paladar duro, Bilateral

Q351 Fisura del Paladar duro, Unilateral

Q352 Fisura del Paladar Blando, Bilateral

Q353 Fisura del Paladar Blando, Unilateral

Q356 Fisura del Paladar, Línea Media

Q358 Fisura del Paladar Bilatera, sin otra Especificación

Q359 Fisura del Paladar Unilateral, sin otra Especificación

Q360 Labio Leporino, Bilateral

Q361 Labio Leporino, Línea Media

Q369 Labio Leporino, Unilateral

Q370 Fisura del Paladar duro con Labio Leporino, Bilateral

Q371 Fisura del Paladar duro con Labio Leporino, Unilateral

Q381 Anquiloglosia

Q382 Macroglosia

Q383 Otras Malformaciones Congénitas de la Lengua

Q386 Otras Malformaciones Congénitas de la Boca

Q670 Asimetría Facial

Q671 Facies Comprimida

M958 Otras deformidades Adquiridas Especificadas del Sistema Osteomuscular

O268 Otras complicaciones especificadas relacionadas con el embarazo (gingivitis del embarazo, granuloma del embarazo)

Q354 Fisura del Paladar duro y del Paladar Blando, BilateralQ355 Fisura del Paladar duro y del Paladar Blando, Unilateral

Q372 Fisura del Paladar Blando con Labio Leporino, BilateralQ373 Fisura del Paladar Blando con Labio Leporino, UnilateralQ374 Fisura del Paladar duro y del Paladar Blando con Labio Leporino, BilateralQ375 Fisura del Paladar duro y del Paladar Blando con Labio Leporino, Unilateral

Q378 Fisura del Paladar con Labio Leporino Bilateral, sin otra Especificación

Q379 Fisura del Paladar con Labio Leporino Unilateral, sin otra Especificación

Q380 Malformaciones Congénitas de los Labios, no Clasificados en otra parte

Q384 Malformaciones Congénitas de las Glándula s y de los Conductos Salivales

Q385 Malformaciones Congénitas del Paladar, no Clasificadas en otra parte

[83+36]

Q672 Dolicocefalia

Q673 Plagiocefalia

Q750 Cráneosinostosis

Q751 Disostosis Cráneofacial

Q752 Hipertelorismo

Q753 Macrocefalia

Q754 Disostosis Maxilofacial

Q755 Disostosis Oculomaxilar

Q780 Osteogenesis Imperfecta

Q781 Displasia Poliostótica Fibrosa

Q782 Osteoporosis

Q789 Osteocondrodisplasia, no Especificada

Q796 Síndrome de Ehlers-danlos

Q810 Epidermólisis Bullosa Simple

Q811 Epidermólisis Bullosa Letal

Q812 Epidermólisis Bullosa distrofica

Q818 Otras Epidermólisis Bullosas

Q819 Epidermólisis Bullosa, no Especificada

Q825 Nevo no Neoplasico, Congenito

R130 Disfagia

R196 Halitosis

R200 Anestesia de la piel

R201 Hipoestesia de la piel

R202 Parestesia de la piel

R203 Hiperestesia de la piel

R230 Cianosis

R232 Rubor

R233 Equmosis Espontanea

Q674 Otras deformidades Congénitas del Cráneo, de la Cara y de la Mandíbula

Q758 Otras Malformaciones Congénitas Especificadas de los Huesos del Cráneo y de la Cara

Q759 Malformación Congénita no Especificada de los Huesos del Cráneo y de la Cara

Q828 Otras Malformaciones Congénitas de la Piel, Especificadas

[84+36]

R682 Boca Seca, no Especificada

S007 Traumatismo superficial múltiples de la cabeza

S014 Herida de la mejilla y de la región temporomandibular

S015 Herida del labio y de la cavidad bucal

S024 Fractura del Malar y del Hueso Maxilar Superior

S025 Fractura de los dientes (diente Roto)

S026 Fractura del Maxilar Inferior

S028 Fractura de otros Huesos del Cráneo y de la Cara

S030 Luxación del Maxilar

S032 Luxación de Diente

S034 Esguince y torceduras del maxilar

S043 Traumatismo del Nervio Trigémino

S045 Traumatismo del Nervio Facial

S048 Traumatismo de otros nervios craneales

T180 Cuerpo extraño en la boca

T280 Quemadura de la boca y de la faringe

T285 Corrosión de la boca y de la faringe

T330 Congelamiento superficial de la cabeza

T331 Congelamiento superficial del cuello

T560 Efecto toxico de plomo y sus componentes

T561 Efecto Toxico del mercurio y sus componentes

R930 Hallazgos Anormales en diagnostico por Imagen del Cráneo y de la Cabeza, no ClasificadosS005 Traumatismo superficial del labio de la Sistema Estomatognatico

S027 Fracturas Múltiples que Comprometen el Cráneo y los Huesos de la Cara

S029 Fractura del Cráneo y de los Huesos de la Cara, parte no Especificada

S033 Luxación de otras partes y de las no especificadas de la cabeza

T000 Traumatismo superficiales que afectan la cabeza y el cuelloT040 Traumatismo con aplastamiento que afectan la cabeza y el cuello

T497 Envenenamiento por drogas dentales aplicadas tópicamente

T652 Efecto toxico de otras sustancias y las no especificas tabaco y nicotina

[85+36]

T840 Complicación Mecánica de Prótesis Articular Interna

Y600 Incidente durante Operación Quirúrgica

Y828 Dispositivos diversos, no clasificados en otra parte

TUMORES (Neoplasias)

M801-M804 Tumores Epiteliales

M805-M808 Tumores de Células escamosas

T810 Hemorragia y hematoma que complican un procedimiento no clasificado en otra parteT812 Punción o laceración accidental durante un procedimiento no clasificado en otra parteT813 Desgarro de herida operatoria, no clasificada en otra parteT814 Infección consecutiva a procedimiento, no clasificada en otra parteT815 Cuerpo Extraño dejado accidentalmente en cavidad corporal o en herida operatoria consecutiva a procedimiento

T842 Complicación Mecánica de dispositivo de Fijación Interna de otros HuesosT843 Complicación Mecánica de otros dispositivos Óseos, Implantes e InjertosT844 Complicación Mecánica de otros dispositivos Protésicos, Implantes e Injertos OrtopédicosT845 Infección y Reacción Inflamatoria debidas a Prótesis Articular InternaT846 Infección y Reacción Inflamatoria debidas a Dispositivo de Fijación Interna (Cualquier Sitio)T847 Infección y Reacción Inflamatoria debidas a otros Dispositivos Protésicos, Implantes e Injertos ortopédicos internosT848 Otras Complicación es de dispositivos Protésicos, Implantes e Injertos Ortopédicos InternosT849 Complicación es no Especificadas de dispositivos Protésicos, Implantes e Injertos Ortopédicos InternosT868 Falla y Rechazo de otros Órganos y Tejidos TrasplantadosT88X Otras complicaciones de la atención médica y quirúrgica, no clasificadas en otra parte

T950 Secuelas de Quemadura, Corrosión y Congelamiento de la Cabeza y del CuelloY450 Efectos Adversos de Opiáceos y Analgésicos RelacionadosY453 Efectos Adversos de otras Drogas Antiinflamatorias no Esteroides [DAINE]

Y567 Efectos Adversos de Drogas Dentales, de Aplicación Tópica

Y610 Objeto Extraño dejado Accidentalmente en el Cuerpo durante Operación QuirúrgicaY820 Otros dispositivos Médicos, y los no Especificados, Asociados con Incidentes Adversos, dY822 Materiales y dispositivos, accesorios protésicos y de implantesY823 Instrumental, materiales y dispositivos quirúrgicos (inclusive suturas)

[86+36]

M809-M811 Tumores Basocelulares

M812-M813 Papilomas y carcinomas de células transicionales

M814-M838 Adenomas y Adenocarcinomas

M843 Tumores Mucoepidermoides

M844-M849 Tumores quísticos, mucinosos y serosos

M850-M854 Tumores canaliculares., lobulillares y medulares

M855 Tumores de células acinosas

M856-M858 Tumores epiteliales complejos

M868-M871 Paragangliomas y Tumores Glómicos

M872-M879 Nevos y Melanomas

M880 Tumores y Sarcomas de Tejidos Blandos

M881-M883 Tumores Fibromatosis

M884 Tumores Mixomatosos

M885-M888 Tumores lipomatosos

M889-M892 Tumores miomatosos

M893-M899 Tumores complejos mixtos y del estroma

M904 Tumores sinoviales

M906-M909 Tumores de las células germinales

M912-M916 Tumores de los vasos sanguíneos

M917 Tumores de los vasos linfáticos

M918-M924 Tumores óseos y condromatosos

M925 Tumores de células gigantes

M926 Otros Tumores Óseos

M927-M934 Tumores Odontogenicos

M935-M937 Otros tumores

M949-M952 Tumores neuroepiteliales

M953 Meningiomas

M954-M957 Tumores de las vainas nerviosas

M959-M970 Linfomas de Hodgkin y linfomas no Hodgkin

M972 Otros tumores linforreticulares

M973 Tumores de células plasmáticas

M976 Enfermedades inmunoproliferativas

M980-M994 Leucemias

Procedimientos

M958 Tumores de células granulares y sarcoma alveolar de partes blandas

M995-M997 Otros trastornos mieloproliferativos y linfoproliferativos

[87+36]

D0120 Examen estomatológico

D0160 Consulta estomatológica especializada

D0140 Consulta estomatológica no especializada

D0220 Radiografía intraoral periapical

D0240 Radiografía intraoral oclusal

D0250 Radiografía extraoral

D0270 Radiografía bitewing

D0310 Sialografía

D0322 Estudio tomográfico

D0330 Radiografía panorámica

D0340 Radiografía cefalométrica

D0350 Imágenes fotográfica oral y facial

D0416 Cultivo viral

D0425 Pruebas de susceptibilidad de la caries

D0460 Pruebas de vitalidad de la pulpa

D0470 Impresiones dentales para diagnostico

PREVENCIÓN

D1110 Profilaxis dental

D1204 Aplicación tópica de flúor gel

D1206 Aplicación de flúor barniz

D1330 Instrucción de higiene oral (IHO)

D1351 Aplicación de sellantes

RECUPERATIVA

E1311 Raspaje dental o destartraje dental

E1352 Técnica de restauración atraumática

MANTENEDOR DE ESPACIO

D1510 Mantenedor de espacio fijo unilateral

D1515 Mantenedor de espacio fijo bilateral

D1520 Mantenedor de espacio removible unilateral

D1525 Mantenedor de espacio removible bilateral

D1550 Re-cementación de mantenedor de espacio

D0290 Radiografía postero - anterior o lateral de cráneo y huesos faciales

D0321 Otras radiografías de la articulación temporomandibular con informe

D0415 Recolección de muestra de microorganismo para cultivo y prueba de sensibilidad

D1310 Asesoría nutricional para el control de enfermedades dentales

[88+36]

RESTAURACIÓN CON AMALGAMA

RESTAURACIONES CON RESINA

D1555 Remoción de mantenedor de espacio fijo por el dentista que no lo coloco

D2140 Restauración de una superficie con amalgama en piezas dentarias, primarias o permanentes

D2150 Restauración de dos superficies con amalgama en piezas dentarias, primarias o permanentesD2160 Restauraciones de tres superficies con amalgama en piezas dentarias, primarias o permanentesD2161 Restauraciones de cuatro superficies con amalgama en piezas dentarias, primarias o permanentes

D2330 Restauración fotocurable de una superficie con resina en piezas dentarias anteriores (primarias o permanentes)D2331 Restauraciones fotocurables de dos superficies con resina en piezas dentarias anteriores (primarias o permanentes)D2332 Restauraciones fotocurables de tres superficies con resina en piezas dentarias anteriores (primarias o permanentes)D2335 Restauraciones fotocurables de cuatro o más superficies con resina en piezas dentarias anteriores, puede incluir ángulo incisal (primarias o permanentes)D2390 Restauración fotocurable de resina en toda la corona de piezas anteriores (primarias o permanentes)E2336 Restauración autocurable de una superficie con resina en piezas dentarias anteriores (primarias o permanentes)E2337 Restauraciones autocurables de dos superficies con resina en piezas dentarias anteriores (primarias o permanentes)E2338 Restauraciones autocurables de tres superficies con resina en piezas dentarias anteriores (primarias o permanentes)E2339 Restauraciones autocurables de cuatro o más superficies con resina en piezas dentarias anteriores, puede incluir ángulo incisal (primarias o permanentes)E2340 Restauración autocurable de una superficie con resina en piezas dentarias posteriores (primarias o permanentes)E2341 Restauraciones autocurables de dos superficies con resina en piezas dentarias posteriores (primarias o permanentes)E2342 Restauraciones autocurables de tres superficies con resina en piezas dentarias posteriores (primarias o permanentes)

E2343 Restauraciones autocurables de cuatro o más superficies con resina en piezas dentarias posteriores (primarias o permanentes)

D2391 Restauración fotocurable de una superficie con resina en piezas dentarias posterior (primarias o permanentes)D2392 Restauraciones fotocurables de dos superficies con resina en piezas dentarias posteriores (primarias o permanentes)D2393 Restauraciones fotocurables de tres superficies con resina en piezas dentarias posteriores (primarias o permanentes)D2394 Restauraciones fotocurables de cuatro superficies o mas con resina en piezas dentarias posteriores (primarias o permanentes)E2395 Restauración fotocurable con ionómero de vidrio en una superficie dentaria (primaria o permanente)

[89+36]

E2396 Restauración fotocurable con ionómero de vidrio en dos superficies dentarias (primaria o permanente)E2397 Restauración fotocurable con ionómero de vidrio en tres superficies dentarias (primarias o permanentes)E2398 Restauración autocurable con ionómero de vidrio en una superficie dentaria (primaria o permanente)E2399 Restauración autocurable con ionómero de vidrio en dos superficies dentarias (primarias o permanentes)E2400 Restauración autocurable con ionómero de vidrio en tres superficies dentarias (primarias o permanentes)

[90+36]

INCRUSTACIONES INLAY - ONLAY

D2510 Inlay metálica de una superficie

D2520 Inlay metálica de dos superficies

D2530 Inlay metálico de tres superficies

D2542 Onlay metálico de dos superficies

D2543 Onlay metálico de tres superficies

D2544 Onlay metálico de cuatro a más superficies

D2650 Incrustaciones inlay de resina de una superficie

D2651 Incrustaciones inlay de resina de dos superficies

D2652 Incrustaciones inlay de resina de tres o más superficies

D2662 Onlay de resina compuesta de dos superficies

D2663 Onlay de resina compuesta de tres superficies

D2664 Onlay de resina compuesta de cuatro a más superficies

D2610 Inlay de cerámica de porcelana una superficie

D2620 Inlay de cerámica de porcelana dos superficies

D2630 Inlay de cerámica de porcelana tres a más superficies

D2642 Onlay de cerámica de porcelana de dos superficies

D2643 Onlay de cerámica de porcelana de tres superficies

D2644 Onlay de cerámica de porcelana de cuatro a más superficies

D2710 Corona de base de acrílico (indirecta)

D2712 Corona de base de acrílico 3/4 de corona (indirecta)

D2721 Corona de acrílico predominantemente de metal base

D2740 Corona de porcelana

D2751 Corona de porcelana base de metal

D2781 Corona de 3/4 de metal base

D2783 Corona 3/4 de porcelana (no incluye carillas faciales)

D2791 Corona de metal base

D2794 Corona de titanio

D2799 Corona provisional

OTROS SERVICIOS DE RESTAURACIONES

D2910 Re-cementación de inlay y onlay o cementación parcial

D2915 Re-cementación de poste prefabricado

D2920 Re-cementación de corona

D2930 Corona prefabricada de acero diente primario

D2931 Corona prefabricada de acero diente permanente

CORONAS DE RESTAURACIONES UNITARIAS (es la corona más común es una restauración dental que cubre o reemplaza la mayor parte o la totalidad de la corona natural de un diente)

[91+36]

D2932 Corona prefabricada de acrílico

D2940 Relleno sedante (eugenato)

D2950 Reconstrucción de muñones, incluyendo los pines

D2951 Pin de retención por diente

D2954 Poste prefabricado y núcleo adicional por cada diente

D2955 Remoción de poste

D2952 Realización de poste y muñón para la corona

D2960 Carilla labial de resina directa

D2961 Carillas labiales de resina indirecta

D2962 Carillas labiales de porcelana

D2971 Reparación de la corona

D2999 Procedimiento de restauración no especifica, con informe

ENDODONCIA

D3110 Recubrimiento pulpar directo

D3120 Recubrimiento pulpar indirecto

D3220 Pulpotomía

D3221 Apertura cameral

D3222 Pulpotomía parcial para Apexogénesis

D3230 Pulpectomía anterior dientes deciduo

D3240 Pulpectomía posterior diente deciduo

D3310 Terapia endodóntica en piezas dentarias anteriores vitales

D3320 Terapia endodóntica en piezas dentarias bicúspides vitales

D3330 Terapia endodóntica en piezas dentarias posteriores vitales

D3333 Reparación de la raíz interna por defectos de perforación

D3346 Retratamiento de endodoncia en piezas dentaria anteriores

D3347 Retratamiento de endodoncia en piezas dentarias bicúspides

D3348 Retratamiento de endodoncia de piezas dentarias posteriores

APICOFORMACIÓN / RECALCIFICACIÓN

D2933 Corona de acero inoxidable prefabricado con frente estético de acrílicoD2934 Corona de acero inoxidable prefabricado con revestimiento estético - diente primario

E3319 Terapia endodóntica en piezas dentarias anteriores no vitales

E3321 Terapia endodóntica en piezas dentarias bicúspides no vitales

E3322 Terapia endodóntica en piezas dentarias posteriores no vitalesD3331 Tratamiento de la obstrucción del conducto radicular, acceso no quirúrgicoD3332 Terapia endodóntica incompleta, diente inoperable, sin posibilidad de restauración o fracturado

[92+36]

D3351 Apexificación visita inicial

D3352 Apexificación remplazo de medicación provisional

D3353 Apexificación visita final

APICECTOMÍA

D3410 Apicectomía/cirugía periapical en piezas anteriores

D3421 Apicectomía/cirugía periapical en piezas bicúspides

D3425 Apicectomía/cirugía periapical en piezas posteriores

D3430 Obturación retrograda por raíz

D3450 Amputación radicular

D3460 Implante endodóntico endooseo

D3470 Reimplantación intencional incluyendo ferulización

OTROS PROCEDIMIENTOS ENDODÓNTICOS

D3999 Procedimiento endodóntico no especificado, por informe

PERIODONCIA

E4110 Pulido dental

E4120 Raspaje y pulido dental

E4130 Curetaje subgingival

D4245 Colgajo posicionado apicalmente

D4249 Alargamiento clínico de corona

E4250 Cirugía periodontal receptiva por cuadrante

E4251 Cirugía periodontal receptiva por sextante

D3920 Hemisección (incluyendo cualquier remoción de raíz), sin incluir la terapia de conducto radicular

D4341 Raspado y alisado radicular - cuatro a mas dientes por cuadrante

D4342 Raspado y alisado radicular de uno a tres dientes por cuadranteD4210 Gingivectomía - gingivoplastía de 4 a mas dientes contiguos o espacios dentales vecinos por cuadrante o sextantesD4211 Gingivectomía - gingivoplastía de 1 a 3 dientes contiguos o espacios dentales vecinos por cuadrante o sextantesD4240 Colgajo periodontal con alisado radicular de 4 a mas dientes contiguos o espacios dentales vecinos por cuadrante

D4241 Colgajo periodontal con alisado radicular de 1 a 3 dientes contiguos o espacios dentales vecinos por cuadrante

D4266 Regeneración tisular guiada - barrera absorbible sin relleno

E4252 Regeneración tisular guiada - barrera absorbible con relleno

D4267 Regeneración tisular guiada - barrera no absorbible sin relleno

[93+36]

D4268 Correcciones post quirúrgicas

D4270 Colgajo desplazado de tejido blando

D4271 Injerto gingival libre (incluye cirugía de la zona donante)

D4275 Aloinjerto de tejido blando

PROCEDIMIENTOS DE PERIODONCIA SIN CIRUGÍA

D4320 Ferulización provisional intracoronal

D4321 Ferulización provisional extracoronal

D4381 Medicación antimicrobiana de uso local controlada

D4910 Mantenimiento periodontal

D4999 Procedimiento periodontal no especificado, por informe

E5010 Regeneración ósea

E5011 Colgajo desplazado con injerto de tejido conectivo

E5012 Injerto óseo

PROSTODONCIA REMOVIBLE

D5110 Prótesis dental completa maxilar

D5120 Prótesis dental completa mandibular

D5130 Prótesis inmediata maxilar

D5140 Prótesis inmediata mandibular

D5213 Prótesis removible parcial maxilar base metálica

D5214 Prótesis removible parcial mandibular base metálica

D5225 Prótesis removible parcial maxilar - base flexible

D5226 Prótesis removible parcial mandibular - base flexible

AJUSTES DE PRÓTESIS

D5410 Ajuste de prótesis completa maxilar

D5411 Ajuste de prótesis completa mandibular

D5421 Ajuste de prótesis parcial maxilar

D5422 Ajuste de prótesis parcial mandibular

REPARACIÓN DE DE DENTADURAS COMPLETAS

D5510 Reparación de fractura de base de dentadura completa

E4253 Regeneración tisular guiada - barrera no absorbible con relleno

D4273 Injerto de tejido conectivo subepitelial (incluye cirugía de la zona donante)D4274 Cuña distal o proximal (cuando no se realiza en conjunción con procedimientos quirúrgicos en la misma área anatómica

D5211 Prótesis removible parcial maxilar base de acrílico (termocurado)D5212 Prótesis removible parcial mandibular base de acrílico (termocurado)

D5281 Prótesis removible parcial unilateral - una pieza moldeada de metal

[94+36]

D5520 Remplazar los dientes perdidos o rotos

REPARACIÓN DE DENTADURAS DE ACRÍLICO

D5610 Reparación de prótesis parcial de base de acrílico

D5620 Reparación de armazón colado

D5630 Reparación o remplazo de retenedores fracturados

D5640 Remplazo de dientes fracturados

D5650 Añadir diente a la prótesis parcial existente

D5660 Agregar retenedor a la prótesis parcial existente

D5710 Rebase de prótesis maxilar completa

D5711 Rebase de prótesis mandibular completa

D5720 Rebase de prótesis maxilar parcial

D5721 Rebase de prótesis mandibular parcial

D5730 Revestimiento de prótesis maxilar completa en consultorio

D5740 Revestimiento de prótesis parcial maxilar en consultorio

D5741 Revestimiento de prótesis parcial mandibular en consultorio

D5750 Revestimiento de prótesis completa maxilar en laboratorio

D5760 Revestimiento de prótesis parcial maxilar en laboratorio

D5761 Revestimiento de prótesis parcial mandibular en laboratorio

PRÓTESIS PROVISIONALES

D5810 Prótesis completa maxilar provisional

D5811 Prótesis completa mandibular provisional

OTROS SERVICIOS PARA PRÓTESIS REMOVIBLE

D5850 Acondicionamiento del tejido maxilar

D5851 Acondicionamiento del tejido mandibular

D5860 Sobredentadura completa

D5861 Sobredentadura parcial

D5899 Procedimiento sin especificar de prótesis removible

D5862 Ataches de precisión

D5670 Remplazar todos los dientes y acrílico sobre armazón moldeado de metal

PROCEDIMIENTOS DE REBASE DE DENTADURA (CAMBIO DE TODA LA BASE DE ACRÍLICO)

PROCEDIMIENTO DE REVESTIMIENTO DE DENTADURA (PARA PRÓTESIS MAL ADAPTADA)

D5731 Revestimiento de prótesis mandibular completa en consultorio

D5751 Revestimiento de prótesis completa mandibular en laboratorio

D5820 Prótesis removible parcial maxilar provisional (curado rapido)D5821 Prótesis removible parcial mandibular provisional (curado rápido)

D5875 Modificación de la prótesis removible siguiendo la cirugía de IMPLANTES

[95+36]

PRÓTESIS MÁXILO FACIAL

D5911 Mascara facial por secciones

D5912 Mascara facial completa

D5913 Prótesis nasal

D5914 Prótesis articular

D5915 Prótesis orbital

D5916 Prótesis ocular

D5919 Prótesis facial

D5922 Prótesis nasal septal

D5923 Prótesis ocular, con carácter interino

D5924 Prótesis craneal

D5925 Implante de prótesis de aumento facial

D5926 Sustitución de prótesis nasal

D5927 Prótesis auricular de remplazo

D5928 Prótesis orbital de remplazo

D5929 Prótesis facial de remplazo

D5931 Obturador protésico por cirugía

D5932 Prótesis para obturación definitiva

D5933 Prótesis de obturador modificable

D5934 Resección mandibular prótesis con brida guía

D5935 Resección mandibular prótesis sin brida guía

D5936 Obturador protésico provisional

D5937 Aparato para trismo

D5951 Prótesis para ayuda de alimentación

D5952 Laringófono prótesis pediátrica

D5953 Laringófono prótesis en adulto

D5954 Aumento de prótesis palatal

D5955 Elevador palatino protésico definitivo

D5958 Elevador palatino protésico provisional

D5959 Modificación de prótesis elevador palatino

D5960 Prótesis laringófono con modificaciones

D5982 Stent o endoprótesis quirúrgica

D5983 Trasmisión de radiación

D5984 Blindaje contra radiación

D5985 Radiación cono localizador

[96+36]

D5986 Soporte de gel fluoruro

D5987 Férula de la comisura

D5988 Férula quirúrgica

D5999 Prótesis maxilofaciales sin especificar, con informe

IMPLANTES

D6050 Colocación quirúrgica: implante transostales

D6055 Implante dental apoyado en barra de conexión

D6056 Pilar prefabricado - incluye colocación

D6057 Pilar personalizado - incluye la colocación

D6058 Pilar apoyado en corona de porcelana

D6094 Pilar apoyado corona de titanio

D6065 Implante soportado en corona de metal

D6010 Colocación quirúrgica del cuerpo del implante; implante endostealD6040 Colocación quirúrgica del cuerpo del implante; implante eposteal

D6053 Implante / pilar apoyo de prótesis removible en arcada edéntula completaD6054 Implante o pilar apoyo de prótesis removible de arcada edéntula parcial

D6060 Pilar apoyado en corona de porcelana fusionada con metal (predominante de metal base)D6061 Pilar apoyado en corona de porcelana fusionada con metal resistente (metal noble)D6063 Pilar apoyado corona fundido en metal base (predominante base de metal)D6064 Pilar apoyado con corona de metal fundido de metal resistente (noble)

D6068 Pilar apoyado en retenedor de porcelana en prótesis parcial fijaD6070 Pilar apoyado en retenedor de porcelana fundida de metal para prótesis parcial fija (metal predominantemente base)D6071 Pilar apoyado en retenedor de porcelana fundida de metal para prótesis parcial fija metal resistente (metal noble)D6073 Pilar apoyado en retenedor para metal fundido en prótesis parcial fija (metal predominantemente base)D6074 Pilar apoyado para la retención (retenedor) de metal fundido para prótesis parcial fija (metal noble)D6194 Pilar apoyado en retenedor de la corona para prótesis parcial fijD6075 Implante con apoyo de retención (retenedor) de cerámica en prótesis parcial fija

D6076 Implante con apoyo de retención de porcelana fundida de metal para prótesis fija

D6078 Implante / pilar de apoyo para prótesis fija arcada parcialmente edentula

D6079 Implante / pilar de apoyo para prótesis fija arcada completamente desdentadaD6080 Los procedimientos de mantenimiento incluyendo la remoción de la prótesis , limpieza de la prótesis, limpieza de los pilares e inserción de la prótesis

[97+36]

D6095 Reparación de pilar de implante , con reporte

D6100 Remoción de implante , con reporte

D6190 Radiografía índice de implante quirúrgico. con reporte

D6199 Procedimiento de implante inespecífico, con reporte.

PROSTODONCIA FIJA - PONTICOS

D6205 Puente de resina compuesta indirecta

D6211 Puente fundido en metal predominantemente de metal base

D6212 Puente fundido en metal resistente (noble)

D6214 Puente de titanio

D6242 Puente de porcelana fusionado con metal resistente (noble)

D6245 Puente de porcelana

D6251 Puente de resina con metal predominantemente de metal base

D6252 Puente de resina con metal resistente (noble)

D6253 Puente provisional

CORONAS COMO RETENEDEROS FIJOS DE PUENTES

D6710 Corona de resina compuesta indirecta

D6721 Corona de resina predominantemente de metal base

D6722 Corona de resina con metal resistente (noble)

D6740 Corona de porcelana

D6751 Corona de porcelana fusionada predominantemente metal base

D6752 Corona de porcelana fusionada con metal resistente (noble)

D6781 Corona 3/4 fundida predominantemente de metal base

D6782 Corona 3/4 fundida de metal resistente (noble)

D6783 Corona 3/4 porcelana

D6791 Corona fundida completa predominantemente metal base

D6792 Corona fundida completa de metal resistente (noble)

D6794 Corona de titanio

D6793 Corona de retención provisional

RETENEDORES INLAYS - ONLAYS PARA PRÓTESIS FIJA

D6545 Retenedor metal fundido de resina unida a prótesis fija

D6548 Retenedor de porcelana para la resina unida a prótesis fija

D6600 Incrustación inlay de porcelana de dos superficies

D6601 Incrustación inlay de porcelana de tres a mas superficies

D6624 Incrustación inlay de titanio

D6090 Reparación de cualquier parte del implante soportada en prótesis, con informe

D6604 Incrustación inlay fundido predominantemente de base de metal de dos superficiesD6605 Incrustación inlay fundido predominantemente de base de metal de tres a mas superficies

[98+36]

D6608 Incrustación onlay de porcelana de dos superficies

D6609 Incrustación onlay de porcelana tres a mas superficies

D6634 Incrustación onlay de titanio

OTROS SERVICIOS DE PRÓTESIS PARCIAL FIJA

D6920 Conector en barra

D6930 Re-cementado de prótesis parcial fija

D6940 Dispositivo dental flexible

D6950 Atache de precisión

D6973 Muñón para retenedor, incluyendo los pines

D6975 Afrontamiento - metal

D6976 Por cada poste fundido adicional - mismo diente

D6977 Por cada poste prefabricado adicional - mismo diente

D6980 Reparación de prótesis parcial fija

D6985 Prótesis parcial fija pediátrica

D6999 Procedimiento de prótesis fija sin especificar

CIRUGÍA MAXILOFACIAL

D7111 Exodoncia, remante coronal - diente deciduo

D7140 Exodoncia diente erupcionado o raíz expuesta

D7220 Exodoncia quirúrgica de diente impactado en tejido blando

D7230 Exodoncia quirúrgica de diente parcialmente impactado óseo

D7240 Exodoncia quirúrgica de diente completamente impactado óseo

D7241 Exodoncia quirúrgica de diente retenido

D7250 Extracción quirúrgica de restos radiculares

D7260 Cierre de fistula oroantral

D7261 Cierre primario de una perforación sinusal

D7270 Reimplantación de diente y/o estabilización de diente

D6612 Incrustación onlay de metal predominantemente base de dos superficies

D6613 Incrustación onlay de metal predominantemente base de tres a mas superficies

D6970 Poste fundido y núcleo adicional para retenedor de prótesis parcial fijaD6971 Poste fundido como parte del retenedor de prótesis parcial fijaD6972 Poste prefabricado y núcleo adicional de retenedor de prótesis parcial fija

D7210 Exodoncia quirúrgica del diente erupcionado que requiere elevación del colgajo mucoperiostico, extracción de hueso y/o sección del diente (extracción compleja)

[99+36]

D7280 Acceso quirúrgico de diente retenido

D7285 Biopsia de tejido oral - duro (hueso, dientes)

D7286 Biopsia de tejido oral - tejidos blandos

E7274 Biopsia de tejidos blandos extraoral

E7275 Biopsia de tejidos duros extraoral

D7287 Colección de muestra citológica exfoliativa

D7288 Raspado de biopsia - recogida de muestras trans epiteliales

D7290 Reposicionamiento quirúrgico de los dientes

D7291 Fibrotomía transeptal / supracrestal por informe

D7410 Excisión de lesión benigna hasta 1.25 cm

D7411 Excisión de lesión benigna de más de 1.25 cm

D7412 Excisión de lesión benigna complicada

D7413 Excisión de lesión maligna 1,25 cm

D7414 Excisión de lesión maligna mayor que 1.25 cm

D7415 Excisión de lesión maligna complicada

D7471 Remoción de exostosis lateral (maxila o mandíbula)

D7472 Eliminación de torus palatino

D7473 Eliminación de torus mandibular

D7272 Diente trasplante (incluye reimplantación de un sitio a otro y entabillado y/o estabilización)

D7282 Movilización de diente erupcionado o en mala posición para permitir erupciónD7283 Colocación del dispositivo para facilitar la erupción del diente impactado

D7310 Alveoloplastía con extracciones de 4 a más dientes o espacios interdentales por cuadranteD7311 Alveoloplastía con extracciones de 1 a 3 dientes o espacios interdentales por cuadranteD7320 Alveoloplastía sin extracciones de 4 o más dientes o espacios interdentales por cuadrante

D7321 Alveoloplastía sin extracciones de 1 a 3 dientes o espacios interdentales por cuadrante

D7465 Destrucción de lesiones por el método físico químico, por informeD7440 Extirpación de tumor maligno - diámetro de lesión hasta 1,25cmD7441 Extirpación de tumor maligno - diámetro de lesión mayo de 1,25 cmD7450 Remoción de quiste o tumor odontogénico benignos - lesiones de diámetro hasta 1.25 cmD7451 Remoción de quiste o tumor odontogénico benignos - lesiones de diámetro de más de 1.25 cmD7460 Remoción de quiste o tumor no odontogénico benigno - lesiones de diámetro hasta 1.25 cmD7461 Remoción de quiste o tumor no odontogénico benigno - lesiones de dinámetro de más de 1.25 cm

[100+36]

D7490 Resección radical maxila o mandíbula

D7473 Eliminación de torus mandibular

D7485 Reducción quirúrgica de la tuberosidad ósea

D7490 La resección radical del maxilar o de la mandíbula

D7510 Incisión y drenaje de absceso - intraoral

D7520 Incisión y drenaje de absceso - extraoral

D7710 Reducción abierta en fractura complicada de maxilar

D7720 Reducción cerrada en fractura complicada de maxilar

D7730 Reducción abierta en fractura complicada de mandíbula

D7740 Reducción cerrada en fractura complicada de mandíbula

D7511 Incisión y drenaje de absceso - intraoral - complicado (incluye drenaje de espacios faciales múltiples)

D7521 Incisión y drenaje de absceso - extraoral - complicado (incluye drenaje de espacios faciales múltiples)D7530 Remoción de cuerpo extraño de mucosa, piel o tejido alveolar subcutáneoD7540 Eliminación de reacción que produce cuerpos extraños, sistema mucoesqueléticoD7550 Secuestrectomía / osteotomía parcial para remoción de hueso no vitalD7560 Sinusotomia maxilar para la remoción de fragmento dental o cuerpo extrañoD7610 Reducción abierta en fractura simple de maxilar superior (dientes inmovilizados)D7620 Reducción cerrada en fractura simple de maxilar superior (dientes inmovilizados)D7630 Reducción abierta en fractura simple de mandíbula (dientes inmovilizados)D7640 Reducción cerrada en fractura simple de mandíbula (dientes inmovilizados)

D7650 Reducción abierta en fractura simple de hueso malar y arco cigomático

D7660 Reducción cerrada en fractura simple de hueso malar y/o arco cigomáticoD7670 Reducción cerrada en fractura simple de alveolo , puede incluir estabilización de los dientesD7671 Reducción abierta en fractura simple de alveolos, que pueden incluir al estabilización de dientesD7680 Reducción en fractura simple e los huesos faciales complicado con fijación y múltiples abordajes quirúrgico

D7750 Reducción abierta en fractura complicada en hueso malar y/o arco cigomáticoD7760 Reducción cerrada en fractura complicada en hueso malar y/o arco cigomáticoD7770 Reducción abierta en fractura complicada de alveolos, con estabilización de dientesD7771 Reducción cerrada en fractura complicada de alveolos con estabilización de dientesD7778 Reducción de fractura complicada de los huesos faciales con la fijación y múltiples abordajes quirúrgicos

[101+36]

D7810 Reducción abierta de luxación

D7820 Reducción cerrada de luxación

D7830 Manipulación de luxación bajo anestesia

D7840 Condilectomia

D7850 Discectomia quirúrgica , con / sin implante

D7852 Reparación del disco

D7854 Sinovectomia

D7856 Mionotomia

D7858 Reconstrucción de la articulación

D7860 Artromia

D7865 Artroplastia

D7870 Artrocentesis

D7871 Lisis y lavado artroscópico

D7872 Artroscopia - diagnostico con o sin biopsia

D7873 Artroscopia - quirúrgico : lavado y lisis de adhesiones

D7875 Artroscopia - quirúrgico sinovectomia

D7876 Artroscopia - quirúrgico discectomia

D7877 Artroscopia - quirúrgico desbridamiento

D7880 Dispositivo ortopédico oclusal, por informe

D7899 Terapia no especificada tmd , por informe

D7910 Sutura de las recientes heridas pequeñas de hasta 5cm

D7911 Sutura complicada hasta 5 cm

D7912 Sutura complicada más de 5 cm

D7940 Osteoplastia

D7941 Osteotomía - rama mandibular

D7944 Osteotomía segmento o subapical por cuadrante o sextante

D7874 Artroscopia - quirúrgico reposición de disco y estabilización

D7920 Injerto de piel (identificar el defecto a cubrir, la ubicación y el tipo de injerto)

D7943 Osteotomía - rama mandibular con injerto óseo, incluye la obtención del injerto

[102+36]

D7945 Osteotomía - cuerpo de la mandíbula

D7946 Lefort i (maxilar total)

D7947 Lefort i (maxilar segmentado)

D7949 Lefort ii o lefort iii con injerto óseo

D7953 Injerto óseo de remplazo para la conservación de la cresta

D7960 Frenulectomia (frenectomía y frenotomia)

D7963 Frenuloplastia

D7970 Escisión de tejido hiperplasico, por arco

D7971 Escisión de encía pericoronal

D7972 Reducción quirúrgica de la tuberosidad fibrosa

D7980 Sialolitotomia

D7981 Extirpación de la glándula salival , por informe

D7982 Sialodocoplastia

D7983 Cierre de fistula salival

D7990 Traqueotomía de emergencia

D7991 Coronoidectomia

E7998 Marzupielizacion del sistema estomatognatico

D7999 Procedimiento quirúrgico orales no específicos

ORTODONCIA

D8010 Tratamiento de ortodoncia limitado a la dentición primaria

D8040 Tratamiento de ortodoncia limitado a la dentición adulta

D8060 Tratamiento de ortodoncia interceptiva en dentición mixta

D8070 Tratamiento de ortodoncia integral en dentición mixta

D8080 Tratamiento de ortodoncia integral en dentición adolescente

D8090 Tratamiento de ortodoncia integral en dentición adulto

D8210 Terapia con aparatología en ortodoncia removible

D8220 Terapia con aparatología en ortodoncia fija

D7948 Lefort ii o lefort iii (osteoplastia de los huesos faciales del tercio medio facial o hipoplasia) sin injerto óseo

D7950 Injerto óseo , osteoperiosteal o el cartílago de los huesos mandibulares o faciales - autógenos o no autógenos, por informe

D7955 Reparación de defectos maxilofaciales de tejido blando y/o tejido duro

D7995 Injerto sintéticos - huesos mandibulares o faciales , por informeD7996 Implante mandibular con fines de aumento (con exclusión de cresta alveolar) mediante informeD7997 Eliminación del aparato del implante (no por el dentista que coloco el aparato), incluye la extirpación del arco bar

D8020 Tratamiento de ortodoncia limitado a la dentición de transiciónD8030 Tratamiento de ortodoncia limitado a la dentición adolescente

D8050 Tratamiento de ortodoncia interceptiva en dentición primaria

[103+36]

D8660 Visita - pre tratamiento de ortodoncia

D8670 Controles periódicos de tratamiento ortodoncico

D8680 Contención ortodoncica

D8691 Reparación de aparatología ortondoncica

D8692 Remplazo de retenedor perdido o fracturado

D8999 Procedimiento ortodoncico no especifico

OTROS PROCEDIMIENTOS

D9211 Anestesia bloque regional

D9212 División del trigémino anestesia de bloqueo

D9215 Anestesia local

D9220 Anestesia general: primeros 30 minutos

D9221 Anestesia general: primeros 15 minutos

D9230 Analgesia, ansiolosis, la inhalación de oxido nitroso

D9241 Sedación consciente intravenosa: primeros 30 minutos

D9242 Sedación consciente intravenosa: primeros 15 minutos

D9248 Sedación consciente no intravenosa

D9610 Inyección de drogas terapéuticas, por informe

D9910 Aplicación de medicamentos desensibilizantes

D9920 Manejo de conducta

D9940 Protector oclusal (férula miorelajante)

D9914 Fabricación de protector bucal atlético

D9942 Reparación - reacondicionamiento de protector oclusal

D9950 Análisis de la oclusión - montaje

D9951 Ajuste oclusal limitado

D9952 Ajuste oclusal completo

D9972 Blanqueamiento dental externo por arcada

D9973 Blanqueamiento dental externo por diente

D8690 Tratamiento ortodoncica realizado por otro cirujano dentista

D9110 Anestesia local no en combinación con procedimientos quirúrgicos

D9430 Visita al consultorio para observación ningún procedimiento realizadoD9450 Presentación del caso, planificación del tratamiento detallado y extenso

D9630 Administración de otras drogas y/o medicamentos, por informe

D9911 Aplicación de resina en sensibilidad de cuellos y raíces dentarias

D9930 Tratamiento de las complicaciones post quirúrgicas (circunstancias inusuales), por informe

D9970 Microabrasión del esmalte D9971 Odontoplastia de uno a dos, incluye la eliminación de las proyecciones del esmalte

[104+36]

D9974 Blanqueamiento interno por diente

D9999 Procedimiento complementado no especificado, por informe

CÓDIGOS ESPECIALES

A0141 Examen dental post morten

A0142 Análisis de marca de mordida

A0145 Visita de emergencia (focalizado al problema)

A1331 Instrucción grupal de técnica de higiene oral

A5999 Análisis de la oclusión con pantógrafo

A7903 Tratamiento de pericoronitis

A9926 Laboratorio procedimientos médicos coadyuvante

U510 Alta Basica Odontologica (ABO)

[105+51]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA PRESUPUESTAL NO TRASMISIBLES - E.S. SALUD BUCAL.A.- ATENCION DE SALUD

ATENCION ESTOMATOLOGICA PREVENTIVA BASICA (3000006)

Examen estomatologico + Fisioterapia Estomatologica (instrucion de higiene oral y Asesoramiento nutricional para el control de enfermedades orales)

EXAMEN ESTOMATOLOGICODIAGNOSTICOS ASOCIADOS A ESTE PROCEDIMIENTO

DISTRITO EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTAPROCED Y/O ACTIVIDAD

H.C. P D R

H.C. Tumor maligno de la base de la lengua P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. Sarcoma de Kaposi del tejido blando P D R

H.C. P D R

H.C. Tumor de Burkitt - Manifestaciones bucales P D RH.C. Micosis fungiforme - manifestaciones bucales P D RH.C. Tumor benigno del piso de la boca P D R

H.C. P D R

H.C. Anodoncia P D RH.C. Dientes supernumerarios P D R

H.C. P D R

H.C. Dientes moteados P D R

H.C. Alteracion de la formacion dentaria P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. Sindrome de erupcion dentaria P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. Dientes Incluidos P D R

H.C. Dientes impactados P D RH.C. Caries limitada al esmalte P D R

H.C. Caries de la dentina P D RH.C. Caries del cemento P D RH.C. Caries dentaria detenida P D RH.C. Odontoclasia P D R

La atención estomatológica preventiva comprende las siguientes intervenciones: 1) Atención estomatológica básica 5) Aplicación de Flúor Barniz Examen Estomatológico 6) Aplicación de Flúor Gel Fisioterapia Estomatológica: 7) Técnica de Restauración Atraumática (PRAT – TRA)o Instrucción de Higiene oralo Asesoramiento nutricional para el control de enfermedades dentales 2) Profilaxis Dental 3)Raspaje dental (Destartraje) 4) Aplicación de SellantesNiños de 0 - 4 años: Atención estomatologica Básica + Aplicación de barniz Fluorado.Niños de 5 - 11 años: Atención estomatologica Básica + Profilaxis + Aplicación de Fluor.Gestante: Atención Estomatologica Básica + Profilaxia dental y/o Destartaje según Necesidad + Aplicación de Fluor.Adulto mayor: Atención estomatologica Básica + profilaxia dental y/o destartaje según necesidad + Aplicación de Fluor

H.C./ F.F.

TIPO DE DIAG.

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Tumor maligno de labio, parte no especificada

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Tumor maligno de la enica, parte no especificada

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Tumor maligno del piso de la boca, parte no especificada

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Tumor maligno del paladar, parte no especificada

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Enfermedad de Hodkin - manifestaciones bucales

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Tumor benigno de la faringe parte no especificada

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Anomalias del tamaño y de la forma del diente

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Alteraciones hereditarias de la estructura dentaria, no clasificada en otra parte

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Alteraciones en la erupcion dental (diente natal, diente neonatal)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Otros transtornos de desarrollo de los dientes

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Transtorno del desarrollo de los dientes no especificado

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

[106+51]

H.C. otras caries dentales P D R

H.C. Caries dental no especificada P D R

H.C. Atriccion excesiva de los dientes P D R

H.C. Abrasion de los dientes P D RH.C. Erosion de los dientes P D RH.C. Reabsorcion patologica de los dientes P D R

H.C. Hipercementosis P D R

H.C. Anquilosis dental P D R

H.C. Deposito (acreciones) en los dientes P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. Pulpitis P D R

H.C. Necrosis de la Pulpa P D RH.C. Degeneracion de la pulpa P D RH.C. Formacion anormal de tejido duro en la pulpa P D R

H.C. P D R

H.C. Periodontitis apical cronica P D R

H.C. Absceso periapical con fistula P D R

H.C. Absceso periapical sin fistula P D RH.C. Quiste radicular P D R

H.C. P D R

H.C. Gingivitis aguda P D R

H.C. Gingivitis cronica P D R

H.C. Periodontitis aguda P D R

H.C. Periodontitis cronica P D R

H.C. Periodontitis P D R

H.C. Otras enfermedades periodontales P D R

H.C. Enfermedad del periodonto no especificada P D R

H.C. Retraccion gingival P D RH.C. Hiperplasia gingival P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. Anomalias de la realcion maxilobasilar P D R

H.C. P D R

H.C. Anomalias de la posicion de dientes P D R

H.C. Maloclusion de tipo no especificado P D R

H.C. Anomalias dentofaciales funcionales P D RH.C. P D RH.C. Otras anomalias dentofaciales P D R

H.C. Anomalia dentofacial, no especificada P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. Atrofia de reborde alveolar desdentado P D R

H.C. Raiz dental retenida P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. Quistes de las fisuras (no odontogenicos) P D R

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Cambios posteruptivos del color de los tejidos dentales duros

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Otras enfermedades especificadas de los tejidos duros de los dientes

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Enfermedad no especificada de los tejidos dentales duros

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Periodontitis apical aguda originada en la pulpa

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Otras enfemredades y las no especificadas de la pulpa y del tejido periapical

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Lesiones de la encia y de la zona edentula asociadas con traumatismo

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Otros transtornos especificados de la encia y de la zona edentula

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Transtornos no especificad de la encia y de la zona edentula

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Anomalias evidentes del tamaño de losmaxilares

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Anomalias de la relacion entre los arcos dentarios

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Transtornos de la articulacion temporomaxilarSAN

SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN

SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN

SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Exfoliacion de los dientes debida a causas sistemicas

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Perdida de dientes por accidente extraccion o enfermedad peridodontal local

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Otras afecciones especificadas de los dientes y de sus estructuras de sosten

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Transtorno de los dientes y de sus estructuras de sosten no especificado

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Quistes originados por el desarrollo de los dientes

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

[107+51]

H.C. Otros quistes de los maxilares P D RSAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

[108+51]

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. Transtorno del desarrollo de los maxilares P D R

H.C. Granuloma central de celulas gigantes P D R

H.C. Afecciones inflamatorias de los maxilares P D R

H.C. Alveolitis del maxilar P D R

H.C. P D R

H.C. Enfermedad de los maxilares no especificada P D R

H.C. Atrofia de glandula salival P D R

H.C. Hipertrofia de glandula salival P D R

H.C. Sialodenitis P D R

H.C. Absceso de glandula salival P D RH.C. Fistula de glandula salival P D RH.C. Sialolitiasis P D RH.C. Mucocele de glandula salival P D RH.C. Alteraciones de la secrecion salival P D RH.C. P D R

H.C. P D R

H.C. Estomatitis aftosa recurrente P D R

H.C. Otras enfermedades de estomatitis P D R

H.C. Celulitis y absceso de la boca P D R

H.C. Enfermedades de los labios P D R

H.C. Mordedura del labio y la mejilla P D R

H.C. P D R

H.C. Leucoplasia Pilosa P D R

H.C. P D R

H.C. Fibrosis de la submucosa bucal P D R

H.C. Hiperplasia Irritativa de la mucosa bucal P D R

H.C. P D R

H.C. Glositis P D R

H.C. Lengua Geografica P D R

H.C. Glositis romboidea mediana P D R

H.C. Hipertrofia de las papilas linguales P D R

H.C. Atrofia de las papilas linguales P D R

H.C. Lengua pegada P D R

H.C. Glosodinia P D R

H.C. Otras enfermedades de la lengua P D R

H.C. Enfermedades dela lengua no especificada P D R

H.C. P D R

H.C. Herida del labio y de la cavidad bucal P D R

H.C. P D R

H.C. Fractura de los dientes P D R

H.C. Fractura del maxilar inferior P D R

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Otros quistes de la region bucal, no clasificado en otra parte

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Quiste de la region bucal, sin otra especificacion

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Otras enfermedades especificadas de los maxilares

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Otras enfermedades de las glandulas salivales

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Enfermedad de la glandula salival no especificada

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Leucoplasia y otras alteraciones del epitelio bucal incluyendo la lengua

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Granuloma y lesiones semejantes de lamucosa bucal

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Otras lesiones y las no especificadas de la mucosa bucal

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Herida de la mejilla y de la region temporomandibular

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Fractura del maxilar y del hueso maxilar superior

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

[109+51]

H.C. P D R

H.C. Luxacion del maxilar P D RH.C. Luxacion del diente P D RH.C. Esquinces y torceduras de maxilar P D R

H.C. Traumatismo del nervio trigemino P D RH.C. Traumatismo del nervio facial P D R

Registro de Examen Estomatológico

H.Cl LAMAY1.Gingivitis Aguda P D R2. Examen Estomatológico P D R3. Profilaxis dental P D R

P D R

2. Instrucción de higiene oral P D R

Registro de Examen EstomatológicoDISTRITO EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTAPROCED Y/O ACTIVIDAD

H.C. POROY1. Depósitos (acreciones) en los dientes P D R2. Examen Estomatológico P D R3. Raspaje dental (Destartraje) P D R

Registro de Examen Estomatológico en pacientes en riesgo

DISTRITO EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTAPROCED Y/O ACTIVIDAD

H.C.1. Hiperplasia Gingival P D R2. Gingivitis Aguda P D R3. Examen Estomatológico P D RProfilaxis dental P D R

P D R

La Atención realizada a las Gestantes.

DISTRITOEDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIO

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

PROCED Y/O ACTIVIDAD

H.C.

1. Caries de la dentina P D R2. Examen Estomatológico P D R

P D R

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Fractura de otros huesos del craneo y de la cara

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

1. Asesoría nutricional para el control de enfermedades dentales.En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico encontrado en el examen

estomatológico En el 2º casillero el examen estomatológico. En los siguientes casilleros los procedimientos que se realicen en la atención. En Tipo de diagnóstico, en el 1° casillero marque "D",o "R"; en el 2° y 3°casillero D. Se deberá registrar en el campo Lab, el número de sesión (1, 2… según corresponda) para las siguientes procedimientos: Aplicación de flúor gel Asesoría nutricional para el control de enfermedades dentales. Aplicación de flúor barniz Instrucción de higiene oral Profilaxis Raspaje dental (destartraje )

H.C./ F.F.

TIPO DE DIAG.

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico encontrado en el examen estomatológico En el 2º casillero el examen estomatológico En los siguientes casilleros los procedimientos que se realicen en la atención. En Tipo de diagnóstico, en el 1° casillero marque "D",o "R"; en el 2° y 3°casillero D. En el campo Lab, anote, en el 2° casillero el número de examen que corresponde.Los siguientes criterios a tomar en cuenta en el registro: a) Fisioterapia (instrucción de higiene oral + asesoría nutricional para el control de enfermedades dentales); Frecuencia = 02 vez al año (persona tratada). b) Profilaxis dental; Frecuencia = 02 vez al año (persona tratada). c) Raspaje dental (destartraje); Frecuencia = 02 vez al año (persona tratada).d) Aplicación de flúor barniz; Frecuencia = 02 vez al año (persona tratada).e) Aplicación de flúor gel; Frecuencia = 02 vez al año (persona tratada).f) Derivación de procesos infecciosos; Frecuencia = 01 vez al año (persona tratada).g) Consulta estomatológica (consulta estomatológica especializada y consulta estomatológica no especializada); Frecuencia = 01 vez al año (persona tratada).

H.C./ F.F.

TIPO DE DIAG.

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico encontrado en el examen estomatológico. En el 2º casillero el examen estomatológico. En los siguientes casilleros los procedimientos que se realicen en la atención. En Tipo de diagnóstico, en el 1° casillero marque "D",o "R"; en el 2° y 3°casillero D. En el campo Lab anote, En el 1º casillero si, es un paciente de riesgo: o VIH: Virus de Inmunodeficiencia humanao TBC: Tuberculosiso HB: Hepatitis Bo DBT: Diabetes mellituso HTA: Hipertensión Arterialo HPT: Hepatopatias. para POBLACIÓN GENERAL SE DEJA EN BLANCO: En el 3º casillero 1 ó 2 según corresponda (el examen estomatológico tiene una frecuencia de 02 veces al año). Solo registrar la morbilidad tratada en la sesión

H.C./ F.F.

TIPO DE DIAG.

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" 3. Restauración de una superficie, con

resina, en piezas dentales permanentes posteriores (simple)

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico encontrado en el examen estomatológico. En el 2º casillero el examen estomatológico. En los siguientes casilleros los procedimientos que se realicen en la atención. En el ítem: Tipo de diagnóstico, en el 1° casillero marque "D",o "R"; en el 2° y 3°casillero D. En el campo Lab anote, En el 1º casillero, el número de dientes, en el 2° casillero el N° examen; en el 3° casillero el N° de dientes y en el 4° casillero G de gestante o P de puérpera.

[110+51]

Sesion EducativaDISTRITO EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTAPROCED Y/O ACTIVIDAD

APP1. Sesión Educativa P D R2. Actividades de salud bucal P D R

Sesion DemostrativaDISTRITO EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTAPROCED Y/O ACTIVIDAD

APP1. Sesión Demostrativa P D R2. Actividades de salud bucal P D R

P D R

FISIOTERAPIA ESTOMATOLOGICA

Instrucción de Higiene Oral

DISTRITO EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTAPROCED Y/O ACTIVIDAD

H.C. LAMAY

1. Deposito (acreciones) en los dientes P D R

2. Instrucción de Higiene Oral P D RP D R

Asesoria Nutricional para el control de Enfermedades Dentales

DISTRITO EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTAPROCED Y/O ACTIVIDAD

H.C. URCOS

1. Anomalias en la posición del diente P D R

P D RP D R

Persona Sana para Salud BucalDISTRITO EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIO DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTAPROCED Y/O ACTIVIDAD

H.C. URCOS1. Persona Sana P D R2. Aplicación de Fluor Gel P D R

P D R

PROFILAXIS DENTAL

H.C. URCOS1. Gingivitis Aguda P D R

2. Examen Estomatológico P D R3. Profilaxis dental P D R

H.C./ F.F.

TIPO DE DIAG.

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Sesión educativa. En el 2º casillero Actividades de salud bucal.En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En el campo Lab anote: En el 1º casillero el número de personas que participan de la actividad. El registro de actividades de salud bucal es para identificar a que programa corresponde la sesión educativa.

H.C./ F.F.

TIPO DE DIAG.

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Sesión demostrativa. En el 2º casillero, Actividades de salud bucalEn Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En el campo Lab: En el 1º casillero el número de personas que participan de la actividad.

Se considera FISIOTERAPIA a la conjunción de las actividades de Instrucción de Higiene Oral y Asesoría Nutricional para el Control de Enfermedades Dentales

Enseñanza de técnicas de higiene oral según desarrollo y habilidad según usuario externo o niños (cuidadores), adolescentes, adultos, adultos mayores y gestantes, mediante el uso de cepillo, pasta e hilo dental, procedimientos complementarios incluyendo el índice de Higiene Oral y la detección de placa bacteriana; este procedimiento se realiza en categorías de atención I-1, I-2, I-3, I-4, II-1, II-2, III-1, III-2 y aplica con todos los diagnósticos de examen estomatológico.H.C./

F.F.TIPO DE DIAG.

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico asociado al procedimiento estomatológico En el 2º casillero el procedimiento de Instrucción de higiene oral. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico “R” porque anteriormente fue considerado como definitivo. En el 2º casillero el tipo de diagnóstico “D”. En el ítem Lab, anote en el 2° casillero el N° de intervención.Asesoramiento en la selección de alimentos y hábitos dietéticos como parte del tratamiento y el control de enfermedad periodontal y la caries.Realizado por el cirujano dentista en todos los establecimientos de salud. Este procedimiento aplica con todos los diagnósticos de examen estomatológicoH.C./ F.F.

TIPO DE DIAG.

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" 2. Asesoria nutricional para el control de enfermedades dentales

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico asociado al procedimiento estomatológico. En el 2º casillero el procedimiento de Asesoramiento nutricional para el control de enfermedades dentales

H.C./ F.F.

TIPO DE DIAG.

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico En el 2º casillero el procedimiento de aplicación flúor barnizEn el campo Lab anote: En el 1º casillero “SBU” para indicar persona sana para salud bucal; en el "° casillero el número de la sesión.

Pulido de la superficies dentarias con instrumental rotatorio de baja velocidad para eliminar Bio film (placa bacteriana) y pigmentación superficial.Realizado por el cirujano dentista en todos los establecimientos de salud.

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico asociado al procedimiento estomatológico. En el 2º casillero el procedimiento de profilaxis dental. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico “R” porque anteriormente fue considerado como definitivo. En el 2º casillero el tipo de diagnóstico “D”. En Lab anote: En el 2º casillero el número de examen; en el 3° casillero la sesión de profilaxis dental, según corresponda. Profilaxis dental; Frecuencia = 02 vez al año (persona tratada).

[111+51]

RASPAJE DENTAL (DESTARTRAJE DENTAL)

H.C.P D R

2. Raspaje Dental (Destartraje) P D RP D R

APLICACIÓN DE SELLANTES (D1351)

H.C.1. Persona Sana para Salud Bucal P D R2. Aplicación de sellante P D R

P D R

H.C.

1. Caries dentaria detenida P D R

2. Examen Estomatologico P D RP D R

Aplicación de sellantes; Frecuencia = 04 vez al año (persona tratada).

APLICACIÓN DE FLÚOR BARNIZ (D1206)3.

Este procedimiento puede aplicar en algunos de los diagnósticos siguientes:

H.C. Alteraciones de la formacion dentaria P D R

H.C. P D R

H.C. Caries limitada al esmalte P D R

H.C. Caries de la dentina P D R

H.C. Caries del cemento P D R

H.C. Caries dentaria dentenida P D R

H.C. Odontoclasia P D R

H.C. Otras caries dentales P D R

H.C. Caries dental, no espedicficada P D R

H.C. Atrición excesiva de los dientes P D R

H.C. Abrasión de los dientes P D R

H.C. Erosión de los dientes P D R

H.C. Sensibilidad dentaria P D R

H.C. Retraccion Gingival P D R

H.C. Anomalia dentofacial P D R

H.C. Persona Sana para salud bucal P D R

Eliminación de la placa bacteriana dura y/o calcificada supra e infra gingival adherida a las superficies dentarias (tártaro) y el alisado de las mismas, realizándose en forma manual o mecánica. Realizado por el cirujano dentista en todos los establecimientos de salud. Este procedimiento aplica con todos los diagnósticos de examen estomatológico.

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

1. Depósitos (acreciones) en los dientes (calculo supragingival)

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico asociado al procedimiento estomatológico. En el 2º casillero el procedimiento de destartraje. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico “R” porque anteriormente fue considerado como definitivo.En el 2º casillero el tipo de diagnóstico “D”. En el ítem Lab, anote el N° de destartraje. Frecuencia = 02 vez al año (persona tratada).

Obliteración cierre de fosas y fisuras profundas de las superficies dentarias de molares y premolares mediante material adhesivas, que luego permanecen adheridas al esmalte; constituyendo un procedimiento que evita la colonización bacteriana a fin de disminuir el acumulo de restos alimenticios y la proliferación de microorganismos causantes de la caries dental. Realizado por el cirujano dentista en todos los establecimientos de salud. Este procedimiento puede aplicar con los diagnósticos siguientes:− Caries limitada al esmalte K020− Persona Sana para Salud Bucal U160

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico asociado al procedimiento estomatológico. En el 2º casillero el procedimiento de aplicación de sellantes. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En Lab anote: En el 1° casillero SBU de salud bucal 2º casillero el número de dientes sellados

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" 3. Aplicación de sellante (Diagnostico de

sellantes)

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico asociado al procedimiento estomatológico. En el 2º casillero examen estomatológico. En el 3° casillero, el procedimiento de aplicación de sellantes. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En Lab anote: En el 1° casillero SBU de salud bucal 2º casillero el número de dientes sellados. Para considerar persona tratada registre FIN en Lab, independientemente del número de piezas tratadas

Aplicación de flúor tópico en presentación de barniz, teniendo en cuenta el riesgo de caries, a manera de pinceladas en la superficie dentaria para favorecer su remineralización previniendo la aparición de caries dental además de favorecer el tratamiento de la sensibilidad dentinaria. Realizado por el cirujano dentista en todos los establecimientos de salud.

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Alteracion hereditaria de la estructura dentaria (amelogénesis imperfecta)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

[112+51]

Registro de Barniz Fluorado

H.C.

1. Sensibilidad dentaria P D R

2. Aplicación de Barniz de Fluorado P D RP D R

APLICACIÓN DE FLÚOR GEL (D1204)

Este procedimiento puede aplicar en algunos de los diagnósticos siguientes

H.C. URCOS Caries limitada al Esmalte P D R

H.C. URCOS Caries de la dentina P D R

H.C. URCOS Caries del cemento P D R

H.C. URCOS Caries dentaria detenida P D R

H.C. URCOS Odontoclasia P D R

H.C. URCOS Otras caries dentales P D R

H.C. URCOS Caries dental, no espedicficada P D R

H.C. URCOS Sensibilidad dentina P D R

H.C. URCOS Retraccion gingival P D R

H.C. URCOS Periodontitis Cronica P D R

H.C. URCOS Anomalias dentofaciales funcionales P D R

H.C. URCOS Alteraciones de la formacion dentaria P D R

H.C. URCOS P D R

H.C. URCOS Persona Sana para salud bucal P D R

Registro de aplicación Flúor Gel

H.C.1. Retraccion Gingival P D R

2. Aplicación Tópica de fluor gel P D R

Si la actividad es realizada en Gestante

H.C.

1. Sensibilidad Dentina P D R

2. Aplicación Tópica de flúor gel P D RP D R

TÉCNICA DE RESTAURACIÓN ATRAUMÁTICA (E1352)

Este procedimiento puede aplicar en algunos de los diagnósticos siguientes:

H.C. CUSCO Caries limitada al Esmalte P D R

H.C. CUSCO Caries de la dentina P D R

H.C. CUSCO Caries del cemento P D R

H.C. CUSCO Odontoclasia P D R

H.C. CUSCO Otras caries dentales P D R

H.C. CUSCO Caries dental no especificada P D RRegistro de Tecnica de Restauracion Atraumatica

H.C.

1. Caries de la Dentina P D R

2. Técnica de restauración atraumática P D R

P D R

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico asociado al procedimiento estomatológico. En el 2º casillero el procedimiento de aplicación de flúor Barniz. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En el ítem Lab, anote en el 2° casillero el número de sesión. Aplicación de flúor barniz; Frecuencia = 02 vez al año (persona tratada).

Aplicación tópica en presentación gel fosfato acidulado o gel neutro según riesgo de caries, previniendo la aparición de caries dental. Realizado por el cirujano dentista en todos los establecimientos de salud.

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Alteraciones hereditarias de la estructura dentaria (Amelogenesis Imperfecta)

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico asociado al procedimiento estomatológico. En el 2º casillero el procedimiento de aplicación de flúor gel acidulado. En el ítem Lab, anote en el 2°casillero el número de sesión. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. Aplicación de flúor gel; Frecuencia = 02 vez al año (persona tratada).

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico asociado al procedimiento estomatológico. En el 2º casillero el procedimiento de aplicación de flúor gel acidulado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En el ítem Lab, anote en el 2°casillero el número de sesión. En el 3° casillero la “G” de gestante.

Procedimiento preventivo-restaurador, mínimamente invasivo, que consiste en la resección de tejido dentario cariado, utilizando únicamente instrumentales manuales, y en la restauración de la cavidad con un material restaurador adhesivo, el cemento ionómero de vidrio. Este material además de detener o disminuir la progresión de la lesión cariosa, también puede ser utilizado como sellante de fosas y fisuras para prevenir o evitar que se continúe con el desarrollo de lesiones cariosas. (I-1, I-2, I-3, I-4)

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico asociado al procedimiento estomatológico En el 2º casillero el procedimiento de Técnica de restauración atraumática. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico “D” si fuera la 1º vez que se diagnóstica y en los siguientes controles SIEMPRE “R”. En el 2º casillero el tipo de diagnóstico “D” para el procedimiento. En el campo Lab anote: En el 1º casillero el número de dientes con caries. En el 2º casillero el número de dientes restaurados. Se deberá registrar en el siguiente campo Lab del procedimiento realizado la sigla “FIN” SOLO CUANDO SE HAYA CUMPLIDO CON LA FRECUENCIA ESTABLECIDA PARA EL INDICADOR, en tanto el registro ya establecido se mantendrá sin alteraciones en las sesiones previas.

[113+51]

Técnica de restauración atraumática; Frecuencia = 04 vez al año (persona tratada).

ATENCION ESTOMATOLOGICA RECUPERATIVA BASICA

1.- Debridación de Procesos Infecciosos BucodentalesEstán considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

H.C. LAMAY Drenaje absceso dental, sin complicación P D R

H.C. LAMAY Apertura Cameral P D R

H.C. LAMAY

H.C. LAMAY P D R

H.C. LAMAY P D R

H.C. LAMAY P D R

H.C. LAMAY P D R

H.C. LAMAY P D R

H.C. LAMAY P D R

H.C. LAMAY P D R

H.C. LAMAY P D R

H.C. LAMAY P D R

H.C. LAMAY P D R

H.C. LAMAY P D R

H.C. LAMAY P D R

H.C. LAMAY P D R

H.C. LAMAY Drenaje de absceso de glándula salival P D R

H.C. LAMAY P D R

H.C. LAMAY P D R

H.C. LAMAY P D R

H.C. LAMAY Drenaje de hematoma en cavidad oral P D R

H.C. LAMAY Drenaje intraoral de absceso odontogénico P D R

H.C. LAMAY P D R

H.C. LAMAY P D R

H.C. LAMAY P D R

Los Diagnósticos asociados a estos procedimientos son:

H.C. LAMAY P D R

H.C. LAMAY Necrosis de la Pulpa P D R

H.C. LAMAY Absceso periapical con fistula P D R

H.C. LAMAY Asceso periapical sin fistula P D R

H.C. LAMAY P D R

H.C. LAMAY Celulitis y abesceso de boca P D R

Registro de Debridacion de Procesos Infecciosos Bucodentales

H.C. LAMAY 1. Abceso Periapical con Fistula P D R

Ejemplo: En la siguiente situación se indica que al paciente en la presente sesión se ha realizado por 4º vez una Técnica de Restauración Atraumática (que es lo que indica el indicador), el 1 en caries es el número de piezas tratadas en esta sesión y el 1 en Técnica de Restauración Atraumática indica el número de piezas a las cuales se le realizó el procedimiento.

Es un conjunto de intervenciones de salud bucal destinadas a recuperar la salud de la cavidad Bucal para contribuir en el buen funcionamiento del sistema estomatognático el cual redundará en la salud general. Realizado por el Cirujano Dentista general y/ especialista en los niveles de atención (I-2, I-3, I-4, II-1, II-2, III-1, III-2). Algunas de las actividades que comprende la Atención Estomatológica Recuperativa son:− Consulta Estomatológica no especializada− Restauración dental con resina fotopolimerizable− Restauración dental con ionómero de vidrio− Ajuste oclusal− Extracción dental simple− Debridación de procesos infecciosos bucodentales

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Incisión y dranje de absceso - tejido blando intraoral

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Drenaje de absceso, quiste, hematoma, extirpación de cuerpo extraño de vestíbulo de la boca, sin complicaciones

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Drenaje de absceso, quiste, hematoma, extirpación de cuerpo extraño de vestíbulo de la boca, con complicaciones

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Incisión intraoral y drenaje de absceso, quiste o hematoma de lengua o piso de la boca; plano superficial

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Incisión intraoral y drenaje de absceso, quiste o hematoma sublingual

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Incisión intraoral y drenaje de absceso, quiste o hematoma de lengua o piso de boca; plano profundo

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Incisión intraoral y drenaje de absceso, quiste o hematoma del espacio submentoniano

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Incisión intraoral y drenaje de absceso, quiste o hematoma del espacio Submandibular

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Incisión intraoral y drenaje de absceso, quiste o hematoma del espacio masticador

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Incisión extraoral para drenaje de absceso, quiste o hematoma; espacio sublingual, submentoniano, submandibular.

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Incisión extraoral para drenaje de absceso, quiste o hematoma de espacio submentoniano

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Incisión extraoral para drenaje de absceso, quiste o hematoma de espacio submandibular

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Incisión extraoral y drenaje de absceso, quiste o hematoma del piso de la boca; espacio masticador

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Drenaje de absceso, quiste, hematoma de las estructuras dentoalveolares

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Drenaje complicado de absceso de glándula salival

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Drenaje intraoral de absceso de glándula submaxilar o sublingual

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Drenaje de absceso de glándula submaxilar externa

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Drenaje extraoral de absceso facial odontogénico

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Drenaje de absceso, quiste, hematoma, extirpación de cuerpo extraño de vestíbulo de la boca, sin complicaciones.

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Drenaje de absceso, quiste, hematoma, extirpación de cuerpo extraño de vestíbulo de la boca, con complicaciones

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Pulpitis (Aguda, supurativa, cronica, ulcerosa)

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Periodontitis Aguda absceso periodontal sin fistula, pericoronitis aguda con fistula)

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

[114+51]

H.C. LAMAY 2. Drenaje absceso dental, sin complicacion. P D R"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

[115+51]

2.- Consulta Estomatológica No Especializado.

H.C. 1. Pulpitis P D R2. Consulta estomatologica no especializada P D R

3.- Extraccion Dental Simple

Estos procedimientos pueden aplicarse con los diagnósticos siguientes:

H.C. Dientes Supernumerario P D R

H.C. P D R

H.C. Alteraciones en la erupcion dentaria P D R

H.C. Dientes incluidos P D R

H.C. Dientes Impactados P D R

H.C. Necrosis de la Pulpa P D R

H.C. Degeneracion de la Pulpa P D R

H.C. Periodontitis Apical Cronica P D R

H.C. Absceso periapical con fistula P D R

H.C. Absceso periapical sin fistula P D R

H.C. Periodontitis Aguda P D R

H.C. Periodontitis Cronica P D R

H.C. Anomalias de la Posicion del Diente P D R

H.C. Maloclusion de tipo no especificado P D R

H.C. P D R

H.C. Raiz dental retenida P D R

H.C. Fractura de los dientes P D R

H.C. Fractura de los dientes (diente roto) P D R

H.C. Luxacion del diente P D R

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

H.C. Extraccionde restos coronales P D R

H.C. P D R

Registro Extraccion Dental Simple

H.C.1. Raiz dental retenida P D R2. Extracción de diente erupcionado P D R

P D R

4.- Restauraciones Dentales con Ionómero de Vidrio.

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológico. En el 2° casillero, el procedimiento aplicado. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º y 2° casillero el tipo de diagnóstico “D”.

Derivación de procesos infecciosos; Frecuencia = 01 vez al año (persona tratada).

Procedimiento clínico de evaluación de las estructuras de la Sistema Estomatognatico en relación a la salud integral, de acuerdo al motivo de consulta, cuya solución es ambulatoria, desarrollando el examen estomatológico, diagnostico (con o sin ayuda de exámenes auxiliares), terapia medicamentosa y referencia si fuese necesario. Realizado por el Cirujano Dentista y/o con especialidad en todos los establecimientos de salud.

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la consulta estomatológica. En el 2º casillero la actividad consulta estomatológica. En el ïtem, Tipo de Diagnóstico marque "D"

Consiste en la remoción quirúrgica de la pieza dentaria afectada en su vitalidad, función y capacidad de restaurar con la finalidad de eliminar el foco infeccioso y disminuir la patogenicidad con afección en la Salud Bucal y general. Realizado por el cirujano dentista en las categorías de atención (I-1, I-2, I-3, I·4, II-1, II-2, III-1, III-2).

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Anomalias del tamaño y de la forma del diente

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Perdida de dientes debida a accidente, extraccion o enfermedad perdiodontal local

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Extracción de diente erupcionado o raíz expuesta

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motiva la indicación del procedimiento estomatológico. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico “R” porque anteriormente fue considerado como definitivo. En el 2º casillero el tipo de diagnóstico “D” para el procedimiento. En Lab anote: En el 1º casillero el número de dientes con raíz dental retenida. En el 2º casillero el número de dientes extraidos en la atención.Consulta estomatológica (consulta estomatológica especializada y consulta estomatológica no especializada); Frecuencia = 01 vez al año (persona tratada).

Restaurar las superficies de las estructuras dentarias de piezas deciduas o permanentes con el fin de devolver la función normal y mejorar la capacidad masticatoria mediante la utilización de ionómero de vidrio. En las categorías de atención (I-1, I-2, I-3, I-4, II-1, II-2, III-1, III-2).

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Restauración fotocurable con ionómero de vidrio en una superficie dentaria (primaria o permanente)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Restauración fotocurable con ionómero de vidrio en dos superficies dentarias (prmaria o permanente)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Restauración fotocurable con ionómero de vidrio en tres superficies dentarias (primarias o permanentes)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Restauración autocurable con ionómero de vidrio en una superficie dentaria (primarias o permanentes)

[116+51]

H.C. P D R

H.C. P D R

Estos procedimientos pueden aplicarse con los diagnósticos siguientes:

H.C. P D R

H.C. Caries limitada al esmalte P D R

H.C. Caries de la Dentina P D R

H.C. Caries del Cemento P D R

H.C. Caries dentaria detenida P D R

H.C. Odontoclasia P D R

H.C. Otras caries dentales P D R

H.C. Caries dental no especificada P D R

H.C. Atricion Excesiva de los dientes P D R

H.C. Abrasion de los dientes P D R

H.C. Erosion de los dientes P D R

H.C. Fractura de los dientes P D R

Registro de Restauraciones dentales con Ionómero de Vidrio

H.C.

1. Caries limitada al esmalte P D R

P D R

P D R

5.- Restauraciones Dentales con ResinaEstán considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Restauración autocurable con ionómero de vidrio en dos superficies dentarias (primarias o permanentes)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Restauración autocurable con ionómero de vidrio en tres superficies dentarias (primarias o permanentes)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Alteraciones Hereditarias de la estructura dentaria no clasificada en otra parte

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" 2. Restauración fotocurable con ionómero de

vidrio en dos superficies dentarias

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motiva la indicación del procedimiento estomatológico En el 2º casillero el procedimiento estomatológico. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En Lab anote: En el 2º casillero el número de dientes con caries En el 2º casillero el número de dientes restaurados.

Restauración dental con ionómero de vidrio; Frecuencia = 04 vez al año (persona tratada).

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Restauración fotocurable de una superficie con resina en piezas dentarias anteriores (Primarias o permanentes)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Restauraciones fotocurables de dos superficies con resina en piezas dentarias anteriores (primarias o permanentes)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Restauraciones fotocurables de tres superficies con resina en piezas dentarias anteriores (primarias o permanentes)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Restauraciones fotocurables de cuatro o mas superficies con resina en piezas dentarias anteriores, puede incluir ángulo incisal (primarias o permanentes)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Restauración autocurable de una superficie con resina en piezas dentarias anteriores (primarias o permanentes)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Restauraciones autocurables de dos superficies con resina en piezas dentarias anteriores (primarias o permanentes)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Restauración fotocurable de resina en toda la corona de piezas anteriores (primarias o permanentes)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Restauración fotocurable de una superficie con resina en piezas dentarias posterior (primarias o permanentes)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Restauraciones fotocurables de dos superficies con resina en piezas dentarias posteriores (primarias o permanentes)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Restauraciones fotocurables de tres superficies con resina en piezas dentarias posteriores (primarias o permanentes)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Restauraciones fotocurables de cuatro superficies o mas con resina en piezas dentarias posteriores (primarias o permanentes)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Restauraciones autocurables de tres superficies con resina en piezas dentarias anteriores (primarias o permanentes)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

restauraciones autocurables de cuatro o mas superficies con resina en piezas dentarias anteriores, puede incluir ángulo incisal (primarias o permanentes)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Restauración autocurable de una superficie con resina en piezas dentarias posteriores (primarias o permanentes)

[117+51]

H.C. P D RSAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Restauraciones autocurables de dos superficies con resina en piezas dentarias posteriores (primarias o permanentes)

[118+51]

H.C. P D R

H.C. P D R

Estos procedimientos pueden aplicarse con los diagnósticos siguientes:

H.C. P D R

H.C. Caries limitada al esmalte P D R

H.C. Caries de la dentina P D R

H.C. Caries del Cemento P D R

H.C. Caries dentaria detenida P D R

H.C. Odontoclasia P D R

H.C. Otras caries dentales P D R

H.C. Caries dental no especificada P D R

H.C. Atriccion excesiva de los dientes P D R

H.C. Abrasion de los dientes P D R

H.C. Erosion de los dientes P D R

H.C. Fractura de los dientes P D R

Registro de Restauraciones dentales con Resina

H.C.

Fractura de diente P D RP D R

P D R

6.- AJUSTE OCLUSAL

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

H.C. Ajuste oclusal Limitado P D R

H.C. Ajuste oclusal Completo P D R

Este procedimiento puede aplicarse en algunos de los diagnósticos siguientes

H.C. P D R

H.C. Caries limitada al esmalte P D R

H.C. Caries de la dentina P D R

H.C. Caries del Cemento P D R

H.C. Caries dentaria dentenida P D R

H.C. Odontoclasia P D R

H.C. Otras caries dentales P D R

H.C. Caries dental no especificada P D R

H.C. Atriccion excesiva de los dientes P D R

H.C. Abrasion de los dientes P D R

H.C. Erosion de los dientes P D R

H.C. Pulpitis P D R

H.C. Necrosis Pulpar P D R

H.C. Periodontitis Aguda P D R

H.C. Luxacion de diente P D R

H.C. Fractura de los dientes P D R

Registro de Ajuste Oclusal

H.C.1. Luxacion de diente P D R

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Restauraciones autocurables de tres superficies con resina en piezas dentarias posteriores (primarias o permanentes)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Restauraciones autocurables de cuatro o mas superficies con resina en piezas dentarias posteriores (primarias o permanentes)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Alteracion hereditaria de la estructura dentaria no clasificada en otraparte

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

2. Examen estomatológico no especializado3. Restauracion de 3 superficies con resina fotopolimerizable en anteriores

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motiva la indicación del procedimiento estomatológico. En el 2º y 3° casillero el procedimiento estomatológico. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En Lab anote: En el 1º casillero el número de dientes fracturados. En el 3º casillero el número de dientes restaurados.

Restauración dental con ionómero de vidrio; Frecuencia = 04 vez al año (persona tratada).

Desgaste selectivo de las superficies oclusales de los dientes para eliminar los contactos prematuros y las interferencias oclusales; a fin de establecer la efectividad masticatoria, relaciones oclusales estables, redistribuir la dirección de las principales fuerzas oclusales para mejorar las relaciones funcionales e inducir la estimulación fisiológica del sistema masticatorio; y así eliminar el trauma oclusal, la tensión muscular anormal, ayudar en la estabilización de los resultados ortodónticos, tratar problemas periodontales y de la articulación temporomandibular y en procedimientos de restauración en las categorías de atención(I-1, I-2, I-3, I-4, II-1, II-2, III-1, III-2).

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Alteraciones hereditarias de la estructura dentaria no clasificada en otra parte

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

[119+51]

H.C. P D R3. Ajuste Oclusal Completo P D R

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

2. Examen estomatológico no especializado

[120+51]

En caso sea necesario el ajuste oclusal de alguna pieza especifica se anotara de la siguiente manera:

H.C.1. Necrosis pulpar P D R2. Ajuste oclusal limitado P D R

P D R

ATENCION ESTOMATOLOGICA ESPECIALIZADA BASICA

1.- PULPOTOMÍA

Este procedimiento puede aplicar con los diagnósticos siguientes

H.C. P D R

H.C. Atriccion excesiva de los dientes P D R

H.C. Caries de dentina P D R

H.C. Fractura de los dientes (diente roto) P D R

Registro de Pulpotomia

H.C.Pulpitis aguda P D R

Pulpotomia P D RP D R

2.- PULPECTOMÍA

El procedimiento puede ser:

H.C. Pulpectomía anterior diente deciduo P D R

H.C. Pulpectomía posterior diente deciduo P D R

Este procedimiento puede aplicar con los diagnósticos siguientes

H.C. Necrosis de la Pulpa P D R

H.C. P D R

H.C. Periodontitis Apical Cronica P D R

H.C. Abceso periapical con fistula P D R

H.C. Abceso periapial sin fistula P D R

H.C. P D R

Registro de Pulpectomia

H.C.Necrosis de la Pulpa P D R

Pulpectomía posterior anterior deciduo P D RP D R

Continuacion de la Pulpectomia

H.C.Necrosis de la Pulpa P D RPulpectomía posterior anterior deciduo P D R

P D RCulminacion de la pulpectomia

H.C.Necrosis de la Pulpa P D RPulpectomía posterior anterior deciduo P D R

P D R

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motiva la indicación del procedimiento estomatológico. En el 2º casillero el examen estomatológico y en el 3° casillero el procedimiento estomatológico. En el ítem, Tipo de Diagnóstico marque"D".

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motiva la indicación del procedimiento estomatológico. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico. En el ítem, Tipo de Diagnóstico marque"D". En el írtem Lab, anote: En el 1º casillero la cantidad de piezas dentarias con necrosis pulpar. En el 2º casillero anote la cantidad de piezas dentarias a las cuales se les realizo el ajuste oclusal.Es un conjunto de actividades estomatológicas especializadas para prevenir, mantener y recuperar la salud de la cavidad bucal para una buena función del sistema estomatognático, el cual repercutirá en la salud general del paciente. Realizado por el Cirujano Dentista capacitado y/o especialista en Cirugía Bucomaxilo facial, Ortodoncia Odontopediatría, Cariología y Endodoncia y Periodoncista en los niveles de atención (I-1, I-2, I-3, I-4, II-1, II-2, III-1, III-2).Algunos de los procedimientos comprendidos en la atención Estomatología especializada son: − Examen Estomatológico Especializado − Apicectomía − Pulpotomía − Frenectomía− Pulpectomía − Apexificación− Terapia endodontica en piezas dentarias anteriores (endodoncia uniradicular) − Cirugía Periodontal− Rehabilitación Protésica − Instalación de Aparatología Fija− Curetaje Subgingival - Periodontal − Instalación de Aparatología Removible− Ferulización Dentaria con Resina − Gingivectomía− Endodoncia Multiradicular − Exéresis de tumor benigno− Exodoncia Compleja − Biopsia− Apexogénesis − Marsupialización en el sistema estomatognáticoConsiste en la extirpación de la pulpa coronal en piezas vitales deciduas y permanentes Jóvenes para preservar el tejido pulpar vital remanente en los conductos radiculares y la colocación de un apósito en el lugar de la herida a fin que la pieza dental debe ser reconstruida posteriormente y recuperar su función.Es realizada por el cirujano dentista capacitado o especialista en odontopediatría en las categorías de atención (I-1, I-2, I-3,I-4, II-1, II-2, III-1, III-2).

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Pulpitis (aguda) (crónica) (crónica ulcerosa) (crónica hiperplásica

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatologica. En el 2° casillero el procedimiento aplicado. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero “D” en la primera consulta, en las atenciones posteriores"R"; en el 2° casillero "D" por tratarse de un procedimiento. En Lab anote: En el 1º casillero el número de dientes con pulpitis. En el 2º casillero el número de dientes a los que realizó la pulpotomía. Pulpotomía; Frecuencia = 02 vez al año (persona tratada).

Consiste en la extirpación de la pulpa coronal y del conducto pulpar de piezas deciduas sin vitalidad pulpar, hasta 3 mm antes del foramen apical, luego se obtura con una pasta a base de hidróxido de calcio u óxido de zinc. Realizado por el cirujano dentista en las categorías de atención (I-1, I-2, I-3, I-4, II-1, II-2, III-1, III-2).

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Periodontitis apical aguda originada en la pulpa

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Fractura de los deintes (con compromiso pulpar)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

[121+51]

3.- TERAPIA ENDODÓNTICA EN PIEZAS DENTARIAS ANTERIORES Y BICÚSPIDES (Endodoncia Uniradicular)

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

H.C.

H.C.

H.C.

H.C.Este procedimiento puede aplicar con algunos de los diagnósticos siguientes:

H.C. P D R

H.C. Caries de la dentina P D R

H.C. Abrasion de los dientes P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. Necrosis de la Pulpa P D R

H.C. Caries del cemento P D R

H.C. Abceso periapical con fistula P D R

H.C. Abceso periapical sin fistula P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. Periodontitis apical cronica P D R

Registro de Endodoncia Uniradicular

H.C.

1. Necrosis de la Pulpa P D R

P D RP D R

Continuación de Endodoncia Uniradicular

H.C.

1. Necrosis de la Pulpa P D R

P D RP D R

Culminación de Endodoncia Uniradicular

H.C.

1. Necrosis de la Pulpa P D R

P D RP D R

4.- REHABILITACIÓN PROTÉSICA.

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

H.C. Inlay metálica de una superficie P D R

H.C. Onlay metálico de dos superficies P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. Corona provisional P D R

H.C. Onlay de resina compuesta de dos superficies P D R

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivo la atención estomatológica. En el 2° casillero el procedimiento aplicado. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero “D” en la primera atención y en posteriores atenciones"R". En el 2° casillero "D" por tratarse de un procedimiento. En Lab, anote: En el 1º casillero el número de dientes con pulpitis. En el 2º casillero si el procedimiento lleva más de una sesión siempre utilice:o IA Cuando se inicia el procedimiento en una pieza dental.o CA Cuando se continúa el procedimiento en la misma pieza dental.o TA Cuando termina el procedimiento en la misma pieza dental. Si el procedimiento se realiza en una sola sesión anote solo TA, en el campo Lab.Pulpectomía; Frecuencia = 02 veces al año (persona tratada).

Procedimiento quirúrgico de remoción total del tejido pulpar vital o necrosado en dientes permanentes con una sola raíz, con la consiguiente descontaminación y conformación del conducto radicular para recibir el material obturador definitivo. Realizado por el cirujano dentista capacitado o especialista en Cariología y Endodoncia, en las categorías de atención (I-1, I-2, I-3, I-4, II-1, II-2, III-1, III-2).

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Terapia endodóntica en piezas dentarias anteriores vitales

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Terapia Endodontica en piezas dentarias anteriores no vitales

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Terapia endodóntica en piezas dentarias bicúspide vitales

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Terapia endodóntica en piezas dentarias bicúspide no vitales

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Anomalías del Tamaño y de la Forma del diente

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Otras enfermedades especificadas de los tejidos duros de los dientes

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Pulpitis (Aguda, Cronica, cronica ulcerosa, Cronica hiperplasica, supurativa)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Fractura de los dientes (con compromiso pulpar)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Periodontitis apical aguda originada en la pulpa

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

2. Terapia endodóntica en piezas dentarias anteriores no vitales

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

2. Terapia endodóntica en piezas dentarias anteriores no vitales

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

2. Terapia endodóntica en piezas dentarias anteriores no vitales

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológico.En el 2° casillero el procedimiento aplicado. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero “D” en la primera atención, en las siguientes atenciones "R". En el 2° casillero "D" por tratarse de un procedimiento. En Lab anote: En el 1º casillero el número de endodoncias realizadas. En el 2º casillero si el procedimiento lleva más de una sesión siempre utilice:o IA Cuando se inicia el procedimiento en una pieza dental.o CA Cuando se continúa el procedimiento en la misma pieza dental.o TA Cuando termina el procedimiento en la misma pieza dental.

Es la rehabilitación de las estructuras duras y blandas perdidas de la cavidad bucal para devolver la estética y función de la capacidad masticatoria de la población gestante y adulta mayor de los distritos del quintil 1 y 2 de pobreza, mediante la confección de prótesis parcial o total removible de estructura acrílica o metal según el riesgo estomatológico del paciente. Realizado por el cirujano dentista en las categorías de atención (I-3, I-4, II-1, II-2, III-1, III-2).

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Inlay de cerámica de porcelana una superficie

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Onlay de cerámica de porcelana de dos superficies

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Incrustaciones inlay de resina de una superficie

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

[122+51]

H.C. Corona prefabricada de acero diente primario P D RSAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

[123+51]

H.C. Pin de retención por diente P D R

H.C. Remoción de poste P D R

H.C. Reparación de la corona P D R

H.C. Prótesis dental completa - por maxilar P D R

H.C. P D R

H.C. Protesis dental completa mandibular P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. Rebasado de prótesis por maxilar P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. Acondicionamiento de tejidos, por maxilar P D R

H.C. P D R

H.C. Prótesis obturador temporal P D R

H.C. Prótesis somática P D R

H.C. Férula de relajación P D REste procedimiento puede aplicar con los diagnósticos siguientes

H.C. Anodoncia P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. Hiperplasia irritativa de la mucosa bucal P D R PRÓTESIS DENTAL COMPLETA

Este procedimiento puede aplicar con algunos de los diagnósticos siguientes:H.C. URCOS Anodoncia P D R

H.C. URCOS P D R

H.C. URCOS P D R

H.C. URCOS P D R

Registro Prótesis Dental completa

H.C. URCOSP D R

2. Prótesis dental completa maxilar P D RP D R

En prótesis dental, utilizar las claves Lab siguientes:Impresión Primaria Primer Control

ID =Impresión Definitiva Segundo ControlRelación Intermaxilar Tercer control y asi sucesivamente hasta que se necesario

PEN = Prueba de Enfilado Cuando se haya culminado los controles necesarios al pacienteInstalación de Prótesis Perdida total de de las piezas dentarias

PARA EL REGISTRO DE CADA FASE SERÁ NECESARIO REGISTRAR SIEMPRE LA SIGLA CORRESPONDIENTE QUE INDIQUE EL MOMENTO DEL TRATAMIENTO

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Prótesis dental completa inmediata - por maxilar

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Prótesis parcial removible con base metálica por maxilar

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Prótesis parcial removible sin base metálica por maxilar

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Prótesis dental parcial maxilar base metálica

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Prótesis dental parcial mandibular base metalica

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Prótesis dental completa provisional por maxilar

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Prótesis parcial removible provisional por maxilar

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Prótesis removible parcial maxilar provisional (curado rapido)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Prótesis removible parcial mandibular provisional (curado rapido)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Modificación de la prótesis removible prequirúrgica

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Lesiones de la encia y de la zona edentula asociadas con traumatismo

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Otros transtornos especificados de la encia y de la zona edentula

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Transtorno no especificado de la encia y de la zona edentula

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Perdida de dientes debido a un accidente, extraccion o enfermedad periodontal local

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Transtorno de los dientes y de sus estructuras de sosten, no especificado

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Aparato protésico muco-soportado, es decir se apoyan solo en la mucosa, su retención es por adhesión y cohesión, estas prótesis remplazarán el total de las piezas dentarias perdidas del maxilar o de la mandíbula con lo cual se recupera la funcionalidad masticatoria la fonética y la estética del paciente. Realizado por el cirujano dentista en las categorías de atención (I-3, I-4, II-1, II-2, III-1, III-2). Prótesis dental completa maxilar D5110. Prótesis dental completa mandibular D5120

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Trastorno no especificado de la encía y de la zona edéntula

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Pérdida de dientes debida a accidente,

extracción o enfermedad periodontal local

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Trastorno de los dientes y de sus

estructuras de sostén, no especificado

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

1. Perdida de dientes debido a un accidente, extraccion o enfermedad periodontal local

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológico. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero “R”, por haberse registrado anteriormente como “D”. En el 2º casillero “D”. En Lab anote: En el 1º casillero, TOT refiriendo la pérdida total de las piezas dentarias (edéntulo total). En el 2º casillero se colocará la sigla que corresponda a la etapa del procedimiento.

IP = 1 = 2=

RI = 3 =TA =

IN = TOT =

[124+51]

Cuando el proceso de prótesis haya concluido registre:

H.C. URCOSP D R

2. Protesis dental completa maxilar P D R3.Prótesis dental completa mandibular P D R

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLELos procedimientos más comunes:

H.C. POROY EDAD P D R

H.C. POROY EDAD P D R

H.C. POROY EDAD P D R

H.C. POROY EDAD P D R

H.C. POROY EDAD P D R

H.C. POROY EDAD P D R

Registro de Prótesis Parcial Removible

H.C./DNI POROY EDAD

P D R

P D R

3 P D R

5.- CURETAJE SUBGINGIVAL

Este procedimiento puede aplicar con algunos de los diagnósticos siguientes

H.C./DNI LAMAY EDAD Gingivitis cronica (hiperplasia) P D R

H.C./DNI LAMAY EDAD Periodontitis aguda (Abcesco periodontal) P D R

H.C./DNI LAMAY EDAD Periodontitis Cronica P D R

H.C./DNI LAMAY EDAD Periodontosis P D R

H.C./DNI LAMAY EDAD Otras enfermedades periodontales P D R

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

1. Perdida de dientes debido a un accidente, extraccion o enfermedad periodontal local

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológico. En el 2º y 3° casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero “R” por haberse registrado anteriormente como “D”. En el 2º y 3°casillero “D”. En Lab anote: En el 1º casillero, TOT refiriendo la pérdida total de las piezas dentarias (edéntulo total). En el 2º y 3° casillero el número de control. En el 4° casillero TA cuando se haya culminado los controles necesarios al paciente.

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Prótesis removible parcial maxilar de base metálica

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Prótesis removible parcial mandibular base metálica

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Prótesis removible parcial maxilar base acrílico (termocurado)

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Prótesis removible parcial mandibular de base acrílico (termocurado)

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Prótesis removible parcial maxilar provisional (curado rápido)

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Prótesis removible parcial mandibular provisional (curado rápido)

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R"

1. Pérdida de diente debido a accidentes, extracciones o enfermedad periodontal2. Prótesis removible parcial maxilar de base acrílica

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológico. En el 2º casillero el trabajo estomatológico realizado. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico “R” por haberse registrado anteriormente como “D”. En el 2º casillero el tipo de diagnóstico “D”. En el ítem Lab, anote en el 1° casillero el número de dientes. En el "° casillero IP de impresión primaria.

Procedimiento quirúrgico de debridamiento y resección del tejido epitelial de la bolsa periodontal y del tejido conectivo subyacente infiltrado e inflamado, el cual usualmente es efectuado bajo anestesia local y por medio de una cureta periodontal, en un esfuerzo de convertir a una herida crónica ulcerada en una herida quirúrgica aguda, asegurando así la cicatrización y la unión o la adhesión epitelial, y el recogimiento de la gingiva marginal. Incluye el alisado radicular. Realizado por el Cirujano Dentista o Especialista en las categorías de atención (I-2, I-3, I-4, II-1, II-2, III-1, III-2).

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

[125+51]

Registro Curetaje Subgingival

H.C./DNI LAMAY EDADPeriodontitis Cronica P D RCuretaje Subgingival P D R

P D R

6.- FIJACION Y/O FERULIZACION DE PIEZAS DENTALES CON RESINA FOTOCURABLE

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

H.C. Ferulización Provisional Intracoronal P D R

H.C. Ferulización Provisional Extracoronal P D R

H.C. Ferulización dentaria con resina por pieza P D R

H.C. Reimplante dentario fijado con resinas P D R

H.C. P D R

H.C. Transposición dentaria y fijación con resina P D REste procedimiento puede aplicar con los diagnósticos siguientes

H.C. Periodontitis Cronica P D R

H.C. Otras enfermedades periodontales P D R

H.C. P D R

H.C. Luxacion de diente (avulsion de diente) P D RRegistro de Fijación y /o Ferulización de piezas dentales con resina fotocurable

H.C.Perdida de dientes debido a accidente P D RFerulización Provisional Intracoronal P D R

P D R

7.- TERAPIA ENDODONTICA EN PIEZAS DENTARIAS POSTERIORES (Endodoncia Multiradicular)

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

H.C./DNI PISAC P D R

H.C./DNI PISAC P D R

H.C./DNI PISAC P D R

H.C./DNI PISAC P D R

H.C./DNI PISAC P D R

H.C. PISAC P D R

Este procedimiento puede aplicar con algunos de los diagnósticos siguientes

H.C. PISAC P D R

H.C. PISAC Caries de la dentina P D RH.C. PISAC Abrasion de los dientes P D R

H.C. PISAC P D R

H.C. PISAC P D R

H.C. PISAC Necrosis Pulpar P D R

H.C. PISAC Degeneracion de la Pulpa P D R

H.C. PISAC P D R

H.C. PISAC Periodontitis apical cronica P D R

H.C. PISAC Absceso periapical con fistula P D R

H.C. PISAC Absceso periapical sin fistula P D R

H.C. PISAC P D R

H.C. PISAC Luxacion de diente P D R

Registro de Endodoncia Multiradicular

H.C. PISACPulpitis Aguda P D REndodoncia multiradicular vital P D R

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico “R” por haberse registrado anteriormente como “D”. En el 2º casillero el tipo de diagnóstico “D” para el procedimiento.

Inmovilización de las piezas dentarias afectadas por traumatismo (luxación, avulsión), traumas oclusales o enfermedad periodontal, mediante el empleo de métodos y aparatos que lo fijen. Realizado por el cirujano dentista en las categorías de atención (I-1, I-2, I-4, II-1, II-2, III-1, III-2).

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Transplante dentario con fijación con resinas

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Perdida de dientes debida a accidente, extraccion o enfermedad periodontal local

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico “R” por haberse registrado anteriormente como “D”. En el 2º casillero el tipo de diagnóstico “D” para el procedimiento. En Lab anote: En el 1º casillero el númerode dientes perdidos. En el 2° casillero el número de dientes Ferulizados

Procedimiento quirúrgico de remoción total del tejido pulpar vital o necrosado en dientes permanentes con más de un conducto, con la consiguiente descontaminación, desinfección (en los casos de necrosis) y conformación de los conductos radiculares para recibir el material obturador definitivo conservando la pieza dentaria, y la función masticatoria y estética. Realizado por el Cirujano Dentista capacitado y/o Especialista en Cariología y Endodoncia, en las categorías de atención (I-3, I-4, II-1, II-2, III-1, III-2)

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Tratamiento de Conducto de Pieza bicuspide Vital

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Terapia endodóntica en piezas dentarias bicúspides no vitales

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Tratamiento de Conducto de Pieza multiradicular Vital

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Tratamiento de la obstrucción del conducto radicular, acceso no quirúrgico

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Terapia endodontica en piezas dentarias bicúspides no vitales

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Terapia endodontica en piezas dentarias posteriores no vitales

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Anomalías del Tamaño y de la Forma del diente

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Otras Enfermedades Especificadas de los Tejidos duros de los dientes

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Pulpitis (Aguda, Cronica, cronica ulcerosa, Cronica hiperplasica, supurativa)

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Periodontitis apical aguda originada en la pulpa

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Fractura de los dientes (con compromiso pulpar)

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

[126+51]

H.C. PISACP D R

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

[127+51]

8. EXODONCIA COMPLEJA

Están considerados los Procedimientos siguientes:

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. exodoncia quirúrgica de diente retenido P D R

H.C. extracción quirúrgica de restos radiculares P D RlEste procedimiento puede aplicar con algunos de los diagnósticos siguientes:

H.C. Dientes supernumerarios P D R

H.C. Raíz dental retenida P D R

H.C. Dientes incluidos P D R

H.C. Dientes impactados P D R

H.C. P D R

Registro Exodonica compleja

H.C.

1.Dientes impactados P D R

P D R

3 P D R

9.- APEXOGENESIS (D3353)

H.C. Caries del cemento P D R

H.C. Atriccion excesiva de los deintes P D R

H.C. P D R

H.C. P D RRegistro Apexogenesis

H.C.1. Pulpitis Cronica P D R2. Apexogénesis P D R

P D R

10.- APICECTOMÍA

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

H.C. P D R

H.C. P D R

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico “R” por haberse registrado anteriormente como “D”. En el 2º casillero el tipo de diagnóstico “D” para el procedimiento. En Lab anote: En el 1º casillero el número de piezas dentales con pulpitis. En el 2º casillero si el procedimiento lleva más de una sesión siempre utilice:o IA Cuando se inicia el procedimiento en una pieza dental.o CA Cuando se continúa el procedimiento en la misma pieza dental.o TA Cuando termina el procedimiento en la misma pieza dental.

Procedimiento quirúrgico de remoción de la pieza dentaria afectada en su vitalidad, función y capacidad de restaurar y que además presenta alguna de las siguientes condiciones: impactadas, retenidas o semiretenidas, incluidas, supernumerarios, desvitalizadas, malformaciones radiculares, hipercementosis, anquilosis, giroversiones, osteoporosis, apiñamientos que alteran la función masticatoria, y estética o forman focos sépticos, con la finalidad de desfocalizar y disminuir la patogenicidad que afecta la cavidad bucal y salud general. Para su exodoncia es necesario realizar osteotomía y colgajo periodontal. Realizado por el Cirujano Dentista capacitado y/o especialista en Cirugía Bucal y Máxilo Facial en las categorías de atención (I-3, I-4, II-1, II-2, III-1, III-2).

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

exodoncia quirúrgica del diente erupcionado que requiere elevación del colgajo mucoperiostico, extracción de hueso y/o sección del diente (extraccion compleja)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

exodoncia quirúrgica de diente impactado en tejido blando

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

exodoncia quirúrgica de diente parcialmente impactado óseo

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

exodoncia quirúrgica de diente completamente impactado óseo

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Anomalias de la posicion del diente (diente retenido o impactado)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

2. Exodoncia quirúrgica del diente erupcionado que requiere elevación del colgajo mucoperiostico, extracción de hueso y/o sección del diente (extraccion compleja)

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En Lab, anote: En el 1º casillero el diagnóstico el número piezas dentales impactadas. En el 2º casillero el número de extracciones dentales realizadas. Frecuencia = 1 vez al año (persona tratada).

Procedimiento quirúrgico de remoción de la pulpa coronal de piezas permanentes jóvenes con diagnóstico de pulpitis irreversible que presentan desarrollo radicular incompleto, para su posterior relleno con una pasta a base de Hidróxido de calcio a fin de asegurar el desarrollo radicular fisiológico, manteniendo la pieza dentaria, y la función masticatoria y estética. Realizado por el Cirujano Dentista capacitado y/o especialistas en Odontopediatría, Cariologia y Endodoncia en las categorías de atención (I-3, I-4, II-1, II-2, III-1, III-2)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Pulpitis (Aguda, Cronica, cronica ulcerosa, Cronica hiperplasica, supurativa)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Fractura de los dientes (con compromiso pulpar)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En Lab anote: En el 1º casillero el número de piezas dentales con pulpitis En el 2º casillero en cada sesión siempre utilice:o IA Cuando se inicia el procedimiento en una pieza dental.o CA Cuando se continúa el procedimiento en la misma pieza dental.o TA Cuando termina el procedimiento en la misma pieza dental. Frecuencia = 1 vez al año (persona tratada).

Procedimiento quirúrgico complementario de resección del ápice radicular posterior al tratamiento endodóncico y curetaje, debido al fracaso en el resultado de éste ó a la imposibilidad de un tratamiento convencional de conductos con la posterior obturación retrógrada del segmento de conducto desobturado a fin de conservar la pieza dentaria, y la función masticatoria y estética. Realizado por el Cirujano Dentista capacitado y/o especialista en Cirugía Bucal y Máxilofacial o Carielogía y Endodoncia en las categorías de atención(I-3, I-4, II-1, II-2, III-1. Frecuencia = 1 vez al año (persona tratada).

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Apicectomía/cirugía periapical en piezas anteriores

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Apicectomía/cirugía periapical en piezas bicuspideas

[128+51]

H.C. P D R

H.C. Obturación retrograda por raíz P D R

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Apicectomía/cirugía periapical en piezas posteriores

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

[129+51]

Este procedimiento puede aplicar con los diagnósticos siguientes

H.C. P D R

H.C. Periodontitis apical cronica P D R

H.C. Absceso periapical con fistula P D R

H.C. Absceso periapical sin fistula P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

Registro Apicectomia

H.C.

P D R

P D R

P D R

11.- FRENECTOMÍA (D7960)

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

H.C. Incisión de frenillo lingual (frenotomía) P D R

Excisión de frenillo lingual (frenectomía) P D R

Los diagnósticos asociados a este procedimiento son:

H.C. Anomalias de la posicion del diente P D R

H.C. Anquiloglosia P D RRegistro Frenectomia

H.C.1. Anquiloglosia P D R2. Frenectomia P D R

P D R

12.- APEXIFICACIÓN

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

H.C. Apexificación visita inicial P D R

H.C. P D R

H.C. Apexificación visita final D3353 P D RLos diagnósticos asociados a este procedimiento son:

H.C. Necrosis Pulpar P D R

H.C. Degeneracion de la Pulpa P D R

H.C. P D R

H.C. Periodontitis apical cronica P D R

H.C. Absceso periapical sin fistula P D R

H.C. Absceso periapical con fistula P D R

H.C. P D RRegistro Apexificacion

H.C.1. Necrosis de la Pulpa. P D R

2. Apexificacion visita inicial P D R

3 P D R

13.- CIRUGÍA PERIODONTAL

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Periodontitis apical aguda originada en la pulpa

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Quiste radicular (apicular y radicular, residual, inflamatorio, paradental)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Otras enfermedades de la pulpa y del tejido periapical no especificas

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

1. Quiste radicular (apicular y radicular, residual, inflamatorio, paradental)2. Apicectomía/cirugía periapical en piezas anteriores

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En Lab anote: En el 1º casillero el número de quistes radiculares. En el 2º casillero el número de apicectomías realizadas. Frecuencia = 1 vez al año (persona tratada).Es el retiro quirúrgico del frenillo (lingual o labial) en casos en que ésta sea la causa de las dificultades de succión (dificultad de amamantamiento), deglución, fonética, inadecuada posición y alineación de los dientes ó problemas de desarrollo de los maxilares. Realizado por el Cirujano Dentista capacitado y/o especialista en Odontopediatría, Cirugía Bucal y Máxilo Facial en las categorías de atención (I-3, I-4, II-1, II-2, III-1, III-2).

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. Frecuencia = 1 vez al año (persona tratada).

Procedimiento quirúrgico de excéresis de la pulpa coronal y desinfección de la porción radicular de piezas permanentes jóvenes con diagnóstico de necrosis pulpar con incompleto desarrollo radicular, para su posterior relleno con una pasta a base de Hidróxido de calcio a fin de inducir la cierre apical o formación de una barrera apical calcificada y de ésta manera conservar la pieza dentaria, y la función masticatoria y estética.Completar el caso cuando se pueda realizar una obturación permanente con gutapercha.

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Apexificación remplazo de medicación provisional

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Periodontitis apical aguda originada en la pulpa

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Fractura de los dientes (con compromiso pulpar)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En Lab anote: En el 1º casillero el número de piezas dentales con necrosis de pulpa. En el 2º casillero el número de apexificaciones realizadas. Frecuencia = 1 vez al año (persona tratada).

Procedimiento quirúrgico a nivel del tejido periodontal de las pieza dental afectada logrando mantener y recuperar la estabilidad de los tejidos periodontales, periimplantarios y arquitectura periodontal, manteniendo la pieza dentaria, y la función masticatoria y estética; en caso de la gestante se logra disminuir el riesgo del parto prematuro, aborto, bajo peso al nacer y preclampsia. Las técnicas de cirugía incluyen raspado cerrado, gingivoplastía, varias técnicas de colgajos, cirugía ósea, regeneración tisular guiada y según el caso implantes. Realizado por el Cirujano Dentista y/o Especialista en Periodoncia en las categorías de atención (I-3, I-4, II-1, II-2, III-1, III-2)

[130+51]

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. colgajo posicionado apicalmente P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

Este procedimiento puede aplicar con los diagnósticos siguientes:

H.C. Otras enfermedades periodontales P D R

H.C. Enfermedad de periodonto no especificada P D R

H.C. Retraccion Gingival P D R

H.C. Hiperplasia Gingival P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. Atrofia de reborde alveolar desdentado P D R

H.C. P D R

Registro de Cirugia Periodontal

H.C.

1. Hiperplasia Gingival P D R

P D R3 P D R

14.- INSTALACIÓN DE APARATOLOGÍA FIJA ORTODONTICA

Algunos de los procedimientos incluyen:

H.C. Mantenedor de espacio fijo unilateral P D R

H.C. Mantenedor de espacio fijo bilateral P D R

H.C. Re-cementación de mantenedor de espacio P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. P D R

H.C. Contención ortodóncica P D R

H.C. Visita - pre tratamiento de ortodoncia P D RAlgunos diagnósticos asociados a este procedimiento son:

H.C. P D R

H.C. Anomalías de la Relación Maxilobasilar P D R

H.C. P D R

H.C. Anomalias de la posicion dentaria P D R

H.C. Maloclusion de tipo no especificado P D R

H.C. Anomalias dentofaciales funcionales P D R

Registro de Instalacion de Aparatologia Fija

H.C.

1. Anomalias de la posicion dentaria P D R

P D RP D R

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

gingivectomia - gingivoplastia de 4 a mas dientes contiguos o espacios dentales vecinos por cuadrante o sextantes

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

gingivectomia - gingivoplastia de 1 a 3 dientes contiguos o espacios dentales vecinos por cuadrante o sextantes

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

colgajo periodontal con alisado radicular de 1 a 3 dientes contiguos o espacios dentales vecinos por cuadrante

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

colgajo periodontal con alisado radicular de 4 a mas dientes contiguos o espacios dentales vecinos por cuadrante

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Lesiones de la encia y de la zona edentula asociadas con traumatismo

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Otros transtornos especificados de la encia y de la zona edentula

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Transtornos no especificados de la encia y de la zona edentula

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Otras afecciones especificadas de dientes y de sus estructuras de sosten

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

2. Gingivectomia – gingivoplastia de 4 a mas dientes

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. Frecuencia = 1 vez al año (persona tratada).

Procedimiento Clínico que emplea aparatología fija de manera temporal a los dientes para corregir anomalías de posición dentaria o de los maxilares mejorando la función masticatoria, oclusión y estética. Lo que se busca con este tipo de aparatología, es el control individual de la dentición del paciente en los tres planos del espacio, de ahí la necesidad de una unión sólida y exacta entre el diente que recibe la fuerza y el aparato que la produce.

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Tratamiento de ortodoncia limitado a la dentición primaria

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Tratamiento de ortodoncia limitado a la dentición de transición

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Tratamiento de ortodoncia limitado a la dentición adolescente

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Tratamiento de ortodoncia limitado a la dentición adulta

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Anomalias evidentes del tamaño de los maxilares

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Anomalias de la realcion entre los arcos dentarios

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

2. Tratamiento de ortodoncia limitado a la dentición primaria

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casillerosEn Lab anote: En el 2º casillero detalle la etapa de la sesión según se indica:o IA Cuando se inicia el procedimiento en una pieza dental.o CA Cuando se continúa el procedimiento en la misma pieza dental.o TA Cuando termina el procedimiento en la misma pieza dental. Frecuencia = 1 vez al año (persona tratada).

[131+51]

15.- INSTALACIÓN DE APARATOLOGÍA REMOVIBLE ORTODONTICA

Están considerados cualquiera de los Tratamientos siguientes:

H.C. LAMAY mantenedor de espacio removible unilateral P D R

H.C. LAMAY mantenedor de espacio removible bilateral P D RAlgunos diagnósticos asociados a este procedimiento son:

H.C. LAMAY P D R

H.C. LAMAY P D R

H.C. LAMAY P D R

H.C. LAMAY Anomalias de la posicion dentaria P D R

H.C. LAMAY Maloclusion de tipo no especificado P D R

H.C. LAMAY Anomalias dentofaciales funcionales P D R

Registro de Instalacion de Aparatologia Removible

H.C. LAMAY1. Maloclusion de tipo no especificado P D R2. Mantenedor de espacio removible bilateral P D R

P D R

EXCISION DE TUMOR BENIGNORemoción quirúrgica de un tumor benigno de la cavidad bucal.

Están considerados cualquiera de los Tratamientos siguientes:

H.C. URCOS Excisión de lesión benigna hasta 1.25 cm P D R

H.C. URCOS Excisión de lesión benigna de más de 1.25 cm P D R

H.C. URCOS Excisión de lesión benigna complicada P D R

H.C. URCOS P D R

H.C. URCOS P D R

H.C. URCOS P D R

Algunos diagnósticos asociados a este procedimiento son:

H.C. URCOS Tumor benigno del piso de la boca P D R

H.C. URCOS P D R

H.C. URCOS P D R

H.C. URCOS Otros quistes de los maxilares P D R

H.C. URCOS P D R

H.C. URCOS P D R

H.C. URCOS Granuloma central de células gigantes P D R

H.C. URCOS Mucocele de glándula salival P D RRegistro de Excision de tumor

H.C. URCOS1. Tumor benigno del piso de la boca P D R2. Excisión de lesión benigna hasta 1.25 cm P D R

P D R

Procedimiento Clínico que emplea aparatología removible de manera temporal empleado en la dentición temporal y mixta para provocar cambios histológicos en los tejidos del órgano masticatorio a través de estímulos mecánicos sobre dientes y periodonto a fin de corregir anomalías de posición dentaria o de los maxilares con el fin de mejorar la función masticatoria, oclusión y estética.

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Anomalias evidentes del tamaño de los maxilares

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Anomalias de la relacion maxilo basilar del craneo

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Anomalias de la realcion entre los arcos dentarios

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En Lab anote: En el 2º casillero detalle la etapa de la sesión según se indica:o IA Cuando se inicia el procedimiento.o CA Cuando se continúa el procedimiento.o TA Cuando termina el procedimiento. Frecuencia = 1 vez al año (persona tratada).

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Remoción de quiste o tumor odontogénico benignos - lesiones de diámetro de más de 1.25 cm

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Remoción de quiste o tumor no odontogénico benigno - lesiones de diámetro hasta 1.25 cm

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Remoción de quiste o tumor no odontogénico benigno - lesiones de dinámetro de más de 1.25 cm

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Tumor benigno de otras partes y de las no especificadas de la boca

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Quistes originados por el desarrollo de los dientes

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Otros quistes de la región bucal, no clasificados en otra parte

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Quiste de la región bucal, sin otra especificación

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros.

[132+51]

BIOPSIA

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

H.C. ANTA P D R

H.C. ANTA biopsia de tejido oral - tejidos blandos P D R

H.C. ANTA biopsia de tejidos duros extraoral P D R

H.C. ANTA biopsia de tejidos blandos extraoral P D RLos diagnósticos asociados a este procedimiento son

H.C. ANTA Tumor benigno del piso de la boca P D R

H.C. ANTA P D R

H.C. ANTA P D R

H.C. ANTA P D R

H.C. ANTA P D R

H.C. ANTA Otros quistes de los maxilares P D R

H.C. ANTA P D R

H.C. ANTA P D R

H.C. ANTA Granuloma central de células gigantes P D R

H.C. ANTA Mucocele de glándula salival P D R

H.C. ANTA Estomatitis aftosa recurrente P D R

H.C. ANTA Otras formas de estomatitis P D R

H.C. ANTA Celulitis y absceso de la boca P D R

H.C. ANTA P D R

H.C. ANTA Leucoplasia pilosa P D R

H.C. ANTA P D R

H.C. ANTA Fibrosis de la submucosa Salud Bucal P D R

H.C. ANTA P D R

H.C. ANTA P D R

Registro de biopsia

H.C. ANTA1. Tumor benigno del piso de la boca P D R2. Biopsia de tejido oral - tejidos blandos P D R

P D R

MARZUPIALIZACIÓN EN EL SISTEMA ESTOMATOGNATICO

Los diagnósticos asociados a este procedimiento son

H.C. P D R

H.C. Quistes de las fisuras (no odontogénicos) P D R

H.C. Mucocele de glándula salival P D RRegistro de Marzupializacion

H.C.1. Mucocele de glándula salival P D R

P D R

P D R

Procedimiento realizado por el cirujano dentista mediante el cual se obtiene una muestra de un tejido de la cavidad bucal, a fin de realizar el análisis patológico y establecer un diagnóstico de forma precisa de una lesión sospechosa.

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" biopsia de tejido oral - duro (hueso , dientes)

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Tumor benigno de otras partes y de las no especificadas de la boca

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Lesiones de la encía y de la zona edéntula asociadas con traumatismo

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Otros trastornos especificados de la encía y de la zona edéntula

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Quistes originados por el desarrollo de los dientes

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Otros quistes de la región Salud Bucal, no clasificados en otra parte

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Quiste de la región Salud Bucal, sin otra especificación

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Leucoplasia y otras alteraciones del epitelio Salud Bucal, incluyendo la lengua

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Granuloma y lesiones semejantes de la mucosa Salud Bucal

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Hiperplasia irritativa de la mucosa Salud Bucal

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Otras lesiones y las no especificadas de la mucosa Salud Bucal

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros

Procedimiento quirúrgico que tiene por objeto abrir una ventana en la pared externa del quiste retirando una porción de la cortical externa y cápsula quística, comunicando la cavidad quística con el medio oral. Con este procedimiento se obtiene básicamente la detención inmediata del crecimiento de la lesión y la neoformación ósea casi completa, en un período determinado de tiempo, conservando las estructuras vitales que regresan a su localización y función normal, además la migración de estructuras dentarias causales a posiciones más favorables dentro del maxilar, así como la reducción del tamaño del quiste que facilita la enucleación y la posterior exodoncia del diente.

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Quistes originados por el desarrollo de los dientes (queratoquiste)(quiste primordial)

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

2. Marzupialización en el sistema estomatognatico

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros

[133+51]

B.- ACTIVIDADES DE GESTION

Supervision

APP100 WANCHAQ1. Supervision P D R2. Actividad de Salud Bucal P D R

P D R

Asistencia TecnicaActividad de seguimiento, monitoreo para fortalecer el o las áreas encontradas con problemas dentro de la supervisión.

APP1001. Asistencia tecnica P D R2. Actividad de Salud Bucal P D R

P D R

Capacitacion

APP1. Capacitación a Agentes Comunitarios P D R2. Actividad de Salud Bucal P D R

P D R

Es una interacción personal, individual o grupal, a través de la cual se desarrolla un proceso de enseñanza aprendizaje entre supervisor (es) y supervisados (s) con el propósito de generar transferir o fortalecer capacidades orientadas a mejorar el desempeño del personal de la DIRESA y DISA en el desarrollo de los procesos de rectoría regional y la gestión de los servicios de salud, en el marco del proceso de descentralización.

"M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero supervisión. En el 2º casillero actividades de salud bucal. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero asistencia técnica. En el 2º casillero actividades de salud bucalEn Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros.

Es un proceso sistemático para adquirir o mejorar los conocimientos y competencias. Están consideradas las siguientes: APP100 Personal de Salud. APP138 Agente Comunitario en Salud. APP144 Actividades con Docentes. APP145 Actividades con Alumnos.

SAN SEBASTIAN "M o F" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero capaciatación en este casp a los Agentes Comunitarios. En el 2º casillero actividades de salud bucal. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros.

[134+51]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA PRESUPUESTAL NO TRASMISIBLES - E.S. SALUD BUCAL.A.- ATENCION DE SALUD

ATENCION ESTOMATOLOGICA PREVENTIVA BASICA (3000006)

Examen estomatologico + Fisioterapia Estomatologica (instrucion de higiene oral y Asesoramiento nutricional para el control de enfermedades orales)

EXAMEN ESTOMATOLOGICODIAGNOSTICOS ASOCIADOS A ESTE PROCEDIMIENTO

LAB CÓDIGO

C009

C01X

C039

C049

C059

C461

C819

C837C840D102

D109

K000K001

K002

K003

K004

K005

K006

K007

K008

K009

K010

K011K020

K021K022K023K024

La atención estomatológica preventiva comprende las siguientes intervenciones: 1) Atención estomatológica básica 5) Aplicación de Flúor Barniz Examen Estomatológico 6) Aplicación de Flúor Gel Fisioterapia Estomatológica:

o Asesoramiento nutricional para el control de enfermedades dentales 2) Profilaxis Dental 3)Raspaje dental (Destartraje)

[135+51]

K028

K029

K030

K031K032K033

K034

K035

K036

K037

K038

K039

K040

K041K042K043

K044

K045

K046

K047K048

K049

K050

K051

K052

K053

K054

K055

k056

K060K061

K062

K068

K069

K070

K071

K072

K073

K074

K075K076K078

K079

K080

K081

K082

K083

K088

K089

K090

K091

[136+51]

K092

[137+51]

K098

K099

K100

K101

K102

K103

K108

K109

K110

K111

K112

K113K114K115K116K117K118

K119

K120

K121

K122

K130

K131

K132

K133

K134

K135

K136

K137

K140

K141

K142

K143

K144

K145

K146

K148

K149

S014

S015

S024

S025

S026

[138+51]

S028

S030S032S034

S043S045

Registro de Examen Estomatológico

K0501 D012011 D1310

1 A1331

Registro de Examen Estomatológico

LAB CÓDIGO

N° dientes K0362 D01202 E1311

Registro de Examen Estomatológico en pacientes en riesgo

LAB CÓDIGO

TBC K061K050

1 D01201,2 D1110

U510

La Atención realizada a las Gestantes.

LAB CÓDIGO

K0211 D0120

D2385

G ó P

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico encontrado en el examen estomatológico En el 2º casillero el examen estomatológico. En los siguientes casilleros los procedimientos que se realicen en la atención. En Tipo de diagnóstico, en el 1° casillero marque "D",o "R"; en el 2° y 3°casillero D. Se deberá registrar en el campo Lab, el número de sesión (1,

Aplicación de flúor gel Asesoría nutricional para el control de enfermedades dentales.

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico encontrado en el examen estomatológico En el 2º casillero el examen estomatológico En los siguientes casilleros los procedimientos que se realicen en la atención. En Tipo de diagnóstico, en el 1° casillero marque "D",o "R"; en el 2° y 3°casillero D. En el campo Lab, anote, en el 2° casillero el número de examen que Los siguientes criterios a tomar en cuenta en el registro:

Fisioterapia (instrucción de higiene oral + asesoría nutricional para el control de enfermedades dentales); Frecuencia = 02 vez al año (persona tratada).

Profilaxis dental; Frecuencia = 02 vez al año (persona tratada).

Consulta estomatológica (consulta estomatológica especializada y consulta estomatológica no especializada); Frecuencia = 01 vez al año (persona

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico encontrado en el examen estomatológico. En el 2º casillero el examen estomatológico. En los siguientes casilleros los procedimientos que se realicen en la atención. En Tipo de diagnóstico, en el 1° casillero marque "D",o "R"; en el 2° y 3°casillero D. En el campo Lab anote, En el 1º casillero si, es un paciente

o HPT: Hepatopatias. para POBLACIÓN GENERAL SE DEJA EN BLANCO: En el 3º casillero 1 ó 2 según corresponda (el examen estomatológico tiene una

N° de Dientes

N° de Dientes

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico encontrado en el examen estomatológico. En el 2º casillero el examen estomatológico. En los siguientes casilleros los procedimientos que se realicen en la atención. En el ítem: Tipo de diagnóstico, en el 1° casillero marque "D",o "R"; en el 2° y 3°casillero D. En el campo Lab anote, En el 1º casillero, el número de dientes, en el 2° casillero el N° examen; en el 3° casillero el N° de dientes y en el 4° casillero G de gestante o P de puérpera.

[139+51]

Sesion Educativa

LAB CÓDIGO

10 C0009U0004

Sesion Demostrativa

LAB CÓDIGO

15 C0010U0004

FISIOTERAPIA ESTOMATOLOGICA

Instrucción de Higiene Oral

LAB CÓDIGO

K036

D1330

Asesoria Nutricional para el control de Enfermedades Dentales

LAB CÓDIGO

K073

D1310

Persona Sana para Salud Bucal

LAB CÓDIGO

SBU U1601 D1204

PROFILAXIS DENTAL

K050

1 D0120D1110

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Sesión educativa. En el 2º casillero Actividades de salud bucal.En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En el campo Lab anote: En el 1º casillero el número de personas que participan de la actividad. El registro de actividades de salud bucal es para identificar a que programa corresponde la sesión educativa.

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Sesión demostrativa. En el 2º casillero,

En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En el campo Lab: En el 1º casillero el número de personas que participan de la actividad.

Se considera FISIOTERAPIA a la conjunción de las actividades de Instrucción de Higiene Oral y Asesoría Nutricional para el Control de Enfermedades

Enseñanza de técnicas de higiene oral según desarrollo y habilidad según usuario externo o niños (cuidadores), adolescentes, adultos, adultos mayores y gestantes, mediante el uso de cepillo, pasta e hilo dental, procedimientos complementarios incluyendo el índice de Higiene Oral y la detección de placa bacteriana; este procedimiento se realiza en categorías de atención I-1, I-2, I-3, I-4, II-1, II-2, III-1, III-2 y aplica con

N° de Intervencion

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico asociado al procedimiento estomatológico En el 2º casillero el procedimiento de Instrucción de higiene oral. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico “R” porque anteriormente fue considerado como definitivo. En el 2º casillero el tipo de diagnóstico “D”. En el ítem Lab, anote en el

Asesoramiento en la selección de alimentos y hábitos dietéticos como parte del tratamiento y el control de enfermedad periodontal y la caries.Realizado por el cirujano dentista en todos los establecimientos de salud. Este procedimiento aplica con todos los diagnósticos de examen

N° de Intervencion

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico asociado al procedimiento estomatológico. En el 2º casillero el procedimiento de Asesoramiento nutricional para el control de enfermedades dentales

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico En el 2º casillero el procedimiento

En el campo Lab anote: En el 1º casillero “SBU” para indicar persona sana para salud bucal; en el "° casillero el número de la sesión.

Pulido de la superficies dentarias con instrumental rotatorio de baja velocidad para eliminar Bio film (placa bacteriana) y pigmentación

N° de Profilaxis

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico asociado al procedimiento estomatológico. En el 2º casillero el procedimiento de profilaxis dental. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico “R” porque anteriormente fue considerado como definitivo. En el 2º casillero el tipo de diagnóstico “D”. En Lab anote: En el 2º casillero el

Frecuencia = 02 vez al año (persona

[140+51]

RASPAJE DENTAL (DESTARTRAJE DENTAL)

K036

E1311

APLICACIÓN DE SELLANTES (D1351)

SBU U160D1351

K023

2 D0120D1351

FIN

Aplicación de sellantes; Frecuencia = 04 vez al año (persona tratada).

APLICACIÓN DE FLÚOR BARNIZ (D1206)3.

Este procedimiento puede aplicar en algunos de los diagnósticos siguientes:

K004

K005

K020

K021

K022

K023

K024

K028

K029

K030

K031

K032

K038

K060

K079

U160

Eliminación de la placa bacteriana dura y/o calcificada supra e infra gingival adherida a las superficies dentarias (tártaro) y el alisado de las mismas, realizándose en forma manual o mecánica. Realizado por el cirujano dentista en todos los establecimientos de salud. Este procedimiento

N° de Destartraje

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico asociado al procedimiento estomatológico. En el 2º casillero el procedimiento de destartraje. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico “R” porque anteriormente fue considerado como definitivo.En el 2º casillero el tipo de diagnóstico “D”. En el ítem Lab, anote el N° de destartraje.

Obliteración cierre de fosas y fisuras profundas de las superficies dentarias de molares y premolares mediante material adhesivas, que luego permanecen adheridas al esmalte; constituyendo un procedimiento que evita la colonización bacteriana a fin de disminuir el acumulo de restos alimenticios y la proliferación de microorganismos causantes de la caries dental. Realizado por el cirujano dentista en todos los establecimientos

N° de dientes

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico asociado al procedimiento estomatológico. En el 2º casillero el procedimiento de aplicación de sellantes. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En Lab

N° de dientes

N° de dientes

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico asociado al procedimiento estomatológico. En el 2º casillero examen estomatológico. En el 3° casillero, el procedimiento de aplicación de sellantes. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En Lab anote: En el 1° casillero SBU de salud bucal 2º casillero el número de dientes sellados. Para considerar

Aplicación de flúor tópico en presentación de barniz, teniendo en cuenta el riesgo de caries, a manera de pinceladas en la superficie dentaria para favorecer su remineralización previniendo la aparición de caries dental además de favorecer el tratamiento de la sensibilidad dentinaria.

[141+51]

Registro de Barniz FluoradoK038

D1206

APLICACIÓN DE FLÚOR GEL (D1204)

Este procedimiento puede aplicar en algunos de los diagnósticos siguientes

K020

K021

K022

K023

K024

K028

K029

K038

K060

K053

K075

K004

K005

U160

Registro de aplicación Flúor GelK060

D1204

Si la actividad es realizada en GestanteK038

D1204G

TÉCNICA DE RESTAURACIÓN ATRAUMÁTICA (E1352)

Este procedimiento puede aplicar en algunos de los diagnósticos siguientes:

K020

K021

K022

K024

K028

K029Registro de Tecnica de Restauracion Atraumatica

K021

E1352

FIN

N° Sesion (1, 2)

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico asociado al procedimiento estomatológico. En el 2º casillero el procedimiento de aplicación de flúor Barniz. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En el

Frecuencia = 02 vez al año (persona tratada).

Aplicación tópica en presentación gel fosfato acidulado o gel neutro según riesgo de caries, previniendo la aparición de caries dental. Realizado

N° Sesion (1, 2)

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico asociado al procedimiento estomatológico. En el 2º casillero el procedimiento de aplicación de flúor gel acidulado. En el ítem Lab, anote en el 2°casillero el número de

Frecuencia = 02 vez al año (persona tratada).

N° Sesion (1, 2)

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico asociado al procedimiento estomatológico. En el 2º casillero el procedimiento de aplicación de flúor gel acidulado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En el ítem Lab, anote en el 2°casillero el número de sesión. En el 3° casillero la “G” de gestante.

Procedimiento preventivo-restaurador, mínimamente invasivo, que consiste en la resección de tejido dentario cariado, utilizando únicamente instrumentales manuales, y en la restauración de la cavidad con un material restaurador adhesivo, el cemento ionómero de vidrio. Este material además de detener o disminuir la progresión de la lesión cariosa, también puede ser utilizado como sellante de fosas y fisuras para prevenir o

N° dientes con cariesN° dientes restaurados (1, 2, 3, 4)

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico asociado al procedimiento estomatológico En el 2º casillero el procedimiento de Técnica de restauración atraumática. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico “D” si fuera la 1º vez que se diagnóstica y en los siguientes controles SIEMPRE “R”. En el 2º casillero el tipo de diagnóstico “D” para el procedimiento. En el campo Lab anote: En el 1º casillero el número de dientes con caries. En el 2º casillero el número de dientes restaurados. Se deberá registrar en el siguiente campo Lab del procedimiento realizado la sigla “FIN” SOLO CUANDO SE HAYA CUMPLIDO CON LA FRECUENCIA ESTABLECIDA PARA EL INDICADOR, en tanto el registro ya establecido se mantendrá sin alteraciones en las sesiones previas.

[142+51]

Técnica de restauración atraumática; Frecuencia = 04 vez al año (persona tratada).

ATENCION ESTOMATOLOGICA RECUPERATIVA BASICA

1.- Debridación de Procesos Infecciosos BucodentalesEstán considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

40800

D3221

D7510

40800

40801

41000

41005

41006

41007

41008

41009

41015

41016

41017

41018

41800

42300

42305

42310

42320

D7152

D7154

D7156

40800

40801

Los Diagnósticos asociados a estos procedimientos son:

K040

K041

K046

K047

K052

K122

Registro de Debridacion de Procesos Infecciosos BucodentalesK046

Ejemplo: En la siguiente situación se indica que al paciente en la presente sesión se ha realizado por 4º vez una Técnica de Restauración Atraumática (que es lo que indica el indicador), el 1 en caries es el número de piezas tratadas en esta sesión y el 1 en Técnica de Restauración

Es un conjunto de intervenciones de salud bucal destinadas a recuperar la salud de la cavidad Bucal para contribuir en el buen funcionamiento del sistema estomatognático el cual redundará en la salud general. Realizado por el Cirujano Dentista general y/ especialista en los niveles de atención (I-2, I-3, I-4, II-1, II-2, III-1, III-2). Algunas de las actividades que comprende la Atención Estomatológica Recuperativa son:

[143+51]

40800

[144+51]

2.- Consulta Estomatológica No Especializado.

K040D0140

3.- Extraccion Dental Simple

Estos procedimientos pueden aplicarse con los diagnósticos siguientes:

K001

K002

K006

K010

K011

K041

K042

K045

K046

k047

K052

K053

K073

K074

K081

K083

S023

S025

S032

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

D7111

D7140

Registro Extraccion Dental SimpleN° dientes K083N° dientes D7140

4.- Restauraciones Dentales con Ionómero de Vidrio.

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

E2395

E2396

E2397

E2398

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológico. En el 2° casillero, el procedimiento aplicado. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º y 2° casillero el tipo de diagnóstico “D”.

Procedimiento clínico de evaluación de las estructuras de la Sistema Estomatognatico en relación a la salud integral, de acuerdo al motivo de consulta, cuya solución es ambulatoria, desarrollando el examen estomatológico, diagnostico (con o sin ayuda de exámenes auxiliares), terapia medicamentosa y referencia si fuese necesario. Realizado por el Cirujano Dentista y/o con especialidad en todos los establecimientos de salud.

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la consulta estomatológica. En el 2º casillero la actividad consulta estomatológica. En el ïtem, Tipo de Diagnóstico marque "D"

Consiste en la remoción quirúrgica de la pieza dentaria afectada en su vitalidad, función y capacidad de restaurar con la finalidad de eliminar el foco infeccioso y disminuir la patogenicidad con afección en la Salud Bucal y general. Realizado por el cirujano dentista en las categorías de

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motiva la indicación del procedimiento estomatológico. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico “R” porque anteriormente fue considerado como definitivo. En el 2º casillero el tipo de diagnóstico “D” para el procedimiento. En Lab anote: En el 1º casillero el número de dientes con raíz dental retenida. En el 2º casillero el número de dientes extraidos en la atención.

Frecuencia = 01 vez al año (persona

Restaurar las superficies de las estructuras dentarias de piezas deciduas o permanentes con el fin de devolver la función normal y mejorar la capacidad masticatoria mediante la utilización de ionómero de vidrio. En las categorías de atención (I-1, I-2, I-3, I-4, II-1, II-2, III-1, III-

[145+51]

E2399

E2400

Estos procedimientos pueden aplicarse con los diagnósticos siguientes:

K005

K020

K021

K022

K023

K024

K028

K029

K030

K031

K032

S025

Registro de Restauraciones dentales con Ionómero de Vidrio

K020

E2396

5.- Restauraciones Dentales con ResinaEstán considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

D2330

D2331

D2332

D2335

E2336

E2337

D2390

D2391

D2392

D2393

D2394

E2338

E2339

E2340

N° de dientes (1,2,3,4)N° de

dientes (1,2,3,4)

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motiva la indicación del procedimiento estomatológico En el 2º casillero el procedimiento estomatológico. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En Lab anote: En el 2º casillero el número de dientes con caries En el 2º casillero el número de dientes restaurados.

[146+51]

E2341

[147+51]

E2342

E2343

Estos procedimientos pueden aplicarse con los diagnósticos siguientes:

K005

K020

K021

K022

K023

K024

K028

K029

K030

K031

K032

S025

Registro de Restauraciones dentales con ResinaN° Dientes S025

D0140

D2332

6.- AJUSTE OCLUSAL

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

D9951

D9952

Este procedimiento puede aplicarse en algunos de los diagnósticos siguientes

K005

K020

K021

K022

K023

K024

K028

K029

K030

K031

K032

K040

K041

K052

S032

S025

Registro de Ajuste OclusalS032

N° Dientes restaurados c/ Resina

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motiva la indicación del procedimiento estomatológico. En el 2º y 3° casillero el procedimiento estomatológico. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En Lab anote: En el 1º casillero el número de dientes fracturados. En el 3º casillero el número de dientes restaurados.

Desgaste selectivo de las superficies oclusales de los dientes para eliminar los contactos prematuros y las interferencias oclusales; a fin de establecer la efectividad masticatoria, relaciones oclusales estables, redistribuir la dirección de las principales fuerzas oclusales para mejorar las relaciones funcionales e inducir la estimulación fisiológica del sistema masticatorio; y así eliminar el trauma oclusal, la tensión muscular anormal, ayudar en la estabilización de los resultados ortodónticos, tratar problemas periodontales y de la articulación temporomandibular y en

[148+51]

D140D9952

[149+51]

En caso sea necesario el ajuste oclusal de alguna pieza especifica se anotara de la siguiente manera:N° dientes K041N° dientes D9951

ATENCION ESTOMATOLOGICA ESPECIALIZADA BASICA

1.- PULPOTOMÍA

Este procedimiento puede aplicar con los diagnósticos siguientes

K040

K030

K021

S025

Registro de Pulpotomia

K040

N° dientes D3220

2.- PULPECTOMÍA

El procedimiento puede ser:

D3230

D3240

Este procedimiento puede aplicar con los diagnósticos siguientes

K041

K044

K045

K046

K047

S025

Registro de Pulpectomia

K041

N° dientes D3230IA

Continuacion de la PulpectomiaK041

1 D3230CA

Culminacion de la pulpectomiaK041

1 D3240TA

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motiva la indicación del procedimiento estomatológico. En el 2º casillero el examen estomatológico y en el 3° casillero el procedimiento estomatológico. En el ítem, Tipo

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motiva la indicación del procedimiento estomatológico. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico. En el ítem, Tipo de Diagnóstico marque"D". En el írtem Lab, anote: En el 1º casillero la cantidad de piezas dentarias con necrosis pulpar. En el 2º casillero anote la cantidad de piezas dentarias a las

Es un conjunto de actividades estomatológicas especializadas para prevenir, mantener y recuperar la salud de la cavidad bucal para una buena función del sistema estomatognático, el cual repercutirá en la salud general del paciente. Realizado por el Cirujano Dentista capacitado y/o especialista en Cirugía Bucomaxilo facial, Ortodoncia Odontopediatría, Cariología y Endodoncia y Periodoncista en los niveles de atención (I-1, I-Algunos de los procedimientos comprendidos en la atención Estomatología especializada son: − Examen Estomatológico Especializado

Pulpotomía − FrenectomíaPulpectomía − ApexificaciónTerapia endodontica en piezas dentarias anteriores (endodoncia uniradicular) − Cirugía PeriodontalRehabilitación Protésica − Instalación de Aparatología

Curetaje Subgingival - Periodontal − Instalación de Aparatología

Ferulización Dentaria con Resina − GingivectomíaEndodoncia Multiradicular − Exéresis de tumor benignoExodoncia Compleja − BiopsiaApexogénesis − Marsupialización en el Consiste en la extirpación de la pulpa coronal en piezas vitales deciduas y permanentes Jóvenes para preservar el tejido pulpar vital remanente en

los conductos radiculares y la colocación de un apósito en el lugar de la herida a fin que la pieza dental debe ser reconstruida posteriormente y

Es realizada por el cirujano dentista capacitado o especialista en odontopediatría en las categorías de atención (I-1, I-2, I-3,I-4, II-1, II-2,

N° de Dientes

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatologica. En el 2° casillero el procedimiento aplicado. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero “D” en la primera consulta, en las atenciones posteriores"R"; en el 2° casillero "D" por tratarse de un procedimiento. En Lab anote: En el 1º casillero el número de dientes con

Consiste en la extirpación de la pulpa coronal y del conducto pulpar de piezas deciduas sin vitalidad pulpar, hasta 3 mm antes del foramen apical, luego se obtura con una pasta a base de hidróxido de calcio u óxido de zinc. Realizado por el cirujano dentista en las categorías de atención (I-

N° de Dientes

[150+51]

3.- TERAPIA ENDODÓNTICA EN PIEZAS DENTARIAS ANTERIORES Y BICÚSPIDES (Endodoncia Uniradicular)

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

D3310

D3319

D3320

D3321Este procedimiento puede aplicar con algunos de los diagnósticos siguientes:

K002

K021

K031

K038

K040

K041

K042

K046

K047

S025

K044

K045

Registro de Endodoncia UniradicularN° de Dientes K041

D3310IA

Continuación de Endodoncia UniradicularK041

1 D3310CA

Culminación de Endodoncia UniradicularK041

1 D3310TA

4.- REHABILITACIÓN PROTÉSICA.

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

D2510

D2542

D2610

D2642

D2650

D2799

D2662

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivo la atención estomatológica. En el 2° casillero el procedimiento aplicado. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero “D” en la primera atención y en posteriores atenciones"R". En el 2° casillero "D" por tratarse de un procedimiento. En Lab, anote: En el 1º casillero el número de dientes con

o TA Cuando termina el procedimiento en la misma pieza dental. Si el procedimiento se realiza en una sola sesión anote solo TA, en el campo Lab.

Procedimiento quirúrgico de remoción total del tejido pulpar vital o necrosado en dientes permanentes con una sola raíz, con la consiguiente descontaminación y conformación del conducto radicular para recibir el material obturador definitivo. Realizado por el cirujano dentista capacitado o especialista en Cariología y Endodoncia, en las categorías de atención (I-1, I-2, I-3, I-4, II-1, II-2, III-1, III-2).

N° de Endodoncias

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológico.En el 2° casillero el procedimiento aplicado. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero “D” en la primera atención, en las siguientes atenciones "R". En el 2° casillero "D" por tratarse de un procedimiento. En Lab anote: En el 1º casillero el número de endodoncias

Es la rehabilitación de las estructuras duras y blandas perdidas de la cavidad bucal para devolver la estética y función de la capacidad masticatoria de la población gestante y adulta mayor de los distritos del quintil 1 y 2 de pobreza, mediante la confección de prótesis parcial o total removible de estructura acrílica o metal según el riesgo estomatológico del paciente. Realizado por el cirujano dentista en las categorías

[151+51]

D2930

[152+51]

D2951

D2955

D2971

D5110

D5111

D5120

D5211

D5212

D5213

D5214

D5710

D5810

D5811

D5820

D5821

D5850

D5875

D5931

D5932

D5937Este procedimiento puede aplicar con los diagnósticos siguientes

K000

K062

K068

K069

K081

k089

K136 PRÓTESIS DENTAL COMPLETA

Este procedimiento puede aplicar con algunos de los diagnósticos siguientes:K000

K069

K081

K089

Registro Prótesis Dental completa

TOT K081IP D5110

En prótesis dental, utilizar las claves Lab siguientes:

Tercer control y asi sucesivamente hasta que se necesarioCuando se haya culminado los controles necesarios al paciente

PARA EL REGISTRO DE CADA FASE SERÁ NECESARIO REGISTRAR SIEMPRE LA SIGLA CORRESPONDIENTE QUE INDIQUE EL MOMENTO DEL TRATAMIENTO

Aparato protésico muco-soportado, es decir se apoyan solo en la mucosa, su retención es por adhesión y cohesión, estas prótesis remplazarán el total de las piezas dentarias perdidas del maxilar o de la mandíbula con lo cual se recupera la funcionalidad masticatoria la fonética y la estética del paciente. Realizado por el cirujano dentista en las categorías de atención (I-3, I-4, II-1, II-2, III-1, III-2). Prótesis dental

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológico. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero “R”, por haberse registrado anteriormente como “D”. En el 2º casillero “D”. En Lab anote: En el 1º casillero, TOT refiriendo la pérdida total de las piezas dentarias (edéntulo total). En el 2º casillero se colocará la sigla que corresponda a la etapa del procedimiento.

[153+51]

Cuando el proceso de prótesis haya concluido registre:

TOT K0812 D51102TA

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLELos procedimientos más comunes:

D5213

D5214

D5211

D5212

D5820

D5821

Registro de Prótesis Parcial Removible

4 K081

IP D5211

5.- CURETAJE SUBGINGIVAL

Este procedimiento puede aplicar con algunos de los diagnósticos siguientes

K051

K052

K053

K054

K055

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológico. En el 2º y 3° casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero “R” por haberse registrado anteriormente como “D”. En el 2º y 3°casillero “D”. En Lab anote: En el 1º casillero, TOT refiriendo la pérdida total de las

cuando se haya culminado los controles

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológico. En el 2º casillero el trabajo estomatológico realizado. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico “R” por haberse registrado anteriormente como “D”. En el 2º casillero el tipo de diagnóstico “D”. En el ítem Lab, anote en el 1° casillero el

Procedimiento quirúrgico de debridamiento y resección del tejido epitelial de la bolsa periodontal y del tejido conectivo subyacente infiltrado e inflamado, el cual usualmente es efectuado bajo anestesia local y por medio de una cureta periodontal, en un esfuerzo de convertir a una herida crónica ulcerada en una herida quirúrgica aguda, asegurando así la cicatrización y la unión o la adhesión epitelial, y el recogimiento de la gingiva marginal. Incluye el alisado radicular. Realizado por el Cirujano Dentista o Especialista en las categorías de atención (I-2, I-3, I-4,

[154+51]

Registro Curetaje SubgingivalK053E4130

6.- FIJACION Y/O FERULIZACION DE PIEZAS DENTALES CON RESINA FOTOCURABLE

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

D4320

D4321

D7182

D7246

D7260

D7296 Este procedimiento puede aplicar con los diagnósticos siguientes

K053

K055

K081

S032Registro de Fijación y /o Ferulización de piezas dentales con resina fotocurable

N° dientes K081N° dientes D4320

7.- TERAPIA ENDODONTICA EN PIEZAS DENTARIAS POSTERIORES (Endodoncia Multiradicular)

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

D3320

D3321

D3330

D3331

E3321

E3322

Este procedimiento puede aplicar con algunos de los diagnósticos siguientes

K002

K021K031

K038

K040

K041

K042

K044

K045

K046

K047

S025

S032

Registro de Endodoncia MultiradicularN° de Dientes K040N° de Dientes D3330

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico “R” por haberse registrado anteriormente como “D”. En el 2º casillero el tipo de diagnóstico “D” para el procedimiento.

Inmovilización de las piezas dentarias afectadas por traumatismo (luxación, avulsión), traumas oclusales o enfermedad periodontal, mediante el empleo de métodos y aparatos que lo fijen. Realizado por el cirujano dentista en las categorías de atención (I-1, I-2, I-4, II-1, II-2, III-1,

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico “R” por haberse registrado anteriormente como “D”. En el 2º casillero el tipo de diagnóstico “D” para el procedimiento. En Lab anote:

Procedimiento quirúrgico de remoción total del tejido pulpar vital o necrosado en dientes permanentes con más de un conducto, con la consiguiente descontaminación, desinfección (en los casos de necrosis) y conformación de los conductos radiculares para recibir el material obturador definitivo conservando la pieza dentaria, y la función masticatoria y estética. Realizado por el Cirujano Dentista capacitado y/o Especialista en

[155+51]

IA

[156+51]

8. EXODONCIA COMPLEJA

Están considerados los Procedimientos siguientes:

D7210

D7220

D7230

D7240

D7241

D7250lEste procedimiento puede aplicar con algunos de los diagnósticos siguientes:

K001

K083

K010

K011

K073

Registro Exodonica compleja

K011

D7210

9.- APEXOGENESIS (D3353)

K022

K030

K040

S025Registro Apexogenesis

N° de Dientes K040 D3222

10.- APICECTOMÍA

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

D3410

D3421

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de Diagnóstico marque: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico “R” por haberse registrado anteriormente como “D”. En el 2º casillero el tipo de diagnóstico “D” para el procedimiento. En Lab anote: En el 1º casillero el número de piezas dentales con pulpitis. En el 2º casillero si el procedimiento lleva más de una sesión siempre utilice:

Procedimiento quirúrgico de remoción de la pieza dentaria afectada en su vitalidad, función y capacidad de restaurar y que además presenta alguna de las siguientes condiciones: impactadas, retenidas o semiretenidas, incluidas, supernumerarios, desvitalizadas, malformaciones radiculares, hipercementosis, anquilosis, giroversiones, osteoporosis, apiñamientos que alteran la función masticatoria, y estética o forman focos sépticos, con la finalidad de desfocalizar y disminuir la patogenicidad que afecta la cavidad bucal y salud general. Para su exodoncia es necesario realizar osteotomía y colgajo periodontal. Realizado por el Cirujano Dentista capacitado y/o especialista en Cirugía Bucal y Máxilo Facial en las

N° de Dientes

N° extracciones

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En Lab, anote: En el 1º casillero el diagnóstico el número piezas dentales impactadas. En el 2º casillero el número de extracciones dentales realizadas.

Procedimiento quirúrgico de remoción de la pulpa coronal de piezas permanentes jóvenes con diagnóstico de pulpitis irreversible que presentan desarrollo radicular incompleto, para su posterior relleno con una pasta a base de Hidróxido de calcio a fin de asegurar el desarrollo radicular fisiológico, manteniendo la pieza dentaria, y la función masticatoria y estética. Realizado por el Cirujano Dentista capacitado y/o especialistas en Odontopediatría, Cariologia y Endodoncia en las categorías de atención (I-3, I-4, II-1, II-2, III-1, III-2)

N° de apexonesis

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En Lab anote: En el 1º casillero el número de piezas dentales con pulpitis En el 2º casillero en cada sesión siempre utilice:

o TA Cuando termina el procedimiento en la misma pieza dental. Frecuencia = 1 vez al año (persona tratada).

Procedimiento quirúrgico complementario de resección del ápice radicular posterior al tratamiento endodóncico y curetaje, debido al fracaso en el resultado de éste ó a la imposibilidad de un tratamiento convencional de conductos con la posterior obturación retrógrada del segmento de conducto desobturado a fin de conservar la pieza dentaria, y la función masticatoria y estética. Realizado por el Cirujano Dentista capacitado y/o especialista en Cirugía Bucal y Máxilofacial o Carielogía y Endodoncia en las categorías de atención(I-3, I-4, II-1, II-2, III-1. Frecuencia = 1

[157+51]

D3425

D3430

[158+51]

Este procedimiento puede aplicar con los diagnósticos siguientes

K044

K045

K046

K047

K048

K049

Registro Apicectomia

N° quistes K048

D3410

11.- FRENECTOMÍA (D7960)

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

D7960

D7960

Los diagnósticos asociados a este procedimiento son:

K073

Q381Registro Frenectomia

Q381D7960

12.- APEXIFICACIÓN

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

D3351

D3352

D3353Los diagnósticos asociados a este procedimiento son:

K041

K042

K044

K045

K047

K046

S025Registro Apexificacion

K041

D3351

13.- CIRUGÍA PERIODONTAL

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

N° de Apicectomia

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En Lab anote: En el 1º casillero el número de quistes radiculares. En el 2º casillero el número de apicectomías realizadas. Frecuencia = 1 vez al año

Es el retiro quirúrgico del frenillo (lingual o labial) en casos en que ésta sea la causa de las dificultades de succión (dificultad de amamantamiento), deglución, fonética, inadecuada posición y alineación de los dientes ó problemas de desarrollo de los maxilares. Realizado por el Cirujano Dentista capacitado y/o especialista en Odontopediatría, Cirugía Bucal y Máxilo Facial en las categorías de atención (I-3, I-4, II-1, II-

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. Frecuencia =

Procedimiento quirúrgico de excéresis de la pulpa coronal y desinfección de la porción radicular de piezas permanentes jóvenes con diagnóstico de necrosis pulpar con incompleto desarrollo radicular, para su posterior relleno con una pasta a base de Hidróxido de calcio a fin de inducir la cierre apical o formación de una barrera apical calcificada y de ésta manera conservar la pieza dentaria, y la función masticatoria y estética.

N° de DientesN° de

apexificacion

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. En Lab anote: En el 1º casillero el número de piezas dentales con necrosis de pulpa. En el 2º casillero el número de apexificaciones realizadas.

Procedimiento quirúrgico a nivel del tejido periodontal de las pieza dental afectada logrando mantener y recuperar la estabilidad de los tejidos periodontales, periimplantarios y arquitectura periodontal, manteniendo la pieza dentaria, y la función masticatoria y estética; en caso de la gestante se logra disminuir el riesgo del parto prematuro, aborto, bajo peso al nacer y preclampsia. Las técnicas de cirugía incluyen raspado cerrado, gingivoplastía, varias técnicas de colgajos, cirugía ósea, regeneración tisular guiada y según el caso implantes. Realizado por el Cirujano Dentista y/o Especialista en Periodoncia en las categorías de atención (I-3, I-4, II-1, II-2, III-1, III-2)

[159+51]

D4210

D4211

D4245

D4240

D4241

Este procedimiento puede aplicar con los diagnósticos siguientes:

K055

K056

K060

K061

K062

k068

K069

K082

K088

Registro de Cirugia PeriodontalK061

D4210

14.- INSTALACIÓN DE APARATOLOGÍA FIJA ORTODONTICA

Algunos de los procedimientos incluyen:

D1510

D1515

D1550

D8010

D8020

D8030

D8040

D8680

D8660Algunos diagnósticos asociados a este procedimiento son:

K070

K071

K072

K073

K074

K075

Registro de Instalacion de Aparatologia FijaK073

TA D8010

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros. Frecuencia =

Procedimiento Clínico que emplea aparatología fija de manera temporal a los dientes para corregir anomalías de posición dentaria o de los maxilares mejorando la función masticatoria, oclusión y estética. Lo que se busca con este tipo de aparatología, es el control individual de la dentición del paciente en los tres planos del espacio, de ahí la necesidad de una unión sólida y exacta entre el diente que recibe la fuerza y el

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros

o TA Cuando termina el procedimiento en la misma pieza dental. Frecuencia = 1 vez al año (persona tratada).

[160+51]

15.- INSTALACIÓN DE APARATOLOGÍA REMOVIBLE ORTODONTICA

Están considerados cualquiera de los Tratamientos siguientes:

D1520

D1525Algunos diagnósticos asociados a este procedimiento son:

K070

K071

K072

K073

K074

K075

Registro de Instalacion de Aparatologia RemovibleK074D1525

EXCISION DE TUMOR BENIGNORemoción quirúrgica de un tumor benigno de la cavidad bucal.

Están considerados cualquiera de los Tratamientos siguientes:

D7410

D7411

D7412

D7451

D7469

D7461

Algunos diagnósticos asociados a este procedimiento son:

D102

D103

K090

K092

K098

K099

K101

K116Registro de Excision de tumor

D102D7410

Procedimiento Clínico que emplea aparatología removible de manera temporal empleado en la dentición temporal y mixta para provocar cambios histológicos en los tejidos del órgano masticatorio a través de estímulos mecánicos sobre dientes y periodonto a fin de corregir anomalías de

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros.

[161+51]

BIOPSIA

Están considerados cualquiera de los Procedimientos siguientes:

D7285

D7286

E7274

E7275Los diagnósticos asociados a este procedimiento son

D102

D103

K062

K068

K090

K092

K098

K099

K101

K116

K120

K121

K122

K132

K033

K134

K135

K136

K137

Registro de biopsiaD102D7286

MARZUPIALIZACIÓN EN EL SISTEMA ESTOMATOGNATICO

Los diagnósticos asociados a este procedimiento son

K090

K091

K116Registro de Marzupializacion

K116E7998

Procedimiento realizado por el cirujano dentista mediante el cual se obtiene una muestra de un tejido de la cavidad bucal, a fin de realizar el

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros

Procedimiento quirúrgico que tiene por objeto abrir una ventana en la pared externa del quiste retirando una porción de la cortical externa y cápsula quística, comunicando la cavidad quística con el medio oral. Con este procedimiento se obtiene básicamente la detención inmediata del crecimiento de la lesión y la neoformación ósea casi completa, en un período determinado de tiempo, conservando las estructuras vitales que regresan a su localización y función normal, además la migración de estructuras dentarias causales a posiciones más favorables dentro del maxilar, así como la reducción del tamaño del quiste que facilita la enucleación y la posterior exodoncia del diente.

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que motivó la atención estomatológica. En el 2º casillero el procedimiento estomatológico realizado. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros

[162+51]

B.- ACTIVIDADES DE GESTION

SupervisionC7002U0004

Asistencia TecnicaActividad de seguimiento, monitoreo para fortalecer el o las áreas encontradas con problemas dentro de la supervisión.

C7004U0004

Capacitacion

N° personas U1241U0004

Es una interacción personal, individual o grupal, a través de la cual se desarrolla un proceso de enseñanza aprendizaje entre supervisor (es) y supervisados (s) con el propósito de generar transferir o fortalecer capacidades orientadas a mejorar el desempeño del personal de la DIRESA y DISA en el desarrollo de los procesos de rectoría regional y la gestión de los servicios de salud, en el marco del proceso de descentralización.

En Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero supervisión. En el 2º casillero actividades de

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero asistencia técnica. En el 2º casillero

Es un proceso sistemático para adquirir o mejorar los conocimientos y competencias. Están consideradas las siguientes: APP100 Personal de Salud.

En Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero capaciatación en este casp a los Agentes Comunitarios. En el 2º casillero actividades de salud bucal. En Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casilleros.

[163+73]

SISTEMA DE INFORMACION HIS

MANUAL

REGISTRO Y CODIFICACION DE LA ATENCIÓN EN CONSULTORIO EXTERNO

PROGRAMA PRESUPUESTAL

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ

CUSCO - PERU

2014

[164+74]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ

DIAGNÓSTICOS Y ACTIVIDADES MÁS FRECUENTESSíndromes del MaltratoT740 Negligencia o AbandonoT741 Abuso FísicoT742 Abuso sexualT743 Abuso psicológicoT748 Otros síndromes de maltrato (formas mixtas)

Negligencia y AbandonoY060 Negligencia y Abandono por esposo o parejaY061 Negligencia y Abandono por padre o madreY062 Negligencia y Abandono por Conocido o AmigoY068 Negligencia y Abandono por otra Persona Especificada

Otros Síndromes de MaltratoY070 Síndrome de Maltrato por esposo o parejaY071 Otros Síndromes de Maltrato por Padre o MadreY072 Otros Síndromes de Maltrato por Conocido o Amigo (Bullying).Y073 Otros Síndromes de Maltrato por Autoridades OficialesY078 Otros Síndromes de Maltrato por otra Persona Especificada.

Y870 Secuelas de Lesiones AutoinfligidasY871 Secuelas de Agresiones.

Otros problemas relacionados con la crianza del niño.Z624 Problemas relacionados con el abandono emocional del niño

Z630 Problemas en la relación entre esposos o parejaZ631 Problemas relacionados con padres o familia políticaZ632 Soporte familiar inadecuadoZ633 Ausencia de miembro de la familiaZ634 Desaparición o muerte de miembro de la familiaZ635 Ruptura familiar por separación o divorcioZ636 Familiar dependiente necesitado de cuidado en el hogar

Z654 Víctima de crimen o terrorismo, incluyendo torturaZ655 Exposición a desastre, guerra u otras hostilidades

Problemas relacionados con el estilo de vidaZ720 Problemas relacionados con el uso de tabacoZ721 Problemas relacionados con el uso de alcoholZ722 Problemas relacionados con el uso de drogasZ728 Otros problemas relacionados con el estilo de vidaZ733 Problemas relacionados con el estrés, no clasificados en otra parte

Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos

F00.- Demencia en la enfermedad de Alzheimer (G30.-+)F1.- Demencia vascularF2.- Demencia en otras enfermedades clasificadas en otra parteF03X Demencia, no especificada

F5.- Delirio, no inducido por alcohol o por otras sustancias psicoactivas

Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantesF20.- EsquizofreniaF21X Trastorno esquizotipicoF22.- Trastornos delirantes persistentesF23.- Trastornos psicoticos agudos y transitoriosF24X Trastorno delirante inducidoF25.- Trastornos esquizoafectivosF28X Otros trastornos psicóticos de origen no orgánico

Trastornos del Humor (afectivos)F30.- Episodio maníacoF31.- Trastorno afectivo bipolarF32.- Episodio depresivoF33.- Trastorno depresivo recurrenteF34.- Trastornos del humor [afectivos] persistentesF38.- Otros trastornos del humor [afectivos]

Secuelas de lesiones autoinflingidas intencionalmente, agresiones y eventos de intención no determinada

Z626 Problemas relacionados presiones inapropiadas de los padres y otras anormalidades en la crianza.

Otros problemas relacionados con el grupo primario de apoyo, inclusive circunstancias familiares

Z637 Problemas relacionados con otros hechos estresantes que afectan a la familia y la casaZ653 Problemas relacionados con otras circunstancias legales, incluye: arrestos, juicios, litigios

F04X Síndrome amnésico orgánico, no inducido por alcohol o por otras sustancias psicoactivas

F6.- Otros trastornos mentales debidos a lesión y disfunción cerebral, y a enfermedad físicaF7.- Trastornos de la personalidad y del comportamiento debidos a enfermedad, lesión o disfunción cerebral

[165+74]

Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el stress y trastornos somatomorfos

[166+74]

F40.- Trastornos fóbicos de ansiedadF41.- Otros trastornos de ansiedadF42.- Trastorno obsesivo-compulsivoF43.- Reacción al estrés grave y trastornos de adaptaciónF44.- Trastornos disociativos [de conversión]F45.- Trastornos somatomorfosF48.- Otros trastornos neuróticos

F50.- Trastornos de la ingestión de alimentosF51.- Trastornos no orgánicos del suenoF52.- Disfunción sexual no ocasionada por trastorno ni enfermedad orgánicos

F55X Abuso de sustancias que no producen dependencia

Trastorno PsicoticoF062 Trastorno delirante esquizofreniforme orgánico.

F20 EsquizofreniaF22 Trastorno delirante persistenteF23 Trastorno psicótico agudo y transitorioF24 Trastorno delirante inducidoF25 Trastorno EsquizoafectivoF28 Otros trastornos psicóticos de origen no orgánico.F29 Psicosis de origen no orgánico, no especificada.

Retraso mentalF70.- Retraso mental leveF71.- Retraso mental moderadoF72.- Retraso mental graveF73.- Retraso mental profundoF78.- Otros tipos de retraso mental

Lesiones autoinfligidas intencionalmente

Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas y factores físicos

F53.- Trastornos mentales y del comportamiento asociados con el puerperio, no clasificados en otra parteF54X Factores psicológicos y del comportamiento asociados con trastornos o enfermedades clasificados en otra parte

F105 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol, trastorno psicótico.F115 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de opiáceos, trastorno psicótico.F125 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cannabinoides, trastorno psicótico.F135 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sedantes o hipnóticos, trastorno psicótico.F145 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cocaína, trastorno psicóticoF155 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de otros estimulantes, incluida la cafeína, trastorno psicótico.F165 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alucinógenos, trastorno psicótico.F175 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de tabaco, trastorno psicótico.F185 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de disolventes volátiles, trastorno psicótico.F195 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de múltiples drogas y al uso de otras sustancias psicoactivas, trastorno psicótico.

F312 Trastorno afectivo bipolar, episodio maniaco presente con síntomas psicóticos.

X60.- Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a analgésicos no narcóticos, antipiréticos y antirreumáticosX61.- Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a drogas antiepilepticas, sedantes, hipnóticas, antiparkinsonianas y psicotrópicas no clasificadas en otra parteX62.- Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a narcóticos y psicodislepticos [alucinógenos], no clasificados en otra parteX63.- Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a otras drogas que actúan sobre el sistema nervioso autónomoX64.- Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a otras drogas, medicamentos y sustancias biológicas, y los no especificadoX65.- Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición al alcoholX66.- Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por y exposición a disolventes orgánicos e hidrocarburos halogenados y sus vaporesX67.- Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a otros gases y vaporesX68.- Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a plaguicidas

[167+74]

X71.- Lesión autoinfligida intencionalmente por ahogamiento y sumersiónX72.- Lesión autoinfligida intencionalmente por disparo de arma corta

X75.- Lesión autoinfligida intencionalmente por material explosivoX76.- Lesión autoinfligida intencionalmente por humo, fuego y llamas

X78.- Lesión autoinfligida intencionalmente por objeto cortanteX79.- Lesión autoinfligida intencionalmente por objeto romo o sin filoX80.- Lesión autoinfligida intencionalmente al saltar desde un lugar elevado

X82.- Lesión autoinfligida intencionalmente por colisión de vehículo de motorX83.- Lesión autoinfligida intencionalmente por otros medios especificados.

NOTA:El punto y guión (._) indica que puede ser cualquier subcategoría.

X70.- Lesión autoinfligida intencionalmente por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación

X73.- Lesión autoinfligida intencionalmente por disparo de rifle, escopeta y arma largaX74.- Lesión autoinfligida intencionalmente por disparo de otras armas de fuego, y las no especificadas

X77.- Lesión autoinfligida intencionalmente por vapor de agua, vapores y objetos calientes

X81.- Lesión autoinfligida intencionalmente por arrojarse o colocarse delante de objeto en movimiento

[168+74]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ

Trastorno del comportamiento debido al consumo de Sustancia PsicoactivasF100 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol, intoxicacion agudaF101 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol - uso nocivoF1011 alto riesgo por consumo excesivo de alcoholF102 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol, sindrome de dependenF103 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol, estado de abstinenciF104 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol, estado de abstinenciF105 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol, trastorno psicoticoF106 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol, sindrome amnesicoF107 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol, trastorno psicoticoF108 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol, otros trastornos menF109 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol no especificado.F110 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de opiaceos, intoxicacion agudaF111 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de opiaceos, uso nocivoF112 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de opiaceos, sindrome de dependeF113 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de opiaceos, estado de abstinencF114 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de opiaceos, estado de abstinencF115 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de opiaceos, trastorno psicoticoF116 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de opiaceos, sindrome amnesicoF117 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de opiaceos, trastorno psicoticoF118 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de opiaceos, otros trastornos me

F119 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de opiaceos no especificado.

F120 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cannabinoides, intoxicacion aF121 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cannabinoides, uso nocivoF122 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cannabinoides, sindrome de deF123 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cannabinoides, estado de abstF124 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cannabinoides, estado de abst

F125 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cannabinoides, trastorno psic

F126 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cannabinoides, sindrome amnes

F127 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cannabinoides, trastorno psic

F128 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cannabinoides, otros trastornF129 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de caanabionoides no especificadF130 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sedantes o hipnoticos, intoxiF131 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sedantes o hipnoticos, uso noF132 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sedantes o hipnoticos, sindroF133 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sedantes o hipnoticos, estadoF134 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sedantes o hipnoticos, estado

F135 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sedantes o hipnoticos, trasto

F136 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sedantes o hipnoticos, sindro

F137 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sedantes o hipnoticos, trastoF138 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sedantes o hipnoticos, otrosF139 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sedantes o hipnoticos no espeF140 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cocaina, intoxicacion agudaF141 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cocaina, uso nocivoF142 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cocaina, sindrome de dependenF143 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cocaina, estado de abstinenciF144 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cocaina, estado de abstinenciF145 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cocaina, trastorno psicoticoF146 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cocaina, sindrome amnesico

F147 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cocaina, trastorno psicotico

F148 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cocaina, otros trastornos menF149 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cocaina. no especificado.F150 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de otros estimulantes, incluidaF151 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de otros estimulantes, incluida

F152 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de otros estimulantes, incluida

F153 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de otros estimulantes, incluida

F154 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de otros estimulantes, incluida

F155 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de otros estimulantes, incluida

F156 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de otros estimulantes, incluidaF157 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de otros estimulantes, incluidaF158 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de otros estimulantes, incluidaF159 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de otros estimulantes, incluidaF160 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alucinogenos, intoxicacion agF161 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alucinogenos, uso nocivoF162 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alucinogenos, sindrome de depF163 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alucinogenos, estado de abstiF164 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alucinogenos, estado de abstiF165 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alucinogenos, trastorno psicoF166 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alucinogenos, sindrome amnesiF167 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alucinogenos, trastorno psicoF168 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alucinogenos, otros trastornoF169 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alucinogenos, no especificadoF170 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de tabaco, intoxicacion agudaF171 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de tabaco, uso nocivoF172 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de tabaco, sindrome de dependencF173 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de tabaco, estado de abstinencia

[169+74]

F174 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de tabaco, estado de abstinencia

[170+74]

F175 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de tabaco, trastorno psicoticoF176 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de tabaco, sindrome amnesicoF177 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de tabaco, trastorno psicotico rF178 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de tabaco, otros trastornos mentF179 trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de tabaco, no especificadoF180 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de disolventes volatiles, intoxiF181 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de disolventes volatiles, uso noF182 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de disolventes volatiles, sindroF183 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de disolventes volatiles, estadoF184 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de disolventes volatiles, estadoF185 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de disolventes volatiles, trastoF186 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de disolventes volatiles, sindroF187 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de disolventes volatiles, trasto

F188 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de disolventes volatiles, otros

F189 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de disolventes volatiles, no espF190 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de multiples drogas y al uso deContinuacion Trastorno del comportamiento debido al consumo de Sustancia PsicoactivasF191 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de multiples drogas y al uso deF192 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de multiples drogas y al uso de

F193 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de multiples drogas y al uso de

F194 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de multiples drogas y al uso de

F195 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de multiples drogas y al uso de

F196 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de multiples drogas y al uso de

F197 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de multiples drogas y al uso de

F198 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de multiples drogas y al uso de

F199 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de multiples drogas y al uso de

Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos

F60.- Trastornos específicos de la personalidadF61X Trastornos mixtos y otros trastornos de la personalidadF62.- Cambios perdurables de la personalidad, no atribuibles a lesión o a enfermedad cerebralF63.- Trastornos de los hábitos y de los impulsosF64.- Trastornos de la identidad de géneroF65.- Trastornos de la preferencia sexual

F68.- Otros trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos.

Trastornos del desarrollo psicológicoF80.- Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguajeF81.- Trastornos específicos del desarrollo de las habilidades escolaresF82X Trastorno especifico del desarrollo de la función motrizF83X Trastornos específicos mixtos del desarrolloF84.- Trastornos generalizados del desarrolloF88X Otros trastornos del desarrollo psicológico

F90.- Trastornos hipercineticos

F91.- Trastornos de la conducta

F92.- Trastornos mixtos de la conducta y de las emociones

F93.- Trastornos emocionales de comienzo especifico en la niñez

F95.- Trastornos por tics

F66.- Trastornos psicológicos y del comportamiento asociado con el desarrollo y con la orientación sexuales

Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen habitualmente en la niñez u en la adolescencia

F94.- Trastornos del comportamiento social de comienzo especifico en la niñez y en la adolescencia

F98.- Otros trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen habitualmente en la niñez y en la adolescencia

[171+74]

Códigos de otras actividades que se realizan en salud mentalR456 Problemas relacionados con violencia.U0066 Actividades de Salud MentalU0102 Actividades Emergencia y DesastresU100 Aplicación de Cuestionario de Habilidades Sociales.U112 Sesión con club psicosocialU1241 Capacitación Agentes ComunitariosU1242 Capacitación personal saludU1252 Sesión de entrenamiento en Habilidades SocialesU1292 Campaña EducativaU140 TamizajeU145 Sesión de Intervención en crisis90846 Psicoterapia familiar99344 Visita familiar integralC0011 Visita comunitaria integralZ046 Examen psiquiátrico general solicitado por una autoridadZ133 Examen de pesquisa especial para trastornos mentales y del comportamiento.90806 Psicoterapia IndividualZ734 Problemas relacionados con habilidades Sociales inadecuadasC0009 Sesión psicoeducativaC0012 Sesión de grupo de ayuda mutua99404 Consejería en salud mental

[172+77]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA PRESUPUESTAL NO TRASMISIBLES - SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ

Tamizaje y tratamiento de pacientes con problemas y trastornos de Salud Mental (3043994)Tamizaje de pacientes con problemas y trastornos de Salud Mental (4399402)

El paquete consiste en:Tamizaje de Salud MentalConsejeriaCampos LAB a utilizarEP = Por PsicosisAD = Alcohol y DrogasVIF = Violencia Intrafamiliar y Maltrato InfantilTD =Trastornos Depresivos

CUANDO EL RESULTADO ES NEGATIVO

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

1 HC 1 80 >= 0 ATamizaje en salud mental P D R EPConsejeria en Salud Mental P D R

2 HC 1 80 >= 5 ATamizaje en salud mental P D R ADConsejeria en Salud Mental P D R

3 HC 1 80 >= 5 ATamizaje en salud mental P D R VIFConsejeria en Salud Mental P D R

4 HC 1 80 >= 5 ATamizaje en salud mental P D R TDConsejeria en Salud Mental P D R

CUANDO EL RESULTADO ES POSITIVOUtilice los siguientes codigos:

Tamizaje LAB Código DESCRIPCION

Violencia Intrafamiliar y maltrato Infantil VIF R456 Problemas relacionados con la violencia

Alchol y Drogas AD

Z720 Problemas relacionados con el uso de Tabaco

Z721 Problemas relacionados con el uso del Alcohol

Z722 Problemas relacionados con el uso de Drogas

Depresion TD Z133 Pesquisa de problemas relacionados a la Salud Mental

Psicosis EP Z133 Pesquisa de problemas relacionados a la Salud MentalRegistro de Problemas relacionado con la Violencia

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

1 HC 1 80 >= 0 A

Tamizaje en salud mental P D R VIF

P D R

Consejeria en Salud Mental P D R

Registro de Problemas relacionado con el Uso de Tabaco

2 HC 1 80 LAMAY >= 0 A

Tamizaje en salud mental P D R AD

P D R

Aplicación de un cuestionario de evaluación con la finalidad de hacer una detección temprana y oportuna de los problemas y/o trastornos de Salud Mental en la población.El paquete de atención para esta actividad, es el siguiente:(1) Tamizaje de Salud Mental, es un proceso que permite identificar oportunamente personas en riesgo de presentar problemas y/o trastornos de salud mental. Es un procedimiento breve que consiste en la aplicación de una ficha por un personal de salud con competencias, según lo establecido en las guías de práctica clínica reconocida por el Ministerio de Salud. El tiempo de aplicación es de 10 minutos. (2)Consejería, es un procedimiento mediante el cual se brinda pautas determinadas que ayudan a la persona a tomar decisiones en relación a determinados problemas de salud mental. Tiene una duración de 10 minutos y se realiza inmediatamente después de efectuado el tamizaje. Es desarrollada en el establecimiento de salud por un personal de salud con competencias.

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

San Salvador

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

SAN JERONIMO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

SAN JERONIMO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

SAN JERONIMO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: Tamizaje de Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero la sigla correspondiente al motivo por el cual se está haciendo la entrevista: EP = Por Psicosis; AD = Alcohol y Drogas; VIF = Violencia Intrafamiliar y Maltrato Infantil; TD =Trastornos Depresivos, en el segundo casillero de la consejería deje en blanco ya que es solo una consejería por tamizaje.

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

SAN JERONIMO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

Problemas relacionados con la violencia

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero,Tamizaje de Salud Mental, en el 2° casillero problemas relacionados con la violencia, en el 3° casillero consejería en Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero la sigla correspondiente al motivo por el cual se está haciendo la entrevista, en este caso VIF = Violencia Intrafamiliar y Maltrato Infantil; en el 3°casillero la consejería deje en blanco ya que es solo una consejería por tamizaje.

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

Problemas relacionados con el uso de Tabaco

[173+77]

2 HC 1 80 LAMAY >= 0 A

Consejeria en Salud Mental P D R

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

[174+77]

Registro de Problemas relacionado con el Uso de Alcohol

3 HC 1 80 LAMAY >= 0 A

Tamizaje en salud mental P D R AD

P D R

Consejeria en Salud Mental P D R

Registro de Problemas relacionado con el Uso de Drogas

4 HC 1 80 LAMAY >= 0 A

Tamizaje en salud mental P D R AD

P D R

Consejeria en Salud Mental P D R

Registro de Problemas relacionado con el Trastorno Depresivo

5 HC 1 80 URCOS >= 0 A

Tamizaje en salud mental P D R TD

P D R

Consejeria en Salud Mental P D R

Registro de Problemas relacionado con el Síndrome y/o Trastorno Psicótico

6 HC 1 80 URCOS >= 0 A

Tamizaje en salud mental P D R EP

P D R

Consejeria en Salud Mental P D R

Tamizaje en Víctimas de Violencia Política y/o Emergencias y desastres

Descripcion CodigoVictima de crimen o terrorismo, incluyendo tortura Z654Exposicion a desastre, guerra u otras hostilidades Z655

Tamizaje Negativo

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

1 HC 1 80 URCOS >= 0 A

Tamizaje en salud mental P D R EPConsejeria en Salud Mental P D R

P D R

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero,Tamizaje de Salud Mental, en el 2° casillero problemas relacionados con el uso de Tabaco, en el 3° casillero consejería en Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem, Lab anote: En el 1º casillero la sigla correspondiente al motivo por el cual se está haciendo la entrevista, en este caso AD = Relacionado con el uso de Tabaco; en el 3°casillero la consejería deje en blanco ya que es solo una consejería por tamizaje.

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

Problemas relacionados con el uso de Alcohol

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero,Tamizaje de Salud Mental, en el 2° casillero problemas relacionados con el uso de Alcohol, en el 3° casillero consejería en Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem, Lab anote: En el 1º casillero la sigla correspondiente al motivo por el cual se está haciendo la entrevista, en este caso AD = Consumo de alcohol; en el 3°casillero la consejería deje en blanco ya que es solo una consejería por tamizaje.

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

Problemas relacionados con el uso de Drogas

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero,Tamizaje de Salud Mental, en el 2° casillero problemas relacionados con el uso de Tabaco, en el 3° casillero consejería en Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem, Lab anote: En el 1º casillero la sigla correspondiente al motivo por el cual se está haciendo la entrevista, en este caso AD = Consumo de Drogas; en el 3°casillero la consejería deje en blanco ya que es solo una consejería por tamizaje.

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

Pesquisa de problemas relacionados a la Salud Mental

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero,Tamizaje de Salud Mental, en el 2° casillero pesquisa de problemas relacionados a la Salud Mental, en el 3° casillero consejería en Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem, Lab anote: En el 1º casillero la sigla correspondiente al motivo por el cual se está haciendo la entrevista, en este caso TD = Trastorno Depresivo; en el 3°casillero la consejería deje en blanco ya que es solo una consejería por tamizaje.

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

Pesquisa de problemas relacionados a la Salud Mental

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero,Tamizaje de Salud Mental, en el 2° casillero pesquisa de problemas relacionados a la Salud Mental, en el 3° casillero consejería en Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem, Lab anote: En el 1º casillero la sigla correspondiente al motivo por el cual se está haciendo la entrevista, en este caso TD = Trastorno Psicótico; en el 3°casillero la consejería deje en blanco ya que es solo una consejería por tamizaje.

Para el caso del tamizaje de problemas o trastornos de salud mental (Violencia, depresión, adicciones y psicosis) a usuarios considerados como víctimas de violencia política y están registrados en el Registro Único de Víctimas, se adicionará el código Z654, De igual forma para el usuario que es considerado victima de desastre, se adicionará el código Z655 (Exposición a desastre, guerra u otras hostilidades).

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R" Victima de crimen o terrorismo,

incluyendo torturaEn el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero,Tamizaje de Salud Mental, en el 2° casillero consejería en Salud Mental, en el 3° casillero Víctima de crimen o terrorismo, incluyendo tortura. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem, Lab anote: En el 1º casillero la sigla correspondiente al motivo por el cual se está haciendo la entrevista, en este caso EP = Trastorno Psicotico; en el 2°casillero la consejería deje en blanco ya que es solo una consejería por tamizaje.

[175+77]

Tamizaje Positivo

2 HC 1 80 URCOS >= 0 A

Tamizaje en salud mental P D R AD

P D R

Consejeria en Salud Mental P D R

P D R

Tratamiento Integral de pacientes con problemas de Salud Mental (4399401)Paquete de atención comprende:

PAQUETE DE ATENCION

I-3 Y I-4 APARTIR DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

01 Consulta de Salud mental 02 Consulta Psicológica

03 Intervencion Individual en Salud Mental 06 Psicoterapia Individual

01 Visita Familiar Integral 01 Visita Familiar IntegralConsulta de Salud mental

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

6 HC 1 80 POROY >= 0 AP D R

23

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: El diagnóstico de la morbilidad presentada.En el ítem: Tipo de diagnósticPsicoterapia Individual/ Intervencion Individual en Salud Mental

Para el registro de esta actividad se deberá tener la siguiente consideración:¿Quien realiza la actividad? Código a Utilizar Descripción

Profesional de la salud con competencias Z504 Intervención IndividualProfesional Especializado (Psicólogo y Psiquiatra) 90806 Psicoterapia Individual

Registro de Psicoterapia Individual/Intervención Individual en Salud Mental

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

6 HC 1 80 POROY >= 0 A1. Abuso psicológico P D R

2. Psicoterapia Individual P D R 5

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

Problemas relacionados con el uso de Drogas

Exposicion a desastre, guerra u otras hostilidades

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero,Tamizaje de Salud Mental, en el 2° casillero Problemas relacionados con el uso de Drogas, en el 3° casillero Consejería en Salud Mental, en el 1° casillero, Exposición a desastre, guerra u otras hostilidades. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem, Lab anote: En el 1º casillero la sigla correspondiente al motivo por el cual se está haciendo la entrevista, en este caso AD = Uso de drogas; en el 3°casillero la consejería deje en blanco ya que es solo una consejería por tamizaje.Se considera persona atendida por tamizaje en Salud Mental, cuando recibe básicamente las siguientes atenciones: 01 Tamizaje en Salud Mental 01 Consejería en Salud Mental.

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

1. Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso nocivo de alcohol

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

[176+77]

Consulta Psicológica

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

6 HC 1 80 POROY >= 0 AP D R

2. Consulta Psicologica P D R 1, 2

Visita Familiar Integral

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

6 HC 1 80 LAMAY >= 0 A1. Abuso psicológico P D R

2. Visita Familiar Integral P D R 1

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

11 HC 1 80 YUCAY 351. Abuso psicológico P D R TA

2. Psicoterapia Individual P D R 6

Tratamiento ambulatorio del Trastorno del comportamiento debido al consumo de Sustancia Psicoactivas (4399403)Paquete de atención comprende:

PAQUETE DE ATENCION

I-3 Y I-4 APARTIR DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

06 Consulta Medica Ambulatoria de Salud mental 06 Consulta medica ambulatoria de Salud Mental06 Intervención Individual en Salud Mental 02 Consulta psicológica02 Intervención Familiar en Salud Mental 06 Psicoterapia Individual

01 Visita Familiar Integral03 Psicoterapia Familiar01 Visita Familiar Integral

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico del Problema de Salud Mental encontrado. En el 2º casillero Psicoterapia Individual / Intervención Individual en Salud Mental, según corresponda. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero con “R”. En el 2º casillero el diagnóstico se registra con “D”. En el ítem: Lab anote: En el 2º casillero el número de Psicoterapia Individual / Intervención Individual en Salud Mental 1, 2... ó 6, según corresponda.Para el caso de la atención de problemas de salud mental (Violencia familiar/maltrato infantil, consumo de alcohol y otras drogas) a usuarios considerados como víctimas de violencia política y están registrados en el Registro Único de Víctimas, se adicionará el código Z654, de igual forma para el usuario que es considerado victima de desastre, se adicionará el código Z655 (Exposición a desastre, guerra u otras hostilidades).

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

1. Problemas relacionados con la violencia

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico del Problema de Salud Mental encontrado, en este caso propblemas relacionados con la violencia. En el 2º casillero Consulta Psicológica. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero con “R”. En el 2º casillero el diagnóstico con “D”. En el ítem: Lab anote: En el 2º casillero el número de Consulta Psicológica 1, 2.., según corresponda.

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero el problema de salud mental que motiva la visita. En el 2º casillero Visita Familiar Integral. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “R”. En el 2º casilleros siempre “D”. En el ítem Lab, anote: En el 2º casillero el número de la visita 1, 2 ó 3, según corresponda.Dado que el paquete de atención consta de varias actividades, es necesario garantizar el registro del paquete completo, para dicho fin el personal de salud que realice la última actividad del paquete deberá registrar en el campo Lab del diagnóstico la sigla “TA”.

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

N C R

N C R

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero el problema de salud mental que motiva la visita. En el 2º casillero Psicoterapia Individual. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “R”. En el 2º casilleros siempre “D”. En el ítem Lab, anote: En el 1° casillero TA, en el 2º casillero el número de Psicoterapia 1, 2 ó 6, según corresponda.

La atención integral de este problema de salud incluye el desarrollo de las siguientes actividades: Consulta Médica Ambulatoria de Salud Mental: realizada en el establecimiento de salud por un médico psiquiatra o médico capacitado para la evaluación, diagnostico, tratamiento y seguimiento de un paciente que presenta trastorno del comportamiento debido al consumo de sustancias psicoactivas. Esta actividad se realiza en 06 sesiones con una duración de 40 minutos la primera consulta y las 05 restantes de una duración de 20 minutos cada una. Intervención Individual en Salud Mental: es procedimiento terapéutico realizado por un profesional de la salud con competencias, tiene por objetivo abordar los problemas identificados de salud mental. Esta actividad es desarrollada por los establecimientos de Salud (I-3 y I-4) y tiene una duración de 30 minutos y es realizada en 06 sesiones como mínimo. Intervención Familiar en Salud Mental: Actividad dirigida a la familia con el objetivo de mejorar las relaciones entre los integrantes, sensibilizar a sus miembros y comprometerlos en el proceso de recuperación. Esta actividad es desarrollada por un profesional de la salud en los establecimientos de Salud (I-3 y I-4) y tiene una duración de 30 minutos y es realizada en 02 sesiones como mínimo. Consulta Psicológica, realizada en el establecimiento de salud por un psicólogo que realiza la evaluación, diagnóstico de un paciente que presenta trastorno del comportamiento debido al consumo de sustancias psicoactivas. Esta actividad se realiza en 02 sesiones con una duración de 40 minutos y se desarrolla en el establecimiento de salud del II nivel de atención en adelante. Psicoterapia Individual: es la intervención terapéutica realizada por un psicólogo o profesional de la salud con formación psicoterapéutica y con competencia en el tratamiento de los trastornos del comportamiento debido al consumo de sustancias psicoactivas. Esta actividad se realiza en 06 sesiones, tiene una duración de 45 minutos cada sesión y se desarrolla en el establecimiento de salud del II nivel de atención en adelante. Psicoterapia Familiar: Actividad dirigida a la familia (los miembros que interrelacionan directa o indirectamente a la situación problema) del paciente; el objetivo de la terapia familiar es transformar la percepción que tiene la familia respecto a sus conflictos a través de una crítica constructiva, que permita modificar los patrones negativos de conducta. s realizado por un profesional especialista o con competencias en terapia familiar, en el establecimiento de salud desde el nivel II en adelante. Esta actividad se realiza en 03 sesiones con una duración de 45 minutos cada una. Visita Familiar Integral: actividad dirigida a la familia del paciente, para mejorar la dinámica familiar y favorecer la adherencia al tratamiento. Esta actividad es realizada una vez como mínimo, con un tiempo de 90 minutos y es realizada por un personal de salud con competencias.

[177+77]

CONSULTA MÉDICA AMBULATORIA DE SALUD MENTAL

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

6 HC 1 80 >= 0 AP D R 1... 6

23

INTERVENCIÓN FAMILIAR EN SALUD MENTAL

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

8 HC 1 80 >= 0 A

P D R

P D R 1…... 6

Para el registro de esta actividad se deberá tener la siguiente consideración:¿Quien realiza la actividad? Código a Utilizar Descripción

Profesional de la salud con competencias U1471 Intervención FamiliarProfesional Especializado (Psicólogo y Psiquiatra) 90846 Psicoterapia Familiar

PSICOTERAPIA FAMILIAR

9 HC 1 80 >= 0 A

P D R

Psicoterapia Individual P D R 1….. 6

CONSULTA PSICOLÓGICA

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 >= 0 AP D R

Consulta Psicologica P D R 1, 2

REGISTRO EN CASO DE VICTIMAS DE VIOLENCIA POLITICA

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 >= 0 A

P D R

P D R

3 P D R

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

SAN JERONIMO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

1.Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso nocivo de alcohol

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: El diagnóstico de la morbilidad presentada. En el 1º casillero Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso nocivo de alcohol. En el ítem, Tipo de Diagnósatico"D" y en el írtem LAB, anote el número de consulta que se realiza, según corresponda

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

SAN JERONIMO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

1. Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso nocivo de alcoholIntervencion Individual en Salud mental

Este procedimiento es grupal y por excepción se registra con la Historia Clínica del paciente. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero el diagnóstico del Trastorno Mental. En el 2º casillero el procedimiento de Psicoterapia Familiar / Intervención Familiar en Salud Mental según corresponda. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico se registra con “R” En el 2º casillero el procedimiento de psicoterapia familiar / intervención familiar en salud mental se registra con “D”. En el ítem: Lab anote: En el 2º casillero el número de Psicoterapia Familiar / Intervención Familiar en Salud Mental 1, 2 ó 3 según corresponda

SAN JERONIMO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

Alto riesgo por consumo excesivo de alcohol

Este procedimiento es grupal y por excepción se registra con la Historia Clínica del paciente. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero el diagnóstico del Trastorno Mental. En el 2º casillero el procedimiento de Psicoterapia Familiar / Intervención Familiar en Salud Mental según corresponda. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero con “R”. En el 2º casillero el procedimiento de psicoterapia familiar / intervención familiar en salud mental con “D”. En el ítem, Lab anote: En el 2º casillero el número de Psicoterapia Familiar / Intervención Familiar en Salud Mental 1, 2 ó 3 según corresponda.

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

SAN JERONIMO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

Alto riesgo por consumo excesivo de alcohol

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero el trastorno mental identificado. En el 2º casillero Consulta Psicológico. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “R” . En el 2º casilleros siempre “D”. En el ítem: Lab, anote: En el 2º casillero el número de la visita 1 ó 2, según corresponda.

Para el caso de la atención del tratamiento ambulatorio del trastorno del comportamiento debido al consumo de sustancias psicoactivas a usuarios considerados como víctimas de violencia política y están registrados en el Registro Único de Víctimas, se adicionará el código Z654, de igual forma para el usuario que es considerado victima de desastre, se adicionará el código Z655 (Exposición a desastre, guerra u otras hostilidades).

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

SAN JERONIMO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

1. Trastornos mentales y del comportamiento debido al uso nocivo de alcohol2. Víctima de crimen o terrorismo, incluyendo tortura

[178+77]

VISITA FAMILIAR INTEGRAL

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

11 HC 1 80 >= 0 A

P D R

Visita Familiar Integral P D R 1

Observación

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 >= 0 AP D R TA

2. Psicoterapia Familiar P D R 3

Causa CIE10 DescripciónF32 Episodio depresivoF33 Trastorno depresivo recurrenteF34 Trastorno del Humor (afectivo persistente)F38 Otros Trastornos del humor [afectivos]X60

X61

X62

X63X64X65 Envenenamiento auto infringido intencionalmente por exposición al alcohol.X68 Envenenamiento auto infringido intencionalmente por y exposición a plaguicidas.X69X70 Lesión autoinfligida intencionalmente por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación.X71 Lesión autoinfligida intencionalmente por ahogamiento o sumersiónX72 Lesión autoinfligida intencionalmente por disparo de arma corta.X73 Lesión autoinfligida intencionalmente por disparo de rifle, escopeta y arma larga.X74 Lesión autoinfligida intencionalmente por disparo de otras armas de fuegoX75 Lesión autoinfligida intencionalmente por material explosivoX76 Lesión autoinfligida intencionalmente por humo, fuego y llamasX77 Lesión autoinfligida intencionalmente por vapor de agua, vapores y objetos calientesX78 Lesión autoinfligida intencionalmente por objeto cortanteX79 Lesión autoinfligida intencionalmente por objeto romo o sin filoX80 Lesión autoinfligida intencionalmente al saltar desde un lugar elevadoX81 Lesión autoinfligida intencionalmente por arrojarse o colocarse delanteX82 Lesión autoinfligida intencionalmente por colisión de vehículo de motorX83 Lesión autoinfligida intencionalmente por otros medios especificadosX84 Lesión autoinfligida intencionalmente por medios no especificados

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero el trastorno mental identificado. En el 2º casillero víctimas de crimen o terrorismo, incluyendo tortura. En el ítem,Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero y en el 2º casilleros siempre “D”. En el ítem: Lab, deje en blanco.

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

SAN JERONIMO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

Alto riesgo por consumo excesivo de alcohol

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero el trastorno mental identificado. En el 2º casillero la visita familiar integral. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “R” . En el 2º casilleros siempre “D”. En el ítem: Lab, anote: En el 2º casillero el número de la visita 1 ó 2, según corresponda.

Se considera Persona Tratada por Trastorno del Comportamiento debido al Consumo de Sustancias Psicoactivas, cuando el paciente recibe las siguientes atenciones:1º Nivel de Atención (I-3 y I-4) 06 Consulta Médica Ambulatoria de Salud Mentalm, 06 Intervención Individual en Salud Mental, 02 Intervención Familiar en Salud Mental, 01 Visita Familiar Integral.2º Nivel de Atención en adelante, 02 Consulta Psicológica, 06 Psicoterapia Individual, 03 Psicoterapia Familiar, 01 Visita Familiar Integral.Dado que el paquete de atención consta de varias actividades, es necesario garantizar el registro del paquete completo, para dicho fin el personal de salud que realice la última actividad del paquete deberá registrar en el campo Lab del diagnóstico la sigla “TA”.

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

SAN JERONIMO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

1. Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso nocivo de alcohol

Tratamiento ambulatorio de Salud Mental de los Trastornos Afectivos (Episodio Depresivo y Conducta Suicida) y Trastorno de Ansiedad (4399405)

Atención que se brinda ambulatoriamente a pacientes con trastornos afectivos detectados con tamizaje positivo que presentan: episodio depresivo (CIE10: F32, F33, F34 y F38), conducta suicida (ClE10: X60 al X84) y el trastornos de ansiedad (CIE10: F40 al F41). Esta actividad es desarrollada por un profesional de la salud con competencias y es realizada en el establecimiento de salud.

Episodio Depresivo

Conducta Suicida

Envenenamiento autoinflingido intencionalmente por y exposición a analgésicos no narcóticos, antipiréticos y antirreumáticosEnvenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a drogas antiepilépticas, sedantes, hipnóticas, antiparkinsonianas y psicotrópicas no clasificadas en otra parte X62Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a narcóticos y psicodislépticos [alucinógenos], no clasificados en otra parteEnvenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a otras drogas que actúan sobre el sistema

nervioso autónomoEnvenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a otras drogas, medicamentos y sustancias biológicas, y los no especificado

Envenenamiento auto infringido intencionalmente por exposición a otros productos químicos y sustancias nocivas y los no especificados

[179+77]

Ansiedad

F40 Trastorno fóbico de ansiedadF400 Agorafobia.F401 Fobias socialesF402 Fobias específicas (aisladas).F408 Otros trastornos de ansiedad fóbica.F41 Otros trastornos de ansiedadF410 Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica).F411 Trastorno de ansiedad generalizada.F412 Trastorno mixto ansioso-depresivo.F413 Otro trastorno mixto de ansiedad.F418 Otros trastornos de ansiedad especificados.

Paquete de atención comprende:PAQUETE DE ATENCION

I-3 Y I-4 APARTIR DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

06 Consulta medica ambulatoria de Salud Mental 06 Consulta medica ambulatoria de Salud Mental

06 Intervención Individual en Salud Mental 02 Consulta psicológica

02 Intervención Familiar en Salud Mental 06 Psicoterapia Individual

01 Visita Familiar Integral03 Psicoterapia Familiar

01 Visita Familiar Integral

CONSULTA MÉDICA AMBULATORIA DE SALUD MENTAL

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 >= 0 A1. Agorafobia P D R

INTERVENCIÓN INDIVIDUAL EN SALUD MENTAL

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 URCOS >= 0 A

Episodio depresivo moderado P D R

P D R 1…. 6

La atención integral de este trastorno de salud mental incluye el desarrollo de las siguientes actividades: Consulta médica ambulatoria de Salud Mental, realizada en el establecimiento de salud por un médico psiquiatra o médico capacitado para la evaluación, diagnostico, tratamiento y seguimiento de un paciente que presenta un trastorno afectivo (depresión o conducta suicida) o de un trastorno de ansiedad. Esta actividad se realiza en 06 sesiones con una duración de 40 minutos la primera consulta y las 05 restantes de una duración de 20 minutos cada una. Intervención Individual en Salud Mental, es procedimiento terapéutico realizado por un profesional de la salud con competencias, tiene por objetivo abordar los problemas identificados de salud mental. Esta actividad es desarrollada por los establecimientos de Salud (I-3 y I-4) y tiene una duración de 30 minutos y es realizada en 06 sesiones como mínimo. Intervención Familiar en Salud Mental, Actividad realizada solo en casos de intento suicida. Esta dirigida a la familia con el objetivo de sensibilizar a sus miembros y comprometerlos en el proceso de recuperación. Esta actividad es desarrollada por un profesional de la salud en los establecimientos de Salud I -3 y I-4 y tiene una duración de 30 minutos y es realizada en 02 sesiones como mínimo. Consulta psicológica, realizada en el establecimiento de salud por un psicólogo que realiza la evaluación, diagnóstico de un paciente que presenta trastorno afectivos (episodio depresivo y conducta suicida) y el trastornos de ansiedad. Esta actividad se realiza en 02 sesiones con una duración de 40 minutos. Psicoterapia Individual, es la intervención terapéutica realizada por un psicólogo o profesional de la salud con formación psicoterapéutica y con competencia en el tratamiento de los trastornos afectivos (depresión y conducta suicida) y el trastorno de ansiedad. Esta actividad se realiza en 06 sesiones, tiene una duración de 45 minutos cada sesión y se desarrolla en el establecimiento de salud del II nivel de atención en adelante. Psicoterapia Familiar, actividad dirigida a la familia (los miembros que interrelacionan directa o indirectamente a la situación problema) del paciente; el objetivo de la terapia familiar es transformar la percepción que tiene la familia respecto a sus conflictos a través de una crítica constructiva, que permita modificar los patrones negativos de conducta. Es realizado por un profesional especialista o con competencias en terapia familiar, en el establecimiento de salud desde el nivel II en a delante. Esta actividad se realiza en 03 sesiones con una duración de 45 minutos cada una. Visita Familiar Integral, actividad dirigida a la familia del paciente, para mejorar la dinámica familiar y favorecer la adherencia al tratamiento. Esta actividad es realizada una vez como mínimo, con un tiempo de 90 minutos y es realizada por un personal de salud con competencias.

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

SAN JERONIMO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el primer casillero el diagnóstico de la Agorafobia. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el primer casillero “D”

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

Intervencion Individual en Salud mental

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el primer casillero el diagnóstico del trastorno afectivo. En el segundo casillero el procedimiento de Intervención Individual. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el primer casillero con “R”. En el segundo casillero con “D”. En el ítem: Lab anote el número de intervención.

[180+77]

PSICOTERAPIA INDIVIDUAL

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 LAMAY >= 0 AEpisodio depresivo moderado P D RPsicoterapia Individual P D R

INTERVENCIÓN FAMILIAR EN SALUD MENTAL

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 LIVITACA >= 0 A

P D R

Intervencion Familiar en Salud Mental P D R 1, 2

CONSULTA PSICOLOGICA

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 YUCAY >= 0 AEpisodio depresivo moderado P D RConsulta Psicologica P D R 1, 2

PSICOTERAPIA FAMILIAR

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 PARURO >= 0 A1.Episodio depresivo moderado P D R2. Psicoterapia Familiar P D R 1, 2, 3

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

1, 2, 3, 4, 5, 6

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el primer casillero el diagnóstico del trastorno afectivo. En el segundo casillero el procedimiento de psicoterapia individual. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el primer casillero con “R”. En el segundo casillero el procedimiento de psicoterapia individual con “D”. En el ítem: Lab anote el número de sesión de psicoterapia, según corresponda.

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a analgésicos no narcóticos, antipiréticos y antirreumáticos

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el primer casillero el diagnóstico del trastorno afectivo. En el segundo casillero la intervención familiar en Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el primer casillero con “R”. En el segundo casillero con “D”. En el ítem: Lab anote el número de sesión de intervención familiar en salud mental, según corresponda.

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico del Problema de Salud Mental encontrado, en este caso Episodio depresivo moderado. En el 2º casillero Consulta Psicológica. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero con “R”. En el 2º casillero el diagnóstico con “D”. En el ítem, Lab anote: En el 2º casillero el número de Consulta Psicológica 1, 2.., según corresponda.H.C./

F.F. FINANC. DE SALUD

PERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico del Problema de Salud Mental encontrado, en este caso Episodio depresivo moderado. En el 2º casillero Psicoterapia familiar. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero con “R”. En el 2º casillero el diagnóstico con “D”. En el ítem, Lab anote: En el 2º casillero el número de Psicoterapia familiar 1, 2.., según corresponda.

[181+77]

VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 PARURO >= 0 A

1.Episodio depresivo moderado P D R

2. Visita Familiar Integral P D R 1, 2, 3

Registro de víctimas de violencia política

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

15 HC 1 80 LAMAY >= 0 A

1. Episodio depresivo moderado P D R TA2. Visita Familiar Integral P D R 1

P D R

Tratamiento ambulatorio del Síndrome o Trastorno Psícotico (4399407)

Código DescripciónF062 Trastorno delirante esquizofreniforme orgánico.F105 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol, trastorno psicótico.F115 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de opiáceos, trastorno psicótico.F125 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cannabinoides, trastorno psicótico.F135 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sedantes o hipnóticos, trastorno psicótico.F145 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cocaína, trastorno psicóticoF155 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de otros estimulantes, incluida la cafeína, trastorno psicótico.F165 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alucinógenos, trastorno psicótico.F175 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de tabaco, trastorno psicóticoF185 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de disolventes volátiles, trastorno psicótico.F195 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de múltiples drogas y al uso de otras sustancias psicoactivas, tF20 EsquizofreniaF22 Trastorno delirante persistenteF23 Trastorno psicótico agudo y transitorioF24 Trastorno delirante inducidoF25 Trastorno EsquizoafectivoF28 Otros trastornos psicóticos de origen no orgánico.F29 Psicosis de origen no orgánico, no especificada.F312 Trastorno afectivo bipolar, episodio maniaco presente con síntomas psicóticos.

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero el trastorno afectivo que motiva la Visita. En el 2º casillero Visita Familiar Integral. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “R” (Diagnóstico definitivo registrado durante el tamizaje) En el 2º casilleros siempre “D”. En el ítem Lab, anote: En el 2º casillero el número de la visita 1, 2 ó 3, según corresponda.

Para el caso de la atención del tratamiento ambulatorio de salud mental de los trastornos afectivos a usuarios considerados como víctimas de violencia política y están registrados en el Registro Único de Víctimas, se adicionará el código Z654, De igual forma para el usuario que es considerado victima de desastre, se adicionará el código Z655 (Exposición a desastre, guerra u otras hostilidades).

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

Y/O ACTIVIDAD TIPO DE

DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R" 3. Víctima de crimen o terrorismo,

incluyendo torturaEn el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero el trastorno afectivo que motiva la Visita. En el 2º casillero Visita Familiar Integral, en el 3° casillero víctima de crimen o terrorismo, incluyendo tortura. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “R” (Diagnóstico definitivo registrado durante el tamizaje) En el 2º y 3° casilleros siempre “D”. En el ítem Lab, anote: En el 1° casillero TA, 2º casillero el número de la visita 1, 2 ó 3, según corresponda.Se considera Persona Tratada por Trastornos Afectivos (episodio depresivo, ansiedad y conducta suicida), cuando el paciente cumple las siguientes atenciones:1º Nivel de Atención (I-3 y I-4) 06 Consulta Médica Ambulatoria de Salud Mental, 06 Intervención Individual en Salud Mental, 02 Intervención Familiar en Salud Mental, 01 Visita Familiar Integral2º Nivel de Atención en adelante 02 Consulta Psicológica 06 Psicoterapia Individual 03 Psicoterapia Familiar 01 Visita Familiar Integral

Atención que se brinda a pacientes con síndrome o trastorno psicótico (ClE10 F06.2, F1x.5, F20, F22, F23, F24, F25, F28, F29 y F31.2) con tamizaje positivo, realizado en el establecimiento de salud.

[182+77]

Paquete de atención comprende:PAQUETE DE ATENCION

I-3 Y I-4 APARTIR DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

06 Consulta medica ambulatoria de Salud Mental 06 Consulta medica ambulatoria de Salud Mental

06 Intervención Individual en Salud Mental 02 Consulta psicológica

02 Intervención Familiar en Salud Mental 06 Psicoterapia Individual

01 Visita Familiar Integral03 Psicoterapia Familiar

01 Visita Familiar Integral

CONSULTA MÉDICA AMBULATORIA DE SALUD MENTAL

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 >= 0 AP D R 1…... 6

INTERVENCIÓN INDIVIDUAL EN SALUD MENTAL

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 LAMAY >= 0 AP D R

P D R 1,... 6

PSICOTERAPIA INDIVIDUAL

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 URCOS >= 0 AP D R

2. Psicoterapia Individual P D R 1…. 6

INTERVENCION FAMILIAR EN SALUD MENTAL

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 LAMAY >= 0 A

P D R

P D R 1, 2

La atención ambulatoria para pacientes con síndrome o trastorno psicótico incluye el desarrollo de las siguientes actividades: Consulta médica ambulatoria de Salud Mental: realizada en el establecimiento de salud por un médico psiquiatra o médico capacitado para la evaluación, diagnostico, tratamiento y seguimiento de un paciente que presenta un síndrome o trastorno psicótico. Esta actividad se realiza en 06 sesiones con una duración de 40 minutos la primera consulta y las 05 restantes de una duración de 20 minutos cada una. Intervención Individual en Salud Mental, es procedimiento terapéutico realizado por un profesional de la salud con competencias, tiene por objetivo abordar los problemas identificados de salud mental. Esta actividad es desarrollada por los establecimientos de Salud I-4 y tiene una duración de 30 minutos y es realizada en 06 sesiones como mínimo. Intervención Familiar en Salud Mental, Actividad realizada en los establecimientos de salud. Esta dirigida a la familia con el objetivo de sensibilizar a sus miembros y comprometerlos en el proceso de recuperación. Esta actividad es desarrollada por un profesional de la salud en los establecimientos de Salud I-3 y I-4 y tiene una duración de 30 minutos y es realizada en 02 sesiones como mínimo. Consulta Psicológica, realizada en el establecimiento de salud por un psicólogo que realiza la evaluación, diagnóstico de un paciente que presenta síndrome o trastorno psicótico. Esta actividad se realiza en 02 sesiones con una duración de 40 minutos y se desarrolla en el establecimiento de salud del II nivel de atención en adelante. Psicoterapia Individual, es la intervención terapéutica realizada por un psicólogo o profesional de la salud con formación psicoterapéutica y con competencia en el tratamiento de los trastornos psicóticos. Esta actividad se realiza en 06 sesiones, tiene una duración de 45 minutos cada sesión y se desarrolla en el establecimiento de salud del II nivel de atención en adelante. Psicoterapia Familiar, Actividad dirigida a la familia (los miembros que interrelacionan directa o indirectamente a la situación problema) del paciente; el objetivo de la terapia familiar es transformar la percepción que tiene la familia respecto a sus conflictos a través de una crítica constructiva, que permita modificar los patrones negativos de conducta. Es realizado por un profesional especialista o con competencias en terapia familiar, en el establecimiento de salud desde el nivel II en a delante. Esta actividad se realiza en 03 sesiones con una duración de 45 minutos cada una. Visita Familiar Integral, actividad dirigida a la familia del paciente, para mejorar la dinámica familiar y favorecer la adherencia al tratamiento. Esta actividad es realizada una vez como mínimo, con un tiempo de 90 minutos y es realizada por un personal de salud con competencias.

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

SAN JERONIMO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

1. Trastorno delirante esquizofreniforme orgánico

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el primer casillero el diagnóstico del Síndrome o trastorno Psicótico. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el primer casillero con “D”. En el ítem: Lab anote el número de sesiones, según corresponda.

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

1. Trastorno Esquizoafectivo, de tipo depresivo2. Intervencion Individual en Salud mental

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero el diagnóstico del Trastorno Psicótico. En el 2º casillero Psicoterapia Individual / Intervención Individual en Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico: En el 1º casillero marque tipo de diagnóstico “R”. En el 2º casillero marque siempre “D”. En el ítem: Lab anote: En el 2º casillero el número de Psicoterapia 1, 2, 3... según corresponda.

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

1. Trastorno delirante esquizofreniforme orgánico

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico del Trastorno Psicótico. En el 2º casillero Psicoterapia Individual / Intervención Individual en Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico: En el 1º casillero marque tipo de diagnóstico “R”. En el 2º casillero marque siempre “D”. En el ítem: Lab anote: En el 2º casillero el número de Psicoterapia 1, 2, 3... según corresponda.

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

1. Trastorno delirante esquizofreniforme orgánico2. Intervencion Familiar en Salud Mental

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el primer casillero el diagnóstico del Síndrome o trastorno Psicótico. En el segundo casillero la intervención familiar en Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el primer casillero con “R”. En el segundo casillero con “D”. En el ítem: Lab anote el número de sesión de intervención familiar en salud mental, según corresponda.

[183+77]

CONSULTA PSICOLÓGICA

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 >= 0 A

P D R

2. Consulta Psicologica P D R 1, 2

PSICOTERAPIA FAMILIAR

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 >= 0 A

P D R

Psicoterapia Familiar P D R 1, 2, 3

VISITA FAMILIAR INTEGRAL

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 >= 0 AP D R

2. Visita Familiar Integral P D R 1, 2, 3

Registro de víctimas de violencia política

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

13 HC 1 80 PARURO >= 0 A

P D R

P D R

3

SESIONES DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS DE 08 A 11 Y ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

SAN JERONIMO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

1. Trastorno delirante esquizofreniforme orgánico

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico del Síndrome o trastorno Psicótico. En el 2º casillero Consulta Psicológica. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero con “R”. En el 2º casillero el diagnóstico con “D”. En el ítem, Lab anote: En el 2º casillero el número de Consulta Psicológica 1, 2.., según corresponda.

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

SAN JERONIMO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

Trastorno delirante esquizofreniforme orgánico

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico del Síndrome o trastornp Psicótico. En el 2º casillero Psicoterapia familiar. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero con “R”. En el 2º casillero el diagnóstico con “D”. En el ítem, Lab anote: En el 2º casillero el número de Psicoterapia familiar 1, 2.., según corresponda.

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

SAN JERONIMO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

1. Trastorno delirante esquizofreniforme orgánico

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico del Síndrome o trastornp Psicótico. En el 2º casillero Visita Familiar Integral. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero el diagnóstico con “R”. En el 2º casillero con “D”. En el ítem, Lab anote: En el 2º casillero el número de visita familiar 1, 2.., según corresponda.

Para el caso de la atención del tratamiento ambulatorio de salud mental del síndrome o trastorno psicótico, a usuarios considerados como víctimas de violencia política y están registrados en el Registro Único de Víctimas, se adicionará el código Z654, De igual forma para el usuario que es considerado victima de desastre, se adicionará el código Z655 (Exposición a desastre, guerra u otras hostilidades).

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

1. Trastorno delirante esquizofreniforme orgánico2. Víctima de crimen o terrorismo, incluyendo tortura

Se considera Persona Tratada por Síndrome o Trastorno Psicótico, cuando el paciente recibe las siguientes atenciones: 1º Nivel de Atención (I-3 y I-4) 06 Consulta Médica Ambulatoria de Salud Mental 06 Intervención Individual en Salud Mental 02 Intervención Familiar en Salud Mental 01 Visita Familiar Integral2º Nivel de Atención en adelante 06 Consulta Médica Ambulatoria de Salud Mental 02 Consulta Psicológica 06 Psicoterapia Individual 03 Psicoterapia Familiar 01 Visita Familiar Integral

Actividad desarrollada por el personal de salud capacitado del primer nivel de atención (I-3 y I-4) con el objetivo de desarrollar habilidades sociales en relacionadas en comunicación, autoestima, control de la ira y toma de decisiones, con una duración de 45 minutos por cada sesión y es monitorizado por un especialista en salud mental. Esta actividad es desarrollada en el establecimiento de salud y/o la comunidad. Esta actividad será registrada de manera individual.Este paquete consiste en la ejecución de: 03 Sesiones del módulo Comunicación. 03 Sesiones del módulo de Control de la Ira. 02 Sesiones del módulo de Autoestima.El paquete de atención para esta actividad, es el siguiente: Aplicación de Cuestionario de Habilidades Sociales, para determinar niveles de las habilidades, aplicado por un personal de la salud capacitado, con una duración de 60 minutos realizado en la institución educativa y/o comunidad. Sesión de entrenamiento en Habilidades Sociales, para grupos de 08 a 17 participantes en los temas: comunicación, autoestima, control de la ira y toma de decisiones, con una duración de 45 minutos por sesión, desarrollado por un personal de salud capacitado, monitorizado por un especialista en salud mental. Es realizado en el establecimiento de salud y/o la comunidad. Esta actividad será registrada de manera individual

[184+77]

Niña y/o niño de 8 a 11 años identificado con déficit en sus habilidades sociales (4399410)Paquete de atención comprende:

Actividad Nivel Quien realiza

Personal Capacitado

Consejeria en Salud Mental I-4 Personal de Salud con competencias

APLICACIÓN DE CUESTIONARIO DE HABILIDADES SOCIALES

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 08-11 AP D R

P D R

SI ESTE FUERA DENTRO DEL EXAMEN DEL ESTADO DEL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

14 HC 1 80 CUSCO 15A

P D R 2

P D R

3 P D R

Si fuera positivo en el examen del estado de desarrolloDIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 CUSCO 12-17 A

P D R 2

P D R

P D R

Si resultara Positivo en la Aplicación de Cuestionario de habilidades Sociales

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 CUSCO 12-17 A

P D R

P D R

3 P D R

Aplicación de Cuestionario de habilidades Sociales

I-3 y I-4 y Apartir del segundo nivel de atención

Para esta actividad se ha establecido que el registro se realice de forma INDIVIDUAL debiendo consignar todos los datos generales del paciente (Historia Clínica, Documento de Identidad, Edad, Sexo, etc.)H.C./

F.F. FINANC. DE SALUD

PERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

SAN JERONIMO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

Aplicación de Cuestionarios de Habilidades Sociales

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero Aplicación de Cuestionario de Habilidades Sociales. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

1. Examen del Estado del Desarrollo del Adolescente2. Aplicación de Cuestionario de Habilidades Sociales

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero el Examen del Estado de Desarrollo del Adolescente. En el 2º Aplicación del cuestionario de Habilidades Sociales. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el 1º y 2° casillero el diagnóstico con “D”. En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero el número de control 2.Según el plan de atención para los adolescentes la Aplicación de Cuestionario de Habilidades Sociales se realiza en la 2º sesión del Examen del Estado del Adolescente

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

1. Examen del Estado del Desarrollo del Adolescente

2. Aplicación de Cuestionarios de Habilidades Sociales3. Problemas relacionados con habilidades Sociales inadecuadas

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero el Examen del Estado de Desarrollo del Adolescente. En el 2º casillero la aplicación del cuestionario de habilidades sociales. En el 3° casillero, Problemas relacionados con habilidades Sociales inadecuadas. El el ítem: Tipo de Diagnóstico marque"D". En Lab, en el 1° casillero el número de control de desarrollo.

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

1. Aplicación de Cuestionarios de Habilidades Sociales2.Problemas relacionados con habilidades Sociales Inadecuadas

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero la aplicación del cuestionario de habilidades sociales. En el 2º casillero, Problemas relacionados con habilidades Sociales inadecuadas. El el ítem: Tipo de Diagnóstico marque"D".

[185+77]

Si fuera positivo y referido

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 CUSCO 12-17 A

P D R 2

P D R

P D R RF

SESIONES DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALESSesiones de entrenamiento en habilidades sociales para niñas, niños de 08 a 11 años (4399412)

Paquete de atención comprende:

Actividad Nivel Quien realiza N° Sesiones

I-3 y I-4 2 1,2

I-3 y I-4 2 3,4

Módulo de Habilidades relacionadas a los sentimientos I-3 y I-4 2 5,6

Módulo de Habilidades alternativas a la Agresión I-3 y I-4 2 7,8

Manejo de estrés I-3 y I-4 2 9,10

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 08-11 A

P D R

P D R 1……..10

Sesiones de entrenamiento en habilidades sociales para adolescentes de 12 a 17 años (4399413)Paquete de atención comprende:

Actividad Nivel Quien realiza N° Sesiones

Módulo de Comunicación I-3 y I-4 3 1,2,3

Módulo de control de IRA I-3 y I-4 3 4,5,6

Módulo de Autoestima I-3 y I-4 2 7,8

Módulo de Toma de decisiones I-3 y I-4 2 9,10

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 12-17 A

P D R

P D R 1……..10

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

Examen del estado del desarrollo del AdolescenteAplicación de Cuestionarios de Habilidades Sociales3. Problemas relacionados con habilidades Sociales inadecuadas

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero el Examen del Estado de Desarrollo del Adolescente. En el 2º casillero la aplicación del cuestionario de habilidades sociales. En el 3° casillero, Problemas relacionados con habilidades Sociales inadecuadas. El el ítem: Tipo de Diagnóstico marque"D". En Lab, en el 1° casillero el número de control de desarrollo.En el 3º casillero RF de Referido.

Registro HIS (Priorizacion)

Módulo de Habilidades relacionadas a los derechos y deberes de los niños

Personal de Salud Capacitado

Módulo de Habilidades Básicas relacionadas a la comunicación

Personal de Salud Capacitado

Personal de Salud Capacitado

Personal de Salud Capacitado

Personal de Salud Capacitado

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

SAN JERONIMO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

1. Problemas relacionados con habilidades Sociales Inadecuadas2. sesion de entrenamiento en habilidades Sociales

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud registre: En el 1º casillero Problemas relacionados con habilidades sociales inadecuadas. En el 2º casillero Sesión de Entrenamiento en Habilidades Sociales. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En todos los casilleros “D”. En el ítem, Lab anote: En el 2º casillero el número de Sesión de Entrenamiento en Habilidades Sociales.

Registro HIS (Priorizacion

)Personal de Salud Capacitado

Personal de Salud Capacitado

Personal de Salud Capacitado

Personal de Salud CapacitadoH.C./

F.F. FINANC. DE SALUD

PERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

SAN JERONIMO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

1.Problemas relacionados con habilidades Sociales Inadecuadas2. sesion de entrenamiento en habilidades Sociales

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud registre: En el 1º casillero Problemas relacionados con habilidades sociales inadecuadas. En el 2º casillero Sesión de Entrenamiento en Habilidades Sociales. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En todos los casilleros “D”. En el ítem, Lab anote: En el 2º casillero el número de Sesión de Entrenamiento en Habilidades Sociales.

[186+77]

Sesiones Educativas de Pautas de Crianza para la prevención del Maltrato Infantil (4399414)

Paquete de atención comprende:Actividad Nivel Quien realiza N° Sesiones

I-3 y I-4 Personal de Salud Capacitado 1

I-3 y I-4 Personal de Salud Capacitado 4

I-3 y I-4 Personal de Salud Capacitado 1

Los que Inician la primera Sesión 1° sesion (Se encuentra inmerso el pre test)

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 APP146

P D R

Actividad en Salud Mental P D R IA

Las sesiones Intermedias (entre la sesion 2° y 3°)

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 APP146P D R

Actividad en Salud Mental P D R CA

Los que terminan la 4° sesion (Se encuentra inmerso el post test)

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 APP146

P D R

Actividad en Salud Mental P D R TA

Para identificar el número de Padres Fortalecidos en Pautas de Crianza se consideran todos los que terminan el 4º sesiónPrograma de prevención familiar de conductas de riesgo en adolescentes familias fuertes: amor y límites (4399415)

Es el desarrollo de sesiones que buscan favorecer en los padres de familia vulnerables con niños entre 05 a 11 años mediante la práctica de pautas adecuadas de crianza de sus hijos. Esta actividad es realizada por un personal de salud debidamente capacitado. Esta actividad se desarrolla en grupos de máximo 30 padres de familia y tiene una duración de 60 minutos cada sesión y es realizado en los espacios de la comunidad y/o las instituciones educativas públicas. Esta actividad es desarrollada en los establecimientos de salud del nivel I-3 y I-4.

Aplicación del Inventario de Pautas de Crianza a los padres de familia (pre-test)Sesiones Educativas con los padres en la que desarrollan los 07 modulos de la Guia pautas de Crianza para la prevencion del maltrato infantilAplicación del Inventario de Pautas de Crianza a los padres de familia (post-Test)Son 7 módulos: Módulo I: Maltrato infantilo Modulo II: Los padres y sus funciones en el desarrollo integral de sus hijoso Módulo III: La comunicación con los hijoso Módulo IV: Los padres y el desarrollo de la autoestima de los hijos.o Módulo V: Los derechos de mis hijos.o Módulo VI: Educación y disciplina de los hijos.o Módulo VII: Trabajando nuestras emociones.

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

SAN JERONIMO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

Sesion educativa para Pautas de Crianza

N° Personas

En el ítem: HC / FF registre: SIEMPRE APP146 de Actividad con Padres. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote en el 1° casillero, sesión educativa para pautas de crianza; en el 2° casillero la actividad de salud menatal. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem: Lab, anote: En el 1º casillero el número de padres participantes. En el 2º casillero registre según corresponda: IA = Los que inician la 1º sesión, CA = Las sesiones intermedias (entre la sesión 2º y 3º) TA = Los que terminan la 4º sesión.

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

SAN JERONIMO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

Sesion educativa para Pautas de Crianza

N° Personas

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

SAN JERONIMO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

Sesion educativa para Pautas de Crianza

N° Personas

Es el desarrollo de sesiones dirigidas a mejorar la salud y el desarrollo de las y los adolescentes entre 10 y 14 años, y prevenir conductas de riesgo promoviendo la comunicación entre padres e hijos. Esta actividad se desarrolla en un grupo de 15 adolescentes y sus respectivos padres (madre o padre) y tiene una duración 60 minutos cada sesión. Esta actividad es realizada por un personal de salud debidamente capacitado y es realizado en los espacios de la comunidad y/o las instituciones educativas públicas. Esta actividad es desarrollada en los establecimientos de salud del nivel I-3 y I-4.

[187+77]

Paquete de atención comprende:

Actividad Nivel Quien realiza N° Sesiones

Sesiones Dirigidas a los Adolescentes I-3 y I-4 Personal de Salud Capacitado 7

Sesiones Dirigidas a los Padres I-3 y I-4 Personal de Salud Capacitado 7

I-3 y I-4 Personal de Salud Capacitado 7Campos LAB

1 = Amor y Limites: Estilos de Crianza2 = Establecer Reglas en Casa3 = Estimular en Buen Comportamiento4 = Utilizacion de las Sanciones5 = Establecer vínculos6 = Proteccion sobre los comportamientos de riesgo7= Conexiones conla comunidad

SESIÓN DE ENTRENAMIENTO EN FAMILIAS FUERTESRegistro con Adolescentes

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 URCOS 12-17 AP D R 1,…. 7

Registro con padres

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 APP146 URCOSP D R

Actividad en Salud Mental P D RFF

Acompañamiento PsicosocialDIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 URCOS 12-17 AAcompañamiento Psicosocial P D R 1Consejeria en Salud Mental D

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 HC 1 80 URCOS 12-17 AAcompañamiento Psicosocial P D R 1Visita domiciliaria D 2

Sesiones Dirigidas al trabajo conjunto entre Padres e hijos

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

Sesion de entrenamiento en Familias Fuertes

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud: Sesión de Entrenamiento en Familias Fuertes. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque “D”. En el ítem: Lab, anote: En el 1º casillero anote el número de sesión que corresponda (del 1 al 7 ).

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

Sesion educativa para Padres en Familias Fuertes

N° personas1, 2,3, 4, 5, 6,

7En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud: En el 1°casillero, Sesión educativa para padres en Familias Fuertes. En el 2° casillero, actividad de salud mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque “D” en ambos casilleros. En el ítem, Lab anote: En el 1º casillero el número de padres participantes de la sesión. En el 2° casillero el número de sesión, según corresponda y en el 3° casillero FF para indicar “Familias Fuertes”.

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero Acompañamiento Psicosocial. En los siguientes casilleros otras actividades asociadas (consejería en salud mental; visita domiciliaria). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE con “D” para las actividades. En el ítem: Lab anote el número de intervención 1, 2, 3… según corresponda:

[188+77]

Capacitacion al personal

Campos LAB a utilizarEP = Si, es sobre PsicosisAD = Si, es sobre Alcohol y Drogas.VIF = Si, es sobre Violencia Intrafamiliar y Maltrato Infantil.TD = Si, es sobre Trastornos Depresivos.FF = Si, es sobre Familias Fuertes.IS = Si, es sobre Intento de suicidio.PC = Si, es sobre Pautas de crianza.OTR = Si, es Otros motivos.EL REGISTRO

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 APP100 ANTA

Capacitacion al Personal de Salud P D RActividad en Salud Mental P D R FF

DIA EDAD SEXO SERVI. LABDNI

10 APP100 ANTACapacitacion a Agentes Comunitarios P D RActividad en Salud Mental P D R FF

Para el caso de Referencias colocar en el campo LAB lo siguiente:FOP Funciones Obtetricas primariasFOB Funciones Obtetricas BasicasFOE Funciones Obtetricas Escenciales

Es la actividad que vincula la teoría con la práctica, donde los participantes contribuyen al análisis de un tema especifico. Es el dirigido al personal de salud. Este registro incluye las capacitaciones que se realizan al personal de salud en temas como Familias Fuertes, Violencia, Adicciones, etc.

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

N° personas

codigo personal

En el ítem: Diagnóstico, mMotivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Capacitación al personal de salud. En el 2º casillero actividad de Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D" para ambos casilleros. En el ítem Lab anote: En el 1º casillero el número de personas participantes,. En el 2º casillero la sigla según corresponda al tipo de taller:

H.C./ F.F. FINANC. DE

SALUDPERTENE ETNICA

DISTR. PROC.

ESTABLEC.

DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAGNÓSTICO

"M" "F"

"N" "C" "R"

"N" "C" "R"

N° personas

En el ítem: Diagnóstico, motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Capacitación a los agentes comunitarios En el 2º casillero actividad de Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D" para ambos casilleros. En el ítem Lab anote: En el 1º casillero el número de personas participantes,. En el 2º casillero la sigla según corresponda al tipo de taller:

[189+77]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA PRESUPUESTAL NO TRASMISIBLES - SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ

Tamizaje y tratamiento de pacientes con problemas y trastornos de Salud Mental (3043994)

CUANDO EL RESULTADO ES NEGATIVO

U14099404

U14099404

U14099404

U14099404

CUANDO EL RESULTADO ES POSITIVO

Registro de Problemas relacionado con la Violencia

U140

R456

99404

Registro de Problemas relacionado con el Uso de TabacoU140

Z720

Aplicación de un cuestionario de evaluación con la finalidad de hacer una detección temprana y oportuna de los problemas y/o trastornos de Salud

Tamizaje de Salud Mental, es un proceso que permite identificar oportunamente personas en riesgo de presentar problemas y/o trastornos de salud mental. Es un procedimiento breve que consiste en la aplicación de una ficha por un personal de salud con competencias, según lo establecido en las guías de práctica clínica reconocida por el Ministerio de Salud. El tiempo de

, es un procedimiento mediante el cual se brinda pautas determinadas que ayudan a la persona a tomar decisiones en relación a determinados problemas de salud mental. Tiene una duración de 10 minutos y se realiza inmediatamente después de efectuado el tamizaje. Es desarrollada en el establecimiento de salud por un personal de salud con competencias.

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: Tamizaje de Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero la sigla correspondiente al motivo por el cual se está haciendo la entrevista: EP = Por Psicosis; AD = Alcohol y Drogas; VIF = Violencia Intrafamiliar y Maltrato Infantil; TD =Trastornos Depresivos, en el segundo casillero de la consejería

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero,Tamizaje de Salud Mental, en el 2° casillero problemas relacionados con la violencia, en el 3° casillero consejería en Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero la sigla correspondiente al motivo por el cual se está haciendo la entrevista, en este caso VIF = Violencia Intrafamiliar y Maltrato Infantil; en el 3°casillero la consejería deje en blanco ya que es solo una consejería por tamizaje.

[190+77]

99404

[191+77]

Registro de Problemas relacionado con el Uso de AlcoholU140

Z721

99404

Registro de Problemas relacionado con el Uso de DrogasU140

Z722

99404

Registro de Problemas relacionado con el Trastorno DepresivoU140

Z133

99404

Registro de Problemas relacionado con el Síndrome y/o Trastorno PsicóticoU140

Z133

99404

Tamizaje en Víctimas de Violencia Política y/o Emergencias y desastres

Tamizaje Negativo

U14099404

Z654

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero,Tamizaje de Salud Mental, en el 2° casillero problemas relacionados con el uso de Tabaco, en el 3° casillero consejería en Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem, Lab anote: En el 1º casillero la sigla correspondiente al motivo por el cual se está haciendo la entrevista, en este caso AD = Relacionado con el uso de Tabaco; en el 3°casillero la consejería deje en blanco ya que es solo una consejería por tamizaje.

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero,Tamizaje de Salud Mental, en el 2° casillero problemas relacionados con el uso de Alcohol, en el 3° casillero consejería en Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem, Lab anote: En el 1º casillero la sigla correspondiente al motivo por el cual se está haciendo la entrevista, en este caso AD = Consumo de alcohol; en el 3°casillero la consejería deje en blanco ya que es solo una consejería por tamizaje.

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero,Tamizaje de Salud Mental, en el 2° casillero problemas relacionados con el uso de Tabaco, en el 3° casillero consejería en Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem, Lab anote: En el 1º casillero la sigla correspondiente al motivo por el cual se está haciendo la entrevista, en este caso AD = Consumo de Drogas; en el 3°casillero la consejería deje en blanco ya que es solo una consejería por tamizaje.

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero,Tamizaje de Salud Mental, en el 2° casillero pesquisa de problemas relacionados a la Salud Mental, en el 3° casillero consejería en Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem, Lab anote: En el 1º casillero la sigla correspondiente al motivo por el cual se está haciendo la entrevista, en este caso TD = Trastorno Depresivo; en el 3°casillero la consejería deje en blanco ya que es solo una consejería por tamizaje.

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero,Tamizaje de Salud Mental, en el 2° casillero pesquisa de problemas relacionados a la Salud Mental, en el 3° casillero consejería en Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem, Lab anote: En el 1º casillero la sigla correspondiente al motivo por el cual se está haciendo la entrevista, en este caso TD = Trastorno Psicótico; en el 3°casillero la consejería deje en blanco ya que es solo una consejería por tamizaje.

Para el caso del tamizaje de problemas o trastornos de salud mental (Violencia, depresión, adicciones y psicosis) a usuarios considerados como víctimas de violencia política y están registrados en el Registro Único de Víctimas, se adicionará el código Z654, De igual forma para el usuario que es considerado victima de desastre, se adicionará el código Z655 (Exposición a desastre, guerra u otras hostilidades).

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero,Tamizaje de Salud Mental, en el 2° casillero consejería en Salud Mental, en el 3° casillero Víctima de crimen o terrorismo, incluyendo tortura. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem, Lab anote: En el 1º casillero la sigla correspondiente al motivo por el cual se está haciendo la entrevista, en este caso EP = Trastorno Psicotico; en el 2°casillero la consejería deje en blanco ya que es solo una consejería por tamizaje.

[192+77]

Tamizaje PositivoU140

Z722

99404

Z655

Tratamiento Integral de pacientes con problemas de Salud Mental (4399401)Paquete de atención comprende:

Consulta de Salud mental

F101

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: El diagnóstico de la morbilidad presentada.En el ítem: Tipo de diagnósticPsicoterapia Individual/ Intervencion Individual en Salud Mental

Para el registro de esta actividad se deberá tener la siguiente consideración:

Registro de Psicoterapia Individual/Intervención Individual en Salud Mental

T743

90806

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero,Tamizaje de Salud Mental, en el 2° casillero Problemas relacionados con el uso de Drogas, en el 3° casillero Consejería en Salud Mental, en el 1° casillero, Exposición a desastre, guerra u otras hostilidades. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem, Lab anote: En el 1º casillero la sigla correspondiente al motivo por el cual se está haciendo la entrevista, en este caso AD = Uso de drogas; en el 3°casillero la consejería deje en blanco ya que es Se considera persona atendida por tamizaje en Salud Mental, cuando recibe básicamente las siguientes atenciones: 01 Tamizaje en Salud Mental 01

CÓDIGO CIE/CPT

CÓDIGO CIE/CPT

[193+77]

Consulta Psicológica

R456

96100

Visita Familiar Integral

F321

99344

T743

90806

Tratamiento ambulatorio del Trastorno del comportamiento debido al consumo de Sustancia Psicoactivas (4399403)Paquete de atención comprende:

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico del Problema de Salud Mental encontrado. En el 2º casillero Psicoterapia Individual / Intervención Individual en Salud Mental, según corresponda. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero con “R”. En el 2º casillero el diagnóstico se registra con “D”. En el ítem: Lab anote: En el 2º casillero el número de Psicoterapia Individual / Intervención Individual en Salud Mental 1, 2... ó 6, según corresponda.Para el caso de la atención de problemas de salud mental (Violencia familiar/maltrato infantil, consumo de alcohol y otras drogas) a usuarios considerados como víctimas de violencia política y están registrados en el Registro Único de Víctimas, se adicionará el código Z654, de igual forma para el usuario que es considerado victima de desastre, se adicionará el código Z655 (Exposición a desastre, guerra u otras hostilidades).

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico del Problema de Salud Mental encontrado, en este caso propblemas relacionados con la violencia. En el 2º casillero Consulta Psicológica. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero con “R”. En el 2º casillero el diagnóstico con “D”. En el ítem: Lab anote: En el 2º casillero el número de Consulta

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero el problema de salud mental que motiva la visita. En el 2º casillero Visita Familiar Integral. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “R”. En el 2º casilleros siempre “D”. En el ítem Lab, anote: En el 2º casillero el número de la visita 1, 2 ó 3, según corresponda.Dado que el paquete de atención consta de varias actividades, es necesario garantizar el registro del paquete completo, para dicho fin el personal de salud que realice la última actividad del paquete deberá registrar en el campo Lab del diagnóstico la sigla “TA”.

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero el problema de salud mental que motiva la visita. En el 2º casillero Psicoterapia Individual. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “R”. En el 2º casilleros siempre “D”. En el ítem Lab, anote: En el 1° casillero TA, en el 2º casillero el número de Psicoterapia 1, 2 ó 6, según corresponda.

La atención integral de este problema de salud incluye el desarrollo de las siguientes actividades: Consulta Médica Ambulatoria de Salud Mental: realizada en el establecimiento de salud por un médico psiquiatra o médico capacitado para la evaluación, diagnostico, tratamiento y seguimiento de un paciente que presenta trastorno del comportamiento debido al consumo de sustancias psicoactivas. Esta actividad se realiza en 06 sesiones con una duración de 40 minutos la primera consulta y las 05 restantes de una duración de 20 minutos cada una.

Intervención Individual en Salud Mental: es procedimiento terapéutico realizado por un profesional de la salud con competencias, tiene por objetivo abordar los problemas identificados de salud mental. Esta actividad es desarrollada por los establecimientos de Salud (I-3 y I-4) y tiene una duración de 30 minutos y es realizada en 06 sesiones como mínimo. Intervención Familiar en Salud Mental: Actividad dirigida a la familia con el objetivo de mejorar las relaciones entre los integrantes, sensibilizar a sus miembros y comprometerlos en el proceso de recuperación. Esta actividad es desarrollada por un profesional de la salud en los establecimientos de Salud (I-3 y I-4) y tiene una

Consulta Psicológica, realizada en el establecimiento de salud por un psicólogo que realiza la evaluación, diagnóstico de un paciente que presenta trastorno del comportamiento debido al consumo de sustancias psicoactivas. Esta actividad se realiza en 02 sesiones con una duración de 40 minutos y se desarrolla en el establecimiento de salud del II nivel de atención en adelante.

: es la intervención terapéutica realizada por un psicólogo o profesional de la salud con formación psicoterapéutica y con competencia en el tratamiento de los trastornos del comportamiento debido al consumo de sustancias psicoactivas. Esta actividad se realiza en 06 sesiones, tiene una duración de 45 minutos cada sesión y se desarrolla en el establecimiento de salud del II nivel de atención en adelante.

: Actividad dirigida a la familia (los miembros que interrelacionan directa o indirectamente a la situación problema) del paciente; el objetivo de la terapia familiar es transformar la percepción que tiene la familia respecto a sus conflictos a través de una crítica constructiva, que permita modificar los patrones negativos de conducta. s realizado por un profesional especialista o con competencias en terapia familiar, en el establecimiento de salud desde el nivel II en adelante. Esta actividad se realiza en 03 sesiones con una duración de 45 minutos cada una.

Visita Familiar Integral: actividad dirigida a la familia del paciente, para mejorar la dinámica familiar y favorecer la adherencia al tratamiento. Esta actividad es realizada una vez como mínimo, con un tiempo de 90

[194+77]

CONSULTA MÉDICA AMBULATORIA DE SALUD MENTAL

F101

INTERVENCIÓN FAMILIAR EN SALUD MENTAL

F101

Z504

Para el registro de esta actividad se deberá tener la siguiente consideración:

PSICOTERAPIA FAMILIAR

F1011

90806

CONSULTA PSICOLÓGICA

F1011

96100

REGISTRO EN CASO DE VICTIMAS DE VIOLENCIA POLITICA

F101

Z654

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: El diagnóstico de la morbilidad presentada. En el 1º casillero Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso nocivo de alcohol. En el ítem, Tipo de Diagnósatico"D" y en el írtem LAB, anote el número de consulta

CÓDIGO CIE/CPT

Este procedimiento es grupal y por excepción se registra con la Historia Clínica del paciente. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero el diagnóstico del Trastorno Mental. En el 2º casillero el procedimiento de Psicoterapia Familiar / Intervención Familiar en Salud Mental según corresponda. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico se registra con “R” En el 2º casillero el procedimiento de psicoterapia familiar / intervención familiar en salud mental se registra con “D”. En el ítem: Lab anote: En el 2º casillero el número de Psicoterapia Familiar / Intervención Familiar en Salud Mental 1, 2 ó 3 según corresponda

Este procedimiento es grupal y por excepción se registra con la Historia Clínica del paciente. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero el diagnóstico del Trastorno Mental. En el 2º casillero el procedimiento de Psicoterapia Familiar / Intervención Familiar en Salud Mental según corresponda. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero con “R”. En el 2º casillero el procedimiento de psicoterapia familiar / intervención familiar en salud mental con “D”. En el ítem, Lab anote: En el 2º casillero el número de Psicoterapia Familiar / Intervención Familiar en Salud Mental 1, 2 ó 3 según corresponda.

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero el trastorno mental identificado. En el 2º casillero Consulta Psicológico. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “R” . En el 2º casilleros siempre “D”. En el ítem: Lab, anote: En

Para el caso de la atención del tratamiento ambulatorio del trastorno del comportamiento debido al consumo de sustancias psicoactivas a usuarios considerados como víctimas de violencia política y están registrados en el Registro Único de Víctimas, se adicionará el código Z654, de igual forma para el usuario que es considerado victima de desastre, se adicionará el código Z655 (Exposición a desastre, guerra u otras hostilidades).

CÓDIGO CIE/CPT

[195+77]

VISITA FAMILIAR INTEGRAL

F1011

99344

Observación

F101

90846

DescripciónEpisodio depresivoTrastorno depresivo recurrenteTrastorno del Humor (afectivo persistente)Otros Trastornos del humor [afectivos]

Envenenamiento auto infringido intencionalmente por exposición al alcohol.Envenenamiento auto infringido intencionalmente por y exposición a plaguicidas.

Lesión autoinfligida intencionalmente por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación.Lesión autoinfligida intencionalmente por ahogamiento o sumersiónLesión autoinfligida intencionalmente por disparo de arma corta.Lesión autoinfligida intencionalmente por disparo de rifle, escopeta y arma larga.Lesión autoinfligida intencionalmente por disparo de otras armas de fuegoLesión autoinfligida intencionalmente por material explosivoLesión autoinfligida intencionalmente por humo, fuego y llamasLesión autoinfligida intencionalmente por vapor de agua, vapores y objetos calientesLesión autoinfligida intencionalmente por objeto cortanteLesión autoinfligida intencionalmente por objeto romo o sin filoLesión autoinfligida intencionalmente al saltar desde un lugar elevadoLesión autoinfligida intencionalmente por arrojarse o colocarse delanteLesión autoinfligida intencionalmente por colisión de vehículo de motorLesión autoinfligida intencionalmente por otros medios especificadosLesión autoinfligida intencionalmente por medios no especificados

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero el trastorno mental identificado. En el 2º casillero víctimas de crimen o terrorismo, incluyendo tortura. En el ítem,Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero y en el 2º casilleros siempre “D”.

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero el trastorno mental identificado. En el 2º casillero la visita familiar integral. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “R” . En el 2º casilleros siempre “D”. En el ítem: Lab,

Se considera Persona Tratada por Trastorno del Comportamiento debido al Consumo de Sustancias Psicoactivas, cuando el paciente recibe las

1º Nivel de Atención (I-3 y I-4) 06 Consulta Médica Ambulatoria de Salud Mentalm, 06 Intervención Individual en Salud Mental, 02 Intervención

2º Nivel de Atención en adelante, 02 Consulta Psicológica, 06 Psicoterapia Individual, 03 Psicoterapia Familiar, 01 Visita Familiar Integral.Dado que el paquete de atención consta de varias actividades, es necesario garantizar el registro del paquete completo, para dicho fin el personal de salud que realice la última actividad del paquete deberá registrar en el campo Lab del diagnóstico la sigla “TA”.

CÓDIGO CIE/CPT

Tratamiento ambulatorio de Salud Mental de los Trastornos Afectivos (Episodio Depresivo y Conducta Suicida) y Trastorno de Ansiedad (4399405)

Atención que se brinda ambulatoriamente a pacientes con trastornos afectivos detectados con tamizaje positivo que presentan: episodio depresivo (CIE10: F32, F33, F34 y F38), conducta suicida (ClE10: X60 al X84) y el trastornos de ansiedad (CIE10: F40 al F41). Esta actividad es desarrollada por un profesional de la salud con competencias y es realizada en el establecimiento de salud.

Envenenamiento autoinflingido intencionalmente por y exposición a analgésicos no narcóticos, antipiréticos y

Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a drogas antiepilépticas, sedantes, hipnóticas, antiparkinsonianas y psicotrópicas no clasificadas en otra parte X62Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a narcóticos y psicodislépticos [alucinógenos], no

Envenenamiento autoinfligido intencionalmente por, y exposición a otras drogas, medicamentos y sustancias biológicas, y los no especificado

Envenenamiento auto infringido intencionalmente por exposición a otros productos químicos y sustancias nocivas y los no

[196+77]

Trastorno fóbico de ansiedadAgorafobia.Fobias socialesFobias específicas (aisladas).Otros trastornos de ansiedad fóbica.Otros trastornos de ansiedadTrastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica).Trastorno de ansiedad generalizada.Trastorno mixto ansioso-depresivo.Otro trastorno mixto de ansiedad.Otros trastornos de ansiedad especificados.

CONSULTA MÉDICA AMBULATORIA DE SALUD MENTAL

F400

INTERVENCIÓN INDIVIDUAL EN SALUD MENTAL

F321

Z504

La atención integral de este trastorno de salud mental incluye el desarrollo de las siguientes actividades: Consulta médica ambulatoria de Salud l, realizada en el establecimiento de salud por un médico psiquiatra o médico capacitado para la evaluación, diagnostico, tratamiento y

seguimiento de un paciente que presenta un trastorno afectivo (depresión o conducta suicida) o de un trastorno de ansiedad. Esta actividad se realiza en 06 sesiones con una duración de 40 minutos la primera consulta y las 05 restantes de una duración de 20 minutos cada una.

Intervención Individual en Salud Mental, es procedimiento terapéutico realizado por un profesional de la salud con competencias, tiene por objetivo abordar los problemas identificados de salud mental. Esta actividad es desarrollada por los establecimientos de Salud (I-3 y I-4) y tiene una duración de 30 minutos y es realizada en 06 sesiones como mínimo. Intervención Familiar en Salud

, Actividad realizada solo en casos de intento suicida. Esta dirigida a la familia con el objetivo de sensibilizar a sus miembros y comprometerlos en el proceso de recuperación. Esta actividad es desarrollada por un profesional de la salud en los establecimientos de Salud I -3 y I-4 y tiene una duración de 30 minutos y es realizada en 02 sesiones como mínimo.

realizada en el establecimiento de salud por un psicólogo que realiza la evaluación, diagnóstico de un paciente que presenta trastorno afectivos (episodio depresivo y conducta suicida) y el trastornos de ansiedad. Esta actividad se realiza en 02 sesiones con una duración

Psicoterapia Individual, es la intervención terapéutica realizada por un psicólogo o profesional de la salud con formación psicoterapéutica y con competencia en el tratamiento de los trastornos afectivos (depresión y conducta suicida) y el trastorno de ansiedad. Esta actividad se realiza en 06 sesiones, tiene una duración de 45 minutos cada sesión y se desarrolla en el establecimiento de salud del II nivel de atención en adelante.

, actividad dirigida a la familia (los miembros que interrelacionan directa o indirectamente a la situación problema) del paciente; el objetivo de la terapia familiar es transformar la percepción que tiene la familia respecto a sus conflictos a través de una crítica constructiva, que permita modificar los patrones negativos de conducta. Es realizado por un profesional especialista o con competencias en terapia familiar, en el establecimiento de salud desde el nivel II en a delante. Esta actividad se realiza en 03 sesiones con una duración de 45 minutos cada una. Visita Familiar Integral, actividad dirigida a la familia del paciente, para mejorar la dinámica familiar y favorecer la adherencia al tratamiento. Esta actividad es realizada una vez como mínimo, con un tiempo de 90 minutos y es realizada por un personal de salud con competencias. CÓDIGO

CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el primer casillero el diagnóstico de la Agorafobia. En el ítem: Tipo

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el primer casillero el diagnóstico del trastorno afectivo. En el segundo casillero el procedimiento de Intervención Individual. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el primer casillero con “R”. En el

[197+77]

PSICOTERAPIA INDIVIDUAL

F32190806

INTERVENCIÓN FAMILIAR EN SALUD MENTAL

X60

U1471

CONSULTA PSICOLOGICA

F32196100

PSICOTERAPIA FAMILIAR

F32190846

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el primer casillero el diagnóstico del trastorno afectivo. En el segundo casillero el procedimiento de psicoterapia individual. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el primer casillero con “R”. En el segundo casillero el procedimiento de psicoterapia individual con “D”. En el ítem: Lab anote el número de sesión de psicoterapia, según

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el primer casillero el diagnóstico del trastorno afectivo. En el segundo casillero la intervención familiar en Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el primer casillero con “R”. En el segundo casillero con “D”. En el ítem: Lab anote el número de sesión de intervención familiar en salud mental, según corresponda.

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico del Problema de Salud Mental encontrado, en este caso Episodio depresivo moderado. En el 2º casillero Consulta Psicológica. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero con “R”. En el 2º casillero el diagnóstico con “D”. En el ítem, Lab anote: En el 2º casillero el número de Consulta Psicológica 1,

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico del Problema de Salud Mental encontrado, en este caso Episodio depresivo moderado. En el 2º casillero Psicoterapia familiar. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero con “R”. En el 2º casillero el diagnóstico con “D”. En el ítem, Lab anote: En el 2º casillero el número de Psicoterapia familiar 1,

[198+77]

VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL

F321

99344

Registro de víctimas de violencia política

F321U1471

Z654

Tratamiento ambulatorio del Síndrome o Trastorno Psícotico (4399407)

Trastorno delirante persistente

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero el trastorno afectivo que motiva la Visita. En el 2º

En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “R” (Diagnóstico definitivo registrado durante el tamizaje) En el 2º casilleros siempre “D”. En el ítem Lab, anote: En el 2º casillero el número de la visita 1, 2 ó 3, según corresponda.

Para el caso de la atención del tratamiento ambulatorio de salud mental de los trastornos afectivos a usuarios considerados como víctimas de violencia política y están registrados en el Registro Único de Víctimas, se adicionará el código Z654, De igual forma para el usuario que es considerado victima de desastre, se adicionará el código Z655 (Exposición a desastre, guerra u otras hostilidades).

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero el trastorno afectivo que motiva la Visita. En el 2º casillero Visita Familiar Integral, en el 3° casillero víctima de crimen o terrorismo, incluyendo tortura. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “R” (Diagnóstico definitivo registrado durante el tamizaje) En el 2º y 3° casilleros siempre “D”. En el ítem Lab, anote: En el 1° casillero TA, 2º casillero el número de la visita 1, 2 ó 3, según corresponda.Se considera Persona Tratada por Trastornos Afectivos (episodio depresivo, ansiedad y conducta suicida), cuando el paciente cumple las siguientes

1º Nivel de Atención (I-3 y I-4) 06 Consulta Médica Ambulatoria de Salud Mental, 06 Intervención Individual en Salud Mental, 02 Intervención

2º Nivel de Atención en adelante 02 Consulta Psicológica 06 Psicoterapia Individual 03 Psicoterapia Familiar 01 Visita Familiar Integral

Atención que se brinda a pacientes con síndrome o trastorno psicótico (ClE10 F06.2, F1x.5, F20, F22, F23, F24, F25, F28, F29 y F31.2) con tamizaje

[199+77]

Paquete de atención comprende:

CONSULTA MÉDICA AMBULATORIA DE SALUD MENTAL

F062

INTERVENCIÓN INDIVIDUAL EN SALUD MENTAL

F062

Z504

PSICOTERAPIA INDIVIDUAL

F062

90806

INTERVENCION FAMILIAR EN SALUD MENTAL

F062

U1471

La atención ambulatoria para pacientes con síndrome o trastorno psicótico incluye el desarrollo de las siguientes actividades: Consulta médica ambulatoria de Salud Mental: realizada en el establecimiento de salud

por un médico psiquiatra o médico capacitado para la evaluación, diagnostico, tratamiento y seguimiento de un paciente que presenta un síndrome o trastorno psicótico. Esta actividad se realiza en 06 sesiones con una duración de 40 minutos la primera consulta y las 05 restantes de una duración de 20 minutos cada una.

Intervención Individual en Salud Mental, es procedimiento terapéutico realizado por un profesional de la salud con competencias, tiene por objetivo abordar los problemas identificados de salud mental. Esta actividad es desarrollada por los establecimientos de Salud I-4 y tiene una duración de 30 minutos y es realizada en 06 sesiones como mínimo. Intervención

Actividad realizada en los establecimientos de salud. Esta dirigida a la familia con el objetivo de sensibilizar a sus miembros y comprometerlos en el proceso de recuperación. Esta actividad es desarrollada por un profesional de la salud en los establecimientos de Salud I-3 y I-4 y tiene una duración de 30 minutos y es realizada en 02 sesiones como mínimo.

, realizada en el establecimiento de salud por un psicólogo que realiza la evaluación, diagnóstico de un paciente que presenta síndrome o trastorno psicótico. Esta actividad se realiza en 02 sesiones con una duración de 40 minutos y se desarrolla en el

Psicoterapia Individual, es la intervención terapéutica realizada por un psicólogo o profesional de la salud con formación psicoterapéutica y con competencia en el tratamiento de los trastornos psicóticos. Esta actividad se realiza en 06 sesiones, tiene una duración de 45 minutos cada sesión y se desarrolla en el establecimiento de salud del II nivel de atención en adelante. Psicoterapia Familiar, Actividad dirigida a la familia (los miembros que interrelacionan directa o indirectamente a la situación problema) del paciente; el objetivo de la terapia familiar es transformar la percepción que tiene la familia respecto a sus conflictos a través de una crítica constructiva, que permita modificar los patrones negativos de conducta. Es realizado por un profesional especialista o con competencias en terapia familiar, en el establecimiento de salud desde el nivel II en a delante. Esta actividad se realiza en 03 sesiones con una duración de 45 minutos cada una.

, actividad dirigida a la familia del paciente, para mejorar la dinámica familiar y favorecer la adherencia al tratamiento. Esta actividad es realizada una vez como mínimo, con un tiempo de 90 minutos y es realizada por un personal de salud

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el primer casillero el diagnóstico del Síndrome o trastorno Psicótico. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el primer casillero con “D”. En el ítem: Lab anote el número de sesiones, según

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero el diagnóstico del Trastorno Psicótico. En el 2º casillero Psicoterapia Individual / Intervención Individual en Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico: En el 1º casillero marque tipo de diagnóstico “R”. En el 2º casillero marque siempre “D”. En el ítem: Lab anote: En el 2º casillero el número de Psicoterapia 1, 2, 3... según

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico del Trastorno Psicótico. En el 2º casillero Psicoterapia Individual / Intervención Individual en Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico: En el 1º casillero marque tipo de diagnóstico “R”. En el 2º casillero marque siempre “D”. En el ítem: Lab anote: En el 2º casillero el número de Psicoterapia 1, 2, 3... según

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el primer casillero el diagnóstico del Síndrome o trastorno Psicótico. En el segundo casillero la intervención familiar en Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el primer casillero con “R”. En el segundo casillero con “D”. En el ítem: Lab anote el número de sesión de intervención familiar en salud mental, según corresponda.

[200+77]

CONSULTA PSICOLÓGICA

F062

96100

PSICOTERAPIA FAMILIAR

F062

90846

VISITA FAMILIAR INTEGRAL

F062

99344

Registro de víctimas de violencia política

F062

Z654

SESIONES DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS DE 08 A 11 Y ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico del Síndrome o trastorno Psicótico. En el 2º casillero Consulta Psicológica. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero con “R”. En el 2º casillero el diagnóstico con “D”. En el ítem, Lab anote: En el 2º casillero el número de Consulta Psicológica 1, 2.., según corresponda.

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico del Síndrome o trastornp Psicótico. En el 2º casillero Psicoterapia familiar. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero con “R”. En el 2º casillero el diagnóstico con “D”. En el ítem, Lab anote: En el 2º casillero el número de Psicoterapia familiar 1, 2.., según corresponda.

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico del Síndrome o trastornp Psicótico. En el 2º casillero Visita Familiar Integral. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero el diagnóstico con “R”. En el 2º casillero con “D”. En el ítem, Lab anote: En el 2º casillero el número de visita familiar 1, 2.., según corresponda.

Para el caso de la atención del tratamiento ambulatorio de salud mental del síndrome o trastorno psicótico, a usuarios considerados como víctimas de violencia política y están registrados en el Registro Único de Víctimas, se adicionará el código Z654, De igual forma para el usuario que es considerado victima de desastre, se adicionará el código Z655 (Exposición a desastre, guerra u otras hostilidades).

CÓDIGO CIE/CPT

Se considera Persona Tratada por Síndrome o Trastorno Psicótico, cuando el paciente recibe las siguientes atenciones: 1º Nivel de Atención (I-3 y I-4) 06 Consulta Médica Ambulatoria de Salud Mental 06 Intervención Individual en Salud Mental 02 Intervención Familiar en Salud Mental 01 Visita Familiar Integral2º Nivel de Atención en adelante 06 Consulta Médica Ambulatoria de Salud Mental 02 Consulta Psicológica 06 Psicoterapia Individual 03 Psicoterapia

Actividad desarrollada por el personal de salud capacitado del primer nivel de atención (I-3 y I-4) con el objetivo de desarrollar habilidades sociales en relacionadas en comunicación, autoestima, control de la ira y toma de decisiones, con una duración de 45 minutos por cada sesión y es monitorizado por un especialista en salud mental. Esta actividad es desarrollada en el establecimiento de salud y/o la comunidad. Esta actividad

Este paquete consiste en la ejecución de: 03 Sesiones del módulo Comunicación. 03 Sesiones del módulo de Control de la Ira. 02 Sesiones del módulo

El paquete de atención para esta actividad, es el siguiente: Aplicación de Cuestionario de Habilidades Sociales, para determinar niveles de las habilidades, aplicado por un personal de la salud capacitado, con una duración de 60 minutos realizado en la institución educativa y/o comunidad. Sesión de entrenamiento en Habilidades Sociales, para grupos de 08 a 17 participantes en los temas: comunicación, autoestima, control de la ira y toma de decisiones, con una duración de 45 minutos por sesión, desarrollado por un personal de salud capacitado, monitorizado por un especialista en salud mental. Es realizado en el establecimiento de salud y/o la comunidad. Esta actividad será registrada de manera individual

[201+77]

Niña y/o niño de 8 a 11 años identificado con déficit en sus habilidades sociales (4399410)Paquete de atención comprende:

APLICACIÓN DE CUESTIONARIO DE HABILIDADES SOCIALES

U100

SI ESTE FUERA DENTRO DEL EXAMEN DEL ESTADO DEL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE

Z003

U100

Si fuera positivo en el examen del estado de desarrollo

Z003

U100

Z734

Si resultara Positivo en la Aplicación de Cuestionario de habilidades Sociales

U100

Z734

Para esta actividad se ha establecido que el registro se realice de forma INDIVIDUAL debiendo consignar todos los datos generales del paciente

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero Aplicación de Cuestionario de Habilidades Sociales. En

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero el Examen del Estado de Desarrollo del Adolescente. En el 2º Aplicación del cuestionario de Habilidades Sociales. En el ítem, Tipo de diagnóstico marque: En el 1º y 2° casillero el diagnóstico con “D”. En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero el número de control 2.Según el plan de atención para los adolescentes la Aplicación de Cuestionario de Habilidades Sociales se realiza en la 2º sesión del Examen del

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero el Examen del Estado de Desarrollo del Adolescente. En el 2º casillero la aplicación del cuestionario de habilidades sociales. En el 3° casillero, Problemas relacionados con habilidades Sociales inadecuadas. El el ítem: Tipo de Diagnóstico marque"D". En Lab, en el 1° casillero el número de control de desarrollo.

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero la aplicación del cuestionario de habilidades sociales. En el 2º casillero, Problemas relacionados con habilidades Sociales inadecuadas. El el ítem: Tipo de Diagnóstico marque"D".

[202+77]

Si fuera positivo y referido

Z003

U100

SESIONES DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALESSesiones de entrenamiento en habilidades sociales para niñas, niños de 08 a 11 años (4399412)

Paquete de atención comprende:

1,2

3,4

5,6

7,8

9,10

Z734

U1252

Sesiones de entrenamiento en habilidades sociales para adolescentes de 12 a 17 años (4399413)Paquete de atención comprende:

Z734

U1252

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero el Examen del Estado de Desarrollo del Adolescente. En el 2º casillero la aplicación del cuestionario de habilidades sociales. En el 3° casillero, Problemas relacionados con habilidades Sociales inadecuadas. El el ítem: Tipo de Diagnóstico marque"D". En Lab, en el 1° casillero el número de control de desarrollo.En el 3º casillero RF de

Registro HIS (Priorizacion)

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud registre: En el 1º casillero Problemas relacionados con habilidades sociales inadecuadas. En el 2º casillero Sesión de Entrenamiento en Habilidades Sociales. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En todos los casilleros “D”. En el ítem, Lab anote: En el 2º casillero el número de Sesión de Entrenamiento en Habilidades Sociales.

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud registre: En el 1º casillero Problemas relacionados con habilidades sociales inadecuadas. En el 2º casillero Sesión de Entrenamiento en Habilidades Sociales. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En todos los casilleros “D”. En el ítem, Lab anote: En el 2º casillero el número de Sesión de Entrenamiento en Habilidades Sociales.

[203+77]

Sesiones Educativas de Pautas de Crianza para la prevención del Maltrato Infantil (4399414)

Paquete de atención comprende:N° Sesiones

1

4

1

Los que Inician la primera Sesión 1° sesion (Se encuentra inmerso el pre test)

C0009

U0066

Las sesiones Intermedias (entre la sesion 2° y 3°)

C0009

U0066

C0009

U0066

Para identificar el número de Padres Fortalecidos en Pautas de Crianza se consideran todos los que terminan el 4º sesiónPrograma de prevención familiar de conductas de riesgo en adolescentes familias fuertes: amor y límites (4399415)

Es el desarrollo de sesiones que buscan favorecer en los padres de familia vulnerables con niños entre 05 a 11 años mediante la práctica de pautas adecuadas de crianza de sus hijos. Esta actividad es realizada por un personal de salud debidamente capacitado. Esta actividad se desarrolla en grupos de máximo 30 padres de familia y tiene una duración de 60 minutos cada sesión y es realizado en los espacios de la comunidad y/o las instituciones educativas públicas. Esta actividad es desarrollada en los establecimientos de salud del nivel I-3 y I-4.

o Modulo II: Los padres y sus funciones en el desarrollo integral de sus hijos

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: HC / FF registre: SIEMPRE APP146 de Actividad con Padres. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote en el 1° casillero, sesión educativa para pautas de crianza; en el 2° casillero la actividad de salud menatal. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem: Lab, anote: En el 1º casillero el número de padres participantes. En el 2º casillero registre según corresponda: IA = Los que inician la 1º sesión, CA = Las sesiones intermedias (entre la sesión 2º y 3º) TA = Los que terminan la 4º sesión.

CÓDIGO CIE/CPT

CÓDIGO CIE/CPT

Es el desarrollo de sesiones dirigidas a mejorar la salud y el desarrollo de las y los adolescentes entre 10 y 14 años, y prevenir conductas de riesgo promoviendo la comunicación entre padres e hijos. Esta actividad se desarrolla en un grupo de 15 adolescentes y sus respectivos padres (madre o padre) y tiene una duración 60 minutos cada sesión. Esta actividad es realizada por un personal de salud debidamente capacitado y es realizado en los espacios de la comunidad y/o las instituciones educativas públicas. Esta actividad es desarrollada en los establecimientos de

[204+77]

N° Sesiones

7

7

7

SESIÓN DE ENTRENAMIENTO EN FAMILIAS FUERTES

U1258

C0009

U0066

Acompañamiento Psicosocial

U15999404

U15999344

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud: Sesión de Entrenamiento en Familias Fuertes. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque “D”. En el ítem: Lab, anote: En el 1º casillero anote el número de sesión que corresponda (del 1 al 7 ).

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud: En el 1°casillero, Sesión educativa para padres en Familias Fuertes. En el 2° casillero, actividad de salud mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque “D” en ambos casilleros. En el ítem, Lab anote: En el 1º casillero el número de padres participantes de la sesión. En el 2° casillero el número de sesión, según corresponda y en el 3° casillero FF para indicar

CÓDIGO CIE/CPT

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero Acompañamiento Psicosocial. En los siguientes casilleros otras actividades asociadas (consejería en salud mental; visita domiciliaria). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE con “D” para las actividades. En el ítem: Lab anote el número de intervención 1, 2, 3… según corresponda:

[205+77]

Capacitacion al personal

C0008U0066

C0006U0066

Es la actividad que vincula la teoría con la práctica, donde los participantes contribuyen al análisis de un tema especifico. Es el dirigido al personal de salud. Este registro incluye las capacitaciones que se realizan al personal de salud en temas como Familias Fuertes, Violencia,

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, mMotivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Capacitación al personal de salud. En el 2º casillero actividad de Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D" para ambos casilleros. En el ítem Lab anote: En el 1º casillero el número de personas participantes,. En el 2º casillero la sigla según corresponda al tipo de taller:

CÓDIGO CIE/CPT

En el ítem: Diagnóstico, motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Capacitación a los agentes comunitarios En el 2º casillero actividad de Salud Mental. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D" para ambos casilleros. En el ítem Lab anote: En el 1º casillero el número de personas participantes,. En el 2º casillero la sigla según corresponda al tipo de taller:

[206+93]

SISTEMA DE INFORMACION HIS

MANUAL

REGISTRO Y CODIFICACION DE LA ATENCIÓN EN CONSULTORIO EXTERNO

PROGRAMA PRESUPUESTAL

NO TRANSMISIBLES

ESTRATEGIA SANITARIA SALUD OCULAR

CUSCO PERU

[207+93]

2014

[208+94]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA ESTRATEGICO SALUD OCULAR

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LAB CÓDIGOPROCED Y/O ACTIVIDAD

5.10 TAMIZAJE Y DIAGNOSTICO DE PACIENTE CON RETINOPATIA DE LA PREMATURIDAD (ROP): (3000009)5.10.1 Tamizaje y diagnóstico de recién nacido con R.O.P. en segundo y tercer nivel de atención (5000901)

Cuando se confirma el diagnóstico

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LAB CÓDIGOPROCED Y/O ACTIVIDAD

H.C. CUSCO 0 a 28 d "M" o "F" Retinopatia de la prematuridad P D R H351Oftalmoscopia indirecta P D R 92225

Cuando no se confirma el diagnóstico

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LAB CÓDIGOPROCED Y/O ACTIVIDAD

H.C. CUSCO 0 a 28 d "M" o "F" Recien nacido prematuro P D R P073Oftalmoscopia indirecta P D R 92225

5.11 CONTROL Y TRATAMIENTO DE PACIENTE CON RETINOPATIA OFTAMOLOGICA DEL PREMATURO (ROP): (3000010)

5.11.2 Tratamiento de recién nacido con R.O.P. (5001002)

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LAB CÓDIGOPROCED Y/O ACTIVIDAD

H.C. CUSCO 0 a 28 d "M" o "F" Retinopatia de la prematuridad P D R H351

Destrucción retinopatia extensa P D R 67227

5.11.1 Controles post operatorios de cirugía en recién nacidos con R.O.P. (5001001)

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LAB CÓDIGOPROCED Y/O ACTIVIDAD

H.C. CUSCO 0 a 28 d "M" o "F" Retinopatia de la prematuridad P D R H351

Otros cuidados especificados posteriores a la cirugia P D R 1,2….. Z488

5.11.3 Tratamiento quirúrgico especializado mediante oferta móvil (5001003)

H.C. CUSCO 0 a 28 d "M" o "F" Retinopatia de la prematuridad P D R H351

Otros cuidados especificados posteriores a la cirugia P D R Z488

5.12 TAMIZAJE Y DIAGNOSTICO DE PACIENTES CON CATARATAS: (3000011)

5.12.1 Tamizaje y detección de catarata mediante exámen de agudeza visual en el primer y segundo nivel de atención 5001101

Sin patologia (Personal no profesional de salud, capacitado).

H.C. CUSCO >50 "M" o "F" P D R IA 99173

Cuando el Diagnóstico es Sin Patología:(Personal Profesional No Médico, capacitado)

H.C. CUSCO >50 "M" o "F" P D R Z010

Determinacion de la presion intraocular bilateral P D R 92100

Cuando el Diagnóstico es con patología

posibles diagnosticosH.C. CUSCO >50 "M" o "F" Ceguera de un ojo. P D R 200 H544

H.C. CUSCO >50 "M" o "F" Ceguera de ambos ojos. P D R 200 H540 2. Determinacion de la presion intraocular bilateral P D R 92100

H.C. CUSCO >50 "M" o "F" 1. Disminución indeterminada de la agudeza visual de un ojo. P D R 50 H546

Disminución indeterminada de la agudeza visual en ambos ojos. P D R 100 H542

TIPO DE DIAG.

TIPO DE DIAG.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Actividad que se realiza en establecimientos de salud de categoría, III-1 con servicio de oftalmología. Factores de Riesgo de Retinopatía en el Prematuro: Recién nacido con < 37 semanas de edad gestacional. Recién nacido con peso < 2000 gramos. Recién nacido que recibe oxigenoterapia. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico (Retinopatía de la prematuridad). • En el 2º casillero el procedimiento realizado (oftalmoscopia indirecta). En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque en el 1º casillero "D" siempre y cuando sea la 1º vez que se diagnóstica y en el 2º casillero donde se registra el procedimiento SIEMPRE “D”

TIPO DE DIAG.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ïtem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de Salud, anote: En el 1º casillero la condición de Riesgo de ROP: prematuridad, bajo peso u oxigenoterapia. En el 2º casillero el procedimiento realizado: oftalmoscopia indirecta. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero para el diagnóstico "D" siempre y cuando se la 1º vez que se diagnóstica, y “R” cuando el paciente ya haya sido diagnosticado anteriormente. En el 2º casillero donde se registra el procedimiento siempre “D”

TIPO DE DIAG.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Acto quirúrgico dirigido a resolver el daño; la primera elección es la Cirugía Láser dentro de las 48 horas de confirmación diagnóstica, al 100% de los niños que la requieran, realizada por el oftalmólogo entrenado en R.O.P. y en Cirugía Láser: sólo en III-1. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico: Retinopatía de la prematuridad. En el 2º casillero el procedimiento realizado: Destrucción de la retinopatía extensa. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero para el diagnóstico "R" cuando el paciente ya haya sido diagnosticado anteriormente. En el 2º casillero donde se registra el procedimiento siempre “D”.

TIPO DE DIAG.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Intervención dirigida a la rehabilitación, control y seguimiento de los RN con ROP, está a cargo de los oftalmólogos entrenados en ROP y cirugía Laser, se realiza tanto al tratamiento como a la maduración de la retina, el control y seguimiento debe hacerse de preferencia en establecimientos de salud III-1. En el ïtem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Retinopatía de la prematuridad. En el 2° casillero el procedimiento realizado o cuidados realizados. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: en el 1° casillero "R", ya que el paciente ha sido diagnosticado anteriormente. En Lab, en el 2° casillero, anote el número de control correspondiente y de acuerdo a su prioridad; en todos los controles post operatorios, el diagnóstico de “Retinopatía de la Prematuridad” debe ser Repetido (R).

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" 1,2,3,4,5,

6,7,8intervecnión dirigida a proporcionar tratamiento para corrección quirúrgica dirigido a resolver el daño. La presente intervención se sustenta en la no existencia en el establecimiento de salud de servicios especializados que puedan proveer tratamiento quirúrgico a los recién nacidos que lo requieren. En el ïtem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Retinopatía de la prematuridad. En el 2° casillero el procedimiento realizado o cuidados realizados. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: en el 1° y 2° casillero "R", ya que el paciente ha sido diagnosticado anteriormente y en el 2° casillero "D". En Lab, en el 2° casillero, anote el número de control que corresponde.

Intervención dirigida a personas pobres y extremadamente pobres mayores de cincuenta (50) años de edad que se brinda en establecimientos de salud con población asignada de las categorías I-1, I-2, I-3, I-4, excepcionalmente de la categoría II-1

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Determinación de la agudeza visual bilateral (tamizaje y detección de catarata)

Determinación de agudeza visual.- Activdad realizada por personal de salud no profesional, capacitado, como parte de la atención integral y se brinda una (01) vez al año. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Determinación de la Agudeza Visual Bilateral. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab, registre: • En el 1º casillero, IA (Inicio de Actividad). Para el caso del primer nivel de atención el personal no profesional de salud, sólo realiza el procedimiento de: Determinación de la Agudeza visual bilateral y no debe registrar los resultados de esta.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Examen de los ojos y de la visión (tamizaje y deteción de catarata)

valor de la agudeza visual =25Cuando se evaluán los resultados del paciente y este no tiene ningún daño, sólo se registra la evaluación realizada. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud,

anote: • En el 1º casillero Examen de los Ojos y de la Visión. • En el 2º casillero Determinación de la Presión Intraocular Bilateral (de realizarse esta actividad). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab, anote: En el 1º casillero el valor de la agudeza visual:o AV 20/20 registrar: 20 o AV 20/50 registrar: 50 o AV 20/25 registrar: 25 o AV 20/70 registrar:70o AV 20/30 registrar: 30 o AV 20/100 registrar:100o AV 20/40 registrar: 40 o Av 20/200 o peor, registrar: 200

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud para el diagnóstico puede utilizarse los siguientes diagnósticos: H540 Ceguera en ambos ojos (ceguera binocular); H544 Ceguera de un ojo (ceguera monocular); H542 Disminución Indeterminada de la Agudeza Visual en ambos ojos (Discapacidad visual moderada, binocular); H546 Disminución Indeterminada de la Agudeza Visual de un ojo (Discapacidad visual moderada, monocular). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem Lab, registre: En el 1º casillero el hallazgo de la agudeza visual, registrar el valor de la Agudeza Visual menor encontrado (sin correctores, sin agujero estenopeico), usando la nomenclatura arriba mencionado.

[209+94]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA ESTRATEGICO SALUD OCULAR

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LAB CÓDIGOPROCED Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAG.

Con patologia (Personal Profesional No Médico)

H.C. CUSCO >50 "M" o "F"

P D R 100 H546

P D R 1, 2

H.C. CUSCO >50 "M" o "F" P D R 100 H542

P D R 70

5.12.2 Evaluacion y despistaje de catarata (5001102)

Personal Profesional Médico General, capacitado.H.C. CUSCO >50 "M" o "F" Catarata senil no especificada P D R FOE H259H.C. CUSCO >50 "M" o "F" Hipertension ocular (sospecha de glaucoma) P D R H400

5.12.3 Referencia para diagnóstico y tratamiento de ceguera por catarata en elprimer nivel de atención (5001103)H.C. CUSCO >50 "M" o "F" Catarata senil no especificada P D R FOE H259H.C. CUSCO >50 "M" o "F" Ceguera de un ojo P D R FOE H544

5.12.4 Diagnostico de ceguera por catarata (5001104)

H.C CUSCO >50 "M" o "F" Determinación de la Agudeza Visual bilateral P D R PD 99173Determinación de la Presión Intraocular Bilateral P D R PD 92100

PARA EL DIAGNOSTICO

H.C CUSCO >50 "M" o "F"

Catarata Senil Nuclear P D R H251Catarata senil, tipo morgagnian P D R H252Otras Cataratas Seniles P D R H258Catarata infantil, juvenil y presenil P D R H260Catarata Traumática P D R H261Catarata Complicada P D R H262Catarata diabetica P D R H280

Procedimientos relizados

H.C ANTA >50 "M" o "F"

Biometría oftálmica por ecografía de ultrasonido, rastreo A. P D R 76516Tiempo de coagulación; Lee y White. P D R 85345Tiempo de sangría. P D R 85002Glucosa; cuantitativa de Sangre P D R 82947

Registro

H.C CCORCA >50 "M" o "F" 1. Catarata Senil, Tipo Morgagnian P D R H252

2. Biometría ocular por ultrasonido P D R 76516

H.C LIVITACA >50 "M" o "F" 1. Catarata diabética P D R H2802. Glucosa cuantitativa en sangre P D R 82947

PARA EL TRATAMIENTO

H.C LUCRE >50 "M" o "F" P D R 1 66982

H.C SANTA ROSA >50 "M" o "F" 1. Facofragmentación (mecánica o ultrasonido) con aspiración P D R 2 66850H.C LAYO >50 "M" o "F" 1. Cirugía láser para escisión de catarata P D R 3 66821

5.12.5 Consejería para control y detección oportuna de catarata (5001105)

H.C. CUSCO >50 "M" o "F" 1. Catarata Senil, no especificada P D R H2592. Consejería integral P D R 1,2,3……. 99401

5.13 TRATAMIENTO Y CONTROL DE PACIENTE CON CATARATAS: (3000012)

5.13.1 Control y tratamiento especializado de complicaciones post quirúrgicas en vítreo (5001201)

H.C. CUSCO >50 "M" o "F"

Prolapso del vítreo P D R H430

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Disminucion indeterminada de la agudeza visual de un ojo (discapacidad visual moderada monocular)

Para el caso del primer nivel de atención el personal profesional no médico solo realiza el diagnóstico de la disminución indeterminada de la visión; (no llega a determinar la causa específica). En el ítem tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem Lab. anote, • En el 1º casillero, el hallazgo de la agudeza visual, anotar el valor de la agudeza visual menor encontrado, arriba mencionado. En este caso 100; en el 2° casillero, anote si, es en el ojo derecho(1) u ojo izquierdo(2).

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Disminucion indeterminada de la agudeza visual de dos ojos(discapacidad visual moderada binocular)

En el ítem diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote el diagnósticos identificado (arriba en condiciones clínicas relacionadas). En el ítem tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem Lab. anote, • En el 1º casillero, el hallazgo de la agudeza visual, colocar el valor de la agudeza visual menor encontrado (sin correctores, sin agujero estenopeico), usando la nomenclatura arriba y abajo mencionado. En el 1° casillero la nomenclatura del ojo derecho y en el 2° casillero la nomenclatura del ojo izquierdo.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Se brinda en establecimientos de salud de las categorías I-3, I-4, II-1, con la finalidad de establecer si el diagnóstico de ceguera o disminución de la agudeza visual se debe a la presencia de catarata. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote el diagnóstico identificado. En el ítem Tipo de diagnóstico marque "P" o "D", dependiendo de la consideración de diagnóstico hecha para el daño identificado.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: tipo de diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote en 1° casillero la morbilidad o diagnóstico identificado, motivo de la referencia. En tipo de diagnóstico (si es el primer nivel, el tipo de diagnóstioc es "P" o "D"). En el ítem Lab: Anote en el 1° casillero el FON a donde refiere. Ejm: la forma correcta de anotar es FOB ó FOE.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En los procedimientos realizados para Diagnóstico y Tratamiento registre: En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Determinación de la Agudeza Visual Bilateral o Determinación de la Presión Intraocular Bilateral (Si, es la misma persona la que realiza los dos procedimientos se registran juntos). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D". En el ítem Lab, registre: PD = Por Detección.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: diagnostico, motivo de consulta o actividad de salud, anote: En el 1° casillero el Diagnóstico (en este caso catarata Senil, Tipo Morgagnian), en el 2° casillero el o los procedimientos realizados ( en este caso Biometría ocular por ultrasonido). En el ítem tipo de diagnóstico marque: En el 1° casillero "D", siempre y cuando sea la primera vez que se diagnostica; en los demás casilleros "D", donde se registran los procedimientos.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" 1. Extracción de catarata extracapsular con implante de lente intraocular"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem Lab: registre el grado de dificultad de la cirugía: 1 = Baja Dificultad; 2 = Mediana Dificultad; 3 = Alta Dificultad

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero la morbilidad, que motiva la consejería (para EESS del 1º nivel. El tipo de diagnostico es Presuntivo (P) En el 2º casillero se registrará la Consejería Pre Operatoria. En el ítem Lab, registre: En el 2º casillero el número de Consejería 1, 2, 3... Según corresponda

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

[210+94]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA ESTRATEGICO SALUD OCULAR

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LAB CÓDIGOPROCED Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAG.

H.C. CUSCO >50 "M" o "F" Hemorragia del vítreo P D R H431Otras endoftalmitis. Endoftalmitis parasitaria SAI. Uveítis simpáti P D R H441

Síndrome vítreo consecutivo a cirugía de catarata. P D R H590

Registro

H.C. CCORCA >50 "M" o "F" 1. Hemorragia del vítreo P D R H4312. Otros cuidados especificados posteriores a la cirugía P D R 1,2,3, Z488

5.13.2 Control y tratamiento especializado de complicaciones post quirúrgicas con Glaucoma (5001202)

H.C. CUSCO >50 "M" o "F" Sospecha de glaucoma. Hipertensión ocular P D R H400

Glaucoma secundario a inflamación ocular. P D R H404

Registro

H.C CUSCO >50 "M" o "F" 1. Sospecha de glaucoma. Hipertensión ocular P D R H400

2. Otros cuidados especificados posteriores a la cirugía P D R 1,2,3, Z488

5.13.3 Control y tratamiento especializado de complicaciones post quirúrgicas en Retina (5001203)

H.C. CUSCO >50 "M" o "F" P D R 1,2,3 H330

P D R 1,2,3 H334

Registro

H.C. LAMAY >50 "M" o "F" P D R H334

2. Otros cuidados especificados posteriores a la cirugía P D R 1,2,3.. Z488

5.13.4 Control post operatorio de cirugía de cataratas en el primer nivel de atención (5001204)

H.C. CUSCO >50 "M" o "F" P D R 1,2,3,4,, 99173

Cuando el Médico realiza todos los procedimientos

H.C. CUSCO >50 "M" o "F"

Catarata Senil tipo Morgagnian P D R H252

Otros Cuidados especificados posteriores a la cirugía P D R 1,2 Z488Determinación de la Agudeza Visual Bilateral P D R 1,2 99173Determinación de la Presión Intraocular Bilateral P D R 1,2 92100

5.13.5 Control post operatorio de cirugía de cataratas por personal especializado (5001205)

H.C. CUSCO >50 "M" o "F"

Catarata Senil tipo Morgagnian P D R H252Otros Cuidados especificados posteriores a la cirugía P D R 3,4 Z488Determinacion de la agudeza visual bilateral P D R 3,4 99173Determinacion de la presion intraocular bilateral P D R 3,4 92100Determinación del estado de refracción P D R 3,4 92015

5.13.6 Control y tratamiento especializado de complicaciones post quirúrgicas Uveitis (5001206)

H.C. CUSCO >50 "M" o "F" Iridociclitis, no especificada P D R H209

H.C. CUSCO >50 "M" o "F" P D R H441

Registro

H.C. LAMAY >50 "M" o "F" 1. Iridociclitis, no especificada P D R H2092. Otros cuidados especificados posteriores a la cirugía P D R 2 Z488

Cuando lo realiza el profesional médico general capacitado.

H.C. CUSCO >50 "M" o "F" Síndrome vítreo consecutivo a cirugía de catarata P D R H590H.C. CCORCA >50 "M" o "F" P D R H598

Registro

H.C. SAN PEDRO >50 "M" o "F" 1. Síndrome vítreo consecutivo a cirugía P D R H5902. Otros Cuidados especificados posteriores a la cirugía P D R 3 Z488

5.13.7 Control y tratamiento especializado de complicaciones post quirúrgicas por opacidad de capsula posterior 5001207

H.C. CUSCO >50 "M" o "F" Otros trastornos del cristalino P D R H27

H.C. CUSCO >50 "M" o "F" Otros trastornos especificados del cristalino P D R H278

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Se realiza en los EESS III-1, a cargo de Médico Oftalmólogo, para brindar atención a pacientes con complicaciones en vítreo, que sobreviene en el curso del proceso post operatorio; puede presentarse cualquiera de las complicaciones arriba mencionadas. En el ítem: Diagnóstico,motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote en el 1° casillero cualquierade las complicaciones, en el 2° casillero los cuidados o actividad de salud que vea por conveniente. En tipo de diagnóstico marque, en el 1° casillero "R" y en el 2° casillero"D". En Lab, anote, en el 2° casillero el número de post control operatorio, según corresponda.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Se realiza en los EESS III-1, a cargo de Médico Oftalmólogo, para brindar atención a pacientes con complicaciones en la elevación de la presión intraocular con alteración de la agudeza visual, que sobreviene en el curso del proceso post operatorio; puede presentarse cualquiera de las complicaciones arriba mencionadas. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote en el 1° casillero cualquiera de las complicaciones identificadas, en el 2° casillero los cuidados o actividad de salud que se brinda. En Tipo de Diagnóstico, marque en el 1° casillero"R", en el 2° casillero"D". En Lab, anote en el 2° casillero, el número de control post control operatorio, que corresponde.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Desprendimiento de la retina con ruptura. Desprendimiento retiniano con desgarro

Desprendimiento de la retina por tracción. Vitreorretinopatía proliferativa con desprendimiento de retina.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

1. Desprendimiento de la retina por tracción. Vitreorretinopatía proliferativa con desprendimiento de retina.

Se realiza en los EESS III-1, a cargo de Médico Oftalmólogo, para brindar atención a pacientes con complicaciones con retina, que sobreviene en el curso del proceso post operatorio; puede presentarse cualquiera de las complicaciones arriba mencionadas. En ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de salud, anote en el 1° casillero la complicación identificada, en el 2° casillero el cuidado o la activiadad de salud que se brinda. En tipo de diagnóstico, marque en el 1° casillero"R", en el 2° casillero"D". En Lab, anote en el 2° casillero, el número de control post control operatorio, que corresponde.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Determinación de la Agudeza Visual Bilateral en paciente de control.

En el control post-operatorio: Si el técnico lo realiza la determinación de Agudeza Visual Bilateral. En el 1° casillero de diagnóstico,motivo de consulta o actividades de salud: Anote, la Determinación de la Agudeza Visual Bilateral. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque siempre “D”, en los siguientes controles"R". En el ítem Lab, registre: • En el 1º casillero SIEMPRE el número de control post-operatorio 1, 2, 3, 4… según corresponda.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Cuando el médico lo realiza todos los procedimientos. En el ítem: diagnostico, motivo de consulta o actividad de salud, anote en 1° casillero la morbilidad; en el 2° casillero, Otros cuidados especificados posteriores a la cirugía; en los siguientes casilleros, anotar los procedimientos realizados durante la consulta. En el ítem tipo de diagnóstico, marque siempre "R" para morbilidad, ya que este paciente ha sido diagnosticado anteriormente; para las demás actividades o procedimientos, marque "D". En Lab: Anote en los casilleros correspondientes el número de control post operatorio 1,2,..., según corresponda.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: diagnostico, motivo de consulta o actividad de salud, anote en 1° casillero la morbilidad; en el 2° casillero, Otros cuidados especificados posteriores a la cirugía; en los siguientes casilleros, anotar los procedimientos realizados durante la consulta. En el ítem tipo de diagnóstico, marque siempre "R" para morbilidad, ya que este paciente ha sido diagnosticado anteriormente; para las demás actividades o procedimientos, marque "D". En Lab: Anote en los casilleros correspondientes el número de control post operatorio 3, 4..., según corresponda.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Otras endoftalmitis. Endoftalmitis parasitaria SAI. Uveítis simpática

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Atención a pacientes con complicaciones por inflamación de la uvea que sobreviene en el curso del proceso post operatorio. Se brinda en el EE.SS de las categorias I-3, I-4, II-1 y III-1 que cuenten con servicio de oftalmología. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero la complicación diagnosticada; en los siguientes casilleros Otros cuidados especificados posteriores a cirugía. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque en el 1º casillero “D”; en el siguiente casillero siempre "D"(actividades o procedimientos). En Lab, en el 2° casillero el número de control post operatorio (en este caso es el 2),.. según corresponda

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Otros trastornos del ojo y sus anexos, consecutivos a procedimientos

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

[211+94]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA ESTRATEGICO SALUD OCULAR

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LAB CÓDIGOPROCED Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAG.

Registro

H.C. URCOS >50 "M" o "F" 1. Otros trastornos especificados del cristalino. P D R H2782. Otros cuidados especificados posteriores a la cirugía P D R 2 Z488

5.13.8 Tratamiento especializado: cirugía de cataratas con Faco Emulsificacion (5001208)

Condiciones clínicas Relacionadas (Para la realización de cirugías mediante oferta móvil)

H.C. URCOS >50 "M" o "F" Catarata senil nuclear P D R H25.1Catarata senil, tipo morgagnian P D R H25.2Otras cataratas seniles P D R H25.8

Condiciones clínicas Relacionadas (Para la realización de cirugías mediante oferta fija). Además de las anteriores

H.C. URCOS >50 "M" o "F"

Catarata infantil, juvenil y presenil. P D R H260Catarata traumática. Consignar código adicional de causa externa. P D R H261

Catarata complicada. P D R H262

Catarata diabética P D R H280

Registro

H.C. CUSCO >50 "M" o "F"

Catarata senil nuclear P D R H251

P D R 66850

P D R 99173

P D R 92100

5.13.9 Tratamiento especializado: Cirugia extracapsular de cataratas (5001209)Condiciones clínicas Relacionadas (Para la realización de cirugías mediante oferta móvil)

H.C. CUSCO >50 "M" o "F" Catarata senil nuclear P D R H251

H.C. LIVITACA >50 "M" o "F" Catarata senil, tipo morgagnian P D R H252Otras cataratas seniles P D R H258

Condiciones clínicas Relacionadas (Para la realización de cirugías mediante oferta fija. Además de las anteriores)

H.C. LIVITACA >50 "M" o "F"

Catarata infantil, juvenil y presenil P D R H260Catarata traumática. Consignar código adicional de causa externa P D R H261

Catarata complicada P D R H262

Catarata diabética. P D R H280

Registro

H.C. CUSCO >50 "M" o "F"

Otras Cataratas seniles P D R H25.8

P D R 66984

Cirugía Laser para incisión de catarata P D R 66821P D R 99173

P D R 92100

5.13.10 Tratamiento y control especializado mediante oferta móvil (5001210)

H.C. CUSCO >50 "M" o "F"

Otras Cataratas seniles P D R H258

P D R 66984

P D R 99173

P D R 92100

5.14 TAMIZAJE Y DIAGNOSTICO DE PACIENTES CON ERRORES REFRACTIVOS: (3000013)

Evaluación visual en Niños (hasta 3 años) en Establecimientos de Salud

H.C. CUSCO 0 a 3 a "M" o "F"

1. Control de crecimiento y desarrollo P D R 6 Z001

2. Alteración visual no especificada P D R FOB, FOE H539

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

A cargo de Médico Oftalmólogo, brinda atención a los casos en que se opacifica la cápsula posterior, como complicación tardía a la cirugía de catarata. En el ïtem: Diagnóstico, motivo de cosulta y/o actividad de salud, anote en el 1° casillero la complicación diagnosticada, en el 2° casillero Otros cuidados especificados. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem, Lab anote en el 2° casillero el número de control post operatorio (en este caso es el 2), según corresponda.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Extirpación de material del cristalino; técnica de facofragmentación (mecánica o ultrasónica) con aspiraciónDeterminacion de la agudeza visual bilateral (Control a 24 horas post-operado) Determinacion de la presion intraocular bilateral ( Control 24 horas post operado)

La cirugía es potencialmente compleja, se realiza en hospitales III-1, lo realiza el Médico Oftalmólogo. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: Las condiciones clínicas identificadas: (H25.1) Catarata senil nuclear; (H25.2) Catarata senil, tipo morgagnian; (H25.8) Otras cataratas seniles; (H26.0) Catarata infantil, juvenil y presenil; (H26.1) Catarata traumática. Consignar código adicional de causa externa; (H26.2) Catarata complicada; (H28.0) Catarata diabética. En los siguientes casilleros los procedimientos, que el especialista aplique de acuerdo a las normas vigentes.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Extirpación de catarata extracapsular con inserción de prótesis de cristalino intraocular.

Determinacion de la agudeza visual bilateral (Control a 24 horas post-operado) Determinacion de la presion intraocular bilateral ( Control 24 horas post operado)

Esta actvidad se realiza en los establecimientos de salud, de acuerdo al grado de dificultad determinado por el médico Oftalmólogo. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: Las condiciones clínicas identificadas: En este caso otras cataratas seniles. En los siguientes casilleros el procedimiento o procedimientos que realiza el profesional de salud o Médico Oftalmólogo. En el ítem tipo de diagnóstico, marque siempre "R" para morbilidad, ya que este paciente ha sido diagnosticado anteriormente; para las demás actividades o procedimientos, marque "D".

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Extirpación de catarata extracapsular con inserción de prótesis de cristalino intraocular.

Determinacion de la agudeza visual bilateral (Control a 24 horas post-operado)

Determinacion de la presion intraocular bilateral ( Control 24 horas post operado)

Servicio ofertado por la red de servcios a la que pertenece, la cual producto de su articulación con los establecimientos de mayor complejidad, ven por conveniente la provisión del servicio a través de otra identidad. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: Las condiciones clínicas identificadas: (H25.1) Catarata senil nuclear; (H25.2) Catarata senil, tipo morgagnian; (H25.8) Otras cataratas seniles. En el siguiente casillero, el desarrollo del procedimiento o procedimientos que realiza el profesional de salud o Médico Oftalmólogo. En el ítem tipo de diagnóstico, marque siempre "R" para morbilidad, ya que este paciente ha sido diagnosticado anteriormente; para las demás actividades o procedimientos, marque "D".

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico: Control de Crecimiento y Desarrollo. En el 2º casillero si el diagnóstico es un hallazgo patológico: Alteración visual no especificada. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero siempre “D”. En el 2º casillero colocar “D” siempre y cuando sea la 1º vez que se diagnóstica en la edad correspondiente. En el ítem Lab: Anote en el 1° casillero el número de control de CRED; en el 2º casillero: FOB, FOE a qué nivel de establecimiento de salud, se envia la Referencia.

Tamizaje de Errores Refractivos en Niños (mayores de 3 años) en Establecimientos de Salud. Se realiza mediante el examen del Reflejo Rojo de la Pupila, Inspección externa de ojos, fijación

monocular y evaluación del seguimiento de acuerdo a la edad del niño.

[212+94]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA ESTRATEGICO SALUD OCULAR

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LAB CÓDIGOPROCED Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAG.

Tamizaje de Errores Refractivos en Niños (mayores de 3 años) en Establecimientos de Salud

Si tiene alguna patología

H.C. CUSCO 0 a 3 a "M" o "F" 1. Control de crecimiento y desarrollo P D R 5 Z0012. Disminución de la agudeza visual en ambos ojos P D R 70 H542

Niño con Tamizaje y Hallazgo Normal

H.C. CUSCO 0 a 3 a "M" o "F" 1. Control de crecimiento y desarrollo P D R 5 Z0012. Examen de los ojos y de la visión P D R 25 Z010

Tamizaje de Errores Refractivos en Instituciones Educativas

Niño con Tamizaje y Hallazgo Normal

H.C. CUSCO 0 a 3 a "M" o "F" 1. Determinación de la agudeza visual bilateral P D R AE 99173

P D RNiño con Disminución de la Agudeza Visual

H.C. CUSCO 0 a 3 a "M" o "F" 1. Determinación de la agudeza visual bilateral P D R AE 991732. Disminución de la agudeza visual en ambos ojos P D R FOB H542

Evaluación y Despistaje de Errores Refractivos en niños de 0 a 11 años.

Los diagnósticos suceptibles de encontrar

H.C. CUSCO 0 a 11 a "M" o "F" P D R FOE H538

H.C. CUSCO 0 a 11 a "M" o "F" Estrabismo P D R H509

H.C. CUSCO 0 a 11 a "M" o "F" Patologías retinales P D R H359H.C. CUSCO 0 a 11 a "M" o "F" Cicatriz Corneal P D R H179H.C. CUSCO 0 a 11 a "M" o "F" Enfermedad del párpado P D R H029-H028H.C. CUSCO 0 a 11 a "M" o "F" Ametropía P D R H527

Niño Sin Patología Visual:

H.C. CUSCO 0 a 11 a "M" o "F" 1. Examen de los ojos y de la visión P D R Z010

P D RCuando el niño no presente patología alguna se colocará: Examen de los Ojos y de la Visión

Diagnostico de Errores Refractivos, se realiza en los EE.SS II-1 y III-1 u oferta móvil

H.C. URCOS 6A "M" o "F" Miopía (H521). P D R H521

H.C. POROY 5A "M" o "F" Hipermetropía (H520). P D R H520H.C. SAYLLA 5A "M" o "F" Astigmatismo (H522). P D R H522

TRATAMIENTO Y CONTROL DE PACIENTES CON ERRORES REFRACTIVOS (3000014). Tratamiento de Errores Refractivos

H.C. CUSCO 0 a 11 a "M" o "F" 1. Miopía P D R H5212. Prueba y ajuste de anteojos P D R Z4603. Consejería integral P D R 99401

Control de Pacientes con Errores Refractivos

H.C. CUSCO 0 a 11 a "M" o "F" 1. Miopía P D R H521

2. Prueba y ajuste de anteojos P D R 1.2 Z4603. Consejería integral P D R 1.2 99401

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Si tiene alguna patología. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote, en el 1º casillero el diagnóstico: Control de Crecimiento y Desarrollo, en el 2º casillero si el diagnóstico es un hallazgo patológico: Disminución de la Agudeza visual en ambos ojos. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero siempre “D”. En el 2º casillero colocar “D” siempre y cuando sea la 1º vez que se diagnóstica en la edad correspondiente. En el ítem Lab: En el 2º casillero, en el hallazgo de la agudeza visual colocar el resultado encontrado (sin correctores, sin agujero estenopeico), usando la nomenclatura:

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Si,el diagnóstico es normal. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico: Control de Crecimiento y Desarrollo; en el 2º casillero Examen de los ojos y de la visión. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero siempre “D”. En el 2º casillero colocar “D” siempre y cuando se la 1º vez que se diagnóstica en la edad correspondiente. En el ítem: Lab, registre: En el 2º casillero, en el hallazgo de la agudeza visual colocar el resultado encontrado (sin correctores, sin agujero estenopeico), usando la nomenclatura.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico: Determinación de la agudeza visual bilateral. En el 2º casillero, solo en el caso de hallazgo patológico: Disminución de la agudeza visual en ambos ojos. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “D” siempre y cuando sea la 1º vez que se diagnóstica en la edad correspondiente. En el 2º casillero “D” siempre y cuando sea la 1º vez que se diagnóstica en la edad correspondiente. En el ítem Lab, anote en el 1º casillero: AE (Actividad Extramural). En el 2º casillero, con hallazgo patológico, colocar el FON de Referencia, al establecimiento de salud de mayor complejidad.

Se realiza en establecimientos de salud de categorías I-2, I-3, I-4, y II-1; a cargo de Médico General capacitado con la finalidad de evaluar y hacer despistaje de la alteración visual o error refractivo en niños de 0 a 11 años del mismo establecimiento o aquellos que llegan referidos. La evaluación se realiza mediante el examen del Reflejo Rojo de la Pupila, Inspección externa de ojos, fijación monocular, evaluación del seguimiento, oclusión alternante, reflejo corneal y agudeza visual de acuerdo a la edad del niño.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Otras alteraciones visuales (H538): leucocoria, anormalidades en la inspección, no fijación"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico identificado (arriba encionados). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero para el diagnóstico "D" cuando el diagnóstico identificado se refiera los citados anteriormente, y “P” cuando se trate de otros diagnósticos que el examinador presuma. En el ítem: Lab: En el 1º casillero: anote la referencia que realiza ( FON)

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" A cargo de Médico Oftalmólogo y/o Tecnólogo Médico en Optometría con la finalidad de establecer el diagnóstico de patologías visuales y errores refractivos en niños hasta los 11 años.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico identificado (cualquiera de los arriba mencionados); en el 2° casillero la consejería integral. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero para el diagnóstico "D" cuando el diagnóstico identificado se refiera los citados anteriormente, y “P” cuando se trate de otros diagnósticos que el examinador presuma. el diagnóstico de patologías visuales y errores refractivos en niños hasta los 11 años, mediante la realización de los siguientes exámenes y procedimientos: Dilatación Pupilar. Oftalmoscopia indirecta. Oftalmoscopia directa. Inspección con lámpara de hendidura. Fondo de ojo con dilatación. Refracción automatizada. Refracción manual. Refracción con ciclopegia. Condiciones Clínicas Relacionadas.- (H52) Trastornos de la acomodación y de la refracción, que son: (H52.0) Hipermetropía, o (H52.1) Miopía, o (H52.2) Astigmatismo, o (H52.3) Anisometropía y aniseiconía, o (H52.5) Trastornos de la acomodaciónde la acomodación, o (H53.0) Ambliopía. (H54) Ceguera y disminución de la agudeza visual: o (H54.7) Disminución de la agudeza visual, sin especificación

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico identificado: Miopía, Hipermetropía o astigmatismo. En el 2º casillero: Prueba y ajuste de anteojos. En el 3º casillero: Consejería integral (en la cual se informa sobre el uso de los correctores, controles y temas de Salud Ocular). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero Repetido "R" para el diagnóstico de la morbilidad ya que este paciente ya ha sido diagnosticado anteriormente. Para las demás actividades colocar SIEMPRE “D”.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico identificado: Miopía, Hipermetropía o astigmatismo. En el 2º casillero: Prueba y ajuste de anteojos. En el 3º casillero: Consejería integral. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero Repetido "R" para el diagnóstico de la morbilidad ya que este paciente ya ha sido diagnosticado anteriormente. En el 2º casillero Repetido “R” ya que esta actividad ya fue realizada anteriormente en el tratamiento. En el 3º casillero SIEMPRE “D”. En Lab, anote en el 2° casillero el número de control y en 2° casillero el núnero de consejería integral.

El Diagnóstico, tratamiento y control mediante oferta móvil. Se anota el diagnóstico identificado; en el 2° casillero el tratamiento o procedimiento y en el 3° casillero la consejería integral. En tipo de diagnóstico en el 1° y 2° marque "R", según corresponda: si es por primera vez "D"

[213+94]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA ESTRATEGICO SALUD OCULAR

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LAB CÓDIGOPROCED Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAG.

CLAVE DESCRIPCION * Valor de la agudeza visualFOB,FOP,FOE REFERENCIA AV 20/20 registrar: 20 o CD 1MT registrar: CD1

1 DERECHA o AV 20/25 registrar: 25 o CD 2MT registrar: CD22 IZQUIERDA o AV 20/30 registrar: 30 o CD 3MT registrar: CD3PD POR DETECCION o AV 20/40 registrar: 40 o CD 4MT registrar: CD4AE Actividad Extramural o AV 20/50 registrar: 50 o CD 5MT registrar: CD5IA Inicio de Actividad o AV 20/70 registrar: 70 o CD 6MT registrar: CD6

o AV 20/100 registrar: 100 o MOVIMIENTO DE MANOS registrar: MMo AV 20/200 registrar: 200 o PERCIBE LUZ Registrar: PL

o NO PERCIBE LUZ Registrar: NPL

Codigo Diagnostico o Actividad Codigo Diagnostico o ActividadH000 Orzuelo y otras Inflamaciones Profundas del Parpado H502 Estrabismo Vertical H001 Calacio [Chalazion] H503 Heterotropía Intermitente H010 Blefaritis H504 Otras Heterotropías o las no Especificadas H011 Dermatosis no Infecciosa del Parpado H506 Estrabismo Mecánico H018 Otras Inflamaciones Especificadas del Parpado H508 Otros Estrabismos Especificados H019 Inflamación del Parpado, no Especificada H509 Estrabismo, no Especificado H020 Entropión y Triquiasis Palpebral H510 Parálisis de la Conjugación de la Mirada H021 Ectropión del Parpado H520 Hipermetropía H023 Blefarocalasia H521 Miopía H024 Blefaroptosis H522 Astigmatismo H101 Conjuntivitis Atópica Aguda H524 Presbicia H102 Otras Conjuntivitis Agudas H525 Trastornos de la Acomodación H103 Conjuntivitis Aguda, no Especificada H526 Otros Trastornos de la Refracción H104 Conjuntivitis Crónica H527 Trastorno de la Refracción, no Especificado H105 Blefaroconjuntivitis H530 Ambliopía Ex Anopsia H108 Otras Conjuntivitis H539 Alteración Visual no Especificada H109 Conjuntivitis, no Especificada H540 Ceguera binocular H110 Pterigion H541 Discapacidad visual grave, binocular H113 Hemorragia Conjuntival H542 Discapacidad visual moderada, binocular H114 Otros Trastornos Vasculares y Quistes Conjuntivales H543 Discapacidad visual leve o inexistente, binocular H118 Otros Trastornos Especificados de la Conjuntiva H544 Ceguera monocular H119 Trastorno de la Conjuntiva, no Especificado H545 Discapacidad visual grave, monocular H150 Escleritis H546 Discapacidad visual moderada, monocular H151 Episcleritis H547 Disminución de la Agudeza Visual sin Especificación H158 Otros Trastornos de la Esclerótica H59X Trastornos del ojo y sus anexos consecutivos a procedimientos, no clasificados en otra parte H159 Trastorno de la Esclerótica, no Especificado H590 Síndrome vítreo consecutivo a cirugía de catarata H160 Ulcera de la Cornea H598 Otros trastornos del ojo y sus anexos, consecutivos a procedimientos. H161 Otras Queratitis Superficiales sin Conjuntivitis P073 Otros recién nacidos pre termino H162 Queratoconjuntivitis Z010 Examen de Ojos y de la Visión H163 Queratitis Intersticial y Profunda 65855 Trabeculoplastía por laser H164 Neovascularizacion de la Cornea 66761 Iridotomía/Iridectomía por cirugía láser H168 Otras Queratitis 66821 Cirugía laser para escisión de catarata H169 Queratitis, no Especificada 66850 Facofragmentación con aspiración H170 Leucoma Adherente 66982 Extracción de catarata extracapsular con implante de lente intraocular H171 Otras Opacidades Centrales de la Cornea 66170 Trabeculectomía H179 Cicatriz u Opacidad de la Cornea, no Especificada 66180 Drenaje acuoso a reservorio extraocular H180 Pigmentaciones y depósitos en la Cornea 67005 Vitrectomía anterior H181 Queratopatía Vesicular 67227 Destrucción de retinopatía extensa H182 Otros Edemas de la Cornea 71010 Examen radiológico de tórax; vista única frontal H250 Catarata Senil Incipiente 76510 Ecografía oftálmica H251 Catarata Senil Nuclear 76516 Biometría Ocular por Ultrasonido H252 Catarata Senil, Tipo Morgagnian 80063 Perfil de coagulación básico H258 Otras Cataratas Seniles 82565 Creatinina en sangre H259 Catarata Senil, no Especificada 82947 Glucosa en sangre H260 Catarata Infantil, Juvenil y Presenil 85027 Hemograma completoH261 Catarata Traumática 92100 Determinación de la presión intraocular bilateral H262 Catarata Complicada 99201 Consulta ambulatoria I nivel de atención H263 Catarata Inducida por drogas 99203 Consulta ambulatoria II-III nivel de atención H264 Catarata Residual 92225 Oftalmoscopia Indirecta H268 Otras Formas Especificadas de Catarata 92250 Examen de fondo de ojo H269 Catarata, no Especificada 92275 Electroretinograma H400 Sospecha de Glaucoma (Hipertensión ocular) 92235 Angiografía con fluoresceína H409 Glaucoma, no Especificado 99283 Atención de emergencia prioridad II H498 Otros Estrabismos Paralíticos 93000 Electrocardiograma H499 Estrabismo Paralitico, no Especificado 99015 Refracción H500 Estrabismo Concomitante Convergente 99173 Determinación de la Agudeza Visual Bilateral H501 Estrabismo Concomitante divergente 99401 Consejería Integral

[214+100]

SISTEMA DE INFORMACION HIS

MANUAL

REGISTRO Y CODIFICACION DE LA ATENCIÓN EN CONSULTORIO EXTERNO

PROGRAMA PRESUPUESTAL

NO TRANSMISIBLES

ESTRATEGIA SANITARIA NO TRANSMISIBLES

CUSCO PERU

[215+100]

2014

[216+101]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA ESTRATEGICO DE DAÑOS NO TRASMISIBLES - HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LAB CÓDIGOPROCED Y/O ACTIVIDAD

5.16 VALORACION CLINICA Y TAMIZAJE LABORATORIAL DE ENFERMEDADES CRONICAS NO TRASMISIBLES: 3000015Paciente con Factores de Riesgo o con resultado de Medicion Anormal

H.C. SAN PEDRO 12 a + A "M" o "F" Valoracion clinica de factores de riesgo P D R DNT Z019Consejeria Integral P D R 1 99401

Segunda consulta para lectura y examenes auxiliares

H.C LLUSCO 12 a + A "M" o "F" Evaluacion y entrega de resultados de diagnostico P D R RN,RP U262Consejeria Integral P D R 2 99401

P D R DNT

Paciente con Factores de Riesgo o con resultado o medición anormal

H.C POROY 56 "M" o "F" 1. Problemas relacionados con el Tabaco P D R Z7202. Problemas relacionados con la dieta P D R DNT Z7243. Consejería integral P D R 1 99401

H.C VELILLE 61 "M" o "F" 1. Obesidad P D R IMC E6692. Sedentarismo P D R Z7233. Consejería integral P D R 1 99401

Para el caso de controles por este factor de riesgo, el registro en el tipo de diagnostico es “R”

H.C VELILLE 57 A "M" o "F" 1. Problemas relacionados con el alcohol P D R DNT Z7212. Consejería integral P D R 2 99401

P D R

H.C POROY 63 A "M" o "F" 1. Adiposidad localizada P D R DNT E65X2. Consejería integral P D R 2 99401

5.17 TRATAMIENTO Y CONTROL DE PERSONAS CON HIPERTENSION ARTERIAL: (3000016)

5.17.1 Manejo de emergencia o urgencia hipertensiva (5001601)URGENCIA HIPERTENSIVA. En pacientes diagnosticados como hipertensos

H.C. SAN SEBASTIAN >=18A "M" o "F" 1. Hipertensión arterial P D R FOB I10X, 2. Lectura elevada de la presión sanguínea. P D R R030

URGENCIA HIPERTENSIVA. En pacientes no diagnosticados como hipertensos

H.C. CUSCO >=18A "M" o "F" 1. Lectura elevada de la presión sanguínea. P D R FOB R030

P D R

EMERGENCIA HIPERTENSIVA

H.C. WANCHAQ >=18A "M" o "F" 1. Lectura elevada de la presión sanguínea. P D R FOE R0302. Angina de pecho, no especificada P D R I209

P D R

H.C. SAN SEBASTIAN >=18A "M" o "F" 1. Lectura elevada de la presión sanguínea. P D R FOE R0302. Accidente vascular encefálico agudo P D R I64X

P D R

TAMIZAJE Y TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES DE HIPERTENSION ARTERIAL

5.17.3 Paciente Hipertenso de no alto riesgo y no controlado, que recibe tratamiento (5001603)

H.C SAN SEBASTIAN >=18A "M" o "F" 1. Hipertensión Arterial P D R FOP I10X

P D R

TIPO DE DIAG.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico Motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote claramente: • En el 1º casillero Valoración clínica de factores de riesgo (Z019) incluye el tamizaje de riesgo y orden de laboratorio, si el caso lo amerita• En el 2º casillero la consejería integral. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D" para ambos. En el ítem: Lab registre: • En el 1º casillero DNT para indicar que la valoración es por Daños No Trasmisibles, • En el 2º casillero el número de consejería.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Paciente sin Patología: En el ítem: Diagnóstico Motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote claramente: • En el 1º casillero Evaluación y entrega de resultados de diagnóstico. • En el 2º casillero Consejería integral. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D" para ambos. En el ítem: Lab registre: • En el 1º casillero RN para indicar resultado negativo o RP,cuando el resultado es positivo. • En el 2º casillero el número de consejería. • En el 3º casillero DNT para indicar que la evaluación corresponde a Daños No Trasmisibles.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, Motivo de Consulta y/ o Actividad de Salud anote, en el 1° y 2° casillero la condición clínica, en el 3° casillero consejería integral. En el ítem: Tipo de Diagnóstico siempre es "D". En Lab, anote en caso de obesidad IMC y en el 3° casillero, el número de consejería. Todos los diagnósticos relacionados al estado nutricional de los pacientes deben registrarse indicando el indicador con el cual ha sido evaluado (Índice de Masa Corporal (IMC), Peso Edad (PE), Talla Edad (TE) ó Peso Talla (TP)Condiciones Clínicas Relacionadas.- (R63) Síntomas y signos concernientes a la alimentación y a la ingestión de líquidos. (Z72) Problemas relacionados con el estilo de vida: (Z72.0) Problemas relacionados con el uso del tabaco. Excluye: dependencia del tabaco (F17.2) (Z72.1) Problemas relacionados con el uso del alcohol. Excluye: dependencia del alcohol (F10.2). (Z72.3) Problemas relacionados con la falta de ejercicio físico. (sedentarismo) (Z72.4) Problemas relacionados con la dieta y hábitos alimentarios inapropiados. Excluye: desnutrición y otras deficiencias nutricionales (E40–E64) falta de alimentos adecuados (Z59.4) trastornos alimentarios (F50.–) trastornos en la conducta alimentaria en la infancia y la niñez (F98.2–F98.3). (E669) Obesidad (E65X) Adiposidad localizada (E785) Dislipidemia (Hiperlipidemia no especificada) (Z83.3) Antecedente Familiar Directo con Diabetes (Historia familiar de diabetes mellitus) (E660) Sobre Peso (Z834) Historia familiar de otras Enfermedaddes Endocrinas, Nutricionales y Metabolicas

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, Motivo de Consulta y/ o Actividad de Salud anote, en el 1° casillero la condición clínica, en el 2° casillero consejería integral. En el ítem: Tipo de Diagnóstico en el 1° casillero "R" y el 2° casillero es "D". En Lab, anote en caso de obesidad IMC y en el 3° casillero, el número de consejería. Todos los diagnósticos relacionados al estado nutricional de los pacientes deben registrarse indicando el indicador con el cual ha sido evaluado (Índice de Masa Corporal (IMC), Peso Edad (PE), Talla Edad (TE) ó Peso Talla (TP). La morbilidad de los pacientes en los controles siempre deberá registrarse con tipo de diagnóstico “R”.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, Motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote claramente: • En el 1º casillero Hipertensión arterial; en el 2° casillero Lectura elevada de la presión sanguínea. En el ítem: Tipo de Diagnóstico en el 1° casillero "R", por que el paciente ha sido evaluado anteriormente, el 2° casillero"D". En Lab, en el 1° casillero la referencia al nivel inmediato superior, en este caso al FONB.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico Motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote claramente: • En el 1º casillero Lectura elevada de la presión sanguínea. En el ítem: Tipo de Diagnóstico siempre es "D". En Lab, en el 1° casillero la referencia al nivel inmediato superior, en este caso al FONB o FONE.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, Motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote claramente: • En el 1º casillero Lectura elevada de la presión sanguínes; en el 2° casillero el diagnóstico identificado. OJO.- El diagnostico de angina de pecho es clínico, mientras que el de accidente vascular encefálico agudo requiere además la confirmación por exámenes complementarios. En tipo de diagnóstico en el 1° casillero"D" y en el 2° casillero"P". En Lab, anote la referencia a un nivel inmediato superior.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

[217+101]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA ESTRATEGICO DE DAÑOS NO TRASMISIBLES - HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LAB CÓDIGOPROCED Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAG.

5.17.4 Paciente Hipertenso de no alto riesgo y controlado que recibe tratamiento (5001604)

H.C SAN SEBASTIAN >=18A "M" o "F" P D R FOP I119

2. Enfermedad renal hipertensiva P D R I120P D R

Administración de tratamiento

PACIENTE CONTROLADO

H.C CUSCO 61A "M" o "F" Hipertensión Arterial P D R I10XAdministracion de tratamiento P D R 1, 2, 3 U310

P D RPACIENTE NO CONTROLADO

H.C. WANCHAQ 61A "M" o "F" Hipertensión Arterial P D R I10XAdministracion de tratamiento P D R 1…4 U310

P D R

5.17.5 Pacientes con enfermedad cardiometabólica organizados que reciben educación para el control de la enfermedad (5001605)Condiciones Clínicas Relacionadas.-

APP POROY >=18A "M" o "F"

P D R I10X

P D R I11,I50,I51

P D R I120, I129

Enfermedad cardiorrenal hipertensiva (I13) . P D R

Hipertensión secundaria (I15). P D R

P D R E119Obesidad P D R E669Dislipidemia (Hiperlipidemia no especificada) P D R E785

Registro

APP SANTIAGO >=18A "M" o "F" Enfermedad cardíaca hipertensiva P D R 5 I10X

Educación médica o sesión educativa P D R 1….12 99078, C0009

5.17.6 Pacientes hipertensos de alto riesgo (incluye diabéticos) con valoración especializada de riesgo cardiovascular 5001606Condiciones clínicas relacionadas

H.C. CUSCO >18A "M" o "F" Hipertensión secundaria (I15) P D R

H.C STO TOMAS >18A "M" o "F" P D R I10X

H.C LLUSCO >18A "M" o "F" Enfermedad cardíaca hipertensiva I11 P D R I110, I119

H.C LUCRE >18A "M" o "F" Enfermedad cardiorrenal hipertensiva I13 P D R

H.C OROPESA >18A "M" o "F" P D R I119

H.C WANCHAQ >18A "M" o "F" Enfermedad renal hipertensiva con Insuficiencia renal P D R I120H.C OROPESA >18A "M" o "F" Angina de pecho, no especificada P D R I209

H.C WANCHAQ >18A "M" o "F" P D R I64X

Procedimientos

H.C. SAN SEBASTIAN >18A "M" o "F" Ecocardiografia Transtoraxica P D R 93307

P D R

5.17.7 Tratamiento especializado de evento vascular cerebral (5001607)

Condiciones Clínicas Relacionadas

H.C. CUSCO >18A "M" o "F" Hipertensión secundaria (I15) P D R

H.C STO TOMAS >18A "M" o "F" P D R I119

H.C LLUSCO >18A "M" o "F" Enfermedad renal hipertensiva con Insuficiencia renal P D R I120H.C WANCHAQ >18A "M" o "F" Angina de pecho, no especificada P D R I209

H.C LUCRE >18A "M" o "F" P D R I64X

H.C OROPESA >18A "M" o "F" Diabetes Mellitus no Insulinodependiente, con coma P D R E110H.C SANTIAGO >18A "M" o "F" Diabetes Mellitus no Insulinodependiente, con cetoacidosis P D R E111

H.C CUSCO >18A "M" o "F" P D R E114

H.C SANTIAGO >18A "M" o "F" P D R E118

Procedimientos

H.C WANCHAQ >18A "M" o "F"

P D R 70450

Tiroxina Total (batería de Tiroides) P D R 84436TRIYODOTIRONINA (T3) (batería de Tiroides) P D R 84480TIROSINA (T4) (batería de Tiroides) P D R 84510

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

1. Enfermedad cardíaca hipertensiva sin insuficiencia cardíaca(congestiva)

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote en el 1° y 2° casillero el diagnóstico identificado. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D". En Lab, en el 1° casillero la contrareferencia al establecimiento de salud de origen, en este caso al FONP. La confirmación del tratamiento supone que el medico especialista da la orden para el inicio del tratamiento, prescribeel fármaco, la posología y dosis respectiva, la orden se remite al primer nivel de atención, en donde se hará la entrega del fármaco y será el médico de este EESS el que realice el seguimiento respectivo.Consulta medica ambulatoria de control.- Esta actividad se realiza el inicio y seguimiento del tratamiento, además, del seguimiento y evaluación a la respuesta de la terapia (para esto se solicitan exámenes de Laboratorio, según numero de consulta medica ambulatoria de control sea el numero de control que corresponda).

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

El registro de esta actividad debe hacerlo el personal de salud que administra y supervisa el tratamiento (en el primer nivel de atención). En el ítem Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: • En el 1º casillero el diagnóstico (recuerde que el tipo de diagnostico es “R”). • En el 2º casillero Administración de Tratamiento y en el tipo de diagnostico es “D”. En el ítem Lab: • En el 1º casillero deje en blanco. • En el 2º casillero anote el número de control (1, 2, 3, ), para el numero de consulta medica ambulatoria de control, según corresponda sea el caso controlado o no controlado.Las Condiciones Clínicas Relacionadas, para paciente controlado y no controlado.- (I10) Hipertensión esencial (primaria). (U31.0) Administración de tratamiento. (99401) Consejería integral. (Z018) Otros exámenes especiales especificados. (Z019) Examen especial no especificado.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Hipertensión esencial (primaria), hipertensión (arterial) (benigna) (esencial) (maligna) (primaria) (sistémica) (I10). Enfermedad cardíaca hipertensiva (I11).Incluye: cualquier afección en I50.–, I51.4–I51.9 debida a hipertensiónEnfermedad renal hipertensiva (I12) . Excluye: hipertensión secundaria (I15.–)

I130,I131,I132, I139I150 a I152. I158, I159

Diabetes Mellitus no Insulinodependiente, sin mención de complicación

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: • En el 1º casillero el diagnóstico motivo de la educación.• En el 2º casillero la actividad de Educación Médica (99078) o sesión educativa (C0009). En tipo de diagnóstico en el 1° casillero "R", en el 2° casillero D. En Lab, anote en el 1° casillero el número de pacientes y en el 2° casillero el número de sesiones.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

I150,I151; I152; I158;

I159*"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Hipertensión esencial (primaria), hipertensión (arterial) (benigna) (esencial) (maligna) (primaria) (sistémica). I10"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" I130,I131,

I132, I139"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Enfermedad cardiaca hipertensiva sin Insuficiencia cardiaca (Congestiva)"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Accidente vascular encefálico agudo, no especificado como Hemorrágico o Isquémica

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Intervención dirigida a personas mayores de 18 años de edad con diagnostico establecido de hipertensión arterial de alto riesgo que han sido referidas, que se brinda en establecimientos de salud sin población asignada de categoría III-1 con el propósito de establecer el riesgo cardiovascular. En el ítem Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: • En el 1º casillero el diagnóstico o la condición clínica identificada (recuerde que el tipo de diagnostico es “R”). • En el 2º casillero el procedimiento realizado: En el tipo de diagnostico marque “D”. En el ítem Lab: deje en blanco.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" I151; I152;

I158; I159"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Enfermedad cardiaca hipertensiva sin Insuficiencia cardiaca (Congestiva)"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Accidente vascular encefálico agudo, no especificado como Hemorrágico o Isquémica"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Diabetes Mellitus no Insulinodependiente, con complicaciones neurológicas"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Diabetes Mellitus no Insulinodependiente, con complicaciones no especificadas

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Tomografía axial computadorizada de cabeza o cerebro sin material de contraste;

[218+101]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA ESTRATEGICO DE DAÑOS NO TRASMISIBLES - HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LAB CÓDIGOPROCED Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAG.

H.C WANCHAQ >18A "M" o "F" Glucosa Cuantitativa P D R 82947Recuento Sanguineo P D R 85031Prueba de sifilis P D R 86592Electrocardiograma P D R 93000Perfil de Cuagulación P D R 80063

5.17.8 Pacientes Hipertensos con estratificación de riesgo cardiovascular (5001608)

H.C. SAN SEBASTIAN >18A "M" o "F" 1. Evaluación de complicaciones y del control de la enfermedad P D R Z0192. Otros exámenes especiales especificados P D R Z018

P D R

PREDIABETES (flujograma de guía de práctica clínica)Paciente con Patología con resultado anormal de prueba de tolerancia a la glucosa (< 140 mg/dl)

H.C. SAN SEBASTIAN >18A "M" o "F" 1. Glicemia basal alterada (Hiperglicemia no especificada) P D R R739

P D R

Resultado anormal de prueba de tolerancia a la glucosa (140 a 199 mg/dl)

H.C. SAN SEBASTIAN >18A "M" o "F" 1. Tolerancia a la glucosa alterada P D R R730

P D R

Para el caso del registro del colesterol

H.C. SAN SEBASTIAN >18A "M" o "F" 1. Dislipidemia P D R E7852. Consejería integral P D R 1….6 99401

5.18 TRATAMIENTO Y CONTROL DE PERSONAS CON DIABETES: (3000017)

5.18.1 Manejo básico de crisis hipoglicemica o hiperglicemica en pacientes diabéticos (5001701)Condiciones clínicas

H.C. POROY >18A "M" o "F" 1. Diabetes mellitus no insulinodependiente con coma P D R E110H.C. SANTIAGO >18A "M" o "F" 1. Diabetes mellitus no insulinodependiente con cetoacidosis P D R E111

H.C. SANPEDRO >18A "M" o "F" P D R E114

H.C. LUCRE >18A "M" o "F" P D R E118

H.C. CCORCA >18A "M" o "F" 1. Hipoglicemia sin coma, inducida por drogas P D R E160Registro

H.C. SANPEDRO >18A "M" o "F" 1. Diabetes mellitus no insulinodependiente con coma P D R FOB E1102. Evaluación y entrega de resultados diagnóstico P D R U2623. Consejería integral P D R 99401

H.C. SANTIAGO >18A "M" o "F" 1. Hipoglicemia sin coma, inducida por drogas P D R E160

P D R Y423

5.18.2 Paciente diabético no complicado con tratamiento (5001702)

Paciente Diabetico no Complicado con Tratamiento

H.C. SANPEDRO >18A "M" o "F" P D R FOP E119

2. Consejería integral P D R 1 994013. Administración de Tratamiento P D R 1 U310

Paciente Diabetico Complicado con Tratamiento

H.C. SAN SEBASTIAN >18A "M" o "F" P D R FOP E112

2. Consejería integral P D R 3 994013. Administración de Tratamiento P D R U310

5.18.3 Paciente prediabético con tratamiento (5001703)

Condiciones clínicas relacionadasH.C. POROY >18A "M" o "F" Diabetes mellitus insulinodependiente (E10) P D R E100 a 109

H.C. SANTIAGO >18A "M" o "F" Diabetes mellitus no insulinodependiente (E11) P D R E111 a E119

H.C. VELILLE >18A "M" o "F" Otras diabetes mellitus especificadas (E12) P D R E120 a E129

H.C. LUCRE >18A "M" o "F" Diabetes Mellitus no especificada (E13) P D R E130 a E139

Procedimientos

H.C. STO TOMAS >18A "M" o "F" Bateria de Función Hepatica P D R 80076Bateria de Lipidos P D R 80061

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Intervención dirigida a personas mayores de 18 años de edad con diagnostico de emergencia hipertensiva y que han sido referidas. Se brinda en establecimientos de salud sin población asignada de categoría III-1 con el propósito de establecer el proporcionar tratamiento definitivo. Asimismo, requiere de cuidados iniciales de observación, por día, para evaluación y manejo de paciente que requiere registrar en Historia clínica examen detallado, y decisión médica sencilla o de complejidad baja. Usualmente el problema que requiere ingreso

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Consulta anual de evaluación de complicaciones y del control de la enfermedad, se refiere a la consulta médica anual especializada en el segundo nivel de atención (referida desde el EESS donde el paciente recibe el tratamiento), en esta consulta el especialista solicita y evalúa al paciente a través de los siguientes exámenes auxiliares:• Batería de lípidos .• Colesterol serico.• Glucosa cuantitativa. • Examen completo de orina. • Creatinina en sangre. • Recuento sanguineo; hemograma automatizado. • Recuento sanguineo; hemograma manual. • Sodio serico. • Albumina urinaria, cuantitativa. Exámenes especiales: • Examen de fondo de ojo. • Electrocardiograma de 12 derivaciones con informe. Esta actividad es realizada en un EESS del 2do nivel por médico especialista, solo el requerimiento completo de los exámenes auxiliares y exámenes especiales sustentan la valoración inicial de complicaciones.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de Salud anote Glicemia basal alterada, con resultado anormal de prueba de tolerancia a la glucosa (< 140 mg/dl). En el ítem: Tipo de Diagnóstico anote "D". El manejo corresponde a los establecimientos de salud I-2,I-3, I-4 y II-1.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de Salud anote Tolerancia a la Glucosa alterada, con resultado anormal de prueba de tolerancia a la glucosa (140 a 199 mg/dl). En el ítem: Tipo de Diagnóstico marque "D".

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de Salud anote para el caso de colesterol, en el 1° casillero, Dislipidemia; en el 2° casillero la consejería integral. En el ítem: Tipo de Diagnóstico anote "D" en el 1° y 2° casillero. En el ítem Lab, anote en el 2° casillero el núimero de consejería integral.Para el caso del diagnostico del daño (en hipertensión arterial y diabetes mellitus), en el primer nivel de atención el diagnóstico solo será definitivo (D) si es realizado por el profesional médico y se cuenta con exámenes de laboratorio, caso contrario debe realizarse la referencia a un establecimiento de mayor complejidad, en donde se realizará el diagnóstico confirmatorio

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" 1. Diabetes mellitus no insulinodependiente con complicaciones neurológicas

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" 1. Diabetes mellitus no insulinodependiente con complicaciones no especificadas

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote en el 1° casillero, la condición clínica identificada; en el 2° casillero la evaluación y entrega de resultados; en el 3° casillero Consejería integral. En el ítem: Tipo de Diagnóstico anote en el 1° y 2° casillero "D" . En el ítem Lab, anote en el 1° casillero la referencia al establecimiento de mayor complejidad. En esta actividad fundamentalmente el primer nivel identifica y refiere al paciente para su manejo. Esta actividad se registra en el servicio de emergencia.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" 2. Efectos adversos de drogas hipoglucemiantes orales e insulina

[antidiabéticas]Recuerde: Al registrar un caso de hipoglicemia en la segunda fila necesariamente debe consignarse el diagnostico asociado (Drogas, medicamentos y sustancias biológicas causantes de efectos adversos en su uso terapéutico)

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

1. Diabetes Mellitus no Insulinodependiente sin mención decomplicación

Considera la confirmación del diagnóstico y el inicio de la terapia farmacológica, tiene por objetivo lograr la adherencia al tratamiento. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote en el 1° casillero el diagnóstico motivo de consulta, en el 2° casillero y 3° casillero las actividades realizadas. El ítem, tipo de diagnóstico marque "D". En Lab, anote en el 1° casillero la contrarreferencia al establecimiento de salud de origen, en el 2° casillero el número de consejería integral. La confirmación del caso supone que el médico especialista da la orden para el inicio del tratamiento, prescribe el fármaco, la posología y dosis respectiva, la orden se remite al primer nivel de atención, en donde se hará entrega del fármaco y será el médico de este EESS el que realice el seguimiento respectivo.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

1. Diabetes Mellitus no Insulinodependiente con complicaciones renales

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote en el 1° casillero el diagnóstico motivo de consulta, en el 2° casillero la consejería integral y en el 3° casillero la administración de tratamiento. En el ítem, tipo de diagnóstico, marque en el 1° casillero "R", en los siguientes casilleros"D". En Lab, anote en el 1° casillero la contrarreferencia al establecimiento de salud de origen, en el 2° casillero el número de consejería integral.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

[219+101]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA ESTRATEGICO DE DAÑOS NO TRASMISIBLES - HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LAB CÓDIGOPROCED Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAG.H.C. STO TOMAS >18A "M" o "F"

Glucosa Cuantitativa P D R U310Registro

H.C. CUSCO >18A "M" o "F" P D R E112

2. Consejeria Integral P D R 1,2,3 994013. Administracion de tratamiento P D R 82947

5.18.4 Pacientes diabéticos con tratamiento especializado (5001704)Procedimientos

H.C SANTIAGO >18A "M" o "F" Glucosa Cuantitativa P D R 82947H.C SANTIAGO >18A "M" o "F" Hemoglobina; glucosilada; de manera trimestral. P D R 83036H.C SANTIAGO >18A "M" o "F" creatinina; en sangre P D R 82565H.C SANTIAGO >18A "M" o "F" Microalbuminuria P D R 82043H.C SANTIAGO >18A "M" o "F" Bateria de Lipidos P D R 80061

Registro

H.C. SAN SEBASTIAN >5 A "M" o "F" P D R E114

2. Glucosa cuantitava P D R 829473. Administracion de tratamiento P D R U310

5.18.5 Pacientes con diagnóstico de diabetes y valoración Inicial de complicaciones (5001705)

H.C. SAN SEBASTIAN >5 A "M" o "F" 1. Diabetes Mellitus P D R PC E1192. Examen especial no especificado P D R Z0193. Examen de fondo de ojo P D R 92250

ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES (APP)

Sesión Demostrativa (C0010)

APP93 CUSCO1. Sesión Demostrativa P D R 12 C00102. Actividades de Daños No Transmisibles P D R U0099

Sesión Educativa (C0009)

APP93 SANTIAGO1. Sesión Educativa P D R 10 C00092. Actividades de Daños No Transmisibles P D R U0099

Docentes Capacitados para Promover Prácticas Saludables (4398902):

APP144 SAN SEBASTIAN 1. Capacitación P D R 20 U1242. Actividades de Daños No Transmisibles P D R U0099

APP104 SAN JERONIMO1. Reunión de Sensibilización P D R 12 U7532. Actividades de Daños No Transmisibles P D R U0099

43985 Monitoreo, Supervisión, Evaluación y Control de Enfermedades No Trasmisibles Monitoreo, Supervisión y Evaluación

APP100 SAN SEBASTIAN 1. Monitoreo P D R C70012. Actividades de Daños No Transmisibles P D R U0099

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

1. Diabetes Mellitus no Insulinodependiente con complicaciones renales

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote en el 1° casillero el diagnóstico motivo de consulta, en el 2° casillero la consejería integral y en el 3° casillero la administración de tratamiento. En el ítem, tipo de diagnóstico, marque en el 1° casillero "R" y en los siguientes casilleros "D". En Lab, anote en el 2° casillero, el número de consejería integral.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

1. Diabetes mellitus no insulinodependiente con complicaciones neurológicas

Intervención dirigida a personas con diagnostico de diabetes establecido, tipificada para su manejo en establecimientos de salud sin población asignada de categorías III-1 y que se encuentran clínicamente estables. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote en el 1° casillero el diagnóstico motivo de consulta, en el 2° casillero el procedimiento realizado y en el 3° casillero la administración de tratamiento. En el ítem, tipo de diagnóstico marque"R" y en los siguientes casilleros "D".

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Consulta anual de evaluación de complicaciones y del control de la enfermedad. En esta consulta el especialista solicita y evalúa al paciente a través de los siguientes exámenes auxiliares: • Batería de lípidos. • Glucosa cuantitativa. • Hemoglobina glicosilada. • Creatinina en sangre. • Examen completo de orina. • Glucosa, después de una dosis de glucosa. • Transaminasa Oxal-acética (TGO). Transaminasa Pirúvica (TGP). • Albumina urinaria, cuantitativa. Exámenes Especiales: • Examen de fondo de ojo. • Electrocardiograma de 12 derivaciones con informe. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote en el 1° casillero el diagnóstico motivo de consulta, en el 2° y 3° casillero el/los exámenes solicitados. En el ítem, tipo de diagnóstico, en el 1° casillero marque"R" y en los siguientes casilleros "D".En el ítem: Lab anote • En el 1º casillero PC para indicar que es un paciente controlado (cuando tiene los controles y el paquete laboratorial completo).

43989 Instituciones Educativas que Promueven Prácticas Higiénicas Sanitarias para Prevenir las Enfermedades No Trasmisibles (Mental, Bucal, Ocular, Metales Pesados, Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus)

En el ítem: Diagnóstico Motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero, Sesión Demostrativa (C0010). • En el 2º casillero Actividades de Daños No Trasmisibles (U0099). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D" para ambos casilleros En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero, el número de personas que participan de la sesión demostrativa.

En el ítem: Diagnóstico Motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Sesión Educativa C0009. • En el 2º casillero Daños No Trasmisibles U0099. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D" para ambos casilleros. En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero, el número de personas que participan de la sesión educativa.

En el ítem: Diagnóstico Motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Capacitación U124.• En el 2º casillero Actividades de Daños No Trasmisibles U0099.En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D" para ambos casilleros. En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero, el número de personas que participan de la capacitación.

43990 Municipio que Desarrollan Acciones Dirigidas a Prevenir las Enfermedades No Trasmisibles (Mental, Bucal, Ocular, Metales Pesados, Hipertensión Arterial Y Diabetes Mellitus)Municipio con prácticas saludables (4399002):

En el ítem: Diagnóstico Motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero, reunión de sensibilización (U753). • En el 2º casillero, actividades de Daños No Trasmisibles( U0099). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D" para ambos casilleros. En el ítem Lab anote: • En el 1º casillero, el número de personas que participan de la reunión de sensibilización.

[220+101]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA ESTRATEGICO DE DAÑOS NO TRASMISIBLES - HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LAB CÓDIGOPROCED Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAG.

APP150 SAN SEBASTIAN 1. Difusión Material Auditivos y Visuales Locales P D R U12962. Actividades de Daños No Transmisibles P D R U0099

LEYENDA Código Diagnóstico / Actividad

I10X Presion Arterial > 140/90 mmHgI110 ENFERMEDAD CARDIACA HIPERTENSIVA CON INSUFICIENCIA CARDIACA (CONGESTIVA)I119 ENFERMEDAD CARDIACA HIPERTENSIVA SIN INSUFICIENCIA CARDIACA (CONGESTIVA)I120 ENFERMEDAD RENAL HIPERTENSIVA CON INSUFICIENCIA RENALI129 ENFERMEDAD RENAL HIPERTENSIVA SIN INSUFICIENCIA RENALI130 ENFERMEDAD CARDIORRENAL HIPERTENSIVA CON INSUFICIENCIA CARDIACA (CONGESTIVA)I131 ENFERMEDAD CARDIORRENAL HIPERTENSIVA CON INSUFICIENCIA RENALI132 ENFERMEDAD CARDIORRENAL HIPERTENSIVA CON INSUFICIENCIA CARDIACA (CONGESTIVA) E INSUFICIEI139 ENFERMEDAD CARDIORRENAL HIPERTENSIVA, NO ESPECIFICADAI150 HIPERTENSION RENOVASCULARI151 HIPERTENSION SECUNDARIA A OTROS TRASTORNOS RENALESI152 HIPERTENSION SECUNDARIA A TRASTORNOS ENDOCRINOSI158 OTROS TIPOS DE HIPERTENSION SECUNDARIAI159 HIPERTENSION SECUNDARIA, NO ESPECIFICADAI500 INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVAI501 INSUFICIENCIA VENTRICULAR IZQUIERDAI509 INSUFICIENCIA CARDIACA, NO ESPECIFICADAI510 DEFECTO DEL TABIQUE CARDIACO, ADQUIRIDOI511 RUPTURA DE CUERDA TENDINOSA, NO CLASIFICADA EN OTRA PARTEI512 RUPTURA DE MUSCULO PAPILAR, NO CLASIFICADA EN OTRA PARTEI513 TROMBOSIS INTRACARDIACA, NO CLASIFICADA EN OTRA PARTEI514 MIOCARDITIS, NO ESPECIFICADAI515 DEGENERACION MIOCARDICAI516 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, NO ESPECIFICADAI517 CARDIOMEGALIAI518 OTRAS ENFERMEDADES CARDIACAS MAL DEFINIDASI519 ENFERMEDAD CARDIACA, NO ESPECIFICADAE100 DIABETES MELLITUS INSULINODEPENDIENTE, CON COMAE101 DIABETES MELLITUS INSULINODEPENDIENTE, CON CETOACIDOSISE102 DIABETES MELLITUS INSULINODEPENDIENTE, CON COMPLICACIONES RENALESE103 DIABETES MELLITUS INSULINODEPENDIENTE, CON COMPLICACIONES OFTALMICASE104 DIABETES MELLITUS INSULINODEPENDIENTE, CON COMPLICACIONES NEUROLOGICASE105 DIABETES MELLITUS INSULINODEPENDIENTE, CON COMPLICACIONES CIRCULATORIASE106 DIABETES MELLITUS INSULINODEPENDIENTE, CON OTRAS COMPLICACIONESE107 DIABETES MELLITUS INSULINODEPENDIENTE, CON COMPLICACIONES MULTIPLESE108 DIABETES MELLITUS INSULINODEPENDIENTE, CON COMPLICACIONES NOE109 DIABETES MELLITUS INSULINODEPENDIENTE, SIN MENCION DE COMPLICACIONE110 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE, CON COMAE111 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE, CON CETOACIDOSISE112 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE, CON COMPLICACIONES RENALESE113 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE, CON COMPLICACIONES OFTALMICASE114 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE, CON COMPLICACIONES NEUROLOGICASE115 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE, CON COMPLICACIONES CIRCULATORIAS PERIFERICASE116 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE, CON OTRAS COMPLICACIONES ESPECIFICADASE117 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE, CON COMPLICACIONES MULTIPLESE118 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE, CON COMPLICACIONES NO ESPECIFICADASE119 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE, SIN MENCION DE COMPLICACIONE120 DIABETES MELLITUS ASOCIADA CON DESNUTRICION, CON COMAE121 DIABETES MELLITUS ASOCIADA CON DESNUTRICION, CON CETOACIDOSISE122 DIABETES MELLITUS ASOCIADA CON DESNUTRICION, CON COMPLICACIONES RENALESE123 DIABETES MELLITUS ASOCIADA CON DESNUTRICION, CON COMPLICACIONES OFTALMICASE124 DIABETES MELLITUS ASOCIADA CON DESNUTRICION, CON COMPLICACIONES NEUROLOGICASE125 DIABETES MELLITUS ASOCIADA CON DESNUTRICION, CON COMPLICACIONES CIRCULATORIAS PERIFERICAE126 DIABETES MELLITUS ASOCIADA CON DESNUTRICION, CON OTRAS COMPLICACIONES ESPECIFICADASE127 DIABETES MELLITUS ASOCIADA CON DESNUTRICION, CON COMPLICACIONES MULTIPLESE128 DIABETES MELLITUS ASOCIADA CON DESNUTRICION, CON COMPLICACIONES NO ESPECIFICADASE129 DIABETES MELLITUS ASOCIADA CON DESNUTRICION, SIN MENCION DE COMPLICACIONE130 DIABETES MELLITUS ESPECIFICADA, CON COMAE131 DIABETES MELLITUS ESPECIFICADA, CON CETOACIDOSISE132 DIABETES MELLITUS ESPECIFICADA, CON COMPLICACIONES RENALESE133 DIABETES MELLITUS ESPECIFICADA, CON COMPLICACIONES OFTALMICASE134 DIABETES MELLITUS ESPECIFICADA, CON COMPLICACIONES NEUROLOGICASE135 DIABETES MELLITUS ESPECIFICADA, CON COMPLICACIONES CIRCULATORIAS PERIFERICASE136 DIABETES MELLITUS ESPECIFICADA, CON OTRAS COMPLICACIONES ESPECIFICADASE137 DIABETES MELLITUS ESPECIFICADA, CON COMPLICACIONES MULTIPLESE138 DIABETES MELLITUS ESPECIFICADA, CON COMPLICACIONES NO ESPECIFICADASE139 DIABETES MELLITUS ESPECIFICADA, SIN MENCION DE COMPLICACION

ACTIVIDADES DE APPEn el ítem: Historia Clínica anote según sea el caso:• APP140 Actividades con Niños• APP141 Actividades con Adolescentes• APP142 Actividades con Adultos• APP143 Actividades con Adulto Mayor• APP144 Actividades con Docentes• APP145 Actividades con Alumnos• APP146 Actividades con Padres• APP150 Actividades con Autoridades• APP151 Actividades en Mujeres• APP152 Actividades en Gestantes• APP153 Actividades en Puérperas• APP136 Familia y Vivienda• APP138 Agente Comunitario en Salud

En el ítem: Diagnóstico Motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Monitoreo (C7001) / Supervisión (C7002) / Evaluación (C7003) según corresponda. • En el 2º casillero actividades de Daños No Trasmisibles. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D" para ambos casilleros. 43987 Población Informada y Sensibilizada en el Cuidado de la Salud de las Enfermedades No Trasmisibles (Salud Mental, Salud Bucal, Salud Ocular, Metales Pesados, Hipertensión Arterial

y Diabetes Mellitus)

En el ítem: Diagnóstico Motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote: • En el 1º casillero Difusión de material auditivos y visuales locales (U1296). • En el 2º casillero, Actividades de Daños No Trasmisibles( U0099). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D" para ambos casilleros.Este producto incluye las siguientes actividades: • U1295 Difusión Material Impreso y Magnéticos. • U1296 Difusión Material Auditivos y Visuales Locales. • U111 Animación Socio Cultural

[221+106]

SISTEMA DE INFORMACION HIS

MANUAL

REGISTRO Y CODIFICACION DE LA ATENCIÓN EN CONSULTORIO EXTERNO

PROGRAMA PRESUPUESTAL

NO TRANSMISIBLES

ESTRATEGIA SANITARIA METALES PESADOS

CUSCO PERU

[222+106]

2014

[223+107]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA ESTRATEGICO DE METALES PESADOS

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LAB CÓDIGOPROCED Y/O ACTIVIDAD

5.20 TAMIZAJE Y TRATAMIENTO DE PERSONAS AFECTADAS POR METALES PESADOS: (3043997)

5.20.1 Evaluación Integral en el Primer de nivel de Atención a personas expuestas a Metales Pesados (4399701)

Personas Expustas a otros contaminantes que no son CMP (Población General)Paciente sin Síntomas

H.C. CCAPI 18 A "M" o "F" 1. Exposición a otras contaminantes del ambiente físico P D R Z585

P D R

Paciente con Síntomas

H.C. PARURO 18 A "M" o "F" 1. Dolor de huesos P D R M8982. Exposición al aire contaminado P D R Z581

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Parálisis muscular P D R G7282. Exposición al agua contaminada P D R Z582

5.20.2 Toma de muestras para dosaje de Metales Pesados, personas expuestas a fuentes contaminantes (4399702): (comunidades aledañas a las minas)

H.C. PARURO 18 A "M" o "F"

Codigo de morbilidad P D R CIE10Expocision al aire contaminado P D R CMP Z581Expocision a agua contaminada P D R CMP Z582Expocision a suelo contaminado P D R CMP Z583Exposicion a otros contaminantes del ambiente fisico P D R CMP Z585Exposicion ocupacional a contaminantes AIRE P D R CMP Z573

P D R Z5751

Tamizaje de laboratorio P D R Z017

5.20.3 Personas expuestas a contaminación de Metales Pesados con prueba de laboratorio confirmado por el INS(4399703):

Consulta de Confirmación / No Confirmación de Caso de Intoxicación por Metales Pesados

Para fines de manejo y registro se usa la tabla:

Paciente con Diagnóstico Positivo (Plomo)

H.C. CCAPI 18 A "M" o "F" 1. Intoxicación por Plomo P D R C-1 T5602. Evaluación y entrega de resultados de diagnóstico P D R 1 - 2(C-5) U262

Paciente con Diagnóstico Positivo (Arsenico)

H.C. CCAPI 18 A "M" o "F" 1. Intoxicación por Arsenico P D R T5702. Evaluación y entrega de resultados de diagnóstico P D R 1 U262

Paciente con Diagnóstico Positivo (Mercurio)

H.C. CCAPI 18 A "M" o "F" 1. Intoxicación por Mercurio P D R T5612. Evaluación y entrega de resultados de diagnóstico P D R 1 U262

OBSERVACIÓN: Los diagnósticos que pueden ser confirmados en la consulta son: Intoxicación por Plomo (T560) Intoxicación por Arsénico (T570) Intoxicación por Mercurio (T561)

Paciente con Diagnóstico Negativo

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Evaluación y entrega de resultados de diagnóstico P D R RN U262

P D R CMP

5.20.4 Tratamiento a personas con Categoría de Exposición a Plomo I (1 a 9.9 ug/dL): (4399704):

H.C. STO TOMAS 18 A "M" o "F" 1. Intoxicación por plomo P D R C-1 T5602. Consejería integral P D R 1,2 99401

5.20.5 Tratamiento a personas intoxicadas por Plomo con Categoria de Exposición II (10 a 19.9 ug/dL) (4399705):

H.C. LIVITACA 18 A "M" o "F" 1. Intoxicación por plomo P D R C-2 T5602. Administración de tratamiento P D R 1,2,3,4 U3103. Consejería integral P D R 1,2 99401

TIPO DE DIAG.

Para las personas que laboran en centros de metalurgia primaria o secundaria, en la minería extractiva formal o informal, industria de fabricación de acumuladores eléctricos, entre otros. Así como las actividades de reciclaje en la cual extraen secundariamente plomo a partir de baterías usadas, se usará el código:- Z573 Exposición ocupacional a contaminantes.Para las personas expuestas no ocupacionales a contaminación con el ambiente físico, tales como: polvo de suelos cercanos a minas (relaves y material particulado propio de las actividades), humo de fundiciones, puertos, viviendas antiguas que pueden tener pintura con plomo, contaminacion producida por vehicúlos motorizados, etc.; se usarán los siguientes códigos:- Z585 Exposición a otras contaminantes del ambiente físico - Z581 Exposición al aire contaminado - Z582 Exposición al agua contaminada - Z583 Exposición al suelo contaminado.Personas que se encuentran en situación de pobreza de todas las etapas de vida,

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero el código de indicación a la exposición específica. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque “D” siempre

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Pacientes con síntomas. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero el diagnóstico asociado. En el 2º casillero el código de indicación a la exposición específica. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º y 2º casillero “D”

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Exposicion ocupacional a METALES PESADOS ((HIERRO, PLOMO, CADMIO, ARSENICO, MERCURIO)

Comprende a las personas consideradas como casos probables (antecedente epidemiológico y clínica compatible) que acuden al establecimiento de salud del primer nivel de atención para recibir el resultado de las pruebas de sangre y/o orina realizados por el laboratorio referencial especializado en dosaje de metales pesados y metaloide (plomo, arsénico y mercurio) después de una espera aproximada de 30 días.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Para el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero Intoxicación por Plomo En el 2º casillero Evaluación y Entrega de Resultados de Diagnóstico. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “D” cuando se tiene certeza del diagnóstico por evaluación clínica y/o por exámenes auxiliares y debe ser escrito una sola vez para el caso en un mismo paciente, y “R” cuando el paciente vuelve a ser atendido para el seguimiento. En el 2º casillero D siempre. En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero registre la sigla que corresponda a la categoría según el nivel de Plomo: o Categoría I = C-1. o Categoría II = C-2. o Categoría III = C-3. o Categoría IV = C-4. o Categoría V = C-5. En el 2º casillero registre el número de muestra 1 para categorias C-1, C-2,C-3,C-4; en la categoria C-5 se tomara 2 muestras por año registrar: 1,2

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Para el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero Evaluación y Entrega de Resultados de Diagnóstico. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero D siempre. En el ítem Lab: En el 1º casillero, registre el tipo de resultado: RP = Resultado Positivo ó RN = Resultado Negativo. En el 2º casillero “CMP” de Contaminación por Metales Pesados SOLO cuando el resultado sea NEGATIVO para indicar que la evaluación del resultado corresponde a la estrategia.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero Intoxicación por Plomo; en el 2º casillero, Consejería Integral. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “D” cuando se tiene certeza del diagnóstico por evaluación clínica y/o por exámenes auxiliares y debe ser escrito una sola vez para el caso en un mismo paciente, y “R” cuando el paciente vuelve a ser atendido para el seguimiento. En el 2º casillero D siempre. En el ítem Lab anote: En el 1º casillero la sigla C-1, en el 2º casillero anote, el número de sesión de consejería integral 1,2 según corresponda. Requiere 2 controles al año y en el primer nivel.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

[224+107]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA ESTRATEGICO DE METALES PESADOS

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LAB CÓDIGOPROCED Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAG.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero Intoxicación por Plomo; en el 2º casillero,Administración de Tratamiento; en el 3° casillero, Consejería Integral. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “D” cuando se tiene certeza del diagnóstico por evaluación clínica y/o por exámenes auxiliares y debe ser escrito una sola vez para el caso en un mismo paciente, y “R” cuando el paciente vuelve a ser atendido para el seguimiento. En el 2º y 3º casillero D siempre. En el ítem Lab anote: En el 1º casillero la sigla C-2; en el 2º casillero anote el número de sesión de tratamiento 1, 2… según corresponda; en el 3º casillero, anote el número de sesión de consejería integral 1, 2. Según corresponda. Requiere cuatro controles por año en el primer nivel.

[225+107]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA ESTRATEGICO DE METALES PESADOS

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LAB CÓDIGOPROCED Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAG.

5.20.6 Tratamiento a Personas intoxicadas por Plomo con Categoria de Exposición III (20 a 44.9 ug/dL) (4399706):

H.C. LIVITACA 18 A "M" o "F" 1. Intoxicación por plomo P D R C-3 T5602. Administración de tratamiento P D R 1,2,3,4 U310

P D R

5.20.7 Tratamiento a Personas intoxicadas por Plomo con categoría de exposición IV (45 a 69.9 ug/dL) (4399707):

H.C. STO TOMAS 18 A "M" o "F" 1. Intoxicación por plomo P D R C-4 T5602. Administración de tratamiento P D R 1,…,12 U310

P D R

5.20.8 Tratamiento a Personas intoxicadas por Plomo con categoría de exposición V (mayor de 70 ug/dL) (4399708):

H.C. LIVITACA 18 A "M" o "F" 1. Intoxicación por plomo P D R C-5 T5602. Administración de tratamiento P D R 1,…,12 U3103. Retardo mental moderado P D R F719

H.C. LIVITACA 18 A "M" o "F" 1. Complicaciones de la administración de tratamiento quelante P D R Y5722. Hipocalcemia P D R E832

H.C. LIVITACA 18 A "M" o "F" 1. Encefalopatía plúmbica P D R C-4 T560

P D R

5.20.11 Dosaje de Seguimiento de Metales Pesados a Personas en Categoría de Exposición a Plomo II. (4399711).

Resultado de Dosaje de Seguimiento Categoría II

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Intoxicación por plomo P D R C-2 T5602. Evaluación y entrega de resultados P D R 2,3 U262

P D R

5.20.12 Dosaje de Seguimiento de Metales Pesados a Personas en Categoría de exposición a Plomo III. (4399712)Resultado de Dosaje de Seguimiento Categoría III

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Intoxicación por plomo P D R C-3 T5602. Evaluación y entrega de resultados P D R 2,3,4,5 U262

P D R

5.20.13 Dosaje de Seguimiento de Metales Pesados a Personas en Categoría de exposición a Plomo IV y V. (4399713):Resultado de Dosaje de Seguimiento Categoría IV

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Intoxicación por plomo P D R C-4 T5602. Evaluación y entrega de resultados P D R 2,…,13 U262

P D R

Resultado de Dosaje de Seguimiento Categoría V

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Intoxicación por plomo orgánico P D R C-5 T5602. Evaluación y entrega de resultados P D R 2,…,13 U262

P D R

ARSENICO

Registrar FOB, en el siguiente campo Lab libre, cuando la persona intoxicada es referida al segundo nivel de atención por presentar sintomatología o requerir tratamiento de enfermedad concomitante

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero Intoxicación por Plomo En el 2º casillero Administración de Tratamiento. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “D” cuando se tiene certeza del diagnóstico por evaluación clínica y/o por exámenes auxiliares y debe ser escrito una sola vez para el caso en un mismo paciente, y “R” cuando el paciente vuelve a ser atendido para el seguimiento. En el 2º casillero D siempre. En el ítem Lab anote: En el 1º casillero registre la sigla C-3 En el 2º casillero registre en número de sesión de tratamiento 1, 2… según corresponda. Requiere cuatro controles por año en el primer nivel

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Para el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero Intoxicación por Plomo En el 2º casillero Administración de Tratamiento. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “D” cuando se tiene certeza del diagnóstico por evaluación clínica y/o por exámenes auxiliares y debe ser escrito una sola vez para el caso en un mismo paciente, y “R” cuando el paciente vuelve a ser atendido para el seguimiento. En el 2º casillero D siempre. En el ítem Lab anote: En el 1º casillero sigla C-4; en el 2º casillero, anote el número de sesión de tratamiento 1, 2… según corresponda. Requiere doce controles por año en el segundo nivel.

Registrar FOE, en el siguiente campo Lab libre, cuando la persona intoxicada es referida al tercer nivel de atención, por presentar sintomatología o requerir tratamiento de enfermedad concomitante

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Para el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero Intoxicación por Plomo; en el 2º casillero, Administración de Tratamiento; en el 3º casillero, la Morbilidad identificada, producto de la intoxicación. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque en el 1º y 3º casillero “D” cuando se tiene la certeza del diagnóstico por evaluación clínica y/o por exámenes auxiliares y debe ser escrito una sola vez para el caso, en un mismo paciente, y “R” cuando el paciente vuelve a ser atendido para el seguimiento. En el 2º casillero D siempre. En el ítem Lab anote: En el 1º casillero la sigla C-5, en el 2º casillero, el número de sesión de tratamiento 1, 2… según corresponda. Requiere doce controles por año en el segundo nivel. 5.20.9 Complicaciones de la administración del tratamiento quelante (4399709): (EE.SS. III-1)

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Acciones realizadas por personal de salud capacitado en los EE.SS del tercer nivel de atención (Lic. Enfermería, Médico Internista, Pediatra, Neumólogo, Neurólogo, Nutricionista, nefrólogo y psicólogo) a favor de las personas en la categoría de exposición V, que están recibiendo tratamiento quelante. Los fármacos quelantes que pueden generar complicaciones son: BAL (Dimercaprol). CaNa2 EDTA (Ácido Etilendiaminotetraacético).Succimer (Ácido Dimercaptosuccínico). D-Penicilamina. Las complicaciones son: insuficiencia renal. (N17); rash u alergias (T78.4); hemólisis inducida por fármacos (D59.0); trastornos Hidroelectrolíticos (E87); acidosis metabólica (E87.2); hipocalcemia (E83.5) aguda o un déficit grave; trastornos neurológicos (G60). En el ïtem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote, en el 1º casillero, complicaciones de la administración de tratamiento; en el 2° casillero la complicación que corresponde al medicamento administrado. 5.20.10 Complicaciones de la intoxicación por Metales Pesados (4399710): (EE.SS. III-1)

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Acciones realizadas por personal de salud capacitado en los hospitales (tercer nivel de atención) a favor de las personas de las categorías de exposición IV o V que puedan presentar encefalopatía plúmbica, la cual debe ser tratada en servicio de emergencia. Después de la atención de emergencia, el paciente pasa a consulta externa y se controla según criterio médico específico. En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero, Encefalopatía plúmbica. En el ítem tipo de diagnóstico, marque "R", ya que este paciente ha sido diagnosticado anteriormente. En Lab, anote la categoría de exposisicón ( puede ser C-4 ó C-5).

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote, en el 1º casillero, Intoxicación por Plomo; en el 2º casillero Evaluación y Entrega de Resultados. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “R” siempre; en el 2º casillero D siempre. En el ítem Lab anote: En el 1º casillero la sigla C-2; en el 2º casillero, el número de evaluación y entrega de resultado 2,3, según corresponda. Para esta categoria, la toma de muestra, se realiza en EESS I-3 y el dosaje 2 veces al año.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote, en el 1º casillero, Intoxicación por Plomo; en el 2º casillero Evaluación y entrega de resultados. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “R” siempre; en el 2º casillero D siempre. En el ítem Lab anote: En el 1º casillero la sigla C-3; en el 2º casillero, el número de evaluación y entrega de resultado 2, 3, 4, 5, según corresponda. Para esta categoria, la toma de muestra, se realiza en EESS I-4 y el dosaje 5 veces al año.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero, Intoxicación por plomo; en el 2º casillero Evaluación y Entrega de Resultados. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “R” siempre; en el 2º casillero D siempre. En el ítem Lab, anote: En el 1º casillero la sigla C-4; en el 2º casillero, el número de evaluación y entrega de resultados 2, 3, 4… según corresponda. Para esta categoria, la toma de muestra, se realiza en EESS II-1 , III-1 y el dosaje 12 veces al año.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote, en el 1º casillero, Intoxicación por Plomo orgánico; en el 2º casillero Evaluación y Entrega de Resultados. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “R” siempre; en el 2º casillero D siempre. En el ítem Lab anote: En el 1º casillero la sigla C-5; en el 2º casillero, el número de evaluación y entrega de resultados 2, 3, 4… según corresponda. Para esta categoria, la toma de muestra, se realiza en EESS II-1; III-1 y el dosaje 12 veces al año.

[226+107]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA ESTRATEGICO DE METALES PESADOS

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LAB CÓDIGOPROCED Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAG.

5.20.14 Tratamiento de Personas con intoxicación no complicada por Arsénico (4399714):

H.C. YAURI 18 A "M" o "F" 1. Intoxicación aguda por arsénico P D R T5702. Administración de tratamiento P D R 1 U310

P D R

5.20.15 Tratamiento de Personas con intoxicación aguda complicada por Arsénico (4399715)

H.C. STO:TOMAS 18 A "M" o "F" 1. Envenenamiento por Gas Arsina P D R T5702. Diarrea no infecciosa P D R K529

P D R

5.20.16 Tratamiento de Personas con intoxicación crónica por Arsénico (4399716)

H.C. YAURI 18 A "M" o "F" 1. Intoxicación crónica por arsénico P D R T5702. Tumor maligno de pulmón P D R FOE C349

P D R

MERCURIO5.20.18 Tratamiento de Personas con intoxicación aguda no complicada por Mercurio (4399718)

H.C. YAURI 18 A "M" o "F" 1. Intoxicación aguda no complicada por mercurio P D R T5612. Administración de tratamiento P D R U310

P D R

5.20.19 Tratamiento de Personas con intoxicación aguda complicada por mercurio (4399719)

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Intoxicación aguda complicada por mercurio P D R T5612. Insuficiencia renal aguda P D R N179

P D R

5.20.20 Tratamiento de Personas con intoxicación crónica por mercurio (4399720)

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Intoxicación crónica por mercurio P D R T5612. Polineuropatía inflamatoria, no específica P D R G619

P D R

Dosaje de seguimiento de Metales Pesados a Personas Intoxicadas

Código Diagnóstico / Actividad C349 Tumor maligno de los bronquios o del pulmón, parte no especificada F719 Retraso mental moderado, con deterioro de comportamiento de grado no especificado G728 Otras miopatias especificadas K117 Alteraciones de la secreción salival K529 Colitis y gastroenteritis no infecciosa, no especificadas M898 Otros trastornos especificados del hueso

Tratamiento a Personas Intoxicadas por Plomo N179 Insuficiencia renal aguda T560 Plomo y sus compuestos T561 Mercurio y sus compuestos T570 Arsénico y sus compuestos U262 Evaluación y entrega de resultados de diagnóstico U310 Administración de tratamiento Z573 Exposición ocupacional a otro contaminante del aire Z579 Exposición ocupacional a factor de riesgo no especificado Z581 Exposición al aire contaminado Z582 Exposición al agua contaminada Z583 Exposición al suelo contaminado Z585 Exposición a otros contaminantes del ambiente físico Z589 Problema no especificado relacionado con el ambiente físico

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero, Intoxicación Aguda por Arsénico; en el 2º casillero, Administración de Tratamiento. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque, en el 1º casillero “D” cuando se tiene certeza del diagnóstico por evaluación clínica y/o por exámenes auxiliares y debe ser escrito una sola vez para el caso en un mismo paciente, y “R” cuando el paciente vuelve a ser atendido para el seguimiento o tratamiento. En el 2º casillero D siempre. En el ítem, Lab anote: En el 2º casillero el número de sesión de tratamiento 1, 2… según corresponda

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero, envenenamiento por Gas Arsina, en el 2° casillero la morbilidad o el daño, que ocasiona el envenenamiento. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque, en el 1º casillero ““R” porque el paciente vuelve a ser atendido por la complicación. En el 2º casillero D siempre.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero, intoxicación crónica por Arsénico, en el 2° casillero la morbilidad o el daño, que ocasiona la intoxicación. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque, en el 1º casillero ““R” cuando el paciente vuelve a ser atendido. En el 2º casillero P. En el ítem, Lab anote: En el 2º

casillero la referencia del paciente a un tercer nivel.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero, intoxicación aguda no complicada por Mercurio, en el 2° casillero la administración de tratamiento. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque, en el 1º casillero ““R” cuando el paciente vuelve a ser atendido. En el 2º casillero D.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero, intoxicación aguda complicada por Mercurio (presenta falla renal o respiratoria) requiriendo hospitalización y tratamiento según sintomatología. En el 2° casillero, la morbilidad o el daño, que ocasiona la intoxicación. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque, en el 1º casillero ““R” cuando el paciente vuelve a ser atendido. En el 2º casillero D.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero, intoxicación aguda complicada por Mercurio (presenta falla renal o respiratoria) requiriendo hospitalización y tratamiento según sintomatología. En el 2° casillero, la morbilidad o el daño, que ocasiona la intoxicación. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque, en el 1º casillero ““R” cuando el paciente vuelve a ser atendido. En el 2º casillero D.

[227+110]

SISTEMA DE INFORMACION HIS

MANUAL

REGISTRO Y CODIFICACION DE LA ATENCIÓN EN CONSULTORIO EXTERNO

PROGRAMA PRESUPUESTAL

PREVENCION DE CANCER

ESTRATEGIA SANITARIA PREVENCION DE CANCER

CUSCO PERU

[228+110]

2014

[229+111]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA ESTRATEGICO PREVENCION DEL CANCER

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

PROCED Y/O ACTIVIDAD

CONSEJERÍA PARA PREVENCIÓN DE CÁNCER

H.C. SAN SEBASTIAN > 18 A "F" 1. Consejería Integral P D R

P D R

Cuando la consejería se realice durante la toma de Papanicolaou se registrará de la siguiente manera:

H.C. SAN SEBASTIAN > 18 A "F" 1. Toma de Papanicolaou P D R2. Consejería integral P D R

P D R

PERSONA ATENDIDA CON CONSULTA MÉDICA ESPECIALIZADA (en Ginecologia)Cuando sea Examen de Mama y sea referida a otro establecimiento para Mamografía

H.C. SAN SEBASTIAN 40 a 65 A "F" 1. Examen de Mama P D R

P D R

Cuando sea Examen de Mama y Mamografía se realizan en el mismo establecimiento

H.C. SAN SEBASTIAN 40 a 65 A "F" Mamografria bilateral P D R

Cuando el Examen de Mama y Mamografía sea Anormal.

H.C. SAN SEBASTIAN 40 a 65 A "F" 1. Mamografria unilateral P D R2. Mastopatía Quística Difusa P D R

Persona atendida con procedimiento de Biopsia por Aspiración con Aguja Fina (BAAF)

H.C. SAN SEBASTIAN 40 a 65 A "F" 1. Mastopatía Quística Difusa P D R2. Punción con aguja fina de quiste de mama P D R

Cuando se evalúan los resultados de la Biopsia

H.C. SAN SEBASTIAN 40 a 65 A "F" 1. Mastopatía Quística Difusa P D R2. Entrega de Resultados Biopsia de Mama P D R

Cuando sea Examen Pélvico

H.C. SAN SEBASTIAN 40 a 65 A "F" 1. Examen Pélvico P D R2. Toma de Muestra de PAP P D R

H.C. SAN SEBASTIAN 40 a 65 A "F" 1. Examen Pélvico P D R2. Toma de muestra test PVH P D R

Cuando se toma Papanicolau a Gestantes

H.C. SAN SEBASTIAN >18 A "F"

1. Supervisión de embarazo con riesgo P D R2. Toma de PAP P D R3. Consejería Integral P D R

P D R

INSPECCIÓN VISUAL CON ACIDO ACÉTICO (IVAA)

H.C. SAN SEBASTIAN 40 a 65 A "F" 1. Examen Pélvico P D R2. Toma de Muestra de PAP P D R3. Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) P D R

En la Evaluación de los resultados de PAP (Seguimiento)

TIPO DE DIAG.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

o CU = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Cuello Uterino o REC = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Recto.o MA = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Mama o HIG = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Hígado.o ES = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Estómago o LEU = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de la Leucemiao PRO = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Próstata o LIN = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer Linfático.o PUL = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Pulmón o PIE = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Piel.o COL = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Colon o OTR = Actividades relacionadas prevención y control de otros tipos del Cáncer.En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero la Consejería Integral 99401. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero el número de sesión de consejería 1, 2, 3… según corresponda. En el 2º casillero anote las siglas de la prevención y control de cáncer (arriba especificadas), según corresponda ( en este caso la consejería es, para prevenir cáncer de cuello uterino= CU).También la consejería en prevención de cáncer de pulmón, estará dirigido a población prioritaria de 10 a 17 años de edad, que corresponde a la población más susceptible en el inicio del consumo de tabaco y la población en edad laboral de 18 a 59 años.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero la Toma de Papanicolaou 88141; en el 2º casillero la Consejería Integral 99401. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero: PV si es la primera vez en su vida que se toma el PAP. Si, es que se toma el PAP por dos o más veces PC. En el 2º casillero el número de sesión de consejería 1, 2, 3… según corresponda. En el 3º casillero deberá registrar CU = Actividades relacionadas prevención y control

del Cáncer de Cuello Uterino.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero la Examen de Mama Z0143. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero: o N = Cuando el examen sea normal. o A = Cuando el examen sea anormal. Cuando la paciente requiera REFERENCIA, anote:FOB, FOP, FOE. La Referencia no solo está indicada para casos anormales sino que también puede darse en casos de Tamizaje

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Se registra el examen de mama en el consultorio como se ha indicado anteriormente y en el consultorio de RADIOLOGÍA, se deberá registrar en el Código CPT: La descripción, si es Mamografía unilateral 77055, o Mamografía bilateral 77056, o Mamografía screening 77057.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Si el resultado de la Mamografía de Tamizaje es ANORMAL. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Mamografía Unilateral. En el ítem : Tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero anote, o A = Cuando el examen sea anormal (Este registro corresponde al realizado por el médico especialista que cuenta con los resultados de la mamografía). Cuando la paciente requiera REFERENCIA, anote en el 2º casillero FOB.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que origina el procedimiento En el 2º casillero Punción con aguja fina de quiste de mama. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero el diagnóstico "D" cuando se diagnóstica por primera vez y “R” para los controles. En el 2º casillero

SIEMPRE “D”

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1° casillero, Mastopatía Quística Difusa; en el 2º casillero la entrega de Resultado de Biopsia de Mama U2612. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote: En el 1° casillero la referencia, en el 2º casillero: RP = Cuando el examen sea anormal. RN = Cuando el examen sea normal. Las pacientes con resultado de Biopsia de Mama positivo deberán ser REFERIDOS a un establecimiento de mayor complejidad para el tratamiento.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero la Examen Pélvico Z0142 En el 2º casillero Toma de Muestra de PAP 88141En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero registre: N = Cuando el examen sea normal. A = Cuando el examen sea anormal. En el 2º casillero: PV si es la primera vez en su vida que se toma el PAP. Si se toma el PAP por dos o más veces= PC.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Cuando se toma Papanicolau a Gestantes, use otro registro: En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Supervisión de embarazo con riesgo Z359; en el 2º casillero Toma de PAP 88141, en el 3º casillero, Consejería Integral 99401. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero 1, 2, 3 según el trimestre de gestación, en el 2º casillero: Si es la 1º vez que se toma PAP en su vida “PV”, Si es la 2º a mas veces “PC”, en el 3º casillero el número de sesión de consejería 1, 2, 3… según corresponda En el 4º casillero CU para indicar que la orientación/consejería es por Prevención de Cáncer de Cuello Uterino.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Examen Pélvico (Z0142), en el 2º casillero Toma de Muestra PAP (88141), en el 3º casillero Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) Z0182. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º y 3º casillero registre: N = Cuando el examen sea normal. A = Cuando el examen sea anormal; en el 2º casillero: PV si es la primera vez en su vida que se toma el PAP, PC si se toma el PAP por dos o más veces.

[230+111]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA ESTRATEGICO PREVENCION DEL CANCER

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

PROCED Y/O ACTIVIDAD TIPO DE DIAG.

Si el resultado de la Muestra de PAP es ANORMAL

H.C. SAN SEBASTIAN >18 A "F" 1. Lesión Intraepitelial de Bajo Grado P D R2. Cervicitis P D R3. Evaluación y entrega de resultados de PAP P D R

Cuando el diagnóstico citológico es ANORMAL se procederá a la REFERENCIA

H.C. SAN SEBASTIAN 30 A 49 A "F" 1. Lesión Intraepitelial de Alto Grado P D R2. Evaluación y entrega de resultados PAP P D R

Persona Examinada con Colposcopia

H.C. SAN SEBASTIAN 40 a 65 A "F" 1. Lesión Intraepitelial de Alto Grado P D R2. Colposcopía P D R3 P D R

Persona Examinada con estudio patológico de biopsia quirúrgica

H.C. SAN SEBASTIAN 40 a 65 A "F" 1. Lesión Intraepitelial de Alto Grado P D R2. Colposcopía P D R3. Toma de Biopsia de Cervix P D R

Cuando se evalúan los resultados de la Biopsia

H.C. SAN SEBASTIAN 30 A 49 A "F" 1. Lesión Intraepitelial de Alto Grado P D R2. Entrega de Resultados Biopsia de Cérvix P D R

Mujeres con Citología Anormal para Tratamiento de Crioterapia o Cono Leep

H.C. SAN SEBASTIAN 40 a 65 A "F" 1. Lesión Intraepitelial de Alto Grado P D R2. Colposcopía P D R3. Crioterapia P D R

H.C. SAN SEBASTIAN 40 a 65 A "F" 1. Lesión Intraepitelial de Alto Grado P D R2. Electrocirugía (Leep) P D R

En Gastroenterología

Cuando sea Examen Endoscopía Gastro Intestinal Alta

H.C. SAN SEBASTIAN 45 a 65 A "F" 1. Gastritis Crónica, no Especificada P D R2. Endoscopía Gastrointestinal Alta P D R

H.C. SAN SEBASTIAN 45 a 65 A "F" 1. Gastritis Crónica, no Especificada P D R2. Endoscopía Gastrointestinal Alta P D R3. Biopsia de lesión de estomago P D R

Cuando se evalúan los resultados de la Biopsia

H.C. SAN SEBASTIAN 45 a 65 A "F" 1. Gastritis Crónica, no Especificada P D R2. Biopsia de lesión de estomago P D R

VARONES CON TAMIZAJE PARA CANCER DE PROSTATA

H.C. SAN SEBASTIAN 50 a 70 A "F" 1. Examen para Tumor de Próstata P D R

H.C. SAN SEBASTIAN 50 a 70 A "F" 1. Examen para Tumor de Próstata P D R2. Antígeno Prostático Específico (PSA) P D R

Para la realizacion de un procedimeinto

H.C. SAN SEBASTIAN 50 a 70 A "F" 1. Antígeno Prostático Específico (PSA) P D R2. Biopsia de Próstata con Aguja o en Sacabocado P D R

ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES (APP) SESIÓN EDUCATIVA

APP100 SAN SEBASTIAN 1. Sesión Educativa P D R2. Actividades de Prevención de Cancer P D R

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero, el diagnóstico citológico de acuerdo a la clasificación de BETHESDA. Lesión Intraepitelial de Bajo Grado – LIEB (NIC I) N870. Lesión Intraepitelial de Alto Grado – LIEA (NIC II, NIC III) N871, N872. Carcinoma in Situ - D060, D061, D067, D069. En los siguientes casilleros la morbilidad asociada y/o las actividades realizadas en la atención. En el ítem : Tipo de diagnóstico marque: "D" para el diagnóstico cuando se detecta por primera vez y en los controles “R” Siempre “D” para los procedimientos y actividades. En Lab, en el 3° casillero anote el número de evaluación y entrega de resultados PAP.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero El diagnóstico citológico de acuerdo a la clasificación de BETHESDA. En el 2º casillero Evaluación y entrega de resultados PAP. En el ítem : Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote en el 1º casillero FOE = Referencia, en el 2º casillero anote: RP = Cuando el resultado sea POSITIVO. RN = Cuando el resultado sea NEGATIVO.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el establecimiento de referencia: En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero El diagnóstico citológico de acuerdo a la clasificación de ETHESDA.En el 2º casillero Colposcopía En el 3º casillero otros procedimientos realizados en la atención. En el ítem : Tipo de diagnóstico marque, en el 1º casillero SIEMPRE "R" (salvo que al momento de contar con los resultados del papanicoloau se realice el procedimiento) En los siguientes casilleros todos los procedimientos SIEMPRE “D”

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero El diagnóstico citológico de acuerdo a la clasificación de ETHESDA, en el 2º casillero Colposcopía, en el 3º casillero otros procedimientos realizados en la atención. En el ítem : Tipo de diagnóstico marque, en el 1º casillero SIEMPRE "R" (salvo que al momento de contar con los resultados del papanicoloau se realice el procedimiento) En los siguientes casilleros todos los procedimientos SIEMPRE “D”

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero El diagnóstico citológico de acuerdo a la clasificación de BETHESDA. En el 2º Entrega de Resultados Biopsia de Cérvix. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero del diagnóstico SIEMPRE "R" En el 2º casillero SIEMPRE “D. En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero: FOE = Si es Referido. En el 2º casillero anote: RP = Cuando el examen sea anormalm, RN = Cuando el examen sea normal. Las pacientes con resultado de Biopsia de Cérvix positivo deberán ser REFERIDOS a un establecimiento de mayor complejidad para el diagnóstico y tratamiento.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero, el diagnóstico citológico de acuerdo a la clasificación de BETHESDA. En el 2° y 3°casilleros los procedimientos realizados en la atención. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque, en el 1º casillero del diagnóstico SIEMPRE "R" En los casilleros de los procedimientos SIEMPRE “D”

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente, en el 1º casillero el Diagnóstico clínico encontrado. En el 2º casillero el Examen Endoscopía Gastro Intestinal Alta, en el 3° casillero el procedimiento realizado. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero "D" o “R” según corresponda, en el 2º y 3°casillero SIEMPRE “D”.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1° casillero el diagnóstico clínico, en el 2º casillero, Biopsia de lesión de estomago (43239). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "R". En el ítem: Lab anote, en el 1° casillero anote FOE de referencia, en el 2º casillero, RP = Cuando el examen sea anormal.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: Examen para Tumor de Próstata(Z125), en el 2° casillero, Antígeno Prostático Específico (PSA) (84152), o Antígeno Prostático Específico (PSA) libre( 84154). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero N = Cuando el examen sea normal, A = Cuando el examen sea anormal.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Para la realizacion de un procedimeinto.- Considere los siguientes codigos y descripcion respectiva: 55700 Biopsia de Próstata; con Aguja o en Sacabocado, Una Sola o Varias, Cualquier Abordaje. 55705 Biopsia de Próstata; Incisional, Cualquier Abordaje

[231+111]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA ESTRATEGICO PREVENCION DEL CANCER

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

PROCED Y/O ACTIVIDAD TIPO DE DIAG.

CAPACITACIÓN

APP100 SAN SEBASTIAN 1. Capacitación P D R2. Actividades de Prevención de Cancer P D R

Código Diagnóstico / Actividad Código Diagnóstico / ActividadC160 Tumor Maligno del Cardias C549 Tumor Maligno del Cuerpo del Útero, parte no Especificada C161 Tumor Maligno del Fundus Gástrico C55X Tumor Maligno del Útero, parte no Especificada C162 Tumor Maligno del Cuerpo del Estomago 87621 Toma de muestra test PVH C163 Tumor Maligno del Antro Pilórico 88141 Toma de Papanicolaou C164 Tumor Maligno del Píloro 57452 Colposcopía C165 Tumor Maligno de la Curvatura Menor del Estomago, sin otra Especificación 57460 Colposcopia con Electrocirugia (Leep) C166 Tumor Maligno de la Curvatura Mayor del Estomago, sin otra Especificación 57522 Electrocirugía (Leep) C168 Lesión de Sitios Contiguos del Estomago 57500 Toma de Biopsia de Cervix C169 Tumor Maligno del Estomago, parte no Especificada 57511 Crioterapia C340 Tumor Maligno del Bronquio Principal U2601 Evaluación y entrega de resultados PAP C341 Tumor Maligno del Lóbulo Superior, Bronquio o Pulmón Z0142 Examen Pélvico C342 Tumor Maligno del Lóbulo Medio, Bronquio o Pulmón N870 Lesión Intraepitelial de Bajo Grado C343 Tumor Maligno del Lóbulo Inferior, Bronquio o Pulmón N872 Lesión Intraepitelial de Alto Grado C348 Lesión de Sitios Contiguos de los Bronquios y del Pulmón N72X Cervicitis C349 Tumor Maligno de los Bronquios o del Pulmón, parte no Especificada Z0143 Examen de Mama C500 Tumor Maligno del Pezón y Areola Mamaria 77055 Mamografía unilateral C501 Tumor Maligno de la Porción Central de la Mama 77056 Mamografía bilateral C502 Tumor Maligno del Cuadrante Superior Interno de la Mama 77057 Mamografía screening C503 Tumor Maligno del Cuadrante Inferior Interno de la Mama N601 Mastopatía Quística Difusa C504 Tumor Maligno del Cuadrante Superior Externo de la Mama 43235 Endoscopía Gastrointestinal Alta C505 Tumor Maligno del Cuadrante Inferior Externo de la Mama 43239 Biopsia de lesión de estomago C506 Tumor Maligno de la Prolongación Axilar de la Mama K295 Gastritis Crónica, no Especificada C508 Lesión de sitios contiguos de la mama Z125 Examen para Tumor de Próstata C509 Tumor Maligno de la Mama parte no Especificada 84152 Antígeno Prostático Específico (PSA) C530 Tumor Maligno del Endocérvix (Adenocarcinoma) 84154 Antígeno Prostático Específico (PSA) libre C531 Tumor Maligno del Exocérvix (Carcinoma Epidermoide) 55700 Biopsia de Próstata con Aguja o en Sacabocado C538 Lesión de Sitios Contiguos del Cuello del Útero 19000 Punción con aguja fina de quiste de mama C539 Tumor Maligno del Cuello del Útero sin otra Especificación 99401 Consejería Integral C540 Tumor Maligno del Istmo Uterino C0009 Sesión Educativa C541 Tumor Maligno del Endometrio U0086 Actividades de Prevención de Cancer C542 Tumor Maligno del Miometrio U1292 Movilizacion Social / Campana Educativa C543 Tumor Maligno del Fondo del Útero U1296 Difusion Material Auditivos y Visuales Locales C548 Lesión de Sitios Contiguos del Cuerpo del Útero U124 Capacitación

CLAVE DESCRIPCIONFOB,FOP,FOE Referencia

77055 Mamografía unilateral77056 Mamografía bilateral77057 Mamografía screeningN Cuando el resultado del examen es normalA Cuando el resultado del examen es anormalPV Si es la primera vez en su vida que se toma el PAPPC Si es la 2º a mas vecesRN Resultado NegativoRP Resultado Positivo

o CU = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Cuello Uterino o REC = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Recto.o MA = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Mama o HIG = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Hígadoo ES = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Estómago o LEU = Actividades relacionadas prevención y control de la Leucemia.o PRO = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Próstata o LIN = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer Linfáticoo PUL = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Pulmón o PIE = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Pielo COL = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Colon o OTR = Actividades relacionadas a la prevención y control de otros tipos de cáncer.

En el ítem: Diagnóstico Motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Sesión Educativa (C0009); en el 2º casillero, Actividades de Prevención de Cancer (U0086). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casos. En el ítem: Lab, anote en el 1º casillero el número de participantes; en el 2º casillero PIE (En el 2° casillero de Lab, se anota, cualquiera de la actividad relacionada a la prevención y control de Cáncer).

Los ítems: Documento de Identidad, Financiador, Pertenencia Étnica, Edad, Sexo, Establecimiento y Servicio, NO SE REGISTRAN, por lo que se traza una línea oblicua sobre ellos. En el ítem: Historia Clínica / Ficha Familiar anote el APP, según sea el caso: o APP 100 Establecimiento / Personal de Salud o APP150 Actividades con Autoridades o APP138 Agente Comunitario en Salud o APP102 Organizaciones Juveniles o APP144 Actividades con Docentes o APP91 Organización Vecinal o APP145 Actividades con Alumnos o APP92 Club de Madres o APP146 Actividades con Padres o APP96 Organización Gubernamental o APP157 Trabajadores en General o APP97 Vaso de leche

En el ítem: Diagnóstico Motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Capacitación (U124), en el 2º casillero Actividades de Prevención de Cancer(U0086). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D" para ambos casilleros. En el ítem: Lab, anote en el 1º casillero, el número de participantes; en el 2º casillero, la actividad relacionadas a la prevención y control del cáncer, abajo mencionadas.o CU = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Cuello Uterino o REC = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Rectoo MA = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Mama o HIG = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Hígadoo ES = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Estómago o LEU = Actividades relacionadas prevención y control de la Leucemiao PRO = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Próstata o LIN = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer Linfáticoo PUL = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Pulmón o PIE = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Pielo COL = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Colon o OTR = Actividades relacionadas a la prevención y control de otros tipos de cáncer

[232+111]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA ESTRATEGICO PREVENCION DEL CANCER

LAB CÓDIGO

CONSEJERÍA PARA PREVENCIÓN DE CÁNCER1, 2 99401CU

Cuando la consejería se realice durante la toma de Papanicolaou se registrará de la siguiente manera:

PV 881411 99401CU

PERSONA ATENDIDA CON CONSULTA MÉDICA ESPECIALIZADA (en Ginecologia)Cuando sea Examen de Mama y sea referida a otro establecimiento para Mamografía

A, N Z0143FOB

Cuando sea Examen de Mama y Mamografía se realizan en el mismo establecimiento

N 77056

Cuando el Examen de Mama y Mamografía sea Anormal.A 77055

FOE N601

Persona atendida con procedimiento de Biopsia por Aspiración con Aguja Fina (BAAF)

N60119000

Cuando se evalúan los resultados de la BiopsiaFOE N601RP U2612

Cuando sea Examen PélvicoA Z0142PV 88141A Z0142PV 87621

Cuando se toma Papanicolau a Gestantes1 Z359PC 881411 99401CU

INSPECCIÓN VISUAL CON ACIDO ACÉTICO (IVAA)

A Z0142PV 88141A Z0182

En la Evaluación de los resultados de PAP (Seguimiento)

o CU = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Cuello Uterino o REC = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Recto.o MA = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Mama o HIG = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Hígado.o ES = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Estómago o LEU = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de la

o PRO = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Próstata o LIN = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer Linfático.o PUL = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Pulmón o PIE = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Piel.o COL = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Colon o OTR = Actividades relacionadas prevención y control de otros tipos del En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero la Consejería Integral 99401. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero el número de sesión de consejería 1, 2, 3… según corresponda. En el 2º casillero anote las siglas de la prevención y control de cáncer (arriba especificadas), según corresponda ( en este caso la consejería es, para prevenir cáncer de cuello uterino= CU).También la consejería en prevención de cáncer de pulmón, estará dirigido a población prioritaria de 10 a 17 años de edad, que corresponde a la población más susceptible en el inicio del

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero la Toma de Papanicolaou 88141; en el 2º casillero la Consejería Integral 99401. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero: PV si es la primera vez en su vida que se toma el PAP. Si, es que se toma el PAP por dos

. En el 2º casillero el número de sesión de consejería 1, 2, 3… según corresponda. En el 3º casillero deberá registrar CU = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Cuello Uterino.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero la Examen de Mama Z0143. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En N = Cuando el examen sea normal. o A = Cuando el examen sea anormal. Cuando la paciente requiera REFERENCIA, anote:FOB, FOP, FOE. La Referencia

no solo está indicada para casos anormales sino que también puede darse en casos de Tamizaje

Se registra el examen de mama en el consultorio como se ha indicado anteriormente y en el consultorio de RADIOLOGÍA, se deberá registrar en el Código CPT: La descripción, si es Mamografía unilateral 77055, o Mamografía bilateral 77056, o Mamografía screening 77057.

Si el resultado de la Mamografía de Tamizaje es ANORMAL. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Mamografía Unilateral. En el ítem : Tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero anote, o A = Cuando el examen sea anormal (Este registro corresponde al realizado por el médico especialista que cuenta con los resultados de la mamografía). Cuando la paciente requiera REFERENCIA, anote en el 2º casillero FOB.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero el diagnóstico que origina el procedimiento En el 2º casillero Punción con aguja fina de quiste de mama. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero el diagnóstico "D" cuando se diagnóstica por primera vez y “R” para los controles. En el 2º casillero

SIEMPRE “D”

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1° casillero, Mastopatía Quística Difusa; en el 2º casillero la entrega de Resultado de Biopsia de Mama U2612. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote: En el 1° casillero la referencia, en el 2º casillero: RP = Cuando el examen sea anormal. RN = Cuando el examen sea normal. Las pacientes con resultado de Biopsia de Mama positivo deberán ser REFERIDOS a un establecimiento de mayor complejidad para el tratamiento.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero la Examen Pélvico Z0142 En el 2º casillero Toma de Muestra de PAP 88141En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero registre: N = Cuando el examen sea normal. A = Cuando el examen sea anormal. En el 2º casillero: PV si es la primera vez en su vida que se toma el PAP. Si se toma el PAP por dos o más veces= PC.

Cuando se toma Papanicolau a Gestantes, use otro registro: En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Supervisión de embarazo con riesgo Z359; en el 2º casillero Toma de PAP 88141, en el 3º casillero, Consejería Integral 99401. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero 1, 2, 3 según el trimestre de gestación, en el 2º casillero: Si es la 1º vez que se toma PAP en su vida “PV”, Si es la 2º a mas veces “PC”, en el 3º casillero el número de sesión de consejería 1, 2, 3… según corresponda En el 4º casillero CU para indicar que la orientación/consejería es por Prevención de Cáncer de Cuello Uterino.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero Examen Pélvico (Z0142), en el 2º casillero Toma de Muestra PAP (88141), en el 3º casillero Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) Z0182. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º y 3º casillero registre: N = Cuando el examen sea normal. A = Cuando el examen sea anormal; en el 2º casillero: PV si es la primera vez en su vida que se toma el PAP, PC si se toma el PAP por dos o más veces.

[233+111]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA ESTRATEGICO PREVENCION DEL CANCER

LAB CÓDIGO

Si el resultado de la Muestra de PAP es ANORMAL

N870N72X

1 U2601

Cuando el diagnóstico citológico es ANORMAL se procederá a la REFERENCIA

FOE N872RP U2601

Persona Examinada con ColposcopiaN87257452

Persona Examinada con estudio patológico de biopsia quirúrgica

N8725745257500

Cuando se evalúan los resultados de la Biopsia

FOE N872RP U2611

Mujeres con Citología Anormal para Tratamiento de Crioterapia o Cono Leep

N8725745257511N87257522

En Gastroenterología

Cuando sea Examen Endoscopía Gastro Intestinal Alta

K29543235K2954323543239

Cuando se evalúan los resultados de la BiopsiaFOE K295RP 43239

VARONES CON TAMIZAJE PARA CANCER DE PROSTATA

N Z125

A Z12584152

Para la realizacion de un procedimeinto

A 8415257700

ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES (APP) SESIÓN EDUCATIVA18 C0009PIE U0086

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero, el diagnóstico citológico de acuerdo a la clasificación de BETHESDA. Lesión Intraepitelial de Bajo Grado – LIEB (NIC I) N870. Lesión Intraepitelial de Alto Grado – LIEA (NIC II, NIC III) N871, N872. Carcinoma in Situ - D060, D061, D067, D069. En los siguientes casilleros la morbilidad asociada y/o las actividades realizadas en la atención. En el ítem : Tipo de diagnóstico marque: "D" para el diagnóstico cuando se detecta por primera vez y en los controles “R” Siempre “D” para los procedimientos y actividades. En Lab, en el 3° casillero anote el número de evaluación y entrega de resultados PAP.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero El diagnóstico citológico de acuerdo a la clasificación de BETHESDA. En el 2º casillero Evaluación y entrega de resultados PAP. En el ítem : Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote en el 1º casillero FOE = Referencia, en el 2º casillero

En el establecimiento de referencia: En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero El diagnóstico citológico de acuerdo a la clasificación de ETHESDA.En el 2º casillero Colposcopía En el 3º casillero otros procedimientos realizados en la atención. En el ítem : Tipo de diagnóstico marque, en el 1º casillero SIEMPRE "R" (salvo que al momento de contar con los resultados del papanicoloau se realice el procedimiento) En los siguientes casilleros todos los procedimientos SIEMPRE “D”

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero El diagnóstico citológico de acuerdo a la clasificación de ETHESDA, en el 2º casillero Colposcopía, en el 3º casillero otros procedimientos realizados en la atención. En el ítem : Tipo de diagnóstico marque, en el 1º casillero SIEMPRE "R" (salvo que al momento de contar con los resultados del papanicoloau se realice el procedimiento) En los siguientes casilleros todos los procedimientos SIEMPRE “D”

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero El diagnóstico citológico de acuerdo a la clasificación de BETHESDA. En el 2º Entrega de Resultados Biopsia de Cérvix. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero del diagnóstico SIEMPRE "R" En el 2º casillero SIEMPRE “D. En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero: FOE = Si es Referido. En el 2º casillero anote: RP = Cuando el examen sea anormalm, RN = Cuando el examen sea normal. Las pacientes con resultado de Biopsia de Cérvix positivo deberán ser REFERIDOS a un establecimiento de mayor complejidad para el diagnóstico y tratamiento.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º casillero, el diagnóstico citológico de acuerdo a la clasificación de BETHESDA. En el 2° y 3°casilleros los procedimientos realizados en la atención. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque, en el 1º casillero del diagnóstico SIEMPRE "R" En los casilleros de los procedimientos

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente, en el 1º casillero el Diagnóstico clínico encontrado. En el 2º casillero el Examen Endoscopía Gastro Intestinal Alta, en el 3° casillero el procedimiento realizado. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero "D" o “R” según corresponda, en el 2º y 3°casillero SIEMPRE

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1° casillero el diagnóstico clínico, en el 2º casillero, Biopsia de lesión de estomago (43239). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "R". En el ítem: Lab anote, en el 1° casillero anote FOE de referencia, en el 2º casillero, RP = Cuando el examen sea anormal.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: Examen para Tumor de Próstata(Z125), en el 2° casillero, Antígeno Prostático Específico (PSA) (84152), o Antígeno Prostático Específico (PSA) libre( 84154). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque SIEMPRE "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero N = Cuando el examen sea

Para la realizacion de un procedimeinto.- Considere los siguientes codigos y descripcion respectiva: 55700 Biopsia de Próstata; con Aguja o en Sacabocado, Una Sola o Varias, Cualquier

[234+111]

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOS

PROGRAMA ESTRATEGICO PREVENCION DEL CANCER

LAB CÓDIGO

CAPACITACIÓN

28 U124PRO U0086

o CU = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Cuello Uterino o REC = Actividades relacionadas prevención y control del

o MA = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Mama o HIG = Actividades relacionadas prevención y control

o ES = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Estómago o LEU = Actividades relacionadas prevención y control de

o PRO = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Próstata o LIN = Actividades relacionadas prevención y control

o PUL = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Pulmón o PIE = Actividades relacionadas prevención y control

o COL = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Colon o OTR = Actividades relacionadas a la prevención y

En el ítem: Diagnóstico Motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Sesión Educativa (C0009); en el 2º casillero, Actividades de Prevención de Cancer (U0086). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D" en ambos casos. En el ítem: Lab, anote en el 1º casillero el número de participantes; en el 2º casillero PIE (En el 2° casillero de Lab, se

Los ítems: Documento de Identidad, Financiador, Pertenencia Étnica, Edad, Sexo, Establecimiento y Servicio, NO SE REGISTRAN, por lo que se traza una línea oblicua sobre ellos. En el ítem: Historia Clínica / Ficha Familiar anote el APP, según sea el caso: o APP 100 Establecimiento / Personal de Salud o APP150 Actividades con Autoridades o APP138 Agente Comunitario en Salud o APP102 Organizaciones Juveniles o APP144 Actividades con Docentes o APP91 Organización Vecinal o APP145 Actividades con Alumnos o APP92 Club de Madres o APP146 Actividades con Padres o APP96 Organización Gubernamental o APP157 Trabajadores en General o APP97 Vaso de leche

En el ítem: Diagnóstico Motivo de Consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Capacitación (U124), en el 2º casillero Actividades de Prevención de Cancer(U0086). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre "D" para ambos casilleros. En el ítem: Lab, anote en el 1º casillero, el número de participantes; en el 2º casillero, la actividad relacionadas

o CU = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Cuello Uterino o REC = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de

o MA = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Mama o HIG = Actividades relacionadas prevención y control del

o ES = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Estómago o LEU = Actividades relacionadas prevención y control de la

o PRO = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Próstata o LIN = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer

o PUL = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Pulmón o PIE = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer

o COL = Actividades relacionadas prevención y control del Cáncer de Colon o OTR = Actividades relacionadas a la prevención y control de

SISTEMA DE INFORMACION HIS

MANUAL

REGISTRO Y CODIFICACION DE LA ATENCIÓN EN CONSULTORIO EXTERNO

ETAPA DE VIDA

ADOLESCENTE

CUSCO PERU

2014

SISTEMA DE INFORMACION HIS

MANUAL

REGISTRO Y CODIFICACION DE LA ATENCIÓN EN CONSULTORIO EXTERNO

ETAPA DE VIDA

ADOLESCENTE

CUSCO PERU

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOSETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LABPROCED Y/O ACTIVIDAD

PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL

ELABORACIÓN DE PLAN ATENCIÓN INTEGRAL

H.C. PARURO 18 A "M" o "F" 1. Acné Vulgar P D R2. Plan de Atención Integral de Salud P D R 1

PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL EJECUTADO Y PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL COMPLETO

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Plan de Atención Integral de Salud P D R TA

P D R

PLAN EJECUTADO Y PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL INCOMPLETO

H.C. CCAPI 18 A "M" o "F" 1. Plan de Atención Integral de Salud P D R

P D R

ATENCIÓN DEL ESTADO DEL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE

PRIMERA (1era) SESION.

H.C. PARURO 18 A "M" o "F" 1. Examen del Estado del Desarrollo del Adolescente P D R 12. Determinación de la Agudeza Visual P D R N3. Evaluación nutricional (Normal) P D R

Todo adolescente que en la valoración de la agudeza visual no se encontrara en el rango de lo normal 20/20 – 20/25, deberá derivarse a un profesional oftalmólogo.

Cuando lo realiza un profesional médico

H.C. CCAPI 18 A "M" o "F" 1. Escoliosis no especificada P D R2. Disminución de la agudeza auditiva sin especificación P D R3. Consejería Integral P D R 1

SEGUNDA(2da) SESION

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Examen del Estado del Desarrollo del Adolescente P D R 22. Aplicación de Cuestionario de Habilidades Sociales P D R

APLICACIÓN DE CUESTIONARIO DE HABILIDADES SOCIALES

H.C. LUCRE 15A "M" o "F" 1. Examen del Estado del Desarrollo del Adolescente P D R 2

2. Aplicación de Cuestionario de Habilidades Sociales P D R

Si fuera positivo

H.C. STO TOMAS 18 A "M" o "F" 1. Examen del Estado del Desarrollo del Adolescente P D R 22. Aplicación de Cuestionario de Habilidades Sociales P D R3. Problemas relacionados con habilidades Sociales inadecuadas P D R

Si fuera positivo y Referido

H.C. LIVITACA 18 A "M" o "F" 1. Examen del Estado del Desarrollo del Adolescente P D R 22. Aplicación de Cuestionario de Habilidades Sociales P D R3. Problemas relacionados con habilidades Sociales inadecuadas P D R RF

SESIONES DE ENTRENAMIENTO/DESARROLLO EN HABILIDADES SOCIALES

H.C. LIVITACA 18 A "M" o "F" 1. Problemas relacionados con habilidades Sociales inadecuadas P D R2. Sesión de Entrenamiento en Habilidades Sociales P D R 2

P D R

TAMIZAJE DE SALUD MENTAL

TIPO DE DIAG.

Actividad que se realiza en el primer contacto entre la persona y el servicio de salud a través de la cual se define el conjunto individualizado de cuidados esenciales que debe recibir una persona para considerar que ha sido atendida integralmente.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º Casillero la morbilidad o atención de salud que se este brindando. En el 2do. Casillero el plan de atención integral de salud. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “P”, “D” o “R” si se trata de morbilidad. En el 2º casillero “D” si se trata de actividades. En el ítem: Lab. Anote en el 2° casillero, 1 cuando se elabora el plan de atención integral.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º Casillero el plan de atención integral de salud. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero“D” (se trata de actividad). En el ítem: Lab. Anote en el 1° casillero, TA cuando termine con todas las actividades programadas en el plan.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Es el Adolescente o Joven que ha ejecutado su plan de atención integral y no ha recibido todas las actividades del Paquete de Atención Integral.En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º Casillero el plan de atención integral de salud. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero“D” (se trata de actividad). En el ítem: Lab, deje en BLANCO.

Es la actividad que implica que el adolescente reciba una serie de servicios: evaluación nutricional, evaluación del desarrollo psicosocial, evaluación de la agudeza visual y agudeza auditiva, evaluación del desarrollo sexual según Tanner, Evaluación Físico-Postural, Identificación de Factores Protectores y de Riesgo Psicosocial. Control que se hace una vez al año y debe tener como mínimo tres sesiones, las que deben de hacerse de la siguiente manera: En la 1º sesión: la Evaluación Nutricional, Evaluación de la Agudeza Visual y Agudeza Auditiva y la Evaluación Físico Postural. En la 2º sesión: Evaluación del desarrollo psicosocial e identificación de factores protectores y de riesgo psicosocial. En la 3º sesión: Evaluación del desarrollo Sexual según Tanner.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Cuando lo realiza algún integrante del equipo multidisciplinario capacitado. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente las actividades del paquete de atención realizadas: En el 1º casillero Examen del Estado del Desarrollo del Adolescente. En el 2º casillero Determinación de la Agudeza Visual. En el 3º casillero Resultado de la Evaluación Nutricional. (Dentro de la 1º sesión se deberá considerar la evaluación de la agudeza auditiva y la evaluación postural). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque para todas las actividades "D"En el ítem: Lab anote: En el 1º Casillero el número de sesiones 1, 2. En los campos para la Agudeza Visual se registrará:o N = Si es Normalo A = Si es Anormal

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Cuando lo realiza un profesional médico. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico o morbilidad identificado. En el 2º casillero, resultados de la evaluación de la agudeza auditiva, en este caso Disminución de la agudeza auditiva sin especificación. En el 3° casillero la consejería integral. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque para todas las actividades "D". En el ítem: Lab anote: En el 3º Casillero el número de consejería que corresponda.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

El paquete de atención para esta actividad, es el siguiente: Aplicación de Cuestionario de Habilidades Sociales, para determinar niveles de las habilidades, aplicado por un personal de la salud capacitado, con una duración de 60 minutos realizado en la institución educativa, establecimiento de salud y/o comunidad. Sesión de entrenamiento /desarrollo en Habilidades Sociales, para grupos de 08 a 17 participantes en los temas: comunicación, autoestima, control de la ira y toma de decisiones, con una duración de 45 minutos por sesión, desarrollado por un personal de salud capacitado, monitorizado por un especialista en salud mental. Es realizado en el establecimiento de salud y/o la comunidad. Esta actividad será registrada de

manera individual.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

APLICACIÓN DE CUESTIONARIO DE HABILIDADES SOCIALES.- Para esta actividad se ha establecido que el registro se realice de forma INDIVIDUAL debiendo consignar todos los datos generales del paciente (Historia Clínica, Documento de Identidad, Edad, Sexo, etc.)En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero Examen del Estado del Desarrollo del Adolescente. En el 2º casillero Aplicación de Cuestionario de Habilidades Sociales. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D” en ambas.En Lab, en el 1° casillero el número de examen realizado.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero Examen del Estado del Desarrollo del Adolescente. En el 2º casillero Aplicación de Cuestionario de Habilidades Sociales.En el 3º casillero Problemas relacionados con habilidades Sociales inadecuadas. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D” en todos.En Lab, en el 1° casillero el número de examen realizado.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero Examen del Estado del Desarrollo del Adolescente. En el 2º casillero Aplicación de Cuestionario de Habilidades Sociales.En el 3º casillero Problemas relacionados con habilidades Sociales inadecuadas. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D” en todos.En Lab, en el 1° casillero el número de examen realizado; en el 3° casillero la referencia.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud registre: En el 1º casillero Problemas relacionados con habilidades sociales inadecuadas. En el 2º casillero Sesión de Entrenamiento en Habilidades Sociales. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1° casillero"R", por ser la segunda consulta, en el 2° casillero marque “D”. En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero el número de Sesión de Entrenamiento en Habilidades Sociales.

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOSETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LABPROCED Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAG.

Cuando el Tamizaje sea NEGATIVO

H.C. STO TOMAS 18 A "M" o "F" 1. Tamizaje de Salud Mental P D R VIF2. Consejería en Salud Mental P D R 1

P D R

Cuando el Tamizaje sea POSITIVO

H.C. LIVITACA 18 A "M" o "F" 1. Tamizaje de Salud Mental P D R VS2. Problemas relacionado con la exclusión y rechazo P D R3. Consejería en Salud Mental P D R 1

TERCERA (3ra) SESIÓN

H.C. LIVITACA 18 A "M" o "F" 1. Examen del Estado del Desarrollo del Adolescente P D R 3

P D R

INMUNIZACIONES

Vacuna dT Adulto en Mujeres: NO GESTANTES

H.C. LIVITACA 18 A "M" o "F" 1. Vacuna Diftotetánica (dT) P D R 1

P D R

Vacuna dT Adulto en Mujeres: GESTANTES

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Vacuna Diftotetánica (dT) P D R 1

P D R G

Vacuna dT Adulto en Varones en Riesgo

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Vacuna Diftotetánica (dT) P D R 1

P D R

Vacuna Influenza en Grupos de Riesgo

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Vacuna contra la Influenza P D R EST

P D R

Vacuna Hepatitis B (HVB) en Población de 12 a 17 años

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Vacuna Hepatitis B (HVB) P D R 1

P D R

Vacuna Hepatitis B (HVB) en Población de 12 a 17 años

H.C. YAURI 18 A "M" o "F" 1. Vacuna Hepatitis B (HVB) P D R 2

P D R HSHP D R

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: “Tamizaje de Salud Mental”. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem: Lab anote la sigla correspondiente al motivo por el cual se está haciendo la entrevista: EP = Por Psicosis; OM = Otros Motivos; AD = Alcohol y Drogas; VP = Violencia Política; VS = Violencia Social; VIF = Violencia Intrafamiliar; TD = Trastornos Depresivos.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero “Tamizaje de Salud Mental”; en el 2° casillero el problema identificado, en este caso problemas realcionados con la exclusión y rechazo. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem: Lab anote en el 1° casillero, la sigla correspondiente al motivo por el cual se está haciendo la entrevista: EP = Por Psicosis; OM = Otros Motivos; AD = Alcohol y Drogas; VP = Violencia Política; VS = Violencia Social; VIF = Violencia Intrafamiliar; TD = Trastornos Depresivos. En este caso VS. En el 3° casillero el número de consejería.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En la 3º sesión: Se realiza la evaluación del desarrollo sexual según Tanner, en el registro solo se indica el Examen del Estado del Desarrollo del Adolescente de la siguiente manera: En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente las actividades del paquete de atención realizadas: En el 1º casillero Examen del Estado del Desarrollo del AdolescenteEn el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º Casillero el número de sesiones, en este caso 3.Si el motivo de consulta del adolescente no correspondiera al orden de las sesiones, se atiende prioritariamente el motivo por el cual el adolescente acude al establecimiento de salud, ofertando la continuación de las actividades del paquete pendientes en una siguiente sesión.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacuna Diftotetánica (dT) Z2781. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem: Lab el número de dosis 1, 2 ó 3… según corresponda

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacuna Diftotetánica (dT) Z2781. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero el número de dosis 1, 2 ó 3… según corresponda. En el 2º casillero “G” para indicar si es Gestante o “P” para indicar si es Puérpera.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacuna Diftotetánica (dT) Z2781. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem: Lab anote el número de dosis 1, 2 ó 3… según corresponda

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Para identificar que el vacunado de grupos de Riesgo como Personal de Salud, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Bomberos, Defensa Civil o Estudiantes de Ciencias de la Salud SOLO SE DEBE IDENTIFICAR EL GRUPO DE RIESGO AL QUE PERTENECE. Para estos casos el registro es el siguiente: En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacuna contra la Influenza Z2511. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem: Lab anote la sigla de acuerdo al grupo de riesgo: ST = Personal de Salud (Trabajador de Salud); PNP = Policía Nacional; M = Fuerzas Armadas; BOM = Bomberos; DCI = Defensa Civil; EST = Estudiantes de Ciencias de la Salud.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacuna Hepatitis B (HVB) Z246. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem: Lab el número de dosis 1, 2 ó 3… según corresponda

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacuna Hepatitis B (HVB) Z246. En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero el número de dosis 1, 2 ó 3… según corresponda. En el 2º casillero anote la sigla de acuerdo al grupo de riesgo: o TS = Trabajador Sexual;o HSH = Hombre que tiene sexo con Hombreo ST = Personal de Salud (Trabajador de Salud)o PNP = Policía Nacionalo M = Fuerzas Armadaso BOM = Bomberoso DCI = Defensa Civilo EST = Estudiantes de Ciencias de la Salud

Para el reporte Analítico todos los vacunados por Grupos de Riesgo se consolidan en un solo grupo, según lo requerido por la Estrategia de Inmunizaciones pero el registro si diferenciará cada uno de ellos.

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOSETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LABPROCED Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAG.

ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

H.C. STO:TOMAS 18 A "M" o "F"

1. Examen estomatológico P D R 32. Caries de la dentina P D R 2

P D R 1

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA

En el Registro

H.C. YAURI 18 A "M" o "F" 1. Obesidad P D R IMC2. Consejería Nutricional P D R 1

P D R

Para los CONTROLES

H.C. YAURI 18 A "M" o "F" 1. Obesidad P D R IMC2. Consejería Nutricional P D R 5

P D R

Durante los controles y mientras el adolescente no se RECUPERE, los resultados de la Evaluación Antropométrica siempre deberán registrarse con tipo de diagnóstico “R”

Cuando es RECUPERADO(A)

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Obesidad P D R IMC2. Consejería Nutricional P D R 8

P D R

CONSEJERÍA NUTRICIONAL (99403)

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Delgadez Severa P D R IMC2. Talla Baja P D R TP3. Consejería Nutricional P D R 1

Cuando en el establecimiento se cuenta con especialista en nutrición, registre:

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F"

1. Atención en Nutrición P D R 12. Delgadez Severa P D R IMC3. Talla Baja P D R TP1. Consejería Nutricional P D R 2

MORBILIDAD EN EL ADOLESCENTE

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Intoxicación Alimentaria Bacteriana, no especificada P D R2. Deshidratación (Depleción del Volumen) P D R

P D R

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Lordosis, no especificada P D R2. Acné, no especificada P D R

P D R

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Desviación del Tabique Nasal P D R2. Otalgia P D R

P D R

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Trastorno de la Conducta, no Especificado P D R

P D RP D R

Actividad orientada al manejo de las patologías y/o complicaciones que se presentan durante la etapa de vida Adolescente y Joven, así como enfermedades trasmisibles y no trasmisibles.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

3. Restauración de una superficie, con resina, en piezas dentales permanentes posteriores (simple)Para el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud En el 1º casillero el diagnóstico encontrado. En los casilleros2°,3° los otros diagnósticos o procedimientos que se

realicenEn el ítem: Tipo de diagnóstico marque “P”, “D” o “R”, según sea el caso. En el Ítem: Lab anote: En el 1°casillero el número de examen, en el 2° casillero el número de dientes que presentan morbilidad

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote en el 1°casillero el diagnóstico resultados de la clasificación del estado nutricional. En el 2° casillero la consejería nutricional. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D" para el diagnóstico y “R” para los controles. En el ítem: Lab anote: IMC Peso para la Edad. TE Talla para la Edad (solo hasta los 19 años). El número de sesión de consejería nutricional. RECUERDE: Solo se registra “NORMAL” una sola vez con Lab en blanco cuando los dos indicadores IMC y TE sean Normales, SI SOLO uno de ellos es Normal solo se registra el diagnóstico de la clasificación para el indicador que tiene problemas.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote los diagnósticos resultados de la clasificación del estado nutricional. En el 1º y/o 2º casillero el resultado de la Evaluación Antropométrica según la clasificación IMC / TE. En el casillero posterior Consejería Nutricional. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: SIEMPRE "R" para los diagnósticos resultado de la clasificación del estado nutricional, ya que han sido diagnosticados antes, solo será “D” cuando su estado sea NORMAL. Para la consejería nutricional se registra SIEMPRE “D”. En el ítem: Lab anote: En el 1º y/o 2º casillero el indicador de la evaluación IMC / TE según corresponda. En el casillero posterior el número de sesión de la Consejería Nutricional

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote los diagnósticos resultados de la clasificación del estado nutricional. En el 1º y/o 2º casillero el resultado de la Evaluación Antropométrica según la clasificación IMC / TE. En el casillero posterior Consejería Nutricional. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: SIEMPRE "R" para los diagnósticos resultado de la clasificación del estado nutricional, ya que han sido diagnosticados antes, solo será “D” cuando su estado sea NORMAL. Para la consejería nutricional se registra SIEMPRE “D”. En el ítem: Lab anote: En el 1º y/o 2º casillero el indicador de la evaluación IMC / TE según corresponda. En el casillero posterior el número de sesión de la Consejería Nutricional. En el siguiente casillero “PR” que indica PACIENTE RECUPERADO

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Actividad por la que se proporciona información específica y necesaria, ajustada a la realidad local, para que la madre tome sus propias decisiones de manera informada sobre su alimentación y la de los niños. Tiene que cumplir los 5 pasos de la consejería.En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote En el 1º casillero la morbilidad, riesgo que motivan la consejería En el 2º casillero la consejería nutricional. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque: En el 2º casillero “D”. En el ítem Lab: anote el número de sesiones 1, 2, 3… según corresponda

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote. En el 1º casillero la atención en nutrición, en el 2° y 3° casillero la morbilidad, riesgos que motivan la consejería. En el 1º casillero la consejería nutricional. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque: En el 1º casillero “D”. En el ítem Lab: anote el número de sesiones 1, 2, 3… según correspondaLa Consejería Nutricional cuando va acompañada de un diagnóstico se debe tener en cuenta lo siguiente: Si el paciente ya ha sido diagnosticado anteriormente por la patología que origina la consejería SIEMBRE DEBE registrarse con tipo de diagnóstico Repetido (R); solo irá con tipo de diagnóstico Definitivo (D) cuando se diagnostique por primera vez el episodio de la enfermedad. La forma de registro de la Consejería Nutricional, de forma general, es la que se ha mostrado en el ejemplo pero como esta es una actividad realizada por diferentes profesionales de la salud para las diferentes estrategias sanitarias y etapas de vida, el detalle específico para cada una de ellas se encuentra descrito en cada uno de los capítulos que corresponden a ellos.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Actividad que se realiza dentro del control para clasificar el estado nutricional del adolescente: Se tendrá en cuenta la siguiente clasificación:

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOSETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LABPROCED Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAG.

ATENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

EDA SIN COMPLICACIÓN:

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1 EDA Acuosa P D R

P D R

EDA CON COMPLICACIÓN

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1 EDA Acuosa P D R2. Deshidratación P D R

P D R

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Cólera P D R2. Shock Hipovolémico P D R

P D R

ATENCIÓN DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

En las Atenciones realizadas por el Médico

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Faringoamigdalitis Purulenta Aguda P D R

P D REn el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anotar claramente el tipo de diagnóstico según la CIE10.

En las Atenciones realizadas por el Profesionales no Médicos o Técnicos

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. No Neumonía P D R2. Desnutrición Aguda P D R TP

P D R

En los Controles de las Neumonías: Registre:

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Neumonía, no especificada P D R 1

P D R

Cuando el Control se hace en el domicilio: Registre:

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Neumonía, no especificada P D R 12. Visita Domiciliaria P D R 1

P D R

En las Atenciones del Síndrome Obstructivo Bronquial (SOB) y Asma:

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. SOBA P D R MOD

P D R

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Crisis asmática P D R SEV

P D R

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Asma P D R LEV

P D R

Personal No Médico

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. SOBA P D R

P D R

Nebulización:

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Nebulización P D R 32. SOBA P D R

P D R

SESIÓN DE ENTRENAMIENTO EN FAMILIAS FUERTES

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F" 1. Sesión de Entrenamiento en Familias Fuertes P D R 1

P D RPara el caso del registro de la sesión con los padres

APP146 SAN SEBASTIAN 1. Sesión educativa P D R 152. Actividades de Salud Mental P D R FF

P D RACTIVIDADES PREVENTIVAS PROMOCIONALES

Visita Familiar Integral.-

H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F"

1. Sobrepeso P D R IMC2. Visita Domiciliaria P D R 13. Plan Familiar de Alto Riesgo P D R 1

En el ítem: Diagnóstico, motivo de la consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero la patología encontrada. En el ítem: Tipo de diagnóstico tener en cuenta las siguientes consideraciones al momento de marcar: P Marcar con un aspa (X) únicamente cuando no existe una certeza del diagnóstico y/o este requiere de algún resultado de laboratorio. Su carácter es provisional.D Se marca con un aspa (X) únicamente la primera vez que se establece el diagnóstico definitivo por clínica y/o por exámenes auxiliares. R Se marca "R" cuando el paciente vuelve a ser atendido por el seguimiento de un mismo proceso o evento en cualquier otra oportunidad posterior a aquella en que se estableció el diagnóstico definitivo. En el ítem: Lab anote la letra “G” si es gestante y “P” si es puérpera.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote claramente: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico según la CIE10. En el 2º casillero el tipo de deshidratación si tuvieraEn el ítem: Tipo de diagnóstico marcar D

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote claramente: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico según la CIE10. En el 2º casillero el tipo de deshidratación. En el ítem: Tipo de diagnóstico marcar D

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote claramente la clasificación establecida; en este caso en el 1° casillero No Neumonía. En el 2° casillero el diagnóstico identificado. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque"D"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote claramente la clasificación establecida; en este caso en el 1° casillero Neumonía no especificada.En el ítem: Tipo de diagnóstico marcar SIEMPRE “R”. En el ítem Lab anote el número de control 1, 2... Según corresponda.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote En el 1º casillero la Morbilidad. En el 2º casillero Visita Domiciliaria 99344 . En el ítem: tipo de Diagnóstico en el 1° casillero "R". En el 2° casillero"D". En el ítem Lab anote: En el 1º casillero el número de control 1, 2..., según corresponda. En el 2º casillero anote el número de de visita 1, 2... según corresponda.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero J448 SOBA (usado por el personal médico quien además debe consignar el grado de severidad: leve, moderado ó severo) J449 Asma no especificada y SOBA (usado por personal no médico). En el ítem: Tipo de Diagnóstico "D". En el ítem Lab: anote el Grado de Severidad de la Crisis (para los casos atendidos por el profesional Médico). LEV = Leve; MOD = Moderado ; SEV = Severo.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

J449 Asma no especificada y SOBA (usado por personal no médico). En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote SOBA. Tipo de Diagnóstico "D". En el ítem Lab: dejar en blanco.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOSETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LABPROCED Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAG.H.C. SAN SEBASTIAN 18 A "M" o "F"

1. Consejería Nutricional P D R 1Cuando se hace Seguimiento al Plan Familiar

H.C. SAN SEBASTIAN 4M "M" o "F" 1. Sobrepeso P D R IMC2. Visita Domiciliaria P D R 23. Plan Familiar de Alto Riesgo P D R

Cuando se termina el Plan Familiar

H.C. SAN SEBASTIAN 4M "M" o "F" 1. Sobrepeso P D R IMC2. Visita Domiciliaria P D R 63. Plan Familiar de Alto Riesgo P D R TA

TALLER PARA ADOLESCENTES

APP141 SAN SEBASTIAN 1. Taller en Salud P D R 162. Actividades de Salud del Adolescente P D R

P D RTALLER PARA PADRES

APP146. SAN SEBASTIAN 1. Taller en Salud P D R 382. Actividades de Salud del Adolescente P D R

P D RSESIÓN EDUCATIVA (C0009)

APP93. SAN SEBASTIAN 1. Sesión Educativa P D R 122. Actividades de Salud del Adolescente P D R

P D RSESIÓN DEMOSTRATIVA (C0010)

APP141 SAN SEBASTIAN 1. Sesión Demostrativa P D R 202. Actividades de Salud del Adolescente P D R

P D RCAPACITACIÓN (U124)

APP100 SAN SEBASTIAN 1. Capacitación P D R 242. Actividades de Salud del Adolescente P D R

P D RPARA EL CASO DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE SALUD EN FAMILIAS FUERTES

APP100 SAN SEBASTIAN 1. Capacitación P D R 202. Actividades de Salud Mental P D R FF

P D RANIMACIÓN SOCIO CULTURAL (ENCUENTRO JUVENIL Y OTROS)

APP141 SAN SEBASTIAN 1. Animación Socio Cultural (Encuentro Juvenil) P D R 382. Actividades de Salud del Adolescente P D R

P D RFORMACIÓN DE ADOLESCENTES COMO EDUCADORES DE PARES

APP141 SAN SEBASTIAN 1. Formación de Educadores de Pares P D R 182. Actividades de Salud del Adolescente P D R 1

P D R

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOSETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

LABPROCED Y/O ACTIVIDAD

TIPO DE DIAG.

EN LAS REUNIONES DE ABOGACÍA Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON AUTORIDADES Y LIDERES

APP104 SAN SEBASTIAN 1. Reunión de Abogacía y Políticas Públicas P D R 152. Actividades de Salud del Adolescente P D R

P D REN LAS REUNIONES DE SENSIBILIZACIÓN CON OTROS ACTORES

APP104 SAN SEBASTIAN 1. Reunión de Sensibilización P D R 112. Actividades de Salud del Adolescente P D R

P D R

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOSETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

CÓDIGO

PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL

ELABORACIÓN DE PLAN ATENCIÓN INTEGRAL

L700C8002

PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL EJECUTADO Y PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL COMPLETO

C8002

PLAN EJECUTADO Y PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL INCOMPLETO

C8002

ATENCIÓN DEL ESTADO DEL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE

PRIMERA (1era) SESION.Z00399173Z006

Todo adolescente que en la valoración de la agudeza visual no se encontrara en el rango de lo normal 20/20 – 20/25, deberá derivarse a un profesional oftalmólogo.

Cuando lo realiza un profesional médicoM419H91999401

SEGUNDA(2da) SESION

Z003U100

APLICACIÓN DE CUESTIONARIO DE HABILIDADES SOCIALES

Z003U100

Si fuera positivoZ003U100Z734

Si fuera positivo y Referido

Z003U100Z734

SESIONES DE ENTRENAMIENTO/DESARROLLO EN HABILIDADES SOCIALES

Z734U1252

TAMIZAJE DE SALUD MENTAL

Actividad que se realiza en el primer contacto entre la persona y el servicio de salud a través de la cual se define el conjunto individualizado de cuidados esenciales que debe recibir

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º Casillero la morbilidad o atención de salud que se este brindando. En el 2do. Casillero el plan de atención integral de salud. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero “P”, “D” o “R” si se trata de morbilidad. En el 2º casillero “D” si se trata de actividades. En el ítem: Lab. Anote en el 2° casillero, 1 cuando se elabora el plan de atención integral.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º Casillero el plan de atención integral de salud. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero“D” (se trata de actividad). En el ítem: Lab. Anote en el 1° casillero, TA cuando termine con todas las actividades programadas en el plan.

Es el Adolescente o Joven que ha ejecutado su plan de atención integral y no ha recibido todas las actividades del Paquete de Atención Integral.En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: En el 1º Casillero el plan de atención integral de salud. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1º casillero“D” (se trata de

Es la actividad que implica que el adolescente reciba una serie de servicios: evaluación nutricional, evaluación del desarrollo psicosocial, evaluación de la agudeza visual y agudeza auditiva, evaluación del desarrollo sexual según Tanner, Evaluación Físico-Postural, Identificación de Factores Protectores y de Riesgo Psicosocial. Control que se hace una vez al año y debe tener como mínimo tres sesiones, las que deben de hacerse de la siguiente manera: En la 1º sesión: la Evaluación Nutricional, Evaluación de la Agudeza Visual y Agudeza Auditiva y la Evaluación Físico Postural. En la 2º sesión: Evaluación del desarrollo psicosocial e identificación de factores protectores y de riesgo psicosocial. En la 3º sesión: Evaluación del

. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente las actividades del paquete de atención realizadas: En el 1º casillero Examen del Estado del Desarrollo del Adolescente. En el 2º casillero Determinación de la Agudeza Visual. En el 3º casillero Resultado

Dentro de la 1º sesión se deberá considerar la evaluación de la agudeza auditiva y la evaluación postural). En el ítem: Tipo de diagnóstico marque para

En el ítem: Lab anote: En el 1º Casillero el número de sesiones 1, 2. En los campos para la Agudeza Visual se registrará:

. En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero el diagnóstico o morbilidad identificado. En el 2º casillero, resultados de la evaluación de la agudeza auditiva, en este caso Disminución de la agudeza auditiva sin especificación. En el 3° casillero la consejería integral. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque para todas las actividades "D". En el ítem: Lab anote: En el 3º Casillero el número de consejería que corresponda.

El paquete de atención para esta actividad, es el siguiente: Aplicación de Cuestionario de Habilidades Sociales, para determinar niveles de las habilidades, aplicado por un personal de la salud capacitado, con una duración de 60 minutos realizado en la institución educativa, establecimiento de salud y/o comunidad. Sesión de entrenamiento /desarrollo en Habilidades Sociales, para grupos de 08 a 17 participantes en los temas: comunicación, autoestima, control de la ira y toma de decisiones, con una duración de 45 minutos por sesión, desarrollado por un personal de salud capacitado, monitorizado por un especialista en salud mental. Es realizado en el establecimiento de salud y/o la comunidad. Esta actividad será registrada de

manera individual.

Para esta actividad se ha establecido que el registro se realice de forma INDIVIDUAL debiendo consignar todos los datos generales

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero Examen del Estado del Desarrollo del Adolescente. En el 2º casillero Aplicación de Cuestionario de Habilidades Sociales. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D” en ambas.En Lab, en el 1° casillero el número de examen realizado.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero Examen del Estado del Desarrollo del Adolescente. En el 2º casillero Aplicación de Cuestionario de Habilidades Sociales.En el 3º casillero Problemas relacionados con habilidades Sociales inadecuadas. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D” en todos.En Lab,

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero Examen del Estado del Desarrollo del Adolescente. En el 2º casillero Aplicación de Cuestionario de Habilidades Sociales.En el 3º casillero Problemas relacionados con habilidades Sociales inadecuadas. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D” en todos.En Lab,

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud registre: En el 1º casillero Problemas relacionados con habilidades sociales inadecuadas. En el 2º casillero Sesión de Entrenamiento en Habilidades Sociales. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: En el 1° casillero"R", por ser la segunda consulta, en el 2° casillero marque “D”. En el ítem: Lab

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOSETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

CÓDIGO

Cuando el Tamizaje sea NEGATIVOU14099404

Cuando el Tamizaje sea POSITIVOU140Z63099404

TERCERA (3ra) SESIÓN

Z003

INMUNIZACIONES

Vacuna dT Adulto en Mujeres: NO GESTANTESZ2781

Vacuna dT Adulto en Mujeres: GESTANTESZ2781

Vacuna dT Adulto en Varones en Riesgo

Z2781

Vacuna Influenza en Grupos de Riesgo

Z2511

Vacuna Hepatitis B (HVB) en Población de 12 a 17 años

Z246

Vacuna Hepatitis B (HVB) en Población de 12 a 17 añosZ246

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: “Tamizaje de Salud Mental”. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem: Lab anote la sigla correspondiente al motivo por el cual se está haciendo la entrevista: EP = Por Psicosis; OM = Otros Motivos; AD = Alcohol y Drogas; VP = Violencia Política; VS = Violencia Social;

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote: En el 1° casillero “Tamizaje de Salud Mental”; en el 2° casillero el problema identificado, en este caso problemas realcionados con la exclusión y rechazo. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem: Lab anote en el 1° casillero, la sigla correspondiente al motivo por el cual se está haciendo la entrevista: EP = Por Psicosis; OM = Otros Motivos; AD = Alcohol y Drogas; VP = Violencia Política; VS = Violencia Social; VIF = Violencia Intrafamiliar;

En la 3º sesión: Se realiza la evaluación del desarrollo sexual según Tanner, en el registro solo se indica el Examen del Estado del Desarrollo del Adolescente de la siguiente manera: En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente las actividades del paquete de atención realizadas: En el 1º casillero Examen del Estado del

En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D". En el ítem: Lab anote: En el 1º Casillero el número de sesiones, en este caso 3.Si el motivo de consulta del adolescente no correspondiera al orden de las sesiones, se atiende prioritariamente el motivo por el cual el adolescente acude al establecimiento de salud, ofertando la continuación de las actividades del paquete pendientes en una siguiente sesión.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacuna Diftotetánica (dT) Z2781. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacuna Diftotetánica (dT) Z2781. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero el número de dosis 1, 2 ó 3… según corresponda. En el 2º casillero “G” para indicar si es Gestante o “P” para indicar si es Puérpera.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacuna Diftotetánica (dT) Z2781. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el

Para identificar que el vacunado de grupos de Riesgo como Personal de Salud, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Bomberos, Defensa Civil o Estudiantes de Ciencias de la Salud SOLO SE DEBE IDENTIFICAR EL GRUPO DE RIESGO AL QUE PERTENECE. Para estos casos el registro es el siguiente: En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacuna contra la Influenza Z2511. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el ítem: Lab anote la sigla de acuerdo al grupo de riesgo: ST = Personal de Salud (Trabajador de Salud); PNP = Policía Nacional; M = Fuerzas Armadas; BOM = Bomberos; DCI = Defensa Civil; EST = Estudiantes de Ciencias de la Salud.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacuna Hepatitis B (HVB) Z246. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque siempre “D”. En el

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o Actividad de Salud, anote: En el 1º casillero Vacuna Hepatitis B (HVB) Z246. En el ítem: Lab anote: En el 1º casillero el número de dosis 1, 2 ó 3… según corresponda. En el 2º casillero anote la sigla de acuerdo al grupo de riesgo: o TS = Trabajador Sexual;

Para el reporte Analítico todos los vacunados por Grupos de Riesgo se consolidan en un solo grupo, según lo requerido por la Estrategia de Inmunizaciones pero el registro si diferenciará cada uno de ellos.

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOSETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

CÓDIGO

ATENCIÓN ODONTOLÓGICAD0150K021

D2385

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA

En el RegistroE66999403

Para los CONTROLESE66999403

Durante los controles y mientras el adolescente no se RECUPERE, los resultados de la Evaluación Antropométrica siempre deberán registrarse con tipo de diagnóstico “R”

Cuando es RECUPERADO(A)E66999403

CONSEJERÍA NUTRICIONAL (99403)E43XE45X99403

Cuando en el establecimiento se cuenta con especialista en nutrición, registre:

E43XE45X99403

MORBILIDAD EN EL ADOLESCENTE

A059E86X

M405L709

J342H920

F919

Actividad orientada al manejo de las patologías y/o complicaciones que se presentan durante la etapa de vida Adolescente y Joven, así como enfermedades trasmisibles y no trasmisibles.

Para el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud En el 1º casillero el diagnóstico encontrado. En los casilleros2°,3° los otros diagnósticos o procedimientos que se

En el ítem: Tipo de diagnóstico marque “P”, “D” o “R”, según sea el caso. En el Ítem: Lab anote: En el 1°casillero el número de examen, en el 2° casillero el número de dientes que

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote en el 1°casillero el diagnóstico resultados de la clasificación del estado nutricional. En el 2° casillero la consejería nutricional. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque "D" para el diagnóstico y “R” para los controles. En el ítem: Lab anote: IMC Peso para la Edad. TE Talla para la Edad

RECUERDE: Solo se registra “NORMAL” una sola vez con Lab en blanco cuando los dos indicadores IMC y TE sean Normales, SI SOLO uno de ellos es Normal solo se registra el diagnóstico de

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote los diagnósticos resultados de la clasificación del estado nutricional. En el 1º y/o 2º casillero el resultado de la Evaluación Antropométrica según la clasificación IMC / TE. En el casillero posterior Consejería Nutricional. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: SIEMPRE "R" para los diagnósticos resultado de la clasificación del estado nutricional, ya que han sido diagnosticados antes, solo será “D” cuando su estado sea NORMAL. Para la consejería nutricional se registra SIEMPRE “D”. En el ítem: Lab anote: En el 1º y/o 2º casillero el indicador de la evaluación IMC / TE según corresponda. En el casillero posterior el número de sesión de la

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote los diagnósticos resultados de la clasificación del estado nutricional. En el 1º y/o 2º casillero el resultado de la Evaluación Antropométrica según la clasificación IMC / TE. En el casillero posterior Consejería Nutricional. En el ítem: Tipo de diagnóstico marque: SIEMPRE "R" para los diagnósticos resultado de la clasificación del estado nutricional, ya que han sido diagnosticados antes, solo será “D” cuando su estado sea NORMAL. Para la consejería nutricional se registra SIEMPRE “D”. En el ítem: Lab anote: En el 1º y/o 2º casillero el indicador de la evaluación IMC / TE según corresponda. En el casillero posterior el número de sesión de la

Actividad por la que se proporciona información específica y necesaria, ajustada a la realidad local, para que la madre tome sus propias decisiones de manera informada sobre su

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote En el 1º casillero la morbilidad, riesgo que motivan la consejería En el 2º casillero la consejería nutricional. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque: En el 2º casillero “D”. En el ítem Lab: anote el número de sesiones 1, 2, 3… según corresponda

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote. En el 1º casillero la atención en nutrición, en el 2° y 3° casillero la morbilidad, riesgos que motivan la consejería. En el 1º casillero la consejería nutricional. En el ítem: Tipo de diagnóstico, marque: En el 1º casillero “D”. En el ítem Lab: anote el número de sesiones 1, 2, 3… según

La Consejería Nutricional cuando va acompañada de un diagnóstico se debe tener en cuenta lo siguiente: Si el paciente ya ha sido diagnosticado anteriormente por la patología que origina la consejería SIEMBRE DEBE registrarse con tipo de diagnóstico Repetido (R); solo irá con tipo de diagnóstico Definitivo (D) cuando se diagnostique por primera vez el episodio de la enfermedad. La forma de registro de la Consejería Nutricional, de forma general, es la que se ha mostrado en el ejemplo pero como esta es una actividad realizada por diferentes profesionales de la salud para las diferentes estrategias sanitarias y etapas de vida, el detalle específico para cada una de ellas se encuentra descrito en cada uno de los capítulos

Actividad que se realiza dentro del control para clasificar el estado nutricional del adolescente: Se tendrá en cuenta la siguiente clasificación:

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOSETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

CÓDIGO

ATENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

EDA SIN COMPLICACIÓN:A090

EDA CON COMPLICACIÓN

A090E86X

A009R571

ATENCIÓN DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

En las Atenciones realizadas por el MédicoJ020

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anotar claramente el tipo de diagnóstico según la CIE10. En las Atenciones realizadas por el Profesionales no Médicos o Técnicos

J069E440

En los Controles de las Neumonías: Registre:

J189

Cuando el Control se hace en el domicilio: Registre:J18999344

En las Atenciones del Síndrome Obstructivo Bronquial (SOB) y Asma:

J448

J459

J450

Personal No MédicoJ449

Nebulización:94664J449

SESIÓN DE ENTRENAMIENTO EN FAMILIAS FUERTESU1258

Para el caso del registro de la sesión con los padres

C0009U0066

ACTIVIDADES PREVENTIVAS PROMOCIONALES

Visita Familiar Integral.-E66099344U721

En el ítem: Diagnóstico, motivo de la consulta y/o actividad de salud anote: En el 1º casillero la patología encontrada. En el ítem: Tipo de diagnóstico tener en cuenta las siguientes consideraciones al momento de marcar: P Marcar con un aspa (X) únicamente cuando no existe una certeza del diagnóstico y/o este requiere de algún resultado de laboratorio. Su carácter

D Se marca con un aspa (X) únicamente la primera vez que se establece el diagnóstico definitivo por clínica y/o por exámenes auxiliares. R Se marca "R" cuando el paciente vuelve a ser atendido por el seguimiento de un mismo proceso o evento en cualquier otra oportunidad posterior a aquella en que se estableció el diagnóstico definitivo. En el ítem: Lab anote la letra

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote claramente: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico según la CIE10. En el 2º casillero el tipo de

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote claramente: En el 1º casillero el tipo de diagnóstico según la CIE10. En el 2º casillero el tipo de

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote claramente la clasificación establecida; en este caso en el 1° casillero No Neumonía. En el 2° casillero el

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud anote claramente la clasificación establecida; en este caso en el 1° casillero Neumonía no especificada.En el ítem: Tipo de diagnóstico marcar SIEMPRE “R”. En el ítem Lab anote el número de control 1, 2... Según corresponda.

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote En el 1º casillero la Morbilidad. En el 2º casillero Visita Domiciliaria 99344 . En el ítem: tipo de Diagnóstico en el 1° casillero "R". En el 2° casillero"D". En el ítem Lab anote: En el 1º casillero el número de control 1, 2..., según corresponda. En el 2º casillero anote el número de de

En el ítem: Diagnóstico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote: En el 1º casillero J448 SOBA (usado por el personal médico quien además debe consignar el grado de severidad: leve, moderado ó severo) J449 Asma no especificada y SOBA (usado por personal no médico). En el ítem: Tipo de Diagnóstico "D". En el ítem Lab: anote el Grado de Severidad de la Crisis (para los casos atendidos por el profesional Médico). LEV = Leve; MOD = Moderado ; SEV = Severo.

J449 Asma no especificada y SOBA (usado por personal no médico). En el ítem: Diagnóstico, motivo de consulta y/o actividad de salud, anote SOBA. Tipo de Diagnóstico "D". En el ítem

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOSETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

CÓDIGO

99403Cuando se hace Seguimiento al Plan Familiar

E66099344U721

Cuando se termina el Plan FamiliarE66099344U721

TALLER PARA ADOLESCENTESU122U0034

TALLER PARA PADRESU122U0034

SESIÓN EDUCATIVA (C0009)

C0009U0034

SESIÓN DEMOSTRATIVA (C0010)

C0010U0034

CAPACITACIÓN (U124)

U124U0034

PARA EL CASO DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE SALUD EN FAMILIAS FUERTESU124U0066

ANIMACIÓN SOCIO CULTURAL (ENCUENTRO JUVENIL Y OTROS)U111U0034

FORMACIÓN DE ADOLESCENTES COMO EDUCADORES DE PARESU1253U0034

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOSETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

CÓDIGO

EN LAS REUNIONES DE ABOGACÍA Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON AUTORIDADES Y LIDERESU7531U0034

EN LAS REUNIONES DE SENSIBILIZACIÓN CON OTROS ACTORES

U753U0034

SISTEMA DE INFORMACION HIS

MANUAL

REGISTRO Y CODIFICACION DE LA ATENCIÓN EN CONSULTORIO EXTERNO

ETAPA DE VIDA

ADULTO MAYOR

CUSCO PERU

2014

SISTEMA DE INFORMACION HIS

MANUAL

REGISTRO Y CODIFICACION DE LA ATENCIÓN EN CONSULTORIO EXTERNO

ETAPA DE VIDA

ADULTO MAYOR

CUSCO PERU

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOSETAPA DE VIDA ADULTO MAYOR

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

PROCEDENCIA Y/O ACTIVIDAD

ATENCION INTEGRAL EN EL ADULTO MAYORElaboración del Plan

H.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Valoración clinica del adulto mayor P DPlan de atención integral P D

Plan de Atención Integral Ejecutado

H.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Valoración clinica del adulto mayor P DPlan de atención integral P D

SINDROMES Y PROBLEMAS GERIATRICOS

H.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Incontinencia Urinaria P DH.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Estreñimiento P DH.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Insomnio P DH.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Vertigo epidemico P DH.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Mareo y Desvanecimiento P DH.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Sincope y Colapso P D

CASOS DE EDAS

EDA ACUOSA SIN DESHIDRATACION (3331201)H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso P D

EDA SOSPECHOSO DE COLERA SIN Deshidratacion (3331202)

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Sospechoso de Colera P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Sospechoso de Colera no Especificado sin deshidratacion P D

EDA DISENTERICA SIN DESHIDRATACION (3331203)H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Enfermedad Diarreica disenterica sin deshidratacion P D

ATENCION DE EDA PERSISTENTE SIN DESHIDRATACION (3331204

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Enfermedad Diarreica Persistente sin deshidratacion P DCASOS DE IRAS

Infección Respiratoria Aguda (IRA) no complicada (3331101)H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Resfrío común, Rinofaringitis aguda P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Faringitis aguda no especificada, P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Bronquitis Aguda P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Laringitis Aguda P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Traqueítis Aguda P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Laringotraqueítis aguda P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Faringitis Aguda Viral. P D

Faringoamigdalitis Purulenta Aguda (FAPA) (3331102)

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Faringitis Estreptococica P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Amigdalitis estreptocócica. P D

Otitis Media Aguda (3331103)

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Otitis Media Aguda y Subaguda sin Especificaicon (OMA) P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Otitis media supurativa aguda P D

Sinusitis Aguda (3331104)H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Sinusitis Maxilar Aguda P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Sinusitis Frontal Aguda P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Sinusitis Etmoidal Aguda P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Sinusitis Esfenoidal Aguda P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Pansinusitis Aguda P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Otras Sinusitis Agudas P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Sinusitis Aguda, no Especificada P D

CASOS DE NEUMONIAS

Neumonía (3331301)

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Neumonía no especificada P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Neumonía lobar no especificada P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Neumonía viral no especificada P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a Streptococcus Penumoniae P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a Haemophilus Influenzae P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a Klebsiella Pneumoniae P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a Pseudomonas P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a Estafilococos P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a Estreptococos del Grupo B P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a otros Estreptococos P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a Escherichia Coli P D

TIPO DE DIAG.

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Infeccion Aguda de las Vias Respiratorias Superiores, no Especificada"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOSETAPA DE VIDA ADULTO MAYOR

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

PROCEDENCIA Y/O ACTIVIDAD TIPO DE DIAG.

H.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a otras Bacterias Aerobicas Gramnegativas P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a Mycoplasma Pneumoniae P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Otras Neumonias Bacterianas P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Neumonia Bacteriana, no Especificada P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a Clamidias P DH.C. CUSCO M, D, A "M" o "F" Neumonia debida a otros Microorganismos Infecciosos Especificados P D

H.C. CUSCO M "M" o "F" Tos Ferina debida a Bordetella Pertussis P DH.C. CUSCO M "M" o "F" Tos Ferina debida a Bordetella Parapertussis P DH.C. CUSCO M "M" o "F" Tos Ferina debida a otras Especies de Bordetella P DH.C. CUSCO M "M" o "F" Tos Ferina, no Especificada P DH.C. CUSCO M "M" o "F" Bronconeumonia, no Especificada P DH.C. CUSCO M "M" o "F" Laringitis Obstructiva Aguda (CRUP) P DH.C. CUSCO M "M" o "F" Epiglotitis Aguda P DH.C. CUSCO M "M" o "F" Derrame Pleural. P DH.C. CUSCO M "M" o "F" Absceso del Pulmón P DH.C. CUSCO M "M" o "F" Piotorax con Fistula P DH.C. CUSCO M "M" o "F" Piotorax sin Fistula P DH.C. CUSCO M "M" o "F" P D

H.C. CUSCO M "M" o "F" P D

H.C. CUSCO M "M" o "F" P D

H.C. CUSCO M "M" o "F" Influenza con Neumonia, Virus no Identificado P DH.C. CUSCO M "M" o "F" Influenza con otras Manifestaciones, Virus no Identificado P DH.C. CUSCO M "M" o "F" Influenza con otras Manifestaciones, Virus no Identificado P DH.C. CUSCO M "M" o "F" Neumotorax Espontaneo a Presion P DH.C. CUSCO M "M" o "F" Otros Tipos de Neumotorax Espontaneo P DH.C. CUSCO M "M" o "F" Otros Neumotorax P DH.C. CUSCO M "M" o "F" Neumotorax, no Especificado P DH.C. CUSCO M "M" o "F" Otras Neumonias, de Microorganismo no Especificado P D

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

   Neumonía grave y enfermedad muy grave en niños 0 a 11 meses (3331305) "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R" Influenza con Neumonia, debida a Virus de la Influenza Identificado"N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R" Influenza con otras Manifestaciones Respiratorias, debida a Virus de la Influenza Ident"N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R" Influenza, con otras Manifestaciones, debida a Virus de la Influenza Identificado"N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R" "N" , "C" ,

"R" "N" , "C" , "R"

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOSETAPA DE VIDA ADULTO MAYOR

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

PROCEDENCIA Y/O ACTIVIDAD TIPO DE DIAG.

SOB/ASMA (3331306)

H.C. CUSCO D,M,A "M" o "F" Asma Predominantemente Alergica. Bronquitis Alergica P D

H.C. CUSCO D,M,A "M" o "F" P D

H.C. CUSCO D,M,A "M" o "F" Estado Asmatico. Asma Aguda Severa. P DH.C. CUSCO D,M,A "M" o "F" SOB / Sibilancia Hiperactividad Bronquial P D

H.C. CUSCO D,M,A "M" o "F" Otras Enfermedades Pulmonares Obstructivas Cronicas Especificadas P D

H.C. CUSCO D,M,A "M" o "F" P D

CASOS DE HIPERTENCION ARTERIAL

H.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Hipertension Arterial P D

P DCASOS DE DIABETES MELLITUS

H.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" P D

P DEVALUACION CLINICA DEL ADULTO MAYOR (VACAM)

CATEGORIAS DE PAMs

Persona Adulta Mayor Saludable

H.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Valoración clínica del adulto mayor P DConsejeria integral P D

Persona Adulta Mayor Enferma

H.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Valoración clínica del adulto mayor P DHipertensión Esencial (primaria) P D

H.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Valoración clínica del adulto mayor P DEnfermedad cardiaca hipertensiva con insuficiencia cardiaca P D

Persona Adulta Mayor Geriatrico complejo

H.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Valoración clínica del adulto mayor P DDiabetes mellitus insulinodependientes P DOsteocondropatia, no especificada P DPAMs con DISCAPACIDAD

H.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Discapacidad Fisica P D

H.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Discapacidad Visual P D

H.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Discapacidad Auditiva P DH.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Discapacidad Intelectual P D

VISITA FAMILIAR INTEGRAL AL ADULTO MAYORCuando la visita es por primera vez

H.C. CUSCO 60 a 80 "M o F"

Diabetes mellitus insulinodependientes P DVisita familiar integral P D

Plan Familiar P D

Cuando se hace seguimiento al plan

H.C. CUSCO 60 a 80 "M o F"

Diabetes mellitus insulinodependientes P DVisita familiar integral P D

Plan Familiar P D

Cuando se termina con el plan familiar

H.C. CUSCO 60 a 80 "M o F"

Neumonia Grave P DVisita familiar integral P D

Plan Familiar P D

INMUNIZACIONES

H.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Vacuna Antiamarílica P DH.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Vacunacion contra influenza estacional P D

INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

H.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Delgadez P DConsejeria Nutricional P D

H.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Normal P DConsejeria Nutricional P D

H.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Sobre Peso P DConsejeria Nutricional P D

H.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Obesidad P DConsejeria Nutricional P D

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Asma no Especificado. Asma de Aparicion Tardia. Bronquitis Asmatica/Sob Sibiliancia, Hip

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R" Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica, no Especificada (NO MEDICOS)

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

Diabetes mellitus no insulinodependientes, sin mension de complicacion

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOSETAPA DE VIDA ADULTO MAYOR

H.C./ F.F.DISTRITO

EDAD SEXO ESTABLEC. SERVICIODIAGNÓSTICO, MOTIVO DE CONSULTA

PROCEDENCIA Y/O ACTIVIDAD TIPO DE DIAG.

Para pacientes recuperados

H.C. CUSCO 60 a 80 "M o F" Normal P D

P D

CLAVE DESCRIPCIONFO( ) Referencia a un FON (P,B,E)AS SaludableE EnfermoAF FragilGC Geriatrico Complejo

U721 Plan familiar de alto riesgoU722 Plan familiar de mediano riesgoU723 Plan familiar de bajo riesgoLEV LeveMOD ModeradoSEV Severo

H541 Discapacidad Visual Grave BinocularH542 Discapacidad Visual Moderada BinocularH543 Discapacidad Visual Leve o inexistente BinocularVACAM Valoración Clinica del Adulto MayorPAMs Personas Adultas Mayores

Punto de Corte IMC Clasificación LAB Codigo< = 23 Delgadez IMC E46X

> 23 a < 28 Normal IMC Z006> = 28 a < 32 Sobre Peso IMC E660

> = 32 Obesidad IMC E669

"N" , "C" , "R" "N" , "C" , "R"

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOSETAPA DE VIDA ADULTO MAYOR

LAB CÓDIGO

ATENCION INTEGRAL EN EL ADULTO MAYORElaboración del Plan

R AF Z008R 1 U169

Plan de Atención Integral Ejecutado

R AF Z008R TA U169

SINDROMES Y PROBLEMAS GERIATRICOS

R R32X RR F510 R A881 R R42X R R55X

CASOS DE EDAS

EDA ACUOSA SIN DESHIDRATACION (3331201)R A090

EDA SOSPECHOSO DE COLERA SIN Deshidratacion (3331202)

R A0090R A0091

EDA DISENTERICA SIN DESHIDRATACION (3331203)R A09X7

ATENCION DE EDA PERSISTENTE SIN DESHIDRATACION (3331204

R A09X6CASOS DE IRAS

Infección Respiratoria Aguda (IRA) no complicada (3331101)R J069R J00XR J029R J209R J040R J041R J042R J02.8

Faringoamigdalitis Purulenta Aguda (FAPA) (3331102)

R J020R J030

Otitis Media Aguda (3331103)

R H669R H660

Sinusitis Aguda (3331104)R J010R J011R J012R J013R J014R J018R J019

CASOS DE NEUMONIAS

Neumonía (3331301)

R J189R J181R J129R J13XR J14XR J150R J151R J152R J153R J154R J155

TIPO DE DIAG.

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOSETAPA DE VIDA ADULTO MAYOR

LAB CÓDIGOTIPO DE DIAG.

R J156R J157R J158R J159R J160R J168

R A370R A371R A378R A379R J180R J050R J051R J90XR J851R J860R J869R J100

R J101

R J108

R J110R J111R J118R J930R J931R J938R J939R J188

Neumonía grave y enfermedad muy grave en niños 0 a 11 meses (3331305)

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOSETAPA DE VIDA ADULTO MAYOR

LAB CÓDIGOTIPO DE DIAG.

SOB/ASMA (3331306)

R J450

R J459

R J46XR J4591

R J448

R J449

CASOS DE HIPERTENCION ARTERIAL

R I10XR

CASOS DE DIABETES MELLITUS

R E11,9

REVALUACION CLINICA DEL ADULTO MAYOR (VACAM)

CATEGORIAS DE PAMs

Persona Adulta Mayor SaludableR AS Z008R 1 99401

Persona Adulta Mayor Enferma

R E Z008R I10XR AF Z008R I10X

Persona Adulta Mayor Geriatrico complejo

R GC Z008R E109R M939

PAMs con DISCAPACIDADR

R

RR

VISITA FAMILIAR INTEGRAL AL ADULTO MAYORCuando la visita es por primera vez

R E109R 1 U153

R 1

Cuando se hace seguimiento al plan

R E109R 2 U153

R

Cuando se termina con el plan familiarR J1891R 6 U153

R TA

INMUNIZACIONES

R Z243R Z2511

INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)R IMC E46XR 1 U137R IMC Z006R 1 U137R IMC E660R 1 U137R IMC E669R 1 U137

LEV, MOD, SEV

LEV, MOD, SEV

LEV, MOD, SEV

FOP,FOB, FOE

H541, H542, H543

U721, U722, U723

U721, U722, U723

U721, U722, U723

CODIFICACION HIS 2014PRESUPUESTO POR RESULTADOSETAPA DE VIDA ADULTO MAYOR

LAB CÓDIGOTIPO DE DIAG.

Para pacientes recuperados

R IMC Z006R PC U137