Chiclayo: Una metrópoli en el norte del Perú

30
Página 1 de 30 Chiclayo: Una metrópoli en el norte del Perú 1 José Eilson Gómez Cumpa 2 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque, Perú Cruz de la tierra en mi pecho, flor que retorna a su tallo, derecho rayo ¡derecho! Chiclayo, ¡siempre Chiclayo! 3 Chiclayo es una de las ciudades más importantes del Perú, siendo el eje urbano-comercial del espacio regional formado por los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, e inclusive San Martín; región real, a despecho de los cambios administrativos que se suceden cada cierto tiempo en nuestro país. Este rol relevante no es reciente, aunque ha crecido mucho en el último siglo. En este ensayo intentamos una sistematización de los diversos trabajos que han tenido como objeto a la ciudad y provincia de Chiclayo. INTRODUCCIÓN Chiclayo ha tenido una expansión desordenada y explosiva, que ha cambiado completamente su configuración en el último siglo, pero especialmente en los últimos cincuenta años: De 14,603 habitantes el año 1911, pasó a tener 31,539 el año 1940, y el año 1997 se registraron 479.717 chiclayanos (hablamos del “Gran Chiclayo”, la ciudad de Chiclayo, que incluye a la población urbana de los distritos de Chiclayo, J. Leonardo Ortiz y La Victoria). Hoy, cuatro años después del censo, la población se acerca a los seiscientos mil habitantes: Un crecimiento muy por encima de la tasa de crecimiento promedio del país. Esto sin contar la población flotante que acude diariamente a esta ciudad, verdadero eje regional del norte, en las varias decenas de miles de vehículos que entran a la ciudad cada día. El plan de expansión metropolitana (“Chiclayo 2020”) considera implícitamente la inutilidad de oponerse al crecimiento de nuestra megalópolis “chicha”, desordenada e informal. El probl ema es que la ciudad no ha crecido al mismo ritmo en lo que se refiere a su “capacidad de carga” al no expandirse orgánicamente el proceso de urbanización, servicios básicos y empleo. El crecimiento poblacional ha traído consigo la expansión física del área urbana (calculada en 3,572 Hás. por INADUR), que se ha multiplicado por diez en un período de sólo 50 años, a costa de las mejores tierras agrícolas del valle Chancay, lo cual es otro costo social a pagar por nuestra sociedad en el largo plazo, dado que justamente las tierras agrícolas son recursos de los más escasos de nuestro gran país. En fin, los problemas de Chiclayo son los del desarrollo de la región y del país, y creemos que vale la pena hacer una revisión de los diversos estudios y documentos que se refieren a la problemática de esta ciudad. La ciudad y la provincia de Chiclayo han sido un centro de interés recién desde el siglo pasado, por haber sido durante la época colonial un área secundaria del partido o provincia de Saña o Lambayeque. Al crearse el departamento de Lambayeque en 1874, la ciudad de Chiclayo pasó a ser la capital, creándose este nuevo departamento, desmembración del de La Libertad, con dos provincias: Lambayeque y Chiclayo. Sin embargo, desde unas décadas antes, cuando viajeros como Próspero Pereira y Antonio Raimondi recorrieron esta región, ya constataban el surgimiento de Chiclayo con una personalidad moderna y 1 Informe de una investigación sobre historia regional, que el autor ejecutó en el Centro de Investigaciones Socioeducativas (CISE) de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque. 2 [email protected] Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Licenciado en Sociología, Maestro en Ciencias, Doctor en Ciencias de la Educación, Decano de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación, Lambayeque 3 Fragmento del poema “De la quina … que da miel”, del poeta chiclayano Juan José Lora (1902-1961), en Con sabor a mamey ( Lima, 1961).

Transcript of Chiclayo: Una metrópoli en el norte del Perú

Página 1 de 30

Chiclayo: Una metrópoli en el norte del Perú1 José Eilson Gómez Cumpa

2

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque, Perú

Cruz de la tierra en mi pecho,

flor que retorna a su tallo,

derecho rayo ¡derecho!

Chiclayo, ¡siempre Chiclayo!3

Chiclayo es una de las ciudades más importantes del Perú, siendo el eje urbano-comercial del

espacio regional formado por los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, e inclusive

San Martín; región real, a despecho de los cambios administrativos que se suceden cada cierto

tiempo en nuestro país. Este rol relevante no es reciente, aunque ha crecido mucho en el último siglo.

En este ensayo intentamos una sistematización de los diversos trabajos que han tenido como objeto

a la ciudad y provincia de Chiclayo.

INTRODUCCIÓN

Chiclayo ha tenido una expansión desordenada y explosiva, que ha cambiado completamente su

configuración en el último siglo, pero especialmente en los últimos cincuenta años: De 14,603

habitantes el año 1911, pasó a tener 31,539 el año 1940, y el año 1997 se registraron 479.717

chiclayanos (hablamos del “Gran Chiclayo”, la ciudad de Chiclayo, que incluye a la población urbana

de los distritos de Chiclayo, J. Leonardo Ortiz y La Victoria).

Hoy, cuatro años después del censo, la población se acerca a los seiscientos mil habitantes: Un

crecimiento muy por encima de la tasa de crecimiento promedio del país. Esto sin contar la población

flotante que acude diariamente a esta ciudad, verdadero eje regional del norte, en las varias decenas

de miles de vehículos que entran a la ciudad cada día. El plan de expansión metropolitana (“Chiclayo

2020”) considera implícitamente la inutilidad de oponerse al crecimiento de nuestra megalópolis

“chicha”, desordenada e informal. El problema es que la ciudad no ha crecido al mismo ritmo en lo

que se refiere a su “capacidad de carga” al no expandirse orgánicamente el proceso de urbanización,

servicios básicos y empleo.

El crecimiento poblacional ha traído consigo la expansión física del área urbana (calculada en 3,572

Hás. por INADUR), que se ha multiplicado por diez en un período de sólo 50 años, a costa de las

mejores tierras agrícolas del valle Chancay, lo cual es otro costo social a pagar por nuestra sociedad

en el largo plazo, dado que justamente las tierras agrícolas son recursos de los más escasos de

nuestro gran país. En fin, los problemas de Chiclayo son los del desarrollo de la región y del país, y

creemos que vale la pena hacer una revisión de los diversos estudios y documentos que se refieren a

la problemática de esta ciudad.

La ciudad y la provincia de Chiclayo han sido un centro de interés recién desde el siglo pasado, por

haber sido durante la época colonial un área secundaria del partido o provincia de Saña o

Lambayeque. Al crearse el departamento de Lambayeque en 1874, la ciudad de Chiclayo pasó a ser

la capital, creándose este nuevo departamento, desmembración del de La Libertad, con dos

provincias: Lambayeque y Chiclayo.

Sin embargo, desde unas décadas antes, cuando viajeros como Próspero Pereira y Antonio Raimondi

recorrieron esta región, ya constataban el surgimiento de Chiclayo con una personalidad moderna y

1 Informe de una investigación sobre historia regional, que el autor ejecutó en el Centro de Investigaciones

Socioeducativas (CISE) de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque. 2 [email protected]

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Licenciado en Sociología, Maestro en Ciencias, Doctor en Ciencias de la Educación, Decano de la Facultad de

Ciencias Histórico Sociales y Educación, Lambayeque 3 Fragmento del poema “De la quina … que da miel”, del poeta chiclayano Juan José Lora (1902-1961), en Con

sabor a mamey ( Lima, 1961).

2

comercial, frente a la decadencia de la ciudad de Lambayeque, capital del corregimiento y partido de

Saña o Lambayeque, desde 1720, en que la inundación y destrucción de la Villa de Santiago de

Miraflores de Saña (cuyo puerto de salida era Chérrepe, en el delta del valle de Saña), provocó la

emigración de la administración colonial hacia el pueblo de Lambayeque (entonces pequeño pueblo

campesino, en el delta del río Lambayeque).

El puerto de salida y entrada del comercio exterior pasó desde entonces (inicios del siglo XVIII) a San

José, que pasó a ser “puerto mayor”, en la nomenclatura oficial colonial.

Cuando, desde mediados del siglo XIX se reestructura el comercio mundial y se dan cambios

tecnológicos importantes en el transporte marítimo (especialmente surgimiento de buques de gran

tonelaje) y terrestre: la revolución ferroviaria, se dio un rediseño de todo el sistema comercial y vial de

esta región. Entonces los estudios de los ingenieros especializados en este tema (por ejemplo

Montferrier, Gerrit Backus, entre otros) y encargados por el estado de levantar los proyectos

ferroviarios, descubren el rol central de Chiclayo (hablamos de los años sesenta), llegándose a

establecer en los años de la década de 1870 la red ferro-portuaria que tuvo vigencia hasta hace los

años cuarenta, en que recién el transporte carretero permitió la configuración de un mercado nacional

más o menos integrado por la carretera panamericana.

Los estudios sobre Chiclayo se inician desde principios de este siglo. En esta recopilación no

pretendemos hacer una historia de Chiclayo, sino ofrecer una visión de los principales estudios,

artículos, y, en general, fuentes accesibles sobre la ciudad o provincia de Chiclayo, que permita a los

interesados desde cualquier disciplina o área de especialidad, realizar un estudio básico con fuentes

secundarias.

Los primeros autores que se refieren de pasada a esta área son los cronistas, que por lo común van

de pasada y describen la geografía humana de nuestros valles4.

1. LOS ESTUDIOS MONOGRÁFICOS

Desde la época de la inicial influencia de la Ilustración en América se desarrolla también acá el

interés por los estudios geográficos o “corográficos”. Es la época del Mercurio Peruano, que fue parte

de un conjunto de sociedades criollas latinoamericanas, que asumieron el espíritu ilustrado, y se

preocuparon por sus respectivos países.

Otra corriente importante fue la de fines del siglo pasado e inicios del presente manifiestan, en que se

manifiesta una influencia poderosa del positivismo. Las políticas de modernización impulsadas por el

civilismo iban aparejadas con interés de conocimiento de los recursos y potencialidades de los

diferentes espacios locales y regionales. Se funda en 1888 a iniciativa oficial y por Decreto Supremo

la Sociedad Geográfica de Lima para impulsar el estudio de la geografía del Perú.

Tres años después se comienza a publicar el Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, que durante

mucho tiempo fue el vocero por excelencia de los estudiosos interesados en las realidades

provincianas. Manuel Mesones Muro, Carlos J. Bachmann, Enrique Brüning, Manuel C. Bonilla, y

muchos otros más escribieron alguna vez en este vocero de los estudios histórico geográficos

nacionales.

Una de las virtudes del Boletín fue el de incentivar los estudios locales. Muchas de las monografías

de los pueblos y distritos del Perú fueron escritos de acuerdo a los patrones establecidos más o

menos formalmente por el Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima.

Otra institución que tuvo importancia en el impulso de los estudios provincianos fue el Centro de

Estudios Histórico Militares del Perú, cuya revista acogió algunos artículos de estudiosos locales,

como Augusto León Barandiarán (su estudio sobre el origen de Chiclayo y el de la “guerra de Balta”).

La importancia de este tipo de historia relacionada íntimamente con estas perspectivas es que

contribuyó a la expresión y forja de las identidades locales y regionales, que aún ahora tienen

reconocimiento.

4 Ver las valoraciones que hace Manuel Marzal en: Historia de la Antropología indigenista: México y Perú.

Fondo Editorial PUC, Lima, 1981. Así mismo, será interesante consultar los libros de Raúl Porras Barrenechea

sobre Fuentes históricas peruanas (apuntes de un curso universitario), Lima, UNMSM, 1959; y Los cronistas

del Perú (compilado y editado hace pocos años por Franklin Pease, y publicado por el Fondo Editorial del Banco

de Crédito del Perú). Al final de la bibliografía presentamos un listado de los principales cronistas que se refieren

al área de Chiclayo, aunque obviamente sin hacer una referencia explícita, dada la escasa importancia de esta

aldea indígena entre los siglos XVI al XVIII.

3

Como es de esperarse, los temas que encontramos en estos estudios tienen que ver con la historia

política y acontecimientos notables. Por supuesto no incluimos en esta consideración a obras como la

de Brüning, pionero de la Arqueología y de la Etnohistoria, que tiene características especiales por la

amplitud de su cultura, uso de documentación original, como por la variedad de sus áreas de interés

histórico.

Un eminente cultor de los estudios monográficos es Carlos J. Bachmann, miembro d el Sociedad

Geográfica de Lima, quien con mucha mayor erudiciónrealizó una de las obras clásicas de la

bibliografía lambayecana, como es su monografía histórico geográfica (1921): representa una revisión

documental y un trabajo de recolección de datos locales bastante rigurosos para la época.

Ricardo Miranda, director del diario El Tiempo, se propuso realizar una monografía monumental, la

que fue terminada hacia 1925, pero publicada recién en 1927 por las avenidas catastróficas de aquel

año. Esta fue una obra realmente colectiva en la que escribe Carlos Castro Romero (parte histórica y

geográfica de Lambayeque en que usa algunos cronistas y datos de C. Bachmann) como redactor

principal, e incluso autores como Nicanor de la Fuente (Nixa), Rómulo Paredes, Maximiliano Oyola y

Charles W. Sutton incluyen algunos artículos monográficos.

Otra obra interesante es la del padre Ángel Menéndez (1935) sobre la iglesia de Lambayeque, donde

hace un verdadero balance del valioso archivo parroquial y nos hace conocer la variedad de áreas de

profundización que están pendientes de desarrollar en historia social y demográfica de cada uno de

los pueblos de este departamento: nos enumera las visitas, libros parroquiales, de cofradías, etc.,

siempre con agudas observaciones.

En Chiclayo no existe la misma riqueza documental, dado su carácter más modesto de pueblo

campesino en la época colonial, mientras que Lambayeque, originalmente un pueblo indígena,

reducción o común de indios, se convirtió desde 1720 en la sede del poder colonial en este

repartimiento5. Sin embargo el Archivo Episcopal de Chiclayo es bastante interesante, conservando

documentos parroquiales desde el siglo XVIII, inclusive hemos tenido oportunidad de estudiar ahí la

visita realizada a Chiclayo por el Obispo de Trujillo Baltazar Jayme Martínez Compañón y Bujanda6.

Otro religioso importante en este balance es el padre Luis Arroyo (1956), quien continúa una

discusión iniciada por Augusto León Barandiarán (1935) con un tema entonces de moda por la

entonces reciente celebración de los 450 años de la fundación de Trujillo: la fundación u origen de

Chiclayo.

Federico Echeandía, José Bracamonte y Nicanor de la Fuente, publicaron en 1935 la Revista

centenaria7, en la línea de las revistas de efemérides. Esta “revista centenaria” reúne colaboraciones

diversas sobre aspectos culturales, históricos, educativos. El editorial señala que no se trata de una

monografía

“…sujeta a determinado itinerario en su estructuración. Es más bien un anecdotario, un relato

histórico de Chiclayo al cumplir sus cien años de vida provincial. Por eso, sus páginas no

acusan orden alguno de distribución, sino un desorden premeditado, con el objeto de que los

lectores tiendan una mirada retrospectiva sin fatigarse, en la confianza de que encontrarán

una referencia, un detalle de cuanto de notable encierra el acervo histórico de la ciudad…”.

Hallamos aquí valiosa información que permite reconstruir el rostro cultural e institucional de Chiclayo

hasta 1935, con múltiples referencias a la vida literaria desde comienzos del siglo, escritos

principalmente por Nixa, y Carlos Castro Romero. Un dato cultural significativo, entre otros tantos, es

el del consumo de chicha, cuya venta estaba sujeto a control municipal entonces; las ventas se

calculaban en 5088 litros diarios (p. 38). Sin embargo, iba decayendo este consumo, ya que “la gente

ha perdido la perdido la noción del valor de lo nacional para alardear ‘decencia’ y ‘cultura’ ” (p. 46).

En la actualidad siguen prosperando los estudios de tipo monográfico, con mayor rigor, aunque con

menos apego a los aspectos culturales y de relevamiento de nuestra identidad. Muestra de ello es el

5 Cf. José Gómez y Teresa Vigil, "El común de indios de Lambayeque, siglos XVI - XVIII", en: Utopía Norteña

1, Lambayeque, junio 1995. Para Chiclayo, ver los artículos y libros escritos por el autor sobre Chiclayo y su

región en la bibliografía que se incluye, y el libro de Jorge Zevallos Quiñones Historia de Chiclayo, Editorial

Minerva, Lima, 1995. 6 Ver José Gómez, "Chiclayo en el siglo XVIII: La Visita de Martínez Compañón". En: Dominical Nº 866,

Suplemento de La Industria, Chiclayo, 1 de junio 1986, pp. 4-5. 7 Hemos tenido acceso a esta pequeña joya bibliográfica por gentileza, que agradecemos, de nuestro amigo

Guillermo Chiclayo Domenack, descendiente directo del cacique fundador de esta ciudad y, al mismo tiempo,

uno de los testimonios personales de supervivencia y adaptación de la etnia autóctona.

4

trabajo que viene reeditando Eddy Montoya sobre Lambayeque (ha publicado seis o siete ediciones),

aunque su interés no es histórico, sino especialmente geográfico - económico.

Luego hay una gama de estudios menores de autores8 que en forma más o menos interesante tratan

su realidad local al nivel de reivindicación de sucesos notables y en el proceso - consciente o no -

de búsqueda y afirmación de su identidad ligada a su localidad. En muy escasas oportunidades

encontramos reflexiones que trasciendan los datos cronológicos muy de historia tradicional o que

plantee interpretaciones de tipo alguno.

2. LAS FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS OFICIALES

Una vertiente a tener en cuenta como antecedente y como fuente es la oficial: las memorias y

monografías oficiales algunas veces iban vinculadas a interesantes recopilaciones y puestas al día.

Es el caso de las memorias de los prefectos y subprefectos de los distintos departamentos del Perú.

Se remitían anualmente durante casi todo el siglo XIX al entonces Ministerio de Gobierno. Muchas de

ellas han sido la base de importantes estudios históricos. La mayoría se conservan inéditas, aunque

varias de ellas han sido publicadas en el diario oficial El Peruano o como libros, por la Imprenta del

Estado.

Una monografía con muchos datos estadísticos es la del subprefecto José María Arbulú y Rodríguez,

publicada en El Peruano en 18749.

Detalla las condiciones poblacionales, sociales y económicas de los distritos de la provincia de

Chiclayo, con abundancia de datos recogidos por él mismo. Resalta también la memoria del prefecto

de Lambayeque Carlos E. Velarde Canseco, publicada en 1902. Este ilustrado prefecto resume la

historia de Lambayeque, y, entre otros hechos interesantes, incluye una descripción muy detallada de

las condiciones de trabajo en las petaterías de Eten, y los detalles oficiales de insubordinación e

indisciplina de los soldados del batallón Huáscar. Así mismo hay unos cuadros muy ilustrativos de las

haciendas de Chiclayo y Lambayeque, así como de las características de su producción.

Debemos tener presentes varios trabajos de interés histórico presentados en el Primer Congreso de

Irrigación y Colonización del Norte realizado en Lambayeque en 192910

, prácticamente como

último acto significativo del proyecto de desarrollo que impulsaba Augusto B. Leguía con el apoyo

técnico del ingeniero norteamericano Carlos W. Sutton, y el acompañamiento ideológico desarrollista

y pragmático de Víctor Pérez Santisteban11

. Su valor informativo es inmenso: nos retrata toda una

época, con testimonios de comités y representantes agrarios de Lambayeque y Piura, y ofrece

estudios históricos, sociales, económicos y técnicos sobre los diversos problemas del agro costeño,

alrededor de las propuestas de modernización que impulsaba el leguiísmo, en este caso con el apoyo

de la Comisión de Irrigación de Piura y Lambayeque, dirigida por el ingeniero norteamericano Charles

W. Sutton12

.

En una época más reciente se produjeron varios importantes documentos de diagnóstico y

propuestas de desarrollo para Chiclayo y su región, por entidades oficiales, como las corporaciones

de desarrollo y la entidad regional de planificación que existió en la región de Chiclayo desde los años

sesenta. La Corporación de Desarrollo de Lambayeque y el Instituto de Planeamiento de Lima

producen entre 1967 y 1968 el Estudio para el desarrollo económico y social del departamento

de Lambayeque (3 volúmenes), elaborado por los profesores del IPL, y los profesionales que

siguieron en 1967 el Programa Regular del Programa Interamericano de Planeamiento Urbano y

Regional en el IPL (parte de la Universidad Nacional de Ingeniería, de Lima). En 1970 se produjo un

8 Alejandro Araujo, Carlos del Castillo, Salazar Plaza, Juan Luis Alva, Jacinto Liza, Maximiliano Oyola, A.

Barrantes Guerrero, etc. 9 En 1873 y 1874 se publicaron muchas monografías y datos estadísticos como memorias de los subprefectos de

muchas provincias del Perú. Era parte de la preparación oficial para la realización del censo nacional de

población de 1876. 10

Las actas del congreso fueron publicadas impecablemente por la Imprenta Torres Aguirre de Lima, en 4

volúmenes ampliamente ilustrados con fotografías y gráficos 11

Autor de La conciencia agraria del norte (Lima, 1929), una especie de ideario político del agrarismo

leguiísta, que propiciaba el apoyo y desarrollo de la pequeña propiedad parcelaria, a lograrse con la

tecnificación del agro a través de la mejora de los sistemas de irrigación y el mejoramiento y capacitación

tecnológicos del pequeño agricultor. Este libro fue presentado, y distribuido a sus asistentes, en el Primer

Congreso de Irrigación y Colonización del Norte mencionado. 12

La tesis de Manuel Glave Testino (PUCP, Lima, 1985), recoge algunos aspectos de esta información.

5

estudio de varios volúmenes sobre todos los sectores y problemas de la región norte, en alrededor de

20 volúmenes publicados y producidos por el INP. Posteriormente, siempre con el apoyo técnico de la

misión ORSTOM, de la cooperación técnica francesa dirigida por Lê Châu, se produjeron varios

valiosos estudios sobre la realidad de la región de la cual la ciudad de Chiclayo es eje económico y

político.

La década del setenta fue un periodo de presencia importante del estado, y de intentos de reformar la

estructura de poder y de propiedad en todas las regiones, por lo menos desde la perspectiva del

populismo militar en el poder. A despecho del éxito o fracaso de estos intentos reformistas, se

produjeron valiosos y hoy inhallables estudios sobre la estructura del poder y de la propiedad en

Lambayeque13

, así como diagnósticos de la situación política y organizativa de esta región, tanto a

nivel urbano14

como de un sector entonces muy dinámico e importante estratégicamente desde el

estado: las cooperativas azucareras.

Estos estudios estuvieron a cargo del Sistema de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS15

), brazo

político-intelectual del gobierno militar de la primera etapa. El sector específicamente agroindustrial

estaba a cargo órgano especializado del SINAMOS: el Sistema de Asesoramiento y Fiscalización de

las Cooperativas Azucareras del Perú (SAF-CAP). Una dependencia generada en el proceso de

reforma agraria, la Central de Cooperativas Azucareras del Perú (CECOOAP), también realizó

múltiples estudios y diagnósticos sobre la realidad de las empresas azucareras; no olvidemos que las

más importantes cooperativas azucareras se encuentran en la provincia de Chiclayo. Nos eximimos

de detallar la abundante documentación estadística, contable y administrativa generada por estas

entidades, incluyendo sólo las que nos parecen más importantes en términos de una visión global en

relación con Chiclayo16

.

El período original de la producción de diagnósticos y propuestas de desarrollo corresponde a la

década del setenta. Desde los años ochenta se dio la desaparición del Instituto Nacional de

Planificación, y un paulatino desmontaje del equipo técnico que se formó en las canteras del convenio

de cooperación con ORSTOM. En la actualidad se siguen produciendo diagnósticos y propuestas o

planes de desarrollo regional (en los ámbitos macroregional y subregional o departamental), que

simplemente repiten el mismo esquema, limitándose a actualizar los indicadores estadísticos.

Los proyectos de Tinajones y de Olmos también son una fuente importante de estudios y

diagnósticos. El primer estudio sobre Olmos es el del norteamericano Charles W. Sutton (1927)17

.

Han habido después varios proyectos que incluyen estudios muy documentados y detallados sobre

diversos aspectos de la realidad departamental, inclusive socioeconómicos y estadísticas

agropecuarias especialmente acopiadas. En esta perspectiva, instituciones como el Colegio de

13

Estos estudios se realizaron en cada departamento, y tuvieron una circulación muy restringida. Se conocen los

estudios de Lambayeque y Cajamarca, por lo menos, cada uno con abundante información empírica. 14

Hay dos valiosos diagnósticos sobre la organización del movimiento urbano marginal de Chiclayo, y una

evaluación de las tendencias políticas vigentes en los años setenta, todos ellos producidos por los sociólogos y

politólogos del Sinamos, pero de circulación muy restringida. 15

Un detalle revelador es que los primeros estudios sociológicos realizados en Lambayeque fueron producidos

por el SINAMOS. Al producirse el desmontaje de este aparato político-ideológico a mediados de la década del

setenta, la mayoría de sus expertos pasaron a la vida académica, especialmente en las universidades: algunos a la

UNPRG de Lambayeque. En esta universidad, recién creada el año 1971, se crea desde 1972 el programa

académico de sociología, dando inicio a la sociología académica en el contexto de la doble crisis del populismo

militar y del reformismo izquierdista, y de la emergencia de una nueva izquierda radical y legal, vinculada

íntimamente a los socialismos “realmente existentes” de oriente. 16

Para mayor detalle bibliográfico sobre la temática agraria de Lambayeque en el período que mencionamos, ver

nuestro trabajo: I. BAZÁN y J. GÓMEZ. "Bibliografía para una investigación del problema agrario en

Lambayeque". En: Debate para el estudio del problema agrario en Lambayeque. CEDIS-UNPRG, Chiclayo,

1978, pp. 32-49. 17

Hay, sin embargo, varios antecedentes publicados desde el siglo pasado (desde los años 60), con propuestas de

proyectos de irrigación y vías ferroviarias de penetración hacia el oriente, publicadas algunas de ellas por el

Cuerpo de Ingenieros del Perú, y después por la Sociedad Geográfica de Lima. Cf. Santos Marín Díaz, Índice

analítico del Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, Tomos I al CIV, años 1891 a 1984. Ed. S. E.

Antúnez de Mayolo R., Lima, 1988, 262 pp.

6

Ingenieros del Perú, filial departamental de Lambayeque, a través de foros diversos, han aportado

diagnósticos y propuestas interesantes sobre los problemas de Lambayeque18

.

Mención aparte merece la amplia producción editorial del Instituto Nacional de Estadística e

Informática, entidad que ha elaborado y publicado una serie de procesamientos de la información

censal a nivel del país, y de cada departamento, llegando inclusive al nivel del distrito.

Se puede usar la información de los censos de población 1876, 1940, 1961, 1972, 1981 y 1993, así

como de otros censos sectoriales, estudios especializados o especializados que se han venido

ejecutando especialmente en las últimas décadas: censos industriales, de pequeñas y

microempresas, censos agropecuarios19

, censos económicos, estudios del PBI20

, etc. Así mimos las

diversas encuestas de propósitos especiales que se han realizado con el apoyo de organismos de

Naciones Unidas: de demográficas, de fecundidad, de consumo de hogares, entre otras.

Además, el INEI publica cada año compendios estadísticos monográficos para cada departamento,

información muy valiosa para cualquier estudioso. Sin embargo, existe una larga tradición de

publicación de los compendios y extractos estadísticos anuales, que se vienen difundiendo desde

comienzos de siglo, por el entonces Ministerio de Fomento21

, incluyendo información no sólo

demográfica, sino también de las estadísticas de la producción, el comercio interior y exterior,

detallando las información inclusive a nivel de los puertos y de las redes ferroviarias.

3. LAS OBRAS LITERARIAS COMO TESTIMONIO Y FUENTE

El propósito de la literatura escrita (cuentos, novelas, poesías, dramas) no es hacer historia. Sin

embargo, muchas veces estas obras recogen informaciones inhallables en los documentos

considerados convencionalmente repositorios de información. Por otro lado, varios autores asumen

un realismo muy acusado, llegando a retratar muy fielmente a los personajes y situaciones que

relatan, por otro lado verídicos y susceptibles de ser documentados.

Un recuento del listado de obras literarias enumeradas someramente en el acápite correspondiente,

demuestra este aserto. En El daño, por ejemplo, Carlos Camino Calderón documenta en forma muy

seria y detallada aspectos del racismo y del mestizaje étnico y cultural para los cuales es difícil

encontrar otra información documental de hace 50 años.

Así mismo, en Puerto cholo, Mario Puga Imaña22

(1915-1959) relata con abundancia de detalles los

episodios de las luchas sociales de Puerto Eten en los años veinte, con la emergencia de las ideas

socialistas y del sindicalismo, que rompe la aparente armonía existente en este pequeño y activo

puerto norteño.

En La maestra de escuela, novela casi desconocida de Carlos Castro Romero, escrita hace 60

años, se expresa la situación social, el contexto social y la mentalidad del magisterio de esos años, a

partir de la vida de una maestra rural.

18

Cf. Colegio de Ingenieros del Perú, Filial Departamental de Lambayeque, Fórum sobre el departamento de

Lambayeque, 2, 3, 4 y 5 de diciembre de 1970. Colegio de Ingenieros del Perú / Corporación de Fomento y

Desarrollo Social y Económico del Departamento de Lambayeque. Chiclayo, 1970. 19

El último censo agropecuario (tercero) corresponde al año 1994, habiéndose publicado resultados a nivel

global y para cada departamento, llegando al nivel de los distritos. Lamentablemente hoy (1999) esta

información está desactualizada, a pesar que han pasado sólo cinco años de la realización del censo, por los

dramáticos efectos del Fenómeno del Niño de 1998, especialmente en la costa norte, que incluye a Chiclayo. El

anterior (segundo) censo agropecuario fue realizado a nivel nacional en1972; sólo se llegaron a publicar los

resultados a nivel departamental para los departamentos de Lambayeque e Ica. El primero fue de 1961: el censo

de 1961 fue de población, vivienda y agropecuario. 20

Cf. por ejemplo INEI, Producto bruto interno departamental, 1970-1990. Dirección Nacional de Cuentas

Nacionales, Lima, 1991. 21

Este Ministerio publicaba en las primeras décadas varios anuarios con el nombre de “registro oficial”, con las

memorias de los funcionarios de las diversas áreas. Así mismo, el ministerio publicaba proyectos de interés

nacional, como el del ferrocarril de Paita al Marañón, del ingeniero Enrique Coronel Zegarra (1911). 22

Abogado y economista que residió en Chiclayo y Puerto Eten en el período de expansión del sindicalismo

anarquista y de los populismos de fines de los años veinte. Desde muy temprana edad escribió poesía. Aparte de

Puerto cholo, escribió un libro de cuentos publicado póstumamente Así no más (cuentos) (Chiclayo, 1962).

Entre sus ensayos destaca uno publicado en México en 1955: Los incas. Sociedad y estado.

Dejó inéditos: dos libros de poemas, Imago y Pueblo; un ensayo sobre Antonio Machado; además una novela:

La promesa, y un libro de cuentos: Eternidad de fuego. Los descendientes de Mrio Puga viven en Chiclayo y

sería muy interesante se decidan a publicar estas obras inéditas.

7

La poesía también expresa situaciones históricas y sociales de interés documental e histórico.

Algunas de las poesías de Nicanor de la Fuente trasuntan percepciones de la realidad cotidiana, en

relación con la modernización y el conflicto con lo tradicional; así mismo parte de la temprana

producción poética de Rómulo Paredes. Autores andinos como Mario Días Zobrado y Carlos Berríos

se refieren al enganche23

hacia las haciendas del calle de Chancay, ubicadas en esta provincia de

Chiclayo.

Las poesías del cajamarquino Abelardo Pita y Armas, Las huellas en la ruta, aparte de su valor

literario en sí, expresan la mentalidad de la juventud de los años veinte de este siglo, en Chiclayo, la

influencia del anarquismo, y la introducción de los problemas sociales y urbanos en la literatura local.

Vale la pena mencionar también los relatos de Augusto León Barandiarán24

y Rómulo Paredes25

A

golpe de arpa (1935), relatos que pretenden seguir la estructura y el estilo socarrón y criollo de

Palma, y que en forma similar incluyen abundantes referencias documentales, tradiciones orales,

recuerdos y vivencias de los autores y sus allegados. En la tapa de A golpe de arpa, los autores

anunciaban que se encontraba en prensa Chiscos, chiroques y chilalas. Folklore poético

lambayecano. El hijo de Augusto León Barandiarán, Luis León Herrera, destacado lingüista y

profesor de la Pontificia Universidad Católica de Lima, nos confirma que, efectivamente, en poder de

la familia existe un grueso manuscrito de más de 300 folios, con poesía costumbrista recopilada por

su padre, con ese título26

. Nuestro concejo provincial de Chiclayo debía interesarse en la publicación

de esta importante obra, quizá uno de los últimos rescoldos de la vieja identidad chiclayana -junto con

la obra de Alfonso Tello Marchena- que se va diluyendo cada vez más, con el influjo de las nuevas

sangres y culturas migrantes de las últimas cuatro décadas.

A golpe de arpa nos da la ocasión , usándola como fuente y no como un estudio definitivo, de

penetrar en algunos aspectos de la mentalidad y en la vida cotidiana del período entre fines del siglo

pasado y, especialmente, las primeras décadas del presente. No se ha realizado todavía un estudio

de A golpe de arpa, ni la de Augusto León sobre Mitos, tradiciones y leyendas lambayecanas, sin

23

El enganche es una modalidad de relación laboral que consistía en adelantar una suma importante de dinero a

un campesino pequeño productor, con garantía de sus tierras, a cambio de un contrato de trabajo en las haciendas

de la costa (cañeras y arroceras). 24

Augusto Demetrio León Barandiarán fue mucho más joven que Paredes, nació en Lambayeque el 4 de agosto

de 1895. Después de estudiar su secundaria en el colegio San José, estudió en la Universidad Mayor de San

Marcos, donde obtuvo el título de odontólogo (1917), carrera que no ejerció con mucho entusiasmo, dedicándose

más bien a una labor de folklorista, poeta e investigador histórico, aparte de sus tempranos intereses teosóficos y

por la historia de las religiones, muy propio de los intelectuales de los años veinte. Fundó la Logia Teosófica

Cristo (1924), de la que formaron parte también Ricardo Miranda y Rómulo Paredes. Sin embargo estas

inclinaciones le fueron útiles para su labor de recolección de mitos y tradiciones populares. En 1921 ganó los

Juegos Florales organizados por el primer Centenario, con un Canto a España. Desde 1927 radicó en Lima,

trabajando en su profesión. Aunque vivió 23 años en Lima, Augusto León mantenía estrechos vínculos con su

tierra, fundando el Club Lambayeque de Lima. Un nexo importante con su tierra fue la amistad y colaboración

con su amigo y pariente Rómulo Paredes (Montoya y Figueroa 1986 ). 25

Rómulo Paredes Gonzales fue un abogado nacido en Íllimo, el 24 de marzo de 1877, el mayor de la pareja, se

inició como poeta. Estudio su secundaria en los colegios San José (Chiclayo) y Guadalupe (Lima). Estudió en la

Universidad de San Marcos, donde se graduó de abogado en 1907. Como abogado ejerció la magistraturas en

Iquitos (entre 1908 y 1917), y en Chiclayo (desde 1918). Se asimiló al cuerpo jurídico militar, llegando al grado

de coronel; fue ser auditor de guerra de la Primera Zona Milita, con sede en Lambayeque. La colaboración más

temprana que hemos ubicado publicada por Rómulo Paredes es "¡Qué tales amigos!", un poema de 1900, es la

época en que retornaba de sus estudios de abogacía en San Marcos y encuentra dramáticos cambios en el

ambiente pueblerino de Chiclayo, en que el desarrollo del comercio influía en el carácter de las relaciones

amicales: según Paredes se valoraban más los negocios que la amistad. R. Paredes ejerció el periodismo, que

conciliaba con su cargo de magistrado. Desde su posición civilista escribía mordaces e irónicas críticas al

régimen leguiísta, usando el seudónimo de Monsieur Treville, como las letrillas satírico-políticas "Marinera de

actualidad" y "¡Zape! ¡Zape!", que fueron publicadas entre 1928 y 1930. 26

Los autores anunciaban que tenían en preparación las siguientes obras: Bagres en panquita, lifes y chimitos;

Guerequeque a la chiclayana; Agua con la gusanera; De corazón de algarrobo y horqueta de guayabo, En el

despunte.

8

embargo Jorge Zevallos Quiñones dudaba mucho de la autenticidad de los mitos incluidos,

considerándolos mera creación literaria27

.

Las memorias y autobiografías, así como una interesante variante cultivada por Nixa: las anécdotas,

tienen valor histórico. Aunque, en general, hay que tener reservas cuando se trata de valorar el

protagonismo del autor como actor social, por lo general dan apreciaciones subjetivas, valoraciones e

informaciones son útiles en sí mismas, y como base de indagaciones complementarias.

4. EL PERIODISMO CULTO

También esta fuente es muy valiosa. Lamentablemente no existe en el norte28

, repertorios

documentales que incluyan las colecciones periodísticas. Inclusive la historia misma del periodismo

lambayecano es una tarea pendiente, a pesar que autores como Nicanor de la Fuente, Juan Barturén

Dueñas, Oscar Castillo, Luis Facundo, y otros, han realizado algunos aportes valiosos. Hay muchos

autores importantes que nunca llegan, lamentablemente, a publicar artículos en revistas académicas

o libros acabados. Es muy importante que el investigador establezca un inventario detallado de los

periódicos locales o regionales existentes. Las noticias, avisos publicitarios, avisos oficiales, son

importantes fuentes de información histórica y sociológica. Aparte, por supuesto de los artículos

editoriales, de interés y profundidad variables. Sólo a modo de ilustración presentamos algunos

artículos periodísticos. Hay muchos autores a los cuales no hacemos justicia en este rubro, por lo

escaso de nuestra colección personal29

.

Podríamos establecer una tipología temática en estos artículos: los hay folklóricos, que rescatan

aspectos de nuestra identidad, como los escritos por Alfonso Tello Marchena30

; de interés

arqueológico e histórico, como los escritos por intelectuales como José Maeda Ascencio, Alfonso

Samamé Rodríguez, Antonio Serrepe Ascencio, Eric Mendoza Samillán. De las viejas generaciones

de periodistas interesados en la identidad chiclayana, recordamos, entre otros, a Glicerio García

Campos y José Arana Cuadra (ya fallecidos).

Mención especial merece Nicanor de la Fuente (de la generación de Mariátegui y del Grupo Norte)

quien habiéndose iniciado como poeta en los años veinte, le ha dado calidad de documentación,

originalidad y amenidad al artículo periodístico de corte histórico. Nixa felizmente sigue publicando su

columna de anécdotas A propósito31

en el diario chiclayano La Industria, y, eventualmente, sus

artículos históricos. Se vienen publicando dos volúmenes de los anecdotarios de Nixa, aunque en

éstos no se recogen los artículos históricos, publicados por lo común como artículos largos en los

suplementos Dominical y Lundero de La Industria.

El periodismo de divulgación científica también es cultivado por Walter Alva, Susana Meneses,

Alfredo Narváez, Izumi Shimada y otros arqueólogos destacados. Historiadores como Jorge Zevallos

Quiñones y Pedro Delgado Rosado han prodigado sus trabajos en nuestro diario regional.

Consideramos que desde el punto de vista cultural e histórico, es una importante tarea pendiente la

compilación de los artículos históricos y costumbristas de autores como Jorge Zevallos Quiñones,

Alfonso Tello Marchena y Pedro Delgado Rosado.

27

En Mitos, tradiciones y leyendas lambayecanas, Augusto León anunciaba la próxima publicación de sus

siguientes obras: Cuentos. Ensueño del niño, imaginación del hombre; Apólogos y parábolas. Exaltación de la

belleza religiosa; Vitrina zoológica. Infrahombres y supracosas; ¿Existió una economía mochica?; Relicario.

Ensayo sobre la historia de una creencia. 28

Salvo la excepción de Piura, donde CIPCA realiza una labor de documentación encomiable. Bruno Revesz y

otros autores han publicado el año pasado una excelente bibliografía regional de Piura, única a nivel nacional. Es

de destacar la importante labor editorial que viene desarrollando CIPCA en Piura; y, por su parte, la dirección de

cultura de la municipalidad piurana, a cargo del escritor Carlos Espinoza León. En Piura existe un sistema de

concertación regional que ha permitido que inclusive el consejo transitorio de administración regional de la

Región Grau publique algunos libros de interés regional. 29

Por ejemplo en el caso de Nixa, que ha publicado cientos de artículos de interés histórico y sociológico. 30

Desde los años sesenta en El Tiempo, diario chiclayano desaparecido hacer dos décadas, y luego en La

Industria. "Fuco" Tello falleció el 23 de julio de 1986. Sus hijos han constituido la Galería de Arte Yunga

"Alfonso Tello Marchena" para revalorar la obra de su padre, y continuar investigando la diversidad de temas de

la identidad chiclayana. Con el apoyo del concejo provincial de Chiclayo han empezado la publicación de la

recopilación de los artículos periodísticos, ensayos y poesía de "Fuco". 31

Narraciones cortas de anécdotas, que trasuntan acontecimientos y las correspondientes actitudes desde el

punto de vista del autor, que por lo general participa en primera persona en estos relatos breves, graciosos, y a

veces picantes.

9

Jorge Zevallos Quiñones -historiador chiclayano nacido el 22 de octubre de 1914 y fallecido a

fines de 1997- ha escrito muchos artículos periodísticos de gran valor histórico sobre Chiclayo,

publicándolos especialmente en el suplemento mensual del diario regional La Industria, Lundero32

.

Este historiador chiclayano dejó varios estudios monográficos inéditos, varios concluidos y otros en

proceso, sobre los diversos pueblos del departamento de Lambayeque.

Uno de ellos fue el realizado por encargo del centro de estudios sociales Solidaridad, de Chiclayo,

sobre el controvertido cura de Mórrope y Pacora Justo Modesto Rubiños y Andrade. Zevallos elaboró

una edición corregida de la valiosa monografía de Rubiños, sobre la base del manuscrito que se

conserva en la Sala de Investigaciones de la Biblioteca Nacional del Perú, así como la biografía de

este sacerdote, a partir de los numerosos expedientes que se conservan en el Archivo Arzobispal de

Trujillo, y documentos de su archivo personal. Este estudio, rigurosamente inédito, se encuentra en

los estantes del CES Solidaridad. Jorge Zevallos fue así mismo colaborador destacado de los

suplementos culturales de las ediciones de los diarios La Industria de Chiclayo y Trujillo, con

artículos históricos valiosos y muy documentados sobre varios personajes de la historia de Chiclayo.

Pedro Delgado Rosado, profesor cesante de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de

Lambayeque, es un personaje que permanentemente viene desarrollando desde los años sesenta,

una labor de estudio y difusión en temas de la cultura regional lambayecana. Tiene cientos de

publicaciones en La Industria (tanto en páginas editoriales como en los suplementos), así como

varios estudios publicados en la revistas Utopía Norteña, y algunos estudios inéditos.

Los primeros resultados de los más importantes proyectos de investigación arqueológica de

Lambayeque (Sipán, Batán Grande, Túcume) han sido publicados como artículos periodísticos en los

suplementos de La Industria, lo cual ha contribuido a la indudable calidad de este diario de

importancia regional, que representa un punto importante de la identidad chiclayana y regional.

5. ESTUDIOS Y ARTÍCULOS DE CIENCIAS SOCIALES

En este rubro incluimos a los autores que explícitamente han escrito con intención de hacer aportes al

conocimiento de la realidad social en alguna de sus facetas y disciplinas. Generalmente se trata de

estudios de académicos con acceso a fuentes, y con formación metodológica adecuada. Nos

referimos a los trabajos publicados con interés académico explícito, publicados en revistas, libros o

monografías.

Respecto a las primeras, vale la pena hacer una breve digresión sobre el destino de las revistas

académicas en Chiclayo.

Un grupo intelectual chiclayano33

publicó en 1930 una primera revista “académica”: La tierra, que

pretendía publicar ensayos y artículos de reflexión sobre la realidad lambayecana. Sólo conocemos el

primer número. Otras experiencias editoriales truncadas casi al nacer fueron Cuadernos

chiclayanos, editada por la Casa de la Cultura de Chiclayo a mediados de los años sesenta, que

logró publicar dos ediciones de una revista de buena calidad respecto a diseño, con artículos de

temas históricos, arqueológicos y una sección de poesía. Ensayos, revista publicada por el Instituto

de Estudios Sociales Naymlap, dirigida por el siempre inquieto intelectual lambayecano Pedro

Delgado Rosado en 1982, llegó sólo a los dos números al igual que Cuadernos chiclayanos.

Otra aventura similar es Conocer, revista publicada por un grupo de estudiantes de historia en 1993,

de la escuela profesional de educación de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, dirigidos por el

joven y destacado investigador en temas de cultura y didáctica de la historia Javier Ruiz Gutiérrez y

por Carlos Vásquez Crisanto, que no superó la barrera del primer número. En 1997 se dio una

experiencia muy sugestiva: la revista especializada Educación regional, publicada por el Centro de

Estudios Sociales, Promoción y Capacitación (CESPROC), dirigida por Luis Facundo, y que llegó sólo

32

Las publicaciones de esta empresa editora forman parte de la identidad chiclayana y trujillana (La Industria

tiene ediciones diferentes en cada región) que viene cumpliendo desde hace más de cuarenta años una importante

labor de difusión de artículos sobre temas históricos, arqueológicos, ecológicos y culturales en general. Ha

permitido canalizar mucha producción intelectual que probablemente no se habría dado a conocer por otro

medio, dada la escasez de revistas y, en general, las dificultades editoriales en provincias. 33

Escriben en esta revista Víctor Pérez Santisteban, Carlos A. Doig Lora, Horacio H. Urteaga, F. Mario Bazán,

E. López Albújar, Oscar Collantes y Arana, Víctor J. Guevara, Luis Alberto Sánchez, así como algunos

colaboradores de otros países latinoamericanos, lo que le da cierto sabor cosmopolita a esta revista, que no trata

temas locales o regionales.

10

hasta la edición número doce, interrumpiéndose, según confesión del director, por las dificultades

administrativas de la publicación de la revista, que llegó a tener cierto impacto regional.

La única revista académica publicada en Chiclayo con cierta continuidad y calidad ha sido

Alternativa. Alternativa, dirigida por Walter Marcelo Vereau y editada por el Centro de Estudios

Sociales Solidaridad en la segunda mitad de la década 1980, llegó a los 18 números, y fue

lamentablemente interrumpida por decisión de los directivos de ese centro. Alternativa llegó a

convertirse en la única revista regional que publicaba artículos de estudiosos de diverso origen

académico y profesional, alrededor de la temática de la identidad y el desarrollo de la región norte.

Hay que decir también que el desarrollo de Alternativa cumplió el mismo ciclo que el CONAPIS34

,

importante entidad de la década que va de mediados de los ochenta a mediados de los noventa.

La década de los años setenta estuvo signada por el impacto de los estudios y diagnósticos más o

menos tecnocráticos producidos por las entidades oficiales de desarrollo, sea CORLAM, ORDELAM,

CODELAM, CORDELAM, ORDEN, según la etapa de reordenamiento de nuestras endebles

entidades de planificación y administración regional, siempre con la importante participación del

Instituto Nacional de Planificación, y, en su etapa más destacada, con el apoyo de la cooperación

científica francesa dirigida por el francés-vietnamita Lê Châu.

En los años ochenta son las universidades y las ONG las que ofrecen los aportes más significativos

para la comprensión de la problemática regional, en Chiclayo y en el resto del norte peruano, a pesar

de la diversidad y profunda heterogeneidad, tanto en contenidos como en calidad, de estos aportes.

Entre 1984 y 1994 CONAPIS, organizó cinco seminarios regionales sobre investigaciones sociales,

que se realizaron en las ciudades sede: Trujillo (el primer Y tercer seminarios), Cajamarca (el

segundo seminario), Piura (el tercer seminario) y Lambayeque (el cuarto seminario). En estos eventos

se sustentaron valiosos trabajos de investigación en todas las áreas de las ciencias sociales:

antropología, economía, historia, geografía, lingüística, politología, sociología.

Sólo se publicaron como libro las ponencias centrales del primer y segundo seminarios35

, pero en las

bibliotecas institucionales de la región norte pueden consultarse muchas de las ponencias centrales y

libres, mimeografiadas.

Estas ponencias tienen ámbitos espaciales muy diversos: desde el nivel micro hasta el

macroregional, desde diversos enfoques científicos y académicos. CONAPIS desapareció por la

misma crisis de los paradigmas en las ciencias sociales, evidente desde inicios de esta década. No

existe en remplazo de CONAPIS ninguna otra entidad que asuma el rol de coordinación científico

social en el norte, por lo que hace desde 1994 no se ha realizado ningún evento que permita

establecer el estado de la cuestión en las diversas disciplinas sociales. Sería muy importante que en

1999, fin de siglo y de milenio, se realice un balance final de las ciencias sociales, en la época de la

globalización y la postmodernidad, ya establecidos con cierta nitidez los nuevos roles de las ciencias

sociales, que en estos momentos transitan aún por una profunda reconversión.

Precisamente un testimonio parcial de algunos aspectos de esta reconversión pueden hallarse en la

penúltima aventura editorial hemerográfica: Utopía Norteña, revista académica cuya publicación ha

sido interrumpida por la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación, habiendo llegado a

publicar cuatro números entre 1996 y 199836

.

Respecto a los temas de los artículos y otras publicaciones académicas sobre Chiclayo, encontramos

gran variedad de perspectivas, pues tanto la perspectiva teórica, como las orientaciones filosóficas y

epistemológicas son sumamente variadas. El interés de estos estudios es importante, pues nos

permiten acceder al conocimiento de nuestra realidad ya existente. Asimismo su revisión nos da

pistas de documentos u otro tipo de evidencias.

Ya hemos hablado de la interdisciplinariedad de la investigación en ciencias sociales. En efecto, a

fines del siglo XX ya no puede hablarse de cotos académicos exclusivos por especialidades en las

ciencias sociales. Así, es usual que los trabajos de investigación de geógrafos, economistas,

34

El CONAPIS, Comisión Norte de Apoyo a las Investigaciones Sociales, fue una entidad de coordinación

científica promovida por el CONCYTEC y formada por representantes de las universidades del norte y de

algunas ONG, se formó desde 1983, en una reunión académica celebrada en Chiclayo bajo la iniciativa del

CONCYTEC y la escuela de sociología de la UNPRG, y feneció en 1994, en el V seminario de investigaciones

sociales en el norte, realizado en Trujillo. 35

Ver: MUELLE, Luis y Humberto RODRÍGUEZ (editores). I y II seminarios de investigaciones sociales en la

región Norte, Trujillo 1984, Cajamarca 1986. CONAPIS / CONCYTEC, Lima, noviembre de 1987, 272 pp. 36

Aunque el cuarto número salió con considerable retraso, pues debió darse a luz a mediados de 1997.

11

sociólogos, etc., incursionen en temas históricos. Justamente gran parte de la renovación

metodológica y teórica de la historia ha pasado por la influencia de las demás disciplinas sociales. Por

ello, es importante revisar y estudiar los aportes de las distintas disciplinas sociales en la

investigación de los espacios que nos interesa investigar.

En este rubro podemos incluir a las tesis universitarias, de desigual interés desde el punto de vista de

la calidad académica, aportan sin embargo visiones y datos necesarios, sobre zonas y temas no

explorados por la historia académica. Entre estas tesis hay varios valiosos trabajos de identificación,

análisis y explicación de fuentes históricas indispensables.

12

ANEXO: BIBLIOGRAFÍA DE CHICLAYO

1. A.G.L. Departamentos de la república del Perú. Lambayeque. Geografía - División

Política _ Caminos - Irrigación - Habitantes. Imprenta de “El Diario”, Lima, 1911.

2. ABANTO, Nancy y Delicia UBILLÚS. La familia en la CAP Pomalca Ltda. Nº 38.

PPP/UNPRG37

, Chiclayo, 1978.

3. ADAMS, E. Caudal, procedencia y distribución de aguas de la provincia de Tumbes, y

los Departamentos de Piura y Lambayeque. 1913.

4. AGUILAR ZAMORA, Yolanda; TIMANÁ INFANTE, Flor Elena. El periodismo

lambayecano38

. TLS/UNPRG, Lambayeque, 1990.

5. AGUIRRE ZEVALLOS, Giulianna Rosemarie; PORTOCARRERO TORO, Rosa Mirían.

Género y trabajo en el sector informal urbano, caso: Mercado Modelo de Chiclayo 1993-

1994. TLS/UNPRG, Lambayeque, 1994.

6. ALBERCA, Violeta y Leticia PUELLES. El crédito agrario y su aplicación en la CAP

"Oyotún" Ltda. Nº 024-B-II. PPP/UNPRG. Chiclayo, 1980.

7. ALBERT, Bill. "Notas sobre la modernización y el cambio estructural de la industria azucarera

peruana, 1880 - 1914". En: Análisis, No. 6, Lima, 1979, pp. 83 - 93.

8. ALCALDE, Nélida. Los tugurios en el centro urbano de Chiclayo, 1940-1970.

TLS/UNPRG, Lambayeque, 1984.

9. ALCALDE, Nélida; Margarita BUSTAMANTE y Sara MORENO. Aspectos de política estatal

del pueblo joven "Túpac Amaru" de la ciudad de Chiclayo, 1968-1977. PPP/UNPRG.

Chiclayo, 1980.

10. ALCOCER, Francisco. Provanças de indios y españoles referentes a las catastróficas lluvias

de 1578, en los Corregimientos de Trujillo y Saña. Versión paleográfica y comentarios de

Lorenzo Huertas Vallejos. CES Solidaridad, Chiclayo, 1987.

11. ALEGRÍA, Graciela. Problemática de los pueblos jóvenes de Chiclayo: Su participación.

TLS/UNPRG, Lambayeque, 1982.

12. ALVA, Walter. "Brüning: Arqueólogo y museógrafo". En: Lundero. Año 3, No. 28, Chiclayo,

1980, pp. 5 - 6.

13. ALVA, Walter.“Tempranas manifestaciones culturales en la región de Lambayeque”. En: E.

Mendoza (editor), Presencia histórica de Lambayeque, Lima, 1985, pp. 53-75.

14. ALVA, Walter. “Una tumba con máscara funeraria de la costa norte del Perú”. En: Deutschen

Archaelogischen Institut, Bonn, Band 7.

15. ALVA, Walter.“Hans Heinrich Brüning: Trascendencia de su imagen y obra para nuestra

historia regional”. En: ALTERNATIVA, AÑO 3, Nº 6, CES Solidaridad, Chiclayo, 1987, pp. 67

- 72.

16. ALVA, Walter. “La cultura Lambayeque”. En: La Industria, Chiclayo, 17 de febrero de 1987,

99. 30-31.

17. ALVA, Walter y otros. Sipán. Colección Cultura y Artes del Perú. Cervecería Backus y

Johnston, Lima, 1994.

18. ALVA, Walter y Susana MENESES. “Los murales de Úcupe y su importancia para la cultura

Lambayeque”. En: E. Mendoza (editor), Presencia histórica de Lambayeque, Lima, 1985,

pp. 87-92.

19. ALVA, Walter y Susana MENESES39

. “Oro de la cultura Lambayeque”. En: Lundero,

Suplemento cultural de La Industria, Chiclayo - Trujillo, domingo 27 de abril de 1986, pp. 8-9.

20. ALVA DÍAZ, Armando. "Memoria del médico titular de Lambayeque". En: Registro Oficial de

Fomento. Lima, 1916, pp. 328-350.

21. ALVA PLASCENCIA, Juan Luis. Tres grandes lambayecanos. Eds. "La Palabra Sencilla",

Lima, 1960.

22. ALVARADO, D. y F. EFFIO. Desarrollo urbano de la ciudad de Chiclayo 1875 - 1981.

TLS, UNPRG, Lambayeque, 1984.

37

Informe de Práctica Preprofesional, requisito parcial para el Bachillerato de Sociología, Universidad Nacional

"Pedro Ruiz Gallo". 38

Tesis de Licenciado en Sociología, Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo" 39

Los artículos citados de estos arqueólogos son sólo una muestra. Walter y Susana Alva vienen realizando

desde hace varios años, una importante labor de investigación, así como de difusión y defensa del patrimonio

arqueológico de Lambayeque, contribuyendo mucho a la forja de una cultura e identidad regional lambayecana.

13

23. ÁLVAREZ, Luis. "La salubridad en el departamento de Lambayeque". En: Anales del Primer

Congreso de irrigación y Colonización del Norte. Lambayeque, 1929. Imprenta Torres

Aguirre, Lima, 1929, t. IV.

24. AMPUERO, Walter. Aprismo y sindicalismo azucarero (Pomalca 1930 - 1945). Tesis Br.

en Sociología UNPRG, Lambayeque, 1982.

25. Anales del Primer Congreso de Irrigación y Colonización del Norte (Lambayeque, 1929).

Imprenta Torres - Aguirre, Lima, 1929, 4 tomos.

26. ANDERS, M.B. “Sistemas de depósitos en Pampa Grande, Lambayeque”. En: Revista del

Museo Nacional 43, Lima, 1977, pp. 253-279.

27. ANDRADE, Daicy. Estrategia de penetración comercial de uana empresa transnacional

de Chiclayo: caso Rena Ware 1983-1984. TLS/UNPRG. Lambayeque, 1986.

28. ANGULO, Domingo. "Fundación de la Villa de Zaña". En: Revista del Archivo Nacional 1.

Lima, 1920.

29. ANÓNIMO. "El concejo provincial de Chiclayo". En: R. MIRANDA 1927, pp. IXL-LIV.

30. ANÓNIMO. El doctor José Mercedes Puga y su pariticipación en los sucesos del norte.

Lima, 1886

31. ANÓNIMO. Guía comercial, industrial y estadística del departamento de Lambayeque.

Empresa de Propaganda Comercial del Norte. Chiclayo, 1936, incluye un croquis de la ciudad

de Chiclayo.

32. ARANA, José. “Periodismo lambayecano”. En: E. Mendoza (editor), Presencia histórica de

Lambayeque, Lima, 1985.

33. ARANCIBIA, Ricardo. Rotación de la propiedad en la hacienda Pomalca 1860-1930.

TLS/UNPRG. Chiclayo, 1982.

34. ARAUJO, Alejandro. "Motupe y la Cruz de Chalpón". En: La Industria, Chiclayo, 28 y 31 de

julio y 4 de agosto de 1968.

35. ARAUJO, Alejandro. Tres grandes lambayecanos. Ediciones “La Palabra Sencilla”, Lima,

1960.

36. ARAUJO, Alejandro. Historia del Colegio Nacional de "San José. Revista de la

Asociación Sanjosefina, Lima, 1959.

37. ARAUJO, Alejandro. Monografía del Puerto Eten. Eten, 1956 (mecanog.)

38. ARAUJO, Alejandro. Pimentel y su monografía. Editorial Quesquén, Chiclayo, 1960.

39. ARAUJO, Enrique P. "Las universidades populares en nuestro departamento de

Lambayeque". En: R. MIRANDA 1927, pp. XXIII-XXIV.

40. ARBULÚ MIRANDA, Carlos. Movimiento obrero en Lambayeque 1900 - 1931. Taller de

Estudios Urbano - Industriales. PUC., Lima, 1980, 63 pp.

41. ARBULÚ RODRÍGUEZ, José María. “Datos remitidos por el subprefecto de la provincia de

Chiclayo”. En: El Peruano, Año 32, Tomo II, números 84, 85, 86 y 87, Lima, 1874.

42. AREÁN, Guillermo. "35 años de la Iglesia en Chiclayo". En: La Industria, edición especial 35

Aniversario, Chiclayo,17 de febrero de 1987, pp. 52-52A.

43. ARELLANO, Clara; Antonieta CARBAJAL y Melva ITURREGUI. El Comercio ambulatorio

en los alrededores del mercado modelo de Chiclayo. PPP/UNPRG. Lambayeque, 1979.

44. ARENAS, Víctor y Héctor E. CARMONA. Anuario Lambayeque. Editorial Minerva, Chiclayo,

1947.

45. ARENAS, Víctor y Héctor E. CARMONA. Anuario Lambayeque - Piura. Segunda edición.

Editorial Minerva, Chiclayo, 1948.

46. ARREDONDO, Elías y Valentín FLORES. El problema de la salud infantil en los pueblos

jóvenes de Chiclayo, 1975-1981. TLS/UNPRG. Lambayeque, 1985.

47. ARREDONDO, Elías y Valentín FLORES. El problema de la salud infantil en los pueblos

jóvenes de Chiclayo: San Antonio, Enrique López Albújar y Puente Blanco, 1975-1981.

PPP/UNPRG. Lambayeque, 1983.

48. ARROYO, Luis, P. O. F. M. Los franciscanos y la fundación de Chiclayo. s. i. Lima. 1956.

49. ARROYO, Marcelo. "Cinto: el mayor asentamiento humano". En: Dominical, Suplemento de

La Industria, Chiclayo, domingo 27 de julio de 1986, p. 10.

50. ASENJO MUNDACA, Clara; SANTA CRUZ ROJAS, Hilda R. Educación y crisis en el

distrito de La Victoria 1987-1994. TLS/UNPRG, Lambayeque, 1994.

51. ASPÍLLAGA ANDERSON, Ismael. Lambayeque, nuestra santa tierra. Conferencia en el

Club Lambayeque de Lima. Imprenta Castillo, Chiclayo, 1944.

14

52. ASPÍLLAGA ANDERSON, Ismael. Lambayeque y el país frente a la proyectada irrigación

de Olmos. Imprenta Lux, Lima, 1947.

53. AVILÉS, José L. Álbum gráfico e informativo de Cajamarca y Lambayeque. International

Publicity Co., Lima, 1921.

54. BACA, Adriano J. Memoria leída por el alcalde de la Corporación, 1933-1940. Imprenta A.

E. Badarelli, Chiclayo, 1940.

55. BACA, José. Club “Unión y Patriotismo” 16 de junio 1901 - Chiclayo - 16 de junio 1951.

Imprenta Castillo, Chiclayo, 1951.

56. BACHMANN, Carlos J. Departamento de Lambayeque. Monografía Histórico -

Geográfica. Imprenta Torres Aguirre, Lima, 1921.

57. BACKUS, Gerrit S. "Ferrocarril de Eten a monsefú, Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe". En:

Anales del Cuerpo de Ingenieros del Perú. Tomo I, Lima, 1874, pp. 136-7.

58. BARRAGÁN CARVALLO, José. Páginas de oro lambayecanas, Ed. Librería Studium, S. A.,

Lima, 1965, 506 pp.

59. BARRAGÁN, Emiliano. "Cartas descriptivas del departamento de Lambayeque dirigidas por el

Sr. Prefecto Don Emiliano A. Carvallo, al Sr. Cónsul general del Perú en Amberes". En: El

Taymi Nº 110, Ferreñafe 28 de mayo de 1892.

60. BARRETO, Eduardo. Estrategias de vida de los comerciantes ambulantes de la ciudad

de Chiclayo, 1980-1985. PPP/UNPRG, Lambayeque, 1987.

61. BARRETO, Elena y Nelly SAAVEDRA. Algunas consideraciones sobre la situación

irregular del menor en Chiclayo. PPP/UNPRG, Lambayeque, 1982.

62. BARRUETO HORNA, Elena M. Trabajo infantil caso canillitas y lustrabotas en la ciudad

de Chiclayo 1989 - 1990. TLS/UNPRG, Lambayeque, 1992.

63. BARTURÉN DUEÑAS, Juan. “Chiclayo en tres momentos”. En: revista Firruñap 27,

Chiclayo, 1969.

64. BAZALAR V., Lucy y Nancy EFFIO Z. Articulación de las vías de comunicación con la

estructura productiva de la región norte (1840 - 1950). PPP/ UNPRG, Lambayeque, 1979.

65. BAZÁN, Inés y José GÓMEZ. "Bibliografía para una investigación del problema agrario en

Lambayeque". En: Debate para el estudio del problema agrario en Lambayeque. CEDIS-

UNPRG, Chiclayo, 1978, pp. 32-49.

66. BAZÁN, Inés y José GÓMEZ. El desarrollo del capitalismo en Lambayeque, 1860 - 1930.

TLS/UNPRG, Chiclayo, 1980, 280 pp.

67. BAZÁN, Inés y José GÓMEZ. Capitalismo y región en Lambayeque. Instituto de Estudios

Sociales Naymlap, Chiclayo, 1983, 125 pp.

68. BAZÁN, Inés y José GÓMEZ. "Enganche y formación de espacios regionales en el norte del

Perú". En: I Congreso Nacional de Investigación Histórica, Actas y Memorias, Tomo I,

CONCYTEC, Lima, 1984.

69. BAZÁN, Inés y José GÓMEZ. Chiclayo y su región en el siglo XIX. Ediciones Sicán, Eric

Mendoza Samillán, editor. Chiclayo, 1985, 145 pp.

70. BENITES, Isidoro. La práctica social de las pequeñas empresas de Chiclayo.

TLS/UNPRTG. Lambayeque, 1989.

71. BERMEJO, Sergio. “Lambayeque y su folklore”. En: Folklore, Vol. III, números 32-33, Lima,

agosto-setiembre de 1954, pp. 19-25.

72. BONILLA, Manuel C. "Llampallec", En: Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, Vol. 36,

4to. trim., Lima, pp. 245 - 282.

73. BRÜNING, Enrique. Estudios monográficos del departamento de Lambayeque. 4

fascículos40

, Librería e Imprenta Mendoza, Chiclayo, 1922-3.

74. BRÜNING, Enrique. Lambayeque. Estudios monográficos. Nueva edición facisimilar, con

un prólogo de Juan Mejía Baca, una introducción antropológica de Richard P. Schaedel,

ilustrada con fotografías originales del archivo Brüning. SICAN. Librería e Imprenta "El

Horizonte", Monsefú, 1989, 189 pp. + fotografías.

75. BULLÓN, Sara A. "Algo sobre el teatro Dos de Mayo". En: R. MIRANDA 1927, pp. XCVII-

XCVIII.

76. BURGA, Manuel y Alberto FLORES GALINDO. Apogeo y crisis de la República

Aristocrática. Ediciones Rikchay Perú No. 8, Lima, 1979.

40

Los fascículos son sobre Lambayeque, Olmos, Jayanca y El Taimi.

15

77. BURGA, Manuel. "San Jacinto de Úcupe: Una estancia colonial en Zaña". En: Análisis, No.

2, Lima, 1976, abr. /dic.

78. BURGA, Segundo y Manuel GALÁN. Evolución de la pesca en el distrito de Santa Rosa

1809-1982. PPP/UNPRG. Lambayeque, 1984.

79. BURSTEIN, Margarita y Carmen GARCÍA. La mujer carcelarias en la ciudad de Chiclayo.

PPP/UNPRG. Lambayeque, 1982.

80. BUSSE DE LA GUERRA, Hermann. Época Prehispánica41

, Tomo II, Vol. II de: Historia

Marítima del Perú. Lima, 1973.

81. BYRNE VALCÁRCEL, René. El prócer Juan Manuel Iturregui. Lima, 1974.

82. CABALLERO, Wilfredo y Benjamín QUIJANDRÍA (editores). Estudio de la evolución

ambiental mediante el análisis jerárquico de sistemas. Departamento de Lambayeque,

microrregiones Chancay - Lambayeque y Olmos. Tomo I: Caracterización económica,

social y agroecológica. Centro de Estudios y de Desarrollo Agrario del Perú, Lima,

diciembre de 1992, 309 pp.

83. CABANILLAS, Juan de Dios. Memoria del Presidente de la Sociedad Obreros de la Unión.

Chiclayo, 1891.

84. CABANILLAS, Lindominra; Neptalina FLORES. La mano de obra eventual en las CAPs del

valle Chancay postreforma agraria. PPP/UNPRL. Lambayeque, 1983.

85. CABERO, Marco Aurelio. "El corregimiento de Saña y el problema histórico de la fundación

de Trujillo". En: Revista Histórica, números 2, 3 y 4. Lima, 1906, pp. 151-191, 336-373 y

485-514.

86. CACHO, Artidoro. "Crónica de Zaña". En: Anales del Primer Congreso de Irrigación y

Colonización del Norte (Lambayeque, 1929). Imprenta Torres Aguirre, Lima, 1929.

87. CAJAVILCA, Luis. Relaciones de producción esclavistas en la hacienda de San

Francisco de Borja de Tumán, siglos XVII - XVIII. Tesis Bach. Historia - UNMSM, inéd.,

Lima, 1982.

88. CALDERÓN Y CALLE, Benjamín. Memoria leída por el alcalde del Puerto Eten B.

Calderón y calle, al cumplir el primer año de su gestión comunal. Imprenta El

Departamento, Chiclayo, julio de 1930.

89. CAMINO CALDERÓN, Carlos. El daño, Ediciones PEISA, Lima, 1973, 220 pp.

90. CAMINO CALDERÓN, Carlos. “El cohetero”. En: Cuadernos chiclayanos 2. Revista

Trimestral de Humanidades, Órgano de la Casa de la Cultura, Chiclayo, abril-junio 1966, pp.

22-23.

91. CARDOSO, César. "El poder económico en Lambayeque". En: Dominical, Suplemento de La

Industria, Chiclayo, domingo 5 de marzo de 1995, pp. 4-5.

92. CARDOSO, César. "El poder económico en Lambayeque". En: Utopía Norteña 2 y 3,

Lambayeque, 1996.

93. CARTOLO, Bernardo, S.J. Vida admirable y prodigiosa de Nicolás de Ayllón. Madrid,

1684.

94. CARRASCO, María Elena; PISFIL GONZÁLES, José Rolando. Grupos sociales, alcoholes

nativos y modernos (chicha-cerveza), Monsefú. TLS/UNPRG, Lambayeque, 1990.

95. CASTAÑEDA CAÑOLA, Roxana; Guery CHIRINOS ALVARADO. Asistencialismo y politica

del programa de vaso de leche en la provincia de Chiclayo. Caso: Distrito de Jose

Leonardo Ortiz 1990-1993. TLS/UNPRG, Lambayeque, 1995.

96. CASTAÑEDA, Noemí y Luz VÁSQUEZ. Algunos problemas socioeconómicos en la

formación del pueblo joven La Victoria, 1960-1980. PPP/UNPRG. Chiclayo, 1984.

97. CASTILLO MURO-SIME, Augusto. "Nicolás Puicón Xailón, el santo chiclayano". En: ARENAS

Y CARMONA 1948: 141-2.

98. CASTILLO MURO-SIME, Augusto. Causas de la independencia nacional y rol de los

lambayecanos en ese proceso. Chiclayo, 1957.

99. CASTILLO MURO-SIME, Augusto. “Aspectos del golpe emancipador en Lambayeque. D.

Vicente Castañeda, el emisario”. En: Cuadernos chiclayanos 2. Revista Trimestral de

Humanidades, Órgano de la Casa de la Cultura, Chiclayo, abril-junio 1966, pp. 14-15.

41

En este volumen hay muchas referencias a la costa norte, especialmente al área de Lambayeque, donde se

destacan las versiones e interpretaciones de las leyendas fundacionales, como la de Naymlap.

16

100. CASTILLO MURO-SIME, Augusto. “Lambayeque en los levantamientos precursores”.

Ponencia en el Congreso Internacional de Americanistas, Lima, julio-agosto 1972

101. CASTILLO, Antonieta; María ROJAS. Las luchas sindicales en Pucalá, 1962-1976.

PPP/UNPRG. Chiclayo, 1980.

102. CASTILLO, María. Condiciones materiales de existencia, rendimiento intelectual y

escolar en la provincia de Chiclayo. TLS/UNPRG. Chiclayo, 1983

103. CASTILLO, Oscar y Miguel PAZ (Compiladores). Anarquismo y movimiento obrero en

Lambayeque 1910 - 1920. Eds. Teoría y Realidad, Chiclayo, 1977.

104. CASTILLO, Oscar. Capitalismo y sindicatos en Lambayeque: 1930 - 1970. Tesis Magister

en Sociología, PUC, Lima, 1985.

105. CASTILLO, Oscar. Movimiento obrero en Lambayeque 1900 - 1930. Ediciones

TAICSE/CEAR, Chiclayo. 1977.

106. CASTRO CAPUÑAY, Luis. Monsefú, memorias de un pueblo líder. Ed. Castro, Lima, 1988.

107. CASTRO ROMERO, Carlos. "Chiclayo y su crónica antigua". En: DE LA FUENTE,

ECHEANDÍA y BRACAMONTE 1935, pp. 24-26.

108. CASTRO ROMERO, Carlos. "Pedro Ruiz". En: R. MIRANDA 1927: pp. CCXXXIX-CCXLII.

109. CASTRO ROMERO, Carlos. La maestra de escuela. Talleres de “El Tiempo”. Chiclayo,

1935.

110. CAVIEDES, César N. y Peter R. WAYLEN. “El Niño y las crecidas anuales en los ríos del

norte del Perú”. En: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, Tomo XVI,

número1-2, Lima, 1987, pp. 1-19.

111. CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA ECLESIASTICA DEL PERU. Monografía de la

Diócesis de Trujillo. Imprenta Diocesana, Trujillo 1930 - 1, 3 tomos.

112. CERRO, Max L. "Zona de irrigación del departamento de Lambayeque. Memoria presentada

por el jefe de la Comisión Técnica". En: JOCHAMOWITZ 1919, Memoria del Director de

Aguas, vol. II, Lima, 1919, pp. 37-92A.

113. CHACALIAZA H., Marcos. Pátapo, La tierra de miel. Imprenta Mendoza, Chiclayo, 1960, 61

pp.

114. CHÁVEZ ALIAGA, Nazario. "El movimiento intelectual de avanzada en Chiclayo". En:

AMAUTA 22, Lima, abril de 1922, pp. 82-84.

115. CLEMENT GARCÍA, Adolfo A. Inorganicidad politico sindical, caso: sindicato Perulac,

Chiclayo 1978-1982. TLS/UNPRG, Lambayeque, 1983.

116. Colegio de Ingenieros del Perú, Filial Departamental de Lambayeque, Fórum sobre el

departamento de Lambayeque, 2, 3, 4 y 5 de diciembre de 1970. Colegio de Ingenieros del

Perú / Corporación de Fomento y Desarrollo Social y Económico del Departamento de

Lambayeque. Chiclayo, 1970.

117. COLLIN - DELAVAUD, Claude. Las regiones costeñas del Perú septentrional. CIPCA /

PUCP, Fondo Editorial. Lima, 1984.

118. COLUGNA ISASI, Alberto. "Cambios culturales y cambios de mercado en Monsefú". En:

Cuadernos de Antropología, Vol. IV No. 9, CEA, Fac. Letras UNMSM, Lima, 1966, pp. 42 -

49.

119. COMISIÓN DEL ESTATUTO Y REDEMARCACIÓN TERRITORIAL. LEY Nº 10553. La

demarcación territorial y política del departamento de Lambayeque. Informe de la

asesoría técnica. Imp. D. Miranda, Lima, 1947.168 pp. + Índice (con croquis de todos los

distritos).

120. CONCEJO PROVINCIAL DE CHICLAYO. El problema del agua y desagüe de Chiclayo.

Chiclayo, diciembre de 1928.

121. CONSEJO SUPERIOR DE AGUAS. Reglamentación de las aguas del valle Lambayeque.

Chiclayo, 1930.

122. COMITÉ DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO DE LAMBAYEQUE, CODELAM / INP-

ORDEN, Secretaría Técnica. Zonificación de cultivos Valle Chancay - Lambayeque.

Informe Preliminar. Propuesta de OP.C.R. para la campaña 1978/1979. Chiclayo, julio de

1978.

123. CORONADO VIGIL, J. "Memoria del médico titular de Chota, Hualgayoc y Cutervo, doctor J.

Coronado Vigil". En: Registro Oficial de Fomento. Lima, 1918, pp. 288-303.

124. CORTÁZAR, Felipe (editor). Documental del Perú. Lambayeque. Imprenta Iberia Lima,

1972.

17

125. CÚNEO SALAZAR, Francisco. Memoria presentada por el Consejo de Administración de

la Cámara de Comercio y Agricultura del Departamento de Lambayeque a la Junta

General de 31 de enero de 1928. Presidente… Imprenta A. E,. Badarelli, Chiclayo,1928.

126. CUSIANOVICH, Pedro D. Memoria del Presidente de la Confederación de Obreros 1º de

Mayo, Chiclayo, 1920.

127. DANCUART, Emilio; y J.M. RODRIGUEZ. Anales de la Hacienda Pública del Perú. Lima,

1902 - 1926, 24 Volúmenes + 1 Tomo de Índice.

128. DÁVILA TORO, José G. y FERNÁNDEZ VILCHEZ, Manuel. Los mototaxistas en el

transporte publico de la ciudad de Chiclayo, periodo 1987-1994. TLS/UNPRG,

Lambayeque, 1995.

129. DÁVILA, Nicanor. Estructura agraria del distrito de Chongoyape (parte alta del Valle

Chancay). Tesis Ing. agrónomo, UNPRG, Lambayeque, 1981.

130. DE LA FUENTE, Nicanor (redactor); Federico L. ECHEANDÍA (director gerente) y José C.

BRACAMONTE (director técnico). Revista centenaria, 1835 - 1935. Homenaje a Chiclayo

en la Primera Centuria de su vida política, como ciudad. Chiclayo, 15 de abril de 1935,

248 pp.

131. DE LA FUENTE, Nicanor42

. "Gestos y poses, versistas y prosistas". En: R. MIRANDA 1927,

pp. XXXIII-XXXVII.

132. DE LA FUENTE, Nicanor. "El periodismo chiclayano a través de una centuria". En: DE LA

FUENTE, ECHEANDÍA y BRACAMONTE 1935, p. 129.

133. DE LA FUENTE, Nicanor. "Historia de unos versos postrevolucionarios. Así cantaba el pueblo

en la época de Balta". En: DE LA FUENTE, ECHEANDÍA y BRACAMONTE 1935, p. 29.

134. DE LA FUENTE, Nicanor. "El periodismo en Chiclayo". En: ARENAS Y CARMONA 1948

135. DE LA FUENTE, Nicanor. "José Eufemio Lora y Lora". En: DE LA FUENTE, ECHEANDÍA y

BRACAMONTE 1935, pp. 28-29.

136. DE LA FUENTE, Nicanor. "Literatura en el departamento de Lambayeque". En: R. MIRANDA

1959.

137. DE LA FUENTE, Nicanor. "Manuel Antonio Mesones Muro". En: Lundero, Año IV, No. 20, d.

25 noviembre de 1979. p. 3.

138. DE LA FUENTE, Nicanor. "Don Juan Manuel Iturregui, eminente gestor de la Independencia".

En: Lundero, año III. No. 29. Chiclayo 5 de octubre de 1980, p. 3.

139. DE LA FUENTE, Nicanor. "Petronila Grandal, educadora de una época". En: Lundero 34,

Chiclayo - Trujillo, 25 de enero 1981.

140. DE LA FUENTE, Nicanor. "Aspectos desconocidos en la vida del Coronel Iturregui". En:

Lundero 40, de 26 julio 1981, p. 3.

141. DE LA FUENTE, Nicanor. "Más sobre el colegio Nuestra Señora de la Concepción ". En:

Lundero 41, Chiclayo - Trujillo, 30 de agosto de 1981.

142. DE LA FUENTE, Nicanor. "Demetrio Plaza Quiñones Patriarca de Ferreñafe". En: Lundero, 2

de febrero 1986, p. 3.

143. DE LA FUENTE, Nicanor. “Espejo Asturrizaga y el grupo Norte”. En: Lundero, Chiclayo -

Trujillo, 27 de abril de 1986, p. 7.

144. DE LA FUENTE, Nicanor. "Breve historia de la Teosofía en Chiclayo". En: Suplemento

Extraordinario de La Industria, Chiclayo, 17 de febrero de 1987, p. 39.

145. DE LA FUENTE, Nicanor. "El General Salaverry y el Coronel Ortiz". En: Lundero 119,

Chiclayo - Trujillo, 28 de febrero de 1988.

146. DELGADO ROSADO, Pedro. "Club Unión y Patriotismo". En: La Industria, Chiclayo, 9 de

noviembre de 1986, p. 2 ¨

147. DELGADO ROSADO, Pedro. "Nixa en La Industria". En: Suplemento Extraordinario de La

Industria, Chiclayo, 17 de febrero de 1987, p. 10.

148. DELGADO ROSADO, Pedro. “Cocina, cultura e identidad lambayecanas". En: UTOPÍA

NORTEÑA 2. UNPRG, Lambayeque, noviembre de 1995, pp. 139 - 210.

42

Sólo anotamos algunos de los artículos históricos de Nixa. En los suplementos Dominical y Lundero de La

Industria, ha publicado muchos, referidos especialmente a personajes y situaciones del periodismo, así como

sobre la historia cultural y política republicana, con documentación de primera mano.

18

149. DELGADO ROSADO, Pedro. “Movimiento intelectual en Lambayeque 1920 - 1930. José

Carlos Mariátegui y el ‘Grupo Chiclayo’”. En: UTOPÍA NORTEÑA 1. UNPRG, Lambayeque,

abril de 1995, pp. 89 - 108.

150. DELGADO ROSADO, Pedro. “Música, poesía y religiosidad popular en Lambayeque”. En:

UTOPÍA NORTEÑA 3. UNPRG, Lambayeque, abril de 1995, pp. 101-180.

151. DELGADO ROSADO, Pedro. Lambayeque: Cultura popular e identidad. CES Solidaridad,

Chiclayo, 1982.

152. DELGADO ROSADO, Pedro. Los estudios históricos lambayecanos: Balance y

perspectivas. CES Solidaridad, Chiclayo, 1984.

153. DÍAZ, Lucía y Bertha SEGURA. Breve diagnósatico situacional de la Sociedad de

Beneficiedncia Pública de Chiclayo, 1983. PPP/UNPRG, Lambayeque, abril de 1984.

154. DÍAZ, Norma. Diagnóstico situacional de la UPIS "César Vallejo". PPP/UNPRG,

Lambayeque, octubre 1983.

155. DIRECCIÓN REGIONAL DE VIVIENDA DE CHICLAYO. Plan Director de Chiclayo,

Chiclayo, 1981.

156. DOUROJEANNI, Marc. “Bosques y desarrollo rural en lambayeque”. En: Boletín de Lima 15,

Lima, 1981, pp. 65-68.

157. ECHEANDÍA, Federico L. "El problema del agua y desagüe para Chiclayo". En: DE LA

FUENTE, ECHEANDÍA y BRACAMONTE 1935, pp. 148-154.

158. ELÍAS, Juan. Desocupación en Pucalá. PPP/UNPRG, Lambayeque, marzo de 1983.

159. ELORREAGA, Socorro y Carmen HIDROGO. Monografía de la CAP San Juan Ltda. Nº

254. PPP/UNPRG, Lambayeque, setiembre 1980.

160. ENRÍQUEZ, María y Teresa LLEGADO. Relación entre la formación profesional y el

mercado de trabajo del sociólogo egresado de la UNPRG. TLS/UNPRG, Lambayeque,

enero 198.

161. ESPINO, Reyna y Antonieta SALINAS. Proceso de constitución del pueblo joven

"Ricardo Palma"de la ciudad de Chiclayo. PPP/UNPRG, Lambayeque, mayo 1983.

162. ESPINOZA SORIANO, Waldemar. “El valle de Jayanca y el reino de los mochica. Siglos XV y

XVI”. En: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. Lima, 1975, Tomo IV, Nº 3 - 4,

pp. 243 - 274.

163. ESPINOZA SORIANO, Waldemar. “Los mitmas yungas de Collique en Cajamarca. Siglos XV,

XVI y XVII”. En: Historia de Cajamarca, t. II, Lima, 1986.

164. ESPINOZA SORIANO, Waldemar. Artesanos, transacciones, monedas y formas de pago en

el mundo andino. Siglos XV y XVI. BCRP, Lima, 1987, 2 Tomos

165. ESPINOZA, Luz y Amalia PAZ. Políticas de readaptación dedl menor y el problema d ela

reincidencia delictiva. Caso: Hogar de Menores Nº 6 de Chiclayo, 1980-1985.

TLS/UNPRG, Lambayeque, mayo 1988.

166. FACUNDO, Luis. “Periodismo y proceso político en Lambayeque, 1846-1980. El periodo

originario, 1846-1878”. En: UTOPÍA NORTEÑA 3. UNPRG, Lambayeque, abril de 1995, pp.

267-320.

167. FACUNDO, Luis. "Apuntes para una historia de la educación regional: Lambayeque 1850-

1900". En: UTOPÍA NORTEÑA 1, Fondo Editorial UNPRG, Lambayeque, junio de 1995, pp.

57-108.

168. FACUNDO, Luis. "Historia de la radio en el departamento de Lambayeque". En: UTOPÍA

NORTEÑA 2. UNPRG, Lambayeque, noviembre de 1995, pp. 323-338.

169. FAYA PIZARRO, Rocío. “Saquean el valle de Zaña. Devastación arqueológica y ecológica"43

.

En: Dominical, Suplemento de La Industria, domingo 5 de marzo de 1995, pp. 6-7.

170. FERNÁNDEZ, Raúl. "Miguel F. Cerro fundador de La Industria". En: La Industria, edición

especial 35 Aniversario, Chiclayo, pp. 3A-4A.

171. FERREIRA, R. “El algarrobal y manglar de la costa norte”. En: Boletín de Lima, Nº 1, Lima,

1979, pp. 12-18.

172. FIESTAS, Víctor. "San Pedro: patrón de los pescadores de San José". Dominical,

Suplemento de La Industria, Chiclayo, 27 de julio de 1986, p. 11.

43

Este documentado reportaje es una muestra de muchos otros publicados por periodistas de La Industria, sobre

temas arqueológicos, ecoturísticos y ecológicos, a los cuales este diario local dedica interés preferente.

19

173. FLORES GALINDO, Alberto; José DEUSTUA y Marfil FRANCKE. Memoria y clase en el

Perú los cañeros de Lambayeque. PUCP, Lima, 1977 (mimeo.).

174. FLORIÁN , Liliana y Enrique PARODI. Movimiento obrero en Tumán, 1960-1963.

PPP/UNPRG, Lambayeque, enero 1983.

175. FLORIÁN, Mario. Los mitimaes. Ediciones Populares Ultra. Lima, 1970.

176. GÁLVEZ, Luzgarda y Haydée VERA. El transporte público en la ciudad de Chiclayo,

1900-1980. PPP/UNPRG, Lambayeque, noviembre 1985.

177. GARCÍA ALBÚJAR, Luncinda . "Hacia la búsqueda de la realidad lingüística en el

departamento de Lambayeque". En: UTOPÍA NORTEÑA 1, Fondo Editorial UNPRG,

Lambayeque, junio de 1995, pp. 189-210.

178. GARCÍA CAMPOS, Glicerio. "Chiclayo y su música". En: ARENAS Y CARMONA 1948.

179. GARCÍA CAMPOS, Glicerio. Chiclayo por dentro y también por fuera. Empesa editora

“Región Nor Oriental del Marañón”, Chiclayo, 1994.

180. GARCÍA CAMPOS, Glicerio. El Chiclayo que se fue. Chiclayo, 1996.

181. GARCÍA CAMPOS, Glicerio. El cuerpo de bomberos del Perú. CONCYTEC, Lima, 1991.

182. GARCIA IRIGOYEN, Carlos. Monografía de la Diócesis de Trujillo, 3 tomos. 1930 - 31.

183. GARCÍA LLAQUE, Miguel A. " Chiclayo, capital del departamento de Lambayeque"44

. En: DE

LA FUENTE, ECHEANDÍA y BRACAMONTE 1935, pp. 204-206.

184. GARCÍA, Rafael y Juana LLUÉN. El movimiento sindical en cayaltí, años 1976-1980.

TLS/UNPRG, Lambayeque, febrero 1987.

185. GARCÍA, Víctor E. "Demarcación territorial". En: Ricardo MIRANDA 1927, pp. CI-CII.

186. GARRIDO LECCA, Jorge. Panorama de Lambayeque. Colegio de Arquitectos del Perú,

Junta Zonal de Lambayeque. Editorial Offset Kemoy, Chiclayo, octubre de 1986.

187. GAVIDIA, Dermalí y Carlos MONTENEGRO. Realidad educativa del distrito José

Leonardo Ortiz en el nivel primario de menores, 1983-1984. PPP/UNPRG, Lambayeque,

agosto 1986.

188. GERBI, Antonello. Caminos del Perú, Historia y actualidad de las comunicaciones viales.

Ed. Graf. Schench S.A., Lima. pp 107. 1944.

189. GLAVE TESTINO, Manuel. Agrarismo, Oncenio y Mercado interno: La Irrigación de

Olmos o Lambayeque, 1924 - 1930. Memoria Bachiller en Sociología, PUCP, Lima, 1985.

190. GÓMEZ CUMPA, José. "La formación de la estructura agraria de Lambayeque". En: Ensayos

1, Revista del Instituto de Estudios Sociales Naymlap, Chiclayo, enero de 1982.

191. GÓMEZ CUMPA, José. "Los orígenes del circuito comercial de Chiclayo". En: Ensayos 2,

Revista del Instituto de Estudios Sociales Naymlap, Chiclayo, junio de 1982.

192. GÓMEZ CUMPA, José. "Distribución de ingresos en la provincia de Chiclayo". En:

Alternativa 1, CES Solidaridad, Chiclayo, 1984.

193. GÓMEZ CUMPA, José. "Chiclayo: De aldea a ciudad". En: Lundero, Suplemento cultural de

La Industria, Chiclayo - Trujillo, domingo 27 de abril de 1986, pp. 6-7.

194. GÓMEZ CUMPA, José. "Chiclayo en el siglo XVIII: La Visita de Martínez Compañón". En:

Dominical Nº 866, Suplemento de La Industria, Chiclayo, 1 de junio 1986, pp. 4-5.

195. GÓMEZ C., José. "La economía agraria de Lambayeque y la guerra". En: Revista

ALTERNATIVA 8, CES Solidaridad, Chiclayo, 1988.

196. GÓMEZ C., José; Inés BAZÁN. Capitalismo y formación regional. Chiclayo entre los siglos

XIX y XX. IP&D / CONCYTEC, Chiclayo, 1989, 216 pp.

197. GÓMEZ CUMPA, José. La investigación en ciencias sociales en Lambayeque. CES

Solidaridad, Lambayeque, 1989.

198. GÓMEZ C., José “El Oidor Gregorio González de Cuenca y el origen de Chiclayo: Un capítulo

de la política urbana colonial del siglo XVI”. En: ALTERNATIVA 10, CES Solidaridad,

Chiclayo, noviembre de 1989.

199. GÓMEZ C., José. “Estructura y proceso formativo de la Región Nororiental del Marañón”.

En: Conocer, Año 1, Nº 1. Chiclayo, julio de 1993, pp. 71 - 81.

200. GÓMEZ CUMPA, José. "Azúcar, comercio arriero y crecimiento de Chiclayo". En: La

Industria, Chiclayo, 1 de mayo de 1995, p.2.

44

Este artículo es anunciado como parte de un libro en preparación. No sabemos si llegó a ser concluido y

publicado.

20

201. GÓMEZ CUMPA, José. "Chiclayo: De aldea indígena a metrópoli polinucleada". En: La

Industria, Chiclayo, 19 de abril 1995, p.2.

202. GÓMEZ CUMPA, José. "Chiclayo en la etapa republicana". En La Industria, Chiclayo, 17

abril 1995, p.2.

203. GÓMEZ CUMPA, José. "Dinámica poblacional y expansión comercial de Chiclayo". En: La

Industria, Chiclayo, 2 de mayo de 1995, p.2.

204. GÓMEZ CUMPA, José. "La otra cara de Chiclayo". En: Dominical, Suplemento de La

Industria, Chiclayo, abril 1997, pp. 4-5.

205. GÓMEZ CUMPA, José. "Informalidad y desorden urbano en Chiclayo". En: La Industria,

Chiclayo, 3 de julio de 1997, p. B6.

206. GÓMEZ CUMPA, José. "Microempresa y desarrollo: Apuntando al futuro". En: La Industria, 8

de julio de 1997, Chiclayo, p. B6

207. GÓMEZ CUMPA, José. "Chiclayo: ecología urbana y calidad de vida". En: La Industria,

Chiclayo, 27 de julio de 1997, p. A7.

208. GÓMEZ CUMPA, José. Fuentes históricas regionales. Fondo Editorial FACHSE,

Lambayeque, 1998, 292 pp.

209. GONZALES DE CUENCA, Gregorio. “Ordenanzas de los indios” [1566]. En: HISTORIA Y

CULTURA 9, Lima, agosto de 1976, pp. 126-154.

210. GONZÁLES MONTERO, Luz Angélica; Oscar Manuel RÁZURI CASTAÑEDA. El programa

de articulacion aplicado al nivel primario en los centros educativos nacionales de la

provincia de Chiclayo. TLS/UNPRG, Lambayeque, 1997

211. GONZALES OLIVERA, Mario. "Semblanza de un Chiclayano45

". En: LUNDERO, año IV, No.

40. Chiclayo 26 de julio.

212. GONZÁLES, Daniel y Rosario BARRERA. Mapa e inventario forestal de los bosques

secos de Lambayeque. FDN / Cooperación del Gobierno de los Países Bajos. Chiclayo,

1993.

213. GONZALES, Tomasa y Eugenia ZEGARRA. Los sectores poblacionales en la expansión

urbana del distrito de Reque, 1958-1985. PPP/UNPRG, Lambayeque, febrero 1985.

214. GONZALES, Zoila. Distribución de remuneraciones en cooperativas agrarias de

producción no azucarera. TLS/UNPRG. Lambayeque, abril 1983.

215. GONZALEZ DE SAN SEGUNDO, Miguel Angel. "El doctor Gregorio González de Cuenca,

Oidor de la Real Audiencia de Lima y sus ordenanzas sobre caciques e indios principales

(1566)". En: Revista de Indias, Vol. XVII, N°169 - 70. Madrid, 1982.

216. GONZALEZ, Michael. "Capitalist agriculture and labour contracting in northern Peru, 1880 -

1895". en: Journal of Latin American Studies. Cambridge, 1982, Vol. 12, n°2.

217. GONZALEZ, Michael. Cayalti: The formation of rural proletariat on a peruvian sugar cane

plantation, 1875 - 1933. Ph. D. dissertation, University of California, Berkeley, 1978.

218. GUTIERREZ GALINDO, Blas. "La pesca tradicional en Lambayeque". En: Cuadernos de

Antropología, Lima, 1966, Vol. IV, No. 9, pp. 32 - 4.

219. GUTIÉRREZ, Hilda y Carmen MENDOZA. Historia y vivienda del pueblo joven Santa

Rosa de Lima de la ciudad de Chiclayo. PPP/UNPRG, Lambayeque, noviembre 1985.

220. GUTIÉRREZ, Irma y Juana LOSSIO. La calificación profesional extraordinaria en los

CENECAPES de Chiclayo, 1982. PPP/UNPRG, Lambayeque, noviembre 1985.

221. GUTIÉRREZ, Nelly. Ideología y lucha de clases en la Negociación Tumán, 1907-1968.

TLS/UNPRG, Lambayeque, diciembre 1983.

222. HABERLAND, Wolfgang. “Enrique Brüning - un investigador alemán en el Perú”. En:

RADDATZ 1990, pp. 29 - 35.

223. HEYSEN, Luis E. Temas y obras del Perú. A la verdad por los hechos, 3º edición. Ed. E.

Bracamonte V., S.A., Lima, 1977.

224. HIDALGO, Ladislao U. "Escuela de Artes y Oficios del departamento de Lambayeque ". En:

R. MIRANDA 1927: pp. I-IX.

225. HORTON, Douglas. 1975. Haciendas y cooperativas. UP Ricardo Palma, Lima.

226. HUAMÁN, Martha. Configuración sociocultural de los criadores de caprinos de la

Rinconada Chiarnique, 1982. TLS/UNPRG, Lambayeque, febrero 1982.

45

Artículo sobre Santiago Luis Gonzales 1852 - 1923

21

227. HUAMÁN, Martha. Informe sociocultural cuantitativo de la Rinconada Chiarnique, 1982.

PPP/UNPRG, Lambayeque, diciembre 1982.

228. HUERTAS VALLEJOS, Lorenzo. (Versión paleográfica y comentarios). Ecología e historia.

Probanças de indios y españoles referentes a las catastróficas lluvias de 1578, en los

corregimientos de Trujillo y Saña. Francisco Alcocer, escribano receptor. CES

SOLIDARIDAD, Chiclayo, 1987.

229. HUERTAS VALLEJOS, Lorenzo. "Introducción de capital en las haciendas del departamento

de Lambayeque, 1850 - 1920". En: Actas del II Congreso Peruano del Hombre y la

Cultura Andina, Lima, 1980, T. IV.

230. HUERTAS VALLEJOS, Lorenzo. "Lambayeque, 1850 - 1920: Semifeudalidad y desarrollo

capitalista”, En: Alternativa 4, CES Solidaridad, Chiclayo, 1986, pp. 40 - 57.

231. HUERTAS VALLEJOS, Lorenzo. "Sintos originarios y colliques forasteros”, En: Alternativa 2,

CES Solidaridad, Chiclayo, 1985.

232. HUERTAS VALLEJOS, Lorenzo. “Fundación de la villa Santiago de Miraflores de Zaña. Un

modelo hispano de planificación urbana”. En: HISTORIA Y CULTURA 22, Lima, 1993, pp.

198 - 199.

233. HUERTAS VALLEJOS, Lorenzo. 1974. Capital burocrático y lucha de clases sociales en

el sector agrario (Lambayeque 1920 - 1950). SHRA - UNMSM, Lima.

234. HUERTAS VALLEJOS, Lorenzo. Semifeudalidad y desarrollo capitalista en Lambayeque.

Universidad San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 1976.

235. HUERTAS, Lorenzo. "Fundación de la Villa Santiago de Miraflores de Zaña. Un modelo

hispano de planificación urbana". En: HISTORIA Y CULTURA 22. INC, Lima, 1993, pp. 198-

199.

236. INE. Compendio estadístico de Lambayeque, 1984. Chiclayo, julio de 1985.

237. INP/ORDEN. Análisis de la subregión Cajamarca. Chiclayo, agosto de 1973.

238. INP/ORDEN. Análisis de la subregión Chiclayo. Chiclayo, 1973.

239. INSTITUTO DE PLANEAMIENTO DE LIMA. Estudio para el desarrollo económico y social

del departamento de Lambayeque. Proyecto 205 OEA - Universidad Nacional de Ingeniería.

Convenio IPL - CORLAM, 3 volúmenes, Lima, junio 1968.

240. KAPSOLI, Wilfredo. "La guerra del Pacífico en Lambayeque". En: VARIOS, La guerra del

Pacífico. UNMSM, Lima, 1979. T. I.

241. KAPSOLI, Wilfredo. "Movimientos sociales en Cayaltí: 1915 - 1919". En: Allpanchis,

Volumen XI (11 - 12), Cusco, 1978.

242. KAUFFMANN, Federico. La cultura Chimú. Col. Las Grandes Civilizaciones del Antiguo

Perú, Tomo IV. Compañía de Seguros y Reaseguros Peruano Suiza, S.A., Lima, 1964.

243. HORK-HEIMER, Hans. Vistas arqueológicas del norte del Perú. Librería e Imprenta

Moreno, Lima, 1944.

244. HORK-HEIMER, Hans. La cultura Mochica. Col. Las Grandes Civilizaciones del Antiguo

Perú, Tomo I. Compañía de Seguros y Reaseguros Peruano Suiza, S.A., Lima, 1961.

245. KLINGE, Franco. 50 años de Viuda de Piedra 1904 - 1955. Edit. Rímac, Lima, 1954.

246. KOSOK, Paul. "El valle de Lambayeque". En: Actas y trabajos del II Congreso de Historia

del Perú - Epoca Prehispánica. Vol. V. Lima, 1958, pp. 49 - 67.

247. KOSOK, Paul. Life, land and water in Ancient Peru. University of Long Island. New York,

1961.

248. LA INDUSTRIA, Edición especial 35 Aniversario46

, Chiclayo,17 de febrero de 1987.

249. LAZO, Jorge. De ayer a hoy. Calendario de efemérides lambayecanas. Talleres Gráficos

de “El Horizonte”, Monsefú, 1961.

250. LAZO, Jorge. Mas allá de las aulas. Chiclayo, 1961

251. LÊ CHÂU. La problemática estructural y espacial del norte peruano47

. Instituto Nacional

de Planificación / Oficina Regional de Desarrollo del Norte. Chiclayo, junuio de 1972,

46

No puede faltar en un repertorio documental sobre Chiclayo, y en general el departamento de Lambayeque, los

artículos de La Industria. Aparte de los suplementos usuales (Dominical y Lundero), el diario La Industria,

con ocasión de sus aniversarios, edita suplementos especiales con colaboraciones solicitadas a diversos autores.

Muchos de estas ediciones especiales contienen artículos valiosos. 47

Breve y lúcido estudio en el que este experto francés de origen vietnamita Lê Châu propone una serie de

trabajos de investigación a ejecutar con el apoyo de ORSTOM, entidad oficial francesa de cooperación para la

22

252. LEGUIA Y MARTINEZ, Germán. "Todo el norte del Perú por la Independencia". En:

Mercurio Peruano números 123 - 138, Lima, 1928 - 1930..

253. LEÓN B., Augusto y R. PAREDES. A golpe de arpa (Folklore lambayecano de humorismo

y costumbres). Edición de los autores, Lima, 1934.

254. LEÓN BARANDIARAN, Augusto. "El departamento de Lambayeque a la luz de la Teosofía".

En: R. MIRANDA 1927, pp. XI-XIII.

255. LEÓN BARANDIARAN, Augusto. La guerra de Balta48

. Lima, 1941.

256. LEÓN BARANDIARAN, Augusto. Mitos, tradiciones y leyendas lambayecanas. Edición del

autor, Lima, 1935.

257. LEON BARANDIARAN, Augusto. Quién lo fundó?, Cómo?, Cuándo?, Chiclayo. Centro de

Estudios Histórico Militares, Lima, 1935.

258. LEÓN, Jesús. "Los famosos paños de antaño". En: Dominical, Suplemento de La Industria,

Chiclayo, domingo 5 de marzo de 1995, p. 11.

259. LEQUANDA, Josep. "Descripción del partido de Saña o Lambayeque". En: Mercurio

Peruano, Tomo IX, números 1, 2, 3 y 4, Lima, 1793.

260. LLONTOP CASAS, Pedro. Monsefú - Omaensaefaec. Un pueblo con tradición. Editorial

“El Gallo de Oro”, Lima, 1978.

261. LLUÉN, Ada y Roberto PUICÓN. El comercio ambulatorio de ropa y telas de la ciudad de

Chiclayo, 1985. TLS/UNPRG, Lambayeque, octubre 1986.

262. LLUÉN, Ada y Roberto PUICÓN. Problemática de los vendedores de ropa y telas de la

ciudad de Chiclayo, 1981-1982. PPP/UNPRG, Lambayeque, enero 1983.

263. LLUMPO, Rubén. La problemática de la manufactura de sombreros en el distrito de

Ciudad Eten, 1930-1985. PPP/UNPRG, Lambayeque, setiembre 1985.

264. LOPEZ ALBUJAR, Enrique. Los caballeros del delito. Librería Editorial Juan Mejía Baca,

Lima, 1973

265. LÓPEZ, Víctor. Investigación sobre conocimiento y opinión política e influencia de los

medios de comunicación de masas en Chiclayo a propósito de la Asamblea

Constituyente. TLS/UNPRG. Lambayeque, abril 1980.

266. LORA, Juan José49

. Con sabor a mamey. Librería Editorial Juan Mejía Baca. Lima, 1962.

267. LOZADA, Margarita y Daniel VIZCONDE. Carácter de la industria azucarera en Tumán y

Pomalca, 1950-1980. PPP/UNPRG, Lambayeque, octubre 1982.

268. LOZANO, Olga (Jefa del proyecto); y otros. Esquema de estructuración metropolitana de

la ciudad de Chiclayo. Municipalidad Provincial de Chiclayo - Instituto Nacional de

Desarrollo Urbano. Chiclayo, mayo de 1992

269. MACERA, Pablo (Comp.) Cayaltí 1875 - 1920: Organización del trabajo en una

plantación azucarera del Perú. SHRA - UNPRG, Lima. 1973.

270. MAGUIÑA GÓMEZ, César. Lambayeque monumental. Editorial Kemoy. Chiclayo, 1985.

271. MALETTA, Héctor; Alejandro BARDALES. Perú: las provincias en cifras, 1876 - 1981.

Ediciones AMIDEP / Universidad del Pacífico, Lima, s/f, 3 volúmenes.

272. MAQUÉN, José y Elena NIÑO. Elecciones constitucionales 1978: Preferencias del

electorado de Lambayeque. TLS/UNPRG, Chiclayo, 1980.

273. MAQUÉN, José. "Movimientos sociales urbanos en Lambayeque". En: UTOPÍA NORTEÑA 2.

UNPRG, Lambayeque, noviembre de 1995, pp. 299-321.

investigación y el desarrollo, de cuya misión formaba parte. Varios de estos estudios se llegaron a ejecutar, como

los diagnósticos subregionales de Chiclayo y Cajamarca, entre otros estudios. Es de indicar que muchos de estos

estudios son de muy difícil localización y consulta. Así mismo podemos decir de los estudios posteriores y

anteriores del Instituto Nacional de Planificación, así como de las entidades correspondientes de los organismos

de desarrollo que se han sucedido en las décadas de los ‘60 a la actualidad. 48

Relato histórico sobre los antecedentes y desarrollo del levantamiento del coronel Balta, entre fines de

diciembre de 1867 y el 7 de enero de 1868, en Chiclayo. 49

Poeta chiclayano (27 febrero 1902-agosto 1961). En los años veinte recibe, con los de su generación, el influjo

político e intelectual del grupo de Trujillo: Orrego, Vallejo, Spelucín. Es el poeta del viejo Chiclayo, el Chiclayo

del siglo XX. Mientras que Rómulo Paredes en su poema de 1900 evocaba la apacible ciudad decimonónica,

Juan José Lora y su generación conocen una ciudad ya insertada en la modernidad, inclusive con una visión

política populista, muy del siglo veinte, que los llevó a cierta actitud política contestataria (Cf. el documentado

artículo de Pedro Delgado sobre el Grupo Chiclayo).

23

274. MAQUÉN, José. Clases sociales y sindicatos en las haciendas azucareras de

Lambayeque, 1931. PPP/UNPRG, Chiclayo, setiembre 1977.

275. MARCELO, Walter. “Hacia una Historia de la Región Nororiental del Marañón”. En: UTOPIA

NORTEÑA Números 1 y 2. UNPRG, Lambayeque, abril y agosto de 1995.

276. MARCELO, Walter. Región Nororiental del Marañón. Problemas y desafíos. CES

Solidaridad, Chiclayo, 1994.

277. MARTÍNEZ COMPAÑÓN, Baltasar Jayme. Trujillo del Perú en el siglo XVIII. Ediciones

Cultura Hispánica, Madrid, 1978-1980, 9 volúmenes.

278. MEJÍA BACA, José. Aspectos criollos. Contribuciones al folklore costeño. Imprenta Luz,

lima, 1937.

279. MEJÍA BACA, José. El hombre del Marañón. Vida de Manuel Antonio Mesones Muro

(1943). CONCYTEC, Lima, 1988

280. MENDOZA, Eric y Otros. Presencia histórica de Lambayeque. Eric Mendoza Samillán /

Ediciones y Representaciones H. Falconí EIRL, Editores, Lima, 1985.

281. MESONES MURO, A. "El Gran Ferrocarril del Norte", En: BOLETÍN DE LA SOCIEDAD

GEOGRÁFICA DE LIMA , tomo XXX, 1, 2, pp. 187 - 213. 1914.

282. MESONES MURO, A. "Viaje de Lima a Iquitos en diez días" En: BOLETÍN DE LA

SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE LIMA , T. XXIX, Trim. 3 - 4, Lima, 1913, pp. 67 - 74.

283. MESONES MURO, Manuel A. "Un poco de historia sobre mis expediciones al Marañón y

Amazonas". En: En: R. MIRANDA 1927, pp. CXXI-CXXVI.

284. MESONES PIEDRA, Jorge. “La gran vía del norte y la navegación del Alto Marañón”. En:

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE LIMA , T. LIII, Trim. 1º, 2º y 3º, Lima, 1936,

pp. 3-24, y 101-125.

285. MIDDENDORF, E.F. Lenguas mochica y chimú. Leipzig, 1982.

286. MILLONES, Genara y José PISFIL. La artesanía de Ciudad Eten: Tejido de sombreros de

paja macora, 1974-1984. PPP/UNPRG. Lambayeque, agosto 1985.

287. MINISTERIO DE AGRICULTURA - ZONA AGRARIA II - SUB DIRECCION FORESTAL Y

DE FAUNA. Diagnóstico forestal y de fauna silvestre. Lambayeque, diciembre de 1977. 37

pp.

288. MIRANDA, Ricardo A. "El Club 'Unión y Patriotismo' al cumplir veinticinco años de existencia".

En: R. MIRANDA 1927, pp. CXXVII-CXL.

289. MIRANDA, Ricardo A. "El consejo municipal de Chongoyape y el desarrollo del distrito". En:

R. MIRANDA 1927, pp. XCI-XCIV.

290. MIRANDA, Ricardo. Monografía general del departamento de Lambayeque. Talleres de

"El Tiempo", Chiclayo, 1927.

291. MIRANDA, Ricardo. Monografía general del departamento de Lambayeque. Escuela de

Artes Gráficas del Politécnico Nacional "José Pardo", Lima, 1956.

292. MIRÓ QUESADA, Aurelio. Costa, sierra y montaña50

. Centro de Impresiones y

Publicaciones, Lima, 1940.

293. MONSALVE, Edelmira. El movimiento sindical urbano en el departamento de

Lambayeque, 1956-1968. PPP/UNPRG. Lambayeque, junio 1982.

294. MONTAÑO, Lidia, Iris MONTOYA y Marina ORTEGA. La vivienda: Inversión capitalista y

pequeña burguesía en Chiclayo, 1968-1975. TLS/UNPRG, Lambayeque, 1981.

295. MONTERO Y TIRADO, Luis. Memoria del Superintendente de la Empresa del ferrocarril y

muelle de Eten, 1914-1918. Lima, 1918.

296. MONTFERRIER, A. De. “Informe sobre los grandes caminos del Norte del Perú” [1857]. En:

ANALES DEL CUERPO DE INGENIEROS, Tomo I, Lima, 1874.

297. MONTOYA, Eddy. Lambayeque51

. Editorial Kemoy, Chiclayo, 1984.

298. MONTOYA, Eddy y Guillermo FIGUEROA. Lambayecanos en la historia. Editorial Kemoy.

Chiclayo, 1986.

299. MORILLO, Daría. Delincuencia femenina: Cárcel de Chiclayo. PPP/UNPRG. Marzo 1983.

50

Este libro, en el género de crónica de viajes, reseña en un capítulo muy ameno la historia de Lambayeque, y el

rol histórico de Chiclayo, llegando hasta una descripción del ambiente cultural de los años cuarenta. 51

Hay varias ediciones. Las primera fueron redactadas con la colaboración de Guillermo Figueroa Luna. Las

posteriores, inclusive la reciente de 1998, es de autoría sólo del profesor Eddy Montoya.

24

300. MUELLE, Luis y Humberto RODRÍGUEZ (editores). I y II seminarios de investigaciones

sociales en la región Norte, Trujillo 1984, Cajamarca 1986. CONAPIS / CONCYTEC, Lima,

noviembre de 1987, 272 pp.

301. MUÑOZ, Delicia y Cuty MONTES. El desarrollo socioeconómico de Lambayeque y la

industria: El caso de la empresa Cassinelli, 1918-1980. TLS/UNPRG. Lambayeque, mayo

de 1983.

302. NOYA, Luis A. "Las avenidas extraordinarias de 1925 en el valle de Lambayeque". En: R.

MIRANDA 1927: pp. CXVI-CLXIII.

303. ONETO GARCÍA, Miguel. “”Paradigmas de la emancipación de Lambayeque”. En: programa

del 150º Aniversario de la Emancipación de Lambayeque. Concejo Provincial de

Lambayeque, Lambayeque, 1971.

304. ORELLANA, Magali; Eduardo SÁENZ y Carlos VERGARA. Cayaltí: Base económica y

mecanismos ideológicos 1860 - 1945. PPP/UNPRG, Chiclayo, 1977.

305. ORELLANA, Magaly, Eduardo SÁENZ y Carlos VERGARA. Cayaltí: Base económica y

mecanismos ideológicos, 1860-1945. PPP/UNPRG, Chiclayo, setiembre de 1977.

306. ORGANISMO DE DESARROLLO DE LAMBAYEQUE. Estudio de evaluación del Proyecto

Tinajones, Tomo I. Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial de Irrigación Tinajones -

ORDELAM, Chiclayo, 1981.

307. OYOLA, Maximiliano. "El colegio nacional de San José, su pasado, su presente y su

porvenir". En: R. MIRANDA 1927, pp. CLXXIX-CLXXXIII.

308. PALACIOS, Irma y Maritza PURIZAGA. Aspectos económicos sociales del pueblo joven

Enrique López Albújar de la ciudad de Chiclayo. PPP/UNPRG, Chiclayo, marzo 1979.

309. PALMA, Ricardo. Tradiciones peruanas completas52

. Aguilar, Madrid, 1961.

310. PANTIGOSO, Manuel. “El último de la vanguardia”. En: Dominical, Suplemento de La

Industria, Chiclayo, domingo 10 de diciembre de 1995.

311. PANTIGOSO, Manuel. Nixa: entre las barajas y el alba. Lima, 1995.

312. PARDO, Manuel. "El partido de Saña o Lambayeque el siglo pasado". En: Jacinto López,

Manuel Pardo, Lima, 1947.

313. PAREDES, Víctor y Oscar SEGURA. El sistema mutual de vivienda en el departamento

de Lambayeque, 1963-1980. PPP/UNPRG, Lambayeque, abril 1982.

314. PARRA DEL RIEGO, Manuel. Síntesis monográfica del Perú. Publicado por Fábrica

Nacional de Teñidos de Santa Catalina. Imprenta Torres Aguirre, Lima, 1945.

315. PASCO, Yolanda y Cecilia VEGA. Informe preliminar en el pueblo joven San Antonio.

PPP/UNPRG, Lambayeque, enero1982.

316. PATAZCA, Wilfredo. Realidad educativa del distrito de Monsefu 1980-1993. TLS/UNPRG,

Lambayeque, 1994.

317. PERALTA, Víctor. “Estructura agraria y vida campesina en el valle de Lambayeque, siglo XVIII”.

En: FLORES - GALINDO, Alberto (Compilador). Comunidades campesina. Cambios y

permanencias. CES Solidaridad / CONCYTEC. Lima, 1987.

318. PEREIRA GAMBOA, Próspero. “Apuntes de un viajero”. En: La revista de Lima, Tomo I,

Lima, 1860, pp. 553-560 y 641-645.

319. PÉREZ SANTISTEBAN, Víctor. "Volvemos a la tierra". En: La Tierra. Revista Ilustrada de

Literatura, Arte, Comercio e Industrias, Año I, Nº 1. Chiclayo, agosto 15 de 1930, p. 7.

320. PÉREZ SANTISTEBAN, Víctor. La conciencia agraria del norte. Imprenta LA Revista, Lima,

1929.

321. PÉREZ SANTISTEBAN, Víctor."El proceso Sutton y la irrigación de Olmos53

". En: La

cuestión agraria en el Perú. Lima, 1949, pp. 25-73..

322. PÉREZ, Raquel. La mujer en los pueblos jóvenes y los medios de comunicación:

Pueblo joven San Antonio de la ciudad de Chiclayo. PPP/UNPRG. Lambayeque,

setiembre 1979.

52

Recoge varias tradiciones relacionadas con Chiclayo. En la edición española princeps de Montaner y Simón

ilustra él mismo varias viñetas, una de ellas con la Plaza de Armas de Chiclayo en la época de Balta. 53

Pieza del proceso judicial en que Víctor Pérez Santisteban sintetiza la defensa legal de Charles Sutton en el

juicio que se le siguió por malversación y enriquecimiento ilícito en 1933. Finalmente Sutton fue absuelto en

este proceso, aunque el mismo significó un retraso en la ejecución del proyecto Olmos.

25

323. PETERSEN, Georg. “Geografía y geología general del litoral peruano”. En: Historia

Marítima del Perú, Tomo I, Vol. 1. Lima, 1975.

324. PISCOYA AVALOS, María E.; PAZ CASTILLO, Miguel. Política estatal y problema de la

vivienda en los pueblos jovenes de reciente formación de la ciudad de Chiclayo, 1980-

1988. TLS/UNPRG, Lambayeque, 1995.

325. PITA Y ARMAS54

, Abelardo. Las huellas en la ruta. Cantos de amor, dolor y rebelión.

Empresa Tipográfica “El Tiempo”, Chiclayo, 1922.

326. PLENGUE, Gisella. Libro de oro de Lambayeque. Lima, 1980.

327. POLO, José Toribio. “Apuntes sobre Trujillo y sus obispos”. En: Manuel ODRIOZOLA,

Colección Documentos Literarios del Perú. Vol. 10, Lima, 1877.

328. PONCE DE LEÓN, J.G. "Informe del médico sanitario de monsefú, villa Eten y Reque, doctor

J. G. Ponce de León. En: Registro Oficial de Fomento. Lima, 1918, tomo III, pp. 133-138.

329. PONGO MACHADO, Ricardo, y otros. Galaería de lambayecanos ilustres. Instituto

Experimental de Educación Primaria Nº 17, Chiclayo, 1966.

330. PORTUGAL M., José. Investigación cortadores de caña. Oficina de Investigación y

Desarrollo, SAF - CAP/ SINAMOS. 1973.

331. PORTUGAL VIZCARRA, José A. Influencia del Proyecto Tinajones. Litografía Huascarán,

Lima, 1966, 107 pp.

332. PUELLES RAMÍREZ, Leticia; GARCÍA SONO, Carmen A. La situacion socio economica de

la Cooperativa Agraria Cayaltí y su incidencia en el incremento de la tuberculosis, en

el periodo 1982-1987. TLS/UNPRG, Lambayeque, 1994.

333. PUGA, Mario. Así no más. Tall. Gráf. Editorial R. Quesquén González, Chiclayo, 962,137 pp.

334. PUGA, Mario. Puerto Cholo (1955), Editorial Causachum, Lima, 1973,182 pp.

335. RADDATZ, Corinna (Selección y Edición). Documentos fotográficos del norte del Perú de

Juan Enrique Brüning (1848 - 1928). Hamburgisches Museum für Völkerkunde /

Departamento Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores, Bonn, 1990

336. RAIMONDI55

, Antonio. El Perú, T. 1, Parte Preliminar, Lima, 1959.

337. RAMIREZ HORTON, Susan E. Land Tenure and the economics of power in Colonial

Peru. Thesis Ph. D. University of Wisconsin, Madison, Michigan, 1978.

338. RAMIREZ HORTON, Susan E. The sugar estates of the Lambayeque Valley, 1670 - 1800:

A contribution to the agrarian history of Peru. Land Tenury Center, Wisconsin, 1974.

339. RAMIREZ RUIZ, José. "Un plan de desarrollo turístico". En: La Industria, Edición especial

35 Aniversario, Chiclayo, pp. 50-51..

340. RAMIREZ, Susan. “Fronteras sociales y base territorial de los curacazgos”. En: Alternativa Nº

4, CES Solidaridad, Chiclayo, setiembre de 1986, pp. 27 - 38.

341. RAMIREZ, Susan. "Chérrepe en 1532: Un análisis de la Visita General del Virrey Francisco de

Toledo". En: Historia y Cultura 8, Lima, 1978, pp. 79-95.

342. RAMIREZ, Susan. “La organización económica de la costa norte: Un análisis preliminar del

período prehispánico tardío”. En: A. CASTELLI, M. KOTH y M. MOULD (Compiladores).

Etnohistoria y Antropología Andinas. Segunda Jornada del Museo Nacional de Historia.

Lima, 9-12 enero 1979. Lima, 1981, pp. 280-297.

343. RAMÍREZ, Susan. Patriarcas provinciales. La tenencia de la tierra y la economía del poder

en el Perú Colonial. Alianza Editorial. Madrid, 1991.

344. RAMOS, Miguel. “Población y empleo en la región Nororiental del Marañón”. En: UTOPÍA

NORTEÑA 3. UNPRG, Lambayeque, abril de 1995, pp. 353-382.

54

Este personaje, cajamarquino, secretario durante muchos años del concejo provincial de Chiclayo, fue uno de

los animadores de la vida cultural de la ciudad en las tercera y cuarta décadas de este siglo. Anunciaba Pita la

impresión de dos libros de versos (El ánfora volcada y Los signos), un libro de críticas literarias y de

costumbres (Aletazos), y una novela andina (La leyenda del Cumbe). Así mismo indicaba que tenía en

preparación un libro de descripciones, estudios y narraciones hechas en Lambayeque (Por tierras

lambayecanas), entre otros proyectos, que no sabemos si llegaron a ser publicados. 55

Raimondi recorrió el país alrededor de 1860. Describe a Chiclayo, y destaca el florecimiento republicano de

esta ciudad frente a la decadencia de Lambayeque.

26

345. RANGEL FLORES, Víctor (Compilador y editor). Simposium Arquitectura y Arqueología.

Pasado y futuro de la construcción en el Perú. Universidad de Chiclayo / Museo Brüning.

Chiclayo, 1988.

346. RAVINES, Carlos. Impacto de la reforma agraria en la CAP Úcupe Ltda, Nº 109.

TLS/UNPRG. Lambayeque, abril 1979.

347. RAIMONDI, Antonio. El Perú56

. Parte preliminar (1876). Lima, 1956.

348. RÁZURI, José Vicente. Chiclayo y su poeta. En recuero de José Eufemio Lora y Lora.

Ediciones Comerciales S.A., Lima, 1966.

349. RÁZURI, José Vicente. Séptimo mandamiento. Imprento en los Talleres Tipográficos ALET,

Lima, s/p.

350. RÁZURI, José Vicente. Evocaciones norteñas. Editorial Jurídica, Lima, 1964.

351. RENSES, Gustavo. Memoria leída por el Director de la Escuela de Artes y Oficios de

Chiclayo en la clausura del año escolar de 1943. Imprenta Castillo, Chiclayo, p. 22. 1944

352. REUPO PAIVA, Jesús D. La oferta y la demanda escolar en Chiclayo, 1980 - 1984.

TLS/UNPRG, Lambayeque, 1985.

353. REUPO, Jesús y Estela TORRES. La oferta y la demanda escolar en Chiclayo, 1980-1984.

TLS/UNPRG, Lambayeque, abril 1985.

354. REY BASADRE, Ricardo. Informe sobre las aguas del río Lambayeque. Imprenta de “La

Industria”, Lima. 1898.

355. RÍOS, Federico. "Memoria que el prefecto del departamento de Lambayeque, coronel D.

Federico Ríos, presenta al ministro de Gobierno, Policía y Obras públicas, sobre el estado del

departamento a su mando". En: El Peruano, año 44, tomo II, Lima, números 10, 11, 12, 14.

356. RÍOS VERÁSTEGUI, Alberto. Esto sucedió en San José. Lima, 1980.

357. RIVERA, Luis G. Versos Cholos, Editorial e Imprenta Bracamonte, Chiclayo, 1944, 48 pp.

358. RIVERO, Teodoro. Lambayeque: Sol, flores y leyendas. Gráfica Jacobs, Trujillo, 1976.

359. RIVERO, Teodoro. En tierras de Chiclayo y el señor de Sipán. Gráfica Espinel, Lima, 1995.

360. ROCCA, Luis. La otra historia. Memoria colectiva y canto del pueblo de Zaña. Instituto de

Apoyo Agrario, Lima, 1985.

361. ROCCA, Luis. “Los seres mágicos norteños y el tercer milenio”. En: UTOPÍA NORTEÑA 2,

Lambayeque, pp. 17-86.

362. ROCCA, Luis. De la multitud a la soledad. Vida de José Mercedes Cachay. CES Solidaridad,

Chiclayo, 1994.

363. ROCCA, Luis. Japoneses bajo el sol de Lambayeque. Universidad Nacional “Pedro Ruiz

Gallo” / Asociación Peruano Japonesa del Perú. Lima, abril de 1997, 402 pp.

364. RODRIGUEZ DOIG, Enrique. El camino de los enganchados. Un estudio del enganche

de los campesinos chotanos para la Sociedad Agraria Pucalá. Lima, 1986.

365. RODRÍGUEZ, Enrique. Haciendas, enganche y proletarización: Pucalá. Informe de

Investigación, FOMCIENCIAS, Lima, 1983.

366. RODRÍGUEZ, Lindaura y Roberto SILVA. El Frente de Defensa de Lambayeque (FEDEL) y

el movimiento popular, 1980-1985. TLS/UNPRG, Lambayeque, febrero 1987.

367. ROJAS, Víctor y María URIARTE. La crisis de la industria azucarera y la situación de los

trabajadores en el departamento de Lambayeque. PPP/UNPRG. Lambayeque, abril 1980.

368. RONDÓN SALAS, Jorge. “Panorama arqueológico de Lambayeque”. En: Cuadernos

chiclayanos 1. Revista Trimestral de Humanidades, Órgano de la Casa de la Cultura,

Chiclayo, enero-marzo 1966, pp. 10-13.

369. RONDÓN SALAS, Jorge. Paleoclima de Lambayeque. Centro de Estudios Arqueológicos de

Lambayeque, Chiclayo, 1970.

370. ROSTWOROWSKI, María. “Algunos comentarios hechos a las Ordenanzas del Doctor Cuenca”.

En: HISTORIA Y CULTURA 9, Lima, 1976, pp. 118 - 125.

371. ROSTWOROWSKI, María. Costa peruana prehispánica. IEP, Lima, 1989.

372. ROSTWOROWSKI, María. Curacas y sucesiones costa norte. Imprenta Minerva. Lima,

1961.

373. ROSTWOROWSKI, María. Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII.

Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1981.

56

Este viajero y naturalista italiano recorrió todo el Perú, y anotó muchos detalles etnográficos y sociológicos

sumamente interesantes sobre cada una de las poblaciones de Lambayeque.

27

374. SÁENZ, Aníbal. Los orígenes de Chiclayo.

375. SÁENZ, Aníbal. Raccarumi. Breve historia de un pueblo olvidado. Homenaje a

Chongoyape en su Sesquicentenario, 1825-1975. Offset y Tipografía de Enrique Bracamonte

Vera. Lima, 1975.

376. SANTILLANA OLIVA, María A. "Aspectos arqueológicos de Chongoyape", en Actas y

Trabajos del II Congreso Nacional de Historia DEL Peru - Epoca Prehispanica, Lima,

Vol. I, XX, pp. 68 - 70.

377. SALAZAR PLAZA, E. Lambayeque y sus hombres. S/f, s/i.

378. SCHAEDEL, Richard P. “El legado de Brüning - su redescubrimiento”. En: RADDATZ 1990,

pp. 36 - 38.

379. SCHAEDEL, Richard. La etnografía muchik en las fotografías de H. Brüning, 1886 -

1925. Ediciones COFIDE. Lima, 1988, 287 pp. + 1 mapa.

380. SCHMELZ, Bernd. “Agrupación temática de las fotografías de Brüning” En: RADDATZ 1990,

pp. 39 - 42.

381. SCHUMACHER, Gertrudis. Los estudios de mochica a través del tiempo. Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 1992.

382. SCHUTT Y SACO, Arturo. "Los muchachos de Don José57

". En: DE LA FUENTE,

ECHEANDÍA y BRACAMONTE 1935, p. 29.

383. SERNA AGUINAGA, Miguel. "Emiliano Niño y sus poemas patrióticos". En: Dominical,

Suplemento de La Industria, Chiclayo, domingo 27 de julio de 1986, p. 8.

384. SERREPE, Antonio. Geografía e historia de la provincia de Chiclayo. Chiclayo, 1983.

385. SERREPE, Antonio. Chiclayanos ilustres. Chiclayo, 1985.

386. SEVILLA, Julio C. El teatro popular en Lambayeque. Ferreñafe, 1989.

387. SEVILLA, Julio C. Jóvenes, violencia y vida cotidiana. Ferreñafe, 1994

388. SEVILLA, Julio. “Abusiones y agüeros lambayecanos”. En: UTOPÍA NORTEÑA 3. UNPRG,

Lambayeque, abril de 1995, pp. 181-231.

389. SEVILLA, Julio. “Lo religioso y lo popular en Lambayeque”. En: UTOPÍA NORTEÑA 2,

Lambayeque, agosto de 1995, pp. 87-110.

390. SEVILLA, Julio. ”Abusiones y agüeros lambayecanos”. En: UTOPIA NORTEÑA 3. UNPRG,

Lambayeque, junio 1996.

391. SEVILLA, Julio. “La montonera del cura Chumán”. En: UTOPIA NORTEÑA 1. UNPRG,

Lambayeque, abril de 1995, pp. 147 - 161.

392. SEVILLA, Julio. “Juventud: Entre la anomia y la violencia”. En: ESTUDIOS SOCIALES 1.

Escuela Profesional de Sociología, UNPRG, Lambayeque, junio de 1998, pp. 19 - 36.

393. SHIMADA, Izumi. “La cultura Sicán. Caracterización arqueológica”. En: E. MENDOZA y

OTROS, Presencia histórica de Lambayeque. Lima, 1985, pp. 76 - 133.

394. SINAMOS / OZAMS CHICLAYO / UNIDAD DE PLANIFICACION / UNIDAD DE PROMOCION

DE ORGANIZACIONES. Diagnóstico sociopolítico del ámbito zonal. Chiclayo, mayo de

1974 (mecanog.).

395. SINAMOS / OZAMS CHICLAYO / UNIDAD DE PLANIFICACION / UNIDAD DE PROMOCION

DE ORGANIZACIONES. Diagnóstico sociopolítico de la organización urbano-marginal

de Chiclayo. Chiclayo, 1974.

396. SILVA TIRADO, José. Cosas de mi tierra. Lima, 1978.

397. SOLF MARTENS, Alfredo. "La invasión Chilena al departamento de Lambayeque". En:

Mercurio Peruano, No. 338, abril 1955. pp. 352 - 359.

398. SORALUZ, Crisanto; Víctor HUANCARUNA y Albino MESTANZA. Situación

socioeconómica del distrito de José leonardo Ortiz. PPP/UNPRG. Chiclayo, 1977.

399. SOTO, José Clodomiro: "Chiclayo, poblaciones, haciendas e industria agrícola". En: Boletín

de la Sociedad Geográfica de Lima, Tomo IV, números 4, 5 y 6, Lima, pp. 220 - 226.

400. STIGLICH, Germán. Diccionario geográfico del Perú. Lima, 1923.

401. SUÁREZ Y VILLALOBOS. La viruela en el departamento de Lambayeque. Informe

presentado a la Dirección de Salubridad, Chiclayo, junio 1930.

402. SUTTON, Charles W. "Las obras de irrigación en el departamento de Lambayeque", En: R.

MIRANDA 1927, pp. CCXVI-CCXXVII.

403. T.M. "Las valiosas haciendas de Virgilio Dall'Orso". En: R. MIRANDA 1927, pp. CVII-CXX.

57

Se refiere al coronel José Leonardo Ortiz y Salcedo.

28

404. TAFUR, Manuel. Apuntes para la Historia de la Industria azucarera en el departamento

de Lambayeque. Cuadernos de Investigación Nº 2, Centro de Estudios Sociales Solidaridad,

Chiclayo, 1981.

405. TAFUR, Manuel. Procesos de cooperativización y dinámica del movimiento cañero en

Lambayeque. TLS/UNPRG. Chiclayo, octubre 1979.

406. TAFUR, Manuel. Ubicación espacial del universo de la investigación Impacto de la

Reforma Agraria en la diferenciación social en el departamento de Lambayeque.

TLS/UNPRG. Chiclayo, octubre 1979.

407. TAFUR, Manuel. Ubicación histórico - espacial de la investigación sobre la reforma

agraria en el departamento de Lambayeque. PPP/UNPRG, Lambayeque, 1977.

408. TELLO MARCHENA, Alfonso. "Acuarelas costumbristas58

: Apellidos con ají y cebolla". En:

Doña Filo Semanario jocoso, literario y de caricaturas. Año XXX , 4º etapa, número 35,

Chiclayo, setiembre de 1959, p. 9.

409. TELLO MARCHENA, Alfonso. ¿Por qué se ha postergado el progreso de Chiclayo?.

Chiclayo, 1962.

410. TELLO MARCHENA, Alfonso. Ángulo del verso y de la nostalgia. Chiclayo, 1965.

411. TELLO MARCHENA, Alfonso. Silencios altivos. Chiclayo, 1976.

412. TELLO MARCHENA, Alfonso. Cantos a mi ciudad. Chiclayo, 1985.

413. TELLO MARCHENA, Alfonso. Cantos a mi pueblo, 1. Imprenta Horizonte. Monsefú, 1997.

414. TORERO, Alfredo. "Deslindes lingüísticos en la costa peruana". En: I y II Seminarios de

Investigación Social en la región norte. CONCYTEC, Lima, 1986.

415. TORO, César de la Paz. Tocmoche: Pasado y presente. CES Solidaridad, Chiclayo, 1990.

416. TORO MONTALVO, César. Antología de Lambayeque (desde sus orígenes a nuestros

días). Concytec. Editorial Imperio, Lima, 1989, 759 pp.

417. TRIMBORN, Hermann. El Reino de Lambayeque en el Antiguo Perú. Collectanea Institute

Anthropos. Vol. 19 Hans Volkerun Kulturun, St. Augustinn, 1979.

418. UGAZ, Juan. Bosquejo del río Lambayeque, su origen, afluentes y sus riqueza. Imprenta

Mercantil, Lima, 1903.

419. UGAZ, Juan. A la sierra. Imprenta Mercantil, Lima, 1910.

420. UGAZ, Juan. "Informe del médico titular de la provincia de Chiclayo, Dr. Juan Ugaz, 1916".

En: Registro Oficial de Fomento. Lima, 1916, pp. 31-41.

421. UGAZ, Juan. "Informe del médico titular de la provincia de Chiclayo, Dr. Juan Ugaz, 1917".

En: Registro Oficial de Fomento, 1918. Lima, tomo II, pp. 838-47.

422. UGAZ, Juan. "Informe del médico titular de la provincia de Chiclayo, Dr. Juan Ugaz, 1918".

En: Registro Oficial de Fomento 1918. Lima, 1919, tomo I, pp. 196-204.

423. URETA, Manuel T. "Uso y distribución de aguas en Lambayeque", en GASTON (Compilador)

Compilación de las Vistas Fiscales 1868 - 1875, pp. 119 - 20.

424. VALCÁRCEL, César A. "Informe del médico sanitario de Lambayeque, Dr. César A.

Valcárcel, 1916". En: Registro Oficial de Fomento, 1919. Lima, tomo II, pp. 83-116.

425. VARGAS UGARTE, Rubén. “Los mochicas y el cacicazgo de Lambayeque”. En: Anales del

XXVII Congreso Internacional de Americanistas, Lima, 1942, Tomo 2, pp. 475 - 482.

426. VARGAS UGARTE, Rubén. Vida del siervo de Dios Nicolás de Ayllón. Buenos Aires,

1960.

427. VARGAS, Socorro y Graciela VERA. Usurpación de tierras y movimiento campesino en

Zaña, 1910-1920. TLS/UNPRG, Lambayeque, junio 1980.

428. VASSALLO, Virgilio. Memoria del Presidente de la Confederación de Obreros 1º de Mayo.

Chiclayo, 1928.

429. VEGA, Juan José. Los lambayeque. Lima, 1978.

430. VEGA, Juan José. Pizarro en Lambayeque. Logia Masónica de Chiclayo, Chiclayo, 1984.

431. VEGAS CASTILLO, Manuel. “La independencia de Lambayeque”. En: Cuadernos

chiclayanos 1. Revista Trimestral de Humanidades, Órgano de la Casa de la Cultura,

Chiclayo, enero-marzo 1966, pp. 24-25.

432. VELARDE CANSECO, Carlos A. Memoria del prefecto de Lambayeque. Imprenta del

Estado, Lima, 1902.

58

Columna publicada por Alfonso Tello en este semanario, anunciada como "selección del libro en preparación

Acuarelas de mi tierra.

29

433. VERA, Clorilde. Los niños lustrabotas de Chiclayo: El "Niño del Milagro", 1981-1982.

PPP/UNPRG, Lambayeque, setiembre 1984.

434. VERGARA ALMANDOZ, Ricardo. “El ‘rockanrolerismo’ en la actual generación”. En:

Cuadernos chiclayanos 2. Revista Trimestral de Humanidades, Órgano de la Casa de la

Cultura, Chiclayo, abril-junio 1966, pp. 19-21.

435. VIGO, Segundo. Problemática educativa en Chiclayo, 1977-1982. PPP/UNPRG, febrero

1984.

436. VILLARREAL, Federico. "Expedición al río Lambayeque". En: Revista de Ciencias, Lima,

1900.

437. VILLARREAL, Federico. "Historia de la conquista de Lambayeque". En: Revista de Ciencias,

Lima, 1901.

438. VILLARREAL, Federico. La lengua mochica o Lambayeque según el arte publicado en

Lima en 1644 por el licenciado D. Fernando de la Carrera, vicario del pueblo de Reque.

Imp. Peruana, Lima, 1921.

439. VON HAGEN, Víctor. The desert kingdoms of Perú. Weidenfeld and Nicolson, Londres, 1968

440. VREELAND, James M. “La paleotecnología agrícola del norte: Una apreciación

antropológica”. En: Alternativa, AÑO 2, Nº 4. CES Solidaridad, Chiclayo, pp. 2 - 11.

441. WILLIAMS, Carlos. Chiclayo: Metrópoli polinucleada. Conferencia en el Colegio de

Ingenieros del Perú, Filial Lambayeque, Chiclayo, 1984.

442. ZEGARRA, Jorge. "Memoria que presenta a la jefatura de la Comisión Técnica de la Zona de

irrigación del departamento de Lambayeque, el Administrador de Aguas del distrito agrícola

de Chiclayo, Ing. Jorge M. Zegarra, 1917". En: JOCHAMOWITZ, Memoria del Director de

Aguas (1918-1919). Lima, vol. II, pp. 93-140.

443. ZEVALLOS QUIÑONES, Jorge. Apuntes históricos de la ciudad de Zaña en el

corregimiento y valle de su nombre. Tesis de Doctor en Historia, Pontifica Universidad

Católica del Perú, Lima, 1940.

444. ZEVALLOS QUIÑONES, Jorge. Toponimia preincaica en el Norte del Perú. Librería e

Imprenta Gil S. A., Lima, 1944.

445. ZEVALLOS QUIÑONES, Jorge. "Lambayeque en el siglo XVIII". En: Revista del Instituto

Peruano de Investigaciones Genealógicas, números 1, 2 y 3, Lima, 1946, 1947 y 1948. 446. ZEVALLOS QUIÑONES, Jorge. La imprenta en Lambayeque. En: Boletín Bibliográfico de

la UNMSM. Lima, 1947, 1948 (varios Vols.).

447. ZEVALLOS QUIÑONES. Jorge. "Primitivas lenguas de la costa". En: Revista del Museo

Nacional, Lima, 1948.

448. ZEVALLOS QUIÑONES, Jorge. "La toponimia mochica de Lambayeque". En: Revista del

Museo de Arqueología 4. Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, 217-274.

449. ZEVALLOS QUIÑONES, Jorge. Los cacicazgos de Lambayeque. CONCYTEC, Trujillo,

1989.

450. ZEVALLOS QUIÑONES, Jorge. Historia de Chiclayo, siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Imprenta

Minerva, Lima, 1995.

CRÓNICAS Y OTROS DOCUMENTOS QUE SE REFIEREN A LA REGIÓN QUE INCLUYE A CHICLAYO

451. ACOSTA, José de. Historia natural y moral de las Indias. Biblioteca de Autores Españoles

(BAE). T. LXXIII, Madrid, 1954.

452. ALCEDO Y HERRERA, Dionisio. Aviso Histórico, Político y Geográfico, con las noticias

más importantes del Perú [1740]. BAE, Madrid, Vol. 122, 360 pp.

453. ALCEDO, Antonio de. Diccionario geográfico histórico de las Indias Occidentales o

América. Imprenta de Benito Cano, Madrid, 1786-1789, 5 vols.

454. CABELLO VALBOA, Miguel. Miscelánea Antárquica. Una Historia del Perú Antiguo.

Instituto de Etnología. UNMSM, Lima, 1951.

455. CALANCHA, Antonio de la. Crónica moralizada del Orden de San Agustín en el Perú, con

sucesos ejemplares en esta monarquía [1638]. Ed. Ignacio Prado Pastor. Lima, 1984, 5

Vols.

456. CARRERA, Fernando de la. Arte de la lengua yunga (1644). Reedición, introducción y notas

de Ramadés A. Altieri. Instituto de Antropología, Tucumán, 1939.

30

457. BUENO, Cosme. Disertaciones geográficas y científicas del doctor Cosme Bueno. Tomo III

de Documentos literarios del Perú, publicados por Manuel de Odriózola, Imprenta del Estado,

Lima, 1872.

458. CIEZA DE LEON, Pedro. Crónica del Perú. PUCP / ANH, Lima, 1984 - 1988, 4 Vols.

459. FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo. Historia Natural y General de las Indias. Biblioteca de

Autores Españoles[1547]. Edición y estudio preliminar de Juan Pérez de Tudela Bueso,

Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, 1959, 5 vols.

460. GARCILASO DE LA VEGA, El Inca. Comentarios reales de los Incas (Primera Parte)

[1609], edición y estudio preliminar de Aurelio Miró Quesada S., Biblioteca Ayacucho,

Caracas, 1976.

461. GUAMÁN POMA DE AYALA. Nueva Corónica y Buen Gobierno. Codex Péruvienne illustré

[1615] (edición facsimiular). Institu d’Ethnologie, París, 1936.

462. JIMÉNEZ DE LA ESPADA, M. (ed.). Relaciones Geográficas de Indias (RGI). Madrid,

Biblioteca de Autores Españoles, T. IV, 1897.

463. LÓPEZ DE CARAVANTES, Francisco. Noticia general del Perú, T. I y II. Biblioteca de

Autores Españoles, 292-293. Ediciones Atlas, Madrid, 1985, 205 y 279 pp.

464. LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco. Primera y segunda parte de la Historia General de las

Indias con todo el descubrimiento y cosas notables que han acaecido desde que se

ganaron hasta el año 1551. Con la conquista de México de la Nueva España [1552]. En:

E. De VEDIA, Historiadores Primitivos de Indias (I). Biblioteca de Autores Españoles, vol.

22, Madrid, 1852.

465. MELÉNDEZ, Juan. Tesoros verdaderos de Indias. Madrid, 1681, 2 tomos.

466. MOGROVEJO, Toribio Alfonso de, Arzobispo de los Reyes. "Libro de Visitas, 1593. Diario de

la Segunda Visita pastoral, que hizo de su Arquidiócesis el ilustrísimo señor Don Toribio

Alfonso de Mogrovejo Arzobispo de los Reyes". En: Revista del Archivo Nacional, Tomo I,

Lima, 1920.

467. RUBIÑOS Y ANDRADE, Justo Modesto. “Succesión Chronológica: O Serie Historial de los

Curas de Mórrope y Pacora en la Provincia de Lambayeque del Obispado de Truxillo del Perú;

desde la Conquista del Reyno, hasta el Día Presente de los Sumos Pontífices, Arzobispos, y

Obispos; Reyes Católicos, Virreyes Y Gobernadores, que han tenido Jurisdicción en Estas

Doctrinas; con un Compendio de las Constituciones, y Breves, Decretos, Concilios, y Synodales,

Cédulas, y Leyes, Que al Gobierno Espiritual, y Político de Ambos Pueblos; por el Orden

Alfabético, Que Va al Fin de Cada Uno de Estos Artículos. Hecho por el Liz. D. Justo Modesto de

Ruviños y Andrade Cura de Dhos. Pueblos. Año de 1782”. En: Revista Histórica, Órgano del

Instituto Histórico del Perú, Tomo X, Entrega III. Lima, 1936, pp. 289-36359

.

468. TEMOCHE FARROCHUMBI PUICONSOLI, Eugenio Victorio. Informe sustancial sobre el

cacicazgo de Lambayeque. Lima, 1780.

469. VASQUEZ DE ESPINOZA, A. Compendio y descripción de las Indias Occidentales [1629]

Smithsonian Miscellaneous Collections. Vol 108, Washington, 1948.

470. VEDIA, E. De. Historiadores Primitivos de Indias. Biblioteca de Autores Españoles, vol. 22,

Madrid, 1852, 2 tomos.

471. VELASCO, Juan López de. Historia del reino de Quito en la América meridional. Quito,

1841-1844, 3 vols.

472. ZÁRATE, Agustín. Historia del descubrimiento y conquista del Perú, con las cosas

naturales que señaladamente allí se hallan, y los sucesos que ha auido [1555]. En: E.

DE VEDIA, Historiadores Primitivos de Indias (II). Biblioteca de Autores Españoles, vol. 23,

Madrid, 1853.

59

Justo Modesto Rubiños en su nota 6 se refiere al pueblo de Chiclayo, cuya feligresía se compone de “tres

parcialidades nombradas Collique, Sinto y Forasteros y de una extensiva vecindad de españoles, mixtos y castas

con mucha aplicación al culto divino”. Señala a Eten y San Miguel como anexos de este pueblo, así como las

actividades agrícolas de panllevar de los indígenas, mientras los españoles y demás castas se dedicaban al

“sembrío de cañaverales, trigos, y beneficio de azúcares, con manadas puestas, reduciendo sus materiales en

jabones, y cordobanes en una tina, y tenería que está en el recinto de la población…”