BIOGRAFIAS

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR LIDERAZGO, INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CULTURA ORGANIZACIONAL ¿QUÉ TAN PREPARADO ESTÁS PARA ASUMIR EL RETO DE SER UN LÍDER? Apellidos y nombres: ………………………………………………………………………………………… Institución en la que labora: ……………………………………………………………………………… Las siguientes son situaciones aproximadas. Elige la que más se acerque a tu propia realidad. 1 ) ¿Con qué frecuencia te reúnes con tu equipo para evaluar su nivel de satisfacción con la manera en que se están haciendo las cosas? Nunca o sólo cuando aparece alguna crisis. Una vez al mes. Una vez a la semana. 2 ) ¿Cómo describirías el trato que le das a tu gente? Me da igual. Soy su jefe, no su psicólogo. Con cortesía. Uno debe guardar siempre distancia con los empleados. Con gran respeto. Les demuestro mi aprecio y mi valoración. 3 ) ¿Qué tan a menudo le recuerdas a tu equipo la trascendencia de su trabajo? Nunca. Ya es trascendente tener empleo. Cuando me interesa obtener un rendimiento extra. Permanentemente. Es vital que se sientan orgullosos de lo que hacen.

Transcript of BIOGRAFIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚESCUELA DE POSGRADOMAESTRÍA EN EDUCACIÓN

  MENCIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR

LIDERAZGO, INTELIGENCIA  EMOCIONAL Y CULTURA ORGANIZACIONAL

¿QUÉ TAN PREPARADO ESTÁS PARA ASUMIR EL RETO DE SER UNLÍDER?

Apellidos y nombres: …………………………………………………………………………………………Institución en la que labora: ………………………………………………………………………………

Las siguientes son situaciones aproximadas. Elige la que más seacerque a tu propia realidad.

1)

¿Con qué frecuencia te reúnes con tu equipo para evaluar su nivel de satisfacción con la manera en que se están haciendo las cosas?

Nunca o sólo cuando aparece alguna crisis.

Una vez al mes.

Una vez a la semana.

2)

¿Cómo describirías el trato que le das a tu gente?

Me da igual. Soy su jefe, no su psicólogo.

Con cortesía. Uno debe guardar siempre distancia con los empleados.

Con gran respeto. Les demuestro mi aprecio y mi valoración.

3)

¿Qué tan a menudo le recuerdas a tu equipo la trascendencia de su trabajo?

Nunca. Ya es trascendente tener empleo.

Cuando me interesa obtener un rendimiento extra.

Permanentemente. Es vital que se sientan orgullosos de lo que hacen.

4)

¿De qué manera le comunicas a tu equipo que eres un gerente confiable?

Yo soy el jefe. Se supone que estoy aquí porque soy confiable.

De acuerdo a cada situación, si es necesario.

Con palabras y con hechos. Para poder exigir confianza, yo debodar el ejemplo.

5)

¿Cómo es la relación con tus colaboradores?

¿Cuál relación? Son mis empleados, no mi familia.

Estrictamente profesional. La distancia es necesaria para mantener el respeto.

Invierto permanentemente en fortalecer los vínculos interpersonales.

6)

¿Qué tanto necesita tu gente ser supervisada?

Mucho. Si quieres que algo salga bien tienes que vigilarlo muy de cerca.

Depende de la tarea. Las tareas delicadas requieren mi supervisión directa.

Muy poco. Confío en sus capacidades para enfrentar cualquier desafío.

7)

¿Necesitas recurrir a tu autoridad y tu poder para que tu gente actúe?

Siempre. Para eso soy el jefe. De otro modo no hacen nada.

De vez en cuando. Con ciertas personas o cuando necesito mayor compromiso.

Nunca. Todos conocen sus atribuciones y las asumen con orgullo y entusiasmo.

8)

¿Con qué frecuencia renuevas el personal de tu equipo?

Muy a menudo. Es un desperdicio invertir en gente que no sirve o no se ajusta.

Regularmente. Si alguien falla en un par de oportunidades, es mejor buscar a otro.

Casi nunca. Es más costoso cambiar de personal que retenerlo e invertir en él.

9)

¿Le das a tu gente oportunidades para poner a prueba su talento?

Los contratamos porque tenían talento. Basta con que hagan su trabajo.

A veces. Sólo si la delegación no supone ningún tipo de riesgo para mí.

Permanentemente. Su expansión personal impacta la expansión delnegocio.

Docente: Alberto Cerrón Lozano

H.11.10.14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA ENEDUCACIÓN

  MENCIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR

LIDERAZGO, INTELIGENCIA  EMOCIONAL Y CULTURA ORGANIZACIONAL

¿QUÉ TAN PREPARADO ESTÁS HOY DÍA PARA ASUMIR EL RETO DE SER UNLÍDER?

Pregunta 1: ¿Con qué frecuencia te reúnes con tu equipo para evaluar sunivel de satisfacción con la manera en que se están haciendo las cosas?

Tu Respuesta: Una vez a la semana.Cada vez está más comprobado que el nivel de satisfacción de la gente conlo que hace influye notablemente en su rendimiento.Una persona que está a gusto con su posición laboral y con su equipo detrabajo requiere de mucho menos tiempo para hacer una tarea y, al mismotiempo, de menor supervisión y control. Tener, por lo tanto equipos detrabajo con altos niveles de satisfacción es altamente rentable.Como la sensación de agrado es un tema emocional, no escasean los jefesque encuentran irrelevante saber si su gente está contenta o no con lagestión, y ello se debe por lo general a su propia incompetencia paramanejar los aspectos emocionales de su propia vida.Por tanto, es muy poco probable que puedan atender esos aspectos en suequipo de trabajo.Es una excelente noticia que por lo menos una vez a la semana evalúes elpanorama emocional de tu equipo, pero muy especialmente si no obedece a laaparición de alguna crisis sino porque de manera genuina estás pendientede los niveles de satisfacción de tus colaboradores.Esos espacios de atención y participación, intencionalmente generados porti, tienen un impacto sustantivo en tu gente: la hace sentir importante.Ese es un mensaje muy poderoso. Hacer lo que es importante y trascendentecuando no es urgente es uno de los rasgos centrales del liderazgo. Perocuidado: el hecho de que lo hagas una vez a la semana no garantiza que loestés haciendo bien.Por ello deberías estudiar las posibilidades que tienes a mano para elevartu poder de influencia y generar a través de él espacios para potenciar lasatisfacción del grupo y alcanzar mayor rendimiento en tu gestión.Evidentemente, estás genuinamente interesado tanto en la gestión delequipo como en su bienestar, y ese es un avance verdaderamente valioso.Pero te invitamos a dar el siguiente paso: llevar tu poder de influencia asu máxima expresión.

Pregunta 2: ¿Cómo describirías el trato que le das a tu gente?Tu Respuesta: Con gran respeto. Les demuestro mi aprecio y mi valoración.

Estudios cada vez más serios y numerosos revelan que el factor demotivación más importante para los profesionales de hoy no es el dinero,como suele creerse con tanta frecuencia.Tampoco tiene que ver con realidades materiales y concretas, como es fácilsuponer desde el punto de vista heredado por el sistema de capitales.Increíblemente, una las cosas más deseadas por los profesionales de hoy essentirse valorados, respetados y tomados en cuenta: en una palabra, no sertratados nunca más como un recurso.Esto es así fundamentalmente porque, día tras día, los colaboradores dehoy son más exigentes, más cultos y conscientes de su dignidad. Exigen,por lo tanto, un trato acorde a sus méritos y capacidades, que esnecesario garantizarles si realmente nos interesa conservarlos en nuestroequipo.Por ello te felicitamos por estar consciente de que tus colaboradores noson recursos productivos sino personas, como tú mismo, y que merecen sertratadas con total respeto y dignidad.Sin embargo, no es suficiente un trato de cortesía, aprecio y valoraciónpara potenciar el desempeño de tu equipo. Hay formas de relacionarte contu gente que son capaces de elevar su rendimiento cuando elevas tu nivelde influencia en ellos.Se trata, entonces, de invertir en tus colaboradores para desarrollarlos ypotenciar así los resultados de tu gestión. Pero para ello necesitaspotenciar tu propio liderazgo, y ello empieza por elevar tu capacidad parainfluir en tu gente.Sólo te falta asumir el desafío: vas en la dirección correcta.

Pregunta 3: ¿Qué tan a menudo le recuerdas a tu equipo la trascendencia desu trabajo?Tu Respuesta: Permanentemente. Es vital que se sientan orgullosos de loque hacen.Estudios de prestigio internacional como Great Place to Work®, entreotros, revelan que la gente quiere trabajar en lugares donde puedansentirse orgullosos de la tarea que realizan, donde puedan tener muy enclaro el impacto y la trascendencia de su esfuerzo y de sus aportes.Quiere decir que no quieren ser parte de una organización, una empresa oun proyecto sólo para resolver sus necesidades materiales, sino porqueestán movidos por la certeza de que su trabajo impacta positivamente lavida de otras personas y de su entorno.Así pues, es tu responsabilidad como jefe invertir en hacerle saber a tugente que su tarea tiene significado y trascendencia, porque esa es laverdadera clave para sintonizarla con su máximo nivel de compromiso y, porconsecuencia, su máximo desempeño.Por tanto, queremos felicitarte: lo estás haciendo muy bien. Les recuerdaspermanentemente a tus colaboradores la trascendencia de su trabajo porquesabes que es vital que se sientan orgullosos de lo que hacen, yseguramente estás viviendo las prósperas consecuencias de tu actitud.Pero es probable que no la hayas identificado como una herramienta parainfluir en tu gente y hacerla más productiva, que aprovechada al máximo einteligentemente puede reportar incrementos inusitados en el desempeñogrupal y en los saldos globales de tu gestión.

Así pues, para pasar al próximo nivel de influencia y potenciar tucapacidad de obtener resultados, te conviene tomar conciencia del poder deesta herramienta y aprovechar el camino que ya has recorrido para llegaraún más lejos.Si así lo decides, mantente alerta a nuestras próximas entregas: el caminoa la excelencia espera por ti.

Pregunta 4: ¿De qué manera le comunicas a tu equipo que eres un gerenteconfiable?Tu Respuesta: De acuerdo a cada situación, si es necesario.Uno de los rasgos principales de los lugares donde los colaboradores dehoy día prefieren trabajar es que allí sienten que confían verdaderamenteen las personas para las cuales trabajan.En otras palabras, donde los jefes se muestran y actúan como personasgenuinas, dedicadas y transparentes, y por tanto, generadoras decredibilidad y congruencia.Ese, precisamente uno de los atributos de las personas que ejerceninfluencia positiva en otros.Si consideras que sólo de vez en cuando te muestras como confiable, teinvitamos a revisar qué tan claro tienes el concepto de confiabilidad.La confiabilidad no es un rasgo ocasional sino permanente, y nunca varíade acuerdo a la situación. Es el artífice de la congruencia, y ésta es unacualidad categórica: eres congruente, o no lo eres.Por ello resulta mucho más «confiable» una persona que es nunca esconfiable a otra que lo es a ratos o según su conveniencia: del primero,ya se sabe qué esperar, mas del segundo no es posible tener ningunacerteza, y la incertidumbre es la madre de los errores.Si, en efecto, eres una persona verdaderamente confiable, ésta no es lamejor manera de comunicarlo, pero sí es una muy buena manera de disminuirtu capacidad de influir positivamente en tu equipo.

Pregunta 5: ¿Cómo es la relación con tus colaboradores?Tu Respuesta: Invierto permanentemente en fortalecer los vínculosinterpersonales.Una de las principales características los equipos de alto desempeño esque el vínculo interpersonal siempre trasciende lo laboral. Ese, además,es un rasgo de los lugares que son considerados ideales para trabajarporque ello genera una identificación entre quienes integran el equipo.Dicho vínculo no representa de ninguna manera, como tradicional yequivocadamente se ha visto, la disolución del compromiso y del respetodel colaborador hacia su jefe, sino que por el contrario potencia lacapacidad de compromiso y redefine los parámetros de productividad.Como consecuencia natural, un equipo que ha establecido sólidos vínculosinterpersonales es capaz de elevar sus niveles de desempeño de manera muysignificativa apoyados precisamente en el enlace emocional que humaniza yresignifica la relación de trabajo.Si en efecto inviertes en el vínculo con tu gente fuera del espacio detrabajo, es sin duda una excelente noticia: estás fomentando su sentido depertenencia, de orgullo por lo que hacen, y eso incrementa sus niveles deidentificación contigo como gerente y con tu gestión.

Estás definitivamente encaminado hacia el desarrollo de tu capacidad parainfluir en tu gente, y mejor aún, hacia la maximización de tus resultadosy los del equipo.Pero no es lo mismo invertir espontáneamente en el fortalecimiento de esosvínculos que hacerlo con la plena conciencia de que dicha inversión puedey debe convertirse en un camino para tu empoderamiento, para laconstrucción de tu propio liderazgo.Esa, hoy, es nuestra invitación para ti.

Pregunta 6: ¿Qué tanto necesita tu gente ser supervisada?Tu Respuesta: Depende de la tarea. Las tareas delicadas requieren misupervisión directa.La gerencia autogestionaria es un tema cada día más extendido y estudiado,en especial por lo relacionado a las oportunidades que aporta a laconformación de equipos autodirigidos.Esto es así dado que la gerencia autogestionaria es capaz, precisamente,de empoderar a las personas dotándolas de mayor autonomía, desarrollandosu capacidad para asumir riesgos y para conformar equipos que optimizanlos procesos de supervisión.Los gerentes de hoy esperan y necesitan que su gente demuestre iniciativay una clara tendencia a la innovación, pero eso sólo es posible en equiposque se sienten talentosos y cuentan con posibilidades reales tanto en ellibre acceso a los recursos como en su libertad de acción.A mayor supervisión, menor autonomía. No es imposible que, en efecto, elequipo —o parte de él— no esté en genuina capacidad de asumir ciertastareas, y eso no merece mayor comentario.Pero es también demasiado frecuente suponer que la gente no puede haceralgunas cosas simplemente porque no se le ha permitido demostrar que tienetalento para ello.Si, por la razón que fuera, necesitas supervisar de cerca una tareadelicada, te conviene hacerte a ti mismo esta pregunta: ¿superviso paracontrolar o para prestar apoyo?Y, por el otro lado, cuando decides no supervisar, pregúntate si es porqueno te provoca, sencillamente, o porque estás abandonando a tu gente.

Pregunta 7: ¿Necesitas recurrir a tu autoridad y tu poder para que tugente actúe?Tu Respuesta: De vez en cuando. Con ciertas personas o cuando necesitomayor compromiso.Todo gerente posee autoridad y poder por el sencillo hecho de ser jefe:una organización y al menos un equipo de personas así lo legitiman. Eso leconvierte en una autoridad en un área determinada de conocimientos y lehace responsable de ciertas atribuciones.Ese poder implica, naturalmente, la posibilidad del premio o del castigosegún se alcanzan o incumplen los objetivos propuestos. Lo terrible es quebuena parte del tiempo los gerentes creen que amenazar o castigar es partedel «trabajo sucio», y que naturalmente les corresponde hacerlo.He aquí los hechos: quien echa mano del poder y de la autoridad para movera su gente es precisamente quien lo necesita. Habrá quien pregunte: pero,

¿quién no lo necesita? Un gerente apoyado en su propio liderazgo y capazde influir positivamente en su equipo.Sabes, evidentemente, que la influencia es una mejor manera de mover a tugente, mucho más eficaz que la autoridad y el poder, y sabes además que escapaz de incrementar el desempeño y el compromiso.Pero puede ser que no la estés usando de manera genuina o, sencillamente,de la mejor manera posible.Por ello te conviene invertir en tu capacidad de influencia con losmáximos niveles de conciencia y compromiso si te interesa lograr que tugente siempre haga lo que tiene que hacer y trascienda los objetivos de lagestión sin tener que recordarle que tú eres el jefe.Eso, por fortuna, es algo que se puede aprender. Y mucho antes de lo quete imaginas.

Pregunta 8: ¿Con qué frecuencia renuevas el personal de tu equipo?Tu Respuesta: Casi nunca. Es más costoso cambiar de personal que retenerloe invertir en él.Estudios de máxima seriedad e impacto internacional han demostrado duranteaños que cambiar el personal de los equipos de trabajo es mucho máscostoso que conservarlo, contrario a lo que corrientemente sostiene unpoblado sector del mundo gerencial de hoy.Esto se debe fundamentalmente a que los procesos de trabajo son cada díamás exigentes, específicos y cambiantes, y no es fácil conseguir gente conel perfil adecuado para llevarlos a cabo. Por tanto, una vez que tienespersonal talentoso en tu equipo, lo ideal es tratar de protegerlo.Allí se pone de manifiesto uno de los principales indicadores del poder deinfluencia: si tu gente quiere abandonar el equipo o, en efecto, lo hacecon frecuencia, te conviene preguntarte si tu jefatura está vinculada aesa costosa y perjudicial tendencia.Si tu primera opción es siempre invertir en tu personal, tienes razonespara alegrarte: tu gente está comprometida contigo, y has logradoretenerlos porque se sienten satisfechos bajo tu dirección y no necesitanbuscar en otra parte lo que ya han conseguido en su trabajo.Esa decisión se ha traducido, por un lado, en ahorros significativos parala organización —que no ha necesitado invertir en la recurrentecapacitación de nuevos empleados— y, por otro, ha sumado en tucalificación como gerente buenos puntos en materia de efectividad yliderazgo.Sin embargo, es necesario que te mantengas alerta a las tendenciasactuales para expandir a límites superiores tu poder de influencia, yalcanzar así niveles insospechados de crecimiento.Y esa posibilidad está aquí, ahora, en tus manos.

Pregunta 9: ¿Le das a tu gente oportunidades para poner a prueba sutalento?Tu Respuesta: Permanentemente. Su expansión personal impacta la expansióndel negocio.La gente que nos toca recibir hoy en nuestros equipos de trabajo, cada díamás capaz, talentosa y consciente de su valor personal y profesional, nos

impone el enorme desafío de dirigirla y desarrollarla de acuerdo con lasexigentes tendencias gerenciales de nuestros días.Esas tendencias están cada vez más alineadas con la dimensión humana denuestros colaboradores, tradicionalmente despreciada, y se apoyan en ellapara la optimización de métodos y procesos y la maximización deresultados.Y aunque naturalmente la gente necesita ser productiva, también quiere ynecesita oportunidades claras y significativas de desarrollo, y quizá lamejor manera que tienes de ofrecérselas como gerente, es permitirledemostrar y poner a prueba sus potencialidades.Es así como la necesidad de encontrar espacios para la expresión deltalento se hace cada vez más imperativa en las aspiraciones de losprofesionales de nuestra época, dado que allí encuentran una maneratrascendente de hacer aportes a favor de la gestión con la que estáncomprometidos.Y eso, precisamente, lo que estás haciendo. Estás activando en tu equipouna atmósfera general de satisfacción, innovación y de constantedescubrimiento de posibilidades de expansión para todos y, porconsiguiente, del negocio y de tu propio liderazgo.Pero es vital evaluar el panorama de esas oportunidades, a fin dediagnosticar fallas o espacios de mejora: a menudo generamos oportunidadesa nuestra gente pero les abandonamos, no generamos expectativas claras, obrindamos escenarios de desarrollo en áreas que son de escaso o nulointerés para ellos.Desde tu poder de influencia, por tanto, debes aprender a conectarteeficazmente con la capacidad de escuchar, de acompañar e indagar quéoportunidades requiere el otro para su desarrollo, y convertirte de esamanera en una plataforma de empoderamiento para el negocio, para tu gentey para ti mismo.

http://www.tiposde.org/cotidianos/60-tipos-de-lideres/#ixzz34bbaYY4z

LIDERAZGOExiste una definición confusa con respecto a la palabra LÍDER.Según algunas versiones, corresponde a la etimología provenientede un anglicismo, pero pasada al español a través de un procesollamado barbarismo.  En esta definición, la palabra líderproviene de “leader” que en la lengua inglesa tiene el mismosignificado que tiene en español; ambas bajo el mismo concepto(Liderazgo)  y en ambos casos se pronuncian de la misma manera.La palabra liderazgo se define como la dirección, jefatura oconducción de un partido político, de un grupo social o de otracolectividad. Tomando en consideración este concepto, podemosdecir que un líder es un director, jefe o conductor de un grupoactivo.El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales odirectivas que un individuo tiene para influir en la forma deser de las personas o en un grupo de personas determinado,haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro demetas y objetivos.También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa,gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar aun grupo o equipo. En la administración de empresas el liderazgoes el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, deforma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial oinstitucional (dentro del proceso administrativo de laorganización).El liderazgo entraña una distribución desigual del poder. Losmiembros del grupo no carecen de poder; dan forma a lasactividades del grupo de distintas maneras. Aunque, por reglageneral, el líder tendrá la última palabra.El autor Richard L. Daft, en su libro La experiencia del liderazgo,define el liderazgo como: La relación de influencia que ocurreentre los líderes y sus seguidores, mediante la cual las dospartes pretenden llegar a cambios y resultados reales quereflejen los propósitos que comparten. Los elementos básicos deesta definición son: influencia, intención, responsabilidad,cambio, propósito compartido y seguidores.Otro de los conceptos que está ganando terreno en los últimosaños es el de neuroliderazgo, el cual hace referencia a unadisciplina derivada de la neuroeconomía que se apoya enconocimientos derivados de la psicología y la neurociencia paraformar mejores líderes y lograr una mejor gestión empresarial.

Tipos de liderazgo

En opinión de expertos en Desarrollo Organizacional, existenmuchos tipos de liderazgo. En opinión de otros, no es queexistan varios tipos de liderazgo: el liderazgo es uno y, comolos líderes son personas (individuos con característicaspersonales definidas), las clasificaciones corresponden a laforma como ejercen o han adquirido la facultad de dirigir,circunstancia que no necesariamente implica que sea un líder.

Líder carismático: es el que tiene la capacidad de generarentusiasmo. Es elegido como líder por su manera de darentusiasmo a sus seguidores. Tienden a creer más en simismos que en sus equipos y esto genera problemas, demanera que un proyecto o la organización entera podríancolapsar el día que el líder abandone su equipo.

Líder tradicional: es aquél que hereda el poder por costumbre opor un cargo importante, o que pertenece a un grupofamiliar de élite que ha tenido el poder desde hacegeneraciones. Ejemplos: un reinado.

Líder legítimo: Podríamos pensar en "líder legítimo" y "líderilegítimo". El primero es aquella persona que adquiere elpoder mediante procedimientos autorizados en las normaslegales, mientras que el líder ilegítimo es el que adquieresu autoridad a través del uso de la ilegalidad. Al líderilegítimo ni siquiera se le puede considerar líder, puestoque una de las características del liderazgo esprecisamente la capacidad de convocar y convencer, así queun "liderazgo por medio de la fuerza" no es otra cosa quecarencia del mismo. Es una contradicción, por si lo único quepuede distinguir a un líder es que tenga seguidores: sin seguidoresno hay líder.

La palabra "liderazgo" en sí misma puede significar un grupocolectivo de líderes, o puede significar característicasespeciales de una figura célebre (como un héroe). Tambiénexisten otros usos para esta palabra, en los que el líder nodirige, sino que se trata de una figura de respeto (como unaautoridad científica, gracias a su labor, a sus descubrimientos,a sus contribuciones a la comunidad).Junto con el rol de prestigio que se asocia a líderesinspiradores, un uso más superficial de la palabra "liderazgo"puede designar a entidades innovadoras, aquellas que durante unperíodo toman la delantera en algún ámbito, como algunacorporación o producto que toma la primera posición en algúnmercado.Arieu define al líder como "la persona capaz de inspirar yasociar a otros con un sueño". Por eso es tan importante que las

organizaciones tengan una misión con alto contenidotrascendente, ya que es una manera muy poderosa de reforzar elliderazgo de sus directivos.Existe una regla fundamental en el liderazgo que es la base paraque un buen líder, cualquiera que éste sea, lleve a cabo unliderazgo efectivo. La mayoría de los autores la nombran laregla de oro en las relaciones personales, y es fácil, sencillay muy efectiva: "No pongas a las personas en tu lugar: ponte túen el lugar de las personas". En pocas palabras, así como tratesa la personas, así ellas te tratarán.

Liderazgo desarrolladorDe acuerdo con esta clasificación, existen varios estilos deliderazgo:

Líder autócrata: un líder autócrata asume toda laresponsabilidad de la toma de decisiones, inicia lasacciones, dirige y controla al subalterno.

Líder emprendedor: un líder que adopta el estilo participativoutiliza la consulta para practicar el liderazgo. No delegasu derecho a tomar decisiones finales y señala directricesespecíficas a sus subalternos, pero consulta sus ideas yopiniones sobre muchas decisiones que les incumben.

Líder liberal: mediante este estilo de liderazgo, el líderdelega a sus subalternos la autoridad para tomardecisiones.

Líder proactivo: este tipo de liderazgo promueve el desarrollodel potencial de las personas, de la forma que un jardinerocuida y potencia su jardín.

Líder audaz: este tipo de persona es capaz de relacionarse conmuchas instituciones y personas, persuasivo, crítico, conmirada positiva. Tiene la capacidad de consultar a lasdemás personas para luego tomar decisiones.

Tipología de liderazgo y característicasClasificaciones más frecuentes:Según la formalidad en su elección

Liderazgo formal: preestablecido por la organización. Liderazgo informal: emergente en el grupo.

Según la relación entre el líder y sus seguidores Liderazgo dictador: fuerza sus propias ideas en el grupo en

lugar de permitirle a los demás integrantes a hacerseresponsables, permitiéndoles ser independientes. Esinflexible y le gusta ordenar. Destruye la creatividad delos demás.

Liderazgo autocrático: el líder es el único en el grupo quetoma las decisiones acerca del trabajo y la organizacióndel grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento.Los criterios de evaluación utilizados por el líder no sonconocidos por el resto del grupo. La comunicación esunidireccional: del líder al subordinado.

Liderazgo democrático: el líder toma decisiones traspotenciar la discusión del grupo, agradeciendo lasopiniones de sus seguidores. Los criterios de evaluación ylas normas son explícitas y claras. Cuando hay que resolverun problema, el líder ofrece varias soluciones, entre lascuales el grupo tiene que elegir.

Liderazgo onomatopéyico: el líder, a la vez que reflexionasobre la visión que ha de mover al grupo liderado hacia suobjetivo deseado, se expresa a través de simplesonomatopeyas verbales que favorecen notablemente elentusiasmo del grupo.

Liderazgo paternalista: no tiene confianza en susseguidores, comúnmente toma la mayor parte de lasdecisiones, entregando recompensas y castigos a la vez. Sulabor consiste en que sus empleados trabajen más y mejor,incentivándolos, motivándolos e ilusionándolos a posiblespremios si logran el objetivo.

Liderazgo liberal (laissez faire): el líder adopta un papelpasivo, abandona el poder en manos del grupo. En ningúnmomento juzga ni evalúa las aportaciones de los demásmiembros del grupo. Los miembros del grupo gozan de totallibertad, y cuentan con el apoyo del líder sólo si se losolicitan.

Según el tipo de influencia del líder sobre sus subordinados Liderazgo transaccional: los miembros del equipo reconocen

al líder como autoridad y como líder. El líder proporcionalos recursos considerados válidos para el equipo detrabajo.

Liderazgo transformacional o carismático: el líder tiene lacapacidad de modificar la escala de valores, las actitudesy las creencias de los colaboradores. Las principalesacciones de un líder carismático son: discrepancias con loestablecido y deseos de cambiarlo, propuesta de una nuevaalternativa con capacidad de ilusionar y convencer a suscolaboradores, y el uso de medios no convencionales einnovadores para conseguir el cambio y ser capaz de asumirriesgos personales.

Liderazgo auténtico: es aquel líder que se concentra enliderarse en primer lugar a sí mismo. Es un líder con muchoautoconocimiento, ecuánime, espiritual, compasivo ygeneroso. Solo una vez que se lidera la propia mente sepuede liderar a los demás.

Liderazgo lateral: se realiza entre personas del mismorango dentro de una organización u organigrama o también sepuede definir como el proceso de influir en las personasdel mismo nivel organizacional para lograr objetivos encomún con la organización.

Liderazgo longitudinal: también llamado "liderazgopiramidal", es el que se realiza entre personas separadaspor grados jerárquicos, de tal modo que la influencia dellíder hacia los liderados se fundamenta en la autoridad yconocimientos del líder. Este estilo es extensamenteutilizado en política y en algunos grupos milicianos.

Liderazgo en el trabajo: en los negocios se evalúan doscaracterísticas importantes en los ejecutivos, con laintención de verificar su capacidad de dirección: por unlado, la aptitud y, por otro, la actitud. La primera seobtiene con el aprendizaje de nuevos métodos yprocedimientos; por ejemplo, la capacidad de construir unbalance, un flujo de caja, distribución de planta o un plande marketing. Pero en muchos casos estos conocimientos noson aplicables, porque los gerentes carecen de una buenaactitud, es decir, de un comportamiento adecuado queintente implementar dichos métodos. Entre las actitudes mássolicitadas y requeridas está la habilidad de liderazgo, lamisma que puede cultivarse pero que, según muchos autores,es parte de la personalidad individual. ¿Cómo saber sinosotros estamos configurados como líderes y, en casocontrario, cómo desarrollar estas habilidades en nuestrapersona? Es un tema de amplio debate y estudio, pero esnecesario descubrir si tenemos algo de líderes y qué cosasnos faltan para lograr serlo a cabalidad.

Otras clasificacionesUna clasificación de la tipología del liderazgo es la formal,que representa la dirección de un grupo de trabajo de formaoficial o designada; otra menos evidente es el reconocimientopor los miembros de la institución de una manera informal de quetiene gran influencia, pero de una manera libre, sin ánimoretributivo y de forma carismática. En los estudios sociológicosde desarrollo comunitario por observación participativa, estaspersonas son claves para el trabajo de campo. En la década de

1970, varios sociólogos españoles estudiaron el tema del papelde los 'líderes informales', como un tema relevante de lasociología de la organización.El liderazgo también puede clasificarse así:

liderazgo individual (ejemplo a seguir) liderazgo ejecutivo (planeamiento, organización, dirección

y control de un proyecto) liderazgo institucional liderazgo consensual

Cuando el liderazgo es necesario, comúnmente por el cargo, enuna organización, hablamos de líderes formales. Así, este líderdebe tener ciertas capacidades: habilidad comunicacional,capacidad organizativa y eficiencia administrativa, lo queequivale a decir que un buen líder es una persona responsable,comunicativa y organizada; un buen líder es aquel que tiene lahabilidad de la Atención y Escucha en todo momento.El concepto de liderazgo se transforma, vinculado con ideologíasde diferentes signos y orientaciones y el concepto de “poder” ocapacidad de influir sobre otros.Líder carismático, es aquel a cuya causa se entregan susseguidores. El carisma de los precursores revolucionarios oconservadores seducía a sus liderados. El líder sabía dónde ir ycómo hacerlo, exigía disciplina y obediencia. En América Latina,los caudillos/dictadores carismáticos, algunos consideradoshéroes, otros como villanos, marcan las historias nacionales ylocales, y generan muchas prevenciones, pues la gente se resignaal paternalismo por temor al riesgo.Líder servidor, es el que prioriza satisfacer las necesidadessociales. Según Robert Greenleaf los “profetas” poseen liderazgocarismático, además de ser “servidores”; los “buscadores” deguías, los “seguidores”, “destinatarios”, “beneficiarios” o“población objetivo”, hacen a los “profetas”.Líder gerencial, es el que “gerencia” eficazmente los recursos,especialmente los humanos. En toda organización existenliderazgos fuera de las posiciones formales de conducción. Losgerentes deberían ser líderes, pero también se debe detectar ypromover a los líderes que no son gerentes, para que sepangerenciar y sean promovidos a posiciones organizativas visibles.Líder transformador, es el que impulsa, produce y consolidacambios sociales u organizacionales, enfrenta problemas yconflictos y facilita soluciones desde el colectivo, esimaginativo, se adapta a los procesos, es servicial, orienta, esético, escucha, se actualiza y comunica, motiva, se arriesga,comprende la interdisciplina y la multiactoralidad, comparte un

ideario y códigos grupales en el ambiente conocido, esintegrador, cooperativo, creativo y propositivo, rota los roles,diversifica, democratiza los procesos, garantiza horizontalidady consenso, asume derechos y deberes.Líder estructural, es el que brinda propuestas para laorganización de sus instituciones o proyectos, definen laestructura, la estrategia y la respuesta en función del entorno.Crean las condiciones y el marco de soporte para un momentohistórico.Líder centrado en la gente, es el que se apoya en lasrelaciones, y en sus emociones, conflictos y esperanzas, atraenparticipación, comparten información e incorporan a los demás enla toma de decisiones, sirven a la gente y las orientan hacia elproyecto de desarrollo compartido.Líder con orientación política, es el que procura espacio ypoder para la organización, genera alianzas y coaliciones. Si esnecesario utiliza la presión o la coerción. Si el poder es parael líder se acerca al liderazgo carismático, autocrático odirectivo.Líder simbólico, es el que utiliza símbolos para articular elmensaje y la práctica, debido a la carencia de explicaciones alos fenómenos, en medio de la incertidumbre y la confusión, losseres humanos crean símbolos, mitos, ritos, ceremonias yartefactos que intentan dar sentido.La Filosofía del liderazgo

Julio Cesar, líder del Imperio RomanoLa búsqueda de los rasgos de líderes han sido una constante entodas las culturas durante siglos. Escrituras filosóficas como"la República" de Platón o las "Vidas" de Plutarco han exploradouna pregunta básica : "¿Qué cualidades distinguen a un líder?"En el pensamiento occidental los tradicionalistas de tipoautocrático dan al papel del liderazgo una similitud con lafigura romana del “Pater familias”. Por otra parte otrospensadores más modernos se oponen a estos modelos patriarcales,con los modelos matriarcales que dan un mayor valor a laorientación empática y consensual del líder.La teoría de los rasgos se exploró a fondo en una serie de obrasdel siglo XIX. con los escritos de Thomas Carlyle y FrancisGalton , cuyas obras han llevado a décadas de investigación.

Carlyle identifica los talentos, habilidades y característicasfísicas de los hombres que llegaron al poder y Galton, examinólas cualidades de liderazgo en las familias de los hombrespoderosos, concluyo que los lideres nacen.A mediados del siglo XX, sin embargo, una serie de exámenescualitativos de estos estudios llevó a los investigadores atener una visión radicalmente diferente de las fuerzasimpulsoras detrás de liderazgo. En la revisión de la literaturaexistente, encontraron que mientras que algunos rasgos soncomunes a través de una serie de estudios, la evidencia generalsugiere que las personas que son líderes en una situación puedeno necesariamente ser líderes en otras situaciones. (liderazgosituacional)Mientras en Occidente el liderazgo se estudia desde perspectivasdemocráticas y autocráticas, en Oriente se desarrolló según elconfucionismo la idea del líder como un ser erudito y benévolo,apoyado por una gran tradición de piedad filial. Como dice SunTzu en El arte de la guerra:El liderazgo es una cuestión de inteligencia, honradez, humanidad, coraje y disciplina...Cuando uno tiene las cinco virtudes todas juntas, cada una correspondiente a sufunción, entonces uno puede ser un líder.Lecciones de liderazgoSegún Colin Powell, muy pocas veces encontramos material queaporte algunas cosas a nuestros principios y criterios yaestablecidos, sin embargo debemos reflexionar cada quien ennuestro nivel sobre nuestro desempeño profesional que cadapersona esta obligada a realizar, debemos tener presente quepara tener éxito tenemos que conocer algunas lecciones deliderazgo que nos serán de mucha utilidad en nuestra ámbitolaboral.

1. Ser líder implica diferir con las ideologías de la mayoríaya que implica tener responsabilidad para argumentar ydebatir para inspirar seguridad. Tener un buen liderazgoimplica responsabilidad para el bienestar del grupo, portal motivo algunas personas se enojaran por sus acciones ydecisiones, querer ganarse la simpatía de todos es un signode mediocridad.

2. Cuando sus subordinados dejen de presentarle sus problemas,ese día ha dejado de ser su líder. le han perdido laconfianza para que los pueda ayudar o piensan que a ustedya no les importa. Los lideres verdaderos se muestranaccesibles y se ponen a su disposición.

3. Procure retar a los profesionales, no tenga miedo. Debeaprender de los profesionales, búsquelos como sus socios,obsérvelos detenidamente.

4. El liderazgo es solitario. Sea usted el presidente ogerente general de una gran empresa, director de unproyecto, la única responsabilidad es únicamente suya, auncuando motive la participación de sus subalternos, ladecisión que se tome únicamente será suya, aun cuando seandecisiones difíciles e inequívocas que influirán en eldestino de la colectividad.

Bibliografía Bennis, Warren y Burt Nanus. "Leaders: The Strategies for

Taking Charge". New York: Harper & Row, 1986. Richard L. Daft La experiencia del liderazgo. Cengage learning.

Tercera edición Kouzes, James M. y Posner. Las Seis Disciplinas” La Credibilidad: Como

se gana, se pierde, y porque la gente la reclama. Jossey-BassPublishers. San Francisco.1993. pp. 51

Stephen R. Covey. "Los 7 hábitos de la gente altamenteefectiva". Editorial Paidos, 1989., ISBN 968-853-182-0

Robert Greene y Joost Elffers "Las 48 leyes del poder" [1]

TIPOS DE LÍDERA aquel individuo que actúa como guía o inspiradores de undeterminado grupo de personas y estas reconocen sus capacidades,se los conoce bajo el nombre de líder.

En opinión de expertos en desarrollo organizacional, existenmuchos tipos de liderazgo. En opinión de otros, no es queexistan varios tipos de liderazgo: el liderazgo es uno y, comolos líderes son personas (individuos con característicaspersonales definidas), las clasificaciones corresponden a laforma como ejercen o han adquirido la facultad de dirigir,circunstancia que no necesariamente implica que sea un líder.

Clasificaciones más frecuentesA. Según la relación entre el líder y sus seguidores

Líder autocrático. Impone sus propias ideas en el grupo enlugar de permitirle a los demás integrantes a hacerseresponsables, permitiéndoles ser independientes. Esinflexible y le gusta ordenar. Destruye la creatividad delos demás.

El líder es el único en el grupo que toma las decisionesacerca del trabajo y la organización del grupo, sin tenerque justificarlas en ningún momento. Los criterios deevaluación utilizados por el líder no son conocidos por elresto del grupo. La comunicación es unidireccional: dellíder al subordinado.A diferencia de los dos anteriores, este líder concentra ensí mismo todo el poder, de forma ilimitada. Aquí no seprioriza ni la participación de la comunidad en la toma dedecisiones ni la delegación del poder. Es el propio líderquien determina las acciones que se llevarán a cabo y elpoder de decisión se limita a su persona, o a un gruporeducido, mandando según su propia voluntad.- La decisión se centraliza en el líder.- Asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones.- Inicia las acciones, dirige, motiva y controla al

subalterno.- Considera que solamente él es competente y capaz de tomar

decisiones importantes.- Siente que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí

mismos o puede tener otras razones para asumir una sólidaposición de fuerza y control.

- La respuesta pedida a sus subalternos es la obediencia yadhesión a sus decisiones.(Dictadores)

Líder democrático: el líder toma decisiones tras potenciarla discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de susseguidores. Los criterios de evaluación y las normas sonexplícitas y claras. Cuando hay que resolver un problema,el líder ofrece varias soluciones, entre las cuales elgrupo tiene que elegir.Es aquel que, sin perder el control, da lugar a lacomunidad para que participe en cuestiones relacionadas ala política. Además, a la hora de tomar decisiones, ellíder tiene en cuenta las opiniones de la comunidadliderada. Es por esto que lo que suele hacer es presentarvarias opciones frente a un determinado problema y promoverel intercambio de idea entre los diversos sectores y queaquí se decida cuál es la mejor salida. De esta manera, ellíder democrático transmite una imagen más permisiva,abierta al diálogo y de un individuo que se preocupa porlos problemáticas de terceros.- Empático.- Motiva.- Comparte.- Comunica.- Es educado y fomenta una organización unida con firmeza y

respeto.

Líder paternalista: no tiene confianza en sus seguidores,comúnmente toma la mayor parte de las decisiones,entregando recompensas y castigos a la vez. Su laborconsiste en que sus empleados trabajen más y mejor,incentivándolos, motivándolos e ilusionándolos a posiblespremios si logran el objetivo.Esta clase de líderes se encarga de determinar cuáles seránlos objetivos del grupo, si bien promueve la participaciónde este, es el propio líder quien tomará las decisionesfinales. Por otro lado, pretende promover la convivenciapasiva dentro de la comunidad a la que lidera y se muestratolerante frente a esta.Algunos jefes, en lugar de imponer órdenes "venden" susideas de forma paternalista dando consejos e insinuando "lo

peligroso de no cumplir con el deber". "Hacemos quetrabajen más y mejor, insinuando, prometiendo, dejando verposibles premios", medidas con las cuales en un principiolos trabajadores se motivan e ilusionan, pero queposteriormente les hacen caer más en el desánimo,sintiéndose engañados y frustrados con las falsas promesas.El mando autoritario absolutista y paternalistas tienencriterios comunes: los trabajadores son inferiores, debenobedecer, se les paga para cumplir, los conflictos debenreprimirse, el orden debe imperar por presión opersecución. Esto encierra una posición existencialnegativa respecto a los trabajadores: "Yo estoy bien, losotros están mal", que se traduce en pensar "yo mando, tengola verdad y los trabajadores deben obedecerme por lasbuenas o por las malas".

Líder liberal (laissez faire): el líder adopta un papel pasivo,abandona el poder en manos del grupo. En ningún momentojuzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros delgrupo. Los miembros del grupo gozan de total libertad, ycuentan con el apoyo del líder sólo si se lo solicitan.Líder liberal o laissez-faire: en este tipo de liderazgo,se delegan funciones a la propia comunidad con el objetivode que adquiera ciertas responsabilidades y logre controlarlas problemáticas que surjan. De esta manera, se promuevela libertad y creatividad en grupo mientras que el propiolíder ocupa un rol de mayor pasividad, con menor control ypoco compromiso.- Delega en sus subalternos la autoridad para tomar

decisiones.- Espera a que los subalternos asuman la responsabilidad

por su propia motivación, guía y control.- Proporciona muy poco contacto y apoyo para los

seguidores.- El subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz

para que este enfoque tenga un resultado final. BenitoJuárez

Líder participativo. Utiliza la consulta para practicar elliderazgo, no delega su derecho a tomar decisiones finalesy señala directrices específicas a sus subalternos peroconsulta sus ideas y opiniones que les conciernen. Paralograr la eficacia escucha y analiza seriamente las ideasde sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que

sea posible y práctico. Cultiva la toma de decisiones desus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útilesy maduras.- Utiliza la consulta para practicar el liderazgo.- No delega su derecho a tomar decisiones finales y señaladirectrices específicas a sus subalternos pero consulta susideas y opiniones que les conciernen.- Para lograr la eficacia escucha y analiza seriamente lasideas de sus subalternos y acepta sus contribucionessiempre que sea posible y práctico.- Cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para quesus ideas sean cada vez más útiles y maduras. (ErnestoGuevara)

B. Según el tipo de influencia del líder sobre sus subordinados Líder transaccional: los miembros del equipo reconocen al

líder como autoridad y como líder. El líder proporciona losrecursos considerados válidos para el equipo de trabajo.

Líder transformacional o carismático: el líder tiene lacapacidad de modificar la escala de valores, las actitudesy las creencias de los colaboradores. Las principalesacciones de un líder carismático son: discrepancias con loestablecido y deseos de cambiarlo, propuesta de una nuevaalternativa con capacidad de ilusionar y convencer a suscolaboradores, y el uso de medios no convencionales einnovadores para conseguir el cambio y ser capaz de asumirriesgos personales.

Líder auténtico: es aquel líder que se concentra enliderarse en primer lugar a sí mismo. Es un líder con muchoautoconocimiento, ecuánime, espiritual, compasivo ygeneroso. Solo una vez que se lidera la propia mente sepuede liderar a los demás.

Líder lateral: se realiza entre personas del mismo rangodentro de una organización u organigrama o también se puededefinir como el proceso de influir en las personas delmismo nivel organizacional para lograr objetivos en comúncon la organización.

Líder longitudinal: también llamado "liderazgo piramidal",es el que se realiza entre personas separadas por gradosjerárquicos, de tal modo que la influencia del líder hacialos liderados se fundamenta en la autoridad y conocimientosdel líder. Este estilo es extensamente utilizado enpolítica y en algunos grupos milicianos.

Líder en el trabajo: en los negocios se evalúan doscaracterísticas importantes en los ejecutivos, con laintención de verificar su capacidad de dirección: por unlado, la aptitud y, por otro, la actitud. La primera seobtiene con el aprendizaje de nuevos métodos yprocedimientos; por ejemplo, la capacidad de construir unbalance, un flujo de caja, distribución de planta o un plande marketing. Pero en muchos casos estos conocimientos noson aplicables, porque los gerentes carecen de una buenaactitud, es decir, de un comportamiento adecuado queintente implementar dichos métodos. Entre las actitudes mássolicitadas y requeridas está la habilidad de liderazgo, lamisma que puede cultivarse pero que, según muchos autores,es parte de la personalidad individual. ¿Cómo saber sinosotros estamos configurados como líderes y, en casocontrario, cómo desarrollar estas habilidades en nuestrapersona? Es un tema de amplio debate y estudio, pero esnecesario descubrir si tenemos algo de líderes y qué cosasnos faltan para lograr serlo a cabalidad.

C. Según la formalidad en su elección Líder formal: preestablecido por la organización. Líder informal: emergente en el grupo.

Otras clasificacionesUna clasificación de la tipología del liderazgo es la formal,que representa la dirección de un grupo de trabajo de formaoficial o designada; otra menos evidente es el reconocimientopor los miembros de la institución de una manera informal de quetiene gran influencia, pero de una manera libre, sin ánimoretributivo y de forma carismática. En los estudios sociológicosde desarrollo comunitario por observación participativa, estaspersonas son claves para el trabajo de campo. En la década de1970, varios sociólogos españoles estudiaron el tema del papelde los 'líderes informales', como un tema relevante de lasociología de la organización.

1)  Líder democrático: es aquel que, sin perder el control, dalugar a la comunidad para que participe en cuestionesrelacionadas a la política. Además, a la hora de tomardecisiones, el líder tiene en cuenta las opiniones de lacomunidad liderada. Es por esto que lo que suele hacer espresentar varias opciones frente a un determinado problema ypromover el intercambio de idea entre los diversos sectores yque aquí se decida cuál es la mejor salida. De esta manera, ellíder democrático transmite una imagen más permisiva, abierta aldiálogo y de un individuo que se preocupa por los problemáticasde terceros.

2)  Líder liberal o laissez-faire: en este tipo de liderazgo, sedelegan funciones a la propia comunidad con el objetivo de queadquiera ciertas responsabilidades y logre controlar lasproblemáticas que surjan. De esta manera, se promueve lalibertad y creatividad en grupo mientras que el propio líderocupa un rol de mayor pasividad, con menor control y pococompromiso.

3)  Líder autocrático: a diferencia de los dos anteriores, estelíder concentra en sí mismo todo el poder, de forma ilimitada.Aquí no se prioriza ni la participación de la comunidad en latoma de decisiones ni la delegación del poder. Es el propiolíder quien determina las acciones que se llevarán a cabo y elpoder de decisión se limita a su persona, o a un grupo reducido,mandando según su propia voluntad.

4)  Líder paternalista: esta clase de líderes se encarga dedeterminar cuáles serán los objetivos del grupo, si bienpromueve la participación de este, es el propio líder quien

tomará las decisiones finales. Por otro lado, pretende promoverla convivencia pasiva dentro de la comunidad a la que lidera yse muestra tolerante frente a esta.

5) Líder participativo. Utiliza la consulta para practicar elliderazgo, no delega su derecho a tomar decisiones finales yseñala directrices específicas a sus subalternos pero consultasus ideas y opiniones que les conciernen. Para lograr laeficacia escucha y analiza seriamente las ideas de sussubalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posibley práctico. Cultiva la toma de decisiones de sus subalternospara que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras.

Tipos de Líderes Líder Autócrata

La decisión se centraliza en el líder. Asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones. Inicia las acciones, dirige, motiva y controla al

subalterno. Considera que solamente él es competente y capaz de tomar

decisiones importantes. Siente que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí

mismos o puede tener otras razones para asumir una sólidaposición de fuerza y control.

La respuesta pedida a sus subalternos es la obediencia yadhesión a sus decisiones.Dictadores

Líder Participativo Utiliza la consulta para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala

directrices específicas a sus subalternos pero consulta susideas y opiniones que les conciernen.

Para lograr la eficacia escucha y analiza seriamente lasideas de sus subalternos y acepta sus contribucionessiempre que sea posible y práctico.

Cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para quesus ideas sean cada vez más útiles y maduras. ErnestoGuevara

Líder Liberal Delega en sus subalternos la autoridad para tomar

decisiones.

Espera a que los subalternos asuman la responsabilidad porsu propia motivación, guía y control.

Proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. El subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz

para que este enfoque tenga un resultado final. BenitoJuárez

Líder Proactivo Empático. Motiva. Comparte. Comunica. Es educado y fomenta una organización unida con firmeza y

respeto.

Líder Audaz Idealista. Luchador. Dinámico. Flexible. Dispuesto a arriesgar. Consulta antes de tomar decisiones. Juan Pablo II

Líder Emprendedor Tiene ambición: Lograr algo significativo. Impulso y tenacidad, confianza y apertura psicológica,

realismo, apetito de aprendizaje. Él toma las decisiones finales. Barack Obama

Tipos de líderes Tipos de LideresEl liderazgo es definido por Santos (2005) como "el proceso de influir sobre sí mismo, el grupo o la organización a través de los procesos de comunicación, toma de decisiones y despliegue del potencial para obtener un resultado útil", pero, ¿Cuántos tipos de líderes hay? Es una pregunta que se podría responder con una palabra: “muchos”. Es por ello que muchos teóricos se han hecho la misma pregunta, y han hecho su clasificación al respecto.

Quijano (2003), citado por Reyes Gutiérrez (2006) identifica tres tipos de líderes: líder autócrata, líder participativo y líder liberal.

Líder Autócrata:

La decisión se centraliza en el líder.Asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones.Inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno.Considera que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantesSiente que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control.La respuesta pedida a los subalternos son la obediencia y adhesión a sus decisiones.El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subalternoscon la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.

Líder Participativo:Utiliza la consulta, para practicar el liderazgo.No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les conciernen.Para lograr la eficacia, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico.Cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras.

Líder liberal: delega en sus subalternos la autoridad para tomardecisionesEspera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control.Proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. El subalterno debe ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final.

Tratando de resumir el pensamiento de otros teóricos se puede hacer la siguiente clasificación: dictador, indiferente y moderado democrático.

A) Dictador:Fuerza sus propias ideas en el grupo en lugar de permitirles a los demás integrantes hacerse responsables permitiéndoles ser independientes. Es inflexible y le gusta ordenar.

B) Indiferente:Completamente ajeno al grupo, no ofrece guía para que los

miembros tomen responsabilidades al paso que pueden. Esta falta de soporte le da poca popularidad.

C) Líder moderado democrático:Guía mediante el ejemplo personal (dugma ishit), ayudando y guiándo al grupo cuando sea necesario, muchas veces sugiriendo para que el grupo desarrolle sus propias ideas. Abierto en la comunicación y respeta a sus janijim como personas. Involucrado.

PRINCIPALES TIPOS DE LÍDER

1. LIDER AUTOCRATICO:Palabra de origen griego que quiere decir "GOBERNARSE A SÍ MISMO", en otraspalabras todo el poder concentrado en una sola persona. este tipo de líderes sonaquellos en que solo ellos tienen el control y pueden tomar las decisiones que quieran..y ejercen segn su propia voluntad sin pensar en as demas personas que estan a sualrededor.

Por ello los lideres autocraticos: Determinan todas las normas del grupo. Dictas las técnicas y pasos de la actividad, uno a la vez, para luego para

finalmente incorporar un plan incierto dentro de la organización general delgrupo.

Asigna las tareas a realizar y los compañeros de trabajo. Es personal en sus elogios y críticas, se mantiene apartado de participar, excepto

al demostrar las técnicas.

2. LIDER DEMOCRATICO Esta palabra se deriva de DEMOS: pueblo y KRATOS: autoridad y quiere decir " laautoridad del pueblo". Por eso la DEMOCRACIA ES: "la doctrina política favorable a laintervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición delpueblo". Por ello los lideres democraticos:

1. Alientan y ayudan a tomar decisiones de grupo en todas las actividades. 2. Indican los pasos generales encaminados a una meta y alientan la realización

general de los planes. 3. Dejan la dirección del trabajo y la elección del trabajador al arbitrio del grupo. 4. Es objetivo en sus elogios y críticas y participan en las actividades del grupo, sin

hacer demasiado.

3. LIDER PATERNALISTA Algunos jefes, en lugar de imponer órdenes "venden" sus ideasde forma paternalista dando consejos e insinuando "lo peligroso de no cumplir con eldeber". "Hacemos que trabajen más y mejor, insinuando, prometiendo, dejando verposibles premios", medidas con las cuales en un principio los trabajadores se motivan eilusionan, pero que posteriormente les hacen caer más en el desánimo, sintiéndoseengañados y frustrados con las falsas promesas. El mando autoritario absolutista ypaternalistas tienen criterios comunes: los trabajadores son inferiores, deben obedecer,se les paga para cumplir, los conflictos deben reprimirse, el orden debe imperar porpresión o persecución. Esto encierra una posición existencial negativa respecto a lostrabajadores: "Yo estoy bien, los otros están mal", que se traduce en pensar "yo mando,tengo la verdad y los trabajadores deben obedecerme por las buenas o por las malas".

4. LIDER PARTICIPATIVO

La dirección participativa se basa en un concepto positivo de la posición existencial: "yoestoy bien - tú estás bien". Se considera que la gente es buena en general, aspira a lomejor y la manera de llegar grandes logros es encaminar los esfuerzos de todos haciaun fin común.Las personas tienen sus valores, motivaciones, necesidades y sentimientosya sean mandos o colaboradores; lo importante radica en entender y encauzar lasrelaciones del equipo.El mando participativo tiene el poder controlado y limitado a sucampo de delegación. Técnicas como resolución de problemas, reuniones, delegación,comunicación, calidad, organización, son estudiadas y desarrolladas adaptándose alas necesidades propias de la empresa y de las personas que la componen.Losconflictos se tratan, se abordan y se resuelven con la participación de las partesimplicadas. El clima de trabajo es sano, positivo, motivador y la imagen de empresa,mandos y colaboradores es de verdaderos líderes triunfadores. Los trabajadores sesienten orgullosos de pertenecer a una empresa de la que emana una sano prestigio.

5. LIDER AUTORITARIOEl mando autoritario parte de la idea que él lo sabe todo mejor que sus dirigidos, y locurioso es que cuando no sabe algo, se ve forzado a dar la imagen de enterado,presionando, gritando o imponiendo su autoridad para que los colaboradores notengan oportunidad de poner tela de juicio sus conocimientos.La relación con loscolaboradores es buena sólo cuando éstos a su vez se consideran inferiores, y que eljefe (por el solo hecho de serlo) sabe más que ellos y es un ser superior.Estas imágenesde jefe subordinado no sólo son anticuadas sino que son propias, lamentablemente, dela falta de cultura y preparación de las personas.

TIPOS DE LIDERAZGO

Liderazgo autocrático. El líder autocrático secaracteriza por tener el poder absoluto sobre sustrabajadores o equipos. Para algunas tareas y trabajossin calificación el estilo puede ser efectivo, porquelas ventajas del control superan las desventajas. Elliderazgo autocrático es una forma extrema de liderazgotransaccional

Liderazgo burocrático. Los líderes burocráticos hacentodo según "el libro". Siguen las reglas rigurosamentey se aseguran que todo lo que hagan sus seguidores seapreciso. Es un estilo de liderazgo muy apropiado paratrabajar cuando existen serios riesgos de seguridad ocuando largas sumas de dinero están en juego.

Liderazgo carismático. El líder carismático inspiramuchísimo entusiasmo en sus equipos y son energéticosal conducir a los demás. Los líderes carismáticostienden a creer más en sí mismos que en sus equipos yesto genera problemas porque la organización enterapodrían colapsar el día que el líder abandone laempresa.

Liderazgo participativo o democrático. El líderdemocrático invita a otros miembros del equipo acontribuir con el proceso de toma de decisiones, aunquecasi siempre es el que toma la última decisión. Esto nosolo aumenta la satisfacción por el trabajo sino queayuda a desarrollar habilidades. La participacióndemocrática puede durar mucho tiempo pero a menudo selogra un buen resultado. Este estilo de liderazgo puedeadoptarse cuando es esencial el trabajo en equipo ycuando la calidad es más importante que la velocidad ola productividad.

Liderazgo laissez-faire. Expresión francesa que

significa "déjalo ser" y es utilizada para describirlíderes que dejan a sus miembros de equipo trabajar porsu cuenta. A menudo el liderazgo laissez-faire esefectivo cuando los individuos tienen mucha experienciae iniciativa propia.

Liderazgo transaccional. Este estilo de liderazgo nacecuando los miembros del equipo acuerdan obedecercompletamente a su líder cuando aceptan el trabajo. Latransacción es el pago a cambio del esfuerzo y laaceptación hacia las tareas que les da su líder. Ellíder castiga a quien considere que su trabajo no estácomo él desea.

Liderazgo transformacional. Los líderestransformacionales son considerados los verdaderoslíderes por la mayoría de los teóricos del liderazgo.Inspiran a sus equipos en forma permanente y letransmiten su entusiasmo al equipo. A su vez estoslíderes necesitan sentirse apoyados solo por ciertosempleados. Muchas organizaciones funcionan con elliderazgo transformacional y transaccional.Los líderes transaccionales (o managers) se aseguran deque la rutina se lleve adelante en forma apropiada,mientras que el transformacional busca nuevasiniciativas y agregar valor.

LÍDERES DEL MUNDOPapa Francisco. Pontífice de la Iglesia Católica. El 13 de marzode 2013 se anunció que Jorge María Bergoglio, quien adoptó elnombre de Francisco, sería el nuevo líder de 1,2 millones decatólicos. El Papa Francisco rápidamente llamó la atención de lagente al ir rechazando los autos lujosos, a vivir en eldepartamento del palacio pontifical o a un anillo de oro.

Angela Merkel. Canciller de Alemania. EDAD: 59 años. Merkel esuna mujer muy poderosa a nivel mundial, ya que es líder en laUnión Europea, que se constituye como la mayor economía del

mundo. Además tuvo un rol fundamental en al gestión de crisispor la deuda en Europa.

Alejandro Magno. Pues sí, un rey macedonio del siglo IV a.C.(356-323, más concretamente) puede entrar en esta lista pormotivos sobrados: es uno de los grandes estrategas de todos lostiempos, capaz de maximizar los efectivos militares de los quedisponía para conquistar medio mundo conocido en poco más dediez años. Su ambición, su valentía y su arrojo fueronincuestionables y durante siglos numerosos monarcas lo tomaroncomo ejemplo.

Leónidas. Grecia, 480 a.C.) Rey de Esparta (490-480 a.C.). En el 480a.C. dirigió un pequeño contingente de 300 espartanos hasta el paso delas Termópilas, que controlaba la entrada al corazón de Grecia, paraunirse al ejército de las ciudades griegas; allí resistió durante dosdías los asaltos masivos de las tropas del persa Jerjes. Los griegosfueron traicionados por Efialtes de Tesalia, quien mostró a Jerjes unpaso por el otro lado de la montaña. Enterado Leónidas, decidió que elgrueso de las fuerzas griegas, compuesto sobre todo por atenienses, seretirase, mientras él cubría su repliegue con sus espartanos y 700soldados de Tespis. Leónidas con sus hombres bajo una lluvia deflechas persas, pero gracias a su resistencia el ejército griego pudoescapar de la trampa. Con su sacrificio, Esparta, antes reticente aalinearse junto a Atenas, se implicó de manera decisiva en la luchacontra la invasión persa.

Julio César. Pontífice, cuestor, edil, pretor, consul,procónsul, tirano… Julio César (100-44 a.C.), a quien hoydefiniríamos como un auténtico animal político, fue casi todo loque se podía y quería ser en la República de Roma. Sus crónicasDe bello Gallico y De bello civili, asimismo, nos muestran a unmilitar avezado y despiadado, pero también a un hombre con unagran preparación intelectual e interesado en las ciencias, laantropología y la geografía..

Gengis Kan. Nacido Temuyín en 1162, adoptó el nombre de GengisKan cuando fue coronado emperador de los mongoles (1206-1227).Logró sobrevivir de niño al ser desterrado de su clan pararegresar años después y proclamarse líder de uno de los mayoresimperios de la Historia: a su afán de superación y su habilidadpara unir a su alrededor las tribus nómadas sumó su preocupaciónpor mejorar las comunicaciones y el comercio internacionales.

Juana de Arco. (6 de enero de 1412 – 30 de mayo de 1431)[1] ,también conocida como la Doncella de Orléans, fue una heroína y

santa francesa. Su festividad se celebra el día del aniversariode su muerte, como es tradición en la Iglesia Católica, el 30 demayo. Con 17 años encabezó el ejército real francés. Convencióal rey Carlos VII de que expulsaría a los ingleses de Francia yéste le dio autoridad sobre su ejército en el Sitio de Orleans,la batalla de Patay y otros enfrentamientos en 1429 y 1430.Estas campañas revitalizaron la facción de Carlos VII durante laGuerra de los Cien Años y permitieron la coronación del monarca.Como recompensa, el rey eximió al pueblo natal de Juana deDomrémy del impuesto anual a la corona. Esta ley se mantuvo envigor hasta hace aproximadamente cien años. Posteriormente fuecapturada por los borgoñones y entregada a los ingleses. Losclérigos la condenaron por herejía y el duque Juan de Bedford laquemó viva en Ruán.

Mahatma Gandhi - Su historia ha inspirado a muchos idealistas enel mundo. - Fue un líder que luchó por lograr la independenciade la India, luchando sin violencia por los derechos de loshindúes ante la colonia británica. - Fue abogado y pensador; sinembargo, su perspectiva de ver el mundo fue causa de molestiapara muchos. Fue asesinado en el año de 1948 por un fanático deextrema derecha. Cabe destacar que nunca recibió ningún PremioNobel de la Paz, aún cuando fue nominado en dos ocasiones. - Fuemuy activo creando formas de resistir que no incluyeranagresiones de ningún tipo. También usó las huelgas de hambrecomo forma de protesta pacífica.

Madre Teresa de Calcuta. Fue fundadora de la orden de lasMisioneras de la caridad, una organización dedicada a servir alos pobres y a los desposeídos en todo el mundo. - La MadreTeresa trabajó por más de 45 años ayudando a los pobres, loshuérfanos, los enfermos y los moribundos. Por su labor recibióel premio Nobel de la Paz. - Antes de su muerte en 1997 era unade las personas más respetadas en el mundo y sin duda eraconsiderada como uno de los grandes líderes de la humanidad.

Hellen Keller. A los 18 meses de edad quedó sorda y ciega acausa de una enfermedad. - Aprendió a comunicarse con la ayudade su maestra, Anne Sullivan, que la enseño a leer Braile y aescuchar sintiendo el rostro de su interlocutor. - A los 24 añosfue la primera mujer sorda y ciega en graduarse en unauniversidad. - Se dedicó a escribir libros y a contarle a otrossus experiencias. - Hellen superó sus graves limitaciones

físicas, ayudando con ello a muchas otras personas con problemassimilares.

Nelson Mandela - Este abogado estuvo preso por más de 27 añospor luchar en contra de la segregación racial en Sudáfrica. - Enla cárcel estudió la carrera de Derecho por correspondenciagracias a la Universidad de Londres. Luchó por terminar con elracismo y se le han otorgado 50 doctorados honoris causa. - Sele ofreció la libertad si dejaba atrás su lucha y sus ideas,pero prefirió seguir en prisión y mantener sus principios. -Gracias a su lucha pudo echar abajo la segregación racial. Fueelegido presidente de esta nación en el año de 1994,convirtiéndose en el primer dirigente electo por mediosdemocráticos.

Giuseppe Garibaldi. Si en cada ciudad de Italia hay una callededicada a Garibaldi (1807-1882) es que algo haría por ese país:reunificarlo… aun naciendo en Niza, por entonces en el Piamonte.Representa como pocos el ideal decimonónico de la lucha por lalibertad y la independencia, fuese ésta de su amada Italia comode Brasil o Uruguay. Allá donde fuere era recibido como unverdadero héroe, un símbolo de una época. Una estrella del rock,casi.

Abraham Lincoln. En el imaginario estadounidense apenas haypersonajes equiparables en devoción popular y reconocimiento aLincoln (1809-1865). Primer presidente del Partido Republicano,hubo de afrontar la Guerra de Secesión (1861-1865), tomardecisiones polémicas -fin de la esclavitud incluido- y recuperarla unión nacional invocando los valores de igualdad y libertaddel pueblo. Su asesinato le proporcionó el rango de mártir de lademocracia.

Winston Churchill. Noble, político, militar, escritor, pensador…la controversia rodeó a Churchill (1874-1965), si bien élsiempre supo enfrentarse a la adversidad y salir victorioso. Susemotivos discursos como Primer Ministro británico durante la IIGuerra Mundial son el mejor ejemplo de cómo motivar a lapoblación, no importa cuán terrible fuese el enemigo o difícilel reto a superar.

Mao Zedong. La China actual y el resto del planeta no serían lomismo sin el Gran Timonel (1893-1976). El presidente del PartidoComunista Chino y de su república hizo de su país unasuperpotencia tras vencer una guerra civil o combatir una

invasión japonesa -no obstante, era un genial estratega- y,sobre todo, sabiendo evolucionar y reinventarse a sí mismocapitaneando el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural…con millones de muertos a sus espaldas.

Martin Luther King. Hace cincuenta años la segregación racialera un hecho en los Estados Unidos. El reverendo Martin LutherKing (1929-1968) encabezó el movimiento por los derechos civilesde la minoría negra, la pobreza y el antibelicismo. Pese a suhumilde procedencia, jamás dudó en perseguir sus idealesúnicamente con medios pacíficos: su multitudinaria marcha sobreWashington y su famoso “I have a dream” mostraron al mundo suelocuencia y poder de convocatoria. Estrategia, oratoria,carisma, ambición, valentía… sí, de eso siempre ha habido.

Ernesto Guevara (19281 - 1967), conocido como Che Guevara, fue unpolítico, escritor, periodista y médico argentino-cubano,2 uno delos ideólogos y comandantes de la Revolución cubana (1953-1959).Guevara participó desde la Revolución y hasta 1965 en laorganización del Estado cubano. La figura despierta grandespasiones en la opinión pública tanto a favor como en contra,convertido en un símbolo de relevancia mundial; para muchos desus partidarios representa la lucha contra las injusticiassociales o de rebeldía y espíritu incorruptible. (Alberto Korda:ícono)

Maria Salomea Skłodowska-Curie, conocida habitualmente comoMarie Curie (Varsovia, Zarato de Polonia, 7 de noviembre de1867-Passy, Francia, 4 de julio de 1934), fue una química yfísica polaca, nacionalizada francesa. Pionera en el campo de laradiactividad, fue, entre otros méritos, la primera persona enrecibir dos Premios Nobel en distintas especialidades, Física yQuímica, y la primera mujer en ser profesora en la Universidadde París.

Charles de Gaulle. (1890 – 1970) fue un militar, político yescritor francés, Presidente de la República Francesa de 1958 a1969, inspirador del gaullismo, promotor de la reconciliaciónfranco-alemana y una de las figuras influyentes en la historiadel proceso de construcción de la Unión Europea.

Steven Paul Jobs (San Francisco, California, 24 de febrero de1955 – Palo Alto, California, 5 de octubre de 2011),8 9 10 11 mejorconocido como Steve Jobs, fue un empresario y magnate de losnegocios del sector informático y de la industria del

entretenimiento estadounidense. Fue cofundador y presidenteejecutivo de Apple Inc.12 y máximo accionista individual de TheWalt Disney Company.

Bill Gates III (Seattle, 1955),1 es un empresario y filántropo3

estadounidense, cofundador de la empresa de software Microsoft.4

Su fortuna está estimada en 78 mil millones de dólares,convirtiéndolo así en el hombre más rico del mundo. Además, caberecordar que Bill Gates donó 38 mil millones de dólares acaridad mediante su Fundación Bill y Melinda Gates, esto quieredecir que si no le interesara la filantropía, tendría 116 milmillones de dólares de patrimonio neto.5 6 En marzo de 1999, supatrimonio neto ascendió a 136 mil millones de dólares, lo quelo convirtió en la duodécima persona más rica de la historia delMundo.7

20. Ernesto Guevara (Rosario, 14 de mayo o 14 de junio de 1928 1 -La Higuera, 9 de octubre de 1967), conocido como Che Guevara, fueun político, escritor, periodista y médico argentino-cubano,2 unode los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana (1953-1959). Guevara participó desde la Revolución y hasta 1965 en la organización del Estado cubano. Desempeñó varios altos cargos desu administración y de su Gobierno, sobre todo en el área económica, fue presidente del Banco Nacional y ministro de Industria. En el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales.

Convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el Tercer Mundo, el Che Guevara impulsó la instalación de focos guerrilleros en varios países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia. En este últimopaís fue capturado y ejecutado de manera clandestina y sumaria por el Ejército boliviano en colaboración con la CIA el 9 de octubre de 1967.

La figura despierta grandes pasiones en la opinión pública tantoa favor como en contra, convertido en un símbolo de relevancia mundial; para muchos de sus partidarios representa la lucha contra las injusticias sociales o de rebeldía y espíritu incorruptible, mientras que es visto por muchos de sus detractores como un criminal responsable de asesinatos en masa, acusándolo además de una mala gestión como Ministro de Industria.

Su retrato fotográfico, obra de Alberto Korda, es una de las imágenes más reproducidas del mundo tanto en su original como envariantes que reproducen el contorno de su rostro, para uso simbólico, artístico o publicitario, es uno de los íconos del movimiento contracultural.

0. Albert Einstein - Einstein es muy famoso por su teoría de larelatividad. Es quizás el físico más reconocido del siglo XX. -Después de formular sus teorías, tuvo que esperar varios añospara que otros científicos las valoraran y las aceptaran. -Gracias a su fama y reconocimiento se dedicó a impulsar la cusas

del pacifismo entre las naciones. - Después de la guerra,Einstein se convirtió en activista del desarmen Internacional.

Martin Luther King, Jr.

Martin Luther King, Jr. (Atlanta, 15 de enero de 1929 - Memphis,4 de abril de 1968) fue un ministro de la iglesia bautista que desarrolló una importante labor como activista del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos para los afroamericanos; por esa actividad, fue condecorado con el PremioNobel de la Paz en 1964 y cuatro años después fue asesinado en Memphis cuando se preparaba para liderar una manifestación.

Luther King organizó y llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto, la no discriminación y otros derechos civiles básicos para la gente de raza negra de los Estados Unidos, la mayor parte de los cuales sería promulgada legalmente con la aprobación del Acta de los DerechosCiviles y el Acta de los derechos de votación. Además, King participó en protestas contra la Guerra del Vietnan y la pobrezaen general.

Su habilidad oratoria para conmover a las masas quedó especialmente reflejada en su discurso "I Have a Dream (Yo tengoun sueño)", pronunciado delante del Monumento a Lincoln durante la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad en 1963.

King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de lahistoria de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en 2004. Desde1986, el Martin Luther King Day es día festivo en los Estados Unidos.

Mahatma Gandhi Mohandas Karamchand Gandhi (Guyaratí: મમમમમમમ મમમમમમ મમમમમ )?[moɦən̪d̪äs kəɾəmʧən̪d̪ gän̪d̪ʱi] (2 de octubre de 1869 – 30 de enero de 1948) fue un abogado, pensador y político indio. Se le conoce con el sobrenombre de Mahatma Gandhi (en sánscrito e hindi, la palabra majātmā significa ‘gran alma’, siendo majā: ‘grande’ y ātmā: ‘alma’).

Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró nuevos métodos de lucha (las huelgas y huelgas de hambre), y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la no violencia como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones indias. Mantuvo correspondenciacon León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia noviolenta. Destacó la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a que estaba sujeto este producto.

Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroenacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942, Londres envió como intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria, éstos radicalizaron sus posturas. Gandhiy su esposa Kasturba fueron encarcelados: ella murió en la cárcel, en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.

Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán le desalentó profundamente.

Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar lasociedad india, apostando por integrar las castas más bajas (losshudrá o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlecha o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la

India, defendiendo a los musulmanes en territorio hindú, siendo asesinado por ello por Nathuram Godse, un fanático integrista indio, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.

Juana de Arco

Juana de Arco (6 de enero de 1412 – 30 de mayo de 1431)[1] , también conocida como la Doncella de Orléans (o, en francés, la Pucelle), fue una heroína y santa francesa. Su festividad se celebra el día del aniversario de su muerte, como es tradición en la Iglesia Católica, el 30 de mayo.

Nacida en Domrémy, pequeño poblado situado en el departamento delos Vosgos en la región de la Lorena, Francia, ya con 17 años encabezó el ejército real francés. Convenció al rey Carlos VII de que expulsaría a los ingleses de Francia y éste le dio autoridad sobre su ejército en el Sitio de Orleans, la batalla de Patay y otros enfrentamientos en 1429 y 1430. Estas campañas revitalizaron la facción de Carlos VII durante la Guerra de los Cien Años y permitieron la coronación del monarca. Como recompensa, el rey eximió al pueblo natal de Juana de Domrémy del impuesto anual a la corona. Esta ley se mantuvo en vigor hasta hace aproximadamente cien años. Posteriormente fue capturada por los borgoñones y entregada a los ingleses. Los clérigos la condenaron por herejía y el duque Juan de Bedford laquemó viva en Ruán. La mayoría de los datos sobre su vida se basan en las actas de aquel proceso pero, en cierta forma, estándesprovistos de crédito pues, según diversos testigos presenciales del juicio, fueron sometidos a multitud de

correcciones por orden del obispo Cauchon, así como a la introducción de datos falsos. Entre estos testigos estaba el escribano oficial, designado sólo por Cauchon, quien afirma que en ocasiones había secretarios escondidos detrás de las cortinasde la sala esperando instrucciones para borrar o agregar datos alas actas.

La inocencia de Juana Domrémy fue reconocida ese mismo año en unproceso donde hubo numerosos testimonios y se declaró herejes a los jueces que la habían condenado. Finalmente, ya en el siglo XX, en 1909 fue beatificada y posteriormente declarada santa en 1920 por el Papa Benedicto XV. Ese mismo año fue declarada como la santa patrona de Francia.

Su fama se extendió inmediatamente después de su muerte: fue venerada por la Liga Católica en el siglo XVI y adoptada como símbolo cultural por los círculos patrióticos franceses desde elsiglo XIX. Fue igualmente una inspiración para las fuerzas aliadas durante la Primera y la Segunda guerra mundial.

José de San MartínJosé Francisco de San Martín (1778-1850) fue un militar argentino cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y el Perú.

Junto con Simón Bolívar es considerado el libertador más importante de Sudamérica de la colonización española. En la Argentina se le reconoce como el Padre de la Patria y se le considera un héroe y prócer nacional. En el Perú, se le reconocecomo libertador de aquel país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». En Chile su ejército le reconoce elgrado de Capitán General.

Genghis Khan

Gengis Kan o el Gran Kan (mongol: Чингис Хаан, chino: 成成成成 pinyin: Chèngjísī Hàn, turco: Cengiz Han, Cengiz Kaan), también escrito Genghis Khan, Cingiz Jan o, en transcripción española, Genghis Khan(Delún Boldaq cerca de Chitá c.1162 (?) - Gansu 18 de agosto de 1227), fue un príncipe mongol que unificó a las tribus nómadas de esta etnia del norte de Asia, fundando el primer Imperio Mongol. Su verdadero nombre era Temüjin (que significa "el mejor acero". Bajo su liderazgo, los mongoles comenzarían una oleada de conquistas que extendería su dominio aun vastísimo territorio ocupando desde Europa Central hasta el sur de Asia. En el marco de esta expansión, las hordas mongolas conquistarían importantes reinos de Asia, como el Imperio Jin del norte de China (1211-1216), el Imperio Tangut, el reino Kara-kitai y el Imperio de Jorezm.

La transcripción de su nombre mongol a caracteres del castellanosería Chinguis Jaan. La ortografía más habitual de este nombre en las lenguas europeas es "Genghis Khan", ya que en inglés y francés no existe el sonido "j" /χ/, y se representa con kh que tiene valor fonético de /k/ en esas lenguas. Por otra parte, la transcripción española más fiel a la pronunciación mongola sería"Chinguis Jan". El término jan (o kan) etimológicamente significa "príncipe" en persa mientras que la palabra Chinguis significa "océano" o "universal", esto es: "Príncipe Universal, en la época se pensaba que la tierra era una vasta llanura rodeada de agua, por lo que también se le denomina como "señor de todos los océanos" . En alusión a este título, la ciudad de Pekín fue conocida fuera de China por el nombre de Cambaluc (o Janbalic) en la época de dominio mongol.

William WallaceSir William Wallace (alrededor de 1270 - 23 de agosto de 1305), fue un noble escocés que dirigió a su país contra la ocupación inglesa y contra el Rey Eduardo I de Inglaterra en las Guerras por la Independencia de Escocia.

Fue un hombre de convicciones y principios que se valoran hasta

el día de hoy. Era de origen humilde, en contraste con su compatriota, Robert the Bruce (Roberto I de Escocia), de extracción noble. La familia Wallace descendía de Richard Wallace (Richard el Galés), un terrateniente bajo un miembro temprano de la familia Stewart (que se convertiría más adelante en una línea real por derecho propio).

No hay fuentes contemporáneas de información sobre la vida temprana de Wallace. Parece seguro que era hijo de Sir Malcolm Wallace de Riccarton y de Margaret; tenía dos hermanos: Malcolm y John. Este último, muy amigo de Vincent Wilson de Lokcsteintawn; duque de la misma zona, quien ofreció refugio a Wallace en tiempos de rencillas.

Fue internado en una abadía en la que residía su tío paterno, por eso estaba bien educado para los patrones de la época, y hablaba francés , latín , gaélico e inglés. "El Ciego Harry" no menciona que hubiera salido del país ni que tuviera alguna experiencia militar antes de 1297. Un registro de agosto de 1296hace referencia a 'un ladrón, un William le Waleys' en Perth, pero podría no ser él.

La película de 1995, Braveheart, ofrece una versión de ficción vagamente basada en la vida de William Wallace.

Se dice que fue un hombre realmente alto, medía en torno al metro noventa y tres centímetros ya a la temprana edad de 20 años, por lo que no pasaba desapercibido entre la población escocesa.

Alejandro MagnoAlejandro III de Macedonia, mejor conocido como Alejandro Magno (el grande); transliterado del griego Μέγας Αλέξανδρος, Megas Alexandros;[1] (n. Pella, 20 de julio de 356 a. C. – Babilonia, 13 de junio de 323 a. C.), fue el rey de Macedonia desde 336 a. C. hasta su muerte y está considerado como uno de los líderes militares más importantes de la Historia, por su conquista del Imperio Aqueménida.

Tras consolidar la unificación de varias ciudades-estado de la antigua Grecia que estuvieron bajo el dominio de su padre, Filipo II de Macedonia, sofocando la rebelión de los griegos delsur tras la muerte de éste, Alejandro conquistó el Imperio

Persa, incluyendo Anatolia, Siria, Fenicia, Judea, Gaza, Egipto,Bactriana y Mesopotamia, expandiendo las fronteras de Macedonia hasta la región del Punjab.

Antes de su muerte, Alejandro había planeado volver hacia el oeste y conquistar Europa además de querer continuar la expansión hacia el Oriente y encontrar el fin del mundo, idea que su tutor durante la niñez, Aristóteles, le había inculcado contándole historias sobre un lugar donde la Tierra acababa y empezaba el Gran Mar Exterior.

Omar Mukhtar

Omar Mukhtar (árabe ار ت� Umar Al-Mukhtar) (1862 - 16 de' عمر المخ�septiembre, 1931) Organizó y Lideró, durante casi veinte años a partir de 1912, dio lugar nativo resistencia al italiano el control de Libia.

Hoy en día, Mukhtar la cara parece que aparece en la Jamahiriya diez dinares de ley.

Sus últimos años se celebraban en la película El león del desierto (1981), protagonizada por Anthony Quinn, Oliver Reed, yIrene Papas. Durante la ejecución de Mukhtar, sus gafas cayeron en el suelo, y un niño y su madre tuvo que mantener en su memoria antes que nadie podría aviso; este incidente conmovedoraes capturado en los momentos finales de la película.

El 10 de junio de 2009, el líder libio Muammar al-Gaddafi llegó a Roma en su primera visita a Italia usando la famosa foto de ladetención de Omar Mukhtar en su solapa cuando se reúnan con el Primer Ministro italiano Silvio Berlusconi.

Caballo Loco

Tasunka witko (pronunciado tashúnka uitko. Literalmente "Su-Caballo-es-Loco" (en lengua sioux) o Caballo Loco (en su traducción del inglés Crazy Horse), (4 de diciembre de 1840 (la fecha exacta no es segura) – 5 de septiembre de 1877) era el jefe de los Sioux Oglala, una tribu de amerindios notable por elvalor de sus guerreros en las batallas. Reconocido por su propiopueblo como un dirigente visionario comprometido con la preservación de las tradiciones y los valores sioux, indujo a supueblo a una guerra contra los blancos para recuperar sus tierras. Su nombre, Caballo Loco, le fue dado por soñar con un caballo salvaje.

Cuando los colonos y el ejército de Estados Unidos se lanzaron ala invasión del territorio indio en las llanuras centrales, Caballo Loco, junto con Toro Sentado y Nube Roja, formó una alianza con otros pueblos indios para combatir a los blancos. Dotado de gran capacidad táctica y destreza en el combate, infligió una dura derrota a los soldados estadounidense en la denominada masacre de Fetterman (1866). La presión de los colonos (buscadores de oro, cazadores de búfalos) y los constantes enfrentamientos que provocaban con los indios, indujeron al Gobierno de los Estados Unidos a firmar un tratado de paz (Tratado del fuerte Laramie en 1868), por el que asignabaa lakotas y cheyennes terrenos propios bajo su jurisdicción autónoma. Sin embargo, Caballo Loco no aceptó el acuerdo, marchando con su pueblo fuera de la gran reserva sioux fijada por el Gobierno. Para someter a este y otros pueblos situados fuera de los límites, el Gobierno emprendió una amplia campaña militar en 1876, en la que se produjeron las victorias indias de Rosebud River y en la Little Big Horn (1876), en la que moriría el famoso general Custer. La presión del ejército estadounidense obligó a Caballo Loco a rendirse, siendo confinado en Fort Robinson. A las pocas semanas, el 5 de septiembre de 1877, murióasesinado a bayonetazos.

es ilegible.... traducción automática:

Hoy en día, Mukhtar la cara parece que aparece en la Jamahiriya diez dinares de ley.Sus últimos años se celebraban en la película El león del desierto (1981), protagonizada por Anthony Quinn, Oliver Reed, yIrene Papas. During Mukhtar\'s execution, his glasses fell on the floor, and a little boy and his mother took them to keep in his memory before anyone else could notice; this incident is captured poignantly in the final moments of the film. Durante laejecución de Mukhtar, sus gafas cayeron en el suelo, y un niño ysu madre tuvo que mantener en su memoria antes que nadie podría aviso; este incidente conmovedora es capturado en los momentos finales de la película.

Abraham L Abranham Licoln incoln