Antecd UPCh 3 ab 2014

110
Universidad Popular de la Chontalpa UPCh Lecciones de la Historia Por: Moisés Rosique García

Transcript of Antecd UPCh 3 ab 2014

Universidad Popular de laChontalpa

UPCh

Lecciones de la Historia

Por: Moisés Rosique García

H. Cárdenas, Tabasco, abril del 2014

Universidad Popular de laChontalpa

UPCh

Contenido:

1.Presentación.2.Antecedentes Históricos y Políticos.3.Consejo Ciudadano Universitario, A. C.4.Se municipaliza la UPCh.5.Acta de Cabildo número 31.6.La UPCh inicia actividades docentes.7.Recursos Financieros y represalias políticas.8.Consejo Ciudadano Universitario fracturado.9. Se crea la Universidad Estatal de la Región de

la Chontalpa.10. Segunda etapa de la UPCh.11. Testimonios: Lic. Rogelio Eduardo Barriga

Díaz, Dr. Héctor Muñoz Ramírez, Dr. Eugenio AmatDe la Fuente, Lic. Oscar Alberto Priego Gallegos.

12. Sindicatos y Sociedad de Alumnos.13. Estructura Orgánica 2013.

14. Oferta Educativa 2013.15. Conclusiones. 16. Fuentes Consultadas.

1.- Presentación

Este trabajo, producto de una inquietud personal, adopta laforma de estudio de caso porque se enfoca exclusivamente en elanálisis de la formación de un centro de estudios de educaciónsuperior en el municipio de H. Cárdenas, Tabasco, pretendemostrar de manera objetiva las condiciones y algunasespecificidades que se conjugaron y dieron como resultado lacreación de la Universidad Popular de la Chontalpa (UPCh). Lassiguientes páginas no constituyen un informe de investigaciónni mucho menos un exposición en sentido estricto, son unensayo de interpretación a partir de la compilación de datosbuscando con ello ofrecer una explicación general de lagénesis y establecimiento de la UPCh. De ninguna forma sebusca denostar ni exaltar la imagen particular de lospersonajes que se mencionan, no es intención desacreditar algobierno estatal en cuyo periodo se suscitaron una serie de

hechos que influyeron para que la nueva Universidad transitaraun escabroso camino para poder alcanzar el registro legal perotambién, justo es reconocerlo, se construyó parte importantede la infraestructura que hoy alberga las aulas y oficinasuniversitarias, pero es importante destacar, que la presiónciudadana, docente y estudiantil, finalmente contribuyó a quela Universidad Popular de la Chontalpa (UPCh) obtuviera elreconocimiento como una institución oficial de educaciónsuperior.

El carácter de este documento no es una interpretacióncoyuntural acabada, por el contrario, se trata de lograr unasencilla aportación y aproximación a la definición ycaracterización de las condiciones en que surgió laUniversidad Popular de la Chontalpa teniendo como sustentosinobjetables la participación del H. Ayuntamiento de Cárdenas,el Consejo Ciudadano Universitario (CCU), maestros y alumnos,tanto en su funcionamiento como institución municipal deeducación superior como en las manifestaciones públicas quedemandaban el reconocimiento legal y en otras actividadesvinculadas al registro formal. Este ensayo pretende secomprenda, de alguna forma, la complejidad de ciertasestructuras sociales, de los fenómenos y acontecimientoshistóricos, complejidad que intenta invalidar lasexplicaciones maniqueas (buenas ó malas), o mecanicistas(causa/efecto) de la interpretación del pasado y permitieronocuparse de los siguientes aspectos:

a) Temas que incorporaron elementos para el estudio de lacronología y el tiempo histórico. Se trabajó sobre uno delos elementos definidores y específicos de la fundaciónde la UPCh: el tiempo y los tiempos o ritmos de cambiopolítico electoral en el que se produjo.

b) Estudios de acontecimientos, personajes y hechossignificativos que coadyuvaron en la creación legal de laUPCh. Fue necesario recobrar este tipo de contenidosconcretos para insertarlos en el contexto de unaexplicación más general. El estudio de acontecimientos,hechos y personajes, considero, puede poseer, además, unarelevante utilidad didáctica, como procedimiento parareforzar la adquisición de métodos y técnicas de análisis

histórico y, lo que es más importante, para aprender amatizar un campo de observación.

c) Temas que plantaron las ideas de cambio y/o continuidaden el devenir histórico sobre la explicación multicausalde los hechos que se suscitaron en el proceso de creacióny regularización ante autoridades educativas federales yestatales de la Universidad Popular de la Chontalpa.

Por otra parte, intentar comprender la creación de la UPChfuera de un contexto sociopolítico inmerso en conflictoselectorales y postelectorales constitucionales significa,creo, también restar la importancia que en su momento ejercióel ex candidato del PRD a la gubernatura del estado de Tabascoen 1994, Lic. Andrés Manuel López Obrador, sobre lasautoridades municipales emanadas de ese Partido recientementeelectas; negar la ideología implica negar la esencia de lapolítica y convertirla en un instrumento simplemente alservicio del poder para los intereses del poder.

Dos personajes realizaron acciones que revistieron especialimportancia para la materialización del plan educativo: Lic.Rogelio Eduardo Barriga Díaz, creador del proyecto originalupechista y el presidente municipal de Cárdenas, Tabasco en elperiodo 1995-1997, Dr. Héctor Muñoz Ramírez y, finalmente, nopuede dejar de referirse a los integrantes del ConsejoCiudadano Universitario y a numerosos maestros altruistas, yaque sin ellos no hubiese sido posible iniciar las actividadespara la formación de nuevos profesionales.

Siempre ha habido un interés de las estructuras políticas, yasea desde el gobierno como desde los opositores a este, detener presencia en la diversas actitudes de la sociedad en suconjunto; la vinculación entre proyecto político y educaciónestá vigente, los gobiernos (y también sus adversarios) hanpretendido utilizar las actividades académicas, aprovechandosu poder de estructuración y supervisión del sistema, paraintentar configurar la conciencia de los ciudadanos ofreciendouna perspectiva que sirva, por ejemplo, para fortalecersentimientos patrióticos, valorar con excesivo énfasis los"héroes" nacionales, estatales o, simplemente, crearadhesiones políticas, es, estimo, que a partir de 1968 cuando

los proyectos educativos, de manera mas abierta, se empiezan aligar fundamentalmente a la evolución de las sociedades; lanuevas tendencias didácticas conciben ya a la educación comoun instrumento privilegiado para la formación de ciudadanoslibres, con espíritu crítico y no de entregados y conformistasy para acercarse al pasado desde una posición intelectual quebusca la objetividad, independientemente de la relación quelos contemporáneos tengan con éste; de cierta forma, elproyecto UPCh pretendió romper con el monopolio clasista de lacultura y educación superior e instaurar un nuevo modelo deeducativo teniendo como base el esquema antes expuesto.

La metodología aplicada para la elaboración de este ensayoconsistió en la revisión hemerográfica, entrevistas conactores participantes del proyecto, investigación de campo yla recolección de documentos proporcionados principalmente porex miembros del CCU, el Ayuntamiento de Cárdenas así comotestimonios orales de colaboradores en la constitución de laUPCh, la interpretación de los mismos es producto de lasreflexiones y análisis personales amalgamada con el debate deideas con compañeros dedicados a la academia upechista.

2.- Antecedentes Históricos y Políticos.

A lo largo de la historia, los ciudadanos cardenenses handemostrado ser un pueblo que se han distinguido por sucarácter revolucionario, innovador y nunca conformistafragmentando esquemas y escenarios tradicionales paraconstruir nuevas realidades, aunque posteriormente losresultados a favor de la sociedad en general no sean en losque éstos se hayan inspirado.

Concluía el año de 1994 cuando un grupo de idealistas ysoñadores convocados por Andrés Manuel López Obrador se reunióen el domicilio particular del integrante del ConcejoMunicipal (primer gobierno municipal de oposición en Tabasco1),MVZ Gustavo López Cortazar con la finalidad de analizar laposibilidad de ejecutar una propuesta educativa que les habíaplanteado Andrés Manuel López Obrador: fundar una Universidaden la zona de la Chontalpa, específicamente en el municipio deCárdenas, el proyecto en cuestión había sido elaborado por elcatedrático de la División de Ciencias Sociales y Humanidadesde la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Lic.Rogelio Eduardo Barriga Díaz.

Para esas fechas, el día 20 de noviembre del citado año serealizó en Tabasco la jornada electoral para elegir gobernadordel estado, regidores y diputados locales, la contienda por elPoder Ejecutivo se definiría entre los principales adversariospolíticos, Roberto Madrazo Pintado del PRI y Andrés ManuelLópez Obrador, postulado por el PRD; los resultados de estoscomicios favorecieron al priísta que obtuvo 297,365 votoscontra 200,087 sufragios que alcanzó el candidato del Partidodel Sol Azteca; en protesta por las cifras electoralesalcanzadas y esgrimiendo fraude electoral, el 24 de noviembre,López Obrador encabezando un numeroso contingente que viajabaen camiones, coches, camionetas de carga, etc., se trasladó ala ciudad de México, la intención era llegar al zócalo delDistrito Federal antes del primero de diciembre, día de latoma de protesta del Presidente de la República, ErnestoZedillo Ponce de León, los inconformes arribaron el 29 denoviembre y, al día siguiente, López Obrador acordó con elSecretario de Gobernación, Esteban Moctezuma Barragán que seinstalaría una “mesa de negociaciones” para analizar elconflicto postelectoral de Tabasco. El Subsecretario deDesarrollo Político de la Secretaría de Gobernación, Luis F.

1En enero 11 de 1992, Andrés Manuel López Obrador, inconforme por losresultados electorales del año anterior, encabezando el denominado “Éxodopor la Democracia” arribó la Ciudad de México luego de haber marchado 1,050kilómetros durante 50 días; una comisión que los representaba fue recibidapor el Secretario de Gobernación, Lic. Fernando Gutiérrez Barrios; alconcluir los diálogos, se acordó: constituir en los municipios de Cárdenasy Nacajuca, Concejos Municipales, en el primero, el nuevo Concejo decomposición plural con duración de tres años encabezado por el perredistaDr. Carlos Alberto Wilson Gómez.

Aguilar, ofreció que en los próximos días habría respuesta ala exigencia de los perredistas tabasqueños.

El día ocho de diciembre, inició el bloqueo de pozos einstalaciones petroleras. Comenzaban también las acciones“resistencia civil” en protesta por lo que denominaban fraudeelectoral. Miles de perredistas, encabezados por el senadorAuldárico Hernández Gerónimo, impedían el acceso de vehículosy trabajadores de Pemex a sus centros de trabajos. El puertopetrolero de Dos Bocas (Paraíso) y el complejo petroquímico deCiudad Pemex, municipio de Macuspana, quedaron paralizados. Enla Ciudad de México, López Obrador y Esteban MoctezumaBarragán rompían las negociaciones sobre el “Caso Tabasco”. ElSecretario de Gobernación le comunicó que el gobierno federalno consideraba procedente la demanda de anular los comiciosdel 20 de noviembre. El ex candidato perredista regresó aTabasco y el domingo 11 de diciembre se colocó al frente de loque denominó “resistencia civil” para impedir que RobertoMadrazo Pintado tomara posesión el primero de enero de 1995.“Nadie surgido del fraude entrará al palacio de gobierno”,amenazó. El 30 de diciembre, cientos de perredistas se plantaron enPlaza de Armas frente al palacio de gobierno en la capital delestado, el Congreso del Estado y el Tribunal de Superior deJusticia del Estado bloqueando los accesos a los mismos; “enlos primeros minutos de 1995, policías militares y antimotinescomían, parados, frijoles y sopas en el sótano del Palacio deGobierno. Frente a ellos, en las bocacalles, los perredistasdegustaban carne de pollo y res, donados por correligionarios,y hasta brindaban con ron y brandy”.2 Mientras esto sucedía, elgobernador del estado, al estar impedido para despachar enpalacio de gobierno, inició sus actividades en la residenciaoficial del poder ejecutivo, la Quinta Grijalva y,posteriormente, instaló sus oficinas en el centroadministrativo del gobierno del estado situado en elfraccionamiento residencial “Tabasco 2000”, el resto de lospoderes (Legislativo y Judicial) desempeñaban con marcadaslimitaciones sus funciones correspondientes.

2 Revista quincenal “Reporteros del Sur”, número5. Agosto del 2008, pp. 4-11.

La reacción de la dirigencia estatal del PRI y legisladoreslocales del mismo Partido a las protestas perredistas seextendieron al escenario político federal; los primeros,amenazaron con separar a Tabasco de la Federación mientras quelos diputados, condenaban la política centralista bajo elsupuesto argumento de que el gobierno federal exigía a RobertoMadrazo Pintado la licencia al cargo de gobernador del estado,aseverando además, que en caso de que el titular del ejecutivosolicitara licencia, el congreso del estado no la aprobaría,postura que se difundió públicamente mediante el siguientedocumento:

Al pueblo de Tabasco:

Ante la creciente ola de rumores que han circulado portodo el territorio del estado y que ha trascendido susfronteras, respecto de la posible solicitud de licencia orenuncia que al cargo de Gobernador del Estado confiriómayoritariamente el pueblo de tabasco, al LicenciadoRoberto Madrazo Pintado, expresión popular mayoritaria quefue sancionada por la LIV Legislatura del HonorableCongreso del Estado Libre y Soberano de Tabasco, aldeclarar válidas las elecciones celebradas el 20 denoviembre de 1994. A los que el presente vieren hacemossaber el siguiente:

A c u e r d o

La quincuagésima quinta legislatura del Honorable CongresoLibre y Soberano de Tabasco, en cumplimiento a suobligación de guardianes de la legalidad y del ordenconstitucional del estado, manifestamos y así lo hacemossaber, que no se ha recibido solicitud de licencia delgobernador Lic. Roberto Madrazo Pintado.

Así mismo, si fuere presentada solicitud de licencia noserá aceptada, y por el contrario, se acuerda conminar aRoberto Madrazo Pintado, a que cumpla desempeñando elmandato popular expresado en las urnas por el pueblo deTabasco, el 20 de noviembre del año próximo pasado. Se

declara que esta soberanía se encuentra en sesiónpermanente por todo el tiempo que la presidencia enfunciones lo considere necesario.

Se procede a la publicación de este acuerdo a efecto deque el pueblo de Tabasco este debidamente informado de quelos tres poderes del estado continua en funciones, por loque los titulares de diversas áreas deberán seguircumpliendo las atribuciones para las que fueron nombrados,lo anterior, con fundamento en los artículos 36 fracciónXXI y 48 de la Constitución Política local y 16, 25fracción IX y 69 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Villahermosa, Tabasco; 18 de enero de 1995.

Dip. Lic. Griselda García SerraDip. Lic. Heberto Taracena Ruiz

Paralelamente, en las primeras horas del 18 de enero de 1995,cientos de priístas utilizando automóviles, autobuses ycamiones de carga bloquearon, todas las vías de acceso a lacapital del estado así como las instalaciones de laUniversidad Juárez Autónoma de Tabasco.

En la mañana del día siguiente, varias estaciones de radio ytelevisión local fueron tomadas por grupos de priístasinconformes que manifestaban rechazo a la presunta renuncia deRoberto Madrazo Pintado al cargo de gobernador del estado; eldirigente estatal del PRI en ese tiempo, Nicolás Haddad Lópezlideraba a decenas de personas que se aglomeraban frente almonumento de Carlos A. Madrazo, arengándolos a no permitir queel gobernador del estado fuese separado del cargo. Mientras,otro contingente armado con garrotes, encabezado por el exdiputado federal Mario Rubicel Ross García, se acercaba alpalacio de gobierno con la intención de enfrentarse a losperredistas que bloqueaban los accesos a la sede de lospoderes sin embargo, fueron impedidos por elementos de laDirección de Seguridad Pública del Estado al mando del general

Arturo Zavala Medina, comenzaban de esta manera a gestarse lasacciones del desalojo.

Al atardecer, decenas de taxis obstruían la avenida “27 deFebrero” fente a palacio de gobierno, cientos de priístasdirigidos por los diputados Raúl Gilberto Lezama Moo, NicolásHaddad López, Luís Arturo De la Fuente Sánchez y Félix EladioSarracino Acuña, se instalaron a escasos metros de losperredistas inconformes arrojándoles piedras, palos yamenazándolos que en caso de no retirarse, después detranscurrida una hora, los expulsarían a la fuerza, el climade enfrentamiento violento empezaba a generarse.

Los adversarios poco a poco estaban más cerca uno del otro,los manifestantes sin inmutarse, permanecían sentados en laacera soportando las agresiones verbales y físicas; eranprotegidos por una valla de policías antimotines, la cual,inexplicablemente fue retirada minutos después, situación queoriginó conatos de violencia, sofocada por la guardia policialque lanzó cartuchos de gases lacrimógenos; los hechos serepitieron minutos más tarde y culminaron con la expulsióndefinitiva de los plantonistas y la quema de sus pertenenciasincluido algunos vehículos, y así, entre las llamas y vaporesde gases lacrimógenos, entraron triunfantes los diputadospriístas al recinto legislativo, posteriormente haría lo mismoRoberto Madrazo Pintado a palacio de gobierno. Andrés ManuelLópez Obrador, insistía en calificar de fraudulento el procesoelectoral y, el 29 enero de 1995 durante un mitin celebrado enla ciudad deportiva de la capital tabasqueña declaró:

“Hemos acudido a todas las instancias para demostrar lailegalidad de la elección del 20 de noviembre (1994), antes deir a la Ciudad de México, presentamos, en tiempo y forma, comolo manda la Ley, todos los recursos de inconformidad ante losórganos electorales en el estado, sin embargo, como todas lasautoridades electorales, directivos, consejeros y magistradosfueron nombrados por (Roberto) Madrazo, ninguna impugnaciónpudo prosperar, es decir, a pesar de las grandesirregularidades que se presentaron, el Tribunal Electoral noanuló ni una sola casilla, por eso acudimos a la Secretaría deGobernación y aceptamos que dos abogados independientesrevisaran nuestras documentaciones y las del PRI y emitieran

un informe sobre las características de las elecciones enTabasco (...) este informe reveló que las elecciones no fueronlimpias y que el Tribunal Electoral actuó, ética, jurídica ypolíticamente en contra del principio de imparcialidad, esteinforme dio lugar al compromiso de la Secretaría deGobernación (...) que se iba a realizar una nueva elección enTabasco, no obstante, cuando (Roberto) Madrazo y su grupoquedaron sin argumentos recurrieron a lo que llaman, todos lossabemos, actos vandálicos, utilizaron la fuerza bruta paragolpear, para agredir a quienes protestaban pacíficamente porel fraude electoral...”.3

Las inconformidades postelectorales continuaron conmanifestaciones públicas mediante concentracionesmultitudinarias de perredistas que se deslizaron fundamentadasen una serie de peticiones y reclamos, al principio decarácter electoral (anular las elecciones estatales) y,conforme transcurrió el tiempo, fueron adquiriendoconnotaciones sociales y políticas de dimensión nacional,distintas a las causas que les dieron origen. Al inicio, losdesconciertos políticos se expresaron mediante bloqueos de losaccesos a instalaciones petroleras y a las respectivas sedesde los poderes del estado de Tabasco, simultáneamente seefectuaban una serie de reuniones en la Secretaría deGobernación para tratar de resolver el problema político.

En este contexto, el 19 de febrero de 1995, en la ciudad deCunduacán, durante una asamblea pública presidida por el lídermoral de los perredistas tabasqueños, Andrés Manuel LópezObrador, ante centenares de personas, anunció, luego deautoproclamarse “gobernador popular”, la creación de laUniversidad Popular de la Chontalpa (UPCh), cuya sede seubicaría en el municipio de Cárdenas e iniciaría actividadesacadémicas el mes de septiembre del mismo año; días despuésconstituyó la “Asociación de Profesionistas Democráticos deTabasco, A. C.”, organismo de donde surgirían algunos maestrospara reforzar el proyecto universitario, empero, estaagrupación se diluyó; las protestas públicas lideradas porAndrés Manuel López Obrador se prolongaron durante los meses

3 Los abogados independientes a que hace referencia Andrés Manuel LópezObrador fueron Santiago Creel Miranda y José Agustín Ortiz Pinchetti.

siguientes, sin embargo, su propuesta para crear la UPCh fuerelegada y prácticamente ignorada por el ex candidato algobierno estatal, no la incluyó, ni como “relleno”, en elpliego petitorio que contenía acusaciones contra el supuestofraude electoral que presentó posteriormente a la opiniónpública poco antes de partir en caminata a la Ciudad de Méxicoen abril 23 de 1995.4

3.- Consejo Ciudadano Universitario, A.C.

A fines del mes de marzo de 1995, en su calidad de “gobernadorpopular”, Andrés Manuel López Obrador llamó a una reunión paraacordar las acciones a seguir y materializar el proyecto UPCh,dicha junta se efectuó en el domicilio particular del Dr.Gamaliel Ávila Márquez en el fraccionamiento Los Reyes LomaAlta de la ciudad de Cárdenas, en esta junta, los convocadospor el ex candidato perredista fueron además de él y elanfitrión: el Lic. Rogelio Eduardo Barriga Díaz, Dr. EugenioAmat De la Fuente, Ing. Matías Gómez Piedra, Luís FranciscoDeyá Oropeza, Miguel A. Hernández Rivera, Lic. GuillermoMorelos García, Dr. Gonzalo Jesús González Calzada, Arq.Armando Padilla Herrera, MVZ Gustavo López Cortazar, Lic.Andrés Peralta Rivera, Carlos De la Cruz G., Dr. Gregorio DíazVázquez, Lic. Irma Lourdes Reta Carrillo, Ramón BolívarMartínez Zapata, René Druken Collins, Ing. Jorge A. PérezCruz, Lic. Manuel Fernández Martínez (+), C. P. y Lic.Enrique Gamas Ramos, Ing. Luís Rey Carrasco Linares e Ing.Carlos Mario Ocampo Cano.

4 En el “Programa de Gobierno 1995-2000” que presentó Andrés Manuel LópezObrador a la ciudadanía tabasqueña durante su campaña política en 1994, enel capitulo cuatro del documento referido a la educación superior no seencuentra propuesta alguna para crear una nueva universidad en Tabasco.

En la penúltima semana de abril del mencionado año, seconstituyó mediante votación el primer Consejo Ciudadano de laUniversidad (CCU) quedando integrado de la siguiente manera:Lic. Rogelio Eduardo Barriga Díaz, Rector; Dr. Eugenio Amat Dela Fuente, Presidente del Consejo Ciudadano Universitario; Dr.Gamaliel Ávila Márquez, Secretario; Ing. Matías Gómez Piedra,Tesorero; Lic. Guillermo Morelos García, Primer Vocal; Arq.Armando Padilla Herrera, Segundo Vocal; MVZ Gustavo LópezCortazar, Tercer Vocal; Dr. Gregorio Díaz Vázquez, Comisariode Vigilancia; Lic. Irma Lourdes Reta Carrillo, Coordinador deActividades Académicas y, en calidad de Consejeros: RenéDruken Collins, Ing. Jorge A. Pérez Cruz, Lic. ManuelFernández Martínez (+), C. P. y Lic. Enrique Gamas Ramos eIng. Carlos Mario Ocampo Cano. La mayoría de los integrantesdel Consejo Ciudadano eran personas que, de cierta forma,estaban políticamente vinculados con el Partido de laRevolución Democrática5, empero, esta circunstancia de ningunaforma les impedía ni contradecía su condición de promotores dela educación superior pero si influiría posteriormente en suspretensiones para obtener el registro legal del mencionadocentro de estudios.

Como órgano máximo de gobierno de la UPCh el Consejo CiudadanoUniversitario se constituyó, para efectos legales, con lafigura jurídica de Asociación Civil y entre sus funcionesprincipales destacaban: nombrar al rector y a los directoresde las diferentes áreas, conocer los oficios y sistemaspresupuestales contables, realizar auditorias, designarauditores internos y externos, aprobar el Plan de DesarrolloGeneral de la Universidad, designar presupuestos de ingresos y

5Gonzalo J. González Calzada fue candidato el PRD a diputado federal por elDistrito I en las elecciones de agosto de 1991, en ese mismo año, el MVZGustavo López Cortázar (miembro fundador del perredismo en Cárdenas)participó como candidato a la diputación local; en 1994 el Dr. GamalielÁvila Márquez fue candidato del PRD a la diputación federal correspondienteal Distrito III; el Dr. Gregorio Díaz Vázquez, fue postulado a la alcaldíadel municipio de Cunduacán y el Ing. Carlos Mario Ocampo Cano a lapresidencia municipal de Teapa en 1994, ambos por el PRD; el Lic. ManuelFernández Martínez fue diputado plurinominal por el PRD en 1995; el Arq.Armando Padilla Herrera fungió como secretario de acción electoral delComité Ejecutivo Estatal del PRD en 1997, en este mismo año, el Dr.Guillermo Morelos García fue coordinador de Derechos Humanos del PRDestatal y el Ing. Luís Rey Carrasco Linares fue candidato a diputadoplurinominal.

egresos, expedir reglamentos, elaborar y aprobar la LeyOrgánica así como realizar reformas, derogaciones yabrogaciones a dicha Ley.

Mientras tanto, el conflicto postelectoral se exacerbaba yadquiría nuevas connotaciones, en el Distrito Federal, el 13de junio de 1995, Andrés Manuel López Obrador acudió a lasoficinas de la PGR y, amparado en 32 cajas de archivospresuntamente sustraídos de la secretaría de finanzas delcomité directivo estatal del PRI que justificaban gastos de lacampaña política electoral de Roberto Madrazo Pintado yascendían a la cantidad de 237 millones 871 mil 112.22 nuevospesos, importe que superó, según dijo, en 5 mil 850 por cientoal gasto tope de campaña, por lo que presentó denuncia formalen la Procuraduría General de la República (AveriguacionesPrevias 5057/D/95 y 5058/D/95) por la supuesta comisión de losdelitos de defraudación fiscal, ocultamiento, alteración odestrucción de documentos para efectos fiscales, falsedad dedeclaración judicial y delitos electorales, violación alArtículo 40 del Código Federal de Instituciones yProcedimientos Electorales (COFIPE), peculado de recaudaciónfiscal y uso indebido y atribuciones en contra del Lic.Roberto Madrazo Pintado, Gobernador del Estado; Lic. PedroJiménez León, diputado local y presidente de la Gran Comisióndel Congreso del Estado de Tabasco; Lic. Manuel GurríaOrdóñez, ex gobernador de Tabasco; Lic. Nicolás Haddad López,presidente del comité directivo estatal del PRI; Lic. FlorizelMedina Pereznieto, coordinador estatal de la promoción alvoto; C. P. Oscar Sáenz Jurado; José Luís Solís López, etc.

4.- Se Municipaliza la UPCh.

Aún cuando los miembros del Consejo Universitario aseverabanque la nueva universidad sustentaba la legalidad de losestudios en razones de Autonomía Municipal, éstos comenzaronlas gestiones ante autoridades relacionadas con la educaciónsuperior y, de esta forma, el 14 de julio de 1995, losConsejeros Universitarios entregaron mediante oficio alGobernador de Tabasco y a la profesora Graciela TrujilloZentella, Secretaria de Educación en la entidad, el documentodenominado: “Lineamientos Básicos para el Establecimiento dela Universidad Popular de la Chontalpa”, escrito que tambiénotorgaron para su análisis al cabildo del Ayuntamiento deCárdenas y que contenía lo siguiente: Ley Orgánica, ManualGeneral de Organización, Reglamento de Control Escolar,Reglamento de Becas, Reglamento de Servicio Social, Reglamentode Titulación, Reglamento de los ServiciosHemerobibliográficos y Materiales y, Reglamento del PersonalAcadémico.

Como resultado de estos trámites y la insistencia del Lic.Rogelio Eduardo Barriga Díaz, el proyecto UPCh rindió frutos yel acalde perredista del municipio de Cárdenas, Dr. HéctorMuñoz Ramírez, respaldado por un destacado grupo de ciudadanoslo adopta y se inicia la fundación de la UPCh y, paralelamentea ello, se extendía la confrontación política postelectoralentre el madracismo y el lopezobradorismo al insertarse éstaen el gremio universitario en gestación, los primerosbuscarían por todos los medios impedir la consolidación delproyecto académico y, los segundos, llevarlo a cabo.

La naciente institución educativa la conformaban cuatrodivisiones académicas: Ciencias Biomédicas, bajo laresponsabilidad del Dr. Gonzalo Jesús González Calzada;Ciencias Sociales a cargo del Lic. Joel Alberto GarcíaGonzález (renunció a mediados de 1997 por fricciones con elrector); Ingeniería, coordinada por el Ing. Luis FranciscoDeyá Oropeza; Agronomía, dirigida por el Ing. Luis ReyCarrasco Linares; Ciencias Políticas y Administrativas,coordinada por el Lic. Rubén Darío Ramírez S. y en laLicenciatura en Filosofía, el Lic. Roberto Félix García.

Posteriormente, se llevaron a cabo labores de promociónpública para los aspirantes que desearan inscribirse y, enagosto, se realizaron los exámenes de admisión a quienespretendían ingresar a alguna de las cuatro carreras que seimpartirían, comenzando finalmente el día cuatro de septiembrelos cursos correspondientes al periodo septiembre de 1995-agosto de 1996 con una matrícula de 388 alumnos, los cualesrecibirían sus asignaturas en diversas instalaciones, algunaspertenecientes al propio Ayuntamiento, a instituciones deenseñanza privada y otras, en bienes inmuebles rentados aparticulares.

La educación que se impartía en la UPCh la realizaban casi ensu totalidad docentes que ostentaban el grado de licenciaturas(Derecho, Economistas, Médicos Veterinarios Zootecnistas,Químico Farmacobiólogos, Ingenieros, Arquitectos, etc.) eranprofesionistas particulares que brindaban sus servicios, lamayoría de manera gratuita sin contar con el respaldo de losgobiernos federal y estatal, por ello, y con fundamento en los

Artículos 117 fracción VIII, segundo párrafo, de laConstitución General de la República y el Artículo 50 fracciónXXIV de la Ley Orgánica Municipal, que señala que losAyuntamientos podrían celebrar convenios de colaboración, eneste caso, de carácter económico, con particulares para laprestación de los servicios públicos y demás funciones que lecorrespondan, los cuales deben ser remitidos por conducto delEjecutivo Estatal al Congreso del Estado para su aprobación,al parecer estas acciones no fueron ejecutadas.

El 24 de agosto de 1995, en sesión de cabildo del Ayuntamientode Cárdenas, se aprobó el establecimiento, fomento ydesarrollo de la UPCh, y así, de ser una institución deenseñanza sin registro, pasaba a constituirse como unorganismo oficial descentralizado dependiente del Ayuntamientocardenense; surgía entonces la primera institución municipalde educación superior en México amparada en los Artículos: 3º,5º, 115º de la Carta Magna; en los Artículos 64 y 65 de laConstitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco;y en los Artículos: 11, 39, 50 fracción XXIV y, 91 fracciónVI de la Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco.

El consejero universitario, C. P. Enrique Gamas Ramos, aseveróque ese “centro educativo recibiría aportaciones económicas deautoridades municipales, estatales, federales einternacionales como la FAO y sostendría convenios decooperación con la Universidad Nacional Autónoma de México yel Instituto Politécnico Nacional”6. Tales afirmaciones fuerondesmentidas por el rector, Rogelio Barriga Díaz, quien, sinembargo, aclaró que se realizarían las gestiones en lasinstituciones mencionadas se desconocen los logros alcanzados.

Para conferir legitimidad y reconocimiento legal de losconocimientos que se ofrecían en la UPCh ante las autoridadesescolares correspondientes, los promotores del proyectoupechista se basaron también en la “Ley General de Educación”en vigor desde el 14 de julio de 1993, cuyo Artículo 15establecía: “El ayuntamiento de cada municipio podrá, sinperjuicio de la concurrencia de las autoridades educativasfederales y locales, promover y prestar servicios educativosde cualquier tipo o modalidad (...) el gobierno de cada

6 Diario “La Verdad del Sureste”. Septiembre 24 de 1995.

entidad federativa promoverá la participación directa delayuntamiento para dar mantenimiento y proveer de equipo básicoa las escuelas públicas estatales y municipales”. El Artículo26 de la mencionada Ley señalaba: “El gobierno de cada entidadfederativa, de conformidad con las disposiciones aplicables,proveerá lo conducente para que cada ayuntamiento recibarecursos para el cumplimiento de las responsabilidades que entérminos del Artículo 15 estén a cargo de la autoridadmunicipal”.

En cuanto a la Ley Orgánica de los Municipios del Estado, elArtículo 91 en su fracción VI que se refiere a la obligaciónde los ayuntamientos para promover a través de la Dirección deEducación, Cultura y Recreación, la apertura de nuevas fuentesde cultura y el Artículo 50 de la citada Ley que fija lasfacultades y obligaciones del Ayuntamiento en su fracciónquinta mandata: “Examinar, discutir y aprobar el presupuestode egresos sobre la base de sus ingresos disponibles y deconformidad con el programa anual correspondiente y el planmunicipal de desarrollo” con esas bases, el Ayuntamientocardenense aprobó el Acta de Cabildo número 31 el 24 de agostode 1995.

5. Acta de Cabildo # 317

24 de agosto de 1995.

7 Transcripción hecha del Libro de Actas de Cabildo, Volumen 1-95, con laautorización expresa del secretario del ayuntamiento de Cárdenas, C. LuísEnrique Custodio Díaz.

En la H. Ciudad de Cárdenas, Estado de Tabasco, siendo las09:45 horas, reunidos en la Sala de Cabildos del Ayuntamientode esta ciudad, sito en Plaza Hidalgo sin número dio principiola sesión siguiendo la orden del día la siguiente forma:

1. Lista de Asistencia. 2. Lectura y/o aprobación en su caso del Acta anterior.3. Asuntos Generales.4. Clausura.

Habiendo desahogado los dos primeros puntos y existiendoQuórum legal con la asistencia de:

Dr. Héctor Muñoz Ramírez, Primer Regidor.Lic. Vicente Oropeza Oropeza, Segundo Regidor.C. Agapito de la Cruz Hernández, Tercer Regidor.C. Rodolfo Cordero Morales, Cuarto Regidor.C. José Reyes Hernández, Quinto Regidor.C. José Torres López, Sexto Regidor.C. Eduardo Fuentes Naranjo, Séptimo Regidor.C. Adán Martínez Ruiz, Octavo Regidor.C. José Juan Arias de la Cruz, Noveno Regidor.C. Eulalio Pérez Hernández, Décimo Regidor.C. Cesáreo Sánchez Jiménez, Décimo Primer Regidor.

En Asuntos Generales:

(...) Pide la palabra el D. Héctor Muñoz Ramírez para exponerun proyecto de Acta de Cabildo para apoyar la creación de laUPCh (Universidad Popular de la Chontalpa). Proyecto que setranscribe en esta Acta:

Proyecto de Acta de Cabildo

Considerando que:

Las limitaciones en el sector educativo de nuestra entidadexigen nuevos medios y procedimientos en la política educativaque permitan mejores escenarios y modelos viables para eldesarrollo de una enseñanza plural y democrática, científica yproductiva, social y nacionalista, fundamentada en la esenciaoriginal del Artículo 3º Constitucional.

En lo referente al sistema de educación superior en el Estadode Tabasco, en el ciclo escolar 1993-1994, la matrícula totalfue de 18,655 estudiantes; de los cuales, 15,650correspondieron a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,2,350 al Instituto Tecnológico de Villahermosa, 450 a laUniversidad Olmeca y 250 al Centro de Estudios Universitariosde Villahermosa.

Si dividimos la matrícula total Superior entre la poblacióntotal de 1994 se obtiene que por cada 94 habitantes, uno deéstos estudió la Educación Superior, mientras que la medianacional es de un estudiante de nivel Superior por cada 74habitantes.

Aunado a lo anterior, resulta aún mas frustrante saber quedurante los últimos tres sexenios de gobierno mas de 50,000estudiantes egresados del Bachillerato fueron rechazados porlas instituciones de enseñanza Superior en el estado deTabasco desprofesionalizándose nuestra fuerza de trabajo yformando grupos numerosos, por generaciones, de jóvenesfrustrados y resentidos con el sistema de gobierno el cualcancela y obstaculiza sus expectativas de superaciónprofesional y de un trabajo digno.

En nuestro municipio de Cárdenas, Tabasco, constituido por 125localidades en el 8% de la superficie total del estado, con el11.5% de su población general y el11% de la PoblaciónEconómicamente Activa (PEA) de Tabasco, concluyeron en elciclo escolar 1992-1993 sus estudios de preparatoria mas de1,000 estudiantes, que sumados a los egresados de losmunicipios que conforman a Región de la Chontalpa, rebasan los

3,000 bachilleres que constituyen una demanda real y sentidade servicios educativos.

De conformidad con la Ley General de Educación es facultad delAyuntamiento de cada municipio promover y prestar servicioseducativos de cualquier tipo o modalidades con la posibilidadde realizar promoción permanente de la investigación eimpulsar el desarrollo de la enseñanza tecnológica y de lainvestigación científica, así como el derecho que tienen losAyuntamientos para que el Gobierno del Estado les provea derecursos para el cumplimiento del servicio educativo a cargode los municipios y, con ello, no afecte a éstos en suspropios recursos, de acuerdo con o que establecen losArtículos 15 en relación con el 14 en sus fracciones del V aVIII y 26, que literalmente señalan:

Artículo 15.- El Ayuntamiento de cada municipio podrá, sinperjuicio de la concurrencia de las autoridades educativasFederales y locales, PROMOVER Y PRESTAR SERVICIOS EDUCATIVOSDE CUALQUIER TIPO O MODALIDAD. También podrá realizaractividades de las enumeradas en las fracciones V al VIII delArtículo 14.

Artículo 14.- Adicionalmente a las atribuciones exclusivas aque se refieren los Artículos 12 y 13, corresponden a lasautoridades educativas federales y locales, de maneraconcurrente, las atribuciones siguientes:

V.- Editar libros y producir otros materiales didácticos,distintos de los señalados en la fracción III del artículo 12.

VI.- Prestar servicios bibliotecarios a través de bibliotecaspúblicas, a fin de apoyar el sistema educativo nacional, a lainnovación educativa y a la investigación científica,tecnológica y humanística.

VII.- Promover permanentemente la investigación que sirva comobase a la innovación educativa.

VIII.- Impulsar el desarrollo de la enseñanza tecnológica y dela investigación científica y tecnológica.

Artículo 26.- El gobierno de cada entidad federativa, deconformidad con las disposiciones aplicable, proveerá loconducente para que cada Ayuntamiento reciba recursos para elcumplimiento de las responsabilidades que en términos delArtículo 15 estén a cargo de la autoridad municipal.

Que de acuerdo con lo que prevé la Ley Orgánica de losMunicipios del Estado de Tabasco, el municipio constituye launidad básica para el desarrollo cultural, entre otros, en elestado, teniendo las atribuciones necesarias para impulsarlodentro de su ámbito territorial; que los presupuestos deegresos del municipio, serán examinados, discutidos yaprobados por los Ayuntamientos; y, corresponde a la Direcciónde Educación, Cultura y Educación, promover la apertura denuevas fuentes de cultura conforme a lo que disponen susartículos 11, 39 primer párrafo, 50 fracción V y 91 fracciónVI, que a la letra dicen:

Artículo 11.- El municipio constituye la unidad básica deorganización para el desarrollo político, económico, social ycultural en el estado, por tanto, tendrá las facultades yatribuciones necesarias para impulsar el desarrollo dentro desu ámbito territorial.

Artículo 39.- La Legislatura del Estado aprobará las leyes deingresos de los Ayuntamientos y revisará sus cuentas públicasen relación a los planes municipales y a sus programasoperativos anuales.

Las propuestas de egresos serán aprobadas por losAyuntamientos sobre la base de sus ingresos disponibles y elPrograma Operativo Anual del año de que se trate.

Articulo 50.- Son facultades y obligaciones de losAyuntamientos:

V.- Examinar, discutir y aprobar el presupuesto de egresossobre la base de sus ingresos disponibles y de conformidad conel Programa Operativo Anual correspondiente y el PlanMunicipal de Desarrollo.

Artículo 91.- Corresponderá a la Dirección de Educación,Cultura y Recreación, el despacho de los siguientes asuntos:

VI.- Fomentar, dirigir, vigilar y conservar la bibliotecas,museos, hemerotecas, teatros, centros de investigaciónartística, establecimientos de libros y objetos de arte,plazas y casas culturales y establecimientos afines propiedaddel municipio, así como promover la apertura de nuevas fuentesde cultura.

Que existiendo un proyecto universitario contenido en eldocumento denominado: “Lineamientos Básicos para el PlanGeneral de la UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA”, que seanexa a la presente Acta, mismo que satisface los requisitosexigidos por el Honorable Cabildo de este Ayuntamiento antelos planteamientos de nuestros conciudadanos, recogidos endiversos Foros de Consulta para la primera UniversidadMunicipal que llevamos a cabo en nuestra cabecera municipallos días...

Ante las necesidades educativas de Educción Superior quepresenta nuestro municipio y con las facultades otorgadas porlos ordenamientos legales antes transcritos; el HonorableCabildo del Ayuntamiento Constitucional de CÁRDENAS, TABASCO,reunido en sesión solemne, al concurrir personalidadesdistinguidas por votación de 9 votos a favor y dosabstenciones: este Honorable Cabildo:

Acuerda:

Primero.- Constituir un centro de estudios de educaciónsuperior que se denominará “UNIVERSIDAD POPULAR DE LACHONTALPA” cuya promoción, establecimiento y vigilanciarecaerá en un Consejo Ciudadano Universitario que fungirá comoel órgano máximo de gobierno de dicho centro de estudios elcual dictará su “Ley Orgánica” y demás reglamentos y estatutosnecesarios para su vida interna y, en el cual formará parte elPresidente Municipal, el Secretario y el Director deEducación, Cultura y Recreación del Ayuntamiento en funcionesde nuestro municipio de CÁRDENAS, TABASCO.

Segundo.- Fijar anualmente dentro de sus programas de Egresos,una partida específica que garantice los gastos mínimos parael funcionamiento de la UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA,como una institución pública de carácter municipal.

Después de analizar y discutir el proyecto se pasa a votación,siendo como a continuación se cite: votos a favor: nueve,votos en contra: cero (y) abstenciones: dos.

No habiendo otro asunto que tratar y siendo las 12:45 horas seda por terminada la sesión.

Doy fe

Secretaria del Ayuntamiento Dr. Gamaliel Ávila Márquez

(firma y sello).

Dr. Héctor Muñoz Ramírez, rúbrica.Lic. Vicente Oropeza Oropeza, rúbrica.C. Agapito de la Cruz Hernández, rúbrica.C. Rodolfo Cordero Morales, rúbrica.C. José Reyes Hernández, rúbrica.C. José Torres López, rúbrica.C. Eduardo Fuentes Naranjo, rúbrica.C. Adán Martínez Ruiz, rúbrica.C. José Juan Arias de la Cruz, rúbrica (firmo y bajo protestay no estoy de acuerdo con la creación de la UPCH).C. Eulalio Pérez Hernández, rúbrica (firmo bajo protesta).8

8 El Regidor priísta Eulalio Pérez Hernández, en plática con el autor deeste ensayo (Abril 14 del 2009) señaló que “firmó bajo protesta” en virtudde que en el presupuesto de egresos del Ayuntamiento de ese año no estabacontemplada partida alguna para sufragar gastos destinados para laEducación Superior.

C. Cesáreo Sánchez Jiménez, rúbrica.

De esta manera, y con la firma bajo protesta de los regidoresde representación proporcional emanados del PRI, nacíaoficialmente la Universidad Popular de la Chontalpa con ellema: “Universidad del Pueblo y para el Pueblo”, pese acarecer de autorización por parte de las autoridadeseducativas federales y estatales y, por su origen,indisolublemente vinculado políticamente al lopezobradorismo yal perredismo gobernante en varios municipios, elreconocimiento legal de la UPCh enfrentaría por varios añosnumerosos obstáculos y la denostación permanente a través dela prensa oficialista buscando generar el desánimo entre elestudiantado que aspiraba la superación académica, peroademás, para ellos la UPCh se constituía en, tal vez, la únicaalternativa posible en virtud de sus precarias y limitadascondiciones socioeconómicas. Este nuevo centro de educaciónsuperior se constituyó también como un escenario mas dondecontinuaría la confrontación política postelectoral entreRoberto Madrazo Pintado y Andrés Manuel López Obrador, luchaque contaminó las cuestiones académicas universitarias yobstaculizó sin duda alguna la regularización formal de susactividades.

6. Inicia la UPCh actividades docentes.

Oficialmente comienzan las labores educativas de la UPCh el 4de Septiembre de 1995, “...primero en la Escuela Secundaria“Ricardo Flores Magón”, allí empezó la UPCh, y se daba clasesdebajo de los árboles, en la escuela “Ceballos”; quien nosprestó también un tiempo su salones fue el Profesor EliudRamos Domínguez en la escuela “México”; en la Casa de laCultura vieja (Plaza Juárez) ahí se instaló la Rectoría...”.9

“Se iniciaron cursos en 4 licenciaturas (Derecho, MedicinaHumana, Ingeniería Civil y Agronomía) atendiendo una poblaciónescolar de primer ingreso de 388 alumnos (...) nuestrainstitución desde su inicio, utiliza inmuebles prestados por9 Datos proporcionados por el Dr. Gamaliel Ávila Márquez, Secretario delConsejo Ciudadano Universitario, A. C. y también Secretario el Ayuntamientode Cárdenas en 1995.

el municipio, por particulares y edificios rentados...”.(Informe General de Labores 1995-1997. Dr. Eugenio Amat De laFuente, Presidente del Consejo Ciudadano Universitario. H.Cárdenas, Tabasco. Julio de 1997, Pp. 4-5).

En el marco del enfrentamiento entre el gobernador RobertoMadrazo Pintado y Andrés Manuel López Obrador, éste últimocontinuaba la praxis de la movilización social antimadracistay, el 21 de enero de 1996, los perredistas atendiendo elllamado de Andrés Manuel realizaron en la capital del estadootra concentración pública que denominaron “Asamblea Popular”logrando reunir en la misma un voluminoso contingente quesegún estimaciones variaron entre 25 y 30 mil personas en elevento.

“En asamblea popular celebrada en Villahermosa el 21 deenero del presente año, los militantes y simpatizantes delPRD, acordamos por unanimidad declarar a Tabasco como“territorio en resistencia” contra la política antipopular yentreguista del gobierno. Entre todos decidimos hacer frentea la política económica que nos empobrece y nos condena a laesclavitud sin grilletes. Tomamos el acuerdo de organizarnosy movilizarnos pacíficamente para defender y defendernosante el abuso y la impunidad, ante el despojo de nuestropatrimonio nacional y familiar y para preservar nuestroderecho a la vida y la esperanza, específicamente acordamos:

No reconocer a Roberto Madrazo, como gobernador legal ylegitimo de Tabasco.

No pagar recibos fraudulentos de luz eléctrica.10

No permitir que los bancos sigan despojando a lostabasqueños de sus tierras, casas y otros bienes.

No dejar que PEMEX abra otro pozo más en el estado, sino deja beneficios a los tabasqueños y se compromete aconservar y restaurar el medio ambiente”.

10 El 8 de octubre del año 2007, con la finalidad de finiquitar el problemade la “Resistencia Civil” contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE)y que había acumulado un adeudo por parte de muchos consumidores de energíaeléctrica por la cantidad de $3,100,000,0000.00, el Gobernador del Estado,Químico Andrés Rafael Granier Melo y el Director General de la CFE, Ing.Alfredo Elías Ayub, firmaron el convenio de colaboración “Acuerdo porTabasco”.

El primer punto de este acuerdo reforzaba la posiciónantimadracista e instruía a los alcaldes perredistas a nosostener relaciones de ninguna índole con el gobernador delestado y por lo tanto se constituía en un elemento queimpediría realizar todo tipo de gestión ante autoridadesestatales que condujeran a la legalización de la UPCh, laviolación de este mandato significaba rebelarse a lainstrucción lopezobradorista y ser prácticamente calificadocomo “vendido” al gobierno estatal.

Al concluir la primera semana de febrero de 1996, sesentainstalaciones petroleras se encontraban bloqueadas en losmunicipios de Nacajuca, Centla, Huimanguillo, Jalpa de Méndezy Comalcalco y, pese haber entrado en acción la Base deOperaciones Mixtas (BOM)11 desbloqueando algunos pozos, lossolaztequistas, al retirarse las fuerzas policiales, volvían aobstruir las mismas áreas; el día 7 del citado mes, elconflicto adquiere nuevas dimensiones al suscitarse en elpoblado Guatacalca del municipio de Nacajuca un enfrentamientoentre los perredistas que taponaban los caminos al campo “ZEN”y elementos de la BOM, en el zafarrancho resultó ligeramentelesionado Andrés M. López Obrador y detenidos el recién electopresidente del Comité Ejecutivo Estatal del PRD, Rafael LópezCruz, el director de desarrollo del Ayuntamiento del municipiode Nacajuca, Dorilián Díaz Pérez y cuatro personas más.

Posteriormente son encarcelados por los mismos motivos, DarvinGonzález Ballina aprehendido en Centla y, en Cárdenas, elsecretario del Ayuntamiento, Tomás Brito Lara y el contralorde la dependencia, Jorge Fernández Martínez, entre otraspersonas, mientras tanto, en el Congreso de la Unión, loslegisladores priístas solicitaban el desafuero del senadorperredista Auldárico Hernández Gerónimo; en total, fueronenviados a prisión 129 solaztequistas. Al respecto, elSubsecretario de Gobernación, Arturo Núñez Jiménez, en ruedade prensa en la Ciudad de México declaró: “...lasmovilizaciones perredistas en Tabasco constituyen no sólo unaactitud de desafío al orden jurídico, sino también de francaprovocación, de generación de violencia y tensión política queponen en riesgo la operación de instalaciones estratégicas

11 Grupo de seguridad integrado por elementos de la policía estatal, federaly el Ejército.

para el país, el estado de derecho no está sujeto anegociación y la Ley no puede ser objeto de extorsión (...) elgobierno de la República está obligado a que la Ley secumpla...”.

Posteriormente, el día 13 de marzo de 1996, son liberados 31perredistas que se encontraban recluidos en el Centro deReadaptación Social del Estado de Tabasco (CRESET), acusadosde sabotaje y otros delitos: “...de acuerdo con las versionesde los actuarios del juzgado federal, la Procuraduría Generalde la República formuló conclusiones no acusatorias por lo quelas causas penales 10/96 y 11/96 obsequiadas a los perredistasquedaron sin materia y el juez tercero del distrito, JoséIsabel Hernández Díaz, resolvió sobreseer ambosexpedientes...”.12 Al poco tiempo, son dejados en libertad elresto de los 98 solaztequistas; al respecto, el Gobernador deTabasco, Roberto Madrazo Pintado, declaró: “Yo he estado muyatento al desarrollo que ha tenido el manejo jurídico de estasituación, solamente quisiera decirles que el desistimiento dela PGR me recuerda una kermés en donde entrar y salir de lacárcel no tiene nada que ver con la Ley”.

Siete meses después de iniciarse las investigaciones de laPGR, con base en la denuncia 5057/DO/95 presentada por el PRDel 13 de junio de 1995, el Ministerio Público, CuauhtémocCueva, envió al procurador fiscal, Ismael Gómez Gordillo, eloficio 0049/DO96 para solicitarle información del fideicomisoy para pedirle que, “en caso de considerarlo procedente”,formulara querella por presuntos delitos fiscales. En el“expediente confidencial” 529-V-32520, el administradorgeneral de Auditoria Fiscal Federal de la Procuraduría Fiscal,Mario Mejía Guizar, en acuerdo con Gómez Gordillo, reclamó esamisma información a la CNBV, que les envió detalles sobre laconstitución y aportaciones al “Fideicomiso Tabasco”. Noobstante, todos los intentos de la PGR para acreditar en elcaso de los delitos de defraudación fiscal, peculado y lavadode dinero, terminaron en fracaso.

Así, tras un análisis del fideicomiso priísta, tres peritos dela Procuraduría Fiscal concluyeron -según oficio del 8 deabril de 1996 enviado por el subprocurador fiscal, Rafael

12Diario “La Verdad del Sureste”. Marzo 14 de 1996. P. 3.

Anzures Uribe, el director de Averiguaciones Previas de laPGR, Fernando Córdoba Lobo- que no se encontró el delito dedefraudación fiscal, y argumentaron que los depósitos fueronhechos en efectivo, “lo que impide el rastreo de su origen”.En cuanto al lavado de dinero, los analistas, señalaron que“primero tendría que materializarse algún delito previo oconexo, de lo cual no se encontraron evidencias”. Y sobre eldelito de peculado, arguyeron que la PGR no había realizadolas diligencias requeridas para ese fin. El 20 de mayo,Córdoba Lobo, envió a Gómez Gordillo un oficio en el que ledice que hay coincidencias entre los depósitos al fideicomisopriísta de las dos empresas de Carlos Cabal Peniche conrecursos de otras empresas del mismo propietario, lo cualpodría ser constitutivo de delito. Gómez Gordillo instruyó asu subprocurador Anzures Uribe para que verificase en la CNBVla sospecha de Córdoba Lobo, a quien le dio la razón el 23 demayo según el oficio “confidencial” 529-V-03-01-02-31140:“...se realizó un depósito por la cantidad de $12,440.000.00,que deriva de un cargo efectuado en la cuenta 966788-1 abiertaen la sucursal Reforma de Banco Unión, SA, a nombre de LomasMil, SA, quien a su vez recibió similar importe de ArrendadoraUnión”. Los recursos depositados por empresas de Cabal(Peniche) en el fideicomiso presidido por Roberto Madrazo seobtuvieron mediante autopréstamos, lo cual era delito, sóloque la PGR no podía actuar si no se presentaba una querella.haber recibido las “cajas de la infamia”, la noche del 6 dejulio de 1996 la Procuraduría General de Justicia de Tabascodifundió el siguiente comunicado:

-La Dirección General de Averiguaciones Previas de la Procuraduría General deJusticia del Estado de Tabasco determinó, ante la inexistencia de lícitos, no ejercitarla acción penal relacionada con la denuncia presentada por el PRD con referencia asupuestos excesos en los gastos de campaña del candidato del PRI, paraGobernador del Estado durante 1994, correspondiente de no ejercicio de la acciónpenal, de conformidad de los siguientes antecedentes:

1.- El 13 de junio de 1995 el C. Andrés Manuel López Obradorpresentó denuncia de los delitos ante la Procuraduría Generalde la República, ratificándola el día 20 del mismo mes y año,iniciándose la Averiguación Previa 5057/DO/95.

2.- En investigación de los delitos denunciados, laProcuraduría General de la República recibió declaraciónministerial de diversas personas relacionadas con la denunciay recabó diversa documentación de las instancias privadas yoficiales correspondientes.

3.- Con fecha 5 de junio del año en curso, la ProcuraduríaGeneral de la República emitió determinación en la que sedeclaró incompetente para seguir conociendo de los hechos,ordenando se remitieran los originales y sus anexos a estaProcuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco.

4.- El Procurador General de la República, en la determinaciónde 5 de junio último, estableció, como fundamento de suincompetencia, que los hechos denunciados se habían producidoen el ámbito territorial de esta entidad federativa, enespecial “lo referente al delito de índole electoral contenidoen sus numerales 333 inciso f en relación con el 54 y 81 delCódigo de Instituciones y Procedimientos Electorales delEstado de Tabasco...”, o en el Código Penal del Estado deTabasco respecto de los delitos electorales definidos ysancionados en el Título Vigésimo Segundo de dicho cuerpo deleyes.

5.- Atendiendo a que los supuestos contenidos en los artículosmencionados del Código de Instituciones y ProcedimientosElectorales del Estado de Tabasco, se reflejan aprocedimientos y aplicación de sanciones de carácteradministrativo a partidos políticos; y considerando que lamisma atipicidad se pone de manifiesto en relación a losdelitos electorales establecidos en el título Vigésimo Segundodel Código Penal del Estado, esta Representación Social delFuero Común ha concluido, previo estudio y análisis de cadauna de las conductas delictivas, que en abstracto prevén lasnormas penales referidas, no ejercitar acción penal,formulando la determinación correspondiente, precediendo anotificar al denunciante en términos establecidos por elartículo 134 del código de Procedimientos Penales para elEstado de Tabasco. Se hace notar que tampoco procede remitirel expediente, dando vista, a las autoridades electorales paralos fines señalados en los artículos 55, 56 y 57 del Código de

Instituciones y Procedimientos Electorales, por haberseagotado los tiempos previstos en el primero de los numerales.

El Tabascogate pues, estaba cerrado. En menos de 15 días, elgobernador Roberto Madrazo se auto investigó y se auto exoneróde las acusaciones en su contra. La impunidad, de nuevo, seimpuso El 9 de agosto, 33 días después de la exoneración,Roberto Madrazo sustituyó al procurador Andrés Madrigal por latitular de la Contraloría y Desarrollo Administrativo,Patricia Pedrero Iduarte. Florizel Medina Pereznieto, directorde Comunicación Social del gobierno, sustituyó en laContraloría a Pedrero Iduarte, en tanto que al salienteprocurador le inventaron el cargo de “Coordinador General delPrograma de Desarrollo Administrativo Integral del SectorPúblico”.13

En este contexto, la UPCh municipalizada comienza el segundociclo escolar, correspondiente al periodo mayo-agosto de 1996,se incorporaron las Licenciaturas de Ingeniería Zootecnista,Ingeniería Química, siendo la matrícula total de las seislicenciaturas, 564 estudiantes. Posteriormente, en el cicloSeptiembre/96-Febrero/97, se ofrecieron las Licenciaturas deIngeniería Electromecánica y, Ciencias Políticas yAdministración Municipal, atendiendo a una población escolarde 1117 alumnos, hasta esos momentos (julio de 1997), en laUPCh, se habían impartido 32 mil horas de clases en el nivellicenciatura y, en cursos de extensionismos, de difusióncultural y asesorías, se contabilizaron aproximadamente 2 milhoras.

“La planta docente es de 114 profesores, esto es, un profesorpor materia y especialista en el área académica. En lasActividades de extensión, existen 15 profesores y 10auxiliares (...) Actualmente se imparten cátedras en la Casade la Cultura Nueva, en el edificio del DIF, en los inmueblesubicados en la calle Guadalupe Victoria, en la calle SantosDegollado y en el Colegio “México”. Además se utiliza elinmueble de la Casa de la Cultura Antigua “Carlos PellicerCámara” ubicada en la calle Morelos esquina calle Ramón López

13 Reporteros del Sur; número 13. Quincena 1 al 14 de diciembre del 2008.Pp. 9-12.

Velarde, como oficina de la rectoría y hemerobiblioteca de laUniversidad”.14

Ante la carencia de infraestructura propia de la UPCh, “AlSeñor Ernesto Zedillo Ponce de León, Presidente de México, lehemos entregado documentos especificándole el establecimientoy funcionalidad de nuestra Universidad solicitándoles su apoyoy gestoría para usufructuar las instalaciones subutilizadas delo que fuera el antiguo Colegio Superior de AgriculturaTropical; Los oficios tienen fecha del 26 de abril y 24 demayo de 1996. En el mismo orden de gestoría, sostuvimosentrevista con el Lic. Miguel Limón Rojas, Secretario deEducación Pública y el señor Daniel Reséndiz Núñez,subsecretario de educación superior e investigación científicade la SEP”.15

Un periódico diario, simpatizante y promotor del proyectoupechista reseñó: “Las autoridades del Consejo Ciudadano de laUniversidad Popular de la Chontalpa (UPCh) han recibido unarespuesta positiva de la Secretaría de Gobernación, para laadjudicación de las instalaciones del antiguo Colegio Superiorde Agricultura Tropical de Cárdenas. Rogelio Eduardo BarrigaDíaz, Rector de la UPCh, mostró beneplácito ante la respuestagirada por el Subsecretario de Gobernación mediante elcomunicado 011796 de fecha 7 de los corrientes (1996); por suparte, el Jefe de la Unidad de Control de Gestión de laPresidencia de la República, envió copias de los oficios 20104y 20105 fechados el día 30 del mes de abril, en donde señalanque le han remitido de abril la solicitud de las instalacionesdel CSAT, a las autoridades correspondientes a fin de que setomen las decisiones del caso, favoreciendo con ello a lacomunidad universitaria estudiantil de la UPCh...”.16

Meses mas tarde, mediante escrito, la Coordinación de AtenciónCiudadana de la Presidencia de la República informó al rectordel UPCh, Rogelio Eduardo Barriga Díaz la decisión adoptadapor esa dependencia: “A nombre del Presidente de la República,Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, me permito informarle que14 Informe General de Labores 1995-1997. Dr. Eugenio Amat De la Fuente,Presidente del Consejo Ciudadano Universitario. H. Cárdenas, Tabasco. Juliode 1997. P. 8.15 Ídem. P.10.16 Diario “La Verdad del Sureste”. 18 de Mayo de 1996. P. 8.

hemos recibido su comunicación en la que: SOLICITA SE LEPERMITA HACER USO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO SUPERIOR DEAGRICULTURA TROPICAL “CESAT”, EN BENEFICIO DE LA UNIVERSIDADPOPULAR DE LA CHONTALPA, A FIN DE QUE PUEDAN IMPARTIR NUEVASLICENCIATURAS. A fin de atender su petición, la Coordinaciónde Atención Ciudadana, está turnando su asunto a: GOBIERNO DELESTADO DE TABASCO, donde se analizará la viabilidad de susolicitud para brindarle la respuesta pertinente”.17

Al acudir miembros del CCU de la UPCh a la Unidad de Gestión yAtención a la Ciudadanía del Gobierno del Estado de Tabasco acargo del Ing. Agustín Somellera Pulido, éste les proporcionócopia del oficio con el número de Folio: P/43815, fechado el 4de febrero de 1997 y dirigido al Lic. Víctor Manuel BarcelóRodríguez, Secretario de Gobierno a quien se le transfería elasunto planteado como “Correspondencia de la Presidencia de laRepública”, destacando en el rubro relativo a la “Respuesta dela Dependencia”, que en el espacio correspondiente no se anotóningún comunicado a la solicitud para utilizar lasinstalaciones del Colegio Superior de Agricultura Tropical.

Posteriormente, en un desplegado aclaratorio sin fecha,formulado por la Dirección del “Colegio de Postgraduados enCiencias Agrícolas” (Campus Tabasco) dirigido a la opiniónpública y a la comunidad académica, firmado por el titular dela institución, Dr. Lorenzo A. Aceves Navarro se difundió:

“EL COLEGIO DE POSTGRADUADOS RECHAZA LA AGRESIÓN Y LASCALUMNIAS”.

“Durante 4 días consecutivos (del 24 al 27 de mayo) lacomunidad del Colegio de Postgraduados Campus Tabasco,fuimos víctimas de la agresión física y verbal organizadapor representantes de la Universidad Popular de laChontalpa (UPCH), algunos estudiantes y miembros de lasupuesta Sociedad de Padres de Familia de dichaInstitución. Durante el tiempo que estuvieron posesionadosde nuestras instalaciones se encargaron de difundir através de diversos medios de comunicación impresos y

17 El oficio (Folio: 156766-25) fechado en Palacio Nacional el 14 de enerode 1997 lo firmó la titular de la dependencia, Lic. Leonor Ortiz Monasterioy se observa claramente que el gobierno federal dejaba la solucióndefinitiva de la petición al gobernador Roberto Madrazo Pintado.

radiofónicos una serie de infundios y calumnias diseñadospara desorientar a la opinión pública y manipularla en sufavor. El respeto que nos merece la sociedad y su derechode estar bien informada, imponen la aclaración que siguepara dejar constancia de los hechos:

Este grupo de personas argumenta que existe una resoluciónde la Presidencia de la República mediante la cual seentregan las instalaciones del Colegio de PostgraduadosCampus Tabasco a la UPCH para que sus estudiantes recibanclases en las mismas; asimismo, que para evitar el saqueodel acervo bibliográfico e instrumental que estabansufriendo dichas instalaciones por parte del personal delColegio de Postgraduados, decidieron la “toma” de lasinstalaciones, ubicadas en el municipio de Huimanguillo, aorillas del periférico Carlos A. Molina, del áreaconurbanada de Cárdenas, para constituirse en centinelasdel patrimonio del pueblo de Tabasco que ellos dicenrepresentar; con estos motivos, se posesionaron de manerailegal de la entrada de nuestras instalaciones, impidiendoen un primer momento la libre circulación hacia elinterior de las mismas, realizando cateos y agresionescontra nuestro personal y visitantes que cotidianamentehacen uso de nuestros servicios...

(...) ES FALSO que exista la mencionada resolución que losagresores proclaman y que nunca han podido acreditar condocumentación alguna. De existir ésta, los primeros enestar enterados serían las propias autoridades del Colegiode Postgraduados. No obstante que la parte agresora debeprobar su afirmación con la documentación legal que laacredite como beneficiario del uso de las instalacionesmencionadas, el Colegio de Postgraduados ha solicitadoante las máximas autoridades de la Secretaría deAgricultura y Desarrollo Rural (SAGAR), quienes hanconfirmado lo que ya sabíamos: NO EXISTE LA MENCIONADARESOLUCIÓN PRESIDENCIAL con la que han pretendidosorprender la buena fé de alumnos y padres de familiainteresados en la legitima superación profesional de sushijos...”.

Por su parte, en febrero 27 de 1998, el secretario del Colegiode Postgraduados, Dr. David Jesús Palma López, en hojamembretada, envió una Circular A LA COMUNIDD DEL CAMPUSTABASCO-CP advirtiendo:

“Tomando en consideración la probabilidad latente deHuelga del SINTCOP (Sindicato de Trabajadores del Colegiode Postgraduados) en nuestra Institución, y aunado a losdiversos problemas que esto traería como consecuencia,tanto en el atraso de investigación como en lasactividades de enseñanza y administración, situación queimpactaría directamente en forma cualitativa ycuantitativamente. En este sentido, es necesario queconozcan con toda objetividad lo que algunos medios decomunicación han venido difundiendo en cuanto al interésque la UPCh tiene en relación al uso de nuestrasinstalaciones, pretensión que al darse el estallamiento dehuelga sería un matiz para que esa Universidad tenga unmotivo más para el logro de su objetivo”.

La sede universitaria nunca se ubicó en dicho sitio derivadomas de cuestiones políticas que educativas, formar parte de laestructura académica o administrativa e incluso, aportardonaciones de cualquier índole a la UPCh significaba, aunqueno lo fuera, ni como simpatizante, ser señalado comoperredista, por esta razón muchos ciudadanos altruistasprefirieron permanecer en el anonimato para evitar ser objetode represalias, principalmente por parte del gobiernomadracista.

Para el ciclo escolar 1996-1997, la UPCh contó con unamatrícula de aproximadamente 1,000 alumnos agregándose a loscursos impartidos, tres carreras más (Filosofía, CienciasPolíticas y Administración Municipal e IngenieríaElectromecánica) a las seis que se impartían (Medicina,Química con orientación a la Agroindustria, Agronomía,Derecho, Ingeniería Civil y Veterinaria Zootecnista conorientación a la producción de animales tropicales. “DíazBarriga calculó el presupuesto de la UPCh para este año encinco por ciento de los 17.5 millones de pesos que le fueronasignados a la recién creada Universidad Tecnológica, ya que

básicamente el pago simbólico a los profesores -35 pesos porhora-, es lo que se debe asegurar”.18

“La Secretaría de Educación del Estado desautorizó anoche elfuncionamiento de la Universidad Popular de la Chontalpa(UPCh), al establecer que carece de reconocimiento y validezoficial (...) el 14 de febrero pasado (1996), mediante oficioemitido por la Dirección de Control Escolar e Incorporación,comunicó a Rogelio Eduardo Barriga Díaz, que ese centro deenseñanza no había cumplido con los procedimientosestablecidos por la Ley para la coordinación de educaciónsuperior y en otros ordenamientos de carácter normativo queregula la operación de establecimientos educativos en esenivel...”.19

“A la Secretaría de Educación de la entidad no ha llegadoninguna solicitud de registro por parte de la UniversidadPopular de la Chontalpa, afirmó la titular de la dependencia,Graciela Trujillo de Cobo. En este sentido, la funcionariamanifestó que el boletín que emitió la Secretaría de Educaciónfue para aclarar que no se hará responsable de reclamacionesfuturas. “No hay negativa de parte de las autoridades deotorgar el registro, sino falta de procedimiento entre quienesestablecieron esa “pseudouniversidad”, declaró la funcionariaentrevistada...”.20

Pese a las advertencias vertidas por funcionarios de laSecretaria de Educación del Estado, “...con una inversión delorden de 5 millones de pesos se comenzó la construcción deledificio de la Universidad Popular de la Chontalpa (UPCh) y seespera que en el mes de septiembre quede lista la primera fase(36 aulas) el Rector Rogelio Barriga Díaz, indicó que ya seiniciaron los trabajos de topografía y nivelación al principiode este mes en un terreno de 10 hectáreas que fue donado porJoaquín Ortiz Olán, en la Colonia El Bajío de esta ciudad”.21

Por otra parte y, durante un evento partidista desarrollado enel municipio de Cárdenas, el Presidente del Comité DirectivoEstatal del PRI, Lic. Manuel Andrade Díaz, al referirse a UPCh18 Diario “Presente”. Agosto 28 de 1996. P. 13-A.19 Diario “Tabasco Hoy”. Agosto 29 de 1996. P. 3-A.20 Diario “Presente”. Septiembre 01 de 1996.21 Diario “La Verdad del Sureste”. Enero 24 de 1997. P. 4.

manifestó: “es lamentable y criminal” que se esté alentando laformación de profesionistas que más tarde vayan a encontrarmuchos problemas para ejercer sus actividades. Elrepresentante partidista reveló que hace un año, siendosubsecretario de gobierno en la entidad, acudió ante elSecretario de Educación Pública, Miguel Limón Rojas, quienadvirtió la infuncionalidad de la Universidad Popular de laChontalpa, en virtud de que las Universidades Municipales notienen cabida dentro del proyecto de educación de la SEP anivel nacional. De la misma manera, se refirió a que laDirección General de Profesionales considera inválidas algunascarreras que se imparten en la UPCh, como la de Medicina, yaque para ello debe mediar un decreto de carácter presidencial,del cual carece la universidad de reciente creación”.22

Respecto a la situación legal de la UPCh, “...en la Secretaríade Educación Pública no se ha realizado ningún trámite de lallamada “Universidad Popular de la Chontalpa”, ni parareconocimiento como institución de enseñanza pública ni parala validez oficial de los estudios que imparte, que desde hacedos años opera en el municipio de Cárdenas, afirmó elsubsecretario de la SEP, Daniel Reséndiz Núñez”.23

Mediante comunicado oficial (RU/098/97) de fecha abril 22 de1997 y firmado por el rector de la UPCh, Rogelio EduardoBarriga Díaz y el presidente del CCU, Dr. Eugenio Amat De laFuente, dirigido a la Secretaria de Educación del Estado,prácticamente se inician los trámites legales para laregularización de la UPCh, en el escrito se establecía:

“Asunto: Entrega de Documentos.

C. Profesora Graciela Trujillo ZentellaSecretaria de Educación del Estado de Tabasco.Presente:

Al distraer su fina atención es con el propósito de poneren sus manos por este conducto, los documentos básicos queconstituyen y norman las funciones sustantivas, adjetivasy regulativas de la Universidad Popular de la Chontalpa.

22 Diario “Tabasco Hoy”. Enero 28 de 1997. P.14-A.23 Diario “El Universal”. Febrero 04 de 1997. P. 22.

Considerando que sus principios, objetivos y fineseducativos, se circunscriben a los proyectos y preceptosconstitucionales, inmersos en la plena convicción delestablecimiento de una enseñanza nacionalista, científica,propositiva, crítica y social comunitaria, que fortalezcay trascienda nuestra idiosincrasia e identidad comonación. Por tal motivo, acudimos en cumplimiento a lasdisposiciones especificadas en los artículos 3º, 5º, 8º y115 de nuestra Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, así como de los artículos 15 y 26 de la LeyGeneral de Educación, de los artículos 1º, 2º, 8º y 12º dela Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco, ylos artículos reglamentarios que en materia educativa denivel superior estipula la reciente Ley de Educación delEstado de Tabasco, manifestando el interés de regularizarnuestra Universidad, en lo referente a su registro comoInstitución de Educación Superior, así mismo inscribir susPlanes y Programas de estudio de las Licenciaturas queofrece, y los Reglamentos, Manual de Organización eInfraestructura existente, ante las instanciascorrespondientes de la Secretaría de Educación de laentidad que Usted acertadamente dirige.

Señora Secretaria, en concordancia con sus propuestas deeficientar y desarrollar el Sistema Educativo de nuestroEstado y del País, deseamos en este aspecto su apoyodecisivo para la consolidación y funcionalidad de nuestraMáxima Casa de Estudios”.24

24 En el documento citado, entregado el 25 de abril de 1997 se anexaba: Actade Cabildo número 31, Lineamientos Básicos de la UPCh, Ley Orgánica d laUPCh, Manual General de Organización, Reglamento de Control Escolar,Reglamento de Becas, Reglamento de Servicio Social, Reglamento deTitulación, Reglamentos de Servicios Hemerobibliográficos y de Materiales,Reglamento de Personal Académico, Acta de Cabildo número 37, Plan yProgramas de Estudio de la Licenciatura en Derecho, Plan y Programas deEstudio de la Licenciatura en Medicina, Plan y Programas de Estudio de laLicenciatura en Ingeniería Agronómica, Plan y Programas de Estudio de laLicenciatura en Ingeniería Civil, Plan y Programas de Estudio de laLicenciatura en Ingeniería Química, Plan y Programas de Estudio de laLicenciatura en Ingeniería electromecánica, Plan y Programas de Estudio dela Licenciatura en Filosofía, Plan y Programas de Estudio de laLicenciatura en Ciencia Política y Administración Municipal, Procedimientosde Control Escolar, Plan y Programas deportivos Universitarios, Oficios,informes y nóminas, etc.

Reestablecido el dialogo entre autoridades del gobierno delestado, funcionarios de la UPCh y el CCU y faltando pocosmeses para concluir el periodo de gobierno del Dr. HéctorMuñoz Ramírez, los promotores de la UPCh, ante la necesidad deacelerar la consolidación el proyecto educativo y acatando lasinstrucciones de la Secretaría de Educación del Gobierno delEstado de Tabasco envían el siguiente documento:

Universidad Popular de la Chontalpa

No. de Oficio: RU/187/97

Asunto: Entrega de Documentos Solicitados.

H. Cárdenas, Tabasco a 23 de septiembre de1997.

Sra. GRACIELA TRUJILLO ZENTELLASecretaria de Educación en el Estado de Tabasco.Presente.

At´n: Lic. Yolanda Osuna Huerta.Subsecretaria de Planeación eInnovación Educativade la Secretaría de Educación en elEstado de Tabasco.

Distinguida Señora Secretaria: al distraer su finaatención es con el objeto de dar cumplimiento a loestipulado en nuestro oficio (RU/184/97) de fecha 8 deseptiembre del año en curso, anexando al presente ladocumentación complementaria solicitada. Información quesin duda alguna, será de relevancia en los procedimientosy análisis respectivos.

Aprovechamos este conducto par manifestarle, que el día1ero. de septiembre del presente año, se iniciaron lasactividades académicas correspondientes al ciclo escolar(Sep.´97-Feb.´98), atendiendo a una población escolar demas de 1500 estudiantes, siendo la matrícula de alumnos deprimer ingreso la siguiente: Agronomía y Zootecnia 35,Ingeniería Química 30, Ingeniería Civil 30, CienciaPolítica y Administración Municipal 67, Derecho 131,Filosofía 30, Medicina Humana 103 e IngenieríaElectromecánica 40. Por el interés que representa en elejercicio académico de nuestra Comunidad Universitaria,hago de su conocimiento, que el 12 de septiembre de loscorrientes recibimos en calidad de donación de parte delComité Ejecutivo Nacional del Partido de la RevoluciónDemocrática, un acervo bibliográfico con mas de 2500títulos, material actualizado que cubre las necesidadesque se derivan de todos los planes y programas de estudiosde las nueve licenciaturas que se ofrecen.

En lo referente a los espacios arquitectónicos queusufructuamos, especificamos en los croquis que seadjuntan, ubicación y función asignada, no obstanteaclaramos que muchas de las prácticas de laboratorio ycampo las llevamos a cabo en empresas, compañías einstituciones que nos apoyan y con las que mantenemosconvenio en la región y estado.

Especificación relacionada con los criterios establecidospor la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas deMedicina, A. C. y de la Comisión Interinstitucional parala Formación de Recursos Humanos para la Salud del Comitéde Planeación que hace referencia en el oficio citado;estipulamos con fundamento en la Ley General de Salud,Título IV, Capítulo III Art. 89, 90 y 91, que losrequerimientos y consideraciones en torno a los preceptosseñalados, y circunscritos a las demandas prioritarias einsoslayable de los servicios de salud, en virtud de losaltos índices de mortalidad, morbilidad y desnutrición queprevalecen en los núcleos poblacionales de la región de laChontalpa, están plenamente contemplados en el plan yprogramas de estudio de la licenciatura en MedicinaHumana. Cabe mencionar que en la realización de dichos

materiales se llevaron con anterioridad ciertas acciones yprocedimientos para detectar necesidades y prioridades,que nos permitieran orientar con eficacia el perfilprofesional de los Médicos, hacia un enfoque de serviciode salud preventiva y social comunitaria, sin descuidar laparte clínica (se anexan formatos de cuestionaros sobreestudios socioeconómicos que durante los últimos 3 años sehan aplicado en mas de 50 comunidades de esta región).Además adjuntamos información adquirida de laslocalidades, que no obstante su redacción y ortografía,son testimonios objetivos que nos proporcionan una ideaclara del rezago y limitaciones de los servicios de saluden las zonas rurales de esta región, tal y como seespecifica en el documento de la Licenciatura en MedicinaHumana, que con fecha 11 de marzo de 1996 le hicimosentrega. En él, al igual que en los demás planes deestudio del resto de las licenciaturas que ofrecemos a losjóvenes de nuestro municipio, se fundamentan losantecedentes, los objetivos generales y específicos, elanálisis de campo profesional y el estudio de mercado detrabajo, así como toda la estructura curricular detallada,los requerimientos de ingreso, egreso y titulación,documentos también entregados a Usted en la fecha antescitada.

La descripción del perfil académico de los profesores queimparten cátedras en las diferentes licenciaturas, están aplena disposición en sus expedientes ordenados, con lainformación comprobatoria que integran su Currículum VitaeProfesional, encontrándose resguardados en los archivos deesta Universidad. En este contexto es pertinente señalarque actualmente imparten clases un total de 142 profesoresdistribuidos de la siguiente manera: 15 en Zootecnia yAgronomía, 32 en Derecho, 21 de Medicina Humana, 21 enIngeniería Civil, 11 en Ingeniería Química, 14 deIngeniería Electromecánica, 11 en Filosofía, y 17 enCiencia Política y Administración Municipal. No omitorecordar que el 22 de abril de 1997, mediante oficio(RU/098/97), se entregó información concerniente alpersonal académico y administrativo a través de losformatos de nómina, por lo que le anexamos a este oficiocopia de fichas descriptivas de catedráticos en función.

RespetuosamenteUniversidad del Pueblo y para el Pueblo

Rogelio Eduardo Barriga DíazRector

Dr. Eugenio Amat De la FuentePresidente del Consejo Ciudadano Universitario

7. Recursos Financieros y represaliaspolíticas.

En cuanto al financiamiento de la Universidad Popular de laChontalpa, aunque se carece de información oficial contable,en la prensa se difundió: “...Andrés Manuel López Obradoraseguró que los cuatro alcaldes perredistas sólo habíanaportado 10 mil nuevos pesos para la Universidad Popular de laChontalpa, esto fue totalmente desmentido (...) el alcalde Dr.Héctor Muñoz Ramírez (Cárdenas) reconoció haber aportado 20mil nuevos pesos y que en el próximo año se dispondría de unapartida especial para esta casa de estudios (...) por suparte, el edil de Jalpa de Méndez, José del Carmen OruetaMadrigal, manifestó que por acuerdo del Cabildo se decidiódisponer de 13 mil nuevos pesos para el apoyo de la UPCh. ElPrimer Regidor de Nacajuca, Adán Magaña Gómez, reconoció unaaportación de 15 mil nuevos pesos (...) el munícipe teapanecoCarlos Mario Ocampo Cano aportó al proyecto universitario un

total de 15 mil nuevos pesos que acumula a las cuatro comunas53 mil nuevos pesos”.25

Meses después, en la tribuna del Congreso del Estado, “...eldiputado José Alfredo Cárdenas Hernández había mostrado que elAyuntamiento de Cárdenas, obsequió un “donativo” con cuenta decheques a cargo del Consejo Ciudadano de la UPCh por 35 milpesos (en dos entregas); Jalpa de Méndez aportó al mismoConsejo, 41,270 pesos (en cinco entregas); y Teapa, 63 milpesos (en cinco transferencias)”26. En febrero 11 de 1997, elalcalde cardenense afirmó al conductor del programa“Telerreportaje” de la XEVA que el ayuntamiento otorgaba 65mil pesos mensuales a esa casa de estudios.

En la edición del 12 de junio de 1997 (p. 5), el diario “LaVerdad del Sureste” publicó una entrevista con el presidentemunicipal de Cárdenas, Dr. Héctor Muñoz Ramírez, he aquíalgunos fragmentos:

“¿Realmente funciona la UPCh? Esta institución es un éxito yaque tenemos una gran demanda de alumnos; andamos por los mil200 alumnos en año y medio, con nueve licenciaturas. ¿De quépresupuesto estamos hablando? De dos millones 200 mil pesos,aproximadamente…”, destacó.

“...Durante el periodo del 21 de abril al 31 de diciembre de1995, se recibieron donativos de los Ayuntamientos de Jalpa deMéndez, Teapa, Cárdenas y otros proporcionados porparticulares, por la cantidad de $149,270.00 y por concepto deinscripción y colegiatura $223,510.00, lo que hizo un total de$372,780.00, teniendo un sobregasto de $372.00. Cabe mencionarque las percepciones del personal administrativo y directivo,son aportaciones que no cubren el salario respectivo de cadacategoría y se otorgan a manera de compensación para gastos detransporte.

“El estado financiero del primero de enero al 31 de diciembrede 1996, describe ingresos por la cantidad de $1’211,980.57,de los cuales $829,280.57 fueron aportaciones en calidad dedonativo por el H. Ayuntamiento de Cárdenas y los $382,700.00

25 Diario “Novedades de Tabasco”, Agosto 12 de 1995.26 Diario Novedades de Tabasco. Octubre 31 de 1996. P. A-10.

restantes correspondieron a ingresos propios de laUniversidad.27 Los egresos durante el mismo periodo fueron de$1’081,060.97 quedando en cuenta bancaria número 40-0058695-8del banco BITAL, la cantidad de $130,919.78, más $1,061.40 porconcepto de intereses, lo que suma $131,918.00 en liquidezdisponible para el ejercicio de 1997”.

“En lo concerniente a las erogaciones en nómina del personalacadémico, se destinaron $792,189.50, lo que significó el 74%del gasto total; el 4.6% a gastos de servicios médicos alpersonal de la Universidad, el 21.4% restante ($213,347.48) seasignaron a la compra de material hemerobibliográfico, equipode cómputo, de laboratorio, material didáctico, papelería,pago de luz, renta de casa-habitación de profesores, materialdeportivo, gasto de transporte, combustible y otros gastosmenores (...) en el lapso comprendido de enero a julio de1997, hemos recibido aportaciones financieras por concepto deingresos propios y donativos del Ayuntamiento de Cárdenas, untotal del orden de $834,401.57 que sumándolos a los$131,981.57 de saldo del ejercicio anterior, totalizaningresos por $966,383.14. Los egresos en el mismo periodofueron de $762,500.00, habiendo un saldo de $203,883.14”.

(...) actualmente (1997) se imparten cátedras en la Casa de laCultura nueva, en el edificio del DIF, en los inmueblesubicados en la calle Victoria, en la calle Santos Degollado yen el Colegio “México” del profesor Eliud Ramos Domínguez,además se utilizó el inmueble de la Casa de la Cultura antigua“Carlos Pellicer Cámara”, como oficina de la rectoría yhemerobiblioteca (...) para la práctica en las carreras deAgronomía y Zootecnia se han utilizado varios prediosprestados por el C. Jaime Rosique Highsmith, la dirección dela Escuela Técnica Agropecuaria del Poblado C-29 del PlanChontalpa, los ubicados en la Colonia Petrolera propiedad delAyuntamiento y los donados mediante convenio de esperanza porel C. Joaquinito Ortiz Olán en la Colonia Santa María deGuadalupe de esta ciudad.

27 El Dr. Gamaliel Ávila Márquez, reveló años después: “...nosotrosproponíamos que los padres de un alumno que tuvieran menos de tressalarios mínimos de ingreso pagara dos pesos mensuales de cuota, los quetuvieran mas de ese salario mínimo iban a pagar cinco pesos mensuales y lainscripción era casi gratuita.

El inventario de la UPCh, considerando muebles, equipo delaboratorio, de cómputo, didáctico, estantería, unidades detransporte (autobús “El Tigrillo” y Volskwagen de la rectoría)acervo hemerobibliográfico, material de oficina, papelería yartículos escolares, se valoran en 2.5 millones de pesos”.28

De acuerdo al Acta de Asamblea de Cabildo (número 87) fechadael 11 de noviembre de 1997, en sesión presidida por elalcalde, Dr. Héctor Muñoz Ramírez y, como consecuencia de lasacciones tendientes a lograr el reconocimiento oficial de launiversidad y superar el carácter municipalista de la UPCh, elConsejo Ciudadano Universitario con la modalidad de AsociaciónCivil quedó cancelado y fue sustituido por una nueva figurajurídica sustentada en la Ley Orgánica de los Municipios delEstado y la Ley General de Educación, el nuevo ConsejoCiudadano Universitario se integró por las siguientespersonas:

Prof. Eliud Ramos Domínguez, C. P. Saúl Hernández Rosique,señora Sonia Aguilera Marín, señor Luís Alcides Pérez Cruz,MVZ Gustavo López Cortazar, Ing. Jorge A. Pérez Cruz, Dr.Gamaliel Ávila Márquez, Dr. Eugenio Amat De la Fuente, señorÁngel Peña Cruz, Dr. César Elías Ávalos, Dr. Ayax ArturoAréchiga Domínguez, C. P. Ulises Sastré Martínez, Ing. GemmerGarcía López, Ing. Luís Francisco Deyá Oropeza, Dr. HéctorMuñoz Ramírez, Dr. Gonzalo J. González Calzada, Ing. JoséAlfonso Hinojosa Cuellar, Lic. Rubén Darío Ramírez Sánchez yLic. Rogelio Eduardo Barriga Díaz. En votación secreta, seeligieron las autoridades de dicho Consejo quedando compuestocomo sigue: Ing. Jorge A. Pérez Cruz, Presidente; Prof. EliudRamos Domínguez, Secretario; Sonia Aguilera Marín, Tesorera;Dr. Eugenio Amat De la Fuente, Primer Vocal; Ángel Peña Cruz,Segundo Vocal y Ulises Sastré Martínez, Tercer Vocal.

En diciembre 4 de 1997, en la ciudad de México, se efectúareunión en la que participan el Lic. Miguel Limón Rojas,Secretario de Educación; el Lic. Andrés Manuel López Obrador,presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRD; el Lic.Rogelio Eduardo Barriga Díaz, Rector de la UPCh y, en

28 Informe General de Labores 1995-1997 que rindió el Dr. Eugenio Amat De laFuente como Presidente del Consejo Ciudadano Universitario en Julio 18 de1997.

representación del Consejo Ciudadano Universitario, el Dr.Eugenio Amat De la Fuente, en esa junta se concertaron lasbases para otorgar el reconocimiento oficial de la UPCh deacuerdo a la normatividad que en la materia regía a nivelnacional y estatal.

“La regularización se da en diciembre (1997) o sea, que cuandoentra Oscar Priego Gallegos a la presidencia, ya de hechoestaba suscrita la regularización, prácticamente laregularización se “amarró” antes de que concluyera el periodode gobierno del Dr. Héctor Muñoz Ramírez, por temor que habíaen el Presidente Municipal, en (Rogelio) Barriga Díaz y en míen lo particular, porque nos habíamos comprometido con lospadres de familia (legalizar los estudios), que de no lograrseese reconocimiento pudieran demandarnos por haber hecho perdera sus hijos tres años y pudiese haber habido una cuestión detipo judicial contra nosotros...”29

La constante presión ante las diversas autoridades, laperseverancia y el empuje demostrado por los impulsores de laUPCh se ven aparentemente amenazados con la llegada a lapresidencia municipal del candidato del PRI, Lic. OscarAlberto Priego Gallegos para el periodo constitucional 1998-2000; para esas fechas, la población estudiantil y docentehabía crecido de forma relevante, y continuar obstruyendo elregistro oficial de la UPCh significaba para el gobernadorRoberto Madrazo Pintado evidenciarse ante la opinión ciudadanacomo un gobernante enemigo de la superación educativa, peroademás, las condiciones sociopolíticas le eran favorables y lepermitirían acceder al total control político de launiversidad y, aprovechó meses después la coyuntura derivadade los avances logrados con la administración que encabezó elDr. Héctor Muñoz Ramírez y, a las pocas semanas de haberasumido la presidencia municipal, Oscar A. Priego Gallegos, seacordó:

“En la ciudad de Villahermosa, Tabasco, siendo las 22 horasdel día 4 de febrero de 1998, se reunieron en la sala dejuntas de la Secretaría de Educación de Tabasco, los C. C.integrantes del Consejo Ciudadano Universitario de la

29 Declaración hecha en entrevista por el Dr. Eugenio Amat De la Fuente en abril 23 del 2009.

Universidad Popular de la Chontalpa de H. Cárdenas, Tabasco,con la titular de la Secretaría de Educación y funcionarios dela misma, así como el Presidente Municipal de Cárdenas a finde dejar constancia y llegar a acuerdos tendientes acomprometerse con una iniciativa de Educación Superior en elmunicipio de Cárdenas con la convicción de que se refiere a unproyecto eminentemente educativo ajeno a cuestiones políticaso de partido, a desarrollarse dentro de la normatividad que enla materia rige a nivel nacional y estatal, privilegiando lasuperación académica de la juventud de la zona, con criteriosde calidad, equidad y pertinencia.

Compromisos

1. La institución educativa representada por el ConsejoCiudadano Universitario se compromete a entregar, en basea la normatividad vigente, la documentación reiterada enel oficio SE/SPIE/083/98 de fecha 30 de enero delpresente año y recibido por ese Consejo el 3 de febrerode este año (se anexa copia).

2. El Consejo Ciudadano Universitario se compromete a girarinstrucciones precisas a sus miembros y al Rector de laUPCH, C. Rogelio Barriga Díaz y miembros de la comunidadacadémica para que a partir de la presente fecha, seabstengan de emitir declaraciones a la prensa, referentesal estado que guarda la operación de la UniversidadPopular de la Chontalpa y sobre las instituciones delEstado y sus titulares.

3. El Consejo Ciudadano Universitario se compromete a llevara cabo las acciones tendientes a cancelar definitivamentela marcha de estudiantes y miembros de la UniversidadPopular de la Chontalpa programada para el día 8 delpresente mes, en la Ciudad de H. Cárdenas, Tabasco.

4. La Secretaría de Educación del Estado se compromete arecibir la documentación antes mencionada y turnarla a labrevedad posible a la Comisión para la Planeación de laEducación Superior (COEPES) a fin de que este órgano,como lo establece el Artículo 75 de la Ley de Educacióndel Estado de Tabasco, dictamine con respecto a la

creación y operación de la institución de EducaciónSuperior en el Municipio de Cárdenas.

5. Los integrantes del Consejo Ciudadano Universitario y losfuncionarios de la Secretaría de Educación del Estado,que participan en esta reunión, manifiestan su voluntad ycompromiso de encontrar una alternativa viable deEducación Superior, que beneficie tanto a las actualescomo a las futuras generaciones de estudiantes.

6. El C. Oscar A. Priego Gallegos se integra como miembrodel Consejo Ciudadano Universitario, y se compromete aapoyar con los recursos económicos mínimos necesarios,para el funcionamiento de la institución, hasta en tantose dé la respuesta al proyecto educativo.

Leído lo anterior, firman de conformidad quienes intervienenen esta reunión y que se citan a continuación:

Por la Secretaría de Educación del Estado de Tabasco:Profra. Graciela T. de Cobo y Lic. Yolanda Osuna Huerta; porel H. Ayuntamiento de Cárdenas: Lic. Oscar A. PriegoGallegos; por el Consejo Ciudadano Universitario: Ing. JorgeA. Pérez Cruz, Dr. Eugenio Amat de la Fuente, Dr. GamalielÁvila Márquez, C. Luís Alcides Pérez Cruz, Ing. ValenteOrtiz Izquierdo, C. P. Ulises Sastré Martínez, Dr. CésarElías Ávalos, C. Sonia Aguilera de Valenzuela, C. RubénRamírez Sánchez, C. Ángel Peña Cruz, MVZ Gustavo LópezCortazar, C. Eliud Ramos Domínguez, C. P. Saúl HernándezRosique y C. Rogelio Eduardo Barriga Díaz.

En ese mismo mes, trabajadores docentes y administrativos dela Universidad Popular de la Chontalpa, ante el crecienterumor periodístico de que ésta se transformaría en unaextensión académica de la UJAT, en protesta, emitieron uncomunicado al CCU y a la comunidad universitaria en generalexpresando:

“La UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA nace en Cárdenas,Tabasco como una necesidad de las clases sociales de masbajos recursos, no como una alternativa. Los jóvenesestudiantes de esta productiva región de la Chontalpa,

tienen en esta Máxima Casa de Estudios la oportunidad deformarse como profesionistas, oportunidad que en muchoscasos le ha sido negada en otras instituciones deeducación superior de nuestro Estado, principalmente porsus escasos recursos económicos.

El personal docente, administrativo y de apoyo quecolaboramos en nuestra Institución, que desde antes de suMUNICIPALIZACIÓN hemos entregado nuestro esfuerzo paracrear, desarrollar y consolidar una Casa de Estudios dondese imparta una Educación científica, plural, analítica ycrítica, dando cabida a todas las corrientes delpensamiento, llámese religión, ideología o filiaciónpartidista. En donde las libertades de acción, expresión,de análisis y crítica nos lleven a la formación deprofesionistas creativos, ingeniosos, analíticosconscientes de su entorno social y de su compromiso con sucomunidad. No puede pasar siquiera por nuestra mente, la“alternativa”, rumor muy sonado en la Ciudad de Cárdenas yen algunos medios de comunicación (Tabasco Hoy del día 6de febrero de 1998, sin fundamentación) de que laUNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA será una división masde la desprestigiada UJAT. Los colaboradores reprobamosestas actitudes y confiamos en los acuerdos firmados porel CCU.

Por lo que el personal colaborador de la Universidad delpueblo y para el pueblo, solicitamos a los miembros delConsejo Ciudadano Universitario que se respete lafilosofía con que nace nuestra Universidad y se defiendacontra intereses externos que buscan seguir domesticandoen vez de educar”.

El 4 de junio de 1998 en la ciudad de Villahermosa,continuaban las pláticas, los miembros del CCU, seentrevistaron con funcionarios federales de la Secretaría deEducación Pública y de la Secretaría de Educación del Estadode Tabasco, en estos diálogos, la titular de la últimadependencia, Profesora Graciela Trujillo de Cobos dio aconocer resolutivos emitidos el día anterior por la ComisiónEstatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES)en el Estado de Tabasco relativo a la solicitud que había

presentado el Consejo Ciudadano Universitario de la UPCh parala regularización de dicho centro de estudios estableciéndoselo siguiente:

1. En estricto apego a los postulados de la Ley General deEducación, de la Ley para la Coordinación de la EducaciónSuperior, del Programa Nacional Educativo 1995-2000, delPrograma Educativo del Estado de Tabasco y del ProgramaEstatal Indicativo de la Educación Superior, que seinicien de manera inmediata los trámites conducentes quepermitan consolidar y desarrollar una Universidad Estatalque se ubicará en la ciudad de Cárdenas, con la debidasuscripción de convenios entre autoridades federales yestatales, que garanticen la aportación de recursos delEstado y de la Federación para su creación y operación,como lo han venido demandando los integrantes delreferido Consejo, en particular, y la sociedad cardenenseen general.

2. Que en este proceso serán privilegiados los intereses delalumnado que actualmente cursa estudios en la instituciónmencionada, a fin de que puedan concretar debidamente suaspiración de contar con una educación que les permitaconvertirse en profesionistas altamente calificados,promotores del desarrollo comunitario y respetuosos delas leyes.

3. Que en base a los criterios académicos nacionales de ladependencia normativa correspondiente, se efectúen lasregularizaciones y equivalencias posibles de lasasignaturas cursadas por los alumnos en las carreraspertinentes, con el propósito de dejar a salvo el tiempocursado por los estudiantes, preocupación fundamental delas autoridades educativas federal y estatal.

4. Se establecerán los subcomités necesarios al interior delCOEPES con el fin de aplicar cabalmente todos y cada unode los resolutivos aprobados por unanimidad por susintegrantes, y así estar en posibilidades de que laUniversidad Estatal pueda integrar sus actividadesacadémicas y administrativas. Dichas subcomisionestrabajarán en coordinación con el Consejo Ciudadano

Universitario actual y que en su momento adoptará ladenominación que establezca la normatividad aplicable”.

MINUTA DE ACUERDO QUE CELEBRAN LAS AUTORIDADES DE LASECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO, ELRECTOR Y LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO CIUDADANO UNIVERSITARIODE LA UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA (VILLAHERMOSA,TABASCO, 9 DE JULIO DE 1998).

Conscientes que nuestro país se rige por un Estado de Derecho,a través de nuestra Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos y de sus normas y leyes reglamentarias queemanan de ellas:

Resulta incuestionable para el pueblo y su gobiernos que laeducación es uno de sus mayores atributos que se debengarantizar como medio de desarrollo, equidad y justiciasocial, por tal motivo y ante los sucesos que se hanpresentado en relación a la Universidad Popular de laChontalpa, las autoridades constituidas en el ConsejoCiudadano Universitario solicitaron la intervención de laprofesora Graciela Trujilo de Cobo, Secretaria de Educacióndel Estado de Tabasco, su apoyo y gestoría como autoridadmáxima del ramo para buscar una solución viable que beneficiea mas de 1,500 jóvenes que se encuentran cursando estudios endicha institución no regularizada.

Al instaurar los canales de comunicación el 4 de febrero de1998 se llevó a cabo una reunión en la sala anexa al despachode la C. Secretaria de Educación donde se firmaron losacuerdos entre la profesora Graciela Trujillo de Cobo y losmiembros del Consejo Ciudadano Universitario, con el propósitode establecer, en función a la normatividad vigente en materiaeducativa, concerniente al desempeño de la Comisión Estatalpara la Planeación de la Educación Superior de Tabasco(COEPES), órgano máximo dictaminador, que recomendó laregularización de la situación de los estudios cursados porlos alumnos de la UPCH.

Conociendo el dictamen de la COEPES no favorable al proyectode la UPCH, se formuló una Minuta de Acuerdos el 4 de junio

del año en curso, para dar solución dentro del marco legal alos servicios educativos que venía ofreciendo dichainstitución en sus nueve licenciaturas.

Establecido el dialogo y los canales conducentes los días 7, 8y 9 de julio del año en curso (1998), las autoridadeseducativas representadas por la Profra. Graciela T. de Cobo,Secretaria de Educación, la Lic. Yolanda Osuna Huerta,Subsecretaria de Planeación e Innovación Educativa, el Lic.Emilio de Ygartúa y Monteverde, Subsecretario de DesarrolloEducativo, el C. P. Alfonso Loaiza García, Director General deAdministración y las autoridades del Consejo CiudadanoUniversitario de la UPCH, señora Sonia Aguilera Marín,Francisco Izquierdo Reyes, Rubén Darío Ramírez Sánchez, C.Rogelio Eduardo Barriga Díaz, C. P. Saúl Hernández Rosique,Dr. Ayax Arturo Aréchiga Domínguez, C. Ángel Peña Cruz, Dr.Gamaliel Ávila Márquez, Ing. Valente Ortiz Izquierdo, C. P.Ulises Sastré Martínez, Lic. Roberto Félix García, Lic.Eduardo Juan García Reyes, Ing. Benjamín A. Cocom Cantú, Dr.Gonzalo González Calzada, Dr. César Elías Ávalos, MVZ GustavoLópez Cortazar (+).

Reunidos en la sala de juntas de la Secretaría de Educacióndel Estado de Tabasco, ubicada en Héroes del 47 y AV. GregorioMéndez y Paseo Usumacinta, Col. El Águila, Villahermosa, Tab.,llegaron a lo siguientes acuerdos y compromisos:

1. Que se acepta el convenio Federación-Estado con lanormatividad que implica en materia educativa paraobtener los medios y recursos físicos, humanos, yfinancieros que requiere la creación del proyecto de lanueva Universidad.

En el marco de la suscripción de los convenios decoordinación con la federación, que se tendrán queefectuar para garantizar el flujo de recursos, para ladebida operación de la institución y para elreconocimiento de sus estudios, se apeganirrestrictamente a la estructura orgánica yfuncionamiento interno que el modelo de educaciónsuperior para estas universidades exige. En este sentido,

con el propósito de permitir la objetiva operación de lainstitución, se acepta la disolución del ConsejoCiudadano Universitario para dar cabida a la nuevaestructura de este modelo educativo. De la misma manera,con el propósito de que el titular de la nuevainstitución, se nombre de acuerdo a lo que especificanlos ordenamientos jurídicos de este tipo deinstituciones, se acepta la dimisión presentada en estamesa por el actual rector C. Rogelio Eduardo BarrigaDíaz.

2. En cuanto al contenido de los planes y programas deestudios de las ocho licenciaturas de la UPCH, de serpertinente se efectuarán las modificaciones para suenriquecimiento.

3. Se integrará el personal docente y administrativo de laUPCH, dentro de la nueva institución, siempre y cuando,reúnan el perfil y la documentación requerida.

4. Se revisará y evaluará el control escolar haciendo lasmodificaciones y ajustes necesarios para su mejorfuncionamiento. Con el propósito de dar certidumbre ytransparencia a los estudiantes, padres de familia yautoridades que entregan, respecto de que los estudioscursados y acreditados en la institución seránrespetados, se acuerda que la documentación sustento delos mismos, será entregada mediante Notario Público quede fe de toda la documentación recibida.

5. Se procederá a la ubicación de los módulos de informaciónen relación a los servicios que ofrece la universidad enlas instalaciones de la UPCh y aquellos lugares que seconsideren convenientes para su adecuada difusión.

6. Se instrumentará la coordinación inmediata entre laspartes involucradas para llevar a cabo de la manera maseficiente el proceso de admisión de los estudiantes denuevo ingreso.

7. En base al convenio Federación-Estado concretado, sehabrá de llevar a cabo la fusión de lo que se tenga queaprovechar del proyecto original de la UPCH.

8. En atención al planteamiento de los estudiantes semantiene la nomenclatura de la Universidad Popular de laChontalpa y el lema: (UPCh, Universidad del Pueblo y parael Pueblo).

9. Con el propósito de informar de manera directa a losalumnos, padres de familia y a la opinión pública, y darcertidumbre a lo acordado, las partes se comprometen aque la difusión del presente comunicado se hará de maneraconjunta, evitando declaraciones que desvirtúen losimportantes acuerdos firmados en bien de los estudiantesde la Universidad Popular de la Chontalpa.

10. Debido a que la Comisión Interinstitucional para laFormación de Recursos Humanos para la Salud dictaminócomo no procedente la apertura de la carrera de medicinaen la UPCH, se acuerda:

a) Realizar a la mayor brevedad posible una reuniónen la que esté presente el rector de la UniversidadJuárez Autónoma de Tabasco y el titular de la DivisiónAcadémica de Ciencias de la Salud, para establecer losmecanismos de ingreso a la UJAT de todos losestudiantes de medicina de la UPCH que cumplan con losrequisitos normativos.

b) Se propondrá al rector de la UJAT que se

mantenga la integración de grupos por semestre de losalumnos de la UPCH que ingresen a esa institución deeducación superior.

c) Se integrará una comisión revisora del plan deestudios de la carrera de medicina de la UPCH parafijar las equivalencias con el de la UJAT, a fin depoder establecer las correlaciones pertinentes. Dichogrupo estará integrado por los responsables de lasáreas de medicina de ambas instituciones.

d) En base a un estudio socioeconómico se otorgará una“beca de transporte” para aquellos estudiantes demedicina que radicados en la zona de la Chontalpa setrasladen a la UJAT.

Enteradas las partes, y no habiendo otro asunto que tratar,se dio por terminada la reunión, siendo las veintitrés horascon diez minutos del día de su inicio, firmando losasistentes la presente minuta para su constancia.

8. Consejo Ciudadano Universitariofracturado.Varios días más tarde y, en virtud de los desacuerdosexistentes entre algunos dirigentes del Consejo CiudadanoUniversitario, el rector de la UPCh, Lic. Rogelio EduardoBarriga Díaz y alumnos manipulados por éste, el órgano degobierno upechista se fractura según consta en los siguientesoficios enviados por separado al alcalde Lic. Oscar AlbertoPriego Gallegos por Jorge A. Pérez Cruz y el Dr. Eugenio AmatDe la Fuente:

“Agradezco el alto honor con que ese honorableAyuntamiento de Cárdenas, Tabasco, me distinguió en 1997,al nombrarme Presidente del Consejo CiudadanoUniversitario de la Universidad Popular de la Chontalpa ya los compañeros fundadores del Proyecto de Universidad,el invitarme a participar como Consejero fundador; puestoque desempeñé con entrega y cariño hacia la educaciónsuperior de los Jóvenes, hasta el día de hoy, en quepresento ante Usted, mi RENUNCIA con carácter deIRREVOCABLE al cargo que como Presidente de dicho Consejo,venía desempeñando y al de Consejero.

Me voy de este Consejo, contrariado, pues me trataron deTraidor, Ignorante, Inocente, Vendido, etc., no merezconinguno de estos cargos; espero que la sociedad Cardenensey sobre todo los Jóvenes, algún día valoren el esfuerzo yla buena fe, con que actuamos los Consejeros que firmamosla minuta-acuerdo, buscando únicamente:

1. La regularización de sus estudios; y

2. El establecimiento de una Universidad, en nuestromunicipio de Cárdenas, Tabasco.

No entiendo la actitud adoptada por algunos compañerosConsejeros del Consejo Ciudadano Universitario de laUniversidad Popular de la Chontalpa, de no aceptar ladecisión Democrática, que por mayoría de votos (9 a 6),acordó el Consejo con las autoridades de la Secretaría deEducación del Gobierno del Estado de Tabasco, apegándonosestrictamente a la Ley Orgánica elaborada por el propioSr. Rogelio Barriga Díaz, quien es el principal opositor ala minuta-acuerdo, aprobada, con o cual se contradicen consus principios y filosofía que predican.

Yo no tengo ni acepto compromiso con ningún Partido, seaéste del color que sea, cuando se contraponen aldesarrollo de causas nobles, como lo es en este caso laeducación superior, que debe de ser: UNIVERSAL, SOCIAL,LIBRE, CIENTÍFICA, CULTURAL y DEMOCRÁTICA.

Atentamente: Ing. Jorge Adalberto Pérez Cruz”.

La dimisión presentada por el ex presidente de la CCU, Dr.Eugenio Amat De la Fuente, confirmaría el carácter políticopartidista que revelaban las acciones del rector upechistaRogelio Eduardo Barriga Díaz, según se observa en el siguientedocumento renuncia:

“H. Cárdenas, Tabasco a 23 de Junio de 1998.

C. Lic. Oscar Priego Gallegos.Presidente municipal del Municipio de Cárdenas.Ciudad.

Con fundamento en el artículo 50 fracción IX de la LeyOrgánica Municipal del Estado de Tabasco, el H.Ayuntamiento Constitucional de Cárdenas presidido por elDr. Héctor Muñoz Ramírez constituyó, en reuniónextraordinaria de cabildo de fecha 11 de noviembre de1997, un Consejo Ciudadano Universitario cuya finalidadsería la de fungir “como el Órgano Máximo de Gobierno” de

la Universidad Popular de la Chontalpa creada medianteacuerdo de cabildo el 31 de agosto de 1995.

Acción prioritaria e inmediata del nuevo Consejo fue la deacelerar las gestiones para la regularización de la UPCh,la cual venía funcionando al margen de la normatividadestablecida para los centros de estudios superiores por laSecretaría de Educación pública.

Conforme al acuerdo verbal entre el C. Secretario deEducación Pública, Lic. Miguel Limón, el rector de laUPCh, Rogelio Barriga Díaz y el representante del ConsejoCiudadano Universitario, Dr. Eugenio Amat De la Fuente eldía 4 de diciembre de 1997 en la Ciudad de México,iniciamos los trámites convenidos ante las autoridades dela Secretaría de Educación Pública en Tabasco los cualesse formalizaron en seis compromisos firmados por laspartes y cuyo objetivo principal fue el de “llegar aacuerdos tendientes a comprometerse con una iniciativa deeducación superior en el municipio de Cárdenas, con laconvicción de que se refiere a un proyecto educativo ajenoa cuestiones políticas o de Partido, a desarrollarsedentro de la normatividad que en la materia rige a nivelnacional y estatal”.

A pesar de haber firmado dichos compromisos, un grupo deConsejeros han desvirtuado la propuesta de solución alproblema de la UPCh, presentada por la Secretaría deEducación Pública con mentiras y verdades a medias queindujeron a estudiantes y a profesores a rechazar elproyecto de la Universidad Estatal, única soluciónfactible dentro del actual marco normativo y legal de laEducación Superior en México.

Por lo anteriormente expuesto, he decidido presentar mirenuncia como miembro del Consejo Ciudadano Universitarioante ese H. Ayuntamiento que usted preside, con carácterde irrevocable, pues no estoy de acuerdo con una actitudque estimo irracional y sectaria; además de consideraréticamente irresponsable jugar y apostar con el futuro delos jóvenes.

Atentamente: Dr. Eugenio Amat De la Fuente”.

El Dr. Eugenio Amat revelaría años después en entrevista:“Empezó a haber una situación interna en el ConsejoUniversitario al cerrarse, al condicionar aceptar el registrode la UPCh y mantener la Escuela de Medicina; la Escuela deMedicina no entraba dentro de la regularización porque no erafacultad de la Secretaría de Educación, las escuelas demedicina son autorizadas por un organismo multidisciplinarioen el que están la SE, SSA, etc., lo sabíamos, entonces seempecinan (Rogelio) Barriga y otros grupos para exigir a laSecretaría de Educación el reconocimiento de la escuela demedicina que no era de su competencia (...) en una asamblea enla Casa de la Cultura, estaba Rogelio Barriga Díaz, movieron alos estudiantes exigiendo el reconocimiento de la carrera demedicina, les explicamos los argumentos, Jorge Adalberto Pérezy yo, fuimos a la radio a explicar porqué renunciamos, luegohicieron una marcha allá (Villahermosa) y tiempo despuésterminaron aceptando, después de marchas y plantones aquí enCárdenas y no lograron absolutamente nada mas de lo que sehabía logrado; es mas a mi invitaron a formar parte de laJunta de Gobierno (de la nueva UPCh) y no acepté;prácticamente ahí rompió Rogelio Barriga y el ConsejoUniversitario, y este se disolvió, luego hicieron otrasmarchas aquí, en Villahermosa, fueron a México, pero eso yapor el nombre (de la Universidad), y al final (losfuncionarios de gobierno) aceptaron que fuera denominadaUniversidad Popular de la Chontalpa.

En agosto de 1998, un grupo de aproximadamente 50 personasentre maestros y estudiantes upechanos respaldados ysubsidiados económicamente por el rector Rogelio Barriga Díazse trasladaron a la Ciudad de México e iniciaron un plantónpor tiempo indefinido en el zócalo capitalino demandando a lasautoridades federales el apoyo para que la UPCh no fuesetransformada como una extensión de la UJAT así como también,se respetara la plantilla de docentes y no se modificaran losplanes de estudios originales, no se cambiara la nomenclaturay el lema de la misma (Universidad del Pueblo y Para elPueblo), en sus protestas públicas, los educandos contaron conel apoyo de los legisladores federales perredistas, miembros

de la Comisión de Educación, Profesor Jesús Martín del Campo yel Lic. Armando Chavarría Barrera; los manifestantes, paraejercer mayor presión se trasladaban en grupos a solicitarapoyos a grupos estudiantiles de diversas instituciones deeducación superior del Distrito Federal e incluso, varios deellos se encadenaron al inmueble que ocupa la Secretaría deEducación y en sus desplegados de prensa señalaban entre otrasconsideraciones: “Pugnamos por un pluralismo ideológico, poruna educación libre, propia, científica y social-comunitaria,principios sustentados por la UPCh. Hemos venido a la Ciudadde México a exponer nuestro problema ante la SEP, UNESCO,Congreso de la Unión y diferentes instituciones sociales ypolíticas, con el objetivo de que se hagan valer nuestrasdemandas.

Exigimos que se reconozca la nomenclatura (UPCh), nuestrolema: “Universidad del Pueblo y para el Pueblo'', así como laautonomía y los planes y programas de estudio de las nuevelicenciaturas que imparte la Universidad Popular de laChontalpa. Somos partidarios del respeto, la prudencia y latolerancia hacia nuestras instituciones, pero también queremosque se nos respete y se nos escuche, ya que proyectamosnuestra visión como seres libres y pensantes hacia la culturacientífica y liberal que los seres humanos necesitamos.Firman: Comisión de Comunicación Estudiantil de la UniversidadPopular de la Chontalpa: Esmeralda Montiel, Manuel AntonioLeón, Sinoé Gerardo Méndez, Moisés Córdoba, Víctor ManuelNava, Erick Damián Revilla, Francisco Alfonso Yáñez, GamalielLópez, Alejandro Cortázar, Pedro Velázquez y Edwin Córdoba”.30

Para solucionar el conflicto estudiantil upechano en elDistrito Federal, el 3 de octubre de 1998, en el PalacioLegislativo de San Lázaro se llevó a cabo una reunión en laque participaron, además de los diputados federales señalados,la Secretaria de Educación de Tabasco, Profesora GracielaTrujillo Zentella, el nuevo rector de la UPCh, Lic. FernandoCalzada Falcón, por parte de los estudiantes: Juan AntonioJiménez Priego, Julián Roque Alonso, Ángel Naranjo Maldonado,Isauro Piña Córdova, Salvador de la Cruz García, MeriselGonzález Mena, Francisco Manuel Landero Ulín, Candelaria PérezLópez, Bladimir Hernández García, Germán Silva Olán, Laura

30 Diario “La Jornada”, sección: El Correo Ilustrado. Junio 20 de 1998.

Moheno Méndez y Soraida García Martínez y, en representaciónde los maestros, el profesor Héctor Jiménez Acosta; en elacuerdo, que finiquitaba las manifestaciones de protestas enla Ciudad de México se estableció:

“La rectoría de la Universidad Popular de la Chontalpa,atendiendo el llamado de la Comisión de Educación de la Cámarade Diputados (LVII Legislatura) del H. Congreso de la Unión, yreconociendo los esfuerzos de ésta para superar un conflictoplanteado en la ciudad de México por un grupo de estudiantesde dicha universidad expresa su voluntad en los siguientespuntos:

1) Los alumnos que venían cursando la carreras de IngenieríaQuímica, Electromecánica, Agronomía Civil, Zootecnia, ylas licenciaturas en Ciencias Políticas, AdministraciónMunicipal, Filosofía y Derecho, en la Universidad Popularde la Chontalpa y que fueron regularizados culminarán susestudios hasta la titulación, respetando el plan deestudios original.

2) De existir profesores de la anterior Universidad Popularde la Chontalpa inconformes de no haber sido contratadospara formar parte de la nueva planta docente y cumplancon los requisitos y perfil académico adecuado, seproceda a la revisión correspondiente. Los profesores encuestión en lo individual y las autoridadesuniversitarias harán tal revisión.

3) Las demandas penales que se dictaron como consecuenciadel conflicto, serán retiradas como muestra de voluntadde conciliación y dialogo de las autoridadesuniversitarias exhortando a la contraparte a conducirsecon estricto apego a derecho.31

Congruente con su visión universal y en función del desarrollosocioeconómico de la región y el estado, la evolución demercado laboral y situación presupuestal, las autoridades de31 Entre las personas demandadas penalmente por parte de la Secretaría deEducación del gobierno federal se encontraban casi la totalidad de losintegrantes del Consejo Ciudadano Universitario además de los profesoresHéctor Jiménez Acosta, Rubén Darío Ramírez Sánchez, Benjamín A. CocomCantú, Francisco Murillo, etc.

la Universidad Popular de la Chontalpa estudiarán a futuro laposibilidad de proponer a la Comisión Estatal para laplaneación de la educación superior la incorporación de lascarreras que se estimen pertinentes como parte de su ofertaeducativa”.

Firmaron de acuerdo el documento todas las personas antesmencionadas y los estudiantes informes retornaron a Tabasco aesperar su cumplimiento, empero, de acuerdo a declaracionesdel maestro de la UPCh, Héctor Jiménez Acosta, lo pactado sólose consumó a medias y en su caso particular, la documentaciónque acreditaba sus estudios en todos los nivelesdesaparecieron de los archivos de la Secretaría de Educación.

Finalmente a través del decreto número 112 de fecha 7 denoviembre de 1998, suplemento “B”, publicado en el PeriódicoOficial del Gobierno del Estado número 5861, se le otorgó elregistro a la Universidad Popular de la Chontalpa comoorganismo público descentralizado.

9. Se crea la Universidad Estatal en la Región de la Chontalpa.

Ley Publicada en el Periódico Oficial del 7 de Noviembre de 1998. Sup. B No.5861

Decreto 112

LIC. ROBERTO MADRAZO PINTADO, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADOLIBRE Y SOBERANO DE TABASCO, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO EN ELARTÍCULO 51, FRACCION I, DE LA CONSTITUCION POLITICA LOCAL; A SUSHABITANTES, SABED:

Que el H. Congreso del Estado, se ha servido dirigirme lo siguiente:

LA QUINCUAGESIMA SEXTA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DELESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TABASCO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUELE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 36, FRACCION I DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICALOCAL Y 75 DE LA LEY DE EDUCACION DEL ESTADO DE TABASCO; Y

CONSIDERANDO

PRIMERO.- Que en el municipio de Cárdenas operaba una institución de EducaciónSuperior que no cumplía con la normatividad nacional y estatal vigente en lamateria, por lo cual, el Ayuntamiento de Cárdenas efectuó planteamientos ante elGobierno del Estado de Tabasco en el sentido de regularizarla.

SEGUNDO.- Que igualmente, el Ayuntamiento de Cárdenas manifestó al Gobiernodel Estado la imposibilidad financiera que representaba para el municipio elsostenimiento de una institución de Educación Superior de calidad y atender a la vezlas amplias y exigentes tareas municipales.

TERCERO.- Que la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior,"COEPES", reconoció en su reunión del día tres de junio de mil novecientos noventa yocho, que el egreso de alumnos del nivel Medio Superior en el municipio deCárdenas y su área de influencia, justifica la existencia de una institución deEducación Superior que responda a la demanda de profesionales para el ejercicio delos desempeños requeridos en el aprovechamiento de las vocaciones productivas ylas necesidades sociales de la región de la Chontalpa.

CUARTO.- Que de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo "el conocimientoes factor determinante del desarrollo, genera oportunidades de empleo, mejoresingresos y mayores beneficios sociales. De ahí que las instituciones de Educación

Media Superior y Superior, en sus distintas modalidades, constituyan un acervoestratégico para el desarrollo nacional".

QUINTO.- Que por ello "con vistas al siglo XXI, México necesita un Sistema Nacionalde Educación Superior dinámico, mejor distribuido territorialmente, más equilibradoy diversificado en sus opciones profesionales y técnicas y sobre todo, de excelentecalidad".

SEXTO.- Que para adecuarse a las nuevas circunstancias de acuerdo con dicho Plan,la Educación Superior requiere incorporar en sus planes y programas y a nuestracultura, los avances científicos con una actitud crítica, innovadora y adaptable, quecontribuya a la satisfacción de las necesidades de la comunidad y responda a losrequerimientos del desarrollo nacional con profesionales responsables que tenganuna preparación competitiva, y para cumplir con esos propósitos requiere depersonal académico bien calificado.

SEPTIMO.- Que para ello, el Plan de referencia contempla la realización de unacruzada permanente fincada en una alianza nacional en la que converjan losesfuerzos y las iniciativas de todos los órdenes de Gobierno y los diversos grupossociales; orientados a satisfacer las repetidas demandas de cobertura suficiente ybuena calidad de la educación.

OCTAVO.- Que de conformidad con las estrategias del Programa de DesarrolloEducativo 1995-2000, "se promoverá y apoyará la creación de nuevas institucionesde enseñanza Media Superior y Superior, donde la demanda rebase la capacidadinstalada y existan condiciones favorables para el buen desempeño educativo".

NOVENO.- Que la política estatal de Educación Superior, atenderá a su carácterestratégico, en la generación y aplicación de conocimientos que incidan en eldesarrollo económico, social y cultural del Estado y sus comunidades, con laformación de los profesionales que su desarrollo requiera.

DECIMO.- Que reconoce el Gobierno del Estado que en concordancia con el mandatoconstitucional, es obligación prioritaria del Estado prestar el servicio educativo en laentidad, de manera articulada, congruente y eficaz, ya que reconoce en el PlanEstatal de Desarrollo 1995-2000 que "una mejor educación no sólo se refleja en másy mejores oportunidades de trabajo que a su vez abren las posibilidades paramejores salarios y condiciones de vida, sino también, conlleva mejores prácticas deconvivencia y de salud".

DECIMOPRIMERO.- Dicho Programa prevé asimismo, que la "Creación y operaciónde nuevas instituciones públicas se realizará bajo mecanismos decorresponsabilidad del Gobierno Federal y los Gobiernos de los Estados".

DECIMOSEGUNDO.- Que con base en lo anteriormente expuesto, la Federación y elGobierno del Estado, celebraron el veintiocho de julio del presente año, el Conveniopara la Creación, Operación, Consolidación y Apoyo Financiero de la UniversidadEstatal en la Región de la Chontalpa, con sede en la ciudad de Cárdenas, Tabasco,como un organismo público descentralizado del Gobierno del Estado, para laimpartición de Educación Superior.

DECIMOTERCERO.- Que este Honorable Congreso está facultado por el Artículo 36,fracción I de la Constitución Política Local, para expedir, reformar, adicionar,derogar y abrogar las leyes y decretos para la mejor administración del Estado,planeando su desarrollo económico y social, por lo que se emite el siguiente:

Decreto 112

Se crea la Universidad Estatal en la Región de la Chontalpa con las siguientescaracterísticas:

Capitulo INATURALEZA Y OBJETO

ARTÍCULO 1.- Se crea la Universidad Estatal en la Región de la Chontalpa, con sedeen la ciudad de Cárdenas, como organismo público descentralizado del Gobierno delEstado de Tabasco, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que sedenominará Universidad Popular de la Chontalpa, en lo sucesivo "La Universidad",teniendo como cabeza de sector a la Secretaría de Educación.

ARTÍCULO 2.- "La Universidad" tendrá por finalidad, impulsar y consolidar laEducación Superior, así como realizar la investigación científica y tecnológica, quecontribuya a elevar la calidad académica de la educación en sus niveles deprofesional asociado, licenciatura y posgrado, de acuerdo a los requerimientos delsector productivo de bienes y servicios, al proceso de desarrollo regional, estatal ynacional y al plan de crecimiento de la oferta y demanda de Educación Superior enTabasco.

ARTÍCULO 3.- "La Universidad", tendrá por objeto:

I. Formar profesionales asociados, licenciados y posgraduados con ampliaformación humana y nacionalista, así como elevado compromiso social, aptos parala aplicación y generación de conocimientos que incidan en la solución de problemascon sentido de innovación en los avances científicos;

II. Desarrollar estudios o proyectos en las áreas de su competencia, que se traduzcanen aportaciones concretas que contribuyan al mejoramiento y mayor eficiencia de laproducción de bienes y, o servicios y a la elevación de la calidad de vida de lacomunidad;

III. Desarrollar programas en beneficio de la comunidad;

IV. Promover la investigación y la cultura; y

V. Vincularse con los sectores público, privado y social, para contribuir con eldesarrollo social de la comunidad.

ARTÍCULO 4.- Para el cumplimiento de su objeto "La Universidad" tendrá lassiguientes atribuciones:

I. Ofertar Educación Superior en el nivel 5 de la Clasificación InternacionalNormalizada de la Educación, "ISCED", con una duración no menor de 2 añosposteriores al bachillerato, conducente a la obtención del título de: ProfesionalAsociado, y carreras en nivel 6 del "ISCED" tendientes a la obtención del grado delicenciatura, respecto de las carreras y modalidades educativas que la ComisiónEstatal para la Planeación de la Educación Superior "COEPES", dictamineprocedentes, y conforme a los planes y programas de estudios que determine elGobierno del Estado a través de la Secretaría de Educación, los cuales deberángarantizar una formación profesional y una cultura científica;

II. Realizar como complemento a sus tareas fundamentales de Educación Superior,acciones de capacitación al sector productivo de bienes y servicios, como una formade estimular la generación de recursos propios;

III. Organizar actividades que permitan a la comunidad el acceso a la cultura entodas sus manifestaciones;

IV. Impulsar la investigación en todos los campos de las áreas de conocimiento queofrezca;

V. Crear un órgano de vinculación con el sector productivo de bienes y servicios conla presencia de representantes de dicho sector;

VI. Acreditar y certificar el saber demostrado, de acuerdo con la normatividad que alefecto determine la Secretaría de Educación;

VII. Celebrar convenios, acuerdos y contratos con los sectores público, social yprivado y con los tres niveles de Gobierno para la realización de sus fines y objetos;

VIII. Revalidar y establecer equivalencias de los estudios realizados en otrasinstituciones educativas nacionales y extranjeras, de conformidad con lanormatividad aplicable;

IX. Promover con instituciones de Educación Superior la celebración de conveniosorientados a establecer equivalencias de estudios entre los realizados en "LaUniversidad" y los correspondientes a carreras profesionales afines que se impartanen aquellas, para el logro de créditos; y el acceso a centros o laboratorios paraparticipar en proyectos de apoyos recíproco, con el propósito de facilitar a susegresados que así lo deseen, continuar o realizar estudios conducentes a laobtención de otros grados académicos, los cuales podrán ser otorgados por lasinstituciones de Educación Superior, previamente cumplidos los requisitos que éstasestablezcan;

X. Establecer procedimientos de selección e ingreso de los alumnos y las normaspara su permanencia en la institución;

XI. Administrar su patrimonio conforme a lo que disponga su ordenamiento ydisposiciones aplicables;

XII. Instrumentar los procedimientos de ingreso, permanencia y promoción de supersonal, de conformidad con los perfiles requeridos por cada puesto o función;

XIII. Capacitar y actualizar a su personal Técnico y Administrativo, e implementar unprograma de mejoramiento del profesorado;

XIV. Organizar y desarrollar programas de intercambio académico y colaboraciónprofesional con organismos e instituciones culturales, educativas, científicas o deinvestigación nacionales y extranjeras;

XV. Promover y organizar programas de prestación del servicio social de estudiantesen beneficio de la comunidad;

XVI. Expedir las disposiciones necesarias con el propósito de hacer efectivas lasfacultades que se le confieren para el cumplimiento de su finalidad;

XVII. Evaluar la prestación del servicio educativo a su cargo;

XVIII. Desarrollar un sistema de seguimiento de egresados; y

XIX. Ejercer las demás que sean afines con las anteriores.

ARTÍCULO 5.- "La Universidad" operará con base en los planes y programas deestudio determinados por la autoridad educativa estatal normados de conformidadal plan de crecimiento de la oferta y demanda de Educación Superior en Tabasco,con base en las necesidades de desarrollo económico y social de la entidad, y loslineamientos del Programa de Desarrollo Educativo.

Capitulo IIDE SU ORGANIZACIÓN

ARTÍCULO 6.- "La Universidad" tendrá como órganos de administración lossiguientes:

I. Una Junta Directiva;

II. Un Rector;

III. Los Directores; y

IV. Los órganos colegiados que determine su Reglamento Interior.

ARTÍCULO 7.- La Junta Directiva es el órgano supremo de Gobierno de "LaUniversidad" y se integra de la siguiente forma:

a) Tres representantes del Gobierno del Estado designados por el Titular del EjecutivoEstatal, uno de los cuales será el titular de la Secretaría de Educación, quien lapresidirá;

b) Tres representantes del Gobierno Federal designados por el Secretario deEducación Pública;

c) Un representante del Ayuntamiento de Cárdenas, Tabasco;

d) Un representante del sector social y uno del sector privado de la región, invitadospor el Gobierno del Estado;

e) Un representante del patronato de "La Universidad", designado por el mismopatronato; y

f) Un comisario que será el representante de la Secretaría de Contraloría y DesarrolloAdministrativo.

El cargo de miembro de la Junta Directiva es honorario, estrictamente personal eincompatible con el desempeño de algún cargo dentro de "La Universidad", salvo elejercicio de la docencia Los miembros de la Junta Directiva que aspiren a formarparte del personal de confianza de "La Universidad" deberán separarse con 30 díasnaturales de anticipación. Por cada miembro de la Junta Directiva habrá un suplentedesignado de igual forma que los propietarios y tendrán las mismas facultadescuando asuman el cargo.

ARTÍCULO 8.- Son facultades de la Junta Directiva:

I. Establecer las políticas y lineamientos para el desarrollo de las actividades de "LaUniversidad";

II. Aprobar el Reglamento Interior;

III. Analizar y, en su caso, aprobar los proyectos académicos que le sean presentadosy los que surjan en su propio seno;

IV. Expedir los reglamentos, estatutos, acuerdos y demás disposiciones de sucompetencia;

V. Estudiar y, en su caso, aprobar las propuestas de creación de nuevas carreras ymodalidades, así como los planes y programas de estudio que serán presentadosrespectivamente a la Comisión Estatal de Planeación de la Educación Superior,"COEPES" y la Secretaría de Educación para su determinación;

VI. Examinar y, en su caso, aprobar el proyecto anual de ingresos y elcorrespondiente a los egresos, así como la asignación de recursos humanos ymateriales que apoyen su desarrollo, vigilar su ejercicio y el envío mensual de losestados financieros respectivos al Gobierno del Estado, sobre los recursos otorgadospara su funcionamiento;

VII. Analizar y, en su caso, aprobar la cuenta de ingresos y egresos de la institución ysolicitar a la autoridad competente la designación de auditor externo que dictaminesus estados financieros;

VIII. Integrar comisiones de análisis de los problemas de su competencia;

IX. Conocer y, aprobar en su caso, los informes generales y especiales que debapresentar el Rector;

X. Crear los órganos colegiados expidiendo para tal efecto, el reglamento que rija sufuncionamiento;

XI. Proponer al titular del Ejecutivo Estatal, la terna para designación del Rector de"La Universidad";

XII. Nombrar, suspender y remover al personal de confianza de "La Universidad", apropuesta del Rector;

XIII. Dictar las políticas y lineamientos generales para el debido funcionamiento dela institución;

XIV. Solicitar al Gobierno del Estado su apoyo para la celebración de convenios,acuerdos y contratos con los sectores público, social y privado para la ejecución deacciones en materia de política educativa;

XV. Dirimir y resolver los conflictos que surjan entre las autoridades universitarias,maestros y alumnos; y

XVI. Las demás que le sean conferidas en este ordenamiento y en las disposicionesreglamentarias de "La Universidad".

ARTÍCULO 9.- El presidente de la Junta Directiva tendrá las siguientes facultades yobligaciones:

I. Convocar a la Junta Directiva a sesiones ordinarias y extraordinarias;

II. Presidir las sesiones de la Junta Directiva;

III. Comunicar al Rector y personal que corresponda los acuerdos de la JuntaDirectiva;

IV. Vigilar el cumplimiento de los acuerdos de la Junta Directiva; y

V. Las demás que le señalen este decreto y los reglamentos respectivos.

ARTÍCULO 10.- La Junta Directiva contará con un Secretario de Acuerdos, designadopor dicho órgano de Gobierno a propuesta de su presidente. Participará en lassesiones con voz pero sin voto y tendrá las siguientes facultades y obligaciones:

I. Distribuir las convocatorias a los miembros de la Junta Directiva;

II. Pasar lista de asistencia y verificar el quórum;

III. Auxiliar al presidente en el desarrollo de las sesiones;

IV. Verificar y contabilizar los votos emitidos por los miembros de la junta;

V. Llevar las actas correspondientes a cada sesión;

VI. Llevar el archivo de la Junta Directiva; y

VII. Las demás que le asigne la junta.

ARTÍCULO 11.- Participarán asimismo en las reuniones de la Junta Directiva:

I. El Rector, quien asistirá con voz pero sin voto;

II. Los Directores que sean convocados ex profeso, quienes acudirán a sus sesionescon voz pero sin voto; y

III. Los representantes de los órganos colegiados de "La Universidad" o cualquierpersona física o jurídica colectiva cuya presencia sea necesaria para el desahogo delorden del día y participarán igualmente con voz pero sin voto.

ARTÍCULO 12.- La Junta Directiva se reunirá por lo menos cuatro veces al año.Sesionará válidamente con la asistencia de por lo menos la mitad más uno de susmiembros. Las resoluciones y acuerdos se tomarán por mayoría de votos de losmiembros presentes, teniendo el presidente voto de calidad en caso de empate.

ARTÍCULO 13.- El Rector de "La Universidad", será nombrado por el Gobernador delEstado de la terna propuesta por la Junta Directiva, durará en su cargo cuatro añospudiendo ser confirmado para un segundo periodo, y sólo podrá ser removido porcausa justificada que discrecionalmente apreciará la Junta Directiva En los casos deausencias temporales o definitivas, será sustituido por quien designe la JuntaDirectiva, en tanto se nombre al nuevo Rector.

ARTÍCULO 14.- Para ser Rector se requiere:

I. Ser de nacionalidad mexicana;

II. Ser mayor de treinta años y menor de setenta;

III. Poseer título de licenciatura y preferentemente de postgrado;

IV. Haber desempeñado de manera sobresaliente labores de docencia a nivelsuperior y, o investigación;

V. Haber destacado en el ejercicio de su profesión;

VI. Poseer conocimientos del sistema de Educación Superior en México;

VII. Preferentemente acreditar el conocimiento de un segundo idioma a nivel delectura, habla y escritura;

VIII. No ser ministro de culto religioso; y

IX. Ser persona de amplia solvencia moral y de reconocido prestigio.

ARTÍCULO 15.- Son facultades y obligaciones del Rector:

I. Dirigir, administrar y coordinar el desarrollo de las actividades académicas yadministrativas de "La Universidad" y dictar los acuerdos tendientes a sucumplimiento;

II. Conducir el funcionamiento de "La Universidad" vigilando el cumplimiento de losprogramas de trabajo;

III. Vigilar y ejecutar en su caso, las disposiciones y acuerdos que normen laestructura y funcionamiento de "La Universidad";

IV. Ser representante legal de "La Universidad". Podrá nombrar los apoderadosgeneral y especiales para el cumplimiento de esta representación;

V. Presentar de manera trimestral a la Junta Directiva, el estado que guarde elpresupuesto y enviar mensualmente los estados financieros al Gobierno del Estado,sobre los recursos otorgados para su funcionamiento;

VI. Informar al patronato y trimestralmente a las principales fuentes definanciamiento de "La Universidad" sobre el destino dado a los recursos financieros;

VII. Rendir a la Junta Directiva un informe anual de las actividades realizadas por "LaUniversidad" en el ejercicio anterior, acompañado de un balance general contable ylos demás datos financieros que sean necesarios;

VIII. Suscribir a nombre de "La Universidad" y previa autorización de la JuntaDirectiva, convenios, acuerdos y contratos con los tres órdenes de Gobierno, asícomo con los sectores público, social y privado, para la realización de sus fines yobjeto;

IX. Proponer a la Junta Directiva el nombramiento, suspensión o remoción de losservidores públicos de confianza de "La Universidad";

X. Concurrir con voz a las sesiones de la Junta Directiva y cumplir y hacer cumplir lasdisposiciones generales y acuerdos de la misma;

XI. Elaborar y difundir los manuales administrativos, previa autorización de la JuntaDirectiva;

XII. Designar en los términos del reglamento respectivo, al personal Académico yAdministrativo cuyo nombramiento no corresponda a la Junta Directiva; y

XIII. Las demás que le confiera la Junta Directiva y las disposiciones legalesaplicables.

ARTÍCULO 16.- Los Directores serán nombrados por la Junta Directiva a propuestadel Rector.

ARTÍCULO 17.- Para ser Director se requiere:

I. Licenciatura y grado de maestría o doctorado en alguna de las áreas afines a lascarreras ofrecidas por "La Universidad";

II. Haber desempeñado de manera sobresaliente las labores de docencia a nivelsuperior y, o investigación;

III. Haber destacado en el ejercicio de su profesión;

IV. Poseer conocimiento sobre el sistema de Educación Superior en México;

V. Acreditar el conocimiento de un segundo idioma a nivel de lectura, habla yescritura;

VI. Ser de nacionalidad mexicana;

VII. No ser ministro de culto religioso; y

VIII. Ser persona de amplia solvencia moral y reconocido prestigio.

ARTÍCULO 18.- "La Universidad" contará con un patronato que apoye la obtenciónde recursos adicionales a las aportaciones Federal y Estatal. Sus miembros deberánser de reconocida solvencia moral y desempeñarán su cargo con carácter honorífico.

Capitulo IIIDEL PATRIMONIO

ARTÍCULO 19.- El patrimonio de "La Universidad" está constituido por:

I. Los ingresos que se obtengan por los servicios que preste en el ejercicio de susfacultades;

II. Las aportaciones, participaciones, subsidios y apoyos que le otorguen losGobiernos Federal y Estatal;

III. Los legados y las donaciones otorgadas en su favor y los fideicomisos en los quese le señale como fideicomisario;

IV. Los bienes muebles e inmuebles que adquiera por cualquier título legal; y

V. Las utilidades, intereses, dividendos, rendimientos de sus bienes, derechos ydemás ingresos que adquiera por cualquier título legal.

ARTÍCULO 20.- Los bienes inmuebles que forman parte del patrimonio universitarioserán inembargables ,inalienables e imprescriptibles y, en ningún caso, seconstituirá gravamen sobre ellos. La Junta Directiva emitirá declaratoria dedesafectación de algún inmueble patrimonio de "La Universidad", cuando éste dejarede estar sujeto a la prestación del servicio propio de su objeto, y será consideradobien de dominio privado de "La Universidad", sujeto a las disposiciones del derechocomún.

Capitulo IVDEL PERSONAL DE "LA UNIVERSIDAD"

ARTÍCULO 21.- Para el cumplimiento de su objetivo "La Universidad" contará con elsiguiente personal:

I. Académico;

II. Técnico de apoyo; y

III. Administrativo.

El personal Académico es el contratado por "La Universidad" para el desarrollo desus funciones sustantivas de docencia, investigación, vinculación y difusión, en lostérminos de las disposiciones que al respecto se expidan y de los planes y programasacadémicos que se aprueben El personal Técnico de apoyo es el contratado por "LaUniversidad" para realizar actividades específicas que faciliten y complementen eldesarrollo de las labores académicas. El personal Administrativo es el contratadopor "La Universidad" para organizar y coordinar los recursos financieros, humanos ymateriales.

ARTÍCULO 22.- El ingreso, promoción y permanencia del personal Académico de "LaUniversidad" se realizará a través de concursos que calificarán comisiones. La JuntaDirectiva establecerá los procedimientos y lineamientos para la integración yoperación de las comisiones que estarán integradas por profesionales de altoreconocimiento Los procedimientos y normas que la Junta Directiva expida pararegular dichos concursos, deberán asegurar el ingreso, la promoción y lapermanencia del personal altamente calificado.

ARTÍCULO 23.- Los requisitos mínimos que deberá satisfacer el personal Académicoserán:

I. Poseer título a nivel licenciatura; y

II. Presentar los exámenes de oposición correspondientes Adicionalmente:

a) Profesores de asignatura:Deberán ser profesores de carrera en otras instituciones de nivel superior,impartiendo materias similares a las que impartirán en "La Universidad", o serprofesionales que se desempeñen exitosamente fuera del ámbito académico yenriquezcan la docencia universitaria impartiendo cátedras en materiasíntimamente relacionadas con su experiencia profesional; para ésto último esindispensable que cuenten con una adecuada capacitación para la docencia.

b) El personal de carrera:

El personal de carrera transmite a los estudiantes la experiencia adquirida comoprofesional de la generación y aplicación del conocimiento y, colectivamenteconstituye el núcleo de la vida institucional Para cumplir sus funciones los profesoresde carrera requieren integrar cuerpos académicos que se caractericen por lossiguientes atributos:

a) Tener cada uno de sus integrantes la formación necesaria para desempeñar coneficacia sus labores de docencia y de generación y aplicación innovativa delconocimiento.

b) Compartir intereses comunes por tener conjuntamente la responsabilidad de unoo más programas educativos.

c) Distribuir su tiempo entre sus cuatro funciones esenciales: docencia, investigación,tutoreo a estudiantes y participación en cuerpos colegiados .La composición total delprofesorado de tiempo completo deberá cumplir con los valores recomendados porel Programa de Mejoramiento del Profesorado, "PROMEP", para la proporción dealumnos por profesor de tiempo completo, definida en función del tipo de institucióny el nivel de estudios que se ofrece.

ARTÍCULO 24.- Las relaciones laborales entre "La Universidad" y su personalAcadémico, Técnico de apoyo y Administrativo se regularán por la Ley de losTrabajadores al Servicio del Estado de Tabasco y por las disposiciones que expida laJunta Directiva y otros ordenamientos jurídicos aplicables. Los servidores públicos debase y de confianza de "La Universidad" gozarán de la seguridad social que otorgala Ley del Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco, "ISSET", quedandoincorporados a dicho régimen.

ARTÍCULO 25.- Son considerados como personal de confianza, el Rector, el AbogadoGeneral, los Directores, Subdirectores, Secretarios de Área y Jefes de Departamento;así como el personal de apoyo y de administración que defina el Rector.

ARTÍCULO 26.- La estructura y tabuladores para las remuneraciones del personal sefijaran en función del dictamen de la Comisión Interna de Administración yProgramación "CIDAP" y de la Dirección General de Personal de la Secretaría deEducación Pública.

Capitulo VDEL ALUMNADO

ARTÍCULO 27.- Son alumnos de "La Universidad" quienes habiendo cumplido con losprocedimientos y requisitos de selección e ingreso, sean admitidos para cursar

cualesquiera de los grados que se impartan, y tendrán los derechos y lasobligaciones establecidas en las disposiciones reglamentarias que expida "LaUniversidad".

ARTÍCULO 28.- Las agrupaciones de alumnos se organizarán de conformidad alReglamento de Asociación de Alumnos que expida "La Universidad" y se mantendránindependientes de grupos políticos y, o religiosos.

Artículos Transitorios

PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación enel Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tabasco.

SEGUNDO.- La Secretaría de Planeación y Finanzas, en coordinación con laSecretaría de Educación instrumentarán las acciones necesarias para la asignaciónde presupuesto, inmuebles y equipos necesarios que requiera "La Universidad" parasu funcionamiento, en términos del convenio que suscribió el Ejecutivo del Estadocon la Secretaría de Educación Pública.

TERCERO.- Con base en los criterios académicos nacionales de la dependencianormativa correspondiente, se efectúen las regularizaciones procedentes de lasasignaturas cursadas por los alumnos que iniciaron estudios a partir del año de1995, en la denominada Universidad Popular de la Chontalpa, con el propósito dedejar a salvo el tiempo cursado por los estudiantes privilegiando en este proceso losintereses de los mismos.

CUARTO.- El Rector designado conforme a los acuerdos celebrados entre laFederación y el Estado, para la creación de esta Universidad, como organismopúblico descentralizado, del Gobierno del Estado de Tabasco, continuará en elejercicio del cargo hasta culminar el periodo correspondiente.

QUINTO.- La Junta Directiva expedirá los reglamentos a que se refiere el Artículo 8,fracción IV de este Decreto en el término de 180 días naturales contados a partir dela entrada en vigor del presente Decreto.

DADO EN EL SALÓN DE SESIONES DEL PODER LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DEVILLAHERMOSA, CAPITAL DEL ESTADO DE TABASCO, A LOS VEINTINUEVE DÍASDEL MES DE OCTUBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO.- DIP. JORGE LUISIZA RAMIREZ, PRESIDENTE.- DIP. CESAR DE LA CRUZ OSORIO, SECRETARIO.-RUBRICAS.

Por tanto mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento.

EXPEDIDO EN EL PÁLACIO DEL PODER EJECUTIVO, EN LA CIUDAD DEVILLAHERMOSA, CAPITAL DEL ESTADO DE TABASCO, A LOS CINCO DÍAS DEL MESDE NOVIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO.

LIC. ROBERTO MADRAZO PINTADO

LIC. VICTOR MANUEL BARCELO RODRIGUEZSECRETARIO DE GOBIERNO

10. Segunda etapa de la UPCh.

Aparentemente superados los obstáculos derivados del conflictopolítico postelectoral y logrado finalmente el reconocimientolegal, la UPCh se inserta en una nueva etapa, prácticamenteson suprimidas de los planes de estudios originales variaslicenciaturas, entre ellas, Derecho, Medicina y Filosofía; porinstrucciones del gobernador Roberto Madrazo Pintado, asume larectoría de la Universidad el Lic. Fernando Calzada Falcón,paulatinamente fueron desplazados de las áreas administrativasiniciadores del proyecto y comienza también la depuración delpersonal docente. Paralelo a ello inicia la “desperredización”de la UPCh, se nombran nuevos funcionarios administrativos yse contratan maestros vinculados al priísmo pero ajenostotalmente al espíritu ideológico que dio vida a laUniversidad Popular de la Chontalpa.

Pronto, el gobierno universitario se vio influido por laexpansión de los cuadros administrativos, que hoy día conformanuna gruesa y poderosa capa de funcionarios ubicada entre elrector y los académicos, la difusión entre las universidadespúblicas de la sindicalización y la negociación colectiva deprofesores y trabajadores administrativos, la crecienteformalización de los procesos de decisiones inducida por eltemor a demandas judiciales o reclamos sindicales, y unatendencia general a la alza en el gasto.

Diversos cambios cuantitativos, suscitaron transformacionescualitativas y hubo, al mismo tiempo, aspectos quepermanecieron intactos. Entre los primeros podemos citar, comomás importantes: el crecimiento de la matrícula, elconsecuente crecimiento del aparato administrativo-burocrático, la diversificación y ampliación de las opcionesprofesionales. Respecto al aumento de la matrícula queinicialmente fue de 388 se elevó a 5181 hasta enero del 2008lo que representó un incremento de 1,331.3%, se puede afirmarque ha sido el hecho que más ha impactado la vidauniversitaria.

La expansión de la matrícula significó a su vez un desmedidoaumento de la burocracia universitaria, hecho que desbordó laorganización política al interior de los centros de estudioque permaneció intacta; el personal administrativo pasó entre1995 y 2008 de 2700 a - (un incremento del -%). El crecimientode la matrícula se debió asimismo a la política gubernamentalde emplear a los jóvenes, que pronto empezarían a presionar enel mundo laboral, con escasas posibilidades de absorberlos.Sin constituirse en una solución, a través de esta política seposponía una parte del problema social del desempleo. Lamasificación de las universidades, como en general se le hallamado a este crecimiento ha traído graves consecuencias:improvisación, ineficiencia, sobrecarga o duplicidad defunciones, falta de espacios académicos y sobresaturación delos mismos.

La expansión de la matrícula también produjo, cambios en ladocencia y en sus correspondientes actores: el alumno y elprofesor. Se deterioró la calidad de la enseñanza, el profesorbajó su nivel y el alumno, por lo tanto, también. Aumentó demanera masiva el número de docentes, tan sólo entre 1998 y2008 el personal docente en las universidades pasó de 114profesores a -, lo que significó un-% de aumento. Losprofesores buscaron organizarse gremialmente con objeto deasegurar sus puestos y exponer sus demandas sobre todo deorden salarial, en 2006 el sindicato de la Universidad Popularde la Chontalpa. Asimismo la masificación hubo de expresarseen mayores demandas por parte de los trabajadores apareciendolos sindicatos de trabajadores administrativos dentro de launiversidad en 1972 el STEUNAM y en 1975 el SITUAM, y casi

todos los de las universidades de provincia a lo largo de ladécada. En el segundo año de gobierno del Lic. Oscar Priego Gallegos,los regidores acuerdan: Ayuntamiento de Cárdenas donaterreno a la UPCh, Acta de Cabildo número 41. SesiónExtraordinaria número 01 (Trienio 1998-2000):

“En la Heroica Ciudad de Cárdenas, Tabasco, RepúblicaMexicana, siendo las 12:00 horas del día 23 de febrero del año2000, reunidos en la sala de cabildos del palacio municipalsito en Plaza Hidalgo S/N de esta ciudad los C. C. Lic. OscarAlberto Priego Gallegos, en su carácter de presidentemunicipal; C. Noemí Alfani Veyro, Síndico de Hacienda; C. LuzMargot González Valenzuela, Tercer Regidor; C. Pedro HernándezMorales, Cuarto Regidor; C. Jorge Gómez Santos, QuintoRegidor; C. Virgilio Ramos Domínguez, Sexto Regidor; C.Rosalino Pereyra Gil, Séptimo Regidor; C. Nehemías MontejoSánchez, Octavo Regidor; C. Pedro Contreras Roque, NovenoRegidor; todos ellos en representación del PRI; Los C. C.Rogelio Chablé Pérez y Jacinto Gerónimo España, Décimo Primeroy Décimo Segundo Regidores en representación del PRD y JesúsSandoval Valenzuela, Décimo Tercer Regidor, en representacióndel PAN.

(...) El Primer Regidor de este H. Cabildo Municipal, Lic.Oscar Alberto Priego Gallegos, sometió a consideración del H.Cabildo la Propuesta de Validación para que este H.Ayuntamiento Constitucional Done a Título Gratuito, a laUniversidad Popular de la Chontalpa un predio rústico en dondeactualmente se construyen las instalaciones de dichaInstitución Educativa, mismo que tiene una superficie de 20hectáreas, ubicado en la ranchería Paso y Playa de estemunicipio el cual fue adquirido el 12 de agosto de 1998,mediante escritura pública número 21996, Volumen número 217 dela Notaría Pública número 2 de esta ciudad e inscrito en elRegistro Público de la Propiedad y del Comercio, bajo lossiguientes datos: predio número 25650, Folio número 150,Volumen número 97, quedando aprobada esta propuesta por el H.Cabildo Municipal”.

11. Oferta Educativa 2013.Nivel Profesional Asociado

Profesional Asociado en Mercadotecnia. Profesional Asociado en Turismo Alternativo. Profesional Asociado en Instalaciones Eléctricas y

Mantenimiento. Profesional Asociado en Instalaciones Mecánica Industrial

y Mantenimiento.

Nivel Licenciatura:

Ingeniería en Agronomía. Ingeniería Civil. Ingeniería Química Petrolera. Ingeniería Eléctrica y Mecánica. Ingeniería en Zootecnia. Licenciatura en Comercio y Finanzas Internacionales. Licenciatura en Ciencia Política y Administración

Pública. Licenciatura en Psicología. Licenciatura en Químico Fármaco Biólogo.

Nivel Postgrado:

Maestría en Educación con Especialidad en Docencia. Maestría en Construcción. Maestría en Turismo de Naturaleza.

12. Estructura Orgánica.

13. Sindicatos y Asociación de Alumnos.

Digno de mención es el fenómeno del sindicalismouniversitario, porque su ingerencia en la vida universitariatransforma las relaciones entre profesores y autoridades, yentre empleados administrativos y autoridades; que dejan detener aparentemente un carácter académico y administrativo,pasando a constituirse como uno de los hilos de poder dentrode la universidad. Los sindicatos se establecen dentro de laUPCh como grupos de presión ante las autoridadesuniversitarias pero también como instrumentos de controlpolítico interno.

“El sindicato Administrativo de la Universidad Popular de la Chontalpa tienesus orígenes en el año 2002, la idea original era formar un Sindicato Único deTrabajadores Académicos y Administrativos de la Universidad Popular de laChontalpa (SUTAUPCH) encabezados por el C. Marco Antonio Rodríguez dela Cruz, profesor de matemáticas. Pero debido a los múltiples requisitos queimplicaba la formación de un gremio mixto, se tomó la decisión de formar dossindicatos independientes, uno académico que se denominaría SindicatoÚnico de Trabajadores Académicos de la Universidad Popular de laChontalpa (SUTAUPCh) y otro de trabajadores administrativos denominadoSindicato Administrativo de la Universidad Popular de la Chontalpa(SAUPCh) al frente del cual estaría el C. Jesús Escobar Pérez, quien a la postresería primer líder sindical para el periodo 2003-2006, durante su gestión selogró firmar el primer Contrato Colectivo de Trabajo, las CondicionesGenerales de Trabajo, y se oficializó el pago de las prestaciones económicasque por costumbre se venían dando al personal administrativo.

En el año 2006, se dieron las primeras elecciones sindicales en la historia delgremio a las cuales se presentó una sola planilla, presidida por el C. RamónFernández Quintana, quien a la postre resultaría ganador de la elección.Esta elección tuvo una afluencia superior al 80%, y fue legitimada por la JuntaLocal de Conciliación y Arbitraje en su momento, misma que hizo entrega dela toma de nota correspondiente el día 8 de marzo de 2007, en la cual sedesignó al comité ejecutivo que dirigiría los esfuerzos del gremioadministrativo para el periodo comprendido entre el 28 de noviembre de 2006y el 28 de noviembre de 2009 en la búsqueda de mejores condiciones de

trabajo y niveles de ingreso que permitan a las familias de los trabajadoresmantener un nivel de vida decoroso”.32

Si bien las negociaciones de ambos sindicatos se realizabásicamente en torno a mejoras saláriales, esto ha limitadosus posibilidades para pugnar por una transformación profundade la universidad en cuanto a su organización académica y a suforma de gobierno. A pesar de esa restricción los sindicatosuniversitarios lograron regularizar y asegurar la situaciónlaboral de profesores y empleados administrativos, lo que desuyo constituyó un logro importante. Desafortunadamentemantienen el status característico de los sindicatos mexicanos:posturas limitadas al carácter gremial y alrededor de líderes,en lugar de agrupaciones que reivindiquen el carácter autónomoy académico de la institución universitaria, con todo lo queello implica en cuanto a condiciones óptimas del desarrollo dela vida académica en general. La aparición de los sindicatosrealmente no ha afectado las relaciones entre la universidad yéstos, en la medida que el número de demandas del primero, detodo orden, se han incrementado notoriamente y el último noofrece respuestas acordes o lo ha hecho canalizando lasdemandas, siempre mediante un regateo, cuyos términosbenefician muy poco el status del trabajador académico yadministrativo.

“La AUNEX nació como el sueño de un grupo de maestrosvisionarios, quienes pensaron en la idea de crear un Sindicatode Docentes, el cual no se logró concretar debido a factoresopositores que impedían la creación de agrupacionesindependientes. Es así como en el año 2003, renace la idea deagrupar a los docentes universitarios y es cuando llegamos ala conclusión de crear un grupo sólido, libre, autónomo y conpersonalidad jurídica. Fue por ello que se fundó estaasociación, con el nombre de “Académicos Unidos por laExcelencia de la UPCh” bajo la forma legal de AsociaciónCivil.

La Asociación Académicos Unidos por la Excelencia de la UPCh(AUNEX se constituyó el día 30 de Noviembre del año 2004, anteel Notario Adscrito a la Notaría Pública num. 4, el Lic.

32 Gaceta Sindical. Sindicato Administrativo de la Universidad Popular de laChontalpa (SAUPCh). Julio del 2008.

Gustavo Eduardo Ocaña Ruiz, con la escritura número 7,916 laprotocolización del permiso número 2702296 expedido por laSecretaría de Relaciones Exteriores y del Acta de la AsambleaConstitutiva y estatutos de la Asociación Civil, celebrada el12 de octubre del 2004.

Una vez constituida la Asociación, se realizó la toma deprotesta en el auditorio de la Casa de la Cultura de la Ciudadde Cárdenas, Tabasco. Para la toma de protesta se invitó avarias personalidades quienes participaron en la creación dela UPCh, miembros hoy de la sociedad civil, se invitó alentonces rector Ramón Alejandro Figueroa Cantoral quien noasistió a dicho evento. Una de las razones que motivó lacreación de esta Asociación fue la de participar de maneraorganizada e independiente en el desarrollo de nuestraUniversidad, así como conformar una corriente crítica eindependiente.

En los órganos de gobierno de la UPCh prácticamente no existeparticipación estudiantil en ningún nivel; la rectoría sueleapoyar financieramente a las organizaciones estudiantiles detal manera que sus dirigentes están políticamente vinculados alas autoridades universitarias, carecen de una agenda globalpara la institución y se movilizan sólo para avanzar suspuntos de vista o cuando sus sensibilidades e intereses sonheridos por alguna acción u omisión específica de lasautoridades universitarias o los profesores. En el gremioestudiantil se observa una combinación paradójica, enemigosjurados de un día se agrupan al calor de una contiendaelectoral sin que medien ajustes programáticos, las alianzas ylos compromisos se concretan en la distribución de puestos yen el reconocimiento de cuotas de poder; aunque es frecuenteencontrar pronunciamientos antagónicos de los grupos encompetencia electoral, no es en torno a ellos en que seestablecen los agrupamientos, mas bien aparecen comoderivaciones de la necesidad de diferenciación que como causade ello. Las acusaciones mutuas que conforman la propagandausada en las campañas proselitistas y que aparecen en laprensa, dejan, al ciudadano ajeno al proceso electoralestudiantil, la impresión de que se trata del enfrentamientode bandos igualmente inadecuados para encabezar la asociaciónestudiantil de la UPCh. Obviamente, en términos de prestigio

social de la institución, los daños son relevantes yacumulativos. En la práctica, las definiciones de políticaacadémica estudiantiles tienden a diluirse en vagas propuestasreformistas, en insistir en la descalificación del adversariomediante la inyección al alumnado de ideas de que éstosresponden a intereses políticos de la oposición y en ubicarseen el terreno general del populismo. (P. 15. Democracia yUniversidad)

14. Conclusiones.Las relaciones entre universidad y política siguen conformandoun problema sin resolver; cada universidad tiene una respuestapráctica a este problema, empero, se trata de un problemaesencial, desde luego para la configuración del quehaceruniversitario; no se trata de afirmar que la politización dela universidad sea en si misma contraproducente, el argumentoes que debe darse una adecuada politización. Efectivamente,cada vez mas las universidades se ven a si mismas comoelementos activos y pasivos de la estructura social, y no comolugares separados donde cultivar una ciencia y una técnicaneutras o un saber puramente contemplativos. A veces se tratade universidades creadas originalmente como respuestas ademandas muy precisas de la sociedad; se establecen, porejemplo, universidades católicas para propagar la fe católicao para dar refugio seguro a una clientela católica ouniversidades para combatir el comunismo, el socialismo, o encaso contrarios, para propagarlo.

El proyecto de la UPCh, desde su nacimiento, se convirtió, enun catalizador de posiciones políticas, ideológicas,sociológicas, legales y, en mucha menor medida, de posicionessobre temas educativos en virtud de que se carecía, entreotras cosas, de matrícula inicial, matricula final planeadadel primer ciclo académico (4 años), estudios sociales,económicos y de mercado que demostraran que el proyectorespondía a las necesidades sociales, económicas y culturales

del estado de Tabasco o la justificación de que el proyectocontribuiría al desarrollo regional no inscrito en laspolíticas públicas oficiales, etc. En el debate para lafundación de la UPCh se mezclaron la concepción de Estado, laidea que unos (lopezobradoristas) tenían sobre los otros(madracistas), incorporando, en ocasiones, las contradiccionesde los Partidos Políticos, las presiones los consejerosciudadanos, de los maestros y estudiantes y los ajustes decuentas que intentaron desalentar ánimos sociales hacia elnuevo ideal de educación superior, cuya orientación de loscontenidos estaban más en consonancia con la comprensión delas contradicciones sociales y los referentes históricospolíticos de los cardenenses y, por supuesto, de lostabasqueños en general.

Resulta evidente la relevancia de la interrelación entreformación profesional e investigación; sin formaciónprofesional una institución no es una verdadera universidadpero sin investigación en su seno la calidad de la formaciónprofesional sólo puede decrecer: tampoco hay universidad sininvestigación. La investigación en la UPCh no estaba dentro delos primeros fines de la Institución el conflicto políticopostelectoral se había constituido ya como un obstáculo parainiciar tales tareas. Con la investigación la universidadgenera resultados cognoscitivos serios, exhibe su nivelacadémico, promueve productos de rentabilidad para laproducción y fortalece la formación humanista y el progresocultural; la investigación es un recurso importante para quelos programas y las acciones institucionales puedan servaloradas y apreciadas por la población, empero, en la UPChnaciente y aún hasta fines del año 2013 estas metas seguíansiendo una utopía.

La partidización de la UPCh, hipotéticamente puede decirse,estribaba en que estaba dirigida a convertirse no en unaherramienta del saber sino en un elemento para la lucha ydominación política, se cultivaba el saber pero comoinstrumento de dominio mediante la difusión ideológicasubliminal del perredismo, con la intención de fortalecer ellopezobradorismo confrontado con el madracismo gobernanteaunque cabe aclarar que no todos los académicos niadministrativos se dedicaban a esta empresa. La UPCh se

presentaba también como una necesidad de formación social; ensus primeros años, la universidad representaba un proyecto defuerza política y social no solo en el campo ideológico sinoen la reproducción de una estructura sociopolítica dedominación, en este caso, del perredismo que gobernaba elmunicipio de Cárdenas; la universidad se había convertido enrefugio y formador de solaztequistas conservando ciertasapariencias academicistas aglutinando principalmente a laclase socioeconómicamente marginadas, sectores sociales queconformaban los grupos simpatizantes mayoritarios dellopezobradorismo.

En la UPCh inicial se percibían las desigualdades einjusticias de las estructuras de la sociedad en su conjunto yde cada una de las distintas fuerzas políticas; la opciónpreferencial de la UPCh por los pobres y, al contar lanaciente institución con libertad ideológica y recursosintelectuales facilitaban la tarea de partidización de launiversidad, situación que le brindaba potencialidadesespecíficas para las protestas y la movilización social.Aunque habían docentes dedicados puramente las actividadesacadémicas, éstos eran los menos lo cual evidenciaba que lavocación política de la mayoría de los integrantes de la UPChera muy alta y reveló también una excesiva subordinación de lointelectual a lo político partidista, con esta observación nose trata de contraponer lo intelectual y lo político sino solosubrayar un problema existente en la formación de la propiauniversidad. Pierre Bourdieu considera al lenguaje nosolamente como un instrumento de comunicación o deconocimiento, sino también como un instrumento de poder. Unapersona habla o escribe no solo para ser entendida, sinotambién para ser obedecida, respetada, distinguida y creída.Un discurso no tiene impacto en los otros sólo por lo quedice, sino por quién lo dice, cómo lo dice y desde dónde lodice.

La UPCh para el lopezobradorismo representaba una diversidadde recursos útiles de distintos modos para mantener el choquepolítico, el cual utilizó supletoriamente en casos extremos(movilizaciones estudiantiles y de maestros, concientización,propaganda, organización, etc.) esto trajo como consecuenciael empobrecimiento de la labor universitaria al pretender

sustituir con algo falsamente universitario lo que podría ytendría que ser el aporte verdaderamente académico. El“pueblo” fue representado como un ente desposeído de todo: lomaterial, moral, intelectual, social y cultural. Lasactividades ofrecidas por parte de la Universidad Popular dela Chontalpa, fueron, en los primeros años, dirigidas a esa“masa homogénea” que era enunciada como “pueblo” por lospromotores de la institución, pero que también fue catalogadaasí por intelectuales, funcionarios, empresarios y todosaquellos que por sus posicionamientos dentro del entramadosocial contaban con poder; desde esta cimentación de la imagende la masa homogénea identificada como el “pueblo,” lossujetos marginados aspiraban y deseaban a partir de deseosconstruidos por las elites económicas, consolidar nuevosstatus sociales.

Toda institución tiene rasgos particulares y en cierta medidacada una actúa de manera autónoma de las demás instituciones,sin embargo, la creación de la UPCh no fue totalmenteindependiente de los intereses y las circunstancias sociales,políticas, económicas o de las ideas circulantes en elcontexto en que se originó, ni de las variadas formacionessociales con que se encontraba concatenada; Para mirar a laUniversidad Popular de la Chontalpa y los sujetos queparticiparon en la fundación de ella, éstos estabanrelacionados unos con otros por un modo específico dedependencias recíprocas, en este caso, de una identificaciónpolítica e ideológica. Sobre este planteamiento, el carácter“popular” de las actividades ofrecidas por la Universidad, (lopopular referido al pueblo) era idóneo para brindar a esa masasocial los conocimientos y elementos modernizadores ycivilizadores del que gozan las elites y la clase medianacional.

Con estos argumentos, se observan los deseos de los miembrosde la naciente institución por llevar los “remedios al pueblo”,pero también se encuentran las ideas compartidas de un grupoconformado por intelectuales, académicos y todos aquellos quedebatieron y materializaron la idea de la UPCh, individuosparticulares son nombrados y catalogados dentro de un grupo:“el pueblo”. Esta enunciación homogeneizó sujetos y generalizó“sus males”. Los campesinos, trabajadores asalariados, etc.,

fueron expuestos como una clase, como los “no privilegiados”de la sociedad, como sujetos necesitados de algo que no quedatotalmente claro, pero que suponen: “anhelo de superación”mediante la formación profesional universitaria.

“Hay una cierta relación estructural entre lo que launiversidad puede aportar a las mayorías y lo que las mayoríaspueden aportar a la universidad. La universidad, por ejemplo,no es quien para sustituir las demandas empíricas de lasmayorías en virtud de una presunta racionalidad que conocieramejor las demandas reales de esas mayorías, a las que seimpondrían lo que debieran querer. La universidad no es nipuede ser, en ese sentido, vanguardia ideológica de lasmayorías políticas ideológicas coyunturales, a las queimpondrían su propia racionalidad”. (P-18. univ y pol). Launiversidad no debe tomar jamás a las mayorías como puroobjeto que ha de ser transformado, sino como sujeto de supropia transformación, lo cual implica, un esfuerzo de dialogoprofundo con esas mayorías”... pero si la universidad no debetomar al pueblo como objeto, tampoco el pueblo, aún lasmediaciones organizas del pueblo, deben tomar la universidadcomo puro objeto o como puro instrumento de una actividadpolítica. No hay una gran diferencia en el sometimiento alEstado o en el sometimiento al Partido, sin libertad no esposible la autonomía universitaria. (P-19. univ y pol). Esapresencia privilegiada de las mayorías depauperizadas y de losmovimientos populares en el hacer universitario y estapreferencia por el dialogo y la colaboración con ellos noimplica que la universidad rechace el dialogo con otrosestamentos de la sociedad en su conjunto y aun con el Estado. Se creó, en consecuencia, una situación que privilegiaba lasmotivaciones pragmáticas e inmediatistas y que canalizaba lasluchas políticas hacia la disputa de posiciones y cuotas depoder por si mismas, lo cual introdujo a los grupos políticosen la dinámica inevitable de conversión en grupos de interés.Estos supuestos permiten explicar algunos de los rasgoscentrales que la perredización adquirió en la UPCh dirigidaindirectamente por Andrés Manuel López Obrador. Durante lostres primeros años era evidente el propósito instrumentalistade sujeción de la UPCh a los intereses políticoslopezobradoristas, a fines de 1997 los grupos hegemónicos

integrados en el Consejo Ciudadano Universitario seautonomizaron y redefinieron su identidad a partir de uninterés específico por la Universidad lo que contribuyó alsurgimiento de fracturas y enfrentamientos internos como quedóde manifiesto con la abdicación del presidente del CCU, JorgeA. Pérez Cruz y otros miembros de ese órgano colegiado apropósito de divergencias relativas al poder en la instituciónsegún consta en sus respectivas renuncias.

Cierta parte del contexto socioeconómico determina importantesaspectos en las diversas fases de la construccióncognoscitiva, dicho en otros términos: el entorno y el consumoen la vida económica y social no sólo completan sino queempujan simultáneamente procesos de construcción en lasciencias y las tecnologías, se trata, de una interrelación queprácticamente no existió en la fundación de la UPCh. Resultaindiscutible la relevancia de la interrelación entre formaciónprofesional e investigación; sin formación profesional unainstitución no es una verdadera universidad pero sininvestigación en su seno la calidad de la formaciónprofesional sólo puede decrecer, no hay universidad sininvestigación, la dedicación exclusiva a la docencia por partede un centro de educación superior, no es conveniente; de lamisma forma, que la ausencia de la docencia en un centro depreferencial labor investigativa tampoco lo es; con lainvestigación la universidad genera resultados cognoscitivosserios, exhibe su nivel académico, promueve productos derentabilidad para la producción y fortalece la formaciónhumanista y el progreso cultural. La investigación es un recurso importante para que losprogramas y las acciones institucionales puedan ser valoradasy apreciadas por la población, esta deficiencia se comprobópúblicamente al reconocer las autoridades upechistas en el2008 que la UPCh, según indicadores, se ubicaba en los últimoslugares como centro de educación superior en el país. Lacarencia de certezas esenciales en el orden mas generalimpidió las definiciones en los planos y las instanciasconcretas, pues mal podía establecerse el propósito deactividad en la universidad y el destino de su evoluciónposible, en ausencia estudios minuciosos de factibilidad, deun programa y de una propuesta para su realización. En talescondiciones, las relaciones políticas y las disputas por el

poder trasladadas a la universidad no podían derivarse de laconfrontación entre proyectos académicos para la institución,salvo en el sentido mas limitado, sea para impedir lasubordinación al Estado, sea para desechar las propuestas deconversión o destrucción de la institución educativa porrazones radicales.

***En consecuencia, el proyecto sociopolítico de la época,perfila al maestro como un agente socializador de sumaimportancia para la difusión de los elementos esenciales, entanto universo simbólico a ser asimilado por un colectivosumamente heterogéneo, que les garantizaría su efectivaincorporación como ciudadanos. El maestro, en este escenario,fue asimilado a un papel de “civilizador”, a una suerte degarante del proyecto de modernización social perofundamentalmente, sin saberlo, a facilitar la reproducción yperpetuación del proyecto impulsado por la oligarquía comoclase social dominante.*

“De múltiples maneras, se interpreta el papel de lo públicoorientado a lo estratégico, a la fiscalización y al control delos procesos sociales, y menos a una sustitución de la acciónde las entidades de la sociedad civil cuando ésta es capaz derealizarlas. Para la educación superior esto tieneimplicaciones importantes. Por un lado, significa que lasrelaciones entre Estado y educación superior cambiannecesariamente dentro de un nuevo marco de relaciones dondetambién interviene la sociedad civil. En particular, cambianaquellas que se refieren a los límites del financiamientoestatal a la educación superior. En otro sentido, se da unaexpansión de iniciativas privadas en la educación superior.Pero, además, existe un fuerte impacto de métodos y objetivostípicos del mundo privado en los quehaceres académicos de lasinstituciones de educación superior pública. Esto ocurre dediferentes formas, nos repetimos. Las finanzas de lasinstituciones de educación superior pública se han manejadohistóricamente de diferentes maneras, de acuerdo a esastradiciones económicas, políticas y culturales. En algunoscasos, no ha sido mucho el compromiso institucional internopara la obtención de recursos externos. En otros ha sido una

columna vertebral de su relación con el entorno social y laeconomía.”

***De todo lo ocurrido se desprenden dos conclusiones: laprimera, la constatación de que la administración públicaestatal (administraciones), tienen una visión doctrinaria eideológica de la historia como materia educativa y la quierenponer al servicio de sus concepciones identitarias. Lasegunda, el poco peso que los profesionales de la educación yde la historia han tenido y tienen en el debate que, sin duda,les afecta de lleno, y sobre el que pueden ofrecer visionesmucho más racionales y ajustadas.

Respecto al primer elemento ya hemos comentado que lo que nopodía soportar un gobierno de tradición centralista, es que noexista un programa único y común. En esto radica, en parte, laexplicación del decreto. La iniciativa del gobierno (hecha singuardar las formas con sus aliados) suponía aceptar laspresiones de los sectores nacionalistas más radicales. Portanto, el Ministerio tendía más a calmar a un sector de suelectorado, que a intentar solucionar problemas reales que esevidente que existen, en la aplicación del actual modelocurricular.**

15. Fuentes Consultadas.

Investigación de campo.Periódicos locales: Tabasco Hoy, La Verdad del Sureste, DiarioPresente, Quincenario Reporteros del Sur, La Jornada.Entrevistas: Dr. Eugenio Amat De la Fuente, Dr. Gamaliel ÁvilaMárquez, Lic. Héctor Jiménez Acosta, Lic. Oscar Alberto PriegoGallegos.

EN LOS COMICIOS FEDERALES DE AGOSTO 1994, MILITANTES

PERREDISTAS ACCEDEN A CARGOS DE REPRESENTACIÓN POPULAR: UNA

SENADURÍA (AULDÁRICO HERNÁNDEZ GERÓNIMO) Y DOS DIPUTACIONES

FEDERALES (OCTAVIO ROMERO OROPEZA Y JULIETA URIBE CALDERA).

MESES MÁS TARDE EN LA CONTIENDA ESTATAL ELECTORAL, LOS

PERREDISTAS LOGRAN SENDOS TRIUNFOS ADJUDICÁNDOSE LAS ALCALDÍAS

DE LOS MUNICIPIOS DE CÁRDENAS, JALPA DE MÉNDEZ, NACAJUCA Y

TEAPA Y, CINCO DIPUTACIONES DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL

(ALEJANDRO ÁLVAREZ PERALTA, YOLANDA DOMÍNGUEZ SOSA, JULIO

CÉSAR ÁLVAREZ SANTOS, MANUEL FERNÁNDEZ MARTÍNEZ QUIEN AL

FALLECER FUE SUSTITUIDO POR SU SUPLENTE DANIEL URGELL ÁVALOS Y

NICOLÁS HEREDIA DAMIAN) Y DOS DE MAYORÍA RELATIVA EN LA

LEGISLATURA LOCAL (JUAN ALMEIDA HERNÁNDEZ Y PEDRO RODRÍGUEZ

ULÍN).

EN AGOSTO DE 1995, LA DIRIGENCIA ESTATAL PERREDISTA CONVOCÓ A

LAS ELECCIONES INTERNAS, PESE A QUE EL PERIODO ESTABLECIDO POR

LOS ESTATUTOS INTERNOS SEÑALAN QUE LA DURACIÓN DEL CARGO SERÁ

POR DOS AÑOS, LOS CONSEJEROS PERREDISTAS ARGUMENTANDO QUE EL

CONFLICTO POSTELECTORAL NO HABÍA CONCLUIDO, APLAZAN LOS

COMICIOS Y APROBARON QUE GONZÁLEZ BALLINA CONTINUARA AL FRENTE

DE ESTE ORGANISMO POLÍTICO HASTA EL PRÓXIMO AÑO.

EL ÚLTIMO ÉXODO QUE ENCABEZÓ EL GUÍA MORAL DEL PERREDISMO

TABASQUEÑO A LA CIUDAD DE MÉXICO, TRANSPARENTÓ DESINTERÉS Y

DESANIMO DE SUS SEGUIDORES AL CONFORMAR DURANTE CASI TODO EL

TRAYECTO AL DISTRITO FEDERAL, EL GRUPO DE MARCHISTAS, UN

CONTINGENTE DE 300 PERSONAS EN PROMEDIO, LA EXPLICACIÓN A ESTE

COMPORTAMIENTO, PUEDE ENFOCARSE EN DOS VERTIENTES: EL DESGASTE

A QUE HABÍA LLEVADO A SUS SEGUIDORES AL CONCENTRARLOS CADA

SEMANA EN DIFERENTES MUNICIPIOS Y LOS NULOS AVANCES DE LOS

RECLAMOS POSTELECTORALES.

MIENTRAS QUE PARA ÉSTOS, LAS MOVILIZACIONES SIGNIFICABAN

GASTOS DE SUS ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, PÉRDIDA DE TIEMPO Y

EXPOSICIONES PROLONGADAS A LOS QUEMANTES RAYOS SOLARES O

LLUVIAS Y POR SUPUESTO, SOPORTAR LAS INCOMODIDADES DEL

TRANSPORTE, SE FUE CREANDO COSTUMBRE ACUDIR A LAS REUNIONES

CONTANDO CON ESTE TIPO DE APOYOS, HECHOS QUE SE REFLEJARON EN

LA PASADA MARCHA DENOMINADA: “ÉXODO POR LA DIGNIDAD Y

SOBERANÍA NACIONAL”; LOS ACTOS MASIVOS SE ENGROSABAN CON

GRANDES CONTINGENTES PERREDISTAS QUE ERAN TRASLADADOS DESDE

SUS MUNICIPIOS DE ORIGEN HASTA EL SITIO DEL EVENTO EN

VEHÍCULOS RENTADOS PARA TAL FIN O PROPORCIONADOS POR LOS

AYUNTAMIENTOS GOBERNADOS POR EL PRD

EL ÚLTIMO ÉXODO QUE ENCABEZÓ EL GUÍA MORAL DEL PERREDISMO

TABASQUEÑO A LA CIUDAD DE MÉXICO, TRANSPARENTÓ DESINTERÉS Y

DESANIMO DE SUS SEGUIDORES AL CONFORMAR DURANTE CASI TODO EL

TRAYECTO AL DISTRITO FEDERAL, EL GRUPO DE MARCHISTAS, UN

CONTINGENTE DE 300 PERSONAS EN PROMEDIO, LA EXPLICACIÓN A ESTE

COMPORTAMIENTO, PUEDE ENFOCARSE EN DOS VERTIENTES: EL DESGASTE

A QUE HABÍA LLEVADO A SUS SEGUIDORES AL CONCENTRARLOS CADA

SEMANA EN DIFERENTES MUNICIPIOS Y LOS NULOS AVANCES DE LOS

RECLAMOS POSTELECTORALES.

MIENTRAS QUE PARA ÉSTOS, LAS MOVILIZACIONES SIGNIFICABAN

GASTOS DE SUS ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, PÉRDIDA DE TIEMPO Y

EXPOSICIONES PROLONGADAS A LOS QUEMANTES RAYOS SOLARES O

LLUVIAS Y POR SUPUESTO, SOPORTAR LAS INCOMODIDADES DEL

TRANSPORTE, SE FUE CREANDO COSTUMBRE ACUDIR A LAS REUNIONES

CONTANDO CON ESTE TIPO DE APOYOS, HECHOS QUE SE REFLEJARON EN

LA PASADA MARCHA DENOMINADA: “ÉXODO POR LA DIGNIDAD Y

SOBERANÍA NACIONAL”; LOS ACTOS MASIVOS SE ENGROSABAN CON

GRANDES CONTINGENTES PERREDISTAS QUE ERAN TRASLADADOS DESDE

SUS MUNICIPIOS DE ORIGEN HASTA EL SITIO DEL EVENTO EN

VEHÍCULOS RENTADOS PARA TAL FIN O PROPORCIONADOS POR LOS

AYUNTAMIENTOS GOBERNADOS POR EL PRD.

POSTERIORMENTE, EL DÍA 13 DE MARZO DE 1997, SON LIBERADOS 31

PERREDISTAS QUE SE ENCONTRABAN RECLUIDOS EN EL CRESET,

ACUSADOS DE SABOTAJE Y OTROS DELITOS. “DE ACUERDO CON LAS

VERSIONES DE LOS ACTUARIOS DEL JUZGADO FEDERAL, LA

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA FORMULÓ CONCLUSIONES NO

ACUSATORIAS POR LO QUE LAS CAUSAS PENALES 10/96 Y 11/96

QUEDARON SIN MATERIA Y EL JUEZ TERCERO DEL DISTRITO, JOSÉ

ISABEL HERNÁNDEZ DÍAZ, RESOLVIÓ SOBRESEER AMBOS

EXPEDIENTES...” (LA VERDAD DEL SURESTE. MARZO 14 DE 1996. P.

3). AL POCO TIEMPO, SON DEJADOS EN LIBERTAD EL RESTO DE LOS

98 PERREDISTAS; AL RESPECTO, EL GOBERNADOR ROBERTO MADRAZO

PINTADO SEÑALÓ: “YO HE ESTADO MUY ATENTO AL DESARROLLO QUE HA

TENIDO EL MANEJO JURÍDICO DE ESTA SITUACIÓN, SOLAMENTE

QUISIERA DECIRLES QUE EL DESISTIMIENTO DE LA PGR ME RECUERDA

UNA KERMÉS EN DONDE ENTRAR Y SALIR DE LA CÁRCEL NO TIENE NADA

QUE VER CON LA LEY”.

“EL EXCANDIDATO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA A LA

GUBERNATURA DE TABASCO, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, PRESENTÓ

AYER EN LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (PGR) UNA

DENUNCIA EN CONTRA DEL EX BANQUERO CARLOS CABAL PENICHE Y EL

GOBERNADOR DE TABASCO, ROBERTO MADRAZO PINTADO, POR SU

PRESUNTA COMPLICIDAD EN LA CONFORMACIÓN DE FIDEICOMISOS PARA

LA ADMINISTRACIÓN DE “GRANDES SUMAS DE DINERO DE PROCEDENCIA

DUDOSA”.

EN LA RELACIÓN DE HECHOS, SE PRESUME LA COMISIÓN DE DELITOS DE

BANCA, PENALES Y FISCALES, DE JURISDICCIÓN FEDERAL, RELATIVOS

A LA EXISTENCIA DEL “FIDEICOMISO TABASCO” CONSTITUIDO EL 5 DE

AGOSTO DE 1993 EN BANCA UNIÓN CON EL NÚMERO PRI-2939-1, EN EL

QUE APARECE COMO FIDEICOMITANTE ROBERTO MADRAZO, QUIEN FUNGÍA

COMO PRESIDENTE DEL COMITÉ DIRECTIVO ESTATAL DEL PRI EN

TABASCO, COMO FIDUCIARIO BANCA UNIÓN, REPRESENTADO POR

GUILLERMO JUAN LÓPEZ Y COMO FIDEICOMISARIO EL PARTIDO

REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL. QUINCE DÍAS DESPUÉS DE INTEGRADO

EL FIDEICOMISO, CUYO COMITÉ TÉCNICO ESTUVO INTEGRADO POR EL

PROPIO ROBERTO MADRAZO Y OSCAR SÁENZ JURADO, SE HIZO UNA

APORTACIÓN POR 12 MILLONES 400 MIL PESOS (...) ROBERTO MADRAZO

RECONOCIÓ EL PASADO 21 DE MAYO LA EXISTENCIA DEL FIDEICOMISO

MENCIONADO, MANIFESTANDO ADEMÁS QUE FUERON CREADOS OTROS

FIDEICOMISOS CON OBJETIVOS SIMILARES, SIN SEÑALAR NÚMERO DE

ÉSTOS, FECHA DE CONSTITUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y FONDOS MANEJADOS”.

(DIARIO NACIONAL “LA JORNADA”. MAYO 28 DE 1996. P.5). “EL

AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL, IGNACIO GAMBOA

VALENZUELA, LEVANTÓ LA AVERIGUACIÓN PREVIA NÚMERO 4490/DO/96,

EN LA QUE EL SENADOR AULDÁRICO HERNÁNDEZ GERÓNIMO RATIFICÓ LA

DENUNCIA...” (DIARIO NACIONAL “EL UNIVERSAL” MAYO 28 DE 1996.

P.4).

“LA SECRETARÍA DE HACIENDA CONSIDERA QUE NO HAY ELEMENTOSSUFICIENTES PARA FORMULAR UNA QUERELLA EN CONTRA DE LOMAS MIL,S.A. DE C.V., POR HABER TRANSFERIDO RECURSOS AL FIDEICOMISODEL PRI EN TABASCO, YA QUE LA ACCIÓN, QUE FORMÓ PARTE DE UNCONJUNTO DE OPERACIONES GARANTIZADAS EN SU MOMENTO, NOREPRESENTÓ DAÑO PATRIMONIAL PARA LA EMPRESA.

“ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR PRESIDENTE NACIONAL DEL PRD,SOLICITÓ EL AMPARO DE LA JUSTICIA FEDERAL EN CONTRA DE LAEXONERACIÓN QUE GIRÓ LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DELESTADO A UNO DE LOS EXPEDIENTES DEL CASO TABASCO QUE TURNÓ LAPROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, LUEGO DE COMPROBAR QUEEL GOBERNADOR ROBERTO MADRAZO PINTADO HABÍA GASTADO MÁS DE 136MILLONES DE PESOS EN SU CAMPAÑA ELECTORAL.

EL LIDER PERREDISTA SOSTUVO QUE PATRICIA PEDRERO IDUARTE,TITULAR DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA, AL ORDENARARCHIVAR LA DEMANDA RELACIONADA CON LOS DELITOS QUE HABRÍANCOMETIDO FUNCIONARIOS, ENTRE ELLOS EL EX GOBERNADOR MANUELGURRÍA, PARA FAVORECER CON RECURSOS AL PRI TABASQUEÑO, VIOLÓLOS ARTÍCULOS 14, 16, 20 Y 21 CONSTITUCIONAL (...) ELDOCUMENTO QUE FUE RECIBIDO EN EL JUZGADO SEGUNDO CON ELEXPEDIENTE 553/997-IV, LÓPEZ OBRADOR, SE REFIERE A UNA DE LASDOS DEMANDAS QUE INTERPUSO EL 19 DE JUNIO DE 1995...” (DIARIONACIONAL “REFORMA”. JUNIO 16 DE 1997. P.6).

EN NOVIEMBRE 3 DE 1997 SE REUNIÓ EL CONSEJO POLÍTICO ESTATALDEL PRD EN LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA Y RESOLVIERON POR 18VOTOS A FAVOR, CINCO ABSTENCIONES Y DOS AUSENCIAS, NO ACEPTARLAS 33 POSICIONES DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL, QUE LEFUERON ASIGNADAS CONFORME A LOS RESULTADOS OFICIALES DE LOSCOMICIOS DEL 19 DE OCTUBRE, PROPUESTA HECHA POR EL EXCANDIDATO A DIPUTADO LOCAL, DARVELIO ASMITIA PADRÓN Y QUE FUEAPROBADA POR LA ASAMBLEA PÚBLICA QUE ENCABEZÓ AMLO EL 26 DEOCTUBRE DEL CITADO AÑO EN LA PLAZA REVOLUCIÓN. AL TÉRMINO DELA JUNTA EMITIERON EL SIGUIENTE ACUERDO:

- A LA OPINIÓN PÚBLICA:

- A LOS MILITANTES Y SIMPATIZANTES DEL PARTIDO DE LAREVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA:

- A LOS CANDIDATOS POR REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL A DIPUTADOSY REGIDORES, PROPIETARIOS Y SUPLENTES, REGISTRADOS POR ELPARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA PARA EL PROCESO ELECTORALDEL 19 DE OCTUBRE DE 1997.

CONSIDERANDO1. QUE EL PROCESO DEL 19 DE OCTUBRE DE 1997 FUE REALIZADO DE

MANERA INEQUITATIVA E ILEGAL, EN PERJUICIO DEL PARTIDO DE LAREVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA.

2. QUE EL CITADO PROCESO SE REALIZÓ BAJO EL MÁS INACEPTABLEMARCO DE AUTORITARISMO, DERROCHE DE LOS RECURSOS PÚBLICOS,ASÍ COMO UNA TOTAL IMPUNIDAD DONDE NO SE OCULTÓ DE NINGUNAMANERA LA MANO DE ROBERTO MADRAZO PARA LLEVAR A CABO UNDESCOMUNAL FRAUDE ELECTORAL

EL PLENO DEL 3ER. CONSEJO POLÍTICO ESTATAL DEL PARTIDO DE LAREVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON LA APROBACIÓN MAYORITARIA DE SUSMIEMBROS, EMITE EL SIGUIENTE:

RESOLUTIVO:

1. NO SE ACEPTARÁN LAS DIPUTACIONES Y REGIDURÍAS PLURINOMINALESEMANADAS DEL PROCESO ELECTORAL DEL 19 DE OCTUBRE DE 1997.

2. LOS CANDIDATOS A DIPUTADOS Y REGIDORES PLURINOMINALES QUEACEPTEN Y TOMEN POSESIÓN DEL CARGO LO HARÁN A TÍTULOPERSONAL Y NO CONTARÁN CON EL AVAL, NI LA REPRESENTACIÓN DELPARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA.

“LOS CUATRO MILLONES 105 MIL 470 PESOS QUE LE FUERON ASIGNADOSAL PRD COMO FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL PARA 1997 SERÁNDEVUELTOS AL ERARIO, PUES ESE INSTITUTO POLÍTICO NO QUISOACEPTARLOS, ASEGURÓ JOAQUÍN DÍAZ ESNAURRÍZAR, PRESIDENTE DE LACOMISIÓN DE VIGILANCIA DEL CONSEJO ESTATAL ELECTORAL (CEE).DESTACÓ QUE EL CINCUENTA POR CIENTO DE ESOS DINEROSCORRESPONDIENTES A LOS GASTOS DE CAMPAÑA YA NO SE PODRÁNRECUPERAR, EN TANTO LA OTRA MITAD, DESTINADAS AL GASTOORDINARIO, TIENE HASTA EL 31 DE DICIEMBRE (1997) EN CASO DEQUE QUISIERA UTILIZARLA”. (NOVEDADES DE TABASCO. NOVIEMBRE 18DE 1997, P. 1).

En este segundo formato, de acuerdo a la gráfica, elsubsistema universidad se encuentra fuera del subsistemaeducativo y parcialmente fuera del sistema social. Planteademandas al subsistema político por su propia cuenta e inclusopuede salir del sistema social en la medida que dichasdemandas van más allá de lo académico, presentándose como deorden reivindicativo para la sociedad en general; por ello elsubsistema universidad se encuentra fuera del círculo mayorque representa el sistema social y las relaciones con elsubsistema político son extremadamente conflictivas o tensas.La universidad se erige como una institución que cuestiona alsubsistema político y lo enfrenta.

La respuesta del subsistema político es de acoso y hostilidadya que además de alterar las relaciones con el subsistemaeducativo, mueve al conjunto del sistema social en virtud desu cuestionamiento hacia los mecanismos de control al interiorde éste. Los subsisistemas políticos totalitarios, o a nivellocal, los gobiernos de mayor corte represivo acudenpreferentemente al cierre de las universidades cuando éstasponen en tela de juicio sus acciones y son capaces de crearconsenso contra del subsistema político. Las universidades deNuevo León, Sinaloa, Puebla, “Benito Juárez” de Oaxaca,Guerrero y la UNAM en México, pueden ser consideradas ejemplosde universidades disfuncionales en sus respectivos entornos**,

al menos durante algún periodo de su vida institucional, a lolargo de la década de los setenta.

Al subsistema político la universidad le brinda legitimidadporque, aunque lo cuestione, no está fuera del sistema total ypara la universidad -esa relación de igual a igual, no desubordinación- le permite la consecución de sus finescientífico-humanistas, planteados al interior del claustropudiendo o no coincidir con los del subsistema político.

Por otro lado, se ha dicho también que las universidades enAmérica Latina frecuentemente han servido para reproducir elsistema dominante o bien que dan movilidad en una sociedad.(4). En este trabajo consideramos parciales las dospropuestas. Respecto al primer apunte, si bien lasuniversidades han jugado un papel importante en el desarrollosocial y educativo de los pueblos, no podrían ser los agentesdel sistema: su nivel de proyección no es tan amplio ni tanprofundo como para participar en la reproducción de un sistemacuya complejidad y magnitud rebasan notablemente lasposibilidades reales de nuestras instituciones. Podríancoadyuvar, como lo hemos explicado en líneas anteriores, perono son ni podrían ser las encargadas, no es su función;eventualmente pueden llegar a hacerlo, colaborando con unaparte de los requerimientos tecnológicos o la formación delíderes, como elementos indirectos de participación en eldesarrollo.

En relación a la propuesta de que las universidades danmovilidad social a la población, el análisis -en nuestraopinión -ya está superado. Si entendemos por movilidad sociala la posibilidad de ascenso en la escala social especialmenteen el orden económico, es posible que las universidades enalguna medida, contribuyan a dicha movilidad, pero en todocaso lo comparten con todas las demás instituciones educativasno siendo ello una constante ni suscitado por una sola causa.La movilidad social obedece a todo un sistema económico ypolítico cuya organización puede redundar en sociedades másigualitarias en las cuales la educación en su conjunto estáplaneada para ello.

Al respecto hay que decir que la estructura de poder privativade todas las universidades mexicanas, no cambió. Se conservóel sistema dual, compuesto por autoridades ejecutivas: rectory directores de escuelas y facultades y por autoridadestécnicas y legislativas: consejos universitarios. Si bien estaestructura garantizó cierta estabilidad y permitió algúndesarrollo a las universidades, paulatinamente fue rebasadapor la enorme problemática que representó la masificación delas instituciones. De manera que al poco tiempo, su quehacercambió de fundamento. Las autoridades ejecutivas tomaron lainiciativa y las decisiones se tornaron políticas y noacadémicas; las autoridades legislativas acataron dichasdecisiones. Hubo un inversión de los papeles. El rector y losdirectores hicieron uso de la toma de decisiones y losconsejos pasaron a refrendarlas, en otras palabras, seabandonaron en buena medida los principios de la academia ycomenzaron a prevalecer las decisiones políticas, casi siempreen sentido autoritario ¿Porqué?

Al momento de tomar la iniciativa el poder ejecutivo de lasuniversidades enfrentó el grave problema de la masificación, ysin tomar en cuenta la esencia académica de las instituciones,estableció una red de relaciones clientelares para solucionarlos problemas inmediatos a costa de los fines de launiversidad, lo que se conoce como decisiones políticas, en elsentido peyorativo del término. De esta manera los Consejospasaron a ser legitimadores de todas las medidas, ya antesacordadas por rectores y directores, e incluso sindicatos.Sería posible demostrar esto si hiciéramos un estudio sobre elnúmero de propuestas hechas por los rectores y directores quehubiesen sido rechazadas o modificadas por el Consejo, almenos substancialmente.

Sería posible demostrar esto si hiciéramos un estudio sobre elnúmero de propuestas hechas por los rectores y directores quehubiesen sido rechazadas o modificadas por el Consejo, almenos substancialmente. En ello, desafortunadamente,observamos una similitud con el sistema político en México,cuya característica había sido hasta hace pocos años, deautoritarismo y verticalidad. En este sentido tiene razónOskar Uribe cuando dice que la universidad es maqueta delEstado. En tal contexto, se explica la generalización de

actitudes corporativas y prácticas clientelares, laprofesionalización del trabajo académico, la pérdida de laidentidad universitaria, la transformación de las relacionesde poder, pasando a ser los administrativos y no losacadémicos los que en adelante establecerán las reglas deljuego, en gran detrimento de los principios universitarios.Debe destacarse también, que en virtud del nuevo esquemauniversitario los académicos preocupados por estos principios,de orden humanístico esencialmente,

EL 17 DE ABRIL DE 1996 REGISTRÓ AMLO SU CANDIDATURA A LA PRESIDENCIA DEL PRD; DR. GREGORIO DÍAZ VÁZQUEZ, CANDIDATO PERREDISTA A LA ALCALDÍA CUNDUACANENSE EN LAS ELECCIONES DE 1994; EN 1994 EL DR. GAMALIEL ÁVILA MÁRQUEZ FUE CANDIDATO DELPRD A LA DIPUTACIÓN FEDERAL CORRESPONDINTE AL DISTRITO III; ELDR. GONZALO J. GONZÁLEZ CALZADA FUE CANDIDATO A DIPUTADO FEDERAL POR EL DISTRITO I EN LAS ELECCIONES DE AGOSTO DE 1991;EN 1991 EL MVZ GUSTAVO LÓPEZ CORTAZAR (MIEMBRO FUNDADOR DEL PERREDISMO EN CÁRDENAS) PARTICIPÓ COMO CANDIDATO DE ESE PARTIDO A LA DIPUTACIÓN LOCAL; LUIS REY CARRASCO LINARES, CANDIDATO DE DIPUTADO PLURINOMINAL EN ELECCIONES DE OCTUBRE DE1997; ARMANDO PADILLA HERRERA, SECRETARIO DE ACCIÓN ELECTORAL DEL CEE DEL PRD, DESTITUIDO EN NOVIEMBRE 12 DE 1997 POR CONFLICTOS CON OCTAVIO ROMERO OROPEZA QUIEN POSTRIORMENTE ASUMIRÍA LA DIRECCIÓN DEL SOLAZTEQUISMO EN TABASCO; DR. GUILLERMO MORELOS G., DERECHOS HUMANOS DEL CEE

Los que suscribimos la presente, diputados plurinominaleselectos postulados por el PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICAhacemos del conocimiento de la opinión pública que el día dehoy hemos asumido nuestros cargos y rendido la protesta de leypara integrarnos a la LVI legislatura del Congreso delEstado... el rechazo a las posiciones plurinominales comoparte de la estrategia de lucha postelectoral del Partido seha agotado. Villahermosa, Tabasco. Diciembre 8 de 1997.

MATRÍCULA TOTAL Para el ciclo escolar agosto 2007 - enero 2008 la matrículaglobal asciende a 5,181 alumnos, de los cuales 2,646 son delsexo femenino y 2,535 sexo masculino.

*La Dirección General de Averiguaciones Previas de laProcuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco, enrelación a la Averiguación Previa número DAP-12/96, integradapor motivo de la incompetencia por declinatoria de laProcuraduría General de la República de la diversa indagatoria5057/95, que se inició con la denuncia del 13 de junio de1995, ratificada el día 20 de ese mismo mes y año por el C.Andrés Manuel López Obrador, dado el carácter atípico de loshechos denunciados y de la interpretación del MinisterioPúblico Federal respecto de su calificación como delito

previsto en el Código de Instituciones y ProcedimientosElectorales el Estado de Tabasco, con fundamento en elartículo 138 fracción I del Código de Procedimientos Penalespara esta entidad, ha decidido no realizar ninguna otradiligencia diversa a las practicadas por el Ministerio PúblicoFederal que previno en el conocimiento de los hechos, porconcluir que éstos no son constitutivos de ningún delito,procediendo correspondiente de no ejercicio de la acciónpenal, de conformidad de los siguientes antecedentes: 1.- El 13 de junio de 1995 el C. Andrés Manuel López Obradorpresentó denunciade los delitos ante la Procuraduría General de la República,ratificándola el día 20 delmismo mes y año, iniciándose la Averiguación Previa5057/DO/95.