Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

116
Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015 1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD PROVINCIA DE PARURO 2015 Paruro - Cusco Perú, 2015

Transcript of Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

1

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD PROVINCIA

DE PARURO 2015

Paruro - Cusco – Perú, 2015

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

2

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

3

Documento de Investigación Operativa de Análisis de Situación de Salud en la provincia de Paruro, al mes y año 2015, dirigido a quienes están encargados de tomar decisiones.

Field Epidemiology Training Program FETP Perú

INVESTIGACIÓN OPERATIVA

Investigador principal

Dr. JHON EWDUAR CONDE CHURA Responsable de la Unidad de ASIS e Epidemiologia Micro Red Paruro

- Cusco

Investigadora asociada

Lic. Enf.Luz Marina Bernable Villasante

RESPONSABLES DE EPIDEMIOLOGÍA DE RED SUR-CUSCO

Equipo de apoyo técnico

DR. JORGE ATILIO QUISPE HUAMAN JEFE DE LA MICRO RED PARURO

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

4

AGRADECIMIENTO A nombre de la Microred Paruro, queremos expresar nuestro agradecimiento a los profesionales de la salud, quienes de manera global o parcial realizaron la revisión y vertieron opiniones respecto a la investigación operativa desarrollada, cuyos nombres se detalla a continuación: LIC. ENF. DHARNELY CARRILLO ALMANACIN. LIC.ENF. VIRGINIA SUPO TORDOYA. LIC.ENF. SOLEDAD CHURATA ZARATE. OBST. KATERINE FARAFAN MEZA. OBST .YECENIA GUEVARA MOLINA. OBST. MARCIA GUTIERREZ QUISPE. OBST. YENY QUISPE PALOMINO. BIOLOGO. JOSE HILARIO PARDO NUÑEZ. TEC LAB. OLGA YAUTA LEON. QUIMICO FARM. JHON ROSS FUENTES HUAMANI. PSICOLOGO .GILMER ALARCON ESCALANTE. MED. IVAN QUILLAHUAMAN PAREDES. ODONTOLOGA. VERONICA ESPINOZA LA TORRE. ODONTOLOGA. KATERINE DEL CARPIO PAZ. LIC ENF. WENDY FERNANDES QUISPE. TEC ENF. BERTA TORRES DELGADO. TEC ENF. ALINA VARGAS PUMA. TEC ENF. BERTA ESCOBAR CHAUCA. TEC ENF. CARMEN ZUMINA HUILLCA. TEC ENF. MARIELA CASILLA CALLAPIÑA. TEC ENF. AMALIA MARTINEZ ALATA. DIGITADORA HIS. LISIA VILLEGAS PIEROLA. DIGITADORA SIS. MILAGROS GONZALES CARHUARUPAY. CONDUCTOR .AMERICO TTITO ASTETE. CONDUCTOR.YURI VALLES GARRIDO. CONDUCTOR. MANUEL ALEJANDRO QUISPE SULLCA. SEGURIDAD .VALINTIN MONRROY HUAMANI. Asimismo, queremos agradecer a aquellas personas no mencionadas en el presente documento, pero que a lo largo del desarrollo del ASIS fueron consultados y emitiron opinión respecto a temas puntuales relacionados a la elaboración del ASIS de Provincia de Paruro 2015.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

5

“Para asegurar una vida saludable: come ligeramente, respira

profundamente, vive moderadamente, cultiva la alegría y mantén un interés en la vida”

William P Londen (1917 - 1991)

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

6

CONTENIDO

Presentación……………………………………………………………………………………….……………………………… 8

Misión institucional……………………………………………………………………………………………………………..… 9

Visión institucional al 2015……………………………………………………………………………………………………… 9

Principios rectores del plan estratégico institucional de la Provincia de Paruro…………………………………………………

10

Objetivos estratégicos institucionales…………………………………………………………………………………..……… 10

Objetivos de la investigación operativa………………………………………………………………………………………… 11

Objetivo general……………………………………………………………………………….……………………………..…… 11

Objetivos específicos……………………………………………………………………….……………………………….…… 11

Material y métodos……………………………………………………………………….…………………………………….… 11

CAPITULO I…………………………………………………………………………………………………………………….… 13

1. CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACIÓN DE SALUD…………………………………..……… 13

1.1 Características politicas, geográficas, medioambientales y socioantropologicos……………………………… 13

1.1.1 División política y administrativa. …………………………………….…………………………………...….… 13

1.1.2. Geografía y superficie……………………………………………………….…………………………………… 16

1.1.3. Extension y altitud por distritos……………………………………………….…………………………………. 17

1.1.4. Contexto vial y comunicación…………………………………………………….……………………………… 17

1.1.5. Zonas y sitios arqueologico………………………………………….…………………………………………… 19

1.1.6. Geografia según sus distritos………………………………………………….………………………………… 29

1.1.7 Caracteristicas demográficas……………………………….………………………………..………………… 37

1.1.8. Crecimiento intercensal……………………………………………….………………………………..………… 40

1.1.9. Densidad poblacional…………………………….……………………………..………………………………… 41

1.1.10. Crecimiento de población rural y urbano …………………………………………………………………… 41

1.1.11 Piramide poblaciónal. . ………………….... …………………………………….………………………… 42

1.1.12.Tasa global de fecundidad ...…………………………………………….………………..………………… 43

1.1.13. Actividad laboral…………...…………………………………………………….……………………………… 43

1.1.14 Analfabetismo y pobreza ……………………………………………………………………………………… 48

1.1.15 Nivel de educación…………………………………………………………………………………... 49

1.1.16 Calendario de festividades ……………………………………………………………………………………… 58

CAPITULO II………………………………………………………………………………………………………………………. 59

2. ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD- ENFERMEDAD……………………………………………………………………. 59

2.1 Análisis de la estructura de la mortalidad general y por etapas del ciclo de vida a nivel Provincial……………… 63

2.1.1 Causas y tasas de mortalidad general en la provincia de Paruro, según grupo etario y sexo……………. 63

2.1.2 Mortalidad en la etapa infantil (< 1 año)…………………………………………………………………………. 67

2.1.3 Mortalidad en la etapa post infantil (de 1 a 4 años)……………………………………………………………. 67

2.1.4 Mortalidad en la poblacion escolar primaria (de 10 a 11 años)……………………………………………….. 68

2.1.5 Mortalidad en la etapa adolescente (de 15 a 17 años)………………………………………………………… 68

2.1.6 Mortalidad en la etapa joven (de 18 a 24 años)………………………………….……………………………... 69

2.1.7 Mortalidad en la etapa adulto (de 30 a 44 años ……………………………………………………………….. 69

2.1.8 Mortalidad en la etapa adulto (de 45 a 59 años)……………………………………………………………….. 70

2.1.9 Mortalidad en la etapa adulto mayor (de 60 a 79 años)……………………………………………………….. 70 2.2 Análisis de la estructura de la morbilidad………………………………………………………………………………… 71

2.2.1. Causas de morbilidad general por distritos de la provincia de Paruro………………………………………. 71

2.3. Daños de importancia provincial…………………………………………………………………………………………. 87

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

7

2.3.1. Antecedentes y estado de situacion de la mortalidad materna……………………………………………… 87

2.3.2. Tasa de mortalidad perinatal (fetal y neonatal)………………………………………………………………… 89

2.3.3 Tasa de mortalidad infantil …………………………………………………..…………………………………… 90

2.3.4 Años de vida potencialmente perdidos………………………………………………………………………… 90

2.3.5 Estado de situación sobre la salud infantil ……………………………………………………………………… 91

2.3.6 Vigilancia de daños trazadores ………………………………………………………………………………….. 93 CAPITULO III……………………………………………………………………………………………………………………… 95

3. RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA A LOS PROBLEMAS DE SALUD DE PROVINCIA DE PARURO………… 96

3.1. Organizacion e infraestructura…………………………………………………………………………………………… 96

3.2. Recursos Humanos………………………………………………………………………………………………….…… 108

3.3. Producción de servicios de salud………………………………………………..………….……………………………. 109

3.4. Seguro Integral de Salud - AUS………………………………………………………………………………..…………. 111

3.5. Indicadores de evaluacion del sistema de vigilancia epidemiologica. …………………………………..…………… 113

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…….…………………………………………………………………………………… 115

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

8

PRESENTACION

El presente documento proporciona un panorama general de la situación de salud en el ámbito de la Provincia de Paruro, a través del análisis de los determinantes socioeconómicos y sanitarios, su influencia en el estado de salud de la población y la respuesta social; identificando los grandes problemas existentes en nuestro provincia y realizando su priorización, con la finalidad de proporcionar conocimiento para la toma de decisiones en los diferentes niveles de salud. El presente documento de investigación operativa, evalúa y describe la información relevante sobre las condiciones de vida, la estructura y dinámica demográfica, las características de la morbilidad y mortalidad; así como, la respuesta que la sociedad da a los problemas de salud en Provinvia de Paruro, de tal manera que nos permita acercarnos a un análisis actualizado de la situación de salud, incluyendo los factores condicionantes o determinantes, así como las brechas e inequidades que existen al interior de su población. Con presente documento pretendemos ofrecer una herramienta que permita orientar el proceso de toma racional de decisiones, de identificación y selección de prioridades sanitarias en los diferentes escenarios poblacionales tanto a nivel provincial, como por etapas del ciclo de vida; que permitan formular políticas y planes que permitan disminuir o anular las brechas e inequidades en salud, a fin de mejorar las condiciones de salud y vida de la población provincia de Paruro.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

9

MISION INSTITUCIONAL

“Brindar atención integral de salud en las dimensiones de persona, familia y comunidad, en la Provincia de Paruro, con una gestión eficaz, eficiente y atención de calidad siempre respetando la igualdad de genero, derechos e interculturalidad, priorizando los grupos de mayor riesgo de población en la Provincia de Paruro”

VISION INSTITUCIONAL

“Somos una institución de prestación integral de servicios de salud de calidad, con

participación comunidad, que practicamos la igualdad, solidaridad, justicia e

interculturalidad, contribuyendo de lograr una comunidad sana y una mejor calidad de

vida de la población en la Provincia de Paruro”

PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

DE LA MICRO RED PARURO

- Responsabilidad en el cumplimiento del trabajo. - Respeto mutuo en las relaciones de trabajo y con la comunidad. - Espiritu de iniciativa y superacion.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES

- Reducir la morbi-mortalidad materna neonatal. - Reducir la desnutrición crónica y la anemia en niños menores de 5 años y en la

gestante.

- Disminuir la prevalencia de enfermedades transmisibles. - Mejorar la calidad de atención en los servicios de salud. - Promover estilos de vida saludable, a través de programas de promoción de la

salud

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

10

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OPERATIVA

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar el Análisis de Situación de Salud 2015 en la Provincia de Paruro,

identificando los problemas sanitarios que permita realizar la priorización de los daños más prevalentes y la correspondiente toma de decisiones por parte del nivel gerencial desde el punto de vista técnico y político; asi como, la identificación de políticas sanitarias regionales y la elaboración de planes institucionales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Identificar y describir los factores sociales, económicos y demográficos que inciden

o afectan la salud de la población de la Provincia de Paruro. Identificar y describir la respuesta social organizada existente como un mecanismo

de responder a los problemas sanitarios existentes en la Provincia de Paruro. Identificar y generar una propuesta de priorización de los principales problemas de

salud pública, que permita una mejor toma de decisiones, basado en datos de mortalidad.

MATERIAL Y METODOS Se realizó una investigación operativa sobre Análisis de Situación de Salud que corresponde al ámbito de la Provincia de Paruro con información a Diciembre del año 2015. Más de una fuente de información, para finalmente identificar la información que será parte de este documento; entre las fuentes revisadas tenemos: - Sistema de Información Estadístico HIS-MIS. - Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades de notificación obligatoria

semanal e inmediata, tanto individual como colectiva. - Sistema de Información del Seguro Integral de Salud.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

11

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

12

CAPITULO I CONDICIONANTES Y DETERMINANTES

DE LA SITUACIÓN DE SALUD

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

13

CAPITULO I CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACIÓN DE SALUD LA

PROVINCIA DE PARURO 1.1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS, GEOGRÁFICAS, MEDIO AMBIENTALES Y

SOCIOANTROPOLOGICOS

1.1.1 DIVISION POLITICA Y ADMINISTRATIVA Políticamente la provincia de Paruro, está dividida en 9 distritos, los cuales

poseen autonomía política, económica y administrativa, de acuerdo a las

respectivas leyes de creación y a la Constitución Política del Perú.

CUADRO N° 01

DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN DE LOS DISTRITOS

Nº PROVINCIA DISPOSITIVO LEGAL DE CREACION SUPERFICIE

( km² ) ALTITUD

MSNM NOMBRE NUMERO FECHA

1 Paruro - - Época independencia. 153,42 3068

2 Accha - - 02 de enero de 1987 244,75 3591

3 Ccapi LEY S/N 02 de enero de 1857 334,85 3196

4 Colcha LEY S/N 02 de enero de 1857 139,98 2800

5 Huanoquite - - 21 de junio de 1825 362,67 3391

6 Omacha LEY S/N 02 de enero de 1857 436,21 3910

7 Paccarectambo LEY 14864 22 de octubre de 1863

142,61 3581

8 Pillpinto LEY 14747 11 de diciembre de 1863

79,13 2866

9 Yaurisque LEY 13203 15 de abril de 1859 90,8 3328

FUENTE: INEI - RENIEC

El distrito de mayor extensión es Omacha (436,21 km2) y es el de mayor altitud

(3910 m.s.n.m.); el de menor extensión es Pillpinto (90,8 km2), el que está a

menor altura es Colcha (2800 m.s.n.m.) que configura un agradable clima

templado.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

14

MAPA N° 01

Mapa político de la provincia de Paruro

Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007

La provincia de Paruro cuenta con 76 comunidades campesinas, de las cuales 4

se encuentran en proceso de titulación, pero consideradas en el directorio de

comunidades, el territorio comunal de la provincia es el 66.31%, que equivale a

1315.93 km2 del total del territorio de Paruro.La provincia de Paruro cuenta con

13 establecimientos de salud, 10 Puestos de Salud y 03 Centros de Salud, 01

de los cuales son de categoría I-4, 02 de los cuales son de categoría I-3, y 10

puestos de salud son de categoría I-2, con médico, 3 puestos de salud son de

categoría I-1.

De 1,325 a 2,351 Pob. De 2,352 a 3,378 Pob.

De 3,379 a 4,405 Pob. De 4,406 a 5,432 Pob.

De 5,433 a 6,453 Pob.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

15

CUADRO Nº 02 Establecimiento de Salud de la Provincia de Paruro

CODIGO ESTABLECIMIENTO TIPO MICRORED DISTRITO

CODIGO

CATEGORI

A

'0000002499 PARURO CENTRO DE

SALUD PARURO PARURO I-4

'0000002500 ACCHA CENTRO DE

SALUD PARURO ACCHA I-3

'0000002501 CCAPI PUESTO DE

SALUD PARURO CCAPI I-2

'0000002502 CCOYABAMBA PUESTO DE

SALUD PARURO CCAPI I-2

'0000002503 COLCHA PUESTO DE

SALUD PARURO COLCHA I-1

0000006978 CCOCHIRIHUAY PUESTO DE

SALUD PARURO COLCHA 1-1

'0000002504 HUANOQUITE PUESTO DE

SALUD PARURO

HUANOQUIT

E I-2

0000007147 HUASQUILLAY PUESTO DE

SALUD PARURO OMACHA I-2

'0000002505 OMACHA PUESTO DE

SALUD PARURO OMACHA I-2

'0000002506 ANTAPALLPA PUESTO DE

SALUD PARURO OMACHA I-2

'0000002507 PACCARECTAMBO PUESTO DE

SALUD PARURO

PACCARITA

MBO I-2

'0000002509 YAURISQUE CENTRO DE

SALUD PARURO YAURISQUE I-3

0000002510 SAHUA SAHUA PUESTO DE

SALUD PARURO OMACHA I-1

Fuente: Dirección Regional de Salud Cusco

Todos los establecimientos de salud pertenecen a la DIRESA Cusco y a la Red

de Servicios Cusco Sur, la provincia enlaza sus 13 establecimientos de salud en

1 Micro redes (Centro de Salud Paruro)

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

16

CUADRO Nº 03

MICRO REDES DE LA PROVINCIA DE PARURO

COD.

MICRORED MICRORED DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

03 PARURO CUSCO PARURO PARURO

13 ACOMAYO CUSCO PARURO PILLPINTO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

1.1.2 GEOGRAFÍA Y SUPERFICIE.

La provincia de Paruro, es una de las 13 provincias del departamento de Cusco,

fue creada por Decreto Supremo expedido el 21 de junio de 1825 durante el

gobierno de don Hipólito Unanue, posteriormente fue reconocida por Ley N 683, el

21 de diciembre de 1907.

Se encuentra ubicada a 64 Km de la capital del departamento de Cusco, su

territorio se ubica geográficamente entre las coordenadas 71 40 43 y 72 14 00¨ de

longitud Oeste y entre los 13 37 24 y 14 17 00 de latitud sur delmeridiano de

Greenwich, abarcando zonas alto andinas y valles inter andinos, cuenta con una

extensión territorial de 1984.42 K.M.2. Que representa el 27.57% de la superficie

total del departamento de Cusco. La capital de la provincia se encuentra a una

altitud de 3,043 m.s.n.m.

MAPA Nº 02

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

17

Fuentes: INEI, PVDP, Este trabajo

Sus límites son: 1. Por el Norte: con la provincia de Anta y con la provincia de Cusco. 2. Por el sur con la provincia de Chumbivilcas. 3. Por el Este con la provincia de Quispicanchis, Acomayo y Chumbivilcas. 4. Por el Oeste con la provincia de Cotabambas del departamento de

Apurimac.

1.1.3 EXTENSION Y ALTITUD POR DISTRITOS La provincia de Paruro, está dividida en 9 distritos, los cuales poseen autonomía política, económica y administrativa, de acuerdo a las respectivas leyes de creación y a la Constitución Política del Perú.

CUADRO N° 04

DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN DE LOS DISTRITOS

Nº PROVINCIA SUPERFICIE ( km² )

ALTITUD MSNM

1 Paruro 153,42 3068

2 Accha 244,75 3591

3 Ccapi 334,85 3196

4 Colcha 139,98 2800

5 Huanoquite 362,67 3391

6 Omacha 436,21 3910

7 Paccarectambo 142,61 3581

8 Pillpinto 79,13 2866

9 Yaurisque 90,8 3328

FUENTE: INEI - RENIEC

El distrito de mayor extensión es omacha (436,21 km2)y es el de mayor altitud (3910 m.s.n.m.); el de menor extensión es Pillpinto (90,8 km2), el que está a menor altura es Colcha (2800 m.s.n.m.) que configura un agradable clima templado.

1.1.4 CONTEXTO VIAL Y COMUNICACIÓN

CUADRO N° 05

El distrito de mayor extensión es omacha (428,15 km2) y es el de mayor altitud (3910 m.s.n.m.); el de menor extensión es Pillpinto (78,58km2) según información estadística del I.V.G - Paruro 2015

DISTRITO Poblacion Censada 2007 Extensión (Km2) Densidad Poblacional (Hab/Km2)

Huanoquite 5556 361.64 15.36

Yaurisque 2605 101.04 25.78

Paruro 3512 152.97 22.96

Paccaritambo 2440 142.33 17.14

Ccapi 3860 326.09 11.84

Colcha 1335 140.12 9.53

Pillpinto 1325 78.58 16.86

Accha 3853 239.27 16.10

Omacha 6453 428.15 15.07

TOTAL 30939 1970.18 15.70

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

18

Huanoquite

Yaurisque

Paccarita

mbo

Ccapi

Colc

ha

Pillpin

to

Accha

Om

acha

Paru

ro

Cu

sco

Huanoquite

Yaurisque 20.060

Paccaritambo 28.270 25.460

Ccapi 112.920 110.110 84.650

Colcha 64.070 44.010 53.470 86.880

Pillpinto 112.860 92.800 102.330 135.670 61.350

Accha 93.720 73.660 83.190 116.530 42.210 19.140

Omacha 121.170 101.110 110.640 143.980 69.660 46.590 27.450

Paruro 45.180 25.120 34.580 83.190 18.890 67.680 48.540 75.990

Cusco 57.670 37.610 63.070 147.720 81.620 130.410 111.270 138.720 62.730

Maxima Distancia 143.980 km

Maxima Distancia a Paruro 83.190 km

Distancia Promedio 46.169 km

Distancias entre las principales capitales de los distritos de la Provincia de Paruro (en Km.)

Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Paruro - Provias Descentralizado.

CUADRO N° 06 DISTANCIAS ENTRE LAS PRINCIPALES CAPITALES DE LOS DISTRITOS

DE LA PROVINCIA DE PARURO

El distrito de Ccapi tiene mayor distancia de (83.190 Km) con respecto a la provincia de Paruro y el distrito de Omacha tiene mayor distancia de (138.270 Km) con respecto a ciudad de Cusco.

CUADRO N° 07

En el cuadro muestra con menor densidad poblacional es habitantes por /km2 Distrito de Colcha.

Indicadores por distrito de la densidad poblacional y vial

Km2 % No. Hab Hab/Km2 Km Km/Km2 (Km/Hab)*1000

Total Provincia 1,970.18 100.0% 30,939 15.70 568.68 0.29 18.38

1. Huanoquite 361.64 18.4% 5556 15.36 87.72 0.24 15.79

2. Yaurisque 101.04 5.1% 2605 25.78 38.79 0.38 14.89

3. Paruro 152.97 7.8% 3512 22.96 50.34 0.33 14.33

4. Paccaritambo 142.33 7.2% 2440 17.14 87.05 0.61 35.68

5. Ccapi 326.09 16.6% 3860 11.84 80.90 0.25 20.96

6. Colcha 140.12 7.1% 1335 9.53 20.99 0.15 15.72

7. Pillpinto 78.58 4.0% 1325 16.86 16.90 0.22 12.75

8. Accha 239.27 12.1% 3853 16.10 88.67 0.37 23.01

9. Omacha 428.15 21.7% 6453 15.07 97.32 0.23 15.08

Red Vial

VecinalDensidad Vial

Respecto a la

PoblacionDistritosSuperficie

Poblacion

2007

Densidad

Poblacional

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

19

1.1.5 ZONAS Y SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE PARURO Un factor proveniente de esta época que determina la organización del espacio inca en la agricultura andina y que está presente en algunas de las zonas de Paruro siendo el principio ordenador de la bipartición del Hanan (arriba) y Urin (abajo), dualidad proveniente de los grandes mitos del Estado inka que se refleja en el espacio territorial de la provincia de Paruro. Como unidad espacial, cuentan con una distribución ordenada mostrando una expresión mística inka, la cual se plasma en un núcleo principal de los pueblos andinos. Este proceso de ocupación se habría intensificado durante el período Intermedio Tardío, correspondiente a los estilos de cerámica Killki y/o Killke (1000 a 1200 d.C.), que se caracterizó por una arquitectura elaborada de planta básica rectangular con esquinas ovaladas, nichos rectangulares y cuadrangulares, asociada a cerámica con aplicaciones plásticas antropomorfas, líneas ondulantes, verticales y enmallados romboidales y diversas vasijas, halladas en pleno Valle de Cusco. Sarmiento de Gamboa (1572), fue uno de los cronistas que más detalladamente narró el mito de los hermanos Ayar, citando una serie de lugares por donde habrían pasado, antes de arribar al valle del Cusco, así como las actividades realizadas por este grupo migrante. Dicho mito no se diferencia casi nada de las versiones dadas por otros cronistas, más bien ayuda a consolidar el conocimiento sobre el origen y transitar de los Hermanos Ayar, desde Pacarectampu hacia el Cusco. “A seis leguas del Cuzco al sudueste por el camino que los ingas hicieron, está un asiento llamado Pacaritambo, que quiere decir casa de producción, en el cual es un cerro llamado Tambotoco, que significa casa de ventanas.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

20

MAPA Nº 03

A. ZONA ARQUEOLÓGICO DE MAUKALLAQTA

El conjunto arqueológico cuenta con una vía de acceso principal partiendo del Cusco, por el lado sur este de la urbanización Huancaro, por la carretera que conduce a la provincia de Paruro, hasta Yaurisque; tiene una distancia de 36.5 Kilómetros de recorrido, de donde se desciende por trocha carrozable hacia el oeste paralelo al rióYaurisque, hasta la ex hacienda de Huaynacancha, con un recorrido de 5 Km. ; luego se toma un camino de herradura hacia el Sur-Este, que se inicia de la hacienda de Huaynacancha, cruza el riachuelo contiguo y asciende Zigzagueando por la ladera inmediata hasta llegar a la zona arqueológica de Maukallaqta. (Paruro)

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

21

B. SITIO ARQUEOLÓGICO DE PUMA ORCO – PARURO El sitio arqueológico cuenta con una vía de acceso principal partiendo del Cusco, por el lado sur este de la urbanización Huankaro, por la carretera que conduce a la provincia de Paruro, hasta Yaurisque; tiene una distancia de 36.5 Kilómetros de recorrido, de donde se desciende por trocha carrozable hacia el oeste paralelo al rióYaurisque, hasta la ex hacienda de Huaynakancha, con un recorrido de 5 Km. ; luego se toma un camino de

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

22

herradura hacia el Sur-Este, que se inicia de la hacienda de Huaynacancha, cruza el riachuelo contiguo y asciende Zigzagueando por la ladera inmediata hasta llegar al Sitio arqueológico de Puma Orco , pero recientemente se habilito una trocha carro sable que parte desde la localidad de Taray hasta Pacareqtambo a 4 km de Yaurisque y que pasa a100 mts del sitio arqueológico

C. SITIO ARQUEOLÓGICO DE CANAL PREHISPANICO DE QUINUARA Vías de acceso.- Para visitar todo el recorrido de los tramos que se encuentran dentro de las jurisdicciones de las comunidades de CaruspampaQuiñihuara, Ccarhuaccalla y molle bamba se parte desde la localidad de Paccaritambo sector rio Huaycho que a la vez es la bocatoma de agua, y desde este sector se descendiendo por una trocha carrozable hacia el norte en forma zigzagueante, con un recorrido de 5 Km. Aproximadamente y culmina en la llaqta Inca de Maukallaqta.

D. SITIO ARQUEOLÓGICO DE CHUNCAL – PARURO

El sitio arqueológico cuenta con una vía de acceso principal hasta la comunidad Campesina de Rocco; partiendo del Cusco, por el lado sur este de la urbanización Huancaro, por la carretera que conduce a la provincia de Paruro, hasta Yaurisque; tiene una distancia de 36.5 Kilómetros de recorrido, de donde se desciende por trocha carrozable hacia el oeste paralelo al río Yaurisque, pasando por la ex hacienda de Huaynakancha, hasta llegar a la Comunidad Campesina de Llaspay de donde hay una bifurcación tanto para Huanoquite y Rocco, con un recorrido de 20 Km. aproximadamente. Para arribar al mismo sitio arqueológico de Ch’uncal, se orienta saliendo desde la Comunidad Campesina de Rocco, un camino de herradura hacia el norte, ascendiendo en forma zigzagueante por la ladera donde se ubica el reservorio de agua entubado, con un recorrido de 3 Km. hasta llegar al sitio arqueológico de Ch’uncal.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

23

E. ZONA ARQUEOLÓGICA DE TIKAHUERTA El sitio arqueológico de T’ikahuerta, cuenta con una vía de acceso principal al igual que todos los sitios arqueológicos de la comunidad Campesina de Rocco; partiendo del Cusco, por el lado sur este de la urbanización Huancaro, por la carretera que conduce a la provincia de Paruro, hasta Yaurisque; tiene una distancia de 36.5 Kilómetros de recorrido, de donde se desciende por trocha carrozable hacia el oeste paralelo al río Yaurisque, pasando por la ex hacienda de Huaynakancha, hasta llegar a la Comunidad Campesina de Llaspay de donde hay una Bifurcación tanto para Huanoquite y otro para Rocco, con un recorrido de 20 Km. aproximadamente. Para arribar al mismo sitio arqueológico de Tikahuerta, se orienta saliendo desde la Comunidad Campesina de Rocco, un camino de herradura hacia el sureste, descendiendo en forma zigzagueante por la ladera donde se ubica el sector de Machupilpinto, que perteneciente al sitio arqueológico de Tikahuerta, con un recorrido de 1 Km. hasta llegar al sitio arqueológico de Tikahuerta.

F. ZONA ARQUEOLÓGICA DE Q’ASWA

El conjunto arqueológico cuenta con una vía de acceso principal partiendo del Cusco, por el lado sur este de la urbanización Huankaro, por la carretera que conduce a la provincia de Paruro, hasta Yaurisque; tiene una distancia de 36.5 Kilómetros de recorrido, de donde se desciende por trocha carrozable hacia el oeste paralelo al rióYaurisque, hasta la comunidad de ROCCO, con un recorrido de 15 Km. ; luego se toma un camino de herradura que desciende hasta las orillas del rio Apurímac, que se inicia en la comunidad de Rocco y tiene un recorrido de aproximadamente 2 kilómetros hasta llegar al sitio arqueológico.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

24

G. ZONA ARQUEOLÓGICA DE PATAPATAYOC El sitio arqueológico cuenta con una vía de acceso principal hasta el distrito de Ccapi; partiendo del Cusco, por el lado sur este de la urbanización Huancaro, por la carretera afirmada que conduce a la provincia de Chumvibilcas y tiene una distancia de 90 kilómetros pasando por el distritito de Paccaritambo para luego descender hasta el rio Apurimac y posteriormente ascender hasta el sector de Coyabamba para enrumbar al distrito de Ccapi y luego se toma una trocha carrozable hasta la localidad de Ccapi y posteriormente se toma un camino de herradura para arribar al mismo sitio arqueológico de Huanacahuere - Q’oritroje,que se orienta saliendo desde la comunidad campesina de Incacona, un camino de herradura hacia el norte, ascendiendo en forma zigzagueante por la ladera de la montaña, con un recorrido de 2 km. hasta llegar al sitio arqueológico.

H. ZONA ARQUEOLÓGICA ACUEDUCTOS DE LLAMAPINTAY

La zona arqueológica de Acueductos de Llamapintay, cuenta con vías de acceso en varios tramos de su recorrido el cual parte del Cusco, por la carretera que conduce a la provincia de Paruro, hasta Yaurisque y tiene una distancia de 34.5 Kilómetros de recorrido, de donde se desciende por carretera afirmada hasta cruzar el rio Qorqa hasta llegar a la comunidad Campesina de Llaspay de donde hay una Bifurcación tanto para el distrito de Huanoquite y otro para Rocco pero para visitar los tramos mejor conservados que se encuentran en la comunidad de Llaspay se parte desde la misma comunidad ascendiendo por un camino de herradura hacia el oeste en forma zigzagueante , con un recorrido de 1.5 Km. Aproximadamente hasta llegar al sitio.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

25

I. ZONA ARQUEOLÓGICO DE MAUKALLAQTA El conjunto arqueológico cuenta con una vía de acceso principal partiendo del Cusco, por el lado sur este de la urbanización Huancaro, por la carretera que conduce a la provincia de Paruro, hasta Yaurisque; tiene una distancia de 36.5 Kilómetros de recorrido, de donde se desciende por trocha carrozable hacia el oeste paralelo al rióYaurisque, hasta la ex hacienda de Huaynacancha, con un recorrido de 5 Km. ; luego se toma un camino de herradura hacia el Sur-Este, que se inicia de la hacienda de Huaynacancha, cruza el riachuelo contiguo y asciende Zigzagueando por la ladera inmediata hasta llegar a la zona arqueológica de Maukallaqta. (Paruro).

J. SITIO ARQUEOLÓGICO DE PUMA ORCO – PARURO El sitio arqueológico cuenta con una vía de acceso principal partiendo del Cusco, por el lado sur este de la urbanización Huankaro, por la carretera que conduce a la provincia de Paruro, hasta Yaurisque; tiene una distancia de 36.5 Kilómetros de recorrido, de donde se desciende por trocha carrozable hacia el oeste paralelo al rióYaurisque, hasta la ex hacienda de Huaynakancha, con un recorrido de 5 Km. ; luego se toma un camino de herradura hacia el Sur-Este, que se inicia de la hacienda de Huaynacancha, cruza el riachuelo contiguo y asciende Zigzagueando por la ladera inmediata hasta llegar al Sitio arqueológico de Puma Orco , pero recientemente se habilito una trocha carro sable que parte desde la localidad de Taray hasta Pacareqtambo a 4 km de Yaurisque y que pasa a100 mts del sitio arqueológico

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

26

K. SITIO ARQUEOLÓGICO DE CANAL PREHISPANICO DE QUINUARA Para visitar todo el recorrido de los tramos que se encuentran dentro de las jurisdicciones de las comunidades de CaruspampaQuiñihuara, Ccarhuaccalla y molle bamba se parte desde la localidad de Paccaritambo sector rio Huaycho que a la vez es la bocatoma de agua, y desde este sector se descendiendo por una trocha carrozable hacia el norte en forma zigzagueante, con un recorrido de 5 Km. Aproximadamente y culmina en la llaqta Inca de Maukallaqta.

L. SITIO ARQUEOLÓGICO DE CHUNCAL – PARURO

El sitio arqueológico cuenta con una vía de acceso principal hasta la comunidad Campesina de Rocco; partiendo del Cusco, por el lado sur este de la urbanización Huancaro, por la carretera que conduce a la provincia de Paruro, hasta Yaurisque; tiene una distancia de 36.5 Kilómetros de recorrido, de donde se desciende por trocha carrozable hacia el oeste paralelo al río Yaurisque, pasando por la ex hacienda de Huaynakancha, hasta llegar a la Comunidad Campesina de Llaspay de donde hay una bifurcación tanto para Huanoquite y Rocco, con un recorrido de 20 Km. aproximadamente. Para arribar al mismo sitio arqueológico de Ch’uncal, se orienta saliendo desde la Comunidad Campesina de Rocco, un camino de herradura hacia el norte, ascendiendo en forma zigzagueante por la ladera donde se ubica el reservorio de agua entubado, con un recorrido de 3 Km. hasta llegar al sitio arqueológico de Ch’uncal.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

27

M. ZONA ARQUEOLÓGICA DE TIKAHUERTA El sitio arqueológico de T’ikahuerta, cuenta con una vía de acceso principal al igual que todos los sitios arqueológicos de la comunidad Campesina de Rocco; partiendo del Cusco, por el lado sur este de la urbanización Huancaro, por la carretera que conduce a la provincia de Paruro, hasta Yaurisque; tiene una distancia de 36.5 Kilómetros de recorrido, de donde se desciende por trocha carrozable hacia el oeste paralelo al río Yaurisque, pasando por la ex hacienda de Huaynakancha, hasta llegar a la Comunidad Campesina de Llaspay de donde hay una Bifurcación tanto para Huanoquite y otro para Rocco, con un recorrido de 20 Km. aproximadamente. Para arribar al mismo sitio arqueológico de Tikahuerta, se orienta saliendo desde la Comunidad Campesina de Rocco, un camino de herradura hacia el sureste, descendiendo en forma zigzagueante por la ladera donde se ubica el sector de Machupilpinto, que perteneciente al sitio arqueológico de Tikahuerta, con un recorrido de 1 Km. hasta llegar al sitio arqueológico de Tikahuerta.

N. ZONA ARQUEOLÓGICA DE Q’ASWA

El conjunto arqueológico cuenta con una vía de acceso principal partiendo del Cusco, por el lado sur este de la urbanización Huankaro, por la carretera que conduce a la provincia de Paruro, hasta Yaurisque; tiene una distancia de 36.5 Kilómetros de recorrido, de donde se desciende por trocha carrozable hacia el oeste paralelo al rióYaurisque, hasta la comunidad de ROCCO, con un recorrido de 15 Km. ; luego se toma un camino de herradura que desciende hasta las orillas del rio Apurímac, que se inicia en la comunidad de Rocco y tiene un recorrido de aproximadamente 2 kilómetros hasta llegar al sitio arqueológico.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

28

O. ZONA ARQUEOLÓGICA DE PATAPATAYOC El sitio arqueológico cuenta con una vía de acceso principal hasta el distrito de Ccapi; partiendo del Cusco, por el lado sur este de la urbanización Huancaro, por la carretera afirmada que conduce a la provincia de Chumvibilcas y tiene una distancia de 90 kilómetros pasando por el distritito de Paccaritambo para luego descender hasta el rio Apurimac y posteriormente ascender hasta el sector de Coyabamba para enrumbar al distrito de Ccapi y luego se toma una trocha carrozable hasta la localidad de Ccapi y posteriormente se toma un camino de herradura para arribar al mismo sitio arqueológico de Huanacahuere - Q’oritroje,que se orienta saliendo desde la comunidad campesina de Incacona, un camino de herradura hacia el norte, ascendiendo en forma zigzagueante por la ladera de la montaña, con un recorrido de 2 km. hasta llegar al sitio arqueológico.

P. ZONA ARQUEOLÓGICA ACUEDUCTOS DE LLAMAPINTAY

La zona arqueológica de Acueductos de Llamapintay, cuenta con vías de acceso en varios tramos de su recorrido el cual parte del Cusco, por la carretera que conduce a la provincia de Paruro, hasta Yaurisque y tiene una distancia de 34.5 Kilómetros de recorrido, de donde se desciende por carretera afirmada hasta cruzar el rio Qorqa hasta llegar a la comunidad Campesina de Llaspay de donde hay una Bifurcación tanto para el distrito de Huanoquite y otro para Rocco pero para visitar los tramos mejor conservados que se encuentran en la comunidad de Llaspay se parte desde la misma comunidad ascendiendo por un camino de herradura hacia el oeste en forma zigzagueante , con un recorrido de 1.5 Km. Aproximadamente hasta llegar al sitio.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

29

1.1.6 GEOGRAFIA SEGÚN SUS DISTRITOS

MAPA Nº 04 DISTRITO DE COLCHA

Oficialmente, el distrito de Colcha fue creado el 2 de enero de 1857 mediante Ley dada en el gobierno del PresidenterRamón Castilla. La capital es el poblado de Colcha, situado a 2 800 msnm.

MAPA Nº 05

DISTRITO DE OMACHA

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

30

El Distrito de Omacha es uno de los nueve distritos de la Provincia de Paruro, ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración el Gobierno regional del Cuzco. Oficialmente, el distrito de Omacha fue creado el 2 de enero de 1857 mediante Ley dada en el gobierno del Presidente Ramón Castilla El Distrito se encuentra en el sur de la Provincia de Paruro, en la parte central y oeste del Departamento del Cusco; tiene una superficie de 436,21 Km2, con una población de 6 531 habitantes; el punto más bajo corresponde a los 2 850 msnm y el pico más alto tiene una altitud de 4 806 msnm. La capital es el poblado de Omacha, situado a 3 910 msnm. Está conformada por tres cuencas hidrográficas de segundo orden, tributarias de Livitaca y dos micro cuencas o cuencas hidrográficas de segundo orden tributarias o pertenecientes a la gran cuenca del Apurímac; las tres micro cuencas del Livitaca, que vierten sus aguas por la margen izquierda, son Llanquemayo, Chullumayo y Chuñumuro; y los dos ríos que vierten sus aguas directamente al Apurímac, también por el margen izquierdo, son el Patenca y el Sillota. El pueblo Huillque es hermosa y productiva por los pobladores de la zona campesina y por sus hermosas pampas de Chacapay y laguna de Yanaccocha y se define como las más importante de la zona B por sus costumbres tradicionales de la Virgen de la Asunta. Asimismo el pueblo de Hacca que al igual que el anterior celebra su festividad el 15 de agosto (Virgen Asunta). Las subcuentas tienen zonas que pertenecen a la región Quechua, Suni y Puna; del punto de vista político - administrativo este distrito está conformada por 8 comunidades campesinas, algunas de ellas cuentan hasta con 4 anexos, como es el caso de la comunidad de Antapallpa. La densidad poblacional es de 13 habitantes por kilómetro cuadrado. Las comunidades campesinas tienen un promedio de 125 familias y una media de 3.12 miembros por familia. La población por sexo tiene una ligera ventaja femenina (101 mujeres por cada 100 varones). La población económicamente activa (PEA), que incluye a todas las personas entre los 15 y los 64 años, fluctúa por el 52.4 % de la población total y la principal actividad es la agropecuaria que comprende al 81 % de la PEA. Los servicios de salud se prestan a través de dos puestos de salud que funciona en Antayaje Nueva Omacha y otro en Antapallpa.. También se encuentra en proceso de creación de los Puestos de Salud de Huasquillay y Sahua Sahua. En la niñez la desnutrición crónica llega al 77 %.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

31

MAPA Nº 06 DISTRITO DE ACCHA

La denominación del distrito de ACCHA, proviene de la palabra Q'accha, por cuanto en esta zona habitaban la tribu Q’ACCHAS. El distrito de Accha fue creado el 21 de junio de año 1825 por la primera constitución Política del Perú, en el gobierno del Libertador Simón Bolívar conjuntamente con los siguientes anexos, Pillpinto, Tuca bamba, Parcco y Pfoccorhuay. En la época de la independencia, según ley No 683 del 21 de noviembre del año 1907 se otorgó el título de "villa" según el artículo del poder ejecutivo elevándose a esta categoría de villa también los distritos de Ccapi y Paruro, esta disposición fue dictada en la sala Sesional del Congreso a los 25 días del mes de octubre del año 1907 siendo presidente de la República Don José Pardo. Por decisión unánime de autoridades y pueblo en general se resolvió celebrar el aniversario de creación política en la fecha que coincide con la elevación a categoría de villa(21 de noviembre La capital del distrito de Accha, es la Villa de Accha, Ubicado a 3600 msnm, en la parte sur de la provincia de Paruro, departamento de Cuzco, con una extensión superficial de 651 km2 y con una población de 6327 habitantes. Es uno de los distritos más pujantes de la provincia de Paruro, zona productora de bienes agrícolas ecológicos de alta calidad, declarado como la capital ganadera de la provincia de Paruro. En el recurrido de su territorio, podemos encontrar una rica producción de maíz, y el primer productor de trigo de alta calidad de la provincia, hallamos cebada, por su puesto la papa en sus diversas variedades, habas, arveja, quinua, zapallo, zapalillo, calabaza, zapallillo andino y toda clase de hortalizas, cabe señalar que en las riberas del río Velille podemos encontrar frutas desde plátano, naranja, palta, manzana que también se produce en la misma capital de distrito, peras, ciruelos, tumbo, níspero, granadilla, capulí, tuna, y otros; dentro de la actividad ganadera encontramos con mayor frecuencia la crianza de vacas criollas, Brown Swiss, Holstein; también La fiesta más importante es la festividad de la Virgen del Carmen, patrona de Vitalicia de Accha, en el mes de julio desarrollándose una serie de actividades comerciales, costumbristas, entre ellas

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

32

tenemos, danzas, corrida de toros, pelea de gallos, carreras de caballos, destacándose este último que se realiza por más de tres días consecutivos por contar con una de las mejores de pistas hípicas de la Región Cusco. Aniversario de fundación republicana 21 de noviembre; la que se celebra con desfiles de instituciones públicas y privadas del distrito. Conocido con el seudónimo "TIERRA DE LA BELLA DURMIENTE", debido a la presencia natural de la figura femenina en el cerro principal llamado "Sihuina", representando uno de sus atractivos de belleza natural, que todo visitante debe conocer.La fiesta más importante es la festividad de la Virgen del Carmen, patrona de Vitalicia de Accha, en el mes de julio desarrollándose una serie de actividades comerciales, costumbristas, entre ellas tenemos, danzas, corrida de toros, pelea de gallos, carreras de caballos, destacándose este último que se realiza por más de tres días consecutivos por contar con una de las mejores de pistas hípicas de la Región Cusco

MAPA Nº 07

EL DISTRITO DE HUANOQUITE

Oficialmente, el distrito de Huanoquite fue creado el 21 de junio de 1825 mediante. Decreto del Libertador Simón Bolívar. Geografía: La capital es el poblado de Huanoquite, situado a 3 391 msnm. El distrito de huanoquite entre 3,500 a 3900 msnm su actividad principal ganadería y producción de papa nativa ecológica) sus dotes de liderazgo inicia desde la Federación de Campesinos de cusco-huanoquite. Para recordar de esa gestión ha sido bastante Transparente, con cabildos abiertos que hoy es audiencias públicas, participativo había mesa de concertación del pueblo organizaciones sociales tomaban decisiones públicamente y existía opiniones participaciones democráticamente, había formación de líderes desde la Casa Campesina, Centro Bartolomé de las Casas, IMAGEN, MASAL, FONCODES núcleos ejecutores, Kamayoc la federación,

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

33

Quipu Net Biblioteca virtual desde Challhuahuacho las Bambas entre otros, por eso recordamos que fue una de las gestiones muy sencillo,alegre con bastantes proyectos pese por entonces había poco presupuesto sin embargo se hizo, construcciones, de Carreteras, puentes, escuelas, saneamientos basicos, irrigaciones o riegos por aspersión, puesto de salud huanoquite-huncahunca, creación del colegio huncahunca, estadios, desaguas, promoción de Ferias agropecuarias por cuencas, Acceso al Mercado de ARPAC cusco-huancaro, apoyo a la Liga de futbol copa Perú, Restauración del Templo colonial de Huanoquite,Construccion Local y Apoyo a las Iglesias Evangélicas con Sillas, DVD y Televisor, Salón Comunal, Instalación de antenas de TV. y otros proyectos. Gracias Sabino....

MAPA Nº 08

EL DISTRITO DE PACCARITAMBO

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

34

Oficialmente, el distrito de Paccaritambo fue creado el 22 de octubre de 1963 mediante Ley No. 14864 dada en el gobierno del Presidente Fernando Belaúnde.

MAPA N° 09

DISTRITO DE PILPINTO

Pillpinto es el más pequeño de los distritos de Paruro y representa un caso especial dentro de la provincia. Es además, uno de los distritos «jóvenes» de la provincia, habiendo sido creado recién el 11 de diciembre de 1963. Con el D.L N° 14747 dada en el primer gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry; Pillpinto cuenta con 4 comunidades (Pillpinto, Ccahuatura, Taucabamba y Ccapa)

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

35

MAPA Nº 10 DISTRITO DE YAURISQUE

Oficialmente, el distrito de Yaurisque fue creado el 15 de abril de 1959 mediante Ley No. 13203 dada en el segundo gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

36

MAPA Nº 11 DISTRITO DE PARURO

Oficialmente, el distrito de Paruro fue creado el 21 de junio de 1825 mediante Decreto del Libertador Simón Bolívar.La capital es el poblado de Paruro, situado a 3 068 msnm.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

37

MAPA N° 12 DISTRITO DE CCAPI

Oficialmente, el distrito de Ccapi fue creado el 2 de enero de 1857 mediante Ley dada en el gobierno del Presidenter Ramón Castilla. La capital es el poblado de Ccapi, situado a 3 196 msnm.

1.1.7 CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS

Como se puede observar en el cuadro Nº 05, según el censo de 1940, la población de la provincia de Paruro ascendía a 29,133 habitantes, que representaba el 5.99% del total de la población del departamento, según el censo del 2007 la población provincial asciende a 30,939 habitantes, que representa el 2.64% de la población del departamento Cusco, como lo demuestran los datos entre los censos de 1993 y el del 2007 se tiene una caída porcentual y absoluta de la población Parureña.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

38

CUADRO Nº 08 CRECIMIENTO POBLACIONAL SEGÚN CENSOS NACIONALES NACIONAL,

DEPARTAMENTAL DE CUSCO Y PROVINCIAL PARURO

Nº PROVINCIA

S Y DISTRITOS

POBLACION CENSAL

1940 1961 1972 1981 1993 2005 2007

1 TOTAL NACIONAL

6,207,967 9,906,746 13,538,208 17,005,210 22,048,356 26,152,265 27,412,157

2

TOTAL DEPARTAMENTAL

486,592 611,975 715,237 832,504 1,028,763 1,171,503 1,171,403

3 PARURO 29,133 31,728 31,536 32,385 34,361 32,244 30,939

Fuente: Censos de Población y Vivienda - INEI

El grafico 03 muestra que Paruro es la segunda provincia menos poblada del departamento.

GRAFICO Nº 01

POBLACIÓN POR PROVINCIAS DEPARTAMENTO DE CUSCO

Fuente: Censo de población y vivienda 2007

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

39

CUADRO Nº 09 POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE PARURO POR DISTRITOS

SEGÚN CENSOS NACIONALES.

Nº PROVINCIAS Y

DISTRITOS

POBLACION CENSAL

1940 1961 1972 1981 1993 2005 2007

1 Paruro 8,882 7,071 3,457 3,657 4,103 3,554 3,512

2 Accha 5,489 5,542 3,765 3,793 4,240 3,879 3,853

3 Ccapi 3,273 4,087 4,083 4,188 4,476 4,485 3,860

4 Colcha 3,465 3,241 2,540 2,148 1,905 1,357 1,335

5 Huanoquite 3,314 3,798 4,272 5,401 5,724 5,920 5,556

6 Omacha 4,710 5,282 5,199 5,245 5,531 6,496 6,453

7 Paccaritambo 3,245 3,197 3,682 2,551 2,440

8 Pillpinto 2,137 1,699 1,645 1,285 1,325

9 Yaurisque 2,707 2,838 3,057 3,055 2,717 2,605 Fuente: Censos de Población y Vivienda - INEI

Teniendo en cuenta los censos nacionales observamos que existe una caída poblacional significativa y preocupante a nivel provincial, pero es aún más decreciente en los distritos de Colcha y Pillpinto, considerados a nivel departamental los distritos con mayor despoblamiento, teniendo por delante únicamente al distrito de Condoroma.

GRAFICO N° 02

Fuente: INEI - Censos de Población y Vivienda – INEI

A nivel nacional se tiene una tasa de crecimiento de 1.97% y a nivel departamental una tasa menor de 0.93%, mientras que la provincia de Paruro tienen una tasa de crecimiento negativa de menos 0.75%, convirtiéndose en una de las 4 provincias con mayor despoblamiento a nivel departamental, situación que viene afectando el desarrollo de la provincia.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

40

1.1.8 CRECIMIENTO INTERCENSAL PROVINCIA DE PARURO

CUADRO Nº 10 TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL PROVINCIA DE PARURO

Nº PROVINCIA

TASAS DE CRECIMIENTO INTERCENSAL (%)

1961/1940 1972/1961 1981/1972 1993/1981 2005/1993 2007/1993

1. Paruro 0.41% -0.06% 0.30% 0.49% -0.53% -0.75%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Como podemos observar en el cuadro Nº 08, de los 9 distritos de la provincia, solo el distrito de Omacha (1.11%) tiene un crecimiento intercensal positivo, los 8 restantes tienen tasas de crecimiento negativas, los distritos con menor crecimiento son Pacarectambo (-2.90) y Colcha (-2.51), según la tasa intercensal de 1993/1981 sólo Pillpinto, Yaurisque y Colcha tenían la tasa negativa.

CUADRO Nº 11

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL DISTRITAL

Nº PROVINCIAS Y

DISTRITOS

TASAS DE CRECIMIENTO INTERCENSAL (%)

1961/1

940

1972/19

61

1981/1

972

1993/1

981

2005/1

993

2007/1

993

1 Paruro -1.08% -6.30% 0.63% 0.96% -1.19% -1.10%

2 Accha 0.05% -3.45% 0.08% 0.93% -0.74% -0.68%

3 Ccapi 1.06% -0.01% 0.28% 0.56% 0.02% -1.05%

4 Colcha -0.32% -2.19% -1.85% -1.00% -2.79% -2.51%

5 Huanoquite 0.65% 1.07% 2.64% 0.49% 0.28% -0.21%

6 Omacha 0.55% -0.14% 0.10% 0.44% 1.35% 1.11%

7 Paccaritambo -0.17% 1.18% -3.01% -2.90%

8 Pillpinto -2.52% -0.27% -2.04% -1.53%

9 Yaurisque 0.43% 0.83% -0.01% -0.97% -1.13% Fuente: Censos de Población y Vivienda – INEI

Tasa de crecimiento poblacional intercensal en Provincia de Paruro es muy poco.

Población por área de residencia y sexo. La tendencia según los últimos censos nacionales es que la concentración de la población de la provincia de Paruro se encuentra en las áreas rurales con una población mayoritariamente rural 65.8%. Así mismo se tiene una densidad poblacional promedio de 20.6 habitantes por Km2.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

41

PROVINCIA CAPITAL LEGALSUPERFICIE

(KM2)

DENSIDAD

POBLACIONAL

ALTITUD

(m.s.n.m.)LATITUD SUR

LONGITUD

OESTE

PARURO PARURO 1,984.42 15.59 3.051 13o45'19'' 71o51'00''

1.1.9 DENSIDAD POBLACIONAL DE PROVINCIA DE PARURO

GRÁFICO Nº 03 DENSIDAD POBLACIONAL POR KM2 POR PROVINCIAS DE PARURO

Fuente: Red de Servicios de Salud Cusco Sur

Es el total de densidad poblacional de provincia de Paruro según su ubicación.

1.1.10 CRECIMIENTO DE LA POBLACION RURAL Y URBANO

GRAFICO N° 04

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN RURAL Y URBANO

La diferencia entre la población femenina y masculina es mínima, tan solo de 584 habitantes varones más que mujeres, si se ve la diferencia entre población femenina y masculina a nivel urbano y rural observamos que existe mayor población masculina en y femenina en la zona rural.

65.82%

34.18%

100%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

1

Poblacion por Residencia-PROVINCIA PARURO

URBANA RURAL TOTAL

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

42

GRAFICO N° 05 POBLACIÓN SEGÚN SEXO, PROVINCIA DE PARURO

1.1.11 PIRAMIDE POBLACIONAL DE PROVINCIA DE PARURO

GRÁFICO N° 06 PIRAMIDE POBLACIONAL, PROVINCIA DE PARURO 2015

Se muestra hay mayor crecimiento de población en menores de 10 años y según sexo más en sexo masculino.

17828

17166

POBLACION POR SEXOPROVINCIA DE PARURO

MASCULINO FEMENINA

1727

1890

1825

1117

940

1032

1018

967

1081

878

772

712

637

542

412

286

230

1604

1732

1677

1026

864

948

938

893

993

809

709

656

587

498

377

259

211

2500 2000 1500 1000 500 0 500 1000 1500 2000

0 - 4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y +

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

43

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

PsOmac

ha

PsSahuaSahua

PsHuasquillay

CsYauris

que

PsColcha

CsAccha

PsCcochirihuay

PsCcapi

PROVINCIA

PsHuanoquite

CsParuro

PsAntapallpa

PsCcoyabamba

PsPaccarectam

bo

PsPillpint

o

TGF 5.13 3.30 3.19 3.16 2.95 2.57 2.45 2.33 2.26 2.06 2.00 1.79 1.75 1.48 1.16

TG

F

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, PROVINCIA PARURO, SEGUN EESS, 2014

1.1.12 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD

GRÁFICO N° 07 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, PROVINCIA DE PARURO SEGÚN SUS

ESTABLECIMEINTOS 2014

FUENTE: RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

Tasa global de fecundidad en menor en puesto de salud Paccarectambo y mayor enpuesto de salud de Omacha.

1.1.13 ACTIVIDADES LABORALES POR DISTRITOS DE PROVINCIA DE PARURO

GRÁFICO N° 08

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR ÁREA URBANA Y RURAL Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, PROVINCIA

PARURO

FUENTE: RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

Se evidencia en la población rural hay más actividad laboral que el población urbana, después sigue la población familiar trabajador no remunerado.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

44

GRAFICO N° 09 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,

POR ÁREA URBANA Y RURAL Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, DISTRITO PARURO

FUENTE: RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

Se evidencia en la población rural hay más actividad laboral que población urbana.

GRÁFICO N° 10 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR ÁREA URBANA Y RURAL Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, DISTRITO ACCHA.

FUENTE: RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

Se evidencia en la población rural hay más actividad laboral y después siguen los obreros en área rural, en tercer lugar se evidencia el trabajador familiar no remunerado.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

45

GRÁFICO N: 11 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,

POR ÁREA URBANA Y RURAL Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, DISTRITO CCAPI

FUENTE: RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

Se evidencia en la población rural hay más actividad laboral, seguido de trabajador familiar no remunerado.

GRÁFICO N° 11

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR ÁREA URBANA Y RURAL Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, DISTRITO

COLCHA

FUENTE: RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

Se evidencia en la población urbana hay más actividad laboral, seguido el trabajador familiar no remunerado.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

46

GRÁFICO N° 12 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,

POR ÁREA URBANA Y RURAL Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, DISTRITO HUANOQUITE

FUENTE: RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

Se demuestra en la población rural hay más actividad laboral, seguido de trabajador familiar no remunerado.

GRÁFICO N° 13

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR ÁREA URBANA Y RURAL Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, DISTRITO

OMACHA

FUENTE: RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

Se evidencia en la población rural hay más actividad laboral, seguido de trabajador familiar no remunerado, en tercer lugar el trabajador obrero.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

47

GRÁFICO N° 13 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,

POR ÁREA URBANA Y RURAL Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, DISTRITO PACCARECTAMBO

FUENTE: RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

Se evidencia la población rural hay más actividad laboral independiente, seguido por el trabajador familiar no remunerado.

GRÁFICO N° 14

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR ÁREA URBANA Y RURAL Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, DISTRITO

PILLPINTO

FUENTE: RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

Se muestra la población urbana hay más actividad laboral independiente, en el área rural hay poco empleo.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

48

GRÁFICO N° 15 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,

POR ÁREA URBANA Y RURAL Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, DISTRITO YAURISQUE

FUENTE: RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

Se muestra la población rural hay más actividad laboral independiente, seguido del trabajador obrero.

1.1.14 ANALFABETISMO POR PROVINCIA DE PARURO 2014

La condición de alfabetismo es de gran importancia a nivel individual y social, por estar asociada con resultados positivos, tales como mejores condiciones de vida incluyendo la situación nutricional de la mujer y sus hijas e hijos. En el año 2014, se preguntó a las mujeres en edad fértil sin educación o con apenas primaria, si podían leer toda o parte de una frase, o no podían leerla.

CUADRO N° 12

TASA DE ANALFABETISMO A NIVEL DISTRITAL DE PROVINCIA DE PARURO 2014

DISTRITOS INDICE DE POBREZA

TASA DE ANALFABETISMO

PARURO 57.8 18.4

PACCARECTAMBO 53.3 35.6

OMACHA 97.8 31.6

ACCHA 57.3 22.3

CCAPI 87.7 27.6

COLCHA 71.4 21.8

HUANOQUITE 91.4 32.3

PILLPINTO 65.7 30.2

YAURISQUE 85.7 25.5

PROVINCIA 87.2 12.5 FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Se demuestra el índice de pobreza en mayor es el distrito de Omacha y Huanoquite y Ccapi que siempre cada año tienen mayor riesgo de salud por lo que necesita mayor enfoque de educación a la población.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

49

1.1.15 NIVEL DE EDUCACION EN PROVINCIA DE PARURO 2014

CUADRO Nº 13 POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD,

SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA DE PARURO

FUENTE: RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

Nivel de educación en general se muestra un buen número que no saben leer y escribir más en el área de rural en sexo femenino según grupos de edad.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

50

CUADRO Nº 14 POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN

DISTRITO PARURO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO

FUENTE: RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

Nivel de educación en general se muestra un buen número que no saben leer y escribir más en el área de rural en sexo femenino según grupos de edad.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

51

CUADRO Nº 15 POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN

DISTRITO ACCHA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO

FUENTE: RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

Nivel de educación en general se muestra un buen número que no saben leer y escribir más en el área de rural en sexo femenino según grupos de edad.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

52

CUADRO Nº 16 POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN

DISTRITO COLCHA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO

FUENTE: RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

Nivel de educación en general se muestra un buen número que no saben leer y escribir más en el área de rural en sexo femenino según grupos de edad.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

53

CUADRO Nº 17 POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN

DISTRITO HUANOQUITE, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO

FUENTE: RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

Nivel de educación en general se muestra un buen número que no saben leer y escribir más en el área de rural en sexo femenino según grupos de edad.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

54

CUADRO Nº 18

POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DISTRITO OMACHA , ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE

ALFABETISMO.

FUENTE: RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

Nivel de educación en general se muestra un buen número que no saben leer y escribir más en el área de rural en sexo femenino según grupos de edad.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

55

CUADRO Nº 19 POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN

DISTRITO PACCARECTAMBO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO.

FUENTE: RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

Nivel de educación en general se muestra un buen número que no saben leer y escribir más en el área de rural en sexo femenino según grupos de edad.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

56

CUADRO Nº 20 POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN

DISTRITO PILLPINTO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO

FUENTE: RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

Nivel de educación en general se muestra un buen número que no saben leer y escribir más en el área de rural en sexo femenino según grupos de edad.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

57

CUADRO Nº 21 POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DISTRITO YAURISQUE, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE

ALFABETISMO

FUENTE: RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

Nivel de educación en general se muestra un buen número que no saben leer y escribir más en el área de rural en sexo femenino según grupos de edad.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

58

1.1.16 CALENDARIO DE FESTIVIDADES DE PROVINCIA PARURO 2014

CUADRO N° 22 CALENDARIO DE FESTIVIDADES DE PROVINCIA PARURO 2014

PARURO

Distrito Paruro Virgen Natividad septiembre Paruro

Distrito Accha Virgen del Carmen 16 de Julio Accha

Patrón Santiago 25 de Julio Parcco

San Miguel 30 de septiembre Parcco

Virgen Natividad 08 de septiembre Pjccarhuay

Señor de Chamina 24 de Agosto Chasmina

Distrito Colcha Colcha 30 de Agosto Ccochirhuay

Distrito Huanoquite Virgen Asunta 15 de Agosto Huanoquite

Virgen Rosario 08 de Octubre Huanoquite

Distrito Paccaritambo Virgen Natividad 08 de septiembre Paccaritambo

San Pedro 17 de Julio Paccaritambo

Mama Asunta 15 de Agosto Paccaritambo

Mama Carmen 16 de Julio Nayhua

Patrón Santiago 25 de Junio Ccoypa

Distrito Pillpinto Virgen Asunta 15 de Agosto Pillpinto

Cruz Velacuy 03 de Mayo Ccapa

Virgen Rosario 07 de Octubre Taucabamba

Virgen rosario 07 de Octubre Ccahuatura

Distrito Yaurisque San Estaban 03 de Agosto Yaurisque

Carnavales Febrero Yaurisque

FUENTE: REVISTA DE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARURO

Se muestran las costumbres de provincia de Paruro , siempre respetando su cultura a la vez observando que un atraso para su progreso como Provincia generando el alcoholismo y consecuentemente la pobreza y analfabetismo, Razón por el cual la provincia Paruro invierte su mayor cantidad de su economía en festividades que no contribuyen en educación de sus hijos , donde solamente las empresas que suministran el alcohol y cerveza se llevan la economía cada año.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

59

CAPITULO II

ANALISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDAD

Foto: Provincia de Paruro.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

60

FOTO: Personal de centro salud Paruro en pleno trabajo.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

61

Foto: Expendio de pan orgánico único de Paruro

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

62

Foto: Aniversario de Paruro

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

63

CAPITULO II

ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

2.1. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORTALIDAD GENERAL Y POR

ETAPAS DEL CICLO DE VIDA A NIVEL PROVINCIAL

2.1.1. CAUSAS Y TASAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE PARURO, Y SEGÚN GRUPO ETAREO Y SEXO

CUADRO N° 23

DIEZ PRIMERAS CAUSAS Y TASAS DE MORTALIDAD GENERAL, SEGÚN GRUPO DE CAUSAS EN POBLACIÓN GENERAL, 2014

A partir del aplicativo denominado GESDATA, se ha estimado total de 358 defunciones en la Provincia de Paruro, que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) de 11.61 x 1000 habitantes. Es necesario precisar que las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo lo constituyen, las lesiones de intención no determinada (11.73%), accidente que obstruye la respiración (9.78%), insuficiencia respiratoria (5.87) edema pulmonar(5.87%), insuficiencia cardiaca (5.59%), y la edema cerebral (5.31%); este patrón de mortalidad estaría mostrando un proceso inicial de transición y contra transición epidemiológica, en el que conviven las enfermedades infecciosas y las crónico degenerativas como causas principales de muerte.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

64

CUADRO N° 24 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD

SEGÚN GRUPO DE CAUSAS EN POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD, PROVINCIA DE PARURO, 2014

Leyenda:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Durante las últimas décadas ha habido una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles, en la Tabla se puede apreciar la predominancia de las lesiones de intención no determinada como la causa de muerte más frecuente (11.73% del total) en población en general, y que tienen predominancia en los extremos de la vida en menores de 10-11, 18-24 y 30-44 años de edad y fundamentalmente en los adultos. En segundo lugar se aprecia los accidentes que obstruyen la respiración que viene a ser la principal causa de mortalidad de menor de 1 año, 1 a 4 años y 15 a 17 5años de edad, lo que requiere y exige que los niveles directivos institucionales y a través de un trabajo multi-institucional enfrentemos el problema de manera integral, el cual aún es incipiente. En tercer lugar se encuentra insuficiencia respiratoria, que tienen una predominancia importante en el grupo de 45 a 59 años, de 60 a 79 años y sobretodo en el grupo etáreo de 60-79 años de edad. Un aspecto que requiere relevarse es la presencia de insuficiencia cardiaca y enfermedades cerebro-vasculares, que constituye la primera y segunda causa de muerte en los grupos etáreos de 60 a 79 años de edad, respectivamente; lo cual concordaría con el periodo pre transicional epidemiológico que estamos viviendo, afectando más a la población adulta mayor.

N° < 1 años 1 - 4 años 10 - 11 años 15 - 17 años 18 - 24 años 30 - 44 años 45 - 59 años 60 - 79 años 80 a mas Total general

1 4 19 4 1 6 12 13 16 8 42

2 8 3 2 9 16 7 35

3 2 6 9 6 21

4 5 8 5 21

5 5 8 4 20

6 3 7 2 19

7 7 2 19

8 6 2 15

9 4 2 15

10 14

Otras 4 0 0 1 3 8 23 58 40 137

Total 8 27 4 2 14 22 64 139 78 358

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 Septicemia, excepto neonatal

Lesiones de intención no determinada

Accidentes que obstruyen la respiración

Insuficiencia respiratoria

Edema Pulmonar

Insuficiencia cardíaca

Edema cerebral

Enfermedades cerebrovasculares

Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)

Infecciones respiratorias agudas bajas

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

65

CUADRO N° 25 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN POBLACIÓN FEMENINA

SEGÚN GRUPO DE CAUSAS, PROVINCIA DE PARURO, 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Las primeras causas de mortalidad según sexo, muestra que la mortalidad en población de sexo femenino en la Provincia de Paruro está asociada a lesiones de intención no determinada (14.5%), accidentes que obstruyen la respiración (11.0%) septicemia, excepto neonatal (8.1%), y edema cerebral (7.6%), lo que está evidenciando que cada vez más el patrón de mortalidad en población femenina muestra indicios de estar en un proceso de transición epidemiológica, es decir cada vez tiene mayor peso la presencia de enfermedades crónicas y degenerativas, así las relacionadas a enfermedades cerebrovasculares. Llama la atención que la sexta causa de mortalidad esté relacionada a los incidentes ocurridos al paciente durante la atención médica y quirúrgica.

Nro %

1 Lesiones de intención no determinada 25 14.5% 1.69

2 Accidentes que obstruyen la respiración 19 11.0% 1.29

3 Septicemia, excepto neonatal 14 8.1% 0.95

4 Edema cerebral 13 7.6% 0.88

5 Insuficiencia respiratoria 12 7.0% 0.81

6 Enfermedades cerebrovasculares 12 7.0% 0.81

7 Enfermedades isquémicas del corazón 10 5.8% 0.68

8 Edema Pulmonar 8 4.7% 0.54

9Enfermedad pulmonar obstructiva cronica

(EPOC)8 4.7% 0.54

10Neoplasia maligna de higado y vias

biliares6 3.5% 0.41

Otras 45 26.2% 3.04

Total 172 100.0% 11.64

Tasa x 1000Total

Descripcion de la CausaN°

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

66

CUADRO N° 26 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN POBLACIÓN MASCULINA

SEGÚN GRUPO DE CAUSAS, PROVINCIA DE PARURO, 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

La principales causas de mortalidad en población de sexo masculino en la Provincia de Paruro durante el año 2014, está asociada a lesiones de intención no determinada (9.1%), insuficiencia cardiaca (8.6%), accidentes que obstruyen la respiración (8.6%) edema pulmonar (7.0%), infecciones respiratorias agudas bajas (7.0%) e insuficiencia respiratoria (4.8%); lo que muestra que en el patrón de mortalidad en población de sexo masculino de la Provincia de Paruro llama la atención causa de muerte las lesiones de intención no determinada, así como causa importante a considerar insuficiencia cardiaca .

Nro %

1 Lesiones de intención no determinada 17 9.1% 1.06

2 Insuficiencia cardíaca 16 8.6% 1.00

3 Accidentes que obstruyen la respiración 16 8.6% 1.00

4 Edema Pulmonar 13 7.0% 0.81

5 Infecciones respiratorias agudas bajas 13 7.0% 0.81

6 Insuficiencia respiratoria 9 4.8% 0.56

7 Neoplasia maligna de estómago 9 4.8% 0.56

8 Otras enfermedades del sistema digestivo 9 4.8% 0.56

9 Neoplasia maligna de la próstata 7 3.8% 0.44

10 Enfermedades cerebrovasculares 7 3.8% 0.44

Otras 70 37.6% 4.36

Total 186 100.0% 11.58

Tasa x 1000Total

Descripcion de la CausaN°

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

67

2.1.2. MORTALIDAD EN LA ETAPA INFANTIL (< 1 año)

CUADRO N° 27 NÚMERO Y TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL SEGÚN GRUPO DE

CAUSAS, PROVINCIA DE PARURO 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Las primeras causas de mortalidad de población en etapa infantil (< 1 año) en la Provincia de Paruro, corresponden a suicidios (lesiones auto infligidas intencionalmente) (2.7%), accidentes que obstruyen (2.7%)

2.1.3. MORTALIDAD EN LA ETAPA POST INFANTIL (De 1 a 4 años)

CUADRO N° 28 NÚMERO Y TASAS DE MORTALIDAD POST INFANTIL

(1-4 AÑOS) SEGÚN GRUPO DE CAUSAS PROVINCIA DE PARURO, 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Nro %

1

Suicidios (lesiones

autoinfligidas

intencionalmente)

4 2.7% 6.15

2 Accidentes que obstruyen la 4 2.7% 6.15

3 0 0 0.0% 0.00

4 0 0 0.0% 0.00

5 0 0 0.0% 0.00

6 0 0 0.0% 0.00

7 0 0 0.0% 0.00

8 0 0 0.0% 0.00

9 0 0 0.0% 0.00

10 0 0 0.0% 0.00

Otras causas 0 0.0% 0.00

Total 8 5.3% 12.31

TotalTasa x 1000N° Descripcion de la Causa

Nro %

1Accidentes que obstruyen la

respiración19 12.7% 7.09

2 Edema cerebral 8 5.3% 2.98

3 0 0 0.0% 0.00

4 0 0 0.0% 0.00

5 0 0 0.0% 0.00

6 0 0 0.0% 0.00

7 0 0 0.0% 0.00

8 0 0 0.0% 0.00

9 0 0 0.0% 0.00

10 0 0 0.0% 0.00

Otras causas 0 0.0% 0.00

Total 27 18.0% 10.07

TotalTasa x 1000N° Descripcion de la Causa

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

68

Las primeras causas de mortalidad de población en etapa post infantil (1-4 años) en la Provincia de Paruro, corresponden a accidentes que obstruyen la respiración (12.7%), edema cerebral (5.3%).

2.1.4. MORTALIDAD EN LA POBLACION ESCOLAR PRIMARIA (De 10 a 11 años)

CUADRO Nº 29

NÚMERO Y TASAS DE MORTALIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR PRIMARIA, (10-11 AÑOS) SEGÚN GRUPO DE CAUSAS, PROVINCIA DE

PARURO 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Las primeras causas de mortalidad de población en etapa post infantil (10-11años) en la Provincia de Paruro, corresponden a lesiones de intensión no determinada.

2.1.5. MORTALIDAD EN LA ETAPA ADOLESCENTE (De 15 a 17 años)

CUADRO Nº 30

NÚMERO Y TASAS DE MORTALIDAD EN POBLACIÓN ADOLESCENTE (15-17 AÑOS) SEGÚN GRUPO DE CAUSAS, PROVINCIA DE PARURO 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Nro %

1Lesiones de intención no

determinada4 2.7% 2.68

2 0 0 0.0% 0.00

3 0 0 0.0% 0.00

4 0 0 0.0% 0.00

5 0 0 0.0% 0.00

6 0 0 0.0% 0.00

7 0 0 0.0% 0.00

8 0 0 0.0% 0.00

9 0 0 0.0% 0.00

10 0 0 0.0% 0.00

Otras causas 0 0.0% 0.00

Total 4 2.7% 2.68

TotalTasa x 1000N° Descripcion de la Causa

Nro %

1Eventos relacionados al

embarazo, parto y puerperio1 0.7% 0.72

2 Accidentes que obstruyen la 1 0.7% 0.72

3 0 0 0.0% 0.00

4 0 0 0.0% 0.00

5 0 0 0.0% 0.00

6 0 0 0.0% 0.00

7 0 0 0.0% 0.00

8 0 0 0.0% 0.00

9 0 0 0.0% 0.00

10 0 0 0.0% 0.00

Otras causas 0 0.0% 0.00

Total 2 1.3% 1.43

TotalTasa x 1000N° Descripcion de la Causa

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

69

Las primeras causas de mortalidad de población en etapa adolescente (15-17 años) en la Provincia de Paruro, corresponden a eventos relacionados al embarazo, parto y puerperio (0.7%) y accidentes que obstruyen la respiración (0.7%).

2.1.6. MORTALIDAD EN LA ETAPA JOVEN (De 18 a 24 años)

CUADRO Nº 31 NÚMERO Y TASAS DE MORTALIDAD EN POBLACIÓN JOVEN (18-24 AÑOS)

SEGÚN GRUPO DE CAUSAS, PROVINCIA DE PARURO 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Las primeras causas de mortalidad de población joven (18-24 años) en la Provincia de Paruro, corresponden a lesiones de intención no determinada (4.0%).

2.1.7. MORTALIDAD EN LA ETAPA ADULTO (De 30 a 44 años)

TABLA Nº 32

NÚMERO Y TASAS DE MORTALIDAD EN POBLACIÓN ADULTA (30-44 AÑOS) SEGÚN GRUPO DE CAUSAS, PROVINCIA DE PARURO 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Nro %

1Lesiones de intención no

determinada6 4.0% 2.35

2 Otras enfermedades del 3 2.0% 1.18

3 Enfermedades 3 2.0% 1.18

4 Edema Pulmonar 2 1.3% 0.78

5 0 0 0.0% 0.00

6 0 0 0.0% 0.00

7 0 0 0.0% 0.00

8 0 0 0.0% 0.00

9 0 0 0.0% 0.00

10 0 0 0.0% 0.00

Otras causas 0 0.0% 0.00

Total 14 9.3% 5.48

TotalTasa x 1000N° Descripcion de la Causa

Nro %

1Lesiones de intención no

determinada12 8.0% 2.04

2 Accidentes por Ahogamiento y 4 2.7% 0.68

3 Neoplasia maligna de 2 1.3% 0.34

4 Edema cerebral 2 1.3% 0.34

5 Las demás causas externas 2 1.3% 0.34

6 0 0 0.0% 0.00

7 0 0 0.0% 0.00

8 0 0 0.0% 0.00

9 0 0 0.0% 0.00

10 0 0 0.0% 0.00

Otras causas 0 0.0% 0.00

Total 22 14.7% 3.74

TotalTasa x 1000N° Descripcion de la Causa

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

70

Las primeras causas de mortalidad de población en edad adulta (30 -44 años) en la Provincia de Paruro, corresponden a lesiones de intención no determinada (8.0%), Accidentes por Ahogamiento (2.7%).

2.1.8. MORTALIDAD EN LA ETAPA ADULTO (De 45 a 59 años)

CUADRO Nº 33 NÚMERO Y TASAS DE MORTALIDAD EN POBLACIÓN ADULTA (45 -59

AÑOS) SEGÚN GRUPO DE CAUSAS, PROVINCIA DE PARURO 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Las primeras causas de mortalidad de población en edad adulta (45 -59 años) de la Provincia de Paruro, corresponden a edema pulmonar (8.7%) accidentes que obstruyen la respiración (6.0%) lesiones de intensión no determinada (4.0%) apendicitis (3.3%) septicemia, excepto neonatal (3.3%), insuficiencia respiratoria (3.3 %) y neoplasia maligna de estómago (2.7%) suicidios (2.0%) enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) (2.0%).

2.1.9. MORTALIDAD EN LA ETAPA DEL ADULTO MAYOR (60 a 79 años)

CUADRO Nº 34 NÚMERO Y TASAS DE MORTALIDAD EN POBLACIÓN ADULTO MAYOR (60

A 79 AÑOS) SEGÚN GRUPO DE CAUSAS, PROVINCIA DE PARURO 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Nro %

1 Edema Pulmonar 13 8.7% 2.87

2 Accidentes que obstruyen la 9 6.0% 1.98

3 Lesiones de intención no 6 4.0% 1.32

4 Apendicitis, hernia de la 5 3.3% 1.10

5 Septicemia, excepto neonatal 5 3.3% 1.10

6 Insuficiencia respiratoria 5 3.3% 1.10

7Neoplasia maligna de

estómago4 2.7% 0.88

8 Suicidios (lesiones 3 2.0% 0.66

9Enfermedad pulmonar

obstructiva cronica (EPOC)3 2.0% 0.66

10 Envenenamientos por, y 3 2.0% 0.66

Otras causas 8 5.3% 1.76

Total 64 42.7% 14.11

TotalTasa x 1000N° Descripcion de la Causa

Nro %

1Enfermedades

cerebrovasculares16 10.7% 4.45

2 Insuficiencia cardíaca 16 10.7% 4.45

3 Lesiones de intención no 9 6.0% 2.50

4 Infecciones respiratorias 8 5.3% 2.22

5 Insuficiencia respiratoria 8 5.3% 2.22

6 Neoplasia maligna de colon y 7 4.7% 1.95

7 Edema cerebral 7 4.7% 1.95

8 Septicemia, excepto neonatal 7 4.7% 1.95

9Enfermedad pulmonar

obstructiva cronica (EPOC)6 4.0% 1.67

10 Enfermedad cardiopulmonar, 5 3.3% 1.39

Otras causas 50 33.3% 13.90

Total 139 92.7% 38.63

TotalTasa x 1000N° Descripcion de la Causa

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

71

Las primeras causas de mortalidad de población en edad adulto mayor (60 -79 años) de la Provincia de Paruro, corresponden enfermedades cerebrovasculares (10.7%) insuficiencia cardiaca (10.7%) lesiones de intensión no determinada (6.0%)infecciones respiratorias (5.3%) neoplasia maligna de colon (4.7%) edema cerebral (4.7%),septicemia ,excepto neonatal (4.7%) y enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) (4.0%).

2.2 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORBILIDAD

CUADRO Nº 35

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Mayor tasa de morbilidad es distrito de Yaurisque y mayor población distrito de Huanoquite.

2.2.1 CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA

DE PARURO

GRÁFICO Nº: 16 DISTRITO DE ACCHA: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% DE LA

CONSULTA EXTERNA GENERAL, 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

POB.

TOTAL

MORB.

TOTAL

TASA

MORB.

POB.

TOTAL

MORB.

TOTAL

TASA

MORB.

POB.

TOTAL

MORB.

TOTAL

TASA

MORB.

ACCHA 3921 5251 1339.20 3878 5576 1437.85 3833 8383 2187.06

CCAPI 3857 4197 1088.15 3799 3541 932.09 3741 3957 1057.74

COLCHA 1246 3389 2719.90 1210 2977 2460.33 1174 2935 2500.00

HUANOQUITE 5772 4172 722.80 5733 5445 949.76 5692 6030 1059.38

OMACHA 7099 8788 1237.92 7136 9075 1271.72 7170 9655 1346.58

PACCARECTAMBO 2232 2089 935.93 2157 2387 1106.63 2084 3357 1610.84

PARURO 3502 5634 1608.79 3447 6551 1900.49 3393 8405 2477.16

PILLPINTO 1296 1862 1436.73 1271 1204 947.29 1246 1372 1101.12

YAURISQUE 2596 4690 1806.63 2555 5636 2205.87 2514 6659 2648.77

Total general 31521 40072 1271.28 31186 42392 1359.33 30847 50753 1645.31

TASA DE MORBILIDAD GENERAL, SEGÚN DISTRITOS, PROVINCIA DE PARURO, 2012 AL 2014

DISTRITOS

2012 2013 2014

3007

12001109

792

546401 400

218 167 165 125 55 46 43 39 35 21 11 30

20

40

60

80

100

120

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

CAUSAS DE MORBILIDAD QUE REPORTAN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA, DISTRITO DE ACCHA, 2014

Total general

% ACUM.

Nº%

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

72

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en el distrito de Accha ,está dada por las enfermedades del sistema digestivo; Enfermedades del sistema respiratorio; traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismos de la inmunidad , enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas enfermedades del ojo y de sus anexos.

CUADRO Nº 36

PROVINCIA DE PARURO: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN DISTRITO DE ACCHA 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

Durante el año 2014, en los Establecimientos de Salud del distrito de Accha se realizaron un total de 8383 consultas externas, siendo los principales motivos de consulta en número y frecuencia de morbilidad: enfermedades del sistema digestivo. Enfermedades del sistema respiratorio;

DISTRITO DE ACCHATotal

general %

CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 3007 35.87

CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE1200 14.31

CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1109 13.23

CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS792 9.45

CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS546 6.51

CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO401 4.78

CAPITULO III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS HEMATOPOYêTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD400 4.77

CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS218 2.60

CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 167 1.99

CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 165 1.97

CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 125 1.49

CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO55 0.66

CAPITULO VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES46 0.55

CAPITULO VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 43 0.51

CAPITULO V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 39 0.47

CAPITULO IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 35 0.42

CAPITULO II: TUMORES (NEOPLASIAS) 21 0.25

CAPITULO XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL11 0.13

CAPITULO XVII: MALFORMACIONES CONGêNITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALIAS CROMOSOMICAS3 0.04

8383 100

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

73

GRÁFICO Nº 17 DISTRITO DE CCAPI: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% DE LA

CONSULTA EXTERNA GENERAL, 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en el distrito de Ccapi está dada por las ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema respiratorio, traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo. En distrito de ccapi ya mayor en consulta externa enfermedades infecciosas parasitarias.

TABLA Nº 37

PROVINCIA DE PARURO: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN DISTRITO DE CCAPI: 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

Durante el año 2014, en los Establecimientos de Salud del distrito de Ccapi se realizaron un total de 3957 consultas externas, siendo los principales motivos de consulta en número y frecuencia de morbilidad: enfermedades del sistema digestivo. Enfermedades del sistema respiratorio

1066 1043

358

260 250201

152 134106 102 79 77 61

34 20 7 4 2 10

20

40

60

80

100

120

0

200

400

600

800

1000

1200

CAUSAS DE MORBILIDAD QUE REPORTAN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA, DISTRITO DE CCAPI, 2014

Total general

% ACUM.

Nº%

DISTRITO DE CCAPI

Total

general %

CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS1066 26.94

CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1043 26.36

CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS358 9.05

CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO260 6.57

CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS250 6.32

CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 201 5.08

CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 152 3.84

CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 134 3.39

CAPITULO III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS HEMATOPOYêTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD106 2.68

CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 102 2.58

CAPITULO V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 79 2.00

CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE77 1.95

CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO61 1.54

CAPITULO IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 34 0.86

CAPITULO VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 20 0.51

CAPITULO VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES7 0.18

CAPITULO II: TUMORES (NEOPLASIAS) 4 0.10

CAPITULO XVII: MALFORMACIONES CONGêNITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALIAS CROMOSOMICAS2 0.05

CAPITULO XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL1 0.03

3957 100.00

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

74

GRÁFICO Nº 17 DISTRITO DE COLCHA: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% DE LA

CONSULTA EXTERNA GENERAL, 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur. En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en el distrito de colcha está dada por las enfermedades del sistema respiratorio ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo.

TABLA Nº 38

PROVINCIA DE PARURO: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN DISTRITO DE COLCHA: 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

Durante el año 2014, en los Establecimientos de Salud del distrito de Colcha se realizaron un total de 2935 consultas externas, siendo los principales motivos de consulta en número y frecuencia de morbilidad: las enfermedades del sistema respiratorio cierta enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo.

1017

346 319274

171155

127 109 10679 67 46 43 40 15 12 6 2

0

20

40

60

80

100

120

0

200

400

600

800

1000

1200

CAUSAS DE MORBILIDAD QUE REPORTAN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA, DISTRITO DE COLCHA, 2014

Total general

% ACUM.

Nº%

DISTRITO DE COLCHA

Total

general %

CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1017 34.65

CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS346 11.79

CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO319 10.87

CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS274 9.34

CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 171 5.83

CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE155 5.28

CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS127 4.33

CAPITULO VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 109 3.71

CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 106 3.61

CAPITULO V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 79 2.69

CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO67 2.28

CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 46 1.57

CAPITULO III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS HEMATOPOYêTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD43 1.47

CAPITULO IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 40 1.36

CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 15 0.51

CAPITULO VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES12 0.41

CAPITULO XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL6 0.20

CAPITULO II: TUMORES (NEOPLASIAS) 2 0.07

CAPITULO XVII: MALFORMACIONES CONGêNITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALIAS CROMOSOMICAS1 0.03

2935

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

75

GRÁFICO Nº 18 DISTRITO DE HUANOQUITE: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80%

DE LA CONSULTA EXTERNA GENERAL, 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en el distrito de Huanoquite está dada por enfermedades del sistema digestivo las enfermedades del sistema respiratorio ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

TABLA Nº 38

PROVINCIA DE PARURO: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN DISTRITO DE HUANOQUITE: 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

Durante el año 2014, en los Establecimientos de Salud del distrito de Huanoquite se realizaron un total de 6030 consultas externas, siendo los principales motivos de consulta en número y frecuencia de morbilidad: enfermedades del sistema digestivo las enfermedades del sistema respiratorio ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, traumatismos, envenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

2108

1054

1013

283269

263 244161 161 157

85 80 39 34 31 26 12 100

20

40

60

80

100

120

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

CAUSAS DE MORBILIDAD QUE REPORTAN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA, DISTRITO DE HUANOQUITE, 2014

Total general

% ACUM.

Nº%

DISTRITO DE HUANOQUITE

Total

general %

CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 2108 34.96

CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1054 17.48

CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS1013 16.80

CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS283 4.69

CAPITULO III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS HEMATOPOYêTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD269 4.46

CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 263 4.36

CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS244 4.05

CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 161 2.67

CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO161 2.67

CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE157 2.60

CAPITULO VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 85 1.41

CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 80 1.33

CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO39 0.65

CAPITULO IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 34 0.56

CAPITULO VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES31 0.51

CAPITULO II: TUMORES (NEOPLASIAS) 26 0.43

CAPITULO XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL12 0.20

CAPITULO V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 10 0.17

6030 100.00

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

76

GRÁFICO Nº 19 DISTRITO DE OMACHA: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% DE LA

CONSULTA EXTERNA GENERAL, 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en el distrito de Omacha está dada por las enfermedades del sistema respiratorio ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

TABLA Nº 39

PROVINCIA DE PARURO: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN DISTRITO DE OMACHA: 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

Durante el año 2014, en los Establecimientos de Salud del distrito de Omacha se realizaron un total de 9655 consultas externas, siendo los principales motivos de consulta en número y frecuencia de morbilidad: enfermedades del sistema respiratorio ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

3249

1766

990

767 721553

410

266 259 163 150 129 82 80 37 20 8 4 10

20

40

60

80

100

120

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

CAUSAS DE MORBILIDAD QUE REPORTAN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA, DISTRITO DE OMACHA, 2014

Total general

% ACUM.

Nº%

DISTRITO DE OMACHA

Total

general %

CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 3249 33.65

CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS1766 18.29

CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS990 10.25

CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS767 7.94

CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE721 7.47

CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 553 5.73

CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO410 4.25

CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 266 2.76

CAPITULO III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS HEMATOPOYêTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD259 2.68

CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 163 1.69

CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 150 1.55

CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO129 1.34

CAPITULO V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 82 0.85

CAPITULO VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 80 0.83

CAPITULO VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES37 0.38

CAPITULO IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 20 0.21

CAPITULO XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL8 0.08

CAPITULO II: TUMORES (NEOPLASIAS) 4 0.04

CAPITULO XVII: MALFORMACIONES CONGêNITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALIAS CROMOSOMICAS1 0.01

9655

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

77

GRÁFICO Nº 20 DISTRITO DE PACCARECTAMBO: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL

80% DE LA CONSULTA EXTERNA GENERAL, 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en el distrito de Paccarectambo está dada por las enfermedades del sistema respiratorio ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

TABLA Nº 40

PROVINCIA DE PARURO: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN DISTRITO DE PACCARECTAMBO: 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur

Durante el año 2014, en los Establecimientos de Salud del distrito de Paccarectambo se realizaron un total de 3357 consultas externas, siendo los principales motivos de consulta en número y frecuencia de morbilidad: las enfermedades del sistema respiratorio ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

943

478

379 336291

217

155 14397

74 7351 40 29 28 16 5 2

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

CAUSA DE ENFERMEDAD QUE REPORTAN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA, DISTRITO DE PACCARECTAMBO, 2014

Total general

% Acum

DISTRITO DE PACCARECTAMBO

Total

general %

CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 943 28.09

CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS478 14.24

CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO379 11.29

CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS336 10.01

CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE291 8.67

CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS217 6.46

CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 155 4.62

CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 143 4.26

CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 97 2.89

CAPITULO IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 74 2.20

CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 73 2.17

CAPITULO VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES51 1.52

CAPITULO III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS HEMATOPOYêTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD40 1.19

CAPITULO VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 29 0.86

CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO28 0.83

CAPITULO V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 16 0.48

CAPITULO XVII: MALFORMACIONES CONGêNITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALIAS CROMOSOMICAS5 0.15

CAPITULO II: TUMORES (NEOPLASIAS) 2 0.06

3357 100

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

78

GRÁFICO Nº 21 DISTRITO DE PARURO: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% DE LA

CONSULTA EXTERNA GENERAL, 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en el Distrito de Paruro está dada por enfermedades del sistema digestivo, enfermedades del sistema respiratorio, ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, trastornos mentales y del comportamiento.

TABLA Nº 41

PROVINCIA DE PARURO: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN DISTRITO DE PARURO: 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur

Durante el año 2014, en los Establecimientos de Salud del distrito de Paruro se realizaron un total de 8405 consultas externas, siendo los principales motivos de consulta en número y frecuencia de morbilidad: enfermedades del sistema digestivo, enfermedades del sistema respiratorio, ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, trastornos mentales y del comportamiento.

2093

1750

900

687580 578

470401

197 189118 117 103 82 57 37 34 10 2

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

CAUSA DE ENFERMEDAD QUE REPORTAN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA, DISTRITO DE PARURO, 2014

Total general

% Acum

DISTRITO DE PARURO

Total

general %

CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 2093 24.90

CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1750 20.82

CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS900 10.71

CAPITULO V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 687 8.17

CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE580 6.90

CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO578 6.88

CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS470 5.59

CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS401 4.77

CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 197 2.34

CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 189 2.25

CAPITULO VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 118 1.40

CAPITULO III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS HEMATOPOYêTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD117 1.39

CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO103 1.23

CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 82 0.98

CAPITULO IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 57 0.68

CAPITULO VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES37 0.44

CAPITULO II: TUMORES (NEOPLASIAS) 34 0.40

CAPITULO XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL10 0.12

CAPITULO XVII: MALFORMACIONES CONGêNITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALIAS CROMOSOMICAS2 0.02

8405

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

79

GRÁFICO Nº 22 DISTRITO DE PILPINTO: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% DE

LA CONSULTA EXTERNA GENERAL, 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en el distrito de pilpinto está dada por enfermedades del sistema respiratorio, traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas ,ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias,. Enfermedades del sistema digestivo, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

TABLA Nº 42

PROVINCIA DE PARURO: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN DISTRITO DE PILPINTO: 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

Durante el año 2014, en los Establecimientos de Salud del distrito de Pilpinto se realizaron un total de 1372 consultas externas, siendo los principales motivos de consulta en número y frecuencia de morbilidad: enfermedades del sistema respiratorio, traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas, ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades del sistema digestivo, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

467

354

165

9377

40 40 33 24 19 16 16 10 10 5 30.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

CAUSA DE ENFERMEDAD QUE REPORTAN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA, DISTRITO DE PILLPINTO, 2014

Total general

% Acum

DISTRITO DE PILPINTO

Total

general %

CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 467 34.04

CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS354 25.80

CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS165 12.03

CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 93 6.78

CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO77 5.61

CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 40 2.92

CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE40 2.92

CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS33 2.41

CAPITULO IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 24 1.75

CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 19 1.38

CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 16 1.17

CAPITULO III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS HEMATOPOYêTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD16 1.17

CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO10 0.73

CAPITULO VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES10 0.73

CAPITULO V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 5 0.36

CAPITULO VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 3 0.22

1372

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

80

GRÁFICO Nº 23 DISTRITO DE YAURISQUE: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80%

DE LA CONSULTA EXTERNA GENERAL, 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en el distrito de Yaurisque está dada por enfermedades del sistema digestivo enfermedades del sistema respiratorio, ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

TABLA Nº 43 PROVINCIA DE PARURO: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD

EN DISTRITO DE YAURISQUE: 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

Durante el año 2014, en los Establecimientos de Salud del distrito de Yaurisque se realizaron un total de 6659 consultas externas, siendo los principales motivos de consulta en número y frecuencia de morbilidad: enfermedades del sistema digestivo enfermedades del sistema respiratorio, ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

2385

1286

820

343 327 318212

152 151 150 137 102 99 64 54 38 15 5 10.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

0

500

1000

1500

2000

2500

CAUSA DE ENFERMEDAD QUE REPORTAN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA, DISTRITO DE YAURISQUE, 2014

Total general

% Acum

DISTRITO DE YAURISQUE

Total

general %

CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 2385 35.82

CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1286 19.31

CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS820 12.31

CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO343 5.15

CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS327 4.91

CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 318 4.78

CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS212 3.18

CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO152 2.28

CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 151 2.27

CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE150 2.25

CAPITULO V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 137 2.06

CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 102 1.53

CAPITULO III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS HEMATOPOYêTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD99 1.49

CAPITULO IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 64 0.96

CAPITULO VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 54 0.81

CAPITULO VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES38 0.57

CAPITULO II: TUMORES (NEOPLASIAS) 15 0.23

CAPITULO XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL5 0.08

CAPITULO XVII: MALFORMACIONES CONGêNITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALIAS CROMOSOMICAS1 0.02

6659

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

81

GRÁFICO Nº 24 CENTRO DE SALUD ACCHA: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80%

DE LA CONSULTA EXTERNA GENERAL, 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en el centro de salud de Accha ,está dada por las enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema respiratorio; traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismos de la inmunidad , enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas enfermedades del ojo y de sus anexos.

GRÁFICO Nº 26

PUESTO DE SALUD DE CCAPI: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA GENERAL, 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en el Puesto de Salud de Ccapi, está dada por las ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema respiratorio; traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas ; enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos.

3007

12001109

792

546401 400

218 167 165 12555 46 43 39 35 21 11 3

0

20

40

60

80

100

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

2600

2800

3000

3200

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN LA CONSULTA EXTERNA, C.S. ACCHA, 2014

Total general

% ACUM.

Nº %

660

494

176

90 81 73 61 53 49 46 44 36 32 18 14 2 2 10

20

40

60

80

100

0

200

400

600

800

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN LA CONSULTA EXTERNA, P.S.CCAPI, 2014

Total general

% ACUM.

Nº %

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

82

GRÁFICO Nº 25 PUESTO DE SALUD DE CCOYABAMBA: ENFERMEDADES QUE

PRODUCEN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA GENERAL, 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en el puesto de salud de Ccoyabamba, está dada por las enfermedades del sistema respiratorio; ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas; enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos.

GRÁFICO Nº 27 PUESTO DE SALUD DE HUANOQUITE: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN

EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA GENERAL, 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en el puesto de salud de Huanoquite ,está dada por las enfermedades del sistema digestivo, enfermedades del sistema respiratorio; ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas; enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos.

549

406

204182 170

12099 90

53 45 33 25 20 18 6 2 2 10

20

40

60

80

100

0

100

200

300

400

500

600

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN LA CONSULTA EXTERNA, P.S.COYABAMBA, 2014

Total general

% ACUM.

Nº %

2108

1054 1013

283 269 263 244161 161 157

85 80 39 34 31 26 12 100

20

40

60

80

100

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN LA CONSULTA EXTERNA, P.S.HUANOQUITE , 2014

Total general

% ACUM.

Nº %

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

83

GRÁFICO Nº 28 PUESTO DE SALUD DE OMACHA: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL

80% DE LA CONSULTA EXTERNA GENERAL, 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en el puesto de salud de Omacha, está dada por las enfermedades del sistema respiratorio; traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema digestivo.

GRÁFICO Nº 30

CENTRO DE SALUD PARURO: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA GENERAL, 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en el Centro de Salud de Paruro ,está dada por las enfermedades del sistema digestivo, enfermedades del sistema respiratorio; ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, trastornos mentales y del comportamiento , enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo ,traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas ; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, embarazo, parto y puerperio.

1108

256222 203

171119

92 76 6431 25 10 8 6 4 3 1

0

20

40

60

80

100

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN LA CONSULTA EXTERNA, P.S.OMACHA, 2014

Total general

% ACUM.

Nº %

2093

1750

900

687

580 578

470401

197 189118 117 103 82 57 37 34 10 2

0

20

40

60

80

100

0100200300400500600700800900

100011001200130014001500160017001800190020002100

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN LA CONSULTA EXTERNA, C.S. PARURO, 2014

Total general

% ACUM.

Nº %

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

84

GRÁFICO Nº 29 CENTRO DE SALUD YAURISQUE: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL

80% DE LA CONSULTA EXTERNA GENERAL, 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en el centro de salud de Yaurisque, está dada por las enfermedades del sistema digestivo, enfermedades del sistema respiratorio; ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas, enfermedades del sistema genitourinario.

GRÁFICO Nº 31

PUESTO DE SALUD DE ANTAPALLPA: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA GENERAL, 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en el puesto de salud de Antapallpa, está dada por las enfermedades del sistema respiratorio; ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas ; enfermedades del sistema digestivo.

2385

1286

820

343 327 318212

152 151 150 137 102 99 64 54 38 15 5 10

20

40

60

80

100

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN LA CONSULTA EXTERNA, C.S. YAURISQUE, 2014

Total general

% ACUM.

Nº %

1254

999

741

398

322

217156

118 11780 72 66 40 31 12 5 4 4 1

0

20

40

60

80

100

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN LA CONSULTA EXTERNA, P.S. ANTAPALLPA, 2014

Total general

% ACUM.

Nº %

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

85

GRÁFICO Nº 32 PUESTO DE SALUD DE CCOCHIRIHUAY: ENFERMEDADES QUE

PRODUCEN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA GENERAL, 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en el puesto de salud de Ccochirihuay, está dada por las enfermedades del sistema respiratorio; ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas; enfermedades del sistema digestivo.

GRÁFICO Nº 34

PUESTO DE SALUD DE COLCHA: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA GENERAL, 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en el puesto de salud de Colcha, está dada por las enfermedades del sistema respiratorio; traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas; enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema digestivo.

514

235

201

141124

107 100

6654

36 34 31 30 279 8 3 1

0

20

40

60

80

100

0

200

400

600

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN LA CONSULTA EXTERNA, P.S.COCHIRHUAY, 2014

Total general

% ACUM.

Nº %

503

133118 111

64 61 52 4933 31

16 10 9 9 7 3 3 1 10

20

40

60

80

100

0

200

400

600

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN LA CONSULTA EXTERNA, P.S.COLCHA, 2014

Total general

% ACUM.

Nº %

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

86

GRÁFICO Nº 33 PUESTO DE SALUD DE HUASQUILLAY: ENFERMEDADES QUE

PRODUCEN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA GENERAL, 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en el puesto de salud de Colcha, está dada por las enfermedades del sistema respiratorio; ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas; enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, enfermedades del sistema digestivo.

GRÁFICO Nº 35 PUESTO DE SALUD DE PACCARECTAMBO: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA GENERAL, 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en el puesto de salud de Paccarectambo, está dada por las enfermedades del sistema respiratorio; ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo.

644

447

147

99 97 90 8771

43 41 39 25 24 13 7 50

20

40

60

80

100

0

100

200

300

400

500

600

700

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN LA CONSULTA EXTERNA, P.S.HUASQUILLAY, 2014

Total general

% ACUM.

Nº %

943

478

379336

291

217155 143

97 74 73 51 40 29 28 16 5 20

20

40

60

80

100

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

CAPI

TULO

X: E

NFE

RMED

AD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIRA

TORI

O

CAPI

TULO

I: C

IERT

AS

ENFE

RMED

AD

ES IN

FECC

IOSA

S Y

PARA

SITA

RIA

S

CAPI

TULO

XIII

: EN

FERM

EDA

DES

DEL

SIS

ETM

A O

STEO

MU

SCU

LAR

Y D

ELTE

JID

O C

ON

JUN

TIV

O

CAPI

TULO

IV: E

NFE

RMED

AD

ES E

ND

OCR

INA

S, N

UTR

ICIO

NA

LES

YM

ETA

BOLI

CAS

CAPI

TULO

XV

III: S

INTO

MA

S, S

IGN

OS

Y H

ALL

AZG

OS

AN

ORM

ALE

SCL

INIC

OS

Y D

E L

ABO

RATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA

PA

RTE

CAPI

TULO

XIX

: TRA

UM

ATI

SMO

S, E

NV

ENA

MIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS

OTR

AS

CON

SECU

ENCI

AS

DE

CAU

SAS

EXTE

RNA

S

CAPI

TULO

VII:

EN

FERM

EDA

DES

DEL

OJO

Y D

E SU

S A

NEX

OS

CAPI

TULO

XI:

ENFE

RMED

AD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

CAPI

TULO

XV

: EM

BARA

ZO, P

ART

O Y

PU

ERPE

RIO

CAPI

TULO

IX: E

NFE

RMED

AD

ES D

EL S

ISTE

MA

CIR

CULA

TORI

O

CAPI

TULO

XIV

: EN

FERM

EDA

DES

DEL

SIS

TEM

A G

ENIT

OU

RIN

ARI

O

CAPI

TULO

VIII

: EN

FERM

EDA

DES

DEL

OID

O Y

DE

LA A

POFI

SIS

MA

STO

IDES

CAPI

TULO

III:

ENFE

RMED

AD

ES D

E LA

SA

NG

RE Y

DE

LOS

ORG

AN

OS

HEM

ATO

POYê

TICO

S, Y

CIE

RTO

S TR

AST

ORN

OS

QU

E A

FECT

AN

EL

MEC

AN

ISM

OS

DE

LA IN

MU

NID

AD

CAPI

TULO

VI:

ENFE

RMED

AD

ES D

EL S

ISTE

MA

NER

VIO

SO

CAPI

TULO

XII:

EN

FERM

EDA

DES

DE

LA P

IEL

Y D

EL T

EJID

O S

UBC

UTA

NEO

CAPI

TULO

V: T

RAST

ORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

CAPI

TULO

XV

II: M

ALF

ORM

ACI

ON

ES C

ON

GêN

ITA

S, D

EFO

RMID

AD

ES Y

AN

OM

ALI

AS

CRO

MO

SOM

ICA

S

CAPI

TULO

II: T

UM

ORE

S (N

EOPL

ASI

AS)

PACCARECTAMBO

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN LA CONSULTA EXTERNA, P.S.PACCARECTAMBO, 2014

Total general

% ACUM.

Nº %

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

87

GRÁFICO Nº 36 PUESTO DE SALUD DE PILPINTO: ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL

80% DE LA CONSULTA EXTERNA GENERAL, 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

En el l 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en el puesto de salud de pilpinto, está dada por las enfermedades del sistema respiratorio; traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias.

2.3 DAÑOS DE IMPORTANCIA PROVINCIAL

2.3.1 ANTECEDENTES Y ESTADO DE SITUACION DE LA MORTALIDAD MATERNA

La mortalidad materna y perinatal constituyen la expresión del grado de avance y desarrollo de un sistema sanitario, y constituye como lo han dicho varios autores, un indicador relacionado con el desarrollo social de la provincia de Paruro. Producto de un análisis integral del problema, se identificaron 4 barreras, a saber: Barreras de inaccesibilidad geográfica, barreras de inaccesibilidad cultural, barreras de inaccesibilidad económica y barreras relacionadas a la inadecuada organización y gestión de los servicios de salud. La mortalidad materna expresa las inequidades, las exclusiones sociales y los acentuados contrastes. INTERVENCION SANITARIA PARA ENFRENTAR MORTALIDAD MATERNA CON ENFOQUE EN INTERCULTURALIDAD Y VIGILANCIA COMUNAL EN LA PROVINCIA DE PARURO. La mortalidad materna es todavía un problema socio sanitario de importancia en la Provincia de Paruro, y evidencia las inequidades sociales intrarregionales existentes; lo que exige que desde el sector se plantee el problema dentro de la agenda social Povincial.

467

354

165

93

77

40 40 33 24 19 16 16 10 10 5 30

20

40

60

80

100

0

100

200

300

400

500

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL 80% EN LA CONSULTA EXTERNA, P.S. PILLPINTO, 2014

Total general

% ACUM.

Nº %

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

88

TABLA Nº 25 MUERTES MATERNAS SEGÚN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y

DITRITOS DE LA PROVINCIA DE PARURO PROVINCIA, 2014

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. Red Cusco Sur 2014.

En el Mapa Nº 12, se aprecia muerte materna directa en los establecimentos como Ps Huanoquite y Puesto de Salud de Antapallpa requiere ser evaluado integralmente de manera específica desde la organización y provisión de servicios.

Atención del parto vertical en EESS de Red Cusco Sur.

DISTRITOSESTABLECIMIENTOS DE

SALUD

MUERTE

MATERNA

NACIDOS

VIVOS

RAZON DE

MORTALIDAD

MATERNA X

100,000 NV

P.S. HUANOQUITE 1 64 1562.50

1 64 1562.50

P.S. ANTAPALLPA 1 44 2272.73

1 126 793.65

2

OMACHA

PROVINCIA DE PARURO

HUANOQUITE

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

89

2.3.2 TASA DE MORTALIDAD PERINATAL (FETAL Y NEONATAL)

TABLA Nº 26 TASA DE MORTALIDAD PERINATAL SEGÚN EESS Y DISTRITOS DE

PROVINCIA DE PARURO 2014.

Los distritos como Paruro y huanoquite en el 2014 aportaroncon las muertes perinatales.Con fines de priorización de escenarios de intervencióndonde se debe fortalecer y priorizar las intervenciones y proceso de mejora continua que deben implementarse desde las unidades ejecutoras, y por tanto podríamos mostrar mejores resultados y más rápidamente.Asimismo muchos de estos distritos identificados como de riesgo para muerte perinatal, también son identificados como de riesgo para muerte materna

TABLA Nº 27

MUERTES PERINATALES SEGÚN EDAD Y DISTRITOS PROVINCIA PARURO, 2014

DISTRITOS

1-7 DIAS 8-28 DIAS OBITO Total general

HUANOQUITE 1 1

PARURO 1 1 1 3

Total general 2 1 1 4

FUENTE: VEA 2014

Aquí muestra muertes perinatales untotal de 4 casos en distrito de Paruro por es un centro referencia de todos los establecimetos de salud.

TABLA Nº 28 MUERTES PERINATALES, SEGÚN CAUSA Y DISTRITOS, PROVINCIA

PARURO, 2014

DISTRITOS ASFIXIA OTROS SIND. DISTRESS RESPIRATORIO

Total general

HUANOQUITE 1 1

PARURO 1 2 3

Total general 1 2 1 4 FUENTE: VEA 2014

DISTRITOSESTABLECIMIENTOS DE

SALUDNACIDOS VIVOS FETAL NEONATAL

TOTAL

MUERTES

PERINATALES

TASA

MUERTE

PERINATAL

TASA

MUERTE

FETAL

TASA

MUERTE

NEONATAL

CS. PARURO 42 1 2 3 71.43 23.81 47.62

42 1 2 3 71.43 23.81 47.62

PS. HUANOQUITE 64 1 1 15.63 0.00 15.63

64 1 1 15.63 0.00 15.63

FUENTE: VEA 2014

HUANOQUITE

PARURO

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

90

Aquí muestra muertes perinatales untotal de 4 casos en distrito de Paruro por es un centro referencia de todos los establecimetos de salud.

TABLA Nº 29

MUERTES PERINATALES, SEGÚN LUGAR DE MUERTE Y DISTRITOS, PROVINCIA PARURO, 2014

DISTRITOS DOMICILIO HOSPITAL OTROS Total general

HUANOQUITE 1 1

PARURO 1 1 1 3

Total general 1 2 1 4

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

Aquí muestra muertes perinatales untotal de 4 casos en distrito de Paruro por es un centro referencia de todos los establecimetos de salud.

La muerte perinatal en la Provincia de Paruro, constituye un serio problema social de salud pública que pide y exige se implemente un plan de acción integral, multisectorial y multiinstitucional para superar la situación actual.

2.3.3 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

TABLA Nº 30 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (NIÑOS < DE 1 AÑO) SEGÚN EESS Y

DISTRITOS, PROVINCIA DE PARURO, 2014

Por la situación mostrada en provincia de Paruro, requiere fortalecer el abordaje integral y articulado de la atención continua desde el embrazo hasta la primera infancia de os diferentes niveles de atención.

2.3.4 AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS

Otro indicadorque permite una mirada diferente sobre la mortalidad son los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) que mide los años que han dejado de vivirlos individuos fallecidos prematuramente, es decirantesde lo que indica la expectativa de vida.

DISTRITOS EE.SS PROCEDENCIANACIDOS

VIVOS<24 HRS 1-7 DIAS 8-28 DIAS

29 DIAS - 11

MESES

TOTAL DE

MUERTES

EN < 1 AÑO

TASA DE

MORTALIDAD

INFANTIL

CS. PARURO 42 1 1 2 47.62

42 1 1 2 47.62

PS. HUANOQUITE 64 1 2 3 46.88

64 1 2 3 46.88

PS. OMACHA 24 2 2 83.33

126 2 2 15.87

FUENTE: VEA 2014

PARURO

HUANOQUITE

OMACHA

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

91

TABLA Nº 31 AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP), SEGÚN DISTRITOS,

SEXO MASCULINO Y GRUPOS DE EDAD - PROVINCIA DE PARURO 2014

Fuente: estadísticas vitales –rsccs-2014

Se muestra años potencialmente perdidos es mas en edad de 18 a 24 años.

TABLA Nº 32 AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP), SEGÚN DISTRITOS,

SEXO FEMENINO Y GRUPOS DE EDAD - PROVINCIA DE PARURO 2014

Se muestra años potencialmente perdidos es mas en edad de 45 a 59 años, y con frecuencia mas seguido en etapa adulto mayor.

2.3.5 ESTADO DE SITUACION SOBRE LA SALUD INFANTIL

ESTADO DE SITUACION DE LA SALUD INFANTILEN ELPAIS La salud infantil en la provincia de Paruro ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como la diarrea infantil, el mejoramiento de la cobertura de vacunación y, la superación del problema de morbilidad infantil en niñas y niños cuyas madres tienen menor nivel educativo, baja capacidad económica, residen en el área rural.

ACCHA CCAPI HUANOQUITE PACCARECTAMBOPARURO PILLPINTO YAURISQUE TOTAL

< 1 años

1 - 4 años

10 - 11 años

15 - 17 años

18 - 24 años 146.79 146.79 97.86 391.44

30 - 44 años 65.86 65.86

45 - 59 años 89.65 53.79 89.65 35.86 268.95

60 - 79 años 3.87 1.72 5.16 7.31 3.44 1.72 23.22

80 a mas 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL PROVINCIAS240.31 148.51 156.81 96.96 105.16 1.72 0 749.47

Grupos

etareos

Hombre

ACCHA CCAPI HUANOQUITE PACCARECTAMBOPARURO PILLPINTO YAURISQUE TOTAL

< 1 años 74.27 74.27 148.54

1 - 4 años 72.77 72.77 145.54

10 - 11 años 259.08 259.08

15 - 17 años 59.27 59.27

18 - 24 años 217.08 217.08

30 - 44 años 114.81 114.81

45 - 59 años 116.35 279.24 116.35 255.97 767.91

60 - 79 años 34.62 63.47 34.62 28.85 46.16 11.54 17.31 236.57

80 a mas 0 0 0 0 0

TOTAL PROVINCIAS150.97 342.71 150.97 28.85 634.02 11.54 17.31 1948.8

FUENTE: ESTADISTICAS VITALES-RSCCS-2014

Grupos

etareos

Mujer

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

92

ESTADO DE SITUACION DE LA SALUD INFANTIL EN LA PROVINCIA DE PARURO. En la Provincia de Paruro, la situación de la salud infantil ha tenido mejoras importantes en los últimos años, lo que ha estado asociado a una cierta mejora en las condiciones socioeconómicas de la población, la cual ha sido acompañado por mejoras en el accionar sanitario a través de las intervenciones sanitarias a partir de las Estrategias Sanitarias implementadas y una mayor cobertura de atención por el aseguramiento en salud a través del Seguro Integral de Salud.

TABLA Nº 33 PROPORCIÓN DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN

CRÓNICA, PROVINCIA DE PARURO 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

Desnutrición crónica de provincia de Paruro es Puesto de salud CCapi y Centro de Paruro.

GRÁFICO Nº 36

PROPORCIÓN DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA, PROVINCIA DE PARURO 2014

Fuente: HIS 2014, Red de Salud Cusco Sur.

020406080

100120140160180200

PROPORCION DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICION POR EESS DE PROVINCIA DE PARURO 2014

Nº EVALUADOS Nº DN CRONICOS PREV. DN CRONICO

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

93

0

20

40

60

80

100

120

140

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

2014=2433 ZONA DE ALARMA ZONA DE SEGURIDAD ZONA DE ÉXITO

CANAL ENDEMICO DE IRAS NO NEUMONIAS < 5 AÑOSRED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

2007 - 2013 (CASOS S.E. 1 - 53 - 2014 )

MR PARURO

CANAL ENDEMICO DE IRAS NO NEUMONIAS < 5 AÑOSRED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

Desnutrición crónica de provincia de Paruro es Puesto de salud CCapi y Centro de Paruro.

La desnutrición crónica es un indicador del desarrollo del país y su disminución contribuirá a garantizar el desarrollo de la capacidad física intelectual emocional y social de las niñas y niños.se determina al comparar la talla de la niña o niño con la esperada para su edad y sexo.

2.3.6 LA VIGILANCIA DE DAÑOS TRAZADORES DE PROVINCIA DE PARURO

2014

GRÁFICO Nº 37 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. Red de Salud Cusco Sur

Para realizar el análisis de las infecciones respiratorias agudas del menor de 5 años en el ámbito de la Provincia de Paruro, lo hacemos mediante la tendencia de los casos que se presentaron en estos últimos siete años, mostrando el canal endémico de los tres últimos años.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

94

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

2014=627 ZONA DE ALARMA ZONA DE SEGURIDAD ZONA DE ÉXITO

CANAL ENDEMICO DE EDAS ACUOSAS

RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

2007 - 2013 ( CASOS S.E. 1 - 53 - 2014 )MR PARURO

GRÁFICO Nº 38 ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. Red de Salud Cusco Sur

La diarrea es un daño a consecuencia de varios factores determinantes: saneamiento básico inadecuado, hacinamiento, pobreza (quintil I y II) y bajo nivel educativo de madre y desnutrición dirigido al grupo más vulnerable que son los niños menores de 5 años y mayores de 60 años. Los episodios de diarrea son de 4 o más durante el año, creando un ciclo infeccioso desnutrición severa y los otros determinantes. Para realizar el análisis de las enfermedades diarreicas agudas en la Provincia de Paruro, se toma en cuenta la tendencia de los casos de diarrea (canal endémico) que se presentaron en últimos siete años.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

95

CAPITULO III

RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA

ANTES

AHORA

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

96

CAPITULO III

3. RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA A LOS PROBLEMAS DE SALUD La Provincia de Paruro, en un escenario de constantes cambios y de acuerdo a las políticas nacionales, ha logrado incrementar la cobertura geográfica de los servicios de salud y ha dado paso a nuevas formas de organización y articulación de los servicios de salud En el contexto, describiremos y evaluaremos los indicadores de respuesta social del Sector Salud de nuestra región para poder responder a los problemas de salud identificados. Se analizarán los siguientes aspectos:

Organización e Infraestructura

Recursos Humanos

Producción de Servicios de Salud

Respuesta Social organizada

Focalización del Gasto Público

Indicadores de Vigilancia Epidemiológica

3.1. ORGANIZACION E INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURAY EQUIPAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD DE LA PROVINCIA. Las normas de infraestructura y equipamiento de los servicios de salud se encuentra en proceso aún carecen de un enfoque de red y no se ha adecuado aun al modelo de atención integral. Esto también es aplicable a las correspondientes inversiones, en donde lo importante es el enfoque de funcionamiento aislado de los establecimientos de salud. Debiendo optimizar la oferta en infraestructura y equipamiento en los establecimientos de salud de la provincia de Paruro. El crecimiento orgánico de algunos establecimientos de salud en los que, el propósito de aumentar la capacidad resolutiva, se amplía la planta física y se equipa sin considerar restricciones propias en relación con suministro de insumos básicos, vías de circulación y vulnerabilidad del establecimiento de salud. Las normas de infraestructura y equipamiento de los servicios de salud se encuentra en proceso aún carecen de un enfoque de red y no se ha adecuado aun al modelo de atención integral. Esto también es aplicable a las correspondientes inversiones, en donde lo importante es el enfoque de funcionamiento aislado de los establecimientos de salud. Debiendo optimizar la oferta en infraestructura y equipamiento en los establecimientos de salud de la provincia de Paruro. El crecimiento orgánico de algunos establecimientos de salud en los que, el propósito de aumentar la capacidad resolutiva, se amplía la planta física y se equipa sin considerar restricciones propias en relación con suministro de insumos básicos, vías de circulación y vulnerabilidad del establecimiento de salud.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

97

UNIDAD EJECUTORA : 405 Red de Servicios de Salud Cusco Sur

No MICRO MEF Mujeres N.POBREZA

Ord. RED < 0 0 a 11 años12 a 17 años18 a 29 años 30 a 59 años 60 a + años TOTAL 15 A 59 años Gestantes QUINTIL

52 Cs Paruro C/I I-4 63 777 410 508 1154 489 3401 737 85 2

53 Cs Accha I-3 80 1037 457 502 1284 3867 7227 708 107 1

54 Ps Ccapi I-2 53 726 255 310 890 2592 4826 505 70 1

55 Ps Ccoyabamba I-2 23 328 113 141 401 160 1166 228 32 1

56 Ps Ccochirihuay I-1 11 123 51 47 243 139 614 110 17 1

57 Ps Colcha I-1 10 109 44 42 215 125 545 88 15 1

58 Ps Huanoquite I-2 104 1602 606 946 1886 608 5752 1249 138 1

59 Ps Antapallpa I-2 96 1244 382 600 1208 362 3892 759 126 1

60 Ps Huasquillay I-2 37 484 149 234 470 140 1514 295 49 1

61 Ps Omacha I-2 19 244 74 118 237 71 763 149 25 1

62 Ps Sahua Sahua I-1 30 389 121 188 380 114 1222 237 40 1

63 Ps Paccarectambo I-2 37 378 208 263 769 394 2049 432 52 1

64 Cs Yaurisque I-3 49 585 328 389 865 306 2522 532 68 1

ESTABLECIMIENTOS DE

SALUDCATEG.

POBLACION POR GRUPO DE EDADP

AR

UR

O

TABLA N° 34 POBLACIÓN ASIGNADA – MICRO RED PARURO

Fuente: Red Cusco Sur.

Se muestra total de poblacion por grupos de edad, donde mayor población se evidencia el centro de salud Accha, seguido por puesto de salud Huanoquite, y mayor cantidad de gestantes es en el Puesto de Salud Huanoquite.

TABLA N° 35

SITUACIÓN DE RADIO COMUNICACIÓN DE LA PROVINCIA DE PARURO, SEGÚN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Fuente. Patrimonio RSSCS 2014

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

98

AÑO

ADQUISICION BUENO REGULAR MALO

Cs Accha 1995 X

Ps Antapallpa 1995 X

Ps Huasquillay NA NA NA

Ps Omacha NA NA NA

Ps Sahua Sahua NA NA NA

Cs Paruro 1995 X

Ps Ccochirihuay NA NA NA

Ps Colcha 1995 X

Ps Rondocan 1995 X

Cs Yaurisque 2010 X

Ps Ccapi 2013 X

Ps Ccoyabamba NA NA NA

Ps Huanoquite NA NA NA

Ps Paccarectambo NA NA NA

ESTADOESTABLECIMIENTOS

DE SALUD

La comunicación ha mejorado con aparecion de celulares en gran porcentaje, el único puesto de salud que falta línea telefónica es puesto de salud Huasquillay.

TABLA N° 36

SITUACIÓN DE AMBULANCIAS SEGÚN EESS Y AÑO DE LA PROVINCIA DE PARURO, 2014

Fuente. Patrimonio RSSCS 2014

Es necesario mencionar que el patrimonio de la Provincia de Paruro está constituida en su mayoría por bienes que han excedido su tiempo de vida útil, cuyo proceso de actualización, se debe concluir para las bajas correspondientes, lo cual no se ha realizado en la Red desde el momento de su creación a la fecha.

TABLA N° 37

EQUIPAMIENTO DE UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE CATEGORÍA I-4

UNIDAD EQUIPO CALIF

Atención de emergencia

(Topico)

Lampara Cialítica portatil 1

Camilla de examen para uso multiple 1

Mesa rodable para curaciones 1

Portasuero metalico rodable 1

Vitrina para instrumental de dos cuerrpos 1

Mesa metálica rodable tipo Mayo 1

Taburete giratorio rodable 1

Escalinata de dos peldaños 1

Porta balde metálico rodable con balde de acero inoxidable

1

Biombo metálico de dos cuerpos 1

Aspirador de secrecion rodable 1

Cilindro de Oxigeno medicional 3,4 m3 con accesosrios

1

Estetoscopio adulto 1

Estetoscopio pediátrico 1

Laringoscopio adulto 1

Laringoscopio pediátrico-neonatal 1

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

99

Pantoscopio 1

Tensiometro Aneroide Adulto 1

Nebulizador multiple 1

Resucitador manual adulto 1

Resucitador manual pediatrico/neonatal 1

Set instrumental para pequeñas interv. quirurgica 1

Set instrumental para examen ginecológico I 1

Set instrumental para extracción de cuerpo extraño 1

Camilla con bastidor rodable (traslado de paciente) 1

Balanza mecanica de pie con tallimetro 1

Silla de ruedas 1

Maletin de reanimación radiopulmonar 1

Coche paro 1

Consultorio externo -

niño

Camilla para examen de uso multiple 1

Mesa escritorio con cajones 1

Silla 1

Balanza mecanica con tallimetro 1

Balanza metalica pediatrico sobremesa 1

Tensiometro aneroide pediátrico 1

Estetoscopio pediátrico 1

Biombo metálico de dos cuerpos 1

Vitrina metalica para material de un cuerpo 1

Negatoscopio de 2 campos 1

Pantoscopio pediátrico 1

Consulta externa mujer

Camilla para examen gineo obstetricia 1

Escalinata de dos peldaños 1

Taburete giratoriorio rodable 1

Lampara de cuello de ganso 1

Mesa rodable para curaciones 1

Biombo metálico de dos cuerpos 1

Mesa escritorio con cajones 1

Silla 1

Negatoscopio de 2 campos 1

Detector de latidos fetales, sobremesa 1

Balanza mecánica de pie con tallimetro adulto 1

Tensiometro Aneroide 1

Estetoscopio adulto 1

Set instrumental para examen ginecológico I 1

Set instrumental para inserción de DIU 1

Vitrina metálica para instrumental de dos cuerpo 1

Consulta externa

medicina

Camilla para examen 1

Escalintata de dos peldaños 1

Biombo metálico de dos cuerpos 1

Mesa escritorio con cajones 1

Silla 1

Negastoscopio de 2 campos 1

Balanza mecanica de pied con tallimetro adulto 1

Tensiometro aneroide 1

Estetoscopio adulto 1

Vitrina metálica para instrumental de dos cuerpo 1

Pantoscopio 1

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

100

Consultorio de

odontología

Amalgamador 1

Destartarizador ultrasonico 1

Autoclave electric 15 lt 1

Unidad central completa 1

Equipo de raoyos X dental con revelador 1

Set instrumental para endodoncia 1

Set instrumentla de diagnóstico odontológica 1

Set instrumental de Cirugia Dental 1

Set instrumental de endodoncia 1

Mesa modular 1

Escritorio con cjaones 1

Silla 1

Lampara de luz halogena 1

Negastoscopio de 1 campo 1

Vitrina dental para material de dos cuerpos 1

Taburete giratorio rodable 1

Sala de preparación , dilatación atención

Camilla ginecológica 1

De parto y atencion del

recien nacido

Taburete giratorio 1

Lampara cuello de ganso 1

Mesa de curaciones 1

Portasueros 1

Escalinata de dos peldaños 1

Mesa metálica rodable tipo Mayo 1

Aspirador de secreciones, sobremesa 1

Taburete giratorio rodable 1

Cialitica portatil 1

Porta balde metálico rodble con balde de acero inoxidable

1

Portasuero metalico rodable 1

Escalintata de dos peldaños 1

Equipo de anestesia 1

Cuna de calor radiante para atención del recien nacido 1

Balanza mecánica de pediatrico de sobremesa 1

Estufa de calefacción de ambiente 1

Cilindro de oxigeno medicinal 3.4 m3 con accesorios 1

Resucitador manual pediatrico/neonatal 1

Laringoscopio neonatal 1

Estetoscopio adulto 1

Estetoscopio neonatal 1

Tensiometro aneroide pediátrico 1

Set instrumental para atención del parto 1

Set instrumental episiotomia 1

Set instrumental para atención del parto 1

Set instrumental para atención del parto 1

Set instrumental episiotomia 1

Set instrumental para legrado puerperal 1

Cuna crilica rodable para recien nacidos 1

Vitrina para instrumental de dos cuerpos 1

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

101

Incubadora de transporte 1

Oximetro de pulso portatil 1

Cuna metalica rodable 1

Aspirador de secreciones 1

Tina 1

Incubadora estándar 1

Laringoscopio neonatal 1

Mesa de Escritorio con dos cajones 1

Sillas 1

Negatoscopio de 2 campos 1

Detector de latidos fetales 1

Balanza de pie con tallimetro para adulto 1

Tensiometro anaroide 1

Set de Intrumental para examen Ginecologico 1

Set de Instrumental de Insercion de DIU 1

Sala de operaciones

Mesa de Operaciones 1

Maquina de anestecia 1

Aspirador de secreciones rodante 1

Cialitica de techo 1

Portasueros 1

Mesa de anestesia 1

Vitrina para instrumental 1

Mesa curva tipo mayo 1

Negatoscopio de dos cuerpos 1

Cilindro de oxigeno 1

Taburete giratorio 1

Portabalde rodable con balde 1

Portalavatorio con lavatorio 1

Escalinata de dos peldaños 1

Monitor de 5 parametros 1

Desfibrilador portatil 1

Set de intervcenciones de cirugia menor 1

Set para legrados 1

Set para cesareas 1

Set de laparotomia 1

Laringoscopio 1

Resucitador Manual Adulto 1

Resucitador neonatal - pediatrico 1

Patologia Clinica

(Laboratorio)

Microscopio binocular estandar 1

Cenrifuga Universal de tubos 1

Centrifuga para microhematocrito 1

Contador diferencial de celulas sanguineas 1

Refrigeradora 1

Baño Maria de 10 - 15 Lt. 1

Sillas altas giratorias 1

Cubo metalico con tapo 1

Contador diferencial de celulas sanguineas 1

Rotador serologico 1

Conservadora de bolsas de sangre 1

Fotometro digital 1

Baño Maria de 10 - 15 Lt. 1

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

102

Ambiente de Observación

y reposos

Cama clinica 1

Biombo metálico de dos cuerpos 1

Escalinata de dos peldaños 1

Chata 1

Papagayo 1

Farmacia Botiquin

Escritorio 1

Mueble alto compuerta 1

Esntantes con angulos ranurados 1

Silla Giratoria 1

Computadora con impresora 1

Escalinata de tres peldaños 1

Cadena de Frio

Refrigeradora 1

Congeladora 1

Termo portavacunas 1

Sala de Usos

Multiples

Microfono y parlante 1

Mesa de trabajo 1

Soporte para rotafolio 1

Otros

Camilla de transporte 1

Ambulancia 1

Grupo electrogeno de 8 KVA (*) 1

Equipo de Radiocomunicación 1

Tanque elevado 1

Electrobomba o equipo hidroneumatico 1

Motor fuera de borda 40 HP 1

Camioneta Pic up 4 x 4 1

Cusco, enero de 2015

API/ OPP/ EMV

Fuente: Red de Salud Cusco Sur

Equipamiento de Centro de Salud de Paruro donde hay suficiente material medico, solo falta mayor disponibilidad del personal de trabajo.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

103

TABLA N° 38 DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

ARTICULADO NUTRICIONAL, DICIEMBRE 2014

FUENTE: SISMED-RSSCS– 2014

Supervicion de medicamentos por cada servicio para mejor atención oportuna en nuestros establecimintos.

TABLA N° 39 DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

MATERNO NEONATAL - CLAVE AMARILLA, DICIEMBRE 2014

FUENTE: SISMED-RSSCS–2014

Supervicion de medicamentos por cada servicio para mejor atención oportuna en nuestros establecimintos.

MR PARURO

ESTABLECIMIENTO % OPTIMO % SOBRESTOCK% SUBSTOCK% #DIV/0 Total Aceptable Critica No aceptable

C.S. PARURO 14.29 57.14 28.57 0.00 71.4 14.3 28.6 57.1

P.S. ACCHA 28.57 42.86 28.57 0.00 71.4 28.6 28.6 42.9

P.S. ANTAPALLPA 16.67 50.00 33.33 0.00 66.7 16.7 33.3 50.0

P.S. CCOCHIRIHUAY 0.00 66.67 33.33 0.00 66.7 0.0 33.3 66.7

P.S. CCAPI 28.57 42.86 28.57 0.00 71.4 28.6 28.6 42.9

P.S. COLCHA 12.50 37.50 50.00 0.00 50.0 12.5 50.0 37.5

P.S. CCOYABAMBA 42.86 28.57 28.57 0.00 71.4 42.9 28.6 28.6

P.S. HUANOQUITE 0.00 62.50 37.50 0.00 62.5 0.0 37.5 62.5

P.S. HUASQUILLAY 12.50 37.50 50.00 0.00 50.0 12.5 50.0 37.5

P.S. OMACHA 14.29 57.14 28.57 0.00 71.4 14.3 28.6 57.1

P.S. PACCARECTAMBO 50.00 33.33 16.67 0.00 83.3 50.0 16.7 33.3

P.S. YAURISQUE 0.00 66.67 33.33 0.00 66.7 0.0 33.3 66.7

Total general 18.35 48.56 33.09 0.00 66.9 18.4 33.1 48.6

MR PARURO

ESTABLECIMIENTO % OPTIMO % SOBRESTOCK% SUBSTOCK% #DIV/0 Total Aceptable Critica No aceptable

C.S. PARURO 25.00 58.33 16.67 0.00 83.3 25.0 16.7 58.3

P.S. ACCHA 16.67 58.33 25.00 0.00 75.0 16.7 25.0 58.3

P.S. ANTAPALLPA 33.33 50.00 8.33 8.33 91.7 33.3 8.3 58.3

P.S. CCOCHIRIHUAY 18.18 36.36 18.18 27.27 81.8 18.2 18.2 63.6

P.S. CCAPI 33.33 16.67 33.33 16.67 66.7 33.3 33.3 33.3

P.S. COLCHA 25.00 50.00 8.33 16.67 91.7 25.0 8.3 66.7

P.S. CCOYABAMBA 18.18 54.55 27.27 0.00 72.7 18.2 27.3 54.5

P.S. HUANOQUITE 25.00 41.67 33.33 0.00 66.7 25.0 33.3 41.7

P.S. HUASQUILLAY 25.00 33.33 8.33 33.33 91.7 25.0 8.3 66.7

P.S. OMACHA 30.00 40.00 10.00 20.00 90.0 30.0 10.0 60.0

P.S. PACCARECTAMBO 25.00 41.67 25.00 8.33 75.0 25.0 25.0 50.0

P.S. YAURISQUE 16.67 41.67 41.67 0.00 58.3 16.7 41.7 41.7

Total general 24.28 43.55 21.29 10.88 78.7 24.3 21.3 54.4

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

104

TABLA N° 40 DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

MATERNO NEONATAL - CLAVE AZUL, DICIEMBRE 2014

FUENTE :SISMED-RSSCS– 2014

Supervicion de medicamentos por cada servicio para mejor atención oportuna en nuestros establecimintos.

TABLA N° 41 DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

MATERNO NEONATAL - CLAVE ROJA, DICIEMBRE 2014

FUENTE :SISMED-RSSCS– 2014

Supervicion de medicamentos por cada servicio para mejor atención oportuna en nuestros establecimintos.

MR PARURO

ESTABLECIMIENTO % OPTIMO % SOBRESTOCK% SUBSTOCK% #DIV/0 Total Aceptable Critica No aceptable

C.S. PARURO 16.67 58.33 25.00 0.00 75.0 16.7 25.0 58.3

P.S. ACCHA 16.67 50.00 33.33 0.00 66.7 16.7 33.3 50.0

P.S. ANTAPALLPA 50.00 25.00 0.00 25.00 100.0 50.0 0.0 50.0

P.S. CCOCHIRIHUAY 16.67 25.00 25.00 33.33 75.0 16.7 25.0 58.3

P.S. CCAPI 25.00 25.00 8.33 41.67 91.7 25.0 8.3 66.7

P.S. COLCHA 16.67 33.33 8.33 41.67 91.7 16.7 8.3 75.0

P.S. CCOYABAMBA 16.67 33.33 33.33 16.67 66.7 16.7 33.3 50.0

P.S. HUANOQUITE 33.33 33.33 25.00 8.33 75.0 33.3 25.0 41.7

P.S. HUASQUILLAY 25.00 33.33 0.00 41.67 100.0 25.0 0.0 75.0

P.S. OMACHA 16.67 33.33 25.00 25.00 75.0 16.7 25.0 58.3

P.S. PACCARECTAMBO 25.00 41.67 16.67 16.67 83.3 25.0 16.7 58.3

P.S. YAURISQUE 25.00 33.33 41.67 0.00 58.3 25.0 41.7 33.3

Total general 23.61 35.42 20.14 20.83 79.9 23.6 20.1 56.3

MR PARURO

ESTABLECIMIENTO % OPTIMO % SOBRESTOCK% SUBSTOCK% #DIV/0 Total Aceptable Critica No aceptable

C.S. PARURO 41.67 41.67 16.67 0.00 83.3 41.7 16.7 41.7

P.S. ACCHA 16.67 50.00 33.33 0.00 66.7 16.7 33.3 50.0

P.S. ANTAPALLPA 41.67 33.33 16.67 8.33 83.3 41.7 16.7 41.7

P.S. CCOCHIRIHUAY 8.33 33.33 25.00 33.33 75.0 8.3 25.0 66.7

P.S. CCAPI 25.00 33.33 16.67 25.00 83.3 25.0 16.7 58.3

P.S. COLCHA 25.00 33.33 8.33 33.33 91.7 25.0 8.3 66.7

P.S. CCOYABAMBA 25.00 41.67 25.00 8.33 75.0 25.0 25.0 50.0

P.S. HUANOQUITE 25.00 50.00 25.00 0.00 75.0 25.0 25.0 50.0

P.S. HUASQUILLAY 25.00 33.33 8.33 33.33 91.7 25.0 8.3 66.7

P.S. OMACHA 25.00 33.33 25.00 16.67 75.0 25.0 25.0 50.0

P.S. PACCARECTAMBO 36.36 36.36 18.18 9.09 81.8 36.4 18.2 45.5

P.S. YAURISQUE 25.00 41.67 33.33 0.00 66.7 25.0 33.3 41.7

Total general 26.64 38.45 20.96 13.95 79.0 26.6 21.0 52.4

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

105

TABLA N° 42 DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL MATERNO NEONATAL CLAVE VERDE AL MES DE DICIEMBRE DEL 2014 RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

FUENTE :SISMED-RSSCS– 2014

Supervicion de medicamentos por cada servicio para mejor atención oportuna en nuestros establecimintos.

TABLA N° 43

DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS DE MAYOR ROTACION AL MES DE DICIEMBRE DEL 2014 RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

FUENTE: SISMED-RSSCS– 2014

Supervicion de medicamentos por cada servicio para mejor atención oportuna en nuestros establecimintos.

MR PARURO

ESTABLECIMIENTO % OPTIMO % SOBRESTOCK% SUBSTOCK% #DIV/0 Total Aceptable Critica No aceptable

C.S. PARURO 18.18 54.55 9.09 18.18 90.9 18.2 9.1 72.7

P.S. ACCHA 36.36 45.45 0.00 18.18 100.0 36.4 0.0 63.6

P.S. ANTAPALLPA 18.18 27.27 36.36 18.18 63.6 18.2 36.4 45.5

P.S. CCOCHIRIHUAY 10.00 30.00 30.00 30.00 70.0 10.0 30.0 60.0

P.S. CCAPI 9.09 27.27 36.36 27.27 63.6 9.1 36.4 54.5

P.S. COLCHA 11.11 44.44 0.00 44.44 100.0 11.1 0.0 88.9

P.S. CCOYABAMBA 0.00 27.27 45.45 27.27 54.5 0.0 45.5 54.5

P.S. HUANOQUITE 20.00 50.00 10.00 20.00 90.0 20.0 10.0 70.0

P.S. HUASQUILLAY 0.00 33.33 22.22 44.44 77.8 0.0 22.2 77.8

P.S. OMACHA 9.09 36.36 27.27 27.27 72.7 9.1 27.3 63.6

P.S. PACCARECTAMBO 20.00 40.00 10.00 30.00 90.0 20.0 10.0 70.0

P.S. YAURISQUE 0.00 45.45 36.36 18.18 63.6 0.0 36.4 63.6

Total general 12.67 38.45 21.93 26.95 78.1 12.7 21.9 65.4

MR PARURO

ESTABLECIMIENTO % OPTIMO % SOBRESTOCK% SUBSTOCK% #DIV/0 Total Aceptable Critica No aceptable

C.S. PARURO 10.26 83.33 6.41 0.00 93.6 10.3 6.4 83.3

P.S. ACCHA 8.97 80.77 10.26 0.00 89.7 9.0 10.3 80.8

P.S. ANTAPALLPA 8.22 76.71 13.70 1.37 86.3 8.2 13.7 78.1

P.S. CCOCHIRIHUAY 4.35 73.91 5.80 15.94 94.2 4.3 5.8 89.9

P.S. CCAPI 19.44 54.17 20.83 5.56 79.2 19.4 20.8 59.7

P.S. COLCHA 16.67 65.15 12.12 6.06 87.9 16.7 12.1 71.2

P.S. CCOYABAMBA 19.35 59.68 16.13 4.84 83.9 19.4 16.1 64.5

P.S. HUANOQUITE 17.39 62.32 17.39 2.90 82.6 17.4 17.4 65.2

P.S. HUASQUILLAY 7.14 74.29 8.57 10.00 91.4 7.1 8.6 84.3

P.S. OMACHA 23.94 63.38 9.86 2.82 90.1 23.9 9.9 66.2

P.S. PACCARECTAMBO 9.59 69.86 9.59 10.96 90.4 9.6 9.6 80.8

P.S. YAURISQUE 24.32 52.70 22.97 0.00 77.0 24.3 23.0 52.7

Total general 14.14 68.02 12.80 5.04 87.2 14.1 12.8 73.1

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

106

SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA El sistema de referencia y contrareferencia es el conjunto ordenado de procedimientos asistenciales y Administrativos, a través del cual se asegura la continuidad de la atención de las necesidades de la salud de los usuarios, con la debida oportunidad, eficacia y eficiencia, transfiriendo de la comunidad o EESS de menor capacidad resolutiva a otro de mayor capacidad resolutiva. (NT 018-MINSA). GRAFICO N° 39

FLUJOS DE REFERENCIA

FUENTE:-RSSCS– 2014

Es el flujo de referecias para mejor atención y especializada según complegidad de enfermedades.

FLUJOS DE REFERENCIA

RED CUSCO SUR •P.S. Colcha I-1 : 25 km =35’

•P.S. Rondocan I-3: 35 km =50’

•P.S. Ccochirihuay I-1: 35 km= 1hr

•P.S. Alhuacchullo I-2 : 81 km = 3 hrs’

•P.S. Llique I-2 : 36 km = 40’

•P.S. Lutto I-1 : 35 km = 35’

•P.S. Llusco I-2 : 65 km = 2 hrs

•P.S. Quiñota I-2 : 84 km = 3hrs10’

•P.S. Collpa I-1 : 81 km = 3 hrs

•P.S. Ccoyo I-1 : 58 km = 2hrs

•P.S. Mellototora I-1 : 65km = 2hrs.30’

•P.S. Orccoma I-1 : 55 km = 1hr.30’

•P.S. Ccollana I-2 : 60 km = 3 hrs.

• P.S. Totorapallca I-1 : 48 km = 2 hrs. 50’

•P.S. Yavina I-1 : 54 kms = 2 hrs.40’

•P.S. Yorencca I-1 : 60 kms = 2 hrs . 30’

•P:S. Huasac I-1 : 20 km = 30’

• P.S. Vizcochoni I-1 : 15 km = 20’

•P.S. Colquepata I-2 : 35 km = 1 hr

•P.S. Tocra I-1 : 45Km = 1 hr

Hosp. A.Dptal III-1

Hosp. A Lorena III-1

•C.S. San Jerónimo I-4 : 10 km = 10’

•P.S. Conchacalle I-1 : 26 km = 40’

•P.S. Saylla I-2 : 15 km = 15’

•C.S. Oropesa I-3 : 22 km = 30’

•P.S. Lucre I-2 : 26 km = 40’•P.S. Caycay I-1 : 42 km = 1 hr

•C.S. San Sebastián I-3 : 3 km = 15’

•C.S. Santa Rosa I-3 : 6 km = 20’

•C.S. Tupac Amaru I-3 : 7 km = 20’

•P.S. Yaurisque I-3 : 40 km = 1 hr

•P.S. Huanoquite I-2 : 65 km = 1 hr.30’•P.S. Pacarectambo I-2 : 75 km = 2 hrs.25’•P.S. Ccapi I-2 : 227 km = 5 hrs.30’•P.S. Ccoyabamba I-2 : 212 km = 3 hrs.50’

•C.S. Accha I-3 : 40 km =1 hr

•P.S. Antapallpa I-2 : 100 km =2 hrs30’

•P.S: Omacha I-2 : 30 km =1 hrs

•P.S. Huasquillay I-2 : 45 km= 1hr. 40’

•P.S. Sahua Sahua I-1- Livitaca(CCE)

35km = 40’

•P.S. Mollomarca I-2 : 30 km = 1 hr

•C.S. Challabamba I-3 : 20 km = 20’

•P.S. Ayre I-1 : 50 km = 1hr

•P.S.Pichigua I-1 : 55 km = 1hr

•P.S. Pilcopata I-3 : 200km = 5hrs

Hosp A Lorena III -1

Hosp. A. Dptal III -1

•P.S. Patria I-2 : 2 km = 10’

•P.S. Charamuray I-1 : 35km =30’•P:S: Huayllani I-1 : 10km = 15’

•P.S. Yanque I-2 : 30km = 1hr

C.S.

Colquemarca

I-3

•C.S. Ccapacmarca I-3 : 160km =5hrs

•C.S. Canchahuani I-1 : 150km = 5 hhrs

•P.S. Carhuayo I-2 : 5 km = 20’•P.S. Marcapata I-2 : 67 km = 1hr.•P.S Tinki I-2 : 15 kms = 35’•P.S. Incacancha I-1 : 68 kms= 1hr.30•P.S.Ccapana I-1 : 20km = 45’

•P.S. Quincemil I-3 : 120 km = 6 hrs

•P.S. Cusipata I-3 : 8 km = 15’

•P.S. Colca I-1 : 3 km = 10’

C.S. Quiquijana

I-4

C.S. Ocongate I-4

•P.S.Pampamarca I-2 : 87 km = 1hr50’•P.S. Kcaury I-2 : 86 km = 1 hr.40’ •P.S. Andahuaylillas I-2 : 8 km = 20’•C.S. Ccatca I-4 : 45 km = 1 hr•P.S. Huaro I-2 : 2 km = 10’•P.S. Urpay I-1 : 4 km =30’•P.S. Chillihuani I-1 : 30 Kms = 1 hr.•P.S. Huara Huara I-1 : 35km = 1 hr•P.S. Chichina I-1 : 30km = 1hr

C.S. Urcos

I-4

C.S. Paucartambo I-4

C.S. Pilcopata I-3

C.S. Huancarani I-4

Hosp. Sto. TomasII -1

C.S. Paruro I-4

•P.S. Acos I-2 : 32 km = 1hr

•P.S, Pilpinto I-1 : 68 km = 1hr 25’

C.S. Acomayo

I-4

•P.S. Marcaconga I-2 : 3 km = 20’•P.S. San Juan Pomacanchi I-1 : 81 km = 3 hrs

•C.S. Sangarara I-1 : 5 km = 50’

C.S. Pomacanchi

I-4

•P.S. Acopia I-1: 103 km = 2 hrs

•P.S. Santa Lucia I-1 35km = 1 hr

•P.S. Pfullpuri Condepampa I-2 : 1km = 5’

•P.S. Alccavictoria I-1 : 55 km = 2hr 30’

•P.S. Huaracco I-1 : 40km = 1hr20’

•P.S. Pulpera I-2 : 325km=8 hrs.30’

•C.S. Velille I-3 : 360 km = 9hrs

81 km = 2 hrs

37 km = 1 hr

14km = 17’

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

107

TABLA N° 44 REFERENCIAS DE PROVINCIA DE PARURO DE 2014(MENORES DE 0 - 28

D Y GESTANTES)

FUENTE: RSSCS– 2014

Total de referencias menores de 0 - 28 d y gestantes.

0-28 d G 0-28 d G 0-28 d G 0-28 d G 0-28 d G 0-28 d G 0-28 d G 0-28 d G 0-28 d G 0-28 d G 0-28 d G 0-28 d G 0-28 d GC.S. PARURO 2499 0 1 0 0 0 2 0 1 0 0 1 2 0 0 0 1 0 1 2 1 2 1 0 0 5 10 15

p.s COLCHA 2503 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2

P.S. CCOCHIRIHUAY 6978 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 7 7

C.S. YAURISQUE 2509 1 3 0 0 0 0 0 3 0 2 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 2 0 1 3 14 17

P.S. HUANOQUITE 2504 1 0 1 0 0 2 0 5 0 5 1 1 0 2 0 1 0 1 0 2 0 2 0 3 3 24 27

P.S. PACCARECTAMBO 2507 0 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 7 7

P.S. CCAPI 2501 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 2

P.S. CCOYABAMBA 2502 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 4 5

C.S. ACCHA 2500 0 0 0 1 0 4 0 3 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 1 0 0 0 0 0 12 12

P.S. OMACHA 2505 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 2 4

P.S. ANTAPALLPA 2506 0 1 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 2 0 9 9

P.S. HUASQUILLAY 7147 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 3 3

P.S. SAHUA SAHUA 12924 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 12 7 1 2 0 15 1 14 0 9 3 8 0 4 0 4 0 7 3 11 4 9 0 7 14 97 111

OCTSEPAGO

Total Paruro

JULJUN

TOTABR MAY DICNOV

grupo etareo

ENE FEB MAR Tot AñoEE.SS.

MR PARURO

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

108

3.2. RECURSOS HUMANOS En relación a los recursos humanos, en el periodo 1990 – 2002 se incrementaron en un 88.9 %, casi el doble debido fundamentalmente debido a la intervención del Programa de Salud Básica Para Todos (PSBPT), los que paralelo al incremento de la infraestructura de salud significa la presencia de profesionales en zonas rurales de extrema pobreza. Habiendo mejorado considerablemente la oferta de servicios y cobertura de atención.

TABLA N° 45 TOTAL DE RECURSOS HUMANOS, SEGÚN EESS Y GRUPO

PROFESIONAL, PROVINCIA DE PARURO, 2015

FUENTE: RED DE SALUD CUSCO SUR.

Total de personal de salud que brindamos calidad de vida a nuestra población en cada estableciemiento, según la categoría de cada establecimiento siempre muestra déficit del personal por el bajo presupuesto de salud.

EESS MEDICOENFERMER

A (O)OBSTETRIZ

CIRUJANO

DENTISTA

OTROS

PROFESION

ALES DE

SALUD

PROF.

ADMINISTR

ATIVOS

TEC.

ADMINISTR

ATIVOS

TECNICOS

ASISTENCIA

LES

TEC. EN

TRANSPORT

E

TEC.

SANITARIO IARTESANO

TRABAJADO

R DE

SERVICIOS I

Total

general

C.S. Accha 3 2 2 1 1 8 2 1 20

C.S. Paruro 3 4 4 1 4 2 5 2 2 1 28

C.S. Yaurisque 2 3 3 1 1 2 5 1 1 19

P.S. Antapallpa 1 2 1 3 1 1 9

P.S. Ccapi 2 2 1 2 1 8

P.S. Ccochirihuay 1 1 1 1 4

P.S. Ccoyabamba 1 1 1 1 1 5

P.S. Colcha 1 1 2 1 5

P.S. Huanoquite 3 3 2 1 5 1 1 16

P.S. Huasquillay 1 1 1 2 5

P.S. Omacha 1 2 1 2 6

P.S. Paccarectambo 1 2 1 2 6

P.S. Pillpinto 1 2 3

P.S. Sahua Sahua 1 1 1 3

PROVINCIA PARURO 20 26 19 4 5 0 5 41 9 5 1 2 137

RED CUSCO SUR 182 271 188 52 80 20 108 378 63 64 25 34 1465

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

109

TABLA N° 46 RECURSOS HUMANOS CONTRATADOS, SEGÚN EESS Y GRUPO

PROFESIONAL, PROVINCIA DE PARURO, 2015

Fuente: Red de Salud Cusco Sur.

Total de personal de salud contratado que brindamos calidad de vida a nuestra población en cada estableciemiento, son el personal que mas trabaja, con pocos beneficios con respecto al nombrado hay una diferencia abismal en la remuneracion mensual , que hay esta el problema de por que la salud no mejora , mientras esto no se solucione no cambiara o mejorar la salud den nuestra provincia de Paruro y salud de nuestro país, por lo cual necesitamos un aurgente toma de deciones política de incluyer al apersonal contratado en en presupuesto nacional de ministerio de salud de cada año en nuestro país. 3.3. PRODUCCIÓN EN SERVICIOS DE SALUD

TABLA N° 47

EXTENSION DE USOS EE.SS DE LA PROVINCIA DE PARURO 2012 – 2014

Fuente: Red de Salud Cusco Sur.

EESS MEDICOENFERMERA

(O)OBSTETRIZ

CIRUJANO

DENTISTA

OTROS

PROFESION

ALES DE

SALUD

TEC.

ADMINISTR

ATIVOS

TECNICOS

ASISTENCIALES

TEC. EN

TRANSPORTEARTESANO

TRABAJADOR

DE SERVICIOS I

Total

general

C.S. Accha 2 1 2 1 1 7 2 1 17

C.S. Paruro 2 4 3 1 4 2 5 2 1 24

C.S. Yaurisque 1 3 3 1 2 3 1 14

P.S. Antapallpa 1 2 1 2 1 7

P.S. Ccapi 1 2 1 1 1 6

P.S. Ccochirihuay 1 1 1 3

P.S. Ccoyabamba 1 1 1 1 4

P.S. Colcha 1 1 2

P.S. Huanoquite 2 3 2 1 4 1 13

P.S. Huasquillay 1 1 1 2 5

P.S. Omacha 1 1 2

P.S. Paccarectambo 1 1 2

P.S. Pillpinto 1 1

P.S. Rondocan 1 2 1 1 2 1 8

P.S. Sahua Sahua 1 1

PARURO 16 20 16 4 5 5 31 10 1 1 109

RED CUSCO SUR 86 146 103 34 59 68 221 46 14 28 817

POBLACI

ONN° % POBLACION N° % POBLACION N° %

P.S Rondocan 2651 1004 37.9 2558 2097 82.0 2468 1498 60.7

Cs Paruro 3502 2118 60.5 3447 1927 55.9 3393 3868 114.0

Ps Colcha 660 586 88.8 642 1151 179.3 549 1491 271.6

Ps Ccochirihuay 586 628 107.2 568 584 102.8 625 779 124.6

Cs Yaurisque 2596 1974 76.0 2555 2618 102.5 2514 2114 84.1

Ps Ccapi 2893 545 18.8 2855 1286 45.0 2581 1611 62.4

Ps Ccoyabamba 964 1252 129.9 944 1081 114.5 1160 1196 103.1

Ps Huanoquite 5772 1388 24.0 5733 2008 35.0 5692 4244 74.6

Ps Paccarectambo 2232 1308 58.6 2157 1194 55.4 2084 1735 83.3

Cs Accha 3921 2032 51.8 3878 2653 68.4 3833 3141 81.9

Ps Omacha 838 616 73.5 846 756 89.4 736 773 105.0

Ps Huasquillay 1207 483 40.0 1213 1434 118.2 1468 1649 112.3

Ps Antapallpa 3431 2108 61.4 3444 2050 59.5 3780 2327 61.6

Ps Sahua Sahua 0 0 0.0 1633 458 28.0 1186 749 63.2

TOTAL 31253 16042 51.3 32473 21297 65.6 32069 27175 84.7

ESTABLECIMIENTOS

DE SALUD

ATENDIDOS

2012 2013 2014

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

110

Pacientes atendidos en nuestra juridiccion de Provinci de Paruro.

GRAFICO N° 40 EXTENSION DE USOS EE.SS DE LA PROVINCIA DE PARURO 2012 - 2014

Fuente: Red de Salud Cusco Sur.

Muestra uso de estableciemientos de la población.

TABLA N° 48 INTENSIDAD DE USO POR EE.SS DE LA PROVINCIA DE PARURO 2012 - 2014

Fuente: Red de Salud Cusco Sur

Totol de pacientes atendidos comparativo de los últimos años.

P.SRondo

can

CsParuro

PsColcha

PsCcochirihuay

CsYauris

que

PsCcapi

PsCcoyabamb

a

PsHuanoquite

PsPaccarectam

bo

CsAccha

PsOmac

ha

PsHuasquillay

PsAntapallpa

PsSahuaSahua

2012 37.9 60.5 88.8 107.2 76.0 18.8 129.9 24.0 58.6 51.8 73.5 40.0 61.4 0.0

2013 82.0 55.9 179.3 102.8 102.5 45.0 114.5 35.0 55.4 68.4 89.4 118.2 59.5 28.0

2014 60.7 114.0 271.6 124.6 84.1 62.4 103.1 74.6 83.3 81.9 105.0 112.3 61.6 63.2

0.050.0

100.0150.0200.0250.0300.0

EXTENSION DE USO DE EE.SS DE LA PROVINCIA DE PARURO 2012 -2014

ATD N° % ATD N° % ATD N° %

P.S Rondocan 1004 9417 9.4 2097 11472 5.5 1498 4739 3.2

Cs Paruro 2118 13235 6.2 1927 19180 10.0 3868 30244 7.8

Ps Colcha 586 3397 5.8 1151 5078 4.4 1491 4731 3.2

Ps Ccochirihuay 628 4051 6.5 584 5638 9.7 779 5576 7.2

Cs Yaurisque 1974 12530 6.3 2618 20062 7.7 2114 17924 8.5

Ps Ccapi 545 8130 14.9 1286 10184 7.9 1611 11471 7.1

Ps Ccoyabamba 1252 5151 4.1 1081 5990 5.5 1196 7465 6.2

Ps Huanoquite 1388 11660 8.4 2008 21939 10.9 4244 23592 5.6

Ps Paccarectambo 1308 6286 4.8 1194 8038 6.7 1735 10310 5.9

Cs Accha 2032 15585 7.7 2653 19543 7.4 3141 21993 7.0

Ps Omacha 616 4670 7.6 756 7493 9.9 773 7866 10.2

Ps Huasquillay 483 5277 10.9 1434 7687 5.4 1649 9107 5.5

Ps Antapallpa 2108 10718 5.1 2050 12707 6.2 2327 14741 6.3

Ps Sahua Sahua 0 0 458 3229 7.1 749 4643 6.2

TOTAL 16042 110107 6.9 21297 158240 7.4 27175 174402 6.4

ESTABLECIMIENTO

S DE SALUD

ATENCICION

2012 2013 2014

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

111

GRAFICO N° 41 INTENSIDAD DE USO POR EE.SS DE LA PROVINCIA DE PARURO 2012 - 2014

Fuente: Red de Salud Cusco Sur

La extensión de uso en el año 2012 llego al 51.3% , 2013 llega al 65.6 % y el

2014 llega al 84.7 % a nivel de la Provincia de Paruro, lo que implica que se

sigue atendiendo solo a la población que acude a los Establecimientos de Salud,

pero no se capta al total de población, lo que repercute en que no se tenga

mejoras en el cambio de hábitos y estilos de vida de la población, por lo que uno

de los componentes de suma importancia a trabajar es a nivel de las visitas

domiciliarias.

En relación a la intensidad de uso el comportamiento varían teniendo su pico en

el 2013 pues el número de veces que acuden los usuarios a nuestros

establecimientos de salud es de 6,9 veces (2012) , 7,4 veces 2013 y 6.4 veces

(2014) a nivel de la Provincia de Paruro, se evidencia que el 2014 la proyección

a la comunidad es mayor.

3.4. SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) – ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN

SALUD (AUS) El proceso de aseguramiento público en el Perú, como toda política de Estado, está incorporado en los diferentes lineamientos de política nacional o mundial, empezando incluso desde la Declaración de Alma Ata, en la que se indica como uno de sus principios el acceso Universal a la Atención y cobertura. Así mismo, en el País se dan una serie de lineamientos que respaldan este proceso, así el Acuerdo Nacional del año 2002 define como décimo tercera política de estado, el acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social, el 2º Lineamiento de Política del Sector Salud 2002–2012 menciona la extensión y universalización del sector salud, los partidos políticos en su Acuerdo de Partidos Políticos en Salud, respaldan la universalización de la seguridad social en el Perú sobre la base de la ya avanzado; y finalmente los

P.SRondoc

an

CsParuro

PsColcha

PsCcochiri

huay

CsYaurisq

uePs Ccapi

PsCcoyabamba

PsHuanoq

uite

PsPaccarectambo

CsAccha

PsOmacha

PsHuasqui

llay

PsAntapal

lpa

PsSahuaSahua

2012 9.4 6.2 5.8 6.5 6.3 14.9 4.1 8.4 4.8 7.7 7.6 10.9 5.1

2013 5.5 10.0 4.4 9.7 7.7 7.9 5.5 10.9 6.7 7.4 9.9 5.4 6.2 7.1

2014 3.2 7.8 3.2 7.2 8.5 7.1 6.2 5.6 5.9 7.0 10.2 5.5 6.3 6.2

0.02.04.06.08.0

10.012.014.016.0

INTENSIDAD DE USO DE EE.SS DE LA PROVINCIA DE PARURO 2012 - 2014

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

112

Lineamientos de Política del Sector Salud 2007–2020, mencionan como objetivo del sistema de salud el Aseguramiento Universal en Salud (AUS). En ese escenario, el País ha estado desarrollando primero subsidios específicos a programas estratégicos, como tuberculosis, enfermedades diarreicas o respiratorias agudas, entre otros. En1997, se crea el primer seguro como tal, y es el Seguro Escolar Gratuito (SEG), que como su nombre indica estaba orientado a brindar un seguro de salud a la población escolar, entre los 3 y 17 años; al año siguiente (1998) se crea el Seguro Materno Infantil (SMI) debido a las altas tasas de mortalidad materno infantil sobre todo en los sectores más pobres. Este constituye un seguro mejor estructurado, así afirma en su Ley de creación que es una estrategia de financiamiento y prestación de servicios de salud, e incorpora ya una “contribución simbólica” para aquellas familias que pudieran aportar en una especie de seguro semicontributivo. El 2001 se fusionan el SEG y el SMI, y forman la unidad de seguro público que el año 2002 evoluciona y al que se denomina Seguro Integral de Salud (SIS), que es un organismo público descentralizado que se encarga de brindar un seguro de salud a la población pobre y extremadamente pobre.

GRAFICO N° 42

BRECHA DE AFILIACIÓN - PARURO

Fuente: Red de Salud Cusco Sur

El objetivo de afiliacion al SIS debe en la mayoría posible en la población. Brecha de Afiliación

PARUROCOLCH

ACCOCHIRIHUAY

YAURISQUE

CCAPICCOYABAMBA

HUANOQUITE

ACCHAOMACH

AHUASQUILLAY

SAHUASAHUA

Paccarectambo

ANTAPALLPA

2013 Avance 2563 743 762 2783 2652 1410 5850 3781 1087 1984 842 1946 3297

2013 brecha -884 101 194 228 -203 466 117 -97 241 771 -791 -211 -147

COMPARACION ANUAL

2014 Meta 3393 549 625 2514 2581 1160 5692 3833 736 1468 1186 2084 3780

2014 Avance 2703 693 804 2729 2596 1418 5850 3769 1179 1937 928 1847 3112

2014 brecha -690 144 179 215 15 258 158 -64 443 469 -258 -237 -668

-884

101 194 228

-203

466

117

-97

241

771

-791

-211 -147

-690

144 179 21515

258 158

-64

443 469

-258 -237

-668

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

113

GRAFICO N° 43 EXTENSIÓN DE USO DE AFILIADOS SIS

Fuente: Red de Salud Cusco Sur

Extensión de uso de afiliacion al SIS debe ser equitativa para toda la poblaion.

3.5. INDICADORES DE EVALUACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

GRAFICO N° 44 PROMEDIO DE OPORTUNIDAD EN EL SISTEMA DE NOTIFICACION DE

UNIDADES NOTIFICANTES, SEGUN DISTRITOS PROVINCIA DE PARURO

Fuente: Red de Salud Cusco Sur

Muestra buena oportunidad de notificación según la organizacion

Extensión de uso de afiliados al SIS

PARURO

COLCHA

CCOCHIRIHUAY

YAURISQUE

CCAPICCOYABAMBA

HUANOQUITE

ACCHAOMACH

AHUASQUILLAY

SAHUASAHUA

Paccarectambo

ANTAPALLPA

2013 Avance (ATD) 1584 474 597 1868 1394 680 2287 2810 677 1196 242 1050 2233

2013 Extensión de uso 62% 64% 78% 67% 53% 48% 39% 74% 62% 60% 29% 54% 68%

COMPARACION ANUAL

2014 Meta (Afiliados Vigentes) 2703 693 804 2720 2596 1418 5850 3769 1179 1937 928 1847 3112

2014 Avance (ATD) 2215 408 476 2137 1371 823 2574 2826 797 960 608 1119 2025

2014 Extensión de uso 82% 59% 59% 79% 53% 58% 44% 75% 68% 50% 66% 61% 65%

62% 64% 78% 67% 53% 48% 39% 74% 62% 60% 29% 54% 68%82% 59% 59% 79% 53% 58% 44% 75% 68% 50% 66% 61% 65%

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

114

GRAFICO N° 45 PROMEDIO DE COBERTURA EN EL SISTEMA DE NOTIFICACION DE

UNIDADES NOTIFICANTES, SEGUN DISTRITOS PROVINCIA DE PARURO

Fuente: Red de Salud Cusco Sur

Muestra buena cobertura de notificación según la organizacion

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

115

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. INEI. Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES continúa 2011.

Lima-Perú, 2012.

2. INEI. Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2000. Lima-Perú, 2001.

3. DIRESA CUSCO-MINSA. Análisis de Situación de Salud Cusco, 2008.

4. INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2010. Departamento del Cusco,

Setiembre 2011.

5. OGE-MINSA. La Mortalidad Materna en el Perú: Resumen Ejecutivo. Lima, Perú

2003. Pp 1-118.

6. OGE-MINSA. La Mortalidad Materna en el Perú. Lima, Perú 2003. Pp 1-118.

7. DIRESA CUSCO, Plan Operativo Institucional 2008.

8. MINSA, Situación de Salud en el Perù, 2005

9. DIRESA CUSCO, Plan Estratégico de la DIRESA Cusco, 2001-2006.

10. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia, 2008.

11. PNUD. Informe sobre la Población Mundial, 2010.

12. OGE-MINSA. Sala Situacional de Salud Virtual. www.oge.sld.pe

13. CENTRO LATINOAMERICANO DE PERINATOLOGIA Y DESARROLLO HUMANO

(CLAP) Salud reproductiva en los países en vías de desarrollo

14. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano., Perú 2002. Lima-Perú, 2002-2010.

15. DIRESA CAJAMARCA-MINSA. La Mortalidad Materna en la DIRESA Cajamarca,

2001.

16. GOMEZ ELISA. Genero, Mujer y Salud en las Américas. Publicación Científica Nº

541. OPS. Washington D.C. E.U.A.. 1993.

17. INEI. Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2010. Lima-Perú, 2011.

18. UNICEF. Estado de la Niñez, la Adolescencia y la mujer en el Perú 2007. Lima-

Perú,

19. LEON FEDERICO R. ¿Qué sabemos sobre la distribución de la Mortalidad Materna

en el Perú, sus Causas y su Prevención. Primer Taller de Verano. Population

Council. Lima-Perú, 1999.

20. OMS (sf). Elementos Básicos para el Estudio y para la Prevención de la Mortalidad

Materna. Fascículo 2. Programa de Salud Materno Infantil.

21. SECRETARIA DE SALUD-MEXICO. Detección de eslabones críticos en los

procesos de atención para la prevención de muertes maternas. Cruzada nacional

por la Calidad. Mexico, 2005.

22. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. Almanaque del

Cusco, 2004.

Análisis de la Situación de Salud Provincia de Paruro 2015

116

23. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. Conociendo Cusco,

2003.

24. FONDO DE COMPENSACION SOCIAL-FONCODES. Mapa de pobreza en el Perú,

2000.

25. FREYERMUTH M.G. Mortalidad matewrna. Inequidad institucional y desigualdad

entre mujeres. CIESAS. 2008.

26. THE LANCET. Serie de supervivencia neonatal, 2005

27. CUETO, Marcos. El regreso de las epidemias. Salud y Sociedad en el Perú del

Siglo XX. Editorial IEP (Instituto de Estudios Peruanos). Agosto 1997.

28. MINISTERIO DE SALUD. Interculturalidad en la Atención de la. Estudio Socio

Antropológico de Enfermedades que cursan con Síndrome Icterohemorrágico en

Ayacucho y Cusco. Ministerio de salud, OGE, Proyecto Vigía, Lima 2001.

29. ASOCIACION ARARIWA. Testimonio tomado de reconociendo nuestra tradición.

Cusco 1983.

30. MINISTERIO DE SALUD. Informe Operacional de Actividades 2012 de la

Estrategia Sanitaria de Control de la Malaria, Cusco 2013.

31. CHWATT, Bruce. El costo de la malaria y su control en relación con la realidad

socio económica. Boletín Oficina Sanitaria Panamericana, 1978.

32. MINISTERIO DE SALUD. Dirección Regional de Salud Cusco. Oficina de

Estadística e Informática. Estimaciones de población por grupos de edad, según

Direcciones de salud, provincias y distritos 1992-2012.

33. DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO. Dirección de Epidemiología. Análisis

de Situación de Salud 2007.

34. DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO. Dirección de Epidemiología. Análisis

de Situación de Salud Muerte Materna 2011.

35. ENDES 2014.

36. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. Conociendo Cusco.