Agenda internacional de objetivos de desarrollo

13
AGENDA GENDA INTERNACIONAL INTERNACIONAL DE DE OBJETIVOS OBJETIVOS DE DE DESARROLLO DESARROLLO 1 Sergio Tezanos Vázquez Sergio Tezanos Vázquez Sergio Tezanos Vázquez Sergio Tezanos Vázquez Profesor Contratado Doctor, Dpto. Economía, Universidad de Cantabria Presidente, Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES) Subdirector, Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica [email protected] http://unican.academia.edu/SergioTezanosVazquez OBJETIVOS OBJETIVOS DE DE DESARROLLO DESARROLLO Contenidos 1. Objetivos de Desarrollo del Milenio: origen, limitaciones y oportunidades 2 2. Perspectivas: logros y retos de los ODM 3. Más allá de 2015: la agenda post-ODM Lecturas recomendadas BOURGUIGNON, B. (2010): “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: una evaluación”, en GUERRA, A., TEZANOS, J.F. y TEZANOS, S. (Eds.), La lucha contra el hambre y la pobreza, Editorial SISTEMA, Madrid, págs. 177- 208. NNUU (2013): Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2013, Nueva York, http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf NNUU (2013): Una nueva asociación global. Erradicación de la pobreza y transformación económica a través del desarrollo sostenible, Informe del transformación económica a través del desarrollo sostenible, Informe del Grupo de Alto Nivel sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015, http://www.post2015hlp.org/wp- content/uploads/2013/07/HLPReport_Spanish.pdf TEZANOS, S. (2010):“Perspectivas de América Latina y el Caribe ante la nueva agenda de objetivos internacionales de desarrollo”, en TEZANOS, S. (Dir.) (2010): América Latina y el Caribe. Mapa estratégico para la cooperación del siglo XXI, Civitas – Thomson Reuters, Madrid, cap. 2, págs. 27-62 Lecturas recomendadas TEZANOS, S. (2011): “Más allá de 2015: Objetivos de Desarrollo del Milenio y desafíos para la nueva agenda internacional de desarrollo”, SISTEMA, Revista de Ciencias Sociales, nº 220-221 nº 220, págs. 33-58, https://www.academia.edu/1028546/Mas_alla_de_2015_Objetivos_de_Desar rollo_del_Milenio_y_desafios_para_la_nueva_agenda_internacional_de_des arrollo_Beyond_2015_Millennium_Development_Goals_and_challenges_for _the_new_international_development_agenda TEZANOS, S. (2013): “Más allá de 2015. Desafíos para la construcción de una agenda post-ODM”, en Domínguez, R. y Tezanos, S.: Desafíos de los Estudios del Desarrollo: Actas del I Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo, Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica y Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES), https://www.academia.edu/3588689/Mas_alla_de_2015._Desafios_para_la_ construccion_de_una_agenda_post-ODM

Transcript of Agenda internacional de objetivos de desarrollo

AAGENDAGENDA INTERNACIONALINTERNACIONAL DEDE

OBJETIVOSOBJETIVOS DEDE DESARROLLODESARROLLO

1

Sergio Tezanos VázquezSergio Tezanos VázquezSergio Tezanos VázquezSergio Tezanos VázquezProfesor Contratado Doctor, Dpto. Economía, Univers idad de Cantabria

Presidente, Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES)Subdirector, Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica

[email protected]://unican.academia.edu/SergioTezanosVazquez

OBJETIVOSOBJETIVOS DEDE DESARROLLODESARROLLO

Contenidos

1. Objetivos de Desarrollo del Milenio: origen, limitaciones y oportunidades

2

2. Perspectivas: logros y retos de los ODM

3. Más allá de 2015: la agenda post-ODM

Lecturas recomendadas

BOURGUIGNON, B. (2010): “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: una evaluación”, en GUERRA, A., TEZANOS, J.F. y TEZANOS, S. (Eds.), La lucha contra el hambre y la pobreza, Editorial SISTEMA, Madrid, págs. 177-208.

NNUU (2013): Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2013, Nueva York, http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf

NNUU (2013): Una nueva asociación global. Erradicación de la pobreza y transformación económica a través del desarrollo sostenible, Informe del transformación económica a través del desarrollo sostenible, Informe del Grupo de Alto Nivel sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015, http://www.post2015hlp.org/wp-content/uploads/2013/07/HLPReport_Spanish.pdf

TEZANOS, S. (2010):“Perspectivas de América Latina y el Caribe ante la nueva agenda de objetivos internacionales de desarrollo”, en TEZANOS, S. (Dir.) (2010): América Latina y el Caribe. Mapa estratégico para la cooperación del siglo XXI, Civitas – Thomson Reuters, Madrid, cap. 2, págs. 27-62

Lecturas recomendadas

TEZANOS, S. (2011): “Más allá de 2015: Objetivos de Desarrollo del Milenio y desafíos para la nueva agenda internacional de desarrollo”, SISTEMA, Revista de Ciencias Sociales, nº 220-221 nº 220, págs. 33-58, https://www.academia.edu/1028546/Mas_alla_de_2015_Objetivos_de_Desarrollo_del_Milenio_y_desafios_para_la_nueva_agenda_internacional_de_desarrollo_Beyond_2015_Millennium_Development_Goals_and_challenges_for_the_new_international_development_agenda_the_new_international_development_agenda

TEZANOS, S. (2013): “Más allá de 2015. Desafíos para la construcción de una agenda post-ODM”, en Domínguez, R. y Tezanos, S.: Desafíos de los Estudios del Desarrollo: Actas del I Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo, Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica y Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES), https://www.academia.edu/3588689/Mas_alla_de_2015._Desafios_para_la_construccion_de_una_agenda_post-ODM

1. Objetivos de Desarrollo del Milenio:origen, limitaciones y

5

origen, limitaciones y oportunidades

Siglo XXI → nueva agenda mundial de desarrollo que sitúa a la lucha contra la pobreza como bandera de la acción solidaria internacional.

2000: NNUU aprueba la Declaración del Milenio.

189 países se comprometen a «realizar el máximo esfuerzo posible para avanzar en la reducción de la pobreza y el hambre, en la

6

para avanzar en la reducción de la pobreza y el hambre, en la promoción de la educación universal, la salud, la equidad de género, la autonomía de la mujer, la sostenibilidad ambiental, y el fomento de una asociación mundial para el desarrollo».

2001: creación de la hoja de ruta para cumplir con la promesa de la Declaración del Milenio: Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Objetivos de Desarrollo del Milenio:

http://www.un.org/es/millenniumgoals/

Pretensión de articular un sistema más ambicioso, basado en objetivos comunes de progreso.

7

► Hito incuestionable en la historia del sistema de cooperación.

Agenda ODM ► heredera de los consensos alcanzados tras más de medio siglo de políticas de cooperación.

Los ODM recopilan algunos de los objetivos acordados en las Cumbres y Conferencias internacionales sobre desarrollo humano, organizadas por NNUU en la década de 1990:

1. Conferencia sobre Educación (Jomtien, 1990)2. Cumbre en favor de la Infancia (Nueva York, 1990)3. Cumbre para la Tierra (Río de Janeiro, 1992)4. Conferencia sobre Derechos Humanos (Viena, 1993)5. Conferencia sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994)5. Conferencia sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994)6. Conferencia para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados

insulares en desarrollo (Barbados, 1994)7. Cumbre sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995)8. Conferencia de la Mujer (Pekín, 1995)9. Conferencia sobre Asentamientos Humanos (HABITAT II, Estambul,

1996)10.Cumbre sobre Alimentación (Roma, 1996)11.Cumbre para la Tierra + 5 (Nueva York, 1997)

Esquema. ODM de NNUU

9

Viñeta. El “reto” de los ODM según el genial Forges

10

Fuente: Forges, El País (20 de noviembre de 2007)

Esquema. Objetivos y metas de los ODMObjetivo 1 Reducir la pobreza extrema y el hambreMeta 1a Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día (PPA)Meta 1b Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes*Meta 1c Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambreObjetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universalMeta 2b Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza Objetivo 3 Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujerMeta 3a Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en

todos los niveles de la enseñanza para el año 2015Objetivo 4 Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 añosMeta 4a Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 añosObjetivo 5 Mejorar la salud maternaMeta 5a Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partesMeta 5b Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva*Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedadesMeta 6a Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDAMeta 6b Lograr, para el año 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesitenMeta 6c Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades gravesObjetivo 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

11

Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambienteMeta 7a Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de

recursos del medio ambienteMeta 7b Reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzando, para el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida*Meta 7c Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos

de saneamientoMeta 7d Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tuguriosObjetivo 8 Fomentar una alianza mundial para el desarrolloMeta 8a Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio

[Incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos, el desarrollo y la reducción de la pobreza, en los planos nacional e internacional]

Meta 8b Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados

Meta 8c Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los pequeños Estados insulares en Meta 8d Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e

internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazoMeta 8e En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a medicamentos esenciales en los países en

desarrollo a precios asequiblesMeta 8f En colaboración con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular los de las

tecnologías de la información y de las comunicaciones

[Incluye el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los países menos adelantados; el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME) y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y la concesión de unaAOD más generosa a los países que hayan expresado su determinación de reducir la

Las posibilidades de consecución de los ODM depende de factores relevantes de contexto , cuya concurrencia no garantizó la Declaración del Milenio.

3 factores especialmente relevantes han sido:

1. Ritmo y calidad del crecimiento experimentado por los países en desarrollo durante la campaña del milenio.

12

2. Dimensión y calidad de la ayuda movilizada por la comunidad internacional (que depende mucho de las situación económica de los donantes…).

3. Cambios que se hagan en el entorno internacional y en el sistema de relaciones para ampliar las oportunidades de progreso del mundo en desarrollo.

POTENCIALIDADES de los ODM como referentes de la agenda internacional de desarrollo:

1. Vocación de ampliar la concepción del “desarrollo humano”.

► Evolución desde un concepto excesivamente económico del desarrollo, a un enfoque más amplio de “desarrollo humano” (enfoque de capacidades de Sen).

13

2. Todos los países suscriben unas conquistas sociales irrenunciables ► mínimos de dignidad humana a cuyo cumplimiento se compromete, de manera cooperativa, la comunidad internacional.

Carta de ciudadanía asociada a las personas, sin distinción de origen, credo, raza o sexo, con lo que se transita de un sistema de cooperación basado en las necesidades a otro basado en derechos (“derecho al desarrollo”).

POTENCIALIDADES (Cont.)

3. Permiten el seguimiento y la evaluación de los éxitos conseguidos por la comunidad internacional con relación a 60 indicadores cuantificables que componen el “mapa de ruta”.

4. Al tratarse de una agenda compartida de desarrollo, se facilita la coordinación entre los distintos actores (del norte, del sur… del este y del oeste).

► Renovado énfasis en la financiación de la ayuda y en la

14

► Renovado énfasis en la financiación de la ayuda y en la reducción de las ineficiencias derivadas de la descoordinación.

5. Papel político en la movilización de apoyos a favor de la cooperación internacional y en la generación de una conciencia solidaria global .

► Eco y respaldo social inusitados de los ODM, en parte debido a la exitosa campaña de marketing realizada por los distintos organismos multilaterales, países donantes y ONGD que secundan la campaña.

POTENCIALIDADES (Cont.)

6. Contribuyen a mejorar la provisión de bienes públicos globales en materia de salud, educación, medioambiente y estabilidad internacional.

► Provisión necesaria para garantizar el progreso sostenido de las condiciones de vida de las personas.

► Por esta vía, la contribución de los ODM puede ser determinante.determinante.

7. Varias metas están interrelacionadas (especialmente aquellas que atañen a indicadores sociales).

► Generación de círculo virtuoso de desarrollo.

8. Dado el especial énfasis otorgado a los países más pobres, los ODM modulan la influencia de los intereses no altruistas de política exterior de los donantes en la asignación geográfica de la ayuda.

LIMITACIONES de los ODM como referentes de la agenda internacional de desarrollo:

1. Simplificación del objetivo final del “desarrollo humano”.

► Faltan dimensiones fundamentales del desarrollo humano…

2. Estrategia especialmente concebida para los países más

16

2. Estrategia especialmente concebida para los países más pobres, que presentan carencias extremas, pero no tanto para los países de desarrollo intermedio (Latinoamérica y norte de África), que conforman la mayor parte del mundo en desarrollo.

En los países de rentas medias viven 2/3 de los pobres del mundo!!!

LIMITACIONES (cont.)

3. Problemas de medición de los 60 indicadores, lo que impide evaluar su consecución por países y conocer la cantidad necesaria de recursos para su consecución.

Ej: para ALC faltan el 30% de los indicadores…

4. Problema de atribución: no es posible evaluar la contribución de

17

4. Problema de atribución: no es posible evaluar la contribución de un país donante concreto a la consecución de los ODM, tan sólo el balance conjunto de la comunidad internacional.

► Restricción de la utilidad de los ODM como criterio de evaluación de las actuaciones de los donantes, en un contexto en el que éstos actúan con importantes márgenes de discrecionalidad.

LIMITACIONES (cont.)

5. La necesidad de incrementar el volumen de AOD ha acaparado buena parte de los debates, limitándose en ocasiones a una discusión de cifras.

► Aunque dicho incremento es necesario, resulta aun más determinante impulsar un sistema de relaciones internacionales más justo y sostenible.

18

más justo y sostenible.

6. Los ODM carecen de un sistema de incentivos adecuado para su financiación:

► Se fijaron metas de desarrollo cuantificables (de cuyo cumplimiento son co-responsables tanto los países donantes, como los PED), pero NO se determinaron compromisos de financiación.

2. Perspectivas:logros y retos de los ODM

19

logros y retos de los ODM

La experiencia vivida en los 13 últimos años de cooperación internacional al amparo de los ODM arroja avances notables a nivel global:

• Reducción de la pobreza.

• Vacunación contra el sarampión.

20

• Prevención del paludismo.

• Reducción del servicio de la deuda externa.

• Reducción de la mortalidad infantil.

• Incremento de la escolarización de niños y niñas.

No obstante: balance con claroscuros en la consecución de los objetivos.

Flagrantes incumplimientos globales en términos de:

• Precariedad laboral.

• Mortalidad materna.

• Infraviviendas.• Infraviviendas.

• Uso de fuentes mejoradas de agua en los entornos rurales.

• Emisiones de CO2.

• …

E importantes problemas de “calidad” en algunos objetivos conseguidos (por ejemplo, en la escolarización “masiva” de niñas/os).

Además: los avances se distribuyen de manera preocupantemente desigual entres las distintas regiones y países, y entre las personas dentro de cada país.

Enormes diferencias por regiones:

• Aunque ninguna de las 10 áreas geográficas del mundo está en camino de cumplir todos los ODM, Asia oriental y América Latina

23

camino de cumplir todos los ODM, Asia oriental y América Latina son las más próximas a conseguirlo.

• El resto de regiones avanza de manera dispar hacia la consecución de unos pocos objetivos.

• África subsahariana no parece encaminarse a cumplir ningún objetivo.

Queda pendiente un largo camino por recorrer para dar cumplimiento, de manera “equilibrada”, a los ODM.

A menos de 2 años de la línea de meta buena parte del mundo en desarrollo presenta carencias extremas:

• La cuarta parte de los niños están desnutridos.• Casi dos tercios de las mujeres empleadas tienen empleos

vulnerables.• Más de un tercio de la población urbana vive en tugurios.

24

• Más de un tercio de la población urbana vive en tugurios.• Más de medio millón de mujeres mueren cada año por

complicaciones prevenibles o tratables durante el embarazo o el parto.

• 2.500 millones de personas —casi la mitad de la población de los países en desarrollo— viven sin servicios de saneamiento mejorados.

• Continúa agravándose el cambio climático como consecuencia de la escalada imparable de emisiones de CO2.

Indicadores para el seguimiento 19902006 (o último año disponible)

Avance (√) retroceso (X)

estancamiento (=)Objetivo 1

1.1 Proporción de la población con ingresos inferiores a 1 dólar PPA (paridad del poder adquisitivo) por día*

11.3 8,2 (2005) √

Población en extrema pobreza (según líneas de pobreza nacionales) 22.5 12,7 (2007) √

1.2 Coeficiente de la brecha de pobreza ( según linea 1$ PPA/dia) 9.8 6,7 (2007) √

1.3 Proporción del consumo nacional que corresponde al quintil más pobre de la población*

.. 3.1

1.4 Tasa de crecimiento del PIB por persona empleada –3 (1992) 3.5 √

1.5 Relación empleo-población** 47 74 (2007) √

1.6 Proporción de la población ocupada con ingresos inferiores a 1$ PPA por día

12,1 (1996) 8 √

1.7 Proporción de la población ocupada que trabaja por cuenta propia o en una empresa familiar**

33 33 (2007) =

1.8 Proporción de niños menores de 5 años con insuficiencia ponderal 10.3 7,2 (95/06) √

1.9 Proporción de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria*

13 (1992) 8 (2005) √

Objetivo 22.1 Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria 86.4 93.9 √

2.2 Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de enseñanza primaria*

.. 81 (2000)

2.3 Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años, mujeres y hombres* 93.7 96 (2005) =

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Lograr la enseñanza primaria universal

Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre

Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

Meta 1a

Meta 1b

Meta 1c

Meta 2b

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día

Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes

Tabla. Progreso estimado de los ODM en América Latina y el Caribe

2.3 Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años, mujeres y hombres* 93.7 96 (2005) =

Objetivo 33.1 Relación entre niñas y niños en la enseñanza primaria, secundaria y superior*

99 (1991) 101.5 √

Primaria 0.98 0.97 =Secundaria 1.08 1.05 =Terciaria 0.97 1.18 √

3.2 Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola**

37.8 43.8 √

3.3 Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales**

8 18 √

Objetivo 44.1 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años (por 1.000)* 54.8 26.4 √

4.2 Tasa de mortalidad infantil (por 1.000)* 41.9 21.4 √

4.3 Proporción de niños de un año vacunados contra el sarampión* 76 93 √

Objetivo 55.1 Tasa de mortalidad materna (estimada, por 100.000 partos) 180 126 (2005) √

5.2 Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado** 45 85.5 √

Meta 5b 5.3 Tasa de uso de anticonceptivos .. 71,4 (2001)5.4 Tasa de natalidad entre las adolescentes* .. 775.5 Cobertura de atención prenatal (al menos una consulta y al menos cuatro consultas)**

77 95 √

5.6 Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar** 12 11 =

Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 añosMeta 4a

Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva

Mejorar la salud maternaMeta 5a

Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el año 2015

Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años

Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes

Meta 3a

Fuente: Tezanos (Dir.) (2010): América Latina y el Caribe. Mapa estratégico para la cooperación del siglo XXI, Civitas – Thomson Reuters, Madrid, Cap. 1

Indicadores para el seguimiento 19902006 (o

último año disponible)

Avance (√) retroceso (X)

estancamiento (=)Objetivo 6

Meta 6a 6.1 Prevalencia del VIH entre las personas de 15 a 49 años 0.63 0,56 (2007) √

6.4 Relación entre la asistencia escolar de niños huérfanos y la de niños no huérfanos de 10 a 14 años

.. 89

Meta 6b Lograr, para el año 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten

6.5 Proporción de la población portadora del VIH con infección avanzada que tiene acceso a medicamentos antirretrovirales

57 62 √

Meta 6c 6.6 Tasas de incidencia y mortalidad asociadas al paludismo 2,5 (1990) 2,0 (2003) √

6.9 Tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad asociadas a la tuberculosis (por 100.000 personas)

99 53 √

Objetivo 7Meta 7a 7.1 Proporción de la superficie cubierta por bosques 49.7 45.6 X

7.2 Emisiones de dióxido de carbono (miles de millones de tonelas 1 1.4 X7.3 Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono 74,652 19.881 (2004) √

Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves

Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente

Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermed ades

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio

Tabla. Progreso estimado de los ODM en América Latina y el Caribe (cont.)

7.3 Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono 74,652 19.881 (2004) √

Meta 7b Reducir la pérdida de biodiversidad 7.6 Proporción de las áreas terrestres y marinas protegidas 7.3 18.8 √

Meta 7c 7.8 Proporción de la población con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable

84 92 √

Urbano 92 97 √

Rural 61 72 √

7.9 Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados

68 79 √

Urbano 81 86 √

Rural 35 52 √

Meta 7D Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios

7.10 Proporción de la población urbana que vive en tugurios 27 21 (2005) √

de recursos del medio ambiente

Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento

Fuente: TEZANOS (Dir.) (2010): América Latina y el Caribe. Mapa estratégico para la cooperación del siglo XXI, Civitas – Thomson Reuters, Madrid, Cap. 2

Progreso estimado de los ODM en América Latina y el Caribe

Fuertes disparidades entre los distintos países:

• Países especialmente rezagados en las metas del milenio: paísesdel istmo centroamericano (excepto Costa Rica), países andinos yParaguay.

• Países más avanzados: Costa Rica, México, Venezuela, Brasil,Argentina, Uruguay y Chile.

3. Más allá de 2015 :la agenda post -ODM

28

la agenda post -ODM

2015: momento para:

• Valorar si se han cumplido las metas de desarrollo.

• Juzgar si avanzamos por el buen camino para cumplirlas en

29

• Juzgar si avanzamos por el buen camino para cumplirlas en un futuro cercano.

A menos de 2 años de la línea de meta de los ODM…

► ¿Hacia dónde deberá ir, después de 2015, la agenda internacional de objetivos de desarrollo?

3 opciones se barajan para la definición de la futura agenda internacional de desarrollo:

1. Proseguir con una estrategia similar a los ODM, añadiendo

30

1. Proseguir con una estrategia similar a los ODM, añadiendo una “prórroga” para completar su cumplimiento.

2. Actualizar la estrategia al nuevo contexto internacional e impulsar una agenda “ODM-plus” con nuevos objetivos y plazos de consecución.

3. Abandonar los ODM y diseñar una estrategia totalmente nueva.

Septiembre 2012, NY: primera reunión del Grupo de Alto Nivel Sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 (NNUU).

Presidido por Indonesia, Liberia y Reino Unido.

Coordinado con el grupo de expertos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (Conferencia de NNUU sobre Desarrollo Sostenible, Rio+20, junio 2012).

31

Mayo de 2013: publicación del informe del panel post-2015: Una nueva asociación global. Erradicación de la pobreza y transformación económica a través del desarrollo sostenible.

[Ver cuadro resumen en “Anexo I: metas y objetivos ilustrativos”, págs. 35 y 36]

Antes de que termine 2014 habrá una propuesta concreta de agenda internacional de desarrollo.

Cambios drásticos en el contexto económico y político internacional de la segunda década del siglo XXI:

• De la bonanza económica mundial a una etapa convulsa en la que se interrelacionan múltiples problemas de naturaleza global: crisis financiera, económica y medioambiental, volatilidades de los precios de los alimentos y de la energía, y guerra internacional contra el terrorismo.

32

guerra internacional contra el terrorismo.

• Nueva geopolítica internacional en la que los países emergentes han ganado relevancia.

► La agenda internacional de desarrollo debe adaptarse a este nuevo contexto para poder ser eficaz.

3 propuestas que pretenden aportar “incentivos positivos”para impulsar una dinámica de progreso conjunto en la futura agenda de desarrollo:

[Ponencia «Más allá de 2015. Desafíos para la construcción de una agenda post-ODM»,

I Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo]

1. Definir una agenda de objetivos de desarrollo con un ámbito

33

1. Definir una agenda de objetivos de desarrollo con un ámbito de cobertura geográfica multinivel (global, regional y nacional).

2. Construir un sistema de ayuda internacional incentivo-compatible con los esfuerzos de progreso de los países.

3. Crear un pacto internacional de financiación del desarrollo que resulte “progresivo”.

Primera propuesta

Definir una agenda de objetivos de desarrollo «multinivel» : desde lo global, hasta lo regional y

34

lo global, hasta lo regional y nacional

ODM inicialmente concebidos para ser alcanzados “a nivel global”: estrategia de “cumplimiento agregado”.

La Cumbre del Milenio+5 modificó la cobertura geográfica: estrategia de “cumplimiento universal”.

No obstante: sería preferible construir una agenda de objetivos “multinivel”, capaz de:

35

“multinivel”, capaz de:

• Adaptarse a los retos y oportunidades específicas de desarrollo que afronta cada región y país.

• Generar “incentivos positivos” para el impulso de dinámicas de progreso “entre pares” (i.e. entre países que comparten retos similares de desarrollo).

Una agenda ambiciosa y cabal de desarrollo debería cubrir 3 niveles geográficos:

1er NIVEL

36

Ámbito mundial: objetivos de progreso conjunto, con “cobertura global” (agregada) y no “universal” (país por país).

“Objetivos mínimos de desarrollo” a la que tiene que comprometerse, de manera cooperativa, la comunidad internacional.

2º NIVEL

Ámbito regional (o grupos de países con retos y oportunidades de desarrollo semejantes).

Los países deben comprometerse a progresar conjunta y cooperativamente en unos objetivos grupales de desarrollo, pero sin pretensiones de cumplimento país por país: i.e. “cobertura regional” (agregada).

37

regional” (agregada).

Este nivel intermedio debe partir de los objetivos mínimos definidos en el 1er nivel global, mejorando y adaptando sus ambiciones al contexto grupal…

► Acicate para impulsar una dinámica de progreso “entre pares”.

3er NIVEL

Ámbito nacional: adaptación del plan regional a las especificidades y potencialidades de cada país.

Planes nacionales ► “modelos lógicos” de desarrollo que identifiquen objetivos (productos y resultados del desarrollo) y recursos y procesos para cumplirlos.

Los planes nacionales de desarrollo permiten:

• Atenuar el “problema de atribución” de los ODM.• Facilitar la evaluación y rendición de cuentas (de donantes y

socios).• Fortalecer el compromiso de asociación mediante sistema de

“responsabilidad recíproca”, poniendo límites a las asimetrías de poder.

3 ventajas de la agenda de desarrollo multinivel (frente a la agenda ODM):

• Para los PED más rezagados en la agenda ODM: atenuar el coste político que supone el incumplimiento de unos objetivos universales que han resultado inalcanzables en el periodo establecido.

• Para los PED más avanzados: definir agendas suficientemente

39

• Para los PED más avanzados: definir agendas suficientemente ambiciosas, que tengan en cuenta otros ámbitos relevantes del desarrollo no incluidos en las agendas global y regional.

• Facilitar el debate sobre el volumen de recursos necesarios para sufragar el cumplimiento de los objetivos en cada país ► los planes de desarrollo (regionales y nacionales) deben incorporar estimaciones precisas de los recursos (internos y externos) necesarios para alcanzar los objetivos.

Segunda propuesta

Construir un sistema de ayuda internacional «incentivo-compatible» con los esfuerzos de

40

compatible» con los esfuerzos de progreso de los países

La “cobertura geográfica” de aplicación de una agenda de desarrollo tiene una importancia decisiva en términos de EFICIENCIA y EQUIDAD:

► La existencia de metas concretas de desarrollo permite delimitar un mapa de distribución de la ayuda internacional que

41

delimitar un mapa de distribución de la ayuda internacional que resulte “incentivo-compatible” con los esfuerzos de los países para avanzar en la consecución de las metas.

Una estrategia de objetivos de “cumplimiento universal” (e.g. ODM) exige:

- Reasignar la ayuda desde los países con niveles de desarrollo relativamente más elevados hacia los países con menores niveles de desarrollo.

- Dar prioridad a los países con menores ritmos de progreso y a aquellos que están experimentando regresiones.

Problema: la cobertura universal de los ODM introduce un efecto

42

Problema: la cobertura universal de los ODM introduce un efecto “perverso” en la definición de un sistema de ayuda que resulte “incentivo-compatible” con los esfuerzos de reforma y progreso.

► “Recompensar” a los países que mayores esfuerzos realizan resultaría –inevitablemente – en un balance desigual de resultados y contradiría la estrategia universal ODM…

► Y esto conlleva importantes costes en términos de eficiencia.

En cambio:

Con una estrategia multinivel sería posible implementar un enfoque de asignación de la ayuda igualitario e incentivo-compatible:

- Igualitario: mediante una distribución de la ayuda que compense las desventajas estructurales que limitan las

43

compense las desventajas estructurales que limitan las oportunidades de desarrollo de algunos países (principio de “igualdad de oportunidades”, Rawls, 1999).

- Incentivo-compatible: mediante la introducción de “incentivos positivos” a la reforma política ► los países que realicen mayores esfuerzos se ven recompensados por el sistema de ayuda.

2 ventajas potenciales de esta agenda “incentivo-compatible”:

- Distribución más eficiente de la ayuda, como consecuencia de incentivar positivamente la reforma política, lo que puede incrementar el ritmo de progreso global.

44

- Resultado más igualitario, en la medida en que la ayuda se distribuiría de manera prioritaria entre los países con menores oportunidades de desarrollo.

Contrato ODM: Comisión Europea (2008): dirigido a los países con “buenos resultados”.

Apoyo presupuestario de 6 años de duración, con un componente fijo del 70% y otro variable del 30% (sujeto al rendimiento anual).

45

► Propuestas como éstas incumplen la letra de la cobertura universal de los ODM, pero avanzan en la construcción de un sistema de ayuda incentivo-compatible.

Tercera propuesta

Crear un pacto internacional de financiación del desarrollo que resulte «progresivo»

46

resulte «progresivo»

Otras propuestas

Una agenda de objetivos que complete las dimensiones del

47

complete las dimensiones del desarrollo humano

Los ODM no agotan las dimensiones que deben caracterizar al proceso de desarrollo humano.

3 dimensiones manifiestamente ausentes en los ODM:

• Derechos humanos.

48

• Derechos humanos.

• Dimensión “subjetiva” del desarrollo.

• Dimensión de la igualdad y la inclusión social.

Dimensión “subjetiva” del desarrollo.

Necesidad de diseñar una agenda de objetivos que atienda preferentemente a las propias “preocupaciones” de las personas pobres y a los aspectos cualitativos, sociales y psicológicos del bienestar.

Apuesta por definir una estrategia que conciba el “bienestar

49

Apuesta por definir una estrategia que conciba el “bienestar humano” en una triple dimensión:

• Material

• Relacional

• Subjetiva

Dimensión “subjetiva” del desarrollo (cont.)

Los ODM incluyen diversos aspectos “materiales” del desarrollo: ingreso, educación y salud.

PERO: faltan aspectos “relacionales” y “subjetivos”: seguridad, respeto, dignidad, voz y vulnerabilidad.

Concepción tri-dimensional del desarrollo: ayudará a que el Concepción tri-dimensional del desarrollo: ayudará a que el sistema de cooperación internacional transite:

► Desde una perspectiva sesgada “de oferta” (de provisión de recursos).

► Hacia una perspectiva “de demanda” que considere las valoraciones y los comportamientos sociales de los beneficiarios, garantizando así la sostenibilidad de los objetivos.

Dimensión de la igualdad y la inclusión social

La experiencia de los ODM revela que el principal impedimento para su consecución es la desigual distribución de los progresos , tanto entre país, como al interior de los mismos.

Se “cronifican” los problemas del desarrollo y la exclusión social entre:

51

• Personas más vulnerables.

• Habitantes de las zonas rurales

• Aquellos que sufren discriminaciones por sexo, edad, minusvalía o grupo étnico.

Dimensión de la igualdad y la inclusión social (con t.)

Para avanzar en la resolución de este problema es necesario que la agenda de objetivos incluya:

• Metas específicas de igualdad (en términos tanto económicos

52

• Metas específicas de igualdad (en términos tanto económicos como sociales).

• Indicadores de desarrollo humano ajustados por la desigualdad, que permitan identificar el avance real experimentado por los excluidos.