6 ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN

14
275 6 ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN 6.1 Geoestructura 6.1.1 Descripción El trabajo consiste en suministrar, insta- lar y llenar las Geoestructuras como sis- tema de control de erosión para ríos. Las Geoestructuras deberán ser coloca- das y llenadas de acuerdo a las indicacio- nes dadas en este documento y de acuer- do con las recomendaciones descritas en los planos. 6.1.2 Materiales 6.1.2.1 Geoestructura Esta compuesta por un elemento princi- pal en Geotextil de Polipropileno de alto Módulo a la tensión, TR 4000 (acorde a los requerimientos mecánicos e hidráuli- cos consignados en la tabla 1), de sección ovalada que al estar lleno de suelo, con- forma la estructura principal. En caso de llegar a necesitar Geotextil de Polyester de alto módulo, comunicarse directamente con el departamento técni- co de Geosistemas Amanco. Tabla 1. Propiedades Mecánicas/Hidráulicas Geotextil de la Geoestructura (TR 4000) PROPIEDADES GEOTEXTIL DE LA GEOESTRUCTURA Propiedad Norma Unidad Valores POLIMERO PP POLIPROPILENO ESTABILIZADO UV RESISTENCIA A LA TENSION N (lb) 2430 (546) ELONGACION ASTM D-4632 % 20 METODO DE LA TIRA ANCHA kN/m 60 • Sentido Longitudinal ASTM D-4595 % 26 ELONGACION • Sentido Transversal ASTM D-4595 kN/m 65 ELONGACION % 20 RESISTENCIA AL PUNZONAMIENTO ASTM D-4833 N (lb) 1200 (270) RESISTENCIA AL RASGADO TRAPEZOIDAL ASTM D-4533 N (lb) 530 (119) METODO DE MULLEN BURST • Resistencia al Estallido ASTM D-3786 kPa (psi) 8068 (1170) PROPIEDADES HIDRAULICAS TAMAÑO DE ABERTURA APARENTE ASTM D-4751 mm (No. Tamiz) 0.11 (140) COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD ASTM D-4491 cm/s 4.2 X 10-2 PERMITIVIDAD HIDRAULICA ASTM D-4491 s -1 0.30 ESPESOR ASTM D-5199 mm 1.40

Transcript of 6 ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN

275

6 ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN

6.1 Geoestructura

6.1.1 Descripción

El trabajo consiste en suministrar, insta-lar y llenar las Geoestructuras como sis-tema de control de erosión para ríos.

Las Geoestructuras deberán ser coloca-das y llenadas de acuerdo a las indicacio-nes dadas en este documento y de acuer-do con las recomendaciones descritas en los planos.

6.1.2 Materiales

6.1.2.1 Geoestructura

Esta compuesta por un elemento princi-pal en Geotextil de Polipropileno de alto Módulo a la tensión, TR 4000 (acorde a los requerimientos mecánicos e hidráuli-cos consignados en la tabla 1), de sección ovalada que al estar lleno de suelo, con-forma la estructura principal.

En caso de llegar a necesitar Geotextil de Polyester de alto módulo, comunicarse directamente con el departamento técni-co de Geosistemas Amanco.

Tabla 1. Propiedades Mecánicas/Hidráulicas Geotextil de la Geoestructura (TR 4000)

PROPIEDADES GEOTEXTIL DE LA GEOESTRUCTURA

Propiedad Norma Unidad Valores

POLIMERO PP POLIPROPILENO ESTABILIZADO UV

RESISTENCIA A LA TENSION N (lb) 2430 (546)ELONGACION ASTM D-4632 % 20 METODO DE LA TIRA ANCHA kN/m 60• Sentido Longitudinal ASTM D-4595 % 26

ELONGACION• Sentido Transversal ASTM D-4595 kN/m 65ELONGACION % 20

RESISTENCIA AL PUNZONAMIENTO ASTM D-4833 N (lb) 1200 (270)

RESISTENCIA AL RASGADO TRAPEZOIDAL ASTM D-4533 N (lb) 530 (119)

METODO DE MULLEN BURST• Resistencia al Estallido ASTM D-3786 kPa (psi) 8068 (1170)

PROPIEDADES HIDRAULICASTAMAÑO DE ABERTURA APARENTE ASTM D-4751 mm (No. Tamiz) 0.11 (140)

COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD ASTM D-4491 cm/s 4.2 X 10-2

PERMITIVIDAD HIDRAULICA ASTM D-4491 s -1 0.30

ESPESOR ASTM D-5199 mm 1.40

276

6.1.2.2 Manto antisocavación

Como su palabra lo dice es un manto que se extiende hacia la mitad del río y en toda la longitud de la Geoestructura con el fi n de conformar una barrera que impida el proceso de socavación de la Geoestructura principal.

Este se construirá dependiendo de las condiciones de la obra y de acuerdo con el diseñador.

6.1.2.3 Puertos de llenado

Son mangas de 1.50 m de longitud y 12” de diámetro cosidas de fabrica a la parte superior de la Geoestructura y separadas longitudinalmente cada 7 m. Estas man-gas son conectadas a la tubería que des-carga del Slurry (agua - suelo).

Los puertos son fabricados del mismo material que la Geoestructura.

6.1.2.4 Eslingas o argollas de amarre

Son argollas fabricadas en Nylon. Es-tas Eslingas van colocadas a lo largo de la Geoestructura. Se deberá sujetar la Geoestructura a estacas de madera ó metálicas con cordel de polipropileno de 1/2”, con el fi n de darle estabilidad a la Geoestructura durante el proceso de llenado.

6.1.3 Equipo

• Tubos de descarga

• Equipo para bombeo

6.1.4 Procedimiento constructivo

6.1.4.1 Material de relleno

El material de llenado será del fondo del río. Este material deberá ser arena fi na.

El material no deberá tener más de 35 % de material que pasa el tamiz No 200. esto con el fi n de minimizar un proceso lento de consolidación del material den-tro de la Geoestructura.

6.1.4.2 Graduación del material de relleno

Los ensayos de graduación ASTM D 422 deberán ser efectuados del material que conforma el relleno hidráulico. Un ensa-yo al inicio y otro a los 400 m longitudi-nales de Geoestructura.

6.1.4.3 Cimentación de la Geoestructura

La cimentación de la Geoestructura debe-rá ser nivelada horizontal, lisa, libre de protuberancias que puedan dañar el geo-textil o desestabilizar la Geoestructura.

φ ”

277

6.1.4.4 Alineación de la Geoestructura

Se debe marcar en la orilla del río la ali-neación de la Geoestructura de acuerdo con lo indicado en los planos. Las Geoes-tructuras que se llenen a alturas por en-cima de las indicadas puede conllevar a una falla de la misma.

En una misma línea paralela a las Geoes-tructuras se colocarán varillas de anclaje y fi jación de las Geoestructuras. Las va-rillas de φ 1/2”, de 3.50 m de longitud, se deberán hincar aproximadamente 1.50 m. La separación longitudinal será cada 3.40 m.

6.1.4.5 Cuidados especiales

Ningún equipo de construcción podrá operar directamente sobre las Geoestruc-turas. Las Geoestructuras no podrán ser arrastradas hasta el sitio de colocación. En ningún momento se deberá someter el Geosintético a esfuerzos no contem-plados durante su colocación que puedan deteriorar el producto o sus costuras. El Geotextil que conforma la Geoestructura no podrá estar expuesto a impactos de embarcaciones, pescadores o someterlo a esfuerzos no contemplados.

6.1.4.6 Traslapos de Geoestructuras

Se recomienda una longitud igual al 80% de su altura como traslapo entre Geoes-tructuras.

6.1.4.7 Tubería de llenado

La tubería de descarga deberá estar libre de tornillos o elementos que puedan ras-gar el puerto de llenado. Excesivo movi-miento de la tubería de descarga puede dañar el puerto. Por lo tanto deberá estar debidamente anclada.

Para una Geoestructura de 34.4 m debe-rá utilizarse dos tubos de descarga aco-

plados por una “Y” a una derivación del tubo principal de descarga de la tolva o de la draga.

6.1.4.8 Bombeo de Slurry

Se debe introducir la tubería a través de los puertos de llenado y orientar la dirección del fl ujo a lo largo de la Geoestructura. La tubería deberá pasar el puerto y entrar mas de 0.50 m adentro del sistema.

Se deberá amarrar la tubería al puerto con cabo de polipropileno. Los puertos adicionales deberán estar siempre com-pletamente abiertos para permitir la sali-da del exceso de agua.

Se deberá iniciar por unos minutos, bom-beo solo de agua para que la Geoestruc-tura se extienda y tome su forma sin so-brepasar de 9 PSI la presión bombeo.

Se parará el bombeo por 5 min. Una vez que pierda presión interna se empezará a bombear el Slurry a un máximo caudal sin sobrepasar la presión de 9 PSI.

Los materiales como coloides por debajo del tamiz 200 saldrán en pequeñas canti-dades a través de los poros del geotextil y a través de los puertos abiertos. Se espe-rará que el agua alrededor se torne turbia y este fenómeno se termina unos minutos después de interrumpir el bombeo.

Monitorear permanentemente el bombeo de la Geoestructura; evitar que se estén formando tapones de arena o material fi no en los tramos iniciales de bombeo y asegurar que el Slurry fl uya a lo largo de la Geoestructura. Si no fl uye el Slurry, se deberá pasar la manguera de llenado a los siguientes puertos.

278

6.1.4.9 Disposición de las Geoestructuras

Nunca se debe exceder la altura de di-seño. Si el material del fondo es muy blando y la Geoestructura tiene asen-tamientos iniciales, no se deberá com-pensar los asentamientos aumentando la altura de llenado.

Cualquier asentamiento de la parte su-perior de la Geoestructura que conlleve a una altura inferior a la de diseño de-berá ser rellenada. Las Geoestructuras deben ser llenadas en una secuencia pre-determinada. Se recomienda llenar una Geoestructura en una sola jornada.

Cada Geoestructura se debe llenar com-pletamente antes de instalar la siguiente. Las Geoestructuras siguientes son colo-cadas contra la existente haciendo el tras-lape y luego es llenada. Se debe tener en cuenta que la Geoestructura una vez que este llena tiende a “encogerse” algunos centí-metros por un proceso de consolidación posterior al proceso de llenado.

Una vez llena la Geoestructura de la primera fi la o primer nivel, se deberá rellenar entre la Geoestructura y el ta-lud perfi lado protegido con un Geotex-til No Tejido 1600, con el fi n de confor-mar un piso nivelado como cimentación de la siguiente fi la de Geoestructuras cuando el diseño contempla protección de riberas de ríos o líneas costeras con varios niveles.

6.1.4.10 Cierre de puertos

Una vez se que se logra la altura de diseño, se amarrarán los puertos con cordel de po-lipropileno y se introducirán dentro de la Geoestructura.

En caso de que sea necesario realizar reparaciones sobre la Geoestructura, se podrán realizar parches con el mismo

Geotextil de la Geoestructura utilizando cordel de polipropileno, Nylon o cordel con alta resistencia a la tensión.

6.1.5 Control de calidad

Se deberá implementar un sistema de inspección que pueda controlar y monito-rear el material enviado por el fabricante. Esta inspección de control de calidad de-bidamente aprobada, deberá ser enviada por el fabricante.

6.1.5.1 Aseguramiento de control de calidad

Se deberá implementar un sistema de aseguramiento de control de calidad con el fi n de comprobar que las especifi ca-ciones técnicas requeridas de la Geoes-tructura y el manto Antisocavación se cumplan.

6.1.5.2 Entrega de documentos de certifi cación

El contratista deberá proveer un certi-fi cado con el nombre del fabricante, el nombre del producto, composición de las cintas que conforman la Geoestructura y sus propiedades mecánicas e hidráulicas. El certifi cado del material que conforma la Geoestructura debe cumplir con las propiedades solicitadas para el proyecto.

6.1.5.3 Envío, almacenaje y manipulación

La Geoestructura deberá estar enrollada sobre un tubo de PVC para su fácil ma-nipulación. La Geoestructura deberá estar envuelta en plástico negro. Una fi cha de identifi cación deberá estar debidamente pegada al plástico de envoltura indicando nombre del fabricante, tipo de geotextil, número de lote, número de rollo y las di-mensiones tanto de la Geoestructura como del manto Antisocavación.

279

Las Geoestructuras deberán ser coloca-das en bodegas con condiciones que no afecten las propiedades del geotextil.

6.1.5.4 Manipulación de la Geoestructura

La Geoestructura se manipulará con un tubo o cadena a través del tubo de PVC que trae el rollo. No se podrán utilizar ganchos o cualquier sistema que exponga la Geoestructura a ser arrastrada.

6.1.6 Medidas

La unidad de medida de la Geoestructura y del manto antisocavación será el metro lineal (ML)

6.1.7 Forma de pago

El pago se hará al respectivo precio uni-tario del contrato por toda la obra ejecu-tada de acuerdo con los planos y esta es-pecifi cación, aceptada a satisfacción por el Interventor/Supervisor/Inspector.

6.1.8 Item de pago Geoestructura -------------------------- MLManto Antisocavación ---------------- ML

6.2 Bolsacretos

6.2.1 Descripción

El trabajo consiste en suministrar, insta-lar y llenar el Bolsacreto como sistema de control de erosión para ríos.

Los Bolsacretos deberán ser colocados y llenados de acuerdo a las indicaciones dadas en este documento y de acuerdo con las recomendaciones descritas en los planos.

6.2.2 Materiales

6.2.2.1 Bolsacreto

Está compuesto por un elemento principal en Geotextil de Polipropileno de sección rectangular, que al estar lleno de concre-to, conforma la estructura principal.

Los bolsacretos deberán cumplir con las siguientes propiedades mecánicas e hi-dráulicas (Tabla 1).

6.2.2.2 Material de relleno:

Se recomienda un Concreto con una re-sistencia superior a 100 kgf / cm2 y un reveni-miento superior a 0.12 m.

6.2.3 Equipo

• Válvula para bombeo de concreto

• Soporte de Madera

• Tubo de PVC de 100 mm (4”)

6.2.4 Procedimiento constructivo

6.2.4.1 Llenado de los bolsacretos:

El procedimiento para el llenado de los bolsacretos se puede hacer utilizando cualquiera de los métodos que se descri-ben a continuación:

Para mayor información contáctenos:Departamento de ingenierí[email protected]@[email protected]

280

6.2.4.1.1 Llenado con equipo de bombeo

Después de tener el Bolsacreto listo en el sitio, se inserta en la válvula la manguera hasta la mitad del Bolsacreto, se procede a bombear el concreto teniendo precau-ción de no superar una altura de llena-do de 0.5 m. En estos casos la cantidad aproximada de concreto es de 1.0 m3 o 2.0 m3 dependiendo de la referencia.

La válvula actúa al retirar la manguera de llenado sellando automáticamente el Bolsacreto. En condiciones normales el llenado de un Bolsacreto se realiza en 5 minutos aproximadamente.

6.2.4.1.2 Llenado por gravedad

Después de tener el Bolsacreto listo en sitio y con un soporte de madera, se le-vanta 45 grados de la parte donde está ubicada la válvula, se inserta un tubo de PVC de 100mm (4”) en la válvula

del mismo hasta la mitad del Bolsacre-to para que este sea el encargado de re-cibir la manguera que trae el concreto. Para lograr que el Bolsacreto se llene correctamente se necesita una cabeza hidráulica superior a 4m. Para mayor facilidad se recomienda colocar en la parte alta una tolva de aproximadamen-te 0.6m x 0.6m que fi nalmente será la encargada de direccionar el concreto a través de la manguera.

Por gravedad se obtiene un rendimiento y una altura de llenado inferior que con el equipo de bombeo. Para condiciones normales el llenado por gravedad de un Bolsacreto se realiza en 35 minutos aproximadamente.

6.2.4.2 Cimentación de los bolsacretos

La cimentación de los Bolsacretos deberá ser nivelada horizontalmente, lisa, libre de protuberancias que puedan dañar el geotextil o desestabilizar el Bolsacreto.

Tabla 1. Propiedades Bolsacretos

Propiedades Norma Unidad Referencias

1101 1102 1401 1402

Método Grab Resistencia tensión ASTM D-4632 N 380 380 680 680

Resistencia al punzonamiento ASTM D-4833 N 300 300 390 390

Resistencia al Rasgado Trapezoidal ASTM D-4533 N 220 220 230 230

Método Mullen Burst Resistencia ASTM D-3789 psi 250 250 330 330al estallido

Tamaño de Abertura Aparente ASTM D-4751 mm 0.3 (50) 0.3 (50) 0.3 (50) 0.3 (50))izmaT .oN(

ges 1944-D MTSA dadivitimreP -1 0.31 0.31 0.25 0.31

Tipo de Polímero Fabricante PP PP PP PP

Ancho Interno medido cm 120 185 120 185

Largo Interno medido cm 240 270 240 270

odaluclac dadicapaC m3 1.0 2.0 1.0 2.0

Ancho Boquilla de llenado medido cm 35 35 35 35

Largo Boquilla de llenado medido cm 50 50 50 50

Boca Boquilla de llenado medido cm 22 22 22 22

Costura del Bolsacreto Tipo Doble Doble Doble Doble

P

rese

ntac

ión

Pro

pied

ades

P

ropi

edad

es

H

idrá

ulic

as

Mec

ánic

as

281

6.2.4.3 Alineación de los bolsacretos

Se debe marcar en la orilla del río la ali-neación de los Bolsacretos de acuerdo con lo indicado en los planos. Los Bol-sacretos que se llenen a alturas por enci-ma de las indicadas pueden llevar a una falla del mismo.

6.2.4.4 Cuidados especiales

Ningún equipo de construcción podrá operar directamente sobre los Bolsacre-tos. Los Bolsacretos no podrán ser arras-trados hasta el sitio de colocación. En ningún momento se deberá someter el Geosintético a esfuerzos no contempla-dos durante su colocación que puedan deteriorar el producto o sus costuras. El Geotextil que conforma el Bolsacreto no podrá estar expuesto a impactos o some-tido a esfuerzos no contemplados.

6.2.4.5 Tubería de llenado

Cuando el bolsacreto es llenado con equipo de bombeo, la tubería de descarga deberá estar libre de tornillos o elemen-tos que puedan rasgar el puerto de llena-do. Excesivo movimiento de la tubería de descarga puede dañar el material que conforma el Bolsacreto. Por lo tanto de-berá estar debidamente anclada.

6.2.5 Control de calidad

Se deberá implementar un sistema de inspección que pueda controlar y monito-rear el material enviado por el fabricante. Esta inspección de control de calidad de-bidamente aprobada, deberá ser enviada por el fabricante.

6.2.5.1 Aseguramiento de control de calidad

Se deberá implementar un sistema de aseguramiento de control de calidad con el fi n de comprobar que las especifi ca-

ciones técnicas requeridas del Bolsacreto se cumplan y poder ser exigidas por el cliente en los pliegos de condiciones.

6.2.5.2 Entrega de documentos de certifi cación

El contratista deberá proveer al cliente un certifi cado con el nombre del fabricante, el nombre del producto, composición de las cintas que conforman el Bolsacreto y sus propiedades mecánicas e hidráulicas. El certifi cado del material que conforma el Bolsacreto debe cumplir con las propieda-des solicitadas por el proyecto.

6.2.5.3 Envío, almacenaje y manipulación

Los Bolsacretos deberán ser debidamen-te empacados para su fácil manipulación. Los Bolsacretos deberán estar envueltos en plástico negro. Una fi cha de identifi ca-ción deberá estar debidamente pegada al plástico de envoltura indicando nombre del fabricante, tipo de geotextil, número de lote número de rollo y las dimensiones de los Bolsacretos.

Los Bolsacretos deberán ser colocados en bodegas, en condiciones que no afec-ten las propiedades del geotextil.

6.2.6 Medidas

La unidad de medida del bolsacreto será la unidad (Und), especifi cando la lon-gitud y el ancho del mismo en metros lineales (ml).

6.2.7 Forma de pago

El pago se hará al respectivo precio uni-tario del contrato por toda la obra ejecu-tada de acuerdo con los planos y esta es-pecifi cación, aceptada a satisfacción por el Interventor/Supervisor/Inspector.

282

6.3 Geocontenedor

6.3.1 Descripción

El trabajo consiste en suministrar, insta-lar y llenar los Geocontenedores como sistema de control de erosión para ríos.

Las Geocontenedores deberán ser colo-cados y llenados de acuerdo a las indi-caciones dadas en este documento y de acuerdo con las recomendaciones descri-tas en los planos.

6.3.2 Materiales

6.3.2.1 Geocontenedor

Esta compuesto por un elemento princi-pal en Geotextil de Polipropileno de alto Módulo a la tensión TR 4000 (acorde a los requerimientos mecánicos e hidráu-licos consignados en la tabla 1). Este sistema presenta una abertura en el cen-tro de toda la cara superior en sentido longitudinal que permite el llenado con material seco.

6.2.8 Item de pago

Bolsacreto ------------------------- Unidad

Tabla 1. Propiedades Mecánicas/Hidráulicas Geotextil del Geocontenedor (TR 4000)

PROPIEDADES GEOTEXTIL DE LA GEOESTRUCTURA

amroN dadeiporP Unidad Valores

OREMILOP PP POLIPROPILENO ESTABILIZADO UV

RESISTENCIA A LA TENSION N (lb) 2430 (546)ELONGACION ASTM D-4632 % 20 METODO DE LA TIRA ANCHA kN/m 60• Sentido Longitudinal ASTM D-4595 % 26

ELONGACION• Sentido Transversal ASTM D-4595 kN/m 65

NOICAGNOLE % 20

RESISTENCIA AL PUNZONAMIENTO ASTM D-4833 N (lb) 1200 (270)

RESISTENCIA AL RASGADO TRAPEZOIDAL ASTM D-4533 N (lb) 530 (119)

METODO DE MULLEN BURST• Resistencia al Estallido ASTM D-3786 kPa (psi) 8068 (1170)

PROPIEDADES HIDRAULICASTAMAÑO DE ABERTURA APARENTE ASTM D-4751 mm (No. Tamiz) 0.11 (140)

COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD ASTM D-4491 cm/s 4.2 X 10-2

PERMITIVIDAD HIDRAULICA ASTM D-4491 s -1 0.30

MTSA ROSEPSE D-5199 mm 1.40

Para mayor información contáctenos:Departamento de ingenierí[email protected]@[email protected]

283

6.3.2.2 Eslingas ó argollas de amarre

Son argollas fabricadas en Nylon. Es-tas Eslingas van colocadas a lo largo del Geocontenedor. Se deberá sujetar el Geocontenedor a estacas de madera ó metálicas con cordel de polipropile-no de 1/2” con el fin de darle estabili-dad al Geocontenedor durante el pro-ceso de llenado

6.3.3 Equipo

• Hilo especifi cado para la elaboración de las costuras

• Equipo para el llenado de los geocon-tenedores.

• Varillas de φ 1/2”, de 3.50 m de lon-gitud

6.3.4 Procedimiento constructivo

6.3.4.1 Material de relleno

El material de llenado será del fondo del río. Este material deberá ser arena fi na. El material no deberá tener más de 35% de material que pasa el tamiz No 200. Esto con el fi n de minimizar un proce-so lento de consolidación del material dentro del Geocontenedor. Igualmente se podrá utilizar material seco para llenar el Geocontenedor

6.3.4.2 Cimentación del Geocontenedor

La cimentación del Geocontenedor deberá ser nivelada, horizontal, lisa, libre de pro-tuberancias que puedan dañar el geotextil o desestabilizar el Geocontenedor.

6.3.4.3 Alineación del Geocontenedor

Se debe marcar en la orilla del río la alineación del Geocontenedor de acuer-do con lo indicado en los planos. El

Geocontenedor que se llene a una altura por encima de las indicadas puede con-llevar a una falla de la misma.

En una misma línea paralela a los Geocontenedores se colocarán varillas de anclaje y fi jación de los Geocontene-dores. Las varillas de φ 1/2”, de 3.50 m de longitud se deberán hincar aproxima-damente 1.50 m. La separación longitu-dinal será cada 3.40 m.

6.3.4.4 Llenado del Geocontenedor

El Geocontenedor se deberá disponer so-bre una formaleta metálica que garantice la cubicación del sistema, mientras se realiza el proceso de llenado.

Una vez terminado dicho proceso, se debe retirar la formaleta y esperar que el material de relleno y el Geocontenedor se acomoden en el fondo.

6.3.4.5 Cuidados especiales

Ningún equipo de construcción podrá operar directamente sobre los Geocon-tenedores. Los Geocontenedores no podrán ser arrastrados hasta el sitio de colocación. En ningún momento se de-berá someter el Geosintético a esfuerzos no contemplados durante su colocación que puedan deteriorar el producto o sus costuras. El Geotextil que conforma el Geocontenedor no podrá estar expuesto a impactos de embarcaciones, pescadores o someterlo a esfuerzos no contemplados.

6.3.4.6 Disposición de los Geocontenedores

Nunca se debe exceder la altura de di-seño. Si el material del fondo es muy blando y el Geocontenedor tiene asen-tamientos iniciales, no se deberá com-pensar los asentamientos aumentando la altura de llenado.

284

Cualquier asentamiento de la parte su-perior del Geocontenedor que conlleve a una altura inferior a la de diseño deberá ser rellenada. Los Geocontenedores de-ben ser llenados en una secuencia prede-terminada. Cada Geocontenedor se debe llenar completamente antes de instalar el siguiente. Se debe tener en cuenta que el Geocontenedor una vez este lleno tiende a “encogerse” algunos centímetros por un proceso de consolidación posterior al proceso de llenado.

6.3.4.7 Cierre de los Geocontenedores

Una vez se logra la altura de diseño, se cerrará la “boca” con cordel de polipro-pileno.

Para obtener una buena calidad en la ela-boración de las costuras se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

• Tipo de hilo: Kevlar, Aramida, Po-lietileno, Poliéster, o Nylon. No se permitirán hilos elaborados 100% a partir de fi bras naturales. Cuando se propongan hilos compuestos por fi -bras sintéticas y fi bras naturales, no se permitirán aquellos que tengan 10% o más en peso de fi bras natura-les. No se permitirán costuras elabo-radas con alambres.

• Densidad de la puntada: Mínimo de 150 a 200 puntadas por metro lineal.

• Tensión del hilo: Debe ajustarse en campo de tal forma que no corte el Geotextil, pero que sea sufi ciente para asegurar una unión permanente entre las superfi cies a coser. Si se hace la costura a mano, deberán tenerse los cuidados necesarios para que al pasar el hilo, el rozamiento no “funda” las fi bras del Geocontenedor.

• La resistencia a la tensión de la unión, debe ser mínimo del 90% de la resis-

tencia a la tensión Grab del Geotextil que se esta cosiendo.

• Tipo de Costura: Dependiendo del esfuerzo solicitado y el tipo de geo-textil, se pueden realizar diferentes confi guraciones para asegurar la co-rrecta transferencia de la tensión.

En caso de que sea necesario realizar reparaciones sobre el Geocontenedor, se podrán realizar parches con el mismo Geotextil del Geocontenedor utilizando cordel de polipropileno, Nylon o cardel con alta resistencia a la tensión.

6.3.5 Control de calidad

Se deberá implementar un sistema de inspección que pueda controlar y monito-rear el material enviado por el fabricante. Esta inspección de control de calidad de-bidamente aprobada, deberá ser enviada por el fabricante.

6.3.5.1 Aseguramiento de Control de Calidad

Se deberá implementar un sistema de aseguramiento de control de calidad con el fi n de comprobar que las especifi cacio-nes técnicas requeridas del Geocontene-dor se cumplan.

6.3.5.2 Entrega de documentos de certifi cación

El contratista deberá proveer un certifi ca-do con el nombre del fabricante, el nom-bre del producto, composición de las cin-tas que conforman el Geocontenedor y sus propiedades mecánicas e hidráulicas. El certifi cado del material que conforma el Geocontenedor debe cumplir con las propiedades solicitadas para el proyecto.

285

6.3.5.3 Envío, almacenaje y manipulación

El Geocontenedor deberá estar debida-mente empacado para su fácil manipu-lación. El Geocontenedor deberá estar envuelto en plástico negro. Una fi cha de identifi cación deberá estar debidamente pegada al plástico de envoltura indicando nombre del fabricante, tipo de geotextil, número de lote número de rollo y las di-mensiones del Geocontenedor.

El Geocontenedor deberá ser colocado en bodegas en condiciones que no afec-ten las propiedades del geotextil.

6.3.5.4 Manipulación del Geocontenedor

El Geocontenedor se manipulará con un tubo o cadena a través de las Eslin-gas de amarre que trae el sistema. No se podrán utilizar ganchos o cualquier sistema que exponga el Geocontenedor a ser arrastrado.

6.3.6 Medidas

La unidad de medida del Geocontenedor será la unidad (Und), especifi cando la longitud y el ancho del mismo en metros lineales (ml)

6.3.7 Forma de pago

El pago se hará al respectivo precio uni-tario del contrato por toda la obra ejecu-tada de acuerdo con los planos y esta es-pecifi cación, aceptada a satisfacción por el Interventor/Supervisor/Inspector.

6.3.8 Item de pago

Geocontenedor -------------------- Unidad

6.4 Geobolsa

6.4.1 Descripción

El trabajo consiste en suministrar, insta-lar y llenar las Geobolsas como sistema de control de erosión para ríos.

Las Geobolsas deberán ser colocadas y llenadas de acuerdo a las indicaciones dadas en este documento y de acuerdo con las recomendaciones descritas en los planos.

6.4.2 Materiales

6.4.2.1 Geobolsa

Es una bolsa de grandes dimensiones compuesta por un elemento principal en Geotextil de Polipropileno de alto Módu-lo a la tensión, TR 4000, (acorde a los requerimientos mecánicos e hidráulicos consignados en la tabla 1), con agarra-deras (eslingas o argollas) en sus cuatro extremos. Tradicionalmente se ha rela-cionado con una bolsa para empaque al granel.

Para mayor información contáctenos:Departamento de ingenierí[email protected]@[email protected]

286

6.4.2.2 Eslingas o argollas

Son argollas fabricadas en Nylon las cuales servirán para sujetar e izar la Geobolsa.

6.4.2.3 Material de relleno

El material de llenado será del fondo del río. Este material deberá ser arena fi na. El material no deberá tener más de 35% de material que pasa el tamiz No 200. esto con el fi n de minimizar un proceso lento de consolidación del material den-tro de la Geobolsa.

6.4.3 Equipo

• Equipo para bombeo

• Tubería de descarga

• Hilo especifi cado para el cierre de las geobolsas.

• Retroexcavadora (en xaso de ser lle-nadas con material seco).

6.4.4 Procedimiento constructivo

6.4.4.1 Cimentación de la Geobolsa

La cimentación de la Geobolsa deberá ser nivelada, horizontal, lisa, libre de protu-berancias que puedan dañar el geotextil o desestabilizar la Geobolsa.

6.4.4.2 Alineación de la Geobolsa

Se debe marcar en la orilla del río la alineación de las Geobolsas de acuerdo con lo indicado en los planos. Las Geo-bolsas que se llenen a alturas por encima de las indicadas pueden llevar a una fa-lla de la misma.

En una misma línea paralela a las Geo-bolsas se colocarán varillas de anclaje y fi jación de las Geobolsas. Las varillas de φ 1/2”, de 3.50 m de longitud, se deberán hincar aproximadamente 1.50 m. La se-paración longitudinal será cada 3.40 m

Tabla 1. Propiedades Mecánicas/Hidráulicas Geotextil de la Geobolsa (TR 4000)

PROPIEDADES GEOTEXTIL DE LA GEOESTRUCTURA

amroN dadeiporP Unidad Valores

OREMILOP PP POLIPROPILENO ESTABILIZADO UV

RESISTENCIA A LA TENSION N (lb) 2430 (546)ELONGACION ASTM D-4632 % 20 METODO DE LA TIRA ANCHA kN/m 60• Sentido Longitudinal ASTM D-4595 % 26

ELONGACION• Sentido Transversal ASTM D-4595 kN/m 65

NOICAGNOLE % 20

RESISTENCIA AL PUNZONAMIENTO ASTM D-4833 N (lb) 1200 (270)

RESISTENCIA AL RASGADO TRAPEZOIDAL ASTM D-4533 N (lb) 530 (119)

METODO DE MULLEN BURST• Resistencia al Estallido ASTM D-3786 kPa (psi) 8068 (1170)

PROPIEDADES HIDRAULICASTAMAÑO DE ABERTURA APARENTE ASTM D-4751 mm (No. Tamiz) 0.11 (140)

COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD ASTM D-4491 cm/s 4.2 X 10-2

PERMITIVIDAD HIDRAULICA ASTM D-4491 s -1 0.30

MTSA ROSEPSE D-5199 mm 1.40

287

6.4.4.3 Cuidados especiales

Ningún equipo de construcción podrá operar directamente sobre las Geobolsas. Las Geobolsas no podrán ser arrastradas hasta el sitio de colocación. En ningún momento se deberá someter el Geosinté-tico a esfuerzos no contemplados duran-te su colocación que puedan deteriorar el producto o sus costuras. El Geotextil que conforma la Geobolsa no podrá estar expuesto a impactos de embarcaciones, pescadores o sometido a esfuerzos no contemplados.

6.4.4.4 Tubería de llenado

La tubería de descarga deberá estar libre de tornillos o elementos que puedan ras-gar el puerto de llenado. Excesivo movi-miento de la tubería de descarga puede dañar el material que conforma la Geo-bolsa. Por lo tanto deberá estar debida-mente anclada.

6.4.4.5 Bombeo de Slurry

Se deberá amarrar la tubería al lugar de entrada con cabo de polipropileno. Se deberá iniciar por unos minutos, bombeo solo de agua para que la Geobolsa se ex-tienda y tome su forma sin sobrepasar de 9 PSI la presión bombeo.

Se parará el bombeo por 5 min. Una vez pierda presión interna se empezará a bombear el Slurry a un máximo caudal sin sobrepasar la presión de 9 PSI.

Lo materiales como coloides por deba-jo del tamiz 200 saldrán en pequeñas cantidades a través de los poros del geotextil. Se esperará que el agua alre-dedor se torne turbia y este fenómeno se termina unos minutos después de in-terrumpir el bombeo.

Monitorear permanentemente el bombeo de la Geobolsa; evitar que se estén for-mando tapones de arena o material fi no en los tramos iniciales de bombeo y ase-

gurar que el Slurry fl uya. Si no fl uye el Slurry, se deberá suspender el llenado y reinciar el proceso.

6.4.4.6 Disposición de las Geobolsas

Nunca se debe exceder la altura de diseño. Si el material del fondo es muy blando y la Geobolsa tiene asentamientos iniciales, no se deberá compensar los asentamien-tos aumentando la altura de llenado.

Cualquier asentamiento de la parte supe-rior de la Geobolsa que conlleve a una altura inferior a la de diseño deberá ser rellenada. Las Geobolsas deben ser lle-nadas en una secuencia predeterminada.

Cada Geobolsa se debe llenar completa-mente antes de instalar la siguiente. Se debe tener en cuenta que la Geobolsa una vez este llena tiende a “encogerse” algu-nos centímetros por un proceso de conso-lidación posterior al proceso de llenado.

6.4.4.7 Cierre de las Geobolsas

Una vez que se logra la altura de diseño, se obturará la “boca” con cordel de poli-propileno. La elaboración de costuras se hace teniendo en cuenta los siguientes puntos para obtener una buena calidad:

• Tipo de hilo: Kevlar, Aramida, Po-lietileno, Poliéster, o Nylon. No se permitirán hilos elaborados 100% a partir de fi bras naturales. Cuando se propongan hilos compuestos por fi bras sintéticas y fi bras naturales, no se permitirán aquellos que tengan 10% o más en peso de fi bras natura-les. No se permitirán costuras elabo-radas con alambres.

• Densidad de la puntada: Mínimo de 150 a 200 puntadas por metro lineal.

• Tensión del hilo: Debe ajustarse en campo de tal forma que no corte el

288

Geotextil, pero que sea sufi ciente para asegurar una unión permanente entre las superfi cies a coser. Si se hace la costura a mano, deberán tenerse los cuidados necesarios para que al pasar el hilo, el rozamiento no “funda” las fi bras del Geocontenedor.

• La resistencia a la tensión de la unión, debe ser mínimo del 90% de la resis-tencia a la tensión Grab del Geotextil que se esta cosiendo.

• Tipo de Costura: Dependiendo del esfuerzo solicitado y el tipo de geo-textil, se pueden realizar diferentes confi guraciones para asegurar la co-rrecta transferencia de la tensión.

Se podrá parchar con el mismo Geotextil de la Geobolsa en caso necesario, utilizando cordel de polipropileno, Nylon o cáñamo.

6.4.5 Control de calidad

Se deberá implementar un sistema de inspección que pueda controlar y monito-rear el material enviado por el fabricante. Esta inspección de control de calidad de-bidamente aprobada, deberá ser enviada por el fabricante.

6.4.5.1 Aseguramiento de control de calidad

Se deberá implementar un sistema de asegu-ramiento de control de calidad con el fi n de comprobar que las especifi caciones técnicas requeridas de la Geobolsa se cumplan.

6.4.5.2 Entrega de documentos de certifi cación

El contratista deberá proveer un certi-fi cado con el nombre del fabricante, el nombre del producto, composición de las cintas que conforman la Geobolsa y sus propiedades mecánicas e hidráulicas. El certifi cado del material que conforma la

Geobolsa debe cumplir con las propieda-des solicitadas para el proyecto.

6.4.5.3 Envío, almacenaje y manipulación

La Geobolsa deberá estar debidamente empacada para su fácil manipulación. La Geobolsa deberá estar envuelta en plástico negro. Una fi cha de identifi cación deberá estar debidamente pegada al plástico de envoltura indicando nombre del fabricante, tipo de geotextil, número de lote número de rollo y las dimensiones de la Geobolsa.

Las Geobolsas deberán ser colocadas en bodegas en condiciones que no afecten las propiedades del geotextil.

La Geobolsa se manipulará con un tubo o cadena a través de las Eslingas de amarre que trae el sistema. No se podrán utilizar ganchos o cualquier sistema que exponga la Geobolsa a ser arrastrada.

6.4.6 Medidas

La unidad de medida de la geobolsa será la unidad (Und), especifi cando la lon-gitud y el ancho de la misma en metros lineales (ml)

6.4.7 Forma de pago

El pago se hará al respectivo precio uni-tario del contrato por toda la obra ejecu-tada de acuerdo con los planos y esta es-pecifi cación, aceptada a satisfacción por el Interventor/Supervisor/Inspector.

6.4.8 Item de pago

Geobolsa --------------------------- Unidad

Para mayor información contáctenos:Departamento de ingenierí[email protected]@[email protected]