578 apreciacion97

269
GUIA PARA LA APRECIACION DE LA CONTAMINACION HIDRICA Santafé de Bogotá, julio de 1997 Ing. José Manuel Restrepo INTRODUCCION El objeto de este trabajo es ofrecer los elementos básicos para evaluar la contaminación hídrica generada por las distintas actividades humanas que usan agua en sus procesos. El efecto que tiene el uso del agua en un proceso, es el de cambiar la concentración de elementos y compuestos que hay disueltos o suspendidos en el agua. Ese cambio se llama “contaminación”, si las concentraciones de los elementos e índices cualitativos se apartan de los niveles encontrados en el agua “natural” o “pura”. Por el contrario, si las concentraciones se acercan a los niveles encontrados en el agua “natural o “pura”, habrá un proceso de “descontaminación” o “tratamiento”. Todos los procesos de “uso” del agua, contaminan de algún modo el agua, y tienen un beneficio económico y un costo ambiental. Por el contrario los procesos de “tratamiento” del agua descontaminan el agua y tienen un beneficio ambiental y un costo económico. Para incentivar la descontaminación se ha propuesto cobrar un precio por el “uso” del agua, que sea relativo al costo económico de descontaminación, de modo que ese cobro sirva para

Transcript of 578 apreciacion97

GUIA PARA LA APRECIACION DE LA

CONTAMINACION HIDRICA

Santafé de Bogotá, julio de 1997 Ing. José ManuelRestrepo

INTRODUCCION

El objeto de este trabajo es ofrecer los elementos básicos paraevaluar la contaminación hídrica generada por las distintasactividades humanas que usan agua en sus procesos.

El efecto que tiene el uso del agua en un proceso, es el decambiar la concentración de elementos y compuestos que haydisueltos o suspendidos en el agua.

Ese cambio se llama “contaminación”, si las concentraciones delos elementos e índices cualitativos se apartan de los nivelesencontrados en el agua “natural” o “pura”. Por el contrario, silas concentraciones se acercan a los niveles encontrados en elagua “natural o “pura”, habrá un proceso de “descontaminación”o “tratamiento”.

Todos los procesos de “uso” del agua, contaminan de algún modoel agua, y tienen un beneficio económico y un costo ambiental.Por el contrario los procesos de “tratamiento” del aguadescontaminan el agua y tienen un beneficio ambiental y un costoeconómico.

Para incentivar la descontaminación se ha propuesto cobrar unprecio por el “uso” del agua, que sea relativo al costoeconómico de descontaminación, de modo que ese cobro sirva para

incentivar a los usuarios del agua a descargar agua menoscontaminada que se acerque lo mas posible a la calidad delagua “pura” o “natural” . Este cobro se denomina TasaRetributiva.

El decreto 901 del 1o. de abril de 1997 que establece en Colombiael marco general operativo de las Tasas Retributivas, genera lanecesidad de evaluar el grado de contaminación que cada usuarioproduce con sus descargas a una cuenca determinada. Estaevaluación de la cantidad de contaminación descargada a unacuenca tiene el doble objeto de : a) Poder determinar lacalidad del agua “natural” de la cuenca, o se la “meta” decontaminación mínima a la cual quiere llegarse. b) Determinarel grado de contaminación aportado por cada usuario. Con esasbases se podrá cobrar monetariamente al usuario el costoambiental de su contaminación, y haciendo al mismo tiempo quedicho cobro sea para el usuario un incentivo para contaminarmenos dentro de un proceso gradual y efectivo.

Este trabajo se ha elaborado en respuesta a esa necesidad deevaluación de la contaminación, que a raíz del decretomencionado, surge para las entidades de evaluación y control(“Autoridad Ambiental Competente” - Autoridad), que son entreotras las CARes y las DAMAs. Este trabajo ofrece los elementospara conocer cuanta carga contaminante es razonable esperar deun usuario específico, si se conocen algunos indicadores talescomo, caudal utilizado, número de personas usuarias, volúmenesde producción resultantes de procesos que utilizan agua, etc.Se ha pretendido en lo posible presentar casos “típicos”colombianos relacionados con tecnologías típicamente utilizadasen Colombia.

Desde luego, después de iniciado el proceso de implantación delas tasas, posteriormente las “Entidades”, poco a poco podránhacer la evaluación experimental específica de cada usuario,pero en una primera fase serán necesarias las“autodeclaraciones” de los usuarios, y es entonces cuando este

2

trabajo pretende ser una ayuda útil para comprobar laexactitud de dichas autodeclaraciones.

No todas las actividades de servicio e industriales en que seusa agua, producen el mismo grado de contaminación nicontaminan con los mismos elementos o índices, por esta razónse dividieron genéricamente dichas actividades en grupos ysubgrupos, en un total de 60 divisiones. Se tomaron como criteriopara esta clasificación, afinidad de elementos contaminantes yprocesos de tratamientos comunes ; de modo que dichaclasificación sirviera para estimar costos de descontaminaciónapropiados para cada división. En el capítulo I se identificanestos grupos y subgrupos. En el capítulo II, siguiendo laclasificación del capítulo I, se describe cada grupo ysubgrupo. En el capítulo III, se reconoce la colaboraciónrecibida en la elaboración del trabajo y se presenta labibliografía que lo sustenta.

En el capítulo II se indican, no solamente la DBO5

correspondiente, sino todos los otros elementos contaminantes representativos para cada caso; pues es de anotar que en muchosgrupos contaminantes la DBO5 no es significativa, aún cuandolos demás elementos contenidos en la descarga si sean altamentecontaminantes. Estos otros elementos contaminantes serán detener en cuenta en el futuro.

Como todos los usos del agua con fines industriales están ligadosa un uso doméstico correspondiente a los servicios para elpersonal que labora en la actividad industrial respectiva, esimportante en las autoevaluaciones, que se distinga entre ladescarga correspondiente al uso doméstico y la descargapropiamente industrial, pues hay muchos usos industriales quepor su naturaleza no generan contaminación medible en DBO5 oapenas en un grado poco importante, sin embargo todos losestablecimientos industriales tienen servicios para su personal,y en algunos casos esa descarga, que sí contiene DBO5, esaltamente significativa.

3

Para los 60 diferentes grupos de uso del agua se intentócuantificar la carga contaminante “típica” que cada usoarrojaría, sin embargo pueden ser mas útiles concentraciones“típicas”, pues los caudales pueden ser medidos con mayorfacilidad. No obstante, en algunos casos no se encontraronreferencias ciertas sobre concentraciones típicas y setomaron entonces concentraciones máximas admisibles según elestudio “Cálculo y Aplicación de las Tarifas de las TasasRetributivas y Compensatorias por Contaminación Hídrica”(contrato PNUD No. 6990901) (35) del autor, que sirvió paraformar criterio en los grupos de estudio de redacción deldecreto 901. Para los caudales se tomaron los caudales típicosescogidos en dicho estudio, de tal modo que en los cuadros sepresentan concentraciones para guía, y cargas solamente a modode ejemplo.

Los grupos para los cuales se utilizó el límite máximo admisiblede concentración son:

1.5 Aeropuertos de fumigación2.3 Aguas de escorrentia municipales 4.1 Industria de Lácteos4.2. Mataderos de ganado4.2.2 Mataderos de aves4.5 Industria azucarera4.6.1 Bebidas no alcohólicas4.8 Industria de Conservas alimenticias4.9 Industria de pescado y mariscos4.10 Industria del pan y similares4.11 Procesamiento de granos4.12 Industria de chocolates y confites4.13 Fritos y papas (comestibles)4.14 Extracción de aceites básicos (Palma Africana)

4

4.15 Industria de Levaduras4.16 Industria de la champiñoneria5.1 Industria Papelera5.2 Industria Fotográfica5.3 Industria Metalurgica5.5 Industria Metalmecanica5.6.1 Industria de la explotación del petróleo5.6.2 Industria de la refinación del petróleo5.8 Industria del vidrio5.9 Industria del cemento, concreto5.10 Industria de materiales plásticos y sintéticos5.11 Industria del aluminio5.12 Industria de madera contrachapada5.13 Pinturas tintes y colorantes5.14.1 Lavado de Carbón5.15 .1 Proceso de explotación minera5.15.2 Proceso de concentración minera6.2 Industria Prod. Qcos Orgánicos6.3.1 Fertilizantes de Nitrógeno6.3.2 Fertilizantes de fosfato6.5.2 Industria de Cosméticos6.6 Industria de ceras y parafinas7.1 Centrales térmicas8.2 Industria de la Floricultura

Los grupos para los cuales se utilizó una concentración típicacon referencia cierta son:

1.1 Lavanderías de Ropa1.2 Estaciones de Gasolina1.3 Recepción de aguas de sentina1.4 Lixiviados de rellenos sanitarios2.1 Aguas residuales domesticas

5

2.2 Aguas negras municipales2.3 Aguas de escorrentia municipales3.1.1 Producción de materias primas3.1.2 Plantas de producción y acabado de textiles

3.2 Industria del Cuero 4.3 Industria del café4.4 Industria del Arroz4.6.1 Bebidas no alcohólicas y gaseosas.4.6.2 Industria Cervecera4.6.3 Industria de licores4.7 Industria de grasas y aceites4.8 Industrias de conservas alimenticias4.9 Industria de pescado y mariscos5.1 Industria Papelera5.4 Industria de la galvanotecnia5.7 Industria del caucho5.14 Industria del coque6.1 Químicos inorgánicos6.4.1 Industria de Jabones6.4.2 Industria de detergentes.6.5.1 Drogas8.1 Estabulación

Los grupos para los cuales se presenta además de laconcentración típica se indica una carga con referencia ciertason : 1.1 Lavanderías de Ropa1.2 Estaciones de Gasolina1.3 Recepción de aguas de sentina1.4 Lixiviados de rellenos sanitarios3.1.4 Industria textileras de Colombia3.2 Industria del cuero (Curtiembres)4.2.1 Mataderos de aves4.3 Industria del Café4.6.2 Industria Cervecera

6

4.6.3 Industria de Licores4.7 Industria de grasas y aceites6.5.1 Drogas5.7 Industria del caucho6.1 Químicos inorgánicos8.1 Estabulación

Esperamos que el presente trabajo sea de utilidad para lasAutoridades Ambientales en el proceso de evaluación de lasautodeclaraciones iniciales de los usuarios. A todo lo largo deltrabajo los números entre paréntesis se refieren a lasreferencias bibliográficas listadas con el mismo número en elcapítulo III.

7

CAPITULO ICLASIFICACION DE USOS DE CONTAMINACION DE AGUA POR ACTIVIDADES

DE SERVICIOS E INDUSTRIALES

8

I. CLASIFICACION DE USOS DE CONTAMINACIÓN DE AGUA POR ACTIVIDADESDE SERVICIOS E INDUSTRIALES.

CLASIFICACION (1), (2) Y (7)

Las diferentes actividades de servicios o industriales según susvertimientos se han dividido como se enuncia a continuación:

GRUPO SECTORES SUBSECTORES

1.SERVICIOS

1.1 LAVANDERÍAS DE ROPA1.2 ESTACIONES DE GASOLINA Y DE SERVICIOS DEAUTOMOTORES

1.3 RECEPCIÓN DE AGUAS DE SENTINA1.4 LIXIVIADOS DE RELLENOS SANITARIOS1.5 AEROPUERTOS DE FUMIGACIÓN.

2. MUNICIPALY DOMESTICO

2.1 AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS, VIVIENDAS,RESTAURANTES, ETC.2.2 AGUAS NEGRAS MUNICIPALES2.3 AGUAS DE ESCORRENTÍA MUNICIPALES

3.INDUMENTARIA

3.1 TEXTILES3.1.1 Producciónde materias primas

3.1.2 Plantas deproducción y acabado de textiles.

Curtido al cromo

9

3.2 CURTIEMBRES Curtido agamuzadoProcesos combinados

4.1 LACTEOS Leche y sus derivados

4.2 FRIGORIFICOS4.2.1 Sacrificiode ganado,productos yderivados carnicos

4.2.2 Sacrificiode aves

4.3 CAFETERO Transporte y lavado de granos fermentados4.4 ARROCERO Industria de arroz trillado4.5 AZUCARERO Industria de la caña de azúcar

4. ALIMENTOS 4.6 BEBIDAS

4.6.1 Bebidas noalcohólicas gaseosas

4.6.2 Industriade la cerveza

4.6.3 Industriade licores

4.7 GRASAS Y ACEITES Aceites y margarinas, manteca etc.4.8 CONSERVAS ALIMENTICIAS Despulpadoras de fruto yotras conservas4.9 PESCADERIAS Producción de aceites, harinas yproductos4.10 PAN Y PRODUCTOS SIMILARES4.11 PROCESAMIENTO DE GRANOS HARINAS Y CONCENTRADOS4.12 CONFITES Y CHOCOLATES4.13 FRITOS Y PAPAS FRITAS (COMESTIBLES)4.14 EXTRACCION DE ACEITES BASICOS (PALMA AFRICANA YOTROS)4.15 INDUSTRIA DE LEVADURAS4.16 INDUSTRIA DE LA CHAMPIÑONERIA

10

GRUPO SECTORES SUBSECTORES5.1 PAPELERA Cartón, papel higiénico, impresión, etc.5.2 FOTOGRAFICO Revelados5.3 METALURGIA Y FUNDICIONES 5.4 GALVANOTECNIA YANODIZADO

Galvanoplastia y Galvanostegia

5.5 METALMECANICA Estampado, carrocerías, cortado de metal 5.6 INDUSTRIA DELPETROLEO

Producción del petróleo Refinación depetróleo (Combustibles)

5. MATERIALES 5.7 INDUSTRIA DEL CAUCHO5.8 INDUSTRIA DEL VIDRIO5.9 INDUSTRIA DEL CEMENTO, CONCRETO, CAL ASBESTO Y YESO5.10 INDUSTRIA DE PLASTICOS5.11 INDUSTRIA DEL ALUMINIO5.12 INDUSTRIA DE MADERA CONTRACHAPADA Y AGLOMERADA5.13 INDUSTRIAS DE PINTURAS TINTES, COLORANTES Y LACAS5.14 INDUSTRIA DEL CARBON 5.14.1 Lavado de Carbones

5.14.2 Coquerias

5.15 MINERIA5.15.1 Proceso de Explotación5.15.2 Proceso de Concentración

6.1 PRODUCTOS QUIMICOS INORGANICOS, ALCALIS, CLORUROS, ACIDOS,etc.6.2 PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS, TINTAS Y COLORANTES

6.PRODUCTOSQUIMICOS

6.3 PESTICIDAS YFERTILIZANTES

6.3.1 Fertilizantes de nitrógeno6.3.2 Fertilizantes de Fosfatos

6.4 JABONES Y DETERGENTES 6.4.1 Industria Jabones

6.4.2 Industria de detergentes 6.5 PRODUCTOSFARMACEUTICOS

6.5.1 Drogas6.5.2 Cosméticos y perfumes

6.6 CERAS Y PARAFINAS7. ENERGETICAS 7.1 CENTRALES TERMICAS8. AGROPECUARIO 8.1 ESTABULIZACION DE GANADO EN GENERAL

8.2 INDUSTRIA DE LA FLORICULTURA9. OTROS 9.1 INDUSTRIAS VARIAS NO CLASIFICADAS ATRÁS.

5

CAPITULO IIANALISIS DE LOS PROCESOS DE USO DEL AGUA.

(INDUSTRIALES Y DE SERVICIO)

1

GRUPO I INDUSTRIAS DE SERVICIOS

GRUPO SECTORES

1.SERVICIOS

1.1 LAVANDERÍAS DE ROPA1.2 ESTACIONES DE GASOLINA Y DE SERVICIOS DEAUTOMOTORES

1.3 RECEPCIÓN DE AGUAS DE SENTINA1.4 LIXIVIADOS DE RELLENOS SANITARIOS1.5 AEROPUERTOS DE FUMIGACIÓN.

1.1 LAVANDERIAS DE ROPA

La industria de lavado constituye un servicio y no un procesode fabricación. Los vertimientos de lavanderías se componen dejabones, carbonato de sodio y detergentes utilizados paraquitar la grasa, suciedad y almidón que poseen los trajes yropas sucias. Estos vertimientos poseen gran túrbidez y

2

alcalinidad y una materia orgánica rápidamente putrescible conuna DBO5 400-1000 ppm.

1.1.1 ORIGEN Y CARACTERISTICAS DE LOS VERTIMIENTOS DELAVANDERIAS

En la Tabla 1.1 se presenta los análisis para un tipo delavandería (1). Los vertimientos se producen en el lavado deropas, que normalmente se colocan en un cilindro o tambor doblejunto con agua, jabón y otros agentes para su lavado. El giro arotación del cilindro perforado interior (el cilindro exteriorpermanece fijo) produce la agitación necesaria para liberar odisolver las impurezas de los tejidos. El consumo de aguas enlas lavanderías es alto y por lo tanto los vertimientos llegana los 33.3 litros de agua por kilogramo de ropa. En general losvertimientos de lavanderías se definen como de carácterfácilmente putrescible, sumamente alcalinos, muy turbios, conmuchos colorantes y que contienen grandes cantidades de jabón,carbonato de sodio, grasa, suciedad, tintes y restos de ropa,pudiendo ser su DBO media igual al doble de las aguasresiduales urbanas y, en ocasiones, es igual a cinco veces estenivel.

Tabla 1.1 Aguas residuales de una lavandería (1).ANALISIS INTERVALO DE

VALORESPH 9.0-9.3Alcalinidad como mg/lde Na2CO3

60-250

Sólidos totales mg/l 800-1200DBO5 mg/l 400-450

Tomando un caudal característico para una lavandería típica de71 m3/d, en la Tabla 1.1.1 se presenta la caracterización entérminos de carga en kilogramos por día (Kg./d).

3

Tabla 1.1.1 Carga contaminante de una lavandería típica.Parámetro INTERVALO DE

VALORESPH 9.0-9.3Alcalinidad Kg/dde Na2CO3

4.26-17.75

Sólidos totalesKg/d

56.8-85.2

DBO5 Kg/d 28.4-31.95

1.1.2 TRATAMIENTOS DE LOS VERTIMIENTOS DE LAVANDERIAS (1)

Para eliminar aproximadamente el 75% de los sólidos orgánicos,se pueden tratar lo vertimientos de forma mucho más económicamediante la acidificación con H2SO4. CO2 ó SO2, seguida decoagulación con alumbre o sulfato férrico.

Se pueden tratar con eficacia los vertimientos de lavanderíasmediante el procedimiento de filtros bacterianos o lodosactivados, con largos periodos de aireación.

El lodo que se obtenga se puede secar rápidamente y de formadirecta en lechos de arena, digerirse anaeróbicamente oprensarse por medio de filtros. Como recuperación final sepueden obtener jabón o el fango una vez seco.

Después de la coagulación química, se pueden purificar aún máslos vertimientos de las lavanderías mediante tratamiento confiltros bacterianos o lodos activados.

1.2 ESTACIONES DE GASOLINA Y DE SERVICIOS DE AUTOMOTORES

4

La principal fuente de agua residual está constituida por ellavado de vehículos y cambio de aceites y engrase.

CARACTERISTICAS (18)

En promedio con base en las lecturas horarias de contador deun establecimiento gasta 8 m3/d.

Caudales de aguas residuales : Las aguas residuales que seproducen en el lavado de vehículos son vertidas alcantarillado,después de pasar por una trampa de sólidos.

El caudal promedio fue de 1.0 m3/h y la relación caudalmáximo/caudal promedio es de 1.68, el periodo de trabajo es de8 horas al dia.

En la Tabla 1.2 se presenta las características de las aguasresiduales de una estación de gasolina, “CONALTRA”.

Tabla 1.2 se presenta las características de las aguasresiduales de una estación de gasolina.

PARAMETRO CONCENTRACIÓN

CargaContaminante

pH 6-8 6-8Sólidos suspendidos totales mg/l 777 6.22 Kg/dTemperatura <20 °C 20°CDemanda química de oxígeno mg/lDQO

1760 14.08 Kg/d

Sustancias activas al azul demetileno SAAM mg/l

359 2.87 Kg/d

Grasas y aceites mg/l 820 6.56 Kg/dCromo total mg/l 0.13 0.0 Kg/dplomo mg/l 0.47 0.00 kg/dCaudal 8 m3/d

5

RECEPCION DE AGUAS DE SENTINA

Los barcos al atracar a los muelles o terminales marítimosdescargan aguas de sentina a dichos terminales, los cualesdeben recibir estas aguas, y obviamente tratarlas antes deverterlas para cumplir reglamentaciones internacionales(MARPOL) y Nacionales.

1.3.1 ORIGEN Y CARACTERISTICAS

Las aguas de sentina provienen de dos fuentes : agua de lavadode maquinas, con un altísimo contenido de sólidos, grasa yaceites no biodegradables, detergentes y metales, y agua derecolección de los servicios sanitarios del barco. Algunasveces vienen en compartimientos separados y pueden entoncestratarse separadamente, otras veces vienen mezcladas y esnecesario tratarlas en conjunto, aquí se considerarán enconjunto. En la Tabla 1.3 se presenta la caracterización, paraaguas de sentina con un caudal típico, según caracterizaciónhecha en Cartagena (Colombia) por el autor.

Tabla 1.3 Caracterización de aguas de sentinaPARAMETRO CONCENTRACIO

NCargaContaminante

pH unidades de pH 7.47 7.47Demanda química de oxígenoDQO mg/l

23808 523.78 Kg/d

Demanda Bioquímica deoxígeno DBO mg/l

660 14.52 Kg/d

Sólidos Totales mg/l 18564 408.41 Kg/dSólidos suspendidos SSTmg/l

3235 71.17 Kg/d

Grasas y aceites mg/l 15795 347.49 kg/d

6

Caudal m3/d 22 -----

1.4 LIXIVIADOS DE RELLENOS SANITARIOS

1.4.1 ORIGEN Y CARACTERISTICAS DE LOS LIXIVIADOS

Cuando se efectúa la disposición de basuras en un rellenosanitario, se presentan corrientes de líquidos residuales, quesi no se controlan o tratan adecuadamente son fuentespotenciales de contaminación de las aguas superficialessubterráneas.

Las características de los lixiviados son especificas para cadasitio, ya que dependen de la composición de los residuossólidos dispuestos en el lugar, así como la temperatura,humedad y pH de los mismos y de la calidad del agua superficialy subterránea que logra pasar hacia la zona donde se encuentrala basura, es difícil estimar los rangos para lascaracterísticas esperadas de un lixiviado aunque se conozca lacomposición de la basura, debido a que no existe unametodología para tal fin ; en la Tabla 1.4 se presenta lacaracterización de los lixiviados encontrados en Medellín,Colombia (34).

Tabla 1.4 Lixiviados generados en rellenos sanitarios enMedellín. (34).PARAMETROS CONCENTRACIO Carga Contaminante

7

N Kg/dPH 5.3-5.8Demanda Química de oxígenomg/l DQO

30156-53906 67.85 - 121.29

Demanda Bioquímica deoxígeno mg/l DBO5

20708-33000 46.6-74.25

Cloruros mg/l de Cl- 42-2250 0.0945-5.0625Dureza mg/l de CaCO3 4900-17500 11.02-39.38Hierro mg/l de Fe 1825-1750 4.10-3.94Cobre mg/l de Cu 0.001-0.0047 2.25*10-6 -

1.05*10-6

Plomo mg/l de Pb 0.006-0.042 1.35*10-5 -9.45*10-5

Cadmio mg/l de Cd 0.4 9*10-4

Caudal m3/d 2.25 -------

Si al relleno sanitario solo llegaran basuras domesticas, sepuede presumir que las concentraciones de mercurio sean muybajas ; generalmente cuando las basuras a disponer sólo sondomésticas, comerciales o industriales no peligrosas, puedeasumirse que los lixiviados generados no presentaran problemascríticos de contaminación, debido a la presencia de metales omateriales tóxicos y seguramente podrán ser recirculados otratados en una planta convencional para aguas residuales.

1.5 AEROPUERTOS DE FUMIGACION

En ausencia de datos para aeropuertos de fumigación hemospropuesto simplemente los limites admisibles de concentraciónpropuestos en nuestro estudio PNUD 6990901 (35) multiplicadospor un caudal hipótesis de 6 m3/dia, correspondiente a aguas delavado de patios de un aeropuerto de gran actividad. Serecomienda hacer estudios analíticos específicos en este tipode instalaciones para tener una apreciación adecuada. Esta

8

actividad esta concentrada en muy pocos centros y su tipologíade uso es estacional por tanto es fácil su caracterización.

En la tabla 1.5.1 se presenta una caracterización típica paraun aeropuerto de fumigación. (35)

Parámetros Concentración

Cargadiaria

PH <4.5 y>9.0

<4,5 y>9,0

Demanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

500 mg/l 3,0 kg/d

Demanda química de oxígeno(DQO)

900 mg/l 5,4 kg/d

Compuestos Organoclorados 0.5 mg/l 3,0 *10-3

kg/dCompuestosorganoforforados

0.3 mg/l 1,8*10-3

kg/dLindano 0.1 mg/l 6,0*10-4

kg/dEndrin 0.1 mg/l 6,0*10-4

kg/dHeptacloro 0.009

mg/l5,4*10-5

kg/dMetaoxicloro 0.1 mg/l 6,0*10-4

kg/dToxafeno 0.1 mg/l 6,0*10-4

kg/dCaudal 6 m3/d --------

9

2. AGUAS DOMESTICAS Y MUNICIPALES

GRUPO SECTORES

2.

MUNICIPAL Y

DOMESTICO

2.1 AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS, VIVIENDAS,RESTAURANTES, ETC.

2.2 AGUAS NEGRAS MUNICIPALES

2.3 AGUAS DE ESCORRENTÍA MUNICIPALES

2.1 AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS, Son aquellas generadas por eluso de servicios sanitarios y lavanderías en viviendas,restaurantes, hoteles, hospitales, colegios, fabricas yoficinas, cuarteles, campamentos y otros tipos de usosimilar.

2.1.1 ORIGEN Y TIPOS DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS (11).

Las aguas residuales domesticas se originan :

En las viviendas familiares , hoteles, hospitales, internados ycuarteles por : a) La preparación de alimentos, lavado de platos, la limpiezade la casa, el lavado de la ropa e higiene personal.

b) El uso del inodoroc) El lavado de superficies pavimentadas.

En los edificios públicos por :a) La limpieza del edificio, la higiene personal, lapreparación de alimentos y el lavado de vajilla en lacafetería.

10

b) El uso de baños públicosc) El lavado de superficies pavimentadas

En los pequeños establecimientos por :

a) La preparación de alimentos, el lavado de platos, lalimpieza del local, el lavado de ropa e higiene personal.

b) El uso de inodoros.

c) El lavado de superficies pavimentadas.

Las aguas residuales domesticas contienen materia orgánicaabundante presente inicialmente como grasas, proteínas,carbohidratos y celulosas. Todas fácilmente biodegradables bienpor vía anaeróbica o aeróbica. En el caso de la víaanaerobica,el contenido alto de nitrógeno orgánico ayuda aobtener amonio como amortiguador y evitar una altaacidificación de las aguas receptoras. También contiene jabonesy detergentes y partículas sólidas sedimentables. El gastovaría según el estrato de uso ; lo cual genera aguas conmayores concentraciones en estratos populares y menores enestratos altos. Igualmente las concentraciones tienden a sermayores en climas fríos donde el gasto es menor.

La caracterización típica de las aguas residuales domesticas sepresenta a continuación en la Tabla 2.1 ; dependiendo delclima, de los hábitos alimenticios y de higiene, y del estratoo tipo de usuario.

Tabla 2.1 Análisis de aguas residuales domésticas. (2) (11)PARAMETRO CONCENTRACION

ALTA MEDIA BAJASólidos totales mg/l 1000 500 200

11

Sólidos volátiles totalesmg/l

700 350 120

Sólidos fijos totales 300 150 80Sólidos suspendidostotales mg/l

500 300 100

Sólidos disueltos totalesmg/l

500 200 100

Sólidos sedimentablesmg/l

12 8 4

Demanda Bioquímica deoxígeno DBO5

300 200 100

Nitrógeno total mg/l 85 50 25Nitrógeno orgánico totalmg/l

35 20 10

Nitrógeno amoniacal mg/l 30 30 15Nitritos mg/l 0.1 0.05 0Nitratos mg/l 0.4 0.20 0.1Cloruros mg/l 175 100 15Alcalinidad mg/l deCaCO3

200 100 50

Grasas y aceites mg/l 40 20 0

La concentración varia según el consumo per-capita, por tanto,como ya se anoto, las concentraciones altas son típicas deestratos bajos en climas fríos y las altas de estratos altos ode estratos medios en climas cálidos.

Los caudales per cápita para vivienda, oscilan entre 90lt/pers.día para estratos bajos a 160 lt/pers.día para estratosmedios y 230 lt/pers.día para estratos altos.

2.2 AGUAS NEGRAS MUNICIPALES

Son las aguas de diverso origen que son recolectadas por elalcantarillado de aguas negras municipales, contienen aguas deorigen doméstico, industrial y conexiones erradas einfiltraciones.

12

2.2.1 ORIGEN Y CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS NEGRASMUNICIPALES

Las aguas residuales recolectadas por los alcantarillados deaguas negras municipales, provienen primordialmente, de lasviviendas, oficinas, establecimientos comerciales y serviciosde personal de establecimientos fabriles es decir son  agua deorigen doméstico ; otra fuente son aguas industriales dediversa índole, estas pueden contener contaminación de tipoorgánico y ser fácilmente biodegradables, o pueden contenercontaminación inorgánica y ser menos o nada biodegradables,también el agua de alcantarillados de aguas negras proviene deinfiltración y conexiones erradas de aguas lluvias, esto tienepor efecto aumentar los sólidos no biodegradables y aumentar ladilución disminuyendo las concentraciones del agua en elalcantarillado.

En la Tabla 2.2.1 se presenta la carga de los residuosproducidos diariamente en el río Bogotá, el cual es utilizadocomo receptor final del alcantarillado de Bogotá.

Tabla 2.2.1 Cargas contaminantes de los municipios de la cuencaalta del Río Bogotá.

Municipio Cantidad dehabitantes

DQOKg/día

DBOKg/día

Villapinzón 17.712 7.639.4

2.976.4

Chocontá 18.942 2.048.5

935.2

Suesca 11.014 1.198.8

553.6

Sesquile 6.863 869.6 416.5Gachancipá 4.264 462.9 211.4

13

Tocancipá 7.919 908.8 407.2Nemocón 8.210 1.164.

80570.8

Cogua 14.108 2.410.7

1.216.0

Zipaquira 65.366 7.948.8

3.692.2

Sopó 9.928 1.359.5

631.6

La calera 19.217 2.071.0

945.2

Cajicá 24.468 4.023.9

1.779.9

Chía 43.425 5.706.1

2.710.9

Tenjo 10.949 1.313.1

618.6

Subachoque 17.8436 1.896.9

1.109.6

Madrid 31.556 4.346.9

1.963.1

Funza 31.794 4.240.5

1.879.3

Mosquera 15.050 2.375.1

1.039.3

Facatativá 60.752 4.511.7

3.505.3

Bojaca 4.718 525.8 240.7Total 430.631 60.024

.027.404.0

Fuente M. Carrasquilla y J. Murillo (1992)

Tabla 2.2.2 Cargas promedio de las aguas residuales en el árearural (37).Parámetro ValorCaudal 150L/c.d

14

DQO 75-80g/c.d

DBO 30-35g/c.d

Sólidossuspendidos

25-30g/c.d

Nitrógeno 8-9 g/c.dFósforo 3.5-4.0

g/c.dColiformesTotales

108 NMP/100ml

Tabla 2.2.3 Aguas residuales domésticas de Medellín (38)Parámetro ValorDotación delacueducto

231L/c.d

Aguas residuales sininfiltración

175L/c.d

Aguas residuales coninfiltración

206L/c.d

DBO 45g/c.d

DQO 91g/c.d

Sólidos suspendidos 51g/c.d

Sólidos totales 105g/c.d

Fóforo como PO4 1.4g/c.d

Nitrógeno total 4.8g/c.d

Detergentes como ABS 0.3g/c.d

15

2.3 AGUAS DE ESCORRENTIA MUNICIPALES

2.3.1 ORIGEN Y CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS DE ESCORRENTIAMUNICIPALES

Las aguas de escorrentía municipales son recolectadas en unazona urbana por el alcantarillado de aguas lluvias y por elsistema de drenaje superficial, esto puede comprender cunetas ycanales a cielo abierto. Sus caudales son inmensamentevariables y sus descargas de relativa corta duración, son lasaguas que lavan la ciudad y por tanto contienen parte de losresiduos sólidos y gaseosos que al quedar adheridos a lasuperficie urbana, son finalmente lavados y transportadoshidráulicamente. Su tratamiento es difícil debido a lasvariaciones de caudal y a sus altos picos, pero es importantesu contenido de sólidos sedimentables (arenas), lo mismo que sucontenido orgánico proveniente de desperdicios de plazas demercado y otras basuras domésticas. La mejor manera decontrolar sus concentraciones es controlar las emisiones degases, la recolección de basura, el barridos de calles etc. Esde esperarse que su concentración no sobrepase los siguienteslimites.

Tabla 2.3.1 Caracterización para aguas de escorrentiamunicipales según limite propuesto en el estudio PNUD 6990901(35).

Parámetro Concentración

Sólidos suspendidostotales

400 mgl

Sólidos sedimentables 150 mg/lDemanda química deoxígeno

500 mg/l

Demanda Bioquímica deoxígeno

400 mg/l

16

Grasas y aceites 150 mg/lFenoles 5.0 mg/l

Las cargas dependerán de los caudales, estos varían grandementeconforme las condiciones locales, pero normalmente son cargasbajas porque al ser caudales altos la dilución de laconcentración es alta.

Tabla 2.3.2 Composición aproximada de una agua residual deescorrentia urbana según la EPA. (36).

Parámetro Ti

po

DBOmg/l

SSmg/l

Ntotalmg/l

Ptotalmg/l

Coliformes

NMP/100ml

Agua de esocorentiasuperficial

30 630 3 1 4*105

3. INDUSTRIAS DE INDUMENTARIA

17

Las industrias de indumentaria se dividen en dos sectores comose enuncia a continuación :

GRUPO SECTORES SUBSECTORES

3.1 TEXTILES3.1.1 Producción de materias primas

3.1.2 Plantas de producción yacabado de textiles.

3.INDUMENTARIA 3.2 CURTIEMBRES

Curtido al cromoCurtido agamuzadoProcesos combinados

3.1 TEXTILES

3.1.1 PRODUCCIÓN DE MATERIAS PRIMAS

Los residuos textiles son generalmente coloreados, muyalcalinos, con elevada DBO, muchos sólidos en suspensión, y atemperatura elevada. La industria textil es una de las mayoresconsumidoras y contaminadoras de agua. Los vertimientos de lafabricación de fibras sintéticas se parecen a los de fabricasquímicas y su tratamiento depende del proceso utilizado en lafabricación de la fibra.

Las sustancias contaminantes proceden de las impurezasnaturales extraídas de las fibras y de los productos químicosempleados en el proceso que se separan del tejido y eliminan,para esto se debe poseer un conocimiento que los vertimientosvarían dependiendo del material que se trate. Los materiales sedividen en tres grupos : algodón, lana y fibras sintéticas.

18

Marselli y Burford (3), determinaron que los principalesvertimientos resultantes del acabado del algodón y susrespectivas cargas en DBO, son las que se presentan en la tabla3.1 y 3.1.2 de estas se deduce que el residuo de las colas yaprestos constituyen aproximadamente el 16% del volumen totalde residuos producidos, un 53% de la DBO, un 36% de los sólidostotales y un 6% de la alcalinidad.

Los residuos cáusticos constituyen aproximadamente un 19% delvolumen total, un 37% de la DBO, un 43% de los sólidos totalesy un 60% de la alcalinidad total.

Los vertimientos de lana tienen origen en los procesos dedescrudado, tintado, engrasado, abatanado, carbonizado ylavado. Prácticamente todas las impurezas naturales yadicionales de la lana se quitan mediante lavado en solucionescalientes detergentes alcalinas.

Las plantas de lavado o descrudado y de acabado de lana,producen un efluente compuesto que tiene un pH de 9.0-10.5 yque contiene aproximadamente 900 ppm de DBO, 300 ppm de sólidostotales, 600 ppm de alcalinidad total, 4 ppm de cromo total y100 pppm de sólidos en suspensión. El color del residuo esmarrón y su naturaleza es principalmente coloidal. La mayorfuente de DBO es la grasa y el churre de la lana que sequitaron en el descrudo , y el jabón utilizado en el bataneo yel lavado.

Tabla 3.1.1.1 Cargas contaminantes producidas por los diversosprocesos textiles, (3)Departamento PROCESOS Kg de DBO/1000Kg de tejido§ % del

totalDesaprestado

53 35

Desengrasado en autoclave 53 16

19

Desengrasado en autoclave segundodescrudo

8 1

Descrudado Descrudado Continuo 42 15Descrudado medio 47Total parcial medio 32

Tintado 0.5-32 15-30Residuos de tintorería 12 7

Estampado Lavado tras el lavado, con jabón 17-30 17-30Lavado tras el estampado, condetergente

7 7

Total parcial (estampado) 15-35Blanqueo Con hipoclorito 8 3

Con peróxido 3 1Mercerizado 6 1Total 125-250§ Por cada 1000 g de algodón tratado se descargan en los residuos aproximadamente de 800 a1000 kg de impurezas.

Tabla 3.1.1.2 DBO aportada en el proceso de tintado (3)PROCESO Kg de DBO/1000 kg de

telaColorante tina, continuo 18Colorante tina, maquina ,teñir el ancho

32

Naftol, maquina teñir elancho

14

Directo 0.5Azufre 31

Tabla 3.1.1.3 Análisis de residuos de una fabrica de lana (4).Alcalinidad Sólidos

Metodo pH CO3=

ppmHCO3

-

ppm

Totalppm

Fijos

ppm

Volátilesppm

DBOppm

Descrudado jabón-alcali 9.7 4870

7340

64448

19133

45315 21300

Descrudado detergente tintadoen rama, ácido

8.0 0 6442

60593

19889

10012 15400

Tintado en rama, ácido 7.3 18 803 3855

2248 1266 2182

Lavado 10.0

2117

548 19267

4771 14489 11455

20

Neutralización primeraclarado

2.2 0 0 2241

193 1048 28

Neutralización primer baño decenizas

8.5 517 2788

9781

9559 222 28

Blanqueo óptico 6.0 0 281 908 376 532 390

3.1.1.1 Fibras sintéticas Las fibras sintéticas están formadas principalmente porcompuestos químicos puros, y no tienen impurezas naturales. Porestá razón, sólo es preciso un lavado muy ligero y blanqueopara preparar el tejido para su teñido.Tabla 3.1.1.4 Cargas y concentración de DBO procedentes del tratamiento de diversasfibras (4).FIBRA DBO MEDIA

ppmRAYON 1200-1800ACETATO 500-800NYLON 300-500ORLON 500-700

3.1.1.2 AGUAS RESIDUALES DE LA COCCION DE SEDA

La seda natural se obtiene de los hilos con los que el gusanode seda fabrica sus capullos. La fibra natural se compone dedos fibras cubiertas de goma. El procedimiento de los capullosconsiste en la eliminación de polvo, lavado en agua,tratamiento con vapor directo y finalmente en el devanado.

La seda cruda, así obtenida, pasa a ser hervida en una soluciónjabonosa para liberarla de la goma de seda y de sus colorantesnaturales. Luego del baño de jabón se aplica baños deenjuague, primero con agua de soda tibia y finalmente con aguafría. Cada 7-9 kg de capullos cocidos (es decir, eliminadosmediante el tratamiento con vapor) producen 1 Kg de seda cruda.El consumo total de una planta de hervido de seda depende decuán completamente se enjuague la seda ; puede llegar a 70 m3

21

por ton. De seda. En la Tabla 3.5 se presenta la composición deaguas residuales.

Tabla 3.1.1.5 Composición de las aguas residuales de una plantade cocción de seda (11).

PARAMETRO Concentración

Total de residuos mg/l 3100-4300Cantidad de residuos perdidos atemperatura de ignición mg/l

1960-3200

Sólidos suspendidos mg/l 132-520DBO5 mg/l 820-985

3.1.1.3 AGUAS RESIDUALES DE LAVADO LANA

La lana ingresa a las fabricas textiles sucia o parcialmentelimpia, para eliminar los contaminantes adheridos a la lana(sudor, grasas de lana, contaminantes vegetales, polvo yexcremento), normalmente se suele limpiar superficialmente alanimal antes de transquilarlo. Posterior, la lana se lava conprofusión en máquinas lavadoras de lana.

En las aguas residuales se eliminan entre 350 a 400 Kg decontaminantes totales por cada tonelada de producto (de estos,hasta 200 kg son sustancias orgánicas).

Tabla 3.1.1.6 Composición del agua de lavado de lanaPARAMETRO MAXIM

OMINIMO

PROMEDIO

Grasas mg/l 25800 3000 8650Sólidossuspendidos mg/l

30300 2400 11520

Alcalinidad mg/l 29400 3430 6780DBO5 mg/l 22000 1200 5500

22

3.1.2 PLANTAS DE PROCESAMIENTO Y ACABADO

Las plantas de procesamiento y acabado , que convierten losproductos semiacabados en productos finales, comprendenhilanderías y plantas de tejido, las plantas de blanqueo, lasplantas de teñido, las plantas de acabado las lavanderías yfabricas de telas. Los diferentes procesos generan aguasresiduales orgánicas e inorgánicas. En la Tabla 3.1.2.1 sepresenta cantidades de enjuague.

Tabla 3.1.2.1 Cantidades de aguas residuales en la industriatextil en m3 por ton de producto.

m3 /Ton deproducto

Planta de limpieza de lana 20-70Planta de teñido 20-50Planta de blanqueo 50-100Fabricas de telas 600-1000Fabricas de viscosa, lanareprocesada o soda

50-100

Fabrica de fibra de rayón 350-1000

Tabla 3.1.2.2 Composición de los residuos textiles (11).Tipo de planta material

procesadoTeñido lana Teñido algodón Blanqueo y teñido

algodónApariencia Rojiza

turbiaAzul oscuroopaca turbia

Marrón opacaturbia

pH 6.8 9.1 11.5Residuos secos mg/l 2068 1240 2327Residuos secosOrgánicos mg/l

460 437 838

Residuos secos 10687 803 1489

23

Inorgánicos mg/lDBO5 mg/l 93 188 255Cloruros mg/l 114 118 255Nitrógeno orgánicomg/l

4 16 22

Amoniaco mg/l 6 Trazas TRAZAS

Tabla 3.1.2.3 Valores máximos y mínimos para la calidad deaguas residuales de una planta textil.Parámetro Mínim

oMáxim

oTemperatura °C 10 30pH 7.6 11.15Sólidossuspendidos mg/l

17 2713

Sulfatos mg/l 102 979Sulfuro dehidrógeno mg/l

3.47 30

3.1.3 TRATAMIENTOS DE VERTIMIENTOS TEXTILES

Según Masselli et al (4) indican la importancia de ciertasprácticas preliminares en la reducción de la cantidad y laintensidad de los residuos textiles : Buena organización,control más estricto de los procesos, sustitución de lassustancias químicas utilizadas en los mismos y la recuperaciónde estas. Sin embargo, un control más estricto del desengrasadoy en la cantidad de productos químicos empleados en losdiversos procesos restantes puede reducir las cargascontaminantes hasta en un 30% como máximo (1).

3.1.4 Características de algunos vertimientos de industriastextileras de Colombia.

Caudal m3/d

DBO5

Kg/dSSkg/d

COLIBRÍ 475 52.73 342.95

24

HARDYS 23 12.49 16.79TEXTILES FORMAFLEX S.A 152 67.34 28.73VICUÑA 847 2.896.78 1.955.72CARIBU INTERNACIONAL 125 932.75 1.38Fuente :Empresas publicas de Medellín, 1991

3.2 INDUSTRIA DEL CUERO (CURTIEMBRES)

3.2.1 ORIGEN Y CARACTERISTICAS DE LOS VERTIMIENTOS DE LASCURTIEMBRES (1)

En la industria de las curtiembres el proceso consiste enconvertir las pieles de los animales en cuero. La materia secade la piel es casi en su totalidad proteína, de la que el 85%es colágeno. Los procesos preliminares preparan las proteínasde la piel (principalmente el colágeno), de forma que puedaneliminarse todas las impurezas indeseables, dejando el colagenoen condición de adsorber el tanino o el cromo utilizado en elcurtido.

El curado supone la deshidratación de la piel secándola con salo aire con el fin de detener la degradación de las enzimasproteolitícas. El descarnado elimina los tejidos grasos de lapiel por medios mecánicas. El lavado y la impregnación eliminala suciedad, las sales, la sangre, los desperdicios y lasproteínas no fibrosas y devuelven la humedad perdida duranteel almacenamiento. La eliminación del pelo se realizautilizando cal, con o sin sulfuro de sodio ; esto hace que lapiel sea más atractiva y facilita la eliminación de lasimpurezas proteínicas. El macerado prepara la piel para elcurtido reduciendo el pH, la hinchazón, peptizando las fibras yeliminando los productos de degradación de las proteínas.

El curtido de cromo se utiliza fundamentalmente para las pielesligeras, mientras que el curtido con vegetales se sigueprefiriendo para la mayoría de los productos de pieles gruesas.

25

La decoloración con carbonato de sodio diluido, seguido porácido sulfúrico, proporciona a la piel un color más claro y másuniforme antes del teñido. El residuo igualado de unacurtiduría, incluyendo los lavados, tiene un alto contenido desólidos de 6000-8000 ppm de los que aproximadamente la mitad(3000 ppm) son cloruro de sodio. Contiene alrededor de 900 ppmde DBO, 1600 ppm de dureza total, 120 ppm de sulfuro, 1000 ppmde proteínas y de 30-70 ppm de cromo. Es e gran importanciasaber el alto contenido de DBO, dureza sulfuro cromo y lodos.

Las grandes fluctuaciones en la naturaleza de los residuos delas curtidurías, debidas a descargas intermitentes, hacen quesean difíciles de tratar, especialmente en combinación con lasaguas residuales urbanas. Las proteínas y de otras materiasextraídas de las pieles se estima que producen de 50 a un 70%de la carga de DBO y los productos químicos empleados en elproceso de un 30 a un 50%.

3.2.2 UBICACIÓN SECTORIAL (7)

El estudio de la pequeña y mediana industria curtidora pasanecesariamente por el análisis de la problemática del barrioSan Benito de Bogotá donde se encuentra la inmensa mayoría delas pequeñas industrias de este grupo.

San Benito como sector industrial tiene su origen en eldesplazamiento de los curtidores de las provincias deCundinamarca y Boyacá (Villa pinzón) desde hace 42 años (7). Lalejanía al centro de Bogotá para ese entonces y el hecho deestar en las riveras del río Tunjuelito impulso al incrementode industrias curtidoras de tipo artesanal hasta llegar aformar el complejo industrial de curtidores mayor de AméricaLatina.

Mediante un censo se logro establecer que en el barrio SanBenito, actualmente están ubicadas 267 Industrias relacionadas

26

con la curtición de cueros, de las cuales nueve (9) se dedicanal procesamiento de cola, 242 son de curtición de cuero de lascuales 202 curten al cromo, 28 curten al tanino, 12 curtencromo - tanino y 11 se dedican a terminado y bodegaje (8).

3.2.3 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

La industria del curtiembre presenta una problemáticaambiental en cuanto a los vertimientos es su alta concentraciónen sólidos, materia orgánica, nitrógeno sulfuros y salesminerales particularmente de cromo (7). Estas aguas residualesy la presencia de metales pesados afectan en forma peligrosa ala flora y la fauna a través de la magnificación, laacumulación en las especies y el traspaso de estas sustancias através de la membrana biológica.

El Cr+6 tiene efectos altamente peligrosos para el medioambiente y la salud humana, así :

En el ser humano puede producir fibrosis pulmonar y fibrosishepática debido a que este metal se acumula en las células yes utilizado para la fabricación de proteínas. Tambiénproduce problemas en la piel y daños en la sensibilidad queson irreparables por atrofia del sistema nervioso periféricoy atrofia posterior de los miembros (7).

3.2.4 ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE LA CURTICION ENCOLOMBIA

Aprovechando la información recolectada durante el censo,realizado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado deBogotá (8), se obtuvierón algunos listados, como son :

Clasificación de las industrias, por procesos Clasificación de industrias según el numero de fulones

27

Clasificación de las industrias, respecto a la construcción ymantenimiento de las estructuras de control de efluentes.

Tabulación de análisis de laboratorio por industria yproceso.

Industrias que cumplen, y no cumplen con las normas devertimiento.

Determinación del consumo teórico de agua, por periodo y porindustria, etc.

Determinación de tarifas para el cobro por mantenimientoadicional del alcantarillado, en función del consumo teóricode agua y de los contenidos de sólidos y grasas en losvertimientos.

El primer estudio realizado en el plan piloto decaracterización de efluentes industriales-curtiembres RíoTunjuelito, incluyo tres de estas industrias y estableció quelos vertimientos se caracterizan por las altas cargasorgánicas, gran cantidad de sólidos suspendidos, grasa ysustancias tóxicos (8).

3.2.5 DESCRIPCION DEL PROCESO

El proceso de curtido puede ser llevado a cabo con diferentestipos de pieles. En San Benito se utiliza fundamentalmenteganado vacuno. Este procesado con lleva una serie deoperaciones, que se agrupan básicamente dentro de las etapas deribera y curtido (7). Los pasos del proceso se enuncian acontinuación :

Recepción de materia prima Descarne preliminar Lavados iniciales Pelambre y encalado (remoción del pelo) Lavados de pelambre y encalado Descarne y dividido Desencalado y purga (eliminación gradual de la alcalinidad) Lavados de desencalado y purga

28

piquelado y curtición. Escurrido Rebajado Teñido y engrase

3.2.6 CONTAMINACION GENERADA

Se tomara como ejemplo el estudio hecho por la CAR en 1981 enlas curtiembres de Villa pinzón, las características Físico-Químico de los efluentes en las diferentes operaciones delproceso de curtido manifiestan diversos grados decontaminación (7).

En cada operación del estudio se dan los siguientesresultados :

Color : Los efluentes con mayor intensidad de color sonproducidos en las operaciones de curtido con cromo y teñido.

pH : Efluentes con carácter fuertemente ácido (pH= 3.8) sonproducidos en el curtido al cromo y los efluentes con carácterfuertemente alcalino (pH= 123.3) Son producidas en el depiladode las pieles.

Alcalinidad total : la mayor concentración se presenta en eldepilado de las pieles y es debido a la presencia de hidróxidode calcio, sodio y amonio.

Nitrógeno : La alta concentración de nitrógeno en losefluentes del depilado es de origen orgánico e indicativo demateria proteica.

DBO/DQO : Los efluentes que requieren mayor cantidad de O2 parasu estabilización biológico y química son los producidos en elteñido y depilado de pieles.

29

El estudio concluye : “ a través de la relación DBO/DQO de cadaefluente, se puede establecer el siguiente orden decreciente debiodegradabilidad : desencalado, teñido, depilado, curtido concromo”.

Grasas y aceites : Solamente el depilado produce grasa encantidades moderadas.

Sólidos : El contenido de sólidos en las curtiembres es altoprincipalmente en el depilado y curtido en cromo. Los sólidosen su mayor parte se encuentran disueltos en porcentajes queoscilan entre el 68 y 69%,,son en su mayoría de naturalezaorgánica excepto los productos en el curtido con cromo que sonen su mayoría inorgánicos.

Sulfuros : Se encuentra normalmente en los efluentes producidosen el depilado. Pequeñas cantidades aparecen en los procesosposteriores debido fundamentalmente a un mal lavado.

Cromo trivalente (Cr+3): Se encuentra normalmente en elefluente producido en el curtido. Las curtiembres de San Benitomensualmente vierten 64068 m3 de aguas residuales así : 9000 m3

pertenecientes a los lavados iniciales que presentan problemaspor concentraciones altas de DBO y DQO : 5175 m3 (Proceso dedepilado) Tiene problemas por pH (12.3), sulfuros, DBO y DQO ;43331 m3 (desencalado) presenta problemas pH (11.7) , DBO yDQO, 3673 m3 (curtido), presenta problemas de pH (3.8), cromototal, DBO y DQO ; y 2890 m3 de agua residual (teñido)presentan concentraciones no admisibles de DQO y DBO (7).

Los residuos sólidos e industriales que representan en primerainstancia una serie de problemas son los producidos por elsulfurado o pelambre, por su alto volumen 83 ton ; sudisposición final incorrecta ; además porque estos sólidosposeen cromo , metal no biódegradable y que se magnifica en las

30

especies, debido a esta ultima se debían separar losvertimientos de ribera y curtido ; así como por razoneseconómicas de perdida de sustancias (7).

Hay una alta producción de hidróxido de calcio, insoluble, elcual manifiesta un pH básico. Este compuesto inorgánico esdifícilmente biódegradable , pero puede ser de gran utilidadcomo materia prima de otros procesos, siempre y cuando nocuente con la presencia de sales de cromo.

3.2.7 INFORME DE LA INDUSTRIA DEL CUERO A NIVEL NACIONAL(20)

Análisis de cargas, análisis de parámetros : caso Colturtidos-Bogotá

Parámetros Concentración

Carga

Sólidos totales 68% inorgánicos 32%Orgánicos

1216 mg/l 1980.0kg/d

Demanda Química de oxígeno(DQO)

3110 mg/l 3904.0kg/d

Demanda Bioquímica de oxígeno(DBO5)

1900 mg/l 2385.0Kg/d

DQO/DBO5 = 1.63Nitrógeno total 239.0

Kg/dGrasas 1183 mg/l 1446.6

kg/dSulfuros 4-67 mg/lCromo total 101.2

kg/dCromo hexavalente Cr+6 0.13 kg/dCaudal 770 m3/d

3.2.8 Caracterización de algunos vertimientos de laindustria de curtiembres de Colombia

CAUDALm3/d

DBO5

kg/dSS

kg/dGrasas yaceiteskg/d

31

Antioqueña decurtidos*

630 457.39 590.94

CURTIEMBRES DE ITAGUIS.A*

1987 3.505.07

8.039.40

CURTIEMBRES ** 19.60 34.40 140.7 36.50COLCURTIDOS *** 770 2.385.0

01.980.00 1446.6

* Empresas publicas de Medellín, 1991**INDERENA Bolívar, 1991*** Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá.

GRUPO IV INDUSTRIAS DE ALIMENTOS

La industria de elaboración de alimentos son aquellas cuyoobjetivo primario es la producción de bienes comestibles parael consumo humano. La industrias que se incluyen en este gruposon :

GRUPO SECTORES SUBSECTORES4.1 LACTEOS Leche y sus derivados

32

4.2 FRIGORIFICOS

4.2.1 Sacrificio deganado, productos yderivados carnicos

4.2.2 Sacrificio deaves

4.3 CAFETERO Transporte y lavado de granosfermentados4.4 ARROCERO Industria de arroz trillado4.5 AZUCARERO Industria de la caña de azúcar

4.ALIMENTOS

4.6 BEBIDAS4.6.1 Bebidas no alcohólicas gaseosas

4.6.2 Industria dela cerveza

4.6.3 Industria delicores

4.7 GRASAS Y ACEITES Aceites y margarinas, mantecaetc.4.8 CONSERVAS ALIMENTICIAS Despulpadoras de fruto yotras conservas4.9 PESCADERIAS Producción de aceites, harinas yproductos4.10 PAN Y PRODUCTOS SIMILARES4.11 PROCESAMIENTO DE GRANOS HARINAS Y CONCENTRADOS4.12 CONFITES Y CHOCOLATES4.13 FRITOS Y PAPAS FRITAS (COMESTIBLES)4.14 EXTRACCION DE ACEITES BASICOS (PALMA AFRICANA YOTROS)4.15 LEVADURAS4.16 INDUSTRIA DE LA CHAMPIÑONERIA

Los vertimientos de elaboración de productos alimenticiosnormalmente contienen materia orgánica (disuelta o en estadocoloidal) en distintos estados de concentración, resultando así

33

recomendables diversos sistemas aeróbicos o anaeróbicosexistentes, los métodos más importantes y más eficaces sonfangos activados, filtros bacterianos, digestión anaeróbica,lagunas de oxidación, lagunas de riego por aspersión. La cargade las unidades biológicas ha de controlarse con gran cuidado,puesto que muchos de los vertimientos llevan altasconcentraciones de materia orgánica. Con mucha frecuencia sonnecesarios largos periodos de aireación ó filtración biológicade fuerte carga para producir un efluente aceptable (1).

INDUSTRIA DE LOS LACTEOS

Las zonas importantes en las plantas que procesan leche yproductos lácteos son, en líneas generales, las siguientes :Recepción embotellado, fabrica de queso, fabricas demantequilla, fábricas de leche condensada y plantas de leche enpolvo y helados.

ORIGEN Y CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS DE CENTRALES LECHERAS

Estas aguas están constituidas en su mayor parte por diferentesdiluciones de leche cruda, leche tratada, mantequilla y suerosde derrames que llegan al sistema de aguas residuales debido aun deficiente diseño o funcionamiento del proceso ; restos delavados que contienen productos químicos, alcalinos u otros,utilizados para limpiar de leche los recipientes, lo mismo querestos parcialmente caramelizados de depósitos, botellas,tanques utensilios, bombas, conducciones, zonas calientes,sistemas de evaporación, depósitos y suelos y agua de lavado delos procesos de la mantequilla, queso, caseina y otros.

Las aguas residuales de las lecherías son, generalmente neutraso un poco alcalinas, pero tiene tendencias a volverse ácidasmuy rápidamente a causa de la fermentación del azúcar de la

34

leche transformándose en ácido lácteo. La lactosa en aguasresiduales de lecherías puede pasar a ácido cuando los cursosde agua estén sin oxígeno y el bajo pH resultante puede causarla precipitación de la caseina.

En la Tabla 4.1.1 se presenta la caracterización máximaadmisible para una central lechera. (35).

Tabla 4.1.1 Caracterización para una central lechera.Parámetro Concentra

ciónCarga(kg/d)

Ph >9.0 >9.0Sólidos suspendidostotales

600 mg/l 49.2kg/d

Sólidos sedimentables 200 mg/l 16.4kg/d

Demanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

500 mg/l 41.0kg/d

Demanda Química de oxígeno(DQO)

1000 mg/l 82.0kg/d

Grasas y aceites 400 mg/l 32.8kg/d

Caudal 82 m3/d --------

4.2 SECTOR FRIGORIFICOS

4.2.1 INDUSTRIA DE MATADEROS Y EMPACADO DE CARNICOS

La industria de la carne tiene tres puntos principales deproducción de residuos : los corrales para el ganado, elmatadero y empacado de productos carnicos.

El ganado es encerrado en los corrales hasta que se sacrifican.El sacrificio, la preparación de las carnes y algunas

35

elaboraciones de productos secundarios se realizan en elmatadero. Para obtener el producto acabado, es decir las piezasde carne fresca, más unos cuantos productos cárnicossecundarios, como son el corazón, el hígado y la lengua, serealizan las siguientes operaciones en el matadero. Losanimales se inmovilizan y se dejan sangrar sobre el suelo dondese efectúa el sacrificio.

Las reses muertas se preparan, se lavan y se cuelgan en lascámaras frigoríficas. El hígado, el corazón, los riñones, lalengua, la cabeza, etc, se envían a las cámaras frigoríficaspara su congelación antes de su envío al mercado. Se separanlas pieles, cueros, pellejos del ganado vacuno o porcino, y securan con sal y amontonan en las pilas hasta que se envían alos curtidores. Se extraen la vísceras, y junto con los huesosde la cabeza y de las patas, se envían a la planta desubproductos, otros huesos se envían a las fábricas de colas.También se incluye en las operaciones que se realizan en unaplanta empaquetadora la fabricación de salchichas, enlatados decarne, la conversión de la grasa en grasa comestible y sebo nocomestible. Además la planta empaquetadora y elaborada estaequipada con lo necesario para procesar hasta grados variableslos productos secundarios que salen de los mataderos.Normalmente se recoge, se coagula y se seca la sangre y porultimo se elabora en forma de productos comestibles y nocomestibles. Por lo tanto, los vertimientos de las plantas deelaboración proceden de las diversas operaciones que seefectúan en el lugar de sacrificio de las reses como, lapreparación de la res muerta, elaboración de las tripas paralos embutidos, fabricación de los productos secundarios talescomo la cola de pegar, jabón y fertilizantes, etc.

4.2.1.1 ORIGEN Y CARACTERISTICAS DE LOS VERTIMIENTOS DE LAINDUSTRIA DE MATADEROS Y PRODUCTOS CARNICOS

36

Los vertimientos de los corrales donde se encierra el ganadocontienen excremento, tanto líquidos como los sólidos, lacantidad y fuerza de estos vertimientos varia mucho, según quehaya cobertizos, la forma o la frecuencia del lavado, etc.,

Las operaciones y procedimientos se centran en la zona donde serealiza los sacrificios de los animales. Los desperdicios quese producen en este lugar tiene un color pardo rojizo, una altaDBO y contienen una cantidad considerable de materia ensuspensión. La sangre al tener mucho nitrógeno, se descomponecon mucha facilidad. Además los desperdicios contienencantidades variables de estiércol, pelos y suciedad. Losanálisis realizados en varias muestras de vertimientos de lazona de sacrificio, tomados de un matadero de tipo medio,muestra un promedio de DBO de 2000 ppm y un contenido total denitrógeno de 500 ppm con un caudal de 18, 93 m3. En la Tabla4.2.1 se presenta el contenido de los procesos individuales deuna planta de preparación de carnes.

Tabla 4.2.1 Aguas residuales de un matadero (1).Procedencia pH Sólidos en

suspensiónmg/l

DBO5

mg/lNitrógen

oorgánicomg/l

Zona de sacrificio 6.6

220 825 134

Sangre y agua deltanque

9.0

3690 32000 5400

Zona de escaldar 9.0

8360 4600 1290

Cortado de carne 7.4

610 520 33

Lavado deintestinos

6.0

15120 13200 643

Zona de embutidos 7.3

560 800 136

37

Zona de tocino 7.3

180 180 84

Subproductos 6.7

1380 2200 186

4.2.1.2 TRATAMIENTOS DE LOS VERTIMIENTOS DE PRODUCTOSCARNICOS

Los métodos más corrientes para el tratamiento de losvertimientos de la elaboración de productos carnicos sontamizado fino, sedimentación, precipitación química, filtrosbacterianos y fangos activados. El tamizado por medio de cribasde acero giratorias sirva para eliminar los materiales bastostales como el pelo, carne, materiales de la planta, estiércol ysólidos flotantes.

En la Tabla 4.2.1.2 Se presenta la caracterización máximaadmisible para la industria de productos carnicos y mataderos.(35)

Tabla 4.2.1.2 Caracterización para la industria de productoscarnicos y sacrificio de ganado.Parámetro Concentra

ciónCarga(kg/d)

pH <4.5 y>9.0

<4.5 y>9.0

Sólidos suspendidostotales

900 mg/l 170.10

sólidos sedimentables 50 mg/l 9.45

38

kg/dDemanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

1000 mg/l 189.00kg/d

Demanda Química de oxígeno(DQO)

2500 mg/l 472.50kg/d

Grasas y aceites 200 mg/l 37.80kg/d

Nitrógeno amoniacal 120 mg/l 22.68kg/d

Caudal 189 m3/d -----

4.2.2 INDUSTRIA DE MATADEROS DE AVES

Las operaciones de la industria de carnes de aves consistenpor lo general, en las siguientes etapas :

(1) Los mataderos proporcionan los pollos y el pienso algranero

(2) El granjero pasadas unas seis semanas, envía los pollos alos mataderos.

(3) preparación y envío de los pollos al mercado.

Los pollos se envían a las plantas de elaboración y se cuelganvivos, suspendidos de las patas, en una cadena móvil que loslleva hasta la mesa del sacrificio, donde se le abre el cuello,habitualmente la sangre se vierte en una cubeta y de aquí aunos bidones para su almacenamiento. Al pasar está cadena sinfin por todas las zonas de la planta, las aves se despluman,lavan, limpian, se vuelven a lavar y finalmente se separan dela cadena, todo ello de forma mecánica. El ave preparada secorta a continuación, se congela o solamente se refrigera,según como se va a vender. Las plantas de fundido de las grasasy preparación de los despojos ofrecen un buen mercado parapatas, cabezas, desperdicios e incluso la sangre, convirtiendo

39

los residuos grasos no comestibles en alimento para animalesdomésticos o fertilizantes.

4.2.2.1 ORIGEN Y CARACTERISTICAS D E LOS VERTIMIENTOS DEMATADEROS DE AVES

Los vertimientos procedentes de las operaciones de preparaciónde la carne de aves contienen diversas cantidades de sangre,plumas, resto de carne, grasas, lavado de las vísceras,alimentos digeridos y sin digerir, estiércol y partículasextrañas. El estiércol del lugar de recepción y dealimentación, así como la sangre procedente del sacrificio y delas operaciones de colgar las aves, son los que más contribuyena

la contaminación producida en el proceso. En la Tabla 4.2.2 seexpone la composición de los vertimientos de las instalacionesde elaboración de carnes de aves.

Tabla 4.2.2 Composición de las aguas residuales de un mataderode aves. (1)CARACTERISTICA CONCENTRACIONVolumen 12.34 l/aveSólidos totales 12.06 Kg/1000

avesSólidos ensuspensión

6.94 Kg/1000aves

Sólidossedimentables

4.26kg/1000aves

Grasa 0.59 kg/1000aves

DBO5 13.61 kg/1000aves

40

4.2.2.2 TRATAMIENTO DE LOS VERTIMIENTOS DE LOS MATADEROS DEAVES

Los vertimientos de las instalaciones de elaboración de carnede ave responde con facilidad al tratamiento biológico ; sipreviamente se separan los materiales causantes de problemas ymolestias, tales como las plumas. En la Tabla 4.2.2.2 sepresenta la caracterización máxima admisible para un mataderode aves.

Tabla 4.2.2.2 Caracterización para un matadero de aves.(35)Parámetro Concentra

ciónCarga(kg/d)

pH <4.5 y>9.0

<4.5 y>9.0

Sólidos suspendidostotales

500 mg/l 106 kg/d

Sólidos sedimentables 50 mg/l 10.6kg/d

Demanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

900 mg/l 190.8kg/d

Demanda Química de oxigeno(DQO)

1000 mg/l 212 kg/d

Grasas y aceites 300 mg/l 63.6kg/d

Caudal 212 m3/d -------

4.3 INDUSTRIA DEL CAFÉ

Se presenta un análisi del proceso tradicional “húmedo”, losnuevos procesos “secos” modifican radicalmente de manera

41

favorable el panorama de contaminación tradicional de laindustria del café.

El grano de café maduro se recolecta y se muele mediante unproceso que requiere la utilización del agua. Este proceso sediferencia del correspondiente al café seco en el que el frutose recoge del cafeto y se le quita la cascara por molienda enseco. La cantidad de agua necesaria para el lavado es de 2170litros por cada 100 kg. de café acabado, de forma que,especialmente, si el lavado se hace en la misma instalación quela mezcla y el tueste, puede existir un considerable problemade contaminación.

Los principales usos del agua y origen de los vertimientos enel beneficio del café son :

(1) para transportar el fruto a los trituradores(2) para transportar la pulpa a la tolva ó montón

(3) para transportar los granos a los depósitos defermentación

(4) para lavar los granos fermentados(5) para transportar los granos fermentados a los patios desecado.

En la tabla 4.3.1 se indican las características del agua delavado de fermentación y de los vertimientos de eliminación depulpa en la tabla 4.3.2.

Tabla 4.3.1 Aguas residuales de la fermentación de café (1).Características Mínim

oMáximo

Medio

DBO5 mg/l 295 3600 1700pH 4.1 5.5 4.5Turbiedad NTU 250 4000 1750

42

Sólidossuspendidos mg/l

235 2385 900

Sólidos Totalesmg/l

885 3140 2100

4.3.2 Aguas residuales de extracción de la pulpa (1).Características Mínim

oMáximo

Medio

pH 4.1 4.7 4.4DBO5 mg/l 3280 15000 9400Sólidossuspendidos mg/l

1500 4000 2900

Sólidos totalesmg/l

10090 12340 11300

En la tabla 4.3.3 se presenta la caracterízación de aguas delavado de fermentación y de los vertimientos de eliminación depulpa, en términos de carga (kg./d) tomando como caudalpromedio 6m3/d.

Tabla 4.3.3 Caracterización de aguas de lavado de fermentacióny de los vertimientos de eliminación de pulpa en Kg./d. Caudal6 m3/d.

Parámetro Vertimientode

fermentaciónde café

Vertimientoextracción de

pulpa

pH 4.5 4.4DBO5 Kg./d 10.2 56.4SólidossuspendidosKg./d

5.4 17.4

Sólidos totalesKg./d

12.6 67.8

43

4.4 4.4 INDUSTRIA ARROCERA

En la industria arroceras comestible se producen grandescantidades de vertimientos en los procesos de remojo, coccióny lavado. El volumen de residuos producido es, aproximadamente230 m3 por tonelada de arroz en bruto, del 12 al 14% de estevolumen procede del remojo y una cantidad igual del procesococción. El 75% es el resultado del lavado y secado del arroz.En la Tabla 4.4 se presenta una caracterización de las aguasresiduales compuestas de la preparación de arroz.

Tabla 4.4 características de las aguas residuales compuestas enla preparación de arroz.(1)Parámetro Concentrac

iónmg/l

CargaKg./d

pH 4.2-7.0Sólidostotales

1460 21.9

Sólidossuspendidos

610 9.15

Nitrógenototal

30 0.45

Fosfatos 30 0.45DBO5 1065 15.98Almidón 1200 18.0Caudal 15 m3/d

4.5 INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO DEL AZUCAR (CAÑA DE AZUCAR)

44

En la Tabla 4.5 se presenta la caracterización de aguasresiduales de la industria de la caña de azúcar (25). Seobserva que son aguas residuales ricas en potasio, nitrógeno,fósforo, calcio y materia orgánica, por lo que tiene valor comofertilizantes y pueden ser utilizados en beneficio del suelo yel cultivo.

Se ha comprobado que en todos los casos la utilización de aguasresiduales de la industria azucarera, para el riego y lafertilización de la caña, resulto una forma adecuada paradisminuir la contaminación ambiental, lográndose ademásbeneficios económicos (25).

Tabla 4.5 Caracterización de las aguas residuales de laindustria de la caña de azúcar.

Parámetro Concentración Carga (kg./d)pH 4.6-7.3 4.6-7.3Conductividad eléctrica

1076-6834mmhos/cm

1076-6834mmhos/cm

Sales solubles totales

736-3822 ppm 22.08-114.7

Calcio 82-259 ppm 2.46-7.77Magnesio 15-218 ppm 0.45-6.54Potasio 6-1800 ppm 0.18-54Sodio 26-476 ppm 0.78-14.28Cloruros 71-1419 ppm 2.13-42.57Nitrógeno 6-216 ppm 0.18-6.48Fósforo 0.28-424 ppm 0.0084-12.72Materia Orgánica

600-2400 ppm 18-72

RAS 0.61-9.11Caudal 30 m3/d

Tabla 4.5.1 Caracterización máxima admisible para la industriade la caña de azúcar. (35)

45

PARAMETROS ConcentraciónpH Unidades depH

<4.5 y > 9.0

SST mg/l de SST

300

SSs mg/l 50DBO5 mg/l de O2

300

DQO mg/l de O2 1000Grasas y aceites mg/l

150

4.6 INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS

4.6.1 BEBIDAS NO ALCOHOLICAS GASEOSAS

Dentro de este grupo están las bebidas tanto carbónicas ogaseosas, como no carbónicas. Los vertimientos se producen dellavado de botellas, producción de jarabes, tratamiento de aguay lavado de suelos, son normalmente muy alcalinos, tiene unaDBO y contenido de sólidos suspendidos ligeramente más alto quelas aguas residuales urbanas y se viertan a los colectores cono sin filtrado.

Los vertimientos de lavadoras de botellas son muy alcalinos,puesto que contienen una serie de baños detergentes alcalinos.Aunque por razones de economía, así como por reducción dedesperdicios, las etiquetas se usan ahora menos, todavíaexisten grandes cantidades de sólidos en suspensión procedentesde pitillos, colillas de cigarrillos, papel y otrosdesperdicios que quedan en las botella. Estas materiasextrañas, además de los restos de bebida que quedan en lasbotellas sucias, es la causa principal de la alta concentraciónen DBO. Los vertimientos procedentes de la limpieza de lossuelos, mezcla de jarabes, depósitos de almacenamiento ,

46

filtros de jarabe, desperdicios etc, son intermitentes y no seconsideran que produzcan gran cantidad de sólidos en suspensióny DBO. En la Tabla 4.6.1 se presentan las características delos vertimientos de las plantas de embotellado de bebidasgaseosas. En la Tabla 4.6.1.1se presenta la caracterizaciónmáxima admisible para la industria de bebidas gaseosas (35)con un caudal para ejemplo de 600 m3/d.

Tabla 4.6.1 Aguas residuales de la fabricación de bebidasgaseosas (1)

Características Concentración

pH 10.8Alcalinidad totalmg/l de CaCO3

290

DBO5 mg/l de O2 430

Tabla 4.6.1.1 Caracterización para industria de bebidas noalcohólicas.Parámetro Concentra

ciónCarga(kg/d)

pH <4.5y>9.0

<4.5y>9.0

Sólidos suspendidostotales

300 mg/l 180 kg/d

Sólidos sedimentables 50 mg/l 30 kg/dDemanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

500 mg/l 300 kg/d

Demanda Química de Oxígeno(DQO)

1000 mg/l 600 kg/d

Grasas y aceites 200 mg/l 120 kg/dCaudal 600 m3/d

Tabla 4.6.1.2 Vertimientos caracteristicos para algunasindustrias de Bebidas no alcohólicas de Colombia

47

Industria Caudalm3/d

SST(Kg/d)

DBO(Kg/d)

Cocacola * 3551 482.94 1999.21Gaseosas LuxS.A. *

665 119.04 1007.48

Frugal S.A. * 50 68 130.5GaseosasCaribe *

648 30.46 561.17

Postobón ** 117.07 34.54 107.41Fuentes :* Empresas Publicas de Medellín ,** Inderena, Bolívar1991

4.6.2 INDUSTRIA CERVECERA

En las cervecerías los residuos líquidos provienen en sumayoría de las maquinas lavadoras de botellas, del lavado decubas de fermentación de las centrifugas, de los filtros y delas descargas de las maquinas. La principal fuente de aguasresiduales, la constituyen los lavados de las cocinas(Steinecker-Nordon), filtros, cavas, tanques de fermentación yde maduración, tanques de levaduras y de soda. En el salón deenvase, las aguas residuales provienen de las lavadoras,pasteurizadoras y bombas.

4.6.2.1 CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES (24).

Tabla 4.6.2.1 Características de las aguas residuales de laindustria cervecera. BavariaCaracterísticas Concentra

ciónCarga

pH 4.7-12.1 4.7-12.1Consumo de agua 15000 m3/d 15000 m3/dDQO 820-39685 12300-595275

48

mg/l kg/dDBO 370-12900

mg/l5550-193500

kg/dSólidossuspendidostotales

40-4780mg/l

600-71700kg/d

Sólidossedimentables

1.4-40mg/l

21-600 kg/d

NKT 20.8-212mg/l

312-3180kg/d

Fósforo 2.4-19.8mg/l

36-297 kg/d

Grasas y aceites 48-384mg/l

720-5760kg/d

Fuente : Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá (24).

Industria Caudal(m3/d)

DBO(kg/d)

SS(kg/d)

Cervecería UniónS .A

5875 7837.25 3084.38

SS= Sólidos suspendidosFuente : Empresas publicas de Medellín.

4.6.3 INDUSTRIA DE LICORES

ORIGEN : Son tres las operaciones que generan vertimientoslíquidos en cantidades apreciables ; la destilación que dejacomo residuo vinazas, la depuración que produce flemaza y ellavado de botellas.

4.6.3.1 CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES

Son de color amarillento, con sólidos en suspensión y es decarácter ácido.

49

Tabla 4.6.3.1 Características de las aguas residuales de laindustria de licores. (19)

Parámetro Concentración CargapH 3.0-4.2 3.0-4.2Sólidos suspendidos totales 1166 mg/l 90%

Orgánicos517.7 Kg/d

Demanda Química de oxígeno(DQO)

31726 mg/l 14086.34Kg/d

Demanda Bioquímica de oxígeno(DBO5)

20074 mg/l 8912.86kg/d

DQO/DBO 1.57 --------Caudal 444 m3/d -------

4.7 INDUSTRIA DE GRASAS Y ACEITES (23)

La industria de grasas y aceites, a causa de sus efluentesácidos y gran contenido de material graso, constituye uno delos mayores grupos de interés. La producción de grasas consumeagua que luego de ser utilizada en los diversos procesos, salehacia la red de alcantarillado cargado de residuos que alteransus propiedades fisicoquímicas. (23).

4.7.1 CARACTERISTICAS

El agua residual producida por este tipo de industria eslechosa, cargada de sólidos y su pH varía de valores ácidos(2.05) a valores alcalino (11.76).

Tabla 4.7.1 Características de los vertimientos de la industriade grasas. (23)

Parámetro Concentra

50

ciónpH 2.05-

11.76Sólidos suspendidos 375 Kg/dDemanda química de oxígeno(DQO)

5125 mg/l

Demanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

395 Kg/d

DQO/DBO 2.9Grasas y aceites 1563 mg/l

4.8 INDUSTRIAS DE LAS CONSERVAS ALIMENTICIAS

Los vertimientos de estas industrias son principalmenteorgánicos y proceden de la operación de limpieza, extraccióndel jugo, calentamiento preliminar y pasteurización de lasmaterias primas. Limpieza de la maquinaria para la elaboracióny congelación del producto terminado.

4.8.1 ORIGEN DE LOS VERTIMIENTOS DE LAS FABRICAS DECONSERVAS

El volumen y características de las aguas residuales varíanconsiderablemente de una fabrica a otra, y dentro de la mismafabrica de un día a otro. En la Tabla 4.8.1 se ilustra lavariabilidad de los vertimientos después de pasar por larejillas.

Los vertimientos de los agrios forman una masa resbaladiza,gelatinosa, no uniforme, con un contenido de humedad deaproximadamente de el 83%.

51

Tabla 4.8.1 Características de los vertimientos de fabricas deconservas. (1).

Producto DBOppm

Sólidossuspendidos

ppmTomates 316-

1870550-925

Maíz 885-2936

530-2325

Verdurasmezcladas

750 593

peras 238-468 340-637Melocotón 1070 250Manzanas 1600 300Cerezas 800 185

Tabla 4.8.2 Caracterización máxima admisible para una industriade conservas alimenticias. (35)Parámetro Concentra

ciónCarga

pH <4.5 y>9.0

<4.5 y>9.0

Sólidos suspendidiostotales

900 mg/l 113.4kg/d

Demanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

800 mg/l 100.8kg/d

Demanda Química de oxígeno(DQO)

1000 mg/l 126kg/d

52

Grasas y aceites 150 mg/l 18.9kg/d

Caudal 126 m3/d ------

4.9 INDUSTRIA DEL PESCADO Y MARISCOS etc.

Esta industria comprende las actividades relacionadas con laproducción de aceite, harina, sustancias solubles y otrasmaterias a base de pescado. En La Tabla 4.9. se presenta lascaracterísticas de la composición de las aguas residuales de lapreparación de pescado.

Tabla 4.9 Composición de las aguas residuales de la industriadel pescado. (1)

Parámetro Concentración

Carga

Sólidos totales (ST) 13756-64857ppm

687,80-3’245.850.00

kg/dDemanda bioquímica deoxígeno (DBO5)

42-112500ppm

2.,10-5.625,00kg/d

Grasas y aceites 16-24387ppm

0.80-1’219.350.00

kg/dCaudal 50 m3/d --------

Tabla 4.9.1 Caracterización máxima admisisble para la industriadel pescado y mariscos. (35)

PARAMETROS Concentración máximaadmisible

CargaKg/d

ST mg/l de ST 5000250.00

SST mg/l de 2500

53

SST 125.00

DBO5 mg/l de O2

100050.00

DQO mg/l de O2 150075.00

Grasas y aceites mg/l

25012.50

Caudal 50 m3/d

4.10 INDUSTRIA DEL PAN Y PRODUCTOS SIMILARES

Existen dos tipos de procesos de cocción. El primero, es unaoperación en seco, en la que los únicos vertimientos son losdel lavado o fregado de suelos y algunos líquidos provenientesde maquinarias especiales. Los depósitos de mezcla y los decocido, así como las planchas, se limpian en seco, los suelosse barren y los restos de pan se recuperan. El vertimientotiene una DBO y sólidos en suspensión bajos, siendo losprincipales contaminantes la harina y algunas grasa. (1). El segundo tipo de operación de cocido al horno, la producciónde pasteles, buñuelos, etc, es muy diferente en lascaracterísticas de vertimiento y funcionamiento. Los depósitosy bandejas tienen que lavarse y untarse de grasa después dacada horneada, lo cual tiene como resultado un fuertevertimiento, con los valores de DBO de 3000 a 5000 ppm ycontenido de sólidos en suspensión de 2000 a 3000 ppm. Losprincipales contaminantes son grasa, azúcar, harina, restos defrutas y de detergentes (1).

Estos vertimientos son tratables biológicamente con lodosactivados, obteniéndose buenos resultados (1).

54

En la Tabla 4.10 se presenta la caracterización en términos deconcentración y carga para la industria del pan y productossimilares.

Tabla 4.10 Caracterización máxima admisiblepara la industriadel pan y productos similares. (35)

Parámetro Concentración

Carga

Sólidos suspendidostotales

700 mg/l 6.30kg/d

Demanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

400 mg/l 3.60kg/d

Demanda Química de oxígeno(DQO)

1000 mg/l 9.00 kg/d

Grasas y aceites 200 mg/l 1.80kg/d

Caudal 9 m3/d -------

4.11 INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO DE GRANOS (HARINAS) (2)

La Tabla 4.11 se presenta la caracterización para la industriade granos (harinas) para una industria prototipo de estésector.

Tabla 4.11 Caracterización máxima admisible para la industriade granos (Harinas) (35)Parámetro Concentra

ciónCarga

Sólidos suspendidostotales

200 mg/l 2.00kg/d

Demanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

300 mg/l 3.00kg/d

55

Demanda Química de Oxígeno(DQO)

1000 mg/l 10.00kg/d

Grasas y aceites 200 mg/l 2.00kg/d

Nitrógeno total 180 mg/l 1.80kg/d

Caudal 10 m3/d -------

4.12 INDUSTRIA DE CHOCOLATES Y CONFITES Tabla 4.12 Caracterización máxima admisiblepara la industriade chocolates y confites.(35)

Parámetro Concentración

Carga

Sólidos Suspendidostotales

300 mg/l 5.70kg/d

Demanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

800 mg/l 15.20kg/d

Demanda química de oxígeno(DQO)

1200 mg/l 22.80kg/d

Grasas y aceites 800 mg/l 15.20kg/d

Nitrógeno total 150 mg/l 2.85kg/d

Caudal 19 m3/d

4.13 FRITOS Y PAPAS FRITAS (COMESTIBLES) (11)

56

En las fabricas de papas fritas, el procesamiento de las papascomprende el lavado previo, el pelado, el lavado, la limpieza yel rebanado de las papas, el lavado y el enjuague de lashojuelas y la transformación posterior de estas en el productofinal (secado, fritura, salazón, envasado). Al ser peladas,las papas pierden sustancias que pasan a formar parte de lasaguas residuales.En el caso de hojuelas, los residuos son de aproximadamente 250kg por tonelada de papas. La carga contaminante es de 25 kg deDBO5/ton de papas procesadas.

Tabla 4.13 Caraterización para la industria de comestiblesFritos y papas fritas. (35)

Parámetro Concentración

Carga

Sólidos suspendidostotales

300 mg/l 11.40kg/d

Demanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

500 mg/l 19.00kg/d

Demanda Química de oxígeno(DQO)

1200 mg/l 45.60kg/d

Grasas y aceites 800 mg/l 30.40kg/d

Nitrógeno total 180 mg/l 6.84kg/d

Caudal 38 m3/d -------

4.14 EXTRACCION DE ACEITES BASICOS (PALMA AFRICANA)

4.14.1 ASPECTOS GENERALES DE LA PALMA AFRICANA (29)

La palma africana (Eleais Guineensis) o comúnmente llamadapalma de aceite es una monocotiledonea originaria de África

57

Occidental. Fue introducida a Colombia en 1932, sin embargo sucultivo a escala comercial se inicio en 1960.

La palma africana no es solo productora de aceites y grasascomestibles si no que su producto y subproductos tienenmúltiples usos. Como productos de la palma se considera elaceite de pulpa y las almendras de las cuales se obtienen elaceite de palmiste y la torta proteica, que se utiliza comomateria prima, para la elaboración de alimentos concentradospara animales.

Generalmente su altura oscila entre los 20 y 40 metros,logrando durar hasta 200 años. La recolección de su frutocomienza normalmente en el tercer o cuarto año después deltransplante al sitio definitivo, pero es apartir del añoséptimo cuando se espera tener beneficios aceptables. Losracimos pesan entre 15-30 kilos, pero pueden llegar a los 50kilos contienen de 500 a 4000 frutos ; cada uno consta de unaalmendra rodeada de cuesco, el cual a su vez está rodeada depericarpio que contiene el aceite.

4.14.2 CARACTERISTICAS DEL ACEITE DE PALMA

El aceite de palma extraído del pericarpio del fruto esutilizado de acuerdo a su calidad como materia prima endiversas industrias, principalmente alimenticias.

La calidad del aceite la determina el grado de acidez que no debe ser superior al 5% y depende fundamentalmente de lo oportunaque se haga la recolección y la extracción, teniendo en cuentaque los racimos se encuentren en su madurez óptima, es decircuando se vuelven color rojo naranja con su ápice negro. Estacoloración se debe a la concentración del aceite la cual esmáxima cuando se desprende naturalmente la fruta.El aceite de palma es una fuente de energía biológica-valorcalórico-, de gran importancia en la dieta humana por tenervitaminas y ácidos grasos esenciales de bajo contenido de

58

esteroles (0.03%), que a su vez contiene un reducido porcentajede colesterol (0.01%).

ZONAS DE CULTIVO DE PALMA AFRICANA EN COLOMBIA

Actualmente el área cultivada es de 27670 hectáreas, ubicadasen los departamentos del Cesar, Casanare, Meta, Norte deSantander, Santander, Nariño y Caqueta.

4.14.4 FASE INDUSTRIAL

Hasta hace pocos años en Colombia se utilizaba un proceso deextracción de aceite crudo de palma bastante rudimentario queno permitía obtener buenos rendimientos. Poco a poco seintrodujeron mejoras significativas en las técnicastradicionales hasta llegar hoy en día a contarse con equiposmás sofisticados a nivel industrial. Sin embargo el proceso sefundamenta en tres actividades comunes : digestión del fruto,remoción del aceite de la masa y separación de nueces, noimporta como se procese el fruto.

El proceso industrial de extracción del aceite comprende dosaspectos : uno la obtención del aceite de pulpa y el otro laobtención de la almendra.

El proceso comienza una vez lleguen los frutos a la plantaextractora ; el transporte de la fruta y de la rapidez con queella se procese depende de la calidad y el rendimiento delaceite.

4.14.5 EFLUENTES DE LAS PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ACEITEDE PALMA (30)

Puesto que los efluentes de las plantas de procesamiento deaceite de palma son de carácter orgánico, son fácilmentebiodegradables. De hecho, todas las plantas de procesamiento

59

han empleado la digestión anaeróbica como tratamiento primario.En el curso del proceso de digestión, se genera un productogaseoso de gran valor el biogás. Dependiendo de las condicionesdel proceso, se generan entre 0.59 y 0.80 metros cúbicos debiogás por cada kilo de sólidos volátiles que entran aldigestor.

Se ha encontrado que tanto los efluentes crudos como lostratados tienen un alto contenido de nutrientes. Por lo tanto,es lógico reciclar los nutrientes en el cultivo, en lugar deverter grandes cantidades de valiosos fertilizantes en losríos.

Tabla 4.14.5 Caracterización máxima admisiblepara una planta deprocesamiento de palma africana.(35)

Parámetros Concentración

Carga

pH <4.5 y >9.0 <4.5 y>9.0

Sólidos suspendidostotales

600 mg/l 72.00kg/d

Demanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

800 mg/l 96.00kg/d

Demanda Química de Oxígeno(DQO)

2500 mg/l 300.00kg/d

Grasas y aceites 800 mg/l 96.00kg/d

Nitrógeno total 180 mg/l 21.60kg/d

Caudal 120 m3/d ---------

60

INDUSTRIA DE LEVADURAS (31)

415.1 QUE SON LAS LEVADURAS

Vistas al microscopio, aparecen como pequeñas célulasredondeadas u ovoides. Son seres unicelulares, cuya rapidez demultiplicación las asemeja a las bacterias. Pero, en realidad,se trata de hongos microscópicos, de los que hay muchisimosgéneros, que poseen muchas de las propiedades de las células deorganismos superiores (o eurocariontes). La mayoría de laslevaduras empleadas por el hombre pertenecen al generoSachromyces. Para los biotecnologos, las levaduras son antetodo, seres vivos que combinan felizmente propiedades de lasbacterias y propiedades de los organismos superiores. En otraspalabras, una célula de levadura es algo así como una célula deplanta que crece como una bacteria. Desde que Louis Pasteur, apetición de los cerveceros de Lille, identifico la levaduracomo el microorganismo responsable de la fermentaciónalcohólica, el empirismo en la fabricación de bebidasalcohólicas y en otros campos de utilización de las levadurasha ido concediendo el terreno a la racionalización.

La levadura realiza el mas tradicional de los procesosbiotecnologicos : la fermentación. En la fabricación de pan ,de la cerveza, jugos y vinos, garantizando la producción dealcohol y de gas carbonico a partir de los azucares.

Tabla 4.15 .1 Caracterización máxima admisible para laindustria de levaduras.

Parámetro Concentración

Carga

pH <4.5 y>9.0

<4.5 y>9.0

Sólidos suspendidostotales

1800 mg/l 198.00kg/d

Demanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

800 mg/l 88.00kg/d

61

Demanda Química de oxígeno(DQO)

2500 mg/l 275.00kg/d

Nitrógeno total 180 mg/l 19.80kg/d

Caudal 110 m3/d ----------

INDUSTRIA DE LA CHAMPIÑONERIA

Tabla 4.17 Caracterización para la industria de lachampiñonería.Parámetro Concentra

ciónCarga

pH <4.5 y>9.0

<4.5 y>9.0

Sólidos suspendidostotales

600 mg/l 9.00kg/d

Demanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

800 mgl 12.00kg/d

Nitrógeno total 180 mgl 2.70kg/d

Caudal 15 m3/d ------

5. GRUPO V INDUSTRIA DE MATERIALES

GRUPO SECTORES SUBSECTORES5.1 PAPELERA Cartón, papel higiénico, impresión,etc.5.2 FOTOGRAFICO Revelados5.3 METALURGIA Y FUNDICIONES 5.4 GALVANOTECNIA Y

ANODIZADO 3.4.1 Galvanoplastia o electroformación

3.4.2 Galvanostegia o revestimientos

62

5.5 METALMECANICA Estampado, carrocerías, cortadode metal

5.MATERIALES

5.6 INDUSTRIA DEL PETROLEO

5.6.1 Producción yexplotación del petróleo

5.6.2 Refinación de petróleo(Combustibles)

5.7 INDUSTRIA DEL CAUCHO5.8 INDUSTRIA DEL VIDRIO5.9 INDUSTRIA DEL CEMENTO, CONCRETO, CAL ASBESTO YYESO5.10 INDUSTRIA DE PLASTICOS5.11 INDUSTRIA DEL ALUMINIO5.12 INDUSTRIA DE MADERA CONTRACHAPADA YAGLOMERADA5.13 INDUSTRIAS DE PINTURAS Y LACAS5.14 INDUSTRIA DEL CARBON

5.14.1 Lavado de Carbones5.14.2 Coquerias

5.15 MINERIA5.15.1 Proceso deexplotación

5.15.2 Proceso deConcentración

5.1 INDUSTRIA DE LA PULPA Y PAPEL

La fabricación del papel, al igual que los productos textiles,se pueden dividir en dos fases : transformación de la madera enpasta y la fabricación del producto final. Las materias primasque se usan generalmente en la fase de transformación a pastason madera, trapos de algodón o hilo, paja, cáñamo, esparto,lino y yute, o papel viejo. Estos materiales se reducen afibras que a continuación se refinan, a veces se blanquean y sesecan. En la fabrica de papel, que frecuentemente estaintegrada en una sola planta con el proceso de obtención de lapasta, estas se combinan y se cargan con aditivos ; se agregan

63

los acabados, y el producto se transforma en laminas u hojas.Los materiales aditivos más comúnmente usados son arcilla,talco, y yeso. Los cuatro principales tipos de pasta sonmecánica, a la sosa, Kraft (al sulfato) y al sulfito.

5.1.1 VERTIMIENTOS DE LA FABRICACION DE LA PASTA Y DELPAPEL

Las principales fuentes de vertimientos en las fábricas depasta son los líquidos de los digestores, y en las fábricas depapel los de las batidoras y las maquinas de papel. Lasperdidas de fibras tienen generalmente un valor medio del 3%.

5.1.2 CARACTERISTICAS DE LOS VERTIMIENTOS DE LA FABRICACIÓN DE PULPA Y DE PAPEL

Puesto que los cuatro tipos de fabricación de pasta producenvertimientos distintos, será necesario considerarlos porseparado.

En la Tabla 5.1.1 se presenta la caracterización general de losresultados de la preparación de la madera. En la Tabla 5.1.2 sepresenta las características de los vertimientos de fabricaciónde pasta de papel. En la Tabla 5.1.3 se presenta lacaracterización de los vertimientos de la fabricación de kraft.

Tabla 5.1.1 Análisis típico de los vertimientos de lapreparación de la madera.(1)Característic

as (1)Concentración ppm

Sólidostotales

1160

64

Sólidossuspendidos

600

Sólidosdisueltos

560

DBO5 250

Tabla 5.1.2 Resultados analíticos típicos de los vertimientosde la fabricación de pasta y de papel. (1).

Producto DBO5

ppmSólidos

suspendidosppm

Pasta mecánica 645A la sosa 110 1720Al sulfato 123Al sulfito 443Papel variosSin blanqueo 19 452Con blanqueo 24 156Cartón 121 660Cartón de pasta 965 1790Destintado depapel usado

300

Tabla 5.1.3 Características de los vertimientos de lafabricación de kraft (1).

Características Máximo

Mínimo

Promedio

pH 9.5 7.6 8.2Alcalinidad totalmg/l de CaCO3

300 100 175

Sólidos totales mg/l 2000 800 1200Sólidos suspendidostotales mg/l

300 75 150

DBO5 mg/l de O2 350 100 175Color 500 100 250

65

5.1.3 TRATAMIENTO DE LOS VERTIMIENTOS DE LA FABRICACION DEPULPA Y DE PAPEL

Estos vertimientos se tratan de la forma siguiente:

(1) Recuperación(2) Sedimentación y flotación(3) Precipitación química(4) Fangos activados para eliminar las materias con demanda deoxígeno.

(5) Vertimientos a lagunas para retención, sedimentación,igualación y, aveces, para la degradación biológica de lamateria orgánica.

5.1.4 CARACTERIZACIÓN PARA LA INDUSTRIA PAPELERA

Tabla 5.1.4 Caracterización máxima admisible para la industriapapelera. (35)

Parámetro Concentración

Carga

PH <4.5 y>9.0

<4.5 y>9.0

Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)

300 mg/l 11.40Kg/d

Demanda Química de oxígeno(DQO)

400 mg/l 15.20Kg/d

Sólidos suspendidos totales

300 mg/l 11.40Kg/d

Nitrógeno amoniacal 120 mg/l 4.56Kg/d

Grasas y aceites 150 mg/l 5.70Kg/d

66

Fenoles 1.0 mg/l 0.04Kg/d

Sulfitos 2.0 mg/l 0.08Kg/d

Caudal 38 m3/d ---------

5.2 INDUSTRIA FOTOGRAFICA

Los vertimientos de las operaciones a gran escala de revelado eimpresión de las películas fotográficas contienen solucionesagotadas de agentes reveladores y de fijado, con tiosulfatos ycompuestos de plata. Las soluciones suelen ser alcalinas ycontiene varios agentes orgánicos reductores. El tratamientonormal consiste en la recuperación de la plata, efectuado porla misma industria, y posterior tratamiento de los vertimientoscon revelador en combinación con las aguas residuales urbanas.

Tabla 5.2 Caracterización máxima admisible para la industriafotográfica. (35)Parámetro Concentrac

iónCarga

pH <4.5 y>9.0

<4.5 y>9.0

Sólidos totales 700 mg/l 2.80Kg/d

Sólidos suspendidostotales

400 mg/l 1.60Kg/d

Plata 2.0 mg/l 0.01Kg/d

Nitratos 40 mg/l 0.16Kg/d

Nitritos 20 mg/l 0.08Kg/d

Alcalinidad 200 mg/l 0.80

67

Kg/dCaudal 4 m3/d -------

5.3 INDUSTRIA METALURGICA (26)

Se trata de un sector de transformación importante y complejo.Los vertimientos de esta industria comprende la refinación ylaminación y acabados y abarcan una amplia gama de materiales,ya que existen vertimientos no solo de la fabricación de acero,sino también de muchos otros metales tales como Cobre,aluminioetc. Los vertimientos de estos procesos son similaresen el hecho de que poseen diferentes concentraciones desustancias metálicas, ácidos, álcalis y grasa. Se caracterizanpor su toxicidad, Contenido orgánico relativamente bajo ygrasas.

5.3.1 ORIGEN DE LOS VERTIMIENTOS DE PLANTAS METALURGICAS

Se producen principalmente por los subproductos de los hornosde coque, zonas de laminación y de decapados. Los vertimientoscontienen compuestos de cianuros, fenoles, coque, piedracaliza, ácidos, álcalis, aceites solubles e insolubles ycostras de laminación.

68

5.3.2 CARACTERISTICAS DE LOS VERTIMIENTOS LA INDUSTRIAMETALURGICA

Los vertimientos más importantes de la fase de subproductos dela coquización en la siderúrgica se derivan en la destilacióndel amoniaco, refrigeración y destilación final, donde seobtienen productos tales como benceno, tolueno y xileno de lanaftalina bruta. En la Tabla 5.3.2 se presenta los principalescomponentes de los vertimientos de las plantas de coquización.

Tabla 5.3.2 Caracterización máxima admisible para la industriade la metalurgia. (35)Parámetro Concentra

ciónCarga

pH <4.5 y>9.0

<4.5 y>9.0

Temperatura >40°C >40°CSólidossuspendidostotales

300 mg/l 27.00Kg/d

Grasas y aceites 300 mg/l 27.00Kg/d

Nitrógenoamoniacal

120 mg/l 10.80Kg/d

Cianuros 1.0 mg/l 0.09Kg/d

fenoles 1.0 mg/l 0.09Kg/d

Hierro 10 mg/l 0.90Kg/d

Estaño 20 mg/l 1.80Kg/d

Cromo total 4.5 mg/l 0.41Kg/d

Zinc 20 mg/l 1.80Kg/d

69

Sulfuros 2.0 mg/l 0.18Kg/d

Caudal 90 m3/d -------

5.4 INDUSTRIA DE LA GALVANOTECNIA Y ANODIZADO

5.4.1 DEFINICION (7)

Se define como la galvanotecnia el proceso que consiste en lastécnicas de obtención por vía electrolitica de depósitosmetálicos en la superficie de los materiales con el fin de :

Mejorar su aspecto Aumentar su resistencia a la corrosión y al ataque desustancias químicas.

Incrementar su resistencia a la fricción y al rayado

Los procesos se dividen en : Galvanoplastia o electroformaciónsobre moldes para vaciados y galvanostegia o formación derevestimientos de protección o decoración.

Los revestimientos que se utilizan en la galvanostegia son :Zinc, cadmio, estaño. Para una mayor protección se hacen

70

revestimientos con cobre, níquel, y se deposita una capainferior de cromo.

5.4.2 DESCRIPCION DEL PROCESO

Preparación mecánica de la superficie Desengrase Enjuague Decapado Neutralización Electrólisis (con metal electrodepositar) Enjuague Secado

5.4.3 CARACTERISTICAS DE LAS INDUSTRIAS DE GALVANOTECNIA

La principal fuente consiste en la evacuación de las solucionesde lavado, esta evacuación puede ser de dos tipos continua ointermitente.

Los vertimientos son de carácter orgánico e inorgánico. EnBogotá más de cuarenta industrias se dedican a losrecubrimientos superficiales por medio de tratamientoselectrolíticos. En la Tabla 5.4.3.1 se presenta los resultadosde la caracterización de una planta de recubrimientoselectrolíticos donde se realizan los procesos de cromado,zincado y niquelado.

71

Tabla 5.4.3.1 Caracterización de una planta de tratamiento derecubrimientos electrolíticos (Cromado, zincado, niquelado)(7).

Parámetro 1 2 3 4 5Alcalinidad mg/l deCaCO3

390 3267

123

Acidez mg/l de CaCO3 1160

51

Conductividadespecifica mohos/cm

926 48100

2140

596 3330

Dureza total mg/l 29.6

3.3 32.8

22 18.7

pH 5 11.6

2.5 3.2 11

Sólidos totales mg/l 1466

35293

1524

736 1916

Sólidos en soluciónmg/l

1247

34134

1520

713 1850

Calcio mg/l 10.7

0.5 12 8 7

Hierro total mg/l <0.1

25 9.5 0.6 5

Magnesio mg/l 0.7 0.5 0.7 0.5 0.3Manganeso mg/l <0.

1<0.1

<0.1

<0.1

<0.1

Potasio mg/l 0.7 33 0.3 0.3 0.5Sodio mg/l 160 426

6715 31 140

0Bicarbonato mg/l 476 807 0.0 0.0 52Carbonatos como mg/l deCaCO3

0.0 2760

0.0 0.0 96

Cloruros mg/l 67.4

106.4

99.3

92.2

347.4

Sulfatos mg/l 102 688 25 190 187

72

Cromo hexavalente Cr+6

mg/l900 187

5Cromo total mg/l 145

01880

Níquel total mg/l 26 130Plomo total mg/l <0.

1<0.1

Zinc total mg/l 8650

9625

DQO mg/l <0.1

1. Enjuague de níquel 2.Decapado, enjuague de sodaneutralizante 3. Enjuague de cromo caliente y frío 4.Enjuague Níquel 5. Enjuague de zinc.

En la Tabla 5.4.3.2 y 5.4.3.3 se presenta la composición típicade vertimientos de la industria de la galvanostegia y de lacomposición de vertimientos de galvanoplastia de metalescomunes.

Tabla 5.4.3.2 Composición típica de vertimientos degalvanostegia (17).Parámetro

Concentración

Cobre 0.002-47.9ppm

Níquel 0.028-46.8ppm

Cianuros 0.005-12.0ppm

Fluoruros

0.110-18.0ppm

Fósforo 0.030-109ppm

73

SST 0.100-39.0ppm

Tabla 5.4.3.3 Composición de los vertimientos de lagalvanoplastia de metales comunes.

Parámetro Concentración ppm

Cobre 0.032-272.5Níquel 0.019-2954cromo total 0.088-525.9Cromo hexavalente 0.005-334.5Zinc 0.112-252.0Cianuros total 0.005-150Fluoruros 0.022-141.7Cadmio 0.007-21.60Plomo 0.663-25.39Hierro 0.410-1482Estaño 0.060-103.4Fósforo 0.020-144.0Sólidos suspendidostotales

0.100-9970.0

Datos suministrados por la Empresa de Acueducto yAlcantarillado de Bogotá.

5.4.4 ANODIZADO La industria de electrodepositados son un núcleo desagregadodonde se destaca la siguiente gama de productos como son :

74

Industria de electrodepositados Tratamientos galvánicos Protección Catódica.

Siendo estos procesos de operación donde se destaca el logro debuen acabado metálico en superficies de diferentes materiales afin de mejorar su aspecto, aumentar su resistencia a lacorrosión y al ataque de las sustancias químicas e incrementarsu resistencia a la fricción y al rayado con excelentescaracterísticas.

5.4.4.1 CARACTERIZACION DE UNA PLANTA DE ANODIZADO (7)

Los contaminantes contenidos en el agua residual que fluye deuna planta de anodizado y que puedan hacerla no apta para servertida al exterior puede agruparse de las siguiente forma :

Acidos, álcalis (pH) Sólidos suspendidos Metales pesados Sólidos sedimentables Producción de color y de sabor Componentes tóxicos Cantidad total de sólidos disueltos Calor

En la Tabla 5.4.4.1 se presenta la caracterización de unaplanta de anodizado.

Tabla 5.4.4.1 Caracterización de una planta de anodizado. (7)Parámetro Concentra

ciónAcidez como mg/lde CaCO3

1340

75

Conductividadespecifica

2350

Dureza total mg/l 117.6pH 2.8Sólidos totalesmg/l

1018.0

Calcio mg/l 24.0Hierro total mg/l 10Magnesio mg/l 14Potasio mg/l 20Sodio mg/l 158Cloruros mg/l 24Sulfatos mg/l 500Aluminio mg/l 56DQO mg/l 67

5.5 INDUSTRIA METALMECANICA

En la operación de estampado, se producen las piezas másimportantes de la carrocería, se corta el metal normalmentebanda o plancha de acero al tamaño conveniente y luego se le dala forma deseada por estampación en grandes prensashidráulicas. Normalmente en la operación de estampación sesueldan entre si algunas partes de las piezas. Luego las piezasson enviadas a los talleres de fabricación de las carrocerías.En la planta de montaje de las carrocerías se comienza porconstruirlas en el taller de chapa, partiendo de las piezasmetálicas estampadas ; luego en el taller de pintura, recibenlos oportunos tratamientos, así como la pintura. En el tallerde tapizado y guarnecido se agrega la tapicería y lasguarniciones exteriores, producidos en las plantas defabricación de piezas.

76

Una vez terminadas las operaciones de montaje, la carroceríacompleta pasa a la planta de montaje del vehículo.

5.5.1 ORIGEN DE LOS VERTIMIENTOS DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

PLANTAS DE ESTAMPADO : Estas operaciones no producen en susprocesos residuos líquidos apreciables, ya que las cantidadesde agua que se usan directamente en ellos son pequeñas. Sinembargo, se utilizan cantidades importantes de aceites (tantolubricantes como hidraúlicos), que en muchos casos, llegan alos colectores.

En las instalaciones de soldadura se utilizan grandescantidades de agua para refrigeración. La recirculación de estaagua constituye una practica muy extendida, su descarga estarálimitada en la mayoría de los casos a la purga de los sistemasde refrigeración.

PLANTAS DE MONTAJE : Las aguas residuales de las plantas demontaje final, de las carrocerías, o de las operacionescombinadas, son todas del mismo tipo general, es decir, aguasresiduales orgánicas con sólidos, en suspensión. Estos sólidosproceden principalmente de las operaciones de pintura y delimpieza con abrasivos. Además pueden hallarse presentesmetales pesados, tales como zinc y cromo, que proceden de lasoperaciones de tratamiento del metal, así como agua derefrigeración y de la planta de energía.

Las aguas residuales son principalmente de naturaleza orgánicay contienen sólidos en suspensión, son similares a las aguasresiduales urbanas, pero tanto el contenido orgánico como el delos sólidos en suspensión, serán normalmente más elevados queen las aguas residuales.

77

Tabla 5.5.1 Caracterización máxima admisible para la industriade metalmecánica. (35)

Parámetro Concentración

Carga

pH <4.5 y>9.0

<4.5 y>9.0

Sólidos suspendidostotales

500 mg/l 57.00kg/d

Demanda Química de Oxígeno(DQO)

1200 mg/l 136.80kg/d

Demanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

500 mg/l 57.00kg/d

Grasas y aceites 500 mg/l 57.00kg/d

Cromo total 4.5 mg/l 0.51kg/d

Fósforo 30 mg/l 3.42kg/d

Cianuros 1.0 mg/l 0.11kg/d

Cobre 10 mg/l 1.14kg/d

Níquel 10 mg/l 1.14kg/d

Hierro 10 mg/l 1.14kg/d

Zinc 20 mg/l 2.28kg/d

Fenoles 1.0 mg/l 0.11kg/d

Caudal 114 m3/d --------

78

5.6 INDUSTRIA DEL PETROLEO

Los vertimientos del petróleo se pueden dividir en :

(1) Los que se originan en la producción del petróleo(2) Los de las refinerías

ORIGEN DE LOS VERTIMIENTOS

Los residuos se originan en los procesos de bombeo, desalado,destilación, fraccionamiento, alquilación y polimerización ;son de gran volumen y contiene, en suspensión y en dilución,sólidos, petróleo, ceras y parafina, sulfuros, cloruros,mercaptanos, compuestos fenolicos, cresilato y algunas vecesgrandes cantidades de hierro disuelto.

El petróleo crudo se refina mediante una destilaciónfraccionada para separar los diversos hidrocarburos, por laaplicación de calor y presión (con o sin catálisis) paraalterar la estructura molecular de algunos de los productos dedestilación y mediante el tratamiento químico y mecánico dediversos productos o fracciones para quitar la impurezas.

5.6.1 EXPLOTACIÓN PETROLIFERA

Los residuos de los campos petrolíferos son lodos deperforación, agua salada, petróleo libre y emulsionado, fangosde decantación en tanques y gas natural. Las empresas deexplotación de petróleo generalmente reinyectan el agua, ytienen estándares estrictos para las aguas de vertimientosuperficial.

79

5.6.2 REFINACIÓN DEL PETROLEO

Los vertimientos de la refinería tienen petróleo libre yemulsionado procedente de las fugas, reboses, trasiego detanques y otras fuentes : soda cáustica, lodos cáusticos, yaguas alcalinas ; aguas condensadas de los separadores dedestilados y del trasiego de depósitos ; lodos decantados en elfondo de los tanques ; coque de los tubos, torres y otrosemplazamientos del equipo ; gases ácidos ; restos decatalizadores y arcillas de filtrado ; productos químicosespeciales procedentes de la fabricación de subproductosquímicos y aguas de refrigeración.

Tabla 5.6.1 Caracterización Máxima admisible para la industriadel petróleo (35)

Parámetro Concentración

Carga

pH <4.5 y>9.0

<4.5 y>9.0

Temperatura >40°C >40°CSólidos suspendidostotales

350 mg/l 42.00kg/d

Sólidos disueltos totales 500 mg/l 60.00kg/d

Demanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

500 mg/l 60.00kg/d

Demanda Química de Oxígeno(DQO)

800 mg/l 96.00kg/d

Grasas y aceites 150 mg/l 18.00kg/d

Fenoles 1.0 mg/l 0.12kg/d

Sulfuros 2.0 mg/l 0.24kg/d

Nitrógeno amoniacal 120 mg/l 14.40kg/d

80

Cromo total 4.5 mg/l 0.54kg/d

Bario 50 mg/l 6.00kg/d

Caudal 120 m3/d --------

5.7 INDUSTRIA DEL CAUCHO (1) (11)

El caucho no es una sola sustancia, esta formada por varias,los tipos principales de cauchos son :

(1) Caucho natural, todos los materiales similares a la gomaque se producen por la coagulación de la savia del árbol delcaucho (látex).

(2) Caucho sintético, que se obtiene mediante copolimerizacióndel butadieno y el estireno o el isopreno y el butadieno conpequeñas cantidades de isobutileno para los cauchos del tiponeopreno resistentes a la acción de las grasas y aceites.

(3) Residuo de caucho, que es una mezcla de piezas de cauchodesechadas y residuos de los procesos de fabricación.

(4) Plásticos similares al caucho, entre los que se incluye ungrupo de cauchos no rígidos que son termoplásticos ytermoestables.

Los vertimientos provenientes de la fabricación del cauchotiene un alta DBO, un fuerte olor y sabor ; los problemas quepresentan varían considerablemente, según el emplazamiento dela fabrica, la materia prima utilizada y el numero de productosintermediarios. Los vertimientos de la fabricación del cauchose pueden dividir en cuatro clases generales :

81

(1) Vertimientos con productos metálicos(2) Vertimientos de los artículos de caucho(3) vertimientos de caucho reutilizado(4) vertimiento de caucho sintético

La fabricación de artículos y piezas de caucho comprendelavado, composición, satinado y curado, seguidos todos estosprocesos por la fabricación de toda clase de productos y piezasde caucho. Estos vertimientos incluyen un gran volumen de aguasde lavado junto con las impurezas extraídas del caucho encrudo.

Tabla 5.7 Caracterización para la industria del caucho (1)Parámetro Concentra

ciónCarga

pH <4.5 y>9.

<4.5 y>9.

Demanda Química de Oxígeno(DQO)

1000 mg/l18.00

Demanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

300 mg/l5.40

Sólidos suspendidostotales

300 mg/l5.40

Grasas y aceites 200 mg/l3.60

Fenoles 1.0 mg/l0.02

Caudal 18 m3/d ------

5.8 INDUSTRIA DEL VIDRIO

Tabla 5.8 Caracterización máxima admisible para la industriadel vidrio (35)

82

Parámetro Concentración

Carga

pH <4.5 y9.0

<4.5 y9.0

Sólidos suspendidostotales

300 mg/l 5.70kg/d

Demanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

500 mg/l 9.50kg/d

Demanda Química de oxígeno(DQO)

1000 mg/l 19.00kg/d

Fósforo total 20 mg/l 0.38kg/d

Fluoruros 20 mg/l 0.38kg/d

Nitrógeno amoniacal 100 mg/l 1.90kg/d

Plomo 1.5 mg/l 0.03kg/d

Caudal 19 m3/d --------

5.9 INDUSTRIA DEL CEMENTO, CONCRETO, CAL ASBESTO Y YESO

Tabla 5.9 Caracterización máxima admisible para la industriadel cemento, cal asbesto y yeso. (35)

Parámetro Concentración

Carga

pH <4.5 y <4.5 y

83

>9.0 >9.0Temperatura >40°C >40°CSólidos suspendidos total 200 mg/l 0.60

Kg/dDemanda Química de Oxígeno(DQO)

1000 mg/l 3.00Kg/d

Caudal 3 m3/d ------

5.10 INDUSTRIA DE MATERIALES PLASTICOS Y SINTETICOS

Tabla 5.10 Caracterización máxima admisible para la industriade materiales plásticos y sintéticos. (35)

Parámetro Concentración

Carga

pH <4.5 y>9.0

<4.5 y>9.0

Sólidos suspendidostotales

350 mg/l 5.25

Demanda Bioquímica deOxígeno (DBO5)

300 mg/l 4.50

Demanda Química de oxígeno(DQO)

1000 mg/l 15.00

Grasas y aceites 200 mg/l 3.00Fenoles 1.0 mg/l 0.02Caudal 15 m3/d -----

5.11 INDUSTRIA DEL ALUMINIO

Tabla 5.11 Caracterización máxima admisible para la industriade Aluminio. (35)

Parámetro Concentración

Carga

pH <4.5 y >9.0 <4.5 y

84

>9.0Sólidossuspendidostotales

300 mg/l 2.70kg/d

Grasas y aceites 150 mg/l 1.35kg/d

Aluminio 20 mg/l 0.18kg/d

Caudal 9 m3/d ------

5.12 FABRICACION DE MADERA CONTRACHAPADA

Tabla 5.12 Caracterización máxima admisible para la industriade contrachapada. (35)

Parámetro Concentración

Carga

pH <4.5 y >9.0 <4.5 y>9.0

Demanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

500 mg/l 6.00Kg/d

Demanda Química de Oxígeno(DQO)

1000 mg/l 12.00kg/d

Fenoles 1.0 mg/l 0.01kg/d

Caudal 12 m3/d ------

5.13 PINTURAS, TINTES, COLORANTES Y LACAS

Tabla 5.13 Caracterización máxima admisible para la industriade pinturas, tintes, colorantes y lacas. (35)

Parámetro Concentración

Carga

pH <4.5 y <4.5 y

85

>9.0 >9.0Demanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

300 mg/l 4.50kg/d

Demanda Química de Oxígeno(DQO)

1000 mg/l 15.00kg/d

Fenoles 1.0 mg/l 0.02kg/d

Sulfatos 1000 mg/l 15.00kg/d

Sulfuros 2.0 mg/l 0.03kg/d

Zinc 20 mg/l 0.30kg/d

Bario 40 mg/l 0.60kg/d

Hierro 10 mg/l 0.15kg/d

Cloruros 1000 mg/l 15.00kg/d

Caudal 15 m3/d -------

5.14 INDUSTRIA DEL CARBON

5.14.1 LAVADO DE CARBONES (11)

Después de extraído, el carbón se clasifica según el grosor delgrano ; luego es separado de la roca estéril y posteriormente,se desbasta mediante procesos húmedos o secos. Los procesoshúmedos son los que más se usan.

La cantidad de agua de lavado en circulación depende del carbóna ser desbastado y el grado de pureza que se exige para elproducto final. En promedio, se necesitan aproximadamente 3 a 4m3 por tonelada de carbón en trozos de ¾ a 1½ pulgadas, El aguapuede calcularse de acuerdo a su proporción aproximada de 30 m3

por 100 toneladas de carbón fino y de aproximadamente 20 m3 por100 toneladas de carbón en trozos de 3/4 a 1½ pulgadas.

86

Las aguas de lavado provenientes del desbaste húmedo delcarbón, tiene un aspecto turbio, casi negro ; contienendiferentes cantidades de partículas de carbón y arcilla, asícomo sales disueltas y sustancias orgánicas resistentes a ladescomposición.

Tabla 5.14.1 Caracterización máxima admisiblepara la industriadel lavado de carbones. (35)

Parámetro Concentración

Carga

pH >9.0 >9.0Sólidos suspendidostotales

500 mg/l 25.00kg/d

Demanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

900 mg/l 45.00kg/d

Demanda química de Oxígeno(DQO)

2000 mg/l 100.00kg/d

Nitrógeno amoniacal 100 mg/l 5.00kg/d

Cianuros 1.0 mg/l 0.05kg/d

Fenoles 1.5 mg/l 0.08kg/d

Sulfatos 1000 mg/l 50.00kg/d

Sulfuros 2.0 mg/l 0.10kg/d

Zinc 20 mg/l 1.00kg/d

Hierro 12 mg/l 0.60kg/d

Cloruros 1000 mg/l 50.00kg/d

Caudal 50 m3/d

87

5.14.2 COQUERIAS

Cuando la antracita es carbonizada, el gas que emerge de loshornos de coque contiene vapor de agua, el cual se condensa alenfriarse el gas. El agua condensada contiene productosresiduales del carbón. La cantidad, la concentración y loscomponentes, dependen del tipo de carbón usado, de lascondiciones de la planta durante la carbonización (tal como latemperatura y el tiempo de calentamiento), así como losprocesos utilizados para tratar el gas de coque. La cantidad deaguas residuales, que consiste en aguas condensadas y, según elproceso usado, en aguas de lavado y en aguas provenientes delproceso de arrastre de los gases mediante una corriente devapor, es aproximadamente 0.08 a 0.38 m3/por tonelada decarbón, según sea la variación del tipo de tratamiento del gasutilizado. Los efluentes contienen en forma disuelta ,amoniaco, derivados de ácido carboxílico, fenoles, basespirinidinicas, cianuros, tiocianatos y sulfuros, además depequeñas cantidades de cationes inorgánicos presentes en laforma de sales de ácidos minerales. El alquitrán y los aceitesse encuentran dispersos y son eliminados en etapa detratamiento primario mediante sedimentación (alquitrán) oflotación en separadores por gravedad.

Tabla 5.14.2 Análisis de subproductos de una planta de coque(1).

Parámetro ConcentraciónpH 6.6-8.9 ppmDBO5 218-3974 ppmSólidos suspendidostotales

89-356 ppm

Nitrógeno orgánico 14-281 ppmfenoles 6.4-2057 ppmCianuros 110 ppm

5.15 MINERIA

88

Las aguas residuales de las minas contienen, principalmente,sustancias inorgánicas provenientes de la extracción ybeneficio de minerales ; siendo similar el caso de las minas decarbón, las canteras de pizarra o las minas de sal.

5.15.1 PROCESO DE EXPLOTACIÓN

Tabla 5.15.1 Caracterización máxima admisible para el proceso de explotación en laindustria minera. (35)

PARAMETRO CONCENTRACIÓN

CARGA

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)

600 mg/l9.00kg/d

Sólidos suspendidos totales SST

1200 mg/l18.00kg/d

Demanda Química de oxígeno (DQO)

2000 mgl/l30.00kg/d

Caudal 15 m3/d -------

5.15.2 PROCESOS DE CONCENTRACIÓN

Tabla 5.15.2 Caracterización máxima admisible para el proceso de concentración en laindustria minera (35).PARAMETRO CONCENTRACIÓN CARGADemanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) 600 mg/l 12.00 kg/dDemanda Química de oxígeno (DQO) 1200 mg/l 24.00 kg/dMercurio Hg mg/l 0.5 mg/l 0.01 kg/dCianuros 0.005-8.0 mg/l 0.16 kg/dDetergentes 50 1.00

kg/dSólidos suspendidos totales SST 1200 24.00

kg/dCaudal 20 m3/d ---

6. GRUPO VI INDUSTRIA DE PRODUCTOS QUIMICOS

89

L a industria de los productos químicos comprende o abarcafabricas o instalaciones mas pequeñas que producen productosquímicos básicos o materias primas que utilizan otrosfabricantes.

GRUPO SECTORES SUBSECTORES6.1 INORGANICOS, ALCALIS, CLORUROS,ACIDOS, etc.6.2 ORGANICOS, TINTAS Y COLORANTES

6.PRODUCTOS QUIMICOS

6.3PESTICIDAS YFERTILIZANTES

6.3.1 Fertilizantes denitrógeno

6.3.2 Fosfatos

6.4 JABONES Y DETERGENTES

6.4.1 Ind. deJabones

6.4.2 Ind. Dedetergentes

6.5 PRODUCTOS FARMACEUTICOS

6.5.1 Drogas6.5.2 Cosméticos yperfumes

6.6 CERAS Y PARAFINAS

6.1 INDUSTRIAS DE PRODUCTOS QUIMICOS INORGANICOS ALCALIS YCLORO (2).

Las plantas químicas que producen o procesan ácidosinorgánicos, tales como ácido sulfúrico, nítrico y clorhídrico,o bases como soda cáustica y cloro, descargan así mismoresiduos inorgánicos. Existen múltiples industrias de productosquímicos inorgánicos ; a continuación se presentan algunosejemplos :

90

Los ácidos minerales son uno de los productos más importantesde las plantas químicas.

Se utilizan grandes cantidades de agua, principalmente parapropósitos de refrigeración ; pero se producen grandescantidades de aguas residuales con contenidos de ácidos yálcalis.

El ácido sulfúrico se utiliza en grandes cantidades en laproducción de fertilizantes químicos, tintes, explosivos, etc.El mismo se obtiene calcinando minerales sulfúricos, porejemplo pirita, para obtener dioxido de azufre (SO2), el cualposteriormente pasa a ser oxidado a SO3, utilizando ya sea elantiguo proceso de la cámara de plomo o el más reciente decontacto, para luego combinarlo con agua y obtener H2SO4. Estosprocesos dan como resultado :

Aguas de infiltración, compuestas por agua lluvia queinfiltra a través de los terrenos donde se descargan losresiduos cuyas propiedades son iguales a las aguasresiduales de minas y plantas de extracción de minerales.

Aguas de lavado y ácidos de lavado, que contienen ácidosarseniosos y partículas de metal, dependiendo del origen delos residuos.

Aguas de refrigeración, que contienen ácidos y aguasresiduales con contenido de fenol y otros residuos,dependiendo de los procesos de producción utilizados.

Tabla 6.2 Caracterización para la industria de productosquímicos inorgánicos álcalis y cloro. (2)

Parámetro Concentración

Carga

pH <4.5 y > <4.5 y

91

9.0 > 9.0Sólidos suspendidos totales

250 mg/l 16.25

Sólidos disueltos totales

500mg/l 32.5

Demanda Química de Oxígeno (DQO)

900 mg/l 58.50

Alcalinidad 120 mg/l 7.80Cloruros 1000 mg/l 65.00Sulfatos 1000 mg/l 65.00Caudal 65 m3/d

6.2 INDUSTRIAS DE PRODUCTOS QUIMICOS ORGÁNICOS

Tabla 6.2 Caracterización máxima admisible para la industriade productos químicos orgánicos. (35)

Parámetro Concentración

Carga

pH <4.5 y>9.0

<4.5 y>9.0

Sólidos suspendidostotales

250 mg/l 18.75kg/d

Sólidos disueltos totales 500 mg/l 37.50kg/d

Demanda Química de oxígeno(DQO)

2000 MG/L 150 kgd

Grasas y aceites 150 mg/l 11.25kg/d

Caudal 75 m3/d -----

6.3 INDUSTRIAS DE PESTICIDAS Y FERTILIZANTES

Las aguas residuales que presentan más problemas entre las defabricación de productos químicos no utilizados para

92

insecticidas, herbicidas y pesticidas, son las procedentes dela producción del ácido dicloro fenoxiacetico (2,4-D). Elproducto que realmente llega a las aguas residuales es eldicloro fenol (DCF).

Es de gran interés los efectos de los insecticidas orgánicos enlos peces y los animales libres. Aldrín, toxaphene, rotenone ydieldrin, son algunos de los productos más tóxicos parapulverizaciones, a los que se les hace responsables de ladestrucción a gran escala de la vida acuática en muchascorrientes y estanques agrícolas. Se ha descubierto que estosinsecticidas pueden ser mortales aún en pequeñasconcentraciones por ejemplo que el rotenone en unaconcentración de 0.05 a 0.40 ppm es letal para la trucha. Latoxicidad de estos productos químicos varía según el tipo depeces y aumenta con la temperatura del agua.

6.3.1 FERTILIZANTES DE NITROGENO

Entre los posibles fertilizantes de nitrógeno están las salesde amoniaco los nitratos, los cianuros y los componentes deurea. Generalmente la sustancia básica es el nitrato de amónio.El amoniaco se obtiene mediante síntesis catalítica elevadapresión y alta temperatura, a partir de una mezcla de 1 partede nitrógeno y tres partes de hidrógeno. Se emplean diferentesprocesos , según sea la materia prima de que se dispone. En lafabricación de 1 tonelada de nitrato de amonio se producen unos5-15 m3 de agua de condensación con 200-250 mg NH4NO3/l y 10 a20 mg NH3/l.

Tabla 6.3.1 Caracterización máxima admisible para la industriade fertilizantes de Nitrógeno. (35)

Parámetros Caracterización

Carga

93

pH <4.5 y>9.0

<4.5 y>9.0

Sólidos suspendidostotales

200 mg/l 3.80kg/d

Sólidos disueltos totales 300 mg/l 5.70kg/d

Demanda Química de oxígeno(DQO)

2000 mg/l 38 kg/d

Nitrógeno amoniacal 120 mg/l 2.28kg/d

Nitrógeno total 150 mg/l 2.85kg/d

Cloruros 1000 mg/l 19.00kg/d

Cromo total 4.5 mg/l 0.09kg/d

Nitratos 30 mg/l 0.57kg/d

Nitritos 20 mg/l 0.38kg/d

Sulfatos 1000 mg/l 19.00kg/d

Zinc 20 mg/l 0.38kg/d

Caudal 19 m3/d -------

6.3.2 FERTILIZANTES DE FOSFATO

Loa s fertilizantes que contiene fosfatos se usan mayormenteen la agricultura en la forma de superfosfatos de cal. Estosse obtienen a través de la descomposición de los fosfatos enbruto (apatita y fosforita) mediante tratamiento con ácidosulfúrico.

Tabla 6.3.2 Caracterización para una industria de fertilizantesde fosfatos.

94

Parámetro Concentración

Carga

pH <4.5 y>9.0

<4.5 y>9.0

Temperatura >40°C >40°CDemanda Químicade oxígeno(DQO)

2000 100kg/d

Sólidos suspendidostotales

250 mg/l 12.50kg/d

Fluoruros 20 mg/l 1.00kg/d

Calcio 200 mg/l 10.00kg/d

Fósforo total 20 mg/l 1.00kg/d

Caudal 50 m3/d ------

6.4 INDUSTRIA DE JABONES Y DETERGENTES

El incremento del consumo de los agentes utilizados para lalimpieza en el mundo ha venido a la par con el desarrollosocial, cultural e industrial de los pueblos.

6.4.1 JABONES Y DETERGENTES SINTETICOS

En la fabricación de jabón entran a ebullición grasasvegetales o animales, aceites vegetales o animales, o ácidosgrasos artificiales o naturales en soluciones alcalinas.

Como materia prima se usa generalmente grasas que no resultanadecuadas para el consumo humano, como es caso de las grasasresiduales, grasa de aguas residuales, grasa de caballos , sebode carne de carnero, grasa de plantas de despiece, aceitesvegetales.

95

En una fabrica de jabón, las etapas del proceso sonesencialmente las siguientes :

Purificación de las grasas primarias Desdoblamiento de las grasa (o fabricación de ácidos grasos) Saponificación

Se producen las siguientes aguas residuales :

Diferentes aguas residuales de la purificación de las grasasprimarias

Aguas residuales que contienen glicerol proveniente deldesdoblamiento de las grasas y del refinamiento del glicerol.

Aguas negruzcas provenientes del proceso de saponificación Aguas de lavado. Aguas de condensación, enjuague y refrigeración.

En la Tabla 6.4.1 Se presenta una caracterización típica deaguas residuales de una fábrica de jabón.

Tabla 6.4.1 Composición de las aguas residuales de fabricas dejabón. (28)

Muestra pH Sólidostotales

Cloruros

Zinc

Descarga del proceso derefinación

4.3 3764 mg/l 120mg/l

Agua de lavadodesdoblamiento de gasas

<1.0

199800 mg/l 28400mg/l

Aguas Negruzcas 8.5 317840 mg/l 124000mg/l

Aguas negras de lasaponificación

190000 mg/l 80000mg/l

No obstante la Caracterización correspondiente a los nivelesmáximos recomendados se presentan en la Tabla 6.4.1.2

96

Tabla 6.4.1.2 Caracterización máxima admisible para laindustria de detergentes sintéticos. (35)

PARAMETROS ConcentraciónpH Unidades de Ph

<4.5 y >9.0

SST mg/l de SST

200

SSs mg/l de SSs

100

DQO mg/l d O2 2000DBO5 mg/l deO2

600

SAAM mg/l 200Grasas y aceites mg/l

150

6.4.2 AGUAS RESIDUALES DE LA PRODUCCIÓN DE DETERGENTESSINTETICOS

El uso difundido de las grasas y las mejoras en las técnicas deelaboración en las fabricas de aceite han dado como resultadola escasez de ácidos grasos inferiores y un incremento de suprecio : Esto hizo que se intentara sintetizar moléculassimilares a las del jabón para que no se necesitasen grasasnaturales para su fabricación. Tales sustancias son losdetergentes .

En la Tabla 6.4.2 se presenta la composición de las aguasresiduales provenientes de la fabricación de detergentes.

Tabla 6.4.2 Composición de las aguas residuales de lafabricación de detergentes. (28)

97

Parámetro Mínimo

Promedio

Máximo

pH 0 -------

11

DQO mg/l 14000 50000 90800Detergentesmg/l

117 3200 10000

Aceites mg/l 660 22400 78700

6.5 PRODUCTOS FARMACEUTICOS

6.5.1 DROGAS (11)

La calidad de los residuos provenientes de la producción defármacos muestra una gran variación, debido a la diversidad dela materia prima básica utilizada, los procesos de fabricacióny los productos residuales. Es característica de la industriafarmacéutica que muchos productos finales e intermedios seanfabricados en una misa planta. De esta manera, son diferenteslos tipos de efluentes que fluyen desde las diversas áreas deproducción.

También es usual que las industrias químicas de gran escalafabriquen productos farmacéuticos junto con otros productosquímicos.

Las materias residuales incluyen residuos de extracción deorigen natural y sintético, soluciones nutrientes utilizadas,sustancias venenosas especificas y muchos otros productos.

Por ejemplo en la fabricación de antibióticos existen lossiguientes productos residuales :

98

Soluciones nutrientes (líquidos de fermentación, aguaderramada), con una DBO5 de 4000-8000 mg/l contaminados entreotros por ácidos orgánicos, proteínas y residuos de losagentes de extracción, carbohidratos y sales nutrientes, pH2-3.

Lodos de micelión ; impregnados con diatomita (Kieselgur)como residuo de filtrado con mas de 100 g/l de DBO5 (Cantidadde lodo de miscelio, aproximadamente de 120 Kg/m3 de soluciónde nutriente). El lodo contiene remanentes de agentes deextracción, como acetona, amil acetato, diclororetileno, y esposible que estos también presenten en las aguas residualesen grandes cantidades. Estos lodos también forman una masasusceptible a la descomposición.

Aguas de purificación, con una DBO5 de 600 a 2500 mg/l y unelevado porcentaje de materia sólida (800 mg/l). La cantidadde estas aguas llega aproximadamente a 1.7 m3/m3 de soluciónnutriente procesado

Aguas de lavado, contaminadas por productos químicos (ácidos,bases) y solventes (acetona).

Descargas de condensadores de inyección. Las mismas contienensustancias volátiles que representan hasta un 25% de la DBO5

del líquido, a evaporarse ; su DBO5 es 60-120 mg/l . La cantidad total de agua llega a niveles por encima de los2000 m3 diarios.

Tabla 6.5.1 Caracterización para la industria de las drogas.(11).

Parámetro Caracterización

Carga

99

Sólidos suspendidostotales

350 mg/l 4.20kg/d

Demanda química de oxígeno(DQO)

2500 mg/l 30.00kg/d

Demanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

500 mg/l 6.00kg/d

Fenoles 1.0 mg/l 0.01kg/d

Caudal 12 m3/d ------

6.5.2 AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA DE COSMETICOS

Las materias primas que se usan en la industria de cosméticosson aceites vegetales, grasas, frutas y otros extractos ;también lo son la grasas animales, componentes y extractos decompuestos químicos como los alcoholes, bactericidas,medicinas, detergentes, entre otros. La calidad de las aguasresiduales de estas industrias esta determinada por la gama deproductos procesados. Por lo tanto, es importante precisar silos residuos provienen de una pequeña empresa con una variedadlimitada de productos o si provienen de una división de unaproducción dentro de una planta química de gran escala.

Tabla 6.5.2 Caracterización máxima admisible para la industriade Cosméticos. (35)

Parámetro Concentración

Carga

pH <4.5 y >9.0

<4.5 y> 9.0

Sólidos suspendidostotales

300 mg/l 11.40Kg/d

Demanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

650 mg/l 24.70kg/d

Demanda Química de oxígeno 1200 mg/l 45.60

100

(DQO) kg/dGrasas y aceites 150 mg/l 5.70

kg/dSustancias activas al azulde Métileno

100 mg/l 3.80kg/d

Caudal 38 m3/d -----

6.6 CERAS Y PARAFINAS

Laminas de polietileno, tubería de polivinilo, películas depolivinilo, tela plástica, calzado de plástico, envases,utensilios, sacos y empaques.

Contaminación por uso de estabilizadores tipo cadmio que seinvierten en residuos líquidos. Se caracteriza por efluentesfenolicos especialmente en espumados, con formación de residuosabsorbentes de oxígeno que aumentan la demanda química deoxígeno de las fuentes de agua.

Tabla 6.6 Caracterización máxima admisisblepara la industriade plásticos y resinas. (35)

Parámetro Concentración

pH <4.5 y>9.0

Sólidos suspendidostotales

300 mg/l

Demanda química de oxígeno(DQO)

800 mg/l

Demanda Bioquímica deOxígeno (DBO5)

500 mg/l

Fenoles 10 mg/l

101

7. GRUPO VII INDUSTRIAS DE GENERACION DE ENERGIA

GRUPO SECTORES7. ENERGETICAS 7.1 CENTRALES

TERMICAS

Muchas actividades industriales que por lo general no seconsideran como contaminantes de los cursos de agua pueden , noobstante, solas o en combinación con otras crear problemas decontaminación de considerable magnitud. Entre ellas seencuentra la producción térmica de energía eléctrica que selleva a cabo en centrales. Estas industrias tiene un rasgo encomún ; la utilización de grandes cantidades de agua,principalmente para fines de refrigeración.

7.1 CENTRALES TERMICAS

La explotación de las centrales térmicas para producción deenergía eléctrica implica la generación de calor a partir delcarbón, petróleo u otros comestible para producir vapor a basede agua excepcionalmente pura. El vapor se utiliza paraaccionar turbinas que a su vez están acopladas a losgeneradores. Después de accionar las turbinas el vapor secondensa y se vuelve a utilizar como agua para la alimentaciónde las calderas. Una parte del vapor se pierde y por lo tantohay que reponer agua para equilibrar el ciclo. Para enfriar elvapor se utiliza generalmente agua dulce, pero esta agua secalienta debido a su contacto con el vapor y por lo tanto sevierte a la corriente receptora a elevada temperatura.

7.1.1 EFECTOS DE LOS VERTIMIENTOS DE LAS CENTRALES TERMICASEN LAS AGUAS RECEPTORAS

102

Algunos de los efectos importantes en las corrientes receptorasde las centrales de combustibles fósiles se enuncian acontinuación :

1. Aumento de la temperatura

a) Disminuye la cantidad de oxígeno que puede disolverse enel agua

b) Aumenta la actividad bacterial y de los vertebradosacuáticos, lo que reduce rápidamente la ya disminuidacantidad de oxígeno disponible.

c) Aumenta el ritmo de crecimiento de la flora y la faunamicroscópicas.

d) Aumenta la sensibilidad de la vida acuática a loselementos tóxicos.

e) Disminuye el valor del agua para usos potables.

f) Puede matar a los pequeños crustáceos acuáticos con elsúbito aumento de temperatura al pasar por los condensadores.

2. Aportación de sales al agua para calderas (principalmentefosfatos, carbonatos, sulfatos y ciertos compuestosorgánicos) que pueden :

a) Estimular el crecimiento de las algas.

b) Disminuir ligeramente los coeficientes de evaporación.

c) Aumentar la dureza del agua.

d) Hacer el agua más corrosiva para las embarcaciones y losequipos domésticos.

103

3. Aportación de desinfectantes como cloro y sulfato decobre, utilizados para disminuir la formación de babazas enel agua de refrigeración.

a) Añaden color y sabor al agua receptora.

b) Reducen el nivel de población bacteriana.

En términos generales, hay cinco métodos para resolver losproblemas de contaminación térmica que presentan las centralesde energía :

1) Tratamiento de los recursos por dilución, dispersión,aumento de la turbulencia para incrementar la aireación yenfriamiento, utilizando depósitos de almacenamiento de aguapara torres de refrigeración.

2) Mejorar el rendimiento de la centrales térmicaseléctricas, por ejemplo, utilizando circuitos cerrados derefrigeración (por evaporación).

3) Utilización del calor residual, por ejemplo, en procesostérmicos, desalinización del agua, calefacción de edificios.

4) Evacuación a la atmósfera del calor residual, en torresrefrigeradoras de aspersión o en canales de derivación.

5) Utilizando nuevos métodos de producción de energíaeléctrica, tales como turbinas no accionadas por vapor ocondensadores refrigerados por aíre.

Tabla 7.1 Caracterización para una Central térmica. (35)Parámetro Concentra

ciónCarga

104

pH <4.5 y>9.0

<4.5 y>9.0

Temperatura >40°C >40°CSólidos suspendidostotales

200 mg/l 50.00

Demanda Bioquímica deOxígeno (DBO5)

400 mg/l 100.00

Grasas y aceites 200 mg/l 50.00Caudal 250 m3/d

8. GRUPO VIII AGROPECUARIO

GRUPO SECTORES8. AGROPECUARIO 8.1 ESTABULIZACION DE GANADO EN

GENERAL8.2 INDUSTRIA DE LA FLORICULTURA

8.1 ESTABULIZACION Y CORRALES

L a ganadería a gran escala ha obligado retirar a los animalesde los pastos concentrando ahora a un gran número en pequeñaszonas de confinamiento (zonas de estabulación), a donde selleva alimentos y agua al ganado. Las aves y el ganado vacuno,lanar y porcino son los principales animales a quien se aplicaesta practica (1).

105

Tabla 8.1 Caracterización para el sector de estabulamiento deganado. (1)

Parámetro Concentración

Carga

Sólidos totales 800 mg/l 14.40kg/d

Demanda Bioquímica deoxígeno (DBO5)

800 mg/l 14.40kg/d

Demanda Química de oxígeno(DQO)

1200 mg/l 21.60kg/d

Alcalinidad como CaCO3 300 mg/l 5.40kg/d

Nitrógeno total 150 mg/l 2.70kg/d

Caudal 18 m3/d

8.2 INDUSTRIA DE LA FLORICULTURA (32)

Uno de los objetivos principales dentro de la producción deflores cortadas, es lograr que el cultivo se encuentre tanlimpio de plagas como sea posible en el momento de la cosecha.El valor estético de estos cultivos requiere que sus productos,destinados a exportación satisfagan por completo lasrestricciones cuarentenarías, lo cual demanda que loscultivadores generen un producto casi perfecto, completamentelibre de plagas, así como de los daños que estas ocasionan.Para alcanzar estos niveles irreales de sanidad, loscultivadores han confiado en los pésticidas, como la medicinaque todo lo cura.

Actualmente existen grandes esfuerzos por reducir el uso depesticidas en todos los sistemas de producción agrícola,incluyendo la floricultura. La producción agrícola en todo elmundo esta siendo fuertemente atacada en vez de ser vistos como

106

administradores del ambiente, los cultivadores son consideradoscomo contaminadores del suelo, del aire y del agua.

Tabla 8.2 Caracterización para la industria de la floricultura.(35)

Parámetros Concentración

Carga

Sólidos suspendidostotales

200 mg/l 2.80kg/d

Demanda Bioquímica deOxígeno (DBO5)

400 mg/l 5.60kg/d

Demanda Química de Oxígeno(DQO)

800 mg/l 11.20kg/d

Compuestos organoclorados 1.0 mg/l 0.01kg/d

Fenoles 1.0 mg/l 0.01kg/d

Caudal 14 m3/d

9. INDUSTRIAS NO CLASIFICADAS ATRÁS

Es importante tener en cuenta el hecho de, que por exhaustivaque sea una clasificación, siempre habrá industrias que noencajan en la clasificación general y que sin embargo si usanagua, como pueden ser industrias de tabaco, cigarrillos,tipografía, confeccione, etc. que aunque no usan el agua en susprocesos, si tienen lavado de pisos y equipos. Todo eso

107

representa un uso que aunque exiguo puede ser contaminante.Analizar en estos casos DBO5, DQO y sólidos.

108

CAPITULO III BIBLIOGRAFIA

109

III - RECONOCIMIENTOS Y BIBLIOGRAFIA

El autor agradece la paciente labor de recopilaciónbibliográfica y colaboración en general de la Química

Jacqueline Viasús Barrantes. Igualmente el impulso y estímulode los funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente de

Colombia que con sus discusiones y observaciones contribuyerona la conformación del presente trabajo.

110

GRUPO I INDUSTRIAS DE SERVICIOS

1.1 LAVANDERIAS DE ROPA Caudal = 71 m3/d

AFLUENTE SST alcalinidad DBO5 DQO mg/l mg/l mg/l mg/l 800 200 400 600

Tratamiento físico-mecánico CRIBADO

400 200 300 450 Lodos Tratamiento Biológico anaerobio

1. Hidrolisis-acidulación

190 60 162.5 260 Lodos 2. metanización

111

120 60 97.5 156 Lodos 3. depuración, eliminación de N oxidación

98 60 83 132 Lodos EFLUENTE

Referencias : (1), (2),(10), (11)

112

1.2 ESTACIONES DE GASOLINA Y SERVICIOS DE AUTOMOTORES

CAUDAL= 9 m3/d

AFLUENTE SSTDQO GRASAS PLOMO SAAM Cr TOTAL

mg/l mg/l mg/l mg/l mg/lmg/l

800 1800 800 1.5 4004.5 Tratamiento físico mecánico Desarenador Separador de grasas Retiro mecánico de lodos

240 1080 160 1.5 2404.5Lodos Tratamiento Químico Desmulsificación Oxido-reducción con metabisulfito de sodio Retiro mecánicode lodos.

24 220 16 0,22 240,45 Lodos

113

EFLUENTE

Referencias : (2), (10), ( 11), (18)

1.3 RECEPCION DE AGUAS DE SENTINA

CAUDAL = 22 m3/d

AFLUENTE STSST DQO DBO GRASAS SAAM

114

mg/l mg/l mg/l mg/l mg/lmg/l 2500 1000 1200 600 800300 Tratamiento físico mecánico Separador de grasas y aceites Retiro mecánico de lodos

750 450 840 360 12090 Lodos Tratamiento Biológico anaerobio

1. Hidrolisis-Acidulación

525 293 588 234 8463 Lodos 2. Metanización

Lodos315 190 350 140 5044 3. Depuración y eliminación de N , Oxidación.

250 160 298 120 4540

115

Lodos EFLUENTE

Referencias :(1),(11),(35)

116

1.4 LIXIVIADOS DE RELLENOS SANITARIOSCaudal = 2.25 m3/d Q = 0.026 l/seg

AFLUENTE DBO5 DQO Grasas y aceites NKT SAAM Mercurio Arsenico Cadmio Plomo Zinc Cianuros Cobre Cr +6 Cr total Fluoruros Fenoles

mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/lmg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/lmg/l

800 1200 150 150 100 0,12,0 1,0 2,0 20 2,0 10 1,5 4,5 121,0

Tratamiento Químico NeutralizaciónPrecipitación de salesoxido-reducción

100 200 80 85 10 0.051.5 0.5 0.5 12 1.0 5.0 0.5 3.0 6.00.5Lodos Filtración lenta

117

40 50 20 60 2.0 0.011.0 0.1 0.2 3.0 0.1 0.5 0.1 2.0 6.0 0.05Lodos

EFLUENTE

Referencia : (34)

1.5 AEROPUERTOS DE FUMIGACION

Caudal = 6m3/d

AFLUENTE DBO 5 DQO Comp Organoclorados CompOrganofosforados Lindano Endrin Heptacloro Metaoxicloro Toxafeno

118

mg/l mg/l mg/lmg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

500 900 0.50.3 0.1 0.1 0.009 0.1 0.1

Tratamiento Químico Neutralización Precipitación de sales Remoción mecánica de lodos

150 300 0.010.01 0.001 0.001 0.001 0.09 0.01Lodos

Biofiltración lenta

40 50 0.005 0.003 0.0002 0.0002 0.0004 0.04 0.003

EFLUENTE

119

Referencias : (11)

120

GRUPO II AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES Y DOMESTICAS

2.1 AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS

Caudal = 1200 m3/d

AFLUENTE SSTSSs DQO DBO5 NKT Grasas y Aceites mg/l mg/l mg/l mg/l mg/lmg/l 400 2001000 500 150 150

Tratamiento físico mecánnico + Desarenedores + sedimentación Remoción mecánica de lodos

200 100 500300 150 75 LodosLodos activados Aereación ClarificaciónRemoción mecánica de lodos.

40 20 17590 120 20 Lodos Nitrificación + Denitrificación

25 10 17590 12 20Lodos Coagulación con cal + Sedimentación

121

15 3 7054 12 20 Lodos EFLUENTE

Referencias : (2), (9), (10), (11), (14),

122

2.2 AGUAS NEGRAS MUNICIPALES

Caudal = 2000 m3/d Q =23.15 l/seg

AFLUENTE SST SSs DBO5

DQO Grasas NKT SAAM Hg As Cd Pb mg/lmg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/lmg/l mg/l 600200 400 600 150 150 100 1,0 2,01,0 2,0 Zn CN- Cu Cr+6 Cr TOTAL F- FENOLES 20 2,0 10 1,5 4,5 1210 Tratamiento físico-mecánico + Cribado + Desarenadores Sedimentación, remoción Mecánica de lodos.

24060 264 300 75 150 80 1,0 2,01,0 2,0 Lodos 202.0 10 1,5 4,5 1210 Neutralización, adición de cal Floculación, Sedimentación Precipitación de sales Remoción mecánica de lodos

4812 160 180 38 150 64 1,0 2,01,0 2,0

123

Lodos 202,0 10 1,5 4,5 1210

Resinas de intercambio Catiónicas y aniónicas

4812 160 180 38 150 64 0,3 0,60,2 0,4 Lodos 4,00,2 2,0 0,3 0,9 610 Tratamiento Biológico Anaerobio

1. Hidrolisis - Acidulación

3610 80 90 30 150 42 0.3 0.60.2 0.4 Lodos 4.0 0.2 2.0 0.30.9 6.0 1.0 2. Metanización

30 8 40 60 26130 30 0.3 0.6 0.2 0.4

4.0 0.2 2.0 0.30.9 6.0 1.0 3. Depuración, eliminación de N Oxidación.

246 32 36 19 15 20 0,3 0,60,2 0,4 4,0 0,2 2,0 0,30,9 6,0 1,0 Lodos EFLUENTE

124

Referencias : ( 1), (2), (9), (10), (11), (14), (27), (33)

125

2.3 AGUAS DE ESCORRENTIA MUNICIPALES

Caudal = 400 m3/d Q = 4.63 l/seg

AFLUENTE SSTSSs DQO5 DBO Grasas y Aceites mg/l mg/l mg/l mg/lmg/l 400 150 500 400150 Tratamiento fìsico mecánico Cribado + Desarenadores Sedimentación, clarificación Remoción mecánica de lodos

80 30300 240 75 Lodos

EFLUENTE

Referencias : (11),

126

3. GRUPO III INDUMENTARIA

3.1 TEXTILEX

3.1.1. PRODUCCION DE MATERIAS PRIMAS ( Fabricas de seda,fibras sinteticas.)

Caudal = 190 m3/d Q = 2.2 l/seg

AFLUENTE pH SST SSs DBO5 DQO CrTOTAL Fenoles S= Grasas y Aceites Alcalinidad mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l 12 800 200 5001200 4.5 1.0 2.0 1000 200 Tratamiento físico - mecánico Separadores de grasas y aceite + Cribado + trampas de grasasRemoción mecánica de lodos 12 240 60300 720 4.5 1.0 2.0 5001000 LodosNeutralización - coagulaciónPrecipitación químicaOxidación-reducciónRemoción mecánica de lodos

6-8 48 1290 280 0.68 0.5 1.0 150200 Lodos

127

Tratamiento biológico anaerobio

1. Hidrolisis - Acidulación

6-8 347.2 59 196 0.68 0.35 0.7 60100 Lodos 2. metanización

6-8 20 5.0435 127 0.68 0.25 0.5 3090 Lodos

3. Depuración Eliminación de N, Oxidación 6-8 184.5 30 110 0.68 0.22 0.39 2472 Lodos EFLUENTE

Referencias : (1), (9), (10), (11)

128

3.1.2 INDUSTRIAS DE PROCESAMIENTO DE TEXTILES ( Plantas de producción de textiles )

Caudal = 980 m3/d Q = 11.34 l/seg

AFLUENTE pH SSTDBO5 NKT Sulfatos Cloruros Sulfuros

mg/l mg/l mg/lmg/l mg/l mg/l

11 1000 300150 1000 1000 4,0

Tratamiento físico mecánico Decantadores, tanques de sedimentación Tamices giratorios

11 300 180130 600 700 4,0 Lodos Neutralización Adición de cal Floculación con agentes floculantes polielectrolitos

6-8 90 2780 300 210 2,4

lodos EFLUENTE

129

Referencias : (1), (2), (11)

3.2 CURTIEMBRES

Caudal= 1225 m3/d

AFLUENTE pH SST SSsDBO5 DQO Cr TOTAL Cr+6 Grasas S=

mg/l mg/l mg/l mg/lmg/l mg/l mg/l mg/l <4.5 y>9800 50 600 2000 4.5 1.51000 2.0

Tratamiento físico Mecánico Cribado+ trampas de grasas Sedimentación, flotación Remoción mecánica de lodos

130

<4.5 y>9240 15 360 1200 4.5 1.5200 2.0 Lodos Tratamiento Químico, NeutralizaciónFloculación, Sedimentación Oxido--Reducción con metabisulfitode sodio, Remoción mecánica de lodos

6-8 48 3 108 360 0.45 0.3100 2.0 Lodos Tratamiento Biológico Anaerobio

1. Hidrolisis--Acidulación

6-8 34 3 70 234 0.45 0.370 1.0 Lodos 2. Metanización

6-8 31 3 42 140 0.45 0.335 0.6 Lodos

3. Depuración , Eliminación de N, Oxidación

6-8 30 3 36 112 0.450.3 20 0.5

131

Lodos EFLUENTE

Referencia : (1),(2), (7), (8), ( 11), (20)

132

4. GRUPO IV INDUSTRIAS DE ALIMENTOS

4.1 SECTOR LACTEOS

Caudal = 82 m3/d

AFLUENTE pHSST SSs DBO5 DQO Grasas y Aceites mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l <4.5 y>9.0 600 200 500 1000 400

Neutralización Separación de grasas y aceites Flotación-Sedimentación Remoción mecánica de lodos

6-8 180 60 300 600 80 Lodos

Tratamiento Biológico Anaerobio

1. Hidrolisis--Acidulación

6-8 108 36 180 39048 Lodos 2. Metanización

133

6-8 54 18 108 234 33 Lodos 3.Depuración, eliminación de N Oxidación

6-8 36 12 92 19928 Lodos

EFLUENTE

Referencias : (1), (2), (9), (22),

134

4.2 SECTOR FRIGORIFICOS4.2.1 SACRIFICIO DE GANADO Y PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE

CARNECaudal = 189 m3/d

AFLUENTE pHSST SSs DBO5 DQO Grasas NKT mg/l mg/l mg/l mg/l mg/lmg/l <4.5 y>9.0 900 50 2000 2500 2000180

Tratamiento físico mecánico Regillas-- Cribado Separación de grasas y aceites Remoción mecánica de lodos

6-8 180 10 1200 1500 400180Lodos Tratamiento biológico Anaerobio

1. Hidrolisis--Acidulación

6-8 90 5 780 975200 126 Lodos

135

2. Metanización

6-8 54 3 312 585100 76 Lodos 3. Depuración, eliminación de N Oxidación

6-8 43 2 200 30060 8Lodos EFLUENTE

Referencias : (1), (2), (9), (10), (11)

136

4.2.2 SACRIFICIO DE AVES

Caudal = 212 m3/d

AFLUENTE pHSST SSs DBO5 DQO GRASAS NKT mg/l mg/l mg/l mg/l mg/lmg/l <4.5 y>9.0 500 50 900 1000 300180

Tratamiento físico mecánico Regillas-- Cribado Separación de grasas y aceites Flotación , sediemntación Remoción mecánica de lodos

6-8 150 10 450 500 45180Lodos Tratamiento biológico Lodos activados

6-8 30 5 45 20045 126

Lodos

NITRIFICACION

137

+ DENITRIFICACION

6-8 30 5 45 20045 12.6 Lodos EFLUENTE

Referencias : (1), (2), (9), (10), (11)

4.3 BENEFICIO DE CAFE (SECTOR CAFETERO)

Caudal= 6 m3/d

AFLUENTEpH SST DBO5 DQO Grasas

mg/l mg/l mg/lmg/l <4.5 y >9 1500 2000 3500 80

138

Tratamiento físico-mecánico Flotación sedimentación Remoción mecánica de sólidos

6-8 450 1400 1750 16 Lodos TratamientoQuímico Agentes químicos Floculantes Remoción de lodos

6-8 45 210 700 16 Lodos

Adición de Amortiguantes de N

Tratamiento Biológico Anaerobio

1. Hidrolisis--Acidulación

6-8 27 126420 16 Lodos 2. Metanización

6-8 22 76 252 16 Lodos 3.Depuración, Eliminación de N Oxidación

139

6-8 2065 210 16 Lodos EFLUENTE

Referencias : (1), (2), ( 11), (36)

4.4 SECTOR ARROCERO

Caudal= 15 m3/d

AFLUENTE pHSST ST DBO5 DQO mg/l mg/l mg/l mg/l <4.5 y >9 600 1200 600 1200 Tratamiento físico-mecánico Flotación sedimentación Remoción mecánica de sólidos

6-8 180 360 360 720 Lodos

Adición de Amortiguador de N Tratamiento Biológico Anaerobio

140

1. Hidrolisis--Acidulación

6-8 108 216216 432 Lodos 2. Metanización

6-8 64130 130 259Lodos

3. Depuración, Eliminación de N Oxidación

6-8 40 7878 156 Lodos

EFLUENTE

Referencias : (1), (2)

141

4.5 SECTOR DE LA CAÑA DE AZUCAR

Caudal = 30 m3/d

AFLUENTE pHSST SSs DBO5 DQO Grasas y aceites

mg/l mg/l mg/lmg/l mg/l 6-8 300 50 300 1000150

Separación de las aguas residualessegún el tipo de procesamiento

90% 70% 85% 80% 50% Neutralización con cal Floculación, Sedimentación Remoción mecánica de lodos

6-8 30 15 45 20075

Lodos EFLUENTE

142

Referencias : (1), (2), (11), (25)

143

4.6 SECTOR DE BEBIDAS

4.6.1 BEBIDAS NO ALCOLICAS

Caudal = 600 m3/d

AFLUENTE pHSST SSs DBO5 DQO Grasas y acreites mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l <4.5 y >9 300 50 500 1000200 Tratamiento físico-mecánico Cribado Flotación sedimentación Remoción mecánica de sólidos

Lodos6-8 66 15 300 75060 Adición de Amortiguantes de N

Tratamiento Biológico Anaerobio

1. Hidrolisis--Acidulación

6-8 46 11 195488 36 Lodos 2. Metanización

144

6-8 32 7.3 117 29222 Lodos 3. Depuración, Eliminación de N Oxidación

6-8 10 6 80200 15 Lodos EFLUENTE

Referencias : (1), (2), (29)

145

4.6.2 INDUSTRIA DE LA CERVEZA

Caudal = 1170 m3/d

AFLUENTE pHSST SSs DBO5 DQO NKT Grasas mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l <4.5 y >9 4000 40 1800 3000 150300 Tratamiento físico-mecánico Cribado Flotación sedimentación Remoción mecánica de sólidos

6-8 1200 12 1080 1800 15060 Lodos Tratamiento Biológico Anaerobio

1. Hidrolisis--Acidulación

6-8 230 10702 1260 150 30 Lodos 2. Metanización

6-8 140 8 421 630 15030

146

Lodos 3. Depuración, Eliminación de N Oxidación

6-8 120 4.8 358 504 1530 Lodos

EFLUENTE

Referencias : (1), (2), (11), (14), (24)

147

4.6.3 INDUSTRIA DE LICORES

Caudal = 407 m3/d

AFLUENTE pHSST DBO5 DQO NKT mg/l mg/l mg/l mg/l <4.5 y >9 1000 5000 7000180 Tratamiento físico-mecánico Flotación sedimentación Remoción mecánica de sólidos

<4.5 y >9 3002000 3500 180Lodos TratamientoQuímico, NeutralizaciónAgentes químicos FloculantesRemoción de lodos

6-8 60 800 1750180 Lodos

Tratamiento Biológico Anaerobio

1. Hidrolisis--Acidulación

148

6-8 30520 1225 126Lodos 2. Metanización

6-8 30312 858 76 Lodos 3. Depuración, Eliminación de N Oxidación

6-8 30265 730 46 Lodos

EFLUENTE

Referencias : (1), (2), (9), (10), (11), (19)

149

4.7 GRASAS Y ACEITES ( ACEITES , MARGARINAS, MANTECAetc)

Caudal = 240 m3/d

AFLUENTE pHSST DBO5 DQO Grasas y aceites mg/l mg/l mg/l mg/l <4.5 y >9 1750 1500 50001500

Tratamiento físico-mecánico Separador de grasas y aceites en caso de emulsión adicionar Cloruro de cal , sales de hierro Remoción mecánica de sólidos

<4.5 y >9 525 900 3000225 Lodos

TratamientoQuímico, Neutralización Agentes químicos Floculantes Remoción de lodos

6-8 263 180 90090 Lodos

Tratamiento Biológico Anaerobio

150

1. Hidrolisis--Acidulación

6-8 160120 630 45 Lodos 2. Metanización 6-8 85 72504 30 Lodos 3. Depuración, Eliminación de N Oxidación

6-8 70 60 42830 Lodos

EFLUENTE

Referencias : (1), (2), ( 23)

151

4.8 SECTOR DE LAS CONSERVAS ALIMENTICIAS FRUTAS Y VERDURAS

Caudal = 126 m3/d

AFLUENTE pHSST DBO5 DQO Grasas y aceites mg/l mg/l mg/l mg/l <4.5 y >9 900 800 1000150

Separación total entre las aguas de lavado y blanqueado y las aguas de refrigeración

<4.5 y >9 900800 1000 150 Adición de cal para formación de mantillo

TratamientoQuímico, Neutralización Agentes químicos Floculantes Remoción de lodos

6-8 90 120 20045 Lodos

Tratamiento Biológico Anaerobio

1. Hidrolisis--Acidulación

152

6-8 72 78140 32 Lodos 2. Metanización 6-8 55 50 8030 Lodos 3. Depuración, Eliminación de N Oxidación

6-8 40 43 6030 Lodos

EFLUENTE

Referencias : ( 1), (9), (10), (11)

153

4.9 SECTOR DEL PESCADO, MARISCOS Y PRODUCTOS MARINOS

Caudal = 50 m3/d

AFLUENTE STSST DBO5 DQO Grasas y aceites mg/l mg/l mg/l mg/l 5000 2500 1000 1500250

Tratamiento físico-mecánicoSeparador de grasas y aceitesFlotación sedimentaciónRemoción mecánica de sólidos

1500 750 600 900100 Lodos TratamientoQuímico, Neutralización Agentes químicos Floculantes Remoción de lodos

450 150 90 18060 Lodos

Tratamiento Biológico Anaerobio

1. Hidrolisis--Acidulación

154

180 105 60 12648 Lodos 2. Metanización 90 74 36 8940 Lodos

3. Depuración, Eliminación de N Oxidación

72 66 33 9036Lodos EFLUENTE

Referencias : (1), (2), (11)

4.10 SECTOR DE LA INDUSTRIA DEL PAN Y PRODUCTOS SIMILARES

Caudal = 9m3/d

AFLUENTE SSTDBO5 DQO Grasas y aceites

155

mg/l mg/l mg/l mg/l 700 400 1000 200

Tratamiento físico-mecánico Separador de grasas y aceitesFlotación sedimentaciónRemoción mecánica de sólidos

210 240 600 40Lodos TratamientoQuímico, NeutralizaciónAgentes químicos FloculantesRemoción de lodos

63 120 300 20Lodos Tratamiento Biológico Anaerobio

1. Hidrolisis--Acidulación

42 72 180 20Lodos 2. Metanización

30 44 10818Lodos 3. Depuración, Eliminación

156

de N Oxidación

27 40 97 16

Lodos EFLUENTE

Referencias : (1), (2), (9)

4.11 SECTOR DEL PROCESAMIENTO DE GRANOS (HARINAS) YCONCENTARDOS PARA ANIMALES

Caudal = 10 m3/d

AFLUENTE SSTDBO5 DQO Grasas y aceites NKT mg/l mg/l mg/l mg/lmg/l 200 300 1000 200180

Tratamiento físico-MecánicoFlotación-sedimentaciónSeparación de grasas Remoci ón mecánica de sólidos

157

60 180 600 40180

Lodos

Tratamiento Biológico Anaerobio

1. Hidrolisis--Acidulación

42 120 420 28126 Lodos 2. Metanización 40 72 290 2876Lodos

3. Depuración, Eliminación de N Oxidación

32 65 270 2815Lodos

EFLUENTE

158

Refererencias : (1), (2), (11)

159

4.12 SECTOR DE LA INDUSTRIA DE CHOCOLATES Y CONFITES

Caudal = 19 m3/d

AFLUENTE SSTDBO5 DQO Grasas y aceites NKT mg/lmg/l mg/l mg/l mg/l 300800 1200 800 180

Tratamiento físico-mecánico Separador de grasas y aceites Flotación sedimentación Remoción mecánica de sólidos

90 480 720 80180 Lodos TratamientoQuímico, NeutralizaciónAgentes químicos FloculanteRemoción de lodos

18 96 220 40180 Lodos

Tratamiento Biológico Anaerobio

1. Hidrolisis--Acidulación

160

18 68 150 20140Lodos 2. Metanización 1840 90 20 110Lodos

3. Depuración, Eliminación de N Oxidación

10 3680 20 22 Lodos EFLUENTE

Referencias : (1), (2), (11)

161

4.13 SECTOR DE PAPAS FRITASCaudal = 38 m3/d

AFLUENTE SSTDBO5 DQO Grasas y aceites NKT mg/lmg/l mg/l mg/l mg/l 300500 1200 800 180

Tratamiento físico-mecánicoSeparador de grasas y aceitesFlotación sedimentaciónRemoción mecánica de sólidos

90300 720 80 160 Lodos TratamientoQuímico, NeutralizaciónAgentes químicos Floculantes Remoción de lodos

1890 360 64 160 Lodos Tratamiento Biológico Anaerobio

1. Hidrolisis--Acidulación

162

1863 252 45 130 Lodos 2. Metanización 1838 150 23 78 Lodos 3. Depuración, Eliminación de N Oxidación

1035 130 20 16 Lodos

EFLUENTE

Referencia : (2), (9), (10), (11), (27)

4.14 EXTRACCION DE ACEITES BASICOS (PALMA AFRICANA) Caudal = 120 m3/d

AFLUENTE SSTDBO5 DQO Grasas y aceites NKT mg/l mg/l mg/l mg/lmg/l 600 800 2500 800180 Tratamiento físico-mecánico

163

Separador de grasas y aceitesFlotación sedimentaciónRemoción mecánica de sólidos

180 480 1000 120180Lodos TratamientoQuímico, Neutralización Agentes químicos Floculantes Remoción de lodos

36 72300 36 144 Lodos Tratamiento Biológico Anaerobio

1. Hidrolisis--Acidulación 25 50 210 30115 Lodos 2. Metanización 18 30 150 2770Lodos 3. Depuración, Eliminación de N Oxidación

164

18 27 120 2442 Lodos EFLUENTE

Referencias : (29), ( 30), (31)

165

4.15 INDUSTRIA DE LEVADURAS

Caudal = 110 m3/d

AFLUENTE pHSST DBO5 DQO NKT mg/l mg/l mg/l mg/l < 4,5 1800 800 2500 180 Tratamiento físico-mecánicoSeparador de grasas y aceitesFlotación sedimentaciónRemoción mecánica de sólidos

< 4,5 540 480 1250 180Lodos TratamientoQuímico, NeutralizaciónFloculación, sedimentaciónRemoción de lodos

6-8 108 96 625 150 Lodos Tratamiento Biológico Anaerobio

1. Hidrolisis--Acidulación 6-8 30 67 438 120Lodos

166

2. Metanización 6-8 30 40 263 96 Lodos 3. Depuración, Eliminación de N Oxidación

6-8 30 36 240 20Lodos

EFLUENTE

Referencias : (9), (10), (32)

167

4.16 INDUSTRIA DEL TABACO

Caudal = 9 m3/d

AFLUENTESST DBO5 NKT mg/l mg/l mg/l 600 800 180 Tratamiento físico-mecánicoFlotación sedimentaciónRemoción mecánica de sólidos

180 480 180 Lodos Floculación, sedimentación Remoción mecánica de lodos

36 144 150 Lodos Tratamiento Biológico Anaerobio

1. Hidrolisis--Acidulación 25 100 105Lodos 2. Metanización

168

Lodos20 60 63 3. Depuración, Eliminación de N Oxidación

18 54 19 Lodos EFLUENTE

Referencias : (1), (2), (11)

169

4.17 INDUSTRIA DE LA CHAMPIÑONERIA

Caudal = 15 m3/d

AFLUENTESST DBO5 NKT mg/l mg/l mg/l 600 800 180

Tratamiento físico-MecánicoFlotación-sedimentaciónRemoci ón mecánica de sólidos

180 480 126 Lodos

Tratamiento Biológico Anaerobio

1. Hidrolisis--Acidulación

108 336 90 Lodos 2. Metanización 76 200 63 Lodos 3. Depuración, Eliminación de N

170

Oxidación

60180 19Lodos EFLUENTE

Referencias : (2), (9), (10),(11)

171

5. GRUPO V MATERIALES

5.1 INDUSTRIA PAPELERA (Cartón, papel higienico, impresión) Caudal= 38 m3/d

AFLUENTE DBO5 DQOSST N amoniacal Grasas Fenoles Sulfito

mg/l mg/l mg/l mg/l mg/lmg/l mg/l

300 400 300 120150 1,0 2,0

Tratamiento físico-mecánico Cribado-flotación Remoción mecánica de sólidos

lodos 180 320 90120 45 1,0 2,0 Tratamiento Químico Floculación- sedimentación Lagunas de sedimentación Remoción de sólidos

27 96 18 3623 0,5 1,0 Lodos

Incineración o reutilización de licores de sulfito

172

25 96 18 3623 0,5 1,0

Lodos

Descomposición anaerobia con lodo digerido en compartimientos especiales

20 48 13 1018 0,25 0,5

Lodos EFLUENTE

Referencia : (1), (2), (9), (11).

5.2 INDUSTRIA FOTOGRAFICA

CAUDAL= 4 m3/d

AFLUENTE pH STSST Ag Nitratos Nitritos Alcalinidad

173

Unid mg/l mg/l mg/l mg/lmg/l mg/l

< 4,5 700 400 2,0 4020 200

Tratamiento físico- mecánico Flotación, sedimentación

< 4,5 420 120 2,0 3618 120 Lodos

Tratamiento Químico Floculación, precipitación química de plata por cloración Lagunas de sediementación y Remoción mecánica de lodos

6-8 63 36 0,410,8 5,4 30 Lodos

EFLUENTE

Referencia : (1), (2), (11),

174

5.3 INDUSTR IA DE LA SIDERURGICA

CAUDAL= 90 m3/d

AFLUENTE pH Temp SSTGrasas N amoniacal CN- Fe Sn Cr Total Zn S=

°C mg/l mg/lmg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

<4,5 y >9 >40 300 300 1201,0 10 20 4,5 2,0 2,0

Tratamiento físico-mecánico flotación- sedimentación Remoción mecánica de sólidos

<4,5 y >9 16-25 150 60 721,0 10 20 4,5 2,0 2,0 LodosTratamiento químico, floculación, cal, sulfato de aluminio, sales de hierro, cloración, desfenolización.

175

Remoción mecánica de sólidos

6-8 16-25 23 18 220,1 2,0 3,0 0,45 0,6 0,4 Lodos

EFLUENTE

El lodos sedimentadoViscoso y grasoso se extrae y luego se seca en los lechos

Referencias :(1), (2), (7), (11),(27)

176

5.4.1 SECTOR DE LA GALVANOTECNIA

CAUDAL = 17 m3/d

AFLUENTE DQO SST Grasas Cr

total Cr+6 Fe fenoles CN- Pb Hg Cu Ni Zn Cd Sn F- P 400 350 200 4,5 1,0 10 1,0

1,0 1,5 0,1 10 10 20 0,5 20 20 20

Tratamiento Químico Neutralización, floculación sedimentación Oxidación reducción. Cloración para remoción de CN- , Remoción de sólidos.

Lodos 80 35 40 0,45 0.05 3 0,5 0,05 0,75 0,05 5 10 20 0,5 15 10 10

Espesamiento de lodos Uso de resinas de intercambioproducción (hidróxidos, catiónicas y aniónicasfluoruros, sulfatos, fosfatos) secado de los

177

lodos concentrados 40 21 20 0,3 0,03 2 0,3 0,03 0,38 0,025 0,5 2 3 0,1 10 6 8

EFLUENTE

Referencias :(1), (2), ( 7), (11), (17)

5.5 METALMECANICA (Estampado, carrocerias, corte de metal)Caudal = 114 m3/d

AFLUENTE pH DQO DBO5 SST Grasas Cr total P CN- Cu Ni Fe Zn Fenoles

mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

<4,5 y>9 1200 500 500 500 4,5 30 1,0 10 10 10 20 1,0

178

Tratamiento físico - mecánico Separador de grasas y aceites realizando desmulsificación previa Remoción mecánica de sólidos

<4,5 y>9 720 300 100 75 4,5 30 1,0 10 10 10 20 1,0 LodosTratamiento Químico neutralizaciónprecipitación de sales metalicasFlotación-sedimentación, Oxido-reduccióny cloración. Remoción de lodos

6-8 108 45 20 15 0,45 9 0,1 10 10 5 10 1,0 Lodos Uso de resinas de intercambio catiónicas y Aniónicas

6-8 54 36 20 15 0,45 9 0,1 1,0 2,0 2,0 3,0 0,2

179

EFLUENTE

Referencias :(1), (2), (7), (11), (15).

180

5.6 INDUSTRIA DEL PETROLEO

5.6.1 PRODUCCION DE PETROLEO CRUDO

Caudal = 120 m3/d

AFLUENTE Temperatura SST SDT DBO5 DQO Grasas y aceites Fenoles Súlfuros Namoniacal Cr total Ba

°c mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

>40 350 500 500 800 150 1,0 2,0 120 4,5 50

Tratamiento Químico desmulsificación sedimentación y regreso de la salmueras mediante bombas.

16-25 105 100 100 240120 1,0 2,0 120 4,5 50 Lodos Separador de aceites

181

16-25 21 50 30 72 12 1,0 2,0 120 4,5 50

Aceites Aireación, oxidación biológica

16-25 20 50 30 3510 0.2 1,0 50 4,5 50 Lodos Coagulación química

16-20 20 50 30 3010 0,1 0,5 10 0,45 15

Lodos EFLUENTE

Referencias :(1), (2), (11), (26)

5.6.2 REFINERIAS DE PETROLEO

Caudal = 120 m3/d

AFLUENTE

182

Sistema para aguas de Aguas de proceso de petróleoAguas de proceso con cargas precipitación con contenidode sulfuro y fenoles o no de petróleo .

Separador de aceites Evaporación y concentración

Incineración de contaminantes

( mercaptanos, sulfuros )

Referencias :(1), (11)

183

5.6.3 PLANTAS PETROQUIMICAS

AFLUENTE

Tratamiento preliminarNeutralización, clarificaciónSeparador de grasas y aceites

Tratamiento químico Precipitación, separación de metales pesados, floculaciónsedimentación.

Lodos

184

185

5.

186

5.7 INDUSTRIA DEL CAUCHO

CAUDAL = 18 m3/d

AFLUENTE pH DQODBO5 SST Grasas y aceites Fenoles

mg/l mg/l mg/lmg/l mg/l

<4,5 y >9 1000 300 300200 1,0

Tratamiento físico - mecánicoFlotación, sedimentaciónRemoción mecánica de lodos

6-8 500 180 6040 0,5 Lodos EFLUENTE

Referencias :(1), (2), (11)

187

5.8 INDUSTRIA DEL VIDRIO

Caudal = 19 m3/d

AFLUENTE SST DBO5

DQO Ptotal Fluoruros Namoniacal Plomo mg/l mg/l mg/l mg/l

mg/l mg/l mg/l 300 500 1000 20

20 100 1,5

Tratamiento mecánico Flotación-sedimentación remoción mecánico de sólidos

90 300 700 1515 80 1,5Lodos Tratamiento químico Neutralización precipitación Flotación- sedimentación Remoción de sólidos

18 60 21010 5 40 0,3Lodos

EFLUENTE

Referencias :(1), (2), (11)

188

5.9 INDUSTRIA DEL CEMENTO, CONCRETO, CAL, ASBESTO Y YESO

Caudal = 3 m3/d

AFLUENTE pHTemperatura SST DQO

6-8 < 40 °C 2001000

Neutralización precipitación sedimentación. Remoción mecánica de sólidos

6-8 16-2520 200Lodos EFLUENTE

Referencias :(1), (2), (11)

189

5.10 INDUSTRIA PLASTICA CERAS Y PARAFINAS

5.10.1 PRODUCCION DE CELULOSA EN LA INDUSTRIA PLASTICA(Peliculas transparentes) (celofan)

AFLUENTE SSTDBO5 DQO Grasas y aceites Fenoles

mg/l mg/l mg/lmg/l mg/l

350 300 1000200 1,0

Neutralización clarificación precipitación de sales incluyendo el zinc

190

con floculación a pH 9,5-10,5 clarificación final en las unidades de sedimentación.

35 60 25020 0,2Lodos EFLUENTE

Referencias :(1), (11)

5.10.2 INDUSTRIA PLASTICA (Productos condensados ,condensación de plasticos fenolicos y aminicos)

191

AFLUENTE

Desfenolizado mediante extracción reducidas por evaporación e incineración

Lodos

Lodos activados o lechos biológicos

Lodos EFLUENTE

Referencia :(11)

5.10.3 INDUSTRIA PLASTICA (Prodcutos polimerizados)

AFLUENTE

192

Tratamiento Mecánico Flotación-sedimentaciónremoción mecánica de lodos.

Lodos EFLUENTE

Referencia :(11)

5.11 INDUSTRIA DEL ALUMINIO

Caudal = 9 m3/d

AFLUENTE SST Grasas y aceites Aluminio

mg/l mg/l mg/l 300 1502,0

Tratamiento físico-mecánico Flotación - sedimentación Remoción mecánica de sólidos

193

6030 1,0 Lodos EFLUENTE

Referencia :(1), (2)

5.12 INDUSTRIA DE LA MADERA CONTRACHAPADA

194

Caudal = 12 m3/d

AFLUENTEpH DBO5 DQO Fenoles

6-8 500 10001,0

Neutralización Floculación precipitación Remoción mecánica de sólidos

6-8 250 5000,5 Lodos Tratamiento biológico con adición de nutrientes

Hidrolisis - acidulación

6-8 150 3000,35 Lodos

Metanización

6-8 90 1800,21

Depuración -eliminación de N Oxidación.

195

6-8 72 1440,17 Lodos

EFLUENTE

Referencias : (1), (2), (11).

196

5.13. INDUSTRIA DE PINTURAS Y LACAS

5.13.1 PRODUCCION DE TINTES INORGANICOS

AFLUENTE DBO DQOFenoles SO4 Sulfuros Zinc Bario Hierro Cloruros Plomo

mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/lmg/l mg/l mg/l mg/l

300 1000 1,0 1000 2,020 40 10 1000 1,5

Tratamiento Químico precipitación con NaOH para formar carbonato de sodio y carbonato de plomo , adición de sulfuro de sodio, sintesis de sulfuro de arsenico coprecipitación adsortiva.

197

Paso a las unidades de sedimentación

30 100 0,1 200 0,5 3,02,0 2,0 150 0,3Lodos

EFLUENTE

Referencias :(1), (2),(11), (26)

198

5.13.2 TINTES Y COLORANTES ORGANICOS

Caudal = 15 m3/d

AFLUENTE pH DBO DQOFenoles Grasas y aceites

Unid de pH mg/l mg/l mg/l mg/l <4.5 y > 9.0 300 1000 1.0

800

Tratamiento físico-mecánico separador de aceitesRemoción mecánica de lodos

4.5 y > 9.0 200 700 0.5160 Lodos Neutralización Tratamiento Químico según la composición

199

6-8 40 50 0.0520

Lodos EFLUENTE

Referencia : (11)

5.14 INDUSTRIA DEL CARBON

5.14.1 LAVADO DE CARBONES

200

Caudal = 50 m3/d

AFLUENTE pH SST DBO 5 DQON amoniacal Cianuros Fenoles Sulfatos Sulfuros zinc Hierro Cloruros mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/lmg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

>9,0 500 900 2000 100 1,01,5 1000 2,0 20 12 100 Tratamiento físico tamizado filtración para recuperación y reutilizar las particulas de carbón

>9,0 100 45 100 20 0,10,1 200 0,5 3,0 2,0 150

Lodos Clarificación

6-8 50 30 50 100,1 0,1 200 0,5 3,0 2,0 150 Lodos EFLUENTE

201

Referencia :(1), (2).

5.14.2 PLANTA DE PRODUCCION DE COQUE

Caudal = 49 m3/d

AFLUENTE pH SST DBO5 DQO Namoniacal

Cianuros Fenoles Sulfatos Sulfuros Zinc Hierro cloruros mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l > 9.0 500 900 2000 100 1.0

1.5 1000 2.0 20 12 1000

Extracción de fenoles

8.0 500 700 1500 100 0.70.15 800 2.0 20 12 900Lodos

Tratamiento Biológico

202

Hidrolisis-acidulación

7.5 75 350 700 80 0.50.15 400 1.2 10 8 600Lodos

Metanización

7.0 50 100 300 80 0.30.15 300 0.7 8 6 400 Lodos Depuración-eliminación de N Oxidación

7.0 50 40 120 40 0.10.1 200 0.1 8 6 200Lodos EFLUENTE

Referencia : (1), (11)

203

6. GRUPO VI PRODUCTOS QUIMICOS

6.1 PRODUCTOS INORGANICOS (Acidos, sales minerales, potasa,soda)

AFLUENTE SST SDT DQOAlcalinidad Cloruros Sulfatos Mercurio

mg/l mg/l mg/l mg/lmg/l mg/l mg/l

250 500 900120 1000 1000 0,1

Tamizado filtración

Lodos 125 250 630 120 700 700 0,1 Tratamiento QuímicoNeutralización y precipitación

Tanques de sedimentación

25 50 6330 140 210 0,025 Lodos

EFLUENTE

204

Referencias = (1),(2), (11), (15)

205

6.2 PRODUCTOS ORGANICOS

Caudal = 75 m3/d

AFLUENTE pH SST SDT DBO5DQO Grasas y aceites

mg/l mg/l mg/l mg/lmg/l

<4,5 y >9 250 500 400800 150

Separación de sólidos Filtración, sedimentación

<4,5 y >9 50 100 200 600 100 Lodos

Neutralización, precipitación desfenolización.

Tanques de sedimentación

6-8 25 50 180420 50 LodosTratamiento biológico Anaerobio

Hidrolisis-Acidulación

206

6-8 20 40 108294 30Lodos Metanización

6-8 20 40 65176 25 Lodos

Depuración, eliminación de N Oxidación

6-8 20 40 55141 20 Lodos EFLUENTE

Referencias = (1), (2), (11)

207

6.3 PESTICIDAS Y FERTILIZANTES

6.3.1 FERTILIZANTES DE NITROGENO

Caudal = 19 m3/d

AFLUENTE pH SST SDT DBO5 N AMONIACAL NKT Cloruros Cr total Nitratos Nitritos Sulfatos Zinc

mg/l mg/l mg/l mg/l mg/lmg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

<4,5 y >9 200 300 400 120 1801000 4,5 30 20 1000 20

Unidades de sedimentación equipadas con aireadorespara oxidar súlfuro de hidrógeno

6-8 40 60 280 100 150600 3,0 15 10 600 15 Lodos Tratamiento biológico Anaerobio

Hidrolisis - Acidulación

208

6-8 28 40 196 100 150480 3,0 12 8 480 15

Lodos Metanización

6-8 20 40 100 90 120 380 3,0 12 8 350 15 Lodos Depuración, eliminación de N Oxidación

6-8 20 30 80 15 30 150 2,0 10 4,0 250 15 Lodos

Referencias = (1), (2),(11)

6.3.2 FERTILIZANTES DE FOSFATOS

Caudal = 50 m3/d

209

AFLUENTE pH Temperatura DBO5 SSTFluoruros calcio Fósforo total

<4,5 y >9 > 40 350 25020 200 20

Tratamiento físico-mecánico Sedimentación con aireación

<4,5 y >9 16-25 250 15015 100 15Lodos Neutralización, adición de agua de cal. Floculación Remoción mecanica de lodos

6-8 16-25 25 1510 20 10

Lodos EFLUENTE

Referencias : (1), (2), (11)

210

6.4 JABONES Y DETERGENTES

6.4.1 PRODUCCION DE JABONCaudal = 55 m3/d

AFLUENTE pH SST SSs DQODBO5 SAAM Grasas y aceites

mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l <4.5 y >9.0 200 100 2000 600 200 150

Enfriar a Temperatura < 30°C

Tratamiento físico -mecánico Separador de grasas

211

<4.5 y >9.0 10050 1400 500 100 40

Neutralización con cal Homogenización y sedimentación

6-8 80 30 500 300 75 40 Lodos

Tratamiento Biológico Anaerobio

6-8 50 30 5040 10 20 EFLUENTE

Referencia (1), (2), (9), (10), (11)

6.4.2 PRODUCCION DE DETERGENTES SINTETICOSCAUDAL = 50 m3/d

AFLUENTE

212

Separadores de aceites y grasas

Lodos Tratamiento químico neutralización, precipitación con agentes químicos

Lodos Homogenización

Lodos

Tratamiento Biológico Anaerobio

Lodos

Agentes desnatadores flotantes

213

agentes antiespumentes

214

215

216

6.5 PRODUCTOS FARMACEUTICOS

6.5.1 INDUSTRIA FARMACEUTICACaudal= 12 m3/d

AFLUENTE SST DQO DBO5 Fenoles

mg/l mg/lmg/ mg/l

350 2500 5001.0

Tratamiento físico-mecánico separador de grasas y aceites

150 1800300 0.8 Lodos Neutralización, decoloración y pecipitación con sedimentación

80 800100 0.5 Lodos Tratamiento Biológico Anaerobio

Hidrolisis - Acidulación

60 50060 0.2 Lodos Metanización

50 10050 0.1 Lodos

217

Depuración, eliminación de N Oxidación

40 5040 0.05 Lodos

EFLUENTE

Referencias : (1), (11)

6.5.2 INDUSTRIA DE COSMETICOS

Caudal= 38 m3/d

AFLUENTE pH SSTDBO5 DQO Grasas y aceites SAAM

mg/l mg/lmg/l mg/l mg/l

<4.5 y >9.0 300 6501200 150 100

Tratamiento físico-mecánico Separador de grasas y aceites

<4.5 y >9.0 150 400700 60 80 Lodos Neutralización, precipitación

218

sedimentación

6-8 80 250500 50 60 Lodos Tratamiento Biológico Anaerobio

Hidrolisis- Acidulación

6-8 60 120250 40 50 Lodos Metanización

6-8 60 80120 40 20 Lodos

Depuración, eliminación de N, Oxidación

6-8 50 4060 20 20 Lodos EFLUENTE

Referencias: (11)

7. ENERGETICAS

219

7.1 CENTRALES TERMICAS

Caudal = 250 m3/d

AFLUENTE pH Temperatura SST DBO5 Grasas y aceites °C mg/l mg/l mg/l

<4.5 y >9.0 >40 200 400 200

Enfriamiento por aireación

<4.5 y >9.0 30 200 400 200

Neutralización de resiiduos ácidosprecipitación, flotación

6-8 16-25 50 40 20Lodos

EFLUENTE

Referencia : (1), (2), (11)

220

8. GRUPO VIII AGROPECUARIO

8.1 ESTABULIZACION DE GANADOCaudal= 18 m3/d

AFLUENTE ST DBO5 DQO Alcalinidad NKT

mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

800 800 1200 300 150

Tratamiento físico-mecánicoCribado, separación de lodosy disposición para abono

300 400 600 150 80 Lodos

Tratamiento Biológico Anaerobio

1. Hidrolisis-Acidulación

221

150 160 200 100 80

Lodos

2. Metanización

100 60 80 60 80

Lodos

3. Depuración, eliminación de N Oxidación

90 40 50 30 60 Lodos

EFLUENTE

Referencias : (1), (2), (11)

8.2 INDUSTRIA DE LA FLORICULTURA

Caudal= 14 m3/d

AFLUENTE SST DBO5 DQO Organoclorados Fenoles

mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

222

200 400 8001.0 1.0

Tratamiento de extracción de fenoles

200 400 8000.1 0.05Lodos

Tratamiento Biológico Anaerobio

1. Hidrolisis-Acidulación

100 200 400 0.05 0.04Lodos 2. Metanización

90 80 120 0.04 0.04Lodos 3. Depuración, eliminación de N Oxidación

50 40 50 0.01 0.04

Lodos

EFLUENTE

Referencia : (1),(25)

III CUADRO COMPARATIVO DEL RANGO PARA LAS DIFERENTESINDUSTRIAS

223

1. GRUPO I INDUSTRIAS DE SERVICIOS

1.1 INDUSTRIAS DE LAVANDERIASPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimite

SuperiorpH Unidades de pH 6-8 >5.5 y > 8.5 <4.5 y >9.0SST mg/l SST 50 400 800Alcalinidad mg/l de CaCO3

30 200 200

DBO5 mg/l de O2 40 300 400DQO mg/l de O2 50 450 600

1.2 ESTACIONES DE GASOLINA PARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

SST mg/l SST 50 240 800DQO mg/l de O2 50 1080 1800Grasas y aceites mg/l

20 160 800

Plomo mg/l de Pb

0.5 1.5 1.5

S. A. M. M. mg/l 2.0 240 400Cromo total mg/l

2.0 4.5 4.5

1.3 RECEPCION DE AGUAS DE SENTINAPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH Unidades de pH 6-8 <4.5 y > 9.0 <4.5 y > 9.0ST mg/l de ST 90 750 2500SST mg/l SST 50 450 1000DQO mg/l de O2 50 840 1200DBO5 mg/l de O2 40 360 600Grasas y aceites mg/l

20 120 800

224

S. A. M. M. mg/l 2.0 90 300

1.4 LIXIVIADOS DE RELLENOS SANITARIOSPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH Unidades de pH 6-8 5.0 y 8.5 <4.5 y > 9.0DBO5 mg/l de O2 40 100 800DQO mg/l de O2 50 200 1200Grasas y aceites mg/l

20 80 150

Nitrógeno total mg/l de N

60 85 150

S. A. M. M. mg/l 2.0 10 100Mercurio mg/l de Hg 0.01 0.05 0.1Arsenico mg/l de As

1.0 1.5 2.0

Cadmio mg/l de Cd 0.1 0.5 1.0Plomo mg/l de Pb 0.2 0.5 2.0Cinc mg/l de Zn 3.0 12 20Cianuros mg/l de CN-

0.1 1.0 2.0

Cobre mg/l de Cu 0.5 5. 10Cromo Hexavalente mg/l de Cr +6

0.1 0.5 1.5

Cromo total mg/l deCr

2.0 3.0 4.5

225

Fluoruros mg/l de F-

6.0 6.0 12

Fenoles mg/l de fenol

0.05 0.5 10

1.5 AEROPUERTOS DE FUMIGACIONPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimite

SuperiorpH Unidades de pH 6-8 5.5 y 8.5 <4.5 y >9.0DBO5 mg/l de O2 40 150 500DQO mg/l de O2 50 300 900Comp. Organoclorados mg/l

0.0005 0.01 0.5

Comp. Oraganofosforados mg/l

0.003 0.01 0.3

Lindano mg/l 0.0002 0.001 0.1Endrin mg/l 0.0002 0.001 0.1Heptacloro mg/l 0.0004 0.001 0.009Metaoxicloro mg/l

0.04 0.09 0.1

Toxáfeno mg/l 0.003 0.01 0.1

GRUPO II AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES Y DOMESTICAS

226

2.1 AGUAS RESIDUALES DOMESTICASPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH Unidades de pH 6-8 5.5 y 8.5 <4.5 y > 9.0SST mg/l de SST 50 200 400SSs mg/l 2.0 100 200DQO mg/l de O2 50 500 1000DBO5 mg/l de O2 40 300 500Nitrógeno total mg/l de N

60 150 150

Grasas y aceites mg/l

20 75 150

2.2 AGUAS NEGRAS MUNICIPALESPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH Unidades de pH 6-8 <5.5 Y >8.5 <4.5 y >9.0SST mg/l de SST 50 48 600SSs mg/l 2.0 12 200DBO5 mg/l de O2 40 160 400DQO mg/l de O2 50 180 600Grasas y aceites mg/l

20 38 150

Nitrógeno total mg/l de N

60 150 150

S. A. M. M. mg/l 2.0 64 100Mercurio mg/l de Hg 0.01 1.0 1.0Arsenico mg/l de As

1.0 2.0 2.0

Cadmio mg/l de Cd 0.1 1.0 1.0Plomo mg/l de Pb 0.5 2.0 2.0Cinc mg/l de Zn 3.0 20 20Cianuros mg/l de CN-

0.1 2.0 2.0

Cobre mg/l de Cu 0.5 10 10Cromo Hexavalente mg/l de Cr +6

0.1 1.5 1.5

227

Cromo total mg/l deCr

2.0 4.5 4.5

Fluoruros mg/l de F-

3.0 12 12

Fenoles mg/l de fenol

0.05 10 10

2.3 AGUAS DE ESCORRENTIA MUNICIPALESPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

SST mg/l de SST 50 80 400SSs mg/l 2.0 30 150DQO mg/l de O2 50 300 500DBO5 mg/l de O2 40 240 400Grasas y aceites mg/l

20 75 150

3. INDUSTRIA DE INDUMENTARIA

3.1 TEXTILES

3.1.1 PRODUCCION DE MATERIAS PRIMASPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimite

SuperiorpH Unidades de pH 6-8 6-8 12SST mg/l de SST 50 100 800SSs mg/l 2 12 200DBO5 mg/l de O2 40 90 500DQO mg/l de O2 50 280 1200Cromo Total mg/l deCr

0.65 0.68 4.5

Fenoles mg/l de fenol

0.05 0.5 1.0

Sulfuros mg/l de 0.5 1.0 2.0

228

S=

Grasas y aceites mg/l

20 150 600

Alcalinidad mg/l deCaCO3

30 200 2000

3.1.2 INDUSTRIA DE PROCESAMIENTO DE TEXTILESPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimite

SuperiorpH Unidades de pH 6-8 11 11SST mg/l de SST 50 300 1000DBO5 mg/l de O2 40 180 300Nitrógeno total mg/lde N

60 130 150

Sulfatos mg/l de SO4=

200 600 1000

Cloruros mg/l de Cl- 150 700 1000Sulfuros mg/l de S= 0.5 4.0 4.0

3.2 CURTIEMBRESPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimite

SuperiorpH Unidades de pH 6-8 6-8 <4.5 y >9.0SST mg/l de SST 50 100 800SSs mg/l 2.0 3.0 50DBO5 mg/l de O2 40 108 600DQO mg/l de O2 50 360 2000Cromo Total mg/l deCr

0.45 2.0 4.5

Cromo Hexavalente mg/l de Cr +6

0.1 0.3 1.5

Grasas y aceites mg/l

20 100 250

Sulfuros mg/l de S= 0.5 2.0 2.0

229

4. GRUPO IV INDUSTRIAS DE ALIMENTOS

4.1 SECTOR LACTEOSPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimite

SuperiorpH Unidades de pH

6-8 6-8 >9.0

SST mg/l de SST 50 180 600SSs mg/l 2.0 60 200DBO5 mg/l de O2 40 300 500DQO mg/l de O2 50 600 1000Grasas y aceites mg/l

20 80 400

4.2 SECTOR FRIGORIFICOS

4.2.1 SACRIFICIO DE GANADO Y PLANTAS DE PROCESAMIENTO DECARNE

PARAMETROS LimiteInferior

LimiteIntermedio

LimiteSuperior

pH Unidades de pH

6-8 6-8 <4.5 y > 9.0

SST mg/l de SST 50 180 900SSs mg/l 2.0 10 50DBO5 mg/l de O2 40 1200 200DQO mg/l de O2 50 1500 2500Grasas y aceites mg/l

20 400 2000

Nitrógeno totalmg/l de N

40 120 180

4.2.2 SACRIFICIO DE AVESPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimite

Superior

230

pH Unidades de pH

6-8 6-8 <4.5 y >9.0

SST mg/l de SST 50 150 500SSs mg/l 2.0 10 50DBO5 mg/l de O2 40 450 900DQO mg/l de O2 50 500 1000Grasas y aceites mg/l

20 45 300

Nitrógeno totalmg/l de N

40 180 180

4.3 SECTOR CAFETEROPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH Unidades depH

6-8 6-8 <5.0 y >9.0

SST mg/l de SST

50 150 1500

DBO5 mg/l de O2

40 210 2000

DQO mg/l de O2 50 700 3500Grasas y aceites mg/l

20 60 150

4.4 SECTOR ARROCEROPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH Unidades depH

6-8 6-8 <4.5

SST mg/l de SST

50 180 600

ST mg/l 60 360 1200DBO5 mg/l de O2

40 360 600

DQO mg/l de O2 50 720 1200

231

4.5 SECTOR DE LA CAÑA DE AZUCARPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH Unidades depH

6-8 5.5 <4.5 y > 9.0

SST mg/l de SST

50 80 300

SSs mg/l 2.0 15 50DBO5 mg/l de O2

40 100 300

DQO mg/l de O2 50 200 1000Grasas y aceites mg/l

20 80 150

4.6 SECTOR DE BEBIDAS

4.6.1 BEBIDAS NO ALCOHOLICASPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH Unidades depH

6-8 6-8 <4.5 y > 9.0

SST mg/l de SST

50 66 300

SSs mg/l 2.0 15 50DBO5 mg/l de O2

40 300 500

DQO mg/l de O2 50 750 1000Grasas y aceites mg/l

20 60 200

4.6.2 INDUSTRIA DE LA CERVEZAPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH Unidades depH

6-8 6-8 <4.5 y > 9.0

SST mg/l de SST

50 1200 4000

232

SSs mg/l 2.0 12 40DBO5 mg/l de O2

40 1080 1800

DQO mg/l de O2 50 1800 3000NKT mg/l de N 60 150 150Grasas y aceites mg/l

20 60 300

4.6.3 INDUSTRIA DE LICORESPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH Unidades depH

6-8 6-8 <4.5 y >9.0

SST mg/l de SST

50 60 1000

DBO5 mg/l de O2

40 800 5000

DQO mg/l de O2 50 1750 6500NKT mg/l de N 60 150 180

4.7 GRASAS Y ACEITESPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH Unidades depH

6-8 6-8 <4.5 y >9.0

SST mg/l de SST

50 263 1000

DBO5 mg/l de O2

40 180 1000

DQO mg/l de O2 50 900 1200Grasas y aceites mg/l

20 90 1500

233

4.8 SECTOR DE LAS CONSERVAS ALIMENTICIASPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH Unidades depH

6-8 6-8 <4.5 y >9.0

SST mg/l de SST

50 90 900

DBO5 mg/l de O2

40 120 800

DQO mg/l de O2 50 200 1000Grasas y aceites mg/l

20 45 150

4.9 SECTOR DEL PESCADO Y MARISCOSPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

ST mg/l de ST 90 450 5000SST mg/l de SST

50 150 2500

DBO5 mg/l de O2

40 90 1000

DQO mg/l de O2 50 180 1500Grasas y aceites mg/l

20 60 250

4.10 SECTOR DE LA INDUSTRIA DEL PAN Y PRODUCTOS SIMILARESPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

SST mg/l de SST

50 63 700

DBO5 mg/l de O2

40 120 400

DQO mg/l de O2 50 300 1000Grasas y aceites mg/l

20 20 200

234

4.11 SECTOR DEL PROCESAMIENTO DE GRANOS (HARINAS)PARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

SST mg/l de SST

50 60 200

DBO5 mg/l de O2

40 180 300

DQO mg/l de O2 50 600 1000Grasas y aceites mg/l

20 40 200

NKT mg/l de N 60 180 180

4.12 SECTOR DE LA INDUSTRIA DE CHOCOLATESPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

SST mg/l de SST

50 18 300

DBO5 mg/l de O2

40 96 800

DQO mg/l de O2 50 220 120Grasas y aceites mg/l

20 40 800

NKT mg/l de N 60 150 180

4.13 SECTOR DE FRITOS Y PAPAS FRITAS (COMESTIBLES)PARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

SST mg/l de SST

50 90 300

DBO5 mg/l de O2

40 90 500

DQO mg/l de O2 50 360 1200Grasas y aceites mg/l

20 64 800

NKT mg/l de N 60 160 180

235

4.14 EXTRACCION DE ACEITES BASICOSPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH Unidades depH

6-8 6-8 <4.5 y >9.0

SST mg/l de SST

50 90 600

DBO5 mg/l de O2

40 72 800

DQO mg/l de O2 50 300 2500Grasas y aceites mg/l

20 36 800

NKT mg/l de N 60 144 180

4.15 INDUSTRIA DE LEVADURASPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH Unidades depH

6-8 6-8 <4.5 y >9.0

SST mg/l de SST

50 108 1800

DBO5 mg/l de O2

40 96 800

DQO mg/l de O2 50 625 2500NKT mg/l de N 20 150 180

4.16 INDUSTRIA DEL TABACOPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH Unidades depH

6-8 6-8 <4.5 y >9.0

SST mg/l de SST

50 90 600

DBO5 mg/l de O2

40 144 800

236

NKT mg/l de N 60 150 180

4.17 INDUSTRIA DE LA CHAMPIÑONERIAPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH Unidades depH

6-8 6-8 <4.5 y >9.0

SST mg/l de SST

180 180 600

DBO5 mg/l de O2

480 480 800

NKT mg/l de N 126 126 180

237

5. GRUPO V INDUSTRIA PAPELERA

5.1 INDUSTRIA PAPELERAPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH Unidades de pH

6-8 6-8 <4.5 y >9.0

DBO5 mg/l de O2 40 100 300DQO mg/l de O2 50 96 400SST mg/l de SST 50 90 300

Nitrógenoamoniacal mg/l

40 50 120

Grasas y aceites mg/l

20 50 150

Fenoles mg/l defenol

0.05 0.5 1.0

Sulfitos mg/l 0.5 1.0 2.0

5.2 INDUSTRIA FOTOGRAFICAPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimite

SuperiorpH Unidades de pH

6-8 <4.5 <4.5 y >9.0

ST mg/l de ST 90 420 700SST mg/l de SST 50 120 400Plata mg/l de Ag 0.1 2.0 2.0Nitratos mg/l deN

15 36 40

Nitritos mg/l deN

5 18 20

Alcalinidad mg/l 30 120 200

238

de CaCO3

5.3 INDUSTRIA SIDERURGICAPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimite

SuperiorpH Unidades de pH

6-8 <4.5 y >9.0 <4.5 y >9.0

Temperatura °C 16-25 16-25 >40SST mg/l de SST 50 150 300Grasas y aceites mg/l

20 60 300

Nitrógeno amoniacal mg/l

40 72 120

Cianuros mg/l de CN-

0.1 1.0 1.0

Hierro mg/l de Fe

2.0 10 10

Estaño mg/l de Sn

10 20 20

Cromo total mg/l de Cr

2.0 4.5 4.5

Cinc mg/l de Zn 3.0 2.0 20Sulfuros mg/l de S=

0.5 2.0 2.0

5.4.1 SECTOR DE LA GALVANOTECNIA Y ANODIZADOPARAMETROS Limite Inferior Limite Intermedio Limite Superior

pH Unidades de pH 6-8 6-8 <4.5 y >9.0DQO mg/l de O2 40 80 400SST mg/l de SST 50 35 350Grasas y aceites mg/l 20 40 200Cromo total mg/l de Cr 0.45 2.0 4.5Cromo hexavalente mg/l 0.05 0.1 1.0

239

de Cr+6

Hierro total mg/l de Fe 2.0 3.0 10Fenoles mg/l de fenol 0.05 0.5 1.0Cianuros mg/l de CN - 0.05 0.1 1.0Plomo mg/l de Pb 0.5 0.75 1.5Mercurio mg/l 0.01 0.05 0.1Cobre mg/l de Cu 0.5 5.0 10Niquel mg/l de Ni 2.0 5.0 10Cinc mg/l de Zn 3.0 10 20Cadmio mg/l de Cd 0.1 0.3 0.5Estaño mg/l de Sn 10 15 20Fluoruros mg/l de F- 6.0 10 20Fósforo mg/l 10 15 20

5.5 METALMECANICAPARAMETROS Limite Inferior Limite Intermedio Limite Superior

pH Unidades de pH 6-8 <4.5 y >9.0 <4.5 y >9.0SST mg/l de SST 50 720 1000DQO mg/l de O2 50 300 1200DBO5 mg/l de O2 40 100 500Grasas y aceites mg/l

20 75 500

Cromo total mg/l deCr

2.0 2.0 4.5

Fósforo mg/l 10 10 30Cianuros mg/l de CN-

0.1 0.5 1.0

Cobre mg/l de Cu 0.5 0.5 10Niquel mg/l de Ni 2.0 2.0 10Hierro total mg/l de Fe

2.0 2.0 10

Cinc mg/l de Zn 3.0 3.0 20Fenoles mg/l de fenol

0.05 0.05 1.0

240

5.6 INDUSTRIA DEL PETROLEO

5.6.1 PRODUCCION DE PETROLEO CRUDOPARAMETROS Limite Inferior Limite Intermedio Limite Superior

pH Unidades de pH 6-8 6-8 <4.5 y >9.0Temperatura °C 16-25 16-25 >40SST mg/l de SST 50 105 350SDT mg/l 40 100 500DBO5 mg/l de O2 40 100 500DQO mg/l de O2 50 340 800Grasas y aceites mg/l

20 120 150

Fenoles mg/l de fenol 0.05 0.05 1.0Sulfuros mg/l deS=

0.1 0.1 2.0

Nitrógeno amoniacal mg/l de N

40 120 120

Cromo total mg/l de Cr

2.0 2.0 4.5

Bario mg/l de Ba 20 30 50

5.7 INDUSTRIA DEL CAUCHOPARAMETROS Limite Inferior Limite Intermedio Limite Superior

pH Unidades de pH 6-8 6-8 <4.5 y >9.0DQO mg/l de O2 50 500 1000DBO5 mg/l de O2 40 180 300SST mg/l de SST 50 60 300Grasas y aceites mg/l

20 40 200Fenoles mg/l de fenol

0.05 0.5 1.0

5.8 INDUSTRIA DEL VIDRIOPARAMETROS Limite Inferior Limite Intermedio Limite Superior

pH Unidades de pH 6-8 6-8 <4.5 y >9.0SST mg/l de SST 50 90 300DBO5 mg/l de O2 40 300 500DQO mg/l de O2 50 700 1000Fósforo mg/l 10 15 20Fluoruros mg/l de F- 6.0 15 20

241

Nitrógeno amoniacal mg/l de N

40 80 100Plomo mg/l de Pb 0.5 05 1.5

5.9 INDUSTRIA DEL CEMENTO, CAL ASBESTO Y YESOPARAMETROS Limite Inferior Limite Intermedio Limite Superior

pH Unidades de pH 6-8 6-8 <4.5 y >9.0Temperatura °C 16-25 16-25 >40SST mg/l de SST 50 100 200DQO mg/l de O2 50 200 1000

5.10 INDUSTRIAS DE MATERIALES PLASTICOS Y SINTETICOSPARAMETROS Limite

InferiorLimite

intermediolimitesuperior

pH 6-8 6-8 <4.5 y >9.0SST mg/l 50 100 350DBO5 mg/l O2 40 150 300DQO mg/lO2

50 400 1000

Grasas y aceites

20 100 200

Fenoles mg/l 0.05 0.5 1.0

5.11 INDUSTRIA DEL ALUMINIOPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH 6-8 6-8 <4.5 y >9.0SST mg/l 50 100 300Grasas y aceites mg/l

20 100 150

Aluminio mg/l

1.0 5.0 20

5.12 INDUSTRIAS DE FABRICACION DE MATERIALES CONTRACHAPADOSPARAMETROS Limite Limite Limite

242

Inferior Intermedio SuperiorpH 6-8 6-8 <4.5 y >9.0DBO5 mg/l O2 40 250 500DQO mg/lO2

50 500 1000

Fenoles mg/l 0.05 0.5 1.0

PINTURAS, TITES, COLORANTES Y LACAS

5.13.1 PRODUCCION DE TINTES INORGANICOSPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermediolimiteSuperior

pH 6-8 6-8 <4.5 y >9.0DBO5 mg/l O2 40 100 300DQO mg/lO2

50 150 1000

Fenoles mg/l 0.05 0.5 1.0Sulfatos mg/l SO4

200 450 1000

Sulfuros mg/l de S=

0.5 1.0 2.0

Cinc mg/l deZn

3.0 10 20

Bario mg/l

20 30 40

Hierro mg/l deFe

2.0 4.0 10

Cloruros mg/l de Cl-

200 500 1000

Plomo mg/l de Pb

0.3 0.8 1.5

5.13.2 TINTES Y COLORANTES ORGANICOS

243

PARAMETROS LimiteInferior

LimiteIntermedio

LimiteSuperior

pH 6-8 <4.5 y >9.0 <4.5 y >9.0DBO5 mg/l O2 40 200 300DQO mg/lO2

50 700 1000

Fenoles mg/l 0.05 0.5 1.0Grasas y aceites

20 160 800

14 INDUSTRIA DEL CARBON

5.14.1 LAVADO DE CARBONESPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH Unidades de pH

6-8 >9.0 >9.0

SST mg/l 50 100 500DBO5 mg/l de O2

40 45 900

DQO mg/l de O2

50 100 2000

Nitrógeno Amoniacal mg/l de N

40 60 100

Cianuros mg/l de CN-

0.1 0.1 1.0

Fenoles mg/l 0.05 0.1 1.5Sulfatos mg/lde SO4

200 200 1000

Sulfuros mg/l de S=

0.5 0.5 2.0

Cinc mg/l de Zn 3.0 3.0 20Hierro mg/l de Fe

2.0 2.0 12

Cloruros mg/l

200 500 1000

244

5.14.2 PLANTA DE PRODUCCION DE COQUEPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH Unidades de pH

6-8 8.0 >9.0

SST mg/l 50 50 500DBO5 mg/l de O2

40 700 900

DQO mg/l de O2

50 1500 2000

Nitrógeno Amoniacal mg/l de N

40 100 100

Cianuros mg/l de CN-

0.1 0.7 1.0

Fenoles mg/l 0.05 0.15 1.5Sulfatos mg/lde SO4

=200 800 1000

Sulfuros mg/l de S=

0.1 2.0 2.0

Cinc mg/l de Zn 3.0 20 20Hierro mg/l de Fe

2.0 12 12

Cloruros mg/l

200 900 1000

6. GRUPO VI PRODUCTOS QUIMICOS

6.1 PRODUCTOS INORGANICOS (Acidos, sales minerales, potasay soda)

PARAMETROS LimiteInferior

LimiteIntermedio

LimiteSuperior

pH Unidades de 6-8 <4.5 y >9.0 <4.5 y >9.0

245

pHSST mg/l de SST 50 125 250SDT mg/l 40 250 500DQO mg/l de O2

50 630 900

Alcalinidad mg/l de CaCO3

30 120 120

Cloruros mg/l deCL-

200 700 1000

Sulfatos mg/l de SO4

=200 700 1000

Mercurio mg/l de Hg

0.01 0.05 0.1

6.2 PRODUCTOS ORGANICOSPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH Unidades de pH

6-8 6-8 <4.5 y >9.0

SST mg/l de SST 50 100 250SDT mg/l 40 150 500DBO5 mg/l de O2 40 180 400DQO mg/l de O2

50 420 800

Grasas y aceites mg/l

20 50 150

6.3 PESTICIDAS Y FERTILIZANTES

6.3.1 FERTILIZANTES DE NITROGENOPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimite

SuperiorpH Unidades de pH 6-8 6-8 <4.5 y >9.0SST mg/l de SST 50 100 200SDT mg/l 60 100 300DBO5 mg/l de O2 40 280 400Nitrógeno amoniacal 40 100 120

246

mg/l de NNKT mg/l de N 60 150 150Cloruros mg/l de Cl-

200 600 1000

Cromo Total mg/l de Cr

2.0 3.0 4.5

Nitratos mg/l de N 15 15 30Nitritos mg/l de N

5.0 10 20

Sulfatos mg/l de SO4

200 600 1000

Cinc mg/l de Zn 3.0 15 20

6.3.2 FERTILIZANTES DE FOSFATOPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimite

SuperiorpH Unidades de pH 6-8 <4.5 y >9.0 <4.5 y >9.0Temperatura °C 16-25 16-25 40DBO5 mg/l de O2 40 250 350SST mg/l de SST 50 150 250Fluoruros mg/l de F-

6.0 15 20

Calcio mg/l de Ca

50 100 200

Fósforo mg/l de P

10 15 20

6.4 JABONES Y DETERGENTESPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH Unidades de Ph

6-8 6-8 <4.5 y >9.0

SST mg/l de SST

50 80 200

247

SSs mg/l de SSs

2.0 30 100

DQO mg/l d O2 50 500 2000DBO5 mg/l deO2

40 300 600

SAAM mg/l 2.0 75 200Grasas y aceites mg/l

20 40 150

6.5 PRODUCTOS FARMACEUTICOS

6.5.1 INDUSTRIA FARMACEUTICAPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

SST 50 80 350DQO mg/l de O2

50 800 2500

DBO5 mg/l de O2

40 100 500

Fenoles mg/l 0.05 0.5 1.0

6.5.2 INDUSTRIA DE COSMETICOSPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH unidades de pH

6-8 6-8 <4.5 y >9.0

SST mg/l de SST

50 80 300

DBO5 mg/l deO2

40 250 650

DQO mg/l de O2

50 500 1200

Grasas y aceites mg/l

20 50 150

SAAM 2.0 60 100

248

7. GRUPO VII ENERGETICAS

7.1 GRUPO VII ENERGETICASPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

pH Unidades depH

6-8 6-8 <4.5 y >9.0

Temperatura °C

16-25 30 40

SST mg/l de SST

50 100 200

DBO5 mg/l deO2

40 100 400

Grasas y aceites mg/l

20 100 200

249

8. GRUPO VIII AGROPECUARIO

8.1 ESTABULIZACION DE GANADOPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimiteSuperior

ST mg/l 90 300 800DBO5 mg/l de O2 40 400 800DQO mg/l de O2 50 600 1200Alcalinidad mg/l de CaCO3

30 150 300

Nitrógeno total mg/l de N

60 80 150

8.2 INDUSTRIA DE LA FLORICULTURAPARAMETROS Limite

InferiorLimite

IntermedioLimite

Superior

250

SST mg/l de SST 50 50 200DBO5 mg/l de O2 40 40 400DQO mg/l de O2 50 50 800Compuestos Organoclorados mg/l

0.002 0.1 1.0

Fenoles mg/l 0.05 1.0 1.0

251

BIBLIOGRAFIA

1. Nemerow, N. “Aguas residuales industriales ”, Ed Blume

Madrid 1977

2. Báez, N. J. “ Tratamiento Básico de aguas residuales”,

De Uninorte 1995

3. Burford, M. G. , and J. W. Maselli, An analytical and

Inventory Survey of Industrial Maste from a Connecticut

cotton Mill, Hall Laboratory of Chemitry, Wesleyan

University, middletown, conn. 1951.

4. Burford, M. G., J. W. Masselli, W. J. Snow, H.

Campbell, and F. J. Deluise, Industrial Waste Sureys of

two New Englan cotton finishing Mills, New Englan

Interstate Water Pollution control Commission 1953.

5. Maselli et al 32 curtidos

6. U.S. Public Health Service de los estados Unidos [39]

7. Cinset., Sena., Fonade. “ Efecto ambiental de la

pequeña y mediana industria en Colombia ”1993

8. Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá “

Determinación de Carga contaminante en las curtiembres

del barrio San Benito”, 1989

9. Carrasquilla, M. L. y Morillo . J. “ contaminación

hídrica industrial en Colombia”, Departamento Nacional de

252

planeación. Editado por Ernesto Sánchez Triana, Programa

de las Naciones Unidas para el desarrollo, Santafé de

Bogotá 1994

10. Informe de actividades “ División de efluentes

industriales “ Empresa de acueducto y alcantarillado de

Bogotá., Noviembre de 1987 No 128

11. CEPIS, OMS, “ Manual de disposición de aguas

residuales” , GTZ, Lima 1991

12. Forero, G. J. E., “Criterios para resolver la calidad

del agua”, Revista de la sociedad Santandereana de

Ingenieros No 63 ” Ingeniería del Oriente.

13. Galiano, S. F., “ Mercurio total en aguas de ríos

Colombianos”, revista del Instituto de Investigaciones

tecnológicas. Bogotá No 105 (ene-feb) 1977 9-18

14. Medina, G. Y., y Uribe, E., “La contaminación

industrial en Colombia” Planeación y desarrollo - Volumen

XXV, No 1, enero - abril 1994, 59-72

15. Fair, M. G., “Purificación de aguas y tratamiento y

remoción de aguas residuales” Vol II Ed Limusa 1979

México.

253

16. Normas oficiales Mexicanas en materia de protección

ambiental, Secretaria de desarrollo social., 1993 - 1994,

Instituto Nacional de Ecología.

17. Empresa de acueducto y alcantarillado “Unidad de

control de vertimientos planta piloto de caracterización”

Informe 008-SIDELAM Industria de Galvanoctenia.

18. Empresa de acueducto y alcantarillado “Unidad de

control de vertimientos planta de caracterización”

Informe 009-Servicentro Conaltra 1986 industria de

estaciones de gasolina.

19. Empresa de acueducto y alcantarillado “Unidad de

control de vertimientos planta de caracterización”

Informe 014-Empresa de Licores de Cundinamarca 1986,

Industria de Bebidas.

20. Empresa de acueducto y alcantarillado “Unidad de

control de vertimientos Plan piloto de caracterización”

Informe 010-Colcurtidos 1986,Industria del cuero.

21. Departamento de Sanidad “Manual de tratamientos de

aguas negras ” 1983 del estado de New York (E. U. de A.).

22. Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá

“Unidad de control de vertimientos plan piloto de

254

caracterización” Industria de alimentos Informe 003

Pasteurizadora Santafé 1986.

23. Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá

“Unidad de control de vertimientos plan piloto de

caracterización” Industria de alimentos Informe No 006

Cogra Lever S. A 1986.

24. Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá

“Unidad de control de vertimientos plan piloto de

caracterización” industria de bebidas Informe No 011

Bavaria S. A 1986.

25. Corporación Universitaria de Ciencias Agropecuarias

“Utilización de residuales líquidos de la industria”

Bogotá 1990.

26. Lora. S. F., Miro. CH. J., “Técnicas de defensa del

medio ambiente”, España 1978.

27. Proyecto de diagnostico y control de la contaminación

industrial ”optimización de los procesos industriales”

Informe 29 Santafé de Bogotá DNP, programa de las

Naciones Unidas.

28. Empresa Colombiana de petróleos “ECOPETROL” , Los

detergentes sintéticos en Colombia” Complejo industrial

de Barrancabermeja 1984.

255

29. DNP. Esap y OEA “producción industrial del aceite

crudo de palma africana” 1979.

30. Mielke, Siegfried “Progreso en el campo de tratamiento

de efluentes” Palmas (Bogotá) vol. 9 No 1 1987.

31. Saavedra, G. J., “Perspectivas de la palma africana :

Contribución a un diagnostico sectorial” Palmas año 8

No.1 1987

32. Gaillardin, Claude., “La levadura”, Mundo científico

(Barcelona) No. 71 julio 1987

33. Muñoz, H. A., “Abastecimiento y distribución de

agua”, colección Seinor No. 6 y 7 , 3ra edición 1993.

34. Collazos, P. H. y Duque, M. R., “residuos sólidos”,

Funpirs, Santafé de Bogotá, 2da edición 1993.

35. Restrepo, J.M., “Cálculo y Aplicación de Tarifas de

las Tasas Retribuidas y Compensatorias por Contaminación

Hídrica”, contrato PNUD No. 6990901

36. EPA., Technology Transfer, septiembre de 1976

37. PUJOL, R., LIENARD A., Qualitative and Quantitative

Characterization of Waste Water for Small Communities.,

IAWPRC, 1990.

38. URIBE J.H., Caracterización de los Residuos Líquidos

Domésticos de la Ciudad de Medellín.

256

257