53-Michalijos eje1

17
MULTIDIMENSIONALIDAD DE LOS PROCESOS DINAMIZADORES DEL TERRITORIO. ESTUDIO DE CASO: VILLA SERRANA LA GRUTA, PARTIDO DE TORNQUIST, PCIA DE BUENOS AIRES. 1 EJE 1: MULTIDIMENSIONALIDAD DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACION E INTERVENCION TERRITORIAL Michalijos, María Paula**; Geraldi, Alejandra**; Guerrero, Ana Lia del Valle**; Visciarelli, Stella Maris* 2 . 1 La presente investigación se desarrolla en el marco del proyecto de investigación “ Procesos espaciales y dinámicas territorializadoras en el sudoeste bonaerense. Nuevas tendencias, nuevos escenarios. Segunda Parte” (24/G065). 2 *Docentes Investigadoras de la Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo 1

Transcript of 53-Michalijos eje1

MULTIDIMENSIONALIDAD DE LOS PROCESOS DINAMIZADORES DEL TERRITORIO.ESTUDIO DE CASO: VILLA SERRANA LA GRUTA, PARTIDO DE TORNQUIST, PCIADE BUENOS AIRES.1 EJE 1: MULTIDIMENSIONALIDAD DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACION EINTERVENCION TERRITORIAL Michalijos, María Paula**; Geraldi, Alejandra**; Guerrero, Ana Liadel Valle**; Visciarelli, Stella Maris*2 .

1 La presente investigación se desarrolla en el marco del proyecto deinvestigación “ Procesos espaciales y dinámicas territorializadoras en elsudoeste bonaerense. Nuevas tendencias, nuevos escenarios. Segunda Parte”(24/G065). 2 *Docentes Investigadoras de la Universidad Nacional del Sur. Departamentode Geografía y Turismo

1

I-Introducción

El turismo constituye un hecho social y económico que semanifiesta claramente en el espacio. Los flujos turísticos implicanla existencia de una serie de efectos territoriales que afectan tantoa las áreas geográficas de tránsito como las de destino, donde puedenalterar, sobre todo en estas últimas de manera notable, la estructuraterritorial previa al proceso de desarrollo turístico y conferir alorden espacial resultante unas características particulares.

Estos espacios se identifican con destinos turísticos y sonconcebidos como una unidad territorial básica. Fernando Vera defineal destino turístico como un sistema territorial de característicassingulares que cuenta con unos componentes básicos que configuran suatractivo (los recursos turísticos) y otros secundarios que facilitansu consumo (alojamiento, infraestructuras públicas) al tiempo quegoza de una imagen que le otorga determinado simbolismo social.

El sistema territorial que constituye el destino se organiza entorno a la actividad turística en la medida que esta alcance uncierto grado de desarrollo. En estos casos, es que el turismomanifiesta una capacidad estructurante del territorio y directaincidencia en las funciones económicas y sociales del mismo generandoáreas especializadas.

Las diversas manifestaciones turísticas en la región delsudoeste de la provincia de Buenos Aires, están asociadas a unavariedad de recursos naturales y socioculturales, a la evolución delas modalidades y tendencias del turismo y a la consiguientevaloración social de diferentes modelos de asentamientos en procesosde desarrollo diferenciales que dan como resultado una organizaciónespacial más o menos compleja.

En este contexto Villa Serrana La Gruta, forma parte de laoferta turística de la región del sudoeste bonaerense basado en elatractivo de sus recursos naturales y como lugar sagrado deperegrinación. En la actualidad se evidencia un aumento de losresidentes producto de migraciones recientes.

El objetivo del trabajo es abordar el análisis de los procesosque subyacen a la nueva conformación territorial de Villa Serrana LaGruta atendiendo a su función como centro turístico y como lugarsagrado de importancia religiosa que mediante la activación

2

patrimonial y su valorización se transforma en un recurso capaz degenerar atractividad turística II-Área de estudio

El área de estudio corresponde a Villa Serrana La Gruta (Figura1), en la “Comarca Turística de la Sierra de la Ventana”, se localizaa la vera de la ruta provincial Nº 76, a 15 km de la localidad deTornquist y a 3 km del Parque Provincial Ernesto Tornquist. La zona,que constituye uno de los ambientes de mayor calidad ambiental ypaisajística de la provincia de Buenos Aires, se encuentra dentrodel sistema de las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires. El cerro Ventana de 1134 m.s.n.m., declarado monumentonatural según Ley 11750/59, por su particular conformación geológicay belleza escénica en el Parque Provincial Ernesto Tornquist es elprincipal atractivo.

El área serrana buenta con una amplia variedad de recursosnaturales y culturales donde se desarrolla una intensa y crecienteactividad turística acompañada de un importante crecimiento de lainfraestructura y el equipamiento que le permiten posicionarse dentrode la provincia como un destino turístico. Las localidades másimportantes de la Comarca con vocación turística son: Tornquist,Villa Serrana La Gruta, Villa Ventana, Sierra de la Ventana ySaldungaray. Todas ellas han manifestado procesos de crecimientopoblacional en los últimos años, manifestado a través de los censosnacionales; y de crecimiento turístico según lo registra laSecretaria de Turismo de la Municipalidad de Tornquist. En estecontexto, Villa Serrana La Gruta es la de menor desarrollo con escasapoblación residente y una demanda turística incipiente.

Figura 1: Localización del área de estudio.

3

Fuente: elaborado por María Paula Michalijos, 2013, en base a imagen Landsat5, TM. 227/086. (13 de septiembre de 2011). Cedida por CONAE. III-Método de trabajo

La presente investigación se realiza a través del estudio decaso. El análisis, de tipo cualitativo y cuantitativo, pretendedemostrar las causas que producen un cambio en el ritmo decrecimiento de una pequeña villa serrana y los factores convergentesa su expansión urbana.

Se utilizaron datos de fuentes primarias y secundarias através de consultas bibliográficas, cartográficas, fuentes deinformación en organismos públicos y privados que permitieron evaluarla evolución y crecimiento de la población y de los servicios en lalocalidad.

Los datos primarios fueron recabados a través de encuestas a lapoblación residente. Para ello se realizaron dos trabajos de campo,el primero durante la temporada baja, en el mes de junio, en la quese reconocieron e identificaron elementos del paisaje natural yelementos antrópicos relacionados con la infraestructura yequipamiento. Se tomaron además puntos de GPS con el objetivo degenerar la cartografía del lugar.

La segunda visita se realizó en Semana Santa, a fines de latemporada alta, fecha en la cual se encuentran en la zona residentes,turistas y visitantes. En esta oportunidad, se utilizó comoherramienta principal la encuesta con una muestra no probabilística ycon el fin de analizar la estructura, dinámica y motivación de lasmigraciones. La investigación se complementó con entrevistassemiestructuradas a informantes claves.

El trabajo de gabinete consistió en el diseño, elaboración yanálisis de encuestas y entrevistas. Se diseñaron también redesexplicativas de los procesos de territorialización que tuvieron lugaren Villa Serrana La Gruta. IV-Villa serrana La Gruta: proceso de ocupación.

Villa Serrana La Gruta debe su nombre a las condicionesparticulares del sitio, la existencia de una gran gruta de singularbelleza natural sobre el faldeo de las Sierras de la Ventana. En estelugar se colocó la imagen de la Virgen de Fátima, cuyo Santuario seconvierte en motivo de peregrinación religiosa, y que más tarde pasaa formar parte de los circuitos de turismo religioso en la regióninfluyendo en el crecimiento de la demanda turística de la villa.

4

El origen de la localidad se produce el 2 de Diciembre de 1970cuando se firma el acta constitutiva de la sociedad de fomento,denominada “Sociedad de Fomento y Turismo de Villa Serrana La Gruta”,tomándose esta fecha como fundacional. Desde sus orígenes seencuentra vinculada al turismo como lo demuestra el nombre de laSociedad de Fomento y que uno de los primeros lotes se destina alestablecimiento de un área recreativa, un country club privado hoyocupado por las instalaciones de un camping.

El desarrollo de la infraestructura y el crecimiento de lavilla fue muy lento, en treinta años solo congregaba 41 habitantespermanentes y se había completado el tendido eléctrico, el alumbradopúblico y el puente peatonal que permite cruzar el arroyo Ventana.Al mismo tiempo, el afianzamiento institucional de la Villa serefleja en su constitución como Delegación Municipal del PartidoTornquist con un delegado que representa los intereses públicoslocales.

En paralelo con este crecimiento urbano se consolida eldesarrollo del Santuario. En 1986 se construye la Capilla de laVirgen de Fátima, se instala el portal del predio y en 2005 seinaugura una iglesia de grandes dimensiones en cuyo interior seencuentra otra imagen de la Virgen tallada en madera y conincrustaciones de piedras traída desde Portugal. La legitimacióncultural del Santuario se refleja en las treinta peregrinaciones yque año a año convoca a una mayor cantidad de peregrinos provenientesde la región, de Capital Federal como del Gran Buenos Aires. IV.1- El Turismo Religioso como dinamizador del territorio a travésde la sacralización del espacio

Para abordar el estudio de la multidimensionalidad de losprocesos dinamizadores del territorio parece apropiado analizar alturismo religioso en el área de estudio, a través del abordajeconceptual propuesto por la Nueva Geografía Cultural y por lasestrategias cualitativas de investigación. Este constituye el marcoteórico metodológico más apropiado, sustentado en las nuevas líneasde investigación que propone, entre otros, el estudio de lositinerarios religiosos en la microescala de lo local, subjetivo eindividual.

El enfoque seleccionado permite identificar procesosterritoriales que llevan a la sacralización del espacio, en unentorno que repite las condiciones del paisaje similar al lugar deaparición de la Virgen de Fátima en Portugal, en las proximidades deVilla Serrana La Gruta. En este sentido, la asignación de un valorsagrado al territorio en el cual se construye el Santuario, necesitaademás la legitimación cultural otorgada por la sociedad, que lo

5

convierte en un patrimonio cultural de la localidad que mediante laactivación patrimonial y su valorización turística se transforma enun recurso capaz de generar atractividad turística, tornando a laVilla en un lugar de manifestación religiosa.

A través de este proceso de sacralización del espacio, sereflejan creencias y sentimientos que se cristalizan en un nuevoSantuario de la Virgen de Fátima en Villa Serrana La Gruta,reavivando la memoria de hechos del pasado ocurridos en otroterritorio de similar paisaje (aparición de la Virgen de Fátima en1917 en Portugal). En síntesis, esta dinamización del territorio conbase a la sacralización del espacio es resultado de un proceso derescate de una imagen colectiva legitimada culturalmente en otroterritorio, que fue traída a un territorio diferente donde obtuvoigual asignación de sentido y legitimación cultural.

Desde la perspectiva de la Nueva Geografía Cultural y enparticular la Geografía de la Percepción, el estudio de los lugaressagrados incluye la consideración de las imágenes mentales de losindividuos sobre esos lugares. Este enfoque geográfico aplicado alestudio de los espacios sagrados, está íntimamente relacionado conlas percepciones que individuos y grupos manifiestan sobredeterminadas porciones del espacio asociadas a fenómenos que segúnsus creencias, le confieren una naturaleza sagrada. En el casoanalizado, las procesiones de velas que se efectúan en el santuariode Fátima reafirman el doble proceso de territorialización ypatrimonialización centrado en la asignación de valor sagrado allugar.

El lugar sagrado no resulta entonces de una elección deliberadadel hombre sino de un descubrimiento de ese espacio consideradoespecial. Se define el lugar sagrado como “una entidad singular, unconjunto especial con una historia y un sentido. El lugar encarna lasexperiencias y aspiraciones de un pueblo. El lugar no sólo es unhecho que se explica en el marco más amplio del espacio, sino tambiénuna realidad que debe aclararse y comprenderse desde la perspectivade las personas que le han dado un significado” (Tuan, 1974 citadopor Mouga Poças Santos 2009).

“La asignación de valor sagrado a un espacio, que posteriormente dará origen alturismo religioso, es consecuencia de dos procesos concurrentes: por un lado, el proceso deterritorialización mediante la asignación de sentido a un espacio que no era significativopara la comunidad local, transformándolo en territorio; y por otro, la asignación de valorsagrado que conduce a una sacralización del espacio llevando luego a un proceso depatrimonialización que apoyado en la legitimación cultural, a través del reconocimiento dela sociedad de valores identitarios y culturales, produce una activación del patrimonio quedeviene luego en atractividad turística, fundamental para el desarrollo del turismo religioso.

6

Como consecuencia de ambos procesos se generará una dinamización del territorio a travésdel turismo religioso”. (Guerrero y Gallucci, 2010)

Existen tres tipos de enfoques sobre el turismo religioso: elenfoque espiritual, sociológico y cultural (Chaspoul y Lunven citadopor Montaner Montejano, 1996). En el presente trabajo, se adopta laprimera propuesta, la cual refiere al turismo religioso como un mediode acercamiento a Dios para el individuo. Esto implica que elvisitante sea creyente y que tanto la peregrinación como el retiroespiritual sean parte integrante de la práctica de su fe. A su vez,el visitante se siente afectado por la emoción hacia un lugar y porel ambiente que lo envuelve permitiendo una conversión o unafianzamiento de su fe en el transcurso de su viaje y de su visita.(Montaner Montejano, 1996). Asimismo, se puede sostener que elturismo religioso se vincula al turismo cultural en su dimensiónsocioespiritual.

En este sentido, peregrinación y turismo religioso seencuentran estrechamente vinculados y puede decirse que la primera esuna manifestación de la segunda. Grunewald (1999) sintetiza en trescategorías a estos visitantes, sean creyentes o no, pero que accedena los lugares de culto y santuarios: a) Los que acceden motivadossólo por una experiencia religiosa y luego retornan a su lugar deorigen. b) Los que motivados por una experiencia religiosa,complementan esta práctica con otras diferentes en la zona dedestino. c) Los que acceden a estos sitios atraídos por loscomponentes culturales con relación a la religión, como pueden serobras de arte, arquitectura, ritos, etc.

De acuerdo con el párrafo precedente, se observa que elvisitante puede responder a múltiples motivaciones, con diversaslógicas y formas de acción en los lugares de destino. El turismoreligioso como dinamizador del territorio atrae no sólo a visitantescon motivaciones espirituales sino también a visitantes con otrasmotivaciones vinculadas a sus aspectos culturales.

El análisis del turismo religioso como dinamizador delterritorio implica realizar un análisis integral, no sóloconsiderando las acciones de gestión con relación a aspectosturísticos, sino también en aspectos políticos y productivos. Estoimplica ahondar en la percepción que tienen los individuos de suespacio vivido para arribar a conclusiones específicas paraterritorios específicos. Desde esta óptica, el patrimonio no sólodebe ser considerado a partir de la herencia sino también comoresultado de procesos actuales de activación patrimonial que una vezque son legitimados culturalmente se convierten en fuente deatractividad turística como base para el desarrollo del turismoreligioso. La Figura 2, sintetiza lo expresado en los párrafosanteriores.

7

Figura 2: Dinámicas territoriales: procesos deterritorialización y patrimonialización del

turismo religioso

Sin embargo, la dinámica del sistema turístico regional puede

fortalecerse no sólo con el aumento en el flujo de visitantesmotivados por experiencias religiosas sino también con un aumento deltiempo de permanencia de los peregrinos en el lugar complementado conotras prácticas relacionadas con los atractivos de la Comarca, asícomo también la posibilidad de generar nuevos desplazamientos decaracterísticas más permanentes a partir del conocimiento alcanzadodel territorio mediante un hecho religioso.

En este sentido, de las tres opciones planteadas anteriormente,la que considera el desarrollo de Villa Serrana La Gruta como undestino turístico donde la función religiosa tiene un peso relativoen relación, a otras actividades turísticas es la que actualmentetiene mayor aceptación. Es por ello que se realiza un análisis deotras dinámicas territoriales; las migraciones de amenidad.

8

Fuente: elaborado por Ana Lía Guerrero, 2013

IV.2- Nuevas Dinámicas Territoriales: Migraciones de amenidad En los últimos años Villa Serrana La Gruta ha registrado un

incremento en la población residente, producto de la búsqueda, porparte de la población, de una mayor calidad de vida. Esta tendenciasocial, que se repite a escala mundial, puede describirse como unamigración de personas desde grandes metrópolis a ciudades pequeñaso pueblos en el interior, cuya calidad ambiental y cultural espercibida como superior a la de sus antiguos lugares de residencia.Este fenómeno migratorio es una migración inversa de la ciudad alcampo, proceso reforzado por un nuevo estilo de vida denominadoslow life. (Otero, 2011)

Este nuevo tipo de migración denominada “de amenidad” estáasociado al fenómeno turístico. La principal diferencia conceptualentre ambos procesos radica en que los migrantes fueron antesturistas, que vivenciaron el ambiente y luego decidieron instalarseallí. Los migrantes de amenidad en ocasiones cumplen un nuevo doblerol en la comunidad que los recibe, por un lado de nuevo poblador yal mismo tiempo emprendedor turístico. La decisión de migrar esusualmente acompañada de la decisión de inversión en la construccióno adquisición de viviendas permanentes o segundas residencias dondeiniciar una nueva vida o de invertir en el desarrollo demicroemprendimiento turísticos. Este proceso implica unatransformación en las estructuras económicas, sociales yterritoriales e incluso en los valores simbólicos y paisajísticos.

Desde el punto de vista de la planificación, Yin y Muller(2007) consideran el concepto de amenidad para señalar lugares queson atractivos, cómodos y con recursos naturales que contribuyen alas vistas panorámicas que se generan en estos lugares. Enconsecuencia, se trata de una nueva modalidad de migración interna,que a diferencia de otras como migraciones interregionales ointrarregionales e intraurbanas o interurbanas, las motivacionesprincipales dejan de ser económicas sino que ahora se producen poriniciativa propia, fundamentalmente por ocio y por los factores deatracción como son los diversos atractivos. Se trata de un procesosumamente complejo en el que intervienen diversos actores, tantopúblicos como privados, pudiendo producirse el mismo de maneraespontánea, respondiendo a iniciativas personales, o reguladosmediante planes de ordenamiento.

Desde el enfoque espacial plantea una nueva relación ciudad-campo y su análisis representa un aporte sustancial para explicar elsurgimiento y vínculos entre ciudades pequeñas y medianas, lasdinámicas de sus áreas cercanas y de las grandes ciudades a travésdel estudio de la desconcentración y los procesos migratorios. (RuizRivera y Delgado Campos, 2008)

9

La existencia de este tipo de población en Villa Serrana LaGruta y algunas características de este proceso migratorio, puedenser observados a través de la realización de encuestas a losresidentes. Para poder efectuar un estudio representativo del área setomó una muestra que abarca el 20% del universo, donde se trabajóesencialmente con el lugar de procedencia, motivo de elección dellugar de residencia y estructura de población en el rango etario.

Se distinguen principalmente tres grupos etarios (Figura 3). Elprimero, es el grupo más numeroso (50%), formado por individuosjóvenes, en edad económicamente activa (entre 35 y 55 años), que sededican a actividades relacionadas con el comercio, la administraciónpública y privada en localidades cercanas y a los serviciosturísticos en la localidad. El segundo son personas próximas ajubilarse, entre 55 y 60 años (el 40%), propietarios de segundasresidencias, que prevén su instalación como un proyecto a concretarseen pocos años. Por último los adultos mayores, más de 60 años, quecorresponde al 10% de los encuestados, quienes se sostieneneconómicamente con fondos que reciben de su lugar de origen.

Figura 3: Distribución de la población por edades

en Villa Serrana La Gruta

Fuente: elaborado por Alejandra Geraldi, 2013, en base aencuestas realizadas en el área de estudio.

En cuanto al motivo que los impulsó a residir en el área, el

50 % de los encuestados priorizó la belleza del paisaje, la cercaníaa las sierras (Figura 4 a), además atribuyó un valor considerable ala tranquilidad (30%), y la posibilidad de establecer unemprendimiento turístico o gastronómico (20%).

Se estudió también la procedencia de los residentes. El 80%proviene de zonas cercanas de la región (Bahía Blanca, Punta Alta,Tornquist y Villa Iris) y un porcentaje también alto de zonas

10

urbanizadas (70%)(Figura 4 b). El mayor porcentaje atribuido a laciudad de Bahía Blanca se explica por el alto grado de urbanización,la saturación de los servicios, la inseguridad creciente,contaminación, entre otros. También fue muy valorado la cercanía aBahía Blanca.

Figura 4: Resultados de encuestas realizadas en temporada alta en

Villa Serrana La

realizadas en el área de estudio. El proceso migratorio que viene consolidando este espacio se

observa al analizar el aumento de la población y de la superficieurbanizada. Entre los censos realizados en 1991, 2001 y 2010 porINDEC (Figura 5), se observa que en el año 1991, La Gruta contaba consólo 8 habitantes, cifra que se multiplica por cinco en 2001significando un crecimiento intercensal del 412 %. En el año 2010 elincremento fue del 27% en relación al último censo.

Figura 5: Evolución de la población entre los años 1991 y 2010 en

Villa Serrana La Gruta

11

Gruta. a. Motivo de elección del lugar B. Lugar de proceden

cia.

a b Fuente: elaborado por Alejandra Geraldi, 2013, en base a

encuestas

Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. 1991, 2001 y2010.

Con respecto a la expansión física el análisis de la variable

superficie urbanizada se observa que las construcciones quetotalizaban 31 en los años 80, llegaron a 107 en el 2010. A estecrecimiento se suman nuevos loteos de tierras.

Otra variable observada que indica la expansión física delasentamiento fue la evolución constante en la provisión del serviciode energía eléctrica, con 36 conexiones en 1999 y 92 en 2007 (Figura6 y Tabla 1).

Tabla 1: Evolución de las conexiones de energía eléctrica

en Villa Serrana La Gruta

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

La Gruta

36 42 45 50 56 64 76 86 92

Fuente: Memoria y Balance General 2007 de la Cooperativa Eléctrica Limitada

de Tornquist.

12

Figura 6: Evolución de las conexiones de energíaeléctrica en Villa Serrana La Gruta.

Fuente: Memoria y Balance General 2007 de la Cooperativa Eléctrica Limitadade Tornquist.

Actualmente se observa un alto grado de transformación, que

incluye la fragmentación de espacios rurales para nuevos loteos. Todoello se asocia a nuevas formas de ocupación del espacio mediante elsurgimiento de nuevas actividades en áreas rurales; pautasculturales; de percepción y apropiación del espacio, por una sociedadque tiene formas socializadoras y de cons

umo diferentes. Dichas formas y pautas culturales dan un valordiferente a este territorio e imprimen una nueva dinámica a lalocalidad.

Este multidimensional de las dinámicas territoriales actuantesen Villa Serrana La Gruta quedan sintetizadas en el siguientegráfico. (Figura 7)

13

Figura 7: Multidimensionalidad de las dinámicasterritoriales

14

en Villa Serrana La Gruta

Fuente: elaborado por Geraldi, Guerrero y Michalijos,

2013.

V-Conclusiones

A partir de un análisis multidimensional de aspectos sociales,ambientales, territoriales desarrollados se pueden apreciar en VillaSerrana la Gruta dos ejes dinamizadores principales que dieron lugara una nueva configuración del espacio, que suponen formas diferentesde producción del paisaje surgidos a partir de dinámicasterritorializadoras actuales.

Por un lado la valoración del espacio a partir de la asignaciónde un sentido sagrado lleva su sacralización y el desarrollo delSantuario de la Virgen de Fátima, que una vez legitimadoculturalmente desde el punto de vista turístico generó además de lasperegrinaciones, atractividad turística dando lugar al turismoreligioso. En este contexto, los peregrinos toman contacto con elentorno que rodea al Santuario pasando a valorizar al paisaje y latranquilidad del lugar, mas allá del valor sagrado asignadooriginalmente. A partir de ello surge entonces una nueva dinámica quefavorece el desarrollo de las migraciones de amenidad que contribuyena la consolidación de la villa.

Si bien ambos procesos son incipientes la retroalimentaciónpositiva, entre ambos genera una tendencia a mantener elcrecimiento, que se ve reflejada en la expansión urbana. Losindicadores que reflejan estos resultados surgen del trabajo decampo, que permitió identificar un crecimiento de la población, delas construcciones, así como también de los servicios.

La sostenibilidad económica y ambiental de este espacio, tantocomo destino turístico o como lugar de residencia, dependerá del usoque se haga de ese espacio lo que influirá en la preservación de estepaisaje en el futuro. Los procesos iniciados en Villa Serrana LaGruta, de crecimiento espontáneo, impactan en la geografía originaly la transforman, razón por la cual es necesario una gestiónambiental y un ordenamiento territorial adecuado.

El turismo desempeña un papel fundamental en la organizacióndel espacio y en el desarrollo territorial en la localidad de VillaSerrana La Gruta y a su vez el territorio constituye un recursoesencial para la producción y consumo turísticos. Es este un momentomuy oportuno para impulsar estrategias participativas en laplanificación y la gestión pública y privada, aportando alternativasde solución a problemas que ya se plantean. VI-Bibliografia

15

Cooperativa Eléctrica Limitada de Tornquist, 2007, Memoria y BalanceGeneral al 31 de agosto de 2007. Ejercicio Económico Nº 49,Tornquist. Gallucci y Guerrero, 2010, Turismo cultural, patrimonio yterritorio: la activación patrimonial del santuario de la Virgen deFátima como elemento dinamizador del espacio turístico en VillaSerrana La Gruta. Ponencia en “Congreso BICENTENARIO: PERSPECTIVAS,DEBATES Y DESAFIOS PARA LAS CIENCIAS SOCIALES”. Tandil. González, Otero, Nakayama y Marioni, 2009. “Las movilidades delturismo y las migraciones de amenidad: problemáticas ycontradicciones en el desarrollo de centros turísticos de montaña” enRevista de Geografía Norte Grande, vol 44. Chile, PontificiaUniversidad Católica de Chile, Facultad de Historia, Geografía yCiencia Política, Instituto de Geografía UC. Grunewald, 1999, “Turismo y peregrinaciones religiosas”, en Caminos,Año IV, Nº8, Publicación del Instituto de Investigaciones en Turismo,Facultad de Historia y Letras, Universidad del Salvador, BuenosAires. Guerrero y Gallucci, 2010, “La nueva geografía cultural como enfoquepara el abordaje del Turismo Religioso. Su efecto dinamizador apartir de la sacralización del espacio” en Realidad, tendencias ydesafíos en turismo. CONDET. vol.8. Neuquén, Educo2010. INDEC, 2010, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Montaner Montejano, 1996, Psicosociología del turismo. Madrid,Síntesis. Mouga Poças Santos, 2009, “Religión y dinámica espacial. Del espacioy de los lugares sagrados al territorio religioso”. En Cultura,territorios y prácticas religiosas. Buenos Aires, Prometeo Libros.

Otero, 2011, Conclusiones del simposio internacional “Gobernanza ycambios territoriales. Experiencias compartidas de migración deamenidad en las Américas.” Pucon, Chile.

16

Ruiz Rivera y Delagao Campo, 2008, “Territorio y nuevas ruralidades:un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad.” En Eure. Vol XXXIV, nº 102, agosto 2008. Santiago, Chile,Pontificia Universidad Católica de Chile. Sileo, 2012,”Geografía y turismo, un encuentro espacial”, en Revistade Ciencias sociales, segunda época, año 4, numero 21, Bernal,Universidad Nacional de Quilmes, 2012 Stewart, 2002, “Amenity Migration”, en Trends 2000: shaping thefuture. 5th Outdoor Recreation & Tourism Trends Symposium. Michigan,Luft and S. MacDonald editors.

Visciarellli y Grippo, 2005, “Implicaciones territoriales deldesarrollo turístico espontáneo en la provincia de Buenos Aires. Elcaso de Villa Ventana”, en Problemáticas sociopolíticas y económicasdel Sudoeste Bonaerense. Bahía Blanca, Ediuns.

17