442ART LOJA1

6
AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012 AMH Resumen Hoy en día, la modelación Hidráulica se utiliza para describir el comportamiento físico de ríos. El avance computacional ha permitido el desarrollo de programas comerciales que realizan modelos de simulación hidráulica en dos dimensiones (2D). En este trabajo se busca comparar y encontrar diferencias al realizar modelaciones con características particulares de la cuenca del río contra una que considere todas las características que involucra el fenómeno físico a simular. Para el estudio presentado se considera el uso de suelo, aspectos que conllevan a la urbanización, estructuras de desalojo de agua pluvial y contra inundaciones. Estos elementos constituyen la configuración de la cuenca del río Sabinal en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. En la metodología se consideran los comportamientos hidrológicos e hidráulicos. El análisis hidrológico arroja hidrograma que son representativos del porcentaje que escurre en la cuenca considerando una tormenta de diseño para un periodo de retorno de 10 años. Obtenidos los valores de los datos de entrada para el análisis hidráulico. Se proponen cuatro escenarios. Se inicia considerando la urbanización y el uso de suelo en el cauce. Se continúa con la agregación de puentes carreteros que interceptan el río. El tercer escenario incorpora los bordos perimetrales. La unión de las características anteriores y los colectores representan un manejo integral del agua pluvial. FLO-2D es utilizado para la modelación hidráulica de la zona. Se obtienen valoraciones que representan en forma aproximada el tránsito de la avenida. Se emiten criterios de riesgo de inundación por la OFEE y FEMA, para la elaboración de mapa considerando el tirante y velocidad. Estos son elaborados con la información arrojada por la modelación para los escenarios propuestos. Introducción Generalmente los ríos son utilizados por el hombre para riego de zonas agrícolas, abastecimiento de poblaciones, generación de energía eléctrica, pesca, recreación, etc. Sin embargo no tomamos en cuenta que dichas actividades pueden llegar a generar alteraciones en las funciones naturales de los ríos, como son: la modificación de su cauce por el transporte de sedimentos del cauce, y en general cambios medioambientales de la región. Cuando ocurre una intervención en el río ya sea natural o artificial, esto trae consigo variaciones en las características del cauce, no sólo localmente sino también aguas abajo y aguas arriba del sitio intervenido. Por esto es necesario estimar la respuesta o reacción de un río a una posible intervención, procurando determinar y evaluar los posibles efectos hidráulicos y ecológicos en su cuenca. En el caso de las cuencas hidrológicas naturales, tienen un funcionamiento en equilibrio, pero al ser modificadas por el hombre, por ejemplo cuando se construyen, grandes almacenamientos afecta su desempeño. Asimismo, la urbanización en las ciudades conlleva alteraciones de las redes de drenaje natural (ríos) y un incremento de las zonas impermeables en superficie, que puede ocasionar que al ocurrir una tormenta en una localidad, el agua que no logra ser infiltrada, escurre por las calles y el terreno natural hacia las partes bajas; esta dinámica afecta a la hidrología de la cuenca y muy especialmente a las zonas aguas abajo. Un cambio de uso de suelo rural a uno urbanizado modifica el hidrograma original en el que se manifiesta por un incremento de la escorrentía (caudal máximo). Asimismo es menor el tiempo que transcurre entre el inicio de la escorrentía provocada por la lluvia y el caudal máximo, es decir disminuye el tiempo de concentración. Todo ello conlleva a que la zona aguas abajo se vea afectada con mayor frecuencia por caudales que pueden crear problemas por inundación. La problemática descrita ha motivado que la ingeniería civil, en particular la ingeniería hidráulica, a estudiar estos fenómenos a través de la modelación matemática que constituye una herramienta muy poderosa para representar el fenómeno lo más apegado a la realidad. Se ha acrecentado La demanda de modelos de predicción más rápidos, precisos, operativos y elaborados. La posibilidad de disponer de ordenadores personales de considerable capacidad de cálculo y de alta velocidad ha favorecido el desarrollo y uso de programas de tipo hidrológico e hidráulico haciéndolos cada vez más amigables y accesibles. En este trabajo se hace un análisis hidrológico, esto para obtener datos de entrada para un análisis hidráulico con ayuda de un modelo matemático. El sitio de estudio es la MODELACIÓN HIDRÁULICA INTEGRAL, EN DOS DIMENSIONES (2D), EN ZONAS URBANAS López Orozco Juan Antonio (1) , Alcocer Yamanaka Víctor Hugo (2) , Rodríguez Varela José Manuel (2) , Pedro Misael Albornoz Góngora (2) (1) Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado, Facultad de Ingeniería, Campus IMTA, Paseo Cuauhnahuac 8532 Progreso, 62550 Jiutepec, Morelos (2) Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Paseo Cuauhnahuac 8532 Progreso, 62550 Jiutepec, Morelos [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Transcript of 442ART LOJA1

AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA

ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012 AMH

Resumen

Hoy en día, la modelación Hidráulica se utiliza para

describir el comportamiento físico de ríos. El avance

computacional ha permitido el desarrollo de programas

comerciales que realizan modelos de simulación hidráulica en

dos dimensiones (2D). En este trabajo se busca comparar y

encontrar diferencias al realizar modelaciones con

características particulares de la cuenca del río contra una que

considere todas las características que involucra el fenómeno

físico a simular.

Para el estudio presentado se considera el uso de

suelo, aspectos que conllevan a la urbanización, estructuras de

desalojo de agua pluvial y contra inundaciones. Estos

elementos constituyen la configuración de la cuenca del río

Sabinal en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

En la metodología se consideran los

comportamientos hidrológicos e hidráulicos. El análisis

hidrológico arroja hidrograma que son representativos del

porcentaje que escurre en la cuenca considerando una

tormenta de diseño para un periodo de retorno de 10 años.

Obtenidos los valores de los datos de entrada para

el análisis hidráulico. Se proponen cuatro escenarios. Se

inicia considerando la urbanización y el uso de suelo en el

cauce. Se continúa con la agregación de puentes carreteros que

interceptan el río. El tercer escenario incorpora los bordos

perimetrales. La unión de las características anteriores y los

colectores representan un manejo integral del agua pluvial.

FLO-2D es utilizado para la modelación hidráulica

de la zona. Se obtienen valoraciones que representan en forma

aproximada el tránsito de la avenida.

Se emiten criterios de riesgo de inundación por la

OFEE y FEMA, para la elaboración de mapa considerando el

tirante y velocidad. Estos son elaborados con la información

arrojada por la modelación para los escenarios propuestos.

Introducción

Generalmente los ríos son utilizados por el hombre

para riego de zonas agrícolas, abastecimiento de poblaciones,

generación de energía eléctrica, pesca, recreación, etc. Sin

embargo no tomamos en cuenta que dichas actividades pueden

llegar a generar alteraciones en las funciones naturales de los

ríos, como son: la modificación de su cauce por el transporte

de sedimentos del cauce, y en general cambios

medioambientales de la región. Cuando ocurre una

intervención en el río ya sea natural o artificial, esto trae

consigo variaciones en las características del cauce, no sólo

localmente sino también aguas abajo y aguas arriba del sitio

intervenido. Por esto es necesario estimar la respuesta o

reacción de un río a una posible intervención, procurando

determinar y evaluar los posibles efectos hidráulicos y

ecológicos en su cuenca.

En el caso de las cuencas hidrológicas naturales,

tienen un funcionamiento en equilibrio, pero al ser

modificadas por el hombre, por ejemplo cuando se construyen,

grandes almacenamientos afecta su desempeño. Asimismo, la

urbanización en las ciudades conlleva alteraciones de las redes

de drenaje natural (ríos) y un incremento de las zonas

impermeables en superficie, que puede ocasionar que al

ocurrir una tormenta en una localidad, el agua que no logra

ser infiltrada, escurre por las calles y el terreno natural hacia

las partes bajas; esta dinámica afecta a la hidrología de la

cuenca y muy especialmente a las zonas aguas abajo.

Un cambio de uso de suelo rural a uno urbanizado

modifica el hidrograma original en el que se manifiesta por un

incremento de la escorrentía (caudal máximo). Asimismo es

menor el tiempo que transcurre entre el inicio de la escorrentía

provocada por la lluvia y el caudal máximo, es decir

disminuye el tiempo de concentración. Todo ello conlleva a

que la zona aguas abajo se vea afectada con mayor frecuencia

por caudales que pueden crear problemas por inundación.

La problemática descrita ha motivado que la

ingeniería civil, en particular la ingeniería hidráulica, a

estudiar estos fenómenos a través de la modelación

matemática que constituye una herramienta muy poderosa

para representar el fenómeno lo más apegado a la realidad.

Se ha acrecentado La demanda de modelos de

predicción más rápidos, precisos, operativos y elaborados. La

posibilidad de disponer de ordenadores personales de

considerable capacidad de cálculo y de alta velocidad ha

favorecido el desarrollo y uso de programas de tipo

hidrológico e hidráulico haciéndolos cada vez más amigables

y accesibles.

En este trabajo se hace un análisis hidrológico, esto

para obtener datos de entrada para un análisis hidráulico con

ayuda de un modelo matemático. El sitio de estudio es la

MODELACIÓN HIDRÁULICA INTEGRAL, EN DOS DIMENSIONES (2D), EN ZONAS

URBANAS

López Orozco Juan Antonio (1)

, Alcocer Yamanaka Víctor Hugo (2)

, Rodríguez Varela José

Manuel (2)

, Pedro Misael Albornoz Góngora (2)

(1) Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado, Facultad de Ingeniería, Campus IMTA, Paseo

Cuauhnahuac 8532 Progreso, 62550 Jiutepec, Morelos

(2) Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Paseo Cuauhnahuac 8532 Progreso, 62550 Jiutepec,

Morelos

[email protected], [email protected], [email protected],

[email protected]

AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA

ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012 AMH

Estación Latitud Longitud Años de

registro

Periodo de

registro

El Sabinal (Tuxtla Gutiérrez) 16.759 -93.089 20 1987-2010

Puente colgante 16.741 -93.031 60 1951-2010

Tuxtla Gutiérrez (CFE) 16.767 -93.133 30 1970-2008

Tuxtla Gutiérrez (DGE) 16.763 -93.147 60 1951-2010

ciudad de Tuxtla Gutiérrez se encuentra localizada en la parte

central del estado de Chiapas, entre las coordenadas 16˚ 38’ y

16˚ 51’ de la latitud norte y 93˚ 02’ y 94˚ 15’ de la longitud

oeste.

Modelos matemáticos empleados

Existen una gran variedad de modelos matemáticos

en el mercado. En este trabajo se implementa el EPA SWMM

5.0 y FLO-2D, los cuales realizan simulación hidrológica e

hidráulica respectivamente.

EPA SWMM estima la fracción de lluvia caída que

se transforma en escorrentía de superficie (lluvia neta), esto

con base a cuatro mecanismos de perdidas: Intercepción,

evapotranspiración, almacenamiento en depresiones e

infiltración (EPA, 2005).

Para el proceso de transformación lluvia escorrentía,

propone la suposición de un comportamiento de la zona de

estudio similar al de un deposito (figura 1), que está regido por

la ecuación 1.

� � � ���

��1�

Dónde:

I = Caudal de entrada correspondiente a la aportación de la

precipitación caída sobre la cuenca de superficie.

Q = Caudal de escorrentía generado

S = Almacenamiento o retención dentro de la cuenca

Figura 1. Modelo de depósito aplicado en EPA SWMM 5.0

El modelo FLO-2D es un modelo de conservación

de volumen, que transporta el volumen de inundación a través

de celdas en el caso de flujo superficial o por medio de

segmentos de corriente por la ruta que sigue el canal. El

avance de la onda de inundación se controla por medio de la

topografía y la resistencia al flujo. La asignación de la ruta que

seguirá el flujo es en dos dimensiones y se logra a través de

integración numérica de las ecuaciones de movimiento y de

conservación de volumen de fluido para una inundación.

Utiliza ecuaciones en un esquema central de

diferencias finitas (esquema explícito). Estos modelos realizan

cálculos computacionales por lo general de larga duración,

cuando se trata de simular canales de secciones transversales

muy variables, ríos con alto grado de sinuosidad, elevaciones

bruscas o elevaciones de la onda de inundación en tiempos

prolongados etc.

El modelo usa las ecuaciones de continuidad y la de cantidad

de movimiento (dynamic wave momentum equation):

���� �

��� �2�

�� � �� ��

���

���

���

���

���

1

��

��3�

Donde h es el tirante y V es la velocidad promedio

del flujo en una de las ocho direcciones de desplazamiento x.

La intensidad de la lluvia en exceso (i) debe ser diferente a

cero en el flujo superficial. El componente de pendiente de

fricción (Sf) se basa en la ecuación de Manning. Los otros

términos incluyen la pendiente del lecho (So), el gradiente de

presión y los términos de aceleración local y conectiva. Esta

ecuación representa el flujo unidimensional de tirante

promedio en el canal (O’Brien, Jorgensen, 2009).

FLO-2D es un modelo de flujo multidireccional, en

el que las ecuaciones de movimiento se aplican mediante el

cálculo de la velocidad promedio de flujo a través de una

frontera de elemento de malla tomando una dirección a la vez.

Existen ocho direcciones potenciales de flujo, norte, sur, este y

oeste, y las cuatro direcciones diagonales (Figura 2). Cada

cálculo de velocidad es esencialmente unidimensional en la

naturaleza y se resuelve en forma independiente de las otras

siete. La estabilidad de este esquema numérico explícito se

basa en un estricto criterio de control del tamaño de la variable

llamada intervalo de tiempo. En el modelo FLO-2D sólo se

aplica la ecuación de onda dinámica completa.

Figura 2. Discretización en el modelo FLO-2D.

Metodología

La metodología implementada, se divide en la parte

hidrológica e hidráulica.

Con el análisis hidrológico, se obtiene una

aproximación del fenómeno natural a representar. Para lo

anterior se eligen registros de precipitaciones máximas

anuales acumuladas en 24 horas de 4 estaciones

climatológicas (tabla 1).

Al analizar los datos se obtiene una tormenta de

diseño para la cuenca del río Sabinal con un periodo de

retorno de 10 años. La elección de nivel de seguridad de esto

se basó en la Norma hidrológica (GASIR, 1996).

Tabla 1. Ubicación de las estaciones climatológicas.

AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA

ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012 AMH

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Ga

sto

(m

3/s

)

Tiempo (horas)

0

100

200

300

400

500

600

700

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Gas

to (m

3 /s)

Tiempo (horas)

Se toma la tormenta de diseño para distribuirla en el

tiempo con una duración de 60 minutos (Figura 3). La

distribución se obtiene con el método diseñado por Tholin y

Keifer (1959) que considera como fundamental la forma típica

de las curvas masa acumuladas de precipitación registradas en

el pasado, este método se realiza con los datos de lluvia a cada

10 minutos del sistema de alerta temprana contra inundaciones

de la cuenca del río Sabinal, el periodo de registro es del 2007

al 2011.

Figura 3. Hietograma de diseño para una tormenta con periodo de

retorno de 10 años y duración de 60 minutos.

El hidrograma que representa la parte que escurre

por la superficie del suelo de la tormenta de diseño, se obtuvo

con el modelo EPA SWMM 5.0. Este se configura con los

valores de los parámetros físicos de la cuenca hidrográfica y la

lluvia de diseño. En las figuras 4 y 5 se muestra el hidrograma

de diseño para el río sabinal y el colector cerro hueco. Los

hidrogramas restantes de los colectores no se muestran por

motivos de espacio.

Figura 4. Hidrograma con duración de 24 horas para el río

Sabinal.

Figura 5. Hidrograma con duración de 24 horas para el colector

Poc Poc

El análisis hidráulico de la cuenca del río Sabinal, se

hace con un manejo integral del agua pluvial. Se configura el

análisis con el uso de suelo, urbanización, estructuras de desalojo de agua pluvial y contra inundaciones.

Para representar un manejo integral del agua pluvial

de la cuenca del río Sabinal se proponen 4 Escenarios:

• Escenario 1.- En este escenario se analiza el

comportamiento del río, considerando el uso de

suelo y la urbanización de la cuenca.

• Escenario 2.- En este escenario de considera como

base de entrada las consideraciones hechas en el

anterior y se incorporan los puentes carreteros que

interceptan al río.

• Escenario 3.- En este escenario se considera como

base de entrada las consideraciones hechas en el

Escenario 1 y se incorpora los bordos longitudinales

de protección contra inundaciones ubicados a lo

largo del río

• Escenario 4.- Este escenario la unión de los demás,

para lograr un análisis integral del agua pluvial en la

cuenca del río Sabinal.

Los escenarios se introducen en el modelo

bidimensional FLO-2D. Se obtienen estimaciones del

comportamiento del tránsito de la avenida en el cauce del río y en su llanura de inundación.

Criterios de nivel de riesgo por inundación

Son producidas las inundaciones cuando lluvias

intensas o continuas sobrepasan la capacidad de retención e

infiltración del suelo, la capacidad máxima de transporte del

río o arroyo es superada y el cauce principal se desborda e

inunda los terrenos cercanos a los propios cursos de agua. Las

inundaciones son un evento natural y recurrente para un río.

Las inundaciones pueden clasificarse según su: Duración y

Mecanismo de generación.

• Según su duración.

� Inundaciones rápidas o dinámicas.

� Inundaciones lentas o estáticas.

• Según su mecanismo de generación.

� Inundaciones pluviales.

� Inundaciones fluviales.

� Inundaciones por rotura.

Se toman criterios para la elaboración de los mapas

de riesgo por inundación emitidos por la Office Federal De i

Economie Des Aux (OFEE) y la Federal Emergency

Management Agency (FEMA).

0.000

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Inte

nsi

da

d (

mm

)

Tiempo (min)

tr = 10 años

AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA

ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012 AMH

En el criterio de la OFEE considera los siguientes

niveles:

• Nivel de riesgos alto: La población está en riesgo

dentro y fuera de las viviendas. Las edificaciones

están en peligro de colapsar (Tabla 2).

• Nivel de riesgo medio: La población está en riesgo

fuera de las viviendas. Las edificaciones pueden

sufrir daños y colapsar dependiendo de sus

características estructurales (Tabla 2).

• Nivel de riesgo bajo: El riesgo para la población es

bajo o inexistente. Las edificaciones pueden sufrir

daños leves sin embargo, la inundación o los

sedimentos arrastrados llegan a afectar su interior

(Tabla 2).

Tabla 2. Criterio de riesgo por inundación emitido por la OFEE

En el criterio de la FEMA considera las siguientes zonas:

• Zona de bajo peligro: casi cualquier adulto no se

encuentra seriamente amenazado por la inundación

(Figura 6).

• Zona de precaución: Este nivel de peligro se basa

en el juicio de la ingeniería (Figura 6).

• Zona de alto peligro: casi cualquier adulto se

encuentra amenazado por la inundación (Figura 6).

Figura 6. Criterio del nivel de riesgo por inundación emitido por

la FEMA transformado a unidades del Sistema Internacional de

Unidades.

Resultados

Se generaron mapas de inundación considerando

celdas de 10 x 10 m. donde se reportaron los valores máximos

de profundidad y de velocidad. Se evaluaron con los criterios

de nivel de riesgo por inundación, emitidos por la Federal De i

Economie Des Aux (OFEE) y la Federal Emergency

Management Agency (FEMA). En la figura de la 7 a la figura

14 se ilustran los mapas de peligro de inundación para los

cuatro escenarios.

Figura 7. Mapa de riesgo de inundación con el criterio de la

OFEE para el escenario 1.

Figura 8. Mapa de riesgo de inundación con el criterio de la

FEMA para el escenario 1.

Figura 9. Mapa de riesgo de inundación con el criterio de la

OFEE para el escenario 2.

AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA

ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012 AMH

Figura 10. Mapa de riesgo de inundación con el criterio de la

FEMA para el escenario 2.

Figura 11. Mapa de riesgo de inundación con el criterio de la

OFEE para el escenario 3.

Figura 12. Mapa de riesgo de inundación con el criterio de la

FEMA para el escenario 3.

Figura 13. Mapa de riesgo de inundación con el criterio de la

OFEE para el escenario 4.

Figura 14. Mapa de riesgo de inundación con el criterio de la

FEMA para el escenario 4.

Conclusiones

Se construyeron mapas de riesgo por inundación en

la ciudad mexicana, denominada Tuxtla Gutiérrez. Aplicando

dos criterios internacionales, emitidos por la OFEE y FEMA.

Considerando el tirante y velocidad del flujo como variables

de soporte para la elaboración de dichos mapas.

Actualmente lo anterior es factible debido al

desarrollo de la tecnología traducida en este medio, al empleo

de modelos de carácter bidimensional y su correspondiente

esfuerzo computacional al momento de desarrollarlos.

Además este trabajo, con el empleo de dos metodologías,

marca una diferencia con respecto al desarrollo de este tipo de

proyectos en nuestro país.

Dentro de las particularidades encontradas durante

el desarrollo de este trabajo, se tiene que el criterio propuesto

por la FEMA, presenta resultados con un mayor grado de

peligro con respecto al criterio diseñado por la OFEE, esto

basado en la observación y comparación de los mapas de

riesgo mostrados.

AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA

ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012 AMH

Se analizó y comparo los mapas de riesgo para los

cuatro escenarios tomando como consideración el mismo

criterio de riesgo por inundación, esto como una medida de

demostración para fundamentar el manejo integral del agua

pluvial.

El resultado del Escenario Final muestra los efectos

que causan incorporar los factores como el uso de suelo, la

urbanización, las estructuras de descarga de agua pluvial y

protección contra inundaciones. En el Mapa de ilustra el

aumento del riesgo al considerar puentes y la disminución del

mismo al considerar los bordos longitudinales, también el

incremento del peligro de inundación en la salida de los

colectores pluviales.

Referencias

1.-GASIR (Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería

de Ríos) (1996), “Norma hidrológica que recomienda

periodos de retorno para diseño de diversas obras hidráulicas”,

Subdireccion General Tecnica de la CONAGUA, México,

DF., 6 paginas

2.-EPA (Environmental Protection Agency) (2005).

“SWMM Modelo de Gestion de Aguas Pluviales 5.0 Manual

de usuario”, Estados Unidos Americanos.

3.-O’Brien J, Jorgenden C (2009), “FLO-2D Manuals”,

Estados Unidos Americanos.

4.-Tholin A, Keifer C. (1959). “The Hydrology of urban

runoff”, Journal of the Sanitary Engineering Divison, ASCE,

pp. 47-106.