(2012) Atlatlacualtiliztli. La petición de lluvia en Ichcacuatitla, Chicontepec

19
Atlatlakualtilistli: kema timoatlajtlaniaj pan Ichkakuatitla, Chikometepetl Ni amatekitl kipanextia kenijki maseualmej kichiuaj se ueyi tlatlepanitalistli, pan Kuextekapan tlen Veracruz tlali. Ni atlatlakualtilistli o kema timoatlajtlaniaj ken mochijki pan 2002 xiuitl, pan Ichkakuatitla, Chikometepetl. Ni iljuitl mochiua pan miyak tonati, kema peuaj tlasentiliaj uan kema peuajya tlatlakualtiaj, miyak tekitl mochiuaj ken: xochikopinalistli, tlatsikuintli uan tlatlikixtilistli, ameltlakualtilistli, nopa tlatlalistli kimaktilia Tsitsimitl uan San Juan. Ni amatlajkuiloli nojkia kipanextia kenijki tlejkoj tepeixko tlen itoka Postektli, uan ika ya ni mosenkaua ni ueyi iljuitl. Pan ni tepetl kampa kitlatlaliliaj Apanchanej, tlen kimokuitlauia atl uan sekinok seyokej amokuitlauianij. Titlamij ni amatlajkuiloli ika se tlamachtili tlen ni iljuitl, pampa technextioli kejni moneki kuali itstosej nochi tlen kimokuitlauiaj ni tlaltipaktli pan nochi tonemilis. LENGUA Y CULTURA NAHUA DE LA HUASTECA Arturo Gómez Martínez Museo Nacional de Antropología [email protected] Anuschka van ´t Hooft Universidad Autónoma de San Luis Potosí [email protected] Atlatlacualtiliztli: la petición de lluvia en Ichcacuatitla, Chicontepec

Transcript of (2012) Atlatlacualtiliztli. La petición de lluvia en Ichcacuatitla, Chicontepec

Atlatlakualtilistli: kematimoatlajtlaniaj pan

Ichkakuatitla, ChikometepetlNi amatekitl kipanextia kenijkimaseualmej kichiuaj se ueyitlatlepanitalistli, pan Kuextekapan tlenVeracruz tlali. Ni atlatlakualtilistli o kematimoatlajtlaniaj ken mochijki pan 2002xiuitl, pan Ichkakuatitla, Chikometepetl.Ni iljuitl mochiua pan miyak tonati, kemapeuaj tlasentiliaj uan kema peuajyatlatlakualtiaj, miyak tekitl mochiuaj ken:xochikopinalistli, tlatsikuintli uantlatlikixtilistli, ameltlakualtilistli, nopatlatlalistli kimaktilia Tsitsimitl uan SanJuan. Ni amatlajkuiloli nojkia kipanextiakenijki tlejkoj tepeixko tlen itoka Postektli,uan ika ya ni mosenkaua ni ueyi iljuitl.Pan ni tepetl kampa kitlatlaliliajApanchanej, tlen kimokuitlauia atl uansekinok seyokej amokuitlauianij. Titlamijni amatlajkuiloli ika se tlamachtili tlen niiljuitl, pampa technextioli kejni monekikuali itstosej nochi tlen kimokuitlauiajni tlaltipaktli pan nochi tonemilis.

LENGUA Y

CULTURA

NAHUA DE LA

HUASTECAArturo Gómez Martínez

Museo Nacional de Antropologí[email protected]

Anuschka van ́t HooftUniversidad Autónoma de San Luis Potosí

[email protected]

Atlatlacualtiliztli:la petición de lluvia

en Ichcacuatitla, Chicontepec

LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA

ResumenEste trabajo contiene unadescripción etnográfica de unode los ritos más elaboradosde la Huasteca veracruzana, elatlatlacualtiliztli o petición delluvia, tal y como se realizó en elaño 2002 en la comunidad deIchcacuatitla, Chicontepec. Este ritose extiende sobre varios días, enlos que se realizan tanto lospreparativos como los rituales queforman parte de mismo, como sonel Xochicopinaliztli, Tlatzikuintli yTlatlikixtiliztli, Ameltlacualtiliztli, laofrenda para la Tzitzimitl y paraSan Juan. El texto tambiéndescribe la subida al Cerrosagrado llamado Postectli, la cualconstituye la culminación del rito.Es aquí donde se ofrenda aApanchaneh, la dueña del agua, ya otros tutelares. Concluimos estadescripción con una brevereflexión sobre el ritual comoforma de generar una interrelaciónadecuada con los tutelares querigen los diversos aspectos de lavida.

101

Portada: Camino a IchcacuatitlaFoto: Arturo Gómez Martínez

Gómez Martínez, Arturo y Anuschka van ´t Hooft. Atlatlacualtiliztli: la petición de lluvia en Ichcacuatitla, Chicontepec

Preparativos: amatlatequi o cortar figuras de papel, elaborar los adornosde palma y preparar la comida. Fotos: Arturo Gómez Martínez

IntroducciónEn junio del 2002, periodo quese caracteriza por el extremosocalor en la Huasteca veracruzana,un grupo de dignatarios llamadosxochitekihuahquemeh (“autoridadesde lo sagrado”) de la comunidadde Ichcacuatitla en el municipio deChicontepec decidió celebrar unaceremonia a los tutelares de la lluviallamada atlatlacualtiliztli (lit. “actode dar de comer al agua”), enla que además se rinde culto aChikomexochitl, tutelar del maíz ylos vegetales, y a los ancestros. Estaceremonia, con una duración entrecuatro y seis días, se compone porun conjunto de actos rituales en losque se toca música, se danza, seofrecen alimentos, flores, aves yrezos con el fin de implorar poruna lluvia benéfica y equilibrada. Losxochitekihuahquemeh se encargaronde concertar a los especialistas enrituales llamados huehuetlacameh(lit. “hombres ancianos”), quienes sonlos conductores de la ceremonia.También reunieron los insumosque se emplean para elaborar lasofrendas, y convocaron a los vecinospara colaborar en los preparativos yactividades de la ceremonia.

Este trabajo es una descripción dedicha ceremonia, que representa unconjunto de actos rituales a travésde los cuales los tutelares recibenespeciales atenciones, y en los quese manifiesta y reconstruye lacosmovisión del grupo. Para unarevisión sobre la contextualización deesta ceremonia en el ciclo ritualde los nahuas de la Huastecaveracruzana, véase Nava Vite en estevolumen.

A los tutelares se les conmemoraen ceremonias que persiguen un cicloiniciado en periodos de secas yculminado por la temporada delluvias, siguiendo el curso de lasfases del crecimiento y cultivo delmaíz. Las ofrendas destinadas alos tutelares se convierten en códigoscomunicativos que se identifican porlos simbolismos en colores, aromas,sabores, naturaleza temperamentaly, principalmente, por unidadescontadas que los vuelven parlantes.En este trabajo, se presentan lasactividades principales desarrolladasdurante los días en que se celebrala ceremonia de atlatlacualtiliztli, taly como se registraron a través de unejercicio de observación participativay una serie de pláticas informalesacerca de las mismas. En las

conclusiones encontrarán unaspalabras finales sobre el concepto dereciprocidad y cómo se expresa através del ritual en las comunidadesnahuas de la Huasteca.

Los preparativosLa ceremonia de atlatlacualtiliztli selleva a cabo tanto en el xochicalli (“lacasa de las flores”, “casa florida” otemplo) como afuera: en los pozos,las cuevas y, finalmente, en el Cerro,

Gómez Martínez, Arturo y Anuschka van ´t Hooft. Atlatlacualtiliztli: la petición de lluvia en Ichcacuatitla, ChicontepecLENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA102

ApanchanehFoto: Arturo Gómez Martínez

que es una elevación en el entornofísico de la comunidad que seconsidera sagrada y donde habitanalgunos de los tutelares. Losparticipantes acuden al xochicalli conuna serie de presentes (maíz, pan,velas, copal, café, etc.), y todostratan de aportar lo suyo a fin deque se note el esfuerzo de sutrabajo. En ese sitio se congregan

los creyentes participantes, junto conlos músicos profesionistas y losritualistas huehuetlacameh, que enesta ocasión eran cinco, delos cuales uno era el guía y los otrosasistentes. Los preparativos puedendurar hasta tres días, tiempo en elcual los participantes prácticamenteno duermen sino están absorbidos ensus tareas: el esfuerzo y el cansancioson un tipo de ofrenda que serequiere para el buen desarrollo dela ceremonia.

En el xochicalli, en un extremo delinterior, se encuentra el altar principalque se ha adornado con un arcotapizado con hojas y flores. En laentrada, junto a la puerta, se haerigido un arco decorado igual queel anterior, mientras que en el patiose ha construido un cuatlapechtli(tarima de madera) decorado conotro arco. Los dos altares -interior yexterior- y el arco de la puerta sonconectados con un mecaxochitl (hilocon sarta de flores). Con esto serepresenta el semanahuactli ouniverso: el altar en el interior tieneun arco que comunica hacia el planoceleste, el arco de la puertarepresenta el plano terrenal, y el altarque se encuentra fuera del xochicallirepresenta el inframundo. A través de

esta cuerda, equiparada con elteléfono u otros medios tecnológicosde comunicación, los ritualistasenvían mensajes a las tutelaresterrestres, celestes y del inframundo.El huehuetlacatl principal da inicioa la ceremonia cuando entra alxochicalli y se aproxima al primeraltar donde se encuentran lostutelares autóctonos, guardados enunas cajas de madera, que por logeneral son representaciones deChikomexochitl en sus diversasmanifestaciones de vegetales,también llamados semillas. Junto aellas coloca su tlanahuatilcuatopilli(bastón de mando), después de locual reza, enciende velas, sahuma ypone las tijeras con los que secortarán los papeles ceremoniales.Sus ayudantes repiten la acción,

Gómez Martínez, Arturo y Anuschka van ´t Hooft. Atlatlacualtiliztli: la petición de lluvia en Ichcacuatitla, ChicontepecLENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA103

XochicopinaliztliFoto: Anuschka van ´t Hooft

En la petición de lluviasprimero se atiende a los seresmás caprichosos y temibles,vinculados esencialmentecon el mal y la muerte.

mientras tanto se reparte el trabajoal resto de los asistentes. A lasmujeres se les encomienda elpreparado de los alimentos y a loshombres la confección de adornos,insignias rituales y arreglo de losaltares.

La confección de los ornatos tieneun cuidado especial para formar losconjuntos de piezas contadas. Elnúmero de unidades se determinapor la cantidad de sitios sagradosa visitar y por la magnitud delceremonial, pues cuando son muycomplejas aumentan los gruposbásicos de la aritmética, ya seaduplicando o triplicando la suma. Loshombres manufacturan cinco tipos deornatos: maxochitl, citlalli, acaxochitl,xochicoscatl, y xochitzontli. Elmaxochitl (flor de mano, tambiénllamado coyolxochitl o flor de coyol),citlalli (estrella), y xochitecomitl(recipiente florido –llamado así por suforma de copa) se tejen con hojasde coyol y se adornan con flores desempoalxochitl. También elaboran elacaxochitl (carrizo florido) que es untrozo de caña labrado en forma detridente donde se encajan algunasflores. Otros adornos sonxochicoscatl (guirnaldas de flores),y xochitzontli (ramos florales). Los

ramilletes de amaxochitl (hojas decoyol) son agrupados en conjuntosde atados de veinte, cuarenta,cincuenta, cien y doscientas piezas.Las estrellas se disponen seis porcada arco. Del xochitecomitl sólo sehacen dos y con los acaxochitl hacenconjuntos de atados de veinte piezas.

Los xochitzontli suman a 400unidades.

En el interior de la casa ritual,junto al altar, el huehuetlacatldispone un petate sobre el cualtoman asiento sus ayudantes einician con el corte de la ofrenda de

Gómez Martínez, Arturo y Anuschka van ´t Hooft. Atlatlacualtiliztli: la petición de lluvia en Ichcacuatitla, ChicontepecLENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA104

Chikomexochitl Foto: Arturo Gómez Martínez

papel ceremonial. En el centro delpetate se encuentran una vela, elsahumerio, un litro de aguardiente,panes y empanadas -por grupos deseis- y muchos pliegos de papel. Porsu parte, los músicos se ubican enun extremo del xochicalli tocando laspiezas musicales propios de cada

acto ritual, repitiendo los sones tresveces por ciclos de veinticinco sones.

Los especialistas inician doblandolos papeles con medidas predetermi-nadas (que por lo general oscilanentre los 20 cm de largo por 8 cmde ancho; el tamaño varía de

acuerdo a las órdenes de cadaespecialista) y después formangrupos de veinte piezas cada uno.Al terminar, se procede a dar iniciocon el corte de una serie detutelares. Al compás del sonde Apanchaneh (sirena), Xopanatl(aguacero) y San Jerónimo, serecortan las primeras figurasdestinadas al acto ritual ochpaniztli(barrida o limpia, también llamadatlaochpantli y tlaochpanaliztli, ambossignifican lo mismo). Las entidadesnuminosas que se representan sonTlacatecolotl (hombre Búho), Mikiliztli(muerte), Tzitzimitl (mujeresfantasmales) y los Tlazolehecameh(vientos nefastos), todas ellasmanufacturadas con papel revolucióny china de varios colores, destacandoel rojo, verde, amarillo, negro,morado y blanco.

Los papeles ceremoniales seránutilizados en las ofrendas a losdiferentes tutelares. Los personajes aquienes se ofrendan son los quetienen que ver con las diferentesmanifestaciones del agua, principal-mente. San Juan y Apanchaneh sonlas entidades más importantes alrespecto. Sin embargo, no todas lasentidades tienen una relación directacon el agua. De acuerdo con

Gómez Martínez, Arturo y Anuschka van ´t Hooft. Atlatlacualtiliztli: la petición de lluvia en Ichcacuatitla, ChicontepecLENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA105

TlatzicuintliFoto: Anuschka van ´t Hooft

las estrategias del pensamiento yejercicio ritual nahua, en la peticiónde lluvias primero se atiende a losseres más caprichosos y temibles,vinculados esencialmente con el maly la muerte, ya que sus actosnegativos inciden en el resto de lostutelares. Seguidamente, cuando seles tiene asegurado el control con lacomida que se les ofrece para queno interfieran, se procede con lasdivinidades consideradas mástolerantes y comprensivas. En estesentido, las primeras ofrendas sonpara Tlacatecolotl (hombre búho),la muerte y los aires malignos.Posteriormente también se ofrecenalimentos, flores y rezos a Tzitzimitl,la madre de Tlacatecolotl, a quienvisitan personalmente en su moradaen un lugar apartado fuera de lacomunidad.

Xochicopinaliztli La ofrenda de Tlacatecolotl, lamuerte y los “aires nefastos” se hacepor lo regular en la noche, porconsiderarlos de naturaleza nocturna.Cuando las figuras de papel estánlistas, los ritualistas se trasladan alpatio, próximo a un altar erigido enel exterior del templo, debido a la

falta de una residencia fija de estasentidades, salvo en el caso de laTzitzimitl ya expuesto. Ahí tomaasiento el huehuetlacatl principal ylos demás lo asisten. Los músicostocan los sones de la “barrida”.El ritualista coloca las figuras depapel en el suelo, en torno a un aro

llamado xochicopincayahualli (lit:“círculo sagrado para quitar el mal”)que está decorado con veinte paresde flores y dieciocho hojas con seispapeles ceremoniales de los tutelares.En el centro disponen nueveimágenes duplicadas de Tlacatecolotl,Tzitzimitl y Mikilistli, alrededor de

Gómez Martínez, Arturo y Anuschka van ´t Hooft. Atlatlacualtiliztli: la petición de lluvia en Ichcacuatitla, ChicontepecLENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA106

AmeltlacualtiliztliFoto: Anuschka van ´t Hooft

ellas acomodan veinticinco figurasde Tlazolehecameh, ocho velas,copal, tres ramos de hojas decoyol conteniendo cada una cienelementos, cuatro bultos pequeñosde tierra de la casa de los ritualistas,seis tazas de café, cuatro dechocolate, diez panes, siete huevoscrudos y dos cocidos, dos botellasde un litro de aguardiente y veinte

cigarros. Los comestibles y bebidasse vierten sobre las imágenes paramantener al margen a los tutelares ypara que no interfieran en la peticiónde lluvias que se hace posteriormentea los tutelares del agua.

Cuando los ritualistas concluyenlos rezos y conjuros a los “vientosnefastos” y entidades del mal,proceden a realizar una limpia atodos los participantes, para lacual emplean dos manojos dehojas de coyol de doscientaspiezas cada uno y otra deplantas aromáticas conteniendo sietevariedades de ramas. Acto seguido,dos especialistas toman elxochicopincayahualli para realizarel xochicopinaliztli (“cambiarse deflores”): encierran en el aro a ungrupo de personas para ser pasadascatorce veces sobre él, siete aloriente y siete al occidente. Enel momento que las personassalieron del xochicopincayahualli, otrohuehuetlacatl se cerciora de que losvientos malévolos han desaparecido.Con este fin balancea cuatro vecessobre ellos un manojo de ortigasy espinas, compuesto por cuatroelementos. El objetivo es captar losresiduos del mal que no hayandesaparecido. El procedimiento se

repite con todo el público parade esta manera atrapar la energíanegativa que deambula y no hapodido quitarse con la “barrida”.Cuando toda la concurrenciaha pasado sobre el aro, seprocede a destruirlo, cortándoloen cuatro partes que después serándepositados junto a los papelesceremoniales. Más tarde se recogentodos los objetos usados, los cualesse tiran al monte, donde no transitanlas personas del pueblo. Para concluireste acto ritual, todos bailan lossones de la “limpia”, luego entran altemplo para volver a rezar.

Tlatzikuintli y TlatlikixtiliztliDespués de este ritual, lospreparativos siguen. El huehuetlacatly sus ayudantes retoman sus laboresde cortar papel para los actosrituales subsiguientes. Al compás dela música representan en grupos deveinte pares las imágenes a lastutelares de Apanchaneh (sirena),Ateotl o Apantlacatl (señor delagua) Tepechaneh (dueños delos cerros), Tlalli (tierra), Mixtli(nube), Tlapetlanianeh (relámpagos),Tlatomonianeh (tronadores), Amelli(pozo), Tecihuitl (granizo), Citlalli(estrella), Tlixictli (fuego), Tonatih

Gómez Martínez, Arturo y Anuschka van ´t Hooft. Atlatlacualtiliztli: la petición de lluvia en Ichcacuatitla, ChicontepecLENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA107

La cueva de la Tzitzimitl Foto: Arturo Gómez Martínez

(sol), Tlamocuitlahuianeh (guardianes),Meetztli (luna), Chicomexochitl (SieteFlor) en sus diversas manifestacionesvegetales, y también manifestacionesde la Cruz del altar, San Jerónimo yHueyi Atl (la laguna). Las figuras sonacomodados de veinte ejemplarespares, sobre unas hojas de papel,después se forman grupos de veintehojas que se atan con mecate; estassirven como viandas a los queposteriormente serán manchadas consangre de aves. Por otra parte lasancianas y las niñas, guiadas por unritualista, sacan de las cajas lasimágenes de Chicomexochitl paraasearlas. Sus ropas se lavan y secancon mucho cuidado. Posteriormente,al compás de la música, son vestidas,perfumadas y adornadas conjoyas. Finalmente son acomodadas enmorrales, listas para sacarlasen procesión y llevarlas a laperegrinación al Cerro.

Cuando ya se tienen recortados yordenados los grupos necesariosde tlatecmeh (figuras de papel),se da inicio al acto ritual llamadoTlatzicuintli, destinado a lasdivinidades del agua y de laagricultura. En la mesa del altar seacomodan cuatro grupos de papelesde cuatro tutelares (Ompacatotiotzi-

la dualidad, Tonati-sol, Meetztli-luna,y la Cruz), que suman en totalochenta figuras, mientras que abajosobre el suelo disponen solodos unidades, con cuarenta imágenesde Tlali, el tutelar de la tierra.Posteriormente los papeles sonrociados con la sangre de aves, a lasque han dado de comer y de beberlicor antes de ser sacrificadas. Secoloca en ambos lados una segundacapa de ofrendas consistente en unaunidad de ramilletes de hojas

de coyol, conteniendo doscientosejemplares cada uno. Luego elhuehuetlacatl principal enciende velastanto arriba como abajo, y finalmentese coloca la tercera capa deofrendas de comestibles, con igualnúmero de piezas tanto arriba comoabajo: doce tazas de chocolate,doce panes, seis refrescos de cocacola, seis refrescos de color verde,una docena de empanadas y cuatroplatos de caldo de gallina condos piezas de carne cada uno.

Gómez Martínez, Arturo y Anuschka van ´t Hooft. Atlatlacualtiliztli: la petición de lluvia en Ichcacuatitla, ChicontepecLENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA108

Ofrenda a San Juan Foto: Anuschka van ´t Hooft

Posteriormente, se vierten losalimentos sobre las figuras de papel,mientras que el resto lo consumenlos participantes.

El acto ritual prosigue hacia elaltar exterior. Sobre el cuatlapechtli oentarimado se instalan seis unidades

de papeles ceremoniales manchadosde sangre. Se les vuelven a rezar yse les ofrecen viandas. Los asistentesbailan en círculo alrededor delsagrario.

Finalmente, todos se trasladan alinterior de la cocina, donde está el

fogón para rendirle culto a Tlixictli oTlitlxahuantzi (patrono del fuego). Losritualistas rezan, colocan ofrendas enunidades de doce, veinticuatro ycincuenta y dos; danzan, sahumany apagan el fogón con una jícara deagua traída del manantial. Este fogónpermanece sin uso durante cuatrodías o hasta que concluye el ritual.Acto seguido colocan en un extremodos atados de papeles ceremonialesuntados con sangre con veintefiguras cada uno. Todos se retirandanzando en dirección al altar delinterior del xochicalli, dondenuevamente rezan, mientras que losmúsicos tocan.

AmeltlacualtiliztliAl día siguiente, es decir, durante elsegundo día de la ceremonia, serealiza el ameltlacualtiliztli (la visitadel pozo). Esta visita es la primera devarias que se hacen a los diferenteslugares donde habitan los tutelares.Los espacios de la geografía sagradaque visitan los habitantes deIchcacuatitla tienen mucha relacióncon los relatos cosmogónicosvinculados con la etiología de lostutelares, el hombre y la naturaleza.Los hechos narrados por los relatosse tornan locales, de tal manera que

Gómez Martínez, Arturo y Anuschka van ´t Hooft. Atlatlacualtiliztli: la petición de lluvia en Ichcacuatitla, Chicontepec 109LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA

Presentación de las ofrendas Foto: Arturo Gómez Martínez

pueden identificar algunas moradasde los tutelares, donde la genteacude actualmente a implorarlesy depositarles ofrendas. La acciónde visitar los “vestigios” de lashabitaciones de los tutelares seconoce como tlahpalolli (saludo).

La visita al manantial del pobladoes imprescindible, pues constituye laañeja morada de la tutelar del agua

Apanchaneh (habitante o dueña delagua), donde en épocas primigeniastuvo su centro de operaciones en laadministración de las aguas con unamplio equipo de colaboradores.Al ritmo de la música, algunosparticipantes se trasladan almanantial del pueblo donde rezan,danzan y depositan ofrendas para lostutelares del agua en unidades deseis (relacionado con lo femenino) ysiete (relacionado con lo masculino);ahí también colocan dos atados delas figuras manchadas con sangrede veinte piezas cada uno. Prosiguencon el atoyahualiztli (lit. “acto deregar agua”) realizado por mujeres yhombres de mediana edad quienes,con una jícara, cogen el líquido y loriegan hacia el oriente cuatro veces,simulando una lluvia. Después todosbeben del manantial, recogen aguapara llevar a sus casas y se retiran.

La cueva de la TzitzimitlSiguiendo el orden cronológicode los eventos en la ceremoniade petición de lluvia, después dehaber preparado las ofrendas enel xochicalli y haber ofrendado en elpozo local, la gente se dirige a lacueva de la Tzitzimitl para pedir quese aleje del evento mayor por

celebrar, es decir, que no estropee eltranscurso de la ofrenda en el Cerro.Como se mencionó antes, conanterioridad ya se ha efectuado unritual de limpia en el que la Tzitzimitlforma parte, junto con otrasentidades primordialmente nefastas,como son Tlacatecolotl (hombreBúho), Mikiliztli (muerte), y losTlazolehecameh (vientos nefastos).La Tzitzimitl tiene su hogar dentro delos límites de la localidad, ya quees visitada en una oquedad rocosaubicada en un extremo inferior delcerro Postectli, sitio donde estuvo lachoza que habitó. En las súplicas quese dedican en náhuatl a la Tzitzimitl

Gómez Martínez, Arturo y Anuschka van ´t Hooft. Atlatlacualtiliztli: la petición de lluvia en Ichcacuatitla, ChicontepecLENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA110

Participante con ofrendaen la cabeza

Foto: Arturo Gómez Martínez Los espacios de la geografíasagrada tienen mucharelación con los relatos

cosmogónicos vinculadoscon la etiología de lostutelares, el hombre

y la naturaleza.

la refieren como madre deTlacatecolotl y Ehecatl, así comoabuela mala que devoraba a loshumanos (Báez-Jorge y Gómez2000:87; 1998). Se le adjudica lainvención de las envidias, la violenciay las discordias. Sin embargo, esimportante mencionar que ellatambién es la que posibilitó el origendel maíz al matar al muchachoChikomexochitl, quien renació enforma de una mata de maíz para quehubiera maíz en el mundo (van ´tHooft y Cerda 2003). De esta forma,los tutelares son duales, y albergantanto acciones que benefician comolas que pueden hacer daño a lagente. Durante el acto en el hogarde la Tzitzimitl, la gente le entregaofrendas integradas de alimentos,

tamales, flores, papeles ceremonialesy sacrificio de aves. Dichos alimentosse acomodan en grupos imparesde cinco, siete, nueve y treceprincipalmente, números vinculados lonocivo y con la noche.

La morada de San JuanDespués de haber dejado las ofren-das a la Tzitzimitl, la gente sigue sucamino hacia arriba por el Cerro paradejar la siguiente ofrenda, esta vezen el hogar de San Juan. San Juantambién vive en la base del Cerro,y la ofrenda contada que lecorresponde es indispensable, debidoa la relación que tiene San Juan conel agua; San Juan o Ateotl (tambiénAtecohtli, el Dueño del Agua), hombremaduro y cónyuge de la tutelar delagua Apanchaneh, es asociado conel trueno y con el rayo, es él quientrae las lluvias. Su labor consiste,además, en administrar por donde selleva la lluvia. A él la gente implorauna buena eficacia ritual en elascenso al Cerro para el siguientedía.

La relación entre San Juan y elagua apunta a las aguas del cielo, esdecir, a las precipitaciones que caenen diferentes formas sobre las milpas.

Cuando, en el mes de junio, seescucha el trueno largo y fuerte,se dice que es San Juan quien traelas lluvias de la época. Se dice quelos truenos y relámpagos, junto conlas lluvias, vienen del Cerro. Lostruenos empiezan a sonar arriba enel Cerro, anunciando desde allá elinicio del periodo de lluvias. Aparte,en esta época el Cerro está casi

Gómez Martínez, Arturo y Anuschka van ´t Hooft. Atlatlacualtiliztli: la petición de lluvia en Ichcacuatitla, ChicontepecLENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA111

La f igura de Apanchanehmide de 25 a 30 cm

y se representa de maneradual: por un lado es varón

y por el otro mujer.

El Cerro PostectliFoto: Anuschka van ´t Hooft

siempre ocultado por grandes yvolubles nubes que parecenhaber salido de el para descargarcopiosas lluvias a sus alrededoresy fertilizar así los campos. Enotras ocasiones, la precipitaciónque manda San Juan daña alas plantas y provoca pérdidas para

los campesinos nahuas, como porejemplo en el caso de granizadas ocuando llueve demasiado y lasplantas se pudren. De nuevo semanifiesta la dualidad comocaracterística inherente de lospersonajes tal y como se notóal tratar la figura de la Tzitzimitl.

La visita al CerroA pesar de que los rituales para laTzitzimitl y San Juan se efectúan enel Cerro –más precisamente ensu base-, lugar que se aprecia comoun espacio sagrado, estos no son loseventos principales de la petición delluvia. El día fundamental de estaserie de eventos rituales es el en quese sube al Cerro Postectli. Cabemencionar que el Cerro es concebidocomo el eje cósmico, lugar desustento y lugar de origen del agua(van ´t Hooft y Cerda Zepeda 2003).Asimismo, el cerro es unarepresentación del cosmos, porlo que se divide en tres niveles querepresentan el cielo, la superficieterrestre y el inframundo. La visita alCerro se hace por la mañana. Paraeste fin se ayuna, y la gente acudecon mucha devoción para visitary ofrendar a los tutelares que ahíhabitan. El ascenso implica la visita avarias moradas de las tutelares delagua y de la agricultura, entre lasque destacan Apanchaneh, Mixtli(nube), Tlatomonihketl (trueno),Tonatih (sol) y Meetztli (luna).

Al pie del cerro, en el nivel quecorresponde al inframundo, bajola dirección del huehuetlacatl se

Gómez Martínez, Arturo y Anuschka van ´t Hooft. Atlatlacualtiliztli: la petición de lluvia en Ichcacuatitla, ChicontepecLENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA112

Subir al Cerro Foto: Arturo Gómez Martínez

colocan sobre un entarimado lasofrendas destinadas a los regentesmenores del agua (achaneh, los queacarrean el agua): se ponen cincogrupos de papeles ceremoniales de aveinte figuras, tanto para la tarimacomo en el suelo. Se sacrifican dosaves ofreciendo únicamente susangre. Luego las cubren con unacapa de ramilletes de hojas de coyol,producto de dos manojos de adoscientas piezas cada uno.Finalmente se deposita la ofrenda encomidas y bebidas en gruposde pares y de seis. En un extremo deeste altar se pone un atado defiguras de los “vientos nefastos” yTlacatecolotl con veintiseis figuras depapel amate por pares, dondetambién se les ofrece comida,huevos y dinero en unidades decinco piezas. Después de haberlosconjurado, se entierran las figurascon todas sus ofrendas para queno ocasionen interferencias en larecuperación del equilibrio cósmico.En otro extremo, se excava un hoyoy envuelto sobre una manta se poneuna gallina blanca y viva en honor aMixtli (nube). La gallina ha bebido ycomido con anterioridad. El hoyo setapa con varitas, y encima se colocauna unidad de papel ceremonial deveinte piezas y un manojo de ornatos

hechos con hojas de coyol,conteniendo doscientos ramilletes.Algunas personas se quedan alcuidado de estos sagrarios y otroscontinúan hacia la mitad del Cerro,donde ofrecen comidas y sangrede aves a los regentes medianos delagua: Tlapetlanianeh (relámpagos),

Tlatomonianeh (tronadores), Tecihuitl(granizo), y Tlamocuitlahuianeh(guardianes).

En este sitio en el segundo nivel,sobre un entarimado, se colocancinco paquetes de papel ceremonialde a veinte piezas. Debajo del mismo,

Gómez Martínez, Arturo y Anuschka van ´t Hooft. Atlatlacualtiliztli: la petición de lluvia en Ichcacuatitla, ChicontepecLENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA113

Ofrenda en el primer nivel del CerroFoto: Anuschka van ´t Hooft

sobre el suelo, se colocan otroscinco paquetes de figuras con igualnúmero de piezas. Enseguida sesacrifican dos aves con cuya sangremanchan a los papeles. Luegose pone una capa de ramilletes dehojas de coyol de dos atados condoscientos ejemplares en cada

espacio. Encima se colocan seisplatos de guisos, seis tazas dechocolate, cuatro tamales grandes,veinte tamales pequeños y cuarentagalletas de maíz, además de seisvelas, tanto arriba como abajo. Eneste mismo nivel, pero en un lugarun tanto apartado del altar, se

coloca una pequeña ofrenda en laabertura de una peña paraApanchaneh, ya que es allí donde–según la tradición oral local– teníasu residencia.

Mientras se hacen las ofrendas eneste segundo nivel, un grupo depersonas se traslada a la cúspidede cerro donde construyen losaltares de Apanchaneh (dueña delagua) y de Tonatih (sol). El primeroconsiste en una tarima de maderadecorado con un arco forrado deflores. En el altar de Apanchaneh secolocan veinte grupos de papelceremonial de a veinte ejemplares, esdecir, diez arriba y diez abajo. Debajode este sagrario se coloca la imagende Apanchaneh ricamente vestida yataviada con joyas y muebles,enseres y una serie de objetos enminiatura con los colores y atributosalusivos a la tutelar. La figura midede 25 a 30 cm y se representa demanera dual: por un lado es varón ypor el otro mujer. En realidad sondos figuras vestidas y atadas por lasespaldas. Se sacrifican seis aves ycon la sangre se salpican lospapeles, los cuales se tapizan conochocientos ramilletes de hojas decoyol agrupados en cuatro atadosde doscientos. El total es repartido

Gómez Martínez, Arturo y Anuschka van ´t Hooft. Atlatlacualtiliztli: la petición de lluvia en Ichcacuatitla, ChicontepecLENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA114

Ofrenda de Amatlatectli en el primer nivel del CerroFoto: Anuschka van ´t Hooft

tanto arriba como abajo. Encima secoloca la capa de comestiblesconsistente en seis tlapepecholi(tamales grandes de un pollo entero)y veinticuatro tamales normales, docepanes, doce tazas de chocolate,doce galletas de maíz, seis refrescosde coca cola, seis refrescos de saborde color verde, doce cigarros, docevelas de cera y dos mazorcas.

El altar del sol está hecho de untronco con un disco en el extremosuperior de madera flexible y tela,donde se colocan dos atados defiguras de papel de a veinte piezascada uno y con la imagen del tutelarsolar. Las imágenes de los tutelaresse mojan con la sangre de ungallo rojo, después de lo cual sedisponen cuatro manojos de floreshechos con hojas de coyol encima.Posteriormente se colocan alimentoscontados por unidades de cuatro.En la orilla del disco cuelgan, atadosde las patas, cuatro guajolotesrecién nacidos. El ritual finaliza conplegarias y depósito en los altaresde ofrendas votivas (por ejemplo,mazorcas decoradas, textiles, talladosen madera), de ejemplares únicos.

La tutelar más importante en laceremonia de petición de lluvia es

Gómez Martínez, Arturo y Anuschka van ´t Hooft. Atlatlacualtiliztli: la petición de lluvia en Ichcacuatitla, ChicontepecLENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA115

Preparación del altar en el primer nivel del CerroFotos: Anuschka van ´t Hooft

Apanchaneh, Dueña de los pecesy dadora de los frutos de los ríos yel mar, como son el pescado,los mariscos y la sal. Al concluirlas ofrendas a Apanchaneh, losparticipantes descienden y lleganhasta el templo autóctono, dondeuna comitiva los recibe con danzas,

música y humo de copal, trasladán-dolos hasta el interior del templo.Se hace la última plegaria yagradecimiento en el altar principal,después de lo cual la gente descansay retira su ayuno con una cena,para posteriormente retornar a sushogares, esperando la eficacia del

ritual. Sólo quedan algunas personaspara regresar los enseres utilizadosdurante estos días de la ceremonia.

ConclusiónEl punto clave de las ofrendas ylos rituales dedicados a los tutelareses el equilibrio cósmico, para que loselementos antes señalados no dañena la humanidad y su sustento.La ceremonia de petición delluvia da inicio a un nuevo ciclode reciprocidad como motor de lainterrelación entre las entidadessagradas y el ser humano,que mantiene el equilibrio que elmundo requiere: el agua da alhombre prosperidad, a cambio,éste tiene que dar comida al agua.En la actualidad, los nahuas procuranmantener esta dialéctica al dejarofrendas de comida a un lado de unmanantial, un río o un pozo amediodía, cuando se cree lospersonajes en el agua comen.Empero, la reciprocidad no esautomática o lineal, es decir, quela ofrenda al agua crea lascircunstancias adecuadas para unaposible reciprocidad sin representarningún compromiso u obligación porparte de Apanchaneh para responderigualmente. Es ella quien decide si y

Gómez Martínez, Arturo y Anuschka van ´t Hooft. Atlatlacualtiliztli: la petición de lluvia en Ichcacuatitla, ChicontepecLENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA116

Ofrenda en la cima del CerroFoto: Anuschka van ´t Hooft

cuando ser bondadosa para con lagente.

Cabe destacar que la comidasiempre ha sido un elemento muyimportante para mantener la red derelaciones interpersonales en elmundo indígena. Fiestas y rituales vanacompañados de grandes cantidadesde comida. Regalar, recibir,intercambiar y compartir son laspalabras claves en estas ocasiones,en que el hombre recrea y reconfirmalazos interpersonales con la gentede su comunidad o región a travésde una serie de rituales en los quela comida juega el papel principal.En parte, ofrendar a la Dueña delAgua pertenece a este intercambiode alimentos para reafirmar lasrelaciones.

Para leer másEntre los estudios más significativosque aluden a la religión nahuade Chicontepec deben mencionarseWilliams García (1998), MedellínZenil (1982), Reyes y Christensen(1990), Sandstrom (1991), Sandstromy Sandstrom (1986), Báez–Jorgey Gómez Martínez (1998), yGómez Martínez (2002, 1999).Descripciones del Atlatlacualtiliztli

se encuentran en Sandstrom (2005)y Martínez de la Cruz (1999).

Ávila, Méndez, Agustín. Crónica de la lucha por la tierra en la comunidad nahua de Lemontitla, municipio de Huejutla, Hgo.LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA117

Ofrenda al sol en la cima del CerroFoto: Anuschka van ´t Hooft

Gómez Martínez, Arturo y Anuschka van ´t Hooft. Atlatlacualtiliztli: la petición de lluvia en Ichcacuatitla, ChicontepecLENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA

BibliografiaBáez-Jorge, Félix y Arturo Gómez Martínez

2000 "Los equilibrios del cielo y de la tierra.Cosmovisión de los nahuas de Chicontepec",Desacatos 5 (México), p.79-94.

1998 Tlacatecolotl y el Diablo. La cosmovisión de losnahuas de Chicontepec. Jalapa, Gobierno delEstado de Veracruz, Secretaría de Educación yCultura.

Gómez Martínez, Arturo

2002 Tlaneltokilli (la espiritualidad de los nahuaschicontepecanos). México, Ediciones del Programade Desarrollo Cultural de las Huastecas.

1999 El agua y sus manifestaciones sagradas. (Mitologíay ritual entre los nahuas de Chicontepec).Chicontepec, H. Ayuntamiento Constitucional deChicontepec, Veracruz.

Martínez de la Cruz, Rafael

1999 Apanchaneh. Ritual y cosmovisión en torno al aguaentre los nahuas de Chicontepec. Jalapa,Universidad Veracruzana, Tesis de Licenciatura.

Medellín Zenil, Alfonso

1982 Exploraciones en Chicontepec o HuaxtecaMeridional. Jalapa, Editora del Gobierno delEstado.

118

Reyes García, Luis y Dieter Christensen

1990 El anillo de Tlalocan. México, Gobierno del Estadode Puebla, Fondo de Cultura Económica.

Sandstrom, Alan R.

2005 “Sacrificios de Sangre de los Nahuas yPeregrinación a la Montaña Sagrada de Postectli,junio del 2001”, informe presentado a la FAMSI.Disponible en línea: http://www.famsi.org/reports/01001es/index.html

1991 Corn is our blood. Culture and ethnic identity ina contemporary Aztec Indian village. Norman,University of Oklahoma Press.

Sandstrom R., Alan y Pamela Effrein Sandstrom

1986 Traditional Papermaking and paper cult figures ofMexico. Norman, University of Oklahoma Press,1986.

Van ‘t Hooft, Anuschka y José Cerda Zepeda

2003 Lo que relatan de antes. Kuentos tének y nahuasde la Huasteca. México, Ediciones del Programade Desarrollo Cultural de las Huastecas.

Williams García, Roberto

1998 Danzas y andanzas. Veracruz, InstitutoVeracruzano de Cultura.