Tunja informe autoevaluacion para acreditación 2015 usta def

320
a USTA COLOMBIA Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional 2014-2015 Seccional Tunja

description

 

Transcript of Tunja informe autoevaluacion para acreditación 2015 usta def

Tunja

USTA COLOMBIAUSTA COLOMBIA

Sede Centro: Cll. 19 No. 11-64

Sede Campus: Av. Universitaria Cll. 48 No. 1-235 este

Tunja, Colombia

Página web: www.usta.edu.co

Línea gratuita nacional: 01 8000 111180

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional2014-2015

Seccional

Tunja

T

Informe de Autoevaluación con

fines de Acreditación Institucional

Seccional Tunja

2014-2015

3

©Derechos reservados Universidad Santo Tomás UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS Departamento de Publicaciones Carrera 13 # 54-39 Teléfonos: 249 71 21 – 235 19 75 http://www.usta.edu.co [email protected] Bogotá, D.C., Colombia, 2015

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

4

CONSEJO DE FUNDADORES

Fr. Said León Amaya, O. P. Prior Provincial y Presidente del Consejo de Fundadores

Fr. Carlos Mario Alzate Montes, O. P. Rector General de la Universidad Santo Tomás

Fr. José Arturo Restrepo Restrepo, O. P. Regente de Estudios

Fr. José Antonio González Corredor, O. P. Miembro del Consejo de Fundadores de la Universidad Santo Tomás

Fr. Adalberto Cardona Gómez, O. P. Miembro del Consejo de Fundadores de la Universidad Santo Tomás

Fr. Jaime Monsalve Trujillo, O. P. Miembro del Consejo de Fundadores de la Universidad Santo Tomás

5

CONSEJO SUPERIOR

Fr. Carlos Mario Alzate Montes, O. P.

Rector General

Fr. Eduardo González Gil, O. P. Vicerrector Académico General

Fr. Diego Orlando Serna Salazar, O. P.

Vicerrector Administrativo - Financiero General

Fr. Érico Juan Macchi Céspedes, O. P. Vicerrector General Universidad Abierta y a Distancia, VUAD

Fr. Samuel Elías Forero Buitrago, O. P.

Rector Seccional Bucaramanga

Fr. Aldemar Valencia Hernández, O. P. Rector Seccional Tunja

Fr. Giovanny Guarnizo Valenzuela, O. P.

Representante de los Decanos de División, Seccional Tunja

Jaime Enrique Rodríguez Navas Representante de los Decanos de Facultad, Seccional Bucaramanga

Jorge Gabriel Hoyos Pineda

Representante de los Docentes, Seccional Tunja

Patricia Londoño Holguín Representante de los Docentes, VUAD

Juan Felipe Melo Polo

Representante de los Estudiantes, Sede Principal - Bogotá

José Jimmy Sarmiento Morales Representante de los Egresados, VUAD

Héctor Fabio Jaramillo Santamaría

Secretario General y del Consejo Superior

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

6

CONSEJO ACADÉMICO GENERAL

Fr. Carlos Mario Alzate Montes, O. P. Rector General

Fr. Eduardo González Gil, O. P. Vicerrector Académico General

Fr. Érico Juan Macchi Céspedes, O. P. Vicerrector General Universidad Abierta y a Distancia, VUAD

Fr. Mauricio Cortés Gallego, O. P. Vicerrector Académico Seccional de Bucaramanga

Fr. José Antonio González Corredor, O. P. Vicerrector Académico Seccional de Tunja

Fr. Álvaro José Arango Restrepo, O. P. Director Académico Sede Villavicencio

Fr. Adalberto Cardona Gómez, O .P. Representante de los Decanos de División Sede Principal

Fr. Tiberio Polanía Ramírez, O. P. Representante de los Decanos de División Seccional de Bucaramanga

Jin Anthony Cotrino Sossa Representante de los Decanos de Facultad Sede Principal

Álvaro Díaz Díaz Representante de los Decanos de División Seccional Bucaramanga

Camilo Ernesto Pardo Beainy Representante de los Decanos de Facultad Seccional Tunja

Carlos Fernando Latorre Barragán Representante de los Decanos de Facultad de la VUAD

Carlos Julio Camacho López Representante de los Docentes Sede Principal

Eva del Pilar Plata Sarmiento Representante de los Docentes, Seccional Bucaramanga.

Clara Patricia Guzmán Silva Representante de los Docentes, VUAD

7

Rosa Virginia Narváez Maya Representante de los Egresados

Luis Vicente Avendaño Orozco

Representante de los Estudiantes, Seccional Tunja

Henry Borja Orozco Director de la Unidad de Investigación, Sede Principal – Bogotá

Julián Alberto Becerra García

Secretario del Consejo

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

8

CONSEJO ADMINISTRATIVO - FINANCIERO GENERAL

Fr. Carlos Mario Alzate Montes, O. P. Rector General

Fr. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Vicerrector Administrativo - Financiero General

Fr. Eduardo González Gil, O. P. Vicerrector Académico General

Fr. Érico Juan Macchi Céspedes, O. P. Vicerrector General Universidad Abierta y a Distancia, VUAD.

Fr. Samuel Elías Forero Buitrago, O. P. Rector Seccional Bucaramanga

Fr. Rubén Darío López García, O. P. Vicerrector Administrativo – Financiero Seccional Bucaramanga

Fr. Aldemar Valencia Hernández, O. P. Rector Seccional Tunja

Fr. José Bernardo Vallejo Molina, O. P. Vicerrector Administrativo – Financiero Seccional Tunja

Fr. Luis Alberto Orozco, O.P. Decano de División Sede Medellín

Fr. José Antonio Balaguera Cepeda, O. P. Decano de División Sede Villavicencio

Claudia Milena Chavarro Camelo Directora Departamento de Gestión del Talento Humano, Sede Principal - Bogotá

Paola Andrea Rodríguez Posada Directora Departamento de Planeación y Desarrollo, Sede Principal - Bogotá

María Victoria Torres Hurtado Síndica General de la Sede Principal - Bogotá

9

COMITÉ NACIONAL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA

Fr. Carlos Mario Alzate Montes, O. P. Rector General

Fr. Eduardo González Gil, O. P.

Vicerrector Académico General

Fr. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Vicerrector Administrativo - Financiero General

Fr. Érico Juan Macchi Céspedes, O. P.

Vicerrector General Universidad Abierta y a Distancia, VUAD.

Fr. Samuel Elías Forero Buitrago, O. P. Rector Seccional Bucaramanga

Fr. Aldemar Valencia Hernández, O. P.

Rector Seccional Tunja

Fr. Mauricio Cortés Gallego, O. P. Vicerrector Académico Seccional de Bucaramanga

Fr. José Antonio González Corredor

Vicerrector Académico Seccional de Tunja

Fr. Luis Alberto Orozco, O. P. Decano de División Sede Medellín

Fr. José Antonio Balaguera Cepeda, O. P.

Decano de División Sede Villavicencio

Julia Fernanda Martá Vargas Directora Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria, Sede Principal Bogotá

María Claudia Latorre Gómez

Directora Centro de Gestión de Calidad, Seccional Bucaramanga

Yenny Carolina Ochoa Suárez

Directora Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria, Seccional Tunja

Julia María Pardo Nieto Coordinadora de Planeación, desarrollo y autoevaluación, Sede Villavicencio

Bibiana Sepúlveda Botero

Secretaria de División, Sede Medellín

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

10

Diego Fernando Tovar Murillo Coordinador de Autoevaluación de la VUAD

Paola Andrea Rodríguez Posada

Directora Departamento de Planeación y Desarrollo, Sede Principal - Bogotá

11

COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA SECCIONAL TUNJA

Fr. Aldemar Valencia Hernández, O. P. Rector seccional

Fr. José Antonio González, O. P.

Vicerrector académico

Fr. José Bernardo Vallejo Molina, O. P. Vicerrector administrativo y financiero

Fr. Fray Ismael Leonardo Ballesteros Guerrero, O. P.

Representante de los decanos de división

Carlos Caro Camargo Representante de los decanos de facultad

Galo Numpaque Acosta

Director del Departamento de Planeación y Desarrollo y del Departamento de Posgrados

Yenny Carolina Ochoa Suárez Directora de la Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria, Seccional Tunja

Doctor Juan Carlos Chaparro

Coordinador de Gestión de Calidad

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

12

Contenido

1. Sinopsis 18

1.1. Naturaleza de la Universidad 18 1.2. Contextualización de la Seccional Tunja 40 1.3. Procesos académicos 72 1.4. Investigación 80 1.5. Proyección social 93 1.6. Internacionalización 104 1.7. Bienestar universitario 115 1.8. Medios educativos 121 1.9. Infraestructura física 144 1.10. Recursos y gestión financiera 150

2. Proceso de Autoevaluación 161

2.1. Modelo de evaluación de la USTA 162 2.2. Valoración global por factores 197 2.3. Juicios de valor por característica y factores 279

3. Plan General de Autorregulación 286

3.1. Conceptualización y propósito 287 3.2. Plan de Mejoramiento 287 3.3. Escenario prospectivo de la seccional 309

13

1

Sinopsis

15

1.1. Naturaleza de la Universidad

1.1.1. Reseña histórica de la Universidad Santo Tomás de Colombia

Como miembros de la Orden de Predicadores, los dominicos llegaron a América con una clara

convicción: que, por vocación y profesión, debían desempeñarse como los intelectuales de la

Iglesia, obligados a estudiar y a enseñar. Por ello, su preocupación prioritaria fue la fundación

de instituciones educativas.

En 1563, a los trece años de fundado el Convento de Nuestra Señora del Rosario en Santafé de

Bogotá, se organizó en él una cátedra de gramática para hijos de conquistadores y de indios

principales aspirantes a la vida religiosa y al sacerdocio secular. Hacia 1571, además de esta, se

establecieron cátedras de filosofía y teología, completándose de este modo el corpus que en la

época se conocía como Estudios Solemnes. Esta nueva fundación contó con el respaldo de don

Gonzalo Jiménez de Quesada, quien donó su biblioteca y aportó dinero para la celebración anual

de la fiesta de Santo Tomás.

Nueve años después, en 1580, el estudio recibió la autorización pontificia para convertirse en

universidad de estudio general, con especial cultivo de los saberes universales filosófico-

teológicos. Al fusionarse desde 1612 con el Colegio de Santo Tomás, empezó a llamarse Colegio-

Universidad de Santo Tomás.

Las primeras autoridades y catedráticos del colegio-universidad, tenían formación

universitaria y provenían de colegios-conventos españoles florecientes, en general influidos

por los maestros de la Escuela de Salamanca, y orientados por los propósitos de Fray Bartolomé

de las Casas en favor de los indígenas de América, lo cual se tradujo en dificultades con

encomenderos y funcionarios.

El desarrollo del colegio-universidad fue lento, debido a los prolongados pleitos incoados por

la Compañía de Jesús, que había fundado la Universidad Javeriana. El reconocimiento de

derechos iguales en 1704 favoreció el desarrollo de la vida académica, evidenciada en

abundancia de textos manuscritos y en el aumento de estudiantes y de profesores cada vez más

cualificados.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

16

A raíz de la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, los virreyes ilustrados intentaron, con

el liderazgo del bartolino Moreno y Escandón, organizar una universidad pública nueva, con un

nuevo plan de estudios. El Colegio-Universidad de Santo Tomás optó por mantener su tradición

académica, fiel al tomismo oficial. Después de 30 años de pleito con las autoridades virreinales,

el Consejo de Indias confirmó los antiguos derechos del colegio-universidad.

Desaparecida la Universidad Javeriana, el Colegio-Universidad de Santo Tomás no solo siguió

formando a sus propios estudiantes, y examinando y graduando a los rosaristas, sino que se

convirtió en la central de exámenes y grados del Colegio San Bartolomé y los demás colegios

santafereños, hasta alcanzar los centros de estudios superiores de otras zonas de influencia

virreinal. El colegio-universidad, desde su origen, mantuvo todos los niveles educativos, desde

las primeras letras y el preuniversitario, hasta los niveles superiores para bachiller, licenciado,

maestro y doctor.

Los estudios de artes, o filosofía, y de teología lograron un alto nivel a lo largo de su historia.

Los estudios de cánones, leyes (Derecho Civil) y medicina se implantaron de manera

intermitente y no alcanzaron el desarrollo de los primeros. De la producción intelectual de la

Tomística (como se la denominaba a partir del siglo XVII), se conocen obras de gramática (en

chibcha y latín), tratados y disputas teológicas, esbozos de filosofía política y jurídica, relaciones

historiales, comentarios aristotélicos, comentarios tomistas, discusiones de moral económica,

textos polémicos, casuística, e incluso un manual de aritmética.

A finales del siglo XVIII, la Ilustración ingresó al colegio-universidad, particularmente en las

nuevas generaciones de frailes y laicos que empezaron a leer a ilustrados franceses, aunque sin

romper con la tradición tomista. La nueva perspectiva favoreció la maduración de ideas

liberales, que se tradujeron en actitudes de crítica y de ruptura en la época de la Independencia.

Las antiguas doctrinas tomistas sobre tiranía, tiranicidio y régimen mixto, que antes eran

asordinadas, ahora se profesaban abiertamente.

De acuerdo con el Libro de Propinas o Libro de Grados, abierto por el rector Fray Antonio Cabrejo

después de la expulsión de la Compañía, el colegio-universidad confirió de 1768 a 1808 un total

de 2079 títulos para 1108 estudiantes (bachilleres, licenciados, doctores, maestros). La mayor

parte de los graduados fueron filósofos y juristas de las dos especialidades (cánones o leyes).

17

Después de la Independencia, el colegio-universidad funcionó hasta 1826, cuando se suprimió

como institución pública, en beneficio de la Universidad Central, y quedó reducido a colegio

privado, sin competencia para expedir títulos. En 1855, se restauró con su antiguo título de

Pontificia Universidad Tomística. Gradualmente, se introdujeron cambios en el plan de

estudios, de acuerdo con los nuevos saberes. En 1861, el general Tomás Cipriano de Mosquera

extinguió la provincia dominicana y clausuró la universidad, a causa de la desobediencia civil

de su rector y del claustro de profesores. En esta última etapa, la Tomística logró un alto nivel

académico y amplio reconocimiento por parte de los padres de familia. El último rector,

miembros del claustro y varios estudiantes religiosos fueron desterrados a los Llanos de San

Martín.

La Universidad Santo Tomás se restauró en 1965 con los programas de Ingeniería Civil,

Filosofía, y Ciencias Jurídicas y Políticas; Economía y Administración, y Filosofía y Ciencias

sociales. El Padre Luis J. Torres Gómez, O. P., fue el primer rector, y bajo su periodo (1965-1974)

se retomó la tradición filosófica de la Tomística, y se definió la estructura administrativa y

académica.

La segunda rectoría (1974-1995), a cargo del Padre Álvaro Galvis Ramírez, O. P., inició un

proceso de autoevaluación y toma de conciencia de la propia identidad, con miras a la

reestructuración de programas y de unidades académicas, con base en las nuevas demandas

nacionales y los nuevos perfiles profesionales. En este periodo, la USTA amplió su planta física,

consolidó sus recursos, creó nuevos programas de pregrado y posgrado, fortaleció la Facultad

de Filosofía, impulsó la investigación interdisciplinaria, multiplicó las publicaciones, inició los

Congresos Internacionales de Filosofía, y dio sus primeros pasos en la búsqueda de un mayor

cubrimiento nacional mediante dos iniciativas fundamentales: la puesta en marcha de la

desescolarización por medio del Centro de Enseñanza Desescolarizada (CED), y la apertura de

la seccional Bucaramanga. La reforma del Estatuto Orgánico fue clave para el desarrollo y la

racionalización de los procesos institucionales.

A partir de julio de 1995, la Universidad Santo Tomás, bajo la rectoría (1995-1999) del Padre

Jaime Valencia García, O. P., comenzó una nueva etapa orientada a readecuar la institución para

su ingreso al nuevo milenio. Se impulsaron la asimilación de la tecnología de las

comunicaciones, la sistematización de los procesos y el control de calidad. Se abrieron nuevas

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

18

sedes presenciales y proyectos de seccional, especialmente en Tunja, Medellín y Chiquinquirá.

El antiguo Centro de Educación para el Desarrollo (CED) se convirtió en la Vicerrectoría de

Universidad Abierta y a Distancia (VUAD). Se crearon nuevos pregrados y nuevos posgrados.

Se favorecieron los convenios interinstitucionales y con entidades territoriales. Se elaboraron

el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan Prospectivo USTA 2020. Se inició la reforma

del Estatuto Orgánico, la redacción del Estatuto Docente, y el proceso de acreditación.

El siguiente cuatrienio (1999-2003), con la rectoría del Padre Eduardo González Gil, O.P., inició

un diagnóstico global del estado de la USTA, para discernir los procesos clave y las demandas

mayores. El resultado fue el Plan General de Desarrollo y el correspondiente Plan de Acción,

para ejecutar y medir la gestión universitaria. Los dos planes articularon cuatro grandes

estrategias con sus programas, que fueron decisivos al evaluar el cuatrienio: 1) para la

proyección social; 2) para el fortalecimiento de la comunidad universitaria; 3) para el avance

investigativo y científico, y 4) para el mejoramiento de los procesos administrativos.

Las cuatro estrategias posibilitaron una racionalización de todos los procesos, el

descubrimiento de posibilidades sinérgicas, y la asignación de recursos. Entre los logros se

destacan: la consolidación de la seccional de Tunja y de la sede de Medellín; la facilidad de

crédito y apoyo a los estudiantes; el fortalecimiento del área de humanidades; la aplicación del

Estatuto Docente; la formulación de las políticas curriculares; la aprobación del nuevo Estatuto

Orgánico, y el fortalecimiento de las unidades de Planeación Académica, Perfeccionamiento

Docente, Proyección Social y Extensión, Investigación y Posgrados, y Evaluación y Regulación

Académica, creadas en el cuatrienio anterior.

En la rectoría del Padre José Antonio Balaguera Cepeda, O. P., (2003-2011), se recuperó la

memoria histórica de la USTA. Se trazó el Plan General de Desarrollo para la sede principal, las

seccionales y la VUAD. Durante el primer año, se emprendió un diagnóstico como punto de

partida del Plan de Acción, que definió ocho proyectos en torno a dos intenciones básicas:

1. Para el avance investigativo y científico: fortalecimiento académico e investigativo;

acreditación de los programas académicos; acreditación institucional; promoción de

imagen y posicionamiento institucional; proyección internacional e interinstitucional.

2. Para el mejoramiento de los procesos administrativos: en la infraestructura tecnológica

19

de información y comunicación; en la administración, gestión, financiación y

ordenamiento jurídico; en la ampliación y adecuación de la planta física.

De 2012 a 2015, es decir, durante el periodo rectoral en curso, a cargo del Padre Carlos Mario

Alzate Montes, O. P. (luego del logro de la acreditación institucional para la sede principal

Bogotá, en sus modalidades presencial y a distancia), la universidad se enfrenta a un clima de

cambios y transformaciones locales y globales más acelerados. En efecto, el acceso masivo a las

nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, todas ellas aplicables al entorno

educativo, los nuevos paradigmas de dirección y liderazgo, las tendencias y valores de los

jóvenes, los avances en las políticas económicas y de seguridad, en fin, las relaciones

internacionales y las expectativas de la “sociedad del ocio,” entre otros muchos factores, han

desarrollado escenarios nuevos que exigen mayores esfuerzos y creatividad, si se quiere

asegurar un impacto positivo, una alta calidad, y la pertinencia de la labor universitaria con

relación a los requerimientos sociales. Todo ello, sin perder el carácter humanista y sin poner

en riesgo la índole católico-tomista de la Universidad, fortaleciendo el proyecto USTA Colombia

en el contexto de una evangelización integral que apunte a un país reconciliado, equitativo y

próspero.

De ahí que el ejercicio de la gestión institucional, luego del merecido logro de la acreditación

institucional, no se piensa como algo aislado, sino integrado a la evaluación, la planeación y la

autorregulación. Esto significó el repensar la universidad y el ejercicio de sus funciones

sustantivas; pensar el ser y el quehacer en un cuadro de revisión y reforma de las políticas

educativas, que exigen proyectar respuestas y anticipar situaciones, si se quiere seguir siendo

un factor fundamental en la consolidación de un mejor país, abierto a las dinámicas de un

mundo globalizado e interdependiente.

Basados en una rica experiencia y en el aprendizaje institucional que la Universidad adquirió

en los últimos años, se propician espacios de reflexión abiertos, transparentes y autocríticos

sobre la realidad de la institución, haciendo posible la mejora de los procesos, y el

afianzamiento de la cultura de la planeación y la evaluación. Mediante un trabajo de encuentro

nacional de mesas académicas y administrativas, se consolida un lenguaje común en aras de

fortalecer sinergias entre las áreas académicas y administrativas, y entre sedes y seccionales.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

20

Fruto de estas sinergias, se establecieron los factores clave de éxito a los que la universidad le

apuesta, para consolidar su diferencial tanto académico como administrativo, y se identificaron las

finalidades y temas estratégicos del Plan General de Desarrollo 2012-2015, con tres ejes bajo los

cuales se construye y despliega el plan para cuatro años: 1. USTA y sociedad, 2. Comunidad

universitaria, y 3. Gestión institucional.

Así, desde 2012, se dio inicio a un proceso de articulación, de cara a un gobierno y organización

institucional acorde con el Proyecto Nacional USTA Colombia. El aseguramiento de la calidad

se expresa en un esfuerzo conjunto de sedes y seccionales con el propósito de identificar y

articular intencionalidades, políticas, planes, programas, proyectos, estrategias y demás

componentes del Modelo de Gestión Institucional, con el fin de promover el desarrollo de las

funciones universitarias, atendiendo problemáticas nacionales y fortaleciendo el desarrollo de

cada una de las sedes y seccionales en atención a las condiciones y requerimientos regionales.

1.1.2. Estructura organizativa

La USTA Colombia es la consolidación de una institución de educación superior que contribuye

al desarrollo del país, reconoce la diversidad étnica, cultural y productiva, y es capaz de

intercambiar recursos y habilidades entre las regiones. Esto, con el objetivo de ayudar de

manera significativa a cerrar las brechas y las asimetrías que han impedido la construcción de

una nación democrática, próspera e incluyente.

En tanto institución que aprende, que se piensa a sí misma y que evoluciona, ha decidido asumir

un modelo de gobierno corporativo, en donde sedes y seccionales, sin perder su rasgo

diferencial, comparten objetivos comunes. Para ello, de manera colegiada, construye políticas,

lineamientos, estrategias y proyectos que articulan las funciones universitarias y posibilitan el

cumplimiento de la Misión Institucional sobre una sólida cultura de la autorregulación.

La Universidad Santo Tomás cuenta con una estructura jurídica y de gobierno que se destaca por su

carácter democrático y participativo, fiel reflejo de la estructura de la Orden de Predicadores, que

prevé la directa participación de los frailes en la dirección de la orden, opción que se funda en la

confianza hacia las personas y en el ejercicio responsable de su libertad de participación. En la USTA,

las máximas autoridades de gobierno son de dos tipos: colegial y unipersonal. Ambas expresan un

sano equilibrio entre la necesaria autoridad ejecutiva en aquellos aspectos que la dinámica

21

institucional lo requiere, y los consejos, como cuerpos colegiados encargados de examinar los temas

fundamentales para el desarrollo de la universidad. Todo ello, objeto del trabajo conjunto de los

representantes de la comunidad universitaria, en un esfuerzo por pensar colectivamente la

institución con miras a superar todo intento de autoritarismo personal en el ejercicio del poder). El

resultado: un esmerado equilibrio entre persona y comunidad universitaria.

Por supuesto, todo el sistema de gobierno de la Universidad Santo Tomás tiene como referente

fundamental la Misión Institucional y los Principios Generales, ambos incorporados en el Estatuto

Orgánico. . De esta forma, cuando los integrantes de la comunidad universitaria participan en el

gobierno de la universidad, procuran conjugar los proyectos personales con el proyecto colectivo

de potenciar la universidad.

El Estatuto Orgánico de la USTA, como constitución fundamental, determina las funciones

principales de las autoridades unipersonales: rector general, rectores seccionales, vicerrectores

generales, decanos de división y decanos de facultad, así como las que son exclusivas o se comparten

con los organismos colegiados de dirección: Consejo de Fundadores, Consejo Superior, Consejo

Académico General, y Consejo Académico Particular; consejos de facultad y, en lo administrativo, el

Consejo Administrativo Financiero General, el Consejo Administrativo Financiero Particular y el

Comité Administrativo Financiero Particular.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

22

Gráfica 1. Organigrama general de la Universidad Santo Tomás

Fuente: elaboración institucional

La participación representativa de todos en el Consejo Superior y en el Consejo Académico General,

integrado por miembros de la Orden de Predicadores y por representantes de la comunidad

universitaria; de los decanos de facultad, docentes, estudiantes y egresados, todos provenientes de

diferentes sedes y seccionales, y comprometidos en trabajos similares, pero insertos en culturas y

áreas geográficas diversas, da un equilibrio armónico entre universalidad y particularidad; entre la

unidad de toda la universidad y las legítimas autonomías de cada sede y seccional.

Del sistema de gobierno también se resaltan la temporalidad en los cargos y el régimen electivo. El

primer aspecto es positivo, dado que facilita los cambios cuando las necesidades lo requieren, e

impide que la autoridad de una sola persona se imponga, en detrimento de la mejor participación

de todos en el ejercicio del poder. El segundo da amplia cabida a la participación y a la

representación, ambas fundadas en el principio de confianza en las personas, y en una igualdad en

el ejercicio de los cargos de dirección, independientemente del estamento del que provengan.

23

El Estatuto Orgánico, que rige los destinos de la USTA desde la restauración de la universidad en

1965, ha sido objeto de algunas reformas; estas expresan la dinámica renovadora y los aprendizajes

que se van dando en el devenir institucional, y en otras ocasiones responden a los cambios

estructurales que se producen en la normatividad de la educación superior colombiana. Las

reformas al Estatuto Orgánico se han dado en los años de 1972, 1978, 1985 y 2001. Este último se

ha mantenido en su fisonomía fundamental hasta la fecha. Solo se reformó parcialmente (en relación

con algunas funciones de cargos y cuerpos colegiados) en 2010, por el Consejo de Fundadores, para

dar paso en el orden institucional a nuevas dinámicas universitarias, preservando las fortalezas que

caracterizan nuestro ideario institucional. La reforma se sometió a ratificación del Ministerio de

Educación Nacional, en cumplimiento de las exigencias de la Ley 30 de 1992, obteniendo su

reconocimiento mediante Resolución No. 5478 del 4 de julio de 2010.

1.1.3. Misión y visión institucional

1.1.3.1. Misión institucional

La misión institucional de la Universidad Santo Tomás, inspirada en el pensamiento humanista

cristiano de Santo Tomás de Aquino, consiste en promover la formación integral de las

personas, en el campo de la educación superior, mediante acciones y procesos de enseñanza-

aprendizaje, investigación y proyección social, para que respondan de manera ética, creativa y

crítica a las exigencias de la vida humana, y estén en condiciones de aportar soluciones a la

problemática y a las necesidades de la sociedad y del país (USTA, 2002).

1.1.3.2. Visión institucional

La Visión Institucional, como proyección de la Misión a mediano plazo, prospecta la presencia

y la imagen institucional de la Universidad Santo Tomás: interviene ante los organismos e

instancias de decisión de alcance colectivo; se pronuncia e influye sobre los procesos que

afectan la vida nacional, o de las comunidades regionales, porque goza tanto de la acreditación

de sus programas como de la acreditación institucional, y es interlocutora de otras instituciones

tanto educativas como empresariales del sector público y privado.

La comprensión humanista cristiana de la realidad colombiana y latinoamericana

contemporánea, heredada de su larga tradición en el campo de la educación superior, en

contexto de mundialización, inspira el quehacer de sus programas, con miras a asegurar la

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

24

construcción del bien común y la realización de la justicia distributiva, y así reducir la exclusión

social, económica, cultural y política. Vinculada a las distintas regiones del país, mediante sus

seccionales y de sus programas de universidad abierta y a distancia, la universidad es factor de

desarrollo y mejoramiento de los entornos y contextos donde opera. Incorpora el uso de

nuevas tecnologías educativas como herramientas para la docencia y la investigación en todos

los planes de estudio, y vincula a docentes y a estudiantes en proyectos compartidos para

recuperar, adaptar y generar nuevos conocimientos dirigidos a la solución de los nuevos

problemas de la sociedad y del país (USTA, 2004).

1.1.4. Proyecto Educativo Institucional

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Universidad Santo Tomás, atendiendo a la

solicitud del Ministerio de Educación Nacional, se presenta como una carta de navegación que,

bajo los principios y criterios establecidos en la Misión Institucional, prospecta un futuro

posible, proyectado como la realización de un quehacer educativo que define la identidad de la

institución, tal como queda expresado en la Visión Institucional.

En coherencia con los lineamientos sugeridos por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA),

el PEI de la Universidad Santo Tomás se ha organizado a partir de dos grandes núcleos. Primero,

se han identificado tres grandes aspectos: 1) la naturaleza de la Universidad y su misión, 2) el

sujeto colectivo responsable, y 3) la gestión. Segundo, en cada uno de estos apartados, se han

identificado factores decisivos para el desarrollo de la Misión que, teniendo en cuenta la

naturaleza de la universidad, fueron incorporados como sigue: misión, historia, propósito

general, y objetivos estatutarios; la formación integral y el currículo, las funciones sustantivas,

y, finalmente, la interacción con el medio externo.

En el apartado sobre el sujeto colectivo responsable, han sido incorporados la comunidad

educativa y académica, la estructura organizacional, y el bienestar institucional y Comunitario.

En el aspecto gestionario, se han incluido la administración y gestión académica; la gestión de

recursos físicos y financieros, y el seguimiento de las políticas de gestión. Todos estos

elementos que se desprenden de la Misión Institucional actúan como mediaciones que

permiten implementar y hacer eficaz el proyecto misional, cuyo logro se ve reflejado en la

Visión que, intencionalmente, cierra el PEI de la Universidad Santo Tomás. Así, este aspecto

25

manifiesta una provechosa tensión que parte de la Misión, y que valiéndose de las estrategias

pedagógicas, el sistema de gestión, y los diversos recursos docentes y didácticos, entre otros

elementos, llega hasta la Visión.

Esta dinámica y coherencia del PEI de la Universidad Santo Tomás se sustenta y se inspira en el

pensamiento humanista cristiano de Santo Tomás de Aquino, que tiene como misión teleológica

la formación integral del estudiante “en cuanto ser racional, que es capaz de autodirigir la

propia vida e intervenir como agente de convivencia. Lograr esa madurez racional y esa

capacidad autodirectiva que la definición tomista llama ’estado de virtud” (USTA, 2004).

Por su talante cristiano, el humanismo reafirma el valor de la dignidad humana, la centralidad

de la persona, la importancia del desarrollo de las capacidades que lleven al desarrollo de las

personas. Por su talante tomista, promueve el pensamiento de Santo Tomás de Aquino como

una de las más acabadas propuestas para la comprensión de las notas esenciales del

humanismo cristiano que inspiran el proyecto educativo, y que lo ponen en diálogo con los más

diversos saberes existentes, buscando siempre que en responsabilidad y autonomía se dé la

perfección de la persona, y su promoción mediante un ascenso gradual. Con todo esto se

promueve también que la educación superior no se reduzca a una enseñanza tecnológica

especializada, sino que aparezca como motor de humanización.

En este sentido, se comprende que la formación integral no se contraponga o se separe de la

formación profesional. “La primera se completa con la segunda, y ésta cobra sentido pleno en

el marco de la primera” (USTA, 2004).

1.1.5. Modelo Pedagógico Institucional

Acorde con el PEI, la Universidad Santo Tomás ha optado por un modelo pedagógico que refleje

su naturaleza de universidad de estudios generales. Como universidad, se abre con esfuerzo

decidido y diálogo abierto a la totalidad de la realidad que nos interpela. Como estudio general,

se funda en el diálogo de los saberes —por sí universales— de la teología y la filosofía, para

alcanzar una visión general sobre la persona y el mundo, con el fin de iluminar los demás

saberes, tal como ha sido expresado en el Estatuto Orgánico de la Universidad. La constitución

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

26

de la Universidad como “de estudio general” implica un modo de ser, un modo de obrar, un

modo de hacer, un modo de pensar y de responder a las necesidades del entorno, desde una

visión de totalidad y con sentido universalista, y de convergencia de saberes y de diálogo

múltiple.

El Modelo Pedagógico de la Universidad Santo Tomás posee un profundo arraigo histórico en

la tradición pedagógica de la comunidad dominicana, fundadora, restauradora y regente de la

institución, caracterizada por la búsqueda constante de la verdad, como lo expresa en su lema

Facientes veritatem, “Hacedores de la verdad”. Esta vocación adquiere un gran sentido en medio

de los desafíos que los cambios culturales y sociales exigen hoy a las personas y a las

instituciones. En ese orden de ideas, la Universidad Santo Tomás se suma a la iniciativa

académica por construir mapas de sentido que ayuden a direccionar los enormes progresos de

la ciencia y la tecnología.

El Modelo Pedagógico Institucional de la Universidad Santo Tomás se presenta, además, como

una estructura dinámica y como una totalidad formativa que abarca los procesos de enseñanza-

aprendizaje, docencia, investigación y proyección social. Así, va forjando su identidad y

cumpliendo su misión institucional, las cuales responden desde su filosofía educativa a los

retos, proyectos, necesidades y problemas que se le presentan al país. Para ello, el Modelo

Pedagógico promueve el desarrollo de competencias —que se entiende como un saber hacer—

que deben realizarse en medio de la interdependencia de factores sociales, institucionales y

cognitivos que permanecen en constante tensión. En consecuencia, un buen tomasino no se

define solo por su idoneidad en un saber académico particular —ya sea técnico, tecnológico o

profesional—, sino también, y sobre todo, por su formación humanista y su compromiso social.

Para lograr lo anterior, se forma en los horizontes de sentido crítico, creativo y ético.

El horizonte de sentido crítico promueve la capacidad de las personas para evaluar y someter a

juicio, tanto las prácticas culturales en las cuales devienen sus vidas, como los saberes y teorías

heredadas de la tradición. Dado que los problemas no tienen solución absoluta, sino respuestas

históricas, la confrontación crítica ayuda a las personas, en primer lugar, a identificar el

conocimiento sobre la realidad como una práctica dinámica que pone de relieve problemas y

resoluciones ensayadas por las distintas comunidades sociales a lo largo de la historia; en

segundo lugar, ayuda a las personas a examinar y evaluar las prácticas sociales y académicas a

27

la luz de criterios claros, ya sean epistémicos, éticos, políticos, o de otra índole, y en tercer lugar,

promueve a las personas a concebirse como Facientes veritatem, es decir, como sujetos de

conocimiento y praxis social, capaces no solo de confrontación sino también de

posicionamientos académicos serios y rigurosos.

El horizonte de sentido ético promueve el compromiso de todo tipo de saber con la dignidad de

las personas, el bien común y la justicia social, a la luz de principios y valores humanistas

insobornables. Desde la perspectiva ética, la formación integral es vista como un itinerario

orientado hacia la perfección y felicidad de las personas en comunidad. Esto supone el cultivo

de dos virtudes fundamentales: la denuncia de las acciones injustas e indignas, y el cultivo de

prácticas sociales donde las personas puedan realizar sus proyectos de vida buena.

El horizonte de sentido creativo promueve la capacidad propositiva de las personas. La

formación integral no solo tiene por objeto educar profesionales de calidad en sus disciplinas

correspondientes. También tiene el cometido de empoderar a las personas para desarrollar

modelos teóricos y operativos que posibiliten la transformación y el mejoramiento de la

realidad. La formación de la creatividad implica dinamizar el conocimiento y la cultura

heredados hacia propuestas innovadoras que, por un lado, respondan a las problemáticas,

necesidades, exigencias y retos que demanda la realidad y, por el otro, posibiliten procesos

auténticos de liberación y realización de las personas.

La formación integral desde el horizonte de sentido crítico, ético y creativo constituye la

apuesta educativa de la Universidad Santo Tomás, con la cual propugna por la realización de

profesionales de calidad, comprometidos con los problemas y las necesidades de la sociedad y

el país. En resumen, el aspecto crítico le permite al ser humano comprender el entorno social

que le rodea, formarse criterios de valoración frente a los sucesos de la realidad, y adquirir

actitudes serias y honestas. Lo ético está constituido por esos valores que permiten una

convivencia pacífica en busca de la felicidad personal y social, valores fundamentados en la

comprensión de la realidad. Lo creativo se constituye una vez se han dado los dos pasos

anteriores, y se manifiesta al proponer alternativas de solución a las problemáticas y

necesidades del entorno que le rodea.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

28

Sin embargo, como se dijo anteriormente, para ser crítico de una manera creativa, y responder

a la realidad de manera ética, es necesario formar personas de forma integral; esto quiere decir

que se es persona no solo porque se piensa, se siente, se realiza una proyección en el futuro,

sino porque se actúa y se pasa del pensamiento a la praxis concreta. Esta praxis es lo que se

denomina “acción humana,” la cual se evidencia en el comprender, el hacer, el obrar y el

comunicar. El comprender se caracteriza por el conocimiento de las cosas que rodean al ser

humano; el hacer, es lo que se puede realizar o ejecutar (lo factible); el obrar, corresponde a lo

que se le agrega a lo que se hace, es el plus que tiene la cosa, lo que permanece para ser juzgado

posteriormente. Finalmente, el comunicar consiste en predicar lo conocido y realizado. De ahí

que el modelo pedagógico incite a que la formación del tomasino ante todo humanice, es decir,

esté orientada al perfeccionamiento de sí mismo y del otro en la acción humana, lo cual implica

una relación dialógica entre estudiante y maestro, esto es, conducir y promocionar. La

conducción se refiere a la intención de la institución de formar a sus estudiantes. La promoción,

al proceso del estudiante de ir adquiriendo autonomía mediante las cuatro dimensiones del

actuar humano ya nombradas: comprender, hacer, obrar y comunicar.

Este ejercicio cíclico y constante entre maestro y alumno, que pretende humanizar, debe ser

entendido pedagógicamente como “formar en la ciencia, en la conciencia y para la presencia”.

Por lo tanto, y siguiendo el carisma dominicano de atender a la realidad y buscar soluciones a

su problemática, la universidad asume el Modelo Problémico —centrado en la persona que

actúa en un contexto determinado— como estrategia pedagógica propia de su quehacer.

Así pues, para aprender a problematizar, es preciso aprender a ver y juzgar la realidad

productora de necesidades. En efecto, la realidad se nos presenta como un caos que debemos

problematizar; sin embargo, dicha pedagogización se logra mediante lo problémico, como

adjetivo de pedagogía, enseñanza o didáctica. El nuevo significante propone un cambio en la

función del docente: este, en vez de transmitir los saberes recibidos o heredados, y las

conclusiones finales de las disciplinas, preferirá un proceso de enseñanza-aprendizaje,

centrado en problemas establecidos a partir de la problematización o cuestionamiento de las

teorías y hechos reales, vistos como inciertos, inseguros, dudosos, inestables. En este modelo

se asume que lo que es problemático es el objeto de enseñanza o de conocimiento, y lo que es

problematizador es el método, que avanza por conjuntos articulados de problemas.

29

De esta manera, el Modelo Pedagógico que se presenta en el PEI plantea una cierta flexibilidad

curricular, ya que hace referencia a la capacidad del programa para ajustarse a las necesidades

cambiantes de la sociedad, donde los saberes legitimados, con sus disciplinas y asignaturas,

privilegian un enfoque problémico (enseñanza a partir de problemas). Esta flexibilidad se

refiere también a la adecuación de las capacidades, vocaciones e intereses particulares de los

estudiantes, de forma que se diseñen planes de estudio abiertos, con posibilidad de elección en

otros programas.

Finalmente, se puede afirmar que los documentos institucionales Estatuto Orgánico, PEI y

Modelo Pedagógico son la carta de navegación de la universidad, que orientan e iluminan su

desarrollo, marcando la impronta que el egresado presenta a la sociedad desde su identidad,

tradición y actualización del sello tomasino de optar por la persona, su vida, dignidad y bien-

estar por encima de las modas y tendencias.

1.1.6. Planeación estratégica

Para la Universidad Santo Tomás de Colombia, la planeación es un proceso que implica

preparación, ordenamiento, desarrollo, seguimiento y evaluación del quehacer de la

universidad. De acuerdo al PEI, es la herramienta fundamental para la toma de decisiones

dentro del marco de las posibilidades presentes de prever y controlar el futuro. Es la previsión

sistemática de todas las acciones y factores que inciden en la gestión del desarrollo de la

institución. Indica la ruta que debe seguir la comunidad académica, en función permanente de

materializar las exigencias de la misión, y señala de manera concreta: qué se quiere hacer, las

razones para hacerlo, el fin o el para qué, con quién, los medios, los costos, las etapas de

ejecución, los recursos disponibles para empezar. De ella se establecen directrices, se definen

estrategias y proyectos, y se seleccionan alternativas y cursos de acción; se derivan los

indicadores de gestión para establecer los juicios y grados de eficiencia y eficacia, y se

convierten en el termómetro de la efectividad del modelo organizacional y sus procesos

concretos.

De ahí que, mediante este ejercicio, la universidad tiene la posibilidad de reconocerse y

reflexionarse a si misma, estar preparada ante los cambios del entorno y prever los riesgos,

para establecer las medidas necesarias de actuación. Con ello es posible que a mediano, corto y

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

30

largo plazo se pueda hacer un uso efectivo de los recursos humanos, financieros y materiales,

una distribución organizada y equitativa de estos recursos, y que sea posible para las directivas

de la universidad hacer un proceso de autorregulación, seguimiento y mejora que permita la

consecución de las metas propuestas.

Por su naturaleza, solo es posible entender el quehacer de la universidad en el contexto global y, por

lo tanto, su misión tiene que estar relacionada con la sociedad. En este sentido, la universidad

decidió construir de manera colectiva un horizonte de futuro a partir de dos miradas de planeación

complementarias: la planeación estratégica y la prospectiva.

Entendemos la planeación estratégica como el proceso que evalúa las oportunidades y amenazas de

afuera, y las fortalezas y las debilidades de adentro, articulando una misión, visión, metas y objetivos

institucionales acordes con las expectativas educativas de la comunidad, para desarrollar

estrategias y tácticas que, en el marco de un plan, se orienten a satisfacer las necesidades de los

individuos y de la universidad.

Por otra parte, la planeación prospectiva corresponde a la previsión de escenarios futuros y la

determinación de los resultados que se pretenden obtener, mediante el análisis del entorno para

minimizar riesgos, con la finalidad de optimizar los recursos y definir las estrategias que se

requieren para lograr el propósito de la universidad con una mayor probabilidad de éxito.

La planeación estratégica prospectiva establece los métodos de utilización racional de los recursos,

para reducir los niveles de incertidumbre en la consecución de los resultados, previendo respuestas

alternativas a las contingencias.

Hasta 2012, la gestión y formulación de los planes era descentralizada, ya que los periodos

rectorales no son simultáneos. Por esta razón, en 2013 se inició un proceso de articulación, de cara

al Proyecto de Gobierno Corporativo y de Acreditación Multicampus USTA Colombia, de forma que

las sedes y seccionales construyeron sus planes bajo la directriz del Plan General de Desarrollo

2012-2015 “USTA excelencia que transforma al país”, de la Rectoría General de Fray Carlos Mario

Alzate Montes, O.P. Este documento orienta las intencionalidades, políticas, planes, programas,

proyectos, estrategias y demás componentes. El Consejo de Fundadores y la Rectoría General

establecieron dos directrices que deben permear toda acción que se emprenda para este fin: el

humanismo cristiano católico que caracteriza a la Universidad, y la articulación de la Universidad

Santo Tomás de Colombia.

31

Se fijaron tres ejes generales con sus respectivas políticas y programas, bajo los cuales se construyen

y despliegan los planes en sedes y seccionales. Su definición fue consultada con miembros de la

comunidad universitaria, y en grupos focales con decanos, docentes, y directivos académicos y

administrativos. Su aprobación final correspondió al Consejo de Fundadores. Las estrategias se

desarrollan de acuerdo a las necesidades regionales (tabla 1):

Tabla 1. Ejes definidos en la planeación estratégica

1. USTA y sociedad 2. Comunidad universitaria 3. Gestión institucional

POLÍTICAS

La Universidad Santo Tomás,

mediante la cultura

investigativa y la docencia

cualificada, impacta el entorno

local en perspectiva global.

La USTA promueve la integración, la

participación y la formación de la

comunidad universitaria, con sentido

humanista cristiano.

La Universidad Santo Tomás, acreditada

por alta calidad, responde a los desafíos

del entorno, consolida sus procesos, y

hace uso eficaz y transparente de sus

recursos para el cumplimiento de su

misión.

Academia con pertinencia

social Identidad y cultura institucional Inmersos en la excelencia

PROGRAMAS

1. Investigación e

innovación

2. Desarrollo curricular

3. Desarrollo social

integral

4. Relaciones

internacionales e

interinstitucionales

1. Bienestar universitario

2. Formación de la comunidad

universitaria

3. Gobernabilidad

4. Evangelización

5. Egresados

1. Autoevaluación y

autorregulación

2. Gestión académico–

administrativa

3. Infraestructura y medios

Fuente: elaboración institucional

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

32

La estrategia de articulación se desarrolla en tres momentos:

Entendiendo la calidad como un sistema que implica un trabajo conjunto y una

comunicación fluida entre planeación, procesos de autoevaluación y sistemas de gestión de

calidad.

Asumiendo el reto de trabajar por mesas nacionales, para identificar prioridades conjuntas

en lo académico y en lo administrativo, en aras de seguir cualificando el servicio educativo

ofrecido en el territorio nacional.

Estableciendo una sola metodología nacional que permita realizar programaciones y

seguimientos conjuntos, en coherencia con las exigencias externas sobre gestión y

evaluación del impacto.

Es así como la gestión del plan ha tenido una dinámica singular y propia: en 2012, se desarrolló su

construcción y socialización, para que se enriqueciera con las miradas regionales de sedes y

seccionales; en 2013, el reto fue la comunicación, el trabajo en equipo, los consensos, y el

establecimiento de metodologías que viabilizaran las iniciativas conjuntas. Durante 2014, las

acciones estuvieron enfocadas en el diseño de la metodología de trabajo conjunto, al tiempo que se

aplicaban las herramientas de autoevaluación. Para 2015, una vez realizados la autoevaluación

institucional multicampus y el respectivo plan de mejoramiento, el propósito del Plan es lograr una

articulación nacional de la gestión en términos de objetivos comunes, desarrollos propios de cada

sede y seccional, y sinergias entre la academia y la administración que favorezcan la prestación de

los servicios que la institución ofrece.

1.1.7. Modelo Institucional de Gestión Universitaria USTA-Colombia

El Modelo Institucional de Gestión Universitaria USTA-Colombia, es el producto de los aportes

de la comunidad académica tomasina, investigaciones del Centro Interuniversitario de

Desarrollo (Cinda), la Red Internacional de Evaluadores (RIEV) (González, Gold, Santamaría,

Yáñez y Masjuán, 2006), y el aporte de expertos en calidad académica y gestión universitaria.

Su objetivo es articular las funciones universitarias con los distintos niveles estructurales de la

universidad.

33

La estrategia de articulación se lleva a cabo mediante la creación de mesas nacionales donde se

concentran los esfuerzos institucionales de alcance nacional, en sus dos modalidades

(presencial y a distancia), para examinar y proponer posibles ajustes en aspectos como: misión,

visión, políticas, líneas de acción, organización, recursos, procedimientos y condiciones.

Gráfica 2. Modelo Institucional de Gestión Universitaria USTA-Colombia

Fuente: elaboración institucional

El Modelo Institucional se construye sobre tres ejes dimensionales: el nivel de superestructura,

que se refiere a las intenciones de la universidad que se evidencian en los principios y valores

de la filosofía institucional, y en los referentes y lineamientos nacionales e internacionales sobre

los cuales se cimenta el devenir de la institución. El nivel de estructura, “hace referencia a las

formas de organización del trabajo y las relaciones entre objetos, sujetos y circunstancias, en

que las intenciones se hacen realidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en las funciones

sustantivas de la universidad” (González et ál., 2006), lo que implica la articulación entre las

mismas y las funciones adjetivas. El nivel de infraestructura, son los recursos y condiciones que

POLÍTICAS LÍNEAS DE ACCIÓN

RESULTADOS

IMPACTOS

SUPERESTRUCTURA

ESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

ENTORNO

Docencia

Proyección social

Bienestar universitario

Investigación

Aseguramiento

de la calidad

Administración

Internacionalización

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

34

se requieren para el desarrollo de las funciones universitarias1. A su vez, cada uno de estos

niveles puede extrapolarse a la gestión de los programas académicos de las diferentes

dependencias e instancias, y a los mismos espacios académicos o asignaturas, centros y grupos

de investigación.

El análisis de las tres dimensiones estructurales permite evaluar si la intencionalidad

(superestructura) de cada función universitaria y sus respectivos procesos cuentan con el

soporte organizativo y de estructura de trabajo (estructura), de recursos y condiciones

(infraestructura) para responder a las exigencias que el entorno (Estado, sociedad y empresa)

le plantea a la USTA. El resultado de este análisis posibilita que cada función universitaria

diseñe políticas de gestión y líneas de acción que desarrollen las intencionalidades expresadas

en dichas políticas, para proyectar y generar los resultados que se pretende impacten el

entorno.

1.1.8. Sistema de Aseguramiento de la Calidad Universitaria

Para la Universidad Santo Tomás, el trabajo continuo por la calidad y la excelencia es un

mandato emanado del PEI, cuando se asume como una “Institución que aprende,” es decir,

dispuesta a propiciar procesos incluyentes innovadores, con fines de mejoramiento de su

capacidad de autorregulación en función de los servicios que ofrece (USTA, 2004, p. 155).

En el mismo sentido, y bajo la idea de perfectibilidad, se consolida el Modelo de Gestión

Institucional, mencionado anteriormente, con el propósito de constituir una institución

orgánicamente consistente, mediante la articulación de las funciones universitarias, los

procesos académicos y administrativos que permiten su desarrollo, y las instancias que lideran

las diferentes funciones.

Las funciones universitarias se conforman a su vez por las funciones sustantivas de

investigación, docencia y proyección social, y por las funciones adjetivas o de apoyo. Dentro de

las funciones adjetivas se encuentra la función de aseguramiento de la calidad, como función

estratégica que vela por el cumplimiento de los propósitos misionales de la universidad.

1 El modelo define como funciones universitarias al conjunto de las funciones sustantivas y las adjetivas. Para la USTA, las funciones sustantivas son: docencia, investigación y proyección social (USTA, 2004, p. 81), y las funciones adjetivas son: bienestar universitario, internacionalización, administración-gestión, y aseguramiento de la calidad.

35

En este camino de la excelencia, se construye de manera colegiada el Sistema de Aseguramiento

de la Calidad USTA-Colombia, comprendido como:

El conjunto de principios, criterios, estructuras, procesos y mecanismos que fomentan

el desarrollo de una cultura organizacional; articula la planeación, gestión, evaluación,

el mejoramiento continuo e innovación de las funciones universitarias, en beneficio de

la formación integral con sentido crítico, el desarrollo regional y la responsabilidad

social universitaria, para dar respuesta a las necesidades de los contextos locales,

nacionales y globales a la luz del humanismo Cristiano Tomista (Ver anexo: Documento

Marco Sistema de Aseguramiento de la Calidad).

Gráfica 3. Fundamentos conceptuales del Modelo de Gestión

Fuente: elaboración institucional

Para ello, la Universidad ha establecido órganos de participación en diferentes niveles que

posibilitan la reflexión y la toma de decisiones hacia el cumplimiento de los objetivos. Ellos son:

el Comité Nacional para el Aseguramiento de la Calidad, la Mesa Nacional de Aseguramiento de

la Calidad, los comités de aseguramiento de la Calidad, particulares por cada una de sus sedes

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

36

y seccionales, y los comités por facultades. Igualmente, se consolida la articulación entre los

ejercicios de planeación, autoevaluación, gestión y mejora, mediante diferentes estrategias que

operativizan el Modelo de Gestión Institucional, posibilitan la definición de políticas y líneas de

acción a escala nacional, e identifican prioridades de autorregulación que se expresan en

proyectos alineados a los planes de desarrollo.

Las líneas de acción del Sistema de Aseguramiento de la Calidad definidas son:

1. Consolidación, divulgación y aplicación del Modelo Institucional de Gestión

Universitaria USTA-Colombia.

2. Promoción de la cultura de la calidad mediante procesos integrados de evaluación,

planeación, gestión y autorregulación.

3. Toma de decisiones a nivel nacional, de sedes y seccionales, fundamentada en

resultados de evaluación, con efectiva incidencia en el desarrollo de las funciones

sustantivas que permean la gestión.

4. Promoción del desarrollo institucional y de programas académicos mediante la

formulación de proyectos que atienden las prioridades de autorregulación nacional y

de cada una de las sedes y seccionales.

5. Aseguramiento de recursos para desarrollar los proyectos de autorregulación

nacionales, y de cada una de las sedes y seccionales, en cumplimiento de la Misión

Institucional y de los planes de desarrollo nacional y particulares.

6. Avances en la consolidación del sistema integrado de información institucional, de tal

forma que se pueda garantizar el acompañamiento, seguimiento y control del desarrollo

de las funciones universitarias.

7. Avances en la generación de estructuras responsables de la información estadística

nacional y particular.

37

8. Creación y reglamentación de instancias y comités que velan por el aseguramiento de

la calidad universitaria con miras a articular los procesos de planeación, gestión,

evaluación y autorregulación.

Como resultado del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, la universidad cuenta con la

acreditación institucional para la sede principal Bogotá, en sus modalidades presencial y a

distancia (Resolución 9264 del 18 de octubre de 2011), la certificación de calidad por parte del

Icontec, bajo la norma 9001 versión 2008, 21 programas de pregrado acreditados de alta

calidad, y adelanta el proceso en sus programas acreditables. Igualmente, el sistema acompaña

el trabajo de las mesas nacionales que avanzan en la construcción de políticas y lineamientos

que promueven el desarrollo institucional.

1.2. Contextualización de la seccional Tunja

1.2.1 Reseña histórica

El Consejo de Fundadores y el Consejo Superior de la Universidad Santo Tomás, instauraron la

sede de la universidad en la capital boyacense el 3 de marzo de 1996, dado que en este

departamento la comunidad dominicana ha mantenido una brillante tradición educativa y

cultural. La Universidad Santo Tomás Tunja, se convirtió en seccional mediante Resolución No.

316 del 25 de febrero de 2002, expedida por el Ministerio de Educación Nacional.

Para entender el significado regional de la seccional, es importante identificar algunas

características del departamento de Boyacá y el papel que desempeñan las instituciones de

educación superior.

La Universidad Santo Tomás se encuentra ubicada en la capital del departamento de Boyacá,

en la cordillera Oriental de los Andes, con una superficie de 23.189 km. Pertenece a la región

andina colombiana. El departamento limita con otros siete departamentos: Santander, Norte de

Santander, Arauca, Casanare, Meta, Cundinamarca y Antioquia, lo cual permite la movilidad de

población, especialmente la universitaria. El departamento está conformado por 123

municipios, organizados en 13 provincias: Centro, Gutiérrez, La Libertad, Lengupa, Márquez,

Neira, Norte, Occidente, Oriente, Ricaurte, Sugamuxi, Tundama y Valderrama.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

38

La población del departamento, según las proyecciones DANE del censo 2005 para el año 2011,

es de 1.269.405 habitantes, lo que equivale al 2,76 % del total nacional. La población urbana

representa el 54,8 %, y la rural el 45,2 %, que es muy superior al total del país (24,2 %), con lo

cual se erige como uno de los departamentos más rurales de Colombia.

La estructura de la propiedad rural se caracteriza por el minifundio, lo cual determina una

economía de sobrevivencia y con pocos excedentes para la comercialización. La población más

joven de las zonas rurales, por lo general, migra hacia las áreas urbanas más pobladas de las

provincias, luego hacia las ciudades del departamento, para posteriormente salir hacia otras

regiones del país en busca de oportunidades educativas y laborales. Esto ha conllevado a que

en el campo ejerzan labores personas mayores, con poco interés en promover innovaciones

productivas o generar valores agregados.

En cuanto a los indicadores de pobreza y miseria de Boyacá, medidos por ingresos, son mayores

que los del promedio nacional, aunque los niveles de distribución per cápita del ingreso son

muy similares a los promedio del país. El desarrollo del departamento se concentra en las

grandes ciudades como Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá y Puerto Boyacá, siendo

evidentes las brechas regionales entre estos y otros municipios. La pobreza medida por

ingresos afectaba al 46,58 % de la población en 2010, equivalente a 590.473 personas. Este

resultado superó en 9,38 puntos porcentuales el promedio nacional y ubicó al departamento

en el puesto 11, en cuanto a mayor incidencia de la pobreza entre 23 departamentos del país.

Si bien la incidencia de la pobreza en el departamento sigue siendo elevada, Boyacá ha logrado

progresos significativos entre 2002 y 2010, con una reducción del índice de 30,7 %, siendo solo

superado por Santander (51,8 %), Bogotá (50,3 %), Cundinamarca (49,4 %) y Antioquia

(34,0 %). Dicha reducción fue especialmente significativa entre 2008 y 2010, alcanzando

18,3 %, frente a una disminución en el ámbito nacional de 11,4 % en el mismo periodo (PNUD,

2012, pp. 5-7).

Estas características representan un reto para la educación superior, de formar profesionales

capaces de aportar al desarrollo del departamento, formando profesionales innovadores que,

mediante el conocimiento, la investigación y la proyección social propendan por el bienestar en

condiciones dignas de sus comunidades.

39

El departamento de Boyacá tiene cuatro instituciones de educación superior, una pública y tres

privadas, así: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Fundación Juan de

Castellanos, Universidad de Boyacá y Universidad Santo Tomás. La Universidad Santo Tomás

tiene tres áreas de conocimiento en pregrado. Si las mismas se comparan con las demás

instituciones anteriormente mencionadas, el resultado es el siguiente:

En el área de ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines, a nivel de pregrado se

ofrecieron un total de 19 programas, con un número de 19.780.139 estudiantes

matriculados, durante el periodo I-2009 - II-2013. En el mismo término, la universidad

Santo Tomás tuvo 43.029 estudiantes, que representan el 0,22 %.

En las áreas de economía, administración, contaduría y afines, durante el mismo

periodo (I-2009 - II-2013), se contó con 55.179 estudiantes en general. De esa cifra, la

Universidad Santo Tomás registró 2.533 estudiantes, que representan el 4,6 % del total

de los 13 programas ofrecidos por todas las instituciones.

En el área de ciencias sociales y humanas, se tuvieron un total de 33.606 estudiantes en

el período (I-2009 - II-2013), de los cuales la Universidad Santo Tomás tuvo 8.329, que

representa el 24,8 %.

Como se evidencia, la presencia de la Universidad Santo Tomás es pertinente, ya que el acceso

a la educación disminuye la brecha de desigualdad, mejora las oportunidades de desarrollo y

contribuye a la dinamización de los sectores políticos, económicos y educativos. En la

actualidad, la Seccional Tunja se ha consolidado como una de las mejores instituciones de

educación superior de la región, y ofrece dos programas técnicos y dos tecnologías, diez

programas profesionales, ocho especializaciones, siete maestrías y un doctorado. Es importante

subrayar el reconocimiento a la calidad de la universidad, que le significó la aprobación de este

último programa, cuyo registro calificado fue otorgado en diciembre de 2014.

La seccional se caracteriza, además de la calidad de su oferta académica, por la realización de

proyectos de investigación pertinentes, e importantes labores de proyección social y extensión.

En ese mismo sentido, la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, se ha convertido en gestora

y dinamizadora de la triada Universidad-Empresa-Estado, participando directamente en

acciones de carácter gubernamental y empresarial, así como registrando una nutrida

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

40

participación de sus egresados como líderes de los diferentes procesos, con injerencia en el

desarrollo regional.

1.1.1. Estructura organizativa

En desarrollo del Modelo de Gobierno Corporativo, establecido por la Universidad Santo Tomás,

se ha establecido una organización capaz de soportar el desarrollo de las funciones sustantivas

y adjetivas, en pro del cumplimiento de la misión institucional. Por tal razón, cuenta con una

organización a nivel nacional, y otra en cada una de las sedes y seccionales, como se explicó en

el capítulo anterior, donde se indica con detalle la sinergia existente entre las mismas. Cabe

destacar que dentro de los órganos colegiados nacionales —Consejo de Fundadores, Consejo

Superior, Consejo Académico General y Consejo Administrativo y Financiero General la

Seccional Tunja—, la institución, a través de la representación rotativa de decanos de división

o decanos académicos, docentes y estudiantes, con voz y voto, verifica la participación activa en

el desarrollo de políticas, programas y estrategias de carácter académico y administrativo-

financiero.

Se reiterara la organización de la Seccional Tunja, donde igualmente confluyen órganos

colegiados y unipersonales. Se encuentra el Consejo Directivo, que es la autoridad directiva en

el orden académico, administrativo y financiero de la seccional, encargado de ejecutar las

orientaciones y políticas que fijan los órganos colegiados a nivel nacional. Está conformado por

el rector de la seccional, quien lo convoca y lo preside, el vicerrector académico, el vicerrector

administrativo y financiero, los decanos de división, un representante de los decanos de

facultad y el secretario general de la seccional, con voz, pero sin voto (USTA, 2010, p. 52).

El Consejo Académico Particular se encarga de la dirección, organización, desarrollo y calidad

de la actividad académica. Está integrado por el vicerrector académico, quien lo convoca y

preside; los decanos de división, lo decanos de facultad, el director del centro de

investigaciones, un representante de los profesores y un representante de los estudiantes

(USTA, 2010, p. 40). A su vez, el Consejo Administrativo y Financiero es el responsable de la

administración, la economía y las finanzas de la seccional. Está integrado por el vicerrector

administrativo y financiero, quien convoca y preside, el vicerrector académico, un decano de

visión, el director de presupuesto, el director de la Seccional de Recursos Humanos y el síndico

de la sede.

41

La organización académica se desarrolla a través de las divisiones, que son unidades

académico-administrativas que interrelacionan varias facultades de áreas afines del

conocimiento. Las divisiones están dirigidas por un decano de división, responsable de la

dirección académica y administrativa de las facultades que la componen (USTA, 2010, p. 57).

En su labor, lo acompañan los decanos de facultad y los secretarios de división.

La seccional cuenta con tres divisiones: 1) División de Ciencias Jurídicas y Políticas, a la cual

están adscritos el programa de Derecho y los posgrados correspondientes; 2) División de

Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, conformada por los pregrados de

Administración de Empresas, Contaduría Pública y Negocios Internacionales, y por los

posgrados respectivos, y 3) División de Arquitectura e Ingenierías, conformada por cinco

programas de pregrado: Arquitectura, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Mecánica, Ingeniera

Electrónica, Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental y los posgrados adscritos a las mismas.

A partir del año 2013, en la seccional se crearon los comités de división, con el fin de dar mayor

armonía al desarrollo de las labores de docencia, investigación, proyección social e

internacionalización del área respectiva. Cada comité está integrado por el decano de división,

quien lo convoca y preside, los decanos de programa adscritos a la división, el coordinador de

posgrados y el secretario de división. A su vez, el Consejo de Facultad es la autoridad colegiada

responsable de la docencia, la investigación, la proyección social y el régimen disciplinario de

la facultad; está integrado por el decano de división, quien lo convoca y preside, el decano de la

facultad, el secretario de división, un representante del rector, un representante de los

profesores y un representante de los estudiantes (USTA, 2010, p. 60). Como se evidencia, en la

toma de decisiones que involucran las actividades académicas, administrativas y financieras,

está la participación de la comunidad universitaria, especialmente estudiantes y docentes. De

igual manera, se establecen varias dependencias, para apoyar el desarrollo de actividades

académicas y administrativas, que se encuentran establecidas en el organigrama respectivo. Se

destacan algunas dependencias de importancia: los departamentos de humanidades y ciencias

básicas, el Instituto de Lenguas Extranjeras “Saint Thomas”, la Unidad de Gestión Integral de la

Calidad Universitaria, la Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente, la Oficina de

Registro y Control, el Centro de Estudios Educativos Enrique Lacordaire, el Departamento de

Gestión del Talento Humano, el Departamento de Contabilidad, el Departamento de

Tecnologías de la Información y de la Comunicación, el Departamento de Comunicaciones y

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

42

Mercadeo, el Departamento de Planta Física y Servicios Generales, la Oficina de Presupuesto, la

Oficina de Archivo y la Oficina de Presupuesto, por mencionar algunos.

La estructura administrativa, además, soporta las funciones sustantivas y adjetivas, con

dependencias encargadas de verificar su desarrollo, de conformidad con las metas establecidas,

teniendo en cuenta que son las facultades (que involucran programas de pregrado y posgrado)

y las divisiones el motor de la calidad de la docencia, la investigación, la proyección social y la

visibilidad nacional e internacional, pues orientan e implementan actividades que integran, de

manera coherente y pertinente, el avance de las áreas de conocimiento y su contribución a la

solución de los problemas del entorno. A continuación se describe la estructura administrativa

en cada caso:

a) Investigación: contamos con una unidad de investigación y cinco centros de

investigación. Además, con el Departamento de Biblioteca y la asignación de docentes

investigadores, o con horas de investigación por programa.

b) Proyección Social: cuenta con la Unidad de Proyección Social, el Comité de Proyección

Social, consultorios para cada programa de pregrado, el Centro de Conciliación y Liga

de Consumidores, la Unidad de Emprendimiento, el Instituto de Victimología, y

docentes con horas de proyección social por programa. De manera articulada se cuenta

con la Oficina de Extensión y Educación Continua y la Oficina de Apoyo al Egresado.

c) Interinstitucionalización e Internacionalización: se tiene la Oficina de Relaciones

Internacionales e Interinstitucionales (ORII) como ente de gestión de ésta función

adjetiva con docentes con horas asignadas por programa.

En cuanto a los programas de posgrados, debe señalarse que se adscriben a una facultad, y su

desarrollo académico e investigativo depende del Comité de Posgrados, el cual está conformado

por el decano de la facultad, quien lo convoca y preside, el director del programa de posgrado,

un profesor y un estudiante del programa y el secretario de división, con voz, pero sin voto

(USTA, 2008, p. 12). El Departamento de Posgrados apoya administrativa y logísticamente el

desarrollo de los programas respectivos. A continuación, se presenta el organigrama de la

Seccional Tunja.

43

Gráfica 4. Organigrama Seccional Tunja

Fuente: Unidad de Gestión de la Calidad Universitaria (UGICU)

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

44

1.1.2. Plan de desarrollo

La Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, conceptúa la planeación como un proceso

sistémico permanente, que está dirigido al desarrollo de sus funciones sustantivas: la docencia,

la investigación y la proyección social. Es así como la planeación integra actividades académicas

y administrativas, con el objetivo de alcanzar una alta calidad educativa, por medio de la

integración y la participación de la comunidad educativa, mediada por ejercicios de evaluación

permanente.

La planeación se debe formar desde la base de hechos presentes y reales, para generar

escenarios deseables y, sobre todo, posibles para la universidad. En consecuencia, desde que

la seccional fue constituida en el año 1996, se ha venido implementado la planeación estratégica

a través de los diferentes planes de desarrollo, cada uno respondiendo a las características de

la región en un momento histórico, los cuales han hecho de la seccional una entidad de consulta

para tomar decisiones en el ámbito regional. A continuación, se hace un recuento muy sucinto

de los principales logros que se han alcanzado en los diferentes periodos de planeación.

En el periodo 2006-2009, se implementaron instalaciones técnicas de comunicación, se dio la

ampliación de la infraestructura, con el fin de brindar mejores espacios a los estudiantes y a la

comunidad en general, al igual que un fortalecimiento significativo en los espacios académicos,

culturales, deportivos, de investigación, entre otros. Igualmente, se generaron procesos

sociales de gran impacto, no solo a nivel regional, sino también nacional. La ONG Dominicana

Opción Vida, Justicia y Paz desarrolló proyectos para la promoción de pequeñas y medianas

empresas en los sectores menos favorecidos.

En el periodo 2010-2012, se estructuraron y dinamizaron los ejes que comprenden lo

académico-administrativo. El Departamento de Bienestar Universitario aumentó sus

estrategias de interacción con el medio; se fortalecieron los procesos de internacionalización e

interinstitucionalización, la infraestructura física y el desarrollo tecnológico. Los procesos de

aseguramiento de la calidad respaldaron las unidades académicas y administrativas,

obteniendo el reconocimiento de Alta Calidad del Programa de Derecho, mediante Resolución

0337 del 25 de abril de 2010, y la creación de los primeros programas de posgrados,

especializaciones propias (no por extensión) y maestrías. Igualmente, se obtuvo la certificación

45

de calidad ISO: 9001, en el año 2012, mediante registro CO-SC-CER184951 del 4 de mayo 4

2012.

El Plan de Desarrollo Seccional 2013-2015, desde la planeación estratégica prospectiva, se

generó desde cuatro ejes problémicos: 1) ¿Cómo veníamos? 2) ¿Qué tenemos? 3) ¿Qué

queremos? 4) ¿Qué podemos?, partiendo del Plan de Desarrollo General y sus tres ejes: USTA

y Sociedad, Comunidad Universitaria y Gestión Institucional. Sin embargo, se incluye el Eje de

Regionalización, por medio del cual la universidad se vuelca a la sociedad civil, sirviendo de

catalizador de desarrollo y de implementación de procesos investigativos. Asimismo, se ocupa

de problemáticas identificadas en los planes de desarrollo departamental y local, estableciendo

relaciones dialógicas que reflexionan y actúan. Se desarrollan los siguientes programas:

Medio Ambiente

Identidad Departamental

Paz y Conflicto

Familia

Dentro de los logros obtenidos hasta la fecha, está la ampliación de programas de pregrado,

especializaciones, maestrías y dos doctorados —uno de ellos, desarrollado mediante

convenio—; la creación del Instituto de Victimología; la acreditación de un programa de

pregrado Ingeniería Civil; la consolidación de la investigación, a través del reconocimiento de

seis grupos de investigación; la consolidación del Centro de Proyección Social del Barrio

Altamira, al occidente de Tunja, y el desarrollo de programas de Construyendo Tejido Social en

el barrio Altamira, por mencionar algunos.

Otro de los logros obtenidos es la creación del Sistema de Gestión y Autorregulación de la

Seccional Tunja, que nace del Modelo Institucional de Gestión Universitaria, haciendo confluir

los procesos de planeación, gestión de calidad y autoevaluación de programas de pregrado y

posgrado.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

46

Gráfica 5. Sistema de Gestión y Autorregulación de la Seccional Tunja

Fuente: Unidad de Gestión de la Calidad Universitaria (UGICU)

Como se concluye, en plan de mejoramiento confluyen la planeación, la actuación y la

autoevaluación en el Plan Integral de Acción y Autorregulación, tratándose de un sistema

articulado, con sólida cultura de la planeación y evaluación, donde permean los proyectos

establecidos en el Plan de Desarrollo de la seccional, los hallazgos encontrados en las auditorias

de calidad ISO 9001 y los procesos de evaluación realizados, así como los planes de acción de

las diferentes unidades académicas y administrativas, dando estabilidad al seguimiento y

monitoreo de los mismos, garantizando así su cumplimiento. La Gráfica 5 presenta la

esquematización del Plan.

47

Tabla 2. Plan Integral de Acción y Autorregulación, Seccional Tunja

Fuente: Unidad de Gestión de la Calidad Universitaria (UGICU)

Para el seguimiento y monitoreo del Plan Integral de Acción y Autorregulación, se organizaron

equipos colaboradores y coordinadores de eje, encargados de verificar el grado de cumplimiento

de los proyectos estipulados en cada programa, con un seguimiento interno realizado por

Planeación y por el Sistema de Gestión de Calidad y Autoevaluación, tres veces al año.

Gráfica 6. Seguimiento Plan de Mejoramiento USTA Tunja

Fuente: Unidad de Gestión de la Calidad Universitaria (UGICU)

(2)

Gestión(3) Plan de

Desarrollo

(4) Acreditación

institucional

(5) Sistema de Gestión de

la Calidad

(12)

Inicio

(13) Frecuencia

de

seguimiento

(14)

Finalización% de

AvanceObsevaciones

PROGRAMA

EJE

3. GESTIÓN INSTITUCIONAL

(15) Lider/s

del

proyecto

(16) Equipo

corresponsableDEPENDENCIA (10) META

(11) FECHA DE CUMPLIMIENTO(1) ACTIVIDAD RELACIONADA CON:

(Marque X)

POLÍTICA

(6) PROYECTOS (7) ESTRATEGIA (8) ACTIVIDADES

(9)

INDICADORES

DE AVANCE

Seguimiento mes a mes

POLÍTICA

PROGRAMA

(1) EJE

4. REGIONALIZACIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL

(2) POLITICA

(3) PROGRAMA

PLAN INTEGRAL DE ACCIÓN Y AUTORREGULACIÓN

(17) EJE

1. USTA Y SOCIEDAD

(18) POLÍTICA

(19) PROGRAMA

EJE

2. COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

48

El informe de cumplimiento de cada uno de los proyectos integra el informe general del rector, el

cual es dado a conocer a la comunidad universitaria, a través de la Audiencia Pública de Rendición

de Cuentas, que se celebra anualmente. Además, en el proceso de auditoría del Sistema de Gestión

de la Calidad, se revisa el cumplimiento de todos los subprocesos: autoevaluación,

autorregulación, registro calificado y acreditación de programas, en cada una de sus actividades,

dentro del proceso de aseguramiento de la calidad, logrando verificar el cumplimiento de las

mismas.

De igual manera, en la recepción de visita de pares para renovación de registros calificados o

acreditación de programas, se verifica el cumplimiento de los proyectos que nacen dentro del

proceso de autoevaluación y la observancia de las recomendaciones de los pares o del Ministerio

de Educación Nacional. En agosto de 2014, se evidencia un avance del eje del Plan Integral de

Acción y Autorregulación, teniendo en cuenta el grado de cumplimiento de los indicadores

planteados. La Gráfica 7 expresa dicho avance.

Gráfica 7. Ejemplo de seguimiento por el eje del Plan Integral de Acción y Autorregulación

Fuente: Coordinación de Calidad

33%

20%

35%

25%

USTA Y SOCIEDAD COMUNIDADUNIVERSITARIA

GESTIÓN INSTITUCIONAL REGIONALIZACION

49

1.1.3. Programas académicos

La seccional ofrece y desarrolla dos tecnologías, dos programas técnicos, diez programas de

pregrado, ocho especializaciones, siete maestrías y dos doctorados, uno desarrollado mediante

convenio con quince Universidades Iberoamericanas, titulando actualmente la Universidad de la

Coruña- España, procurando que la oferta académica atienda las necesidades de la región y el

mundo. Las tablas siguientes exponen los diferentes programas académicos señalados, con su

respectivo código.

Tabla 3. Programas académicos de doctorado

Código SNIES

Programa académico

1 104080 Doctorado en Derecho Público

2 N.A. Doctorado en Derecho Administrativo Iberoamericano desarrollado mediante convenio con quince universidades internacionales, titulando la Universidad de la Coruña- España.

Fuente: Secretaría General, Seccional Tunja

Tabla 4. Programas académicos de maestría

N° Código SNIES

Programa académico Modalidad

1 101488 Maestría en Derecho Administrativo Profundización

2 90943 Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal Profundización

3 91362 Maestría en Pedagogía Profundización

4 103021 Maestría en Gestión del Patrimonio para el Desarrollo Territorial

Profundización

5 103106 Maestría en Derechos Fundamentales y Derechos Humanos

Profundización

6 102414 Maestría en Ingeniería Civil con énfasis en Hidroambiental Profundización

7 103169 Maestría en Derecho Privado Profundización

Fuente: Secretaría General, Seccional Tunja

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

50

Tabla 5. Programas académicos de especialización

N° Código SNIES

Programa académico

1 54634 Especialización en Auditoría de Salud

2 53624 Especialización en Contratación Estatal

3 53770 Especialización en Derecho Administrativo

4 53769 Especialización en Derecho Penal y Procesal Penal

5 54613 Especialización en Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Salud

6 20809 Especialización en Geotecnia Vial y Pavimentos

7 91361 Especialización en Psicología Jurídica y Forense

8 103221 Especialización en Administración y Gerencia de la Calidad (extensión) Fuente: Secretaría General, Seccional Tunja

Tabla 6. Programas académicos de pregrado profesionales

N° Código SNIES

Programa académico

1 19388 Administración de Empresas

2 5456 Arquitectura

3 101613 Contaduría Publica

4 9144 Derecho

5 7750 Ingeniería Civil

6 53540 Ingeniería de Sistemas

7 7741 Ingeniería Electrónica

8 20610 Ingeniería Mecánica (extensión)

9 101838 Negocios Internacionales

10 103712 Ingeniería Ambiental (extensión) Fuente: Secretaría General, Seccional Tunja

Tabla 7. Programas académicos de pregrado técnicos y tecnológicos

N° Código SNIES

Programa académico

1 90447 Técnica Profesional en Comercialización de Artesanías 2 90448 Tecnología en Gestión de Productos y Empresas de Artesanías 3 90326 Técnica Profesional en Mantenimiento de Maquinaria y Equipo Industrial 4 90327 Tecnología y Gestión de Mantenimiento Industrial

Fuente: Secretaría General, Seccional Tunja

Las tablas siguientes evidencian el número de programas por área de conocimiento con que

cuenta la Seccional Tunja.

51

Tabla 8. Programas académicos de pregrado por área de conocimiento

Área de conocimiento Número de programas

Ciencias sociales y humanas 1

Economía, administración, contaduría y afines 3

Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines 6 Fuente: Secretaría General, Seccional Tunja

Tabla 9. Programas académicos de pregrado por área de conocimiento específico, periodo I-2014

Área de conocimiento Programa – pregrado

Ciencias sociales y humanas Derecho

Economía, administración, contaduría y afines

Contaduría

Administración de Empresas

Negocios Internacionales

Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines

Arquitectura

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica

Ingeniería de Sistemas

Ingeniería Mecánica (extensión)

Ingeniería Ambiental (extensión) Fuente: Secretaría General, Seccional Tunja

Tabla 10. Programas académicos de posgrado

División de ciencias jurídicas y políticas

Especializaciones Especialización en Derecho Administrativo Especialización en Contratación Estatal Especialización en Derecho Penal y Procesal Penal Especialización en Psicología Jurídica y Forense Maestrías Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal Maestría en Derecho Administrativo Maestría en Derechos Fundamentales y Derechos Humanos Maestría en Derecho Privado Doctorado Derecho Público Doctorado en Derecho Administrativo Iberoamericano (convenio)

Fuente: Secretaría General, Seccional Tunja

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

52

Tabla 11. Programas académicos de posgrado

División de ciencias administrativas y contables

Especializaciones

Especialización en Auditoría de Salud

Especialización en Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Salud

Técnicos y Tecnologías

Técnica Profesional en Comercialización de Artesanías

Tecnología en Gestión de Productos y Empresas de Artesanías Fuente: Secretaría General, Seccional Tunja

Tabla 12. Programas académicos de posgrado

División de arquitectura e ingenierías

Especializaciones

Especialización en Geotecnia Vial y Pavimentos

Especialización en Administración y Gerencia de la Calidad (extensión)

Maestrías

Maestría en Ingeniería Civil con énfasis en Hidroambiental

Maestría en Gestión del Patrimonio para el Desarrollo Territorial

Técnicos y Tecnologías

Técnica Profesional en Mantenimiento de Maquinaria y Equipo Industrial

Tecnología en Gestión de Mantenimiento Industrial

Centro de estudios Enrique Lacordaire

Maestrías

Maestría en Pedagogía Fuente: Secretaría General, Seccional Tunja

Tabla 13. Programas académicos de pregrado acreditados y acreditables

Programa académico

Metodología Código SNIES

Estado de registro calificado

Estado de acreditación

Tecnología en Gestión de Productos y Empresas de Artesanías

Presencial 90448 Resolución 3103 del 27 de abril de 2010, por siete años

No acreditable

53

Programa académico

Metodología Código SNIES

Estado de registro calificado

Estado de acreditación

Tecnología en Gestión de Mantenimiento Industrial

Presencial 90327 Resolución 1206 del 26 de febrero de 2010, por siete años

No acreditable

Técnica Profesional en Mantenimiento de Maquinaria y Equipo Industrial

Presencial 90326 Resolución 1204 del 26 de febrero de 2010, por siete años

No acreditable

Técnica Profesional en Comercialización de Artesanías

Presencial 90447 Resolución 3102 del 27 de abril de 2010, por siete años

No acreditable

Derecho Presencial 9144 Resolución 2561 del 24 de marzo de 2013 por 8 años

Primera acreditación, Resolución 3337 del 25 de abril del 2011 por 4 años. En espera visita de pares proceso de renovación acreditación del programa.

Ingeniería Civil Presencial 7750

Resolución 16291 del 12 de diciembre del 2012 por 7 años

Primera acreditación. Resolución 1259 del 31 de enero de 2014, por cuatro años

Arquitectura Presencial 5456 Resolución 6229 del 26 de diciembre de 2005, por siete años

Acreditable condiciones iniciales

Ingeniería Electrónica Presencial 7741 Resolución 6274 del 8 de junio de 2012, por siete años

Acreditable en proceso

Ingeniería de Sistemas Presencial 53540 Resolución 2173 del 27 de julio de 2004, por siete años

Acreditable

Administración de Empresas

Presencial 19388 Resolución 7457 del 6 de julio de 2012, por siete años

No acreditable

Negocios Internacionales

Presencial 101838 Resolución 7891 del 16 de julio del 2012, por siete años

No acreditable

Contaduría Pública Presencial 101613 Resolución 3080 del 26 de marzo del 2012, por siete años

No acreditable

Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU)

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

54

Se destaca que la extensión de Ingeniería Mecánica es de un programa acreditado de la Seccional

Bogotá, mediante Resolución 8453 del 30 de septiembre de 2011, por 7 años.

En razón a la juventud de los programas de posgrados con los que cuenta la seccional, debe

indicarse que no son acreditables.

1.2.5 Comunidad universitaria

1.2.5.1 Estudiantes

El PEI y el modelo pedagógico establecen que el estudiante es el principio estructural y la razón

de ser del quehacer universitario, tanto en el proceso de enseñanza como en la investigación y la

proyección social, todas encaminadas al mejoramiento de la vida de las personas y al desarrollo

armónico de todas las dimensiones vitales y complementarias, siendo el estudiante mismo el

principal agente responsable del proceso de formación integral. El estudiante asume la

responsabilidad de involucrarse directamente en la solución de las problemáticas que se le

plantean como estrategias pedagógicas, sin que tenga que esperar que el docente llene todos los

vacíos en su intelecto. El proceso implica un cambio de actitud frente a la dinámica tradicional de

la enseñanza, pues se convierte en multiplicador de su propio saber.

La tabla 14 muestra el comportamiento de la matrícula de nueve programas de pregrado, durante

el periodo I-2009 -I-2014, ya que el programa de Ingeniería Ambiental dio apertura hasta el

segundo semestre de 2014:

Tabla 2. Matrículas para los programas académicos de pregrado II-2009 -I-2014

Programa

académico 2009-2 2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1

Total de

matrículas por

programa

Administración

de Empresas 165 181 182 207 214 198 208 207 214 235 2011

Arquitectura 290 349 347 401 398 440 461 500 489 517 4192

Contaduría Publica 364 392 389 404 398 355 402 383 358 334 3779

Derecho 786 844 841 861 796 859 843 861 789 826 8306

Ingeniería Civil 342 398 405 470 516 638 694 782 803 849 5897

55

Programa

académico 2009-2 2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1

Total de

matrículas por

programa

Ingeniería de

Sistemas 49 59 61 51 55 51 60 83 75 73 617

Ingeniería

Electrónica 171 173 174 167 160 167 156 159 146 140 1613

Ingeniería

Mecánica 88 105 101 117 113 135 148 174 181 195 1357

Negocios

Internacionales 49 78 137 264

Total de

matrículas

por periodo

2255 2501 500 2678 2650 2843 2972 3198 3133 3306 28036

Fuente: Departamento de Registro y Control

El aporte de la Seccional Tunja, con respecto al número de matrículas en los diferentes programas

académicos para el periodo II-2009-I 2014, evidencia un crecimiento, superior al 47 %. En la tabla

15, se presenta, para cada uno de los periodos académicos, la tasa de selección, la tasa de absorción

y la tasa de crecimiento de matrículas en la Seccional Tunja.

Tabla 15. Relación de tasas de selección, absorción y crecimiento de matrículas de los programas académicos de pregrado I-2009-I-2014

Año Periodo Tasa de selección (%) Tasa de absorción (%) Tasa de crecimiento

matrículas (%)

2009 II 84,0 96,6 N.A.

2010 I 87,5 89,8 10,9

II 86,6 99,5 10,7

2011 I 89,1 88,5 -1,8

II 82,2 95,1 6,5

2012 I 86,2 89,0 5,8

II 86,1 87,1 0,0

2013 I 83,1 80,1 5,5

II 82,4 96,1 -1,0

2014 I 89,1 92,3 3,7

Promedio 85,6 91,4 4,5

Fuente: Departamento de Registro y Control

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

56

Se observa que el promedio de la tasa de selección durante el periodo II-2009-I-2014 es de 85,6 %,

lo que evidencia que la Seccional Tunja responde a las políticas de inclusión, con un mayor desafío

en el acompañamiento estudiantil, generadas por el PEI y el Modelo Pedagógico, a través de

diferentes estrategias, como la doble entrevista y pruebas de orientación vocacional. Lo anterior,

se encuentra acorde con lo establecido en el Documento Marco del Departamento de Admisiones,

en el cual se señala lo siguiente:

El proceso de admisión se declara incluyente, brindando la oportunidad a los

aspirantes que cumplen con los criterios definidos institucionalmente para

continuar sus estudios, bajo un compromiso recíproco “Universidad-Estudiante,”

donde se enfatiza en: a) La fortaleza en la orientación vocacional y asesoría

profesional de los aspirantes; b) articulación de la educación media con la

educación superior a través de convenios con el sector público y privado, y c)

unificación de criterios de selección de estudiantes nuevos USTA Colombia. (USTA,

2015, p. 9).

Según el documento caracterización de estudiantes de pregrado periodo 2010 - I-2014 se

concluye que, “en su mayoría, los estudiantes de pregrado provienen de Tunja en todos los

programas, salvo en Ingeniería Civil e Ingeniería Mecánica, donde se revierte esta tendencia”

(USTA, 2015, p. 3). Debe destacarse el incremento del número de estudiantes provenientes de

otros países, para un total de 33 hasta el primer semestre de 2014.

La Universidad Santo Tomás, en sus tres divisiones académicas, presenta un incremento

constante en el número de estudiantes matriculados, especialmente en algunos programas, como

se expresa en la Gráfica 8: 1) En la División de Ciencias Administrativas y Contables, con el

programa de Negocios Internacionales; 2) en la División de Arquitectura e Ingenierías, con el

programa de Ingeniería Civil, y 3) en la División de Ciencias Jurídicas y Políticas, con la Maestría

en Derecho Administrativo. Esto permite percibir la universidad como una institución de estudios

generales, que responde a las necesidades de formación en los distintos campos del saber.

57

Gráfica 8. Distribución porcentual de estudiantes matriculados en los programas

académicos de pregrado, por división académica, para el periodo I-2009 – I-2014

Fuente: Departamento de Registro y Control

La deserción por periodo en los programas de pregrado dentro de la institución se verifica a

continuación:

Tabla 16. Deserción y retención por periodo según SPADIES. Periodo II-2009 –I-2014

PERIODO ESTUDIANTES

NO GRADUADOS DESERTORES

DESERCIÓN (%)

RETENCIÓN (%)

II-2009 1529 99 7,89 92,11 I-2010 1823 120 7,81 92,19 II-2010 2025 64 4,19 95,81 I-2011 2003 132 7,24 92,76 II-2011 2201 282 13,93 86,07 I-2012 2258 145 7,24 92,76 II-2012 2355 280 12,72 87,28 I-2013 2473 174 7,71 92,29 II-2013 2505 224 9,51 90,49 I-2014 0 215 8,69 91,31

23

%

25

%

25

%

27

%

27

%

25

%

27

%

28

%

29

%

31

%35

%

37

%

37

%

38

%

35

%

38

%

37

%

38

%

35

%

37

%42

% 48

%

48

% 53

%

55

% 63

% 67

% 75

%

75

% 79

%

20092 20101 20102 20111 20112 20121 20122 20131 20132 20141

CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS CIENCIAS HUMANAS

INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

58

En comparativo la deserción por período de la seccional Tunja, con respecto a las IES a nivel

nacional e IES no oficiales en el período II-2009 – I-2014 denota una tendencia de 3,4 o 7 puntos

por debajo a las mismas, teniendo: II-2009 deserción nacional 10,88%, deserción IES no oficiales

11,23%, deserción USTA 7,89% y en el I-2014 II-2009 deserción nacional 13,65%, deserción IES

no oficiales 14,63%, deserción USTA 8,69%. Tabla No. 8 Anexo Estadístico.

En razón al índice de deserción presentada, la institución realiza un análisis inicial de deserción

por periodo, mediante el documento titulado Análisis de la Deserción en Programas de Pregrado.

Seccional Tunja 2010-2014-1, en el cual se calcula la deserción como la diferencia entre los

estudiantes antiguos que efectivamente se matricularon y los estudiantes antiguos que no se

matricularon por dos periodos consecutivos, quedando incluidos: los estudiantes sancionados

académicamente, que no solicitaron o no obtuvieron el reingreso, y los estudiantes matriculados

en dos periodos académicos anteriores y que no renovaron matrícula. Los estudiantes que se

trasladaron de programa académico, solo implican deserción para el programa que los transfiere,

pero no para el programa receptor. Por lo tanto, no cuentan como deserción para el total de la

universidad; deben ser analizados como transferencia o movilidad entre programas. Los datos

utilizados fueron los reportados por el Sistema Académico Institucional (SAC). Se evidencia un

índice de deserción por periodo, inferior al reportado por el SNIES, encontrando en total 1341

casos de deserción en la universidad, durante el periodo definido para el análisis I-2010 hasta I-

2014, con los siguientes resultados:

Tabla 17. Evolución de la deserción estudiantil I-2010 - I-2014

Periodo académico

Deserción Estudiantes Índice de deserción

(%)

I-2010 124 2501 4,96

II-2010 116 2500 4,64

I-2011 133 2678 4,97

II-2011 128 2650 4,83

I-2012 195 2843 6,86

II-2012 145 2972 4,88

I-2013 174 3198 5,44

II-2013 166 3133 5,30

I-2014 160 3306 4,84

59

Periodo académico

Deserción Estudiantes Índice de deserción

(%)

Total 1341 N.A. N.A.

Fuente: Sistema de Información SAC - Departamento de Registro y Control

En cuanto a la deserción por cohorte de los programas de pregrado debe señalarse que según los

datos reportados por el sistema de información SPADIES, durante los primeros semestres (1-6)

es superior a la reportada por las IES a nivel nacional y las IES no oficiales. Ya para los semestres

superiores (7-9) la tendencia cambia, disminuyéndola. Tabla 9 Anexo Estadístico. Así mismo en

el 10 y 14 semestre la deserción por cohorte de la seccional se equipara a los datos reportados

por las IES a nivel nacional.

Con el fin de disminuir la deserción académica por período y cohorte, y la repitencia estudiantil, y

de fortalecer el proceso formativo y el desarrollo integral de los estudiantes de pregrado y

posgrado, se creó, en el año 2009, el Plan de Acompañamiento Académico Institucional,

identificando inicialmente unas rutas de atención, tanto para programas de pregrado como

posgrado, además de las formas de remisión, las clases de atención y verificación del seguimiento,

estableciendo varias estrategias de intervención. Algunas de las causas de deserción, así como los

resultados del PAAI, son descritos en el documento antes señalado.

Con el fin de otorgar posibilidades de ayudas económicas a estudiantes de pregrado y posgrado,

se establece el Reglamento de Auxilios y Descuentos Educativos de la institución, con el cual se

brindaron 12.829 auxilios o descuentos, durante el periodo 2009-2014, lo que representó otra

estrategia para tratar de mitigar la deserción. De igual manera, se establecieron convenios con

varias entidades bancarias con intereses preferenciales, créditos ICETEX y, en menor medida,

créditos propios. Por su parte, la Seccional Tunja complementó estos estímulos con las siguientes

becas: Beca San Alberto Magno (Programa de Ingeniería Electrónica y Sistemas); Beca San Luis

Joseph Lebreth (Programa de Administración y Contaduría Nocturno); Beca Talento Digital;

Mérito Investigativo, y Mejor ICFES Boyacá.

Culminando el ciclo de formación de los profesionales de la región y de la nación, la universidad

ha enfocado su atención en la formación pos gradual en cada una sus divisiones, buscando

responder a la educación con especializaciones, maestrías y doctorados, generando alternativas

de desarrollo de los programas, lo cual permite que las personas puedan cumplir con sus

responsabilidades, tanto laborales como académicas. Los Programas Académicos de Posgrado

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

60

tienen una tasa de selección promedio de 79,3 % y un índice de absorción promedio del 88.8 %,

como evidencia en la tabla 18.

Tabla 18. Tasa de selección, índice de absorción y tasa de matrícula de estudiantes de posgrado – Periodo 2009 – I-2014

Año Periodo Tasa de selección

(%) Tasa de absorción

(%)

Tasa de crecimiento en las matrículas

(%)

2009 II 97,9 80,6 N.A.

2010 I 89,7 80,5 -8,2

II 78,4 91,7 -9,6

2011 I 80,6 81,7 4,9

II 93,1 86,2 24,1

2012 I 72,3 98,8 28,4

II 93,1 73,0 11,1

2013 I 90,3 81,5 11,0

II 97,2 87,1 -8,4

2014 I 79,3 88,8 11,8

Fuente: Sistema de Información SAC - Departamento de Registro y Control

A partir de 2012, aumenta el ingreso de estudiantes de posgrado, en razón a la apertura de varios

programas. De igual manera, el ingreso en el segundo semestre de cada año disminuye, ya que la

mayoría de programas de maestría solo tienen admisión en el primer semestre. Para el segundo

semestre de 2013, se vencen dos registros calificados de programas de especialización, en razón

de la oportunidad de convertirlos en programas de maestría, por lo cual hay una disminución en

el proceso de matrícula.

En el documento caracterización de estudiantes realizada, se concluye lo siguiente:

A nivel de posgrado, en su gran mayoría, los estudiantes provienen de municipios

boyacenses diferentes a Tunja, implicando que la Universidad impacta en la provincia, con

la formación pos gradual de los profesionales, quienes, de acuerdo con los estudios de

mercado realizados, reconocen el prestigio y la calidad de la Universidad Santo Tomás

Seccional Tunja, como principal motivo por el cual deciden continuar sus estudios en la

institución. El 13 % de los estudiantes analizados, es decir 3954, provienen de otros

61

departamentos como Arauca, Casanare, Cundinamarca, Guajira, Guaviare, Huila, Meta,

Quindío, Risaralda, San Andrés Islas, Santander, Vichada, entre otros (USTA, 2015).

Finalmente, debe mencionarse que la relación de la institución educativa con el estudiante nace

del concepto de persona humana, que tiene dos rasgos característicos: la libertad y la dignidad, lo

cual nace de la concepción de Tomás de Aquino, razón por la cual se destaca la participación de

los estudiantes con voz y voto en los órganos de dirección de la universidad, la cual se encuentra

consagrada en el Estatuto Orgánico, así: Consejo de Facultad (Artículo 79 No. 6); Consejo

Académico Particular (Artículo 34 No. 6); Centro de Pastoral Universitaria (Artículo 99 No. 6), y

Departamento de Promoción y Bienestar Universitario (Artículo 91 No. 6), en la Seccional, y a nivel

Nacional, en el Consejo Académico General (Artículo 31 No. 6) y en el Consejo Superior (Artículo

18 No. 6), rotando, en este caso la representación estudiantil, para cada periodo entre una sede o

seccional.

1.2.5.2 Docentes

La labor del maestro se entrelaza con la Misión Institucional, desde la propia concepción del

maestro, establecida en el PEI como: “agente externo, mediador, suscitador y facilitador,

‘servidor’ de la inteligencia del estudiante” (USTA, 2004, p. 87). Dicha definición denota el papel

protagónico del mismo en el desarrollo de todas las funciones sustantivas: enseñanza -

aprendizaje, investigación y proyección social, así como la gestión académica y la

internacionalización e interinstitucionalización, comprometiéndolos con altos estándares de

calidad. Así, la participación del docente resulta fundamental y decisiva para el buen desarrollo

del proceso de enseñanza aprendizaje. La Gráfica 9 muestra el histórico del número total de

docentes en la Seccional, durante el periodo I-2009 - I-2014.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

62

Gráfica 9. Número de docentes contratados durante el periodo II-2009 - I-2014

Fuente: Departamento de Gestión del Talento Humano

La distribución de los docentes por tipo de vinculación se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 19. Distribución de docentes según su tipo de vinculación

Periodo I-2009 – I-2014

Año Período Cátedra laboral

% Medio tiempo

% Tiempo

completo % Total %

2009 II 86 38,4 71 31,7 67 29,9 224 100,0

2010 I 76 34,5 68 30,9 76 34,5 220 100,0

II 72 31,9 73 32,3 81 35,8 226 100,0

2011 I 81 33,3 65 26,7 97 39,9 243 100,0

II 59 25,9 70 30,7 99 43,4 228 100,0

2012 I 67 26,7 77 30,7 107 42,6 251 100,0

II 68 26,9 70 27,7 115 45,5 253 100,0

2013 I 74 28,4 70 26,8 117 44,8 261 100,0

II 58 21,8 83 31,2 125 47,0 266 100,0

2014 I 48 17,5 71 25,8 156 56,7 275 100,0

Fuente: Departamento de Gestión del Talento Humano

224 220 226243

228

251 253 261 266275

2009-I 2010-I 2010-II 2011-I 2011-II 2012-II 2012-II 2013-I 20103-II 2014-II

63

De lo anterior, se concluye un aumento del 18,5 % del total de docentes, un aumento del 25,6 %

de los docentes de tiempo completo, el mantenimiento de la cifra de docentes de medio tiempo y

la consecuente reducción de los catedráticos en un 20%. Estos resultados obedecen al

planteamiento de una estrategia para fortalecer el desarrollo de las funciones sustantivas y

adjetivas, por su mayor disponibilidad.

El índice de permanencia que mantiene la seccional frente a la contratación de sus docentes está

entre el 91,7 % y el 87,6 %, demostrado en el periodo I-2009- I-2014. Los docentes de la Seccional

Tunja tienen, en promedio, un tiempo de vinculación entre tres y nueve años de antigüedad, lo

que corresponde al 34,91 % de la población total contratada al periodo I-2014.

En cuanto al nivel de formación, la tabla 20 muestra la situación para el conjunto del cuerpo

docente. Al respecto, hay que destacar el incremento en profesores con títulos de doctorado,

maestría y especialización.

Tabla 20. Número de docentes contratados según su máximo nivel de formación

II-2009 – I-2014

o

Pe

rio

do

Do

cto

rad

o

%

Ma

est

ría

%

Esp

eci

a-

liza

ció

n

%

Pro

fesi

on

al

%

cnic

a

o

tecn

o-

lóg

ica

%

To

tal

%

2009 II 7 3,1 46 20,5 103 46,0 67 29,9 1 0,24 224 100,0

2010 I 5 2,3 44 16,9 102 39,1 65 29,5 4 1,8 220 100,0

II 5 2,2 50 22,1 100 44,2 66 29,2 5 2,2 226 100,0

2011 I 7 2,9 49 18,8 110 42,1 72 29,6 5 2,1 243 100,0

II 7 3,1 58 25,4 103 45,2 60 26,3 0 0 228 100,0

2012 I 9 3,6 59 22,6 106 40,6 68 27,1 9 3,6 251 100,0

II 9 3,6 66 26,1 102 40,3 68 26,9 8 3,2 253 100,0

2013 I 10 3,8 68 26,1 106 40,6 67 25,7 10 3,8 261 100,0

II 10 3,8 70 26,3 111 41,7 65 24,4 10 3,8 266 100,0

2014 I 10 3,6 70 25,5 117 42,5 71 25,8 7 2,5 275 100,0

Fuente: Departamento de Gestión del Talento Humano

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

64

Los docentes han sufrido un proceso de cualificación continua, que ha redundado en un mejor

proceso de enseñanza-aprendizaje gracias al impacto del Plan de Perfeccionamiento Docente.

Dentro del Estatuto Docente, hay cinco categorías dentro del escalafón docente. La primera de

ellas exige título de educación superior y experiencia docente no inferior a un año; la segunda,

título de especialista, tres años de experiencia docente en la USTA y diez puntos; la tercera

categoría, título de magíster, cinco años de experiencia docente en la USTA y treinta puntos; la

cuarta categoría, título de magíster, investigación comprobada y reconocida, nueve años de

experiencia docente en la USTA y treinta puntos, y la quinta categoría, título de doctorado,

investigación comprobada y reconocida, doce años de experiencia docente en la USTA y treinta

puntos.

En los últimos cinco años, se evidencia un incremento del 42 % en la segunda categoría, y un

incremento del 15 % en la cuarta categoría. Adicionalmente, el Estatuto Docente establece el Plan

de Perfeccionamiento Docente, donde se privilegia la formación permanente y la formación pos

gradual, teniendo en cuenta los requerimientos realizados por los docentes y/o el programa, los

resultados de la evaluación docente y las encuestas de satisfacción realizadas a estudiantes de

pregrado y posgrado, entre otros aspectos.

Dentro de la formación, se destaca la capacitación permanente y la capacitación inter semestral,

siendo capacitados 838 y 433 docentes, respectivamente, durante el periodo 2009 -I-2014, en

términos de cursos, diplomados y seminarios en temáticas pedagógicas, investigativas, segundo

idioma, utilización de las TIC en el proceso educativo, entre otros. En cuanto a apoyos económicos

otorgados para cursar programas de posgrado, especialmente maestrías y doctorados, durante

dicho periodo de tiempo se han dado 212 apoyos, ya sea para apoyo inicial o para continuación

del mismo.

El Acuerdo 03 del 15 de febrero de 2010, emanado por el Consejo Superior, señala los derechos y

deberes de los docentes que se postulen para la realización de estudios de posgrado. El

Documento Marco de Formación Docente establece que la formación está inmersa en el proyecto

de vida del docente, y esta, a su vez, se interrelaciona de manera inescindible con desarrollo del

PEI, tratándose de procesos que mejoran la calidad de la educación. La universidad cuenta con

políticas institucionales en materia de evaluación integral al desempeño docente, las cuales se

encuentran establecidas en el Estatuto Docente, en el capítulo VIII. El artículo 27 establece:

65

La evaluación docente se considera un proceso integral y se constituye en un

espacio académico de reflexión, construcción y propuesta de mejoramiento

continuo que busca, mediante le autoevaluación, la coevaluación y la

heteroevaluación, promover el ejercicio de la docencia calificada a través de

estrategias de participación, diálogo y concertación entre los diversos actores

del proceso educativo, docentes, estudiantes y directivos (USTA).

La evaluación docente se realiza semestralmente, a estudiantes de pregrado y posgrado. Se resalta

que en esta evaluación, intervienen las directivas, los docentes y los estudiantes, con porcentajes

de participación diferentes, dándole mayor preponderancia a la de los estudiantes, verificando la

confiabilidad y objetividad de la misma.

Adicionalmente, todo docente tomasino podrá elegir sus representantes y ser elegido para los

cargos académicos o administrativos de los distintos organismos colegiados de la universidad,

según el Estatuto Orgánico: a nivel nacional, en el Consejo Superior de la Universidad, en el

Consejo Académico General, en la Seccional, en el Consejo de Facultad de cada programa, en el

Consejo del Departamento de Bienestar Universitario, en el Comité del Centro de Pastoral

Universitario y en el Comité de Posgrados. De igual manera, dentro del Comité de Gestión Integral

de la Calidad Universitaria, Seccional Tunja, hay un representante de los docentes.

En virtud de la indiscutible necesidad de actualización del Estatuto Docente, se ha trabajado en

una nueva propuesta, como un trabajo mancomunado de sedes y seccionales, que, en este

momento, se encuentra en estudio para aprobación.

1.2.5.3 Graduados

El Estatuto Orgánico establece que se consideran egresados de la universidad quienes han

terminado los estudios de los programas de pregrado o posgrado de la Universidad Santo Tomas,

y que hayan recibido el título de educación superior (art. 114). Aquellos tienen derecho a

participar en los cuerpos colegiados de la universidad (art. 116), y son parte esencial del proceso

de enseñanza, investigación y proyección social desarrollado por el programa.

Los egresados son socios que siguen siendo parte de la familia tomasina, y de ellos depende el

mejoramiento de cada una de las funciones sustantivas mencionadas, especialmente en cuanto a

vigencia del conocimiento y pertinencia del programa en el medio local, regional e internacional.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

66

En consecuencia de su importancia, la universidad ha establecido una Política Institucional de

Egresados, que propenda por su continuo desarrollo profesional, espiritual y cultural, entre otros.

Para ello, la institución ha establecido ciertas dependencias encargadas del correspondiente

seguimiento, especialmente la Oficina de Egresados y el programa respectivo. Entre las

dependencias que más tienen relación con los egresados están: Bienestar Universitario, cuyos

servicios son ofrecidos también a los egresados; la Oficina de Relaciones Interinstitucionales e

Internacionales (ORII), con la divulgación de becas para la realización de actividades académicas,

ya sean de estudios de posgrado o educación continua; Biblioteca, con el préstamo de libros y

utilización de bases de datos multidisciplinares y especializadas; Oficina de Posgrados, para la

realización de estos estudios, con los beneficios académicos y administrativos establecidos, entre

otros.

Como se evidencia, existe diversidad de actividades y estrategias para estrechar los vínculos con

los egresados, desde actividades académicas, de bienestar, lúdicas, registros actualizados,

programa de preingreso, portal web de empleo, vinculación de egresados a la institución

educativa, representación de egresados en los órganos colegiados de la institución de

conformidad a lo establecido en el Estatuto Orgánico, a nivel de nacional en el Consejo Superior y

el Consejo Académico General, en la seccional en los Consejos de Facultad y Comité de Posgrados,

así como la activa participación en procesos de autoevaluación de programas e institucional y

evaluaciones curriculares, entre otros.

Se han desarrollado varios estudios de seguimiento de los egresados, donde se indaga por los

datos laborales, pos graduales, reconocimientos, pertinencia a comunidades académicas,

investigativas o de otra índole, congruencia y coherencia de la estructura curricular con las

necesidades del entorno, y la coherencia entre la formación recibida y las competencias para

desarrollarse profesionalmente con competitividad. El Reglamento de Auxilios y Descuentos

establece unos beneficios para los egresados, así como el presupuesto para tal fin.

Para el primer periodo de 2014, la seccional cuenta con 5335 graduados de todos los programas

de pregrado y posgrado. La División de Ciencias Políticas cuenta con el mayor porcentaje de

egresados, con un 40 % y un total de 2155; la división que sigue en porcentaje de egresados es la

División de Arquitectura e Ingenierías, con 1926 egresados, y la División de Ciencias

Administrativas y Contables cuenta con 1254 graduados. Vale aclarar que los 30 egresados de la

67

Maestría en Pedagogía, que es coordinada por el Centro de Estudios Lacordaire, son incluidos en

la División de Ciencias Administrativas y Contables. Se destaca el aumento en el porcentaje de

graduados de programas de posgrado, quienes suman un 38 % de los todos los graduados USTA

Tunja en el año 2014.

Se construyó el documento Marco de Egresados, el cual enmarca las líneas de acción por trabajar

con los egresados, resaltando la importancia de la interacción de los mismos para la obtención de

la alta calidad.

1.2.5.4 Administrativos

El Documento Marco de la Gestión del Talento Humano resalta el papel que nuestros trabajadores

tienen en la organización (la tabla 21 expone el personal administrativo con que ha contado la

seccional en los últimos cinco años) y señala la concepción sobre el personal que labora para la

institución:

tres aspectos fundamentales, el primero; hablamos de seres humanos que están

dotados de personalidad propia, diferentes entre sí y que poseen conocimientos,

habilidades y destrezas indispensables para una gestión adecuada de los recursos

propios de la Universidad; el segundo, activadores inteligentes de los recursos

organizacionales, dado que los colaboradores son precisamente quienes aportan

el insumo principal en el desarrollo de los procesos; tercero, refiere a las personas

entendidas como socias de la Institución, con el interés de conducirla a la

excelencia y la consecución de objetivos propuestos; como socias; las personas

invierten en la organización esfuerzo, compromiso y dedicación (USTA).

Tabla 21. Historial del personal administrativo 2009-2014

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Enero 98 103 113 123 137 150

Febrero 104 108 131 125 145 161

Marzo 103 112 130 123 144 162

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

68

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Abril 115 119 130 125 143 161

Mayo 105 117 132 127 144 160

Junio 104 122 128 125 146 160

Julio 105 117 131 130 149 161

Agosto 110 118 134 131 151 162

Septiembre 111 118 133 132 151 164

Octubre 110 115 131 132 161 169

Noviembre 110 115 129 127 155 166

Diciembre 93 100 104 120 133 143

PROM 106 114 127 127 147 160

Fuente: Departamento de Gestión del Talento Humano

Anualmente, se realiza una evaluación 270° para personal directivo y administrativo, que incluye

la participación del superior jerárquico y uno de los compañeros de trabajo. Este es un insumo

para el Plan de Capacitación del personal directivo y administrativo, el cual tiene dos modalidades:

a) formación consistente en seminarios, cursos, talleres y diplomados según las necesidades, y b)

apoyo económico para cursar estudios de pregrado y posgrado en otras instituciones educativas,

o realización de descuentos en nuestros programas. Se percibe un presupuesto ejecutado en el

perfeccionamiento administrativo de 366.405.679 millones de pesos, que representa 389 apoyos,

50 internacionales y 339 nacionales.

El plan de estímulos al personal administrativo contiene: obsequio, en el caso de nacimiento de

hijos; detalle de celebración de cumpleaños; fiesta y bono de fin de año; acompañamiento en el

duelo; obsequio de matrimonio y licencia remunerada; celebración de bodas, y apoyo en eventos

deportivos. De igual manera, mediante Acuerdo No. 005 del 26 de mayo de 2014, emitido por el

Comité Administrativo y Financiero, se estableció la Política de Préstamo para empleados.

69

1.3. Procesos académicos

1.3.1 Procesos de enseñanza-aprendizaje

Desde la misma concepción de currículo de Tomás de Aquino, como la “conducción progresiva y

promoción hasta el estado perfecto de hombre en cuanto hombre” (USTA, 2004, p. 71), hasta el

modelo pedagógico institucional, que señala la educación problémica como “opción institucional

que abarca todos los niveles del modelo pedagógico, inclusive en el campo de la investigación”

(USTA, p. 61), que requiere “partir de problemas que se enuncian de forma clara y concisa, división

en sub-problemas-temas que se implican en la investigación, desarrollo sistemático y lógico de los

problemas agudizando las opiniones contrarias, resolución argumentativa de las objeciones, las

dificultades, y la toma final de una postura resolutiva frente al problema central y los sub-

problemas abordados” (USTA, p. 63), son los elementos que conforman el enfoque curricular de

la USTA.

Se resalta el objetivo del proceso de enseñanza-aprendizaje y la formación integral, entendida

como la “formación de la persona humana mediante el desarrollo de todas las dimensiones de la

vida personal, en su totalidad de componentes y dimensiones y sin fraccionamiento ni

yuxtaposición; en constante articulación de todos los ámbitos de su existencia para su desarrollo

armónico y constante hasta el estado perfecto del hombre en cuanto hombre” (USTA, 2004, p.

177). Por tal razón, la gestión curricular cubre la perspectiva de integralidad, la flexibilidad e

interdisciplinaridad, siguiendo los postulados establecidos en el PEI (USTA, pp. 73-79) y las

políticas curriculares.

La Seccional Tunja ofrece a la comunidad diversos tipos de oferta académica, según las

expectativas que se deseen: programas técnicos, programas tecnológicos, programas

profesionales, programas de especialización, programas de maestría y doctorado, de conformidad

con los propósitos de formación establecidos para cada uno en los artículos 22, 24 y 25 del Decreto

1295 de 2010. Nótese como se persigue la continuidad y el perfeccionamiento del hombre, al dar

la posibilidad de aprobar niveles educativos más avanzados hasta la culminación del ciclo:

doctorado.

Por tal razón, la creación de un nuevo programa requiere el agotamiento de ciertas actividades

previas, como la elaboración de un Estudio de Mercado, que verifique la pertinencia del programa,

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

70

con base en las necesidades de formación del entorno. Posteriormente, sigue la elaboración de la

propuesta, la cual debe ser aprobada por el Consejo de Facultad o la Vicerrectoría Académica

Particular, si se trata de un departamento o unidad académica. Una vez aprobado, debe

presentarse para aprobación al Comité Académico Particular y, posteriormente, al Consejo

Administrativo y Financiero particular. Si es aprobado, debe presentarse al Consejo Académico

General y, finalmente, al Consejo Superior, última instancia de aprobación para presentación al

Ministerio de Educación Nacional (MEN).

El proceso académico de la Universidad Santo Tomás es planeado, consciente y de prospectiva,

razón por la cual se propende por la integralidad del currículo, verificada en la inclusión de varios

aspectos: a) formación institucional, b) formación básica, c) investigación, d) prácticas

profesionales y e) inclusión del idioma extranjero en las mallas curriculares, o como requisito de

grado en programas de pregrado y posgrado. En la tabla 22, se señalan el número de créditos

dedicados en cada caso.

Tabla 32. Número de créditos según pregrado y posgrado

Créditos

Formación

institucional

Formación

básica Investigación

Proyección

social

Idioma

extranjero

No. % No. % No. % No. % No. %

Pregrado 165 10,5 208 16,4 45 3,3 12 0.8 34 3,4

Posgrado 45 6,6 0 0 154 24,3 0 0 0 0

Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU)

En los programas de pregrado, se denota 10,5 % en créditos de formación institucional, y en

posgrado, 6,6 %, lo cual representa la garantía de conocimientos universales. En los posgrados, no

se presenta formación básica, porque esta etapa de formación es propia del pregrado. La

investigación se encuentra presente en un 3,3 % en los programas de pregrado, promedio

adecuado por la naturaleza institucional. En los programas de posgrado se observa un alto

contenido de investigación como un plus, si se tiene en cuenta que se trata de programas de

especialización y maestrías en profundización. Se destaca el énfasis en formación investigativa en

el Doctorado en Derecho Público por su naturaleza.

71

En Proyección Social, solo se presenta el 0,8 % de créditos, ya que únicamente el programa de

Derecho, en su malla curricular, presenta doce créditos dedicados a Consultorio Jurídico. Los

demás programas tienen la práctica profesional como requisito de grado, mientras que en

posgrados, Proyección Social cobra mayor importancia por su relación con la investigación, aun

cuando se destacan las actividades realizadas por la Especialización en Auditoría Médica y

Gerencia en ISSS, y por la Maestría en Pedagogía. Los créditos dedicados a idioma extranjero

representan el 3,4 % en pregrado, y en los programas de posgrado no se presentan, pues en los

siete programas de maestría y el doctorado es requisito de grado.

De lo anterior, se concluye que el currículo se relaciona con la investigación, a través de sus

asignaturas y las posibilidades de integración en semilleros de investigación, jóvenes

investigadores, auxiliares de investigación, entre otros. De igual manera, el currículo y la

investigación se relacionan con la proyección social, ya que los productos de investigación

desarrollados dentro del aula y los formales se relacionan con alguno de estos ejes: Dignidad

Humana y Construcción Democrática; Desarrollo Comunitario, Tecnológico y Medio Ambiental, y

Economía, Emprendimiento y Región, así como las actividades desarrolladas en los consultorios

o en las prácticas profesionales, el voluntariado tomasino, etcétera.

Se contempla la estrecha vinculación entre la teoría y la práctica, razón por la cual las prácticas

profesionales forman parte integrante del currículo de pregrado, y constituyen uno de los

escenarios de enseñanza-aprendizaje dentro del proceso de formación, con las siguientes

intencionalidades: a) acercar al estudiante a la realidad social y laboral; b) activar las

competencias que demanda el ejercicio profesional; c) constituir un espacio para evaluar la

pertinencia del programa, y d) fortalecer las relaciones de la universidad con la sociedad,

derivando acciones de consultoría, de asistencia y de investigación básica y aplicada a la

prestación de servicios técnicos y especializados. Se resalta la actividad desarrollada por cada uno

de los consultorios de los programas de pregrado, así como los convenios para práctica suscritos

con entidades públicas y privadas.

De la misma manera, la universidad desarrolla prácticas sociales y comunitarias, las cuales tienen

por objeto vincular al estudiante a proyectos y a programas relacionados con el campo de

formación respectivo, a través de las líneas de acción institucionales establecidas para el

despliegue de la proyección social, señalando algunas actividades realizadas: brigadas

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

72

interdisciplinares, capacitaciones, voluntariado tomasino, por mencionar algunas, en las que se

benefician poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.

En todos los programas se imparte la formación institucional, independientemente de la

disciplina. Mediante Acuerdo No. 28 del 16 de octubre de 2013, emitido por el Consejo Académico

General, se establecen como obligatorias las siguientes cátedras de humanidades: Filosofía

Institucional, Antropología, Cultura Teológica, Filosofía Política, Epistemología y Ética. Asimismo,

la asignatura de Cultura Física se impone como un requisito de grado en cada uno de los

programas, aun cuando no representa créditos académicos. Para el caso de los programas de

posgrado, se exigen dos créditos académicos correspondientes a la asignatura de Humanismo,

Sociedad y Ética.

Como se evidencia, el 100 % de los programas de pregrado tienen asignaturas para la formación

en investigación, al igual que el 87,5 % de los programas de posgrado. Solo tres programas de

especialización no tienen asignación de créditos, pero otorgan un seminario de investigación para

trabajo de grado gratuito. La investigación se articula con la formación integral en todos y cada

uno de los seis grupos de investigación de la seccional que son clasificados por COLCIENCIAS,

destacando la participación de los departamentos de humanidades y del departamento de

idiomas, con proyectos de investigación transdisciplinarios a los programas de pregrado y

posgrado.

El currículo en la USTA es flexible, en razón del establecimiento, en todas las estructuras

curriculares, de un ciclo obligatorio y de un ciclo flexible, tanto en programas de pregrado como

en posgrados, y de la introducción de las TIC en los procesos académicos, por mencionar algunas

estrategias. De igual manera, es interdisciplinario, por la enseñanza a través de núcleos

problémicos, la formación básica y los procesos de investigación realizados en los programas.

Se reconoce la dinámica de las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales, y los

avances en cada una de las disciplinas, razones por las cuales se realiza la evaluación curricular,

la cual coincide, la mayoría de veces, con los procesos de autoevaluación de programas según los

requerimientos.

El impacto de los procesos académicos se puede evidenciar en la situación de los egresados, donde

vale destacar: durante el periodo 2009-2013, de acuerdo con las estadísticas, las tasas salariales

73

han venido en aumento significativo para nuestros graduados USTA Tunja. Mediante un análisis

de los salarios promedio del año 2012, reportados en el Informe Técnico del OLE, con un

promedio de 1.604.583 pesos para los graduados en Colombia, estamos por encima de la media

nacional con 2.601.393 pesos, lo que indica que el medio reconoce la calidad de los graduados, de

nuestra institución y es evidente en sus tasas salariales.

Gráfica 10. Comparativo salarial a nivel de universidades locales

Fuente: Oficina de Apoyo a Egresados

La tasa de cotización de nuestros egresados es superior también a la media nacional, que para el

2013 estaba en 78,8 %, mientras que la de la USTA, en 82,7 %, lo que demuestra que nuestras

tasas de empleabilidad son altas, además de hacer visible el panorama de confianza que el sector

productivo tiene con nuestros graduados (ver Gráfica 11).

2009 2010 2011 2012 2013

USTA $2.010.223 $2.268.231 $2.328.833 $2.601.393 $2.770.922

UNIBOYACÁ $1.671.195 $1.823.112 $1.905.180 $2.158.670 $2.297.421

UPTC $1.362.919 $1.527.594 $1.620.975 $1.753.028 $1.854.642

ANTONIO NARIÑO $1.718.838 $1.931.290 $1.962.218 $2.167.628 $2.291.191

JUAN DE CASTELLANOS $1.449.285 $1.656.217 $1.579.151 $2.107.603 $2.283.316

$-

$500.000

$1.000.000

$1.500.000

$2.000.000

$2.500.000

$3.000.000

USTA UNIBOYACÁ UPTC ANTONIO NARIÑO JUAN DE CASTELLANOS

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

74

Gráfica 11. Tasa de cotización egresados USTA

Fuente: Oficina de Apoyo a Egresados

En el desarrollo del proceso de autoevaluación Multicampus, se crearon Documentos Marco, que

tienen directa injerencia en el desarrollo de los procesos académicos. Estos son: Gestión

Curricular, Humanidades, Ciencias Básicas, Posgrados y Educación Virtual, los cuales formulan

estrategias comunes para el logro de la Misión Institucional. El documento de Gestión Curricular

establece que la gestión curricular está determinada por cuatro líneas de acción: flexibilidad,

interdisciplinariedad, integralidad e internacionalización, alineadas con el Proyecto Educativo

Institucional y el Modelo Educativo Pedagógico de la USTA. Como se describió, el proceso

académico articula los procesos de enseñanza-aprendizaje, la investigación, la proyección y la

internacionalización, cerrando el ciclo de formación integral de cada estudiante de pregrado y

posgrado.

1.3.2 Mediaciones virtuales

El proceso de enseñanza requiere de la implementación de nuevas prácticas pedagógicas y

didácticas, centradas en el trabajo autónomo y el uso de mediaciones pedagógicas adecuadas a los

diferentes momentos de aprendizaje. Con esto, se fortalece la flexibilidad, porque no es necesario

coincidir en tiempo y espacio con el docente para algunas actividades del proceso, permitiendo el

acceso a un sinnúmero de posibilidades de interacción que fortalecen el proceso de construcción

continua del conocimiento, con el uso y apropiación de nuevas tecnologías. Para lograr este

cometido, la universidad, a partir de 2006, dispone de un sistema de medios y mediaciones de

2009 2010 2011 2012 2013

PORCENTAJE % 80,5 81,5 82,6 82,2 82,7

80,5

81,5

82,6

82,2

82,7

80

80,5

81

81,5

82

82,5

83

75

apoyo virtual, que acompaña de forma permanente al estudiante en su aprendizaje. Esta

mediación virtual fortalece el vínculo comunicacional de la USTA, de los docentes y de sus

estudiantes (ver Gráfica 12).

El respaldo tecnológico del Campus Virtual se basa en la plataforma Moodle, un sistema de

administración de aprendizaje (LMS), ampliamente usado a nivel global y respaldado por una gran

comunidad de expertos en tecnología y en pedagogía. La universidad, de forma progresiva, ha

implementado su campus virtual, basándose en esta tecnología, interpretándola como un apoyo

pedagógico que acompaña didácticamente las actividades presenciales que ofrece el programa. El

desarrollo y soporte tecnológico de esta herramienta está a cargo de la Oficina de Educación

Virtual, responsable de la administración de la plataforma con respecto a la gestión de cursos

virtuales, de docentes, de estudiantes, de la aplicación de actualizaciones y, en resumen, de todas

aquellas actividades que permiten el correcto funcionamiento del campus virtual.

Gráfica 12. Evolución histórica del número de cursos virtuales por periodo

Fuente: Oficina de Educación Virtual

La evolución ha sido interesante. Actualmente, un 59 % de los cursos ofertados presencialmente

incluyen su equivalente en cursos virtuales, gracias al compromiso de los docentes que entienden

las ventajas que ofrece la educación virtual. En promedio, los docentes dedican cuatro días al mes

al uso del campus virtual, y han demostrado este compromiso al incrementar los requerimientos

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

76

de capacitación a 186, para el año 2014. Con respecto a la cantidad de estudiantes, por curso

virtual se tienen un promedio de veintidós estudiantes.

El sistema de educación virtual de la Universidad Santo Tomás interactúa en siete campos de

acción: uso pedagógico de las TIC, recursos para aprender, ambientes virtuales de aprendizaje

interactivos, infraestructura tecnológica adecuada y suficiente, gestión académica y

administrativa integrada, investigación para el desarrollo, y educación virtual con impacto social

y humanizante. Este sistema consta de cuatro líneas de acción: dimensión pedagógica, dimensión

tecnológica, dimensión comunicacional y dimensión organizacional.

Como resultado del establecimiento de estructuras funcionales para el desarrollo e integración de

la educación virtual en la USTA, se evidencian los siguientes avances: a) conformación de equipos

de trabajo interdisciplinario, para apoyar el uso y apropiación de las TIC; b) establecimiento de

un ecosistema digital para la prestación de servicios educativos en línea (LMS, repositorios

digitales, sistemas de comunicación sincrónica, integración con los sistemas de gestión, entre

otros); c) establecimiento de programas de sensibilización y formación para la innovación

educativa con uso de las TIC: Diplomado en Manejo de Ambientes Virtuales para el Aprendizaje,

Diplomado en Competencias TIC para Docentes); d) Diplomado en Docencia Universitaria,

Diplomado en Bibliotecología, Definición de una estrategia de producción de materiales didácticos

en formato digital (objetos virtuales de aprendizaje, banco de objetos de aprendizaje), y e)

definición de estrategias de planeación, diseño y desarrollo de cursos virtuales para la universidad

y cursos a la medida de cada disciplina.

Con la integración de las tecnologías de la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje,

la universidad ha experimentado la innovación de las didácticas empleadas en la docencia, la

sistematización de las experiencias de enseñanza y aprendizaje, el establecimiento de nuevos

mecanismos de comunicación interactiva entre los actores del proceso educativo, la ampliación

de la oferta educativa de educación continua, y la visibilización a nivel nacional e internacional de

la oferta de servicios educativos de la universidad; el estímulo a la producción académica y

científica en la universidad, y el mejoramiento de la infraestructura, procesos y procedimientos

para el tratamiento de la información.

La incorporación de TIC como apoyo a las mediaciones pedagógicas, responde a la visión del

modelo educativo institucional para la promoción de la formación integral, entendida como el

77

desarrollo de todas las dimensiones de la persona en el orden del ser, del hacer, del obrar y del

comunicar, lo que implica, “por el dinamismo de la acción humana, el reconocimiento de una

multicausalidad e interdependencia de los factores sociales, institucionales y cognitivos, en

permanente tensión, y que exigen una metodología adecuada de acuerdo con estas exigencias”

(USTA, p. 54). En consecuencia, se genera el Documento Marco para Departamentos de TIC,

consolidando el esfuerzo institucional con políticas y lineamientos comunes al gobierno

corporativo.

1.4 Investigación

1.4.1 Modelo de investigación institucional

La Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, consciente de la importancia de la investigación

para el desarrollo de los miembros de su comunidad académica y el aporte al desarrollo regional

y nacional, ha mantenido una coherencia entre las políticas, lineamientos y estrategias nacionales

e institucionales. En el ámbito nacional, se tienen como lineamientos: la Ley General de Ciencia y

Tecnología 1286 de 2009; la Política Nacional de Ciencia y Tecnología CONPES 3582, y la

Estrategia Nacional de Apropiación Social del Conocimiento Colciencias 2010. En la USTA

Colombia, se articula la investigación por medio de las políticas establecidas en el Proyecto

Educativo (PEI) y, a su vez, en el Proyecto Investigativo Institucional (PROIN), el cual proporciona

las directrices para la conformación de grupos y semilleros de investigación en la USTA Colombia.

En la Seccional Tunja, se crearon: las Políticas de Investigación, mediante Acuerdo No. 04 del 24

de junio de 2013, del Comité Académico Particular, cumpliendo los requerimientos nacionales

mencionados, el Plan General de Desarrollo USTA Colombia, el Plan de Desarrollo Seccional, los

reglamentos particulares, y los planes de acción de los centros, grupos, y de la Unidad de

Investigación (ver Gráfica 13).

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

78

Gráfica 1. Políticas y lineamientos de investigación

Fuente. Unidad de investigaciones

La Unidad de Investigación es la dependencia encargada de gestionar la investigación en la

seccional. Está adscrita a la Vicerrectoría Académica y se articula con la Unidad de Currículo, para

abordar la formación en investigación, proyección social y extensión universitaria, con el objetivo

de aportar, desde los nuevos desarrollos científicos, al bienestar de la sociedad. La Unidad tiene

como estrategia fomentar, promocionar y administrar la investigación científica y tecnológica (ver

Gráfica 14).

79

Gráfica 2. Articulación de los programas al proceso investigativo

Fuente: Unidad de Investigación – Seccional Tunja

La Unidad de Investigación se divide en centros de investigación, que son dependencias con el

objetivo de liderar, proponer y gestionar los procesos de investigación, encaminándola hacia la

articulación entre la investigación científica, la formación para la investigación, el currículo y la

proyección social. Para esto, deben promover, planear y gestionar académicamente la

investigación científica y social de los programas pertenecientes a cada división en la Universidad

Santo Tomás Seccional Tunja. Cada centro depende de la Unidad de Investigación y se vincula con

uno o varios programas académicos, articulados por líneas de investigación (específicas y

medulares) que, a su vez, están alimentadas por los grupos de investigación avalados por la

institución.

Las líneas de investigación constituyen una conceptualización y un punto de referencia obligado

y básico del modelo investigativo. Por un lado, las líneas específicas de investigación adquieren

un carácter interdisciplinario y transdisciplinario, en cuanto se constituyen en el motor que

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

80

mueve la investigación y en el punto de referencia que da respuesta a las necesidades, programas

y propuestas institucionales. Por el otro lado, las líneas medulares de investigación están

conformadas por un objeto de estudio y un núcleo problemático, de acuerdo con la interpretación

del horizonte y la filosofía institucional.

Los grupos de investigación se articulan interna y externamente en la creación de proyectos

interdisciplinarios, generando un valor agregado gracias a la colaboración para producir los

resultados de investigación.

1.4.1.1. Modelo de integración para proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)

La Unidad de Investigación le apuesta a la proyección de la investigación hacia la sociedad; por

eso, desde cada uno de los Centros de Investigación, se crean procesos multidisciplinarios,

orientados al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, generando procesos de

innovación basados en la experiencia de la investigación (ver Gráfica 15).

Gráfica 3. Articulación de proyectos I+D+i

Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja

El modelo propuesto (Gráfica 15) integra cuatro hélices (universidad, empresa, Estado y

sociedad) en un ecosistema de I+D+i, donde la investigación debe terminar en un proceso real de

innovación, cumpliendo con las expectativas de la sociedad y generando, en lo posible, un modelo

de negocio sostenible. La investigación es articulada con la proyección social por medio de los

siguientes ejes temáticos:

81

Dignidad humana y construcción democrática: Articulado con líneas de investigación de

Humanidades, Derecho e Idiomas.

Desarrollo comunitario, tecnológico y medio ambiental: Articulado con las líneas de

investigación de Ingenierías, Ciencias Básicas y Arquitectura.

Economía, emprendimiento y región: Articulado con las líneas de investigación de

Administración de Empresas, Contaduría Pública y Negocios Internacionales.

1.4.2 Formación para la investigación

Dentro de las formas de articular a los estudiantes con el trabajo investigativo, la universidad

dispone del programa de investigador junior, donde el estudiante se inicia en los semilleros de

investigación de cada una de las facultades, y va madurando en el proceso de formación hasta

llegar a investigador junior. El joven investigador es vinculado a la universidad por medio de un

contrato de laboral, con una financiación externa o interna, con el fin de apoyar los procesos

investigativos de los proyectos. En la Gráfica 16, se describe el ciclo de formación de los

estudiantes en el programa de investigador junior.

Gráfica 4. Evolución del estudiante como investigador

Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja

Por otro lado, se han desarrollado estrategias de trabajo investigativo en el currículo de los

pregrados y posgrados de la universidad, ya que todos los programas tienen opción de grado en

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

82

investigación. En la tabla 23, se relaciona el porcentaje de créditos destinados para la formación

en investigación.

Tabla 234. Créditos destinados para investigación en pregrado y posgrado

DIVISIÓN TOTAL CRÉDITOS INVESTIGACIÓN %

Ciencias Económicas y Administrativas 642 22 5,10

Ciencias Jurídicas y Políticas 526 118 15,7

Ingenierías, Arquitectura y Ciencias Básicas 1285 43 18,4

Unidades, Departamentos e Institutos 48 16 33,3

Total 2501 66 18,13 Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja

Los semilleros de investigación se conforman con estudiantes que muestren interés por la

investigación (ver tabla 24), y por docentes tutores. Los semilleros son equipos adscritos a las

facultades, por medio de las coordinaciones de investigaciones, donde son reportados a los

Centros de Investigación. Son comunidades de aprendizaje que se articulan con el sistema de

investigación de la USTA Tunja, para promover un espíritu científico a partir de una formación

académica con énfasis en las preguntas y en el aprender a aprender desde la capacidad de

asombro, enfocada hacia los objetos de estudio propios de los grupos de investigación.

Tabla 245. Estudiantes vinculados a semilleros de investigación II-2009 – I-2014

División 2009-

II

2010 2011 2012 2013 2014-I TOTAL %

Ciencias Económicas y

Administrativas 10 72 93 88 80 110 453 21,34

Ciencias Jurídicas y Políticas 149 104 183 26 52 514 24,21

Ingenierías, Arquitectura 68 151 186 303 333 115 1156 54,45

Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja

Un joven investigador es un egresado interesado en aprender a hacer investigación científica y en

generar innovación, a través de la vinculación activa a un grupo de investigación, para el

desarrollo de un proyecto propio, con el apoyo de docentes formados. Es un joven con

expectativas de continuar su formación a nivel doctoral y con la aspiración de convertirse en un

investigador o innovador, para su empresa, región o grupo de investigación. En la tabla 25, se

83

relaciona el número de jóvenes investigadores patrocinados por Colciencias desde 2009, y que

han participado en el desarrollo de proyectos de investigación.

Tabla 25. Jóvenes investigadores financiados por Colciencias II-2009 – I-2014

Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja

Un componente transversal del currículo ha sido la formación para la investigación en seis

programas de especialización, siete programas de maestrías y el doctorado propio, construidos

con miras al desarrollo de competencias en la formulación y metodología de proyectos, diseño de

objetivos, revisión bibliográfica, escritura científica y resolución de problemas, según la

profundidad requerida por la naturaleza de cada uno.

La formación para la investigación se subdivide en tres campos: académico, formativo e

institucional.

1.4.3 Investigación en sentido estricto

La Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, cuenta con seis grupos registrados en Colciencias

desde 2013, año en que se creó la estrategia de unión de grupos de investigación por disciplinas

en los centros de investigación de la universidad.

En la tabla 26, se muestra la estructura general de los centros de investigación, con los resultados

actuales en la última medición de Colciencias (I-2014).

Tabla 266. Estructura de los centros de investigación

Centro Programas Grupo de

investigación Categoría

2014 Líneas activas

No. proyecto

s

No. docentes

Línea medular

Centro de Investigaciones Jurídicas y Socio Jurídicas

Derecho Ciencias Jurídicas y Socio Jurídicas

C 6 24 24

Tomás de Aquino - Bartolomé de las Casas

Ingeniería Civil C 5 37 67 Alberto Magno

2009-II 2010 2011 2012 2013 2014-I

4 1 1 0 2 2

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

84

Centro Programas Grupo de

investigación Categoría

2014 Líneas activas

No. proyecto

s

No. docentes

Línea medular

Centro de Investigación de Ingenierías San Alberto Mago (CIIAM)

Ingeniería

Ambiental Ambiental, Civil y Básicas en Investigación (ACBI)

Departamento

de Ciencias

Básicas

Ingeniería

Electrónica

Grupo de Investigación y Desarrollo de Ingeniería en Nuevas Tecnologías (GIDINT)

B 5 Ingeniería

Mecánica

Ingeniería de

Sistemas

Centro de Investigación de la Facultad de Arquitectura (CIFA)

Arquitectura

Grupo de Investigación en Temas de Arquitectura

D 3

Centro de Investigación de la División de Ciencias Administrativas y Contables

Administración

de Empresas Grupo de investigación en Ciencias Administrativas y Contables

C 7 13 19

Louis Joseph

Lebret Contaduría

Pública

Negocios

Internacionales

N.A.

Departamento

de

Humanidades Expedicionarios Humanistas

Reconocido 4 7 11 Enrique

Lacordaire Departamento

de Idiomas

Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja

La investigación al interior del grupo se desarrolla mediante proyectos institucionales,

organizados alrededor de las líneas de investigación. Cada línea de investigación es coordinada

por un docente investigador, elegido por los directores de los respectivos centros. Los proyectos

de investigación con los cuales se vincula la producción intelectual de los miembros del grupo,

están enlazados con las líneas, definidas por criterios temáticos y metodológicos. Las líneas de

investigación y proyectos se articulan con los proyectos de los planes de desarrollo en los ámbitos

local, regional y nacional, visionados, en algunos casos, con base en los objetivos del milenio

planteados por la ONU.

85

Los proyectos de investigación son las propuestas que apuntan a una elaboración sistemática de

un problema científico, humanístico, de carácter básico, aplicado o de desarrollo experimental,

acorde con las características de los programas. Los proyectos son asignados por medio de una

convocatoria interna, y por medio de una convocatoria modalidad ventanilla abierta, para los

proyectos interinstitucionales e internacionales, proyección social e impacto social. Los

resultados de investigación de los periodos 2009 – 2014 I se relacionan continuación.

Tabla 27. Producción general de grupos de investigación

TIPOLOGÍA DE PRODUCTOS PRODUCTO 2009-II 2010 2011 2012 2013 2014-I TOTAL

Artículos de Investigación A1, A2 1 3 4

Artículos de Investigación B 21 18 14 16 1 70

Artículos de Investigación C 22 29 32 12 6 2 103

Artículos Revistas no Indexadas 20 42 30 33 18 1 144

Libros de Investigación 9 10 28 41 5 8 101

Capitulos de libro 1 2 10 38 5 12 68

Software 1 1 5 4 6 17

Regulaciones, normas y reglamentos

técnicos, basados en resultados 3 8 9 4 1 25

Proyectos y programas de

investigación con participación

ciudadana 23 18 20 22 17 32 132

Proyectos o programas de extensión

Universitaria o de responsabilidad

social 3 1 3 2 9

Generación de contenidos

(documentos) 8 3 49 41 15 11 127

Generación de contenidos

(multimedia) 7 5 5 3 8 6 34

Generación de contenido virtual 1 2 3

Eventos científicos 73 232 238 286 207 264 1.300

Edición 15 12 16 11 5 2 61

Espacios de participación ciudadana 2 1 1 4

Estrategia de comunicación del

conocimiento 1 1

Participación ciudadana en proyectos

de CTI 1 1

Consultoría e Informe técnico 24 20 42 31 20 14 151

Innovaciones en procesos y

procedimientos 3 3 2 8

Informe de investigación 5 3 9 16 23 19 75

Tesis de Maestria

1 4 6 3 6 20

Trabajo de grado 45 89 111 163 166 66 640

Apoyo a programas de formación 1 4 4 1 1 11

Apoyo a creación de cursos 6 16 2 18 42

Manuales 12 11 17 18 - 2 60

303 527 644 753 512 472 3.211 TOTAL AÑO

Productos resultado de

actividades de generación de

nuevo contenido

Productos resultado de

activiades de desarrollo

tecnológico e innovación

Productos resultado de

activiades de apropiación social

del Conocimiento

Productos de Formación de

Recurso Humano para la Ctel

Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja. GrupLac Documentos Facultades

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

86

1.4.3.1 Redes y convenios nacionales e internacionales

Como una de sus estrategias para lograr la articulación, la universidad cuenta con el trabajo en

red con otras entidades regionales, nacionales e internacionales (tabla 28), con el objeto de

apalancar esfuerzos y apoyar a las comunidades de interés en la ejecución de proyectos,

programas, eventos, ferias, exposiciones, videos, documentales, avances científicos y proyectos de

innovación y desarrollo económico para la región y el país.

Tabla 28. Redes de investigación, redes académicas y asociaciones

División Redes de

Investigación Redes académicas Asociaciones

Ciencias Administrativas y Contables

4 2 2

Ciencias Jurídicas y Políticas

5 2

Ingenierías y Arquitectura

4 2 4

Unidades, departamentos e institutos

4

Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja

1.4.3.2 Medios de divulgación de la investigación (revistas, espacios de divulgación)

La universidad posee cinco revistas científicas avaladas, indexadas por Publindex, con indexación

en categoría C: La revista Investigium Ire, de la División de Ciencias Administrativas y Contables:

Ingenio Magno, de la División de Ingenierías; Iter Ad Veritatem, de la Facultad de Derecho, siendo

una de las dos publicaciones indexadas de estudiantes en el país, y Quaestiones Disputate, del

Departamento de Humanidades, una de las pocas revistas en el país que depende de un

departamento y no de una facultad, lo cual nos motiva particularmente, por tratarse de una obra

de carácter humanista-cristiano. Finalmente, la revista de los profesionales en derecho, Pricipia

Iuris, en categoría B, esperando acreditar, en el trascurso del año 2015, las condiciones para la

máxima medición. La visibilidad nacional e internacional de las revistas de investigación de la

USTA Tunja se observa en la tabla 29.

87

Tabla 29. Visibilidad nacional e internacional de las revistas de investigación de la USTA Tunja

País Acceso

al Portal

Ingenio Magno

L'esprit Ingénieux

Principia Iuris

Iter Ad Veritatem

Quaestiones Disputatae

In Vestigiu

m Ire

Colombia 74.161 13.628 5732 21.802 11.259 12.847 8893

México 3229 675 174 562 260 227 1331

España 1887 369 59 383 212 223 641

Perú 1170 295 195 409 57 58 156

Estados

Unidos 420 225 27 59 11 65 33

Argentina 602 160 20 229 12 86 95

Venezuela 544 111 100 167 51 53 62

Chile 392 112 31 100 13 78 58

Bolivia 236 63 29 56 9 44 35

Costa Rica 185 77 11 48 6 10 33

Otros 1958 499 17 727 105 331 279

Total 84.784 16.214 6395 24.542 11.995 14.022 11.616

Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja

Como política de la universidad, se vincularon las revistas a la iniciativa de Open Access, mediante

la implementación del software administrador de revistas abiertas Open Journal System (OJS),

con el fin mejorar el proceso de acceso, visibilidad e impacto de esta publicación. La tabla 30 da

cuenta del número exitoso de accesos al sitio de revistas:

http://www.ustatunja.edu.co/ustatunja/, en un periodo de tiempo comprendido entre junio de

2013 y 31 de diciembre de 2014. La información se encuentra discriminada por años, así: junio 1

de 2013 a diciembre 31 de 2013 y, enero 1 de 2014 a diciembre 31 de 2014.

Tabla 30. Número de accesos durante el periodo 2013-2015 a la plataforma de revistas

Año Ingenio Magno -

Categoría C

L'esprit Ingénieux

Principia Iuris -

Categoría B

Iter Ad Veritatem - Categoría C

Quaestiones Disputatae - Categoría C

Aliis Tradere

In Vestigium

Ire - Categoría C

2013 7149 3038 386 368 871 65 3184

2014 8336 3078 19451 10.694 11.304 257 7233

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

88

Total 15.485 6.116 19.837 11.062 12.175 322 10.417

Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja

De acuerdo con las políticas de apoyo a la investigación por parte la universidad, se establece una

inversión promedio del 7% anual desde el año 2009 a I- 2014, incluyendo los beneficios

económicos que han obtenido algunas investigaciones, por medio de convenios. La tabla 31

presenta los convenios firmados entre la universidad y entidades de la región, para el desarrollo

de actividades de investigación bajo las modalidades de: prácticas (P), convenios

interinstitucionales (I) y cooperaciones especiales (C).

Tabla 71. Convenios suscritos actividades de investigación 2009 – I-2014

División

2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total

general I P I P I P I P C I P C I P

Ciencias Administrativas y Contables

1 2 3 2 3 1 7 19

Ciencias Jurídicas y Políticas

2 1 1 4

Ingenierías y Arquitectura 1 2 2 2 22 29

Unidades, departamentos e institutos

1 2 1 1 2 1 7 15

Posgrados 1 1 Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja

Por medio de convenios externos se han beneficiado algunas investigaciones con apoyo

económico por parte de algunas entidades, en la tabla 32 se relacionan:

Tabla 32. Convenios firmados para financiación externa en los proyectos de investigación 2009 – I-2014

Grupo de investigación Cuantía (en pesos) Número de convenio

Grupo de Investigación en Ciencias Administrativas y Contables

Valor: 42.444.000 Convenio especial de cooperación No. 0761 de 2013 entre COLCIENCIAS y la Universidad Santo Tomás - Seccional Tunja. Convocatoria No. 617-2013 para jóvenes investigadores

Aporte COLCIENCIAS: 29.710.800

Contrapartida USTA: 12.733.200

89

Grupo de investigación Cuantía (en pesos) Número de convenio

Grupo de investigaciones jurídicas y socio- jurídicas

Valor: según el desarrollo del proyecto

Convenio de cooperación entre el Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos Ilsa y la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja

Aporte ILSA: destinar recursos en dinero para actividades del proyecto desarrollado por los estudiantes Entregar un computador e impresora nuevos a la universidad para el proyecto Contrapartida USTA: docentes investigadores, logística y espacios de trabajo para estudiantes Las dos entidades promocionan los resultados y publicaciones del proyecto

Grupo Temas de Arquitectura

Valor: 20.000.000

Convenio específico de cooperación celebrado entre la universidad Santo Tomás seccional Tunja y la Corporación Centro de Innovación del Trópico Alto Sostenible CEI3TAS

Aporte Cei3tas: 15.000.000

Contrapartida USTA: 5.000.000

Grupo Temas de Arquitectura

Valor: 101.200.000

Convenio específico de cooperación

suscrito entre la Universidad Santo Tomás - Seccional Tunja con la corporación Centro de Innovación del Trópico Alto Sostenible Cei3tas para desarrollar el Proyecto de investigación “Diseño de un prototipo de vivienda Campesina auto sostenible para el trópico alto colombiano”.

Aporte CEI3TAS: 61.200.000

Contrapartida USTA: 40.000.000

Fuente: Unidad de Investigaciones – Seccional Tunja

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

90

1.5 Proyección social

1.5.1 Modelo de proyección social

La proyección social se basa en los principios humanistas cristianos sobre los cuales fue fundada

la universidad en junio de 1580, siendo congruente con lo establecido en la Ley 30 de 1992, en su

artículo 120, el Decreto 2566 de 2003 y el Decreto 1295 de 2010. Es definida como el conjunto de

estrategias y métodos para buscar el bienestar comunitario y satisfacer las necesidades del

entorno social, ya sean estas estrategias la educación continua (cursos, diplomados, talleres,

congresos, seminarios y otros), el emprendimiento, consultorías, prácticas y pasantías, y

relaciones interinstitucionales.

El Proyecto Educativo Institucional y el Modelo Pedagógico, señalan que el objetivo principal de

la Proyección Social es la formación de una conciencia de compromiso profesional y responsable,

para que, posteriormente, los egresados de la USTA se comprometan a jugar un papel más decisivo

en el campo de las propuestas estructurales y las grandes reformas del país (USTA, p. 66).

Citando lo establecido en el Documento Marco de Proyección Social: “En la USTA, la concepción

de esas funciones está condicionada por la naturaleza institucional y su misión. Abierta a su medio

externo natural —la sociedad colombiana—, la USTA privilegia la Proyección Social como función

sustantiva teleológica, cuyas demandas convierten en mediaciones necesarias tanto la

investigación como la docencia” (USTA).

De acuerdo con lo anterior, para la institución la proyección social es la intención final de la

docencia y la investigación. Se entiende entonces, por una parte, la formación que se otorga a las

nuevas generaciones, con un compromiso social, y, por la otra, la intervención o impacto social

que tiene la universidad en su entorno. La gestión y ejecución de la proyección social se realiza

con base en un compromiso participativo con las comunidades, sin caer en el asistencialismo, pero

sin desconocer los procesos de asistencia solidaria cuando sean necesarios.

La proyección social de la Universidad Santo Tomás, responde a un compromiso sectorial

relacionado con el impacto sobre la comunidad y el medio ambiente, desde un ejercicio

democrático, planificado, prospectivo e integrado a las políticas sociales de la nación, la región y

lo local, a partir de los lineamientos de los instrumentos y herramientas de desarrollo, como son

91

los del Plan de Desarrollo Departamental y Municipal, con una perspectiva internacional y de

pertinencia global.

En términos administrativos, la proyección social, de acuerdo al organigrama, es gestionada

desde la Unidad de Proyección Social y depende directamente de la Vicerrectoría Académica. Cada

una de las facultades y departamentos académicos realiza programas y proyectos, y cuenta con

docentes con horas y labores de proyección social asignadas. Una de ellas es la coordinación de la

misma.

Existe un comité de proyección social, del cual hacen parte el vicerrector académico, quien lo

convoca y preside, el director de la Unidad de Proyección Social, el secretario de dicho comité, los

coordinadores de proyección social de cada facultad o departamento académico, el coordinador

del consultorio jurídico, el coordinador de egresados y el coordinador de la Vicerrectoría

Académica de la Universidad a Distancia en Tunja (VUAD). A dicho comité, pueden asistir como

invitados quienes, de acuerdo al tema por tratar, se consideren pertinentes. Adicionalmente, se

cuenta con las oficinas de apoyo al egresado y la coordinación de extensión y educación continua

(encargada de consultorías y asesorías). La Unidad de Proyección Social gestiona y articula, con

las diferentes dependencias mencionadas y con el quehacer académico de las facultades y

departamentos académicos, el desarrollo de las siguientes líneas de acción:

Desarrollo comunitario;

educación continua;

emprendimiento;

egresados;

relaciones interinstitucionales, y

consultorías y asesorías.

Adicionalmente, la USTA Tunja cuenta con el Centro de Proyección Social del occidente de Tunja,

localizado en el barrio Altamira, y que surgió del programa llevado a cabo desde el año 2013,

denominado Construyendo el Tejido Social del Barrio Altamira. El Centro de Proyección Social es

un nodo de articulación, ubicado en territorio donde se presenta desigualdad social y económica

con respecto a otros escenarios de la misma ciudad, tal como sucede en algunos sectores de Tunja.

La existencia de estos nodos permite llevar a cabo las líneas de acción mencionadas, con un

acompañamiento directo de la universidad.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

92

A partir del año 2013, se empezaron a realizar convocatorias específicas de programas y

proyectos de proyección social en la USTA Tunja, lo que llevó a un crecimiento más organizado e

intencional en el desarrollo de esta función sustantiva, en desarrollo de las líneas de acción y

estrategias mencionadas, y en el aquellas relacionadas de manera directa con los ejes temáticos

de Dignidad humana y construcción democrática, desarrollo comunitario, tecnológico y medio

ambiental, y Economía, emprendimiento y región, con los cuales se relacionan de manera directa la

proyección social y la investigación. En la Gráfica 17, se puede evidenciar el incremento del

número de proyectos totales de proyección social.

Gráfica 5. Número de proyectos anuales de proyección social

Fuente: Unidad de Proyección Social

Una de las estrategias para el desarrollo de la proyección social es el aumento del número de

docentes y del número de horas asignadas en los últimos cinco años, mostrando el alto

compromiso institucional por esta función sustantiva. A partir de los procesos de gestión de

calidad y la continua autoevaluación, con miras a la renovación de registros calificados de los

programas, o a la acreditación de los mismos, las estrategias de proyección social, su aplicación y

efectividad se evalúan, garantizando su mejoramiento continuo. Es importante destacar el

número de beneficiarios de las acciones implementadas en materia de proyección social por la

seccional, teniendo en cuenta el número de eventos que se realizaron. La Gráfica 18 expone dicha

relación.

2009 20102011

20122013

2014 - 1

1831 34

58

33

60

93

Gráfica 6. Número de eventos y de beneficiarios de proyección social

Fuente: Unidad de Proyección Social

1.5.2 Estrategias de la proyección social

Con base en lo concertado en el documento Marco de Proyección Social, se conceptúan y

describen, a continuación, las líneas de acción desarrolladas en la Seccional Tunja.

1.5.2.1. Desarrollo comunitario

El objetivo último de cualquier acción desde desarrollo comunitario es la apuesta por la

perpetuación de la vida, respetando las multiplicidades en las que esta se presenta. Esto implica

asumir que los seres humanos hacemos parte de un todo, interdependiente, conectado y frágil.

Surge de la necesidad de producir escenarios de transformación social y cultural, basados en la

profundización de la participación, entendiendo que este escenario solo es posible a partir del

ejercicio de la ética por la transparencia y la justicia social. Ello conlleva a la incorporación de la

acción sin daño, como perspectiva de respeto y reconocimiento de los otros. Este desarrollo

comunitario se realiza a través de proyectos de investigación y apoyo científico y técnico, que

surge de intereses académicos y de las dinámicas políticas, sociales, culturales y económicas de

las comunidades. Es una estrategia que, al vincular al estudiante, permite la formación de una

conciencia de compromiso profesional responsable, para que, posteriormente, los egresados de la

USTA sean fundamentales para la consecución de las grandes reformas del país.

2009 2010 2011 2012 2013 2014

18 39 78 37 53 51

4871

8827

15993

6363 6589

11236

EVENTOS USTA TUNJA

BENEFICIARIOS EVENTOS

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

94

Dentro de esta línea de acción, se encuentran las actividades realizadas por los consultorios de los

programas —Consultorio Jurídico; Centro de Conciliación y Liga de Consumidores; Consultorio de

Ingeniería Civil; Unidad de Emprendimiento; Consultorio CIEN X % Empresarial (consultorio

empresarial, contable, innovador, emprendedor y negociador), y Centro del Hábitat—, por las

prácticas de los estudiantes (sociales, pasantías, empresariales,) y por los cursos de extensión de

cátedra. Las prácticas y pasantías de los estudiantes se muestran en la Gráfica 19:

Gráfica 19. Número de prácticas y pasantías USTA Tunja 2009 – I-2014

Fuente: Unidad de Proyección Social

Se denota un aumento significativo en la realización de cursos por extensión de cátedra, la cual es

orientada de manera gratuita a las comunidades más vulnerables, vinculando a estudiantes, con

el acompañamiento y tutoría permanente de docentes. Dentro de las comunidades atendidas, se

destacan: las pertenecientes al programa de la Red Unidos de la Agencia Nacional para la

Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), Departamento para la Prosperidad Social (DPS) en la

provincia de Sugamuxi, la población del barrio Altamira en Tunja, y la comunidad del municipio

de Chivatá en Boyacá, entre otros, ver Gráfica 20.

91

131

204 211

266250

2009 2010 2011 2012 2013 2014

95

Gráfica 20. Cursos realizados a comunidades

Fuente: Unidad de Proyección Social

Finalmente, se destacan las brigadas de apoyo comunitario (Gráfica 21), con las cuales se tiene

intervención directa con la comunidad, a través de asesoría jurídica, pautas de convivencia

ciudadana, capacitaciones y actividades culturales y deportivas a diferentes grupos etarios de la

población vulnerable, aportando soluciones a problemáticas actuales del entorno. A través de

estas actividades, se han beneficiado alrededor de 1008 personas, entre los años 2010 y l 2014,

con un consecuente aumento de dichas labores (de 25 a 460).

Gráfica 21. Brigadas de apoyo comunitario

Fuente: Unidad de Proyección Social

4 16 29

540456

819

2011 2013 2014 - 1

NUMERO DE CURSOS POBLACIÓN BENEFICIADA

1 3 3 10 425

65 74

384

460

2010 2011 2012 2013 2014 - 1

BRIGADAS DE APOYO COMUNITARIO BENEFICIARIOS

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

96

1.5.2.2 Educación continua

Para la seccional Tunja, la educación continua se constituye como “un conjunto de procesos de

enseñanza-aprendizaje, planeados y organizados, ofrecidos con el objetivo de profundizar en

temas especializados de las áreas del conocimiento; actualizar en innovaciones científicas,

artísticas o tecnológicas recientes; calificar en habilidades específicas; formar en conocimientos

generales alrededor de necesidades o problemas concretos; capacitar y formar en aspectos

académicos” (Red Nacional de Extensión Universitaria, 2008, p. 2). Esta formación no está sujeta

al sistema de niveles y no es conducente a títulos universitarios.

Por tal razón, se ofrecen, de manera continua, capacitación y actualización a la comunidad

universitaria y a la sociedad en general, mediante el desarrollo de seminarios, talleres, diplomados

y cursos, tendientes a satisfacer necesidades específicas de la población y de los sectores

productivos. Durante el periodo 2009 - I-2014, se han realizado 360 actividades de educación

continua.

1.5.2.3 Emprendimiento

Es una línea de acción que fomenta en los egresados, estudiantes, administrativos, docentes y

comunidades el desarrollo de capacidades e iniciativas para la generación de sus propias unidades

de negocio o empresas. Busca promover la cultura empresarial a través de investigaciones

específicas, asesorías (a personas y entidades públicas o privadas), cátedra de emprendimiento,

concursos y convocatorias.

La Facultad de Administración de Empresas es responsable de la Unidad de Emprendimiento,

reconocida por el Fondo Emprender, la cual se ha encargado de transversalizar la cultura del

emprendimiento en la seccional, para fomentar y apoyar las ideas de negocio generadas por los

estudiantes, para desarrollar en aquellos independencia y estabilidad económica, en una región

donde el desempleo es visible, así como la precariedad de los empleos existentes.

1.5.2.4 Egresados

La política institucional de egresados está conformada por cinco componentes, cuyo objeto

consiste en delimitar áreas generales de acción —que aplican a niveles de pregrado, posgrado,

97

modalidad presencial y a distancia—, que correspondan y den cumplimiento tanto a los

requerimientos exigidos en materia de egresados por parte del Estado colombiano como a los

lineamientos institucionales planteados por la Universidad Santo Tomás y a las necesidades

propias de los graduados.

La USTA Tunja cuenta con la Oficina de Apoyo al Egresado, desde la cual se realizan las siguientes

trámites: a) Administración y gestión de información sobre egresados, para el seguimiento y

acompañamiento a los profesionales; b) intermediación y promoción laboral; c) desarrollo

humano, profesional y empresarial; d) pertenencia y vinculación del egresado a la universidad, y

e) pertinencia e impacto social del egresado tomasino.

1.5.2.5 Relaciones interinstitucionales

Según lo estipulado en el Documento Marco Proyección Social (USTA, 2014, p 12.), “las relaciones

de la Universidad Santo Tomás con el sector público y privado, constituyen un proceso de

enriquecimiento mutuo, a través del desarrollo de alianzas y convenios interinstitucionales para

la prestación e intercambio de servicios de interés común”. Estos convenios pueden ir

encaminados a prácticas académicas, investigación, cooperación interinstitucional en docencia,

investigación y proyección social o específicos, para desarrollar un proyecto de alguna de las

líneas de acción o de algunas estrategias de proyección social de la USTA Tunja.

Cada unidad académica revisa y decide qué convenios le permiten ser más eficiente, y se apoya en

la Unidad de Proyección Social o en la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales

(ORII), de acuerdo con el tipo de convenio o alianza, las cuales le brindan todo el soporte para

formalizar los convenios, con el apoyo de la secretaría general de la seccional.

Año tras año, la USTA Tunja realiza convenios, revisa los existentes y, de manera dinámica, busca

espacios de intervención o accede a ellos a través de las solicitudes que recibe, para constituir

escenarios de prácticas sociales, empresariales, pasantías, cursos de extensión de cátedra, e

incluso de investigación, lo que muestra su pertinencia e impacto en el medio, además su

influencia positiva en el entorno. En la Gráfica 22, se muestra un consolidado del número de

convenios gestionados por año, lo que muestra un crecimiento en la gestión de las relaciones

interinstitucionales, ya sean con el sector público o privado.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

98

Gráfica 22. Convenios suscritos anualmente por la USTA Tunja 2009- I-2014

Fuente: Unidad de Proyección Social

La mayoría de estos convenios, permite constituir espacios de intervención, en los que la USTA

Tunja interactúa e impacta positivamente, a través de una o más líneas de acción de proyección

social, ya mencionadas. A continuación, la Gráfica 23 consolida el número de espacios de

intervención por cada una de las facultades existentes hasta el periodo I-2014.

Gráfica 7. Escenarios o instituciones de intervención 2009- I-2014

Fuente: Unidad de Proyección Social

2009

2010

2011

2012

2013

2014

1611

18

67

94

44

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

1 2 3 4 5 6

55

71

114

37

45

5

9

41

0 20 40 60 80 100 120

ADMINSITRACION DE EMPRESAS

ARQUITECTURA

DERECHO

CONTADURÍA PÚBLICA

INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA ELECTRONICA

INGENIERÍA MECÁNICA

INGENIERÍA DE SISTEMAS

99

1.5.2.6 Asesorías y consultorías

El Documento Marco Proyección Social establece las asesorías y consultorías como “la asistencia

a organizaciones públicas y privadas, en los diferentes campos del conocimiento, mediante la

participación en procesos de contratación, que en el caso de ser públicos pueden darse en

cualquiera de las modalidades descritas en la Ley 80 de 1993 y en la Ley 1150 de 2007 sobre

contratación estatal” (USTA, 2014, p. 3). Para soportar su oferta de servicios, la Seccional Tunja

cuenta con profesionales especializados, grupos de investigación calificados e infraestructura

administrativa y financiera. A partir del año 2013, se creó la Oficina de Extensión y Educación

Continua, encargada de apoyar la gestión y ejecución de esta línea de acción de la proyección

social, la cual se ha venido consolidando de manera muy organizada, manteniendo los ingresos

por consultoría y asesorías desde todos los campos del conocimiento, como se evidencia en la

Gráfica 24.

Gráfica 8. Valor en pesos de los contratos gestionados por año

Fuente: Departamento de Contabilidad – Estados financieros de la Seccional Tunja

Adicionalmente, se han gestionado varios convenios con entidades gubernamentales, en donde la

universidad ha participado con contrapartidas considerables, representadas en infraestructura,

$ 378.431.847

$ 681.254.438

$ 266.798.545

$ 448.237.198

$ 189.728.500

$ 239.748.263

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

100

personal humano calificado, laboratorios, entre otras, por lo cual se han optimizado los recursos

con los que cuenta la universidad.

Dentro de los medios utilizados para divulgar las actividades de proyección social, tenemos: el

programa semanal Santoto +; la página www.ustatunja.edu.co (link Proyección Social); redes

sociales; atención directa al ciudadano; afiches y posters; programas cortos de televisión, y

programas radiales que desarrollan una problemática actual —por ejemplo, la multiculturalidad,

el comercio electrónico (e-commerce), los negocios internacionales difundidos en YouTube, así

como el programa “Normas y Derechos,” desarrollado en la emisora de la Gobernación de Boyacá,

en el Noticiero Noticias Boyacá, 95.6 F.M.—, entre otros, con miras a la difusión de los derechos

ciudadanos y fundamentales, así como de los mecanismos para la materialización de los mismos.

1.6 Internacionalización e Interinstitucionalización

1.6.1 Concepto y relación con las funciones sustantivas

La Universidad Santo Tomás, dentro de los objetivos estatutarios establecidos en el artículo No. 9

del Estatuto Orgánico 2002, resalta la importancia de las relaciones nacionales e internacionales:

Formar y consolidar la comunidad académica de la universidad y promover la

interrelación con sus homólogas a escala nacional e internacional.

Establecer convenios interinstitucionales tanto a nivel nacional como

internacional con universidades y centros de estudios superiores donde los

profesores, estudiantes y egresados puedan completar sus estudios de pregrado

y posgrado y faciliten la incorporación de la universidad a los avances científicos

y tecnológicos en orden a un progreso académico constante.

Fomentar la cooperación entre las Universidades que en distintas partes del

mundo lleva el nombre y los principios de Santo Tomás de Aquino para

acrecentar el común patrimonio espiritual (USTA, 2002, p. 11).

101

La Seccional Tunja reconoce la importancia de la inserción en contextos académicos nacionales e

internacionales, y lo establece como un programa dentro del Plan de Desarrollo. El Plan General

de Desarrollo 2012-2015, en articulación con el Plan de Desarrollo Seccional 2012-2015, le han

otorgado a la internacionalización e interinstitucionalización un papel preponderante en el marco

de sus tres ejes, fundamentales e interdependientes: 1) USTA y Sociedad, 2) Comunidad

Universitaria y 3) Gestión Institucional.

El eje USTA y Sociedad indica: “La Universidad Santo Tomás, a través de la cultura investigativa y

la docencia cualificada impacta el entorno local en perspectiva global” (USTA, 2013, 15.),

dándonos el fundamento de apostar por una academia con pertinencia social. Para el

cumplimiento de esto, la USTA incorporó, en su Plan de Desarrollo General y Seccional, seis

estrategias para el proceso de internacionalización e interinstitucionalización: a) Fortalecimiento

de las alianzas estratégicas; b) inserción en comunidades académicas internacionales; c)

internacionalización del currículo; d) consolidación de la comunidad académica bilingüe; e)

ampliación de la cooperación técnica internacional, y f) ampliación de la exportación de servicios

educativos.

Se entiende la internacionalización e interinstitucionalización:

Como un mecanismo estratégico que contribuye al fortalecimiento de la

universidad, mediante un proceso de transformación institucional integral,

expresada en la incorporación de la dimensión internacional e intercultural en

la misión y funciones sustantivas de la institución: docencia, investigación y

proyección social, de tal manera que sean inseparables de su identidad y cultura,

contribuyendo al mejoramiento de la calidad de los programas y de la institución

(USTA, 2014, p. 5).

La universidad trabaja las relaciones con un modelo similar de gestión en cada sede y seccional,

a través de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII). En particular, las

facultades han venido incorporando, con horas de nómina, algunos docentes delegados por el

decano, para desarrollar el proyecto de internacionalización en coordinación con la ORII.

1.6.2 Estructura de la internacionalización e interinstitucionalización Seccional Tunja

El proceso de internacionalización e interinstitucionalización incluye la Oficina de Relaciones

Internacionales e Interinstitucionales y dos cuerpos colegiados; el Comité Nacional y el comité

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

102

particular de la ORII, y los docentes asignados en cada una de las facultades, sirviendo al proceso

en lo académico y lo administrativo. Tanto el Comité General como el particular, tienen como

objetivos proponer la política de relaciones internacionales e interinstitucionales de la

Universidad Santo Tomás, definir prioridades temáticas y aprobar estrategias y programas para

el fomento de la internacionalización e interinstitucionalización. Su propósito fundamental se

basa en garantizar que la política sea integrada y concertada, que cuente con el apoyo y

compromiso institucional permanente y que sea transversal a las tres funciones misionales de la

universidad, estableciendo mecanismos de seguimiento y evaluación.

El Comité General lo convoca y lo preside el vicerrector académico general, y lo integran: a)

directores y coordinadores de las oficinas de relaciones internacionales e interinstitucionales de

las sedes y seccionales; b) el secretario general de la sede principal o su delegado; c) el

representante de los estudiantes de posgrado, y d) el representante de los egresados. A su vez, el

Comité Particular lo convoca y lo preside el vicerrector académico particular, y lo integran: a) el

director de la Unidad de Proyección Social; b) el director de la Unidad de Investigaciones; c) un

representante de los decanos, y d) el director de la Oficina de Relaciones Internacionales e

Interinstitucionales (ORII).

El mecanismo de articulación entre la academia y la ORII es desarrollado, principalmente, a través

de la vinculación de las facultades al proceso, con la asignación de docentes con horas específicas

a esta labor, brindando un apoyo en lo académico, de acuerdo con la gestión en

internacionalización propia de cada facultad (USTA, 2012). Para el cumplimiento de las

estrategias, la seccional ha concebido la internacionalización e interinstitucionalización desde las

dimensiones misionales y de gestión.

En enseñanza-aprendizaje

El Proyecto Educativo Institucional resalta lo siguiente: “las relaciones internacionales permitirán

a la USTA fortalecerse académicamente” (USTA, 2004, 46.). En la Seccional Tunja, lo anterior se

evidencia desde la Política Curricular, en donde se habla de un componente flexible que permite

la incorporación de herramientas que “responden a las necesidades del contexto nacional e

internacional, a los desarrollos del conocimiento profesional y disciplinario, a los fines

contemporáneos de la educación superior y a los principios del humanismo cristiano propios de

la identidad tomista, actualizada por la comprensión de los nuevos signos de los tiempos” (USTA,

103

2004, 22.).

La inserción en contextos académicos nacionales e internacionales nace desde la Misión

Institucional y el PEI, que replican los objetivos estatutarios, señalando que la cooperación

nacional e internacional son componentes que enriquecen el desarrollo del proceso enseñanza-

aprendizaje en tres vías: a) la creación de programas académicos; b) el desarrollo y contenido de

los programas, y c) la autoevaluación de programas y el Plan de Mejoramiento, el cual hace parte

del Plan Integral de Acción y Autorregulación de la seccional.

Desde la Unidad de Desarrollo Curricular y Perfeccionamiento Docente, se lideran iniciativas en

pro de la capacitación y formación docente, que posibilitan la incorporación de esta dimensión

nacional e internacional en los planes de aula, como una oportunidad académica de interactuar

con el entorno, conocerlo y replicarlo en áreas específicas de la docencia, como las estrategias

pedagógicas y metodologías de clase; prácticas de aula, estudios de caso, bibliografías,

experiencias exitosas, entre otras. Dichas iniciativas tienden a involucrar al estudiante en los

procesos de formación integral, respondiendo a las necesidades del contexto local, regional e

internacional.

Desde los Proyectos Educativos de cada Programa (PEP), se proyecta la internacionalización e

interinstitucionalización como un factor importante en la academia: se plantean aspectos como la

flexibilidad curricular, transferencias y homologaciones, equivalencia de créditos, análisis

comparativos con otros programas a nivel nacional e internacional, eventos académicos que

permiten romper las fronteras invisibles con el contexto nacional, y todo lo relacionado con la

internacionalización de cada programa.

El proceso se alimenta de otras estrategias en temas académicos: el Instituto de Lenguas Saint

Thomas —antes Departamento de Idiomas—, con la política de USTA Bilingüe, y Bienestar

Universitario, a través de sus programas, ambos promueven el multiculturalismo regional que

promueve la ORII, en articulación con el multiculturalismo nacional e internacional que se replica

en el aula con las competencias de los estudiantes nacionales y extranjeros.

Desde los departamentos académicos de ciencias básicas y humanidades, se han generado los

documentos marco respectivos, que atañen a los componentes y referentes nacionales e

internacionales, para la realización de modificaciones curriculares que permitan lograr la

formación integral en los programas, en articulación con el perfil humanista.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

104

De igual manera, se destaca la suscripción de dos convenios de doble titulación entre la Facultad

de Administración de Empresas y la Facultad de Mercadotecnia de la Universidad de Colima,

donde hay seis estudiantes en proceso de titulación, al igual que con la Universidad Católica San

Pablo de Arequipa en Perú.

La articulación de los programas con contextos externos, ha llevado a la vinculación de docentes

de tiempo completo, provenientes de universidades nacionales e internacionales, públicas y

privadas. Para el periodo II-2013 – I-2014, se vincularon siete docentes extranjeros en las

facultades de pregrado, y cinco docentes extranjeros en posgrado, bajo la modalidad de

orientación modular y contenidos específicos. Esto ha posibilitado que los programas tengan una

perspectiva global sobre las áreas del conocimiento en otras latitudes desde el aprendizaje en el

aula.

En investigación

La USTA, en su Proyecto Investigativo Institucional, afirma: “la investigación constituye un

componente transversal del currículo, que apunta al desarrollo de competencias para la

formulación de proyectos claramente definidos, el diseño de metodologías, el trabajo en equipo,

los enfoques, el desarrollo de innovaciones y la búsqueda de alternativas para solucionar los

problemas” (2004, 34.).

La universidad plantea estrategias administrativas, financieras y académicas de apoyo a la

internacionalización de la investigación, que se visibilizan en resultados y aportes al entorno local,

regional y nacional, y que se constituyen en un reto de la institución para lograr una completa

internacionalización e interinstitucionalización de la investigación. Es así como se evidencia un

crecimiento significativo en las cifras: en el año 2009, se contaba con 45 docentes y 78 estudiantes

investigadores, y para 2014, con 105 docentes y 277 estudiantes, lo que representa un

crecimiento de más de un 100%.

Para el caso de los productos que nos visibilizan en el sector externo, contamos con 321 productos

(artículos), categorizados en A1, A2, B, C y en revistas indexadas. Se destaca que la enseñanza-

aprendizaje y la investigación están enfocadas en mostrar al entorno los productos de

investigación, a través de ponencias nacionales e internacionales desde el año 2009. Lo anterior

conlleva al aumento de reconocimientos externos otorgados a la institución, a los grupos de

105

investigación y a los investigadores en general. Para complementar esta visibilidad de la

investigación, la Unidad de Investigaciones ha logrado:

2 La inclusión en el portal de revistas de investigación, bajo la metodología Open Access

(www.revistasUSTAtunja.edu.co).

3 La indexación de las revistas de investigación de la universidad a los índices bibliográficos

de Publindex y Latindex.

4 La inclusión de las revistas en Servicios de Indexación y Resumen (SIR) internacionales.

El proceso de internacionalización de la investigación se fortaleció con la máxima instancia

académica, al materializar el Doctorado en Derecho Administrativo Iberoamericano. Este nace de

un convenio con quince universidades internacionales, cuyo objetivo principal es el intercambio

investigativo de conocimientos y experiencias en materia administrativa, para que la actuación

estatal esté acorde con las exigencias de un Estado comprometido con la justicia y sometido al

derecho.

El trabajo de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII), como unidad

de apoyo, y en articulación con la Unidad de Investigación, se ha valido de redes y asociaciones

para fortalecer el trabajo asociativo en la academia, la producción científica y la investigación.

En proyección social

“La Universidad hace énfasis en los procesos de mejoramiento de la sociedad, y como centro de

conocimiento, da solución a las necesidades para construir no solo conocimiento, sino

compromiso frente a la realidad del contexto colombiano” (USTA, 2004, p. 43). Esto visibiliza la

Universidad, pues es el resultado de programas que se ejecutan con el apoyo de la Unidad de

Proyección Social. Las estrategias implementadas y concebidas desde un contexto local y regional,

han permitido el posicionamiento de la institución en el entorno, dejando entrever el perfil

humanista cristiano de la universidad, con proyectos de impacto en diferentes comunidades. Las

líneas de acción de proyección social definidos por la USTA e mencionaron en el respectivo

acápite. Algunas actividades desarrolladas que generan visibilidad local, regional y nacional de la

institución y de los programas académicos se indican a continuación:

Apoyo a la Red Unidos;

Programa: Construyendo el Tejido Social del barrio Altamira;

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

106

prácticas y pasantías;

brigadas de apoyo comunitario;

consultorios;

liga del consumidor;

Instituto de Victimología Fray Bartolomé de las Casas;

Programa: Tunja Emprende, y

voluntariado tomasino.

Las cuales han generado un impacto con el sello humanista de la universidad en el sector público

y privado, evidenciando la transparencia, el compromiso y la equidad que son coherentes con la

formación integral que desde la USTA se imparte. A nivel internacional, se han realizado prácticas

y pasantías por parte de estudiantes salientes de pregrado en entidades públicas y privadas.

1.6.3 Gestión

La ORII, como instancia encargada de apoyar la internacionalización e interinstitucionalización

transversal de la seccional, ha venido fortaleciendo la creación de programas específicos que

buscan fomentar la cooperación a nivel nacional e internacional. Actualmente, la Universidad

Santo Tomás Colombia cuenta con 168 convenios internacionales, de los cuales 21 han sido

gestionados por la Seccional Tunja, con países como Alemania, Italia, España, Canadá, México,

Perú y Argentina. Estos convenios han permitido la cooperación académica con los siguientes

objetivos:

Investigación conjunta;

movilidad académica estudiantil, docente y administrativa;

dobles titulaciones y cotitulación;

publicaciones;

misiones;

cursos de inmersión en una segunda lengua;

prácticas y pasantías;

campamentos de verano, y

eventos de carácter académico, científico o investigativo.

107

Con la consolidación de la oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII) en

2011, se proyectó un plan de trabajo acorde a las necesidades específicas de la seccional, creando

los programas y estrategias que actualmente están vigentes en materia de movilidad, e iniciando

el proceso de planeación de la internacionalización en lo académico.

En razón de la importancia del proceso de internacionalización desarrollado en sedes y

seccionales, en el documento marco titulado: “Hacia una internacionalización integral de la USTA

Colombia,” se asume la internacionalización como un eje transversal a las funciones sustantivas

de toda la institución: internacionalización del currículo, multiculturalismo, análisis de impacto,

que antes estaban, intuitivamente, tocados en planes de estudio, referentes de calidad, eventos

de bienestar universitario, entre otros.

Las movilidades internacionales refieren a las actividades académicas e investigativas explicadas

en los objetos de los convenios. Se elaboró una caracterización de los estudiantes que han

participado en los programas de movilidad. Sobre dichos procesos, la universidad afirma lo

siguiente: “Se evidencia que el 58 % de los estudiantes que participaron en los programas de

movilidad mejoraron su promedio académico acumulado, después de participar del periodo

académico en el exterior. Lo anterior, denota que los procesos de movilidad contribuyen al

mejoramiento académico y de competencias en los participantes” (USTA, 2014, p 16). Los

indicadores de movilidad han crecido de forma sustancial (ver Gráficas 25-27); la seccional pasó

de movilizar a catorce personas en 2009, en doble vía, a 155, para el primer periodo de 2014.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

108

Gráfica 9. Indicadores de movilidad USTA Tunja 2009 - I-2014

Fuente: Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII)

Gráfica 10. Matriz de movilidad internacional saliente y entrante 2009 – I-2014

2009 2010 2011 2012 2013 2014-1

11 13

52

104

142

124

3

20

38

13

37 31

TOTAL SALIENTE TOTAL ENTRANTE

2009 2010 2011 2012 2013 2014-1

9 8

16

31

22

37

3

20

35

4

30

13

MOVILIDAD DE DOCENTES USTA TUNJA2009 - I-2014

DOCENTESSALIENTE

2009 2010 2011 2012 2013 2014-1

0 4

31

65

110

76

0 0 19 6

16

MOVILIDAD DE ESTUDIANTES USTA TUNJA2009 - I-2014

ESTUDIANTES SALIENTE

ESTUDIANTES ENTRANTE

109

TOTAL: 228

Docentes salientes

Docentes entrantes

123 105

TOTAL: 318

Estudiantes salientes

Estudiantes entrantes

286 32

Fuente: Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII)

Gráfica 11. Movilidad de directivos, investigadores y administrativos

2009 – I-2014

Fuente: Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII)

En cuanto a la movilidad interinstitucional saliente (nacional), durante el periodo 2009 - I-2014,

se evidencian unas cifras de 2817 estudiantes y 2055 docentes, investigadores y administrativos

de la seccional, cuyo objeto ha sido la investigación y la proyección social, ya sea como ponentes,

docentes, conferencistas, entre otros. La movilidad interinstitucional entrante (nacional) durante

el mismo período es de 96 docentes, investigadores y administrativos. Tablas 50, 53 y 54 Anexo

Estadístico.

En virtud del crecimiento de la Seccional Tunja y del interés en los temas de internacionalización

e interinstitucionalización, la seccional ha venido reglamentando todos los procesos, a través de

reglamentos y acuerdos internos para temas como:

2009 2010 2011 2012 2013 2014-1

2 1

5

810 11

0 02

0 1 2

OTROS SALIENTEOTROS ENTRANTE

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

110

Comité Particular de Relaciones Internacionales (Resolución 05 del 22 de febrero de

2011).

Movilidad estudiantil (Reglamento de movilidad del 27 de agosto de 2012).

Homologación de créditos (Tabla de Equivalencias aprobada por el Consejo Académico

Particular de la seccional el 26 de mayo de 2014).

Apoyo económico a la movilidad en general (Acuerdo 004 del 13 de febrero de 2013).

Desde la seccional, se han liderado algunas estrategias que han sido determinantes para la

visibilidad de la universidad en el sector interno y externo, dentro de las cuales vale la pena

destacar:

El Programa de Familias Anfitrionas, que tiene como fin que la comunidad académica y

sus familias sirvan de receptores de docentes y estudiantes extranjeros, lo cual contribuye

a que los participantes logren una adaptación a nuestras costumbres y tradiciones, en

medio de un ambiente familiar que va ligado a nuestra visión humanista de la educación.

Actualmente, se cuenta con 18 casas de familias anfitrionas, con capacidad para recibir a

36 participantes.

Los Encuentros Internacionales de Movilidad Universitaria, se realizan desde 2011, de

manera semestral, en articulación con el Nodo Centro de la Red Colombiana para la

Internacionalización de la Educación Superior (RCI). De este, hacen parte las

universidades de la región que buscan llevar a la comunidad académica y a todos los

boyacenses muestras artísticas, culturales, gastronómicas, conferencias en temas de

internacionalización y ferias de educación en el exterior, para fortalecer temas como el

multiculturalismo, oportunidades de becas para educación en exterior, la

internacionalización en casa, el bilingüismo, entre otros. Este espacio también ha servido

como un escenario para que los extranjeros visitantes (docentes, asistentes de idiomas y

estudiantes) compartan sus modelos educativos, metodologías, sistemas de evaluación y

demás especificidades de sus universidades y países.

Las actividades realizadas a través de las asociaciones, redes y membresías de la Seccional

Tunja, buscan enriquecer el trabajo colaborativo con fines académicos, de investigación y

de cooperación en general. A nivel regional, participamos activamente, en especial con el

Consejo Departamental de Educación Superior (Codes), el Consejo Departamental de

111

Ciencia, Innovación y Desarrollo (Codecid) y el Centro Regional para la Productividad y la

Innovación de Boyacá (Crepib). A nivel nacional, pertenecemos a más de quince

organismos de apoyo a la investigación e innovación.

De carácter internacional, desde la USTA Tunja se ha gestionado la participación a redes

de carácter suramericano, que han favorecido la cooperación internacional sin la firma

directa de convenios y creando alianzas que se caracterizan por las buenas voluntades,

por objetivos similares, en procura de la calidad académica de los participantes. Estas son:

El Programa Académico de Movilidad Estudiantil de la Unión de Universidades de América

Latina y el Caribe (Pame Udual), Movilidad Académica Colombia Argentina (MACA),

Movilidad Académica Brasil Colombia (Bracol) y la plataforma de becas entre Chile, Perú,

México y Colombia (Alianza del Pacífico).

Desde los programas y departamentos académicos, se propende por hacer parte de las

asociaciones específicas nacionales e internacionales, por áreas de conocimiento, que

contribuyen al fortalecimiento académico y a la calidad. Institucionalmente, hay una

inclinación por el trabajo colaborativo con las instituciones regentadas por la Orden de

Predicadores en el mundo y por universidades que revistan un carácter humanista

cristiano. Aprovechando estas relaciones, se han realizado algunos ejercicios de referencia

o comparación, para establecer la situación de la universidad, identificando las

oportunidades de mejora.

Para la internacionalización del egresado tomasino, se han abierto oportunidades de becas

en el exterior, como el proyecto Fellow-Mundus, que financia la movilidad individual de

estudiantes, personal académico y administrativo para estudios de posgrado en Holanda,

España y Portugal, consolidando los lazos que unen a la Unión Europea y a los países de

América Latina a nivel educativo, cultural, tecnológico y de sostenibilidad, y en el cual

somos la única universidad colombiana beneficiaria. En 2014, se lanzaron las primeras

convocatorias de apoyo al egresado:

- Primera beca académica de apoyo a la formación posgradual, otorgada por la Universidad

Politécnica de Valencia (España).

- Participación en misiones lingüísticas; en 2014, en la Universidad de Victoria (Canadá).

- Apoyo económico para participación en capacitaciones internacionales. En 2014, en el

Curso de Liderazgo Juvenil, en el Centro de Formación Internacional del Gobierno de Israel

- OFRI.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

112

1.6.4 Articulación USTA Colombia

El proceso de relaciones internacionales e interinstitucionales de la USTA Colombia, se articula a

través de la proyección de políticas, normativas y estrategias, en procura del cumplimiento de la

visión institucional en materia de internacionalización e interinstitucionalización. El trabajo

operativo realizado por la mesa nacional de internacionalización (directores y coordinadores de

las ORII a nivel nacional) se ha preocupado por la unificación de procesos, sin dejar de lado la

autonomía de las sedes y seccionales, de acuerdo con las necesidades de tipo regional. Se ha

proyectado el documento que regentará todo el tema de la transversalidad de la

internacionalización, a través del texto titulado: Hacia una internacionalización integral de la USTA

Colombia.

1.7. Bienestar Universitario

El bienestar universitario en la Universidad Santo Tomas, se considera uno de los aspectos

fundamentales para la formación integral de la persona humana que imparte la institución. Tomás

de Aquino, en De Regno (1265, vols. I, II, cap. 4), señalaba tres condiciones del estar bien:

“ambiente en paz, convivencia honesta y suficiencia de las cosas necesarias,” teniendo el precepto

de que, como resultado, se tendrá una vida tranquila y segura, determinando que el estar bien

debe ser un fundamento de la comunidad educativa.

En cumplimiento a la normativa nacional, especialmente el Decreto 80 de 1980, la Universidad

Santo Tomás establece, en su Proyecto Educativo Institucional (PEI), capítulo 9 el Bienestar

Institucional y Comunitario (USTA, 2004, p. 66), donde se describen cinco políticas: 1) políticas

generales, 2) política de bienestar psicoactivo, 3) política de bienestar religioso espiritual, 4)

política de bienestar cultural y 5) política de bienestar físico y recreativo, extendiendo el concepto

de bienestar a todas las dimensiones humanas, fortaleciendo el sentido de pertenencia y el

desarrollo humano de manera individual y comunitaria.

La política general de bienestar universitario, determina los principios de los programas ofrecidos

a la comunidad universitaria, la cual está conformada por sus directivos, administrativos,

113

docentes, estudiantes de pregrado y posgrado, egresados y familiares, fortaleciendo las

características propias de cada grupo y de la institución.

1.7.1 Estructura

El Departamento de Bienestar Universitario estará integrado por: el Comité Nacional de Bienestar

Universitario (Mesa Nacional), el Consejo de Bienestar de la Seccional, el director del

departamento, los coordinadores y profesionales por área, los docentes y administrativos,

médicos, enfermeras y auxiliares administrativas. El Departamento de Bienestar Universitario ha

implementado los programas, valiéndose de las áreas de Promoción y Desarrollo Humano,

Deporte y Recreación, Cultura y Pastoral.

1.7.2 Políticas de bienestar institucional

Las políticas desarrolladas por el Departamento de Bienestar se mencionan a continuación,

indicando en cada una los programas que hacen parte de las mismas.

1.7.2.1 Política de bienestar psicoactivo

Esta política propende por el enriquecimiento de la persona humana, focalizando en las

características psicosociales no sólo de los estudiantes sino también de los demás integrantes de

la comunidad universitaria, fortaleciendo el conocimiento de las condiciones humanas y su

desarrollo dentro de una comunidad, actividad que se desarrolla a través de un acompañamiento

constante y continuo, mediante atención personalizada o de grupos focales, en pro de la

contribución al desarrollo integral de la comunidad universitaria. A continuación, se enlistan los

programas desarrollados por el Área de Desarrollo Humano de la seccional.

Programa de salud mental

Consulta psicológica a estudiantes de pregrado y posgrado, docentes,

administrativos, directivos, aspirantes, padres de familia y familiares.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

114

Gráfica 12. Total de casos atendidos – Área de Psicología

Fuente: Departamento de Bienestar Universitario

Programa de admisión y permanencia

• Talleres de manejo del estrés, consumo de sustancias psicoactivas, expresión escrita, expresión

oral, trabajo en equipo, entre otros.

• Capacitación a docentes y administrativos en cómo hacer entrevistas e intervenciones en

momentos de crisis, por mencionar algunas.

• Entrevistas de selección de personal.

• Visitas domiciliarias.

• Atención dentro del Programa de Acompañamiento Académico Institucional (PAAI), cuyo

objetivo principal es la disminución de la deserción y la repitencia académica.

Se destaca la participación de la comunidad en el Plan de Acompañamiento Académico (PAII) en

la Gráfica 29, dentro de la Política de Bienestar Psicoactivo.

224

86

42

9876

223

260

316

0

50

100

150

200

250

300

350

2010-2 2011-1 2011-2 2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1

115

Gráfica 13. Total de atención casos PAAI

Fuente: Departamento de Bienestar Universitario

1.7.2.2. Política de bienestar cultural

La política de bienestar cultural propende por aportar al desarrollo integral, crear sentido de

presencia y apropiación de las expresiones culturales de la comunidad universitaria, así como

definir la identidad y apoyar el desarrollo de las aptitudes artísticas. Se desarrolla a través de

cuatro programas, que abarcan tanto las expresiones culturales folclóricas como

contemporáneas:

Programa de formación: grupos en música, teatro y danza, abarcando diversos géneros

musicales del folclor colombiano y géneros contemporáneos.

Programa de grupos artísticos.

Programa de desarrollo del arte.

Programa de proyección social: se desarrolla a través de las estrategias de participación

de los grupos artísticos con los que cuenta la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja,

en las jornadas de puertas abiertas, eventos internos, festivales de música y encuentros

nacionales, entre otros.

En la Gráfica 30 se percibe la participación de la comunidad universitaria en la política de

bienestar cultural:

113

52 66

224

305291

252283

454

2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

116

Gráfica 30. Participación en política de bienestar cultural

Fuente: Departamento de Bienestar Universitario

1.7.2.3. Política de bienestar físico-recreativo

Esta favorece el crecimiento psicofísico del estudiante, donde la práctica deportiva se convierte

en el escenario propicio para desarrollar una sana actividad, que se complementa con el

seguimiento y capacitación sobre los hábitos de salud. Está compuesta por dos programas:

Programa deportivo: actividades formativas y competitivas en las disciplinas de

baloncesto, capoeira, fútbol, fútbol sala, acondicionamiento físico, karate do, natación,

porrismo, rugby, spinning, taekuondo, ultimate y voleibol, además de clínicas deportivas

en todas las disciplinas. Sumadas a las disciplinas, ha de mencionarse también la

participación en encuentros y competencias en el Consejo de Educación Superior de

Boyacá (CODES), la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), COMFABOY, Copa

USTA y Copa Interfacultades (ver Gráfica 31).

55 4736

17 23 23 21

4756

176

37 37

117 117

47

233

134

7 9 10 14 19

0

50

100

150

200

250

2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1Danza Musica Teatro

117

Gráfica 31. Participación general en actividades deportivas

Fuente: Departamento de Bienestar Universitario

Programa de salud: entre este cuentan las jornadas de promoción y prevención, la

atención médica de baja complejidad, y el procedimiento y verificación de incapacidades.

1.7.2.4. Política de bienestar religioso-espiritual

Esta política está encaminada al enriquecimiento espiritual del ser humano y a la valoración de la

persona dentro de la doctrina católica que regenta la institución, reforzando la impronta del

pensamiento humanista cristiano de Santo Tomás de Aquino. De igual forma, está dirigida a

fomentar el respeto y valoración de las demás formas de pensamiento y creencias, sin

discriminación alguna. Las diversas actividades de ésta política son desarrolladas por el Centro de

Pastoral Universitario, con la participación de toda la comunidad universitaria, especialmente en:

preparación de cuaresma, Semana Santa, navidad, sacramentos, peregrinaciones, celebraciones

eucarísticas, apoyo al duelo, entre otros.

1.8. Medios educativos

La institución, coherente con la Misión Institucional promueve el desarrollo del proceso de

enseñanza- aprendizaje, la investigación, la proyección social y la internacionalización, por

448

242292

355

489444

671

2011-1 2011-2 2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

118

medios adecuados, pertinentes y actualizados, recursos bibliográficos, tecnológicos, laboratorios

y ayudas audiovisuales, así como dependencias necesarias para la obtención de tales fines. A

continuación, se describen dichos recursos.

1.8.1 Biblioteca

El Departamento de Biblioteca depende de la Vicerrectoría Académica, y está dirigido por un

director y un coordinador, quienes deben liderar los procesos técnicos y servicios al público. La

biblioteca cuenta con las colecciones de reserva, general, hemeroteca y referencia. La colección

general está conformada por los materiales de mayor consulta e incluye obras de todas las áreas

del conocimiento; la hemeroteca integra las revistas, tesis de grado, periódicos, boletines anuales

y separatas; la colección de referencia está conformada por obras de consulta rápida: diccionarios,

catálogos, enciclopedias e índices.

La consulta virtual permite buscar, consultar y recuperar información bibliográfica de diferentes

áreas del conocimiento en el catálogo en línea y bases de datos multidisciplinares y

especializadas. A partir del año 2014, el Departamento de Biblioteca generó la política para la

Gestión de Recursos de Información y Desarrollo de Colección, aprobada por el Consejo

Académico Particular, donde se establecen actividades relacionadas con la solicitud de material

bibliográfico, ligado a la actualización de cada disciplina en programas de pregrado y posgrado,

según fechas indicadas para cada semestre. A partir de ahí, las solicitudes serían aprobadas

presupuestalmente para su posterior adquisición.

Servicios de la Biblioteca

Actualmente, la biblioteca ofrece los siguientes servicios:

Catálogo en línea: Permite la consulta de material bibliográfico con el que cuentan las dos

Bibliotecas. La búsqueda se realiza por autor, título, materia, serie, título de revista, y se consulta

ingresando por la página de la Universidad, haciendo clic en ‘Biblioteca’ y, luego, en ‘Catálogo en

línea’.

119

Orientación y referencia: Este servicio ofrece asesoría en la búsqueda y recuperación de

información dentro de la colección de la biblioteca, en bases de datos o en otras bibliotecas de la

región.

Consulta en sala: Este servicio permite consultar la colección de la biblioteca.

Préstamo externo: Préstamo del material bibliográfico a domicilio.

Préstamo interbibliotecario: Es un tipo especial de préstamo, que se realiza eventualmente entre

bibliotecas, y consiste en la posibilidad de compartir, en forma equitativa, el uso de los distintos

acervos bibliográficos.

Formación de usuarios nuevos: Inducción realizada periódicamente a los estudiantes de primer

semestre —en pregrado y posgrado— en los servicios que presta el Departamento de Biblioteca.

Inducción a bases de datos: Por medio de esta inducción, se orienta a los usuarios en la búsqueda

y recuperación de información en las diferentes bases de datos con las que cuenta la universidad.

Sala de Internet: Disposición de cuarenta computadores para consultas en bases de datos y

realización de labores académicas en general.

Cartas de presentación: Mediante la presentación de esta carta y el carné vigente, el usuario puede

dirigirse a otras bibliotecas de la ciudad, o de fuera del territorio, con la posibilidad de realizar

exclusivamente consulta en sala y reprografía del material del tema que va a investigar. Es

importante aclarar que esta carta debe ir firmada por el director o coordinador del Departamento

de Biblioteca.

Servicio de hemeroteca y referencia: Este servicio permite la consulta de revistas, libros de

referencia y trabajos de grado.

Internet inalámbrico: En las instalaciones de las dos bibliotecas, se encuentra habilitado el servicio

a internet mediante red inalámbrica.

Renovación de préstamo externo de material: Por medio del catálogo en línea, los usuarios pueden

extender, por una vez, el préstamo del material bibliográfico, siempre y cuando este sea de

colección general.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

120

Préstamo de cubículos de estudio: La biblioteca cuenta con cubículos de estudio en grupo, los cuales

pueden ser reservados por los estudiantes y docentes, con debida anterioridad para realizar

tutorías.

Suministro de información estadística: Consultas que hacen los estudiantes en la biblioteca y en

bases de datos.

Boletín de nuevas adquisiciones: Envió mensual a la comunidad universitaria de nuevas

adquisiciones de material bibliográfico realizadas.

Canje nacional e internacional. Envío de las publicaciones editadas por la universidad a diferentes

instituciones educativas, nacionales e internacionales.

La disponibilidad de recursos bibliográficos con los cuales cuenta actualmente la biblioteca en sus

dos sedes, hace referencia a libros, revistas, trabajos de grado y bases de datos. La distribución de

dichos recursos se expresa en las tablas 32-35.

Tabla 32. Número de títulos y ejemplares bibliográficos período 2009 – I-2014

Libros 2009 2010 2011 2012 2013 I-2014

Títulos 3953 4046 4306 4656 5068 5499

Ejemplares 8812 9245 9690 10113 10565 12406

Fuente: Coordinación Biblioteca – Seccional Tunja

En el periodo 2009 – I-2014, se ve un incremento en el número de colecciones de 1546 títulos y

de 3594 ejemplares, respondiendo a las necesidades académicas propias de la seccional.

Tabla 33. Número de títulos de revistas – periodo 2009- I-2014

Revistas 2009 2010 2011 2012 2013 2014-I

Títulos 98 102 106 109 112 114

Fuente: Coordinación Biblioteca – Seccional Tunja

121

Tabla 8. Número de tesis de grado pregrado y posgrado I-2014

Tesis Total

Pregrado 639

Posgrados 430

VUAD 475

Fuente: Coordinación Biblioteca – Seccional Tunja

Las consultas en biblioteca se han incrementado en razón del aumento de servicios ofrecidos,

especialmente en cuanto a la adquisición de nuevas bases de datos. Al respecto, la seccional

cuenta con unas bases de datos, aplicables a todos los programas de pregrado y posgrado, que

son:

Colección de libros electrónicos en línea en las áreas de

humanidades, ciencias sociales y del comportamiento, negocios y

economía, vida y ciencia física, computación, ingeniería y

tecnología.

Abarca todas las áreas temáticas principales, con especial énfasis

en agricultura, ciencias biológicas, economía, historia, derecho, literatura,

filosofía, psicología, administración pública, religión y sociología.

Base de datos con toda la información jurídica de Colombia. Contiene leyes,

decretos, códigos, circulares, resoluciones, jurisprudencia, laudos

arbitrales, proyectos de ley, comunicados de prensa de la Corte

Constitucional, tratados internacionales, diario oficial, noticias económicas

y jurídicas, revistas económicas y jurídicas, Constitución Política de

Colombia y las principales normas de Latinoamérica.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

122

Facilita el acceso a contenidos legales de más de 140 países, desde una

única plataforma de consulta. Mantiene acuerdos con más de 900

editoriales de contenido a nivel global, como la Oficina de Publicaciones del Banco Mundial, la

Unión Europea, el secretario de la Commonwealth, American Library Association, Gale, Dykinson,

Blackwell Publishing Ltd., J. M. Bosch Editor, entre otros.

LexBase es una herramienta de trabajo indispensable en la consulta de los

textos oficiales de la Constitución, las Leyes expedidas por el Congreso de

la República, los decretos emitidos por el Gobierno Nacional, la

Jurisprudencia de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el

Consejo de Estado. También hemos incluido la Normatividad Andina, por cuanto que ella hace

parte de nuestro Derecho Interno.

Contiene textos completos de de revistas publicadas por la editorial

Elsevier, desde el año 1995 hasta la actualidad. Cubre los siguientes cuatro

grandes grupos temáticos: ciencias físicas e ingeniería, ciencias de la vida,

ciencias de la salud, ciencias sociales y humanidades.

Contiene una colección multidisciplinar de resúmenes, referencias e índices

de literatura científica, técnica y médica. Sus principales materias son:

Agricultura, Biología, Química, Geología, Economía, Negocios, Ingeniería,

Salud, Ciencias de la vida, Matemáticas, Física, Psicología y Ciencias Sociales.

Como herramienta de evaluación, permite acceder a bibliografía científica

mundial, así como la posibilidad de establecer mediciones de producción científica; ofrece

información sobre las citas recibidas por los artículos y una serie de funcionalidades asociadas,

para analizar la producción científica y producir fácilmente informes, con base en indicadores y

parámetros distintos.

123

Asimismo, existen bases de datos especializadas para cada una de las disciplinas, en pregrado y

posgrado, como se indica en la tabla 35.

Tabla 35. Base de datos especializada

Facultades Leyex.info Ambientale

x.info V/Lex

LexBase

IEEEXplore

Icontec e-normas

Administración de Empresas y posgrados

X X

Arquitectura y posgrados

X

Contaduría Pública X X X

Derecho y posgrados X X X X

Negocios Internacionales

X X X

Ingeniería Mecánica X

Ingeniería Electrónica X

Ingeniería de Sistemas X

Ingeniería Ambiental X X

Ingeniería Civil y posgrados

X X

Fuente: Coordinación Biblioteca – Seccional Tunja

Se cuenta con dos bibliotecas: "Fray Francisco Mora Díaz, O. P." ubicada en la sede central, en

un moderno y amplio edificio donde cuenta con diferentes espacios y equipos adaptados a las

necesidades de los usuarios y "Fray Ignacio Mariño, O.P." ubicada en el edificio Giordano

Bruno, en las instalaciones del campus universitario, en donde se ofrece material bibliográfico

especializado para los programas de arquitectura e ingeniería civil, con las siguientes áreas, como

se muestra en la tabla 36.

Tabla 36. Espacios físicos con que cuenta la biblioteca

Áreas de biblioteca

Sede Piso Área M2 Área total

Sede central

Primero 124,84 M2

875,96 Segundo 226,25 M2

Tercero 318,72 M2

Cuarto 206,15 M2

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

124

Sede campestre Primero 327,34 M2 327,34

Área total de la seccional 1203,3 M2 1203,3

Fuente: Coordinación Biblioteca – Seccional Tunja

1.8.1.1. Servicio de préstamo interbibliotecario

Actualmente, se puede realizar préstamo interbibliotecario con las siguientes bibliotecas:

Red de Bibliotecas Banco de la República

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Universidad de Boyacá

Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Universidad Antonio Nariño

Universidad de Los Andes

Universidad del Externado

Politécnico Gran Colombiano

Universidad Javeriana

Universidad del Rosario

Universidad Santo Tomás – Bogotá

Universidad Santo Tomás – Bucaramanga

Universidad Santo Tomás – Villavicencio

Universidad Santo Tomás – Medellín

Corpoboyacá

Universidad Manuela Beltrán

Fundación Universitaria Los Libertadores

Universidad Piloto de Colombia

1.8.2 Laboratorios

La universidad cuenta con una serie de laboratorios que involucran la enseñanza, la investigación

y la proyección social, según corresponda (ver tabla 37).

125

Tabla 37. Laboratorios con los que cuenta la seccional

Sede central

Nombre No. Objetivo Programas

beneficiados Descripción de servicios

Laboratorio

de Electrónica 6

Este laboratorio

cuenta con equipos

básicos y avanzados

para la enseñanza

de electrónica:

control,

automatización,

enrutamiento y

telecomunicaciones.

Presta servicios a las

facultades de

electrónica, sistemas

y mecánica.

Facultad de Ingeniería

Electrónica.

Docencia: Se desarrolla el trabajo

práctico de los espacios

académicos, desde primero

hasta décimo semestre de la

Facultad de Electrónica, y los

últimos semestres de Mecánica y

Sistemas.

Investigación: Se presta servicio,

apoyo y préstamo de equipos a

los grupos y semilleros de

investigación de la Facultad de

Ingeniería Electrónica, Mecánica

y Sistemas.

Extensión: Se presta servicios a

otras universidades según

convenio.

Laboratorio

de Ciencias

Básicas

2

Estos laboratorios

se dividen en física y

química.

Facultades de

ingenierías.

Docencia: Prácticas de química

general, termodinámica, entre

otras.

Laboratorio

de Ingles 1

Potencializar las

competencias de

leer, escribir y

escuchar en el

idioma inglés.

Todos los programas

pregrado y posgrado.

Docencia: Desarrolla trabajo

práctico a través del desarrollo

de actividades establecidas por

software, de conformidad al

nivel de idioma identificado para

el grupo respectivo.

Sede campus

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

126

Laboratorio

de Ingeniería

Mecánica

1

Este laboratorio

cuenta con: equipos

de maquinado y fijos

(rotación, corte,

pulido); bancos

para enseñanza

(eléctrico,

neumático,

hidráulico, térmicos,

mecánicos, de

motores);

equipos de

soldadura (smaw,

gmaw, gtaw, corte

por plasma);

equipos manuales

para manejo de

electricidad, aire,

líquidos y sólidos, y

herramientas de

mano y de

metrología básica.

Facultad de Ingeniería

Mecánica.

Docencia: Los recursos

disponibles se emplean todos en

la enseñanza, para los diferentes

grupos de la facultad;

igualmente, se prestan servicios

a otras dependencias de la

universidad.

Extensión: No se prestan

servicios externos de la

universidad, ni contratados, ni

de intercambio; los recursos

están dirigidos exclusivamente a

la academia.

Laboratorio

de Ingeniería

Civil

3

El laboratorio está

distribuido en tres

áreas principales: 1)

laboratorio de

geotecnia, 2)

laboratorio de

concretos y asfaltos

y 3) laboratorio de

hidráulica.

Se presta servicio a:

1) Facultad de

Ingeniería Civil, 2)

Arquitectura, 3)

Electrónica y 4)

Mecánica.

Docencia: Se prestan servicios

de prácticas dirigidas a

estudiantes de pregrado (I-X

semestre), provenientes de las

áreas de geotecnia, construcción

e hidroambiental. También

tienen acceso a este servicio

estudiantes de especializaciones

y posgrados, así como

provenientes de las áreas de

arquitectura, electrónica y

mecánica.

Extensión: Se presta el servicio

otras universidades y colegios,

según convenio.

Fuente: Facultades y Departamentos Académicos

1.8.3 Recursos tecnológicos

La Universidad Santo Tomás Seccional Tunja posee una infraestructura tecnológica, como soporte

a las actividades administrativas, académicas e investigativas. Cuenta con una red inalámbrica

127

(wireless) tanto en la sede Centro como en el Campus; sus canales a internet son en fibra óptica

(de 60 Mbps, para la Sede Centro, y de 60 Mbps, para la Sede Campus. Para los servicios internos,

entre las dos sedes existe un canal de fibra óptica de 21 Mbps). Al departamento de TIC, llegan las

solicitudes para la creación de las cuentas de los usuarios (estudiantes, docentes y

administrativos), que pueden acceder a los servicios de correo electrónico institucional (Gmail),

plataforma virtual (CSM Moodle), red inalámbrica con conectividad wifi al 100 %, ya que se

dispone de 93 Access Paint (WiFi) y servicios de la intranet.

El área de infraestructura tecnológica está encargada de apoyar con infraestructura de servidores

y redes de comunicaciones, para el constante apoyo de la labor académica y administrativa de la

universidad. La red académica de la USTA Tunja ofrece servicios como correo electrónico,

Internet, red inalámbrica, plataforma virtual, salones de clases y software; todo esto, en apoyo a

las actividades formativas. La red académica está compuesta por:

Servidor tecnología Blade. Ofrece seguridad, rendimiento, redundancia y un acceso

eficaz a la información. Es un hardware que facilita la instalación y mantenimiento de

software, así como la compartición eficiente de los recursos tecnológicos.

Servidor de aplicaciones - Sistema Operativo Linux. Encargado de gestionar software y

bases de datos desarrolladas y/o evaluadas, en el caso del software libre, para apoyo

a la academia y la parte administrativa.

Servidor de usuarios LDAP - Sistema Operativo Linux. Soporte a organización de cuentas

de acceso, con un único usuario y contraseña en todos los servicios implementados y

futuros servicios.

Servidor Proxy (incluye servidor Firewall y QoS - Sistema Operativo Linux). Soporte a las

transacciones desde y hacia Internet, seguridad perimetral y calidad de anchos de

banda.

Servidor Plataforma Virtual - Sistema Operativo Linux, LMS Moodle. Administración de

cursos virtuales.

Servidor de Servicios Windows - Sistema Operativo Windows 2000. Este administra las

licencias de aplicativos de propósito específico.

Servidor SISACAD - Sistema Operativo Unix. Servidor que administra el sistema

académico antiguo (únicamente para consulta).

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

128

La red administrativa ofrece servicios al personal de la universidad, tales como almacenamiento

de datos, impresión en red, acceso a internet, acceso al sistema académico y administrativo,

telefonía y buzón de voz, correo electrónico, intranet, entre otros. Tiene los siguientes elementos

adicionales:

Servidor Samba - Sistema Operativo Linux. Administra los recursos compartidos de

impresoras y carpetas compartidas.

Servidor Audix- Sistema Operativo Linux. Administración de la planta telefónica digital.

Servidor de monitoreo - Sistema Operativo Linux. Monitoreo de la red y servicios que

ofrece el Departamento de Sistemas.

Servidor Backup. Sistema Operativo Linux. Respaldo de información de usuarios y

servicios de la universidad.

El core (router) utiliza enlaces de fibra óptica para conectarse con los racks, que tienen

interruptores en stack para las áreas de idiomas, sindicatura, locales nuevos (posgrados), sistemas

(ubicados en el Centro de Datos) y Bloque B. La conexión entre el core (router Cisco Catalyst 4503)

y los racks de centros de cableado, que proveen el acceso a la red a través de enlaces de fibra

óptica. El ISP Media Commerce provee un canal de datos de 20 Mbps para conexión de intranet de

las dos sedes. El soporte de la infraestructura tecnológica se puede apreciar en la tabla 38.

Tabla 38. Recursos de infraestructura tecnológica

Recurso Descripción

Un servidor físico

(IBM Blade)

Seis servidores en Blade (bandejas)

Seis discos duros de 2,7 tera bytes

Dos hipervisores para máquinas virtuales (Red Hat Enterprise

Virtual Management, VM Ware)

Seis servidores virtuales

Un firewall pfSense

Un Legacy server

Un contrato de soporte (IBM – Skillnet)

Soporte IT

Una planta eléctrica de 2h autonomía

Dos UPS de 40 kVA cada uno

Un software de monitoreo de red inalámbrica Cisco Prime

Un software de gestión MRTG

129

Recurso Descripción

Dos sistemas de video vigilancia

Un sistema de control de acceso (cinco torniquetes)

Un sistema de backup Bácula

Un sistema de licenciamiento (Microsoft Academy)

Red

Ochenta puntos de cableado estructurado categoría 6A

528 puntos de cableado estructurado categoría 6

Dos racks de comunicaciones

Un sistema de telefonía IP Avaya (soporte Walter Bridge)

Un router core y dos routers de distribución

Veintiún interruptores

Dos canales de Internet de 60 Mb cada uno

Dos canales de datos: uno de 20 Mb, y otro de 4 Mb

93 Access Point Sistema Cisco (red inalámbrica) y dos controladoras

inalámbricas inteligentes

Fuente: TIC Seccional Tunja

La universidad cuenta con el Departamento de Tecnologías de la Información y de la

Comunicación (TIC), una dependencia de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, cuya

misión es planificar, organizar y coordinar los recursos tecnológicos para ofrecer los servicios

informáticos requeridos por la comunidad universitaria, para promover el desarrollo y la mejora

continua de la calidad de los diferentes procesos académicos y administrativos.

El departamento de Tecnología de la Información y la Comunicación, está integrado por el director

(a) quien lidera las áreas de Infraestructura Tecnológica, Sistemas de Información y Soporte

Técnico. La Universidad cuenta con un Comité de Infraestructura Tecnológica que está

conformado por un grupo interdisciplinario de miembros de la comunidad universitaria, que

junto con el director (a) y coordinadores se encargan de proponer y verificar la ejecución de

proyectos de innovación tecnología en la Universidad.

El Departamento de TIC está organizado en cuatro grandes áreas funcionales: 1) Área de

Infraestructura Tecnológica cuya misión es planificar, organizar, coordinar y realizar tareas de

apoyo en redes, comunicaciones, equipos de cómputo, servidores y esquemas de seguridad

informática de la Universidad, 2) Área de Sistemas de Información cuya tarea es planear,

organizar coordinar y realizar tareas de suministro, instalación y mantenimiento de aplicaciones

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

130

informáticas, 3) Área de Soporte Técnico la cual tiene como misión administrar los recursos

tecnológicos de la universidad y dar soporte eficiente a los usuarios de los servicios tecnológicos

y de comunicaciones, y 4) Área de innovación transversal a las áreas de Infraestructura

Tecnológica, Sistemas de Información y Soporte Técnico y tiene como labor gestionar proyectos

de innovación tecnológica acordes a las necesidades de la Universidad.

El Departamento de TIC, para la actualización y mantenimiento de los recursos tecnológicos y de

comunicaciones, hace un diagnóstico de la situación tomando como referente el Plan de

Mantenimiento Preventivo, realizado por las áreas de infraestructura tecnológica y soporte

técnico, para optimizar y apoyar los procesos operativos de la comunidad académica y

administrativa de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja. Además, propone la actualización

de equipos de cómputo para actualización y/o renovación de redes, soporte técnico,

infraestructura tecnológica, redes, sistemas de información y nuevos proyectos informáticos. La

adquisición de recursos tecnológicos en los últimos cinco años, por parte del Departamento de

Comunicaciones y Mercadeo y el Departamento de TIC, se ilustra en la Gráfica 32.

Gráfica 32. Adquisición de recursos computacionales, TV y video beam

Fuente: TIC Seccional Tunja

Se destaca que en el año 2014, por la matriz de obsolescencia tecnológica, la universidad

remodeló tecnológicamente las salas de sistemas 1 y 2 de la Sede Campus (donde también

implementó una nueva), así como el laboratorio de idiomas y la sala de sistemas 3 de la Sede

2009 2010 2011 2012 2013 2014

134

111

160

87

47

70

7 23 7

81

17 5

Computador

TV y Videobeam

131

Centro. En cuanto a garantizar la conectividad a Internet de la comunidad universitaria, se

implementó una solución inalámbrica para las dos sedes (Centro y Campus).

1.8.4. Recursos de sistemas de información

El departamento de TIC vela por la disposición de sistemas de información, que respondan a las

exigencias académicas y administrativas de la institución, los cuales se enumeran en la Gráfica 35.

Gráfica 33. Sistemas de información de la USTA Tunja

Fuente: TIC Seccional Tunja

A continuación se explican los sistemas de información más importantes:

Sistema Académico SAC. Es una herramienta de apoyo a las actividades y procesos de las unidades

académicas y administrativas de la universidad. El objetivo de este es ofrecer una solución integral

para la administración de todos los elementos involucrados en el proceso de formación:

•Servidor Web: www.ustatunja.edu.co•Correo electrónico: tecnología Google (@usantoto.edu.co)•Intranet: intranet.ustatunja.edu.co

•Campus Virtual: pvirtual.ustatunja.edu.co•Revistas en línea: revistas.ustatunja.edu.co•SAC (Sistema Información Académico)

•Sistema Administrativo y Financiero Informa Web •Sistema de Biblioteca Shymphony•Sistema ByCloud.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

132

estudiantes, docentes, programas académicos y demás recursos, desde el ingreso hasta la

culminación del plan de estudios. Es un sistema totalmente parametrizable, modular y en

ambiente gráfico, enfocado a facilitar medios de control de la información y automatización de los

procesos operativos. La integración de los módulos garantiza un registro único y la definición de

comprobantes automáticos, simplificando la administración y apoyando la toma de decisiones.

Está integrado por los siguientes módulos: Inscripciones, Admisiones, Gestión de Planes de

Estudios, Historia Académica, Matrícula (Académica y Financiera), Gestión de Notas, Grados y

Egresados, Recursos Docentes y Físicos y Gestión Web. Los módulos generan la información para

las diferentes unidades y la requerida por los organismos de control, y apoyan el acopio de

información en el proceso de acreditación y auto evaluación de la institución. El sistema es parte

del Sistema de Información Universitaria (SINU).

Sistema Administrativo y Financiero INFORMAWEB. Tiene como propósito apoyar y agilizar el

proceso financiero y administrativo, disminuyendo los trámites innecesarios y facilitando

mecanismos modernos de comunicación interdepartamental, poniendo a disposición de la

administración funciones automatizadas, que contemplan desde la formulación de presupuestos

hasta la obtención de estados financieros finales. Está conformado por módulos de funciones

específicas y totalmente integradas, adaptados a la reglamentación y mejores prácticas contables

vigentes en Colombia. Para mayor información, se sugiere la siguiente página de consulta: la

http://www.rsn.com.co/RsnComputacion/

Sistema de Biblioteca Shymphony. Es un sistema integrado de gestión de bibliotecas, que aporta

una infraestructura de gestión global para controlar todos los procesos. Está basado en

arquitectura cliente/servidor; se adhiere al estándar MARC y al protocolo Z39.50. Asimismo,

soporta interfaces X12 para EDI y los protocolos ISO10160/10161 para préstamo inter-

bibliotecario. Actualmente, el servidor se encuentra instalado en el Departamento de Sistemas de

la Universidad, en la sede central en Bogotá.

Sistema ByCloud. El objetivo de este sistema es llevar el control de ingreso y salida del personal

administrativo, docente y estudiante para una mayor de seguridad dentro de la Institución. Se

actualiza por medio de una sincronización e integración del sistema académico SAC y sistema de

información Informa Web.

133

A continuación se describen los sistemas de información que están virtualizados en el servidor

IBM BladeCenter, que se encuentra en el Data Center de la sede centro, tabla 39.

Tabla 39. Sistemas de información virtualizados

Campus Virtual Apoyo a las clases impartidas por los docentes de la Universidad. La

plataforma virtual se basa en LMS Moodle 2.7, que facilita la

administración de cursos virtuales (b-learning).

Sistema de Inventario Tecnológico

OCS Inventory

Sistema de Información para inventario del recurso computacional, que

apoya los procesos académicos y administrativos.

Mesa de Ayuda Gestiona las incidencias de los usuarios (académicos y administrativos),

para la mejora continua de los procesos tecnológicos de apoyo para la

Universidad.

Reserva de Salas Sistema de información para que la comunidad académica verifique el

préstamo de salas de sistemas, salas TIC, auditorios y áreas de apoyo

académico.

Página Web La Seccional Tunja cuenta con la página institucional y utiliza la plataforma

CMS Joomla. El diseño está a cargo del Departamento de Comunicaciones

con el apoyo de la infraestructura tecnológica del departamento de TIC.

Intranet Permite el acceso a la documentación necesaria para llevar a cabo todos los

procesos y procedimientos que el personal académico y administrativo

debe cumplir en el desarrollo de sus funciones. Utiliza la plataforma CMS

Joomla.

Micro sitio Departamento de

Humanidades

El Departamento de Humanidades de la seccional creo un periódico virtual

llamado Papel y Letras. Utiliza la plataforma CMS Joomla.

Micro sitio CIIAM El Centro de Investigaciones de Ingenierías cuenta con un micrositio para

la administración y publicación de la información y servicios del Centro de

Investigaciones. Utiliza la plataforma CMS Joomla.

Servidor de Revistas Open Journal

system

Gestión de las publicaciones de las ediciones de las revistas de la

Universidad Seccional Tunja.

SNIES El Ministerio de Educación Nacional dispuso de un Sistema de información

a todas las instituciones de educación superior. La Universidad reporta la

información estadística a través de un Web Service.

SPADIES El Ministerio de Educación Nacional de un Sistema de Información para el

manejo estadístico de la deserción estudiantil.

Fuente: TIC Seccional Tunja

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

134

1.8.5 Recursos del Área de Soporte Técnico

El Área de Soporte Técnico está atenta de las inquietudes y servicios de asesoría y

acompañamiento tecnológico de los usuarios de la universidad (estudiantes, docentes y personal

administrativo de la universidad). La disposición del recurso computacional de la misma se puede

apreciar en la Gráfica 36. En la tabla 40, se visualiza el inventario de dicho recurso en el área

académica, en la tabla 41 en el área administrativa, y en la tabla 42, las licencias de software

académico.

Gráfica 36. Recursos computacionales de la USTA Tunja

Fuente: TIC Seccional Tunja

Tabla 40. Inventario computacional del área académica de la USTA Tunja

Equipos de cómputo académicos

N° Equipo Cantidad Procesador Sistema operativo Sede

Sala de Internet – Centro

1 DELL OPTIPLEX 990 41 P. Core i5 3.3GHZ WINDOWS 7 PRO Centro

Laboratorio de electrónica

2 COMPAQ 11 P C2D 2.8 GHZ WINDOWS 7 PRO Centro

6•Salas de informática

1 •Sala de internet

5 •Salas TIC

279•Computadores administrativos

12•Equipos de consulta bibliográfica

2•Salas docentes

135

Equipos de cómputo académicos

N° Equipo Cantidad Procesador Sistema operativo Sede

3 DELL OPTIPLEX 740 – 320 9 P IV 3.0 GHZ WINDOWS 7 PRO

4 DELL GX 260 2 P IV 2.6 GHZ WINDOWS XP

5 DELL GX 270 15 P IV 2.8 GHZ WINDOWS XP

6 DELL GX 280 19 P IV 2.8 GHZ WINDOWS XP

7 IBM 3 P IV 3.0 GHZ WINDOWS XP

8 COMPAQ DESK 10 P III 866 MHZ WINDOWS 2000

9 CLON 8 P III 700 MHZ WINDOWS XP

Sala de sistemas 1 (25 equipos)

10 DELL OPTIPLEX 780 25 P Core Quad 2.6 ghz WINDOWS 7 PRO Centro

Sala de sistemas 2 (25 equipos)

11 DELL OPTIPLEX 990 25 P i5 3.3 GHZ WINDOWS 7 PRO Centro

Sala de sistemas 3 (22 equipos)

12 HP COMPAQ 5800 22 INTEL CORE 2 DUO

37300 2.66 GHZ WINDOWS 7 PRO

Centro

Sala de sistemas 4 (27 equipos)

13 DELL OPTIPLEX 9010 27

INTEL CORE i5 3570

3.4GHZ WINDOWS 7 PRO Centro

Sala de sistemas- campus (1 equipo)

14 HP COMPAQ 23 INTEL CORE 2 DUO 2.20

GHZ WINDOWS 7 PRO

Campus

Sala de sistemas - campus (2 equipos)

15 DELL OPTIPLEX 780 29 INTEL COREQUAD 2

2.6GHZ WINDOWS 7 PRO

Campus

Sala de idiomas (32 equipos)

16 HP COMPAQ DC5800

SMALL FORM FACTOR 32

INTEL CORE 2 DUO E

7400 2.8 GHZ WINDOWS 7 PRO

Centro

Sala de docentes - campus

18 HP COMPAQ 6 INTEL CORE 2 DUO WINDOWS 7 PRO Campus

Sala de docentes – centro

19 HP ALL IN ONE PRO 600 8 INTEL i7 WINDOWS 8 Single

Language Centro

Equipos de préstamo - Departamento de Comunicaciones

20 HP CQ60 14 INTEL CORE 2 DUO 2.6 WINDOWS 7 PRO Centro

21 DELL Latitude E5430 5 INTEL 1.8 GHZ WINDOWS 7 PRO

Centro de Arquitectura

22 COMPAQ 500 MT 5 C2D 2.9GHZ WINDOWS 7 PRO Campus

23 iMac 1 QUAD CORE Mac OSX 6

Sala de Consulta – biblioteca

24 IBM 8171 RS3 10 P IV 3.0 GHZ WINDOWS XP Campus

25 DELL GX 280 6 P IV 2.8 GHZ WINDOWS XP Centro

Equipos de Consultorio Jurídico

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

136

Equipos de cómputo académicos

N° Equipo Cantidad Procesador Sistema operativo Sede

26 IBM 8171 R23 2 P. IV 3.0 GHZ WINDOWS XP Centro

27 COMPAQ HP 8 C2D 2.9GHZ WINDOWS 7 PRO

Centro de Investigaciones

28 DELL OPTIPLEX 740 2 P IV 3.0 GHZ WINDOWS 7 PRO

Centro

29 DELL OPTIPLEX 990 8 P. Core i5 3.3GHZ WINDOWS 7 PRO

30 DELL OPTIPLEX 320 1 P IV 3.0 GHZ WINDOWS 7 PRO

31 Portátil CQ 60 1 CORE DOS DUO WINDOWS 7 PRO

32 DELL GX 280 1 P IV 2.8 GHZ WINDOWS XP

33 DELL OPTIPLEX 980 2 P. Core i5 3.3GHZ WINDOWS 7 PRO

34 PORTÁTIL INSPIRIUM

1720 1 P IV 3.0 GHZ WINDOWS XP

Equipos préstamo departamento TIC

35 Portátil Lenovo T403 8 Intel i7 WINDOWS 7 PRO Campus

36 COMPAQ HP CQ60 6 Intel i5 WINDOWS 7 PRO

Sala TIC 1

37 COMPAQ 1048 1 INTEL i5 WINDOWS 7 PRO Centro

Sala TIC 2

38 Computador mini One 1 Intel core 2 duo WINDOWS 7 PRO Centro

Sala TIC 3

39 Computador mini One 1 Intel core 2 duo WINDOWS 7 PRO Centro

Sala TIC 4

40 Computador mini One 1 Intel core 2 duo WINDOWS 7 PRO Centro

Sala TIC 5

41 COMPAQ HP CQ60 1 Intel i5 WINDOWS 7 PRO Centro

Total de equipos 401

Sede Centro 313

Sede Campus 88

Fuente: TIC Seccional Tunja

Tabla 41. Inventario computacional del área administrativa de la USTA Tunja

Equipos Administrativos

Equipo Cantidad Procesador Sistema operativo Portátiles COMPAQ Presario CQ60 14 C2D 2.0 Ghz. WINDOWS VISTA Portátil Dell Vostro 1510 1 P. C2D 2.1 Ghz. WINDOWS XP MacBook Pro 1 P. i7 2.7 Ghz. Mac OSX MacBook White 1 P. C2D 2.4 Ghz. Mac OSX

iMac 2 P. i3 2.8 Ghz. Mac OSX HP COMPAQ 500BMT 12 C2D 2.93 Ghz WINDOWS 7 PRO HP COMPAQ DX 2300 4 C2D 2.66 Ghz. WINDOWS 7 PRO

137

COMPAQ E7400 4 P. C2D 2.8 Ghz. WINDOWS 7 DELL GX-260 2 P. IV 2.6 Ghz. WINDOWS XP DELL GX 280 1 P. IV 2.8 Ghz. WINDOWS XP DELL INSPIRON 531 1 AMD Atlon 64 X2 WINDOWS XP DELL OPTIPLEX 320 2 P. IV. 3.0 Ghz. WINDOWS 7 DELL OPTIPLEX 740 2 AMD 3800+ 2.0 Ghz. WINDOWS 7 DELL OPTIPLEX 780 2 P.CoreQUAD 2.66 Ghz. WINDOWS 7 DELL OPTIPLEX 980 92 P. i5 3.2 Ghz. WINDOWS 7 IBM 8171-RS3 5 P.IV 3.0GHZ WINDOWS XP

Fuente: TIC Seccional Tunja

Tabla 42. Inventario de licencias de software de la USTA Tunja

Dependencia o facultad

Nombre del

paquete

Casa matriz

Proveedor Tipo de licencia

Vigencia Cantidad

Contaduría Pública

SIIGO Informática y Gestión S. A.

Informática y Gestión SA

Mantenimiento anual. Contrato: 21 de julio de 2011

CONTAPYME INSOFT Ltda. INSOFT Ltda.

Póliza de actualizaciones,

soporte y mantenimiento 1 de julio de 2011 - 29 de

junio de 2012

1, según factura

Ingeniería Electrónica

MATLAB The Mathworks

Componentes Electrónicas LTDA.

Use: Classroom, term: perpetual

Soporte: 1 de agosto de 2013

20

LABVIEW National Instruments

NI Academic Site License- Dept. Teaching maintenance; part number 9000777-06 o 777455-01

Ilimitada

MULTISIM 9 EDUCATIONAL

National Instruments

VOLUMEN LTDA.

9 de diciembre de 2005. Soporte por un año

10 usuarios concurrentes

Ingeniería Mecánica

ANSYS Academic Teaching Advanced

ANSYS Inc. License Type: LAN; License Term: paid up

TECS or lease expiration date: 14 de septiembre de 2013

SOLIDWORKS SOLTECO S. A.

Licencia en red de Solidworks. Education edition 2009-2010

Actualizaciones y soporte técnico durante el año 2010

100 usuarios en red

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

138

Dependencia o facultad

Nombre del

paquete

Casa matriz

Proveedor Tipo de licencia

Vigencia Cantidad

MASTERCAM CNC Software, inc.

ARCGIS ESRI PROCALCULO PROSIS

LLAVE USB, RED; Keycode: 37114136 reference number: 515862

25

Arquitectura

AUTOCAD Producto: Autodesk Education Master Suite 2011

AUTODESK XSYSTEM

Deployment: networked. Use: Educational

Inicio: 10 de septiembre de 2012. Vigencia: un año

125 usuarios concurrentes; 63 en la seccional de Tunja, y 62 en Bogotá

ARCHICAD Abacus CAD Factura 1359 del 2 de agosto de 2010

50 licencias universitarias versión 13

Departamento de Idiomas

TELL ME MORE AURALOG 32 (dos grupos de 16 licencias)

Departamento de Comunicaciones

Web Bundle 2.3 ING CD AE STEP &STEP

Abits Software Colombia

Factura: 2 de marzo de 2007

1

COREL DRAW GRAPHICS SUITE X3 STD&TEA ESP.

Abits Software Colombia

Factura: 22 de febrero de 2007

1

Adobe Collection Suite

ADOBE X-SYSTEM

Fecha de emisión: 7 de septiembre de 2012; fecha de finalización: 5 de septiembre de 2014

1

Departamento de TIC

SMARTSHIELD CENTURION Technologies

XCIAL - Crucial Solutions

Fecha de licencia: 15 de junio de 2011

300 licencias para estaciones de trabajo

Software de Microsoft

Open Value Subscription Education Solutions

198 licencias de Microsoft Office Pro Plus Education

Kaspersky Antivirus Business Space

KASPERSKY LABS.

Worldsoft Consultores LTDA.

Fecha de factura: 5 de marzo de 2010 (vigencia por tres años)

Total: 1990 licencias USTA Colombia Tunja: 400

139

Dependencia o facultad

Nombre del

paquete

Casa matriz

Proveedor Tipo de licencia

Vigencia Cantidad

Linux Red Hat Estándar

SKILLNET Suscripción por un año.

18 de agosto de 2011. Verificar tiempo de suscripción

3

Departamento de Planeación

ASC horarios Asc. International Slovaquia

Corporación Andares

Indefinida, soporte 1 año.

Licencia indefinida;* soporte de un año, a partir del 24 de noviembre de 2011

Biblioteca Symphony SIRSIDYNIX SIRSIDYNIX

Seccional Bogotá

Informa web RSN Computación

Oracle estándar edition One

11 de marzo de 2011 - 10 de marzo de 2012

2

SAC ACIES Y COMPAÑÍA LIMITADA

Informix IBM NEXYS DE COLOMBIA

Fuente: TIC Seccional Tunja

Al comienzo de cada semestre, el Departamento de TIC envía a las facultades de pregrado y

posgrado los formatos para solicitar la instalación de licencias académicas, para el desarrollo de

las clases en las salas de sistemas. Estas licencias pueden ser académicas, Open Source, licencias

adquiridas o renovadas anualmente por la universidad.

Finalmente, se hace alusión a los componentes del sistema de incidencias, con el cual se garantiza

el adecuado funcionamiento del recurso tecnológico y didáctico disponible, Gráfica 37.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

140

Gráfica 37. Componentes del Sistema de Gestión de Incidencias TIC de la USTA Tunja

Fuente: TIC Seccional Tunja

1.9 Infraestructura física

1.9.1 Estado actual

La Universidad Santo Tomás, durante los últimos años y con el apoyo de las directivas, los recursos

necesarios y el equipo de trabajo pertinente, ha alcanzado varios logros, enfocados en la

proyección de la infraestructura física de la seccional, con miras al desarrollo coherente de las

funciones sustantivas y adjetivas de la institución, mediante:

La ampliación y modernización de su infraestructura física.

La adecuación de espacios complementarios para la construcción de

comunidad universitaria.

La modernización de la infraestructura que atiende y apoya a la modalidad a

distancia.

El posicionamiento de la institución como marca, frente al desarrollo y

proyección de la infraestructura a nivel regional y nacional.

Estandarización de procesos de gestión y lineamientos a nivel nacional y

regional.

1• Sistema de gestión de incidencias (GLPI)

1• Sistema de inventario de hardware (OCS Inventory)

1• Sistema de antivirus Kaspersky Server

1• Help Desk

• Planes de mantenimiento preventivo y correctivo

141

Uno de los objetivos de la Seccional Tunja, liderado por el Departamento de Planta Física y

Servicios Generales, es la proyección, adecuación, mantenimiento y administración de la

infraestructura física, con el propósito de propiciar el normal desarrollo de la misión institucional,

en condiciones de funcionabilidad y confort, de acuerdo con el PEI y los lineamientos establecidos

en el marco general de funcionamiento de la universidad a nivel académico y administrativo.

Actualmente, la universidad desarrolla sus actividades de docencia, investigación y proyección

social, así como aquellas conexas con la formación académica, como la cultura y el deporte, en

cinco edificaciones distribuidas en la Sede Central y en la Sede Campus. Su extensión, de

105.648.512 m2, y usos se relacionan en la tabla 43.

Tabla 43. Uso de espacios USTA Tunja

Uso de espacios

Luis Carlos

Perea

(arriendo)

Luis Carlos

Perea

(propiedad)

San Alberto

Magno

Antiguo

convento

Edificio

Giordano

Bruno

Cant.

Espac

io

m2

Cant.

Espac

io

m2

Cant.

Espac

io

m2

Cant.

Espac

io

m2

Cant.

Espac

io

m2

Aulas de clase 11 484,388 8 411,779 12 485,101 4 172,298 24 1,366.85

Laboratorios 0 0 8 447 0 0 0 4 435,595

Salas de tutores N.A 59,584 0 0 0 1 50,41

Auditorios 0 0 2 543,273 0 0 0 3 326,06

Bibliotecas 0 0 1 583,75 0 0 0 1 314,772

Cómputo 1 39,013 1 83,507 0 4 204,806 2 110

Oficinas administrativas N.A 380,716 N.A 325,76 0 N.A 699,315 N.A 266,002

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

142

Uso de espacios

Luis Carlos

Perea

(arriendo)

Luis Carlos

Perea

(propiedad)

San Alberto

Magno

Antiguo

convento

Edificio

Giordano

Bruno

Cant.

Espac

io

m2

Cant.

Espac

io

m2

Cant.

Espac

io

m2

Cant.

Espac

io

m2

Cant.

Espac

io

m2

Espacios deportivos 0 0 0 222,314 N.A 250,111 N.A 145,159 N.A 207,252

Cafeterías 0 0 0 0 0 0 0 N.A 85692,5

18

Zonas de recreación N.A 250 1 999,677 0 2 71 2 295,686

Servicios sanitarios 3 103,829 4 86,154 N.A 63,625 N.A 227,397 0 330,647

Otros 2 33,97 0 0 4 114,114

Totales

1.258 3.762,80 832,807 1519,975 89.509.9

06

11 Aulas 8 Aulas 12 Aulas 4 Aulas 24 Aulas

0 Laborato

rios 8

Laborato

rios 0

Laborato

rios 0

Laborato

rios 4

Laborato

rios

1 Sistemas 1 Sistemas 0 Sistemas 4 Sistemas 2 Sistemas

Suma de puestos de las aulas

de clase

441 342 451 130 750

Suma de puestos en los

laboratorios

0 228 N.A 120

N.A 0

Totales 570 451 130 870

Promedio de puestos en

aulas 44 42 37 35 30

Promedio de puestos en

laboratorios - 28 N.A 32 34

143

Uso de espacios

Luis Carlos

Perea

(arriendo)

Luis Carlos

Perea

(propiedad)

San Alberto

Magno

Antiguo

convento

Edificio

Giordano

Bruno

Cant.

Espac

io

m2

Cant.

Espac

io

m2

Cant.

Espac

io

m2

Cant.

Espac

io

m2

Cant.

Espac

io

m2

Índice de ocupación en las

aulas 1,2 1,2 1,2 0 1,2

Índice de ocupación en los

laboratorios - 1,8 N.A 1,2 1,5

Circulación 305,89 951,003 231,706 783,99 3702,892

Fuente: TIC Seccional Tunja

1.9.2 Proyección de la planta física

La universidad, enfocada en la gestión de la infraestructura física institucional, en el camino a la

productividad, la competitividad y la sostenibilidad de los diferentes servicios que presta,

requiere desarrollar acciones para que sus estudiantes, docentes, egresados, funcionarios y

comunidad en general puedan continuar desempeñándose y participando en un entorno

globalizado, y bajo condiciones del medio regional y nacional. Una de estas acciones es la

generación de nuevos espacios. Para tal fin, se está proyectando el diseño y ejecución de un nuevo

edificio en la Sede Campus, que cubra las necesidades académicas, administrativas y de

investigación. Los espacios con los que contará esta construcción se visualizan en la tabla

siguiente.

Tabla 44. Proyección de la planta física

Tipo Área Cantidad

de áreas Total m2

Aulas

Aulas de posgrado I 6

46 5853 Aulas de posgrado II 3

Aulas estándar 20

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

144

Tipo Área Cantidad

de áreas Total m2

Aula de arquitectura 10

Taller de maquetas 1

Aulas especiales de idiomas 1

Sistemas 5

Laboratorios

Laboratorio de construcción 1

14

Laboratorio de física 2

Laboratorio química 2

Laboratorio de biología y

microbiología 1

Laboratorio de idiomas 1

Laboratorio de diseño 1

Laboratorio de térmicas 1

Laboratorio de materiales 1

Laboratorio de procesos de

manufacturas 1

Laboratorio hidráulico y

ambiental 3

Auditorios Auditorio principal 1 1

Centros de

investigación

Centro de Investigaciones

en Ingeniería San Alberto

Magno

1 1

Oficinas

Decanatura de División 1

9 2648,5 Decanatura a Futuro 2

Decanatura de Arquitectura 1

145

Tipo Área Cantidad

de áreas Total m2

Centro de Consultoría

(Centro de Documentación e

Investigación de

Arquitectura)

1

Oficinas TICS 1

Coordinación de Bienestar 1

Decanatura de Ingeniería

Ambiental 1

Oficinas de la planta física 1

Sala de profesores Sala de profesores y estar 2 2

Otros

Laboratorio de materiales 1

Laboratorio hidráulico y

ambiental 3

ÁREAS DE APOYO

Ludoteca de idiomas 1

4 Salas de tutorías 2

Biblioteca 1

ÁREAS DE

MANTENIMIENTO

Cuartos de aseo 10

11

631,2

Taller de mantenimiento y

bodega 1

TICS

Decanatura de Ingeniería

Ambiental 1

15 0 14

0 0

0 0

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

146

Tipo Área Cantidad

de áreas Total m2

BAÑOS

Baños de hombres 70

140 504

Baños de mujeres 70

ZONAS DE ESTAR Estar de estudiantes 1 1

558,7

OTROS

Sala de concejos 1

4

Espacios de estudio

autónomo Según el diseño

Enfermería 1

Espacio de concesión 1

Oratorio 1

TOTAL 248 10.195,4

Circulación: 40 % 4078,16

Muros, ducto y estructura: 20 % 2039,08

Total m2 16.312,64

Fuente: elaboración institucional

1.10 Recursos financieros

1.10.1 Gestión financiera

1.10.1.1 Recursos financieros

Políticas y lineamientos para el manejo de los recursos físicos y financieros

La Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, cuenta con un patrimonio propio, tiene solidez

financiera y demuestra equidad en la asignación de los recursos económicos e integridad en su

147

manejo. El Proyecto Educativo Institucional define las dimensiones académicas y administrativas

que se cumplen en las funciones de la docencia, la investigación y la proyección social, así como

en las funciones adjetivas. Asimismo, se dan a conocer los principios de la administración

económica, que recogen lo esencial de la tradición administrativa de la universidad y de las

previsiones normativas. Estos principios son:

Corresponsabilidad;

gestión personalizada;

gestión vigilada;

Jerarquía de necesidades;

planificación y presupuesto;

equidad laboral y social;

primacía del criterio de utilidad y servicio;

conservación, mejora e incremento, y

crecimiento contextualizado.

La aplicación de estos principios ha permitido el uso y fomento adecuados de los medios

económicos para el funcionamiento de la USTA, atendiendo a las funciones sustantivas,

requerimientos laborales y demandas infraestructurales como la construcción, conservación y

adquisición de inmuebles y muebles necesarios para las distintas unidades académicas.

Es importante mencionar que la estructura de la USTA impone siempre la necesidad de vigilancia

por organismos colegiados y que, según los principios generales establecidos en el Estatuto

Orgánico de la Universidad (USTA, 2010, capítulo II, artículo 8, numeral 3), la institución

“reinvierte sus excedentes en su propio desarrollo y en el mejoramiento de sus recursos físicos,

tecnológicos, educativos y científicos, en el bienestar humano de la comunidad universitaria y en

el mejoramiento de la calidad en todos sus campos de acción”. Así entonces, las políticas

establecidas por la universidad constituyen un instrumento importante en el manejo de los

recursos financieros, ya que orientan el quehacer académico y administrativo, teniendo en cuenta

la autonomía universitaria reconocida por la Constitución Política.

Las políticas y lineamientos en el área administrativa-financiera son determinadas por los

diferentes organismos colegiados de la Universidad: Consejo de Fundadores, Consejo Superior,

Consejo Administrativo-Financiero General y Consejo Administrativo- Financiero Particular. Es

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

148

así como se evidencia que la seccional lleva la contabilidad, siguiendo las normas legales y con

base en la técnica contable vigente. Del mismo modo, el Consejo Administrativo-Financiero

Particular sesiona semanalmente y es el responsable de la gestión, control y supervisión del

presupuesto, lo cual se encuentra registrado en las actas respectivas.

La Seccional Tunja presenta una solidez propia por el buen comportamiento de sus ingresos, el

control en los gastos e importantes inversiones, con lo cual se da cumplimiento al objetivo

misional y a las exigencias de modernización, calidad y desarrollo académico. Desde el año 2012,

el Consejo Administrativo-Financiero Particular ha establecido políticas establecidas por los

siguientes acuerdos:

Recuperación y reducción de cartera (Acuerdo No. 3 del 14 de noviembre de 2012).

Crédito estudiantil (Acuerdo No. 3 del 14 de noviembre de 2012).

Apoyo a desplazamiento (Acuerdo No. 4 de 13 febrero de 2013)

Préstamo a empleados (Acuerdo No. 5 del 26 de mayo de 2014)

De igual manera, el Consejo de Fundadores, en el año 2013, aprobó las políticas de inversiones

para toda la universidad, mediante el Decreto No. 67 del 6 de septiembre de 2013 y estableció

lineamientos en cuanto a:

Elaboración y proyección del presupuesto.

Procedimientos académico-administrativos al interior del Departamento de Posgrados

(Acuerdo No. 13 del 18 de diciembre de 2014).

Acciones institucionales en materia de movilidad académica y administrativa (Acuerdo

No. 12 de 16 de enero de 2015).

Las directrices anteriormente mencionadas constituyen un elemento importante que ha

permitido optimizar el manejo de los recursos financieros, mantener la estabilidad y solidez, y dar

cumplimiento a los requerimientos presupuestales de todas las actividades que emprende la

universidad.

149

1.10.1.2 Estructura administrativa

De acuerdo al organigrama USTA Seccional Tunja, la Gestión Financiera se encuentra desarrollada

por las siguientes dependencias: Rectoría Seccional, Vicerrectoría Administrativa-Financiera y

Gestión Financiera, ejecutada por los departamentos de sindicatura y contabilidad y la oficina de

presupuesto, con las siguientes funciones:

El rector seccional, en su sede, es la autoridad ejecutiva en lo académico, administrativo y

financiero, y delegado del rector general en su seccional, en asuntos que atañen a la

representación legal.

La Vicerrectoría Administrativa-Financiera Seccional, es la autoridad responsable de la

economía, la administración y las finanzas de la seccional. Es la encargada de convocar y

presidir el Consejo Administrativo-Financiero Particular.

El Departamento de Sindicatura administra el recurso financiero, ofrece alternativas que

garanticen la permanencia de los estudiantes en la institución y lleva un control de la

situación crediticia de los mismos. Responde oportunamente por las obligaciones

económicas contraídas por la universidad.

La Oficina de Presupuesto controla y mide los resultados cualitativos y cuantitativos,

haciendo seguimiento y fijando responsabilidades en las diferentes dependencias, para el

cumplimiento de las metas establecidas a través de los diferentes centros de costos y el

cumplimiento de las políticas financieras de la universidad.

El Departamento de Contabilidad orienta la dirección de la universidad en materia

contable y tributaria; dirige y controla el proceso de emisión de estados financieros y

obligaciones tributarias, para la mejor toma de decisiones, y asegura el cumplimiento de

las normas vigentes en materia contable y tributaria de la institución.

Las anteriores dependencias conforman el Comité Administrativo-Financiero Particular, el cual es

el responsable de la gestión, control y supervisión del presupuesto. De conformidad con lo

establecido en el documento marco Gestión Financiera, se establece la comunicación constante e

integración de los departamentos de sindicatura y contabilidad y la oficina de presupuesto, con el

fin de “administrar de forma eficiente y eficaz el recurso de la universidad, con el diseño y

aplicación de herramientas confiables en su administración, ejecución y control, que apoyen la

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

150

toma de decisiones, garantizando a toda la comunidad universitaria a nivel nacional, la

estabilidad, bienestar y desarrollo de la USTA” (USTA, 2014, p. 7), logrando una mejor

administración de los recursos financieros y su correspondiente estabilidad.

1.10.1.3 Estados financieros

De acuerdo con el Balance General de la Seccional Tunja, Gráfica 38, con fecha: 31 de diciembre

de 2014, el valor de los activos está en $88.266 millones de pesos, representados principalmente

por un 47 % en inversiones ($ 41.197 millones de pesos) y un 35 % en propiedades, planta y

equipos ($31.400 millones de pesos). Los pasivos representan un 16 % ($14.555 millones de

pesos) frente al valor de los activos, de los cuales el 86 % ($12.561 millones de pesos) corresponde

a ingresos recibidos por anticipado, por concepto de matrículas del periodo 2015. El Patrimonio

muestra un valor de $73.710 millones de pesos, reflejando una solidez financiera, con recursos

propios, en su mayoría, que ha permitido dar cumplimiento a los objetivos trazados a corto y

mediano plazo. Ver tabla 45, balance general comparativo 2010-2014.

151

Gráfica 38. Activos pasivos y patrimonio de la USTA Tunja

Fuente: Departamento de Contabilidad

152

Tabla 45. Balance general comparativo

BALANCE GENERALCOMPARATIVO

COD DESCRIPCION / AÑOS 2014 2013 2012 2011 2010

31-dic % 31-dic % 31-dic % 31-dic % 31-dic %

1 A C T I V O 88.266.230 75.643.967 65.265.159 57.980.915 54.026.305

ACTIVO CORRIENTE 53.780.604 61% 43.580.418 58% 33.730.218 52% 28.111.693 48% 20.239.203 37%

12 INVERSIONES 41.197.133 95% 30.271.218 69% 14.728.648 44% 16.719.441 59% 10.884.906 54%

11 DISPONIBLE 5.763.584 13% 7.757.086 18% 13.414.418 40% 7.179.829 26% 6.386.506 32%

13 DEUDORES 5.548.608 13% 4.251.107 10% 4.215.035 12% 2.860.259 10% 2.820.890 14%

17 DIFERIDOS 787.105 2% 1.003.287 2% 1.184.598 4% 1.176.399 4% 1.624.969 8%

14 INVENTARIOS 484.175 1% 297.721 1% 187.519 1% 175.765 1% 146.901 1%

ACTIVO NO CORRIENTE 34.485.625 39% 32.063.549 42% 31.534.940 48% 29.869.222 52% 33.787.102 63%

15 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 15.756.624 49% 15.794.004 49% 16.182.964 51% 16.681.254 56% 17.103.850 51%

19 VALORIZACIONES 15.644.420 49% 13.251.805 41% 11.933.529 38% 10.647.681 36% 12.566.625 37%

13 OPERACIONES CON VINCULADOS 1.990.905 6% 2.054.378 6% 2.574.232 8% 1.686.477 6% 1.556.836 5%

18 OTROS ACTIVOS 1.093.676 3% 963.362 3% 844.215 3% 853.809 3% 934.823 3%

2 P A S I V O 14.555.872 12.640.182 11.904.484 8.037.264 8.221.932

PASIVO CORRIENTE 14.555.872 100% 12.640.182 100% 11.739.510 99% 7.853.415 98% 8.019.206 98%

27 INGRESOS RECIBIDOS POR ANTICIPADO 12.561.204 99% 10.999.350 87% 10.473.682 89% 6.744.985 86% 7.136.294 89%

23 CUENTAS POR PAGAR 549.573 4% 515.963 4% 323.469 3% 396.062 5% 250.385 3%

26 PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES 581.147 5% 506.293 4% 167.676 1% 24.277 0% 45.000 1%

28 OTROS PASIVOS 415.850 3% 272.694 2% 179.572 2% 139.185 2% 76.675 1%

25 OBLIGACIONES LABORALES 287.444 2% 236.900 2% 216.991 2% 183.111 2% 151.320 2%

22 PROVEEDORES 160.654 1% 108.981 1% 49.270 0% 37.104 0% 107.945 1%

21 SOBREGIROS BANCARIOS 0 0% 0 0% 0 0% 40.130 1% 0 0%

24 IMPUESTOS, GRAVAMENES Y TASAS 0 0% 0 0% 328.850 3% 288.560 4% 251.587 3%

PASIVO NO CORRIENTE 0 0 164.974 183.850 202.725

27 CREDITO POR CORRECCION MONETARIA 0 0% 0 0% 164.974 1% 183.850 1% 202.725 2%

3 P A T R I M O N I O 73.710.357 63.003.785 53.360.675 49.943.650 45.804.374

37 RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES 45.057.244 72% 36.732.410 58% 34.601.234 65% 28.543.013 57% 23.326.608 51%

38 SUPERAVIT POR VALORIZACIONES 15.644.420 25% 13.251.805 21% 11.933.529 22% 10.647.681 21% 12.566.625 27%

36 RESULTADOS DEL EJERCICIO 8.313.958 13% 8.324.834 13% 2.131.176 4% 6.058.221 12% 5.216.405 11%

34 REVALORIZACION DEL PATRIMONIO 4.612.409 7% 4.612.409 7% 4.612.409 9% 4.612.409 9% 4.612.409 10%

33 RESERVAS 69.561 0% 69.561 0% 69.561 0% 69.561 0% 69.561 0%

32 SUPERAVIT DE CAPITAL 12.766 0% 12.766 0% 12.766 0% 12.766 0% 12.766 0%

CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS 9.347.560 8.528.478 8.263.392 7.921.439 7.820.956

CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS 4.888.703 4.766.550 4.751.512 4.773.283 4.757.387

Cuadro No. 1

Cifras en Miles de $

Fuente: EEFF Seccional

153

El Estado de Excedentes para la vigencia 2014, los ingresos por valor de $34.091 millones de pesos,

representados por un 93 % ($31.583 millones de pesos), por concepto de matrículas, reflejan un

incremento del 11 % en actividades, frente al año anterior. Los excedentes del año 2014 fueron

de $8.314 millones de pesos, con lo cual se evidencia el buen direccionamiento de políticas

financieras y estrategias para la asignación y ejecución presupuestal, acorde con el Proyecto

Educativo Institucional y el logro de las metas del Plan de Desarrollo correspondiente a este

periodo.

1.10.1.4. Inversión de los excedentes

Los excedentes resultantes de las actividades propias de la Seccional Tunja fueron invertidos en

la planeación, desarrollo y funcionamiento de las funciones sustantivas en los campos de la

investigación, la docencia, el bienestar universitario y la proyección de la universidad, de acuerdo

con las políticas establecidas por el Consejo de Fundadores y el Consejo Superior para cada

periodo, tabla 46.

Tabla 96. Excedentes de periodo 2009-2014

Fuente: EEFF Seccional

Se ha venido fortaleciendo la inversión en infraestructura física y tecnológica en las dos sedes de

la seccional, para la optimización de servicios de internet, velocidad en los procesos informáticos,

actualización de servidores físicos y equipos de cómputo de última tecnología para las salas de

sistemas y salas de idiomas. Asimismo, los fondos han beneficiado la adecuación y dotación de las

diferentes aulas de clase, oficinas académicas y administrativas, adquisición de material

bibliográfico y suscripción a revistas y bases de datos.

Por otra parte, se han cubierto los gastos de funcionamiento, gastos de personal (nómina docente

y administrativa), honorarios de docentes de cátedra, asesorías, convenios, servicios públicos,

impuestos, arrendamientos, medios de apoyo pedagógico, publicidad, propaganda y mercadeo,

$ 8.313

2012 2011 2010 2009

EXCEDENTES DEL EJERCICIO $ 8.324 $ 2.131 $ 6.058 $ 5.216 $ 4.370

VIGENCIA 20132014

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

154

apoyo a ponencias, congresos, jornadas de las distintos programas académicos de pregrado y

posgrado y apoyo a la movilidad, tanto de estudiantes como de docentes, para adelantar

estudios en países como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México y Perú.

1.10.1.5. Distribución del Ingreso Seccional Tunja 2010-2014

En la tabla 47 se indica la distribución del ingreso en cada una de las funciones y actividades de

gobernabilidad, docencia, internacionalización, investigación, proyección social, bienestar

institucional, funciones adjetivas y apoyo logístico, así como los realizados en inversiones de

infraestructura, extractados de los estados financieros. Para el análisis respectivo ver Anexo

Financiero.

155

Tabla 107. Distribución del ingreso, periodo 2010-2014

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

156

Fuente: Estados financieros

2 Proceso de

Autoevaluación

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

158

2.1. Modelo de evaluación de la USTA

En el compromiso de aseguramiento de la calidad, la USTA se declara como organización que

aprende, de manera que se encuentra abierta a los cambios que representen cualificar su servicio

educativo de cara a contribuir al desarrollo integral humano, la democratización del

conocimiento, la justicia y el desarrollo de la autonomía, con el fin de participar asertivamente en

la resolución de los problemas endógenos y proyectarse a nivel internacional. Es así que la USTA

encuentra en el proceso de acreditación institucional una oportunidad para fortalecer su

identidad, establecer sinergias entre sedes y seccionales y fortalecer su intervención a nivel local,

regional, nacional e internacional.

En ese sentido se presentan a continuación el concepto y las finalidades del modelo de evaluación

de la USTA, la metodología, aplicada en el proceso de autoevaluación y autorregulación con fines

de renovación de la acreditación de alta calidad de la sede principal Bogotá y la VUAD, y la

acreditación de las seccionales de Bucaramanga, Tunja y sedes de Medellín y de Villavicencio, bajo

la concepción de multicampus.

2.1.1 Concepto y finalidades

El modelo de evaluación de la USTA busca identificar el estado de desarrollo del Sistema integrado

USTA Colombia y proponer acciones de mejoramiento que se traduzcan en proyectos que

propicien la identificación y articulación de la intencionalidad nacional, conservando la dinámica

de desarrollo en los diferentes contextos de su ubicación geográfica y la vocación de servicio

educativo y de desarrollo de las experiencias académicas y administrativas en el mejoramiento

continuo de la calidad de cada una de las sedes y seccionales.

Se reconoce que la evaluación establece una relación continua entre los fines misionales de la

Institución y la dinámica integral de la vida universitaria. Relación que, en todo caso, se orienta

hacia la cultura del mejoramiento continuo como expresión de la responsabilidad ética que tiene

la Institución para con la sociedad. La evaluación, como estrategia de mejoramiento y de

construcción de sentido integral de la vida universitaria, vincula las relaciones entre la dimensión

académica y administrativa, y busca la convergencia de los propósitos y los fines misionales de la

159

Institución. La evaluación como una acción de carácter humano y social, implica elementos de

naturaleza objetiva (datos y hechos): elementos cuantitativos; y de naturaleza cualitativa

subjetiva (creencias, imaginarios, percepciones).

El modelo de evaluación atiende a la concepción misma de la USTA sobre la evaluación como

acción de conocimiento, enmarcada en los compromisos misionales de la institución y a los

propósitos del Proyecto Educativo Institucional. La evaluación se constituye en un espacio de

reflexión, construcción y mejoramiento continuo para asegurar la mejor expresión del sentido de

calidad integral que debe tener la Universidad en todos sus procesos y programas de formación.

Los principios que rigen la evaluación en la USTA, como proceso integral orientado hacia la

búsqueda de verdad, en una relación de mejoramiento continuo para hacer de la evaluación una

práctica eminentemente reflexiva y constructiva para la comunidad universitaria, son los

siguientes:

● Principio de Investigación. La evaluación adquiere sentido en la medida en que se entiende

como espacio académico que promueve la búsqueda de verdad a partir de una dimensión

investigativa. La investigación evaluativa ha de favorecer la estructuración de actitudes que

permitan reflexionar, conocer, transformar y construir mejores procesos y relaciones de vida

universitaria.

● Principio de Flexibilidad. Se comprende como la posibilidad de adaptarse y adoptar

posiciones de apertura al diálogo, la participación y el derecho a equivocarse, a reconocer la

diferencia y construir desde estas expresiones nuevos escenarios. Flexibilidad para facilitar la

promoción de procesos en equidad, justicia e igualdad en la comunidad universitaria.

● Principio de Responsabilidad. Es fundamental, toda vez que quien participa en procesos

evaluativos deberá actuar con criterios de responsabilidad. La responsabilidad no se exige, se

asume y forma parte de la conducta ética del quehacer profesional.

● Principio de Realismo. Fundado en la necesidad de orientación cierta y razonable frente a

los logros y limitaciones de las expresiones de la vida universitaria. Se orienta hacia el

reconocimiento y la posibilidad para construir siempre cosas mejores.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

160

● Principio de Mejoramiento. La evaluación académica reconoce que siempre se puede ser

mejor y que esto se posibilita en el proceso de indagar por la verdad como camino que permite

encontrar otras verdades y articularlas.

● Principio de Autonomía. Este principio no se enseña; se estructura en la medida en que se

adquiere confianza en el proceso de reconocer debilidades y oportunidades, igualmente en la

medida en que cada quien cualifica su proceso a partir del criterio propio y del que le

proporcionan los demás. La autonomía, entendida como capacidad de asumir con criterio y

responsabilidad las propias actuaciones, fortalece la identidad.

● Principio ético. Estará presente en todos los momentos de las prácticas y procesos

evaluativos. Se relaciona con valores de honestidad, transparencia, compromiso, respeto y

lealtad frente a responsabilidades institucionales, cualesquiera sean los escenarios de la vida

universitaria.

● Principio de Creatividad. La evaluación es, ante todo, un proceso creativo que, si bien toma

en consideración lineamientos estructurados, también permite la activación de la dimensión

creativa para el análisis, la reflexión, la búsqueda de alternativas y la proyección de escenarios

deseables. La evaluación, en su dimensión creativa, activa mecanismos de comunicación y

concertación.

● Principio de Cooperación. En la pedagogía tomista, la cooperación es un principio de

comunidad que busca la construcción de conocimiento en colectivo y promueve la búsqueda

de verdad desde el conocimiento del otro.

● Principio de Liderazgo. En la dimensión de la filosofía tomista cada integrante de la

comunidad, se asume como un líder competente, capaz de dinamizar la construcción de

sentido universitario, que se responsabiliza de cualificar acciones con beneficio colectivo.

La Universidad asume en el modelo de evaluación los criterios del Consejo Nacional de

Acreditación, por cuanto son elementos constitutivos de los procesos de calidad tanto para

Acreditación Institucional como para Acreditación de Programas: Universalidad, Integridad,

Equidad, Idoneidad, Responsabilidad, Coherencia, Transparencia, Pertinencia, Eficacia, Eficiencia

y Sostenibilidad.

Son objetivos del proceso de evaluación en la Universidad Santo Tomás, los siguientes:

161

● Generar la cultura de evaluación integral, orientada sobre la vida académica y administrativa,

con el fin de obtener calidad integral.

● Promover la integración y participación de la comunidad universitaria para que se viva la

evaluación como posibilidad de crecimiento.

● Asumir la evaluación como un espacio trascendente que permite cohesionar los fines

misionales de la Institución y elevar en forma permanente el nivel de calidad institucional.

● Garantizar la calidad en las acciones académicas y administrativas de la Universidad, a partir

del reconocimiento de fortalezas y debilidades e intervenir los problemas con planes de

regulación y mejoramiento continuo.

● Fomentar la cultura de los proyectos de autorregulación y mejoramiento continuo en todas

las dependencias académicas e instancias administrativas de la Universidad, como una forma

de gestionar las intencionalidades propias de su misión nacional.

2.1.1.1 Metodología

El proceso de autoevaluación y autorregulación institucional multicampus ha sido liderado por el

Comité Nacional de Aseguramiento de la Calidad, creado mediante Acuerdo del Consejo Superior

No. 13 del 24 de septiembre de 2012 con las funciones siguientes, entre otras:

• Proponer al Consejo Superior políticas y lineamientos que promuevan la cultura de la

autoevaluación y el mejoramiento permanente de la calidad según estándares

institucionales, nacionales e internacionales.

• Propiciar la gestión sistémica e integrada de los procesos de calidad en todas las sedes y

seccionales.

• Establecer las sinergias que permitan la articulación entre los procesos de evaluación,

gestión de la calidad y planeación.

• Proponer la estructura y operatividad del Sistema integrado de garantía de gestión de la

calidad en las funciones sustantivas de la Universidad en Colombia.

• Proponer directrices que orienten los procesos de autoevaluación y autorregulación con

fines de acreditación institucional nacional.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

162

La Junta técnica del Comité Nacional de Aseguramiento de la Calidad asumió la función de orientar

el proceso de autoevaluación institucional con fines de mejoramiento continuo del Sistema

integrado multicampus de la USTA.

La autoevaluación se desarrolla bajo una metodología de carácter mixto, cualitativo-cuantitativo,

que integra el análisis de información a partir de las percepciones de la comunidad interna y

externa, además de documentos y datos estadísticos que permiten emitir juicios valorativos

sucesivos de indicadores, características, factores y el juicio global de la calidad institucional en

cada sede y seccional. La metodología se identifica con el modelo de participación-reflexión-

acción.

Mesas nacionales USTA Colombia: Construcción participativa autorreferente calidad

Para la construcción participativa del autorreferente de calidad de la USTA se conformaron mesas

nacionales académicas y administrativas conformadas por los directivos que en cada sede y

seccional cumplen funciones homólogas. Las mesas nacionales propician las sinergias que parten

de la revisión y aplicación del análisis estructural de UGICU, (Unidades de Gestión y Operación

Administrativa) basado en el modelo V, Análisis Estructural Integrativo de Organizaciones

Universitarias, de la Red Internacional de Evaluadores.

Esta dinámica de interacción nacional permite promover la unificación del lenguaje institucional,

identificar tanto buenas prácticas para replicar en sedes y seccionales, como avances en la

consolidación del sistema nacional de garantía de la calidad, realizar la Socialización del Modelo

de Aseguramiento de la Calidad: construcción de políticas y lineamientos, armonización en la

definición de la intencionalidad de instancias homólogas, identificación y formulación de

proyectos nacionales, producción académica en conjunto, definición de estrategias y acciones a

desarrollar a través de planes de trabajo. Ver en anexos Documentos marco.

Mesas nacionales académicas: Gestión curricular, formación docente, Desarrollo integral

estudiantil, Admisiones, Investigación, Proyección Social, Egresados, Posgrados, Aseguramiento

de la Calidad Universitaria, Relaciones Internacionales, Humanidades y Formación Integral,

Ciencias Básicas, Pastoral, Lenguas, Biblioteca y Virtualidad, entre otras.

163

Mesas nacionales administrativas: Gestión Financiera, Comunicaciones y Mercadeo, Gestión del

talento Humano, Gestión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Bienestar

Universitarios, Bibliotecas, Gestión de Planta Física, entre otras

Dadas la complejidad de la educación superior en sus retos y desafíos actuales y proyectados, la

naturaleza de la Universidad Santo Tomás en Colombia, su intencionalidad dominicana tomista

que por su tradición y experiencia educativa se constituye en referente en la dinámica de

mejoramiento continuo de la calidad, y ante la oportunidad de impulsar la reflexión interna en

escenarios participativos de la USTA Colombia en el marco de la consolidación del Sistema

integrado nacional, se reconoce que la activa participación de las mesas nacionales ha generado

espacios de debate académico que nutren los procesos académicos y administrativos.

2.1.1.2. Fases y etapas del proceso

Mediante el Acuerdo del Consejo Superior No. 46 del 15 de noviembre de 2012 se aprueba el

cronograma del proceso de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación

institucional de la sede principal Bogotá y VUAD, y de las sedes y seccionales bajo la concepción

de multicampus según las fases y etapas siguientes.

Se definieron cinco (5) fases con sus correspondientes etapas:

FASE I. AUTORREGULACIÓN EN EL MARCO USTA COLOMBIA

Seguimiento y evaluación del Plan de mejoramiento.

Diagnóstico situacional sedes y seccionales.

Articulación del Sistema Integrado USTA Colombia.

Diseño del Plan de comunicación.

Diseño y montaje del soporte tecnológico del proceso.

Socialización.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

164

FASE II. REVISIÓN Y AJUSTE DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Revisión comparativa de lineamientos CNA 2006-2013.

Actualización del referente de calidad: Ponderación.

Revisión conceptual y metodológica del modelo de autoevaluación institucional.

Formulación nacional de indicadores.

Diseño y validación de instrumentos para la autoevaluación.

Definición de la población y muestra.

Socialización.

FASE III. APLICACIÓN DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Recolección de información.

Conformación de equipos evaluadores internos.

Aplicación de encuestas en línea referidas a los indicadores de apreciación.

Realización de la evaluación por parte de los equipos de evaluación interna referida a los

indicadores estadísticos y documentales.

Análisis de la información.

Elaboración de juicios.

Redacción del informe de autoevaluación.

Socialización.

FASE IV. PLAN DE MEJORAMIENTO Y PROSPECTIVA

Evaluación externa por pares colaboradores nacionales e internacionales.

Estudio de informes de pares externos.

Formulación de planes de mejoramiento por sedes y seccionales.

Formulación del plan de mejoramiento nacional.

Prospectiva de sedes y seccionales.

Prospectiva USTA Colombia.

Radicación del informe de autoevaluación multicampus CNA.

FASE V. EVALUACIÓN EXTERNA

Organización de equipos.

165

Actualización del plan de divulgación general y particular.

Actualización del inventario documental y de la información estadística.

2.1.1.3 Socialización del proceso

El Comité Nacional para el aseguramiento de la calidad y el Departamento de Comunicaciones y

Mercadeo generaron estrategias para informar y promover la intervención de la comunidad

universitaria en todo el proceso de Acreditación; para ello se definió el plan de medios,

considerando diferentes actividades y espacios de comunicación permanentes, tales como:

Comunicación directa mediante conferencias, conversatorios, talleres y asesorías con

participación de diferentes grupos de la comunidad universitaria.

Comunicación virtual, a través de la emisora Escenario Radio, en el programa “Evaluar”,

de emisión semanal.

Uso masivo del correo electrónico, del portal web de la Universidad y de la red intranet.

Información y avances del proceso en Revistas y Periódicos Institucionales físicos y

virtuales: Tomás Noticias.

Revisión, actualización y elaboración de nuevos videos Institucionales.

Definición de la imagen corporativa del proceso de Autoevaluación Institucional con fines

de acreditación. Se destaca la existencia de un logotipo que ha permitido identificar el

proyecto y vincular a la comunidad universitaria en la construcción permanente de la

calidad institucional (ver Gráfica 39).

Gráfica 34. Logotipo del Proceso de Acreditación

Fuente: Elaboración propia

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

166

2.1.1.4. Componentes del modelo

El modelo de evaluación acordado se compone de doce (12) factores, treinta (30) características

y ciento noventa y ocho (198) indicadores. Los factores y características atienden los

Lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación en la transición al nuevo modelo de

autoevaluación recientemente publicado. El modelo contempla fuentes documentales y no

documentales. Las fuentes documentales dan cuenta de la identidad y dinámica institucional

como el PEI, Estatuto Orgánico, Reglamentos, Política Curricular, Modelo Pedagógico, Estatuto

docente, procedimientos, informes de sistemas de información nacional como el Spadies, OLE,

Colciencias, Saces, Snies. Las fuentes no documentales tienen que ver con la percepción de la

comunidad universitaria sobre los procesos, estrategias y procedimientos, y, así mismo, la

percepción del sector externo sobre la Institución.

2.1.1.5 Formulación de indicadores nacionales

Los indicadores se formularon de manera participativa en sedes y seccionales, clasificados en

general en indicadores documentales, estadísticos y de apreciación. En ese sentido se

identificaron por niveles de superestructura, estructura e infraestructura de la siguiente forma:

los indicadores relacionados con políticas, lineamientos y resultados, que dan cuenta del deber

ser y de la aspiración de ser de la institución, en el nivel de superestructura. En el nivel de

estructura los indicadores sobre estrategias aplicadas, que hacen referencia a las formas de

organización del trabajo y las relaciones entre objetos, sujetos y circunstancias en los cuales las

intenciones se hacen realidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en las funciones

sustantivas de la Universidad. Y en el nivel de infraestructura los relacionados con la

disponibilidad de recursos y condiciones que conducen a cumplir con los proyectos y actividades

para el logro de las intenciones de la USTA (ver tabla 48). El propósito de dicha clasificación es el

de promover el análisis integrado que permita identificar el tipo de problemas o de necesidades

académicas y administrativas que inciden en el desarrollo esperado de las funciones

universitarias según el ámbito de influencia.

167

Tabla 48. Clasificación de indicadores

No.

INDICADORES Tipo de

indicador

CLASIFICACIÓN

Superestructura Estructura Infraestructura

(D-Documental ,

A-apreciación,

E-estadístico)

Políticas y

lineamientos

Impacto Resultados Estrategias

aplicadas

Disponibilidad de

recursos

1

Existencia de políticas y lineamientos institucionales que responden a los principios constitucionales y los objetivos de la Educación Superior

D X

2

Evidencias sobre la coherencia entre la misión, la tradición, objetivos y logros institucionales.

D X

3

Evidencias de la coherencia entre los principios institucionales y los procesos académicos y administrativos en respuesta a las necesidades del entorno.

D X

Fuente: Elaboración propia

2.1.1.6 Ponderación

El proceso de ponderación se desarrolló de manera democrática, participativa y crítica, y se

fundamentó en los referentes institucionales filosóficos, educativos, estatutarios, desafíos de la

educación superior en el ámbito nacional e internacional y de la proyección de la USTA en los

contextos que interviene. La ponderación se fundamentó en un análisis de correlación cualitativo

entre cada una de las características y en referencia de la totalidad de factores, en dos etapas

cumplidas en talleres realizados en cada sede y seccional:

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

168

Identificación de características esenciales, bajo el criterio de incidencia directa en el

desarrollo integral humano de estudiantes, docentes, directivos y personal

administrativo, expresión del compromiso social de la USTA en los contextos.

Asignación y justificación del peso relativo a las características y factores.

La ponderación integrada de factores favoreció el análisis del estado de cumplimiento en el marco

del Sistema integrado académico y administrativo de la USTA en Colombia con salvaguarda de las

dinámicas propias de desarrollo de las funciones universitarias, los contextos locales y regionales,

la vocación y los tiempos de funcionamiento de cada sede y seccional, para lo cual cada una de

ellas ponderó en forma diferencial las características.

El resultado de los talleres de ponderación se analizó en sesión del Comité Nacional de

Aseguramiento de la Calidad y se establecieron acuerdos sobre la ponderación nacional de

factores como referente nacional para el desarrollo de la autoevaluación en cada sede y seccional.

La distribución de peso relativo de factores que a continuación se presenta, se constituye en el

referente para identificar el grado de aproximación del cumplimiento de las características y los

factores en cada sede y seccional, al modelo deseable de calidad institucional. En la tabla

siguiente se presenta el peso relativo de manera cuantitativa y cualitativa en la justificación de la

ponderación de cada factor.

Tabla 49.11 Ponderación de factores

No. FACTOR PESO

RELATIVO

1 Misión y Proyecto Institucional 10

2 Estudiantes 10

3 Profesores 10

4 Procesos académicos 10

5 Visibilidad nacional e internacional 7

6 Investigación y creación artística y cultural 9

169

7 Pertinencia e impacto social 8

8 Autoevaluación y autorregulación 7

9 Bienestar institucional 7

10 Organización, gestión y administración 7

11 Recursos de apoyo académico e infraestructura

física

8

12 Recursos financieros 7

Fuente: Acta No. 10 del 27 de agosto 2014, Comité Nacional de Aseguramiento de la Calidad

En la referencia del sistema integrado de la USTA se presenta la justificación de la ponderación

nacional de factores como ejercicio previo al desarrollo de la autoevaluación institucional.

Factor 1. Misión y Proyecto Institucional

La misión de la Universidad y el Proyecto Educativo Institucional, construidos de manera

autónoma y crítica, orientan la intencionalidad de la USTA en cuanto a Universidad Católica

Tomista, reflejada en los principios institucionales que responden a los de la educación superior

en Colombia. La misión clara, y coherentemente formulada, precisamente guía las decisiones y

acciones educativas para el desarrollo de los procesos académicos y administrativos, integrados

en el desarrollo de las funciones universitarias y la formación humanista, para el desarrollo

integral de la comunidad universitaria.

El desarrollo armónico de las funciones sustantivas, favorece la formación científica e integral de

los estudiantes, el desarrollo comunitario, la consolidación de la comunidad académica, la

proyección institucional y la interacción en los diversos contextos en los que interviene, en el

marco del Proyecto Educativo Institucional de la USTA. La tabla siguiente muestra la ponderación

asignada a cada una de las características dentro del factor Misión y Proyecto Institucional:

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

170

Tabla 50. Ponderación Características del Factor 1 - Tunja

CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN

C.1: Coherencia y Pertinencia de la Misión 27

C.2: Orientaciones y Estrategias del Proyecto

Institucional 48

C.3: Formación Integral y Construcción de

Comunidad Académica en el Proyecto Institucional 25

Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU)

Factor 2. Estudiantes

La Universidad Santo Tomás orienta su quehacer a la formación integral y al desarrollo de la plena

autonomía del estudiante para responder a las necesidades sociales de los diversos contextos en

que interviene, basado en los principios y la tradición educativa dominicana, con criterios de

inclusión y en un ambiente educativo que favorece la permanencia y el desarrollo de su proyecto

de vida. Se considera al estudiante como centro de la institución y todos los demás actores son

generadores del desarrollo integral de él.

El Sistema integrado de la USTA en Colombia garantiza el ingreso y permanencia del estudiante

en condiciones de calidad en los lugares que interviene, promueve su participación activa en los

organismos de decisión, ofrece estímulos académicos, auxilios financieros y acompañamiento

psicosocial. Los reglamentos general y particular propician la convivencia y el desarrollo

académico en la excelencia. La tabla siguiente muestra la ponderación asignada a cada una de las

características dentro del factor estudiantes:

Tabla. 51 Ponderación Características del Factor 2 - Tunja

CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN

C.4: Deberes y Derechos de los Estudiantes 40

C.5: Admisión y permanencia de Estudiantes 37

171

C.6: Sistemas de estímulos y créditos para

estudiantes 23

Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU)

Factor 3. Profesores

Desde el Proyecto Educativo Institucional se reconoce al docente como agente que promueve la

formación humanista a través de una relación dialógica y horizontal, facilita y favorece el proceso

de enseñanza-aprendizaje a partir de la reflexión crítica de la realidad y de los intereses de los

contextos particulares de los estudiantes. La USTA se preocupa por el desarrollo integral de sus

docentes, propicia las condiciones adecuadas para la selección, vinculación, asignación de

responsabilidades, la participación directa en la integración de las funciones sustantivas de la

docencia, investigación y proyección social, la asesoría y tutoría, la formación permanente, la

interacción nacional e internacional y evaluación integrada de su desempeño.

La Universidad Santo Tomás estimula al docente para la constitución y participación en redes

académicas e investigativas locales, nacionales e internacionales, propicia su formación

pedagógica y disciplinar, así como su participación en los organismos de decisión institucional

particular y nacional. La tabla 52 muestra la ponderación asignada a cada una de las

características dentro del factor profesores:

Tabla 52. Ponderación Características del Factor 3 - Tunja

CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN

C.7: Deberes y Derechos del Profesorado 20

C. 8: Planta Profesoral 23

C. 9: Carrera Docente 17

C.10: Desarrollo Profesoral 27

C.11: Interacción académica de los profesores 13

Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU)

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

172

Factor 4. Procesos académicos

El modelo pedagógico de la Universidad Santo Tomás y las políticas curriculares son el marco

conceptual que orienta los procesos académicos de cada sede y seccional, así como de la USTA

en general. La dinámica del mejoramiento continuo de la calidad propicia las transformaciones

de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, del entorno social, económico, científico y

tecnológico a nivel nacional e internacional.

La USTA garantiza la evolución de los procesos de formación, así como la creación y desarrollo de

currículos integrales y flexibles que respondan a las necesidades reales del entorno dentro del

contexto de la democratización del saber, teniendo en cuenta las capacidades, vocaciones e

intereses particulares del estudiante. El desarrollo del aprendizaje y la formación está vinculado

intrínsecamente tanto a la actividad en el aula, como a las prácticas reflexivas, la investigación, la

proyección social, la internacionalización, la innovación y la formación ética. Las didácticas de

mediación de aprendizaje propician el desarrollo secuencial, el abordaje científico y gradual en

complejidad, así como la autorregulación del aprendizaje.

Los procesos académicos de la USTA en Colombia, garantizan la calidad de la formación y la

gestión del conocimiento, mediante la evaluación y actualización adecuada de los currículos de

acuerdo con las tendencias disciplinares, atendiendo a criterios de flexibilidad, inter y

transdisciplinariedad en respuesta a problemas endógenos con proyección global. Se fomenta el

crecimiento profesional y el avance del conocimiento, mediante la generación de programas de

posgrado que surgen del desarrollo de los programas de pregrado, articulados a las líneas de

investigación respectivas. La tabla 53 muestra la ponderación asignada a cada una de las

características dentro del factor procesos académicos:

Tabla 53. Ponderación Características del Factor 4 - Tunja

CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN

C.12: Políticas académicas 38

C.13: Pertinencia académica y relevancia social 33

173

C.14: Procesos de creación, modificación y

extensión de programas académicos 29

Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU)

Factor 5. Visibilidad nacional e internacional

La Universidad Santo Tomás interactúa en el ámbito nacional e internacional con otras

Instituciones de Educación Superior a través de redes académicas e investigativas que propician

la interacción académica y la vinculación efectiva con el medio productivo, social y cultural. Esto

en respuesta a los desafíos del desarrollo y crecimiento de la comunidad en las áreas en que la

USTA interviene, a través de los resultados de sus procesos misionales, en pro del bien común.

En ese sentido estimula la consolidación de la comunidad académica, desarrolla políticas

institucionales sobre referentes académicos nacionales e internacionales para la reflexión

permanente de su quehacer, promueve la comunicación intercultural y la cooperación académica

a través de convenios, programas y proyectos articulados en los planes de desarrollo particular y

nacional de la USTA en Colombia. La tabla 54 muestra la ponderación asignada a cada una de las

características dentro del factor visibilidad nacional e internacional:

Tabla 54. Ponderación Características del Factor 5 - Tunja

CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN

C.15: Inserción de la institución en contextos

académicos nacionales e internacionales 57

C.16: Relaciones externas de profesores y

estudiantes. 43

Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU)

Factor 6. Investigación y creación artística y cultural

La USTA, en Colombia, establece una clara política de fomento a la investigación desde el Proyecto

Educativo Institucional. Éste posibilita el alcance de los objetivos de creación del conocimiento y

de construcción de soluciones a las necesidades del entorno a través de espacios de formación

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

174

para la investigación, el desarrollo del espíritu crítico, el trabajo en redes, el vínculo con los

sectores a través del desarrollo de las líneas y proyectos de investigación, la interacción académica

e investigativa, la estructura organizacional del sistema de investigación, la sostenibilidad y la

proyección nacional e internacional de los grupos de investigación que establecen vínculos para

la interrelación con pares para enriquecer el proceso de creación del conocimiento.

El modelo pedagógico tomasino propicia el pensamiento crítico, la problematización de la

realidad y brinda los espacios de formación para la investigación que promueven el desarrollo de

competencias investigativas de cara a los desafíos de intervención en las áreas en que desarrolla

su quehacer para contribuir al bienestar social y el desarrollo integral humano en los diferentes

contextos. La tabla 55 muestra la ponderación asignada a cada una de las características dentro

del factor investigación y creación artística y cultural:

Tabla 55. Ponderación Características del Factor 6 - Tunja

CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN

C.17: Formación para la Investigación 47

C.18: Investigación 53

Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU)

Factor 7. Pertinencia e impacto social

La proyección social es la función sustantiva que vincula los procesos de enseñanza y aprendizaje

a la realidad problematizada a través del modelo pedagógico de la USTA y con el propósito

esencial de la formación de una conciencia social que contribuya al bien común. Los egresados de

la USTA participan de manera autónoma, por su formación, y contribuyen en la transformación

de los contextos para el desarrollo de las comunidades que intervienen. Los desafíos y retos de la

complejidad de la interacción entre los sujetos y de las problemáticas sociales apremiantes del

país exige a la institución mantener el vínculo y la interacción con los diversos sectores con miras

a responder a las necesidades desde la articulación entre la proyección social, la docencia y la

investigación, de modo que contribuya a la transformación del entorno y al empoderamiento de

la comunidad intervenida. La USTA en Colombia, a través de sus sedes, seccionales y de la VUAD,

contribuye al desarrollo de diferentes regiones del país, y genera acciones reconocidas por su

175

influencia social, cultural y educativa. La tabla siguiente muestra la ponderación asignada a cada

una de las características dentro del factor pertinencia e impacto social:

Tabla 56. Ponderación Características del Factor 7 - Tunja

CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN

C.19: Institución y entorno. 61

C.20: Egresados e Institución 39

Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU)

Factor 8. Autoevaluación y autorregulación

La cultura de la evaluación y autorregulación para el mejoramiento continuo es fundamental para

el desarrollo armónico de la USTA. En ese sentido, desde el PEI se promueve la

corresponsabilidad, el liderazgo y la crítica reflexiva que permite la cualificación permanente de

su quehacer como organización que aprende. El aseguramiento interno de la calidad favorece el

cumplimiento de la misión institucional a la luz de la autonomía responsable, en el marco de los

principios que identifican a la USTA por su tradición educativa y contribución al desarrollo del

país en las diferentes comunidades que interviene. Los sistemas eficientes e integrados de

información que sustentan los procesos de docencia, investigación y proyección social de la

Universidad son soporte para la toma de decisiones y fomentan el mejoramiento de la calidad

institucional en cada sede y seccional, y en su conjunto, en el país. La tabla 57 muestra la

ponderación asignada a cada una de las características dentro del factor autoevaluación y

autorregulación:

Tabla 57. Ponderación Características del Factor 8 - Tunja

CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN

C21: Sistema de autoevaluación y autorregulación. 38

C22: Sistema de Información. 29

C23: Evaluación de directivas, profesores y personal

administrativo.

33

Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU)

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

176

Factor 9. Bienestar institucional

El bienestar institucional es fundamental para el crecimiento personal y el aprovechamiento de

los recursos institucionales que contribuyen a la formación integral declarada en la misión de la

Universidad Santo Tomás. El sistema de bienestar de la USTA en Colombia propicia la ejecución

de programas que favorecen el clima institucional, el crecimiento personal y grupal y,

paralelamente, la conformación de comunidad académica eficiente en la consecución de los

objetivos del Proyecto Educativo Institucional y la Misión de la Institución. El contar con recursos

suficientes para la prestación de servicios adecuados a todos los actores de la comunidad

universitaria, que apoyen el desarrollo de las dimensiones humanas, favorece la formación

integral, expresada como uno de los objetivos institucionales en el Estatuto Orgánico. Responde a

los criterios de idoneidad, pertinencia, integridad, y equidad. La tabla 58 muestra la ponderación

asignada a la característica del factor bienestar institucional:

Tabla 58. Ponderación Características del Factor 9 - Tunja

CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN

C.24: Estructura y funcionamiento del bienestar institucional 100

Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU)

Factor 10. Organización, gestión y administración

La estructura organizacional de la USTA, de carácter democrático y participativo, favorece el

desarrollo de las funciones de docencia, investigación y proyección social. La experiencia de

gestión y administración por procesos apoya efectivamente la planificación, la interacción

interna y externa, la evaluación y el seguimiento en pro del cumplimiento de la intencionalidad

institucional bajo la orientación del Proyecto Educativo Institucional. El Sistema integrado de la

USTA Colombia es impulsado por la experiencia de organización y administración de la

comunidad dominicana, y en ese sentido abierto a las posibilidades de mejoramiento continuo a

través de la multiplicación de experiencias exitosas entre sedes y seccionales, mediada por la

comunicación efectiva que promueve el sentido de pertenencia y la participación

corresponsable. La tabla 59 muestra la ponderación asignada a cada una de las características

dentro del factor organización, gestión y administración:

177

Tabla 59. Ponderación Características del Factor 10 - Tunja

CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN

C25: Administración y gestión. 50

C26: Procesos de Comunicación. 24

C27: Capacidad de Gestión. 26

Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU)

Factor 11. Recursos de apoyo académico e infraestructura física

La Universidad Santo Tomás garantiza los recursos necesarios para el cumplimiento de su

Proyecto Educativo Institucional y, en ese sentido, ofrece la infraestructura física que facilite el

desarrollo de las funciones sustantivas, el bienestar de la comunidad universitaria, y así mismo

contribuya al desarrollo social en su ámbito de influencia local, regional y nacional. Los recursos

de apoyo académico para el proceso de enseñanza-aprendizaje y servicios, priorizan la aplicación

de nuevas tecnologías para el efectivo desarrollo de la tareas que la comunidad educativa cumple

en el marco de la misión institucional, de sus objetivos y vocación particular en cada sede y

seccional, en los contextos que interviene.

La USTA Colombia propicia la interacción en red de sus recursos tecnológicos, bibliográficos

(recursos de apoyo académico con tecnología de punta), posibilita el desarrollo de servicios y

escenarios de práctica acordes con las exigencias de integración de las tareas académicas que

articulan la docencia, investigación y proyección social bajo parámetros de calidad e integralidad

del saber con sentido social. La tabla 60 muestra la ponderación asignada a cada una de las

características dentro del factor recursos de apoyo académico e infraestructura física:

Tabla 60. Ponderación Características del Factor 11 - Tunja

CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN

C28: Recursos de Apoyo Académico. 50

C29: Infraestructura física. 50

Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU)

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

178

Factor 12. Recursos financieros

La solidez y el adecuado manejo de los recursos financieros de la USTA permiten a la institución

ofrecer un servicio educativo en óptimas condiciones para el desarrollo de las funciones

sustantivas de la educación superior con altos estándares de calidad, y garantizar la sostenibilidad

y crecimiento institucional con exclusivo propósito del bien público de la educación. La claridad

en las políticas y procedimientos para la elaboración y ejecución presupuestal, bajo el criterio de

utilidad y servicio, sumados a una adecuada gestión financiera, favorecen el desarrollo de las

funciones sustantivas. La tabla 61 muestra la ponderación asignada a la característica asignada

dentro del factor recursos financieros:

Tabla 61. Ponderación Características del Factor 12 - Tunja

CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN

C.30: Recursos, presupuesto y gestión financiera. 100

Fuente: Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU)

2.1.2 Población y muestreo

Por el carácter participativo y democrático del proceso de autoevaluación institucional

multicampus, se recolectó información mediante el diligenciamiento de encuestas en línea

dirigidas a estudiantes, docentes, directivos, administrativos, egresados y empleadores.

Con el fin de garantizar la participación representativa de los estudiantes la metodología para la

muestra seleccionada fue por conveniencia, es decir, a la voluntad de los participantes. A fin de

garantizar una adecuada representación de la población de estudiantes se realizó el cálculo del

tamaño de muestra de acuerdo con el siguiente procedimiento:

𝑛ℎ =𝑛0

1 +𝑛𝑜𝑁

179

𝑛0 =

𝑍1−

𝛼2

𝜌(1−𝜌)

2

𝑒2

𝐸𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝜌 = 0.5

𝑍1 −𝛼

2= 1.96

𝐶𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎: 95%; 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟: 3%; 𝑒 = 0.05

Para la muestra total en cada sede y seccional se aplicó la siguiente fórmula:

𝑛 = ∑ 𝑛𝐾

𝐻

ℎ=1

El tamaño de muestra por estrato se obtuvo de manera proporcional al tamaño de la población

estudiantil:

𝑛𝑖 = 𝑊𝑖𝑛

𝑛𝑖 =𝑁𝑖

𝑁𝑛

Donde:

1. 𝑁𝑖 es el tamaño poblacional del estrato i

2. 𝑁 es el tamaño de la población

3. 𝑛 es el tamaño de la muestra

De la anterior expresión, cada 𝑛𝑖 𝑐𝑜𝑛 𝑖 = 1; ∶: : ; 𝐻 es el tamaño muestral por estrato.

A partir del anterior diseño de cálculo de muestra, en la tabla 62 se presenta la participación de

estudiantes en cada sede y seccional, a través de las encuestas de apreciación.

Tabla 62. Población (N), muestra (ni) y participación de estudiantes por Sede y Seccional

Sede/Seccional Población

estudiantil (N) Muestra (ni) Participantes Representatividad

Bogotá 10.065 1.725 4.078 2,46

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

180

VUAD 3.228 807 1.269 2,54

Bucaramanga 5.021 1.214 1.915 2,62

Tunja 3.284 852 1.559 2,1

Medellín 822 269 332 2,47

Villavicencio 2.330 881 685 3,4

Total 24.750 5.748 9.838 2,51

Fuente: Aplicativo Autoevaluación Institucional, Universidad Santo Tomás, 2014.

Para el caso de la sede Tunja se observa que hubo un número de participantes (1559) superior al

tamaño de la muestra (852), con lo que se garantiza una buena representación de los estudiantes

que realizaron la encuesta. Esta representatividad es de: 3.284

1.559= 2.10, lo que indica que cada

estudiante que realizó la encuesta representa a 2.1 estudiantes aproximadamente.

Para el caso de la USTA Colombia, se observa que también hubo un número de participantes

(9838) superior al tamaño de la muestra (5748) con lo que se garantiza una buena representación

de los estudiantes que realizaron la encuesta.

Esta representatividad es de: 24750

9838= 2.51, lo que indica que cada estudiante que realizó la

encuesta representa a 2.5 estudiantes aproximadamente.

Para los grupos de docentes, directivos y administrativos se aplicó una metodología censal y, para

los egresados, por conveniencia.

A partir del anterior diseño de selección de muestra en la tabla 63 se presenta la participación de

la comunidad universitaria en cada sede y seccional, a través de las encuestas de apreciación.

Tabla 63. Participación en la encuesta de apreciación

Sede/Seccional /Actores Bogotá Bucaramanga Tunja Medellín Villavicencio VUAD

Directivos 88 37 36 8 10 4

Docentes 868 499 241 110 127 419

Estudiantes 4078 1915 1559 332 685 1269

Egresados 610 282 193 137 71 135

181

Administrativos 384 122 141 46 36 149

Empleadores 52 20 56 14 18 33

Total 6080 2875 2226 647 947 2009

Fuente: Aplicativo autoevaluación institucional, Universidad Santo Tomás, 2014.

El total de encuestas diligenciadas por la comunidad universitaria de la USTA Colombia fue de

14784. La participación de estudiantes y docentes superó las estimaciones de los tamaños de las

muestras requeridas.

2.1.3 Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación se diseñaron y aplicaron con el propósito de promover la mayor

participación posible de la comunidad educativa para que, de manera informada, valorara el

estado de cumplimiento de las características a través de los indicadores acordados.

Con el fin de facilitar la participación de la comunidad universitaria, la transparencia del proceso

y el análisis, se diseñó e implementó el software nacional del Sistema de Autoevaluación

Institucional a través del cual se realizó la aplicación de las encuestas y la valoración documental,

con perfiles de usuario y administrador en cada sede y seccional. El Sistema es un desarrollo web

que permite comparativos y seguimiento de resultados, compuesto por los módulos de

administración: instrumentos y usuarios; reportes: nacionales y particulares sobre factores,

características, indicadores, encuestas de apreciación (incluye el registro de la ponderación

nacional de factores y particular de características para la gradación); y el módulo de valoración

de indicadores.

2.1.4 Escala de valoración

La escala de valoración acordada y aplicada en las encuestas de apreciación y en la evaluación

documental se presenta en la tabla 64:

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

182

Tabla 64. Escala de valoración

Criterio Nominación Rango

Cumple plenamente A 9-10

Cumple en alto grado B 7-8,9

Cumple aceptablemente C 6 – 6,9

Cumple insatisfactoriamente D 4-5.9

No se cumple E 1-3.9

Fuente: Acta No. 7 29 de abril 2014 Comité Nacional de Aseguramiento de la Calidad

En la Gráfica 40 se muestran el inicio de las encuestas aplicadas a la comunidad universitaria y

empleadores dentro del proceso de acreditación institucional multicampus:

Gráfica 35. Imagen encuestas aplicativo autoevaluación institucional

Fuente: Aplicativo Autoevaluación Institucional, Universidad Santo Tomás, 2014.

183

2.1.4.1. Matriz de evaluación documental

Este instrumento tiene como propósito evaluar los indicadores clasificados como documentales y

estadísticos en los que se valoran la existencia y pertinencia de las políticas, lineamientos y

estrategias, así como los resultados de la información estadística institucional sobre los factores

y características sugeridas por el CNA. Para mayor comprensión, se presenta a continuación un

ejemplo de indicadores documentales y estadísticos respectivamente, tabla 65.

Tabla 65. Ejemplo de indicadores documentales y estadísticos

FACTOR CARACTERÍSTICA INDICADOR

2. Estudiantes 5. Admisión y permanencia

de estudiantes.

17. Existencia de estrategias para la

caracterización, adaptación a la vida

universitaria, seguimiento y

acompañamiento de los estudiantes

2. Estudiantes 5. Admisión y permanencia

de estudiantes.

18. Índices de selección, permanencia,

eficiencia académica y promoción de

estudiantes Fuente: Aplicativo Autoevaluación Institucional, Universidad Santo Tomás, 2014

En total, se elaboraron y montaron en el aplicativo en línea doce (12) matrices documentales, cada

una de ellas referida a uno de los factores a evaluar. Para su aplicación se constituyeron doce (12)

equipos.

Cada uno de estos equipos fue liderado por uno de los miembros del Comité de Coordinadores de

Aseguramiento de Calidad de las Facultades, y con la participación de un Decano de Facultad, un

docente, un estudiante, un directivo académico o administrativo y un egresado.

Los equipos de evaluación interna contaron con la información que los diferentes líderes de

procesos académicos y administrativos diligenciaron en la denominada “matriz de indicador de

estado”, la información estadística de cada proceso y el reporte de avances de cumplimiento de

los planes de acción y autorregulación de la seccional; se organizaron espacios de encuentro de

los líderes de procesos con los grupos evaluadores para la respectiva evaluación.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

184

Gráfica 36. Aplicativo para registro de valoración de indicadores documentales y estadísticos

Fuente: Aplicativo Autoevaluación Institucional, Universidad Santo Tomás, 2014

2.1.4.2 Encuestas de apreciación

Con el fin de obtener la apreciación individual de la comunidad universitaria, se diseñaron

instrumentos particulares para cada grupo de actores: directivos, docentes, estudiantes,

egresados, administrativos y empleadores.

En la tabla 66 se muestra un ejemplo de un indicador de apreciación:

Tabla 66. Indicador de apreciación

FACTOR CARACTERÍSTICA INDICADOR

Estudiantes Admisión y

permanencia de

estudiantes

Apreciación de los estudiantes beneficiados

del acompañamiento institucional sobre la

contribución a su desempeño académico.

Fuente: Comité Nacional de Aseguramiento de la Calidad USTA (2014)

Los instrumentos construidos en forma participativa en sedes y seccionales, definidos para

aplicación nacional a través del Sistema de Autoevaluación, cumplieron las etapas de análisis de

185

viabilidad y validez interna de los instrumentos. Los enunciados de preguntas por indicador de

apreciación se redactaron en afirmativo con enunciados base de la pregunta y las sub preguntas

que permitieron ampliar la apreciación de cada ítem.

Las preguntas de conocimiento son cerradas, de tal forma que, ante respuestas negativas, el

aplicativo no permite valorar las preguntas relacionadas con el tema que se desconoce, evitando

la calificación de un aspecto sin conocerlo. Cada instrumento tiene tres tipos de formato de ítem

(Dicótomo, Likert, registro abierto):

A continuación se presenta un ejemplo presentado en el aplicativo desarrollado para realizar la

evaluación en línea de los ítems dicotómicos y Likert:

Gráfica 37. Imagen aplicativo ítems encuestas aplicadas

Fuente: Aplicativo Autoevaluación Institucional, Universidad Santo Tomás, 2014

A continuación se presenta un ejemplo de ítems de registro abierto de respuesta para

observaciones libres sobre aspectos positivos y propuestas de mejoramiento:

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

186

Gráfica 38. Imagen aplicativo ítems registro objeto vierto encuestas aplicadas

Fuente: Aplicativo Autoevaluación Institucional, Universidad Santo Tomás, 2014.

2.1.4.3. Fiabilidad y validez interna de los instrumentos

Para garantizar la validez y fiabilidad del contenido de los instrumentos se cumplieron las

siguientes etapas:

a. Prueba piloto.

b. Aplicación de los instrumentos por grupos de fuentes a una muestra

representativa en cada sede y seccional

c. Análisis de validez interna del instrumento, en cuanto a claridad, coherencia,

pertinencia de los ítems, e integralidad.

d. Actualización de los instrumentos según el análisis de la prueba piloto realizada.

e. Adecuaciones y revisión en el aplicativo en línea.

187

2.1.4.4 Análisis de la información

La evaluación integrada de las características en cada sede y seccional generó un espacio de

reflexión participativa y, así mismo, la ponderación integrada de factores favoreció el análisis del

estado de cumplimiento en el marco del Sistema integrado académico y administrativo de la USTA

en Colombia, con salvaguarda de las dinámicas propias de desarrollo de las funciones

universitarias, los contextos locales y regionales, la vocación y los tiempos de funcionamiento de

cada sede y seccional.

2.1.4.5 Valoración de indicadores

La valoración de los indicadores se obtiene del promedio de las calificaciones registradas en las

encuestas diligenciadas en línea por cada grupo de actores.

Gráfica 39 Apreciación de la comunidad universitaria indicador 4

Fuente: Aplicativo Autoevaluación Institucional, Universidad Santo Tomás, 2014

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

188

De los 198 indicadores establecidos, la seccional Tunja cumple plenamente con el 26.3% y cumple

en alto grado con el 73.7%:

Tabla 67. Resultados indicadores - Tunja

CUMPLIMIENTO No. INDICADORES PART%

Cumple plenamente 52 26.3%

Cumple alto grado 146 73.7%

Cumple aceptablemente 0 0.0%

Cumple insatisfactoriamente 0 0.0%

No se cumple 0 0.0%

TOTAL 198 100%

Fuente: Unidad de Gestión Integral de Calidad Universidad (UGICU)

Gráfica 40. Nivel de cumplimiento de calidad por indicadores - Tunja

Fuente: Unidad de Gestión Integral de Calidad Universidad (UGICU)

52

146

CUMPLE PLENAMENTE CUMPLE EN ALTO GRADO

189

La autoevaluación de la seccional Tunja muestra que el 100% de los indicadores se encuentran

ubicados en un rango de pleno y alto grado de satisfacción, significando con ello que la

Universidad avanza, consolida y fortalece sus procesos hacia la mejora continua y el logro de un

nivel de excelencia.

2.1.4.6 Valoración de características

La valoración de las características se obtiene del promedio de las calificaciones de los indicadores

formulados. En la Gráfica 46, se ejemplifica la calificación de indicadores de la característica 1.

Coherencia y pertinencia de la misión, obtenidos de las calificaciones otorgadas en la matriz

documental y estadística y la apreciación de la comunidad universitaria.

Gráfica 41. Ejemplo calificación de indicadores dentro de una característica aplicativa

Fuente: Aplicativo Autoevaluación Institucional, Universidad Santo Tomás, 2014

Los resultados de las calificaciones para las características evaluadas, se ubican en los rangos de

pleno cumplimiento el 3.3%, alto cumplimiento el 90% y cumple aceptablemente el 6.7%, ver

tabla 21 y Gráfica 68.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

190

Tabla 68. Resultados Características -Tunja

CUMPLIMIENTO

No.

CARACTERÍSTICA PART%

Cumple plenamente 1 3.3%

Cumple alto grado 27 90.0%

Cumple aceptablemente 2 6.7%

Cumple insatisfactoriamente 0 0.0%

No se cumple 0 0.0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Unidad de Gestión Integral de Calidad Universidad (UGICU)

Gráfica 42. Nivel de Cumplimiento de calidad por características- Tunja

Fuente: Unidad de Gestión Integral de Calidad Universidad (UGICU)

La tabla 69 resume las calificaciones obtenidas por cada una de las características, teniendo que

la menor calificación asignada fue de 6.7, mientras que la mejor calificada fue de 9.4.

1

27

2

CUMPLE PLENAMENTE CUMPLE EN ALTO GRADO CUMPLE ACEPTABLEMENTE

191

Tabla 69. Resultados de las calificaciones de las características

CARACTERÍSTICAS

N° PONDERACIÓN CALIFICACIÓN

N° PONDERACIÓN CALIFICACIÓN

1 27 8 16 43 8.5

2 48 8.8 17 47 7.6

3 25 8.6 18 53 7.4

4 40 8,3 19 61 8.2

5 37 8.5 20 39 8.1

6 23 8.3 21 38 8

7 20 8,3 22 29 6.9

8 23 7.7 23 33 8.2

9 17 8.4 24 100 9

10 27 7.3 25 50 7.6

11 13 6.7 26 24 7,6

12 38 7,2 27 26 7.8

13 33 7.3 28 50 8.1

14 29 7.9 29 50 8.3

15 57 7,7 30 100 9,4

100

Fuente: Unidad de Gestión Integral de Calidad Universidad (UGICU)

2.1.4.7 Valoración global de factores

La valoración de los factores se obtiene del promedio ponderado de las calificaciones de las

características que lo conforman. En ese sentido, cada sede y seccional asignó peso relativo a las

características en el factor, lo cual equivale a la sumatoria de los valores de la relación del peso

relativo asignado y el valor obtenido en cada característica en el proceso de autoevaluación

particular. Los resultados del nivel de cumplimiento de cada factor se muestran en la tabla 70,

indicando que el 16.6% se cumple plenamente y el 83.4% se cumple en alto grado ver Gráfica 49.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

192

Tabla 70. Resultados nivel de cumplimiento por factores - Tunja

CUMPLIMIENTO No. FACTORES PART%

Cumple plenamente 2 16.6%

Cumple alto grado 10 83.4%

Cumple aceptablemente 0 0.0%

Cumple insatisfactoriamente 0 0.0%

No se cumple 0 0.0%

TOTAL 12 100%

Fuente: Unidad de Gestión Integral de Calidad Universidad (UGICU)

Gráfica 43. Nivel de cumplimiento de calidad por factores - Tunja

Fuente: Unidad de Gestión Integral de Calidad Universidad (UGICU)

La tabla 71 señala la calificación ponderada de cada uno de los factores. Los factores bienestar

institucional y recursos financieros se cumplen plenamente, los otros diez factores se cumplen en

alto grado, lo cual indica el esfuerzo institucional realizado por mantener sus fortalezas, sus

procesos consolidados y aspectos en desarrollo, procurando mantener sus servicios en

condiciones de calidad.

2

10

CUMPLE PLENAMENTE CUMPLE EN ALTO GRADO

193

Tabla 71. Resultado final autoevaluación por factores - Tunja

No. FACTOR PESO

RELATIVO

CALIFICACIÓN

1 Misión y Proyecto Institucional 10 8.5

2 Estudiantes 10 8.4

3 Profesores 10 7.8

4 Procesos académicos 10 7.4

5 Visibilidad Nacional e Internacional 7 8.1

6 Investigación y creación artística y cultural 9 7.4

7 Pertinencia e impacto social 8 8.1

8 Autoevaluación y Autorregulación 7 7.7

9 Bienestar Institucional 7 9

10 Organización, gestión y administración 7 7.6

11 Recursos de apoyo académico e infraestructura física 8 8.2

12 Recursos financieros 7 9.4

Calificación general: 8.1 Fuente: Unidad de Gestión Integral de Calidad Universidad (UGICU)

2.1.4.8 Valoración global de la calidad institucional en sede o seccional

La valoración global de la calidad, como resultado del proceso de autoevaluación en cada sede y

seccional, se obtiene de la relación entre la valoración de los factores y el peso relativo de factores

unificado nacional. La valoración diferenciada de características en cada sede y seccional

garantiza la lectura del estado de cumplimiento particular, y a su vez el análisis del resultado

global permite tomar decisiones transversales para el mejoramiento continuo e integrado de la

USTA Colombia. La seccional Tunja obtiene una calificación general de ocho punto uno.

2.1.4.9 Construcción de juicios valorativos por factor y características

Los resultados obtenidos fueron socializados en diferentes instancias en cada sede y seccional, y

a nivel nacional, en los Consejos Académico General y Consejo Superior. Los grupos de expertos

por factor participaron en la construcción de los juicios, así como en la identificación de fortalezas,

aspectos en consolidación, aspectos en desarrollo y oportunidades de mejora, tomando como

referencia además de las valoraciones ponderadas obtenidas, los informes de evaluación externa

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

194

de pares colaboradores, los informes de evaluación externa de programas acreditados y de

procesos de renovación de registro calificado.

2.2 Resultados juicios de valor por factor

2.2.1. Factor 1: Misión y Proyecto Institucional

Característica 1: Coherencia y pertinencia de la misión

En sus procesos académicos, la institución toma como referencia las tendencias, el estado del arte de las

disciplinas o profesiones y los criterios de calidad aceptados por las comunidades académicas

nacionales e internacionales, estimula el contacto con miembros reconocidos de esas comunidades y

promueve la cooperación con instituciones y programas en el país y en el exterior.

La misión es coherente con los postulados establecidos en la Ley 30 de 1992, la cual propende por el

desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, el pleno desarrollo de los

estudiantes y su formación académica o profesional.

La concepción de universidad de estudio general se plasma en la misión y visión institucional, donde se

enfatiza en una educación de calidad, con procesos de investigación que propendan por la solución de

la problemática social. Se privilegia por la promoción de la formación integral, con el desarrollo de

aptitudes personales que redunden en beneficio del bien común, y la integración del saber hacer

profesional con el saber obrar de la madurez ética.

Se hace una relación inescindible entre el desarrollo personal y la buena convivencia, y se pone especial

cuidado en que los miembros de la institución aprendan a hacerse cargo de sus proyectos existenciales,

y de las problemáticas y las necesidades de la sociedad y del país.

Así mismo, los objetivos estatutarios2 de la universidad: formación integral, formación de líderes con

sentido crítico, vinculación, proyecto de desarrollo regional y de comunidades, consolidación de

comunidad académica, convenios interinstitucionales e internacionales y la cooperación, son

coherentes con los objetivos de la educación superior señalados en el artículo sexto.

En desarrollo del marco constitucional de 1991, que consagra el derecho a la educación como un

derecho de la persona y un servicio público con una función particular, la Universidad emprende este

reto bajo los postulados de libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.

Así mismo, y en virtud de la autonomía universitaria, la institución se organiza emitiendo ciertos

parámetros normativos que delimitan su quehacer. A nivel general, se cuenta con el Estatuto Orgánico,

el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Institucional de Investigación (Proin), el Plan de

Desarrollo particular de la Seccional acorde al nacional. Como logro del proceso de acreditación

institucional multicampus se establecieron varios lineamientos (documentos marco) que hacen

repensar el quehacer universitario, articulando al actuar de las sedes y seccionales, entre los cuales

2 Universidad Santo Tomás, Estatuto Orgánico, 2002, artículo 9.

195

están: Docencia, Investigación, Proyección Social, Internacionalización, Bienestar universitario,

Egresados, Biblioteca, Gestión presupuestal, Ciencias Básicas, Posgrados, Instituto de lenguas, TIC,

Mediaciones virtuales, Comunicaciones, Planta Física, Laboratorios, Humanidades y Pastoral, por

mencionar algunos.

El documento que más concreta y orienta la misión es el Plan de Desarrollo en sus diversas versiones,

ya que a través de la planeación estratégica realiza proyectos para el desarrollo de las funciones

universitarias: proceso de enseñanza–aprendizaje, investigación, proyección social,

internacionalización, entre otros, entregando periódicamente un informe de rendición de cuentas a la

comunidad universitaria lo que garantiza un control en la ejecución de lo planeado.

El Plan de Desarrollo de la seccional como elemento propio, y apoyado en la articulación con el Plan

Departamental de Desarrollo “Boyacá se atreve”, crea un eje adicional denominado Regionalización,

dándole preponderancia a proyectos de familia, paz y conflicto, identidad departamental y medio

ambiente.

Aunado a lo anterior, se cuenta con una estructura administrativa capaz de soportar las funciones

universitarias, tanto a nivel general como de la seccional. El 25 de junio del año 2013, en Tunja, se realizó

la última actualización del organigrama con la inclusión de la Unidad de la Gestión Integral de la Calidad

Universitaria (Ugicu).

Adicionalmente, los programas de pregrado y posgrado buscan además de asegurar su pertinencia

conceptual, consultar las necesidades de la comunidad local, regional y nacional para su creación.

Igualmente se destacan las actividades de la Unidad de Proyección Social realizadas por los programas,

especialmente a través de prácticas profesionales y consultorios como el jurídico que, contiene el Centro

de Conciliación y la Liga de Consumidores, CEIN Empresarial, Centro del Hábitat para el Desarrollo

Urbano y Regional, y el de ingeniería civil y la Unidad de Emprendimiento, así como las actividades

desarrolladas por la Oficina de Consultoría y Extensión y la de Apoyo a Egresados.

En el año 2014 se crea el Instituto de Victimología, “Fray Bartolomé de las Casas O.P.”, cuyo objetivo es

promover acciones de investigación académica, asesoría jurídica y acompañamiento psicosocial que

permitan atender integralmente a las víctimas, para contribuir a la inclusión social y los procesos de

restauración, construcción de paz y reconciliación en Colombia, así como la celebración del “Día del

Boyacensismo”.

Uno de los logros más importantes es el Modelo de Gestión USTA Colombia, que genera el Sistema de

Gestión y Autorregulación Institucional de la seccional Tunja, previamente descrito en la sinopsis.

Al tratarse de una “Institución que aprende, es decir, dispuesta a propiciar procesos instituyentes

innovadores, con fines de mejoramiento de su capacidad de autorregulación”3, se concluye que la

evaluación permanente es un proceso transversal y complementario que solidifica el proceso en la toma

de decisiones, ya sea a través de la evaluación docente, la evaluación de desempeño de funcionarios

administrativos y directivos, las encuestas de satisfacción del cliente, los procesos de autoevaluación de

programas de pregrado y de posgrado.

3 Universidad Santo Tomás, Proyecto Educativo Institucional, 2004 páginas 155 y ss.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

196

Los demás avances de las funciones universitarias: proceso de enseñanza aprendizaje, investigación e

internacionalización se desarrollarán más adelante, verificando el cumplimiento de los postulados

misionales.

La misión institucional es difundida en la comunidad educativa a través de varias estrategias,

especialmente con estudiantes de pregrado, posgrado y docentes nuevos, a través de la inducción y la

publicación de la misma en las piezas promocionales, página web, televisores plasmas y carteleras, entre

otros. Se identifica claramente el conocimiento de la misión por parte de la comunidad académica,

destacando que el 83.8% de los estudiantes, el 98.8% de los docentes, el 94,3% de los administrativos,

el 100% de los directivos, y el 82,4% de los egresados encuestados reconocen la misión institucional, lo

cual evidencia la apropiación, el compromiso y la existencia de mecanismos de difusión y discusión de

la misma.

Así mismo, la comunidad percibe la coherencia entre la misión y los logros institucionales en un 7.7%

de los estudiantes, un 8% de egresados, un 8.2% de los administrativos, el 8.25% de los docentes y el

8.4% de los directivos. Esto verifica que la institución dice ser en su misión, la información que

suministra y la imagen que da a la comunidad.

Calificación ponderada: 8

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

Característica 2: Orientaciones y estrategias del Proyecto Educativo Institucional

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) orienta la planeación, la administración, la evaluación y la

autorregulación de las funciones sustantivas y la manera cómo éstas se articulan. Sirve como referencia

fundamental en los procesos de toma de decisiones en materia de docencia, investigación, extensión o

proyección social, así como para el desarrollo del bienestar institucional, la internacionalización y los

recursos físicos y financieros.

El Proyecto Educativo Institucional está acorde con los parámetros establecidos en la Ley General de

Educación, Ley 115 de 1994, ya que especifica los principios, las estrategias pedagógicas y el sistema de

gestión académica, partiendo de la formulación de su Misión, la interacción con otras instituciones y sus

currículos con el medio, entre otros aspectos.

El PEI tomasino se entiende como una “bitácora” que se define dentro de una visión global de pasado,

presente y futuro, lo cual reafirma y redefinen su misión originaria. Su primer propósito como macro-

estructura organizativa y materializadora de la misión es atender y responder siempre a los

interrogantes fundamentales: de dónde venimos, quiénes somos, en dónde estamos, hacia dónde vamos

y qué podemos aportar a la sociedad en general, relacionándose de manera directa con el Plan de

Desarrollo de la Seccional.

El Plan de Desarrollo contiene los ejes que desarrollan las funciones universitarias tal como se ilustra a

continuación tabla 72:

197

Tabla 72. Relación ejes Plan de Desarrollo con los postulados establecidos en el PEI

PEI PLAN DE DESARROLLO 2013-2015

De la docencia “… El docente no es un transmisor

de un saber ya hecho y definitivo, sino un

cooperador o auxiliar externo de la actividad

racional del estudiante, con el fin de construir, de

acuerdo con las condiciones de su inteligencia y

de su experiencia, la estructura de su propio

saber… El docente resulta indispensable porque

se supone depositario de un saber sistematizado

y socialmente reconocido o legitimado, y porque

– dada su competencia comunicativa – puede

ayudar al estudiante a economizar tiempo y

esfuerzo en la apropiación del mismo, sin que

deje de “aplicar todas las fuerzas de su ingenio”

(“studere”), como insistía el gran pedagogo

dominico Fray Cristóbal de Torres en sus

constituciones para el colegio mayor del Rosario

de Santa fe…”. Así pues, para que el acto de

enseñar - aprender sea un acto cooperativo, un

proceso interactivo, se necesitan dos sujetos

activos: docente-estudiante” 4

EJE: USTA Y SOCIEDAD

PROGRAMA: DESARROLLO CURRICULAR

PROYECTO: renovación curricular, consolidación

de los programas académicos, inclusión de

nuevas modalidades de formación, articulación

con el sector productivo y gubernamental a

través de la investigación.

EJE: GESTIÓN INSTITUCIONAL

PROGRAMA: AUTOEVALUACIÓN Y

AUTORREGULACIÓN

PROYECTO: programa de selección e ingreso de

estudiantes y docentes

Programa: gestión académico-administrativa

PROYECTO: estabilidad contractual de los

docentes.

Programa de incentivos para docentes,

estudiantes y administrativos

PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS

PROYECTO: fortalecimiento de medios

educativos para los campos del conocimiento

relevantes.

Planeación coordinada de la infraestructura,

acorde con el desarrollo académico.

De la investigación, “A la universidad se le ha

encomendado la tarea de conservar, desarrollar,

crear, aplicar y transmitir los saberes; lo que no

es posible sino ejerce la función investigativa….”5

La USTA, al adherirse a las institucionales

fundamentales de Tomás de Aquino y

confrontarlas con nuestra realidad, reafirma la

fecundidad de esa metodología investigativa a)

Problematización de hechos y soluciones

recibidas, b) Universalidad y objetividad de la

información… c) Intento de captar y expresar la

verdad mediante el análisis, para dar sentido a lo

real; la síntesis ofrece el sentido de lo

EJE: USTA Y SOCIEDAD

PROGRAMA: INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

PROYECTOS: consolidación de los campos de

acción por medio del enfoque problematizado,

fortalecimiento de la relación de la

investigación con el sector externo (investigación

empresa-­‐estado, comunidad sociedad civil),

fortalecimiento de la relación investigación‐

currículo, fomento de la cultura investigativa e

internacionalización de la investigación.

4 Universidad Santo Tomás. 3ed 2004. Bogotá D.C. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI- Pág. 87. Ed. Universidad Santo Tomas. 5 Universidad Santo Tomás. 3ed 2004. Bogotá D.C. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI- Pág. 87. Ed. Universidad Santo Tomas.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

198

permanente dentro del devenir; y la crítica

garantiza el sentido de la fidelidad a la realidad,

d) Juicios ponderados, sinceros y objetivos sobre

las distintas posturas para descubrir y aceptar la

verdad o parte de ella”6

EJE: REGIONALIZACIÓN

PROGRAMA: FAMILIA

PROYECTOS: impacto investigativo y de

proyección social en el Sector Agrario.

Proyección Social, “Abierta a su medio externo

natural – la sociedad colombiana -, la USTA

privilegia la Proyección Social como función

sustantiva teleológica, cuyas demandas

convierten en mediaciones necesarias tanto la

investigación como la docencia.

Alberto Magno, maestro de Tomás de Aquino,

expresaba muy bien el principio de utilidad “que

preside toda pedagogía dominicana; se estudia

principalmente para ser útiles al prójimo”7

EJE USTA Y SOCIEDAD

PROGRAMA: DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL

PROYECTOS: fortalecimiento de las asesorías y

consultorías, consolidación de la educación

continuada, desarrollo comunitario, promoción

del emprendimiento, ampliación de la

cooperativa técnica internacional

EJE: COMUNIDAD UNIVERSITARIA

PROGRAMA: EGRESADOS

PROYECTOS: portafolio de servicios educativos

de y para egresados, articulación y participación

en asociaciones de redes con egresados,

proyección del egresado, formación continuada

para egresados

EJE REGIONALIZACIÓN

PROGRAMA: MEDIO AMBIENTE

PROYECTOS: páramos - agua- cuidado de los

recursos renovables y no renovables, proyección

y manejo de acuíferos, sostenibilidad de fuentes

hídricas: nevados

PROGRAMA: IDENTIDAD DEPARTAMENTAL

PROYECTOS: “Boyacensismo”, dignificación del

campesino

PROGRAMA: PAZ Y CONFLICTO

PROYECTOS: Orden civil, grupos armados (norte,

occidente), cátedra de la paz, independencia de

la justicia

PROGRAMA: FAMILIA

PROYECTOS: atención para la primera instancia

para desvincularlos del empleo, contrarrestar

problemas de violencia intrafamiliar, Programa

de cómo atender al Adulto Mayor.

6 Universidad Santo Tomás. 3ed 2004. Bogotá D.C. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI- Pág. 90-91. Ed. Universidad Santo Tomás. 7 Universidad Santo Tomás, PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, 2004 páginas 91 y ss.

199

Internacionalización.

“La internacionalización es un proceso de

renovación institucional que pretende

incorporar una dimensión internacional e

intercultural en la cultura, misión, visión y

trasversalmente en todas las estrategias

institucionales para el fortalecimiento

institucional, el mejoramiento de la calidad y

pertinencia del perfil del egresado, de los

programas docentes y de los productos de la

investigación” (Gacel-Ávila, 2006).

EJE USTA Y SOCIEDAD

PROGRAMA: RELACIONES INTERNACIONALES E

INTERINSTITUCIONALES

PROYECTOS: fortalecimiento de las alianzas

estratégicas, inserción en comunidades

académicas internacionales, internacionalización

del currículo, consolidación de la comunidad

académica bilingüe, ampliación de la exportación

de servicios educativos.

Fuente: Elaboración propia.

Adicionalmente, el –PEI− establece, en el capítulo 12, el seguimiento de las políticas de gestión, donde

enfatiza el proceso de evaluación y autorregulación coincidente con el Programa Autoevaluación y

Autorregulación del Plan de Desarrollo.

En la descripción que se efectúa en el contexto institucional son evidentes los logros de los planes de

desarrollo y su contribución a la concreción de la misión y la visión universitaria, al desarrollo de sus

funciones sustantivas y de actividades de internacionalización y bienestar. La seccional responde a las

demandas de la región y tiene incidencia en su desarrollo.

Los lineamientos establecidos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), traslucen el Proyecto

Educativo de los diez programas de pregrado de la seccional y los posgrados, así como en el Reglamento

Estudiantil de Pregrado y Posgrado y los reglamentos particulares de cada programa.

Adicionalmente, el Sistema de Gestión de la Calidad –SGC− tiene sus metas establecidas y acordes con el

PEI y el Plan de Desarrollo, y son coherentes con los conceptos de pares emitidos en los procesos de

autoevaluación.

En consecuencia de lo anterior, el PEI direcciona el quehacer universitario, materializado en el Plan de

Desarrollo Seccional y el Plan Integral de Gestión y Autorregulación de la Seccional Tunja, que integra

la planeación, el sistema de gestión de calidad y la autoevaluación, coordinando el mejoramiento

continuo.

El conocimiento del PEI es alto entre los directivos en un 94.4%, y de los docentes en un 91.7%. Debe

reforzarse la difusión de los postulados del PEI en administrativos, quienes tienen un conocimiento del

72,3%, y especialmente en los estudiantes, quienes tienen un grado de conocimiento del 55.1%.

La pertinencia de las orientaciones del PEI para el desarrollo de las funciones sustantivas según los

administrativos está en un 8.2% y según los directivos en un 8.5%.

Calificación ponderada: 8.8

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

200

Característica 3: Formación integral y construcción de la comunidad académica en el Proyecto

Educativo Institucional

El PEI involucra estrategias orientadas al fomento de la formación integral y el fortalecimiento de la

comunidad académica en un ambiente adecuado de bienestar institucional.

El Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Santo Tomás orienta y plantea estrategias para

promover la formación integral de los estudiantes como fin o propósito último de la misión institucional

y el primero de los objetivos estatutarios. La USTA entiende como formación integral, “en continuidad

con el Proyecto Educativo fundacional del siglo XVI, el desarrollo de todas las dimensiones de la vida

personal (letra y virtud)”8, “de tal manera que los estudiantes adquieran una conciencia superior,

comprendan el propio valor histórico, la propia función en la vida, los propios derechos y deberes; que

se hagan capaces de intervenir lúcida y responsablemente en la vida social, cultural y política, aportando

su actitud creativa y su aptitud investigativa-critica”. El humanismo como formador de conciencia y

como orientador de la ciencia se convierte en un instrumento para la formación Integral de los

estudiantes.

La formación integral se desarrolla en diversos ámbitos, así:

a) Desde el currículo, ya que en cada uno de los planes de estudio de los programas de pregrado

y posgrado se incluyen cátedras institucionales, aún en los programas técnicos y tecnológicos,

que de conformidad al Acuerdo N° 012 de 2013 corresponden a doce (12) créditos, destacando

la cátedra Henri Didon que corresponde a cultura física. Así mismo, se establecen dos créditos

para los programas de posgrados. Adicionalmente, siete programas de pregrado cuentan con

créditos académicos para idioma extranjero y los otros tres lo tienen como requisito de grado.

Los programas de Maestría lo tienen como requisito de grado, y como plus se dicta un curso

para la obtención del nivel de idioma extranjero sin costo alguno en las Maestrías en Derecho

Administrativo y Pedagogía. También existe la posibilidad de la movilidad estudiantil, docente

y administrativa, la cual abre campo a otras culturas y espacios académicos e investigativos.

b) Desde lo extracurricular, a través de actividades que redundan en el desarrollo de

conocimientos generales como el Concurso de Oratoria XI versión, conmemorado el día del

idioma y del escritor tomasino, con la participación de estudiantes de diversos colegios de

Boyacá y estudiantes tomasinos; las Ferias de Movilidad Universitaria realizadas por los

estudiantes de movilidad entrante y saliente donde se dan conocer los aspectos generales de la

cultura de su país; el Festival de la Canción Santo Domingo de Oro; Simposio de Juventud y

Liderazgo, el cual involucra estudiantes de colegios; las Lecciones Humanistas, que se refieren

a encuentros mensuales de estudiantes y docente sobre temas de interés, realizadas desde hace

tres años; la Caminata Tomasina con realización anual; el Concurso de Cultura General,

realizado anualmente hace tres años, entre otros, el English Day realizado por dos años, dirigido

a estudiantes y docentes de la Universidad. Así como las capacitaciones de diplomados,

seminarios, congresos y simposios con diversidad de temáticas por destacar algunas:

emprendimiento, pedagogía, alta gerencia, entre otros. Anexo: Matriz Estadística Proyección

Social.

c) Desde las actividades de Bienestar Universitario, ya que ofrece diversidad de programas,

estrategias y actividades que potencializan las habilidades y talentos de la comunidad

8 Universidad Santo Tomás. 3ed 2004. Bogotá D.C. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI- Pág. 63. Ed. Universidad Santo Tomas.

201

universitaria, especialmente en las áreas deportivas a nivel formativo, competitivo y cultural

(danza, música, teatro). Se destaca la participación y organización de varios concursos y eventos

regionales y nacionales como ASCUN, Mono Núñez Show de talentos tomasinos, Bohemia

Grandes clásicos, Festival Santo Domingo de Guzmán. Todas estas actividades favorecen el

desarrollo de la formación humana integral, facilitan el desarrollo cotidiano de los procesos que

permiten hacer efectivas las funciones sustantivas, y el conocer al otro en una perspectiva más

completa de la persona como ser digno.

d) Desde la estructura administrativa, ya que existen dependencias encargadas de la formación

integral en las cuales se destaca el Departamento de Bienestar Universitario, el Departamento

de Humanidades, el Departamento de Ciencias Básicas, el Instituto de Idiomas, la Oficina de

Relaciones Internacionales e Interinstitucionales -ORII-, la Oficina de Asesoría y Educación

Continua, entre otras.

Es favorable la percepción de los estudiantes de pregrado y posgrado con respecto a la formación

integral impartida, lo cual se concluye de las encuestas de satisfacción realizadas, donde al indagarles

sobre el cumplimiento de la Universidad con respecto a sus expectativas de formación integral los

estudiantes de pregrado, la califican con un 4.26, y 3.56 los estudiantes de posgrados en el año 2012. En

el año 2013 los califican en 4.65 y 4.33 respectivamente, situación que se mantiene en el año 2014, con

calificaciones de 4.72.

Lo anterior, es coherente con la apreciación de directivos, docentes y administrativos que califican las

orientaciones y estrategias del PEI para el fomento de la formación integral en 8.4, 8.2 y 7.6

respectivamente. No así, con respecto a la calificación de estudiantes de 6.5, lo cual hace entrever el

desconocimiento del PEI y su relación con la formación integral en sí misma, que como ya se indicó fue

calificada de forma muy positiva.

Calificación ponderada: 8.6

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

Juicio General del Factor 1. Misión y Proyecto Institucional

Una institución de alta calidad se reconoce por tener una misión y un proyecto educativo

suficientemente socializados y apropiados por la comunidad y que sean referente fundamental para

el desarrollo de sus funciones misionales y de apoyo en todo su ámbito de influencia.

La Universidad Santo Tomás comprende el quehacer educativo y la definición de su identidad en su

misión y el Proyecto Educativo Institucional, acorde con su naturaleza, busca la formulación de

procesos académicos y administrativos capaces de formar profesionales íntegros, con excelencia

académica, desarrollo humanista y social, expresando el compromiso institucional con la calidad y los

referentes universales de la educación superior.

El Proyecto Educativo Institucional –PEI− se concreta en el quehacer cotidiano de la Institución, tanto

en sus procesos académicos como en los administrativos, especialmente a través del Plan de

Desarrollo de la seccional. A nivel de la USTA Colombia se crearon Lineamientos (Documentos Marco)

en Docencia, Investigación, Proyección Social, Internacionalización, entre otros, a partir de la

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

202

dinamización de los postulados del PEI y el replanteamiento del quehacer institucional desde una

perspectiva Multicampus. La Misión y el PEI son conocidos por la comunidad en general, y deben

fortalecer la difusión de los mismos en los estudiantes de pregrado y posgrado.

Este factor se CUMPLE EN ALTO GRADO dentro de la institución, convirtiéndose en una fortaleza la

apropiación, idoneidad, coherencia y pertinencia de la misión y el Proyecto Educativo Institucional en

el quehacer universitario cotidiano.

Fortalezas (8-10): • Existe una coherencia entre la misión, el Proyecto Educativo

Institucional y el Plan de Desarrollo.

• El impacto de la Institución en el entorno local y regional.

• La estructura administrativa capaz de soportar las funciones

sustantivas y adjetivas.

• El Sistema de Gestión de la Calidad Universitaria que se

condensa en un Plan Integral de Acción y Autorregulación,

donde se plasman proyectos de mejora emitidos a partir de los

hallazgos encontrados en los diagnósticos, auditorías y

autoevaluaciones de programas.

• Obtención de la Certificación Norma ISSO 9001, en el año 2012.

Aspectos en proceso de

consolidación (7-7.9):

• Los documentos marco institucionales señalan una nueva

perspectiva de los procesos que articula el accionar de sedes y

seccionales, beneficiando las buenas prácticas y concertando el

resultado y los impactos esperados.

• Aprehensión de la misión por parte de la comunidad

universitaria.

• Reforzar el conocimiento del Proyecto Educativo Institucional

en los estudiantes de pregrado y posgrado.

• Socializar la relación e importancia que tiene el Proyecto

Educativo Institucional con respecto a la formación integral.

Calificación ponderada: 8.5

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

2.2.2. Factor 2: Estudiantes

Característica 4: Deberes y derechos de los estudiantes

La institución aplica con transparencia las disposiciones establecidas en el estatuto estudiantil en el que

se define, entre otros aspectos, sus deberes y derechos, el régimen disciplinario, su participación en los

órganos de dirección de la institución y los criterios académicos de ingreso y permanencia en la

institución, promoción, transferencia y grado.

El Reglamento Estudiantil de Pregrado y Posgrado, en los artículos 7, 8, 20 y 21 respectivamente,

establece los derechos y deberes de los estudiantes, con el propósito de garantizar una sana convivencia

que contribuya a su desarrollo integral. En tal sentido, la normativa institucional genera espacios que

203

propician la promoción del bien común y el ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos para el

cumplimiento de la misión institucional y el bienestar de la comunidad, por eso la aplicación y

obediencia de los reglamentos de forma consciente nos ayuda a formar buenos hombres, buenos

ciudadanos y buenos gobernantes.

El Reglamento Estudiantil de Pregrado establece, de manera clara, la definición y tipificación de los

estudiantes, los derechos y deberes, el ingreso a la Universidad, el régimen académico que incluye

modalidades de evaluación, exámenes y calificaciones, las opciones de grado, el régimen de convivencia

y disciplinario, la representación estudiantil, los estímulos y distinciones y la extensión universitaria,

entre otras temáticas contenidas en sus quince títulos. Todos los programas de pregrado cuentan con

su reglamento particular que complementa especialmente tres aspectos: régimen académico, opciones

de grado y estímulos académicos estudiantiles, guardando coherencia con el Reglamento Estudiantil de

Pregrado.

Adicionalmente se cuenta con el Reglamento General de Posgrados, el cual contiene once capítulos,

donde se define plenamente la organización y dirección de los programas, la inscripción, la selección, la

admisión, la matrícula y las homologaciones de los estudiantes, los tipos de estudiantes, el régimen

académico conformado por: modalidad, asistencia, participación y dedicación, las sesiones, las

asignaturas, los módulos y créditos, las evaluaciones, las calificaciones y los exámenes supletorios, la

pérdida de crédito académico, asignatura o módulo aplazamiento, el retiro, los reintegros y el doble

programa, así como los requisitos de grado, trabajo o tesis de grado, el grado e incentivos y la

representación estudiantil.

Debe señalarse que el régimen disciplinario de los estudiantes de pregrado y posgrado fue modificado

parcialmente mediante el Acuerdo 09 de 2012 emitido por el Consejo Superior de la Universidad, en

razón a propuesta conjunta de los Secretarios Generales de la Sede Principal y de las Seccionales de

Tunja y Bucaramanga, en cuanto a tipificación de las conductas constitutivas de faltas leves, graves y

gravísimas, inclusión del instrumento de conciliación previa respecto a la comisión de faltas leves,

determinación más precisa de sanciones que se pueden imponer, y la definición del término máximo

para adelantar investigaciones y para imponer sanciones por parte de las autoridades de la Universidad.

Al igual que en pregrado, existen varios reglamentos particulares de posgrados, allí destaca la creación

por División: Reglamento Particular Programas de Posgrados adscritos a la Facultad de Derecho y

Reglamento de Posgrados División de Ciencias Administrativas y Contables.

En coherencia con lo anterior, la Universidad ha reglado también la actividad administrativa a través de

diversa normatividad, con el fin de que los estudiantes conozcan los trámites para acceder a los diversos

servicios así: Reglamento de uso de carné, Reglamento de uso y manejo de vías internas vehiculares y

control de parqueaderos sede campestre, Reglamento de Lockers, Reglamento para préstamo de

equipos audiovisuales, Reglamento de uso y alquiler de espacios académicos y escenarios deportivos,

Reglamento de uso de gimnasio, entre otros.

También como fruto de la colaboración de sedes y seccionales, el 25 de junio de 2014 el Consejo Superior

expidió el Reglamento de Auxilios y Descuentos Educativos de la USTA, con el fin de graficar los mínimos

incentivos económicos que deben otorgárseles a los estudiantes de pregrado y posgrado en toda la

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

204

Institución. La Seccional de Tunja complementa estos estímulos con los siguientes: Beca San Alberto

Magno, Beca San Luis Joseph Lebreth B, Beca Talento Digital, Mérito Investigativo y Mejor Icfes Boyacá.

La aplicación de los preceptos establecidos en la normatividad institucional señalada le compete a varios

entes: los Consejos de Facultad y los Comités de Posgrados que analizan el régimen académico y

solucionan la problemática a cada uno de sus estudiantes, el Consejo Académico cuando sea procedente,

en aplicación del principio constitucional de segunda instancia, así como los docentes y Decanos de

Facultad y Decanos de División, cuando sean competentes. Lo anterior se puede evidenciar en las actas

de estos órganos colegiados y en las respuestas otorgadas a los estudiantes en cada una de las hojas de

vida.

En cuanto a los auxilios y descuentos educativos de estudiantes de pregrado y posgrado tiene aplicación

con el actuar de varias dependencias: Sindicatura, Bienestar Universitario, Admisiones, entre otros. La

aplicación se evidencia en las Actas de Comité Administrativo y Financiero y la relación de estímulos

económicos otorgados a los estudiantes. Ver Anexo Matríz Estadística.

El Reglamento Estudiantil es conocido por el 82.8% de los estudiantes encuestados, el cual se ha

difundido gracias a la implementación de diferentes estrategias como son: jornadas de inducción a neo

tomasino y a padres de familia, entrega en medio óptico (disco compacto) y publicación en el sitio web

de la institución.

La participación de los estudiantes en los órganos de dirección de la institución se encuentra establecida

en el Estatuto Orgánico. Adicionalmente, en los reglamentos de cada programa se establece la

participación de un estudiante en los comités curriculares.

Los estudiantes tienen derecho a la representación estudiantil, tanto en pregrado como posgrado. Cada

grupo elige su representante, por el término de dos años o la vigencia del programa cuando esta sea

inferior. Los representantes de grupo eligen el representante general del programa quien integra el

Consejo de Facultad o Comité de Posgrados. El reglamento de la elección de representantes se actualizó

mediante la Resolución N. 57 del 2010 y se amplió el período tratando de dar continuidad a los procesos

y a las expectativas estudiantiles y actualizar las calidades que se debe acreditar, para ser representante.

Las propuestas de los estudiantes son escuchadas en los diferentes cuerpos colegiados. En la actualidad

se cuenta con 166 representantes estudiantiles de pregrado y posgrado. Así mismo, por el principio de

rotación, los estudiantes tienen representatividad en los cuerpos colegiados generales, como lo son el

Consejo Superior y el Consejo Académico General. Por ejemplo, para el período 2013-2014, el

representante general de los estudiantes de la Seccional Tunja, Vladimir Olaya, fue el representante

estudiantil ante el Consejo Superior.

En el estudio de percepción se pudo identificar que el 68% de los estudiantes conocen los mecanismos

de representación estudiantil ante los órganos colegiados de la Institución.

Calificación ponderada:8.3

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

Característica 5: Admisión y permanencia de estudiantes

205

La admisión, la permanencia de los estudiantes en la institución y el seguimiento a su desarrollo integral

se enmarcan en criterios académicos y se expresan en políticas equitativas y transparentes.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI), al explicar la Misión Institucional, señala que la vida humana

es el valor fundante de los demás valores institucionales, lo cual indica que la vida humana es un

“fenómeno planetario incluyente, pues sin las demás formas de vida, la vida humana no se sostiene”9, razón

por la cual se señalan unas políticas de ingreso generales y universales, con diversas modalidades, y se

encuentran descritas en los títulos IV y V del Reglamento Estudiantil de Pregrado, donde se hace

referencia al ingreso a la universidad y la matrícula; en el capítulo II del Reglamento General de

Posgrados se establece: la inscripción, selección, admisión, matrícula y homologaciones. Así mismo,

deben señalarse los Proyectos Educativos de cada uno de los Programas y los reglamentos particulares

que también detallan los requisitos de ingreso, fundamentados en criterios de inclusión e igualdad.

Lo anterior está acorde con el Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que

establece que el acceso a la Educación Superior ha de ser igual para todos, en función de los méritos

respectivos. Por consiguiente, no se podrá admitir ninguna discriminación fundada en la raza, el género,

el idioma, la religión o en consideraciones económicas, culturales o sociales, ni en discapacidades físicas.

Dentro de los requisitos para inscripción a un programa se tiene el resultado de la pruebas Saber Once,

en las áreas genéricas afines, de conformidad con el perfil de ingreso en cada programa de pregrado, así

como la aprobación de la respectiva entrevista, donde se indaga sobre aspectos como desarrollo de vida,

interés por la Institución y la carrera, y problemática social y del entorno. Adicionalmente, en el año

2012 se decidió incluir dentro de los requisitos del aspirante las calificaciones de sexto a once de

bachillerato con el fin de que el entrevistador tenga mayor perspectiva del mismo, identificando el

desarrollo académico de la secundaria y el disciplinario o comportamental. En programas de

especialización y maestría se analizan los resultados de la entrevista únicamente. En el programa de

Doctorado se tendrán en cuenta, cuando se abra el programa en el segundo semestre de 2015, la

experiencia investigativa, la propuesta de investigación, los títulos de formación obtenidos, entre otros

aspectos, los cuales se encuentran descritos en el Reglamento del Programa.

Excepcionalmente se aceptan estudiantes con acta de compromiso y seguimiento estudiantil, por dos

causas: riesgos académicos o vocacionales y riesgos económicos, caso en el cual se realiza segunda

entrevista con el Departamento Bienestar, en el área de Psicología, donde se realiza una valoración

vocacional.

Los aspirantes admitidos con riesgo, son remitidos al Programa de Acompañamiento Académico

Institucional (PAAI), donde se les asigna un docente que hace seguimiento al proceso de enseñanza

aprendizaje del estudiante.

A partir del año 2013 se han desarrollado cursos de propedéuticos o de inducción a la vida universitaria

para los programas de pregrado, donde se fortalecen las competencias generales sobre áreas afines:

lecto-escritura, matemáticas e idioma extranjero, los cuales han aumentado en intensidad horaria en los

últimos años, permitiendo adquirir habilidades y destrezas, y facilitando la adaptación a la vida

universitaria.

9 Proyecto Educativo Institucional, Universidad Santo Tomás, tercera edición 2004. Pág.: 30.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

206

Algunos estudiantes pueden ingresar a la Universidad por transferencia interna o externa, con el

correspondiente estudio de homologación, respetando el sistema de créditos académicos.

Otra de las formas de ingreso de los estudiantes a la Universidad es a través de los programas de

movilidad estudiantil, los cuales se encuentran reglamentados en el Acuerdo No.12 de 2008 emitido por

el Consejo Superior y siguientes, en donde se establecieron beneficios económicos, administrativos y

académicos, para la movilidad saliente y entrante.

Para la Universidad Santo Tomás es de suma importancia que los estudiantes de movilidad internacional

entrante tengan oportunidad de integrarse a la cultura de la región, para lo cual se ha generado un

acompañamiento académico a través de las siguientes estrategias: asignación de un tutor, realización

de actividades culturales como la feria de movilidad, programa de familias anfitrionas, derecho a

participar en las diferentes actividades y servicios ofrecidos por la Institución.

Con el fin de orientar mejores esfuerzos con respecto al seguimiento estudiantil se ha realizado una

caracterización de estudiantes de pregrado y posgrado en el período 2010-2014-I, donde se han

encontrado los siguientes hallazgos:

La población estudiantil de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, para el período comprendido

entre 2010-1 hasta 2014-1, sumaba 29.426 estudiantes matriculados en los programas de pregrado y

posgrado, en sus niveles de especialización y maestría, distribuidos entre 13.676 mujeres y 15.750

hombres. Durante el período de análisis, los programas con mayor población estudiantil han sido

Derecho e Ingeniería Civil con 7.520 y 5.555 estudiantes respectivamente, seguidos por la Facultad de

Arquitectura con 3.902 estudiantes. En términos porcentuales, la población estudiantil de la Seccional

Tunja se distribuye así: 46% mujeres y 54% hombres.

Así mismo se analizó el origen de estudiantes de pregrado y posgrado.

Adicionalmente se cuenta con dos proyectos de investigación de carácter institucional que desarrolla la

Universidad y que tienen como objetivo identificar la problemática social del entorno que incide en la

comunidad educativa, para ello se cuenta con el proyecto denominado “Perfil del estudiante tomasino”,

con el cual se busca la implementación de estrategias para la adaptación de los estudiantes en

condiciones de heterogeneidad social y cultural; y el otro es el proyecto “Nuevas dependencias:

Ludopatía y tecno dependencia causas, dinámicas, impactos y horizontes de solución en estudiantes de

pregrado de la USTA Seccional Tunja”.

Se han realizado adecuaciones físicas en la sede central y Campus Universitario de la seccional, para que

las personas disminuidas físicamente puedan realizar sus actividades académicas en condiciones

normales.

La seccional tiene un ingreso permanente y sostenible de estudiantes de programas de pregrado en cada

periodo académico, destaca que en el 2009-II se matricularon 2.255 y para el 2014-I, se matricularon

3.322, para su ingreso se ha tenido en cuenta la disponibilidad de espacios físicos, tecnológicos, recursos

humanos, entre otros.

En cuanto al régimen de permanencia, este se encuentra establecido en el Reglamento Estudiantil de

Pregrado, en donde indica el régimen académico (Título VI), y se resaltan los promedio mínimos de

permanencia y graduación equivalentes a tres punto tres (3.3) (Capítulo III. Promedios y Exclusiones).

207

Para que un estudiante se considere activo, debe tener un promedio acumulado de tres punto tres (3.3),

si el estudiante obtiene por segunda vez un promedio acumulado inferior a éste, pero superior a tres

punto cero (3.0), su estado es condicional o en período de prueba; en caso de obtener un promedio

acumulado inferior a tres punto cero (3.0) su estado es inactivo, se puede llegar a esta condición en el

caso de la pérdida de una asignatura por tercera vez. Adicionalmente, en el Título VII de Reglamento

Estudiantil de Pregrado, se mencionan las modalidades de evaluación, exámenes y calificaciones.

A su vez, el Reglamento General de Posgrados, en los capítulos IV y siguientes, establece los requisitos

de permanencia, haciendo énfasis en la asistencia y la participación a las sesiones, las calificaciones

mínimas aprobatorias, para los programas de especialización y maestría son de tres punto cinco (3.5) y

cuatro punto cero (4.0) para Doctorado.

“El comparativo de los resultados académicos obtenidos por los estudiantes al inicio del periodo de

análisis (2010-1) frente al de finalización (2014-1), se presenta a continuación”10:

Tabla 73. Resultados académicos de estudiantes período I-2010 – I- 2014

Fuente: Registro y Control

Se evidencia una mejora en el aumento de estudiantes activos y el promedio académico acumulado, y

una disminución en los que se encuentran en período de prueba y exclusión.

El Plan de Acompañamiento Académico Institucional (PAAI), establece estrategias de intervención para

mejorar el rendimiento académico, en cada caso, así: a) Estrategias de intervención para el pregrado:

Talleres de lecto- escritura, técnica y hábitos de estudio, plan padrino PAAI, acompañamiento a crédito

ICETEX, Acompañamiento psicológico y b) Estrategias de intervención para posgrado: Asesorías en

procesos de investigación, asesorías en créditos económicos, acompañamiento psicológico, asesorías en

procesos de lecto-escritura monografías y estructuras de proyectos de investigación.

Se resalta que en cada uno de los programas y departamentos académicos se asignan docentes con horas

para atención a estudiantes que se encuentran en PAAI, quienes se encargan de realizar el seguimiento

académico, para activar una red de apoyo institucional con Bienestar Universitario, Pastoral

Universitaria y demás entidades académicas y administrativas a que haya lugar. Los docentes PAAI son

capacitados en cuanto a su función a través de diversas estrategias, charlas, conferencias y diplomados

presenciales y virtuales.

Dentro de las estrategias realizadas se encuentran: fortalecimiento en habilidades académicas y

personales relacionadas con: sistema de alertas tempranas generadas por el Departamento de Registro

% Est. Activos 88,2 92,7

% Est. Período de Prueba 3,8 1,8

% Est. Excluidos 7,9 5,6

Promedio Acumulado 3.70 3.74

10 Universidad Santo Tomás Tunja, Análisis de la Deserción Programas de Pregrado Seccional Tunja 2010-2014-1, 2014.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

208

y Control, a través del reporte de estudiantes que reprueban asignaturas en el primer corte de cada

semestre,; talleres de refuerzo y profundización: saber pro, lecto-escritura, matemáticas, expresión oral,

asesoría psicopedagógica, psicológica y tertulias libres en el espacio denominado: Miércoles de Parla, así

como la presentación del programa PAAI a los padres de familia en la reunión semestral que se realiza

con los estudiantes nuevos y la atención continua a aquellos padres y, en algunas oportunidades,

familiares que lo necesitan.

Las causas de la repitencia fueron analizadas dentro del documento intitulado “Análisis de la Deserción

Programas de Pregrado Seccional Tunja 2010-2014-I”, donde se encontraron los siguientes hallazgos:

Se analizaron los 29.426 estudiantes matriculados en los distintos programas

académicos, durante el período definido inicialmente, el cual comprende desde

2010-1 hasta 2014-1. En el período, se encontraron 11.226 casos de repitencia de

asignaturas en los nueve programas académicos de la Universidad.

Puede evidenciarse que a medida se avanza en el número de semestres cursados,

los casos de repitencia disminuyen. Durante los cinco primeros semestres, la

repitencia es alta en los diferentes programas, el 82,03% de los casos, es decir 9.209

del total de eventos suceden en este lapso. A partir del sexto semestre la repitencia

se reduce de manera considerable en todos los programas académicos.

Los casos de repitencia en los tres primeros semestres, independientemente del

programa académico, son más frecuentes y generalmente corresponden a las áreas

de formación básica, relacionadas con las matemáticas e inglés, estos representan

el 60,32% del total de los casos de repitencia presentados.

De los 11.226 casos de repitencia se contrastaron con los registrados con la

atención PAAI. Los datos de atención PAAI considerados, corresponden a aquellos

que tuvieron atención por psicología y/o psicopedagogía, aclarando que hay otro

tipo de atención realizada directamente por los docentes asignados al programa,

pero que a la fecha de elaboración del presente informe no se contaba con datos

estadísticos.

Se atendieron, 2.205 de los casos de repitencia registrados durante el período de

análisis, lo que equivale al 19,64% del total de los casos registrados.

Observando los casos atendidos por PAAI de acuerdo con el semestre en el cual

ocurre la repitencia, puede verse que el mayor número de casos que se atienden

corresponden a asignaturas de segundo semestre.

El análisis incluye en cada uno de los programas de pregrado la repitencia, y se identifican las áreas en

las cuales suceden el mayor número de casos.

Con respecto a la deserción, se puede verificar la tendencia del aumento en la educación superior de

conformidad a datos reportados por el Spadies, a pesar de los apoyos académicos y financieros

otorgados por el Gobierno Nacional.

209

La Seccional Tunja no es ajena a esta tendencia, la institución ha abordado la temática de manera directa

a través del establecimiento del programa PAAI, y con la construcción del documento intitulado “Análisis

de la Deserción Estudiantil en Pregrado Período 2010-2014-I”. Se resalta que la deserción por cohorte

de la seccional se encuentra en el nivel de la media nacional, como se muestra en la tabla 74

Tabla 74. Deserción por cohorte 10° y 14° semestre

DESERCIÓN POR COHORTE

ÍNDICE DESERCIÓN 10º Semestre 14° Semestre

Índice a Nivel Nacional Educación Superior 50.99% 53,59%

Índice Universidad Santo Tomás - Tunja 51,42% 53.04%

Fuente: Spadies cohorte 6 febrero 2015

En dicho estudio se atiende al concepto de deserción emitido por el Ministerio de Educación Nacional

“como la diferencia entre los estudiantes antiguos que efectivamente se matricularon y los estudiantes

antiguos que no se matricularon por dos períodos consecutivos”. Entre estos desertores quedan

incluidos: Estudiantes sancionados que no solicitaron o no obtuvieron el reingreso y Estudiantes

matriculados en dos períodos académicos anteriores y que no renovaron matrícula. Los estudiantes que

se trasladaron de programa académico solo implican deserción para el programa que los transfiere, pero

no para el programa receptor; por lo tanto, no cuentan como deserción para el total de la Universidad.

Deben ser analizados como transferencia o movilidad entre programas. Las conclusiones parciales del

análisis se presentan a continuación:

Cruzando la información de repitencia y deserción, con el propósito de determinar posibles

causas de deserción, se encuentra que el 54,88% (826 casos) de los casos de deserción

corresponden a estudiantes que no han presentado repitencia con anterioridad.

También puede analizarse que del total de la deserción que se presenta en el período de

análisis, el 32,4% de los casos ocurren en primer semestre

Del total de la deserción presentada, el 45,12% se explica por haber presentado repitencia

previamente, destacando también el mayor número de los casos suceden en estudiantes que

cursan segundo semestre.

Realizando un análisis de deserción, a partir de la condición académica o estado del

estudiante, se encuentra que 826 casos no obedecen a condiciones académicas. Son

estudiantes cuyo estado o condición académica era activo en el momento de retiro, quiere

decir que el 62% de los casos de deserción se explica por motivos no académicos.

Teniendo en cuenta que el Programa de Acompañamiento Académico Institucional –PAAI-

busca, entre otros objetivos, reducir los niveles de deserción, se cruzó la información de

deserción con los datos de atención PAAI durante el período de análisis.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

210

De los 1.341 casos de deserción registrados, PAAI atendió 443 casos, de los cuales 171 fueron remitidos

por motivos no académicos y 272 por motivos académicos.

Analizando la deserción por repitencia y atención PAAI, se encuentra que de los 605 casos de

deserción que previamente tuvieron repitencia, 276 casos fueron atendidos por PAAI, de los

cuales el 54,38% de los casos de repitencia no terminaron en deserción, evidenciando las

bondades del programa.

La efectividad del PAAI concuerda con los resultados encontrados en el proceso de autoevaluación por

parte de los estudiantes, quienes califican en 7.7 el acompañamiento institucional realizado y su

contribución al desempeño académico.

En el orden institucional se estableció un documento marco que consagra el sistema de Desarrollo

Integral del Estudiante en la USTA–Colombia, que promueve, orienta y acompaña los procesos de

ingreso, participación, permanencia y graduación oportuna, mediante estrategias articuladas entre los

distintos estamentos académicos y administrativos de maneras transversales al plan de estudios,

enmarcadas en la promoción y formación integral de los estudiantes, fundamentada en los principios

humanistas cristianos tomistas de la filosofía institucional.

Con este fin se ampliando el ámbito de incidencia del PAAI, ya que establece la participación y la

graduación oportuna, la posibilidad de continuar vinculado a la Institución en otro programa de

pregrado o posgrado, considerándolo como una oportunidad de mejora.

La Universidad Santo Tomás, a través de sus políticas de ingreso y permanencia, ha permitido que los

estudiantes conozcan y se apropien de los diferentes reglamentos y normas que conllevan a una sana

convivencia; las estrategias empleadas para su difusión o divulgación han sido efectivas y se divulgan a

través de: el documento Políticas de Ingreso, plegables, página Web, participación en ferias,

exposiciones, jornadas de puertas abiertas, inducción de neotomasinos, capacitación docente, entre

otros.

Desde el segundo semestre del año 2009 hasta el primer semestre de 2014, se verifica una tasa

promedio de selección de estudiantes del 85,6% y de absorción del 91,4%, evidenciando que la

Universidad, de acuerdo a los parámetros establecidos en el PEI, busca una educación incluyente,

aceptando el reto de proporcionar un mayor acompañamiento estudiantil. Lo anterior se encuentra

acorde con los establecido en el Documento Marco del Departamento de Admisiones en el cual se señala

que:

El proceso de admisión se declara incluyente, brindando la oportunidad a los aspirantes que

cumplen con los criterios definidos institucionalmente para continuar sus estudios, bajo un

compromiso recíproco “Universidad-Estudiante”, donde se enfatiza en: a) La fortaleza en la

orientación vocacional y asesoría profesional de los aspirantes, b) Articulación de la educación

media con la educación superior a través de convenios con el sector público y privado y c)

Unificación de criterios de selección de estudiantes nuevos USTA Colombia11.

Calificación ponderada: 8.5

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

11 Universidad Santo Tomás, Documento Marco Admisiones, 2015.

211

Característica 6: Sistemas de estímulos y créditos para estudiantes

La institución cuenta con sistemas de becas, préstamos y estímulos que propicien el ingreso y la

permanencia de estudiantes académicamente valiosos y en condición de vulnerabilidad para garantizar

graduación con calidad.

La Universidad promueve el apoyo a estudiantes mediante beneficios económicos, de conformidad a lo

establecido en el PEI y las políticas curriculares, con la intención de favorecer durante la formación

profesional el desarrollo personal de los estudiantes tomasinos y demás beneficiarios, propendiendo

por estimular la excelencia académica y apoyar su permanencia en la Universidad.

En desarrollo de lo anterior, la seccional de Tunja ha contado con varias versiones del Reglamento de

Becas, Auxilios Educativos y Descuentos, el cual fue aprobado inicialmente por el Comité Administrativo

y Financiero Particular, realizaron actualizaciones anuales a partir del año 2006, de conformidad a las

necesidades del momento. Para el año 2013, mediante el Acuerdo No. 18 en el marco de USTA Colombia

se aprobó el Reglamento de Auxilios y Descuentos para todas las sedes y seccionales, en el año 2014, se

realizó una actualización del mismo, el cual es aprobado mediante Acuerdo No. 28 del 25 de junio de

2014, emitido por el Consejo Superior de la Universidad. El Reglamento de Auxilios y Descuentos

Educativos de la USTA consagra tres grandes modalidades de ayuda: auxilios educativos, descuentos

educativos y convenios.

Los beneficiarios de los descuentos o auxilios son los aspirantes, estudiantes, egresados, docente,

personal administrativo, familiares, comunidad dominicana y otras comunidades religiosas.

El auxilio educativo es el apoyo económico que otorga la Universidad por mera libertad, como incentivo

a quienes se hacen acreedores del mismo según lo estipulado en el Reglamento de Auxilios y Descuentos

Educativos. Se tramita previo al inicio del semestre académico a través del Departamento de Promoción

y Bienestar Universitario, y se otorgan por decisión del Comité de Auxilios Educativos de la Sede. Entre

estos auxilios están: auxilios socio-económicos, auxilio por excelencia académica se concede a

estudiantes de los programas de pregrado que obtengan los tres mejores promedios acumulados por

cada Facultad, el beneficio otorga hasta 100% del valor de la matrícula, los egresados merecedores de

la distinción “Cum Laude”, serán beneficiarios de un auxilio hasta del 75% del valor de la matrícula en

un programa de especialización o de maestría; auxilios por actividad deportiva y cultural, auxilio por

mejor Icfes Saber 11, auxilio para minorías étnicas, auxilio para personas con necesidades educativas

especiales – personas en situación de discapacidad.

El descuento educativo, constituye una reducción porcentual de la matrícula en el programa que se

encuentre cursando, solicitado por el estudiante a través del Departamento de Sindicatura, entre los

cuales están descuento a familiares, descuento a egresados, descuento a monitores, descuento por

cursar doble programa.

Adicionalmente se cuenta con convenios que son acuerdos suscritos por la USTA con diferentes

personas jurídicas en virtud de las cuales se realiza un descuento por la prestación del servicio de

educación a sus trabajadores. Actualmente se cuenta con convenios entre los cuales están: Juriscoop,

Contraloría Departamental de Boyacá, Policía Nacional y Gobernación de Boyacá, entre otros.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

212

La Seccional Tunja complementa estos estímulos con los siguientes: Beca San Alberto Magno (Programa

de Ingeniería Electrónica y Sistemas), Beca San Luis Joseph Lebreth (Programa de Administración y

Contaduría Nocturno), Beca Talento Digital, Mérito Investigativo y Mejor Icfes Boyacá.

Para favorecer la movilidad saliente se otorga un descuento del 25% del valor de la matrícula, así como

la postulación de becas con las redes de las cuales se hace parte, especialmente Alianza del Pacífico, RCI,

Udual, M.A.C.A. y Bracol, por mencionar algunas.

Durante el período 2009-II a 2014-I se otorgaron 12.094 descuentos y auxilios, con una inversión de

$3.547.396.473 datos emitidos por el Departamento de Contabilidad.

Aunado a lo anterior, la Institución cuenta con la existencia de varios convenios con instituciones

crediticias que facilitan el crédito educativo con tasas de interés preferencial, que ayudan a muchos de

nuestros estudiantes. Cabe mencionar que muchos estudiantes que cursan programas de pregrado y

posgrado cuentan con crédito de Icetex.

Con el fin de garantizar la aspiración de los estudiantes a la obtención de los auxilios económicos,

semestralmente se realiza un calendario para su aplicación, el cual es conocido por la comunidad

universitaria a través de la página web, las carteleras, publicaciones específicas digitales y físicas, las

redes sociales y divulgación a los representantes estudiantiles, entre otros.

También se cuenta con un flujograma dentro del proceso de Promoción y Bienestar donde se explicita

cada una de las actividades a realizar para otorgar el respectivo auxilio, el cual incluye una visita

domiciliaria. En caso de no ser favorecido, el beneficiario o su acudiente, podrán solicitar la

reconsideración de las decisiones adoptadas al Comité Administrativo y Financiero.

También deben tomarse como un estímulo a los estudiantes los apoyos otorgados en investigación,

como el nombramiento de jóvenes investigadores Colciencias y los propios de la Institución, así como el

apoyo en eventos de investigación, ya sea como participantes o como ponentes, la publicación de los

artículos de investigación en la Revista Iter Ad Veritatem la cual se encuentra indexada.

En cuanto a la percepción, el 69.7% de los estudiantes conoce los estímulos para estudiantes ofrecidos

por la Institución y el 31.9%, han presentado una solicitud para la obtención de un estímulo o apoyo

institucional.

Los estudiantes califican la transparencia en la aplicación del sistema de estímulos y apoyo con 6.75, lo

cual es coherente con la respuesta anterior, si tenemos en cuenta el porcentaje de conocimiento de los

mismos. Así mismo los estudiantes califican con 7 el impacto del sistema de estímulos y apoyo a

estudiantes, los directivos le dan una calificación de 8.

Calificación ponderada: 8.3

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

Juicio General del Factor 2. Estudiantes

213

Una institución de alta calidad reconoce los deberes y derechos de los estudiantes, aplica con

transparencia las normas establecidas para tal fin, respeta y promueve su participación en los

organismos de decisión y garantiza su ingreso y permanencia en el marco de políticas de equidad e

inclusión que garanticen la graduación en condiciones de calidad, en todos los lugares donde tiene

influencia.

La Universidad Santo Tomás señala en el PEI que el estudiante es el principio estructural y la razón de

ser del quehacer universitario, tanto en el proceso de enseñanza como en la investigación y la proyección

social, todas encaminadas al mejoramiento de la vida de las personas y al desarrollo armónico de todas

las dimensiones vitales y complementarias, siendo el mismo estudiante el principal agente responsable

del proceso de formación integral.

Los derechos y los deberes de los estudiantes están consagrados en el Reglamento Estudiantil de

Pregrado y el Reglamento General de Posgrados así como los reglamentos de cada programa los cuales

atienden a sus particularidades. Dicha normatividad se encuentra publicada en la página web, en las

carteleras, y se concretan espacios para darlos a conocer tanto a estudiantes como docentes y padres de

familia. Los estudiantes tienen voz y voto en los órganos de decisión de la institución tanto a nivel

nacional como de la seccional, y sus propuestas han sido oídas e implementadas en los programas.

Existen diversidad de estrategias para que el estudiante se adecue a la institución, entre ellas está la

inducción, los servicios brindados por bienestar y la pastoral universitaria, la adecuación de la planta

física para personas con discapacidad, la realización de procesos de investigación como la caracterización

de los estudiantes de pregrado y posgrado.

En razón a la oportunidad de mejora que ha ofrecido esta experiencia se han diseñado nuevos retos para

el Programa de Acompañamiento Académico Institucional con el fin de disminuir la deserción escolar

por cohorte, así como atención directa del egresado no graduado.

Igualmente, se evidencia la necesidad de divulgar el Reglamento de Auxilios y Descuentos y su

apropiación por parte de los estudiantes, e indicar el trámite y los criterios de asignación.

Por el cumplimiento de las características mencionadas el Factor Estudiantes se CUMPLE EN ALTO

GRADO.

Fortalezas • Existencia de normatividad institucional que define la relación del estudiante

y la Institución.

• Evidencias de los procesos de elección y participación de los estudiantes en

los órganos de dirección llevadas por la Secretaria General de la seccional.

• Estudio de caracterización de los estudiantes 2009-2014-I.

• Análisis de la Deserción Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, periodo

2010-I- 2014-I

• Procesos de Inducción Neo tomasinos, cursos propedéuticos áreas

matemáticas lecto-escritura, idioma extranjero, entre otros.

• Documentos Marco de Admisiones y Sistema de Desarrollo Integral del

Estudiante en la USTA.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

214

• Aumento de la inversión destinada al uso de los espacios tanto académicos

como deportivos con que cuenta la Institución en pro del fortalecimiento de

la formación integral del estudiante.

Aspectos en

proceso de

consolidación

• Fortalecimiento del Programa de Acompañamiento Académico Institucional –

PAAI con estrategias, recursos humanos y presupuestales, buscando

disminuir la repitencia, deserción, entre otros.

• Ampliar las estrategias de comunicación, el estudio continuo y permanente de

los diferentes reglamentos pregrado y posgrado.

• Fortalecer la representación estudiantil y organizar planes de trabajo con la

misma.

Aspectos en

desarrollo

• Presupuesto anual otorgado a los estímulos estudiantiles.

• Mayor divulgación y conocimiento del Reglamento de Auxilios y Descuentos

Educativos y proceso para acceder a los mismos.

Oportunidades

de mejora

• Fortalecer el sistema de otorgamiento de estímulos y distinciones de

estudiantes.

• Realizar seguimiento a los estudiantes beneficiados con los estímulos, con el

fin de medir su impacto en la historia de vida de cada uno.

Calificación ponderada: 8.4

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

2.2.3. Factor 3: Profesores

Característica 7: Deberes y derechos del profesorado

La institución aplica con transparencia las disposiciones establecidas en el estatuto de profesores en el

que se definen, entre otros aspectos, sus deberes y derechos, el régimen disciplinario, el escalafón

docente, su participación en los órganos directivos de la institución y los criterios académicos de

vinculación y permanencia en la institución.

La misión del maestro se entrelaza con la misión institucional desde la propia concepción del Maestro

establecida en el PEI como “agente externo, mediador, suscitador y facilitador, “servidor” de la

inteligencia del estudiante”, 12 denotando el papel del mismo para el desarrollo de todas las funciones

sustantivas: enseñanza- aprendizaje, investigación y proyección social, así como la gestión académica y

la internacionalización e interinstitucionalización, comprometiéndolos con altos estándares de calidad.

En consecuencia con lo anterior se ha reglamentado a través de varias normas la gestión profesoral: el

Estatuto Docente, versión 2004, el Acuerdo No. 024 de 2007 emitido por el Consejo Superior que

establece la vinculación a la Institución según el grado de formación: los docentes que ingresen por

primera vez a la Institución educativa y tengan el título de maestría ingresarán a la segunda categoría,

12 Universidad Santo Tomás, Bogotá, 2004, Proyecto Educativo Institucional, página 87.

215

dos maestrías a la tercera y doctorado a la cuarta y el Acuerdo 050 de 2012, que establece el plan de

formación pos gradual de los docentes.

El Estatuto Docente establece el perfil del docente tomasino (artículo 7°) y resalta la esfera moral y ética,

así como el interés del docente por las funciones universitarias. También indica el proceso de selección,

vinculación, modalidades de selección y escalafón docente, donde se tiene en cuenta la formación

recibida, los procesos de investigación desarrollados y la experiencia profesional y docente, la

evaluación y la formación docente, las distinciones académicas, entre otros. Los artículos 25 y 26

establecen los derechos y deberes, se destaca la libertad de cátedra acorde a la naturaleza institucional

de Estudios Generales desde una perspectiva universalista, así como la posibilidad de vinculación

acorde con la formación y la producción académica.

El artículo 11° establece la dedicación de un docente de tiempo completo, describe qué actividades se

desarrollan en la docencia, cuáles en la investigación, en la proyección social o extensión y en la

administración académica, así se demarca el quehacer docente con el institucional y se desarrolla de

manera coherente la Misión Institucional.

Otro de los derechos es la formación docente, el cual ha sido desarrollado a través de dos modalidades:

Educación permanente y educación posgradual, las cuales se condensan en el Plan de Perfeccionamiento

Docente.

El ascenso en el escalafón docente es otro derecho, el cual se garantiza a través de las convocatorias

anuales establecidas para tal fin y la posibilidad de interponer el recurso de reposición cuando no

encuentre ajustada la decisión. La notificación de los resultados de la evaluación docente y la

correspondiente retroalimentación al mismo, se da a conocer por parte del Decano y/o Director del

Departamento Académico. Todas estas acciones, soportan el servicio del docente en beneficio de la

enseñanza del estudiante.

En virtud a la necesidad de actualización del Estatuto Docente, desde hace dos años se viene trabajando

una propuesta de reforma, de manera mancomunada por sedes y seccionales, la cual se encuentra en

estudio para aprobación.

Los profesores califican con 8.2 la contribución del Estatuto Docente al logro de la misión institucional.

Así mismo, se verifica el conocimiento del Estatuto Docente, ya que 241 de los encuestados, equivalente

al 96,7% lo afirman, esto evidencia los grandes esfuerzos de la Institución por su difusión y aprehensión.

En cuanto a la transparencia en la aplicación del Estatuto los docentes lo califican con 8.

Calificación ponderada: 8.3

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

Característica 8: Planta profesoral

La institución aplica con transparencia las disposiciones establecidas en el estatuto de profesores en el

que se definen, entre otros aspectos, sus deberes y derechos, el régimen disciplinario, el escalafón

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

216

docente, su participación en los órganos directivos de la Institución y los criterios académicos de

vinculación y permanencia.

En concordancia con la Misión Institucional, el PEI y el Plan de Desarrollo de la Seccional 2013-2015, se

fortalece la planta profesoral de la Institución como elemento indispensable para la oferta de un servicio

de educación con calidad, de conformidad a los requerimientos locales, regionales, nacionales e

internacionales de manera consistente, así como ingentes esfuerzos de vinculación de docentes con

niveles académicos avanzados, experiencia reconocida y producción académica. Esto genera

credibilidad, respaldo y confiabilidad en los diferentes sectores sociales donde la Universidad hace

presencia.

La evolución de planta profesoral se describe en la tabla 75, donde se destaca la vinculación de docentes

de tiempo completo:

Tabla 75. Evolución de vinculación de docentes período II-2009 – I-2014

AÑO TC % MC % C % TOTAL

2009-2 68 30,4 72 32,1 84 37,5 224

2014-1 156 56 71 25,8 48 17,5 275

Fuente: Departamento Talento Humano

De igual manera se verifica el aumento de tres docentes de tiempo completo con título de doctorado,

seis de medio tiempo, así como con título de maestría cuarenta y cinco de tiempo completo y dieciséis

medio tiempo en el 2014-I. Dentro del Estatuto Docente se da la posibilidad de cinco (5) categorías

dentro del escalafón docente. La planta de personal de la Seccional Tunja categorizada se describe en la

tabla 76.

Tabla 76. Evolución categorización docentes período II -2009- I-2014

Categoría

Año 1 % 2 % 3 % 4 % 5 %

2009-2 137 61,1 37 16,7 47 21,7 3 1,4 0 0

2014-1 149 54,2 64 23,3 41 14,9 20 7,3 1 0,4

Fuente: Departamento Talento Humano

En los cinco años se evidencia un incremento en la segunda categoría en un 42% y en la cuarta categoría

un 15%. Los docentes han recibido un proceso de cualificación continuo que ha redundado en un mejor

217

desarrollo de la formación profesional tabla 77, se evidencia el impacto del Plan de Perfeccionamiento

Docente así:

Tabla 77. Evolución desarrollo formación profesoral período II-2009 – I-2014

Formación PhD % Maestría % Especialización % Pregrado % Tecnólogos %

2009-2 7 3,1 46 20,5 103 46,0 67 29,9% 1 0,4

2014-1 10 3,6 70 25,5 117 42,5 71 25,8 7 2,5

Fuente: Departamento de talento humano

Así mismo, la Institución ha realizado ingentes esfuerzos por el mejoramiento en la contratación docente

a once y doce meses, estableciendo para el 2014-I siete (7) docentes a 12 meses y diecisiete (17) a once

meses. El Plan de Mejoramiento se establece un proyecto para tal fin teniendo en cuenta la vigencia del

mismo 2015-2022 y el presupuesto de la Seccional, así como su establecimiento en el Plan de Desarrollo

de la Seccional 2013-2015 Eje Gestión Institucional, Programa Gestión Académico–Administrativa,

Proyecto Estabilidad Contractual de los Docentes, máxime cuando uno de los proyectos Naciones USTA

Colombia es la Carrera Docente.

Se presentan los lineamientos para la distribución de la asignación académica para la docencia, la

investigación, la proyección social y la administración académica (currículo, acreditación, PAAI,

internacionalización, entre otros), contenidos en el Estatuto Docente y Circulares para la elaboración de

pre nómina y nómina, en sus diversas versiones. La aplicación de dichas directrices se verifica en las

nóminas de cada semestre y el consolidado de horas por dedicación, donde se percibe un aumento de

horas para el desarrollo de las funciones sustantivas, como se describe en tabla 78.

Tabla 78. Distribución de asignación académica docentes período II-2009 – I-2014

Docencia % Investigación % Proyección

Social %

Gestión

Académica %

2009-

2 12376 65,4 2692 14,2 800 4,2 3048 16,1

2014-

1 20364 64,0 4972 15,6 1460 4,6 5004 15,7

Fuente: Departamento Talento Humano

Los estudiantes califican con 7.1 la suficiencia del número y de la dedicación de los docentes para el

cumplimiento de las funciones misionales de la Institución, los docentes con 7.3 y los directivos con 7.8.

Así mismo, los docentes califican con 8 la aplicación de criterios institucionales para la asignación del

trabajo docente según tipo de vinculación.

Se colige la suficiencia de los docentes respecto a la cantidad de estudiantes matriculados en una

proporción de 19 estudiantes por docente a tiempo completo, dato extractado del promedio del número

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

218

de estudiantes matriculados /Número total de docentes en tiempo completo 2009-2014-I, en

equivalencia.

Otra forma de incentivar la cualificación y permanencia del docente tomasino es la oportunidad de

dirigir asignaturas en los programas de posgrados o trabajos de grado en dichos programas. Un ejemplo

de ello se verifica en los documentos de los registros calificados de los Programas de Especialización en

Contratación Estatal y Derecho Administrativo donde se indica “En el año 2012, diez (10) docentes del

Programa de Derecho fueron docentes de la Especialización, lo cual equivale al 59% de la nómina del

programa de posgrado. Ya para el año 2013 ese número aumenta a once (11), para un porcentaje del

64%”, esta posibilidad también se da en los programas de Maestrías.

El seguimiento y evaluación de las tareas asignadas al docente son verificadas según la tarea asignada:

en la docencia a través del registro de asistencia a clases y los resultados de la evaluación docente; en la

investigación se firma un acta de compromiso al iniciar el contrato laboral con los productos que deben

entregarse, al igual que en la proyección social; en la gestión académica participan las mismas

facultades, la Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICU), la Oficina de Calidad, la

Oficina de Relaciones Internacionales, entre otras, reportando las actividades realizadas por los

docentes, para su consecuente pago. Al finalizar el semestre cada docente debe entregar un informe

docente que indique detalladamente las actividades realizadas (Plan de trabajo docente).

Calificación ponderada: 7.7

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

Característica 9: Carrera docente

La institución aplica con transparencia las disposiciones establecidas en el estatuto de profesores en el

que se definen, entre otros aspectos, sus deberes y derechos, el régimen disciplinario, el escalafón

docente, su participación en los órganos directivos de la institución y los criterios académicos de

vinculación y permanencia en la institución.

El Estatuto Docente establece en el artículo 8° el procedimiento para la vinculación docente, y en el

artículo 9° establece la modalidad de dedicación: tiempo completo, medio tiempo, cátedra u ocasional,

así como el escalafón docente donde se debe ubicar al docente de nuevo ingreso, teniendo en cuenta los

títulos de educación superior, la experiencia docente cualificada y profesional comprobada, la

experiencia directiva, administrativa o académica en la Universidad Santo Tomás, el cumplimiento de los

requisitos de la categoría correspondiente y de los seminarios institucionales de inducción, la evaluación

integral del docente y la producción intelectual calificada y certificada. Aunado a lo anterior se cuenta

con el Acuerdo No. 24 del 30 de julio de 2007, donde se verifica el ingreso al escalafón por mayor título

de formación que se tenga.

Los requisitos mínimos para acceder a cada categoría se encuentran descritos en el artículo 17° del

Estatuto Docente. La entidad competente para decidir el ascenso en el escalafón docente es el Comité de

Promoción y Ascenso, previo concepto favorable del Consejo de Facultad. Si el docente no está de acuerdo

con la decisión tomada por éste organismo puede interponer el recurso de reposición. Las convocatorias

de ascenso en escalafón docente son públicas y se realiza anualmente.

219

Existe un subproceso de selección, contratación, inducción y retiro de personal dentro del proceso de

Gestión del Talento Humano, estableciendo dos flujogramas: convocatoria a selección docente y

contratación del personal. La convocatoria señala la publicación, pruebas de conocimiento, prueba

psicológica y entrevista. Los procesos se realizan con transparencia, de tal forma que los docentes

verifican que su vinculación, dedicación, categoría y asignación salarial corresponden a un proceso

establecido por la Universidad de manera organizada, que garantiza a todos los docentes igualdad,

responsabilidad por parte de la Institución educativa y de quienes la representan, y compromiso del

docente en las actividades asignadas. El compromiso educativo institucional, cada vez es mayor en la

medida que avanza el proceso de vinculación, está relacionado con la idoneidad de los docentes y su

capacidad académica y profesional, para aportar en los procesos de enseñanza, en la formación integral.

Los docentes califican con 8.1 la transparencia en la aplicación de los criterios y procedimientos de

selección, vinculación y movilidad de los docentes en el escalafón.

La Universidad cuenta con políticas institucionales en materia de evaluación integral al desempeño

docente, las cuales se encuentran establecidas en el Estatuto Docente en el capítulo VIII, como ya se

explicó en la sinopsis.

La evaluación docente se realiza semestralmente con la participación de estudiantes de pregrado y

posgrado, los docentes de cátedra, medio tiempo y tiempo completo y administrativos docentes, al igual

que los decanos de facultad y directores de departamentos académicos, con porcentajes de participación

diferentes, dándole mayor preponderancia al porcentaje de participación de los estudiantes, con un 70%,

docentes 15% y directores académicos 15%, para un total del 100% de la evaluación.

Se han tenido diversas versiones de evaluación, ya que se trata de un proceso dinámico. En el primer

semestre de 2014 se reformó y actualizó el proceso de evaluación docente. Actualmente existe un

proyecto en el que se establece un plan de mejoramiento docente a partir de los resultados de la misma.

El promedio los resultados de la evaluación docente en pregrado durante el período 2009-2014-I es de

4,17, de conformidad a los informes emitidos por la Coordinación de Calidad.

La retroalimentación de la evaluación se consigna en el formato del quehacer docente ahora plan de

trabajo docente, donde el docente de manera concertada traza sus propias estrategias de mejoramiento

para la superación de las debilidades evaluadas. Este sólo se ha aplicado a pregrado al tratarse de una

oportunidad de mejora para programas de posgrado.

Los docentes califican con 7.4 los criterios y mecanismos de la evaluación del desempeño docente y su

contribución al mejoramiento del que hacer docente.

Calificación ponderada: 8.4

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

Característica 10: Desarrollo profesoral

La institución aplica políticas y programas de desarrollo profesoral, así como de reconocimiento al

ejercicio calificado de las funciones misionales, de conformidad con los objetivos de la educación

superior y de la institución.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

220

El Estatuto Docente contempla, en el capítulo IX, la Actualización y Perfeccionamiento Docente, articulo

29 como “el resultado de actividades que enriquecen el acervo integral, consecuencia del deber y el

derecho de cada docente a superarse en beneficio de los estudiantes, de sí mismos y de la Universidad”.

Dentro de las modalidades se establecen la formación permanente y la formación posgradual, las

pasantías interinstitucionales, los trabajos de investigación individual o colectiva y las comisiones de

estudio.

Mediante el Acuerdo 050 de 2012 emitido por el Consejo Superior se establecen los requisitos y el

respectivo trámite para acceder a estudios posgraduales de los docentes.

En consecuencia, el Plan de Perfeccionamiento, de forma anual, atiende a las necesidades de

cualificación y formación posgradual. El plan de formación docente establece la siguiente oferta, durante

el período 2009-2014-I se han brindado 838 capacitaciones permanentes, 433 capacitaciones

intersemestrales y 213 apoyos a educación avanzada. Para la elección de las temáticas a desarrollar se

toman en cuenta las necesidades de los programas y las facultades, los resultados de las evaluaciones

docentes, así como las encuestas de satisfacción realizadas semestralmente a los estudiantes.

Se destaca que cada docente nuevo de tiempo completo, medio tiempo o cátedra debe realizar de

manera obligatoria el Diplomado a la Docencia Universitaria, donde se les da a conocer la filosofía

institucional, la cual redunda en el desarrollo de todas las actividades docentes. La oferta se ha

enfatizado en temáticas como competencias TIC, curso de francés e inglés, competencias básicas en las

nuevas tecnologías de la educación, desarrollo de la mentalidad emprendedora, dirección científica,

inglés para docentes, renovación de registros calificados y acreditación, entre otros.

De igual manera se le otorga permiso remunerado a los docentes que cursan programas de posgrado.

Adicionalmente, el acuerdo 003 de 2010, emitido por el Consejo Superior, establece nuevas estrategias

institucionales para favorecer la educación posgradual de sus docentes, entre las cuales están cubrir

gastos de tiquetes aéreos, cofinanciar mediante modalidad de préstamo o beca los costos académicos

del programa, asumir parte de la cuota básica de manutención, conservación de la vinculación docente

durante el proceso y después de culminados los estudios académicos.

Los docentes califican con 7.5 la cobertura, calidad y pertinencia de los planes, programas y estrategias

de desarrollo profesoral. El impacto académico de dichos planes es calificado por los directivos en 7.7 y

7.5 los docentes.

La cualificación docente es tenida en cuenta para el ascenso en el escalafón docente, así como para el

otorgamiento de Reconocimientos como Mejor Docente y Mejor Docente Investigador, los cuales se

otorgan de manera anual desde hace varios años. Los docentes también reconocen como estímulo las

publicaciones de los artículos de investigación, reflexión, y producción académica, así como la movilidad

docente.

Por otro lado, el capítulo X del Estatuto Docente establece las distinciones académicas, los estímulos e

incentivos que pueden otorgarse a los docentes entre los cuales están: el Escudo de la Universidad y

Placa de Honor al Mérito, los periodos sabáticos de estudio o las pasantías remuneradas entre otros.

Algunos Programas tienen Exaltaciones particulares por producción al material docente, por mencionar

la Facultad de Derecho denominadas “Santo Domingo de Guzmán” pregrado y “Francisco de Vitoria”

posgrados.

221

Se crea el Documento Marco en Formación Docente USTA Colombia, donde se reconoce que la formación

y cualificación docente se articulan con el proyecto de vida del profesor y éste a su vez con el proyecto

educativo institucional, si se desea responder al cambio de paradigma de la actual sociedad. Se

establecen cuatro aspectos a desarrollar: la vinculación, la formación, la permanencia con bienestar y

los estímulos, resaltando una corresponsabilidad entre la Universidad y el docente, en tanto que la

Universidad posibilitará estrategias de apoyo a la formación y el docente asumirá compromisos con el

fin de disponer al servicio de las funciones misionales de la docencia, la investigación y la proyección

social, así como de la gestión académico administrativa, el conocimiento y las competencias adquiridas

a lo largo de dicha formación.

Se verifican ciertas acciones de mejora como es: la medición del impacto de la política de desarrollo

docente, la realización de auditorías académicas, actualización de los lineamientos de nómina, así como

directrices que posibiliten la planeación académica y, en esta línea, su correspondiente evaluación.

Calificación ponderada: 7.3

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

Característica 11: Interacción académica de los profesores

La institución aplica políticas para promover la interacción significativa de sus profesores con

comunidades académicas del orden nacional e internacional

El Plan de Desarrollo de la Seccional en el Eje USTA y Sociedad, en su Programa Relaciones

internacionales e interinstitucionales, establece cinco proyectos que privilegian la interacción

académica de los docentes, a saber: fortalecimiento de las alianzas estratégicas; inserción en

comunidades académicas internacionales; la internacionalización del currículo; la consolidación de la

comunidad académica bilingüe y la ampliación de la exportación de servicios educativos.

Para el desarrollo de esta labor se cuenta con 21 convenios internacionales suscritos por la seccional

Tunja y 168 a nivel USTA Colombia, que propenden por la divulgación del conocimiento, la

retroalimentación del mismo y la posibilidad de establecer e incrementar las redes de cooperación

académica.

Así mismo, la Institución cuenta con 29 redes nacionales e internacionales, entre las cuales están:

Programa Internacional Estudiantil Brasil – Colombia Bracol, Programa Movilidad Académica Colombia-

Argentina M.A.C.A, Programa de Movilidad Colombia, Chile, México y Perú Alianza del Pacifico, Redes

como Programa de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Pame-Udual y la Red

Colombiana de Internacionalización en la Educación Superior RCI (Nodo Centro). A nivel nacional la

Institución hace parte de otras instituciones de igual importancia Asociación Colombiana de

Universidades Ascun, Docomomo (Documentación y conservación del patrimonio arquitectónico y

urbanístico moderno), COLCIENCIAS, Acofade, DAI (Derecho Administrativo Iberoamericano), Codes

(Consejo Departamental de Educación Superior), entre otros.

Durante el período 2009- I-2014 se ha dado una movilidad saliente de 125 docentes, 34 directivos y

administrativos, y la participación de 110 docentes y conferencistas internacionales. En cuanto a la

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

222

movilidad nacional docentes, en el período 2009- I-2014 se evidencian 1586 movilidades para adelantar

actividades de investigación, proyección social y gestión académica.

Cabe señalar que el Doctorado en Derecho Iberoamericano nace por iniciativa de la Red DAI, mediante

este convenio se beneficia con una beca para cursarlo un docente de la Institución de manera anual.

Los directivos califican con 8.1 y los docentes con 7.9 las estrategias institucionales que promueven la

interacción de los docentes con comunidades académicas. El 31.2% de los docentes reconocen la

realización de alguna actividad de movilidad nacional o internacional durante su tiempo de vinculación

a la Institución. Así mismo, el 69.6% conocen las políticas y estrategias para la promoción del manejo de

lengua extranjera.

Calificación ponderada: 6.7

Gradación de calidad: CUMPLE ACEPTABLEMENTE

Juicio General del Factor 3. Profesores

Una institución de alta calidad se reconoce en el nivel y compromiso de sus profesores y en propiciar las

condiciones necesarias para hacer posible un adecuado desempeño de sus funciones en todo su ámbito

de influencia.

Desde el PEI se destaca la labor del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y como motor de la

consolidación de las funciones universitarias: docencia, investigación, proyección social,

internacionalización, entre otros. Para ello se ha definido coherentemente la Misión en relación con el

docente, especialmente a través del Estatuto respectivo, donde se establece el proceso de selección,

vinculación, escalafón, evaluación, estímulos y representación.

Los docentes conocen las disposiciones del Estatuto Docente, de lo cual se infiere el conocimiento de sus

derechos, así como el reconocimiento que este documento tiene en el desarrollo de las funciones

misionales.

Existe un cuerpo docente sólido en proceso de cualificación, así como el aumento de docentes tiempo

completo y medio tiempo, con el fin de soportar de mejor forma los retos educativos. Así mismo se

percibe un aumento en el número de docenes en el escalafón docente en la segunda y cuarta categoría.

Se cuenta con un Plan de Perfeccionamiento Docente periódico, con mayor participación cada semestre.

El Documento Marco de Formación Docente se encuentra inmerso en el proyecto de vida del docente, y

ésta, a su vez, se interrelaciona de manera inescindible con el PEI, por ello fortalece los aspectos

fundamentales señalados en el Estatuto Docente.

Se debe fortalecer el impacto de la evaluación docente en el quehacer docente, la suficiencia de los

docentes versus estudiantes y la interacción de los docentes en redes académicas e investigativas. De

conformidad con las anteriores razones, se denota el CUMPLIMIENTO EN ALTO GRADO DEL FACTOR.

Fortalezas Existencia del Estatuto Docente y demás normativa que regula la

relación con los docentes.

223

Actualización del Estatuto Docente propuesto por sedes y

seccionales en estudio.

Aplicación del estatuto docente que cuenta con espacios y

órganos colegiados que favorecen los criterios de trasparencia y

eficiencia en su implementación.

Documento Marco Formación Docente.

Presupuesto perfeccionamiento docente, teniendo una cifra de

inversión ascendente cada año ver Anexo Financiero # 6.

Función Bienestar Institucional.

Fortalecimiento en la distribución de la carga académica.

Aspectos en proceso de

consolidación

Conocimiento de los docentes del Estatuto Docente y de las

posibilidades de interacción académica e investigativa de los

mismos.

Evaluación docente semestral y retroalimentación de la misma.

Proyecto carrera docente en desarrollo.

Socializar los apoyos docentes que posibilitan la realización de

estudios de posgrado.

Oportunidades de mejora Actualización de los lineamientos de distribución del trabajo del

docente.

Generar nuevas estrategias para fortalecer la interacción de los

docentes en redes académicas e investigativas.

Elaboración de un reglamento operativo para el Comité de

Educación avanzada.

Fortalecimiento de la contratación según modalidades de

vinculación.

Calificación ponderada: 7.8

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

2.2.4. Factor 4: Procesos académicos

Característica 12: Políticas académicas

La institución se compromete, de acuerdo con su misión y su proyecto educativo, con políticas

académicas de interdisciplinariedad, de capacitación en lenguas extranjeras y uso eficiente de

Tecnologías de la Información y la Comunicación, de fundamentación científica y ética de los

conocimientos, de flexibilidad y actualización permanente de los planes de estudios y sus

correspondientes metodologías, y de diseño, desarrollo y evaluación curricular; todo ello orientado a la

formación integral de los estudiantes, la creatividad, el avance científico y cultural y el progreso de la

sociedad.

El Proyecto Educativo Institucional establece la formación integral como un objetivo, el cual se concreta

principalmente a través del currículo, donde confluyen la formación institucional, la investigación, la

proyección social y la internacionalización. El Documento Políticas Curriculares, especifica las

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

224

precisiones para el diseño y la comprensión del currículo, los lineamientos de la estructura curricular y

el manejo del crédito de programas de pregrado y posgrado.

En consecuencia con lo anterior se establece un currículo integral, flexible e interdisciplinario, de

conformidad con lo siguiente:

Flexibilidad e Internacionalización: el PEI y las Políticas curriculares señalan que el currículo

debe permitir la definición de rutas de formación al estudiante que respondan a sus intereses y

con su proyecto de desarrollo profesional, en consecuencia de lo anterior todas las estructuras

curriculares de los programas de pregrado y posgrado deben tener dos componentes, uno

obligatorio y el otro flexible. El Ciclo obligatorio es del 70% al 80% de créditos y contiene la

formación básica general, la formación profesional y la formación institucional. El componente

flexible es del 20% al 30% de los créditos y comprende la profundización profesional o énfasis,

electivas profesionales y las cátedras opcionales. En la tabla 79 se indica el promedio de créditos

dedicados a lo flexible en programas de pregrado y posgrado.

Tabla 79. Promedio de créditos flexibles en programas de pregrado y posgrado

Programas Promedio Créditos

Flexibles

Pregrado 19

Posgrado 8

Fuente: Elaboración institucional

De lo anterior se deduce que se cumple el porcentaje de flexibilidad establecida en el PEI y las políticas

curriculares. Así mismo, los programas, cuando hacen el proceso de autoevaluación, ya sea con fines de

renovación de registro calificado o acreditación realizan un estudio con respecto a la flexibilidad de su

programa en comparación con las tendencias nacionales e internacionales de la disciplina, en el

documento denominado Referente de Calidad.

De igual manera, en el Reglamento Estudiantil de Pregrado y el General de Posgrado se establecen los

requisitos de trasferencia interna, externa y correspondiente homologación. Se destaca la posibilidad

de doble programa en facultades de ingenierías que homologan el ciclo básico y el de humanidades,

contaduría pública con administración de empresas y Negocios internacionales por sistema de

equivalencias en las asignaturas.

La diversidad en opciones de grado que los estudiantes de pregrado y posgrado poseen permiten al

reflejar la flexibilidad curricular y la articulación con los trabajos de grado o monografía, aprobación de

exámenes preparatorios, curso de profundización, práctica profesional o social, práctica nacional e

internacional, proyecto de emprendimiento a nivel de pregrado, aprobación el 75% de los créditos

académicos de un programa de posgrado, por mencionar algunos, los cuales se encuentran en los

reglamentos particulares de cada programa.

La flexibilidad del currículo se beneficia a través de los programas ofrecidos por la Oficina de Relaciones

Internacionales tales como: semestre universitario en el exterior, misiones académicas y lingüísticas,

225

sígueme tomasino, pasantías, prácticas empresariales internacionales, entre otros. Estos programas

cuentan con un número de 288 estudiantes beneficiados de pregrado y posgrado entre el periodo 2010

al 2014. A nivel de posgrados se han realizado 8 misiones académicas, una a Chile con el programa

Maestría en Derecho Penal, 31 a Chile y 3 a México de las Especializaciones en Auditoría de Salud y

Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Salud, así como una misión lingüística del Programa

Maestría en Derecho Administrativo.

La Facultad de Administración de Empresas cuenta con dos convenios de doble titulación con la

Universidad Católica San Pablo de Arequipa- Perú (En gestión) y con la Universidad de Colima- México

(Activo y en uso). De igual manera otros programas están gestionando, con otras universidades

extranjeras, la doble titulación, por ejemplo Negocios Internacionales con el Instituto del Sur, Arequipa

Perú e Ingeniería Electrónica también con la Universidad Católica San Pablo de Arequipa – Perú,

Contaduría Pública con la Universidad del Cusco Perú y la Universidad Católica de Uruguay.

En los registros calificados de cada programa se establecen asignaturas con contenido de carácter

internacional, sumado al establecimiento del idioma extranjero dentro de las estructuras curriculares

en siete programas de pregrado y requisito de grado en tres, así como en los programas de maestrías y

doctorado. Con el fin de fortalecer el desarrollo de las políticas académicas se crea el Instituto de

Lenguas en el año 2013, ofreciendo un mayor portafolio de cursos en idiomas extranjeros. Por otro lado,

se han beneficiado 11 estudiantes de pregrado, 7 de posgrado y 10 docentes durante el período 2009-II

y 2014-I con los programas de movilidad para el perfeccionamiento del idioma.

En el primer semestre de 2014, se realizó, por parte del Instituto de Lenguas, una prueba para

determinar el nivel de inglés de los docentes, la cual arrojó los siguientes resultados: Nivel A0 a 41

personas, Nivel A1 a 97, Nivel A2 a 39 personas, Nivel B1 a 13 docentes y Nivel B2 10 docentes. A partir

de allí se propuso la capacitación intersemestral, dando prioridad al inglés, donde se capacitaron 100

docentes que aprobaron el curso y subieron de nivel, y de este modo ésta se contituye en otra estrategia

para el fortalecimiento de la lengua extranjera para el desarrollo en el aula.

La eficacia de las políticas y estrategias para promover el manejo de lengua extranjera es calificada por

6.3 por los estudiantes, 7.7 los directivos y 7.9 los docentes dando cumplimiento satisfactoriamente

según lo establecido en el indicador.

Con las actividades académicas extracurriculares realizadas, de carácter nacional e internacional, como

seminarios, congresos, diplomados, cursos, jornadas de actualización, se brinda una oportunidad para

discutir y enriquecer el pensamiento en los ámbitos personal, social y profesional. Durante el período

2009-2014-I se han realizado 168 eventos.

La implementación de nuevas prácticas pedagógicas y didácticas centradas en el trabajo autónomo y el

uso de mediaciones pedagógicas adecuadas a los diferentes momentos de aprendizaje, contribuyen al

refuerzo en la flexibilidad, ya que no es necesario coincidir en tiempo y espacio con el docente para

algunas actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La Universidad cuenta actualmente con la plataforma 225moodle para la creación de los cursos virtuales

de cada una de las asignaturas y, según datos suministrados por la Oficina de Educación Virtual, se ha

tenido un incremento considerable de los cursos en las asignaturas de programas de pregrado y

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

226

posgrado. Es así como en el 2009-I y 2009-II había 214 cursos, y ya para el primer semestre de 2014 se

tenían 634 cursos. Esto obedece a un esfuerzo de la Institución por capacitar a sus docentes en

herramientas tecnológicas y campus virtual con la participación de 824 docentes durante el período

2010-2014-I. Vale la pena resaltar que en los procesos de inducción los estudiantes de pregrado y

posgrado reciben una preparación inicial y el instructivo digital de la plataforma virtual en sus diversas

versiones. La incorporación de las TIC en los procesos académicos es calificada por los estudiantes con

7.4 y los directivos con 8.3.

La universidad Santo Tomas reconoce el pluralismo metódico y de enfoque de la diversidad de teorías

del aprendizaje y reconoce las diferencias y complementariedades entre las diversas disciplinas que

convergen en los planes de estudio flexibles.

Interdisciplinariedad: es generada inicialmente por la formación institucional, cuyo objeto es la

obtención de saberes distintos mediante la estructuración de una cosmovisión a partir de una

perspectiva que asuma la realidad: mundo, sociedad, historia, Dios y hombre como totalidad

integrada.

Con los cursos propedéuticos para el afianzamiento de los nuevos estudiantes en las ciencias

básicas, humanidades e idiomas se permite al estudiante una nivelación e interrelación con las

diversas áreas del conocimiento en los programas académicos. Con estos ciclos de formación,

aunque diferenciados, constituyen un todo integral, posibilitando la continuidad del estudiante

dentro del sistema educativo.

Los proyectos de investigación que vinculan varias disciplinas son una forma de fortalecer la

interdisciplinariedad, los cuales favorecen la formación de los profesionales con una visión

plural del conocimiento. En la Seccional Tunja se han generado propuestas de investigación que

privilegian el trabajo mancomunado entre los programas de pregrado y posgrado.

Con los eventos académicos e investigativos realizados por los programas se muestra la

interdisciplinariedad, abarcando varias áreas y/o perspectivas de conocimiento, incluyendo los

eventos internacionales.

Los estudiantes y egresados califican con 7.2, los docentes con 7.8 y los directivos con 8.2 la aplicación

y logro de objetivos de las políticas institucionales en materia de formación integral, flexibilización

curricular, fomento de la interdisciplinariedad y fomento de la internacionalización.

El currículo permite el desarrollo de actividades que potencializan la proyección social y lleven a cabo

labores de interacción con la comunidad, se reconozcan nuevos saberes y costumbres arraigadas de la

región que amplíen la visión del entorno para lograr identificar problemáticas actuales, siendo un

componente en la implementación de variadas estrategias orientadas al trabajo con empresas,

comunidad, gremios, entidades oficiales y privadas, organismos nacionales e internacionales, que

permitan la aplicación del conocimiento con propósitos de utilidad práctica y atiendan a la solución de

problemas locales. (Política Curricular, Pág. 25).

De lo anterior se concluye que el currículo genera espacios para la reflexión y la discusión que permitan

a los miembros de la comunidad académica estar actualizados e involucrados en los procesos de cambio.

Se tienen cinco revistas indexadas (Publindex) y libros profesionales en los que se divulgan las nuevas

tendencias, avances científicos, tecnológicos y los resultados de investigación en los proyectos

institucionales e interinstitucionales a nivel nacional e internacional. Igualmente, por medio de los

227

proyectos de grado de pregrado y especialización, y las tesis de maestría y doctorado, se logra dicho

cometido.

Los estudiantes califican con 7.3 la calidad de los espacios académicos para la discusión crítica sobre la

ciencia, la tecnología, el arte, la cultura, los valores, la sociedad y el Estado, los docentes con 8 y los

directivos con 8.2.

Los currículos son dinámicos y cambiantes, por tal razón es indispensable hacer la evaluación y

posterior actualización del currículo, para mantener los avances de cada una de las disciplinas de

conformidad a las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales. Por ello, en cada uno de

los procesos de autoevaluación se realiza un Taller de Malla Curricular con el fin de evaluar cada uno de

los componentes y asignaturas. Se cuenta con un calendario institucional donde se establecen dos

procesos de autoevaluación de programas de pregrado y posgrado, indistintamente sea para renovación

de registro calificado o acreditación para mantener la vigencia de los aspectos identificados como

fortaleza y superar los aspectos de mejora.

El proceso de aseguramiento de la calidad en la Universidad Santo Tomás seccional Tunja cuenta con

cuatro subprocesos en el sistema de gestión de la calidad donde se establecen las etapas de cada uno,

los componentes y los resultados esperados: autoevaluación, autorregulación, registro calificado y

acreditación de programas.

Adicionalmente, dentro del Plan de Desarrollo en el eje Gestión Institucional, Programa Autoevaluación

y Autorregulación, se establecen dos proyectos afines: obtención de la acreditación de la seccional y

acreditación de programas académicos, estableciendo en la autoevaluación una herramienta para el

logro de la calidad como una institución que aprende.

En este sentido, la evaluación de currículos se ha soportado en la aplicación de diversos mecanismos

internos y externos, como el compromiso con los procesos de autoevaluación con fines de acreditación,

que han implicado para los diferentes programas la mirada introspectiva y autocrítica hacia sus

procesos académicos, buscando la coherencia y pertinencia de los currículos con la naturaleza y el objeto

pretendido por cada uno de ellos.

La dinámica de la autoevaluación se ha venido ejerciendo en la Universidad desde 2001; es así como

para el 2014 la Universidad ha generado debates para la creación de un documento borrador intitulado

“Propuesta de evaluación curricular de los programas académicos”, generado a partir del método de la

modelación, así como el modelo general para tales fines, como desarrollo del proyecto Renovación

Curricular establecido en el Programa Desarrollo Curricular Eje USTA y Sociedad del Plan de Desarrollo

de la seccional Tunja.

Los estudiantes califican con 7, los directivos con 7.7 y los docentes con 8.1 el mejoramiento de los

programas académicos a partir de los procesos de autoevaluación y autorregulación.

En cuanto a la estructura curricular se crean varios documentos maestros, que desarrollan aspectos

atinentes: Documento Marco de Gestión Curricular, Documento Marco de Humanidades, Documento

Marco de Ciencias Básicas, Documento Marco Programas de Posgrado, que guían el desarrollo de los

procesos académicos con el fin de lograr la formación integral establecida en la misión institucional.

Calificación ponderada: 7.2

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

228

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

Característica 13: Pertinencia académica y relevancia social

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) orienta la planeación, la administración, la evaluación y la

autorregulación de las funciones sustantivas y la manera como éstas se articulan. Sirve como referencia

fundamental en los procesos de toma de decisiones en materia de docencia, investigación, extensión o

proyección social, así como para el desarrollo del bienestar institucional, la internacionalización y los

recursos físicos y financieros.

Los programas de pregrado y posgrado ofertados por la Universidad Santo Tomás responden a

necesidades de formación del entorno local, regional, nacional e internacional, ya que parten de serios

estudios de mercado donde se indaga por el objeto del programa, su pertinencia con la región, el aporte

que realizarían estos profesionales y el valor destinado a dicha inversión, entre otros. Lo anterior tiene

concordancia con los conceptos de pares y las resoluciones de aprobación de los registros calificados y

acreditación de programas.

De los datos arrojados por el “Análisis de Impacto de Graduados de la USTA Tunja 2009 – 2014” se

concluye que los egresados consideran en un 94% la coherencia del trabajo que están realizando con la

formación recibida, ya que responde a las competencias exigidas en el medio, el 97% señala que el

programa que cursó favoreció su proyecto de vida, cumpliendo los postulados de la Misión Institucional,

y el 96% recomendaría el programa del cual es egresado, apreciaciones que dejan ver la pertinencia

académica de los programas que se están ofertando. Así mismo, según la encuesta de satisfacción, se

tienen datos de los empleadores que califican con 8.1 la pertinencia y calidad de los programas

académicos lo cual guarda coherencia con la calificación de 8.1 al indagarles sobre el desempeño de los

egresados.

Se elaboró un análisis donde se compara el perfil de cada uno de los programas de pregrado con el Perfil

Humanista de Tomás de Aquino establecido en el PEI13, el cual es expresado en 10 ítems, y se concluye

el 100% de grado de coherencia en los siguientes aspectos: diálogo de fe y razón, humanismo incluyente,

humanismo integral, realismo metódico. De lo anterior se colige que el perfil profesional se desarrolla a

lo largo de la formación del estudiante en los planes de asignatura a través de la metodología

problematizadora, mediante la cual se atiende a la realidad presente con la visión crítica de la actualidad,

y el cuestionamiento permanente que busca nuevos puntos de vista. Igualmente, la pedagogía

problémica requiere el encuentro multi y transdisciplinario, evidente en los contenidos temáticos, que

buscan brindar respuesta a problemas propios del entorno.

También se compararon los ítems del Perfil de Universitario y Humanista de Tomás de Aquino con los

objetivos del Plan de Desarrollo del Departamento de Boyacá, coincidiendo en los siguientes: 1.

Fortalecer la economía del departamento con el fin de incrementar la participación en el Producto

Interno Bruto Nacional, atreviéndonos a generar valor agregado para potencializar la riqueza,

imprimiendo mayor dinamismo en todos los sectores económicos, 2. Reducir la persistencia de los

niveles de inequidad y marginalidad de la población del departamento de Boyacá, 3. Impulsar la

coordinación intersectorial para brindar una adecuada atención integral a la población boyacense,

mejorando el impacto de los programas sociales, 4. Fortalecer la institucionalidad de la sociedad civil

13 Universidad Santo Tomás, Proyecto Educativo Institucional, 2004, pág. 34-37.

229

para responder a las necesidades comunes de la población y 5. Formular y ejecutar políticas

departamentales de integración que permitan superar incoherencia del accionar local y regional. Con lo

cual se demuestra que nuestros programas mantienen la correspondencia con las necesidades y

expectativas del contexto regional.

En consecuencia con lo anterior, el Plan de Desarrollo de la Seccional Tunja establece un Eje denominado

Regionalización, donde se hace énfasis en proyectos de incidencia local y regional y se tratan temáticas

de actualidad como medio ambiente, identidad departamental, paz y conflicto y familia, denotando una

coincidencia con las propósitos descritos en el Plan de Desarrollo Departamental 2012- 2015. En éste

se tiene una estrecha relación con tres de los cinco Ejes: Eje Una Boyacá que se atreve a generar

desarrollo económico sin atentar contra el medio ambiente, Eje Una Boyacá que se atreve a transformar

su realidad social para posicionarse ante el mundo, y el Eje Una economía que se atreve a generar valor

agregado para potencializar su riqueza.

Todas las actividades de proyección social desarrolladas desde el currículo y la investigación también

generan un resultado a nivel social, siendo una forma en que se genera un impacto a la sociedad, por ello

estudiantes y docentes, a través de los campos de acción académico, formativo e institucional, logran la

conexión entre el conocimiento, la formación integral y la proyección social a través de los tres ejes:

Dignidad Humana y construcción democrática, Desarrollo comunitario, tecnológico y medio ambiental y

Economía, emprendimiento y región.

En el factor Formación para la investigación se explicará con más detalle la relación de los estudiantes

y docentes con la investigación, destacando que en el Plan de Desarrollo en el Eje: Usta y Sociedad se

establece el proyecto fortalecimiento de la relación investigación-currículo.

La articulación entre la investigación y el desarrollo curricular es calificada por los estudiantes con 7 y

los directivos con 7.5.

Calificación ponderada: 7.3

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

Característica 14: Procesos de creación, modificación y extensión de programas académicos.

El PEI involucra estrategias orientadas al fomento de la formación integral y el fortalecimiento de la

comunidad académica en un ambiente adecuado de bienestar institucional.

La Universidad Santo Tomás ha avanzado en el diseño de unos lineamientos generales para la evaluación

de los programas académicos de la Universidad y se ha iniciado su proceso de aplicación.

Para planes de mejora, procesos de creación, modificación y extensión se inició el diseñó de un proyecto

orientado a establecer los lineamientos institucionales y unificar criterios y procedimientos para

establecer la pertinencia de los programas académicos de la Universidad Santo Tomás, tanto de las

nuevas ofertas, como de aquellas ya existentes.

Es indispensable ofrecer herramientas de decisión para que la oferta educativa de la Universidad Santo

Tomás sea acorde a las exigencias del contexto regional, para ello se ha establecido la realización de un

estudio de mercado que verifique la pertinencia del programa con base en las necesidades de formación

del entorno, posteriormente sigue la elaboración de la propuesta, la cual debe ser aprobada por el

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

230

Consejo de Facultad o la Vicerrectoría Académica Particular, si se trata de un departamento o unidad

académica. Una vez aprobado debe presentarse para aprobación al Comité Académico Particular y

posteriormente al Consejo Administrativo y Financiero Particular. Si es aprobado debe presentarse en

el Consejo Académico General y finalmente al Consejo Superior, última instancia de aprobación, con el

fin de lograr una mayor concordancia con las necesidades y demandas socio-económicas y educativas.

Con el mapa de procesos de la unidad de gestión de la calidad en la caracterización de enseñanza-

aprendizaje se establecen dos flujogramas; creación de nuevos programas y modificación del plan de

estudios, señalando las etapas, competentes y resultados esperados, entre otros.

En cuanto a la modificación del plan de estudios, es el mismo trámite, y no se requiere un estudio de

mercado sino una evaluación curricular, la cual debe ser aprobada en las mismas etapas y autoridades

antes señaladas.

Durante el periodo 2009-2014-I se han creado cuatro programas de pregrado: Ingeniería de Sistemas

mediante Resolución 53540 del 25 de abril de 2011, Facultad de Contaduría Pública Resolución No.

101613 del 26 de marzo de 2012, Facultad de Negocios Internacionales mediante Resolución No.

101838 del 16 de julio de 2012. A nivel de posgrados se han creado dos Programas de Especialización

en Psicología Jurídica y Forense mediante Resolución 91361 del 16 de junio de 2011, Especialización en

Geotecnia Vial y Pavimentos mediante Resolución No. 20809 del 25 de septiembre de 2013.

Por extensión de programas de la Seccional Bogotá dos programas: uno de pregrado Facultad de

Ingeniería Ambiental mediante Resolución No. 103712 del 10 de septiembre de 2014 y una

Especialización en Administración y Gerencia de Sistemas de la Calidad, en virtud al flujograma

establecido en dicha entidad.

Así mismo se crearon los siete programas de Maestría que tiene la Seccional Tunja: Maestría en Derecho

Penal y Procesal Penal mediante Resolución No 90943 del 20 de diciembre de 2010, Maestría en

Pedagogía mediante Resolución No. 91362 del 16 de junio de 2011, Maestría en Derecho Administrativo

Resolución No. 101488 del 10 de enero de 2012, Maestría en ingeniería Civil con énfasis en

Hidroambiental Resolución No. 102414 del 5 de abril de 2013, Maestría en Derechos Fundamentales y

Derechos Humanos Resolución No. 103106 del 29 de octubre de 2013, Maestría en Gestión del

Patrimonio para el desarrollo Territorial Resolución No. 103021 del 3 de enero de 2014 y Maestría en

Derecho Privado Resolución No. 103169 del 20 de marzo de 2014.

Finalizando el 2014 se otorga el Registro Calificado para el Programa de Doctorado en Derecho Público,

cumpliendo con el reconocimiento de los más altos estándares de calidad académica que una institución

puede recibir, un programa de investigación que con seguridad abordará problemáticas del entorno con

la capacidad de dar respuestas sobre la base conceptual, científica, sociológica, etc.

Los directivos califican con 8.3 la participación de directivos y de la comunidad académica en la creación,

modificación y extensión de programas bajo criterios de calidad y pertinencia social.

Calificación ponderada: 7.9

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

231

Juicio General del Factor 4. Procesos Académicos

Una institución de alta calidad se reconoce porque en todo su ámbito de influencia sitúa al estudiante en

el centro de su labor y logra potenciar al máximo sus conocimientos, capacidades y habilidades durante

su proceso de formación, que debe ser abordado de manera integral, flexible, actualizada e

interdisciplinar, acorde con una visión localmente pertinente y globalmente relevante.

El Proyecto Institucional establece con claridad que la Universidad favorece un ambiente para la

presentación y discusión de enfoques y teorías debidamente sustentados. La inclusión de la formación

integral en la Misión Institucional y en el primer objetivo establecido en el Estatuto Orgánico, implica que

desde el currículo y los procesos formativos se busque el desarrollo de la persona humana a través de

currículos abiertos donde exista diálogo continuo con la realidad, a través del modelo pedagógico

problémico, ofreciendo espacios para la discusión critica de la ciencia, el arte, la cultura la sociedad y el

Estado. Por tal razón el PEI, establece que:

La universidad está comprometida en la formación de personas de alta calidad intelectual y ética,

de visión prospectiva, realizadores de proyectos, capaces de señalar nuevos rumbos históricos,

derroteros inéditos de convivencia y desarrollo, y horizontes de humanización, que respondan a

las urgencias de hoy y a las demandas y posibilidades futuras (USTA, PEI, p.99).

Con base en lo anterior, los currículos de todos los programas académicos de la Universidad promueven

“tiempos y espacios abiertos para compartir, socializar y construir conocimiento, en los que los docentes

y los estudiantes son actores de un proceso de formación mutua posibilitado por mediaciones de la

ciencia, la técnica y la tecnología” (USTA, Política Curricular, 2010, p. 20). En consecuencia, se concibe el

desarrollo de un currículo integral, flexible, internacional e interdisciplinario.

La investigación se relaciona con el currículo y la proyección social, a través de la formación para la

investigación, los semilleros de investigación, los jóvenes investigadores, las monitorías de investigación,

entre otros, así como los consultorios de cada una de las Facultades, las prácticas y los convenios. A su

vez, la investigación y la proyección social se articulan a través de tres ejes temáticos: Dignidad Humana

y construcción democrática, Desarrollo comunitario, tecnológico y medio ambiental y Economía,

emprendimiento y región. Sin embargo, se hace necesario un mayor esfuerzo para evidenciar la

articulación de las tres funciones sustantivas, ya que a pesar de estar trabajando conjuntamente esto no

es percibido en sus alcances reales por la comunidad universitaria.

El currículo no es inamovible, ya que debe responder a las necesidades disciplinares, sociológicas e

investigativas, razones por las cuales debe ser evaluado de manera periódica. La seccional realiza este

ejercicio en los procesos de autoevaluación de programas con fines de renovación de registros calificados

o acreditación de programas.

La formación integral y la correspondencia de los perfiles formativos u objetivos de los programas con

las competencias adquiridas es reconocido tanto por egresados como por empleadores, así mismo la

mayoría de los egresados recomendarían a aspirantes a estudiar el programa que cursaron en la

Institución, reconociendo la pertinencia social y la oferta en educación continua propuesta por la

Institución.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

232

Dando respuesta a las necesidades del entorno, la seccional ha crecido en los últimos cinco años con la

creación de cuatro programas de pregrado, dos especializaciones y siete maestrías. Así como la

aprobación del Doctorado en Derecho Público, reconociendo la calidad académica y administrativa

alcanzada en tan corto tiempo. Se cuenta además con dos programas en extensión de la seccional Bogotá

uno de pregrado y una especialización.

Se tiene establecido un proceso para la creación y modificación de programas académicos, el cual

involucra instancias seccionales y nacionales para posterior presentación al Ministerio de Educación

Nacional.

En consecuencia con los anteriores argumentos, el factor Procesos Académicos CUMPLE EN ALTO

GRADO con una Calificación de 7.4.

Fortalezas Creación de la Unidad de Gestión Integral de la calidad Universitaria (UGICU)

que hace seguimiento y análisis de los diversos procesos autoevaluación de

programas de pregrado y posgrado.

La Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente ha creado varias

herramientas de carácter académico, en perspectiva del mejoramiento

continuo: formato plan de asignatura, plan de clases, plan de área/módulo,

plan analítico del programa y actualización proyectos educativos de

programa.

Generación y elaboración de lineamientos institucionales para la realización

de estudios de pertinencia de los programas académicos.

Currículo Integral, flexible e interdisciplinario en programas de pregrado y

posgrado.

Estructura administrativa que soporta la investigación, la

internacionalización, la proyección social.

Avances institucionales en materia de flexibilidad curricular.

Aspectos en

proceso de

consolidación

Armonización de los currículos de los programas académicos con la Política

Curricular, lo que posibilita una consecuente evaluación de la gestión

curricular institucional.

Planteamiento curricular desarrolla actividades de investigación y

proyección social en los programas de pregrado y posgrado.

Fortalecimiento de la vinculación de las funciones universitarias:

investigación, proyección social, internacionalización.

Fomento del uso de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje,

investigación y proyección social.

Aumento paulatino y consideradamente el número de docentes que utilizan

las TIC en sus procesos de enseñanza – aprendizaje; en consecuencia, la

apropiación y uso de estas tecnologías se ha ido incorporando como un

recurso de apoyo académico.

Fomento a la internacionalización del currículo.

Aspectos en

desarrollo

Fortalecimiento de las estrategias institucionales para el dominio de lenguas

extranjeras por parte de docentes.

Aprobación de Lineamientos para la Evaluación Curricular.

233

Motivación a docentes y estudiantes a estudiar nuevos idiomas: francés,

alemán, italiano, entre otros, tarea principalmente del Instituto de Lenguas,

recientemente creado.

Calificación ponderada: 7.4

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

2.2.5. Factor 5: Visibilidad nacional e internacional

Característica 15: Inserción de la institución en contextos académicos nacionales e internacionales En sus procesos académicos, la institución toma como referencia las tendencias, el estado del arte de las disciplinas o profesiones y los criterios de calidad aceptados por las comunidades académicas nacionales e internacionales, estimula el contacto con miembros reconocidos de esas comunidades y promueve la cooperación con instituciones y programas en el país y en el exterior. Las políticas institucionales aplicadas en materia de internacionalización e interinstitucionalización parten de los documentos que rigen la Universidad como el Estatuto Orgánico, el Proyecto Educativo Institucional en PEI (Capítulo 10 – Numeral 10.3.4: Criterios de internacionalización de Educación y de Cooperación Interinstitucional), la Política Curricular Institucional (Capítulo 3.1.: Principios que fundamentan el currículo), los Proyectos Educativos de cada programa. Administrativamente, desde el ámbito nacional, se proyectó la política en materia de internacionalización con el documento: “Hacia una internacionalización integral de la USTA Colombia” que da los derroteros de acción y principales ejes de trabajo en la materia. Así mismo, se ha generado normativa para reglar cada proceso a través del Reglamento de movilidad del 27 de agosto de 2012, la tabla de equivalencias aprobada por el Consejo Académico Particular de la seccional el 26 de mayo de 2014, el Acuerdo 004 del 13 de febrero de 2013 que habla sobre el apoyo económico a la movilidad en general. La internacionalización e interinstitucionalización se vincula con el proceso de enseñanza aprendizaje a través de tres momentos especialmente: creación de programas, desarrollo de los mismos y procesos de autoevaluación y autorregulación. En la creación de programas y en cumplimiento de lo establecido en el Decreto 1295 de 2010 en los documentos de condiciones de registro calificado se realiza un análisis detallado de la disciplina a nivel nacional e internacional con el fin de proponer una estructura curricular coherente con las necesidades de formación teniendo en cuenta los referentes internacionales disciplinares, pedagógicos y didácticos. En desarrollo de los programas se tienen actividades de carácter interinstitucional e internacional como eventos, invitación de docentes nacionales y extranjeros, movilidad estudiantil y docente, vinculación de docentes extranjeros en programas de pregrado, especialmente en el Instituto de Lenguas Saint Tomás, créditos académicos destinados al estudio de una lengua extranjera, actualmente inglés o como requisito de grado, política de “USTA Bilingüe, asignaturas con contenidos internacionales e interdisciplinares, convenios de doble titulación, entre otras estrategias. Los programas, especialmente a través de los Proyectos Educativos realizan análisis comparativos desde donde se proyecta la internacionalización e interinstitucionalización como un factor importante en la academia: se plantean aspectos como la flexibilidad curricular, transferencias y requisitos de homologación tanto en pregrado como posgrado, equivalencia de créditos, comparaciones curriculares con otros programas a nivel

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

234

nacional e internacional, que permiten romper las fronteras invisibles con el contexto nacional y todo lo relacionado con la internacionalización de cada programa. En la suscripción de convenios de doble titulación se hace un trabajo de análisis de mallas curriculares, pertinencia de la cooperación, complementariedad académica, porcentajes de similitud y requisitos para el proceso, llevando al reconocimiento de créditos académicos en las dos vías. El análisis en mención es una actividad previa en toda suscripción de acuerdos de cooperación académica en donde la prioridad es encontrar afinidad en cuanto a currículo, líneas de investigación, identidad institucional, objetivos misionales y visión comunes. En consecuencia, la USTA Colombia tiene actualmente 162 convenios de carácter internacional activos de los cuales 21 han sido gestionados por la Seccional Tunja, a nivel nacional están activos 40 convenios con IES14 con objetivos similares de trabajo conjunto. La Universidad Santo Tomás seccional Tunja, coherente con su Política Curricular, valora el saber de otras institucionales nacionales e internacionales aceptando los contenidos temáticos sin importar la denominación de la materia, lo cual ha permitido un proceso de homologación coherente y completamente reglado en el Reglamento Estudiantil de Pregrado, Reglamento General de Posgrados y reglamentos particulares, entre otros. En razón a esto, la Universidad cuenta con estudiantes provenientes de instituciones nacionales como el SENA, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Libre, Universidad Católica, de otras sedes y seccionales de la USTA; a nivel internacional, con Universidades Internacionales con las cuales se ha realizado movilidad estudiantil entrante. El ciclo se complementa dentro de los programas con los procesos de autoevaluación de programas de pregrado y posgrado y plan de mejoramiento, ya sea para la renovación del registro calificado u obtención de la acreditación, especialmente con la construcción de un Referente de Calidad donde se actualizan el análisis de la disciplina a nivel nacional e internacional, así como los pedagógicos cuando haya lugar a ello. Adicionalmente, se realiza un Taller Consolidación Malla Curricular con el fin de analizar la pertinencia de cada asignatura y las áreas o módulos con base en el Referente de Calidad construido, de donde se puede concretar la necesidad de una modificación curricular. El Plan Integral de Acción y Autorregulación establece estrategias para fomentar la internacionalización del currículo ya sea con la modificación curricular, inclusión de lecturas en otro idioma, el plan de perfeccionamiento docente, la gestión de programas con doble titulación, fomento de la movilidad docente y estudiantil, entre otras.

Las relaciones interinstitucionales e internacionales se desarrollan también en el ámbito de la investigación, especialmente con proyectos conjuntos con otras instituciones de carácter nacional y la inserción en redes académicas, científicas, técnicas y tecnológicas a nivel nacional e internacional, de las que se han derivado productos concretos como publicaciones en coautoría, revistas indexadas con visibilidad e impacto, cofinanciación de proyectos, registros y patentes, entre otros (resultados descritos en el factor investigación y creación artística y cultural). Desde los programas se destacan los productos de innovación generados por los docentes y estudiantes y que son divulgados buscando una apropiación social de conocimiento en eventos de carácter nacional e internacional. Las relaciones interinstitucionales e internacionales también se desenvuelven en la proyección social, a través de generación de proyectos de impacto y pertinencia regional en beneficio de comunidades específicas, con cofinanciación externa, uno de ellos es el proyecto “Construyendo el tejido social del barrio Altamira”, el cual ha tenido aproximadamente 1000 beneficiarios. Por nuestro carácter humanista y cristiano, desde las directivas se han venido liderando anualmente campañas de apoyo a sectores específicos, entre las que se destacan: donación de un día de salario para dar regalos a niños en diciembre, donación de libros a comunidades menos favorecidas, tapas plásticas para contribuir en la lucha con el cáncer infantil, recolección de fondos a través de eventos culturales para fortalecer el proyecto del barrio Altamira, campañas ambientales, apoyo directo en provisión de alimentos,

14 Instituciones de Educación Superior - IES

235

medicamentos y elementos de primera necesidad para estados de emergencia en cualquier parte del país, entre otras. El multiculturalismo se trabaja desde diferentes áreas en materia de bienestar universitario con eventos y representaciones deportivas, culturales, artísticas, de pastoral y jornadas de sensibilización en temas de relevancia nacional como la diversidad sexual entre otros. Dentro del proceso de acreditación nace el Documento Marco denominado “Internacionalización” donde se explicitan cuatro estrategias a desarrollar: Internacionalización de la Docencia, Internacionalización de la investigación, Internacionalización de la proyección social y Gestión de la Internacionalización, propendiendo establecer estrategias comunes para el desarrollo de la internacionalización en las funciones sustantivas, buscando fines comunes, con eficiencia de recursos disponibles. Calificación ponderada: 7.7 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

Característica 16: Relaciones externas de profesores y estudiantes La institución promueve la interacción con otras instituciones del nivel nacional e internacional y coordina la movilidad de profesores y estudiantes, entendida ésta como el desplazamiento temporal, en doble vía con propósitos académicos. La Universidad Santo Tomas seccional Tunja promueve constantemente la interacción con otras instituciones nacionales e internacionales, con miras a encontrar mayores oportunidades de cooperación en el proceso de enseñanza – aprendizaje, la investigación y la proyección social. La Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII), estructura los programas de movilidad en que pueden participar la comunidad universitaria: SUE- Semestre Universitario en el Exterior (SUE), campamentos de verano, programas de inmersión en lenguas, prácticas y pasantías internacionales, encuentros, misiones y demás eventos académicos. Los cuales pueden desarrollarse en el marco de un convenio o una red, ya que sus fines son la cooperación académica e investigativa y el intercambio docente y estudiantil. Se destaca el programa “Sígueme Tomasino” que busca la movilidad entre sedes y seccionales.

Actualmente la Universidad la Santo Tomás Colombia cuenta con 168 convenios internacionales, de los cuales 21 han sido gestionados por la seccional Tunja. El crecimiento de la movilidad entrante y saliente en la seccional Tunja se ha hecho notablemente visible en los últimos 5 años; la movilidad de docentes es una de las fortalezas, teniendo en cuenta que se realiza a través de diferentes programas como pasantías docentes, movilidad en eventos, ponencias e investigación y también mediante el aprovechamiento del apoyo interinstitucional a través de becas específicas de movilidad docente como las de la Alianza del Pacífico. Adicionalmente, las relaciones externas de los docentes se complementan con el apoyo de formación posgradual en instituciones de educación nacionales e internacionales, como se explicó en el factor profesores. En cuanto a los objetivos de la movilidad docente entrante, la USTA Tunja ha aprovechado la visita de los extranjeros para la socialización de otras metodologías, buenas prácticas, experiencias exitosas, orientación de asignaturas en los programas de pregrado y posgrado y pasantías de investigación. Las visitas recibidas van desde 2 días en eventos de corta duración como congresos, seminarios y jornadas hasta visitas de un mes con docentes, en donde no solo se orientan algunos contenidos sino que la USTA se interesa por que este conocimiento lo reciba la comunidad en general: eventos de ciudad, conferencias dentro de la USTA y en otras instituciones.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

236

Los resultados de las relaciones externas de docentes y estudiantes se hacen evidentes en los productos de investigación, publicaciones, artículos, ponencias, conferencias, modificaciones de planes de aula y la replicabilidad de los contenidos por parte de los beneficiarios. Esto, a su vez, se convierte en una ventana para el fortalecimiento de la visibilidad e imagen de la universidad en otros entornos, pues al regreso a sus países de origen pueden evidenciar nuevas experiencias académicas, investigativas o de proyección social, fomentando el multiculturalismo. La seccional Tunja para cumplir el propósito anteriormente enunciado, tiene un esquema anfitrión de recibimiento en donde se hace un acompañamiento previo, durante y después de su visita, adelantado a través de diversas actividades: docente de internacionalización, programa familias anfitrionas, feria de la colonia, entre otras. La institución tiene incentivos para el desarrollo del programa de movilidad académica, tanto de estudiantes, como de docentes, a través de becas y descuentos en la matrícula. La Seccional Tunja tiene un descuento del 30% del valor de la matrícula de los estudiantes que realizan semestre universitario en el exterior (SUE) en el siguiente semestre académico que cursen. Así como la organización de misiones académicas o lingüísticas en los programas de posgrado.

Con el fin de asegurar una mayor participación de los estudiantes de pregrado y posgrado en los programas de movilidad se realizan chalas informativas en el proceso de inducción, sobre los programas y la forma para acceder a los mismos. Así mismo se publican en la página web link Internacionalización y en Facebook Internacionalización.

Se elaboró una caracterización de los estudiantes que realizan movilidad saliente durante el período 2010 – I-2014 de los programas de pregrado y posgrado encontrando los siguientes hallazgos

La Facultad de Administración de Empresas, con sus programas de pregrado y posgrado, es la que mayor participación tiene en el período, con el 33,7%. Le sigue la Facultad de Derecho, con un 17,7% y la Facultad de Ingeniería Civil, con el 16,7%.

El 54,5% de los estudiantes que participan en la movilidad saliente son mujeres y 45,5% hombres. El 44% de los estudiantes en movilidad saliente son de Tunja, el 34% provenientes de otros municipios del Departamento como, Belén, Sotaquirá, Ventaquemada, Duitama, Sogamoso, Nuevo Colón, el 16% provenientes de otros departamentos y un 6% sin poderlo determinar.

El principal destino escogido por los estudiantes en movilidad ha sido México, 108 estudiantes lo que representa el 42% del total de la movilidad saliente, le sigue Chile con el 20% y Perú con 8%.

Analizado el promedio académico acumulado antes del período de movilidad comparándolo con el promedio académico acumulado posterior, se evidencia que el 58% de los estudiantes que participaron en los programas de movilidad mejoraron su promedio académico acumulado.

El análisis tiene el objeto de formular nuevas estrategias para fortalecer la movilidad saliente, de acuerdo a las realidades encontradas dentro del Plan Integral de Acción y Autorregulación.

A través de los procesos de autoevaluación, la Institución evidenció que el proceso de internacionalización es percibido por la comunidad académica de la siguiente forma: los estudiantes califican con 6.8 y los directivos con 7.9 la contribución de las estrategias implementadas para el fomento de la cooperación académica interinstitucional de carácter nacional. A nivel internacional es calificada con 6.7 por los estudiantes, 7.1. por los docentes y 8.1 por los directivos, lo anterior valida el crecimiento de la seccional en la materia y evidencia un reto institucional en lograr una concientización de la estrategia de manera transversal.

Calificación ponderada: 8.5 Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

237

Juicio General del Factor 5. Visibilidad Nacional e Internacional

Una institución de alta calidad es reconocida nacional e internacionalmente a través de los resultados de

sus procesos misionales y demuestra capacidades para acceder a recursos y saberes en el nivel

internacional, para la comunicación intercultural y para el análisis comparativo de sus procesos

académicos y de su contexto.

La Seccional Tunja reconoce la importancia de la inserción en contextos académicos nacionales e internacionales y lo establece como un programa dentro del Plan de Desarrollo Eje; Usta y Sociedad, donde se desarrollan seis proyectos como fortalecimiento de las alianzas estratégicas, internacionalización del currículo entre otros.

Dentro de las estrategias usadas para que la institución se involucre en dichos contextos, se crea un circulo coherente que se desarrolla en los programas así: a) para la creación de un nuevo programa, en desarrollo del programa y autoevaluación de programas y plan de mejoramiento, articulándose en todas las etapas de vida del programa, enfatizando en el mejora continua y la toma de decisiones en contexto.

El enriquecimiento de la calidad académica, investigativa y de proyección social a través de actividades

de cooperación nacional e internacional se evidencia en varios aspectos ya mencionados, destacándose

el mejoramiento académico de los participantes, la producción científica a nivel investigativo, la inclusión

de aspectos internacionales en los planes de aula, la indexación de revistas, la doble titulación y

cotitulaciones, el aumento en la movilidad de estudiantes, docentes, personal directivo y administrativo,

la organización de eventos, entre otros. Así como la confianza de la región en nuestra educación y la

participación en actividades externas de consultoría, capacitaciones y asesorías en proyectos de carácter

regional y nacional.

Se resalta la importante cooperación académica e investigativa con el Doctorado en Derecho

Administrativo Iberoamericano que nace de un convenio con quince (15) universidades, actualmente la

titulación la otorga la Universidad de la Coruña – España. El objetivo principal del programa es el

intercambio de conocimientos y experiencias en la materia administrativa, para que la actuación estatal

este acorde con las exigencias de un Estado comprometido con la justicia y sometido al derecho.

La movilidad nacional e internacional de estudiante, docente y egresados ha aumentado desde el año 2009. Ello se debe a la diversidad de programas, socialización y publicación de convocatorias, estímulos académicos y económicos ofrecidos, proceso de divulgación de programas a través de página web, Facebook e inducción de estudiantes de pregrado y posgrado.

Adicional a lo anterior, la creación de una estructura administrativa capaz de soportar esta función adjetiva, y su fortalecimiento a través de los docentes de internacionalización de los programas.

Una de las maneras de medir la visibilidad internacional y nacional de la institución, es el sistema Google analytics, donde registra el número de visitas realizadas a la página web de la universidad, teniendo a corte 17 de octubre de 2014, con 2.130.643 y 2.071.898 respectivamente.

En consecuencia con lo anterior, el Factor Visibilidad Nacional e Internacional se CUMPLE EN ALTO

GRADO, con una calificación de 8.1., evidenciándose la necesidad de una mayor divulgación del adelanto

de la función adjetiva de internacionalización en las funciones sustantivas: proceso de enseña-

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

238

aprendizaje, docencia, investigación y proyección social, así como los programas ofrecidos

institucionalmente a toda la comunidad universitaria.

Fortalezas Existencia de normatividad institucional que regla las relaciones

interinstitucionales e internacionales, a nivel nacional y

seccional.

Convenios interinstitucionales e internacionales, a nivel nacional

y seccional.

Reglamentación institucional para transferencias internas y

externas y procesos de homologación tanto en pregrado como

posgrado (Reglamento Estudiantil de Pregrado, Reglamento

General de Posgrados y Reglamentos particulares de cada

programa). Así como el cumplimiento de la exigencia de idioma

extranjero por movilidad como requisito de grado en programas

de posgrado.

Suscripción de Convenio de Doble Titulación con la Universidad

de Colima – México, homologando el 70% de los créditos del

programa de Administración de Empresas tanto para

estudiantes entrantes como salientes. Así como el convenio de

doble titulación con la Universidad Católica San Pablo de

Arequipa- Perú.

Suscripción del convenio para la realización del Doctorado en

Derecho Administrativo Iberoamericano.

Estructura administrativa encargada del desarrollo del proceso

de internacionalización.

Aumento de la movilidad docente y estudiantil.

Programas de movilidad, entre los cuales destacan la estrategia

de familias anfitrionas, encuentros de internacionalización y las

ferias de las colonias.

Organización de eventos académicos, investigativos y de

proyección social a nivel nacional e internacional.

Presupuesto destinado para la visibilidad nacional e

internacional. Ver Anexo Financiero.

Aspectos en proceso de

consolidación

Fortalecer la internacionalización del currículo.

Fortalecer la internacionalización en la investigación y la

proyección social.

Utilización de las TIC dentro del proceso de internacionalización.

Aspectos en desarrollo Socializar el concepto de internacionalización e

interinstitucionalización a toda la comunidad educativa, así

como los programas ofrecidos por la Oficina de Relaciones

Internacionales e Interinstitucionales.

Oportunidades de mejora

Calificación ponderada: 8.1

239

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

2.2.6. Factor 6: Investigación y creación artística y cultural

Característica 17: Formación para la investigación

La institución desarrolla políticas y estrategias relacionadas con el reconocimiento de la importancia de

introducir a los estudiantes en las dinámicas de generación y apropiación de conocimiento, aplicables

de manera diferenciada en los diversos niveles educativos.

La Universidad Santo Tomás cuenta con políticas de investigación registradas en el Proyecto Educativo

(PEI), el Proyecto Investigativo Institucional (PROIN) y las políticas lineamientos de Investigación de la

seccional que responden al Plan General de Desarrollo USTA Colombia, el Plan de Desarrollo Seccional,

reglamentos particulares, planes de acción de los centros, grupos y Unidad de Investigación, teniendo

en cuenta la naturaleza de la USTA: institución de Estudios Generales con procesos de investigación de

pertinencia social.

La Universidad cuenta con estrategias para favorecer la formación para la investigación. La primera es

contar con el 3.3% y el 24,3% de créditos para investigación en los programa de pregrado y posgrado

respectivamente, desarrollando procesos de formación para la investigación desde cada uno de los

currículos y así generar una articulación de los programas de pregrado con los de posgrado,

especialmente por medio de la líneas de investigación.

La segunda es contar con un sistema institucional de investigador junior para madurar el proceso de

formación para la investigación desde cada uno de los centros de investigación, con una participación

de 2123 (18%) promedio de estudiantes en semilleros de investigación en los periodos del 2009 al I-

2014.

La tercera es contar con estímulos económicos y académicos para los estudiantes, donde 82 estudiantes

han recibido becas de descuentos del 30% y 20% en matrículas desde el 2009 al I-2014 y han sido

exaltados en ceremonia solemne ante la comunidad académica por su “Mérito investigativo y espíritu

científico”.

La precepción de la comunidad estudiantil en la articulación entre la investigación y el desarrollo

curricular es de 7 por parte de los estudiantes y 7.5 por parte de los directivos de la Universidad,

evidenciando un cumplimiento alto y se buscará un mejoramiento continuo en la comunicación de las

estrategias de socialización de políticas investigativas ante la comunidad educativa.

Por otro lado, la apreciación de docentes es de 7.4, directivos 7.9 y estudiantes 6.5 sobre la efectividad

de los lineamientos, programas y estrategias para el fomento de la investigación. A pesar de los esfuerzos

de las facultades por visibilizar las estrategias resulta necesario mejorar, en los comités, en cada

facultad, los lineamientos de participación de los estudiantes en los proyectos y semilleros de

investigación.

Calificación ponderada: 7.6

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

240

Característica 18: Investigación

De acuerdo con su naturaleza, su misión y su Proyecto Educativo Institucional, la institución ha planteado políticas claras y un compromiso explícito con la investigación. Dichas políticas incluyen el fomento y la evaluación de la actividad investigativa de los profesores, la difusión de sus productos, el apoyo a proyectos, la definición de una estructura organizacional para la actividad investigativa de acuerdo con su misión.

La inversión en la investigación en los últimos años por parte de la universidad ha sido de un 7% promedio del presupuesto institucional desde el 2009 al I-2014, respaldando las políticas y estrategias de investigación para un mejoramiento continuo en los procesos de calidad investigativa.

La Universidad ha desarrollado 460 proyectos de investigación en el periodo 2009 –I- 2014 en cada uno de los Centros de investigación (ver tabla 80) con la participación de docentes investigadores, estudiantes de semilleros y jóvenes investigadores.

Tabla 80. Número de proyectos de investigación período 2009- I-2014

2009 2010 2011 2012 2013 2014-I

69 71 84 94 64 78

Fuente: Unidad de Investigaciones

Desde el 2009 hasta el I-2014 la Universidad ha contado con 16 grupos de investigación articulados a los programas de pregrado y posgrado de la universidad. El número de grupos de investigación se redujo notablemente en el año 2013 buscando la articulación de los grupos de investigación a los Centros de la Unidad de investigación, fortaleciendo y haciendo más visible la investigación interna. En el 2014, última medición, la universidad cuenta con un grupo de investigación en B, tres en C, uno en D y uno reconocido por Colciencias. Los directivos califican con 8 y los docentes con 7.2 el desarrollo de las unidades de investigación.

Los productos de nuevo conocimiento generados en el periodo 2009- I-2014 se evidencian en cuatro artículos de investigación A1, A2, setenta artículos de investigación B, ciento tres artículos de investigación C y ciento un libros resultados de investigación. Por otro lado, de los productos resultantes de actividades en investigación se resaltan diecisiete registros de software y veinticinco normas y reglamentos.

La apropiación social del conocimiento se evidencia con mil noventa y seis productos y setecientos setenta y tres productos en formación en recurso humano. Por otra parte la universidad cuenta con seis revistas resultado de investigación de las cuales cinco están indexadas por Publindex y bajo la plataforma de Open Journal System (Open Access) con un mejoramiento en el indicador de visibilidad por medio de Google Académico, Directory of Open Access Journals, latindex, e-revistas, entre otros.

Lo anterior, se soporta en el nivel de formación de los docentes dedicados a la investigación, así como el apoyo en educación posgradual otorgado a los docentes por parte de la institución y la asignación del tiempo de los docentes al desarrollo de la investigación. Se cuenta con lineamientos claros en cuanto a las convocatorias internas para la selección y aprobación de proyectos.

La apreciación de estudiantes es calificada en 6.5, la de los docentes 7.3 y la de los directivos 7.7 sobre la efectividad de la gestión de la investigación: indicadores, convocatorias, interacción de grupos. Los docentes e investigadores califican con 7.9 la claridad de los criterios para la evaluación de su

241

producción académica e investigativa, sin embargo, es necesario definir estrategias de publicación con revistas de alto impacto en cada una de las disciplinas.

La Universidad cuenta con laboratorios, equipos informáticos y técnicos para el desarrollo de la investigación, con excelentes ejemplares bibliográficos y bases de datos, espacios y salones para el desarrollo de los procesos y formación para la investigación.

La apreciación de los estudiantes es de 7.1, la de los docentes de 7.4 y la del personal directivo de 7.7 sobre la calidad de la infraestructura para el desarrollo del proceso de investigación, concluyendo que se cuenta con una buena estructura para la investigación y que se debe ir mejorando de acuerdo a las necesidades de cada una de las investigaciones.

Calificación ponderada: 7.4

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

Juicio General del Factor 6. Investigación y creación artística y cultural

Una institución de alta calidad, de acuerdo con su naturaleza, se reconoce por la efectividad en sus

procesos de formación para la investigación, el espíritu crítico y la creación, y por sus aportes al

conocimiento científico y al desarrollo cultural en todo su ámbito de influencia.

Basados en los resultados del proceso de autoevaluación institucional multicampus, se puede concluir

que la universidad, en los últimos años, ha venido mejorando los procesos de formación y actividad

investigativa, de conformidad con la naturaleza de la institución: de estudios generales, y que continuará

con la mejora y maduración de los mismos.

Por otro lado las políticas institucionales dan respuesta a un fortalecimiento de la investigación por

medio de convocatorias, proyectos, lineamientos y medios de divulgación pertinentes, soportado por un

serio proceso de formación para la investigación en pregrado y posgrado, respaldados por las

apreciaciones de la comunidad académica y de los pares colaborativos externos en la formación para la

investigación y en la actividad investigativa por parte de docentes y estudiantes.

El aumento en los últimos años de resultados de investigación como artículos en revistas indexadas,

libros, registros y demás productos, evidencian la calidad, visibilidad e impacto del proceso investigativo.

El presupuesto institucional destinado al desarrollo de procesos de investigación ha venido en aumento,

teniendo como oportunidad la gestión de financiación externa.

En consecuencia con lo anterior este factor es calificado con 7.4, CUMPLIÉNDOSE EN ALTO GRADO.

Fortalezas Existencia de políticas y estrategias institucionales, las cuales fomentan la

formación investigativa de los estudiantes de pregrado y posgrado,

evidenciado en los productos de semilleros y de otros resultados de

formación para la investigación. También hay que destacar el presupuesto

asignado para la formación tanto de pregrado como de posgrado.

Existencia de medios de divulgación del conocimiento, revistas, libros,

espacios de socialización con estudiantes de pregrado y posgrado, eventos,

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

242

entre otros. Se destacan las revistas científicas indexadas por Publindex con

indexación: revista Investigium Ire de la División de Ciencias Administrativas

y Contables, Ingenio Magno, de la División de Ingenierías, Iter Ad Veritatem

de la Facultad de Derecho, Quaestiones Disputate del Departamento de

Humanidades, y la revista Pricipia Iuris.

Docentes investigadores con formación posgradual requerida, así como la

contratación de los mismos.

Se evidencia la disponibilidad de espacios de infraestructura como son:

laboratorios, equipos, recursos bibliográficos, bases de datos especializadas,

recursos informáticos y demás soportes para el desarrollo del proceso de

investigación.

Aumento de los resultados de la producción investigativa.

Estructura administrativa capaz de soportar el proceso de investigación.

Presupuesto institucional ejecutado dentro del proceso de investigación. Ver

Anexo Financiero.

Aspectos en

proceso de

consolidación

Socialización de estrategias de vinculación de docentes y estudiantes en

actividades de investigación.

Mayor visibilidad de la articulación de la investigación con la proyección

social y la internacionalización.

Diseñar estrategias que fomenten la vinculación de la investigación e

innovación con la creación artística y cultural en la institución.

Mayor articulación de la investigación de pregrado y posgrado.

Aspectos en

desarrollo

Sistema de información de investigación.

Oportunidades

de mejora

Cofinanciación externa para proyectos de investigación.

Calificación ponderada: 7.4

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

2.2.7. Factor 7: Pertinencia e impacto social

Característica 19: Institución y entorno

La institución define, mantiene y evalúa su interacción con el medio social, cultural y productivo, de

suerte que pueda ejercer influencia positiva sobre su entorno en el desarrollo de políticas claramente

formuladas y en correspondencia con su naturaleza. La pertinencia de estas políticas y de su aplicación

es objeto de análisis sistemático.

La Proyección Social es concebida desde el PEI como una de las funciones sustantivas, cuyas demandas

convierten en mediaciones necesarias tanto la investigación como la docencia, estableciendo el

243

principio de utilidad donde saber no es solamente gratificante para quien se esfuerza por conocer la

naturaleza de las cosas, sino, con más veras, es útil para la vida y permanencia de las ciudades.15

La situación del Departamento de Boyacá, los altos índices de pobreza, el analfabetismo, el desempleo,

la falta de empresa y un conflicto social creciente, hacen que la universidad revierta sus ojos en la

comunidad, brindando espacios que ayuden a dar respuesta a las necesidades de la población en

diferentes contextos.

En consecuencia de esta realidad, se ha formulado el Plan de Desarrollo de la Seccional Tunja, el cual

establece dos ejes, USTA y Sociedad y Regionalización, donde se hace énfasis en proyectos de

incidencia local y regional, tratándose temáticas de actualidad como el medio ambiente, la identidad

departamental, la paz y conflicto y la familia, denotando una coincidencia con las propósitos descritos

en el Plan de Desarrollo Departamental 2012- 2015. En este proceso hay una estrecha relación con

tres de los cinco Ejes: Eje una Boyacá que se atreve a generar desarrollo económico sin atentar contra

el medio ambiente, Eje una Boyacá que se atreve a transformar su realidad social para posicionarse

ante el mundo, y el Eje una economía que se atreve a generar valor agregado para potencializar su

riqueza. Los programas más afines se visualizan en la tabla 81:

Tabla 81. Proyectos afines USTA Tunja y programas plan de desarrollo Boyacá 2012-

2015

PROYECTOS USTA TUNJA PROGRAMAS PLAN DE DESARROLLO DE BOYACÁ

2012-2015

Páramos, agua, cuidado de los recursos

renovables y no renovables

Protección y manejo de acuíferos

Sostenibilidad de fuentes hídricas-

Nevados

Ecosistemas Estratégicos

Manejo Integral de residuos sólidos

Manejo Integral de residuos sólidos y líquidos

Desarrollo Sostenible

Fortalecimiento de la identidad

regional: ser boyacense

Dignificación del Campesino

Boyacá se atreve con la primera infancia

Los derechos de la infancia y adolescencia, un desafío

en el Departamento de Boyacá.

Boyacá se atreve por la Juventud.

Adulto mayor experiencia con alegría.

Superando obstáculos hacia la inclusión social.

Mujeres claves para el desarrollo de Boyacá.

Boyacá se atreve a fortalecer la familia.

15 PEI – Pág. 91

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

244

Boyacá se atreve por la alimentación escolar y la

nutrición.

Comprometidos con su generación de ingresos.

Orden, grupos armados, Norte-

Occidente

Cátedra de la Paz

Independencia de la Justicia

Boyacá se atreve a restablecer los derechos de las

víctimas del conflicto armado

Derechos Humanos por la memoria de nuestros

ancestros

Boyacá el más seguro

Boyacá sin violencia y con convivencia

Fuente: eaboración propia

Los adelantos de los proyectos de la Seccional Tunja en el eje de regionalización deben mencionarse

con respecto: a) Capacitación de población desplazada sobre emprendimiento e ideas de negocio. b)

Creación del Instituto de Victimología “Francisco de Vitoria O.P.”, c) Consolidación del Centro de

Proyección Social del Occidente de Tunja del Barrio Altamira donde van a funcionar los consultorios

de los programas de pregrado y espacios brigadas de salud. d) Programas Tejido Social en el barrio

Altamira, con las siguientes actividades: escuelas de formación deportiva y cultural en el barrio

Altamira, adecuación del salón comunal, capacitación a la comunidad de general en diversas temáticas

como tareas y manualidades, inglés e informática básica, e) Apoyo a la Red Unidos bajo el convenio

con la Fundación Nueva Vida, f) Jornadas de Certificación de cursos a comunidades vulnerables a los

municipios de Cuitiva, Firavitoba, Pesca e Iza. g) Programa de acompañamiento de las Juntas de Acción

Comunal con capacitaciones sobre gestión de proyectos, curso básico de contabilidad y finanzas,

gestión pública y participación ciudadana, h) Programa del Adulto Mayor Edad Dorada con la

realización actividades temáticas en salud, con el apoyo de la Gobernación de Boyacá, i) Celebración

del día del boyacensismo. Cabe resaltar que estas actividades son realizadas con el apoyo de los

programas de pregrado y posgrado, destacando en éste último caso la Especialización en Auditoria de

Salud y Gerencia de ISSS.

Para el desarrollo de la proyección social se han generado las siguientes líneas de acción, ya

mencionadas: desarrollo comunitario, emprendimiento, educación continua, asesoría y consultoría,

egresados y relaciones interinstitucionales, las cuales han garantizado que la comunidad se beneficie

de los servicios prestados, como se evidenció en el acápite de la sinopsis. Se destaca que en el período

2009- I-2014 se han beneficiado 53.879 personas.

Se destaca la relación de la proyección social y el currículo, desarrollada principalmente por los

consultorios de cada programa: Consultorio Jurídico Tunja y Chiquinquirá, el 100% empresarial

(Consultorio empresarial contable, innovador, emprendedor y negociador), Centro del Hábitat,

Consultorio de Ingeniería Civil, así como otras dependencias adscritas a los programas: la Unidad de

Emprendimiento, el Centro de Conciliación y la Liga de Consumidores. De igual manera deben

destacarse las prácticas realizadas por los estudiantes en entidades públicas y privadas para un total

de 1.153 en el período 2009- I-2014

245

De igual manera la proyección social se relaciona con la investigación a través de tres ejes: Dignidad

humana y construcción democrática, Desarrollo comunitario, tecnológico y medio ambiental y

Economía, emprendimiento y región, a través de los proyectos de investigación realizados por los

programas de pregrado y posgrado. Durante el período 2009- I-2014 se han desarrollado 234

proyectos de proyección social, por mencionar algunos: ambientes escolares agradables que

benefician al Departamento de Boyacá en la problemática de la deserción escolar; desarrollo de planes

de negocio con la metodología de Fonade partiendo de la problemática del desempleo en Boyacá;

implementación de la tecnología en las pymes de Colima México, Evaluación y gestión de las políticas

públicas del adulto mayor en Boyacá; Mortalidad de las empresas en Boyacá, Planes de manejo y

protección de los acuíferos de Duitama, Puerto Boyacá y Tunja, Proyectos de diseño de la política

pública de la familia en Boyacá, Proyecto formulación política pública para la consolidación de la

institucionalidad en la previsión y prevención de la infracción de la ley penal de los adolescentes del

Departamento de Boyacá, proyecto organizaciones populares de vivienda en Boyacá. Todos los

proyectos de investigación realizados por la universidad dan respuesta al contexto regional y nacional,

trabajándose para llegar a la innovación con productos de base tecnológica que contribuyan al

desarrollo de la sociedad.

Acorde con la consolidación del equipo profesional interdisciplinario, la institución brinda toda su

capacidad académica, humana y financiera al mejoramiento de instituciones públicas y privadas

presentes en la región desde sus orígenes, realizándose 113 consultorías y asesorías durante el

período 2009 a I- 2014. Las consultorías han tenido como objeto orientar el sector empresarial, el

sector hospitalario, el sector público, las Escuelas de formación de Policía Nacional, las Alcaldías

Municipales, las Corporaciones Autónomas Regionales, el sector educativo y el sector religioso, entre

otros.

Adicionalmente, las relaciones interinstitucionales se ven reflejadas en 250 convenios suscritos con

entidades públicas, privadas y mixtas por mencionar algunas: Gobernación de Boyacá, Alcaldía de

Tunja, Corpoboyacá, UPTC, Organización Iberoamericana de Seguridad Social OISS, Consejo

Colombiano de Seguridad, Cafam, Biosalud, Diaco, Holcim, Acerías Paz del Río, Alcaldía Municipal de

Ventaquemada, Turmequé, Soracá, Combita, Arcabuco, Cei3tas, entre otras.

Cabe resaltar que la Universidad Santo Tomás es líder y convoca a las demás instituciones a trabajar

por la región, teniendo asiento en el Consejo Departamental de Planeación, el Consejo Departamental

de Política Social, la Junta Local de Patrimonio, la Veeduría Técnica de la doble calzada Tunja –

Sogamoso, la Mesa Boyacá, Una Región Socialmente Responsable, la Red de Consultorios Jurídicos de

Boyacá, el Comité Departamental de Capacitación, el Comité Municipal de Capacitación, el Consejo

Pedagógico de Economía Solidaria, el Comité Regional de Competitividad, el Consejo Regional de

Educación Superior CODES, el Comité Ejecutivo de Ciencia y Tecnología del Departamento de Boyacá,

la Red Regional de Emprendimiento, el Comité Ejecutivo Ondas Colciencias para Boyacá, el Colegio de

Psicólogos de Boyacá, el Comité de resolución de conflictos de Boyacá, el Grupo Software Libre de

Boyacá, el IEEE capitulo Boyacá y la Red Colsi, por mencionar algunas.

Con base en lo anterior, la Institución hace un trabajo de cooperación con los diferentes sectores para

realizar proyectos conjuntos como: Universidad libre de drogas con las demás universidades de la

región, Programas de fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal con la Alcaldía de Tunja,

Capacitaciones en Emprendimiento con la Red de Emprendimiento y Comité de Capacitación

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

246

Municipal y Departamental a instituciones educativas, Diplomado de Paz y Reconciliación con la

fundación Universitaria Juan de Castellanos y la Comisión de Conciliación Nacional de Reconciliación

y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), Diplomado en Salud Pública con el

Centro Interamericano de la Seguridad Social en México, Diplomados en temas de finanzas y

administrativos internacionales en alianza con la Cámara de Comercio de Tunja y Secretaria de

Desarrollo Municipal, programa técnico en mantenimiento de maquinaria y equipo con la UPTC, la

Secretaria de educación departamental y el sector productivo del área siderúrgica y el programa

técnico en comercialización de artesanías en compañía de Universidad el Bosque, Universidad de la

Guajira, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y la Secretaría Departamental de

Educación, entre otros.

Con base en su filosofía institucional, la USTA seccional Tunja ha realizado algunas actividades, entre

las cuales están: foro por un voto responsable, foro internacional de innovación social 2014, primer

foro regional de infancias y construcción de ciudadanía, foro internacional en gestión de la protección

social, congreso nacional de calidad, simposio de liderazgo y juventud, concurso de oratoria, concurso

de cultura general, congreso nacional de ética y desarrollo humano, entre otras. Se destaca el programa

voluntariado tomasino, como conjunto de acciones libres y organizadas en beneficio de la sociedad y

las comunidades vulnerables a partir de la academia en el que participan estudiantes, egresados,

docentes, administrativos y proveedores con capacitación, club conversacional de inglés, brigadas de

salud en medicina general, nutrición, odontología y oftalmología y jornadas de entrega de kits

escolares a comunidades vulnerables, habitantes del Barrio Altamira, entre otros.

Las líneas de acción de proyección social desarrolladas por la USTA Tunja han sido reconocidas por

entidades y la población en general, manifestadas en: a) Exaltación Concejo Municipal de Tunja, al

aporte educativo a la juventud tunjana, b) Orden Altares de la Patria emitida por la contribución al

progreso y desarrollo del país otorgada por la Asamblea de Boyacá, c) Mención de reconocimiento por

el trabajo realizado en beneficio del país Senado de la Republica, d) Orden al a Educación Superior y a

la Fe Publica Luis López de Mesa al Programa de Derecho emitida por el Ministerio de Educación

Nacional, e) Exaltación al programa de ingeniería civil por el fortalecimiento del tejido social de la

comunidad a través del Plan de Desarrollo Municipal emitida por el Municipio de Iza, f) Placa de

Reconocimiento a la labor educativa otorgada por el Colegio Técnico Francisco de Paula Santander, g)

Reconocimiento Universidad Santo Tomás Tunja por los programa de maestría en derecho penal y

procesal penal, por sus altas capacidades intelectuales y calidades humanas emitida por Defensoría

del Pueblo Regional de Boyacá, h) Orden José Suárez Rendón otorgada por el Honorable Concejo

Municipal de Tunja que exalta la labor realizada por el Consultorio Jurídico de la seccional Tunja, entre

otros.

Dentro del proceso de autoevaluación multicampus, la Mesa Nacional de Proyección Social emitió el

Documento Marco de Proyección Social, por medio del cual se reestructuraron las líneas de acción y

estrategias de proyección social, unificando y fusionando algunas estrategias en una línea, por ejemplo

prácticas y pasantías, consultorios y extensión de cátedra, son estrategias que pasaron a pertenecer a

la línea de desarrollo comunitario.

La calidad y pertinencia de las estrategias de proyección social (emprendimiento, educación continua,

consultorías y asesoría, desarrollo comunitario) es calificada de la siguiente manera: estudiantes 7.35,

docentes 7.9, egresados 7.3, personal administrativo 8.4, directivos 8.1 y los empleadores 8.3.

Calificación ponderada: 8.2

247

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

Característica 20: Graduados e institución

La institución realiza seguimiento al desempeño de sus graduados como profesionales y como

ciudadanos, y aprende de sus experiencias para mejorar continuamente las políticas y el desarrollo

institucionales.

El Estatuto Orgánico establece que se consideran egresados de la Universidad quienes han terminado

los estudios de los programas de pregrado o posgrado de la Universidad Santo Tomas, y que hayan

recibido el título de educación superior (art. 114), quienes tienen derecho a participar en los cuerpos

colegiados de la universidad (art. 116)16 y son parte esencial del proceso de enseñanza, investigación y

proyección social desarrollados.

Para ello la institución ha establecido ciertas dependencias encargadas del respectivo seguimiento: las

facultades y, especialmente, la Oficina de apoyo a Egresados. Entre las dependencias que más tienen

relación con los egresados están: Bienestar Universitario con la oferta de las políticas, programas y

estrategias; la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII) con la divulgación de

becas para la realización de actividades académicas, ya sean estudios de posgrado o educación continua;

Biblioteca para el préstamo de libros y utilización de bases de datos; Oficina de Posgrados para la

realización de éstos estudios con los beneficios académicos y administrativos establecidos, entre otros.

El proceso de egresados de la Seccional Tunja responde a las proyecciones del Plan de Desarrollo de la

seccional 2013-2015, en el eje Comunidad universitaria, acogiendo las políticas nacionales de egresados

y relacionándolas desde dos dimensiones: la institucional y la gremial, con el ánimo de fortalecer su

sentido de pertenencia, mejorar el vínculo e incrementar su participación en los órganos colegiados en

los cuales tienen voz y voto: Consejo Superior, a nivel nacional, y, Consejo Académico Particular y

Consejos de Facultad, en la seccional. En fortalecimiento de los objetivos de vinculación, desde el año

2014 se cuenta con el Comité de Egresados, a través del cual se proponen estrategias específicas en cada

programa de acuerdo a las necesidades del graduado y del entorno, al igual que otras de relevancia

institucional, como su participación en cada una de las evaluaciones curriculares y procesos de

autoevaluación de programas. Se destaca la participación de un egresado en el Comité de Gestión

Integral de la Comunidad Universitaria Tunja.

El portafolio de servicios de egresados en la seccional, facilita la incorporación de los graduados en las

actividades ofertadas por la institución: acceso y uso de campos deportivos, bibliotecas, acceso remoto

a base de datos, gimnasios, asesoría psicológica, participación en grupos culturales, deportivos, entre

otras.

16 Con respecto a los cuerpos colegiados que constituyen los espacios formales de participación de los egresados en el gobierno de la universidad, los profesionales tomasinos seleccionados o delegados como representantes del gremio, estarán en capacidad de integrar el Consejo Superior de la Universidad16; representación que se ejerce rotativamente.”(Estatuto Orgánico, Capítulo VI, del Consejo Superior, artículo 31). Están facultados para integrar el Consejo Académico General; “los representantes serán elegidos por sus respectivos pares para un período de un (1) año y podrán ser reelegidos consecutivamente sólo para otro período igual” (Estatuto Orgánico, Capítulo VI, del Consejo Superior, artículo 31, Parágrafo 1).

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

248

La incorporación de los graduados al ámbito laboral tiene dos líneas de acción: a) Programa de pre-

egreso implementado en el año 2014, que brinda capacitación para la vinculación al ámbito laboral, con

la participación de todos los graduandos de la Seccional, y b) la plataforma laboral

http://portaltrabajo.usantotomas.edu.co/ en donde se reportan las principales oportunidades de

empleo, las cuales son exclusivamente para tomasinos. La seccional divulga ofertas exclusivas a nivel

local y regional http://www.ustatunja.edu.co/ustatunja/index.php/oportunidades-laborales-

egresados/otras-convocatorias

Se realiza un seguimiento constante a los egresados, especialmente a través de dos estrategias: estudios

y bases de datos, de las cuales se ha podido concluir: a) Estudios, elaboración de varios informes sobre

la situación del egresado en varios programas de pregrado y posgrado. En el año 2014 se realizó la

primera evaluación de Impacto de Egresados de la Seccional a través de información extraída de

encuestas de percepción, los informes del Observatorio Laboral (OLE) y de los informes de la plataforma

laboral USTA Colombia y b) Mantenimiento de una base de datos actualizada, que cumple los

requerimientos establecidos para el derecho y acción del habeas data y la socialización permanente de

los eventos de carácter institucional a desarrollar.

De la anterior información, se deduce que de los 5.248 graduados, 3.222 son de pregrado y 2.026 son de

posgrado; el 39% de egresados graduados de USTA Tunja son de programas de posgrado, ejemplo a

nivel regional ya que la mayoría de las universidades privadas del entorno tienen un alto porcentaje en

pregrado.

Las actividades realizadas a los egresados son formuladas desde la necesidad propia del mismo en el

ámbito académico, profesional y humano, recalcando la formación integral a través de estrategias de

cooperación con entidades como la Procuraduría General de la Nación, el SENA, el Ministerio de

Educación Nacional, etc. A nivel interno, se destaca la vinculación preferencial de egresados a la nómina

de la institución contando con 89 docentes y 27 administrativos para un total de 116 egresados

contratados, representando el 27%.

La evaluación de impacto realizada concluye que los graduados USTA Tunja son los que tienen la mejor

tasa de cotización en el mercado laboral con un 82.7% para el año 2013 y que ha venido en aumento

desde el 2009, cuando la tasa de cotización era el 80.5%. El nivel salarial de nuestros graduados también

es evidencia del impacto en el entorno, contamos con los mejores salarios en comparación local, para el

2013 el salario promedio de nuestros graduados fue de $2.770.922 versus $2.297.421 de la Universidad

de Boyacá, $2.291.191 de la Universidad Antonio Nariño y $1.854.642 de la Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia.

La seccional hace esfuerzos significativos para mejorar los canales de comunicación con los egresados

como redes sociales (Facebook, twitter, YouTube), información actualizada en página WEB, mailings, y,

desde el 2014, comunicación directa con más de 6.000 mensajes de texto enviados. A pesar de los

esfuerzos realizados, el 60,8% de los egresados manifiestan desconocimiento de los servicios brindados

por la Institución y el 80,0% señala la no utilización de los mismos, lo que conlleva la necesidad de

fortalecer las estrategias de comunicación y participación con los egresados.

Calificación ponderada: 8.1

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

249

Juicio General del Factor 7. Pertinencia e impacto social

Una institución de alta calidad se reconoce por su compromiso con sus respectivos entornos en el

desarrollo de sus funciones sustantivas, mediante claras políticas y programas específicos de proyección

e interacción con el sector externo, en todos los lugares donde tiene presencia.

De conformidad con lo establecido en el PEI, la proyección constituye el elemento aglutinador de las otras

funciones sustantivas: proceso de enseñanza- aprendizaje e investigación. La seccional Tunja se

encuentra comprometida con el desarrollo departamental y local, razón por la cual tiene una estructura

administrativa y unas líneas de acción preestablecidas orientadas a satisfacer las necesidades del

entorno.

Se establece un trabajo mancomunado entre la proyección social, el currículo y la investigación, a través

de las actividades desarrolladas por los consultorios y las prácticas de los programas, así como por los

ejes Dignidad humana y construcción democrática, Desarrollo comunitario, tecnológico y medio

ambiental y Economía, emprendimiento y región, desarrollando vinculados a estas líneas un número de

proyectos relevantes.

Los egresados son socios que siguen siendo parte de la familia tomasina, y de ellos pueden contribuir al

mejoramiento de cada una de las funciones sustantivas mencionadas, especialmente en cuanto a la

vigencia del conocimiento y la pertinencia de los programas en el medio local, regional e internacional.

Como se evidencia, existen diversidad de actividades y estrategias para estrechar los vínculos con los

egresados, desde actividades académicas, de bienestar, lúdicas, registros actualizados, programa pre

ingreso, plataforma laboral, contratación de egresados, egresados en los órganos colegiados de la

institución, entre otros.

Se elaboró un Análisis de Impacto de los Graduados USTA Tunja 2009-2014, donde se indaga por los

datos laborales, posgraduales, reconocimientos, pertinencia a comunidades académicas, investigativas o

de otra índole, pertinencia y coherencia de la estructura curricular con las necesidades del entorno y la

coherencia entre la formación recibida y las competencias para desarrollarse profesionalmente con

competitividad.

Nacen dos Documentos Marco Institucionales para el desarrollo de este factor: Proyección Social y

Egresados, donde se especifican la misión, la visión y las líneas de acción en cada caso.

Por el cumplimiento de las características mencionadas el Factor Pertinencia e Impacto Social se CUMPLE

EN ALTO GRADO.

Fortalezas:

Concepción de la proyección social establecida en el PEI, así como políticas y

líneas de acción para su desarrollo.

Estructura administrativa capaz de soportar la función sustantiva: Unidad de

Proyección Social, Coordinación de extensión y educación continua, Oficina

de apoyo a egresados, Comité de Proyección Social, Consultorios de

programas: Jurídico de las ciudades Tunja y Chiquinquirá, el Centro de

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

250

Conciliación y Liga del Consumidor, el Consultorio de Ingeniería Civil, el

Centro del Hábitat, 100% Empresarial, el Centro de Proyección Social del

Occidente de Tunja y el Instituto de Victimología “Fray Bartolomé de las Casas

O.P.”

Coherencia del Plan de Desarrollo de la Seccional y el Plan de Desarrollo

Departamental 2012-2015.

Definición y resultados de las líneas de acción de la proyección social y

cantidad de beneficiarios de las mismas.

Evaluación periódica de las líneas de acción de la proyección social y sus

estrategias, en espacios de discusión abierta, como algunos Comités Internos

de Proyección Social de las Facultades y el Comité de la Proyección Social de

la Usta Tunja.

Identificación de los empleadores de la calidad de nuestros egresados y su

alto desempeño laboral.

Análisis de Impacto de los Graduados Usta 2009-2014.

Reglamento de Auxilios y Descuentos establece unos beneficios para los

egresados, así como el presupuesto para tal fin.

Participación activa de la universidad con voz y voto en varios comités y

organizaciones públicas que orientan el desarrollo del Departamento y la

ejecución de políticas públicas.

Reconocimiento de la comunidad universitaria y el sector externo de la

pertinencia y calidad de las líneas de proyección social institucionales.

Presupuesto institucional ejecutado para el desarrollo de la proyección social.

Ver Anexo Financiero.

Aspectos en

proceso de

consolidación:

Mayor visibilidad de la relación de la proyección social con el currículo y con

la investigación.

Aspectos en

desarrollo:

Oportunidades

de mejora:

Mejorar los canales de comunicación con los egresados.

Calificación ponderada: 8.1

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

2.2.8. Factor 8: Procesos de autoevaluación y autorregulación

Característica 21: Sistemas de autoevaluación

La institución mantiene un sistema de autoevaluación institucional permanente y participativo que le

permite desarrollar procesos de planeación y autorregulación, orientando sus objetivos, planes y

proyectos, y los de cada una de sus dependencias, en forma armónica y coherente con su misión y

proyecto institucional.

251

El Sistema de Gestión y Autorregulación de la seccional Tunja, involucra los procesos de evaluación

que se pueden presentar en la institución: la planeación, los sistemas de gestión de calidad (Actuación)

y la autoevaluación de programas académicos. La planeación visualiza la institución educativa en un

contexto a corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta el diagnóstico encontrado, con la adecuada

utilización de los recursos humanos, financieros, de infraestructura y tecnológicos con los que se

cuentan. Esta se concreta en el Plan de Desarrollo de la seccional, el cual guarda armonía con el Plan

de Desarrollo General USTA Colombia, en los tres ejes: 1. USTA y Sociedad, 2. Comunidad Universitaria,

3. Gestión Institucional, pero contempla un eje particular 4. Regionalización, como ya se mencionó.

La actuación desarrolla todos los procedimientos para llevar a cabo la planeación, hace referencia al

¿cómo? y se desenvuelve a través de los procesos implementados como consecuencia de la Norma ISO

9001, que hasta este momento son veintidós (22): direccionamiento general, promoción y admisiones,

registro y control, proceso de enseñanza aprendizaje, proyección social, investigación, gestión

administrativa, entre otros. Cabe señalar que, en el año 2012, tanto los procesos académicos y

administrativos fueron certificados por Icontec.

La autoevaluación institucional y de programas identifica las fortalezas y oportunidades de mejora,

con base en los resultados establecidos en los procesos de autoevaluación con la participación activa

de toda la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, personal directivo y administrativo,

egresados y empleadores. Con soporte en la evaluación externa realizada por los pares académicos,

quienes señalan un juicio sobre la calidad de los programas en atención a su organización, su

funcionamiento y cumplimiento de su función social, acompañado de recomendaciones para su

mejoramiento, cuando a ello hay lugar.

En el mejoramiento confluyen la planeación, la actuación y la autoevaluación en el Plan Integral de

Acción y Autorregulación, tratándose de un sistema articulado, con sólida cultura de la planeación y

evaluación, donde permean los proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo de la Seccional, los

hallazgos encontrados en las auditorías de Calidad ISO 9001 y los procesos de evaluación realizados,

así como los planes de acción de las diferentes unidades académicas y administrativas, dando

estabilidad al seguimiento y monitoreo del mismos, garantizando así su cumplimiento.

Cabe señalar que cada una de las unidades académicas y administrativas puede proponer anualmente

los proyectos que considere pertinentes para el cumplimiento de los objetivos planteados, formando

parte del Plan Integral de Acción y Autorregulación.

En el período 2009- I- 2014 se han realizado dieciséis (16) procesos de autoevaluación de programas

de pregrado y posgrado, formulando los respectivos planes de mejoramiento según los resultados

obtenidos e integrándolos al Plan Integral de Acción y Autorregulación de la seccional.

De igual manera se han realizado tres (3) auditorías internas en los años 2011, 2012 y 2013, las cuales

han sido contratadas con personal externo a la institución, entregando los correspondientes informes,

y en las cuales se han encontrado dos no conformidades menores, proponiendo estrategias para su

subsanación en el Plan Integral de Acción y Autorregulación.

Así mismo se recibió la Auditoría Externa de Certificación del Icontec en el año 2012, donde se

evaluaron los procesos académicos y administrativos de la institución. De igual manera, en los años

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

252

2013 y 2014 se realizó seguimiento por parte de ésta entidad, encontrando también dos no

conformidades menores, teniendo el mismo trámite de las anteriores. Los estudiantes también

participan generando propuestas de mejoramiento a través de las encuestas semestrales que indagan

sobre el grado de satisfacción de los servicios prestados; la comunidad universitaria hace sus

apreciaciones a través del aplicativo RSQ, que responde a reconocimientos, sugerencias y quejas de

procesos académicos y administrativos, los cuales van en aumento en razón a los procesos de

divulgación realizados. Todas estas apreciaciones generan, cuando es el caso, inclusión de proyectos

o actividades en el Plan Integral de Acción y Autorregulación.

En este contexto, las herramientas antes señaladas, son útiles para la toma de decisiones. Aunadas a

los anteriores se destacan otras: evaluación docente, evaluación de desempeño de funcionarios

administrativos, análisis periódicos de la ausencia intersemestral, análisis de resultados pruebas

saber pro, entre otros. Se destaca estudio realizado durante el período 2009-2013 en cada uno de los

programas de pregrado sobre los resultados obtenidos en las pruebas Saber Pro y el comparativo con

la media nacional en pruebas genéricas; así como el análisis de las pruebas de ingreso a la educación

superior (Icfes, Saber Pro Once) y los resultados de cada uno de los estudiantes en la Prueba Saber

Pro.

Para el seguimiento y monitoreo del Plan Integral de Acción y Autorregulación se organizaron equipos

colaboradores y coordinadores de eje, encargados de verificar el grado de cumplimiento de los

proyectos estipulados en cada programa, con apoyo en un análisis interno realizado por planeación,

sistema de gestión de calidad y autoevaluación, tres veces al año.

El 78.7% conoce las estrategias de autorregulación implementadas por la Universidad para el

aseguramiento continuo de sus procesos. De igual manera el 85.1% de los administrativos conocen los

procesos de autoevaluación desarrollados por la institución.

El impacto de los procesos de autoevaluación, autorregulación y planeación en el desarrollo de las

funciones universitarias es calificado por los estudiantes en 6.8, los docentes 7.9, los administrativos

7.9, los directivos 8.3 y los empleadores con 8.2.

Calificación ponderada: 8

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

Característica 22: Sistemas de Información

La institución cuenta con sistemas de información eficiente e integrada que sustentan la autoevaluación

y la planeación, y se usan efectivamente para la toma de decisiones. Dichos sistemas incluyen el manejo

de indicadores de gestión y están orientados al fomento de un continuo mejoramiento de la calidad

Dentro de los sistemas de información institucionales encontramos: i) servidor Web:

www.ustatunja.edu.co ii) correo electrónico (tecnología google), iii) intranet, iv) campus virtual, v)

revistas en línea, vi) sistema de información académica (SAC), vii) sistema administrativo y financiero

Informaweb, viii) sistema de biblioteca symphony y ix) sistema ByCloud.

253

Dentro del proceso de acreditación institucional multicampus se desarrolló un software de

autoevaluación donde se permite registrar cada una de las etapas del proceso, recepcionar la calificación

de la fuente documental y las encuestas de la comunidad universitaria y empleadores, generando los

reportes respectivos según el grado de cumplimiento, con mayor celeridad, transparencia y objetividad.

Adicionalmente crearon unas matrices en Excel que organizan los datos y actividades de los estudiantes,

los docentes, la investigación, la proyección social, los procesos académicos, bienestar universitario e

internacionalización e interinstitucionalización.

Los mecanismos para difusión de los sistemas de información con los que cuenta la institución son la

página web, los televisores y las jornadas de inducción tanto a docentes como estudiantes de pregrado

y posgrado.

En su totalidad, los sistemas dan respuesta a las necesidades de la institución, ya que son altamente

funcionales, confiables, eficientes, y arrojan la información necesaria para la planeación y la gestión

institucional de forma eficaz. Sin embargo, se reconoce la necesidad de realizar una mayor integración

de los sistemas con los que cuenta la institución, lo cual se ha propuesto como un proyecto a nivel

nacional, así como mejorar la difusión de sus productos y acceso por parte de la comunidad

universitaria.

Los sistemas de información y las matrices construidas sirven para diligenciar los sistemas naciones de

información como el Spadies, Snies, el OLE, Colciencias, teniendo una calificación de B en el primero de

los mencionados, con lo cual se demuestra el compromiso en su diligenciamiento. Sin embargo, la

seccional ha elaborado un flujograma de validación de la información con el fin de emitir una

información más veraz y confiable, el cual se encuentra en estudio para aprobación por parte del Comité

de Gestión integral de la Calidad Universitaria.

Todos estos sistemas de información apoyan el quehacer institucional en el cumplimiento de sus

objetivos y estrategias, y atienden las necesidades de la institución y sus miembros.

Los estudiantes califican con 7.2 la disponibilidad, confiabilidad, acceso, articulación y pertinencia de

los sistemas de información institucionales, los directivos con 7.7, los docentes con 8.2 y los egresados

con 6.5.

Calificación ponderada: 6.9

Gradación de calidad: CUMPLE ACEPTABLEMENTE

Característica 23: Evaluación de directivas, profesores y personal administrativo

La institución posee sistemas de evaluación institucionalizados y se aplican de manera adecuada en la

de evaluación de los profesores, del personal administrativo y de las directivas, para favorecer su

mejoramiento.

Como se mencionó en el factor profesores, el Estatuto Docente establece la evaluación como un proceso

reflexivo que busca la mejora continua de la labor docente conformada por la autoevaluación, la

coevaluación y la heteroevaluación. Se cuenta con la existencia de un flujograma para la realización de

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

254

la misma y un alto grado de satisfacción de los docentes en su actividad gracias a éste instrumento. Este

es uno de los insumos para establecer el plan de perfeccionamiento docente. Igualmente se realiza

anualmente la evaluación al personal directivo y administrativo, como se explicitó en la sinopsis.

Estas evaluaciones se convierten en un eje fundamental para potencializar el desempeño de los

funcionarios y alinearlos a los objetivos institucionales propuestos en el Plan de Desarrollo y su

concreción en el Plan Integral de Acción y Autorregulación.

Cabe destacar que existe un plan de estímulos al personal administrativo que contiene: obsequio en caso

de nacimiento de hijos, detalle celebración de cumpleaños, fiesta y bono de fin de año, acompañamiento

en el duelo, obsequio de matrimonio y licencia remunerada, celebración de bodas, apoyo en eventos

deportivos, entre otros.

Se destaca la capacitación dirigida a los funcionarios como un reconocimiento a la labor encomendada,

tratando de cualificar cada día las competencias y habilidades de los mismos con el fin de lograr un

mejor desarrollo en sus funciones, ya sea mediante el apoyo para cursar estudios de pregrado y

posgrado en otras instituciones educativas o realización de descuentos en nuestros programas, o

capacitaciones ofrecidas directamente por la institución, siendo beneficiados en el periodo 2009 a I-

2014, 250 funcionarios.

De igual manera, mediante Acuerdo No. 005 del 26 de mayo de 2014 emitido por el Comité

Administrativo y Financiero se estableció la política de préstamo para empleados.

El 85.6% de los administrativos conocen las estrategias de capacitación y estímulos al personal

administrativo de la Universidad.

En cuanto a la existencia y aplicación de criterios para la evaluación académica de profesores con horas

de investigación y docentes investigadores se cuentan con las siguientes herramientas: a) Para la

aprobación de los proyectos de investigación los docentes deben presentarse a convocatoria interna,

ejercicio apoyado por pares externos, b) Los artículos y libros de investigación producidos por docentes

son enviados a pares internos o externos teniendo en cuenta el tipo de producto, y c) de conformidad al

número de horas establecidas para el desarrollo de la investigación se establecen unos indicadores

mínimos de productividad y se firma acta de compromiso respectivo. En cada caso se cuenta con las

evidencias pertinentes en la Unidad de Investigación.

Se destaca, finalmente, que el Documento Marco de la Gestión del Talento Humano “se basa en tres

aspectos fundamentales; el primero es que hablamos de seres humanos que están dotados de

personalidad propia, diferentes entre sí y que poseen conocimientos, habilidades y destrezas

indispensables para una gestión adecuada de los recursos propios de la universidad; el segundo son los

activadores inteligentes de los recursos organizacionales, dado que los colaboradores son precisamente

quienes aportan el insumo principal en el desarrollo de los procesos; el tercero se refiere a las personas

entendidas como socias de la institución, con el interés de conducirla a la excelencia y la consecución de

objetivos propuestos. Como socias, las personas invierten en la organización, esfuerzo, compromiso y

dedicación, resaltando el papel que nuestros trabajadores tienen en nuestra organización”. Este

documento establece políticas en cuento a políticas del proceso de selección, pago de nómina,

capacitación, políticas de desempeño, políticas de inducción y políticas de seguridad y salud en el

trabajo.

255

La transparencia y equidad en la aplicación de los criterios para la evaluación y mejoramiento de la

calidad de su desempeño es calificado por los docentes con un 7.9 y los directivos 7.8. A su vez, los

administrativos califican con 8.2 la claridad de los criterios para evaluación de su desempeño y gestión

en la institución.

Calificación ponderada: 8.2

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

Juicio General del Factor 8. Procesos de autoevaluación y autorregulación

Una institución de alta calidad se reconoce por la capacidad de planear su desarrollo y autoevaluarse de

manera sistemática y permanente, generando planes de mejoramiento continuo que impacten las

decisiones institucionales en todos sus niveles y ámbitos de influencia, haciendo posible su

autorregulación como máximo referente de la autonomía institucional.

El Proyecto Educativo Institucional establece en el capítulo 12 el Seguimiento de las Políticas de gestión,

destacando que la USTA es una institución que aprende, es decir, dispuesta a propiciar procesos

innovadores, con fines de mejoramiento e incremento de su capacidad de autorregulación en función de

los servicios que ofrece.

La autoevaluación es una constante dentro de la institución, construyendo una cultura férrea dentro de

la comunidad educativa con mayor participación de cada uno de los actores. Se resalta que la

autoevaluación hace parte del Sistema de Gestión y Autorregulación de la seccional Tunja, tratándose

de un sistema articulado con una sólida cultura de la planeación y evaluación, que permea los proyectos

establecidos en el Plan de Desarrollo de la Seccional, los hallazgos encontrados en las auditorías de

calidad ISO 9001 y los procesos de evaluación realizados, así como los planes de acción de las diferentes

unidades académicas y administrativas, dando estabilidad al seguimiento y monitoreo del mismo,

garantizando así su cumplimiento.

En este contexto se asume la evaluación como un ejercicio valorativo para identificar los estados de los

procesos internos, con el fin de tomar decisiones de mejoramiento cualitativo o cualitativo o establecer

estrategias para fortalecer los aspectos débiles, tomándolo de manera abierta y objetiva, con la

participación de toda la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, personal directivo y

administrativo y egresados, todo lo anterior en coherencia con el lema institucional “facientes

veritatem”.

Durante el período 2009- I-2014 se renovaron cinco registros calificados de programas de pregrado y

seis especializaciones y se obtuvo la acreditación de dos programas de pregrado.

De lo anterior se concluye, que para la toma de decisiones se tienen en cuenta los planes de acción de

cada unidad académica y administrativa, las auditorías internas y externas realizadas, las encuestas de

satisfacción de servicios realizadas a estudiantes de pregrado y posgrado, los RSQ, la evaluación docente,

la evaluación de desempeño de funcionarios administrativos, los análisis periódicos de la ausencia

intersemestral y el análisis de resultados de pruebas saber pro, entre otros.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

256

Por el cumplimiento de las características mencionadas el factor Procesos de autoevaluación y

autorregulación se CUMPLE EN ALTO GRADO.

Fortalezas Sistema de Gestión y Autorregulación Seccional Tunja.

Creación de matrices estadísticas: procesos académicos, estudiantes,

investigación, proyección social, bienestar universitario, movilidad

nacional e internacional.

Estrategias de seguimiento al Plan Integral de Acción y

Autorregulación.

Evaluación personal docente, administrativo y directivo periódico, y

confluencia de sus resultados con los planes de capacitación.

Aspectos en proceso de

consolidación:

Cultura de la autoevaluación dentro del a comunidad universitaria:

docentes, personal directivo y administrativo, y egresados, así como

empleadores.

Aspectos en desarrollo: Aprobación de flujograma para la emisión, validez y validación de

toda la información académica y administrativa y entidades

competentes.

Reporte de datos oportunos, válidos y confiables a los Sistemas

Nacional de Información.

Creación del Centro de estadística de la seccional.

Mejorar e integrar los sistemas de información institucionales.

Mejorar la visibilidad de la aplicación de los datos emitidos por los

sistemas de información nacional en la toma de decisiones.

Mantener estrategias para la consolidación de la cultura de la

autoevaluación, especialmente con los estudiantes de pregrado y

posgrado.

Oportunidades de

mejora:

Calificación ponderada: 7.7

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

2.2.9. Factor 9: Bienestar institucional

Característica 24: Estructura y funcionamiento del bienestar institucional

La institución ha definido y aplica políticas claras de bienestar institucional orientadas al

mantenimiento de un adecuado clima institucional que favorece el crecimiento personal y de grupo, y

propicia la conformación de una comunidad académica; estas políticas orientan la prestación de los

servicios de bienestar correspondientes.

257

El Bienestar Universitario es un elemento indispensable para el desarrollo de la formación humana

integral, por tal razón se le dedica un capítulo en el Proyecto Educativo Institucional, señalando las

políticas generales y estableciendo que

Se entiende por bienestar el conjunto de las cosas necesarias para vivir bien. Tomás de Aquino señalaba

tres condiciones para vivir bien: ambiente de paz, convivencia honesta y suficiencia de las cosas

necesarias. El resultado será la vida de tranquilidad y seguridad que llevan los miembros de la

comunidad, junto con la conciencia de que el entorno favorece los proyectos personales y colectivos.

El Proyecto Educativo Institucional señala las políticas específicas de bienestar universitario, de la

siguiente manera: i) política de bienestar psicoafectivo, ii) política de bienestar religioso espiritual, iii)

política de bienestar cultural y iv) política de bienestar físico y recreativo.

Dichas políticas se implementan a través de las siguientes áreas:

a.- La Política de Bienestar Psicoafectivo, se ve reflejada en la implementación de diferentes programas

coordinados desde el área de desarrollo humano a través del área de Psicología y la orientación de

psicopedagogía de acompañamiento académico: programa de salud mental, programa de admisión y

permanencia y programa de acompañamiento académico Institucional PAAI. Dentro de cada uno de

estos se desarrollan diferentes estrategias tendientes al compromiso del mejoramiento del desarrollo

humano de la comunidad universitaria.

Durante los últimos cinco años el área de desarrollo humano ha abierto espacios de discusión,

aprendizaje, fortalecimiento y afianzamiento con 35 actividades, que van desde talleres con diversas

temáticas como convivencias, expresión oral, hábitos de estudio, proyecto de vida, entre otras, hasta

capacitación docente y campañas focalizadas, con una participación total de 2.139 personas entre

estudiantes, docentes, administrativos y directivos. En el año 2013 surge la actividad de los “Miércoles

de Parla”, donde los estudiantes tratan temáticas de alta complejidad como trastornos alimenticios,

problemas de pareja, drogadicción, entre otros, teniendo una participación de más 300 estudiantes y

docentes, actividad dedicada a la detección y atención de riesgos psicosociales.

Por la preocupación de la seccional Tunja por mejorar el rendimiento académico y la disminución de la

repitencia y la deserción académica por cohorte y período, en el año 2010 se crea el Programa de

Acompañamiento Académico Institucional PAAI, que brinda seguimiento académico, psicopedagógico y

psicológico a los estudiantes. Durante el 2010- I-2014 se han atendido 2040 casos de acompañamiento,

de los cuales 995 han sido por bajo rendimiento académico y 95 casos de neotomasinos con bajo puntaje

en el Icfes. En el 2014, como estrategia de mejora, se trabaja en compañía de los padres de familia. A

pesar de los ingentes esfuerzos realizados por la institución, el índice de deserción por cohorte es alto,

contrario sensu del índice de deserción por período, teniendo un promedio de 4,84 en el periodo 2010

– I- 2014 según el análisis realizado por la seccional, razón por la cual se proyecta la creación de nuevas

estrategias de atención y ampliación de la cobertura de los servicios ofrecidos por el programa PAAI.

b.- La Política de bienestar religioso espiritual, es un espacio que promueve el crecimiento espiritual de

la persona, mediante la reflexión y ayuda al prójimo, promoviendo el pensamiento humanista cristiano.

Esta direccionada en la institución por un Fraile Dominico, quien tiene a su cargo el Centro de Pastoral

Universitario. Partiendo de la formación integral, las actividades y estrategias realizadas de

evangelización están encaminadas al desarrollo espiritual de toda la comunidad académica, sin ningún

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

258

tipo de discriminación, abierta a otros pensamientos espirituales, encaminada a rescatar y reafirmar los

valores y la vocación humana de la comunidad universitaria.

c.- La Política de bienestar físico y recreativo favorece el crecimiento psicofísico de la comunidad

universitaria y se encuentra divida en dos programas: el primero el deportivo y el segundo el programa

de salud. Las estrategias aplicadas al programa de desarrollo deportivo de los estudiantes son:

actividades formativas, recreativas, competitivas y de acondicionamiento físico. Se ha tenido un

aumento representativo en la participación de la comunidad universitaria, ya que para el periodo I-2011

contábamos con la participación de 448 personas y para el I-2014 tenemos 671 participantes, lo que

corresponde a un incremento del 49.8%, con más de 10 disciplinas deportivas y de acondicionamiento

físico.

Las estrategias del programa de salud son la atención médica de baja complejidad desarrollada en los

dos consultorios médicos habilitados, localizados en la sede centro y campus, con la disposición de dos

médicos y tres enfermeras; jornadas de promoción y prevención y ferias de la salud, beneficiándose toda

la comunidad que lo solicita.

d.- La Política de bienestar cultural promueve la creatividad cultural y de expresión de la comunidad

universitaria, encontrando los siguientes programas: formativos, grupos artísticos, desarrollo del arte y

proyección social, cada uno tiene sus respectivas estrategias, dentro de las cuales encontramos: talleres

de formación y grupos de música, teatro y danza, abarcando diversas géneros musicales del folclor

colombiano y contemporáneos. Durante el período comprendido entre I-2010 –I-2014 se contó con una

participación de 1.241 personas, incluyendo estudiantes de pregrado, posgrado y distancia (VUAD),

docentes, administrativos, egresados y familiares. El programa de proyección social involucra a todos

los grupos artísticos de la universidad con el entorno, a través de jornadas de puertas abiertas, eventos

internos y externos, festivales de música, encuentros nacionales, entre otros.

Los programas de bienestar universitario y su beneficio son calificados por los estudiantes con 7.1,

docentes con 7.9, personal administrativo 8.3, directivos 8.2 y egresados 8.1.

Como servicios complementarios, se están realizando dos proyectos de investigación por parte del

departamento de bienestar: “Perfil del estudiante tomasino” y “Nuevas dependencias: ludopatía y tecno-

dependencia”.

El Departamento de bienestar universitario planea, gestiona y administra el talento humano y el

presupuesto requerido para el cumplimiento de las políticas a su cargo.

Se cuenta con la infraestructura física indispensable, tanto en la sede centro, como en el campus,

destacando: consultorio médico, gimnasio y oficina de bienestar universitario. El campus cuenta con

espacios para la práctica de deporte y esparcimiento, como: cancha de baloncesto, cancha de futbol,

pista de atletismo, cancha de tenis, BBQ, parques infantiles, zonas verdes, entre otros.

Adicionalmente, se organizan otros eventos: acompañamiento con los grupos culturales, deportivos y

de logística, celebración de los cumpleaños y fechas especiales para el personal administrativo y

directivo, inducciones para estudiantes de pregrado, posgrados y distancia, docentes y padres de familia,

entrega de méritos académicos “Sol de Aquino”, despedidas de décimo semestre, claustros docentes,

fiestas patronales y celebraciones de fin de año, entre otras.

259

Los procesos de divulgación se desarrollan con el apoyo del departamento de comunicaciones, a través

de afiches, campañas publicitarias, jornadas de inducción de neotomasinos, eventos culturales y

deportivos o ferias de la salud. También se promueven las actividades a través de redes sociales, página

web institucional y correos institucionales. La comunidad universitaria ésta de acuerdo con los medios

de divulgación de los servicios, sin embargo deben reforzarse los canales de comunicación con los

egresados.

Bienestar Universitario se encarga de la detección y tratamiento de los riegos psicosociales de los

estudiantes y la oficina de seguridad y salud en el trabajo, los riesgos médicos, psicosociales y

ambientales del personal administrativo y docentes.

Tendientes al continuo mejoramiento y a brindar mejores servicios y comodidades a la población en

condición de discapacidad y vulnerabilidad, el departamento de planta física y la oficina de seguridad y

salud en el trabajo, han realizado varias adecuaciones a la planta física institucional: incorporación de

rampas, adecuación de unidades sanitarias y ascensores y señalización. Se han desarrollado talleres de

inclusión y discapacidad, visitas de entidades como el Instituto Nacional para Sordos (Insor), dando

respuesta a las necesidades de las poblaciones con discapacidad para que puedan acceder a la educación

superior.

La coordinación de seguridad y salud en el trabajo ha implementado diferentes estrategias y actividades

para la prevención de desastres y emergencias: verificación de los equipos contra incendios,

formulación de los planes de emergencia, obtención de la patente bomberil y formulación del plan de

gestión del riesgo, conformación de la brigada de emergencia y ejecución de simulacros de evacuación

en la sede centro de la seccional.

Se elaboró un estudio sobre el clima organizacional de los estudiantes, docentes, personal

administrativo y directivo de las sedes y seccionales en el año 2014, buscando la mejora y una mayor

pertenencia de la comunidad universitaria con la institución.

La existencia del comité de convivencia laboral a partir de 2012, garantiza que las problemáticas se

solucionen de una manera adecuada, diligente y eficaz. De igual manera, el comité de convivencia

estudiantil, desarrolla intervenciones conciliatorias y pedagógicas, para el ejercicio de los derechos

humanos y la prevención y mitigación de la violencia escolar y laboral.

Calificación ponderada: 9

Gradación de calidad: CUMPLE PLENAMENTE

Juicio General del Factor 9. Bienestar institucional

Una institución de alta calidad dispone de mecanismos e instrumentos eficientes y suficientes para

generar un clima institucional que favorezca el desarrollo humano integral de toda la comunidad

institucional en todos los ámbitos en donde tiene presencia, generando la suficiente flexibilidad

curricular para hacer uso de los recursos. El bienestar institucional implica la existencia de programas

de intervención interna y del entorno que disminuyan las situaciones de riesgo psicosocial.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

260

La Universidad Santo Tomás cuenta con las políticas, la estructura administrativa, los recursos físicos,

educativos y financieros indispensables para el desarrollo de la formación integral establecida por la

misión institucional. Lo anterior es reconocido por la comunidad universitaria.

Los programas ofrecidos por bienestar universitario, a través de sus distintas políticas, programas y

estrategias, garantizan la inclusión de población en condición de vulnerabilidad y discapacidad; acciones

orientadas al diagnóstico y prevención de riesgos psicosociales, médicos y ambientales; estrategias

orientadas a la resolución armónica de conflictos y actividades orientados a la prevención de desastres y

emergencias.

Para ello se cuenta con personal idóneo y suficiente, así como con los recursos financieros destinados a

garantizar el desarrollo de las actividades y programas de bienestar universitario. Además se dispone de

estrategias y mecanismos de divulgación que permiten su conocimiento por parte de la comunidad

universitaria.

De lo anterior se concluye el cumplimiento de los objetivos propuestos para garantizar el bienestar de

la comunidad universitaria, el continuo desarrollo de estrategias de mejoramiento, la ampliación de

cobertura de sus programas y estrategias y el aporte a la formación integral, brindando a la comunidad

universitaria diversos servicios según sus aptitudes, capacidades y requerimientos, aportando al

mejoramiento de la salud mental y física, fomentando el respeto de los valores humanos y fortaleciendo

el desarrollo de las actividades académicas, contando con los recursos físicos y financieros para

desarrollar eficientemente sus actividades.

Por el cumplimiento de las características mencionadas el factor Bienestar institucional CUMPLE

PLENAMENTE.

Fortalezas: Políticas, programas y estrategias claras que contribuyen al desarrollo

integral de la comunidad universitaria.

Diferentes estrategias para el diagnóstico, la acción y la prevención de los

riegos psicosociales de la comunidad universitaria.

Amplia oferta de programas y estrategias para el desarrollo del bienestar de

la comunidad universitaria.

Aumento de la participación de la comunidad universitaria a los programas

ofertados por Bienestar Universitario.

Cobertura del bienestar universitario, que incluye en la seccional Tunja, a

directivas, administrativos, docentes, estudiantes de posgrado y pregrado,

padres de familia y familiares y egresados.

Asignación de horas nómina para docentes PAAI en cada uno de los

programas y capacitación continua de los mismos.

Creación del comité de convivencia laboral a partir de 2012.

Creación del comité de convivencia estudiantil.

Estudio de Clima Organizacional de sedes y seccionales año 2014.

Estructura organizacional para el desarrollo de las actividades de bienestar

universitario.

261

Aspectos en

proceso de

consolidación:

Estrategias y mecanismos para la mayor divulgación de los servicios

ofrecidos.

Ampliación del alcance del Programa PAAI, con el fin de dar mayor cobertura

a los estudiantes en riesgo, así como la creación de nuevas estrategias para

disminución de la deserción académica por cohorte y período y repitencia

escolar.

Aspectos en

desarrollo:

Oportunidades

de mejora:

Mejorar los canales de divulgación de los servicios ofrecidos por Bienestar

Universitario con los egresados.

Calificación ponderada: 9

Gradación de calidad: CUMPLE PLENAMENTE

2.2.10. Factor 10: Organización, gestión y administración

Característica 25: Administración y gestión

En sus procesos académicos, la institución toma como referencia las tendencias, el estado del arte de

las disciplinas o profesiones y los criterios de calidad aceptados por las comunidades académicas

nacionales e internacionales, estimula el contacto con miembros reconocidos de esas comunidades y

promueve la cooperación con instituciones y programas en el país y en el exterior.

En desarrollo del modelo de gobierno corporativo establecido por la Universidad Santo Tomás, se

establece una estructura administrativa a nivel nacional y seccional donde confluyen órganos

colegiados y unipersonales para garantizar una buena administración.

Las funciones de cada uno se encuentran establecidas en el Estatuto Orgánico y el documento borrador

manual de funciones seccional Tunja (en estudio para aprobación), así como los perfiles para cada uno

de los cargos.

En cuanto a la gestión, se sigue con el Modelo de Gestión Institucional, donde se establecen objetivos

comunes que involucran la determinación de medios, de conformidad a los recursos disponibles en

cada caso y el seguimiento al cumplimiento de los mismos, estableciendo la coordinación y la

planeación estratégica y planeación prospectiva como medios, permitiendo un manejo eficiente y

responsable de los recursos y la optimización de los procesos.

El Plan de Desarrollo General USTA Colombia y el de la seccional se desarrollan con base en estos

medios, articulándose algunos Ejes: USTA y Sociedad, Comunidad Universitaria y Gestión

Universitaria, y reiterando un cuarto Eje en la seccional Tunja: Regionalización.

Así mismo existen disposiciones académico-administrativas ya mencionadas en los factores docencia,

investigación y pertinencia e impacto social para el manejo de las funciones sustantivas de carácter

nacional. En la seccional Tunja se han desarrollado las siguientes:

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

262

a. Acuerdo No. 03 del 14 de noviembre de 2012 del Comité Académico Particular por medio de

la cual se establece la “Política de salud y seguridad y salud en el trabajo, creación portal

virtual del trabajador, política de cumplimiento de docentes de tiempo completo,

investigación, proyección social y tareas administrativas y políticas para estudiantes en

movilidad internacional”.

b. Acuerdo No. 07 del 25 de junio de 2013 del Comité Académico Particular por medio del cual

se establecen la “Modalidad de contratación para docentes que presten su servicio al

Departamento de Posgrados”.

c. Acuerdo No. 04 del 24 de junio de 2013 del Comité Académico Particular por medio de la cual

se aprueban la “Política de Investigación de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja”.

d. Acuerdo No. 05 del 16 de septiembre de 2013 del Comité Académico Particular por medio del

cual se aprueba el Consultorio Empresarial, Financiero y de Negocios de la División de

Ciencias Administrativas y Contables.

Del mismo modo existen varias circulares que desarrollan temáticas académico-administrativas de las

funciones sustantivas, por mencionar algunas: Circular No. 03 de 2013 Comité de Apoyo Académico

para Educación avanzada CAP, Circular No. 04 de 2013 Diplomado sobre Inducción a la Docencia

Universitaria CAP, Circular No. 05 Trámite para visitantes extranjeros, Circular No. Socialización de la

Evaluación Docente CAP, Circular No. 002 de abril de 2014 recomendación para la organización de

eventos CAF, por mencionar algunas.

Así mismo, dentro del Sistema de Gestión de la Calidad Universitaria se encuentran los procesos de:

enseñanza –aprendizaje, investigación y proyección social con sus respectivos subprocesos y

flujogramas, por medio de los cuales se garantiza el cumplimiento de los parámetros legales y

estatutarios respectivos.

Las necesidades académicas y administrativas de cada dependencia de la institución se da a conocer a

través del Sistema de Gestión y Autorregulación de la Seccional Tunja, específicamente en el Plan

Integral de Acción y Autorregulación como se explicó de manera detallada en el factor procesos de

autoevaluación y autorregulación, donde se detalla la aplicación de políticas de estímulos y promoción

del personal administrativo.

Con el fin de tener una organización documental acorde con la organización administrativa

estructurada y el modelo de gestión, se cuenta con una política de gestión documental, adelantada por

la oficina de archivo, materializando la Ley 594 de 2000 -Ley General de Archivos-, que la define como

el conjunto de actividades administrativas y técnicas tendientes a la planificación, manejo y

organización de la documentación producida y recibida por las entidades, desde su origen hasta su

destino final, con el objeto de facilitar su utilización y conservación. Al igual que existe un manual en

donde se evidencia la aplicación de la tabla documental para la sección en su versión 2 -2013.

Para el cumplimiento de la política de la gestión documental y tablas de retención documental física y

digital se cuenta con el seguimiento de la oficina de archivo, así como el comité de archivo de la

Seccional Tunja el cual se encuentra reglamentado mediante Resolución 02 del 4 de marzo de 2013

del Comité Administrativo y Financiero.

Calificación ponderada: 7.6

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

263

Característica 26: Procesos de comunicación

La institución mantiene procesos y mecanismos de comunicación eficientes, actualizados, con alta

cobertura y transparencia que promuevan y garanticen el derecho de acceso a la información. Sus

sistemas de registro, consulta y archivo de información se desarrollan con alto nivel de sistematicidad.

La comunicación ha sido una de las principales preocupaciones de la institución tanto interna como

externa, en razón a la necesidad de divulgación de procesos académicos, administrativos y financieros.

Esto debido a la necesidad de hacerlos transversales a toda la comunidad, para generar sentido de

pertenencia e identidad siempre hacia el sello humanista cristiano en la organización de todas las

actividades y estrategias programadas y darle visibilidad. De acuerdo con los públicos que tiene la

seccional se habla de comunicación en dos niveles:

A nivel externo,

Participación en los principales medios de comunicación de la región, mediante pauta

publicitaria y estrategias de free press.

La Universidad se ha convertido en un centro generador de noticias e información que es

replicada por los medios de comunicación de la región.

Presencia de la seccional en el canal Universitario Zoom TV, como espacio de divulgación del quehacer universitario.

Vinculación de la seccional al espacio de radio virtual escenario, perteneciente a USTA Colombia.

Diseño del material de apoyo a eventos académicos (pendones, escarapelas, afiches, pendones, certificados).

Constante actualización de la página web. Creación y producción de material publicitario y POP sobre el trabajo que desde la seccional se

genera (portafolios, plegables, pendones, afiches, imágenes, volantes, botones, pancartas, avisos y demás).

Programas de radio que sirven para divulgar el trabajo con las comunidades a través de proyección social e investigación.

Apoyo a eventos regionales. Diseño y generación de libros y publicaciones. Realización de videos institucionales de apoyo a la academia, a los procesos y como ventana de

visibilización de la USTA Tunja.

A nivel interno,

Campañas transversales.

Carteleras convencionales

Pantallas

Intranet.

Correo electrónico (envío de comunicados, circulares, acuerdos).

Boletín informativo

Página web.

Generación del distintivo tomasino para toda la comunidad: el carné.

Diseño y realización de la página web de la universidad con contenidos actualizados y siempre

garantizando innovación en la imagen de la universidad.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

264

Community Manager de todas las redes de la institución (Facebook, Twitter, Youtube, Picasa,

SMS).

Cubrimiento fotográfico de todo evento institucional.

Mailings para toda la comunidad con la información más relevante y pertinente.

Apoyo a todas las dependencias académicas y administrativas en sus actividades.

Diseño, realización y divulgación de piezas de acuerdo con las necesidades.

Adicionalmente, el departamento de comunicaciones ha realizado una campaña de identidad

denominada “Orgullosamente Tomasinos”, desarrollada en varias fases: ni te comportes como animal,

cada vez más racional, Santoto planeta, anatomía del buen Tomasino, las cuales son permanentes.

Estas estrategias garantizan que la comunicación en sentido vertical y horizontal sea asertiva, logrando

el cumplimiento de las labores encomendadas. Adicionalmente se cuenta con la Política uso responsable

del papel (Campaña Santoto + Planeta) - Acuerdo 001 del 9 de abril de 2014, que propende por la

protección del medio ambiente y la cultura de la utilización, lectura y apropiación del correo electrónico

institucional.

Las publicaciones de la institución son respetuosas del régimen de propiedad intelectual legal

colombiano, el cual es adaptado por la institución.

Los estudiantes califican con 6.6 la eficacia de los mecanismos de comunicación, los docentes con 7.9, el

personal administrativo con 7.8, los directivos con 8.3 y los egresados con 6.4, verificando la necesidad

de reforzar este proceso.

La eficacia del sistema de información académico SAC es calificado por los estudiantes con 7.4, los

docentes 8.2, los administrativos con 7.1 y los directivos con 7.8.

La conectividad a internet es garantizada con una solución inalámbrica para las sede centro y campus.

Actualmente se cuenta con conectividad wifi al 100%, ya que se dispone de 93 access point, dos canales

de internet de 60 Mbps y un canal de datos de 21 Mbps. La percepción de los estudiantes de pregrado y

posgrado con respecto a la conectividad ha ido mejorando, como se puede evidenciar en las encuestas

de satisfacción realizadas semestre a semestre, ya que para el año 2012 era calificada con 3.89 y 3.23

por los estudiantes de pregrado y posgrados respectivamente. Ya en el año 2014 la calificación es de

4.41 y 4.17 para estudiantes de pregrado y posgrado respectivamente.

Se crea el Documento Marco del Departamento de Comunicaciones, estableciendo como misión la

siguiente: “Somos la Unidad soporte de los procesos investigativos, de proyección social, de enseñanza,

de aprendizaje, de internacionalización y de gestión; mediante estrategias integrales de comunicación y

mercadeo que propicien el flujo de la información al interior de cada una de las sedes y seccionales y

entre ellas…”17, dándole un mayor alcance al proceso de comunicación.

Calificación ponderada: 7.6

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

17 Universidad Santo Tomás, Documento Marco Departamento de Comunicaciones, 2014.

265

Característica 27: Capacidad de gestión

La institución cuenta con liderazgo legítimo en la gestión, cuyas orientaciones están claramente

definidas, son conocidas por los distintos estamentos y contribuyen efectivamente a la estabilidad

administrativa de la institución y a la continuidad de sus políticas.

Con respecto a la administración y gestión, en el Proyecto Educativo Institucional, en el capítulo 11°, se

indican los “Criterios para el manejo de los recursos físicos y financieros” y en el 12° “el seguimiento a

las políticas de gestión”, tratándose de un ciclo de planeación que empieza con la planeación, la ejecución

y el control de cada uno de los recursos mencionados.

El principal documento que indica la gestión institucional es el Plan de Desarrollo General, al cual deben

adaptarse los Planes de Desarrollo de las seccionales y sedes, y en el caso de Tunja, concretado en

proyectos específicos a través del Plan Integral de Acción y Autorregulación.

El modelo de Gestión USTA Colombia se adapta, en la seccional Tunja, a través del Sistema de Gestión y

Autorregulación, con el cual se busca una gestión planificada capaz de lograr los resultados propuestos

en los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y proyección social con la eficiencia, eficacia y

transparencia en el uso de los recursos.

La gestión en la seccional es desarrollada por personal capacitado para tal fin, cumpliendo los perfiles

establecidos por el Estatuto Orgánico y demás normativa institucional emitida para tal fin.

De la misma manera, se cuenta con el Sistema de Gestión de la Calidad, certificado bajo la Norma ISO

9001:2008, el cual permite clarificar los procesos desde el año 2012.

El liderazgo e idoneidad de los responsables de la dirección de la Universidad es reconocido por toda la

comunidad universitaria, así: estudiantes 7.3, docentes 8.2, personal administrativo 8.3, directivos 8.6 y

egresados 7.

La claridad de las funciones designadas, y la articulación de sus tareas con las necesidades y objetivos

del cargo, son calificadas por los docentes y personal administrativo con 8 y 8.7 los directivos.

Calificación ponderada: 7.8

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

Juicio General del Factor 10. Organización, gestión y administración

Una institución de alta calidad debe tener una estructura administrativa y procesos de gestión al servicio

de sus funciones sustantivas. La administración no debe verse en sí misma, sino en función del Proyecto

Educativo Institucional.

La Universidad Santo Tomás, como primer claustro universitario de Colombia, tiene claramente definida

una organización general y una específica por seccionales, donde se tienen plenamente establecidas las

competencias, la forma de articulación y la toma de decisiones. Para ello se tienen documentos

institucionales como el Estatuto Orgánico, el Proyecto Educativo Institucional y las políticas curriculares.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

266

El Estatuto Orgánico establece las autoridades académicas y administrativas de la institución, sus

perfiles, la conformación en caso de órganos colegiados, las funciones, y la relación que tienen las

distintas dependencias, entre otros, con el fin de cumplir la misión institucional.

El Proyecto Educativo Institucional establece en el capítulo 8° la estructura organizacional y la red de

procesos como un sistema abierto que irradia del centro a la periferia. En consecuencia de lo anterior, la

USTA Tunja tiene una estructura administrativa definida y dinámica, que responde al desarrollo de las

funciones sustantivas y adjetivas: proceso de enseñanza-aprendizaje, investigación, proyección social,

internacionalización, bienestar universitario, entre otros.

En la seccional Tunja se acoge el Modelo Institucional de Gestión Universitaria USTA Colombia, como se

indicó en el acápite de la sinopsis, que señala la relación entre superestructura, estructura e

infraestructura y el entorno, y la trazabilidad en las funciones: enseñanza-aprendizaje, investigación,

proyección social, internacionalización y gestión. La seccional Tunja, a su vez, tiene un Sistema de gestión

y autorregulación que involucra la planeación, los procesos (sistema de gestión de calidad), y la

autoevaluación, aspectos que se consolidan en el Plan Integral de Acción y Autorregulación. La parte

presupuestal sustenta cada uno de los proyectos a desarrollar. Adicionalmente se cuenta con la

certificación de calidad Institucional ISO 9001 a partir del año 2012.

La comunicación, a nivel organizacional, es considerada esencial para el desarrollo de procesos

administrativos, posibilita un clima organizacional armónico y enriquece las actividades de docencia,

investigación, proyección social e interinstitucionalización e internacionalización. El fin último de

mantener una comunicación eficaz y transparente da vida a nuestra misión, fortaleciendo el sentido de

pertenencia y proporcionando valor a las estrategias de mercadeo institucional y de programas.

La gestión universitaria tiene como función primordial su apoyo efectivo a los procesos académicos,

velando por la sostenibilidad financiera y tecnológica en el largo plazo, mediante el trabajo en equipo

para el logro de la excelencia.

En consecuencia de lo anterior el Factor Organización, Administración y Gestión es calificado en ALTO

GRADO.

Fortalezas Modelo de Gestión Institucional USTA Colombia.

Modelo de Gestión y Autorregulación USTA Tunja.

Plan de Desarrollo de la Seccional acorde con el Nacional.

Plan Integral de Acción y Autorregulación y estrategias de seguimiento.

Documentos Marco generados dentro del proceso de autoevaluación.

Obtención de la Certificación ISO: 9001.

Aspectos en

proceso de

consolidación

Socialización periódica del Plan Integral de Acción y Autorregulación a la

comunidad universitaria.

Aspectos en

desarrollo

Oportunidades

de mejora

Mejorar canales de comunicación con la comunidad universitaria,

especialmente con estudiantes y egresados.

Calificación ponderada: 7.6

267

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

2.2.11. Factor 11: Recursos de apoyo académico e infraestructura

Característica 28: Recursos de apoyo académico

La institución cuenta con bibliotecas, archivos, sitios de prácticas, laboratorios, recursos informáticos,

equipos audiovisuales y otros recursos bibliográficos y tecnológicos suficientes y adecuados que son

utilizados apropiadamente para el desarrollo de las funciones sustantivas.

Los recursos de apoyo académico en la Universidad Santo Tomás son responsabilidad de varios

departamentos y/o unidades, quienes tienen sus respectivos procedimientos y como finalidad apoyar

los procesos de enseñanza-aprendizaje, brindando servicios eficientes y actualizados, según las

necesidades de la comunidad universitaria.

En cuanto a recursos bibliográficos, tecnológicos y didácticos, fueron descritos con detalle en el acápite

de la sinopsis, donde se establece el número disponible, las características y la evolución histórica de los

mismos, así como los departamentos encargados de su actualización.

La seccional Tunja cuenta con dos bibliotecas: Fray Francisco Mora Díaz, O.P. ubicada en la sede central,

y la "Fray Ignacio Mariño, O.P." ubicada en las instalaciones del campus universitario, donde se ofrece

el material bibliográfico para los programas de pregrado y posgrado, contando en el primer semestre

de 2014 con 5.499 títulos, 12.406 ejemplares, 114 revistas, 1.544 tesis, así como varias bases de datos

multidisciplinares y especializadas y convenios interbibliotecarios con los que se refuerza el desarrollo

académico e investigativo.

La suficiencia y pertinencia del material bibliográfico se ve reflejado en la utilización del mismo por la

comunidad académica, teniendo en el primer semestre de 2014 un total de 31.563 consultas en sala y

externa por parte de los estudiantes de pregrado y posgrado, de libros, revistas y material audiovisual,

al igual que 13.210 consultas de docentes para este mismo período. En cuanto a la cantidad de consulta

en las bases de datos para el periodo I-2011 fue de 20.376, y para el período I-2014- fue de 29.074, lo

que implica un incremento del 30,68%.

La seccional Tunja cuenta con 6 salas de sistemas, cuatro en la sede centro y dos en la sede campus,

cinco salas TIC en la sede centro, distribuidas estratégicamente para el correcto desarrollo académico.

Así como trece (13) laboratorios, para el desarrollo de la docencia, la investigación y la proyección social.

Teniendo en cuenta la encuesta de satisfacción de servicios del primer semestre de 2014, en cuanto al

grado de satisfacción de la suficiencia y la existencia de material bibliográfico los estudiantes de

pregrado lo califican con muy bien en un 37,04% y los estudiantes de posgrado con un 38,91%, sobre

un total de 405 y 257 encuestados respectivamente.

El departamento de comunicaciones se encarga de realizar el control y la entrega de equipos de cómputo

portátiles, video beam y recursos de audio para préstamo a estudiantes o docentes. Adicionalmente, en

la sede centro se cuenta con doce televisores y seis aulas acondicionadas con video beam, y en la sede

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

268

campus se disponen de dieciocho aulas con video permanente. Todos los anteriores equipos didácticos

están a disposición de la comunidad académica según sus necesidades.

El mantenimiento físico y de software se realizan por parte del departamento de tecnologías de la

información y la comunicación (TIC), quien anualmente desarrolla tres mantenimientos y

actualizaciones, no sólo de los equipos a disposición de los estudiantes y para préstamos, sino también

de los equipos de las unidades administrativas.

La comunidad educativa considera en un promedio de calificación de 7,6% cumpliendo en alto grado, la

suficiencia, disponibilidad, actualización la eficiencia tecnológica con la que cuenta la seccional Tunja,

referente a sus zonas de trabajos y equipos respectivos.

Calificación ponderada: 8.1

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

Característica 29: Infraestructura física

La institución ofrece espacios adecuados y suficientes para el desarrollo de sus funciones sustantivas y

de apoyo, y que favorezcan el bienestar de la comunidad institucional.

El Departamento de Planta Física y Servicios Generales, adscrito a la Vicerrectoría Administrativa

Financiera, gestiona la infraestructura física de la seccional Tunja, cuyo objetivo general es la

proyección, adecuación, mantenimiento y administración, con el propósito de propiciar el normal

desarrollo de las funciones de la academia y los procesos administrativos.

Actualmente, se cuenta con cinco edificaciones distribuidas en la sede central y sede campus, cuya

extensión de 105648.512 m2, para el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y

proyección social, así como aquellas conexas con la formación académica como cultura y deporte.

Este crecimiento se ha dado continuamente desde sus inicios, y se evidencia notoriamente hacia el año

2003, donde la institución ejecuta la remodelación y adecuación del Antiguo Convento Santo Domingo

de Guzmán en la Sede Central, con un área de 2425,18 m2, e inaugura la construcción del Edificio

Giordano Bruno y zonas deportivas en la nueva sede campus, con un área construida 16.933,44 m2.

La sede central, conformada por: Edificio Fr. Luis Carlos Perea Sastoque, O.P. – Arriendo, Edificio Fr. Luis

Carlos Perea Sastoque, O.P. – Propiedad, Edificio San Alberto Magno - Propiedad y Edificio Antiguo

Convento Santo Domingo de Guzmán – Arriendo, ubicada en el Centro Histórico de la ciudad, en la calle

19 No. 11 – 64, una cuadra de la Plaza de Bolívar, centro administrativo y financiero de Tunja. La sede

campus se encuentra ubicada estratégicamente sobre el eje de desarrollo urbano y regional del sector

nororiental de Tunja, en la Av. Universitaria No. 46 – 121 Int. 1, cuenta con en el Edificio Fr. Giordano

Bruno, O.P. – Propiedad, y los campos deportivos y áreas de recreación pasiva y activa de la comunidad

universitaria. La Santoto Librería se encuentra ubicada en el local 1 – 106 del Centro Comercial

Unicentro, punto de divulgación y apoyo académico y administrativo de la institución. Se cuenta en cada

una de las sedes con rutas permanentes de buses por medio de las cuales los estudiantes, docentes,

funcionarios, visitantes y comunidad en general pueden llegar a cada una de las instalaciones, las cuales

han sido adecuadas para permitir la movilidad de personas con limitaciones físicas.

269

La infraestructura física ocupa el 56.4% del área destinada para tal fin, y un 43.6% para áreas de futuro

desarrollo de la seccional, de los cuales el 22.8% hace referencia la infraestructura académica, 68.3% a

áreas recreativas y de esparcimiento y un 8.9% a la infraestructura administrativa.

La tabla 82 presenta los principales indicadores de infraestructura física y su evolución entre el año

1996 y el 2014:

Tabla 82. Evolución indicadores de infraestructura física 1996-2014

INDICADOR 1996 2014 VARIACIÓN PORCENTAJE %

Área de terreno - m2 2616 87647,67 85031,7 103,1

Área de ocupación - m2 677,9 5644,2 4966,3 113,7

Área construida - m2 2104 18157,2 16053,2 113,1

Área libre - m2 1938,1 82003,47 80065,4 102,4

Área Útil - m2 2616 87647,67 85031,7 103,1

Índice de ocupación - m2 0,26 0,06 -0,2 -33,1

Índice de construcción - m2. 0,80 0,21 -0,6 -34,7

Número de estudiantes 335 3333 2998,0 111,2

Área de construcción por estudiante - m2 12 30 18,0 167,1

Fuente: elaboración institucional

Es importante destacar que actualmente la institución cuenta con un índice de construcción de 0.21%.

Respecto al índice de ocupación, se cuenta con un índice del 0.06%, lo cual muestra la disponibilidad de

terreno que se tiene para el futuro desarrollo físico de la institución a largo plazo y el que se está

generando a corto plazo, como es la construcción de un nuevo edificio de 16312,64 m2, área de

parqueaderos y acceso principal en la sede campus, en el año 2015, como ya se indicó en el acápite de

sinopsis.

El desarrollo de la infraestructura física siempre ha sido coherente, armónico, eficiente, racional, cumple

con los estándares de seguridad de las nuevas construcciones, es incluyente, y está enmarcado dentro

de las leyes y normas urbanísticas de la ciudad, el paisaje, el Decreto 2090 de 1989, los procesos y

manuales de contratación de la universidad, las necesidades de la academia y el desarrollo prospectivo

de la misma, direccionado a través del Plan General de Desarrollo, y, en forma conjunta y trasversal,

entre el Departamento de Planta Física y Servicios Generales, con:

Departamento de Planeación: Planea el desarrollo y la proyección académica y administrativa.

Departamento de Adquisiciones y Suministros: Gestiona los materiales y suministros para la

ejecución de proyectos.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

270

Departamento de comunicaciones y mercadeo: Se coordina la implementación de medios

audiovisuales para cada una de las áreas.

Departamento TIC: Se coordina con este, el desarrollo e implementación de los requerimientos

tecnológicos y de modernización de las áreas académicas y administrativas.

Los Departamentos, Jurídico, Contabilidad, Presupuesto y Sindicatura: se coordina con éstos la

disponibilidad presupuestal, legalización y pagos a proveedores y contratistas.

El sistema de evaluación, seguimiento y mejora de los procesos de infraestructura física, se encuentran

alineados con los lineamientos otorgados por planeación, el Sistema de Gestión de la Calidad SGC y los

procesos de autoevaluación de programas de pregrado y posgrado, los cuales permiten analizar la

satisfacción de las necesidades, las estrategias y políticas para el cuidado y respeto del entorno

urbanístico, humano y ambiental, y los requerimientos de la comunidad universitaria, validando la

pertinencia del proceso y generando planes de autorregulación y mejoramiento continuo, lo cual se

encuentra evidenciado en las actas del Comité de Planta Física, el Plan de Acción y Autorregulación, los

informes de gestión, el formato de inventario de requerimientos de puestos de trabajo, el cronograma

de mantenimientos mensuales y anuales, los informes de chequeos de mantenimiento y el informe de

ingreso y registro de visitantes de la sede central. Además es importante la implementación de

reglamentos como: a) Reglamento de uso de carné. b) Reglamento de uso y manejo de vías internas

vehiculares y control de parqueaderos sede campus. c) Reglamento de asignación y uso de lockers. d)

Reglamento de uso y alquiler de espacios académicos y escenarios deportivos. e) política uso

responsable del papel (Campaña Santoto + Planeta) - Acuerdo 001 del 9 de abril de 2014, f) política de

escritorios limpios – Acuerdo 002 del 9 de abril de 2014, g) servicio de préstamo de equipos

audiovisuales por parte del departamento de comunicaciones y el departamento TIC, entre otros.

Adicionalmente, se realizan encuestas de opinión sobre: a) evaluación servicio de cafetería. b)

evaluación servicio de papelería. c) evaluación servicios vigilancia, buscando la adecuada prestación de

dichos servicios.

Esta gestión ha permitido una serie de actividades tangenciales al ejercicio académico y administrativo,

que han impactado no solo a la comunidad universitaria, sino a la misma sociedad, en especial los

hogares de madres cabeza de familia de la ciudad, los cuales se han beneficiado indirectamente,

mediante instalación de puntos ecológicos Ecosmart, Convenio de recolección de material reciclado

Recitunja, Reciclatón Ecobox - Febrero 2014 y Reciclatón Servitunja – Mayo 2014.

Se cuentan con veinticuatro puntos ecológicos en la sede central, y diez en la sede campus cuya finalidad

es la recolección de residuos reciclables. Se resalta que la recolección, el transporte, el tratamiento y la

disposición final de los residuos de tipo hospitalario y químico que produce la institución son

contratadas con Marees S.A. E.S.P. En el año 2011 se realizó un diagnóstico y caracterización de la

gestión integral de residuos sólidos de la institución donde se identifican fortalezas, debilidades,

amenazas y oportunidades para la adecuada disposición de los residuos.

Es importante destacar que la seguridad de la comunidad universitaria y las mismas instalaciones son

un aspecto primordial para la directivas de la institución, por tal razón se cuenta con la operación por

Outsourcing de la Empresa G4S, grupo líder mundial en soluciones de seguridad, la cual se apoya en la

tecnología y medios físicos necesarios para hacer un trabajo efectivo. Las normas de seguridad

271

institucional se rigen por las leyes de la República, los estándares que son aplicables a las entidades de

educación superior y los reglamentos institucionales vigentes.

En cuanto a la seguridad física de nuestras instalaciones, se presta el servicio en la sede central y sede

campus con el fin de prevenir actos y condiciones inseguras que permitan incidentes o siniestros. Se

cuenta con una central de monitoreo en la sede central que opera cuarenta y ocho unidades de cámaras

y otra en la sede campus que opera veintinueve unidades, las cuales funcionan las veinticuatro horas del

día, durante los 365 días del año.

El acceso peatonal a la sede central se encuentra actualmente implementado con sistema electrónico de

torniquetes, que permite identificar en tiempo real a las personas que no son ni estudiantes, ni

funcionarios, docentes o administrativos. Este sistema nos apoya para registrar en una base de datos de

todas las personas que ingresan a la Universidad. En el caso de la sede campus, se implementará este

mismo sistema en el nuevo acceso, construcción a adelantar a partir del año 2015.

Los principales logros a destacar en el desarrollo histórico de la gestión de infraestructura física de la

seccional son: a) Modernización y optimización de la infraestructura existente, mediante la creación de

un espacio de esparcimiento en el Edificio Luis Carlos Perea Sastoque, O.P. de la sede central, para

estudiantes, docentes y comunidad en general, b) Modernización de las baterías de baño para

estudiantes, docentes y comunidad en general, del Edificio Luis Carlos Perea Sastoque, O.P. de la sede

central, bajo criterios de accesibilidad a discapacitados y ahorro de recursos, c) Proyección y gestión de

la nueva edificación en 16312,64 m2 a desarrollarse en la sede campus. d) Proyección y gestión del

nuevo acceso en 500 m2 para a la sede campus, concebido como punto de encuentro del sector y en

concordancia con las necesidades de servicios de los estudiantes y comunidad académica y en general,

e) Remodelación, racionalización y optimización de ciertos áreas administrativas y áreas académicas de

la sede central y sede campus, g) Mayor confort y bienestar a la comunidad universitaria mediante

espacios de apropiación y estancia, h) Sensibilización, accesibilidad y movilidad de las personas con

discapacidad cumpliendo la norma vigente, j) Optimización de áreas, zonas verdes y de esparcimiento

para la comunidad universitaria en concordancia con el medio ambiente promoviendo una mayor y

mejor calidad de vida.

La existencia de una infraestructura física acorde con los requerimientos académicos y administrativos

de la Universidad y su estadística de uso es calificada por los estudiantes con 7.1, egresados 7.8 y

directivos 8.

Calificación ponderada: 8.3

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

Juicio General del Factor 11. Recursos de apoyo académico e infraestructura física

Una institución de alta calidad se reconoce por garantizar los recursos necesarios para dar cumplimiento

óptimo a su proyecto educativo y por mostrar una planta física armónica, amigable con el medio

ambiente que permita el desarrollo óptimo de las funciones misionales y del bienestar de la comunidad

en todo su ámbito de influencia.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

272

La Universidad Santo Tomás conoce los retos establecidos en la Misión Institucional y reconoce la

importancia del otorgamiento de los recursos físicos, bibliográficos, tecnológicos y didácticos para el

desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, investigación, proyección social,

interinstitucionalización e internacionalización.

Por esta razón la Universidad Santo Tomás seccional Tunja, cuenta en la actualidad con dos sedes: la sede

centro, localizada dentro del casco histórico de la ciudad de Tunja, y una sede campus, ubicada en la zona

nororiental de la ciudad, cada una de las cuales cumple con las características arquitectónicas y de

suficiencia para la prestación del servicio de educación. En respuesta a un planeado crecimiento y

mejoramiento continuo cabe destacar que la Universidad Santo Tomás seccional Tunja, se encuentra en

un avanzado proceso para la construcción de un nuevo edificio con un área proyectada de 12.660 m2.

La infraestructura física es acorde con los requerimientos académicos y administrativos de la

universidad, lo cual se evidencia en las estrategias y planes de mantenimiento tanto preventivos como

correctivos, por cuanto se propende por el cuidado y respeto del entorno urbanístico, humano y

ambiental; para lo cual se cumplen las normas sanitarias y de bioseguridad, seguridad industrial y de

salud ocupacional y manejo de seres vivos, de acuerdo con la normativa vigente.

Como recursos de apoyo académico la seccional Tunja cuenta con dos bibliotecas una en cada una de las

sedes, con suficiencia en material bibliográfico, bases de datos y convenios interbibliotecarios, los cuales

son renovados de conformidad a los requerimientos realizados por la comunidad universitaria.

También se cuenta con el material tecnológico y didáctico indispensable, el cual es administrado por los

departamentos de TIC y departamento de comunicaciones respectivamente. Se cuenta con trece

laboratorios, pero su servicio no satisface plenamente las demandas de docentes y estudiantes,

principalmente, razón por la cual se proyecta su ampliación y dotación con la nueva construcción.

Se realiza periódicamente la actualización de los recursos bibliográficos, equipos de laboratorio y

equipos tecnológicos y didácticos, evidenciados en los registros de mantenimiento y en la ejecución

presupuestal.

De esta forma, y teniendo en cuenta cada uno de los procesos y proyectos adelantados o por desarrollar,

el cumplimiento de los aspectos a avaluar y procesos de autoevaluación, las confortables, agradables e

higiénicas instalaciones, la modernización de los recursos bibliográficos, tecnológicos y didácticos y la

pertinencia de los recursos para responder correctamente con las funciones sustantivas y adjetivas, se

deduce que se CUMPLE EN ALTO GRADO el factor recursos obtiene una calificación de obteniendo una

calificación de apoyo académico e infraestructura física.

Fortalezas: Políticas y lineamientos claros, para el desarrollo de sus recursos de apoyo al

ejercicio de la docencia.

Suficiencia en sus colecciones bibliográficas documentales y bases de datos a

disposición de la comunidad académica.

Suficiencia de espacios para prácticas y desarrollo de la docencia,

investigación y proyección social.

Suficiencia presupuestal para la inversión de equipos de recursos didácticos

y apoyo académico.

273

Suficiencia y calidad de la infraestructura física con la que cuenta la seccional

que da cumplimiento a la normativa nacional.

Proyección adecuada de desarrollo infraestructural de la Seccional en pro del

crecimiento y mejoramiento continuo.

Existencia de un programa de mantenimiento preventivo de planta física y

servicios generales, así como el manejo de residuos sólidos vigilancia,

cafetería, papelería y programa de reciclaje, lo que hace buena la

administración de la planta física y la infraestructura institucional.

Sensibilización, accesibilidad y movilidad de las personas con discapacidad.

Aspectos en

proceso de

consolidación:

Afianzamiento del proceso de actualización bibliográfica.

Mejoramiento de los recursos tecnológicos y didácticos de conformidad con

las necesidades de la comunidad universitaria.

Aspectos en

desarrollo:

Optimización de la calidad de los servicios prestados por los laboratorios de

la institución.

Oportunidades

de mejora:

Calificación ponderada: 8.2

Gradación de calidad: CUMPLE EN ALTO GRADO

2.2.12. Factor 12: Recursos financieros

Característica 30: Recursos, presupuesto y gestión financiera

La institución cuenta con patrimonio propio, tiene solidez financiera y demuestra equidad en la

asignación de recursos económicos e integridad en su manejo. Aplica consistentemente políticas y

procesos para elaborar y ejecutar su presupuesto y evaluar su gestión financiera en atención a sus

funciones sustantivas y al cumplimiento de su Proyecto Educativo Institucional. Una institución de alta

calidad cuenta con certificaciones que garanticen el buen manejo de los recursos financieros

Reflejo de los estados financieros es la estabilidad y solidez financiera de la Seccional Tunja, lo que

garantiza el cumplimiento a corto y mediano plazo de las acciones propuestas en el Plan de Desarrollo,

y una fortaleza al momento de emprender nuevos proyectos en beneficio de la comunidad estudiantil.

De otra parte, las áreas administrativas de la seccional, conscientes de su labor, han procurado realizar

la respectiva divulgación en cuanto a la información financiera y presupuestal a cada una de las áreas

académicas y administrativas, con el fin de que cada unidad pueda ejecutar los proyectos que integran

el Plan de Desarrollo, tarea en mejora continua.

Desde el año 2012, el Consejo Administrativo Financiero ha emitido políticas, acuerdos y lineamientos

que han permitido brindar orientaciones a la comunidad académica y administrativa con el fin de

promover la ejecución de planes y proyectos, así como determinar procesos administrativos que

faciliten el óptimo desarrollo de todas las actividades.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

274

La seccional Tunja, respecto al año 2014, cuenta, para su financiamiento, con recursos propios en un

93% ($31.583 millones) provenientes de matrículas, además de contar con recursos especiales por

valor de $1.902 millones representados en aportes al fondo FIUSTA ($570 millones), y préstamos a la

sede de Villavicencio por un valor de $1.332 millones.

El presupuesto de la seccional se elabora con base en la proyección de cada área académica y

administrativa. Para su elaboración se consolidan las necesidades planteadas y se evidencia un total de

ingresos frente a los gastos, con lo cual se aprueba la asignación presupuestal a cada una de las

dependencias. Para su ejecución debe aprobarse semanalmente las peticiones realizadas por

dependencia, por parte del Comité Administrativo- Financiero.

El endeudamiento de la seccional durante el periodo del 2009 al 2014, muestra en promedio niveles

inferiores al 14%, evidenciando buenas prácticas financieras y pago oportuno a sus proveedores, así

como el cumplimiento a cabalidad con sus obligaciones laborales y fiscales.

La transparencia en el manejo de los recursos financieros, el cumplimento de la normatividad contable,

y la organización eficiente hacen que la seccional Tunja sea dictaminada anualmente por la firma de

revisoría fiscal STAFF, además de contar con la certificación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) por

parte del Icontec.

La aplicación de las políticas y lineamientos para la gestión financiera y presupuestal; eficiencia y

efectividad de los procedimientos y trámites presupuestales y financieros es calificada por los docentes

con 6.85 y 8.4 los directivos, evidenciando la necesidad de un proceso de socialización a corto tiempo.

Se crea el Documento Marco de Gestión Financiera donde se establece como misión el “administrar de

forma eficiente y eficaz el recurso de la universidad, con el diseño y aplicación de herramientas

confiables en su administración, ejecución y control, que apoyen a la toma de decisiones, garantizando

a toda la comunidad universitaria a nivel nacional, la estabilidad, bienestar y desarrollo de la USTA”,

proyectando líneas de acción comunes que cumplan con tal cometido.

Calificación ponderada: 9.4

Gradación de calidad: CUMPLE PLENAMENTE

Juicio General del Factor 12. Recursos financieros

Una institución de alta calidad se reconoce por garantizar los recursos necesarios para dar cumplimiento

óptimo a su proyecto educativo y por mostrar una ejecución eficiente y transparente de sus recursos

financieros. Los recursos destinados a la educación, independientemente de su procedencia (aportes

estatales o matrícula privada) deben ser pulcramente administrados e invertidos exclusivamente en el

propósito del bien público de la educación.

El Proyecto Educativo Institucional contiene políticas, estrategias y procedimientos para la elaboración,

ejecución y seguimiento del respectivo presupuesto como herramienta de planificación, control, gestión

y mejora. Adicionalmente, se cuenta con normatividad institucional que describe la gestión financiera:

Acuerdos emitidos por el Consejo Superior de la Universidad en donde se establecen parámetros que se

aplican en los presupuestos de ingresos, egresos e inversión de la institución, Acuerdos emitidos por el

275

Consejo Administrativo Financiero Particular donde se aprueba el instructivo para la formulación,

elaboración y consolidación del presupuesto de cada unidad académica y administrativa de la

universidad de acuerdo al plan de acción conforme a la formulación del plan de desarrollo (Acuerdo No.

002 de 19 de Octubre de 2012) y el Manual de presupuesto donde se encuentran consignadas las políticas

y estrategias para la elaboración del presupuesto.

Adicional a lo anterior, existe un mapa de procesos denominado Gestión Financiera subproceso

Presupuesto, por medio del cual se fortalece la cultura presupuestal basada en indicadores de gestión.

La seccional reúne esfuerzos administrativos para mantener el ejercicio de proyección, elaboración,

ejecución y seguimiento del presupuesto, tarea constante que la universidad ha desarrollado con todos

los líderes de cada área académico-administrativa y ha permitido orientar las buenas prácticas para la

ejecución del presupuesto y el logro de las metas que se plantean en los planes de desarrollo.

Mediante la aplicación de éstas políticas, lineamientos y acuerdos la seccional se ha posibilitado el

desarrollo de las funciones sustantivas y adjetivas, así como la ejecución de planes y proyectos

encaminados al cumplimiento de la misión institucional. El buen manejo de los recursos económicos ha

permitido que la institución cuente con excedentes económicos de cada ejercicio, lo que contribuye a la

puesta en marcha y ejecución de los proyectos que se emprendan, así como al directo financiamiento, sin

recurrir a fuentes externas para el desarrollo del objeto social.

La estabilidad financiera de la seccional se da por un patrimonio consolidado dispuesto por los recursos

financieros obtenidos durante los últimos años. El Plan de Desarrollo de la Seccional, brinda pautas y

lineamientos para encausar la gestión financiera y para que sea coherente con las demandas

institucionales.

La Universidad Santo Tomas, Seccional Tunja realiza seguimiento a la ejecución presupuestal de manera

trimestral en sesión del Consejo Administrativo Financiero Particular en cumplimiento de lo dispuesto

en el Estatuto Orgánico Art. 37 No. 12. Semanalmente esta corporación también controla el gasto a través

de la aprobación de las solicitudes realizadas por las unidades académicas y administrativas.

La Revisoría Fiscal es el ente externo que verifica que las operaciones financieras y contables, se ejecuten

conforme a lo dispuesto por la institución y la normatividad legal vigente; lo que ha permitido tomar

medidas de conservación y seguridad de los recursos, mejorar los procedimientos y servir de garante a

las entidades gubernamentales que ejercen la inspección y vigilancia.

En razón al cumplimiento de la característica y aspectos a evaluar del factor Recursos financieros se

CUMPLE PLENAMENTE.

Fortalezas: Existencia de políticas y lineamientos para el manejo de los recursos

financieros a nivel nacional y seccional.

Estabilidad y solidez financiera garantizando el cumplimiento de las acciones

propuestas en el Plan de Desarrollo.

Disponibilidad de ingresos operacionales y no operacionales que soportan el

financiamiento institucional.

Índices de endeudamiento inferiores al 14%.

Liquidez financiera en los últimos 5 años.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

276

Existencia de fondos especiales para atender necesidades del desarrollo de la

Universidad FIUSTA.

Aspectos en

proceso de

consolidación:

Aspectos en

desarrollo:

Socialización de las políticas y lineamientos para la gestión financiera y

presupuestal, especialmente a docentes.

Socialización periódica de la ejecución presupuestal a cada líder de proceso.

Gestión de recursos externos ajenos al valor de matrículas semestrales.

Oportunidades

de mejora

Calificación ponderada: 9.4

Gradación de calidad: CUMPLE PLENAMENTE

2.3 Juicio de valor global de la seccional

La Universidad Santo Tomás seccional Tunja es una institución joven que ha sido capaz de

potencializar sus fortalezas a través del desarrollo planificado de los procesos de enseñanza-

aprendizaje, investigación y proyección social.

Es, entonces, una institución con una Misión plenamente establecida en total coherencia con el

Proyecto Educativo Institucional, el cual se plasma en el desarrollo de los currículos de programas

de pregrado y posgrado, los Proyectos Educativos de los Programas (PEF), el Plan de Desarrollo,

los procesos de investigación y de proyección social, y las actividades del quehacer universitario

diario.

Buscando el perfeccionamiento del servicio de la educación se estructuraron unos procesos de

autoevaluación periódicos tanto del orden académico como del administrativo, a través de la

generación de información oportuna y veraz, como institución que aprende, propósito establecido

en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Los resultados de las actividades realizadas han generado unos egresados competentes que

impactan en el entorno, encontrándose vinculados laboralmente como empleados el 59,8% y

33.8% independientes, fortaleciendo el emprendimiento tan necesario en nuestro Departamento.

277

De igual manera, debe señalarse que el ingreso de nuestros egresados es comparativamente

superior a los ingresos de los egresados de otras universidades locales18. Para el año 2014 la tasa

de desempleo nacional establecida por el DANE fue de 9.3 entre tanto nuestros graduados

registran una tasa de desempleo del 6.4, constituyéndose ello en una fortaleza y un reto. Nuestros

graduados han sido reconocidos por el medio externo por su desempeño profesional,

destacándose en las siguientes empresas empleadoras: Sociedad Colombiana de Arquitectos,

IEEE, Sociedad de Ingenieros, Aciem, Agerce, Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Boyacá,

Asociación Boyacense de Derecho Público, Asociación de Ingenieros Electrónicos, Camacol,

Sindicatos, Entidades Gubernamentales y territoriales.

Lo anterior deja entrever que la Superestructura del Modelo de Gestión Universitaria USTA

Colombia, en la Seccional Tunja, que involucra el factor Misión y Proyecto Educativo Institucional,

Procesos de Autoevaluación y Autorregulación y Pertinencia e Impacto Social, los cuales logran la

Misión Institucional en cuanto a la formación integral de los estudiantes de pregrado y posgrados

a través del currículo, las actividades extracurriculares, las actividades de Bienestar Universitario

y demás departamentos coadyuvantes, así como la pertinencia de los programas de pregrado,

posgrado y educación continuada, las cuales son reconocidas por egresados y empleadores.

Todos nuestros estudiantes están comprometidos con su desarrollo personal y profesional, lo que

se comprueba con el mejoramiento de su desarrollo académico, el aumento de estudiantes activos

y la disminución de los estudiantes en período de prueba y exclusión. Así mismo se percibe una

mejor participación en las actividades de investigación, proyección social e internacionalización y

Bienestar Universitario, forjando la dimensión de integralidad que se busca. El seguimiento a

estudiantes se ha fortalecido a través del Plan de Acompañamiento Institucional con las rutas de

apoyo a estudiantes de pregrado y posgrado, verificándose la efectividad del mismo en cuanto que

el 54,38% de los casos atendidos de repitencia no terminaron en deserción. Se realizan también

varias actividades para la inserción de estudiantes en el contexto universitario, importante

destacar el proceso de inducción que involucra a los padres de familia, los cursos propedéuticos,

los “Miércoles de Parla”, las actividades de bienvenida realizadas por Pastoral Universitaria. Se

aplica un protocolo especial de atención para los estudiantes de movilidad entrante, con el fin de

que tengan la oportunidad de integrarse a la cultura de la región, con las siguientes estrategias:

18 Ministerio de Educación Nacional. Observatorio Laboral para la Educación OLE.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

278

asignación de un tutor, realización de actividades culturales, como la feria de movilidad, el

programa de familias anfitrionas, el derecho a participar en las diferentes actividades y demás

servicios ofrecidos por la Institución.

Para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje se han vinculado más docentes de tiempo

completo y medio tiempo, lo cual redunda en el aumento en horas para el desarrollo de las

funciones sustantivas: proceso de enseñanza–aprendizaje, investigación, proyección social y

además la gestión institucional; en el segundo semestre de 2009 había 68 docentes de tiempo

completo y 30 de medio tiempo; y para el primer semestre de 2014 había 156 y 56

respectivamente. La existencia del Plan de Perfeccionamiento Docente nos ha cualificado, pasando

de 7 a 10 docentes con formación en PhD y de 46 a 70 docentes con título de Maestría durante el

mismo período de tiempo. Se tiene un promedio de permanencia de 89,6% y un tiempo de

vinculación entre tres y nueve años de antigüedad correspondiente al 34,91% de la población total

contratada para el primer periodo 2014. Ha habido acceso a las categorías cuarta y quinta del

escalafón docente, que antes no se tenía. Como se percibe, se han realizado ingentes esfuerzos

para la consolidación de la planta profesoral con el fin de tener un orientador en las aulas con

sentido de pertenencia, capaz de generar inquietud en nuestros estudiantes para la

transformación de la realidad en la que nos encontramos.

La integralidad, la flexibilidad, la interdisciplinariedad y la internacionalización son

características del currículo de la Universidad, donde se enseña, a través del modelo problémico,

a aplicar destrezas ordenadas a la solución de problemas y subproblemas, mediante el análisis de

opiniones contrarias, la búsqueda de la confrontación argumentativa de las objeciones, las

dificultades, y la toma final de una postura frente a la cuestión central, generando, desde el

currículo, espacios propicios para la discusión crítica sobre la ciencia, la innovación, la sociedad y

el Estado. Se genera una interacción de las funciones sustantivas desde el currículo con la

investigación a partir de las asignaturas de profundización y opciones de grado presentadas, y con

la proyección social, a través de prácticas profesionales, convenios y otras estrategias

complementarias afines. La relación entre investigación y proyección social se genera a través de

los ejes Dignidad Humana y Construcción Democrática, Desarrollo Comunitario, Tecnológico y

Medio Ambiental y Economía, Emprendimiento y Región. La pertinencia académica y social de

nuestros programas está avalada y reconocida por empleadores y egresados, estos últimos

recomendarían cursar las carreras que terminaron. Así como el fortalecimiento de los procesos

279

académicos a través de la generación de nuevos programas de pregrado y posgrado, hasta la

cúspide del proceso de formación: Un Programa de Doctorado.

Para el desarrollo de la investigación se crean políticas en la seccional y la reestructuración

administrativa a través de la creación de la Unidad de Investigación, así como la estrategia de

consolidar grupos a través de la unión de dos o más de los existentes, teniendo en la actualidad

seis reconocidos por Colciencias. Ha habido 2.123 estudiantes en semilleros de investigación en

los periodos del 2009 al 2014-I. Se cuenta con docentes investigadores con la formación

posgradual requerida, y están contratados a tiempo completo. La Universidad ha desarrollado 460

proyectos de investigación en el periodo 2009 – 2014-1. La productividad de los grupos en el

periodo 2009-2014-I se evidencia en artículos de nivel A1, A2: 4; de nivel B: 70; de nivel C: 103;

además se han publicado 101 libros. Otros productos de la investigación que se destacan son los

17 registros de software y 25 normas y reglamentos. La apropiación social del conocimiento se

evidencia en 1.096 productos acabados y 773 productos en formación.

La Universidad cuenta con seis revistas de resultados de investigación de las cuales 5 están

indexadas por Publindex y bajo la plataforma de Open Journal System (Open Access), con un

mejoramiento en el indicador de visibilidad por medio de Google Académico, Directory of Open

Access Journals, Latindex, etc.

La cooperación nacional e internacional trasciende las funciones sustantivas: procesos de

enseñanza–aprendizaje, investigación y proyección social de conformidad a los parámetros

establecidos en cada caso; en el currículo, desde la creación, desarrollo, autoevaluación y

mejoramiento; en la investigación, con redes académicas e investigativas, con investigaciones

conjuntas; y con la proyección social, desde las diversas líneas de acción, especialmente la

intitulada relaciones interinstitucionales, desarrolladas principalmente a nivel nacional. Se

observa un aumento de la movilidad estudiantil y docente entrante y saliente, así como el

posicionamiento de los programas ofrecidos por la ORII, la ejecución de los convenios nacionales

y de la seccional y en disfrute de los beneficios de las redes de las que la Universidad es parte. Los

reglamentos institucionales se encuentran preparados para transferencias internas y externas y

respectivas homologaciones, así como el establecimiento de estímulos a los estudiantes

interesados en estudiar en el exterior. La multiculturalidad se desarrolla especialmente por las

actividades coordinadas por Bienestar Universitario.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

280

El principio de utilidad es una de las coordenadas rectoras en donde saber no es solamente

gratificante para quien se esfuerza por conocer la naturaleza de las cosas, sino que, con más veras,

es útil para la vida y permanencia de las ciudades19; por tal razón, la proyección social es el

resultado de las otras dos funciones sustantivas. Se han asumido políticas indispensables para el

desarrollo de la proyección social, así como líneas de acción, presupuesto y estructura

administrativa requeridas. La relación entre la proyección social y el currículo se da

principalmente por los consultorios de cada programa: Consultorio Jurídico Tunja y Chiquinquirá,

el 100 % Empresarial (Consultorio empresarial contable, innovador, emprendedor y negociador),

el Centro del Hábitat, el Consultorio de Ingeniería Civil, así como otras dependencias adscritas a

los programas: la Unidad de Emprendimiento, el Centro de Conciliación y la Liga de Consumidores,

y el Instituto de Victimología. Son destacables las prácticas realizas por los estudiantes en

entidades públicas y privadas para un total de 1.153. De igual manera, la proyección social se

relaciona con la investigación a través de tres ejes: Dignidad humana y construcción democrática,

desarrollo comunitario, tecnológico y medio ambiental, economía, emprendimiento y región.

Durante el período 2009-2014-I se han desarrollado 234 proyectos. Debe resaltarse la coherencia

en proyectos presentada entre el Plan de Desarrollo de la seccional y el Plan de Desarrollo del

Departamento de Boyacá, especialmente en los citados tres ejes. Durante el período 2009- 2014-

I, se han beneficiado 53.879 personas. La Universidad lleva diecinueve (19) años siendo agente de

impacto social.

Con el fin de hacer amable el desarrollo de las funciones sustantivas, así como la potencialización

de las habilidades y talentos de la comunidad educativa, se establecen cuatro políticas para el

Bienestar universitario: i) política de bienestar psicoafectivo, ii) política de bienestar religioso

espiritual, iii) política de bienestar cultural y iv) política de bienestar físico y recreativo. Se

evidencia año a año una mayor participación en las actividades respectivas, razón por la cual la

comunidad en general reconoce los beneficios de los respectivos programas, fortaleciendo la

formación integral.

Con base en lo anterior, se establece que la Estructura compuesta por estudiantes, docentes,

procesos académicos, investigación, proyección social y bienestar institucional, tiene desarrollos

acordes a los parámetros de calidad previamente definidos, siendo fundamentales el trabajo con

19 PEI – Pág. 91

281

la comunidad interna y externa, el impacto de la institución en el medio y el asiento en comités y

organizaciones que jalonan el desarrollo del Departamento.

Finalmente, en el nivel de infraestructura contamos con una organización, administración y

gestión, recursos de apoyo académico e infraestructura física y recursos financieros, los cuales

han sido bien calificados dentro del proceso de autoevaluación.

La institución es capaz de soportar las funciones sustantivas y adjetivas, las competencias de los

órganos colegiados y los distintos cargos, a través de un gobierno corporativo. La gestión se

desarrolla a través del Sistema de Gestión Integral de la Calidad Universitaria, donde convergen

los procesos de planeación, gestión de la calidad y autoevaluación, los cuales confluyen en el Plan

Integral de Acción y Autorregulación. Existen controles para el desarrollo de la gestión, los cuales

se encuentran establecidos en el PEI y los Acuerdos Académicos y Administrativos emitidos por

los respectivos Consejos de la seccional. Se cuenta con la Certificación ISO: 9001 obtenida desde

el año 2012.

Hay dos bibliotecas, una en la sede central y otra en el campus, donde se encuentra el material

bibliográfico disponible y las bases de datos multidisciplinares y especializadas que soportan el

desarrollo de las funciones sustantivas. Los servicios prestados son: catálogo en línea de

orientación y referencia, consulta en sala, préstamo externo, préstamo interbibliotecario,

formación de usuarios nuevos, inducción a bases de datos, sala internet, cartas de presentación,

servicio de hemeroteca y referencia, internet inalámbrico, renovación de préstamo externo de

material, prestamos de cubículos de estudio, suministro de información estadística, boletín de

nuevas adquisiciones, canje nacional e internacional, servicio de fotocopiadora.

La Universidad cuenta con una infraestructura física adecuada integrada por cinco edificaciones,

distribuidas entre la sede central y la sede campus, cuya extensión conjunta es de 105.648.512

m2; estas incluyen espacios para el desarrollo de las funciones sustantivas y adjetivas, la

administración, trece laboratorios y espacios para esparcimiento, desarrollo cultural y prácticas

deportivas. Se ha planificado y proyectado para el año 2015 el inicio de la construcción de un

nuevo edificio de 16.312,64 m2, para satisfacer los requerimientos actuales de la sede en lo que se

refiere a demanda de espacios genéricos y especializados y en atención al crecimiento continuo

semestral del número de estudiantes matriculados.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

282

Entonces, y en atención a la normal interrelación y evidente coherencia existentes entre la Misión

y la Visión de la Universidad, el Proyecto Educativo Institucional y las funciones Sustantivas,

queda claro no sólo el cumplimiento actual de los objetivos, sino también el aseguramiento del

cumplimiento de metas futuras, metas que lejos de ser utópicas son reales en cuanto a que se tiene

la infraestructura, la claridad, la capacidad y la voluntad de llevarlas a cabo. Prueba de ello son los

constantes logros en todos los frentes, pero sobre todo en lo que la naturaleza misma de una

institución educativa universitaria contiene y comporta: la formación de profesionales integrales

en múltiples disciplinas con un refinamiento posgradual suficiente que perfeccionan a la persona

y a través de ella a la sociedad. La oferta y ejecución de carreras, diplomados, especializaciones,

maestrías y ahora mismo el doctorado, enriquecido todo esto con escenarios de investigación y

actualización, congresos y jornadas formativas paralelas, con proyección social, son garantes de

la calidad de institución que está sub examine.

De lo anterior se colige que la seccional Tunja, cumple en alto grado los niveles de

superestructura, estructura e infraestructura señalados en el Modelo de Gestión Institucional,

acorde a los factores de evaluación establecidos por el CNA, teniendo que bienestar institucional

y recursos financieros se cumplen plenamente, y los diez factores restantes Misión y PEI,

estudiantes, docentes, procesos académicos, visibilidad nacional e internacional, investigación,

pertinencia e impacto social, recursos de apoyo académico e infraestructura se cumplen en alto

grado. La calificación definitiva de la Seccional Tunja es de 8.1, con un ALTO GRADO DE

CUMPLIMIENTO, teniendo el 26.3% de indicadores en cumplimiento pleno, 73.7% en alto grado

de cumplimiento, el 3.3% se cumple plenamente y 90% se cumple en alto grado. El 3.3% de las

características se cumple plenamente y el 90.0% en alto grado. Finalmente, y de manera

congruente con los anteriores resultados, el 16.4% de los factores se cumplen plenamente y el

83.4% se cumple en alto grado, denotando la calidad del ejercicio de las funciones sustantivas y

adjetivas, y el reconocimiento de los mismos a través de un Plan de Mejoramiento que responde

juiciosamente a los resultados del proceso de autoevaluación multicampus y un reto institucional.

3Plan General de

Autorregulación

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

284

3.1 Conceptualización y propósito

La autorregulación posibilita la cualificación de la USTA en el marco del PEI. Es así como para la

Universidad Santo Tomás es necesario autoevaluarse para comprenderse y autorregularse. Por

lo anterior, el mejoramiento de la calidad de la USTA Colombia se fundamenta en el proceso de

autoevaluación permanente que propicia la evaluación integral académica y administrativa de

manera sistémica, con participación de la comunidad universitaria, bajo el principio de

corresponsabilidad para atender los retos del contexto y apropiar la autorregulación como ruta a

la excelencia.

La estructuración del Plan de mejoramiento de cada sede y seccional se realiza reconociendo la

evaluación como posibilidad de crecimiento personal y comunitario que genera transformación

en todo nivel en el marco de la intencionalidad de la USTA y contribuye al desarrollo endógeno

con proyección internacional.

3.2 Plan de Mejoramiento

Como resultado del proceso de autoevaluación institucional multicampus realizado durante el año

2014, se presenta el Plan de Mejoramiento, el cual tiene como propósito atender a corto, mediano

y largo plazo el sostenimiento de las fortalezas, la mejora de los aspectos en consolidación,

desarrollo, las oportunidades de mejora identificadas y las proyecciones de la sede principal

Bogotá en un periodo de ocho años, es decir al 2022.

Para la construcción del Plan de Mejoramiento se tuvieron en cuenta el estado de indicadores

evaluados a través de las encuestas de percepción y de las matrices de evaluación de indicadores

documentales y estadísticos, valoradas por los equipos de evaluación interna y los informes de

pares.

Etapa I: La metodología para la construcción del plan fue participativa, con todos los integrantes

de los equipos de factores, para lo cual se programaron talleres donde se elaboraron los

respectivos proyectos por factores a partir de resultados de la autoevaluación.

Etapa II: Se Socializaron, analizaron, y verificaron los proyectos elaborados por los factores y

se conformaron grupos de trabajo de la siguiente forma:

285

Gráfica 44. Grupos de trabajo elaboración plan de mejoramiento

Fuente: Elaboración propia

Como resultado de esta actividad se obtuvieron proyectos más articulados de conformidad a las

necesidades encontradas en los procesos, ya que en las oportunidades de mejora se identificaron

varios proyectos

Etapa III , un grupo de expertos dirigidos por Fray Aldemar Valencia Hernández, Rector de la

seccional, entre ellos el Director de la Unidad de Investigación, el Director del Departamento de

Formación docente y la Directora de la ORII, realizaron los ajustes y revisión pertinente al

documento, y se obtuvo como resultado final el Plan de Mejoramiento de la seccional,

debidamente elaborado y aprobado por el Comité de Gestión Integral de la Calidad Universitaria,

para darlo a conocer a toda la Comunidad Universitaria

•Misión y Proyecto Institucional

•Egresado•Autoevaluación

Superestructura

•Estudiantes•Profesores•Bienestar Institucional

Estructura 1

• Procesos Académicos• Visibilidad Nacional e Internacional• Investigación• Proyección Social

Estructura 2

• Organización administrativa y gestión

• Recursos de Apoyo académicos y infraestructura física

• Recursos Financieros

Infraestructura

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

286

Una vez aprobados los planes particulares de cada sede y seccional, en sesión de la Junta Técnica

Nacional, se analizaron los proyectos presentados por cada una de estas, con el objetivo de definir

las líneas de mejoramiento Institucional. Estas líneas señalan un horizonte de autorregulación a

nivel nacional en el concepto USTA Colombia y en el proyecto Acreditación Institucional

Multicampus, al ser integradas en el futuro Plan General de Desarrollo Nacional.

Las líneas de mejoramiento nacional son:

1. Desarrollo Integral Estudiantil

2. Desarrollo Integral Docente

3. Investigación, innovación y desarrollo cultural

4. Academia con pertinencia social

5. Gestión Curricular pertinente y de calidad

6. Sistema nacional de egresados tomasinos

7. Inserción institucional en comunidades académicas nacionales e internacionales

8. Bienestar Institucional

9. Evangelización e identidad institucional

10. Gobernabilidad y gestión universitaria USTA Colombia

11. Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad Universitaria

12. Sistema Integrado de Información

13. Comunicación: construcción de comunidad y visibilidad institucional

14. Desarrollo de la infraestructura y medios educativos

15. Sistema de gestión financiera

3.2.1 Estructura del Plan de Mejora

Por acuerdo del Comité Nacional de Aseguramiento de la Calidad se estructuró el plan de

mejoramiento de la siguiente manera:

287

a) Eje: Apuesta estratégica definida por la Universidad Santo Tomás, y que articula un

esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria para lograr la visión institucional, mantener su

calidad y orientar su proyección. Los Planes de Desarrollo particulares han definido tres ejes:

1. USTA y Sociedad, cuya política se define como: “La Universidad Santo Tomás, a través de

la cultura investigativa y la docencia cualificada, impacta el entorno local en perspectiva global”

(Plan General de Desarrollo 2012 – 2015. Pág. 29).

2. Comunidad Universitaria, cuya política se define como: “La USTA promueve la integración,

la participación y la formación de la comunidad universitaria, con sentido humanista cristiano”

(Plan General de Desarrollo 2012 – 2015. Pág. 29).

3. Gestión Institucional, cuya política se define como: “La Universidad Santo Tomás,

acreditada en Alta Calidad responde a los desafíos del entorno, consolida sus procesos y hace uso

eficaz y transparente de sus recursos para el cumplimiento de su misión” (Plan General de

Desarrollo 2012 – 2015. Pág. 29).

b) Programa: Los planes de Desarrollo de cada sede y seccional han definido Programas, los

cuales comprenden un conjunto de proyectos y estrategias referidas al campo de acción de cada

uno de los Ejes mencionados

Gráfica 45. Ejes Plan de Desarrollo Seccional Tunja 2012-2015

Fuente: Plan General de Desarrollo Seccional Tunja 2012 – 2015 pág. 40

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

288

c) Nivel estructural: El Modelo de Gestión Universitaria USTA Colombia toma elementos del

Modelo V de Evaluación – Planeación de la Red Internacional de Evaluadores, donde se definen

tres niveles de análisis institucional que se tendrán en cuenta en el Plan de Mejora (González y

Galindo, 2001).

Superestructura: Tiene que ver con el horizonte institucional, su misión, visión, modelo educativo,

concepción del proceso de enseñanza – aprendizaje, perfil de egreso, perfil académico,

normatividad, estructura de gobierno y organizativa.

Estructura: Corresponde al desarrollo de las funciones sustantivas de docencia, investigación y

proyección social, incluye lo relacionado con planes y programas de estudios, líneas de

investigación, programas de difusión, extensión y vinculación; estructura participativa: Uvadis,

cuerpos académicos, personal académico, alumnos.

Infraestructura: Corresponde a las funciones adjetivas, recursos mobiliarios, materiales de

equipo, financieros, de servicios, sistemas bibliotecarios, sistemas de información, gestión y

administración.

d) Proyecto: Es un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que se caracteriza

por su intencionalidad de cambio fundamental, busca pasar de un estado inicial y objetivo, en el

cual un problema se resuelve total o parcialmente o se aprovecha una oportunidad (Guía de

formulación de proyectos Universidad Nacional, noviembre de 2007).

e) Objetivo: Corresponden a los propósitos y finalidades del Proyecto y denotan una acción

concreta, para este caso se relacionan con la sostenibilidad de las fortalezas y la mejora de los

aspectos en consolidación, desarrollo y oportunidades de mejora detectadas en los resultados de

la autoevaluación institucional.

f) Meta: Presenta el mejor de los escenarios posibles que se planee alcanzar con la ejecución de

los objetivos.

g) Cronograma: Tiempo en el que se desarrollará el proyecto y cada una de sus metas, en los

ocho años propuestos para el Plan.

h) Responsables: Instancias que intervendrán en el desarrollo del Proyecto.

289

Tabla 83. Desarrollo integral estudiantil

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA

PLAN DE MEJORAMIENTO

LÍNEA 1. DESARROLLO INTEGRAL ESTUDIANTIL

EJE PROGR

AMA

FACTOR

CNA

NIVEL

ESTRUCTURAL

PROYECTO OBJETIV

O META

CRONOGRAMA RESPONSABLE

2016

2017

2018

2019

2020

2021 202

2

2023

Co

mu

nid

ad U

niv

ersi

tari

a

Fo

rmac

ión

de

la c

om

un

idad

Un

iver

sita

ria

Est

ud

ian

tes

Est

ruct

ura

D

ism

inu

ció

n d

e la

des

erci

ón

Disminuir la deserción presentada en los diferentes programas de pregrado.

Disminución de la deserción estudiantil, con la realización de varias actividades: 1. Identificar las principales causas de deserción de los estudiantes (de pregrado y posgrado) de la USTA Tunja. 2. Implementación del Software " Sistema de Alertas Tempranas" (Para recolección, manejo y análisis de información). 3. Capacitación a Docentes PAAI. Aumento del recurso humano para el PAAI 4. Diseñar y aplicar estrategias de prevención y mitigación frente a las causas de deserción más recurrentes.

x x x x x x x Departamento de Admisiones - Facultades

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

290

Co

mu

nid

ad U

niv

ersi

tari

a

Fo

rmac

ión

de

la c

om

un

idad

Un

iver

sita

ria

E

stu

dia

nte

s E

stru

ctu

ra

Pro

gram

a d

e se

guim

ien

to

al

des

emp

eño

ac

adém

ico

de

los

estu

dia

nte

s

Rea

liza

r s

egu

imie

nto

a lo

s es

tud

ian

tes

qu

e se

en

cuen

tran

en

rie

sgo

psi

coaf

ecti

vo a

cad

émic

o,

eco

mic

o

en

p

rogr

amas

d

e

pre

grad

o

y p

osg

rad

o

Implementación de nuevas estrategias para la diminución de la repitencia académica y aumentar el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado y posgrado sin demeritar la calidad de cada uno de los programas

X

X

X

X

X

X

X

X Registro y Control Decanos de Facultad Directores de Departamentos Académicos y Bienestar Universitario

Realizar un análisis cualitativo de la mortalidad académica, por áreas y asignaturas, en cada programa académico

x x x

Registro y Control Decanos de Facultad Directores de Departamentos Académicos y Bienestar Universitario Consejos de Facultad de cada Programa Académico

Co

mu

nid

ad U

niv

ersi

tari

a

Fo

rmac

ión

de

la c

om

un

idad

Un

iver

sita

ria

E

stu

dia

nte

s E

stru

ctu

ra

Ofi

cin

a d

e m

edia

ció

n e

stu

dia

nti

l

Consolidar un sistema de formación permanente para la Representación Estudiantil

Creación de la oficina de mediación estudiantil cuyo objetivo es intermediación entre directivas y estudiantes a través de la capacitación en liderazgo , comunicación asertiva y otras temáticas, buscando la promoción estudiantil y la medición del impacto de dichas actividades en los estudiantes

X X X X X X X Secretaria General Y Formación Docente, Bienestar Universitario, Facultades.

Ampliar el grado de conocimiento del reglamentación interna de la Universidad

Conocimiento y aprehensión de los estudiantes de pregrado y posgrado de la reglamentación académica y administrativa que rige la seccional Tunja

X X X X X X X Secretaria General Y Formación Docente, Bienestar Universitario, Facultades

Co

mu

nid

ad

Un

iver

sita

ria

F

orm

ació

n d

e la

co

mu

nid

ad

Un

iver

sita

ria

E

stu

dia

nte

s R

eco

no

cim

ien

to

Est

ud

ian

til

Fortalecer el programa de estímulos a estudiant

Seguimiento a los estudiantes que se han beneficiado de los diferentes apoyos y estímulos que otorga la institución

X X X X X X X Comité de becas y Auxilios, Bienestar Universitario, Registro y Control

291

es de la Universidad Santo Tomas,

Ampliación de los estímulos académicos y económicos a los estudiantes , de conformidad a la situación presupuestada de la seccional

X X X X X X Comité de becas y Auxilios, Bienestar Universitario, Registro y Control

Fortalecimiento de los mecanismos de divulgación, procesos y procedimientos para acceder a los correspondientes apoyos

X X X X X X Comunicaciones, Comité de Becas y Auxilios, Bienestar Universitario, Registro y Control

Tabla 84. Desarrollo integral del docente

LÍNEA

2. DESARROLLO INTEGRAL DEL DOCENTE

Ges

tió

n I

nst

itu

cio

nal

Ges

tió

n

ac

adém

ico

ad

min

istr

ativ

a

Do

cen

te

Est

ruct

ura

Co

ntr

atac

ión

Do

cen

te

Ampliar el tiempo de vinculación docente.

Contratación docente con dedicación de tiempo completo del personal escalafonado en categorías 4 y 5 con un tiempo de vinculación a 12 meses en el año 2023.

X

X X

X X X X X Vicerrectoría Académica Vicerrectoría Administrativa-Financiera Unidad de formación docente

Ges

tió

n I

nst

itu

cio

nal

Ges

tió

n a

cad

émic

o a

dm

inis

trat

iva

Do

cen

te

Est

ruct

ura

Pla

n d

e tr

abaj

o d

oce

nte

Consolidar el Plan de trabajo Docente como herramienta que ayude a evidenciar las actividades que el docente realiza, en concordancia con lo dispuesto en el formato de nómina y su ejercicio académico.

Coherencia entre el plan de trabajo docente y las actividades realizadas con el seguimiento de su quehacer.

X

X X

X X X X X Vicerrectoría Académica Vicerrectoría Administrativa-Financiera Unidad de formación docente

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

292

GE

STIÓ

N I

NST

ITU

CIO

NA

L

Ges

tió

n a

cad

émic

o a

dm

inis

trat

iva

Do

cen

tes

Est

ruct

ura

Car

rera

Do

cen

te (

UST

A C

olo

mb

ia)

Definir y desarrollar lineamientos y estrategias de ingreso, permanencia, promoción, ascenso, mejoramiento, cualificación, seguimiento, evaluación, reconocimientos y distinciones del Estamento Docente de USTA-Colombia, con base en los principios del pensamiento Dominicano y Tomista, para favorecer la consolidación de las funciones sustantivas, así como la gestión académico – administrativa y el bienestar integral docente, a fin de que desde su rol como mediador permee su práctica pedagógica en relación con la formación

Implementación de los postulados del proyecto Carrera Docente nacional en la seccional Tunja.

X X X X X X Vicerrectoría Académica Vicerrectoría Administrativa-Financiera Unidad de formación docente

293

integral del estudiante y responda a las demandas sociales de cara a la realidad nacional y del mundo.

Tabla 85. Investigación, innovación y desarrollo cultural

LÍNEA

3. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL

UST

A S

oci

edad

In

ves

tiga

ció

n e

inn

ova

ció

n

6

Est

ruct

ura

E

cosi

stem

a d

e I+

D+

I p

ara

la U

STA

Diseñar un ecosistema I+D+I adaptado a las necesidades institucionales, locales, regionales, nacionales e internacionales de la USTA.

Fortalecimiento de los procesos de articulación de la Universidad, la empresa, el estado y la sociedad Implementación del sistema de información para investigación

X

X

X

X

X

X

X

X

Proyección social, Decanos, Coordinadores Investigación, Directores de centros de Investigación, Director Unidad de Investigación, Decanos de División y Vicerrectores

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

294

UST

A S

OC

IED

AD

Inv

esti

gaci

ón

e i

nn

ov

ació

n

Pro

spec

tiv

a d

e la

inv

esti

gaci

ón

al 2

02

2

Fortalecer la formación de la investigación en los currículos de pregrados y postgrados

Creación de redes internas y externas de investigación donde se garanticen espacios para la socialización de semilleros de investigación en cada una de las disciplinas. Realización de campañas estratégicas de comunicación para la divulgación de procesos de investigación tanto en programas de pregrado como posgrado.

X X

X X

X X

X X

X X

X

X X X

Proyección

social,

Decanos,

Coordinadores

Investigación,

Directores de

centros de

Investigación,

Director

Unidad de

Investigación,

Decanos de

División y

Vicerrectores

Proyección

social,

Decanos,

Coordinadores

Investigación,

Directores de

centros de

Investigación,

Director

Unidad de

Investigación,

Decanos de

División y

Vicerrectores

LÍNEA

4. ACADEMIA CON PERTINENCIA SOCIAL

UST

A Y

So

cied

ad

Y R

egio

nal

izac

ión

M

edio

am

bie

nte

,

Iden

tid

ad

Dep

arta

men

tal,

Paz

y

Co

nfl

icto

,

fam

ilia

Per

tin

enci

a e

imp

acto

So

cial

estr

uct

ura

Age

nte

so

cial

de

imp

acto

Consolidar estrategias que permitan a la universidad coadyuvar en la reconstrucción del tejido social.

Empoderamiento de

las líneas de acción

que desarrolla la

proyección social a

nivel institucional

ayudando a construir

una sociedad digna.

X X X X X X X X Proyección

Social

Oficina de

extensión y

educación

continua

Programas de

pregrado y

posgrado

295

Reg

ion

aliz

ació

n

Med

io a

mb

ien

te,

Id

enti

dad

Dep

arta

men

tal,

Paz

y C

on

flic

to ,

fam

ilia

Per

tin

enci

a e

imp

acto

So

cial

estr

uct

ura

Rel

ació

n:

Un

iver

sid

ad-E

mp

resa

– E

stad

o

Articular

las

capacidad

es y

recursos

que la

Universid

ad, la

empresa y

el Estado

tienen en

beneficio

de todos.

Fortalecimiento de

procesos de

integración tripartita

para el desarrollo de

las funciones

sustantivas y

adjetivas: proceso de

enseñanza –

aprendizaje,

investigación,

proyección social e

internacionalización e

internacionalización.

X X X X X X X Proyección

Social

Oficina de

extensión y

educación

continua

Programas de

pregrado y

posgrado

Tabla 86. Gestión curricular pertinente y de calidad

LÍNEA

5. GESTIÓN CURRICULAR PERTINENTE Y DE CALIDAD

UST

A S

OC

IED

AD

Des

arro

llo

Cu

rric

ula

r

Pro

ceso

s A

cad

émic

os

es

tru

ctu

ra

Art

icu

laci

ón

y

co

nso

lid

ació

n

de

las

po

líti

cas

curr

icu

lare

s co

n l

os

pro

ceso

s ac

adém

ico

s

Generar una

renovación

curricular que

permita alcanzar

altos estándares

de calidad

Divulgación, reflexión

e implementación de

las políticas

curriculares.

Fortalecimiento de la

articulación de los

procesos académicos

con el modelo

pedagógico y

lineamientos USTA

Colombia

X

x

X x

X x

X x

X x

X X

X Unidad

curricular,

Decanos de

Facultad,

Decanos de

División,

Vicerrectorías

UST

A S

oci

edad

D

esar

roll

o C

urr

icu

lar

Pro

ceso

s A

cad

émic

os

E

stru

ctu

ra

Ob

serv

ato

rio

in

terd

isci

pli

nar

io

de

cien

cia,

tec

no

logí

a e

inn

ova

ció

n e

n

los

curr

ícu

los

Conformar un

equipo de trabajo

que permita

actualizar las

actividades de

enseñanza -

aprendizaje frente

a los cambios

curriculares

Generación de

propuestas

académicas

innovadoras que

involucren y articulen

el proceso de

enseñanza

aprendizaje con la

actividad

investigativa y la

proyección social.

X

X

X

X

X

X

X

X

Unidad de

Investigacion

es, Proyección

Social,

Internacionali

zación,

Decanos de

División,

Decanos

Facultad,

Vicerrectorías

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

296

UST

A S

oci

edad

R

elac

ion

es

Inte

rnac

ion

ales

E

Inte

rin

stit

uci

on

ales

Pro

ceso

s A

cad

émic

os

E

stru

ctu

ra

Inte

rnac

ion

aliz

ació

n

e in

teri

nst

itu

cio

nal

izac

ión

del

C

urr

ícu

lo

Diseñar currículos

análogos con los

estándares

nacionales e

internacionales.

Currículos

pertinentes acordes a

las tendencias

nacionales e

internacionales.

X X X X X X X X Departament

os

Académicos,

Decanos de

Facultad,

Decanos de

División,

Secretarios de

División,

Vicerrectorías

UST

A S

oci

edad

Des

arro

llo

cu

rric

ula

r

Pro

ceso

s A

cad

émic

os

E

stru

ctu

ra

Pla

n e

stra

tégi

co p

ara

la in

corp

ora

ció

n d

e la

s T

IC

en lo

s p

roce

sos

acad

émic

os

Actualizar en los

procesos

académicos la

integración de

nuevas

tecnologías

Mayor articulación de

las TIC en los procesos

académicos de

programas de

pregrado y posgrado,

formación para la

investigación y

actividades de

proyección social que

se derivan del

currículo.

X X X X X X X X Decanos de

facultad,

director de

investigación,

proyección

social, unidad

curricular y

formación

docente,

vicerrectorías

Co

mu

nid

ad U

niv

ersi

tari

a

Fo

rmac

ión

de

la c

om

un

idad

un

iver

sita

ria

Pro

ceso

s A

cad

émic

os

E

stru

ctu

ra

Am

pli

ació

n d

e in

cen

tiv

os

po

r re

sult

ado

s ac

adém

ico

s, i

nv

esti

gati

vo

s y

de

pro

yec

ció

n s

oci

al

Promover la

calidad

académica, la

investigación y la

proyección social.

Fortalecimiento de la

calidad académica,

investigativa y de la

proyección social a

través de la

generación de nuevos

estímulos a

estudiantes, docentes

y egresados.

X X X X X X X X Decanos de

Facultad,

Directores de

Investigación,

Proyección

Social, Unidad

Curricular y

Formación

docente,

Vicerrectorías

USTA Sociedad

Des

arro

llo

Curr

icul

ar

Procesos Académicos

Estructura

Aseguramiento de la calidad educativa en los programas

Consolidar los

programas de

posgrado como

medio de

perfeccionamient

o profesional.

Contribución al

perfeccionamiento

integral del hombre a

través del

aseguramiento de la

calidad de los

X X X X X X X X Decanos de

Facultad,

Directores de

Investigación,

Proyección

Social, Unidad

297

de posgrados.

programas de

posgrados.

Curricular y

Formación

docente,

Vicerrectorías

Ges

tió

n I

nst

itu

cio

nal

G

esti

ón

aca

dém

ico

ad

min

istr

ativ

a

Pro

ceso

s A

cad

émic

os

E

stru

ctu

ra

Cre

ació

n d

e u

na

Esc

uel

a d

e P

osg

rad

os

Ofrecer

programas pos

graduales

pertinentes que

nutran al

profesional de

competencias

innovadoras,

constructoras y de

transformación

social.

Implementación de la

escuela de posgrados,

a través de programas

de posgrados que

trasciendan el plano

académico y

desarrollen

competencias de

liderazgo,

innovadoras,

constructoras y de

transformación social.

X

X

X

X

X

X

X

X

Vicerrector

Administrativ

o-Vicerrector

Académico.

Director

oficina de

posgrados

Directores de

Posgrados.

Tabla 87. Sistema nacional de egresados

LÍNEA

6. SISTEMA NACIONAL DE EGRESADOS

Co

mu

nid

ad

Un

iver

sita

ria

Egr

esad

os

Per

tin

enci

a e

imp

acto

So

cial

Su

per

estr

uct

ura

Sist

ema

Nac

ion

al

de

Egr

esad

os

Alu

mn

i

Agrupar y desarrollar las 5 líneas de acción de trabajo con los egresados USTA Colombia.

Empoderamiento y desarrollo de las líneas de trabajo con los egresados USTA Colombia, a través de las siguientes actividades: Mayor seguimiento a los egresados de programas de

X X Oficina de Apoyo a Egresados Comité de Egresados Unidad de Investigaciones

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

298

pregrado y posgrado a través de análisis de su situación laboral e impacto y actualización de las bases de datos. Creación del software de información de egresados. Mejoramiento de la cobertura de la oferta laboral de los egresados. Actualización y capacitación de los egresados. Egresados con voz y voto en los cuerpos colegiados institucionales, Generación de un programa de méritos para graduados USTA Tunja. 2. Establecimiento de estrategias específicas de comunicación con graduados. (SMS, Mailings).

X X X

X Oficina de Apoyo a Egresados Departamento de Comunicaciones Comité de Egresados

3. Evaluar permanentemente los servicios que son prestados a los graduados.

X X X X X X X Oficina de Apoyo a Egresados

Generar estrategias de acompañamiento para los egresados no graduados.

Generar programas de acompañamiento, seguimiento y continuidad de servicios universitarios a egresados no graduados.

X

X X X X X X Oficina de Apoyo a Egresados y Facultades, Bienestar Universitario

299

Tabla 88. Inserción institucional en comunidad académicas nacionales e internacionales

LÍNEA

7. INSERCIÓN INSTITUCIONAL EN COMUNIDADES ACADÉMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES

UST

A Y

So

cied

ad

Rel

acio

nes

In

tern

acio

nal

es e

In

teri

nst

itu

cio

nal

es

Vis

ibil

idad

Nac

ion

al e

In

tern

acio

nal

estr

uct

ura

Pro

mo

ció

n d

e lo

s p

roce

sos

de

inte

rnac

ion

aliz

ació

n

e in

teri

nst

itu

cio

nal

izac

ión

Promover procesos de internacionalización e interinstitucionalización que permitan a los directivos, docentes, estudiantes y egresados conocer y participar de las estrategias para el fomento de la cooperación académica interinstitucional de carácter nacional e internacional.

Mayor participación de la comunidad universitaria en los procesos de internacionalización e interinstitucionaliza-ción propuestos por la universidad.

X

X

X

X X

X

X

Rectoría, Vicerrectoría Academia, facultades ORII

UST

A Y

So

cied

ad

Rel

acio

nes

In

tern

acio

nal

es

e In

teri

nst

itu

cio

nal

es V

isib

ilid

ad

Nac

ion

al

e In

tern

acio

nal

5

estr

uct

ura

Co

nve

nio

s d

e d

ob

le t

itu

laci

ón

Gestionar convenios de doble titulación con otras Instituciones de Educación Superior

Suscripción de convenios de doble titulación con instituciones de educación superior

X X

X

X X

X X Rectoría, Vicerrectoría Academia, facultades ORII

UST

A Y

So

cied

ad

Rel

acio

nes

In

tern

acio

nal

es e

In

teri

nst

itu

cio

nal

es

Vis

ibil

idad

Nac

ion

al e

In

tern

acio

nal

estr

uct

ura

gest

ión

de

la i

nte

rnac

ion

aliz

ació

n

Fortalecer la gestión integral de las capacidades institucionales para proyectar y posicionar las estrategias de internacionalización.

Consolidación de redes académicas y reconocimiento de su impacto internacional Incremento e impacto de convenios de cooperación académica Internacional Dominio de segunda lengua extranjera de la comunidad universitaria Implementación de un marco normativo para el desarrollo de la política de interinstitucionalización.

X

X

X

X

X

x x Rectoría, Vicerrectoría Academia, facultades ORII

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

300

Tabla 89. Bienestar institucional

LÍNEA

8. BIENESTAR INSTITUCIONAL

Co

mu

nid

ad U

niv

ersi

tari

a

Bie

nes

tar

Un

iver

sita

ria

Bie

nes

tar

Inst

itu

cio

nal

estr

uct

ura

Em

po

der

amie

nto

del

Bie

nes

tar

Inst

itu

cio

nal

Fortalecer e integrar las estrategias de Bienestar Institucional en todas sus políticas, para el desarrollo integral de la comunidad universitaria.

Cultura Mayor

concientización y

participación activa

de los diferentes

estamentos de la

comunidad

universitaria en las

estrategias de

bienestar.

Fomento de

programas

integradores que

favorezcan el clima

institucional,

mediante la

formación integral, la

calidad de vida y la

construcción de

comunidad,

enfocadas al

desarrollo humano

integral y a la

convivencia pacífica

de todos los

miembros de la

comunidad

universitaria.

Reconocimiento de la

cultura de bienestar

institucional a nivel

nacional e

internacional.

Desarrollo de nuevos

medios de

divulgación que

permitan llegar a la

población docente y

egresada.

X

X

X

X

X

X

X

Bienestar Universitario

301

CO

MU

NID

AD

UN

IVE

RSI

TA

RIA

Bie

nes

tar

Un

iver

sita

rio

Bie

nes

tar

Inst

itu

cio

nal

Est

ruct

ura

Fo

rtal

ecim

ien

to

Del

C

lim

a O

rgan

izac

ion

al

Fortalecer el estado del clima laboral/organización en torno al favorecimiento de dinámicas relacionales identificando factores de psicosociales que entorpezcan la productividad del trabajo

Diseño e

implementación de

estrategias que

favorezcan la

intervención de los

aspectos que

intervienen

directamente en el

clima

laboral/organizacion

al de la institución.

X

X

X

X

X

X

X Departamento de bienestar universitario y oficina de seguridad y salud en el trabajo

Tabla 90. Evangelización e identidad institucional

LÍNEA

9. EVANGELIZACIÓN E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

UST

A y

So

cied

ad

Mis

ión

Vis

ión

1

Sup

eres

tru

ctu

ra

Iden

tid

ad T

om

asin

a

Impactar con proyectos de identidad y evangelización a la comunidad universitaria.

Fortalecimiento de la sensibilización de la comunidad universitaria con respecto a: la identidad institucional y los principios del evangelio.

X X X Decanaturas de división Decanaturas de Facultad Centro de Pastoral Universitario

Consolidar el Centro de Pastoral Universitaria.

Consolidación de la inculturación de la fe en la USTA Tunja.

X X X X X X X Centro de Pastoral Universitaria

Tabla 91. Gobernabilidad y gestión universitaria

LÍNEA

10. GOBERNABILIDAD Y GESTIÓN UNIVERSITARIA USTA COLOMBIA

Ges

tió

n I

nst

itu

cio

nal

Ges

tió

n

Aca

dém

ico

ad

min

istr

ativ

a

Org

aniz

ació

n

adm

inis

trac

ión

y

gest

ión

I

nfr

aest

ruct

ura

Co

her

enci

a U

STA

C

olo

mb

ia

Articulación estratégica de las actividades realizadas en el quehacer universitario en el ámbito académico y administrativo

Mejoramiento de la administración de los recursos con el fin de ejecutar con eficiencia y eficacia los recursos disponibles para el cumplimiento de la Misión Institucional.

X X X X X X X Rectoría y vicerrectoría

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

302

Ges

tió

n I

nst

itu

cio

nal

Ges

tió

n A

cad

émic

o a

dm

inis

trat

iva

Org

aniz

ació

n

adm

inis

trac

ión

y

ge

stió

n

In

frae

stru

ctu

ra

Am

pli

ació

n

de

cob

ertu

ra

de

las

po

líti

cas

par

a la

fo

rmac

ión

, ca

pac

itac

ión

y e

stím

ulo

s al

per

son

al

adm

inis

trat

ivo

de

la U

niv

ersi

dad

Desarrollar estrategias de participación activa de toda la comunidad administrativa en la ejecución de las políticas de formación, capacitación y estímulos

Generación de un grupo de personal capacitado que ponga todas sus habilidades para la ejecución de sus funciones.

X X X

X Gestión del Talento Humano

Ges

tió

n

Inst

itu

cio

nal

Ges

tió

n

Aca

dém

ico

ad

min

istr

ativ

a

Org

aniz

ació

n

adm

inis

trac

ión

y

ges

tió

n

In

frae

stru

ctu

ra

Am

pli

ació

n

de

los

per

íod

os

rect

ora

les

Formular planes de desarrollo que permitan a la Universidad planear, controlar y evaluar visiones posibles.

Construcción de planes de desarrollos razonables y sostenibles de cara a las necesidades regionales y nacionales.

X X

X Planeación y Desarrollo

Tabla 92. SIAC

LÍNEA

11. SISTEMA INSTITUCIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA

Ges

tió

n I

nst

itu

cio

nal

Au

toev

alu

ació

n

Y

Au

torr

egu

laci

ón

Au

toev

alu

ació

n

Y

auto

rreg

ula

ció

n

Sup

eres

tru

ctu

ra

Cre

ació

n d

e u

n c

entr

o

de

info

rmac

ión

est

adís

tica

Garantizar una

información

organizada,

validada,

pertinente y

periódica, capaz

de respaldar la

toma de

decisiones.

Fortalecimiento en la

generación periódica

de información

estadística verídica y

confiable.

X X X Rectoría,

Vicerrectoría

Académica,

Vicerrectoría

Administrativa y

Financiera,

Departamento de

Planeación

303

Ges

tió

n I

nst

itu

cio

nal

Au

toev

alu

ació

n Y

au

torr

egu

laci

ón

Au

toev

alu

ació

n Y

au

torr

egu

laci

ón

Sup

eres

tru

ctu

ra

Imp

acto

UST

A T

un

ja

Reconocer el

impacto de la

Seccional a nivel

interno y externo

en los ámbitos

locales,

regionales,

nacionales e

internacionales

en temáticas

como: los

estudiantes, los

docentes, los

egresados, los

procesos

académicos, la

investigación, la

proyección social

y la

internacionalizaci

ón.

Elaboración de los

siguientes estudios de

resultados e impacto

en la institución:

Estudio de impacto

sobre estudiantes,

docentes, egresados y

administrativos.

Estudio de impacto de

los procesos

académicos

Estudio de impacto de

la investigación.

Estudio de impacto de

la proyección social.

Estudio de impacto de

la

internacionalización.

Estudio de

empleadores sobre el

impacto de los

graduados USTA

Tunja.

X X X Registro y Control,

Unidad de Desarrollo

Curricular y

Perfeccionamiento

Docente, unidad de

Investigación, Unidad

de Proyección Social,

Oficina de Egresados,

Oficina de Relaciones

Internacionales e

Interinstitucionales,

Departamento de

Bienestar

Universitario, Gestión

del Talento Humano

Ges

tió

n I

nst

itu

cio

nal

Au

toev

alu

ació

n Y

au

torr

egu

laci

ón

Au

toev

alu

ació

n Y

au

torr

egu

laci

ón

Sup

eres

tru

ctu

ra

Ap

rop

iaci

ón

d

e la

p

olí

tica

d

e au

toev

alu

ació

n

y au

tova

lora

ció

n.

Promover la

cultura de la

autoevaluación

en los procesos

académicos

Aprehensión de los

beneficios y ventajas

de los procesos de

autoevaluación de

programas en la

comunidad

universitaria y

consecuente

participación en

dichos procesos.

X

X

X

X

X

X

X

UGICU, Unidad

curricular de

formación Docente,

Vicerrectorías,

Decano de Facultad,

Gestión de Calidad,

Decanos de División,

Departamentos

Académicos,

Departamentos

Administrativos

Ges

tió

n I

nst

itu

cio

nal

Au

toev

alu

ació

n

Y

auto

rreg

ula

ció

n

Au

toev

alu

ació

n

Y

auto

rreg

ula

ció

n

Sup

eres

tru

ctu

ra

Co

nso

lid

ació

n

de

dat

os

regi

stra

do

s

en l

os

sist

emas

d

e

info

rmac

ión

Nac

ion

al

Depurar los datos

registrados en los

sistemas de

información

nacional.

Fortalecimiento del

registro oportuno y

validado de la

información en los

sistemas de

información

nacional.

X

X

X

X

X

X

X

UGICU, Unidad

curricular de

formación Docente,

Vicerrectorías,

Decano de Facultad,

Gestión de Calidad,

Decanos de División,

Departamentos

Académicos,

Departamentos

Administrativos

Tabla 93. Sistema integrado de información

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

304

LÍNEA

12. SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN

Ges

tió

n i

nst

itu

cio

nal

G

esti

ón

Aca

dém

ico

- A

dm

inis

trat

iva

O

rgan

izac

ión

ad

min

istr

ació

n y

ges

tió

n

In

frae

stru

ctu

ra

Au

tom

atiz

ació

n d

e lo

s p

roce

sos

de

gest

ión

d

ocu

men

tal

Implementar un sistema de gestión documental

Sistematización del acervo documental de la institución.

X X Oficina de Archivo General de Bogotá. Oficina de Archivo Seccional Tunja. Vicerrectoría Administrativa y Financiera

Ges

tió

n I

nst

itu

cio

nal

A

uto

eval

uac

ión

Y a

uto

rreg

ula

ció

n

Au

toev

alu

ació

n Y

au

torr

egu

laci

ón

Sup

eres

tru

ctu

ra

Sist

ema

Inte

grad

o d

e In

form

ació

n

Crear un sistema Integral de información

1. Centralización de todos los sistemas de información de la Universidad.

2. Capacitación de los funcionarios en el uso del sistema integral de información. Realización de un estudio de empleadores sobre el impacto de los graduados USTA Tunja.

X

x

X

x

X

x

X

x

X

x

X

x

X

UGICU, Registro y Control Planeación

Tabla 94. Comunicación

LÍNEA

13. COMUNICACIÓN: CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD Y VISIBILIDAD INSTITUCIONAL

Ges

tió

n I

nst

itu

cio

nal

In

frae

stru

ctu

ra y

Med

ios

O

rgan

izac

ión

ad

min

istr

ació

n y

ges

tió

n

Infr

aest

ruct

ura

G

esti

ón

de

Can

ales

de

Co

mu

nic

ació

n

Establecer canales eficientes de comunicación en la comunidad universitaria.

Consolidación de la comunicación interna y externa asertiva fluida y eficaz.

X

X

X

x

X

X

X

Departamento de Comunicaciones, Departamento TIC y Vicerrectoría Administrativa-Financiera

305

Tabla 95. Infraestructura y medios de comunicación

LÍNEA

14. DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS COMUNICATIVOS

Ges

tió

n I

nst

itu

cio

nal

In

frae

stru

ctu

ra y

med

ios

Org

aniz

ació

n a

dm

inis

trac

ión

y g

esti

ón

I

nfr

aest

ruct

ura

G

esti

ón

de

los

recu

rso

s d

e ap

oy

o a

cad

émic

o

Actualizar los recursos bibliográficos, tecnológicos, didácticos, físicos, etc.

Apropiación periódica de los recursos de apoyo académico necesarios para la optimización de los procesos de enseñanza- aprendizaje, investigación y proyección social, según requerimientos realizados.

X

X

X

X

X

X

X

Facultades, Biblioteca y Vicerrectoría administrativa y financiera.

Tabla 96. Gestión financiera

LÍNEA

15. SISTEMA DE GESTIÓN FINANCIERA

Ges

tió

n I

nst

itu

cio

nal

G

esti

ón

ac

adém

ico

adm

inis

trat

iva

R

ecu

rso

s f

inan

cier

os

In

frae

stru

ctu

ra

Co

nst

rucc

ión

y e

jecu

ció

n d

e u

na

estr

ateg

ia

de

soci

aliz

ació

n

d

e p

olí

tica

s fi

nan

cier

as y

pre

sup

ues

tale

s y

su

eje

cuci

ón

Divulgar las políticas, acuerdos y ejecución de la gestión financiera y presupuestal.

Fomento de la socialización de las políticas, acuerdos y ejecución de la gestión financiera y presupuestal a la comunidad universitaria logrando una mayor transparencia.

x x X x x x x Vicerrectoría Administrativa y Financiera, Gestión Financiera

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

306

Ges

tió

n I

nst

itu

cio

nal

G

esti

ón

aca

dém

ico

–ad

min

istr

ativ

a

Rec

urs

os

fin

anci

ero

s

Infr

aest

ruct

ura

Div

ersi

fica

ció

n d

e fu

ente

s d

e fi

nan

ciac

ión

Gestionar nuevas fuentes de financiación institucional

Fomento en la suscripción de contratos , asesorías con el sector publico privado y mixto de la región Generación de incentivos económicos para los funcionarios que gestionen recursos externos para la institución en desarrollo de las funciones sustantivas: docencia, investigación y proyección social.

X x

X x

X x

X x

X x

X x

X x

Vicerrectoría Administrativa y Financiera, Gestión Financiera

3.3. Escenarios prospectivos de la seccional

Para pensar prospectivamente la Universidad para un periodo de 8 años (2023), se requiere hacer

un ejercicio reflexivo sobre las fortalezas que durante los 19 años que ha estado enclavada en el

interior de la zona centro oriente de la nación.

En ese sentido, el desarrollo de esta visión prospectiva se plantea en torno de dos preguntas que

se convierten en generadoras para el Plan de Desarrollo actual de la seccional: ¿Cuál es el hombre

que queremos formar? Y ¿Cuál es el tipo de universidad qué queremos?

Para un tiempo de 8 años será importante superar el nivel institucional de continuar haciendo

implementación de ejercicios administrativos y académicos con tecnología básicas –casi

artesanales- que impiden la celeridad en el momento de avanzar en la cuantificación de cifras, con

miras a elevar evaluaciones cualitativas de las realidades de la Universidad.

Para esta situación, el 2023 se ve como el escenario en el cual la Universidad re- significa la toma

de decisiones a la luz de estadísticas en tiempo real, sobre problemáticas que deben ser abordadas

en tiempos oportunos. Para esta realidad futura se requiere de la implementación de un sistema

de información que controle las dinámicas de la Universidad.

Asimismo, la Universidad debe conseguir y trabajar fuertemente en la búsqueda de otro tipo de

interfaces que sirvan de plataforma para que exista un sistema implementado de autofinanciación

que aleje a la Universidad del riesgo de depender exclusivamente de las matrículas de los

307

estudiantes en los niveles de pregrado y posgrados. Este escenario de futuro permitirá, a la

institución, repensar sus prácticas sin el temor semestral de vincular un número promedio de

estudiantes.

Además, es importante que para este futuro la Universidad apueste más fuertemente al criterio

de calidad, sin pensar en la masificación de población, por lo que para el 2023 la Universidad será

un referente nacional de sistema administrativo que impacta en la calidad educativa.

Para concretar este panorama se debe concebir, en todos los frentes, una cultura de la planeación

institucional, donde participen estudiantes, docentes, administrativos, directivos y egresados

haciéndolos participes de los desafíos y retos de la universidad.

Estos retos y desafíos institucionales se deben dar en el sentido de conseguir, cada vez, mejores

espacios de trabajo disciplinar (Arquitectura, Ingenierías, Ciencias Políticas, Ciencias Económicas

y Administrativas) pero que de la misma manera genere mejores espacios de trabajo

interdisciplinario en donde las producciones investigativas sean resultado de estudios holísticos

que den respuesta a los requerimientos de la sociedad

El manejo de estos espacios nos permitirá generar fuertes escuelas por cada una de las Divisiones

Académicas de la Universidad. Es así como, para el 2023 se avizora la Universidad como un

epicentro de escuelas: Escuela de Leyes, Escuela de Negocios, Escuela de Ingeniería y, por

supuesto, Escuela de Humanidades, en donde se pedagogicen las humanidades, mucho más allá

de una serie de las cátedras. Se espera que estas escuelas sean la respuesta para que la población

de la región siga recurriendo a los estudiantes y egresados como sujetos idóneos para el desarrollo

de la región, el país y el mundo.

Ahora bien, otro de los elementos que debe prever la Universidad para el 2023, es la incursión de

nuevos programas profesionales y de posgrados, que den nuevas respuestas a las potencialidades

de la región. Se establecen como estratégicos los programas de turismo, gastronomía, economía y

otros que permitan al departamento robustecer la esencia de historicidad boyacense y que esto

convierta a Tunja en una cuna, no solo de la libertad, sino de epicentro empresarial.

Sabemos que para encontrar la cristalización de estas primeras intenciones se debe tener un

bastión que soporte la transformación que se propone. Para tal caso se asigna senda

responsabilidad a la Investigación institucional, como el circuito que enlaza las realidades sociales

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

308

con las investigaciones y viceversa. Por tal motivo se observa la Unidad de Investigación como un

centro de transferencia tecnológica que genere diálogos de conocimiento, que reflexiona sobre

realidades que generan impacto, pero por sobre todas las cosas: transformación social.

En ese sentido, se podría pensar en robustecer esa función sustantiva, con la apuesta institucional

desde la consolidación de la Vicerrectoría de Investigación como elemento articulador de la

dinámica propia de estos futuros que debe repensar la Universidad y, además, para que permee

las realidades al interior del aula.

Finalmente, la Universidad Santo Tomás del 2023 se observa como una apuesta por un buen

número de proyectos que potencien la internacionalización, con dominio de varias lenguas por

parte de más actores de la comunidad académica, una Universidad que se piense y trabaje por

otras poblaciones, como los adultos mayores, una universidad inclusiva en donde el Estado

siempre la consulte como agente integrador de la región.

309

Referencias

Colciencias (2008), Modelo de medición de grupos de investigación, tecnológica o innovación.

Bogotá, D.C.: Autor.

Comité Administrativo y Financiero General, Universidad Santo Tomás (2014). Reglamento de

Becas, Auxilios Educativos y Descuentos. Tunja: Autor.

Congreso de la República de Colombia. Ley de 29 de febrero de 1990 Por la cual se dictan

disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico

y se otorgan Facultades extraordinarias, Bogotá.

Congreso de la República de Colombia. Ley 30 de 1992: Por la cual se organiza el servicio público

de la Educación Superior. Bogotá.

Congreso de la República de Colombia. Ley 1188 de 2008 Por la cual se regula el registro calificado

de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogotá.

Congreso de la República de Colombia. Ley 1286 de 2009 que transforma a Colciencias en

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación y crea el Sistema

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI, refuerza la institucionalidad

para identificar, transferir, producir y proveer los conocimientos que el bienestar de

la gente y el desarrollo del país y sus regiones requieren. Bogotá.

Consejo Académico General, Universidad Santo Tomás (2004). Estatuto Docente, Bogotá: Autor.

Consejo Académico General Universidad Santo Tomás (2008), Reglamento Estudiantil Pregrado,

Bogotá: Autor.

Consejo de Fundadores, Universidad Santo Tomás (2002). Estatuto Orgánico, Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional-Consejo Nacional de Acreditación (2002). Memorias del Primer

Seminario Internacional de Educación Superior, Calidad y Acreditación. Bogotá.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

310

Ministerio de Educación Nacional-Consejo Nacional de Acreditación (2006a), Apreciación de

Condiciones Iniciales, 2ª ed., guía de procedimiento CNA No 1, Bogotá, D.C., noviembre

de 2006.

Ministerio de Educación Nacional-Consejo Nacional de Acreditación (2006b). Evaluación Externa

con fines de Acreditación de Programas Académicos de Pregrado, 4ª ed., guía de

procedimiento CNA No 3. Bogotá, D.C., Autor.

Ministerio de Educación Nacional-Consejo Nacional de Acreditación (2006c). Renovación de la

Acreditación de programas Académicos de pregrado, guía de procedimiento CNA No 4.

Bogotá, D.C.: Autor.

Ministerio de Educación Nacional-Consejo Nacional de Acreditación (2006d). Orientaciones para

la Presentación del Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional.

Bogotá, D.C.: Autor.

Ministerio de Educación Nacional-Consejo Nacional de Acreditación (2013a). Lineamientos para

la acreditación de programas. Bogotá, D.C.: Autor.

Ministerio de Educación Nacional-Consejo Nacional de Acreditación (2013b). Orientaciones para

la Evaluación Externa con fines de Acreditación Institucional, 3ª ed. guía de

procedimiento CNA No 5. Bogotá, D.C.: Autor.

Molina Betancur, C. (2008a), Mecanismos jurídicos para mejorar la educación en Colombia,

Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja,

Principia IURIS No 8.

Molina Betancur, C. (2008b). La movilidad y la educación por competencias en Colombia, Revista

de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, Principia

IURIS No 9.

Presidencia de la República de Colombia. Decreto 393 DE 1991 “Por el cual se dictan normas sobre

asociación para actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y

creación de tecnologías”, Bogotá.

311

Presidencia de la República de Colombia. Decreto 585 de 1991 “Por el cual se crea el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología, se reorganiza el Instituto Colombiano para el

Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología - Colciencias y se dictan otras disposiciones”,

Bogotá.

Presidencia de la República de Colombia. Decreto 591 de 1991 Por el cual se regulan las

modalidades específicas de contratos de fomento de actividades científicas y

tecnológicas, Bogotá.

Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1295 de 2010 Por el cual se reglamenta el

Registro Calificad de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de

programas académicos de la educación superior, Bogotá.

Vicerrectoría Académica General, Universidad Santo Tomás (2005). Proyecto Educativo

Institucional PEI. Bogotá: Autor.

Vicerrectoría Académica General, Universidad Santo Tomás (2007). Reglamento Particular de la

Facultad de Derecho. Bogotá: Autor.

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

312

Índice tablas

Tabla 1. Ejes definidos en la planeación estratégica 31

Tabla 2. Plan Integral de Acción y Autorregulación, Seccional Tunja 47

Tabla 3. Programas académicos de doctorado 49

Tabla 4. Programas académicos de maestría 49

Tabla 5. Programas académicos de especialización 50

Tabla 6. Programas académicos de pregrado profesionales 50

Tabla 7. Programas académicos de pregrado técnicos y tecnológicos 50

Tabla 8. Programas académicos de pregrado por área de conocimiento 51

Tabla 9. Programas académicos de pregrado por área de conocimiento específico, periodo I-2014

51

Tabla 10. Programas académicos de posgrado 51

Tabla 11. Programas académicos de posgrado 52

Tabla 12. Programas académicos de posgrado 52

Tabla 123. Programas académicos de pregrado acreditados y acreditables 52

Tabla 13. Matrículas para los programas académicos de pregrado II-2009 -I-2014 54

Tabla 15. Relación de tasas de selección, absorción y crecimiento de matrículas de los programas académicos de pregrado I-2009-I-2014

55

Tabla 16. Deserción y retención por periodo según SPADIES. Periodo II-2009 –I-2014

57

Tabla 17. Evolución de la deserción estudiantil I-2010 - I-2014 58

Tabla 18. Tasa de selección, índice de absorción y tasa de matrícula de estudiantes de posgrado – Periodo 2009 – I-2014

60

Tabla 19. Distribución de docentes según su tipo de vinculación. Periodo I-2009 – I-

2014

62

Tabla 20. Número de docentes contratados según su máximo nivel de formación II-2009 – I-2014 Tabla 21. Historial del personal administrativo 2009-2014

63

67

Tabla 142. Número de créditos según pregrado y posgrado 70

Tabla 2315. Créditos destinados para investigación en pregrado y posgrado 82

Tabla 2416. Estudiantes vinculados a semilleros de investigación II-2009 – I-2014 82

Tabla 25. Jóvenes investigadores financiados por Colciencias II-2009 – I-2014 83

Tabla 2617. Estructura de los centros de investigación 83

Tabla 27. Producción general de grupos de investigación 85

313

Tabla 28. Redes de investigación, redes académicas y asociaciones 86

Tabla 29. Visibilidad nacional e internacional de las revistas de investigación de la USTA Tunja

87

Tabla 30. Número de accesos durante el periodo 2013-2015 a la plataforma de revistas

87

Tabla 181. Convenios suscritos actividades de investigación 2009 – I-2014 88

Tabla 32. Convenios firmados para financiación externa en los proyectos de investigación 2009 – I-2014

88

Tabla 33. Número de títulos de revistas – periodo 2009- I-2014 120

Tabla 19. Número de tesis de grado pregrado y posgrado I-2014 121

Tabla 35. Base de datos especializada 123

Tabla 36. Espacios físicos con que cuenta la biblioteca 123

Tabla 37. Laboratorios con los que cuenta la seccional 125

Tabla 38. Recursos de infraestructura tecnológica 128

Tabla 39. Sistemas de información virtualizados 133

Tabla 40. Inventario computacional del área académica de la USTA Tunja 134

Tabla 41. Inventario computacional del área administrativa de la USTA Tunja 136

Tabla 42. Inventario de licencias de software de la USTA Tunja 137

Tabla 43. Uso de espacios USTA Tunja 141

Tabla 44. Proyección de la planta física 143

Tabla 45. Balance general comparativo 152

Tabla 206. Excedentes de periodo 2009-2014 153

Tabla 217. Distribución del ingreso, periodo 2010-2014 155

Tabla 48. Clasificación de indicadores 167

Tabla 49.22 Ponderación de factores 168

Tabla 50. Ponderación Características del Factor 1 - Tunja 170

Tabla. 51 Ponderación Características del Factor 2 - Tunja 170

Tabla 52. Ponderación Características del Factor 3 - Tunja 171

Tabla 53. Ponderación Características del Factor 4 - Tunja 172

Tabla 54. Ponderación Características del Factor 5 - Tunja 173

Tabla 55. Ponderación Características del Factor 6 - Tunja 174

Tabla 56. Ponderación Características del Factor 7 - Tunja 175

Tabla 57. Ponderación Características del Factor 8 - Tunja 175

Tabla 58. Ponderación Características del Factor 9 - Tunja 176

Tabla 59. Ponderación Características del Factor 10 - Tunja 177

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

314

Tabla 60. Ponderación Características del Factor 11 - Tunja 177

Tabla 61. Ponderación Características del Factor 12 - Tunja 178

Tabla 62. Población (N), muestra (ni) y participación de estudiantes por Sede y Seccional

179

Tabla 63. Participación en la encuesta de apreciación Tabla 64. Escala de valoración

180

182

Tabla 65. Ejemplo de indicadores documentales y estadísticos 183

Tabla 66. Indicador de apreciación 184

Tabla 67. Resultados indicadores - Tunja 188

Tabla 68. Resultados Características -Tunja 190

Tabla 69. Resultados de las calificaciones de las características 191

Tabla 70. Resultados nivel de cumplimiento por factores - Tunja 192

Tabla 71. Resultado final autoevaluación por factores - Tunja 193

Tabla 72. Relación ejes Plan de Desarrollo con los postulados establecidos en el PEI 197

Tabla 73. Resultados académicos de estudiantes período I-2010 – I- 2014 207

Tabla 74. Deserción por cohorte 10° y 14° semestre 209

Tabla 75. Evolución de vinculación de docentes período II-2009 – I-2014 216

Tabla 76. Evolución categorización docentes período II -2009- I-2014 216

Tabla 77. Evolución desarrollo formación profesoral período II-2009 – I-2014 217

Tabla 78. Distribución de asignación académica docentes período II-2009 – I-2014 217

Tabla 79. Promedio de créditos flexibles en programas de pregrado y posgrado 224

Tabla 80. Número de proyectos de investigación período 2009- I-2014 240

Tabla 81. Proyectos afines USTA Tunja y programas plan de desarrollo Boyacá 2012-

2015

243

Tabla 82. Evolución indicadores de infraestructura física 1996-2014

269

Tabla 83. Desarrollo integral estudiantil 289

Tabla 84. Desarrollo integral del docente 291

Tabla 85. Investigación, innovación y desarrollo cultural

Tabla 86. Gestión curricular pertinente y de calidad

293

295

Tabla 87. Sistema nacional de egresados 297

315

Tabla 88. Inserción institucional en comunidad académicas nacionales e

internacionales

299

Tabla 89. Bienestar institucional 300

Tabla 90. Evangelización e identidad institucional 301

Tabla 91. Gobernabilidad y gestión universitaria 301

Tabla 92. SIAC 302

Tabla 93. Sistema integrado de información 303

Tabla 94. Comunicación 304

Tabla 95. Infraestructura y medios de comunicación 304

Tabla 96. Gestión financiera 305

Índice gráficas

Gráfica 1. Organigrama general de la Universidad Santo Tomás 22

Gráfica 2. Modelo Institucional de Gestión Universitaria USTA-Colombia 33

Gráfica 3. Fundamentos conceptuales del Modelo de Gestión 35

Gráfica 4. Organigrama Seccional Tunja 43

Gráfica 5. Sistema de Gestión y Autorregulación de la Seccional Tunja 46

Gráfica 6. Seguimiento Plan de Mejoramiento USTA Tunja 47

Gráfica 7. Ejemplo de seguimiento por el eje del Plan Integral de Acción y Autorregulación

48

Gráfica 8. Distribución porcentual de estudiantes matriculados en los programas

académicos de pregrado, por división académica, para el periodo I-2009 – I-2014

57

Gráfica 9. Número de docentes contratados durante el periodo II-2009 - I-2014 62

Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional-USTA-Tunja

316

Gráfica 10. Comparativo salarial a nivel de universidades locales 73

Gráfica 11. Tasa de cotización egresados USTA 74

Gráfica 12. Evolución histórica del número de cursos virtuales por periodo 75

Gráfica 14. Políticas y lineamientos de investigación 78

Gráfica 15. Articulación de los programas al proceso investigativo 79

Gráfica 16. Articulación de proyectos I+D+i 80

Gráfica 17. Evolución del estudiante como investigador 81

Gráfica 18. Número de proyectos anuales de proyección social 92

Gráfica 19. Número de eventos y de beneficiarios de proyección social 93

Gráfica 19. Número de prácticas y pasantías USTA Tunja 2009 – I-2014 94

Gráfica 20. Cursos realizados a comunidades 95

Gráfica 21. Brigadas de apoyo comunitario 95

Gráfica 22. Convenios suscritos anualmente por la USTA Tunja 2009- I-2014 98

Gráfica 20. Escenarios o instituciones de intervención 2009- I-2014 98

Gráfica 21. Valor en pesos de los contratos gestionados por año 99

Gráfica 22. Indicadores de movilidad USTA Tunja 2009 - I-2014 108

Gráfica 23. Matriz de movilidad internacional saliente y entrante 2009 – I-2014 108

Gráfica 24. Movilidad de directivos, investigadores y administrativos 2009 – I-2014

109

Gráfica 25. Total de casos atendidos – Área de Psicología 114

Gráfica 26. Total de atención casos PAAI 115

Gráfica 30. Participación en política de bienestar cultural 116

Gráfica 31. Participación general en actividades deportivas 117

Gráfica 32. Adquisición de recursos computacionales, TV y video beam 130

Gráfica 33. Sistemas de información de la USTA Tunja 131

Gráfica 34. Logotipo del Proceso de Acreditación 165

Gráfica 35. Imagen encuestas aplicativo autoevaluación institucional 182

Gráfica 36. Aplicativo para registro de valoración de indicadores documentales y estadísticos

184

Gráfica 37. Imagen aplicativo ítems encuestas aplicadas Gráfica 38. Imagen aplicativo ítems registro objeto vierto encuestas aplicadas

185

186

Gráfica 39. Apreciación de la comunidad universitaria indicador 4 187

317

Gráfica 40. Nivel de cumplimiento de calidad por indicadores - Tunja 188

Gráfica 41. Ejemplo calificación de indicadores dentro de una característica aplicativa 189

Gráfica 42. Nivel de Cumplimiento de calidad por características- Tunja 190

Gráfica 43. Nivel de cumplimiento de calidad por factores - Tunja 192

Gráfica 44. Grupos de trabajo elaboración plan de mejoramiento 285

Gráfica 45. Ejes Plan de Desarrollo Seccional Tunja 2012-2015 287