SUPLEMENTO CULTURAL - HP 498

8
Comunicante Comunicante Comunicante VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015 SUPLEMENTO CULTURAL 43 El Barqo Nave Cultural y la locura del viaje Hace casi un año, cinco locos, aventureros y con mucho amor, decidimos emprender un viaje en un Barqo que se ubica a mitad del desierto que es Durango. Artesanías: Raíces mexicanas En ciudades como Durango, Puebla y Oaxaca existen lugares con colores que embriagan y dan origen a la belleza artesanal Carlos Yescas Alvarado Págs. 6 y 7 Montserrat Chávez Pág. 8 Creer en Dios después de Auschwitz El 23 de agosto de 1944 fue liquidado el gueto de Lodz y la mayoría de los 70 mil judíos que aún quedaban allí fueron deportados a Auschwitz Por: Juan A. Estrada Díaz Págs: 4 y 5

description

Creer en Dios después de Auschwitz

Transcript of SUPLEMENTO CULTURAL - HP 498

  • ComunicanteComunicanteComunicanteVIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015 SUPLEMENTO CULTURAL 43

    El Barqo Nave Cultural y la locura del viaje

    Hace casi un ao, cinco locos, aventureros y con mucho amor,

    decidimos emprender un viaje en un Barqo que se ubica a mitad del

    desierto que es Durango.

    Artesanas: Races mexicanasEn ciudades como Durango, Puebla y Oaxaca existen lugares con colores que embriagan y dan origen a la belleza artesanal

    Carlos Yescas Alvarado Pgs. 6 y 7 Montserrat Chvez Pg. 8

    Creer en Dios despus de Auschwitz

    El 23 de agosto de 1944 fue liquidado el gueto de Lodz y la mayora de los 70 mil judos que an quedaban all fueron deportados a Auschwitz

    Por: Juan A. Estrada Daz Pgs: 4 y 5

  • Editor / Ricardo Bonilla Diseo / Grupo Editorial HADEC

    2

    VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015

    El 22 de agosto de 1823 fue creado (aunque en realidad fue reabierto) el Archivo General de la Nacin. En 1977 se determin trasladarlo a la sede al Palacio de Lecumberri; el traslado total demor hasta 1982. El gobierno de Enrique Pea Nieto cerr las fuentes documentales sobre temas controvertidos, como la Guerra Sucia de los setenta, a acadmicos, investigadores y periodistas.

    Trotsky vino a Mxico a morir

    (Naci el 20 de agosto de 1948)

    Maduro es el hombre que sabe lo que ha perdido, Robert Plant, vocalista de Led Zeppelin.

    A finales de febrero de 1940, sentado en su mesa de trabajo, Trotsky tuvo un momento de reflexin sobre su propia vida y puso so-bre el papel sus ideas ms firmes y sus sentimientos ms ntimos, como una despedida.Estas lneas se leern despus de mi muerte. No necesito refu-tar una vez ms las calumnias estpidas y viles de Stalin y sus agentes; en mi honor revolucio-

    nario no hay una sola mancha Agradezco calurosamente a los amigos que me siguieron sien-do leales en las horas ms dif-ciles de mi vida. No nombro a ninguno en especial porque no puedo nombrarlos a todos. Sin embargo, creo que se justifica hacer una excepcin con mi compaera, Natalia Ivanovna Sedova. El destino me otorg, adems de ser un luchador de la causa del socialismo, la

    felicidad de ser su esposo. Durante los casi cuarenta aos que vivimos juntos ella fue siempre una fuente inextingui-ble de amor, bondad y ternura, soport grandes sufrimientos, especialmente en la ltima etapa de nuestras vidas. Pero en algo me reconforta el hecho de que tambin conoci das felices. Fui revolucionario du-rante mis cuarenta y tres aos de vida consciente y durante

    cuarenta y dos luch bajo las banderas del marxismo. Si tuviera que comenzar todo de nuevo tratara, por supuesto, de evitar tal o cual error, pero en lo fundamental mi vida sera la misma. Morir siendo un revolucionario proletario (Josefina y Trotsky: Una amis-tad inesperada, Julio Glock-ner; nexos, abril de 2011. Len Trotsky fue asesinado el 20 de agosto de 1940).

    Noms por hablar de algo...Ciertas palabrasHace das que me siento tristona, que la comida me sabe a llagas expuestas y los pies me ruegan por amputacin. Los das han sido lluviosos y me ahogan hasta las rodillas, basura en las alcantarillas, cucarachas aprendiendo a nadar y mucho azul para repartir. Te he dicho tantas veces y de tantas maneras sobre el monstruo acuoso que se me mont en la espalda y me joroba envejeciendo a la nia pjaro en la jaula; te he dicho bsame en la frente, quiero dormir abrazada a ti, estoy cansada, las manos se me entumecieron, los das han estado raros, tengo insomnio, no he comido en todo el da, estoy triste... Hoy no quiero besos franceses con lenguas colonizando la epiglotis porque los ojos se me mueren, las sonrisas se me mueren, la nia se me muere. Quiero tomarme un descanso de m misma y escaparme un poquito de la vida para ver si me extrao, si me encuentro, si renazco. Necesito morirme un da o dos pero no s coser venas. (Texto e imagen, Laura Alemn).

  • 3VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015

    SATN Y SEDA

    Feliz regreso a clases antes de un sufrido forrar de cuadernos

    Nadia Bracho

    Mi experiencia y mi espalda me han enseado que, una vez sentada a forrar, no debe uno parar

    til.- Que produce provecho, fruto o inters.tiles escolares.- Relativo al estu-diante o a la escuela. Alumnos que asisten a la escuela. Por lo tanto, tiles escolares son el conjunto de herramientas que producen un provecho o inters para aquellos estudiantes que van a la escuela. Pontificia y Real Acade-mia Espaola.

    tiles escolares.- Conjunto de material nuevo, el cual se descompleta al tercer da de clases, produciendo un gran malestar a los padres de familia cuando aquellos que se dicen escolares les informan que tienen que comprarlos de nuevo. Aquel siempre imitado y nunca igualado que abate y lucha contra el cuento de nunca acabar, el Vulgo.

    -Podemos empezar a forrar mis cuadernos -dicen tres nios a coro mientras entran atropellndose con tres bolsas re-pletas de material que los ayudar a ser hombres y mujeres de bien, seguidos de una madre que lo nico que quiere es encerrarse en el clset y que ti-ren la llave.

    Con la emo-cin de haber comprado lo que les gustaba (entre ello un transportador del Hombre Araa que so-lamente le va a servir para 15 minutos) y el olor a nuevo, no poda hacerles entender que guardaran la calma y que quiz en dos lunas ms podran empezar a forrarlos.

    Mi experiencia y mi espalda me han en-seado que una vez sentada para forrar, no debe uno parar, ya que el forro se maltrata si dejamos de forrar con papel contac.

    Que qu es el papel contac? Esa es muy buena pregunta, porque despus de hace

    11 aos que me explicaron lo que era, no he dejado un ao de preguntar:

    por qu a m? Qu hice para merecer esto? Pues el papel contac es una especie de forro de hule que tie-ne la particula-ridad (endiabla-da, por cierto) de pegarse a lo primero que le pongan enfrente. No hay dis-tincin si esto es un cuaderno de cuarto ao o el pantaln de una pijama. Pero una vez do-minando el arte de pegar el contac, no sabe el respeto que se ha ganado entre sus hijos (y mientras menos burbujas de aire se le hagan a los cuadernos al estarlos forrando, ms sube de rango, a tal grado que yo era todo un coro-nel en la materia).

    Hasta aqu todo transcurre en forma nor-mal y sin contratiempos, pero a

    aquellas sufridas y abnega-das mams que batallan

    ao con ao con el contac, les hago una

    pregunta: qu ha-cen con las tiras kilomtricas de 10 centmetros de ancho que no se utilizan? Una puede decirme: pues yo forro

    los cuadernos ms pequeos con pe-

    dacera y as no hay desperdicio.

    E xc e l e n t e consejo! Solo que eso trat de hacer desde hace nueve aos y mis hijos se han

    resistido hasta la muerte a ser los de los ca-chitos y han amenazado con no estudiar has-ta que se los forre en forma decente. Ante este ultimtum, qu tanto son 83 metros de contac de 10 centmetros de ancho si est en juego el futuro de su hijo? Si acaso quiere pro-bar que se puede depilar con una de estas tiras pegadas en su pierna, desista! Yo ya lo intent y crame que no se va a quitar un solo pelo, pero s puede quedar incmodamente pegajosa.

    Prob como forro de manteles individua-

    les, pero result que no solo se pegaban en la mesa sino tambin en los platos, las servi-

    lletas y los co-dos de los ni-os. Despus intent pegar con ellos al-

    gunos pequeos dibujos infantiles en los azulejos del bao, pero mi hijo ms chico decidi que eran mejores sus picazos y borrone con crayola todo azulejo que se encontr en su camino, teniendo que llegar a una tregua: yo quito mis cochinadas de manualidades y l deja en paz las crayolas.

    El siguiente ao vi con desesperacin que los rollos de tiras de ese material se iban acumulando y jur sobre el libro de cocina El arte de asar pavo en la rivera del ro que esa Navidad todo regalo iba a estar remata-do con mis tiras (la durabilidad! Se poda comer nieve encima de l, un accidente de ponche en ellos, etctera, eran argumentos de mucho peso), pero mi hija mayor no me baj de superextraarchinacaranda y ordi-naria, teniendo que guardar mi compostura y los rollos en el clset.

    Pero este ao he superado todos los re-tos y encontr algo que puede ser de suma utilidad y, como todo gran invento, eso sur-gi de una casualidad.

    Estaba forrando el cuaderno nmero 38 de los nios y me acost sobre el tapete, es-perando con ello volver a sentir la parte baja de mi espalda. Cuando de pronto, al voltear al tocador, veo unas horribles y espeluznan-tes pelusas de polvo. De inmediato me diri-g hacia ellas y las intent mover, pero lo ni-co que consegu fue sofocarme totalmente y un calambre en la cintura, lo que me indic que aparte de estar nuevamente sensible la parte baja de mi espalda, la parte alta exiga atencin de inmediato con un buen masaje ortopdico. Entonces tom una porcin de papel contac, despegu su proteccin y met la mano por las patas del mueble Fue un milagro al saber que casi toda esa horrible pelusa se peg de inmediato al contac, dejan-do en un dos por tres todo limpio!

    Esa noche dorm feliz por el regreso a clases y rodeada de los cientos de kilmetros de mis nuevos pegapelusa.

    Que qu es el papel contac? Despus de hace 11 aos que

    me explicaron lo que era

    Como todo gran invento, surgi de una casualidad

  • 4VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015

    Creer en Dios despus de AuschwitzEl 23 de agosto de 1944 fue liquidado el gueto de Lodz y la mayora de los 70 mil judos que an

    quedaban all fueron deportados a Auschwitz

    Anlisis filosfico-teolgico

    Por Juan A. Estrada Daz

    Das atrs, en una de las redes sociales ms concu-rridas, se public un comentario en el que se cues-tionaba la realidad del Holocausto, fue una invencin, se deca. A esto, y de manera por dems simple, se podra responder: ah est la evidencia incontrovertible de la Historia.

    El Holocausto es una herida que no ha cerra-do an. Los seis millones de vidas segadas pesan igual con el paso de los aos. Pero no solo hay vidas que terminaron de manera trgica en los campos de concentracin. Tambin existen dos preguntas que por mucho tiempo han calado en el alma del Pueblo Elegido: por qu? Dnde es-taba Dios?

    Por eso es oportuno reproducir una fraccin (editada) del ensayo de Juan A. Estrada Daz que gira en torno a una cuestin principal: luego del Holocausto, se puede seguir creyendo en Dios?

    El cuestionamiento de la fe en Dios Segn la concepcin judeocristiana, Dios es Padre y seor de la historia, que ha escogido para revelarse un pueblo insignificante, sin tierra propia y luego siempre amenazado en su supervivencia al que ha bendecido y del que se ha constituido en garante y responsable ltimo. La vieja fe hebrea se basa en el Dios del xodo, que libera al pueblo de la esclavitud y en el Dios de los padres, que promete una tierra a un pueblo nmada e itinerante. A partir de ah, se extiende la fe en Yahv a todos los pueblos.

    En 1755, el terremoto de Lisboa se convirti en el sm-

    bolo de la crisis de la fe ante la razn ilustrada. Poco antes, Leibniz pregonaba que vivimos en el mejor de los mundos posibles, ya que Dios, siendo infinita bondad y omnipoten-cia, no poda haber creado un mundo malo o menos bueno de lo posible. Luego, necesariamente, el mundo deba ser perfecto en su conjunto, aunque nosotros no pudiramos captarlo. Leibniz se enojaba de Alfonso X el Sabio, rey de Castilla, cuando este afirmaba que si el creador le hubiera preguntado su opinin, le hubiera dado buenos consejos acerca de la creacin.

    Sin embargo, como dira Nietzsche, no se puede mantener una comprensin religiosa que choque

    An existen algunos para los que el Holocausto no fue ms que un invento

    de la HistoriaSolidaridad y asumir

    el mal, posibles respuestas

    con la ra-zn (Kant). Esto es lo que ocurri al postulado de Leibniz acerca del me-jor de los mundos posibles. Cay por tierra con el terremoto de Lisboa que marc el siglo XVIII. Al derrumbarse el optimismo fidesta de Leibniz sobre la creacin, arrastr en su cada la fe en un Dios padre y creador.

    Esto es lo que tambin hizo crisis con Auschwitz. Auschwitz se ha convertido en el smbolo mismo de la crisis de Occidente en el siglo XX, como lo fue el terremoto de Lisboa en el XVIII. Auschwitz implica el final de una concepcin teolgica y de una manera de hacer filosofa. Con ellas se replantea la pregunta por Dios, por su paternidad creadora, su omnipotencia y su actuacin en el mundo.

    Las nuevas preguntas de la teologa La concepcin teolgica tradicional ha sido globalmente cuestionada por los

    smbolos de Lisboa y de Auschwitz. Qu podemos decir acerca de la presencia de Dios en la historia? En muchos casos la teo-loga guarda silencio o evade los interrogan-tes que plantea el holocausto. Dnde est la accin liberadora de Dios en la historia, qu queda del pueblo elegido y de las promesas de fideli-dad de un Dios que puede cargar y asumir con los pe-cados del pueblo?

    Volver a una teologa de la retribucin, la de culpa y castigo que hizo crisis en el libro de Job y en la cruz de Jess, marcara para siempre a Yahv como un dios sdico y vengativo. Parece que la versin ms vulgar y primitiva del sacrificio de Abrahn, es decir, la de un Dios que pone a prueba y exige una fe ciega, a costa del hijo (Isaac en un pri-mer momento, Jess de Nazaret en un segundo) encuentra su continuacin en un Dios que solo se aplaca con sangre, la de su pueblo elegido. Entonces, cmo reconciliar la bondad y mise-ricordia del plan de Dios con el Holocausto?

  • 5VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015

    Creer en Dios despus de AuschwitzEl 23 de agosto de 1944 fue liquidado el gueto de Lodz y la mayora de los 70 mil judos que an

    quedaban all fueron deportados a Auschwitz

    Anlisis filosfico-teolgico

    Por Juan A. Estrada Daz

    Solidaridad y asumir el mal, posibles

    respuestas

    Sin embargo, la cuestin fundamental

    es: cmo seguir creyendo?

    Qu paternidad es esta que deja perecer a casi todo el pueblo elegido?

    No hay que olvidar que la tradicin cristiana ha mantenido la idea del pueblo rprobo hasta el siglo XX. Con ello ha dado una justificacin teolgica al Holocaus-to y se ha legitimado,

    i n - directamente, el silencio de tantos cristianos ante el exterminio judo. El fantasma del mito del diluvio, el Dios que se arrepiente de haber creado al hombre y se de-cide a exterminarlo de la faz de la tierra (Gne-

    sis 6, 12-13), reaparece () resurge la vieja inquietud acerca de cmo reconciliar a Dios y el mal. Parece que ms que una historia lineal que culmina en la era me-

    sinica, hay que volver con Nietzsche a una historia cclica en la que resurge la muerte.

    Lo primero es admitirlo: reconocer que ya no es posible mantener la vieja fe del carbonero, y abrirse con respeto a los que perdieron su fe en y a causa de Auschwitz, porque ya no pueden seguir creyendo en Dios, ni esperar al mesas, ni afirmar el sen-tido del hombre y la validez de la esperanza ante un reino de Dios prometido. El opti-mismo ilustrado deja paso al pesimismo

    y abre espacio al escepticismo ante las grandes creencias.

    Hay que aprender a olvi-dar aquello que no se puede superar, nos dice Nietzsche, pero los pueblos sin memo-ria acaban sin identidad. Y e n t o n -ces, Aus-c h w i t z

    no es solo expe-

    riencias del pasado sino

    posibilidades del presente. De ah, que haya que plantear-

    se cmo filosofar despus de Auschwitz, como bien indica Adorno.

    Creer aun despus? No es posible seguir manteniendo in-alterada la vieja teologa de la historia, su optimismo mesinico y su fidesmo providencialista, sin que esta se despo-je de su positivismo dogmtico, de su confesiona-lismo tradi-cionalista y de su acriti-cismo jerr-quico. Hay que refor-mular cmo creer en la paternidad creadora y providente de Dios.

    P r i m e -ro, una t e o l o g a despus de Auschwitz tiene que ser capaz de afrontar su no saber. Hay que dejar espacio a la pretensin de Guardini que en su lecho de muerte quera preguntar a Dios el porqu de tan-tos rodeos para llegar a la salvacin, de tanto sufrimiento inocente y tan-ta culpa. La fe es compatible con la

    pregunta y, a veces, hay que mantenerse en ella cuan-do no se encuentran respuestas adecuadas. Por eso, el quejido y la pregunta son formas actuales de oracin y de teologa.

    Hay que aprender tambin a dar razones de la propia fe y esta exige dejar espacio al no saber, al no comprender de la accin de Dios, al desconsuelo ante su silencio y su

    no intervencin en la historia. El Dios mo, Dios mo, por qu me has aban-donado?, forma parte irrenunciable de la afirmacin de Dios tras Auschwitz. A veces, lo nico que queda es la pregunta.

    Finalmente, cmo hablar de Dios en Auschwitz, o en cualquier experiencia de opresin y sufrimiento? Mostrando

    la paternidad providente de Dios en cuanto que nos con-vertimos en su rostro para el otro. Levinas afirma que la responsabilidad ante el otro, ante su rostro, es el principio del que debe partir la filosofa. Dios necesita de rostros. Ante el sufrimiento no hay que hablar primeramente de Dios, sino volverse al rostro del otro, que es donde se pue-de descubrir a Dios

    Desde ah es posible asumir el mal, sin que l nos asuma a nosotros. El mal asumido como fuente de ternura, de so-lidaridad y de compromiso humaniza, sensibiliza y univer-

    saliza. Al expe-rimentarlo nos capacitamos para abrirnos al mal en los otros, para ejercer una paternidad y m a t e r n i d a d fecundas con los que sufren. Entonces Dios se hace pre-sente en sus testigos que se convierten en corredento-

    res de una historia de sufrimientos y cocreadores de un mundo imperfecto e inacabado. Solo dando sentido a lo que no lo tiene, siendo testigos de Dios con las vctimas en Auschwitz, y en los genocidios y asesinatos posteriores, se puede hacer teologa y creer en Dios. De otra manera, la paternidad de Dios se vuelve una frmula vaca de con-tenido material y deja de ser operativa y de incidir en el curso histrico y el comportamiento de los creyentes.

  • 6VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015

    El Barqo Nave Cultural y la locura del viaje

    Y yo, barco perdido bajo cabellos de abras,lanzado por la tromba en el ter sin pjaros

    Arthur Rimbaudfragmento de El barco ebrio

    Por Carlos Yescas Alvarado

    Resulta complicado hablar desde dentro; desde uno mismo, por-que siempre es ms fcil hablar de lo que carecemos, de lo que no te-nemos y anhelamos. Es difcil hablar de lo que se tiene. Ser esa incapaci-dad para vivir; ser la versin neurti-ca que a uno le toca vivir: correr todo el tiempo mientras el tiempo corre. El tiempo.

    Para poder decir lo que se quiere, a veces no basta con una disculpa; aunque eso nos han enseado desde diversos ngulos. La nica posibilidad es, entonces, abrir el corazn, y como se hace en el divn, dar rienda suelta a la palabra, tal vez sin orden aparente, pero siempre hay algo importante en-tre lneas; en la lnea.

    Me acomodo entonces en este divn que es el corazn, tan lujoso y costoso como el del mismo Lacan, y me dispongo a decir, a abordar un Barqo.

    El encuentroIba, sin preocuparme de carga y de equipaje, con mi trigo de Flandes y mi algodn ingls, dice Rimbaud en su Barco ebrio, y pienso, cmo iniciar para hablar de El Barqo? Ya haba ad-vertido que no sera una empresa f-cil, pero as es tambin el navegar. No sabemos con qu mares re-vueltos; con qu vientos que no sean propicios; con cun-tas tormentas se encontrar la embarcacin, claro, siempre y cuando decida ir ms all del muelle.

    A la entrada de El Barqo Nave Cultural, se lee algo si-milar, en ingls, que ahora traduzco: El lugar ms segu-ro para un barco es el muelle;

    pero no es para estar ah que el barco fue

    construido. Y eso, al menos a algunos, les dir mucho ms de lo que

    aparenta. Descubrimientos luminosos a final de cuentas. Qu puede encontrar a varios locos? La locura. No

    habra otra respuesta. Y qu hacen los locos? Locuras. Tampoco hay otra respuesta. Y eso ha sucedido a lo largo del tiempo y a lo largo del amor, porque este encuentro ha tenido mucho, o todo qu ver con el amor.

    Primero, el amor por la lluvia me llev hacia el teatro, pero de una manera profunda, no como las seoras empe-rifolladas que se sienten cultas o de la high society por ir al Ricardo Castro a ver al galn de moda en la televisin,

    milagrosamen-te convertido en actor.

    As empe-z la locura,

    misma que hace casi un ao, en no-viembre para ser ms preciso, cinco locos, aventureros y con mucho amor, decidimos emprender un viaje en un Barqo que se ubica a mitad del desier-to que es Durango.

    El viajeIndependientemente de ir a la deriva o hacia un punto fijo, todo viaje im-plica la bsqueda de la libertad, guia-dos por el faro luminoso de lo que se quiere, de lo que se ama. En este caso, El Barqo Nave Cultural es una locura amorosa que busca la libertad: crea-tiva; artstica; social; econmica. Y seamos honestos, no solo a los cinco tripulantes de esta embarcacin se les ha ocurrido un viaje de este tipo, pero seamos de nueva cuenta honestos: po-cos lo hacen.

    Karen Covarrubias; Ftima Gurro-la; Joshi Madrid; Sergio Rivas; el que esto escribe. Cinco recin estrenados marineros, al menos en este mar, pues todos hemos tenido un acercamiento constante al arte y la cultura, que es el pan y la sal de todos los das. Aunque ahora el reto es diferente, pues hemos decidido ser nido para otros locos que se aventuren a volar, porque se me olvidaba decirlo: este Barqo tiene alas, adems de unas largas escaleras, pues se encuentra en el tercer piso del edificio ubicado en bulevar Durango #100, a un costado del Hospital Veteri-nario, y lo decimos con cierto orgullo: estamos arriba del Oxxo.

    Sabemos que hay ms gente, como nosotros, apasionados por el arte, y

    El Barqo es un lugar para todos ellos, como creadores o

    espectadores.

    Karen Covarrubias

  • 7VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015

    Este viaje inici, como ya adelan-t, por el teatro, pues a excepcin de este servidor, los dems marineros son teatreros, miembros del grupo La-bat, sobre todo Joshi, como director; Karen y Ftima, actrices que estn en este grupo desde su inicio en 2010; Luego llegu yo, como una especie de agregado cultural; luego vino Sergio, quien es actor tambin.

    Hace ya casi un ao nos reunimos, y s hay una historia breve, pero el caso es que simplemente decidimos darle vida a este Barqo, como una manera de tener un foro teatral para presentar las propuestas escnicas del grupo; para dar cabida a otras mani-festaciones artsticas y culturales, en toda la amplitud que estas palabras conllevan, pero tambin con el filtro de la creacin y la aportacin a un en-torno mejor, porque por mucho que algunos se aferren a decir que no, la

    Navegar con alas de incertidumbre y el

    mapa en blanco, pero la sangre a tope y la

    mira al frente.

    Sergio Rivas

    Sbete a El Barqo en: Facebook/

    Nave Cultural

    realidad es que todos queremos vivir en un mundo mejor, y en eso no somos tan diferentes.

    La diferencia est en la manera de encontrar ese mun-do mejor. Para nosotros ha sido a travs del arte, con los bemoles econmicos y trastabilleos emocionales que esto implica, pero siempre con el corazn por delante. Esa es nuestra gua; el faro: el amor. Y s, entre nosotros habr desencuentros, pero nos seguimos buscando para encon-trarnos, para tomarnos de la mano y echar a volar este Barqo, y esa es la invitacin al viaje para todos.

    ZarparPens en hacer un texto tcnico o quiz ms comer-cial, decir: El Barqo es esto y aquello y te ofrece bla bla bla, pero para eso ya habr oportunidad. Ahora quise mostrar un poco de lo que habita en los marineros y en el viaje de esta Nave Cul-tural, y disculpe usted que insista en el amor, tanto que esto pudiera aspirar a ser una carta, pero de verdad, si usted entra a las insta-laciones de El Barqo Nave Cultural y se pone atento unos instantes, seguramen-te sentir unos latidos que algo tratan de decirle.

    Esto es la locura de El Barqo. Este es el camino con corazn que deseamos compartir.

  • 8VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015

    Artesanas: Races mexicanas

    Por Montserrat Chvez

    En ciudades como Durango, Puebla y Oaxaca existen lugares con colores que embriagan y dan origen a la belleza artesanal

    Mxico alberga en sus mgicos rincones la belleza artesanal; luga-res con colores queembriagan; formas e historias peculiares. Es el caso de ciudades como Puebla, Durango y Oaxaca, donde el tra-bajo elaborado a mano es irre-petible. En esta poca del ao las races mexicanas estn en su apogeo con obras realmente sor-prendentes e interesantes.

    Particularmente, Puebla se caracteriza por sus hermosos pai-sajes y arquitectura, artesanas en barro, tejido de telar, cintura y palma. Las hermanas Karina y Linda Robles, originarias de esa ciudad, estuvieron de visita en Durango exponiendo a los duran-guenses sus trabajos creativos.

    Mujeres con semblante se-rio pero pensamientos aterriza-dos y espontaneas al hablar de su profesin; el brillo en el rostro deja entrever orgullo de pertenecer a una familia con talento artesano; su madre se dedica a bordar en mquina. La labor realizada al lado de Olga (hermana mayor) es elaborar mochilas y bolsas, pero con un material tpico en Mxico: el paliacate.

    As naci Olga Mara, em-presa dedicada durante siete aos a la artesana y accesorios, lo-grando que su nuevo enfoque la posicione en el mercado nacional. La idea innovadora surgi cuando un cliente les solicit una bolsa de paliacate; Olga empez a elaborar el pedido y fue tal el agrado del cliente que las hermanas decidie-ron confeccionar ms de ellas.

    Proceso de elaboracin Comprar el material es de suma importancia, el paliaca-te deber ser lavado; enseguida se plancha y preparan los moldes. El diseo se prepara y se coloca sobre el molde para hacer el corte. Al finalizar el corte da inicio la cos-tura, Karina con sus manos artesanas une las piezas y da la forma correcta. Por ltimo, los acabados; el cierre y el

    soporte as como la decoracin, Olga es la elegida

    para colocar los detalles que le dar vida a la bol-sa o mochila;

    con colores l l a m a t i vo s y formas di-vertidas.

    Incentivos?En cuanto al inters del Estado, el Go-bierno de Puebla no les ha otorgado apoyo para continuar con las artesa-nas, empero, confesaron, eso les ha motivado para buscar ms mercado y vender el producto.

    A veces tratamos de echarle la cul-

    pa a otras personas. Lo que yo he aprendido es que siempre cuenta la actitud, no quedarse en el no voy hacerlo porque no tengo esto; no, con lo que tienes trabjalo, no hay even-tos malos, no los hay, siempre

    vas aprender, independiente-mente de las ventas, lo que se

    queda es la experiencia, yo lo que recomiendo es que se arriesguen.

    Futuro artesanalLa visita a Durango involucr la Fe-ria Nacional, aunque han trabajado en zonas rurales, decidieron conocer la tierra del alacrn y exponer sus obras artesanales. Nuestra entidad es el pri-mer estado del norte que visitan.

    Comercializar el producto arte-sanal en el extranjero e instalarse en zonas como Durango, es un sueo a cumplir. Por ltimo y no menos im-portante, se mostraron contentas con el trabajo local; como los llaveros de-corados con alacranes, calificndolo de ingenioso.