Sistemas de vapor

of 82 /82
Integrantes: Ingrid Sulca Ronny Barco Teófilo Salas Edwin Guanga [email protected] Ingeniería Industrial

Embed Size (px)

Transcript of Sistemas de vapor

  • Integrantes:

    Ingrid Sulca

    Ronny Barco

    Tefilo Salas

    Edwin Guanga

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Temtica

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • INTRODUCCION: SISTEMAS DE VAPOR

    El vapor de agua es uno de los medios de transmisin de energa calrica de mayor efectividad en la industria, se estima que este servicio es utilizado por el 95% de las industrias como medio de calentamiento, por su fcil generacin, manejo y bajo costo comparado con otros sistemas.

    La mquina elemental de vapor

    fue inventada por Dionisio Papin

    en 1769 y desarrollada por James

    Watt en 1776 la cual us en su

    propia fbrica, ya que era un

    industrial ingls muy conocido.

  • INTRODUCCION: SISTEMAS DE VAPOR

    Inicialmente fueron empleadas como mquinas para accionar bombas de agua, de cilindros verticales. Ella fue la impulsora de la revolucin industrial, la cual comenz en ese siglo y contina en el nuestro. Mquinas de vapor alternativas de variada construccin han sido usadas durante muchos aos como agente motor, pero han ido perdiendo gradualmente terreno frente a las turbinas. Entre sus desventajas encontramos la baja velocidad, necesidad de un mayor espacio para su instalacin e inadaptabilidad para usar vapor a alta temperatura
  • INTRODUCCION: SISTEMAS DE VAPOR

    El vapor tambin puede ser utilizado para generar trabajo, aprovechando la presin del vapor generado en la caldera para producir movimiento. Para el primer caso la aplicacin ms comn es un intercambiador de calor.
  • INTRODUCCION: SISTEMAS DE VAPOR

    y para el segundo caso una locomotora (pistn) o turbina de vapor para generar electricidad. A parte de ser fcil de transportar por medio de una red de tuberas, el vapor es un excelente medio de transporte de energa. Adicionalmente el agua con que se genera el vapor debe presentar determinadas caractersticas en cuanto a calidad, siendo necesario adecuarla utilizando sustancias qumicas.
  • SISTEMAS DE VAPOR

    Un sistema tpico de vapor est constituido por tres secciones, las cuales conforman un ciclo:
  • SISTEMAS DE VAPOR

    Generacin: Durante esta etapa, en la caldera se aplica calor al agua de alimentacin para elevar su temperatura, despus que el agua se ha evaporado, el vapor resultante pasa a la segunda etapa del ciclo de vapor.Distribucin: Esto es simplemente el movimiento del vapor de agua en un sistema cerrado a su punto de consumo, el uso del vapor cualquiera que sea se denomina:Condensado: El condensado desde los procesos hacia la caldera y finalmente los consumidores finales, generalmente equipos o procesos donde se requiere la energa transportada por el vapor.
  • CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE VAPOR

    Cuando se estudia sistemas donde utiliza vapor es indispensable conocer la manera como este se usara, es decir:

    Clasificacin por el Uso - Segn el uso como medio que transporta energa de un lugar a otro, o para producir trabajo.

    El vapor generado en una caldera puede ser utilizado como medio para transportar energa proveniente del combustible hacia los equipos o procesos que demandan esta energa en forma de calor

    De otra forma la energa que posee el vapor en virtud de su presin puede ser usada para generar movimiento.

    Clasificacin de las Calderas - Por el tipo de caldera en la que se produce el vapor.

  • CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE VAPOR

    Clasificacin de los Equipos Consumidores Cuando se conoce la manera como los usuarios finales demandan el vapor, ya sea de forma directa o indirecta. Estos equipos pueden ser de vapor directo o indirecto.Vapor indirecto. El vapor que ingresa al equipo cede su calor latente de cambio de fase transfiriendo la energa a un fluido o al material de proceso. El vapor al ceder parte de su energa se transforma en condensado y sale del intercambiador o serpentn por la presin del sistema mediante la apertura de una trampa de vapor.
  • CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE VAPOR

    Vapor directo. El vapor directo ingresa directamente al fluido o al material de proceso cediendo el total de su energa. El sistema acumula masa con el condensado producido por el cambio de fase del vapor. Como ejemplo de este equipo se cita un calentador de agua con entrada de vapor.
  • DISTRIBUCION DE LOS SISTEMAS DE VAPOR

    Posterior a la generacin del vapor en la caldera es necesario un medio para llevar la energa del vapor hacia los procesos que lo requieren. Este medio es la red de distribucin de vapor y retorno de condensado, las que a su vez estn conformadas por una serie de elementos. Lneas o redes generalmente de acero cuya funcin es llevar el vapor desde la caldera hacia los equipos consumidores. Deben ser seleccionadas de acuerdo al flujo y presin que circula por ellas. Una mala seleccin ocasionar perdidas de energa y daos en vlvulas, trampas de vapor o equipos consumidores.La velocidad media del vapor y el condesado no debe sobrepasar 50 m/s y 5 m/s, respectivamente.
  • DISTRIBUCION DE LOS SISTEMAS DE VAPOR

    Manifold

    Son parte del sistema de tuberas de cargue, descargue de vapor saturado, en el cual confluyen varios tubos y vlvulas, por lo que tambin se le conoce como "mltiple de cargue".

    Adecuados para utilizarse donde hay numerosos ramales de vapor principal o trazas, en las cuales un gran nmero de tuberas de condensado convergen hacia el cabezal de recuperacin de condensado.

  • TRAMPAS DE VAPOR

    Se utilizan para desalojar condensado de las lneas de distribucin o a la salida de los intercambiadores de un equipo consumidor. Estas abren en presencia de condensado y cierran en presencia de vapor. Garantizan el buen funcionamiento de tuberas y elementos de la red y contribuyen al uso eficiente de la energa. Se pueden clasificar segn su ubicacin en el sistema de vapor o segn su forma de operacin.
  • Clasificacin segn su Ubicacin

    Trampas en la red

    Ubicadas en la red de distribucin de vapor en lugares donde se produce fcilmente el condensado, por ejemplo depsitos o bolsillos y tramos de tubera con reducciones, tambin suelen ubicarse trampas al menos cada 30 metros ya que el vapor que circula pierde energa con el ambiente y puede condensarse.

  • Clasificacin segn su Ubicacin

    Trampas de proceso

    El vapor que ingresa al equipo o proceso demandante de energa cede su calor latente transformndose en condensado.

    Este debe ser desalojado para evitar prdidas de calor e inundacin del serpentn o intercambiador de calor. Para ello se ubican trampas de vapor a la salida del equipo de intercambio de calor.

  • Clasificacin segn su Ubicacin

    Trampas de circuito de calentamiento

    Algunas redes de transporte y distribucin de lquidos requieren el calentamiento del fluido para mantener bajos niveles de viscosidad haciendo posible el bombeo.

    Para mantener estas temperaturas se

    ubican serpentines con circulacin de

    Vapor a la tubera o red de bombeo,

    el que se transforma en condensado

    al ceder su energa y posteriormente

    ser desalojado del sistema mediante

    la instalacin de trampas.

  • Clasificacin segn su Operacin

    Mecnicas

    Las trampas mecnicas trabajan con el principio de diferencia entre la densidad del vapor y la del condensado.

    Por ejemplo, un flotador que asciende a medida que el nivel del condensado se incrementa, abriendo una vlvula, pero que en presencia del vapor la mantiene cerrada.

  • Clasificacin segn su Operacin

    Termostticas

    Las trampas termostticas operan por la percepcin de la temperatura del condensado.

    Cuando la temperatura cae a un especfico valor por debajo de la temperatura del vapor, la trampa termosttica abrir para liberar el condensado.

  • Clasificacin segn su Operacin

    Termodinmicas

    Las trampas Termodinmicas operan con la diferencia entre el flujo del vapor sobre una superficie, comparada con el flujo del condensado sobre la misma superficie. El vapor o el gas fluyendo sobre la superficie crean un rea de baja presin.

    Este fenmeno es empleado para mover la vlvula hacia el asiento y as cerrar su paso.

  • APLICACION DE LOS SISTEMAS DE VAPOR

    Turbina de vapor

    En turbo maquinaria, especficamente en turbinas, se utiliza vapor para transformar la energa del flujo en energa mecnica.

    El vapor sale de la caldera a condiciones de sobrecalentamiento, es decir a alta temperatura y presin. En la turbina se transforma la energa interna del vapor en energa mecnica que, tpicamente, es aprovechada por un generador para producir electricidad.

  • APLICACION DE LOS SISTEMAS DE VAPOR

    Calentamiento de lneas de bombeo

    En algunos procesos de bombeo de un fluido de un lugar a otro es necesario mantener el flujo de bombeo bajo ciertas caractersticas de viscosidad mediante la adicin de calor.

    El aumento de la temperatura disminuye la viscosidad del lquido a transportar permitiendo que sea trasegable.

  • APLICACION DE LOS SISTEMAS DE VAPOR

    Procesos de coccin de alimentos

    En la industria alimenticia se utilizan marmitas provistas de enchaquetados o serpentines de vapor. Son simplemente ollas que utilizan el vapor como fuente de energa para alistar los alimentos que en ellas encuentran.

    El principio de operacin se basa en la transferencia de energa por condensacin del vapor en agua.

  • Caldera

    La caldera es una mquina o dispositivo de ingeniera diseado para generar vapor. Este vapor se genera a travs de una transferencia de calor a presin constante, en la cual el fluido, originalmente en estado lquido, se calienta y cambia su fase.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Caldera Piro tubular

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Introduccin

    Las calderas de vapor son unos aparatos en los que se hace hervir agua para producir vapor. El calor necesario para caldear y vaporizar el agua pude ser suministrado por un hogar o por gases calientes recuperados a la salida de otro aparato industrial (horno, por ejemplo).

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Como Funciona?

    Una caldera es un dispositivo que est diseado para generar vapor saturado. Este vapor saturado se genera a travs de una transferencia de energa (en forma de calor) en la cual el fluido, originalmente en estado lquido, se calienta y cambia de estado.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Como Funciona?

    La transferencia de calor se efecta mediante unprocesode combustin que ocurre en el interior de la caldera, elevando progresivamente su presin y temperatura. La presin, como se indic al inicio, no puede aumentar de manera desmesurada, ya que debe permanecer constante por lo que se controla mediante el escape de gases de combustin, y la salida del vapor formado.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Tipos de Caldera

    Acuotubulares: son aquellas calderas en las que el fluido de trabajo se desplaza por tubos durante su calentamiento. Son las ms utilizadas en las centrales termoelctricas, ya que permiten altas presiones a su salida y tienen gran capacidad de generacin.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Caldera Acuatubular

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Tipos de Caldera

    Pirotubulares: en este tipo, el fluido en estado lquido se encuentra en un recipiente atravesado por tubos, por los cuales circulan gases a alta temperatura, producto de un proceso de combustin. El agua se evapora al contacto con los tubos calientes productos a la circulacin de los gases de escape.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Elementos y Componentes

    Agua de alimentacin: es el agua de entrada que alimenta el sistema, generalmente agua de pozo o agua de red con algn tratamiento qumico como la desmineralizacin.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Ablandadores de Agua

    El tratamiento del agua de una caldera de vapor o agua caliente es fundamental para asegurar una larga vida til libre de problemas operacionales, reparaciones de importancia y accidentes.

    El objetivo principal del tratamiento de agua es evitar problemas de corrosin e incrustaciones, asegurando la calidad del agua de alimentacin y del agua contenida en la caldera.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Ablandadores de Agua

    Las impurezas encontradas con mayor frecuencia en las fuentes de agua, figuran las siguientes los slidos en suspensin, lquidos no mezclables con agua (ej. aceite), colorantes, bacterias y otros microorganismos, sustancias semi-coloidales, gases disueltos, sales minerales disueltas.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial


  • Parmetros Tratamiento de Agua

    pH. El pH representa las caractersticas cidas o alcalinas del agua, por lo que su control es esencial para prevenir problemas de corrosin.

    Dureza. La dureza del agua cuantifica principalmente la cantidad de iones de calcio y magnesio presentes en el agua, los que favorecen la formacin de depsitos e incrustaciones difciles de remover sobre las superficies de transferencia de calor de una caldera.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial



  • Las distintas etapas del proceso de ablandamiento .

    Durante una primera fase, el agua atraviesa el lecho de resina, donde pierde sus iones de calcio y magnesio, sustituyndolos por iones de sodio.

    Cuando la resina esta saturada, se favorece su desbloqueo por una corriente de agua a fin de facilitar la regeneracin.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial


  • Las distintas etapas del proceso de ablandamiento .

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial


  • Las distintas etapas del proceso de ablandamiento


    En esta tercera etapa, se hace pasar lentamente la salmuera a travs del lecho de resinas, se obtiene una solucin salina de sales de calcio y magnesio, y la resina se encuentra nuevamente cargada de sodio.En una cuarta etapa, un lavado permite eliminar la salmuera remanente en el lecho y deja el aparato preparado para un nuevo ciclo.


    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Elementos

    Agua de condensado: es el agua que proviene del estanque condensador y que representa la calidad del vapor.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Trminos

    Vapor seco o sobresaturado: Vapor de ptimas condiciones.

    Vapor hmedo o saturado: Vapor con arrastre de espuma proveniente de un agua de alcalinidad elevada.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Elementos

    Desaireador: es el sistema que expulsa los gases a la atmsfera.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Elementos

    Purga de fondo: evacuacin de lodos y concentrado del fondo de la caldera.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Elementos

    Purga de superficie: evacuacin de slidos disueltos desde el nivel de agua de la caldera.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Elementos

    HOGAR O FOGN: Es el espacio donde se quema el combustible. Se le conoce tambin con el nombre de "Cmara de Combustin".


    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Elementos

    PUERTA DEL HOGAR: Es una pieza metlica, abisagrada, revestida generalmente en su interior con refractario o de doble pared, por donde se echa el combustible al hogar y se hacen lasoperacionesdecontroldel fuego.


    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Elementos

    MAMPOSTERIA: Se llama mampostera a la construccin de ladrillos refractarios o comunes que tienen como objeto: Cubrir la caldera para evitar prdidas de calor y guiar los gases y humos calientes en su recorrido.


    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Elementos

    CHIMENEA: Es el conducto de salida de los gases y humos de la combustin para la atmsfera. Adems tiene comofuncin producir el tiro necesario para obtener una adecuada combustin.


    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Elementos

    TAPAS DEREGISTRO O PUERTAS DE INSPECCIN

    Son aberturas que permiten inspeccionar, limpiar y reparar la caldera. Existen dos tipos, dependiendo de su tamao:

    Las puertashombre(manhole)Las tapas de registro ( handhole)

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Elementos

    PUERTAS DE EXPLOSIN: Son puertas metlicas con contrapeso o resorte, ubicadas generalmente en la caja de humos y que se abren en caso de exceso de presin en la cmara de combustin, permitiendo la salida de los gases y eliminando la presin.

    CAMARA DE AGUA: Es el espacio o volumen de la caldera ocupado por el agua. Tiene un nivel superior mximo y uno inferior mnimo bajo el cual, el agua, nunca debe descender durante el funcionamiento de la caldera.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Elementos

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial


  • Clasificacin de acuerdo a la presin de trabajo de la caldera

    a) Calderas de baja presin

    Calderas que producen vapor a baja presin, hasta unos 4 o 5 kg/cm2.

    Este rango de presiones es mas comn en las calderas de agua caliente que en las calderas que generan vapor.

    b) Calderas de media presin

    Producen vapor hasta aproximadamente 20 kg/cm2.

    Generalmente vapor saturado, utilizadas en laindustria en general.


    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Clasificacin de acuerdo a la presin de trabajo de la caldera

    c) Calderas de alta presin

    Asociadas a ciclos depotencia, trabajan con presiones de 20 kg/cm2 hasta presiones cercanas a lacrtica.

    d) Calderas supercrticas.

    Son calderas que trabajan con presiones superiores a la crtica:


    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial




  • Clasificacin de acuerdo a laproduccin de vapor

    a) Calderas chicas: Producen hasta 1 o 2 toneladas de vapor saturado por hora.

    b) Calderas medianas: Producciones de hasta aproximadamente 20 toneladas de vapor por hora.

    c) Calderas grandes

    Calderas que producen desde 20 toneladas de vapor por hora, siendo normal encontrar producciones de 500 y 600 toneladas por hora.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Clasificacin de acuerdo al combustible utilizado

    Calderas de combustibles lquidos: Se fabrican Generadores de Vapor de todo tipo y tamao que utilizan combustibles lquidos.

    Requieren de instalaciones de almacenaje y tanques deservicio, de elementos de precalentamiento del fuel y desistemas de bombeo ytransporte.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Clasificacin de acuerdo al combustible utilizado

    Calderas de combustible gaseosos

    Utilizan tantogas natural como GLP, aire propanado ogasobtenido en gasificadores. Generalmente los quemadores de gas trabajan con muy baja presin, por lo que es comn que tengan sistemas de reduccin de presin importantes.

    En el caso de tener asociado un gasificados que suministre un gas muy particulado se utilizan cmaras torsionales a fin de aumentar el tiempo de permanencia del combustible en el hogar.

    Es importante lograr una buena mezcla de aire-gas.


    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Calcular Potencia, Consumo

    1 BHP= Generacin de 34,5 lb de Vapor\hora

    Consumo de Bunker de Quemador(GPH)=0,28*BHP

    Consumo de Bunker de Disel(GPH)=0,30*BHP

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Conversiones

    [email protected] Ingeniera Industrial

    conversion result for power:FromSymbolEqualsResultToSymbol1 kilocalorie per hourkcal/hr=3.97BTU's per hourBtu/h

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Caso Prctico

    REQUERIMIENTOS DE VAPOR EN UNA FBRICA DE ELABORACIN DE SARDINAS.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • El vapor que se requiere para cada proceso

    Vapor para el descongelamiento del pescado. Vapor para el proceso de esterilizado de latas antes del llenado.Vapor para el proceso de cocinado.Vapor para uso de calentamiento de la salsa de tomate. Vapor para el uso de evacuacin.Vapor para el uso de lavado de latas. Vapor para el uso de las autoclaves.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • 1._ Vapor para el Descongelamiento del Pescado.

    Para realizar el descongelamiento del pescado se dispondr de un tanque rectangular de 3.20 x 1.20 m, el vapor ingresar por tuberas en forma de serpentn para calentar el agua.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • 2._ Vapor para el Proceso de Esterilizado de Latas Vacas antes del llenado.

    Los envases son trados a la fbrica en pallets, donde se descargan y se depositan en discos giratorios que hacen que los envases se acomoden en una cinta transportadora para que pasen por un tnel de vapor para ser desinfectados y limpiados. Este proceso requiere de una presin de 15 PSI para una conexin de pulg para el vapor.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • 3._Vapor para el Proceso de Cocinado.

    En este proceso el vapor es utilizado para cocinar el alimento, la sardina enlatada ingresa colocada en los carritos a los cocinadores que tiene una capacidad de tonelada. Este proceso requiere vapor a una presin de 100 PSI y una temperatura de 100C, con un tiempo de cocido de 25 30 minutos.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • 4._ Vapor para uso de Calentamiento de la Salsa de Tomate.

    Se utilizan las marmitas para calentar la salsa de tomate que luego va hacer depositado en las latas con el contenido de sardinas a una temperatura de aproximadamente 60 a 75C, para ayudar a la formacin de vaco de la lata.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • 5._ Vapor para el Proceso de Evacuacin

    El producto recibe chorros de vapor en una cmara para producir el vaco y proceder al sellado. Este proceso se realiza durante 10 minutos y abarca 360 latas a una temperatura de 100oC y una

    presin de 20 PSI.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • 6._Vapor para el uso de Lavado de Latas

    Se tiene una entrada para el vapor de 1 pulgada para el calentamiento de agua, con una presin de 30 PSI y a una temperatura de 55 C. Las latas con el contenido de sardina se elevan mediante un puente gra pequeo, en donde se depositan en los carritos y se procede a llevar a las autoclaves para su correspondiente proceso.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • 7._ Vapor para uso de las Autoclaves

    Este equipo tiene una capacidad de 1 tonelada con un tiempo de esterilizacin de 90 minutos y a una temperatura y presin de 120C y 60 PSI respectivamente.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • SELECCIN DE LA CALDERA

    Siendo la caldera un equipo indispensable para la obtencin de vapor, es necesario hacer un completo anlisis de los diferentes factores que se emplean para la seleccin de la caldera. Lo primero que se debe tomar en cuenta para determinar la capacidad de la o las calderas a seleccionar es la demanda de vapor existente en el proceso de la elaboracin de la sardina, para as estar seguro que la caldera no sea antieconmica o que no cubra la demanda necesaria.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • 1Balance Trmico

    Se debe determinar las cargas calorficas existentes en el proceso,

    que van estar expresadas en unidades de potencia Kcal/h o BHP.

    Para la elaboracin de la sardina se tiene una gran cantidad de equipos que utilizan vapor.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Procedimiento a seguir

    Las prdidas de energa por radiacin y conveccin natural de los equipos se los estimar como regla general un 10 % de la carga trmica de cada equipo cuando estos se encuentren aislados correctamente, y del 20% cuando estos no poseen ningn aislamiento trmico.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Para los carritos y canastillas se considera que el calor que absorben es despreciable en comparacin con el calor que absorbe el pescado, por lo tanto se desprecia, por lo que al final la carga calorfica se aadir el 1% de la carga calorfica del equipo.

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Datos especficos de la sardina

    Para las sardinas se va a tener las siguientes propiedades:

    Densidad 910 Kg/m3

    Calor especifico 0.98 Kcal/Kg C

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected]hotmail.com Ingeniera Industrial

  • [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • [email protected] Ingeniera Industrial

    Q= m Cp T = m Cp (Tv Tl)

    Flujo msico= m= 1000 Kg/90 min = 11.11 Kg/min = 666.66 Kg/h

    Q= 666.66 Kg/h x 0.98 Kcal/Kg C x (120 35) C=55532.778 Kcal/h

    1% por prdida por canastilla y carrito = 555.33 Kcal/h

    QT1 = 55532.778 + 555.33 = 56088.108 Kcal/h

    Existen tres autoclaves = 3 x 56088.108 = 168264.324 Kcal/h.

    168264.324 Kcal/h x 4 BTU

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • Cocinadores (dos)

    Consta de 2 cocinadores para la coccin de la sardina.

    Datos.

    P mx. = 100 Psi

    Capacidad= tonelada

    Tiempo de esterilizacin = 25 - 30 minutos

    TV = 100 C

    T latas = 40 C

    [email protected] Ingeniera Industrial

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • [email protected] Ingeniera Industrial

    Q= m Cp T = m Cp (Tv Tl)

    Flujo msico = m= 500 Kg/30min = 16.66 Kg/min = 1000 Kg/h

    Q= 1000 Kg/h x 0.98 Kcal/Kg C x (100 40) C = 78400 Kcal / h

    1% por prdida por canastilla y carrito = 784 Kcal/h

    QT1 = 78400 + 784 = 79184 Kcal/h

    Como hay dos cocinadores = 2 x 79184 = 158368 Kcal/h

    158368 Kcal/h x 4,02 BTU= 633,472 BTU/H

    1 BHP = 334795BTU/ H

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • [email protected] Ingeniera Industrial

    Marmitas (dos)

    Consta de 2 marmitas para el calentamiento de la salsa de tomate

    que va a ser aadido a la lata con el contenido de la sardina.

    Datos.

    Capacidad = 250 lb

    T mx. = 100 C

    Densidad de la salsa = 1000 Kg/m3

    Calor Especifico = 1 Kcal/Kg C

    Volumen = 2/3 r3 = 2/3 (0.82/2)3 =0.144 m3

    tcocido = 10 minutos

    T salsa = 25C

    0.144 m3 x 1000 Kg/m3 x 1 Kcal/Kg C = 144.35 Kcal / C

    Q= [144.35 Kcal / C x (100 25)C] / 0.166 h

    Q= 69288 Kcal/h

    Como hay 2 marmitas 2 x 69288 = 138576 Kcal /h

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • [email protected] Ingeniera Industrial

    Adicin de cobertura.

    Para la adicin de cobertura se tiene una conexin de pulg a una

    presin de 20 PSI = 1.4 Kg/cm2,

    se obtiene una demanda de 22.4 Kg/h = 49.28 lb/h = 1.43 HPB

    Se tiene dos de estos equipos, por lo que se tiene una demanda de vapor total en llenado de 2.86 HPB.

    Evacuador (uno).

    Datos

    Tiempo = 10 minutos

    Capacidad = 360 latas

    T = 100 C

    m= 360 latas x 225g x 1Kg/1000g = 81 Kg

    Q= m Cp T = m Cp (Tv Tl)

    Flujo msico= m= 81 Kg/10min = 8.1 Kg/min = 486 Kg/h

    Q= 486 Kg/h x 0.98 Kcal/Kg C x (100) C = 47628 Kcal / h

    Q= 47628 Kcal/h

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • [email protected] Ingeniera Industrial

    Cierre.

    Se hace uso de un equipo cerrador marca CONTINENTAL con

    conexin pulg a una presin mxima de 25 PSI = 1.76 Kg/cm2, con

    lo cual de la tabla de anexos 2, se obtiene una demanda de 28.16

    Kg/h = 2 CC

    Esterilizador De Latas (uno).

    Datos.

    Presin = 15 PSI

    Conexin pulg

    Tabla anexos 2

    15 PSI = 1 Kg/cm2

    Va a tener una demanda de 16Kg/h = 1 HPB

    Lavado De Latas

    Datos.

    Presin =30 PSI = 2 Kg/cm2

    20

    Temperatura = 55 C

    Conexin 1 pulg

    Se obtiene una demanda de 80 Kg/h = 5.10 HPB

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • [email protected] Ingeniera Industrial

    Descongelado

    Se calcula una cantidad de vapor requerido igual al 5% de vapor

    entregado por medio de los equipos antes mencionados, adems de

    aqu se incluye tambin los requerimientos en otros usos auxiliares

    como el precalentado del combustible, siendo esta demanda total

    igual a:

    0.05 X 76.2 = 3.81 HPB

    Consumo Total

    168264.324 Kcal/h + 158368 Kcal/h + 138576 Kcal/h + 47628 Kcal/h

    = 512836.324 Kcal /h

    512836.324 Kcal /h x 4.02 BTU/h / Kcal /h = 2061602.022 BTU/h

    1 CC = 33479 BTU/h

    = 61.58CC+ 2.86+ 2 + 1 + 5.10 + 3.81 = 76.35 CC

    [email protected] Ingeniera Industrial

  • [email protected] Ingeniera Industrial

    DEMANDA DE VAPOR EN UNA FBRICA DE SARDINAS PARA UNA PRODUCCIN DE 12 TONELADAS DIARIAS.

    Demanda de vapor

    Equipos Unidades Demanda (HPB)

    Autoclaves 3 20.21

    Cocinadores 2 19.02

    Marmitas 2 16.64

    Descongelado 1 3.81

    Esterilizado de latas 1 1

    Evacuador 1 5.72

    Cierre 1 2

    Lavado de latas 1 5.10

    Adicin de cobertura 2 2.86

    TOTAL 76.35

    A este valor se considera un factor de seguridad de 20%, debido a

    prdidas por radiacin y conveccin en las tuberas y en la

    operacin de los equipos.

    Por lo que se tiene 76.35 x 0.20 = 15.27

    76.35 + 15.27 = 91.62 HPB

    [email protected] Ingeniera Industrial