SH Chacamarca

download SH Chacamarca

of 99

Transcript of SH Chacamarca

  • APlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 1

    PR

    ESEN

    TAC

    IN

    SANTUARIO HISTRICOCHACAMARCA

    Plan Maestro2002-2007

  • Plan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA2

    EQUIPO TCNICO DGANPAda Castillo OrdinolaJos Untama MartnezMiryan Garca Donayre

    EQUIPO TCNICO SHCRudy Valdivia PachecoJessica Lozano Bartra

    Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENADireccin General de reas Naturales Protegidas - DGANPCalle Diecisiete N 355, Urb. El Palomar, San IsidroTelf.: 225-1053 / 225-2803

    Jefatura del Santuario Histrico de ChacamarcaJr. San Martn N 138 - Lado Oeste - JunnTelf.: (064) 34-4146E-mail: [email protected]@inrena.gob.pe

    FOTOGRAFAS:Jessica Lozano Bartra, Rolando Uribe De la Cruz, INRENA - SHC.

    PRE PRENSA E IMPRESIN:Editorial Impresos & Diseos S.A.C.Enero 2006

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del PerN 2006-0091

    TIRAJE: 1 000 ejemplares

  • APlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 3

    PR

    ESEN

    TAC

    IN

    Ing. lvaro Quijandra SalmnMinistro de Agricultura

    Ing. Matas Prieto CeliJefe del INRENA

    Ing. Gustavo Surez de FreitasDirector General de reas Naturales Protegidas

  • Plan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA4

  • APlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 5

    PR

    ESEN

    TAC

    IN

    El Santuario Histrico Chacamarca es una de las cuatro reas protegidas por el Estadoperuano que tiene la categora de "Santuario Histrico", la categora de intangibilidad. En sus2500 has contiene uno de los ms preciados escenarios histricos: el campo de la batalla deJunn, librada en 1824, posee una alta riqueza biolgica, as como un legado patrimonial ycultural.

    Desde su creacin ha superado enormes obstculos en su gestin y manejo, logrndoseconservar parte de este patrimonio histrico, cultural y biolgico. En ese sentido, es un retorevertir los procesos de deterioro del santuario y prdida en algunos casos de sus objetos deconservacin.

    El presente Plan Maestro busca contribuir como una herramienta de planificacin y accineficaz y efectiva para el santuario, confiando que oriente los diferentes planes especficos yoperativos que se elaboren para el rea.

    La elaboracin de este plan, ha significado un arduo trabajo consultivo, con los diferentesactores sociales, involucrados en la gestin del rea protegida, y sobre todo con el enormeesfuerzo del personal tcnico del rea protegida. Cabe mencionar que este es uno de losprimeros planes maestros que involucra el tema de monitoreo a travs de indicadores, queharn posible la medicin del grado de avance y logro de resultados.

    El santuario, con este plan maestro, contina con el proceso de recuperacin, restauracin ymanejo racional, basado en la participacin y compromiso de la poblacin local que ser devital importancia.

    PRESENTACIN

  • Plan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA6

    CONSIDERANDO:

    Que, la Constitucin Poltica en su artculo 68 establece que el Estado est obligadoa promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas;

    Que, mediante Decreto Supremo N 0750-74-AG se estableci el Santuario Histricode Chacamarca, ubicado en la provincia y departamento de Junn, con el objeto conservar elescenario natural e histrico donde aconteci la Batalla de Junn, en fecha 06 de agosto de1824, as como los restos arqueolgicos pertenecientes a la cultura Pumpush que en estarea se encuentran;

    Que, mediante Resolucin Jefatural N 324-2001-INRENA se estableciprovisionalmente la zona de amortiguamiento del Santuario Histrico de Chacamarca;

    Que, el artculo 8, literal g) de la Ley N 26834, Ley de reas Naturales Protegidas,seala que el Instituto Nacional de Recursos Naturales, constituye el ente rector del SINANPEy que entre sus funciones se encuentra la de aprobar los Planes Maestros de las reasNaturales Protegidas;

    Que, el artculo 18 de la Ley antes citada, establece que las reas naturalesprotegidas contarn con documentos de planificacin de carcter general y especficos portipo de recurso y actividad aprobados por el INRENA con participacin de los sectorescorrespondientes, los que constituyen normas de observancia obligatoria para cualquieractividad que se desarrolle dentro de las reas;

    Que, el artculo 20 de la ley de reas Naturales Protegidas prescribe que la autoridadaprobar un plan maestro para cada rea natural protegida, el cual constituye el documentode planificacin de mas alto nivel de las mismas y en el que se define la zonificacin,estrategias y polticas generales para la gestin del rea; la organizacin, objetivos, planesespecficos requeridos y programas de manejo, y los marcos de cooperacin, coordinacin yparticipacin relacionados al rea y su zona de amortiguamiento;

    Que, mediante Decreto Supremo N 010-99-AG, se aprob el Plan Director de lasreas Naturales Protegidas, donde tambin se seala que el plan maestro constituye eldocumento de planificacin de mas alto nivel para su gestin y que son elaborados por mediode un proceso participativo y revisado cada (05) aos;

    Que, el artculo 37 del Reglamento de reas Naturales Protegidas aprobado porDecreto Supremo N 038-2001-AG, establece que el proceso de elaboracin del plan maestroes liderado por el Jefe del Area Natural Protegida correspondiente, con la colaboracin de losgobiernos regionales y locales, los pobladores locales debidamente organizados, y lasinstituciones pblicas y privadas vinculadas al rea natural protegida;

    Que, el artculo 37 numeral 4, del Reglamento antes mencionado, seala que el planmaestro es aprobado mediante Resolucin Jefatural del INRENA, con una vigencia de cinco(05) aos, a propuesta de la Direccin general;

    Lima, 20 de diciembre de 2002

    RESOLUCIN JEFATURAL N 466-2002-INRENA

  • APlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 7

    RESO

    LU

    CI

    NJE

    FAT

    UR

    AL

    Que, mediante un amplio proceso participativo con los usuarios y poblacin local engeneral, Instituciones pblicas y privadas vinculadas a la conservacin, se ha elaborado elPlan Maestro del santuario Histrico de Chacamarca, el que la Direccin General de reasNaturales Protegidas ha propuesto para su aprobacin;

    De conformidad a lo establecido en el artculo 8 literal g), el artculo 20 de la Ley dereas Naturales Protegidas y el artculo 37, numeral 4 del Reglamento de la Ley de reasNaturales Protegidas; y,

    En uso de las atribuciones conferidas en el artculo 8 inciso j) del Reglamento deOrganizacin y Funciones del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA,aprobado por Decreto Supremo N 046-2001-AG.

    SE RESUELVE:

    Artculo 1.- Aprobar el Plan Maestro del Santuario Histrico de Chacamarca, comodocumento de planificacin para el desarrollo de las actividades que se lleven a cabo delsantuario histrico y orientar el desarrollo de las actividades en su zona de amortiguamiento.

    Artculo 2.- Encargar a la Direccin General de reas Naturales Protegidas velar por laimplementacin de las estrategias establecidas en el referido plan maestro.

    Regstrese, comunquese y publquese.

    Ing. Matas Prieto CeliJefe del INRENA

  • ND

    ICE

    Plan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA8

    PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5RESOLUCIN JEFATURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    A. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    A.1 Antecedentes de Creacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13A.2 Base Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14A.3 Objetivos de Creacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15A.4 Categora de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    B. DIAGNSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    B.1 Caractersticas del Santuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19B.1.1 Ubicacin, Extensin y Lmites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19B.1.2 Accesibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20B.1.3 Caractersticas Abiticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    B.1.3.1 Altitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20B.1.3.2 Geologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20B.1.3.3 Fisiografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21B.1.3.4 Edafologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21B.1.3.5 Climatologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21B.1.3.6 Hidrografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    B.1.4 Caracteres Biticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23B.1.4.1 Flora o vegetacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23B.1.4.2 Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    B.1.5 Actividades Humanas y Uso Actual de los Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . 25B.1.5.1 Informacin Socio - Econmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25B.1.5.2 Actividad Agrcola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26B.1.5.3 Actividad Pecuaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26B.1.5.4 Extraccin de paja, champa y otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27B.1.5.5 Caza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27B.1.5.6 Tenencia de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27B.1.5.7 Turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    B.2 Caractersticas de Gestin del Santuario Histrico de Chacamarca . . . . . . . . . . . . 28B.2.1 Administracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    B.2.1.1 Estructura Orgnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28B.2.1.2 Infraestructura y Equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    B.2.2 Contexto Institucional Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31B.2.3 Contexto Institucional Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    B.3 Visin Integral de la Problemtica del Santuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

  • APlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 9

    PR

    ESEN

    TAC

    IN

    B.3.1 Problemtica Fsico - territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35B.3.2 Problemtica Socio - econmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36B.3.3 Problemtica Socio - cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36B.3.4 Problemtica Institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    C. METODOLOGA DEL PLAN MAESTRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    D. COMPONENTE ESTRATGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    D.1 Visin al 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43D.2 Objetivos al 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43D.3 Polticas Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    D.3.1 Poltica de Manejo de Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44D.3.2 Poltica de Uso Pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45D.3.3 Poltica de Apoyo a la Gestin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    E. ZONIFICACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    E.1 Zona Silvestre (S) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53E.2 Zona Histrico - Cultural (HC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53E.3 Zona de Uso Especial (UE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54E.4 Zona de Uso Turstico y Recreativo (T) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55E.5 Zona de Amortiguamiento (ZA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    F. PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    F.1 Programa de Manejo de Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59F.1.1 Sub - Programa de Proteccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59F.1.2 Sub - Programa de Manejo de Recursos Naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59F.1.3 Sub - Programa de Saneamiento Fsico Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    F.2 Programa de Uso Pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61F.2.1 Sub - Programa de Uso Turstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61F.2.2 Sub - Programa de Educacin Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62F.2.3 Sub - Programa de Investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    F.3 Programa de Apoyo a la Gestin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64F.3.1 Sub - Programa de Operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64F.3.2 Sub - Programa de Desarrollo de Personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64F.3.3 Sub - Programa de Comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65F.3.4 Sub - Programa de Sostenibilidad Financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66F.3.5 Sub - Programa de Planificacin y Monitoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67F.3.6 Sub - Programa de Participacin Ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    G. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    H. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    I. MAPAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

  • Plan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA10

  • APlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 11

    PR

    ESEN

    TAC

    IN

    AN

    TE

    CE

    DE

    NTE

    S

    A

  • Plan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA12

  • APlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 13

    AN

    TEC

    ED

    EN

    TES

    A. ANTECEDENTES

    A.1 Antecedentes de Creacin

    El rea del Santuario Histrico de Chacamarca comenz a poblarse hace 11,500 aos antesde nuestra era (a.n.e) por grupos de Cazadores y Recolectores que se alimentabanprincipalmente de la carne cruda de los crvidos y de los camlidos americanos. Asimismo,coman races, tuberosas micro trmicas. Buscaban el abrigo natural de las cuevas o"machays", en las que se encuentran pinturas rupestres. En el periodo comprendido entre los4,000 a 2,000 a.n.e. se produce en la zona andina la llamada "Revolucin Agropecuaria" quecoincidi con el "Optimun Climticum", durante ese periodo se desarroll un importante centrocultgeno las altiplanicies de Junn y Bombn que incluye el rea del Santuario Histrico deChacamarca, en el que se realiz la domesticacin de muchas plantas como la maca(Lepidium meyenii), la papa amarga en sus variedades Shiri, mauna, raywana, entre otras, laoca (Oxalis tuberosa) y la Mashua (Tropaeolum tuberosum).

    En el caso de los animales se domesticaron la llama (Lama glama), la alpaca (Lama pacos) yel cuy (Cavia cobayo) y una variedad de perro andino.

    En los aos 3,800 A.C se forman los primeros poblados o "marcas" "Marcacocha","Chacamarca", "Huarmipuquio" y otras, que surgieron con el sedentarismo andino.

    La etnia de los "Pumpush Runas" domin la regin altiplnica, siendo posteriormentedominados por los "Warus", los "Yaros" y Yachas y finalmente los soberanos del Cusco comoInca Yupanqui, Pachacutec, Tupac Inca Yupanqui y Huayna Cpac.

    La poblacin o Marca de "Chacamarca" surgi en la pampa cerca de los puentes por dondeatravesaba el camino Inca o Capac am que viene de Jauja y se prolonga a Bombn Marca.La ciudadela Inca de "Chacamarca" fue importante centro administrativo Inca, actualmentedestruido por actividad humana. En la falda oriental del cerro "San Francisco" se ubicaba elsistema de collcas o depsitos, habiendo sido un importante centro de acopio o almacn Incaen el que guardaban semillas, armas, alimentos, charqui, tejidos, vestidos, herramientas, etc.que en su mayor parte pagaban al Inca los indios "Pumpush".

    Las construcciones de las viviendas altiplnicas originales eran levantadas de piedrasfragmentadas y unidas con barro, de forma circular, particularmente las collcas, mientras quelas construcciones incaicas presentaban forma rectangular, con amplios patios y canales deagua.

    El significado de "Chacamarca" deriva de Chaca: puente y Marca: poblado, existe unasegunda acepcin que deriva de Chaga: roca o roquedal y Marca: poblado. En el primer casoexisten puentes en las cercanas de los tambos por donde precisamente pasaba el caminoreal de los incas de Jauja a Bombn y se prolongaba a Cajamarca y Tumibamba.

    El 9 de octubre de 1533 los espaoles capitaneados por Don Francisco Pizarro llegaron aChacamarca donde pernoctaron para luego proseguir a Hatun Sausa o Jauja.

    El Viernes 6 de agosto de 1824 aproximadamente, a las cuatro de la tarde hace su aparicinla Caballera Patriota de 900 jinetes por el Abra o repecho de Chacamarca al mando delGeneral Mariano Necochea, transponiendo con dificultad el peligroso desfiladero formado porla falda oriental del Cerro Junn Punta y el manantial de "Yaropuquio", cuyas aguas formanel pantano de Chacamarca. Y para ponerse frente a la Caballera Realista de 1300 jinetes almando del Brigadier Canterac que lo esperaba en "Pampa Victoria". El choque de ambascaballeras fue terrible, resultando desorganizada y derrotada la Caballera Patriota en elpantano al ser empujada por los Escuadrones Realistas. Esta situacin mortific mucho al

  • Plan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA14

    Libertador Bolvar y trat de dirigirse hacia la Infantera, que recin trataba de trasponer eldesfiladero de Gash-gash, que se ubica a 18 Km. del Campo de Batalla. Pero gracias a lagenial desobediencia del Ayudante Mayor Teniente Jos Andrs Rzuri, quien cambio laorden de retirada por ataque, que asumi el Comandante Manuel Isidoro Surez, Jefe delPrimer Regimiento "Hsares del Per", que en la primera fase de la Batalla permaneciinactivo en un "recodo" del terreno. Los jinetes del General Surez, en certero ataque por laespalda atac a los escuadrones realistas que estaban por proclamar la Victoria Realista. Lospuso en precipitada fuga, declarndose la Victoria de Junn en slo 45 minutos de luchaheroica y el Libertador Bolvar informado del triunfo retorn al campo de Batalla, premiando alos vencedores y al Primer Escuadrn de "Hsares del Per" con el nombre de "Hsares deJunn", con el que ha pasado a la historia.

    Durante la Repblica, las Pampas de Chacamarca son ocupadas por el gamonal Zapaterocrendose posteriormente la Sociedad Ganadera "El Pacfico" con la Hacienda "SanFrancisco de Chichausiri" la cual subsisti hasta la aplicacin de la Ley de Reforma Agraria,durante el gobierno de las Fuerzas Armadas, en que mediante D.S. N 254-69- AP del 18 deNoviembre de 1969 se afect el predio "San Francisco de Chichausiri", al amparo del D.L. N17716 con 4,012.0700 Has. Posteriormente con motivo de la celebracin del Sesquicentenariode la Batalla de Junn, el Comit de Celebraciones de Junn mediante oficio N 002-CCJ, apedido del pueblo de Junn y de sus autoridades polticas y comunales de Junn se solicita elestablecimiento de unidades de conservacin en la pampa de Chacamarca, Lago Junn yBosque de Piedras de Huayllay. Crendose 07 de Agosto de 1974 mediante el D.S. N 0750-74-AG el Santuario Patritico Nacional de "Chacamarca" con un rea de 2,500 has.

    A.2 Base Legal

    La legislacin sobre conservacin de Recursos Naturales y reas Protegidas est amparadapor la actual Constitucin Poltica del Per, aprobada en 1993.

    En las ltimas tres dcadas se han aprobado dispositivos legales a nivel nacional queestablecen normas precisas para la conservacin de reas Naturales Protegidas. Las msimportantes son la Ley N 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (2000); el DecretoSupremo N 160-77-AG, Reglamento de Unidades de Conservacin (1977); Decreto SupremoN 010-90-AG, que establece el Sistema Nacional de reas Protegidas por el Estado -SINANPE (1990), que establece la normatividad para la Gestin de reas NaturalesProtegidas. En Junio de 1997 se promulg la Ley N 26834, Ley de reas NaturalesProtegidas, que norma los aspectos relacionados con su gestin y conservacin. En abril de1999, se aprob mediante Decreto Supremo N 010-99-AG, el Plan Director de reasNaturales Protegidas, como instrumento de planificacin y orientacin del desarrollo delSINANPE. Finalmente, en junio de 2001, se aprob mediante Decreto Supremo N 038-2001-AG el Reglamento de la Ley de reas Naturales Protegidas con la cual consolida el marcoconceptual y normativo para que el desarrollo de las reas Naturales Protegidas,contribuyendo al logro de beneficios sociales, econmicos, ambientales, educativos yculturales de los pobladores locales comprendidos en su mbito, quedando derogado elReglamento de Unidades de Conservacin.

    La legislacin especfica para la conservacin del Santuario Histrico de Chacamarca abarca,en primer lugar al Decreto Supremo N 0750-74-AG del 7 de Agosto de 1974 mediante el cuallo establece como Unidad de Conservacin porque en la Pampa de "Chacamarca", tuvo lugarla clebre Batalla de Junn, uno de los acontecimientos mas importantes de la GestaLibertadora, que contribuy slidamente a la causa de la Independencia Nacional.Establecindose el Santuario Patritico Nacional de "Chacamarca" ubicado en la Provincia yDepartamento de Junn, con una superficie de 2,500 ha.

    Posteriormente, el Monumento "Vencedores de Junn" ubicado dentro del Santuario Histrico

  • APlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 15

    AN

    TEC

    ED

    EN

    TES

    de Chacamarca fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura mediante ResolucinDirectoral N 049-96-INC/D del 6 de Agosto de 1996 Patrimonio Histrico Artstico y la zonaarqueolgica denominada "Chacamarca" tambin ubicada dentro del Santuario Histrico deChacamarca fue declarado Patrimonio Cultural de la Nacin mediante Resolucin DirectoralNacional N 1369/INC del 5 de mayo de 2000.

    La aplicacin del Reglamento de Investigaciones Arqueolgicas aprobado por R.S. N 004-2000-ED del 24 de enero del 2000 por el tratamiento de zona arqueolgica.

    A.3 Objetivos de Creacin

    El objetivo principal de creacin del Santuario Histrico de Chacamarca, expresado en elDecreto Supremo N 0750-74-AG, es conservar el escenario natural donde ocurri la Batallade Junn el 06 de agosto de 1824.

    Sus objetivos especficos son: Mantener el entorno natural de los recursos arqueolgicos, histricos y actividades

    culturales ubicadas en el interior del Santuario, considerando la realizacin de actividadespara la recuperacin de aquellas reas del ecosistema alterado.

    Conservar la flora y fauna silvestre presente en el rea considerando que es una zona derefugio, de paradero o lugar de paso, lo que permite el mantenimiento del flujo gentico enun ambiente cada vez ms intervenido.

    Conservar el patrimonio arqueolgico presente, representado por los restos arqueolgicosde la Ciudadela Inca de "Chacamarca" y sus colcas.

    Conservar el patrimonio histrico presente, representado por el "campo de la batalla deJunn", el monumento erigido a los hroes cados en esa batalla y la Casa Hacienda.

    Promover el desarrollo del Santuario como centro turstico que estimule el inters devisitarlo a travs de actividades realizadas al interior del ANP y en su zona de influencia.

    Ofrecer una oportunidad para la investigacin del estado del ambiente, observar losprocesos naturales de un rea protegida, procesos de recuperacin y tambin como reade conservacin de recursos genticos que eventualmente pudieran ser utilizados en lamejora de especies productivas, especialmente en el caso de pastos nativos.

    Foto 1. Vista panormica del escenario de la Batalla de Junn.

  • Plan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA16

    Ofrecer una oportunidad para la investigacin de los restos arqueolgicos, de procesoshistricos y culturales acontecidos en las diferentes zonas del Santuario.

    Ofrecer una oportunidad para la recreacin y el esparcimiento al aire libre.

    A.4 Categora de Manejo

    El Santuario Histrico de Chacamarca integra el Sistema Nacional de reas NaturalesProtegidas por el Estado (SINANPE), en cuya gestin se involucran las instituciones pblicasdel Gobierno Central, los Gobiernos Descentralizados de nivel regional y las Municipalidades,las instituciones privadas y las poblaciones locales que actan, intervienen o participan,directa o indirectamente, en la gestin y desarrollo de las reas del Sistema. El Plan Directorde las reas Naturales Protegidas, aprobado mediante Decreto Supremo N 010-99-AG,define la Categora de Santuario Histrico de la siguiente manera:

    "reas donde se protege con carcter de intangible; contiene valores naturales relevantes yconstituyen el entorno natural de los sitios con especial significado nacional, por albergarmuestras del patrimonio monumental y arqueolgico o porque en ellos se desarrollaronhechos sobresalientes de nuestra historia"

    Foto 2. Monumento Vencedores de Junn Foto 3. Colcas o almacenes pre-incas

  • APlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 17

    PR

    ESEN

    TAC

    IN

    DIA

    GN

    S

    TIC

    O

    B

  • Plan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA18

  • BPlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 19

    DIA

    GN

    ST

    ICO

    B. DIAGNSTICO

    B.1 Caractersticas del Santuario

    B.1.1 Ubicacin, Extensin y Lmites

    El Santuario Histrico de Chacamarca se ubica al sur de la altiplanicie de Junn, entre lacordillera central y la cordillera occidental en el departamento de Junn, provincia, distrito deJunn a 4,105 m.s.n.m. y est comprendido entre las coordenadas 111137" a 111400" delatitud S y 755613" a 760000" de longitud W, y tiene una extensin de 2,500 hectreas.

    LmitesEl Santuario Histrico de Chacamarca tiene los siguientes lmites:

    Por el norte: Cooperativa Agraria de Produccin San Francisco de Chichausiri. Fundo Quepachaca

    Por el este: Comunidad Campesina San Pedro de Cajas. Comunidad Campesina Villa de Junn.

    Por el sur: Cooperativa Agraria de Produccin San Francisco de Chichausiri. Fundo Santa Rosa de Cau-Cau.

    Por el oeste: Cooperativa Agraria de Produccin San Francisco de Chichausiri.

  • Plan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA20

    Los lmites del Santuario Histrico de Chacamarca fueron establecidos mediante DecretoSupremo N 0750-74-AG del 07 de agosto de 1 974 con la siguiente descripcin:

    Norte: Partiendo del punto ubicado en la interseccin del meridiano 760000" de longitud W yel paralelo 111137" de latitud S, se avanza por una lnea recta en direccin E, en una longitudde 2 270 m. hasta llegar a la desembocadura del ro Ushno en el ro Seco, de este punto secontinua avanzando siempre en direccin Este por el ro Ushno, aguas arriba por su margenizquierdo hasta sus nacientes, en una longitud de 2 400 m., lugar correspondiente a la cota dealtitud 4 125 m.s.n.m. de este punto se continua avanzando siempre en la misma direccin poruna lnea recta en una longitud de 450 m., hasta llegar a la carretera que va de Junn a LaOroya, quedando as constituido el lindero Norte con una longitud total de 5 120 m.

    Este: Partiendo del punto ubicado en la interseccin del meridiano 755727" de longitud W yel paralelo 111146" de latitud S, se avanza por una lnea recta en direccin Sur paralela ala carretera que va de Junn a La Oroya, en una longitud de 3 000 m.; de este punto ubicadoen la interseccin del meridiano 755646" de longitud W y el paralelo 111315" de latitud S,se continua avanzando en direccin Noreste por una lnea sinuosa siempre paralela a lacarretera en una longitud de 2 350 m; hasta llegar al paralelo 111400" de latitud S, quedandode esta manera constituido el lindero Este con una longitud total de 5 350 m.

    Sur: Partiendo del punto ubicado en la interseccin del meridiano 755613" de longitud W yel paralelo 111400" de latitud S, se avanza en lnea recta por el paralelo en direccin Oesteen una longitud total de 6 950 m., hasta llegar al meridiano 760000", quedando asdeterminado el lindero Sur.

    Oeste: Partiendo del punto ubicado en la interseccin del meridiano 760000" de longitud Wy el paralelo 111400" de latitud S, se avanza en lnea recta por el meridiano en direccinNorte en una longitud total de 4 350 m. hasta llegar al punto de partida (760000" LongitudW - 111137" latitud S) cierre de la poligonal, quedando as determinado el lindero W,conforme a lo observado en el plano.

    B.1.2 Accesibilidad

    El Santuario Histrico de Chacamarca se encuentra al lado Oeste de la Carretera Central a laaltura del kilmetro 222. La ruta ms usada es saliendo de la ciudad de Lima con direccin ala Oroya en donde se sigue el desvo a Cerro de Pasco.

    Una ruta alternativa menos frecuentada es Lima - Canta - Huayllay - Vicco - Carretera Central- Junn - Santuario Histrico de Chacamarca, a 7 kilmetros de la ciudad de Junn.

    B.1.3 Caracteres Abiticos

    B.1.3.1 AltitudLa cota inferior en la planicie registra 4 112 m.s.n.m. y las cotas ms altas se encuentran enla Loma Chacamarca a 4 228 m.s.n.m. y en la Loma Junn Punta a 4 438 m.s.n.m.

    B.1.3.2 GeologaLa orognesis de los Andes tiene una antigedad de 70 millones de aos, producindose elmayor doblamiento en la Era Mesozoica. En la ltima etapa del Cenozoico se produjo unmayor desgaste orognico por las erosiones. Durante el Plioceno y Pleistoceno se produjeronlevantamientos considerables hasta su altura presente. Las rocas ms jvenes de la EraCenozoica son predominantemente rocas sedimentarias, y debido a la glaciacin las colinastienen pendientes y cimas modeladas por la erosin de los glaciares.

    El Santuario Histrico de Chacamarca posee unidades geolgicas, que de acuerdo a su

  • BPlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 21

    DIA

    GN

    ST

    ICO

    origen pertenecen al Cuaternario postglaciar ltimo, constituidos por depsitos continentalesy marino - sedimentarios. Tambin existen depsitos de calizas, constituidos por rocassedimentarias del grupo Pucar y depsitos de greda (INGEOMIN-1977).

    Las rocas son de la era Cenozoica del periodo Cuaternario, con influencia pluvioglacial,caracterizadas por depsitos morrnicos de andecitas, riolitos y tobas, que se encuentran enlas estribaciones de las montaas que circundan el extremo oeste del Santuario.

    B.1.3.3 FisiografaEl Santuario Histrico de Chacamarca se encuentra ubicado en la altiplanicie de Junn, conuna topografa predominantemente plano ondulado en un 65%. El 35% restante tiene unatopografa colinada, presentando en el sector Nor occidental la colina denominada LomaChacamarca y en el extremo oeste el flanco oriental de Loma Junn Punta orientada de Nortea Sur.

    Foto 4. Vista panormica de la fisiografa del Santuario.

    B.1.3.4 EdafologaLa gnesis geolgica del rea, ha dado como consecuencia la formacin de los suelospramosolicos-andosoles con escasa impregnacin volcnica y predominancia de grava, arena yuna capa orgnica que alcanza en promedio los 15 centmetros de espesor.

    Se encuentran suelos residuales de poca profundidad, de textura arcillosa principalmente de capasinternas formadas de grava y arena, la cobertura superficial esta formada por una capa orgnicade lenta descomposicin (turba o champa) por las condiciones climticas. Los suelos estncubiertos por pastizales y bofedales y dedicados principalmente al pastoreo.

    B.1.3.5 ClimatologaEl tipo climtico presente en el rea del Santuario Histrico de Chacamarca corresponde a Sub-hmedo y Semi-frgido (Cio Da) que se caracteriza por deficiencia de lluvias en el invierno y otoo,sin cambio trmico invernal bien definido. Esta variante climtica impera entre los 4 100 y 4 800m.s.n.m. presentando como caracterstica mas saltante su baja temperatura, de 4.8 C promedioanual que puede variar entre 6.0C y -3.0C de temperatura.

    El clima predominante en el Santuario Histrico de Chacamarca, se identific utilizando como baseel sistema de clasificacin propuesto por el Dr. Warren Thorntwaite, cuyo fundamento terico estreferido al grado de favorabilidad de la humedad y de la temperatura ambiental para el desarrollo delas plantas. El grado de favorabilidad de ambos elementos se calcula mediante dos ecuaciones (parahumedad y temperatura, respectivamente) propuestas por el indicado autor y la expresin de dichogrado de favorabilidad se hace mediante tablas que comprenden series de valores agrupados endiferentes niveles y/o jerarquas de humedad y temperatura, respectivamente. Los valores para suidentificacin provienen de la Estacin Atocsaico.

  • Plan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA22

    TemperaturaDe acuerdo a los datos extrapolados de la estacin Atocsaico (ONERN, 1975) la temperaturapromedio anual es de 4.8 C, estimndose que la temperatura promedio para los lmitesaltitudinales de 4 100 y 4 800 m.s.n.m. son 6.0 C y -3.0 C respectivamente. El promedio mensuala lo largo del ao se mantiene sin oscilaciones fuertes, observndose, sin embargo, una ligeratendencia a ser menores durante los meses de Junio, Julio y Agosto y mayores en los mesesrestantes del ao.

    En lo que respecta a los valores mensuales mximos y mnimos extremos se observa que estospresentan muy poca oscilacin debido sobre todo a la cercana del lago Chinchaycocha, que actacomo termorregulador. As el promedio mensual mximo extremo (PMME) ms alto fue registradoen el mes de febrero de 1973, alcanzando un valor de 13.9 C, mientras que el promedio mensualmnimo extremo (PMME) ms bajo fue registrado en el mes de Julio de 1972, alcanzando un valorde -9.1 C. Este tipo de temperaturas excesivamente bajas limita el desarrollo de las especies depastos naturales, propiciando la invasin de especies propias de medios ecolgicos trmicamenteadversos cuando los suelos entran en un proceso de degradacin por efecto del sobrepastoreo.

    En esta zona, durante las noches despejadas, se genera una fuerte e incontenible radiacin trmicadel suelo hacia la atmsfera, con mayor intensidad mientras el suelo est ms seco, dando lugar alproceso de inversin trmica que es causa de las heladas. Este fenmeno consiste en la existenciade una capa de aire sper enfriado, es decir, a temperaturas inferiores a 0 C, de espesor variable,en contacto con el suelo, teniendo sobre ella otra capa de aire a mayor temperatura.

    Temperatura mxima : 12.8 CTemperatura Mnima : 3.0 CTemperatura Extremo mximo: 16.0 CTemperatura Extremo mnimo: -13.5 C

    PrecipitacinSe distinguen dos temporadas marcadamente diferentes, la temporada de lluvias que ocurre deoctubre a abril, con precipitaciones intensas y una temporada seca entre mayo a setiembre. Laprecipitacin anual promedio es de 800 mm. con variaciones entre 750 y 850 mm.

    B.1.3.6 HidrografaEl Santuario Histrico de Chacamarca se encuentra totalmente ubicado en la cuenca del roAmazonas, sub-cuenca del ro Ucayali, sub-cuenca 2 del ro Tambo, sub-cuenca 3 del ro Mantaro.

    Dentro del SHC se encuentran los siguientes afluentes: Aaspuquio, donde nace el ro Ushno queen la parte norte sirve como lindero; el manantial y ro "Challac" que nace en el extremo Norte dela Loma de Chacamarca, precisamente por donde pasa el camino Inca. Los ros "Chacamarca yChallac" forman el ro Chacachimpa que desemboca en el Lago Junn o Chinchaycocha.

    Los ros y riachuelos poseen caudal uniforme durante el ao y no son abrasivos debido a surecorrido sobre topografa plano ondulado. Sus aguas son cristalinas presentando abundantefitoplancton, contenido por desechos orgnicos no descompuestos.

    Foto 5. Ro Chacamarca.

  • BPlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 23

    DIA

    GN

    ST

    ICO

    Foto 6. Zona ecolgica de Pajonal de puna.

    Foto 7. Zona ecolgica de csped de puna.

    b. Csped de Puna:Esta dominado por plantas pequeas de porte almohadillado y arrocetado. Entre las quedestacan: Calamagrostris vicunarum, Carex equadorica, Bromus pitensis, Alchemillapinnata, Scirpus rigidus, Astragalus sp, y en lugares ms secos el garbancillo Astragalusgarbancillo.

    B.1.4 Caracteres Biticos

    B.1.4.1 Flora o VegetacinLa vegetacin del Santuario Histrico corresponde al paisaje alto andino o Puna de los AndesCentrales; las principales comunidades vegetales que encontramos son el pajonal denso dealtura con bofedales u oconales y el csped de Puna. (Weberbauer 1945, Tovar, 1990)

    A continuacin presentamos una breve caracterizacin de los ambientes considerados en elSantuario Histrico:

    a. Pajonal de Puna:En las colinas de suave pendiente y cerros circundantes, la vegetacin dominante es elpajonal de puna, constituido por gramneas de hojas duras y punzantes denominadas ichu,entre las que destacan: Festuca dolychophylla, Stipa ichu, Calamagrostis rigida,Calamagrostis recta adems, en el estrato bajo existen otras plantas herbceas.

  • Plan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA24

    Foto 8. Zona ecolgica de bofedal u oconal.

    Foto 9. Zorrino. Conepatus chinga Foto 10. Huallata. Chloephaga melanoptera

    c. Bofedales u Oconales:Aparecen en las zonas planas, en aquellos lugares donde hay afloramientos o pequeasacequias de agua que entran al Santuario. La vegetacin caracterstica de estos lugaresest constituida por las plantas de porte almohadillado como "champa" Distichiamuscoides, "champa estrella" Plantago rigida, "pilli de humedal" Hypochaeris sp, "librolibro" Alchemilla diplophylla.

    B.1.4.2 FaunaEl Santuario Histrico alberga una diversa poblacin de aves entre las que se encuentranespecies residentes y migratorias. Entre las aves de mayor importancia destaca la "perdiz dePuna" Tinamontis pentlandii y la "huallata" Chloephaga melanoptera, por ser parte de la dietade los pobladores locales y el "pito" Colaptes rupicola usado por sus cualidades medicinales,adems se observan aves como: yanavico, lique lique, pamperos, churretes, triles, aguiluchosy varias especies de patos.

    Los mamferos son escasos en el mbito del Santuario Histrico; entre los msrepresentativos se encuentran la "vicua" Vicugna vicugna, "zorro andino" Pseudalopexculpaeus, "zorrino" Conepatus chinga y "cuy silvestre" Cavia tschudi.

  • BPlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 25

    DIA

    GN

    ST

    ICO

    Foto 11. Vicua. Vicugna vicugna

    B.1.5 Actividades Humanas y Uso Actual de los Recursos

    B.1.5.1 Informacin Socio-EconmicaSe presenta a continuacin los principales indicadores socioeconmicos del Distrito de Junn.

    Distrito: JUNINProvincia: JUNINDepartamento: JUNIN

    Datos Generales del Distrito de JunnPoblacin 1995 17 838Superficie (Km2) 883.80Densidad Poblacional (Hab./Km2) 20.18Regin Natural SIERRA

    Caractersticas de la Poblacin Censal 1993Poblacin Censada 16 643Poblacin por reaUrbana 13 442Rural 3 201Poblacin por SexoHombres 7 797Mujeres 8 846Tasa de Crecimiento nter censal 1981-1993 4.00Porcentaje de la Poblacin de 15 y ms aos 60.84Tasa de Analfabetismo de la Poblacin de 15 y ms aos 17.00Porcentaje de la Poblacin de 15 y ms aos con Primaria Completa a ms 65.90

    Servicios Bsicos de la Vivienda 1993Total de Viviendas Particulares 4 140Vivienda que disponen de Abastecimiento de Agua 1 788Viviendas con Alumbrado Elctrico 2 093Viviendas con Servicio de Desage 742Porcentaje de Hogares sin Agua, ni Desage, ni Alumbrado 23.20Porcentaje de Hogares con al menos un Artefacto Electrodomstico 85.20

    Indicadores de Trabajo y Empleo 1993Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 6 y ms aos 4 608Hombres 3 060Mujeres 1 548Tasa de Actividad Econmica de la PEA de 15 y ms aos 44.20

    Porcentaje de la PEA Ocupada de 15 y ms aosEn Agricultura 36.70En Servicios 45.10Asalariados 31.50

  • Plan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA26

    Foto 12. Pastoreo extensivo de vacunos.CAP "Chichausiri"

    B.1.5.2 Actividad AgrcolaNo se realizan actividades agrcolas en dentro del SHC, sin embargo en sus contornos serealiza la siembra de pastos y forrajes entre las cuales destacan: dactylis, rye grass, trbolblanco, avena forrajera. Las modalidades de siembra utilizadas son en zanjas de infiltracin ymelgas en muchos casos se observa la mezcla de pastos nativos con los cultivados por elmtodo de voleo de semillas de pastos cultivados como trbol y dactylis. Otro cultivo de granimportancia en esta zona es la maca, considerada por sus cualidades vigorizantes.

    B.1.5.3 Actividad PecuariaLa principal actividad econmica que se realiza dentro del Santuario Histrico de Chacamarcaes el pastoreo extensivo de ovinos, vacunos y camlidos sudamericanos. En la actualidadutilizan los pastos la Cooperativa Agrcola de Produccin "San Francisco de Chichausiri", laComunidad Campesina "Villa de Junn", la Comunidad Campesina "San Pedro de Cajas" y lasfamilias Izaguirre y Patio. En la mayor parte de los casos, los usufructuarios tienen terrenosfuera del Santuario por lo que el uso de los pastos es solo en periodos del ao en que por larotacin de canchas ingresan en el ANPE.

    Los principales impactos de la actividad pecuaria se producen cuando existe un incrementode ganado sobre la capacidad de carga provocando un empobrecimiento del pastizal, esteproceso ocurre debido a que el ganado realiza un pastoreo selectivo, consumiendo primerolas especies palatables, lo cual las debilita provocando el incremento de las especiesindeseables las cuales no son consumidas por el ganado. A este efecto debe agregarse elimpacto que producen los dormideros de ganados, lo cual consiste en agrupar a los animalesen la noche en corrales los cuales pueden ser temporales o permanentes, la permanencia demuchos animales en un reducido espacio provoca un efecto de compactacin del suelodebido a la sobrecarga y pisoteo, adicionalmente en estas zonas suele acumularse losexcrementos del ganado provocando una acumulacin de nitrgeno. Es comn que al dejarde usarse los dormideros el rea queda inicialmente sin vegetacin emergiendoposteriormente la ortiga como especie predominante, observndose en el campo manchascirculares de color verde claro. Adems cabe agregar la costumbre de quemar los pastizalespor parte de los pastores para propiciar el rebrote de los mismos, contribuyendo con ladesaparicin de los pastos y propiciando el incremento de especies no palatables como lasespecies herbceas.

  • BPlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 27

    DIA

    GN

    ST

    ICO

    Foto 13. Extraccin de paja.

    B.1.5.4 Extraccin de paja, champa y otrosEsta actividad es realizada por los pobladores aledaos al rea principalmente durante latemporada invernal (setiembre a diciembre) poca en la cual los pajonales se presentansecos, esta paja es utilizada en el techado de casas, confeccin de adobes y soguillas,cubierta para la champa y como combustible de cocina. Adicionalmente en la temporada dejunio a agosto se acostumbra extraer champa, la cual es usada como combustible.Eventualmente ha ocurrido la extraccin de tierra, ripio y greda.

    B.1.5.5 CazaExiste la actividad de caza ocasional, principalmente de perdiz, huallata y cuy silvestre porparte de los pobladores aledaos durante todo el ao.

    B.1.5.6 Tenencia de la tierraEl rea actual del Santuario hasta el ao 1 969 corresponda a la Hacienda Chichausiri, la cualfue afectada por el proceso de Reforma Agraria. Durante el proceso de afectacin seestablecieron una serie de lotes que fueron siendo adjudicados a los beneficiarios. El loteChichausiri Lote N 1 fue asignado a la Comunidad Campesina "San Pedro de Cajas", el LoteChichausiri Lote N 2 fue asignado a la Comunidad Campesina "Villa de Junn", mientras elLote Chichausiri Lote N 3a y el Lote Bellavista N 2 quedaron en reserva para el Estado.Cuando mediante el Decreto Supremo N 0750-74-AG se establece el Santuario PatriticoNacional de Chacamarca, abarc parte de los predios antes mencionados y parte del LoteSanta Rosa y del Fundo Quepachaca.

    El Santuario Histrico de Chacamarca se encuentra inscrito en los registros pblicos conFicha Registral N 01175.

    Asimismo, de acuerdo a la legislacin vigente los propietarios de los predios ubicados dentrodel rea protegida conservan sus derechos de propiedad, pero quedan sujetos a laslimitaciones y restricciones de uso que establece el decreto de creacin y el respectivo PlanMaestro. Este es el caso de los lotes Chichausiri 1, Chichausiri 2 los que fueron adjudicadosa las respectivas comunidades campesinas antes de la creacin del Santuario, as como enel caso del lote Santa Rosa, propiedad de la familia Patio y el fundo Quepachaca.

    Propietarios / lotes rea (ha) dentro del ANPE

    Villa de Junn - Chichausiri Lote 2 279.25

    San Pedro de Cajas - Chichausiri Lote 1 163.00

    Familia Patio - Lote Santa Rosa 37.83

    Fundo Quepachaca 1.08

    Estado - Chichausiri Lote 3 y Bellavista lote 2 2 018.84

  • Plan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA28

    B.1.5.7 TurismoEl Santuario Histrico de Chacamarca recibe regularmente pocas visitas, principalmentedurante los fines de semana, de pobladores locales provenientes de Junn y en algunos casosde Tarma, y, de viajeros que circulan por la carretera central que al pasar por el Santuarioaprovechan visitarlo, adems, en los ltimos aos se ha observado una mayor afluencia devisitantes durante las fiestas patrias y en semana santa.

    Sin embargo, durante las celebraciones de la Histrica Batalla de Junn, las que se realizanel 6 de agosto de cada ao, se tiene un ingreso aproximado de 6,000 personas dentro del readel monumento, incluyendo el ingreso de visitantes, comerciantes y "pachamanqueros".Durante este da se produce el mayor impacto sobre el rea, debido principalmente a lageneracin de basura, la excavacin de pozas de pachamanca y el ingreso de vehculos.

    Actualmente el rea cuenta con restos arqueolgicos, reas de importancia histrica como elcampo de batalla y el monumento erigido en honor de los hroes cados en cuyo interior seencuentra el museo de sitio e instalaciones que podran permitir el desarrollo de la actividadturstica sostenible, pero que requieren ser puestos en valor. Asimismo el desarrollo de laactividad turstica requiere ser orientada, de manera que se permita captar visitantes durantetodo el ao, desconcentrando la carga existente durante el 6 de agosto.

    Parte de las acciones para lograr esta reorientacin es integrar el Santuario con rutastursticas existentes. En este sentido la principal limitacin para el desarrollo de la actividadturstica en la zona es la falta de infraestructura adecuada para recibir visitantes en lasciudades cercanas.

    Foto 14. Afluencia de visitantes durante las Festividades del 6 de Agosto.

    B.2 Caractersticas de Gestin del Santuario Histrico deChacamarca

    B.2.1 Administracin

    La administracin del Santuario Histrico de Chacamarca se encuentra a cargo de laDireccin General de reas Naturales Protegidas del Instituto Nacional de RecursosNaturales, la cual se encuentra representada en la zona por la Jefatura del SantuarioHistrico de Chacamarca.

    B.2.1.1 Estructura OrgnicaEl Santuario Histrico de Chacamarca, como parte del Sistema Nacional de reas Naturales

  • BPlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 29

    DIA

    GN

    ST

    ICO

    Foto 15. Personal Guardaparque del Santuario.

    Protegidas, se encuentra bajo la autoridad del Instituto Nacional de Recursos Naturales -INRENA, desde la Direccin General de reas Naturales Protegidas - DGANP. Desde estaDireccin, un coordinador trabaja en forma conjunta con el Jefe del Santuario Histrico, quese encuentra en el rea.

    Para el cumplimiento de las actividades normales del Santuario se hace necesario contar conel siguiente personal:

    Jefe: Mxima autoridad en el ANP, se encarga de planificar la implementacin del PlanMaestro del ANP, elaborando el POA, realiza coordinaciones interinstitucionales, lasupervisin de las actividades que se realizan en el ANP y de las actividades en concesin,preparacin de los informes de avance, de la memoria anual y monitoreo de la gestin.

    Un especialista: Encargado del mantenimiento de las labores de monitoreo de losindicadores de gestin, implementacin de los principales programas del ANP: investigacin,educacin ambiental, turismo.

    Cuatro guarda parques: Personal encargado de las actividades de control de ingreso,mantenimiento de la infraestructura del ANP, participacin en las actividades de monitoreo yextensin del ANP. Por razones de seguridad en todo momento debe garantizarse lapermanencia de al menos dos guardaparques en el ANP.

    Se espera que la mayor parte de los servicios como son el guiado, ecotienda, alojamiento einvestigaciones, entre otros puedan ser tercerizados de forma de minimizar el personalrequerido para el mantenimiento del ANP.

    B.2.1.2 Infraestructura y EquipoEl Santuario Histrico de Chacamarca cuenta con la siguiente infraestructura:- Una oficina administrativa en la ciudad de Junn donde se encuentra la jefatura y la

    administracin, este local es alquilado a la Comunidad Campesina de "Villa de Junn".- Se cuenta con dos letreros de concreto, uno esta ubicado en la zona de ingreso del -

    Santuario y el segundo se encuentra muy prximo a la Carretera Central.- Un puesto de control ubicado al ingreso del Santuario, el que cuenta con dos pequeos

    ambientes, pertenece al INRENA.- Cuatro muritos de sealizacin ubicados estratgicamente en el camino de recorrido hacia

    el monumento, campo de batalla, y collcas.

  • Plan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA30

    Foto 18.Instalaciones de la Casa Hacienda del Santuario.

    Foto 16. Letrero informativo Foto 17. Puesto de control al ingreso al Santuario.

    Asimismo, son de propiedad del Santuario Histrico de Chacamarca la infraestructuracorrespondiente a la Casa Hacienda (cuartos de huspedes, campamentos, cocinas,comedores, oficinas, salones, servicios higinicos, chalet para huspedes, depsitos entreotros ambientes), los cuales actualmente son ocupados por la Cooperativa Agraria deProduccin "San Francisco de Chichausiri".

    Adicionalmente, se encuentra dentro del Santuario Histrico de Chacamarca un museo desitio ubicado bajo el monumento conmemorativo de la Batalla de Junn administrado por elInstituto Nacional de Cultura.

    Foto 19.Museo de sitio. Foto 20.Exposicin de vestimenta delos "Hsares de Junn".

  • BPlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 31

    DIA

    GN

    ST

    ICO

    B.2.2 Contexto Institucional Regional

    La principales instituciones con funciones de carcter regional en la zona son :

    La Municipalidad Provincial de JunnSegn la Constitucin, las Municipalidades tienen competencia para: Aprobar su organizacin interna y presupuesto. Administrar sus bienes y rentas. Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales. Organizar, reglamentar y administrar los servicios pblicos locales de su responsabilidad. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y

    programas correspondientes. Participar en la gestin de las actividades y servicios inherentes al estado conforme a Ley.

    Adems el artculo 65 de la nueva ley de municipalidades seala que es funcin de lamunicipalidad velar por la conservacin de la flora y fauna locales y promover ante lasentidades respectivas las acciones necesarias para el aprovechamiento racional yrecuperacin de los recursos naturales ubicados en su jurisdiccin.

    Concejo Transitorio de Administracin Regional (CTAR)La sede del Gobierno Regional se encuentra en la ciudad de Huancayo, existiendo en laciudad de Junn un representante encargado de la oficina de desarrollo, actualmente elConcejo Transitorio tiene vigencia hasta fin de ao siendo reemplazado despus por elGobierno Regional. Los Gobiernos Regionales tienen por finalidad esencial fomentar eldesarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversin pblica y privada, el empleoy garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sushabitantes de acuerdo a los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo(Ley orgnica de regionalizacin N 27867 de noviembre del 2002).

    Comunidades Campesinas Las Comunidades Campesinas son organizaciones tradicionales y estables de inters pblico,constituidas por personas naturales y cuyos fines se orientan al mejor aprovechamiento de supatrimonio, para beneficio general y equitativo de los comuneros, promoviendo su desarrollointegral.

    Las Comunidades Campesinas son competentes para: Formular y ejecutar planes de desarrollo integral: agropecuario, artesanal e industrial,

    promoviendo la participacin de los comuneros. Regular el acceso al uso de la tierra y otros recursos por parte de sus miembros. Levantar el catastro comunal y delimitar las reas de los centros poblados y los destinados

    a uso agrcola, ganadero, forestal de proteccin y otros. Promover la forestacin y reforestacin en tierras de aptitud forestal. Organizar el rgimen de trabajo de sus miembros para actividades comunales y familiares

    que contribuyan al mejor aprovechamiento de su patrimonio. Centralizar y concertar con organismos pblicos y privados, los servicios de apoyo a la

    produccin y otros que requieran sus miembros. Constituir empresas comunales, multicomunales y otras formas asociativas. Promover coordinar y apoyar al desarrollo de actividades y festividades cvicas culturales,

    religiosas, sociales y otras que respondan a valores, usos costumbres y tradiciones que leson propias.

    Lo dems que seale el estatuto.

    La Comunidad Campesina "Villa de Junn" se encuentra actualmente establecida en elDistrito, Provincia y Departamento de Junn. Tiene personera reconocida oficialmente porResolucin Suprema del 31 de Agosto de 1 928 por el Ministerio de Fomento y AsuntosIndgenas, es autnoma en su organizacin, trabajo comunal, uso de sus tierras as como enlas administracin econmica, sociocultural, dentro del marco que la Ley establece y al

  • Plan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA32

    amparo de los artculos 88, 89 de la Constitucin del Estado, y la Ley General deComunidades Campesinas del Per, nmero 24656 y su reglamento Decreto Supremonmero 008-91.

    Comit de GestinEl Comit de Gestin esta encargado de apoyar al Santuario, en base a lo estipulado por laley de reas Naturales Protegidas, el Reglamento, el Plan Director y el Plan Maestro en elmbito del Santuario Histrico de Chacamarca, y sobre la temtica vinculada a la gestin dela misma.

    El Comit de Gestin tiene como competencia el velar por el buen funcionamiento delSantuario, realizar el seguimiento a la ejecucin del Plan Maestro y el monitoreo, evaluaciny retroalimentacin para el cumplimiento de la normatividad vigente.

    Foto 21. Comit de Gestin del Santuario.

    B.2.3 Contexto Institucional Nacional

    Ministerio de AgriculturaEl Ministerio de Agricultura es la institucin rectora del sector agrario. Su misin como tal espromover y establecer las condiciones favorables para el desarrollo sostenido y lamodernizacin del agro en trminos de competitividad y equidad. El ministerio formula, dirigey coordina la ejecucin de la poltica del sector en armona con la poltica general del Estadoy los planes de desarrollo del Gobierno.

    El mbito del sector agrario comprende las tierras de uso agrcola, de pastoreo, forestal yeriazos de aptitud agraria; los alvolos y causes de los ros y sus mrgenes; las aguas de losros, lagos y otras fuentes acuferas de uso agrario; la infraestructura hidrulica para laproduccin agraria, los recursos forestales, flora y fauna, los cultivos, la crianza animal,silvicultura, aprovechamiento de maderas y de productos silvestres; los servicios que leconciernen en materia de tecnologa agraria, de proteccin y sanidad agraria; lo relacionadoa la conservacin y manejo de recursos naturales, la agroindustria, agro exportacin y lacomercializacin de productos e insumos.

    Bajo su jurisdiccin estn los siguientes organismos pblicos descentralizados: el InstitutoNacional de Investigacin Agraria (INIA), el Instituto Nacional de Recursos Naturales(INRENA); y el Servicio de Sanidad Agraria (SENASA). Todos ellos tienen personera jurdicade derecho de verificar, as como autonoma tcnica, administrativa, econmica y financiera.

  • BPlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 33

    DIA

    GN

    ST

    ICO

    Las Direcciones Regionales Agrarias tambin estn bajo la jurisdiccin del Ministerio deAgricultura y se encargan de las actividades del sector a nivel regional y de promover lasactividades que conciernen al sector productivo en el mbito de competencia.

    Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) fue creado mediante la Ley 25902, LeyOrgnica del Ministerio de Agricultura, y reconocido como organismo pblico descentralizadode este sector. El INRENA es la autoridad nacional competente en reas NaturalesProtegidas, siendo adems ente rector del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidaspor el Estado.

    Son funciones del INRENA en materia de reas Naturales Protegidas: Definir la Poltica Nacional para el desarrollo de las reas Naturales Protegidas. Proponer la normatividad requerida para la gestin y desarrollo de las reas Naturales

    Protegidas. Aprobar las normas administrativas necesarias para la gestin y desarrollo de las reas

    Naturales Protegidas. Conducir la Gestin de las reas Naturales Protegidas de carcter nacional, sea de forma

    directa o a travs de terceros bajo las modalidades que establece la Ley y el Reglamento. Llevar el registro y catastro oficiales de las reas Naturales Protegidas as como promover

    su inscripcin en los registros correspondientes. Conducir la elaboracin del Plan Director y remitir la propuesta al Ministerio de Agricultura

    para su aprobacin por Decreto Supremo. Actualizar el Plan Director y tramitar su aprobacin. Aprobar los Planes Maestros de las reas Naturales Protegidas. Velar por el cumplimiento de la normatividad vigente, los planes aprobados y los contratos

    y convenios que se suscriban. Supervisar y monitorear las actividades que se realicen en las reas Naturales Protegidas

    y sus zonas de amortiguamiento. Dictar las sanciones administrativas que correspondan en caso de infracciones. Promover la coordinacin entre las instituciones pblicas del Gobierno Central, Gobiernos

    Regionales y Gobiernos Locales que actan, intervienen o participan directa oindirectamente en la gestin y desarrollo de las reas Naturales Protegidas.

    Promover la participacin de la sociedad civil y en especial de las poblaciones locales enla gestin y desarrollo de las Ares Naturales Protegidas.

    Dar cumplimiento a los convenios internacionales. Designar un Jefe para cada rea Natural Protegida de carcter nacional y definir sus

    funciones. Promover el establecimiento de las nuevas reas Naturales Protegidas requeridas para

    completar la cobertura del SINANPE. Proponer a la instancia correspondiente, la tramitacin ante la UNESCO para la

    declaracin e inscripcin de sitios de Patrimonio Mundial y el reconocimiento de Reservasde Biosfera.

    La Direccin General de reas Naturales Protegidas es el rgano encargado de proponerpolticas, planes y normas para la adecuada gestin del Sistema Nacional de reas NaturalesProtegidas por el Estado -SINANPE- y de las reas Naturales Protegidas que no forman partedel Sistema, esta Direccin depende jerrquicamente de la Jefatura del INRENA.

    Instituto Nacional de Cultura (INC)El Instituto Nacional de Cultura fue creado en 1 971 mediante Ley 18799, Ley orgnica delMinisterio de Educacin. El INC es el organismo pblico descentralizado del Ministerio deEducacin responsable de la promocin y desarrollo de las manifestaciones culturales delpas y la conservacin del Patrimonio Cultural de la Nacin, adems es el rgano rector ycentral del Sistema Nacional de Museos.

    La alta direccin constituye el mximo nivel de gestin del INC y est conformado por la

  • Plan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA34

    Direccin Nacional y la Direccin Ejecutiva. El Director Nacional es la mxima autoridad de lainstitucin.

    El INC tiene por finalidad ejecutar actividades y acciones a nivel nacional en el campo de lacultura as como normar, supervisar y evaluar la poltica cultural del pas y administrar,conservar y proteger el patrimonio cultural de la Nacin.

    Las principales funciones del INC son: Formular y ejecutar las polticas, estrategias y objetivos del Estado en materia de desarrollo

    cultural, como de defensa, conservacin, preservacin, identificacin, registro, difusin,promocin e investigacin del Patrimonio Cultural de la Nacin.

    Integrar tcnica y normativamente los museos que conforman el Sistema Nacional deMuseos del Estado.

    Apoyar y promover la cooperacin tcnica y financiera, nacional e internacional, orientadaa ejecutar proyectos y programas de desarrollo cultural y de puesta en valor del PatrimonioCultural de la Nacin, con alcance y ejecucin descentralizada.

    Proponer, coordinar y suscribir convenios que contribuyan al logro de los objetivosinstitucionales.

    Apoyar a los gobiernos locales, regionales y a otras entidades del Estado en la ejecucinde acciones de defensa, conservacin, restauracin, investigacin, puesta en valor,preservacin, identificacin, registro, difusin y promocin del Patrimonio Cultural de laNacin y de actividades culturales que se programen en el Per y el extranjero.

    Establecer y fortalecer relaciones de coordinacin con los organismos del Sector Turismopara realizar acciones de conservacin, restauracin, proteccin, preservacin, defensa,promocin, identificacin, investigacin, registro, y difusin del Patrimonio Cultural de laNacin.

    Convocar y conceder anualmente el "Premio Nacional de la Cultura" en sus diferentesexpresiones.

    Calificar como Culturales los Espectculos Pblicos guardando concordancia con lasnormas legales vigentes sobre la materia.

    Supervisar, controlar y evaluar las acciones de los diversos rganos de la Institucin paraadoptar las posibles medidas correctivas.

    Debido a la presencia de la zona arqueolgica de Chacamarca y el Monumentoconmemorativo de la Batalla de Junn ambos declarados Patrimonio Cultural de la Nacin ybajo administracin del Instituto Nacional de Cultura, las autorizaciones para la realizacin deactividades en estas zonas deben ser aprobadas en forma conjunta por el INC y el INRENA.

    Ministerio de Comercio Exterior y TurismoEl Ministerio de Comercio Exterior y Turismo define, dirige, ejecuta, coordina y supervisa lapoltica de comercio exterior y de turismo, tiene la responsabilidad en materia de promocinde las exportaciones y de las negociaciones comerciales. En materia de turismo promueve,orienta y regula la actividad turstica, con el fin de impulsar su desarrollo sostenible,incluyendo la promocin, orientacin y regulacin de la artesana.

    Son Funciones del MINCETUR: Analizar los determinantes del comportamiento turstico tanto receptivo como interno. Fomentar la actividad turstica. Mejorar la calidad de los servicios. Promocionar la inversin en turismo. Proteger al turista. Generar conciencia turstica en la poblacin en armona con los principios del turismo

    sostenible. Fomentar la capacitacin constante de los prestadores de servicios tursticos a nivel

    nacional.

  • BPlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 35

    DIA

    GN

    ST

    ICO

    B.3 Visin Integral de la Problemtica del Santuario

    El Santuario Histrico de Chacamarca se ubica en un espacio donde se superponen tantointereses como responsabilidades de diferentes instituciones y poblaciones, lo cual ha sidofuente de conflictos. Estos han sido clasificados de tal modo de que se puedan identificar susorgenes y formas de solucin.

    Los conflictos fsico - territoriales abarcan todos los problemas relacionados al manejo delterritorio, sus recursos naturales y paisajsticos. Estn directamente vinculados a los patronesde asentamiento humano, la ocupacin y el uso del suelo y las actividades productivas y noproductivas que se desarrollan en la zona o que, aunque localizadas fuera de sus alcancesinmediatos, tienen influencia sobre la misma. Es evidente su estrecha relacin causal con laproblemtica socioeconmica, cultural e institucional local.

    Los conflictos socio-econmicos se refieren al tipo y distribucin de las actividadeseconmico-productivas que se desarrollan en la zona, el grado de satisfaccin de lasnecesidades y aspiraciones de la poblacin local y su compatibilidad con el medio ambientenatural. Tambin, comprenden la cantidad y calidad de infraestructura y servicios con relacina las demandas existentes y a su acceso (grado de equidad).

    Los conflictos institucionales son aquellos que se presentan entre instituciones,organizaciones y empresas directa o indirectamente vinculadas a la gestin de la zona, y losproblemas que stas enfrentan para el ejercicio de sus funciones y el desarrollo de lasacciones, tanto para el manejo del rea natural protegida, como para la gestin (incluyendo elcontrol) de la diversidad de las actividades que se realizan en la zona de amortiguamiento yen el rea circundante.

    Los conflictos socio-culturales pretenden identificar, en forma genrica, las principalescaractersticas culturales de la poblacin local, sus intereses y aspiraciones, las motivacionesdetrs de su comportamiento individual y social y las contradicciones que eventualmenteexistiesen. Tambin quiere dilucidar los intereses de otros actores sociales que se veninvolucrados en el conocimiento, gestin y manejo del rea natural protegida.

    B.3.1 Problemtica Fsico-territorial

    El Santuario Histrico de Chacamarca se estableci sobre un espacio fsico heterogneo tantoen su aspecto fsico como en la forma de tenencia de la tierra. Actualmente el santuarioadems de las tierras de dominio publico abarca terrenos de las Comunidades Campesinasde Villa de Junn, San Pedro de Cajas y los fundos Santa Rosa y Quepachaca.

    Esta superposicin de parte del Santuario produce un conflicto, entre los fines del rea queen su categora de Santuario Histrico no permite usos directos y el uso tradicional del reapara el pastoreo por parte de las comunidades.

    Adicionalmente dentro del Santuario se encuentran restos arqueolgicos los cuales deben serconservados y requieren una racionalizacin de su uso.

    Los principales conflictos fsicos territoriales dentro del ANPE pueden resumirse en: Propiedad Presencia de propietarios dentro del rea Alteracin del paisaje Superposicin de uso pecuario, uso turstico, uso recreativo y proteccin.

  • Plan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA36

    B.3.2 Problemtica Socio-econmico

    El rea donde se ubica el Santuario Histrico de Chacamarca posee una diversidad deambientes los cuales a su vez condicionan los usos que el rea puede aceptar. La principalactividad que tradicionalmente se ha llevado a cabo en el rea es el pastoreo, siendo aquellael rea donde se estima que se llevo a cabo la domesticacin de los camlidos domsticos(alpaca y llama) y a partir de la llegada de los espaoles se integro al ecosistema el pastoreopor ovinos y en menor medida de vacunos en un lapso de aproximadamente 400 aos.

    En este sentido la principal necesidad actual dentro del Santuario es la zonificacin,estableciendo en forma tcnica las aptitudes de cada zona y los costos de oportunidad quetienen los diferentes usos. La forma de solucionar estos conflictos debe tener en cuenta la formade integrar adems los diferentes usos del rea de acuerdo a sus aptitudes y condiciones.

    B.3.3 Problemtica Socio-cultural

    El rea del Santuario no posee en su interior una poblacin permanente, pero parte del mismoes propiedad de comunidades campesinas, cuya caracterstica esencial es el sentido depropiedad que tienen sobre la tierra. En la concepcin propia de la ciudad, la tierra se percibecomo un bien con un valor monetario por el cual se puede vender, mientras en la ideologa delos comuneros la tierra es un smbolo de identidad. La tierra no se percibe como un bien quese vende, sino como parte de un patrimonio cuya propiedad no se puede ceder en formapermanente. Este conflicto de interpretacin ha provocado que en el pasado sea una fuerteresistencia a las limitaciones de uso que impone el Santuario en los terrenos comunales.

    Adicionalmente, la presencia dentro del Santuario de zonas arqueolgicas e histricasrepresentados por los restos arqueolgicos del antiguo poblado de Chacamarca y el Campode Batalla de Junn respectivamente, crea la necesidad de conservar los entornos escnicosoriginales, representado por el paisaje. La intervencin del rea de elementos como potreros,cercos, pastos cultivados y animales domsticos crea inconsistencia escnica que afecta elvalor del rea. En gran medida estas inconsistencias escnicas se derivan de la falta deconocimiento de los valores culturales del rea, que impide a la poblacin reconocerlos comoparte de su herencia cultural y por tanto valorar su conservacin.

    B.3.4 Problemtica Institucional

    En el Decreto Supremo de creacin del Santuario Histrico de Chacamarca se establece quela administracin del rea esta a cargo de la Direccin General de Forestal y Caza encoordinacin con el Ministerio de Guerra. En la actualidad la administracin recae en elInstituto Nacional de Recursos Naturales y el Ministerio de Defensa, pero adems, tomandoen cuenta la importancia del desarrollo del rea se debe considerar instituciones adicionales.Estas son: el Instituto Nacional de Cultura por la presencia de restos arqueolgicos y delmonumento a la Gloriosa Batalla de Junn, y el Ministerio de Turismo, en la medida que elSantuario debe integrarse a los lugares de turismo inmediatos.

    Un elemento adicional se produce por la presencia de terrenos comunales dentro del rea, loscuales de acuerdo a la legislacin vigente tienen participacin dentro de las actividades.

    En la actualidad no existen planes de desarrollo a futuro. Falta conocimiento preciso de las funciones de cada institucin. Falta de coordinacin interinstitucional. Respeto a las disposiciones legales vigentes.

    En tal sentido el establecimiento del Comit de Gestin, como instancia de coordinacin es desuma importancia.

  • APlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 37

    PR

    ESEN

    TAC

    IN

    C

    ME

    TO

    DO

    LOG

    A D

    EL P

    LA

    N M

    AE

    STR

    O

  • Plan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA38

  • CPlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 39

    MET

    OD

    OLO

    GA

    DEL

    PLA

    N M

    AEST

    RO

    C. BASE CONCEPTUAL DE LA METODOLOGA DEELABORACIN DEL PLAN MAESTRO

    El proceso de elaboracin del Plan Maestro se inici en enero del 2001. En una primera etapala jefatura del SHC estableci coordinaciones con las autoridades y dirigentes de lascomunidades asentadas en el mbito del Santuario y con las diferentes instituciones pblicasy privadas que desarrollan actividades en el rea natural protegida. Posteriormente la jefaturay el equipo profesional del Santuario fue estructurando la propuesta de Plan Maestro, la queera discutida y revisada en las reuniones de trabajo donde tambin se estableci el Comit deGestin del SHC. Seguidamente se recepcionaron todos los aportes y sugerencias de losintegrantes del Comit, para ser incorporadas a la versin final del Plan Maestro.

    En lo referente a la estructura del presente Plan Maestro, esta tuvo como base en primertrmino la Gua Metodologca para la elaboracin de Planes maestros de las ANPEs, astambin la Gua Metodolgica para la elaboracin de Planes Estratgicos en el sector Pblicodel Ministerio de Economa y Finanzas; para la dilucidacin de los componentes de toda"poltica de la accin" se tomo como referente los aportes de la Teora de la Accin(Praxiologa Sistmica)

    El presente diagrama explicita la metodologa de estructuracin de los ClasificadoresFuncionales Programticos de la poltica general del Plan Maestro del Santuario Histrico deChacamarca.

    TODA POLITICA, PROGRAMA,SUBPROGRAMA Y ACTIVIDADPOSEEN UN OBJETIVO YESTRATEGIA ESPECIFICA

    ESTRATEGIA = MEDIO CADA OBJETIVO DETERMINA SU

    ESTRATEGIA

    Fuente: Gua Metodologica para elaboracin de Planes Estratgicos en el Sector Pblico. MEF. 2001Las Ciencias Sociales en Discusin. Sociotecnologa. Praxiologa Sistmica. Bases Gnoseologicas de laPoltica de la Accin. Mario Bunge.1996

    Diagrama 1: CLASIFICADORES FUNCIONALES PROGRAMATICOS DE LA POLITICA GENERAL DEL PLAN MAESTRO

  • Plan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA40

  • APlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 41

    PR

    ESEN

    TAC

    IN

    D

    CO

    MP

    ON

    EN

    TE

    ES

    TR

    AT

    GIC

    O

  • Plan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA42

  • DPlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 43

    CO

    MP

    ON

    EN

    TE

    EST

    RA

    TG

    ICO

    D. COMPONENTE ESTRATGICO

    D.1 Visin al 2007

    El Santuario Histrico de Chacamarca es un reconocido centro de atraccin turstica por susvalores histricos, culturales y naturales. Los visitantes que ingresan en el tienen laoportunidad de conocer el escenario natural donde se domesticaron dos recursos importantesde flora y fauna como son los camlidos y la maca; tambin donde se instalaron importantesescenarios pre incas y principalmente donde se llev a cabo una de las batallas queposibilitaron la independencia poltica del Per como lo es la Histrica Batalla de Junn. Estosimportantes restos arqueolgicos y el relevante suceso histrico es ampliamente informado alos visitantes ingresando primeramente a un implementado centro de visitantes el cual cuentacon una exposicin de fauna silvestre, maquetas expositivas, paneles informativos, mapas yventa de souvenir, donde al visitante se le expone las diferentes ofertas de recorrido a travsde circuitos sealizados y senderos interpretativos al escenario de la Batalla de Junn, elmuseo histrico situado al pie del Monumento a los Vencedores de Junn as como a la zonaarqueolgica. A travs de estos recorridos los visitantes ponderan el importante valor histricoy arqueolgico del rea en el proceso social peruano.

    El Santuario cuenta adems, del centro de visitantes con una completa infraestructura queofrece amplios servicios de alojamiento y comida, infraestructura que se caracteriza por serarmnica con el paisaje y estar estratgicamente ubicada de manera que mantiene el aspectonatural de rea. Se cuenta con cuatro circuitos, uno en la zona de la Batalla de Junn, otro enlas Colcas, otro en la casa hacienda y en la zona silvestre; y son conducidos por expertosguas de la poblacin local que permiten conocer al visitante de manera cientfica y didcticael proceso real de la Batalla de Junn, de las caractersticas arqueolgicas del poblado de losPumpush, de los atractivos de flora y fauna del escenario natural, as como de la pocarepublicana. Adems los visitantes podrn percibir la diversidad biolgica presente en elSantuario a travs de circuitos sealizados y miradores naturales instalados para dicho efecto.Adems, en el Santuario se desarrollan proyectos de restauracin de la zona histrico cultural,investigaciones arqueolgicas y monitoreo de procesos ecolgicos.

    La actividad ganadera se restringe a la zonificacin establecida y bajo un Plan de Manejo dePastos y siembra de pastos en la zona de amortiguamiento para evitar el sobrepastoreo.

    La administracin del Santuario Histrico de Chacamarca es apoyada por un comit degestin conformado por representantes de la poblacin organizada, de los gobiernos locales,de las instituciones estatales y privadas las que en conjunto son capaces de tomar iniciativassustentarlas tcnicamente y ejecutarlas.

    D.2 Objetivos al 2007

    El presente Plan Maestro aspira a servir como instrumento de planificacin de mediano plazo,que mediante la organizacin espacial, a travs de la zonificacin y la ejecucin de unasecuencia lgica de actividades, permitan cumplir con los objetivos para los cuales fue creadoel Santuario Histrico de Chacamarca.

    El Santuario Histrico de Chacamarca tiene como principal objetivo de acuerdo al Decreto deCreacin recuperar el escenario donde ocurri la Batalla de Junn promoviendo en lo posiblesu recuperacin. Este objetivo general debe complementarse con los objetivos propios de lasreas Naturales Protegidas y de los Santuarios Histricos, as como el conocimiento actualexistente sobre los valores existentes en el Santuario. De esta forma se reconocen lossiguientes objetivos generales para el Santuario:

  • Plan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA44

    Recuperacin del escenario natural donde ocurri la Batalla de Junn y se desarrollaron lasculturas pre-inca e Inca.

    Recuperacin de las poblaciones silvestres de flora y fauna silvestre. Facilitar el proceso de identidad cultural local. Permitir la realizacin de actividades complementarias. Contribuir al desarrollo sostenible de la zona.

    D.3 Polticas Generales

    El Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA basado en los estudios einvestigaciones realizados hasta la fecha en el Santuario Histrico de Chacamarca a definidouna poltica general que tiene como lineamientos el tener como prioridad la recuperacin delos valores que alberga el Santuario Histrico de Chacamarca compuestos por el escenariode la Batalla de Junn, los restos arqueolgicos pre-inca, inca y colonial as como de losvalores naturales que contiene. Por ello tiene por objetivo general la proteccin del escenarionatural donde se libro la batalla de Junn, restos arqueolgicos, flora y fauna silvestre eimplementar facilidades para el uso cultural (recreativo, educativo, investigacin) basada enla normatividad legal sobre reas Naturales Protegidas. Objetivos que coadyuvaran aldesarrollo de las actividades alternativas en la zona como el turismo, promocin de productoslocales, y servir como portal para la zona; todas ellas contribuciones al desarrollo integral dela poblacin local. Para ello se ha definido como medios para lograr los objetivosmencionados, rescatar y difundir los valores histricos culturales y naturales del rea, tanto enla poblacin local como en los visitantes.

    D.3.1 Poltica del Programa de Manejo de Recursos

    Los Santuarios Histricos son categoras de uso indirecto, en las cuales no estn permitido elaprovechamiento directo de sus recursos naturales, esto no limita que la administracin delsantuario lleve a cabo las acciones necesarias para la recuperacin de los entornospaisajsticos y de conservacin de la diversidad biolgica.

    ObjetivoRestaurar el escenario natural de la Batalla de Junn tal cual se presentaba en el intervalohistrico en el que se libr, as como recuperar las poblaciones de flora y fauna silvestre delas otras reas que comprende el SHC.

    Estrategias o MediosRecuperacin de la flora y fauna silvestre a travs del control de la actividad ganaderalimitndola a las zonas identificadas, siendo necesario complementar con actividades derestauracin de habitats alterados

    D.3.1.1 Poltica del Sub Programa de ProteccinLos recursos naturales del SHC vienen siendo utilizados por la poblacin local en formairracional y poco planificada, la extraccin de paja, ripio, tierra y el sobre pastoreo hanocasionado una disminucin de la cubierta vegetal.

    En la actualidad existen numerosos caminos que llevan al interior del rea y el reducidopersonal guarda parque con que cuenta el rea, provoca que la proteccin de los recursos nosea totalmente cubierta.

  • DPlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 45

    CO

    MP

    ON

    EN

    TE

    EST

    RA

    TG

    ICO

    ObjetivoGarantizar el cumplimiento de la normatividad vigente al interior del santuario.

    Estrategias o MediosPara lograr el objetivo formulado se requiere de patrullajes, acciones de vigilanciapermanentes y control de las actividades no permitidas. Para ello se realizan dos actividades:El control de ingreso al santuario y las acciones de patrullaje al interior del SHC.

    D.3.1.2 Poltica del Sub Programa de Manejo de Recursos NaturalesLa actividad ganadera ejercida durante aos en el mbito del santuario han deteriorado la floray fauna silvestre, adicionalmente, se ha comprobado que las actividades asociadas(introduccin de pastos cultivados, quema de pastos, drenaje de humedales, obras de riego,uso de perros, presencia de casetas de pastores, cercos, lavado de ropa, uso de productosagro veterinarios, entre otros) han reducido la cobertura vegetal, el vigor de los pastos y elreemplazo de especies palatables silvestres por especies herbceas.

    ObjetivoRestaurar el paisaje natural, repoblando con especies de la flora y fauna silvestre nativa.

    Estrategias o MediosLa ganadera y sus actividades asociadas (introduccin de pastos cultivados, uso de perros,pastoreo, drenaje de humedales, obras de riego) provocan los mayores impactos sobre laflora y fauna silvestres, la estrategia para el logro de la restauracin del paisaje natural es lalimitacin de la ganaderia a las reas establecidas en la zonificacin y mediante actividadesde recuperacin de hbitats produciendo un repoblamiento gradual de la flora y fauna nativa.

    D.3.1.3 Poltica del Sub Programa de Saneamiento Fsico LegalDentro de los Santuarios Histricos los grupos ancestrales mantienen el derecho al ejerciciode sus usos y prcticas tradicionales en la medida que sean compatibles con los objetivosprimarios de conservacin. En el caso del SHC existen reas tituladas de las ComunidadesCampesinas "San Pedro de Cajas" y "Villa de Junn" que se traslapan con el rea delsantuario. Estas reas fueron tituladas con anterioridad a la creacin del santuario, por lo quelas restricciones de uso de aquellas reas que se encuentran al interior del SHC, tienen queincorporarse jurdicamente en sus respectivos ttulos de propiedad.

    ObjetivoProteger legalmente el mbito del santuario.

    Estrategias o MediosIncluir en los predios traslapados con el rea del Santuario la carga legal correspondiente.

    D.3.2 Poltica del Programa de Uso Pblico

    El Plan Director de las reas Naturales Protegidas reconoce que la gestin de las reasprotegidas se basa en procesos participativos, por lo cual es necesario implementarmecanismos apropiados que permitan la participacin de la poblacin en la planificacin,manejo, evaluacin, monitoreo as como en los beneficios generados. Para ello es necesariolograr una conciliacin entre los intereses de la poblacin y los del rea natural protegida, paralo cual se deben disear y desarrollar programas de educacin y sensibilizacin ambiental.

    Asimismo, es imprescindible promover la participacin de la poblacin local en las actividadesde uso indirecto brindando algunos servicios propios de la actividad del rea natural protegidade la manera ms conveniente, siendo responsabilidad de la administracin considerar losmecanismos para evitar la generacin de conflictos que se puedan derivar del uso de losservicios.

  • Plan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA46

    A continuacin se desglosan los componentes de la poltica general de Uso Pblico aplicablesen el santuario. Respeto a los derechos legtimos de las poblaciones locales en la gestin de las reas

    naturales protegidas. Promocin de la participacin efectiva e integral de la poblacin local en el manejo, gestin

    y desarrollo del rea natural protegida, mediante mecanismos como el comit de gestin,contratos de servicios y convenios de colaboracin en la gestin.

    Valoracin y proteccin de la herencia cultural de las poblaciones locales, as como de lossistemas productivos adaptados a las caractersticas ecolgicas del rea y su entorno.

    ObjetivoBrindar las condiciones necesarias para el desarrollo de actividades como la recreacin, elturismo, la investigacin y la educacin.

    EstrategiasA travs de la zonificacin y el ordenamiento de las diferentes actividades de uso pblico, elSHC podr brindar un servicio satisfactorio a sus diferentes tipos de usuarios.

    D.3.2.1 Poltica del Sub Programa de Uso TursticoEl turismo constituye una actividad econmica importante para el pas, siendo reconocidocomo uno de los sectores productivos de mayor dinamismo.

    Esto debe significar una oportunidad para coadyuvar al logro de los objetivos de las reasnaturales protegidas, en el marco del desarrollo sostenible y la generacin de beneficiossociales, econmicos y culturales de las poblaciones locales.

    El desarrollo para el uso turstico y recreativo del rea natural protegida, tendr que sujetarsede los objetivos primarios de conservacin de cada una de las reas, procurando armonizarlos impactos ambientales y socioculturales generados de modo que se logre una actividadturstica sostenible.

    Los investigadores que realicen sus actividades cientficas en reas naturales protegidas, ascomo las instituciones que patrocinan sus trabajos, sern responsables solidarios en elcumplimiento de los compromisos contrados con el INRENA, as como de su seguridad. Elcriterio para identificar las necesidades de investigacin cientfica para cada rea naturalprotegida, debe estar relacionado necesariamente con los valores que contiene esta y losobjetivos de creacin. Esto ser considerado en el correspondiente plan de investigacin delrea natural protegida que, a su vez, servir para la implementacin de los programas demanejo de recursos y su monitoreo.

    Es imprescindible implementar, desarrollar y garantizar el acceso a una base de datos sobrelos resultados de las investigaciones cientficas que se realicen en el mbito de las reasnaturales protegidas.

    Se apoyara prioritariamente la investigacin aplicada que contribuya al conocimiento deldesarrollo histrico as como la biologa de las especies amenazadas presentes en el rea.

    ObjetivoBrindar las condiciones para el desarrollo de la actividad turstica sin poner en riesgo laconservacin de los valores del santuario.

    Estrategias o MediosSe promover el desarrollo de actividades mejor distribuidas en el tiempo, evitando lasconcentraciones excesivas de visitantes y promoviendo rutas diferentes para apreciar losvalores naturales y culturales (histricos y arqueolgicos) que posee el SHC.

  • DPlan Maestro Santuario Histrico CHACAMARCA 47

    CO

    MP

    ON

    EN

    TE

    EST

    RA

    TG

    ICO

    D.3.2.2 Poltica del Sub Programa de Educacin ambientalLas caractersticas y valores excepcionales de las reas naturales protegidas como fuente deescenarios y oportunidades ptimas para la reflexin y aprendizaje, deben serconvenientemente aprovechados, no solo en apoyo a la educacin formal, sino tambin enbeneficio de amplios sectores de la sociedad, especialmente para las poblaciones aledaas adichas reas.

    En ese sentido, los lineamientos generales de poltica que orientan las acciones educativasen las reas naturales protegidas, sealan el fomento de las alternativas educativas, a fin degenerar una conciencia ambiental nacional sobre la importancia de las reas naturalesprotegidas para el desarrollo social, econmico, biolgico y cultural del pas y la integracindel objetivo de conserva