Revista TYPE

26
PARA UNA GEOGRAFÍA DEL ENCIERRO PARA UNA GEOGRAFÍA DEL ENCIERRO PARA UNA GEOGRAFÍA DEL ENCIERRO PARA UNA GEOGRAFÍA DEL ENCIERRO PARA UNA GEOGRAFÍA DEL ENCIERRO PARA UNA GEOGRAFÍA DEL ENCIERRO PARA UNA GEOGRAFÍA DEL ENCIERRO PARA UNA GEOGRAFÍA DEL ENCIERRO PARA UNA GEOGRAFÍA DEL ENCIERRO PARA UNA GEOGRAFÍA DEL ENCIERRO PARA UNA GEOGRAFÍA DEL ENCIERRO PARA UNA GEOGRAFÍA DEL ENCIERRO PARA UNA GEOGRAFÍA DEL ENCIERRO PARA UNA GEOGRAFÍA DEL ENCIERRO PARA UNA GEOGRAFÍA DEL ENCIERRO PARA UNA GEOGRAFÍA DEL ENCIERRO PARA UNA GEOGRAFÍA DEL ENCIERRO PARA UNA GEOGRAFÍA DEL ENCIERRO PARA UNA GEOGRAFÍA DEL ENCIERRO PARA UNA GEOGRAFÍA DEL ENCIERRO PUBLICACIÓN BIMENSUAL · Año III · ISSN 38055-65154 · Precio Argentina $20 · Recargo al exterior $5

description

Proyecto Final Revista Sofisticada de Pauta Blanda. Taller de Diseño 3 Cátedra Gorodischer. LDCV / FADU / UNL. Año 2011

Transcript of Revista TYPE

  • PARA UNA GEOGRAFA DEL ENCIERROPARA UNA GEOGRAFA DEL ENCIERRO

    PARA UNA GEOGRAFA DEL ENCIERROPARA UNA GEOGRAFA DEL ENCIERROPARA UNA GEOGRAFA DEL ENCIERRO

    PARA UNA GEOGRAFA DEL ENCIERRO

    PARA UNA GEOGRAFA DEL ENCIERROPARA UNA GEOGRAFA DEL ENCIERRO

    PARA UNA GEOGRAFA DEL ENCIERROPARA UNA GEOGRAFA DEL ENCIERROPARA UNA GEOGRAFA DEL ENCIERROPARA UNA GEOGRAFA DEL ENCIERRO

    PARA UNA GEOGRAFA DEL ENCIERROPARA UNA GEOGRAFA DEL ENCIERROPARA UNA GEOGRAFA DEL ENCIERROPARA UNA GEOGRAFA DEL ENCIERRO

    PARA UNA GEOGRAFA DEL ENCIERROPARA UNA GEOGRAFA DEL ENCIERROPARA UNA GEOGRAFA DEL ENCIERROPARA UNA GEOGRAFA DEL ENCIERRO

    PUBLICACIN BIMENSUAL Ao III ISSN 38055-65154 Precio Argentina $20 Recargo al exterior $5

  • EQUIPO

    Carlos Lpez DIRECTOR EDITORIAL

    Vernica Levatti COORDINACIN

    Ral Gonzlez DIAGRAMACIN

    Jos Alberto Prez REDACCIN

    Mnica Surez CORRECCIN

    Luis Famil FOTOGRAFA

    Renzo Cantarell PRODUCCIN

    Pilar Amorena ASISTENCIA

  • EDITORIALE

    l problema es que siempre, filosficamente, en los pen-samientos o en el imagina-rio colectivo -como decimos ahora-, el chico fue visto co-mo una etapa inferior de la

    vida del hombre. Kant, por ejemplo, deca: es un animal que tiene virtualmente la po-sibilidad de ser hombre. Es la educacin la que lo arranca de su condicin animal y lo lleva a su condicin humana.

    Sarmiento deca, por ejemplo, es un ani-mal; no agregaba: virtualmente puede ser humano. Y deca que tambin la educa-cin, de alguna forma ms dura, rigurosa, lo transformaba en hombre.

    En realidad, esa visin del chico como eta-pa inferior de la vida fue muy marcada y al nio lo inferiorizaba, es decir, su voz no era prcticamente escuchada porque el adul-to era sinnimo de hombre. Maana sers hombre, se dice.

    El nio es un hombre hoy y tiene todas las capacidades plenas para ser hombre. Algu-nos dirn: tiene ciertas carencias...y el adul-to tiene muchas. Es decir, tiene carencias y tiene potencialidades, como el adulto.

    Tambin los ancianos y los viejos llevan el mote y el estigma de que es una etapa de descuento de la vida. Y no es as, porque to-das las etapas de la vida tienen carencias y tienen potencialidades inmensas. Hay un dicho popular que dice: cuando muere un

    anciano, muere una biblioteca. Porque el anciano ha almacenado el tiempo produ-cido, el tiempo humano, que es el tiempo nuestro. Ha almacenado una cantidad de conocimientos que l puede transmitir a las generaciones anteriores.

    El chico tiene las posibilidades del despla-zamiento fsico de una forma increble, y el adulto ya no puede llegar porque se cansa-ra rpidamente. Y, aparte, tiene un pensa-miento rapidsimo y potencialidades como la audacia, el juego, el asombro, una imagi-nacin taquicrdica, una imaginacin al ga-lope, que el adulto va perdiendo en una so-ciedad que l mismo ha construido, porque la ha construido el adulto.

    Es una sociedad sumamente aburrida, un mundo del revs que ha construido para ga-nar y no un mundo para vivir. El chico toda-va quiere vivir, no quiere ganar. Son con-cepciones absolutamente distintas.

    Cuando un chico parisino -que ahora est en todos los diarios- se levanta y pidepor un mundo ms justo a travs de su violencia, de quemar los coches, las escuelas, los edificios pblicos, lo que est pidiendo es dignidad. Est diciendo: seores, haganm un lugar, porque ha llegado el sujeto poltico tambin de transformacin y es hora de que nos di-gan que somos hombres.

    Es hora de que les digamos: son hombres, porque lo demuestran todos los das.

    < 03

  • +6

    AR

    TE

    Y D

    ISE

    O

    DE G

    RAPU

    S AL

    FANT

    ASM

    A DE

    HER

    EDIA

    El a

    rte d

    e vi

    sual

    izar l

    a pr

    obla

    mt

    ica

    soci

    al.

    + 22

    CIU

    DA

    D

    LA C

    UMBI

    A ES

    T D

    E GIR

    A

    + 24

    VARIED

    ADES

    +12

    PER

    SO

    NA

    JES

    DE B

    ASUR

    A Y

    COLL

    AGE

    Anto

    nio

    Bern

    i, M

    anifi

    esto

    pop

    ular

    .

    +26

    AC

    TU

    ALI

    DA

    D

    EL FE

    NM

    ENO

    DE LA

    INSE

    GURI

    DAD

    El m

    iedo

    a s

    alir

    a la

    s ca

    lles

    y el

    pre

    cio

    a pa

    gar p

    or e

    llo.

    SO

    CIE

    DA

    D Y

    CU

    LTU

    RA

    PARA

    UNA

    GEO

    GRAF

    A D

    EL EN

    CIER

    ROLa

    con

    figur

    aci

    n de

    l mun

    do v

    iene

    dad

    a de

    sde

    hace

    sig

    los.

    Dis

    ean

    do e

    l men

    nu

    estro

    de

    cada

    da

    .

    + 16

  • NA

    RR

    AC

    ION

    ES

    HIST

    ORIA

    DE U

    N SO

    BRES

    ALTO

    + 32

    TE

    CN

    OLO

    GA

    LA TE

    LEVI

    SIN

    DE M

    AAN

    A, PA

    SADO

    MA

    ANA

    + 30

    OPI

    NIO

    NE

    S

    VERS

    IONE

    S AC

    ERCA

    DE L

    A LN

    EA B

    LANC

    A+ 34

    SU

    MA

    RIO

    TYP

    E # 14

    < 05

  • A PRINCIPIOS DE LOS DEL 70, PARS SE HA

    BA CONVERTIDO EN UN ESCENARIO IDEALIS

    TA, CON AIRES

    DE REVOLUCIN. EN ESTE CONTEXTO NACE EL COLECTIVO DE DISEO GRAPUS, PARA DA

    RLE COLOR A

    LA PROTESTA SOCIAL Y POLTICA.SUS PIEZAS, SUS IDEALES Y SU COMPROMISO, SIRVIERON COMO MODELO

    PARA QUIENES CREEN QUE EL DISEO TIENE UNA FUNCIN Y UNA RESPONSABILIDAD SOCIAL,PARA AQUELLOSINCONFORMISTAS QUE ENCONTRARON EN ESTA FORMA DE DISEAR UN CAMINO A SEGUIR.

    EL ARTE DE

    VISUALIZAR

    LA PROBLEM

    TICA SOCIA

    L

    ARTE Y DISE

    O

    POR JUAN BUUEL

  • A PRINCIPIOS DE LOS DEL 70, PARS SE HA

    BA CONVERTIDO EN UN ESCENARIO IDEALIS

    TA, CON AIRES

    DE REVOLUCIN. EN ESTE CONTEXTO NACE EL COLECTIVO DE DISEO GRAPUS, PARA DA

    RLE COLOR A

    LA PROTESTA SOCIAL Y POLTICA.SUS PIEZAS, SUS IDEALES Y SU COMPROMISO, SIRVIERON COMO MODELO

    PARA QUIENES CREEN QUE EL DISEO TIENE UNA FUNCIN Y UNA RESPONSABILIDAD SOCIAL,PARA AQUELLOSINCONFORMISTAS QUE ENCONTRARON EN ESTA FORMA DE DISEAR UN CAMINO A SEGUIR.

    EL ARTE DE

    VISUALIZAR

    LA PROBLEM

    TICA SOCIA

    L

    ARTE Y DISE

    O

    POR JUAN BUUEL

    < 07

  • provincia con equilibrios internos. La deu-da del desarrollo del norte, especialmen-te de los departamentos 9 de Julio y Vera, es una espada atravesada frente a concen-traciones de poder econmico como la del Gran Rosario con sus desarrollos fabriles, inmobiliarios y comerciales o con el cordn productivo que une Rosario con el sur hasta Rufino a la vera de la ruta 33.

    EL DISEO ES UNA HERRAMIENTA DE CAMBIO Son imgenes antagnicas que a veces

    nos llevan a interrogarnos si es posible que tal diferencia tenga lugar dentro de un mis-mo territorio. Pero los desequilibrios no ter-minan en una cuestin de distancia geogr-fica. En el Gran Rosario hoy conviven las villas ms marginales observadas hasta el presente con los sofisticados barrios, ubica-dos mirando el Paran. En Santa Fe -la capi-tal impulsora de la institucionalizacin del pas- la ciudad ha crecido tambin sin apor-A

    EL FANTASMA DE HEREDIA RECOGE EL GUANTE PARISINO, PARA DARLE IDENTIDAD A SU PRODUCCIN GRFICA

    LA TRADICIN DEL DISEO SOCIAL A NIVEL IN

    TERNACIONAL TIENE A GRAPUS Y SU LEGADO

    COMO ESTANDARTE

    ms de tres dcadas de redac-tar Apuntes..., ha llegado el momento de plantear qu diferencias se encuentran en-tre una y otra poca. En otras palabras, en qu cambi Santa Fe y cules siguen siendo las deudas internas de y para los santafesi-nos.Al pensar Santa Fe, la primera imagen que aparece es la de un territorio mimado por los dioses: hectreas sin fin de trigos, de maizales, de soja o de girasol; de campos po-blados por razas para leche. Es imposible separar a Santa Fe de la produccin de ali-mentos y no es menos importante su indus-tria con base metalrgica y autopartista. Se recuper la automotriz con GM; se constru-yen barcazas para la navegacin por ro y la provincia hace punta con sus polos tecno-lgicos.Pero Santa Fe no ha logrado ser una

    PARS CLAVELMuchos diseadores conocen qu fue el colectivo Grapus, como en la entrada anterior he co-locado una cita de quien fuera uno sus miembros, me parece adecuado hacer referencia. Fun-dado en 1970 por Pierre Bernard, Grard Paris-Clavel y Franois Miehe, -todos ellos miembros del Partido Comunista Francs, formados en el Institut dEnvironnement de Paris y a los que unos cinco o seis aos ms tarde se uniran Jean-Paul Bachollet, Alex Jordan y Marc Dumas-, surgi todava al calor de los ltimos rescoldos del Mayo del 68. Y es que en aquel mes y en aquel ao, Pars se haba convertido en un escenario idealista don-de la grfica se contemplaba -como ya hicieran las vanguardias artsticas de principios del si-glo XX- como un herramienta de intervencin social altamente eficaz.

  • tarle dignidad a sus habitantes y migracio-nes, situacin que se profundiz con el de-sastre hdrico del 2003. En la historia de la provincia nunca se haban dado diferencias tan grandes en educacin y calidad de vida que las que explotaron a partir de fines de los 80 y en los 90. En el tiempo transcurrido, entre la primera entrega de Apuntes y es-tos das, tuvieron lugar una serie de hechos que cambiaron el movimiento econmico de la provincia: la segunda revolucin de las pampas con la incorporacin de la siembra directa, el cultivo de la soja y la aplicacin de semillas genticamente modificadas, to-do lo cual expandi fronteras agrcolas.

    SOCIALIZACIN A LA INDIVIDUALIZACIN Las plantas lcteas se multiplicaron, in-

    corporaron tecnologas de punta y se con-virtieron en exportadoras. Igualmente, los frigorficos -hoy con menos actividad en el comercio exterior- fueron tecnolgica-mente preparados para hacer frente a las exigencias de los estndares sanitarios in-ternacionales. Surgi el Polo Aceitero ms importante del pas y luego un centro de

    tar con el gas. Santa Fe debi perfeccionar sus instituciones en los gobiernos democr-ticos. No han sido los recientes iguales a los primeros desde 1983. A juicio de quien es-cribe Apuntes.. esa lnea divisoria en el pe-ronismo que gobernaba.

    DISEO Y DENUNCIA, LAS CARAS DE LA MISMA MONEDALa democracia fue aprendiendo de los ye-

    rros que haba generado y los rectific, co-mo sucedi con el juicio poltico a Antonio Vanrell y con la derogacin de ley de Lemas que aport ms posibilidades de alternan-cia partidaria. El justicialismo dej de ser gobierno para dar lugar a la gestin de una oposicin, que se ali electoralmente para ganar, en un Frente constituido bsicamen-te por radicales y socialistas.

    As como el peronismo santafesino se de-be un debate interno que sincere su alinea-cin al proyecto de Cristina Kirchner y una renovacin generacional de sus dirigentes, en el Frente Progresista se esperan conduc-tas diferentes a las que exhibi la primera dhistoria de la provincia nunca se haban dado diferencias tan grandes en educacin y calidad de vida que las que explotaron a partir de fines de los 80 y en los 90. En el tiempo transcurrido, entre la primera en-trega de Apuntes y estos das, tuvieron lu-gar una serie de hechos que cambiaron el movimiento econmico de la provincia: la segunda revolucin de las pampas con la in-

    produccin de biocombustibles. El mar-tes se recordar en Avellaneda, la primera exportacin que la firma Vicentn realiz. Puertos privados se abrieron a la vera del ro Paran hacia el norte y hacia el sur de Puerto San Martn y la provincia se convir-ti en la bisagra de salida al mundo y en un territorio de intensa circulacin con el Mer-cosur. Todo este escenario de actividad eco-nmica, muy diferente al de los aos 70 y 80, encuentra prcticamente la misma in-fraestructura vial que la dcada del 30 en el siglo pasado. Sigue estando pendiente la reactivacin portuaria de Santa Fe hacia el norte y no se ha rehabilitado el ferrocarril. Adems, an hoy el territorio exhibe pro-fundas carencia de agua en calidad y canti-dad para su poblacin. Cada gobierno trat de hacer algo y lo hizo sin una planifica-cin prospectiva y estratgica que asegu-rara avanzar en la correccin de los des-equilibrios internos y en hacer frente a las exigencias que llegaron de la mano de una mayor produccin.

    Jorge Obeid dej sentadas las bases para la autova sobre la ruta 19, obra que toda-va no est concluida y Hermes Binner re-cin ha puesto en marcha el plan por etapas de los acueductos. La Nacin, en la gestin de plazos de obras ni se sabe cundo se con-EL FANTASMA DE HEREDIA RECOGE EL GUANTE PARISINO, PARA DARLE IDENTIDAD A SU PRODUCCIN GRFICA

    LA TRADICIN DEL DISEO SOCIAL A NIVEL IN

    TERNACIONAL TIENE A GRAPUS Y SU LEGADO

    COMO ESTANDARTE

    >>

  • corporacin de la siembra directa, el cultivo de la soja y la aplicacin de semillas gen-ticamente modificadas, todo lo cual expan-di fronteras agrcolas. Las plantas lcteas se multiplicaron, provincia nunca se ha-ban dado diferencias tan grandes en edu-cacin y incorporaron tecnologas de punta y se convirtieron en exportadoras.

    Igualmente, los frigorficos -hoy con me-nos actividad en el comercio exterior- fue-ron tecnolgicamente preparados para ha-cer frente a las exigencias de los estndares sanitarios internacionales. Surgi el Polo

    Aceitero ms importante del pas y luego un centro de produccin de biocombustibles. El martes se recordar en Avellaneda, la pri-mera exportacin que la firma Vicentn rea-liz. Puertos privados se abrieron a la vera del ro Paran hacia el norte y hacia el sur de Puerto San Martn y la provincia se con-virti en la bisagra de salida al mundo y en un territorio de intensa circulacin con los pases del Mercosur. Todo este escenario de actividad econmica, muy diferente al de los aos 70 y 80, encuentra prcticamente la misma infraestructura vial que la dca-da del 30 en el siglo pasado. Sigue estando pendiente la reactivacin portuaria.

    EL DISEO COBRA SENTIDO SI PERSIGUE UN OBJETIVO SOCIAL

    GRAPUS Y EL MUNDODurante unos veinte aos -su disolucin se producir en enero de 1991, tras haber recibido el Gran Premio Nacional de Arte Grfico de Francia- Grapus dise campaas sociopolticas impactantes -como la de la Union du peuple de France-; cre la imagen corporativa del sin-dicato comunista CGT y desarroll la lnea de comunicacin de un buen nmero de organi-zaciones de ayuda humanitaria, centros culturales -como La Maison de la Culture de Nan-terre o la de Sant Etienne-, teatros -La Salamandre, el Thetre du 8me o el Petit Odeon- y museos -entre otros.Agrup a diseadores reconocidos de todo el mundo para llevar a cabo proyectos en torno a una determinada causa como sucedi, por ejemplo, en 1989 cuando sesenta y seis profesiona-les fueron convocados para realizar una serie de carteles -que seran expuestos en la conme-moracin del Bicentenario de la Revolucin Francesa- con el tema de los derechos humanos.

  • El arte es una respuesta a la vida. Ser artista es emprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de las mayores formas de libertad, es no hacer concesiones.

    Por Mario Fuentes

  • Fragmento de

    Juanito Laguna

    remontando

    su barrilete.

    1973

    < 13

  • intor y grabador neofigurativo argentino, para el que las personas, el barrio y las ancdotas de la calle se convierten en imgenes plsticas; ellos sern los protagonistas de sus obras, inscritas en una pintura de observacin y crtica social. Deli-sio Antonio Berni naci en Rosario, provincia de

    Santa Fe, en 1905. A los 10 aos entr como aprendiz en un taller de vitrales (vidrieras de colores), donde aprendi a dibujar, y ms tarde curs estudios de dibujo. Con 15 aos expuso en su ciudad natal y fue calificado como un nio prodigio; paisajes, flores y retratos eran los temas de esta primera exposicin, a la que siguieron otras cuatro en Ro-sario y Buenos Aires (Los lamos, 1922). En 1925 consigui una beca para estudiar en Europa y en noviembre lleg a Madrid donde permaneci tres meses.

    Durante este tiempo viaj a Toledo, Segovia, Granada, Crdoba y Sevilla. En febrero de 1926 se march a Pars, donde vivi hasta 1931. All descubri las vanguardias y asisti a los cursos de los pintores franceses Andr Lothe y Othon Friesz, cuya influencia se dej sentir en una serie de desnudos figurativos. Tambin frecuent el Grupo de Pars, integrado por artistas argentinos, e inici una slida amis-tad con el pintor Lino Eneas Spilimbergo. De la mano de Max Jacob se introdujo en el grabado, y en 1929 trab amis-tad con el literato francs Louis Aragn al tiempo que se re-lacionaba con los crculos surrealistas, estilo que inspir su obra durante la dcada de 1930 (Napolen III, 1930; Objetos en el espacio, 1931; La siesta y su sueo, 1932). Berni est considerado como uno de los primeros artistas surrealistas latinoamericanos. Desde Pars realiz algn viaje a Italia,

    Blgica y Holanda. Tras su regreso a Argentina en 1930, co-labor con su compatriota Spilimbergo y el mexicano Da-vid Alfaro Siqueiros en la realizacin de un mural en Tortu-guitas (Mural Botana, 1933) y evolucion hacia un realismo social narrativo del que fue uno de los ms destacados re-presentantes (Manifestacin, 1934; Chacareros, 1935).

    En la dcada de 1950, sus obras adquirieron un carcter dramtico y expresionista (Los hacheros, La comida) e ini-ci una serie de paisajes suburbanos donde los personajes estn ausentes (La casa celeste). Al comienzo de la dcada de 1960 su obra se orient hacia el expresionismo, para ms tarde desembocar en una sntesis entre el Pop Art y el realis-mo social. La ancdota popular en episodios se convirti en una de las caractersticas de su obra, que se inscribi en una pintura de observacin y crtica social, cuyos protagonistas principales eran Juanito Laguna (muchacho de los subur-bios de Buenos Aires) y Ramona Montiel (mujer de los ba-jos fondos parisinos).

    En ellas Berni utiliz el collage, trapos, trozos de latn, bo-tones, y en general materiales de desecho, as como fotogra-fas o ilustraciones de revistas, para componer las figuras y organizar el cuadro segn un verdadero sentido de la com-posicin, en la que tambin hay partes pintadas, bosquejos de figuras o pinceladas que acentan los efectos del colla-ge. Son obras de gran riqueza plstica, notable fantasa e in-dudable originalidad, en las que se aprecia una vuelta a sus inicios surrealistas. Junto a estas dos series estn la de La lu-na, Los monstruos y una de retratos populares.

    Muri en 1981 en Buenos Aires.

  • Juanito Laguna es un personaje que Berni cre para mostrar lo que le suceda a muchos chicos pobres del pas. En este cuadro est dormido, pero en otras obras aparece bandose con un perro, remontando un barrilete o pescando.

    Juanito vive en una villa de emergencia pero, a pesar de esta dura realidad y como a todos los chicos, a l tambin le gusta jugar.

    Berni trabaj con la tcnica de collage, utilizando diferentes materiales de desecho para poder darle ms realismo a su obra. En este cuadro aparecen latas, telas, plstico, maderas y cartones. El muro que aparece detrs de Juanito est hecho con maderas de verdad.

    Es una tcnica que usa distintos materiales pegados sobre una superficie, como un cuadro. Se pueden usar telas, cartones, papeles, fotos, recortes de diario o cualquier otro material. Muchos artistas del siglo XX utilizaron el collage en sus obras.

  • ENCIERROPARA UNA GEOGRAFA DEL

    SOCIEDAD Y CULTURA /// LA CONFIGURACIN DEL MUNDO VIENE DADA DESDE HACE SIGLOS DISEANDO EL MEN NUESTRO DE CADA DA

    HAN PASADO CASI QUINIENTOS AOS Y EL MUNDO CASI VIRTUAL NO SABE AN QU HACER CON LOS HAMBRIENTOS DE LA PLAZA DE SAN MARCOS NI CON LOS HABITANTES DE LA VILLA 31 NADIE SABE CMO REDUCIR A CENIZAS LOS CADVERES INSEPULTOS DE LA HISTORIA SE LE TEME TANTO A LOS OCIOSOS DEL SIGLO XVI, CON SUS PESTES Y TUMULTOS, COMO A LOS DEPORTADOS DEL NEOLIBERALISMO

    POR A

    LBER

    TO M

    ORLA

    CHET

    TI

  • ENCIERROPARA UNA GEOGRAFA DEL

    SOCIEDAD Y CULTURA /// LA CONFIGURACIN DEL MUNDO VIENE DADA DESDE HACE SIGLOS DISEANDO EL MEN NUESTRO DE CADA DA

    HAN PASADO CASI QUINIENTOS AOS Y EL MUNDO CASI VIRTUAL NO SABE AN QU HACER CON LOS HAMBRIENTOS DE LA PLAZA DE SAN MARCOS NI CON LOS HABITANTES DE LA VILLA 31 NADIE SABE CMO REDUCIR A CENIZAS LOS CADVERES INSEPULTOS DE LA HISTORIA SE LE TEME TANTO A LOS OCIOSOS DEL SIGLO XVI, CON SUS PESTES Y TUMULTOS, COMO A LOS DEPORTADOS DEL NEOLIBERALISMO

    < 17

  • SE SOMETE A LOS POBRESA UN ASEDIO ADMINISTRATIVO

    En el siglo XVI Europa se vio aso-lada por el hambre y las epi-demias. Miles de campesinos marchaban hacia las ciudades en busca de alimentos, por que slo stas posean un sistema organizado de almacenamien-

    to de provisiones. Ante el avance de los andrajosos, las autoridades urbanas adoptaron medidas destinadas a do-minar la situacin y bajo el manto de la claridad pblica comenzaron a fun-cionar los aparatos represivos. En el ao 1527 se dicta en Venecia una orde-nanza o primera ley de los pobres cu-ya finalidad esencial era el aislamiento de los menesterosos en hospicios pro-visionales, prohibindose su estacio-namiento en las calles y en las plazas, so pena de azotes, prisin o expulsin de la ciudad. Un ao mas tarde proh-ben el acceso a los mendicantes foras-teros, a los propios se los obliga a traba-jar en la marina por la mitad del salario normal y se recomienda a las comisio-

    nes parroquiales que pongan a las mu-jeres y a los nios a servir.

    Los programas asistenciales de hoy, como ayer, proponen la traza de una geografa domesticada del ham-bre, una organizacin represiva de la pobreza para impedir que irrum-pa abruptamente con sus pstulas en medio de la bruida sociedad que ha sustituido la realidad por su imagen. Para ello, desde los organismos de be-neficencia se somete a los pobres a un asedio administrativo, humillante y perpetuo. Se les impone juramentos y declaraciones que acrediten sus indi-gencias y enfermedades.

    CARIDAD Y REPRESINSubsiste, en este afn de hacer confe-

    sar al pobre su maldita indigencia, un sedimento de aeja desconfianza, pe-ro su finalidad ltima es la de obtener una clasificacin de los menesterosos en propios y extraos, sanos o enfer-mos, inofensivos o peligrosos. Primi-

    tivo control de las disconformidades, censo de las tristezas, tomografa de lo marginal que permite evaluar a los go-bernadores el gasto mnimo necesario, no para evitar muertes por carencia de alimentos, sino el estallido y la revuel-ta, el tumulto callejero que puede alte-rar la calibrada injusticia del merca-do y el orden pblico resguardado por custodias estatales o privadas.

    Mientras tanto, el hambre, tempes-tuosa como el mar, se niega a obedecer las disciplinas que pretenden someter-la al turno de los comedores escolares. Se enfurece y rompe los calendarios de la espera, corre por las calles y re-vuelve la basura, se lleva a la boca los mendrugos ajenos y los mastica con sentimiento de ladrn. As como en la antigedad la espectacularidad y des-mesura del castigo eran una manifes-tacin del poder absoluto y arbitrario del Prncipe, y la aplicacin de la pena buscaba restablecer el pacto jurdico-poltico que el delincuente con su con-

  • SE SOMETE A LOS POBRESA UN ASEDIO ADMINISTRATIVO

    ducta haba daado, nuestras conde-nas apuntan a quienes han quedado al margen de una sociedad solo ensam-blada por las leyes y conveniencias del mercado. Se castiga a los marginales, la no pertenencia, el desarraigo y el olvido a los que la misma exclusin econmica los ha conducido, porque su presencia y sus actos atentan con-tra el nuevo pacto poltico de nuestros tiempos. La arbitrariedad de las penas actuales es el reflejo del cruel funcio-namiento de un mercado que se ali-menta, casi exclusivamente, de la des-piadada eliminacin del otro.

    LA DEMOSTRACIN DE LA MISERIAEl neoliberalismo individualista cas-

    tiga a los delincuentes que ha produci-do, a los que podra llegar a producir y a los que ya no lo sern jams. Las vc-timas predilectas del sistema penal son los heterogneos y los vencidos del mundo, se persigue tanto a los peli-grosos como a los indefensos. Por eso

    encierra no slo a los presuntos delin-cuentes, sino tambin a los ancianos y a los nios hambrientos. Cuando aban-donamos a nuestros mayores detrs de las paredes de los geritricos, dejamos con ellos no solo el estorbo de unos cuer-pos vencidos, sino tambin el sobrepe-so de las memorias intiles, la carga de las miradas que ms secretamente nos conocen, las que nos vieron nios, en-fermos, dbiles o pobres y, al mismo tiempo, retiramos discretamente nues-tras propias miradas del cruel espect-culo de sus agonas. Al encerrar a los nios con el pretexto de tutelarlos, lo hacemos por que no nos gusta que nos miren unos ojos ente los cuales siempre seremos culpables. El secuestro de la infancia en Institutos de Menores pre-tende abolir memorias an no escritas, pero que presentimos terribles, histo-rias que no deben andar sueltas por-que pueden aparecerse maana y ce-rrarnos el paso en cualquier esquina del futuro. Un racismo bio-econmico

    DE REPRESIN A FLAGELONo estar Romn Martnez, que fue uno de los hombres clave en el funcionamiento de Tigre ante Unin, pero vuelve Casteglione a integrar la defensa y se mantiene la triloga atacante con Cachete Morales, el Chino Luna y Maggiolo, quienes hicieron todo lo posible (menos el gol) para vencer a Unin, cosa que no se pudo concretar ms all de los merecimientos. Este es el panorama de un Tigre que no modifica el esquema, que jugar con Po un poco ms adelantado que Castao y que tratar de continuar por la buena senda. Cul es?, la del toque, ms all de que no es un equipo que se comporte con mucha eficacia a la hora de marcar en el fondo, aspecto que Coln debiera capitalizar. Cunto implicar la salida de Prediger?, est por verse. Coln viene de jugar un buen partido en Crdoba y necesita que Basta repita la buena labor del domingo. Esta vez con una compaa diferente, pues se sabe que Central no es un volante de contencin.

    >>

  • LA REPRESIN NO PRECISA DISFRAZARSE DE CARIDAD PARA SALIR A LAS CALLES

    EL SUFRIMIENTO INFINITO DE LOS PUEBLOS atraviesa la civilizacin pos-moderna. Como en una imaginaria Nave de los locos, los pobres de la Era Digital han sido echados al mar de las ausencias y por all navegan en busca de un puerto de aguas generosas, pero los vientos de la civilizacin los expulsan una y otra vez hacia sus patrias de origen: las islas de la desolacin y el miedo.

    En el planeta de la economa global y le mercado sin lmites, slo los capitales viajan sin restricciones alguna, porque

    la tierra y el cielo, la dignidad y la brisa han sido vendidas y llevadas muy lejos de aqu, donde no pueden ser contami-nadas por el mal de la pobreza.

    EPLOGO SIN FINPero nunca nada es demasiado

    afuera y nadie jams ha conseguido ponerse a resguardo de la esperanza humana. Ya es hora de ir sabiendo, en-tonces, que los pasajeros ilegales, los hambrientos de siempre, los nios va-

    gabundos y las mujeres perdidas, anti-guos y eternos leprosos de la tierra, no son nicamente la muestra congelada de unas penas. Son la imagen que al-gn da romper el espejo y llegar al aqu. Entrarn en el mundo con sus na-das al hombro, los seguir al aroma mi-lenario de las lluvias y traern el olor desenterrado de la tierra para ensear-nos de qu lado de la luz est la vida, en qu margen del exilio se ha refugiado el tiempo durante todos estos siglos de

    UNA HISTORIA SIN FINALLa Asociacin del Magisterio de Santa Fe, Amsafe, destac que las modificaciones permitirn acceder a los beneficios jubilatorios de acuerdo a la nueva normativa, con la incorporacin de los mecanismos de compensacin de aos de aporte/edad y viceversa, otorgar el 82% a los docentes que se jubilen por invalidez y la consideracin de la fraccin de 6 meses y 1 da como un ao de aportes o edad (en ambos extremos). Esto implica una mejora sustancial para miles de compaeros y compaeras. Adems se liberarn esos cargos y horas generando nuevos ingresos a la docencia. Desde Amsafe -dice el gremio- reivindicamos este camino de lucha que los docentes supimos proyectar en estos aos, desde la resistencia en los aos del neoliberalismo que implement las polticas de ajuste (que hoy vemos en los pases europeos con sus graves secuelas sociales) entre las que sealamos la emergencia previsional (tanto nacional como provincial). Sita este logro en un camino de recuperacin de derechos. REQUIEREN DE LA FIRMA DE UN FUNCIO

    NARIO PUBLICO

  • LA REPRESIN NO PRECISA DISFRAZARSE DE CARIDAD PARA SALIR A LAS CALLES

    EL SUFRIMIENTO INFINITO DE LOS PUEBLOS REQUIEREN DE LA FIRMA DE UN FUNCIO

    NARIO PUBLICOtristeza. Mientras tanto, como el viejo Mascar en su lento carromato de des-dichas, nosotros los ustedes seguire-mos adelante, reclutando poco a poco la esperanza, contando ptalo por pta-lo la fe recogida en los caminos.

    Escrito en colaboracin con Miguel Semn. Escrito extrado del libro Crnicas Desangeladas, Alberto Morlachetti, Avellaneda, provincia de Buenos Aires, ao 2007

  • Llega el sbado y seguro yo me rajo,Imposible resistirme de lo que quiero,Soy capaz de dejar todo abandonado,Por un rato de parranda yo me mueroFragmento de El Parrandero, Los Palmeras

    La cumbia, a esta altura, se ha transformado en una parte esencial de la cultura santafesina. Para algunos solo es una expresin musical, propiedad exclusiva de los sectores sociales ms castigados. Para otros, sin embargo, la cumbia, ha calado tan hondo, que es capaz de determinar, forjar y amar un estilo de vida.

    CIUDADEl barrio como escenario

    La cultura popular, contempla las formas y actividades, cuyas races estn en las condiciones sociales y materiales de determinadas

    clases y que hayan quedado incorporadas a tradiciones y prcticas populares.

    La cumbia es un gnero de

    diversin con el que sus

    consumidores se identifican y uno

    de los pocos espacios de sectores

    sociales a quienes se excluye

    de muchas otras prcticas.

    Pero tambin, abri su

    territorio, y es consumida por

    los ricos y famosos, y no hay

    fiesta de los sectores medios

    en los que no suena esa

    msica, a la hora de bailar.

  • Los g

    rupo

    s de m

    ayor

    conv

    ocato

    ria su

    elen h

    acer

    cinco

    y ha

    sta se

    is sho

    ws lo

    que h

    ace qu

    e en a

    lguno

    s caso

    s

    se pr

    esente

    n bien

    entra

    da

    la ma

    drug

    ada.

    Pero

    podr

    a

    decir

    se qu

    e casi

    no ha

    y fies

    ta

    si no h

    ay n

    mero

    en vi

    vo.

    En los barrios populares

    est definido este

    gusto musical y los

    parlantes en la calle

    hacen que se compartan,

    con los vecinos, los

    ltimos hits de turno.

    La cu

    mbia

    es un

    gne

    ro de

    dive

    rsin

    con e

    l

    que s

    us co

    nsum

    idores

    se id

    entifi

    can y

    uno

    de lo

    s poc

    os esp

    acios

    de se

    ctores

    socia

    les

    a quie

    nes s

    e exc

    luye d

    e muc

    has o

    tras

    prct

    icas. P

    ero ta

    mbin

    , abri

    su te

    rritor

    io,

    y es c

    onsu

    mida

    por lo

    s rico

    s y fa

    mosos

    , y no

    hay f

    iesta

    de lo

    s sect

    ores m

    edios

    en lo

    s que

    no su

    ena e

    sa m

    sica, a

    la ho

    ra de

    baila

    r.

    < 23

    POR G

    UILLE

    RMO F

    LORE

    S

  • Aries

    Leo

    Sagitario

    Gminis

    Libra

    Acuario

    Tauro

    Virgo

    Capricornio

    Cancer

    ESCORPIO

    Piscis

    21-03 // 20-04 Te sentirs inclinado a pensamientos ms profundos. Estars sensibilizado hacia los temas humanitarios los cuales despertarn tu generosidad.

    24-07 // 23-08 Conoces como pocos el valor de las cosas sencillas, hoy no te exijas grandes cosas. Te invitarn al cine o al teatro.

    23-11 // 21-12 Despistado. Anota el plan de los prximos das en un cuaderno o en tu agenda. As ser difcil que te dejes algo por hacer.

    21-05 // 20-06 Desarrollars tus dotes histrinicas, hars un despliegue de simpata y buen humor. Necesitars ayuda para superar los obstculos.

    24-09 // 22-10 Pequeas discusiones te traern disgustos pasajeros. Evita llegar al lmite, saber parar en el momento exacto es un don del que t disfrutas.

    21-01 // 19-02 Hay nuevos elementos en puerta, revisa tus opiniones sobre una cuestin importante. Si puedes, abandona las ideas preconcebidas.

    21-04 // 20-05 Hoy volvers a levantar cabeza y a pensar que aquellos planes no estn del todo perdidos. Alguien te ayudar cuando lo necesites.

    24-08 // 23-09 Interferir en peleas de otros puede provocar que te expongas innecesariamente. Mantente al margen de situaciones que se te escapan.

    22-12 // 20-01 Vas a tener muchas posibilidades de viajar. Haz una buena planificacin previa y todo ir mejor. Suerte

    22-06 // 23-07 Conocers a una persona que te sacar de la estructura en la que te encuentras. Deja que tus instintos e intuicin hagan de las suyas. Liberate.

    23-10 // 22-11 Una actividad social se desarrollar con tensiones. Aunque no es culpa tuya, al final te atraparn en los argumentos de otro.

    20-02 // 20-03 Ests algo desanimado, sin el empuje que suele caracterizarte. Recibirs ayuda de alguien en quien confas, tal vez una mujer.

    HO

    R

    SC

    OPO

    VARIEDA

    DES

  • Enero 2012

    >

    Apoyado en entrevistas aperiodistas, y en un exhausitivo trabajo de archivo, se reconstruye su relacin ambivalente y pasional con la prensa.

    >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

    Este libro invita a recorrer una Buenos Aires negra, cargada de asesinatos y misterios, mediante una trama que suma al suspenso del tradicional thriller una dosis de fantasa y accin portea.

    Diciembre 2011

  • Hay cosas que se entienden mejor con el ojo

    que con la mente

    Benoit Mandelbrot

    Hay cosas que se entienden mejor con el ojo que con la mente

    Benoit Mandelbrot

    El Director no se responsabiliza por el contenido y el mensaje de los anuncios publicitarios que se incluyen en esta edicin. Prohibida su reproduccin total o parcial.