Revista Avance 1 2013

40
Gestión para experimentación de difracción de señales radioeléctricas Feria de Prácticas y Estadías, estrategia exitosa de vinculación Escuela-Empresa Estrategias organizacionales como ventaja competitiva en el sector agroindustrial 53 año 19 enero - abril 2013

Transcript of Revista Avance 1 2013

Page 1: Revista Avance 1 2013

Gestión para experimentación de difracción de señales radioeléctricas

Feria de Prácticas y Estadías, estrategia exitosa de vinculación Escuela-Empresa

Estrategias organizacionales como ventaja competitiva en el sector agroindustrial

53 año 19enero - abril 2013

Page 2: Revista Avance 1 2013

Con la firma del convenio de colaboración con la empresa Krauss Maffei, líder mundial en inyección de plásticos, nuestra Universidad fortalece una de sus funciones sustantivas: la vincula-ción con el sector productivo; las primeras acciones son: ope-ración del Centro de Capacita-ción y Desarrollo, una oficina de atención a clientes y sala de ex-hibición de equipo. Firmaron el acuerdo el 12 de abril el ingeniero Héctor Moreno Arzave, director general de Krauss Maffei, y el rector Jor-ge Guillén Muñoz, ante el pre-sidente de la Sección Plásticos de la CANACINTRA, Arturo Bojalil; empresarios, autoridades universitarias, maestros y estu-diantes, en el Laboratorio K2. El Centro de Capacita-ción abrió en la víspera, con la impartición del Diplomado en Inyección de Plásticos, que in-auguraron Moreno Arzave y el secretario académico, Sergio Fernando Aguilar Escobar; parti-cipan 14 trabajadores de empre-sas de Puebla y Tlaxcala. Al dar la bienvenida a los asistentes, Aguilar Escobar subrayó que este acuerdo vincu-lará a la UTP con empresas del entorno dedicadas a inyección de plásticos, esto amplía la co-locación de alumnos en estadías, abre espacios laborales para egresados y permitirá ofrecer servicios tecnológicos al sector productivo.

Respecto a la sala de ex-hibición, el acuerdo permite que una máquina, mientras se venda, se utilice en la enseñanza; en mayo se recibirá una inyectora de la más reciente generación, que opera con electricidad; y la oficina atenderá a clientes de Hi-dalgo, Tlaxcala y Puebla. Moreno Arzave precisó: “nuestro compromiso con la UTP es apoyarla en sus progra-mas de capacitación, que genere personal que apoye a ustedes –se dirigió a los industriales pre-sentes- para que logren respues-tas rápidas y mayor éxito. “Gracias a la UTP, que confió en nosotros hace dos años al comprar una máquina de alta tecnología, estamos abrien-do el tercer Centro Regional de Capacitación en el país, operarán otros en Guadalajara y Estado de México”, reveló. -¿Cómo está México en personal especializado en esta ma-teria? - No hay. Por eso apoyamos a instituciones que se preocupan por ello, como la UTP; falta mu-cha gente preparada, ahora cada empresa capacita al personal que requiere, pero es muy costoso, in-cluso una vez capacitados se van… De este convenio espe-ramos mucha gente bien pre-parada, que dé resultados en la industria y la fortalezca, al igual que el prestigio de la UTP; el Es-tado traerá más inversión si tie-ne gente preparada.

Fortalece la UTP vinculación,firmó convenio con Krauss Maffei Centro de Capacitación y Desarrollo Krauss Maffei en la UTP, de Exhibición de Equipo y Atención a Clientes

Al centro, rector Jorge Guillén Muñoz; derecha: Ing. Héctor Moreno Arzave, director general de la empresa alemana en México.

Firmaron el convenio de colaboración UTP – Krauss Maffei.

Técnicos de Krauss Maffei muestran la operación de la inyectora de plástico, que opera en el Laboratorio K2.

Empresarios, alumnos y docentes concurrieron a la firma del convenio, que fortalece la vinculación UTP - Sector Productivo.

Page 3: Revista Avance 1 2013

ContenidoPresentación

Gestión para experimentación de difracción de señales radioeléctricasGuillermo García Talavera

Feria de Prácticas y Estadías, estrategia exitosa de vinculación Escuela-EmpresaCarlos A. Vargas Gálvez

Diseño del Prototipo de Reciclado de Materiales con Software de Simulación SCADAAgustín Figueroa Nicolás

Productos VictroplasticPor Víctor G. Rosales Sánchez

Estrategias organizacionales como ventaja competitiva en el sector agroindustrial Farahnaz Charleene Zamora Palafox

Joaquín Pérez Sordo, de la 1ª. Generación de Procesos de Producción de la UTP, fabrica con éxito juegos infantilesFrancisco Ortiz Ortiz / Héctor M. de Sampedro Poblano.

Avatares de la Vinculación UniversitariaGuillermo Campos Ríos y Germán Sánchez Daza

2

3

6

11

17

23

30

33

Page 4: Revista Avance 1 2013

Dr. Rafael Moreno Valle RosasGobernador Constitucional del Estado de Puebla

Lic. José Alberto Lozoya LegorretaSecretario de Educación Pública del Estado de Puebla

Dr. Jorge Guillén MuñozRector

Lic. Sergio Fernando Aguilar EscobarSecretario Académico

Abog. Nadia J. Quezada LópezSecretaria de Vinculación

Lic. Héctor N. Silva GonzálezAbogado General

CP Mónica Candia de la RosaContralora Interna

CP Tomás E. Silva LimónDirector de Administración y Finanzas

Lic. Sergio Raúl Ortiz SaucedoDirector de Extensión Universitaria

Directores de carrera

Lic. Juan Carlos Guzmán CasadosDivisión de Negocios

Ing. Marcos Espinoza MartínezDivisión Automatización y Energías

Ing. Aurelio Rafael Canto ValenciaDivisión Mantenimiento Industrial

M. C. Ramón Beltrán MartínezDivisión Mecatrónica

Ing. José Belarmino Bueno MonedaDivisión Ingeniería Industrial

M. T. I. Rosa Aurora López PalaciosDivisión Tecnologías de la Información y

Comunicación

I. Q. Pompilio Matínez ValenciaDivisión Ambiental

Ing. Javier Tochíhuitl VázquezDivisión Procesos Alimentarios

Lic. Julieta Rosas LabastidaDivisión Gastronomía

Dr. Enrique G. León López, fundador

Nadia J. Quezada López. directora

Guillermo García Talavera, coordinador editorial

G. Francisco Ortiz Ortiz, editor.

Diseño Gráfico: M. M. Ma. Angélica Benítez Silva

NUEVA ÉPOCA

Es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Tecnológica de Puebla, Antiguo Camino a la Resurrección No. 1002-A Zona Industrial Oriente, Puebla, Pue., México, CP. 72300

Registro de reserva 04 - 2007- 082414074600 - 102, registro ISSN en trámite. Departamento de Editorial, Tel: 309 88 20 Email: [email protected] Se terminó su diseño y se subió a la

página www.utpuebla.edu.mx en mayo de 2013. Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no representan el punto de vista de la Universidad.

Año 19, No. 53 enero-abril 2013. www.utpuebla.edu.mx

Presentación

Como se destaca en la portada de este número, mediante la intervención del Consejo de Vinculación y Pertinencia, presidido ex officio por el doctor Jorge Guillén Muñoz, rector de la UTP, el licenciado Erich Junghanns Diestel, presidente de la CANACINTRA – Puebla, ha solicitado el apoyo de la CANIETI para que un docente-investigador de la UTP realice un experimento científico de campo, para penetrar en zonas de sombra radioeléctrica, mediante la difracción electromagnética, en cimas de montañas obstructoras. Se reproduce el artículo del maestro Víctor G. Rosales Sánchez, docente de las carreras de Mantenimiento Industrial y de Tecnología Ambiental, referente a una propuesta para sustituir la madera en la industria de la construcción por productos elaborados a partir de materiales de desecho. Asimismo, la maestra Farahnaz Charleene Zamora Palafox, docente de la carrera de Procesos Alimentarios, en su artículo “Estrategias organizacionales como ventaja competitiva en el sector agroindustrial”, ofrece a nuestros lectores herramientas y conceptos necesarios para lograr empresas productivas y en busca de la mejora constante. El ingeniero Carlos Vargas Gálvez elaboró la reseña de la Feria de Prácticas y Estadías para Técnicos Superiores Universitarios (TSU), efectuada el pasado 20 de marzo, con asistencia de 56 empresarios y más de 800 alumnos de la UTP, que se acercaron así, objetivamente, al mercado laboral de nuestro Estado. En este mismo número se publican otras aportaciones importantes de interés, que el amable lector puede consultar mediante el Contenido.

La Redacción.

Page 5: Revista Avance 1 2013

3

Por Ing. Guillermo García Talavera

Fig. 1. La Difracción Geométrica

Una de las actividades de la Secretaría de Vinculación de nuestra Universidad, realizada en el actual cuatrimestre, es la gestión ante el maestro Erick Stephens Menén-dez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), Región Centro Sur, para rea-lizar pruebas de campo, que verifiquen la teoría del Ing. Guillermo García Talavera, docente-investigador de la UTP, acerca de la penetración por difracción de señal electromagnética en zonas de sombra radioeléctrica, la cual se ilustra en la Fig. 1. La gestión fue realizada por la Secretaría de Vin-culación, a cargo de la abogada Nadia J. Quezada López, y del licenciado Fernando de Ita, consejero de la Delegación Puebla de la Cámara Nacional de la Industria de la Trans-formación (CANACINTRA), para que el licenciado Erich Junghanns Diestel -los tres, integrantes del Consejo de Vinculación y Pertinencia (CVP-UTP) de nuestra Univer-sidad-, en su calidad de presidente de la CANACINTRA Puebla, solicitara el apoyo de la CANIETI para realizar di-cha experimentación.

Gestiona Vinculación ante la CANACINTRA y la CANIETI

Pruebas de penetración de señal electromagnética por difracción en zonas de sombra radioeléctrica

Page 6: Revista Avance 1 2013

4

En los siguientes párrafos se citan la correspon-dencia y la distribución de radiodifusores de AM, en el Estado de Puebla, como información adicional, de utili-dad para nuestros lectores. La solicitud, dirigida al maestro Erick Stepher Menéndez, presidente regional Centro Sur de la CANIE-TI, dice: “Me permito dirigirme a Ud., en mi calidad de presidente de la CANACINTRA – Puebla y miembro del Consejo de Vinculación y Pertinencia de la Universidad Tecnológica de Puebla (UTP), para solicitarle su valio-so apoyo, a efecto de que el Ing. Guillermo García Ta-lavera, Docente Investigador de al UTP, pueda realizar un experimento de campo, con un radiodifusor, afiliado a esa Cámara de su merecida presidencia, acerca de la penetración de ondas, con longitudes de ondas hecto-métricas, en zonas de sombra radioeléctrica, mediante el fenómeno de difracción, utilizando la conductividad eléctrica de las cimas de montañas obstructoras. “Este proceso, cuantificado por el Ing. García Talavera, tendrá una fuerte proyección económico – so-cial, al evitar el uso de repetidoras o enlaces satelitales, recursos ciertamente onerosos, para los concesionarios del uso del espectro radioeléctrico.

“Debo agregar que el experimento que motiva a esa correspondencia, no origina prácticamente eroga-ciones adicionales al concesionario y, por otra parte, el móvil del Ing. García Talavera, es sólo académico, para contribuir al mejor posicionamiento tecnológico y social de la UTP.” El licenciado Junghanns Diestel dirige copia al in-geniero Sergio Enrique Cervantes Rodiles, presidente de la CANACINTRA Nacional, así como al rector Jorge Guillén Muñoz, presidente del Consejo de Vinculación y Pertinencia de la UTP. Uno de los problemas en la transmisión de seña-les electromagnéticas es hacerlas llegar a lugares poco accesibles debido a obstáculos naturales, como son las montañas, para que las comunidades de esos sitios pue-dan gozar de los servicios de medios de comunicación electrónicos (radio, TV, Internet, teléfono móvil). Hasta ahora, este problema se ha resuelto con la instalación de estaciones repetidoras, que se ubican en sitios estratégicos, para lograr la cobertura deseada, pero resulta onerosa la operación y el mantenimiento de las repetidoras; esto se ha superado con el uso de satélites artificiales, pero el precio del servicio es sumamente caro.

Page 7: Revista Avance 1 2013

5

De ahí que el ingeniero García Talavera ha desa-rrollado un modelo teórico matemático para eliminar los obstáculos naturales, o más bien aprovecharlos, para que las señales radioeléctricas se retransmitan, mediante el fenómeno natural de la difracción electromagnética. El experimento consiste en emitir señales radio-eléctricas desde un punto, o estación emisora, hacia una cima, para ubicar el punto difractor, donde se da el fenó-meno de la difracción, y la señal pasa, con cierto ángulo, al lado contrario de su origen, que es a donde se desea enviar la señal o punto receptor terrestre. La idea de la gestión de integrantes del Consejo de Vinculación y Pertinencia de la UTP es, como precisa la correspondencia signada por el licenciado Junghanns Diestel, realizar emisiones experimentales con apoyo de radiodifusores, a fin de tomar mediciones que permitan demostrar la teoría propuesta. Precisamente se registran a continuación 21 ra-diodifusoras, de las 42 ubicadas en el Estado de Puebla, que radian con frecuencia del orden de 106 Hz., por lo que las longitudes de onda son hectométricas y, conse-cuentemente, es válido el modelo electromagnético que propone el autor, Ing. García Talavera, para cuantificar al fenómeno de la difracción en la cima de montañas. Estas radiodifusoras son: la XELU-AM, Radio Es-meralda, en Ciudad Serdán; XENG-AM, Radio Nueva Generación, en Huauchinango; XEEV-AM, Radio Festi-val, y XEFS-AM, Radio Matamoros, en Izúcar de Mata-moros. En Puebla capital: XECD-AM Radio 11.70 AM; XEEG-AM, Radio Fórmula; XEHIT-AM, La Tremenda; XEHR-AM, Radio Acir; XEPA-AM, Ke Buena; XEPOP-AM, Preciosa 1120; XEPUE-AM, Mexicana; XEZAR-AM, Q`Bonita 9.20: y XEZT-AM, Radio Tribuna. Asimismo, XERTP-AM, Radio Impacto, en San Martín Texmelucan; en Tehuacán: XEGY-AM, Radio Lobo; XETCP-AM, La Romántica; XETE-AM, 1140 Pun-to Digital; y XEWJ-AM, Radio Popular. En Teziutlán, XEFJ-AM, La Consentida, y XEOL-AM, Radio Impacto; y en Xicotepec de Juárez, XEVJP-AM, Espacio 570.

Page 8: Revista Avance 1 2013

Feria de Prácticas y Estadías, estrategia exitosa de

vinculación Escuela-Empresa

6

Abog. Nadia J. Quezada López, secretaria de Vinculación, y los ingenieros José Luis García Rojas, subdirector de Relaciones Industriales (Izquierda), y Carlos Vargas Gálvez, titular de Prácticas y Estadías.

Con la presencia de 56 organizaciones, del los sectores Productivo y de Servicios, de 82 que habían confirmado su participación, el 20 de marzo se realizó en el vestíbulo de Vinculación la Feria de Prácticas y Estadías 2013 para el nivel de Técnico Superior Universitario (TSU), evento que se realiza cada año –también para el nivel de Ingeniería- como una estrategia exi-tosa de vinculación escuela – empresa. Concurrieron alrededor de 800 estudiantes de quinto cuatrimestre de todos los perfiles de egreso de la Universidad, quienes aprovecha-ron los 484 espacios que ofrecieron las empre-sas participantes para que realicen sus estadías en el cuatrimestre mayo agosto. Previo al inicio de esta feria, organizada por el Departamento de Prácticas y Estadías de la Secretaría de Vinculación, la abogada Na-dia J. Quezada López, secretaria de Vincula-ción, dio la bienvenida a los representantes de 56 empresas, les agradeció su presencia pero, sobre todo, los espacios que ofrecen para que los estudiantes efectúen sus estadías. La estadía práctica consta de 14 a 16 se-manas, 600 horas, que los estudiantes cubren en su último cuatrimestre, sexto en el caso de TSU y 11º. en el de Ingeniería; asumen un rol laboral tiempo completo en una organización -pero siguen siendo alumnos de la Universi-dad-, lapso en el cual consolidan sus compe-tencias profesionales y adquieren experiencia laboral. En este proceso son asesorados por un docente de la UTP y un representante de la empresa. En esta feria, nuestra Universidad con-tó con la presencia de las siguientes empre-sas, instituciones de gobierno y organizaciones empresariales: Alirom, Alltech Ssf, Asiatech, H. Ayuntamiento, Café Plaza, Caja Popular Mexi-cana, Compupartes de Oriente, E-Contact, Corporativo Hanan, Cyrsa.

Por Carlos A. Vargas Gálvez *

Page 9: Revista Avance 1 2013

7

Carrera Espacios

ARH Administración Área Recursos Humanos 96DNM Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia 48MI Mantenimiento Industrial 35PIP Procesos Industriales Área Plásticos 10PIM Procesos Industriales Área Manufactura 39MIEE Mecatrónica Área Instalaciones Eléctricas Eficientes 26MA Mecatrónica Área Automatización 20MSMF Mecatrónica Área Sistemas de Manufactura Flexible 20ERES Energías Renovables Área de Energía Solar 08RCAE Energías Renovables Área de Calidad y Ahorro de Energías 09QTA Química Área Tecnología Ambiental 21TIC SI Tecnologías de la Información y Comunicación

Área Sistemas Informáticos.64

TIC RT Tecnologías de la Información y ComunicaciónÁrea Redes y Telecomunicaciones.

45

PA Procesos Alimentarios 22G Gastronomía 21

Asimismo, Dual Talleres, Gestamp, Eci-Contact, Eurest Proper Meals de México, Famasa, Honda Dorada, Ing. Odontológica Zerep, Ingeniería Automotriz Nazareno, Mextrauma, Neo Watts, Jofel, Kaizen, Innovación Tec-nológica Grupmyl, Oleodimámica, Pedro Damián Cuaya Coatl, Portaqua de México, Proempleo, Metamorfosis, Secretaría de Salud, Sepro Rh, Sistemas de Control y Automatización Neumática. También, Soluciones de Aire Comprimido, Te-kalt, Unicar Plastics, T-Systems, Termoproces, Bodega Cruz Azul, Textos y Tentaciones Literarias, Tip Admi-

nistración del Capital Humano, Bureau Veritas, Rimosa, Sistemas de Ingeniería Ambiental, CyG, Operadora Can-tabria, Lubricación Total de Puebla, Proinsa, Tecnología Aplicada en Maquinados, Clicksoft, Catastro, Prestado-res de Servicios Ecológicos, Icatam, Canacintra, Intra, Emociona-Ti y Federal Mogul. Estas organizaciones ofrecieron durante la feria 484 espacios para que estudiantes de nuestra Universi-dad realicen su estadía práctica en el cuatrimestre mayo- agosto, de la siguiente manera:

Alumnos por carrera ubicados en los 484 espacios en la Feria de Prácticas y Estadías de TSU 2013

Page 10: Revista Avance 1 2013

8

Alumnos se entrevistaron con representantes de empresas y eligieron dónde realizar estadías.

Preparación de la feriaPara poder tener estos resultados, el Departa-mento de Prácticas y Estadías invita a los secto-res Productivo, Gubernamental, de Bienes y de Servicios, con al menos un mes de anticipación. La invitación consta de una carta, formato de solicitud, cédula de proyecto, un croquis e in-formación puntual de la feria, como ubicación, horarios, etc. Para esta feria, la invitación fue envia-da el 20 de febrero del presente, en ella se informa que en el cuatrimestre enero abril se efectúa el proceso para la realización de la Es-tadía Práctica para los estudiantes de TSU, y se detallan las carreras. El titular de Prácticas y Estadías, inge-niero Carlos Vargas Gálvez, quien signa el do-cumento, informa que los estudiantes cuentan con Seguro Médico Facultativo, por parte del IMSS, que cubre todos los gastos médicos du-rante este periodo. Asimismo, que la estadía tiene la venta-ja de ofrecer a las organizaciones la oportuni-dad de conocer el desempeño de posibles can-didatos para cubrir eventuales plazas vacantes, y que ninguna relación laboral se genera ente el estudiante y la empresa. Solicita a la organización, en caso de que ésta requiera fortalecer alguna de sus áreas con apoyo de estudiantes, requisitar los forma-tos que se anexan, e informa ampliamente a fin de cubrir los requisitos y la documentación necesarios. En la parte final del documento se rei-tera la invitación a la organización para partici-par en la Feria de Prácticas de TSU 2013, para el miércoles 20 de marzo, de 12:00 a 16:00 ho-ras, y se incluyen las direcciones electrónicas para mayor información. El Formato de Solicitud de Estudiantes para Realizar la Estadía Práctica en las Uni-dades Productivas o Sociales, que se anexa a la invitación, debe incluir toda la información necesaria de la organización y los datos sufi-cientes para que ésta seleccione a los alumnos, como carrera, área de formación profesional del estudiante, etc. De la misma manera se detalla la infor-mación que debe contener el otro anexo: Cé-dula de Proyecto de Prácticas y Estadías 2013, y el croquis orienta las vías para llegar a la UTP.

Giro de las organizaciones que ofrecieron, en la Feria de Prácticas y Estadías, 484 espacios para que estudiantes de la UTP efectúen su estadía en el cuatrimestre mayo-agosto. (Fuente: Departamento de Prácticas y Estadías).

Page 11: Revista Avance 1 2013

9Opinan Empresario y estudiantesGerardo Cárdenas Mejía, gerente general de Term-proces, Hornos industriales y procesos térmicos, destacó la oportunidad de dialogar con los estudiantes, “son muy abiertos, están emocionados, con mucha energía y muy curiosos; buscamos disciplina –muy importante-, ganas de trabajar, gusto por el trabajo, y que cooperen con otras personas o sea, que sepan trabajar en equipo”. Termproces, empresa de servicio de tratamiento tér-mico de aceros por vacío, con un sistema amigo del ambiente y cero contaminación, en dos años recientes ha aceptado a diez alumnos de la UTP para prácticas, cinco de ellos fueron contratados y están trabajando en ella, comentó, por su par-te, el gerente de planta, Ernesto Castañeda Aguilar. Los practicantes muestran habilidades de ser bue-nos profesionales y conocimientos suficientes, “habrá que trabajar un poco en humanidades para mejorar su imagen y personalidad para presentarse ante la industria, ante los clientes, es muy importante; también les falta un poco en inglés, veo que ya les piden el Toefl, eso está muy bien pero hay que seguir trabajando”. Recomendó Castañeda Aguilar tratar de que “los alumnos sean más agresivos al buscar trabajo y al trabajar, imponerse, innovar, dar ideas a la industria, tener menta-lidad de triunfo; hay que motivarlos, permitirles que sigan desarrollándose”. Carmen Hernández Romero, jefa del Area de Proyec-tos de Alltech Serdán, egresada de Mantenimiento Indus-trial de la UTP, por su parte, dijo que esta feria permite a los alumnos conocer lo que las empresas ofrecen y, a su vez, éstas recluten personal, “este acercamiento amplía nuestras posibilidades de selección, pues buscamos talen-tos nuevos, gente con ideas novedosas y ganas de trabajar”. Alltech Serdán busca personal con amplios conoci-mientos y ganas de conocer, de aplicar lo aprendido, que aporte mejoras a las empresas, “hacemos alimentos natu-rales para animales, manejamos biotecnología; un giro es el trabajo con enzimas y de ellas alimentos, otro es el proceso de yuca”, explicó. Esta empresa ocupa a egresados de UT, en esta ocasión requiere practicantes para Producción, Control de Calidad y Seguridad e Higiene, para aplicar sistemas de calidad, sistemas operativos estándares, y de normas de seguridad e Higiene, respectivamente. El rector Jorge Guillén Muñoz, al visitar la feria y dialogar con representantes de empresas, se congratuló de “ver a tantos de ustedes (estudiantes) en este evento, que ha sido un éxito en la UTP, para su colocación en sus prácticas y estadías; un agradecimiento a las organizaciones que nos acompañan por colaborar para atender a nuestros alumnos”.

El rector Jorge Guillén Muñoz dialogó con representantes de empresas.

Gerardo Cárdenas Mejía, gerente general de Termproces,

Carmen Hernández Romero, jefa del Area de Proyectos de

Alltech Serdán

Page 12: Revista Avance 1 2013

10

¿Qué beneficios obtienes de esta feria? Guadalupe Pulido Rosas, Desarrollo de Negocios: ayuda mu-cho al darnos oportunidad de escoger la empresa donde hacer la estadía, me entrevisté con los de Caja Financiera, Cementos Cruz Azul y Honda Plaza Dorada, me llamó la atención ésta úl-tima porque necesitan quien haga su manual, y es lo que yo quiero hacer, aplicaría los conocimientos aprendidos aquí; entregué mi curriculum y queda-ron en llamarme a entrevista.

Alejandro Morales López, Tecnología Ambiental: permite darnos cuenta de la oportunidad de trabajo que hay en nuestro ramo y colocarnos en las prácticas, me entrevisté con Ayunta-miento, Federal Mogul, Sistemas de In-geniería Ambiental y Sistemas Ecológi-cos, pero faltaron empresas de las áreas de energías renovables y ambiental.

Estudiantes se entrevistaron con representantes de empresas y eligieron dónde realizar sus estadías.

Giro de las organizaciones que recibieron a 858 estudiantes que finalmente efectúan su estadía práctica en el cuatrimestre mayo - agosto de 2013. (Fuente: Departamento de Prácticas y Estadías).

Al darles las bienvenida, en el vestíbulo de vinculación, el rector les agradeció los espacios que ofrecen a los alumnos para realizar sus prácticas, en el cuatrimestre mayo-agosto.

Guadalupe Pulido Rosas, Desarrollo de Negocios.

Alejandro Morales López, Tecnología

Ambiental

Page 13: Revista Avance 1 2013

Resumen El siguiente artículo muestra el diseño del prototipo de reciclado de materiales con software de simulación SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition), para seleccionar, clasificar y dis-tribuir los materiales (madera, vidrio, plástico y metal) a reciclar. La selección se realiza por tres sensores que dependiendo del tipo de material a evaluar, se activarán los cilindros neumáticos. Utilizando la Tarjeta Data_Asus_7404 tiene la función de contro-lar de manera automática todo el proceso a través del programa de simulación. Este simulador permite que la selección de los ma-teriales se realice hacia distintos contenedores en donde serán almacenados para su reciclado y aprovechamiento. El proceso puede ser manual o automático.

Introducción Hoy en día los controladores automáticos están implantados en todos los niveles sociales. Pueden controlar desde una línea de alimentación del proceso hasta la distribución de toda una planta. Las nuevas tecnologías permitieron un crecimiento de la automa-tización en la industria. Con el desarrollo de nuevos sistemas de comunicación, se fueron agregando los sistemas de control, per-mitiendo entonces ubicar los centros de mando más cercanos a las líneas de alimentación. La mayoría de las nuevas tecnologías se basa en que los procesos automatizados son más fiables y segu-ros, y menos propensos a fallos que los métodos de supervisión humana. Los sistemas de control han ido siempre acompañados de unas interfaces de comunicación con el operador provistas de una tecnología más o menos compleja. En sus inicios los sistemas que se utilizaban para controlar procesos eran tecnológicamente sencillos, pues debían controlar procesos simples y las necesida-des de control eran mínimas, tal como podía ser abrir o cerrar una compuerta. Con el tiempo se ha evolucionado la tecnología con la programación avanzada para su mejor aprovechamiento en los sistemas automatizados durante el proceso de control.

Diseño del Prototipo de Reciclado de Materiales

con Software de Simulación SCADA

Agustín Figueroa Nicolás (*)

11

Page 14: Revista Avance 1 2013

12

Las tareas de seleccionar y clasificar los materiales general-mente están más relacionadas con el simulador SCADA, el ope-rador puede visualizar en la pantalla de la computadora cada una de las estaciones remotas que conforman el sistema del proceso, como son los controladores, sensores y actuadores. Además per-miten controlar el proceso desde una estación remota, para ello el software brinda una interfaz gráfica (Tarjeta Data_Asus_7404) que muestra el comportamiento del proceso en tiempo real.

Desarrollo del diseño Con el diseño del prototipo a efectuar se debe realizar la progra-mación del simulador estableciendo el software de aplicación con la PC para realizar funciones de comunicación, con el propósito de controlar de manera automática el proceso y para que tenga la posibilidad de recibir señales en los sensores para la aplicación a los dispositivos de manejo de control. La ejecución con la tar-jeta de adquisición de datos se define por sus requerimientos de aplicación y cada una comparte una meta en común de adquirir, analizar y presentar información que provenga de un SCADA. Esto reduce a que no solamente sea controlado por un operario que está al costado del prototipo, sino que estando a distancia puede ser controlado y monitoreado desde una compu-tadora para un mejor aprovechamiento del proceso (ver Figura 1).

Figura 1.- Diseño del prototipo de Reciclado de Materiales.

Page 15: Revista Avance 1 2013

Descripción de las etapas del proceso 1.- Almacén y Alimentación de Materiales: La forma del almacenamiento puede ser en tiempo real, el almacén de reciclado está constituido por cuatro charolas que se usan para alojar el material ya clasificado, sea éste madera, vidrio, plástico o metal. Los materiales son acu-mulados manualmente uno sobre otro sin importar su orden. En el interior de cada almacén se ubica un final de carrera, que indica la presencia de piezas. En caso que el almacén no cuente con piezas, se activa una señal de alerta (ver Figura 2). Una vez que se carga la línea de alimentación, estos materiales avanzan sobre una banda transporta-dora accionada por un motor y los sensores se activan según el material a clasificar. Para que el cilindro no dañe el material, su avance está regulado por una válvula es-tranguladora de caudal, de modo que la velocidad de ex-pulsión de material disminuye. El cilindro es controlado por una electroválvula 5/2, la que permite su avance o retroceso, del cual hay que cambiar simultáneamente las vías de presión y escape (ver Figura 3).

Figura 2. Almacén de Reciclado de piezas.

Figura 3.- Circuito Neumático y Eléctrico.

2.- Clasificación de materiales: La clasificación consta de sensores que detectan si un objeto se halla o no en una determinada posición. Dichos sensores son de proximi-dad, que funcionan de manera eléctrica y sin contacto, pueden ser capacitivos, inductivos y ópticos. Su principal característica es que convierten una magnitud física en una señal binaria con los estados activado (1) o desac-tivado (0). Los sensores capacitivos son adecuados para de-tectar objetos o productos no metálicos de cualquier

13

Page 16: Revista Avance 1 2013

tipo (papel, vidrio, plástico, líquido, madera). Su principal funcionamiento y características son análogas a las de los detectores inductivos, en este caso el elemento sen-sible es el condensador del circuito oscilante. Cuando se sitúa en este campo un material conductor o aislante de permitividad1 superior a 1, se modifica la capacidad de conexión y se bloquean las oscilaciones. Estos detec-tores disponen de un potenciómetro de regulación de sensibilidad. El sensor Inductivo se utiliza para detectar la proximidad de piezas metálicas en un rango de distan-cias que va desde 1mm hasta 75mm de distancia, esto dependerá del diámetro del sensor y del material a eva-luar (acero, níquel, cromo, latón, aluminio, etc.). El sensor utiliza medios ópticos y electrónicos para la detección de objetos, para ello emplea una luz roja o infrarroja (luz roja visible). La distancia de detec-ción del sensor que evalúa la cantidad de luz recibida de forma tan clara que la puede distinguir a simple vista. Una interrupción del haz de luz origina una conexión de la salida. Los materiales salen por la línea de alimentación hacia la banda transportadora recorriendo y pasando por los sensores capacitivos (no metálicos), posterior-mente el sensor óptico y por último, el inductivo (metá-licos) (ver Figura 4, 5 y 6).

3.- Distribución de Materiales: Los materiales se clasifican en función a los sensores que se activan, por lo que se realizó un programa en SCADA que permite controlar los cilindros para que puedan extenderse y distribuir los materiales hacia los contenedores de almacenaje, según el tipo de material. Una vez que los materiales hayan pasado al contenedor de almacenaje, el cilindro nue-vamente retorna a su posición inicial. En caso que los materiales sean de metal, no se activa ningún sensor y éste llega al final de la banda y cae al último contenedor designado para metales.

4.- Contenedores de almacenaje: Existen cuatro contene-dores en los que caen y se almacenan los materiales. El primer contenedor almacena la madera, el segundo el vidrio, el tercero el plástico y el último el metal. Cada una de estos contenedores almacena hasta 250 piezas (ver Figura 7).

Figura 4.- Sensor Capacitivo.

Figura 5.- Sensor Capacitivo.

Figura 6.- Sensor óptico.

14

Page 17: Revista Avance 1 2013

5.- Programación del simulador SCADA: Se construyó la programación del simulador en Visual Basic, establecien-do el lenguaje de instrucciones para las tareas principales de manejo de sensores, actuadores con la interfaz de comunicación de adquisición de datos (Tarjeta Data_Asus_7404), desde su panel frontal se puede interactuar con su programación, este mismo se emplea para la apli-cación gráfica en SCADA con tres botones pulsadores (Inicio, Reset, Stop y Cerrar). Al presionar el botón de Inicio empieza la secuencia del proceso a realizar, para clasificación y reciclado de piezas que activa la señal del led (play). Para detener la secuencia, se presiona el bo-tón Stop o desde la pantalla el botón Stop. El reseteo del proceso se realiza con el botón Reset desde la pantalla del simulador.

6.- Diseño SCADA para el prototipo: SCADA es una aplicación de software especialmente diseñada para fun-cionar sobre computadoras en el control de clasificación de los materiales, proporcionando comunicación con los dispositivos (sensores y actuadores) y controlando el proceso de forma automática desde la pantalla de la computadora. Puede proveer información que se genera en el proceso productivo a diversos usuarios dentro de la empresa (supervisión, control, almacenamiento, etc.). El diseño de la programación en Visual Basic viene a ser una herramienta de simulación en SCADA, con cierta programación avanzada, utilizamos este programa para la comunicación con la tarjeta de adquisición de datos (ver Figura 8).

Figura 7.- Contenedores de Almacenaje.

Figura 8.- Panel del Software de Simulación SCADA.

15

Page 18: Revista Avance 1 2013

Referencias curriculares M. en A. Agustín Figueroa Nicolás E-mail: [email protected]

Maestría en Administración, Instituto de Estudios Uni-versitarios; Ingeniero Electromecánico, Especialidad: Automatización, Instituto Tecnológico Superior de At-lixco; Técnico Superior Universitario en Electricidad y Electrónica Industrial, Especialidad: Electrotecnia, Uni-versidad Tecnológica de Puebla.

Docencia: Profesor por Asignatura, División de Automa-tización y Energías. Universidad Tecnológica de Puebla (UTP).

Trabajo de investigación: Desarrollo de software: Simu-lación SCADA para el Reciclado de Materiales. Descrip-ción: se construyó este programa para el diseño de un prototipo de reciclado de materiales para la clasifica-ción y selección de material a reciclar, es la versión 1.0.0, se ha comprobado el software de simulación para el manejo del proceso y el diseño del prototipo. El presente simulador sirve de guía práctica para reforzar los conocimientos básicos de las Materias de Integración de Sistemas Automáticos, Programación Visual y Circuitos Lógicos Programables. Favor de mandarme comentarios y/o críticas acerca de este simulador SCADA.

Conclusiones Con la programación en SCADA, utilizando como he-rramienta a Visual Basic y con la comunicación de la Tarjeta de Adquisición de Datos, se facilita el manejo adecuado para la clasificación de materiales de reciclaje de manera automática. El simulador permite una correcta comunicación con el prototipo, permitiendo el monitoreo en tiempo real de lo que ocurre en el proceso. Esta aplicación ha cumplido satisfactoriamente con lo esperado, logrando así la simulación en SCADA, para realizar el prototipo físicamente. Puedes ver el video del simulador y descar-garlo del sitio. Se concluye que el sistema SCADA reúne todas las condiciones necesarias para desarrollar y perfeccio-nar en el uso de tecnologías modernas que se pueden aplicar en la mejora de los procesos de producción.

Referencias bibliográficas • RODRÍGUEZ PENIN, Aquilino. Sistemas SCADA, Edi-

torial Alfaomega-Marcombo. • CREUS SOLÉ, Antonio. Simulación y Control de Pro-

cesos por Ordenador, Editorial Alfaomega-Marcombo. • PIEDRAFITA, Ramón. Ingeniería de la Automatización,

Editorial Alfaomega Ra-Ma. • DEPPERT, W. y Stoll, K., Aplicaciones Neumáticas Edi-

torial Alfaomega-Marcombo. • CREUS SOLÉ, Antonio, Neumática e Hidráulica, Edi-

torial Alfaomega. • SERRANO PÉREZ, Jorge. Visual Basic 2005 (Manual

Avanzado / Advanced Manual), Editorial Anaya Mul-timedia.

Sitios: https://sites.google.com/site/deasistemasautomaticos/home/material/videoSCADA

16

Nuevo Modelo del MEGVersión 2012Hacia la Recertificación

Page 19: Revista Avance 1 2013

17

Durante los últimos años hemos ocasionado da-ños a los bosques o zonas protegidas como re-servas ecológicas, entre las principales causas que han originado la disminución de las áreas foresta-les se encuentran los incendios y la tala excesiva, asociado con la insuficiente reforestación en las zonas afectadas. A pesar de los esfuerzos que realizan el gobierno y los ejidatarios en la reforestación, ge-neralmente ésta no se cumple y fracasa, ya que los habitantes de las zonas rurales no cuentan con ingresos que les permitan tener calidad de vida digna y, al no poder adquirir materiales para la construcción de sus viviendas, se ven obligados a construir con madera y vender este material sin control ni los permisos necesarios, razón por la cual las zonas boscosas han decrecido.

Productos Victroplastic

Por Víctor G. Rosales Sánchez (*)

(Moldes para construcción), para sustituir a la madera en la

industria de la construcción

* Ver referencias curriculares en la página 22

Page 20: Revista Avance 1 2013

18

El Estado de Puebla presenta la siguiente situación estadís-tica con respecto a las zonas forestales:

Superficie afectada y número de incendios en Puebla

AñoSuperficieafectada

(Hectáreas)

Número de incendios forestales

2008 2,0792009 7,4032010 5,8232011 10,9022012 3,335

442512316646381

Incendios forestales, superficie afectada por tipo de vegetación en Puebla

Causas de los incendios forestales a nivel nacional (porcentaje)

AñoPastos

naturalesArbustos

y matorrales Renuevos ArboladaTotal

(Hectáreas)

20082009201020112012

1,2295,3162,0347,5072,120

2,0797,4035,82310,9023,335

6141,3712,7282,9501,159

1063414822917

130375

1,01321540

Intencional Fogatas TotalFumadores Derechosde vía

Otras causas

Otras actividades

productivas

Actividades

agropecuariasActividades

silvícolasAño

14111089

111213

1111

99

121211

12

3222

222

1

26272930292628

28

100100100100100100100100

4240

424341403836

2

44344

4

5

12

23344

2

12211

122

20042005200620072008200920102011

Page 21: Revista Avance 1 2013

19

De acuerdo con las estadísticas, en el Estado de Puebla se han perdido 2 mil 514 hectáreas, que corresponde a las zonas arboladas y renuevos, en el último lustro. En el Estado de Puebla, sólo algunos municipios tienen la capacidad forestal para la instala-ción de aserraderos autorizados para la tala y comercialización; en estas zonas la madera que más predomina es el pino blanco, el cual se emplea para la industria de los muebles y la construcción.

Causas de los incendios forestales:

Las causas que originan los incendios forestales se atribuyen prin-cipalmente a la actividad humana. En nuestro país se estima que estas causales alcanzan 99 % del total nacional y sólo 1 % tiene como causa fenómenos naturales derivados de eventos meteo-rológicos, como descargas eléctricas o erupción de volcanes.

“Actividades agropecuarias” incluye quema de pastos, roza, tumba y quema.

“Otras causas” incluye descargas eléctricas, cultivos ilícitos, quema de basureros, cazadores furtivos, entre otras.

Mapa Temático Producción Forestal

Page 22: Revista Avance 1 2013

20

Como podemos ver, los recursos forestales se están acabando; a pesar de los esfuerzos de los gobier-nos por reforestar las zonas que han sido taladas o inuti-lizadas a causa de los incendios, estos no han proporcio-nado el resultado esperado; a esto se suma el aumento de la población, la cual genera grandes cantidades de basura que deposita en rellenos sanitarios sin que exista separación para la reutilización de desechos. Nosotros proponemos el empleo de un material alternativo para la industria de la construcción, que tiene vida útil mayor que la madera y bajo costo del almacena-miento, por lo que se obtiene mayor costo de recupera-ción al venderlo. La madera que se emplea en la industria de la construcción generalmente es el polín, barrote y la ta-bla en diferentes tamaños; su vida útil efectiva, con los cuidados y almacenamiento adecuado, es de siete usos a menos. En la actualidad existen materiales que llevan en el mercado más de 20 años y que han sustituido a los tradicionales, en este caso hacemos referencia al PET, el cual ha planteado nuevas alternativas de envasado, in-novadoras hasta el momento, pero que también generan grandes cantidades de basura debido a que existen po-cas empresas que la transforman en alguna otra opción; aquí, en Puebla, se cuenta con sólo siete empresas para su acopio. El otro material que contamina y es desperdi-ciado proviene de los neumáticos (llantas), cada año en México se depositan de manera incorrecta más de 27 millones de llantas usadas, lo que representa millones de toneladas de desechos que producen contaminación visual, ambiental y perjuicios en la salud de las personas. En cada llanta abandonada se reproducen mos-quitos y otros vectores biológicos, transmisores de en-fermedades como el paludismo y dengue, además de constituir un ambiente propicio para la proliferación de fauna nociva: ratas, cucarachas y otros insectos.

En caso de incendios y quemas descontroladas, existen riesgos importantes para la población al generar-se contaminación al suelo por aceites pirólicos y emisio-nes a la atmósfera (hidrocarburos policíclicos, aromáti-cos, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, monóxido de carbono y partículas suspendidas), que impactan de forma negativa la calidad del aire y la salud de los habi-tantes. De acuerdo con la Ley General para la Preven-ción y Gestión Integral de los Residuos, las llantas de desecho son clasificadas como “residuos de manejo es-pecial”, que deberá estar a cargo de las autoridades estatales o municipales, de acuerdo con la legislación aplicable en cada entidad federativa. A través del manejo adecuado de las llantas de desecho se obtienen, entre otros materiales:

Acero para reciclarNylon proveniente de las cuerdas Hule para la fabricación de:• Láminas de suela para calzado rudo.• Tapetes• Macetas • Mangueras• Juegos infantiles• Pisos para áreas de juegos infantiles e industrias. • Pisos para establos.• Materiales para muros de contención en proyectos

de construcción.• Aditivos para pavimentos.• Aislamientos acústicos antivibratorios y antisísmicos.• Impermeabilizantes.

Por cada diez llantas que se tiran en lotes baldíos o calles, sólo una es reciclada.

Generación de Residuos en el Estado de Puebla (*)Se estima que en el Estado de Puebla se generan 3,415.31 toneladas de residuos diariamente en las siete Regiones

Page 23: Revista Avance 1 2013

21

Socioeconómicas que integran el Estado. Esta estimación se realizó con base en el análisis de la información contenida en los 88 estu-dios de generación y caracterización realiza-dos en distintos municipios del Estado en el año 2009.

Residuos sólidos urbanos y de manejo especialCon la autorización de 461 planes de manejo en el sector público y privado se están valo-rando 74 tipos de residuos, y con el Progra-ma de Recolección de Residuos Reciclables, en 25 municipios del Estado, se incentiva la recolección, acopio y reciclaje de siete tipos de residuos, siendo los más representati-vos: Tereftalato de Polietileno (PET), cartón y vidrio, los cuales representan 89 % de las 404.46 toneladas de residuos valoradas por el programa, más de 359.56 toneladas que en 2010. A través de esta estrategia se ha logra-

do valorar el 16.9 % de los residuos que se generaron durante el 2011. Con base en la información obtenida, nuestra propuesta de reciclar el PET y llantas, junto con otros compuestos, para obtener un material que remplace a la madera para construcción y presente buenas propiedades mecánicas para su empleo; se han realizado diversas pruebas a la compresión y la flexión, con resultados satisfactorios. Con respecto al costo, éste sería aproximadamente 15 % más económico que la madera, pero con la ventaja de que los po-lines de victroplastic tendrían mayor vida útil y que éste, al final, se reutilizaría para uno nuevo. Parte de los resultados de las mues-tras que se han sometido a diferentes prue-bas mecánicas, a fin de mejorarlas y poder tener un material ideal, de bajo costo y vida prolongada, se presentan a continuación:

MuestraPeso (grs)

Diámetro(cm)

Espesor(cm)

Carga(cm)

Resistencia(kg/cm2)

Observaciones

AB

139117

55

4.73.8

600300

30.5515.28

Mezcla 1 y Compactado

Mezcla 2 sin Compactar

Resumen de la información obtenida en laboratorio

Prueba de compresión de muestras de diferentes mezclas y proporciones.

Page 24: Revista Avance 1 2013

22

Se han seguido realizando nuevas mezclas con otros compuestos, a fin de lograr una densidad baja y mayor resistencia a la compresión; asimis-mo, se analiza el costo beneficio para la comer-cialización. Actualmente estamos trabajando en la construcción de un equipo que nos permita pro-ducir mayor cantidad de material y, en conse-cuencia, poder realizar el mayor número de en-sayos; se han logrado buenos avances.

Material para muestras de laminado.

FUENTE:

• Semarnat: Directorio de Centros de Acopio de Materiales Provenientes de Residuos en México 2010• Para mayor información sobre esta obra, favor de comunicarse a Subsecretaría de Fomento y Normatividad

Ambiental. Coordinación de Asesores. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 4209. Jardines en la Montaña, CP 14210. Tlalpan, México, D. F. Teléfono 5628 06 86, Fax 56 28 06 56.

• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional Forestal, Gerencia de Incendios Fo-restales. Octubre 2012

• Secretaria de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial, Trámite de Impacto Ambiental y Manejo de Residuos

Nacido en Puebla, realizó estudios básicos hasta bachillerato en el Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec, y la licenciatura en la Escuela de Ingeniería Civil y Tecnológica de la Universidad Autónoma de Puebla. Es Profesor por Asignatura de la Uni-versidad Tecnológica de Puebla desde el 2002; imparte clases de Matemáticas, Resistencia de Materiales y Física, en las carreras de Manteni-miento Industrial y Tecnología Ambiental, y cur-sos propedéuticos a alumnos de nuevo ingreso.

En el campo profesional se ha desem-peñado de manera independiente en obras para los Servicios de Salud del Estado de Pue-bla y el Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos, en diver-sos municipios de la entidad; supervisó de Pro-yecto Hospital Norte de Puebla, ha laborado para la empresa Rassini Frenos de Texmelucan y realizó trabajos para las Financiera Ficre y Cofía; ha sido representante de Grupo Victros, y ofrece servicios de asesoría técnica.

Referencias curricularesVíctor G. Rosales Sánchez Ingeniero CivilE-mail: [email protected]

Aspectos de las muestras después de los ensayos de compresión.

Page 25: Revista Avance 1 2013

23

Resumen: El presente trabajo pretende analizar el concepto de “estrategia” y de la teoría de las 5 fuerzas competitivas según Michael Porter, lo que el autor propone como conceptos base, y cómo lo podemos enfocar al sector industrial, principalmente el Agroindustrial, para el de-sarrollo moderno de la industria. Herramientas y con-ceptos necesarios para lograr empresas productivas y en busca de la mejora constante. Palabras clave: Estrategias, Ventaja Competitiva, Or-ganizaciones, Administración.

Estrategias organizacionales como ventaja competitiva en el sector agroindustrial

Farahnaz Charleene Zamora Palafox (*)

Productos Agroindustriales como Agronegocios (AA)

* Ver referencias curriculares en la página 29

Page 26: Revista Avance 1 2013

24

Introducción Hoy día las estrategias organizacionales son parte fundamental e indispensable en cualquier tipo de organización, sin importar el sector al que pertenezca, ni el nivel de desarrollo que presente; es necesario considerarlas como puertas hacia el crecimiento de la empresa. Varios autores han manejado conceptos re-lacionados a estas estrategias y la manera de implementarlos de forma exitosa. El sector Agroindustrial en México es una fuente de empleo y generación de riquezas que hemos dejado en el olvido, en cuestión de administración con visión estructurada y basa-da en teorías probadas en otros sectores. La administración moderna nos lleva a concluir que no basta con producir, es nece-sario hacerlo de manera ordenada, bajo con-troles de calidad y operación que hagan que los beneficios sean repartidos entre todos los involucrados en el proceso.

1. Las 5 fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. 1.1 Las fuerzas que dan forma a la competencia. Primer aspecto importante antes de poder planear una estrategia en la administra-ción de una empresa será el conocerla a fondo, sus debilidades, sus competidores y enlistar de la misma manera sus fortalezas. Porter, en sus análisis diversos, considera que las fuerzas que dan forma a la competencia son esencialmente un conjunto de factores que influirán directa-mente a la hora de trazar una estrategia. Cada una de estas fuerzas influirá en la empresa y determinará el rumbo o curso que tome, y serán necesariamente tomadas en cuen-ta a la hora de diseñar una estrategia propia. A continuación se da una reseña de cada una de las fuerzas que Porter plantea en su teoría.

Figura 1. Las cinco fuerzas que guían la competencia industrial (Porter, 1980).

Proveedores

Poder negociadorPoder negociador

Rivalidad entre ellos

Amenaza

Porter 1980

Amenaza

Competidores de la industria

Las Cinco Fuerzas que guían la Competencia Industrial

CompetenciaPotencial

Compradores

Sustitutos

Page 27: Revista Avance 1 2013

25

1.1.1 Amenaza de Entrada de nuevos competidores. Los nuevos competidores buscan entrar al mercado ya existente con la única finalidad de tener una participación en la repartición de clientes en dicho mercado, sin embargo juegan un papel importantísimo, ya que con su entra-da las condiciones se modificarán y el resulta-do será positivo o negativo para los actores ya existentes. En este juego lo primero que se ve afectado serán los precios, ya que con la entra-da de nuevos competidores, los ya existentes buscarán bajar los precios para poder conser-var a sus clientes y no orillarlos a conocer las nuevas opciones. Tomarán en consideración los nuevos competidores, a la hora de entrada al mercado, lo que se llama barreras de en-trada: son las ventajas que tienen los actores establecidos en comparación con los nuevos entrantes. (Porter, 2008). Dichas barreras se verán influenciadas por diversos factores:

• Costos bajos de producción. • Tecnologías implementadas. • Confianza de los clientes a las empresas ya

establecidas. • Altos costos para competir. • Aspectos de calidad de productos ya exis-

tentes.

1.1.2 El poder de los proveedores. Los proveedores tendrán una influencia im-portante en la medida del grado de depen-dencia que se tenga de ellos. Son una parte fundamental de la operación de una empresa, ya que el suministro que realizan de materiales diversos será la pauta para poder llevar a cabo un proceso productivo. La importancia es tal que existen casos en los que proveedores de materiales, mano de obra, servicios o bienes, son los que de-terminan las condiciones de negociación e in-herente a esto los precios a los que venderán los materiales. Esto conlleva a que el peso que tienen no se debe dejar a la deriva, y nunca se deberá perder de vista las decisiones que ellos

están tomando; así como el rumbo que le que-rrán dar a su propio negocio.

1.1.3 El poder de los compradores. Los clientes serán aquellos que determinen el grado de éxito de un producto o servicio, ellos marcarán la pauta de la calidad de los produc-tos, lo que conlleva a incremento de precios considerable al proceso de elaboración. Dependerá del volumen de compra la fuerza que tenga este sector para impactar a una empresa, así como de la disponibilidad de los bienes que estén en el mercado para ser adquiridos. Junto a esto, las nuevas disposicio-nes hechas para cumplir sus más altas expecta-tivas. Los clientes o compradores pueden ser sensibles a los precios que determinan la utili-dad que puedan obtener de un bien o servicio.

1.1.4 La amenaza de los substitutos. Un substituto cumple la misma función que el producto de un sector mediante formas distintas (Porter, 2008). La influencia que un producto substituto tiene sobre un sector ya establecido es alta, y más cuando no es fácil identificarlos y de esta manera conocer sus in-tenciones en el mercado. Los productos substitutos pueden afectar la rentabilidad de una empresa, y esta afectación puede ser no sólo en tiempo pre-sente, sino también en ocasiones futuras, en las que su participación pueda ser mayor y merme las ganancias esperadas con respecto a un producto o bien planificado. Por lo que es vital conocer quiénes son o podrían ser los productos que sustituyan al actual.

1.1.5 Rivalidad entre competidores ya existentes. El éxito que un competidor o rival tenga respec-to al propio está dado por diversos factores; uno de los más importantes hoy en día es el grado de conocimiento que dicho rival tenga del sec-tor en el que está compitiendo. Aunado a esto serán importantes los costos que maneje y las estrategias que siga para buscar el crecimiento o posicionamiento de su producto en el mercado.

Page 28: Revista Avance 1 2013

26

Será indispensable conocer a los competidores, sus estrategias y buscar en algún caso la cooperación con ellos para, de esta manera, lograr una sinergia y buscar una relación ganar-ganar, que al final beneficie a todos.

Materiales y métodosSe utilizará el Modelo de las Cinco Fuerzas Competitivas que da forma a la Estrategia, de Michael Porter, para analizar la aplicación al Sector Agroindustrial en México, con el fin de lograr una ventaja competitiva para este sector. Materiales: Las 5 Fuerzas Competitivas que le dan forma a la Estrategia. (Porter, 2008). Método: Deductivo a partir de información del Sector Agroindustrial Mexicano. Investigación documental: Realizada con fuentes bibliográficas como: libros, tesis, pági-nas de Internet y artículos relacionados con el tema. Recopilación y Análisis de la situación del Sector Agroindustrial: se hará a través de es-tudios y estadísticas oficiales. Procesamiento y Análisis de la información investigada.

Resultados y análisis1. La entrada de nuevos competidores: TLCAN. En los últimos años, debido al Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), la entrada de nuevos competidores al Sector Agroindustrial en México ha ido en aumento. Aunque este tipo de tratados tiene su lado positivo, también existen contrapartes que hacen que la economía nacional se desequilibre. La siguiente tabla muestra aspectos positivos y negativos que surgen a partir del TLCAN.

La entrada de nuevos competidores al sector ha tenido como consecuencia una mayor competencia entre productores, y que así como han crecido las exportaciones; las importacio-nes llevan el mismo sentido, al contar con un mayor número de participantes activos esto hará que las condiciones cambien. Es indispensable conocer a detalle los acuerdos a los que se llega con los diferentes tra-tados, así como conocer las propuestas y estrategias con las que llegan los nuevos competidores al mercado.

Fuente: Universidad Autónoma de Baja California 2008Tabla 1: Factores positivos y negativos del TLCAN

Integración a la Globalización Desigualdad

Política de Precios Bajo poder adquisitivo

Incorporación a Mercados Internacionales Lenta adaptación a condicionantes internacionales

Competencia en el mercado Global Desestabilización del mercado interno

Incremento de la Oferta de Mercancías Falta de Inversión para la tecnología

Positivos Negativos

Page 29: Revista Avance 1 2013

27

2. Proveedores: aliados estratégicos o enemigos. Los proveedores poderosos capturan una mayor parte del valor para sí mismos cobran-do precios más altos, restringiendo la calidad o los servicios, o transfiriendo los costos a los participantes del sector (Porter, 2008). Hoy en día la fuerza que han tomado los proveedores ha sido factor decisivo a la hora de la toma de decisiones de una organización o empresa. En el Sector Agroindustrial Mexicano los proveedores son de diversos tipos y cada uno tendrá su función y características que los distingan de los demás. Existen ventajas y desventajas que afectarán de manera directa los resultados de este sector; y determinarán las condiciones en cuanto a precio y operación para dicho sector. Cabe mencionar que cuando hablamos de proveedores pueden ser tanto internos como externos.

3. Clientes Internos y Externos del Sector Agroindustrial Contraria a la visión tradicional, la nueva visión de los agronegocios considera a la agricultura como un sistema de cadenas de valor que se centra en dar satisfacción a las demandas y prefe-rencias del consumidor, mediante la incorporación de prácticas y procedimientos que incluyen todas las actividades dentro y fuera de la unidad de producción (Instituto Americano de Coope-ración para la Agricultura, 2010). Debemos, para mantenernos en competencia, identificar las tendencias de consumo de nuestros clientes, para así poder ofrecer productos que cumplan con sus expectativas y tecno-logías que los acompañen, sin dejar de lado dos importantes cualidades: la calidad e inocuidad. De acuerdo con el Instituto Americano de Cooperación para la Agricultura la tendencia del consumo de alimentos es la siguiente:

Mano de Obra Disponible en lugar de trabajo Poca o nula capacitación / Mano de obra poco calificada / Sueldos bajos

Necesidad de importación de materias primas por falta de certificación

Poca o nula capacitación, la orientación no es hacia la tecnología / Innovación

Las condiciones no son claras, No existen indicadores de desempeño

No llega a todos los involucrados en este sector / Ha sido de unos cuantos

Materiales y Materias Primas

Disposición territorial con amplia gama de productos para comercialización

Maquinaria especializada por proveedor para el sector correspondiente

Organismos privados, gubernamentales y descentralizados generan programas de apoyo

Maquinaria

Financiamiento

Capacitación y servicios Orientada a modelos de administración modernos

Proveedor Ventaja Desventaja

Tabla 2: Proveedores en el Sector Agroindustrial

Fuente: Zamora, Farahnaz 2013

Page 30: Revista Avance 1 2013

28

4. Productos substitutos En la actualidad Estados Unidos de Norteamé-rica ha impulsado el crecimiento del mercado de los biocombustibles, siendo estos un pro-ducto sustituto de la actual gasolina y diesel; los diversos granos que se utilizan para su ela-boración tendrán un alza en su demanda. Por lo que los productores y el sec-tor en general deberán estar preparados y al pendiente del desarrollo de este producto sustituto de la gasolina que pretende activar el consumo de granos para su elaboración.

5. Relaciones de beneficios mutuos con los rivales Será indispensable formar alianzas estraté-gicas con los rivales o competidores que se tengan en el Sector Agroindustrial, esto con la finalidad de formar un conjunto solido de participantes que puedan trabajar a lo largo de la cadena de suministro para en forma con-junta alcanzar objetivos y hacer que el sector prospere y esté listo para cualquier situación adversa o conveniente, ya sea nacional o inter-nacional.

Conclusiones De acuerdo con la teoría de Michael Porter será necesario estar al pendiente e informados de las 5 fuerzas que afectan a un sector. Consi-dero necesario un cambio a las reformas polí-ticas que hoy rigen el Sector Agroindustrial, de la misma manera debemos dar mayor énfasis a dotar de estas herramientas administrativas a los campesinos y todos aquellos que tengan que ver con este sector. Hoy en día no basta con saber producir bien y hacerlo con calidad, necesitamos admi-nistrar el negocio, para de esta administración obtener el máximo beneficio posible y poder estar a la altura de los países primermundis-tas. El territorio Mexicano, con una tierra fértil, gente trabajadora, necesita un enfoque diferente, y será tarea de todos hacer llegar estos conocimientos y técnicas; llevar la teoría a la práctica, con el fin de lograr una ventaja competitiva y siempre tener en mira la mejora constante y el aprovechamiento de los recur-sos.

Tendencias de Consumo de Alimentos

Conveniencia

Alimentos de Preparación rápida

Alimentos Funcionales

Alimentos Orgánicos / Alimentos Étnicos

Preocupación por la salud

Producto Especializado

Page 31: Revista Avance 1 2013

29

Referencias BibliográficasLibros · RICHARD. L. Daft, (2007). Organization Theory and Design. Cengage Learning Editors. · MICHAEL E. Porter, (1991). Estrategia Competitiva. México. Cía Editorial Continental. · MICHAEL E. Porter, (2002). Ventaja Competitiva. México. Alay Ediciones, S. L.

Tesis · SIMONE, Andrea (2006). Requerimientos Organizacionales necesarios para lograr una competitivi-dad sustentable de la Pyme Agroindustrial Golondrin basada en la innovación de productos o procesos. Tesis de Maestría. Universidad Abierta Interamericana.

Artículos consultados · Desarrollo de los Agronegocios y la Agroindustria Rural en América Latina y el Caribe (Insti-tuto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 2010). · Desarrollo de la competitividad de las cadenas agroalimentarias (SAGARPA, 2004). · Proyecciones para el Sector Agropecuario de México (SAGARPA, 2008)

Información en línea · Página oficial de INEGI www.inegi.com.mx · Página oficial de Harvard Business Review www.hbr.com · Página Oficial SAGARPA www.sagarpa.gob.mx · Página Oficial FAO www.fao.org

Referencias curriculares Farahnaz Charleene Zamora [email protected] Ingeniera en Alimentos y Maestra en Admi-nistración, en Administración de Empresas y Manejo de Instituciones (BUAP) 2013, y Di-plomado en Formación Docente por la SEP. Docente de la carrera de Procesos Alimenta-rios de la UTP. Cuenta con cuatro años de experien-cia en el ramo industrial, específicamente en el Area de Cadena de Suministro y Planea-ción. Ha sido encargada del Area de Planea-

ción y Distribución de Insumos para nuevos proyectos en una planta refresquera, donde ha manejado equipos de alto desempeño y aplicado metodologías de mejora y capacita-ción. Entre sus logros destacan: estandari-zación de procesos de comunicación y dis-tribución, capacitación y mejora continua; combinar la teoría y metodologías con casos reales de desempeño y trabajo, buscando el desarrollo y la valoración de las personas in-volucradas.

Page 32: Revista Avance 1 2013

Dos grandes satisfacciones, con respec-to a nuestra Universidad, tiene Joaquín Pérez Sordo: ser egresado de la prime-ra generación de la carrera de Procesos de Producción, y haber incubado en esta Institución su empresa Fabricación de Juegos Infantiles; y va por la tercera, en la medida de sus posibilidades, estudiar aquí Ingeniería. En sus 17 años de vida laboral ha trabajado en Alemania, Colombia y Esta-dos Unidos de Norteamérica, y en los dos últimos ya como empresario, Joaquín ha comprobado que “no hay mejor carta de recomendación que mi propio traba-jo, es la verdad”. Recuerda aún, en los albores de nuestra Universidad, las incomodidades -y sus efectos en los estudiantes al salir al mercado de trabajo recién egresados- del peregrinar de un lugar a otro hasta llegar al campus propio, pero faltaban laboratorios, equipo… “llegó el primer robot cuando egresamos, sin embargo tuve maestros ex-celentes. Hoy veo las instalaciones de la Uni-versidad tan bonitas, que quisiera regresar”. Entró a trabajar con un alemán, y lo llevaron a Alemania, después en Ciu-dad del Carmen, coordinó un proyecto de válvulas y tuberías para PEMEX, y un colombiano de la empresa Terbel lo invitó a Colombia, en el año 2000, “ese país es-taban ya mucho mejor que aquí, estuve en Pereira, un pueblo, pero ves los jardines bien limpios y organizados, pero llegas a México y dices: ¡qué pasa, si somos más ricos, podemos hacer mejor las cosas!”

A su retorno, Joaquín laboró dos años en Volkswagen, en diseño de tro-queles, aprendió mucho pero le fue per-diendo gusto; en contraste, le llamó la atención trabajar metales y soldaduras. En algún momento metió una so-licitud de trabajo en Internet, y lo buscó Krauss Craft Inc. de los EUA, tan gran-de que surte de juegos mecánicos a Six Flags; está en Oregon, donde el clima es extremo. “Me llamó el dueño personal-mente: Kurt Krauss, mi inglés no era tan bueno, apenas un 40 por ciento, pero me di a entender, me ayudó para conseguir la visa laboral, y llegué. Por fortuna, no me metieron de obrero, sino que comenza-ron a enseñarme los movimientos de la empresa”. Fue difícil, porque allá lo más triste de los mexicanos es la envidia, tuvo enfrentamientos de palabras y físi-cos, les decía: “no vengo a quitarles nada, sino a ayudar: si tienes un punto de vis-ta y yo otro, nos conjuntamos, es lo mejor. Costó año y medio que me entendie-ran, hasta que me los fui ganando con la amistad”. Al llegar a la empresa había una máquina de control numérico (CNC) para elaborar los paneles de plástico, dije al dueño: yo sé manejarla; pues dale. “fue una gloria enseñarles a los americanos, porque hablamos del primer mundo; cuando empiezo a ganarme a la gente es porque yo ya estaba por encima de los norteamericanos”.

30

Empresarios distinguidos

Joaquín Pérez Sordo, de la 1ª. Generación de Procesos de Producción de la UTP, fabrica con éxito juegos infantilesNuestro trabajo, la mejor carta de recomendación, lo he comprobado, afirma.

Por Francisco Ortiz Ortiz; Fotos: Héctor M. de Sampedro Poblano.

Joaquín Pérez Sordo, TSU en Procesos de Producción.

Mostró sus juegos infantiles.

Page 33: Revista Avance 1 2013

31

En una ocasión, comenta, llegó una persona del gobierno del Estado de México, “no hablaba inglés y me llamaron: a ver que quiere ese; es triste, alguien así ni lo toman en cuenta. Compró 50 juegos, hice el contrato”. Le apasiona hablar de su expe-riencia en EUA: “ahí al mexicano lo ta-chan de flojo, vicioso, pandillero… no todos somos lo mismo, cuando tienes vi-sión y dices: participo en esto, hago esto, te empiezan a llamar, pero te absorben tan-to y no te remuneran igual. El americano que trabajaba conmigo ganaba 63 dólares la hora, yo no pasé de 27 –que para mí era un dineral-, y hacíamos lo mismo, yo más que él”. Incluso, cuando decido regresar a México –añade- el dueño me dijo: te ofrezco lo mismo (63 dólares por hora); demasiado tarde, estuve constantemente contigo… Por eso digo: sí se puede. “In-creíble, pero Kurt Krauss empezó como yo aquí; ahora sus juegos están en Six Flags, en China, Dubai, Japón… todo el mercado canadiense es suyo. Imagínese su infraestructura, el diseño, todo. Hace dos años, Joaquín pidió un permiso para comenzar su empresa, al vencerse lo llamaban, incluso lo deman-darían por faltar al contrato, “Kurt insistió hace poco y le dije: mire, estoy trabajando para comenzar como usted; me parece muy bien –ya cambió su actitud-. Incluso voy a llegar más lejos que usted; qué bueno que pienses así –respondió-. Recién llegado propuso un pro-yecto al Presidente (Felipe Calderón Hinojosa) para embellecer la ciudad, se quedó esperando respuesta; pusieron juegos en los parques, es un negocio re-dondo. “En EUA nunca se ven rayones y grafitis en los parques, las gente cuida las cosas, respeta… pero aquí da tristeza, todo mundo tira basura, pero también porque no hay botes donde echarla”. En Krauss Craft Joaquín aprendió mucho, desde el diseño de juegos y sus

piezas hasta su fabricación e instalación, una gran diversidad de productos, y mues-tra con orgullo sus juegos: resbaladilla, su-bibajas, columpios, también bancas, mesas y sillas y hasta cestos para la basura, dis-ponibles gratuitamente en 60 metros cua-drados del Centro Comercial Plaza San Jerónimo (San Jerónimo Caleras). Insiste en la calidad de sus pro-ductos, como en los de Krauss Craft: las cosas tienen que ser exactas, pero aquí dicen: ni se van a dar cuenta / hay tápale. Allá te revisan todo, si algo está de lado hay que arreglarlo… son mentalidades muy distintas. En Puebla Joaquín trató de com-partir sus experiencias con empresas, como la líder Jumbo: “traigo ideas, pode-mos crecer… me cerraron las puertas; insistí hasta entrevistarme con el señor Inman, pero sólo me ofreció soldar mil subibajas pagando a peso cada uno. Es una burla”.

Materiales, calidad y servicio, el mejor aporte de la Incubadora-¿Cómo ayudó la Incubadora al desarrollo de su empresa? -Al regresar a México desconocía muchos factores, la Incubadora me en-señó procedimientos, cómo administrar-me; cada curso que ofrece me sirve de mucho, lo que necesito lo llevo allá y me lo resuelven. “La contadora Verónica (Martell Sulbarán) es una excelente persona, un gran apoyo, siempre que tengo una duda, en cualquier circunstancia, ella me ayuda; me dice: ve a esta feria, a otra, etc.” Con satisfacción subraya que mu-chas instituciones y organismos se inscri-ben en la Incubadoras de la UTP porque es una de las mejores, en ella encuentran atención, organización, consejos, cursos, seminarios, innumerables apoyos. “Allí aprendí a negociar; conocí materiales, calidad y servicio, tres puntos que son base, porque una cosa es fabricar

Juegos infantiles ubicados en el Centro Comercial Plaza San Jerónimo (Caleras).

Elabora sus creaciones en pequeño para luego escalarlas.

Page 34: Revista Avance 1 2013

32

y otra muy diferente vender, y los elementos indispensables para llegar a un cliente, porque a éste no le importa sólo que el producto se vea bonito, sino de qué material está hecho, qué servicios postventa va a recibir, etc., y eso lo aprendí en la Incubadora”, dice con orgullo. Cita un ejemplo: construí un subibaja para San Pablo del Monte, con resortes, para cuatro niños, pero pueden jugar tres, dos o sólo uno; cuando le platiqué a la contadora Verónica, me dijo: eso es innovador, eso te sirve, llévalo a los clientes, te abrirá puertas. También aprendí la normatividad que debe observarse –agrega-, cómo comprar o no hacerlo, cómo facturar, o pagar, eso es muy importante; nunca debes excederte de tanto al pagar en efectivo, y eso lo ignoraba. A pesar de haber concluido ya su proceso de incubación, para Joaquín la Incubadora sigue siendo un gran apoyo, me asesoran o buscan quien puede asesorarme, precisa. “Estoy bastante satisfecho de haber esta-do en la Incubadora de la UTP, es un gusto llegar a ella por cualquier situación, o por asesoría, que en otros lados o no se encuentra o es muy cara. “Aprendí también de la teoría japone-sa que una empresa es como un bebé, en los primeros nueve meses hay que cuidarlo y cui-darlo, no quitarle; tengo cinco o diez pesos, los guardo, porque me estoy capitalizando”, y re-vela que desea comprar una máquina pequeña de control numérico con corte de plasma, por su velocidad, espacio y funcionalidad, uno pue-de hacer cosas impresionantes, pero en Méxi-co sólo hay grandes, en las que el costo hora hombre es muy caro. “Traer esa máquina, construir otras, comprar aquí junto –y señala un terreno veci-no al oriente de su taller, en San Jerónimo Ca-leras- para hacer toda una empresa, es mi gran ilusión”, y explica con emoción cómo va salien-do adelante en su negocio: en ocasiones tiene que hacer él mismo las pruebas destructivas, con carga, con todo, “nunca vendo productos a ciegas, independientemente de mi experiencia, debo tener una justificación escrita”. -¿Cuál es su mayor satisfacción en este nueva experiencia, como empresario?

- La responsabilidad que uno adquiere como empresario es muy diferente a la de sólo trabajador; empieza uno a valorar que ya no es del patrón sino de uno mismo, ahora uno cuida hasta cualquier insignificancia, un tornillo, una tuerca, y cuando eres empleado no. Mi satisfac-ción es que he llegado a un punto en el que sé que puedo llegar más lejos. Porque, por fortuna, de todos los lu-gares que he recorrido he salido bien, y me lo reconocen –subraya Joaquín-, “he participado en detalles muy buenos, es satisfactorio, pero hoy quiero plasmarlo con mis manos, mi in-teligencia, mi criterio; que mi nombre y el de mi empresa queden plasmados, antes sólo el dueño se llevaba el crédito”. Fabricación de Juegos Infantiles está en pleno desarrollo, con muchos trabajos en puerta, buenos proyectos que dan la oportu-nidad de crecer, de darse a conocer, “no hay mejor carta de recomendación que mi propio trabajo, es la verdad”, y muestra prototipos en miniatura, para escalar, y su catálogo de juegos instalados y en operación. -¿Hacia dónde va la empresa? -En cinco años será una empresa com-petitiva a nivel nacional, ya está incursionando con éxito también en Guadalajara, Pachuca y Tlaxcala. Ha obtenido buenos resultados en la búsqueda de clientes por Internet y por amis-tades, lo cual es muy satisfactorio. Recomienda a los estudiantes de nues-tra Universidad aprovechar todos los recur-sos y posibilidades que nuestra Alma Mater les ofrece, para incursionar con éxito en el ejer-cicio profesional de sus carreras, tienen todos los elementos suficientes, hay que aprovechar-los, explotarlos y ejercerlos. Los instó a desarrollar iniciativa, sagaci-dad, hay jóvenes muy dinámicos pero faltos de ello, carecen del perfil para valorar qué va a ser su futuro; hoy deben preocuparse por hacer cosas nuevas, ser competitivos en la industria. “He ido a la UTP varias veces, es un orgullo para mí, tengo la idea de regresar a es-tudiar Ingeniería, pero por ahora estoy dando cauce a mi empresa, en cuanto logre estabili-zarla, ahí estaré en la Ingeniería”, anunció.

Page 35: Revista Avance 1 2013

33

ResumenEste artículo ofrece a nuestros lectores una visión general de la vinculación, desde sus inicios, sus transformaciones, la tarea que deben desarrollar las instituciones de Educación Superior (IES) para darle sustento teórico a esta actividad que, en el modelo de Universidades Tecnológicas, es sustantiva.

DesarrolloDada la historia de su surgimiento, la vinculación es una preocupación y una actividad muy propia de las universidades tercermundistas; de hecho, éste no es un tema en las universidades de países desarrollados, en esas universidades estudian asuntos como el emprendedurismo y la transferencia de tecnología, que con el paso del tiempo se han integrado al bloque de la vinculación, la cual en América Latina se ha vuelto más compleja al incluirlos como parte de sus preocupaciones. El nacimiento de los sistemas de educación superior en la etapa colo-nial, tanto en América Latina como en África, tuvo un claro sentido extractivo y dependiente, y fue promovido por las instituciones de gobierno colonial. En estos países la investigación surgió como actividad absolutamente marginal y los éxitos, que a pesar de tan adversas condiciones lograron, fueron resul-tado de esfuerzos totalmente individuales. Nunca representaron esfuerzos y resultados colectivos. Como contraparte, en las grandes metrópolis las uni-versidades eran promovidas por los grandes consorcios y fundaciones, que requerían innovaciones y propuestas que les colocara mejor en el mercado. La vinculación entre universidad y sector productivo surgió de origen. Al paso del tiempo se fueron diversificando las actividades universita-rias, como las realizadas en la Universidad de Oxford a finales del siglo XIX, que estaban básicamente comprometidas con llevar al pueblo inglés estructu-ras de conocimiento requeridas por una nueva forma de vida impulsada por la Revolución Industrial y, en muchos otros casos, por mero interés ideológi-co. Se les llamó: “extensionismo”, se dirigía a aquellos sectores sociales que por sus condiciones económicas nunca estarían en posibilidades de asistir a una universidad. Además estaban presentes las visiones de una real filan-tropía, única vía de favorecer las condiciones de las clases pobres. Al mismo tiempo fueron surgiendo hospitales universitarios y espacios de divulgación con jornadas culturales y escritos (libros y panfletos). Se insiste, eran para consumo de las grandes masas populares que jamás pisarían una universidad (Vidal, 2012). En la experiencia latinoamericana el extensionismo apareció en la pro-puesta de la llamada “Reforma Universitaria” de Córdoba, Argentina, que en 1918 reconoció como actividades sustantivas de la universidad a la docencia, la investigación y la extensión. De esa manera es que llega a algunas de las uni-versidades de México y de otros países de la región. Sin embargo, la propuesta

Avatares de la Vinculación Universitaria

Por Guillermo Campos Ríos y Germán Sánchez Daza (coautor)

Page 36: Revista Avance 1 2013

34

de esta reforma sólo tuvo un alcance limitado; aunque poco a poco se fue asumiendo ese conjunto de activida-des como las válidas para toda univer-sidad; aunque se fue diluyendo la fuen-te de origen por el sentido de crítica social que implicó dicha experiencia. Las actividades sustantivas de la universidad latinoamericana se mantuvieron durante décadas orien-tadas centralmente a la docencia, poco después se fue desarrollando la investigación pero la función de ex-tensión se fue debilitando y los pun-tos de encuentro con las necesida-des de la sociedad también se fueron limitando. La intención de “ligar” la ac-tividad universitaria con las necesida-des de la sociedad local corresponde a etapas de un nacionalismo bastante reciente. En el primer tercio del siglo XX resultaba totalmente factible en-tender que el “puente” entre la so-ciedad y las universidades se pudiera realizar de manera similar al “exten-sionist movement” inglés, combinan-do actividades filantrópicas con divul-gación del nacionalismo. Filantropía y política eran la base de los acuerdos no escritos o “pactos” de la universi-dad con la sociedad. Su “misión” social se consolidó en proyectos de media-no plazo y planeaciones más formales a partir de 1978 (Gómez, 2002)

Para la última década del siglo XX y sin un análisis acerca de los lo-gros obtenidos en el ejercicio de la extensión universitaria, se pasó de manera abrupta y muy poco reflexio-nada a designar para la extensión nue-vas tareas e incluso se le cambió de nombre; ahora se le llamaría: “Vincu-lación”. Con algún pudor, en algunas universidades se combinaron térmi-nos y quedó: “Vinculación y exten-sión”. Administrativamente ubicado en un nivel de segunda importancia. En esta nueva versión de los acercamientos de la universidad con la sociedad se pusieron en juego cambios conceptuales como: Sustituir el amplio concepto de “sociedad” por el más restringido de “sector productivo”. Plantear como objetivo fun-damental la “obtención de fondos propios” a partir de usuarios que cuenten con recursos económicos. Sustituir la antigua necesidad de un previo “conocimiento de ne-cesidades sociales”, por una activi-dad específica como es la “asesoría y servicio” que hace depender todo el conocimiento que deja la relación en el usuario. Los términos de la relación en-tre sector productivo, segmentos so-ciales y la universidad tuvieron como esencia la recuperación económica.

Con este conjunto de cam-bios, la vinculación como nueva fun-ción universitaria quedó subordinada orgánicamente a las áreas de exten-sión o de investigación pero con un fuerte sentido economicista, que des-plazó lo que antiguamente aparecía como un interés de acercamiento con la sociedad. Toda acción de vincula-ción implicó un intercambio económi-co antes que un acercamiento social. De hecho, el sector industrial de los países dependientes siem-pre ha encontrado la fuente de los avances científicos y tecnológicos en los países metropolitanos o desa-rrollados. Los avances tecnológicos se han llevado históricamente a los territorios tercermundistas a través de la compra de maquinaria y equipo importado. Las preocupaciones de las universidades de estas zonas han estado lejanas a las necesidades de cambio de una estructura producti-va que ha crecido sin necesidad de acercarse a las escuelas superiores, les ha bastado con adquirir la tec-nología desarrollada en otros paí-ses. Las universidades han sido casi proveedoras exclusivas de recursos humanos. Durante mucho tiempo su actividad fundamental fue la docen-cia y no ha sido sino hasta la segun-da mitad del siglo XX, cuando logró cierto nivel de institucionalización de

Alumnos colocando la bandera Argentina, Gesta de la Reforma Universitaria de Córdoba en 1918.

Page 37: Revista Avance 1 2013

35

la actividad científica como parte de las actividades sustantivas de la labor universitaria (Daza, 2004). El año 1972, en ocasión de la Segunda Conferencia Latinoamerica-na de Extensión, surgió un concep-to nuevo que señala: “…Extensión Universitaria, es la interacción entre la Universidad y los demás compo-nentes del cuerpo social, a través de la cual ésta asume y cumple su compromiso de participación, en el proceso social de creación de la cul-tura y de liberación y transformación radical de la comunidad nacional….” (UDUAL, 2003). Hasta la fecha no se han modificado los extremadamente generales términos de entendimien-to de la extensión, e incluso año con año se percibe una más profunda separación respecto lo que son fun-ciones y objetivos de la extensión y de la vinculación en la medida que el sentido original de la extensión se resuelve necesariamente a través del conocimiento de las necesidades de la sociedad y, en las versiones mo-dernas, no se busca a la sociedad sino sólo al sector productivo. Si se hace un balance del tema de la vinculación en general, se puede afirmar que no ha existi-do una teoría de la extensión o de la vinculación universitaria. En lo que respecta a la extensión se le enfren-

tó de manera totalmente práctica, se le fomentó más como una alternativa de difusión cultural y sus principales logros fueron probablemente los proyectos de educación continua y a distancia, pero no más. En lo referen-te a la vinculación, nos encontramos con una situación similar en cuanto a la carencia de una teoría. Existen muchos proyectos y acciones pero no una teoría. Estas dos funciones, hasta ahora, se han realizado de ma-nera practicista e inercial, la “guía” de acción ha sido el sentido común y, en muchos casos, las “ocurrencias” que sobre la marcha han propuesto las sucesivas direcciones de estas áreas. Sobre la vinculación se han escrito cientos de libros, pero en todos ellos la constante es que des-criben historias. Historias de casos, casi siempre exitosos, pero no en-contramos en ellos pretensiones de construir teoría sino solamente testimoniar casos. En materia de vin-culación, la conceptualización se ha suplantado con la casuística. La década de 1980 resulta una fecha axial para el tema de la vinculación dado que fue el momen-to en que la función de extensión modificó sus contenidos y alcances, pero además se detonaron muchos cambios en el entorno global: cam-bió el patrón de acumulación capi-

talista hacia el modelo neoliberal, la propia universidad cambió y adaptó sus objetivos a las necesidades de este nuevo patrón económico. El mercado se convirtió en el referen-te fundamental de toda actividad, no sólo económica sino también acadé-mica, se modificaron los montos de financiamiento a las instituciones de educación superior y se volvió una necesidad la búsqueda de fuentes propias de ingreso a través de la ven-ta de servicios profesionales. Mucho de la vinculación se volcó a este fin, dándole un enfoque totalmente eco-nomicista a esta tarea. En los años más recientes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) propuso la idea de que transitamos por una fase histórica donde el cono-cimiento es fundamental para impul-sar el desarrollo de las sociedades y de los individuos. Se le ha llamado la “Economía del conocimiento”. Al in-terior de las universidades esta pro-puesta ha servido para dotar a la vin-culación de un sentido que va hacia materializar los vínculos con sectores productivos de la sociedad a través de actividades con fuerte base tecnoló-gica y científica. Es una forma trans-figurada de la antigua propuesta de vincularse a través de la investigación, pero en este caso, esta actividad se

Page 38: Revista Avance 1 2013

Guillermo Campos RíosIngeniero Químico, ESIQIE del IPN; Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Economía, BUAP; Doctorado en Estudios Sociales, Línea de Estudios Laborales, por la Universidad Autó-noma Metropolitana-Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades. Especialidad en Métodos Estadísticos, Universidad Veracruzana, Facultad de Economía y Estadística. Es Profesor-Investigador de la Facultad de Economía de la BUAP, docente de la Licenciatura en Economía, de la Maestría en Desarrollo y Cooperación Internacional, y del Doctorado en Economía Política del Desarrollo. Miembro fundador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social (CEDES). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Profesor con Perfil Deseable PROMEP, integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Conocimiento, Trabajo y Educación. Una perspectiva desde la Economía Política”. Desarrolla las líneas de investigación: Mercados de Tra-bajo y sus implicaciones sobre la Educación; Sistemas regionales de ciencia, tecnología e innovación; y Jóvenes, Inseguridad y Eco-nomía.

Germán Sánchez [email protected] [email protected] Licenciatura en Economía, Facultad de Economía, UAP, 1982; Maestría en Ciencias Sociales, especialidad en Economía, Facultad de Filosofía y Letras, UAP, 1992; Doctorado en Economía, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía UNAM, 2008.Profesor Investigador Definitivo, Tiempo Completo Titular C de la Facultad de Economía, Equipo de Estudios Industriales, Univer-sidad Autónoma de Puebla. Ha sido coordinador del Equipo de Estudios Industriales, Fac. de Economía BUAP, 1990-2012; miembro de la Comisión de Evaluación el Area de Ciencias Sociales y Administrativas en el Programa de Estímulos al Desempeño Académico, 1999 - 2012. Ha publicado 80 artículos en revistas especializadas, 48 capítulos de libros y es autor y/o coordinador y/o coautor y/o compilador de 13 eobras; ha recibido nueve distinciones y premios, entre ellos el Premio de investigación económica “Jesús Silva H.”, Instituto de Investigaciones Económicas UNAM 1992, y el Estatal de Ciencia y Tecnología en el Área de Ciencias Sociales, Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Gobierno del Estado de Puebla 2001.

Bibliografía• Dagnino, R. y. (2000). Elementos para una reno-

vación explicativa normativa de las políticas de innovación latinoamericanas. Espacios, 15-27.

• Daza, G. S. (2004). Los sistemas de ciencia y tecnología en tensión, su integración al patrón de reproducción global. Convergencia UAEM, 192-220.

• Gómez, R. R. (2002). Continuidad y cambio de las políticas de educación superior. Revista

Mexicana de Investigación Educativa COMIE, 133-154.

• UDUAL. (2003). Capítulo X. El nuevo concep-to de la extensión universitaria. En UDUAL, La universidad latinoamericana ante los retos del Siglo XXI (págs. 260-287). México: UDUAL.

• Vidal, M. S. (2012). El significado de la exten-sión en la educación superior en el presente. Comunidad de Innovación y Emprendimiento PUCCH, 3-9.

36

resuelve mediante un uso intensivo de la ciencia. Los es-tudiosos del tema que ahora se orientan por esta alterna-tiva se conocen como: “La corriente neovinculacionista” (Dagnino, 2000). La corriente neovinculacionista sí ha realizado intentos de construir una propuesta teórica que tiene como fundamento la teoría crítica latinoamericana, que busca la resignificación de conceptos que han sido im-puestos por los países desarrollados. Desde su punto de vista, la vinculación es uno más de los ejemplos de imposición de conceptos, por tanto debemos recuperar su interpretación desde nuestras propias condiciones y necesidades.

ConclusionesPartir del supuesto de la inexistencia de una teoría de la vin-culación implica que la propuesta fundamental de este artí-culo se convierta en una invitación a “ pensar la vinculación”.

En este momento lo general es que las universida-des resuelvan el tema de la vinculación por un empirismo sin pretensiones de reflexión. Al mismo tiempo, este tema ha reducido sus alcances sustituyendo a la sociedad como objetivo de la acción vinculatoria y lo deja sólo en la aten-ción a las necesidades del sector productivo. Existe la necesidad de resignificar los contenidos de las actividades de extensión y de vinculación. Las IES deben mantener la necesidad de cultivar ambas funcio-nes. No se sustituye una a la otra. También se reconoce la necesidad de resignificar las propuestas del neovinculacionismo, desprendiéndolo de su contenido casi exclusivamente orientado a las ac-tividades sustentadas en la ciencia y la tecnología. Es más importante analizar la crítica a los conceptos coloniali-zados que perciben en las nociones tradicionales de la extensión y de la vinculación.

Referencias curriculares

Page 39: Revista Avance 1 2013

Estudiantes de Procesos Alimentarios, patrocinados por la em-presa D’kasa, fabricante de jugo de naranja, innovaron y crearon 21 productos gastronómicos aprovechando pulpa de naranja que desechan o escasamente aprovechan procesadores de este cítrico. El jurado designó producto ganador a rompope, elabora-do por Anayeli Espinosa Flores, Yosemith Carrillo Márquez, Veró-nica López Morgan, María de Lourdes Rosas Alvarado y Johnathan Serapio Cruz; segundo lugar, condimento para cárnicos, de Alejan-dro Reyes Domínguez; y tercero, concentrado para aguas frescas, por Oscar Pérez Bueno, Xóchitl Chávez Rico y Macedonio Silva Juárez. D’kasa premió con tres mil, dos mil y mil pesos en efectivo, respectivamente. El secretario académico, Sergio Fernando Aguilar Escobar, felicitó a los estudiantes por responder a “este reto al intelec-to para hacer productos nuevos y sabrosos”; a los asesores, al director Javier Tochíhuitl Vázquez y al patrocinador, Miguel Angel Portocarrero Arangoitia, quien comentó: “Con más de 450 mil en un año, China es primer lugar mundial en el registro de patentes, superó a EUA; América Latina no rebasa 26 mil ¿Tenemos menos creatividad que China? No, el tema es que no registramos ideas, no somos capaces de cristali-zarlas, no realizamos hasta el final aquello que creemos, las deja-mos sólo en pensamientos. “Y la innovación no sólo es tener buenas ideas, sino pro-ductivas, que generan dinero; tenemos muy buenos proyectos pero los dejamos en el papel, en el escritorio, en notas, calificacio-nes… innovación es que todos: instituciones, gobiernos y ustedes (estudiantes), cristalicen sus proyectos”.Estos productos son excelentes ideas, con mucha creatividad, in-novación… pudieran tener buena aceptación en el mercado: el condimento para cárnicos, por ejemplo, pues la tendencia en gas-tronomía es utilizar naranja como sustitutos de caldos que nor-malmente agregan líquidos al producto; tiene propiedades y sabo-res especiales que dan ese toque agridulce típico y, al procesarse en el platillo, cambia su composición convirtiéndose en mezclas muy interesantes, explicó. En este Primer Concurso de Creatividad e Innovación para Elaboración de Alimentos a Partir de Pulpa de Naranja 2013, efectuado el 15 de marzo, participaron 74 alumnos; “todos gana-mos: ellos aprenden diseño y desarrollo de productos, adquie-ren experiencia; nosotros, difundimos la carrera, y el empresario, aprovecha sus subproductos”. dijo el organizador, Clemente Flo-res Martínez.

Crean alumnos 21 productos gastronómicos con pulpa de naranja

Lic. Sergio Fernando Aguilar Escobar inauguró el concurso.

Alejandro Reyes Domínguez (centro) ganó segundo lugar.

Los estudiantes mostraron y compartieron sus productos

Muy concurrido estuvo el concurso de Procesos Alimentarios.

Ing. Clemente Flores Martínez, organizador.

Lic. Miguel Angel Portocarrero Arangoitia, patrocinador.

Page 40: Revista Avance 1 2013