Programa Para Integrar a Los 2 Perus

download Programa Para Integrar a Los 2 Perus

of 5

Transcript of Programa Para Integrar a Los 2 Perus

  • 8/10/2019 Programa Para Integrar a Los 2 Perus

    1/5

    1

    CONGA VAPERO VAMOS TODOS

    268 BASES REPRESENTANDO A 300,000 MINEROS INFORMALES.DOS MILLONES de peruanos si sumamos a nuestras familias y a los que

    dependen de nosotros.

    En alianza con el Instituto Libertad y Democracia (ILD),nos reunimos en la ciudad de Nazca, el 21 de noviembre del 2014,

    en lo que se podra llamar nuestro CADE INFORMAL

    1. QUEREMOS SER FORMALES COMO ALBERTO BENAVIDES DE LA QUINTANA

    No solo porque Don Alberto es un ejemplo sino porque queremos tener las mismas

    oportunidades legales que le permitieron desarrollar sus talentos. No nos queda

    otra. Porque si no somos formales es imposible tener una participacin activa en lo

    que descubrimos, acceder a concesiones, ser propietarios formales, usar el

    Derecho para asociarnos con cualquier empresario y no slo con vecinos y

    familiares, poder despolitizar la actividad comercial, conseguir capital y crdito,

    poder escoger libremente si trabajamos en comunidad o individualmente,

    contratar con libertad, acceder a los beneficios del mercado global o beneficiarnos

    con los tratados bilaterales y los TLC.

    2.

    SABEMOS QUE HAY ESPACIO PARA NOSOTROS

    Solo el 1.2% del territorio minero que ha sido concesionado est siendo trabajado.

    Queremos tener acceso al 98.8% restante. Djennos competir.

    3. LA FORMALIZACIN QUE PROPONE EL MINISTRO PULGAR ES UN RETROCESOAL FEUDALISMO

    No nos ofrece los mismos derechos de Alberto Benavides de la Quintana sino

    encadenarnos al statu quo, regularizando nuestra condicin de agricultores

    desocupados, cachueleros, proletarios, empleados o subcontratistas de los quetienen vara y propiedad en el Per.

    4. SOLO 5 DE 300,000 MINEROS PUDO CUMPLIR CON LA PROPUESTA DE PULGAR

  • 8/10/2019 Programa Para Integrar a Los 2 Perus

    2/5

    2

    Pulgar se tom casi 3 aos para elaborar una propuesta de formalizacin. El 19 de

    Abril de 2014 venci el plazo para acogerse a su formalizacin y, de nosotros, solo

    5 lograron formalizarse.

    Es decir que su propuesta, fue aceptada por solo el 0.001% de los involucrados

    porque, segn nuestros clculos (ver procedimiento de formalizacin en la pgina

    webwww.ild.org.pe), cumplirla toma 1,260 das de trmites, con un costo total de

    US$87,849, equivalentes a 13 veces el PBI per cpita.

    Un verdadero rcord Guinness que esperamos no se repita con la COP 20.

    5. A LA LUZ DE ESTE FRACASO, PARECIERA QUE LA RECETA PARA FORMALIZAR ESUN SECRETO.

    No hay secreto alguno. Desde finales de los 80 hasta los 90, el Per formaliz,

    usando procesos que el ministro Pulgar clasific como sobre-simplificados, a

    millones de ambulantes, transportistas, microempresarios, cocaleros y otros recin

    bajados, incluyendo varios investigadores del ILD. De hecho, la clase media

    peruana creci 4 veces ms rpido que el promedio de Amrica Latina. Hoy,

    millones de peruanos son formales con propiedad y negocios. La frmula peruana

    es tan buena que ha sido adoptada por el Banco Mundial con el nombre Doing

    Business y es aplicada por ms de un centenar de naciones. Por eso los mineros

    informales nos hemos aliado con quien elabor la receta: el ILD

    6. PULGAR NOS ACUSA DE DAAR EL MEDIO AMBIENTE

    No es cierto. Nosotros somos mineros artesanales que trabajamos en los Andes y

    en la Costa: no talamos rboles ni metemos mercurio al ro. Como la mayora de

    nosotros tambin se dedica a actividades agrcolas, seguimos siendo campesinos y

    amamos la naturaleza.

    7. ESTAMOS PROPONIENDO UN PROGRAMA DE FORMALIZACIN PORQUE ALPARECER EL MINISTRO PULGAR NO ENTIENDE QUE NO SE PUEDEFORMALIZARR DE ARRIBA HACIA ABAJO Y QUE EL PROCESO VA MUCHO MS

    ALL DE PAGAR IMPUESTOS.

    La formalizacin debe beneficiar a todos -formales, informales y Estado- para quebrar la

    tirana del statu quo y para que la nueva formalidad integre a todas las clases sociales

    del pas bajo un solo derecho que sea aceptado y ejecutado por la voluntad de todos.

    Para ello, es necesario que la formalizacin sea tan provechosa que todos los peruanos

    voluntariamente entreguen la informacin necesaria para que su ubicacin, su status y

    su modus vivendi sean fciles de determinar y as ser responsabilizados por sus

    acciones y deberes como ciudadanos, como consumidores y como productores.

    Con referencia a los informales, las reformas sern compatibles y, en algunos casos,incorporarn prcticas locales y tradicionales existentes con el fin de cimentar la

    http://www.ild.org.pe/http://www.ild.org.pe/http://www.ild.org.pe/http://www.ild.org.pe/http://www.ild.org.pe/
  • 8/10/2019 Programa Para Integrar a Los 2 Perus

    3/5

    3

    formalizacin en las creencias y costumbres que les son familiares y que, sin embargo,

    puedan ser reconocidas a nivel internacional.

    7.1. Los beneficios para el Estado se refieren particularmente a la gobernabilidad

    Con la informacin obtenida, registrada y actualizada voluntariamente, el Estado puede

    gobernar mejor, exigir responsabilidad individual, aplicar la ley donde no exista,

    defender a los ciudadanos ms pobres y a sus intereses, porque ya no estarn en la

    sombra del anonimato informal; reducir la corrupcin, el terrorismo y el narcotrfico,

    porque las transacciones sern ms transparentes; y cobrar impuestos justos.

    En lo que se refiere al sector minero, su impacto se sentira muy rpido porque al

    volverse este sector jurdicamente estable, miles de jvenes peruanos que en este

    momento podran estar trabajando en este rubro no seguiran migrando al narcotrfico,

    el sicariato, la delincuencia o, en el mejor de los casos, al extranjero.

    Asimismo, la confrontacin entre el Estado y los mineros desaparecera, pues ya no

    habra espacio para las manifestaciones de violencia, como las tomas de carreteras. Los

    mineros han sufrido ms de la violencia del Ministro Pulgar que de las presiones de

    Sendero Luminoso o Evo Morales: ya van 8 muertos, 59 heridos e invlidos y 56

    dirigentes sufriendo y una incesante presin de la SUNAT, la polica ecolgica, la fiscala

    y el procurador.

    7.2. Los beneficios para los formales se refieren particularmente a la inversin

    Por no haber formalizado a los pequeos mineros, agricultores, comuneros, ronderos,

    parceleros todos informales, para que pudieran aprovechar las economas externas de

    las grandes inversiones mineras y as comenzar a integrarse a la economa de mercado,

    se ha creado un gran resentimiento contra la gran minera y contra Lima. Todo esto ha

    trado como consecuencia no solo la cancelacin de grandes proyectos y la demora y

    reduccin de potenciales inversiones, sino el incremento de la popularidad de grupos

    polticos anti empresa formal.

    Asimismo, la formalizacin de estos sectores permitir la apertura de nuevos mercados

    y posibilidades de negocios, como el desarrollo de viviendas de bajo costo y la provisinde infraestructura para los ms pobres y para las nuevas clases medias.

    7.3. Los beneficios para los informales se refieren particularmente a suemancipacin econmica

    Esta emancipacin se logra otorgando a los informales varios mecanismos legales que

    gobiernan la actividad econmica en el mercado nacional e internacional yque les

    permitiran identificar y contratar a las empresas formales con las cuales pueden

    combinar recursos para as aumentar la escala de sus operaciones, crear productos ms

    complejos y diversificar su oferta.

  • 8/10/2019 Programa Para Integrar a Los 2 Perus

    4/5

    4

    8. PROGRAMA DE FORMALIZACIN

    Para integrar el Per formal e informal, son fundamentales tres mecanismos: 1) formas

    de organizacin empresarial legales que les permitan a los que hoy son informales

    constituir jerarquas econmicas responsables, reconocidas y respetadas en mercados

    ms amplios; 2) derechos de propiedad firmes en cuanto a los predios que venden a las

    mineras, las concesiones que pueden recibir del Estado, las responsabilidades y la forma

    en que stas se comparten en la comunidad; y 3) mecanismos jurdicos que permitan la

    participacin en cadenas de valor y la expansin de mercados.

    Para que los informales sean integrados, la formalidad debe ofrecerles mecanismos para

    combinar recursos y talentos para crear riqueza. Aquello significa que los informales

    puedan:

    Utilizar sus activos para atraerinversiones y capital; garantizar crdito en el sistema

    financiero; contratar de manera segura y ser contrapartes confiables en la realizacin de

    negocios; obtener los beneficios de la responsabilidad limitada, separando e

    individualizando formalmente el patrimonio y responsabilidades de las organizaciones

    empresariales que forman; generar informacin contable confiable; realizar

    transacciones sobre activos intangibles (acciones, participaciones, ttulos valores, etc.);

    acceder a mecanismos adicionales para protegerse frente a riesgos, como seguros y

    similares; constituir formalmente varios derechos sobre el mismo bien; arrendar o dejar

    en uso sin temor de perder su derecho; establecer derechos derivados de la propiedad

    como, por ejemplo, el usufructo, el derecho de edificacin y otros; acceder al crdito

    seguro a travs de la constitucin de garantas; proporcionar informacin para que el

    Estado pueda realizar una mejor planificacin y control de sus actividades.

    El programa en mayor detalle se encuentra en el Anexo 1.

    9. PAQUETE DE MEDIDAS DE EMERGENCIA PARA EVITAR ENFRENTAMIENTOSVIOLENTOS INNECESARIOS A CORTO PLAZO.

    En tal sentido, pedimos que se tome la decisin de suspender las normas que afectan el

    normal desarrollo de las actividades de los mineros informales hasta que se considere

    llevar adelante un verdadero proceso de formalizacin.

    Especficamente, solicitamos que se suspendan los efectos de las siguientes normas:

    Los decretos legislativos 1099, 1100, 1103, 1104, 1105, 1106 y 1107 y en especial

    el DL 1102, que incorpora el delito de minera ilegal en el Cdigo Penal y expone a

    los mineros al acoso de las autoridades pblicas y la polica nacional.

    La Resolucin Directoral de la SUNAT que aumenta el impuesto que pagan los

    mineros artesanales y pequeos mineros de 1.5% a 4%.

  • 8/10/2019 Programa Para Integrar a Los 2 Perus

    5/5

    5

    El Decreto Supremo 029-2014-PCM y la Resolucin Ministerial 470-2014-

    MEM/DM para que se vuelva a la situacin anterior y los mineros puedan seguir

    vendiendo su mineral con liquidacin de compra.