Programa para 3 años

download Programa para 3 años

of 38

Transcript of Programa para 3 años

  • PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES

    DISEO DEL PROGRAMA:

    DESTINATARIOS.

    El programa va dirigido a una clase de Infantil de 3 aos, en la que se

    encuentran escolarizados 25 alumnos (as), de los cuales 17 son nios y

    8 son nias y que presentan una gran diversidad de caractersticas

    individuales, entre las cuales podemos destacar:

    - Una alumna que presenta n.e.e. y cuyas capacidades comunicativas se

    pueden resumir en las siguientes: no rechaza el contacto social, se

    comunica a demanda con monoslabos y algunos bislabos. En situacin

    de juego reconoce objeto, denomina alguno de forma inteligible. Sabe el

    nombre de sus compaeros (as) de mesa (no les llama pero les asocia

    cuando se pronuncia su nombre. Su nivel de competencia curricular se

    sita en el primer ciclo de Educacin Infantil).

    - Un alumno con las siguientes caractersticas: en relacin al lenguaje,

    tiene un retraso del lenguaje comprensivo-expresivo. Retiene informacin

    y memoriza datos de un relato de clase. En relacin al desarrollo de la

    personalidad y la socializacin, muestra dificultades en la interaccin.

    Hay que seguir observando la respuesta a la intervencin y la evolucin

    en el aula. Tiene dificultades para adaptarse, seguir rutinas y normas. La

    falta de atencin, la poca capacidad de imitacin espontnea y el

    comportamiento difcil, condicionan todo su aprendizaje. Se le motiva con

    los temas relacionados con los animales.

    - Un alumno con capacidades superiores a su edad en lectura y clculo

  • (la orientadora del centro le est valorando como posible superdotacin),

    pero con dificultades en la interaccin con los compaeros (as

    ) ya que no se relaciona ni juega con ellos. Tampoco presenta iniciativa

    social, aunque si imita movimientos de la profesora.

    - Una alumna que acta como lder del grupo

    - Otro alumno con un desarrollo del lenguaje, tanto en comprensin como

    en expresin por encima de su edad, pero con dificultades de interaccin

    con los dems.

    - Un alumno bastante tmido y solitario.

    - Y por ltimo, un alumno con conductas agresivas (grita, golpea, coge

    rabietas, lanza cosas, tira sillas), no presta atencin cuando se le

    habla, en general tiene dificultades de autorregulacin. Suele imitar a otro

    alumno del aula, que a su vez por sus comportamientos, le rechaza.

    FUNDAMENTACIN TERICA.

    Hacia los 3 aos, edad que denota tpicamente el fin la primera infancia y

    el comienzo de los aos del preescolar, la mayora de los nios

    comienzan a verse como parte de un mundo ms grande - un medio que

    incluye la demanda de dominar habilidades implcitas y explcitas para

    as agradar a los adultos de ese mundo. Piaget (1962) denomin las

    edades entre los 2 y 7 aos como la etapa preoperacional, un tiempo en

    el cual los nios empiezan a contemplar cada vez ms sus acciones y a

    darse cuenta de cmo su conducta provoca premios como sonrisas,

    abrazos y palabras de elogio; o castigos indeseados como ceos

    fruncidos, reprimendas, o prdidas de privilegios.

  • Aunque los nios del jardn infantil y del preescolar ya han adquirido el

    deseo tanto de agradar a otros como el de evitar la censura actuando de

    ciertas maneras, muchos todava slo piensan sobre cmo su conducta

    afecta a otros slo despus de

    que ellos han reaccionado de una manera indeseable. Aunque los nios

    de esta edad probablemente pueden ser conscientes de las

    consecuencias negativas de una conducta ya ejecutada (Ej. "yo te

    entristec"), a menudo no piensan en los resultados probables de su

    conducta antes de realizar la accin.

    Durante estos aos, el nio (a) tambin est haciendo la transicin desde

    el juego paralelo, en el cual l realiza sus juegos de forma independiente

    mientras un par (o compaero) hace lo mismo a su lado, hacia otro juego

    ms interactivo y cooperativo. As, las interacciones sociales se vuelven

    ms frecuentes y complejas (Hartup, 1983), y las amistades se vuelven

    cada vez ms importantes. Junto con este aumento de la frecuencia de

    las interacciones sociales, surge la necesidad del nio de adquirir una

    nueva gama de habilidades. Tales habilidades incluyen, por ejemplo,

    poder manejar exitosamente los conflictos o comenzar a jugar con un

    desconocido. Se ha encontrado que ambas habilidades pueden predecir

    la capacidad de los nios para hacer nuevas amistades (Gottman, 1983).

    La enseanza de las habilidades sociales es particularmente importante

    en el caso de los nios de Infantil. Hay mltiples razones para esto:

    a. En primer lugar, debido a su temprana edad, los nios (as) de tales

    niveles apenas estn desarrollando sus procesos de socializacin. Por

    consiguiente, es probable que an no hayan adquirido un nmero

    significativo de las destrezas en cuestin. El trabajo con los nios

  • pequeos en torno a las habilidades sociales en el mbito escolar

    constituye, entonces, un gran aporte a su crecimiento.

    b. En segundo lugar, como he mencionado anteriormente, es de

    inestimable valor trabajar dichas destrezas en la escuela debido a que en

    nuestro medio los padres frecuentemente suponen que stas se

    aprenden de manera automtica, es decir, creen que su hijo (a) debe

    adquirir las habilidades sociales con slo compartir con sus pares. Este

    enorme equvoco hace que no le presten atencin a tan importante rea

    de la educacin del nio (a) y, en consecuencia, muy frecuentemente el

    estudiante infantil o de los primeros aos de primaria presenta grandes

    deficiencias en el manejo de una cantidad considerable de dichas

    conductas sociales.

    c. En los casos en que el nio (a) ya haya adquirido algunas de estas

    habilidades, el trabajo especfico en torno a ellas cumple la valiosa

    funcin de afianzar su desenvolvimiento social y personal. De este modo,

    se propicia un desarrollo ms firme y rpido en el nio (a).

    d. Finalmente, la enseanza de las habilidades sociales contribuye

    tambin al desarrollo de la personalidad y las habilidades cognitivas e

    intelectuales del nio (a). Esto se debe a que tales destrezas promueven

    en el nio (a) la autoestima y la valoracin de sus propias ideas y

    sentimientos y lo estimulan para la realizacin de actividades que le

    exigen clarificar sus ideas, escoger alternativas, sustentar sus opciones y

    otras funciones que elevan sus niveles de percepcin e inteligencia.

    Con base en los planteamientos anteriores, podemos afirmar que la

    enseanza de las habilidades sociales debe considerarse un aspecto

    imprescindible dentro del currculo del Infantil y los primeros aos de la

    primaria.

  • Este programa surge, principalmente por la necesidad de ensear

    habilidades sociales en el contexto escolar. Esta enseanza tiene que

    hacerse de modo directo, intencional y sistemtico. Las habilidades

    sociales no mejoran por la simple observacin ni por la instruccin

    informal; se necesita una instruccin directa. Los nios y las nias que

    tienen dficits o problemas en su habilidad social no adquieren la

    competencia social por la mera exposicin al comportamiento de sus

    compaeros y compaeras socialmente hbiles.

    Por otra parte los alumnos y las alumnas con necesidades educativas

    especiales, presentan, frecuentemente, baja aceptacin por sus

    compaeros y compaeras y dficits e inadecuaciones en su

    comportamiento interpersonal por lo que es imprescindible enfatizar esta

    rea con ellas y ellos ya que constituyen un grupo de riesgo de

    desajustes sociales.

    Atendiendo a lo expuesto anteriormente, este programa tendra un doble

    objetivo, por una parte de promocin en todo el alumnado de la

    adecuada competencia social y de prevencin de posibles desajustes y

    por otra parte, de intervencin con los alumnos y las alumnas de riesgo y

    con los que presentan problemas de incompetencia social.

    OBJETIVOS.

    La meta principal y ltima es la promocin de la competencia social en

    nios y nias en edad escolar lo que significa el desarrollo y fomento de

    las relaciones interpersonales positivas con los iguales y con los adultos

    de su entorno social.

    Se contempla una triple vertiente en funcin de la necesidad del

  • alumnado.

    1. Con los nios y nias que presentan serios problemas de

    ncia social, es necesario llevar a cabo una intervencin teraputica,

    ensendoles nuevas conductas adaptativas y prosociales.

    2. Con los alumnos y alumnas de riesgo, principalmente rechazados,

    ignorados y alumnos con n.e.e, el objetivo es hacer una prevencin

    secundaria, lo que supone la deteccin e intervencin precoz con sujetos

    de riesgo, para que los problemas no lleguen a ser ms graves.

    3. Con el resto de los alumnos y alumnas de la clase, que aparentemente

    no presentan conducta social inapropiada, el objetivo es la prevencin

    primaria lo que significa promover y aumentar su competencia social y

    mejorar su desarrollo global, de forma que se evite la aparicin de

    problemas en el rea interpersonal.

    Junto a este triple objetivo general y para lograrle se contemplan una

    serie de objetivos ms especficos:

    Que los alumnos y las alumnas:

    - Adquieran y dispongan en su repertorio de las conductas de interaccin

    bsica necesarias para interactuar con otras personas en el contexto

    social cotidiano.

    - Inicien, desarrollen y mantengan relaciones positivas y satisfactorias

    con sus iguales que les posibiliten tener amigos y amigas.

    - Que al interactuar con otras personas, inicien, mantengan y finalicen

    conversaciones.

    - Que sean asertivos y expresen sus emociones, afectos y opiniones

    recibiendo las de los dems adecuadamente.

    - Que solucionen, por ellos mismos de forma constructiva y positiva, los

  • problemas interpersonales que se les plantean en su relacin con los

    compaeros y compaeras.

    - Lograr una interaccin social positiva con los adultos de su entorno.

    En definitiva se pretende que los nios y nias aprendan a:

    - Tener amigos y amigas.

    - Conversar con ellos y ellas.

    - Jugar con los otros.

    - Ayudar a otras personas.

    - Solucionar los problemas y conflictos con los iguales.

    - Llevarse bien y congeniar con los dems.

    - Hacerse agradable y simptico a los dems.

    - Expresar sus sentimientos.

    - Defender sus propios derechos y divertirse con los dems, siempre en

    un tono amistoso y positivo, disfrutando de la relacin.

    CONTENIDOS:

    Los contenidos que configuran esta rea son muy amplios y por las

    caractersticas del alumnado al que va dirigido y el tiempo reducido de

    puesta en prctica del programa trabajar los siguientes:

    - Habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones:

    1. Reconocimiento de emociones y sentimientos.

    2. Expresar emociones.

    3. Recibir emociones.

    4. Autoafirmaciones positivas.

  • - Habilidades bsicas de interaccin social:

    1. La mirada.

    2. Sonrer y rer.

    3. Saludar.

    4. Presentaciones.

    - Habilidades para hacer amigos y amigas:

    1. Compartir.

    2. Las conversaciones.

    3. Guardar turno.

    4. Unirse al juego con otros.

    METODOLOGA.

    Se propone una metodologa activa, participativa, basada principalmente

    en el juego, que suscite la reflexin, el dilogo y la comunicacin.

    Esta metodologa tiene su principal referente conceptual en los trabajos

    de Luria y Vygostski, quienes coincidieron en atribuir al lenguaje una

    funcin directiva y reguladora de la conducta, de mayor trascende

    ncia que la de servir de medio de comunicacin entre los individuos.

    En base a la hiptesis de que le lenguaje regula la conducta estos

    autores ofrecieron una explicacin evolutiva de tal proceso: en un primer

    momento es el lenguaje externo, de otros individuos los padres y

  • profesores- quienes regulan la conducta del nio pequeo,

    proporcionndole instrucciones verbales claras y precisas, para,

    posteriormente, llevar a cabo el propio nio estas mismas

    verbalizaciones en voz alta mientras realiza las secuencias de conducta

    deseadas. En una ltima fase, el lenguaje interior es el responsable de la

    regulacin del comportamiento hasta conseguir que ste se convierta en

    un hbito instrumental, controlado por estmulos externos.

    El Programa se trabajar desde un enfoque psico-educativo y

    conductual, para la enseanza de las habilidades sociales.

    Seguiremos las siguientes estrategias metodolgicas:

    1. Instruccin verbal: para lograr el concepto de la habilidad que se va a

    ensear

    2. El modelado: para mostrar a los alumnos y las alumnas cmo hacer la

    habilidad y como se articulan los pasos que la conforman.

    3. Ensayo y prctica (role-playing, intercambio de papeles, informacin

    de la tutora o discusin en grupo): para conseguir la habilidad observada.

    4. Informacin (feedback): para indicarle al alumnado como han hecho

    el ensayo y prctica.

    5. Reforzamiento social (verbal, gestual, fsico o mixto): para aumentar

    la motivacin y/o estimular la participacin.

    6. Tareas de entrenamiento en la transferencia de conductas: para

    generalizar lo aprendido a

    momentos diferentes del proceso de enseanza.

    Las sesiones de trabajo seguirn la siguiente estructura:

    - Cada habilidad a ser enseada, primero se descompone en sus partes

    constitutivas o pasos conductuales. Luego, se muestran a los nios

  • ejemplos de personas (modelos) realizando estos pasos de

    comportamiento competentemente. Despus, los nios ensayan o

    practican los pasos de cada una de la habilidades que han observado

    (juegos de roles), y reciben retroalimentacin (aprobacin o elogio) de

    otros nios y del maestro, a medida que el comportamiento simulado se

    asemeja cada vez ms al del modelo (retroalimentacin sobre el

    desempeo). Finalmente, se usan varios procedimientos que refuerzan

    las probabilidades de que los nios usen stas destrezas recientemente

    aprendidas en situaciones de la vida real (entrenamiento en la

    transferencia de conductas).

    Materiales que van a utilizarse.

    - Fotos de los alumnos y alumnas con diferentes expresiones.

    - Fotos de otras personas

    - Dibujos

    - Lminas

    - Juegos simblicos

    - Peluches, muecos

    - Espejos

    - Juegos de expresiones y emociones

    - Material escolar: ceras de colores, cartulinas,

    - Fichas

    TEMPORALIZACIN:

    El programa tendr una duracin de tres meses, en un horario de dos

  • sesiones semanales de 45 minutos. (martes de 10 a 10:45 y mircoles de

    13 a 13:45)

    Lo llevaremos a cabo en tres fases:

    - Una primera fase de observacin y recopilacin de informacin de las

    caractersticas del alumnado del aula, con una duracin de tres sesiones

    dentro del aula y de entrevista con la tutora.

    - Un

    a segunda fase de intervencin directa con el alumnado. Esta fase se

    hara en 24 sesiones, dos sesiones por cada contenido (podra haber

    modificaciones segn la adquisicin de cada habilidad)

    - La ltima fase, estara dedicada a la valoracin y evaluacin del

    programa, y propuesta de continuidad del mismo.

    Calendario:

    1 y 2 semana (1,2 y 8 de febrero): tres sesiones de observacin y

    planificacin del programa.

    3 semana (9 de febrero): Reconocimiento de emociones y sentimientos.

    4 semana (15 y 16 de febrero): Expresar emociones.

    5 semana (22 y 23 de febrero): Recibir emociones.

    6 semana (1 y 2 de marzo): Autoafirmaciones positivas.

    7 semana (8 y 9 de marzo): La mirada.

    8 semana (15 y 16 de marzo): Sonrer y rer.

    9 semana (22 y23 de marzo): Saludar.

    10 semana (29 y 30 de marzo): Presentaciones.

    11 semana (5 y6 de abril): Compartir.

    12 semana (12 y 13 de abril): Las conversaciones.

    13 semana (26 y 27 de abril): Guardar turno.

  • 14 semana (3 y 4 de mayo): Unirse al juego con otros.

    15 y 16 semana (10. 11. 17 y 18 de mayo): evaluacin del programa.

    (El calendario puede sufrir alguna modificacin, segn otras actividades

    programadas en el aula o el colegios)

    DISEO DE LA EVALUACIN:

    Al final de cada sesin ir registrando en una ficha diaria los siguientes

    aspectos:

    - Nivel de motivacin

    - Grado de participacin de los alumnos y las alumnas

    - Realizacin de las tareas por parte del alumnado

    - Grado de adquisicin de la habilidad

    en el proceso de la tarea

    - Dificultades encontradas

    Junto con la tutora y durante todo el proceso, iremos observando y

    registrando las conductas positivas y actuaciones de los alumnos y

    alumnas, referentes a los contenidos que vayamos trabando, prestando

    especial atencin a aquellas conductas de los alumnos y alumnas que

    presentan ms dificultades de interaccin. Los momentos de recogida de

    informacin se llevarn a cabo a lo largo de toda la jornada escolar.

  • BIBLIOGRAFA UTILIZADA PARA LA ELABORACIN Y PUESTA EN

    PRCTICA DEL PROGRAMA:

    - Mara Ins Monjas Casares. Programa de Enseanza de Habilidades

    de Interaccin Social (PEHIS) para nios y nias en edad escolar.

    Editorial CEPE

    - Antonio Valls Arndiga. Siendo inteligentes con las emociones / 0.

    Editorial Promolibro.

    - M Mercedes Martnez Lpez. Las habilidades Sociales en la escuela.

    Editorial Promolibro.

    - Margarita Vidal. Coleccin Crecer y Aprender Habilidades Sociales y

    emocionales. Nivel 3 y 4 aos. Editorial ICCE.

    - Programa de enseanza de Habilidades Sociales y Educacin en

    valores para la convivencia ESCEPI. Editorial Albor-Cohs.

    - Ellen McGinnis - Arnold P. Goldstein. Programa de Habilidades para la

    infancia temprana

    - Pilar Gonzlez Navarro; Rut Molina Vera. Aprendizaje de las

    Habilidades Sociales Bsicas. Revista digital Prctica docente. N 7

    (JULIO/SEPTIEMBRE. 2007)

    - Material facilitado por Rosa lvarez: Intervencin en Habilidades

    Sociales.

    - Material facilitado por M Trini Caldern Lpez (Logopeda de ADISE):

    Habilidades Sociales con nios y nias con TELD.

  • LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIOS PREESCOLARES EN CONTEXTOS DE POBREZA

    SOCIAL ABILITIES IN PRE-SCHOOL CHILDREN IN POVERTY

    ENVIRONMENTS

    Ana Betina Lacunza

    Universidad Nacional de Tucumn, Argentina

    Norma Contini de Gonzlez

    Universidad Nacional de Tucumn, Argentina

    Resumen: Las investigaciones han encontrado slidas relaciones entre la competencia social en la infancia y el funcionamiento social posterior. El estudio de las habilidades sociales en la infancia est centrado en prevenir dificultades de adaptacin y posibilitar el desarrollo de recursos personales en diferentes contextos.

    El objetivo de este trabajo fue describir una serie de habilidades sociales en 318 nios de 3 a 5 aos de S.M. de Tucumn (Argentina) en situacin de pobreza.

    Se aplic una Escala de Habilidades Sociales a los padres y una encuesta sociodemogrfica, considerndose el nivel socioeconmico.

    Los resultados no identificaron diferencias estadsticas significativas segn los niveles de pobreza y el sexo de los nios. Posteriormente se analiz la cualidad de las habilidades sociales descriptas. Los resultados permiten afirmar que a pesar del contexto de pobreza, los nios participantes mostraron una serie de habilidades sociales positivas, por lo que se las considera un recurso de salud.

    Palabras clave: habilidades sociales, nio preescolar, pobreza.

    Abstract: Research has shown a close relationship between social competence in childhood and the subsequent social performance. The study of social abilities in childhood focuses on preventing difficulties with adaption and facilitating the development of personal resources in different contexts.

  • The aim of this work was to describe a series of social abilities in 318 children between 3 and 5 years old from San Miguel de Tucumn, Argentina who live under poverty conditions.

    Taking into consideration the socioeconomic level, a Scale on Social Abilities and asociodemographic survey were administered to parents.

    The results showed no statistically significant differences in relation to poverty levels and the childrens sex. The quality of the social abilities described was subsequently analyzed. The results show that, despite the context of poverty, the children involved showed positive social abilities; therefore, these abilities are considered as a health resource.

    Keywords: social abilities, pre-school children, poverty.

    Correspondencia: Ana Betina Lacunza. Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET). Fac. de Ciencias de la Salud, Universidad del Norte Santo Toms de Aquino, Argentina. Correo Electrnico:[email protected].

    INTRODUCCIN

    Las habilidades sociales constituyen un amplio

    campo de investigacin, con importantes

    desarrollos tericos y metodolgicos en las

    ltimas dcadas, y han despertado

    gran inters en diferentes reas de la Psicologa

    por sus aplicaciones.

    Las destrezas sociales son una parte esencial

    de la actividad humana ya que el discurrir de la

    vida est determinado, al menor parcialmente,

    por el rango de las habilidades sociales (Caballo,

    2005). Distintos estudios sealan que las

    habilidades sociales inciden en la autoestima, en

    la adopcin de roles, en la autorregulacin del

    comportamiento y en el rendimiento acadmico,

    entre otros aspectos, tanto en la infancia como

    en la vida adulta (Gil Rodrguez, Len Rubio &

    Jarana Expsito, 1995; Kennedy, 1992; Monjas

    Casares, 2002;Ovejero Bernal, 1998).

  • Se considera que las habilidades sociales son

    un medio excepcional de proteccin y promocin

    de la salud ya que los comportamientos sociales

    positivos favorecen la adaptacin, la aceptacin

    de los otros, los refuerzos positivos y el bienestar

    del sujeto (Crespo Rica, 2006; Prieto Ursua,

    2000).

    Los comportamientos sociales se aprenden a

    lo largo del ciclo vital, por lo que ciertas

    conductas de los nios para relacionarse con sus

    pares, ser amable con los adultos o reaccionar

    agresivamente, entre otras, depende del proceso

    de socializacin. Diferentes enfoques evolutivos

    coinciden en sealar que este proceso se inicia

    con el nacimiento del nio. Por ejemplo, desde

    una perspectiva conductista se han encontrado

    indicios de una interaccin social primaria ya en

    los primeros meses de vida. El estudio

    de Kaye (1982) ha demostrado que durante el

    amamantamiento se configura una especie de

    dilogo entre el comportamiento de la madre y el

    nio; las madres tienden a interactuar con sus

    hijos siguiendo un modelo actividad-pausa de la

    succin. Esta evidencia seala que la base de la

    interaccin social primaria se produce en relacin

    a dos factores: a) el comportamiento espontneo

    del nio, organizado temporalmente segn

    mecanismos endgenos y b) la sensibilidad de la

    madre para esta periodicidad y su disponibilidad

    para adaptarse a este modelo (Schaffer, 1990).

    Por su parte, las investigaciones longitudinales

    deDunn (1988) en nios britnicos muestran que

    la comprensin social de aquellos se inicia antes

    de la adquisicin plena del lenguaje. Esta autora

    trata de mostrar cmo los nios van

    conformando capacidades cognitivas que hacen

    posible experimentar y comprender

    posteriormente las situaciones sociales. A los

    dos o tres aos de vida, el nio vivencia una

    serie de situaciones que le permite organizar el

    mundo social y comprender normas,

    prohibiciones tanto como la expresin de sus

  • propios derechos. Esto lo lleva a percibirse a si

    mismo y a los otros y, por lo tanto, a adquirir una

    competencia social (1994).

    Estos estudios evolutivos destacan cmo la

    socializacin de un nio en sus primeros aos de

    vida se produce gracias a la interrelacin de

    factores biolgicos, cognitivos y emocionales.

    Respecto al factor biolgico cabe destacar la

    estructura corprea (por ejemplo, el aparato oral,

    los rganos de los sentidos, entre otros) y

    funcional que facilitan la utilizacin de dichas

    estructuras. Ahora bien, el uso de estas

    estructuras est regulado por la sensibilidad

    materna ante el comportamiento del nio. Por

    otro lado, los factores cognitivos son necesarios

    para el comportamiento social, ya que la

    memoria y las reestructuraciones cognitivas

    logradas hacia fines del primer ao de vida

    tienen efecto en el comportamiento social.

    Entre estos desarrollos cognitivos se

    encuentran la capacidad de superar la situacin

    inmediata, la capacidad para considerar varios

    acontecimientos simultneamente, la

    diferenciacin medio-fin y una mayor flexibilidad

    en el despliegue de la atencin, principalmente a

    partir del cuatro y quinto estadio del desarrollo

    sensoriomotriz (Oiberman, Mansilla & Orellana,

    2002; Piaget & Inhelder, 2000/ 1969). A esto se

    agrega el lenguaje verbal, ms desarrollado a los

    dos aos. Entre los aspectos emocionales se

    destaca la conformacin de una conducta de

    apego, puesto que distintos autores (Ainsworth,

    1974;Bowlby, 1983, 1986, 1989, Casullo &

    Fernndez Liporace, 2005) afirman que la

    internalizacin de experiencias vinculares dan

    lugar a modelos de comportamiento psicosocial,

    puesto que se ha comprobado, siempre y cuando

    el desarrollo evolutivo sea normal, que la

    conducta de apego lleva al establecimiento de

    vnculos afectivos entre el nio y su cuidador, en

    un principio, como entre los adultos, tiempo ms

    tarde. El apego tiene una funcin adaptativa para

  • el nio, los padres y el grupo familiar, como as

    tambin para la especie. Desde una visin

    objetiva, su sentido ltimo es favorecer la

    supervivencia, manteniendo prximos y en

    contacto a las cras y a los progenitores (o

    quienes cumplan esta funcin), ya que estos son

    los que protegen y ofrecen los cuidados durante

    la infancia. Por otro lado, desde lo subjetivo, la

    funcin del apego va a proporcionar una

    seguridad emocional. El nio quiere a las figuras

    de apego porque con ellas se siente seguro,

    aceptado incondicionalmente, protegido y con los

    recursos emocionales y sociales necesarios para

    su bienestar (Ortiz, Fuentes & Lpez, 1999).

    En sntesis, el proceso de socializacin

    desplegado desde la temprana infancia posibilita

    en el nio el conocimiento de pautas, reglas,

    prohibiciones, entre otros, la conformacin de los

    vnculos afectivos, la adquisicin de

    comportamientos socialmente aceptables y la

    participacin de los otros en la construccin de

    su personalidad (Lpez & Fuentes Rebollo,

    1994).

    De all que resulte esencial identificar cmo

    aparecen los comportamientos sociales en los

    aos preescolares, puesto que el aprendizaje y

    prctica de habilidades sociales posibilita la

    adaptacin del nio a diferentes grupos y

    contextos.

    La eleccin de nios pertenecientes a

    contextos de pobreza obedece a que se trata de

    una poblacin vulnerable.

    Diversos autores, desde la Psicologa, han

    dedicado sus investigaciones a determinar

    cunto y cmo la falta de acceso a los bienes de

    la cultura en un sentido amplio y la exclusin

    social que ello implica afecta las capacidades

    psicolgicas del nio. Restringe

    considerablemente la posibilidad del sujeto en

  • crecimiento de aprehender su realidad ms

    prxima y de hacer aprendizajes significativos

    que aseguren calidad de vida e inclusin en un

    grupo.

    Sin embargo, el valor de este estudio es haber

    identificado no slo los dficits sino las

    potencialidades de nios preescolares insertos

    en contextos de pobreza. Estos recursos

    potenciales las habilidades sociales pueden

    considerarse un factor protector de la salud, en la

    medida que acten como un amortiguador del

    impacto de estmulos estresantes derivados de la

    pobreza.

    LAS HABILIDADES SOCIALES EN LOS AOS

    PREESCOLARES

    Monjas Casares (2002) seala que una tarea

    evolutiva esencial del nio es la de relacionarse

    adecuadamente con pares y adultos,

    conformando vnculos interpersonales. Para ello

    es necesario que ste adquiera, practique e

    incluya en su comportamiento una serie de

    capacidades sociales que le permitan un ajuste a

    su entorno ms prximo.

    Estas capacidades se denominan habilidades

    sociales y se definen como un conjunto de

    conductas que permiten al individuo

    desarrollarse en un contexto individual o

    interpersonal expresando sentimientos,

    actitudes, deseos, opiniones o derechos de un

    modo adecuado a la situacin (Caballo, 1993).

    Generalmente, posibilitan la resolucin de los

    problemas inmediatos como la probabilidad de

    reducir problemas futuros en la medida que el

    individuo respeta las conductas de los otros.

    Las habilidades sociales son un conjunto de

    comportamientos aprendidos que incluyen

    aspectos conductuales, cognitivos y afectivos. La

    caracterstica esencial de estas habilidades es

  • que se adquieren principalmente a travs del

    aprendizaje por lo que no pueden

    considerrselas un rasgo de personalidad. No

    obstante, investigaciones espaolas

    (Garaigordobil & Garca de Galdeano,

    2006; Prez Fernndez & Garaigordobil

    Landazabal, 2004) destacan conexiones

    estrechas entre comportamientos empticos -

    habilidades sociales positivas- y aspectos

    estrucutrales de la personalidad, como es el

    autoconcepto.

    Tal como se plante, el aprendizaje de las

    habilidades sociales se inicia desde el

    nacimiento a travs del proceso de socializacin.

    Diversos enfoques evolutivos coinciden en

    sealar que en los aos preescolares o de niez

    temprana (Papalia, Wendkos Olds & Feldman,

    2001) las adquisiciones motrices y mentales

    favorecen el desarrollo social y emocional del

    nio, por lo que la enseanza y prctica de

    habilidades sociales resulta fundamental.

    Alrededor de los 3 aos, los nios adelgazan y

    crecen tanto el tronco como las piernas y los

    brazos, aunque la cabeza es relativamente ms

    grande que otras partes del cuerpo, las que a su

    vez, siguen su crecimiento tomando cada vez

    ms el aspecto de un adulto (Papala et al.,

    2001). Esto posibilita que deje de ser mirado

    como un beb y pueda separarse del vnculo

    simbitico psicolgico con la madre, con el

    afianzamiento de los vnculos fraternos y el

    descubrimiento de la relacin paterna (Griffa &

    Moreno, 2005). Es un periodo en el que el juego

    ocupa un lugar clave para la socializacin, ya

    que el nio est volcado al mundo exterior,

    aunque todava mantiene una actitud cognitiva

    egocntrica.

    El periodo de los tres a los cinco aos es

    fundamental para el desarrollo de las

    capacidades sociales, ya que el nio vivencia y

    registra una serie de situaciones que le permiten

    organizar su mundo social, comprender normas y

  • prohibiciones como expresar sus propios

    derechos. Esto permite que el nio pueda

    percibirse a si mismo y a los otros de un modo

    ms integrado, adquiriendo una competencia

    social.

    Durante este periodo, el nio efecta una

    transicin desde el juego paralelo hacia un juego

    ms interactivo y cooperativo, por lo que las

    interacciones con otros nios suelen ser ms

    frecuentes y duraderas. Surge as la necesidad

    del nio de desarrollar habilidades para resolver

    exitosamente conflictos con pares o poder jugar

    con nios desconocidos. Segn Gottman (1983)

    estas habilidades son predictoras de la

    capacidad del nio para hacer nuevas

    amistades.

    Desde la perspectiva socio-cognitiva, autores

    como Flavell (1993), Wellman(1990), entre otros,

    sostienen que alrededor de los tres aos, el nio

    puede comprender la mente de los otros y

    distinguirla respecto al mundo material. Estos

    avances del pensamiento son fundamentales en

    las habilidades sociales, particularmente en el

    desarrollo de la empata.

    Adems, las relaciones con los otros suelen ir

    asociadas a expresiones emocionales por lo que,

    sobre todo despus de los dos aos, los nios

    son capaces de reconocer sus propios estados

    emotivos como tambin de los dems.

    En este periodo se acrecientan las

    interacciones sociales del nio, sobre todo por su

    ingreso al mbito escolar. La vinculacin con los

    otros le posibilita no slo el manejo de las

    emociones sino la internalizacin de pautas y

    roles, elementos esenciales para un

    desenvolvimiento eficaz en periodos posteriores.

    Adems, el nio paulatinamente va conformando

    modelos sobre el funcionamiento mental de las

    otras personas, estableciendo as una especie

  • de causalidad psicolgica sobre las relaciones

    sociales (Delval, 1994).

    Si bien las investigaciones han encontrado

    slidas relaciones entre las competencias

    sociales y el funcionamiento psicolgico, la

    mayora de los estudios centraron su inters en

    poblacin adulta (vase Caballo, 1993; De

    Miguel & Pelechano Barber, 1996; Ovejero

    Bernal, 1998). Slo en los ltimos aos surgieron

    investigaciones respecto al estudio de las

    habilidades sociales en la infancia y

    adolescencia, particularmente con poblacin en

    edad escolar (Ison, 1997; Michelson, Sugai,

    Wood & Kazdin, 1983; Monjas Casares,

    Gonzlez Moreno & col., 1998).

    Todava son escasos los autores que han

    trabajado con poblacin infantil, particularmente

    preescolar, sobre el desarrollo de las habilidades

    sociales. Por ejemplo, lvarez, lvarez-

    Montesern, Caas, Jimnez & Petit (1990)

    sostienen que las habilidades sociales bsicas

    para nios preescolares (tres a cinco aos)

    incluyen aquellas vinculadas a la interaccin con

    el juego, la expresin de emociones, la

    autoafirmacin y la conversacin. Estos autores

    espaoles han diseado un programa para el

    desarrollo de tales habilidades con el objetivo de

    que los nios aprendan a ser crticos, libres,

    responsables y solidarios.

    Por su parte, Merrell (2002) considera a las

    habilidades sociales como conductas positivas o

    de adaptacin que permiten el ptimo desarrollo

    personal y social de nios preescolares. En su

    escala Preschool and Kindergarten Behavior

    Scales (PKBS-2) las operacionaliza en

    cooperacin social, interaccin social e

    independencia social.

    Puede afirmarse que la insuficiencia de

    estudios empricos en poblacin preescolar

    podra deberse no slo a las dificultades

  • intrnsecas a la definicin del constructo

    habilidad social, tal como planteara Fernndez

    Ballesteros(1994), sino tambin a la complejidad

    metodolgica que exige la evaluacin de dichas

    competencias en la infancia (Forns i

    Santacana, 1993; Gresham, 1988; Maganto

    Mateo & Cruz Saez, 2001; Sendn, 2000), ya que

    el nfasis debe estar puesto en una perspectiva

    mltimtodo y multicontexto.

    OBJETIVOS

    Describir una serie de habilidades sociales en

    nios de 3 a 5 aos de S.M. de Tucumn

    (Argentina) segn el sexo y los niveles de

    pobreza.

    Analizar la cualidad de las habilidades sociales

    ms recurrentes en este grupo.

    MTODO

    Participantes: 318 padres y/o cuidadores de

    nios, entre 3 y 5 aos, asistentes a Centros de

    Atencin Primaria de la Salud (CAPS) de San

    Miguel de Tucumn (Argentina). Todos los

    participantes pertenecan a contextos de

    pobreza.

    A nivel operacional, dos variables definieron a

    la pobreza: el nivel educativo alcanzado y la

    ocupacin actual de ambos padres del nio. La

    inclusin de los datos de la madre, y no solo del

    padre (generalmente el jefe del hogar y principal

    sostn) obedece a la necesidad de describir

    aquellas caractersticas maternas que se

    relacionen con el proceso de desarrollo infantil.

    De la combinacin de ambas variables se ha

    establecido un nivel mayor y otro menor de

    pobreza.

  • El nivel de menor pobreza incluy a aquellos

    padres con una escolaridad superior a primaria

    completa y con ocupaciones estables de baja

    calificacin. Por su parte, el nivel mayor incluy a

    aquellos progenitores que presentaran un nivel

    educativo mnimo y ocupaciones inestables o

    slo ligadas a planes sociales.

    La determinacin de tales categoras se debi

    a la gran heterogeneidad de los datos obtenidos

    en la encuesta sociodemogrfica. Este mtodo

    dio lugar a una categorizacin abreviada del NES

    bajo.

    Se encontr que el 58% de los nios y sus

    familias incluidas en este estudio presentaron un

    nivel mayor de pobreza, mientras que el 42%

    restante de los nios presentaba un menor nivel

    de pobreza (padres que haban completado sus

    estudios primarios y desempeaban ocupaciones

    estables de baja calificacin) (vase tabla 1).

    INSTRUMENTOS

    Escala de Habilidades Sociales (Lacunza,

    2005): diseada para evaluar las habilidades

    sociales a partir de la percepcin de padres y/o

    cuidadores del nio. Se tratan de escalas con

    tres opciones de respuesta, cuyo puntaje total

    discrimina un alto o bajo nivel de habilidades

    sociales. La escala para 3 aos est integrada

    por 12 tems (fiabilidad global de .72) como as

    tambin la de 4 aos (fiabilidad global de .77), en

    tanto, la de 5 aos tiene tambin 16 tems

    (fiabilidad global de .85) (Lacunza, Castro Solano

  • & Contini, 2008). Los instrumentos han sido

    validados con poblacin perteneciente a

    contextos de pobreza (Lacunza, 2007).

    Encuesta sociodemogrfica (diseada para

    el presente estudio).

    PROCEDIMIENTO

    Los padres de los nios participantes

    respondieron las escalas de habilidades sociales

    y la encuesta sociodemogrfica en los CAPS

    cuando realizaban el control peditrico de sus

    hijos.

    La aplicacin fue individual con un tiempo

    aproximado de 10 minutos. En el presente

    trabajo slo se consideraron de la encuesta

    sociodemogrfica aquellas variables vinculadas

    al nivel socioeconmico (NES).

    Se realiz un anlisis cuantitativo de los

    instrumentos segn la franja de edad,

    discriminndose el puntaje total de la escala y las

    diferencias entre cada grupo evaluado (varones-

    mujeres y nios de menor-mayor pobreza) a

    partir de un anlisis univariado de la varianza

    (ANOVA). Posteriormente se establecieron las

    frecuencias de los tems de las escalas.

    Los anlisis fueron realizados con el paquete

    estadstico SPSS-11.5.

    RESULTADOS

    El primer objetivo fue describir una serie de

    habilidades sociales en nios de 3 a 5 aos de

    S.M. de Tucumn (Argentina) en situacin de

    pobreza.

  • En el grupo de nios de tres aos el puntaje

    mximo de la escala fue de 36 puntos. Se

    encontr que, segn la percepcin parental, las

    nias de menor y mayor pobreza presentaban

    ms habilidades sociales respecto a sus pares

    varones (vase tabla 2). Los anlisis univariados

    no mostraron diferencias estadsticamente

    significativas con relacin al sexo de los nios

    participantes (F (1, 50.15) = 1.99, p > 0.05) y

    el nivel socioeconmico bajo (F (1, 93.47) =

    3.71, p > 0.05). Tampoco se observ interaccin

    entre el sexo y el nivel socioeconmico (F (1,

    11.65) = 0.46, ns) ya que se encontr que la

    variabilidad total se debi fundamentalmente a la

    variabilidad dentro de los grupos.

    En el grupo de nios de cuatro aos el puntaje

    mximo de la escala tambin fue de 36 puntos.

    Se observ que las nias de menor pobreza

    obtuvieron puntajes mas altos en la prueba, por

    lo que su repertorio de habilidades sociales era

    mayor respecto a sus pares (vase tabla 3). Los

    anlisis univariados no mostraron diferencias

    estadsticamente significativas con relacin

    al sexo de los nios participantes (F (1, 2.27) =

    0.08, p > 0.05) y elnivel socioeconmico

    bajo (F (1, 25) = 0.87, p > 0.05). Tampoco se

    observ interaccin entre el sexo y el nivel

    socioeconmico (F (1,69.24) = 2.42, ns) ya que

    se encontr que la variabilidad total se debi

    fundamentalmente a la variabilidad dentro de los

    grupos.

    En el grupo de nios de cinco aos se

    mantuvo una tendencia similar respecto a sus

    pares de cuatro aos, ya que la nias con un

    menor nivel de pobreza presentaron las

  • puntuaciones ms altas en la escala (M = 38.96,

    DE= 7.06) (ver tabla 4), aunque ninguno de los

    grupos alcanz el puntaje mximo de la prueba

    (48 puntos).

    Los anlisis univariados no mostraron

    diferencias estadsticamente significativas con

    relacin al sexo de los nios participantes (F (1,

    2.64) = 0.04, p > 0.05) y el nivel

    socioeconmico bajo (F (1, 59.25) = 0.97, p >

    0.05). Tampoco se observ interaccin entre el

    sexo y el nivel socioeconmico (F (1, 78.73) =

    1.29, ns) ya que se encontr que la variabilidad

    total se debi fundamentalmente a la variabilidad

    dentro de los grupos.

    El segundo objetivo fue analizar la cualidad de

    las habilidades sociales ms recurrentes en este

    grupo. En el grupo de nios de 3 aos la opcin

    de respuesta frecuentemente fue la ms

    recurrente, excepto en el tem 4: En sus

    relaciones con otros nios dice gracias, donde la

    mayor recurrencia fue para la opcin nunca,

    eleccin que obedeci a ciertas caractersticas

    culturales de la muestra. En tanto, el 40% de los

    informantes refirieron que sus hijos no solan

    acercarse a otros nios del mismo sexo para

    iniciar juegos o conversar (tem 6) (ver tabla 5).

  • En el grupo de de nios de 4 aos la opcin

    de respuesta frecuentemente tambin fue la ms

    recurrente, menos en el tem 3 (se presenta

    espontneamente a otros nios), donde el 54%

    de los padres eligieron la opcin de respuesta

    nunca. Por su parte, el 23% de los nios slo

    algunas veces era amable con sus padres o

    cuidadores, segn la percepcin de stos (tem

    9) (ver tabla 6). Tambin en el grupo de nios de

    5 aos la opcin de respuesta frecuentemente

    fue la ms recurrente.

    Cabe destacar que el 50% de los nios

    participantes no sola presentarse

    espontneamente a otros nios y adultos (tem

    3) ni ser uno de los primeros en acercarse a

    otros nios que no conoce (tem 6). Las

    dificultades en la interaccin con pares se vio

    reflejada en las repuestas a los tems 8, 9 y 10,

    ya que ms del 30% de los nios no empleaba

    habilidades vinculadas al dialogo y acercamiento

    a otros nios (ver tabla 7).

  • DISCUSIN

    Este trabajo tuvo como objetivos describir una serie de habilidades sociales en nios de 3 a 5 aos de San Miguel de Tucumn (Argentina) en situacin de pobreza y analizar la cualidad de las habilidades sociales ms recurrentes.

    Los resultados mostraron que tanto nios y

    nias, de contextos de pobreza, cuentan con

    habilidades sociales para afrontar situaciones

    cotidianas, ya que no se observaron diferencias

    estadsticamente significativas en las

    puntuaciones del instrumento diseado para este

    estudio. A pesar de la adversidad asociada a la

    pobreza, estos nios han logrado adquirir una

    serie de habilidades sociales, tales como

    saludar, mencionar su nombre, adaptarse a los

  • juegos de otros nios, halagar a sus padres,

    denunciar cuando otro nio le hace algo

    desagradable, iniciativa para vincularse con

    pares no conocidos, comportamientos

    cooperativos, expresin de sentimientos

    positivos en sus interacciones con adultos, entre

    otros.

    Las habilidades sociales entre los tres y los cinco aos

    implican la interaccin con los pares, las

    manifestaciones prosociales, la exploracin de reglas, la

    comprensin de las emociones, entre otros indicadores.

    Estos han sido relevantes en diversos estudios sobre

    comportamientos sociales infantiles (David & Murphy,

    2007; Garner, Robertson & Smith, 1997; Larsen, To &

    Fireman, 2007).

    En los nios preescolares, las habilidades sociales

    dan cuenta de un aprendizaje de pautas y modelos que

    le permiten relacionarse con los otros de una forma

    efectiva y satisfactoria.

    A los tres aos aproximadamente, el nio va

    adquiriendo habilidades ligadas a la interaccin con su

    grupo primario (padres y hermanos) y con pares. Estas

    habilidades se observaron en indicadores como:

    menciona una aprobacin cuando un nio hace algo de

    su agrado (tem 5), se acerca a otros nios del mismo

    sexo para iniciar juegos o conversar (tem 6), se adapta

    a los juegos y/o actividades que otros nios ya estn

    haciendo (tem 7), los que fueron descriptos como

    comportamientos recurrentes en este grupo de

    nios. Hartup (1992) sostiene que la relacin del nio

    con otros pequeos contribuye tanto a su desarrollo

    social como cognitivo; las relaciones de amistad son

    comprendidas desde la temprana infancia ya que los

    pares sirven como recursos emocionales al actuar como

    soportes ante acontecimientos vivenciados como

    negativos para el nio (por ejemplo, el ingreso al mbito

    escolar o a la guardera maternal).

    Este autor sostiene que los pares tambin actan

    como recursos cognitivos, ya que ellos transmiten el

    sentido de la cooperacin y la colaboracin. As, estas

    primeras relaciones pueden actuar como modelos para

    las subsiguientes. Si bien, a los tres aos el nio

    mantiene un pensamiento egocntrico, lo que se

  • manifiesta tambin en sus juegos, la utilizacin de la

    ficcin para comprender la realidad, el como s propio

    de este tipo de juegos le permite al nio el desarrollo del

    rea social e intelectual (Berk & Winsler, 1995). Aunque

    el egocentrismo puede continuar hasta los cinco o los

    seis aos, ya a los cuatro aos, los comportamientos

    cooperativos suelen ser ms constantes en la medida

    que estas habilidades sean valoradas en su contexto

    ms prximo. No debe olvidarse que la socializacin no

    slo implica la interaccin con otros sino que es un

    proceso progresivo de asimilacin de actitudes, valores

    y costumbres de una sociedad, por lo que el nio

    aprende qu comportamientos son aceptables dentro de

    su grupo (Hoffman, Paris & Hall, 1995).

    A los cuatro aos, la cooperacin se expresa en el

    cumplimiento de normas y ayuda a pares o adultos,

    entre otros observables.

    En la presente investigacin aparecieron como muy

    frecuentemente practicados ciertos comportamientos

    cooperativos (tem 4: pregunta a otros nios si puede

    ayudarlos en actividades e tem 9: es amable con sus

    padres y otros adultos conocidos), resultados que

    coinciden con los estudios de McClelland &

    Morrison (2003) y Nabors, Willoughby & Badawi(1999)

    en nios preescolares y con necesidades educativas

    especiales. A los cinco aos, los indicios de la

    cooperacin son ms constantes ya que el nio ha

    adquirido conductas prosociales tales como ayudar o

    compartir; stas aparecieron como frecuentes en el

    presente estudio, sobre todo en la respuesta a

    indicadores como: hace pequeos favores a otros

    nios (tem 4), ayuda a un amigo cuando est en

    dificultades (tem 8), ayuda a otros nios en actividades

    y juegos (tem 9), es amable con los adultos conocidos

    (tem 14).

    Las habilidades sociales estn relacionadas con la

    expresin y comprensin de estados emocionales, todo

    lo cual le permite al nio preescolar tener un control

    respecto a cmo demostrar sus sentimientos y cmo

    responder ante los sentimientos de los dems,

    principalmente su grupo familiar (Garner & Power,

    1996). Los nios participantes mostraron alta capacidad

  • de expresar sentimientos negativos (por ejemplo,

    quejarse si un par le hace algo desagradable) o

    manifestar emociones positivas hacia sus padres (por

    ejemplo, halagar a sus padres o a alguno de ellos). Est

    comprobado que la expresin de tales comportamientos

    deriva de la influencia social y de las caractersticas de

    personalidad parentales (Roa Capilla & Del Barrio

    Gndara, 2003).

    Aquellos comportamientos sociales vinculados a la

    expresin de emociones positivas, principalmente de

    elogios hacia los adultos, aparecieron con una mayor

    frecuencia en todas las edades estudiadas. Las madres

    encuestadas refirieron habilidades de cortesa y

    amabilidad con el adulto, no slo por responder a

    preguntas de personas mayores sino por utilizar

    palabras y gestos adecuados a las figuras parentales.

    Los resultados mostraron la ausencia de diferencias

    estadsticas en el empleo de las habilidades sociales

    segn el sexo, aunque algunos estudios empricos

    (Merrell & Gimpell, 1998; Navarro, 2004) sealan que

    existe un patrn de comportamiento femenino y otro

    masculino de relaciones interpersonales tanto en la

    infancia como en la adolescencia.

    Si bien no se encontraron diferencias estadsticas

    respecto al nivel de habilidades sociales segn los

    niveles de NES bajo, el contexto es clave para el

    aprendizaje de las habilidades sociales. El aprendizaje

    de las habilidades sociales est muy vinculado a las

    caractersticas del entorno como a la relevancia que

    presenten ciertos comportamientos sociales

    considerados exitosos, por lo que la cultura contribuye

    en este sentido (Gardner, 1994).

    Segn Caballo (2005), la adaptacin y participacin

    en diferentes contextos, est determinada, al menos

    parcialmente, por el tipo de habilidades sociales. Sin

    embargo, Monjas Casares (2002) considera que la sola

    presencia de comportamientos sociales no determina

    que un nio sea socialmente competente, sino que debe

    poner en juego este repertorio de habilidades sociales

  • en una situacin especfica y ser valorado

    positivamente, para que su actuacin sea competente.

    De all, que no es ms hbil el nio que ms conductas

    posea, sino el que sea capaz de percibir y discriminar

    las seales del contexto y elegir una combinacin de

    comportamientos adecuados para esa situacin

    determinada. Aqu entran en juego recursos internos del

    nio, particularmente cognitivos y afectivos, los que a su

    vez, se desarrollan con recursos externos vinculados a

    la interaccin con pares y adultos, particularmente los

    estilos de crianza y los sistemas de valores asociados a

    la cultura parental.

    En definitiva, los nios participantes desde la

    percepcin de sus padres, mostraron comportamientos

    sociales necesarios para el desenvolvimiento en su vida

    diaria, los que les permitan un ajuste psicolgico en su

    contexto ms prximo. Las relaciones sociales que

    establecan estos nios pueden considerarse como un

    factor protector de la salud, en la medida que el empleo

    de las habilidades sociales positivas contribuya al

    funcionamiento adaptativo.

    Hay que recordar que el nio en situacin de

    pobreza debe enfrentar un ambiente caracterizado por

    la incertidumbre y los estmulos estresantes. Si bien los

    recursos para afrontarlos suelen ser escasos, este

    estudio comprob que las habilidades sociales positivas

    son capacidades que permiten la adaptacin activa y,

    por lo tanto, pueden actuar como un amortiguador de

    los efectos negativos propios de la pobreza y la

    desigualdad social.

    Estos datos constituyen un paso previo para la

    formulacin de programas de estimulacin y

    potenciacin de dichas capacidades sociales, las que

    operan como factores protectores de la salud.

    REFERENCIAS

  • Ainsworth, M. (1974). The development of Infant- Mother Attachment. Review of Child Development. Chicago: Chicago Press.

    Alvarez, A., Alvarez-Montesern, M., Caas, A., Jimnez, S. & Petit, M. (1990). Desarrollo de las habilidades sociales en nios de 3-6 aos. Gua prctica para padres y profesores. Madrid:Aprendizaje Visor.

    Berk, L. & Winsler, A. (1995). Scaffolding childrens learning: Vygotsky and early childhood education. Washington, D. C.: National Association for the Education of Young Children.

    Bowlby, J. (1983). La prdida afectiva. Tristeza y depresin. Buenos Aires: Paidos.

    Bowlby, J. (1986). Vnculos afectivos: formacin, desarrollo y prdida. Madrid: Morata.

    Bowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clnicas de una teora del apego. Buenos Aires: Paidos.

    Caballo, V. (1993). Relaciones entre diversas medidas conductuales y de autoinforme de las habilidades sociales. Psicologa Conductual, 1, 73-99.

    Caballo, V. (2005). Manual de Evaluacin y entrenamiento de las habilidades sociales. (6 Edicin). Madrid: Siglo XXI Editores.

    Casullo, M. & Fernndez Liporace, M. (2005). Los estilos de apego. Teora y medicin. Buenos Aires: JVE ediciones.

    Crespo Rica, S. (2006). Comportamiento social en la infancia. Trabajo presentado en el V Congreso Internacional Educacin y Sociedad. Disponible en:http://congreso.codoli.org/area3/Crespo-Rica3.pdf

    David, K. & Murphy, B. (2007). Interparental conflict and preschoolers peer relations. The moderating roles of temperament and gender. Social development, 16 (1), 1-23.

    De Miguel, A. & Pelechano Barber, V. (1996). Programa de entrenamiento en fases de solucin de problemas para ancianos. En V. Pelechano Barber (Coord.) (1996), Habilidades interpersonales: teora mnima y programas de intervencin (pp. 743-766). Vol III. Valencia: Promolibro.

    , J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI Editores.

    Dunn, J. (1988). Los comienzos de la comprensin social. Buenos Aires: Nueva Visin.

    Fernndez Ballesteros, R. (1994). Evaluacin conductual hoy. Un enfoque para el cambio en psicologa clnica y de la salud. Madrid: Pirmide.

    Flavell, J. (1993). El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor.

    Forns i Santacana, M. (1993). Evaluacin psicolgica infantil. Barcelona: Barcanova.

  • Garaigordobil, M. & Garca de Galdeano, P. (2006). Empata en nios de 10 a 12 aos. Psicothema, 18 (2), 180-186.

    Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. La teora de las inteligencias mltiples. Mjico:Fondo de Cultura Econmica.

    Garner, P. & Power, T. (1996). Preschoolers Emotional Control in the Disappointment Paradigm and its relation to Temperament, Emotional Knowledge and Family Expressiveness. Child Development, 67 (4), 1406-1419.

    Garner, P., Robertson, S. & Smith, G. (1997). Preschool Childrens Emotional Expressions with peers: the roles of gender and emotion socialization. Journal Sex Roles, 36 (11-12), 675-691.

    Gil Rodrguez, F., Len Rubio, J. & Jarana Expsito, L. (Eds). (1995). Habilidades sociales y salud. Madrid: Pirmide.

    Gottman, J..M. (1983). How children become friends. Monograph of the Society for Research in Child Development, 48 (3, Serial No. 108).

    Gresham, F. (1988). Social skills: Conceptual and applied aspects of assessment, training and social validation. En J. Witt, S. Elliott & F. Gresham (Comps.), Handbook of Behavior Therapy in Education, (pp. pp. 523-546). Nueva York: Plenum Press.

    Griffa, M. & Moreno, J. (2005). Claves para una Psicologa del Desarrollo. Vida prenatal. Etapas de la niez. Buenos Aires: Lugar Editorial. Volumen 1.

    Hartup, W. (1992). Having friends, making friends, and keeping friends: Relationships as educational contexts. ERIC Digest. Champaign, IL: ERIC Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education

    Hoffman, L., Paris, S. & Hall, E. (1995). Psicologa del Desarrollo hoy. Madrid: Mc Graw-Hill. Volumen 1 (6 Edicin).

    Ison, M (1997). Dficits en habilidades sociales en nios con conductas problema. RevistaInteramericana de Psicologa, 3 (2), 243-255.

    Kaye, K. (1982). The mental and social life of babies. Londres: Methuen.

    Kennedy, J. (1992). Relationship of maternal beliefs and childrearing strategies to social competence in preschool children. Child Study Journal, 22 (1), 39-61.

    Lacunza, A. (2005). Escala de Habilidades Sociales para nios de 5 aos. Instrumento indito.

    Lacunza, A. (2007). Inteligencia y Desnutricin. La evaluacin de las habilidades cognitivas y sociales en nios de Tucumn en contextos de pobreza. Tesis Doctoral.

  • Lacunza, A., Castro Solano, A. & Contini, N. (2008). Las habilidades sociales preescolares: construccin y validacin de una escala para nios de contextos de pobreza. Revista de Psicologa, Pontificia Universidad Catlica del Per (en prensa).

    Larsen, J., To, Y. & Fireman, G. (2007). Childrens understanding and experience of mixed emotions. Psychological Science, 18 (2), 186-191.

    Lpez, F. & Fuentes Rebollo, M. (1994). Revisin, anlisis y clasificacin de los estudios sobre desarrollo social. Infancia y Aprendizaje, 67-68, 163-185.

    Maganto Mateo, C. & Cruz Saez, S. (2001). Multitcnicas y multimtodos en la evaluacin de la primera infancia. Revista Iberoamericana de Diagnstico y Evaluacin Psicolgica, 12, (2), 149-181.

    McClelland, M. & Morrison, F. (2003). The emergent of learning- related social skills in preschool children. Early Childhood Research Quarterly, 18 (2), 206-224.

    Merrell, K. & Gimpel, G. (1998). Social skills of children and adolescents: Conceptualization, assessment, treatment. Mahwa, NJ: Lawrence Earlbaum Associates.

    Merrell, K.W. (2002). Preschool and Kindergarten Behaviour Rating Scales (PKBS-2). Austin, TX: PRO-ED.

    Michelson, L., Sugai, D., Wood, R. & Kazdin, A. (1987). Las habilidades sociales en la infancia: Evaluacin y tratamiento. Barcelona: Martnez Roca.

    Monjas Casares, M. & Gonzlez Moreno, B. (1998). Las habilidades sociales en el curriculo (Serie Coleccin N 146). Espaa: Centro de Investigacin y Documentacin Educativa- CIDE. Espaa, N 146.

    Monjas Casares, M. (2002). Programa de enseanza de habilidades de interaccin social (PEHIS) para nios y nias en edad escolar. Madrid: CEPE.

    Nabors, L., Willoughby, J. & Badawi, M. (1999). Relations between Activities and Cooperative Playground Interactions for Preschool-Age Children with Special Needs. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 11 (4), 339-352.

    Navarro, E. (2004). Gnero y relaciones personales ntimas. En E. Barber, y I. Martnez (Coord.), Psicologa y Gnero (pp. 171-192). Madrid: Pearson Educacin.

    Oiberman, A. Mansilla, M. & Orellana, L. (2002) Nacer y Pensar. Construccin de la Escala de Inteligencia Sensorio-motriz (EAIS) de 6 meses a 2 aos. Vol.1 Buenos Aires: Ediciones CIIPME-CONICET.

    Ortz, M, Fuentes, M. & Lpez, F. (1999). Desarrollo socioafectivo en la primera infancia. En J. Palacios, A. Marchesi & C. Coll (Comps.), Desarrollo psicolgico y Educacin (pp. 151-175). Madrid: Alianza (2 edicin).

  • Ovejero Bernal, A. (1998). Las habilidades sociales y su entrenamiento en el mbito escolar. En Gil, F. & Len, J. (comp.), Habilidades sociales. Teora, investigacin e intervencin (pp. 169-185). Madrid: Sntesis Psicolgica.

    Papalia, D, Wendkos Olds, S. & Feldman, R. (2001) Psicologa del desarrollo. Colombia: Mc Graw- Hill (8 edicin).

    Prez Fernndez, J. & Garaigordobil Landazabal, M. (2004). Relaciones de la socializacin con inteligencia, autoconcepto y otros rasgos de la personalidad en nios de 6 aos. Apuntes de Psicologa, 22 (2), 153-169.

    Piaget, J. & Inhelder, B. (2000). Psicologa del nio. Madrid: Morata. Publicado por primera vez en 1969.

    Prieto Ursua, M. (2000). Variables psicolgicas relevantes en el estudio de los menores con trastornos psquicos. Ponencia presentada en el I Congreso Hispano-Portugus de Psicologa, 21 al 23 de setiembre, Santiago de Compostela. Disponible en:http://www.fedap.es/congresosantiago/trabajos/mprieto2.htm.

    Roa Capilla, M. & Del Barrio Gndara, M. (2003). Estructuras de personalidad materna: su implicacin en los problemas infantiles. Revista Iberoamericana de Diagnostico y Evaluacin Psicolgica, 16 (2), 53- 69.

    Sendn, M. (2000). Diagnstico psicolgico. Bases conceptuales y gua prctica en los contextos clnico y educativo. Madrid: Psimtica.

    Shaffer, H. (1990). Making decisions about children. Oxford: Blackwell Publishers.

    Wellman, H. (1990). The childs theory of mind. Cambridge, Mass.: MIT Press.

    http://www.mundomumu.com/index.html links de paginas para nios

    http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/25689.pdf http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/1452/1/Claudia%20Guti%C3

    %A9rrez.pdf

    http://catedu.es/planetaVisual/contenido/descargas/desarrollo_social/relacion_social/n_2_y_

    3/recursos/mejorar_el_clima_de_clase.pdf

    http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_educamigos/verano12/index.html

    http://www.csi-

    csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_20/MARIA_PILAR_SANCHEZ_1.pdf

    http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/1452/1/Claudia%20Guti%C3

    %A9rrez.pdf

  • http://catedu.es/planetaVisual/contenido/descargas/desarrollo_social/relacion_social/n_2_y_

    3/recursos/mejorar_el_clima_de_clase.pdf