peragrariohuanuco_2004_2021

88
  0  G GO OB BI IE ER R N NO O R R E EG GI IO ON NA AL L H HU UÁ ÁN NU UC CO O G GE ER R E EN NC CI IA A R R E EG GI IO ON NA AL L D DE E D DE ES SA AR R R R O OL LL LO O E EC CO ON NÓ ÓM MI IC CO O D DI IR R E EC CC CI IÓ ÓN N R R E EG GI IO ON NA AL L D DE E A AG GR R I IC CU UL LT TU UR R A A H HU UÁ ÁN NU UC CO O 

description

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL HUANUCO

Transcript of peragrariohuanuco_2004_2021

  • 0

    GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL HHUUNNUUCCOO GGEERREENNCCIIAA RREEGGIIOONNAALL DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO EECCOONNMMIICCOO

    DDIIRREECCCCIINN RREEGGIIOONNAALL DDEE AAGGRRIICCUULLTTUURRAA HHUUNNUUCCOO

  • 1

    INDICE

    Introduccin. Pg.

    I. DEFINICIN DEL SECTOR AGRARIO. 3 II. DIAGNSTICO 3

    2.1 Situacin de la Agricultura Regional. 3 2.2 Situacin de la Agricultura de la Sierra. 16 2.3 Situacin de la Agricultura de la Selva. 24

    III. VISIN, MISIN, VALORES Y MATRIZ DE IMPACTOS 35 Visin 35 Misin 35 Valores 35 Matriz de Impactos de los Valores Propuestos 37

    IV. DIAGNSTICO ESTRATGICO 38

    4.1 ANLISIS FODA. 38 4.1.1 Anlisis Interno Por reas Estratgicas 38 4.1.2 Anlisis Externo por reas Estratgicas 42

    4.2 ESTRATEGIAS FO, FA, DO Y DA POR REAS 44

    V. OBJETIVOS 50 5.1 Objetivos Estratgicos de la Poltica Agraria Nacional 50 5.2 Objetivos Estratgicos Regionales 50

    VI. REAS ESTRATGICAS PRIORIZADAS, LNEAS DE ACCIN Y ALIANZAS ESTRATGICAS 50

    VII. PROGRAMACIN POR REAS ESTRATGICAS 54 VIII. ANEXOS 73

  • 2

    Introduccin

    La falta de rentabilidad y capitalizacin de las diversas actividades, que realiza el sector agrario de nuestra regin, sumado al alto porcentaje de pobreza y desnutricin en el rea rural de la mayora de la poblacin, provoca una migracin de la zona de sierra hacia la selva y ciudades, dando origen a la problemtica actual que atraviesa la regin con los productores de la hoja de coca en el alto Huallaga; obligando a disear otras estrategias de desarrollo agrario bajo el enfoque de desarrollo sustentable del mbito rural, con un programa agresivo de desarrollo de las capacidades humanas, sensibilizacin para un cambio de valores en los actores, que permita su realizacin y articulacin en los planes de desarrollo.

    En tal sentido desarrollar el enfoque de territorio y planeamiento estratgico de la

    Regin Hunuco, como un reto para revertir la situacin actual del agro implica reconstruir una imagen futura del sector agrario, muy distinta a la actual, con una produccin que permita mejorar la rentabilidad y sostenibilidad con el aprovechamiento de sus recursos naturales potenciales, esperando lograr un cambio de actitud de los productores para que entiendan que solo podrn superar la situacin de pobreza mediante la asociatividad y la practica de valores y dejar de lado el individualismo que tanto dao nos hace y tener fe que en forma conjunta mejoraremos progresivamente a una mejor calidad de vida, por lo que tenemos que correr para alcanzar nuestros objetivos.

    El Gobierno Regional a travs de la Gerencia Regional de Desarrollo Econmico y la Direccin Regional de Agricultura-Hunuco, reformul el Plan Estratgico Regional Agrario-PERA 2004-2021 bajo los lineamientos de poltica agraria nacional y regional. Con una concertacin y participacin de todos los agentes econmicos vinculados al Sector Agrario; habindose realizado 18 talleres en todas las provincias y algunos distritos, en los que aportaron con sus ideas los actores del sector pblico, privado, organizaciones de productores agrarios, as como productores individuales del mbito regional, todos ellos orientados y con fe en su ejecucin, actualizacin en base al seguimiento y monitoreo del plan.

    El equipo tcnico de elaboracin del PERA estuvo conformado por personal de la

    Oficina de Planificacin Agraria de la Direccin Regional de Agricultura Hunuco, la Gerencia Regional de Desarrollo Econmico y la Gerencia Regional de Planificacin, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional Hunuco; y, el soporte tcnico de la Oficina General de Planificacin Agraria del Ministerio de Agricultura: Se observa en el Anexo 01.

    Es deseo de todos nosotros que el Plan tenga la acogida poltica, econmica,

    institucional y el apoyo necesario para que los programas, proyectos y metas se ejecuten y permitan coadyuvar a superar la pobreza en el campo, asegurar su alimentacin y constituya un ente dinamizador de la economa regional generador de empleo y crecimiento, con productores organizados que apuestan por su regin y el pas.

  • 3

    I. DEFINICIN DEL SECTOR AGRARIO

    Son todas las actividades relacionadas a la promocin, gestin y regulacin de las actividades productivas y servicios agropecuarios en armona con la poltica agraria nacional y regional en la produccin, transformacin, comercializacin, exportacin, consumo de productos naturales y agroindustriales, asistencia tcnica, extensin, manejo y conservacin de los recursos naturales, saneamiento de la propiedad rural etc.; en las que interactan las diversas instituciones publicas descentralizadas del Ministerio de Agricultura (SENASA, INRENA, PRONAMACHCS, PETT), municipalidades y universidades; as como el sector privado (organismos no gubernamentales, asociaciones y comits de productores, comunidades campesinas y nativas, personas naturales, etc.). Promoviendo el uso racional de la biodiversidad y el potencial de recursos naturales en el desarrollo agrario; y, coadyuvar al desarrollo rural, agroalimentario y el medio ambiente.

    II. DIAGNSTICO

    2.1 SITUACIN DE LA AGRICULTURA REGIONAL

    Hunuco cuenta con una superficie territorial de 36,848.85 km2, de los cuales el 45.8% comprende a la zona de sierra y el 54.2 % a la zona de selva. Segn la clasificacin de tierras de la Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales (ex ONERN), se cuenta con una superficie agrcola de 345,000 ha (9.36 % de la superficie total de la regin), los cuales corresponden a cultivos transitorios y permanentes. La superficie agrcola promedio en uso por campaa es 100,891.30 has (29 % de la superficie agrcola). Las reas bajo riego corresponden al 15 % y el 85 % son cultivados en secano (ver anexo 02-1). El 51 % de sus habitantes (58 % de la PEA) se dedica a la agricultura, que se realiza en unidades de produccin de 2 a 5 has en promedio, existiendo una alta fragmentacin de las parcelas. Educacin rural.- Un 83.1 % de los productores rurales tienen un nivel educativo menor o igual a primaria y solo el 1.3% tiene un nivel superior.

    Biodiversidad.- De las 84 zonas de vida reconocidas en el pas, 19 se encuentran en Hunuco. Como recurso gentico posee especies de flora, fauna y plantas nativas de usos conocidos.

    Clima.- La temperatura mxima media es 28.6C en los meses de noviembre y diciembre, que se registra en la zona de selva y mnima 0C en los meses de junio y julio, que se presenta en la zona alto andina; con una presencia del sol casi todo el ao, constituyendo una regin de un clima agradable, por lo que la denominan el Mejor Clima del Mundo a la capital del departamento.

  • 0 33

    RESMEN DE AREAS

    HUNUCO : 36,849 km2

    2.87 %

    BRASIL

    ECUADOR

    COLOMBIA

    B

    O

    L

    I

    V

    I

    A

    CHILE

    OCEANO PACFIC

    O

    -80

    -80

    -78

    -78

    -76

    -76

    -74

    -74

    -72

    -72

    -70

    -70

    -

    1

    8

    -

    1

    8

    -

    1

    6

    -

    1

    6

    -

    1

    4

    -

    1

    4

    -

    1

    2

    -

    1

    2

    -

    1

    0

    -

    1

    0

    -

    8

    -

    8

    -

    6

    -

    6

    -

    4

    -

    4

    -

    2

    -

    2

    0

    0

    MARAON

    HUANUCO

    LEONCIO PRADO

    HUAMALIES

    AMBO

    PACHITEA

    LAURICOCHA

    HUACAYBAMBA

    DOS DE MAYO

    YAROWILCA

    PUERTO INCA

    30 0 30 kilmetros

    GOBIERNO REGIONAL HUNUCOGOBIERNO REGIONAL HUNUCOGOBIERNO REGIONAL HUNUCOGOBIERNO REGIONAL HUNUCO GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONMICO DIRECCIN REGIONAL DE AGRICULTURADIRECCIN REGIONAL DE AGRICULTURADIRECCIN REGIONAL DE AGRICULTURADIRECCIN REGIONAL DE AGRICULTURA

    PLANO DE UBICACIN DEL PLANO DE UBICACIN DEL PLANO DE UBICACIN DEL PLANO DE UBICACIN DEL

    DEPARTAMENTO DE HUNUCODEPARTAMENTO DE HUNUCODEPARTAMENTO DE HUNUCODEPARTAMENTO DE HUNUCO

    RESMEN DE REAS

    PER : 1285,000 km2

    HUNUCO : 36,849 km2

    2.87 %

  • 5

    Fisiografa.- De las 8 regiones naturales identificadas por Pulgar Vidal, en el mbito departamental se ubican siete, excepto chala. La configuracin de la Cordillera de los Andes, atraviesa el departamento con sus tres cadenas montaosas: La occidental, la central y la oriental. La cordillera ms importante es el Huayhuash, que define el lmite con el departamento de Ancash, dado que el escarpe en el lado huanuqueo es mayor. Hidrografa.- En el mbito departamental se configuran tres cuencas hidrogrficas: el Maran, el Huallaga y el Pachitea. El ro Maran que nace en el sureste de la provincia de Lauricocha, en su recorrido haca el norte recibe gran cantidad de pequeos y medianos afluentes como el Vizcarra que pasa por la ciudad de La Unin, Dos de Mayo; sigue por Huamales, Huacaybamba y Maraon, siendo un limite natural entre Ancash y Hunuco. Tiene un caudal medio anual de 332 m3/s. El ro Huallaga que es afluente del Maraon discurre de sur a norte desde Cerro de Pasco, pasa por el Valle de Ambo-Hunuco y hace un inmenso arco de oeste a este para atravesar la montaa de Carpish que tiene una altitud de 2800 msnm e ingresa a la selva alta que comprende el valle del Alto Huallaga Tiene un caudal medio anual de 3,768 m3/s. El ro Pachitea nace de la unin de los ros Palcazu y Pichis, siendo uno de los mayores afluentes del ro Ucayali y atraviesa de sur a norte por la zona oriental a la provincia de Puerto Inca, que corresponde a la selva baja del departamento de Hunuco. No es aprovechado para agropecuarios, slo para pesca artesanal. Tiene un caudal medio anual de 2,412 m3/s. Entre las lagunas ms importantes de la cuenca del ro Maran, se encuentran: Lauricocha con una superficie de 557 ha., Carpa con 308 ha., Tecllo con 203 ha., Patarcocha con 185 ha., Guitarra con 115 ha., Sacracocha con 88 ha y Yanacocha con 62 ha. La cuenca del ro Huallaga, cuenta con las siguientes lagunas: Huampa con 85 ha., Pichgacocha con 46 ha., Mantacocha con 37 ha y Estanco con 30 ha. En la cuenca del ro Pachitea, tienen importancia las siguientes lagunas: Hamalimay con 63 ha, Yanaceniga con 47 ha., Chucchupozo con 44 ha., Mushiquipozo con 36 ha y Ventanilla con 17 ha. reas Naturales Protegidas Parque Nacional Tingo Mara, donde se encuentra el bosque de montaa La Bella Durmiente 47.77 km.

    Cordillera Azul, Bosque de neblina 787.86 km. Bosque Nacional Von Humbolt, provincia de Puerto Inca se encuentra entre Hunuco y Ucayali.

    Reserva Comunal El Sira, provincia de Puerto Inca 587.09 km.

  • 0

    CUENCAS SUPERF. Km2

    ALTO HUALLAGA 14,432.00

    ALTO MARAON 6,212.00

    PACHITEA 13,920.00

    GOBIERNO REGIONAL HUNUCOGOBIERNO REGIONAL HUNUCOGOBIERNO REGIONAL HUNUCOGOBIERNO REGIONAL HUNUCO GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONMICO DIRECCIN REGIONAL DE AGRICULTURADIRECCIN REGIONAL DE AGRICULTURADIRECCIN REGIONAL DE AGRICULTURADIRECCIN REGIONAL DE AGRICULTURA

    AMBITO GEOGRAFICO Y

    CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL

    DEPARTAMENTO DE HUANUCO

  • 1

    PUERTO INCA

    MARAON

    HUANUCO

    LEONCIO PRADO

    HUAMALIES

    AMBO

    PACHITEA

    LAURICOCHA

    HUACAYBAMBA

    DOS DE MAYO

    YAROWILCA

    El Sira

    Cordillera

    Azul

    Cordillera

    Huayhuash

    Tingo

    Mara

    20 0 20 kilmetros

    Lmite ProvincialRiosAreas Nat. Proteg.

    N

    EO

    S

    250000

    250000

    300000

    300000

    350000

    350000

    400000

    400000

    450000

    450000

    500000

    500000

    550000

    550000

    8

    8

    5

    0

    0

    0

    0

    8

    8

    5

    0

    0

    0

    0

    8

    9

    0

    0

    0

    0

    0

    8

    9

    0

    0

    0

    0

    0

    8

    9

    5

    0

    0

    0

    0

    8

    9

    5

    0

    0

    0

    0

    9

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    9

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    9

    0

    5

    0

    0

    0

    0

    9

    0

    5

    0

    0

    0

    0

    GOBIERNO REGIONAL HUNUCOGOBIERNO REGIONAL HUNUCOGOBIERNO REGIONAL HUNUCOGOBIERNO REGIONAL HUNUCO GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONMICO DIRECCIN REGIONAL DE AGRICULTURADIRECCIN REGIONAL DE AGRICULTURADIRECCIN REGIONAL DE AGRICULTURADIRECCIN REGIONAL DE AGRICULTURA

    REAS NATURALES PROTEGIDAS REAS NATURALES PROTEGIDAS REAS NATURALES PROTEGIDAS REAS NATURALES PROTEGIDAS

    DEL DEPARTAMENTO DE DEL DEPARTAMENTO DE DEL DEPARTAMENTO DE DEL DEPARTAMENTO DE

    HUNUCOHUNUCOHUNUCOHUNUCO

    SUPERFICIE ( ha )

    Zona Reservada Cordillera Huayhuash 20463.29Parque Nacional Tingo Mara 4777.50Reserva Comunal El Sira 58709.49Parque Nacional Cordillera Azul 78785.76

    DESCRIPCIN

    CATEGORAS NOMBRE

    LEYENDA

  • 8

    Zona Reserva Cordillera Huayhuash, provincia Lauricocha 204.63 km. 2.1.1 PRODUCCIN AGRCOLA. La evolucin del rea sembrada de los ltimos cinco aos, de los veintisis cultivos ms relevantes; de los cuales, los principales son arroz, papa, maz amilceo, pltano, olluco, por su mayor volumen de produccin y ser parte de la dieta alimentaria, que contribuyen una cierta rentabilidad a los productores y al VBP; se resume en el siguiente cuadro, pudiendo observarse con ms detalle en el Anexo 02-1.

    La siembra por campaa agrcola de los principales cultivos, despus del perodo 2001-2002 viene decreciendo, generalmente por las condiciones climticas desfavorables, sobreproduccin en algunas campaas y produccin en costa de la papa que es el principal generador de ingresos y por el sistema de rotacin y descanso en el uso de las parcelas, falta de tecnologa y capitalizacin en el agro no permite aumentar las reas de produccin. La tasa de crecimiento promedio por campaa agrcola es de 0.016. La variacin porcentual de las dos ltimas campaas es 16.96

    ( ha )

    AO AGRICOLA SUPERFICIE (ha)1999-2000 96.179,00 2000-2001 92.752,00 2001-2002 108.771,00 2002-2003 105.594,00 2003-2004 101.160,00

    FUENTE: DIRECCION DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    SIEMBRAS POR CAMPAACUADRO N 01

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA DRA-HCO. ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO.

    FUENTE: DIRECCION DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 01

    96179.0092752.00

    108771.00105594.00

    101160.00

    80000.00

    85000.00

    90000.00

    95000.00

    100000.00

    105000.00

    110000.00

    HAS

    1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004

    AOS

    SIEMBRAS POR CAMPAA AGRICOLA 1991-2004HAS

    SIEMBRAS

    SIEMBRAS POR CAMPAA AGRCOLA 1991-2004 (ha)

    ha

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA DRA-HCO. ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO.

  • 9

    El total de las hectreas cosechadas de los 26 principales cultivos de la regin, en la campaa 2003-2004 registra menor cantidad de hectreas cosechadas alcanzando solo 86,232has. (Ver Anexo 02-2), debido a que no se han registrado la produccin de algodn, pltano, papaya, caf, cacao y naranja de entre los considerados, tal como se observa en el siguiente grfico.

    La mayor produccin en (t), se registra en la campaa agrcola 2001-2002, alcanzando las 906,713.00 t (ver Anexo 02-3), debido al normal desarrollo de la produccin por las condiciones climticas favorables, y la asistencia tcnica

    1999-2000 120,883.00 2000-2001 113,255.00 2001-2002 132,578.50 2002-2003 127,807.00 2003-2004 86,231.75

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    TOTAL HECTREAS COSECHADASCUADRO N 02

    1999-2000 8444322000-2001 7280442001-2002 906713.82002-2003 8462572003-2004 872030

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    EVOLUCIN DE LA PRODUCCIN POR CAMPAA AGRCOLA ( t )CUADRO N 03

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 02

    120,883.00 113,255.00132,578.50 127,807.00

    86,231.75

    -

    20,000.00

    40,000.00

    60,000.00

    80,000.00

    100,000.00

    120,000.00

    140,000.00

    ha

    1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004

    AOS

    EVOLUCIN DE HECTREAS COSECHADAS POR CAMPAA AGRICOLA

    COSECHAS Has.

  • 10

    brindadas a algunos cultivos cuya produccin tiene una tendencia creciente (grfico 03)

    El valor bruto de la produccin de los 26 cultivos seleccionados, indica que en la campaa agrcola 2002-2003 presenta el mas alto VBP debido a la subida de precios en chacra, como por ejemplo de la papa S/. 0.50 comparado con el ao anterior S/. 0.29 y en la campaa siguiente S/. 0.39, como tambin del ajo de S/. 1.77 a s/. 2.20.

    EVOLUCIN DEL VBP POR CAMPAA AGRCOLA

    FUENTE: DIRECCION DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 03

    844,432728,044

    906,714846,257

    596,384

    -

    100,000200,000300,000400,000500,000600,000700,000800,000900,000

    1,000,000

    (t.)

    1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004

    AOS

    EVOLUCIN DE LA PRODUCCIN (t.) POR CAMPAA AGRICOLA

    PRODUCCIN (t.)

    EVOLUCIN DE LA PRODUCCIN (t) POR CAMPAA AGRCOLA

    t

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA DRA-HCO. ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO.

    1999-2000 325.238.5482000-2001 312848.552001-2002 292.190.9592002-2003 380602.852003-2004 349048.49

    FUENTE: DIRECCION DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    EVOLUCIN VALOR BRUTO DE PRODUCCION S/,CUADRO N 04

    EVOLUCIN VALOR BRUTO DE LA PRODUNCCIN s/.

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA DRA-HCO. ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO.

    EVOLUCIN DEL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIN S/.

    FUENTE: DIRECCION DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 04

    325238.548 312848.55 292190.959

    380602.85 349048.49

    050000

    100000150000200000250000300000350000400000

    S/.

    1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004

    AOS

    EVOLUCION DEL VBP POR CAMPAA AGRICOLA

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA DRA-HCO. ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO.

    EVOLUCIN DEL VBP POR CAMPAA AGRCOLA

  • 11

    2.1.2 PRODUCCIN PECUARIA

    La actividad pecuaria en la regin Hunuco se desarrolla con una baja tecnologa, por tanto, los ndices zootcnicos registra bajos promedios de rendimiento; esta actividad est dedicada fundamentalmente a la crianza de ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, equino y aves; sin embargo, la produccin esta orientado al consumo regional y nacional. La explotacin ganadera es extensiva, sin asistencia tcnica y conducida en forma emprica, no encontrndose una explotacin tecnificada. La reproduccin se efecta generalmente por monta natural; la inseminacin artificial, se est introduciendo recientemente con la asistencia tcnica de la Direccin Regional de Agricultura. De acuerdo a la presencia de pastos y factores climticos favorables, se procura que las pariciones del ganado vacuno ocurran entre los meses de octubre a febrero, y del ganado ovino entre los meses de enero a marzo.

    En cuanto a la produccin en toneladas de carne roja muestra un crecimiento anual de 0.021 por ciento para el perodo 1998-2004, reflejndose que la produccin pecuaria regional est por debajo del promedio de otras regiones. En los aos 2001 y 2003, se aprecia una cada de produccin de la carne originado por la carencia de financiamiento, tecnologa inapropiada, inseguridad de la zona rural (robo, abigeato), infraestructura deficiente, baja calidad gentica y deficiente soporte forrajero.

    FUENTE: DIRECCION DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 05

    23.337,23 24.472,4026.177,82

    20.767,24

    26.141,26

    21.511,0024.300,92

    -

    5.000,00

    10.000,00

    15.000,00

    20.000,00

    25.000,00

    30.000,00

    (t.)

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    AOS

    EVOLUCIN DE LA PRODUCCIN PECUARIA 1998-2004 (t)

    (t.)FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA DRA-HCO. ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO.

    ESPECIE 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004/09AVE 1,601.22 1,628.41 1,653.38 1,711.78 1,742.47 1,513.00 1,600.00 VACUNO 6,407.61 6,530.81 7,225.74 1,481.69 7,661.00 7,315.00 6,500.00 OVINO 3,022.60 3,387.97 3,437.53 3,367.57 3,067.02 2,441.00 3,025.02 PORCINO 11,951.94 12,091.20 13,655.72 13,995.40 13,458.20 10,066.00 12,042.64 CAPRINO 176.93 202.01 205.45 203.87 208.03 176.00 784.26 ALPACA - 632.00 - 6.98 4.54 - 349.00 TOTAL 23,160.30 24,472.40 26,177.82 20,767.20 26,141.30 21,511.00 24,300.92 FUENTE:

    DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.ELABORACIN:

    OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    CUADRO N 05EVOLUCIN DE LA PRODUCCIN PECUARIA (t) 1998-2004

  • 12

    FUENTE: DIRECCION DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    77.378,00 85.968,00

    GRFICO N 06

    VALOR BROTO DE PRODUCCIN PECUARIA S/,

    80.037,00 91.554,00 74.341,00 94.478,00

    AOS VBP PECUARIA73.661,00

    200220032004/09

    1998199920002001

    FUENTE: DIRECCION DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 06

    73.661,0080.037,00

    91.554,00

    74.341,00

    94.478,00

    77.378,0085.968,00

    -

    10.000,0020.000,0030.000,0040.000,0050.000,0060.000,0070.000,0080.000,0090.000,00

    100.000,00

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004/09

    EVOLUCIN DEL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIN PECUARIA S/,

    VBP

    La evolucin del valor bruto de la produccin pecuaria (VBP) 1998-2004/09, es inestable, no genera valor bruto de la produccin fijo todos los aos, debido a los precios de mercados, la baja calidad de produccin e inexistencia de programas de fomento ganadero.

    FUENTE: DIA - ELABORACIN OPA

    GRFICO N 06 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIN PECUARIA S/.

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA DRA-HCO. ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO.

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA DRA-HCO. ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO.

    ESPECIE 1998 1999 2000 2001 2002AVE 1078954 1151621 1161621 1368865 1054976VACUNO 237112 314980 320080 357999 203037OVINO 1214496 1461282 1461282 1528689 1113917PORCINO 299446 311263 311263 405356 349556CAPRINO 64574 77695 77695 84027 77265ALPACA 0 3235 3235 3431 2973TOTAL 2894582 3320076 3335176 3748367 2801724

    FUENTE: DIRECCION DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    EVOLUCION DE LA POBLACIN PECUARIA HUANUCO 1998-2002GRFICO N 07

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA DRA-HCO. ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO.

    GRFICO N 07 EVOLUCIN DE LA POBLACIN PECUARIA HUNUCO 1998-2002

  • 13

    FUENTE: DIRECCION DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 07

    28945823320076 3335176

    3748367

    2801724

    0500000

    1000000150000020000002500000300000035000004000000

    UN

    IDA

    DES

    1998 1999 2000 2001 2002AOS

    EVOLUCION DE LA POBLACION PECUARIA 1998-2002

    POBLACION

    En cuanto a la poblacin pecuaria, para el perodo 1998-2002, se registra un crecimiento hasta el 2001 y en el ao 2002 se aprecia el menor nmero de la poblacin.

    2.1.2 INGRESO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRCOLAS ( t ) A LIMA

    A pesar del bajo nivel tecnolgico de la produccin agrcola, infraestructura vial inadecuado que eleva los costos de transporte (57 por ciento con trocha carrozable), escasa complementariedad a nivel sectorial. Nuestra participacin en los mercados de Lima, a travs de muchos productos es relevante, especialmente en el abastecimiento de papa, papaya y olluco; segn los reportes de los mercados mayoristas N 01 y N 02 de la ciudad de Lima, el ingreso en toneladas de los principales productos de las zonas de sierra y selva de la regin Hunuco para los aos 2002, 2003 y 2004, se registra que los principales productos provenientes de la zona sierra que ingresaron son papa, olluco, maz, zanahoria, zapallo y choclo. Del mismo modo reporta que los productos que provienen de la selva de Hunuco son: Papaya, yuca, pltano, limn y naranja.

    .

    EVOLUCIN DE LA POBLACIN PECUARIA 1998-2002

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA DRA-HCO. ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO.

    PRODUCTO 2002 2003 2004 PRODUCTO 2002 2003 2004Papa 119172 84257 103483 Papaya 43029 47324Olluco 3136 3143 2394 Yuca 6 15 23Maz amar 119 304 304 Pltano 11252 11398Zanahoria 30 53 96 Limn 30 4 17Zapallo 1995 1175 463 Naranja 15 19Choclo 411 656 254

    FUENTE: DIA-HCO. INFORME MDO. MAYORISTA N 01 Y 02 LIMA METROLPOLITANA

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    SELVA

    CUADRO N 08

    SIERRAHUNUCO: INGRESOS DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGRCOLAS A LIMA ( t )

  • 14

    En el ao 2002 Hunuco fue uno de los primeros en abastecer la papa al mercado de Lima principalmente con un volumen 119172 (t.) y en el ao 2003 baj el abastecimiento en 29 por ciento, recuperndose en 16 por ciento el 2004.

    El maz amarillo, es otro de los productos importantes de nuestra regin, con una participacin desde el 2003 de un 39 por ciento ms en relacin al ao anterior, y se mantiene en el 2004.

    FUENTE: DIA-HCO. INFORME MDO. MAYORISTA N 01 Y 02 LIMA METROLPOLITANA

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 09

    119

    304 304

    050

    100150200250300350

    (t.)

    2002 2003 2004

    AOS

    ABASTECIMIENTO DE MAZ AMARILLO A LIMA (t.)

    Maz AmarilloFUENTE: DIA-HCO; INFORME MDO. MAYORISTA N 01 Y 02 LIMA METROPOLITANA. ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO.

    FUENTE: DIA-HCO. INFORME MDO. MAYORISTA N 01 Y 02 LIMA METROPOLITANA

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 08

    119172

    84257103483

    0

    20000

    40000

    60000

    80000

    100000

    120000

    t

    2002 2003 2004AOS

    ABASTECIMIENTO DE PAPA A LIMA ( t )

    (t.)

  • 15

    Olluco, de acuerdo a las estadsticas del mercado N 01 en el ao 2003 Hunuco es el primer abastecedor de dicho producto con un volumen 3143 t que representa el 33.2% del total de los registrados seguido por Junn con 2582 (t.) que representa un 27.3% con respecto al total, siendo este producto generador de ingresos despus de la papa.

    Papaya, cuya Produccin se concentra en la provincia de Leoncio Prado en especial el distrito de Jos Crespo y Castillo (Aucayacu), en mayor proporcin dirigido a los mercados de Lima, y segn datos del mercado mayorista N 02 el ingreso de papaya procedente de la selva huanuquea es el primero en comparacin con otros departamentos, con un volumen de 47324 (t.) que representa el 68.6 % del total, sumado a su calidad.

    FUENTE: DIA-HCO. INFORME MDO. MAYORISTA N 01 Y 02 LIMA METROLPOLITANA

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 10

    3136 31432394

    0500

    100015002000250030003500

    (t.)

    2002 2003 2004

    AOS

    ABASTECIMIENTO DE OLLUCO A LIMA (t.)

    OLLUCO

    FUENTE: DIA-HCO; INFORME MDO. MAYORISTA N 01 Y 02 LIMA METROPOLITANA. ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO.

    FUENTE: DIA-HCO. INFORME MDO. MAYORISTA N 01 Y 02 LIMA METROLPOLITANA

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 11

    43029

    47324

    400004100042000430004400045000460004700048000

    (t.)

    2002 2003

    AOS

    ABASTECIMIENTO DE PAPAYA A LIMA (t.)

    PAPAYA

    FUENTE: DIA-HCO; INFORME MDO. MAYORISTA N 01 Y 02 LIMA METROPOLITANA. ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO.

  • 16

    Al igual que la papaya, el pltano tiene una importante participacin en el abastecimiento del mercado N 02 de Lima, despus de Junn; con el crecimiento que se nota en los prximos aos podemos superar por las condiciones favorables a travs de la cadena productiva de frutales.

    2.2 SITUACIN DE LA AGRICULTURA DE LA SIERRA

    Comprenden las Provincias de Ambo 100%, Hunuco 77%, Pachitea 100%, Lauricocha 100%, Yarowilca 100%, Huacaybamba 61%, Dos de Mayo 100%, Maraon 58%, Huamales 52%, abarca el 61% de la superficie departamental. De las 6 ciudades ms grandes, 5 pertenece a la sierra: Hunuco, Ambo, Pachitea, La Unin, Llata; con 62 distritos. Cuenta con una poblacin de 625907 habitantes, de los cuales el 70 por ciento es rural. De las tierras de la sierra, el 23.99% del rea agrcola se desarrolla con riego y el 76.01 % del rea en secano. Segn datos del SENAMHI, la sierra alcanza una humedad relativa promedio de 62%, una temperatura mnima 0.8%, mxima 28.9% y una precipitacin promedio mnima de 397.72 mm (Hunuco-Corpac) y una mxima de 1980.87 mm (Panao). Como producto de los talleres provinciales, se percibe que la falta de acciones de desarrollo en el campo es causa de su descapitalizacin humana y envejecimiento de la poblacin, ya que segn ellos los que progresan son los hijos que salen a las ciudades y migran a la selva y Lima y en porcentaje mnimo hacia otros departamentos y el extranjero.

    De esta regin nacen dos cuencas hidrogrficas, el Huallaga y el Maran. Estos ros, dan origen a las cuencas hidrogrficas del Alto Huallaga y Alto

    FUENTE: DIA-HCO. INFORME MDO. MAYORISTA N 01 Y 02 LIMA METROLPOLITANA

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 12

    11252

    11398

    11150

    11200

    11250

    11300

    11350

    11400

    (t.)

    2002 2003

    AOS

    ABASTECIMIENTO DE PLATANO A LIMA (t.)

    FUENTE: DIA-HCO; INFORME MDO. MAYORISTA N 01 Y 02 LIMA METROPOLITANA. ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO.

  • 17

    Maraon, que discurren de Sur a Norte, han generado dos conjuntos espaciales diferentes: la regin cordillerana y los valles interandinos. La regin cordillerana localizado en el flanco oriental de los Andes occidentales, ubicado en la provincia de Lauricocha donde estn los nevados del Yerupaja, Silla Grande, Jirishanca, Jurao, y Rondoy con un clima fro a lo largo del ao, salvo pocas de fuerte insolacin, donde habitan la vicua en estado silvestre y desde hace 10 aos la crianza de alpacas. Haca el norte, se ubica la provincia de Dos de Mayo, lugar en el que se encuentra la meseta de Hunuco Viejo, planicie con una superficie aproximada de 1000 has. La cuenca del ro Maraon tiene las subcuencas del ro Nupe, ro Lauricocha, ro San Juan, ro Vizcarra, ro Jacas Grande, ro Carpa, ro Singa, ro Tantamayo, ro Punchao, ro Maras y ro Llata. En la cuenca del Huallaga se encuentran las subcuencas del ro Huertas, ro Blanco, Tomayquichua, Conchamarca, Cayrn, ro Higueras, ro Conchumayo, ro Huancachupa, ro Cascay, Yanamayo, ro Panao. Los valles interandinos poseen un clima templado, donde se localizan las actividades econmicas como el Valle Ambo Hunuco. En la cuenca del Pachitea se encuentran los ros de Llullapichis, Yanayacu, Zungaruyacu, Shebonya, Sira, Semuya, Aguas Calientes, Pintuyacu. Los pastos naturales (festuca, stipa, vicia etc.) y cultivados (alfalfa), rastrojos de la cosechas, sostienen el 80 por ciento de ovinos, 30 por ciento vacunos, 90 por ciento caprinos y el 100% de alpacas; predomina el ganado criollo, con baja conversin de peso en carcasa, siendo promedio 120 kg por vacuno, 11 kg por ovino, 25 kg por porcinos, 13 kg caprino 2.2.1 POBLACIN Segn las proyecciones del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-INEI, se registra una mayor concentracin de la poblacin en la zona sierra de la regin con un valor de 625908 habitantes que representa el 77.1 % del total de la poblacin regional, para mayor detalle ver anexo 04.

    POB. % POB. % del Prov. % del total 811865 100 625908 77282328 35 269305 95 33

    70374 9 70374 100 947143 6 47143 100 620973 3 18730 89 268159 8 60800 89 7

    113753 14 0 0 024511 3 22295.5 91 360393 7 60393 100 747364 6 0 0 037390 5 37390 100 539477 5 39477 100 5

    FUENTE: COMPENDIO ESTADSTICO 2002 INEI

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    PROV. HUNUCOPROV. AMBOPROV. DOS DE MAYOPROV. HUANCAYBAMBAPROV. HUAMALESPROV. LEOCIO PRADO

    CUADRO N 09

    PROV. PUERTO INCA

    DEPARTAMENTO DE HUNUCO

    SIERRAPOBLACIN PROYECTADA HUNUCO 2002 SIERRA

    PROV. LAURICOCHAPROV. YAROWILCA

    TOTAL DEP/PROV/DIST.

    PROV. MARANPROV. PACHITEA

  • 18

    2.2.2 SUPERFICIE TERRITORIAL Del mismo modo segn la informacin del INEI, la superficie territorial de la Regin Huanuco es de 36848.85km2; la superficie por provincias se observa en el siguiente cuadro y por distritos que se muestran en el anexo 03. La proporcin es inversa a la poblacin, debido a que la superficie de la zona sierra es menor que la zona selva, con un total de 16861.5 km2 que representa el 45.8% de la superficie total regional.

    2.2.3 TIERRAS Segn el SENAGRO 1994 y ENAPROVE 2004, a superficie total de las UU. AA. es de 902,473.54 ha., de las cuales, la superficie agrcola es de 236,988.37 ha, que representa el 26% del total y la superficie no agrcola es de 665,485.53 ha, que representa el 74 %. De la superficie agrcola, slo el 23 % tiene riego.

    SUP. km2 % SUP. km2 %/ PROV % al total

    36848.85 100 16862.00 464022.54 11 3115.60 77 81581.00 4 1581.00 100 41438.88 4 1438.90 100 41743.70 5 1056.80 61 33144.50 9 1623.10 52 44952.99 13 0.00 0 04801.50 13 2796.30 58 82629.96 7 2630.00 100 79913.94 27 0.00 0 01860.13 5 1860.10 100 5759.71 2 759.71 100 2

    FUENTE: COMPENDIO ESTADSTICO 2003 INEI

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    CUADRO N 10

    PROV. LAURICOCHAPROV. YAROWILCA

    DEPARTAMENTO DE HUANUCO

    HUNUCO SUPERFICIE km2 SIERRA 2003

    PROV. LEOCIO PRADOPROV. MARANPROV. PACHITEAPROV. PUERTO INCA

    PROV. AMBOPROV. DOS DE MAYOPROV. HUANCAYBAMBAPROV. HUAMALES

    TOTAL SIERRADEP/PROV/DIST.

    PROV. HUNUCO

    BAJO RIEGO % SECANO % SUB TOTAL % PASTOS NATURALESMONTES Y BOSQUES

    OTRA CLASE DE TIERRAS SUB TOTAL %

    Ambo 9,148.26 30 21,288.19 70 30,436.45 24 74,809.37 3,837.06 17,698.57 96,345.00 76 126,781.45Dos de Mayo 2,530.10 11 19,578.91 89 22,109.01 31 43,833.83 739.54 4,926.50 49,499.87 69 71,608.88Huacaybamba 4,108.78 33 8,237.73 67 12,346.51 9 78,104.90 25,432.12 18,037.45 121,574.47 91 133,920.98Huamales 2,885.74 10 24,749.56 90 27,635.30 34 38,010.71 8,694.42 7,635.77 54,340.90 66 81,976.20Hunuco 25,459.76 44 32,817.88 56 58,277.64 28 83,937.39 39,712.91 27,361.27 151,011.57 72 209,289.21Lauricocha 194.18 1 26,647.13 99 26,841.31 33 38,880.23 3,442.08 11,921.26 54,243.57 67 81,084.88Maran 2,085.07 15 11,857.07 85 13,942.14 33 23,230.87 4,381.00 611.20 28,223.07 67 42,165.21Pachitea 6,389.56 29 15,316.09 71 21,705.65 23 25,420.82 13,915.16 33,954.98 73,290.96 77 94,996.61Yarowilca 1,975.19 8 21,718.81 92 23,694.00 39 33,484.89 1,346.98 2,124.25 36,956.12 61 60,650.12

    TOTAL 54,776.64 23 182,211.37 77 236,988.01 26 439,713.01 101,501.27 124,271.25 665,485.53 74 902,473.54FUENTE: CENAGRO 1994 Y ENAPROVE 2004

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO-2004

    CUADRO N 11SUPERFICIE AGRCOLA Y NO AGRCOLA DEL DEPARTAMENTO DE HUNUCO - ZONA SIERRA

    ( ha )

    SUPERFICIETOTAL

    SUPERFICIE AGRCOLA SUPERFICIE NO AGRCOLAPROVINCIA

  • 19

    2.2.4 PRODUCCIN AGROPECUARIA

    Del total de tierras de uso agrcola, en la sierra se destinan en mayor rea a cereales (47 %), tubrculos (43 %), y menestras (7 %). PAPA. Producto originario del Per y domesticada por las culturas precolombinas asentadas en este territorio. Se siembra por lo general en zonas altas, en su mayora en terrenos de secano. Se cuenta con aproximadamente 1500 variedades nativas que se cultivan hasta los 4000 msnm; Destacando la papa amarilla variedad Tumbay u Ojos Azules, y en papa blanca Canchn, Tomasa Tito Condemayta, Yungay, Amarilis, Chagllina, etc., que se cultivan principalmente en las Provincias de Pachitea, Hunuco y Ambo. Producto base de la dieta alimentaria; adicionando la produccin de la ganadera, que proporciona cantidad de carbohidratos a la dieta alimentaria de la poblacin regional. Una de las formas del consumo de papa en las provincias de Lauricocha, Yarowilca, Dos de Mayo y Huamales es mediante la transformacin a tocosh, cuya produccin se hace depositando la papa en pozos de agua con pisos y paredes recubiertos con paja, por un perodo de 150 a 180 das, ocasionndose un proceso de fermentacin aerbica. Producto que constituye parte de la dieta familiar, comercializndose en los mercados de Hunuco, Cerro de Pasco y Huaraz. Por el volumen de produccin considerable, se coloca a la regin Hunuco entre las 2 principales regiones productores de papa (Puno y Hunuco) a nivel nacional que cubren el 30% de la produccin total a nivel nacional. Actualmente es el principal cultivo del pas que representa el 25% del PBI agropecuario.

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 13

    34612

    1459510786

    6810 7070 5634

    05000

    100001500020000250003000035000

    t

    32804 17991 9205 6990 7594 4572AOS

    EVOLUCIN DE LA PRODUCCIN DE PAPA (t) POR CAMPAA SIERRA HUNUCO 1998-2004

    papa

  • 20

    Durante el periodo seleccionado (1998-2004), la produccin regional de papa se increment en 31 por ciento de 1998-2001, desde entonces hay un crecimiento discontinuo en la produccin que tuvo una cada en el ao 2002, recuperndose en el ao siguiente alcanzando una produccin mxima durante los periodos observados y en el ao 2004 la produccin se registro menor con respecto al ao anterior.

    La evolucin del VBP, es similar a la produccin. Pero, el comportamiento de este indicador depende del comportamiento de los precios, que es muy fluctuante.

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 14

    4,574.935,151.40

    6,135.18

    3,819.74

    6,443.85

    5,279.74

    -

    1,000.00

    2,000.00

    3,000.00

    4,000.00

    5,000.00

    6,000.00

    7,000.00

    S/.

    1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004AOS

    EVOLUCIN DEL VBP(S/.) DE PAPA POR CAMPAA REGIN HUNUCO 1998-2004

    PAPA

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 15

    0.63

    0.96 1.01

    0.59

    0.920.82

    -

    0.20

    0.40

    0.60

    0.80

    1.00

    1.20

    B/C

    1998-1999

    1999-2000

    2000-2001

    2001-2002

    2002-2003

    2003-2004

    AOS

    EVOLUCIN DE RELACIN B/C DE PAPA POR CAMPAA DE PAPA REGIN HUNUCO 1998-2004

    Relacion B/C

  • 21

    FUENTE: DIRECCION DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 16

    21.182,0023.776,00

    20.397,00

    16.611,00 16.333,0013.671,00

    -

    5.000,00

    10.000,00

    15.000,00

    20.000,00

    25.000,00

    TM

    1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004

    AOS

    EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE OLLUCO (TM) POR CAMPAA REGION HUANUCO 1998-2004

    OLLUCO

    El OLLUCO. Despus de la papa, es el tubrculo ms apreciado por los consumidores de la regin y de otras ciudades (Lima, Huaraz), el comportamiento de la produccin se aprecia en el siguiente grfico.

    En comparacin con la papa, para el periodo seleccionado, el volumen de produccin de este producto, se muestra en forma decreciente a partir de la campaa 2001- 2002 en 18 % con relacin a la campaa anterior, con un promedio de 2 % menos cada ao.

    EVOLUCIN DE LA PRODUCCIN DE OLLUCO (t) POR CAMPAA REGIN HUNUCO 1998-2004

    t

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA DRA-HCO. ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO.

    FUENTE: DIRECCION DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 17

    3493,772914,59

    4799,29

    2924,77 2982,40

    4617,76

    0500

    100015002000250030003500400045005000

    S/.

    1998-1999

    1999-2000

    2000-2001

    2001-2002

    2002-2003

    2003-2004

    AOS

    EVOLUCION DEL VBP (S/.) OLLUCO POR CAMPAA REGION HUANUCO 1998-2004

    OLLUCO

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA DRA-HCO. ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO.

    EVOLUCIN DEL VBP DE OLLUCO (t) POR CAMPAA REGIN HUNUCO 1998-2004

  • 22

    En cuanto al valor bruto de la produccin, en la campaa 2003-04 registra una recuperacin del 3.8 % en comparacin a la campaa 2000-2001, originado por el aumento de precio.

    Con respecto a la relacin B/C la produccin de este tubrculo es favorable en comparacin con la papa, tomando en cuenta tres campaas atrs la relacin B/C se muestra creciente; en el ao 2004 super 1, por lo que se afirma que la produccin del dicho tubrculo es rentable.

    2.2.4.1. PRODUCCIN PECUARIA

    . Respecto a los canales de comercializacin pecuaria, se observa las mismas deficiencias que para la comercializacin de productos agrcolas. La comercializacin de ganado se realiza por intermediarios, quienes compran en las mismas unidades de produccin, destinndolos al mercado de Lima o Hunuco. Observndose desde hace algunos aos la presencia del abigeato en las zonas alto andinas, siendo una de las razones de no aceptar acciones de mejoramiento gentico. El promedio de ganados que una familia campesina tiene en promedio es de dos vacunos, diez ovinos, ocho porcinos, dieciocho animales menores y dos equinos. En el ao de l980 se introdujo alpacas en las provincia de Lauricocha (Queropalca, Baos) y Huamales (Tupac Amaru), en este ltimo se han logrado resultados con el aumento de su poblacin, mejoramiento gentico, repoblndose en el ao 1994 con mdulos de 100 hembras y 10 machos las zonas de Antacallanca, Cus Cocha, Tupac Amaru y Baos de la provincia de Lauricocha, Huamalies (Tupac Amaru), Ambo y Yarowilca, los mismos que no reciben asistencia tcnica por parte del CONACS.

    FUENTE: DIRECCION DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 18

    0,87 0,90

    1,30

    0,700,83

    1,24

    0,000,200,400,600,801,001,201,40

    B/C

    1998-1999

    1999-2000

    2000-2001

    2001-2002

    2002-2003

    2003-2004

    AOS

    EVOLUCION DE LA RELACION B/C DE OLLUCO POR CAMPAA REGION HUANUCO 1998-2004

    OLLUCO

    EVOLUCIN DE LA RELACIN B/C DEL OLLUCO POR CAMPAA REGIN HUNUCO 1998-2004

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA DRA-HCO. ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO.

  • 23

    Frutales

    Tuberosas o

    MenestrasCereales

    Hortalizas

    Frutas

    Otros

    Pecuarios

    FUENTE: INCAGRO

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    Leche, queso, carnes, fibras, cuero, piel, trucha.

    CUADRO N 12Lcuma, tumbo, guayaba, pepino, chirimoya, pacae, capul, saco, zarzamora, tomate espaa, papayo de monte.,limn, naranja, manzana.Papa amarilla, papa nativas, mashua, oca, llacn, olluco, arracacha, camote, yuca.

    Man, numia, chochos, frjol, haba, arvejaCebada, maz amilceo, maz amarillo, avena, trigo, quinua.

    Ajo, aj, brcoli, caigua, cebolla, maz choclo, poro, tomate, zanahoria rbano, zapallo, calabaza, apio, alcachofas, coliflor, etc.

    Tuna, granadilla, durazno, mango, manzana, palta, pacae, uva

    Tara

    2.2.5 LIMITACIONES A LA PRODUCCIN

    Procesos de erosin de los suelos, por malas prcticas de uso de los sistemas de produccin y la agricultura de subsistencia trae como consecuencia una baja produccin y productividad, por lo que la produccin agropecuaria no es competitiva; aunndose a ello la falta de infraestructura vial y el mal estado de las pocas existentes, hacen que los costos se incrementen. En la mayora de los centros poblados rurales y comunidades campesinas de la sierra observamos que los productos con mayor consumo son el fideo, arroz, pollo, atn etc. desplazando al trigo, cebada, avena, quinua etc; rescatndose el consumo de numia en las provincias de Huamales y Huacaybamba. No se cuenta con infraestructura de comercializacin y las mermas de la produccin van de 20 a 30 por ciento, que inciden en el precio del producto. En el caso de la ganadera los vacunos y ovinos son vendidos en funcin a las necesidades de dinero mayormente en pie y como carcasa.

    2.2.6 ORGANIZACIN

    Existencia de una gran cantidad de organizaciones como asociaciones, comits de productores, comits de regantes, comits conservacionistas etc, que responden a orientaciones separadas, y son promovidas por las dependencias del sector pblico agrario regional as como por las ONGs. Los agricultores se agrupan con la idea que van recibir algo, ms no con la idea de mejorar sus niveles de produccin y generar una oferta continua a los mercados o establecer transacciones con un horizonte a mediano y largo plazo. Predomina la cultura del no pago, ante los sucesivos programas de financiamiento pblico, predominando el oportunismo. Las organizaciones requieren la asistencia en gestin empresarial, para que puedan efectuar contratos, conozcan las ventajas de la asociatividad y poder tener progresivamente una capacidad de gestin ante los intermediarios.

    PRODUCTOS AGROPECUARIOS CARACTERSTICOS DE LA SIERRA

  • 24

    2.3 SITUACIN DE LA AGRICULTURA DE LA SELVA

    La selva se divide en dos zonas que se diferencian por su altitud sobre el nivel del mar, clima, suelos: Selva Alta y Selva Baja. La selva alta ubicada en la cuenca del ro Huallaga que es conocida como Huallaga Central superior entre Tingo Mara y Puerto Pizana. El ro Huallaga configura la zona, a travs de la influencia de la cordillera central y oriental, cuyos relieves no alcanzan los 1800 msnm y recibe denominacin de cordillera azul por el color predominante al atardecer.

    Presenta una fisiografa transicional entre la ceja de selva y el llano amaznico, con un valle que tiene un ancho promedio de 3 km.

    La climatologa, segn la serie de registros de la informacin meteorolgica obtenidos de la Direccin Regional de SENAMHI Hunuco, de las estaciones meteorolgicas de Tingo Mara (perodo de 15 aos), Tulumayo (perodo de 09 aos) y Aucayacu (perodo de15 aos); para la zona de selva alta es la siguiente:

    La informacin pluviomtrica nos permite inferir que las mayores precipitaciones se presentan entre los meses de noviembre a marzo, a partir del cual, descienden gradualmente para alcanzar mnimos registros entre los meses de julio y agosto, ascendiendo a partir de setiembre. El rango de variacin del promedio de precipitacin pluvial total anual es de un mnimo de 1,521.63 mm, y un mximo de 5,060.53 mm; sin embargo podemos observar un valor mnimo promedio mensual de 32.8 mm para el mes de agosto y un valor mximo promedio mensual de 634.57 mm para el mes de diciembre.

    La temperatura media anual vara de un mnimo 24.04C y un mximo de 25.72C; variando el promedio multianual de un mnimo de 22.87C en agosto a un mximo de 26.20C en noviembre. Las temperaturas mximas media anual varan de 24.90C a 26.20C, julio y noviembre respectivamente; la mnima media anual vara entre 22.87C en julio a 24.60C en diciembre.

    La humedad media anual vara de un mnimo de 81.11 % y un mximo de 87.08 %; variando el promedio multianual de un mnimo de 77 % en agosto a un mximo de 90.67 % en febrero. Los valores mximos promedio anual varan de 84 % a 90.67 %, setiembre y febrero respectivamente; y, la mnima media anual vara entre 77.00 % en agosto a 84.00 % en febrero y marzo.

    Las horas de sol varan de un mnimo 1,334.80 hr y un mximo de 2,128.30 hr; variando el promedio mensual multianual de un mnimo de 75.50 hr en febrero a un mximo de 157.00 en octubre. Los valores mximos promedio anual varan 113.10 hr a 217.40 hr, febrero y agosto respectivamente; y, la mnima media anual vara entre 75.50 hr en febrero a 157.00 hr en octubre.

    En esta parte, se identifican dos zonas de vida: Bosque Muy Hmedo Premontano Tropical (bmh-PT), la zona de La Morada Paraso y Bosque Hmedo Tropical (bh-T) en la zona de Tingo Mara Aucayacu.

  • 25

    La selva Baja comprende el Valle de la Cuenca del Ro Pachitea que tradicionalmente se ha constituido en una zona predominantemente ganadera, bajo paquetes tecnolgicos y con productividad y conjuntamente con la actividad forestal han generado una economa relativamente estable. La climatologa, para esta zona es la siguiente:

    Las mayores precipitaciones se presentan entre los meses de noviembre a marzo, a partir del cual, descienden gradualmente para alcanzar mnimos registros entre los meses de julio y agosto, ascendiendo a partir de setiembre. El rango de variacin del promedio de precipitacin pluvial total anual es de un mnimo de 876.20 mm, y un mximo de 3,652.70 mm; sin embargo podemos observar un valor mnimo promedio mensual de 12.45 mm para el mes de julio y un valor mximo promedio mensual de 518.25 mm para el mes de enero.

    La temperatura media anual vara de un mnimo 25.04C y un mximo de 26.96C; variando el promedio multianual de un mnimo de 24.20C en junio - julio a un mximo de 27.70C en octubre. Las temperaturas mximas media anual varan de 26.05C a 27.70C, julio y octubre respectivamente; la mnima media anual vara entre 24.20C en junio - julio a 25.95C en diciembre.

    La humedad media anual vara de un mnimo 83.88 % y un mximo de 89.29 %; variando el promedio multianual de un mnimo de 77 % en agosto a un mximo de 90.67 % en febrero. Los valores mximos promedio anual varan de 86.50 % a 91,5 %, setiembre y enero respectivamente; y, la mnima media anual vara entre 77.00 % en setiembre a 88.00 % en marzo.

    Las horas de sol varan de un mnimo 1,545.90 hr y un mximo de 2,175.05; variando el promedio mensual multianual de un mnimo de 77.65 hr en febrero a un mximo de 2018.20 en agosto. Los valores mximos promedio anual varan 117,85 hr a 218.20 hr, febrero y agosto respectivamente; y, la mnima media anual vara entre 77.65 hr en febrero a 218.20 hr en agosto.

    La selva baja, se caracteriza por su poblacin de diferentes especies de palmeras; en el que se identifican dos formaciones vegetales y una transicional: Bosque Hmedo Tropical (bh T), Bosque Hmedo Tropical (bh T) Transicional a Bosque Hmedo Premontano Tropical (bh PT) y Bosque Hmedo Premontano Tropical (bh PT).

    La inmigracin de las poblaciones pobres, principalmente de los departamentos de sierra, a un cambio de habitad diferente ha generado uso inadecuado de los suelos, sin tener en cuenta su capacidad de uso, originando la prdida de los suelos y especies forestales. El incremento de la demanda del cultivo de la coca, que ha creado una economa artificial, implica mayores reas de deforestacin; y, sumada a las implicancias sociopolticas, influye directamente en el desarrollo socioeconmico de esta zona.

  • 26

    2.3.1. PRODUCCIN AGRCOLA

    Predomina una agricultura de autoconsumo, destacando algunos cultivos comerciales, como el caf, cacao, arroz, maz amarillo, algodn, t y frutales (pltano, papaya). Los cultivos que son base de su alimentacin de la poblacin rural y nativa son: Yuca, pltano, man, pituca, papaya, pia, frutales nativos (maracuy, cocona, taperib, guaba o pacay, aguaje, zapote, caimito, coco, pomarrosa, guanbana). Los riesgos de la produccin agrcola son las enfermedades, precios, perecibilidad; y, en el caso de los cultivos anuales el rgimen de lluvias y el desborde de los ros constituyen riesgos para los productores. La casi totalidad de los cultivos muestran rendimientos bajos, con relacin a los promedios nacionales y mayora de productos se venden en forma fresca o con una primera transformacin no efectundose una seleccin adecuada. Por otro lado la ausencia de informacin agraria es un factor de riesgo. La demanda de medicinas naturales, especies de productos nativos, generan oportunidades que puede orientarse al mercado nacional y de exportacin. La influencia en el cambio tecnolgico es el capital humano, que tiene una poblacin cosmopolita; los inmigrantes son por naturaleza innovadores; y, por otro lado las comunidades nativas que se encuentran cercanas a las ciudades muestran un regular desarrollo, no as las alejadas, que son ms lentas en la adopcin de tecnologas.

    2.3.2. PRODUCCIN PECUARIA

    La ganadera se caracteriza por una crianza extensiva, con bajo nivel tecnolgico, en reas ubicadas principalmente en los mrgenes de los ros y de las carreteras. En la cuenca del ro Pachitea debemos destacar el rol protagnico del distrito del Codo del Pozuzo, con colonos de origen alemn y austriaco, que tienen como actividad principal la ganadera, estableciendo sistemas de produccin acordes a las caractersticas geogrficas de la zona, que han sido asimilados por los inmigrantes andinos. Las unidades de produccin son de tamao mediano y pequeo, con un promedio de 20 a 30 cabezas de ganado vacuno por familia, con 4 a 7 en ordeo; de los cuales, un promedio del 40 % se destina a la elaboracin de queso. Los animales de saca son ofrecidos a intermediarios en las mismas unidades de produccin. La mayor proporcin de animales son de tipo cruzado, razas lecheras como Brown Swis, Holstein, y carne como Santa Gertrudis, Ceb. El nivel tecnolgico es variado, en las provincias de Leoncio Prado y Puerto Inca, los medianos productores tienen un mejor nivel tecnolgico y en el caso especfico del codo del Pozuzo, el nivel es mejor. La infraestructura ganadera es deficiente y escasa, siendo el promedio de produccin de leche de la zona de

  • 27

    6 litros/vaca da, y en la venta de ganado vivo se comercializan con un promedio de 250 kilos a los dos aos de edad.

    2.3.3 POBLACIN En cuanto a la poblacin, segn el INEI, se concentra una cantidad menor con respecto a la sierra, con 185958 habitantes que representa el 23 % con respecto al total de la poblacin regional, para mayor detalle ver anexo 04.

    2.3.4 SUPERFICIE TERRITORIAL Abarca el 100 % de las provincias de Leoncio Prado y Puerto Inca, provincias de Huacaybamba 39.40 %, Huamales 48.38 % y Maran 41.76 %; (ver anexo 03). Segn el INEI, la mayor parte de la superficie departamental corresponde a selva, con un 54.2% respecto a la superficie total, tal como se observa en el siguiente cuadro.

    POB. % POB % Prov. % TotalDPTO DE HUNUCO 811865 100 185957.5 23 23PROV. HUNUCO 282328 35 13023 5 2PROV. AMBO 70374 9 0 0 0PROV. DOS DE MAYO 47143 6 0 0 0PROV. HUANCAYBAMBA 20973 3 2243 11 0PROV. HUAMALES 68159 8 7359 11 1PROV. LEOCIO PRADO 113753 14 113753 100 14PROV. MARAN 24511 3 2215.5 9 0PROV. PACHITEA 60393 7 0 0 0PROV. PUERTO INCA 47364 6 47364 100 6PROV. LAURICOCHA 37390 5 0 0 0PROV. YAROWILCA 39477 5 0 0 0 FUENTE: INEI HUNUCO, COMPENDIO ESTADSTICO 2002ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    POBLACIN PROYECTADA HUNUCO 2002 SELVA

    DEP/PROV/DIST.TOTAL SELVA

    CUADRO N 13

    SUP. Km2 % SUP. Km2 % Prov. % al totalDPTO DE HUNUCO 36848.85 100 19987.35 54PROV. HUNUCO 4022.54 10.92 906.92 22.55 2PROV. AMBO 1581 4.29 0.00 0PROV. DOS DE MAYO 1438.88 3.90 0.00 0PROV. HUANCAYBAMBA 1743.7 4.73 686.95 39.40 2PROV. HUAMALES 3144.5 8.53 1,521.39 48.38 4PROV. LEOCIO PRADO 4952.99 13.44 4,952.99 100.00 13PROV. MARAN 4801.5 13.03 2,005.17 41.76 5PROV. PACHITEA 2629.96 7.14 0.00 0PROV. PUERTO INCA 9913.94 26.90 9,913.94 100.00 27PROV. LAURICOCHA 1860.13 5.05 0.00 0PROV. YAROWILCA 759.71 2.06 0.00 0FUENTE: INEI HUNUCO COMPENDIO ESTADSTICO 2002ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    HUNUCO SUPERFICIE Km2 SELVA 2003DEP/PROV/DIST.

    CUADRO N 14

    TOTAL SELVA

  • 28

    FUENTE: DIRECCION DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 19

    5070658584

    6891378544

    89441 84385

    -

    10.000,00 20.000,00 30.000,00 40.000,00 50.000,00 60.000,00 70.000,00 80.000,00 90.000,00

    TM

    1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004

    AOS

    EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE PAPAYA (TM) POR CAMPAA REGION HUANUCO 1998-2004

    PAPAYA

    2.3.5 TIERRAS

    2.3.6 PRINCIPALES CULTIVOS

    PAPAYA. Fruta dulce y extica que se produce en mayor cantidad en las provincias de Leoncio Prado y Maran especialmente en el distrito de Jos Crespo y Castillo; tiene la propiedad de estimular la digestin. La mayora de la produccin se dirige a Lima y poco en el mercado local. Los frutos maduros de tambin se emplean para hacer bebidas frescas o bebidas suaves carbonatadas, helados, mermeladas, bolas o cubos enlatados con jarabe, fruta cristalizada, encurtidos y pulpa seca en dulce.

    Durante los 5 ltimos aos la produccin regional de la papaya tiene una tendencia creciente, debido al cambio alternativo a la produccin de hoja de coca; desde la campaa agrcola 1998-1999 tiene un crecimiento ascendente, registrndose en la penltima campaa el mas alto nivel de produccin habiendo alcanzando 89440 t; el ltimo ao 2004 la produccin muestra un proceso de decrecimiento por la presencia de enfermedades virsicas. Esta tendencia se observa en el siguiente grfico.

    BAJO RIEGO % SECANO % SUB TOTAL % PASTOS NATURALESMONTES Y BOSQUES

    OTRA CLASE DE TIERRAS SUB TOTAL %

    Leoncio Prado 64.00 0.13 50,511.24 100 50,575.24 56 10,996.20 21,058.10 7,003.30 39,057.60 44 89,632.84Puerto Inca 112.65 0.11 102,783.67 100 102,896.32 29 44,330.05 198,343.76 6,111.22 248,785.03 71 351,681.35

    TOTAL 176.65 0.12 153,294.91 100 153,471.56 35 55,326.25 219,401.86 13,114.52 287,842.63 65 441,314.19FUENTE: CENAGRO 1994 Y ENAPROVE 2004

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO-2004

    SUPERFICIE NO AGRCOLA

    CUADRO 15SUPERFICIE AGRCOLA Y NO AGRCOLA DEL DEPARTAMENTO DE HUNUCO - ZONA SELVA

    ( ha )

    PROVINCIA SUPERFICIETOTAL

    SUPERFICIE AGRCOLA

    EVOLUCIN DE LA PRODUCCIN DE PAPAYA (t) POR CAMPAA REGIN HUNUCO 1998-2004

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA DRA-HCO. ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO.

    t

  • 29

    FUENTE: DIRECCION DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 20

    5160,435938,86

    5357,47 4903,895541,00

    4657,47

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    S/.

    1998-1999

    1999-2000

    2000-2001

    2001-2002

    2002-2003

    2003-2004

    AOS

    EVOLUCION DEL VBP DE PAPAYA POR CAMPAA REGION HUANUCO (S/ por ha)

    FUENTE: DIRECCION DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 21

    0,81 0,900,98 1,01

    0,780,65

    0,000,200,400,600,801,001,20

    B/C

    1998-1999

    1999-2000

    2000-2001

    2001-2002

    2002-2003

    2003-2004

    AOS

    EVOLUCION DE RELACION B/C/h DE PAPAYA POR CAMPAA REGION HUANUCO 1998-2004

    RELACION B/C

    Sin embargo, el valor bruto de la produccin no tiene la misma tendencia, por la constante fluctuacin de los precios. Ocurriendo lo mismo con la relacin Beneficio/Costo, ratio que nos indica que en la actualidad el cultivo de papaya no es rentable, ver anexo 05.

    ARROZ. Producto sensible, importante en la alimentacin de la mayora de la poblacin a nivel mundial y el sustento econmico de los productores del Alto Huallaga.

    En el siguiente grfico se observa la evolucin de la produccin de arroz, observndose que alcanz su mxima produccin en el perodo 2002-2003, alcanzando 17477.00 t y que en la ultima campaa la produccin disminuye.

    EVALUACIN DE LA RELACIN B/C DE PAPAYA POR CAMPAA HUNUCO 1998-2004

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA DRA-HCO. ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO.

    EVOLUCIN DEL VBP DE PAPAYA POR CAMPAA REGIN HUNUCO (S/. POR ha)

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA DRA-HCO. ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO.

  • 30

    FUENTE: DIRECCION DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 22

    1450112446 13026

    15723 1747714506

    02000400060008000

    1000012000140001600018000

    TM

    1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004AOS

    EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE ARROZ (TM) POR CAMPAA REGION HUANUCO 1998-2004

    ARROZ

    En la ultima campaa agrcola el valor bruto de la produccin alcanza su mximo nivel, superando los S/. 1400.00.

    t

    EVOLUCIN DE LA PRODUCCIN DE ARROZ (t) POR CAMPAA REGIN HUNUCO 1998-2004

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA DRA-HCO. ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO.

    FUENTE: DIRECCION DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 23

    1194,921143,89

    1310,701081,55

    1156,781472,17

    0200400600800

    1000120014001600

    S/.

    1998-1999

    1999-2000

    2000-2001

    2001-2002

    2002-2003

    2003-2004

    AOS

    EVOLUCION DEL VBP(S/.)/h DE ARROZ POR CAMPAA REGION HUANUCO 1998-2004

    ARROZ

    EVOLUCIN DEL VBP DE ARROZ ( S/. ) POR CAMPAA REGIN HUNUCO 1998-2004

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA DRA-HCO. ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO.

    FUENTE: DIRECCION DE INFORMACIN AGRARIA-DRA-HCO.

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    GRFICO N 24

    0,41 0,400,48

    0,390,36

    0,47

    0,000,050,100,150,200,250,300,350,400,450,50

    B/C

    1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004

    AOS

    EVOLUCION DE RELACION B/C DE ARROZ POR CAMPAA REGION HUANUCO 1998-2004

    ARROS B/C

    EVOLUCIN DE LA RELACIN B/C DE ARROZ POR CAMPAA REGIN HUNUCO 1998-2004

    FUENTE: DIRECCIN DE INFORMACIN AGRARIA DRA-HCO. ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA DRA-HCO.

  • 31

    Races/ TuberosasMenestrasCerealesHortalizasFrutasOtros

    PecuariosFUENTE: INCAGRO

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    Pltano, papaya, palto, maracuya, mango, pijuayo, pia, Coca, plantas ornamentales, ua de gato, sangre de grado, chancapiedra, chuchuhuasi, oj, ajo sacha.

    Leche, queso, carnes, fibras, cuero, piel.

    CUADRO N 16Yuca, arracacha.Frjol, soya.Maz amarillo.Rocoto, aj, sacha culantro.

    Fauna silvestre

    Frutales nativos

    Plantas medicinales

    Plantas de uso industrial

    Plantas exticas

    Palmaceas y comestibles

    Cueros para exportacin

    Pieles para exportacinFUENTE: INCAGROELABORACIN:

    OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    CUADRO N 17Majaz, ronsoco, sajino, venado gris, venado rojo, sachavaca, huangana, conejo silvestre, quirquincho.

    Achicoria, alcanfor, amargn, ayahuasca, chamico, chinchona, matico, mata palo, pjaro bobo, chuchuhuasi, sangre de grado, ua de gato, Ajo sacha,

    Carambola, anona, pan de rbol, papayita de olor, tomate rbol, pomarrosa, pijuayo, aguaje, guaran, cocona, maraon.

    Barbasco, higuerilla, huasai, bacashi.

    Orquideas: zapatito de reina, morado, negra, blanca, fatonisa, cabeza de leon, kotome, grezzanisa.Yarina, chonta, aguaje, pituca, anona, cocona, zapote, camona, caimitillo, taperiba, pamaqui, guayaba, ungurahui.Sajino, huangana, venado colorado, lagarto negro, lagarto blanco, boa, anaconda,

    Jaguar, tigrillo, lobo del ro, puma rojo.

    OTROS CULTIVOS

    2.3.7 POTENCIAL DE PRODUCTOS DE LA SELVA 2.3.8 SUPERFICIE DEFORESTADA DEL BOSQUE AMAZNICO

    Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % 2296500 3.04 482161 0.64 562336 0.74 722686 0.96Total Nac. 75560500 100 5642447 7.47 6948237 9.20 9559817 12.65

    FUENTE: INRRENA ELABORACIN:

    OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    CUADRO N 18 Ha. original de bosque

    amaznico Hasta 1985 Hasta 1990 2000**Dpto.

  • 0 33

    N

    R.

    H igueras

    Rio

    Rio Pozu

    zo

    PACH

    ITEA

    RIO

    Pacaya

    Rio Huallaga

    Rio

    Pana

    o

    Rio Boncuya

    Rio Shebonya

    PAC H

    I TE A

    RIO

    Ri o H

    ua lla ga

    Rio Nuevo Pozuzo

    Rio Tato

    Rio Sung

    araya

    cu

    Rio

    Huito

    yacu

    Rio Mosh oca

    #S#S

    #S #S

    #S

    #S

    S #S#S

    SS

    #S

    #S #S

    #S#S#S #S

    #S#S#S

    #S #S#S

    #SS

    #S#S

    #S

    #S

    #S

    #SS

    S#S #Y

    #SS

    #S#S

    #S #S

    #S#S #YSS#S#S

    #S

    #S

    S

    #S

    #Y

    #S

    #Y

    #S

    #SS #S

    #S#S

    TAMBILLO

    Rio Huamuc

    o

    Rio Hual laga

    R io Magdalena

    Rio La M orada

    Rio Pacata

    Rio Monzon

    Rio Monzon

    R io G

    a

    rgu amayo

    Rio Pat

    uy Rondos

    Qda. Tampu

    y chico

    Rio Hapunmayo

    $T$T$T

    $T$T

    $T

    $T$T

    $T

    $T$T$T $T

    $T $T

    $T

    $T

    $T

    $T $T$T $T

    $T$T$T$T$T$T$T$T $T $T

    $T$T$T

    $T$T

    $T$T $T

    $T$T

    $T$T$T

    $T$T$T$T

    $T$T

    $T

    PPPR1

    PR2

    PR3PR4

    PR5

    PR6

    PR7

    PR8

    PR9PR10

    PR11 PR12

    PR13

    PR14

    ZONA 1

    PP

    PR1

    PR2

    PR3 PR4

    PR5 PR6

    PR7

    PR8

    PR9PR10

    PR11PR12PR13

    PR14 PR15PR16

    PR17PR18

    PR19

    PR20

    PR22

    PR23

    PR24PR25

    PR26PR27

    PR28

    PR29

    PR30PR31

    PR32

    PR33PR34

    PR35

    PR36

    PR37

    ZONA 2

    $TPR21

    PASCO

    UCAYALI

    SAN MARTIN LORETO

    Ro Y ana janca

    R o

    F r jo

    l

    R o

    Pucat

    e

    Ro Aucayacu

    Ro

    Aspu

    zan

    aR o P

    ata

    N DE PAMPAS

    ARMEN

    NUEVE DE OCTUBRE

    TAMBILLO GRANDE

    PAUCARBAMBILLALLICUA BAJA

    TUPAC AMARU

    CAYUMBA

    QUIPRAN

    COCHAS

    CHORAS

    ANDAS

    SAN CRISTOBAL DE JACAS CHICO

    SANTA MARIA DEL VALLE

    RCA

    HERMILIO VALDIZAN

    CODO DEL POZUZO

    TOMAY KICHWA

    HUANCAPALLAC

    JACAS GRANDE

    CONCHAMARCA

    PAUCARBAMBA

    TOURNAVISTA

    YUYAPICHIS

    CHURUBAMBA

    LAS PALMAS

    CHACABAMBA

    CHAVINILLO

    PAMPAMARCA

    BA

    PUMAHUASI

    A

    TANTAMAYO

    YARUMAYO

    TAMBILLO

    AUCAYACU

    QUIVILLA

    CHAULAN

    CHAGLLA

    MOLINOS

    ACOMAYO

    LUYANDO

    HONORIA

    NQUI

    CHUQUIS

    ARANCAY

    CAYRAN

    MONZON

    RONDOS HUARIN

    CAHUAC

    CHUPAN

    HAS

    MARIAS

    JIRCAN

    MARGOS

    YANAS

    JESUSBAOS

    JIVIA

    OBAS

    PUERTO INCA

    TINGO MARIA

    LA UNION

    PANAO

    HUANUCO

    PARQ UE NACIONAL CORDILLERA AZUL

    RESERVA COMUNAL EL SIRA

    RESERVA CO MUNAL EL SIRA

    PARQUE NACIO NAL

    TINGO MARA

    350000

    350000

    400000

    400000

    450000

    450000

    500000

    500000

    550000

    550000

    8

    9

    0

    0

    0

    0

    0

    8

    9

    0

    0

    0

    0

    0

    8

    9

    5

    0

    0

    0

    0

    8

    9

    5

    0

    0

    0

    0

    9

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    9

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    9

    0

    5

    0

    0

    0

    0

    9

    0

    5

    0

    0

    0

    0

    LEYENDA

    Comunidades nativas (informacin preliminar)Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)Punto de Partida (PP)Punto de Referencia (PR)

    $T$T

    DESCRIPCIN COLOR

    Capital de departamento

    Capital de provinciaCapital de distrito

    Centro pobladoLmite departamental

    Lmite provincialCarreteras asfaltada

    Carretera afirmadaCarretera sin afirmar

    Rios, quebradasLagunas

    #S

    #Y

    SIGNOS CONVENCIONALES

    #Y

    S

    Bosque de Produccin Permanente

    ZONACOLORSUPERFICIE

    (ha)

    262 3071

    2 618 539

    880 846AREA TOTALMINISTERIO DE AGRICULTURA

    REPUBLICA DEL PERU

    INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALESINRENA

    MAPA DE BOSQUES DEPRODUCCION PERMANENTE

    DIRECCION GENERAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

    M INISTERIODE AGRICUL TURA

    Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:

    ESCALA 1: 400 000

    DATUM HORIZONTAL : WGS 84

    DEPARTAMENTO DE HUANUCO

    Fuente: Proyecto CIEF-INRENA, DGFFS DGEP, DGANP, I IAP, Ley N27 308, D.S. 013-96-AG, D. S.. 0 12-2 000-AGCar tografi a Base: D igital Peru versi n 1.0

    Impreso: CIEF-DGFFS-INRENA 15/ENE/2002Cdigo : 026-2002-CIEF

    GOBIERNO REGIONAL HUNUCOGOBIERNO REGIONAL HUNUCOGOBIERNO REGIONAL HUNUCOGOBIERNO REGIONAL HUNUCO GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONMICO DIRECCIN REGIONAL DE AGRICULTURADIRECCIN REGIONAL DE AGRICULTURADIRECCIN REGIONAL DE AGRICULTURADIRECCIN REGIONAL DE AGRICULTURA

    MAPA DE BOSQUES DE MAPA DE BOSQUES DE MAPA DE BOSQUES DE MAPA DE BOSQUES DE

    PRODUCCIN PRODUCCIN PRODUCCIN PRODUCCIN

    PERMANENTE PERMANENTE PERMANENTE PERMANENTE

  • 33

    km2 % km2 %ZONAS ARIDAS SEMIRIDASBosques y MatorralBosque seco tipo sabana 0 24307 1.88Bosque seco de colinas 0 1514 0.12Bosque seco de montaas 0 10524 0.82Bosque seco de valles interandinos 101.04 0.01 3106 0.24Matorral seco 0 28026 2.17Formas de vida especialesManglares 0 4550 0.35Matorral de dunas 0 1360 0.11Lomas 0 1916 0.15DE ZONAS SUB-HUAMEDASBosques y MatorralBosque sub hmedos de Maraon 0 225 0.02Bosque sub hmedo de valles interandinos 0 3845 0.30Matorral sub hmedo 1350.2 0.10 37378 2.90DE ZONAS HUMEDAS PLUVIALESBosques Bosque hmedo de llanura mendrica 229.31 0.02 36902 2.86Bosque hmedo de terrazas bajas 0 17549 1.36Bosque hmedo de terrazas medias 297.64 0.02 45672 3.54Bosque hmedo de terrazas altas 339.22 0.03 12977 1.01Bosque hmedo de colinas bajas 3744.8 0.30 285582 22.14Bosque hmedo de colinas altas 1435.11 0.11 18515 1.44Bosque hmedo de montaas 7706.34 0.60 150517.63 11.67Queoales 0 937 0.07Formas de vida especialesPantanos 0 50434 3.91Aguajales 0 14151 1.10Sabana hidromrfica 0 78 0.01Pacales 0 39978 3.10Matorral y herbazales (alto andinos)Matorral hmedo 3601.82 0.28 40777 3.16Pajonal 10332.46 0.80 197114 15.28Csped de Puma 378.99 0.03 24249 1.88Bofedal 0 917 0.07OTRAS FORMACIONESAreas deforestadas 5623.36 0.44 69482.37 5.39reas cultivadas de la regin costera 0 9425 0.73Desierto costero 0 128575 9.97Ros, lagos, lagunas, nevados, y rea insular 174.2 0.01 29137.1 2.26TOTAL 35314.49 2.74 1289720.1 100

    FUENTE: INRRENA

    ELABORACIN: OFICINA DE PLANIFICACIN AGRARIA-DRA-HCO

    FORMACION DE VEGETALES

    CUADRO N 19REGION HUANNUCO TOTAL NACIONAL

    2.3.9 FORMACIN DE VEGETALES

    REGIN HUNUCO FORMACIONES DE VEGETALES

    reas deforestadas

    Maran

  • 0 33

    Df

    Pj

    Mh

    Bh-mo

    Bh-cb

    Msh

    Bh-ca

    Cp

    Bs-vi

    Bh-tm

    Bh-llm

    Nevados

    Pt

    LEYENDA

    Bh-ca

    Bh-cb

    Bh-llm

    Bh-mo

    Bh-tm

    Bs-vi

    Cp

    Df

    Mh

    Msh

    Nevados

    Pj

    Pt

    N

    250000

    250000

    300000

    300000

    350000

    350000

    400000

    400000

    450000

    450000

    500000

    500000

    550000

    550000

    8

    8

    5

    0

    0

    0

    0

    8

    8

    5

    0

    0

    0

    0

    8

    9

    0

    0

    0

    0

    0

    8

    9

    0

    0

    0

    0

    0

    8

    9

    5

    0

    0

    0

    0

    8

    9

    5

    0

    0

    0

    0

    9

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    9

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    9

    0

    5

    0

    0

    0

    0

    9

    0

    5

    0

    0

    0

    0

    10 0 10 20 kilmetros

    SIMBOLO DESCRIPCIN REA( ha )Bh-ca Bosque humedo de colinas altas 183603.58Bh-cb Bosque humedo de colinas bajas 286372.77Bh-llm Bosque humedo de llanura meandrica 31423.60Bh-mo Bosque humedo de montanas 714509.50Bh-tm Bosque humedo de terrazas medias 34768.09Bs-vi Bosque seco de valles interandinos 29924.44Cp Cesped de puna 42644.69Df Areas deforestadas 965001.32Mh Matorral humedo 428538.45Msh Matorral subhumedo 245609.58Nevados Nevados 3889.71Pj Pajonal 740234.14Pt Pantanos 291.43

    T O T A L 3706811.29

    SUPERFICIES DE ACUERDO A SU CLASIFICACIN FORESTAL

    GOBIERNO REGIONAL HUNUCOGOBIERNO REGIONAL HUNUCOGOBIERNO REGIONAL HUNUCOGOBIERNO REGIONAL HUNUCO GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONMICO DIRECCIN REGIONALDIRECCIN REGIONALDIRECCIN REGIONALDIRECCIN REGIONAL DE AGRICULTURA DE AGRICULTURA DE AGRICULTURA DE AGRICULTURA

    CLASIFICACIN FORESTAL CLASIFICACIN FORESTAL CLASIFICACIN FORESTAL CLASIFICACIN FORESTAL

    DE LAS REAS DEL DE LAS REAS DEL DE LAS REAS DEL DE LAS REAS DEL

    DEPARTAMENTO DE HUNUCODEPARTAMENTO DE HUNUCODEPARTAMENTO DE HUNUCODEPARTAMENTO DE HUNUCO

  • 35

    III. VISIN, MISIN, VALORES Y MATRIZ DE IMPACTOS

    3.1 VISIN

    Hunuco regin de productores agrarios organizados, que han asumido la construccin de sistemas productivos competitivos, con enfoque de sustentabilidad ambiental, econmica y equidad social.

    3.2 MISIN

    Promover el desarrollo sustentable y competitivo de la actividad agraria, en armona con la poltica nacional y regional; impulsando la constitucin y fortalecimiento de las organizaciones de productores; utilizando los recursos y estrategias de los agentes involucrados, las ventajas comparativas de los pisos ecolgicos y la cuenca como unidad de gestin; propiciando la sinergia de las acciones institucionales, desarrollando las capacidades humanas de los productores y empresas agrarias, e incluyendo la promocin de la igualdad de genero.

    3.3 VALORES

    Los valores del sector agrario huanuqueo, constituyen aquellos elementos que movilizan a todos los involucrados. Son las creencias, vocaciones y principios capaces de estimular por igual al sector pblico, sector privado, organismos no gubernamentales, productores individuales y organizados, y empresas agrarias, para el cumplimiento de la misin y alcanzar nuestra visin. Como es sabido, los valores no se ensean, se viven, no se transmiten, se cultivan; sin embargo, de la gama de valores existentes, se ha credo por conveniente destacar los valores con mayor significancia para el sector, tales como: Identidad, responsabilidad, honestidad, solidaridad, cooperacin, trabajo en equipo, y honradez.

    3.3.1 IDENTIDAD Es el reconocimiento de la pertinencia al sector agrario y la capacidad de identificar proyectos conjuntos frente al futuro. Este valor, se basa en el conocimiento de nuestra cultura, nuestras tradiciones, recursos y potencialidades; debemos conocerlos, difundirlos para aprender a querer y amar lo nuestro. Del mismo modo, valorar y preservar los factores ecolgicos y medioambientales, as como las costumbres etnoculturales de nuestra regin; con el propsito y compromiso de orientar y promover el desarrollo regional. 3.3.2 RESPONSABILIDAD La imagen y credibilidad del Sector Agrario Regional se sustenta en el cumplimiento con calidad de los compromisos contrados, para el logro de los planes, programas y proyectos.

  • 36

    La responsabilidad de nuestro sector prima en la toma de conciencia, la solidaridad que debemos a nuestros semejantes, el respeto por las personas y el medio ambiente. Es el valor que se construye por el esfuerzo de cumplimiento y el estar a tiempo en el lugar adecuado. 3.3.3 HONESTIDAD Es el compromiso con principios ticos, como la veracidad, bondad, comprensin y el cultivo de la actitud de servicio. La honestidad es uno de los valores que nos gustara encontrar en todos los agentes involucrados en el sector agrario. 3.3.4 SOLIDARIDAD La solidaridad implica considerar las necesidades del otro; y, la pureza de la intencin, nace cuando estamos motivados por la solidaridad. Se asocia con el valor de la empata, que nos ayuda a recuperar el inters por las personas. Es asumir una actitud de sociabilidad y cooperacin haca sus semejantes y la cooperacin con ellos, y de este modo podamos aportar por el bienestar personal de los dems y aprender de los dems. La tica de la solidaridad rebasa el individualismo para fundarse en el reconocimiento de la verdad y de la diferencia. 3.3.5 COOPERACIN Y TRABAJO EN EQUIPO:

    De acuerdo a los nuevos paradigmas, las acciones de desarrollo demandan cooperacin y formacin de equipos o grupos de trabajo.

    La prctica de este valor implica ser sinceros, tener siempre el deseo de encontrar la verdad, estar comprometidos con la prctica de valores, ser desprendidos de nuestras ideas, ser pacientes y colaboradores. Estar comprometido con el trabajo e ir ms all del mero cumplimiento de una obligacin, poniendo en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos confa. 3.3.6 HONRADEZ: Proceder con rectitud e integridad, estima y respeto de la dignidad propia y ajena. Del mismo modo implica estar movidos por la actitud de servicio y actuar no por beneficio personal, sino a la comunidad o las personas a las que servimos. 3.3.7 ENTENDIMIENTO INTERCULTURAL:

    Implica promover estrategias de conocimiento abiertas a la hibridacin de las ciencias y la tecnologa moderna con los saberes populares y locales en una poltica de la interculturalidad y el dilogo de saberes. Toda vez que el saber

  • 37

    agrario es la apertura de la ciencia interdisciplinaria y sistmica hacia el dilogo de saberes.

    3.4 MATRIZ DE IMPACTOS DE LOS VALORES PROPUESTOS

    Impactos Derivados de su Aplicacin Valores

    Positivos Negativos Identidad con nuestra cultura y la institucin

    - Valorar nuestra cultura y tradiciones

    - Aprender a amar lo nuestro - Identificar potencialidades - Tener visin compartida

    - Dbil identidad cultural - Actitud conformista - Discriminacin a la poblacin de las zonas alto andinas

    - Alineacin Cultural

    Responsabilidad de asumir nuestras obligaciones y compromisos

    - Buena calidad de trabajo - Mejorar la capacidad tcnica - Estndares aceptables de rendimiento

    - Prctica de la creatividad

    - Dbil capacidad de gestin - Baja calidad trabajos - Incumplimiento de acciones y obligaciones

    - Impuntualidad permanente en horarios

    Honestidad

    - Credibilidad y respeto - Que la palabra sea de honor - Veracidad en sus actos - Criticas constructivas - Ser positivo, firme y fuerte - Prctica de la sencillez

    - Molestia cuando no se impone las ideas

    - No aprender de sus fracasos - Prdida de credibilidad - Presuncin de que saben todo - Prejuzgar a los dems

    Solidaridad

    - Disposicin a apoyar a otros - Mejora relaciones con los dems - Aprovecha los conocimientos y creatividad de la institucin

    - Ningn sentimiento de solidaridad

    - Interferencia con sus colegas

    Cooperacin y Trabajo en equipo con objetivos conjuntos

    - Oportunidad para todos - Clima Favorable de trabajo y relaciones en los miembros

    - Calificados para su trabajo - Cuentan con respaldo - Mtodos de trabajo efectivos

    - Sentirse indispensable - Queja permanente de todo - Aptitudes estancadas - Poco esfuerzo en el desarrollo personal

    - Falta nuevos conocimientos

    Honradez

    - Usar los recursos pblicos y privados racionalmente y de acuerdo a lo establecido.

    - Manejar con transparencia los recursos econmicos del estado.

    - Transparencia, decoro y sobriedad en el ejercicio de la funcin pblica.

    - Derrochar recursos y tiempo innecesariamente.

    - Efectuar malos manejos de los recursos econmicos del estado (peculado).

    - Manejo inadecuado de los recursos pblicos y privados.

    - Prevaricacin en el desempeo de la funcin pblica.

    Entendimiento intercultural

    - Valorar el conocimiento y los saberes populares, locales e indgenas.

    - Concebir que la tcnica debe ser gobernada por un sentido tico.

    - Valorar las dimensiones cualitativas, subjetivas y sistmicas de otras formas de conocimiento agrario.

    - Coexistencia e intervencin de visiones, intereses y valores de los involucrados en el sector agrario.

    - Exclusin y negacin de conocimientos, tecnologas tradicionales y saberes no cientficos.

    - Suplantar los valores humanos por la tecnologa.

    - Sumisin de la ciencia y la tecnologa al inters econmico y al poder poltico.

    - Privilegio de modelos mecanicistas y cuantitativos.

  • 38

    IV. DIAGNSTICO ESTRATGICO

    4.1 ANLISIS FODA Para la formulacin del Plan Estratgico Regional Agrario, ha sido necesario conocer nuestras capacidades y nuestras debilidades como sector. Por lo que en esta importante primera etapa de la planeacin, se ha utilizado el anlisis FODA, herramienta analtica que facilita sistematizar la informacin externa e interna que posee el sector agrario regional, con el fin de definir su capacidad competitiva en un perodo determinado; combina el anlisis de la informacin interna (fortalezas y debilidades) con el anlisis de las fuerzas externas (oportunidades y amenazas), en relacin a la VISIN. Para realizar el anlisis de los factores internos y externos, se ha establecido previamente cinco reas estratgicas: Desarrollo productivo y promocin agraria, en el que se consideran los factores: Produccin agrcola, produccin pecuaria, produccin forestal y cadenas productivas; Servicios agrarios, con los factores: Extensin agraria, investigacin agraria, informacin agraria y crdito agrario; Comercializacin, transformacin y agro exportacin, con los factores: Transformacin y agroindustria, y comercializacin; Organizacin, ordenamiento territorial e infraestructura rural, con los factores: Organizacin de productores, ordenamiento territorial, y descentralizacin y fortalecimiento institucional; y Recursos naturales y medio ambiente, considerando los factores: Agua, suelo, flora y fauna, y medio ambiente. Los factores internos y externos que influyen en las reas estratgicas sealadas, fueron identificados y priorizados en los talleres participativos de los actores involucrados del sector agrario, tales como instituciones pblicas y privadas, organismos no gubernamentales, comunidades campesinas y nativas, organizaciones de productores y organizaciones gremiales del sector agrario.

    4.1.1 ANLISIS INTERNO POR REAS ESTRATGICAS

    El anlisis de las fortalezas y debilidades del sector agrario regional se realiz en los diferentes talleres participativos, en el marco del proceso de formulacin del PERA. Entendindose claramente que los equipos, instalaciones, dinero, las competencias de su personal, los mtodos y procedimientos que siguen (know-how) y todas las cosas usadas en la produccin de algn bien o servicio constituyen recursos del sector. De otro lado estn las capacidades, que se refieren a las destrezas para la gestin de los recursos y darles un uso productivo eficiente y sostenible. Cuando son facilitadores se denominan fortalezas; cuando no, son debilidades. A continuacin se consignan estos factores, los mismos que son un producto consensuado con los actores que vienen participando en el quehacer agrario de la Regin.

  • 39

    A) DESARROLLO PRODUCTIVO Y PROMOCIN AGRARIA

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    1. Recursos humanos con conocimientos y experiencia en la actividad agraria y ganadera.

    2. Potencial de aprendizaje de experiencias comparativas.

    3. Diversidad de pisos ecolgicos con gran potencial agrcola.

    4. Existencia de cultivos con potencial de exportacin (Arroz, caf, cacao, papayo, palmito, pltano, cultivos andinos, papa, granadilla, etc.)

    5. Tendencia a la produccin orgnica. 6. Prctica de tecnologas tradicionales en cultivos andinos.

    7. Diversidad gentica existente (germoplasma) en los diferentes cultivos.

    8. Disponibilidad de reas potencialmente ganaderas.

    9. Existencia de planta de nitrgeno lquido, material gentico y equipos de inseminacin artificial.

    10. Ganadera departamental libre de fiebre aftosa. 11. Existencia de especies forestales nativas y exticas adaptadas a la Regin.

    12. Presencia de polticas de desarrollo con enfoque de cadenas productivas.

    13. Existencia de semillas mejoradas de pastos adaptadas al trpico.

    14. Presencia de empresas privadas en la actividad ganadera.

    15. Fondos rotatorios operativos. 16. Potencial apcola. 17. Ganadera adaptada a sierra y selva. 18. Existencia de terrenos con aptitud forestal. 19. Existencia de condiciones agroclimticas favorables para la produccin de flores (hortensia, orqudeas) con potencial de exportacin.

    1. Bajo nivel de incorporacin de innovaciones

    tecnolgicas en los procesos productivos. 2. Baja produccin y productividad agrcola y

    pecuaria. 3. Alta incidencia de competidores biticos. 4. Uso excesivo de agroqumicos y otros insumos. 5. Mayores reas agrcolas de secano. 6. Resistencia a las innovaciones tecnolgicas.

    (inseminacin) y el manejo tcnico de la ganadera.

    7. Escasa diversificacin de la produccin agraria. 8. Escasa disponibilidad de maquinaria agrcola. 9. Alto costo de semillas mejoradas y

    desconocimiento de su potencial productivo. 10. Inadecuado manejo de praderas naturales y baja

    calidad de pastos cultivados. 11. Erosin gentica agropecuaria (semillas y

    reproductores de baja calidad). 12. Nula o escasa presencia de cadenas productivas. 13. Nula o escasa articulacin de agentes que

    intervienen en itinerarios tcnicos de la produccin agraria.

    14. Prevalencia de tecnologas pecuarias de uso extensivo de recursos.

    15. Escaso fomento de tecnologa agroforestal y silvopastoril.