Para repensar las nociones de Estado y hegemonía durante la guerrilla en Guadalajara, de Jesús...

download Para repensar las nociones de Estado y hegemonía durante la guerrilla en Guadalajara, de Jesús Zamora García

of 18

Transcript of Para repensar las nociones de Estado y hegemonía durante la guerrilla en Guadalajara, de Jesús...

  • 8/2/2019 Para repensar las nociones de Estado y hegemona durante la guerrilla en Guadalajara, de Jess Zamora Garca

    1/18

    1

    ENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGA SOCI

    DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

    PARA REPENSAR LAS NOCIONES DE ESTADO Y HEGEMONIADURANTE LA GUERRILLA EN GUADALAJARA

    JESS ZAMORA GARCA

    A 20 DE ABRIL DEL AO 2012

    Imagen: Gardening, de Naoto Hattori.

    Derechos reservados para Jess Zamora Garca, CIESAS 2012

  • 8/2/2019 Para repensar las nociones de Estado y hegemona durante la guerrilla en Guadalajara, de Jess Zamora Garca

    2/18

    2

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo tiene su origen en una serie de reflexiones sobre las categoras de

    Estado y hegemona. A su vez, de estos dos conceptos se derivan algunas

    subcategorias ms, como el poder y la resistencia, los cuales me han permitido

    revalorar por entero, el marco terico de mi investigacin. De ah que en este ensayo

    sea un intento ms por ir expandiendo la reflexin sobre los conceptos mencionados,

    a la vez que me permite repensar, la significacin que stos han tenido en los

    estudios sobre el fenmeno la Guerra Suciaen la Guadalajara de la dcada de los

    setenta. Los ejes del trabajo se encuentran pues, en el propsito de replantear esa

    nocin esttica del Estado, creada incluso en trminos discursivos, por algunos de los

    ex militantes de los grupos guerrilleros. Misma que de manera irreflexiva hemos

    difundido algunos historiadores. Es por ello que este trabajo, representa el primero de

    muchos de mis intentos por establecer una nueva posicin de estos conceptos dentro

    del marco del terico, y la historia misma.

    Lejos de tratar de dar una explicacin sobre la manera en que el Estado

    mexicano ha ejercido el poder de manera violenta en contra de grupos opositores

    minoritarios, intentar identificar aquellos signos que pudieran dar cuenta, sobre la

    existencia de algunas formas de contra-hegemona generada por los guerrilleros en

    ciertos espacios delimitados de la ciudad. Estas formas de contra-hegemona creados

    por la guerrilla, se circunscriben mayormente al mbito de estructuras secretas de

    vida y desplazamiento de los guerrilleros, conocido como la clandestinidad. Es en ese

    espacio, que se podra precisar el punto de encuentro entre las limitaciones

    estratgicas de un Estado que simula coherencia y efectividad, y la relativa eficiencia

    de los grupos guerrilleros en la construccin de una zona contra-hegemnica desde la

    cual dominaron algunas de las situaciones de lucha durante esa dcada. Finalmente,

    debo decir que es dentro de ese pequeo espacio de dominio conocido como laclandestinidad, que se pueden precisar las prcticas cotidianas que en determinado

    momento le dieron fuerza y coherencia ideolgica a la lucha lanzada por la guerrilla.

  • 8/2/2019 Para repensar las nociones de Estado y hegemona durante la guerrilla en Guadalajara, de Jess Zamora Garca

    3/18

    3

    Militante de la Unin del Puebloen Guadalajara, detenida en 1978.

    PRIMERA PARTE

    La Guerra Sucia en Guadalajara: precisando las nociones del Estadoy hegemona.

    El Estado nos reprimi, El Estado acechaba, El Estado nos vigilaba, El Estado

    nos encarcel. Esta y muchas expresiones semejantes, son las que se escuchan por

    parte de los testimoniantes que militaron en alguna organizacin guerrillera. Se leen

    adems, las mismas impresiones en los textos relativos a la literatura sobre el tema

    de la Guerra Sucia1. Durante los aos que he trabajado el tema de la guerrilla en

    Guadalajara, me he encontrado con esta constante a la hora en que los involucrados

    recuerdan el rol que tuvo el Estado dentro del fenmeno que vivieron. La respuesta

    invariable por parte de muchos de ellos, es una definicin petrificada de Estado que

    no logra salir de esa cuadratura. El Estado encarn para ellos, todos los modos de

    maldad instrumental en el uso de un poder tanto racional (las leyes), como irracional

    1 Histricamente, hay un consenso que asigna una dcada para indicar la fase de la Guerra Sucia. Elmismo va de 1968, con los sucesos de Tlatelolco, y termina con el decreto de las Leyes de Amnistapronunciado por Jos Lpez Portillo, en septiembre de 1978, en la que se pidi a los guerrilleros queentregaran las armas para ser amnistiados. Para una mayor explicacin ir a Arturo Martnez Nateras, Eltema de la amnista, Ediciones de la cultura popular, Mxico, 1978.

  • 8/2/2019 Para repensar las nociones de Estado y hegemona durante la guerrilla en Guadalajara, de Jess Zamora Garca

    4/18

    4

    (las sesiones de tortura)2. Partiendo de estas formulaciones, que se fundan en una

    percepcin del Estado experimentado como esa fuerza real ubicable y describible, es

    que empezar este discernimiento. Debo decir que esa nocin tacita de un Estado

    destructor3 era hasta hace un tiempo, el eje que nos permita explicar una historia

    conformada de dos fuerzas visibles confrontadas: por un lado estaban los agentes deese Estado, representados mayormente por los sujetos adscritos a los cuerpos

    policiacos y militares; y por el otro lado, estaban los militantes de alguna de las tres

    organizaciones guerrilleras que operaron en Guadalajara: La Unin del Pueblo (UP),

    La Liga Comunista 23 de Septiembre (La Liga) y Las Fuerzas Revolucionarias

    Armadas del Pueblo (FRAP). Estado y guerrilla representaron tal cual, el encuentro de

    dos entidades extraas, disputndose un proyecto opuesto de nacin. La aspiracin

    mutua, secreta y abierta de ambas entidades, fue la destruccin del uno hacia el otro,

    en tanto la relacin entre ambas, cifraba el carcter irreconciliable de una forma bien

    definida como nosotros, ante algo que resulta extrao. Pierre Clastres es claro al

    referirlo:

    Para cualquier grupo social, todos los Otros son extraos: la figura del extraoconfirma, para cualquier grupo dado, la conviccin acerca de su identidad comonosotros autnomo. Esto equivale a decir que el estado de guerra es permanente,pues con los extraos slo se tiene una relacin de hostilidad, llevada o no a laprctica en una guerra efectivamente realizada4.

    2 Hay un retorno a la prctica foucaultiana del castigo-espectculo, convertida ahora, en una forma deexhibicin secreta, ejecutada por y para aquellos sujetos, cuya funcin era proceder contra los cuerpos.No es la crcel el espacio donde se ejecutan las sesiones de tortura, sino, una red de nuevos espaciossecretos hasta hoy casi desconocidos por sus vctimas. Casas de seguridad de la polica, oficinas de laDireccin Federal de Seguridad o los calabozos del ejrcito. La tortura en esa poca, no aspiraba a serpblica, pero no est convencida de su invisibilidad, deba fijarse no ya de manera burda ante la vistade todos, pero si deba ser colocada como la abstraccin del peligro que subyace para todos, ante laposibilidad de ir contra la ley. El castigo tender, pues, a convertirse en la parte ms oculta delproceso penal. Lo cual lleva consigo varias consecuencias: la de que abandona el dominio de la

    percepcin casi cotidiana, para entrar en la conciencia abstracta; Michel Foucault, Vigilar y Castigar,Nacimiento de la prisin, Siglo XXI, editores argentina, 2002, p.173 Contribuye a fortalecer mi idea de Estado destructor, una larga serie de impresiones basadas en elsobre-poder con que el Estado pareca contar en esa poca. Creo que esa impresin naci de la formaen que el aparato represivo de dicho Estado, hizo uso de otras instituciones para ubicar a losguerrilleros e inmovilizarlos dentro de sus vastas redes.4 Pierre Clastres, Arqueologa de la violencia: la Guerra en las sociedades primitivas, FCE, Argentina,2004, p.69. Debo puntualizar que el mismo Clastres advierte que la lucha de clases, es una explicacininstrumental para comprender una idea de Estado, cuya funcin es permitir a la clase dominanteejercer un control violento sobre las clases dominadas. Si la sociedad en que vivimos est finalmentedividida entre opresores y oprimidos, es entonces la violencia, la que representa la substancia misma

  • 8/2/2019 Para repensar las nociones de Estado y hegemona durante la guerrilla en Guadalajara, de Jess Zamora Garca

    5/18

    5

    Hasta este punto, hay una aparente claridad en la lgica y orden del problema que

    representa explicar el fenmeno de la guerrilla, esto en tanto hablamos de dos

    entidades extraas enfrentadas entre s. Sin embargo, son las certidumbres estticas

    sobre conceptos bsicos como el Estado y su hegemona, las que de alguna manera,

    impiden la comprensin de ciertos elementos funcionales del conflicto. Esa aparenteestabilidad conceptual, proviene de una certeza ampliamente difundida en el medio de

    los estudios de este fenmeno en la regin del occidente de Mxico. Dicha certeza

    consiste en la afirmacin discursiva de que los grupos en rebelda enfrentaron a un

    Estado destructor compacto e invencible, especializado en la represin, y con la

    suficiente articulacin ideolgica, como para poder desplazar, colocar y mantener un

    discurso auto legitimador de manera efectiva ante la sociedad. Asumir a priori la

    historia de la Guerra Suciaen Guadalajara, ha implicado durante aos, la inclusin de

    una agencia especfica: la de un Estado infalible, que luch en contra de un

    movimiento poltico armado inoperante.

    Aceptar esa explicacin, equivale a dejar nuestro propsito de esclarecimiento

    del fenmeno, en su punto ms inocuo. Es en dicho punto, que parecen no importar

    los numerosos cabos sueltos, que nos sealan nuevas rutas para comprender a fondo

    lo que fue la experiencia guerrillera en Guadalajara. Y son precisamente esas hebras

    inconexas, que los mismos ex militantes de las organizaciones armadas difundensobre la naturaleza del Estado como un enemigo impenetrable, las que generan esa

    red de dudas, en las cuales y sin saberlo, los subordinados terminan validando sino

    la indestructibilidad del Estados su imperturbabilidad. Habr que establecer como

    punto de partida para objetar esta percepcin reduccionista, el hecho de que la accin

    del Estado mexicano en contra de la guerrilla, no slo se redujo a la accin represiva,

    manifiesta en la vigilancia, detencin, encarcelamiento o desaparicin de los

    componentes de la guerrilla. Por el contrario, es necesario ahora identificar esas otras

    formas que tuvo el Estado mexicano para lograr la contencin del avance del discurso

    de la guerrilla, en las cuales no es manifiesta la accin violenta explicita contra cierto

    tipo de individuos, sino, a partir del reforzamiento de las estructuras discursivas

    del Estado. Pierre Clastres, La societ contre l tat, Pars, Les ditions de Minuit, 1974, cap. XI: Lasociet contre ltat, p. 178

  • 8/2/2019 Para repensar las nociones de Estado y hegemona durante la guerrilla en Guadalajara, de Jess Zamora Garca

    6/18

    6

    existentes. Esto indica que a cada accin violenta que llev a cabo algn grupo

    armado, sobrevino la mayora de las veces, una respuesta organizada desde el poder,

    en la cual se remarcaba la triangulacin Estado, patria e institucionalidad, expuestos

    en muchos de los casos, mediante declaraciones de algn integrante de la clase

    poltica. Fueron comunes las manifestaciones flagelantes en contra de los gruposguerrilleros,lanzadas por gobernadores, por algn general militar de alto rango, o

    por los diputados del Partido Revolucionario Institucional, dadas al pie del

    monumento a algn hroe patrio. El Estado se convirti as, en un emisor que

    encontr ante cada accin de la guerrilla, una oportunidad de ratificar su hegemona

    ante la sociedad civil. Es esto lo que propone Begoa Aretxaga: El Estado se

    conforma tanto por la fuerza, como por su capacidad de autorepresentacin, y por su

    capacidad de situarse en esos campos de la vida cotidiana para ejecutar y fijar sus

    discursos:

    The separation between civil society and the state does not exist in reality. Rather, thestate as phenomenological reality is produced through discourses and practices ofpower, produced in local encounters at the everyday level, and produced through thediscourses of public culture, rituals of mourning and celebration, and encounters withbureaucracies, monuments, organization of space, etc.5

    De la misma forma, y conforme a Begoa Aretxaga, esta relacin fundada en las

    prcticas pblicas, permite al Estado establecer un nuevo tipo de gobernabilidad, el

    cual aparece abierto hacia mltiples lmites, sin barreras institucionales ni sujeciones

    geogrficas6. Es este campo, constituido por una serie de condiciones diferentes al

    ejercicio directo a la fuerza, el que me interesa ir precisando para entender otras

    formas de sometimiento, otros escenarios de resistencia que estn ms all del uso

    de las armas. La indicacin de Aretxaga sobre los rituales de la vida diaria, como uno

    de los puntos de ratificacin de la hegemona del Estado, son tambin, ese espacio

    en los que se puede plantear la disolucin organizada de esa misma hegemona.

    La colocacin de explosivos en los monumentos que simbolizaban la cultura

    del Estado, como el ocurrido en noviembre de 1973, en que fue dinamitado en el

    suroriente de la ciudad el Monumento al soldado, en una accin de la Unin del

    5Begoa Aretxaga, Maddening States, Annual Review of Anthropology, 32, 2003, p.3986 dem.

  • 8/2/2019 Para repensar las nociones de Estado y hegemona durante la guerrilla en Guadalajara, de Jess Zamora Garca

    7/18

    7

    Pueblo, son un ejemplo de ese propsito por disociar un vnculo ritualstico generado

    desde el poder y hacia la sociedad7. Ese tipo de acciones tiene dos puntos

    importantes dentro de un campo de accin. Esta en primer lugar, el espacio

    clandestino en el que se preparan las estrategias de ataque, y esta por otro lado, el

    espacio en el que se lleva a cabo el ataque. A pesar de que ambos son parte de unamisma ruta de movimiento, tienen diferente significado simblico. Ambos puntos son

    parte de una simetra dispuesta dentro de la invisibilidad. Es ese espacio secreto de la

    clandestinidad, una zona hermtica y cambiante, en el cual queda desactivada la

    accin hegemnica del Estado, y por el contrario, se producen una serie de

    resistencias polticas y culturales orientadas a la formacin de otro tipo de espacio

    hegemnico, una contra-hegemona8. sta, se refiere a las estrategias ideolgicas

    con las que la militancia de los grupos rebeldes, trataron de desarticular los discursos

    de poder del Estado mexicano, propagados en los diferentes espacios sociales.

    7 Sin duda, es interesante ver como el discurso de los medios de comunicacin, es este caso los diariosde la ciudad, reproducan sin mucha dificultad el talante del discurso oficial, sin necesidad ya pues, deque alguna autoridad poltica interviniera para hacerse cargo de las declaraciones. Ante el hecho delmonumento destruido por el bombazo, el reportero de el peridico El Sol de Guadalajara, JosTrinidad Hernndez escribi con indignacin: Afortunadamente no hubo vctimas que lamentarreducindose todo a los daos materiales y desperfectos causados en el monumento que el pueblo

    levant en honor del Soldado, guardin de nuestras instituciones, amparo del derecho y resguardo dela ley; nombre del texto: Daaron dos bancos, una residencia y el Monumento al Soldado en: El Solde Guadalajara, 26 de noviembre de 1973.8 Este concepto parte como un opuesto al de hegemona creado por Gramsci, quien sugiere que elEstado moderno no slo puede obtener su dominio mediante la fuerza, sino de ir ms all, es decir,integrar una serie de dominios integrales ante los dominados mediante discursos de autoridad moral;es para el caso de este textocomo ya arriba lo expuse, que la contrahegemona quedar situadaen las estrategias que tuvo la guerrilla para desarticular esos discursos, en el campo de laclandestinidad. Para una explicacin mayor, ir a Jeremy Lester, The contemporany relevance ofGramsci in the counter-hegemonic struggle, expuesto en el Segundo Seminario de la InternationalGramsci Society, realizado en Brasil el ao 2001.

  • 8/2/2019 Para repensar las nociones de Estado y hegemona durante la guerrilla en Guadalajara, de Jess Zamora Garca

    8/18

    8

    Militantes de las FRAPdetenidos en 1972.

    SEGUNDA PARTE

    La clandestinidad como una zona de resistencia.

    Ha sido con el propsito de comprender ese espacio en donde la hegemona del

    Estado choca, se disuelve o se reinterpreta, que he seguido la ruta explicativa del Dr.

    Derek Sayer, sobre el Estado y la hegemona planteados en su artculo Everyday

    forms of state formation: some dissenting remarks on Hegemony9. Empezar

    diciendo que, dentro de la historia del enfrentamiento que tuvo el Estado mexicano

    contra las organizaciones guerrilleras durante esa poca en Guadalajara de los aos

    setenta, ocurrieron una serie de hechos en los cuales qued evidenciada la

    incapacidad del primero para operar con la suficiente coherencia ante la amenaza que

    representaron estos grupos. Uno de estos ejemplos qued manifiesto en el caso del

    secuestro del Cnsul norteamericano Terrence Leonhardy, por parte de las FRAP en

    mayo de 1973. Ese grupo logr a cambio de la liberacin del secuestrado, la

    excarcelacin de treinta presos y una fuerte suma de dinero10. Hay en este caso,

    9Derek Sayer, Everyday forms of state formation: some dissenting remarks on Hegemony, en GilbertJoseph y Daniel Nugent (eds.), Everyday forms of State formation. Revolution and the negotiation ofrule in modern Mxico, Durham, N. V: Duke University Press, 1994.10 Curiosamente, hace un par de das consegu una larga entrevista con Terrence Leonhardy, en dondemenciona el destino del dinero. La cantidad fue de un milln de pesos que pag el gobierno de AlbertoOrozco Romero; cantidad que por cierto, el gobierno de los Estados Unidos al parecer, nunca restituy,como lo dijo el mismo Terrence Leonhardy en la mencionada entrevista: Another interesting aspect,even before I went up to the States, was the Governor came in to me and he said, Look, I had to go getthose million pesos out of the bank. Who's going to reimburse me? I said, Well... He says, Don'tyou think the American colony here might be able to... And I said, I'm sure they'd be glad to. Get a

  • 8/2/2019 Para repensar las nociones de Estado y hegemona durante la guerrilla en Guadalajara, de Jess Zamora Garca

    9/18

    9

    como sucedi en otros ms en los cuales la guerrilla asest fuertes golpes a los

    intereses del gobierno, una serie de situaciones en las que la prontitud y efectividad

    de la respuesta de las fuerzas del Estado, quedaron en entredicho. Ms all de esta

    mencin al caso de Terrence Leonhardy, no tengo el propsito de exponer en este

    texto las situaciones empricas que dan cuenta sobre esas insuficiencias, sino, tratarde asociar el argumento de Derek Sayer con esa falta de pericia del poder estatal

    enfrentado a los guerrilleros. Es en esa falta de efectividad, que hay un atisbo del

    carcter poco coherente de un Estado que se asume ideolgicamente ante la

    sociedad, como una entidad ordenada y preparada para cualquier tipo de emergencia.

    Apoyado en Phillip Abrams, Sayer dice que el Estado, al tratar de proyectar una

    unidad y una coherencia, se convierte en un proyecto ideolgico.

    What Abrams suggests instead is that the state is a claim that in its very unity,coherence, structure, and intentionality to what are in practice frequently disunited,fragmented attempts at domination. In this sense "the state" is an ideological project 11.

    Aqu me parece importante destacar esa doble particularidad que Sayer logra

    entreabrir en relacin a un juego de dominacin, en la cual por un lado tenemos a un

    Estado mexicano como un aparato que funcionaba a principios de los setenta, con

    ciertas limitaciones sistmicas, y por otro lado est la funcin de impedir que esa

    insuficiencia fuera visible al exterior. Esto se logr en cierta medida a partir de un

    despliegue ideolgico constituido mayormente, por las declaraciones de miles de

    burcratas que hicieron un coro robtico y homogneo en contra de las acciones de la

    guerrilla. Ese coro fue difundido sistemticamente en casi todos los medios

    comunicacin de la poca, buscando y logrando en gran medida, la autolegitimacin

    de los grupos polticos dominantes, ante la amenaza de los grupos guerrilleros. Se

    trat pues, de homogenizar lo polticamente heterogneo a partir del uso de los

    big thing going and collect money from people and pay you off. But, I said, I got to check with theEmbassy first. So I checked with the Embassy (this is before I went up to the States) and they said,Don't do anything, we'll take it up with the federal government, the Foreign Office.() So I calledtheEmbassy again and finally they came back and said that the Foreign Office said you can just forgetabout it, you know. Entrevista a Terrence Leonhardy, realizada por Charles Stuart Kennedy, el 29 defebrero de 1996,se encuentra en los fondos documentales de la Association for Diplomatic Studies and Training ForeignAffairs Oral History Project, Arlingnton, Virginia, Estados Unidos.11 Sayer, citado, p. 371; el texto referido de Abrams es Philip Abrams Notes in the difficulty to studyingthe state, 1977, Journal of Historical Sociology, Vol. I, n1, march 1988.

  • 8/2/2019 Para repensar las nociones de Estado y hegemona durante la guerrilla en Guadalajara, de Jess Zamora Garca

    10/18

    10

    recursos ideolgicos con que ese Estado contaba. Esto le permite a Sayer ir abriendo

    otra interpretacin de lo dicho por Abrams, que concierne a la diferencia habida entre

    las prcticas polticas (sujecin polticamente organizada)12, y la idea de lo que es el

    Estado. Sayer destaca junto con Abrams que la idea del Estado es, una tergiversacin

    colectiva13, entiendo con ello que se refiere a esta imagen generada desde losaparatos ideolgicos, que coloca al Estado como una fuerza activa y coherente, la

    cual es percibida desde la sociedad como una estructura estable. Un Estado

    proyectado artificiosamente como una entidad funcionando y adaptndose a la

    realidad de manera permanente. Sayer cierra esta idea parafraseando las conocidas

    palabras de Abrams: The state is not the reality behind the mask of political practice,

    the state is the mask14. La mscara no es una invencin en el sentido estricto, dado

    que el Estado tiene una existencia objetiva lo es en tanto Abrams y Sayer convienen

    que el Estado, en sus funciones visibles, es la mscara: es mascara en tanto slo

    permite ver un fragmento de lo que hace el Estado, simboliza la unidad ante una

    situacin de desunin real. Esta desunin al parecer de Sayer, queda manifiesta en

    tanto los ensayos que componen el libro Everyday forms of State formation.

    Revolution and the negotiation of rule in modern Mxico de Gilbert Joseph y Daniel

    Nugent, finalmente exhiben los conflictos de lucha por el poder que hay detrsde la

    mscara, en donde la nocin de la hegemona es la pieza clave para definir las

    limitaciones reales del poder del Estado:

    These papers not only bring out conflicts within and between elites, breaking down anynotion of the coherent state project, they also bring out a constant slippage where,behind the masks of the state, what we in fact repeatedly find is the petty, the personal,the corrupt, the backstabbing, the wheeling and dealing15.

    12 Sayer, dem, p. 37213 dem.14

    dem, p. 37315 Derek Sayer, citado, p. 369; esta idea de corrupcin que subyace como la parte interior del Estado, ala cual hace referencia Sayer, concuerda con la apreciacin de Begoa Aretxaga, cuando argumentaque el Estado es el poder sin un contenido, el cual es til como una mscara para representar unagama de discurso de poder. Queda valorar la medida en que fue la misma guerrilla, la que en suaccionar, incentiv la formulacin de una nueva serie de representaciones discursivas desde el Estado.Con ello, ese mismo Estado logrante la amenaza de la guerrilla instaurar un potente discurso anti-socialista que prevalece en Mxico hasta nuestros das. I use state form to emphasize the notion of apowerful state devoid of content, which then serves as a screen for a variety of identifications and as aperformative mask (Abrams 1988) for a variety of power discourses and practices, Begoa Aretxaga,Maddening States, p. 395

  • 8/2/2019 Para repensar las nociones de Estado y hegemona durante la guerrilla en Guadalajara, de Jess Zamora Garca

    11/18

    11

    Si dirigimos esta condicin al caso de la respuesta ideolgica que dio ese Estado ante

    los ataques de la guerrilla, veremos que est ah, el propsito de esta gran

    representacin organizada que intenta dejarle claro a la sociedad, que el Estado

    permaneca intacto ante las acciones de la guerrilla y de esos malos mexicanos 16.

    Por su parte, la cpula de la guerrilla reunida en Guadalajara, haba ya hecho supropio anlisis sobre la realidad del Estado, concluyendo en la destructibilidad del

    mismo. Estos llegaron a la explicacin de que ese Estado tena puntos dbiles, y que

    ante la supuesta concordancia histrica en ese momento, de las ya legendarias pero

    engaosas condiciones objetivas y condiciones subjetivas17, era viable en ese

    momento, la destruccin del Estado capitalista mexicano. Estas condiciones se

    referan a la posibilidad material e ideolgica de que la realidad mexicana fuera

    cambiada por la revolucin socialista.

    Me gustara ahora hablar, de la manera en que ese poder desplazado por el

    Estado en contra de la guerrilla en Guadalajara, mediante un uso extenso de los

    aparatos represivos e ideologizadores, fue desactivado de diferentes maneras a partir

    de una serie de estrategias que a su vez, generaron un tipo de espacio contra-

    hegemnico por parte de los militantes de la guerrilla. La resistencia presentada por

    estos sujetos, es parte de un proyecto contra-hegemnico que llev implcito en el

    discurso, una idea de proyecto distinto de nacin, ese que pugnaba por lainstauracin en Mxico de un rgimen socialista. Estamos hablando entonces, de un

    sector minoritario radicalizado que adems de no consumir el discurso oficial,

    perteneca a una esfera de la izquierda tapata, que desde fines de los sesenta,

    venan construyendo un contra-discurso, en el cual asuman abiertamente las

    condiciones de lucha en la cual se posicionaban ante el Estado mexicano. Partiendo

    16

    El Informador, 13 de septiembre de 1977, desplegado de la COPARMEX en Guadalajara ante losbombazos que destruyeron la tienda departamental Franco.17 La gran critica que se le hace a la teora de la revolucin marxista, que ubica la convergencia de lascondiciones objetivas y las subjetivas como el detonante de la revolucin socialista, es que noconsidera el carcter dinmico de la realidad concreta (condicin objetiva), ni de las dinmicasmentales (condiciones subjetivas) de los individuos. Facundo Lastra lo plantea de la siguiente manera:Esto se torna aun ms problemtico cuando las representaciones sobre lo objetivo y Lo subjetivoson estticas y no dan cuenta de las modificaciones que se dieron en las formas en que se desarrollael metabolismo social. Facundo Lastra en Consecuencias epistemolgicas de la separacin entrecondiciones objetivas y subjetivas: el caso del trotskismo, ponencia expuesta en las Jornadas deEpistemologa de la Economa, Universidad de Buenos Aires, octubre 7 y 8 del 2010.

  • 8/2/2019 Para repensar las nociones de Estado y hegemona durante la guerrilla en Guadalajara, de Jess Zamora Garca

    12/18

    12

    de James Scott18, William Roseberry sita muy bien este tipo de escenario, en el cual

    los subordinados estn consientes de las condiciones del juego de la dominacin, y

    las asumen a la vez que secretamente tejen de muchas maneras, las estrategias para

    escapar de sta:

    Los dominados saben que son dominados, saben que por parte de quines y cmoson dominados; lejos de aceptar esa dominacin, inician todo tipo de maneras sutilesde vivir con y de hablar sobre el resistir, el socavar y el confrontar los mundosdesiguales y cargados de poder en que viven19.

    Habr que pensar en ejemplos como la elaboracin de los peridicos revolucionarios

    que al menos la UP y La Liga, distribuan de manera atropellada con el afn de

    difundir el ideal socialista. Es claro, que detrs de aquellas pginas, saturadas con

    crpticos textos marxistas, se encontraba la pretensin de diluir con un contra-

    discurso, la hegemona de lo oficial. Esta y otras formas de practicar la resistencia

    ocurren dentro de ese espacio creado al que denomino como la clandestinidad.

    Propongo pensar en la clandestinidad, como esa estructura generada en un corredor

    que puede ser visto como una lnea que atraviesa varias colonias de la ciudad,

    constituida de una red de casas de seguridad, las cuales eran tomadas y dejadas de

    manera peridica, haciendo con ello, que esa gran lnea se desdibujara

    constantemente.

    Los lugares secretos incluyen la casa familiar en lo que a la familia extensiva serefiere. El barrio mismo y el sector de la colonia que ste cubre como lo fue San

    Andrs para La Liga, la Colonia Yez para la UP, o Santa Tere para las FRAP

    puede ser considerado tambin la base de un poder contra-hegemnico donde

    arraigaron las simpatas y formas de solidaridad haca los rebeldes. Es en ese

    espacio clandestino que no se cumpla el principio del consenso ideolgico,

    impuesto por el Estado. En ese sentido, y siguiendo el debate entre Scott y Corrigan y

    Sayer propuesto como punto de partida por los editores del libro Everyday forms of

    State formation, Roseberry seala que Corrigan y Sayer estn tambin en desacuerdo

    18 James Scott, Weapons of the weak: Everyday forms of peasant resistence, Yale University Press,Murray Printing Company, Westfords Mass, USA, 1985, y Los Dominados y el arte de la resistencia,Era, Mxico, 2000.19 William Roseberry, Hegemony and language of contention, en Gilbert Joseph y Daniel Nugent(eds.), Everyday forms of State formation. Revolution and the negotiation of rule in modern Mxico,Durham, N. V: Duke University Press, 1994, p.358

  • 8/2/2019 Para repensar las nociones de Estado y hegemona durante la guerrilla en Guadalajara, de Jess Zamora Garca

    13/18

    13

    con la definicin de hegemona conceptuado por Gramsci como el consenso

    ideolgico, arguyendo que en las situaciones sociales dominacin, no se cumple el

    principio gramsciano del consenso, quedando sueltas formas de resistencia tanto

    perceptibles como imperceptibles. Ese vaco de relacin habido entre dominados y

    dominadores, interrumpen el principio del consenso debido al uso de los instrumentoscoercitivos del Estado; para Corrigan & Sayer:

    El poder del Estado descansa no tanto en el consentimiento de sus sbditos, sino enlas formas y en las agencias reguladoras y coercitivas del Estado, que definen y creanciertos tipos de sujetos e identidades mientras que niegan y descartan otros tipos desujetos e identidades20.

    En ese sentido selectivo que coloca al Estado como un diferenciador de las

    identidades, la violencia y el castigo jugaron la funcin separativa. Sin embargo,

    dentro del marco de la resistencia en un espacio de lucha sostenido por las familias

    de los militantes de la guerrilla, debemos ubicar aquellas practicas que se opusieron a

    ser descartadas como identidades representativas de una causa de lucha, vigilada

    constantemente por los operativos policiacos en las colonias en donde la resistencia y

    el discurso contra-hegemnico eran ms fuertes. Esto dej claro que la cobertura de

    las noticias difundidas en los diarios, la radio y la televisin sobre el castigo que se les

    daba a los miembros y simpatizantes de la guerrilla en la ciudad, no logr del todo

    inhibir el surgimiento de organizaciones de grupos de apoyo a la causa poltica de losrebeldes, sobre todo, la de aquellos que se encontraban encarcelados en la

    Penitenciara de Oblatos. De ah que en 1975 se haya fundado el Comit de Defensa

    de los Familiares de los Presos Polticos, el cual de manera abierta, desafi las

    amenazas que le hizo explcitamente la polica a su fundador, Don Luciano Rentera.

    De la misma manera, son muchas las historias en las que los jvenes militantes

    fueron ayudados y protegidos por desconocidos en sus escapes, o de cmo agentes

    de la misma polica, dejaban notas con los datos y ubicacin de los desaparecidos

    por debajo de la puerta de las oficinas del comit. Este tipo de ancdotas denota el

    carcter de esa historia que se gener ah, en ese punto de encuentro entre la accin

    de un Estado amenazante y la respuesta que al discurso y a la accin

    20 dem, p. 359

  • 8/2/2019 Para repensar las nociones de Estado y hegemona durante la guerrilla en Guadalajara, de Jess Zamora Garca

    14/18

    14

    homogenizadora del Estado, dieron diferentes grupos e individuos. Sabemos por la

    abundancia de las declaraciones respecto a las acciones de las organizaciones

    armadas, que haba una necesidad enorme por fijar en la poblacin, la condicin de

    anomala que representaba la accin violenta de estos grupos. Sayer refiere ese

    recurso comunicativo por parte del Estado, como una de sus herramientashegemnicas ms importantes, misma que sin embargo, no es seguro que todos la

    seguan al pie de la letra: Una de las cosas que este captulo nos recuerda

    enrgicamente es que incluso si el Estado (como sostiene El Gran Arco) nunca para

    de hablar, nosotros no podemos estar seguros de que todos estn escuchando21.

    Miguel Topete, ex militante de la Liga Comunista 23 de Septiembreen Guadalajara, fallecido el 27 de marzo del 2012.

    21 Derek Sayer, citado, p. 370

  • 8/2/2019 Para repensar las nociones de Estado y hegemona durante la guerrilla en Guadalajara, de Jess Zamora Garca

    15/18

    15

    CONCLUSIN

    Ms all de los anlisis que se han hecho sobre una idea esttica de la hegemona

    del Estado mexicano en relacin a la guerrilla, este breve ensayo me ha permitido ir

    apuntalando de alguna manera, la direccin para ir delineando la posibilidad dedescribir y teorizar sobre la existencia de un poder contrahegemnico creado por la

    guerrilla. Esto a partir de sus estrategias de organizacin y de ataque, a partir de sus

    posibilidades de generar un discurso y desplazarlo. Es en la clandestinidad que

    circularon estos discursos relativos a la posibilidad de la instauracin de una nueva

    forma poltica. Como se ha visto, no he pretendido del todo exponer una explicacin

    geosimblica de la ubicacin, densidades y variaciones que tuvieron esos corredores

    clandestinos en los cuales se desplazaron los militantes de los grupos guerrilleros. Sin

    embargo, s he pretendido, en concordancia con los objetivos de este ensayo, tratar

    de precisar la significacin de la clandestinidad como un campo de resistencia creado.

    Como se traz brevemente, fue en este campo contra-hegemnico de resistencia que

    circularon los valores de los grupos en rebelda.

    Fue ah donde se defini la mstica de las estrategias de lucha, dentro de la cual,

    caba la propia inmolacin de la militancia. Siguiendo a Sayer y Corrigan, vimos como

    ese campo no slo se constituy mediante el desplazamiento de un espacio en dondese organizaron las acciones militares, secuestros, asaltos, o ejecuciones. Sino que

    dicho espacio se form de un rea de comunin ideolgica, en la cual se

    establecieron sujetos especficos que asumieron la preparacin poltica y militar como

    una forma de redencin social. Fue en esos corredores clandestinos que ocurrieron

    los contactos individuales, la ideologizacin, la organizacin de las jerarquas, la

    fortificacin de la autoidentidad que dio un sentido de unidad a los grupos en rebelda;

    esto permiti la construccin de cierto tipo de idearios, normativas, horizontes

    ideolgicos de carcter poltico y habr que enfatizar, el carcter cuasi-religioso que

    en cierto momento tuvo el movimiento armado, cuyo mejor ejemplo fue la difusin del

    advenimiento del Hombre Nuevo, acuado por Hctor Eladio Hernndez Castillo,

    lder de la UP. Estas formas de resistencia no slo se redujeron a las prcticas

    culturales de resistencia de los mismos guerrilleros en sus procesos de preparacin

  • 8/2/2019 Para repensar las nociones de Estado y hegemona durante la guerrilla en Guadalajara, de Jess Zamora Garca

    16/18

    16

    ideolgica, dentro de lo que propiamente fueron crculos cerrados de organizacin,

    sino que se extendieron a otras esferas de la sociedad, aquellas en donde se les

    encubra, y en la cual buscaban la adhesin de nuevos militantes. Como lo vimos, el

    mbito comn de esta forma de ocultamiento como forma de resistencia, lo

    representa la familia, la cual convirti en s misma, la casa familiar, en unemplazamiento extendido ms de esos corredores clandestinos de los que ya antes

    habl. Otro asunto que est muy ligado a la conversin de la casa familiar en un

    enclave de la guerrilla y que ser una beta importante de un anlisis posterior, fue la

    afectacin de la vida diaria de las familias. Para lograr el amparo de los militantes y

    proteger las reuniones caseras en donde se defina el curso de las acciones, las

    familias debieron aprender a mentir, a disfrazar lo que ah se desarrollaba. Dir por

    ltimo que ya alguna vez, un ex militante de las FRAP me coment hace ya algunos

    aos, la manera en que se adiestraba a los nios para que en la escuela no se

    supiera que en su hogar estaban personas escondidas: haba que adiestrar a la

    familia a vivir en otra dimensin de la vida22; as me lo dijo aquella vez en un tono

    afligido, el entrevistado.

    Bombazo en la juguetera Ramar atribuido a la guerrilla en Guadalajara, 29 de agosto de 1973.

    22 Entrevista con testimoniante de la Unin del Pueblo, septiembre 12 del ao 2004, Guadalajara,Jalisco.

  • 8/2/2019 Para repensar las nociones de Estado y hegemona durante la guerrilla en Guadalajara, de Jess Zamora Garca

    17/18

    17

    REVISAR

    ABRAMS, Philip, Notes in the difficulty to studying the state, 1977, Journal of HistoricalSociology, Vol. I, n 1, march 1988.

    ARETXAGA, Begoa, Maddening States, Annual Review of Anthropology, 32, 2003,(393-410).

    CLASTRES, Pierre, Arqueologa de la violencia: la Guerra en las sociedadesprimitivas, FCE, Argentina, 2004.

    CLASTRES, Pierre, La societ contre l tat, Pars, Les ditions de Minuit, 1974, cap.XI: La societ contre ltat.

    FOUCAULT, Michel, Vigilar y Castigar, Nacimiento de la prisin, Argentina, Siglo XXIeditores, 2002.

    MARTNEZ Nateras, Arturo, El tema de la amnista, Ediciones de la cultura popular,Mxico, 1978.

    ROSEBERRY, William, Hegemony and language of contention, en Gilbert Joseph yDaniel Nugent (eds.), Everyday forms of State formation. Revolution and thenegotiation of rule in modern Mxico, Durham, N. V: Duke University Press, 1994.

    SAYER, Derek, Everyday forms of state formation: some dissenting remarks onHegemony, en Gilbert Joseph y Daniel Nugent (eds.), Everyday forms of Stateformation. Revolution and the negotiation of rule in modern Mxico, Durham, N. V:Duke University Press, 1994.

    SCOTT, James, Weapons of the weak: Everyday forms of peasant resistance, USA,Yale University Press, Murray Printing Company, Westfords Mass, 1985.

    SCOTT, James, Los Dominados y el arte de la resistencia, Mxico, Era, 2000.

    OTRAS FUENTES

    Charles Stuart Kennedy, Interview with Terrence Leonhardy, February the 29th, 1996,Association for Diplomatic Studies and Training Foreign Affairs Oral History Project,

    Arlingnton, Virginia, United States.

    Facundo Lastra en Consecuencias epistemolgicas de la separacin entrecondiciones objetivas y subjetivas: el caso del trotskismo, (ponencia), Jornadas deEpistemologa de la Economa, Universidad de Buenos Aires, octubre 7 y 8 del 2010.

  • 8/2/2019 Para repensar las nociones de Estado y hegemona durante la guerrilla en Guadalajara, de Jess Zamora Garca

    18/18

    18

    Jeremy Lester, The contemporany relevance of Gramsci in the counter-hegemonicstruggle, expuesto en el Segundo Seminario de la International Gramsci Society,realizado en Brasil el ao 2001.