Para Matematica Financiera

206

Click here to load reader

Transcript of Para Matematica Financiera

  • 1

    AUTONOMA DEL BANCO DE LA REPBLICA

    Autores

    CAMILO AYALA PATIO EDUARDO JUNGUITO CAMACHO

    Monografa para optar al ttulo de Abogado

    Director

    Dr. FERNANDO LONDOO HOYOS Abogado

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS

    DEPARTAMENTO DE DERECHO ECONMICO

    BOGOT D.C.

    2000

  • 2

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN................................................................................................ 6 1. EL DINERO Y LA ECONOMIA ...................................................................... 7 1.1. EL DINERO EN LA ECONOMA.................................................................. 7 1.1.1. Introduccin.. ............................................................................................7 1.1.2. Resea histrica del dinero .....................................................................7 1.1.2.1. El Trueque.. ..........................................................................................7 1.1.2.2. El Dinero mercanca.. ...........................................................................7 1.1.2.3. El Dinero metlico................................................................................8 1.1.2.4. El Dinero de papel.. ..............................................................................8 1.1.2.5. El dinero Bancario. ...............................................................................9 1.1.2.6. Circulacin del dinero, financiacin de la actividad econmica y bifurcacin de la banca.....................................................................................10 1.1.2.7. El Dinero oficial...................................................................................11 1.1.2.8. El cambio en el rol del dinero dentro de la economa .........................11 1.1.3. Nocin de Dinero. ..................................................................................12 1.1.3.1. Clases de dinero.................................................................................12 1.1.4. Nocin de Cuasidinero.. ........................................................................13 1.1.5. Papel del dinero y el cuasidinero en la liquidez de la economa............13 1.1.6. La cantidad de dinero circulante en la economa y sus efectos.............14 1.1.6.1. La oferta de dinero..............................................................................14 1.1.6.2. El dinero circulante y el sistema econmico. ......................................16 1.1.6.3. La necesidad de controlar la cantidad de dinero circulante a travs de una autoridad monetaria..........................................................................................17 1.1.7. El Control monetario. .............................................................................17 1.1.7.1. Instrumentos de Control monetario.....................................................18 2. EL BANCO CENTRAL: AUTORIDAD MONETARIA MODERNA ................ 24 2.1. HISTORIA. NOCIN ................................................................................ 24 2.1.1. Etapas Histricas del Banco Central. ....................................................24 2.1.1.1. Primera Etapa: Banco de Emisin. .....................................................24 2.1.1.2. Segunda Etapa: Banco Central Dependiente. ....................................25 2.1.1.3. Tercera Etapa: Banco Central Independiente......................................26 2.1.2. La Nueva Nocin de la Banca Central...................................................26 2.1.2.1. Instrumentos de reforma.....................................................................27 2.1.2.2. Orientacin de las reformas................................................................28 2.1.2.3. Los resultados empricos del modelo .................................................32 3. LA BANCA CENTRAL COLOMBIANA. ANTECEDENTES, PROYECTOS, ALCANCE......................................................................................................... 33 3.1. BREVE RESEA HISTRICA DEL BANCO CENTRAL COLOMBIANO. 33 3.1.1. El Banco antes de 1991.........................................................................33 3.1.2. El proceso constituyente de 1991, y su influencia en el rgimen de Banca Central ..............................................................................................................41

  • 3

    3.1.3. La consagracin constitucional del modelo de Banca Central autnoma en Colombia (Constitucin Nacional de 1991).................................................41

    3.1.3.1. Articulado Constitucional ....................................................................41 3.2. ANTECEDENTES, DETERMINACIN Y ALCANCE DE LAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES........................................................ 43 3.2.1. Funciones del Congreso y del Gobierno en relacin con el Banco de la Repblica..........................................................................................................43 3.2.1.1. Funciones Regulatorias. .....................................................................43 3.2.1.2. Funciones de inspeccin, vigilancia y control .....................................46 3.3. EL BANCO CENTRAL COLOMBIANO..................................................... 47 3.3.1. Estructura. .............................................................................................47 3.3.1.1. El Banco de la Repblica ejercer las funciones de Banca Central. ..48 3.3.1.2. Estar organizado como persona jurdica de derecho publico. ..........48 3.3.1.3. Tendr autonoma administrativa, patrimonial y tcnica.....................48 3.3.2. El Objetivo del Banco Central Colombiano: La defensa del poder adquisitivo de la moneda....................................................................................................53 3.3.3. Funciones Constitucionales del Banco de la Repblica y de su Junta Directiva............................................................................................................54 3.3.3.1. Funciones Constitucionales del Banco de la Repblica .....................54 3.3.4. Funciones de la Junta Directiva.............................................................60 3.3.4.1. Autoridad monetaria, cambiaria, y crediticia. ......................................60 3.4. CONSAGRACIN LEGAL DEL BANCO DE LA REPBLICA Y SU JUNTA DIRECTIVA. LEY 31 DE 1992.......................................................................... 62 3.4.1. La ley 31 de 1992 ..................................................................................62 3.4.2. Los Estatutos del Banco de la Repblica .............................................. 76 3.5. INTENTOS DE REFORMA AL MODELO DE AUTONOMA .................... 76 3.5.1. Modificacin del objetivo fundamental del Banco de la Repblica:.........76 3.5.2. Modificacin al informe de resultados por parte del Banco frente al Congreso.........................................................................................................................76 3.5.3. Modificacin en la composicin de la Junta, en la estabilidad de sus miembros, y en el periodo de estos.................................................................77 3.5.3.1. Composicin de la Junta Directiva......................................................77 3.5.3.2. Perodos equivalentes al presidencial ................................................78 3.5.3.3. Estabilidad de los miembros. ..............................................................78 3.5.4. Modificacin a la funcin de inspeccin, vigilancia y control del Banco de la Repblica..........................................................................................................78 4. PROBLEMAS DE AUTONOMA.................................................................. 80 4.1. INTRODUCCIN...................................................................................... 80 4.2. PROBLEMAS DEL BANCO DE LA REPBLICA COMO AUTORIDAD MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA ...................................................... 80 4.2.1. Problemas del Banco como Autoridad Monetaria..................................80 4.2.1.1. Aproximacin al tema .........................................................................81 4.2.1.2. Planteamiento del problema ...............................................................81 4.2.2. Problemas del Banco como Autoridad Cambiaria .................................82 4.2.3. Problemas del Banco como Autoridad Crediticia...................................84 4.3. PROBLEMAS EN LA ESTRUCTURA DE LA JUNTA DIRECTIVA........... 85

  • 4

    4.3.1. Naturaleza Constitucional......................................................................85 4.3.2. Nombramientos al interior de la Junta vs. Autonoma ......................... 108

    4.3.3. Mediciones de Independencia ...............................................................94 4.4. PROBLEMAS EN EL CONTROL DE LA INFLACIN .............................. 99 4.4.1. Razones por las cuales se debe controlar la inflacin ...........................99 4.4.2. La Inflacin y la Banca Central ............................................................103 4.4.3. El Control Constitucional a la Inflacin ................................................104 4.4.3.1. Antecedentes....................................................................................105 4.4.3.2. Aproximacin al tema .......................................................................105 4.4.3.3. Primera InterpretaciN......................................................................106 4.4.3.4. Segunda Interpretacin. ...................................................................112 4.4.3.5. Tercera Interpretacin ......................................................................117 4.4.3.6. Cuarta Interpretacin ........................................................................134 5. RESULTADOS HISTRICOS DE LA BANCA CENTRAL EN COLOMBIA137 5.1. BANCA CENTRAL FRENTE A LA INFLACIN ..................................... 137 5.1.1. Resultados Inflacionarios......................................................................137 5.1.2. Inflacin y Crecimiento.. ......................................................................139 5.1.3. Agregados Monetarios.........................................................................141 5.1.4. Poltica Monetaria y Poltica Fiscal.. ....................................................142 5.1.5. Perspectivas ........................................................................................144 5.2. BANCA CENTRAL FRENTE A LA TASA DE CAMBIO .......................... 146 5.2.1. Aproximacin al Tema .........................................................................146 5.2.1.1. Tasa de Cambio ...............................................................................146 5.2.1.2. Banda Cambiaria ..............................................................................146 5.2.2. Comportamiento de la Tasa de Cambio ..............................................147 5.2.2.1. Tasa de Cambio e Inflacin ..............................................................147 5.2.2.2. Evolucin de la Tasa de Cambio ......................................................148 5.2.2.3. Razones por las cuales el Banco acudi en defensa de la Banda Cambiaria .......................................................................................................149 5.2.3. Dficit Externo.. ...................................................................................150 5.2.4. Narco - divisas sobre el Mercado Cambiario.. .....................................150 5.3. BANCA CENTRAL FRENTE A TASAS DE INTERS............................ 151 5.3.1. Aproximacin al Tema. .........................................................................151 5.3.1.1. Tasa de Inters.................................................................................151 5.3.2. Comportamiento de las Tasas de Inters ............................................152 5.3.2.1. Tasas de Inters e Inflacin..............................................................152 5.3.2.2. Evolucin de las Tasas de Inters.. ..................................................152 5.3.2.3. Crticas Formuladas por el Congreso de la Repblica......................154 5.3.2.4. Posicin del Banco de la Repblica..................................................155 6. MODELOS DE BANCA CENTRAL EN LEGISLACIONES EXTRANJERAS; PARALELO CON EL MODELO COLOMBIANO............................................. 157 6.1. EL BANCO CENTRAL CHILENO........................................................... 157 6.1.1. Disposiciones Constitucionales. ..........................................................157 6.1.1.1. Comentario General.. .......................................................................157 6.1.2. Disposiciones legales ...........................................................................160

  • 5

    6.1.2.1. Comentario General ..........................................................................160 6.2. EL DEUTSCHE BUNDESBANK. BANCO CENTRAL DE LA

    REPBLICA FEDERAL ALEMANA................................................................ 167 6.2.1. Disposiciones Constitucionales y Legales ............................................168 6.2.2. Disposiciones Legales ..........................................................................168 6.2.2.1.Generalidades del Banco Central Alemn..........................................168 6.2.2.3. El manejo patrimonial del Banco: Utilidades y Prdidas...................170 6.2.2.4. Las competencias del Banco............................................................170 6.2.2.5. La direccin del Banco, el Consejo del Banco - Zentralbankrat - ......172 6.3. FEDERAL RESERVE SYSTEM. BANCO CENTRAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMRICA .................................................................................. 176 6.3.1. Disposiciones legales ...........................................................................176 6.3.1.2. La Coordinacin.................................................................................179 6.3.1.3. El Control de la Reserva Federal Norteamericana. ..........................180 6.3.1.4. La Estructura del Sistema de la Reserva Federal Norteamericana ...180 7. AUTONOMA DEL BANCO DE LA REPBLICA FRENTE AL FMI. CONSECUENCIAS DEL ACUERDO CELEBRADO EN 1999........................ 185 7.1. PRIMERAS CONSIDERACIONES......................................................... 185 7.2. LA POLTICA MONETARIA Y CAMBIARIA DEL ACUERDO CELEBRADO CON EL FMI ................................................................................................... 185 7.2.1. Poltica Monetaria.. ..............................................................................186 7.3. POLTICA FISCAL Y REFORMAS ESTRUCTURALES......................... 191 7.3.1. Poltica Fiscal.......................................................................................191 7.3.2. Reformas Estructurales .......................................................................192 8. CONCLUSIONES....................................................................................... 194 BIBLIOGRAFA............................................................................................... 197 LISTA DE CUADROS..................................................................................... 205 LISTA DE FIGURAS....................................................................................... 206

  • 6

    INTRODUCCIN

    El concepto de la Banca Central moderna ha dado paso a una divisin radical entre las dos escuelas de pensamiento econmico tradicionales: los keynesianos, por un lado, y los monetaristas, por otro lado. Los primeros encuentran que la finalidad principal de la Banca Central moderna debe ser la bsqueda del bienestar cortoplacista, estimulando el empleo y el crecimiento econmico, lo cual se logra con un manejo monetario laxo y liberal, sin atribuir prioridad al control de la inflacin. Los segundos, por el contrario, ven que la finalidad de la Banca Central moderna est llamada esencialmente al control de la inflacin, prioridad numero uno, como quiera que este es el impuesto regresivo ms gravoso que pueden tener los sbditos de un Estado; as las cosas, debe combatirse a ultranza, no importa si deben sacrificarse los niveles de empleo y crecimiento a corto plazo, pues a mediano y largo, el control de la inflacin genera mayor seguridad y estabilidad, lo que en ltimas produce bienestar, empleo y crecimiento. Esta monografa es el fruto de un estudio intelectual duro y concienzudo iniciado por los autores desde el ao de 1996, cuando empezaron a introducirse en el tema como consecuencia de los trabajos semestrales de la ctedra de Derecho Constitucional Colombiano, dirigida en ese entonces por el Dr. Fernando Londoo Hoyos. Hoy se entrega al pblico el documento final de esta investigacin. Este documento abarca el tema de La Banca Central moderna y del Banco de la Repblica de Colombia en sus aspectos ms importantes y trascendentes, esperando ser una gua para todas aquellas personas que pretendan introducirse en el estudio de tan apasionante tema. Por un lado se analiza el papel de la Banca Central en la economa, de otro lado, plasma la realidad del Banco de la Repblica de Colombia, creado por la Constitucin Poltica de Colombia de 1991, hasta llegar a determinar si aquel cuenta con las prerrogativas necesarias para ser un ente que realmente controle la funcin de Banca Central en nuestro pas. El trabajo ha sido desarrollado de forma escalonada, es decir, se abarca el tema desde la cuestin bsica de la Banca Central y el Banco de la Repblica, hasta el anlisis complejo de la cuestin; teoras, contra teoras, pros, contras, beneficios, debates, ley, jurisprudencia y doctrina son analizados juiciosamente para poder llevar a la comprensin del tema y de los problemas que presenta el modelo de Banca Central. Se pretende que el lector pueda sacar sus propias conclusiones, recibiendo tambin la posicin de los autores. El escalonamiento antes mencionado, permite que el trabajo pueda ser abarcado por cualquier persona que tenga inters en l, sin importar si tiene o no experiencia. Cada quien puede analizarlo a la luz de su propio saber, y con la posibilidad de avanzar hasta llegar a tener una verdadera visin general de la Banca Central moderna y el Banco Central Colombiano. Sin duda se trata de un esfuerzo intelectual interesante, realizado por los autores para dignificar una institucin tan magistral y trascendente como lo es la Banca Central. Los autores.

  • 7

    1. EL DINERO Y LA ECONOMIA

    1.1. EL DINERO EN LA ECONOMA 1.1.1. Introduccin. A lo largo de la historia el dinero se ha convertido en elemento esencial para el funcionamiento de la economa de un pas. De ser un simple medio de cambio, se ha convertido en nuestros das en todo un instrumento de poltica econmica. As, la cantidad de dinero circulante en la economa, produce efectos directos en la produccin y en el nivel de precios de un pas. Para garantizar la adecuada circulacin de dinero ha sido necesario que el Estado realice permanentemente control sobre esta, para lo cual ha designado una entidad estatal especial.1 1.1.2. Resea histrica del dinero 1.1.2.1. El Trueque. En las primeras sociedades, cuando an no se tena noticia de la divisin del trabajo, la produccin era de subsistencia. Un trabajador ocupaba su da consiguiendo que comer y no generaba excedentes.2 Lentamente y como consecuencia del sedentarismo, la organizacin comunitaria, y la divisin del trabajo, los hombres incrementaron su produccin para que esta ya no solamente generara satisfaccin a sus propias necesidades, sino para producir excedentes e intercambiarlos con otros hombres productores a su vez de bienes distintos e igualmente necesarios, para as satisfacer otro tipo de necesidades. Se instituy as el mecanismo del trueque por virtud del cual cada hombre intercambiaba sus excedentes con los de los dems. Despus de algn tiempo, este mecanismo decay, bsicamente porque los bienes a cambiar no posean aceptacin universal.3 1.1.2.2. El Dinero mercanca. Ante las deficiencias que enfrent el trueque como medio de pago, el hombre empez a buscar otros medios. Decidi experimentar

    1 INTRODUCCIN AL ANLISIS ECONMICO, EL CASO COLOMBIANO, Segunda Edicin Actualizada, Editorial Siglo del Hombre Editores, Banco de la Repblica, 1998, pg. 97 185. 2 Ob. Cit., pg. 97 185. 3 Ob. Cit., pg. 97 185.

  • 8

    con ciertos bienes que tuvieran aceptacin universal al ser deseados por todos los hombres, o por lo menos por una mayora. Esto permiti agilizar la

    operacin de intercambio de bienes y servicios. As, se lleg a considerar como dinero, las pieles, las joyas, el ganado, los esclavos, las mujeres, entre otros. Sin embargo, esta forma de dinero tambin decay al presentar diversos problemas. Efectivamente, los bienes considerados como dinero mercanca no servan como medio de pago en cualquier lugar y cualquier tiempo, no conservaban su valor intrnseco, no eran avaluados homogneamente, y presentaban dificultad para el transporte y almacenamiento.4 1.1.2.3. El Dinero metlico. Para obviar los inconvenientes que presentaba el dinero mercanca, se adopt por el hombre el dinero metlico. Oro, plata y otros metales preciosos fueron adoptados como medios de pago. El dinero metlico gozaba de aceptacin universal, adems tena la facultad de ser avaluado universalmente, conservaba su valor a travs del tiempo, permita la divisibilidad para efectos de hacer los pagos, facilitaba el transporte y el almacenamiento. Con todo, despus de un tiempo el dinero metlico present inconvenientes, especficamente en la medicin, ya que los sistemas de pesos y medidas no eran homogneos y las bsculas eran permanentemente alteradas. Como solucin a este problema, se propuso la acuacin de monedas, lo que tuvo gran xito. El hombre utiliz las monedas acuadas como medio de pago durante siglos. Sin embargo, la acuacin no escap a los problemas. La falsificacin, la diversidad de monedas existentes, la escasez de oro y plata, la inseguridad y la dificultad para el transporte, llevaron al dinero metlico al ocaso.5 1.1.2.4. El Dinero de papel. Los problemas del dinero metlico se solucionaron cuando ciertas personas observando las dificultades que este tipo de dinero presentaba, crearon casas de depsito para que las personas pudieran dejar en custodia sus metales preciosos acuados o no. Los depositarios ofrecan cuidar el dinero depositado y a la vez emitan papeles representativos de aquel dinero, para que con dicho papel el depositante pudiera hacer los pagos que necesitara. Las personas que reciban los pagos, a su vez podan, presentando el documento, reclamar el dinero equivalente en la casa depositaria. Por sus servicios las casas de cambio cobraban una comisin. De esta forma empez a circular el dinero papel.6

    4 Ob. Cit., pg. 97 185. 5 Ob. Cit., pg. 97 185. 6 Ob. Cit., pg. 97 185.

  • 9

    1.1.2.5. El dinero Bancario. El dinero papel fue un xito. Al poco tiempo de su adopcin como medio de pago la economa se inund de papeles emitidos

    directamente por los bancos comerciales, quienes posean el atributo de emisin. El dinero de papel fue ganando confianza y aceptacin entre el pblico. Esta confianza tena una razn de ser clara, la convertibilidad inmediata del dinero papel en oro y otras especies preciosas. 7 Surgimiento de la actividad bancaria. La adopcin del dinero papel y su uso cotidiano permiti

    la concepcin de la actividad financiera:

    Los propietarios de las casas de cambio fueron descubriendo con el desarrollo de su actividad, que no todas las personas demandaban su dinero depositado al mismo tiempo y que por el contrario haba personas que preferan guardarlo durante medianos y largos periodos de tiempo. Este hecho justificaba la utilizacin de aquellos dineros en operaciones rentables tanto para el depositario, como para el depositante.

    Fue as como los cambistas decidieron dar uso a los dineros recibidos en depsito, ejecutando con ellos operaciones encaminadas a su multiplicacin. Para no atentar contra lo intereses de los depositantes, decidieron igualmente pagar a estos un rendimiento como contraprestacin al uso de sus dineros. Naci as la actividad bancaria comercial propiamente dicha.8

    En trminos generales, la actividad bancaria de los primeros tiempos y la de hoy, son esencialmente iguales. Constan bsicamente de dos etapas:

    La operacin pasiva: Consiste en la captacin de recursos a ttulo de depsito, pagando una remuneracin a sus propietarios. La operacin activa: Consiste en el otorgamiento, - con cargo a los dineros depositados - de prestamos con inters a las a personas que necesitan liquidez para satisfacer sus necesidades. La diferencia entre la tasa de inters que paga el banquero en las operaciones pasivas y la tasa de inters que cobra en las operaciones activas, constituye el denominado margen de intermediacin, que es su ganancia. 9

    El surgimiento del dinero bancario. Con el desarrollo de la actividad bancaria

    apareci otra forma de dinero, el dinero bancario. La creacin de la actividad bancaria motiv la creacin de gran cantidad de contratos financieros para regular las relaciones jurdicas que surgan entre los depositantes y los banqueros.

    7 Ob. Cit., pg. 97 185. 8 Ob. Cit., pg. 97 185. 9 Ob. Cit., pg. 97 185.

  • 10

    Nacieron de esta forma varias modalidades bajo las cuales se pudieron realizar los depsitos en los bancos comerciales. El depsito a la vista, y el

    depsito de ahorro fueron los ms sobresalientes.

    El depsito a la vista, se acogi universalmente a travs del contrato de cuenta corriente bancaria y hoy se encuentra mas vigente que nunca. Este tipo de depsito, a diferencia del de ahorro, otorga liquidez inmediata al depositante de manera tal que puede hacer pagos en cualquier tiempo con cargo a su cuenta. Para hacer esto debe utilizar un medio de pago especial denominado cheque el cual no es otra cosa que un ttulo valor representativo del dinero depositado en su banco.

    De esta manera surgi una nueva forma de dinero, el dinero bancario, que es un dinero inmaterial, ya que circula de mano en mano pero sin salir del Banco, siendo debitado y acreditado de las cuentas corrientes de los agentes econmicos segn las operaciones con cheque que realicen entre ellos.10

    1.1.2.6. Circulacin del dinero, financiacin de la actividad econmica y bifurcacin de la banca. Con la circulacin masiva del dinero de papel y de dinero bancario en la economa, los sectores econmicos que producan excedentes empezaron a canalizar su dinero hacia otros sectores que operaban deficitariamente; con esto toda la sociedad pudo satisfacer sus necesidades, producir, y crecer. Desde entonces la actividad bancaria se constituy como una actividad esencial para la financiacin de los sectores menos productivos y el desarrollo general del aparato econmico. 11 A medida que se fue desarrollando y fue adquiriendo importancia dicha actividad, fue necesario el planteamiento de mecanismos ptimos para controlarla. Tales mecanismos fueron propuestos por los mismos banqueros, para quienes era bastante importante mantener la confianza de los clientes en el sistema bancario, evitando as un retiro masivo de fondos. Se implementaron entonces varios mecanismos, entre los que sobresalen: El mantenimiento en reserva de un porcentaje de los depsitos, con el propsito de cubrir las

    exigencias que hicieran los depositantes en un determinado momento. A esta prctica se le denomin encaje.

    La creacin de una nueva institucin bancaria, el Banco de Emisin. Dicha institucin no

    tendra dentro de sus funciones el ejercicio de la operacin bancaria comercial, sino tendra funciones especiales, entre ellas la de servir como depositario de las especies correspondientes al encaje y emitir de forma exclusiva el dinero de un pas (emisin primaria).12

    10 Ob. Cit., pg. 97 185. 11 Ob. Cit., pg. 97 185. 12 Ob. Cit., pg. 97 185.

  • 11

    Con la aparicin de los bancos de emisin, quedaron entonces consolidados los dos tipos de Bancos modernos:

    Los Bancos Centrales, quienes se limitaron durante sus primeros tiempos a la emisin primaria

    de dinero, es decir a la produccin de billetes y monedas, funcin que se llev a cabo mecnicamente, ya que el patrn para la emisin consista nicamente en la entrada de metales preciosos en las arcas del Banco Central.

    Hoy estos Bancos tienen una funcin infinitamente mayor dentro de la economa de un pas, tema sobre el cual nos referiremos ampliamente en captulos posteriores.

    Los Bancos Comerciales, que tendran igualmente la facultad de producir otro tipo de dinero, el

    bancario. A esta especie de produccin se le llamara modernamente, emisin secundaria.13 1.1.2.7. El Dinero oficial. Finalmente, durante los ltimos siglos y como consecuencia del desarrollo a gran escala que sufrieron las economas mundiales y la insuficiencia de los metales preciosos para sustentar el desarrollo de tales economas, cambi por completo la concepcin del dinero. Se abandon por completo el dogma por virtud del cual, el valor del dinero radicaba en el respaldo de especies preciosas depositadas en el Banco Central, para as darle paso al dinero carente de respaldo, un dinero cuyo valor no radicaba en tales especies preciosas, sino en la aceptacin que en s mismo le era reconocida por el Estado, como instrumento liberador de obligaciones. As las cosas, el dinero en determinado momento de su evolucin, adquiri valor porque el Estado le reconoci un valor implcito, y lo acept como medio de pago de impuestos y de las dems obligaciones de las cuales era acreedor. Lo anterior, hizo que el dinero recibiera aceptacin y confianza por parte del pblico.14 1.1.2.8. El cambio en el rol del dinero dentro de la economa. Una vez desaparecido en la mayora de pases del mundo el dinero respaldado y junto con ello, la convertibilidad, dej de concebirse el dinero como un simple medio de pago, pasando a ser un verdadero instrumento de poltica econmica. As, con el cambio del patrn metlico y la convertibilidad, las emisiones de los bancos centrales ya no obedecieron a un aumento de los metales preciosos en las arcas de este, sino a las necesidades monetarias de la economa misma, segn el desempeo de la actividad productiva. En la economa debe circular entonces, una cantidad de dinero que sea suficiente para atender su demanda por parte de los agentes econmicos. El aumento de dinero circulante causa perjuicio a

    13 Ob. Cit., pg. 97 185. 14 Ob. Cit., pg. 97 185.

  • 12

    la economa, porque un exceso de liquidez causa inflacin. Por su parte, la escasez de circulante produce un recalentamiento del aparato productivo, que ocasiona estancamiento

    econmico y desempleo. El dinero se convirti de esta manera en un verdadero instrumento de poltica econmica en manos del Estado, ya que se demostr que mediante la manipulacin de la cantidad de dinero circulante en la economa, se podan obtener determinados resultados en la produccin, crecimiento, empleo e inflacin.15 1.1.3. Nocin de Dinero. El dinero puede definirse como aquel sustrato material, que ha recibido de manos del Estado un carcter representativo de algn valor econmico, y como tal le permite a su dueo la posibilidad de cambio inmediato por bienes y servicios econmicos, garantizndole as la satisfaccin de sus necesidades.16 Funciones del dinero. El dinero posee multiplicidad de funciones, las ms importantes son: Ser unidad de cambio y pago, con lo cual permite a su tenedor la realizacin de las

    transacciones de bienes y servicios necesarias para la satisfaccin de sus necesidades. Ser unidad de cuenta, lo que permite a los ciudadanos de un pas o de una comunidad

    supranacional, hacer comparaciones de valor entre los bienes y servicios a transar. Ser unidad de depsito, lo cual permite al tenedor con nimo ahorrativo o especulativo, la

    posibilidad de depositarlo en el mercado financiero o en el mercado de capitales. Lo anterior, debido a que es susceptible de conservar su capacidad adquisitiva a travs del tiempo, y generar rendimientos al depositante.17

    1.1.3.1. Clases de dinero El dinero efectivo. El dinero efectivo es el conjunto de billetes y monedas

    emitido y puesto en circulacin por el Banco Central, de acuerdo con la demanda realizada por el aparato productivo.18

    15 Ob. Cit., pg. 185 - 247. 16 Ob. Cit., pg. 97 185. 17 Ob. Cit., pg. 97 185. 18 Ob. Cit., pg. 97 185.

  • 13

    El dinero bancario. Es el conjunto de fondos depositado en las cuentas corrientes - a la vista - de los bancos comerciales, hacindose

    transferible a travs de cheque.19 1.1.4. Nocin de Cuasidinero. El cuasidinero es el conjunto de ttulos valores representativos cada uno de una cantidad especfica de dinero oficial, la cual ha sido depositada a trmino en una entidad de crdito del sistema financiero. Dicha entidad emite un ttulo por cada depsito que recibe y responde por este vencido el trmino. El cuasidinero no es dinero, sin embargo se considera como un sustituto prximo de este: No puede incluirse dentro de la categora de dinero, ya que no otorga a su tenedor liquidez inmediata. No la otorga, debido a que el depositante y sus sucesores estn obligados a respetar el plazo del depsito. Sin embargo, se considera como un sustituto prximo del dinero, en virtud de que puede ser utilizado efectivamente como verdadero medio de pago. A travs del cuasidinero pueden realizarse verdaderas transacciones con personas dispuestas a recibir el ttulo con el convencimiento de que el dinero oficial representado estar inmvil por un tiempo determinado, transcurrido el cual podr cambiarse en la entidad emisora por dinero oficial. Lo anterior hace que en la prctica el cuasidinero sea un verdadero medio de pago circulante.20 1.1.5. Papel del dinero y el cuasidinero en la liquidez de la economa. El dinero y el cuasidinero juegan un papel fundamental dentro de la liquidez de la economa, veamos porque: El anlisis econmico considera como componentes de la oferta monetaria, para efectos de determinar la liquidez de la economa en un momento determinado: El dinero efectivo y los depsitos en cuenta corriente transferibles mediante cheque (dinero

    bancario). Hacen parte de una categora denominada M1, principal elemento considerado para la determinacin de la liquidez econmica.

    Los cuasidineros. Se clasifican en una segunda categora denominada M2. A esta se le ha

    entregado igual importancia que al M1, para los efectos comentados. Existen otras categoras tanto en Colombia como en el mundo, que igualmente se tienen en cuenta para la determinacin de la cantidad de moneda circulante, sin embargo, no tienen la trascendencia del M1 y el M2.

    19 Ob. Cit., pg. 97 185. 20 Ob. Cit., pg. 97 185.

  • 14

    Una de ellas es el M3. Esta compuesto por los depsitos a la vista, diferentes a los depsitos en cuenta corriente, los depsitos fiduciarios, los bonos emitidos por el sistema

    financiero, entre otros.21 1.1.6. La cantidad de dinero circulante en la economa y sus efectos. La demanda de dinero es el volumen de dinero que requieren los agentes econmicos de un pas, en un momento determinado. Los agentes econmicos demandan dinero con tres fines: Hacer transacciones. Las personas demandan dinero para realizar las

    transacciones que les resultan necesarias para satisfacer sus necesidades. As, demandan dinero para comprar vivienda, alimentos, vestido, combustibles, y en general todo lo necesario para poder vivir y participar dentro de la sociedad. Debe entonces decirse que el dinero es necesario para el consumo.22

    Demanda para Proteccin. De otro lado, la gente demanda dinero para

    prevenir eventuales riesgos futuros. As, la gente puede destinar sus dineros para la adquisicin de plizas de seguro, guardarlos en su caja fuerte, etc. 23

    Demanda para Especulacin. Finalmente la gente demanda dinero para

    especular. La especulacin es una forma legtima que tienen las personas para multiplicar su dinero, en funcin del comportamiento general de la economa. Consiste en realizar inversiones a corto plazo en el mercado financiero o a largo plazo en el mercado de capitales con el objetivo fundamental de recibir una rentabilidad por sus inversiones.24

    1.1.6.1. La oferta de dinero. Oferta monetaria es el volumen de dinero que circula en la economa de un pas en un momento determinado. Como se explic en apartado anterior corresponde en primer lugar al M1: Efectivo en poder del pblico, ms depsitos en cuenta corriente; en segundo lugar al M2: Depsitos a trmino; y en tercer lugar al M3: Otros depsitos a la vista, depsitos fiduciarios entre otros. El dinero entra a circular en la economa a travs de dos vas:

    21 Ob. Cit., pg. 185 - 247. 22 Ob. Cit., pg. 185 - 247. 23 Ob. Cit., pg. 185 - 247. 24 Ob. Cit., pg. 185 - 247.

  • 15

    Creacin primaria de Dinero. La creacin, emisin, expansin o aumento primario de la base monetaria corresponde a la generacin y puesta en

    circulacin de dinero oficial de parte del Banco de emisin o Banco Central de un Estado25. Dicha emisin no obedece actualmente a una decisin mecnica por parte de aquel como s ocurra en los tiempos del patrn metlico y la convertibilidad.

    En la actualidad, la decisin de emitir es el resultado de una previa decisin poltica, inspirada en estudios tcnicos y tomada por la autoridad estatal en quien recae el manejo de la poltica monetaria del pas, bien sea el mismo banco central o una entidad estatal diferente.26

    Un banco central moderno, realiza emisin primaria de dinero a travs de los siguientes mecanismos:

    Cuando adquiere moneda extranjera pagndola con moneda nacional. Ocurre cuando el Banco compra los dlares que llegan al pas como consecuencia de los reintegros exportadores, la inversin extranjera, las transferencias, y otros pagos.

    Cuando otorga crdito a los bancos. Ocurre cuando los bancos comerciales necesitan apoyos transitorios de liquidez para no poner en peligro sus operaciones. Se utilizan para este fin mecanismos como el descuento, el redescuento, el reporto, etc.

    Cuando otorga crdito al gobierno. Se concede crdito al gobierno para financiar su poltica. Se ejecuta a travs de mecanismos como la compra de ttulos de deuda pblica emitidos por el mismo gobierno. En la actualidad se pretende limitar la capacidad de los bancos para otorgar crdito al gobierno, debido a su duro impacto en la estabilidad de la moneda. Cuando otorga crdito al sector privado. La financiacin del sector privado a travs de la creacin de lneas especiales de crdito es otro mecanismo que permite expandir la base monetaria. Igualmente se utilizan sistemas como el descuento y redescuento para llevar a cabo estas lneas.

    Creacin Secundaria de dinero. La creacin, emisin, expansin secundaria,

    consiste en la multiplicacin de la base monetaria emitida por el banco central, por medio de los crditos otorgados por el sistema financiero al pblico en general.

    Es as como las entidades de crdito del sistema financiero captan recursos monetarios del pblico a travs de operaciones pasivas, de estos dineros captados, un porcentaje es inoperable en la medida que debe encajarse en el Banco Central o en las bodegas de la entidad crediticia; otro porcentaje s es operable, y se deposita en las arcas de la entidad captadora. En un momento

    25 En este apartado utilizamos indistintamente los trminos Banco de emisin y Banco Central, ya que queremos hacer referencia a la institucin de Banco Central como entidad emisora, sin considerar todava las dems funciones con las que esta dotado actualmente este importante ente. 26 INTRODUCCIN AL ANLISIS ECONMICO, EL CASO COLOMBIANO, Segunda Edicin Actualizada, Editorial Siglo del Hombre Editores, Banco de la Repblica, 1998, pg. 185 - 247.

  • 16

    determinado o indeterminado, los dineros captados debern ser devueltos a sus dueos. Aprovechando el tiempo que los dineros permanecen en

    depsito, la entidad financiera los canaliza hacia las personas que los necesitan para financiar su actividad econmica. Entrega los dineros a ttulo de mutuo, con inters. Es lo que se denomina operacin activa de crdito.

    Cuando los mutuarios reciben los dineros pueden manejarlos en efectivo o a travs de cuentas corrientes cuyos saldos sean disponibles por medio del cheque. A travs de cualquiera de estas dos formas, los recursos pasan de estar depositados en la entidad crediticia a circular en la economa aumentando as el monto del flujo circulante.

    Cuando los mutuarios reciben los dineros eligiendo manejarlos a travs de depsitos en cuenta corriente se repite el ciclo ya que los nuevos depsitos son igualmente aprovechados por las entidades crediticias. Se dice entonces que las entidades crediticias comerciales realizan la funcin de emisin secundaria o efecto multiplicador.27 Expuesto lo anterior, es posible deducir la importancia de la poltica de crditos en la circulacin del dinero en la economa. Sobre esto se hablar mas adelante.

    1.1.6.2. El dinero circulante y el sistema econmico. La relacin entre dinero circulante y funcionamiento del sistema econmico ha sido ampliamente estudiada por los economistas a lo largo de la historia. Diversas han sido las teoras propuestas para demostrar los efectos de dicha relacin. Sin embargo, la teora ms clara y acertada sobre la interpretacin de la relacin dinero circulante - actividad productiva fue propuesta durante los primeros aos del siglo XX, pese a que grmenes suyos se haban producido desde el mercantilismo. Sus representantes ms significativos fueron los doctrinantes de la Escuela de Chicago. Dicha teora es la Teora cuantitativa del dinero y sostiene que la cantidad de dinero circulante en la economa de un pas, tiene incidencia directa sobre el desempeo de su actividad econmica. En trminos bsicos plantea que como todos los dems productos, el dinero se rige por la ley de la oferta y la demanda. En la economa demandan dinero los sectores que operan deficitariamente, es decir aquellos que tienen unos gastos superiores a sus ingresos, y ofrecen dinero aquellos que tienen excedentes de produccin, es decir quienes tienen ms ingresos que gastos. El sistema financiero canaliza los dineros de los segundos hacia los primeros proporcionando liquidez o iliquidez al aparato productivo. El desequilibrio entre la demanda de dinero y la oferta de dinero produce efectos directos en la produccin de un pas. As, el crecimiento de la oferta de dinero al que no corresponde un crecimiento de la demanda, - la cual depende directamente de la actividad econmica - genera exceso de liquidez en manos de los agentes econmicos. Dicho exceso provoca a su vez un aumento de la capacidad para hacer transacciones de bienes y servicios por parte de los agentes; en otras palabras hace que aquellos demanden mas productos de los que la economa puede producir. Dicho exceso de demanda

    27 Ob. Cit., pg. 185 - 247.

  • 17

    sobre cada uno de los productos de la economa, hace que se produzca un aumento en el nivel general de precios de la economa, fenmeno que se conoce con el nombre de

    inflacin. En sentido contrario, el crecimiento de la demanda de dinero al que no corresponde un aumento en la oferta ocasiona una baja en la liquidez de la economa. Cuando la economa est ilquida la cantidad de dinero circulante en ella no alcanza para sufragar la cantidad de bienes y servicios que son demandados por los agentes econmicos. Ante la limitacin de la capacidad para hacer transacciones el nivel de precios de la economa baja, sin embargo en su cada ocasiona un dao al aparato productivo del pas, quien tiene que conformarse con vender deficitariamente. La situacin anterior ocasiona la cada de muchas empresas generando desempleo.28 Otras teoras, han esbozado mayor complejidad para interpretar la relacin Dinero circulante - Actividad productiva, 29 sin embargo, en la actualidad la mayora de la doctrina reconoce que en ciertas condiciones econmicas, la variacin de la cantidad de dinero en la economa genera efectos concretos en el valor de la produccin de un pas. Debe concluirse entonces que el mantenimiento de la cantidad adecuada de circulante es necesaria para la salud de la economa. 1.1.6.3. La necesidad de controlar la cantidad de dinero circulante a travs de una autoridad monetaria. En la medida en que se ha ido llegando a la conclusin de que la cantidad de moneda circulante afecta el comportamiento del producto y el nivel de precios, se ha inferido tambin que el dinero es un instrumento de poltica econmica, el cual es esencial en el logro de los objetivos econmicos estatales. Como instrumento de poltica econmica, el manejo monetario es responsabilidad del Estado, el cual debe designar a un rgano suyo para que desempee tan apreciable labor. Dicho rgano, debe tener la potestad de trazar la poltica monetaria, es decir debe poder tomar las decisiones y dictar las regulaciones referentes a la cantidad de dinero circulante en la economa, fundndose en unos objetivos previamente trazados por el mismo Estado. La determinacin de objetivos claros y su bsqueda a travs de la poltica monetaria adecuada, garantiza el xito en el control de la cantidad circulante de dinero.30 1.1.7. El Control monetario. Qued expuesto en apartado anterior, cmo el control monetario se constituye en una de las grandes funciones estatales modernas, veamos ahora como se ejecuta en la prctica:

    28 Ob. Cit., pg. 247 - 298. 29 Entre ellos Marshal y Keynes. 30 INTRODUICCIN AL ANLISIS ECONMICO, EL CASO COLOMBIANO, Segunda Edicin Actualizada, Editorial Siglo del Hombre Editores, Banco de la Repblica, 1998, pg. 185 - 247.

  • 18

    El presupuesto fundamental para la existencia del control monetario radica en la existencia de un desequilibrio permanente en la cantidad de dinero necesario para el correcto

    funcionamiento del aparato productivo. El mencionado desequilibrio se produce por la convergencia dentro de una economa abierta, de mltiples variables que individualmente o en grupo son suficientes para afectar dicho equilibrio. Es as como la oferta monetaria se ve influenciada permanentemente por: Los factores elegidos por el Banco Central como generadores de emisiones primarias. La actividad comercial y financiera con el exterior. La tendencia del pblico hacia la inversin o el ahorro. La oferta de crdito por parte de los bancos comerciales. Estas variables no actan autnomamente, sino que son consecuencia de la coyuntura poltica, jurdica y social que vive un pas.31 El control monetario es ejercido por el Estado, este delega dicha funcin en uno de sus rganos. Tradicionalmente ha sido delegado al gobierno, sin embargo los resultados no han sido los deseables en la medida en que dicha control no es realizado por el ejecutivo con base en criterios rgidos y objetivos largoplacistas. En consecuencia, gran cantidad de Estados modernos han entregado el manejo de la poltica monetaria a los Bancos Centrales. El Banco o en defecto de este, la entidad encargada del control monetario debe desarrollar dicho control con base en unas polticas serias y orientadas a la consecucin de unos objetivos concretos y determinados previamente por el Estado. En la actualidad, dichas polticas pretenden conciliar y garantizar simultneamente logro de dos objetivos, el desarrollo de la actividad productiva y la estabilidad de los precios.32 1.1.7.1. Instrumentos de Control monetario. Las polticas que son asignadas al Banco Central - o a quien haga sus veces - para ejercer el control monetario, varan de acuerdo a cada Estado.33 Poltica monetaria. La poltica monetaria, es el principal instrumento en el

    control de la cantidad de dinero circulante ya que procura accin directa sobre el dinero. No cabe duda que esta es la poltica que obligatoriamente debe entregarse a la autoridad monetaria.34

    - Instrumentos de poltica monetaria:

    31 Ob. Cit., pg. 336 381. 32 Ob. Cit., pg. 336 381. 33 La Constitucin y la Ley, son las llamadas a determinar los instrumentos que puede utilizar la autoridad competente, en el ejercicio del control monetario. 34 INTRODUCCIN AL ANLISIS ECONMICO, EL CASO COLOMBIANO, Segunda Edicin Actualizada, Editorial Siglo del Hombre Editores, Banco de la Repblica, 1998, pg. 336 381.

  • 19

    El encaje. Es un porcentaje de los depsitos recibidos por los bancos y las dems entidades de crdito, que debe ser mantenido como reserva por dichas

    entidades con el fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones frente a los depositarios. Las entidades de crdito deben abstenerse de utilizar los dineros correspondientes al encaje para la realizacin de emisin secundaria.

    La variacin en el encaje produce efectos directos en la masa monetaria. Entre mas alto sea el encaje menos dinero podr circular por emisin secundaria, en otras palabras, cuando sube el encaje se limita la capacidad para otorgar crdito por parte de las entidades facultadas para otorgarlo. Habr as menor liquidez en la economa. Por el contrario, cuando el encaje es mas bajo, mayor cantidad de dinero puede entrar a circular por emisin secundaria, generando mayor liquidez en la economa.35

    La tasa de descuento y redescuento. Son dos valores que genricamente representan el valor que el Banco Central cobra a los bancos y dems establecimientos comerciales de crdito por el prstamo de dinero, para solucionar problemas transitorios de liquidez.

    En la operacin de descuento, el banco o entidad crediticia comercial entrega al Banco Central un valor determinado en ttulos representativos de su cartera, para que este le entregue a su vez una cantidad descontada de dinero, es decir una cantidad inferior al valor de los ttulos entregados. Igualmente, el banco o la entidad crediticia comercial paga una tasa de descuento como precio por la operacin. Vencido el termino preestipulado el Banco o la entidad crediticia comercial devuelve el capital prestado y los rendimientos, al tiempo que el Banco Central devuelve los ttulos.

    La operacin de redescuento es similar a la del descuento, solo se diferencia en que la primera se realiza sobre ttulos previamente descontados por el banco o la entidad de crdito comercial.36 Los crditos otorgados a ttulo de apoyo transitorio de liquidez, representan para la economa una emisin primaria, por lo tanto: Entre ms alta sea la tasa de descuento o redescuento se produce un desincentivo para la solicitud de apoyos transitorios de liquidez por parte de los bancos comerciales. La necesidad deber ser satisfecha a travs de otro mecanismo diferente. En la medida que la operacin de descuento deja de realizarse, se produce menor emisin primaria, privando de liquidez a la economa.

    Entre ms baja sea la tasa de descuento o redescuento, se estimula la solicitud de apoyos transitorios de liquidez, generndose mayor emisin primaria, dotando de liquidez a la economa.37

    35 Ob. Cit., pg. 336 381. 36 Ob. Cit., pg. 336 381. 37 Ob. Cit., pg. 336 381.

  • 20

    Las operaciones de mercado abierto. Consisten en la compra y venta de ttulos representativos de deuda, que bien puede ser del gobierno, o del

    mismo Banco.

    Cuando el Banco Central compra ttulos, aumenta la oferta monetaria en dos formas. De una parte, con la compra de ttulos el Banco Central inyecta dinero a la economa, es decir realiza emisin primaria. De otra parte, por virtud de la emisin primaria se produce un aumento de los depsitos bancarios, lo cual en ltimas ocasiona un aumento en la emisin secundaria.

    Cuando el Banco Central vende ttulos, disminuye la oferta monetaria por las razones contrarias. Al recibir dinero por los ttulos emitidos saca de circulacin una determinada cantidad de dinero. De otra parte, los fondos antes depositados en el sistema financiero, pasan a estar depositados en el Banco Central, lo cual ocasiona una limitacin en la oferta del crdito por parte de los bancos y los dems establecimientos crediticios.38

    Poltica Crediticia. El manejo de la poltica de crdito ha sido concebido por la

    generalidad de la doctrina econmica como inescindible de la poltica monetaria, ya que, - como quedo expuesto anteriormente - el crdito de la banca comercial constituye una de las dos formas por las cuales entra dinero a la economa. En consecuencia debe asignrsele su manejo a la autoridad monetaria.39

    - Instrumentos de poltica crediticia

    La tasa de inters. Constituye un elemento idneo para manejar desde el punto de vista del crdito la cantidad de dinero circulante.

    Entre ms alta sea la tasa de inters, se disminuye la demanda de crdito, al disminuirse dicha demanda, los bancos y dems establecimientos de crdito, tienen limitada la emisin secundaria como consecuencia del mercado mismo. Por el contrario, cuando la tasa de inters es baja, aumenta la demanda de crdito. El aumento de esta demanda genera incremento en la liquidez de la economa, porque con ella aumenta el otorgamiento de crditos y de la misma forma la emisin secundaria.

    Hoy en da, lo usual es permitir que las tasas de inters se fijen por el mercado, sin embargo, se permite su intervencin en forma temporal, por parte de la autoridad competente, con el fin de generar resultados concretos en el circulante de la economa.40

    Los lmites al crecimiento de la cartera y de otras operaciones activas de crdito, como el otorgamiento de garantas, constituyen otra forma por medio de la cual se puede intervenir el mercado crediticio con el fin de lograr estabilidad de la moneda.

    38 Ob. Cit., pg. 336 381. 39 Ob. Cit., pg. 336 381. 40 Ob. Cit., pg. 336 381.

  • 21

    As, en la medida que se pretenda disminuir la liquidez de la economa, pueden imponerse controles para la realizacin de operaciones crediticias. De esta manera se limitar la emisin

    secundaria. Lo contrario se deber hacer para incrementar la liquidez econmica.41 Poltica Cambiaria. En una economa donde el estado controla la entrada y

    salida de las monedas extranjeras, los cambios internacionales influyen inmensamente en el nivel de moneda circulante. As, la entrada masiva de capital puede generar una emisin primaria de grandes magnitudes que genera en ltimas exceso en la cantidad de moneda circulante. De manera inversa, la salida masiva de capitales puede generar una situacin de iliquidez a la economa, por la amplia restriccin de moneda circulante que se genera cuando las personas venden su moneda nacional para comprar moneda extranjera y sacarla al exterior.

    Al contrario de lo que sucede con la poltica crediticia, la poltica cambiaria no le es asignada por principio general a la autoridad monetaria, esta ha sido considerada tradicionalmente como competencia del ejecutivo, en funcin del compromiso que este tiene con el comercio exterior.42

    Con todo, en algunos estados como Colombia, se asigna el manejo de la poltica a la autoridad monetaria. Consideramos esta decisin como la ms acertada, en atencin a la alta incidencia que tiene la entrada de divisas en la moneda circulante.

    - Instrumentos de poltica cambiaria. La fijacin de la metodologa para la

    determinacin de la tasa de cambio y la intervencin en el mercado de la autoridad cambiaria como compradora o vendedora de divisas

    Nociones previas:

    La nocin de tasa de cambio. El desarrollo de las economas de los dems pases frente al de la economa nacional, hace que las monedas extranjeras se fortalezcan o debiliten frente a la moneda interna. Lo anterior determina la existencia permanente de la denominada tasa de cambio, la cual no es otra cosa que el valor de la moneda nacional expresado en trminos de moneda extranjera.43

    La nocin del control de cambios. La entrada y salida de capitales desde o hacia un pas puede tener diferentes tratamientos en la legislaciones estatales.

    Gran parte de los Estados modernos se inclinan hacia la ejecucin de dicho control, en la medida que la circulacin de los capitales tiene consecuencias directas en el valor de la moneda interna. V.g. si una economa se llena de

    41 Ob. Cit., pg. 336 381. 42 Ob. Cit., pg. 326 336. 43 Ob. Cit., pg. 326 336.

  • 22

    moneda extranjera fuerte, la economa empezar lentamente a depender de dicha moneda. La moneda perder paulatinamente legitimidad y credibilidad.

    En un Estado que controla la entrada y salida de divisas, las personas que desean sacar su dinero hacia el exterior deben comprar en el Banco Central la moneda extranjera necesaria para su accin. El Banco entregar moneda extranjera al inversionista y guardar moneda nacional. Por esta razn la salida de capitales contrae la oferta monetaria.

    En sentido inverso, las personas que desean entrar su dinero al pas deben monetizarlo a travs del Banco Central. Este recibir su moneda extranjera, y les entregar moneda nacional, sacando dinero a la economa. Es as como debe concluirse que la entrada de capitales aumenta la oferta monetaria.44

    - Implicaciones cambiarias en la cantidad circulante de moneda y soluciones

    a la luz de los instrumentos cambiarios:

    Cuando la tasa de cambio presenta tendencia hacia la devaluacin, - el precio de nuestra moneda se baja en relacin con las monedas de los dems pases - resulta interesante para los agentes econmicos internos invertir en moneda extranjera en el exterior, donde obtienen tasas de inters menores, pero se gana el valor de la devaluacin. Con la devaluacin se propicia la salida de capitales, la cual genera iliquidez econmica.

    De otro lado, cuando la tasa de cambio presenta tendencia hacia la revaluacin, - la moneda nacional gana valor frente a las monedas extranjeras - se desestimula la inversin en el extranjero y se estimula el ahorro y la inversin domstica. De esta manera, se reduce la demanda de dlares e incluso se estimula su venta en el Banco Central. Con la revaluacin se propicia entonces el mantenimiento de los capitales internos y la llegada de capitales forneos. La presencia de estos capitales en la economa puede llegar a generar un exceso de liquidez.

    A travs de la fijacin de la metodologa para la determinacin de la tasa de cambio la autoridad monetaria puede establecer una forma concreta de intervencin en dicha tasa. Mediante esta intervencin pueden generarse procesos artificiales de devaluacin o revaluacin para mantener la estabilidad de la moneda.

    Pueden fijarse varios tipos de metodologa para la determinacin de la tasa de cambio, produciendo as varias formas de intervencin del Estado en el mercado de divisas:

    A travs de una tasa de cambio fija, determinada por el Estado. Este sistema exige una

    intervencin permanente de parte de la autoridad cambiaria, para mantener la tasa de cambio en el fijo decretado.

    44 Ob. Cit., pg. 326 336.

  • 23

    Estableciendo un sistema de tasa fluctuante, dentro de un corredor cambiario. Este sistema exige la intervencin de la autoridad cambiaria solo en la medida que la tasa est

    tan baja que toque el piso del corredor cambiario, o tan alta que toque su techo. Estableciendo la libre fluctuacin de la tasa. Este sistema no exige la intervencin de la

    autoridad cambiaria. La intervencin del Estado en el mercado de divisas se realiza en trminos prcticos, a travs de la compra y venta de divisas por parte de la autoridad cambiaria, de acuerdo con el mecanismo de intervencin adoptado.45

    45 Ob. Cit., pg. 326 336.

  • 24

    2. EL BANCO CENTRAL: AUTORIDAD MONETARIA MODERNA

    2.1. HISTORIA. NOCIN La historia de los Bancos Centrales es extensa, nutrida por gran cantidad concepciones sobre aquellas que deben ser la naturaleza y las funciones de aquellos importantes entes. Diversas son las opiniones que la doctrina ha adoptado acerca del ser de un Banco Central, esto en ltimas, ha causado que a lo largo de la historia se hayan generado permanentes cambios en su estructura y funcionamiento. La institucin del Banco Central viene al mundo contemporneamente. En sus primeras etapas este es simplemente un Banco de Emisin. Esta misin dista mucho de la que hoy tiene un Banco Central, sin embargo constituye un gran punto de partida.46 2.1.1. Etapas Histricas del Banco Central. 2.1.1.1. Primera Etapa: Banco de Emisin. El banco de simple emisin no tiene mayor trascendencia en la coyuntura estatal, como quiera que este simplemente se considera como un apndice del gobierno, incluso casos histricos muestran a bancos particulares desarrollando la funcin de emisin. El Banco con tales caractersticas, solo posee la funcin de emitir moneda legal, y ejecutar la poltica monetaria, al tiempo que el gobierno toma para s la direccin monetaria, cambiaria y crediticia, constituyndose de esta forma como autoridad econmica absoluta dentro del Estado, ya que tambin maneja la poltica fiscal. Las consecuencias prcticas de este modelo son evidentes: el gobierno maneja a su antojo y de acuerdo con sus intereses, la circulacin del dinero. El problema de que el gobierno maneje a su antojo la circulacin del dinero radica en lo laxo que este puede llegar a ser con dicho manejo. Es laxo, porque el gobierno debe satisfacer las necesidades bsicas de sus gobernados, las cuales ya no son pocas, y la nica forma de satisfacerlas es gastando. Un gobierno austero en el mundo moderno es impopular, mientras que un gobierno gastador, recibe de parte de la opinin pblica bastante legitimidad. 46 Hoy el Banco Central se caracteriza por asumir integralmente las funciones de regulacin y ejecucin de las polticas monetaria crediticia e incluso cambiaria.

  • 25

    Pues bien, en la medida en que un gobierno se dedica a gastar, aumenta la demanda agregada de la economa, y en la medida que esto sucede, inmediatamente se genera

    inflacin, bien sea por causas siclogas o monetarias. Siclogas porque en la medida en que el pueblo percibe el aumento de la demanda agregada, concibe tambin la posibilidad de que las cosas valgan ms. Monetarias porque en la medida en que se produce gasto, este debe respaldarse con moneda, y el aumento abrupto del volumen de la masa monetaria hace que por la ley de la oferta y la demanda, su valor caiga, perdiendo su poder adquisitivo. De otro lado, el gobierno cuando llega a su tope mximo de gasto, debe empezar a gastarse lo que no tiene, para esto debe obtener crdito, y realizar emisiones carentes de respaldo en el aparato productivo, lo cual hace que por el mercado, el precio de la moneda caiga. Por las razones anteriores, la tendencia que se produce cuando el gobierno tiene en sus manos la poltica monetaria y la fiscal, es a sacrificar la primera en funcin de la segunda, situacin apenas lgica si se tiene en cuenta que su responsabilidad es ms evidente frente a objetivos como el empleo y el crecimiento, que frente a objetivos como el mantenimiento del nivel de precios. 2.1.1.2. Segunda Etapa: Banco Central Dependiente. Como reaccin a este primigenio modelo, se propuso por la doctrina el asignar al tradicional Banco de Emisin nuevas funciones dentro del Estado, para que este ya no solo se limite a realizar la emisin y a ejecutar la poltica monetaria, sino que tenga la posibilidad de regular y ejecutar polticas estatales como la monetaria, cambiaria y crediticia. El nuevo modelo convierte a los tradicionales bancos de emisin en verdaderos Bancos Centrales, que adquieren dentro de la estructura estatal una importancia trascendental, ya que dejan de tener una funcin mecnica como lo es la emisin, la cual es a su vez ordenada por otras autoridades econmicas, para pasar a tener un papel protagnico, como autoridad responsable del manejo de ciertas variables de la economa. La importancia de la concepcin moderna del banco central consiste en la desconcentracin del poder econmico en un Estado, a travs de la adopcin del tradicional sistema de los pesos y contrapesos formulado por Montesquieau en su obra Del espritu de las leyes47. Inicialmente el sistema se sugiri para el Estado, ahora se propone entre las varias autoridades econmicas de este, para que ninguna de ellas pueda excederse o abusar de su poder al reunir la totalidad de aquel. Para terminar, debe researse el hecho de que el nuevo modelo de Banca Central constituy en la prctica un duro golpe a la manera tradicional de manejar la economa, la cual estaba prcticamente en las manos de los gobiernos de turno. Lo anterior, motiv a que gran cantidad de los Estados que acogieron el modelo, se presentaran tendencias reivindicadoras del centralismo y el gobiernismo, que consiguieron implantar en las normas rectoras de los primeros Bancos Centrales, mecanismos para hacer que estos estuvieran manejados por la administracin Central. 47 Hoy el Estado ha superado aquella divisin tripartita del poder formulada y defendida por Montesquieau y acogida por la totalidad de los estados democrticos modernos, para dar paso a un estado con unas funciones mayormente divididas, y en cabeza de otras entidades diferentes al tradicional poder legislativo, ejecutivo y judicial. Es el caso del Banco Central.

  • 26

    2.1.1.3. Tercera Etapa: Banco Central Independiente. Finalmente, en los ltimos aos, y con base en estudios empricos segn los cuales la independencia de un Banco Central hacia el gobierno es trascendental para el control de la inflacin, la literatura proclam la existencia de Bancos Centrales independientes frente al poder ejecutivo estatal. Esta nueva generacin de Bancos Centrales tendra la funcin de regular y ejecutar autnomamente - sin intervencin del gobierno - las polticas monetaria, cambiaria y crediticia, con el objetivo principal de mantener la estabilidad de la moneda, es decir de los precios de la economa. Mantener la estabilidad de precios se volvi prioridad para el Estado moderno, cuando los resultados de infinidad de estudios econmicos demostraron que aunque en el corto plazo, el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda puede llegar a atentar contra el crecimiento econmico y el empleo, a mediano y largo plazo el mantenimiento de dicha estabilidad mantiene e incluso aumenta tales variables, ya que la inflacin es un impuesto camuflado que termina atentando a largo plazo contra los bueno resultados econmicos. Esta nueva formulacin procura unas consecuencias concretas: El hecho de que una entidad estatal independiente en forma real del gobierno, maneje la cantidad de dinero circulante, hace que este manejo sea responsable, largoplacista, y ajeno a las presiones polticas. Lo anterior, garantiza el mantenimiento de la cantidad de moneda que la economa puede soportar, evitando as la inflacin por un lado, y el estancamiento de la economa por el otro. Con el sistema, se descarta de plano la ejecucin de la poltica monetaria en funcin de la poltica fiscal. 2.1.2. La Nueva Nocin de la Banca Central. La tesis defensora de una Banca Central autnoma e independiente fue propuesta en pases desarrollados a lo largo de la segunda mitad del siglo veinte como resultado de la elaboracin de trabajos empricos que demostraron la siguiente premisa: entre ms independiente del gobierno sea un Banco Central, hay mayor xito en el control de la inflacin. 48 Como resultado de dichos trabajos empricos, los pases desarrollados se dieron a la tarea de ponerlo en prctica, para lo cual generaron procesos de reforma en la normatividad estructural de sus Bancos Centrales. Fue el caso de Alemania, donde un adecuado proceso de reforma convirti al Deutsche Bundesbank en el ms perfecto ejemplo del modelo de autonoma, al punto que el

    48 Es importante el trabajo realizado por Alex Cukierman: La Economa de la Banca Central. Ver en el libro: La Banca Central en Amrica Latina. Aspectos Econmicos y Jurdicos. Tercer mundo editores - Banco de la Repblica. 1997. Cukierman llega a la conclusin de que en pases industrializados, entre mas independiente es el Banco Central, menor es su inflacin. Y en pases en desarrollo, entre ms independencia tenga el Banco Central, es menor la inflacin y mayor el crecimiento.

  • 27

    Banco Central alemn, se tom como el modelo de Banco Central de los pases de la comunidad Europea, a travs del tratado de Mastritch.

    Igualmente el modelo se acogi en el Banco Central de la que hoy es la economa ms poderosa del mundo: la de los Estados Unidos. El modelo llega a los pases latinoamericanos en la dcada de los noventa. Para Ernesto Aguirre49, el modelo tiene acogida en Amrica Latina debido a la necesidad de los pases de evitar, o en ltimas, controlar las crisis hiperinflacionarias que azotaron a la regin en las dcadas anteriores. Para el mismo autor, la tesis en Amrica Latina tiene tres fuentes de inspiracin:50 La literatura terica que se ha ocupado de mostrar las tendencias inflacionarias inherentes en la conduccin discrecional de la poltica monetaria de un pas, La observacin del xito alcanzado en materia de estabilizacin del valor interno de la moneda por bancos centrales autnomos, -que adoptaron de manera temprana el esquema de autonoma- dentro de objetivos de control monetario claramente determinados, especialmente el Banco Central de Alemania, y Los resultados de trabajos empricos que han venido mostrando una relacin positiva entre el grado de independencia de un banco central y su xito en el control inflacionario. As las cosas, los procesos de reforma con tendencia hacia la autonoma de la Banca Central se implementaron a lo largo de toda Latinoamrica, empezando por Chile. Hoy, con escasas excepciones, todos los pases de Amrica Latina han acogido el modelo. 2.1.2.1. Instrumentos de reforma. Partiendo de la base de que la independencia de un Banco Central radica en la solidez de las normas que la fundamentan, se ha buscado que la consagracin de los postulados bsicos del sistema, se realice en la constitucin de los pases, al igual que en leyes de trmite especial, para que como resultado de esto sea difcilmente posible la modificacin arbitraria y coyuntural del sistema. De otra parte, se deja a la ley ordinaria y al reglamento, los temas que se constituyen en simple desarrollo de los postulados A travs de normas jurdicas relativamente fuertes, se ha buscado entonces la consagracin de un banco central cada vez ms independiente del poder ejecutivo, queriendo conseguir un marco jurdico que garantice la estabilidad de la moneda, como base para el desarrollo econmico.

    49 LA BANCA CENTRAL EN AMERICA LATINA, Ernesto Aguirre , Captulo1. El Proceso de Reforma de los Bancos Centrales de Amrica Latina, Tercer Mundo Editores en coedicin con el Banco de la Repblica, enero de 1997. 50 Ob. Cit. pgina 5.

  • 28

    2.1.2.2. Orientacin de las reformas.

    La Autonoma. En general, para la Banca Central el trmino autonoma tiene

    dos connotaciones51:

    Autonoma Orgnica. Implica que el Banco Central debe tener un lugar propio dentro de la estructura del Estado, para esto es necesario que est dotado con personalidad jurdica propia, autonoma administrativa, patrimonial y tcnica, y est regulado por un rgimen legal propio.

    Autonoma Funcional. Indica que la funcin general de Banca Central constituye una funcin especial, propia, distinta y separada de las otras del mbito econmico. 52

    Lo anterior significa que la funcin de Banca Central, que implica el manejo de la poltica monetaria, crediticia y cambiaria es una funcin separada de las otras funciones econmicas del Estado, concretamente de la funcin fiscal.

    Por lo tanto, la autoridad econmica que tiene estas funciones a su cargo, no depende, - en el sentido de no estar obligada - de rdenes del gobierno de un estado al escoger los medios y procedimientos necesarios para el cumplimiento de los objetivos que le han sido predeterminados, siendo entre ellos el principal conseguir o mantener la estabilidad de la moneda53.

    Alcance del Trmino Autonoma. Para la mayora de la literatura, el concepto de autonoma se predica especficamente frente al Gobierno, pues se considera que los congresos y otras instituciones estatales no cuentan con los medios necesarios para intervenir en el manejo diario de un Banco Central. Sin embargo discrepamos de esa posicin, pues la experiencia ha demostrado que el diseo constitucional de un pas puede generar la intervencin en las funciones del Banco Central, por parte de otros entes estatales.

    Ejemplo de lo anterior, es el caso colombiano, en donde el Congreso de la Repblica ha tenido en uso de sus facultades, intervenciones que atentan contra el nivel de autonoma deseable para el Banco. Ejemplo de lo anterior es el artculo 2 de la ley 31 de 1992, exequible hasta 1999, donde ordenaba que los resultados en trminos de inflacin deban ser decrecientes cada ao.

    51 AUTONOMIA DEL BANCO DE LA REPUBLICA, Carlos Ossa Escober y Jorge Enrique Ibez Njar, Captulo 5. El Concepto de Autonoma de la Banca Central, de Roberto Steiner, Compilador, Tercer Mundo Editores en coedicin con Fedesarrollo, mayo de 1995. 52 Ob. Cit., Captulo 5. 53 La autonoma debe en ltimas proteger al Estado de la inestabilidad monetaria que podra darse por las presiones polticas y electorales del gobierno de turno. Si el Banco estuviera supeditado al gobierno, ste ltimo tendra en sus manos un gran instrumento de popularidad cual es la emisin de moneda y recurrira permanente a ella para conseguir la favorabilidad de la opinin pblica, sin tener en cuenta que por otro lado se estra generando inflacin e inestabilidad en la tasa de cambio, ya que a los gobiernos les interesa los resultados inmediatos.

  • 29

    Existiendo un artculo de Ley como el descrito, y teniendo en cuenta que si los funcionarios

    del Banco llegaran a incumplir tal disposicin, podran ser acusados del delito de prevaricato, no estara trazando el Congreso una directriz de actuacin a los codirectores del Banco?. Por otro lado, la Corte Constitucional de la Repblica de Colombia tambin ha realizado, en ejercicio de sus funciones, notables actuaciones que atentan contra la autonoma del Banco. No podemos dejar de mencionar la ms reciente sentencia de constitucionalidad54 proferida por la Corte, en donde se derriba uno de los bastiones mas slidos del modelo colombiano de Banca Central independiente, como son las disposiciones que consideraban como prioritario el objetivo de mantener la estabilidad de los precios, frente a los dems objetivos.

    Mecanismos garantes de la autonoma. La autonoma consagrada en abstracto, recibe notable respaldo cuando se consagran mecanismos especficos encaminados a solucionar los posibles conflictos de autonoma, que se puedan presentar.

    Entre los mecanismos de este tipo que consagra el modelo, se deben resear:

    La independencia de los miembros de los rganos de direccin. El modelo pretende que los miembros de los rganos de direccin del Banco Central, sean ajenos a toda influencia por parte del gobierno del pas, o por parte del sector privado.

    Para lograr esto, se establecen disposiciones encaminadas hacia la participacin sin poder de voto de los funcionarios del gobierno en los rganos de direccin del banco central, la participacin minoritaria de los funcionarios del gobierno en las juntas, la imposibilidad de que algn miembro del rgano de direccin represente los intereses de los particulares con la correlativa disposicin de que los codirectores representan exclusivamente los intereses de toda la nacin, el nombramiento de los codirectores por el legislativo, la estabilidad de los codirectores en sus cargos, a travs de la designacin de perodos absolutamente fijos, el escalonamiento de los codirectores para que el cambio de gobierno no coincida con el cambio de la junta, el establecimiento de un rgimen de remisin limitado a causales legales estrictas, entre otras.

    El crdito al gobierno y al sector privado. El modelo pretende como mecanismo garante de la autonoma, y fundamentalmente para que el Banco Central pueda cumplir con el objetivo que le ha sido trazado, prohibir o limitar estrictamente el crdito al gobierno y a los particulares.

    Los congresos y los gobiernos, en los modelos tradicionales, tienen la posibilidad de ordenar al banco central, el otorgamiento de lneas de crdito en favor del mismo gobierno o de determinados particulares, como es lgico, la concesin de crditos del Banco Central se convirti en la forma de obtener dinero mas fcil y econmicamente, y se empez a abusar de la figura.

    54 Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia No. C-481 de 1999. Magistrado Ponente doctor Alejandro Martnez Caballero. Actor Ren Vargas Prez. Ref. Demanda D-2258. Accin pblica de inconstitucionalidad contra el artculo 2 (parcial) de la Ley 31 de 1992.

  • 30

    El otorgamiento de crditos por parte del Banco Central, se hace con cargo a la emisin y por

    lo tanto atenta contra cualquier objetivo de estabilidad. Lo anterior desnaturaliza su funcin. Es por esta razn, que el modelo reclama el establecimiento de restricciones en el otorgamiento de crditos del Banco al gobierno y a los particulares. Esta es la forma ms sana de evitar la presin del congreso y gobierno para obtener crditos. Las restricciones pueden no llegar a ser absolutas, como quiera que siendo el Banco Central un organismo del estado, debe colaborar en los momentos de crisis econmica, cumpliendo as con el mandato de la coordinacin. Por esta razn es comn que en las legislaciones de ciertos pases se permita el otorgamiento de crdito al gobierno y al sector privado de forma limitada.

    Autonoma en el manejo patrimonial. El manejo independiente de los resultados del Banco Central se ha convertido igualmente en otro de los mecanismos insignes del modelo de autonoma. En efecto, para garantizar la autonoma es necesario que el banco central tenga un manejo propio sobre su patrimonio, siendo plenamente capaz tanto de percibir las utilidades generadas durante sus perodos operacionales, como de asumir las prdidas arrojadas durante estos. El poder para percibir utilidades originadas en la operacin del Banco por parte del gobierno, puede llegar a perjudicar la autonoma funcional de este. Lo anterior debido a las restricciones que en la ejecucin de polticas del Banco puede llegar a ser promovida por parte del gobierno, - al interior de la Junta Directiva - en atencin a que ciertas medidas adoptables por el Banco Central, al beneficiar el control monetario, comprometen la obtencin de utilidades operacionales. De otro lado, la asuncin de prdidas por parte del gobierno central, deslegitima al Banco Central para obligar a aquel a controlar su gasto excesivo y su endeudamiento en el caso de dficit fiscal. Por estas razones, el modelo reclama la autonoma en el manejo patrimonial de la Banca Central.

    El Objetivo del Banco Central. El modelo de Banca Central autnoma

    proclama un objetivo primordial: la preservacin de la estabilidad monetaria.

    Con la consagracin de este objetivo, el Estado le confiere a los Bancos Centrales la total responsabilidad en la adopcin de polticas orientadas a la estabilidad, trazndoles as una meta, un lugar al cual llegar, dotando as de carcter a la institucin. De esta forma se garantiza que los bancos centrales no sean variables, sino que mantengan una poltica unvoca, seria y largoplacista.

    En palabras de Ernesto Aguirre, La estabilidad monetaria tiene dos aspectos bsicos: el interno, que equivaldra a mantener el poder adquisitivo o de compra de la moneda nacional en el respectivo pas o, dicho de otra manera, a controlar la inflacin; y el externo que consistira en evitar fluctuaciones errticas del valor de la moneda nacional frente a una o varias monedas extranjeras de referencia (o un activo internacional de referencia); es decir,

  • 31

    impedir movimientos de gran magnitud e inesperados en tal relacin, que no guarden coherencia con el rgimen de cambios internacionales imperante en el respectivo pas. 55

    Legislaciones de diferentes pases han decidido radicalmente considerar la preservacin de la estabilidad monetaria como un objetivo nico. Otras legislaciones menos ortodoxas con el modelo, han decidido conciliar dicho objetivo, con otros menos coherentes con el modelo, pero no menos importantes, como el pleno empleo y el crecimiento. Algunas de estas supeditan los segundos, al primer objetivo, otras, los consagran con igual importancia.

    Es importante desde ya, advertir que la consecucin de objetivos como el pleno empleo o el crecimiento de la economa, pueden llegar a ser -en ciertas situaciones econmicas- antagnicos con el objetivo principal de mantener la capacidad adquisitiva de la moneda.

    Las funciones del Banco Central. El modelo de independencia, exige, para

    que sea exitoso el cumplimiento del objetivo de mantener la estabilidad de los precios, el otorgamiento al Banco Central de las atribuciones de emisin de la moneda legal del pas, regulacin y ejecucin de la poltica monetaria, regulacin y ejecucin de la poltica crediticia, y regulacin y ejecucin de la poltica cambiaria.

    La Coordinacin con las dems autoridades econmicas. El hecho de que un

    Banco Central sea autnomo no significa que pueda desentenderse del engranaje estatal, es necesario que este desarrolle sus funciones en concordancia con el aparato estatal al cual pertenece.

    Solo de esta forma, se puede lograr coherencia en las polticas de las diferentes entidades estatales que tienen en su poder el manejo econmico de un pas.

    Dicha coherencia, es en ltimas la que garantiza la eficiencia en el manejo econmico. Para lograr la deseable coherencia entre las polticas, se establece el mandato de la coordinacin. Dicho mandato propone la existencia de conexiones permanentes entre el banco y las dems autoridades econmicas, especialmente el gobierno, en la ejecucin de las funciones. Existen varios mecanismos de coordinacin, establecidos a nivel constitucional y legal, los cuales sern analizados en su momento. Es importante citar como los ms comunes, el mandato de ejecutar las funciones propias del banco en concordancia con la poltica econmica general, la participacin de miembros del gobierno en la direccin del Banco Central, y de funcionarios de este en entidades gubernamentales. Igualmente el acuerdo en la ejecucin de ciertas funciones, entre otros.

    La Responsabilidad. Autonoma no se asocia con irresponsabilidad. El hecho

    de que un banco central sea autnomo no significa que sus actuaciones sean todopoderosas y carezcan de control.

    55 LA BANCA CENTRAL EN AMERICA LATINA, Ernesto Aguirre , Captulo1. El Proceso de Reforma de los Bancos Centrales de Amrica Latina, Tercer Mundo Editores en coedicin con el Banco de la Repblica, enero de 1997.

  • 32

    Lo deseable es que toda entidad del estado debe ser responsable ante el pueblo. Siguiendo esa premisa, se ha establecido que los codirectores del Banco Central, sean responsables

    ante el constituyente primario, por el manejo de las polticas a su cargo. Para lograr lo anterior se han elaborado mecanismos de rendicin de cuentas frente al poder legislativo. V.g. la presentacin de informes peridicos, el llamamiento extraordinario por parte del congreso, entre otros.

    De otro lado se han establecido otro tipo de mecanismos que buscan dar respuesta directa a las inquietudes de los ciudadanos, es el caso de la obligacin del banco de promulgar estados financieros, informes pblicos etc. Por otra parte, el banco central tambin es responsable frente a otros organismos del estado. V.g. Las entidades de inspeccin, vigilancia y control, organismos de carcter especializado, que evalan al banco en aspectos eminentemente tcnicos; el ministerio pblico quien vela porque la labor de los funcionarios pblicos se desarrolle conforme al inters pblico, ejerciendo un control disciplinario.

    2.1.2.3. Los resultados empricos del modelo. Estudios empricos han demostrado que efectivamente el nuevo modelo es capaz de generar estabilidad interna y externa de la moneda. Se ha demostrado empricamente que en los pases desarrollados existe una relacin inversa entre nivel de autonoma y nivel de precios. Entre ms independiente sea un Banco Central de un pas, menores niveles de inflacin. Sin embargo en los pases en desarrollo se ha observado que esta relacin no es tan perfecta. Se ha atribuido la razn de esta distorsin al hecho de que en algunos pases, el nivel de autonoma que se consagra en las leyes es mucho mayor del que se tiene en realidad. En efecto en los pases en va de desarrollo son muchas las presiones que recaen sobre el sistema, esto se debe fundamentalmente a la conocida usurpacin de funciones tpica de un sistema presidencialista y antidemocrtico en que normalmente se desenvuelven los pases en va de desarrollo, sobre todo los pases de Amrica Latina. Ante la imposibilidad de demostrar en trminos absolutos el grado de independencia de un banco central a partir de las solas leyes, en ciertos pases, la doctrina ha desarrollado los denominados ndices de comportamiento como instrumentos para medir el verdadero nivel de independencia de los Bancos centrales, estos que son de naturaleza diversa han venido demostrando la siguiente premisa: entre mayor sea el nivel de autonoma de un Banco Central, mayor estabilidad monetaria y menor el nivel de precios.

  • 33

    3. LA BANCA CENTRAL COLOMBIANA. ANTECEDENTES, PROYECTOS,

    ALCANCE 3.1. BREVE RESEA HISTRICA DEL BANCO CENTRAL COLOMBIANO Colombia no se ha constituido como excepcin en el proceso evolutivo de los Bancos Centrales, al igual que en el resto del mundo, en el pas se han vivido diferentes etapas de evolucin. 3.1.1. El Banco antes de 1991. Como una de las manifestaciones de las reformas liberales de mediados del siglo XIX, se expidi la Ley 356 de 1865 la cual autoriz la existencia, por el trmino de veinte aos, de una pluralidad de bancos emisores en Colombia. Al amparo del nuevo rgimen legal, se establecieron nuevos bancos como el de Bogot, el de Colombia, el Popular, el Internacional y algunos otros. Segn parece estos bancos fueron prsperos hasta la dcada de 1880, ao en que se presentaron varias quiebras. De esta manera, el Estado hizo entrega formal de la funcin de emisin de la moneda a los particulares. 56 Dentro de esta nueva corriente de reformas liberales, el Estado termin reducindose en sus funciones, marginndose as de casi todas las actividades econmicas y sociales. La abolicin de los monopolios estatales, el esta