Normas apa

31
NORMAS APA DE CITACION y REFERENCIACION BIBLIOGRAFICA Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc. Autora: Rosa Nely Pérez Martínez

Transcript of Normas apa

NORMAS APA

DE CITACION y

REFERENCIACION

BIBLIOGRAFICA

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

Autora: Rosa Nely Pérez Martínez

La generación de conocimiento es el objetivo de gran parte de las formas

investigativas.

Este conocimiento se expresa, se socializa y se comunica a través de formas diversas

como:

Artículos científicos

Libros

Sitios Web

Etc.

Cada forma de expresión de este conocimiento ha sido construido con el aporte de

otras investigaciones y, por su puesto, de muchos investigadores.

Su esfuerzo debe ser respetado, reconocido y validado en el momento de realizar

un escrito. Por lo tanto, es vital que en este tipo de trabajos académicos se citen

todas aquellas fuentes consultadas.

Si esto no ocurre, todo trabajo académico puede considerarse como un PLAGIO

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

Dos conceptos importantes:

Plagiar : Según la RAE es:

1. Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias.

2. Entre los antiguos romanos, comprar a un hombre libre sabiendo que lo era y retenerlo

en servidumbre.

3. Entre los antiguos romanos, utilizar un siervo ajeno como si fuera propio.

4. Secuestrar a alguien para obtener rescate por su libertad.

Fuente de Información:

Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen

datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento.

Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo

que se está realizando es parte del proceso de investigación.

Fuente: http://www2.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/index.html

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

Para evitar inconvenientes, es importante hacer la citación correcta y verás de las

fuentes de información en un escrito académico, cualquiera sea su naturaleza.

Para ello, existen varios tipos de normas que regulan la presentación de textos

académicos. Una de las más empleadas internacionalmente son las Normas APA,

desarrolladas por la Asociación Americana de Psicología.

Esta norma no es la única, pero es una de las mas usadas en el mundo,

especialmente para producción académica en el campo de las Ciencias Sociales.

Por ello se aplica el campo del conocimiento de la Administración.

Esta norma regula aspectos como contenido, estilo, edición, citación,

referenciación, presentación de tablas y figuras, etc.

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

http://www.apastyle.org/index.aspx?__utma=12968039.1041030139.1402931729.1402931729.1402931729.1&__utmb=12968039.1.10.1402931729&__utmc=12968039&__utmx=-&__utmz=12968039.1402931729.1.1.utmcsr=google|utmccn=(organic)|utmcmd=organic|utmctr=(not%20provided)&__utmv=-&__utmk=263533324

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

El Manual de Publicación de la Asociación Americana de Psicología es el manual

de estilo para los escritores, editores, estudiantes y educadores en las ciencias

sociales y del comportamiento.

Proporciona una guía invaluable sobre todos los aspectos del proceso de escritura,

desde la ética de la autoría a la elección de las palabras que más reduce el sesgo

en el lenguaje.

Bien conocido por su sistema de referencia y la cita de autoridad y de fácil uso, el

Manual de Publicación también ofrece orientación sobre la elección de los títulos,

tablas, figuras, y el tono que se traducirá en la comunicación científica sólida,

sencilla y elegante.

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

Tipo de letra

- Times New Roman: 12 puntos.

Papel

- Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).

Espaciado

- Interlineado 2.0 y texto alineado a la izquierda, sin justificar.

- Sin espacio entre párrafos

Márgenes

- 2,54 cm/1 en toda la hoja.

- Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.

- Las tablas no tienen líneas separando las celdas.

ASPECTOS MAS RELEVANTES DE LA NORMA APA

Abreviaturas utilizadas

Capítulo cap.

Edición ed.

Edición revisada ed. rev

Editor (Editores) ed

Traductor (es) trad.

Sin fecha s.f

Página (páginas) p. (pp.)

PARTE 1: FORMATO GENERAL DEL TRABAJO

Nota: Esta es la estructura APA para producción científica (artículos), pero es

frecuente que cada institución universitaria tenga su propio formato para la

presentación de trabajos.

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

Los Títulos:

Los títulos no se escriben con mayúscula sostenida, se escriben solo con

mayúscula inicial.

Jerarquía de los títulos

Nivel 1: encabezado centrado en negrita

Nivel 2: encabezado alineado a la izquierda en negrita

Nivel 3: encabezado de párrafo con sangría, negrita y punto final.

Nivel 4: encabezado de párrafo con sangría, negrita, cursiva y punto final.

Nivel 5: encabezado de párrafo con sangría, sin negrita, con cursiva y punto final.

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

Tablas y figuras

Tabla 1

Numero y Nombre de

la tabla

Nombre Datos 1 Datos 2 Datos 3

Tiopologia A XXXXX XXXXX XXXXX

Tiopologia B XXXXX XXXXX XXXXX

Tiopologia C XXXXX XXXXX XXXXX

Tiopologia D XXXXX XXXXX XXXXX

Título de la tabla

• Las tablas se denominará como "tabla" no se deben confundir con cuadro ni esquemas, o denominaciones de otro tipo

• Se numeran consecutivamente en forma arábiga, alineado a la izquierda

• Los títulos deben ser breves [no mayor de 12 palabras], claros y explicativos

• El título de la tabla comienza dando un doble espacio después de tabla x, alineado a la izquierda y en

• cursivas.

• Podrán elaborarse tablas con datos numéricos y de información.

• Referir siempre la tabla dentro del texto y comentarla.

• No referir en el texto como "la tabla siguiente", "de abajo", "de arriba", "de la página 43"; y

• Usar el ancho (margen de izquierda a derecha) de la página.

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

Tablas y figuras

según el Manual de la APA, cualquier tipo de ilustración distinta a una tabla se le llama figura.

Esta puede ser un diagrama, gráfica, fotografía, dibujo, esquema, cuadro sinóptico o mapa

conceptual. Por otro lado, las figuras comunican de un rápido vistazo un patrón general de

resultados que son útiles para describir una interacción o falta de ella.

Ejemplo:

171

105

13 11 9 9 8 7 7 4

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Figura 5. Diagrama de Pareto para la identificación productos defectuosos

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

Indicaciones de formato:

• Se denominará como "Figura" (en cursivas) a las gráficas, pinturas, mapas, fotografías, dibujos y diagramas;

• Se numeran (en cursiva) consecutivamente en forma arábiga, alineado a la izquierda, en la parte inferior

izquierda de la figura;

• Los títulos deben ser breves [no mayor de 12 palabras], claros y explicativos;

• El título de la figura comienza en punto y seguido del número de la misma, alineado a la izquierda y sin cursivas;

• Referir siempre la figura dentro del texto y comentarla;

• No se aceptan figuras a color, deben diseñarse para reproducirse en blanco y negro sin ningún problema;

• Ancho (mínimo = 5 a 9 cm, máximo = 10 a 17 cm), centrado;

• Letra (mínimo= 8 puntos, máximo = 14 puntos) y

• No referir en el texto como "la figura siguiente", "de abajo", "de arriba", "de la página x".

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

De acuerdo con la RAE una cita es referir, anotar o mencionar los autores, textos o

lugares que se alegan o discuten en lo que se dice o escribe.

También la define como hacer mención de alguien o de algo.

En otras palabras, una cita es la referencia precisa al origen de un texto, idea o

frase que se usa en un escrito.

Por lo general la referencia puede ser de dos formas:

La primera, cuando se hace referencia al autor cuando lo que se quiere expresar

es su pensamiento central o su posición frente a un tema en particular. Aquí

¿decimos que la cita es parafraseada.

La segunda, cuando se expresa de forma literal una frase o teoría específica. Aquí

decimos que la cita es textual.

PARTE 2: LAS CITACIONES

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

Dentro de las discusiones acerca de la definición de autismo encontramos

una relacionada con la incapacidad para comprender la posición del otro.

“La ceguera mental es el abismo que existe entre las personas con autismo y

el acceso natural a las mentes de los demás. Este déficit consiste en la

incapacidad que muestran para tener una Teoría de la Mente, es decir, una

incapacidad para predecir y explicar la conducta de otros seres humanos en

términos de su estado mental” (Baron-Cohen, 1990 p.45).

De esta forma el individuo con autismo no reconoce estados de ánimo de sus

semejantes, luego es incapaz de desarrollar funciones empáticas con otros.

Cita textual

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

Dentro de las discusiones acerca de la definición de autismo encontramos

una relacionada con la incapacidad para comprender la posición del otro.

Para Baron-Cohen (1990) significa que “La ceguera mental es el abismo

que existe entre las personas con autismo y el acceso natural a las mentes de

los demás. Este déficit consiste una incapacidad para predecir y explicar la

conducta de otros seres humanos en términos de su estado mental” p. 45. De

esta forma el individuo con autismo no reconoce estados de ánimo de sus

semejantes, luego es incapaz de desarrollar funciones empáticas con otros.

Nota: Esta forma es recomendada para citas textuales con números inferior a 40 palabras.

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

Dentro de las discusiones acerca de la definición de autismo encontramos

una relacionada con la incapacidad para comprender la posición del otro.

Significa esto que se produce un abismo entre las personas con una

patología autista y las personas típicas, debido a que las primeras no pueden

conectarse o comprender el estado de animo de los demás, es decir que

estamos frente a un déficit la Teoría de la Mente (Baron-Cohen, 1990). De

esta forma el individuo con autismo no reconoce estados de ánimo de sus

semejantes, luego es incapaz de desarrollar funciones empáticas con otros.

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

Cuando son dos autores sus apellidos van separados por “y”, si se publica en inglés por “&”.

Los seres humanos en términos de su estado mental

pueden ….. Baron-Cohen & Frith (1993), lo cual ….

O También:

Los seres humanos en términos de su estado mental

pueden ….. (Baron-Cohen & Frith, 1993), lo cual ….

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

una incapacidad para predecir y explicar la conducta de otros seres

humanos en términos de su estado mental (Baron-Cohen, Frith, Barbolla,

García, Leslie (1987)

una incapacidad para predecir y explicar la conducta de otros seres

humanos en términos de su estado mental (Baron-Cohen, et al., 1987)

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

Es importante diferenciar que un libro o documento puede tener varios

autores.

Pero otra cosa es cuando un el mismo tema ha sido tratado por varios

autores en distintas fuentes (Artículos, libros, etc.) y en distintas épocas.

Si este es el caso, se cita con separando con punto y coma cada autor con

el respectivo año en el que publica su obra. Este tipo de citación, por obvias

razones, son parafraseadas.

Para la estabilidad del individuo con autismo, y muy ligado a las rutinas, se encuentra la

invarianza del ambiente. (Riviere et al., 1998; Rutter, 1978; Wing, 1982; Zandt et al., 2007).

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

En el caso de que sea un autor corporativo se coloca el nombre de la

organización en vez del apellido. La primera vez se cita el nombre completo y

entre el paréntesis se indica la sigla. En adelante, se cita solamente con la sigla.

Según la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia (UPTC, 2010) la

deserción académica…

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

Según evidencias de los laboratorios de psicología cognoscitiva, la articulación de una

estrategia –el solo hecho de que alguien hable sobre lo que piensa hacer de cualquier

modo- produce un encierro, que a su vez genera resistencia a los cambios posteriores

(Kiesler citado en Mintzberg et al., 2008) e incluso de forma obsesiva, mantiene un

estrecho control personal sobre la aplicación.

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

PARTE 3: LAS REFERENCIAS

Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas en

el texto, que permite identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la información

contenida allí o complementarla, en caso de ser necesario.

¿Cuál es la diferencia entre la lista de referencias y la bibliografía?

En la lista de referencias, el autor incluye solo aquellas fuentes que utilizó en su

trabajo. En este sentido, “una lista de referencias cita trabajos que apoyan

específicamente a un artículo en particular.

En contraste, una bibliografía cita trabajos que sirvieron de fundamento o son útiles

para una lectura posterior, y puede incluir notas descriptivas”. (American

Psychological Asociation, 2002, p. 223). En el estilo APA se usan las referencias.

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

Achbar, M., Abbott, J., & Bakan, J. (Writers). (2003). The Corporation, Estados

Unidos.

Barbolla, M. A., & Garcia, D. A. (1993). La teoria de la mente y el autismo infantil: una

revision crítica. Revista Complutense de Educacion. Universidad Complutense de

Amdrid, 4 (2).

Sangría Francesa

NúmeroVolumen

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

Author. (Year). Title| (|Translator, Trans.| Edition ed.| Vol. Volume|)|. Place

Published|: Publisher|.

Senge, P. (1992). La Quinta Disciplina. México D.F. : Granica.

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

Journal Article:

Author. (Year). Title|. [Reviewed Item]|. Periodical Title, Volume|(Issue)|, Pages|. `Retrieved

from` |Website Title `website`: |URL| `doi:`DOI

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

Griffin, M., Landy, F., & Mayocchi, L. (2002). Australian influences on Elton Mayo: The Construct of

Revery in Industrial Society. History of Psychology, Vol. 5, No. 4 (356–375).

(Griffin, Landy, & Mayocchi, 2002)

(Griffin et al., 2002)

Nombre de los autores Año de publ. Titulo del artículo

Nombre de la revista

En cursiva.

Volumen

En cursiva.

Número.

Páginas

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

Un identificador de objeto digital (DOI) es una cadena alfanumérica única

asignada por una agencia de registro (la Fundación Internacional DOI) para

identificar el contenido y proporcionar un enlace persistente a su ubicación en

Internet. El editor asigna un DOI cuando su artículo es publicado y puesto a

disposición por vía electrónica.

El objeto puede ser cualquier entidad o cosa, física, digital o abstracta. Una forma común

de emplear el sistema DOI es dar a las publicaciones científicas un número específico que

cualquiera puede utilizar para localizar a través de la Red el citado artículo. A diferencia

del sistema URL, usado en las páginas web, el sistema DOI no cambia con el paso del

tiempo, aunque el artículo sea reubicado en una dirección distinta puesto que lleva la

información incorporada en forma de metadatos.

El sistema de control DOI ha sido elaborado por la Corporación Nacional para Iniciativas

de Investigación (CNRI), una asociación estadounidense no lucrativa destinada a

promover el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación en el

campo de la investigación científica.

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

Griffin, M., Landy, F., & Mayocchi, L. (2002). Australian influences on Elton Mayo: The Construct of

Revery in Industrial Society. History of Psychology, Vol. 5, No. 4( 356–375). doi: 10.1037//1093-

4510.5.4.356

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, recuperado de

Electrónico:

EFE. (2014). Street Art Project, el arte callejero de la mano de Google, El Tiempo.

Retrieved from http://www.elespectador.com/tecnologia/street-art-project-el-arte-

callejero-de-mano-de-google-articulo-497450

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

Artículo de revista (Magazzine)

Giro a la izquierda. (Junio 16 de 2014). Revista Semana. Retrieved from

http://www.semana.com/nacion/articulo/elecciones-presidenciales-

giro-la-izquierda/391919-3

Tesis de Grado

Pérez, N., & Rodríguez, C. (2013). La Patología Autista en la Organización: Una

interpretación a partir de la metáfora biológica. Tesis de grado de

Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

American Psychological Association (2002). Manual de Publicaciones de la American Psychological

Association (5 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

American Psychological Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological

Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

Seminario Permanente por la cultura de la investigación. Escuela de Administración de Empresas Uptc.

BIBLIOGRAFIA

REFERENCIAS

Centro de Escritura Javeriano (2010). Normas APA Sexta Edición