Módulo metodológico para la implementación de técnicas e...

306
Osmar Josué González Hernández Módulo metodológico para la implementación de técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje, en el Instituto de Educación Media por Cooperativa “Sanarate”, Sanarate, El Progreso Asesora: M.A. Judith Adalgisa del Carmen Franco Sandoval Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2010.

Transcript of Módulo metodológico para la implementación de técnicas e...

Osmar Josué González Hernández

Módulo metodológico para la implementación de técnicas e instrumentos de

evaluación del aprendizaje, en el Instituto de Educación Media por Cooperativa

“Sanarate”, Sanarate, El Progreso

Asesora:

M.A. Judith Adalgisa del Carmen Franco Sandoval

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2010.

Este informe fue presentado por el autor

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado, previo a optar el grado de

Licenciado en Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, noviembre de 2010.

ÍNDICE Contenido Página

Introducción i

CAPÍTULO I

1. Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 01

1.1.1 Nombre de la institución 01

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera 01

1.1.3 Ubicación geográfica 01

1.1.4 Visión 01

1.1.5 Misión 01

1.1.6 Políticas 02

1.1.7 Objetivos 02

1.1.8 Meta 03

1.1.9 Estructura organizacional 04

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 04

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 05

1.3 Lista de carencias 05

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 08

1.5 Datos de la institución beneficiada 12

1.5.1 Nombre de la institución 12

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera 12

1.5.3 Ubicación geográfica 12

1.5.4 Visión 12

1.5.5 Misión 12

1.5.6 Políticas 13

1.5.7 Objetivos 13

1.5.8 Estructura organizacional 14

1.5.9 Recursos (humanos, materiales, financieros) 15

1.6 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 16

1.7 Lista de carencias 16

1.8 Cuadro de análisis y priorización de problemas 18

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad 19

1.10 Problema seleccionado 21

1.11 Solución propuesta como viable y factible 21

CAPÍTULO II

2. Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales 22

2.1.1 Nombre del proyecto 22

2.1.2 Problema 22

2.1.3 Localización 22

2.1.4 Unidad ejecutora 22

2.1.5 Tipo de proyecto 22

2.2 Descripción del proyecto 23

2.3 Justificación 24

2.4 Objetivos del proyecto 24

2.4.1 General 24

2.4.2 Específicos 25

2.5 Metas 25

2.6 Beneficiarios 26

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 26

2.8 Cronograma de ejecución del proyecto 28

2.9 Recursos (humanos, materiales) 30

CAPÍTULO III

3. Proceso de ejecución del proyecto 31

3.1 Actividades y resultados 31

3.2 Productos y logros 3.2.1 Producto

38

40

CAPÍTULO IV

4. Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico 152

4.2 Evaluación del perfil 153

4.3 Evaluación de la ejecución 153

4.4 Evaluación final 154

CONCLUSIONES 156

RECOMENDACIONES 157

BIBLIOGRAFÍA 158

APÉNDICE

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

El proyecto elaboración de módulo metodológico para la implementación de

técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje se realizó en el Instituto de

Educación Media por Cooperativa “Sanarate”, en el municipio de Sanarate, El

Progreso, contando con la autorización de la Supervisión Educativa sector educativo

02-07-01 del municipio en mención quien fungió como institución patrocinante. El

proyecto se realizó en los meses de enero a julio de 2009, siendo financiado por

municipalidades de los municipios de Sanarate, y Sansare, El Progreso, y la gestión

del epesista con la institución.

El presente informe evidencia las acciones que se ejecutaron en cada etapa de

la realización del proyecto, de acuerdo a la siguiente estructura, en el capítulo I se

encuentra el diagnóstico realizado a la institución, que permitió determinar la

situación en las áreas administrativas, docentes y de servicio, así como las

condiciones en las que se encuentran las instalaciones de la institución. Mediante el

uso de técnicas como encuestas y entrevistas y el uso de la guía de análisis

contextual e institucional se pudo identificar las principales carencias de la institución,

determinando así los principales problemas que se afrontan, de los cuales se priorizó

la deficiencia en el uso de diversas técnicas de evaluación del aprendizaje, ya que

este es uno de los problemas más latentes de la institución, se aplicó el respectivo

estudio de viabilidad y factibilidad para identificar la solución más adecuada, siendo

esta la elaboración de un modulo metodológico para la implementación de técnicas e

instrumentos de evaluación del aprendizaje.

El capítulo II, contiene el perfil del proyecto que incluye los objetivos, las metas

y la justificación del mismo, también se encuentra el cronograma de las actividades

que se realizaron, el presupuesto y la descripción de los recursos necesarios para la

ejecución del proyecto.

El capítulo III contiene la descripción de cada una de las actividades que fueron

realizadas para la ejecución del proyecto, detallando fechas de realización y

participantes de cada actividad, también se incluyen el producto y los logros

obtenidos con la realización del proyecto.

En el capítulo IV se incluyen los resultados del proceso de evaluación aplicado a

cada una de las fases del proyecto, se evaluó la efectividad de los procedimientos y

acciones realizadas, así como la disponibilidad de los recursos necesarios para la

correcta realización de las actividades planificadas.

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Supervisión Educativa Sector 02-07-01, Sanarate, El Progreso.

1.1.2 Tipo de institución

La Supervisión Educativa sector 02-07-01, Sanarate, El Progreso, es

una institución de tipo educativa, cuya finalidad es supervisar y orientar el

que hacer pedagógico y administrativo de los establecimientos educativos

públicos y privados existentes en el área urbana y rural del municipio de

Sanarate, El Progreso.

1.1.3 Ubicación geográfica

La Supervisión Educativa sector 02-07-01, se ubica en la 2ª. Calle

2-14 zona 1, Sanarate, El Progreso.

1.1.4 Visión

“Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos,

orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo

integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su

conducta.

1.1.5 Misión

Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz,

generadora de oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a

resultados, que aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo

XXI le brinda y comprometida con una Guatemala mejor.”1

1 www.mineduc.gob.gt. 2009.

1.1.6 Políticas

Las políticas de la institución se basan en las Políticas educativas

2008-2012 planteadas por el MINEDUC. Dichas políticas de listan a

continuación.

- “Avanzar hacia una educación de calidad.

- Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los

niños y niñas de extrema pobreza y segmentos vulnerables.

- Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar.

- Fortalecer la educación bilingüe intercultural.

- Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa.”2

1.1.7 Objetivos

- “Asegurar que las herramientas, documentos e instrumentos

curriculares respondan a las características, necesidades y

aspiraciones de cada uno de los pueblos que conforman nuestro país.

- Fortalecer la profesionalización y desarrollo socio cultural del docente.

- Incrementar la cobertura educativa, en todos los niveles del sistema

con equidad, pertinencia cultural y lingüística.

- Implementar y fortalecer programas orientados a la equidad integral

para favorecer a las poblaciones con características de pobreza y

extrema pobreza.

2 www.mineduc.gob.gt. 2009

- Fomentar la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas por

medio del fortalecimiento de una educación pertinente, bilingüe y

multicultural que se incorpore a un mundo global.

- Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar la calidad y

pertinencia del servicio en todos los niveles educativos y sectores; y

que permita a los egresados del sistema incorporarse al diálogo en

contextos multiculturales y globalizados.

1.1.8 Meta

El centro aprendizaje es la niñez y la juventud; sea rico o pobre,

mujer u hombre, sin excepción, recibirán educación pertinente a sus

capacidades para ejercer su ciudadanía y puedan desempeñarse

competentemente en este mundo globalizado.”3

3 Supervisión Educativa. Sector 02-07-01, Sanarate, El Progreso. Plan Operativo Anual.2009

1.1.9 Estructura Organizacional

La estructura organizacional de la institución se encuentra

establecida en el siguiente organigrama.

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

- 2 Supervisores Educativos

- 2 Secretarias

- 1 conserje

.2009.

1.1.10.2 Materiales

- 3 Oficinas

- 1 Salón para reuniones

- 1 Bodega

- 1 Garaje

- 1 Sanitario

- 3 Computadoras

- 2 Máquinas de escribir

- 5 Escritorios de Oficina

- 5 Archivadores

- 20 Sillas

- Útiles de oficina

1.1.10.3 Financieros

La institución no posee este tipo de recursos debido a que

los gastos de la institución son cubiertos por el Ministerio de

Educación mediante la asignación presupuestaria otorgada a

través de la Dirección Departamental de Educación, de El

Progreso.

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

La información necesaria para elaborar el diagnóstico fue obtenida por

medio de observación directa, utilizando la guía de análisis contextual e

institucional que permitió recabar información de los diferentes sectores y áreas

de la institución.

1.3 Lista de carencias

La Supervisión Educativa sector 02-07-01 Sanarate, El Progreso, muestra

las siguientes carencias:

1. Carencia de edificio propio.

2. Insuficiente espacio dentro de las instalaciones.

3. Carencia de muebles para archivos.

4. Inexistencia de equipo de cómputo adecuado para solventar la demanda de

servicios.

5. Inexistencia de equipo de audio y proyección.

6. No existen depósitos de agua para garantizar el consumo humano.

7. Servicios sanitarios insuficientes

8. La ejecución de la asignación presupuestaria no la realiza la institución.

9. Inexistencia de fondos para suplir emergencias.

10. Personal administrativo insuficiente

11. Personal operativo insuficiente

12. Inexistencia de una base de datos del personal docente y administrativo que

labora en los establecimientos educativos.

13. Carencia de libros de texto, especialmente para el nivel básico.

14. Inexistencia de módulos de lectura.

15. Escasa utilización de diversas técnicas de evaluación del aprendizaje.

16. Docentes poseen dificultad para elaborar instrumentos de evaluación.

17. Inexistencia de un módulo para la implementación de instrumentos de

evaluación, como pruebas objetivas, e instrumentos para la evaluación del

desempeño, entre otros.

18. Inexistencia de programas de capacitación dirigidas específicamente a los

docentes de los niveles básico y diversificado.

19. Inexistencia de inducción para el personal de reciente ingreso.

20. Inexistencia de planes de contingencia.

21. Inexistencia de manual de funciones.

22. Carencia de manuales de procedimientos administrativos.

23. Inexistencia de carteleras informativas.

24. Mecanismo inadecuado para el envío de correspondencia a los

establecimientos educativos.

25. Recurso humano insuficiente para realizar las supervisiones.

26. Ausencia de manuales e instrumentos de supervisión.

27. Inexistencia de capacitaciones a directores acerca de temas administrativos.

28. Escasa participación de la institución con otras dependencias.

29. Desconocimiento de la misión, visión, políticas y metas por parte de los

usuarios de la institución.

30. Carencia de reglamentos internos de la institución.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que los originan Soluciones

1. Deficiencia en el

proceso de

evaluación del

aprendizaje en

algunos

establecimientos

educativos

especialmente de

nivel básico y

diversificado.

1. Escasa utilización de diversas

técnicas de evaluación.

2. Docentes poseen dificultad

para elaborar instrumentos

de evaluación.

3. Inexistencia de un Módulo

para la elaboración de

instrumentos de evaluación,

como pruebas objetivas, e

instrumentos para la

evaluación del desempeño,

entre otros.

1. Elaborar módulo

metodológico para la

implementación de técnicas e

instrumentos de evaluación

del aprendizaje.

2. Capacitar

permanentemente a los

docentes de los diferentes

centros educativos en el

tema de la evaluación del

aprendizaje.

2. Administración

deficiente

1. La ejecución de la asignación

presupuestaria no la realiza

la institución.

2. Inexistencia de fondos para

suplir emergencias.

3. Personal administrativo

insuficiente.

4. Personal operativo

insuficiente.

5. Recurso humano insuficiente

para realizar supervisiones.

6. Inexistencia de una base de

datos del personal docente y

administrativo que labora en

los establecimientos

educativos.

1. Ejecución directa del

presupuesto por medio de

la institución.

2. Crear un fondo destinado

para suplir emergencias.

3. Contratación de dos

supervisores y dos

secretarias.

4. Gestionar la contratación 1

persona que funja como

personal operativo.

5. Contratar personal y

asignarle funciones

específicas de

supervisión.

6. Elaboración de una base

7. Inexistencia de capacitación

a directores acerca de temas

administrativos.

8. Escasa participación de la

institución con otras

dependencias.

9. Carencia de reglamentos

internos.

10. Inexistencia de

programas de capacitación

dirigidos específicamente a

los niveles básico y

diversificado.

11. Inexistencia de planes de

contingencia.

12. Inexistencia de inducción

para el personal de reciente

ingreso.

de datos de docentes y

directores.

7. Programación de

capacitación permanente

a directores con temas

administrativos.

8. Promover la participación

de la institución con otras

dependencias.

9. Elaborar reglamentos

internos de la institución.

10. Implementación de

talleres de capacitación

dirigidos a docentes del

nivel básico y

diversificado.

11. Elaborar planes de

contingencia para cada

actividad que se realice.

12. Implementar programa

de inducción destinado al

personal de reciente

ingreso.

3. Infraestructura y

equipo deficiente.

1. Carencia de edificio propio.

2. Insuficiente espacio dentro

de las instalaciones.

3. No existen depósitos de

agua para garantizar el

consumo humano.

4. Servicios sanitarios

insuficientes.

1. Realizar trámites para la

construcción de un edificio

propio con infraestructura

acorde a la naturaleza de

la institución.

2. Gestionar la adquisición

de depósitos de agua para

garantizar el consumo

5. Carencia de mobiliario para

archivos.

6. Inexistencia de equipo de

cómputo adecuado para

solventar la demanda de

servicios.

7. Inexistencia de equipo de

audio y proyección para la

realización reuniones y otras

actividades.

humano.

3. Gestionar ante

instituciones privadas para

obtener mobiliario de

archivo y equipo de

cómputo.

4. Adquirir una cañonera y

equipo de audio

4. Incomunicación 1. Inexistencia de carteleras

informativas.

2. Mecanismo inadecuado para

el envío de correspondencia

a los establecimientos

educativos.

1. Implementar carteleras de

información.

2. Contratación de una

persona que se encargue

de llevar la

correspondencia a los

establecimientos

educativos.

5. Desorden

administrativo.

1. Carencia de libros de texto

especialmente para el nivel

básico.

2. Inexistencia de módulos de

lectura para el nivel básico.

3. Inexistencia de manuales de

funciones.

1. Adquisición de libros de

texto para el nivel básico.

2. Elaboración de manual de

lectura para alumnos del

nivel básico.

3. Elaboración de manual de

funciones para los

empleados de la

supervisión educativa.

4. Carencia de manuales de

procedimientos

administrativos.

5. Ausencia de manuales e

instrumentos de supervisión.

4. Elaboración de manual de

procedimientos

administrativos.

5. Elaboración de manual e

instrumentos de

supervisión educativa.

6. Desconocimiento

del marco filosófico

y político de la

institución.

1. Desconocimiento de la

misión, visión, políticas y

metas por parte de los

usuarios de la institución.

1. Colocar en un lugar visible

la misión, visión, políticas

y metas de la institución.

De acuerdo a los datos obtenidos del cuadro de priorización de problemas, se

seleccionó el siguiente problema:

Deficiencia en el proceso de evaluación del aprendizaje en algunos

establecimientos educativos especialmente del ciclo básico y diversificado del

nivel medio.

Con base en lo anterior se eligió el problema “Deficiencia en el proceso de

evaluación del aprendizaje en algunos establecimientos educativos

especialmente del ciclo básico y diversificado del nivel medio”, por lo que la

Supervisión Educativa en calidad de Institución Patrocinante, delega al epesista

para que continúe con el proceso en el Instituto de Educación Media por

Cooperativa “Sanarate”, Sanarate, El Progreso, institución en donde se ha

manifestado el problema seleccionado.

1.5 Datos generales de la institución beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución

Instituto de Educación Media por Cooperativa “Sanarate”.

1.5.2 Tipo de institución

El Instituto de Educación Media por Cooperativa “Sanarate”, es una

institución educativa que imparte los tres grados de nivel básico y las

carreras de magisterio de educación primaria urbana y perito contador,

funcionando con fondos provenientes de una subvención del Estado, un

aporte de la municipalidad y un pequeño aporte de los padres de familia.

1.5.3 Ubicación geográfica

El Instituto de Educación Media por Cooperativa “Sanarate”, se

encuentra ubicado en la 1ª. Calle 3-32 Zona 1, Sanarate, El Progreso.

1.5.4 “Visión

Alumnas y alumnos graduados de maestros y maestras que ofrecen

sus servicios docentes, hábiles, competentes, con destrezas y

conocimientos útiles que les hará competitivos en sus aspiraciones

académicas y laborales. Formadores y formadoras capacitados

académica y tecnológicamente, orgullosos de ser guatemaltecos, con

principios, valores y convicciones, que les permiten integrarse a un

mundo dinámico y competitivo.

1.5.5 Misión

Somos un institución evolutiva, actualizada, organizada, eficiente y

eficaz, generadora de oportunidades de enseñanza y aprendizaje, que

aplica e implementa instrumentos, y metodología activa, a través de los

cuales se propicia el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo de las

y los estudiantes, logrando así el conocimiento y desarrollo conductas

basadas en principios éticos, morales, cívicos, culturales y de

convivencia pacífica. El y la docente están capacitados y actualizados

para responder ante los retos que presenta el constituirse en el facilitador

organizado, disciplinado, permeable a la evaluación, que aprovecha las

oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometidos con una

Guatemala mejor.”4.

1.5.6 “Políticas

1. Impartir educación con calidad

2. Contribuir a la cobertura educativa del municipio

3. Propiciar la equidad educativa y la permanencia escolar.

4. Fortalecer la educación intercultural

5. Brindar educación que responda a las necesidades de la comunidad

educativa.

1.5.7 Objetivos

1) Proporcionar un servicio educativo de calidad a todos los sectores

sociales de la población.

2) Brindar preparación educativa de calidad en función de las

necesidades educativas de la población.

3) Mantener adecuados canales de comunicación entre los miembros

de la comunidad educativa.

4) Alcanzar el 100% de cobertura en la acción administrativa del

establecimiento.

4 Instituto de Educación Media por Cooperativa “Sanarate”. Proyecto Educativo Institucional -PEI-.

Sanarate, El Progreso. 2008.

5) Promover diversas acciones en las áreas de recreación y deportes.

6) Impartir educación cimentada en los valores humanos.

7) Promover la cultura de paz y la convivencia democrática.

8) Propiciar la proyección hacia la comunidad con actividades culturales

y sociales.“5

1.5.8 Estructura organizacional

(Fuente: PEI Instituto de Educación Media por Cooperativa “Sanarate”,

Sanarate, El Progreso.2008).

5 Instituto de Educación Media por Cooperativa “Sanarate”. Proyecto Educativo Institucional -PEI-.

Sanarate, El Progreso. 2008.

1.5.9 Recursos

1.5.9.1 Humanos

1.5.9.1.1 Personal administrativo

- Directora

- Secretaria

- Contadora

1.5.9.1.2 Personal docente

- 21 docentes

- 4 docentes auxiliares

1.5.9.1.3 Personal operativo

- 2 conserjes

- 2 guardianes

1.5.9.2 Materiales

1.5.9.2.1 Mobiliario

- Dentro del mobiliario que existe en la oficina de

dirección se encuentran escritorios de oficina,

archivadores, libreras, casilleros de metal, sillas y

bancos plásticos, entre otros.

- En la institución también existen 15 salones de

clases, equipados escasamente con escritorios y un

pizarrón en cada salón. Tanto los escritorios como

los pizarrones se encuentran deteriorados.

1.5.9.2.2 Equipo

- En la institución existe una computadora con su

respectiva impresora, que se utiliza en las distintas

actividades administrativas, así mismo una

fotocopiadora en mal estado, equipo de audio que

se utiliza en actividades especiales, teléfono, entre

otros.

1.5.9.3 Financieros

Se cuenta con la subvención del estado correspondiente a

Q.27,000.00 anuales por sección de cada grado, y el aporte de

cada padre de familia, correspondiente a Q.20.00 mensuales por

alumno. La municipalidad contribuye con el pago de 1 docente y

tres profesores auxiliares.

1.6 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Se utilizó la Guía de Análisis Contextual e Institucional que a través de los

sectores Comunidad, Institución, Finanzas, Recursos Humanos, Currículum,

Administrativo, Relaciones y Filosófico, Político, legal, permitió conocer

aspectos cualitativos y cuantitativos de la institución. Para ello se obtuvo la

información requerida por los indicadores de las áreas correspondientes a cada

sector, utilizando técnicas como: observación directa de las instalaciones;

Consultas en la monografía del municipio, encuestas realizadas a personal

docente de la institución, así como a alumnos usuarios de ésta; entrevistas

aplicadas al Supervisor Educativo del sector 02-07-01, y directora del

establecimiento.

1.7 Lista de carencias

El instituto de Educación Media por Cooperativa “Sanarate”, ubicado en

Sanarate, El Progreso, muestra las siguientes carencias:

1. Carencia de edificio propio.

2. Instalaciones de los salones de clase deterioradas.

3. Escritorios y pizarrones deteriorados.

4. Local de oficina demasiado reducido.

5. Inexistencia de comedores escolares.

6. Inexistencia de local para biblioteca.

7. Carencia de bodega.

8. Inexistencia de centro de reproducción de documentos.

9. Equipo de cómputo insuficiente.

10. Inexistencia de auditoria interna.

11. Inexistencia de inducción para personal nuevo.

12. Inexistencia de capacitaciones dirigidas a personal docente.

13. No se realiza convocatoria para la contratación de personal.

14. Se evalúa el aprendizaje utilizando únicamente pruebas objetivas, no se

emplean otras técnicas de evaluación.

15. Se evalúan únicamente contenidos teóricos.

16. Personal de reciente ingreso con dificultad para elaborar pruebas objetivas.

17. Inexistencia de módulo para la implementación de técnicas e instrumentos

de evaluación

18. Inexistencia de manuales de procedimientos.

19. Carencia de carteleras informativas.

20. Inexistencia de instrumento para la evaluación del personal.

21. Inexistencia de instrumento para la supervisión.

22. Inasistencia de la mayoría de padres de familia a las actividades realizadas

en la institución.

23. Inexistencia de reglamentos internos.

24. Desconocimiento de algunas leyes por parte del personal

1.8 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que los producen Soluciones

1. Deficiencia en la

aplicación de

técnicas e

instrumentos de

evaluación del

aprendizaje.

1. Se evalúa utilizando

únicamente pruebas

objetivas, no se

emplean otras técnicas

de evaluación del

aprendizaje, dejando a

un lado los

conocimientos

procedimentales y

actitudinales.

2. Personal de reciente

ingreso con dificultad

para elaborar pruebas

objetivas.

1. Elaborar módulo meto-

dológico para la

implementación de

técnicas e instrumentos

de evaluación del

aprendizaje.

2. Capacitación periódica

durante todo el ciclo

escolar.

2. Deficiencias

administrativas.

1. Inexistencia de manuales

de procedimientos.

2. Inexistencia de regla-

mentos internos.

1. Elaborar manual de

procedimientos.

2. Elaborar los

reglamentos internos

necesarios.

3. Infraestructura

deficiente.

1. Carencia de edificio

propio.

2. Instalaciones donde

funciona el

establecimiento están

deterioradas.

1. Construir edificio para

el funcionamiento del

Instituto de Educación

Media por Cooperativa

"Sanarate”.

2. Gestionar la reparación

de las instalaciones

donde funciona el

establecimiento.

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opciones de solución:

1. Elaborar módulo metodológico para la implementación de técnicas e

instrumentos de evaluación del aprendizaje.

2. Capacitación periódica durante todo el ciclo escolar.

OPCIÓN 1 OPCIÓN 2

INDICADORES SI NO SI NO

FINANCIERO

1 ¿Se cuenta con los recursos financieros? X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3 ¿El Proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

4 ¿Se cuenta con fondos para imprevistos? X X

5 ¿Existe la posibilidad de crédito para el proyecto? X X

ADMINISTRATIVO LEGAL

6 ¿Se tiene autorización legal para realizar el proyecto?

X X

7 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto?

X X

TECNICO

8 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto?

X X

9 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

10 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

X X

OPCIÓN 1 OPCIÓN 2

INDICADORES SI NO SI NO

11 ¿Se tiene tecnología adecuada para la realización del proyecto?

X X

12 ¿El tiempo programado es suficiente para la realización del proyecto?

X X

13 ¿Se han definido claramente las metas? X X

14 ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto?

X X

MERCADO

15 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población?

X X

16 ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X

17 ¿El proyecto es accesible a la población en general?

X X

18 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la realización del proyecto?

X X

POLITICO

19 ¿La institución será responsable del proyecto? X X

20 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución?

X X

CULTURAL

21 ¿El proyecto está diseñado de acuerdo al aspecto lingüístico de la región?

X X

22 ¿El proyecto se adecúa a las expectativas culturales de la región?

X X

23 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

24 ¿El proyecto se acopla al contexto de la institución?

X X

OPCIÓN 1 OPCIÓN 2

INDICADORES SI NO SI NO

SOCIAL

25 ¿El proyecto genera conflicto entre los grupos sociales?

X X

26 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X X

27 ¿El proyecto toma en cuenta a todas las personas sin importar su nivel académico?

X X

TOTALES 23 04 15 12

Opción de Solución viable y factible

1

1.10 Problema seleccionado

Deficiencia en la aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación del

aprendizaje.

1.11 Solución propuesta como viable y factible

Elaboración de un módulo metodológico para la implementación de

técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje.

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspecto Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Elaboración de módulo metodológico para la implementación de técnicas

e instrumentos de evaluación del aprendizaje.

2.1.2 Problema

Deficiencia en la aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación del

aprendizaje.

2.1.3 Localización

Instituto de Educación Media por Cooperativa “Sanarate”, 1ª. Calle

3-32 Zona 1, Sanarate, El Progreso.

2.1.4 Unidad Ejecutora

- Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de

Guatemala.

2.1.5 Tipo de Proyecto

Producto Pedagógico

2.2 Descripción del Proyecto

El Proyecto consiste en elaborar un módulo metodológico que incluya

recomendaciones básicas para elaborar y aplicar instrumentos de evaluación

del aprendizaje, basados en la evaluación de contenidos procedimentales,

declarativos y actitudinales, teniendo como punto de partida la metodología

constructivista y los distintos tipos de instrumentos evaluativo. Posteriormente

se impartirán talleres a los docentes para mediar el módulo y trabajar la

elaboración de instrumentos de evaluación y la utilización de técnicas para

evaluar el desempeño de los estudiantes. El módulo metodológico para la

implementación de técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje

estará estructurado de la siguiente manera.

Introducción

Capítulo I: Base legal: Acuerdo Ministerial No. 2692-2007 Reglamento de

evaluación de los aprendizajes para los niveles

Preprimario, Primario y Medio en todas sus

modalidades y sus reformas en el Acuerdo Ministerial

No.436-2008.

Capítulo II: Fundamentación teórica de la evaluación del aprendizaje.

Capítulo III: Técnicas de observación

Capítulo IV: Técnicas de evaluación de desempeño

Capítulo V: Pruebas objetivas

Consideraciones Finales

Bibliografía

Anexos

2.3 Justificación

En el Instituto de Educación Media por Cooperativa “Sanarate”, como en

todo establecimiento educativo la evaluación del aprendizaje es un proceso de

vital importancia, para determinar el logro de las competencias trazadas en

cada asignatura, sin embargo, las prácticas evaluativas en este establecimiento

únicamente se enmarcan en el uso de pruebas objetivas, que se aplican al final

de cada bimestre, no así, otras formas de evaluación como técnicas de

evaluación de observación o técnicas de evaluación del desempeño. Esta

forma de evaluación arroja resultados basados únicamente en contenidos

teóricos, dejando a un lado los contenidos procedimentales y actitudinales que

también forman parte del conocimiento de los estudiantes.

Además los docentes, principalmente los de reciente ingreso poseen

dificultad para la elaboración de pruebas objetivas, específicamente en el uso

de los diferentes tipos de ítems, lo que se evidencia en el constante rechazo

de pruebas por parte de la comisión de evaluación, para ser corregidas debido

a que no están bien elaboradas y como consecuencia muchos alumnos

manifiestan dudas al momento de las evaluaciones debido a la ambigüedad de

los ítems o a la mala redacción de las mismas. Por tales razones se hace

necesaria la implementación de un instrumento que proporcione lineamientos y

recomendaciones necesarias, sirviendo de base para mejorar las prácticas

evaluativas de este establecimiento. Consciente de la existencia de

documentos referentes a este tema, pero que a pesar de esto muchos docentes

no aplican diversidad de técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje

debido a que tienen dificultad para elaborarlos y aplicarlos, se diseñará un

módulo metodológico para la implementación de técnicas e Instrumentos de

evaluación del aprendizaje y se impartirán talleres para fomentar en los

docentes la aplicación de técnicas y elaboración de instrumentos para realizar

una evaluación del aprendizaje en forma constructiva evaluando todos los

aspectos del conocimiento de los estudiantes.

2.4 Objetivos del Proyecto

2.4.1 Objetivo General

Contribuir al mejoramiento del proceso de evaluación del aprendizaje,

con la diversificación de técnicas evaluativas, optimizando la elaboración

de instrumentos de evaluación.

2.4.2 Objetivos Específicos

- Elaborar un módulo metodológico para la implementación de

técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje.

- Validar el módulo metodológico para la implementación de técnicas e

instrumentos de evaluación del aprendizaje ante las autoridades

educativas competentes, para que este pueda ser utilizado en los

centros educativos por los docentes.

- Socializar el módulo metodológico para la implementación de técnicas

e instrumentos de evaluación del aprendizaje impartiendo talleres a los

docentes en donde se trabaje la metodología para la aplicación de

técnicas de evaluación y la elaboración de instrumentos para la

evaluación del desempeño de los estudiantes.

2.5 Metas

- Elaborar un módulo metodológico para la implementación de

técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje.

- Imprimir 50 ejemplares del módulo metodológico para la

implementación de técnicas e instrumentos de evaluación del

aprendizaje.

- Socializar el módulo metodológico para la implementación de técnicas

e instrumentos de evaluación del aprendizaje con 21 docentes de la

institución beneficiada, mediante 4 talleres de 4 horas cada uno en

donde se trabajen cada una de las partes del módulo.

- Entregar 30 ejemplares del módulo metodológico para la

implementación de técnicas e instrumentos de evaluación del

aprendizaje a la dirección del Instituto de Educación Media por

Cooperativa “Sanarate”, 21 para ser entregados a igual número de

docentes al momento de participar en los talleres de mediación y el

resto quedan en la dirección para ser entregados a los docentes que

ingresen a laborar el próximo año. De igual forma se entregarán 20 a

la Supervisión Educativa Sector 02-07-01, para que los distribuya en

los establecimientos educativos que considere pertinente.

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos)

2.6.1 Beneficiarios directos:

21 docentes del Instituto de Educación Media por Cooperativa “Sanarate”.

2.6.2 Beneficiarios indirectos:

470 alumnos quienes son objeto del proceso de evaluación del

aprendizaje.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Fuentes de financiamiento

2.7.1.1 Gestión

El financiamiento del proyecto se gestionó con las siguientes

instituciones.

Instituciones Aporte

financiero

1. Municipalidad de Sanarate, El Progreso

2. Municipalidad de Sansare, El Progreso.

3. Dirección y alumnado del instituto de

educación media por cooperativa “Sanarate”,

Sanarate, El Progreso.

Q.4,500.00

Q.4,500.00

Q.1,000.00

Total Q.10,000.00

2.7.2 Presupuesto

No. ARTÍCULOS COSTO

1. Materiales y Útiles de oficina Q 1,000.00

2. Fotocopias Q 500.00

3. Alquiler de sistema de cómputo Q 500.00

4. Elaboración e impresión de encuestas Q 100.00

5. Transporte Q 500.00

6. Llamadas telefónicas Q 150.00

7. Alquiler de Servicio de Internet Q 200.00

8. Levantado de texto Q 650.00

9. Impresión de módulo metodológico para la implementación de técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje

Q 900.00

10. Reproducción módulo metodológico para la implementación de técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje

Q 3,000.00

11. Encuadernación del módulo metodológico para la implementación de técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje

Q 900.00

12. Realización de talleres de socialización Q 1000.00

13. Gastos imprevistos Q 600.00

TOTAL Q 10,000.00

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No.

Año 2009

Mes Marzo Abril Mayo Junio

Actividades Semana 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5

1.

Concertar juntamente la dirección del esta-

blecimiento, el Supervisor Educativo y epesista,

el contenido del módulo, y la estrategia de

socialización.

2. Elaborar diseño de la estructura del módulo.

3.

Elaborar presupuesto para la realización del

proyecto.

4.

Realizar gestión en instituciones que puedan

proporcionar financiamiento al proyecto.

5.

Investigar la información necesaria para elaborar

el módulo.

6. Cotizar precios de reproducción de módulo.

7.

Elaborar módulo metodológico para la

elaboración de distintos instrumentos de

evaluación.

8. Revisión y corrección de módulo.

9.

Validar el módulo ante autoridad educativa

competente del sector.

10. Reproducir ejemplares

No.

Año 2009

Mes Marzo Abril Mayo Junio

Semana

Actividades

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5

11.

Realización del primer taller de socialización del módulo, analizando la normativa legal y la fundamentación teórica de la evaluación de los aprendizajes.

12.

Realización del segundo taller de socialización del módulo, trabajando la elaboración de instrumentos de evaluación como listas de cotejo, escalas de rango y rúbricas.

13.

Realización del tercer taller de socialización del módulo, trabajando el diseño y utilización de técnicas de evaluación del desempeño.

14.

Realización del cuarto taller de socialización del módulo, trabajando los tipos de ítems y la elaboración de pruebas objetivas.

15. Realizar la evaluación de la ejecución proyecto.

16.

Entregar el proyecto ejecutado a las autoridades

de la institución y al supervisor educativo.

2.9 Recursos (humanos, materiales)

2.9.1 Recursos Humanos:

- Epesista

- Personal administrativo de la institución

- Docentes

- Supervisor educativo

2.9.2 Recursos Materiales:

- Equipo de cómputo

- Equipo de impresión

- Hojas de papel bond tamaño carta 80 gramos

- Útiles de oficina

- Equipo de reproducción

- Textos de consulta

CAPÍTULO lll

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

Se realizaron las actividades programadas conforme al cronograma en la

siguiente forma:

3.1.1 Concertar juntamente la dirección del establecimiento, Comisión de

evaluación del establecimiento, el Supervisor Educativo y epesista, el

contenido del módulo.

Se realizó una reunión el día viernes 27 de marzo de 2009, en la que

participaron la directora y comisión de evaluación del Instituto de

Educación Media por Cooperativa “Sanarate”, el Supervisor Educativo

del Sector 02-07-01 y epesista. Como resultado de esta reunión se

acordó la estructura del módulo metodológico para la implementación de

técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje, estableciendo los

temas y capítulos que se integrarán en él y el mecanismo para su

socialización, de igual forma se obtuvo la anuencia a colaborar en lo que

sea necesario por parte de todos los participantes.

3.1.2 Elaborar diseño de la estructura del módulo.

Se realizó el lunes 30 de marzo de 2009. Esta actividad consistió en

elaborar el diseño de la estructura del módulo con base en lo acordado

con la directora de la institución y el supervisor educativo. Como resultado

se estableció la estructura del módulo partiendo de los temas generadores

que dieron lugar a los capítulos del mismo, quedando establecida de la

forma siguiente:

Introducción

Capítulo I: Base legal: Acuerdo Ministerial No. 2692-2007 Reglamento de

evaluación de los aprendizajes para los niveles

Preprimario, Primario y Medio en todas sus

modalidades y sus reformas en el Acuerdo Ministerial

No.436-2008.

Capítulo II: Fundamentación teórica de la evaluación del aprendizaje.

Capítulo III: Técnicas de observación

Capítulo IV: Técnicas de evaluación de desempeño

Capítulo V: Pruebas objetivas

Anexos

3.1.3 Elaborar presupuesto para la realización del proyecto.

Esta actividad se llevó a cabo el martes 31 de marzo de 2009. Consistió

en establecer los gastos necesarios para ejecutar el proyecto incluyendo

materiales, los costos de reproducción, viáticos, transporte y talleres de

socialización. Como resultado se obtuvo un estimado de los gastos

requeridos para realizar el proyecto, en donde se detallan los costos y el

monto asignado para cada uno.

3.1.4 Realizar gestión en instituciones que puedan proporcionar financiamiento al

proyecto.

Esta actividad se realizó del 01 al 03 de abril de 2009. Consistió en

visitar las municipalidades de los municipios, Sanarate y Sansare, El

Progreso, para solicitar el financiamiento del proyecto, tomando en cuenta

que la población escolar del establecimiento en donde se realizará el

proyecto, provienen de estos municipios. Como resultado de esta actividad

se obtuvo el aporte de Q.4,500.00 por cada una de estas entidades, con lo

que se financiará parte del proyecto a ejecutar. Con relación a esto también

por iniciativa de la dirección de la institución beneficiada, se recibió un

aporte económico para la realización del proyecto.

3.1.5 Investigar la información necesaria para elaborar el módulo.

Esta actividad se realizó del 01 al 24 de abril de 2009. Consistió en la

investigación de cada uno de los temas que integran el módulo,

consultando diferentes bibliografías. Como resultado de esta actividad se

obtuvo el fundamento teórico para la elaboración del módulo.

3.1.6 Cotizar precios de reproducción de módulo.

Esta actividad se realizó del 22 al 24 de de abril de 2009. Consistió en

visitar los distintos centros comerciales de reproducción de documentos e

imprentas existentes en el municipio de Sanarate y municipios cercanos,

con el propósito de conocer los precios de impresiones, fotocopias y

empastados. Como resultado se tuvieron diferentes opciones de precios y

descuentos, dependiendo también de la calidad de los materiales y el

trabajo a realizar.

3.1.7 Elaborar módulo metodológico para la implementación de distintas

técnicas de evaluación.

Se desarrolló del 21 de abril al 15 de mayo de 2009. Durante este

tiempo se trabajó en la redacción de cada uno de los cinco capítulos que

integran el módulo, fundamentándose en los contenidos que se obtuvieron

de las distintas bibliografías y siguiendo la estructura establecida

previamente. El producto de esta actividad es el módulo metodológico

para la implementación de técnicas e instrumentos de evaluación ya

terminado.

3.1.8 Revisión y corrección del módulo.

Esta actividad se desarrolló, del 18 al 20 de mayo de 2009. Consistió

en revisar el módulo para detectar cualquier tipo de errores ortográficos o

mecanográficos y verificar la coherencia de las ideas expuestas en el

módulo, realizando las correcciones correspondientes. Como resultado de

esta actividad se obtuvo el módulo listo para ser validado y reproducido.

3.1.9 Validar el módulo metodológico para la implementación de técnicas e

instrumentos de evaluación del aprendizaje, ante autoridad educativa

competente del sector.

Esta actividad se ejecutó el 21 de mayo de 2009. Consistió en presentar el

módulo al Supervisor educativo del sector para que lo analizara y

determinara si es acorde a los requerimientos del CNB. Como resultado

de esta actividad se obtuvo el documento de validación para que el

módulo pueda ser utilizado en los establecimientos educativos por los y

las docentes.

3.1.10 Reproducir ejemplares

Se realizó del 22 al 25 de mayo de 2009. Consistió en llevar el

original del módulo al centro comercial de reproducción para que fuese

fotocopiado y empastado. El resultado de esta actividad fueron los 50

ejemplares del módulo listos para ser entregados a las entidades

correspondientes.

3.1.11 Realización del primer taller de socialización del módulo, analizando la

normativa legal y la fundamentación teórica de la evaluación de los

aprendizajes.

El día viernes 29 de mayo de 2009, se realizó una el primer taller de

socialización del módulo Metodológico para la implementación de

técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje, participando la

directora del establecimiento educativo P.E.M. Ada Ruth Guerra

Raymundo, 21 docentes, el Supervisor Educativo Lic. Carlos Alberto

Valladares Rivas como facilitador junto al epesista Osmar Josué

González Hernández. En este taller se analizó del reglamento de

evaluación del aprendizaje vigente y el fundamento teórico de la

evaluación de los aprendizajes. El resultado de esta actividad fue que los

docentes despejaron dudas que tenían en cuanto a algunos aspectos

del reglamento de evaluación, como las actividades adicionales de

evaluación, y retomaron conceptos básicos referentes a la evaluación de

los aprendizajes con un enfoque constructivista.

3.1.12 Realización del segundo taller de socialización del módulo, trabajando la

elaboración de instrumentos de evaluación como listas de cotejo, escalas

de rango y rúbricas.

Esta actividad se realizó el viernes 05 de junio de 2009, en ella

participaron 21 docentes del Instituto de Educación Media por

Cooperativa “Sanarate”, juntamente con el epesista Osmar Josué

González Hernández quien fue el facilitador del taller, se trabajó la

elaboración de listas de cotejo, escalas de rango y rúbricas, analizando

las particularidades de cada instrumento y elaborando ejemplos de cada

uno que pueden ser aplicables en cada salón de clases. El resultado de

esta actividad fue que los docentes adquirieron y ampliaron

conocimientos para elaborar estos instrumentos evaluativos y además

poseen varios ejemplos de este tipo de instrumento que se pueden

aplicar en situaciones reales.

3.1.13 Realización del tercer taller de socialización del módulo, trabajando el

diseño y utilización de técnicas de evaluación del desempeño.

Este taller se realizó el miércoles 10 de junio de 2009, participando

el mismo grupo de docentes de la institución beneficiada y el epesista

Osmar Josué González Hernández, quienes en esta ocasión socializaron

la parte de módulo que trata acerca de las técnicas de evaluación del

desempeño, se describieron las principales particularidades de cada

técnica, así como las instrucciones básicas para trabajarlas con los

estudiantes así como los instrumentos para evaluarlos. Como resultado

de esta actividad cada equipo de trabajo diseñó ejemplos de cada

técnica de evaluación del desempeño, vinculados a áreas del Currículo

Nacional Base.

1.1.14 Realización del cuarto taller de socialización del módulo, trabajando los

tipos de ítems y la elaboración de pruebas objetivas.

Esta actividad se realizó el jueves 11 de junio de 2009, participó el

personal docente de la institución beneficiada, el epesista Osmar Josué

González Hernández como facilitador juntamente con la P.E.M. Ana

Emilse Rodas Coordinadora Técnica Administrativa del sector educativo

02-07-02 quien fue invitada para el desarrollo de la temática del taller. En

esta ocasión se habló acerca de los diferentes tipos de ítems que se

pueden incluir en una prueba objetiva, detallando las particularidades de

cada tipo de ítem y las recomendaciones para su redacción y aplicación.

Se discutió acerca de las características que debe reunir una prueba

para que realmente sea objetiva y la necesidad de respetar las normas

para su elaboración y la importancia de redactar instrucciones

comprensibles para evitar ambigüedades. El resultado de la actividad fue

que los docentes principalmente los de reciente ingreso acrecentaron sus

conocimientos en lo referente al tema de las pruebas objetivas. Además

por grupos de trabajo redactaron ejemplos de ítems tomando como base

los contenidos de algunas áreas curriculares.

3.1.15 Realizar la evaluación de la ejecución proyecto.

Terminada la ejecución del proyecto se procedió a la evaluación del

mismo. Esta actividad se realizó el viernes 12 de junio de 2009. Se ejecutó

mediante una lista de cotejo en la que se incluyeron indicadores basados

en las actividades desarrolladas en la ejecución, la disponibilidad de los

materiales utilizados y el apoyo recibido por parte de la institución. Como

resultado de esta actividad se pudo comprobar que todos los

requerimientos del proyecto fueron atendidos lográndolo ejecutar sin

inconvenientes de acuerdo a lo previsto.

3.1.16 Entregar el proyecto ejecutado a las autoridades de la institución y al

Supervisor Educativo.

Esta actividad se realizó el lunes 15 de junio de 2009. Consistió en la

entrega del proyecto terminado a las autoridades de la institución, tanto a

la directora del establecimiento como al Supervisor Educativo. El

resultado de esta actividad fue el beneplácito y agradecimiento

manifestado hacia la Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, y al Epesista por el valioso aporte que se

proporcionó a la institución con la realización de este proyecto.

3.2 Producto y logros

Producto Logros

Módulo metodológico para la

implementación de técnicas e

instrumentos de evaluación del

aprendizaje

- Existencia de un módulo que

sirve de apoyo en el proceso de

evaluación del aprendizaje,

propiciando la utilización de

instrumentos evaluativos

innovadores.

- Conocimiento más a fondo

del reglamento de evaluación de

los aprendizajes vigente, ya que

muchos docentes desconocían su

contenido, esto les permite

desarrollar su tarea de acuerdo a

lo estipulado por el Ministerio de

Educación.

- Implementación de distintas

técnicas de evaluación que

permiten, no sólo la evaluación de

contenidos teóricos, sino también

la evaluación de procedimientos y

actitudes.

- Mejoramiento de la calidad de

los instrumentos evaluativos

elaborados por los docentes,

garantizando la comprensión por

parte de los estudiantes al

momento de su aplicación.

- Los docentes recién

ingresados al campo laboral

poseen una guía que les servirá de

fundamento para poder realizar la

evaluación del aprendizaje de los

estudiantes de forma más efectiva.

- Mediante los talleres de

socialización se consiguió que los

docentes interactuaran

compartiendo experiencias y

conocimientos, adquiriendo

además a través de la mediación

del módulo, nuevas habilidades y

conocimientos que les facilitarán el

desarrollo de instrumentos de

evaluación más objetivos e

incluyentes.

Sanarate, El Progreso,

octubre de 2010.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

OSMAR JOSUÉ GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

Módulo metodológico para la implementación de técnicas e instrumentos de Evaluación del Aprendizaje

Índice

Contenido Página

Introducción

i

Capítulo I Base legal del proceso de evaluación de los aprendizajes

Reglamento de evaluación de los aprendizajes para los

niveles preprimaria, primario y medio en todas sus modalidades. acuerdo ministerial número 2692-2007.

1

Acuerdo ministerial No. 436-2008 Reformas al reglamento de evaluación de los aprendizajes para los niveles preprimario y primario y medio en todas sus modalidades.

14

Capítulo II

Fundamentación Teórica de la evaluación del aprendizaje

El Currículo Nacional Base 19

Conceptualización de la evaluación de los aprendizajes 20

Principios de la Evaluación constructivista 21

Características de la Evaluación 23

Funciones de la Evaluación 24

¿Quiénes deben evaluar? 26

¿Qué debemos evaluar? 26

Evaluación de los contenidos declarativos 27

Evaluación de contenidos procedimentales 29

Evaluación de contenidos actitudinales 29

Técnicas para evaluar 30 Capítulo III

Técnicas de evaluación del aprendizaje

Técnicas de observación 33

Lista de comprobación o cotejo 34

Escala de rango 37

Rúbrica 40

Capítulo IV Técnicas de evaluación del desempeño

Diario de clase 44

El portafolio 46

Texto paralelo 49

La pregunta 51

Debate 53

Ensayo 56

Estudio de casos 58

Mapa conceptual 61

Proyecto 66

Resolución de problemas 70

Capítulo V Pruebas objetivas

Pruebas objetivas 73

Recomendaciones para elaborar ítems de pruebas objetivas 74

Características de los procedimientos e instrumentos de evaluación 75

Pruebas de completación 77

Pruebas de completación enumerativa 79

Pruebas de evocación simple 80

Pruebas de evocación múltiple 82

Pruebas de pareamiento 84

Pruebas de alternativas 89

Pruebas de selección múltiple 92

Pruebas de ordenamiento 96

Pruebas de analogía 98

Pruebas de identificación 99

Pruebas de clasificación 103

Consideraciones finales 104

Bibliografía 105

Anexos

Introducción

El presente documento esta fundamentado en un modelo de evaluación

constructivista cuyo propósito principal es renovar la práctica evaluativa para contribuir a la

formación de individuos capaces de enfrentarse a los cambios que la sociedad demanda;

propiciando la creatividad, iniciativa, el respeto y la tolerancia mediante la utilización de

estrategias que promuevan aprendizajes significativos y la integración del proceso de

facilitación del aprendizaje y las prácticas de evaluación para fortalecer el desarrollo del

individuo en proceso de formación.

Las técnicas e instrumentos que se presentan tienen el propósito de ofrecer una

alternativa de evaluación constructivista basada en el aprendizaje significativo. Ello, con la

finalidad de responder a los requerimientos que el Currículo Nacional Base acaba de

incorporar al proceso educativo, una forma diferente de utilizar las prácticas evaluativas para

que sean de carácter formador y transformador de las competencias en el estudiante que se

está formando.

La evaluación que actualmente utilizan muchos docentes para determinar los logros

de aprendizaje está basada en los resultados de prácticas evaluativas monótonas traducidas

en una calificación final que acredita al alumno como aprobado o reprobado. Ello se debe a

que la planificación, aplicación y análisis de los resultados del proceso están centrados en

una evaluación cuantitativa basada en la obtención de un producto final.

Este módulo constituye una herramienta que permite centrar la atención en una

acción educativa diferente, relacionada con aprendizajes que tengan sentido en los

estudiantes o mejor dicho aprendizajes significativos y pertinencia con el contexto para lograr

una mejor adaptación a los cambios y una mejor posibilidad de interacción, para ello propone

diversas técnicas e instrumentos evaluativos que se pretende sean implementados por los y

las docentes brindando oportunidades a los estudiantes de mejorar su desempeño.

Evaluar, debe ser un proceso de discusión y reflexión en el que el cambio y la

transformación del sujeto que se está preparando sean efectivos para lograr, a través de las

competencias, el desarrollo del potencial creativo y de la personalidad del individuo.

El módulo está basado en la teoría constructivista de la educación, la cual propone

que la evaluación debe ser de carácter formativo (de procesos), con el propósito de que el

estudiante adquiera las herramientas para su propia formación mediante la información que

la evaluación le ofrece, pues el énfasis no está puesto en la acción correctiva sino en el

diagnóstico, en el descubrimiento de los factores que dificultan un aprendizaje.

Así, profesores y estudiantes, situados en una tarea común y compartida, pasan a

establecer una relación que es mucho más cercana a la cotidianidad de la vida rompiendo el

muro que los separa y que al mismo tiempo dificulta el aprendizaje.

Se pretende lograr que los estudiantes reflexionen sobre su disposición y

participación en el proceso de aprendizaje y de evaluación; lo aprendido y por aprender, ya

sea individualmente o con sus compañeros; la participación activa en la revisión y análisis de

los resultados del aprendizaje, y las acciones a tomar para corregir y superar las dificultades,

proponiéndose en la evaluación ejercicios que consideren hasta qué punto se desea que

lleguen y qué es aquello que se desea valorar de sus aprendizajes.

El módulo surge de la necesidad de implementar diversas técnicas evaluativas en el

Instituto de Educación Media por Cooperativa “Sanarate”, fue elaborado como producto del

Ejercicio Profesional Supervisado EPS, realizado por el autor, en la carrera de Licenciatura

en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades, de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, con el apoyo de la Supervisión Educativa sector

02-07-01 del municipio de Sanarate, El Progreso.

Capítulo I

Base legal del proceso

de evaluación de los aprendizajes

“Reglamento de evaluación de los aprendizajes

para los niveles preprimaria, primario y medio

en todas sus modalidades”

“MINISTERIO DE EDUCACIÒN

Acuerda aprobar el siguiente reglamento de evaluación de los aprendizajes para los niveles preprimaria, primario y medio en todas sus modalidades.

ACUERDO MINISTERIAL NUMERO 2692-2007

Guatemala, 14 de diciembre de 2007.

LA MINISTRA DE EDUCACIÓN

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala en el artículo 72 establece que la educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

CONSIDERANDO:

Que el Acuerdo Ministerial 1356 de fecha 24 de noviembre de 1987, Reglamento de

evaluación del rendimiento escolar, plantea un proceso de evaluación por objetivos, lo que

no responde a un currículum organizado en competencias que requiere de procesos

evaluativos específicos.

CONSIDERANDO:

Que corresponde al Ministerio de Educación reglamentar el proceso de evaluación de los

aprendizajes en función de la organización del nuevo currículum de los diferentes niveles

educativos.

POR TANTO:

En ejercicio de las funciones que le confiere el artículo 194, incisos a) y f) de la Constitución

Política de la República de Guatemala y con fundamento en el artículo 27 incisos a) y m)

del Decreto Número 114-97 del Congreso de la República “Ley del Organismo Ejecutivo”, y

el artículo 10 del Decreto Legislativo No. 12-91. El Congreso de la República, Ley de

Educación Nacional.

ACUERDA:

Aprobar el siguiente Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes para los niveles

preprimaria, primario y medio en todas sus modalidades.

CAPITULO I

DEFINICION Y FINALIDAD DE LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

Artículo 1. Definición de la evaluación de los aprendizajes. La evaluación de los aprendizajes

es la herramienta pedagógica que permite disponer de información del nivel de logro de

competencias, con el fin de formar juicios de valor y tomar decisiones para mejorar el

proceso enseñanza aprendizaje, definir la promoción y la certificación.

Artículo 2. Finalidad de la evaluación de los aprendizajes. La finalidad de la evaluación de los

aprendizajes es esencialmente formativa en el proceso y sumativa en el producto, por lo que

debe:

a. Motivar el aprendizaje.

b. Estimular en forma equitativa las potencialidades del alumnado.

c. Promover la autoreflexión sobre el nivel de logro de los diferentes actores que intervienen

en el proceso educativo.

d. Determinar el nivel de logro de los aprendizajes en forma cualitativa y cuantitativa.

e. Establecer la efectividad del proceso enseñanza aprendizaje.

f. Mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

g. Determinar la certificación de grados y niveles de estudios de los alumnos.

h. Facilitar la toma de decisiones en el proceso enseñanza aprendizaje.

CAPITULO II

FUNCIONES DE LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

ARTICULO 3. Funciones de la evaluación de los aprendizajes. La evaluación cumple

distintas funciones según el momento del proceso enseñanza aprendizaje en el que se

aplica, estas son:

a. Diagnóstica. La que se realiza para explorar en establecer el nivel de preparación del

alumno al inicio de cada ciclo escolar, área, subáreas, asignatura, unidad de aprendizaje o

su equivalente.

b. Formativa. La que proporciona información que permite retroalimentar a los docentes

sobre su accionar pedagógico y a los alumnos sobre el desarrollo del proceso de

aprendizaje.

c. Sumativa. La que determina el logro de la o las competencias u objeto final del proceso

de aprendizaje de los alumnos al concluir el ciclo escolar, área, subárea, asignatura, unidad

de aprendizaje o su equivalente.

CAPITULO III

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

ARTICULO 4. Características de la evaluación de los aprendizajes. La evaluación de los

aprendizajes tiene las características siguientes.

a. Holística. Determina el desempeño de los alumnos en forma integral.

b. Participativa. Involucra a todos los sujetos que intervienen en el proceso educativo.

c. Flexible. Toma en cuenta las diferencias individuales, intereses, necesidades que afecta el

proceso educativo.

d. Formativa. Permite reorientar el proceso de enseñanza aprendizaje en toma oportuna para

mejorarlo continuamente.

e. Interpretativa. Explica el significado de los procesos y los productos de los alumnos en el

contexto de la práctica educativa.

f. Técnica. Emplea procedimientos e instrumentos que permiten valorar los desempeños

específicos y aseguran la validez y confiabilidad de los resultados.

CAPITULO IV

ORGANIZACIÓN DE LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

ARTICULO 5. Organización de la evaluación. La evaluación de los aprendizajes se organiza

en dos niveles, de la manera siguiente:

a. Interna: Es la realizada por los docentes en el aula. Tiene como referentes las

competencias y los indicadores de logro definidos en el currículum de cada nivel educativo.

b. Externa: Es la realizada por instancias externas al aula. Tiene como referente los

estándares educativos nacionales establecidos por el Ministerio de Educación.

ARTICULO 6. Evaluación interna de los aprendizajes. Los docentes serán los responsables

primarios del diseño, aplicación y administración de instrumentos y procedimientos de

evaluación a nivel del aula y de las acciones a tomar como consecuencia de los resultados.

ARTICULO 7. De la comisión de evaluación. Todo establecimiento educativo del país deberá

contar con una comisión de evaluación, como instancia responsable de velar por el

cumplimiento del presente reglamento.

ARTICULO 8. De la integración de la comisión de evaluación. La comisión de evaluación se

integrar cada año durante el primer mes del ciclo escolar y tendrá vigencia hasta la siguiente

elección. La comisión se conformará de la manera siguiente:

a. En cada establecimiento educativo del país donde laboren tres o más docentes de un

mismo nivel, la comisión estará integrada por el director, quien presidirá la misma, y un

mínimo de dos miembros del personal docente.

b. En los establecimientos con dos o menos docentes de un mismo nivel, la comisión será

presidida por la persona que realiza las funciones de supervisión de los mismos.

ARTICULO 9. Funciones de la comisión de la evaluación de cada establecimiento educativo

las siguientes:

a. Coordinar las acciones inherentes a los procesos de evaluación.

b. Analizar los resultados obtenidos en los procesos internos y extremos de evaluación para

elaborar un plan remedial, conjuntamente con los docentes, en pro del mejoramiento de la

calidad educativa.

c. Velar por la correcta aplicación del plan remedial.

d. Conocer y utiliza los resultados de los procesos de evaluación externa autorizados por el

ministerio de educación y colaborar con las instancias autorizadas para realizarlos.

e. Dejar constancia de lo tratado en cada sesión de la comisión, en el libro de actas

específico, que para su efecto autorizará el supervisor correspondiente.

f. Resolver los casos que ameriten revisión, así como lo referente a la evaluación

extraordinaria.

g. Resolver y justificar, con apoyo del encargado de educación especial de la dirección

departamental de educación, los casos relacionados con la evaluación de los alumnos

con necesidades educativas especiales de su establecimiento.

h. Promover la actualización del personal docente en el campo de la evaluación de los

aprendizajes.

i. Velar porque se incluyan y verifiquen en los procesos de evaluación los indicadores de

educación bilingüe intercultural, de acuerdo con los lineamientos emitidos por las

dependencias ministeriales rectores del tema.

CAPITULO V

PLANIFICACIÓN, REFERENTES Y TECNICAS DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

ARTICULO 10. Planificación de la evaluación de los aprendizajes. Al inicio de cada ciclo

escolar, bimestre o semestre, el docente planificará la evaluación y el proceso de

reforzamiento como parte inherente al proceso de enseñanza aprendizaje se asegura que

cada nuevo aprendizaje integre los aprendizajes anteriores, de manera natural y progresiva,

con base en actividades y situaciones que permitan a sus alumnos demostrar el progreso

alcanzado en el logro de la competencia.

ARTICULO 11. Del proceso de reforzamiento. De acuerdo con el proceso enseñanza

aprendizaje realizado, cuando el alumno no demuestre el nivel de logro esperado en la

evaluación, el docente deberá planificar y realizar un proceso de reforzamiento inmediato,

con base en las necesidades de aprendizaje detectadas.

ARTICULO 12. Referentes de evaluación de los aprendizajes. Los referentes para la

evaluación de los aprendizajes son:

a. Para la evaluación interna: Las competencias y los indicadores de logro definidos en el

currículum de cada nivel educativo para propósitos de evaluación formativa y

exoneración.

b. Para la evaluación externa y la rendición de cuentas: Los estándares educativos o

aprendizajes esperados, establecidos por el Ministerio de Educación para evaluar al

sistema educativo o con propósitos de certificación.

c. Para los alumnos con necesidades educativas especiales. Las adecuaciones curriculares

elaboradas para el efecto, la edad cronológica, y cuando sea pertinente, la información

contenida en la certificación de un profesional de la salud.

ARTICULO 13. Técnicas para la evaluación de los aprendizajes. Cada docente debe velar

porque en el proceso de evaluación se utilice variedad de técnicas e instrumentos de

aplicación individual y grupal.

ARTICULO 14. Adecuación de las técnicas de evaluación de los aprendizajes. Las técnicas

de evaluación serán acordes con lo siguiente:

a. El enfoque del currículo

b. La política vigente de educación bilingüe intercultural.

c. La naturaleza del ciclo, al área, subárea, asignatura o unidad de aprendizaje.

d. Las competencias y actividades planificadas.

e. Las características psicobiosociales, culturales y lingüísticas de los alumnos.

f. La validez, en cuanto a que midan lo que se pretende medir de acuerdo a las condiciones

y al contexto de la población evaluada.

ARTICULO 15. Adecuación de las técnicas de evaluación para estudiantes con necesidades

educativas especiales. Las técnicas de evaluación educativa, serán coherentes con las

adecuaciones curriculares realizadas para estudiantes con necesidades educativas

especiales.

CAPITULO VI

REGISTRO DE LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

ARTICULO 16. Registro de evaluación. Cada docente llevará un registro del avance de los

aprendizajes de sus estudiantes durante el proceso de enseñanza aprendizaje, de la manera

siguiente:

a. En el nivel preprimaria. El logro de los aprendizajes de los estudiantes, se registrará en un

documento que permita una visión integral del proceso y la descripción cualitativa del mismo.

Cada docente llevara un registro de todas las actividades de evaluación que realice durante

el proceso de enseñanza aprendizaje y del logro de las competencias, incluyendo las

específicas de educación bilingüe intercultural.

b. En los niveles primarios y media:

b.1. Un mínimo de cuatro actividades de evaluación para cada unidad, por asignatura, área o

subárea curricular.

b.2. El consolidado de resultados de cuatro unidades por ciclo escolar anual, o dos por ciclo

semestral, de acuerdo a lo establecido en el Currículo Nacional Base (CNB).

b.3. El registro de actividades de evaluación y el consolidado de resultado deben incluir los

aspectos de educación bilingüe intercultural y los derivados de cualquier adecuación

curricular que fuera necesario aplicar.

ARTICULO 17. Oficialización de los registros. Los registros que se hacen referencia en el

artículo 16 del presente reglamento tienen carácter oficial y público. Tales registros estarán

disponibles para quien los solicite, como máximo diez días hábiles después de concluido el

proceso de evaluación correspondiente.

ARTICULO 18. Informe del avance de los aprendizajes. Es responsabilidad de cada docente

informar a padres y madres de familia, o encargados de sus estudiantes, sobre los avances

de aprendizaje de los mismos con base en los registros de evaluación. Dicho informe se

anotará en la tarjeta de calificaciones al final de cada unidad, será bimestral y se entregara

de manera personal.

ARTICULO 19. Registros de notas de promoción para los niveles preprimaria, primario y

medio en los cuadro oficiales. La nota de promoción de cada área, subárea asignatura o su

equivalente, se consignará en los cuadros de registros oficiales.

Para aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales, asociado o no a

discapacidad, deberán registrarse indicando promoción con adecuación curricular.

CAPITULO VII

APROBACION Y PROMOCION

ARTICULO 20. Definición de aprobación. Se entiende por aprobación el logro de las

competencias definidas para una unidad o bimestre en las distintas áreas, subáreas,

asignaturas o su equivalente, en los niveles de educación primaria o media. La aprobación

de evaluaciones ordinarias y extraordinarias por migración, enfermedad o por equivalencia

se obtiene con un mínimo de setenta (70) puntos y la aprobación por evaluación

extraordinaria por suficiencia con un mínimos de noventa (90) puntos.

ARTITULO 21. Definición de promoción. Se entiende por promoción al paso de los alumnos

de un grado o semestre al inmediato superior. La promoción se autoriza con base en la

aprobación de las distintas áreas, subáreas, asignatura o su equivalente, de acuerdo con los

procesos de evaluación registrados durante el ciclo escolar.

ARTICULO 22. Escala de valoración del logro de competencias. Para efectos de aprobación

y promoción se establece la siguiente escala para la verificación del logro de competencias.

a. Excelente. Cuando el alumno haya alcanzado entre noventa (90) y cien (100) puntos en

las actividades de evaluación registradas.

b. Muy Bueno. Cuando el alumno haya alcanzado entre ochenta (80) y ochenta y nueve (89)

puntos en las actividades de evaluación registradas.

c. Satisfactorio. Cuando el alumno haya alcanzado entre setenta (70) y setenta y nueve (79)

puntos en las actividades de evaluación registradas.

d. Debe mejorar. Cuando el alumno haya alcanzado menos de setenta (70) puntos en las

actividades de evaluación registradas.

ARTICULO 23. Aprobación de áreas, subáreas, asignaturas o su equivalentes en las

unidades o bimestres en los niveles primarios y medio. Se considera aprobada un área,

subárea, asignatura o su equivalente, en una unidad o bimestre, cuando el estudiante

obtiene como mínimo setenta (70) puntos en la sumatoria de las actividades de evaluación

realizadas durante determinada unidad o bimestre.

Si en la sumatoria de evaluaciones de una unidad o bimestre, un estudiante no alcanza la

nota mínima, se le asignará una actividad adicional que integre las competencias

correspondientes a la misma. El resultado que se obtenga en esa actividad adicional

sustituirá la nota registrada con el menor puntaje.

Similar proceso se seguirá con aquellos estudiantes que por causas justificadas no haya

podido seguir el proceso de evaluación de algún área, subárea, asignatura o su equivalente

durante la unidad o bimestre.

ARTICULO 24. Promoción de área, subárea, asignatura o su equivalente al finalizar el ciclo

escolar o semestre para efectos de nota final en los niveles primarios y medio. En los

procesos de evaluación ordinaria y en los de evaluación extraordinaria por enfermedad

debidamente comprobada, migración o su equivalencia se considera aprobada un área,

subárea, asignatura o su equivalente cuando el alumno alcance un mínimo de setenta (70)

puntos, como resultado del promedio de los puntajes obtenidos en las unidades o bimestres,

registrados durante el ciclo escolar y noventa (90) puntos como mínimo en evaluaciones

extraordinarias por suficiencia.

ARTICULO 25. Promoción de estudiantes de nivel preprimaria. Todos los alumnos que

hayan asistido al nivel preprimaria, serán promovidos a primer grado del nivel primario

siempre que hayan cumplido como mínimo seis (6) años de edad.

ARTICULO 26. Promoción de estudiantes del nivel primario. Los alumnos del nivel primario

serán promovidos de acuerdo con los criterios siguientes.

a. En 1º y 2º grados de dos maneras:

a.1. Cuando obtenga un mínimo de setenta (70) puntos en las áreas de matemática y

comunicación y lenguaje y un mínimo de setenta (70) puntos al promediar los resultados de

las otras áreas.

a.2. Cuando, al no obtener setenta (70) puntos, obtengan como mínimo sesenta (60) puntos

al promediar las áreas de matemática y comunicación y lenguaje y un promedio mínimo de

setenta (70) puntos en las otras áreas, con la condición de que tendrán que recibir un

reforzamiento en el mes de octubre.

b. En 3º, 4º, 5º y 6º grados cuando obtenga un mínimo de setenta (70) puntos en las áreas

de matemática y comunicación y lenguaje y un mínimo de setenta (70) puntos al promediar

los resultados de las otras áreas.

ARTICULO 27. Promoción de estudiantes del nivel medio. Los estudiantes de todos los

grados del nivel medio serán promovidos al grado o semestre inmediato superior cuando

aprueben todas las áreas, subáreas, asignaturas o su equivalente del plan de estudios

respectivo, con un mínimo de setenta (70) puntos como promedio de los puntajes obtenidos

en las evaluaciones registradas durante el ciclo escolar.

ARTICULO 28. Promoción de alumnos con necesidades educativas especiales. Los

alumnos con necesidades educativas especiales serán promovidos de conformidad con las

adecuaciones curriculares específicas y la escala de valoración de logro de competencias

establecida en el artículo 22 de este reglamento.

CAPITULO VII

RECUPERACION DE AREAS, SUBAREAS O SU EQUIVALENTE

ARTICULO 29. Recuperación para estudiantes del nivel primario y estudiantes del nivel

medio. Los alumnos del nivel primario y del nivel medio tendrán derecho a recuperación en

una única oportunidad, cuando comprueben que estuvieron legalmente inscritos en el grado

o semestre escolar al que pertenece el área, subárea, asignatura o su equivalente que

reprobaron.

El proceso de recuperación no aplica a los casos de promoción por promedio a que se

refiere el inciso a. 2, del artículo 26, del presente reglamento.

ARTICULO 30. Recuperación para estudiantes de los niveles primario y medio. Los alumnos

de tercero, cuarto, quinto y sexto grado del nivel primario y todos los del nivel medio tendrán

derecho a recuperación en una única oportunidad, cuando comprueben que estuvieron

legalmente inscritos en el ciclo o semestre escolar que reprobara.

ARTICULO 31. Periodo para la recuperación en los niveles primarios y medio. La

oportunidad de recuperación a que se refiere el artículo 30 del presente reglamento, se

realizará de la manera siguiente:

a. Para el ciclo anual en el mes de enero del ciclo escolar siguiente.

b. Para el ciclo semestral dos semanas después de finalizado el primer semestre del año.

Para el segundo semestre, en el mes de enero del ciclo escolar siguiente.

c. Las fechas de la evaluación de recuperación, serán acordadas entre la comisión de

evaluación, docentes, padres, madres y encargados de estudiantes del centro educativo.

Las fechas de recuperación se darán a conocer al inicio de cada ciclo escolar.

CAPITULO IX

EVALUACION EXTRAORDINARIA

ARTICULO 32. Definición. Evaluación extraordinaria es la que se concede para aprobar un

área, subárea, asignatura o su equivalente fuera de la fecha establecida en la evaluación

ordinaria. Será autorizada por la comisión de evaluación del establecimiento, con el visto

bueno de la persona que realiza las funciones de supervisión en los siguientes casos:

a. Enfermedad debidamente comprobada.

b. Migración cuando el estudiante demuestre que se trasladará a una región geográfica

diferente, dentro o fuera del país.

c. Por suficiencia, cuando el estudiante no ha cursado un área, subárea, asignatura o su

equivalente y se considere apto para sustentar la evaluación de la misma. La evaluación por

suficiencia se realiza en una única ocasión y no aplica para estudiantes que se hayan

sometido a pruebas de recuperación ordinarias.

d. por equivalencia, cuando el estudiante venga del extranjero, o cuando necesite cambiar a

un establecimiento con plan de estudios diferente.

ARTICULO 33. Realización de la evaluación. Las evaluaciones extraordinarias a que se

refieren los incisos a y b del artículo 32 de este reglamento, deberán realizarse en el

establecimiento donde el estudiante cursó las áreas, subáreas, asignaturas o su

equivalente. Las evaluaciones a las que se refieren los incisos c y d se realizará en el

establecimiento donde continuará sus estudios.

El examen extraordinario por suficiencia en los niveles primario y medio sólo se podrá

realizar entre los meses de enero y marzo.

En todos los casos las evaluaciones se realizarán bajo la responsabilidad de la comisión de

evaluación del establecimiento que las autoriza y aplica.

ARTICULO 34. Procedimiento para realizar una evaluación extraordinaria. Para realizar una

evaluación extraordinaria es necesario:

a. Presentar solicitud escrita a la comisión de evaluación del establecimiento, en el

formulario correspondiente.

b. Presentar la documentación requerida en el formulario de solicitud de evaluación

extraordinaria.

c. Consignar los resultados de la evaluación en un certificado específico y en el cuadro

oficial correspondiente.

ARTICULO 35. Aprobación por evaluación extraordinaria. La evaluación extraordinaria

establecida en el artículo 32 en los incisos a, b y d del presente reglamento se considerará

aprobada si el alumno ha alcanzado como mínimo setenta puntos (70).

Para la evaluación extraordinaria establecida en el inciso c, evaluación por suficiencia, la

aprobación es con un mínimo de noventa (90) puntos.

CAPITULO XI

REPITENCIA

ARTICULO 36. No repitencia para el nivel preprimaria. Los estudiantes del nivel preprimaria

no están afectos a la repitencia.

ARTICULO 37. Repitencia en el nivel primario. Los alumnos del nivel primario que no

cumplan con lo establecido en el artículo 26 del capítulo VII de este reglamento, deberán

cursar nuevamente el grado.

ARTICULO 38. Repitencia en el nivel medio. Los alumnos del nivel medio que no cumplan

con lo estableció en el artículo 27 del capítulo VII de este reglamento, deberán cursar

nuevamente el grado.

Las áreas, subáreas, asignaturas o su equivalente que los estudiantes hayan aprobado,

mientras cursaban el grado que reprobara, no será necesario que las cursen nuevamente,

cuando repitan el grado.

ARTICULO 39. No repitencia para alumnos con necesidades educativas especiales. Los

alumnos del nivel primario y del ciclo básico del nivel medio con necesidades educativas

especiales, a quienes se les haya realizado adecuaciones curriculares significativas, no

están afectos a la repitencia.

ARTICULO 40. Repitencia para alumnos con necesidades educativas especiales. Los

alumnos con necesidades educativas especiales del ciclo diversificado del nivel medio

deberán someterse a los procesos de evaluación y promoción ordinarios, de acuerdo con las

adecuaciones curriculares pertinentes.

CAPITULO XII

CERTIFICACION

ARTICULO 41. Certificado de estudio. Al finalizar cada grado o semestre de estudio, la

dirección del establecimiento extenderá el certificado correspondiente, en los formularios

diseñados por el Ministerio de Educación.

ARTICULO 42. Diplomas por ciclo y nivel educativo. Al completar los estudios

correspondientes a los niveles preprimario y primario y al ciclo básico del nivel medio, las

autoridades correspondientes extenderán el diploma que acredite la finalización de los

mismos. En el caso de la finalización del ciclo básico del nivel medio el estudiante deberá

comprobar que se sometió a la evaluación que realiza el Ministerio de Educación.

ARTICULO 43. Certificado de estudios y diplomas para alumnos y alumnas con

necesidades educativas especiales. El certificado de estudios de cada grado y el diploma de

cada ciclo y nivel para alumnos con necesidades educativas especiales será el oficial, con el

informe que indique las adecuaciones curriculares que se le hayan aplicado.

ARTICULO 44. Títulos y diplomas de ciclo diversificado del nivel medio. Cuando el alumno

haya completado los estudios correspondientes a una carrera y realizado la evaluación de

graduandos que aplica el Ministerio de Educación, la Dirección Departamental de Educación

de su jurisdicción, extenderá el diploma o título que lo acredita.

ARTITULO 45. Certificaciones, títulos y diplomas. Los trámites y requisitos para obtener las

certificaciones de estudio, títulos y diplomas, se hará de conformidad a las disposiciones

específicas correspondientes.

CAPITULO XII

DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS

ARTICULO 46.Cobertura del reglamento. El presente reglamento regirá la evaluación de los

aprendizajes en todos los establecimientos educativos oficiales, privados, municipales y por

cooperativa del país en todos los niveles educación y modalidades.

ARTICULO 47. Establecimientos y proyectos experimentales. Las cohortes ya inscritas en

los establecimientos y proyectos experimentales cuyo reglamento de evaluación haya sido

aprobado por el Ministerio de Educación antes de entrar en vigencia el presente reglamento

continuarán rigiéndose por su propia reglamentación. Las cohortes de estudiantes que

ingresen a partir del año 2008 deberán regirse por el presente reglamento.

ARTICULO 48. Evaluación del reglamento. El Ministerio de Educación deberá organizar

actividades anuales con el objeto de analizar la funcionalidad de este reglamento y realizar

las modificaciones necesarias.

ARTICULO 49. Divulgación del reglamento. El Ministerio de Educación y sus dependencias

deberán promover actividades de información y divulgación del contenido de este

reglamento.

ARTICULO 50. Casos no previstos. Los casos no previstos en este reglamento, serán

resueltos por el despacho superior del Ministerio de Educación o la dependencia a quien se

asigne esta función.

ARTICULO 51.Transitorio. Al iniciar la vigencia del presente reglamento, los estudiantes

inscritos en el ciclo escolar 2007 tendrán derecho a las oportunidades de recuperación

establecidas en el Acuerdo Ministerial 1860-2005.

ARTICULO 52. Derogatoria. Se derogan el Acuerdo Ministerial No.1356 de fecha 24 de

noviembre de 1987, Reglamento de evaluación del rendimiento escolar, Acuerdo Ministerial

No. 1860 de fecha 4 de noviembre de 2005 y el Acuerdo Ministerial No. 2110 de fecha 22 de

diciembre de 2005.

ARTICULO 53. Vigencia. El presente reglamento empezara a regir, el dos de enero de dos

mil ocho.

COMUNIQUESE

MARÌA DEL CARMEN ACEÑA VILLACORTA DE FUENTES

LA VICEMINISTRA DE EDUCACION

FLORIDALMA MEZA PALMA”6

6 Ministerio de Educación. Reglamento de evaluación de los aprendizajes para los niveles

preprimario, primario y medio en todas sus modalidades, Acuerdo Ministerial número 2692-2007. Guatemala. 2007

“MINISTERIO DE EDUCACION

ACUERDO MINISTERIAL No. 436-2008

Guatemala, 14 de marzo de 2008.

LA MINISTRA DE EDUCACION

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con el Acuerdo Ministerial número 2692-2007 del 14 de diciembre del

2007 se estableció un punteo mínimo de setenta puntos para obtener la aprobación de

evaluaciones ordinarias y extraordinarias por migración, enfermedad o equivalencia,

incrementando en diez puntos de calificación que se había venido observando en el sistema

educativo, para aprobar.

CONSIDERANDO:

Que el incremento en el punteo mínimo para aprobación se estima prematuro, porque no

existe un incremento de la calidad de la enseñanza que justifique el correlativo aumento en

los puntos que se consideran suficientes para aprobar la evaluación. Razón por la que se

hace necesario reformar el Acuerdo Ministerial número 2692-2007 del 14 de diciembre del

2007.

POR TANTO:

En el ejercicio de las funciones que le confiere el artículos 194 literal f) de la Constitución

Política de la República de Guatemala, y con base en los artículos 66 y 71 de la Ley de

Educación Nacional, Decreto Número 12-91 del Congreso de la República y 33 literal a) de la

Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto Número 114-97 del Congreso de la República.

ACUERDA:

Reformar el reglamento de evaluación de los aprendizajes para los niveles preprimario,

primario y medio en todas sus modalidades, contenido en el Acuerdo Ministerial 2692 del 14

de diciembre del 2007.

ARTICULO1. Se reforma el contenido del artículo 20 del referido acuerdo, el cual queda así:

“Artículo 20. Definición de aprobación. Se entiende por aprobación al logro de las

competencias definidas para una unidad o bimestre en las distintas áreas, subáreas,

asignaturas o su equivalente, en los niveles de educación primaria o media. La aprobación o

evaluaciones ordinarias y extraordinarias por migración, enfermedad o por equivalencia se

obtiene con un mínimo de sesenta (60) puntos y la aprobación por evaluación extraordinaria

por suficiencia con un mínimo de ochenta (80) puntos.”

ARTICULO 2. Se reforma el contenido del artículo 22, el cual queda así:

“Artículo 22. Escala de valoración del logro de competencias. Para efectos de aprobación y

promoción se establece la siguiente escala para la verificación del logro de competencias.

a. Excelente. Cuando el alumno haya alcanzado entre noventa (90) y cien (100) puntos en

las actividades de evaluación registradas.

b. Muy Bueno. Cuando el alumno haya alcanzado entre ochenta (80) y ochenta y nueve (89)

puntos en las actividades de evaluación registradas.

c. Satisfactorio. Cuando el alumno haya alcanzado entre sesenta (60) y setenta y nueve

(69) puntos en las actividades de evaluación registradas.

d. Debe Mejorar. Cuando el alumno haya alcanzado menos de sesenta puntos en las actividades de evaluación registradas.” ARTICULO 3. Se reforma el contenido del artículo 23, el cual queda así:

“Artículo 23. Aprobación de áreas, subáreas, asignaturas o su equivalente en las unidades o bimestres en los niveles primario y medio. Se considera aprobada un área, subárea, asignatura o su equivalente en una unidad o bimestre, cuando el estudiante obtienen como mínimo sesenta (60) puntos en la sumatoria de las actividades de evaluación realizadas durante determinada unidad o bimestre. Si en la sumatoria de evaluaciones de una unidad o bimestre un estudiante no alcanza la nota mínima, se le asignará una actividad adicional que integre las competencias u objetivos correspondientes a la misma. El resultado que obtenga en esa actividad adicional sustituirá la nota registrada con el menor puntaje.

Similar proceso se seguirá con aquellos estudiantes que por causas justificadas no hayan podido seguir el proceso de evaluación de algún área, subárea, asignatura o su equivalente durante la unidad o bimestre.”

ARTICULO 4. Se reforma el contenido del artículo 24, el cual queda así:

“Artículo 24. Aprobación de áreas, subáreas, asignaturas o su equivalente al finalizar el ciclo escolar o semestre para efectos de nota final en los niveles primario y medio. En los procesos de evaluación ordinaria y en los de evaluación extraordinaria por enfermedad debidamente comprobada, migración o equivalencia se considera aprobada un área, subárea, asignatura o su equivalente, cuando el alumno alcance un mínimo de sesenta (60) puntos como resultado del promedio de los puntajes obtenidos en las unidades o bimestres, registrados durante el ciclo escolar, y ochenta (80) puntos como mínimo en evaluaciones extraordinarias por suficiencia.”

ARTICULO 5. Se reforma el contenido del artículo 26, el cual queda así:

“Artículo 26. Promoción de estudiantes del nivel primario. Los alumnos del nivel primario serán promovidos de acuerdo con los criterios siguientes:

a. En 1º y 2º grados de dos maneras:

a.1 Cuando obtengan un mínimo de sesenta (60) puntos en las áreas de matemáticas, y comunicación y lenguaje y mínimo de sesenta (60) puntos al promediar los resultados de las otras áreas.

a.2 Cuando al no obtener sesenta (60) puntos en las áreas de matemática y comunicación y lenguaje, pero obtengan como mínimo cincuenta (50) puntos al promediar las áreas de matemáticas y comunicación y lenguaje, y un promedio mínimo de sesenta puntos en las otras áreas, con la condición de que tendrán que recibir un reforzamiento en el mes de octubre.

b. En 3º, 4º, 5º, y 6º grados cuando obtengan un mínimo de sesenta (60) puntos en las áreas de matemáticas, y comunicación y leguaje, y un mínimo de sesenta (60) puntos al promediar los resultados de las otras áreas.”

ARTICULO 6. Se reforma el contenido del artículo 27, el cual queda así:

“Artículo 27. Promoción de estudiantes del nivel medio. Los estudiantes de todos los grados del nivel medio serán promovidos al grado o semestre inmediato superior, cuando aprueben todas las áreas, subáreas, asignaturas o su equivalente en el plan de estudios respectivo, con un mínimo de sesenta (60) puntos como promedio de los puntajes obtenidos en las evaluaciones registradas durante el ciclo escolar.”

ARTICULO 7. Se reforma el contenido del artículo 29, el cual queda así:

“Artículo 29. Recuperación para estudiantes del nivel primario y estudiantes del nivel medio. Los alumnos del nivel primario y del nivel medio tendrán derecho a recuperación en dos oportunidades, cuando comprueben que estuvieron legalmente inscritos en el grado o semestre escolar al que pertenece el área, subárea, asignatura o su equivalente que reprobaron. Las recuperaciones deberán programarse en el mes de noviembre del ciclo escolar en curso y enero del siguiente ciclo escolar. El proceso de recuperación no aplica a los casos de promoción por promedio a que se refiere el inciso a.2 del artículo 26 del presente reglamento.”

ARTICULO 8. Se reforma el contenido del artículo 30. El cual queda así:

“Artículo 30. Recuperación para estudiantes de los niveles primarios y medio. Los alumnos de tercero, cuarto, quinto y sexto grados del nivel primario y todos los del nivel medio tendrán derecho a recuperación en dos oportunidades, cuando comprueben que estuvieron legalmente inscritos en el ciclo o semestre escolar que reprobaron. Las recuperaciones deberán programarse en el mes de noviembre del ciclo escolar en curso y enero del siguiente ciclo escolar”.

ARTICULO 9. Se reforma el contenido de artículo 31, del cual queda así:

“Artículo 31. Periodo para la recuperación para estudiantes en los niveles primarios y medio. La oportunidad de recuperación a que se refiere el artículo 30 del presente reglamento, se realizará de la manera siguiente:

a. Para el ciclo anual: La primera oportunidad, en el mes de noviembre del ciclo escolar vigente y la segunda oportunidad en enero del ciclo escolar siguiente.

b. Para el ciclo semestral: La primera oportunidad, dos semanas después de finalizado el semestre en que reprobó el curso y la segunda oportunidad una semana después de la primera.

c. Las fechas de la evaluación de recuperación serán acordadas entre la comisión de evaluación, docentes, padres, madres y encargados del centro educativo.

Las fechas de recuperación se darán a conocer al inicio de cada ciclo escolar a través del medio de comunicación mas efectivo con el que cuente cada centro educativo.”

ARTICULO 10. Se reforma el contenido del artículo 35, el cual queda así:

“Artículo 35. Aprobación por evaluación extraordinaria. La evaluación extraordinaria establecida en el artículo 32 en los incisos a, b, y d del presente reglamento se considera aprobada si el alumno ha alcanzado como mínimo sesenta (60) puntos. Para la evaluación extraordinaria establecida en el inciso c, evaluación por suficiencia, la aprobación con un mínimo de ochenta (80) puntos.

ARTICULO 11. El presente acuerdo empieza a regir el día siguiente de su publicación en el diario oficial.

COMUNIQUESE

ANA FRANCISCA DEL ROSARIO ORDOÑEZ MEDA DE MOLINA

EL VICEMINISTRO DE EDUCACION

CARLOS HUMBERTO ALDANA MENDOZA”7

7 Ministerio de Educación. Reformas al reglamento de evaluación de los aprendizajes para los niveles

preprimaria, primario y medio en todas sus modalidades, Acuerdo Ministerial No. 436-2008. Guatemala. 2008

Capítulo II

Fundamentación teórica de la evaluación del

aprendizaje

Nuestro sistema educativo recién acaba de pasar por una trasformación curricular que plantea dejar un viejo currículo implementado por muchos años en los establecimientos educativos de nuestro país, un paradigma basado en prácticas tradicionalistas en donde el estudiante es un ente pasivo y el docente es el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, prácticas educativas basadas en la estricta memorización de lecciones, y en los famosos dictados, entre otras técnicas pedagógicas que no permiten el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, un esquema rígido y descontextualizado, con prácticas alejadas a la realidad sociocultural de nuestro país; para pasar a un modelo curricular totalmente distinto basado en el constructivismo, centrado en el logro de competencias, que son las “capacidades que desarrolla una persona para afrontar y dar solución a problemas de su vida cotidiana y generar nuevos conocimientos”8, con técnicas innovadoras, que permiten que los estudiantes sean los protagonistas principales del proceso de enseñanza y aprendizaje, que responde a las necesidades culturales y sociales de los pueblos de las diferentes regiones del país, en donde el estudiante es el constructor de su propio conocimiento.

Es así como nace, el currículo nacional base que con su estructura pretende implantar una educación que propicie el desarrollo integral de cada persona de los pueblos guatemaltecos, preparándola para ser competente y que más que poseer conocimientos sepa utilizarlos de manera efectiva para resolver situaciones que le presente su vida cotidiana.

Un currículo que desde su concepción pretende brindar una educación de calidad en forma integral y con acceso para todos, estructurado para que responda a las características multilingües, multiétnicas y pluriculturales de nuestro país.

Este nuevo currículo está concebido con base en el constructivismo, presentando una metodología en la que el estudiante es quien construye su propio conocimiento, a partir de experiencias previas, convirtiéndose en el actor principal del proceso de enseñanza y aprendizaje. Con dicha metodología se pretende que el estudiante se apodere de los nuevos conocimientos tomando como base conocimientos anteriores logrando así un aprendizaje significativo pudiendo aplicarlo en situaciones cotidianas.

En el currículo nacional base los contenidos de las áreas de aprendizaje son el

medio para el logro de las competencias, definiéndose como: “el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes”9 se clasifican en: declarativos, procedimentales y actitudinales.

8 Ministerio de Educación. El nuevo Curriculum su orientación y aplicación. Guatemala. 2005. Pág. 17 9 IBID. Pág. 20

El Currículo Nacional Base…

Contenidos declarativos Estos contenidos se basan en el saber qué, proporcionan a los estudiantes información referente a hechos, datos, conceptos y principios. Contenidos procedimentales

Se basan en saber cómo hacer y el saber hacer, proporciona al estudiante información acerca de la ejecución de procedimientos, utilización de estrategias y técnicas para la realización de actividades prácticas.

Contenidos actitudinales

Se enfocan en el saber ser, el propósito de estos contenidos es proporcionar y desarrollar valores humanos en los estudiantes para que sean manifiestos mediante sus actitudes en sus relaciones con los demás. Es importante destacar que estos tres tipos de contenidos deben ser dosificados en la planificación de cada área curricular, y de igual manera deben ser evaluados utilizando diferentes instrumentos los cuales se detallaran más adelante

Conceptualización de la Evaluación de los Aprendizajes

Según el Currículo Nacional Base,

“Evaluación es la valoración de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Promueve un diálogo entre los participantes del hecho educativo para determinar si los aprendizajes han sido significativos y tienen sentido y valor funcional para las y los estudiantes. Además, lleva a la reflexión sobre el desarrollo de las competencias y los logros alcanzados.”10

Según el reglamento de la evaluación de los aprendizajes:

“La evaluación es la herramienta pedagógica que permite disponer de

información del nivel de logro de competencias, con el fin de formar juicios de valor y tomar decisiones para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje definir la promoción y la certificación.”11

10

Ministerio de Educación. El nuevo Curriculum su orientación y aplicación. Guatemala. 2005. Pág.

17 11 Ministerio de Educación. Reglamento de evaluación de los aprendizajes para los niveles

preprimaria, primario y medio en todas sus modalidades, acuerdo ministerial numero 2692-2007. Guatemala. 2007.

Para Carmen María Galo de Lara (2006) la evaluación del aprendizaje es:

“Una serie de acciones que el docente realiza, en forma técnica, durante el proceso didáctico, para obtener datos que le permitan apreciar el nivel en que los alumnos han logrado el dominio de los aprendizajes previstos.”12

En otras palabras, la evaluación del aprendizaje es el proceso permanente y sistemático por medio del cual se verifica el logro de las competencias, identificando fortalezas y debilidades de todos los actores, componentes e instancias de aprendizaje para establecer aquellas áreas que es necesario reforzar, ampliar rehacer o retroalimentar. Principios de la evaluación constructivista.

Según Pedro Ahumada Acevedo (2001), se deben considerar los siguientes principios para practicar una evaluación constructivista.

1. “De la continuidad y permanencia de la evaluación

La evaluación debe constituirse en un proceso más que en un suceso pedagógico. Esto no resulta sólo un decir, ya que se ha podido constatar prácticas evaluativas que tienden a engrandecer determinados momentos evaluativos, dándoles el carácter de una interrupción al proceso continuo del aprender, tal es el caso de las técnicas denominadas interrogaciones orales o de las pruebas sorpresivas, tan comunes en nuestros establecimientos educativos.

Por otra parte, la exagerada importancia que se suele dar a las evaluaciones formales de carácter acumulativo, prácticamente transformadas en exámenes finales, generan situaciones que restan fuerza a un proceso evaluativo que debiera caracterizarse por su permanencia y continuidad.

Un proceso evaluativo que esté fuertemente ligado a la naturaleza del aprender, debería pasar inadvertido por el estudiante, ya que estaría unido al desarrollo de las distintas actividades o situaciones de aprendizaje que cada profesor ha seleccionado. 2. Del carácter retroalimentador del proceso evaluativo

El propósito esencial de un proceso evaluativo centrado en el aprendizaje debe apuntar a establecer niveles de avance o progreso en el acercamiento a un determinado conocimiento, tomando en consideración su incorporación significativa o su relación con los conocimientos previos que posee cada estudiante. Esto

12 Galo de Lara, Carmen María. Evaluación del aprendizaje. Editorial Piedra Santa. Décimo primera

reimpresión. Guatemala. 2006

necesariamente obliga al profesor a permanecer siempre atento a las posibles carencias o desviaciones que sufren los diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje, a fin de hacer las observaciones y correcciones pertinentes para que el estudiante pueda reconocerlas.

Esto implica aceptar la presencia del error como una forma natural del aprender y que no necesariamente debiera conducir a su reconocimiento y sanción. Las posibles carencias o deficiencias detectadas por el proceso evaluador sólo deberían conducir a un mejoramiento permanente del proceso de aprender a través de la oportunidad de acceso del estudiante a actividades de refuerzo o profundización. 3. De las funciones de la evaluación en el proceso de aprendizaje

El proceso evaluativo en una concepción centrada en el logro de aprendizajes significativos enfatiza las funciones diagnóstica y formativa, dándole una menor importancia a lo sumativo, entendido este último sólo como una certificación de evidencias de logros o resultados con sentido para el alumno.

Sin embargo, se debe garantizar el reconocimiento de la evaluación como un proceso legitimado curricular y didáctico, con la presencia de las tres funciones de la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.

4. De la propiedad consustancial del proceso evaluativo al aprendizaje

La evaluación adquiere en esta nueva concepción didáctica un papel importante como elemento que permite mostrar al estudiante el nivel de logro de sus aprendizajes significativos.

La autoevaluación y coevaluación permanentes resultan formas adecuadas de

obtención de evidencias durante el proceso de aprender, que refuerzan la idea que dichas evidencias se originan del estudiante y no sólo de la observación o reconocimiento de indicadores de progreso fijados por parte del maestro.

Los procesos aprendizaje y evaluación, deben permanecer consustancialmente unidos esto conllevará a una labor favorable en la reconstrucción de los contenidos aprendidos.

5. De la utilización de nuevos procedimientos de evaluación

El creciente uso de nuevos procedimientos evaluativos no tradicionales que complementen la información obtenida mediante pruebas escritas u orales, es otro de los aspectos que habría que estimular como una forma de renovación del proceso de evaluar. Aceptar, por ejemplo, que cualquier instrumento o técnica aporta información sobre el aprendizaje de nuestros alumnos y que, en consecuencia, debiera ser considerado como un procedimiento legítimo de evaluación es uno de los aspectos sobre los que se debe insistir en nuestros establecimientos educativos.

Actualmente se emplean instrumentos y técnicas para recoger evidencias de aprendizaje de los estudiantes que resultan cada vez más variadas, por ejemplo: mapas semánticos y conceptuales, los gráficos de síntesis, la elaboración de organigramas, “mandalas”, ideogramas, portafolios, textos paralelos, entre otros.”13

La evaluación del aprendizaje posee algunas características que es necesario conocer para tomarlas en cuenta al momento de aplicarse en el acto educativo, estas se describen a continuación:

Es continua:

Es decir que se realiza a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo reorientarlo, así como realizar ajustes y cambios al inicio, durante y después de dicho proceso. Es integral:

Porque considera todos los aspectos del desarrollo y crecimiento de las

personas, específicamente en los aspectos cognitivo, actitudinal y procedimental. Es sistemática:

Porque se organiza de acuerdo con los fines de la educación articulándose con las competencias y tomando como base los estándares educativos. Es flexible:

Por que tiene en cuenta las diferencias propias de cada estudiante, así como las intereses que tiene cada uno tomando en cuenta las necesidades educativas especiales de los y las estudiantes, así como las condiciones contexto educativo. Es interpretativa:

Ya que busca comprender el significado de los procesos y los productos de los y las estudiantes. Es participativa

Por que permite orientar los procesos educativos en forma oportuna para mejorarlos, lo cual se logra con la participación de todos los sujetos del proceso educativo.

13 Ahumada Acevedo, Pedro. La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Ediciones

Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso. Chile. 2001. Pág. 28

Características de la evaluación

Es técnica

Por que emplea procedimientos e instrumentos que permiten valorar los desempeños específicos y aseguran la validez y confiabilidad de los resultados.

Es formativa

Por que permite reorientar el proceso de enseñanza aprendizaje en forma

oportuna para mejorarlo continuamente. Ya que se aplica a lo largo del hecho educativo.

Las funciones de la evaluación están determinadas por el momento en que se realiza, con base en esto la evaluación puede ser: Diagnóstica, Formativa y Sumativa. Evaluación Diagnóstica:

Esta se realiza al inicio de un curso, una unidad, un bimestre o un tema, con ello el o la docente determina cuales son las principales fortalezas y deficiencias que sus estudiantes poseen al empezar el ciclo escolar, un nuevo tema o una unidad, permitiéndole adecuar la planificación a las necesidades del grupo de estudiantes.

Dentro de los propósitos de la evaluación diagnóstica están: 1. “La exploración de los aprendizajes previos y otras condiciones personales y

del contexto y en consecuencia adecuar los procedimientos de aprendizaje que permitan a los educandos enfrentar con éxito las actividades requeridas en la etapa de estudio que se inicia.

2. Con la realización de esta evaluación se puede tomar la decisión de modificar las actividades, adaptarlas a los conocimientos previos de los alumnos y alumnas para que construyan el nuevo conocimiento a partir del que ya tienen.”14

Evaluación Formativa:

Esta función de la evaluación permite determinar el avance de los y las estudiantes durante el proceso para establecer que han aprendido y que les falta por aprender. Hacer un alto en el camino y determinar los procesos de reforzamiento que deben ser aplicados constantemente para ayudar a los alumnos y las alumnas a

14 Ruano Carranza, Romeo Augusto. Evaluación Educativa, Evaluar para Aprender. Ministerio de

Educación Guatemala. 2002. Pág. 32

Funciones de la evaluación

alcanzar la competencia propuesta y para reorientar la metodología empleada por el docente.

Esta función de la evaluación es la que se debe implementar en durante todo

el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que aquí es donde radica la verdadera fuente de información para determinar como el estudiante aprende y establecer cuales son sus fortalezas y debilidades, sin embargo, muchas veces esperamos hasta llegar a la evaluación sumativa para darnos cuenta de estas situaciones haciendo un tanto dificultoso el proceso de retroalimentación.

Algunos propósitos de la evaluación formativa son:

1. “Proveer de retroalimentación inmediata a los y las estudiantes en su desempeño y diseñar otras actividades de aprendizaje diferentes a las ya empleadas.

2. Predecir probables desempeños en habilidades, metas y evaluaciones sumativas.

3. Identificar debilidades específicas en el proceso de enseñanza aprendizaje (Materiales y procedimientos), conceptos y competencias que los y las estudiantes no han logrado lo que permitirá al y la docente remediarlas y modificarlas para mejorar dichas situaciones.

4. Fomentar la Metacognición a través de conocer las fallas para aprender; que sabe, como lo aprendió, que aprendió, como está aprendiendo y que se le hace más difícil y qué más fácil.”15

Evaluación Sumativa: Esta función de la evaluación permite verificar el logro de las competencias del proceso de aprendizaje por las y los estudiantes durante el grado o nivel. Sirve para acreditar o certificar el aprendizaje, pero principalmente debe servir para obtener información acerca de si los estudiantes serán capaces de alcanzar otras competencias y alcanzar nuevos aprendizajes relacionados con los evaluados. Un aspecto muy importante es que no debe quedar reducida a un examen,

sino por el contrario debe abarcar en forma global todas las actividades de

evaluación que se realizaron a lo largo del proceso.

15 Ruano Carranza, Romeo Augusto. Evaluación Educativa, Evaluar para Aprender. Ministerio de

Educación Guatemala. 2002. Pag.34

Las y los estudiantes deben ser protagonistas en la evaluación de su proceso

de aprendizaje. En otras palabras, se les debe enseñar como determinar conscientemente qué pueden y qué no pueden hacer, a esta forma se le llama autoevaluación. Esta forma de evaluación se debe trabajar continuamente con los estudiantes, a fin de que cada uno de los estudiantes vaya tomando conciencia de la importancia que tiene el hecho de que sea él mismo quien detecte sus debilidades y fortalezas en determinadas áreas, desarrollando así paulatinamente la responsabilidad y honestidad al momento de llevarla a cabo.

Por otro lado, la evaluación puede ser realizada por los compañeros y compañeras de las y los estudiantes que participan en el proceso de aprendizaje, en este caso unos evalúan el desempeño de otros a la vez que reciben retroalimentación sobre su propio desempeño, esta forma de evaluación es conocida como coevaluación.

Por último, cuando la evaluación es realizada por los y las docentes, los padres y madres de familia u otros miembros de la comunidad educativa recibe el nombre de heteroevaluación.

Esta es una de las formas más gastadas de evaluar el aprendizaje en nuestro

medio, por lo que debemos implementar tanto la auto como la coevaluación realizándolas periódicamente para que el estudiante se vaya adaptando al proceso y posteriormente para él sea algo habitual.

Es importante inculcar e los y las estudiantes el compromiso personal, la cooperación, el esfuerzo, el sentido de responsabilidad, así como la calidad del trabajo realizado para poder obtener del proceso evaluativo los resultados esperados.

Se debe evaluar el logro de las competencias planteadas, en cada una de las áreas y subáreas esto mediante los indicadores de logro, propuestos para cada una. Un indicador de logro es: “un comportamiento manifiesto, una evidencia, un rasgo o conjunto de rasgos observables del desempeño humano que, gracias a una argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado.”16

16

Ministerio de Educación. El nuevo Curriculum su orientación y aplicación. Guatemala. 2005. Pág. 17

¿Quienes deben evaluar?

¿Qué debemos evaluar?

Los docentes y los estudiantes deben saber cuales son las competencias que se pretenden alcanzar y así como los indicadores de logro que se han propuesto para cada competencia, para que ambos puedan trabajar conjuntamente para alcanzar lo que se han propuesto.

Las y los docentes, deben estar conscientes de que esos indicadores constituyen la guía para seleccionar y diseñar los instrumentos de evaluación que deberán aplicar a lo largo del proceso educativo de cada estudiante. Como ya se dijo, los contenidos son el medio para el logro de las competencias, es por ello que se debe estructurar la planificación del área o subárea de tal manera que se dosifiquen en ella los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales propuestos en la malla curricular.

Cuando hablamos de contenidos declarativos nos referimos a los aprendizajes de hechos específicos y de conceptos. Para comprender lo anterior conviene diferenciar entre ambos tipos de aprendizajes. Por ejemplo, los hechos son conocimientos acabados y por lo general unívocos, mientras que los conceptos son conocimientos que están siempre en desarrollo y evolución, y en consecuencia las metodologías para explicar los primeros resultan siempre de mucha simpleza, no así la de los conceptos cuyos aprendizajes suelen durar períodos más largos de tiempo y obligan a emplear una variedad de métodos y destinar tiempos más largos para su aprendizaje.

Por otra parte, para aprender los hechos solo basta memorizarlos, en cambio para aprender conceptos es necesario que el alumno alcance diferentes niveles de comprensión, aplicación y análisis conceptual.

Las siguientes son algunas recomendaciones metodológicas para el aprendizaje de hechos específicos que vale la pena llevar a la práctica:

1. Recordar que sólo debe exigirse memorización cuando el hecho pueda ser relevante para explicar otros hechos o situaciones.

2.- Procurar contextualizar las situaciones en que se aprenden hechos como una manera de facilitar su evocación o recuerdo.

Instrumentos o técnicas para evaluar contenidos declarativos

Entre los instrumentos o técnicas que se pueden seguir utilizando en la evaluación de hechos podríamos enumerar los siguientes:

Evaluación de los contenidos declarativos

1. Pruebas de respuesta simple, breve o unívoca (oral o escrita )

2. Pruebas de identificación de componentes (utilizando figuras )

3. Pruebas de ordenamiento o de jerarquización.

4. Pruebas de asociación de hechos.

5. Pruebas de falso-verdadero.

6. Pruebas de completación de frases.

7. Pruebas de términos pareados.(pareamiento)

8. Pruebas de selección múltiple.

Con relación al aprendizaje de contenidos conceptuales, se debe señalar que no se trata de memorizar una determinada definición, sino que lo que importa es que el alumno pueda explicar el concepto en cada uno de los elementos que lo constituyen, emplearlo en la solución de situaciones nuevas o tener la habilidad para diferenciarlo en una determinada comunicación. Se trata de determinar si el estudiante ha alcanzado una comprensión profunda de una generalización de acontecimientos u objetos.

Algunas recomendaciones metodológicas para su tratamiento podrían ser las siguientes:

1.- Solicitar al alumno que explique oralmente o por escrito cada uno de los elementos que constituyen el concepto en sí.

2.- Problematizar la asignatura a fin que el alumno pueda transferir el concepto a situaciones diferentes a las de rutina.

3.- Emplear comunicaciones escritas (textos, artículos, figuras, etc.) para que los alumnos extraigan los conceptos y establezcan interrelaciones entre ellos.

Los instrumentos y técnicas evaluativas que permiten recopilar una adecuada información sobre el manejo conceptual son, entre otros:

1.- Las pruebas de libro abierto.

2.- Los multi-ítemes (basados en un artículo, gráfico, figura, etc.)

3.- Las sermones orales.

4.- Los ensayos sobre una determinada temática.

5.- Los mapas conceptuales, entre otros.

Según Pedro Ahumada Acevedo (2001) en los contenidos procedimentales podemos incluir actividades de ejecución manual, manipulación instrumental, representación gráfica, expresión plástica, confección de planos, maquetas, entre otros, es decir aquellas que significan acciones y decisiones de tipo mental, como: habilidades de recopilación y organización de información, medios de comunicación efectiva, formas de expresión verbal, resolución de problemas, entre otras.

No obstante, este autor indica la importancia de diferenciar entre procedimientos y métodos, ya que los primeros son algoritmos que el alumno utiliza para responder a una petición determinada, mientras que los métodos están asociados con las formas en que el docente intenta presentar y abordar dicho aprendizaje.

También afirma que para el aprendizaje de un conocimiento procedimental se requiere metodológicamente tener en consideración lo siguiente:

1. “Determinar el o los procedimientos que se van a trabajar en cada Unidad de Aprendizaje. Esta selección debe hacerse considerando aquellos que son fundamentales del área o subárea o que podrían trabajarse como apoyo a la misma.

2.- Se debe crear las condiciones de aprendizaje para que los alumnos individual o grupalmente puedan ensayar el procedimiento y por ende llegar a automatizarlo.

Las formas más recomendables para evaluar la significatividad del aprendizaje de un procedimiento son:

1. Observaciones.

2. Listas de cotejo

3. Escalas de rango

4. Rúbricas

5. Grabaciones en video entre otras.

Indiferentemente del instrumento o técnica que se utilice este debe registrar y

evidenciar la correcta ejecución de los procedimientos.

Estos contenidos se refieren a los valores, normas y actitudes, que debe adquirir y manifestar el estudiante. Vale la pena resaltar que una actitud involucra tres tipos diferentes de componentes: cognitivo (conocimientos y creencias), el

Evaluación de contenidos procedimentales

Evaluación de contenidos actitudinales

afectivo (sentimientos y preferencias) y el conductual (declaración de intenciones o acciones manifiestas).

Dentro de los instrumentos que se pueden utilizar para evaluar estos contenidos tenemos:

1. Listas de cotejo

2. Escalas de rango

3. Rúbricas

Estas permiten observar las manifestaciones conductuales de los estudiantes

en forma individual permitiendo así la verificación del logro de las competencias

establecidas.

Estas sugerencias deberían servir de pauta para revisar las prácticas evaluativas que hoy imperan en muchos establecimientos educativos, siendo una forma de adecuar las condiciones necesarias que favorezcan una integración efectiva a las nuevas prácticas constructivistas recién instauradas en el proceso de la enseñanza y del aprendizaje, por el Currículo Nacional Base.

La evaluación del aprendizaje se debe realizar mediante la utilización de

técnicas que a su vez hacen uso de instrumentos o recursos que permiten verificar si las competencias han sido alcanzadas de acuerdo a lo que especifican los indicadores de logro propuestos.

Hay dos tipos de técnicas de evaluación del aprendizaje: Técnicas de evaluación observación y técnicas de evaluación del desempeño.

Las técnicas de evaluación de observación para su aplicación utilizan los

siguientes instrumentos:

a. Listas de comprobación o cotejo

b. Escalas de rango

c. Rúbricas

Las técnicas de evaluación del desempeño utilizan los siguientes recursos

para su aplicación: a. El Diario de clase

b. Texto paralelo

Técnicas para evaluar

c. Portafolio

d. Ensayo

e. Mapa conceptual

f. Proyecto

g. La pregunta

h. Debate

i. Estudio de casos

j. Solución de problemas

No se debe olvidar que las técnicas de evaluación de observación son

auxiliares de las técnicas de evaluación del desempeño y sirven para establecer su valoración. Para aplicar estas técnicas de evaluación se debe tomar en cuenta que:

1. Deben ser objetivas, confiables y precisas. Para lograrlo se requiere de instrumentos bien estructurados.

2. La selección de las tareas de evaluación deben reflejar claramente lo enseñando.

3. Los alumnos y las alumnas deben conocer y comprender los criterios de evaluación.

4. Los alumnos y alumnas deben conocer claramente los requerimientos y las formas

aceptables de desempeño.

5. Los estudiantes deben estar conscientes de que sus ejecuciones serán comparadas con los requerimientos establecidos y con las de otros alumnos y alumnas.

Capítulo III

Técnicas de evaluación del aprendizaje

“Técnicas de Observación”

En el capítulo anterior se teorizó el tema de la evaluación del aprendizaje, con base en el Currículo Nacional Base, que actualmente es implementado en los establecimientos educativos del país. Ahora nos corresponde tratar el tema de las técnicas de evaluación del aprendizaje. Como se dijo principalmente trataremos, las técnicas de evaluación de observación y las técnicas de evaluación del desempeño. Estas técnicas corresponden a un tipo de evaluación alternativa, en donde ya no sólo se utilizan las pruebas escritas como instrumentos evaluativos, sino se tienen otras opciones que permiten al docente evaluar de distintas formas el desempeño de cada estudiante en cada una de la áreas y sub áreas del currículo. En este apartado trataremos las técnicas de evaluación de observación así como los instrumentos de que se utilizan para realizarla. Los ejemplos de los instrumentos de evaluación que se presentan en esta sección han sido mediados con el área curricular de ciencias naturales, de primer grado del ciclo básico, tomando como base las competencias e indicadores de logro propuestos por el CNB de dicho grado. La observación es un proceso mediante el cual se examina algo por medio de los sentidos, ahora bien esta puede ser utilizada como auxiliar en el proceso de evaluación del aprendizaje, para este fin, la observación consiste en un proceso de descripción del comportamiento o del desempeño de uno estudiante o varios estudiantes, de acuerdo a criterios previamente establecidos dependiendo el propósito con el que se realice dicha observación, estos criterios de evaluación pueden ser los indicadores de logro de la o las competencias que se trabajan en la actividad que se observa o bien pueden ser elementos que integran un indicador. En esta modalidad la observación permite verificar el resultado del aprendizaje de conocimientos, habilidades, procedimientos, actitudes y valores en diferentes situaciones. Seguidamente se presentan tres técnicas de observación con sus respectivos instrumentos, siendo estas la lista de comprobación o cotejo, escala de rango y rubrica.

Técnicas de observación

Es una técnica de observación cuyo instrumento esta estructurada básicamente por una lista de de criterios o indicadores de logro, los cuales son determinados y seleccionados por el y la docente, juntamente con los y las estudiantes para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los educandos. Este es un instrumento que permite identificar comportamientos con respecto a actitudes, habilidades y contenidos de áreas y subáreas específicas del currículo que pueden ser productos de los alumnos, trabajo en equipo, proyectos, entre otras actividades realizadas en el salón de clases registrando los resultados de cada una verificando el cumplimiento de los criterios establecidos.. La elaboración…

1. Se puede utilizar un formato similar al que se presenta en el ejemplo o se puede diseñar uno de acuerdo a las necesidades particulares de cada docente.

2. El instrumento debe contar con una parte informativa que puede incluir los

datos siguientes: nombre del centro educativo, grado, sección, nombre del docente y fecha en que se realiza la observación, nombre de la actividad, competencia o competencias que evaluará.

3. Si se utiliza el formato del ejemplo en la primera columna anote el apellido y

nombre de los y las estudiantes preferiblemente en orden alfabético.

4. Luego en la parte superior de las columnas siguientes escriba los criterios de evaluación, indicadores de logro o aspectos de un indicador que va a evaluar.

5. Incluya en cada columna el juicio que permita la evaluación de lo observado que puede ser si - no.

6. En la antepenúltima columna escriba el total de los juicios marcados para

cada indicador o aspecto del indicador.

7. En la penúltima columna escriba el porcentaje de Si que obtuvo.

8. La última columna puede destinarla para escribir los comentarios que considere pertinentes con respecto a la observación sobre el desempeño de los y las estudiantes durante el proceso. (esta parte es opcional).

Lista de comprobación o cotejo

La valoración…

“Para calcular el punteo obtenido por cada estudiante, se divide el total de sí

entre el total de aspectos y se multiplica por cien y eso dará el porcentaje de sí, cantidad que representa el punteo de la actividad realizada.”17 Es decir:

X 100 = % de Sí (Punteo)

Como le sirve al docente:

Este instrumento le permite al docente la correcta verificación de los aspectos que evaluará en la ejecución de una tarea, ponderando de forma objetiva la ejecución de cada estudiante.

El docente puede propiciar en los estudiantes un proceso de auto y coevaluación en donde ellos mismos evalúen su desempeño y sobre todo puedan corregir aquellas deficiencias que se hayan detectado, logrando que los estudiantes se comprometan plenamente en la ejecución de cada tarea.

Como le sirve al estudiante:

La lista de cotejo le permite al estudiante verificar si la tarea que está realizando cumple con los requerimientos establecidos por el curso y por el docente. Debido a esto es de suma importancia que cada vez que se realice una tarea se acuerde juntamente con los estudiantes, cuáles son los indicadores de logro y los criterios que se utilizarán para calificar la correcta ejecución de la misma.

Se debe trabajar a menudo las listas de cotejo con los estudiantes para que ellos se familiaricen con el proceso y puedan elaborar sus propios instrumentos utilizándolos para verificar su propio desempeño en una tarea asignada, llegando así a un proceso de autoevaluación, que permitirá mejoras en desempeño del estudiante.

17

Ministerio de Educación. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE. Herramientas de

evaluación en el aula. Tipografía Nacional. Guatemala. 2006

Total de sí

Total de aspectos

Ejemplo de lista de cotejo (Elaborado con base en el CNB de nivel medio)

INSTITUTO DE EDUCACION MEDIA POR COOPERATIVA "SANARATE"

SANARATE, EL PROGRESO

GRADO: Primero Básico SECCIÓN: "A"

AREA: Ciencias Naturales

NOMBRE DEL MAESTRO: Pedro Pablo Ortega García

FECHA DE LA OBSERVACIÓN: 16 de marzo de 2009.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Escritura de ensayo acerca del proceso de digestión humano. COMPETENCIA A EVALUAR: Analiza los procesos de digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones

vitales del ser humano.

No. Nombre de los estudiantes

Describe la estructura del aparato digestivo.

Describe secuencial-mente el proceso de digestión en el cuerpo humano.

Se esquematizan los elementos y procesos del

sistema digestivo.

Explica el funcionamiento adecuado del sistema digestivo.

TOTAL % de Si

Observación

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1 Archila Pérez, Blanca Veraly

2 Argueta López, Kevin Abraham

3 Bran Morales, José Orlando

4 Canté Sabá, Lucía Analí

5 Capriel Morales, Max Antonio

6 Cardona Rivera, Marco Antonio

7 Castañeda Castillo, Lesly

Sujeydi

8 Cordero Reyes, Edvin

9 de León Aldana, Bryan Ottoniel

10 de León Pelaez, Kevin Ariel

11 de León Pelaez, Wilner Germán

Ariel

12 Estrada Claveria, Sindy Yesenia

13 García Arriola, Mónica Viviana

14 García Velasquez, Sulma

Beatriz

15 Garrido Palencia Yury Graciela

16 Guerra, Salvador Eduardo

17 Hernández Hernández, Jackelin

Beatriz

18 Juárez Reyes, Joshué Eduardo

19 Lopez Granados, David Josue

20 López Reyes, José Rolando

21

Criterios de Evaluación

Este instrumento permite registrar en grado en que un estudiante ha desarrollado una habilidad, un comportamiento o una actitud, verificándolo con una escala determinada. La elaboración…

1. En una hoja escriba en la parte superior los datos generales siguientes:

nombre del centro educativo, grado, sección, nombre del maestro y fecha en que se realiza la observación, nombre de la actividad, competencia o competencias que evaluará.

2. Se puede utilizar un formato similar al del ejemplo o se puede diseñar uno de

acuerdo a las necesidades particulares.

3. En la primera columna escriba el apellido y nombre de los y las estudiantes en orden alfabético.

4. Determine los aspectos que se pretenden evaluar y elabore una lista con ellos.

5. Luego escríbalos en el encabezado de cada columna.

6. Seleccione la escala que permita la evaluación de lo observado y asígnele un número, por ejemplo:

1 = Nunca 2 = Algunas veces 3 = Regularmente 4 = Siempre

O bien:

1 = Deficiente 2 = regular 3 = bueno 4 = excelente

7. Escriba la escala debajo de cada aspecto que será evaluado.

8. En la penúltima columna anote el punteo que obtuvo cada estudiante.

9. En la última columna puede escribir los comentarios que considere pertinentes con respecto a la observación sobre el desempeño de los y las estudiantes durante el proceso. (es opcional)

La valoración…

1. Debe multiplicar el valor máximo de la escala asignada para evaluar por el número de aspectos a observar. Esto dará la nota máxima.

Escala de Rango

2. Luego deberá sumar el total de valores obtenidos en cada uno de los aspectos o criterios.

3. La calificación se calcula dividiendo el total obtenido, entre la nota

máxima y multiplicando el resultado por 100.”18

Como le sirve al docente:

Con este instrumento el docente puede evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo del proceso de aprendizaje.

De la misma forma puede valorar comportamientos previamente definidos.

También puede comparar características entre dos estudiantes.

Igualmente podrá observar que estudiantes han alcanzado determinada competencia indicando, además, el nivel en que la han alcanzado.

Como le sirve al estudiante:

La escala de rango permite a los estudiantes autoevaluarse en cuando al desempeño que han tenido en una actividad, permitiendo encontrar deficiencias que necesariamente se tienen que mejorar.

Puede utilizarla para realizar procesos de coevaluación entre sus compañeros de clase, permitiendo que sus propios compañeros brinden argumentos acerca de su comportamiento y desempeño en la ejecución de una tarea o bien en la realización de cualquier actividad.

Con este instrumento el mismo estudiante puede ponderar sus trabajos sabiendo previamente cuales son los criterios que se utilizarán para la evaluación del mismo, esto propiciará que los estudiantes elaboren trabajos con más calidad y permitirá una evaluación más objetiva de los productos que los estudiantes elaboren como evidencia de cada una de las actividades realizadas dentro de salón de clases como textos paralelos, portafolios, maquetas entre otros.

18 Ministerio de Educación. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE. Herramientas de

evaluación en el aula. Tipografía Nacional. Guatemala. 2006

Ejemplo de la escala de rango: (Elaborado con base en el CNB de nivel medio)

INSTITUTO DE EDUCACION MEDIA POR COOPERATIVA "SANARATE" SANARATE, EL PROGRESO

AREA: Ciencias Naturales

GRADO: Primero Básico SECCIÓN: "A"

NOMBRE DEL MAESTRO: Carlos Vinicio Rodríguez Escobar

FECHA DE LA OBSERVACIÓN: 04 de abril de 2009.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: El álbum del cuerpo humano.

COMPETENCIA A EVALUAR: Analiza los procesos de digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones vitales del ser humano.

No. Nombre de los estudiantes

Describe funciones

de los sistemas

digestivo y respiratorio del cuerpo humano.

Describe los cambios

que suceden en el ciclo de

vida del ser humano.

Comunica información

sobre los cuidados

prenatales, postnatales y

lactancia materna.

Describe la riqueza

genética de su entorno a partir de los principios

básicos de la herencia.

Punteo Observaciones

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Aroche Aldana, Cristofer Noé

2 Carrera Camey, Andersón Daniel

3 Carrera Esquivel, Nancy Esmeralda

4 Carrillo Tubac, Dany Exalín

5 Figueroa Gallardo, Jennifer Mishel

6 Galvez Crúz, Edison Oswaldo

7 García Monzón, Kimberly Jeannette

8 Larios Méndez, Sindy Marisol

9 Lima Godoy, Brían Leonel

10 Martínez Landaverde, Karla Waleska

11 Méndez Nájera, Kevin Estuardo

12 Osorio Ramírez, Keylin Dallana

13 Signor Gómez, Reyna Izabel

14 Totis Osoy, José Alexander

15 Urbina Santiago, Shirley Anabel

16 Urías García, Marcela Abigail

17 Velez Lux, Delmi Marisol

18 Tun Osoy, Jaquelin Julisa

19

20

Ponderación de la escala: 1 Deficiente

2 Bueno

3 Muy Bueno

4 Excelente

Indicadores de logro

Escala de valoración

“Es una gráfica que presenta en el eje vertical los criterios que se van a evaluar y en el eje horizontal los rangos de calificación a aplicar en cada criterio. Los criterios representan lo que se espera que los alumnos hayan dominado”19. La elaboración…

1. En una hoja anote en la parte superior los datos generales siguientes: Nombre del centro educativo, grado, sección, nombre del maestro y fecha en que se realiza la observación, nombre de la actividad, competencia o competencias que evaluará, nombre del estudiante.

2. Elabore un formato similar al del ejemplo. 3. Seleccione los aspectos que va a evaluar, por ejemplo para un trabajo de

investigación se pueden utilizar los siguientes aspectos para evaluarlo:

Calidad de la información Cantidad de información Redacción Diagramas e ilustraciones Presentación

Estos criterios deben ser anotados en la primera columna de la tabla.

5. Seguidamente se deben seleccionar los rangos que permitan la evaluación, por

ejemplo: Excelente trabajo, buen trabajo, trabajo regular y necesita mejorar, se le asigna un valor a cada nivel, por ejemplo, de 1 a 4 puntos respectivamente.

6. Para cada Rango se debe elaborar una lista de aspectos de lo que se espera que

el alumno cumpla.

6. Se debe dejar una casilla para el punteo.

7. También es importante que se destine un espacio para las observaciones, este puede quedar abajo de la rúbrica.

La valoración…

Para asignarle un punteo a la rubrica se debe “Multiplicar el valor máximo de la escala asignada para evaluar por el número de aspectos a observar. Esto dará la nota máxima. Sumar el total de valores obtenidos en cada uno de los

19 Ministerio de Educación. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE. Herramientas de

evaluación en el aula. Tipografía Nacional. Guatemala. 2006.

Rúbrica

aspectos o criterios. La calificación se calcula dividiendo el total obtenido, entre la nota máxima y multiplicando el resultado por 100”20.

*se recomienda visitar el sitio http://rubistar.4teachers.org en donde se encuentra una amplia gama de opciones para poder elaborar rúbricas, que pueden ser de utilidad, dependiendo de las necesidades de cada docente.

Como le sirve al docente:

La rúbrica permite que el docente juntamente con los alumnos lleguen a acuerdos acerca de los criterios que se evaluarán en cada actividad, permitiendo que cada estudiante este consciente de lo que se le evaluará en la tarea que realice y ponga todo su empeño en realizar el trabajo correctamente.

El docente puede propiciar procesos formativos a partir de la utilización de este instrumento concientizando a los estudiantes de que dependiendo de los resultados que se obtengan, deben mejorar su desempeño en cada una de las actividades que se realicen en la área curricular, enfocándose específicamente en aquellos aspectos que mostraron deficiencias. Lo mismo puede hacerse con los instrumentos de observación vistos recientemente.

Como le sirve al estudiante:

El alumno puede saber lo qué ha alcanzado y qué le falta por desarrollar.

Cada uno de los rangos deben representar los grados de logro, por medio de

grados o números.

Con este instrumento cada estudiante puede autoevaluarse y coevaluarse

con sus compañeros propiciando así la autodisciplina y mejorar el desempeño

de cada uno.

20 Ministerio de Educación. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE. Herramientas de

evaluación en el aula. Tipografía Nacional. Guatemala. 2006

Ejemplo de Rúbrica

INSTITUTO DE EDUCACION MEDIA POR COOPERATIVA "SANARATE"

SANARATE, EL PROGRESO

AREA: Ciencias Naturales

GRADO: Primero Básico SECCIÓN: "B"

NOMBRE DEL MAESTRO: José Julián Escobar Cortés

FECHA DE LA OBSERVACIÓN: 17 de febrero de 2009.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Trabajo de investigación La clasificación de los seres vivos.

COMPETENCIA A EVALUAR: Describe características, procesos básicos y niveles de organización de los

ecosistemas NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______Carlos Joel Mencos Rodas ____________________________________

Instrucciones: Marque con un la casilla que corresponda. Luego sume el total de puntos obtenidos, divídalo entre 20 y multiplíquelo por 100 para obtener el punteo.

Categoría

Excelente trabajo 4

Buen trabajo 3

Trabajo regular 2

Necesita mejorar 1

Calidad de Información

La información está claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos.

La información da respuesta a las preguntas principales y 1-2 ideas secundarias y/o ejemplos.

La información da respuesta a las preguntas principales, pero no da detalles y/o ejemplos.

La información tiene poco o nada que ver con las preguntas planteadas.

Cantidad de Información

Todos los temas tratados, el trabajo incluye suficiente información.

Todos los temas tratados, pero en algunos falta información.

Todos los temas tratados con escasa información.

Uno o más temas no están tratados.

Redacción

No hay errores de gramática, ortografía o puntuación.

Casi no hay errores de gramática, ortografía o puntuación.

Unos pocos errores de gramática, ortografía o puntuación.

Muchos errores de gramática, ortografía o puntuación.

Diagramas e ilustraciones

Los diagramas e ilustraciones son ordenados, precisos y conllevan al entendimiento del tema.

Los diagramas e ilustraciones son precisos y conllevan al entendimiento del tema.

Los diagramas e ilustraciones son ordenados y precisos y algunas veces conllevan al entendimiento del tema.

Los diagramas e ilustraciones no son precisos o no conllevan al entendimiento del tema.

Presentación

El trabajo cumple con todos los requerimientos establecidos por el docente.

El trabajo cumple con varios de los requerimientos del docente.

El trabajo cumple con pocos de los requerimientos del docente

El trabajo no cumple con los requerimientos del docente.

Punteo:

Capítulo IV

Técnicas de evaluación del desempeño

Otro recurso que tenemos los docentes para realizar el proceso de evaluación del

aprendizaje, son las técnicas de evaluación del desempeño, con las que se puede evaluar la

ejecución de determinadas tareas por parte de los estudiantes.

Estas técnicas permiten verificar el logro de competencias en las diferentes áreas de

aprendizaje, mediante la obtención de productos que evidencien el progreso de los

estudiantes en la adquisición de conocimientos y habilidades, propios de cada área o

subárea del currículo.

El procedimiento empleado o el producto resultante, son aspectos que se deben

evaluar en las tareas de desempeño, para ello se debe hacer uso de los instrumentos de las

técnicas de observación vistas en el capítulo anterior, ya que estas son auxiliares de las

técnicas de la evaluación del desempeño.

A continuación se describen cada una de las técnicas de evaluación del desempeño.

Esta técnica se basa principalmente en un registro donde cada estudiante escribe su experiencia personal en las diferentes actividades que se realizan a lo largo de una unidad, bimestre o ciclo escolar, en este registro cada estudiante anota sus anécdotas, logros, dudas, comentarios y sugerencias acerca de las de las actividades realizadas,

fomentando con esto la autoevaluación.

Para elaborarlo…

De preferencia cada estudiante debe destinar un cuaderno específicamente para trabajar su diario. El o la docente indicará a los estudiantes que actividades deberán incluir en su diario.

El docente debe indicar a los estudiantes como deben realizar el registro para cada actividad, puede ser incluyendo los siguientes datos:

“Escribir título de la actividad y la competencia que trabajaron, fecha, anotar las dudas que tengan al inicio de la actividad, anotar lo que aprendieron al finalizar la actividad, comentar que les gustó o que no les gustó de la actividad y dejar un espacio para los comentarios del docente”21.

El o la docente deberá leer los comentarios de los y las estudiantes y escribir sus observaciones sobre el desempeño de cada uno en la actividad.

21 Ministerio de Educación. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE. Herramientas de

evaluación en el aula. Tipografía Nacional. Guatemala. 2006

Técnicas de evaluación del desempeño

Diario de clase

Para evaluarlo…

El o la docente evaluará el diario, usando cualquier instrumento de las técnicas de observación y le asignará un punteo con base en las anotaciones realizadas en el mismo, esto puede suceder cada cierto tiempo durante el bimestre o cuando el docente lo considere pertinente.

Ejemplo de diario de clase

A continuación se muestra un ejemplo de las anotaciones que se pueden dar en el diario de clase de cada estudiante. Este es el caso de Carlitos un estudiante de Primero Básico, quien luego de participar en una discusión sobre un tema, realizó las anotaciones en su diario de acuerdo a las instrucciones del docente.

:

Fecha: 23-04-2009

Área: Ciencias naturales

Nombre de la actividad:

Discusión acerca del tema “El ciclo menstrual”.

Competencia a trabajar:

Analiza procesos de digestión, respiración, reproducción y herencia como funcoines

vitales del ser humano.

Mis dudas al iniciar la actividad:

Tenía muchas dudas respecto al tema que se trabajó ya que ese tema nuca lo había

tratado asi con tantos detalles si tenía una idea de lo que era pero no sabía por

que sucedía, cuando sobre todo a que edades las niñas empezaban a experimentar

el ciclo menstrual.

Lo que aprendí con la actividad:

Ahora ya aprendí cual es el fin del ciclo menstrual, así como cual es el periodo en

que se da y a que edades lo empiezan a experimentar las niñas, ahora ya se de que

el ciclo menstrual es muy importante para la reproducción de los seres humanos.

Lo que más me gusto de la actividad:

Que todos pudimos participar y conforme íbamos comprendiendo el tema nos

interesábamos más y sobre todo que no sentimos vergüenza por hablar de esas cosas

que en nuestras casas no nos lo dicen.

Comentarios de mi maestro (a):

Carlitos he notado tu entusiasmo e interés con relación a este tema y tu

participación en la discusión fue bastante activa, te invito para que sigas

participando de esa manera en las clases y sobre todo que preguntes cuando

tengas alguna duda e interésate de igual manera por los demás temas que se

trabajen en la clase .

27

Consiste en una colección de trabajos escritos que se archivan en una carpeta, folder, una caja o cualquier otro recipiente que pueda servir para archivar los trabajos, Cada estudiante ordenará sus trabajos cronológicamente es decir de acuerdo a la fecha en que la haya realizado y escribirá sus reflexiones y comentarios con respecto a cada uno, permitiendo al docente monitorear su proceso de aprendizaje con base en la información allí registrada.

El uso del portafolio permite la reflexión de los y las estudiantes acerca de su propio aprendizaje, aplicando así la autoevaluación y la coevaluación al trabajar con sus compañeros, de igual manera propicia un espacio para que el docente juntamente con sus estudiantes puedan seleccionar los criterios con los que serán evaluados, también para detectar fortalezas y debilidades en determinadas áreas de trabajo, permitiendo la realimentación de ciertos temas.

Según Romeo Augusto Ruano Carranza, Entre los propósitos de utilizar el portafolio

están. 1. “Saber ´como se desarrolló el aprendizaje en el estudiante, cómo cambia, su forma de

hacer preguntas, cómo sintetiza, produce, crea e interactúa con otros compañeros y compañeras a lo largo de un período de tiempo.

2. Dar participación a los alumnos y alumnas para decidir cómo demostrarle al profesor que ha aprendido y con que profundidad.”22

La elaboración…

“La elaboración de un portafolio es una responsabilidad compartida entre el o la docente y los y las estudiantes, en donde cada uno tiene papeles claramente definidos:

1. El docente debe establecer el propósito del portafolio:

¿Qué espera que hagan los y las estudiantes? ¿Qué clase de trabajos deben incluir los y las estudiantes? ¿Cómo deben organizar su trabajo los y las estudiantes?

El docente debe determinar los criterios que se tomarán en cuenta para valorar los

trabajos y analizar si existe congruencia entre los criterios de evaluación y los propósitos establecidos para guiar el portafolio.

Los y las estudiantes deben elaborar su portafolio utilizando el material que tengan a su alcance: una carpeta, un fólder, una caja, entre otros.

Los y las estudiantes deben archivar, durante los períodos establecidos para ello, en su portafolio los trabajos que el o la docente solicite junto con las reflexiones a cada uno.

22 Ruano Carranza, Romeo Augusto. Evaluación Educativa, Evaluar para Aprender. Ministerio de

Educación Guatemala. 2002

El Portafolio

Esta reflexión puede estar relacionada con los aspectos que realizó correctamente, los aspectos débiles de su trabajo o cómo se sintió al realizarlo.”23

Para evaluarlo…

El docente deberá reunirse con cada estudiante para evaluar su desempeño en el portafolio, esto se hará en una fecha previamente establecida, y para ello se deberá utilizar un instrumento de las técnicas de observación, diseñada con base en los criterios de evaluación previamente establecidos con los estudiantes, asignándole un punteo de acuerdo a lo anotado en dicho instrumento.

El docente puede programar reuniones con padres y madres de familia en donde los y

las estudiantes expongan su portafolio y de esta manera ellos adviertan grado de progreso que tiene su hijo en la adquisición de conocimientos y habilidades de cada área curricular.

23 Ministerio de Educación. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE. Herramientas de

evaluación en el aula. Tipografía Nacional. Guatemala. 2006

Es un trabajo elaborado por cada estudiante basado principalmente en sus

experiencias de aprendizaje, este se va confeccionando conforme se progresa en los

diferentes contenidos de cada área o subárea del currículo, consiste en una recopilación de

reflexiones personales, hojas de trabajo, síntesis, lecturas, cuestionarios, evaluaciones,

láminas educativas, fotografías, recortes, esquemas, materiales adicionales a los que el

docente proporciona, y todo aquello que el alumno quiera agregar como evidencia de trabajo

personal esto dependiendo de la naturaleza del área curricular.

Mediante la utilización del texto paralelo se propicia “la participación en la lectura de la

asignatura que se trata, la construcción de conocimientos (expresión, reelaboración de

información, experimentación, aplicación, etc.), la expresión de la experiencia educativa a

través de un producto propio (elaborado con flexibilidad y creatividad) y la apropiación del

proceso de aprendizaje (darle sentido a lo que se aprende)”24.

47

Para elaborarlo…

Para construir el texto paralelo el docente debe estimular la creatividad de los

estudiantes para que utilicen lo que tengan a su alcance para elaborarlo como un archivo,

cartapacio, carpeta u otra forma donde puedan colocarlo e incluir las siguientes secciones.

1. “Hoja de vida del autor del texto paralelo

2. Índice, resumen del contenido, conclusiones y recomendaciones

3. Aspectos interesantes de la experiencia personal, relacionados con los temas de estudio

4. Reflexiones de sus metas de enseñanza -aprendizaje, principios o filosofía personal

5. Ejercicios, técnicas y metodología sugerida para los diferentes momentos del desarrollo del aprendizaje

6. Glosario personal

7. Los productos personales o grupales obtenidos en su experiencia de aprendizaje

8. Propuestas para mejorar aspectos de enseñanza aprendizaje

9. Aportes personales comentarios, opiniones, reflexiones, etc.

10. Ilustraciones adecuadas a los temas del texto

24 Ministerio de Educación. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE. Herramientas de

evaluación en el aula. Tipografía Nacional. Guatemala. 2006

Texto paralelo

11. Diagramas, fotos, dibujos, recortes, noticias, etc. con su respectivo comentario, relacionados con el tema

12. Propuestas de aplicación en la práctica del aula, la escuela o la comunidad”25

Para evaluarlo…

Se deberá diseñar un instrumento para la evaluación del texto paralelo que contenga

indicadores de logro que permitan verificar objetivamente que se cumple con los

requerimientos establecidos, se le asignará un punteo con base en lo anotado en dicho

instrumento.

Ejemplo de un texto paralelo

25 Ministerio de Educación. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE. Herramientas de

evaluación en el aula. Tipografía Nacional. Guatemala. 2006

La pregunta constituye un valioso aliado para evaluar conceptos vistos en clase o para determinar los conocimientos previos que posee cada estudiante en relación a determinados temas. Con esta herramienta que básicamente es una oración interrogativa se puede lograr que los y las estudiantes evidencien procedimientos utilizados para conseguir un producto, habilidades intelectuales, experiencias o sentimientos, de igual manera propicia el razonamiento y estimula la expresión oral.

Para elaborar las preguntas que va utilizar con sus estudiantes puede tomar en consideración lo siguiente:

1. Como partida establezca cual será el tema que trabajaran los y las estudiantes.

2. Luego determine cual será la intención de las preguntas, que puede ser: “dirigir el proceso, requerir precisión y exactitud, llevar hacia el razonamiento, orientar hacia estrategias alternativas, comprobar hipótesis o insistir en el proceso, motivar la generalización, estimular la reflexión y controlar la impulsividad o abrir el pensamiento divergente”. 26

3. Teniendo establecido lo anterior, elabore las preguntas, cuidando la redacción y claridad

de las mismas para evitar ambigüedades en los alumnos al momento de aplicarlas.

4. Seguidamente ordénelas de menor a mayor dificultad, esto con el fin de que todos tengan oportunidad de contestar.

Romeo Augusto Ruano Carranza plantea algunas recomendaciones para realizar

preguntas en clase. 1. “Las preguntas no deben involucrar términos que el estudiante no conozca, a

menos que la intención sea investigar sobre el conocimiento de esos términos. 2. Hacer pocas preguntas previamente seleccionadas. 3. Las preguntas no deben inducir a las respuestas. 4. Hacer preguntas dirigidas a un o una estudiante seleccionada, no al grupo. 5. Alternar a los o las estudiantes a quienes dirige las preguntas, evitar que

contesten sólo los voluntarios o los mismos de siempre. 6. Cuide tomar en cuenta por igual a hombre y mujeres.”27

Para evaluarlo…

Se debe establecer que instrumento se utilizará para evaluar el desempeño de los y las estudiantes al momento de responder a las preguntas, que puede ser una lista de cotejo, una escala de rango o una rúbrica, luego de aplicado se asignará un punteo con base en lo anotado en el mismo.

26 Ministerio de Educación. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE. Herramientas de

evaluación en el aula. Tipografía Nacional. Guatemala. 2006. Pág. 25 27 Ruano Carranza, Romeo Augusto. Evaluación Educativa, Evaluar para Aprender. Ministerio de

Educación Guatemala. 2002. Pág. 59

La pregunta

Ejemplo de preguntas

Estas son algunas de las preguntas que se pueden utilizar dependiendo de lo que se quiera indagar.

¿Qué procedimiento siguió para resolverlo?

¿Cómo lo hizo?

¿Está seguro o segura de lo que hizo?

¿Habrá otras soluciones?

¿Por qué dijo o escribió esto?

¿Es lógico lo que afirma?

¿Por qué lo hizo así?

¿Ha pensado en una solución distinta?

¿Qué sucedería si en lugar de ese dato tomara otro?

¿En qué momento puso en práctica el principio que hemos estudiado?

¿Qué hizo cuando comparó…?

¿Qué criterios utilizó para…?

¿Por qué razón se equivocó?

¿Puede demostrar lo que hizo?

¿En que se basa para afirmar eso?

¿Otros ejemplos puede citar?

¿Con que lo compararía?

Entre otras.

Es técnica consiste en una discusión que se organiza entre los y las estudiantes sobre determinado tema con el propósito de analizarlo y llegar a ciertas conclusiones. En dicha discusión interviene un moderador quien es el encargado guiar la discusión, velado porque se respete el turno que cada participante tiene para opinar.

Mediante el uso del debate es posible profundizar sobre un tema, comprender mejor

las causas y consecuencias de los hechos, fomentar el respeto y la tolerancia hacia las diferencias individuales, de igual manera permite desarrollar en las y los estudiantes destrezas de comunicación, tales como: Escucha atenta, exposición oral precisa, argumentación, investigación, capacidad de discernir y concluir, entre otras.

Esta técnica se puede trabajar de diversas maneras, sin embargo, en el aula la

podemos realizar en dos modalidades.

Una de estas modalidades es ubicar a los alumnos en parejas.

La otra forma es trabajar por equipos. .

Para realizarlo se procede de la siguiente forma:

Antes del debate:

“Defina el propósito y el tema del debate basado en información de diferentes fuentes.

Elabore los instrumentos que utilizará para evaluar la participación de sus estudiantes en el debate, que pueden ser cualquiera de los instrumentos de las técnicas de observación.

Presente a los y las estudiantes el tema y ofrézcales un tiempo para investigarlo y adoptar un punto de vista acerca del mismo.

Si trabaja por parejas: Ubique a las y los alumnos en parejas y asigne un tema para que primero lo discutan juntos y juntas.

Si trabaja por equipos pida a un equipo que busque argumentos para defender el contenido del tema y al otro equipo que busque argumentos que reflejen opiniones contrarias.

Decida quién será el moderador, cuando se inicia en el uso de la técnica con los estudiantes, el docente puede fungir como moderador, posteriormente cuando los educandos hayan comprendido cual es la función de este puede alguno tomar su lugar y realizar la tarea de moderación.

Debate

Durante el debate

Si lo trabaja en parejas:

a) Pida a un alumno o alumna que argumente sobre el tema a discutir, permita que continúe su compañero o compañera e

b) Invite al resto de las y los estudiantes a escuchar con atención y

c) Tomar notas para poder debatir sobre el contenido.

Si se trabaja en grupos:

a) Indique a cada equipo que debe tratar de convencer al otro de lo positivo de su postura con argumentos objetivos, ejemplos. Es importante que dejen hablar a las otras y a los otros, que respeten los puntos de vista contrarios y que enfoquen la actividad con mente abierta, para aceptar cambiar de postura y

b) Guíe la discusión y observe cuidadosamente el comportamiento de los

alumnos y alumnas; anote, durante el proceso, los aspectos que le hayan llamado la atención.”28

Al finalizar el debate

Establezca juntamente con los y las estudiantes, las principales conclusiones a las que llegaron en relación al tema tratado.

Para evaluarlo…

Otorgue un punteo de acuerdo a lo que anotó en su instrumento de evaluación.

28 Ministerio de Educación. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE. Herramientas de

evaluación en el aula. Tipografía Nacional. Guatemala. 2006. Pág. 31

Ejemplo de la ubicación espacial de los participantes en un debate

“El ensayo es una composición escrita que se redacta con lenguaje directo, sencillo y coherente y que es el resultado de un proceso personal que implica diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito. La extensión y complejidad de un ensayo depende de varios factores entre ellos: la edad de los estudiantes, el grado que cursan, el tema, las posibilidades para obtener información, entre otros.”29

Con el uso del ensayo se logra comunicar las ideas propias de la persona que lo

redacta de una manera sencilla, en forma directa y libre. Es importante seguir las reglas de redacción para elaborarlo cuidando siempre el aspecto ortográfico.

Permite al docente conocer las ideas de sus estudiantes referentes a un tema en

particular.

Para poder realizar el ensayo es necesaria la ejecución de las siguientes actividades:

El o la docente debe:

Determinar el propósito del ensayo.

Proporcionar a los y las estudiantes un tema que puede ser específico o general, dependiendo del propósito del ensayo.

Definir en forma completa y especifica en que consiste la tarea a realizar esto con el fin de que él y la estudiante puedan comprender como deben trabajar y que es lo que se espera que hagan.

Una vez iniciado el trabajo debe revisar constantemente los avances de los y las estudiantes para orientarlos para que realicen las correcciones necesarias.

Elaborar el instrumento de evaluación con base en las técnicas de observación.

El alumno o la alumna debe:

Realizar un proceso de investigación acerca del tema a tratar.

Detectar y señalar las ideas principales. Esto ayudará a fundamentar el ensayo con textos o frases textuales de los autores consultados.

Clasificar y ordenar la información para comprenderla y sintetizarla.

29 Ministerio de Educación. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE. Herramientas de

evaluación en el aula. Tipografía Nacional. Guatemala. 2006. Pág. 33

Ensayo

Definir lo que van a incluir en el ensayo: reflexiones, críticas, comentarios y propuestas a lo largo y al final del escrito.

Elaborar varios borradores del ensayo, para que juntamente con el docente puedan realizar las revisiones y señalar las correcciones necesarias hasta lograr la versión acabada.

Para evaluarlo…

El docente asignará un punteo con base a lo anotado en el instrumento de

evaluación.

Ejemplo de un ensayo

Primer borrador de un ensayo sobre “Las prácticas de higiene personal” escrito por un alumno de primero básico.

“Las prácticas de higiene personal” La higiene personal es una práctica importante para mantener la buena salud

del ser humano, ya que mediante la limpieza de nuestro cuerpo podemos evitar complicaciones con muchas infecciones de tipo viral y bacterial, y evitar enfermedades de tipo gastrointestinal, de la piel, entre otras.

Algunas de las prácticas higiénicas que siempre se deben realizar son el baño

diario, limpieza del cabello, orejas y oídos, recortar uñas, mantener un cabello limpio, lavado de manos antes de comer y después de ir al sanitario, cepillado de dientes tres veces al día después de cada comida, cambio de ropa interior diariamente, usar ropa limpia entre otras. Estas son algunas de las prácticas higiénicas básicas que cada persona debe manifestar y con esto evitará la adquisición de muchas enfermedades y le proporcionará comodidad en relación a su apariencia personal. Con los niños, los padres y los maestros deben inculcar las prácticas higiénicas desde temprana edad para garantizar el arraigo de cada una de estas y que se conviertan en hábitos que conforme el pequeño vaya creciendo ira implementando y le permitirá gozar de buena salud…

Al igual que en este fragmento se le puede proporcionar al estudiante un tema que necesitemos que investigue y luego que lo desarrolle en forma escrita, permitiéndole la libertad de expresar sus ideas en forma escrita con base en lo que ha investigado y de acuerdo a sus propias experiencias. El docente se dará a la tarea de corregir el ensayo hasta que este completo y cumpla con las especificaciones mencionadas.

Consiste en presentar a los estudiantes una situación real o que se desarrolle en un contexto similar al de ellos, con el propósito de que la analicen y luego de una discusión sea posible la toma de decisiones que permitan solucionar el problema plateado.

Está técnica permite acercar a los y las estudiantes a situaciones que pueden llegar a vivir permitiéndoles resolver situaciones bajo condiciones controladas por los docentes, es importante hacer énfasis en el proceso de razonamiento para la búsqueda de una solución búsqueda de solución.

Para realizarlo…

1. Con base en la competencia que el docente quiera trabajar, selecciona uno o varios casos que los y las estudiantes van a resolver, dichos casos pueden ser situaciones reales que se vivan en la escuela, la familia o la comunidad.

2. El docente debe preparar la descripción del caso teniendo el cuidado de que sea claro y comprensible, además debe redactar preguntas que sirvan de guía a los estudiantes para poder resolver dicha problemática.

3. El o la docente plantea a los y las estudiantes el caso sugiriéndoles un procedimiento para resolverlo. Por ejemplo:

“Identificación, selección y planteamiento del problema.

Búsqueda de alternativas de solución.

Comparación y análisis de las alternativas.

Planteamiento de suposiciones, de acuerdo con la lógica, la experiencia

y el sentido común, cuando hay evidencia suficiente y el docente lo

permita.

Toma de decisión y formulación de las recomendaciones.

Justificación de la opción seleccionada (basada en teoría investigada).

Planteamiento de la forma de realizar la decisión.”30

4. Los estudiantes puede trabajar en forma individual o grupal, en un tiempo determinado por el docente.

5. Finalizado el proceso los estudiantes exponen ante los demás el procedimiento utilizado,

sus conclusiones y recomendaciones para resolver el caso.

6. Se les puede solicitar a los y las estudiantes un informe escrito que contenga la siguiente información.

a. Antecedentes: descripción del contexto en que se desarrolla el caso y las situaciones que se plantean,

b. Planteamiento del problema,

30 Ministerio de Educación. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE. Herramientas de

evaluación en el aula. Tipografía Nacional. Guatemala. 2006. Pág. 35

Estudio de casos

c. Solución del problema seleccionado d. Discusión personal, fundamentada en la teoría revisada,

comparación con la solución planteada.

Para evaluarlo…

El docente evaluará el desempeño de los estudiantes por medio de un instrumento de evaluación, con base en el cual le asignará un punteo de acuerdo a las anotaciones realizadas.

Ejemplo de un caso.

Instrucciones: Lea el siguiente caso y luego realice el proceso para el estudio y

resolución de casos, luego redacte el informe correspondiente.

Julio es un joven de 14 años, estudia en el Instituto Nacional de Educación

Básica del Municipio de Sansare, El Progreso; es el Mayor de tres hermanos, sus

padres don Arturo y Doña Esperanza trabajan en la capital de lunes a sábado todo el

día.

Julio cursa el primer grado de educación básica, sus hermanitos Carlitos y

Sofía estudian e la escuela Primaria, por las tardes su tía Marta cuida a los

pequeños, Julio sólo almuerza y se va a la calle al local de video juegos o a jugar

bicicleta cuando no va al río con otros muchachos a vagabundear y según se sabe

empieza a consumir alcohol y a fumar.

Recientemente ha bajado en su rendimiento escolar incluso posee varias

inasistencias, en varias asignaturas, sus maestros se muestran preocupados por

esta situación, han contactado a los padres de Julio quienes argumentan que por la

situación económica ambos tienen que trabajar y la tía no se hace cargo del

muchacho debido a que según ella esta no le obedece. Cuando se habló con Julio

dijo que cumple con las tareas del hogar luego de ir a estudiar, pero que no va a

donde su tía debido a que ella lo explota poniéndolo a cuidar a sus cuatro primos y a

sus hermanos, pero que siempre es ella quien cobra por dicha tarea. El ha hablado

de esto con sus padres pero ellos no le creen.

Últimamente Julio ha pensado en dejar de estudiar y dedicarse a manejar un

moto taxi igual que algunos de sus amigos, pero sus padres le dicen que no, que

para eso trabajan, para que el pueda estudiar. Julio argumenta que a veces necesita

apoyo en la realización de algunas tareas escolares, y al no conseguirlo mejor opta

por no realizarlo, y es esto lo que ha afectado su rendimiento escolar. Además los

maestros están de acuerdo en que uno de los factores que originan el problema es

que en casa no hay quien esté al tanto de que él realice sus tareas.

¿Qué propones para solucionar el problema de Julio?

¿Qué acciones podemos realizar para solucionar el problema de Julio?

¿Cómo lograr que mejore su rendimiento escolar?

¿Crees correcta la decisión de Julio de dejar de estudiar, que le aconsejas?

Son representaciones gráficas de información que mediante diagramas permiten

ordenar y presentar de diferentes formas una misma información. Toman como punto de

partida un concepto central de alrededor del cual se van sintetizando y organizando en forma

grafica otras ideas relacionadas con dicho concepto.

Un mapa conceptual consta de “Nodos” y de “Enlaces”. Los nodos, denominados

también células, contienen un concepto, un ítem o una cuestión, se representan por medio

de rectángulos, círculos u óvalos en cuyo interior queda encerrado el concepto. Desde el

punto de vista gramatical los conceptos se identifican como nombres, adjetivos y

pronombres, que representan básicamente hechos e ideas.

Los “Enlaces” son líneas que unen los nodos. Su dirección se especifica con un

símbolo en forma de flecha. Junto a cada línea se deben escribir palabras de enlace que

definen la conexión existente entre los conceptos. Como palabras enlace podemos utilizar

verbos, preposiciones, conjunciones, adverbios y otras palabras que no sean conceptos.

El docente para mostrar al estudiante como se relacionan determinados conceptos o

puede ejecutar el alumno, individualmente o en grupo, con el objeto de alcanzar una mayor

comprensión de los conceptos que estudia.

Los mapas conceptuales pueden construirse de diversas maneras pero,

generalmente son cuatro los tipos de mapas conceptuales que se utilizan, diferenciándose

entre si por la forma en que se representa la información.

Estos tipos de mapas conceptuales son:

1) El Mapa conceptual en tela de araña, en este tipo de mapa el concepto principal se

ubica en el centro y alrededor de este se ubican los demás subtemas de acuerdo a

su relación con el concepto central.

Mapa conceptual

2) El Mapa conceptual jerarquizado, en este tipo de mapa el concepto principal

aparece en la parte superior del mapa, desde donde se desprenden los subtemas en

diferentes categorías.

a. El mapa conceptual lineal o en diagrama de flujos, en el que la información se

expande en forma lineal, mostrando una serie de pasos para lograr un objetivo.

3) El mapa conceptual sistémico, en el que la información se extiende de un modo

semejante al modelo anterior pero con la adición de entradas y salidas.

Los mapas conceptuales permiten a los y las estudiantes aprender términos o

hechos, prácticas sobre el uso de gráficas, sintetizar e integrar información, tener una visión

global con la conexión entre los términos y mejorar sus habilidades creativas y de memoria a

largo plazo.

De igual forma le sirve a los docentes para poder evaluar la comprensión que tienen

los estudiantes acerca de determinados temas, y determinar las conexiones que realizan

entre los conceptos que se han aprendido.

Para emplear los mapas conceptuales en el aula es importante adiestrar a los

estudiantes en su uso y elaboración para que paulatinamente adquieran mayor habilidad

utilizarlos.

Algunos pasos necesarios que los estudiantes deben seguir para elaborar mapas

conceptuales son:

1. Ordenar la información (conceptos) de lo más general a lo más específico,

2. Escribir el concepto más general, amplio o inclusivo arriba o al centro (preferiblemente) colocarlo dentro de una figura, un rectángulo un círculo o un óvalo.(nodos)

3. Conectarlos conceptos por medio de línea o flechas,(enlaces) 4. Incluir la palabra o idea conectiva sobre las líneas de unión, 6. Incluir ejemplos, 7. Recuerde que no hay respuestas correctas únicas

Para Evaluarlo…

Elabore un instrumento para evaluar el mapa conceptual, puede ser una lista de

cotejo, una escala de rango o una rúbrica y asígnele un punteo de acuerdo a las anotaciones

que en el haga.

Ejemplo de Mapas Conceptuales

Ejemplo de mapa de tela de araña. Instrucciones: Elabore un mapa conceptual con las ramas de la biología que estudian el

reino animalia.

BIOLOGÍA

Herpetología

Entomología

Ictiología

Ornitología

Malacología

Mastozoologí

a

Antropología

Peces

Aves

Insectos

Reptiles y anfibios

Moluscos

Mamíferos

Características del

Hombre

Ejemplo de mapa conceptual jerárquico: Instrucciones: Elabore un mapa conceptual con el tema “La organización del Estado

Guatemalteco”.

Ejemplo de mapa conceptual lineal

Instrucciones: Elabore un mapa conceptual lineal, con la información referente al ciclo de

vida de los seres vivos. Un ser Vivo:

El Estado Guatemalteco

Organismo ejecutivo

Organismo legislativo

Organismo judicial

se organiza en

- El Presidente de la República - Vicepresidente - Secretarios de Estado -Gobernadores departamentales

- Los diputados del Congreso de la República

Los magistrados titulares y suplentes de la Corte Suprema De Justicia

Esta representado por

Esta representado por

Esta representado por

Nace

Consiste en el surgi-miento de un nuevo ser quien se empieza a valer por sus medios según su organismo.

Crece

En esta fase se manifiesta el proceso de desarrollo del ser vivo.

Reproduce En esta fase se cumple con la función biológica de generar seres de la misma especie.

Muere Es esta fase se da el cese de la vida, que puede ser propiciado por diferentes factores.

El proyecto consiste en la planificación y ejecución de una tarea, investigación o

actividad, en donde las y los estudiantes son los planifican, ejecutan y evalúan todo el proceso.

Los proyectos constituyen un medio para que los y las estudiantes pongan de manifiesto los conocimientos adquiridos en las diferentes áreas, respondiendo a situaciones reales, que demandan una solución, estas situaciones permiten al docente juntamente con los estudiantes diseñar proyectos en donde se establezcan nexos entre los conocimientos que ya poseen y los que se puedan suscitar como parte de la actividad.

Existen diferentes tipos de proyectos:

“1. Proyectos por áreas

Permiten trabajar algunos contenidos de áreas específicas Por ejemplo, en Matemáticas se puede trabajar el proyecto de la tienda escolar; en Comunicación y Lenguaje una mesa redonda sobre una obra literaria; en Medio Social y Natural, un estudio sobre las plantas medicinales que se usan en la comunidad; etc.

2. Proyectos por actividades

Propician actividades sociales y recreativas. Por ejemplo: construcción de instrumentos musicales autóctonos, elaboración de objetos para uso doméstico, la vida en la comunidad, higiene en el hogar u otros de interés.

3. Proyectos globales

Fusionan las diferentes áreas. Generalmente son pocos, pero profundos. Permiten organizar los conocimientos y relacionarlos y conceden especial valor a las interrelaciones comunicativas entre las intenciones, los recursos y las actividades planteadas.

40

4. Proyectos sintéticos

Incluyen proyectos más amplios. Por ejemplo: representar un suceso histórico o cultural (sobre todo, uno que requiera de un proceso de investigación para construir textos de obras), elaborar los vestidos de los personajes, montar la escenografía, preparar el sonido, poner la obra en escena, etc.

5. Proyectos de acción

Se orientan a la realización de una acción específica; es decir, los que llevan un énfasis en el “hacer algo”. Por ejemplo: hacer un jardín, remozar áreas del centro educativo, entre otros. Estos probablemente son los proyectos que más conocemos. 6. Proyectos de conocimiento

Se enfocan más hacia contenidos de tipo declarativo o conceptual; por lo tanto, hacen

énfasis en el tratamiento de la información, en el análisis, en la comparación y en la síntesis. Aunque estos proyectos también incluyen acciones, su fortaleza está en la construcción.”31

31 Ministerio de Educación. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE. Herramientas de

evaluación en el aula. Tipografía Nacional. Guatemala. 2006. Pág. 35

Proyecto

Para realizar el proyecto se pueden tomar como base estas actividades:

1. Determinar el propósito del proyecto enfocándolo hacia el logro de las competencias más

importantes del curso.

2. Seleccionar proyectos que motiven a los y las estudiantes; que presenten una comprensión cognitiva compleja, aplicable a otros problemas

3. Establecer los criterios adecuados para evaluar el proyecto.

4. Establecer claramente las condiciones para la realización, incluyendo el tiempo necesario, de ser posible elabore un cronograma

5. Diseñar el proyecto.

Para realizar el diseño del proyecto se puede proceder de la siguiente forma:

1. “Genere preguntas de investigación

2. Plantee hipótesis

3. Planifique el tema utilizando distintas fuentes de información

4. Organice la información obtenida

5. Intercambie puntos de vista y llegue a conclusiones

6. Presente lo aprendido por diferentes medios. (carteleras, periódicos murales etc.)

7. Prepare una descripción escrita que debe incluir el propósito, los materiales y recursos necesarios, las instrucciones y los criterios de evaluación

8. Comunique los resultados de la evaluación para su análisis y discusión.”32

Para evaluarlo…

Deben elaborarse diferentes instrumentos que permitan determinar si están siendo alcanzadas las competencias propuestas, recordemos que las técnicas de observación son un valioso aliado en esta tarea.

Es conveniente elaborar una autoevaluación, una coevaluación y una

heteroevaluación, para que los estudiantes puedan darse cuenta de cual ha sido su desempeño durante la realización del proyecto.

32 Ministerio de Educación. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE. Herramientas de

evaluación en el aula. Tipografía Nacional. Guatemala. 2006. Pág. 39

Planificación del proyecto “Salvemos el Bosque”

I. Parte informativa Establecimiento: Instituto por Cooperativa Sanarate El Progreso. Grado: Primero Básico Sección: A, B, Curso: Ciencias Naturales Docente Responsable: Juan Carlos Duarte Castro Duración: del 6 de abril al 15 de mayo de 2009. Competencia a desarrollar: Describe procesos básicos y niveles de organización de los ecosistemas. Indicadores de logro: Relaciona las formas de conservación y uso adecuado de de los recursos naturales para gozar de una vida saludable.

II. Justificación: Actualmente el deterioro ambiental es un problema que afecta a nuestro planeta tierra y el ser humano con sus prácticas destructoras de la naturaleza en su afán de desarrollo es el responsable, los niveles de deforestación son altos y pareciera que no se pueden frenar, lo ideal sería que quien corte árboles de igual forma siembre el triple de lo que cortó, sin embargo pareciera que la población no comprende esta situación. Por tal razón como parte del curso de ciencias naturales se implementará la siembra de dos árboles por cada estudiante del centro educativo con lo que se pretende rescatar el bosque del lugar conocido como El Yajal, sitio que ha sido afectado seriamente con la deforestación en el municipio de Sanarate.

III. Objetivo General. Reforestar el sitio conocido como el Yajal, para rescatar el bosque del lugar convirtiéndolo en área de reserva natural.

IV. Objetivos específicos 1. Sembrar mínimo dos arbolitos por estudiante del Instituto de Educación Media por Cooperativa

Sanarate. 2. Realizar gestiones en la municipalidad para declarar área de reserva natural al lugar conocido

como el Yajal. 3. Concientizar a la población acerca para evitar que sigan deforestando el área en que se realizará

el proceso de reforestación.

V. Cronograma de actividades

No.

Actividades Abril Mayo

Semana 1 2 2 4 1 2

1 Formación de grupos de

trabajo, comisiones y

asignación de actividades

2 Investigación de temas y

elaboración de bosquejos

preliminares

3 Realizar actividades para

reacaudar fondos

No.

Actividades Abril Mayo

Semana 1 2 Semana 1 2

4 Solicitar autorización y

apoyo en la Municipalidad

para la realización del

proyecto

5 Elaboración de mural,

carteles y realizar campaña

de concientización.

6 Gestionar la donación de

los arbolitos

7 Realizar limpieza del área

en donde se sembrarán los

arbolitos.

8 Ejecución del proyecto

(Siembra de árboles)

9 Realizar gestión con las

autoridades

correspondientes para

declarar área de reserva

natural al área reforestada

10 Coordinar el seguimiento

del proyecto

11 Evaluación del proyecto

VI. Recursos

Humanos:

- Docente - Alumnos - Madres de familia

Materiales:

- Libros - Revistas - Rotuladores - Grapas - Útiles de limpieza - Mobiliario y equipo - Equipo de audio - Herramientas agrícolas - Arbolitos

VII. Evaluación La evaluación se realizará el durante y después del desarrollo del proyecto y estará a cargo del autoridades educativas, docente y los estudiantes.

Es una actividad en la que se pone de manifiesto el razonamiento, consiste en brindar una respuesta o generar un producto con base en una situación dada, aplicando los conocimientos adquiridos con anterioridad referentes a un tema. Con la aplicación de esta técnica se contribuye a que el aprendizaje sea significativo, ya que los contenidos del curso se pueden contextualizar presentándose como problemas que los alumnos pueden experimentar en su vida cotidiana, de esta forma los estudiantes adquirirán habilidades que les permitirán identificar y resolver situaciones en donde puedan poner en práctica sus conocimientos. Existen cinco fases importantes en la solución de problemas: a. Identificación del problema: consiste en descubrir, determinar y delimitar el problema a

resolver.

b. Definición y representación del problema con precisión: Esta actividad consiste en analizar el problema desde distintos puntos de vista para generar diferentes opciones de solución.

c. Exploración de posibles estrategias: Esta actividad consiste en establecer las estrategias a utilizar para resolver el problema,

que puede ser descomponer el problema en subproblemas o factores que lo originan

para resolverlos por partes, usar mnemotecnias (Procedimiento de asociación mental

para facilitar el recuerdo de algo), buscar inconsistencias en los argumentos planteados.

entre otros. Entre mas estrategias de solución existan, mayor posibilidad de obtener la

más adecuada tendremos.

d. Aplicar las estrategias planteadas: consiste en poner en marcha de las estrategias

propuestas en el paso anterior para resolver el problema. e. Observación de los efectos de la(s) estrategias utilizadas: este último paso consiste

analizar las consecuencias tanto positivas como negativas de la estrategia utilizada para resolver el problema.

Para evaluarlo…

Se debe diseñar un instrumento para evaluar la resolución de problemas que puede ser una lista de cotejo, escala de rango o una rúbrica y se le asignará un punteo con base en lo anotado en dicho instrumento.

Resolución de problemas

Ejemplo de resolución de problemas

Instrucciones: para resolver el siguiente problema realiza lo que se te indica.

1. Lee detenidamente el problema.

2. Analiza cuales serán tus estrategias para resolverlo. (Piensa en

varias estrategias).

3. Escoge una estrategia.

4. Resuelve el problema utilizando la estrategia que escogiste y si no

te funciono escoge otra.

Problema:

La junta directiva del instituto por cooperativa, está promoviendo la construcción de dos aulas más en el establecimiento. Cada aula tiene un costo de Q38,200.00. La Municipalidad pagará las tres quintas partes del costo de la obra, el resto será aportado por 90 padres en forma equitativa.

¿Cuál es el costo total de la obra?

¿Cuánto debe pagar cada padre de familia?

¿Cuánto aportará la municipalidad?

Estrategias que pensé.

Estrategia que aplique:

Me funcionó:

¿Qué otra estrategia puedo utilizar?

Capítulo V

Pruebas Objetivas

Según Carmen María Galo de Lara las pruebas objetivas “son instrumentos escritos

caracterizados por un número relativamente grande de cuestiones o ítems que solicitan una

respuesta muy breve y única, lo que facilita su calificación y elimina la subjetividad”33.

Se llaman objetivas debido a que las respuestas dadas a las preguntas se pueden

calificar correctamente, sin hacer uso de la apreciación personal del calificador, es decir que

el criterio del calificador no interviene en el resultado de la prueba, a la inversa de lo que

sucede con las pruebas de composición.

Ventajas:

a) “Permiten un control preciso de los contenidos a evaluar, asegurando la validez de

contenido del instrumento.

b) La variedad de los ítems que incluye permite explorar la mayoría de los procesos

mentales que implican aprendizaje de los niveles más altos del dominio cognoscitivo.

c) El número alto de ítems que puede incluirse en una prueba, permite concluir una

muestra de indicadores de las ejecuciones que se desea evaluar.

d) La determinación de la clave única de respuestas correctas, asegura una alta

confiabilidad en el cálculo de los resultados, ya que no admite apreciaciones

subjetivas.

e) Facilita la corrección, haciéndola mas rápida y eficiente, ya que sea con el empleo de

hojas de respuestas, inclusive, utilizando correctores mecánicos.

f) La mecánica de responder es fácil para los alumnos, ya que solo exige subrayar o

marcar la respuesta correcta.

g) La predeterminación de la valoración de los ítems facilita el cálculo del punteo

obtenido por los estudiantes.

Desventajas:

a) Restringe la posibilidad del estudiante de proporcionar la respuesta, ya que

únicamente se limita a elegir entre las que el profesor aporta.

b) Requiere tiempo y habilidad del docente para la elaboración de los ítems,

especialmente cuando estos tratan de medir procesos mentales superiores.

c) Es difícil seleccionar elementos para la construcción de los ítems.

d) Requiere especial cuidado y habilidad del docente para evitar la ambigüedad en la

construcción de los ítems.

e) Lo difícil de elaborar ítems para niveles superiores hace que restrinja la medición a la

retención de datos.

f) El uso exclusivo de este tipo de instrumento no permite apreciar la síntesis creativa, ni

los aprendizajes del dominio afectivo o psicomotriz.”34

33 Galo de Lara, Carmen María. Evaluación del aprendizaje. Editorial Piedra Santa. Décimo primera reimpresión. Guatemala. 2006. Pág. 16

Pruebas objetivas

Recomendaciones que deben tenerse en cuenta en la elaboración de ítems

para pruebas objetivas.

Se da el nombre de ítem a la pregunta o problema de una prueba objetiva. La

elaboración de un ítem requiere tanto de una cuidadosa selección de contenidos, como rigor

en su estructura y redacción.

Se sugiere atender a las siguientes recomendaciones:

1. Se debe construir el ítem de tal manera que solamente pueda responderse

correctamente con base en el aprendizaje logrado por el estudiante.

2. Redactar las preguntas de forma clara; sin ambigüedades, ni confusiones para el

educando.

3. Utilizar un lenguaje ser simple y directo apropiado a la edad y al nivel cognitivo de los

alumnos.

4. Redactar los ítems de manera original, utilizando estructuras sintácticas simples, de acuerdo a las reglas de gramática, ortografía y puntuación.

5. Evitar las negaciones, las preguntas deben estar formuladas, de preferencia, con

términos positivos.

6. Evitar las cuestiones que se resuelven por lógica.

7. El orden en que se coloquen las series de ítems en la prueba debe seguir la graduación de la complejidad del nivel de aprendizaje que se pretende medir. Con base en esto los procesos más sencillos: recordar, comprender, se colocan al inicio y seguidamente los más complejos: aplicar, analizar, evaluar.

8. Los ítems deben explorar, de preferencia, el conocimiento de conceptos, razonamientos

y relaciones, en vez de la simple información de hechos.(Memorización)

9. El ítem cuyo objetivo sea medir la habilidad para aplicar conocimientos o para hacer análisis crítico debe elaborarse de modo que no pueda ser respondido con base en conocimiento de hechos.

10. Los ítems de una prueba objetiva deben ser una muestra representativa de los contenidos trabajados en la asignatura y de los productos del aprendizaje obtenido por los alumnos.

11. La información que se da en una pregunta de la prueba objetiva no debe servir de pauta para la respuesta de otra, ni tampoco debe ser necesaria para responder a otra pregunta.

34 Ibid. Pág. 59

12. Los problemas capciosos cuya respuesta correcta dependa de una situación no definida, que aún los buenos alumnos no logren distinguir, no deben utilizarse.

13. Las cuestiones cuya respuesta sea obvia deben evitarse; asimismo, deben evitarse aquellas preguntas en las que, para obtener una respuesta correcta, el alumno se base solamente en su inteligencia y no en el conocimiento que se desea medir.

14. Las instrucciones que se dan al alumno para cada serie deben ser claras, precisas y breves.

15. La manera de responder a las preguntas debe ser familiar al alumno, y no deber ser la causa de que un examinando conteste mal si domina la materia. Si los alumnos no están familiarizados con la forma de responder, es necesario colocar preguntas que ejemplifiquen. Es conveniente enseñar a los estudiantes previamente como responder los diferentes tipos de ítems.

16. La mayor parte de los ítems deben tener grados de dificultad que oscilen entre el 40% y el 60%, pueden emplearse algunos ítems que sólo un 15% pueda contestar correctamente y otros que puedan variar según el propósito para el que se emplee.

17. Los ítems en una prueba objetiva deben colocarse en orden de dificultad, es decir de los más fáciles a los más difíciles. Es común en muchos docentes la tendencia a subestimar el grado de dificultad de sus preguntas.

18. Deben omitirse los aspectos ajenos al propósito de la pregunta.

19. Si en el ítem apareciera una palabra como No, FALSO, EXCEPTO, debe evitarse el uso de otra palabra negativa, tanto en el enunciado como en las opciones. Los ítems que contienen negaciones dobles tienden a causar confusión.

20. La redacción de los ítems no debe incluir las mismas expresiones que aparecen en los

textos estudiados por los alumnos.

21. El contenido y la respuesta del ítem no deben provocar reacciones emocionales opuestas en los estudiantes.

Son muchas las características que pueden reunir los procedimientos e instrumentos

de evaluación para ser considerados científicos y eficientes. Estas características varían en

número y condiciones según los propósitos, naturaleza y circunstancias de la evaluación.

Considerando las más importantes, a continuación se describen algunas de ellas.

1. “Validez: Por validez entendemos el hecho de que una prueba sea de tal manera

concebida, elaborada y aplicada que mida realmente lo que se propone medir. Es la

característica más importante y se refiere al valor específico del instrumento, en el

Características de los procedimientos e instrumentos de evaluación.

sentido de que está destinado a un propósito, a un contenido, a un grupo de alumnos

y a una circunstancia especial. Hay dos aspectos de importancia en la validez: La

naturaleza cuantitativa y la naturaleza cualitativa. Una prueba, por ejemplo, debe ser

usada para determinada materia y determinados propósitos (naturaleza cualitativa) y

con los alumnos que poseen la adecuada madurez mental, preparación o experiencia

(naturaleza cuantitativa).

2. Confiabilidad: Esta es otra de las características que debe reunir todo procedimiento

e instrumento de evaluación, y se refiere a seguridad y confianza, es decir, que dé el

mismo o casi el mismo resultado en diferentes ocasiones. La confiabilidad es la

precisión con que un instrumento mide algo.

3. Objetividad: Se entiende por objetividad la condición que hace de una prueba, un

instrumento independiente de la opinión personal. Una prueba es objetiva cuando la

opinión personal del examinador no afecta la calificación. Las pruebas objetivas son

de tal manera construidas que solamente una respuesta en cada ítem satisface

plenamente.

4. Amplitud: Se refiere a la extensión del instrumento, que mida o explore la mayor

cantidad de materia en un tiempo determinado. Cuando se cumple con este requisito,

se evita que otros factores, como la suerte, determinen la nota que debe ser otorgada

a un trabajo o alumno.

5. Practicabilidad: Una prueba puede ser válida, confiable y objetiva, pero si para ser

administrada necesita una considerable inversión de tiempo, una técnica demasiado

rigurosa o la ayuda de personal especializado que no se puede tener en

circunstancias habituales, el instrumento prácticamente es nulo. Para que un test sea

práctico debe reunir las características siguientes: A) Facilidad de Administración o

Aplicación; B) Facilidad de Computación; C) Facilidad de interpretación; D)

Bajo costo y E) Utilidad Social.”35

Seguidamente se presentan algunos tipos de pruebas posiblemente ya

conocidos pero que aún pueden utilizarse para medir contenidos declarativos, sin

embargo, como ya se dijo no se debe abusar y usar únicamente estos instrumentos

de evaluación, ya que no facilita la evaluación de procedimientos y actitudes, por tal

razón debemos utilizar las técnicas de evaluación del desempeño de la mano con los

instrumentos de las técnicas de observación.

35 Lemus, Luis Arturo. Manual de evaluación del rendimiento escolar. Tercera edición. Editorial

Cultural Centroamericana.

Este tipo de pruebas consiste en presentar a los estudiantes una serie de enunciados

o afirmaciones, que se deben completar con una o varias palabras, debiéndose

cumplir con las siguientes normas:

a) Los espacios para respuesta deben presentar la misma longitud; pueden

estar al principio, en medio o al final de la oración.

b) Solicitar una respuesta que pueda proporcionarse con una o dos palabras.

c) Redactar el ítem en forma positiva, evitando negaciones.

d) El ítem debe tener una única respuesta.

e) Emplear de10 a 15 ítems.

Ejemplo: Completación simple con respuesta al final (Comunicación y lenguaje) Instrucciones: Complete las siguientes oraciones, escribiendo en las líneas de la derecha,

la palabra correcta.

1) El nombre que recibe el conjunto de palabras que

expresan un pensamiento completo es……………….._____________________

2) El signo que se escribe al final de una oración se

llama…………………………………………..….………. ______________________

3) A la parte más importante del predicado,

se le llama……………………………………………… _________________________

4) La palabra que cumple la función de núcleo del

sujeto en la oración se llama:………..………………... _________________________

5) Las palabras que modifican el núcleo del sujeto y

que indican algo sobre él, se llaman………………… _________________________

6) Al modificador que se une al núcleo del sujeto,

por medio de un enlace, se le llama…………………. _________________________

7) Al modificador que se une al núcleo del sujeto,

sin necesidad de un enlace, se le llama……………. _________________________

8) La palabra que funge como núcleo del predicado se

llama……………………………………………….……… _________________________

9) A un mensaje breve, que llega rápidamente a su

destino, se le llama…………………………………….. _________________________

10) El aparato que comunica a distancia, medio de

señales eléctricas, se llama:………………………….. _________________________

Pruebas de completación

Ejemplo: Completación simple con respuesta en medio (Comunicación y lenguaje).

Instrucciones: Complete las siguientes oraciones, escribiendo en los espacios

correspondientes la letra que falta.

1) Los ___apatos son de color negro.

2) Saqué agua del po__o.

3) El ____olcán de pacaya expulsa fuego por el cráter.

4) El fin de semana fui a co___prar un televisor.

5) Las nubes obstruyen el ___ielo.

6) Humberto y Oli___pia son hermanos.

7) El ca___allo de Carlos es veloz.

8) María regresará a su ca___a por la tarde.

9) Marisol fue a visitar a su a___uelita.

10) Mamá ___arre el patio de la casa.

Ejemplo: Completación simple con respuesta al inicio (Ciencias Naturales)

Instrucciones: Complete las siguientes oraciones, escribiendo en los espacios

correspondientes la palabra que falta.

1. ________________________ es el proceso de transformar los alimentos en sustancias

aprovechables para el organismo.

2. ________________________ es la que contiene una sustancia química llamada ptialina,

que ayuda a la digestión de los almidones.

3. ________________________ es una capa gruesa de la cual está formado el diente y que

también se le llama dentina.

4. ________________________ es un tubo largo de más o menos 13 cms. está ubicado en

el cuello a continuación de la boca.

5. ________________________ es un tubo que se extiende desde la faringe hacia abajo,

entre los pulmones, por detrás del corazón y de la tráquea,

hasta llegar al estómago.

6. ________________________ es la parte más amplia del aparato digestivo, parece una J;

se comunica con el esófago y el intestino delgado.

7. ________________________ es la glándula más grande del cuerpo, tiene aspecto

granuloso, está situado en la parte superior del abdomen.

8. ________________________ es una bolsita de unos 50 cms cúbicos de capacidad, en

ella se deposita la bilis.

9. ________________________ es un jugo blanco lechoso que contiene sustancias

solubles y alimenticias, las cuales son absorbidas por el

intestino delgado mediante las llamadas vellosidades

intestinales.

10. ________________________ es la parte del aparato digestivo, que produce el jugo

pancreático.

Esta clase de pruebas son semejantes a las anteriores y consisten en presentar

enunciados, dejando los espacios para que los estudiantes los llenen con palabras correctas.

Es importante agregar que cuando una cuestión requiere varias respuestas el número

de estas de estas debe indicarse por medio de espacios, letras, números u otra manera de

limitar los elementos esperados en la respuesta solicitada, a efecto que la situación sea igual

para todos los alumnos.

Ejemplo: Completación enumerativa (Matemática).

Instrucciones: Los siguientes enunciados requieren dos respuestas, complételos

correctamente en los espacios correspondientes.

1) A las cantidades que intervienen en una resta, se les llama: a) ___________________________ b) ___________________________

2) A las cantidades que intervienen en la potenciación, se les llama:

a) ___________________________ b) ___________________________

3) Dos tipos de los tipos de conjuntos son:

a) ___________________________ b) ___________________________

4) A las cantidades que intervienen en la división se les llama:

a) ___________________________ b) ___________________________

5) A las cantidades que intervienen en la multiplicación se les llama:

a) ___________________________ b) ___________________________

Pruebas de completación enumerativa

6) Dos de las propiedades de la suma son: a) ___________________________ b) ___________________________

7) Los números que representan una fracción se llaman:

a) ___________________________ b) ___________________________

8) Dos de las propiedades de la multiplicación son:

a) ___________________________ b) ___________________________

9) Dos de las operaciones que se realizan con conjuntos son:

a) ___________________________ b) ___________________________

10) Dos de las partes de una raíz cuadrada, son:

a) ___________________________ b) ___________________________

Este tipo de prueba consiste en interrogaciones que se plantean a los estudiantes de

manera sencilla y natural, con el propósito de provocar una respuesta simple consistente en

una palabra, signos o pequeñas oraciones o frases. Para su elaboración es necesario seguir

las siguientes recomendaciones:

a) Procurar que las preguntas sean lo más natural posible.

b) Redactar el ítem en forma aseverativa.

c) Plantear la cuestión en forma concreta, a efecto de que no de lugar a varias

respuestas.

d) Evitar que el conocimiento de una respuesta dependa del conocimiento anterior.

e) Procurar dar un marco de referencia para ubicar la respuesta de la cuestión.

f) Redactar la cuestión en tal forma que de lugar a una respuesta corta.

g) Colocar los espacios para las respuestas en un lugar adecuado para el examinando

para el calificador; de preferencia al lado derecho; con el cuidado de su uniformidad.

h) Un usar abreviaturas a no ser que éste sea el propósito de la prueba.

i) Evitar las preguntas demasiado largas.

j) Emplear de 10 a 15 ítems.

k) Otorgar una puntuación (valoración).

l) No restar puntos por errores ortográficos, a no ser que éste sea el propósito

especifico de la prueba.

Pruebas de Evocación Simple

Ejemplo: Evocación simple (Ciencias Sociales)

Instrucciones: Lea cuidadosamente las siguientes preguntas y responda correctamente en

los espacios correspondientes, al final de cada una.

1) ¿Cómo se le llama al periodo comprendido entre la caída del imperio Romano de Occidente y del Imperio del Oriente?.................................................

______________________________

2) ¿Cuál fue la capital del imperio de Oriente?...........

______________________________

3) ¿Cuál es el nombre de los libros sagrados, en los que fue escrita la religión de la India?......................

______________________________

4) ¿Qué nombre le daban los griegos y los romanos a los extranjeros?....................................................

______________________________

5) ¿Cuál es el nombre del autor de la obra “Vida Paralela de Hombres ilustres”?...............................

______________________________

6) ¿Cómo se llamó a la forma de gobierno que tuvo Europa durante la Edad Media?..............................

______________________________

7) ¿Cuál es el nombre del Código Civil y Religioso de los árabes?.........................................................

______________________________

8) ¿Cuál es el nombre de la religión fundada por Mahoma?.................................................................

______________________________

9) ¿Cómo se llamaban las expediciones guerreras, de carácter religioso, que tenían como objeto rescatar el Santo Sepulcro en Jerusalén?...............

______________________________

10) ¿Qué nombre se dio al conflicto entre Inglaterra y Francia, entre los siglos XIV Y XV?.........................

______________________________

Ejemplo: Evocación simple (Matemática)

Instrucciones: Responda correctamente las siguientes preguntas, escribiendo en las líneas

de la derecha la respuesta correcta.

1) ¿Cómo se le llama al resultado de la suma?................. __________________________

2) ¿Cómo se le llama al resultado de la resta? ………..… ___________________________

3) ¿Cómo se le llama al resultado de la división?............. ___________________________

4) ¿Cómo se le llama al resultado de la multiplicación?.. ___________________________

5) ¿Cuál es el nombre de la operación inversa

a la división?..............................................................___________________________

6) ¿Cuál es el nombre de la operación inversa

a la potenciación?.......................................................___________________________

7) ¿Cómo se les llama a los conjuntos que

tienen un sólo elemento?............................................ ___________________________

8) ¿Cómo se les llama a los conjuntos que

no tienen elementos?...................................................___________________________

9) ¿Qué otro nombre se le da a la suma?......................... ___________________________

10) ¿Qué otro nombre se le da a la resta?.......................... ___________________________

Esta clase de prueba es semejante a la de evocación simple, en el sentido que

consiste en preguntas directas hechas a los alumnos, con la diferencia de que las

responden por medio de varias palabas o signos en los espacios correspondientes.

Las recomendaciones a seguir son las mismas que en las pruebas de evocación

simple, con la divergencia que en estas, los espacios para las respuestas deben indicarse

por letras o números.

Pruebas de evocación múltiple

Ejemplo: Evocación múltiple (Ciencias sociales) Instrucciones: Observe la lista de nombres de municipios de varios departamentos de

Guatemala que aparecen dentro del cuadro y con relación a ellos responda las siguientes preguntas.

1) ¿Qué municipios pertenecen al departamento de Jutiapa?

a)_____________________ b)_____________________

2) ¿Qué municipios pertenecen al departamento de Jalapa?

a)_____________________ b)_____________________

3) ¿Qué municipios pertenecen al departamento de Zacapa?

a)_____________________ b)_____________________

4) ¿Qué municipios pertenecen al departamento de Santa Rosa?

a)_____________________ b)_____________________

5) ¿Qué municipios pertenecen al departamento de Escuintla?

a)_____________________ b)_____________________

6) ¿Qué municipios pertenecen al departamento de Izabal?

a)_____________________ b)_____________________

7) ¿Qué municipios pertenecen al departamento de Petén?

a)_____________________ b)_____________________

8) ¿Qué municipios pertenecen al departamento de El Progreso?

a)_____________________ b)_____________________

9) ¿Qué municipios pertenecen al departamento de Chiquimula?

a)_____________________ b)_____________________

10) ¿Qué municipios pertenecen al departamento de Guatemala?

a)_____________________ b)_____________________

Jalpatagua Los Amates Mataquescuintla

Suquinalá San José la Arada San José Pinula

Chiquimulilla Sansare Esquipulas

San Benito Santa Lucia Mixco

Livinston Cuilapa Monjas

Pasaco Sanarate Gualán

Poptún La Unión Rabinal

Antigua Guatemala Cubulco Purulhá

Ejemplo: Evocación Múltiple (Matemática)

Instrucciones: Responda las preguntas que se le plantean, escribiendo en los espacios

correspondientes, las letras de las siguientes operaciones según

corresponda:

A) 4.6 B) 12.2 C) 0.48 D) .90 E) .66

X 9 X 4.5 X .6 X .7 X 88

F) 2.50 G) 40 H) .444 I) .04 J) 444

-. 25 -.40 -.009 -.03 -.99

1) ¿En cuáles de los ejercicios son mayores que uno los multiplicandos?

1) __________________ 2) __________________ 3) __________________

2) ¿En cuáles de los ejercicios los multiplicadores son mayores que uno?

1) __________________ 2) __________________ 3) __________________

3) ¿En cuáles de los ejercicios los multiplicandos son inferiores que uno?

1) __________________ 2) __________________ 3) __________________

4) ¿En cuáles de los ejercicios el minuendo es mayor que uno?

1) __________________ 2) __________________ 3) __________________

5) ¿En cuáles de los ejercicios los multiplicadores son inferiores que uno?

1) __________________ 2) __________________ 3) __________________

Consisten en dos, y a veces tres columnas de datos que deben asociarse según la

relación que se solicita.

Es el tipo de prueba estructurada en dos columnas de datos, elaborada de tal manera

que el alumno va a colocar en el espacio destinado para la respuesta un número, una figura

o una letra, para dar significado a la alternativa.

La elaboración de ítems de pareamiento en dos columnas, debe seguir las normas

siguientes:

a) Elegir elementos homogéneos para las columnas.

Pruebas de pareamiento

b) Procurar la coherencia gramatical.

c) Elaborar un número mayor de respuestas que de enunciados, para evitar que se

responda por eliminación, deben haber 3 ó 4 distractores.

d) Utilizar oraciones, cortas, nombres, palabas o números en ambas columnas.

e) Los ítems incluidos en una serie de pareamiento, deben mantenerse entre 5 y 12.

f) Cada serie debe presentarse con instrucciones específicas para resolverla e indicar si

una opción puede utilizarse para resolver varios enunciados y si sobran opciones o

enunciados.

g) Al construir la prueba, cada serie de pareamiento debe quedar en una sola página.

Ejemplo: Prueba de pareamiento (Matemática)

Instrucciones: Relacione los conceptos de la columna de la izquierda, con las

definiciones de la columna de la derecha escribiendo dentro del

paréntesis el número que le corresponda. Tome en cuenta que hay más

conceptos que definiciones. El ejercicio cero sirve de ejemplo.

0. Triángulo rectángulo

1. Angulo agudo

2. Triángulo isósceles

3. Angulo recto

4. Trapecio

5. Cuadriláteros

6. Triángulo equilátero

7. Angulo obtuso

8. Rectángulo

9. Triángulo acutángulo

10. Romboide

11. Polígonos

12. Triángulo

13. Cuadrado

14. Rombo

( ) Ángulo que mide 90º.

( ) Triángulo que tiene todos sus ángulos agudos.

( ) Figuras planas con tres o más lados.

( ) Paralelogramo que tiene cuatro lados iguales y

contiene dos ángulos agudos y dos obtusos.

( ) Triángulo que tiene sus tres lados iguales.

( ) Triángulo que tiene un ángulo obtuso y dos

agudos.

( ) Paralelogramo que tiene sus lados opuestos

iguales y ángulos rectos.

( ) Ángulo que mide menos de 90º.

( 0 ) Triángulo que tiene un ángulo recto.

( ) Paralelogramo de cuatro lados iguales y

ángulos rectos.

( ) Figuras geométricas que tienen cuatro lados.

Ejemplo: Prueba de pareamiento (Ciencias Naturales)

Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis la letra que relaciona el concepto de la

columna izquierda con la definición de la columna derecha. Tome en cuenta

que hay más conceptos que definiciones. El primer ejercicio sirve de

ejemplo.

a. Reptiles

b. Cloroplastos

c. Célula vegetal

d. Invertebrados

e. Peces

f. Vivíparos

g. Célula animal

h. Herbívoros

i. Anfibios

j. Clorofila

k. Carnívoros

l. Aves

m. Mamíferos

n. Sabia

o. Ovíparos

p. Miriápodos

( ) Seres que se reproducen por medio de huevos.

( ) Animales que pueden vivir en el agua y en la

tierra.

( ) Sustancia que da color a las hojas de las

plantas.

( ) Seres de cuerpo alargado y segmentado.

Tienen varios pares de patas.

( ) Animales con alas, pico, dos patas y cuerpo

cubierto de plumas.

( a ) Animales de sangre fría, su piel cubierta de

escamas, gruesa e impermeable.

( ) Animales vertebrados, de sangre caliente,

cubiertos de pelo, se alimentan de leche

materna al nacer.

( ) Tiene la capacidad de fabricar su propio

alimento, a través de los cloroplastos

( ) Seres vivos que carecen de esqueleto.

( ) Animales que alimentan de carne.

( ) Seres acuáticos cuyo cuerpo esta cubierto de

escamas y respiran por medio de branquias.

.

Ejemplo: Prueba de pareamiento (Comunicación y lenguaje)

Instrucciones: A continuación hay dos listados de palabras, relacione con una línea

los antónimos.

1. Alto Gordo

2. Mucho Pobre

3. Caduco Bajo

4. Caer Poco

5. Delgado Suave

6. Grande Veloz

7. Caro Débil

8. Bonito Corto

9. Largo Pequeño

10. Fuerte Feo

Barato

Levantar

Vigente

Ejemplo: Pruebas de pareamiento (Comunicación y lenguaje)

Instrucciones: Lea la siguiente lista de palabras y busque abajo la definición de cada una

de ellas; luego escriba en la línea el número que le corresponde. Tome en

cuenta que hay más conceptos que definiciones.

1. Oración

2. Sustantivo

3. Género

4. Modificador

5. Frase

6. Verbo

7. Artículo

8. Sujeto

9. Predicado

10. Adjetivo

11. Número

12. Adverbio

13. Pronombres

14. Diptongo

a) Es lo que se dice del sujeto en la oración……. _______________________

b) Es un conjunto de palabras que no expresan

un sentido completo……………………………. _______________________

c) Es el accidente gramatical que clasifica los

nombres en masculinos y femeninos……….… _______________________

d) Es el ser del cual se dice algo en la oración…. _______________________

e) Es una o varias palabras con sentido

completo……………………………….………... _______________________

f) Son palabras que califican al sujeto…………... _______________________

g) Son palabras que indican el género y número

del sustantivo……………………………………. _______________________

h) Son palabras que indican acción o movimiento _______________________

i) Son palabras que se utilizan para nombrar a

personas, animales o cosas…………………… _______________________

j) Es el accidente gramatical que determina si una

palabra está expresada en singular o plural….. _______________________

Consiste en una serie de afirmaciones que el estudiante debe examinar, para decidir entre dos alternativas, usualmente: SI - NO O V - F. Cuando se trata de medir la aplicación

de las reglas ortográficas en la escritura correcta de palabras, las alternativas presentan dos posibilidades de letras para completar la palabra. La construcción de ítems para la prueba de alternativas, debe hacerse según las

normas siguientes:

a) Formular el ítem expresando solamente una idea clave.

b) Evitar la inclusión de calificativos, como: siempre, nunca, generalmente, ninguno,

todos.

c) Elaborar el ítem en forma positiva, evitando las negaciones.

d) Elaborar el ítem con oraciones breves y sencillas.

e) Se pueden utilizar entre 15 y 20 ítems.

f) Utilizar afirmaciones que se refieran a hechos concretos.

g) Presentar las afirmaciones honestamente sin engaños.

h) En la prueba debe tratarse de incluir igual número de aseveraciones falsas y

verdaderas y distribuirlas al azar.

i) Los espacios para la respuesta deben colocarse en una columna al lado derecho.

j) “Las pruebas de alternativas ofrecen la probabilidad de acertar al azar con respuesta

correcta. Debido a esto, después de calificar cada prueba, se recomienda utilizar la

siguiente fórmula para calcular el punteo.

P = A – E

P= Punteo (El punteo se obtiene restando aciertos menos errores)

A=Aciertos

E=Errores

Al utilizar la fórmula debe advertirse a los alumnos que solamente respondan los

ítems en que estén seguros de conocer la respuesta correcta. La advertencia debe incluirse

en las instrucciones.”36

Ejemplo: Doble alternativa (Comunicación y lenguaje) Instrucciones: Completa las siguientes oraciones, escribiendo v – b; Según corresponda.

1) El ca__allo es de Pedro.

2) Mi a__uela barre la casa.

3) La __aca da leche.

4) La llu__ia cae fuerte.

5) María y sil__ia son hermanas.

6) Escribo y o__servo en mi cuaderno de historia.

7) Veo los di__ujos y escribo un cuento en mi cuaderno.

8) El niño esta__a triste y aburrido.

9) Pasamos una tarde di__ertida con mis amigos.

10) Mañana la maestra hace la e__aluación.

36

Galo de Lara, Carmen María. Evaluación del aprendizaje. Editorial Piedra Santa. Décimo primera reimpresión. Guatemala. 2006

Pruebas de alternativas

Instrucciones: Completa las siguientes oraciones; utilizando c ó s; según corresponda.

1) Mi mamá barre la co__ina.

2) El perro asusta a las personas que nos vi__itan.

3) Las hojas le __irven a las plantas para respirar.

4) Ne__esito tiempo para estudiar.

5) Mamá me ayuda a ha__er mis tareas.

6) Los pe__es tienen escamas.

7) El o__ito negro salió a pasear al bosque.

8) El __ielo está nublado.

9) La maestra me felicitó porque escribí una historia gra__iosa.

10) Los niños debemos practicar normas de corte__ia en todo lugar.

Ejemplo: Doble alternativa (Ciencias sociales)

Instrucciones: a continuación se le presentan varias afirmaciones. Escriba en el paréntesis de la derecha una ( V ) si es verdadera o una ( F ) si es falsa. Responda

únicamente los ítems en que esté seguro de la respuesta, ya que por cada error se restará una respuesta correcta.

1) Responsabilidad, es la obligación de responder a

derechos y a nuestros actos……………………………………………... ( )

2) El organismo legislativo, lo conforman el presidente,

vicepresidente, los ministros y viceministros…………………………... ( )

3) El organismo ejecutivo, está representado por los jueces y

magistrados……………………………………………………………..… ( )

4) Cooperar significa ayudar en las actividades de nuestra familia,

comunidad y la sociedad……………………………………………….... ( )

5) La función primordial del organismo legislativo, es elaborar las leyes. ( )

6) Actualmente se paga el 12% de IVA…………………………………… ( )

7) El gobierno actual está organizado en 13 ministerios………………… ( )

8) La siglas ISR significan Impuesto Sobre la Renta……………………. ( )

9) Aplicar la ley, es función del organismo ejecutivo………………….….. ( )

10) Los xincas pertenece a una etnia guatemalteca………………………. ( )

11) Los diputados son los representantes del pueblo……………………… ( )

12) El organismo ejecutivo es dirigido por el presidente de la República... ( )

13) La función principal de la familia es la biológica……………………..… ( )

14) Las siglas IVA significan impuesto al valor aduanero…………………. ( )

15) La sociología es la ciencia que estudia a las sociedades…………….. ( )

16) En Guatemala se hablan 24 idiomas de origen maya………………… ( )

17) La comunidad urbana es la que se desarrolla en el campo………….. ( )

18) Tributación es el cálculo general de los impuestos……………………. ( )

19) El 8 de marzo se celebra el día internacional de la mujer……………. ( )

20) Los acuerdos de paz fueron firmados durante el gobierno

de Alfonso Portillo……………………………………………………….... ( )

Ejemplo: Doble alternativa (Comunicación y lenguaje).

Instrucciones: Si los siguientes pares de palabras significan lo mismo, escriba sobre la

línea que las separa la palabra “igual”; pero si no significan lo mismo,

escriba la palabra “diferente”.

Dilatar…………………………………………… Tardar

Levar…………………………………………..… Levantar

Derretir………………………………………….. Congelar

Cerdo……………………………………………. Marrano

Cara……………………………………………… Rostro

Calma………………………………………….… Tranquilidad

Calor……………………………………………… Combustión

Calumniar……………………………………..… Elogiar

Alerta…………………………………………..… Distraído

Equivocación………………………………….… Error

Suprimir...………………………………………. Borrar

Pedir................................................................. Solicitar

Salir.................................................................. Ingresar

Atar................................................................... Amarrar

Comer............................................................... Saborear

Fuerza...............................................................Velocidad

Evaluar..............................................................Verificar

Pelo...................................................................Cabello

Familiar............................................................. Pariente

Robar................................................................ Prestar

Ejemplo: Doble alternativa (Ciencias Sociales).

Instrucciones: a continuación se le presentan varias aseveraciones. Analice cada una

detenidamente Si es correcta encierra en un circulo la palabra SI; pero si es

incorrecta encierra la palabra NO.

1) La capital de Francia es Paris………………………………… SI NO

2) La capital de Suiza es Dublín……………………………….… SI NO

3) La capital de Austria es Viena……………………………….... SI NO

4) La capital de España es Madrid………………………………. SI NO

5) La capital de Grecia es Atenas………………………………... SI NO

6) La capital de Portugal es Moscú……………………………… SI NO

7) La capital de Turquía es Praga………………………………... SI NO

8) La capital de Bulgaria es Kiev…………………………………. SI NO

9) La capital de Lituania es Tiranía…………………………….…. SI NO

10) La capital de Italia es Roma……………………………........... SI NO

11) La capital de Hungría es Budapest.......................................... SI NO

12) La capital de Lituania es Malta................................................. SI NO

13) La capital de Rumania es Bucarest......................................... SI NO

14) La capital de Ucrania es Noruega............................................ SI NO

15) La capital de Rusia es Reino Unido......................................... SI NO

16) La capital de Suecia es Estocolmo.......................................... SI NO

17) La capital de Mónaco es Mónaco............................................ SI NO

18) La capital de Polonia es Polonia.............................................. SI NO

19) La capital de Luxenburgo es Varsovia..................................... SI NO

20) La capital de Islandia es Reykjavik.......................................... SI NO

Consisten en ítems o cuestiones elaboradas con una base o enunciado y varias

posibilidades u opciones para responder, de las que una es la respuesta correcta y las

demás funcionan como distractores.

“La elaboración de la base del ítem debe hacerse de acuerdo a las normas siguientes:

a) Redactar el enunciado en forma completa y bien definida, indicando la respuesta que

se solicita.

b) Formular con claridad la base del ítem.

c) La base puede elaborarse como pregunta o como una oración incompleta.

d) Evitar negaciones al redactar la base.

e) Al redactar la base como una oración incompleta, la parte que falta debe dejarse al

final.

Pruebas de selección múltiple

f) Los distractores y la clave debe guardar homogeneidad que permita responder

correctamente sólo cuando ha ocurrido el aprendizaje.

g) Mantener la corrección gramatical y la concordancia entre la base y la opción.

h) Las opciones deben mantener la misma longitud.

i) Evitar la inclusión de unas opciones en otras.

j) El número de opciones debe mantenerse entre 4 y 5.

k) Cuando se utilizan las opciones “todas las anteriores” o “ninguna de las anteriores”,

debe colocarse en la última opción. No es recomendable usarlas.

l) Los espacios para responder colocando la letra que identifica la opción, debe estar la

lado derecho de la base.

m) La base y las opciones deben presentarse en la misma página.

n) La asignación de puntuaciones a las pruebas de opciones múltiples, utiliza la fórmula

para corregir el azar en la selección de la respuesta. La Fórmula es:

P= A - E

N

P=punteo

A=aciertos

E=errores

N=número de opciones”37

Es decir: el punteo se obtiene restando aciertos menos errores dividido entre el número

de opciones de respuesta.

Advirtiéndose a los alumnos e incluir en las instrucciones.

Ejemplo: Pruebas de selección múltiple (Ciencias Naturales).

Instrucciones: a continuación le presentan varias oraciones incompletas, cada una con

cuatro posibles respuestas, subraye la respuesta correcta. Responda

con seguridad, ya que los errores cometidos se restarán las respuestas

correctas.

1. El órgano reproductor de la planta es…

a) La flor

b) La Raíz

c) La Semilla

d) La Hoja

37

Galo de Lara, Carmen María. Evaluación del aprendizaje. Editorial Piedra Santa. Décimo primera reimpresión. Guatemala. 2006

2. A las hojas de las flores, se les llama…

a) Pedúnculo b) Pétalos c) Corola d) Capullo

3. En la flor, el conjunto de sépalos forma la que llamamos…

a) Corola b) Pedúnculo c) Cáliz d) Capullo

4. La flor esta unida a la planta, por un tallo llamado…

a) Pistilo b) Pedúnculo c) Sépalo d) Corola

5. En la flor, del centro de la corola dependen varios hilos, a los que se les llama…

a) Pistilos b) Pétalos c) Sépalos d) Estambre

6. El extremo del pedúnculo que lleva la flor se llama...

a) Pistilo b) Receptáculo c) Sépalo d) Estambre

7. Los abultamientos que están al final de los estambres, se llaman…

a) Pistilo b) Sépalo c) Receptáculo d) Estambre

8. La parte inferior del pistilo es abultada y se llama...

a) Antera b) Ovario c) Estigma d) Óvulo

9. El ovario de un pistilo tiene espacio para varios cuerpos pequeños, llamados…

a) Estigmas b) Óvulos c) Receptáculos d) Sépalos

10. A la transferencia del polen de los estambres al pistilo, se le llama…

a) Polinización b) Fertilización c) Reproducción d) Germinación

Ejemplo: Selección múltiple (Ciencias Sociales). Instrucciones: Los siguientes enunciados tienen cuatro posibles respuestas, escriba dentro

del paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta.

1) A la compra de productos o mercancías procedentes del exterior se le llama:..................................................................................... ( )

a. Industria b. Importación c. Exportación d. Artesanía

2) A la venta de productos al mercado exterior, se le llama:....................... ( )

a. Migración b. Exportación c. Importación d. Producción

3) A la ciencia que estudia los sismos se le llama:.................................... ( )

a. Geotermia b. Geología c. Sismología d. Vulcanología

4) A la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino, equino, caprino, etc., se le llama:........................................................................... ( )

a) Artesanía b) Agricultura c) Industria d) Pecuaria

5) Al índice o número de defunciones al año por cada 1000 habitantes, se les llama:....................................................................................... ( )

a) Mortalidad b) Natalidad c) Crecimiento d) Fecundidad

6) Al índice de nacimientos al año por cada 1000 habitantes, se les llama:. ( )

a) Fecundidad b) Densidad c) Natalidad d) Mortalidad

7) A la relación existente entre la extensión de un país y su población, se le llama:......................................................................................... ( )

a) Fecundidad b) Natalidad c) Crecimiento d) Densidad

8) A la energía proveniente del viento se le llama:...................................... ( )

a. Energía térmica b. Energía eólica c. Energía estática d. Energía hídrica

9) Al conjunto de fenómenos atmosféricos, como la temperatura, el viento,

y la lluvia, se le llama:.......................................................................... ( )

a) Clima b) Latitud c) Fauna d) Flora

10) A la ciencia que estudia los fenómenos que se producen y

desarrollan en la superficie terrestre, se le llama:................................... ( )

a) Mapas b) Geografía c) Sociología d) Biología

En una serie de elementos que se presentan al alumno para que las ordene según su relación temporal, lógica, metodológica u otra. Son útiles para medir el recuerdo de la sucesión de hechos, etapas o fases.

La elaboración de ítems de ordenamiento debe seguir las normas siguientes:

1) Se debe elegir una serie de elementos correspondientes a un solo grupo, cuyo

recuerdo sea realmente necesario entre los aprendizajes del curso.

2) Evitar la inclusión de elementos ajenos al grupo que se trata de ordenar.

3) Mantener el número de elementos que deben ordenarse entre 5 y 10.

4) Procurar que todas las preguntas y las respuestas estén en la misma página.

Pruebas de ordenamiento

Ejemplo: Ordenamiento alfabético (Comunicación y lenguaje).

Instrucciones: A continuación encontrará varias palabras, las que debe ordenar en riguroso

orden alfabético, en los espacios de la derecha.

1) Árbol 1. __________________________

2) Carlos 2. __________________________

3) Barco 3. __________________________

4) María 4. __________________________

5) Barrera 5. __________________________

6) Mario 6. __________________________

7) Amor 7. __________________________

8) Cartón 8. __________________________

9) Delfín 9. __________________________

10) Barbacoa 10. __________________________

Ejemplo: Ordenamiento lógico (Matemática). Instrucciones: En las líneas de la derecha, ordene de menor a mayor las siguientes

cantidades.

12,305 1. ____________________________

12,503 2. ____________________________

21,304 3. ____________________________

12,530 4. ____________________________

21,530 5. ____________________________

11,305 6. ____________________________

11,503 7. ____________________________

11,530 8. ____________________________

12,385 9. ____________________________

12,835 10. ____________________________

Ejemplo: Ordenamiento lógico (Comunicación y lenguaje).

Instrucciones: Seguidamente se le da una lista de aspectos que deben incluirse en el acta de una reunión; escriba en las líneas de la derecha dichos aspectos en el orden en que deben ir incluidos en el acta.

Objeto de sesión

Lugar y fecha

Propuestas presentadas

Recinto especifico de reunión

Resoluciones tomadas

Hora de apertura

Hora de clausura

Personas participantes

Cierre del acta

Firma del secretario

Firma de los participantes

a) ___________________________

b) ___________________________

c) ___________________________

d) ___________________________

e) ___________________________

f) ___________________________

g) ___________________________

h) ___________________________

i) ___________________________

j.) ___________________________

K.) ___________________________

Esta clase de pruebas consiste en elementos relacionados entre sí, por medio de una conexión lógica, con el objeto de que los alumnos descubran la relación e identificación del elemento de mayor significación. Muchas de las recomendaciones dadas de las pruebas de selección y pareamiento se adaptan también a este tipo. Es necesario explicar a los alumnos la forma de hacer las relaciones y si es posible, ejercítelos antes de un examen con esta clase de pruebas. Ejemplo: Pruebas de analogía (Matemática) Instrucciones: A continuación se dan varias proporciones aritméticas con tres de sus

elementos, para que encuentre el cuarto y lo escriba en el espacio correspondientes.

1. Si 10 naranjas cuesta Q 5.00, 4 naranjas costaran _________________

2. Si tres cuartas partes de un ciento es igual a 75, dos cuantas partes equivalen a _________________

3. Si 4 hombres hacen una obra en 2 días, 2 hombres la hacen en _________________

4. Si dos docenas de huevos cuestan Q.12.00, 10 huevos costarán _________________

5. Si dos décimas partes de un ciento es igual a 20, ocho décimas partes equivalen a _________________

Pruebas de Analogía

Ejemplo: Pruebas de analogía Instrucciones: En las siguientes cuestiones encontrará una proposición inconclusa con dos

elementos de relación luego una serie de opciones, relaciona los elementos de la proposición con una de las opciones, de manera que exista conexión lógica, subrayando la respuesta correcta.

1. El reloj es al tiempo como el termómetro es a a) velocidad b) temperatura c) viento d) claridad

2. El pedagogo es a la educación, como el médico es a a) matemática b) economía c) medicina d) publicidad 3. La arroba es al peso, como el metro es a a) El tiempo b) La temperatura c) La velocidad d) La longitud

4. La pecuaria es al ganado, como la sociología es a

a) La tierra b) La sociedad c) La industria d) La economía

5. La geografía es a la tierra, como la fauna es a a) Los árboles b) Los animales c) Los ríos d) Los volcanes

Estas pruebas consisten en ejercicios con dibujos, fotografías, mapas, diagramas, objetos, lugares entre otros. Para que los examinados hallen el reconocimiento y las ubicaciones del caso. Los objetos o elementos que han de ser identificados deben ir enumerados o marcados con letras o signos, con el objeto de que los alumnos puedan colocarlos en los lugares correspondientes.

Pruebas de identificación

Ejemplo: Identificación gráfica conceptual en forma de crucigrama. (Ciencias sociales) Instrucciones: Llena el siguiente crucigrama de acuerdo con las indicaciones que se dan

abajo. Fíjate en el número de cada una.

3

2 1

+.

5

4

6

VERTICALES HORIZONTALES

1. Vehículo aéreo.

3. Traslado de personas de un lugar a

otro.

5. Vehículo empleado en carreteras

para el transporte de personas.

2. Carro tosco y bajo, movido por

animales.

4. Vehículo flotante usado para transporte de persona y cosas.

6. Serie de vagones arrastrados por

una locomotora.

1. _____________________________

2. _____________________________

3. _____________________________

4. _____________________________

5. _____________________________

6. _____________________________

7. _____________________________

8. _____________________________

9. _____________________________

10. _____________________________

Ejemplos: Pruebas de identificación (Expresión artística) Instrucciones: Observe cuidadosamente las figuras dibujadas y escriba el nombre de cada

una en la línea de la derecha. ______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________ Ejemplo: Identificación y localización (Ciencias Sociales). Instrucciones: En el siguiente mapa de Guatemala, están numerados 10 departamentos, en

las líneas escriba los nombres de cada uno de acuerdo al número que le corresponde.

Ejemplo: Identificación gráfica (Ciencias naturales) Instrucciones: En las correspondientes, escribe el nombre de cada una de las partes del

sistema digestivo, de acuerdo al número que le corresponde.

1. _____________________________

2. _____________________________

3. _____________________________

4. _____________________________

5. _____________________________

6. _____________________________

7. _____________________________

8. _____________________________

9. _____________________________

10. _____________________________

Esta clase de pruebas pertenece a las de reconocimiento de múltiple alternativa y consiste en varios elementos que se dan al examinando para que los coloque de manera ordenada según su distinta naturaleza.

Ejemplo: Pruebas de clasificación (Comunicación y lenguaje) Instrucciones: Lee cuidadosamente las palabras escritas en las columnas de abajo. Luego

llena los cuadros vacíos, con las oraciones correspondientes. El ejemplo “0” te ayudará.

Persona y verbo Tiempo pasado Tiempo presente Tiempo futuro

0. Yo - comer Yo comí Yo como Yo comeré

1. Tu - vivir

2. El - lavar

3. Ella – morir

4. Nosotros- beber

5. Usted -decidir

6. Ustedes -amar

7. Vosotros -pensar

8. Ellas- bailar

9. Ellos -querer

10. Yo - ver

Pruebas de Clasificación

Consideraciones finales

Las diversas técnicas e instrumentos de evaluación presentados en este módulo son

algunas de las tantas posibilidades que tienen los docentes para innovar sus prácticas

evaluativas y pedagógicas, es difícil dejar viejos paradigmas, muchas veces por temor al

cambio, sin embargo las exigencias pedagógicas están continuamente cambiando por lo que

se invita a los docentes estar actualizando las prácticas pedagógicas constantemente.

Es posible implementar una evaluación de procesos, sin embargo al principio puede

ser una tarea un tanto dificultosa, no obstante conforme se adquieran las destrezas

necesarias y se obtengan mejores resultados el proceso será más sencillo.

Es importante diversificar nuestras prácticas evaluativas para proporcionar a los

estudiantes, diversas alternativas para evidenciar su aprendizaje y con esto poseer

diferentes fuentes de información que nos permitan tomar decisiones firmes que vayan en

beneficio de los educandos.

Debemos darle más importancia al aspecto cualitativo de las evaluaciones y no

enfocarnos tan sólo al carácter cuantitativo, aunque estemos familiarizados con ello debido

a que el sistema así nos lo requiere, es importante cambiar el sentido punitivo de las

evaluaciones y hacer que los alumnos la vean como parte del proceso y no como la fase en

que se corta cabezas o como la parte del proceso de enseñanza y aprendizaje que no se

quiere que llegue.

Se espera que este módulo sirva de soporte y sea utilizado para realizar este proceso

tan importante del trabajo docente, si bien es cierto que algunas de estas técnicas e

instrumentos ya son conocidos, no está de más retomar algunos conceptos básicos, todo

en beneficio de la formación de los y las jóvenes a quienes como docentes nos debemos.

El autor.

Bibliografía

1. Ahumada Acevedo, Pedro. La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso. Chile. 2001.

2. Cerda Gutiérrez, Hugo. La nueva evaluación educativa. Desempeños, logros, competencias y estándares. Primera Edición. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, D.C., Colombia. 2003.

3. Galo de Lara, Carmen María. Evaluación del aprendizaje. Editorial Piedra Santa. Décimo primera reimpresión. Guatemala. 2006

4. Lemus, Luis Arturo. Manual de evaluación del rendimiento escolar. Tercera edición. Editorial Cultural Centroamericana.

5. Ministerio de Educación. Dirección de calidad y desarrollo educativo DICADE. Herramientas de evaluación en el aula. Tipografía Nacional. Guatemala. 2006.

6. Ministerio de Educación. Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa. DIGECADE. Currículo Nacional Base. Ciclo básico del nivel medio. Segunda edición. Guatemala.2008.

7. Ministerio de Educación. El nuevo Curriculum su orientación y aplicación. Guatemala. 2005.

8. Ministerio de Educación. Reglamento de evaluación de los aprendizajes para los niveles preprimaria, primario y medio en todas sus modalidades, acuerdo ministerial numero 2692-2007. Guatemala. 2007.

9. Ministerio de Educación. Reformas al reglamento de evaluación de los aprendizajes para los niveles preprimaria, primario y medio en todas sus modalidades, acuerdo ministerial No. 436-2008. Guatemala. 2008.

10. Océano Grupo Editorial. Aprender a Aprender. Técnicas de estudio. Grupo editorial Océano S.A. Barcelona España. 2001.

11. Pérez Abril, Mauricio y Guillermo Bustamante Zamudio. Evaluación Escolar ¿Resultados o Procesos?. Cooperativa editorial Magisterio. Colombia. 1998.

12. Ruano Carranza, Romeo Augusto. Evaluación Educativa, Evaluar para Aprender.

Ministerio de educación Guatemala. 2002.

E-grafía http://es.wikipedia.org

http://rubistar.4teachers.org

http://www.monografías.com

http://www.escolares.net

Anexos

CAPÍTULO lV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

Para realizar la evaluación de la etapa de diagnóstico se elaboró una lista de

cotejo con escala de valoración que permitió evaluar la correcta ejecución de

cada una de las actividades establecidas en el plan de diagnóstico, la utilización

de técnicas e instrumentos para realizar el diagnóstico y las acciones realizadas

con la información obtenida de la institución. La evaluación fue realizada por el

epesista, obteniendo los siguientes resultados:

- Las actividades planteadas en el plan de diagnóstico, se

desarrollaron completamente, obteniendo toda la información necesaria

para determinar la situación de la institución que fue objeto de estudio.

- El 100% de las técnicas utilizadas para la obtención de la información

permitieron obtener datos importantes que sirvieron de base para

formular un panorama general de la institución en cada una de sus áreas.

- Las acciones necesarias para determinar la prioridad de los

problemas, con base en las carencias encontradas en la institución,

permitieron formular opciones de solución de las cuales se seleccionó la

más viable y factible, congruente a las necesidades existentes,

determinando así el proyecto a realizar.

- El tiempo y los recursos necesarios para la realización del

diagnóstico fueron suficientes dando como resultado que todas las

actividades se desarrollaron al 100%, de acuerdo a las fechas

establecidas previamente.

4.2 Evaluación del perfil

Para realizar la evaluación del perfil del proyecto se elaboró una lista de

cotejo con escala de valoración, con la que se comprobó la congruencia

existente entre el nombre del proyecto, los objetivos, metas y las actividades

programadas, verificando si se previó y planificó todo lo necesario para la

realización del proyecto. La evaluación fue realizada por el epesista, obteniendo

los siguientes resultados.

- Los objetivos, las metas y las actividades planteadas tienen

coherencia entre sí, lo que garantiza la correcta ejecución del proyecto,

de acuerdo a lo establecido en el perfil.

- En el perfil se contemplan las acciones a realizar y los recursos que

se usarán para ejecutar el proyecto, estableciendo las fuentes de

obtención de estos, previendo contar con todo lo necesario al momento

de ejecutar el proyecto.

- Las actividades a realizar se calendarizaron en un 100%. Con la

evaluación se verificó que se elaboró un cronograma en el que se tiene

previsto concretamente en que fechas se ejecutarán las actividades, lo

que permite tener un mejor control del tiempo disponible para la

ejecución del proyecto.

4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto

Para realizar la evaluación de la ejecución del proyecto se utilizó una lista de

cotejo con escala de valoración, verificando la completa y correcta ejecución de

las actividades planificadas en el perfil, el accionar de las personas involucradas

en el proyecto, la disponibilidad de los recursos a utilizar, el uso del tiempo en

cada actividad y el producto obtenido. Esta evaluación fue realizada por el

epesista y la directora de la institución, obteniendo los siguientes resultados:

- Las actividades planificadas para la ejecución del proyecto se

desarrollaron en un 100%, ejecutándose cada una dentro del tiempo

establecido.

- Las personas involucradas en la ejecución del proyecto colaboraron

activamente en el desarrollo de cada actividad, desarrollando las

acciones necesarias para que el resultado del proyecto tenga un éxito

total.

- Los recursos humanos, materiales y financieros estuvieron

disponibles al momento de la ejecución del proyecto, garantizando la

correcta realización de cada actividad sin ningún inconveniente.

- El módulo metodológico para la implementación de técnicas e

instrumentos de evaluación del aprendizaje, producto final del proyecto,

fue revisado, corregido y socializado, además se verificó que se haya

elaborado de acuerdo a lo establecido con las autoridades de la

institución y que sea acorde a los objetivos y metas del proyecto.

4.4 Evaluación final

La evaluación final del proyecto se ejecutó mediante una lista de cotejo con

escala de valoración, verificando la correcta ejecución de cada fase, la

disponibilidad de recursos y el apoyo recibido durante el proceso, el tiempo

preestablecido para cada fase, así como el impacto del proyecto en los

beneficiados. Esta evaluación fue ejecutada por el epesista con el apoyo de la

directora de la institución, obteniendo los resultados siguientes:

- Todas las actividades planificadas en cada fase se desarrollaron en

un 100%, de acuerdo al tiempo establecido y con el apoyo del personal

de la institución quienes colaboraron activamente con los requerimientos

que se les presentaban en todo momento.

- Los recursos materiales y financieros estuvieron disponibles para la

realización de las diferentes fases del proyecto, con lo que se logró

finalizar el proyecto sin imprevistos relevantes y aquellos pequeños

inconvenientes que se dieron, fueron solucionados oportunamente por el

epesista con el apoyo del personal de la institución.

- El producto final del proyecto se terminó, entregó y se socializó de

acuerdo a lo establecido en el cronograma de actividades, contando con

el apoyo de la institución patrocinante y patrocinada durante todo el

proceso, además en los talleres de socialización del producto del

proyecto se contó con la aceptación de los beneficiados quienes vieron el

módulo metodológico para la implementación de técnicas e instrumentos

de evaluación del aprendizaje como una herramienta de gran apoyo en

su que hacer docente.

CONCLUSIONES

- Se elaboró un módulo metodológico para la implementación de técnicas e

instrumentos de evaluación del aprendizaje. Tomando como base las directrices

establecidas en el currículo nacional base del ciclo básico del nivel medio. Este

módulo pretende erradicar la deficiencia en la aplicación de técnicas e

instrumentos de evaluación del aprendizaje existente en varios centros

educativos.

- Se validó ante las autoridades educativas competentes el módulo

metodológico para la implementación de técnicas e instrumentos de evaluación

del aprendizaje, quienes verificaron que el contenido del documento sea acorde

a los planteamientos del Ministerio de Educación y que cumpla con los

requerimientos pedagógicos necesarios.

- Se socializó el módulo metodológico para la implementación de técnicas e

instrumentos de evaluación del aprendizaje, con los docentes de la institución

beneficiada mediante la realización de talleres en donde se trabajaron cada una

de las partes del módulo, permitiendo a cada docente conocer mejor el

documento y acrecentar sus conocimientos acerca de la aplicación de técnicas

de evaluación y elaboración de instrumentos para la evaluación del desempeño.

RECOMENDACIONES

A las autoridades de la institución beneficiada:

Acompañar a los docentes en todo el proceso de enseñanza aprendizaje,

principalmente durante la evaluación del mismo, verificando que se utilicen diversas

técnicas e instrumentos de evaluación, garantizando que el alumno será evaluado en

diferentes aspectos en forma objetiva y no solamente en el área teórica, eliminando

el subjetivismo con el que muchas veces se evalúan los aspectos actitudinales y

procedimentales.

A los y las docentes:

Implementar diversas técnicas para evaluar en sus alumnos no sólo los

contenidos teóricos, sino también contenidos procedimentales y actitudinales,

diseñar instrumentos evaluativos que les permitan evaluar cada actividad que

realicen, también mejorar la forma en que se elaboran actualmente dichos

instrumentos, fundamentándose en el módulo que se ha elaborado para tal efecto.

A las autoridades y docentes de la institución beneficiada:

Leer y aplicar completamente el módulo metodológico para la implementación de

técnicas de evaluación ya que en él se proporcionan a través de varios capítulos,

diversos temas relacionados con la evaluación de aprendizaje, que proporcionan un

amplio panorama acerca de esta práctica educativa.

A la Supervisión Educativa e institución beneficiada:

Apoyar a futuros estudiantes epesistas que lo requieran, ya que como es

evidente la realización del ejercicio profesional supervisado en las instituciones, trae

como consecuencia proyectos en beneficio de las mismas, lo que contribuye a su

mejoramiento institucional.

BIBLIOGRAFÍA

1. Galo de Lara, Carmen María. Evaluación del aprendizaje. Editorial Piedra

Santa. Décimo primera reimpresión. Guatemala. 2006

2. García García, Edwing Roberto y otros. Propedéutica para el Ejercicio

Profesional Supervisado -EPS-. Departamento de Pedagogía. Facultad de

Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala. Ediciones Superación.

Guatemala, Centro América. 2008.

3. Gil Montepeque, Jovita y otros. Derecho Educativo. Recopilación comentada

de leyes y reglamentos. Ediciones Superiores S.A. Guatemala Centro América.

2005.

4. Instituto de Educación Media por Cooperativa “Sanarate”. Proyecto Educativo

Institucional -PEI-. Sanarate, El Progreso. 2008.

5. Instituto de Investigación Social y Desarrollo Social Sostenible. Técnicas de

Investigación, Estudios Superiores. Editora Educativa. Guatemala Centro

América.

6. Ministerio de Educación. El nuevo Curriculum su orientación y aplicación.

Guatemala. 2005.

7. Ruano Carranza, Romeo Augusto. Evaluación Educativa, Evaluar para

aprender. Desarrollo Profesional del Recurso Humano. Ministerio de Educación

Guatemala Centro América.

8. Supervisión Educativa. Sector 02-07-01, Sanarate, El Progreso. Plan Operativo

Anual. 2009.

E-GRAFíA

1. www.mineduc.gob.gt

2. www.sanarate.com

APÉNDICE

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Plan de Diagnóstico Institucional Instituto de Educación Media por Cooperativa, Sanarate, El Progreso

1. Identificación

1.1 Nombre del Epesista: Osmar Josué González Hernández

1.2 Institución objeto del diagnóstico: Instituto de Educación Media por

Cooperativa, Sanarate, El Progreso.

1.3 Dirección: 1ª. Calle 3-32 Zona 1, Sanarate, El Progreso

1.4 Nombre del Director (a) de la institución: Ada Ruth Guerra de Valladares

2. Objetivo General:

2.1 Identificar la situación del Instituto de Educación Media por Cooperativa,

Sanarate, El Progreso, en todos sus aspectos.

3. Objetivos específicos:

3.1 Determinar la estructura física de la institución.

3.2 Determinar la organización y el funcionamiento de las áreas administrativa,

docente y de servicio de la institución identificando los recursos humanos que

posee.

3.3 Identificar la situación de la institución en relación al servicio que proporciona

estableciendo sus relaciones internas y externas.

3.4 Identificar los fundamentos filosóficos, políticos y legales en los que se basa

la institución para su funcionamiento.

4. Actividades para lograr los objetivos propuestos:

4.1 Visitar la institución para presentarse como Epesista ante el director

4.2 Elaborar planificación de diagnóstico

4.3 Elaborar instrumentos para obtener información

4.4 Observar las instalaciones de la institución

4.5 Verificar el organigrama de la institución

4.6 Entrevistar al director de la institución

4.7 Encuestar al personal de la institución

4.8 Encuestar a los usuarios de la institución

4.9 Clasificar y analizar la información obtenida

4.10 Redactar informe de diagnóstico

5. Recursos: 5.1 Técnicos:

5.1.1 Ficha de observación

5.1.2 Cuestionarios para entrevistas y encuestas

5.1.3 Guía de análisis institucional y contextual

5.2 Humanos:

5.2.1 Epesista

5.2.2 Personal de la institución

5.2.3 Usuarios de la institución

5.3 Materiales:

5.3.1 Equipo de cómputo

5.3.2 Hojas de papel bond

5.3.3 Útiles de oficina

6. Tiempo:

6.1 Cronograma de Actividades

No. Actividad Responsable

Tiempo

Enero Febrero Marzo

3 4 1 2 3 4 1 2

1. Visitar al supervisor educativo para presentarse como Epesista Epesista

2. Elaborar planificación de diagnóstico

Epesista

3. Elaboración de instrumentos para obtener datos Epesista

4. Observar las instalaciones de la institución Epesista

5. Verificar el organigrama de la institución Epesista

6. Entrevistar al director de la institución

Epesista

7. Encuestar al personal de la institución

Epesista

8. Encuestar a los usuarios de la institución Epesista

9. Clasificar y analizar la información obtenida Epesista

10. Redacción de informe de Diagnóstico Epesista

11.

Presentar resultados del diagnóstico a las autoridades de la institución Epesista

7. Metas:

7.1 Observar todas las instalaciones de la institución para determinar su de

estructura física.

7.2 Encuestar a 20 miembros del personal de las áreas administrativa, docente y

de servicio de la institución, para obtener la información necesaria.

7.3 Encuestar a 30 usuarios en relación al servicio que proporciona la institución.

7.4 Analizar todos los documentos existentes en lo relativo a los aspectos

filosóficos, políticos y legales de la institución.

F. _________________________ Vo. Bo. ___________________________

Epesista Licda. Judith Adalgisa del Carmen Franco

Asesora de EPS

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado

Licenciatura en Pedagogía y administración Educativa

Epesista: Osmar Josué González Hernández

Institución objeto de estudio: Instituto de Educación Media por Cooperativa “Sanarate”, Sanarate,

El Progreso.

Encuesta dirigida a alumnos y alumnas

Instrucciones: Responda verazmente cada una de las siguientes preguntas,

marcando con una X dentro del cuadro que corresponda. La presente

encuesta es únicamente con fines informativos y servirá

exclusivamente para realizar la fase de un diagnóstico de la

institución.

1. Sus maestros utilizan carteles, gráficas, u otro tipo de material para impartir

sus clases.

2. Participa usted en la elaboración de material como carteles, afiches, revistas,

murales, entre otros, que se utilizan en el desarrollo de las clases.

3. Sus maestros organizan actividades de trabajo grupal dentro y fuera del salón

de clase.

4. Su docente organiza actividades como discusiones, dramatizaciones, foros, y

exposiciones dentro de la clase para desarrollar los contenidos.

Siempre Algunas veces Nunca

Siempre Algunas veces Nunca

Siempre Algunas veces Nunca

Siempre Algunas veces Nunca

5. En las evaluaciones se comprenden las instrucciones de las formas en que se

deben responder las preguntas.

6. Comprende usted las preguntas que se le plantean en una evaluación.

7. Su maestro le informa que aspectos le califica en sus trabajos, para obtener

su calificación.

8. Su maestro utiliza otros instrumentos aparte de las evaluaciones escritas para

evaluar su aprendizaje.

9. Se realizan actividades deportivas, sociales o culturales durante el ciclo

escolar en su centro educativo.

10. Su padre, madre o encargado asiste a las reuniones que se realizan en el

establecimiento educativo.

¡Gracias por su colaboración!

Siempre Algunas veces Nunca

Siempre Algunas veces Nunca

Siempre Algunas veces Nunca

Siempre Algunas veces Nunca

Siempre Algunas veces Nunca

Siempre Algunas veces Nunca

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado

Licenciatura en Pedagogía y administración Educativa

Epesista: Osmar Josué González Hernández

Institución objeto de estudio: Instituto de Educación Media por Cooperativa “Sanarate”, Sanarate,

El Progreso.

Encuesta dirigida a Docentes

Instrucciones: Responda verazmente cada una de las siguientes preguntas, La

presente encuesta es únicamente con fines informativos y servirá exclusivamente para realizar la fase de un diagnóstico de la institución.

1. ¿Qué tipo de actividades se realizan en el establecimiento como apoyo a las establecidas en el currículo? _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Confecciona usted material didáctico para impartir sus clases?

______________________________________________________________

Sí su respuesta es Sí, especifique que tipo de material, y cuáles son sus materias primas al elaborarlo. _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de textos utiliza para el desarrollo de los contenidos de sus clases?.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

4. ¿Involucra usted a sus estudiantes en la elaboración del material didáctico?

_______________________________________________________________

Si su respuesta __ es Sí, indique con qué frecuencia.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

5. ¿Qué métodos y técnicas utiliza para impartir sus clases?.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

6. ¿Qué criterios utiliza para agrupar a sus estudiantes?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

7. ¿Qué tipo de planes utiliza en sus clases?.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

8. ¿Recibe capacitaciones por parte de la institución donde labora o de otras instituciones externas y en que temas? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

9. ¿Qué criterios utiliza para evaluar el aprendizaje de sus estudiantes?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

10. ¿Sus estudiantes conocen los criterios que se utilizan al evaluar su

aprendizaje?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

11. ¿Qué instrumentos de evaluación del aprendizaje utiliza?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

12. ¿La comisión de evaluación revisa los instrumentos que utiliza para evaluar el aprendizaje de sus estudiantes? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

13. ¿A tenido que corregir algún instrumento de evaluación por observaciones hechas por la comisión de evaluación? ¿Qué tipo de correcciones ha realizado? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

14. ¿Qué porcentaje de sus estudiantes reprueba el curso? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

15. ¿Posee algún documento que le sirve de apoyo para elaborar sus instrumentos de evaluación? ______________________________________________________________

Si su respuesta es sí, indique cual:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

16. ¿Conoce el contenido del Reglamento de evaluación vigente?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

17. ¿La institución para la que labora ha evalúa su desempeño como docente mediante algún instrumento? ______________________________________________________________

Sí, su respuesta es Sí, Indique cual es el instrumento que se ha utilizado.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

18. ¿Quién realiza las supervisiones en el centro educativo?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

19. ¿Los padres de familia manifiestan interés por el rendimiento escolar de sus hijos? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado

Licenciatura en Pedagogía y administración Educativa

Epesista: Osmar Josué González Hernández

Institución objeto de estudio: Instituto de Educación Media por Cooperativa “Sanarate”, Sanarate,

El Progreso.

Guía de entrevista a la Directora de la institución

P.E.M. Ada Ruth Guerra de Valladares

Instrucciones: El Propósito de esta entrevista es obtener información que servirá

exclusivamente para realizar la fase de diagnóstico de la institución. El

entrevistador deberá consignar la información proporcionada por la

persona entrevistada en el lugar que corresponda a cada

cuestionamiento.

1. ¿Cuánto tiempo tiene como directora de esta institución?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. ¿Qué cantidad de estudiantes atienden actualmente?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. ¿Qué niveles de educación imparten?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

4. ¿Cuál es la situación socioeconómica de los estudiantes?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

5. ¿Cuál es la procedencia de su población estudiantil?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

6. ¿Cuál es el rango de edad de la población estudiantil?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

7. ¿Cuál es la razón por la que aun no poseen, edificio propio?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

8. ¿Cuál es la fuente de financiamiento de la institución?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

9. ¿Quién es el encargado del control de las finanzas de la institución?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

10. ¿Se realiza auditoría interna y externa a la institución?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

11. ¿Qué registros posee de los procesos administrativos que se realizan en la

institución?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

12. ¿Cuántos empleados posee actualmente la institución?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

13. ¿Cuál es el proceso para la contratación del personal?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

14. ¿Dónde reside el personal que labora en la institución?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

15. ¿Qué sistema de control utiliza para la asistencia del personal?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

16. ¿Existe proceso de inducción para el personal nuevo? Descríbalo brevemente.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

17. ¿Cómo evalúa el desempeño de su personal?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

18. ¿Qué comisiones están integradas en la institución?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

19. ¿Existe la supervisión interna y externa?¿Quién la realiza?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

20. ¿A su criterio cuáles son las principales necesidades que afronta la

institución?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Ciudad Universitaria Zona 12 Guatemala, Centroamérica

Taller de mediación No. 1 De Módulo Metodológico para la implementación de Técnicas e

Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje

Identificación:

Nombre del Epesista: Osmar Josué González Hernández

Institución beneficiada: Instituto de Educación Media por Cooperativa, “Sanarate”

Sanarate, El Progreso.

Dirección: 1ª. Calle 3-32 Zona 1, Sanarate, El Progreso

Directora de la institución: P.E.M. Ada Ruth Guerra de Valladares

Número de participantes en el taller: 21 docentes y 2 facilitadores

Fecha: 29 de mayo de 2009

Duración del taller: 4 Horas

Lugar de realización: Instituto de Educación Media por Cooperativa, Sanarate.

Facilitadores del taller: Lic. Carlos Alberto Valladares Rivas

Osmar Josué González Hernández

Tema Generador:

- Análisis del reglamento de evaluación vigente y su

incidencia en el proceso de evaluación de los aprendizajes.

- Fundamento teórico de la evaluación de los aprendizajes.

Objetivo General:

Analizar la normativa legal y los conceptos básicos referentes a la evaluación de

los aprendizajes, para que mediante el dialogo se puedan despejar dudas

existentes con respecto a esta temática.

Objetivos Específicos:

Socializar el reglamento de evaluación de los aprendizajes y mediante la discusión

aclarar dudas con la participación de todos los presentes.

Retomar el fundamento teórico de la evaluación de los aprendizajes, y vincularlo

hacia el proceso de evaluativo que se realiza en las aulas con un enfoque

constructivista basado en el Currículo Nacional Base.

Propiciar el intercambio de experiencias relativas al proceso de evaluación que se

realiza en cada área curricular, resaltando los aspectos positivos y negativos que

se han presentado hasta el momento, para enriquecer el bagaje cognoscitivo de

cada docente referente al tema, haciendo conciencia en cada uno instándoles a

corregir aquellas acciones equívocas que se hayan dado. .

Actividades:

- Bienvenida

- Entrega de gafetes a los participantes

- Presentación de la agenda

- Invocación

- Dinámica de integración

- Formación de 7 equipos de trabajo

- Lectura comentada y análisis de artículos del reglamento de evaluación, por equipos formulación de conclusiones Intercambio de opiniones referentes a los artículos analizados por cada equipo

- Conclusiones

- Receso

- Dinámica de grupal

- Lectura y análisis de temas asignados a cada equipo de trabajo referentes a la fundamentación teórica de la evaluación de los aprendizajes.

- Exposición de cada tema por equipos. Cada equipo utiliza una dinámica grupal para acompañar su exposición. Intercambio de

Tiempo:

2 minutos

5 minutos

3 minutos

5 minutos

10 min.

5 minutos

50 min.

10 min.

20 min.

10 min.

30 min.

opiniones entre todo el grupo compartiendo conocimientos y experiencias previas.

- Formulación de conclusiones finales.

- Evaluación del taller.

10

minutos

por grupo

10 min.

Recursos:

Humanos:

- Epesista - Docentes - Directora del Establecimiento

Materiales:

- Ejemplares del Módulo Metodológico para la implementación de Técnicas e Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje.

- Pliegos de papel bond - Marcadores Permanentes - Cinta adhesiva (Maskin Tape) - Cartulina de colores - Hojas de papel bond de 80 Gramos - Cuadernos para apuntes - Otros.

Físicos:

- Local para realizar el taller - Escritorios - Pizarrón

Evaluación:

Para evaluar el taller se diseñará una escala de valoración con criterios basados

en los objetivos planteados, propiciando la autoevaluación de los participantes de

acuerdo a su desempeño durante el taller.

f. ___________________________ Vo. Bo. ________________________ Osmar Josué González Hernández P.E.M. Ada Ruth Guerra de Valladares Epesista Directora

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Ciudad Universitaria Zona 12 Guatemala, Centroamérica

Taller de mediación No. 2 De Módulo Metodológico para la implementación de Técnicas e

Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje

Identificación:

Nombre del Epesista: Osmar Josué González Hernández

Institución beneficiada: Instituto de Educación Media por Cooperativa, “Sanarate”

Sanarate, El Progreso.

Dirección: 1ª. Calle 3-32 Zona 1, Sanarate, El Progreso

Directora de la institución: P.E.M. Ada Ruth Guerra de Valladares

Número de participantes en el taller: 21 docentes y 1 facilitador

Fecha: 05 de junio de 2009

Duración del taller: 4 Horas

Lugar de realización: Instituto de Educación Media por Cooperativa, “Sanarate”

Sanarate, El Progreso.

Facilitador del taller: Osmar Josué González Hernández

Tema Generador:

- Técnicas de evaluación de observación.

- Elaboración de instrumentos de evaluación mediante la

observación:

- Lista de cotejo

- Escala de rango

- Rubrica

Objetivo General:

Concientizar a los docentes en el uso de diversas técnicas de observación para evaluar el aprendizaje, mediante instrumentos que permitan hacerlo de forma objetiva.

Objetivos Específicos: Involucrar a los docentes en la elaboración listas de cotejo para conocer sus particularidades, su uso y recomendaciones para redactarla, utilizando información que se trabaja en cada una de las asignaturas del Currículo Nacional Base.

Elaborar ejemplos de escalas de rango con los docentes, para que adquieran habilidades con respecto a su elaboración y utilización. Elaboración de rúbricas siguiendo los lineamientos y reglas para tal efecto con el fin de que los docentes puedan tener experiencias que les permitan aplicarlas en los salones de clase al evaluar el desempeño de sus estudiantes.

Actividades:

- Bienvenida

- Invocación

- Presentación de la agenda

- Dinámica de integración

- Asignación de actividades para realizar en cada uno de los 7 equipos de trabajo.

- Lectura y análisis de la temática referente a las técnicas de evaluación de observación, lista de cotejo, escala de rango y rúbrica.

- Exposición de las conclusiones que se formularon luego del análisis de cada técnica, enumerando las diferencias existentes entre cada una.

- Receso

- Dinámica de grupal

- Elaboración de ejemplos de instrumentos vistos en la parte anterior en cada equipo, partiendo de las tereas que realizan los estudiantes en cada una de las áreas que imparten los y las docentes.

- Exposición de los trabajos realizados destacando las fortalezas y debilidades encontradas en su elaboración.

- Formulación de conclusiones finales.

- Evaluación del taller

-

Tiempo

5 minutos 5 minutos 5 minutos 10 minutos 10 minutos 30 minutos 40 minutos 20 minutos 10 minutos 40 minutos 30 minutos 20 minutos 15 minutos

Recursos: Humanos:

- Epesista - Docentes - Directora del Establecimiento

Materiales:

- Ejemplares del Módulo Metodológico para la implementación de Técnicas e Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje.

- Pliegos de papel bond - Marcadores Permanentes - Cinta adhesiva (Maskin Tape) - Cartulina de colores - Hojas de papel bond de 80 Gramos - Cuadernos para apuntes - Otros.

Físicos:

- Local para realizar el taller - Escritorios - Pizarrón

Evaluación: Para evaluar el taller se diseñará una escala de valoración con criterios basados en los objetivos planteados, propiciando la autoevaluación de los participantes de acuerdo a su desempeño durante el taller.

f. ___________________________ Vo. Bo. ________________________ Osmar Josué González Hernández P.E.M. Ada Ruth Guerra de Valladares Epesista Directora

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Ciudad Universitaria Zona 12 Guatemala, Centroamérica

Taller de mediación No. 3 De Módulo Metodológico para la implementación de Técnicas e

Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje

Identificación:

Nombre del Epesista: Osmar Josué González Hernández

Institución beneficiada: Instituto de Educación Media por Cooperativa, Sanarate,

El Progreso.

Dirección: 1ª. Calle 3-32 Zona 1, Sanarate, El Progreso

Directora de la institución: P.E.M. Ada Ruth Guerra de Valladares

Número de participantes en el taller: 21 docentes y 1 facilitador

Fecha: 10 de junio de 2009.

Duración del taller: 4 Horas

Lugar de realización: Instituto de Educación Media por Cooperativa, “Sanarate”

Sanarate, El Progreso.

Facilitador del taller: Osmar Josué González Hernández

Tema Generador:

- Técnicas de evaluación del desempeño.

- Instrucciones para el diseño del producto de cada técnica.

- Utilización de los instrumentos evaluativos de observación

para evaluar el desempeño de los estudiantes.

Objetivo General: Socializar las técnicas evaluación del desempeño, con los docentes de la institución beneficiada, con el fin de que estos las identifiquen y las puedan poner en práctica en sus salones de clase.

Objetivos Específicos: Intercambiar opiniones referentes a cada una de las técnicas de evaluación del desempeño, analizando las particularidades de cada técnica y las recomendaciones para su aplicación.

Practicar la elaboración de cada uno de los productos de las técnicas de evaluación del desempeño, destacando los elementos que los integran. Diseñar instrumentos para la evaluación de las técnicas de desempeño de los estudiantes específicamente listas de cotejo, escalas de rango y rúbricas.

Actividades:

- Bienvenida.

- Invocación - Presentación de la agenda.

- Dinámica de integración.

- Distribución de las tareas a realizarse por cada grupo de

trabajo, específicamente lectura comentada de una técnica de evaluación en particular intercambiando opiniones, destacando ideas principales para formular conclusiones que serán expuestas ante la plenaria.

- Exposición del tema asignado a cada grupo.

- Receso.

- Dinámica de grupal.

- Elaboración de ejemplos de los productos de cada una de las

técnicas de evaluación del desempeño y diseño de los instrumentos que se utilizarán para evaluarlos.

- Exposición ante la plenaria de los trabajos realizados, mediante una técnica específica.

- Evaluación del taller.

Tiempo

5 minutos 5 minutos 5 minutos 10 minutos 50 minutos 40 minutos 20 minutos 10 minutos 50 minutos 30 minutos 15 minutos

Recursos: Humanos:

- Epesista - Docentes - Directora del Establecimiento

Materiales:

- Ejemplares del Módulo Metodológico para la implementación de Técnicas e Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje.

- Pliegos de papel bond - Marcadores Permanentes - Lápices de colores - Cinta adhesiva (Maskin Tape) - Cartulina de colores - Hojas de papel bond de 80 Gramos - Cuadernos para apuntes - Otros.

Físicos:

- Local para realizar el taller - Escritorios - Pizarrón

Evaluación:

Para evaluar el taller se diseñará una escala de valoración con criterios basados en los objetivos planteados, propiciando la coevaluación de los participantes de acuerdo a su desempeño durante el taller.

f. ___________________________ Vo. Bo. ________________________ Osmar Josué González Hernández P.E.M. Ada Ruth Guerra de Valladares Epesista Directora

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Ciudad Universitaria Zona 12 Guatemala, Centroamérica

Taller de mediación No. 4 De Módulo Metodológico para la implementación de Técnicas e

Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje

Identificación:

Nombre del Epesista: Osmar Josué González Hernández Institución beneficiada: Instituto de Educación Media por Cooperativa, Sanarate,

El Progreso. Dirección: 1ª. Calle 3-32 Zona 1, Sanarate, El Progreso Directora de la institución: P.E.M. Ada Ruth Guerra de Valladares Número de participantes en el taller: 21 docentes y 2 facilitadores

Fecha: 11 de junio de 2009 Duración del taller: 4 Horas Lugar de realización: Instituto de Educación Media por Cooperativa, “Sanarate”

Sanarate, El Progreso. Facilitador del taller: P.E.M. Ana Emilse Rodas Osmar Josué González Hernández Tema Generador:

- Diferenciación de los distintos tipos de ítems para elaborar una prueba objetiva.

- Recomendaciones y reglas básicas para su elaboración y utilización.

- Elaboración de pruebas objetivas. .

Objetivo General: Fortalecer la aplicación de pruebas objetivas mediante la elaboración de ítems siguiendo las recomendaciones necesarias para su elaboración.

Objetivos Específicos: Diferenciar entre los tipos de ítems que se pueden formular para integrar una prueba objetiva. Mejorar la redacción de ítems e instrucciones para evitar ambigüedades en la prueba al momento de responder el test.

Redactar ítems para la elaboración de pruebas objetivas tomando como base las recomendaciones básicas para tal efecto.

Actividades:

- Bienvenida

- Invocación

- Presentación de la agenda

- Dinámica motivacional

- Explicación del tema recomendaciones generales para la elaboración de pruebas objetivas a cargo del facilitador.

- Asignación de tareas a cada uno de los equipos de trabajo conformados, consistente en lectura de un tipo de prueba objetiva, analizando su particularidades y elaborando ejemplos, que luego serán expuestos ante los demás.

- Receso

- Dinámica de grupal

- Continuación del análisis de textos realizado antes del receso.

- Exposición de cada uno los trabajos realizados en la actividad anterior.

- Formulación de conclusiones finales.

- Evaluación del taller.

Tiempo 5 minutos 5 minutos 5 minutos 10 minutos 35 minutos 40 minutos 20 minutos 10 minutos 35 minutos 40 minutos 20 minutos 15 minutos

Recursos: Humanos:

- Epesista - Docentes - Directora del Establecimiento

Materiales:

- Ejemplares del Módulo Metodológico para la implementación de Técnicas e Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje.

- Pliegos de papel bond - Marcadores Permanentes

- Cinta adhesiva (Maskin Tape) - Cartulina de colores - Hojas de papel bond de 80 Gramos - Cuadernos para apuntes - Otros.

Físicos:

- Local para realizar el taller - Escritorios - Pizarrón

Evaluación: Para evaluar el taller se diseñará una escala de valoración con criterios basados en los objetivos planteados, propiciando la autoevaluación de los participantes de acuerdo a su desempeño durante el taller.

f. ___________________________ Vo. Bo. ________________________ Osmar Josué González Hernández P.E.M. Ada Ruth Guerra de Valladares Epesista Directora

INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN DE CADA ETAPA.

Evaluación del diagnóstico

Evento realizado: Fase de Diagnóstico

Instrumento de Evaluación: Lista de cotejo con valoración

Responsable: Osmar Josué González Hernández

No. Indicadores No se

Ejecutó Parcialmente Completamente

1. Se diseñó el plan de diagnóstico X

2. Se plantearon los objetivos del Diagnóstico X

3. Las técnicas e instrumentos utilizados permitieron la obtención información necesaria para el diagnóstico

X

4. Se entrevistaron a las autoridades de la institución

X

5. Se verificó la estructura organizacional de la institución

X

6. Se determinó la condición de las instalaciones de la institución

X

7. Se identificó la situación interna y externa de la institución con relación al servicio que presta

X

8. Se identificaron los principales problemas de la institución

X

9. Se plantearon alternativas de solución a cada problema

X

10. La información obtenida como resultado del diagnóstico fue suficiente para determinar la situación de la institución.

X

11. Se priorizaron los problemas X

12. Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad

X

13. La propuesta de solución al problema priorizado posee el aval político legal para su implementación.

X

14. Se tienen los implementos administrativos y materiales para la ejecución del proyecto.

X

15. El tiempo establecido para realizar el diagnóstico fue suficiente.

X

Evaluación del perfil del proyecto

Evento realizado: Perfil del proyecto

Nombre del proyecto:

Elaboración de manual metodológico para la implementación de distintas técnicas de evaluación basadas en el constructivismo

Instrumento de Evaluación: Lista de cotejo con valoración

Responsable: Osmar Josué González Hernández

No. Indicadores Deficiente Bueno Óptimo

1. Se ha delimitado completamente el proyecto realizar.

X

2. Los objetivos planteados son realizables. X

3. Las metas trazadas son coherentes con los objetivos.

X

4. Las actividades planificadas responden a la consecución de los objetivos y las metas.

X

5. Se obtuvo el consentimiento de la dirección de la institución para las actividades planificadas.

X

6. Se calendarizaron todas las actividades a realizar.

X

7. Se establecieron las fuentes de financiamiento. X

8. Se previó la disponibilidad de recursos humanos, materiales y financieros.

X

9. Se presupuestaron todos los insumos y recursos necesarios para la ejecución el proyecto

X

10. Existe coherencia entre los elementos que integran el perfil.

X

Evaluación de la ejecución del proyecto

Evento realizado: Ejecución del proyecto

Nombre del proyecto:

Elaboración de manual metodológico para la implementación de distintas técnicas de evaluación basadas en el constructivismo

Instrumento de Evaluación: Lista de cotejo con valoración

Responsable: Osmar Josué González Hernández

No. Indicadores Deficiente Bueno Óptimo

1.

Se realizó la investigación bibliográfica para obtener la información necesaria para elaborar el manual.

X

2. Se redactó el manual de acuerdo a la estructura establecida previamente.

X

3. Se revisó la ortografía y mecanografía del manual.

X

4. Las personas involucradas en la ejecución del proyecto colaboraron activamente.

X

5. Las actividades preestablecidas se desarrollaron completamente.

X

6.

Se dispuso de los recursos humanos, materiales y financieros al momento de la ejecución del proyecto.

X

7. El tiempo establecido para cada actividad fue suficiente.

X

8. Se imprimió la cantidad de ejemplares establecida.

X

9. Se entregaron los ejemplares del manual a donde correspondía de acuerdo a lo planificado.

X

10. Se alcanzaron los objetivos y metas trazadas. X

Evaluación Final del Proyecto

Evento realizado: Evaluación final del proyecto.

Nombre del proyecto:

Elaboración de manual metodológico para la implementación de distintas técnicas de evaluación basadas en el constructivismo

Instrumento de Evaluación: Lista de cotejo con valoración

Responsable: Osmar Josué González Hernández

No. Actividades Deficiente Bueno Óptimo

1. El producto del proyecto, responde a lo planteado en el objetivo del mismo.

X

2. Se ejecutaron todas las actividades planificadas en todas las etapas del proyecto.

X

3. Las actividades planificadas se realizaron del tiempo estipulado.

X

4. Las personas involucradas en cada fase del proyecto trabajaron proactivamente.

X

5. Los materiales a utilizar en cada fase del proyecto estuvieron en el momento y lugar preciso.

X

6. Los recursos financieros fueron suficientes para la realización del proyecto.

X

7. Se contó con el apoyo de la institución patrocinante y la patrocinada en toda la duración del proyecto.

X

8.

Se solucionaron los imprevistos que surgieron, de manera que no interfirieran con el desarrollo del proyecto.

X

9. La entrega del proyecto se realizó en el tiempo estipulado.

X

10. El proyecto tuvo buena aceptación por parte de los miembros de las instituciones.

X

ANEXOS

En esta fotografía se puede apreciar el momento en que el supervisor

educativo, firma la carta de aceptación del epesista en la institución y la carta

donde lo delega para que realice el proceso en la institución beneficiada,

Instituto de Educación Media por Cooperativa “Sanarate”.

PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA POR

COOPERATIVA “SANARATE”

La directora P.E.M. Ada Ruth Guerra Raymundo de Valladares

La secretaria contadora P.C Ana Beatriz Paiz

Local utilizado como oficina de la dirección del Instituto de Educación Media Por

Cooperativa, Sanarate, El Progreso.

Interior de la oficina de Dirección

El Instituto de Educación Media Por Cooperativa “Sanarate”, Funciona en las

instalaciones del Instituto Nacional Mixto de Educación Básica Ernesto Chavarría

Rivadeneyra.

Pizarrones utilizados en los salones de clases.

Escritorios existentes en el establecimiento.

Salón multiusos

Alumnos durante los períodos de clases

Los alrededores del establecimiento

Fotografías de la entrega del producto del proyecto, al Supervisor Educativo

Sector 02-07-01 Sanarate, El Progreso, Lic. Carlos Alberto Valladares Rivas.

GUÍA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

APLICADA A:

SUPERVISIÓN EDUCATIVA SECTOR 02-07-01

SANARATE, EL PROGRESO

I. SECTOR COMUNIDAD

1. Área Geográfica

1.1 Localización

Sanarate, es uno de los ocho municipios que conforman el departamento de El

Progreso, el cual pertenece a la región III según la Ley Preliminar de

Regionalización, Decreto Legislativo 70-86. El municipio de Sanarate se encuentra

en la zona media del departamento, a una altitud de 850 metros sobre el nivel del

mar. Limita al Norte con el municipio de Morazán (El Progreso) y Salamá (Baja

Verapaz), al Este con los municipios de Guastatoya y Sansare (El Progreso), al

Sur con el departamento de Jalapa, y al Oeste con El municipio de San Antonio La

Paz (El Progreso), San José del Golfo y Chuarrancho (departamento de

Guatemala). La cabecera municipal de Sanarate se encuentra a una distancia de

56 kilómetros de la ciudad capital.

1.2 Tamaño

Sanarate tiene una extensión territorial de 273 Kms2 que representa el

14.20% de la superficie total del departamento. El municipio esta formado

por 25 aldeas, 43 caseríos y 07 fincas.

1.3 Clima

El clima del municipio es cálido, si embargo en la época de invierno se

torna templado. El promedio de lluvia anual es de 527.6 milímetros con

tendencia a reducirse debido a la tala inmoderada de sus bosques. Los

promedios de temperatura varían en las diferentes épocas del año, dándose

desde las mínimas de 19º. C, hasta máximas de 29º. C especialmente en

los meses de marzo y abril.

1.4 Suelo

El suelo es bastante homogéneo en cuanto a textura y profundidad,

encontrándose normalmente suelos poco profundos y de textura mediana

en relación a las proporciones de arena, limo y arcilla, pudiéndose clasificar

el suelo de Sanarate como “seco sub-tropical” que genera una zona de

bosque seco sub-tropical.

1.5 Principales accidentes geográficos

El municipio de Sanarate no tiene montañas de mayor relevancia,

algunas de menor importancia que merecen citarse son: el cerro Las

Guacamayas, El Cerrón que es una prolongación occidental de las

montañas de Jalapa, los Cerros de la Trementina, que también son

conocidos como La Piedra de Cal.

El río más importante para el municipio de Sanarate es el río Los

Plátanos, que se origina en Jalapa y Santa Rosa, este sirve de límite entre

Sanarate y el municipio de San Antonio La Paz. Este río abastece de agua

potable a la cabecera municipal y es la principal fuente de riego en algunas

fincas. Lamentablemente el caudal del río Los Plátanos ha disminuido

considerablemente poniendo en peligro el abastecimiento de agua del

municipio, además el botadero de basura municipal se encuentra en las

cercanías de este río, contaminando las aguas y poniendo en riesgo la

salud de las personas que habitan en las comunidades situadas en las

orillas del río y que lo utilizan como fuente de abastecimiento de agua, así

como de las personas que lo visitan con propósitos recreativos.

También está el río Motagua que sirve de límite entre Sanarate y los

municipios de Salamá (Baja Verapaz) y Morazán (El Progreso); aunque

este río actualmente es poco utilizado por los sanaratecos, puede

convertirse en el futuro en una importante fuente de abastecimiento de agua

potable.

2. Área Histórica 2.1 Primeros pobladores

Los datos acerca de los primeros pobladores y del origen del nombre

de Sanarate, son diversos y la mayoría de ellos provienen de tradiciones

orales lo que dificulta definir con exactitud ambas cuestiones. En cuanto al

origen del nombre existe la creencia que se debe al antiguo patrón del

pueblo, “SAN HONORATO”, también se dice que se debe a la

degeneración lingüística que del nombre y su pronunciación hacían las

personas provenientes de Chiquimula y otros lugares, que visitaban a

Sanarate por motivos comerciales. Sin embargo, su etimología viene del

radical “ZANATL” o “TZANATL” voces mexicanas que significaban

“SANATE”.

No se cuenta con documentos que puedan señalar el origen de los

primeros pobladores, pero se considera que vinieron del área de la

parroquia de San Agustín de la Real Corona, para luego irse poblando con

migrantes de diferentes lugares, pues Sanarate desde tiempos muy lejanos

fue considerado como un pueblo pujante y acogedor, considerando que lo

que más agradó a la gente, fue su cercanía a la capital y su clima templado.

Para esas fechas las tierras eran abundantes y prometedoras para la

agricultura, lo que significó un verdadero atractivo para que vinieran muchos

pobladores de lugares circunvecinos a sumarse a los ya existentes. De

alguna manera se ha mantenido la creencia de que los primeros pobladores

fueron las familias Morales, Rivas, Dardón, Herrera, Cruz, Sánchez.

2.2 Sucesos históricos importantes

En documentos que datan de 1,768 se menciona al lugar como “Valle

de Sanarate”, perteneciente a la parroquia de San Agustín de la Real

Corona, donde se habla el idioma mexicano.

En la Ley cuarta promulgada el 11 de octubre de 1,825 se indica que

Sanarate, pertenecía al círculo de Acasaguastlán. El decreto 107 del 24 de

noviembre de 1,873 que estableció el departamento de Jalapa,

mencionaba a Sanarate como perteneciente a dicho departamento.

El Acuerdo Gubernativo del 27 de abril de 1,874 establece que

Sanarate pasa a la jurisdicción del departamento de Guatemala.

El decreto 683 del 13 de abril de 1,908 autoriza la creación del

departamento de El Progreso, y Sanarate pasa a formar parte de este

departamento.

Sin embargo, El decreto 756 del 9 de junio de 1,920 suprimía el

departamento de El Progreso y Sanarate, nuevamente formaba parte del

departamento de Guatemala.

Es hasta el 3 de abril de 1,934 en donde por medio del Decreto

Legislativo No. 1,965 vuelve a establecerse el departamento de El

Progreso, disposición que fue sancionada por el poder ejecutivo el día

siguiente 4 de abril de 1,934, Sanarate pasa a ser definitivamente parte

del departamento de El Progreso hasta la presente fecha.

Históricamente fue reconocido como municipio el 27 de agosto de 1836

durante el gobierno del Doctor Mariano Gálvez.

El punto histórico que por su importancia fue de impacto nacional y

merece destacarse es que en Sanarate, se originó el primer movimiento

precursor de la gesta revolucionaria de 1,871, el principal protagonista fue

el Mariscal Serapio Cruz quien partió de su finca “Los Llanos” (hoy aldea

Los Llanos) al frente de un grupo de hombres, entre ellos el Coronel

Manuel Cardona, El Mayor Mariano Sánchez, El Sargento Primero Rutilio

Cardona, Pedro Orellana, Pablo Dardón y Felipe Cruz hermano del

Mariscal, quienes integran un comando de aproximadamente 300 efectivos

y marcharon hacia la capital de la república, desafortunadamente no se

cuenta en Sanarate con más información de la destacada actuación del

Mariscal Cruz.

2.3 Personalidades presentes y pasadas

Durante el devenir de Sanarate, las diferentes áreas de la sociedad han

generado diferentes personajes, de los destacados presentes se pueden

mencionar entre otros a: Licenciado Oscar Rivas García, destacado en

aspectos políticos en diferentes épocas, Benjamín Moscoso (sacerdote, que

dejó su magisterio y es catedrático universitario) Dr. Federico Estévez,

pionero en la construcción del estadio de Sanarate, profesora Alicia Gudiel

de Molina, Manuel Rivas Vargas, Ramón Molina, Humberto Arriaza Perotti,

profesor Pedro Tulio Morales Salazar destacado maestro, Hermanas Gloria

y Alba Barrios Archila abnegadas maestras destacadas en el mundo de las

letras, Prof. Carlos Alberto Valladares Rivas. Ex Alcalde Municipal, promotor

de la mixtación de escuelas urbanas, fundador de diversos establecimientos

privados y del Instituto de Educación Media por Cooperativa “Sanarate” y

de la Compañía de Bomberos Voluntarios con sede en la localidad;

actualmente Supervisor Educativo.

De los personajes antiguos, los principales cabe mencionar a los líderes

revolucionarios de 1871, Mariscal Serapio Cruz (“TATA LAPO”) Coronel

Manuel Cardona, Mayor Mariano Sánchez, Sargento primero Rutilio

Orellana, Pedro Orellana, Pablo Dardón, Felipe Cruz, se puede mencionar

también a quienes fueron propiciando el desarrollo tales como: Arzobispo

Dr. Pedro Cortez y Larraz que realizó el primer censo de población, Antonio

Yon quien trajo el primer radio, instaló una bocina fuera de su casa para

que los vecinos escucharan los acontecimientos de la segunda guerra

mundial; nueve años antes de que se trajera la luz pública instalo la primera

planta eléctrica privada, don Pedro Izzepi que en 1939 trajo a Sanarate el

primer vehículo, don Carlos Ramazzini que fue el primer transportista, don

Tomás Montufar Bersián que trajo en 1935 la primera lámpara a gas, Doña

Dolores Estrada quien prestó su casa en 1916 para que funcionara la

primera escuela primaria y don Ernesto Chavarría Rivadeneyra que fue su

primer maestro.

2.4 Lugares de orgullo local

No son muchos los lugares pero son dignos de mención, El Puente de

la Barranquilla, data del año 1913, es una obra colonial sobre el río

Plátanos y une Sanarate con San José del Golfo, está el balneario natural

de agua caliente, con aguas termales visitado por propios y extraños

durante todo el año, también se puede mencionar la poza natural El

Cóbano, en el río Los Plátanos.

3. Área Política

3.1 Gobierno local

La corporación municipal presidida por el actual Alcalde municipal el

Profesor César Agusto Rodas es quien ejerce el gobierno local en el

municipio. El control del municipio se ejerce por medio de una legislación

local, la relación de las autoridades locales con la población y con el

apoyo de organizaciones tanto gubernamentales como no

gubernamentales. El código municipal la base es fundamental en la

administración, así las normas y reglamentos municipales, dentro de esta

organización los Concejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) tienen

un papel muy importante ya que son el enlace entre la municipalidad y las

comunidades. Son ellos los encargados de realizar las gestiones necesarias

para obtener beneficios para sus comunidades.

3.2 Organización administrativa

El Municipio políticamente está dividido en: 32 aldeas, 50 caseríos, 5

fincas y 7 parajes.

3.3 Organizaciones políticas

En el municipio de Sanarate hay participación activa de distintos

partidos políticos y comités cívicos. En la última elección popular, como

candidatos a la a Corporación Municipal participaron seis partidos políticos

y un comité cívico: UCN, UNIONISTAS, GANA, UNE, PATRIOTA, FRG,

SANARATECO DE CORAZÓN:

3.4 Organizaciones civiles apolíticas

En Sanarate existen algunas organizaciones apolíticas entre las que

cabe mencionar:

Comité Pro Compañía Bomberos Voluntarios de Sanarate

Comité de apoyo para el funcionamiento de la sala de Maternidad

Comité de Feria de Sanarate

Casa de la Cultura de Sanarate

Club Social y Deportivo Sanarate

Comité Teletón

Asociación de Ganaderos Sanarate

Comité ampliación y reconstrucción del templo Católico

Grupo de Boy Scout

Alcohólicos Anónimos

Casa para recuperación del enfermo alcohólico “Hill y Bob”

Centro de Rehabilitación de los Marginados (REMAR)

4. Área Social

4.1 Ocupación de los habitantes

Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística, la Población

Económicamente Activa es de 7,391, de estos el 63.70% se dedican a

actividades agrícolas, el 16.30 % a actividades de comercio y servicios y

el 20 % a actividades industriales, de estos el 85.40% son hombres y

únicamente el 14.60% son mujeres.

4.2 Producción y distribución de productos

Un buen porcentaje de la población se dedica a la actividad agrícola,

actualmente, se estima que existen unas 2,428 personas dedicadas a

tiempo completo a este tipo de actividad, cosechando varios productos,

entre los que se pueden mencionar: frijol, maíz, chile, pepino, tomate,

cebolla, café y loroco, entre otros, estos productos son distribuidos en los

diversos comercios del municipio y otros son llevados a la ciudad de

Guatemala.

La actividad industrial también es una fuente de producción y de trabajo

en el municipio, en donde se encuentran instaladas las siguientes

empresas: Cementos Progreso, Calera San Miguel, Hispacensa, Roca

Block, Mayacrops, Seminal, Guaparqué, entre otros.

Otro porcentaje de la población se dedica al comercio, debido a que

Sanarate por su ubicación es un lugar propicio para esta actividad.

4.3 Agencias educacionales

En el municipio de Sanarate existen varios centros educativos oficiales

y privados que atienden los niveles de preprimaria, primaria, básico,

diversificado y educación superior, entre ellos:

4.3.1 Sector Público

- 19 Escuelas de Educación preprimaria.

- 83 Escuelas de Educación primaria.

- 2 Institutos de Educación básica

- 2 Institutos de Educación diversificada

- 08 INEB de Telesecundaria

4.3.2 Sector Privado

- 7 Colegios de Educación preprimaria.

- 7 Colegios de Educación primaria.

- 7 Colegios de Educación básica

- 6 Colegios de Educación diversificada

4.3.3 Sector Cooperativa

- 2 Institutos por Cooperativa de Educación Básica

- 1 Instituto por Cooperativa de Educación Diversificado

4.3.4 Nivel Universitario

- Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades (Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía

y Técnico En Administración Educativa y Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa) que funciona en las

instalaciones de la escuela oficial Urbana Mixta No. 2 debido a

que no posee edificio propio.

- Universidad Galileo (Licenciaturas de Administración en diversas

especialidades).

4.3 Agencias sociales de salud

En la actualidad, existe en el municipio un Centro de Atención

Permanente (CAP), una Sala de Maternidad, seis puestos de salud

ubicados en las comunidades: Cerro Blanco, Llano de Morales,

Barranquillo, San Juan Las Flores, San Miguel Conacaste y Sinaca.

También existen con cuatro Sanatorios Privados y siete clínicas médicas

privadas.

4.4 Centros de recreación

En el municipio no existen centros creados específicamente para la

recreación, se aprovechan para este fin los recursos naturales, mediante

actividades como visitar los balnearios naturales, las piscinas, el estadio

para el fútbol, las canchas polideportivas en donde se practican deportes

como papi fútbol, voleibol y básquetbol, excursiones y quienes tienen el

recurso económico se trasladan a la ciudad capital para divertirse.

Durante las fiestas patronales o titulares la diversión consiste en visitar

el campo de la feria y asistir a los bailes, los aniversarios de algunos

centros educativos que organizan veladas culturales, eventos de belleza y

bailes, también algunos campeonatos deportivos entre los equipos locales

son actividades recreativas.

4.5 Transporte y comunicaciones

Para el traslado de la población del área rural a la cabecera municipal

se cuenta con camionetas que realizan el transporte en horarios

específicos, además hay vehículos particulares (picops) que prestan el

servicio de traslado de personas y productos, todos los caminos hacia las

aldeas son de terracería y en muchos casos en mal estado por falta de

mantenimiento.

En el área urbana existe el servicio de microbuses y moto taxis; para

comunicarse con la ciudad existen varias empresas de autobuses

extraurbanos, entre ellas transportes Sanaratecos, transportes Guastatoya,

transportes Odeth y los transportes Unidos Jalapanecos, a sí mismo por su

cercanía a la ruta al atlántico basta con trasladarse unos tres kilómetros del

centro de la cabecera municipal hacia ésta para tomar cualquiera de los

buses extraurbanos que viajan del nororiente del país hacia la capital

permitiendo que la comunicación y el transporte hacia la ciudad capital o

hacia el norte u oriente del país sea fluido.

Para la comunicación se cuenta con teléfonos residenciales, teléfonos

comunitarios monederos, pero el medio más común son los teléfonos

celulares operados por las empresas Claro, Tigo y Movistar.

El servicio de correspondencia esta a cargo de la empresa “El Correo”,

existe una radioemisora FM y dos empresas televisión por cable cuyo

servicio incluye canales locales, nacionales e internacionales.

4.6 Grupos religiosos

En el municipio de Sanarate predomina la religión la católica, cuyo

templo se ubica frente al parque central de la localidad, y es atendido por un

sacerdote.

La religión evangélica en cuanto a sus profesantes ocupa el segundo

lugar, existen actualmente 12 templos pertenecientes a diferentes

congregaciones distribuidos en la cabecera municipal contando con 2,000

miembros aproximadamente, cada una de estas iglesias es dirigida por un

pastor. En el año 1,918 llegó esta religión al municipio a través del señor

Camilo Dardón.

Así mismo existe un templo de la Iglesia de los Santos de los Últimos

Días (mormones) y un templo de Los Testigos de Jehová.

4.7 Composición étnica

Actualmente se observa el fenómeno de inmigración de la etnia

indígena, debido a que se instalan en puestos comerciales del mercado

municipal, en múltiples tiendas de consumo diario y en otros negocios más;

sin embargo, aún no se practican tradiciones propias de este pueblo.

Sanarate no tiene vestido típico, ni baile indígena, debido a que todos sus

habitantes son ladinos y no existe ninguna etnia indígena nativa del lugar.

Carencias o deficiencias encontradas en el sector

1. Escasez de centros recreativos, especialmente parques infantiles.

2. Inexistencia de un edificio propio para el funcionamiento de la extensión

universitaria de la Facultad de Humanidades, de la universidad de San Carlos

de Guatemala.

3. Carreteras y caminos comunales en mal estado.

4. Botadero de basura municipal ubicado cerca de fuentes de agua.

II SECTOR INSTITUCIÓN

1. Área geográfica

1.1 Ubicación

La Supervisión Educativa Sector 02-07-01 Sanarate, El Progreso se

encuentra ubicada en la 2ª Calle 2-14 zona 1 Sanarate, El Progreso

1.2 Vías de acceso

La Supervisión Educativa Sector 02-07-01, Sanarate, se encuentra en

un área de fácil acceso ya que se encuentra en una zona céntrica, para

trasladarse se puede hacer uso de moto taxi, vehículo particular o bien a pie.

1.3 Croquis de ubicación

Supervisión Educativa

02-07-01

2. Área administrativa

2.1 Tipo de institución

La Supervisión Educativa sector 02-07-01, Sanarate, El Progreso, es una

dependencia del Ministerio de Educación, cuya finalidad es supervisar y

orientar el que hacer pedagógico y administrativo de los establecimientos

educativos públicos y privados existentes en el área urbana y rural del

municipio de Sanarate, El Progreso.

3. Historia de la institución

3.1 Breve reseña histórica

En el municipio de Sanarate existió la Supervisión Escolar perteneciente

al distrito escolar No. 17, hasta que fue creado el puesto de Supervisor

Educativo, asignándole a dicho municipio el sector 93-03, a la par de dicho

cargo se estableció en el año de 1994 el cargo de Capacitador Técnico

Pedagógico, desatándose un desacuerdo en el rol de cada cargo ya que

daba lugar a confusión en el desarrollo de sus funciones.

En el año de 1999 específicamente en el mes de enero entra en vigencia

la creación de la Coordinación Técnica Administrativa, cargo en la cual se

unifican las funciones del Supervisor Educativo y el Capacitador Técnico

Pedagógico. Tomando como base legal para la creación de dicha figura la

actual Ley de Educación Nacional, decreto Legislativo No. 12-91, en el cual

se define a la Supervisión Educativa en el Título VII, Capítulo Único, Artículo

72 de la siguiente manera: “La Supervisión Educativa es una función

Técnico-Administrativa que realiza acciones de asesoría, de orientación,

seguimiento, coordinación y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje

en el Sistema Educativo Nacional”. En el municipio fue establecida también

dicha figura estableciéndose tres sectores, dichos cargos fueron ocupados la

Licda. Ana Estela Ramírez Reyes, PEM. Johana Iris Martinez Lemus y el

Lic. José Alfredo Marroquín. Luego los Coordinadores Técnicos

Administrativos pasan a ser Supervisores Educativos removiendo de sus

puestos a la PEM. Johana Iris Martínez Lemus y al Lic. José Alfredo

Marroquín y es donde el Lic. Carlos Alberto Valladares asume el cargo de

supervisor Educativo del Sector 02-07-01, que hasta la fecha desempeña.

Posteriormente durante el año dos mil ocho el PEM. Omar López Paiz

fungió interinamente como supervisor educativo pues la Licenciada Ana

Estela Ramírez Reyes fue asignada como Directora Departamental de

Educación en el departamento de El Progreso.

En la actualidad Sanarate cuenta con un supervisor educativo

presupuestado y una supervisora educativa interina.

4. Área edificio

4.1 Área construida

El área construida de la Supervisión Educativa de Sanarate es

aproximadamente de 100 metros cuadrados.

4.2 Área descubierta

El área descubierta es de 5 metros cuadrados.

4.3 Estado de conservación

Las instalaciones de la Supervisión Educativa de Sanarate, se encuentran

en condiciones aceptables.

4.4 Locales disponibles

La Supervisión Educativa Sanarate dispone de tres oficinas, un salón de

reuniones, una bodega, un sanitario, un garaje, y un patio.

5. Área ambiente y equipamiento

5.1 Salones específicos

En la institución existe un salón destinado para reuniones con una

capacidad aproximada de cincuenta personas.

5.2 Oficinas

De las tres oficinas existentes en la institución, una es ocupada por la

secretaría y la otras dos son utilizadas por los Supervisores Educativos.

5.3 Servicios sanitarios

Existe únicamente un servicio sanitario el cual es utilizado por el personal

de la institución y los usuarios cuando lo solicitan.

5.4 Otros

Existe un garaje bastante amplio que se utiliza algunas veces como salón

de reuniones o para recepción de papelería.

Carencias, deficiencias detectadas

1. Carencia de edificio propio.

2. Insuficiente espacio dentro de las instalaciones.

3. Carencia de muebles para archivos.

4. Ausencia de equipo de cómputo adecuado a la demanda de servicios.

5. Inexistencia de equipo de audio y proyección.

6. No existen depósitos de agua para garantizar el uso humano.

7. Servicios sanitarios insuficientes

III SECTOR FINANZAS

1. Área fuentes de financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación

La Supervisión Educativa Sanarate no cuenta con una asignación

presupuestaria directa, sino es la Dirección Departamental de Educación quien

la recibe y ejecuta, la supervisión educativa únicamente recibe los suministros.

1.2 Iniciativa privada o donaciones

No existen donaciones o apoyo económico por parte de empresas

privadas, la municipalidad de Sanarate, colabora para el desarrollo de algunas

actividades cívicas, culturales y deportivas.

1.3 Otros

La municipalidad de Sanarate apoya a la Supervisión Educativa pagando

el conserje que labora en la institución.

2. Área de costos

2.1 Salarios

Los salarios del persona administrativo son pagados por el Ministerio de

Educación.

2.2 Materiales y suministros

En este concepto se reciben directamente los suministros y materiales de

la Dirección Departamental de Educación quien es la que ejecuta estos

programas.

2.3 Mantenimiento

El mantenimiento es realizado por la Dirección Departamental de

Educación de El Progreso, mediante la asignación presupuestaria destinada a

la Supervisión Educativa, el cual muchas veces no se realiza a totalidad.

2.4 Servicios generales

La Dirección Departamental de Educación es la encargada de saldar

cuentas de alquiler, luz, teléfono, agua potable, entre otros.

3. Control de Finanzas

3.1 Otros controles

En la institución se lleva el control anual del Libro de Inventario de los

bienes Inmuebles, declarando las alzas y bajas que puedan acontecer.

Carencias, deficiencias detectadas

1. La ejecución de la asignación presupuestaria no la realiza la institución.

2. Inexistencia de fondos para suplir emergencias.

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. Área personal operativo

1.1 Total de laborantes

Existe una persona que labora como conserje de la institución y también

tiene como función trasladar correspondencia hacia algunos centros

educativos ubicados en el casco urbano.

1.2 Total de laborantes fijos

No existen laborantes fijos para este tipo de puestos ya que la persona

que ocupa este cargo labora mediante un contrato municipal, que vence

anualmente.

1.3 Horario

El horario de trabajo en este puesto es de 8:00 hrs a 16:30 hrs.

2. Área personal administrativo

2.1 Total de laborantes

2 Supervisores Educativos

2 Secretarias

2.2 Total de laborantes fijos e interinos

El personal fijo lo conforman quienes se encuentran presupuestados bajo

el renglón 011: un Supervisor Educativo y una Secretaria. Una Supervisora

Educativa interina y una Secretaria que labora mediante contrato

correspondiente al renglón presupuestario 022.

2.3 Horario

El horario en que prestan sus servicios es de 8:00 hrs a 16:30 hrs.

3. Área usuarios

3.1 Cantidad de usuarios

La supervisión Educativa atiende a una gran cantidad de usuarios entre

ellos Directores de establecimientos educativos, docentes, padres de familia y

personas particulares que requieren de algún trámite, diariamente se atiende a

un aproximado de 50 personas.

Carencias, deficiencias detectadas

1. Personal administrativo insuficiente

2. Personal operativo insuficiente

3. Ausencia de una base de datos del personal docente y administrativo que

labora en los establecimientos educativos.

V SECTOR CURRÍCULUM

1. Área plan de estudios/servicios

1.1 Nivel que atiende

La Supervisión Educativa sector 02-07-01 atiende los niveles de

preprimaria, primaria, básico y diversificado.

1.2 Áreas que cubre

Esta Supervisión Educativa cubre el área urbana y rural.

1.3 Programas especiales

La supervisión educativa no desarrolla programas especiales específicos

únicamente los establecidos por el MINEDUC entre ellos: Consejos de Padres,

Fondos Rotativos, Fondo de Gratuidad.

1.4 Tipo de servicios

Los servicios que presta la supervisión son administrativos, técnicos y

pedagógicos, cada uno de ellos orientados a lograr la calidad educativa.

2. Área horario institucional

2.1 Tipo de horario (flexible, rígido, variado)

El horario de la institución es de 8:00 a 16:30 horas, no obstante cuando

hay demanda de servicios o acumulación de trabajo el supervisor educativo se

labora en horas fuera de la jornada laboral.

2.2 Hora de atención para los usuarios

La hora en que se atiende a los usuarios es de 8:00 a 16:30 horas (se

atiende también al medio día).

2.3 Horas dedicadas a actividades especiales

Las actividades especiales se realizan en reunión con directores y/o

docentes previa convocatoria. Estas reuniones las cuales generalmente duran

cinco horas y son programadas únicamente cuando existe algún requerimiento

por parte del ministerio de educación.

2.4 Tipo de jornada

La jornada de trabajo es doble (matutina y vespertina)

3. Área material didáctico

3.1 Número de docentes que elaboran material didáctico

Según información del Supervisor Educativo en visitas realizadas a los

diferentes establecimientos educativos el 95% de los docentes elaboran

material didáctico que les sirve de apoyo en su que hacer educativo.

3.2 Docentes que utilizan textos

Dependiendo del nivel y materias que imparten los docentes utilizan libros

de texto obtenidos por sus propios medios ya que la supervisión educativa no

proporciona textos a los docentes, a excepción de los niveles pre primario y

primario a los que el MINEDUC ha proporcionado textos de las áreas de

Comunicación y Lenguaje y Matemáticas. Los docentes del nivel medio

requieren libros de texto específicamente de las áreas de Matemática,

Lenguaje y Comunicación y módulos de lectura, ya que son las áreas donde el

rendimiento académico de los alumnos es bajo.

3.3 Tipos de textos que utilizan

Los docentes utilizan textos de diversas bibliografías, sin embargo algunos

de estos no responden a las necesidades de los estudiantes ni son acordes al

contexto en que se desenvuelve la población estudiantil.

3.4 Frecuencia en que los alumnos participan en la elaboración del material

didáctico

La supervisión educativa siguiendo las directrices del MINEDUC ha

propuesto a los docentes la metodología de aprendizaje constructivista, la cual

es aplicada por la mayoría de docentes y es allí donde los alumnos participan

en la construcción de su propio conocimiento, materiales de apoyo y

producciones que afianzan los aprendizajes obtenidos.

3.5 Materias/materiales utilizados

Los materiales que se utilizan son los que se encuentran en el entorno de

cada establecimiento, muchas veces se carece de los materiales necesarios

para el desarrollo de algunas actividades, por lo que son los docentes quienes

gestionan la obtención del material y la mayoría de las veces se utiliza material

de desecho.

3.6 Fuentes de obtención de los materiales

Cada docente por sus propios medios obtiene los materiales que requiere

para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, ya que el MINEDUC

otorga a través de las Juntas Escolares una asignación económica de

Q220.00 anual por cada docente en el programa de valija didáctica, sin

embargo estos recursos no son suficientes.

4. Área métodos y técnicas

4.1 Metodología utilizada por los docentes

Algunos docentes utilizan metodologías innovadoras, motivando a los

estudiantes a participar en forma individual y grupal en el desarrollo de las

clases, auxiliándose se técnicas como clases magistrales, investigaciones,

aprendizaje constructivistas, autoformación, entre otras; no obstante una

mayoría no aplica metodologías modernas por lo que siguen utilizando

prácticas tradicionalistas.

4.2 Criterios para agrupar a los alumnos

La formación de equipos de trabajo entre los alumnos es variada, algunas

veces se hace por afinidad, por sorteo o al azar, dichos equipos no son

permanentes, pueden variar de acuerdo a las actividades a desarrollar, en

todo momento se trata de propiciar la equidad de género.

4.3 Frecuencias de visitas o excursiones con los alumnos

Todo establecimiento educativo puede realizar visitas o excursiones una

vez realice los trámites de autorización de acuerdo al reglamento de

excursiones, el director o directora de cada establecimiento es el responsable

de llevar el expediente a la Supervisión educativa quien lo providencia a la

Dirección Departamental de Educación para la autorización respectiva, toda

vez cumpla con los requisitos establecidos. Este trámite deberá hacerse como

mínimo con ocho días de anticipación.

4.4 Tipo de técnicas utilizadas

Los docentes utilizan diversas técnicas entre ellas:

- Expositiva

- Demostrativa

- Trabajo individual

- Trabajo grupal

4.5 Planeamiento

Cada docente dependiendo del grado que imparte, elabora la planificación

anual, por unidad o bimestre. Dicha planificación es revisada por los directores

de cada centro educativo y por el supervisor educativo cuando realiza alguna

visita.

4.6 Capacitación

Los docentes del nivel pre primario y primario han recibido capacitaciones

frecuentes a través de la Fundación Carlos Enrique Novella, y la universidad

del Valle de Guatemala, a través del proyecto CETT-USAID. Los niveles

básico y diversificado carecen de programas de capacitación.

4.7 Inscripciones

Todos los establecimientos educativos realizan inscripciones desde el

primer día hábil del mes de enero hasta el treinta y uno de marzo. A partir de

esta fecha únicamente se realizan traslados con el visto bueno de la

Supervisión Educativa.

4.8 Convocatorias

Las convocatorias para puestos docentes presupuestados en el renglón

011 se realizan de acuerdo a la programación del MINEDUC. Esta tarea esta a

cargo del Jurado Municipal de Oposición; para los puestos docentes por

contrato en el renglón 021 y 022 la recepción de expedientes la realiza la

Unidad de recursos Humanos de la Dirección Departamental de Educación, El

Progreso.

4.9 Contrataciones e inducción del personal

Las contrataciones de personal docente las realiza la Dirección

departamental de Educación, el personal de recién ingreso no reciben ningún

tipo de adiestramiento o capacitación.

5. Área evaluación

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

Son pocos los establecimientos educativos que evalúan aplicando los

criterios de evaluación establecidos en el nuevo currículum en donde se

abarcan los procesos declarativos, procedimentales y actitudinales.

Principalmente en el nivel básico los docentes desconocen estos criterios de

evaluación por lo que siguen utilizando los sistemas tradicionales de

evaluación, utilizando principalmente pruebas objetivas como medio para la

evaluación del aprendizaje, no se utilizan otras técnicas evaluativas con las

que se pueda verificar los procesos actitudinales y procedimentales en los

alumnos, así mismo según información del Supervisor Educativo, una buena

parte de docentes presenta dificultad para elaborar pruebas objetivas, lo que

repercute en incomprensión por parte de los alumnos al momento de ser

evaluados. Esta tendencia se manifiesta principalmente el los docentes de

reciente ingreso.

5.2 Tipos de evaluación

Se aplica la evaluación diagnóstica, al iniciar un tema o una unidad;

formativa, durante el proceso y sumativa al final de cada bimestre.

5.3 Técnicas utilizadas en la evaluación

Algunos docentes utilizan técnicas de evaluación diversas. No obstante,

principalmente el nivel básico la mayoría de docentes no aplica diversas

técnicas de evaluación del aprendizaje, utilizando escasamente pruebas

objetivas para evaluar los contenidos teóricos de cada asignatura propiciando

la memorización, la evaluación de procedimientos y actitudes se realiza de

manera subjetiva.

5.4 Controles de calidad (eficiencia, eficacia)

Cada establecimiento educativo posee registros de evaluación

correspondientes a las áreas y grados en que se imparten de donde se

obtiene la nota de promoción al final del ciclo escolar.

Carencias, deficiencias detectadas

1. Carencia de libros de texto, especialmente para el nivel básico.

2. Inexistencia de módulos de lectura.

3. Escasa utilización de técnicas de evaluación diversas.

4. Docentes poseen dificultad para elaborar instrumentos de evaluación.

5. Inexistencia de un manual para la elaboración de instrumentos de

evaluación, como pruebas objetivas, e instrumentos para la evaluación del

desempeño, entre otros.

6. Inexistencia de programas de capacitación dirigidas específicamente a los

niveles básico y diversificado.

7. Inexistencia de inducción para el personal de reciente ingreso.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Área planeamiento

1.1 Tipos de planes

El Supervisor Educativo elabora una planificación de actividades que se

realizaran durante cada mes. También elabora un informe las actividades

realizadas durante el mes.

1.2 Elementos de los planes

La planificación mensual elaborada por el supervisor incluye:

Objetivos, fecha, actividad programada, actividad ejecutada,

observaciones. Dicho plan es entregado mensualmente a la Dirección

Departamental de Educación.

1.3 Forma de implementar los planes

La mayoría de las ocasiones el supervisor lleva a cabalidad las actividades

planificadas, mediante el desarrollo del cronograma de actividades, sin

embargo en ocasiones surgen imprevistos que obligan a reprogramar las

actividades.

1.4 Base de los planes

Los planes se fundamentan en los objetivos y las actividades programadas.

1.5 Planes de contingencia

No se cuentan con planes de contingencia, cuando alguna actividad se

enfrenta a un imprevisto, sino se puede solucionar en el momento, se

pospone.

2. Área organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización

La administración de la Supervisión Educativa depende de un orden

jerárquico: Dirección Departamental de Educación, Supervisor Educativo,

Secretaria, Directores, Docentes, Alumnos, Personal Operativo y apoyo de

Padres de Familia.

2.2 Organigrama

2.3 Funciones del cargo

2.3.1 Supervisor Educativo

Organizar, orientar, supervisar, controlar y evaluar todas las actividades

docentes y administrativas, de los establecimientos públicos y privados,

pertenecientes a su sector educativo.

Resolver todos los requerimientos administrativos y técnicos de los

establecimientos públicos y privados, pertenecientes a su sector

educativo.

2.3.2 Secretaria

Llevar toda la correspondencia de la Supervisión Educativa.

Controlar y clasificar los archivos.

Ejecutar todo el trabajo de la oficina.

Acompañar al Supervisor Educativo a los establecimientos educativos

cuando el caso lo amerite.

Redactar acta cuando se programen reuniones con directores o

personal docente

Asistir a reuniones o capacitaciones cuando la Dirección Departamental

de Educación lo solicite.

Otros que le asignare el supervisor educativo.

2.3.3 Directores

Organizar, orientar, supervisar controlar y evaluar todas las actividades

docentes y administrativas.

Elaborar el plan anual de trabajo, memoria de labores y demás

informes solicitados por las autoridades.

Representar oficialmente al establecimiento.

Firmar todos los documentos que son de su responsabilidad y

competencia, como: diplomas, certificados, cuadros de evaluación,

cuadros estadísticos y otros que se necesitaren.

Dar posesión de sus cargos a los nombrados para diferentes acciones

de primer ingreso o reingreso.

Convocar y presidir todas las reuniones programadas para tratar los

diferentes problemas, tareas, actividades y celebraciones del plantel.

Conocer y analizar, y conceder los permisos (de acuerdo a la ley) de

los docentes y demás personal, dar trámite a las licencias especiales a

las instancias superiores.

Visitar periódicamente los salones de clase para motivar a los alumnos

y los docentes para el desarrollo de su labor.

Aprobar los diferentes planes de trabajo de los docentes y las

diferentes comisiones que figuren en la estructura del establecimiento.

Promover las buenas relaciones y el respeto mutuo entre el personal y

los alumnos con apego al derecho y la justicia.

Informar constantemente al personal de las disposiciones, circulares y

todos los aspectos legales emitidos por las autoridades ministeriales así

como otras instituciones.

Otras que fijaren las autoridades o se crearen de acuerdo a las

necesidades del establecimiento.

2.3.4 Docentes

Desarrollar con eficiencia y eficacia los planes y programas de estudio,

dentro de un marco democrático y con alto grado de ética.

Preparar adecuadamente su materia de enseñanza, dosificando sus

unidades y practicando una evaluación constante acorde con sus

competencias.

Llevar un registro sistemático y completo de las evaluaciones y

entregarlo en las fechas establecidas para informar a los padres de

familia.

Reportar al departamento de orientación todos los casos especiales

que detecte en los alumnos, con el propósito de evitar el fracaso

escolar.

Asistir con puntualidad a sus clases y a las reuniones que convoque la

dirección o cualquier autoridad educativa.

Cooperar grandemente con el control disciplinario, apoyando las

acciones de la comisión específica y reportando por escrito los casos

especiales que detecte en el aula.

Participar activamente en las comisiones que se forman dentro del

establecimiento.

2.3.5 Personal Operativo

Desempeñar labores de limpieza dentro de la institución.

Sacudir muebles, ventanas, puertas, paredes del edificio.

Llevar la correspondencia oficial a algunos establecimientos educativos

y otras dependencias.

Otras que le asigne la Supervisión Educativa en relación a su trabajo.

2.4 Existencia o no de manuales de funciones

En la Supervisión Educativa sector 02-07-01 Sanarate, no existen de

Manuales de funciones.

2.5 Régimen de trabajo

El régimen de trabajo se basa en el horario establecido en los

nombramientos de toma de posesión de los cargos el cual es de 8:00 a 16:30

horas, se trabaja de acuerdo a los requerimientos más urgentes y a la

planificación preestablecida.

2.6 Existencia de manuales de procedimientos

En la Supervisión Educativa sector 02-07-01 Sanarate, no existen

manuales de procedimientos administrativos, se actúa de acuerdo a las leyes

y reglamentos vigentes, para resolver casos y tomar decisiones en asuntos

que se presenten.

3. Área coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos

La comunicación dentro de la institución se da vía oral entre las secretarias

y supervisores educativos.

3.2 Existencia o no de carteleras

No existen en la institución carteleras informativas, las noticias o los

afiches se pegan en cualquier lugar visible pero no hay un espacio específico

y acondicionado para la cartelera.

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas

Se utilizan los documentos de la correspondencia oficial para las

comunicaciones escritas.

3.4 Tipos de comunicación

La comunicación que se da dentro de la institución y con los usuarios es

de tipo oral y escrita.

3.5 Periodicidad de las reuniones técnicas con el personal

Las reuniones se programan de acuerdo a las necesidades y

requerimientos de la Dirección Departamental de Educación cuando se

requiere alguna información urgente y que la Supervisión Educativa no

dispone.

4. Área control

4.1 Normas de control

El único control que se da en la institución es el libro de asistencia, de

igual manera en los establecimientos educativos los directores de los

establecimientos educativos son los responsables de velar por el control del

personal a su cargo.

4.2 Registros de asistencia

La Supervisión Educativa solicita a los directores de los establecimientos

educativos un informe semanal de registro de asistencia del personal a su

cargo, en donde se detallan las inasistencias, permisos y licencias concedidas

al personal que labora en cada uno de los establecimientos educativos.

4.3 Evaluación del personal

Internamente en la supervisión educativa no existe un instrumento para

evaluar al personal que labora en la misma, sin embargo en cada

establecimiento educativo son los directores los encargados de evaluar al

personal docente a su cargo al finalizar el ciclo escolar, mediante la hoja de

servicio, el director es evaluado por el supervisor educativo, haciendo uso del

mismo instrumento.

4.4 Inventario de actividades realizadas

Al final de cada ciclo escolar cada director entrega a la Supervisión

Educativa una memoria de labores de todas las actividades que se realizaron

en el establecimiento educativo durante el ciclo escolar, posteriormente con

esta información el Supervisor Educativo elabora un consolidado que sirve

para redactar la memoria de labores general que es entregada a la Dirección

Departamental de Educación.

4.5 Actualizaciones de los inventarios físicos de la institución

En la institución existe un respectivo libro de inventario de bienes en el cual

se operan las alzas o bajas que de suscitan en la supervisión educativa. De la

misma forma cada director de los centros educativos públicos actualiza el

inventario general del establecimiento anualmente y los reporta a la

Supervisión Educativa mediante los formularios Fin 1 y Fin 2, de aquí son

traslados a la Dirección Departamental de Educación de El Progreso.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Cuando un miembro del personal comete alguna falta El Supervisor

Educativo luego de hacer las llamadas de atención verbal y por escrito como

lo establece la ley, si hay incidencia procede a elaborar el expediente

administrativo para trasladarlo a la instancia que corresponde.

5. Área supervisión

5.1 Mecanismos de supervisión

El Supervisor Educativo se constituye en cada uno de los establecimientos

educativos públicos y privados para efectuar la supervisión y el

acompañamiento administrativo, pedagógico y técnico correspondiente.

5.2 Periodicidad de supervisiones

Las supervisiones no son periódicas, debido a que la carga de trabajo en

la Oficina es demasiada ya que se debe atender a los niveles de pre primaria,

primaria, básico y diversificado, del sector público y privado por lo que el

tiempo es insuficiente para visitar todos los establecimientos educativos. Sin

embargo se realizan visitas cuando la situación lo amerita, debido a

determinados acontecimientos. Regularmente se realiza una visita anual a

cada establecimiento.

5.3 Personal encargado de la supervisión

Quien realiza las supervisiones es el Supervisor Educativo

5.4 Tipo de supervisión

La supervisión se basa en los aspectos administrativos, técnicos y

pedagógicos.

5.5 Instrumentos de supervisión

No existe un instrumento específico para realizar el proceso de supervisión.

Carencias, deficiencias detectadas

1. Inexistencia de planes de contingencia.

2. Inexistencia de manual de funciones.

3. Carencia de manuales de procedimientos administrativos.

4. Inexistencia de carteleras informativas.

5. Mecanismo para el envío de correspondencia a los establecimientos

educativos inadecuado.

6. Recurso humano insuficiente para realizar las supervisiones.

7. Ausencia de manuales e instrumentos de supervisión.

8. Inexistencia de capacitaciones a directores acerca de temas

administrativos.

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Área institución-usuarios

1.1 Forma de atención a los usuarios

Los usuarios son atendidos amablemente por el personal de la

institución, tratando siempre de resolver y solventar sus requerimientos, no

obstante, algunas veces esto no se realiza inmediatamente, debido a que la

demanda de servicios demasiada y el equipo con que se cuenta no es lo es

el apropiado para satisfacer dichos requerimientos, otras veces se carece de

materiales.

1.2 Intercambios deportivos

Se programan los Juegos Escolares para los alumnos de los diferentes

niveles a nivel municipal y luego departamental y los Juegos Magisteriales

con la misma modalidad, esta es la única ocasión en que la institución

participa en este tipo de eventos.

1.3 Actividades sociales

Se organizan distintas actividades de tipo social tales como la

celebración del día del cariño, carnaval, día de la Madre, 15 de septiembre y

algunos establecimientos que celebran aniversarios., cada una de estas

actividades poseen el visto bueno de la Supervisión Educativa para su

realización.

1.4 Actividades académicas

Se organizan capacitaciones por disposiciones emanadas del Ministerio

de Educación, sin embargo, estas no son frecuentes.

2. Área institución con otras instituciones

2.1 Cooperación

Se recibe cooperación por parte de la municipalidad y otras entidades

públicas como Centro de Salud, Procuraduría de los Derechos Humanos,

Juzgado de Paz, Policía Nacional Civil, entre otras.

2.2 Culturales

Se manifiestan a través de las actividades patrias, en las que participa el

alumnado de los diferentes establecimientos educativos públicos y privados.

2.3 Sociales

La proyección social de la institución se da mediante cada una de las

actividades culturales, deportivas y recreativas que los distintos

establecimientos realizan propiciando la participación de la sociedad.

Carencias, deficiencias detectadas

1. Escasa participación de la institución con otras dependencias.

VIII SECTOR FILOSÓFICO POLÍTICO

1. Área filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución

Los principios filosóficos de la institución se basan en el servicio con

efectividad, equitativa para todos, sin discriminación, buscando la superación

del educando y la comunidad.

1.2 Visión

Que todas las comunidades de Sanarate cuenten con una educación

sostenible como medio de desarrollo personal, social y económico. Que toda

nuestra comunidad educativa goce del servicio educativo con respecto a las

características multiculturales para enmarcar un ambiente de respeto a la

dignidad humana. (Fuente: Supervisión Educativa Sector 02-07-01,

Sanarate, El Progreso.)

1.3 Misión

Empresa Educativa que aplica los valores morales y éticos al trabajo

demostrando responsabilidad procurando que todas las acciones ejecutadas

sean ejemplo de las comunidades Urbanas y Rurales que se atienden con

implementaciones de proyectos, programas y capacitaciones del Ministerio

de Educación. (Fuente: Supervisión Educativa Sector 02-07-01, Sanarate, El

Progreso.)

2. Área políticas de la institución

2.1 Políticas institucionales

Avanzar hacia una educación de calidad.

Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y

niñas de extrema pobreza y segmentos vulnerables.

Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar.

Fortalecer la educación bilingüe intercultural.

Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa. (Fuente: Supervisión Educativa

Sector 02-07-01, Sanarate, El Progreso.)

2.2 Estrategias

Facilitar los trámites administrativos para brindar un servicio adecuado a

los usuarios.

Orientar y apoyar a los directores y docentes a fin de lograr una

educación incluyente y de calidad, que tome en cuenta las diferencias

individuales y contextuales de los alumnos y alumnas. (Fuente:

Supervisión Educativa Sector 02-07-01, Sanarate, El Progreso.)

2.3 Objetivos

Asegurar que las herramientas, documentos e instrumentos curriculares

respondan a las características, necesidades y aspiraciones de cada uno

de los pueblos que conforman nuestro país.

Fortalecer la profesionalización y desarrollo socio cultural del docente.

Incrementar la cobertura educativa, en todos los niveles del sistema con

equidad, pertinencia cultural y lingüística.

Implementar y fortalecer programas orientados a la equidad integral para

favorecer a las poblaciones con características de pobreza y extrema

pobreza.

Fomentar la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas por medio

del fortalecimiento de una educación pertinente, bilingüe y multicultural

que se incorpore a un mundo global.

Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar la calidad y

pertinencia del servicio en todos los niveles educativos y sectores; y que

permita a los egresados del sistema incorporarse al diálogo en contextos

multiculturales y globalizados.(Fuente: Supervisión Educativa Sector 02-

07-01, Sanarate, El Progreso.)

2.4 Meta

El centro aprendizaje es la niñez y la juventud; sea rico o pobre, mujer u

hombre, sin excepción, recibirán educación pertinente en sus capacidades

para ejercer su ciudadanía y desempeñarse competentemente en este

mundo globalizado. (Fuente: Supervisión Educativa Sector 02-07-01,

Sanarate, El Progreso.)

3. Área aspectos legales

3.1 Personería jurídica

El representante legal de la institución es el Supervisor Educativo, pero

sin personería jurídica.

3.2 Marco legal que abarca la institución (leyes generales, acuerdos,

reglamentos, otros)

Constitución Política de la República de Guatemala

Decreto 12-91, Ley de Educación Nacional

Decreto Legislativo 1748, Ley de Servicio Civil

Decreto Legislativo 1485, Ley de Dignificación y catalogación del

Magisterio,

Decreto 58-98Ley de Administración de Edificios Escolares,

Acuerdo Ministerial No. 1345, .Autorización de Excursiones Escolares,

Acuerdo Ministerial 2692-2007 Reglamento de Evaluación de los

aprendizajes para los niveles pre primario, primario y medio en todas

sus modalidades y sus reformas en el acuerdo ministerial número 436-

2008.

Todos los acuerdos y reglamentos relacionados en el área educativa.

3.3 Reglamentos internos

La institución no cuenta con reglamentos internos.

Carencias, deficiencias detectadas

1. Desconocimiento de la misión, visión, políticas y metas por parte de los

usuarios de la institución.

2. Carencia de reglamentos internos de la institución.

GUÍA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL APLICADA A:

INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA POR COOPERATIVA “SANARATE”

SANARATE, EL PROGRESO

I. SECTOR COMUNIDAD 1. Área Geográfica

1.1 Localización

Sanarate, es uno de los ocho municipios que conforman el

departamento de El Progreso, el cual pertenece a la región III según la Ley

Preliminar de Regionalización, Decreto Legislativo 70-86. El municipio de

Sanarate se encuentra en la zona media del departamento, a una altitud de

850 metros sobre el nivel del mar. Limita al Norte con el municipio de

Morazán (El Progreso) y Salamá (Baja Verapaz), al Este con los municipios

de Guastatoya y Sansare (El Progreso), al Sur con el departamento de

Jalapa, y al Oeste con El municipio de San Antonio La Paz (El Progreso),

San José del Golfo y Charrancho (departamento de Guatemala). La

cabecera municipal de Sanarate se encuentra a una distancia de 56

kilómetros de la ciudad capital.

1.2 Tamaño

Sanarate tiene una extensión territorial de 273 Kms2 que representa el

14.20% de la superficie total del departamento. El municipio esta formado

por 25 aldeas, 43 caseríos y 07 fincas.

1.3 Clima

El clima del municipio es cálido, si embargo en la época de invierno se

torna templado. El promedio de lluvia anual es de 527.6 milímetros con

tendencia a reducirse debido a la tala inmoderada de sus bosques. Los

promedios de temperatura varían en las diferentes épocas del año, dándose

desde las mínimas de 19º. C, hasta máximas de 29º. C especialmente en

los meses de marzo y abril.

1.4 Suelo

El suelo es bastante homogéneo en cuanto a textura y profundidad,

encontrándose normalmente suelos poco profundos y de textura mediana

en relación a las proporciones de arena, limo y arcilla, pudiéndose clasificar

el suelo de Sanarate como “seco sub-tropical” que genera una zona de

bosque seco sub-tropical.

1.5 Principales accidentes geográficos

El municipio de Sanarate no tiene montañas de mayor relevancia,

algunas de menor importancia que merecen citarse son: el cerro Las

Guacamayas, El Cerrón que es una prolongación occidental de las

montañas de Jalapa, los Cerros de la Trementina, que también son

conocidos como La Piedra de Cal.

El río más importante para el municipio de Sanarate es el río Los

Plátanos, que se origina en Jalapa y Santa Rosa, este sirve de límite entre

Sanarate y el municipio de San Antonio La Paz. Este río abastece de agua

potable a la cabecera municipal y es la principal fuente de riego en algunas

fincas. Lamentablemente el caudal del río Los Plátanos ha disminuido

considerablemente poniendo en peligro el abastecimiento de agua del

municipio, además el botadero de basura municipal se encuentra en las

cercanías de este río, contaminando las aguas y poniendo en riesgo la

salud de las personas que habitan en las comunidades situadas en las

orillas del río y que lo utilizan como fuente de abastecimiento de agua, así

como de las personas que lo visitan con propósitos recreativos.

También está el río Motagua que sirve de límite entre Sanarate y los

municipios de Salamá (Baja Verapaz) y Morazán (El Progreso); aunque

este río actualmente es poco utilizado por los sanaratecos, puede

convertirse en el futuro en una importante fuente de abastecimiento de agua

potable.

2. Área Histórica 2.1 Primeros pobladores

Los datos acerca de los primeros pobladores y del origen del nombre

de Sanarate, son diversos y la mayoría de ellos provienen de tradiciones

orales lo que dificulta definir con exactitud ambas cuestiones. En cuanto al

origen del nombre existe la creencia que se debe al antiguo patrón del

pueblo, “SAN HONORATO”, también se dice que se debe a la

degeneración lingüística que del nombre y su pronunciación hacían las

personas provenientes de Chiquimula y otros lugares, que visitaban a

Sanarate por motivos comerciales. Sin embargo, su etimología viene del

radical “ZANATL” o “TZANATL” voces mexicanas que significaban

“SANATE”.

No se cuenta con documentos que puedan señalar el origen de los

primeros pobladores, pero se considera que vinieron del área de la

parroquia de San Agustín de la Real Corona, para luego irse poblando con

migrantes de diferentes lugares, pues Sanarate desde tiempos muy lejanos

fue considerado como un pueblo pujante y acogedor, considerando que lo

que más agradó a la gente, fue su cercanía a la capital y su clima templado.

Para esas fechas las tierras eran abundantes y prometedoras para la

agricultura, lo que significó un verdadero atractivo para que vinieran muchos

pobladores de lugares circunvecinos a sumarse a los ya existentes. De

alguna manera se ha mantenido la creencia de que los primeros pobladores

fueron las familias Morales, Rivas, Dardón, Herrera, Cruz, Sánchez.

2.2 Sucesos históricos importantes

En documentos que datan de 1,768 se menciona al lugar como “Valle

de Sanarate”, perteneciente a la parroquia de San Agustín de la Real

Corona, donde se habla el idioma mexicano.

En la Ley cuarta promulgada el 11 de octubre de 1,825 se indica que

Sanarate, pertenecía al círculo de Acasaguastlán. El decreto 107 del 24 de

noviembre de 1,873 que estableció el departamento de Jalapa,

mencionaba a Sanarate como perteneciente a dicho departamento.

El Acuerdo Gubernativo del 27 de abril de 1,874 establece que

Sanarate pasa a la jurisdicción del departamento de Guatemala.

El decreto 683 del 13 de abril de 1,908 autoriza la creación del

departamento de El Progreso, y Sanarate pasa a formar parte de este

departamento.

Sin embargo, El decreto 756 del 9 de junio de 1,920 suprimía el

departamento de El Progreso y Sanarate, nuevamente formaba parte del

departamento de Guatemala.

Es hasta el 3 de abril de 1,934 en donde por medio del Decreto

Legislativo No. 1,965 vuelve a establecerse el departamento de El

Progreso, disposición que fue sancionada por el poder ejecutivo el día

siguiente 4 de abril de 1,934, Sanarate pasa a ser definitivamente parte

del departamento de El Progreso hasta la presente fecha.

Históricamente fue reconocido como municipio el 27 de agosto de 1836

durante el gobierno del Doctor Mariano Gálvez.

El punto histórico que por su importancia fue de impacto nacional y

merece destacarse es que en Sanarate, se originó el primer movimiento

precursor de la gesta revolucionaria de 1,871, el principal protagonista fue

el Mariscal Serapio Cruz quien partió de su finca “Los Llanos” (hoy aldea

Los Llanos) al frente de un grupo de hombres, entre ellos el Coronel

Manuel Cardona, El Mayor Mariano Sánchez, El Sargento Primero Rutilio

Cardona, Pedro Orellana, Pablo Dardón y Felipe Cruz hermano del

Mariscal, quienes integran un comando de aproximadamente 300 efectivos

y marcharon hacia la capital de la república, desafortunadamente no se

cuenta en Sanarate con más información de la destacada actuación del

Mariscal Cruz.

2.3 Personalidades presentes y pasadas

Durante el devenir de Sanarate, las diferentes áreas de la sociedad han

generado diferentes personajes, de los destacados presentes se pueden

mencionar entre otros a: Licenciado Oscar Rivas García, destacado en

aspectos políticos en diferentes épocas, Benjamín Moscoso (sacerdote, que

dejó su magisterio y es catedrático universitario) Dr. Federico Estévez,

pionero en la construcción del estadio de Sanarate, profesora Alicia Gudiel

de Molina, Manuel Rivas Vargas, Ramón Molina, Humberto Arriaza Perotti,

profesor Pedro Tulio Morales Salazar destacado maestro, Hermanas Gloria

y Alba Barrios Archila abnegadas maestras destacadas en el mundo de las

letras, Prof. Carlos Alberto Valladares Rivas. Ex Alcalde Municipal, promotor

de la mixtación de escuelas urbanas, fundador de diversos establecimientos

privados y del Instituto de Educación Media por Cooperativa “Sanarate” y

de la Compañía de Bomberos Voluntarios con sede en la localidad;

actualmente Supervisor Educativo.

De los personajes antiguos, los principales cabe mencionar a los líderes

revolucionarios de 1871, Mariscal Serapio Cruz (“TATA LAPO”) Coronel

Manuel Cardona, Mayor Mariano Sánchez, Sargento primero Rutilio

Orellana, Pedro Orellana, Pablo Dardón, Felipe Cruz, se puede mencionar

también a quienes fueron propiciando el desarrollo tales como: Arzobispo

Dr. Pedro Cortez y Larraz que realizó el primer censo de población, Antonio

Yon quien trajo el primer radio, instaló una bocina fuera de su casa para

que los vecinos escucharan los acontecimientos de la segunda guerra

mundial; nueve años antes de que se trajera la luz pública instalo la primera

planta eléctrica privada, don Pedro Izzepi que en 1939 trajo a Sanarate el

primer vehículo, don Carlos Ramazzini que fue el primer transportista, don

Tomás Montufar Bersián que trajo en 1935 la primera lámpara a gas, Doña

Dolores Estrada quien prestó su casa en 1916 para que funcionara la

primera escuela primaria y don Ernesto Chavarría Rivadeneyra que fue su

primer maestro.

2.4 Lugares de orgullo local

No son muchos los lugares pero son dignos de mención, El Puente de

la Barranquilla, data del año 1913, es una obra colonial sobre el río

Plátanos y une Sanarate con San José del Golfo, está el balneario natural

de agua caliente, con aguas termales visitado por propios y extraños

durante todo el año, también se puede mencionar la poza natural El

Cóbano, en el río Los Plátanos.

3. Área Política

3.1 Gobierno local

La corporación municipal presidida por el actual Alcalde municipal el

Profesor César Agusto Rodas es quien ejerce el gobierno local en el

municipio. El control del municipio se ejerce por medio de una legislación

local, la relación de las autoridades locales con la población y con el

apoyo de organizaciones tanto gubernamentales como no

gubernamentales. El código municipal la base es fundamental en la

administración, así las normas y reglamentos municipales, dentro de esta

organización los Concejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) tienen

un papel muy importante ya que son el enlace entre la municipalidad y las

comunidades. Son ellos los encargados de realizar las gestiones necesarias

para obtener beneficios para sus comunidades.

3.2 Organización administrativa

El Municipio políticamente está dividido en: 32 aldeas, 50 caseríos, 5

fincas y 7 parajes.

3.3 Organizaciones políticas

En el municipio de Sanarate hay participación activa de distintos

partidos políticos y comités cívicos. En la última elección popular, como

candidatos a la a Corporación Municipal participaron seis partidos políticos

y un comité cívico: UCN, UNIONISTAS, GANA, UNE, PATRIOTA, FRG,

SANARATECO DE CORAZÓN:

3.4 Organizaciones civiles apolíticas

En Sanarate existen algunas organizaciones apolíticas entre las que

cabe mencionar:

Comité Pro Compañía Bomberos Voluntarios de Sanarate

Comité de apoyo para el funcionamiento de la sala de Maternidad

Comité de Feria de Sanarate

Casa de la Cultura de Sanarate

Club Social y Deportivo Sanarate

Comité Teletón

Asociación de Ganaderos Sanarate

Comité ampliación y reconstrucción del templo Católico

Grupo de Boy Scout

Alcohólicos Anónimos

Casa para recuperación del enfermo alcohólico “Hill y Bob”

Centro de Rehabilitación de los Marginados (REMAR)

4. Área Social

4.1 Ocupación de los habitantes

Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística, la Población

Económicamente Activa es de 7,391, de estos el 63.70% se dedican a

actividades agrícolas, el 16.30 % a actividades de comercio y servicios y

el 20 % a actividades industriales, de estos el 85.40% son hombres y

únicamente el 14.60% son mujeres.

4.2 Producción y distribución de productos

Un buen porcentaje de la población se dedica a la actividad agrícola,

actualmente, se estima que existen unas 2,428 personas dedicadas a

tiempo completo a este tipo de actividad, cosechando varios productos,

entre los que se pueden mencionar: frijol, maíz, chile, pepino, tomate,

cebolla, café y loroco, entre otros, estos productos son distribuidos en los

diversos comercios del municipio y otros son llevados a la ciudad de

Guatemala.

La actividad industrial también es una fuente de producción y de trabajo

en el municipio, en donde se encuentran instaladas las siguientes

empresas: Cementos Progreso, Calera San Miguel, Hispacensa, Roca

Block, Mayacrops, Seminal, Guaparqué, entre otros.

Otro porcentaje de la población se dedica al comercio, debido a que

Sanarate por su ubicación es un lugar propicio para esta actividad.

4.3 Agencias educacionales

En el municipio de Sanarate existen varios centros educativos oficiales

y privados que atienden los niveles de preprimaria, primaria, básico,

diversificado y educación superior, entre ellos:

4.3.1 Sector Público

- 19 Escuelas de Educación preprimaria.

- 83 Escuelas de Educación primaria.

- 2 Institutos de Educación básica

- 2 Institutos de Educación diversificada

- 08 INEB de Telesecundaria

4.3.2 Sector Privado

- 7 Colegios de Educación preprimaria.

- 7 Colegios de Educación primaria.

- 7 Colegios de Educación básica

- 6 Colegios de Educación diversificada

4.3.3 Sector Cooperativa

- 2 Institutos por Cooperativa de Educación Básica

- 1 Instituto por Cooperativa de Educación Diversificado

4.3.5 Nivel Universitario

- Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades (Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía

y Técnico En Administración Educativa y Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa) que funciona en las

instalaciones de la escuela oficial Urbana Mixta No. 2 debido a

que no posee edificio propio.

- Universidad Galileo (Licenciaturas de Administración en diversas

especialidades).

4.8 Agencias sociales de salud

En la actualidad, existe en el municipio un Centro de Atención

Permanente (CAP), una Sala de Maternidad, seis puestos de salud

ubicados en las comunidades: Cerro Blanco, Llano de Morales,

Barranquillo, San Juan Las Flores, San Miguel Conacaste y Sinaca.

También existen con cuatro Sanatorios Privados y siete clínicas médicas

privadas.

4.9 Centros de recreación

En el municipio no existen centros creados específicamente para la

recreación, se aprovechan para este fin los recursos naturales, mediante

actividades como visitar los balnearios naturales, las piscinas, el estadio

para el fútbol, las canchas polideportivas en donde se practican deportes

como papi fútbol, voleibol y básquetbol, excursiones y quienes tienen el

recurso económico se trasladan a la ciudad capital para divertirse.

Durante las fiestas patronales o titulares la diversión consiste en visitar

el campo de la feria y asistir a los bailes, los aniversarios de algunos

centros educativos que organizan veladas culturales, eventos de belleza y

bailes, también algunos campeonatos deportivos entre los equipos locales

son actividades recreativas.

4.10 Transporte y comunicaciones

Para el traslado de la población del área rural a la cabecera municipal

se cuenta con camionetas que realizan el transporte en horarios

específicos, además hay vehículos particulares (picops) que prestan el

servicio de traslado de personas y productos, todos los caminos hacia las

aldeas son de terracería y en muchos casos en mal estado por falta de

mantenimiento.

En el área urbana existe el servicio de microbuses y moto taxis; para

comunicarse con la ciudad existen varias empresas de autobuses

extraurbanos, entre ellas transportes Sanaratecos, transportes Guastatoya,

transportes Odeth y los transportes Unidos Jalapanecos, a sí mismo por su

cercanía a la ruta al atlántico basta con trasladarse unos tres kilómetros del

centro de la cabecera municipal hacia ésta para tomar cualquiera de los

buses extraurbanos que viajan del nororiente del país hacia la capital

permitiendo que la comunicación y el transporte hacia la ciudad capital o

hacia el norte u oriente del país sea fluido.

Para la comunicación se cuenta con teléfonos residenciales, teléfonos

comunitarios monederos, pero el medio más común son los teléfonos

celulares operados por las empresas Claro, Tigo y Movistar.

El servicio de correspondencia esta a cargo de la empresa “El Correo”,

existe una radioemisora FM y dos empresas televisión por cable cuyo

servicio incluye canales locales, nacionales e internacionales.

4.11 Grupos religiosos

En el municipio de Sanarate predomina la religión la católica, cuyo

templo se ubica frente al parque central de la localidad, y es atendido por un

sacerdote.

La religión evangélica en cuanto a sus profesantes ocupa el segundo

lugar, existen actualmente 12 templos pertenecientes a diferentes

congregaciones distribuidos en la cabecera municipal contando con 2,000

miembros aproximadamente, cada una de estas iglesias es dirigida por un

pastor. En el año 1,918 llegó esta religión al municipio a través del señor

Camilo Dardón.

Así mismo existe un templo de la Iglesia de los Santos de los Últimos

Días (mormones) y un templo de Los Testigos de Jehová.

4.12 Composición étnica

Actualmente se observa el fenómeno de inmigración de la etnia

indígena, debido a que se instalan en puestos comerciales del mercado

municipal, en múltiples tiendas de consumo diario y en otros negocios más;

sin embargo, aún no se practican tradiciones propias de este pueblo.

Sanarate no tiene vestido típico, ni baile indígena, debido a que todos sus

habitantes son ladinos y no existe ninguna etnia indígena nativa del lugar.

Carencias o deficiencias encontradas en el sector

1. Escasez de centros recreativos, especialmente parques infantiles.

2. Inexistencia de un edificio propio para el funcionamiento de la extensión

universitaria de la Facultad de Humanidades, de la universidad de San Carlos

de Guatemala.

3. Carreteras y caminos comunales en mal estado.

4. Botadero de basura municipal ubicado cerca de fuentes de agua.

II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN Áreas 1. Localización geográfica

1.1 Dirección

El Instituto de Educación Media por Cooperativa “Sanarate”, se

encuentra ubicado en la 1ª. Calle 3-32 Zona 1, Sanarate, El Progreso.

1.2 Croquis de ubicación

2. Localización administrativa

2.1 Tipo de institución

El Instituto de Educación Media por Cooperativa Sanarate, es una

institución estatal que funciona mediante una cooperativa integrada por el

Instituto de Educación Media

por Cooperativa "Sanarate”

Estado, la municipalidad y los padres de familia, cada uno de ellos brinda un

aporte económico que sirve para el funcionamiento del mismo.

2.2 Sector educativo

El municipio de Sanarate esta organizado en dos sectores educativos

creados debido a las cantidad de establecimientos educativos existentes en

el municipio y con el propósito de brindar una mejor atención por parte de la

supervisión educativa. El Instituto de Educación Media por Cooperativa

pertenece al sector educativo 02-07-01, que esta a cargo del supervisor

educativo Lic. Carlos Alberto Valladares Rivas.

3. Historia de la institución

3.1 Origen

El Instituto de Educación Media por Cooperativa inicia labores en el

mes de enero del año mil novecientos noventa y nueve, como Instituto de

Diversificado por Cooperativa INDICOOP, con una sección de 28 alumnos

del grado de cuarto magisterio de educación primaria, en las instalaciones

del instituto nacional de educación básica “Ernesto Chavarría Rivadeneyra”,

fungiendo como director el Profesor de Enseñanza Media Carlos Alberto

Valladares Rivas, integrando la junta directiva de la cooperativa juntamente

con padres de familia interesados en que se aperturara el establecimiento.

En ese entonces laboraba un pequeño grupo de docentes que no recibieron

salario hasta los nueve meses debido a la tardanza en la emisión del

acuerdo ministerial de autorización el cual fue emitido con fecha 25 de junio

de 1999.

En el año 2001 se presentó un incremento en la población estudiantil

de la carrera de magisterio, y asume la dirección la Profesora de Enseñanza

Media Ada Ruth Guerra de Valladares.

En el año 2003 se inició la atención del nivel básico teniendo una

sección de cada grado y a partir de esta fecha se atienden los niveles de

educación básica y diversificada.

En 2004 creció considerablemente la población escolar de ambos

niveles iniciado su época de apogeo. En el año 2007 debido al incremento a

4 años a la carrera de magisterio disminuyó la población escolar, siendo los

alumnos inscritos en este año la última promoción de maestros que

egresaran de esta carrera. En el año 2009 se apertura la carrera de perito

contador.

Actualmente posee cuatro secciones de primero básico, cuatro

secciones de segundo básico, cuatro secciones de tercero básico, una

sección de cuarto grado perito contador y una sección de sexta magisterio.

(Fuente: Instituto de Educación Media por Cooperativa “Sanarate”)

3.2 Fundadores

El fundador de este establecimiento educativo es el Licenciado Carlos

Alberto Valladares Rivas.

3.3 Sucesos o épocas especiales

En el año 2003 se inició la atención del nivel básico teniendo una

sección de cada grado y a partir de esta fecha se le adjudicó el nombre que

actualmente posee Instituto de Educación Media por Cooperativa

IEMCOOP debido a que se atienden los niveles de educación básica y

diversificada. (Fuente: Instituto de Educación Media por Cooperativa

“Sanarate”)

4. Edificio

4.1 Área construida (aproximada)

El Instituto de Educación Media por Cooperativa no posee instalaciones

propias, funciona en las instalaciones del Instituto Nacional de Educación

Básica “Ernesto Chavarría Rivadeneyra”, el cual posee una construcción

aproximada de 900 metros cuadrados. El funcionamiento de la institución en

este edificio se avala legalmente en la ley de administración de edificios

escolares decreto No. 58-98 y ley de institutos de educación por cooperativa

de enseñanza decreto No. 17-95. Quedando comprometidos los miembros

de la cooperativa a velar por el buen uso de las instalaciones, y el resguardo

y conservación de los bienes existentes dentro del mismo, entre otros

acuerdos.

4.2 Área descubierta

Existe un muro perimetral alrededor de las instalaciones y en las

afueras de la oficina la dirección y los salones de clase existen pequeñas

áreas descubiertas en donde existen algunos arboles que sirven a los

alumnos como sitio de descanso.

4.3 Estado de conservación

La mayor parte de la infraestructura de las instalaciones se encuentra

en buen estado, sin embargo algunas partes como puertas, ventanas y

techo necesitan reparaciones, ya que debido al paso del tiempo o al

descuido se han deteriorado.

4.4 Locales disponibles

El Instituto de Educación Media por Cooperativa dispone de un local

para el funcionamiento de la dirección del mismo, así como con 15 salones

de clases, y el salón de usos múltiples para eventos especiales.

4.5 Condiciones y usos

Las condiciones del local existente, no son lo suficientemente

adecuadas para la atención de los estudiantes, específicamente en lo que se

refiere a algunas de las instalaciones físicas que requieren ser remodeladas,

a parte del equipamiento (escritorios y pizarrones) y las instalaciones

eléctricas.

5. Ambientes y equipamiento

5.1 Ambientes

5.1.1 Salones de clases

Se disponen de 15 salones de clases equipados escasamente con

escritorios, bastante deteriorados debido al tiempo de uso y malos

hábitos de los alumnos al momento de usarlos, así como pizarrones

también en mal estado.

5.1.2 Oficinas

Existe únicamente un local destinado para la oficina en donde

funciona la dirección y secretaría del establecimiento, por lo que es

latente la necesidad un ambiente más para ser usado como oficina, ya

que el local usado actualmente es muy reducido.

5.1.3 Comedores escolares

No existe un lugar específico destinado para comedores de los

alumnos, es decir que esté acondicionado para este fin y que cuente

con lo necesario para que los alumnos puedan refaccionar en un

ambiente adecuado.

5.1.4 Servicios Sanitarios

Existen servicios sanitarios para hombres y mujeres, sin embargo,

no funcionan adecuadamente y principalmente los sanitarios para

mujeres necesitan reparación ya que se encuentran bastante

deteriorados.

5.1.5 Biblioteca

No se cuenta con un local destinado para el funcionamiento de la

biblioteca dentro del establecimiento, la librera en la que se dispone de

algunos libros se encuentra en la Dirección del centro educativo y al

cual pocos alumnos y maestros tienen acceso.

5.1.6 Bodega

No existe un local específico que funcione como bodega, por lo

que se utilizan espacios inadecuados para guardar los bienes del

establecimiento o en su defecto en casa de los maestros.

5.1.7 Salón Multiusos

Existe un salón multiusos, pero no posee adecuada ventilación, ni

iluminación, por lo que se hace incomoda la estadía dentro del mismo,

y como consecuencia se opta por realizar la mayoría de las

actividades en las afueras de las instalaciones.

5.1.8 Canchas

El establecimiento cuenta con una cancha deportiva en donde se

practican deportes como papi futbol, basquetbol, voleibol y balón

mano.

5.1.9 Centro de reproducciones

No se cuenta con un centro para la reproducción de documentos

propio del establecimiento, por lo que se acude a los comercios que

prestan este servicio en el municipio.

5.2 Equipamiento

5.2.1 Mobiliario

El establecimiento cuenta con mobiliario de oficina, que se

encuentra en buen estado.

El mobiliario de los salones de clase se encuentra bastante

deteriorado debido al mal uso, específicamente los pupitres y

pizarrones.

5.2.2 Equipo

El equipo de cómputo existente en la oficina consiste en tres

computadoras, que son utilizadas para las distintas tareas

administrativas de la institución. Existe una fotocopiadora en malas

condiciones.

5.2.3 Materiales

En la institución se utilizan diferentes tipos de materiales, algunos

de estos son:

- Papel de escritorio

- Tinta para impresora

- Libros para actas

- Cuadernos para apuntes

- Folders

- Lapiceros, lápices, borradores, etc.

- Sellos de hule

- Almohadillas para sellos

- Tinta para sellos

- Rotuladores

- Engrapadoras

- Grapas

- Reglas

- Cinta adhesiva

- Rotuladores, entre otros.

Carencias o deficiencias encontradas en el sector

1. Carencia de edificio propio.

2. Instalaciones de los salones de clase deterioradas.

3. Escritorios y pizarrones deteriorados.

4. Local de oficina demasiado reducido.

5. Inexistencia de comedores escolares.

6. Inexistencia de local para biblioteca.

7. Carencia de bodega.

8. Inexistencia de centro de reproducción de documentos.

9. Equipo de cómputo insuficiente.

III. SECTOR DE FINANZAS

Áreas

1. Fuentes de financiamiento

1.1 Cooperativa

Los fondos con los que funciona el establecimiento provienen de una

cooperativa tripartita, integrada por el Estado, la municipalidad y los padres

de familia. El Estado proporciona una subvención de Q.27,000.00 anual por

cada grado o sección siempre que estos cuenten con un mínimo de 20

alumnos legalmente inscritos. La municipalidad contribuye con la

contratación de 3 docentes auxiliares y personal operativo. Los padres de

familia contribuyen con un aporte económico mensual de Q.20.00 por

alumno.

2. Costos

Todos los gastos que se realicen en a institución deben contar con el aval

de la junta directiva de la cooperativa.

Algunos de los gastos que se realizan son:

- Salarios, del personal administrativo, docente y operativo.

- Insumos:

Papel de escritorio: papel bond tamaño carta, papel bond tamaño

oficio, papel legal, de papel copia; Productos de papel o cartón:

cartulinas, papel bond en pliegos, folders; productos de metal:

engrapadoras, perforadores; Útiles de oficina; Útiles de limpieza,

jabones y desinfectantes; Reparaciones y accesorios eléctricos, entre

otros.

3. Control de finanzas

3.1 Disponibilidad de fondos

La institución dispone de fondos para las necesidades prioritarias de la

institución, como pago de salarios, y pago de servicio telefónico, este

control es llevado por la secretaria contadora de la institución. Dichos

fondos se encuentran en una cuenta de depósitos bancarios, en donde

tienen firma registrada mancomunada la directora y la contadora. Para todo

gasto se debe tener el aval de la junta directiva.

3.2 Auditoria interna y externa

Se realiza un informe a la Dirección Departamental de Educación de El

Progreso, sin embargo es la Contraloría General de Cuentas de la Nación la

encargada de realizar la auditoria externa sin embargo no este proceso no

se ha realizado. No existe auditoria interna.

3.3 Manejo de libros contables

Se maneja libro de caja, libro de banco (en donde se llevan los

registros de los estados de las cuentas bancarias)

3.4 Otros controles

Se utilizan los Formularios 200 A1 y 306 C.

Carencias o deficiencias encontradas en el sector

1. Inexistencia de auditoria interna.

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS

Áreas

1. Personal administrativo

1.1 Total de laborantes

En el área administrativa laboran 3 personas:

1 Directora

1 Secretaria oficinista

1 Secretaria contadora

1.2 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente.

0 % debido a que no se ha dado movimiento de personal en esta área.

1.3 Antigüedad del personal

Directora: 8 años

Secretaria oficinista: 2 años

Secretaria contadora: 5 años

1.4 Tipo de laborantes

1 Profesora de Enseñanza Media

1 Secretaria oficinista

1 Perito contador

1.5 Asistencia del personal

La asistencia del personal es de 13:00 a 18:00 horas de lunes a viernes

y se registra en el libro de asistencia de personal autorizado por la

supervisión educativa para tal efecto.

1.6 Residencia del personal

Todas las personas que laboran en el área administrativa residen en el

casco urbano del municipio de Sanarate.

2. Personal docente

2.1 Total de laborantes

20 Docentes laborando mediante contrato de servicios anual firmado entre

cada docente y la dirección del establecimiento.

1 Docente contratado por la municipalidad.

1 Profesor auxiliar contratado por el establecimiento.

3 Profesores auxiliares contratados por la municipalidad.

2.2 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente

30 %

2.3 Antigüedad del personal

Tiempo de antigüedad Cantidad de docentes

Menos de 1 año 9

De 1 a 3 años 5

De 3 a 6 años 5

De 6 a 10 años 6

2.4 Tipo de laborantes

4 Licenciados en pedagogía

6 Profesores de Enseñanza Media

11 con cierre de pensum de Profesorado de Enseñanza Media

2 Bachilleres en electricidad

1 Maestro de educación musical

1 Maestro de educción física

2.5 Asistencia del personal

La asistencia del personal es de lunes a viernes y se registra en el libro

de asistencia autorizado por la Supervisión Educativa para tal efecto.

2.6 Residencia del personal

Todo el personal docente habita el área urbana del municipio de

Sanarate.

2.7 Horarios

Los horarios de cada docente varían dependiendo de las clases que

imparte y la cantidad de periodos diarios que le son asignados.

3. Personal operativo

3.1 Total de laborantes

En esta área laboran 4 personas.

2 conserjes

2 guardianes

3.2 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente

30 %

3.3 Antigüedad del personal

Tiempo de antigüedad Cantidad de laborantes

Menos de 1 año 1

De 1 a 5 años 3

3.4 Tipo de laborantes

Para este tipo de puestos la dirección del establecimiento pide como

mínimo que los laborantes posean como mínimo sexto primaria.

3.5 Asistencia del personal

La asistencia del personal operativo es de lunes a viernes a excepción

de uno de los guardianes que labora durante el fin de semana. No existe

un libro para control de la asistencia de este tipo de personal.

3.6 Residencia del personal

Todo el personal operativo habita en el casco urbano del municipio de

Sanarate.

3.7 Horarios

El horario de trabajo del personal operativo es de 13:00 a 18:00 horas.

4. Usuarios

4.1 Cantidad de usuarios

Se atiende a 470 alumnos.

4.2 Comportamiento anual de usuarios

Asistencia: un 95 % de alumnos regulares

Rendimiento: un 40% de alumnos reprueban asignaturas.

4.3 Clasificación de los usuarios

- Del total de alumnos un 60% corresponden al sexo masculino y

40 % al sexo femenino.

- Las edades de los alumnos oscilan entre los 12 y los 20 años de

edad.

- De acuerdo a la procedencia de los usuarios el 80% corresponden al

área urbana y un 20% al área rural.

4.4 Situación socioeconómica

Se pueden establecer tres grupos

Media baja 20 %

Baja media 70%

Baja baja 10% (pobreza extrema)

Carencias o deficiencias encontradas en el sector

1. Inexistencia de inducción para personal nuevo.

V. SECTOR CURRICULUM

Áreas

1. Plan de estudios

1.1 Nivel que atiende

El Instituto de educación Media por Cooperativa atiende los tres grados

de nivel básico de educación, el primer grado de la carrera de Perito

Contador y el último grado de la carrera de magisterio de Educación

Primaria Urbana, en el nivel diversificado.

1.2 Áreas que cubre

Nivel Básico:

Áreas/asignaturas Cantidad de períodos semanales

Idioma Español 5 períodos

Matemática 5 períodos

Estudios Sociales 5 períodos

Ciencias Naturales 5 períodos

Inglés 4 períodos

Artes Industriales 5 períodos

Educación para el hogar 5 períodos

Educación Física 2 períodos

Formación musical 2 períodos

Artes plásticas 2 períodos

Contabilidad 3 periodos

Nivel Diversificado

Cuarto Perito Contador

Áreas/asignaturas Cantidad de períodos semanales

Redacción 5 períodos

Contabilidad 5 períodos

Matemática comercial 5 períodos

Inglés 3 períodos

Introducción a la economía 3 períodos

Derecho 5 períodos

Organización y archivo 3 períodos

Ortocaligrafía 3 períodos

Sexto Magisterio de Educación Primaria Urbana

Áreas/asignaturas Cantidad de períodos semanales

Química B 4 períodos

Estudios Sociales y su aprendizaje 5 períodos

Administración Escolar 5 períodos

Comunicación y lenguaje y su aprendizaje

5 períodos

Atención a estudiantes con necesidades educativas especiales

5 períodos

Matemática y su aprendizaje II 5 períodos

Interculturalidad y pedagogía de la diversidad

5 períodos

Educación en valores y para la paz 5 períodos

1.3 Actividades cocurriculares

- Realización de un momentos cívicos cada semana

- Festival folklórico

- Conferencias de educación sexual

- Conferencias de educación en salud

- Conferencias de educación cívica y valores

1.4 Tipos de acciones que realiza:

- Clases presenciales magistrales

- Tareas a distancia

- Trabajos de investigación

1.5 Tipo de servicios

La institución brinda servicios educativos.

2. Horario institucional

2.1 Tipo de horario

El horario es rígido de 13:00 a 18:00 horas y cada docente de debe

cumplir con lo períodos de clase que le han sido asignados.

2.2 Maneras de elaborar el horario

Se elabora el horario de acuerdo las clases que imparte cada docente,

elaborando un horario general, un horario por sección y un horario por

catedrático. La mayoría de las ocasiones se presenta el problema de que

se tiene que acomodar a determinados catedráticos que laboran en otros

establecimientos y para que exista compatibilidad de horario lo cual dificulta

la elaboración del horario de clases.

2.3 Horas de atención para los usuarios

5 horas en divididos periodos de 35 minutos que dura cada clase.

En el área administrativa se atiende igualmente durante 5 horas

realizando trámites relacionados con los estudiantes.

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

5 horas

2.5 Horas dedicadas a actividades especiales

Dependiendo la actividad puede ser 1 hora o toda la tarde.

2.6 Tipo de jornada

Vespertina

3. Material didáctico

3.1 Número de docentes que confeccionan su material

10 docentes

3.2 Número de docentes que utilizan textos

19

3.3 Tipos de textos que se utilizan

Textos que sirvan de fundamento teórico para cada una de las

asignaturas y temas que se imparten.

3.4 Frecuencia en la que los alumnos participan en la elaboración de material

didáctico.

1 vez al mes en algunas de las asignaturas ya que no todos los

docentes trabajan material didáctico con los alumnos.

3.5 Materias/materiales utilizados:

Cartulinas, marcadores, regla, pegamento, tijeras crayones pastel,

material de desecho.

4. Métodos y técnicas

4.1 Metodología utilizada por los docentes

- Método Deductivo

- Método Inductivo

- Clases Magistrales

- Conferencias

- Visitas y excursiones

- Uso de texto

Algunas de las prácticas metodológicas de algunos docentes se

fundamentan en el tradicionalismo en donde es el maestro el centro del

proceso y se les da poca participación a los alumnos.

4.2 Criterios para agrupar a los alumnos

- Por afinidad

- De acuerdo a su procedencia

- Con equidad de género

4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos

1 vez al año realizándose en el mes de mayo una excursión que a un

lugar recreativo o arqueológico que pueda vincularse con las asignaturas.

4.4 Tipos de técnicas utilizadas

- Expositiva

- Demostrativa

- Lectura y resumen de textos

- Trabajo Individual

- Trabajo Grupal

4.5 Planeamiento

Se realiza una planificación anual y bimestral por cada una de las

asignaturas, los contenidos se organizan en unidades de acuerdo a cada

área de estudio. Se planifica de acuerdo al currículo anterior ya que en el

establecimiento aun no se ha implementado el Currículo Nacional Base del

ciclo básico.

Los elementos que integran los planes son:

- Parte informativa

- Objetivos (algunos docentes competencias)

- Actividades

- Recursos

- Evaluación

4.6 Capacitación

No se reciben capacitaciones dirigidas al personal docente por parte de

la institución o por otras instituciones.

4.7 Inscripciones

Se realizan desde el primer día hábil del mes de enero hasta al treinta

y uno de marzo de cada año. Durante el resto del año se realizan procesos

de traslados de alumnos desde y hacia otros establecimientos educativos.

4.8 Convocatoria, selección, contratación e inducción del personal.

No se realiza convocatoria para la contratación de personal, sin

embargo existe en la institución un banco de expedientes de interesados en

un puesto docente, los cuales al haber una vacante son analizados por la

junta directiva de la cooperativa, la dirección del establecimiento y la

Supervisión Educativa, y se contrata al candidato que llene el perfil

establecido, de acuerdo a sus meritos académicos y experiencia docente.

No se realiza a pesar de ser importante el proceso de inducción de

personal nuevo en la institución.

5. Evaluación

5.1 Criterios utilizados para evaluar

- Conocimientos

- Actitudes

- Procedimientos.

Sin embargo se le da más énfasis a la evaluación de conocimientos

que a la evaluación de procedimientos y al cambio de actitudes.

5.2 Tipos de evaluación

Por lo general la forma más común de evaluar es a través de pruebas

objetivas, las cuales se aplican al finalizar cada unidad o bimestre, de

donde se obtiene la nota bimestral de cada alumno valorando más el

aspecto cuantitativo que el aspecto cualitativo de las pruebas. Durante el

bimestre se realizan pruebas objetivas cortas cuya nota se incluye el en

punteo de zona. No se aplica la evaluación del desempeño.

5.3 Características de los criterios de evaluación

Las evaluaciones que se practican poseen las siguientes características:

Técnica

Sistemática

Acumulativa

5.4 Instrumentos para evaluar:

Pruebas Objetivas

Pruebas cortas

Trabajos de investigación

Manualidades

5.5 Controles de calidad (eficiencia, eficacia)

Revisión de pruebas objetivas previo a su aplicación cargo de la

comisión de evaluación del instituto, en donde se rechazan muchas de las

pruebas para ser corregidas por los docentes, debido a que no se posee un

módulo para la elaboración de pruebas objetivas en donde se establezcan

los lineamientos a seguir, diversos tipos de preguntas que se pueden utilizar

para cada prueba dependiendo de la asignatura, entre otros. O bien otras

opciones para poder evaluar el rendimiento de los alumnos, acorde a las

corrientes pedagógicas constructivistas.

Carencias o deficiencias encontradas en el sector

1. Inexistencia de capacitaciones dirigidas a personal docente.

2. No se efectúa el proceso de inducción del personal nuevo en la

institución.

3. No se realiza convocatoria para la contratación de personal.

4. Inexistencia de Módulo metodológico para la elaboración de pruebas

objetivas.

5. Se evalúa utilizando únicamente pruebas objetivas, no se emplean otras

técnicas de evaluación.

6. Se evalúan únicamente contenidos teóricos.

7. Personal de reciente ingreso con dificultad para elaborar pruebas

objetivas.

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

Áreas

1. Planeamiento

1.1 Tipos de planes

- Corto plazo

- Mediano plazo

1.2 Elementos de los planes

- Parte informativa

- Objetivos

- Actividades

- Recursos

- Evaluación

1.3 Forma de implementar los planes

Con la participación docente a través de la integración de comisiones.

1.4 Base de los planes

Los planes se basan en las políticas, estrategias, objetivos y actividades

propios de la institución.

1.5 Planes de contingencia

No se contempla la elaboración de planes de contingencia en la

realización de las actividades de la institución.

2. Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización

La jerarquía de los puestos esta establecida en el organigrama de la

institución, siendo la directora del establecimiento quien ocupa el nivel más

alto de jerarquía contando con el aval de la junta directiva de la

cooperativa. Por ser una institución de tipo cooperativo todos sus miembros

se apoyan entre sí para la consecución de las actividades por medio de la

delegación de funciones.

2.2 Organigrama

Fuente: Dirección Instituto de Educación Media por cooperativa “Sanarate”.

Dentro del organigrama aparece la figura de la junta directiva de la

cooperativa la cual debe ser integrada de la siguiente manera:

Presidente: 1 padre de familia

Vicepresidente: Director del establecimiento

Tesorera: Contadora del establecimiento

Vocal I: 1 representante de la Municipalidad

Vocal II: 1 docente

2.3 Funciones de acuerdo al cargo

Las funciones que se desempeñan son de acuerdo al cargo que se

desempeñe, estas pueden ser administrativas, técnicas, docentes y

operativas, sin embargo, se deben desempeñar las funciones propias de

cada comisión a la que se le sea asignado.

2.4 Existencia de manuales de funciones

Existe un manual de funciones propias de cada uno de los laborantes

de la institución.

2.5 Régimen de trabajo

Se trabaja de acuerdo a la prioridad de las acciones, esto depende de

la demanda de servicios y a los requerimientos del MINEDUC, en ocasiones

se debe trabajar bajo presión debido a que se hacen requerimientos de

última hora y se hace necesario trabajar horas extras.

2.6 Existencia de manuales de procedimientos

No existen manuales que establezcan los procedimientos a seguir en

determinadas situaciones dentro de la institución.

3. Coordinación

3.1 Existencia de informativos internos

Cualquier información o instrucción por parte de la dirección se hace

llegar al personal por medio de memorándums.

3.2 Existencia de carteleras

No existen carteleras, sin embargo los avisos o informativos se pegan

en la parte exterior de la pared de la dirección.

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas

No existen formularios para este fin en la institución.

3.4 Tipos de comunicación

La comunicación se da en forma oral o escrita.

3.5 Periodicidad de las reuniones técnicas con el personal

Mensualmente

4. Control

4.1 Normas de control

Se controla el que hacer de cada uno de los laborantes de la institución,

cada docente debe presentar la planificación de sus actividades, y debe

levar un registro completo de sus alumnos, controlando así el que

desempeño de los mismos. No existe un instrumento específico ara realizar

control dentro de la institución.

4.2 Registros de asistencia

Existe un libro que sirve para el control de la asistencia de los docentes,

personal administrativo en el cual se debe firmar a la hora de entrada y a la

hora de salida.

4.3 Evaluación del personal

No se cuenta con un instrumento específico para la evaluación del

personal.

4.4 Inventario de actividades realizadas

Cada año se elabora la memoria de labores en la que se plasman las

actividades realizadas durante el año que contiene los siguientes

elementos:

- Políticas

- Objetivos

- Actividades

- % logros alcanzados

- Observaciones.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

Cada año se realiza el inventario de bienes existentes en la institución.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos

En el archivo del establecimiento existen los expedientes de los

alumnos inscritos.

5. Supervisión

5.1 Mecanismos de supervisión

La supervisión del trabajo desempeñado por el personal de la institución

consiste en verificar las actividades que realizan, verificando que se

apeguen a la planificación correspondiente.

5.2 Periodicidad de las supervisiones

Las supervisiones se realizan periódicamente sin previo aviso.

5.3 Personal encargado de las supervisión

La directora de establecimiento, subdirector y profesores auxiliares.

5.4 Tipo de supervisión

Existe la supervisión interna por parte de la dirección del

establecimiento y externa por parte del supervisor educativo.

5.5 Instrumentos de supervisión

No existe un instrumento específico para realizar las supervisiones, de

acuerdo al criterio de la persona quien realiza la supervisión.

Carencias o deficiencias encontradas en el sector

1. Inexistencia de manuales de procedimientos.

2. Carencia de carteleras informativas.

3. Inexistencia de instrumento para la evaluación del personal.

4. Inexistencia de instrumento para la supervisión.

VII. SECTOR DE RELACIONES

Áreas

1. Institución con usuarios

1.1 Forma de atención a los usuarios

Se programan reuniones con padres de familia cada dos meses para

entrega de tarjetas de calificaciones y para tratar asuntos relevantes acerca

del rendimiento escolar y la conducta de los alumnos, sin embargo a estas

reuniones no asiste, la totalidad de padres de familia, por lo que muchas

veces no se consigue el propósito de la reunión.

1.2 Intercambios deportivos

En la semana de aniversario se organizan encuentros deportivos entre

los diferentes centros educativos, del mismo nivel, existentes en el área

urbana del municipio, realizando encuentros en varias disciplinas

deportivas, en ramas masculinas y femeninas, también se asiste a

invitaciones realizadas por otros establecimientos, pero en forma especial,

la convivencia deportiva es completa en las eliminatorias deportivas

escolares de nivel medio, con la participación de todos los establecimientos

del municipio buscando la participación departamental, regional y nacional.

1.3 Actividades sociales

Se organizan fiestas y se invitan a diferentes centros educativos

especialmente en época de aniversario, de igual manera se participa en los

desfiles programados como parte de las fiestas patrias.

1.4 Actividades culturales

Se realiza una velada cultural de aniversario en la que participan

alumnos, maestros, autoridades educativas del municipio, padres de familia

y vecinos del municipio.

Se realiza un festival folklórico en el a nivel establecimiento, en donde

participan todos los alumnos y los ganadores participan a nivel municipal en

las actividades de celebración de la independencia patria.

1.5 Actividades académicas

Los alumnos de sexto magisterio realizan un seminario de temas

relacionados con la educación.

2. Institución con otras instituciones

- Policía Nacional Civil

- Municipalidad

- Supervisión educativa

- Dirección departamental de educación

- Bomberos voluntarios

- Centro de salud

- Centros educativos privados

2.1 Cooperación

Se ha participado y colaborado con el comité municipal de la Teletón,

en la realización de dicha actividad en el municipio.

3. Institución con la comunidad

3.1 Relaciones con agencias locales o nacionales

Estos son ocasionales

3.2 Relaciones con asociaciones locales

Este tipo de relaciones han sido escasas, solamente se da cuando se

solicita permiso para usar las canchas deportivas que utiliza el Club Social y

Deportivo Sanarate.

3.3 Proyección hacia la comunidad

La institución se proyecta a la comunidad con la participación en

desfiles y caminatas para fomentar la prevención del VIH y el SIDA y con

los proyectos realizados por los alumnos seminaristas de la carrera de

magisterio de educación primaria urbana.

Carencias o deficiencias encontradas en el sector

1. Escasa relación con asociaciones locales.

2. Inasistencia de la mayoría de padres de familia a las actividades

organizadas por la institución.

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

Áreas

2. Filosofía de la institución

2.1 Principios filosóficos de la institución

Fundamentalmente se basa en principios como la equidad, la justicia,

la cultura de paz, el pluralismo, la vida en democracia y la educación en

valores vehículos para construir una sociedad participativa incluyente y

pacífica.

2.2 Visión

Alumnas y alumnos graduados de maestros y maestras que ofrecen sus

servicios docentes, hábiles, competentes, con destrezas y conocimientos

útiles que les hará competitivos en sus aspiraciones académicas y

laborales. Formadores y formadoras capacitados académica y

tecnológicamente, orgullosos de ser guatemaltecos, con principios, valores

y convicciones, que les permiten integrarse a un mundo dinámico y

competitivo.

2.3 Misión

Somos un institución evolutiva, actualizada, organizada, eficiente y

eficaz, generadora de oportunidades de enseñanza y aprendizaje, que

aplica e implementa instrumentos, y metodología activa, a través de los

cuales se propicia el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo de las y

los estudiantes, logrando así conocimiento y desarrollar conductas basadas

en principios éticos, morales, cívicos, culturales y de convivencia pacífica. El

y la docente están capacitados y actualizados para responder ante los retos

que presenta el constituirse en el facilitador organizado, disciplinado,

permeable a la evaluación, que aprovecha las oportunidades que el siglo

XXI le brinda y comprometidos con una Guatemala mejor.

3. Políticas de la institución

3.1 Políticas institucionales

Siendo una institución educativa que se rige por las directrices

emanadas por el Ministerio de Educación, se tienen como base de su

accionar las políticas establecidas por dicho Ministerio, que son.

- Impartir educación con calidad

- Contribuir a la cobertura educativa del municipio

- Propiciar la equidad educativa y la permanencia escolar.

- Fortalecer la educación intercultural

- Brindar educación que responda a las necesidades de la

comunidad educativa.

3.2 Estrategias

- La institución elabora planes de acción a corto plazo.

- Organiza comisiones de trabajo involucrando a todo el personal.

- Delega funciones y atribuye responsabilidades.

3.3 Objetivos

1) Proporcionar un servicio educativo de calidad a todos los sectores

sociales de la población.

2) Brindar preparación educativa de calidad en función de las

necesidades educativas de la población.

3) Mantener adecuados canales de comunicación entre los miembros

de la comunidad educativa.

4) Alcanzar el 100% de cobertura en la acción administrativa del

establecimiento.

5) Promover diversas acciones en las áreas de recreación y deportes.

6) Impartir educación cimentada en los valores humanos.

7) Promover la cultura de paz y la convivencia democrática.

8) Propiciar la proyección hacia la comunidad con actividades culturales

y sociales.

4. Aspectos legales

4.1 Personería jurídica

La única persona que cuenta con la personería jurídica es el presidente

de la junta directiva de la cooperativa.

4.2 Marco legal que abarca a la institución

Se listan las leyes fundamentales que apoyan el proceso de

administración del Sistema Educativo Nacional y como consecuencia de

cada establecimiento educativo, tal es el caso del Instituto Nacional de

educación Media por Cooperativa Sanarate.

- Constitución Política de la República de Guatemala, sección

cuarta, artículos del 71 al 81.

- Decreto Legislativo 12-91 Ley de Educación Nacional.

- Decreto Legislativo 1485, Dignificación y Catalogación del

Magisterio Nacional.

- Decreto legislativo 17-95, Ley de Institutos de Educación por

Cooperativa de Enseñanza.

- Acuerdo Ministerial No. 2692-2007 Reglamento de evaluación de

los aprendizajes para los niveles Preprimario, Primario y Medio

en todas sus modalidades y sus reformas en el Acuerdo

Ministerial No.436-2008.

Además se aplican un sin número de acuerdos para normar todas las

acciones que se realizan en el establecimiento: uso de los edificios

escolares, extensión de títulos y diplomas, archivos escolares, profesores

auxiliares, enseñanza religiosa, excursiones, entre otros.

4.3 Reglamentos internos

No existe actualmente en la institución ningún tipo de reglamento interno,

sin embargo, está en trámite la autorización del reglamento interno

disciplinario de los estudiantes.

Carencias o deficiencias encontradas en el sector

1. Inexistencia de reglamentos internos.

2. Desconocimiento de algunas leyes por parte del personal.

Anexos