MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ......

51
1

Transcript of MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ......

Page 1: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

1

Page 2: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

2

MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA

LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

NOS TOCA

Es en la capacidad de distribución de significados en donde reside el poder". Eliseo Verón

Adalgiza Charria Q. Fundación Mujer, Arte y Vida – MAVI- Instituto de la Mujer – España- AECID Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Programa institucional contra las violencias de género –VBG- Alcaldía de Santiago de Cali, Secretaría de Bienestar Social y Desarrollo Territorial 2010

Page 3: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

3

Aún están vivas en el recuerdo las historias de Alejandra Díaz Lezama, esposa del concejal

Vladimir Melo Carrillo; Érika Cecilia Yeneris, esposa del coronel José Joaquín Aldana;

Clarena Piedad Acosta, esposa del empresario Samuel Viñas Abomohor. El concejal

contrató sicarios para asesinarla, el coronel (especialista en criminalística) descuartizó de

una forma perfecta el cuerpo de su esposa y lo esparció en seis bolsas por Ibagué; el

empresario la asesinó de dos tiros y pretende ser declarado enfermo mental y salvarse

de la prisión.

La mayoría de los periódicos hablaron del amor que mata, de crímenes pasionales, de

celos compulsivos, de males patológicos… lo que termina justificando los crímenes (“se

trata de un trastorno mental que imposibilita el control de los impulsos negativos o

violentos sobre la pareja” El Espectador, 9 de enero de 2010) y ocultando una realidad

social gravísima basada en la dominación que determinados hombres ejercen contra las

mujeres, pues ellas son de su propiedad en la relación de pareja. Y este esquema cultural

lo comparten “sanos” y “enfermos”.

Myriam Jimeno, en un artículo sobre “Crimen pasional o feminicidio”, advierte que los

resortes culturales principales de esa construcción cultural son tres: la romantización del

amor de pareja, según lo cual quien no tiene pareja no vale nada y la una “pertenece” al

otro; el segundo es la pretensión de que la violencia surge de forma repentina y es

ejecutada por “locos”; y la tercera es la psicologización de la conducta humana que

supone a la persona como escindida en compartimentos separados, uno de sentimiento,

otro de pensamiento y razón.

El mundo está enfermo de machismo y esta pandemia cobra miles de vidas cada día. Las

estadísticas muestran que es una realidad contundente y aunque se ha escrito bastante

sobre el cubrimiento periodístico a las noticias sobre violencias de género, es preciso

volver una y otra vez para lograr en el periodismo un aliado estratégico en la erradicación

de la violencia en la vida de las mujeres.

Este Manual, que recoge los aportes de otros manuales realizados en América Latina, se

realiza en el marco de dos proyectos: uno con la Alcaldía de Santiago de Cali, Secretaría de

Bienestar Social y Desarrollo Territorial como apoyo “en el impulso e implementación de

la política pública para las mujeres caleñas a través de la relación del movimiento de

Page 4: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

4

mujeres con los medios masivos de comunicación del municipio”, y otro con el Fondo para

el logro de los ODM -Programa Integral contra las Violencias de Género- en el desarrollo

del diseño de la Estrategia de Comunicación del Estado Colombiano contra la Violencia

basada en Género, diseñada participativamente por varias entidades estatales.

Esperamos por tanto que este Manual sea útil en el día a día de las salas de redacción.

Porque La Violencia contra la Mujer NOS TOCA.

Se hace cada vez más urgente que el periodismo tome en serio la violencia contra las

mujeres, no solamente porque es una realidad de extrema gravedad que constituye una

violación a los derechos humanos y una desdicha para unos y otras, sino precisamente,

por las enormes posibilidades que tiene para impulsar cambios de valores y pautas

culturales. El periodismo puede ocultar o visibilizar los intereses de las mujeres y las

luchas por sus derechos, puede entenderse del “ horror” o trabajar activamente en la

promoción de la equidad y la igualdad, puede hacerse el de la vista gorda o comprender

las exigencias de las mujeres en múltiples encuentros internacionales y locales sobre

Mujeres y Medios de Comunicación, desde donde han lanzado la consigna de que no se

puede tolerar ya más una comunicación que sostenga un sistema opresor de las mujeres.

Si bien no se puede negar que los medios permiten el acceso a nuevos discursos culturales

y sentidos simbólicos, en la representación de las mujeres no se visualizan grandes

transformaciones, y como lo plantea Uca Silva en “El lado oscuro de los medios”, resulta

incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación entre

hombres y mujeres y se presente como un mero dato de nuestras contradicciones locales.

Si no existe la urgencia política cultural y económica de superar esta discriminación no

habrá un terreno propicio para la modernidad.

La violencia contra las mujeres -que se entiende como cualquier acción o conducta basada

en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, simbólico,

patrimonial o económico a la mujer en el ámbito tanto privado como público- se

diferencia de otras violencias (religiosa, racial, de procedencia) porque se origina en la

Page 5: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

5

discriminación por el vínculo que une a sus protagonistas, ya que en una enorme mayoría

de casos existen o han existido lazos afectivos entre victimario y víctima, lo que la hace

más dramática.

Pero el periodismo carece de criterios para su abordaje, lo cubre de manera esporádica y

muchas veces de manera estereotipada y con enfoques sexistas. Todavía los medios

hablan de crímenes pasionales, crímenes de amor, crímenes por honor. No existen los

crímenes por amor u honor. Son asesinatos, esos crímenes no son personales o privados,

la violencia contra las mujeres es un tema público. Por eso, es necesario valorar en su

justa apreciación esta agresión, incorporando al glosario periodístico figuras que la

definan, otorgándole visibilidad en su carácter específico: “violencia contra la mujer” o

más acertado aún, “violencia de género” o “violencia machista”.

El periodismo con perspectiva de género no es sólo periodismo de mujeres.

Hay que ser conscientes de que ciertos cubrimientos noticiosos ocultan y desvirtúan la

realidad de violencia hacia las mujeres, como cuando se invisibiliza la relación de dominio

del agresor sobre la mujer objeto de violencia o se patologiza al agresor y se explica la

agresión como algo instintivo e imposible de controlar. Términos como “bajos instintos”,

“sátiro”, “depravado”, “serial”, son expresiones que terminan trivializando la noticia y sus

consecuencias.

El periodismo que fundamentalmente selecciona y jerarquiza la realidad para convertirla

en noticia es vital para inducir pautas de reflexión y acción en la sociedad que hagan

entender la violencia de género como un inaceptable social que demanda acciones

urgentes por parte del Estado y de toda la sociedad. Periodistas sensibles y con una

comprensión amplia de los factores estructurales que producen la violencia de género,

comprometidos con la erradicación de estos crímenes.

Es vital el mantenimiento del tema de la violencia machista en la agenda mediática: si es

una preocupación de los medios, es una preocupación social y política.

Su función es renovar el lenguaje, feminizar la comunicación y proponer nuevos

paradigmas en las formas de ejercer el oficio, de manera que hombres y mujeres

encontremos en el periodismo un ámbito amplio de comprensión de la realidad. Significa

asumir la responsabilidad de mirar las prácticas cotidianas de la profesión para darse

cuenta de las transformaciones que la retan.

Se trata de que los medios de comunicación respeten las voces de las mujeres, la

construcción de sus saberes y aportes, eviten reproducir estereotipos, expliquen el origen

Page 6: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

6

de las violencias contra ellas y no se conviertan en un factor más de revictimización, de

injusticia y de exclusión.

Los periodistas –mujeres y hombres- nos enfrentamos a una transformación vital de

ciertos conceptos y a nuevas realidades en el tratamiento de las noticias. Ya no se trata de

una profesión de alto respeto y dignidad de la que se obtenía jerarquía y admiración; “el

producto final que crea una trabajadora o un trabajador de los medios masivos no es de

su autoría, sino que constituye el resultado de una cadena de gente que participó en la

construcción de la noticia. Como consecuencia, en la profesión se perdió algo central, “el

orgullo de lo personal”, un orgullo que implicaba también la responsabilidad del periodista

con su trabajo” (Hacia la construcción de un periodismo no sexista, Cimac).

Otro cambio que determina la profesión es que la noticia se convirtió en un negocio. Tal

como lo plantea Ryszard Kapuscinski, nuestra profesión siempre se basó en la búsqueda

de la verdad: el valor de la noticia o del texto era dar cuenta de la verdad. Muchas veces la

información funcionó como un arma en la lucha política, por la influencia y por el poder.

Pero hoy, tras el ingreso del gran capital a los medios masivos, ese valor fue reemplazado

por la búsqueda de lo interesante o lo que se puede vender. Hallar acontecimientos

sensacionales, que los otros medios no se adelanten.

Además, es urgente una reflexión sobre los paradigmas que hasta ahora nos han regido y

en particular una revisión sobre la manera “natural” cómo hacemos el periodismo y a la

vez desarrollar nuevos paradigmas que introduzcan cambios en el oficio y en su función

social.

Es urgente estimular transformaciones personales desde la conciencia de los periodistas

para que estos cambios trasciendan en la comunicación diaria de los medios con la

comunidad.

El problema es que actualmente los medios de comunicación responden a las lógicas

hegemónicas del industrialismo, del racionalismo utilitarista, del mercado, de la

fragmentación como método de conocimiento, de las jerarquías, etc. Más que crear

conciencia, los medios están produciendo un efecto analgésico; sin duda, están

contribuyendo a que cada vez seamos más mecánicos, más irreflexivos, más ciegos ante la

vida misma.

Es urgente abordar el problema. En primer lugar porque los medios podrían ayudar a que

los seres humanos recuperáramos esa conciencia elemental de que estamos vivos en un

universo vivo, que hacemos parte, que somos singularidad y flujo. Y más urgente aun

porque frente a la quiebra de viejos paradigmas los medios responden con mayor

Page 7: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

7

confusión. El resquebrajamiento de un pensamiento único, racional, excluyente puede ser

una inmensa posibilidad para pensar y sentir desde otros ejes, pero puede también

generar más oscuridad.

La reflexión hay que hacerla ahora para empezar a cambiar, teniendo en cuenta que los

medios son transmisores de culturas, con la enorme responsabilidad de incidir

directamente en los procesos de socialización y transformación de identidades. Y en estos

contextos preguntarnos ¿Cómo nació la idea de que lo masculino es superior a lo

femenino? ¿Entendemos las lógicas del patriarcado en nuestros comportamientos y en

nuestro oficio? ¿Qué tanto determina nuestras prácticas cotidianas?

Es urgente estimular transformaciones personales desde la conciencia de los periodistas

para que estos cambios trasciendan en la comunicación diaria de los medios con la

comunidad.

No estaremos realizando bien el oficio si no nos planteamos algunas preguntas: ¿Cómo

son vistas las mujeres en los medios de comunicación? ¿Cuándo son sujeto de noticia y

cuándo son objeto de noticia? ¿Quiénes escriben sobre la condición social de las mujeres?

¿Aparecen en portadas sólo cuando están vinculadas a escándalos?

¿Reproducen estereotipos donde las mujeres aparecen como víctimas, personas buenas o

bellas? ¿Continúan creyendo que la misión fundamental de las mujeres es la maternidad,

la familia, el servicio a los demás, la virtud? ¿Mantienen los medios una

sobrerrepresentación de las mujeres como cuidadoras y servidoras perpetuando el mito

de la servidumbre y la abnegación?

Viene también el asunto de las fuentes. ¿Qué o quién tiene legitimidad para que los

medios la tomen en cuenta y se convierta en fuente informativa? ¿Cómo lograr que las

organizaciones de mujeres entren en los medios con sus búsquedas y hallazgos, con sus

saberes y énfasis? Porque lo cierto es que el protagonismo femenino en los medios es

bastante pobre y no refleja su dinamismo en la sociedad.

Porque los análisis sobre las violencias contra las mujeres son todavía más complejos. En

el libro ya mencionado de Cimac, Hacia la construcción de un periodismo no sexista, se

plantea que si bien en la última década uno de los temas de la agenda de los medios es la

violencia en el hogar y la violencia de pareja, al sobreexponer la violencia familiar se

opacan otros tipos y modalidades de violencia de género: laboral, docente, hostigamiento

y acoso sexual, en la comunidad, institucional, feminicida. Esta concentración en una sola

modalidad incluye, además, la concentración en la violencia física y poco se habla de las

otras modalidades como la psicológica, patrimonial, económica, sexual.

Page 8: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

8

La violencia feminicida, se banaliza y es tan reiterada y superficial que ha dejado de

conmover a la opinión pública.

En México, por ejemplo, las noticias sobre los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y en

Chihuahua parecen más interesadas en encontrar un motivo preciso, como narcotráfico,

delincuencia organizada, asesinos seriales, maridos ofendidos, que analizar el entorno

social en el que se desarrollan y en el que viven las mujeres. Las noticias empiezan a ser

burocratizadas y repetitivas. Se presenta la violencia contra las mujeres como un hecho

aislado, sin relación con el contexto, como eventos que le ocurren a las mujeres de

manera individual y no como un fenómeno social.

Es fundamental desarrollar un periodismo no sexista que transversalice en el oficio el

enfoque de género que consiste en la consideración y evaluación del impacto para

mujeres y hombres de los temas políticos y sociales que son objeto de cobertura. “Esto

implica que hay que tomar en cuenta que hay diferencia en las necesidades y realidades

de ambos sexos. El objetivo: evitar discriminaciones y oponerse a las desigualdades

existentes, aprovechando el poder que tienen quienes ejercen el periodismo para

promover la igualdad de género” (Hacia la construcción de un periodismo no sexista,

Cimac).

Los reporteros –mujeres y hombres- debemos preguntarnos permanentemente si

queremos simplemente tener “aptitud” para las empresas periodísticas, o si es urgente

desarrollar habilidades para crear contenidos comunicativos, reconocer y manejar los

contextos sociales y culturales en los que se inserta su comunicación, conocer las

particularidades de sus destinatarios. Para Ramonet la clave está en pensar cuáles son los

problemas que enfrentarán nuestras sociedades contemporáneas y preguntarse cómo el

periodismo puede ayudar a superarlos. Una reportería que supere la propia agenda de los

medios y que permita hacer uso de técnicas de recopilación de información más allá de la

entrevista de datos. Un periodismo que no se limite a la construcción del presente

informativo con fines de conocimiento público sino que amplíe la mirada a otras

posibilidades de ejercicio profesional y que, sabiendo hacer bien su trabajo en materia de

contingencia y actualidad, sea capaz también de enfrentar el acontecer con fines que

superen la información.

Por ejemplo:

• Periodismo de servicio, cuyo objeto de información son las experiencias de utilidad para

el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. La información periodística, en

consecuencia, tendrá como fin último permitir a los públicos obtener información que les

Page 9: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

9

sirva para operar en sus mundos cotidianos o para moverles a la acción por medio de la

motivación que genera saber de otras experiencias positivas.

• Periodismo de abogacía o de grupos, cuyo objeto de información son las ideas, creencias

y valores de un grupo social dado, actuando el periodismo como facilitador para la

interlocución entre este sector de la sociedad y los restantes.

• Periodismo comunitario, destinado a facilitar un diálogo simétrico entre la localidad y la

sociedad global, y propiciando el contacto intercultural basado en el respeto mutuo de los

valores identitarios de cada cual.

• Periodismo cultural, cuyo objeto de información es la memoria colectiva de una

comunidad, su historia, personajes y dinámicas culturales.

• Periodismo de investigación, destinado a favorecer el esclarecimiento de situaciones

que están siendo deliberadamente ocultadas en beneficio de pocos y perjuicio de muchos.

• Periodismo de anticipación, cuyo objeto de información serán los escenarios posibles,

para fomentar en la sociedad conductas preventivas y anticipadas.

• Periodismo cívico, destinado a contribuir con la formación de una ciudadanía informada

que cumple deberes y exige derechos que les son garantizados.

Incluso la segmentación misma de las salas de redacción debe ser revisada a la luz de

miradas más complejas y transdisciplinarias de la realidad.

A cada una de estas categorías genéricas del ejercicio periodístico le corresponden

técnicas de reporteo y modelos de análisis de información específicos que intentan

superar la entrevista unifuente o bifuente como único modo de acceder a lo que ocurre y

proponer un modo de hacer periodismo distinto, más allá de la actualidad.

Incluso la segmentación misma de las salas de redacción debe ser revisada a la luz de

miradas más complejas y transdisciplinarias de la realidad. El mundo dividido en políticas,

económicas, judiciales, sociales, culturales y deportes deja por fuera gran parte de una

dimensión de lo real que nos importa, y reduce la comprensión de un universo cada vez

mas interconectado.

Si las búsquedas periodísticas se plantearan otras metáforas tal vez otros mundos

emergerían ante nuestros ojos: la solidaridad, las resistencias, la vida-muerte-vida, el

conflicto, el simulacro, la creatividad. Un periodismo que no renuncie a preguntarse

permanentemente por la libertad, la felicidad, lo poético; que acoja el gran aporte de las

Page 10: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

10

mujeres que han gritado “lo personal es político”, que rete el paradigma de las certezas, la

objetividad, la completud.

Es preciso que los grupos de mujeres se conviertan en fuentes de información para los

medios de comunicación, que sus historias, sus consignas, sus luchas sean asumidas con

toda la profundidad y la hondura que tienen. Los grupos organizados de mujeres han ido

construyendo un pensamiento que requiere socializarse, tienen criterios particulares

sobre la educación, el medio ambiente, el poder, el cuerpo, la sexualidad, el amor...

Durante años han construido ciudad, comunidad y democracia.

Frente a unos medios sobrecargados de verdades absolutas, de personajes autorizados,

de esquemas preconcebidos, un periodismo de género intenta subvertir el sinsentido en

que se ha convertido el progreso, para que la emoción haga parte de lo noticioso, para

que lo privado también sea político y dejar que la indignación se filtre, el horror por la

extinción de las especies, las fiestas de la guerra, el tráfico de armas o la banalización de la

sexualidad.

Es preciso que los grupos de mujeres se conviertan en fuentes de información para los

medios de comunicación, que sus historias, sus consignas, sus luchas sean asumidas con

toda la profundidad y la hondura que tienen.

Page 11: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

11

Son varios los intentos que se han realizado en América Latina para la sensibilización de

periodistas, editores, productores y responsables de medios, a través de talleres,

seminarios, manuales y cartillas, que buscan la comprensión de los factores estructurales

que producen la violencia de género para que se convierta en guía práctica del

cubrimiento noticioso.

Existen decálogos y protocolos como los elaborados por Radio Televisión Española (ETVE),

el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas (Unifem), Fempress, Cimac de México,

Periodistas de Argentina en Red (PAR) y Amnistía Internacional que en el 2009 produjo

“Noticias que salvan vidas - Manual periodístico para el abordaje de la violencia contra las

mujeres”.

Presentamos una adaptación del capítulo Herramientas para la cobertura de la violencia

de género.

Contexto

* Cada nota sobre violencia debe tener un análisis amplio, ya sea social, político,

económico, judicial, psicológico y/o de salud. Trabajar sobre todas estas variables

conformará un informe que proporcione una visión abarcativa, transversal y

contextualizada del delito, a fin de dejar en claro que no se trata de un hecho ocasional.

Inclusive podría decirse que una cobertura de estas características bien puede servir como

pretexto para introducir la problemática global de la violencia de género, siempre

apuntando a prevenir futuros episodios.

Por ejemplo: en el caso de un asesinato de una mujer, indagar sobre factores tales como

la posible exclusión social de la víctima y el entorno institucional (campañas de

Page 12: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

12

prevención, oficinas de atención a la mujer cercanas y accesibles, teléfonos públicos,

comisarías con personal especializado, servicios de salud con profesionales capacitados en

violencia de género).

* Es interesante remitir a casos anteriores para mantener la temática en agenda. Si bien

las estadísticas existentes, corresponden a subregistros no oficiales basados en el

monitoreo de medios o a datos parciales de algunas oficinas del Estado, su inclusión en los

informes puede ser útil para ilustrar sobre la alarmante dimensión de esta violación a los

derechos humanos.

Por ejemplo:

La denuncia de una mujer golpeada puede servir para demostrar que en la mayoría de los

casos no existen estadísticas sobre este tipo de delitos, ni instructivos a las oficinas del

Estado capaces de registrarlos, ni siquiera una catalogación judicial que permita su

reconocimiento posterior. Con estos datos, el/la periodista puede realizar un informe de

carátula por su originalidad y vigencia.

* Hablar sobre las consecuencias de la violencia, sobre las secuelas para la mujer, hijas,

hijos y para la sociedad toda.

Por ejemplo: ¿Qué ha pasado con la familia de una mujer asesinada hace años o meses?

¿Cómo sigue la causa? ¿Han surgido nuevas políticas públicas para proteger a las víctimas

o sobrevivientes? ¿Hay espacios en la sociedad civil que están trabajando la temática?

Estereotipos

El uso de figuras estereotipadas para valorar el desempeño de la mujer en cualquier

ámbito (comportamiento, actitudes, vestuario), la insólita tendencia a nombrarlas por su

nombre de pila o apodo (Lilita, Cristina) aún en circunstancias trágicas (María Marta,

Norita), la descalificación explícita de algunas víctimas de violencia (“Asesinan a dos

prostitutas”), son algunos de los numerosos ejemplos que abonan la perspectiva con que

se aborda actualmente gran parte de la información que tiene a las mujeres como sujeto.

Crónicas sobre violencia machista que ponen énfasis en datos que desvían la atención

sobre la verdadera criminalidad del hecho, tales como si la mujer usaba escotes, faldas

cortas, salía sola con frecuencia; informes que las identifican según su nacionalidad, edad,

aspecto físico, seudónimo; indagaciones sobre su vida privada buscando posibles

relaciones con terceros y un peligroso énfasis en la pesquisa policial sobre las últimas

Page 13: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

13

horas de la víctima, terminan por invertir la carga de la prueba y revictimizar a las mujeres,

invisibilizando muchas veces el verdadero móvil del delito: la violencia de género.

Estas prácticas malintencionadas o no, pero siempre discriminatorias, consiguen el efecto

siguiente: inducir en la opinión pública la idea del “nosotros” y “ellas”, siendo las mujeres

un colectivo “ajeno” para el lector y, por ende, con características, aciertos, errores y

reivindicaciones también “ajenas”.

Abordar los hechos y seleccionar las noticias desde esta perspectiva aísla a las y los

periodistas de su rol como actores sociales en lo que a la defensa de la vida y los derechos

humanos de las mujeres se refiere. En este aislamiento caen periodistas de ambos sexos.

Fuentes

* Como en cualquier cobertura, la amplitud y variedad de fuentes potencia las notas. Si

bien no es apropiado usar sólo la fuente policial, vecinal o familiar, si la urgencia

periodística obliga a usarlas, lo recomendable es recurrir luego a referentes que puedan

aportar al tema, e incluso, explicar algunos comentarios de esas fuentes primarias.

Por ejemplo: afirmaciones tales como “La mujer siempre lo perdonaba y volvía con él”; “El

hombre es muy amable con los vecinos”; “El señor es un excelente profesional”; “La mujer

no quiso hacer la denuncia”… son datos que esconden el verdadero problema y tienen

explicación.

Estas explicaciones las pueden brindar fuentes especializadas en la temática en aspectos

educativos, psicológicos, sociológicos, médicos, judiciales, asistentes sociales, referentes

de organizaciones de la sociedad civil, del movimiento de mujeres, de instituciones

gubernamentales y colegas capacitadas/os adecuadamente en el tema.

* Es importante aclarar que no todo profesional puede estar enterado en la temática. Por

ello, es recomendable que el/la periodista disponga en su agenda de contactos con

profesionales y organizaciones especializadas en género.

* Los agentes del Estado que intervienen en este tipo de episodios, suelen echar mano a

recursos cuanto menos ambiguos e impersonales para brindar sus informes. El y la

periodista no debe temer repreguntar cuantas veces sea necesario para clarificar qué es lo

que el/la funcionario/a quiso decir realmente. Es más, estas repreguntas pueden poner en

evidencia la capacitación que el/la funcionaria posee sobre la problemática abordada.

Por ejemplo:

Page 14: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

14

Es habitual que la Policía se refiera a los episodios de violencia de género como “un

problema” o “pelea familiar”. El/la periodista deberá indagar sobre el tipo de pelea,

episodios anteriores, y si hubo intercambio de golpes o si uno solo fue el agresor.

* Suele ocurrir que las/los conductoras/es de radio y/o televisión recurren a noticias

gráficas correctamente elaboradas, pero en la traducción al lenguaje audiovisual y/o en la

interpretación de la noticia, utilizan términos, modos, música o imágenes inapropiadas

que desvirtúan el sentido original del texto.

Por ejemplo:

Cambiar de “violencia de género” a “violencia doméstica” o, peor aún, a “crimen

pasional”; emplear como cortina musical letras o melodías que evocan el amor y el

desengaño, insertar imágenes indignas, intentar “suavizar” el clima del estudio con alguna

broma, etc.

Lenguaje

* Las mujeres están invisibilizadas en el discurso mediático: se habla y escribe en

masculino. El primer desafío es ir cambiando esta práctica e incluirlas. El lenguaje actual es

sexista porque es androcéntrico, al considerar que nombrando a los hombres se designa a

toda la humanidad.

La lengua reproduce la realidad social en la que se vive; si se quiere una sociedad más

igualitaria, se debe cuidar el lenguaje que se utiliza. Las reivindicaciones que desde hace

décadas han hecho las mujeres están influyendo para que se introduzcan nuevas palabras

y para que se nombre en femenino todas aquellas actividades y profesiones que

actualmente realizan. Así, no deben asustar términos como “concejala” o “lideresa”, que

si bien pueden ser resistidos por las/los editoras/es, expresan un enfoque inclusivo.

En caso de encontrar una resistencia del/de la editor/a a estos cambios, pueden utilizarse

alternativas que al menos no masculinizan las palabras, como por ejemplo “personal

médico” en lugar de “médicos”, o “el alumnado” en vez de “los alumnos”. Así mismo, se

recomienda emplear formas tales como “las y los diputadas/os” ó niñas/os.

Las nuevas tecnologías ofrecen al periodismo herramientas interesantes que facilitan la

inclusión de un lenguaje no sexista en sus informes. Por ejemplo, el Instituto de la Mujer

de España ofrece acceso gratuito en su sitio web al programa "Nombra en Real. Este

programa se instala en la computadora como cualquier diccionario electrónico y permite

consultar cualquier duda para evitar el lenguaje sexista.

Page 15: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

15

* El término “víctima” (si bien es discutido en algunos ámbitos por mostrar sólo la

debilidad de las mujeres) es el que se utiliza, al no encontrar aún otro más adecuado.

“Sobrevivientes de violencia” es la denominación sugerida para hablar de las mujeres que

lograron salir de las situaciones de maltrato.

También se emplean los términos feminicidio o femicidio), conceptos políticos para

identificar el asesinato sistemático de mujeres y que remiten a la responsabilidad estatal.

* Cuando se describe el hecho, es importante no hacer hincapié en detalles escabrosos

(por ejemplo, “el cuerpo desnudo de la mujer presentaba al menos una docena de heridas

de arma blanca”) para no desviar el eje del motivo real de la agresión, “Marcas de

violencia”, “Señales de violencia” son recursos interesantes en lugar del ambiguo

“lesiones”. * Es importante que el relato no parezca ficticio, debe ser realista. Figuras tales

como “una noche de pesadilla” pueden ser tentadoras para el/la periodista, pero ponen el

énfasis en otro lugar, no en el verdadero tema.

Derribando mitos

Se debe tener presente que la violencia de género atraviesa todas las clases sociales y los

niveles educativos.

No existe un perfil único para definir a la mujer maltratada y al varón violento. Sí hay

explicaciones y rasgos.

* La mujer no se queda en una relación violenta porque “le conviene, “le gusta”, “es

masoquista”. El miedo la inmoviliza, está anulada como persona, amenazada,

avergonzada, aislada y sin información para saber cómo salir del ciclo de la violencia. Si

estas ideas remiten a situaciones de tortura, no es una equivocación. Preguntas a la mujer

como “¿usted lo sigue queriendo?” o “¿está dispuesta a perdonarlo?” sólo aumentan la

confusión y el aislamiento de la víctima.

* El maltratador es, en general, un hombre socialmente muy seductor, que en la intimidad

ejerce el poder a través de sometimientos físicos y psicológicos.

Resaltar en la crónica aspectos físicos o actitudes agradables del victimario, predisponen

favorablemente a la “comprensión” del delito.

* El varón violento suele apelar a un discurso muy convincente y elaborado, que se

contrapone a las dificultades que tienen las mujeres para expresar su conmoción ante la

Page 16: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

16

violencia. Las y los periodistas no deben dejarse influenciar por las justificaciones del

maltratador.

* No es atenuante que sea alcohólico o esté desempleado. Hay muchos hombres sin

trabajo y con problemas de adicciones que no maltratan a las mujeres. En general, las

crónicas sexistas suelen hacer hincapié más en los factores supuestamente

predisponentes de la agresión que en las verdaderas razones de la violencia.

* Nada justifica que una mujer sea martirizada o asesinada. ¿Por qué no encabezar o

titular una nota sobre violencia de género poniendo la intencionalidad y la acción en quien

corresponde: el victimario? “Un nuevo asesino de mujeres” u “Otro hombre golpeador

mató a una mujer” es una práctica viable.

Sobre la identificación

* No hay acuerdo sobre si se debe identificar con nombre y apellido al maltratador.

Algunos medios optan por esperar la decisión judicial, y también recurren al uso del

potencial. Lo que se debe dejar en claro en las notas es quién es el agresor y quién es la

víctima. Además, se debe resaltar el comportamiento violento del agresor, su manera de

actuar pública y privadamente, porque esto ayudaría a otras mujeres a tomar conciencia

sobre una potencial situación de riesgo.

* En los casos en los que la agresión no llega a ser fatal –con mayor razón en aquellos en

que existen medidas restrictivas de protección a la sobreviviente y hay evidencias

suficientes sobre la culpabilidad del agresor- se podría identificar de la forma más directa

posible (fotos, filmaciones, datos) al agresor, ya que la exposición pública suele

intimidarlo.

* En lo que a las mujeres víctimas se refiere, ellas deben decidir si quieren ser

identificadas con sus nombres. Hay que protegerlas siempre.

* En caso de fallecimiento de la víctima, no existen impedimentos legales para dar a

conocer su identidad.

Contar su historia y las consecuencias posteriores en su grupo de allegadas y allegados,

puede servir para concientizar sobre la problemática.

Page 17: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

17

Datos que siempre deben consignarse

* Informes que muestren la vulnerabilidad de mujeres maltratadas que se animan a salir

de esa situación y denunciar. La inseguridad es el resultado de la falta de políticas y la

mala aplicación de justicia, no es consecuencia de la acción valiente de estas mujeres.

* No deben faltar datos sobre lugares a donde pueden recurrir las mujeres que quieran

pedir ayuda: organismos estatales (comisarías, juzgados, dependencias especializadas en

violencia, servicios de salud), organizaciones de la sociedad civil y profesionales del

derecho, la salud, la psicología y asistentes sociales capacitadas/os en la temática.

También deben consignarse líneas telefónicas habilitadas para atender a las víctimas.

Estos mismos datos pueden ser necesarios como agenda de fuentes de consulta para el/la

periodista y son especialmente útiles se los difunde a través de alguna página web

reconocida.

* Un recurso interesante para guiar la cobertura periodística en este tema es el que

algunos organismos como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) denominan

“Ruta Crítica”; esto es, el camino seguido por las mujeres que deciden salir de situaciones

de violencia.

La Ruta Crítica se inicia cuando la mujer decide romper el silencio y hacer pública su

situación de maltrato.

En ese camino se encuentra con una serie de factores que la impulsan o inhiben a buscar

ayuda, entre ellos: la información, el conocimiento, sus percepciones y actitudes, los

recursos disponibles, su experiencia previa, la valoración sobre la situación y los apoyos u

obstáculos encontrados.

Esta misma Ruta Crítica puede ser utilizada por el/la periodista para la obtención de los

datos necesarios para su cobertura.

Ubicación de la noticia, imágenes y música.

* En los bloques de TV y radio se debe prestar especial atención a las noticias anteriores y

posteriores a la de violencia. También en diarios y medios online. Pensar cómo se “leerá”

esa página o bloque. Pensar en el/la periodista que debe presentar la nota en radio o TV y

luego tiene que ir a una cobertura policial, deportiva o de espectáculo.

¿Cómo interpreta el/la oyente, televidente o lector/a la noticia sobre violencia de género

en ese contexto?

Page 18: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

18

En gráfica, puede acompañarse la nota de un recuadro con información estadística sobre

el tema o con la opinión de un/a especialista. En radio y TV, debe mantenerse alejada de

temas triviales, una práctica común en las/os productoras/es “para descomprimir el

clima”, que en este caso no es recomendable.

* En cuanto a las imágenes, las mujeres no sólo son víctimas, ni su realidad está siempre

vinculada al varón: ampliar el campo de representación de las mujeres en imágenes de

personas activas, profesionales, artistas, obreras, etc. contribuye a eliminar estereotipos

sexistas e interpretaciones discriminatorias que propician la violencia de género.

* En caso de violencia, ¿es necesario utilizar sólo imágenes de moretones y lágrimas? Si

bien en algunos episodios puede ser recomendable para potenciar el efecto revulsivo del

hecho, en otros podría provocar el efecto contrario, exacerbando conductas morbosas o

provocando simple lástima.

En esos casos, puede echarse mano a dos tipos de imágenes: aquellas que muestran

mujeres reclamando por sus derechos o abstracciones simbólicas, que van desde un afiche

o un graffiti hasta la sublimación de un gesto, como las manos en actitud defensiva.

* También se recomiendan spots televisivos producidos por organizaciones sociales y

organismos internacionales que pueden ser tomados por los medios audiovisuales y

online para jerarquizar sus espacios y concientizar sobre la temática.

* Se debe respetar la dignidad de las personas. Evitar recursos de ocultación (ladrillo

televisivo, distorsión de voz, usar disfraz, cara sin luz, por ejemplo) que den apariencia de

criminalización o de irrealidad. Hay recursos estéticos que pueden ser útiles: voces en off,

juego de luces y sombras, etc. También es muy efectivo el primerísimo primer plano (sólo

los ojos, los labios, las manos) que no permite identificar a la víctima pero la humanizan y

le dan un contenido emocional extra a sus palabras.

* Nunca robar imágenes o sonidos de la víctima, ni de su domicilio, lugares de

concurrencia frecuente o familiares directas/os. En todos estos casos es imperativo tener

la autorización de la mujer.

Las mujeres no sólo son víctimas, ni su realidad está siempre vinculada al varón.

* Una buena práctica es incentivar la capacitación de camarógrafas/os, fotógrafas/os y

editoras/es de imágenes en la optimización de las mismas para notas sobre violencia de

género.

Page 19: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

19

* Para musicalizar este tipo de informaciones, hay interesantes propuestas de cantantes y

compositoras/es comprometidas/os. A modo de ejemplo podemos mencionar ‘María se

bebe las calles’, Pasión Vega; ‘El club de las mujeres muertas’, Víctor Manuel; ‘Salir

corriendo’, Amaral; ‘Ay Dolores’, Reincidentes; ‘Ellas denunciaron’, Def Con Dos; ‘Malo’,

Bebe; ‘Lo que Ana ve’, Revólver.

* No usar letras ni música orquestal que remitan al terror. No se está hablando de eso.

Evitar también las letras que hablan de amores enfermos o celos.

Las buenas noticias…

…No venden, dicen ciertos círculos mediáticos. Es verdad que poco a poco esa realidad

está cambiando. Por eso, incluso en esta temática, se puede buscar información sobre

mujeres sobrevivientes, organizaciones que se conformaron a partir de historias trágicas,

emprendimientos laborales de reinserción social. Estos testimonios enriquecen al

periodismo, son de alto impacto

social y de invaluable ayuda para mujeres que están atrapadas en relaciones violentas.

Así como la violencia no es una enfermedad si no un comportamiento aprendido, las

prácticas periodísticas también se aprenden y, en este caso, hay que desaprender algunas.

Por último, es saludable permitirse las emociones, desconfiar de las primicias y disfrutar

de los compromisos.

Page 20: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

20

Así, no:

“En un sórdido motel de Caseros encuentran el

cuerpo semidesnudo de una mujer asfixiado con

una bolsa de plástico.

Una denuncia anónima al 123 terminó con el

macabro hallazgo del cadáver de una mujer en el

baño de un motel en las afueras de Caseros, que

presentaba signos evidentes de haber sido

golpeada antes de ser asfixiada con una bolsa de

plástico en su cabeza. La mujer estaba apenas

vestida con una prenda íntima y al parecer su

billetera y efectos personales se encontraron en la

habitación, por lo que los investigadores

sospechan que están en presencia de un crimen

pasional o de un accidente en extrañas

circunstancias.

La víctima sería una joven de 23 ó 24 años de

nombre Juana, más conocida como “La Colorada”,

madre de una hija de tres años y con antecedentes

por ejercicio de la prostitución en la zona.

Según informaron fuentes confiables, la joven solía concurrir furtivamente a ese lugar con

su novio, a quien los hermanos de la víctima le habrían prohibido acercarse luego de una

agria discusión por celos, que terminó a los golpes. El conserje del motel habría asegurado

a la policía que fue él, un veterano suboficial del Ejército, quien ingresó con la mujer

anoche.

La víctima murió asfixiada con una bolsa de supermercado que tenía alrededor de su

cuello, dando dos vueltas y cubriéndole la cabeza. Trascendió que los forenses tendrían

Page 21: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

21

algún indicio de que la mujer intentó hasta último momento zafarse de las manos de su

agresor.

El militar –a quien la policía busca intensamente- fue condecorado en dos oportunidades

por su contracción al trabajo y disciplina en el Regimiento de Infantería, donde prestaba

servicios”.

Mejor, así:

Tenía antecedentes de violencia contra la mujer.“Buscan a sospechoso de haber asesinado

a su novia en un motel de Caseros. Efectivos de la Brigada de Investigaciones de Caseros

buscan intensamente al presunto autor de un homicidio cometido contra una joven de 23

años, a la que habría asfixiado con una bolsa de plástico en un motel de las afueras de esta

localidad.

Según fuentes confiables, el homicida sería un suboficial del Ejército con quien la víctima

mantenía una relación sentimental empañada por la violencia, pues él la habría golpeado

al menos en una oportunidad.

Como consecuencia de aquel episodio, los hermanos de la joven la habrían intentando

disuadir de relacionarse con el uniformado, al que de todas formas ella seguía viendo

furtivamente en el motel donde encontraron el cadáver, de acuerdo a los informes

extraoficiales

La mujer, cuya identificación oficial no dio a conocer la policía, sería madre de una niña de

tres años y provendría de una familia humilde de la zona. El presunto agresor, un militar

Page 22: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

22

del arma de Infantería, habría golpeado a su víctima repetidas veces antes de colocarle la

bolsa en la cabeza y asfixiarla.

Según estadísticas de organizaciones no gubernamentales, la violencia contra las mujeres

– también conocida como violencia de género- mata aproximadamente una mujer cada

tres días, sin que hasta este momento el Estado haya tomado cartas en el asunto a través

de políticas activas, coordinadas y efectivas tendientes a erradicar este flagelo.

Recordamos que las mujeres que son víctimas de cualquier tipo de violencia (física,

sicológica, económica, laboral) por parte de los hombres, pueden efectuar sus denuncias

en la línea gratuita xxxx.

Page 23: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

23

Siendo que esta violencia no se identifica sólo con el maltrato físico, sino

que se relaciona con agravios psicológicos, sexuales, simbólicos y

económicos, cometidos tanto en espacios privados como públicos, la

noticiabilidad del problema es transversal a todas las secciones.

Tratado en la década de 1980 como un tema netamente policial, el

avance de las investigaciones y el aporte del movimiento de mujeres

comenzaron a mostrar su indiscutible impacto en áreas como el trabajo,

la economía, la salud pública, la educación, la sicología, el Derecho y, por

sobre todo, la política.

Política

* Los años electorales son ideales para consultar a la/os candidatas/os

sobre sus propuestas en violencia de género. Si no las tienen o

desconocen el tema, es noticia.

* Realizar un seguimiento de las acciones o inacciones en los distintos

poderes del Estado sobre la materia. “¿Qué política implementa en

relación a la violencia de género?” puede ser una pregunta permanente

cuando se entrevista a funcionarias/os públicas/os.

* Tener presente los proyectos y debates legislativos sobre violencia.

Explicarlos, seguirlos, propiciar la discusión. Confeccionar una agenda de

legisladoras/es comprometidos con la lucha contra la discriminación de

la mujer.

Siempre será útil como fuente de consulta.

* Producir informes comparativos sobre las legislaciones y políticas

públicas de las regiones y su relación con el Estado nacional. Su

divulgación permitirá poner en evidencia la falta de un plan nacional

coordinado para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia

de género.

* La implementación de estrategias políticas sólo es posible cuando se

cuenta con el presupuesto necesario para ejecutarlas. Controlar las

Page 24: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

24

partidas presupuestarias destinadas a las áreas del Estado competentes en la lucha contra

la violencia de género es controlar la voluntad política real de hacerla efectiva..

Economía

* Mostrar el impacto económico que implica para el sistema productivo del país la

violencia contra la mujer.

Un estudio del Banco Mundial revela que uno de cada cinco días laborales que pierden las

mujeres por razones de salud, es resultado de problemas relacionados con la violencia de

género. También el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cuenta con estrategias para

dimensionar el impacto económico.

“La adquisición de poder económico por parte de las mujeres es esencial para el

desarrollo de la economía, para el crecimiento y la reducción de la pobreza, no sólo por

los ingresos que genera sino también porque ayuda a romper el círculo vicioso de la

pobreza”, dice el material del organismo internacional.

* Es interesante investigar experiencias de reinserción laboral de mujeres sobrevivientes.

Estas experiencias pueden provenir de organizaciones sociales y de políticas estatales, y

son muy importantes para lograr la independencia de las mujeres cuando salen del círculo

de maltrato.

* Pensar en la valoración económica del trabajo doméstico no remunerado, considerando

que muchas mujeres que atraviesan situaciones de violencia viven aisladas en sus hogares

como parte de la estrategia de dominación del maltratador.

* La feminización de la pobreza es otro eje para abordar en el contexto de la violencia de

género: una mujer maltratada que vive en condiciones de pobreza es aún más vulnerable.

Salud

* Analizar las secuelas físicas, psicológicas, trastornos alimentarios (bulimia y anorexia),

contagio de enfermedades de transmisión sexual (en general el maltratador no usa

preservativos), de VIH/sida; embarazos forzosos (el varón no permite que la mujer utilice

métodos anticonceptivos); abortos espontáneos (por golpes) y hasta suicidios, son sólo

algunas de las aristas que la sección salud puede incluir para tratar la violencia de género.

Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Organización Panamericana de

la Salud (OPS) brindan recursos en ese sentido.

Page 25: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

25

* “El control de la sexualidad de las mujeres, es un poderoso mecanismo a través del cual

los hombres ejercen su dominio sobre ellas (…) La acción –o la inacción- del Estado,

refuerza la capacidad de los hombres de controlar la expresión de la sexualidad y la vida

reproductiva de las mujeres. La violencia contra las mujeres tiene su origen en la

discriminación, que les niega la igualdad con los hombres en términos de control de su

propio cuerpo y bienestar físico, sicológico y mental”, advierte Amnistía Internacional en

su informe “Está en nuestras manos. No más violencia contra las mujeres”. Esta categórica

afirmación abre la posibilidad para realizar notas relacionadas con la salud sexual y

reproductiva de las mujeres desde una perspectiva de género.

En el sistema de salud se pueden ver también los gastos que genera la violencia de

género ante la falta de una adecuada prevención.

Judiciales

Es la sección elegida por muchos medios para colocar las notas sobre violencia de género.

No es el espacio ideal. Lo interesante es cambiar el eje de cobertura.

* La jerga policial adoptada en su mayoría por el periodismo especializado no se adecua a

la visión de derechos necesaria para tratar la violencia de género.

* Es significativo que desde esta sección se insista en la importancia de realizar denuncias

sobre violencia –no exposiciones policiales, que no sirven para avanzar en la condena

judicial al agresor-; en la necesidad de que personal policial y judicial capacitado atienda a

las víctimas, y en mostrar que en la institución hay fuertes estereotipos sexistas.

* Si bien es de rigor en la pesquisa policial de todo homicidio el investigar a la víctima,

el/la periodista debe tomar prudente distancia de este procedimiento. Las/os periodistas

no son policías, y deben seguir su propio camino investigativo, según el encuadre del

hecho que pretenden transformar en noticia. Los “trascendidos” que filtran fuentes

policiales son igualmente inciertos, sobre todo en investigaciones sobre violencia

machista.

Como puede verse no es recomendable que los episodios de violencia contra la mujer

estén sólo en esta sección. Si se elige esa opción, se debe ampliar con una cobertura

extendida en otras secciones, por ejemplo Sociedad, dejando en claro que se

contextualiza el delito.

Page 26: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

26

Deportes

*“Las actividades deportivas promueven el buen estado físico, fortalecen la autoestima, la

confianza y disminuyen el estrés y la depresión. Las niñas y mujeres, que se dedican al

deporte abren restricciones que imponen los estereotipos de género, obteniendo también

gracias al deporte, acceso a la esfera pública, ya que les proporciona canales hacia la

información y el aprendizaje” destaca el suplemento del Estado de Población Mundial

2008 del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (36).

Esta conclusión sirve para que las y los periodistas que se dedican a cubrir deportes

puedan pensar coberturas en su sección relacionadas con la violencia de género. El

deporte puede ser útil para que una mujer víctima salga de la situación de maltrato y

puede colaborar en su reinserción.

De hecho, hay organizaciones que asisten a víctimas y que utilizan estas estrategias.

* Destacar el compromiso contra la violencia por parte de deportistas reconocidas/os es

una cobertura interesante.

* Los comentarios sexistas de algunos relatores de fútbol y otros deportes deberían ser

revisados, a fin de colaborar en la erradicación de la discriminación de género.

* En el ámbito deportivo, fomentar la igualdad y la equidad se convierte en un aporte

interesante para desvelar y romper las estructuras de dominación que generan violencia.

Cultura y espectáculo

* En esta sección, se pueden brindar testimonios de personas relacionadas con el mundo

del espectáculo que apoyan campañas por la no violencia.

* Actores, actrices, autoras/es, directoras/es que aborden en sus obras la temática,

pueden compartir a través de los medios sus sensaciones y experiencias.

* La aparición de actrices, vedettes o modelos en programas de “chismes” denunciando,

en ocasiones, ser víctimas de violencia, que no sustentan sus dichos con denuncias

judiciales y utilizan el tema para ganar espacio mediático, no favorece los casos y la

realidad de las mujeres maltratadas. Ahora bien, cuando el testimonio de una “famosa”

tiene sustento, el rol periodístico debe alejarse del amarillismo y la chabacanería.

Page 27: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

27

* Es interesante también que en esta sección se analice el impacto de las ficciones que

abordan la violencia de género. Telenovelas, series, películas, obras de teatro, obras

literarias, son ricas en buenas y malas prácticas sobre esta problemática.

* El rol de las/os críticas/os de cine, teatro y televisión es fundamental para mostrar las

producciones que hablen de la violencia de género, logrando comprometer a la audiencia.

También para despertar conciencia sobre los programas de “entretenimientos” que

buscan captar audiencia masculina exacerbando el sexismo y llegando a veces al acoso y la

degradación, incluso a nivel intelectual (por ejemplo, con frases similares a “las mujeres

atractivas son poco inteligentes”), reforzado con el empleo de un lenguaje procaz y

discriminatorio.

Ciencia

* El periodismo científico puede ayudar a visibilizar la violencia de género con sustento

efectivo.

* Ante la carencia de estadísticas oficiales sobre la cantidad de mujeres víctimas de

violencia machista, número de asesinatos y otros datos que servirían para dimensionar la

gravedad de esta violación de derechos, las notas que difundan cómo deben hacerse e

interpretarse las herramientas numéricas confiables, pueden ser un aporte de las y los

periodistas de esta sección.

* El impacto de los fenómenos medioambientales en las mujeres, como la carencia o falta

de acceso al agua y otros recursos naturales, afrontar sequías y otras catástrofes

medioambientales, por mencionar sólo algunas variables, pueden relacionarse con la

situación de extrema fragilidad en que se encuentran cuando viven estas realidades

sumadas a la violencia de género.

* En este contexto, es interesante poder contar la situación de mujeres indígenas o

campesinas que sufren violencia de género, desde la falta de acceso a la justicia, la salud y

la necesaria información para salir de situaciones de maltrato, hasta las prácticas

culturales tendientes a eliminarlo y castigar a los responsables.

* Las investigaciones que académicas/os de distintas disciplinas realizan sobre temáticas

de género y sobre violencia contra las mujeres, son también insumos que posibilitan hacer

noticiable la temática en esta sección.

Page 28: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

28

Responsabilidad social empresarial

* Distintos medios han incorporado secciones o programas destinados a fomentar la RSE.

En este espacio se puede promover la no violencia contra las mujeres destacando el

trabajo de empresas que impulsan la equidad de género o apoyan programas de

prevención y asistencia a víctimas de violencia.

* El Banco Mundial ha puesto en marcha en países latinoamericanos la implementación de

un sello de calidad para las empresas que promuevan la igualdad entre personal femenino

y masculino.

Sociedad o Información General

* Es el espacio que permite una amplia cobertura de la temática en coordinación con otras

secciones.

* La violencia contra adultas mayores es un tema poco difundido, con escasas iniciativas

de protección en el sector social y gubernamental.

* También es casi desconocida la realidad de mujeres indígenas desprotegidas, que son

violentadas y no tienen acceso a la información o a la justicia porque algo tan básico

como poder hablar con la policía, abogadas/os o personal especializado, es dificultoso por

causa de las trabas el racismo y los preconceptos culturales de funcionarias/os, jueces y

juezas, así como de operadoras/es del derecho.

* La trata de mujeres con fines de explotación sexual o laboral es un flagelo con el que se

convive.

* Terminar con el sexismo y la violencia machista en las escuelas son acciones básicas para

combatir la violencia de género. Amnistía Internacional ha desarrollado ampliamente el

tema en ”Escuelas seguras, El derecho de cada niña”. Ofrece un panorama para propiciar

distintas coberturas sobre educación y no violencia y recomendaciones concretas

encaminadas a prohibir todas las formas de violencia contra las niñas, hacer de las

escuelas lugares seguros, proporcionar servicios de apoyo a víctimas y derribar las

barreras que impiden el acceso de las niñas a la educación.

* El Banco Mundial, en su informe “La educación de las niñas en el siglo XXI: igualdad de

género, adquisición de poder y crecimiento económico” ofrece una pauta importante para

detectar causas y consecuencias de la violencia de género: “Mientras las disparidades van

desapareciendo en la escuela primaria, menos niñas que varones están llegando a la

escuela secundaria. Las aulas de secundaria son el nuevo escenario de la controversia

Page 29: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

29

entre los géneros, donde persisten y toman fuerza las desigualdades tanto en aprendizaje

como en posibilidades de obtención de ingresos”, dice el informe.

* Según la Red de Mujeres de Internacional Action Network on Small Arms la presencia de

armas en las casas donde se viven situaciones de violencia masculina aumenta 12 veces el

riesgo de muerte de las mujeres. “Por esta razón, las armas que se portan legalmente son

igual de peligrosas para las mujeres que aquellas ilegales”, dice la Red.

Page 30: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

30

Es preciso cambiar nuestro modo de hablar y de escribir para visibilizar y reconocer lo que

mujeres y hombres aportan a nuestras sociedades. Una de las manifestaciones más

notables de la desigualdad entre varones y mujeres es la invisibilización de la mujer en el

lenguaje. El lenguaje tiene una importancia fundamental en el desarrollo de las personas

porque además de nombrar la realidad, la interpreta y la crea a través de conceptos.

La lengua como una realidad en continuo cambio, evoluciona en cada época para

responder a las necesidades de la comunidad que la utiliza, y en una sociedad que

demanda equidad entre hombres y mujeres, la lengua como producto social no solo debe

reflejar esa demanda, sino contribuir a ella.

Cambiando nuestra concepción del mundo cambiara el lenguaje. Si tomamos conciencia

de que mujeres y hombres son igualmente importantes, supondrá reflejar el aporte de las

mujeres y concederles el mismo grado de protagonismo sin relegarlas a una situación de

subordinación al hombre. Si pensamos así, esto quedara reflejado en nuestros mensajes.

Son necesarios algunos cambios en el lenguaje para que se puedan nombrar a las mujeres

y establecer una mirada más completa de la realidad. De igual forma que las mujeres han

avanzado progresivamente en la sociedad, el lenguaje debe plasmar esa realidad.

Cambiando el uso del lenguaje cambiará nuestra concepción de la realidad.

Causas de un uso incorrecto del lenguaje

El lenguaje es el reflejo y expresión de un sistema de valores creencias vigentes en la

sociedad. El sexismo no está en la lengua sino en la mente de las personas.

El lenguaje tiene la enorme riqueza de nombrar el mundo desde su diversidad, es su uso

sexista el que lo limita.

Androcentrismo: se refiere a considerar a los hombres como el centro y medida de las

cosas. Es una cosmovisión en la que el varón es el referente a partir del cual existe la

mujer, como ser dependiente y subordinado.

Ejemplo: Esta carta es para los señores de Gómez El director de cine Julián Sánchez y su

mujer Elena

Page 31: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

31

Sexismo: es la asignación de valores, roles y capacidades diferentes a hombres y mujeres

en función de su sexo. El caso más común es referirse a las mujeres por sus cualidades

físicas y estéticas y a los hombres por sus cualidades intelectuales.

Son necesarios algunos cambios en el lenguaje para que se puedan nombrar a las mujeres

y establecer una mirada más completa de la realidad.

Ejemplo: la espectacular actriz. La mujer con las más bellas piernas del gobierno

Refranes sexistas:

“La mujer y la birra, cada día una zurra”

“Dos hijas y una madre, tres demonios para el padre”

“La mujer y la sardina, en la cocina”

“Llora como mujer lo que no has sabido defender como hombre”

“Bah!, Bah! Cosas de mujeres”

Otra forma habitual es equiparar a las mujeres con la infancia, dando por sentado que

tienen cualidades semejantes, entre otras la debilidad y su necesidad de ser protegidas.

Ejemplo: “Las mujeres y los niños primero”

“Mataron a 200 personas, entre ellas 70 mujeres y niños”

Masculino genérico: Se dice que la lengua es neutra y el masculino sirve para el genérico y

universal. Pero incluir a la mujer dentro del genérico la oculta, la excluye, se la invisibiliza

incluso en casos en que ella es la principal protagonista de una noticia. Se produce una

sobrevaloración de lo masculino, las mujeres son las eternas ausentes.

La participación de un solo hombre en cualquier actividad se considera suficiente para

incluir a ese hombre y a ese grupo de mujeres en un masculino que no refleja la realidad,

sino que nos aleja de ella.

Ejemplo: Denuncian la explotación sexual de niños en campos de refugiados (de niñas

no?)

Actualmente, producto de la nueva presencia de las mujeres en el ámbito profesional, la

Real Academia de la Lengua Española admite – sin aceptar aún reglas generales - la

Page 32: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

32

feminización de muchos términos, en casos como cargos, profesiones y oficios que antes

solo tenía género masculino. (Ayala Castro, et al, 2006).

Para los terminados en o no ha habido ninguna dificultad para hacer el femenino en a, de

acuerdo con la regla general del español, pero no ha ocurrido lo mismo en los demás

casos. Conserje mantiene una única forma para los dos sexos y no se admite conserja, se

acepta concejala, edila y no coronela, albañila o fiscala.

Pares aparentes: la misma palabra en masculino o femenino adquiere distinto significado,

cuya acepción femenina corresponde a una cualidad negativa, subordinación o matiz

sexual.

Cortesana: Prostituta Cortesano: El que servía al rey en la corte

Fulana: Prostituta. Fulano: Persona indeterminada

Individua: Mujer despreciable.

Individuo: Persona indeterminada

Zorra: Prostituta. Zorro: Hombre astuto

Alguna propuestas para hacer uso de un lenguaje no androcéntrico.

a. Utilizar genéricos colectivos o abstractos

Nuestra lengua posee sustantivos que, ya tengan genero gramatical femenino o

masculino, nombran o se refieren simultáneamente a mujeres y hombres, son los

genéricos: persona, gente; alumnado, profesorado, vecindario, electorado, o abstractos:

jefatura, abogacía, dirección, tesorería.

Ejemplo: Noventa por ciento de los clientes del hotel…

Noventa por ciento de la clientela del hotel….

b. Acudir al uso de perífrasis que resuelvan la ambigüedad que ocasiona el masculino

plural, si no es posible disponer de nombres genéricos, colectivos o abstractos.

Ejemplo: Seis muertos en accidente

Seis personas muertas en accidente

c. Utilizar la forma femenina de los cargos, profesiones y oficios cuando los desempeñan

mujeres.

e. Evitar construcciones que puedan resultar ambiguas.

Page 33: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

33

Ejemplo: Para los que están saturados de bailes y vinos….

Para quienes están saturados de bailes y vinos….

Para las personas que estén saturadas de bailes y vinos….

Ejemplo: Otra cosa en la responsabilidad política de aquellos que han hecho la guerra.

Otra cosa es la responsabilidad política de quienes han hecho la guerra.

Ejemplo: Cuando uno termina de comer.

Otras posibilidades: Cuando una persona termina de comer. Cuando se termina de comer.

Ejemplo: Todos los aspirantes…

Cada aspirante….

Ejemplo: Actos dirigidos a los profesionales de la hostelería

Actos dirigidos a profesionales de la hostelería.

f. Uso de los géneros gramaticales como corresponde a cada caso: Se alterara el orden de

la presentación para no dar sistemáticamente prioridad al masculino sobre el femenino.

Ejemplo: Las trabajadoras y trabajadores de la empresa. O aludir al cargo, profesión o

titulación que se posee y no a la persona que los desempeña. Por ejemplo: gerencia,

dirección, secretaria, presidencia, abogacía, licenciatura, tutoría…

g. Evitar en lo posible los desdoblamientos y las barras.

Es un uso poco recomendable porque el texto resulta poco legible y nuestra lengua

dispone de otros recursos. Se puede recurrir a aposiciones explicativas que clarifiquen que

el masculino esta utilizado de modo genérico. Ejemplo: los afectados, tanto mujeres como

hombres, recibieron una indemnización.

h. El uso de la @. Aún cuando actualmente aparece con frecuencia en algunos medios

como abarcador de los dos sexos, no se recomienda su utilización ya que no es un signo

lingüístico y, en consecuencia, no tiene reproducción oral.

Puede ser admisible en el lenguaje publicitario que usa múltiples códigos y signos, sin embargo

debe evitarse en el lenguaje periodístico.

i. Uso del gerundio. Sintácticamente es posible utilizar el gerundio para evitar el uso de algunas

palabras que se identifican, por lo general, con los hombres.

Page 34: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

34

Ejemplo: Si los diplomáticos tuviéramos más competencias, mejoraría la gestión.

Cambiar por: Teniendo más competencias, mejoraría la gestión diplomática.

j. Estructuras con se: a veces es posible prescindir de la referencia directa al sujeto recurriendo al

se impersonal.

Ejemplo: Se recomienda, se debatirá, se va a elegir.

Ejemplo: Cuando el usuario solicite la devolución de la fianza, deberá aportar fotocopia de la

licencia.

Propuesta de cambio: Cuando se solicite la devolución de la fianza, se deberá aportar fotocopia de

la licencia.

K. Emplear determinantes sin marca de género, como por Ejemplo: Cada miembro recibirá…(en

lugar de Todos los miembros…)

l. Omisión del determinante. Los sustantivos de una sola terminación para ambos géneros

necesitan del articulo para diferenciar el sexo del referente, como ocurre con adquiriente,

solicitante, compareciente, declarante, otorgante, denunciante, cedente, contribuyente,

recurrente, representante, estudiante, docente, profesional, joven, garante, titular… En estos

casos, cuando es posible omitir el artículo, se consigue englobar sin problema tanto a las mujeres

como a los hombres.

Ejemplo: Podrán optar al concurso profesionales (en lugar de los profesionales) con experiencia.

Page 35: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

35

Cómo saber si nos acercamos a un lenguaje no sexista*

Es posible hacer un listado, que no es exhaustivo, de estas pautas antisexistas. Al

recorrerlas, tal vez podamos ubicar a qué distancia nos situamos, desde nuestros propios

trabajos y producciones, cualquiera que éstos sean:

Es antisexista la denuncia de la opresión particular de las mujeres en los diferentes

espacios profesionales:

Salarios inferiores a los de sus compañeros varones, desempleo encubierto a partir de

trabajos muy precarios en Latinoamérica, dificultad de acceso a espacios de decisión

(política, empresarial, etc.).

Es antisexista poner en evidencia y denunciar aquello que les es adjudicado a las mujeres

desde

el estereotipo o la convención: terrorismo de la moda y de la belleza, terror al

envejecimiento, rivalidad entre mujeres, tabú del lesbianismo, pasividad sexual,

embarazos no deseados o abortos practicados en malas condiciones, violaciones u otras

violencias psíquicas, tareas domésticas y/o educativas adjudicadas sólo a las mujeres y por

eso desvalorizadas, autodenigramiento y a menudo odio por las mujeres mismas,

mitología del sacrificio y la abnegación.

Es antisexista la crítica de la virilidad reducida a la capacidad eyaculatoria o al gusto por el

poder; en este sentido, suele considerarse legítima la imagen de un hombre devorado por

la necesidad de hacer carrera, del éxito, y de la obligación de abastecer solito a toda su

familia. Por esto mismo, y a pesar de los privilegios que le reserva la cultura, muchos de

los mandatos que recibe desde niño coartan su sensibilidad.

Es antisexista mostrar la participación masculina en cada intersticio de lo cotidiano, en el

corazón de la vida, para cuidar de los niños y para asumir las tareas domésticas, de las

cuales conviene reevaluar el costo económico y analizar su verdadero valor; no consisten

en una sucesión de gestos robotizados sino implican una multiplicidad de competencias

así como una verdadera administración.

Es antisexista dignificar las imágenes que ponen en escena de manera destacada (con

imágenes, con relatos) a mujeres adultas, mujeres viejas, aquellas que, desde sus arrugas

o desde sus cabellos blancos, puedan hablar con una inteligencia y experiencia.

Page 36: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

36

Es antisexista toda tentativa para salir de esta situación, desde una actitud individual

vigilante y puntual hasta la asunción de compromisos colectivos en algún frente

profesional, sexual, político e ideológico que se preocupe por sostener la igualdad entre

varones y mujeres.

Es antisexista toda búsqueda que tienda a la mutación de roles masculinos y femeninos; por

ejemplo, son antisexistas las imágenes que reproducen las relaciones tiernas y cómplices entre un

hombre y un niño, la hermandad que nace entre mujeres, etc. También aquellas imágenes que

muestran a hombres capaces de dulzura, sensibilidad, miedo, inseguridad, o mujeres eficaces,

creadoras, no solamente de vida sino de obras.

Es importante mostrar, subrayar, en algunos casos, la participación de las mujeres en los reclamos

obreros, campesinos, estudiantiles, ecológicos, de derechos humanos, y todos aquellos

movimientos desde los que expresan su compromiso activo con su sociedad.

(Tomado de ABC de un periodismo no sexista- Fempress)

Page 37: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

37

El feminismo señala un impulso, un flujo, un ir hacia otro lugar que conmueve, que bulle y

que encuentra su potencia en la capacidad desestabilizadora de un orden y un modelo

dominante.

Se afinca en un cambio de razón, de lógica de pensamiento, de concepción, de relaciones,

de mirar con otros ojos, de ponerse en riesgo como sujetos interrelacionados e

interdependientes.

A las mujeres nos reclama nada más ni nada menos que crear otro orden simbólico donde

puedan conectarse lo racional con lo intuitivo, lo lógico con lo lírico, lo subjetivo con lo

objetivo, lo personal con lo impersonal, el caos con el orden. Se trata de construir un

modo propio de estar en el mundo que pasa por el modo de vivir, hablar, amar,

relacionarse, ejercer el poder. Un orden que descentre, cuestione los hegemonismos,

sospeche de los absolutos, ironice las jerarquías, flexibilice las rigideces, desconfíe de las

valoraciones, roles y funciones que se dan por naturales.

El feminismo no pertenece al modelo dominante.

El mayoritario por antonomasia es el del hombre blanco, macho, heterosexual, guerrero,

exitoso y depredador. Las minorías son subjetividades en devenir, y las mujeres tenemos

que devenir mujeres. La mayoría responde y reproduce un modelo, las minorías carecen

de modelos y cuando una minoría crea sus modelos es porque quiere convertirse en

mayoría, lo que sin duda es necesario para su supervivencia -ser reconocido, conquistar

derechos, etc.- pero su potencia procede de aquello que ha sabido crear, innovar,

subvertir.

La práctica feminista sabe que tiene que afirmar su ambivalencia para no debilitarse. Esto

significa mantener unidas participación y extrañeza, luchar por mantener una presencia

en las esferas del poder, pero cuestionando permanentemente ese poder; participar pero

haciendo visible la posición de “no inscripción en el orden político”; reivindicar las

libertades civiles y políticas sabiendo que la libertad de las mujeres no se logra en los

límites de las democracias liberales (María Lucía Bossia).

Partimos del tremendo malestar que nos produce esta sociedad y su modelo político,

económico y cultural patético y triste.

Page 38: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

38

Seguramente es importante que las mujeres estemos en espacios donde se toman

decisiones públicas, pero la resistencia no se lleva a cabo allí; la resistencia, como lo

propone Martha López, “es una fuerza nómada que no se localiza porque ella nace del

devenir y del encuentro con otras singularidades que tienen como propósito los medios

sin fin”.

Si bien esta es una primera metáfora que quisiera resaltar, la ética de la ambigüedad y de

la resistencia nos coloca en la siguiente, que tiene que ver con aquella que propone el

camino como meta.

Las feministas hemos emprendido viajes por caminos desconocidos, inciertos,

aventureros, mutables. Partimos del tremendo malestar que nos produce esta sociedad y

su modelo político, económico y cultural patético y triste. Y si bien hemos recogido las

huellas de otras y otros, sabemos que no es posible resolver los tremendos problemas de

la cultura con el mismo nivel de pensamiento que los generó.

Estar en el camino nos hace seres en proceso, pasos que dudan, tropiezan, escalan, se

extravían, se detienen.

Pasos buscando sus pasos sabiendo que el rumbo es ese, el día a día, el golpe a golpe. Sin

destino final, sin meta, sin fatalidad, nos queda simplemente el peregrinaje, la jornada, la

danza, el movimiento, el deseo profundo que nos impulsa. Es una forma mucho más

gozosa, vital y abierta a lo imprevisto, a lo desconocido. Sabemos que el camino es la meta

y que no podemos desligar medios y fines. Nos hace compartir la oración de quien

descubre “concédeme, señor, la gracia de que en el infinito universo de los viajes sea yo

quien, una y otra vez, se descubra” (Jairo Aníbal Niño).

Y va la tercera que hace referencia a vivir la diversidad. Para el feminismo ha sido muy

claro plantear la igualdad entre mujeres y hombres, pero nunca la igualdad de las mujeres

con los hombres porque eso implicaría el triunfo del modelo masculino dominante y su

correspondiente fuerza, competitividad, conquista, dominación. “Las mujeres no

aspiramos a ser como los hombres, eso sería aspirar a mirarse con los ojos del amo o

llegar a ser como esos obreros que no pudiendo crear su propio modelo alternativo a lo

único que aspiran es a vivir como la clase adinerada” (Victoria Sendón de León). No. Lo

que queremos es cuestionar el modelo social y cultural androcéntrico, donde las

diferencias no sean utilizadas para la desigualdad, porque precisamente las diferencias

encierran una potencialidad extraordinaria: las visiones indígenas, negras y chamánicas

han aportado cosmovisiones inexploradas.

Page 39: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

39

Emociona su ética de la esperanza. Entender que es posible pensar los problemas y las

soluciones desde lógicas no guerreras, bipolares y simplistas. Sacudirnos la creencia de

que lo que sucede ahora va a continuar indefinidamente y despojarnos de la trivialidad

aparente de los determinismos.

A eso es a lo que nos invita un pensamiento complejo, a “saber que todo lo importante

que sucede en la historia mundial o en nuestra vida es totalmente inesperado”. O, como

plantea Prigogine, a descubrir que grandes perturbaciones de la energía hacen que los

sistemas vivos se desintegren para volver a integrarse en un nuevo orden más

evolucionado.

Es precisamente en los momentos más distantes del equilibrio donde es posible la

transformación. “En condiciones muy alejadas del equilibrio podemos tener una

transformación del desorden y el caos en orden. Pueden surgir nuevos estados

dinámicos”.

Entender que es posible pensar los problemas y las soluciones desde lógicas no guerreras,

bipolares y simplistas.

En un escenario desolador como el que vivimos, donde pareciera que no hay alternativas

posibles, los feminismos de la mano del caos nos dicen que el futuro no está contenido en

el presente y que es posible la autoorganización y la emergencia de un nuevo orden en

armonía con los fines de la naturaleza. También sabemos por experimentación científica

que si se le enseña a un grupo de ratas a sortear un laberinto en Nueva York, otro grupo

de ratas en Pekín los sorteará en menor tiempo.

Un patrón de información producido por el primer grupo genera para el segundo sin

importar tiempo y distancia. Se produce una especie de resonancia, esa que aspiramos se

dé cuando hay coherencia vital; cuando el asunto empieza en el cuerpo, en la

subjetividad, en la casa, cuando la revolución se vive en la piel. Vivir esta conmoción desde

la autobiografía, la historia en primera persona, la genealogía personal.

Page 40: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

40

Primero hay que decir que los medios de comunicación no son los responsables de la

desigualdad de las mujeres frente a los hombres ni los causantes de la marginación que lo

femenino ha tenido en esta cultura. Son cinco mil años de cultura patriarcal los que

preceden a la expansión comunicacional. Sin embargo, la manera como los medios

presentan, proyectan, usan y representan estas desigualdades pueden potenciarlas o

disminuirlas.

Históricamente no han sido fáciles las relaciones entre el movimiento de mujeres y los

medios de comunicación. Las mujeres centraron su crítica inicialmente en los contenidos

de los medios y se marginaron y empezaron a generar comunicación alternativa propia, se

crearon espacios donde las mujeres organizadas hacían circular contradiscursos

(periódicos, revistas, programas radiales, producción cinematográfica, editoriales

internacionales, cartillas, volantes, etc.).

Pero es necesario decir que la difusión se mantuvo en un ámbito cerrado, ajena a los

grandes circuitos de distribución de mensajes, lejos de la escena pública y con escaso

impacto sobre ella. Los medios a la vez se descomprometieron absolutamente de las

demandas y reflexiones de los grupos sociales y cedieron a las lógicas del mercado y los

intereses del poder, y han olvidado la necesidad de las personas a participar, opinar,

evaluar el sistema de producción simbólica más poderoso de estos momentos.

Ahora los medios se han convertido en los espacios de conversación colectiva, de

información pública por excelencia y es evidente la desproporción que ocupan. Como

dicen algunos investigadores, la importancia de los medios es proporcional a la ausencia

de otros espacios políticos. También hay que reconocer que los medios han dado cabida a

nuevos discursos culturales y sentidos simbólicos, a reconocimiento de lo otro, de lo

diverso, pero siempre habrá que estar siempre pendiente de preguntarse ¿qué tanto

podemos celebrarlo las mujeres o la publicidad?

Pasamos entonces a preocuparnos por la generación de opinión pública. Para tener

efectos y para poder calar en la opinión pública, las mujeres debemos opinar coherente y

sistemáticamente. Debemos convertirnos en una fuente obligada de los periodistas y

debemos tratar de conquistar espacios en los medios masivos.

Page 41: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

41

Es evidente que somos un sector organizado de la sociedad y que tenemos años de pensar

nuestra sociedad y de pensarnos a nosotras mismas. Tenemos un punto de vista que

socializar y poner a prueba. Esta es una tarea urgente ahora que el país se degrada en una

guerra decidida

Ahora los medios se han convertido en los espacios de conversación colectiva, por los

hombres a nombre de la democracia, del progreso, de la verdad. A nombre de la vida.

El movimiento de mujeres está situado decididamente contra la guerra. Sabe que el

armamentismo nutre los capitales de unos cuantos a costa de azuzar conflictos y

empobrecer nuestros países. Sabe que la guerra deja miles de mujeres que quedan solas,

desplazadas, exiliadas, abusadas sexualmente, locas… Sabe además que tiene

posibilidades de convocar a acciones políticas concretas: desobediencia civil, acciones de

cumplimiento, tutelas, vetos de consumo, veedurías ciudadanas, denuncias...

Pero sobre todo, lo que la voz de las mujeres puede hacer en medio de tanta banalidad de

la vida humana es señalar otros horizontes, otras racionalidades, otras afectividades.

Otras maneras de leer y organizar el mundo que no pasan por los medios masivos de

comunicación.

Page 42: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

42

Se necesita construir espacios deliberantes que permitan el análisis y la divergencia, pero

que tengan la efectividad en construir las respuestas con oportunidad y pertinencia. Se

requiere de grupos dinámicos que sustenten el trabajo de comunicación. Se requiere

dinamizar encuentros, conversatorios, foros, entrevistas individuales y grupales, talleres,

reseñas de libros y demás, y que sea capaz también de producir piezas comunicativas para

los medios masivos.

Ahora han surgido colectivos de comunicación que permiten generar información

independiente, no sumisa a los lineamientos del mercado, y observatorios que permiten

sistematizar lo que está ocurriendo en los medios con hombres y mujeres que tratan de

superar la denuncia tosca por una lectura crítica que supere la dicotomía entre cultura

popular y cultura de elite, entre lo público y lo privado, entre información seria y ligera.

Cuántas aparecemos, con qué características nos representan.

Como dicen algunas teóricas, entre ellas Uca Silva “estar en la escena mediática no es

suficiente, ésta nos debe interesar en la medida que tengamos la posibilidad de hacer una

propuesta de expresión distinta, que modifique la lógica tradicional imperante”.

El reto es desplazar algunos paradigmas que ya no nos dan respuestas. Recordemos que

entendemos como paradigma los conceptos, los valores, las percepciones y las prácticas

compartidas por una comunidad que conforman una visión específica de la realidad.

Por ejemplo, hasta hace poco se creía, y aún algunos lo siguen creyendo, que para

entender algo hay que fraccionarlo, dividirlo en sus partes y luego juntarlas para entender

el todo. Cuando se enferma porque le duele el corazón va al cardiólogo, al dermatólogo

cuando la piel se le expresa o al psicólogo cuando el llanto le desborda.

Como si la rodilla no tuviera nada que ver con el hígado y éste con su miedo. Así sigue

funcionando la medicina y todo el andamiaje institucional farmacéutico y de la industria

de la salud; para éstos el ser humano puede tratarse por fragmentos como un avión, como

un reloj. Pero hay quienes

advierten que allí hay una gran trampa, un absurdo que no es posible sostener más así se

quiebren las más poderosas industrias químicas. El paradigma mecanicista que tanto nos

ha servido para construir máquinas no nos sirve para lo vital, para lo vivo y no es justo que

aún oigamos hablar a siquiatras que comparan el cerebro humano con un mecanismo de

relojería.

Lo mismo ocurre con el paradigma patriarcal. El patriarcado es una forma de pensamiento

y de organización de la sociedad centrada en la valoración del hombre-padre como único

Page 43: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

43

sujeto. La sociedad se organiza en torno y al servicio de ese sujeto considerado único y

universal.

La mujer en la cultura patriarcal no existe como sujeto.

Tanto filósofos como religiosos y políticos, entre otros, han sostenido tesis muy

elaboradas sobre la condición de animal, monstruo, débil mental o menor de edad de las

mujeres. “Pero el sistema patriarcal, que en primera instancia se instauró como una

estructura de dominio sobre las mujeres, se ha transformado en un virus inoculado en

toda la sociedad, en una lógica con la que el mundo piensa y se piensa y que desde

siempre ha pretendido transformar lo diferente en desigual; y el sexo diferente, el pueblo

extranjero, las otras razas, los otros dioses, lo otro, debe ser aniquilado y sometido. Hoy

sus tentáculos atraviesan los cerebros, los imaginarios, los átomos del planeta” (Victoria

Sendón de León).

Otro paradigma hegemónico en esta sociedad es el antropocentrismo que considera que

el hombre, “el ser humano”, ocupa un lugar único y privilegiado en la naturaleza; que no

está sujeto a la obediencia de las leyes naturales. “Antropocentrismo” u “homocentrismo”

quiere decir chovinismo humano. Es similar al sexismo, pero sustituye al “hombre” con

“raza humana”. El chovinismo humano, la idea de que los humanos son la corona de la

creación, la fuente de todo valor, la medida de todas las cosas, está profundamente

arraigado en nuestra cultura y conciencia.

El concepto de etnocentrismo, otro paradigma, es el acto de entender y evaluar otras

culturas acorde con los parámetros de la propia. Combina la creencia en que la propia

cultura es superior a las otras, y las juzga con los estándares de una cultura específica. Por

ejemplo, lo afro y lo indígena han sido subvalorados por la cultura dominante, por la

academia, por el poder.

Ahora, ¿cómo hacer periodismo desde ahí, desde la ética de la ambigüedad, desde la

potencia de la diversidad, desde el devenir, desde una lógica vital no sólo mecanicista, no

antropocéntrica, etnocéntrica, patriarcal? Admitiendo que la racionalidad cartesiana,

positivista y utilitarista se está quebrando y son urgentes otras perspectivas desde una

racionalidad abierta que acepte que sus propias teorías pueden transformarse, se hacen

necesarios nuevos paradigmas, nuevas maneras de pensarnos como seres humanos para

poder empezar a cambiar en algo estas circunstancias que parecen tan enormes.

La idea es pensar nuevos paradigmas que están proponiendo las “nuevas ciencias”, el

pensamiento completo, la teoría de sistemas y que siempre han recordado el arte, las

Page 44: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

44

religiones y las prácticas chamánicas, los indígenas, las comunidades, para mirar la

comunicación social en otros ámbitos:

• De la objetividad al observador como parte del conocimiento

• Del narcisismo a la singularidad

• De las verdades absolutas a las descripciones aproximadas

• De las jerarquías a las redes de relaciones

• De la guerra de los géneros al ser reconciliado

• Del poder como sumisión al poder como construcción colectiva

• De una ética humana a una ética cósmica • Del ser o no ser al ser, estar y hacer parte

• De la selección natural a la gran cooperación entre las especies

• De nihilismo al reencantamiento del mundo

• Del conocimiento que subyuga al conocimiento que libera

• De la rigidez a la flexibilidad como fortaleza

• De la suma de las partes al orden emergente

• De las estructuras a los procesos dinámicos

• Del tiempo lineal a los tiempos plurales • Del análisis a la síntesis

• De lo bipolar a lo múltiple • Del dualismo a la complejidad • De la historia al devenir

Y es que no somos simples observadores, somos participantes. Por mucho tiempo se ha

insistido en la necesidad de la objetividad de los periodistas, en que seamos distantes de

lo que observamos para poder describir con más limpieza los hechos; y sobre esta

pretensión se han desarrollado teorías y manuales de estilo. “El periodista está

comprometido a no incorporar sus opiniones personales sobre los hechos de los cuales

está informando” (Manual de redacción, El Tiempo 1.02.02). Y si bien estos manuales

reconocen que para cualquier persona resulta imposible despojarse de sus ideas o de sus

creencias, insisten en que “esto no lo exime de la responsabilidad que tiene de acercarse

lo más posible a la objetividad, cosa que se logra si se distancia de los hechos y los analiza

con frialdad”.

Hay que decirlo de manera contundente: la objetividad es imposible, más si se tiene en

cuenta que el periodismo se ocupa de hechos sociales que son dinámicos y que se leen

con más acierto como procesos.

La objetividad se ha presentado como una estructura narrativa diseñada para mostrar la

realidad y, al mismo tiempo, para ocultarla, en el sentido de hacerla inaccesible a una

visión pública porque sin duda bajo la apariencia de objetividad se ocultan intereses e

intencionalidades. Pero además, hoy la física misma, que se ha erigido como la ciencia

más pura y objetiva, plantea que eso no es posible.

Page 45: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

45

En 1927, Werner Heisenberg expuso su famoso principio de indeterminación que afirmaba

que el observador altera lo observado por el mero acto de la observación. En palabras de

Heisenberg: “El concepto de realidad objetiva se evapora en... matemáticas, que ya no

representan tanto el comportamiento de las partículas elementales, cuanto nuestro

conocimiento de ese comportamiento (Física y Filosofía).

Por mucho tiempo se ha insistido en la necesidad de la objetividad de los periodistas, en

que seamos distantes de lo que observamos para poder describir con más limpieza los

hechos; y sobre esta pretensión se han desarrollado teorías y manuales de estilo.

Ésta es sin duda una transformación asombrosa de la visión del mundo, admitir que la

conciencia juega un indudable papel en el llamado universo físico. Hasta aquí

aceptábamos que las leyes del mundo físico eran inmutables, que con el instrumental y el

saber adecuado cualquier físico o física podría repetir los experimentos y observaciones

realizados por otros colegas. El papel del empirismo en la ciencia ha requerido siempre un

observador desapasionado y concentrado en la realidad objetiva concebida como un

“algo” único y observable, a priori con respecto a la conciencia. No importaba qué

persona, qué mente realizase la observación. Se trataba del “mismo” universo y eso era lo

que contaba. Pero la física cuántica -esa rama de la física que se ocupa de las “cantidades”

mínimas de materia y energía- ha descubierto que sí importa. Aun contando con el saber y

el instrumental adecuados, un físico o física no necesariamente va a poder repetir los

experimentos y observaciones realizados por otro.

Page 46: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

46

Dos tercios de siglo después de que Heisenberg formulara su revolucionario principio de

indeterminación, apenas nos acercamos a comprenderlo y a incorporarlo a nuestra vida

cotidiana. Definitivamente hay que pasar de la objetividad al observador como parte del

conocimiento, o como sugieren algunos, sustituir el término “observador” por el de

“participante”. La conciencia y la realidad subjetiva entonces cobrarán un papel definitivo

en el campo del conocimiento.

Para un periodista hombre o mujer sería tan definitivo manejar las técnicas del reportaje,

el manejo de fuentes, la estructura de la noticia como los prejuicios raciales, estéticos,

generacionales, sexuales, clasistas, entre otros, que tenga. La realidad subjetiva entraría a jugar un

papel de primer orden en la realización del oficio, sus miedos, sus expectativas, su manera de

pensar.

Si tal periodista es un relator de los hechos es también participante; por ello no se puede

seguir haciendo el juego al principio que plantea que “el periodista tiene la obligación de

abstenerse de emitir opiniones personales sobre los sucesos o sobre las fuentes y

protagonistas de los acontecimientos”. Eso no es posible y seguir planteándolo así es

perpetuar una apariencia que es falsa.

Si el sujeto se torna tan importante en esa comunicación que se podría pensar incluso que

hay que redefinir el lugar social del periodista, su legitimidad, su formación y, también, la

construcción de esa subjetividad, ¿quién es ese ser humano que comunica? Kapuscinsky,

el querido maestro del periodismo, ha dicho que para ser buen periodista se precisa ser

buena persona. Y esto pasa por contar con dispositivos emocionales, intelectuales y

personales al servicio de este oficio. Las transformaciones personales son fundamentales

en las lecturas de la realidad, de ahí que los sujetos periodistas tienen el deber de

preguntarse: ¿Qué tan racista soy? ¿Soy sexista? ¿Creo que lo masculino es superior a lo

femenino? ¿Creo que es natural maltratar a las mujeres? ¿Creo que las mujeres son

objetos sexuales? ¿Soy homofóbico?

El paradigma de las certezas.

El paradigma cartesiano se basaba en la creencia que el conocimiento científico era capaz

de lograr una certeza absoluta y final; sin embargo, hoy se sabe que “todos los conceptos,

teorías y descubrimientos son limitados y aproximados. La ciencia jamás puede

proporcionar un entendimiento completo y definitivo de la realidad. Los científicos no

operan con la verdad (en el sentido de una correspondencia exacta entre la descripción y

los fenómenos descritos); operan con descripciones limitadas y aproximadas de la

realidad” (Fritjof Capra y David Steindl-Rast, Pertenecer al Universo).

Page 47: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

47

En el periodismo, sin embargo, nos movemos en el universo de las certezas. A pesar de

que el discurso periodístico es construido con el relato de unas fuentes, con versiones, con

interpretaciones, comentarios y fragmentos, se elabora un relato totalizante: “los hechos

fueron así”.

Muchas veces incluso manejamos una sola fuente que nos impide la confrontación o

cruzamiento de fuentes -que es una obligación en el ejercicio periodístico- y tenemos la

ligereza de decir que eso es la verdad. Pero, incluso confrontando muchas fuentes es

imposible consultarlas a todas, es imposible que un relato deje de ser una mera versión de

los hechos.

Hay una incompletud que insistimos en encubrir. ¿Será posible que una noticia evidencie

lo que le falta; que exprese de manera clara las fuentes no consultadas, las

interpretaciones no incluidas; que muestre lo conjetural, lo provisional, lo inacabado de

las representaciones?

Por otro lado, nuestra manera de pensar es profundamente causalista, si A entonces B.

Vamos achacando causas a fenómenos, sin importar que sólo veamos una pequeña parte

de ellos, sin dimensionar su escala, sin comprender la red de relaciones que subyacen a

cada suceso, la maraña de movimientos e interconexiones, la bastedad de los instantes.

Con esta lógica andamos por el mundo, desde allí vamos leyéndolo todo, por eso no

aceptamos el lenguaje de la paradoja, de la intuición, del contrasentido, del

presentimiento. No aceptamos otras formas de conocer que habitan en nuestra piel, que

están ahí, pero que despreciamos.

El conocimiento puede subyugar, la comprensión no.

En la entrevista se observa claramente como el encuentro entre dos personas puede

darse como un fluir que se construye en el instante de la conversación, en el momento en

que un conocimiento previo sirve sólo de telón de fondo de una relación que se construye

en el acto de la interlocución, o aparece como un simulacro, con un guión rígido que

impide el suceso del diálogo. El conocimiento, la investigación y la indagación que se

tiene sobre un personaje o un hecho pueden servir de referencia y guía de la

conversación, pero no se pueden convertir en prisión, en camisa de fuerza que haga que

de antemano conozcamos el resultado final. Sin embargo, vemos que la mayoría de las

entrevistas son patéticamente previsibles, nada de extraordinario sucede, nada salido de

lo normal, todo bajo la lógica de las cartas marcadas.

La entrevista pierde así lo esencialmente azaroso que tienen los encuentros, la

incertidumbre que se produce en las relaciones. El conocimiento lo vuelve manipulador,

Page 48: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

48

repetidor de discursos previamente aprendidos, le sitúa desde un poder y no desde la

humildad que requiere la conversación, le impide escuchar y por supuesto preguntar de

manera auténtica. La espontaneidad que prima en la entrevista (que impide desde las

normas éticas del oficio que el entrevistado conozca de antemano las preguntas) debe

darse en ambos sentidos: la persona que entrevista también debe arriesgar su fragilidad,

también puede ser transformada en la entrevista. Recordemos el texto de Borges sobre El

diálogo:

“Nuestra vida, como estos diálogos y como todas las cosas, ha sido prefijada. También los

temas a los que nos hemos acercado. Con el correr de la conversación he advertido que el

diálogo es un género literario, una forma indirecta de escribir. El deber de todas las cosas

es ser una felicidad; si no son una felicidad son inútiles o perjudiciales.

A esta altura de mi vida siento estos diálogos como una felicidad.

Las polémicas son inútiles, estar de antemano de un lado o del otro es un error, sobre todo

cuando se oye la conversación como una polémica, si se la ve como un juego en el cual

alguien gana o alguien pierde.

El diálogo tiene que ser una investigación y poco importa que la verdad salga de uno o de

boca de otro.

Yo he tratado de pensar al conversar, que es indiferente que yo tenga razón o que tenga

razón usted; lo importante es llegar a una conclusión, y de qué lado de la mesa llega eso, o

de que boca, o de que rostro, o desde que nombre es lo de menos”.

Existe el peligro constante de que el periodista por estar tan cerca al poder, por frecuentar

políticos y gobernantes, por transitar por escenarios de poderes económicos, culturales y

faranduleros, se crea a sí mismo, por osmosis, importante: “El Presidente me llamó”, “el

Alcalde me pidió consejo”, “la Reina me sonrió”. El oficio empieza a pervertir el alma

humana y el importantismo personal suplanta la gran necesidad que tenemos todos los

seres de hacer de nuestro quehacer diario un ejercicio trascendente.

Eso es bien distinto al derecho que tenemos todos los humanos a desarrollar nuestra

propia singularidad, esa parte esencial de cada quien, esa huella digital que sólo podemos

entregar nosotros mismos. Y aquí el periodismo debe resolver un drama existencial

constante: o el oficio es mera técnica discursiva con la levedad y la fragilidad de la noticia

que ya mañana no es nada, un oficio para el olvido, o se despliega toda la capacidad de la

creatividad. El oficio le hace vivir en esa tensión entre lo meramente técnico y lo artístico y

le corresponde en su intimidad medir las fuerzas.

Page 49: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

49

Saber que es un ser cambiante, en construcción permanente, con posibilidades intrínsecas

de crear, consciente de que tiene una responsabilidad enorme en las manos, que lo que es

olvido mañana para otros es semilla, que los otros requieren de su sensibilidad, perspicacia en la

observación, independencia de criterio. Se requiere un desplazamiento de la vanidad y el

importantismo personal a la profunda autoestima, difícil en un medio donde al periodista se le

paga mal, se le explota, se le utiliza.

La pregunta es si la democracia aún tiene lugar en el espacio social de los medios de

comunicación y si es posible pensar el poder en términos de construcción colectiva. Si

todavía podemos preguntarnos por esa potencia que existe en cada individuo de obtener

autonomía personal ante las determinaciones grupales, la capacidad de afirmación de la

individualidad autónoma que permite fundar la libertad del sujeto sin crear condiciones

de desigualdad porque todos y todas podemos desarrollar esas potencialidades.

Podemos pasar de lo bipolar a lo múltiple. Se supone que la información tiene dos caras,

una versión y otra que la contradice; se supone que esa es la “objetividad”; que la buena

información no es la que atiende a la complejidad sino la que es simplificada solamente en

dos versiones contradictorias.

Pero este esquema deja por fuera las posiciones intermedias que son las de la mayoría de

la ciudadanía.

Los sistemas de alta complejidad no se pueden ajustar a las leyes de la causalidad lineal,

sino que se comportan de manera dialéctica y dialógica, cambiante y dinámica que

muchas veces los hace impredecibles. Basta con que se altere uno de los datos de un

sistema para que se torne impredecible, mucho más en sistemas sociales donde la

movilidad es absolutamente necesaria. La teoría de la complejidad nos está señalando que

los fenómenos pueden ser al mismo tiempo varias cosas aparentemente contradictorias;

el observador y lo observado son interdependientes, el observador influye en lo

observado, las propiedades sólo son definibles y observables a través de su interacción

con otros sistemas.

En periodismo la práctica recurrente de enfrentar las dos versiones antagónicas de un

mismo suceso invisibiliza una gama inmensa de factores y actores, lo que empobrece los

discursos.

Hoy un nuevo tipo de periodismo comprometido con la construcción de ciudadanía se

abre camino. Un periodismo que entiende que no es suficiente la información sino que

hace falta la democracia, la construcción de lo público, el fortalecimiento de la sociedad

civil teniendo más en cuenta el punto de vista de la ciudadanía para hacer la agenda

Page 50: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

50

informativa y ofrecer elementos para que esos temas de iniciativa ciudadana encuentren

canales hacia la acción. Se trata de un periodismo cuya agenda sea participativa, que

promueva la deliberación y la acción pública, que admite que el periodista es un actor y no

solamente un relator de la vida social.

Este periodismo, que se llama a sí mismo periodismo cívico, parte de la premisa de que no

es suficiente una buena información para reanimar el debate público: a la ciudadanía hay

que interpelarla para que participe (Miralles Castellanos Ana María, Periodismo cívico y

ciudadano).

Sostiene que la argumentación es más importante que la información, que generar debate

público es de mayor trascendencia que simplemente ofrecer datos.

Algunas organizaciones de mujeres están realizando consejos de redacción populares a los

cuales invitan a grupos y organizaciones a diseñar su agenda informativa, discuten sus

temas prioritarios, sus necesidades y urgencias en materia de generación de opinión

pública y producen y difunden esa información. Saben que cuando se juntan, la agenda se

diversifica y surgen nuevas realidades desde una comunicación que ayude a comprender,

a expresar la complejidad, a captar la magia de las circunstancias, a ver lo inacabado, a

señalar la luz del suceso, a religar lo que aparentemente está separado. Una comunicación

que utiliza más los puntos suspensivos que el punto final, a la que le interesa más la

conversación que la entrevista, la historia de vida, la movilización, la participación, que

busca caminar la palabra como lo sugieren los indígenas.

Page 51: MANUAL PARA UN PERIODISMO NO SEXISTA - Más … PARA UN PERIODISMO NO... · Mujeres y Medios de ... incongruente que los medios no asuman el tema de la desigualdad y discriminación

51

Amnistía Internacional. Noticias que salvan vidas: manual periodístico para el abordaje de

la violencia contra la mujeres. Coordinado por Silvina Molina. Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, Amnistía Internacional Argentina-Asoc. Civil Pro Amnistía, 2009. Pagina

web.

Capra Fritjof y David Steindl-Rast. Pertenecer al Universo.

CIMAC. Hacia la construcción de un periodismo no sexista. México, 2009

Del Valle Norma. ABC de un periodismo no sexista. Fempress, Santiago de Chile. 1996.

El Tiempo. Manual de redacción. 2002.

Heisenberg. Física y filosofía.

Miralles Castellanos Ana María. Periodismo cívico y ciudadano.

Rodigou Maite. La violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación.

Transformando las noticias. Córdoba, Ciscsa, 2007.

Sendón de León Victoria. Feminismo holístico. Madrid, Cuadernos de Ágora, 1994.

Silva Uca. El lado oscuro de los medios. Santiago de Chile, Isis Internacional, 2002.

Torres Carmen (editora). El lado oscuro de los medios (Género y comunicación). Isis

internacional, edición de las mujeres No. 30, Santiago de Chile, 2000.