Manual Para que II

download Manual Para que II

of 113

Transcript of Manual Para que II

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    1/113

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    2/113

    MANUAL PARAGUARDAPARQUES PARTE IIEL USO PBLICO EN EL REA SILVESTRE PROTEGIDA

    Autor: Centro de Investigacin y Planificacin del Medio Ambiente - CIPMACarlos Anwandter 525, Valdivia-Chile Telfono (56 63) 248731 - Fax: (56 63)248730Bucarest 046, 2o Piso, Of. D, Providencia, Santiago-Chile.

    Telfonos (56 2) 3341091 - (56 2) 3341096 - Fax (56 2)3341095 www.cipma.cl

    ISBN: 956-7065-18-7 NuInscripcin: 137.243

    Valdivia - Diciembre 2003

    Edicin de Textos: Pablo Villarroel V.Revisores: Claudia Seplveda L., Alberto Tacn C, ngel Lazo A.Diseo Grfico: Vernica Zurita VImpresin: Alfabeta

    Se autoriza la reproduccin total o parcial de este Manual citando la fuente.

    CIPMAEl Centro de Investigacin y Planificacin del Medio Ambiente (CIPMA) es unacorporacin privada sin fines de lucro fundada en 1979. Su misin es difundir en el pas unenfoque sobre el medio ambiente integrado al desarrollo econmico y social ypromover soluciones conducentes a dicha integracin con la colaboracin de diferentessectores de la sociedad. Los principales medios para el cumplimiento de su misin son losEncuentros Cientficos del Medio Ambiente, que se realizan cada tres aos desde 1983; el

    programa de investigacin aplicada, una de cuyas lneas es la conservacin de reasprotegidas privadas; y el programa editorial con la revista trimestralAmbiente y Desarrollo,publicada ininterrumpidamente desde 1984, documentos de trabajo y manuales como losque se incluyen en esta publicacin. El financiamiento de CIPMA proviene de agencias yfondos de investigacin concursables nacionales e internacionales,y de empresas pblicasy privadas del pas.

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    3/113

    El Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida / PARTE II

    NDICEII ParteEL USO PBLICO EN EL REA SILVESTRE PROTEGIDA

    PRESENTACIN 9

    CAP TULO

    5Manejo del uso pblico en el rea silvestre protegida 11

    El turismo de naturaleza o ecoturismo en ASP 12-El ecoturismo y sus tendencias. 12-Ventajas y desventajas del ecoturismo para el ASP. 13-Planificacin del uso pblico. 15

    -Mecanismos para controlar el uso pblico del ASP. 16Tipos de visitantes que llegan al ASP. 18Efectos del uso pblico en el ASP. 19Tcnicas para el manejo del uso recreativo. 20

    -Senderos y caminos bien planificados. 20-Zonas de camping. 21-Patrullaje y vigilancia del ASP. 22

    Disposicin de desechos slidos. 25

    Recuadro 1. La visin de CONAF: Ecoturismo y uso pblico. 14Recuadro 2. Zonas de Manejo en ASP. 15

    Anexo N 1. Responsabilidades especficas del GuardaparqueOficial de CONAF: Relacin con el pblico y otras actividades. 26Anexo N 2. Responsabilidades especficas del GuardaparqueOficial de CONAF: Operacin y mantenimiento. 27Anexo N 3. El Sistema Nacional de reas SilvestresProtegidas del Estado (SNASPE) y su relacin con el ecoturismo. 29Anexo N4. Tipos de impactos del uso pblico ymodalidades para enfrentarlos. 33

    CA OPTUL

    6

    Monitoreo de los valores naturales y culturales 37de un rea silvestre y protegida

    Monitoreo general del ASP. 37-Qu es el monitoreo? 37-Por qu es importante el monitoreo? 38Responsabilidades de los guardaparques en el monitoreo de losrecursos naturales y culturales del ASP. 38Qu monitorear? 39

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    4/113

    PARTE II / El Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida

    Monitoreo de la flora.Monitoreo de la fauna.El manejo de los recursos culturales.Pautas a seguir ante un hallazgo arqueolgico.

    42434546

    Recuadro 3. Ficha de registro del patrimonio cultural-arqueolgicoen reas silvestres protegidas. 51Anexo N 5. Responsabilidades especficas del GuardaparqueOficial de CONAF: Monitoreo de los recursos naturales. 52Anexo N 6. Responsabilidades especficas del GuardaparqueOficial de CONAF: Investigacin. 52

    CA PTULO

    7

    Diseo, construccin y mantenimiento de senderos

    Qu es un sendero?Tipos de senderos.

    Qu caractersticas debe tener un buen sendero?Cmo planificar la construccin de un sendero.El diseo de un sendero.Conceptos tcnicos.La construccin de un sendero.Mantenimiento de un sendero.

    Recuadro 4. Impactos ambientales del uso pblico en ASP.Recuadro 5. Pasos a seguir para planificar un sendero.Recuadro 6. Cmo marcar un sendero en la arena. AnexoN 7. Diseando un sendero autoguiado.

    53

    5354

    555556575865

    54566367

    CA OPTUL

    8Educacin e interpretacin ambiental 69

    Qu es la educacin ambiental al aire libre? 69Equipamientos y recursos para la educacin ambiental en ASP. 70Informacin ambiental en ASP. 71Interpretacin ambiental. 72Interpretacin ambiental para nios. 74Qu actividades didcticas implementar. 76Cmo preparar y conducir una excursin o caminata guiada. 81

    Recuadro 7. Algunas formas de hacer la informacin tcnica ms amena. 75

    Recuadro 8. Dos formas de hacer la comunicacin ms personal. 76Recuadro 9. Un ejemplo de actividad didctica: Censo de biodiversidad. 78Recuadro 10. Tipos de excursiones. 82Anexo N 8. Responsabilidades especficas del GuardaparqueOficial de CONAF: Educacin ambiental. 87Anexo N 9. Clasificacin de los medios interpretativos. 88

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    5/113

    El Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida / PARTE II

    CAPITULOInfraestructura para la interpretacin ambiental

    Los centros de visitantes en las reas protegidas.-Cmo atender un centro de visitantes.

    Cmo planificar y preparar letreros y exhibiciones.-Letreros interpretativos.-Exhibiciones.-Cualidades de una buena exhibicin.-Planificacin y diseo de exhibiciones.-Niveles en el diseo de una exhibicin.-Tcnicas para captar la atencin en un letrero.-Textos y estilos de letras.-Aadindole inters a las exhibiciones.Cmo desarrollar excursiones autoguiadas.-Cualidades de una buena excursin autoguiada-Cundo un sendero tiene potencial interpretativo?-Anatoma de un buen sendero.

    Recuadro 11. Lista para elaborar una parada temtica efectiva.

    93

    93

    94

    99595959596969898

    102105105

    106106

    107

    C APTULO

    10Tcnicas para rescate de personas

    Conceptos bsicos de la bsqueda terrestre.Primer paso: evaluacin del problema.Desarrollo de un plan de bsqueda.

    111

    112113115

    Recuadro 12. Reporte para caso de personas perdidas. 114Anexo N 10.Responsabilidades especficas del Guardaparque Oficial de

    CONAF: Primeros Auxilios. 118

    FIGURAS

    Figura 1. Ciclo de desarrollo de un ASP con uso turstico en el tiempo. 13

    Figura 2. Uso de zanja como barrera fsica. 21

    Figura 3. Letrero que indica el nivel de inundacin en el cruce de un arroyo. 24

    Figura 4: Sendero en el bosque. 54

    Figura 5. Detalle de la huella, cortes y talud. 58

    Figura 6. Escalerines de piedra para pendiente pronunciada. 61Figura 7. Escalerines de piedra y tierra para pendiente moderada. 61

    Figura 8. Escalerines de tronco con tramos intermedios de tierra. 61

    Figura 9. Detalle de un escalern. 61

    Figura 10. Puente. 61

    Figuras 1 la y l lb . Pasarela. 62

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    6/113

    PARTE II / El Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida

    Figura 12. Superficie de troncos ("envaralado") para atravesar

    superficies hmedas. 62Figuras 13a y 13b. Superficie de piedra (o "riprap") para

    pendientes moderadas. 63

    Figura 14. Mareaje de un sendero sobre la arena. 63

    Figuras 1 5a y 15b. Ejemplos de letreros para marcar o sealizar senderos. 64

    Figura 16. Las tres clases de trazados para senderos autoguiados. 67

    Figura 17. Clasificacin de los medios interpretativos. 91

    Figuras 18a y 18b. Ejemplos de diseos de exhibiciones que

    utilizan niveles de informacin. 97

    Figura 1 9a y 19b. Ejemplos de diseos de letreros para el aire

    libre utilizando niveles de informacin. 97Figura 20a. Pautas para determinar el espaciamiento ptimo entre

    lneas de texto. 20b. Ubicacin del texto en la exhibicin. 100

    Figura 21. Altura ptima del ttulo si la parte ms alta de una

    vitrina o panel est a 2.15 m. 101

    Figura 22. Ordenamiento simtrico y asimtrico del contenido

    de los letreros. 102

    Figura 23. Croquis de la ruta de excursin. 106

    Figura 24. Ejemplo de sealizacin para una parada en un

    sendero autoguiado. 107Figura 25. Ejemplo de letrero introductorio para un

    sendero autoguiado. 108

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    7/113

    El Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida / PARTE II

    PRESENTACIN

    El objetivo de este Manual es sistematizar la informacin disponible enCONAF relativa a la capacitacin de guardaparques, complementndola coninformacin proporcionada por el Proyecto CIPMA/FMAM EcorreginValdiviana: Mecanismos pblico-privados para la conservacin de la biodiversidaden la Dcima Regin. La informacin as obtenida ha sido ordenada y editadade modo que constituya una gua de referencia para los guardaparques enaspectos conceptuales, de planificacin, y de actividades de terreno.

    La realizacin de este Manual forma parte del Convenio de Colaboracinentre el Centro de Investigacin y Planificacin del Medio Ambiente (CIPMA)y CONAF para la realizacin del Proyecto CIPMA/FMAM.

    Este Manual utiliz como fuente de informacin base la publicacinMoore, Alan W. (editor) 1993. Manual para la Capacitacin del Personal de reasProtegidas (Segunda edicin). Nacional Park Service, Washington, D.C. USA. 2volmenes. Esta informacin fue complementada con diversos documentosfacilitados por el Departamento de Gestin de Patrimonio Silvestre de CONAF.Adicionalmente, se utiliz informacin originada por el proyecto CIPMA/FMAM anteriormente sealado o disponible a partir de l.

    El destinatario-objetivo de este Manual son los guardaparques oficiales deCONAF y tambin aquellos que desempeen una labor similar en las reassilvestres protegidas privadas.

    Si bien este Manual contiene aspectos conceptuales e informacin generalsobre la conservacin de espacios naturales y el rol de las reas silvestresprotegidas, su principal orientacin es hacia el trabajo prctico de quieneslaboran en dichas reas. Para ello, la estructura general de Manual tiene dospartes.

    La primera,Las reas Silvestres Protegidas y la Conservacin de Espacios Natu-rales, aborda los aspectos fundamentales relativos a la importancia de las reas

    protegidas en las estrategias de conservacin de la biodiversidad. Esta seccinque se presenta en la Parte I est orientada primeramente a difundir unacomprensin general y conceptual del tema.

    La segunda parte, que es la que aqu se presenta, se titula El Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida. Esta parte ha sido concebida para colaborar en laresolucin de una gama de problemas prcticos relacionados con la afluencia

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    8/113

    PARTE II / El Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida

    de visitantes que deben enfrentar los guardaparques en sus unidades. Para ello serecurre a explicaciones detalladas, con ilustraciones cuando esto es necesario

    Dada la amplia gama de funciones y labores que desempea un guardaparque enel rea protegida, este Manual no ha pretendido abarcar todos los temas propios detales funciones. El foco ha sido puesto en el uso pblico, sus eventuales efectossobre los valores naturales y culturales del rea silvestre protegida,y orientacionesgenerales sobre su manejo para evitar o mitigar efectos nocivos del uso pblico.

    En particular, se opt por no incluir captulos especiales relativos a PrimerosAuxilios y Control de Incendios. Esto debido a que, por la relevancia de estos dostemas que, en ocasiones pueden ser determinantes para salvar la vida depersonas, o resguardar el rea de un desastre de gran magnitud deben ser

    abordados en un curso o taller presencial que posibilite la capacitacin prctica.

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    9/113

    Manejo del Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida /Captulo 5

    CAPTULO 5

    MANEJO DEL USO PBLICO EN ELREA SILVESTRE PROTEGIDA

    El turismo de naturaleza o ecoturismo en ASP

    Tipos de visitantes que llegan al ASP

    Efectos del uso pblico en el ASP

    Tcnicas para el manejo del uso recreativo

    Disposicin de desechos slidos

    El uso pblico de un rea silvestre protegida(ASP) comprende el conjunto de actividadesrelacionadas con el acceso de visitantes paraque conozcan y disfruten de los valoresecolgicos del lugar sin afectar negativamentesu objetivo mayor, que es el de conservacin.Esto incluye en forma especial la recreacin yel ecoturismo, pero tambin muchas otrasactividades como los deportes en la naturaleza,la educacin e interpretacin ambiental, lainvestigacin cientfica o la fotografa de

    naturaleza, por mencionar algunas.

    La mayora de las ASP administradas porCONAF incluyen el uso pblico entre susobjetivos.

    En muchos casos, las actividades relacionadascon el uso pblico desempean un rol fun-damental en el financiamiento de las ASP a

    travs de la generacin de ingresos por el cobropor entrada, hospedaje, alimentacin y ventade souvenirs o recuerdos, o por otros serviciosy productos que se ofrecen a los visitantes.Por ello, es clave que estas actividades serealicen de manera responsable, asegurandoen todo momento que sean sustentables, esdecir, que los impactos ambientales derivadosdel uso pblico no pongan en riesgo elobjetivo de conservacin del rea.

    Los impactos derivados del uso pblico seasocian tanto a la presencia de los visitantescomo a la construccin de infraestructura einstalaciones (caminos, senderos, edificaciones,sitios de camping, tomas de agua, desages uotras obras menores) cuya localizacin exactadebe ser estudiada cuidadosamente paraminimizar los riesgos.

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    10/113

    PARTE II / El Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida

    En la actualidad se

    observa en todo el

    mundo un gran

    aumento en las

    visitas a todo tipo

    de ASP. En ello

    influyen, por una

    parte, el desarrollo

    de los medios de

    transporte y de los

    caminos pblicos,

    lo que en conjunto

    contribuye a que

    las ASP ya no

    sean los lugares

    aislados que eran

    hace algunas

    dcadas atrs.

    Por ello, para el desarrollo sustentable del usopblico se requiere de una planificacin espe-cial que siga los siguientes pasos:

    Recopilar antecedentes del ASP. Se requiereinformacin de terreno y mapas que permitandeterminar las potencialidades y riesgos queplantea el uso pblico con relacin a losobjetivos de conservacin. Cuanto mejor seael conocimiento del ASP y del perfil de losvisitantes, ms sencillo ser disear mtodospara prevenir la degradacin ambiental.

    Ordenar el ASP. Es necesario delimitar enel terreno aquellas zonas donde el uso pblicoest admitido, as como aquellas conrestricciones de acceso a visitantes. Se debedistinguir el tipo de actividades posibles dedesarrollar en cada zona de manejo:construccin de equipamientos permanentesy reas de uso recreativo, construccin desenderos, reas de investigacin, etc.

    Disear medidas especficas de prevenciny mitigacin de impactos. Estas medidasdeben aplicarse en cada una de las zonas,teniendo en cuenta algunas de suscaractersticas especficas, tales como

    accesibilidad, estado de conservacin, fragilidady presencia de valores ecolgicos, entre otros.

    La planificacin del uso pblico forma partedel Plan de Manejo del rea, aspecto que seaborda en la Parte I-Captulo 3 de este Manual.

    EL TURISMO DE NATURALEZA OECOTURISMO EN ASP

    Es muy importante que el guardaparque

    comprenda en qu consiste el turismo denaturaleza o "ecoturismo", cules son los riesgosque este representa para el ASP, y cules sonsus principales tareas y responsabilidadesrespecto de la proteccin del rea y de losvisitantes.

    Las responsabilidades especficas delguardaparque oficial de CONAF relacionadascon el turismo y uso pblico del ASP se puedenconsultar en los Anexos 1 y 2.

    Antes de revisar los aspectos prcticos sobre laproteccin de los valores ecolgicos y culturalesde un rea, es conveniente conocer lossiguientes aspectos, que se desarrollan acontinuacin:

    En qu consiste el turismo de naturaleza ycul es su importancia actual en el mundo.

    El concepto de ecoturismo y los beneficios ydesventajas que esta actividad tiene para lasASP

    Los conceptos de capacidad de carga ecolgicay de capacidad de carga turstica de un reaprotegida.

    La nocin de lmites de cambio aceptable.Los distintos mecanismos y prcticas de

    manejo turstico en las reas protegidas.

    El ecoturismo y sus tendencias

    En la actualidad se observa en todo el mundoun gran aumento en las visitas a todo tipo deASP. En ello influyen, por una parte, el

    desarrollo de los medios de transporte y de loscaminos pblicos, lo que en conjuntocontribuye a que las ASP ya no sean los lugaresaislados que eran hace algunas dcadas. Porotra parte, el crecimiento que ha tenido lapoblacin urbana, que demanda lugares parala recreacin, y su mayor conciencia ambiental,han contribuido a una mayor valoracin so-cial de los espacios naturales y su proteccin.

    Actividades recreativas en ASP que antes eranpracticadas solo por un grupo relativamente

    pequeo de personas ahora son realizadas poramplios sectores de la poblacin. Asimismo, elsegmento de mayor crecimiento en el sectorturismo a nivel mundial es aquel que buscaexperiencias en reas naturales.

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    11/113

    Manejo del Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida /Captulo 5

    El uso turstico de las ASP puede dar origen aactividades econmicas de gran importanciapara las comunidades locales aledaas. Almismo tiempo, el uso turstico de las ASPrepresenta presiones cada vez mayores querequieren ser adecuadamente manejadas a finde resguardar la funcin de proteccin de losecosistemas que estas reas deben cumplir.

    La demanda de uso turstico de un ASP sueleiniciarse con la llegada de unos pocos turistas aalgn sitio especfico, muchas veces de maneracasual, quienes lo encuentran excepcional poralguna razn. Estos turistas, que pueden serllamados "aventureros", suelen ser bienrecibidos por la comunidad local y tienden a

    causar poco impacto en el ecosistema. Poco apoco corre la voz sobre el atractivo del sitio ycomienza a llegar ms y ms gente, inicindoseun proceso de varias fases que, si no esdebidamente planificado y controlado, secaracteriza por lo siguiente:

    En un comienzo, el recurso natural estrelativamente intacto y termina siendodaado o parcialmente destruido por el usoturstico.

    Los turistas evolucionan con el tiempo en

    cantidad y tipo, de pocos a muchos, y deaventureros hasta llegar al turismoorganizado.

    Al pasar de una fase a otra,lo habitual es que lapoblacin local vayaperdiendo protagonismoy sea reemplazada porgrandes empresas deservicios tursticos,pasando de una situacinde independencia a una

    de dependencia frente aintereses externos.Los ingresos econmicos

    dejan de permanecer enla comunidad local.

    La Figura 1 muestra la evolucin tpica que,con algunas variantes, se puede encontrar enmuchas ASP del mundo. El punto clave es quepara evitar el desarrollo no sustentable delturismo en ASP, y lograr resultados ptimos anivel ecolgico y socio-econmico, es necesarioplanificar esta actividad.

    Ventajas y desventajas del ecoturismo parael ASP

    Adoptaremos la definicin de ecoturismo queha entregado la Unin Mundial para laConservacin de la Naturaleza (UICN),adoptada tambin, entre otros organismos, porel Servicio Nacional de Turismo

    (SERNATUR) y la Organizacin Mundial deTurismo (OMT). Esta definicin concibe alecoturismo como:

    Aquella modalidad turstica

    ambientalmente responsable consistente

    en viajar o visitar reas naturales con el

    fin de disfrutar y apreciar la

    naturaleza (as como cualquier

    manifestacin cultural del presente y del

    pasado), que promueve la conservacin,

    tiene bajo impacto de visitacin y

    propicia un involucramiento activo ysocioeconmicamente benfico de las

    poblaciones locales.

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    12/113

    PARTE II / El Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida

    Implcito en esta definicin est el conceptode sustentabilidad. La actividad delecoturismo en s debe ser realizada de maneraque sea sustentable a largo plazo y quecontribuya al desarrollo, igualmentesustentable, en las zonas aledaas.

    Este es un desafo muy necesario para evitarlos efectos negativos que en el pasado hanproducido malas prcticas tursticas en ASEComo se ha dicho, para que el ecoturismocontribuya de manera efectiva al desarrollo delas comunidades vecinas al ASP sin causarimpactos negativos dentro del ASP- debenplanificarse sus actividades en forma adecuada.

    Lo anterior se logra con la planificacin deluso pblico del ASP En la Parte I-Captulo3 de este Manual se puede revisar en detallequ es la planificacin y cules son susprincipales instrumentos.

    El enfoque general de CONAF respecto delecoturismo y su relacin con el desarrollo deluso pblico de las ASP se presenta en elRecuadro 1. La relacin del Sistema Nacional dereas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE)con el ecoturismo se presenta en el Anexo 3.

    A continuacin se resumen algunos conceptosbsicos de planificacin de actividades

    Recuadro 1La visin de CONAF: Ecoturismo y uso pblico*

    Implcito en esta

    definicin est el

    concepto de

    sustentabilidad. La

    actividad del

    ecoturismo en s

    debe ser realizada

    de manera que

    sea sustentable a

    largo plazo y que

    contribuya al

    desarrollo,

    igualmente

    sustentable, en las

    zonas aledaas.

    Atendiendo a la definicin del ecoturismo comoconcepto de desarrollo de uso pblico, CONAFda a entender a la comunidad que el turismoque est impulsando en las reas silvestresprotegidas, es aquel que comprende actividadesde esparcimiento en pleno contacto con lanaturaleza considerando tambin el aspectoeducativo. Esto ltimo con nfasis en laconservacin ambiental y supeditado a losobjetivos bsicos que motivaron la creacin delas reas silvestres protegidas. Asimismo, lagestin turstica en reas protegidas, considerala necesaria participacin de las comunidadeslocales rurales, especialmente cuando estas sonindgenas, por tal motivo es primordial aplicarefectivamente los instrumentos que se handiseado en CONAF para contribuir a la mayorparticipacin de los actores locales, la sectoresproductivos y actores del sector turismo.

    Por otra parte es importante destacar algunosprincipios que guan el desarrollo del ecoturismo:

    1.- Lograr la percepcin de las reas silvestresprotegidas como un compromiso de todos,especialmente de los residentes locales.

    2.- Conducir a un tipo de uso que minimiza losimpactos negativos tanto en el medio ambientenatural como en los habitantes locales.

    3.- Contribuir a la gestin de las reas protegidasy a mejorar los vnculos entre las comunidadeslocales y los administradores de dichas reas.

    4.- Propiciar beneficios econmicos y de otrandole para los habitantes del lugar y maximizarsu participacin en el proceso de decisiones quedetermina el tipo y la magnitud del turismo quedebe ocurrir.

    5-- Promover una autntica interaccin entrevisitantes y anfitriones, as como un intersgenuino en el desarrollo sostenible y la proteccinde reas naturales tanto en el pas que se visitacomo en el pas de origen del turista.

    6.- Complementar prcticas tradicionales(agricultura, ganadera, sistemas sociales, etc.) sinmarginarlas o intentar reemplazarlas, con lo quese fortalece a la economa local y la hace menossusceptible a cambios bruscos internos o externos.

    7.- Ofrecer oportunidades especiales para que loshabitantes locales y los empleados de agenciastursticas puedan tambin utilizar de manerasostenible las reas naturales y aprender-y apreciar- los valores que ellas contienen.

    Fuente: Departamento de Gestin de Patrimonio Silvestre.CONAF.

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    13/113

    Manejo del Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida /Captulo 5

    ecotursticas en ASP as como los mecanismospara que los impactos generados por losvisitantes sean los mnimos y que su estada enel rea sea grata y segura.

    Planificacin del uso pblico

    A nivel del ASP el principal instrumento deplanificacin es el Plan de Manejo, el que -como se ha sealado se aborda en detalle enla Parte I - Captulo 3 de este Manual. El Plande Manejo debe incorporar el turismo y el usoque el pblico har del rea. Los aspectos aconsiderar en esta planificacin son:

    Categora y objetivos de manejo La

    categora de manejo que se determine enel proceso de planificacin para el ASPtendr un gran impacto sobre el tipo deactividad turstica/recreativa que serpermitida, y bajo qu condiciones esta podrrealizarse (sobre los objetivos y funcin de lacategora de manejo se puede consultar la ParteI-Captulo 3 de este Manual).

    Los objetivos de manejo determinados parael ASP tambin influyen fuertemente en elgrado de implementacin de las actividadesrecreativas/tursticas permitidas (sobre losobjetivos de manejo se puede consultar la ParteICaptulo 3 de este Manual).

    ZonificacinLa zonificacin del ASP definir los sectoresdonde se permitirn actividades tursticas yel grado de implementacin que tendrn (verRecuadro 2 -Zonas de manejo en ASP). Porejemplo, en zonas de uso intensivo es dondese concentra la mayor parte de las actividadestursticas as como la infraestructura necesariapara su desarrollo (por ejemplo, centros de

    visitantes o reas para acampar). A su vez, enlas zonas de uso extensivo que cuentan conpoca infraestructura de apoyo y contemplanun uso turstico limitado slo se permitenactividades como caminatas, andinismo ycampamentos rsticos (ver ms sobrezonificacin en Parte ICaptulo 3 de esteManual).

    Recuadro 2

    Zonas de manejo en ASP

    Las zonificacin del uso pblico de un ASP forma parte de un proceso integral de ordenamiento en el quese establecen las zonas aptas para distintos tipos de uso. Estas zonas de manejo se definen en funcin de suvalor para la conservacin, el tipo de actividades a desarrollar y la intensidad de los usos admitidos. El usopblico deber incorporarse desde el inicio, tanto en la definicin de los objetivos y zonificacin como enla definicin de las actividades de manejo. En general se distinguen siete tipos de zonas:

    ZONA VALORNATURAL

    OBJETIVO

    PRINCIPAL

    INTENSIDAD DE

    USO PBLICOEJEMPLO DE

    EQUIPAMIENTOIntangible Alto Preservacin Ninguna NingunoPrimitiva Alto Conservacin Muy baja SenderosRecuperacin Medio Conservacin Baja / Media SenderosManejo de recursos Medio Conservacin Baja / Media Senderos

    Uso extensivo Medio Uso pblico Alta Senderos, caminosUso intensivo Bajo Uso pblico Muy alta reas de campingEspecial Bajo Construcciones Muy alta Edificaciones

    Fuente: CONAF,. Funciones de los Guardaparques de reas Silvestres protegidas del Estado. Consejo Nacional de

    Guardaparques I CONAF.

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    14/113

    PARTE II /El Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida

    El concepto de

    lmite de cambio

    aceptable permite

    definir el nivel de

    alteraciones de

    un ASP que

    resultan de su

    uso pblico o de

    otro tipo de

    manejo, y que no

    ponen en riesgo

    los procesos

    ecolgicos

    fundamentales.

    Programas y actividadesEn el Programa de Uso Pblico se definen losprogramas y actividades especficasnecesarias para el manejo del turismo, tantopara el turista como para el operador,incluyendo la provisin de infraestructura,senderos, tours guiados, provisin depublicaciones, letreros y normas especficas deuso (ver ms sobre Programa de Uso Pblicoen la Parte ICaptulo 3 de este Manual).

    En el contexto de la planificacin esimportante determinar el lmite entre el usopblico y la proteccin del ASE Es decir, definirhasta qu punto el uso recreativo/tursticopuede afectar los objetivos de proteccin de

    los ecosistemas y de los dems valores del ASP(culturales, arqueolgicos, geolgicos, otros).Para ello son claves los siguientes conceptos:

    Capacidad de carga ecolgica ycapacidad de carga tursticaUn mecanismo que se ha utilizado para guiarel uso turstico de un ASP es el concepto decapacidad de carga ecolgica. Este es unconcepto proveniente de la ecologa y ha sidousado para planificar el manejo de recursosnaturales renovables. La capacidad de carga

    ecolgica est determinada por el tamao deuna poblacin de especies determinadas(rboles, aves, peces, ganado, otras) que unambiente natural o ecosistema puede sostenerindefinidamente sin causar degradacin delrecurso base, por ejemplo: suelo, bosque,agua o praderas.

    Para planificar un uso turstico sustentableen ASP se ha desarrollado el concepto decapacidad de carga turstica, que permiteestimar el nmero de visitantes que un ASP

    es capaz de recibir, considerando sus diversasinstalaciones, sin que se deterioren losrecursos que se desea proteger ms all deun cierto lmite o umbral previamentedefinido.

    Complementariamente, el concepto delmite de cambio aceptable permite definirel nivel de alteraciones de un ASP queresultan de su uso pblico o de otro tipo demanejo, y que no ponen en riesgo losprocesos ecolgicos fundamentales. El lmitede cambio aceptable se traduce enindicadores verificables en terreno que vansirviendo como alertas sobre el nivel dealteraciones generadas, y permiten tomarmedidas tempranas de prevencin omitigacin.

    En el Anexo 4 se pueden consultar los tipos deimpactos ms habituales del uso pblico sobreel ASP y los modos de accin sugeridos para

    enfrentarlos.

    En ningn caso los impactos del uso pblicopueden representar un factor negativo para losobjetivos de manejo del ASP. Por el contrario,los impactos previstos deben ser los mnimos,de manera que sea posible asegurar lacontinuidad de las actividades de uso tursticoy, a la vez, la mantencin del recurso que es elfactor de atraccin de tal actividad. En estadeterminacin influye de manera general lacategora de manejo del ASP, la que puede

    admitir o no cierto tipo o nivel de uso pblicoy, de manera ms especfica, la fragilidad delos recursos que son objeto de la actividadturstica.

    Mecanismos para controlar el usopblico del ASP

    Existen muchas formas de desarrollar laactividad turstica en las ASP. La situacin decada rea es diferente, dependiendo de suubicacin geogrfica, facilidad de acceso,

    cercana a centros poblados, as como de losobjetivos de manejo definidos y del Programade Uso Pblico que se ha elaborado.

    Los visitantes pueden llegar como individuoso en grupos organizados por operadores

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    15/113

    Manejo del Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida /Captulo 5

    tursticos. Los grupos organizados pueden sergrandes o pequeos. En algunos casos sernecesario regular su nmero a fin de evitarimpactos negativos. En otros casos puede seraconsejable prohibir los grupos no organizadoso exigir que cada grupo cuente con un guaautorizado.

    A continuacin se indican cuatro mecanismosque facilitan el control del uso pblico de unASP.

    1. Control de acceso y registro devisitantesLa realizacin de actividades recreativas,tursticas, educativas o de investigacin enun ASP debe contemplar un eficientemecanismo de control y registro, que permitaasegurar que estas actividades se desarrollenrespetando la normativa de uso.

    El Plan de Manejo establecer claramente elprocedimiento para el control de acceso yregistro de visitantes al rea, una herramientafundamental para el manejo de la unidad quetodo guardaparque debe conocer y aplicar.El sistema de registro de visitantes permitir

    recabar informacin acerca de la tipologa,nmero y reparto temporal de las visitas,siendo adems una herramienta muy eficazpara responsabilizar al visitante en laconservacin y proteccin de los recursosnaturales. Dicho mecanismo de registro debeacompaarse necesariamente de la entregade informacin clara y precisa sobre lasnormas de uso del ASP y sus instalaciones.

    Todo visitante al ASP deber idealmenteregistrar al momento de su ingreso la

    siguiente informacin: nombre completo ydatos de carcter demogrfico (edad,nacionalidad, ciudad de origen, tamao delgrupo, etc.), profesin, medio de transporte,si es visitante por primera vez, tiempoestimado de permanencia en el rea,actividades a desarrollar.

    2. Guas de turismoLos guas de turismo pueden ser unaherramienta valiosa de manejo turstico. Elgua es alguien que conoce la historia natu-ral y cultural del ASP, maneja tcnicas deinterpretacin del medio ambiente y sabecmo tratar al visitante. Los guas tienen laresponsabilidad de asegurar que los turistasa su cargo cumplan con las normas de usodel ASP, establecidas en el respectivo Plan deManejo.

    3. Patentes de operacinUna patente de operacin es otromecanismo que puede ayudar a controlar eluso pblico de un ASP por parte de losoperadores tursticos. Consiste en un permisopor un perodo de tiempo determinado(normalmente un ao) que autoriza a unoperador a llevar grupos de turistas a cambiodel pago de una patente. El valor de laentrada de los turistas debe ser pagadoadicionalmente. Este mecanismo contribuyea asegurar que el operador cumpla con lasnormas de uso del ASP, pues en caso de nohacerlo su patente ser cancelada por laadministracin del ASP. Otra ventaja es que

    permite ordenar las visitas pblicas si se exigeal operador programarlas con anticipacin.Por ltimo, la patente proporciona uningreso econmico para el ASP.

    4. ConcesionesLas concesiones son apropiadas cuando undeterminado uso pblico del ASP se proyectaa mediano o largo plazo e involucra laconstruccin de infraestructura de apoyorelativamente costosa, tal como hospedajes,cafeteras, museos, centros invernales o

    nuticos. Este mecanismo requiere deestudios previos para evaluar la factibilidadeconmica de las actividades a concesionar,y definir con claridad las especificacionestcnicas de las obras, de manera que seanconsistentes son los objetivos de manejo delASP, as como las condiciones para su uso

    Los guas deturismo pueden

    ser unaherramienta

    valiosa de manejoturstico. El gua

    es alguien queconoce la historianatural y culturaldel ASP, maneja

    tcnicas deinterpretacin delmedio ambiente ysabe cmo tratar

    al visitante.

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    16/113

    PARTE II / El Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida

    pblico, a fin de minimizar y controlar losimpactos sobre los recursos. Este mecanismoes muy usado en el caso de las ASP delSNASPE administradas en Chile porCONAF

    En las ASP se tiende a evitar la construccinde grandes infraestructuras tales como hoteleso restaurantes por considerar que losimpactos negativos son demasiado altos puesnecesariamente suponen un alta carga de usoturstica a fin de justificarlos como inversin.Cuando existe infraestructura similar a unadistancia cercana del ASP no hay ningunajustificacin para este tipo de construcciones.

    TIPOS DE VISITANTES QUELLEGAN AL ASP

    Otro aspecto relevante para el manejo del usopblico de un ASP es conocer el tipo devisitantes que llega a conocer el rea. Estopermite estar preparado para proporcionar lainformacin y orientacin adecuada al tipo devisitante y tambin para planificar el usopblico con un mnimo de impacto sobre los

    valores naturales de la unidad.

    Las ASP integradas en el Sistema Nacional dereas Silvestres Protegidas del Estado(SNASPE) reciben en la actualidad una granvariedad de visitantes. Es importante conocerlo ms detalladamente posible el perfil y lasexpectativas de los visitantes de reas muyconcurridas para planificar el uso pblico delrea de manera eficaz. Aunque se podra realizaruna muy somera descripcin a partir de losdatos suministrados por administradores y

    guardaparques, basados en su percepcin per-sonal y experiencia, es preciso que cada reaestablezca su tipologa de visitantes a partir delos datos recabados en el control de acceso.Muchos de los visitantes que acceden al ASPestn muy poco informados y poco motivadospor los valores del parque , buscando

    simplemente un sitio agradable para actividadesde recreo y esparcimiento. Son visitantes lo-cales de un da, en fines de semana y vacaciones,grupos familiares con inters exclusivamenterecreativo, que proceden de localidades yciudades cercanas y utilizan preferentementelas reas de picnic para realizar comidascampestres.Otros son turistas de paso, que seleccionan elparque como destino aun sin tener un intersespecfico en l, llevados ms por la moda opor folletos tursticos muy generales. Muyvariado tanto en sus orgenes como en sushbitos, este tipo de visitantes suele apareceren verano o feriados largos. Grupos familiares

    o parejas, con intereses muy generales,principalmente recreativos, pernoctan en camp-ing o cabaas. Relativamente sedentarios,utilizan intensamente reas de bao ypicnic,aunque en ocasiones les atraen algunasactividades deportivas, como escalada,andinismo u otros deportes que puedenpracticarse en el rea.En algunos casos los turistas de paso sonextranjeros de edad avanzada que acceden alASP contratando los servicios de empresastursticas internacionales. Suelen visitar parques

    con imagen internacional incluidos en grandescircuitos tales como canales de la Patagonia-Torres del Paine, Altiplano andino-Ruta Inca,Cruce de los lagos y volcanes. A diferenciade los anteriores, el turista ecolgico es untipo de visitante activo, que selecciona elASP a visitar motivado por los valoresnaturales especficos que puede encontraren ella. Habituado a desenvolverse en lanaturaleza, su perfil es muy variado encuanto a origen, profesin, actividadesdemandadas o poder adquisitivo. Destacan por

    mostrar un nivel de conocimiento ysensibilidad relativamente altos, por lo quesuele ser muy receptivo y a la vez muy crticohacia la informacin que recibe. Del mismomodo es muy sensible a la degradacinambiental, tanto por motivos ticos como porla disminucin del atractivo intrnseco.

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    17/113

    Manejo del Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida /Captulo 5

    Este tipo de visitantes en muchos casos son demediana edad, extranjeros o nacionales, conalto nivel profesional y alta capacidadadquisitiva. Acceden individualmente en autopropio o alquilado o en grupos organizadospor agencias nacionales de turismo receptivo.Realizan actividades de senderismo y turismode aventura, aunque en algunos casos buscanvalores naturales singulares, como aves o plantascon inters cientfico, alojndose en refugios yhosteras, con eventuales acampadas. Noobstante, en esta categora tambin seincluyen algunos mochileros, jvenesestudiantes extranjeros o nacionales quepermanecen en las ASP varios das, atrados

    muchas veces por senderos de largo recorrido.Estos se alojan preferentemente en reas deacampada liberadas de pago y campings. En latoma de decisin del turista de visitar unadeterminada ASP influyen una serie defactores que se resumen en:

    su situacin personaly social, que define laspreferencias, motivaciones y capacidadadquisitiva.

    el estmulo externo a travs de informacindirecta o por mediacin de otras personas.

    los atractivos e infraestructura del parque,su accesibilidad, recursos escnicos yequipamiento.

    Cada ASP, en funcin de su imagen, atractivosnaturales, accesibilidad y equipamiento (todosellos filtros fsicos y psicolgicos), tiene unacombinacin de tipos de visitantes, que suelesufrir tanto oscilaciones peridicas como unalgica evolucin temporal que tambin puedeser dirigida. La heterogeneidad de los visitantesa un ASP refleja una estructura que es preciso

    conocer.Existen ASP muy frecuentadas por visitanteslocales, que atraen este tipo de usuarios por ladifusin limitada de la informacin, por susatractivos tradicionales o por su accesibilidaddesde ciudades cercanas. En cambio otrasreciben ms visitas internacionales tanto por

    su imagen exterior, sus atractivos naturales y laoferta de actividades, como por filtros para lapoblacin nacional (precios, accesos, etc.). Laestrategia de gestin del turismo en sistemasnacionales o regionales de reas Protegidasdebe tener en cuenta al conjunto de susvisitantes, seleccionando instalaciones quesatisfagan las demandas de todos ellos.Existen mtodos estadsticos que permitenreconocer a partir de encuestas, los perfiles,demandas y actividades de los visitantes a unASP, permitiendo segmentar este flujo devisitantes en grupos que se ajustan a undeterminado patrn. Esta caracterizacin, oestudio de la tipologa de visitantes, permite

    prever oscilaciones estacionales y dirigir lainformacin de la manera ms efectiva,posibilitando la elaboracin de una estrategiade gestin de visitantes.

    EFECTOS DEL USO PUBLICO ENEL ASP

    Tal como se ha sealado, el uso pblico noplanificado ni adecuadamente controlado delASP puede producir daos a los valores natu-

    rales del rea. Por ello es necesario tener unaestimacin del nivel o intensidad de usopblico que un ASP determinada es capaz desostener, considerando sus diversasinstalaciones, a fin de lograr altos niveles desatisfaccin para los visitantes con un impactoque se considere aceptable sobre los recursosque estn siendo protegidos.

    En el Anexo 4 se puede consultar los tipos deimpactos ms habituales del uso pblico sobreel ASP y los modos de accin sugeridos para

    enfrentarlos.

    La estimacin del nivel aceptable de usopblico se hace tomando en cuenta diversosfactores. Entre los ms estn:

    Factores ambientales, que incluyen los

    El uso pblicono planificado niadecuadamente

    controlado delASP puede

    producir daos alos valores

    naturales delrea. Por ello esnecesario teneruna estimacin

    del nivel ointensidad de

    uso pblico queun ASP

    determinada es

    capaz de

    sostener.

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    18/113

    PARTE II/ El Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida

    impactos directos e indirectos sobre losrecursos a corto y largo plazo y deben teneren cuenta aspectos como:-Relacin entre el tamao del ASP y elespacio utilizable por los visitantes.-Fragilidad ambiental del ASP: presencia deespecies con problemas de conservacin,suelos frgiles, vegetaciny animales quepodran ser perjudicados por el uso pblico.- Topogra fa y cobertura vegetal: enambientes abiertos, por ejemplo, el contactovisual entre visitantes puede ser muy alto, loque reduce la capacidad de carga tursticadebido a que e l v i s i t an te busca unaexperiencia "silvestre" y no desea estar

    frecuentemente en contacto visual con otrosgrupos de personas.

    Factores sociales, referidos a la naturaleza eintensidad del uso pblico del ASP. Estosfactores se manifiestan en aspectos como:

    -Flujo de visitantes: su distribucin temporal, concentracin espacial y presencia grupalo individual.-Preferencias de los visitantes respecto del nivelde uso pblico del ASP, as como respecto

    del tipo de infraestructura y actividadestursticas.-Disponibilidad de instalaciones: el nmero,tamao y localizacin de los hospedajes, sitiospara acampar, centros de visitantes y demsinfraestructura influyen en el nmero y perfilde los visitantes.-Impactos del uso pblico: cuando la economade las comunidades locales es impactada porla visita al ASP esta consideracin debe sertomada en cuenta al determinar la capacidadde carga.

    Aspectos de manejo

    Las instalaciones, el personal disponible y losprocedimientos para planificar y enfrentar lademanda de uso pblico del ASP es lo que seconoce como lacapacidad de manejo. Entre

    los aspectos del uso pblico que es posiblemanejar para reducir los impactos negativosde la presencia de visitantes, estn:

    -Diseo y ubicacin de senderos y caminos(sistema de circulacin): para distribuir losusos y los visitantes en los lugares msapropiados. Algunas veces ser necesariopreparar ciertos sectores para que resistan unuso intensivo (por ejemplo: estabilizarsenderos, poner barandas, instalar barreras).-Reducir conflictos entre los usos que"compiten entre s", organizando para ellodel mejor modo posible lazonificacin de usos(ver Parte I-Captulo 3 de este Manual).

    -Proveer a los visitantes de informacin sobreel manejo que recibe el rea y sus normas deuso en cada tipo de zona, a fin de orientaradecuadamente su actitud y comportamiento.-Mejorar la durabilidad de los recursos msutilizados endureciendo, por ejemplo, lasuperficie de senderos o, por el contrario,no mantenindolos para limitar su uso.-Restringir el uso de ciertas zonas: prohibiciones, necesidad de pedir autorizacin,cobro de una entrada o tasa para el uso. Esto

    apunta a racionar el uso ya sea por tiempo opor espacio.- La presencia de guardaparques en sitioscrticos puede ayudar a disminuir impactosnegativos al incentivar un mejor comportamiento y favorecer una comunicacin directacon los visitantes sobre distintos aspectos delmanejo del ASP.- Tcnicas para el manejo de usos recreativos,que se detallan a continuacin.

    TCNICAS PARA EL MANEJO DELUSO RECREATIVO

    Senderos y caminos bien planificadosLa erosin causada por senderos y caminosconstruidos sin una planificacin adecuada es

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    19/113

    muy destructiva y suele ser unproblema frecuente en paisajesabiertos, tales como praderas yplayas. En el Captulo 7 de laParte II de este Manual seaborda en detalle el diseo,construccin y mantencin desenderos en ASP.

    Manejo del Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida /Captulo 5

    Figura 2.Uso de

    zanja como

    barrera

    fsica.

    No obstante, an cuando existan senderos biendiseados siempre habr visitantes queintentarn desplazarse fuera de ellos. Esto

    puede representar una fuente significativa deimpactos en el ASP, asocindose, por ejemplo,al riesgo de incendios o accidentes. Para evitarestos riesgos es necesario educar e informar alpblico, por ejemplo, por medio de letreros yfolletos en los que se explique el valor naturalde estos lugares y los impactos negativos de norespetar los senderos autorizados.

    Otra medida efectiva es utilizar distintos tiposde barreras, las que pueden ser fsicas, men-tales (sicolgicas) o estticas. A continuacinse mencionan algunos tipos de barreras:

    -Un tronco a lo largo puede ser una barreraapropiada para impedir el paso hacia ciertossectores. Lo ptimo es usar rboles cados deforma natural. Cuando estos no estndisponibles o no es aconsejable retirarlos delbosque, es recomendable darle a los rbolesaserrados un aspecto lo ms natural posible.

    -Otro tipo de barrera son las piedras de gran

    tamao . Si se la entierra hasta la mitad o atres cuartos de su tamao, los visitantes nointentarn moverla. Lo recomendables esusar piedras del mismo lugar.

    -Para impedir el acceso de vehculos, un tipode barrera efectiva son las cunetas ozanjas.Estas se pueden construir con arado y tractor o bueyes, dependiendo del tipo de suelo.Deben estar debidamente sealizadas paraevitar accidentes (Figura 2).

    Zonas decamping

    Muchas veces, las zonas de camping reciben

    una presin de uso pblico que supera concreces su capacidad de carga turstica. Por ello,un adecuado control de los impactos del usopblico en las zonas de camping pasanecesariamente por una buena estimacin dela demanda a fin de que la infraestructura quese construya sea suficiente y apropiada para laintensidad del uso proyectado. Este aspectodeber ser evaluado peridicamente a fin deresolver si es necesario, por ejemplo, ampliarla zona de camping o ubicarla en otro lugarms apropiado en caso que los impactos seandemasiado altos y se requiera restaurar el rea.

    Una vez que una zona de camping ha sidohabilitada es aconsejable evaluar el patrn deuso que de ella hacen los visitantes porejemplo, las rutas empleadas para ir a los baos-antes de construir los senderos definitivos. Estocontribuir a una mejor planificacin de lossenderos y a deslindar correctamente la zonade camping y sus distintos sectores.

    Otra medida que contribuye a un buen con-trol de los impactos del uso pblico es una claradelimitacin de los distintos sectores, talescomo camping, picnic, baos, lavaderos, juegosinfantiles, y zonas de uso comn (fogones,refugios, cafeteras, muelles, embarcaderos yotros).

    La sectorizacin debe ir acompaada desuficiente informacin de apoyo sobre lasnormas de uso generales por ejemplo,

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    20/113

    PARTE II / El Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida

    Para que los

    guardaparques

    puedan patrullar y

    vigilar las distintas

    zonas -tengan o

    no uso pblico

    autorizado-deben

    contar con una

    ruta bien

    planificada,

    organizada segn

    el grado de

    amenazas y

    riesgos que se

    presentan en las

    distintas pocas

    del ao. En losperodos de alta

    temporada

    turstica se deber

    priorizar el

    patrullaje y

    vigilancia del uso

    pblico, siendo

    muchas veces

    necesario

    contratar personal

    adicional.

    actividades no permitidas, horarios de silencioy descanso, presencia de mascotas, entre otras-as como sobre las normas de uso especficasde cada sector. La informacin pblica clara yvisible a travs de letreros y folletos de apoyoes fundamental para una ptima convivenciaentre los visitantes, el resguardo de su seguridadpersonal y la prevencin de impactos negativossobre los recursos naturales y escnicos.

    Ciertas conductas especialmente dainas comoponer clavos en los rboles o extraer maderadel bosque para usarla como lea, requierenser expresamente prohibidas. A su vez es muyimportante que los guardaparques desarrollen

    una labor de educacin de los visitantesexplicando el dao que estas prcticasocasionan y colaborando con su prevencin atravs de iniciativas como, por ejemplo,proporcionar lea a quienes lo requieran.

    Patrullaje y vigilancia del ASP

    El patrullaje y la vigilancia de un ASP tiene porobjetivo un monitoreo rutinario y metdico delos posibles riesgos y amenazas que la afectan.En el caso de las ASP abiertas al uso pblico, el

    patrullaje y la vigilancia deben considerar losriesgos y amenazas que se derivan de la presenciade visitantes. Para ello los guardaparques debenapoyar el correcto uso de los senderos y demsinstalaciones, as como el cumplimiento de lasnormas generales o especficas de cada zona porparte de los visitantes.

    Esta labor debe realizarse de forma integral,coherente y gradual, de manera que desde suingreso al ASP los visitantes tengan un primercontacto con los guardaparques y reciban

    directamente de ellos suficiente informacinsobre el valor de los recursos del lugar as comosobre cul es la conducta que de ellos se esperaa fin de que colaboren con su proteccin.

    A medida que los visitantes acceden a lasdistintas zonas de uso pblico es aconsejable

    que vayan recibiendo gradualmenteinformacin ms especfica ya sea de los propiosguardaparques, ya sea a travs de otros mediostales como, por ejemplo, centros deinformacin, letreros o publicaciones.

    La labor de vigilancia y patrullaje de losguardaparques es especialmente importante enlas zonas de uso pblico ms restringido, quesuelen ser ms frgiles, estar ms alejadas,presentar mayor dificultad de acceso y uso, y,por lo mismo, mayor riesgo de accidentes.Cuando las ASP incluyen el acceso autorizadoa este tipo de zonas por ejemplo, altas cumbresy volcanes, paredes de escalada, circuitos de

    trekking de larga duracin, o reas para lanavegacin o el rafiing, entre otros parte de lalabor preventiva de patrullaje y vigilanciaconsiste en llevar un registro diario detalladode las personas que han ingresado a estossectores, incluyendo la fecha de su retorno y laconfirmacin de su llegada. A su vez, losguardaparques deben tomar un papel activoautorizando el acceso a estas zonas solo aaquellas personas que cumplan con losrequisitos de estado fsico y de salud, y con elequipamiento apropiado.

    Para que los guardaparques puedan patrullar yvigilar las distintas zonas -tengan o no usopblico autorizado deben contar con una rutabien planificada, organizada segn el grado deamenazas y riesgos que se presentan en lasdistintas pocas del ao. En los perodos dealta temporada turstica se deber priorizar elpatrullaje y vigilancia del uso pblico, siendomuchas veces necesario contratar personaladicional.

    Un buen medio de transporte para el patrullajedel ASP son los caballos. Su uso permite llegara los lugares ms alejados y de ms difcil accesoy adems contribuyen a un buen acercamientocon los visitantes. Se requieren caballos dcilesy bien entrenados, y un horario adecuado parasu alimentacin.

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    21/113

    Manejo del Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida /Captulo 5

    Acontinuacindedetallanalgunasmedidasespecficasdeapoyoalpatrullajeyvigilanciadelpblico en las ASP:

    Control de las reas de playaToda zona de playa requiere de la presencia de un salvavidas durante la temporada de uso

    turstico y de un horario regular para su presencia, que estadecuadamente informado a los visitantes. Tambin debe existir un sistema deinformacin para el pblico, comnmente a travs de banderas rojas y verdes, queindique cundo est o no autorizado el uso de la playa para baarse.Es aconsejable delimitar un sector de la playa para el uso especial de los nios, con elapoyo de boyas y letreros.En el caso de playas en las que se autorice el empleo de embarcaciones de cualquiertipo, estas debern contar con sectores adecuadamente delimitados parasu estacionamiento y para la subida y bajada de pasajeros. Para apoyar que estossectores se respeten, se requiere de la infraestructura apropiada, tales comomuelles y embarcaderos.Es necesario definir reas en donde sepueden hacer fogatas y concentrar su uso solamente en un sector de playa. Si esto no

    se hace, estando autorizadas las fogatas, los visi tan tes extendern su uso demanera indiscriminada, dejando restos de fuego y cenizas por todas partes.En las playas es comn que los visitantes dejen desechos, lo que deteriora mucho elambiente. Adems de la instalacin de basureros visibles y en nmero suficiente,acompaados de letreros, los desechos de la playa tienen que recogerse en formaregular. Para este propsito, el estndar de mantenimiento podra ser que unpedazo de papel no permanezca ms de cuatro horas en el suelo durante latemporada de uso intensivo y no ms de dos das en una temporada de poco uso.Esto es solo un ejemplo, pero las personas encargadas del aseonecesitan guas de este tipo para mantener un estndar adecuado.

    Incendios de bosques causados por l ser humano

    Este Manual no incluye un mdulo o captulo sobre incendios de bosques debido a que,

    por la relevancia del tema que, en ocasiones puede ser determinante para proteger la flora

    y fauna del sector afectado, y hasta la vida de las personas debe ser abordado en un

    curso o taller presencial que posibilite la capacitacin prctica. No obstante, a

    continuacin se mencionan algunos aspectos importantes a tener en cuenta:

    Es fundamental que las zonas de fogatas autorizadas estn debidamente sealadas y

    que los visitantes sean informados desde su ingreso al ASP que el uso del fuego est

    estrictamente prohibido salvo en los lugares especialmente habilitados.

    No obstante lo anterior, parte de la labor de patrullaje y vigilancia, en especial en la

    poca de verano y alta temporada de uso turstico, deber enfocarse al uso indebido

    del fuego, en especial en aquellos sectores ms alejados y de acceso restringido.

    Una vez que un incendio ha comenzado, el factor tiempo es crtico. Es clave contarcon torres de vigilancia para detectar incendios tempranamente a travs de

    la presencia de humo. En estos casos se requiere contar con personal del ASP entrenado

    en el combate inicial rpido del fuego, a fin de mantenerlo bajo control o

    extinguirlo.

    Muchas veces el riesgo de incendios en el

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    22/113

    PARTE 11 / El Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida

    ASP se origina en actividades tradicionalesque se desarrollan fuera de sus lmites. Porejemplo, en Chile la quema autorizada dedesechos agrcolas en los veranos es una causaimportante de incendios forestales. Unaforma de prevenir este tipo de incendios eseducando a la poblacin sobre sus riesgos, atravs de campaas de radio, televisin,diarios, y charlas en los colegios y para losvecinos de las ASP

    -La contratacin de personas locales para lastareas de vigilancia durante la temporada demayor riesgo de incendios es tambin unaforma de comprometer a los vecinos en esta

    tarea. Resulta, adems, beneficioso ya que loslugareos conocen a la comunidad local ypueden saber mejor cules son las actividadesde mayor riesgo y quines las realizan.

    -En caso de situaciones de alto riesgo porejemplo, durante perodos de sequa puedeser necesario implementar medidasexcepcionales, tales como el cierre de algunoscaminos y senderos, o la prohibicin absolutade fogatas en toda el ASR

    reas de riesgo natural

    Los temblores y terremotos pueden causardeslizamientos y avalanchas. Es necesarioidentificar las zonas de mayor riesgo de estetipo de eventos y tenerlas en cuenta al planificarla construccin de infraestructura de usopblico. Lo mismo es vlido para las zonas deinundacin. Los letreros que indican la posiblesubida de las aguas son muy prcticos para losvisitantes. (Figura 3)..

    La nica manera de asegurarse efectivamenteproteccin de la gente en un caso como estees bloqueando el paso de un camino. En casosextremos, puede ser necesario poner unportn con llave u otra forma de bloqueosegura

    Primeros auxilios

    Este Manual no incluye un mdulo o captulosobreprimeros auxilios debido a que, por larelevancia del tema que, en ocasiones puedeser determinante para salvar la vida de una per-sona, o minimizar el efecto de heridas oexperiencias graves debe ser abordado en un

    curso o taller presencial que posibilite lacapacitacin prctica. No obstante, acontinuacin se mencionan algunos aspectosimportantes a tener en cuenta:

    -Toda ASP debe contar con personalpreparado para atender situaciones deprimeros auxilios y con un plan decontingencia para trasladar a las personas querequieren atencin de urgencia. Laimplementacin eficiente de estas medidasrequiere de un buen sistema de

    comunicaciones entre el personal del ASP, yentre este y las instituciones de apoyo, talescomo Hospital y Ambulancia, Carabineros,Cuerpo de Socorro Andino, Fuerza Area,Armada y Bomberos.

    -En caso de un accidente, es clave que elpersonal entrenado del ASP sea capaz dediscernir la gravedad de las lesiones y pongaen marcha las medidas para que el o losaccidentados reciban la atencin mdica querequieran.

    -Tambin es clave que el personal del ASPtome contacto con la familia de el o losaccidentados y les informe oportunamentede la situacin. Para ello ser fundamental lainformacin recogida en la hoja de registrode los visitantes.

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    23/113

    Manejo del Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida /Captulo 5

    Sobre la responsabilidad de los guardaparquesoficiales de CONAF respecto de los primerosauxilios, puede consultarse el Captulo 10-Anexo 10.

    Niveles pblicos de higiene

    -La gente usar sin problemas los baos quese mantengan limpios.

    -Debern realizarse regularmente inspecciones a las fuentes del agua potable y anlisisbacteriolgicos en diferentes lugares delsistema de captacin y distribucin del agua.

    -Tambin debern realizarse inspeccionesregulares a las instalaciones de losconcesionarios, en especial a aquellas queofrezcan alimentos, para asegurar elcumplimiento de las medidas de higiene yseguridad establecidas.

    DISPOSICIN DE DESECHOSSLIDOS

    Limpieza general del reaHay menos tentacin de botar basura en unrea limpia que en un rea sucia. La mismaregla se puede aplicar a los rayados en lasparedes de los baos, piedras y rboles, dondela gente pinta o talla iniciales, dibujos, nombresy fechas.

    Disposicin final de los desechosLa disposicin adecuada de los desechos slidosproducidos en el ASP es responsabilidad delJefe de Obras, incluyendo los desechosproducidos por los visitantes y losconcesionarios. Los horarios de recoleccin debasura y ceniza dependen de la intensidad deluso pblico del ASP en las diferentes pocasdel ao, as como del riesgo de que los desechossean atacados por los animales silvestres odomsticos presentes en el rea.

    En general se debe tener en cuenta lossiguientes aspectos:

    - Lugar de disposicinLos desechos slidos deben ser depositadosen sitios especiales para este propsito, fueradel ASP cuando sea posible. Si esto no esfactible, la disposicin final de la basuradentro del ASP debe realizarse de manera queno contamine el agua o el aire ni afecte lacalidad escnica del rea.

    - Forma de eliminacinEn los sitios de disposicin de desechosslidos se debe priorizar el sistema de relleno

    sanitario, es decir, el entierro controlado delos desechos en vez de su incineracin. Laincineracin puede ser utilizada solo cuandono existan otras alternativas, debido a su altopotencial para contaminar el aire y paraproducir incendios.

    - Productos biodegradablesCada ASP debe promover el uso deproductos biodegradables por su personal ylos concesionarios, junto con establecer unapoltica de reso y reciclaje de materiales.

    -Desechos en ASP sin servicio de recoleccinSer obligacin de los usuarios que acampeno produzcan desechos slidos en zonas dondeno haya basureros o recoleccin de residuos,sacar los desechos hacia sitios donde existanestas instalaciones o, mejor todava,transportarlos fuera del ASP

    - Proteccin contra animalesLos rellenos sanitarios o lugares dedisposicin final de desechos y los basureros

    pblicos deben ser diseados para impedirque los animales silvestres o domsticosentren en ellos o extraigan basura. Es muyimportante prevenir estas conductas por losmalos hbitos que los animales adquieren ascomo por su impacto en las condicioneshiginicas del ASP.

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    24/113

    PARTE II / El Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida

    ANEXO N 1

    RESPONSABILIDADES ESPECFICAS DEL GUARDAPARQUE

    OFICIAL DE CONAF:RELACIN CON EL PBLICO Y OTRAS ACTIVIDADES

    Los Guardaparques tienen una relacin directao indirecta con los visitantes que acuden alrea protegida, por lo cual es convenientedefinir su comportamiento para con ellos.

    Atencin al visitante

    Cuando los visitantes de las reas protegidasnecesiten alguna informacin, es obligacin yresponsabilidad del Guardaparque brindar lainformacin requerida. Para ello deber teneren cuenta lo siguiente:

    1. Proporcionar informacin oral parasatisfacer las preguntas e inquietudes de losvisitantes.

    2. El Guardaparque podr utilizar afiches,mapas o grficos como medios didcticos paraayudarse en la transmisin de la informacin

    solicitada.

    3. El Guardaparque estar siempre disponiblepara atender las preguntas del visitante, ydeber ser amable y solcito ante cualquierinquietud .

    4. Cuando el Guardaparque responda preguntasa los visitantes, lo har de manera sencilla, usandovoz agradable pero firme. Ser corts y pacienteante las inquietudes de los visitantes, contestarde forma educada y respetuosa a todas las personas, a quienes tratar sin hacer distingos.

    5. Cuando el Guardaparque atienda a losvisitantes, deber estar debidamente uniformadoy limpio. Su apariencia deber reflejar autoridad.

    6. El Guardaparque que atiende al visitante deberestar bien uniformado, conocer bien lasinstalaciones, sitios de inters y servicios que seofrecen dentro y fuera del rea protegida, para aspoder satisfacer las demandas de informacin delvisitante.

    7. Si se presenta una situacin de conflicto, elGuardaparque deber mantener la calma.

    Escuchar con atencin las versiones delos involucrados y tratar de solucionar omediar en la situacin. Si no es posible,llamar a su responsable o coordinador del reaprotegida para que lo apoye en el manejo de estasituacin.

    * Fuente: CONAF. Funciones de los Guardaparques de reasSilvestres protegidas del Estado. Consejo Nacional deGuardaparques l CONAF.

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    25/113

    Manejo del Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida / Captulo 5

    ANEXO N 2 *

    RESPONSABILIDADES ESPECFICAS DEL GUARDAPARQUE

    OFICIAL DE CONAF:OPERACIN Y MANTENIMIENTO

    En esta materia, el objetivo es que elGuardaparque cuide que las facilidades y equipode un ASP estn limpios, seguros y funcionando.Adems, para dar un buen servicio a su unidad,es necesario que se superen en su formacin comoGuardaparque.

    A. Capacitacin

    La capacitacin es esencial en la formacin ycompetencia del cumplimiento de las funcionesdel Guardaparque de CONAF. Para lograr esto:

    1. El Guardaparque participar en lascapacitaciones que se impartan tanto en lasASP como fuera de estas.

    2. Si un Guardaparque recibe capacitacinfuera del ASP o en el extranjero, deberproducir los conocimientos adquiridostrasmitindoselos a los dems Guardaparquesdel ASP, y el material recibido de dichacapacitacin quedar como bibliografa en el

    rea protegida.3. El cuerpo de Guardaparque de la unidaddeber transmitir a los coordinadores del ASP oa sus responsables inmediato las necesidades decapacitacin que requieren para desempearmejor sus funciones.

    B. Mantenimiento

    El mantenimiento de las instalaciones fsicas,equipos, reas de uso pblico y del medio natu-ral es esencial para prestar una buena atencin al

    visitante y crearse mejores condiciones de trabajo.

    B.1 Instalaciones fsicas1. El Guardaparque informar a su responsableinmediato o coordinador del ASP los

    requerimiento de la infraestructura existente, ascomo necesidad de limpieza de las mismas.

    2.El Guardaparque podr realizarmantenimiento de los techos de edificios,paredes, ventanas, muros, pisos, del sistemaelctricoy sistema de abastecimiento de agua,siempre que estos no requieran de muchasexigencias tcnicas para su reparacin.

    3.El Guardaparque prestar atencin a las

    instalaciones de los servicios higinicos, estosdebern estar limpios y en buen estado para serutilizados por los visitantes.

    4.Se deber realizar inspecciones sobre el estadode los letreros de informacin y orientacin delos visitantes del ASP, y si estn en mal estado,proceder a repararlos o cambiarlos, conforme lasnormativas.

    5. Si existieran corrales o caballerizas, elGuardaparque les prestar mantenimiento.

    B.2. Instalaciones de uso pblico

    1. El Guardaparque deber velar por la limpiezay buen estado de las instalaciones de recreacin,reas de almuerzo campestre, rea de acampar,playas, senderos y todos lugar de uso pblico.2. Es necesario considerar los lugares idneospara colocar los recipientes para basura y estarrevisndolos que no estn completamentellenos.

    3. En los lugares de uso pblico donde existevegetacin, es necesario vigilar que los visitantesno atropellen y maltraten la flora.

    4. El Guardaparque deber prestar atencin al

    estado en que se encuentran los senderos yrealizar labores de mantenimiento de ellos, paraas garantizar la seguridad y comodidad delvisitante.

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    26/113

    PARTE II/ El Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida

    B.3 Mantenimiento de equipo y

    herramientasLos equipos y herramientas son necesariopara que el Guardaparque pueda realizar sus

    labores de forma eficiente. Para elmantenimiento de los diferentes equipos yherramientas que puedan haber en un ASP, esnecesario poner en prctica las siguientesrecomendaciones:

    1. El Guardaparque deber brindar manejo ymantenimiento a las herramientas (martillos,sierras, desarmadores, etc.), al equipo decampo personal (mochila, tienda de campaa,brjula, machetes, etc.), equipo de apoyo a lainfraestructura (plantas elctricas, bomba paraagua, radio de comunicaciones, etc.) y equipo

    de transporte (vehculos motorizados, lanchas,botes, motos etc.).

    2.Los equipos y medios que estn bajo laresponsabilidad del Guardaparque no podrnser prestados, alquilados ni vendidos a otraspersonas.

    3. El Guardaparque deber guardar losequipos y herramientas en un lugar especfico,y saber su ubicacin cuando los necesite.

    4. Es necesario verificar que los repuestos delos equipos, materiales de reparacin ymantenimiento de infraestructura estndebidamente protegidos.

    5. El equipo contra incendios deber serrevisado peridicamente para verificar su buenestado.

    6. El Guardaparque debe saber y realizar elmantenimiento bsico de motores y vehculosque tienen en su uso en el rea protegida.

    7.Si en el ASP utilizan caballos o mulas paramovilizarse y realizar patrullajes, elGuardaparque debe velar por la alimentaciny salud del animal.

    8.El botiqun de primeros auxilios debe ser

    revisado peridicamente para verificar laexistencia de medicamentos y la fecha devencimiento de estos.

    * Fuente: CONAF. Funciones de los Guardaparques de reas

    Silvestres Protegidos del Estado. Consejo Nacional de

    Guardaparques I CONAF.

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    27/113

    Manejo del Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida /Captulo 5

    ANEXO N 3

    EL SISTEMA NACIONAL DE REAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL

    ESTADO (SNASPE) Y SU RELACIN CON EL ECOTURISMO

    Cobertura e importancia del SNASPEAl ao 2003, el Sistema Nacional de reasSilvestres Protegidas del Estado estabaconformado por 94 unidades de manejo,distribuidas en 31 parques nacionales, 48 reservasnacionales y 15 monumentos naturales, las queen su conjunto abarcan una superficieaproximada de 14,2 millones de hectreas, lo querepresenta el 19% de la superficie continental e

    insular del pas.

    Los objetivos por los cuales estas reas fueroncreadas, son fundamentalmente los de protecciny conservacin de muestras representativas de ladiversidad biolgica del pas, de ambientes degran fragilidad, de unidades geolgicas ygeomorfolgicas singulares, as como el resguardode las evidencias culturales, que contienen lamayora de ellas.

    Complementariamente con lo anterior y en lamedida que sea compatible con los mencionados

    objetivos, en las reas silvestres protegidas se puedepermitir la realizacin de actividades deinvestigacin, educacin e interpretacinambiental, recreacin y turismo, sobre la basede atractivos propios de espacios naturales y/oculturales insertos en cada unidad y sujeto a lasnormas que se fijen en cada caso.

    Razones para el desarrollo delecoturismo en el SNASPEMuchas fueron las razones por las cualesCONAF decidi, a inicio del ao 1996,

    impulsar en mayor medida el desarrollo de lasunidades del SNASPE para el uso pblico deellas, diseando para tal efecto un programa detrabajo acorde a las exigencias ambientales,sociales y econmicas que demandan las reassilvestres protegidas.

    Una de las razones fundamentales para taldeterminacin, fue la situacin que enfrentan lamayora de las reas protegidas en relacin aldeterioro que muestra la escasa e inadecuadainfraestructura existente en ellas para atender lacreciente y sostenida demanda de visitantes. Estapresin de uso no solo preocup a CONAF porlo que significa en cantidad de personas, que yaen el ao 2000 sobrepas el milln, sino que

    tambin por el aumento del nivel de exigenciaso las expectativas que manifiestan los visitantes,especficamente en cuanto a la calidad y variedadde los servicios ecotursticos.

    Complementando lo expuesto, hoy en da sereconoce a nivel mundial que los visitantesatrados por el turismo sustentado en lanaturaleza, esperan que los valores naturales quecontiene el rea silvestre protegida, motivo de suvisita, les sean interpretados ambiental yculturalmente. Se suma a este inters, lapreocupacin respecto a que el rea silvestre est

    efectivamente protegida y puedan de esta maneracontemplar en plenitud la naturaleza y por endetener una experiencia recreativa satisfactoria yadems segura.

    A continuacin se sealan otros aspectos quepermiten explicitar an ms la importancia delecoturismo en el SNASPE:

    Situacin del turismo mundial y enChileA nivel internacional se observa un auge"explosivo" por el turismo asociado a naturaleza,cuyas manifestaciones de mayor demanda son elecoturismo y el de aventura. Al respecto, segnla organizacin mundial de turismo (OMT), estacorriente turstica fue demandada en el ao 2000por el 85 % de los turistas, dado que esta clase deturismo se incrementa hoy en da a una tasa del

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    28/113

    PARTE II / El Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida

    30% anual, a diferencia del turismo convencionalque solo crece en un 7% al ao.

    En este marcado inters sobre las nuevas

    modalidades de turismo, Chile se ha convertidoen un importante polo de atraccin, ya que unasimple mirada a su especial geografa, en unaextensin de 4.300 km que bordea el continentesudamericano, el turista nacional y extranjero tienela oportunidad de maravillarse con una grandiversidad de ambientes, desde el desierto deAtacama, el ms rido del planeta, hasta lapatagonia occidental, la de mayor atractivo delCono Sur.

    En esta riqueza escnica, sin lugar a duda que elSNASPE presenta las condiciones propicias para

    realizar este turismo en forma armnica con elambiente, puesto que las unidades que loconforman no solo contienen muestras nicas dela variedad paisajstica y de la biodiversidad quecaracterizan a nuestro pas, sino que tambin, enmuchos casos, contienen muestras significativasdel acervo cultural y la presencia, aledaa y/oinserta, de comunidades indgenas, razn por lacual interesa a la corporacin hacer efectivo losbeneficios que conlleva el desarrollo delecoturismo para estas comunidades.

    Demanda del uso pblico en elSNASPEEstas caractersticas del SNASPE han provocadouna demanda de uso pblico que aumenta cadaao, estimndose una tasa de incrementopromedio anual de un 4%. Cabe agregar que enel perodo 1990 a 2002 la afluencia de visitantesaument un 47%, alcanzando un total de1.024.213 personas en el ao 2002, con un in-cremento en la afluencia de extranjeros de 156,7%entre el ao 1990 al 2002, cifra que muestra elcreciente inters del mercado de turistasinternacionales sobre estas reas, tanto en el

    mbito de la experiencia de observar espaciosnaturales de poca intervencin humana, de grandiversidad biolgica, como por la experiencia queimplica el acercamiento a comunidades localesen estrecho vnculo con dichas reas.

    Estrategias de CONAF para eldesarrollo regionalLa Corporacin Nacional Forestal, consecuentecon el inters gubernamental de modernizacin

    del Estado, no solo a nivel de estructuraorganizacional sino que tambin para incorporarla visin de desarrollo sustentable en todo sumbito de accin, detect la necesidad dedesarrollar una estrategia competitiva y sostenibledel sector forestal nacional en su globalidad, esdecir, considerando el recurso madera, no maderay servicios ambientales.

    En este contexto, CONAF ha iniciado ladefinicin de un marco estratgico respecto aejecutar acciones destinadas a crear lascondiciones para impulsar un nuevo "modelo dedesarrollo forestal" viable, sustentable yequitativo, capaz de generar trabajo y aportar aldesarrollo de la economa local.

    Es por ello que en este amplio concepto del sec-tor forestal adquieren relevancia los esfuerzos quese emprendan para un desarrollo regional cuyoobjetivo sea asegurar la proteccin del patrimonionatural y cultural asociado, incorporando el usoturstico como una forma de acercar dichopatrimonio a la sociedad y los visitantes al pas, ycomo una estrategia de manejo para generar

    ingresos adicionales para las comunidades locales,por lo general complementarios con susactividades productivas tradicionales.

    Por tal razn se reconoce que no solo es posiblesino indispensable compatibilizar el turismo conla proteccin ambiental y que no existeprobablemente otra actividad humana quepermita la integracin de la comunidad, laparticipacin de la iniciativa privada y de lasinstituciones pblicas en programas de desarrollo,al mismo tiempo que se logran incrementar lastasas de empleo y la inversin regional, facilitando

    la accin del estado como garante de laconservacin del patrimonio natural y cultural.

    Participacin de tercerosDesde que asumi CONAF la responsabilidadde administrar el SNASPE, las tareas ejecutadas

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    29/113

    Manejo del Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida / Captulo 5

    tendientes al desarrollo de este se han centradoen la proteccin y conservacin del patrimonionatural y cultural con que cuenta. No obstante,paulatinamente una labor tambin ha adquirido

    mayor importancia para la corporacin, ha sidoaquella relacionada con el uso pblico, en aquellasreas silvestres protegidas en las cuales se handesarrollado servicios y actividades para larecreacin, el ecoturismo, la educacin einterpretacin ambiental y la vinculacin concomunidades insertas o aledaas a las reassilvestres protegidas.

    En relacin al ecoturismo, adems de la gestindirecta que tradicionalmente ha realizadoCONAF, tambin ha existido la participacin deterceros, particularmente de empresarios (micro,

    pequeos, medianos y grandes), enfocados en laadministracin y el manejo de serviciosecotursticos de determinados sectores de las reas,proceso llevado a cabo a travs del mecanismo deconcesiones.

    Este mecanismo ha posibilitado no solo mejorarla cantidad y calidad de la infraestructura recreativade algunas reas protegidas, sino que tambin hapermitido incrementar los ingresos generados porellas. Sin embargo, solo en pocas ocasiones se halogrado reinvertir parte de los ingresosprovenientes de concesiones para mejorar la

    capacidad de control y administracin.

    Para la presente poltica se considerarn tercerosaquellos diferentes actores sociales interesados enel desarrollo del ecoturismo dentro del SNASPE,pudiendo ser estos empresas comerciales (micro,pequeas, medianas o grandes), fundaciones,organismos gubernamentales y no gubernamen-tales, instituciones acadmicas y/o de investiga-cin, grupos organizados de comunidades locales,personas jurdicas y naturales, entre otros.

    CONAF, con la participacin de terceros y el

    apoyo conjunto, espera disear, ejecutar y operarproyectos que involucren creacin o mejoramientode infraestructura, actividades y/o serviciosecotursticos en las unidades del SNASPE,supeditados a los principios bsicos para sudesarrollo, como son la compatibilidad que debe

    existir entre este desarrollo y los objetivos quemotivaron la creacin de las reas silvestresprotegidas, la entrega de beneficios tangibles paralas comunidades locales, especialmente indgenas,

    la satisfaccin de necesidades de diferentessegmentos de visitantes, la viabilidad ambientaly la diversificacin de la oferta ecoturstica.

    Esta profundizacin de la participacin de tercerosse podr materializar a travs de relaciones deasociatividad, convenios o alianzas estratgicas,establecimiento de fundaciones de "amigos de lasreas silvestres protegidas" u otras modalidades departicipacin, orientadas al diseo, construccin,implementacin y/u operacin de proyectosecotursticos que vinculen las reas silvestresprotegidas con el desarrollo sostenible de las

    comunidades locales e indgenas.

    Finalmente no puede dejar de mencionarse laimportancia que adquiere esta gestin para reforzarlas funciones prioritarias de los guardaparques, yaque hasta ahora han tenido que desviar suatencin, en los perodos de mayor afluencia deturistas, a actividades de control y atencin deellos, como tambin a la mantencin de lossectores de las reas protegidas destinadas al usopblico.

    Teniendo a terceros al interior de las reas silvestresprotegidas, con experiencia en la prestacin deservicios ecotursticos y "sintonizados" conCONAF en la responsabilidad de resguardar losecosistemas que dichas reas contienen y con elconcepto ecoturismo, los guardaparques seconcentrarn en cumplir efectivamente lasactividades de proteccin, educacin ambiental yotras prioritarias incluidas en los respectivos planesde manejo.

    Participacin de comunidades localese indgenas

    El fortalecimiento de la relacin que CONAFmantenga en el tiempo con terceros debe estardirectamente vinculado al desarrollo sostenible delas comunidades locales e indgenas, considerandoal ecoturismo como una alternativa viable de estedesarrollo.

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    30/113

    PARTE II/ El Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida

    Al respecto, se necesita aunar esfuerzos tanto paramejorar o crear nuevas opciones de mejoramientode calidad de vida de las comunidades localesrelacionadas con las reas silvestres protegidas,

    como para lograr un mayor vnculo entre CONAF,las comunidades y otros terceros, y que estoconlleve a establecer, finalmente, una mejorexperiencia recreativa por parte de los visitantes,quienes plantean expectativas, necesidades yexigencias con relacin a las reas silvestresprotegidas.

    Se parte de la premisa de que las comunidadeslocales e indgenas pueden llegar a ser uno de losprincipales aliados del SNASPE, en beneficio dela conservacin, de la proteccin y del valorecoturstico que tienen las reas silvestres protegidas

    para la sociedad en general. El 18% de las reassilvestres protegidas con que cuenta el Estado, sevinculan directa o indirectamente con

    comunidades indgenas. En lo que respecta alinterior de las reas silvestres protegidas existen28 comunidades indgenas, cuya vinculacin estdeterminada por sus valores, conocimientos y

    experiencias ancestrales sobre la base de sucosmovisin.

    Se persigue que a travs del ecoturismo en reassilvestres protegidas, las comunidades locales eindgenas participen activamente en estedesarrollo, transmitiendo sus valores y tradicionesa los visitantes, fortaleciendo su identidad en elproceso de interaccin e intercambio de culturas,adems de contribuir al objetivo comn deproteger el patrimonio natural y cultural presenteen las reas silvestres protegidas y su entorno.

    ' Fuente: Departamento de Gestin de Patrimonio Silvestre.CONAF.

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    31/113

    Manejo del Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida /Captulo 5

    ANEXO N 4

    TIPOS DE IMPACTOS DEL USO PBLICO Y MODALIDADESPARA ENFRENTARLOS*

    Los sistemas de reas silvestres protegidas como el SNASPE en Chile tienen, en general, los siguientesmandatos de carcter general:

    a)Proteger los recursos y los procesos naturales a travs de las ASP.b)Las ASP son para el disfrute de la gente y su uso recreativo.

    Estos dos mandatos a veces estn en conflicto, lo que implica buscar un equilibrio entre ellos. Entonces,surge la pregunta: cul es el grado del impacto que estamos dispuestos a aceptar?

    Algunos tipos frecuentes de impactos del uso pblico en ASP son los siguientes:

    A la vegetacin _

    Prdida cobertura

    Dispersin de semillasExposicin de races

    Prdida material orgnicoSuelo , Erosin

    Compactacin de suelo

    SenderosExceso de barroMltiples vasErosin

    AguaContaminacin (detergentes, fecas)Sedimentacin

    Disturbio Modificacin conductaVida silvestre Desplazamiento alimentacin

    Calidad de saludAumento mortalidad

    Basura

    Esttica Desechos humanos'Paisaje) Deterioro del suelo

    Modalidades de accin para enfrentar los impactos1:Histricamente, la primera forma de enfrentar los impactos fue el modelo de capacidad de carga. Estemodelo se basa en el hecho de definir "un nmero de personas a tolerar" y pone el nfasis en el tema

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    32/113

    PARTE II/ El Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida

    de cuntos visitantes se podan aceptar para unadeterminada rea de uso pblico (camping,sendero). Se basa en la premisa de que si se excedeese nmero, las condiciones cambian en cuanto

    a lo social y ecolgico.

    Desde esta perspectiva, limitar el uso recreativoes el punto clave. Por lo tanto, la meta de loscientficos y administradores era la cantidad depersonas que podan aceptar. Sin embargo, lainvestigacin ha demostrado que el impacto porel uso pblico y el nmero de visitantes no esdirecto. Por ejemplo, una persona en un vehculodoble traccin tiene ms impacto que unmochilero. Del mismo modo, una personaacampando en un sector de vegetacin frgilocasiona ms impacto que otra que lo hace en un

    en sitio con pasto resistente.

    Por lo tanto, una conclusin de las investigacioneses que existen otros factores distintos a la cantidadde uso que son muy importantes en el tipo ymagnitud del impacto.

    Otro factor relevante es la conducta de losvisitantes. Si los visitantes ocasionan mucho ruidoo caminan frecuentemente en el sitio decamping, la situacin puede representar unproblema.

    En resumen, la modalidad de capacidad de cargaes muy simplista, pues se concentra solo encantidad. Los cientficos han descubierto laimportancia de muchos otros factores queinfluyen en el impacto, como los mencionadosanteriormente.

    Modelo del lmite de cambio aceptable

    Para reemplazar el modelo de capacidad de carga

    se han ideado otros modelos como el lmite de

    cambio aceptable (LAC).

    Este modelo no se preocupa del nmero devisitantes, sino que aborda otros factores. Es simi-lar al mtodo de capacidad de carga, peroconsidera una diversidad mayor de opciones paraenfrentar el tema.

    Etapas que contempla:

    1. Establecer objetivos de manejo en lasdistintas zonas del ASP relacionados con

    el impacto por uso pblico. Para tal efecto,es importante describir las condicionesnaturales y sociales de cada zona, lo queayudar a definir qu tanto uso sepermitir o qu tanto impacto se tolerar.

    2. Definir y seleccionar los indicadores decambio que, a su vez, nos permitandeterminar los distintos impactos que seaceptarn en cada zona.De modo que si un objetivo establecidoes, por ejemplo, minimizar el impacto enlos sitios de camping uno de los indicadores

    que podr determinarse ser la extensindel impacto en el camping.

    3. Definir un estndar. Siguiendo con elejemplo anterior, una vez determinado eltipo de indicador de cambio la extensin(m2), en el ejemplo se debe medir el reade camping y definir el estndar, es decir,el tamao mximo de impacto que setolerar. Si un sitio camping sobrepasa elestndar implica implementar accin(es)de manejo para corregir.

    4. Necesidad de medir los indicadores a lolargo del tiempo.

    Una vez medido o monitoreado los terrenos osuperficies de uso de los camping, se comparancon los estndares. Si estn excedidos, losevaluamos e identificamos las causas de impacto.Encontrada la causa, esto implica una accin demanejo adecuada, lo que conlleva a laimplementacin de la accin y, posteriormente,el correspondiente nuevo monitoreo. Si, por elcontrario, luego de comparar los estndares estos

    no estn excedidos, implica realizar otromonitoreo en otra temporada.

    Por lo tanto, el proceso del LAC es dinmico ycclico.

  • 8/8/2019 Manual Para que II

    33/113

    Manejo del Uso Pblico en el rea Silvestre Protegida /Captulo 5

    Veamos ahora un ejemplo:

    -Impacto observado en sitio de camping: Dao excesivo en rboles (descortezamiento).

    -Indicador: Nmero de rboles daados.- Definicin del estndar: Se debe definir un estndar que se estime adecuado.

    - Comparar: la situacin observada con el con estndar.

    - Resultado: estndares excedidos.

    - Buscar la causa: La gente usaba la corteza y extraa ramas paracombustible. La gente desconoca que las ramasverdes no eran adecuadas para uso del fuego.

    - Accin de manejo: Implementar un sistema educativo, como unprograma del tipoNo Deje Rastro, que promueva eluso de vegetacin cada o seca.

    -Monitoreo: La campaa educativa se realiz durante dos aos y sevolvi a medir el impacto.

    - Resultado monitoreo: An se tuvieron algunos sitios donde losestndares estaban excedidos.

    - Nueva accin de manejo: Prohibicin a los visitantes de llevar hachas ysierras.

    - Seguimiento: la nueva accin de manejo implica realizar unnuevo monitoreo para ver si tal medida tuvoefecto. Si ya no se registra dao, se puedeconsiderar que la medida fue efectiva.

    * Editado a partir de: Marin, Jeffrey. Exposicin: Impacto Ambiental por Uso Recreativo. Documento del Departamento de Gestin dePatrimonio Silvestre, CONAF.

    (1) Una metodologa para determinar la Intensidad de Uso Turistico al interior de un ASP se puede consultar en: Ambar-PNUD-CONAF.Metodologa para determinar Intensidad de Uso Pblico en reas Silvestres Protegidas. Agosto 2000. Documento del Departamento deGestin de Patri