LABORATORIO Nº 4 FISICA III PARA INFORMACION UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA...
Embed Size (px)
Transcript of LABORATORIO Nº 4 FISICA III PARA INFORMACION UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA...
-
SOLO
PAR
A IN
FORM
ACIO
N
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA
LABORATORIO N 4
FISICA III
CICLO: 2009-A
DOCENTE:
JUAN MENDOZA NOLORBE TEMA:
LEY DE OHM
TURNO: 92G
ALUMNOS:
BULNES TIJERO, David 072578J CASTILLO ALDANE, Percy 072617E
GAMARRA QUISPE, Sal Abel 072567H GUERRA POMA, Luis 072057J
NAVARRO VELASQUEZ, Daniel 072569K
LIMA - PERU
MAYO - 2009
-
SOLO
PAR
A IN
FORM
ACIO
N
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2009-A
Laboratorio de Fsica III Experiencia N 4 Ley de Ohm
1
NDICE GENERAL
INTRODUCION....................................................................................................................... 2
1. OBJETIVOS.........................................................................................................2 2. EXPERIMENTO ...................................................................................................2
2.1 FUNDAMENTO TEORICO:.................................................................. 2 2.2 TIPOS DE CIRCUITOS A CONSIDERAR:............................................... 5 2.2.1 CIRCUITO EN SERIE......................................................................... 5 2.2.2 CIRCUITO EN PARALELO................................................................... 5 2.2.3 EN NUESTRO CASO UNA FUENTA VARIABLE:........................................ 6 2.3 PROCESO EXPERIMENTAL:................................................................ 6
3. DISEO: .............................................................................................................6 4. EQUIPOS Y MATERIALES: ..................................................................................7 5. VARIABLES INDEPENDIENTES ..........................................................................7 6. VARIABLES DEPENDIENTES: .............................................................................7 7. PROCEDIMIENTO ...............................................................................................7 8. CUESTINARIO ..................................................................................................10 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................12 10. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................12
-
SOLO
PAR
A IN
FORM
ACIO
N
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2009-A
Laboratorio de Fsica III Experiencia N 4 Ley de Ohm
2
LEY DE OHM
1. OBJETIVOS
Introducir al estudio de circuitos elementales.
Verificar experimentalmente la ley de Ohm para un trozo de conductor utilizando para este
fin valores constantes para la resistencia, luego par el voltaje y por ultimo para la intensidad
de corriente.
Pretender conseguir con la realizacin de esta prctica es poner en evidencia la relacin que
hay entre la tensin aplicada a un conductor y la intensidad de la corriente que circula por l.
Se pretende familiarizarse con los instrumentos y hacer un correcto uso de ellos.
2. EXPERIMENTO
2.1 FUNDAMENTO TEORICO:
El termino corriente elctrica, o simplemente corriente, se emplea para describir la tasa de
flujo de carga que pasa por alguna regin de espacio
La corriente continua es un movimiento de electrones. Cuando los electrones circulan por un
conductor, encuentran una cierta dificultad al moverse. A esta "dificultad" la llamamos
Resistencia elctrica.
La resistencia elctrica de un conductor depende de tres factores que quedan recogidos en
la ecuacin que sigue:
Un campo elctrico puede existir en el conductor en este caso debido a que estamos
tratando con cargas en movimiento, una situacin no electrosttica.
-
SOLO
PAR
A IN
FORM
ACIO
N
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2009-A
Laboratorio de Fsica III Experiencia N 4 Ley de Ohm
3
Considere un conductor de rea transversal A que conduce una corriente I. La densidad de
corriente J en el conductor se define como la corriente por unidad de rea.
Donde J tiene unidades del Sistema Internacional A/m2. La expresin es vlida slo si la
densidad de corriente es uniforme y slo si la superficie del rea de la seccin transversal A
es perpendicular a la direccin de la corriente.
Es muy comn que la densidad de corriente sea proporcional al campo elctrico. Donde la
constante de proporcionalidad recibe el nombre de conductividad del conductor
I= j.n.da n= vector unitario normal
J= I/A J= densidad de corriente
J= .E = Conductividad del conductor
Tambin:
E = d.J d = Resistividad
Ahora consideremos un trozo de un de conductor:
Fig. N1: Trozo de un conductor
-
SOLO
PAR
A IN
FORM
ACIO
N
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2009-A
Laboratorio de Fsica III Experiencia N 4 Ley de Ohm
4
Una forma de la ley de Ohm til en aplicaciones prcticas puede obtenerse considerando un
segmento de un alambre recto de rea de seccin transversal A y longitud e.
Una diferencia de potencial V =Vb Va se mantiene a travs del alambre, creando un
campo elctrico en ste y una corriente.
Se cumple que:
V=(d.L / A).I = R.I
Para recordar las tres expresiones de la Ley de Ohm se utiliza el siguiente tringulo que
tiene mucha similitud con las frmulas analizadas anteriormente.
Tringulo de la ley de Ohm
V=IxR I=V/R R=V/I
Fig. N2: Ley de Ohm
Se dan 3 Casos:
Con la resistencia fija. La corriente sigue a la tensin. Un incremento en la tensin, significa
un incremento en la corriente y un incremento en la corriente significa un incremento en la
tensin.
Con el voltaje fijo. Un incremento en la corriente, causa una disminucin en la resistencia y
un incremento en la resistencia causa una disminucin en la corriente.
-
SOLO
PAR
A IN
FORM
ACIO
N
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2009-A
Laboratorio de Fsica III Experiencia N 4 Ley de Ohm
5
Con la corriente fija. El voltaje sigue a la resistencia. Un incremento en la resistencia, causa
un incremento en el voltaje y un incremento en el voltaje causa un incremento en la
resistencia.
2.2 TIPOS DE CIRCUITOS A CONSIDERAR:
2.2.1 CIRCUITO EN SERIE
Fig. N3: Circuito en Serie
2.2.2 CIRCUITO EN PARALELO
Fig. N4: Circuito en Paralelo
-
SOLO
PAR
A IN
FORM
ACIO
N
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2009-A
Laboratorio de Fsica III Experiencia N 4 Ley de Ohm
6
2.2.3 EN NUESTRO CASO UNA FUENTA VARIABLE:
Fig. N5: Circuito con fuente variable
2.3 PROCESO EXPERIMENTAL:
Realizaremos algunas actividades en el campo de la electricidad como, en este caso para la
ley de Ohm armamos el circuito de acuerdo al esquema mostrado en el diseo. Con la
ayuda del potencimetro vamos a variar la intensidad de corriente I y la diferencia de
potencial V. Los resultados sern anotados correspondientes a la tabla 1.
3. DISEO:
Fig. N6: Diseo del circuito
-
SOLO
PAR
A IN
FORM
ACIO
N
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2009-A
Laboratorio de Fsica III Experiencia N 4 Ley de Ohm
7
4. EQUIPOS Y MATERIALES:
Un potencimetro de 50 . Una caja de resistencias. Cables de conexin con cabeza tipo cocodrilo Un restato. Una fuente de voltaje. Un ampermetro. Un voltmetro.
5. VARIABLES INDEPENDIENTES
La resistencia que se obtuvo gracias al restato que actu como resistencia fija.
6. VARIABLES DEPENDIENTES:
Serian el voltaje (V) y la corriente (I), medidas con el voltmetro y ampermetro
respectivamente.
7. PROCEDIMIENTO
Procedemos a calibrar los instrumentos de medicin, luego armamos el circuito de acuerdo
al diseo. Se realiza la experimentacin.
Manteniendo constante la resistencia, con la ayuda del primer restato variar la corriente y la
diferencia de potencial.
Los diversos valores que nos da la lectura del ampermetro y voltmetro se anotan en la
tabla N 1.
-
SOLO
PAR
A IN
FORM
ACIO
N
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2009-A
Laboratorio de Fsica III Experiencia N 4 Ley de Ohm
8
7.1 MEDICIONES
7.2 Mediciones Directas
Tabla N 1
R = 7 Ohms N V(mV) I(mA)1 0.1 0.02 2 0.5 0.08 3 1 0.15 4 1.5 0.23 5 2 0.30 6 2.5 0.37 7 3 0.44 8 3.5 0.52 9 4 0.60 10 5 0.75
7.3 Mediciones indirectas
N Resistencias ()1 5 2 6.25 3 6.67 4 6.52 5 6.67 6 6.75 7 6.82 8 6.73 9 6.67 10 6.67
Resistencia Promedio: 6.48
-
SOLO
PAR
A IN
FORM
ACIO
N
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2009-A
Laboratorio de Fsica III Experiencia N 4 Ley de Ohm
9
7.4 Error Experimental
1007
48.67
% = 15.43%
7.5 Grafica en papel milimetrado
Fig. N7: Grafica V vs I
-
SOLO
PAR
A IN
FORM
ACIO
N
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2009-A
Laboratorio de Fsica III Experiencia N 4 Ley de Ohm
10
7.6 Anlisis de datos
7.6.1 Al aumentar la corriente elctrica Cmo varia la diferencia de potencial para una resistencia constante?
La diferencia de potencial disminuye ya que segn la formula iRV = , es directamente proporcional a la corriente cuando se mantiene constante la resistencia.
7.6.2 Para que materiales se cumple Ley de Ohm y en que condiciones puede no cumplirse?
La ley de Ohm, es una propiedad especfica de ciertos materiales, y no una ley general del
electromagnetismo, como los es, por ejemplo, la ley de Gauss.
La ley de Ohm depende del material de la resistencia y donde a la vez dicha resistencia se
mantiene con un valor constante donde lo que se puede hacer variar es la tensin para
poder hacer as relacionar ptimamente las variables que nos conduzcan a analizar la
proporcionalidad y los inversos entre las variables que son voltaje y corriente, y la constante
que es la resistencia.
Los materiales que cumplen con la relacin lineal de Ohm reciben el nombre de materiales
ohmicos, mientras que a los materiales que no cumplen con la ley de Ohm se les llama
materiales no ohmicos.
8. CUESTINARIO
8.1 Como varia la diferencia de potencial entre los terminales de una fuente al aumentar la densidad de la corriente? Por qu?
Segn la ley de Ohm para un trozo de conductor (V Lj= ) se puede apreciar que la densidad de la corriente en directamente proporcional a el voltaje o a la diferencia de
potencial, esto quiere decir que si aumenta la densidad de corriente, aumenta el diferencial
de potencial.
8.2 Analizar la diferencia entre resistividad y resistencia.
Todas las sustancias se oponen en mayor o menor grado al paso de la corriente elctrica,
esta oposicin es a la que llamamos resistencia elctrica. A los materiales buenos
-
SOLO
PAR
A IN
FORM
ACIO
N
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2009-A
Laboratorio de Fsica III Experiencia N 4 Ley de Ohm
11
conductores de la electricidad tienen una resistencia elctrica muy baja, los aisladores
tienen una resistencia muy alta.
Se le llama resistividad al grado de dificultad que encuentran los electrones en sus
desplazamientos. Se designa por la letra griega rho minscula () y se mide en ohms por
metro (m, a veces tambin en mm/m).
En conclusin la resistivilidad es una propiedad del material y la resistencia es una
propiedad del objeto.
8.3 Explique la semejanza de conductividad elctrica con la conductividad trmica.
La conductividad elctrica es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de la corriente
elctrica a travs de s. Tambin es definida como la propiedad natural caracterstica de
cada cuerpo que representa la facilidad con la que los electrones (y huecos en el caso de
los semiconductores) pueden pasar por l. Vara con la temperatura. Es una de las
caractersticas ms importantes de los materiales.
La conductividad trmica es una propiedad fsica de los materiales que mide la capacidad de
conduccin de calor. En otras palabras la conductividad trmica es tambin la capacidad de
una sustancia de transferir el movimiento cintico de sus molculas a sus propias molculas
adyacentes o a otras substancias con las que est en contacto.
En conclusin las semejanzas son que las dos varan conforme aumenta la temperatura y
que las dos son dos formas de cmo pasa diferentes formas de energas por diferentes
cuerpos.
8.4 Analizar las conducciones elctricas en los metales.
La conduccin elctrica es el movimiento de partculas elctricamente cargadas a travs de
un medio de transmisin (conductor elctrico). El movimiento de las cargas constituye una
corriente elctrica. El transporte de las cargas puede ser a consecuencia de la existencia de
un campo elctrico, o debido a un gradiente de concentracin en la densidad de carga, o
sea, por difusin. Los parmetros fsicos que gobiernan este transporte dependen del
material en el que se produzca.
-
SOLO
PAR
A IN
FORM
ACIO
N
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2009-A
Laboratorio de Fsica III Experiencia N 4 Ley de Ohm
12
La conduccin en metales y resistencias est bien descrita por la Ley de Ohm, que
establece que la corriente es proporcional al campo elctrico aplicado.
Los metales son buenos conductores de la electricidad y del calor porque tienen espacios
sin rellenar en la banda de energa de valencia. En ausencia de campos elctricos, la
conduccin elctrica se produce en todas direcciones a velocidades muy elevadas. Incluso a
la temperatura ms fra posible - en el cero absoluto - la conduccin elctrica puede an
darse. Cuando se aplica un campo elctrico, un ligero desequilibrio desarrolla un flujo de los
electrones mviles. Los electrones de esta banda pueden verse acelerados por el campo
porque hay multitud de estados cercanos sin rellenar en la banda.
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Realizar la conexin de los instrumentos para proteccin de ellos mismos
Reconocer el orden y funcionamiento del potencimetro y sus tres terminales.
Los resultados tericos de los valores de las distintas resistencias han sido satisfactorios lo
que nos lleva a la conclusin de que la ley de Ohm se cumple claramente en las
experiencias llevadas a cabo.
10. BIBLIOGRAFIA
Resnick Halliday. Fsica Parte II. Editorial Continental. Edicin Actualizada. 1971.
Espaa. Pg. 971 - 973
Humberto Leyva Naveros, Electrosttica y Magnetismo, Ed. Publicaciones Moshera, 1999,
Lima, Pag: 120-134.
Fsica Tomo II Raymond A. Serway
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Ohm
www.wikipedia.com
www.tecnoedu.com
Caratula 4.pdfInforme 4.pdf