Insumos para la Contextualización de San Biritute

13
Insumos para la contextualización de San Biritute (Ramiro Villamagua Vergara, INPC 2011) [Septiembre 2011]

description

Algunos insumos para la contextualización histórica y simbólica de San Biritute para el Estado Intercultural Ecuatoriano.

Transcript of Insumos para la Contextualización de San Biritute

Page 1: Insumos para la Contextualización de San Biritute

Insumos para lacontextualización deSan Biritute(Ramiro Villamagua Vergara, INPC 2011)

[Septiembre 2011]

Page 2: Insumos para la Contextualización de San Biritute

Insumos para la contextualización de San Biritute (Ramiro Villamagua Veragara, INPC 2011)Apuntes Antropológicos

Material técnico para el sustento de la significación de San Biritute.

Page 3: Insumos para la Contextualización de San Biritute

Directrices para la Salvaguardia del Valor Simbólico

1. Conceptualización del Bien Cultural

1.2. Consideraciones de Fundamento

La Investigación realizada por el INPC DR5 en el 2010 sobre el entorno y la memoria social delpueblo y comuna de Sacachún tuvo -entre otros objetivos- la finalidad de conocer la importanciacultural que reviste el monolito tallado “San Biritute” para los comuneros de Sacachún.

Siendo siempre la nuestra una interpretación de hechos y una constatación de los mismosmediante diversas fuentes, la labor de la antropología interpretativa se remite a traducir a un“lenguaje universal” los acontecimientos acaecidos y las motivaciones de los actoresfundamentales de este espacio de la memoria sacachuneña, a fin de que este “texto social” pase aser parte de la memoria y la historia ecuatoriana. La comprensión del contexto cultural en el quesucedieron los hechos registrados debe portar consigo una reflexión sobre la diversidad culturaldel país, y la apropiación de esta memoria, como un acontecimiento constituyente de la identidadecuatoriana, el cual nos ubica precisamente dentro de un espacio intercultural, en donde lavivencia de un pueblo es reconocida más allá de las diferencias étnicas e históricas.

Es importante resaltar y poner énfasis sobre la transformación a la que propugna el EstadoEcuatoriano desde la Constitución 2008: pasar del Estado Nacional (homogenizante) al EstadoUnitario Plurinacional e Intercultural. El marco legal de la carta magna que nos rige actualmenteprevé la importancia del Patrimonio Cultural y ha realizado actos afirmativos en torno a laprotección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Concretamente, para elcaso de la comuna de Sacachún, el art. 57 en los numerales 1 y 13 prevé:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia,tradiciones ancestrales y formas de organización social.

13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural históricocomo parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los recursos para elefecto.

El Retorno de San Biritute a la comuna de Sacachún es un acto afirmativo y todo un precedentepara el Estado Ecuatoriano en cuanto a derechos culturales: nunca antes se había retornado unapieza “museada” a su lugar de origen, exigido por una comunidad. Detrás de esto también está lareivindicación de las culturas indígenas de la costa, de su historia y su permanencia en lasdenominadas tierras comunales.

1.3 Instrumentaria Conceptual:

Page 4: Insumos para la Contextualización de San Biritute

Para tratar las diferentes dimensiones del monolito tallado, vamos a promover un análisis depercepciones, desde los distintos actores y con categorías diversas:

Pensamiento Específica Detentor Percepción

Pensamiento Mítico-Mágico

Asume como real lotransmitido por latradición oral sincuestionamientos.

Comuneros de SantaElena

Los mayores así locontaron ynosotros lorepetimos.

Pensamiento histórico-racionalista

Es parte del pensamientocientífico, contraponedatos de diversas fuentesy constata hechosrelatados odocumentados.

Investigadores

Los datos sonciertos en lamedida en quesoncomprobables.

Pensamiento ReligiosoCristiano

El dogma cristiano es lareferencia cultural desdedonde se califica a SanBiritute como parte deuna pasado “inferior”superado por elcristianismo.

Cristianosevolucionistas

Se trata de unaidolatría ypaganismo,propia del pasadoya superado.

Pensamiento Místico-Creyente

Asume como reales lasleyendas y asume unaposición de devoción entorno al monolito

Creyentes de milagrosEl monolito esmilagroso y meconcederáfavores si letengo fe.

Si se valora la diversidad de las expresiones culturales1, entonces una línea de tratamiento delcontenido es respetar el testimonio de los sacachuneños, promoviendo la explicación cultural2.Sin embargo, la subjetividad de los detentores debe ser reforzada por la “objetividad” de los datoscontrastados por la investigación, a fin de lograr el contexto histórico que dará forma a la tradiciónoral local que explica los acontecimientos. Para ello proponemos la formula:

Tradición oral + Datos históricos = narración local especializada

El objetivo de la capacitación será la de lograr narradores locales especializados. Esto depende dedos requisitos importantes para los guías nativos:

Dominio de la tradición oral. Memoria retentiva

1 Convención UNESCO 2005, para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.Ecuador es Estado parte de esta convención.2 Vamos a entender por “Explicación Cultural” al entendimiento local asociado a la manifestación cultural encuestión, en este caso, la explicación y significación de los sacachuneños en torno a San Biritute.

Page 5: Insumos para la Contextualización de San Biritute

Lo importante de este procedimiento es que la tradición oral no puede ser cuestionada, pues esparte de un testimonio transmitido de generación en generación. No es un asunto de fe, si no quese trata de cierto código interpretativo y propio de la mentalidad agrícola sacachuneña. Lasignificación agrícola se manifiesta a través de los elementos naturales y explica el mundo en basea estos elementos vitales de forma figurativa y metafórica. La leyenda no puede ser tomada comocierta, aun cuando tenga bases históricas3. Los mitos y leyendas no pueden ser objeto de creencia,si no de interpretación4.

En lo vinculado concretamente con San Biritute, existen los siguientes elementos de tradición oral:

Mito Fundacional: “La llegada de San Biritute” Leyenda sobre la pareja y San Biritute (rito de fertilidad) Leyenda sobre el castigador de San Biritute, Eulalio Tomalá

Esta tradición oral deberá ser respetada mediante las fórmulas narrativas:

“la tradición oral nos ha transmitido que…”; mientras que para el final de la narración se puedeculminar con la formula: “Eso fue lo que los antiguos nos transmitieron y eso es lo que nosotrosahora transmitimos”.

1.3.1 Sobre el aspecto religioso

Poco o nada se ha podido recuperar sobre los aspectos religiosos de los antiguos habitantes de laPenínsula (Salomon, 1985). Los ritos de fertilidad, cultos a los ancestros y cultos fálicos son partede un proceso diverso al que hoy se conoce por “Religión” y que se han manifestado en los cincocontinentes. Tiene más que ver con una filosofía basada en la observación minuciosa de lanaturaleza y en la ritualidad que significa el entendimiento del orden “objetivo” o cósmico.

Uno de los riesgos que se ha observado desde el retorno de San Biritute es la afluencia de gente“devota” que quiere comprobar el carácter milagroso de la manifestación cultural. Esto se debe ala difusión mediática que se ha centrado en las leyendas sobre el carácter milagroso de SanBiritute. Tal tratamiento mediático ha invisibilizado los múltiples aspectos culturales que contieneesta manifestación. No se aprecia a la figura desde su carácter artístico-artesanal, desde sucondición de huanca, desde su relación con la fundación del lugar, como ancestro común, héroefundador y principio de continuidad.

Traigo a colación la reflexión de Ambrosio Tigrero:

“–Como dijeron que San Biritute era milagroso, había un par de casados pero no hacían hijos. Undía le dice el marido a la mujer: “Vamos a ver si San Biritute nos hace el milagro”. Dicen que se han

3 Tangherlini define la leyenda: "Típicamente, la leyenda es una narración tradicional corta de un soloepisodio, altamente ecotipificada (es decir, ubicada en un tiempo y un espacio específicos), realizada demodo conversacional, que refleja una representación psicológica simbólica de la creencia popular y de lasexperiencias colectivas y que sirve de reafirmación de los valores comúnmente aceptados por el grupo acuya tradición pertenece".4 En este sentido se han desarrollado varias escuelas interpretativas: p.e. la tendencia naturalista de Müller,el funcionalismo de Propp, el estructuralismo de Strauss y Barthes y el simbolismo de Jung.

Page 6: Insumos para la Contextualización de San Biritute

ido a las doce de la noche… (Es que no es a cualquier hora, es a las doce de la noche). Se habían idoen paños menores y lo sobó él y ella y se fueron a su casa, a la cama, a hacer el amor. Esocontaban. Y después sintieron que ya estaba la barriguita. Eso fue en ese tiempo que le trajeron aSan Biritute. Yo cuento lo que mis antepasados me contaron, porque la mentira no le sirve denada a uno y sabemos de quién es la mentira y no es de Dios, por eso es que ahora sacan que SanBiritute hace dar a luz a la mujer… pero fue con la fe que ellos pusieron… Eso fue verdad, no fuementira.”5

La frase “pero fue con la fe que ellos pusieron” desmitifica el carácter milagroso de San Biritute. Eladulto mayor sacachuneño reconoce el poder de la voluntad humana y asegura que simplementecuenta lo que sus antepasados le transmitieron. Con estas aseveraciones Don Ambrosio desecha elentendimiento de una fe ciega con relación a San Biritute, más se sitúa dentro del sistema culturalque le fue transmitido, en donde San Biritute es una representación que puede servir de mediopara que la fe funcione a subsanar un aspecto reproductivo, y por ende, un aspecto social deimportancia para el grupo: un aspecto de continuidad.

Los imaginarios en torno a San Biritute proponen un objeto milagroso. Las personas conproblemas existenciales buscarán en el monolito el milagro que les devolverá la dicha. Lossacachuneños por otro lado ven una herencia mítica que les recuerda su carácter ancestral. Losprocedimientos mágicos (siempre basados en los mitos) son parte de un sistema de mecanismossimbólicos asociados a un determinado entorno, historia, memoria oral, etc. Siendo así recogemosla reflexión de Levi-Strauss sobre el poder curativo del Shamán. Según el etnólogo, el shamánnecesita de la confianza del grupo y de su reconocimiento para poder curar:

“La cura consistiría, pues, en volver pensable una situación dada al comienzo en términosafectivos, y hacer aceptables para el espíritu los dolores que el cuerpo se rehúsa a tolerar. Que lamitología del shamán no corresponde a una realidad objetiva carece de importancia: la enfermacree en esa realidad, y es miembro de una sociedad que también cree en ella. Los espíritusprotectores y los espíritus malignos, los monstruos sobrenaturales y los animales mágicos formanparte de un sistema coherente que funda la concepción indígena del universo. La enferma losacepta o, mejor, ella jamás los ha puesto en duda. Lo que no acepta son dolores incoherentes yarbitrarios que, ellos sí, constituyen un elemento extraño a su sistema, pero que gracias al mito elshamán va a colocar de nuevo en un conjunto donde todo tiene sustentación”.6

Bajo estos preceptos, un criterio de salvaguardia será evitar la atribución de connotacionesreligiosas (milagrosas) del monolito, ya que su representación está ligada al Universo CulturalHuancavilca, y por ende, se trata de una cosmovisión agrícola precolombina y de una estructuraidentitaria para los sacachuneños. Las atribuciones milagrosas descontextualizan el caráctercultural que representa San Biritute y pueden tender a su desprestigio.

5 María Eugenia Paz y Miño; Análisis de Factibilidad del Retorno de San Biritute a la comuna de Sacachún”,INPC, Guayaquil, 2010, p. 1066 Levi-Strauss, Claude; “La eficacia simbólica”, Antropología Estructural, Paidos, Barcelona,1995, p.221

Page 7: Insumos para la Contextualización de San Biritute

1.3.2 El culto fálico, los ritos de fertilidad y el culto a los muertos

En busca de la función y significado de San Biritute, pongo a consideración la posición delArqueólogo colombiano Eliecer Silva Celis, con respecto a los monolitos fálicos estudiados por élen el sector del infiernillo:

“El registro de varios monolitos fálicos localizados al pie o muy cerca de tumbas, quehallamos saqueadas por los modernos buscadores de supuestos tesoros, nos indica que suerección, en varios casos, estuvo relacionada con el culto a los muertos y su función,aparte de la de medio simbólico de copulación cósmica, pudo haber sido, también, la deelemento de protección de la vida contra la muerte y/o servir de habitáculo del espíritu deldifunto para obligarlo a actuar en beneficio de la comunidad, es decir, fecundando loscampos y propiciando la multiplicación de los hombres”7

La relación con el culto a los muertos y ancestros del monolito San Biritute se compruebaa través del estudio de Paz y Miño:

“…en los primeros años de la llegada de San Biritute se acostumbraba, en especial en lafiesta del 2 de Noviembre, la Fiesta de Finados a darle látigo, significando con ello que sequería que las lluvias fuesen abundantes. Esa práctica se la fue dejando de lado”8.

Huerta Rendón también constató este dato:

“El día de difuntos (2 de noviembre), Biritute era atendido a cuerpo de rey. Depositabanjunto a el, platos con mazamorra morada” (manjar que parece ser de la predilección de lasalmas superiores), “lisas ahumadas”, plátanos verdes calientitos, y unas cuantas copas deaguardiente refinado, como para su garganta divina.”9

Como Bushnell lo expone en su testimonio publicado en 1951, en el cerro de las negrastambién había una especie de pozo profundo, similar a las tumbas de pozo ubicadas enBellavista del Cerro.10

Los ritos de fertilidad y multiplicación son propios de mentalidad agrícola. Lamentablemente nocontamos con datos etnográficos en torno a estos ritos en Sacachún. Sin embargo, por los rasgosantes anotados, concordamos con Eliade en que “el vínculo entre los antepasados, las cosechas yla vida erótica es tan estrecha, que los cultos funerarios, agrarios y genéticos se entremezclan aveces hasta fundirse totalmente”. Por ello, lo conservado por la tradición oral, tanto la leyenda

7En: Eliecer Silva Celis, Culto a la Fecundidad: los Falos Muiscas de Villa de Leiva, U.P.T.C. Tunja, 1987; pp.167-182.8 María Eugenia Paz y Miño; Análisis de Factibilidad… p. 1139 Francisco Huerta Rendón; “San Biritute”, Señor de Zacachún, en Cuadernos de Historia y arqueología AñoV, Vol. V, Nos. 13-14, agosto. Guayaquil, 1955, p. 4910 G.H.S. Bushnell, The Arqueology of The Santa Elena Peninsula in South-West Ecuador, Cambridge, At TheUniversity Press, 1951. p. 120 (traducción propia)

Page 8: Insumos para la Contextualización de San Biritute

sobre los amantes que hicieron el rito en la noche, como el que habla de la invocación de la lluviaa latigazos, son evidencias de antiguos ritos de fertilidad y multiplicación11.

2. Guión

2.1 El devenir de Sacachún (Breve contextualización histórica)

Sacachún en la actualidad es un pueblo comunero ancestral que proviene del común de Indios deChanduy, organización nativa que aparece en la historia desde 1580 (Álvarez, 2001). Loschanduyes, conjuntamente con los morros, colonches, sumpeños, chongones y punaes, habríanconformado la nación Huancavilca, la cual data desde el año 800 D.C. hasta 1534.

Nuestros antepasados, al arribar el imperio católico español, y con la muerte de Atahualpa,decidieron una estrategia para mantener los territorios: sacrificar la lengua y la vestimenta. Así,desde un inicio, los antepasados se ladinizaron, asumieron las vestimentas del nuevo mundo, seobtuvieron también los ganados, hasta el punto que el ganado tinto-criollo es uno de los másantiguos en la zona, habiéndose adaptado de tal forma que no necesita de pasto y a veces, enperiodo de sequía, se alimenta con el cactus de la zona.

Sin embargo, con el nuevo orden se estableció el sistema de la encomienda. La encomienda fueuna institución que permitió consolidar la dominación del espacio que se conquistaba, puesto queorganizaba a la población indígena como mano de obra forzada de manera tal que beneficiaran ala corona española. La reducción indígena fue otra forma de controlar demográfica ypolíticamente a las comunidades indígenas a la par que se pretendía evangelizarlas

Pero lo cierto es que en Santa Elena las poblaciones indígenas corrieron otra suerte a laspoblaciones de la sierra. En los poblados huancavilcas el 95 % de la población era indígena.También existen testimonios que hablan de la continuidad de ritos y prácticas religiosas en loscerros (Requena, en 1774). Lo cierto es que hasta el día de hoy se ha mantenido la celebraciónmás importante: la mesa de los muertos (día de difuntos) en honor a nuestros antepasados. Estoante todo es un culto a la memoria de los que fueron para los que están y los que vendrán. Conestos antecedentes no es raro que los huancavilcas hayamos mantenido nuestros símbolos a pesarde todos los intentos de “extirpar idolatrías” y a la estigmatización de nuestros cultos como“pagano”. En otros lugares de la zona se ha dado lo mismo: en Chongón con el mono; en JulioMoreno con Cirilo y Cirila; en Juntas del Pacífico con el negro o también llamado San Biritute.

La evidencia de Sacachún como tierra ancestral se debe a la documentación de la burocracia real.Los antepasados de Chanduy le compraron la tierra de Sacachún a la corona en un proceso desde1764 hasta 1793. En ese momento, el 7 de noviembre de 1793, junto al pozo de Mamey, unrepresentante del común de indios de Chanduy, luego de aceptado el título “se revolcó en el suelo;tomó posesión de tierras y tirándolas a los cuatro vientos gritó posesión, lo cual repitió variasveces…”12 Aquí en Sacachún, fuimos realengos desde entonces hasta la Independencia y hemos

11 Los ritos son celebraciones de mitos, son inseparables e inentendibles sin ellos. De ahí el carácter mágicode las acciones. Los ritos en torno a San Biritute se fundamentan en el mito de que San Biritute es ladivinidad de la lluvia y la fertilidad.12 Paz y Miño; El Rapto… p. 57

Page 9: Insumos para la Contextualización de San Biritute

mantenido nuestras tierras a través del tiempo, con el reconocimiento del Estado en 1937. LaConstitución 2008 reconoció el carácter ancestral de nuestra organización a través del art. 60. LaRealenga era una dependencia directa del rey.

La tierra de Sacachún se convirtió en un lugar próspero y productivo. El dominio de las albarradasy los pozos nos permitieron dominar el lugar y con la agricultura y la ganadería, teníamos quédarle a la ciudad y a los vecinos. El camino real pasaba por aquí, siendo de este modo Sacachún unpoblado de importancia económica. También era costumbre elaborar el sombrero de paja toquilla,ya que desde el siglo XIX la producción de paja toquilla fue tan importante como la del cacao.

Con la construcción del ferrocarril se excluyó económicamente a Sacachún. Lo mismo sucedió conla construcción de la carretera. La caída de la venta del sombrero de paja toquilla a raíz de larevolución cubana hizo que la gente se dedique por entero al carbón que exigía la modernidad, através del ferrocarril. Así, la fuerte tala de árbol, los inicios de la explotación petrolera, la exclusiónde las vías principales de comercio dieron como resultado una fuerte sequía y la migración de lospobladores del lugar. El episodio del rapto de San Biritute sucedió en este contexto, pues ademásdel resquebrajamiento del entorno natural, la gente de la ciudad se nos llevó a nuestro símbolo yemblema… Así fue como nació el pueblo de Buenos Aires. La gente se vio en la necesidad deposarse ante la carretera. Todos tuvimos la idea de que todo podía pasar, pero el rapto de SanBiritute fue el golpe más duro para todo el poblado, pues se llevaron al símbolo de la lluviaconjuntamente con todos los árboles y el carbón.

Actualmente en la península solo el 5% del territorio posee la capa vegetal original. Hoy quereflexionamos en esto, pensamos que el regreso de San Biritute significa el regreso de los árboles,de los pájaros, de la prosperidad. Para ello, los sacachuneños que regresan invocados por losantepasados deberán hacer conciencia del pasado, para que el futuro sea verde y la lluvianuevamente alimente a la tierra de la que todos dependemos, nuestro patrimonio profundo einembargable: esa es la verdadera esencia de San Biritute, más allá de que si hace llover o no, o siposibilita el embarazo de mujeres que se creían estériles.

Sobre la Huanca

San Biritute es una escultura acuñada a la cultura huancavilca (de 1200 a 500 años de antigüedad)de piedra caliza-arenosa, conformado por bivalvos y gasterópodos (pequeñas conchas) a manerade conglomerado marino. Es una piedra que presenta muy poca porosidad y que por ende, nocorre ningún riesgo de desgaste al estar en esta glorieta.

Poco recordamos sobre el idioma de nuestros antepasados huancavilcas. Ellos, como lo dijimosantes, sacrificaron su lenguaje para mantener las tierras. Por ello no les sabremos decir si SanBiritute proviene del latín como lo proponía Olaf Holm (“Santa Virtutis”) o de la lengua moche. Loque sabemos es que los antepasados así lo bautizaron cuando lo bajaron desde el Cerro de LasNegras. Este cerro fue muy importante para nosotros. Forma parte de nuestra geografía sagrada yse encuentra entre los confines de nuestra comuna y los inicios de la comuna de Juntas delPacífico.

Page 10: Insumos para la Contextualización de San Biritute

Lo que si podemos decir es que la palabra Huancavilca proviene de un vocablo kichwa que puedesignificar ídolo-sacerdote de piedra o petrificado, o nieto-bisnieto de piedra o petrificado.13 Alparecer, es el nombre con el que los cañaris y los Incas reconocen a nuestros ancestros o antiguasculturas de la costa, ya que en esta zona, y sobre todo, en el sector de la parroquia de JulioMoreno, abundan los monolitos que representan nuestra identidad. Huancavilca es ese caso es unexónimo con el que otros pueblos nos caracterizaban a nosotros.

La tradición oral nos dice que hace mucho tiempo, aproximadamente en el año de 1869, losantiguos trajeron a San Biritute del Cerro de las Negras. Este cerro también era llamado el CerroBarbón, pero alguna vez una diáspora afro se asentó en este cerro. Por las noches se escuchabanlos tambores y los cantos de las mujeres. Seguro se trataba de arrullos o tal vez, del desfogue delos chigüalos. Por eso, aún ahora, cuando alguien de nosotros va a esos cerros, al girar pararegresar y dejar el cerro, solemos oír los tambores…

Pero fue “La Cojuda” una de las personas que propiciaron el reencuentro con San Biritute en esetiempo. Quizá, nuestros antepasados, cuando vieron descubierto el centro ceremonial decidierontomar a cargo las figuras para que no sean destruidas ni hurtadas por otros. La cojuda eraposiblemente una escribana de la corte que tenía como misión establecer los linderos de lasrealengas. Los mayores le decían así porque trataba de una mujer de “armas tomar”, y pasaba“cojudeando” a los funcionarios reales.

El hecho es que los antiguos decidieron traerlo a San Biritute desde el Cerro de Las Negras. Segúnalgunos testimonios, en este cerro cercano a Juntas del Pacífico, existía un centro ceremonial endonde había nueve esculturas de piedra. Se elaboraron unas ruedas de piedras y lo trajeron conpaciencia grandísima. Cuando San Biritute llegó a Sacachún, azotó una gran lluvia que hizo verlocomo milagroso:

“–Como dijeron que San Biritute era milagroso, había un par de casados pero no hacíanhijos. Un día le dice el marido a la mujer: “Vamos a ver si San Biritute nos hace el milagro”.Dicen que se han ido a las doce de la noche… (Es que no es a cualquier hora, esa las docede la noche). Se habían ido en paños menores y lo sobó él y ella y se fueron a su casa, a lacama, a hacer el amor. Eso contaban. Y después sintieron que ya estaba la barriguita. Esofue en ese tiempo que le trajeron a San Biritute. Yo cuento lo que mis antepasados mecontaron, porque la mentira no le sirve de nada a uno y sabemos de quién es la mentira yno es de Dios, por eso es que ahora sacan que San Biritute hace dar a luz a la mujer… perofue con la fe que ellos pusieron…”

Se narra también que Don Eulalio Tomalá, cumpliendo con el rito de lluvia (se solía latiguear a SanBiritute para que haga llover cuando no sucedía) se excedió en latigazos, al punto que llovió pormuchos días y eso causo mucha fiebre en la población, hasta que la fiebre se lo llevó al mismoEulalio. La cruz de guasango, se la puso junto a San Biritute para “disfrazarlo” y “para que los curasno dijeran nada”. Sin embargo, con el tiempo, la cruz sirvió para festejar la fiesta de las cruces el 3

13 Jorge Gómez Rendón, “Nueva Aproximación a la Situación Lingüística Prehispánica en La CostaEcuatoriana”, Estudios Culturales para la Difusión del Patrimonio Cultural en el Valle de Valdivia, INPC,Guayaquil, 2010, p. 59 (documento inédito).

Page 11: Insumos para la Contextualización de San Biritute

de mayo, y para que no nos dijeran paganos. Por eso los ancestros también deben haberlodenominado como Santo, acaso disfrazándolo con la palabra.

Sobre el Rapto:

San Biritute era conocido en toda la Península, mediante la tradición oral. Con el mito fundacionalde Sacachún, este monolito a su llegada al pueblo, aproximadamente en 1869, nuevamente seconvirtió en un pilar de la cultura agrícola del lugar. Después de que ya se había realizado lacarretera a Guayaquil según las necesidades extractivistas, los estudiosos del litoral solían exploraresta zona con ansias de conocer algo que en la ciudad no hay. Antes, los arqueólogos de laspetroleras ya habían recorrido la zona. En 1949, Francisco Huerta Rendón supo de San Biritute.Con el obispo Silvio Luis Haro vinieron para convencer a los moradores de que era un símboloindigno y quiso cambiarlo por unos santos. La gente de nuestro pueblo reaccionó mal humorada yechó a los visitantes, pues no fueron de su agrado. Sin embargo, en 1952, con el auspicio delMunicipio de Guayaquil, varios uniformados con armas aprovecharon la fiesta en honor a SanGregorio, cuando conociendo la “juma” del festejo, abordaron al monolito ante la tristeza de lagente que lloraba al ver que se llevaban al santo.

Desde entonces, una pesadumbre nos acompañó en Sacachún. Un malestar que se iba agravandoconforme la sequía y la caída del mercado de paja toquilla, lo cual condicionó a vivir del carbón. Lagente asoció estos hechos con la partida de San Biritute. Había quienes viajaban a Guayaquil paravisitarlo. Casi 60 años reclamamos su regreso. En un inicio, después de llevárselo, lo dejaron en unparterre de la 10 de agosto y Pedro Carbo. Se sometió a muchas vejaciones; a ser condenado porsu desnudez, a ser pintado por los partidos políticos… solo en 1993 el Museo del Municipal deGuayaquil asumió la pieza conjuntamente con otros bienes que posaban en la denominada “callede los Dioses”. Finalmente, en el año 2010 se apeló nuevamente al INPC.

El INPC en vista de que cuenta con un marco jurídico que ha incorporado y fortalecido el derechode las comunas y los pueblos, realizó el “Estudio de Factibilidad para el retorno de San Biritute a lacomuna de Sacachún.”, instrumento investigativo a través del cual se logro EL RETORNO DE SANBIRITUTE A SACACHÚN

Sobre la presencia del Metate en los sitios sagrados huancavilcas

Al término del Pleistoceno (edad de hielo, hace más de 11.000 años) se produce –según losarqueólogos- un proceso revolucionario (Neolitización) a raíz del cambio climático que da comoresultado el inicio del Holoceno. Los especialistas también afirman que el inicio del Holocenoocurrió milenios después del ingreso del homo sapiens a América (c. 30.000 a 20.000 años).Podemos afirmar por ahora que el Holoceno representa un cambio radical para la vida humana eneste continente. A esta época está vinculado el mito del “diluvio universal”, cuando se derritieronlos polos y se crearon absolutamente otras condiciones ambientales que acabaron con las grandesespecies y dio lugar al desarrollo de otras faunas. Con estos cambios, los cazadores de la granfauna “cuando ingresaron a Sudamérica traían consigo algunas plantas que les servían desuplemento a la dieta, como una curiosa gramínea que habían seleccionado por su habilidad aconservarse sin dispersar su semilla y absolutamente dependiente a la intervención humana”.

Page 12: Insumos para la Contextualización de San Biritute

El metate encontrado en los círculos de piedra, e incluso, aquel que se encontraba en el cerro deLas Negras junto a las imágenes (1 pie x 2 con una pequeña barra en forma de piedra demoler de sección cuadrada, Cirila y Cirilo, San Biritute, El Negrito, la Tetona de Juntas) simbolizala presencia agrícola en la península; y como los especialistas han señalado, desde los inicios delholoceno el maíz14 es el inicio de la revolución neolítica. El culto a la fertilidad al que está asociadoSan Biritute está ligado infinitamente a este antecedente agrario.

Glosario de Términos

Formación Tablazo: Es esta formación geológica la que va a ser apropiada con posterioridad porlas sociedades prehispánicas para construir las albarradas, jagüelles y wachaques que sirvieronpara infiltrar con agua lluvia el Tablazo, creando de esta manera un aurífero sub-superficie del quese podía exónimo.

Holoceno: Hace más de diez mil años las tierras bajas ecuatoriales presentaban una cubiertavegetal de sabana con bosques de galería a lo largo de los no muy caudalosos ríos… las sabanasque cubrían las tierras bajas a lo largo del pacífico ecuatorial proliferaban los grandes animales delPleistoceno (muestra de ello es el megaterio o el mastodonte de San Vicente). Fue así comoproliferaron los cazadores del Pleistoceno. Hace alrededor de unos 8.500 años el clima cambió, secalentó, el hielo en los polos retrocedió, los glaciares empezaron a darle forma a las hoyas y vallesandinos y a enriquecer con ditritus las planicies aluviales de las tierras bajas. Entre los hielos quese derretían y la circulación atmosférica tropical que producían grandes tormentas con uninmenso aporte de aguas lluvias, causaron que el mar aumentará el nivel.

Llanuras costeras se convirtieron en bajos marinos, mesetas y montañas en islas, como la Isla de laPlata. Los manglares establecieron nuevas líneas de fronteras entre playas en formación y loshumedales del interior. El bosque tropical invadía a las grandes sabanas, en muchos casosreduciéndolas hasta su cuasi extinción. Surgieron grandes sistemas fluviales regando y uniendoespacios continentales.

En el litoral reciente se aferraron las varias especies vegetales que constituyen un manglar,brindando nuevamente su hábitat natural a una gran variedad de peces, moluscos, mariscos,crustáceos, y avifauna, ya que el antiguo se hallaba ahora bajo el amor. En su proceso decrecimiento, iniciaron su inexorable avance sobre las aguas, cegando cañas y lagunas, y creandonuevas islas penínsulas, dejando tras de ellos las características planicies salitrosas sobre las que, asu tiempo, empezarían a construir campamentos –visibles, por las características acumulación derestos de bivalvos- los grupos de recolectores de estos recursos.

El cambio climático para los seres humanos con su pequeña historia de vida, fue muy lento, perono pasó imperceptible, no es de extrañar que todas las creencias hablen de un diluvio universal.

14 Marcos, “La Historia de Manabí Prehispánico”, Arqueología y Etnohistoria del Señorío de Cancebí enManabí Central, Editorial Mar Abierto, Manta, s/a).

Page 13: Insumos para la Contextualización de San Biritute

Neolito: se define el Neolítico precisamente en razón del conocimiento y uso de la agricultura o dela ganadería. Normalmente, pero no necesariamente, va acompañado por el trabajo de laalfarería.

Exónimo (del griego exo, fuera, y ónoma, nombre) es el nombre de un lugar (topónimo) tomadode una lengua diferente a la lengua autóctona de dicho lugar. También se aplica a un etnónimo, onombre de grupo humano, tomado de una lengua diferente a la de dicho grupo humano.

Estado Central Homogenizante: El Estado homogenizante es aquel que persigue la uniformidadcultural, desconociendo la diversidad de los pueblos y nacionalidades que conviven en un país. ElEstado homogenizante parte de la absolutización de p

Ladinización: se refiere al proceso mediante el cual las comunidades indígenas y mestizasasumieron como idioma materno el español, asumiendo con ello determinadas característicasculturales de arraigo hispánico mestizadas con elementos culturales indígenas y vistiendo a lausanza comúnmente llamada occidental.