Guía Para 5to Perito

download Guía Para 5to Perito

of 55

Transcript of Guía Para 5to Perito

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    1/55

    Programa de Apoyo a laCalidad Educativa PACE

    Elaborado por: Antonieta Chen Gonzlez

    Gua Pedaggica

    de Seguridad Alimentariay Nutricional -SAN-

    Perito en ienestar RuralPerito en Bienestar Ruraly Desarrollo Comunitarioy Desarrollo Comunitario

    CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO BILINGE INTERCULTURALNUEVA ESPERANZA, DE RIO NEGRO,RABINAL, BAJA VERAPAZ

    Grad

    to.5

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    2/55

    Centro Educativo Comunitario Bilinge InterculturalNueva Esperanza, de Ro Negro, Rabinal, Baja Verapaz

    Gua Pedaggica deSeguridad Alimentaria y

    Nutricional SAN

    Quinto Grado

    Perito en Bienestar Rural yDesarrollo Comunitario

    Elaborado por:Antonieta Chen Gonzlez

    Programa de Apoyo a laCalidad Educativa PACE

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    3/55

    3a. avenida 14-62, zona 1PBX: (502) 2245-8888E-mail: [email protected]

    Portada: Gudy GonzlezDiagramacin: Evelyn RaldaRevisin textos: Jaime Bran

    Esta publicacin fue impresa en diciembre de 2012.La edicin consta de 250 ejemplares en papel bond blanco 80 gramos.

    Impresin y diseo:

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    4/553

    QUINTO GRADO

    GuaP

    edaggica

    deSeguridad

    AlimentariayNutricionalSAN

    Presentacin .............................................................................................................................................5

    1. Perfil de egreso del estudiante de Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitariovinculado a la Seguridad Alimentaria y Nutricional ..........................................................................7

    2. Lineamientos metodolgicos ..............................................................................................................83. Gua Pedaggica de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN para quinto

    grado de la carrera de Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario .......................................93.1 Descripcin ..................................................................................................................................9

    4. Resumen Texto-Unidad 1 ................................................................................................................144.1 Induccin sobre el manejo de proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional

    en las comunidades, anlisis de fundamentos de la SAN .............................................................144.2 Cmo denimos los Proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional? ..................................154.3 Por qu es importante manejar los Proyectos de Seguridad Alimentaria y

    Nutricional en las comunidades? ...............................................................................................164.3.1 Por qu es importante manejar los proyectos de alimentacin y nutricin

    en la formacin de los estudiantes? .................................................................................184.4 Cules son las etapas del manejo de los proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional? .......18

    4.4.1 Descripcin metodolgica de las etapas del proceso de formulacin ymanejo de Proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional ..........................................19

    4.4.2 Gua metodolgica para la prctica de elaboracin, ejecucin y evaluacinde proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional ......................................................22

    4.4.3 Productos que se esperan con la prctica comunitaria .....................................................234.4.4 Ejemplos de proyectos relacionados con la Seguridad Alimentaria y Nutricional ............24

    5. Texto mediado-Unidad 2 .................................................................................................................295.1 Reexin sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional e INSAN, Nutricin y

    Desnutricin, informacin fundamental para la formulacin de los proyectos en SAN ...............295.2 Qu es la desnutricin? .............................................................................................................30

    5.2.1 Cundo la desnutricin es moderada? ............................................................................305.2.2 Cundo la desnutricin es severa o grave? ......................................................................315.2.3 Cules son los dos tipos de desnutricin severa? .............................................................315.2.4 Quines tienen ms riesgo de padecer la desnutricin? ...................................................31

    5.3 Anlisis situacional de la SAN y la desnutricin en el departamento de Baja Verapaz ..................325.4 Estrategias de atencin o prevencin nutricional ........................................................................34

    ndice

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    5/554

    QUINTO GRADOPeritoen

    BienestarRuralyDesarrolloComunitario

    5.5 Ingredientes de la Olla Nutricional Familiar y principales recomendaciones para mejorar la dieta alimenticia .................................................................................................355.6 Caso de la Dieta Familiar de la Familia Prez ..............................................................................365.7 Funciones y Fuentes de Vitaminas y Minerales de los Alimentos ................................................39

    6. Bibliografa ......................................................................................................................................41

    Anexos

    1. Actividades de SAN sugeridas por los docentes .................................................................................42

    2. Competencias de SAN en la carrera de Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario .............43

    3. Cuadro resumen de elementos de SAN con enfoque de sostenibilidad y pertinencia social ................45

    4. Planicacin integral de SAN del equipo docente del Centro EducativoCECBI, Nueva Esperanza .................................................................................................................47

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    6/555

    QUINTO GRADO

    GuaP

    edaggica

    deSeguridad

    AlimentariayNutricionalSAN

    Presentacin

    El Centro Educativo Comunitario Bilinge Intercul-tural CECBI de la Fundacin Nueva Esperanza, deRo Negro, Rabinal, Baja Verapaz, con el propsitode ampliar la educacin a jvenes del rea rural, crea

    la carrera de Perito en Bienestar Rural y DesarrolloComunitario, con el apoyo tcnico del Programa deApoyo a la Calidad Educativa PACE GIZ y el apoyocon materiales educativos de Seguridad Alimentariay Nutricional SAN.

    Incorpora el tema de Seguridad Alimentaria y Nutri-cional SAN, en el proceso educativo de estudiantes,como una estrategia educativa para la formacin de los

    jvenes con enfoque de soberana alimentaria, perti-nencia cultural y equidad de gnero, con el propsito

    de promover capacidades locales, capital humano ysocial que contribuya a la disminucin de la inseguri-dad alimentaria y nutricional INSAN, erradicacinde la pobreza, el hambre, y la desnutricin que afectaa las comunidades rurales, especcamente a niosy nias menores de 5 aos, mujeres embarazadasy madres lactantes, incidiendo en la calidad de lacapacidad local.

    Para orientar la formacin de los jvenes en el temade Seguridad Alimentaria y Nutricional se presenta la

    Gua Pedaggica con los contenidos a desarrollar paraquinto grado de la carrera de Perito en Bienestar Ruraly Desarrollo Comunitario. En un primer momentoinduce a los y las estudiantes en la importancia delmanejo de los proyectos de Seguridad Alimentaria yNutricional y las etapas de su proceso de desarrollo.Un segundo momento prctico en el que se proponeuna gua prctica que orienta el desarrollo de las etapasdel proceso de planicacin y gestin de los proyectosSAN, desde la identicacin de problemas, toma de

    decisiones de los objetivos, proyectos a formular yplanicacin de actividades. Un tercer momentodedicado a la ejecucin y evaluacin de proyectos. Elcuarto momento busca el desarrollo de capacidades de

    propuesta de los y las estudiantes, con la presentacinde una propuesta concreta de proyecto para su gestiny ejecucin en el siguiente ciclo de la carrera, con laparticipacin de las autoridades locales. Cerrando elciclo con la recuperacin de experiencias de docentesy estudiantes, la identicacin de aprendizajes queorienten a mejorar el proceso educativo de la carrera.

    Junto a la Gua Pedaggica se presentan algunos textosmediados con un resumen de contenidos y sugerenciasde actividades. Como material de apoyo inicial para

    los docentes, en la facilitacin del aprendizaje, quepueden ser mejorados con la creatividad e innovaciny experiencia del equipo de docentes y de los mismosestudiantes.

    Los textos que se presentan hacen nfasis en la im-portancia del manejo de proyectos de Seguridad Ali-mentaria y Nutricional; anlisis de los fundamentosde la SAN, principales etapas metodolgicas para laformulacin de los proyectos en SAN, una gua me-todolgica que orienta la prctica de planicacin y

    ejecucin de proyectos; breve resumen de la desnutri-cin y algunas estrategia de atencin y/o tratamiento.Informacin que servir para argumentar los proyectosde SAN, que formularn los y las estudiantes duranteel ciclo de quinto grado con la participacin activade las comunidades. Esta prctica facilitar el logrode competencias relacionadas con: la capacidad deanlisis crtico, de propuesta e incidencia de los y lasestudiantes ante la compleja realidad de la INSANen sus comunidades. El desarrollo de habilidades,

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    7/556

    QUINTO GRADOPeritoen

    BienestarRuralyDesarrolloComunitario

    destrezas y actitudes que se desarrollan con el manejode tcnicas efectivas, aplicacin y replicacin de lasbuenas prcticas en los proyectos de SAN, desde lafase de identicacin de necesidades, planteamiento

    de propuestas concretas de proyectos que contribuyana mejorar la disponibilidad y el acceso de alimentos,como el consumo adecuado y utilizacin biolgicade los alimentos.

    El desarrollo de las competencias, logros y conteni-dos planteados en la gua implica siempre reexiny prctica; la prioridad de este ciclo es traducir losconocimientos en buenas prcticas, en proyectosconcretos de SAN. Se sugiere que el equipo docentese apoye siempre de la metodologa participativa, de

    la tcnica de aprender haciendo bajo el sistema deaprendizaje tutorial SAT que facilitan el aprendizajeproductivo. Valorando las experiencias locales existen-tes, la coordinacin entre los equipos de docentes yla coordinacin interinstitucional para el abordaje delos proyectos, como las experiencias del centro edu-cativo en el manejo de proyectos de buenas prcticasproductivas agrcolas, pecuarias, de salud y otras. Elreto es fortalecer el centro educativo, las unidades

    familiares, comunidades como centros de enseanzaaprendizaje en SAN.

    Es importante sealar que la situacin de INSAN

    es un problema integral. Lo importante es fomentaren los estudiantes el abordaje integral, sistmico,dinmico y sostenible de la SAN. En la prctica eldesarrollo de los contenidos requiere de la interacciny cooperacin de los equipos de docentes, estudiantes,padres de familia, COCODE de las comunidades,coordinacin interinstitucional y autoridades locales.

    Se agradece al equipo de tutores, direccin del CentroEducativo, equipo FNE, PACE GIZ, por su partici-pacin y aportes en la construccin de la gua y vali-

    dacin de la misma, como una herramienta de apoyoen la construccin de procesos y acciones de SeguridadAlimentaria y Nutricional en el Centro Educativo.

    La Gua fue elaborada por Antonieta Chen Gonzlez,Trabajadora Social y revisada por la Licda. LilianaEstela Aldana Flores, Coordinadora del Componentede Educacin para la Seguridad Alimentaria y Nutri-cional del Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACE-GIZ.

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    8/557

    QUINTO GRADO

    GuaP

    edaggica

    deSeguridad

    AlimentariayNutricionalSAN

    Al egreso de la carrera se espera evidenciar en el pro-fesional el desarrollo de competencias de Seguridad

    Alimentaria y Nutricional siguientes:

    1. Aplica habilidades, destrezas, conocimientos,

    experiencias y herramientas metodolgicas enSeguridad Alimentaria y Nutricional SANpara orientar procesos y acciones en su familia,comunidad desde la perspectiva de la soberanaalimentaria.

    2. Demuestra capacidad de transferir, aplicar yreplicar conocimientos, experiencias de buenasprcticas a su familia y su comunidad.

    3. Promueve en las acciones de la SAN buenas

    prcticas en educacin alimentaria y nutricio-nal, higiene y saneamiento ambiental familiar ycomunitario desde una perspectiva de soberanaalimentaria, respeto a la naturaleza, uso adecuadode los recursos locales y adecuada distribucin dealimentos en los miembros de la familia.

    4. Participa como agente de cambio, capaz de pro-mover procesos, comportamientos saludables,de planicacin, gestin, ejecucin, evaluacin,

    1. Perl de egreso del estudiante de Perito en BienestarRural y Desarrollo Comunitario vinculado a la

    Seguridad Alimentaria y Nutricional

    sistematizacin de proyectos e incidencia deproyectos SAN.

    5. Aplica aprendizajes y resultados de las buenas prc-ticas implementadas para la seguridad alimentaria,

    que motivan el inters de rplica de otras familias,comunidades y organizaciones en la adopcin yreplicacin de las buenas prcticas de SAN.

    6. Promueve la soberana alimentaria como unaestrategia de apoyo a mejorar los sistemas fami-liares y comunitarios para garantizar la seguridadalimentaria y nutricional.

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    9/558

    QUINTO GRADOPeritoen

    BienestarRuralyDesarrolloComunitario

    2. Lineamientos metodolgicos

    para disponer a los estudiantes recurso humano conconocimiento y experiencia para orientar los procesosy recursos necesarios que no se disponen en las familiasy comunidades.

    Para el desarrollo efectivo de los contenidos es impor-tante utilizar la estrategia metodolgica que vincula alos y las estudiantes a la dinmica de su realidad y alcalendario agrcola que se practica en las comunidadespara que las actividades prcticas que se hacen estnen coherencia con el trabajo que se realiza en camposegn la poca y las estaciones climticas, para que lasfamilias de los y las estudiantes apoyen las prcticasque realizan los estudiantes y a la inversa que los y lasestudiantes se integren y apoyen las actividades dela familia de manera mejorada. Con una estrategiametodolgica que motive el inters de los estudiantesy de las familias en la educacin alimentaria nutri-cional, en el control de la calidad de la producciny acceso de los alimentos y la higiene e inocuidad delos alimentos tanto en su preparacin como en suconsumo adecuado y se comprender de mejor ma-nera la necesidad de hacer una adecuada utilizacinbiolgica de los alimentos de esta cuenta se vincula alas familias con el centro educativo, con el COCODEde su comunidad para participar e incidir por trabajar

    juntos para mejorar la SAN de su comunidad.

    Los contenidos que plantea la gua estn organizadosen dos unidades durante el ciclo de tres perodos sema-nales de 40 minutos que suman dos horas a la semanaaunque en la prctica se requiere de ms tiempo para

    la orientacin del proceso, de los contenidos y lasprcticas, ms el tiempo del n de semana (sbado ydomingo) que tienen para replicar la prctica realizadaen el centro de enseanza-aprendizaje del instituto, enla parcela, en el patio, hogar de su familia y familiasvecinas de su comunidad.

    El logro de indicadores va estar relacionado con lascondiciones y recursos que el centro educativo disponepara las prcticas que se realizarn dentro del mismo,como los recursos que tenga el y la estudiante para su

    rplica, como la disposicin de un equipo multidisci-plinario que apoye la facilitacin del desarrollo de latemtica SAN en el centro. La integracin de equiposmultidisciplinarios dentro del instituto identicadoscon la problemtica de las comunidades y conscientesde intervenir integralmente es fundamental porqueel abordaje de la SAN es integral y no sectorizada.La estrategia de coordinacin interinstitucional conorganizaciones locales e internacionales anes a losobjetivos de la Institucin es fundamental para el

    desarrollo del tema dentro del centro educativo como

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    10/559

    QUINTO GRADO

    GuaP

    edaggica

    deSeguridad

    AlimentariayNutricionalSAN

    3.1 Descripcin

    Con el propsito de desarrollar el tema de SeguridadAlimentaria y Nutricional como parte del proceso deformacin de los estudiantes en la carrera de Perito en

    Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario, la presenteGua Pedaggica plantea la continuidad del procesoeducativo de los y las estudiantes con el desarrollo decontenidos que permite a los estudiantes de la carrera lainformacin relacionada con la Seguridad Alimentaria yNutricional, Soberana Alimentaria, y la importancia delos proyectos en SAN con Buenas prcticas productivas,salud e higiene, educacin alimentaria y nutricional. Asmismo desarrolla el aprendizaje que facilite el logro delas competencias que se plantea en la gua.

    La gua toma como base los lineamientos, ejes (dis-ponibilidad, acceso, consumo/inocuidad y utilizacinbiolgica de los alimentos), principios y valores, de laPoltica Nacional de la Seguridad Alimentaria y Nu-tricional, Poltica Pblica Departamental de Seguridad

    Alimentaria y Nutricional, Baja Verapaz aprobada en elConsejo de Desarrollo Urbano y Rural CODEDE2009. El compromiso social es contribuir a reducir lainseguridad alimentaria y la desnutricin que afecta alas comunidades rurales, con pertinencia cultural y so-

    berana alimentaria, que rescatan la sabidura ancestralde las comunidades que an prevalecen con las buenasprcticas culturales, productivas, alimentarias y que sonfavorables para una vida saludable y sostenible.

    Considerando que en el ciclo anterior del procesoeducativo se plantearon los contenidos bsicos quefundamentan la SAN, para el presente ciclo de quintogrado se hace nfasis en contenidos y herramientas

    metodolgicas que facilitarn la prctica comunitariade los y las estudiantes en la transferencia y replicacinde buenas prcticas, formulacin, gestin y ejecucinde proyectos de SAN en busca de la incidencia en laSeguridad Alimentaria y Nutricional de las comuni-dades de Baja Verapaz.

    Desarrolla los contenidos a travs de la tcnica apren-der haciendo, la transferencia del conocimiento, laaplicacin y la replicacin de los aprendizajes apoyaa los estudiantes de ser ejemplo en su familia y en suscomunidades y en ser agentes de cambio y capaces depromover e incidir en la seguridad alimentaria y nu-tricional en sus comunidades, a travs de los procesosy acciones sostenibles.

    Se plantea las competencias, los indicadores de logro ylos contenidos relacionados con la SAN con pertinen-cia cultural para estudiantes de 5. Perito en BienestarRural y Desarrollo Comunitario con el objetivo defortalecer su capacidad de anlisis crtico, de propuesta,de toma de decisiones e incidencia como agente decambio.

    Para contribuir en la generacin de propuestas desolucin a los problemas de SAN, alimentarios ynutricionales, es importante que el o la estudiante

    formado como agente de cambio cuente con la ca-pacidad de identicar y comprender problemas, conel conocimiento de causa y efecto de las situaciones,capacidad de orientar a su familia y comunidad aencontrar las soluciones ms adecuadas.

    Lo importante es facilitar a los estudiantes las herra-mientas tcnicas para el desarrollo de los procesos

    3. Gua Pedaggica de Seguridad Alimentaria yNutricional SAN para quinto grado de la carrera de

    Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    11/5510

    QUINTO GRADOPeritoen

    BienestarRuralyDesarrolloComunitario

    de planicacin, gestin y ejecucin de proyectos deSeguridad Alimentaria y Nutricional, en las comu-nidades; promover una cultura de comportamientoalimentario saludable en las comunidades.

    Con el apoyo de la metodologa participativa delaprendizaje y la tcnica de Aprender haciendo trans-ferencia horizontal del aprendizaje (metodologa decampesino a campesino) orientados bajo el Sistemade aprendizaje Tutorial SAT, se propone desarrollarlos contenidos respetando la pertinencia cultural dela comunidad educativa, privilegiando una prcticafundamentada en funcin a resultados productivos yde utilidad para su desarrollo personal y benecio desu comunidad.

    El Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACEGIZ, adems del apoyo brindado con la creacin dela carrera, facilit el apoyo con materiales educativosentre ellos los textos mediados con contenidos de

    Contina

    Seguridad Alimentaria y Nutricional, que se incluyendentro del presente documento, como una herramien-ta que facilite la introduccin a los contenidos a desa-rrollar y con la experiencias y creatividad del equipo de

    docentes puedan ser complementados, enriquecidosy/o mejorados, el objetivo es contar con algn mate-rial de apoyo que impulse el proceso educativo parala formacin de los jvenes en el tema de SAN, conla expectativa que en el futuro el centro educativo atravs de la sistematizacin de sus experiencias generelos materiales educativos que se requieren.

    Se espera que los y las estudiantes egresen fortaleci-dos en su capacidad de anlisis crtico, capaces paraorientar a familias de su comunidad en el adecuado

    consumo y utilizacin biolgica de los alimentos yen la generacin de propuesta desde la identicacin,formulacin, gestin, ejecucin, evaluacin de losproyectos SAN, para contribur en la reduccin dela Inseguridad Alimentaria y Nutricional INSAN.

    COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS1. Aplica conocimientos e informacin

    bsica y herramientas en la formula-cin, gestin, ejecucin y evaluacin de

    Proyectos de Seguridad Alimentaria yNutricional (alimentacin y nutricin)de las comunidades.

    1.1. Explica elementos fundamentalessobre el manejo de proyectos deSeguridad Alimentaria y Nutricional

    y su importancia en la reduccin dela desnutricin, disminucin de laINSAN.

    1.2. Aplica herramientas prcticas en elproceso de desarrollo de las etapas deplanicacin, ejecucin y evaluacinde proyectos relacionados con la SAN.

    1.2.1. Induccin sobre el manejo de pro-yectos de Seguridad Alimentaria yNutricional.

    Aspectos bsicos de la SAN-INSAN, desnutricin. Denicin de los proyectos de SAN. Importancia del manejo de pro-

    yectos SAN en las comunidades. Etapas del proceso de formulacin

    de proyectos de SAN, herramien-tas prcticas de apoyo para la prc-tica del proceso de planicacinde los proyectos. Socializacin deexperiencias de proyectos SAN enel departamento.

    1.3. Valora la importancia de la reduccin

    de la desnutricin, de promoverconocimiento y apropiacin de lasbuenas prcticas productivas, dehigiene personal-hogar, inocuidad dealimentos, saneamiento ambiental, ge-nerar una cultura de comportamientoalimentario.

    1.3.1 Retroalimentacin sobre aspectos

    bsicos de Seguridad Alimentaria yNutricional, situaciones de estadonutricional deciente. La desnutricin, formas y tipos

    de desnutricin. Informacinsobre situacin nutricional en elcontexto, repercusiones de la des-nutricin crnica y aguda; gruposnutricionalmente vulnerables.

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    12/5511

    QUINTO GRADO

    GuaP

    edaggica

    deSeguridad

    AlimentariayNutricionalSAN

    COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS Estrategias para atender y prevenir

    la desnutricin y otras enferme-dades. Atencin y prevencin decasos de desnutricin.

    Tabla nutricional recomendadapor las guas nutricionales deGuatemala corregidas.

    Otros aspectos que promuevanuna cultura de comportamientoalimentario saludable.

    1.4. Explica la forma de cmo los factoressocioeconmicos, culturales, ambien-tales, polticos inuyen en la SAN delas comunidades.

    1.4.1. Identicacin de factores que afectanel estado nutricional de la salud y losque contribuyen a mantener la salud:

    Repercusiones de la desnutricincrnica y aguda y sus efectos en eldesarrollo del ser humano, asociadoscon el mal consumo.

    1.4.2. Fortalecimiento de buenas prcticas,hbitos alimenticios, de consumo ehigiene que ayudan a mantener lasalud. (Actividades fsicas, consumode agua segura), actividades que mo-dican la dieta alimenticia y ayudana conservar la salud.

    1.4.3. Promocin de las buenas prcticasproductivas, de higiene, saneamientoambiental, proteccin de fuentes deagua, ros y otros.

    2. Capacidad de identicar y describir lasituacin SAN de su comunidad, facto-

    res que inuyen en la SAN e INSAN.Las repercusiones de la desnutricincrnica y aguda y otras enfermedades(inicia la prctica de los estudiantes conel desarrollo de las etapas del proceso deplanicacin de los proyectos).

    2.1. Aplica herramientas e instrumentosguas que le facilitan identicar infor-

    macin sobre la situacin alimentarianutricional actual de su comunidad yde su comportamiento de consumoalimentario y un inventario de recursosnaturales locales existentes.

    2.1.1. Recoleccin y registro de la informa-cin: seleccin de variables e indica-

    dores que faciliten la descripcin de lasituacin de SAN, de la comunidad,fuentes, instrumentos de recolecciny registros de la informacin existen-te, algunos problemas que implicarecolectar informacin.

    2.1.2. Identificacin de factores fsicos,sociales y culturales que inuyen enla nutricin-SAN de las familias dela comunidad.

    2.1.3. Identica las instituciones y recursosdisponibles en la comunidad quepromueven y facilitan la SAN.

    2.1.4. Descripcin de la situacin alimentariay nutricional de sus respectivas comuni-dades y antecedentes de sus proyectos.

    3. Interpretan crticamente la situacin dela SAN de su comunidad.

    3.1. Aplica su capacidad de anlisis crticoen la interpretacin del estado nutri-cional de la comunidad, evaluar ladieta y los factores que afectan en elcomportamiento alimentario y explicalas causas de la situacin encontrada

    3.1.1. Interpretacin de la informacin:Evaluacin del estado nutricional de lasfamilias de su comunidad, evaluacinde la dieta de los grupos vulnerables,factores que afectan el comportamientoalimentario, explicacin de las causas dela situacin de INSAN.

    Contina

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    13/5512

    QUINTO GRADOPeritoen

    BienestarRuralyDesarrolloComunitario

    COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS4. Capacidad de dirigir e incidir en la toma

    de decisiones que satisfagan las necesi-dades encontradas de la comunidad.

    4.1. Estimula el desarrollo de valoresrelacionados con el pensamiento cr-tico, la toma razonada de decisionesligadas al bienestar personal, familiary comunitario.

    4.1.1. Toma de decisiones: Priorizacin entrelas necesidades detectadas en el anlisisde la situacin de SAN de prcticas ali-mentarias y nutricionales, posibilidadesde realizar proyectos que contribuyanen la satisfaccin de necesidades en-contradas, decisin de proyecto SANa realizar con los recursos existentes.

    4.1.2. Identificacin de criterios bsicospara la toma razonada de decisionesen el tema de SAN, en busca delbienestar familiar y comunitario.

    4.1.3. Formulacin de objetivos que orien-ten a la planicacin de actividadesy la evaluacin del proyecto.

    5. Desarrolla sus habilidades en el uso

    de informacin y de instrumentos deplanicacin de proyectos productivos,alimentarios y nutricionales.

    5.1. Aplica las herramientas, los instrumen-

    tos de planicacin de proyectos deSeguridad Alimentaria y Nutricional.

    5.1.1. Elaboracin de plan de trabajo,

    denicin de actividades y proce-dimientos necesarios para lograr losobjetivos y resultados del proyecto.

    5.1.2. Estimacin de recursos humanos,materiales para la realizacin de lasactividades.

    5.1.3. Elaboracin de cronograma para larealizacin de las actividades.

    5.1.4. Elementos bsicos a considerar enla preparacin y presentacin de unpresupuesto.

    6. Desarrolla su capacidad de acompaa-miento de procesos y actividades facili-

    tando asesora y asistencia tcnica en laejecucin de actividades del proyecto.

    6.1. Ejecucin del plan de trabajo y/oproyecto.

    6.1.1. Organizacin del trabajo de campo:Denicin de responsabilidades, valo-

    racin de mecanismos de coordinacincon organizaciones locales, aplicacinde procedimientos establecidos para laejecucin de actividades y registros.

    6.1.2. Seguimiento de las actividades:Identicacin de un sistema de se-guimiento del proyecto y supervisin.

    6.1.3. Evaluacin de proyectos de alimen-tacin y nutricin en comunidades:Evaluacin del proyecto de alimen-tacin y nutricin en comunidades,procedimientos para evaluar el cum-plimiento de objetivos, desarrollo del

    proceso y el costo efectivo, anlisis defactores ajenos al proyecto sobre losresultados esperados.

    6.1.4. Presentacin y comunicacin de losresultados de la evaluacin: Sociali-zacin de resultados de la evaluacinoportunamente, mtodos de comu-nicacin apropiados para presentarla informacin a distintos niveles,comprensin de los posibles usos delos resultados de una evaluacin.

    Contina

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    14/5513

    QUINTO GRADO

    GuaP

    edaggica

    deSeguridad

    AlimentariayNutricionalSAN

    COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS7. Aplica medidas que contribuyen a man-

    tener la salud a nivel individual, familiary de la comunidad.

    7.1. Aplica estrategias para la prevencin,atencin de manejo de emergencias decasos de inseguridad, riesgo al que seexpone la vida y salud de las personas.

    7.1.1. Descripcin de acciones para minimi-zar la INSAN, normas de seguridaden el hogar y en el trabajo, aplicacinde primeros auxilios en casos de riesgoen la familia (sitio de vigilancia SAT),Descripcin de riesgo en la familia.

    7.1.2. Descripcin de alternativas para laprevencin y atencin de factores deriesgo en la familia y grupo social.

    7.1.3. Identica las instituciones y recursosdisponibles en la comunidad quepromueven y facilitan la SAN.

    8. Plantea una propuesta de proyecto conla informacin identicada, analizada einterpretada sobre la situacin alimen-taria y nutricional de sus comunidades

    para contribuir de una manera prcticay sostenible a la disminucin de laINSAN en su comunidad.

    8.1. Aplica sus conocimientos y aprendiza-jes en la formulacin de la propuestade proyecto de alimentacin y nutri-cin en comunidades en sus diferentes

    fases, es consciente de la necesidadexistente de contar con habilidades,recursos para generar cambios en elcomportamiento de las personas paramejorar la situacin alimentaria ynutricional.

    8.1.1. Realizacin del ejercicio realizandolos siguientes elementos: Ttulo delproyecto, fecha de iniciacin y denalizacin, responsables (nombres e

    instituciones). Resumen del proyec-to, antecedentes y justicacin; ob-jetivos; plan de accin; sistema de se-guimiento y evaluacin; presupuesto.

    8.1.2. Documentacin de la informacinidenticada sobre los problemas exis-tentes y priorizados en la comunidad,tipos de alimentos que produceny que podra cultivarse de acuerdoa la caracterstica agroecolgica dela localidad, informacin sobre lasprcticas alimentarias, las actitudes delas familias con relacin al consumode los alimentos.

    8.1.3. Descripcin de la situacin alimen-taria y nutricional de sus respectivascomunidades y antecedentes de susproyectos. Descripcin de casos deriesgo en la comunidad. Base parasu proyecto.

    8.2. Devuelve a la comunidad la infor-macin diagnstica y la propuesta deproyectos elaborados.

    8.2.1. Socializacin del proyecto al CO-CODE de la comunidad con laaprobacin del Centro Educativo.

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    15/5514

    QUINTO GRADOPeritoen

    BienestarRuralyDesarrolloComunitario

    GRADO: QUINTO PERITO EN BIENESTAR RURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO

    UNIDAD: 1

    TEMA: IMPORTANCIA DEL MANEJO DE PROYECTOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIAY NUTRICIONAL EN LAS COMUNIDADES

    COMPETENCIA:Aplica conocimientos e informa-cin bsica de Seguridad Alimentaria y Nutricional-SAN- en el manejo de proyectos de SAN en las co-munidades y las etapas del proceso de planicacin,gestin, ejecucin y evaluacin de los Proyectos.

    Para iniciar se sugiere motivar el aprendizaje con unvideo foro sobre la INSAN y mediante preguntasgeneradoras identicar los aprendizajes sobre la SANy la importancia de los proyectos alimentarios y nu-tricionales y otros en la radicacin de la pobreza, elhambre y la desnutricin.

    4.1 Induccin sobre el manejo de proyectos deSeguridad Alimentaria y Nutricional en lascomunidades, anlisis de fundamentos de

    la SAN

    El manejo de los pro-yectos de SAN en lascomunidades, en es-tos tiempos es unanecesidad inmediata,

    de corto y largo pla-zo, una necesidadprctica y estrat-

    gica para promovery hacer cambios, ante la situacin de la INSAN queprevalece en las comunidades.

    Una alternativa para buscar soluciones a los problemasde escasez de alimentos, inadecuada alimentacin,desnutricin crnica y aguda, sus repercusiones yotras enfermedades.

    Para que los proyectos SAN respondan a las necesida-des de las familias, sean coherentes con la realidad del

    contexto y respondan a objetivos de los componentesde la SAN (disponibilidad, acceso, consumo y utiliza-cin biolgica, estado nutricional), es elemental queel equipo de docentes faciliten los conocimientos tc-nicos, metodolgicos y las experiencias necesarias que

    fundamenten el anlisis y las propuestas de los jvenes.Como el conocimiento de las causas y los efectos dela INSAN, la desnutricin y sus repercusiones en lasalud de los grupos ms vulnerables, la informacin ylas condiciones bsicas del contexto; los enfoques, lasherramientas que orientan adecuadamente la prcticaeducativa. En efecto se considera necesario retomar losprincipales elementos y profundizar en el anlisis deaquellos aspectos clave para la formulacin y gestinde los proyectos SAN.

    Como punto primordial se cita las siguientes deni-ciones y elementos para ser analizados desde la visiny experiencia de los y las estudiantes. La SAN comoun derecho de toda persona:

    La Seguridad Alimentaria y Nutricional es un De-recho de toda persona a producir, tener acceso fsico,econmico y social, oportuna y permanentemente,a una alimentacin adecuada en cantidad y calidad,con pertinencia cultural, preferiblemente de origennacional, as como a su adecuado aprovechamientobiolgico, para mantener una vida saludable y activa.(Arto. 1 del Decreto de Ley 32-2005 SINASAN,Guatemala).

    Un derecho inalienable de producir, acceder, consumiry utilizar alimentos en cantidad y calidad, provenien-tes de la diversidad biolgica de las comunidades.

    Para que los proyectos tengan resultados efectivos afavor de la SAN es importante que los enfoques de

    4. Resumen Texto-Unidad 1

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    16/5515

    QUINTO GRADO

    GuaP

    edaggica

    deSeguridad

    AlimentariayNutricionalSAN

    pertinencia cultural y soberanaalimentaria sean tomados encuenta desde el proceso de iden-ticacin de los problemas, pues

    son fundamentales en la orienta-cin de los procesos, proyectos yacciones que se implementan enel mejoramiento de los sistemasfamiliares desde el contextosocial, cultural, econmico,ambiental y poltico de las co-munidades. Tomando en cuentaque el enfoque de pertinenciacultura de las comunidades esel que orienta a procurar res-ponder a la diversidad tnica ycultural del territorio, a respetarla identidad y los derechos cultu-rales, los patrones de consumo,las formas de organizacin, los

    sistemas normativos y prcticas productivas sin afectarla sostenibilidad/POLSAN Departamental, B.V.

    Considerando la soberana alimentaria como: Elderecho de los pueblos a denir sus propias polticasy estrategias sustentables de produccin, distribuciny consumo de alimentos que garanticen el derechoa la alimentacin para toda la poblacin, con baseen la pequea y mediana produccin, respetandosus propias culturas y la diversidad de los modoscampesinos, pesqueros e indgenas de produccinagropecuaria, de comercializacin y de gestin de losespacios rurales, en los cuales la mujer desempeaun papel fundamental. Declaracin Final del ForoMundial sobre Soberana Alimentaria, La Habana,Cuba, septiembre 2001.

    La Soberana Alimentaria y la Seguridad Alimentariay Nutricional en ambos conceptos resaltan el derechode la alimentacin, la capacidad de un pueblo a decidirsobre su tipo de alimentacin, cantidad y calidad desu consumo. Criterios que deben ser considerados enlos proyectos de SAN para lograr resultados efectivos.Resaltar por Soberana el Derecho que tienen lospueblos de decidir soberanamente sobre la modalidady la poca; tipo y calidad de la produccin alimentaria

    a establecer, en forma sostenida y con el menor costoambiental, para garantizar la seguridad alimentariay nutricional, respetando sus culturas y sistemas degestin de los recursos naturales como condicin ne-

    cesaria para la Seguridad Alimentaria y Nutricional./POLSAN Baja Verapaz.

    Actividad prctica y de reexin: En grupos de trabajoque los y las estudiantes desarrollen las siguientesactividades:

    1. Construyan colectivamente su concepto de SANdesde su propia visin y comprensin.

    2. Describan la importancia de los enfoques de

    Pertinencia Cultural y Soberana Alimentaria enel desarrollo de los pilares de la SAN.

    3. Argumenten la importancia de promover la sobe-rana alimentaria en los proyectos de Seguridad

    Alimentaria y Nutricional.

    4. Realicen un inventario de proyectos SAN que sedesarrollan en su comunidad e identiquen losproyectos e instituciones, organizaciones, quepromocionan la soberana alimentaria y la SAN.

    5. Preparen una presentacin sobre el tema deSAN y la importancia de promover la soberanaalimentaria en las comunidades, para socializarlaal COCODE de su comunidad. A partir de estaactividad cada estudiante amarra su vinculacincon el COCODE. Programa su prxima actividad.

    4.2 Cmo defini mos los Proyectos deSeguridad Alimentaria y Nutricional?

    Conjunto de actividadesinterrelacionadas y coordi-nadas con el n de alcan-zar objetivos especficosmediante la utilizacin deciertos recursos, dentro delmites de un presupuestoy perodo de tiempo dados

    que pueden formar parte de un programa ms am-plio./Gua didctica FAO, Roma 1995.

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    17/5516

    QUINTO GRADOPeritoen

    BienestarRuralyDesarrolloComunitario

    Los proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricionalpueden ser un medio para alcanzar cambios y mejorasen las condiciones de vida de las familias y comuni-dades, que pueden ser parte de un programa o de un

    proceso ms global. Aplicado a la Seguridad Alimen-taria se asume que son Un conjunto de actividades,de buenas prcticas, ordenadas en un proceso conobjetivos claros que pretenden disminur problemasde disponibilidad, acceso, consumo y aprovecha-miento adecuado de alimentos por las familias de unacomunidad o de un pueblo, dentro de un perododeterminado, utilizando adecuadamente recursoslocales disponibles, y gestionando los necesarios parasu complemento. Respetando valores, saberes de la

    comunidad, costumbres, tradiciones, como buenasprcticas productivas, alimentarias e higinicas quese rescatan. Que a travs de un proceso participativose identican las necesidades y prioridades, se denenobjetivos, planes de trabajo que faciliten la ejecuciny la evaluacin del proceso y las actividades progra-madas, todo con el propsito de alcanzar objetivosque contribuyan en la disminucin de la Inseguri-dad Alimentaria y Nutricional INSAN. Ante lasituacin de la inseguridad alimentaria y nutricionalque radica de la pobreza, hambre y desnutricin

    cobran importancia los proyectos alternativos paraencontrar soluciones, cambios que contribuyan a suerradicacin.

    Actividad prctica:En mesas de trabajo realizar unalista de proyectos SAN que se han trabajado en eldepartamento, en su municipio y en su comunidad.

    4.3 Por qu es importante manejar los Proyectosde Seguridad Alimentaria y Nutricional enlas comunidades?

    Los proyectos que se generan y se construyen con laparticipacin activa de la comunidad son importantesporque surgen de las necesidades e intereses de lasfamilias, frente a un problema que quieren resolvero minimizar. Ejemplo, los proyectos en Seguridad

    Alimentaria y Nutricional buscan resolver o disminurla desnutricin, escasez de alimentos, enfermedadesdigestivas, gastrointestinales, resultados de la mal nu-

    tricin y de prcticas inadecuadas y costumbres no fa-vorables para la nutricin de las familias y otros que segeneran de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional.Situacin que se da cuando las personas carecen de un

    acceso seguro a una cantidad suciente de alimentosinocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollonormal y una vida activa y sana. Puede deberse a ladisponibilidad insuciente e inestable de alimentos,el insuciente poder adquisitivo, la distribucin ina-propiada o el uso inadecuado de los alimentos en elhogar. (PRESANCA, 2007) Situacin que afecta a lasfamilias de las comunidades por factores econmicos,sociales, culturales, polticos y ambientales, segnsean las caractersticas socioeconmicas, culturales,polticas y ambientales de las comunidades.

    Los proyectos en Seguridad Alimentaria y Nutricio-nal se orientan a contribuir a estabilizar, disminur oerradicar problemas de la Inseguridad Alimentaria yNutricional INSAN, (segn sean las caractersticassocioeconmicas, culturales, polticas y ambientalesde las comunidades).

    a. Insuciente e inestable disposicin de alimentospor la reduccin de la produccin de granosbsicos, escasez de alimentos complementarios

    debido a fenmenos del cambio climtico y elmismo contexto econmico desfavorable en laeconoma familiar.

    b. Baja capacidad adquisitiva de los alimentos por lasfamilias tanto en lo interno como en lo externo delas comunidades. Pueden estar disponibles, perofuera del alcance econmico de las familias. Elaumento drstico de los precios de los alimentosha elevado el costo de la canasta bsica familiar. Lapersistencia de los altos niveles de pobreza y extre-

    ma pobreza, el desempleo, la limitada capacidadde produccin, el escaso ingreso econmico de lasfamilias no alcanza para comprar los alimentos dela canasta bsica familiar.

    c. Inadecuado comportamiento para el consumo dealimentos: principalmente por prcticas inadecua-das de higiene tanto en la preparacin como en elconsumo; dieta inadecuada, desbalance nutricional;inadecuada distribucin y de consumo de alimen-

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    18/5517

    QUINTO GRADO

    GuaP

    edaggica

    deSeguridad

    AlimentariayNutricionalSAN

    tos por costumbres y creencias nofavorables para la nutricin. Ante la

    desigualdad dedistribucin de

    alimentos in-trafamiliar, lanecesidad depromocionar

    la distribucinequitativa de los alimentos y de los recursos, que atravs de las intervenciones y el empoderamientode las mujeres se puede contribur a la seguridadalimentaria y nutricional en situaciones de desven-taja social y de gnero. La necesidad de fortalecer lascapacitaciones y la asistencia tcnica en la educacinsobre el buen estado e inocuidad de los alimentos ahombres y mujeres desde la produccin de los ali-mentos, protegindolos de los productos qumicosdainos para la salud, promoviendo la producciny el uso de los abonos orgnicos.

    d. Inadecuado aprovechamiento biolgico de losalimentos. El estado de salud de las personases determinante para una adecuada utilizacinbiolgica de los nutrientes de los alimentos. Loimportante es prevenir las enfermedades infeccio-sas: diarreas e IRAS, mejorando las condicionesptimas de salud de las familias. El tratamientode la poblacin desnutrida, mejoramiento de lascondiciones de saneamiento ambiental, mejorandolos sistemas integrales de saneamiento ambientalen las comunidades, mejoramiento de la educacinpara el adecuado uso y mantenimiento de condi-ciones e infraestructuras bsicas. Fortalecimientode comisiones SAN, vinculadas al COCODE yde la organizacin municipal para una adecuada

    coordinacin interinstitucional y alianzas.Segn UNICEF 2008: La desnutricin infantil pre-senta actualmente los ndices ms elevados en Am-rica Latina en desnutricin crnica de acuerdo a laprevalencia actual en menores de cinco aos, 49.3%,ocupando el primer lugar en Amrica Latina y el cuartoa nivel mundial. La desnutricin crnica es mayoren el rea rural, en hogares indgenas y en nios conmadres sin educacin formal. Ejemplo, en las familias

    con desnutricin crnica, los nios no crecen bien. Eltercer Censo de Talla en escolares en el 2008 y 2009 anivel nacional que estaban cursando primero primariade 6 a 9 aos en la escuela del sector pblico se analiz

    si la estatura era adecuada para la edad. Alta Verapazse llev el 7o. lugar a nivel nacional con un 51.7% dedesnutricin crnica (retardo en talla).

    De cada 10 ni-os de A.V. 5 deellos tiene des-nutricin cr-nica, no hancrecido bienporque no se

    les ha alimentadocorrectamente,

    se han enfermado mucho. El rendimiento escolar delos nios est debajo de lo que se desea alcanzar, y deesta forma afecta la capacidad intelectual de todas laspersonas, lo que inuye en el desarrollo humano deuna familia, una comunidad, un pueblo y un pas.

    En los ejes estratgicos de la POLSAN contextualizadaen el departamento de Baja Verapaz, se valoriza laimportancia y la necesidad de establecer un sistema

    educativo en SAN y de hacer incidencia en la edu-cacin formal e informal, hogares saludables. Incluirdentro de la currcula el tema SAN y perlar proyectosSAN donde se eduque a la mujer, al hombre en todaslas etapas de la vida. A travs de los proyectos de SANse genere una cultura saludable: Impulsar talleres decapacitacin sobre alimentacin y nutricin y salud,adquirir nuevos conocimientos y con ellos mejorarlas prcticas alimenticias, los hbitos alimenticios,aprender a comer mejor, de forma saludable y nu-tritiva dependiendo de la edad de la familia y de lasnecesidades nutrientes, mejorando la distribucinintrafamiliar (de igualdad). Capacitacin de produc-cin de granos bsicos, alimentacin complementariabajo sistemas de produccin agroforestal con buenasprcticas productivas adaptables al cambio climtico yproteccin fuentes de agua y zonas de recarga hdrica.Salud y nutricin facilitadas por los centros de saludy otras instituciones, sobre educacin alimentaria, enlactancia materna, alimentacin complementaria en

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    19/5518

    QUINTO GRADOPeritoen

    BienestarRuralyDesarrolloComunitario

    nios mayores de 6 meses, alimentacin saludable,seleccin, clasicacin de alimentos, demostracionesen preparacin de alimentos.

    El consumo de los alimentos est siendo inuen-ciado por los medios de comunicacin, publicidad(televisin, radio, prensa, tiendas, juegos), dondepromueven el consumo de alimentos poco o nadanutritivos y que no contribuyen a una alimentacinadecuada. Los nios y nias consumen comidas chata-rras: todas aquellas comidas que no son saludables, porsu valor nutritivo, presentan sus nutrientes de formadesequilibrada, ejemplo: Alimentos con alto contenidode sal, grasas, condimentos y azcares.Lo importantede promover la gastronoma local, los platillos tpicos

    tradicionales, recuperando las prcticas alimenticiasnutritivas de nuestros abuelos y abuelas. Procurar suconsumo en todos los espacios y niveles.

    4.3.1 Por qu es importante manejar losproyectos de alimentacin y nutricin enla formacin de los estudiantes?

    Los proyectos de alimentacin y nutricin, en laprctica se constituyen en un eje para la formulacinde proyectos en Seguridad Alimentaria y Nutricional,

    que puede ser utilizado como un ncleo generador deotros proyectos en SAN.

    Promover en los y las estudiantes su participacin yel desarrollo de sus capacidades en la formulacin,ejecucin y evaluacin de proyectos de alimentacin ynutricin. Es una forma de prepararlos para la prcticay limitar el proceso educativo de su formacin, conside-rando que la SAN es un tema complejo y que requierede la total participacin y cooperacin de la comunidad.

    Para que los proyectos respondan a las necesidadesde las familias, es importante preparar a los y las es-tudiantes con la informacin bsica y herramientasmetodolgicas participativas. La metodologa parti-

    cipativa para el desarrollo de las etapas del procesode planicacin, gestin, ejecucin y evaluacin delos proyectos involucra la participacin activa de lacomunidad, desde la preparacin del proceso, paraidenticar, decidir, liderar, incidir y beneciarse delos resultados de sus propios esfuerzos.

    Actividad prctica: Individualmente que investiguenlos proyectos que se ejecutan en su comunidad y larelacin que tienen con la SAN. Consulten a su familia

    y al COCODE la importancia de los proyectos dealimentacin y nutricin en su comunidad.

    En grupos o mesas de trabajo responder:

    Qu son los proyectos de SAN?

    Cul es su importancia, sus aportes a la SAN?

    Qu cambios se esperan de los proyectos de SAN?

    Describir un listado de ejemplos de proyectos SAN einstituciones que apoyan.

    Preparar material de apoyo o hacer una pequea pre-sentacin sobre el tema de los proyectos de SAN y suimportancia en los sistemas familiares y comunitarios.

    Socializar al COCODE la presentacin del materialpreparado como una actividad de sensibilizacin yconcientizacin a las autoridades locales con el ob-

    jetivo de promover conciencia y lograr que apoyenla identicacin, formulacin de los proyectos deSeguridad Alimentaria y Nutricional-SAN en su co-

    munidad y no solo se dediquen a trabajar proyectosde obras grises.

    4.4 Cules son las etapas del manejo de losproyectos de Seguridad Alimentaria yNutricional?

    Las etapas del manejo de proyectos constituyen eleje conductor con el que se desarrollar el proceso deformulacin gestin y ejecucin de proyectos SAN.

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    20/5519

    QUINTO GRADO

    GuaP

    edaggica

    deSeguridad

    AlimentariayNutricionalSAN

    4.4.1 Descripcin metodolgica de las etapas

    del proceso de formulacin y manejo deProyectos de Seguridad Alimentaria yNutricional

    Se sugiere al tutor o tutora: Al desarrollar cada una delas etapas del proceso de planicacin, preparar losinstrumentos que se utilizarn en la prctica comu-nitaria a realizarse.

    a. Recolectar informacin:Sobre los factores queafectan la disponibilidad, el acceso, consumo yla utilizacin biolgica de los alimentos en elmunicipio o comunidad, es esencial recolectarla informacin antes de iniciar un proyecto. Paraque sea viable y til los datos deben ser obte-nidos en coordinacin y estrecha cooperacincon la comunidad. Por lo tanto, la necesidadde elaborar un diagnstico de la situacin deSeguridad Alimentaria y Nutricional local conla informacin disponible, puede limitarse a undiagnstico alimentario y nutricional, conside-rando estos aspectos como eje central que facilita

    la generacin de los proyectos SAN.

    Diagnstico de la situacin de la comunidad: Recolectar o interpretardatos de base para identicar los problemas de la comunidad.

    Formulacin de Objetivos:Ayuda a la comunidad a formular objetivosrealistas para solucionar sus problemas.

    Elaboracin del Plan de Trabajo: Denir y organizar las actividades yrecursos para lograr los objetivos jados.

    Ejecucin del Plan de Trabajo: Realizar las actividades planicadas.

    Evaluacin:Determinar el impacto, efectividad y eciencia del proyecto.

    Sistematizacin: Recuperacin de la experiencia vivida e identicacinde los principales aprendizajes del proyecto desarrollado.

    PRINCIPALESETAPAS DELCICLO DE UN

    PROYECTO

    Fuente:Ilustracin Diagnstico Participativo Comunitario de lacomunidad de Chuategua, Rabinal, Baja Verapaz, comunidad-

    equipo PESA-FAO 2006

    Actividad prctica: En grupos o mesas de trabajopreparar una gua de preguntas o aspectos alimen-tarios y nutricionales que se necesitan conocer de lacomunidad.

    b. Discutir los problemasde seguridad alimentariay nutricional encontrados con la comunidad ydecidir en conjunto qu problemas resolver ycmo hacerlo. Estudiantes, lderes comunitariosy comunidad participante debern establecer los

    objetivos especicando los resultados que se deseaalcanzar en un determinado perodo, considerandolos recursos disponibles.

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    21/5520

    QUINTO GRADOPeritoen

    BienestarRuralyDesarrolloComunitario

    Fuente: Planicacin participativa comunidad de Pahoj, Rabinal,B.V. 2006 Comunidad y equipo PESA-FAO 2006.

    Actividad prctica: En grupos o mesas de trabajoelaborar una gua que ayudar a facilitar el ordena-miento y la discusin de los problemas a encontraren la comunidad. Revisar el ejemplo utilizado en lailustracin.

    c. Elaborar un plan de trabajo.Es necesario realizaruna detallada descripcin de las actividades para

    alcanzar los objetivos, e indicar el tipo de recursoshumanos, materiales y el tiempo que se requierepara desarrollarlas. Debe indicar qu materiales senecesitan, cundo se desarrollarn las actividades

    y quin debe ser consultado.

    Fuente:Plan comunitario Pahoj 2006.

    Actividad prctica:En grupos de trabajo revisar el

    ejemplo de Plan de Trabajo grupal de las Familias

    de Patio/hogar de la comunidad de Pahoj, Rabinal,

    Baja Verapaz, Mayo 2007(replanicacin), que se

    adjunta.

    Visin: Cada familia trabaja para tener un mejor pa-

    tio/hogar, con las aves encerradas, ms rboles y ores

    y la vivienda en mejores condiciones, para mejorar la

    alimentacin y la salud de toda la familia.

    Objetivo:Mejorar la alimentacin y la salud de la

    familia, con buenas prcticas de produccin de ali-

    mentos y de higiene.

    EJE ECONMICOrbol de Problemas

    No hay suficiente alimento

    Suelospobres

    Escasezde agua

    Falta deabono

    Tenemosplagas

    Enfermedadde los animales

    Slo hay unafuente deingresos

    No hay unaactividad

    rentable en lacomunidad

    Tenemos pocosanimales

    Tenemos escasosrecursos econmicos

    Las cosechasson bajas

    Tenemos suficientealimento

    Hay sucientecosecha

    Tenemosabono

    Tenemosms agua

    Animalessanos

    Mejoressuelos

    Controlamosplagas

    Hay otrasfuentes deingresos

    Tenemos unaactividad

    rentable en lacomunidad

    Tenemos msanimales

    Tenemos msrecursos econmicos

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    22/5521

    QUINTO GRADO

    GuaP

    edaggica

    deSeguridad

    AlimentariayNutricionalSAN

    lo programado, siel proyecto repre-sent la alternativams econmica y

    de beneficio paralas familias. La co-munidad participaen todas las fasesde la evaluacin

    y en la decisin de cmo sern socializados losresultados.

    Actividad prctica: Elaborar un formato gua paraevaluar los principales aspectos del proceso deplanicacin, ejecucin del proyecto, para su apli-cacin en la comunidad cuando se llegue a la fasecorrespondiente.

    f. Sistematizacin de experiencias vividas en elciclo del proyecto.Signica reconstrur, recupe-rar y reexionar sobre la experiencia vivida en eldesarrollo del ciclo de preparacin y vida de unproyecto, para identicar aprendizajes, leccionesque orientarn el rumbo de nuevos procesos.

    QU VAMOS AHACER

    QU RECURSOS SE NECESITANCUNDO

    QUINES SONLOS

    RESPONSABLESQU PONEMOSQU

    SOLICITAMOS

    Mejoramiento deavesGallineros,vacunacin

    MaderaMano de obra LminaMallaCapacitacinMedicina

    Diciembre 2006 Junta Directivay familiasparticipantes

    Mejoramiento de laviviendaTechos, piso decemento, repelloparedes, estufamejorada, pila

    MaderaAdobeLadrillosMano de obra

    Lmina o tejaCementoCal y arenaPlancha (estufa)Chimenea (estufa)

    Mayo 2007 Junta Directivay familiasparticipantes

    Mejorar jardn(rboles y ores)

    AguaMano de obra

    Semilla (iniciar)Regaderas

    Junio 2007 Junta Directivay familias

    participantesCrianza de avescriollas

    Vacunacin Aves criollasLmina

    Junio 2007 Junta Directivay familiasparticipantes

    Fuente:Plan Participativo comunitario Pahoj, 2006.

    Actividad prctica: En grupos de trabajo luego dehaber revisado el plan de trabajo grupal, elaborar uninstrumento gua de planicacin para su aplicacinen la comunidad.

    d. Ejecutar el plan de trabajo.En esta fase se em-prende la ejecucin del proyecto con la participa-cin de la comunidad, quien debe estar conscientee informada de las actividades e involucrado en lasetapas. Es necesario que incluyan la coordinacinde la realizacin de actividades programadascon las organizaciones locales, para optimizarel uso de recursos e integracin de esfuerzos.Con la participacin de la comunidad se debeidenticar, analizar los efectos inesperados delprograma e incorporar las modicaciones, los

    reajustes necesarios.Actividad prctica: En grupos realizar un formato decronograma de actividades que les servir de gua parala ejecucin de las actividades del plan de trabajo querealice en la comunidad.

    e. Evaluar el proyecto. En esta unidad se determinasi los objetivos fueron alcanzados en relacin aefectos, impactos, ecacia y eciencia. Compro-bar si las actividades fueron desarrolladas segn

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    23/5522

    QUINTO GRADOPeritoen

    BienestarRuralyDesarrolloComunitario

    Actividad prctica: En grupo hacer un pequeo plande sistematizacin, un listado de registros que se pue-den utilizar en el proceso de planicacin, ejecucinde un proyecto. Ejemplo, fotografas, cuaderno deapuntes o de campo, otros.

    4.4.2 Gua metodolgica para la prctica deelaboracin, ejecucin y evaluacin de

    proyectos de Seguridad Alimentaria yNutricional

    Actividad prctica:En coordinacin con el equipo dedocentes y grupos e estudiantes impulsar la prctica

    desde la identicacin, formulacin, ejecucin yevaluacin de proyectos SAN en las comunidades.Preparar a los estudiantes en el uso de las herramientasa utilizar.

    Primera unidad: Durante la primera sesin, se haceuna introduccin de la Seguridad Alimentaria yNutricional SAN. Se socializa el contenido y lasactividades de las etapas del proceso y cmo se reali-zarn. En esta primera sesin se explica el calendariode actividades. Ejemplo:

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D

    Primera unidad: Introduccin del tema, describe etapas, organizacin de lasunidades y metodologa de trabajo, actividades a desarrollar.

    Segunda unidad: Breve revisin de fundamentos SAN para unicar criterios enla identicacin y priorizacin, en el anlisis y toma de decisiones.

    Las unidades tres y cuatro, recoleccin e interpretacin de la informacin, deni-cin de metodologa, procedimientos, instrumentos a utilizar para el diagnsticoa realizar en las comunidades.

    Las unidades cinco a la siete, denicin de criterios a tener en cuenta en la tomade decisiones, formulacin de objetivos y elaboracin del plan de trabajo.

    Las unidades ocho y nueve: descripcin de las actividades necesarias para laejecucin del Plan de trabajo y el seguimiento, supervisin del proyecto.

    La unidad diez y once: evaluacin del proceso, logro de objetivos, costo efec-tividad. Unidad once: Elaboracin de informes y socializacin de resultados yaprendizajes.

    Unidad doce: Formulacin de una propuesta de proyecto y devolucin a lacomunidad.

    Socializacin de proyecto a la comunidad y gestin.

    En la segunda unidad:Antes de comenzar con el de-sarrollo de las etapas de los proyectos en s, en gruposde trabajo y plenaria revisar brevemente fundamentos

    bsicos de la SAN, aspectos como alimentacin, nu-tricin, efectos de la mala alimentacin, desnutricin,tipos de desnutricin, efectos de la desnutricin, enfer-medades, enfoques de intervencin y otros necesariospara unicar criterios en la identicacin de necesida-des y prioridades en el anlisis y toma de decisiones.

    Actividad prctica: En mesas de trabajo elaborarchas de trabajo con un resumen de los principalescontenidos que se les servir de base en la prctica.

    Las unidades tres y cuatro. En grupos de trabajoorientar la recoleccin e interpretacin de la infor-macin. Analizar cmo realizar el diagnstico de

    SAN con la participacin de los lderes, COCODE.Revisar los instrumentos a utilizar en la elaboracindel diagnstico SAN o especcamente alimentarioy nutricional. Analizada la informacin hacer unresumen o una breve presentacin para socializar lacomunidad.

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    24/5523

    QUINTO GRADO

    GuaP

    edaggica

    deSeguridad

    AlimentariayNutricionalSAN

    De las unidades cinco a la siete. En grupos de trabajorevisar los elementos y/o criterios a tener en cuentaen la toma de decisiones. Ejercitar la gua que se uti-lizar en la comunidad para el ejercicio prctico de

    formulacin de objetivos y elaboracin del plan detrabajo. Las guas que ayudarn a facilitar estas tresunidades debern ser preparadas y ejercitadas previoa ser utilizadas en la comunidad. Obtenidos los pro-ductos de estas tres sesiones apoyar el liderazgo de laejecucin del proyecto.

    Las unidades ocho y nueve: En grupos de trabajorevisar el instrumento del cronograma de actividadespara dirigir las sesiones que se realicen dentro de estasunidades. Con la participacin activa de la comunidad

    describir las actividades necesarias para la ejecucindel Plan de trabajo y algunos elementos para el segui-miento y supervisin de las actividades.

    La unidad diez y once: En grupos de trabajo revisarconceptos, y ejemplos sobre la evaluacin de los pro-cesos, evaluacin de actividades, logro de objetivos y elcosto de la efectividad. Preparen un instrumento guacon los principales aspectos a evaluar que les faciliteliderar las sesiones de estas dos unidades. En la unidadonce se considera pertinente que incluyan sugerencias

    para la elaboracin de informes y la presentacin delos resultados de la evaluacin. Es importante que seaproveche el espacio de evaluacin para identicaralgunas lecciones de aprendizajes con la participacinactiva de los participantes del proceso. Socializar losprincipales resultados y las lecciones de aprendizajesidenticados para el intercambio de experiencias entrelos y las estudiantes y comunidades.

    Vivida la experiencia prctica en las comunidades cadaestudiante aprendi a elaborar, ejecutar y evaluar unproyecto de SAN. Recogi una serie de insumos quele facilitar realizar lo siguiente:

    La unidad doce y final. Individualmente o grupos detrabajo segn condiciones aplicar los conocimientosadquiridos, elaborando una propuesta de proyectopara su respectiva comunidad. El o la estudiante eligeel proyecto para su formulacin. Se describen algunosejemplos: identicacin de casos de nios o nias en

    estado de desnutricin para apoyar su recuperacin;Capacitacin a madres lactantes, capacitacin a comi-ts de padres de familias en las refacciones escolares;mejoramiento de la produccin de granos bsicos;

    diversicacin de la dieta de las familias de la comu-nidad a travs del consumo de hortalizas y frutas,huertos familiares, educacin alimentaria y nutricio-nal, formacin en ocios a hombres y mujeres de lacomunidad; recuperacin, manejo y uso del bosque,implementacin de planchas (Estufas ahorradorasde lea) y otros, con su respectivo cronograma deactividades.

    4.4.3 Productos que se esperan con la prcticacomunitaria

    Documentacindiagnstica de lainformacin iden-tificada sobre losproblemas existen-tes y priorizados enla comunidad: Eldiagnstico Comu-nitario Participati-vo de SAN o Diag-nstico Alimenta-rio y Nutricional,que contenga lasiguiente informa-

    cin, ejemplo: Tipos de alimentos que producen yque podra cultivarse de acuerdo a la caractersticaagroecolgicas de la comunidad; informacin sobrelas prcticas alimentarias, patrones culturales, lasactitudes de las familias con relacin al consumo delos alimentos, descripcin de la situacin alimentaria

    y nutricional de sus respectivas comunidades y ante-cedentes de sus proyectos. Descripcin de casos deriesgo en la comunidad. Toda la informacin que sedocumenta le servir de base al o la estudiante parala formulacin del proyecto SAN.

    Actividad prctica: En mesas de trabajo revisar lasiguiente propuesta del esquema que se espera quelos y las estudiantes apliquen en la formulacin ypresentacin de su proyecto de SAN.

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    25/5524

    QUINTO GRADOPeritoen

    BienestarRuralyDesarrolloComunitario

    a. Formulacin de la propuesta de proyecto de SANo de Alimentacin y Nutricin con la siguientepropuesta de esquema:

    1. Ttulo del proyecto2. Fecha de iniciacin y de nalizacin3. Responsables (nombres e instituciones)4. Resumen del proyecto5. Antecedente6. Justicacin7. Objetivos8. Plan de Accin9. Sistema de Seguimiento y evaluacin10. Presupuesto11. Sistematizacin

    b. Socializacin del proyecto realizado al COCODEde la comunidad y al Centro Educativo. Devolvera la comunidad la informacin diagnstica y lapropuesta del proyecto elaborado y realizar unaagenda de seguimiento para la gestin del mismo.

    4.4.4 Ejemplos de proyectos relacionados conla Seguridad Alimentaria y Nutricional

    En grupos o mesas de trabajo revisar la siguiente

    informacin y ejemplo de insumos de proyectosrelacionados con la SAN. En apoyo a la formulacinde proyectos de SAN en las comunidades y en apoyoal centro educativo para la implementacin de unprograma o proyecto de SAN bajo un sistema integralque con su implementacin prctica dentro del centroeducativo se constituya en un centro de enseanzaaprendizaje en Seguridad Alimentaria y Nutricional,ejemplo en el territorio de Baja Verapaz.

    La formacin de los y las estudiantes en SAN se fo-

    menta y se fortalece con las prcticas demostrativasque se realizan en el centro educativo. El equipo dedocentes o tutores hacen la transferencia horizontal delos conocimientos, de las experiencias y de las buenasprcticas en SAN que pueden ser productivas, de salude higiene, de generacin de ingresos, saneamientoambiental, de organizacin y autogestin, liderazgoe incidencia local que contribuyen a la Seguridad Ali-mentaria y Nutricional. A continuacin un ejemplo:

    1. Ficha Tcnica

    Datos Descripcin

    1. Ttulo del proyecto Proyecto de Seguridad Alimentaria y Nu-

    tricional Centro Educativo ComunitarioBilinge Intercultural, Nueva Esperanza,Ro Negro, Rabinal, Baja Verapaz. Conel establecimiento de Buenas prcticasproductivas, higiene y educacin alimen-taria y nutricional (modelos educativos)

    2. Tema Seguridad Alimentaria y Nutricional

    3. Objetivo (s) Promover la transferencia de buenasprcticas y tecnologas para su replica-cin en las comunidades de coberturadel centro educativo

    4. Participantes Estudiantes

    5. Localizacin Centro educativo6. Contrapartes Cent ro Educa ti vo, Organ iz ac in

    COCODE

    7. Duracin delproyecto

    18 meses (ejemplo)

    8. Responsables delProyecto

    Estudiantes de quinto grado

    9. Presupuesto Q 25,195 (ejemplo aproximado)

    Resumen del Proyectos y antecedente

    Justificacin

    Se entiende por seguridad alimentaria Seguridadalimentaria, a nivel de individuo, hogar, nacin yglobal, cuando se consigue que todas las personas entodo momento tienen acceso fsico y econmico asuciente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacersus necesidades alimenticias y sus preferencias, con elobjeto de llevar una vida activa y sana. Fuente; FAO,Cumbre Mundial de la Alimentacin 1996.

    Promover la seguridad alimentaria y nutricional como

    eje para el desarrollo humano y sostenible de las co-munidades, respetando el uso adecuado de los recursosnaturales locales, los saberes, las buenas prcticas an-cestrales y tradicionales, principios de la cosmovisinmaya relacionada con el equilibrio y la armona conla naturaleza. Contribuir al desarrollo integral de lascomunidades con especial nfasis en el mejoramientode las condiciones alimentarias nutricionales de losy las estudiantes, promocionando la soberana y la

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    26/5525

    QUINTO GRADO

    GuaP

    edaggica

    deSeguridad

    AlimentariayNutricionalSAN

    Promover herramientas para el trabajo conjvenes.

    Proporcionar conocimientos sobre dietas alimen-

    ticias de menores de 5 aos, sanos y enfermos. Desarrollar habilidades que les permitan coor-

    dinar acciones con las familias, mujeres de sucomunidad, organizaciones locales e institucionescon el n de contribuir a la resolucin de susproblemas de alimentacin y nutricin.

    2. Modelos Productivos Educativos

    2.1 Manejo de Aves de Patio

    2.1.1 Justificacin La produccin de aves de patio es una actividad

    tradicional de las familias rurales, aunque tambintradicionalmente han existido problemas por laincidencia cclica de enfermedades que provocan laprdida total o parcial del patrimonio aviar familiar.Las gallinas criollas presentan mayores posibilida-des de sostenibilidad para las familias, debido a sumejor adaptacin al medio y a su baja dependenciade insumos externos. Las gallinas representan un

    activo permanente para las familias rurales y cons-tituyen as un medio de ahorro para stas. Adems,la produccin de aves de patio es una actividaddesarrollada fundamentalmente por las mujeres,que a su vez son las encargadas de la alimentacinde la familia. Las gallinas criollas producen huevosy carne de gallina, que podrn utilizarse para laalimentacin en el centro educativo. Tambin sedeber considerar la posibilidad de venta de piede cra a familias de las diferentes comunidades.En un segundo paso, ya establecido el modelo de

    aves de patio, se contempla la implementacinen dicho centro el modelo de una incubadora dehuevos de gallina criolla, para acelerar el proceso deproduccin de pie de cra y constituir una actividadgeneradora de ingresos.

    Manejo de aves de patio: Sanidad aviar (botiqui-nes pecuarios) y encierros: gallineros.

    seguridad alimentaria con pertinencia cultural parauna vida saludable. Promocionar procesos y elementosde accin a los estudiantes de las comunidades acercade los pasos metodolgicos a desarrollar que orientan

    mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de lasfamilias y comunidades de donde provienen los y lasestudiantes, para reducir la desnutricin infantil. Pre-parar a los jvenes acadmica y prcticamente sobreSAN para disminuir el dcit alimentario, promovien-do proyectos productivos, de educacin alimentaria ynutricional, prcticas de higiene y de salud ambientalcon hogares y escuelas saludables, de desarrollo sos-tenible que los benecien en lo personal, familiar ycomunitario. A travs de procesos de acompaamiento,asesora tcnica, capacitacin y asistencia tcnica.

    Desarrollar los procesos de acompaamiento concapacitacin y asesora tcnica que motive a los y lasestudiantes en el desarrollo de conocimiento, expe-riencias, aprendizajes facilitando las herramientas, losinstrumentos y procedimientos que se necesitan en laimplementacin de las buenas prcticas relacionadascon la SAN. Que fortalezca las capacidades de losestudiantes, el desarrollo del centro educativo sobreSeguridad Alimentaria y Nutricional, as reducir losriesgos de desnutricin y malnutricin en las familiasde las comunidades que se atienden.

    Objetivos

    Mejorar condiciones de Seguridad Alimentaria yNutricional en el Centro Educativo ComunitarioBilinge Intercultural -CECBI- para generarproyectos productivos, salud e higiene, educacinalimentaria y nutricional, que contribuyan alaprendizaje de los y las estudiantes y al auto-nanciamiento del propio centro.

    Hacer de los estudiantes entes productivos ycompetitivos que contribuyan al mejoramientode su alimentacin y nutricin personal, familiary comunitaria.

    Ejecutar proyectos productivos y de educacinalimentaria y nutricional que sean ejemplo en lascomunidades involucrando a padres de familia yvecinos comunitarios.

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    27/5526

    QUINTO GRADOPeritoen

    BienestarRuralyDesarrolloComunitario

    2.1.2 Componentes

    Animales: 20 gallinas y un gallo, que se reprodu-cirn y darn cras para aumentar el patrimonio

    Gallinero: 18 m2(6x3 m) Concentrado para la adaptacin gradual a alimen-

    tacin local (maz, masa, hierbas, etc.)

    Molino manual para facilitar el consumo de maz

    Incubadora de huevos, en una segunda etapa delproyecto

    Botiqun pecuario comunitario: medicinas pre-ventivas y medicinas curativas, como antibiticos,sulfas, desparasitantes, vitaminas, minerales,

    accesorios, entre otros. El botiqun constituyetambin una actividad de organizacin y gestin,ya que se considera la creacin de un comit, queadministra el fondo (cobra cada dosis y compranuevos medicamentos) y vela por el constanteabastecimiento de productos veterinarios en elbotiqun.

    2.1.3 Funciones

    a. Formativas:Alimentacin, produccin, repro-duccin, sanidad y manejo de aves de patio;aplicacin y seguimiento de planes prolcticos;gestin y administracin de fondos (pequeonegocio rural)

    b. Productivas: Produccin de huevos, carne de galli-na y pie de cra para consumo y venta; generacinde ingresos por venta de pie de cra, huevos frtilesy medicinas

    2.2 Manejo de Huertos Familiares

    2.2.1 Justificacin La produccin en huertos es una actividad tradi-

    cional de las familias rurales, aunque a menudorestringida por la falta de agua y la necesidad deinsumos (semilla, fertilizante). Representa unaimportante fuente de alimentos para las familias,que de otra manera no los consumiran o tendranque comprarlos (representando as un ahorro oreduccin de gastos para la familia). Siembra de

    frutas, hortalizas (tablones y macetas); jardn deplantas medicinales, rboles frutales, fertilizacinorgnica; uso del agua: reciclaje, aljibes

    Por ello, esta actividad se desarrolla en los patiosde las familias cuando hay agua suciente (eninvierno) e insumos sucientes (abono orgnico,produccin y/o compra de semilla, produccinde plantas madre).

    El huerto produce frutas y hortalizas, que podrnutilizarse para la alimentacin en el Centro educa-tivo. Tambin se deber considerar la produccinde semilla, tanto para reproducir los ciclos comopara la venta de semilla a familias de las diferentes

    comunidades.2.2.2. Componentes

    Huerto: manejo del suelo (tablones, labores),siembra de al menos 6 tipos de hortalizas y 6plantas medicinales, as como diferentes tipos derboles frutales. Se propone considerar una partedel huerto para produccin de semilla, con ladoble nalidad de abastecimiento para la repro-duccin de los ciclos de cultivo y de generacin deingresos mediante venta de semilla a familias de

    las diferentes comunidades. Esto podra constituirasimismo una actividad de organizacin y gestinpara los estudiantes.

    Abonera: produccin de abono orgnico, conposibilidad de complementar con mdulo de-mostrativo de lombricompost.

    Riego por goteo artesanal: costales recubiertos denylon con tubo perforado (riego por goteo)

    Aljibe para cosecha de agua de lluvia2.2.3. Funciones

    a. Formativas: Preparacin del terreno, siembra,manejo, aplicacin de abono orgnico, riego porgoteo, produccin de semilla y reproduccin porhijuelos; produccin de abono orgnico; tcnicasde convivencia con la sequa; produccin y usode plantas medicinales; gestin y administracinde fondos (pequeo negocio rural).

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    28/5527

    QUINTO GRADO

    GuaP

    edaggica

    deSeguridad

    AlimentariayNutricionalSAN

    b. Productivas: Produccin de frutas, hortalizas yplantas medicinales; generacin de ingresos porla venta de semillas.

    2.3 Estufa Mejorada2.3.1 Justificacin

    Las estufas mejoradas contribuyen a reducir losdaos en la salud ocasionados por los sistemasde fuego abierto, proporcionando a los hogaresmejores condiciones de salud y bienestar. Ade-ms constituyen un importante ahorro de leafrente a otros sistemas, que se traduce tanto enun ahorro econmico para las familias como enuna reduccin del deterioro ambiental de las mi-

    crocuencas (zonas de recargas hdricas). La estufamejorada podr ser utilizada para la preparacinde alimentos en el centro educativo

    Tipos de estufas mejoradas, construccin de laestufa, manejo y mantenimiento

    2.3.2 Componentes

    Estufa mejorada: construccin de la estufa (alba-ilera) y mantenimiento.

    2.3.3 Funciones

    a. Formativas: Importancia de las estufas mejoradas:salud, ahorro de lea; tipos de estufas y materiales:ventajas y desventajas; construccin de estufas,manejo, mantenimiento, preparacin de alimentos

    b. Productivas: Preparacin de alimentos en el Cen-tro educativo

    2.4 Modelo Educativo: Educacin Alimentacin ynutricin familiar

    2.4.1 Justificacin

    Mejorar la situacin de seguridad alimentaria ynutricional de las familias que no solo se logracon las buenas prcticas agrcolas y/o productivas,sino la importancia de la educacin alimentariay nutricional. Es imprescindible el fomento y lacapacitacin en buenas prcticas alimenticias yde salud e higiene familiar.

    2.4.2 Componentes

    Diagnsticos alimentarios; valor nutritivo de losalimentos; preparacin y conservacin de alimen-

    tos; sanidad e higiene en el hogar Capacitacin en valor nutritivo de los alimentos,

    en especial los alimentos locales (hierbas, frutas,verduras), prcticas en preparacin y conservacinde alimentos y en prcticas de sanidad e higiene enel hogar

    2.5 Organizacin y Autogestin en SeguridadAlimentaria y Nutricional SAN

    2.5.1 Justificacin

    La sostenibilidad de los procesos y actividades quese realizan para lograr la seguridad alimentariay nutricional es importante para contribuir enla disminucin de la desnutricin e inseguridadalimentaria que prevalece en nuestro contexto.Latemporalidad de los programas o proyecto que sedesarrollan en las comunidades condiciona a me-nudo la organizacin y la sostenibilidad social parala autogestin de recursos y el aprovechamientoptimo de los recursos locales existentes.El forta-

    lecimiento de capacidades humanas y organizativasen los procesos de planicacin, gestin ejecucine incidencia en los proyectos SAN.

    El objetivo de esta componente es que las y losestudiantes desarrollen su capacidad de autogestine incidencia en la SAN, Apoyen a sus comunidadesen la transferencia y rplica de las buenas prcticas,traducidos en proyectos productivos-SAN.

    2.5.2 Componentes

    Capacitacin en elaboracin de perles de pro-yecto sencillos, segn sus planes de trabajo.

    Elaboracin de planes de capacitacin y asesoratcnica en organizacin y autogestin SAN

    Capacitacin y acompaamiento en gestin, ne-gociacin de perles ante el mismos centro educa-tivo, instituciones, Municipalidades, COMUDE,COMUSAN, CODESAN, CODEDE.

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    29/5528

    QUINTO GRADOPeritoen

    BienestarRuralyDesarrolloComunitario

    3. Ejemplo para hacer un ejercicio de presupuestos de los proyectos de SAN

    Insumos Quetzales Aporte del centro educativo

    Manejo de aves de patio

    Aves de 15 semanas (25 gallinas a 45Q y un gallo a 100Q) 1,225 Venta de pie de cra a precio accesibleMateriales para construccin de gallineros (6 lminas de9 milimtrica a 65Q, 25 m de malla a12Q/m y 100Qde clavos y grapas

    790 Madera, otros materiales locales

    Concentracin para adaptacin a alimentacin local (2qq a 150Q/qq)

    300 Recursos alimenticios locales

    Molino manual 500 Materia Prima (maz)

    Incubadora de huevo (2. Fase del proyecto) 14,500 Venta de pie de cra a precio accesible

    Botiqun Pecuario 1000 Mantenimiento del botiqun

    Subtotal 18,315

    Manejo de huertos familiaresSemillas de hortalizas y plantas medicinales(7 libras a90.00)

    630.00Semillas y plantas locales, venta de semillasa precio accesible.

    Materiales para construccin de abonera y elaboracinde abono orgnico

    300 Madera y otros materiales locales

    Fertilizante orgnico (10 qq) 450 Costales y cuerdas

    Material para construccin de aljibes 1000 Madera y otros materiales locales

    Subtotal 2,380

    Estufa mejorada

    Materiales para construccin de la estufa (plancha,

    chimenea, cal, cemento.)500 Adobe y otros materiales locales

    Subtotal 500

    TOTAL 21,195

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    30/5529

    QUINTO GRADO

    GuaP

    edaggica

    deSeguridad

    AlimentariayNutricionalSAN

    5. Texto mediado-Unidad 2

    GRADO: QUINTO PERITO EN BIENESTAR RURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO

    UNIDAD: 2

    TEMATICA: DESNUTRICIN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIN. IMPORTANTE EN LA

    FORMULACIN DE PROYECTOS SAN

    COMPETENCIA DE APRENDIZAJE: A p l i c aconocimientos e informacin bsica e importanteen la formulacin, gestin, ejecucin y evaluacinde Proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional-SAN- (alimentacin y nutricin) de las comunidades.

    5.1 Reexin sobre la Seguridad Alimentariay Nutric ional e INSAN, Nutric in yDesnutricin, informacin fundamentalpara la formulacin de los proyectos en SAN

    En el ciclo anterior se facilit un resumen de los fun-damentos de la Seguridad Alimentaria y Nutricional,como base para la formacin prctica de los y las estu-diantes en la formulacin de proyectos; en este cicloes importante profundizar en el conocimiento, los

    aprendizajes relacionados a los aspectos nutricionales,el estado nutricional de las personas, las necesidadesnutricionales de los diferentes grupos de la poblacin,las enfermedades de origen alimentario ms frecuentesque afectan el estado de salud y nutricin de las fami-lias. La desnutricin, los tipos de desnutricin: crnicay aguda, sus diferencias, sus repercusiones, efectos enel ser humano a corto y largo plazo asociados con elmal consumo; los grupos nutricionalmente vulnera-bles (social econmico y biolgico). Los principales

    factores que contribuyen a mantener la salud y los queafectan el estado de salud y nutricin de las familias.Las buenas prcticas, hbitos que ayudan a mantenerla salud (como: actividades fsicas, actividades quemodican la dieta alimenticia y el manejo adecuadode la salud emocional y mental).

    Educacin sobre la importancia a las formas como sepueden prevenir enfermedades como diarrea y desnu-tricin. La importancia de promover una cultura de

    comportamiento alimentario para una vida saludable atravs de la implementacin de los proyectos de SAN(buenas prcticas y hbitos de higiene personal-hogare inocuidad de alimentacin, atencin en salud pre-ventiva y curativa para la conservacin de la salud).En el texto 1 del presente documento, en su inicio sehace una reexin sobre algunos fundamentos de laSAN, haciendo nfasis en su importancia en los pro-ceso de planicacin, gestin, ejecucin y evaluacinde los proyectos de SAN. El contenido que se resumeen este texto, hace nfasis en la desnutricin, tiposde desnutricin, causas y efectos, repercusiones queafectan la salud y el desarrollo humano de las personas,como un problema determinante.

    La denicin que fue determinada en la CumbreMundial de la Alimentacin 1996, por FAO ofreceelementos clave que sirven a los estudiantes para ana-lizar y crear su propio concepto. El cual explica que laSeguridad Alimentaria, a nivel de individuo, hogar,nacin y global, se consigue cuando todas las personasen todo momento tienen acceso fsico y econmico asuciente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacersus necesidades alimenticias y sus preferencias, con elobjeto de llevar una vida activa y sana.

    Actividad prctica y reflexiva: Que en grupos de tra-bajo los y las estudiantes investiguen lo que signicaNutricin, Estado Nutricional de las personas, VidaSana y Activa, Alimentacin Saludable, Nutritiva.Los efectos de una Saludable Nutricin en la vida deuna persona, que la socialicen en plenaria a sus com-paeros. En plenaria que profundicen las siguientespreguntas: Cmo es que una persona puede conseguiren todo momento el acceso fsico y econmico, a su-ciente alimento, seguro y nutritivo, para llevar una

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    31/5530

    QUINTO GRADOPeritoen

    BienestarRuralyDesarrolloComunitario

    vida activa y sana? En un contexto donde prevalecela pobreza, el hambre y la desnutricin. Qu y cmohacer para lograr un estado nutricional saludable?Cules son los factores que inuyen para mantener

    un buen estado nutricional saludable? En la realidadexisten factores que estn a nuestro alcance y otros queno. Lo importante es la actitud positiva que tengamosfrente a las situaciones para encontrar las solucionesque estn a nuestro alcance y las que no la capacidadque tengamos de gestionarlas a travs de otros medios.

    En mesa redonda, desarrollar un conversatorio con losy las estudiantes que permita la reexin e interaccindel tema a travs de las preguntas generadoras que seplantean. Al nal solicitar a los y las estudiantes sus

    conclusiones y recomendaciones sobre la nutriciny cmo lograr una adecuada nutricin en la familia.

    Que los y las estudiantes construyan sus propiosconceptos de SAN, considerando todos los aspectosde SAN, basado en los elementos de su realidad enlas comunidades.

    Para profundizar en el conocimiento y llegar a laINSAN es necesario cuestionar a los y las estudiantescon las siguientes preguntas:

    Qu pasa cuando las personas no tienen el accesofsico y econmico a suciente alimento seguro ynutritivo (cantidad y calidad), para satisfacer las nece-sidades alimenticias, con sus preferencias, para llevaruna vida activa y sana? la SAN se convierte en unasituacin de Inseguridad Alimentaria y Nutricional.Situacin que se da cuando las personas carecen de unacceso seguro a una cantidad suciente de alimentosinocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollonormal y una vida activa y sana. Puede deberse a la

    disponibilidad insuciente e inestable de alimentos,el insuciente poder adquisitivo, la distribucin ina-propiada o el uso inadecuado de los alimentos en elhogar. (PRESANCA, 2007).

    La Inseguridad Alimentaria y Nutricional-INSAN, lasmalas condiciones de la salud y saneamiento, las prc-ticas de atencin y alimentacin inapropiadas son lasprincipales causas de un estado nutricional deciente.

    La Inseguridad Alimentaria y Nutricional puede sercrnica, estacional o transitoria. (PRESANCA, 2007).

    La desnutricin se radica en la INSAN como uno de

    los principales problemas de Guatemala que afecta elestado nutricional de las familias de las comunidadesrurales y urbanas del pas, con nfasis en las comuni-dades rurales y sobre todo en familias de comunidadesdel rea del corredor seco del pas. El problema de ladesnutricin est afectando a la poblacin principal-mente a menores de 5 aos.

    Actividad prctica y reflexiva en mesa redonda: Quelos y las jvenes denan su propio concepto de la IN-SAN basado en elementos de su realidad. Profundicen

    los problemas de desnutricin, lo que signica para elestado de salud de las personas, sus manifestaciones,sus repercusiones, como las formas de prevenirlas ycurarlas. Que luego las socialicen en plenaria.

    5.2 Qu es la desnutricin?

    Si la nutricin es el re-sultado ptimo de unaadecuada alimentacinen el estado nutricional

    saludable en una persona,la desnutricines el daoque sufre el cuerpo cuan-do no recibe las sustanciasnutritivas que necesita dela alimentacin diaria,afectando el peso y en losnios tambin el creci-miento. La desnutricinse maniesta de dos formas. Tiene dos caras: Mo-derada/Leve y Severa/Grave

    5.2.1 Cundo la desnutricin es moderada?

    El primer signo que se observa es la prdida o pocaganancia de peso; el cuerpo se adelgaza. Se da ms enlos nios menores de tres aos. Cuando la desnutri-cin ha durado mucho tiempo, los nios presentanretraso en su crecimiento o sea que no crecen segnlo esperado para su edad.

    Fotografa extrada de un infor-me de prctica Nutricional deEPS Silvia Oliva

  • 7/21/2019 Gua Para 5to Perito

    32/5531

    QUINTO GRADO

    GuaP

    edaggica

    deSeguridad

    AlimentariayNutricionalSAN

    5.2.2 Cundo la desnutricin es severa o grave?

    La desnutricin severa o grave, se da cuando los niosno han recibido alimentacin por largos perodos de

    ti