ESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2014/46967.pdf ·...

103
Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE TEXTILES ARTESANALES DE LA ALDEA CHIPATÁ, SANTA APOLONIA, CHIMALTENANGO, GUATEMALA-ESTADOS UNIDOS MILVIA PAOLA CHÚA Guatemala, 7 de enero de 2014

Transcript of ESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2014/46967.pdf ·...

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

ESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE TEXTILES

ARTESANALES DE LA ALDEA CHIPATÁ, SANTA APOLONIA,

CHIMALTENANGO, GUATEMALA-ESTADOS UNIDOS

MILVIA PAOLA CHÚA

Guatemala, 7 de enero de 2014

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

ESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE TEXTILES

ARTESANALES DE LA ALDEA CHIPATÁ, SANTA APOLONIA,

CHIMALTENANGO, GUATEMALA-ESTADOS UNIDOS

Trabajo de Graduación

Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la

Universidad del Istmo para optar al título de:

Licenciada en Administración de Empresas con especialidad en

Negocios Internacionales y Mercadeo

por

MILVIA PAOLA CHÚA

Tema que fuera asignado por el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales en el mes de diciembre de 2012

Asesor: Licenciado Juan Carlos Posas

Guatemala, 7 de enero de 2014

Página

ÍNDICE GENERAL

Resumen ............................................................................................................................. 1

I. Tejedoras de la cultura maya .......................................................................................... 2

I.1 Textiles artesanales ................................................................................................... 2

I.2 Historia de los textiles artesanales en Guatemala ..................................................... 4

I.2.1 Época Prehispánica ............................................................................................. 4

I.2.2 Época Colonial ................................................................................................... 4

I.2.3 Época Independiente .......................................................................................... 5

I.3 Sector artesanal guatemalteco ................................................................................... 6

I.4 Textiles artesanales ................................................................................................... 8

I.5 Chimaltenango ........................................................................................................ 10

I.5.1 Santa Apolonia ................................................................................................. 11

1.5.1.1 Chipatá ....................................................................................... 12

I.6 Tipos de textiles artesanales guatemaltecos ............................................................ 21

I.7 Exportaciones de textiles artesanales guatemaltecos .............................................. 21

I.8 Organizaciones guatemaltecas que velan por su conservación ............................... 29

I.8.1 Asociación Guatemalteca de Exportadores ...................................................... 29

I.8.2 Cámara de Comercio de Guatemala ................................................................. 30

I.8.3 Ministerio de Economía (MINECO) ................................................................ 30

II. El camino es largo ....................................................................................................... 32

II.1 Capacitación .......................................................................................................... 33

II.2 Financiamiento ...................................................................................................... 35

II.3 Grado de escolaridad ............................................................................................. 36

III. Un socio, un guía, un apoyo ....................................................................................... 39

III.1 Estrategia .............................................................................................................. 39

III.1.1 Fase I .............................................................................................................. 47

III.1.2 Fase II ............................................................................................................ 51

III.1.3 Fase III ........................................................................................................... 54

Página

Síntesis final ..................................................................................................................... 65

Glosario ............................................................................................................................ 66

Referencias ....................................................................................................................... 68

Anexos ............................................................................................................................. 73

Página

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Telar de cintura ............................................................................................ 3

Ilustración 2: Telar de pedales ........................................................................................... 3

Ilustración 3: Zonas donde se desarrollaron los tejidos según la época ............................ 6

Ilustración 4: Traje típico Chichicastenango ..................................................................... 8

Ilustración 5: Traje ceremonial Chichicastenango ............................................................. 9

Ilustración 6: Ubicación departamento de Chimaltenango .............................................. 10

Ilustración 7: Municipios de Chimaltenango ................................................................... 11

Ilustración 8: Artículos hechos por las artesanas de Chipatá ........................................... 13

Ilustración 9: Red de mujeres Polancas ........................................................................... 14

Ilustración 10: Colores de Chipatá ................................................................................... 14

Ilustración 11: Diseño caminos ........................................................................................ 17

Ilustración 12: Diseño tinajas ........................................................................................... 18

Ilustración 13: Diseño banderas ....................................................................................... 18

Ilustración 14: Diseño bocadillas ..................................................................................... 18

Ilustración 15: Diseño tazas ............................................................................................. 19

Ilustración 16: Instrumentos para telas de cintura ........................................................... 19

Ilustración 17: Artesanías textiles .................................................................................... 21

Ilustración 18: Bolsos hechos de huipiles ........................................................................ 34

Ilustración 19: Artículos hechos de textiles ..................................................................... 34

Ilustración 20: Logros obtenidos por Chilam Balam ....................................................... 44

Ilustración 21: Factura comercial en inglés ..................................................................... 59

Ilustración 22: Lista de empaque ..................................................................................... 60

Ilustración 23: Certificado de origen ............................................................................... 61

Ilustración 24: Certificado de seguro ............................................................................... 62

Ilustración 25: Guía aérea ................................................................................................ 63

Página

Cuadro 1: Aldeas y caseríos de Santa Apolonia .............................................................. 12

Cuadro 2: Significado del traje ceremonial de Chipatá, Santa Apolonia ........................ 15

Cuadro 3: Costos y precios de textiles artesanales de Chipatá ........................................ 20

Cuadro 4: Desarrollo de estrategia ................................................................................... 45

Gráfica 1: Destino de las exportaciones de Guatemala ................................................... 24

Gráfica 2: Limitaciones de las artesanas de Chipatá para internacionalizarse ................ 32

Gráfica 3: Distribución de la pobreza, municipio de Santa Apolonia, Chimaltenango ... 37

Gráfica 4: Canal directo e indirecto ................................................................................. 39

Gráfica 5: MINECO como socio estratégico ................................................................... 40

Gráfica 6: Constitución de la empresa ............................................................................. 47

Gráfica 7: Pasos para obtener código de exportador ....................................................... 48

Gráfica 8: Integración al Proyecto Impulso Empresarial ................................................. 51

Gráfica 9: Exportación a Estados Unidos ........................................................................ 55

LISTA DE ABREVIATURAS UTILIZADAS

AGEXPORT: Asociación Guatemalteca de Exportadores.

CAMI: Centro de Apoyo a la Microempresa.

MINECO: Ministerio de Economía.

MIPYME: Micro, pequeña y mediana empresa.

VUPE: Ventanilla Única para las Exportaciones.

1

RESUMEN

Una de las imágenes que viene a la mente de muchas personas al pensar en

Guatemala son sus coloridos paisajes y artesanías, las cuales son producto de la

imaginación y habilidad que caracteriza a los guatemaltecos. La aldea de Chipatá,

ubicada en el municipio de Santa Apolonia, Chimaltenango es uno de los lugares donde

las mujeres se dedican a la producción de artesanías textiles mientras los hombres

trabajan en el campo.

El sueño de las setenta mujeres que conforman el grupo de artesanas de la

mencionada aldea, es vender sus productos textiles más allá de las fronteras de

Guatemala, entre los que destaca su huipil multicolor. Sin embargo, han encontrado

obstáculos que les impiden avanzar en el cumplimiento de su objetivo y la ayuda que

hasta hoy han solicitado les ha sido negada por diversas causas.

La pobreza, ubicación geográfica, la falta de una estrategia de comercialización y no

contar con una patente de comercio, son algunos de los factores que han afectado el

desarrollo socioeconómico de las mujeres de Chipatá.

Afortunadamente, hay una institución creada para brindarles las herramientas que

ellas necesitan con el fin de superar cada uno de los retos, haciendo realidad su sueño de

crecer. Por ello se propone el Ministerio de Economía como socio estratégico, pues

cuenta con un proyecto para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas que

carecen de los conocimientos y recursos financieros que les permitan incursionar en

nuevos mercados, beneficiando de esta manera no sólo a un pequeño grupo sino a una

sociedad entera, generando nuevas fuentes de empleo y contribuyendo a mejorar la

economía del país.

2

I. Tejedoras de la cultura maya

En las comunidades indígenas de Guatemala, aunque las mujeres tengan otros

oficios, aprenden a devanar, urdir y tejer. Cada lienzo es adornado con símbolos que

representan la historia y tradiciones que se han transmitido de generación en generación

en cada uno de los pueblos, siendo altamente valorados alrededor del mundo, no sólo

por su significado sino por la dedicación que conlleva la elaboración de cada pieza.

I.1 Textiles artesanales

Según DeConceptos.com (2012) el vocablo textil proviene del latín textilis, que a su

vez deriva de texere, que significa tejer. Todas las telas que usan como materia

prima, fibras entramadas o tejidas reciben el nombre de textiles.

De acuerdo a Definición.de (2012) “artesanal se refiere a la artesanía, que es todo

trabajo realizado de forma manual por una persona, sin ayuda de energía mecánica, a

quien se le conoce como artesano.”

Por lo tanto, un tejido artesanal es el resultado de entrelazar dos clases de hilos

haciendo uso del telar de cintura o de pedales, siendo el primero de origen prehispánico,

usado por la mujer y el segundo, de origen europeo, utilizado especialmente por el

hombre (Sánchez, 2004).

Los materiales requeridos para la elaboración de un tejido son los hilos,

adornos como listones, telas, encajes, perlas, botones, entre otros, y los materiales para

teñir, que incluyen tinte para algodón y para lana.

Según sostiene Sánchez (2004), “Las principales materias primas utilizadas para

elaborar los hilos que forman los tejidos son: algodón, lana, seda, rayón, maguey e

izote.”

3

Ilustración 1

TELAR DE CINTURA

Fuente: Propia (2012).

Ilustración 2

TELAR DE PEDALES

Fuente: asociacion.ciap.org (2012).

El conjunto de hilos tendidos verticalmente en el telar que forman la base del tejido,

es llamado urdimbre, o simplemente hilo; y los hilos horizontales, atravesados de orilla a

orilla en el telar, son conocidos como trama (Sánchez, 2004).

4

I.2 Historia de los textiles artesanales en Guatemala

La historia de los textiles guatemaltecos está dividida en tres etapas:

I.2.1 Época Prehispánica

Según afirma Valencia (2005, p. 30) la época prehispánica comprende del año 250

D.C. al año 1524. Desde esta época se ha producido diversidad de artículos artesanales,

los cuales eran utilizados para satisfacer necesidades de uso cotidiano, en ceremonias

rituales, para ser vendidos o intercambiados por otros productos.

Además de instrumentos sonoros, de guerra y cerámica, se elaboraban tejidos en

telares de cintura, similares a los que usan actualmente los indígenas. La mujer se

dedicó a realizar el tejido como un arte y era una actividad considerada de los dioses.

Sánchez (2004, p. 5) asegura que la primera función de la indumentaria maya era la

de cubrir el cuerpo, pero también marcaban género, posición social y papel político.

I.2.2 Época Colonial

Data del año 1524 a 1821 y durante esta época la conquista y colonización

provocaron cambios radicales en el vestuario, especialmente en el masculino.

Valencia (2005, p. 31) afirma que entre los principales aportes de los españoles en la

fabricación de artesanías está el telar de pedales para el aumento de la producción textil,

el tejido del jaspe y el uso de tintes industriales para el teñido en textiles. Por su parte,

los indígenas aportaron plantas industriales, como algodón americano, y tintes naturales

provenientes de cochinilla, el palo de Campeche y el índigo o añil.

Según Sánchez, (2004, p. 6) en esta época se repartían, tributaban y comercializaban

telas y prendas de vestimenta de indígenas y ladinos. Los indígenas regalaban mantas de

5

algodón y los españoles entregaban ropas de satín y terciopelo. Así comenzó la

importación de telas.

Así mismo, da a conocer que los artesanos iniciaron la formación de gremios. Se

comenzó a importar hilo, así como maquinaria para hilado y tejido del algodón. A

finales del siglo XVIII y principios del XIX, los gremios comenzaron a desorganizarse,

las importaciones crecieron, especialmente por el desarrollo industrial en Europa, las

producciones locales disminuyeron y la tejeduría entró en quiebra.

I.2.3 Época Independiente

Sanchéz (2004, p. 7) afirma que esta época comprende del año 1821 a la actualidad.

A finales del siglo XIX y principios del XX, el algodón hilado a mano se fue

sustituyendo por el hilado industrial. Los tejedores comenzaron a usar los hilos,

sedalinas y lustrinas importadas.

También da a conocer que en los años 60, las prendas tradicionales masculinas se

fueron sustituyendo por las comerciales. En la década de 1970, ya existían prendas

totalmente bordadas a máquina y en los años 80, las personas de distintas comunidades

comenzaron a hacer y vender bordados en los mercados.

En la actualidad, las mujeres se dedican a otros oficios, compran ropa más económica

y sustituyen prendas de su traje típico, en especial los hombres, pues por razones de

trabajo han dejado de usarlo (Sánchez, 2004, p. 7).

Sin embargo, según Pacay (2012, p. 57) “En las comunidades indígenas la actividad

textil sigue siendo vista como algo sagrado, por lo que toda mujer tiene que aprender a

tejer. De acuerdo a la tradición, en varios pueblos cuando la niña recibe el primer baño

en el temascal, se le entregan diferentes herramientas de trabajo como hilos, piedra de

moler y otros implementos que representan los oficios que se creen serán las actividades

donde se desarrollarán posteriormente.”

6

Ilustración 3

ZONAS DONDE SE DESARROLLARON LOS TEJIDOS SEGÚN LA ÉPOCA

Fuente: Sánchez (2004, p. 4).

I.3 Sector artesanal guatemalteco

De acuerdo a la Asociación Guatemalteca de Exportadores (2012) Guatemala es un

país rico en artesanías, en el que se elaboran variedad de productos hechos de madera,

cerámica, textiles, fibras vegetales, vidrio soplado, hierro forjado, velas, cuero y joyería.

El sector artesanal guatemalteco lo conforman aproximadamente un millón de

personas, en su mayoría indígenas, dispersos en los veintidós departamentos de la

República de Guatemala, con mayor concentración en la zona occidental y central del

país.

7

Salvatierra, et al (2004, p. 4) afirman que son pocos los que se dedican tiempo

completo a elaborar objetos artesanales, porque la actividad económica predominante

en el interior del país es la agricultura, por lo que se deja como actividad

complementaria o secundaria la manufactura de artesanías.

Así mismo, dan a conocer que el 70% de esta población son mujeres artesanas

tejedoras, siendo la producción textil la mayor rama artesanal, usando telares de cintura

y de pedal, aplicaciones bordadas y productos tejidos en crochet. Esto se debe a que los

hombres salen a trabajar la tierra.

De acuerdo a la AGEXPORT (2012), la artesanía guatemalteca, especialmente a

través de sus textiles tradicionales, es única y reconocida en el mundo. Una de las

principales características de este sector, es que sus productos son hechos a mano con

técnicas ancestrales que se han transmitido de generación en generación.

Muchos productores se han agrupado y conformado en organizaciones de apoyo

productivo, social y comercial. También, existe un sector empresarial que ha invertido

y logrado exportar productos artesanales guatemaltecos a diferentes destinos del mundo,

siendo sus principales países de exportación y en mayor volumen, Estados Unidos, el

bloque europeo, la región centroamericana y México.

Pacay (2012) asegura que “En Guatemala, el 20.2 por ciento de las mujeres en el

mercado de trabajo se ocupan en el sector de la manufactura y de este total, el 49 por

ciento corresponde a la población indígena, lo cual muestra a un sector muy importante

de la población de mujeres indígenas trabajando en estas actividades.

Además, su participación en la actividad artesanal ha ido en aumento en los últimos

años y a partir de este incremento se ha generado un importante número de asociaciones

y colectivos de mujeres artesanas que buscan mejorar sus productos para comerciarlos

dentro y fuera del país.”

8

I.4 Textiles artesanales

En cada departamento de Guatemala se elaboran diversidad de artesanías que

transmiten la identidad de cada uno, pero solo algunos se caracterizan por su producción

textil, como por ejemplo: Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez, Huehuetenango,

Quetzaltenango y Quiché.

Chaclán, et al (2011) asegura que entre las tradiciones y costumbres que todavía

subsisten como expresiones de la cultura maya destaca la indumentaria. Cada pueblo

tiene un traje típico que lo identifica y por lo tanto su propio diseño, pero aun dentro de

una sola comunidad, el atuendo tiene diferentes estilos, lo cual depende de quién y para

qué lo usa. Los conocidos como ceremoniales determinan jerarquía social y función

relevante.

Ilustración 4

TRAJE TÍPICO CHICHICASTENANGO

Fuente: guatemala-tourisme.info (2013).

9

Ilustración 5

TRAJE CEREMONIAL CHICHICASTENANGO

Fuente: guatemala-tourisme.info (2013).

Según Museo Ixchel del Traje Indígena (2012) son 117 huipiles, los distintivos de

igual número de municipios, pertenecientes a 17 de los 22 departamentos del país.

Todos son de uso cotidiano, excepto en el caso de San Antonio Sacatepéquez (San

Marcos), pues en la colección hay únicamente huipiles ceremoniales de este municipio.

Esta institución también da a conocer que los huipiles están agrupados de acuerdo

con el idioma que se habla en los municipios representados, es decir, 16 de un total de

22 idiomas mayas que se hablan todavía en Guatemala, como se muestran en el anexo 1.

Además, resalta que como resultado de la evolución de los trajes indígenas, algunos

de los ejemplares ya forman parte de la historia: San Pedro Ayampuc (Guatemala),

Magdalena Milpas Altas y San Bartolomé Milpas Altas (ambos en Sacatepéquez) y otros

de los estilos están por desaparecer, pues se mantienen gracias a un número muy

reducido de tejedoras, como ocurre en Acatenango (representado por el huipil de la

aldea Nejapa) y en Santa Cruz Balanyá (Chimaltenango), así como Alotenango, San

Miguel Dueñas y Santa Catarina Barahona (todos en Sacatepéquez).

10

Por otro lado, en los municipios situados en la Costa Sur, las mujeres tienden a usar

blusas debido a que acostumbraban dejarse el torso descubierto antes de que la

influencia foránea llegara a estos poblados (Museo Ixchel del Traje Indígena, 2012).

I.5 Chimaltenango

Su nombre significa “Lugar amurallado con escudos”, fue importante ciudad de la

poderosa nación de los kaqchikeles que durante la época pre-colonial se regía por un

príncipe indígena (Chimaltenango.org, 2012).

Ilustración 6

UBICACIÓN DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

Fuente: Mashpedia (2012).

Chimaltenango.org (2012) afirma que este departamento, ubicado a 54 kilómetros por

la Carretera Interamericana, tiene un clima templado, entre los 12º C y 24º C, aunque

frío en los meses de diciembre a febrero y su mayor producción son los granos básicos,

verduras, legumbres y gran variedad de frutas.

11

Ilustración 7

MUNICIPIOS DE CHIMALTENANGO

Fuente: zonu.com (2013) SIC.

I.5.1 Santa Apolonia

Según Municipalidad de Santa Apolonia (2011) este municipio de 96 kilómetros

cuadrados está ubicado en la región noroeste del departamento de Chimaltenango. Su

población dista a 39 kilómetros de la cabecera departamental, y de la capital de la

República, le separan 92 sobre la carretera Interamericana. Tiene comunicación con

Tecpán, San José Poaquil y Comalapa, cuyas distancias son relativamente cortas, así

como con todas las Aldeas y Caseríos del Municipio.

Así mismo, da a conocer que su clima es generalmente frío, con fuertes heladas en

las épocas de diciembre y enero. La agricultura es el factor económico más importante,

cuyos principales cultivos son: maíz, frijol, trigo, legumbres, hortalizas y frutas

regionales. En pequeña escala, alfarería y elaboración de cal y carbón. La actividad

12

industrial se limita a la alfarería artesanal, es decir, la fabricación de ollas, tinajas,

comales, batidores, escudillas, entre otros.

También, dicha institución manifiesta que de sus bosques se extraen algunas especies

de madera para ebanistería, construcción y leña para consumo doméstico. En cuanto a

ganadería, sólo existen pequeñas crianzas de ganado bovino, caprino, porcino y aviar

que se aprovechan para consumo interno.

Por otro lado, Chimaltenango.org (2012) afirma que Santa Apolonia cuenta con 1

pueblo, el cual es la cabecera, 10 aldeas y 22 caseríos.

Cuadro 1

ALDEAS Y CASERÍOS DE SANTA APOLONIA

Aldea Caseríos

Chipatá Pacul

Chiquex Mulumicxot, Pacotoj, Panis

Chuacacay Xesiguán

Chuantonio Pachaj, Xeraxaj

La Vega Chuachún, Chuaparal

Pacután Chuabux, Parajbey

Patzaj Chujercoc, Salamit

Xeabaj Crusincoy, Xesará

Xepanil Pantzán

Xesajcab Patzunoj, Santa Clara, Xecoíl Fuente: Propia (2012).

I.5.1.1 Chipatá

A 4.91 kilómetros de Santa Apolonia y a 97 de la ciudad de Guatemala, mientras los

hombres se dedican a la agricultura, las mujeres de Chipatá trabajan en la elaboración de

13

artesanías: ollas, comales, jarros y tinajas de barro, así como fajas, huipiles y tocoyales

bordados a mano.

Ilustración 8

ARTÍCULOS HECHOS POR LAS ARTESANAS DE CHIPATÁ

Fuente: Propia (2012).

Según López (2012) el textil artesanal es una actividad enseñada por sus antiguas

generaciones y representa la identidad de su pueblo. Actualmente, son setenta artesanas

las que pertenecen a uno de los cuarenta grupos que conforman la Red de Mujeres

Polancas.

14

Ilustración 9

RED DE MUJERES POLANCAS

Fuente: munisantaapolonia.blogspot.com (2012).

Los colores que caracterizan su traje ceremonial es el amarillo, el cual representa la

piel; el verde, la naturaleza; el rojo, la sangre y el blanco, el día (López, 2012).

Ilustración 10

COLORES DE CHIPATÁ

Fuente: Propia (2012).

15

Cuadro 2

SIGNIFICADO DEL TRAJE CEREMONIAL DE CHIPATÁ, SANTA

APOLONIA

Prenda Significado

Huipil

Según la Municipalidad de Santa Apolonia (2012) el fondo

blanco de manta, que también es llamado Morga o Tela

Bril, significa la pureza de la mujer. La decoración

multicolor de la parte de atrás, tiene como significado la

naturaleza y el universo en general.

También afirma que las rayas blancas, rojas y amarillas del

huipil representan los caminos grandes y pequeños de la

vida, lo bueno y lo malo. Sus ancestros se inspiraron para

bordar en cada hombro del huipil una figura que representa

un día de la semana: caminos, tinajas, banderas, bocadillas

y tazas.

Corte obscuro

Así mismo, da a conocer que esta prenda representa la

noche y las franjas blancas que tiene, expresan la poca

claridad que se tuvo al inicio de la creación del mundo.

Faja

Elaborada con los mismos colores del huipil. Representa la

seguridad de la mujer.

Calzado

Por otra parte, lo que el calzado representa es la humildad y

protección de la mujer.

16

Se utilizó hasta 1933, cuando el municipio de Patzún les

dio como regalo unas sandalias adornadas, pero por la poca

accesibilidad para venderlas, se cambiaron a unas sandalias

de cuero debidamente decoradas al frente con listas de

trencitas elaboradas del mismo cuero (Municipalidad de

Santa Apolonia, 2012).

Listones

Santa Apolonia es de los pocos pueblos que utilizan el

listón o cinta.

De acuerdo a la Municipalidad de Santa Apolonia (2012) es

un símbolo de respeto, dignidad y humildad. Cuando las

mujeres se casaban lo utilizaban en el color blanco; las que

integraban las cofradías, en colores según fuera la ocasión,

desde la mayordoma principal hasta la penitenciaria. Los

listones representan la fortaleza de la mujer.

Aretes y collares

Así mismo, da a conocer que estos accesorios han

significado la elegancia de la mujer de Santa Apolonia y

los lucen según la capacidad de cada una de ellas, unas los

utilizan de piedra, como el jade y sus derivados, plata, y

oro cuando son ceremonias importantes. Los aretes y

collares representan la belleza de la mujer.

Sobre huipil

Es el fondo café, que por su color representa a la madre

tierra. Por reverencia se porta en brazos. En un principio

17

en las cofradías, la Mayor, encargada de las damas de

honor, lucía un sobre huipil que adornaba con un listón de

color llamativo, así como una manta que adornaba la

cabeza en señal de reverencia y pureza.

No cualquiera podía lucir dicho atuendo, sólo en

situaciones especiales (Municipalidad de Santa Apolonia,

2012).

Tinaja u olla de

barro

Por último, manifiesta que la olla de barro es parte de la

historia de Santa Apolonia, como artesanía es la habilidad

nata de las mujeres, elaborada para obtener los ingresos

económicos familiares.

Fuente: Propia (2012).

A continuación, se muestran las figuras bordadas en el huipil de Santa Apolonia, que

es el mismo utilizado por las mujeres de Chipatá:

Ilustración 11

DISEÑO CAMINOS

Fuente: Propia (2012).

18

Ilustración 12

DISEÑO TINAJAS

Fuente: Propia (2012).

Ilustración 13

DISEÑO BANDERAS

Fuente: Propia (2012).

Ilustración 14

DISEÑO BOCADILLAS

Fuente: Propia (2012).

19

Ilustración 15

DISEÑO TAZAS

Fuente: Propia (2012).

Las artesanas de esta comunidad, elaboran los textiles con telar de cintura. Los

materiales e instrumentos que utilizan son: hilo alemán y sedalina de diversos colores,

agujas, juego de maderos, lazo, petate, canasta y mecapal (López, 2012).

Ilustración 16

INSTRUMENTOS PARA TELAR DE CINTURA

Fuente: Propia, (2012).

Según López (2012) además de las fajas y tocoyales, solamente realizan tres estilos

de huipiles: uno estilo blusa que es bordado sólo en la parte superior, otro parcialmente

bordado y uno bordado en su totalidad.

20

Cuadro 3

COSTOS Y PRECIOS DE TEXTILES ARTESANALES DE CHIPATÁ

Producto Costo Precio

Huipil estilo blusa Q. 400.00 Q. 800.00

Huipil bordado en su totalidad Q. 1,500.00 Q. 2,000.00

Faja Q. 75.00 Q. 150.00

Tocoyal Q. 75.00 Q. 75.00

Fuente: Propia (2012).

López (2012) afirma que tanto los artículos de barro como los textiles, son vendidos

en los mercados de los municipios de San José Poaquil, Tecpán y Patzicía, que a

diferencia del mercado de Chimaltenango, están más cerca y por lo tanto, es menos

difícil y costoso transportar la mercadería.

También da a conocer que este grupo de artesanas tiene cuatro años de pertenecer a la

Red de Mujeres Polancas. Durante ese periodo han participado en diferentes ferias de

artesanías para exponer sus productos, como por ejemplo INTERFER, una feria visitada

por miles de personas, la cual es llevada a cabo en el Parque de la Industria de la ciudad

de Guatemala en el mes de diciembre.

Además, resalta que estuvieron presentes en Pajbaktún, una actividad comercial

frente al Palacio Nacional de la Cultura, exclusiva para artesanos de diferentes

departamentos del país, así como en una feria de artesanías en Tapachula, México.

De acuerdo a López (2012) en dichas actividades la experiencia fue satisfactoria, por

lo que surgió el deseo de vender sus artesanías fuera de las fronteras de Guatemala, un

sueño por el que actualmente están trabajando.

21

I.6 Tipos de textiles artesanales guatemaltecos

Guatemala es reconocida mundialmente por el colorido, calidad y riqueza de sus

tejidos, siendo los trajes regionales de los indígenas una muestra de ello. Sin embargo,

las prendas de vestir tejidas a mano ya no son los únicos productos que se comercializan

local e internacionalmente, en la actualidad, los accesorios para uso personal y artículos

para la decoración del hogar hechos con textiles artesanales están teniendo una alta

demanda en el mundo.

Artículos como monederos, bufandas, gorras, manteles, individuales, cojines y otros

como los que se muestran a continuación, son lo que ahora se venden a países del

continente europeo, Australia y Estados Unidos:

Ilustración 17

ARTESANÍAS TEXTILES

Fuente: Aj Quen (2012).

I.7 Exportaciones de textiles artesanales guatemaltecos

Según AGEXPORT (2012, p. 34) “contrario a la opinión comúnmente aceptada en

cuanto a que Guatemala es un país eminentemente agrícola, el análisis de los últimos

años demuestra que la actividad manufacturera, entre la que se encuentra la industria del

vestuario y textiles, alimentos y bebidas, plásticos, productos artesanales y muebles de

madera, representa casi el 60% de los ingresos por exportaciones.”

22

También afirma que la exportación es la estrategia de crecimiento más utilizada,

contribuyendo en distintas formas al desarrollo económico y social del país por las

siguientes razones:

Estimula la innovación

AGEXPORT (2012, p. 27) manifiesta que las exportaciones son la única vía para la

inserción de un país en la globalización. Los países que más rápidamente se lanzan

en el mercado mundial, tienen mayores posibilidades de aprovechar las

oportunidades en este proceso supranacional. La eficiencia que se desarrolla al

competir con proveedores de todas partes del mundo, estimula la innovación, la

calidad y el mercado sofisticado.

Así mismo, afirma que la exportación familiariza a los productores nacionales con

las reglas y exigencias del mercado internacional, los cuales poco a poco se van

incorporando a la cultura interna, generando un proceso de sofisticación de los

consumidores, quienes a la larga se ven beneficiados con productos y servicios de

mayor calidad y mejor precio.

Transferencia de tecnología

“La producción exportable se está extendiendo a las regiones más pobres del país,

ofreciendo a los agricultores acceso a tecnología, facilidades de comercialización,

información, capacitación y crédito. La exportación facilita y empuja la llegada de

tecnología del exterior” (AGEXPORT, 2012, p. 27).

En el proceso de equidad de género

AGEXPORT (2012, p. 28) continúa afirmando que las actividades de exportación

facilitan el acceso de las mujeres al proceso participativo y productivo;

constituyendo un medio para su potenciación y decisión en el uso de los recursos y

beneficios. El impacto de la exportación en el empleo femenino, tanto en el campo

como en la ciudad, ha tenido un significativo crecimiento y traslado desde la

23

categoría de familiar no remunerado a empleo privado y por cuenta propia. En el

caso de artesanos, un 70% de los empleados son mujeres, mientras que en la

industria de la confección la participación asciende a un 60%.

Mejora los ingresos familiares

Las familias de las comunidades que participan en actividades de producción y

comercialización experimentan significativos cambios, no solo relacionados con su

calidad de vida en términos de mejoramiento en la disponibilidad de bienes y

servicios, sino también con su capacidad de desarrollo humano. A su vez, el

crecimiento de las exportaciones genera un crecimiento en el PIB del país

(AGEXPORT, 2012, p. 25).

Por otro lado, Valencia, (2005, p. 88) asegura que los países más desarrollados en la

comercialización de artesanías, lo constituyen los países de Asia Oriental (China, India,

Tailandia) que cuentan con una artesanía variada de muy buena calidad y bajo costo.

Seguido de estos, se encuentran los países latinoamericanos como Perú, Colombia y

México que tienen ganado un mercado importante en los Estados Unidos y los países de

la Comunidad Económica Europea.

Por lo tanto, los mercados potenciales para exportar textiles artesanales son el

europeo y el estadounidense por la alta demanda de las artesanías en general.

Europa

Según Oportunidad de Negocios en Línea (2006), “las exportaciones de productos

artesanales guatemaltecos tuvieron su máximo nivel de exportaciones en

1992, alcanzándose los 20 millones de dólares exportados. La fuerte competencia del

mercado mundial ha disminuido esta cifra en los últimos años, por lo que la estrategia

del sector se ha basado en el diseño e innovación de productos.”

24

La artesanía guatemalteca ha logrado llegar a la mayoría de mercados del mundo, sin

embargo, sus principales destinos de exportación y en mayor volumen son Estados

Unidos, el Bloque Europeo, la región Centroamericana y México. Según la siguiente

gráfica del Banco de Guatemala al año 2010 el principal destino de las exportaciones de

Guatemala es Estados Unidos con un 38.5%.

Gráfica 1

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE GUATEMALA

Fuente: Banco de Guatemala (2012).

Requerimientos

Oportunidad de Negocios en Línea (2006) afirma que por la gran variedad de

artículos existentes, no hay normas de calidad específica, sino generales, orientadas a la

protección del medio ambiente. Dichas normas parten del principio de que los procesos

de producción deben mejorarse para evitar contaminaciones. Los estándares para la

entrada de “artesanías textiles decorativas” al mercado europeo, están basados por:

Prohibición de utilización de colorantes azóicos “Azo Dyes”, sobre todo en

productos que puedan tener contacto con la piel y con los alimentos.

Prohibición de utilización de productos provenientes de especies animales en vías de

extinción.

25

Empaques no deben contener PVC.

Etiquetado

También da a conocer que el etiquetado es aplicable solamente a artículos cuyo peso

esté constituido, al menos en un 80% por fibras textiles. Normativa relacionada a las

condiciones de etiquetado para textiles, los cuales deben incluir claramente el nombre de

empresa manufacturera y cantidad de materiales, entre otros.

Afirma que cada país miembro de la UE puede aplicar estándares adicionales,

siempre y cuando estos no interfieran con el comercio entre los otros países. En el caso

de ingreso de artesanías procedentes de Guatemala, tienen que cumplir regla de origen,

es decir, los instrumentos jurídicos para determinar el lugar de fabricación u obtención

de los productos a los cuales les serán aplicables las preferencias arancelarias, en este

caso, es condicionante para aplicar al SGP+ (Sistema General de Preferencias).

“Al cumplir la regla, entonces este podrá aplicar al arancel del 0% beneficio otorgado

por el régimen del SGP+, caso contrario, tendrá que pagar el arancel del NMF (Nación

Más Favorecida)” (Oportunidad de Negocios en Línea, 2006).

Empaque

Acerca del empaque menciona que no existe un tipo especial, sin embargo el hacerlo

individualmente es importante debido a su presentación. Todas las especificaciones son

sugeridas con mucho más detalle por el importador.

Además da a conocer que el material de empaque, de preferencia, debe ser re-usable

o reciclable de preferencia en cartón, polietileno o polipropileno. Es importante recordar

la norma Directiva 94/62/EC que regula los estándares mínimos.

26

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Por otro lado, afirma que aunque teóricamente los países de la UE eliminaron sus

impuestos transfronterizos en 1 enero 1993, en la práctica las tasas internas del IVA,

quedan vigentes.

Los requisitos generales para el ingreso de los productos son:

Certificado de libre circulación de mercancías (EUR1)

Factura comercial

Documentos de transporte

Lista de carga

Declaración aduanera

Póliza de importación (Custom Import Declaration SAD)

Seguro de transporte.

Estados Unidos

En superficie, es el cuarto país más grande del mundo y en el ámbito político y

económico, es considerado uno de los países con mayor influencia. Se caracteriza por

su alto índice de migración y está catalogado como uno de los mejores lugares para

hacer negocios.

Estados Unidos es considerada la mayor economía mundial. Es el mayor importador

y el tercer exportador a nivel global. De Guatemala, es el principal socio comercial,

representando más del 40% de las exportaciones del 2011, según el MINECO (2012).

En Guatemala, el sector textil y confección cuenta con una importante participación

del capital nacional y extranjero. No obstante esta industria experimenta una alta

concentración de mercado dado que el 88% de las exportaciones tienen como destino los

EE.UU (Prado, P., et al, 2010, p. V).

27

El alto volumen de ventas al país norteamericano no fuera posible sin la fuerte

demanda que tienen ciertos productos guatemaltecos. Además, la cercanía entre ambos

países y el Tratado de Libre Comercio firmado por los dos gobiernos, ha incrementado

el atractivo de incursionar en el mercado estadounidense.

Las oportunidades de la región del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y

República Dominicana con Estados Unidos (CAFTA-DR) son impresionantes, y se

deben tomar medidas contundentes para desarrollar sus capacidades, además de crear

condiciones que fomenten la inversión, según Central America Data (2012).

La industria de vestuario y textiles de la región CAFTA-DR tiene el 12.56% de

participación en el mercado estadounidense. Debido a cambios demográficos, las

grandes naciones asiáticas, como India y China, se han visto obligadas a surtir su

mercado interno, lo cual deja una ventana de oportunidad para otras regiones

proveedoras.

“El sector de vestuario y textiles está listo para competir a una escala mundial, y

tenemos oportunidades que creemos poder aprovechar”, manifestó Carlos Arias,

presidente de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) de la Asociación

Guatemalteca de Exportadores.

A su vez, Gabrielle Sampietro, consultora de la empresa WAA, resaltó que en la

región se fabrica una gran variedad de insumos que muchos de los compradores aún no

conocen, por lo cual es necesario que las fábricas sean más agresivas en su

comunicación con los clientes y en la atracción de inversiones.

Requerimientos

Los requisitos arancelarios y no arancelarios para la importación de los textiles

artesanales en el mercado estadounidense son los siguientes:

28

Tratamiento arancelario

Con la entrada en vigencia del TLC-RD-CAFTA, la mayoría de los productos

artesanales tienen una categoría de desgravación A, lo que significa acceso

inmediato al mercado y arancel 0% (Infoartesanias.com, 2012).

Restricciones no arancelarias

Infoartesanias.com (2012) afirma que “los productos artesanales que no contengan

materiales naturales, no requieren de permiso especial de importación en los Estados

Unidos. No existen productos sujetos a cuota o a contingentes. Requieren permiso

de entrada los productos elaborados de madera (no los muebles) y los productos de

materiales textiles.

Normas técnicas y de calidad

Las normas técnicas y de calidad de los productos artesanales, no son un requisito de

entrada a los Estados Unidos, pero en algunos casos, son necesarias para satisfacer

los requerimientos de los importadores y de los consumidores.

En el caso de los productos textiles, todos deben incluir en sus etiquetas los nombres

genéricos de las fibras utilizadas que componen el peso del producto en más del 5%,

por ejemplo, algodón 80%. Debe incluirse el nombre del productor, la marca

registrada ante las autoridades respectivas, el nombre del país de origen o en el que

fue manufacturado.”

Según Inforartesanias.com (2012) no existen datos estadísticos sobre el volumen y

valor de importaciones de artesanías realizadas por los Estados Unidos, debido a que los

datos estadísticos se distribuyen en diversos capítulos del Sistema Arancelario

Armonizado.

29

Sin embargo, da a conocer que la tendencia del mercado estadounidense es hacia el

consumo de productos artesanales con propósitos tanto ornamentales como de uso

práctico, un ejemplo de esto es el crecimiento registrado en las ventas de bolsas de mano

con agarrador; de prendas de vestir con textiles típicos total o parcialmente; de productos

de madera y muebles especialmente para ambientes exteriores.

“Se estima que alrededor del 60% al 70% del valor de las ventas totales de los

productos artesanales que Guatemala vende al exterior, se orientan al mercado de los

Estados Unidos. Un alto porcentaje se realiza a través de venta directa a los turistas o el

envío a través de empresas de entrega rápida” (Infoartesanias.com, 2012).

I.8 Organizaciones guatemaltecas que velan por su conservación

En Guatemala hay diversas organizaciones lucrativas y no lucrativas que tienen como

fin, promover y desarrollar a nivel local e internacional las artesanías del país, a través

de estas, los grupos de artesanos de los diferentes departamentos, reciben ayuda técnica

y/o financiera para expandir sus operaciones. Algunas de ellas son las siguientes:

I.8.1 Asociación Guatemalteca de Exportadores

La Asociación Guatemalteca de Exportadores (2012) da a conocer que es una entidad

privada no lucrativa, fundada desde 1982, con el propósito de promover y desarrollar las

exportaciones de productos no tradicionales de Guatemala.

También afirma que representa a empresarios guatemaltecos que han logrado

penetrar y permanecer en el mercado mundial, así como a todas aquellas empresas

interesadas en exportar o prestar servicios a los exportadores.

“Su visión es hacer de Guatemala un país exportador mediante la promoción del

crecimiento de las exportaciones, basados en la competitividad; contribuyendo así al

desarrollo económico y social de Guatemala en forma sustentable.

30

Su misión es promover el crecimiento de las exportaciones basados en la

competitividad, contribuyendo así al desarrollo económico y social de Guatemala en

forma sustentable” (Asociación Guatemalteca de Exportadores, 2012).

I.8.2 Cámara de Comercio de Guatemala

Según la Cámara de Comercio de Guatemala (2012) desde que se constituyó en 1894,

ha significado un importante motor en el desarrollo del sector comercial y empresarial

guatemalteco. Su amplia trayectoria de 117 años en defensa del comercio y la libertad de

empresa, la ha posicionado como la Entidad que mejor representa a sus agremiados y sus

objetivos para su desarrollo.

Así mismo, da a conocer que una de las principales limitantes para el desarrollo de

las micro, pequeñas y medianas empresas es el acceso al crédito, por lo que en el año

2000 crea el Centro de Apoyo a la Microempresa (CAMI), con el objetivo principal de

brindarles apoyo financiero accesible a sus afiliados en el interior del país.

También afirma que la misión del CAMI es facilitar a los propietarios de las

MIPyMES, créditos ágiles y oportunos, para alcanzar mejores resultados y que estos se

traduzcan en un mejor nivel de vida para los empresarios y sus colaboradores. Hasta el

momento han atendido alrededor de 3 mil MIPyMES de diversos sectores, apoyándolas

con el tema de financiamiento, capacitación y asistencia técnica.

I.8.3 Ministerio de Economía (MINECO)

“El Ministerio de Economía es la institución responsable de hacer cumplir el régimen

jurídico relativo al desarrollo de las actividades productivas no agropecuarias, del

comercio interno y externo a través de promoción de inversiones, acceso a mercados

internacionales elevando los índices de competitividad y el aumento de las

importaciones y exportaciones” (MINECO, 2012).

31

El MINECO afirma que entre sus funciones está el facilitar el desarrollo competitivo

de la micro, pequeña y mediana empresa a través de la prestación de servicios

financieros y de desarrollo empresarial. Es por ello que cuenta con dos proyectos a

través de los cuales se les brinda cofinanciamiento a las MIPyMES, así como asesoría

técnica para fortalecer su competitividad para la exportación.

32

II. El camino es largo

Partiendo de la convicción que para comercializar cualquier producto se necesitan

básicamente tres factores: un buen producto, dinero, saber vender; y posterior a la visita

realizada al grupo de artesanas de Chipatá, se determinó que aún les faltan kilómetros

por recorrer para llegar a la meta de llevar sus productos al extranjero.

Gráfica 2

LIMITACIONES DE LAS ARTESANAS DE CHIPATÁ

PARA INTERNACIONALIZARSE

Fuente: Propia (2013).

33

Se analizarán las tres limitantes principales que les impide al grupo de artesanas

internacionalizarse en un corto plazo: la falta de capacitación técnica, de financiamiento

y su bajo grado de escolaridad, que se traducen a: producto actual poco competitivo,

falta de recursos para expandirse e insuficientes conocimientos y habilidades para

negociar y vender en un país extranjero.

II.1 Capacitación

La ubicación geográfica resulta en cierta medida un factor perjudicial para los grupos

de artesanas de las comunidades, pues en algunos casos las distancias entre una y otra

son tan largas que en lugar de integrarse un número considerable de productoras, se

forman pequeños grupos en cada lugar y son a esas microempresas a las que se les

dificulta recibir la ayuda técnica y financiera para crecer.

Según López (2012) han recibido el apoyo de estudiantes universitarios, quienes les

han llevado ideas de nuevos productos hechos de textiles, sin embargo, las visitan una

vez y ya no les dan el seguimiento que requieren para continuar con esos proyectos.

Así mismo, la escasa información pública de lo que están haciendo los artesanos en

los diferentes departamentos, impide que las organizaciones o personas interesadas en

brindarles apoyo conozcan sus necesidades.

Situaciones de este tipo contribuyen a la falta de capacitación de los artesanos que

pretenden incursionar en un mercado tan competitivo como lo es el de artesanías. En el

caso de las artesanas de Chipatá, lo único que han trabajado desde sus inicios son

huipiles, fajas y tocoyales; por lo que el tener una línea de productos tan reducida les

resta ventaja al momento de querer competir incluso en el mercado local, pues en la

actualidad existe una larga lista de tiendas que ofrecen artículos personales y para el

hogar, hechos con textiles de los distintos departamentos del país y diseñados por

artistas guatemaltecos, como los que se muestran en la siguiente ilustración:

34

Ilustración 18

BOLSOS HECHOS DE HUIPILES

Fuente: Maria’s Bags Guatemala (2013).

Ilustración 19

ARTÍCULOS HECHOS DE TEXTILES

Fuente: The Mayan Store (2013).

Además, los textiles de este grupo de mujeres tienen muy baja demanda por las

siguientes razones:

Su precio es alto por el trabajo que cada pieza conlleva.

Debido a que la elaboración de artesanías no es su actividad principal, el tiempo que

le dedican diariamente no es suficiente y depende de lo que tengan que hacer cada

día, por lo que terminar un huipil puede tomarles un mes o un poco más.

Quienes los compran son personas del mismo pueblo y sus alrededores, que no

tienen tiempo de elaborar sus propios trajes, ya que por lo general todas las mujeres

35

han aprendido a tejer desde temprana edad, esto aunado a que su adquisición no es

tan frecuente como el de otras prendas de vestir.

Su ubicación geográfica también ha sido razón por la que no comercializan sus

productos en otros mercados locales, pues deben caminar largas distancias para subir a

un bus que las lleve a la cabecera departamental, ubicada a 34 kilómetros, que es lo más

lejos que van a vender. Estos recorridos les implican tiempo y dinero que prefieren

invertir en sus ocupaciones domésticas (López, 2012).

Como consecuencia, la falta de capacitación técnica conlleva a la baja competitividad

y por lo tanto, el tener pocas ventas, lo cual repercute en las ganancias que serían

necesarias para financiarse y hacer crecer su negocio.

II.2 Financiamiento

Otra de las piedras que este grupo de artesanas ha encontrado en el camino, es la falta

de capital para hacer crecer su negocio. Sin recursos financieros, ¿cómo vender lo que

antes se necesita comprar?

Las ganancias generadas por las ventas no pueden ser capitalizadas, ya que son

personas de muy escasos recursos, por lo que las utilidades percibidas les sirven para

cubrir sus necesidades básicas.

Aunque han aplicado a créditos, estos les han sido negados porque no cumplen con

todos los requisitos, por ejemplo el que no estén constituidas como empresa, pues deben

demostrar su capacidad financiera para responder a la deuda monetaria.

Una de las consecuencias de la falta de fondos es el no poder comprar los materiales

que necesitan para tejer, lo cual las limita a atender nuevos pedidos de forma inmediata,

36

pues las ganancias generadas por las ventas anteriores serán las que financien sus nuevas

compras, a menos que el cliente les pague por adelantado.

Sin embargo, como se mencionó con anterioridad, los pedidos son tan escasos que la

posibilidad de expandirse a nuevos mercados haciendo uso de las utilidades obtenidas,

es nula.

II.3 Grado de escolaridad

Uno de los factores de éxito en el mundo de los negocios es la habilidad precisamente

de negociación. Y en el caso de negocios internacionales, se requieren habilidades

adicionales, las cuales a las mujeres de Chipatá aún les falta desarrollar.

Algunas de ellas con suerte terminaron sexto primaria, otras nunca fueron a la

escuela. Su grado de escolaridad es bajo y eso hace mucho más complejo el camino

hacia la internacionalización de sus productos, pues apenas saben leer y escribir.

Según UNICEF (2013) “la exclusión educativa es un fenómeno que afecta a un buen

porcentaje de la población del país, siendo los principales factores la etnicidad y la

ruralidad de la población, mientras que la condición de género sigue siendo un factor de

desigualdad, especialmente para las mujeres mayas y las que habitan en el área rural.”

La pobreza es una de las razones que afecta considerablemente el desarrollo de los

niños en el área rural, pues la situación económica familiar es tan mala que en lugar de

estudiar se ven en la necesidad de ir a trabajar al campo.

Adicionalmente, la Municipalidad de Santa Apolonia (2012) da a conocer que “las

amas de casa no tienen la oportunidad de colaborar con los ingresos del hogar por la

poca oportunidad de trabajos para mujeres.” Esto refleja que la falta de estudios

repercute en su desarrollo profesional y personal a causa de las necesidades económicas

que enfrenta la mayoría de las familias de la comunidad.

37

Tal como se muestra en la gráfica 3, Pivaral (2011) da a conocer que en el municipio

de Santa Apolonia el 74% de los hogares estudiados subsisten en condiciones de pobreza

extrema alcanzando únicamente Q. 3,206.00 por persona al año; el 13% en pobreza no

extrema obtienen Q. 6,574.00 anualmente por persona para cubrir el costo del consumo

mínimo de alimentos, pero no el costo mínimo adicional para otros bienes y servicios

básicos.

Gráfica 3

DISTRIBUCIÓN DE LA POBREZA

MUNICIPIO DE SANTA APOLONIA, CHIMALTENANGO

Fuente: Propia (2013).

Así mismo, afirma que de acuerdo a los indicadores del Mapa de Pobreza de

Guatemala la pobreza en el municipio de Santa Apolonia se sitúa entre el 74 y 97 por

ciento. Del total nacional, el índice de valor que le corresponde a la pobreza extrema es

del 75% y para la pobreza no extrema el 24%. Se muestra un incremento del 11 y 50

por ciento respectivamente debido al encarecimiento de los productos de la canasta

básica y de la inestabilidad económica nacional en el que se desenvuelve el mercado de

los productos agrícolas que se cultivan en el municipio.

Pobreza extrema

74%

Pobreza no extrema

13%

Pobreza 13%

38

Como resultado de la pobreza y falta de preparación académica, las artesanas de

Chipatá no están en capacidad de realizar negociaciones directas en el país

norteamericano y lograrlo por sí solas podría tomarles como mínimo, de tres a cinco

años de capacitación intensa en las distintas áreas administrativas y para que aprendan

un segundo idioma (inglés). Pero esto resulta muy poco probable si su principal

actividad son los oficios domésticos.

Entonces, si su esfuerzo está siendo para mejorar su calidad de vida actual, ¿de qué

forma pueden acelerar el proceso de internacionalización?

39

III. Un socio, un guía, un apoyo

AGEXPORT (2012, p. 23) asegura que el mercado, especialmente el internacional,

está demandando en cantidades considerables bienes y servicios que son perfectamente

factibles de producir en Guatemala.

Uno de esos productos son las artesanías, las cuales tienen gran demanda en Europa y

Estados Unidos. En el caso de las artesanas de Chipatá, se propone que el destino de sus

exportaciones sea el país norteamericano por la ubicación geográfica, debido a que

reduciría el tiempo de entrega de los pedidos y principalmente por la alta demanda que

los productos artesanales tienen en dicho país.

III.1 Estrategia

Hay dos estrategias para la comercialización de productos en el extranjero. Una es a

través de la exportación directa o bien, valiéndose de un intermediario.

Gráfica 4

CANAL DIRECTO E INDIRECTO

Fuente: Propia (2013).

40

Al considerar la situación actual de las mujeres de Chipatá, la segunda opción

parecería la más adecuada, pues el intermediario se encargaría de la labor de venta al

cliente extranjero, pero implicaría dividir los beneficios obtenidos.

Por el contrario, la exportación directa demanda una capacitación integral de las

artesanas para dirigir su propia empresa e incursionar en un mercado altamente

competitivo, por lo que la internacionalización les tomaría más tiempo.

Por tal razón, se considera que la estrategia para lograr el objetivo de este grupo de

mujeres, es la integración al Proyecto de Impulso Empresarial del Ministerio de

Economía.

Gráfica 5

MINECO COMO SOCIO ESTRATÉGICO

Fuente: Propia (2013).

Según el MINECO (2012) el Proyecto de Impulso Empresarial es un

“cofinanciamiento ágil y de rápida implementación que facilita a las entidades la

ejecución de actividades que fomentan la calidad, asociatividad, tecnología,

productividad, innovación y gestión empresarial de las MIPyMES o grupos productores,

41

para suplir una necesidad inmediata que contribuya a su fortalecimiento competitivo y

aprovechamiento de oportunidades para la exportación.”

En otras palabras, a través de dicho proyecto el Ministerio de Economía brinda a los

empresarios beneficiados un porcentaje de dinero para que lo inviertan en su proceso de

internacionalización. El cofinanciamiento es desde el 50% hasta el 85% del valor de la

iniciativa dependiente del tipo de empresa. El monto otorgado es de hasta $5,000.00 en

actividades puntuales de rápida ejecución (MINECO, 2012).

También, da a conocer que les da asesoramiento en diversas áreas, dependiendo las

necesidades de cada grupo. Estas son algunas de ellas:

Desarrollo de mercados.

Identificación de socios comerciales.

Estructuración y puesta en marcha de planes estratégicos de marketing y

comercialización, a nivel nacional e internacional.

Investigación de inteligencia de mercados.

Estudios de mercado.

Gestión y desarrollo de franquicias.

Lanzamiento de productos en el extranjero.

Registro de marcas y/o registros sanitarios.

Participación en congresos especializados local e internacional enfocado en el

comercio exterior.

Asistencia técnica o capacitación especializada sobre temas de desarrollo de

mercados.

Establecimiento de operaciones en el exterior.

Seguimiento a contratos.

Promoción comercial.

Asociatividad empresarial para la exportación.

42

Acompañamiento para el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad asociativa.

Formalización del grupo asociativo.

Formación o fortalecimiento de consorcios de exportación.

Transferencia tecnológica e innovación para la exportación.

Adaptación y rediseño de productos.

Adopción de tecnología.

Desarrollo de innovaciones.

Asistencia técnica para la mejora de procesos.

Calidad, productividad y medio ambiente en el marco de las actividades de

exportación.

Certificación de calidad.

Mejora de la gestión empresarial.

Mejora de la productividad.

Certificaciones medioambientales o sellos.

En el anexo 2 se muestra el listado de todas las actividades elegibles, es decir, las que

aplican para el cofinanciamiento que brinda este Ministerio. Las no elegibles son las

siguientes:

“Estudios, capacitaciones, asistencia técnica y gastos que no estén asociados con el

desarrollo del proyecto o que no estén dirigidos a los beneficiarios.

Estudios sectoriales o cualquier otra actividad o producto a nivel nacional que no

estén asociados al desarrollo de proyectos que fomenten la producción exportable o

internacionalización de MIPYMES.

Servicios públicos y personal administrativo de los beneficiarios.

43

Pago de pasivos (capital e intereses), pago de dividendos y aumento del capital

social de la empresa.

Investigación básica, pura o fundamental.

Adquisición de materia prima, maquinaria y equipo, terrenos, dotación, vehículos,

construcciones y edificios.” (MINECO, 2012)

Como se observa, son diversas las áreas en las que el Ministerio de Economía apoya

a los pequeños empresarios, de manera que estos fortalezcan su competitividad y hagan

crecer sus operaciones.

Un ejemplo de ello es un grupo de artesanas del departamento de Quetzaltenango

llamado Chilam Balam que encontraron limitantes similares a las de las mujeres de

Chipatá. Dicho grupo tenía poco acceso a la asistencia técnica y una capacidad limitada

al micro crédito. Además, no estaban organizadas, su enfoque de producción era el

autoconsumo y luego como segunda fuente de ingresos familiares, su objetivo de las

ventas no era la maximización de ganancias sino la recuperación de los costos y su

volumen de producción era bajo por las técnicas e instrumentos de trabajo muy

ancestrales (MINECO, 2012).

Sin embargo, el MINECO afirma que con el apoyo brindado, que consistió en los

siguientes puntos, se lograron los resultados que se muestran en la Ilustración 20:

Asistencia Técnica.

Creación y fortalecimiento de redes de productores.

Concentración de la comercialización.

Integración de todas las fases de producción.

44

Ilustración 20

LOGROS OBTENIDOS POR CHILAM BALAM

Fuente: Propia (2013).

Por lo tanto, se considera que la elección del Ministerio de Economía como socio

estratégico resulta la solución idónea, ya que integra los beneficios de exportar

directamente y los de tener un intermediario. Es decir, tienen un socio con los

conocimientos y experiencia en la internacionalización al país elegido sin tener que

dividir los beneficios obtenidos, lo que resulta ser una gran ventaja para las empresas,

pues a diferencia de tener un socio comercial, logran capitalizarse en un corto plazo.

Además, al apoyarse en el MINECO, las artesanas se favorecen con las

capacitaciones que les brindan de forma gratuita y en especial, del cofinanciamiento que

reciben, ya que este no es reembolsable, permitiéndoles invertir en nuevos proyectos y

tecnologías al no tener deudas con terceros.

Debido a que este grupo de artesanas aún no operan formalmente, la estrategia se

realizará en tres fases. Las primeras dos han sido previstas para llevarse a cabo en doce

meses cada una y en el tercer año se prevé estar exportando a Estados Unidos.

El contacto entre las artesanas y el Ministerio de Economía se realizará a través de la

autora del presente ensayo, quien además de dar seguimiento en cada fase, brindará el

apoyo requerido por las mujeres de Chipatá en el área administrativa y comercial.

45

Cua

dro

4

DE

SAR

RO

LL

O D

E E

STR

ATE

GIA

Act

ivid

adIn

stitu

ción

Con

stitu

ción

de

la e

mpr

esa

Insc

ripció

n de

la e

mpr

esa.

30dí

asRe

gistro

Mer

cant

ilA

dquir

ir Pa

tent

e de

Com

ercio

.Su

perin

tend

encia

de

Tram

itar R

egist

ro T

ribut

ario

Unif

icado

.A

dmini

strac

ión

Trib

utar

iaSo

licita

r aut

oriza

ción

de fa

ctur

as.

Aso

ciació

n G

uate

malt

eca

deRe

gistro

com

o ex

porta

dor.

1dí

aEx

porta

dore

s

Des

arro

llo d

e im

agen

cor

pora

tiva.

30dí

asEm

pres

a de

pub

licid

ad

Cap

acita

ción

técn

ica y

com

ercia

l.10

mes

esM

iniste

rio d

e Ec

onom

ía(u

na c

apac

itació

n al

mes

)

Inte

grac

ión

al P

roye

cto

Impu

lso

Empr

esar

ial

Apr

obac

ión

al Pr

oyec

to.

2m

eses

Mini

sterio

de

Econ

omía

Prod

ucció

n y

com

ercia

lizac

ión

loca

l.du

rant

e el

año

Mini

sterio

de

Econ

omía

Parti

cipac

ión

en fe

ria c

omer

cial e

n Es

tado

s Unid

os.

15dí

asM

iniste

rio d

e Ec

onom

ía

Tiem

po

FASE

I Pr

imer

año

FASE

II

Segu

ndo

año

46

Cua

dro

4

DE

SAR

RO

LL

O D

E E

STR

ATE

GIA

Fuen

te: P

ropi

a (2

013)

.

Expo

rtac

ión

a Es

tado

s U

nido

s

Cier

re d

e ne

gocia

cione

s.Re

pres

enta

nte

de a

rtesa

nas

Prod

ucció

n de

ped

idos

.A

rtesa

nas d

e C

hipat

á

Mini

sterio

de

Econ

omía

Envío

de

pedi

dos a

Esta

dos U

nidos

.2

días

Aso

ciació

n G

uate

malt

eca

deEx

porta

dore

s

FASE

III

Terc

er a

ñore

lativo

relat

ivo

47

III.1.1 Fase I

La primera fase está prevista llevarse a cabo en un año, por ser el tiempo requerido

para pasar a la siguiente etapa. Durante los primeros 12 meses se deberá constituir la

empresa, lo cual implica no solo los trámites legales, sino la organización, integración y

capacitación técnica y comercial de las artesanas.

Gráfica 6

CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

Fuente: Propia (2013).

Inscripción de la empresa

Según la Cámara de Comercio de Guatemala (2013) los pasos para constituir una

empresa son:

Adquirir la Patente de Comercio en el Registro Mercantil.

Tramitar el Registro Tributario Unificado en la Superintendencia de

Administración Tributaria (SAT).

Solicitar autorización de facturas en la SAT.

48

Registro como exportadora

Además, las artesanas deberán registrar su empresa como exportadora para vender en

el extranjero. Esto lo consiguen siguiendo cuatro pasos:

Gráfica 7

PASOS PARA OBTENER CÓDIGO DE EXPORTADOR

Fuente: Propia (2013).

La Asociación Guatemalteca de Exportadores (2013) asegura que el primer paso es

llenar solicitud de código de exportador en el siguiente link: http://seadex.export.com.gt.

La guía de llenado de solicitud, al igual que los requisitos a cumplir se encuentran en

esta dirección: http://vupe.export.com.gt/ayuda-al-exportador/guias/.

Luego de completar toda la solicitud, se procede a enviarla. La revisión demora

aproximadamente tres horas. Si hubiese algún rechazo, la empresa recibe notificación

por medio de correo electrónico (AGEXPORT, 2013).

Así mismo, da a conocer que después de revisada la solicitud, la organización

recibirá una llamada telefónica para confirmar datos. Si todo está bien se procede a

aprobar el código de exportador.

49

Por último, afirma que el exportador deberá cancelar el servicio por Q80.00 por el

concepto de Servicios de AGEXPORT/Autorización de exportaciones, en cualquier

agencia de Banco Industrial, BANRURAL, Banco G&T Continental o Banco

Reformador.

Desarrollo de imagen corporativa

En este periodo también se pretende desarrollar la imagen corporativa de la empresa,

la cual, según Definición ABC (2013) la conforman varios elementos que deben crearse

en función del posicionamiento de la compañía. Algunos de ellos son:

Nombre.

Eslogan. Frase identificadora en un contexto comercial o político.

Logotipo. Elemento gráfico, generalmente lingüístico, que identifica a una

persona o empresa.

Emblema. Imagen con enigma acompañada de una leyenda o frase.

Pictograma. Signo que representa un símbolo, objeto o figura.

Isotipo. La parte icónica más fácilmente reconocible en el diseño de una marca.

Monograma. Símbolo formado por letras y cifras entrelazadas.

Este es un tema de suma importancia, pues se está eligiendo la personalidad de la

compañía, los aspectos visuales que juegan un rol primordial en el momento que el

cliente o consumidor eligen una, entre infinidad de marcas que existen en el mercado de

un mismo producto. Para ello se recomienda la contratación de una empresa de

50

Publicidad, pues la intervención de personal experto que vaya de la mano con ellas es

necesaria para determinar con claridad un plan de mercadeo que se lleve a cabo a la

perfección.

Capacitación técnica y comercial

Así mismo, en esta fase se pretende que las mujeres de Chipatá se capaciten en el

área técnica y comercial. Para ello, se sugiere acudir al MINECO, el cual brinda

asesoría en temas de desarrollo empresarial, comercialización e internacionalización sin

ningún costo (Martínez, 2013).

Martínez asegura que solamente se debe llenar una solicitud, la cual pueden obtener

en la sede del MINECO de Chimaltenango, una vez aprobada, se acuerda el lugar, días y

hora en la que se realizarán las reuniones.

También da a conocer que no hay un número determinado de capacitaciones por

grupo de artesanas y la duración de cada una varía dependiendo el tema. Lo que se

recomienda es que posterior a los trámites legales para formalizar la empresa y mientras

cumplen un año de operaciones, las mujeres de Chipatá reciban una capacitación al mes.

Por otra parte, se sugiere solicitar el apoyo de la Municipalidad de Santa Apolonia,

para que a través de esta se convoquen estudiantes de diseño industrial o carreras afines

que las asesoren en la creación y diseño de nuevos productos, no solo de vestuario sino

de artículos para el hogar. Sin embargo, deben ser proyectos a largo plazo para que las

artesanas tengan el seguimiento necesario de parte de los asesores hasta perfeccionar lo

aprendido.

El aprender nuevas técnicas y tener en su portafolio productos que conlleven menos

trabajo que un huipil les permitirá ofrecer tiempos de entrega más cortos y producir

varias unidades al mes. Esto es imprescindible al momento de hacer negociaciones

51

internacionales porque la cantidad demandada por pedido no es de uno o dos artículos y

deberán cumplir en tiempo con el número de piezas solicitadas.

III.1.2 Fase II

Al tener un año de haberse constituido como empresa, las artesanas de Chipatá

pueden aplicar al Proyecto de Impulso Empresarial del MINECO. En esta fase, se

espera que las empresarias sean aprobadas en dicho Proyecto y también se les otorgue el

cofinanciamiento para participar en la primera feria comercial en Estados Unidos.

Gráfica 8

INTEGRACIÓN AL PROYECTO IMPULSO EMPRESARIAL

Fuente: Propia (2013).

Aprobación al Proyecto Impulso Empresarial

Según Martínez (2013) el estudio de la documentación para la aprobación al Proyecto

les toma entre 45 a 60 días y las condiciones para aplicar son las siguientes:

“Los solicitantes pueden agruparse con el propósito que los cofinanciamientos que

de forma individual les sean conferidos financien una misma actividad o servicio.

52

Se aprobarán por cada beneficiario un máximo de seis (6) proyectos bajo esta

modalidad, siempre y cuando no sean actividades recurrentes que no conduzcan a un

cambio sustancial en la empresa solicitante.

El cofinanciamiento será otorgado a los beneficiarios conforme a las normas

establecidas en este Reglamento Operativo y los normativos que para el efecto sean

aprobados.

El plazo de ejecución no podrá exceder un máximo de 12 meses contados a partir de

la fecha del primer desembolso.

Un año de estar operando como mínimo.

Al ser aprobado su proyecto debe inscribirse como proveedor del Estado y llevar

el Formulario de “Inventario de Cuentas TNCM-04” actualizado en Tesorería

Nacional.

Fianza de cumplimiento que garantice el 100% del monto cofinanciable aprobado.

En ningún caso el beneficiario podrá realizar actos y/o contratos con un consultor u

otro proveedor de servicios, persona natural o jurídica, cuyos directivos o dueños

tengan un grado de parentesco dentro del cuarto grado civil de consanguinidad o

segundo de afinidad, o sean cónyuges, convivientes, o compañeros de vida de los

miembros directivos y/o dueños del beneficiario. El Representante Legal del

beneficiario firmará una declaración jurada aseverando su compromiso legal de

cumplir con lo anterior.”

En el anexo 3 se detalla la documentación legal a presentar.

53

Producción y comercialización local

Mientras reciben el primer desembolso para participar en su primera feria comercial

en Estados Unidos y poniendo en práctica lo aprendido en las capacitaciones técnicas y

comerciales del año anterior, las artesanas estarán mejor organizadas y tendrán mayor

cantidad de productos innovadores qué ofrecer al mercado local, los cuales pueden

comercializar a través de tiendas especializadas en artesanías.

Así mismo, será un periodo para la elaboración de los productos que serán expuestos

en la feria en la que tendrán presencia.

Participación en feria comercial de Estados Unidos

Según el MINECO (2012) una feria, como evento de promoción comercial, permite

conocer la oferta y la demanda de productos y servicios de una aldea, municipio, región

o país. Sus objetivos son:

Lograr la compra y/o venta de los productos y servicios.

Conocer estándares de calidad.

Investigar el potencial del mercado.

Lograr un gran número de contactos en un tiempo breve.

Conocer precios para la inserción en un mercado.

Hacer alianzas estratégicas.

También da a conocer que en Estados Unidos existen actualmente 553 ferias

organizadas en 337 sectores y 55 ciudades por lo que las artesanas necesitarán el

asesoramiento de este grupo de expertos para elegir la que más se adecúe a sus

necesidades.

54

Además, será útil la ayuda del Ministerio en la planificación para la participación en la

feria, la cual comprende los siguientes pasos:

Reserva y pago de stand.

Reserva de hoteles y pasajes.

Selección de productos y embalajes.

Diseño del stand.

Preparación de catálogos, lista de precios y anuncios.

Definir sistemas de seguimiento de contactos.

Documentos para transportes de exportación.

Envío a tiempo de material publicitario.

Construcción del stand.

Plan de servicio en stand.

Este paso es estratégico, ya que gran parte del éxito y la generación de nuevos

negocios depende de una buena planificación, orientación y proyección que es guiada

por el Ministerio de Economía.

III.1.3 Fase III

En la tercera fase, se espera que las artesanas de Chipatá inicien con la exportación de

sus productos al mercado estadounidense. Para ello, será relevante el apoyo del

Ministerio de Economía, pues se deberá realizar el cierre de negociaciones, la

producción de los pedidos y la preparación de los documentos de exportación.

55

Gráfica 9

EXPORTACIÓN A ESTADOS UNIDOS

Fuente: Propia (2013).

Cierre de negociaciones

El cierre de algunas negociaciones se dará durante la estancia en la feria comercial y

otras se darán desde el país de origen, en ambos escenarios el MINECO es fundamental,

ya que brinda el apoyo de personal con los conocimientos de las distintas culturas y

habilidades para negociar, interviniendo de forma estratégica durante la negociación, de

manera que se logren los objetivos de venta propuestos.

Producción de pedidos

El tiempo de producción y entrega de cada pedido dependerá de la cantidad y tipo de

producto requerido. Es imprescindible que cumplan con los estándares de calidad

previamente establecidos, el empaque solicitado y las fechas de entrega pactadas, esto

con el fin de que cada venta signifique un cliente más y no solamente un comprador.

El Ministerio de Economía será quien vele porque se cumpla con los estándares que

establecidos durante las capacitaciones, ya que el mercado norteamericano se caracteriza

por ser altamente exigente en la calidad de lo que importan.

56

Según Valencia (2005) un producto de buena calidad es aquel que satisface las

necesidades del cliente y se adquiere a un precio razonable, partiendo de esto, se

propone un programa de control de calidad en artesanías que consiste en los siguientes

pasos:

Evaluación del diseño del producto

La buena calidad de un producto empieza en el diseño del mismo, el cual debe

apegarse a las necesidades del cliente. Involucra el estilo, las medidas, decoraciones,

colores y demás especificaciones.

Esta etapa será asesorada por el Ministerio de Economía como conocedor del

mercado estadounidense, sin embargo, también se espera contar con el apoyo de

diseñadores voluntarios que propongan diseños innovadores de cada uno de los

productos de la línea previamente establecida.

De lo contrario, una de las actividades cofinanciadas por el MINECO es la de

investigación y desarrollo de nuevos productos y procesos, que involucran los

honorarios para contratación de un diseñador si fuera necesario.

Selección de materias primas

En el caso de los textiles deberá verificarse la resistencia del hilo y que los colores

no destiñan. Si se utilizan listones, botones, telas, encajes o cualquier otro adorno,

también debe ser evaluada su calidad, de manera que un buen tejido no se vea

opacado por la mala selección de los detalles.

Selección de procesos y equipos

Se deberá comparar el proceso y herramientas actuales con otros métodos de

producción para el mejoramiento de los ya existentes.

57

Control de productos en proceso

Deben realizarse diversas inspecciones durante la fabricación del producto para

asegurarse que se obtendrá la calidad deseada. Inicia desde el tratamiento de la

materia prima hasta el análisis del producto terminado.

Inspección de producto terminado.

Cada artículo debe ser inspeccionado antes de ser empacado, especialmente si se

trata de productos de exportación. En el caso de los textiles se evaluarán las

medidas, los colores, acabados y remates de costura.

Control de distribución y ventas.

Debe velarse porque el artículo llegue al consumidor en el mismo estado en que fue

producido y en tiempo prudencial. También debe sugerirse al vendedor final un

precio justo para ser adquirido por el comprador.

El valor de cada pieza se debe fijar asegurándose que se cubran todos los costos y el

margen de utilidad deseado. Así mismo, es importante conocer los precios de la

competencia, de manera que no se fije un precio exageradamente por arriba o debajo

de los precios del mercado.

Capacitación de personal de control de calidad

Uno de los requisitos de los inspectores de calidad es que conozcan el proceso de

producción, ya que esto facilitará que identifiquen defectos tanto en el proceso como

en el producto terminado.

Además, se propone contar con una persona dedicada al estudio de nuevos diseños,

nuevos procesos y materias primas, que se encargue de mejorar la calidad del producto y

reducir costos. La encargada puede ser una persona ajena al grupo de artesanas o una de

ellas mismas que tenga experiencia en la elaboración de los textiles.

58

Exportación a Estados Unidos

Previo al envío de cada pedido se deben tramitar los documentos necesarios para la

exportación. Según AGEXPORT (2012) la tramitación se puede efectuar en la

Ventanilla Única para Exportaciones (VUPE) y los pasos a seguir son los siguientes:

Elaborar factura de los productos que desea exportar en inglés y en US$.

Llenar la solicitud de exportación (FAUCA para región Centroamericana y

DEPREX para el resto del mundo) y cancelar en la Ventanilla única Q 70.00

(DEPREX) y Q.80.00 (FAUCA), si es a través del SEADEX WEB el costo es de

Q.400 (DEPREX) y Q.50.00 (FAUCA).

Al momento de tener la licencia de exportación, si los productos se incluyeron en las

mismas partidas arancelarias del capítulo 50 al 63 del SAC, es necesario tramitar en

VESTEX (15 ave. 14-72 zona 13, 2do. Nivel) el formulario EXTEX, si el producto

va ser exportado a Estados Unidos el valor es de Q 0.23 (el precio puede variar

dependiendo de la categoría) por docena exportada.

Para exportar a Estados Unidos se debe llenar certificado de origen según el TLC,

declarando ante las autoridades estadounidenses que las mercancías son originarias,

a fin de que pueda gozar de las preferencias arancelarias o de libre comercio.

Así mismo, Oportunidades de Negocios (2013) asegura que los documentos básicos

para exportar son:

Factura

En las aduanas se requiere que toda exportación tenga una factura comercial original

y firmada. Se recomienda que esté impresa en inglés y español, para facilitar los

trámites de importación.

59

Ilustración 21

FACTURA COMERCIAL EN INGLÉS

Fuente: Smart Draw (2014).

Lista de empaque

Sirve para la identificación de las mercancías y para conocer su contenido en el

paquete que se va a enviar.

60

Ilustración 22

LISTA DE EMPAQUE

Fuente: Smart Draw (2014).

Certificado de origen

Este certificado explica la naturaleza de las mercancías y el lugar de su fabricación.

61

Ilustración 23

CERTIFICADO DE ORIGEN

Fuente: docstoc.com (2014).

Certificado de seguro

Este contrato permite asegurar la mercancía, previo pago de una prima durante el

plazo de duración del contrato.

62

Ilustración 24

CERTIFICADO DE SEGURO

Fuente: docstoc.com (2014).

Documento de transporte

La compañía transportadora extiende este documento, el cual indica que la

mercancía ha sido embarcada hacia un destino determinado y se hace constar la

condición en que se encuentra la misma. Según el tipo de transporte que se use

recibirá uno de los siguientes nombres:

Guía Aérea (Air Waybill) para transporte aéreo.

Conocimiento de embarque (Bill of landing) para transporte marítimo.

63

Carta de porte para transporte terrestre.

Ilustración 25

GUÍA AÉREA

Fuente: docstoc.com (2014).

Por último, se confirmará con el cliente la recepción del pedido y el que esté

satisfecho con tiempos de entrega y calidad del producto.

64

¿Y luego?

Luego de haber logrado la internacionalización de los productos, es importante que

las artesanas de Chipatá continúen con la búsqueda de clientes y sobre todo las

capacitaciones en el desarrollo de nuevos productos, pues en un mercado globalizado y

tan competitivo, la calidad ya no es suficiente y solo los productos innovadores son los

que permanecen.

Esta etapa la siguen recorriendo de la mano con el Ministerio de Economía, el cual

les brinda su apoyo y asesoramiento mientras ellas logran consolidarse y conseguir el

posicionamiento deseado a nivel internacional.

Las nuevas fuentes de empleo y divisas al país, serán la compensación al Ministerio

de Economía por toda la ayuda brindada durante su proceso de internacionalización.

65

SÍNTESIS FINAL

La realización de la investigación dejó ver las necesidades económicas que tienen los

pobladores de la aldea Chipatá, pero también se comprobó el fuerte deseo de superación

por el grupo de artesanas y los esfuerzos que han hecho hasta ahora por crear un

proyecto internacional.

Se considera el Ministerio de Economía como la ayuda idónea para su proceso de

internacionalización porque les brinda las capacitaciones necesarias para fortalecer su

competitividad y les ofrece cofinanciamiento no reembolsable en las actividades que

elijan.

Sin embargo, el apoyo de la autora del presente ensayo será importante para el primer

paso que es dar a conocer a las artesanas el Proyecto de Impulso Empresarial y ponerlas

en contacto con el Ministerio de Economía. También dará seguimiento en cada una de

las fases para asegurarse que se avanza en el proyecto y brindará la ayuda que sea

requerida por las artesanas en el área comercial y administrativa.

El cumplimiento de su sueño, permitirá a las mujeres de Chipatá mejorar su nivel de

vida, pues las ventas al país norteamericano representan ingresos fijos y muy por encima

de lo percibido antes de ser una empresa. Por tal razón, lograrán cubrir sus necesidades

básicas como la alimentación, vestuario, vivienda y la educación de sus hijos, lo que

repercute en un mejor futuro para los niños y su familia.

Además, el beneficio no será solamente para esta comunidad, pues con las

exportaciones el país se beneficia con el ingreso de divisas que tienen un impacto

positivo en la balanza comercial, el cual resulta ser uno de los objetivos del Ministerio

de Economía.

66

GLOSARIO

Añil: es un colorante que se obtiene de la planta conocida comúnmente como Jiquilite,

que durante la época prehispánica se utilizó principalmente para pintar murales, teñir

textiles, códices, plumas, cerámica piel y hasta el cabello.

Huipil: camisa suelta de mujer, sin mangas y adornada con vistosos bordados.

Izote: árbol de América Central, de la familia de las Liliáceas. Es una especie de palma,

de unos cuatro metros de altura, con ramas en forma de abanico, hojas fuertes y

ensiformes, punzantes y ásperas en los bordes, y flores blancas, muy olorosas, que

suelen comerse en conserva. En España se cultiva en los jardines.

Jaspe: variedad de calcedonia, de textura homogénea, opaca y de colores variados,

generalmente veteada, que se emplea en ornamentación.

Maguey: planta de hojas grandes y carnosas que nacen directamente de la raíz y están

bordeadas de pinchos, y flores amarillas en ramillete sobre un alto tallo central; es

originaria de terrenos secos de América.

Mecapal: faja con dos cuerdas en los extremos que sirve para llevar carga a cuestas,

poniendo parte de la faja en la frente y las cuerdas sujetando la carga.

Petate: tejido de palma que se suele elaborar de manera artesanal en México y en

diversos países centroamericanos.

Prehispánico: anterior a la conquista y colonización españolas y, en especial, [pueblo,

lengua y civilización] americanos de esta época.

Telar: máquina utilizada para fabricar tejidos con hilo u otras fibras.

67

Temascal: corresponde a los baños de vapor empleados por los indígenas

mesoamericanos, y tenía un carácter fundamentalmente religioso.

Tocoyal: cinta de lana que usan los indígenas para adornar el cabello.

68

REFERENCIAS

LÓPEZ, G. Presidenta del Comité de la Red de Mujeres Polancas de la aldea Chipatá.

Entrevista realizada el 29 de septiembre de 2012.

MARTÍNEZ, R. Ejecutiva de Asociatividad de Ministerio de Economía. Entrevista

realizada el 11 de septiembre de 2013.

ARQUEOLOGÍA MAYA. Azul Maya. Arqueología Maya. 2011. Disponible en:

http://www.arqueologia-maya.org/colorantes-maya-aztecas-flora-guatemala-

belice-mexico-honduras/indigo-anil-xiquilite-jiquilite-textil-mural-codice-tinte-

colorante-azul.php [Consulta: 13/diciembre/2013]

ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE EXPORTADORES. Estrategia Renovada

2012-2015. AGEXPORT. 2012. Disponible en: http://www.export.com.gt/wp

content/uploads/competitividad/PropuestasdeAGEXPORT/DuplicandoCapIyII.

df [Consulta: 12/agosto/2012]

ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE EXPORTADORES. Sector Exportador de

Artesanías. AGEXPORT. 2012. Disponible en:

http://export.com.gt/sectores/sector-exportador-de-artersanias/ [Consulta:

12/agosto/2012]

CÁMARA DE COMERCIO DE GUATEMALA. Guía para Exportar. Negocios en

Guatemala. 2013. Disponible en:

http://www.negociosenguatemala.com/files/Internacionales/Guia_para_Exportar.

pdf [Consulta: 12/agosto/2012]

69

CHACLÁN, A., et al. Tejidos tienen significados. Prensa Libre. 16 de octubre, 2011.

http://www.prensalibre.com/departamental/Tejidos-

significados_0_573542665.html [Consulta: 12/agosto/2012]

CHIMALTENANGO.ORG. Chimaltenango. Chimaltenango.org. 2013. Disponible

en: http://chimaltenango.org/municipios/region-norte-

274/chimaltenango/chimaltenango [Consulta: 12/agosto/2012]

DECONCEPTOS.COM. Concepto de textil. DeConceptos.com. 2012. Disponible en:

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/textil [Consulta: 12/agosto/2012]

DEFINICIÓN ABC. Definición de Imagen Corporativa. Definición ABC. 2013.

Disponible en: http://www.definicionabc.com/comunicacion/imagen-

corporativa.php#ixzz2pyVHiF2w [Consulta: 07/enero/2014]

DEFINICIÓN.DE. Artesano. Definición.de. 2012. Disponible en:

http://definicion.de/artesano/ [Consulta: 12/agosto/2012]

DEFINICIÓN.DE. Petate. Definición.de. 2012. Disponible en:

http://definicion.de/petate/ [Consulta: 12/agosto/2012]

ENCICLOPEDIA LIBRE UNIVERSAL EN ESPAÑOL. Mecapal. Enciclopedia.us.es.

2013. Disponible en:

http://enciclopedia_universal.esacademic.com/188637/mecapal [Consulta:

15/octubre/2012]

INFOARTESANIAS.COM. El mercado de Estados Unidos. Infoartsanias.com. 2012.

Disponible en: http://infoartesanias.com/index.php/Guia-de-Artesanias-para-

aprovechar-el-DR-CAFTA/El-mercado-de-Estados-Unidos.html [Consulta:

15/octubre/2012]

70

LA QUIÑONERA. Temazcal. La Quiñonera. 2013. Disponible en:

http://www.laquinonera.com.mx/actividades/espacios/temazcal/ [Consulta:

15/diciembre/2013]

MINISTERIO DE ECONOMÍA. Acerca del Ministerio. Ministerio de Economía.

2013. Disponible en:

http://www.mineco.gob.gt/Presentacion/AcercaMinisterio.aspx [Consulta:

12/agosto/2012]

MUNICIPALIDAD DE SANTA APOLONIA. Localización. Municipalidad de Santa

Apolonia. 2011. Disponible en:

http://www.munisantaapolonia.gob.gt/portal/index.php?option=com_content&vi

ew=article&id=78&Itemid=118 [Consulta: 12/agosto/2012]

MUSEO IXCHEL DEL TRAJE INDÍGENA. Huipiles Mayas de Guatemala. Museo

Ixchel del Traje Indígena. 2012. Disponible en:

http://www.museoixchel.org/huipiles-mayas-de-guatemala-old/ [Consulta:

12/agosto/2012]

OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS EN LÍNEA. Características de Artesanías Textiles.

Oportunidad de Negocio en Línea. 2006. Disponible en:

http://www.negociosgt.com/main.php?id=201&show_item=1&id_area=144

[Consulta: 15/diciembre/2013]

PACAY, M. Ixiles tejen su cultura. Revista Amiga. 2012. Disponible en:

http://www.revistaamiga.com/ixiles-tejen-su-cultura#.UqiqeNLuKFk [Consulta:

12/agosto/2012]

PIVARAL, A. Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas

de inversión. Municipio de Santa Apolonia, Departamento de Chimaltenango,

Tesis inédita, Universidad de San Carlos de Guatema, 2011.

71

SALVATIERRA, R., LÓPEZ, W. Centro integral para el fomento de artesanías, Tésis

inédita, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2004.

SÁNCHEZ, M. Centro de exposición y venta de Tejidos Artesanales en la Región

Occidental de Guatemala, Tesis inédita, Universidad Francisco Marroquín,

Guatemala, 2004.

SIGNIFICADODE.ORG. Significado de izote. Significadode.org. 2013. Disponible

en: http://www.significadode.org/izote.htm [Consulta: 15/diciembre/2013]

SIGNIFICADODE.ORG. Significado de tocoyal. Significadode.org. 2013. Disponible

en: http://www.significadode.org/tocoyal.htm [Consulta: 15/diciembre/2013]

TEJIDOS DE SALCAJÁ. Telar. Tejidos de Salcajá. 2013. Disponible en:

http://www.tejidosdesalcaja.galeon.com/telar.html [Consulta: 12/agosto/2012]

THE FREE DICTIONARY. Maguey. The Free Dictionary. 2013. Disponible en:

http://es.thefreedictionary.com/maguey [Consulta: 11/diciembre/2013]

UNICEF. Años de la escuela primaria. Guatemala Unicef. 2013. Disponible en:

http://www.unicef.org/guatemala/spanish/children_1163.htm [Consulta:

29/diciembre/2013]

VALENCIA, C. Comercialización de productos artesanales, Tesis inédita, Universidad

de San Carlos de Guatemala, 2005.

WORDREFERENCE. Huipil. WordReference.com 2012. Disponible en:

http://www.wordreference.com/definicion/huipil [Consulta: 17/diciembre/2013]

WORDREFERENCE. Jaspe. WordReference.com 2012. Disponible en:

http://www.wordreference.com/definicion/jaspe [Consulta: 17/diciembre/2013]

72

WORDREFERENCE. Prehispánico. WordReference.com 2012. Disponible en:

http://www.wordreference.com/definicion/prehisp%C3%A1nico [Consulta:

15/diciembre/2013]

73

ANEXOS

Anexo 1

HUIPILES DE GUATEMALA

Fuente: Museo Ixchel del Traje Indígena (2013).

74

Fuente: Museo Ixchel del Traje Indígena (2013).

75

Fuente: Museo Ixchel del Traje Indígena (2013).

76

Fuente: Museo Ixchel del Traje Indígena (2013).

77

Fuente: Museo Ixchel del Traje Indígena (2013).

78

Fuente: Museo Ixchel del Traje Indígena (2013).

79

Fuente: Museo Ixchel del Traje Indígena (2013).

80

Fuente: Museo Ixchel del Traje Indígena (2013).

81

Anexo 2

ACTIVIDADES LEGIBLES Y NO LEGIBLES

Fuente: MINECO (2012).

82

6. Gestión y desarrollo de franquicias6.1. Honorarios por auditoría para diagnosticar si se puede franquiciar y detectar algún elemento que se deba cambiar antes de hacerlo.6.2. Honorarios para la elaboración del plan de viabilidad.6.3. Honorarios para la elaboración de la estrategia de franquicia o empresa matriz.6.4. Honorarios para la legalización de franquicia o adecuación legal de la empresa matriz.6.5. Honorarios para la elaboración de documentación comercial.6.6. Honorarios por organización de empresa como franquiciante.6.7. Honorarios por diseño de programa de apoyo a franquiciatario.6.8. Honorarios para el desarrollo del Sistema de control de la franquicia centro de producción.6.9. Honorarios para el desarrollo del sistema de control de franquicia punto de venta.6.10. Asistencia técnica para el establecimiento de acuerdos de regalías y licencias.

7. Lanzamiento de productos en el extranjero.7.1. Inscripción en ruedas de negocios o enlaces empresariales.7.2. Asistencia técnica para el diseño y elaboración de material de apoyo como brochures, banners, catálogos, folletos, trípticos, volante, CD´s y otros tipos de material físico y virtual.7.3. Gastos de impresión y reproducción de material de apoyo como brochures, fólderes, tarjetas de presentación, tarjetas de invitación, banners, catálogos, folletos, trípticos, volante, CD´s y otros tipos de material físico, así como la implementación del material virtual.7.4. Gastos de envío de muestras de productos exportables al país destino.7.5. Asistencia técnica para desarrollo de muestras.7.6. Honorarios por servicio de traductores de idiomas.7.7. Impuestos de entrada y salida de aeropuertos.7.8. Producción de CD’s de presentación.7.9. Honorarios por asistencia técnica para la organización del Lanzamiento.7.10. Alquiler de equipo audiovisual.7.11. Gastos de diseño y promoción radial.7.12. Honorarios por distribución de material promocional.7.13. Inscripción en plataforma de exportación.7.14. Gastos por degustación.7.15. Contratación de impulsadores o edecanes.7.16. Gasto promoción en TV.7.17. Elaboración de video promocional.7.18. Honorarios por diseño de estrategia promocional.7.19. Adquisición de maniquí para exhibición.7.20. Diseño de afiche promocional.7.21. Producción de afiche promocional.7.22. Alquiler de mobiliario y equipo.7.23. Asistencia técnica para la contratación de un experto nacional o internacional por elaboración de citas de negocios.

83

7.24. Publicación en directorios.7.25. Alquiler de trajes típicos.7.26. Alquiler de sala de reuniones (hoteles, salones de usos múltiples).7.27. Contratación de servicios de Catering y coffee breaks.7.28. Diseño de Mupis.7.29. Producción de mupis.7.30. Gastos de seguimiento y apoyo al distribuidor.7.31. Pago de puntas de góndola.7.32. Servicios fotográficos.7.33. Diseño e impresión de tarjetas de invitación.7.34. Honorarios por asistencia técnica para el diseño de campañas publicitarias.7.35. Impresión de material para valla publicitaria.7.36. Arrendamiento de valla publicitaria.

8. Registro de marcas y/o registros sanitarios.8.1. Gastos y honorarios de asesoría legal.8.2. Gastos y honorarios para el registro sanitario de productos exportables a nivel local y en el país destino.8.3. Asistencia técnica para Controles médicos sanitarios del personal y su seguimiento.8.4. Correspondencia y control de trámites de registros.8.5. Estudios necesarios para la obtención de marcas y/o registros sanitarios.8.6. Inscripción en foros, congresos o seminarios.8.7. Elaboración clichés de marcas.

9. Participación en foros y congresos especializados local e internacional enfocado en el comercio exterior.9.1. Inscripción en foros, congresos o seminarios.9.2. Inscripción en Ruedas de negocios o enlaces empresariales.9.3. Asistencia técnica para el diseño y elaboración de material de apoyo como brochures, banners, catálogos, folletos, trípticos, volante, CD´s y otros tipos de material físico y virtual.9.4. Gastos de impresión y reproducción de material de apoyo como brochures, fólderes, tarjetas de presentación, tarjetas de invitación, banners, catálogos, folletos, trípticos, volante, CD´s y otros tipos de material físico, así como la implementación del material virtual.9.5. Gastos de envío de muestras de productos exportables al país destino.9.6. Asistencia técnica para desarrollo de muestras.9.7. Honorarios por servicio de traductores de idiomas.9.8. Impuestos de entrada y salida de aeropuertos.9.9. Honorarios por diseño, construcción y/o decoración de stand.9.10. Producción de CD’s de presentación.9.11. Diseño de afiche promocional.9.12. Producción de afiche promocional.9.13. Publicación en directorios.

84

10. Asistencia técnica o capacitación especializada sobre temas de Desarrollo de mercados.10.1. Asistencia técnica para la formación y capacitación del recurso humano en temas relacionados con desarrollo de mercados.10.2. Inscripción cursos de capacitación especializados.10.3. Honorarios por servicios de capacitación.10.4. Honorarios por servicio de traductores de idiomas.10.5. Impuestos de entrada y salida de aeropuertos.

11. Establecimiento de operaciones en el exterior.11.1. Gastos y honorarios de asesoría legal.11.2. Gastos y honorarios de asesoría en comercio exterior.11.3. Honorarios de capacitación.11.4. Correspondencia y control de trámites de registros.11.5. Honorarios por organización, gestión y seguimiento al establecimiento de operaciones en el exterior.11.6. Honorarios por el diseño de estrategia de penetración de mercado.11.7. Honorarios por el diseño y/o adaptación de productos turísticos.11.8. Honorarios por promoción de producto turístico.11.9. Inscripción de productos en FDA.

12. Formación de Joint Ventures y/o Alianzas Estratégicas.12.1. Gastos y honorarios de asesoría legal.12.2. Gastos y honorarios de asesoría en comercio exterior.12.3. Honorarios profesionales por asesoría financiera.

13. Seguimiento a contratos.13.1. Asistencia técnica para la suscripción de contratos de distribución.13.2. Gastos y honorarios de asesoría legal.13.3. Gastos y honorarios de asesoría en comercio exterior.

14. Promoción comercial.14.1. Asistencia técnica para aumentar la rentabilidad del punto de venta (merchandising).14.2. Diseño de campaña.14.3. Diseño de imagen corporativa.14.4. Diseño y desarrollo de plan de e-marketing.14.5. Diseño y producción de material promocional.14.6. Diseño y producción de sitio web.14.7. Contratación de impulsadores o edecanes.14.8. Asistencia técnica para desarrollo de nuevos canales de comercialización.14.9. Pago de puntas de góndola.14.10. Obtención de espacios en góndolas.

15. Cumplimiento de barreras no arancelarias.15.1. Inscripción de productos en FDA.15.2. Gastos para autorización de empaque15.3. Inscripción de la empresa al sistema de control de código de barra.15.4. Inscripción ante el UPC COUNCIL para uso de códigos UPC.15.5. Cuota por asignación de códigos de Barras.

85

16. Obtención de permisos de salud e higiene.16.1. Gastos en permisos sanitarios para exportar.16.2. Asistencia técnica para obtención de certificados de libre venta.

17. Programación de Sitio Web y Servicios Digitales.17.1. Gastos por contratación de hosting.17.2. Gastos por compra de nombre de dominio.17.3. Contratación de programador.17.4. Contratación de diseñador gráfico.17.5. Contratación de empresa para diseño del sitio web.17.6. Contratación de empresa para del desarrollo del sitio web.17.7. Honorarios por diseño y elaboración de sitio Web.17.8. Elaboración de catalogo electrónico.17.9. Honorarios por servicios fotográficos.17.10. Honorarios de consultor para la estructuración de plan de e-marketing.17.11. Diseño de artes email marketing.17.12. Envío de email marketing.17.13. Diseño de CD’s de presentación.17.14. Producción de CD’s de presentación.17.15. Mejora aplicación web para transacciones y pagos en línea.17.16. Rediseño de pagina web.17.17. Desarrollo aplicación para administrar noticias, eventos, directorio empresarial.17.18. Optimización uso de buscadores de Internet.17.19. Suscripción en buscadores de Internet.17.20. Elaboración de video promocional.

18. Se podrán considerar otras actividades no mencionadas aquí, enmarcadas en el objetivo general de desarrollo de mercados exteriores, previa aprobación del Consejo Directivo y la No Objeción del Banco.

NOTA: No se apoyará:1. Pago de gastos para obtener visas de entrada a ningún país.2. No se apoyará gastos por boletos aéreos o viáticos3. Elaboración de material promocional o actividades de promoción orientadas al mercado nacional.

Asociatividad Empresarial (negocios asociativos) para la

exportación1. Acompañamiento para el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad asociativa.

1.1. Asistencia técnica para el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad asociativa.1.2. Asistencia técnica para fortalecimiento organizacional.1.3. Asistencia técnica para la formación y capacitación del recurso humano en temas relacionados con organización, planificación, dirección, liderazgo, administración de proyectos y otros cursos o estudios especializados que fortalezcan la capacidad asociativa.

86

1.4. Asistencia técnica para el diagnóstico e implementación de estrategias y figuras asociativas que generen y fortalezcan la competitividad.1.5. Asistencia técnica para la estructuración y puesta en marcha de planes de negocios y planes estratégicos para la implementación de figuras asociativas.1.6. Asistencia técnica para el diseño y desarrollo de imagen corporativa o institucional en medios físicos y electrónicos.1.7. Gastos de implementación del diseño de imagen corporativa o institucional, incluyendo impresión en medios físicos o implementación en medios electrónicos.1.8. Capacitación técnica productiva.1.9. Capacitación técnica especializada.1.10. Honorarios por asesoría o asistencia técnica financiera.1.11. Honorarios por asesoría o asistencia técnica organizativa.1.12. Honorarios por asesoría o asistencia técnica contable.1.13. Honorarios por asesoría o asistencia técnica en temas de gestión empresarial.

2. Formalización del grupo asociativo.

2.1. Gastos y honorarios de asesoría legal para la formalización de figuras asociativas.2.2. Capacitación sobre temas de asociatividad.

3. Elaboración del proyecto a presentar en el Componente.3.1. Asistencia técnica para la elaboración del proyecto a presentar en el Componente.

4. Formación o fortalecimiento de consorcios de exportación.4.1. Honorarios para asistencia técnica para elaboración de plan estratégico del consorcio.4.2. Honorarios para asistencia técnica en la conformación de un consorcio de exportación.4.3. Asistencia técnica en asociatividad.4.4. Asistencia técnica en organización.4.5. Capacitaciones en asociatividad.4.6. Desarrollo de nuevos productos en conjunto.

5. Se cofinanciarán las actividades descritas en las Categorías 1, 3 y 4.

6. Se podrán considerar otras actividades no mencionadas aquí, enmarcadas en el objetivo general de asociatividad empresarial, previa aprobación del Consejo Directivo y la No Objeción del Banco.

Transferencia tecnológica e innovación para la

exportación 1. Adaptación de tecnologías suaves y duras.1.1. Adquisición de software1.2. Desarrollo de software a la medida1.3. Honorarios por adaptación de tecnologías1.4. Capacitación asociada al proceso de adopción tecnológica,

87

2. Adaptación y rediseño de productos.2.1. Diseño de muestras.2.2. Gastos de envío de muestras de productos exportables al país destino.2.3. Gastos de producción de muestras.2.4. Servicios de diseño de etiquetas, envases, empaque.2.5. Realización de estudios de laboratorio.2.6. Asesoría sobre preservantes del producto.2.7. Asesoría para estandarización de productos.2.8. Elaboración de tablas nutricionales.2.9. Asistencia técnica para el diseño y elaboración de material de apoyo como brochures, banners, catálogos, folletos, trípticos, volante, CD´s y otros tipos de material físico y virtual.2.10. Gastos de impresión y reproducción de material de apoyo como brochures, banners, catálogos, folletos, trípticos, volante, CD´s y otros tipos de material físico, así como la implementación del material virtual.2.11. Desarrollo de encuestas de opinión y focus Group.2.12. Negativado.2.13. Honorarios por adaptación de tecnologías.2.14. Honorarios asesor de estrategia comercial.2.15. Elaboración de dummies.2.16. Diseño de display.2.17. Capacitación asociada al proceso de adopción tecnológica.

3. Adopción de tecnología.3.1. Pago de regalías, patentes y otros derechos.

3.2. Asistencia técnica y capacitación asociada al proceso de adopción tecnológica.3.3. Honorarios de expertos internacionales.3.4. Honorarios para expertos técnicos en el uso de tecnologías.3.5. Asistencia técnica para la integración o aplicación de tecnologías.

4. Desarrollo de Innovaciones.4.1. Asistencia técnica para la implementación de nuevos métodos organizativos.4.2. Asistencia técnica para la implementación de nuevos métodos de comercialización.4.3. Asistencia técnica para el diseño, mejoramiento y certificación de productos.4.4. Asistencia técnica para el desarrollo de nuevos canales de distribución.4.5. Asistencia técnica para la implementación del plan de innovación.4.6. Asistencia técnica para la implementación de una unidad de I+D4.7. Registro de marcas, licencias y patentes4.8. Diseño de manuales/instructivos4.9. Impresión de manuales/instructivos

5. Asistencia técnica y capacitación que fomenten la innovación en productos, materiales o procesos que proporcionen valor agregado5.1. Capacitación sobre innovación.5.2. Asistencia técnica para implantación de la innovación.5.3. Capacitación o entrenamiento para implementar el desarrollo o innovación.

88

6. Asistencia técnica para la mejora de procesos.6.1. Consultorías técnicas.6.2. Honorarios de elaboración de manual de especificaciones mínimas.6.3. Asesoría para estandarización de productos.

7. Análisis nutricionales.7.1. Estudios de toxicidad.7.2. Estudios de laboratorio.7.3. Elaboración de estudio de materia prima.7.4. Estudio sobre la duración del producto.7.5. Asesoría sobre preservantes del producto.7.6. Elaboración de tablas nutricionales.7.7. Gastos por exámenes nutricionales para productos.7.8. Análisis microbiológicos de equipo y local.7.9. Análisis microbiológicos y fisicoquímicos a materias primas.7.10. Análisis microbiológicos y fisicoquímicos a producto terminado.

8. Actividades de investigación y desarrollo de nuevos productos o procesos.8.1. Honorarios para contratación de diseñador.8.2. Honorarios por diseño de prototipos y materiales de investigación aplicada.8.3. Elaboración de modelos, patrones y moldes.8.4. Honorarios para contratación de consultor para diseño, mejoramiento de productos.8.5. Honorarios por certificación de nuevos productos.8.6. Honorarios por desarrollo de investigación aplicada.

9. Diseño y construcción de plantas pilotos y prototipos.

9.1. Asistencia técnica para la contratación de consultor para el diseño de prototipos.9.2. Asistencia técnica para la contratación de consultor para el diseño de plantas.9.3. Asistencia técnica para la contratación de consultor para la elaboración de prototipos.9.4. Honorarios por estudio arquitectónico y ambientación.9.5. Pruebas especializadas (tipo ASTM u otros).

10. Estudio de factibilidad10.1. Honorarios para la contratación de consultoría para la elaboración de un estudio de factibilidad.

11. Invitación a expertos internacionales.11.1. Pago de regalias, patentes y otros derechos.11.2. Honorarios de expertos internacionales.

12. Actividades orientadas al desarrollo de proyectos de vinculación universidad-empresa para la solución de problemas tecnológicos.12.1. Honorarios para centros de investigación.12.2. Honorarios para pago de universidades.12.3. Honorarios para subcontratación I+D.

89

13.Misiones tecnológicas13.1. Inscripción en foros, congresos o seminarios.13.2. Gastos de envío de muestras de productos exportables al país destino.13.3. Honorarios de consultoría por servicio de traductores de idiomas.13.4. Impuestos de entrada y salida de aeropuertos.13.5. Publicación en directorios.13.6. Honorarios por servicios de asesoría.13.7. Asistencia técnica para la contratación de un experto nacional o internacional para preparar logística para participar en misiones o pasantias tecnológicas.13.8. Pago de ingreso a ferias, ruedas de negocios.13.9. Pago para ingreso a lugares turísticos (solo empresa turística).13.10. Pago para guía en lugares turísticos (solo empresa turística).13.11. Pago de Inscripción en foros, congresos o seminarios.

14. Pasantías tecnológicas14.1. Inscripción en foros, congresos o seminarios.14.2. Gastos de envío de muestras de productos exportables al país destino.14.3. Honorarios de consultoría por Servicio de traductores de idiomas.14.4. Impuestos de entrada y salida de aeropuertos.14.5. Publicación en directorios.14.6. Honorarios por servicios de asesoría.14.7. Asistencia técnica para la contratación de un experto nacional o internacional para preparar logística para participar en misiones o pasantias tecnológicas.14.8. Pago de ingreso a ruedas de negocios.14.9. Pago para ingreso a Lugares turísticos (solo empresa turística).14.10. Pago para guía en lugares turísticos (solo empresa turística).14.11. Pago de inscripción en foros, congresos o seminarios.

15. Integración o aplicación de tecnologías.15.1. Pago de royalties, patentes y otros derechos.

16. Actividades de apoyo a la gestión económica y financiera en aspectos relacionados con la valorización de resultados y productos, su comercialización y la formulación de proyectos de inversión.16.1. Honorarios Asistencia técnica para la elaboración y formulación de proyectos de inversión.

17. Mejora de la Logística empresarial 17.1. Asistencia técnica para la mejora de la Planificación, organización y control de todas las actividades relacionadas con la obtención, traslado y almacenamiento de materiales y productos desde su adquisición hasta su consumo.

18. Desarrollo adaptación e incorporación de tecnologías de Información y comunicación TICs aplicables a las necesidades de las empresas.18.1. Contratación de empresa para el desarrollo e implementación de CRM.18.2. Contratación de empresa para el desarrollo e implementación de ERP.18.3. Contratación de empresa para el desarrollo e implementación de software a la medida.

90

19. Elaboración del proyecto a presentar en el Componente.19.1. Asistencia técnica para la elaboración del proyecto a presentar en el Componente.

20. Se podrán considerar otras actividades no mencionadas aquí, enmarcadas en el objetivo general de transferencia tecnológica e innovación, previa autorización del Consejo Directivo y no Objeción del BID.

NOTA: No se apoyará:Equipo y maquinaria adquirida exclusivamente para aumentar la capacidad instalada de la empresa.Gastos por boletos aéreos y/o viáticosRenovación y actualizaciones de maquinaria y equipo, así como tampoco equipo de cómputo y software de uso operativo (Windows u otros programas básicos de funcionamiento).Repuestos y piezas de maquinaria y equipo.

Calidad, Productividad y Medio Ambiente en el marco

de las actividades de exportación Subcategoría Calidad

1. Certificación de calidad.1.1. Honorarios preauditoría.1.2. Honorarios por servicios de asesoría.1.3. Inscripción para certificación.1.4. Certificación de calidad (Entre otros: Familia ISO 9000, OHSAS-salud y seguridad en el trabajo; Buenas Prácticas Agrícolas -BPA-, Buenas prácticas de manufactura BPM, HACCP, GMP para farmacéuticas, CMMI para software, MPS o Comercio Justo).1.5. Renovación licencias de certificaciones.1.6. Asistencia técnica para el diagnóstico y capacitación para el proceso de certificación en sistemas de gestión de calidad de productos, servicios y procesos.1.7. Honorarios y gastos por procesos de certificación de calidad de productos, servicios y procesos y obtención de las licencias respectivas.1.8. Honorarios por gastos legales.1.9. Capacitación personal sobre la certificación a desarrollarse.1.10. Diagnostico de la empresa.1.11. Honorarios de consultoría para implementación de la certificación solicitada.

2. Asistencia técnica para la implementación de estándares de calidad como sello orgánico o de comercio justo, incluyendo la certificación respectiva2.1. Inscripción para certificación.2.2. Certificación.2.3. Honorarios de consultoría para implementación de la certificación solicitada.

3. Asistencia técnica para la elaboración de proyecto.3.1. Elaboración del proyecto a presentar en el Componente.3.2. Asistencia técnica para la elaboración del proyecto a presentar en el Componente.

91

3. Asistencia técnica para la elaboración de proyecto.3.1. Elaboración del proyecto a presentar en el Componente.3.2. Asistencia técnica para la elaboración del proyecto a presentar en el Componente.

4. Participación en talleres de capacitación, seminarios, foros y congresos sobre calidad, productividad o medio ambiente.4.1. Inscripción en foros, congresos o seminarios.4.2. Inscripción a capacitaciones.4.3. Honorarios de facilitadores.4.4. Honorarios por servicio de traductores de idiomas.4.5. Impuestos de entrada y salida de aeropuertos.

5. Se podrán considerar otras actividades no mencionadas aquí, enmarcadas en el objetivo general de calidad, previa aprobación del Consejo Directivo y No Objecion del BID.

Su categoría Productividad1. Mejora de la Gestión empresarial.1.1. Asistencia técnica para el diagnóstico y/o implementación de sistemas de gestión contable y financiera.1.2. Asistencia técnica para el diagnóstico y/o implementación de sistemas de gestión comercial.a. Asistencia técnica para el diagnóstico y/o implementación de sistemas de gestión de compras e inventarios.

2. Mejora de la productividad.

2.1. Asistencia técnica para el diagnóstico de sistemas para mejora de la producción.a. Implementación de sistema de mejora de la producción (entre otros JIT Just in Time, 5S, gestión visual, Kanban, lean – manufacturing, six sigma y otros).b. Asistencia técnica para definir la estrategia productiva.2.2. Implementación de software (entre otros, CRM-Customer Relationship Management- Gestión de Clientes y Ventas, Implementación de ERP-Enterprise Resource Planning- y otros) Y Obtención de las licencias de uso respectivas.2.3. Asistencia técnica para la planificación, organización y control de todas las actividades relacionadas con la mejora en obtención, traslado y almacenamiento de materiales y productos desde su adquisición hasta su consumo; entre otros.2.4. Asistencia técnica para el diagnóstico e implementación de estrategias para la mejora de la productividad, tales como diversificación de líneas de producción de bienes y servicios, estandarización de procesos, cadenas de custodia de productos forestales, entre otros.2.5. Estudios de laboratorio.

3. Se podrán considerar otras actividades no mencionadas aquí, enmarcadas en el objetivo general de productividad, previa aprobación del Consejo Directivo y No Objecion del BID.

92

Fuente: MINECO (2012).

Sub categoría Medio Ambiente.1. Certificaciones medio ambientales o sellos.1.1. Honorarios Pre auditoria1.2. Estudios de laboratorio1.3. Honorarios por servicios de asesoría1.4. Inscripción para certificación.1.5. Renovación de licencias de certificaciones.1.6. Asistencia técnica para el diagnóstico y elaboración de instrumentos de gestión ambiental.1.7. Asistencia técnica y capacitación para el proceso de certificación en sistemas de gestión ambiental (Entre otros: ISO 14000, Green Globe, Great Green Deal, Producción más limpia, Orgánica).1.8. Asistencia técnica para el diseño y desarrollo de productos y servicios bajo estándares de producción más limpia o mejora de los ya existentes.1.9. Asistencia técnica para el diagnóstico de producción más limpia y su respectiva implementación.

2. Se podrán considerar otras actividades no mencionadas aquí, enmarcadas en el objetivo general de medio ambiente, previa aprobación del Consejo Directivo y No Objecion del BID.

93

Anexo 3

DOCUMENTACIÓN LEGAL PARA APLICAR

AL PROYECTO DE IMPULSO EMPRESARIAL

Fuente: MINECO (2012).