Cultivo de Stevia Rebaudiana Bertoni

download Cultivo de Stevia Rebaudiana Bertoni

of 18

description

Cultivo de Stevia

Transcript of Cultivo de Stevia Rebaudiana Bertoni

CULTIVO DE STEVIA REBAUDIANA BERTONI (KA`A HE`E)

Flores de SteviaAspectos Generales.El Ka Hee, Stevia rebaudiana Bertoni es una planta originaria del Paraguay, entre los paralelos 22 a 23 grados y 55 a 56 de longitud oeste. Se lo encuentra an en forma silvestre en la falda de los cerros que forman parte de la cordillera del Amambay. El Agrnomo Juan B. Aranda y su esposa Vera Bertoni establecieron los primeros mtodos de multiplicacin, es decir comenzaron la domesticacin del cultivo, luego por los aos 1970, Luis Enrique DGasperi en Sepingo Caada, Horqueta, hace un cultivo extensivo de aproximadamente 70 hectreas, habiendo trado plantas silvestres de la zona del Cerro Kuatia, en las cercanas de Capitn Bado, Departamento del Amambay, acompaado de vaqueanos.

Resea Histrica del Cultivo

Elkaa He,Stevia rebaudianaEn estado silvestre crece en terrenosarenosos, poco frtiles y de buen drenaje; es ligeramenteacidfila. Requiere das largos, y mucho sol. Para efectos agrcolas se prefiere emplearesquejes, suelo de textura ligera e irrigar con frecuencia durante el perodo seco. La cosecha se realiza justo antes de la floracin, para mantener la mxima concentracin posible de edulcorante en las hojas

Preparacin de mudas

La preparacin de las semillas se realiza en el mes de febrero y marzo, estas se siembran en almcigos y luego de 10 a 12 semanas, las plantitas estn listas para el transplante.

Otra forma, es el arrancando de las plantas adultas con muchos hijuelos a principio de la primavera en el momento que se inicia la brotacin. Para facilitar la separacin de los brotos, las cepas deben colocarse en el agua de modo a ablandar la tierra existente entre las races. En tales condiciones cada broto constituye una planta, que se separa cortando, o simplemente quebrando con la mano el rizoma sobre el cual se halla, procurando dejar a cada broto una o dos races.

Plantacin

La plantacin se hace colocando cada broto a una distancia de 0,15 a 0,20 cm.. entre plantas y 0,60 a 0,80 cm. entre hileras, en hoyos previamente preparados con la azada o con surcadora.Segn investigaciones realizadas en nuestro medio los mejores resultados se obtienen plantando entre 80.000 a 100.000 plantas por hectrea. Por ejemplo una plantacin de 015 cm entre plantas y 0.80 cm entre hileras nos da una cantidad de 83.000 plantas por hectrea. Los brotos deben sobresalir apenas de la superficie y las mudas se deben resguardar en un lugar sombreado y fresco. A medida que se va plantando se debe regar abundantemente para que haya un contacto intimo entre las races y la tierra y as asegurar el enraizamiento. Los brotes plantados en primavera se arraigan con facilidad, dando una buena cosecha de hojas en el mismo ao Diciembre o en Enero).

La mejor poca para el transplante de mudas producidas de semillas son los meses de Mayo y Junio a pesar de que se puede transplantar hasta mediados del mes de Octubre.

Limpieza

Como se trata de una planta cuyo producto reside en la hoja, la plantacin de mantenerse bien limpia, es decir, constantemente libre de yuyos, esta se debe realizar con 6 a 8 carpidas en el periodo estival.

Una forma de mantener limpio el suelo cultivado es hacer cobertura con vegetal o mulch, que puede ser cscara de arroz, bagazo de caa de azcar, virutas de madera, o restos de cultivos de gramneas secas.

Otra forma de mantener limpio el cultivo es usando herbicidas, como la trifluralina, o algunos graminicidas como el Galant LPU. Es importante contar con el asesoramiento de un profesional para el uso correcto de los herbicidas.

Tecnicas agronmicas para el cultivo

En su estado silvestre, el kaa hee presenta requisitos mnimos de abono o fertilizante. Sin embargo, al sembrarse en forma intensiva, requiere cantidades considerables de nutrientes. En tierras frtiles con mucha materia orgnica, la fertilizacin inicial puede ser obviada.

De no haber materia orgnica suficiente en el suelo, se debe cubrir esa deficiencia ya sea con abonos orgnicos y/o fertilizantes orgnicos. Dentro de los elementos nutricionales que normalmente exigen las plantas del kaa he, el potasio (k) ocupa el primer lugar, porque cumple una funcin muy importante, favoreciendo el rendimiento de hoja seca.

El nitrgeno (N), sin embargo, aumenta el crecimiento de la planta, en el nmero de nudos, dimetro de tallo y nmero de ramas, pero no influencia en el aumento de rendimiento de hojas secas. El fsforo (P), por otra parte, aumenta el desarrollo floral y radicular de la planta.

Humedad

La exigencia de humedad es alta y de manera continua; es decir, no se debe dar la falta de agua durante las diferentes etapas de su desarrollo. De ah que la distribucin natural de este cultivo en nuestro pas se observa en zonas donde las precipitaciones medias anuales son altas (1.400 mm. a 1.600 mm.).

Temperatura

El buen desarrollo del cultivo se da a temperaturas de 20 C. En nuestro pas y en las reas de desarrollo la temperatura media anual est entre 21 C y 23C; es decir, no hay ningn tipo de riesgo desde ese punto de vista.

Topografa

En cuanto a la topografa, lo ideal es un terreno no muy accidentado, con un porcentaje de pendiente menor a 5%

Plagas y enfermedades

Con relacin a la presencia de plagas o insectos como escarabajos, orugas en los cultivos de Stevia, no se han reportado ataques muy severos pero podra ocurrir con el aumento del rea de este cultivo.

En el caso de ataque muy severo por insectos se los puede combatir con un insecticida sistmico como los rgano fosforados.

Enfermedades

Se encuentran varios hongos que atacan el cultivo, empezando desde el almcigo, en que es muy frecuente el dumping off o mal del cuello o sclerotium, las plantitas. se pudren a nivel del suelo y se secan.

Otra enfermedad que ataca al cultivo es la Fusariosis que tambin causa marchitamientoTambin son comunes los ataques de Septoria y Alternaria que causan manchas negras y marrones en tallos y hojas.

Todas estas enfermedades son mas frecuentes en los meses de verano favorecidas por la alta humedad y en los cultivos en donde se tiene riego por aspersin; y se pueden controlar con fungicidas sistmicos como el TO PSI M.

Fertilizacin

La fertilizacin del suelo se realiza con el objeto de reponer los nutrientes extrados de este por la planta. Es muy importante mencionar que, antes de realizar ninguna explicacin de fertilizantes, es de fundamental importancia un estudio previo de los suelos a travs del anlisis de los mismos, con cuyo resultado se podrn tener informaciones ms precisas de las condiciones reales de dichos suelos, tanto en lo referente a la disponibilidad de nutrientes como a las condiciones qumicas que favorecen o afecten dicha disponibilidad.

Materia orgnica

Se recomienda aplicar entre 30 a- 40 Ton/ Ha. de estircol de bovino. Esta recomendacin es para suelos con bajo contenido de materia orgnica. [a aplicacin del mismo debe realizarse durante las labores de preparacin del terreno.

La influencia de la materia orgnica sobre las propiedades del suelo no es solo en el aspecto nutricional, sino que tambin ejerce efectos muy positivos en cuanto a la retencin de humedad del suelo, en mantener la temperatura del suelo, en crear un poder buffer en la solucin del suelo, en crear las condiciones ideales para el desarrollo y las actividades de los diversos microorganismos.

Fertilizantes qumicos

Los fertilizantes qumicos aportan nutrientes esenciales a las plantas; sin embargo, no produce los mismos efectos que la materia orgnica, especialmente en las propiedades fsicas del suelo. Una de las principales diferencias entre el uso de bosta seca y el fertilizante qumico es que con el uso de fertilizantes qumicos un agricultor sabe exactamente la cantidad de cada elemento aplicado, debido a la concentracin conocida de los elementos que componen el fertilizante, lo cual normalmente no se da con la aplicacin de la materia orgnica como el estircol de vaca o gallinaza.

Existen formulaciones y /o combinaciones que pueden ser utilizadas en el momento de la fertilizacin qumica del cultivado del kaa hee, y una de las ms recomendadas debido a su abundancia en el mercado, lo cual facilita su obtencin, es60 Kg. de N60 Kg. de xido de potasio (K2.0)120 Kg. de anhdrido fosfrico (P202)

Una de las recomendaciones ms importantes, especialmente para el nitrgeno, es la de no aplicar en una sola oportunidad toda la dosis de fertilizante recomendada; esto se realiza atendiendo al comportamiento nutricional de la planta en sus diferentes etapas de su desarrollo; es decir que la planta presente una exigencia nutricional variada en cada etapa de su desarrollo.

La aplicacin del nitrgeno (N) se debe realizar como cobertura, dividida en dos dosis, para ser aplicadas en igual nmero de oportunidades. Se recomienda realizar la primera aplicacin a los 30 das despus del trasplante y la segunda aplicacin a los 60 das aproximadamente despus del mismo. La aplicacin de fertilizantes con fuentes de potasio (K) y fsforo (P) se debe realizar como abonadura de base antes o algunos das despus del transplante.

Los fertilizantes deben ser distribuidos a chorrillo en el fondo del surco de la plantacin y luego cubrirlos ligeramente para evitar su contacto directo con las races de las mudas, pues el contacto entre las races y el fertilizante podra tener efectos negativos.

Con el fin de mantener en permanente produccin a la planta, despus de cada corte se deber aplicar las mismas dosis de fsforo y potasio, as como la del nitrgeno, dividida en dos fracciones: una al inicio de la brotacin y la otra a los treinta das despus de esta primera aplicacin.

Superficie CultivadaDebido a las caractersticas y exigencias de este cultivo, especialmente en cuanto a la distribucin de las races dentro del perfil del suelo y a las exigencias tanto nutricionales, de humedad y aireacin, los suelos ideales para un buen desarrollo del kaa he son aquellos que presentan tanto las propiedades qumicas y fsicas capaces de responder a dichas exigencias. El kaa Hee puede cultivarse en diversos tipo de suelo. Prospera muy bien los suelos flojos, livianos tipo los suelos de los departamentos de Concepcin, San Pedro, Cordillera, Guair, Caazap y Central. Suelos de rosado con mucho contenido de materia orgnica y en los suelos arcillosos rojos, tipo Alto Paran, Canindey e Itapa.

No debe destinarse para el cultivo los suelos bajos que retienen mucha humedad como los arcillosos de campo bajo si se dispone de ros, arroyos, o tajamares cerca del lugar del cultivo, este debe ubicarse en las partes mas altas y cercanas de la fuente de agua.

Preparacin del terreno: la preparacin del terreno para el Kaa Hee debe hacerse, primero con una arada profunda, luego las superficiales para mantener bien mullida la tierra y dejarla apta para las labores de limpieza. Hecho esto se procede a la plantacin, para la cual, previamente se preparan las plantitas o mudas.

Propiedades fsicas

Buena profundidad: Para facilitar el desarrollo y la distribucin de las races, as como un mejor movimiento del agua recibido por lluvia o por riego.

Una buena permeabilidad: Para evitar la acumulacin de agua en la superficie.

Adems de una textura ideal; es decir, ni muy arenosos ni muy arcillosos, pues de ella depender en gran medida el movimiento ideal de los gases dentro del suelo, el oxgeno por ejemplo, el grado de resistencia al desarrollo radicular, la mayor o menor capacidad de retencin de humedad en el suelo o la resistencia a la lixiviacin de nutrientes, todos ellos factores fundamentales para el buen desarrollo de la planta as como para facilitar las actividades de los microorganismos.

Los suelos que cumplen con estos requisitos son los conocidos como:franco arcillosos, areno-arcillosos o los arcillo-arenosos.

Propiedades qumicas

En cuanto a las propiedades qumicas, que son generalmente propiedades no detectables o distinguibles a simple vista, lo cual se recomienda un anlisis de suelo, podemos decir que los aspectos ms importantes son el pH y la capacidad de aportar nutrientes a los suelos.

En cuanto a la reaccin del suelo, es decir el pH, podemos decir que la planta del kaa he presenta buen comportamiento a niveles de pH, que van de 5.5 a 6.5, que seran los niveles ideales.

En cuanto a los niveles de nutrientes necesarios, se puede decir que esta planta se desarrollan muy bien en suelos con buen nivel de materia orgnica, pero sin que est presente en cantidades muy altas, especialmente los suelos orgnicos, o suelos recin desmontados por dos problemas principales:

- Efectos de microorganismos que actan como patgenos sobre las races de la planta.

- Por el efecto de enviciado que se da en las plantas, lo que produce el exagerado desarrollo de los tallos, ocasionando el acame de los mismos.

Otro problema, debido al exuberante desarrollo de la planta, es que se crea un microclima poco favorable, como ser limitada entrada de luz, pobre aireacin entre planta, alta humedad, entre otros inconvenientes, los cuales crean condiciones ideales para la proliferacin de organismos patgenos.

Riego

Todo sistema de riego tiene la funcin de captar el agua ya sea superficial o subterrnea y conducirla a los cultivos para distribuirla de la forma ms eficiente posible, es decir con caudales hdricos suficientes, oportunos y aplicados uniformemente.

El riego en condiciones de campo no reemplaza totalmente al agua de lluvia, por eso, en zonas hmedas, es una alternativa para sobrellevar los momentos crticos de humedad en el suelo por sequas espordicas o temporales.

Generalmente, el riego no produce cambios positivos por s solo, sino que debe ir acompaado de decisiones acertadas en los cuidados culturales dentro de un paquete tecnolgico.

Antes de preocuparnos en conocer cul es el sistema de riego apropiado para el kaa he, debemos saber si tenemos agua de buena calidad es decir con bajo contenido de sales solubles, de sodio y de elementos nocivos y en cantidad suficiente. (El kaa he requiere una lmina diaria de 5 mm de humedad). Una vez que se renan estos dos requisitos, entonces s podemos hablar de aplicar un sistema de riego en kaa he.

Como en la produccin de este cultivo hay dos clases de productores bien identificados, viveristas y productores propiamente dicho, que deben adoptar diferentes esquemas de cultivo, tambin es necesario adoptar diferentes sistemas de riegos, que se detallan a continuacin.

Riego en viveros

Para regar plantines de kaa he, el sistema ms apropiado y el menos discutido al respecto es la microaspersin, que puede ser suspendida o con estacas.

En este sistema los emisores son los microaspersores, que se diferencian de los aspersores normales por su bajo caudal horario y por emitir gotas de pequeo dimetro que no daan los plantines. Lo importante es conocer que un microaspersor no es lo mismo que un aspersor pequeo, pues muchas personas los confunden a pesar de existir una marcada diferencia entre ambos.

Riego a campo

Existen muchas opiniones respecto a cul es el sistema ms adecuado para el riego de las plantas de kaa he a campo, pero de acuerdo a nuestras experiencias, a la de algunos conocedores del cultivo y a las obtenidas por expertos nacionales y extranjeros en rubros muy similares, el sistema ms apropiado sera el goteo.

A continuacin se detallan las ventajas y desventajas que presenta el sistema de goteo en comparacin con la aspersin fija en kaa he. No se menciona la aspersin mvil o semifija, pues este tipo de sistemas no se puede comparar con los dos sistemas mencionados, ya que los rendimientos y las calidades obtenidas estn muy por debajo de ambos sistemas. Son varios los factores negativos del sistema de riego por aspersin mvil, entre los que podemos enunciar:

* Alto costo de mano de obra.

* Muy poca eficiencia en el riego.

Alto porcentaje de desuniformidad en las reas irrigadas.

Maltrato de las plantas causado por el movimiento de las caeras.

* Alto porcentaje de error humano.

ELECCION DE SISTEMAS DE RIEGO

A la hora de elegir un sistema de riego a aplicar es necesario poner en la balanza las ventajas y desventajas que ofrece cada sistema, de manera a poder calcular a relacin costo-beneficio que presenta cada uno. Si bien es cierto que el costo de un sistema fijo de aspersin es inferior entre un 20 y 30% que el de goteo, sin embargo, este ltimo puede obtener un 40% ms en produccin a los que hay que agregar el valor adicional obtenido en hojas secas de primera calidad. Por tanto, los mayores niveles de produccin y la mejor calidad obtenida por el sistema de riego por goteo hacen que este sea, sin lugar a dudas, el sistema ms rentable.

Mdulo de sombraje de multiplicacin

Los mdulos de multiplicacin son estructuras de sombraje mvil, para cuya construccin que utiliza malla plstica de media sombra 50%, en cuyo interior se enrazan los esquejes, ya sea en contenedores o en tablones. Estos mdulos debern tambin estar cubiertos en los costados con la misma malla de media sombra. De ser posible utilizar malla 70% para el techo y en los costados 50% de manera a producir plantines sin problemas en los meses ms calientes (enero-febrero). La funcin del modulo de sombraje, es la disminuir la temperatura del aire, de manera contribuir a minimizar la deshidratacin de los esquejes recin cortados.

Con el mismo propsito son utilizados sombrajes naturales como ser de montes, de cultivos de banano, vid, etc, que tambin cumplen el mismo fin, cual es la de disminuir la temperatura y facilitar el prendimiento de los esquejes.

En general es recomendada la construccin de estructuras mviles, empleando materiales de bajo costo, como varas de tacuara (bamb) y alambre liso N 14. Las varas de tacuara, son colocadas a distancias no mayores a 4 x 4 metros, sobre los cuales se van cruzando el alambre liso N 14, de manera a construir el soporte del mallado de media sombra ( Ver Foto N ). La estructura de malla media sombra, debe ser retirada a los 22 das despus de haber plantado los esquejes, dejando que los mismos crezcan a pleno sol, pero con regado. La estructura de media sombra es desmontada y trasladada sobre otros tablones que recibirn a nuevas partidas de esquejes a ser enraizadas.

En el caso de utilizar sombrajes naturales, solamente es recomendado para el enraizamiento en contenedores. A no ser que se proceda a realizar un clareado para llegar a un sombraje de 50 a 70%.

Foto N 11. Estructura de sombraje mvil, con malla 50%, rodeado de plantacin de plantas madres donadoras de esquejes. lvarez, E. 2005

Condiciones para su cosecha y Manejo post cosechaCosecha

La mxima cantidad de hojas se cosecha al segundo o cuarto ao de plantado quedando estacionada en el sexto ao para luego decrecer.

Segn los resultados obtenidos en la zona de Alto Paran se obtuvo un rendimiento de 4.000 kilos de hojas secas por Ha/ao, en el segundo ao, sobre el cultivo de 100.000 plantas por Ha. El corte de limpieza se debe efectuar en la primera quincena de Septiembre, en todos los cultivos existentes como as mismo proceder al transplante de las mudas mximo, hasta el 30 de octubre.

El corte comercial de ramas, se efecta a partir del mes de Octubre y luego cada 60 a 90 das despus de cada corte, en la poca de floracin o un poco antes, pero nunca debe demorarse demasiado, pues, en este caso se corre el riesgo de perder muchas hojas, quedando tambin el producto de inferior calidad, ocurre que las hojas secadas en las plantas pierden su dulzura por efecto de las lluvias y aun mismo del roco. Lacosecha de hojas se efecta cortando las ramas con machete bien filoso a 0,10 o 0,15 cm. del suelo.

Tan pronto se efecta el corte, las ramas deben ser transportadas a la sombra que marchiten y conserven el color verde de las hojas, por tanto no debe dejarse muchas horas al sol, ni menos apiladas en el galpn, pues en tal caso arden, quedando negras las hojas. Una vez en el galpn, las ramas deben ser removidas dos veces al da con horquillas a fin de apurar la desecacin mediante la ventilacin y aireacin conveniente. de un galpn donde se esparcirn convenientemente.

En tales condiciones, las hojas secas rpidamente pueden amontonarse sin inconveniente desde el quinto al sexto corte. En las explotaciones de cierta extensin el secado puede hacerse en estufas o secaderos a aire caliente, necesitando entonces menos espacio, menos tiempo y la cosecha se hace con mas economa y seguridad.

Secado

El secado de las hojas se realiza en pistas de secado, como en carpas. Se exponen las hojas al sol por un periodo de 6 horas, tratando que las ramas no se superpongan entre s. Normalmente esto es suficiente para que las hojas queden con 12% de humedad.

Posteriormente, las hojas deben ser separadas de las ramas por medio de la utilizacin de un rastrillo de dientes cortos o por medio de sacudidas bruscas de las ramas (normalemnete esto es suficiente para lograr el objetivo).

Las superficies de secado debern ser de albailera o en lminas de plstico. Normalmente es necesario un rea de 10 x 10 m (100m2) para realizar el secado de una hectrea de produccin en un periodo de siete das.

Si se prev lluvias en el da de la cosecha, se debe suspender el corte de las plantas.

En casos de lluvias imprevisibles en el momento de la cosecha, se debe estar preparado para retirar del terreno todas las ramas con las hojas y almacenarlos en ambiente seco, hasta que se pueda continuar con las actividades. Por esta razn, las carpas plsticas son de suma utilidad, ya que al ocurrir lluvias, las carpas se pueden enrrollar con las hojas y guardarlos en lugares secos.

El secado de las hojas tabin puede ser realizado en secaderos con aire caliente, ya que las altas temperaturas (hasta 1000C) no tienen ningn impacto en la concentracin del edulcorante.

Enfardado

Una vez bien secas las hojas, se enfarda el producto, pudiendo para el efecto hacerse uso de la misma prensa utilizada para la alfalfa o el tabaco. Los fardos deben hacerse envolvindolos con arpillera fuerte y tupida como la usada para embolsar azcar.

Almacenamiento de las hojas

La hojas pueden ser almacenadas por largos periodos de tiempo cuando tienen un porcentaje de humedad del 10% sin que el contenido de edulcorante sea afectado.

Las hojas secas y limpias deben apilarse fuera del contacto con pisos y paredes, en lugar seco y oscuro.

Debido a su utilizacin para el consumo humano, las hojas deben ser almacenadas en lugares limpios, libres de insectos y ratones que puedan transmitir enfermedades al hombre.

Hojas almacenadas en lugares inadecuados, pueden perder lacoloracin verde oscuro que es peculiar y adquirir un color verde claro, cosa que desprecia su valor en el mercado.

Propiedades y usos

Entre sus principales propiedades se pueden citarAccin hipoglicmicaContra la obesidadCardiotnicoAccin digestivaAnticariesEfecto drmicoAccin antimicrobiana

Usos de la Stevia

El pas en donde la Stevia tiene el uso mas difundido es el JAPON en donde se lo usa para diferentes industrias a saber:Las procesadores de alimentos usan la Stevia en una amplia variedad de aplicaciones, el mayor uso es sorprendentemente con alimentos salados, esta combinacin es comn en la dieta japonesa en alimentos como pickles, alimentos de origen marino secos, salsa de soya y miso o pasta de soja. Es tambin usado en bebidas refrescantes como la Cola diet, as como en caramelos, gomas de mascar, cereales, yoghurt, helados, tes, y pastas dentales entre otros.

El Stevisido tambin a sido aprobado como aditivo alimenticio en Corea, China, Taiwan y Malasia, en donde tes hechos a partir de hojas de Stevia son recomendados para incrementar el apetito, digestivo , para bajar de peso, para mantenerse joven, y como un te dulce con bajas caloras.

Adems de estos usos en Japn tambin se los usa enAGRICULTURA: como activador de cultivos, csped en canchas de golf y jardineriaGANADERIA: en raciones balanceadas, para animales de granja, caballos de carreras, mascotas y pecesCOSMTICOS : aditivos para cremas, lociones jabones y shampoosMejorador del ambiente: agente para desintoxicar dioxina y quimicos peligrososSUELOS : como desinfectante porque mata bacterias, hongos filamentosos, algas y protozoarios.

MEDICINA : como agente antioxidante, desinfectante, antihistaminico enfermedades de la piel.

Indicaciones para los que se inician en el cultivo

Contar siempre con el asesoramiento de un profesional o alguien que tenga experiencia en el cultivo.

Si va a empezar su cultivo de semillas, sembrarlas en los meses de Febrero, Marzo, para asi poder transplantar las plantitas al lugar definitivo en los meses de mayo y junio.

Si va a empezar el cultivo comprando mudas o plantines puede transplantarlas desde el mes de mayo a setiembre o octubre.

Contando con un sistema de riego el transplante puede hacerlo todo el mes de octubre.

Cuando mas temprano se haga el transplante es mejor por que se pueden hacer 2 cosechas dentro del ao.

En el caso de productores reunidos en comits, se deben seguir las indicaciones de los productores cabacera.

Importancia y sus Perspectivas del mercado Paraguayo

El kaa Hee por sus distintas formas de valorizacin puede acceder a varios nichos de mercado que pueden expandirse al obtener certificados de producto ecolgico

1. Bajo forma de Stevisido cristalizado o pasta soluble su principal mercado potencial en el mundo est compuesto por las industrias alimenticias que lo podran incorporar como edulcorante NATURAL NO CALRICO a sus productos. El mayor atractivo de este producto se debe a la necesidad de reemplazar los edulcorantes sintticos (sacarina, ciclamato y aspartame) que aparentan ser nocivos para la salud.

2. Bajo la forma de productos ms naturales ( hojas enteras o picadas y extracto lquido verde) el mercado se compone de consumidores directos interesados en las cualidades curativas/medicinales del kaa Hee conservadas en estos productos.

3. La utilidad del Stevisido puede resumirse a tres grandes usos: sustitucin de edulcorantes en la industria alimenticia, elaboracin de productos dietticos (campo tambin abierto a los derivados de hojas de kaa He)y componente de cremas de cuidado para la piel y actualmente como mejoradores del sabor de la carne, o sea entran en la composicin de los balanceados.

4. Mejorador de alcoholes por su propiedad de eliminar los furanos en corto tiempo, mas rpido que el roble

Actualmente en el Paraguay los principales compradores son:

TELNET: representada por Juan Carlos Fischer, Todo lo que compra lo exporta al Brasil a la firma Stevia Pharma de la ciudad de Maring, Estado de Paran.Tel.: (595 21) 602-158

K.H. AGRCOLA: el gerente de esta empresa es el Sr, Martin Angulo y exporta mayormente su produccin al Brasil, especializndose en productos orgnicos.Tel.: (595 21) 582-589

JAMES A, MAY. cuyo representante es Carlos Beraud. exporta toda su produccin a los Estados Unidos.Tel.: (595 21) 213-106

INSTANTFOOD: representada por Enrique Meyer. Exporta pasta soluble de Stevisido.Tel.: (595 21) 444-657

LAS PALMAS: Representado por Juan D. Ocampos. Exporta a Europa, principalmente a Francia.Tel.: (595 21) 553-438 / 0911 966-614

SHIROSAWA S.A.: Exporta su produccin a Japn y E.E.U.U.Tel.: (595 21) 181-182.

STEVIA GUARANI S.A.: comercializa edulcorantes y hojas en el mercado local.Tel.: (595 21) 503-500

SERGIO DEMP.: Exporta hojas a Europa.Tel.: (595 21) 490-506.

NGEL GONZLEZ. Comercializa en el mercado local diversos productos.Tel.: (595 981) 528531

Caa de azcarCaractersticas generales Nombre cientfico: Saccharum officinarum Nombres comunes: Caa de azcar, caa miel, caa dulce (en espaol); sugar cane, noble cane, white salt (en ingls).Es una gramnea tropical perenne con tallos gruesos y fibrosos que pueden crecer entre 3 y 5 metros de altura. stos contienen una gran cantidad de sacarosa que se procesa para la obtencin de azcar. La caa de azcar es uno de los cultivos agroindustriales ms importantes en las regiones tropicales. Tipos de suelo: Se adapta a casi cualquier tipo de suelo, pero se desarrolla mejor en suelos francos, profundos y bien drenados. Se prefieren suelos con un pH de 74, pero se puede cultivar en un rango de 5.5 a 7.8. El cultivo demanda altos requerimientos nutricionales en consideracin a la alta cantidad de materia verde y seca que produce, situacin que agota los suelos y hace necesario un adecuado programa de fertilizacin. Sin embargo, es muy eficiente en el aprovechamiento de la luz solar. Requerimientos de agua: La caa de azcar requiere grandes cantidades de agua, aunque tambin es relativamente eficiente en su uso. La precipitacin mnima es de 1500 mm por temporada. Si la precipitacin no es suficiente para cubrir esa cantidad, se puede utilizar irrigacin. Clima: La caa de azcar se cultiva en los climas tropicales y subtropicales, desarrollndose mejor en climas calientes y con mucha exposicin solar. Generalmente se cultiva a una altura entre los 0 y 1000 msnm. Requiere de un clima hmedo caliente, alternando con perodos secos y temperaturas entre los 16 y 30 grados centgrados. Cosecha: La propagacin de la caa de azcar se realiza por estaca. La cosecha conocida tambin como zafra se puede hacer de forma mecanizada como manual. Por cada plantacin generalmente se extraen 4 5 cortes (cosechas) y luego se realiza la renovacin del cultivo.

Resea Histrica del Cultivo

La caa tiene su origen en el sudeste de Asia, India y Nueva Guinea. Al principio, la gente no saba cmo cristalizar el azcar de la caa, y se morda la caa para extraer el jugo de sudor. Hacia el ao 350, durante la dinasta Gupta, un pueblo de la India pudo encontrar la manera de cristalizar el azcar.Cuando los persas invadieron la India en el ao 642, los persas aprendieron a cultivar la caa de azcar y cmo hacer para extraer el azcar de la misma. Durante la revolucin de la agricultura musulmana del 8 al siglo 13, los rabes hicieron de la produccin de azcar una industria a gran escala, y en realidad, fueron los rabes los primeros que establecieron grandes fbricas de azcar en la escala, refineras y otras instalaciones relacionadas con la produccin de azcar . Los rabes llevaron estos conocimientos a los territorio conquistados, y el azcar se introdujo en Egipto, el Norte de frica, Espaa y parte del Mediterrneo.Como decamos antes, mientras Europa y Amrica no conocieron el azcar hasta hace unos siglos, en Persia, en la India y en todo el sur de Asia se lo usaba desde muchos siglos antes de Jesucristo. En estas regiones ya se extraa de la caa de azcar: dicha planta es una especie de bamb cuya mdula tiene un sabor dulcsimo y que creca all en estado silvestre. Su mdula era una golosina para los chicos y un alimento tnico para los sol. dados en sus agotadoras marchas. Poco a poco se instalaron y extendieron las plantaciones de caa y se produjo tanto azcar que comenz a exportarse a Arabia y China, donde se difundi ampliamente.Entre tanto, en Europa se ignoraba la existencia del azcar. Griegos y romanos continuaban comiendo sus tortas untadas con miel, que era el alimento ms dulce que conocan. Los griegos descubrieron el azcar de caa durante las expediciones de Alejandro, y lo llamaron sal india miel de caa.En ese tiempo las plantaciones de caa tomaron mucha importancia y su cultivo lleg hasta la China; pero esto se olvid, y cuando algunos siglos ms tarde Roma fue la capital del mundo, los romanos no conocan el azcar y seguan endulzando su pastelera con miel.Las caas o las remolachas cortadas en trozos por mquinas especiales pasan directamente a los depsitos de forma cilndrica. Luego aparatos separadores dejan el azcar libre de impurezas.Al principio de la Edad Media los rabes invadieron el mundo cristiano, ocupando Espaa y Sicilia; all, por primera vez en Europa, se plant caa de azcar.En la poca del descubrimiento de Amrica las plantaciones de Espaa eran florecientes y se explotaban en escala industrial. Se pens entonces, naturalmente, en trasplantar la prodigiosa caa al Nuevo Continente, cuyas tierras hmedas y clidas resultaran muy aptas. Las primeras experiencias se hicieron en 1506 en Mjico y en la Espaola, hoy Hait.En ambos lugares los resultados fueron tan satisfactorios que pronto se pudo exportar azcar en gran escala. Sin embargo, a fines del siglo XVI ese producto era todava tan escaso en Europa, que se despachaba al pblico en las farmacias.Fuera de Espaa, los primeros proveedores de azcar fueron los holandeses y luego los ingleses. Para el ao 1700, las colonias americanas abastecan a todo el mercado europeo, mientras las plantaciones de Europa declinaban hasta casi desaparecer.La naturaleza de bien de lujo del azcar, provoc que se le atribuyesen poderes medicinales. Muchas guas mdicas de aquella poca recomiendan suministrar azcar a enfermos invlidos para aumentar sus fuerzas.

Preparacin del SueloLa preparacin del suelo para el cultivo de la caa de azcar consta de cuatro pasos importantes. El primero es el rozado, que consiste en la habilitacin del terreno tratando de evitar al mximo la prdida de la capa superficial del suelo que contiene los nutrientes necesarios para la plantacin.Luego, se realizar la limpieza del terreno para facilitar los trabajos posteriores (Cocuer). En terrenos con pendientes mayores al 5% debern construirse terrazas de absorcin, lo que ayudar a evitar la erosin del suelo.En los terrenos con pendientes menores al 4%, la caa puede cultivarse en fajas separadas por otros cultivos.

ARADA Y RASTREADALuego se realizar la arada y rastreada. Si el suelo contiene deshechos provenientes de la limpieza, es conveniente realizar una rastreada seguida de una arada superficial 2 a 3 meses antes de la poca de siembra, para que la materia orgnica se descomponga. Seguidamente, se realiza la aplicacin de cal agrcola. Antes de la plantacin se podr realizar una arada ms profunda seguida de una pasada de rastra para romper aquellos terrones ms grandes. Se recomienda labrar la tierra solamente lo necesario para la compactacin del suelo.Finalmente se realizar el surcado. Estos surcos debern orientarse en contra de la pendiente del terreno en caso de que no existan terrazas de conservacin, es decir, en fajas de contorno. En casos de terrenos planos, los surcos deben orientarse de este a oeste para captar mayor cantidad de radiacin solar.

SIEMBRALa siembra se establece vegetativamente utilizando caas enteras o trozos de tallos con 3 a 4 yemas, que se entierran horizontalmente en surcos a distancias de 1,30 a 1,50 metros dependiendo de la fertilidad del suelo. La profundidad debe ser de 20 a 30 centmetros.Existen dos pocas de plantacin bien definidas que son: las plantaciones realizadas durante los meses de febrero y marzo con el criterio de cosechar caa de ao y medio; sin embargo, en esta etapa puede sufrir por deficiencia de agua ya que durante el invierno las lluvias son menores; tambin se puede realizar la plantacin durante los meses de agosto a octubre, que es lo ms recomendado, puesto que se establece un periodo estival en el que se desarrolla su potencial dando a los 12 meses el primer corte.

VARIEDADESEl cultivo de la caa de azcar dura por lo menos unos 5 aos; es decir, una misma plantacin se cosecha varias veces. Por eso, una buena o mala seleccin puede ser provechosa o perjudicial durante mucho tiempo. Es importante que el productor tenga en cuenta que la posibilidad de cultivar caa de azcar con diferentes pocas de maduracin -es decir tempraneras, medianas y tardas-, facilita la cosecha, ya que se dispone de mano de obra en menor cantidad, pero en forma seguida.

CAA SEMILLAUna buena semilla, o material de propagacin, es aquella que reproduce las caractersticas de la variedad recomendada que se desea producir; tiene un desarrollo vigoroso, es sana y adems tiene de 10 a 12 meses de crecimiento. Caas ms jvenes o ms viejas no son buenas para semilla. Para el corte de la semilla se debe emplear un machete filoso y desinfectado en creolina aguada.Cada vez que se van cortando las ramas-semillas se debe meter el machete en la creolina aguada para no transmitir alguna enfermedad de una mata a otra.

FERTILIZACIONLa fertilizacin se generaliza cada vez ms, en atencin a los excelentes resultados, y tambin porque las nuevas variedades de alto potencial de rendimiento slo pueden expresarse gracias a los abonos qumicos y orgnicos.En el caso de que el suelo posea un nivel bajo de materia orgnica, menor al 2%; y de potasio menor que 80 ppm, la fertilizacin debe contemplar niveles de nitrgeno, fsforo y potasio que sean de 20-60-60, y una cobertura adicional de nitrgeno, a los 4 meses de brotacin.EPOCA DE PLANTACIONLa poca de plantacin es muy importante y tiene una gran incidencia sobre el rendimiento. Las plantaciones tempranas se realizan entre los meses de febrero y marzo, y las plantaciones tardas entre julio y setiembre. El retraso en la plantacin, adems de acortar el perodo de crecimiento, reduce el rendimiento como consecuencia de las temperaturas bajas, en el caso de plantaciones tempranas, y dificultades para conseguir buena semilla, en el caso de plantaciones tardas. Si la germinacin no ha sido buena, debe realizarse el replante 3 a 4 semanas despus de la plantacin; esto se debe realizar con cuidado para no daar las races de las yemas germinadas. Si la caa fue plantada muy profundo o se form una /costra dura en el surco debido a grandes lluvias u otros factores, el suelo debe ser removido cuidadosamente.

COSECHAEl tiempo apropiado para la cosecha se determina mediante el anlisis del grado brix, que se realiza en tres partes de la caa: punta, medio y base. La caa llega a su perodo ptimo de cosecha cuando la diferencia de grado brix entre las partes es mnima. En el caso de caas inmaduras, el grado brix en la punta es mucho menor al del medio y la base, y ocurre al revs cuando la caa ha sobrepasado su perodo ptimo de cosecha.

PlagasGorgojos, barrenadores o taladrillos, fidos y gusanos de alambre son todas plagas de insectos que atacan a la caa de azcar. Los barrenadores del tallo son los ms destructivos. Son larvas de polillas que excavan dentro de los tallos, debilitndolos y ocasionando la prdida de sacarosa. En los EE.UU., en la actualidad una avispa parsita (Cotesia flavipes) controla al barrenador de la caa de azcar (Diatrea saccharalis). Un ejemplo famoso de un intento fallido de control biolgico fue la introduccin del sapo de caa (Bufo marinus) en Queensland, Australia, en 1935 provenientes de Hawai en un intento por controlar las larvas de los escarabajos de caa (gusanos blancos). Sin embargo, los sapos de caa ahora constituyen una grave plaga. De las glndulas ubicadas en la cabeza sale un chorro de veneno. Cazan fauna nativa como las abejas y transmiten enfermedades a los sapos y peces nativos. Los insectos no son las nicas plagas de la caa de azcar. Las ratas pueden ser un problema y en Hawai deben controlar a los chanchos o puercos salvajes.EnfermedadesLa podredumbre roja (Colletotrichum falcatum) es una enfermedad fngica de los trozos plantados a bajas temperaturas. La enfermedad de la pia o anan (Thielaviopsis parodoxa) ataca tambin a los trozos haciendo que los centros se pongan negros y huelan como pias o anans pasados. La roya (Puccinia melanocephola) se presenta como pstulas ovaladas elongadas amarillas a marrones en ambas superficies de la hoja. Las prdidas en los rindes pueden alcanzar el 20% y desarrollar resistencia es un objetivo importante. El carbn (Ustilago scitaminea) hace que surjan rganos negros en forma de ltigos de las vainas de hojas enrolladas, en especial en el Sudeste Asitico y en Sudfrica. Las enfermedades bacterianas incluyen la gomosis,Xanthomonas vasculorum, en la cual aparecen rayas amarillas en las puntas de las hojas y los tallos cortados exudan una goma amarilla y la escaldadura de la hoja,Xanthomonas albilineans, en la cual las rayas amarillas se dan en el cuerpo de las hojas y las plantas forman mocollos en exceso. El mosaico es una enfermedad viral transmitida por los fidos que causa achaparramiento.