Ciudad para la Vida

32
Vida Ciudad para la Vida Rendición de cuentas a la ciudadanía. Edición N° 15 Cuentas claras sobre el avance de los proyectos y programas de la Administración y la inversión de los recursos públicos, en el marco de la transparencia y el buen gobierno. Consulte las ediciones históricas en medellin.gov.co/cuentasclaras. Un gobierno por la Vida, es ya un gobierno por la paz COMPROMISO DE BAVARIA CON EL BIENESTAR SOCIAL DE MEDELLÍN Con 110 techos y la promesa de 125 más, Bavaria se unió al programa del despacho de la Primera Dama “Techo una Historia”. El presidente de la compañía cervecera, el británico Grant Harries, visitó la Comuna 13 San Javier y destacó el compromiso del sector privado con el bienestar social de las comunidades. Pág. 27 MERCADOS CAMPESINOS La agricultura orgánica está presente en Mercados Campesinos, el programa de la Alcaldía que fortalece la producción y comercialización ecológica de alimentos saludables y nutritivos. Pág. 26 EL VERDE QUE PROTEGE LAS CIUDADES Pág. 16 y 17 REALIDADES E INEXACTITUDES SOBRE PARQUES DEL RÍO Pág. 18 y 19 OTRO PREMIO INTERNACIONAL PARA LAS UNIDADES DE VIDA ARTICULADA-UVA Un momento crucial vive hoy Colombia, en medio de la búsqueda de una solución concertada al conflicto armado. Y, en procura de la paz, nuestra nueva Medellín tiene capacidades y experiencias valiosas para compartir con el país. En la celebración de Mayo por la Vida ofrecemos la razones por las cuales estamos convencidos de que un gobierno por la vida es ya un gobierno por la paz. Lea informe especial en las páginas 4 a 15 . Las Unidades de Vida Articulada, proyecto bandera de la Administración Municipal, nuevamente son destacadas en el mundo al merecer el Premio Global Holcim Awards, en la Categoría Oro, para la UVA Orfelinato . Pág. 22

description

Ciudad para la Vida. Rendición de cuentas a la ciudadanía. Edición N. 15 – Abril de 2015

Transcript of Ciudad para la Vida

Page 1: Ciudad para la Vida

VidaCiudad para laVidaRendición de cuentas a la ciudadanía. Edición N° 15

Cuentas claras sobre el avance de los proyectos y programas de la Administración y la inversión de los recursos públicos, en el marco de la transparencia y el buen gobierno. Consulte las ediciones históricas en medellin.gov.co/cuentasclaras.

Un gobierno por la Vida, es ya un gobierno por la paz

COMPROMISO DE BAVARIA CON EL BIENESTAR SOCIAL DE MEDELLÍN

Con 110 techos y la promesa de 125 más, Bavaria se unió al programa del despacho de la Primera Dama “Techo una Historia”. El presidente de la compañía cervecera, el británico Grant Harries, visitó la Comuna 13 San Javier y destacó el compromiso del sector privado con el bienestar social de las comunidades.

Pág. 27

MERCADOS CAMPESINOS

La agricultura orgánica está presente en Mercados Campesinos, el programa de la Alcaldía que fortalece la producción y comercialización ecológica de alimentos saludables y nutritivos.

Pág. 26

EL VERDE QUE PROTEGE LAS CIUDADES

Pág. 16 y 17

REALIDADES E INEXACTITUDES SOBRE PARQUES DEL RÍO

Pág. 18 y 19

OTRO PREMIO INTERNACIONAL PARA LAS UNIDADES DE VIDA ARTICULADA-UVA

Un momento crucial vive hoy Colombia, en medio de la búsqueda de una solución concertada al confl icto armado. Y, en procura de la paz, nuestra nueva Medellín tiene capacidades y experiencias valiosas para compartir con el país. En la celebración de Mayo por la Vida ofrecemos la razones por las cuales estamos convencidos de que un gobierno por la vida es ya un gobierno por la paz.

Lea informe especial en las páginas 4 a 15.

Las Unidades de Vida Articulada, proyecto bandera de la Administración Municipal, nuevamente son destacadas en el mundo al merecer el Premio Global Holcim Awards, en la Categoría Oro, para la UVA Orfelinato . Pág. 22

Page 2: Ciudad para la Vida

EN MEDELLÍN, LA INNOVACIÓN TIENE SU CIENCIACiudad para la Vida · Edición 152

El aspecto innovador y esperanza-dor más importante del proyecto contra el Alzheimer que de-

sarrolla el Grupo de Neurociencias de Antioquia, pronostica que si el estudio de prevención que está en marcha da re-sultado, se abriría en un futuro de me-diano plazo una solución de beneficio para los 36 millones de personas que en el mundo padecen la enfermedad.

Así lo considera el doctor Francisco Lopera, coordinador del Grupo de Neu-rociencias, quien afirma que del resulta-do de las investigaciones podría salir un tratamiento preventivo o claves para un tratamiento curativo. Un fracaso –agre-ga– elevaría la población de enfermos a 120 millones, antes de 2050.

El doctor Lopera narró para el Periódi-co Ciudad para la Vida una breve historia de este estudio, que se inició en 1984, en-fatizando en los aportes de innovación:

La historia del Grupo de Neurocien-cias se ha desarrollado en tres momen-tos fundamentales. En el primero se descubre un problema desconocido en Antioquia, presente desde muchísimos años atrás. Nadie lo había identificado. Y lo detectamos a partir de unas familias con una forma genética de Alzheimer hereditario. Ahí no hubo ninguna inno-vación. Hubo sí curiosidad y ésta nos llevó a desplazarnos a diferentes lugares para explorar ese fenómeno, tratar de comprenderlo y reconstruir la realidad del que llegaría a ser el grupo poblacional más grande del mundo con una forma de Alzheimer genético.

El segundo momento se gesta cuando decidimos no dejar las cosas ahí, sino ha-cerle un seguimiento en el tiempo. Dicho seguimiento, que lleva treinta años, ha sido relativamente persistente, no solo por las fluctuaciones de los problemas normales de la financiación de la inves-tigación, sino por los problemas de vio-lencia que nos impedían viajar a muchos pueblos donde fue detectado el problema: Yarumal, Belmira, Angostura, Ituango, Dabeiba, Olaya, Sabanalarga, Sopetrán, Santa Rosa de Osos, San Andrés de Cuer-quia, San José de la Montaña, entre otros municipios, porque el problema está en casi toda Antioquia, más que todo en la región Norte.

Y el tercer momento, ése sí con

Aportes desde Colombiaa la lucha contra la pesteque aniquila la memoria

“Estamos desarrollando un proyecto de región, un proyecto de país. Es decir, Colombia, Antioquia y Medellín podrían regalarle al mundo una solución contra el Alzheimer. Esa es la dimensión del aporte que hoy tiene entre manos el Grupo de Neurociencias de Antioquia”: Francisco Lopera.

El Grupo de Neurociencias de Antioquia, en la búsqueda

de un tratamiento preventivo contra el mal de Alzheimer,

lidera desde Medellín uno de los proyectos más importantes

en defensa de la vida y la dignidad del ser humano.

carácter innovador, se presenta en el siguiente contexto. En el mundo, la enfermedad de Alzheimer no ha tenido cura, no tiene tratamiento. Ha habido un persistente fracaso en todas las investigaciones desarrolladas bajo ese propósito. Entonces lo que nosotros hicimos fue cambiar de paradigma, en el sentido de no pensar en la cura sino en la prevención. La lógica dice que las enfermedades, en lo posible, hay que prevenirlas, primero que curarlas. Y si no pueden curarlas, trátenlas, ayudándole o acompañando al enfermo en su padecimiento.

O sea que ese giro en la estrategia nos llevó al campo de la innovación.

En los últimos años, en el mundo se han realizado cerca de 850 estudios de investigación con medicamentos para tratar de curar la enfermedad de Alzheimer.

Hoy existen solamente cinco ensayos clínicos de prevención y el que lleva a cabo el Grupo de Neurociencias de Antioquia (en asociación con otras instituciones como la Iniciativa para la Prevención del Alzheimer –API–, la Fundación Banner y el Instituto Nacional de Salud, las tres de Estados Unidos), es uno de los primeros y tal vez el más ambicioso. La alianza con API, y la creación de API Colombia,

se debe a que los investigadores en Estados Unidos, trabajando bajo el mismo propósito de la prevención, no disponen de una población apropiada con las características genéticas como la que existe en suelo antioqueño.

En 2010, la alianza con Banner llevó a otra alianza, con el laboratorio que había desarrollado uno de los produc-tos contra la enfermedad, el cual esta-ba usando para tratamiento curativo. Nosotros propusimos explorarlo como preventivo, y así se hizo. Y eso tiene una razón. La enfermedad de Alzhei-mer se produce por depósito de unas basuras proteicas en el cerebro. Una de ellas es el amiloide, que produce efectos de daño neuronal tóxico. Es por ello que la mayoría de los medica-mentos que se han desarrollado para tratar de curar la enfermedad tienen como propósito barrer el amiloide del cerebro. Y resulta que eso también ha fracasado. Pero nosotros creemos que eso ha fracasado porque el medica-mento lo están usando en gente de-masiado enferma, o sea cuando el cere-bro está muy deteriorado o destruido.

Y este convencimiento parte de otra de las innovaciones del Grupo, como es haber determinado que el Alzheimer no es una enfermedad que comienza el día que la persona exterioriza sus

quejas por problemas de memoria, sino que ella empieza 20 ó 25 años atrás. Lo que quiere decir que la enfermedad hace la mayor parte de sus estragos en un periodo silencioso. Y cuando comienzan las quejas, es porque las reservas de defensas en el cerebro se agotaron.

Consecuentemente, también es un aporte del Grupo el haber esclarecido y estudiado las etapas preclínicas de la enfermedad, y definir que hay unos periodos previos a la aparición de los síntomas, que le llamamos etapa asintomática. Dicho aporte no era fácil hacerlo, a no ser que se contara con una población como la que nosotros tenemos en Antioquia.

A partir de la definición de esa etapa asintomática era fácil proponer, entonces, un cambio de estrategia en el siguiente sentido: desplegar a temprana edad un tratamiento de prevención en la persona que irremediablemente, por problemas genéticos, va a ser otra víctima de la peste que aniquila la memoria.

Page 3: Ciudad para la Vida

Aníbal Gaviria CorreaAlcalde de Medellín

Un patrimonio público gestado en Medellín, al servicio del país

Ciudad para la Vida · Edición 15EDITORIAL 3

Periódico Ciudad para la VidaEdición No. 15 - Abril 2015 Aníbal Gaviria CorreaAlcalde de Medellín Waldir Ochoa GuzmánSecretario de Comunicaciones Alberto González [email protected]ón editorial

Redacción y ediciónDaniel Rojas ArboledaJulián Hurtado HenaoAlberto González Mazcarozf

ColaboradoresJuan David Posada GarzónCarolina MarínJohana Guzmán MurielOscar David Zapata Gallego

FotografíaAlexander Augusto Hoyos PérezAndrés Zapata OrtizCarlos VidalDaniel RojasJesús Abad ColoradoJuan Fernando CanoOlegario Martínez CarvajalEDUEPMMetro de MedellínArchivo

Queremos tener sus impresiones acerca de este documento. Si tiene preguntas, sugerencias o reflexiones, estas son las formas en las que puede contactarnos:[email protected]ínea de atención a la cuidadanía (574)44 44 144Sigue al Alcalde Aníbal Gaviria en Twitter: @anibalgaviria

Diseño y diagramaciónCarolina Gómez Franco y Casa Ingenia

InfografíaCasa IngeniaMedellín Solidaria

ImpresiónCarvajal Soluciones de Comunicación

ISSN 2389-9816 Está permitida la reproducción total o parcial por cualquier medio o para cualquier propósito, con la autorización escrita de la Secretaría de Comunicaciones de la Alcaldía de Medellín. Puede referenciarse citando la fuente. Distribución gratuita.

Vivir sin la pesadumbre de la violencia, es quizás el mayor anhelo en cada rincón del país y en la mente de cada ciudada-no. Varias generaciones de colombianos jamás han podido ex-perimentar la sensación de una vida en paz y, cuando lo han logrado, es por residir o por haber permanecido durante algún tiempo en el exterior.

He ahí, entonces, una de las razones del por qué todo pro-ceso centrado en el objetivo de ponerle fin a la sinrazón de un conflicto armado, concen-tra la expectativa general de la ciudadanía, en medio, por supuesto, de reacciones de es-peranza y de incredulidad.

En el momento crucial que hoy vive Colombia, la experien-cia que Medellín ha acumulado a lo largo de las últimas décadas, emerge como un preciado patri-monio público en la tarea sin par que supondrá el reto de un even-tual periodo de postconflicto. Esta aseveración, que plantea-mos con absoluta convicción, está desprovista de vanidad alguna, como también lo está nuestra profunda convicción de que un gobierno por la vida, ya es un gobierno por la paz.

Desde el primer día de nuestra administración, el empeño de esta Alcaldía ha estado centrado en convertir a Medellín en una Ciudad para la Vida y en un territorio donde la Equidad sea el eje de cada ejecutoria de gobierno. Para ello nos hemos empleado a fondo, no sólo apelando a la argumentación y a la persuasión, sino predican-do con el ejemplo, es decir, ofreciendo soluciones efectivas a los problemas, con el acompañamiento permanente de la co-munidad.

En el proceso de rehacer el tejido social y reconocer el dere-cho de las víctimas, la ciudad ha desarrollado capacidades y experiencias locales, apoyada en el Programa de Paz y Recon-ciliación, la Unidad Municipal de Víctimas, el Programa de Retor-nos, el Museo Casa de la Memoria, las Estrategias de Garantías de No Repetición, el Programa de Derechos Humanos, la Consejería de Convivencia, Reconciliación y Vida, el Programa de Jóvenes por

la Vida, el Programa de Resiliencia y en la valiosa experien-cia de todas y cada una de las dependencias administrativas del Municipio.

A ello se suma el talento y la voluntad que caracterizan a nuestras gentes, a las corporaciones públicas y a las insti-tuciones en todos los ámbitos de la vida social, lográndose, con imaginación e innovación, la más apasionante evolu-ción urbana, lo mismo que alentadores resultados en los in-dicadores de protección de la vida y superación de la pobreza.

Hoy Medellín es una ciudad visible ante los ojos del mundo, porque ha sabido aplicar soluciones tecnológicas, culturales y educativas, concebidas en el marco de un rico bagaje de saberes ancestrales, aportes académicos y cono-cimientos científicos.

Pero una Ciudad para la Vida, así lo hemos reiterado, debe mantenerse vigilante y actuante para que en ella la ilegalidad no encuentre cabida y el delito se mantenga en retroceso.

En síntesis, el esfuerzo ha valido la pena, porque en el camino de edificar nuestra nueva Medellín, nos hemos atrevido a soñar y a trazarnos metas ambiciosas.

Por supuesto, sabemos que son de gran dimensión las responsabilidades que tenemos en frente, pero los pasos que hemos dado, y las voces de aliento de quienes se inquietan por lo que hacemos y por la forma como lo hacemos, nos dicen que vamos en la dirección correcta.

Ello nos alienta a ofrecerle a la Colombia del posconflicto, un cúmulo de experiencias de ciudad.

Page 4: Ciudad para la Vida

Construir confianza

Resiliencia, esencia para construir la paz

OPINIÓN, DERECHO Y DEBER4Ciudad para la Vida · Edición 15

Por David Bojanini GarcíaPresidenteGrupo SURA

Por Santiago Uribe RochaDirector oficina de Resiliencia

La generación de confianza frente a los diversos grupos de interés es sin duda uno de los mayores retos que tienen hoy las orga-nizaciones, tanto públicas como privadas. En el caso de las empresas, lograr por ejemplo que los clientes confíen en nosotros, signifi-ca afianzar nuestra posición en el mercado; tener la confianza de los accionistas e inver-sionistas, representa un respaldo fundamen-tal para la dirección de cualquier compañía; y si hablamos de los empleados y colabora-dores, la confianza nos permite contar con equipos más comprometidos y dispuestos a dar lo mejor de su talento para conseguir los objetivos del negocio.

En el escenario de lo público, el margen de gobernabilidad de cualquier dirigente reside, en gran medida, en su capacidad para ga-narse la confianza de los ciudadanos. En una ciudad esto se traduce no solo en respaldo a la gestión de un alcalde, sino además en el compromiso que todos asumimos de trabajar conjuntamente con el gobierno, y desde el rol que corresponde a cada uno, en la construc-ción de un proyecto común como sociedad. Los empresarios, por ejemplo, participamos en iniciativas público-privadas, invertimos y somos aliados en los procesos de ciudad, en la medida en que confiamos en la mane-ra cómo actúan los gobiernos. En conjunto, podemos decir que así se logran mayores transformaciones e impactos en la gestión y, lo más importante, se asegura la sostenibili-dad de los procesos de desarrollo en el largo plazo.

La pregunta entonces que debemos hacernos es ¿cómo construir confianza? Probablemente existen diversos caminos para lograrlo, pero uno particularmente deci-sivo en el mundo organizacional es sin duda la consolidación de sistemas de gobierno cor-porativo. Estos nos invitan a declarar y esta-blecer un marco de actuación, a partir de prin-cipios y criterios éticos claramente definidos, al tiempo que nos precisan una ruta de buenas prácticas para que las instancias de dirección y gobierno de cualquier organización respon-

dan verdaderamente a los intereses superiores y no a beneficios particulares.

Los códigos de gobierno corporativo es-tablecen, por ejemplo, los estándares que se deben seguir para asegurar la adecuada con-formación y la calidad de los miembros de las juntas directivas. En este aspecto, se de-staca la recomendación de incorporar miem-bros independientes en los directorios, lo que además de considerarse una buena práctica, permite mayor objetividad en el análisis de las decisiones. Los códigos asignan además responsabilidades a los órganos de dirección, garantizan el equilibrio en las relaciones y for-talecen el funcionamiento organizacional, en general. Así mismo, exigen un compromiso claro con prácticas como la rendición pública de cuentas, lo que implica contar con procesos de reportes sistemáticos y consistentes sobre la gestión integral, y mantenerse abiertos y dis-puestos a ser evaluados por sus públicos. Esta es entonces una herramienta para fortalecer la eficiencia y la transparencia administrativa, y construir confianza.

Por todo ello, la constitución como Con-glomerado Público de la estructura de enti-dades y empresas relacionadas con el Muni-cipio de Medellín, y la consecuente adopción de prácticas de gobierno corporativo, es un paso fundamental para fortalecer la relación entre el gobierno y los ciudadanos. Además de plantear un nuevo modelo de gerencia pública, más moderno y acorde con las me-jores prácticas, establece un estándar para los gobiernos futuros, lo que genera estabi-lidad y blinda a la ciudad de eventuales in-tereses relacionados con la coyuntura política.

En última instancia, este es un paso ha-cia la consolidación de Medellín como ciudad sostenible, desde la perspectiva de la gestión de lo público.

Una estrategia de Resiliencia que promueva una cultura de la paz y las garantías necesarias para que no se repitan las violencias y conflictos sociales.

Uno de los objetivos más importantes de la nueva Dirección de Resiliencia de la Alcaldía, y de Medellín como miembro de la Red de Cien Ciudades Resilientes de la Fundación Rockefeller, es identificar y diseñar acciones innovadores que le permitan a la ciudad y a sus instituciones, afrontar con mejores herramientas los retos asociados a las problemáticas de violencia, inseguridad y convivencia que afectan continuamente la vida de nuestros ciudadanos y el buen desarrollo de nuestra sociedad.

Para ello ha sido fundamental el apoyo de múltiples instituciones públicas como la Unidad de Atención a Víctimas, el Museo Casa de la Memoria, la Consejería para la Paz, la Reconciliación y la Vida, la Secretaría de la Mujer, la Universidad de Antioquia, entre otras; y la participación de organizaciones privadas y sociales como Urbam, EAFIT y ProAntioquia, que han querido acompañarnos en este proceso de revisarnos internamente y de reconocer que todos hacemos parte de nuestros problemas pero también de la solución. Y es precisamente allí donde la Resiliencia cobra vida y es importante para Medellín, en la capacidad de reconocer y analizar nuestras problemáticas para proponer soluciones creativas que nos permitan sobreponernos a ellas.

De esa nutrida participación, han surgido nuevas formas de entender los grandes retos de la ciudad, tales como las propuestas hechas en los talleres realizados con el Comité de Paz y Postconflicto:

“Las condiciones de desigualdad socio-culturales, la falta de oportunidades para los jóvenes de la ciudad, y un acceso limitado a la justicia para los ciudadanos, han propiciado la apropiación y legitimación de prácticas y comportamientos que han naturalizado la ilegalidad generando además una gran desconfianza entre las comunidades y las instituciones del estado”. O de allí que para el

colectivo Urbam “…La violencia y el conflicto son, en parte, una manifestación de una inadecuada gestión del territorio asociada a una baja comprensión de las lógicas ambientales y de las dinámicas sociales y culturales, así como una baja capacidad de las instituciones del Estado de hacer presencia y control en el territorio”.

Todas estas reflexiones se constituyen para la nueva Dirección en sus áreas de enfoque y en importantes elementos de análisis para el diseño de una estrategia de Resiliencia que promueva una cultura de la paz y las garantías necesarias para que no se repitan las violencias y conflictos sociales que tanto nos afectan. Tal vez, la paz de La Habana nos parezca lejana y difícil de alcanzar, pero ser mejores vecinos, proteger y cuidar de nuestros niños y niñas, ofrecer más oportunidades a los jóvenes de la ciudad y respetar la vida de todos, son acciones que requieren del apoyo decidido de toda la ciudadanía y que harían de la paz nuestro propio logro.

Por ello es importante, construir estrategias de acceso de oportunidades para los jóvenes, que permitan reconstruir la confianza institucional, que interrumpan el debilitamiento y la deslegitimación progresivas de las instituciones e intervengan las prácticas ilegales, la inequidad y la desigualdad naturalizadas por la ciudadanía, apalancando además, prácticas resilientes que instalen a nivel institucional, empresarial y social, conductas generadoras de esas garantías de no repetición.

El contenido de los artículos que se publican en la sección de OPINIÓN del periódico Ciudad para la VIDA es responsabilidad exclusiva de sus autores y el alcance de sus afirmaciones solo a ellos compromete.

Page 5: Ciudad para la Vida

OPINIÓN, DERECHO Y DEBER 5Ciudad para la Vida · Edición 15

Todos los años el diario The New York Times publica una lista con las 52 ciudades del mundo que recomienda visitar. Este año Medellín ocupó el puesto número 11. Las cinco más

recomendadas son Milán, seguida de La Habana, Filadelfia, Singapur y Durban, Sudáfrica. Lo increíble es que en ese ranking la capital antioqueña le ganó a Nueva York,

Nueva Orleans y Quebec

ARGUMENTOS

(Nota publicada en la sección CONFIDENCIALES de la Revista SEMANA: 2015/04/18, http://www.semana.com)

Por Paula Tamayo CastañoSecretaria de las MujeresAlcaldía de Medellín

Por Juan MosqueraDirector de Mayo por la Vida

En una coyuntura de gran tras-cendencia para la paz en Colombia, la Secretaría de las Mujeres de Me-dellín se propuso promover y apoyar la construcción de una agenda de paz con las mujeres que habitan las 16 comunas y cinco corregimientos de la ciudad, incorporando además las voces de mujeres de diferentes grupos poblacionales entre indígenas, sexualmente diversas, en situación de discapacidad, víctimas directas del conflicto armado, integrantes de la Policía Nacional, y mujeres en proceso de reintegración a la vida civil, con la finalidad de entregar sus voces para la construcción de una cultura de paz y la incidencia política en la definición y via-bilidad de una sociedad incluyente, justa, equitativa y democrática.

La Agenda de las Mujeres por la Paz desde el Gobierno de Medellín, propone convertir “la ética del cuida-do para la feminización de la paz” en horizonte significante para el pos-conflicto en Colombia, resaltando y recuperando el valor de la vida, el amor, la confianza, el respeto, la jus-ticia, la honestidad, la gratitud y el

esfuerzo en la integración de la razón y la emoción como la comprensión del mundo y del conflicto, a fin de que sea parte del ideario y la actitud necesaria para que la construcción de la paz sea sostenible y duradera desde la silla mecedora del presente y de la memoria.

De igual forma, se plantea poner en escena las violencias contra las mujeres, principalmente la sexual, como una práctica sistemática de vulneración a sus derechos, lograr la in-corporación del enfoque de género en los procesos de investigación y sanción que se lleven a cabo como parte de la justicia transicional, reconociendo las afectaciones del conflicto armado en la vida de las mujeres y proponiendo

mecanismos efectivos de reparación simbólica y material.

También, darle relevancia a la generación de espacios para no olvi-dar, para la construcción individual y colectiva de la memoria, y darle con-tinuidad a los procesos de formación y “pedagogía de la paz”, desde la pro-moción de la participación social y política de las mujeres, generando alternativas para superar la inequidad y la exclusión.

Hacemos la propuesta de volver al equilibro entre pensar y sentir, volver a erigir la palabra como el escenario fundamental de la tramitación de los conflictos, porque allí todos y todas crecemos.

Pasar de los diálogos a la conver-sación, crea y amplía lazos y vínculos; que la existencia de valores como el amor, la confianza, el respeto, la justicia, la honestidad y la gratitud se reconozca públicamente como insumo fundamental para la paz, que a su vez inhiben la aparición de nue-vos conflictos y facilitan la transfor-mación de los existentes.

“La paz la necesitamos en el barrio, en el hogar y con la familia, la paz

es tranquilidad”, así lo expresó una mujer participante en la

construcción de la Agenda de las Mujeres por la Paz desde los

Gobiernos de Medellín y Antioquia.

Agenda de las Mujeres por la Paz

Digo Trabajadores. Digo Madres. Digo Maestros. Y los escribo con mayúsculas porque de ese tamaño es su papel entre nosotros. Y ese lugar en nuestra existencia hace posible el presente y el futuro de una sociedad. Y justo en mayo todos los calendarios coinciden en este reconocimiento. En mayo se habla de familia y también de la conciencia contra la homofobia. Mayo enseña. Mayo es sinónimo de vida.

Está por comenzar, en Medellín, Mayo por la vida.Por estas calles en que hemos vivido historias

difíciles, por estas esquinas en las que todavía resta tanto por resolver, por las cuadras de barrios en que se escuchan sonrisas y también lamentos…

aquí, precisamente por aquí, es que tiene sentido un momento como este en que tantas iniciativas cívicas se encuentran para reconocer los motivos que han hecho de Medellín esta ciudad resistente, resiliente, que busca soluciones en donde otros sólo ven problemas.

Ese encuentro entre comunidad y Estado, esa siembra entre cultura, participación y educación, es la que ha hecho posible hoy que en tantos lugares se hable del modelo Medellín y que la mirada del mundo descubra en este lugar que, como dijo García Márquez, hay pueblos que no están condenados a vivir cien años de soledad.

Este Mayo por la Vida que proponemos llama a la

celebración como vínculo y comunión: Por la alegría de palpitar es nuestro lema esta vez. Te invitamos a celebrar la alegría de compartir el mismo suelo bajo el mismo cielo y a encontrar en tus vecinos motivos de inspiración.

El arte y la cultura tendrán la voz. La reflexión en voz alta se escuchará en mayo. El deporte como invitación a la convivencia paseará por estas calles. La sonrisa será buen virus y contagio. Las iniciativas ciudadanas serán protagonistas y queremos que el colegio se convierta en el lugar donde la primera materia de la que se hablará sea la vida misma.

Mayo por la Vida es una invitación. A tantos. A todos. Mayo por la Vida quiere decir que todos los días del año –igual en agosto que en enero, en diciembre que en junio– son días de Mayo por la Vida.

La violencia es la negación de la inteligencia. Si existen conflictos, también ha de existir solución. Justo eso decimos en el Manifiesto por la Vida que nos ha inspirado durante años. Por eso es nuestro el reto de la creación. La Noviolencia, más que una palabra, es una forma de vivir. Y esa es la vida que este mes queremos compartir con toda la ciudad.

Por la alegría de palpitar

Page 6: Ciudad para la Vida

El respeto por la vida y la transformación sociocultural, mediante un programa de gobierno orientado a la búsqueda de la equidad social, el reconocimiento de los derechos de las víctimas, la resolución pacífi ca de los

confl ictos y al logro de mejores niveles de convivencia, resumen el propósito central de la actual Administración de Medellín.

En tal sentido, el llamado posconfl icto, o mejor, el periodo posterior a la fi rma de los acuerdos en La Habana, en caso de que se llegaren a concretar, no puede reducirse a la simple socialización de lo acordado. Dicho periodo debe ser entendido como un proceso de transformación cultural, social y económica, que ahonde en las causas que originaron y sostienen tanto éste como otros confl ictos.

Y, en procura de la paz, Medellín tiene capacidades y experiencias valiosas para compartir con el país, las cuales son el resultado de acciones concebidas y aplicadas de manera colectiva y bajo propósitos comunes.

En el inventario de capacidades y experiencias locales está el Programa de Paz y Reconciliación (Cepar), la Unidad Municipal de Víctimas; el Programa de Retornos; el Museo Casa de la Memoria; el Programa de Derechos Humanos; la Consejería de Convivencia, Reconciliación y Vida; el Programa de Jóvenes por la Vida; el Programa de Resiliencia, y la valiosa experiencia de todas y cada una de las dependencias administrativas del

Municipio.Asimismo, tres proyectos fundamentales están en

proceso de construcción. Son ellos: el Plan de Garantías de No Repetición, columna vertebral de nuestra política

de posconfl icto; el Informe BASTA YA, de alcance local, que busca encontrar las causas, actores e impactos en

lo cultural, social, económico e institucional de las últimas tres décadas de violencias generalizadas e

indiscriminadas que agobiaron a Medellín, el cual será coordinado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, en asocio con la Corporación Región y el Museo Casa de la Memoria. Y el tercer proyecto está relacionado con el propósito de avanzar en la exhumación de posibles restos humanos de personas desaparecidas desde hace más de 15 años en el sector de la Comuna 13 San Javier, conocido

como La Escombrera.El Comité Voces de Paz, que funciona en el Museo

Casa de la Memoria y donde tienen asiento sectores y organizaciones sociales, universidades, gremios y la

Institucionalidad, es la principal muestra de articulación y participación por la paz, la convivencia y la reconciliación. Desde las capacidades y experiencias desarrolladas por Medellín,

podemos concluir, entonces, que en la generación de una cultura de paz y reconciliación, la desmovilización de los grupos armados ilegales es

clave importante para la paz, pero no es la paz. Esta última será el resultado de la convicción colectiva de la solución no violenta de los confl ictos.

En procura de la paz, Medellín tiene

capacidades y experiencias valiosas

para compartir con el país

6Ciudad para la Vida · Edición 15

El presente documento sobre políticas, programas y escenarios en pro de la superación pacífi ca de los confl ictos en Medellín y la construcción de una Ciudad para la Vida, contó con la colaboración de: Lucía González Duque, Claudia Patricia Wilches Mesa, Paula Tamayo Castaño, Luz Patricia Correa Madrigal, Jorge Mejía, Úrsula Bianca Wagner, Santiago Uribe Rocha, Waldir Ochoa Guzmán, Alberto González Mascarozf, Max Yuri Gil Ramírez, Jesús Abad Colorado, Mauricio Ballesteros Garzón, Daniel Rojas Arboleda, Sirley Muñoz Murillo, Juan Camilo Gallego Castro, Guillermo Zuluaga Ceballos, Oscar Alzate.

VERDAD JUSTICIA REPARACIÓN RECONCILIACIÓN

Un gobierno por la vida, es ya un gobierno por la paz. Esta es la máxima con la cual hoy Medellín trabaja para estar a la vanguardia en el fortalecimiento de un territorio donde habite la paz, con verdad, justicia, reparación y reconciliación.

Conozca en las siguientes páginas los programas y proyectos, que son la estrategia integral de la ciudad para aportar a una paz duradera para los colombianos.

Museo Casa de la Memoria: relatos que nos mueven a construir la pazPara saber qué nos pasóRelato de una víctima: “A mi hija la reclamo hasta que yo deje de respirar”La EscombreraUrgencia de cesar la guerra y derecho a vivir en pazAtención y reparación a víctimas del confl icto armadoVivir en legalidadEl Cepar, un escenario de reconciliaciónRelato de una víctima: “Cepar me cambió la vida”Retos para una ciudad en un periodo de posconfl ictoEstrategia de Garantías de No Repetición y Cultura de Paz

Page 7: Ciudad para la Vida

La construcción de la paz en Colombia es un propósito que todo ciudadano debe apoyar con absoluta decisión, porque el logro de una vida en paz depende no solo de los actores directos del conflicto, sino también

de la población en general: gobernantes, empresarios, líderes sociales, profesores, jóvenes, academia…y usted, quienes con las palabras, decisiones y actitudes de cada día, y ante todo, el reconocimiento de la igual dignidad de todos los seres humanos y el respeto por la diferencia, sumamos a la construcción de condiciones propicias al trámite pacífico de los conflictos y a la valoración de la vida misma como valor supremo.

Desde el Museo Casa de la Memoria y con muchos otros aliados, convocamos a todos los actores de la sociedad para hacer una apuesta conjunta: construir la paz desde cada territorio, en cada comunidad, en cada corazón.

El Museo es hoy epicentro de encuentro, deliberación, y pedagogía de la paz, desde las múltiples memorias que nos permiten hacer una aproximación comprensiva y crítica al conflicto armado, el reconocimiento y la reparación simbólica a las víctimas, el estímulo a la reincorporación de los excombatientes a la sociedad civil, la valoración de los ejercicios de resistencia pacífica y la búsqueda de la no repetición, como caminos hacia la reconciliación.

En el Museo Casa de la Memoria nos identificamos plenamente con la necesidad que tiene Colombia de “curarse del olvido,

curarse de la venganza y curarse de la ignorancia de sí misma”, como lo plantea el poeta y pensador William

Ospina en su texto Colombia en el Planeta, para quien esa cura solo podrá lograrse “viajando

por el olvido, despertando a

los muertos, contando y cantando los secretos de su continuo vivir en peligro, conjurando los fantasmas del miedo, y emprendiendo un diálogo nuevo con el mundo.”

Como bien lo señala el alcalde Aníbal Gaviria Correa, “en Medellín, que ha sufrido de manera particular este largo período de violencia, estamos contribuyendo desde múltiples políticas, programas y escenarios, tanto públicos como sociales y privados, a la superación pacífica de los conflictos que nos impiden vivir

en paz.” El Proyecto Museo Casa de la Memoria es uno de ellos.

La idea de un Museo Casa de la Memoria, nacido en el corazón de las víctimas, y alimentado con su coraje, con sus enseñanzas diarias, es hoy más

que un edificio, o un Museo: es un proyecto que se extiende al territorio, a las escuelas, dialoga con las comunidades, circula por las redes, investiga, propone, se expresa a través del arte y la reflexión académica, como un acto en esencia pedagógico, que busca elevar el nivel de conciencia de la sociedad sobre el tiempo vivido y animar a una movilización para la construcción de condiciones materiales, y sobre todo culturales, que nos permitan vivir en armonía.

En este sentido, renovamos la invitación a cada ciudadano y ciudadana, y a todas las entidades públicas y privadas, a construir una nueva etapa en la historia de nuestro país. Tenemos con quienes y tenemos con qué hacer la paz. Los invitamos a tomar la decisión.

Museo Casa de la Memoria:relatos que nos mueven a construir paz

Tenemos con quienes y tenemos con qué hacer la paz

Page 8: Ciudad para la Vida

8Ciudad para la Vida · Edición 15

Para saber qué nos pasó

¡Basta ya! pide el informe que elaboró el Centro Nacional de Memoria Histórica en 2013. En él hay un sinfín de cifras que asombran, relatos de los familiares de las víctimas del conflicto armado en el país, de los que sobrevivieron. Desgarran.

No se trata de regresar al dolor. No fue la intención del ¡Basta ya! nacional, ni del informe de memoria histórica que financian actualmente la Alcaldía de Medellín, el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Ministerio del Interior y la Corporación Región.

El interés primordial del Medellín ¡Basta ya! es hacer memoria y análisis del conflicto y sus violencias relacionadas entre 1980 y 2013, así como identificar patrones de violencia, la manera como los medellinenses fueron afectados, los tipos de victimización y las formas como la población civil respondió ante los poderes opresores, tanto de grupos al margen de la ley como de la institucionalidad misma.

El Medellín ¡Basta ya! será el relato propio de una realidad presente en la ciudad. La investigación misma está liderada por académicos con trayectoria en la ciudad y el país, que construirán las memorias contando con la participación de organizaciones comunitarias, líderes, la academia y el Museo Casa de la Memoria.

Un relato que sea propio de los medellinenses, que sea legítimo y del que se apropie la ciudad, requiere de una construcción conjunta. Por eso este relato de ciudad, que no pretende ser EL RELATO, sino uno más, quiere ser un instrumento para la reflexión sobre lo que hemos vivido, en donde no haya una única memoria, sino la suma de memorias, sin consensos, en donde se observen las diferencias, responsabilidades y se reconozcan las víctimas.

Pero no quiere quedarse en el pasado, sino convertirse en herramienta política. Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, dice que “la memoria es una expresión de rebeldía frente a la violencia y la impunidad”. En ese sentido, el Medellín ¡Basta ya! , que sería publicado, socializado y compartido en el 2016, quiere reconocer, humanizar y dignificar a las víctimas a través de un ejercicio de memoria que contribuya a la verdad y a la reparación de los medellinenses.

En Medellín se elabora un relato propio de memoria histórica sobre el conflicto armado

de las últimas tres décadas.

Page 9: Ciudad para la Vida

“A mi hija la reclamo

hasta que yo deje de respirar”

Dolly Castañeda sigue esperando a su hija, Ruth Beatriz, a quien las Farc secuestró hace ya casi 18 años. No cree en el proceso de paz, pero ansía con fuerza la paz, confiada en que con ella llegará el día en que volverá su hija.

Este es un relato de algo que tiene que terminar en la ciudad y en el país.

Dolly Castañeda Montoya, una de las fundadoras de la Corporación Madres de la Candelaria, resume su vida en tres renglones: nació en Fredonia, Antioquia, en donde vivió con sus padres y hermanos; se vinieron para Medellín; se casó;

tuvo un hijo, Álvaro, y una hija, Ruth Beatriz; a él lo mataron y a ella, sicóloga de profesión, la secuestró el Frente 34 de las Farc.

“Así me lo hizo saber el hombre por teléfono cuando me pidió $600 millones, el 15 de octubre de 1997 —relata ella con voz gruesa, sin titubeos, sin quiebres—. Como yo no tenía esa plata me dijo no tener inconveniente en dejarla allá unos añitos”.

Y no es que su vida antes del secuestro de Rutbia, como la llamaba por cariño, no haya valido la pena. Su memoria busca rápido este episodio pues la existencia misma de esta mujer, morena y de carácter recio, adquirió un sentido visceral esa noche en la que ambas quedaron de encontrarse para firmar unos papeles y la joven nunca llegó.

“Ella había salido de su oficina, en Girardota, y yo, al ver que pasaba el tiempo, le empecé a poner mensajes y a llamarla al celular, pero no me respondía”.

Fue cerca de las 7:30 de la noche cuando en la pantalla de su celular apareció el nombre de su hija. Contestó. “Mami, le voy a decir algo. No vaya a hablar con la Policía. A mí me tienen secuestrada”. Luego pasó el hombre, la voz desconocida con el reclamo imposible y, después, el silencio, el vacío, la certeza de que la vida cambió como en un choque de trenes.

Sin treguaEl carácter, como la roca, adquiere su dureza

con los años, y el de Dolly fue esculpido con duras herramientas: un matrimonio fallido cuando los hijos estaban pequeños; el asesinato nunca investigado de su hijo, el 13 de agosto de 1996; la desaparición de su hija, tan sólo un año después, y el trabajo, por cerca de veinte años, en un taller de reparación de autobuses como jefa de un montón de hombres que al principio no quisieron respetarla pero que hoy la ven como una madre y una figura de autoridad.

“Luego de lo de Ruth pensé en no vivir más, pero me fui para donde un sacerdote quien, con una sola frase, me hizo reaccionar”: “No seas egoísta”, le dijo, y le preguntó qué iba a pasar con su hija cuando regresara a casa. “Eso fue como un baldado de agua helada. Así empecé mi lucha”, afirma.

Se acercó a la Fundación País Libre en 1997, dos años después se unió a la marcha organizada

por el Movimiento ¡No Más! y fue una de las fundadoras, hace quince años, de la Corporación Madres de la Candelaria. Le ha escrito a los presidentes que se han sucedido desde entonces, a los comisionados de paz, al papa de la Iglesia Católica y hasta al entonces presidente venezolano Hugo Chávez.

Hoy le envía mensajes a Ruth todas las mañanas a través de la radio y sigue llevando, cada medio día, las pancartas con la foto de Rutbia al atrio de la iglesia de La Candelaria. “Ya sólo hacemos presencia como tres madres. A la mayoría las indemnizaron y no volvieron. A mí ni con todo el oro del mundo me van a callar, porque a mi hija la reclamo hasta el día en que yo deje de respirar”.

Dolly sabe que Ruth está viva. No la llora, pues piensa que si lo hace ella también estará triste. La vio en un documental sobre ese grupo guerrillero, producido por el periodista francés Roméo Langlois. En la imagen, corta, veloz, se ve claramente el rostro de su hija: ojos brillantes, mirada triste.

“Yo la vi. Ella viste camuflado. Pero si está en las filas es porque la obligaron, porque guerrillera no es, y si se volvió fue por la indiferencia de los supuestos buenos, porque las autoridades no han hecho nada”.

Ella no cree en el proceso de paz ni en las Farc, que le prometió, hace ya casi dieciocho años, que le devolverían a su hija sana y salva, aunque le pide a su “diosito” que se acabe la guerra.

Y es que en lo que sí cree Dolly es en Dios. Por eso rodea la fotografía de su hija con imágenes de la Santísima Trinidad, el Señor Caído de Girardota, la Virgen de la Milagrosa, Jesús Crucificado, entre otros santos. “Dios es el único en quien verdaderamente se debe confiar”, afirma segura.

Page 10: Ciudad para la Vida

10Ciudad para la Vida · Edición 15

“La Escombrera”

El lugar conocido como “La Escombrera” está ubicado en los límites entre la Comu-na 13 San Javier y el corregimiento San Cristóbal. Este sitio ha sido identifi cado

por las organizaciones de víctimas, victimarios des-movilizados de las Autodefensas Unidas de Colom-bia (Bloque Metro), y autoridades, tanto judiciales como administrativas, como un área donde posible-mente se encuentran cadáveres no identifi cados y/o restos de víctimas de desaparición forzada, en razón de prácticas perpetradas por estructuras criminales relativas a grupos armados ilegales des-de hace más de dos décadas.

Dentro de los muchos hechos victimizantes que ha sufrido la ciudad en los últimos años, “La Escombrera” ocupa un destacado lugar que, sin duda, representa el dolor de muchas familias que vieron morir sus seres queridos en un confl icto absurdo y atroz, que logró durante un largo tiempo aterrorizar a la ciudad en general y a la Comuna 13 en particular.

Atender la problemática es una obligación inaplazable, evadida por el Estado durante varios años.

Se presume que allí están enterrados los cuerpos de personas desaparecidas en diferentes sectores de la ciudad, pero no se sabe con certeza la cifra exacta de cuerpos inhumados, lo cual hace más incierto y dramático el ejercicio de exhumación, pues las cifras aportadas a la Fiscalía por victimarios, testigos y organizaciones de la sociedad civil son disímiles y contradictorias.

En su compromiso por buscar la verdad, la Alcaldía de Medellín ha puesto su interés en acompañar a las víctimas de los familiares de los desaparecidos y las organizaciones de víctimas, para trabajar coordinadamente con la Fiscalía en el esclarecimiento de los hechos que por años han mantenido la incertidumbre y la zozobra en los habitantes de Medellín y en especial de la comuna 13.

Por ello, con el propósito de desarrollar acciones articuladas y de cara a la sociedad y a los familiares de las víctimas, hemos conformado una mesa de trabajo integrada por la Fiscalía General de la Nación, el grupo de identifi cación de restos humanos del CTI, la Corporación Jurídica Libertad, la Obra Social Madre Laura, la Personería de Medellín, la Dirección Territorial de la Unidad Nacional para la Atención y Reparación Integral de Víctimas, la Unidad Municipal de Atención y Reparación de Víctimas, la Alcaldía de Medellín y miembros de la comunidad, buscando articular esfuerzos que permitan atender con responsabilidad y decisión este asunto generador de sufrimiento y dolor, y que permitirá iniciar la intervención en tres puntos correspondientes a las coordenadas obtenidas por declaraciones de excombatientes de las AUC.

Se ajustaron las coordenadas con GPS y con los mapas topográfi cos del Sistema de Información Territorial (SITE) de la Alcaldía. Además se realizaron modulaciones con diferentes software y se analizó cartografía de la zona entre los años 2008 y 2013. A través de las modelaciones en 3D en Arcgis y Autodesc, se establecieron las variaciones de volúmenes, polígonos, llenos y perfi les.

Con los resultados del informe técnico se tomó la decisión de iniciar la intervención en uno de los tres puntos señalados por la Fiscalía. Ésta se haría en dos fases: una mecánica y otra manual. En todas las intervenciones es necesario realizar obras de mitigación y estabilidad, y durante todo el proceso estaría presente personal de la Fiscalía. El costo estimado de la intervención en estos dos puntos es de 4.300 millones de pesos, lo cual prevé la intervención técnica, aunada a la dignifi cación de las víctimas, y la intervención del territorio con estrategias sicosociales, de reconstrucción del tejido social y memoria histórica. Esto cuenta con la suma de esfuerzos de la Alcaldía de Medellín, el Ministerio del Interior y la Fiscalía.

Page 11: Ciudad para la Vida

La sábana blanca convertida en bandera que Clirio lleva izada mientras la canoa avanza con afán en busca de la otra orilla, no solo ondea en la carátula del libro Mirar de la vida profunda, de Jesús Abad Colorado. Sus pliegues, batidos libremente por el aire, recorren cada página: de la primera a la última. No es la bandera del estereotipo nacional, ni el blanco signifi ca súplica. Es el estandarte que identifi ca la dignidad de las

miles y miles y miles de víctimas de la eternizada disparadera en Colombia. Es el estandarte de la resistencia pacífi ca.

Al tiempo que la tela y el asta de Clirio lanzan un mensaje de sensatez a los actores de la “historia del horror”, también esos símbolos caseros exponen de manera pública y contundente “las diversas iniciativas ciudadanas en contra de la guerra” y el anhelo de “una solución negociada al confl icto armado”.

La obra de Jesús Abad, entonces, es la confección minuciosa, amorosa, honesta y franca del más completo álbum de la enemistada familia colombiana, en el trasegar de sangre y lágrimas derramadas en un periodo que abarca los últimos veinticinco años.

“En homenajes a las víctimas, este libro lo considero el mejor testimonio para refl exionar sobre la guerra y sus consecuencias”, dice Jesús Abad.

Y, en el sinfín de guerra y consecuencias (lo evidencian las imágenes), están las llagas y las cicatrices del dolor y el pavor producidos por combates, emboscadas, bombardeos, campos minados, masacres indiscriminadas, secuestros, desapariciones, violaciones, exilios, desplazamientos a punta de bayoneta, rapto y adoctrinamiento de menores, explosión de oleoductos que ahogan en petróleo la naturaleza, arrasamiento de selvas y bosques, destrozos en escuelas y colegios, excavación de fosas y trincheras… En fi n, concluye Jesús Abad, ninguna consecuencia resulta más trágica que “el dolor y la desesperanza de todo un país” que, por fortuna, pareciera que cada vez se convence de que “guerra signifi ca muertos de todos los lados”.

Como pregonero de paz y Noviolencia, Jesús Abad clama en todas las direcciones: “Esta guerra hay que acabarla y no seguir atizándola con palabras de odio y venganza”, “es una necesidad sentida y urgente de las personas y las comunidades más afectadas, pero también debería serlo de todo un país y una sociedad que dudó muchas veces de los hechos y de los testimonios de las víctimas”.

Y una forma de responderles a las víctimas, ante el “reclamo justo que nos hacen por los silencios y olvidos”, “es dignifi carlas y humanizarlas en un país que banalizó sus vidas, y en el que se priorizó muchas veces la voz de los victimarios”.

Recorriendo las páginas del libro, queda claro que hace doce años, un 5 de mayo, la bandera de Clirio no ondeaba en sus manos. En esa ocasión, hasta el instante mismo de ser asesinados en cautiverio, la izaban, muy en alto, Guillermo Gaviria Correa y Gilberto Echeverry Mejía, a quienes, en Mirar de la vida profunda, Jesús Abad rinde un homenaje sincero y agradecido por haber asumido un reto extraño para la Colombia de entonces: la Noviolencia.

Un reto que supone no la ingenua negación de la violencia y de la injusticia, sino un proyecto de evolución de la sociedad y de los individuos, con la certeza, y no la utopía, como lo ansía Jesús Abad, “de que podamos hablar de futuro, a partir de entender el pasado que hemos vivido”.

Ese anhelo, al igual que el trapo blanco de Clirio, entretejen la columna vertebral de Mirar de la vida profunda, una obra que fue hecha como referente de nuestra memoria histórica y como “herramienta fundamental de una estrategia pedagógica para la construcción de la paz que tanto anhelamos”.

Una paz que se resume en la simpleza de una frase en marcha pacífi ca: “Queremos morir de viejos”.

Urgencia de cesar la guerra y derecho a vivir en paz

Foto

s co

rtesí

a Je

sús

Aba

d C

olor

ado

“El 21 de abril de 2002 el gobernador y su asesor

fueron secuestrados mientras dialogaban con

los guerrilleros sobre su propuesta de paz

y NoViolencia. Desde el cautiverio, ambos

continuaron trabajando por una salida negociada al confl icto y sin declinar

en sus ideales de lograr la paz y la reconciliación

nacional. Aferrados a la vida y a la NoViolencia, fueron

asesinados por la guerrilla el 5 de mayo de 2003, junto a siete militares que también

estaban en su poder. Este doloroso hecho se presentó

por un intento de rescate del Ejército Nacional”:

Jesús Abad Colorado

Marcha por la vida y contra toda forma de violencia, 1999

Marcha de la NoViolencia a Caicedo, abril 2002

Page 12: Ciudad para la Vida

12Ciudad para la Vida · Edición 15

Tras once años de trabajo con población desmovilizada de gru-pos armados ilegales, Medellín es una ciudad que ha manteni-do un compromiso permanente con la reintegración de estas personas. La voluntad política, determinante en el éxito del

proceso, se refl eja en la inclusión del tema en los últimos cuatro planes de desarrollo municipal y la creación, por Acuerdo 071 de 2006, del Pro-grama Paz y Reconciliación, adscrito a la Secretaría de Gobierno y Dere-chos Humanos.

Dicho programa –hoy Proyecto de Reintegración Social y Promoción de la Paz– trabaja en conjunto con la Agencia Colombiana para la Reinte-gración, entidad encargada de direccionar la política pública en la mate-ria, lo que ha permitido enriquecer el modelo de intervención, partiendo precisamente del conocimiento aportado por la experiencia de Medellín.

El modelo aborda la atención integral de la persona en ocho dimen-siones, orientadas a mejorar su calidad de vida y hacia el fi n último de lograr una verdadera reconciliación y la garantía de no repetición de hechos violentos. Además, se cuenta con el respaldo de entidades vali-dadoras, como la Organización Internacional para las Migraciones, que continúa apoyando acciones de empleabilidad, servicio social y empren-dimiento con la población.

Durante el proceso, se ha demostrado que el acompañamiento per-sonal al desmovilizado, a su familia y la comunidad receptora; el acceso a oportunidades de educación, y la promoción de la generación de ingresos con enfoque hacia lo laboral, son indispensables para la permanencia en la legalidad. Otro aspecto fundamental es que se cuenta con un marco normativo claro que regula las condiciones de la reintegración, a la luz de la Ley 1424 de 2010, hecho que ha facilitado el término exitoso del proceso por parte de 1.045 personas.

Como resultado, se han generado experiencias signifi cativas para la convivencia en la ciudad, se ha cualifi cado cada vez el modelo de atención y se consolidó el Centro de Formación para la Paz y la Reconciliación, úni-co en el país que brinda educación en básica primaria, secundaria y media, con un esquema especial dirigido a personas afectadas por la violencia.

Es importante mencionar que si bien estamos preparados como ad-ministración para continuar atendiendo a otros desmovilizados que lle-guen a la ciudad en el contexto de un eventual posconfl icto, es necesario educar y sensibilizar aún más a la generalidad de ciudadanos y al sector privado, cuya percepción aún necesita mejorarse con respecto a este pro-ceso, desde la perspectiva de la corresponsabilidad.

En ese sentido, hacemos un llamado y una refl exión como sociedad acerca de ¿cuál es nuestro compromiso, como ciudadanos, con quienes deciden dejar el confl icto y vivir en la legalidad?, ¿cuál es nuestro aporte con la paz y la reconciliación en la ciudad y el país?

Vivir en legalidad

• Medellín, históricamente, es la segunda ciudad en el país con población víctima del confl icto armado. A noviembre de 2014, se registraban 562.000 víctimas, provenientes de 650 municipios de Colombia.

• Aproximadamente el 22% de la población de Medellín es víctima del confl icto armado interno colombiano. Esta situación ha representado un reto inigualable para la ciudad, y en ello se viene trabajando con efi ciencia y efi cacia

• El proceso de protección y garantía de los derechos de la población víctima del confl icto armado le ha valido a la ciudad diferentes reconocimientos por parte de entes nacionales y de cooperación internacional, pues ven en la apuesta realizada por Medellín un ejemplo de que sí es posible avanzar en el goce de derechos de los ciudadanos colombianos.

• Y, precisamente, así lo viene haciendo la ciudad: cada proceso, cada metodología, cada innovación realizada en el tema que conduzca a logros efectivos, los comparte y los difunde, teniendo en cuenta que el goce de derechos por parte de las víctimas abarca todo el territorio nacional, no solo los centos urbanos.

• La Unidad Municipal de Atención a Víctimas procura brindar una prevención efectiva, orientada en la siguiente dirección: evitar que las víctimas se incrementen; superar la atención inmediata con un restablecimiento de derechos sostenible; establecer la generación de ingresos y la vivienda como derechos fundamentales para posibilitar la autonomía económica y social en las víctimas; conseguir que la población se sienta satisfecha y reparada realmente, y lograr garantías de no repetición.

• De esta forma, a partir de 2012 y hasta la fecha, ha brindado apoyo inmediato, con atención humanitaria, a 14.975 familias que recién declaran su victimización; orientó de manera integral a 233.170 hogares; fortaleció y/o creó de 1.990 unidades productivas; y logró el retorno o la reubicación de 1.733 hogares que han sufrido el desplazamiento forzado.

• A ello se suma la labor en estrategias de garantías de no repetición.

Atención y reparación

a víctimas del confl icto armado

Page 13: Ciudad para la Vida

El Centro de Formación para la Paz y la Reconciliación -Cepar-, de la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos, capacita para la validación de la formación en básica primaria, básica secundaria y media a población

afectada por la violencia. Surgió en el año 2005 como respuesta a necesidades educativas identifi cadas en desmovilizados de las autodefensas, entre quienes se detectó un 70% de analfabetas funcionales, con características que difi cultaban su formación y causaban su negativa a formarse o su deserción de instituciones educativas regulares.

Este análisis llevó a consolidar un modelo educativo fl exible que hoy facilita la validación de ciclos educativos en corto tiempo y la certifi cación de los mismos por parte de instituciones de educación formal. Incluye además énfasis en la formación para la sana convivencia y ofrece a las personas atención puntual según sus particularidades, como adultos mayores o necesidades educativas especiales por discapacidad física o cognitiva.

Este modelo, fortalecido durante casi 10 años, permite que en la actualidad compartan en el Cepar 1.400 personas provenientes de diversos grupos poblacionales, entre ellos desmovilizados de autodefensas y guerrilla; víctimas del confl icto; personas en riesgo de violencia sexual; habitantes de calle y menores infractores en proceso de resocialización; pospenados, y, en general, población vulnerable afectada por la violencia, remitida por distintos programas de la Administración Municipal, el Gobierno

Nacional o entidades sin ánimo de lucro. En la promoción de la convivencia

y la reconciliación se han

logrado aprendizajes que alientan a continuar para contribuir a la ciudad en la reconstrucción de relaciones rotas, la garantía de no repetición de hechos violentos, la disminución y prevención de la violencia, y el restablecimiento del derecho a la educación vulnerado por diversos factores.

Todos los estudiantes del Cepar conocen la procedencia y diversidad de sus compañeros, son conscientes de que hacen parte de una experiencia de convivencia en la que deben aportar desde el respeto, asumiendo que un lugar así puede experimentar momentos de tensión. Entre ellos se destaca el ingreso de estudiantes víctimas del confl icto en 2007, quienes por iniciativa propia quisieron compartir horarios y aulas con los desmovilizados,

logrando vínculos de amistad, apoyo y respeto desde su interés de formación para la vida. El ingreso de desmovilizados de la guerrilla también enseñó que, sin importar la ideología o antiguo accionar, es posible compartir un espacio físico teniendo claro que el objetivo en común es la educación.

En 2008, llegaron al Centro jóvenes en alto riesgo de pertenecer a grupos delincuenciales y población postpenada; pese a la diferencia de edad y vivencias, también fue posible conservar el ambiente de sana convivencia, como gesto de reconciliación. En abril de ese año, se dio inicio al Ceparcito, para atender a niños hijos de los estudiantes, fomentando la

convivencia familiar y la prevención de la violencia.

Sucesivamente, han ingresado a este Centro muchas más personas.

Todas ellas, sin importar dónde vivan o su historia en

el confl icto, encuentran en el Cepar un lugar que las acoge y las reconoce por sus potencialidades, habilidades y esfuerzos, animándolas a que encuentren en la educación la posibilidad de transformar sus vidas, que reconozcan que en esta ciudad caben todas las personas, y que el respeto al otro, la solidaridad y la concertación, son necesarios para la convivencia pacífi ca.

En los casi diez años de la puesta en marcha

del Cepar, 82 programas y entidades han remitido

su población a esta oferta educativa, para un total de

10.702 estudiantes.

El Cepar, un escenario de reconciliación

Encuentran en el Cepar un lugar que las acoge y las reconoce por sus potencialidades, habilidades

y esfuerzos

Page 14: Ciudad para la Vida

14Ciudad para la Vida · Edición 15

“Cepar me cambió la vida”

El Centro de Formación para la Paz y la Reconciliación, Cepar, de la Alcaldía de Medellín, brinda servicios gratuitos de educación básica primaria, secundaria y media a personas afectadas por la violencia, provenientes de distintos grupos poblacionales en

condiciones de vulnerabilidad social.

¡Está tan contenta! Dice que la materia que más le gusta es Matemáticas. Si se le pregunta cuánto es 8 por 7, se rasca la cabeza, mueve sus dedos, eleva la mirada y al cabo de algunos segundos deduce que no, que no le da. “¡Ay¡ Esas tablas se me olvidan”. Suspira y sonríe.

En inglés, cuando se le pregunta ¿what is your name?, intenta responder: “meiname…is…”, pero su lengua se enreda y de nuevo sonríe. “No. En parejas nos pusieron a practicar, y nada. El inglés me da duro”, reconoce.

Tiene 62 años y muchas ganas de aprender cosas nuevas. Se llama Falconery Manco. Lleva un cuaderno y un lapicero en un modesto bolso de tela que cuelga de su hombro. Es una tarde de martes y ella mira en el reloj que falta poco para comenzar la clase en el salón del Cepar. Habla de su gusto por el curso y dice que cuando termine comenzará otro: “El que le ofrezcan”. Asegura que la preocupación de su vida ahora es estudiar.

Entre la población que atiende este centro de formación se encuentran víctimas de conflictos: desplazados; desmovilizados de grupos de guerrilla y autodefensas; menores infractores; habitantes de calle en proceso de resocialización, y personas en riesgo de violencia sexual.

El Cepar funciona desde 2005 y atiende en promedio a 1.400 estudiantes. Tiene un modelo pedagógico especializado, con flexibilidad académica y educación acelerada, que facilita a estas personas su avance en la ruta educativa, para reiniciar un proyecto de vida orientado a la sana convivencia. El sis-tema está diseñado con un esquema de validaciones trimes-trales, cuyos resultados son certificados por instituciones de educación formal, para realizar las promociones académicas correspondientes.

Falconery disfrutaba de los viajes por montañas pintadas de un verde intenso en los límites del Occidente y el Urabá antioqueño y chocoano, donde trabajaba vendiendo ropa de pueblo en pueblo. En 1998, por culpa de una violencia que creía lejana, ella y muchos de sus conocidos salieron de Dabeiba para intentar comenzar de nuevo.

Compró un pequeño lote en Medellín, en una zona de invasión en la parte alta de Castilla, y con algunos ahorros y su propio esfuerzo físico construyó su vivienda. “Cuando organicé la casa, las hijas crecieron y les di el ‘aire’ para que construyeran el tercer piso para ellas”, relata.

Todo parecía marchar bien. Pero la violencia, que creía había dejado en su tierra, volvió a tener eco y a cambiar definitivamente su vida. “En 2003 mataron a mi hijo. Estaba con un amigo, se los llevaron y luego los encontraron por San Cristóbal”, comenta.

La muerte de su hijo Edison Lopera Manco, a los 24 años de edad, la define como un desastre horrible. Día a día, durante casi diez años, esperaba con ansia los amaneceres para irse al cementerio Montesacro a visitar la tumba. “Se me trastornó todo con mis hijas y mis nietos. Solo les pedía que me dejaran quieta. Hasta que un día me di cuenta del apoyo a las víctimas y en la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos me atendió un sicólogo que me fue sacando de la bebida

y del cementerio”.Asegura que, a la voluntad que

comenzó a mostrar, se sumó que “Dios me puso de por medio a una señora”, quien algún día se sentó a su lado y repetía que tenía que ir a estudiar. “Me llamó la atención y le pregunté si la podía acompañar. Era aquí en el Cepar. Averigüé qué hacía para estudiar. El doctor (sicólogo) me entregó feliz la carta donde decía que me podía matricular para cuarto de primaria, en vista de mi condición de víctima de la violencia”, cuenta.

Cuando habla del Cepar, a Falconery se le ilumina la cara porque allí le cogió “gustico” al estudio. “La crisis tras la muerte de mi hijo me dejó muy mal. Pero esta experiencia es maravillosa. Aquí los profes son excelentes porque entienden al adulto mayor y tienen capacidad para enseñarnos”, afirma.

Falconery se graduó de bachiller en diciembre de 2014. Pero, además, su formación la complementa con cursos del Sena y diplomados que realiza con las Madres de la Candelaria, organización de la cual hace parte. “Todo me entretiene y me ayuda con el duelo…Si no fuera así, estaría de psiquiatra”, dice.

En lo que más siente que ha crecido, más allá de lo académico, es en su autoestima. Hoy es una abuela feliz. Tiene cuatro nietos y un biznieto. Como parte de su formación, Falconery recibe clases con personas que alguna vez integraron grupos armados. Ella lo sabe. Y afirma: “Yo estoy en lo mío. Ya perdoné, si no ¿en qué estamos para alcanzar la paz?”.

Falconery concluye: “Me quedaré aprendiendo en todos los cursos que me reciban. Este Cepar me cambió la vida”.

Falconery Manco recibiendo clases en las aulas del Cepar.

Page 15: Ciudad para la Vida

Colombia se encuentra ante la posibilidad real de cerrar el confl icto político armado que ha vivido durante un poco más

de sesenta años, mediante un proceso de negociación. Pero hay que reconocer que existen fundadas incertidumbres sobre el futuro inmediato de la negociación, a lo cual se suman las limitaciones y es-cepticismos sobre un horizonte de paz estable y duradera, las cuales se generan entre muchos factores adicionales, por el hecho de que ésta se halle centrada en una negociación sólo con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC–, dado que de mane-ra lamentable no se ha podido avanzar sustancialmente en la concreción de la agenda y en los procedimientos de nego-ciación con el Ejército de Liberación Na-cional ELN. Sin embargo, es fundamental que este proceso termine con un acuerdo de paz y que la sociedad encare los retos de la construcción de una nación en paz y democrática y en este propósito jugará un rol fundamental lo que se haga desde el territorio y en especial, en las ciudades colombianas, en las cuales vive cerca del 74% de la población.

Aunque en la agenda de la negociación establecida entre las FARC y el Gobierno nacional no aparecen asuntos estrictamente enfocados hacia las ciudades, dado un conjunto de reivindicaciones especialmente rurales que se explican por la historia y trayectoria de esta organización guerrillera, es fundamental que en una ciudad como Medellín se analicen y diseñen propuestas para la implementación de los acuerdos obtenidos, sobre todo en los temas referidos a las garantías para la participación política y para desarrollar un ordenamiento que fortalezca la vida política local. Igualmente se requieren un conjunto de decisiones en torno al tema del narcotráfi co, en especial en lo referente a un cambio en el enfoque que asuma los problemas de consumo como un asunto en esencia de salud pública y que luche decididamente contra las estructuras criminales, responsables de la proliferación de expendios de drogas al menudeo y de una amplia gama de actividades criminales.

De la misma manera se deben for-talecer en la ciudad las políticas públicas dirigidas a la garantía de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación integral y las garantías de satisfacción y de no repetición; a lo cual se deberán sumar aquellos componentes específi cos que salgan de la Mesa de Ne-gociaciones de La Habana con relación a este punto, por ejemplo, en materia de creación de una Comisión de la Ver-dad. Finalmente con relación a la imple-mentación de los acuerdos alcanzados, será fundamental garantizar que en Me-dellín se desarrolle un proceso integral de Desarme, Desmovilización y Reinte-gración DDR, que brinde condiciones de reintegración plena a los combatientes de las FARC que se establezcan en esta ciudad. Para esto será decisivo el nivel de legitimidad alcanzado por el modelo de justicia transicional que se adopte.

Además, debe reconocerse que el Acuer-do de Paz y la construcción del posconfl icto abren una ventana de oportunidad para el

Retos para la ciudad en unperiodo de postconfl icto armado

impulso de acciones institucionales y socia-les en pro de avanzar en la construcción de una sociedad que se preocupa por una ac-ción decidida en contra de la inequidad, que propende por una sociedad genuinamente democrática y que trabaja por una conviven-cia democrática, basada en la plena garantía de los derechos humanos y el respeto por la dignidad humana y la diversidad de todo tipo que caracteriza nuestra ciudad.

Hay que reconocer que para la mayoría de los habitantes de las ciudades colombianas, la principal fuente de amenaza para su vida cotidiana proviene de la acción de organizaciones criminales que si bien es cierto en muchas ocasiones están relacionadas con los grupos surgidos después de la desmovilización paramilitar, y que mantienen prácticas de control social y territorial aprendidas de su articulación a los grupos paramilitares, tanto en el pasado como en la actualidad, en el presente se han concentrado en la construcción de redes criminales y en el control y disputa en torno a múltiples fuentes de rentas, legales e ilegales. Por esto, para una ciudad como Medellín, identifi car las lógicas de estas estructuras criminales y centrar la acción institucional en su desarticulación es un reto de primer orden.

La otra dimensión de amenaza para millones de personas en las ciudades, que en Medellín es un factor principal de preocupación, es la instauración de una cultura autoritaria que rige los intercam-bios cotidianos de la ciudadanía, y que se expresa en los altos niveles de violen-cia intersubjetiva, asociados a confl ictos cotidianos de convivencia, al consumo de sustancias como el licor y las drogas, y a la intolerancia en el espacio público.

Finalmente, el fi n del confl icto armado y la construcción de una sociedad pos confl icto, probablemente provocarán el incremento de confl ictividades sociales y de acciones de reivindicación de derechos, contenidas y criminalizadas por la fuerza pública durante décadas en las cuales se han tratado como problemas de orden público y desde estrategias contrainsurgentes. El posconfl icto retará el accionar de la fuerza pública, la cual tendrá que demostrar que es capaz de transformarse para encarar las confl ictividades sociales desde una perspectiva democrática, de seguridad humana y basada en el pleno acatamiento de los derechos humanos.

Por solicitud del Periódico Ciudad para la Vida, este texto fue elaborado por el investigador Max Yuri Gil Ramírez, Profesional Corporación Región y Profesor de Cátedra de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.

texto fue elaborado por el investigador Max Yuri Gil Ramírez, Profesional Corporación Región y Profesor de Cátedra de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Estrategia de Garantías de No

Repetición y Cultura de Paz

*Organización Internacional para las Migraciones - Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Las garantías de no repetición (abreviadas como GNR) son uno de los cuatro pilares de la justicia transicional, junto a la verdad, la justicia y la reparación integral.

Cuentan con unas características básicas: están dirigidas a la sociedad en su totalidad, no solamente a las víctimas, aunque existen ejemplos en los cuales las cortes han ordenado GNR para una víctima en particular; y se basan en la responsabilidad que tienen todos los Estados de prevenir las violaciones graves, sistemáticas y generalizadas a las normas internacionales de derechos humanos.

Debido a esta conexión con la prevención, las GNR buscan entender las causas de las violaciones para así poder implementar medidas que le apunten directamente a la erradicación de las mismas.

Adicionalmente a esta dimensión preventiva, las GNR pueden tener un efecto reparador. Lo más importante a la hora de diseñar medidas de GNR es que éstas se adapten completamente al contexto en el cual van a ser aplicadas.

Como las GNR buscan prevenir que las violaciones se repitan, se dice que deben mirar al futuro y, como buscan cambios dentro de la sociedad, son medidas de largo aliento que deben contar con una continuidad en el futuro para poder ser efectivas.

Es por esto que deben ser un compromiso de todos e ir más allá de un gobierno u otro para convertirse en política de ciudad.

La Ley 975 de 2005 y la Ley 1448 de 2011, conocida como Ley de Víctimas, nos dan algunos ejemplos sobre posibles medidas de GNR que deben ser implementadas: la educación en derechos humanos, la prevención, la creación de pedagogías sociales, la reconciliación y la memoria histórica, transformaciones institucionales, judicialización de los responsables y depuración de los órganos del Estado.

Una Estrategia de GNR para MedellínEn Medellín se viene diseñando una Estrategia de Garantías

de No Repetición y Cultura de Paz para que, conjuntamente, el Municipio y su ciudadanía puedan crear medidas específi cas que se acomoden a las necesidades y realidades particulares de nuestra ciudad. Para esto, la Alcaldía, con el apoyo de OIM-USAID*, viene desarrollando, junto con la Corporación Región, una investigación participativa que nos permita conocer: 1) cuáles han sido las causas de las violencias que se viven y se han vivido en Medellín, 2) cuáles han sido los daños causados por esas violencias, y 3) cuáles serían esas medidas de GNR que deberíamos implementar en la ciudad.

La responsabilidad de crear una cultura de paz en la que aprendamos a resolver nuestros confl ictos de manera pacífi ca y respetuosa de la diferencia, la dignidad y los demás derechos humanos, es tarea de todos. Quienes deseen aprender más sobre esta iniciativa, deben acceder a redes sociales con la etiqueta #NoSeRepite.

Page 16: Ciudad para la Vida

CIUDAD SOSTENIBLE16Ciudad para la Vida · Edición 15

El crecimiento urbano es posible no “contra” los

espacios naturales sino incluyéndolos como parte

fundamental. Importantes ciudades alrededor del mundo tienen parques,

bosques, vías y otras áreas verdes estratégicas para

el medio ambiente, la recreación y la planeación.

Al hablar de zonas verdes es necesario hacer una serie de distinciones ya que no es lo mismo decir “cinturón verde”, “área verde urbana” o “bosque urbano”.

Zonas verdes emblemáticas

Todas las ciudades del mundo deben contar dentro de su infraestructura con áreas verdes, parques, bosques. Hoy Medellín ha comenzado a darle

vida a la más importante evolución de la ciudad: Parques del Río.

Vista aérea del Central Park en Nueva York

Cuando usted ve un partido de beisbolistas aficionados o cuando visita el Strawberry Fields para recordar a John

Lennon, probablemente la admiración por la belleza del lugar no lo deja caer en cuenta de que Central Park fue pensado en el siglo XIX como un enclave fundamental para los ciudadanos de las siguientes generaciones.

El caos, el ruido y la contaminación ambiental generados por la consolidación de la vida urbana hicieron que arquitectos, políticos y en general los cosmopolitas de la época, insistieran en la necesidad de mantener espacios naturales en las ciudades y acoplarlos a la estructura física, por encima del ánimo “constructor” de algunos.En 1910, Ebenezer Howard fundó un movimiento llamado “Ciudad Jardín”. Howard, británico de nacimiento y norteamericano de formación, proyectaba, con esta figura, la necesidad que tienen los grandes centros urbanos de diseñar y adecuar zonas naturales con fines ecológicos y, sobre todo, con fines lúdicos para promover la interacción entre sus habitantes.

UN VERDE, MUCHAS fORMASAl hablar de zonas o espacios verdes urbanos se hacen clasificaciones según su tipología, dimensión e impacto.

Las áreas verdes urbanas hacen alusión a segmentos cubiertos de vegetación “naturales o artificiales” ubicados dentro de la ciudad y generalmente de carácter público. Estas superficies, como avenidas delineadas por árboles o parques, ofrecen servicios invaluables para los citadinos, desde reducir la temperatura y atenuar los niveles de ruido hasta proveer refugio a la fauna.

El bosque urbano tiene que ver con la necesidad de regular la explotación de los recursos naturales; responde a su vez a la necesidad de promover la conservación y repoblación de la flora.

Algunas estimaciones científicas sugieren que los bosques citadinos llegan a reducir entre dos y cuatro grados Celsius la temperatura ambiente,

disminuyen el impacto de los vientos y ayudan a la conservación de especies. Cabe aclarar que se llama bosques urbanos a grandes extensiones de zonas verdes que regularmente están ubicadas en la perifería de las urbes.

El cinturón verde se refiere a un anillo de vegetación que rodea la ciudad, no necesariamente

cerrado sino que sigue el perímetro del núcleo urbano que protege. El cinturón tiene como objetivos impedir la expansión urbana, disminuir las oleadas de calor que azotan a las ciudades, proteger el medio ambiente, la flora y la fauna, y generar espacios abiertos que permiten mejorar la calidad de vida de la población, cumpliendo funciones recreativas, paisajísticas e hidrológicas.

Algunos registros históricos mencionan a la reina Isabel I como pionera en la generación de acciones para contener la expansión urbana integrando algunos espacios verdes a las afueras de Londres, pero fue Ernst May el primero que habló de cinturones

verdes a mediados de la década de 1920. El arquitecto de origen alemán usó esa expresión

con la intención de definir una composición de parques, jardines y bosques, que rodean algunas ciudades inglesas y son de gran importancia en lo ambiental y en lo urbanístico.

El verde que protege las ciudades

Cen

tral P

ark

Page 17: Ciudad para la Vida

¿CUáNTO VERDE NECESITA UN CIUDADANO?Un trabajo de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (Ices), del

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cita un estudio de 300 ciudades realizado en 2009 que encontraba que en los países del sur y del este de Europa (Italia, Portugal, Grecia, Polonia, Bulgaria, entre otros) las ciudades tienen en promedio de 10 a 15 m2 de zonas verdes por individuo; mientras que los países del norte (Alemania, Holanda, Bélgica) tienen un promedio que supera los 50 m2 por habitante.

Esta tendencia en Europa indicaría una media superior a los 9m2 que se citan como área verde en las ciudades recomendada por la Organización Mundial de la Salud, OMS.

En Latinoamérica, según un levantamiento hecho por la Ices, varias ciudades están lejos de esos promedios, pero muchos gobiernos locales expresan interés por mejorar los propios.

Ciudad País m2 por habitante Año

montevideo Uruguay 12,8 2011

mar del plata argentina 3,38 2012

rosario argentina 10,4 2011

santiago chile 3,7 2010

cochabamba bolivia 1,6 2012

Porto alegre brasil 13,2 2010

bogotá colombia 4,1 2010

bucaramanga colombia 4,2 2011

Guayaquil ecuador 6,2 2010

Hyde Park Corner, Londres.

por habitante es el estándar internacionalde espacio verde.

15m2

Central Park, ubicado en la ciudad de Nueva York, tiene casi el doble de área que la ciudad de Mónaco; es visitado por más de 25 millones de personas anualmente y no estaba en los planes iniciales de la construcción de la ciudad, pero la ampliación de la urbe entre 1821 y 1855 trajo consigo la llegada de miles de

personas, lo que hizo a los arquitectos diseñar una mega estructura ecológica con el fin de que los ciudadanos tuviesen un espacio rural y de esparcimiento al alcance de una caminada. Central Park tiene zoológico, dos grandes lagos, treinta canchas de tenis, un teatro, entre muchos otros elementos que potencian su atractivo.

El Bosque de Boulogne, situado en París, mide 846 hectáreas (dos veces y media más que Central Park). En su interior hay una reserva de animales, pistas de patinaje, hipódromo, entre otros espacios de esparcimiento.

El Parque Ueno, ubicado en Tokyo, se caracteriza por su oferta cultural. Dentro de sus instalaciones se encuentran el Museo Nacional de Tokyo, el Museo Nacional de Arte Occidental, el Museo Nacional de Ciencias, un zoológico, un estanque, una sala de conciertos y más de 1.000 árboles de cerezos.

El Bosque de Chapultepec, localizado en el Distrito Federal mexicano, es el parque urbano más grande de América Latina (mide 678 hectáreas). Allí se encuentran la residencia presidencial, el Museo de Arte Moderno, el de Arte Contemporáneo, el Altar de la Patria, el Castillo de Chapultepec, entre otros.

Hyde Park Corner, situado en la capital inglesa, tiene como rareza la “Speakers Corner”, que es un lugar diseñado para que cualquier ciudadano diga lo que le plazca sin ser juzgado. También están ubicados allí el Crystal Palace, el memorial de Diana (en honor a la Princesa Diana de Gales), el memorial del holocausto, entre otros espacios.

Page 18: Ciudad para la Vida

CIUDAD SOSTENIBLE18Ciudad para la Vida ·Edición 15

Ofrecemos a continuación una serie de precisiones sobre el proyecto que contribuirá a la recuperación del río Medellín como eje estructurante de la ciudad y del Valle de Aburrá, y que le permitirá a la ciudadanía y a los visitantes acercarse de nuevo a este caudal descontaminado y disfrutar sus alrededores en una zona estratégica del territorio.

Es un error decir eso, porque Parques del Río ratifica a la ciudad en el liderazgo de transformación urbana y de un nuevo modelo de ocupación del suelo existente en el centro del Valle. La obra es un aporte a la convivencia ciudadana y a la equidad, porque será un espa-cio público para todos y en el que todos serán iguales. Así mismo promueve el mejoramiento ambiental y de movilidad.

Falso. Ningún tramo del río será cubierto. Por el contrario, este proyecto

le devolverá la vida al río y el río a la ciudad y a sus habitantes.

Falso. Parques del Río cuenta con todas las autorizaciones que exigen los respectivos

organismos de control medioambiental.

No habrá inundaciones. Así lo garantizan los estudios hidrológicos e hidráulicos. Estas vías están diseñadas con un sistema independiente de drenaje a las redes de agua, que evacuará las aguas lluvias y las que se infiltren. Este bombeo está diseñado para funcionar permanentemente y habrá una planta de energía Diesel que, en caso de apagón eléctrico, funcionaría como soporte para emergencias. Este sistema es más moderno y eficiente que los existentes en otros soterrados similares de la ciudad.

La seguridad del lugar va a estar garantizada ya sea mediante un modelo privado con vigilancia contratada, tal

como funciona el Parque de los Pies Descalzos, la zona de Plaza Mayor y el Parque Explora y el Parque de los Deseos en el Nuevo

Norte de Medellín. Y si es mediante un modelo público, funcionará a manera de un cuadrante con presencia constante de la Policía.

En ambos casos habrá articulación de acciones con las diferentes instancias municipales.

“Parques del Río es una obra

innecesaria y sin sentido”

1.

2.

3.

4.

5

“Ese Parque se lo va a tomar la delincuencia”

“Van a tapar un tramo del río”

“Las víassoterradas se van a inundar, porque no hay un plan de manejo para ello”

“Ese Parqueserá para

los habitantesde calle”

“El proyecto no tiene licencia

ambiental”

La Alcaldía trabaja para que Medellín sea una ciudad para la vida. En este sentido no tiene un trato despectivo

sino inclusivo para esta población, personas con complejas problemáti-cas. Para ellos existen programas específicos de atención y reinserción.

Parques del Río Medellín trabaja también para generar espacios informa-tivos con esta población, a quienes se les han hecho incluso caracteri-

zaciones en las cuales ellos mismos indican que no les gusta permanecer en los lugares públicos donde acceden los ciudadanos.

6.

Page 19: Ciudad para la Vida

“Medellínva a quedarendeudada”

“No hay un plande movilidad para

enfrentarlas obras”

“Las propiedades vecinas van a perder valor”

“Es una obrapensada solo para

vehículos”

“No se tuvo en cuenta a la ciudadanía. Es un capricho del

Alcalde”

Falso. Esta primera etapa cuenta con un Plan Integral de Movilidad con cinco estrategias que contemplan 27 acciones que complementan las estrategias de movilidad en desvíos,

seguridad vial, señalización y promoción de movilidad alternativa. fue socializado directamente, con material pedagógico y a través de los medios.

En esta etapa, las vías se soterran justamente para crear espacio público. Habrá 32 kilómetros de senderos peatonales a lo largo del corredor del río y 34 kilómetros de

ciclorrutas dispuestas a lo largo del proyecto y conexiones transversales. Además, se pasará de 144 km-carril a 289 km-carril.

Falso. El proyecto en esta primera etapa está financiado con recursos ya existentes, provenientes del fondo Medellín Ciudad para la Vida, que nació de la alianza estratégica entre UNE-Millicom. Para el resto de las obras está planteada la creación de una sociedad operadora.

El proyecto, desde su concepción, ha tenido una evolución transparente para los ciudadanos.Este ha pasado por diferentes instancias, desde las que obliga la Ley hasta las necesarias para incluir a los ciudadanos en una construcción conjunta. Los siguientes han sido los espacios de aprobación y reconocimiento del proyecto:· fue una propuesta de campaña, refrendada por los electores en las urnas.· El Concejo aprobó el Plan de Desarrollo 2012 – 2015.Parques del Río Medellín aparece como proyecto estratégico.El Plan fue construido con la ciudadanía.· Se realiza un concurso internacional de Arquitectura para elegir una propuesta.· Realización del diseño arquitectónico de la firma Latitud Taller deArquitectura y Ciudad. Estudios de ingeniería con el consorcioDesarrollo Integral de Medellín.· Declaración del Proyecto como un hecho metropolitano por laJunta Directiva del área Metropolitana del Valle de Aburrá.Está incluido también en BIO 2030, el Plan Director de Medellín y el Vallepara el modelo de ocupación del territorio.· El Concejo aprueba el Plan de Ordenamiento Territorial que en sus líneascontempla el Parque. El POT fue construido con la ciudadanía.· Socializaciones en talleres, ferias de ciudad, exposiciones, eventos,medios de comunicaciones, entre otros.

Una afirmación de esta naturaleza carece de sentido, porque Parques del Río se integrará como otro pulmón al verde de la región. Allí disminuirá el ruido y la contaminación con la siembra de 1.773 árboles nuevos en el área de influencia y 6.000 más en diferentes sectores de la ciudad. Para ello se cuenta con el apoyo del Jardín Botánico. Como ejemplo, en el mundo las zonas que se ubican al costado de un río integrado a la ciudad tienen un importante valor (Ej. Montreal, Londres, París).

7.

8.

9.

10.

11.

Page 20: Ciudad para la Vida

CIUDAD SOSTENIBLE20Ciudad para la Vida · Edición 15

Con los Ecoparques, la ciudad quiere ser cada vez más verde, fresca y alegre

Los Ecoparques, proyecto en el que la Alcaldía ha invertido cerca de $20.000 millones, son parte esencial del Jardín Circunvalar para promover el desarrollo y la sostenibilidad en la ciudad y sus laderas. Dichos equipamientos se conectarán, a través de Parques del Río, con los diferentes parques lineales que existen aledaños a las quebradas de Medellín, en donde el

espacio público vuelve a ser de la gente.

CAMINO DE LA VIDA El Jardín Circunvalar puede recorrerse siguiendo el Camino de la Vida, un sendero que une territorios antes habita-dos por la intolerancia y la violencia.

ECOPARQUE 13 DE NOVIEMBREEstá localizado en la base del cerro Pan de Azúcar. Este ecoparque se articula con la centralidad Sol de Oriente (futura UVA Sol de Oriente), en la parte baja del cerro, y con la carrera 18C, futuro paseo urbano Tres Esquinas, que lo conectará con la estación terminal del cable Trece de Noviembre. Se comunicará con el Camino de la Vida y la Ruta de Campeones.

ECOPARQUE MIRADOR DE LA CIMALa Cima del cerro Pan de Azúcar se transformó con una serie de adecuaciones que se centraron en la recuperación patrimonial de caminos, vallados, estancias y miradores que se encontraron en el cerro gracias al estudio de prospección arqueológica realizado en el marco del proyecto Jardín Circunvalar de Medellín.

AULA AMBIENTAL SOL DE ORIENTE Las aulas ambientales son espacios fundamentales en el Jardín Circunvalar para la formación de los ciudadanos en temas de conservación y participación comu-nitaria. La de Sol de Oriente cuenta con mariposario, unidad de lombricultura, apiarios, huerta agroecológica, planta solar, entre otros espacios.

Las zonas verdes, la fl ora y la fauna que llenan de vida los rincones de Medellín están inmersas en las dinámicas urbanas e interactúan con sus habitantes, aportando a la salud física y mental y al equilibrio ecológico del valle

en el que se asienta la ciudad.En ese sentido, la Alcaldía de Medellín hizo su aporte a la

generación de espacios para la integración de las comunidades que viven en la periferia, mediante la construcción de los ecoparques.

Estos lugares, que hacen parte de las obras del Jardín Circunvalar de Medellín, permiten a los ciudadanos darle utilidad práctica a las zonas arborizadas y a las fuentes hídricas para moverse a sus anchas: correr, caminar, ejercitarse, hablar, enamorarse y compartir momentos que hasta hace poco eran impensables en ellos.

Page 21: Ciudad para la Vida

Con los Ecoparques, la ciudad quiere ser cada vez más verde, fresca y alegre

ECOPARQUE LAS TINAJAS Espacio público ubicado en el Cerro Pan de Azúcar, en la Comuna 8 Villa Hermosa. Es un ecoparque para la mitigación del riesgo y, en su construcción, se incluyeron varias plazoletas; un parque infantil; un gimnasio urbano al aire libre; la remodelación de la cancha La Granja, erigida en el pasado por la comunidad, y un edifi cio administrativo de apoyo con gimnasio, ofi cinas, baños públicos y más espacios para la recreación.

ECOPARQUE EL JARDÍN DE LOS SUEÑOSSe planteó como una estrategia de recuperación ambiental y generación de espacio público en un área en proceso de consolidación: la ciudadela Nuevo Occidente. Fortalece una red de senderos que articula los diferentes equipamientos existentes y en ejecución, generando apropiación y conexión de los sectores de la parte inferior de la ciudadela comprendidos entre la quebrada Chagualón y la quebrada La Cascada.

ECOPARQUE MIRADOR CERRO EL PICACHO FASES 1 Y 2Se construyó mediante convenio con las secretarías de Medio Ambiente e Infraestructura Física. En la primera fase se adecuaron un parqueadero, un campanario simbólico, una glorieta para que los carros reversen y un mirador para ingresar al sendero que conduce a la cima del cerro. En la segunda fase se construyeron siete estancias, otro mirador y se hizo un trabajo de mantenimiento al Cristo y a la estructura metálica en la cima.

ECOPARQUE CAMPOSANTO VILLATINA, FASE IIUbicado en la Comuna 8 Villa Hermosa, es un proyecto con un alto contenido simbólico para la recuperación ambiental y la valoración del área del camposanto, zona del desastre ocurrido en 1987. Mediante la ampliación del aula múltiple; la canalización de la quebrada La Gallinaza y la construcción del campo deportivo, de andenes, gimnasio y juegos infantiles, se continuó con la recuperación del espacio y con la mitigación del riesgo.

Page 22: Ciudad para la Vida

¡QUÉ UVA MEDELLÍN!22Ciudad para la Vida · Edición 15

Nuestra Nueva Medellín, de nuevo, fue reconocida en el plano internacional por su evolución urbanísti-ca, orientada a la transformación de espacios pú-blicos que contribuyan a la convivencia ciudadana

y al disfrute colectivo de las comunidades.El premio mundial Global Holcim Awards en categoría oro,

que otorga la empresa de cemento y agregados Holcim, exal-ta la concepción del plan maestro de las Unidades de Vida Ar-ticulada (UVA), construidas en torno a los tanques de almace-namiento de agua limpia de EPM.

También destaca el diseño arquitectónico de la UVA Orfe-linato, en la Comuna 8 Villa Hermosa, realizado por el Colectivo 720. Esta obra avanza en su proceso de construcción y se esti-ma que beneficiará a 136.375 personas.

En conjunto, el premio pone como ejemplo el enfoque in-novador y de sostenibilidad de las UVA; su construcción a partir de la infraestructura de almacenamiento de agua; la preocu-pación por el uso y manejo de la energía y el agua, y el aprove-chamiento ecológico de materiales y espacios reutilizados.

Al otorgamiento de los premios Global Holcim Awards aspi-raron, a nivel mundial, más de 6.000 trabajos. De ellos fueron se-leccionados 15 proyectos en las categorías oro, plata y bronce en cinco regiones del mundo: América Latina, América del Norte, Europa, Asia-Pacífico y África-Medio Oriente.

Los proyectos que compitieron junto a Medellín están ubica-dos en Austria, Costa Rica, Etiopía, Francia, Italia, Líbano, México, Nepal, Sri Lanka, Tailandia, Turquía y Estados Unidos.

Los Holcim AwardsEstos premios son considerados los más importantes del

mundo en materia de construcción sostenible. Son una inicia-tiva de Holcim Foundation for Sustainable Construction, que promueve respuestas sostenibles a los retos tecnológicos, me-dioambientales, socioeconómicos y culturales que afectan a la construcción.

En octubre de 2014, Medellín también había recibido un pre-mio Holcim, categoría oro, en este caso a nivel de Latinoamérica.

Las UVA son una nueva tipología urbana en los barrios para el encuentro ciudadano, el fomento del deporte, la recreación, la cultura y la participación comunitaria. Son escenarios para el desarrollo comunitario y la activación del tiempo vital de los barrios para Crear + Comunicar + Cuidar + Compartir. Nuestra nueva Medellín contará con 20 UVA.

QUÉ SON

La creatividad arquitectónica, el aprovechamiento

del espacio público y la construcción de zonas verdes,

se convirtieron en factores determi-

nantes para que las Unidades de Vida Articulada (UVA)

merecieran el pre-mio mundial Glob-

al Holcim Awards

Premio mundial a las UVA por el enfoque innovador y de sostenibilidad

Este es uno de los aspectos del diseño del proyecto UVA Orfelinato, que se construye en el entorno del tanque de agua potable de EPM en la Comuna 8 Villa Hermosa.

Page 23: Ciudad para la Vida

¡QUÉ UVA MEDELLÍN! 23Ciudad para la Vida ·Edición 15

Manantiales de Vida

El agua, fuente de vida, es también elemento de convivencia y símbolo de la relación armónica entre la ciudad y sus habitantes.

En el espacio público, las fuentes de agua cristalina, vertida en chorros intermitentes, invitan al encuentro, incitan a la diversión libre, a la recreación en condiciones de igualdad: a la vida sana.

En la tarea de disponer el espacio de la ciudad para los fines y usos que ella demanda, Medellín sabe que los manantiales de vida corren por canales de participación e integración social y, además de fomentar vínculos de co-laboración y corresponsabilidad ciudadana, actúan como un antídoto efectivo contra la marginalidad y la exclusión.

En la transformación del espacio público, ceñido a un crecimiento urbano sostenible, las gentes de nuestra nue-va Medellín hoy tienen una alta valoración sobre las áreas o porciones de territorio verde y sobre los cuerpos de agua representados en los tanques de almacenamiento para el consumo, en los nacimientos y en las quebradas.

En el caso de las UVA y demás parques de la ciudad, la interacción de todos los elementos naturales y arqui-tectónicos que confluyen en esos espacios propician el disfrute cotidiano de la vida y la estimulación de todos los sentidos.

UVA La Esperanza

El Río Medellín es protagonista en la transformación de nuestra ciudad. Es un río que hoy inspira a sus habitantes para construir un presente y un futuro en el que los espacios urbanos integran a la comunidad y abren nuevas oportunidades de desarrollo social.

EPM ha venido trabajando para hacer realidad el sueño de recuperar el río y convertirlo en un referente principal de la apuesta por la sostenibilidad que hoy le da vida a Medellín. Entre 2000 y 2017, las inversiones actuales y futuras en saneamiento ascienden a $1.9 billones, con una ejecución hasta hoy del 43%, que incluye: la planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando, en operación desde

2000; la planta Bello, que está en construcción y empezará a operar en 2016; los sistemas de transporte de aguas residuales, y la eliminación de múltiples vertimientos de aguas servidas.

Todas estas obras se traducen en una mejor calidad de nuestras quebradas y del río Medellín. La ciudad sigue avanzando y convierte al río en eje de una nueva dinámica que se percibe a lo largo de sus dos orillas. EPM reafirma su compromiso con el saneamiento del río que cruza de sur a norte a la capital antioqueña, que la integra, relata su historia e invita a vivir en comunidad. Por todo esto, es la columna vertebral y el mejor espacio de desarrollo urbano de la región.

Saneamiento del Río Medellín

Planta San Fernando

Page 24: Ciudad para la Vida

24Ciudad para la Vida · Edición 15

INDICADORES DE VIDA

Page 25: Ciudad para la Vida

CIUDAD ESCUELA 25Ciudad para la Vida · Edición 15

Mova liderará la política pública de formación de los maestros

El Centro de Innovación del Maestro, Mova, será una realidad gracias al Fondo Medellín Ciudad para la Vida, cuyos recursos provienen de la fusión UNE-Millicom. El presupuesto para la construcción es de $20 mil 573 millones. El área será de 5.000 metros cuadrados, más 1.200 metros cuadrados de espacio público. Así, muy pronto Medellín cumplirá el sueño de proponer

nuevas metodologías de formación para los maestros.

Un elemento que merece destacarse es que 7.652 maestros, maestras y directivos docentes han desa-rrollado y aportado sus ideas para el Centro, a través de talleres de imaginarios, murales de expresión, celebración del Día del Maestro, campamentos, Mova Móvil y encuentros académicos, entre otras actividades. Las cuatro líneas de formación son las siguientes:

• Desarrollo Humano: el bienestar del maestro en función de su vocación.

• Formación Situada: el conocimiento bajo las preguntas del contexto.

• Reflexión Metodológica: el conocimiento y la pertinencia al servicio de los estudiantes.

• Investigación Educativa: la pregunta como ac-ción para transformar la escuela.

Así como “escuela es todo lo que hay bajo el sol”, todo lo que esté en relación con el fortalecimiento de la educación y del saber, está contribuyendo a darle

sentido a la vida como valor supremo de la socie-dad.

O sea que “Mayo por la Vida” es también “Mayo por la Educación”. El 15 es el Día del Educador, una fiesta que en Medellín la vivimos a diario porque, además de Ciudad para la Vida, nuestra capital es punto de convergencia de todas las estrategias que despierten el amor por la enseñanza.

Amor que se expresa en la concepción y ejecu-ción del Centro de Innovación del Maestro –Mova–, nuevo espacio de formación que la Alcaldía, por me-dio de la Secretaría de Educación, construye para los maestros en el Distrito de Ciencia y Tecnología (concretamente en el parqueadero del Parque Nor-te), un lugar que develará experiencias y atrapará talentos, y cuya arquitectura reflejará la grandeza de las ideas de quienes lo habiten.

Mova liderará la política pública de formación de los maestros, quienes allí fortalecerán metodo-logías y saberes para despertar nuevas sensaciones en torno a la educación. Será, además, una forma de dar a los maestros su justa y merecida importancia, pues de su conocimiento y bienestar depende el fu-turo de la Ciudad Escuela.

Otra estrategia de Medellín es “Profes expedicio-narios: Expedición Currículo”, que ha permitido ela-borar guías de clase para proponer nuevas formas de transmitir conocimiento, mediante la lúdica y la poesía.

Entre 2013 y 2014, un total de 3.192 maestros y di-rectivos docentes participaron en talleres de forma-ción y divulgación del programa. Y, en 2015, son 26 instituciones educativas las que reciben asistencia técnica en sitio para la reformulación del plan de estudios y el diseño de propuestas didácticas.

Por su parte, el Premio Ciudad de Medellín a la Calidad de la Educación está orientado a que la edu-cación sea eje y motor del desarrollo de la ciudad. Para ello resulta imprescindible que sus protagonis-tas –estudiantes, docentes, directivos e institucio-nes– obtengan el reconocimiento que merecen y reciban incentivos que los conviertan en el centro de sus propios proyectos e investigaciones.

$20 mil 573 millones

LA CIfRA

será la inversión en Mova

Imaginario del Centro de Innovación del Maestro Mova, un espacio para el desarrollo y disfrute de los maestros de Medellín.

Page 26: Ciudad para la Vida

CIUDAD EMPLEO26Ciudad para la Vida · Edición 15

La agricultura orgánica

está presente en el programa de la Alcaldía de Medellín Mercados Campesinos, puesto que el objetivo es apoyar la producción y comercialización

de alimentos saludables y con alta calidad nutritiva, cultivados mediante procedimientos sostenibles, es decir, sin la utilización de agroquímicos. La siguiente es la historia, como beneficiarios, de María Paulina Zuluaga y Carlos Ignacio Gómez. Este programa se realiza semanalmente en 16 lugares de la ciudad, entre barrios y corregimientos.

Cada semana, en Medellín se puede disfrutar de Mercados Campesinos, una atractiva vitrina pública en la que 250 agricultores y emprendedores ofrecen sus productos, para incentivar la #CompraLocal sin necesidad de intermedi-arios. En este proyecto, de promoción y desarrollo de los pequeños empresarios, está La Granja de Nacho.

No solo el amor unió las historias de María Paulina Zuluaga y Carlos Ignacio Gómez. También lo hizo

el deseo de vivir en el campo y de transformar estilos de vida a través de la comida. Desde la zona rural de Medellín, lugar elegido para apartarse del afán de la ciudad, estos jóvenes esposos crearon, hace cuatro años, La Granja de Nacho, una microempresa que vincula innovación, creatividad y optimización de la tierra para entregar a los consumidores productos comestibles naturales que alimentan los hábitos saludables de miles de personas.

Todos los domingos esta pareja ofrece sus productos en las jornadas de Mercados Campesinos, espacios consolidados como canales de promoción y venta para su iniciativa. “Estar en Mercados Campesinos cada ocho días es para nosotros una oportunidad para crecer, para validar nuestros productos, para interactuar directamente con los clientes y para aprender de la sabiduría que tiene cada uno de nuestros compañeros”, afirma María Paulina.

Estos emprendedores, ganadores

además del concurso Capital Semilla 2014, tienen como propósito llevar el campo a la ciudad con productos libres de químicos y de aditivos, cultivados por ellos mismos, garantizando una producción limpia y orgánica. Las mantequillas clarificadas ghee, el yogur, el queso de cabra y los panes

artesanales hacen parte de la oferta de productos que venden semana a semana.

Desde su creación, como lo dice Carlos Ignacio, la empresa está innovando para satisfacer las necesidades de los clientes y cumplir con una premisa que les compromete: comidas saludables que hagan feliz

La Alcaldía ha abierto más de 1.800 espacios de comercialización a campesinos, pequeños productores, mujeres rurales y pequeños empresarios. Allí se han logrado ventas superiores a los $4.700 millones

a los consumidores. “Más que vender nuestros productos en Mercados Campesinos nos gusta ver cómo la gente los disfruta. Nos reconforta cambiar estilos de vida y aportarle a las personas nuestro conocimiento sobre salud y comida”, explica.

Mercados Campesinos es una plataforma de apoyo e impulso a los productores de nuestra tierra y a ella se le han sumado empresarios, no solo de alimentos tradicionales, sino también de vinos, conservas, mermeladas, helados, y hasta artesanías y demás manualidades hechas por quienes bajan de las montañas con sus mejores propuestas.

en el programa Mercados Campesinos.*En lo corrido de la Administración

$1.811 millones *

LA CIfRA

EN LA RED

La Alcaldía ha invertido

Conoce aquí más de Mercados Campesinos.

Escanee el código QR, o ingrese a Facebook: MercadoCampesinoMedellin o

a Twitter: @MerCampesinos

Productos saludables, nutritivos

y cultivados de manera sostenible

Page 27: Ciudad para la Vida

EL INVITADO 27Ciudad para la Vida · Edición 15

“‘Techo una Historia’ es un ejemplo para el país”: Grant Harries, presidente de Bavaria

Bavaria y la Alcaldía de Medellín unieron esfuerzos para construir 110 techos en la Comuna 13 San Javier, por medio de Techo una Historia, un programa que llamó la atención del presidente de esa compañía, el británico Grant Harries, para quien un techo

es un “aspecto crítico para la vida”. El extranjero compartió sus conceptos sobre inversión social.

Beneficiar a las comunidades lo-cales donde opera la empresa es uno de los valores que soportan la política de responsabilidad social de la cer-vecera Bavaria.

Y si a ello se suma la convicción solidaria de sus directivos, se obtiene como resultado el respaldo de esta compañía a los objetivos del programa “Techo una Historia” de la Alcaldía de Medellín, liderado por la Primera Dama del Municipio, Claudia Márquez Cadavid.

Los objetivos de “Techo una Historia” buscan dotar de un techo seguro las viviendas de familias pobres en sitios vulnerables de la ciudad, pero también darle abrigo a las historias de vida que son el eje de la unidad familiar y que cohesionan la convivencia ciudadana.

En la celebración de los 110 años de Pilsen –una de las marcas más representativas de Bavaria y con raíces profundas en suelo antioqueño–, los beneficiarios de esta estrategia público - privada fueron los moradores de 110 hogares en los barrios Juan XXIII, La Quiebra y la Divisa, en la Comuna 13 San Javier.

El presidente de Bavaria, el británico Grant Harries, compartió diferentes inquietudes con el Periódico Ciudad para la Vida en el acto de entrega, realizado el pasado 9 de abril.

–Señor Harries, ¿cuál debe ser el papel del sector privado en la generación de bienestar social?

–Es una pregunta muy importante porque un aspecto fundamental de todos los negocios y la responsabili-dad de los mismos es reinvertir en las comunidades en las que las empresas

operan. Eso es crítico para el éxito de toda comunidad. No podemos de-pender solo del Gobierno para hacer esa tarea. Para mejorar los estilos de vida, crear empleo, dar oportunidades a la gente, generar emprendimiento, velar por el bienestar general y pro-mover lo que llamamos un mundo próspero, necesitamos reinvertir en las comunidades. Y si la comunidad se beneficia, nosotros nos beneficia-mos.

–¿Qué significa para usted tener un techo?

–El alcalde Aníbal Gaviria lo men-cionó. Todos necesitamos un techo sobre nuestras cabezas. Algunos de nosotros lo damos como una reali-dad, pero para algunos es algo que no se puede dar por hecho. Es algo espe-cial e importante, porque promueve el bienestar, la salud y un estilo de vida positivo. Es un aspecto simple y a la vez crítico para la vida.

–¿Qué opinión le merecen los resul-tados del programa Techo una Histo-ria?

–Me siento muy orgulloso. La Pri-mera Dama me pidió que donáramos otros 125 para celebrar el aniversario de Bavaria, y así me he comprometido con el Alcalde y lo dije en mi discurso. Continuaremos con este programa, porque es un proyecto en apariencia pequeño pero muy importante, que hace la diferencia en la sociedad y hace parte de nuestras creencias en términos de desarrollo social empre-sarial. El programa es un ejemplo para otras ciudades del país.

–¿Por qué Medellín?–Como parte de la sociedad

colombiana, la cultura paisa es hermosa y entusiasta. Medellín es una de las ciudades más grandes de Colombia. Así que creo que su historia y herencia son un aspecto importante de la cultura colombiana. Alrededor

del mundo, ustedes obtienen ventaja regional gracias a su herencia local. Es una gran ciudad y todos queremos relacionarnos con ella. Medellín va por buen camino. Es un motivo de orgullo para Pilsen entregar estos 110 techos, que serán intervenidos por artistas urbanos de la ciudad. Al finalizar la instalación, los usuarios del Metrocable podrán apreciar desde el aire una original obra de arte propia de la ciudad más innovadora del mundo. En nombre de Bavaria quiero agradecer a la Alcaldía de Medellín por esta maravillosa iniciativa.

–¿Cree que una compañía que pro-duce y comercializa productos etíli-cos tiene un compromiso especial ante la sociedad?

–Nosotros vendemos cerveza, que es un trago de moderación, y promovemos el consumo responsable. No sentimos ningún aspecto negativo en esta actividad empresarial. Invertimos en estas comunidades no porque vendamos cerveza, sino porque como ciudadano corporativo es uno de nuestros compromisos para ayudar a promover la sociedad. No se trata del producto sino de nuestras creencias. SABMiller Worlwide tiene un programa llamado Prosper que le apunta a cinco aspectos claves y cada uno de ellos busca que podamos invertir en las sociedades y promover el crecimiento de las mismas.

Una vida sin goterasEn noches de lluvia, las ollas que en la casa de Carolina Londoño servían para preparar el alimento para ella, su esposo, sus tres hijos y sus suegros, habitantes de un rancho encaramado en una de las laderas que rodean a Medellín, pasaban a ser utensilios para recoger el agua que se filtraba por el tejado y amenazaban con inundarla.A la estrechez y el miedo que sentía la familia de perderlo todo en la tempestad, se sumó el asma del uno de los pequeños, complicado por el frío que empezó a filtrase cuando una de las tejas de lata cedió ante el ímpetu del viento. “Tocaba llevar al niño frecuentemente al hospital —recuerda Carolina—, y atrás, en donde está la pieza de otro de mis hijos, se mojaba la cama y tocaba correrla para que pudiera dormir”.Estas situaciones explican el alivio de Carolina y los suyos por el hecho de que sus historias tengan hoy un tejado nuevo, construido y decorado gracias al programa Techo una Historia. “Yo vi el techo desde arriba y se ve mundial —explica esta habitante de la Comuna 13 San Javier—. Le pintaron un delfín y unas flores”.

162 techos ha construido Techo una Historia en las comunas 1 Popular, 13 San Javier y 7 Robledo

El presidente de Bavaria, Grant Harries, resaltó la belleza de la geografía colombiana y la pujanza de sus habitantes. En la Comuna 13 San Javier, se sumó con alegría a la labor de los grafiteros.

Page 28: Ciudad para la Vida

La satisfacción

“Hacer parte de la gran transformación que ha vivido Medellín. De hacer parte de un gobierno que le ha apostado a la vida como supremo valor. De hacer parte de un Concejo que ha demostrado, con capacidades y méritos, ser la mejor corporación pública del país. Hacer parte de la coalición de gobierno que ha apoyado las iniciativas de un Alcalde transformador y resiliente. Ha sido un periodo de trabajo muy

bueno; un periodo político, corporativo y comunal. En ese sentido, me siento muy tranquilo con lo que hemos realizado”.

Lo complejo

“Lo normal del quehacer político. Agresiones verbales de los opositores, pero que hemos sorteado con argumentos, presencia efectiva en los territorios y con explicaciones claras de los proyectos de acuerdo que aprobamos”.

La satisfacción

“Estar aquí es algo valioso porque nos invita a soñar, a construir, con la Administración, un Plan de Desarrollo ambicioso. Hemos tomado decisiones trascendentales y eso es muy valioso para mí. Trabajamos en temas de los sectores comunal y corregimental. En el primero, participamos en el Encuentro Nacional, donde hicimos gestión sobre el asunto, quedando Medellín y su movimiento comunal muy posicionado en el país. En lo segundo, incluimos a los corregimientos en la agenda pública: ya el campesino es un grupo poblacional, cuenta

con una Subsecretaría de Apoyo Rural y el POT ya tiene un componente rural”.

Lo complejo

“La falta de articulación de los mismos entes de la Administración. Se las ve trabajando por lados diferentes. Queremos unificar. El Concejo le ha dado facultades nuevamente al Alcalde para que construya una estructura adecuada, eficiente y eficaz”.

DE LA MANO CON EL CONCEJO28Ciudad para la Vida · Edición 15

Satisfacciones y complejidadesA pocos meses del cierre del periodo 2012- 2015

del Concejo de Medellín, el Periódico Ciudad para la Vida conversó con los concejales que en este cuatrienio se estrenaron en la Corporación,

quienes compartieron su experiencia en torno a las satisfacciones y a las complejidades propias del

ejercicio encomendado por la ciudadanía. Los concejales Yefferson Miranda Bustamante y

Juan Felipe Campuzano Zuluaga se abstuvieron de participar en este informe periodístico.

Carlos Alberto Bayer Cano

Carlos Mario Mejía Múnera Carlos Mario Uribe Zapata

Lo complejo

Aspecto del recinto central del Concejo de Medellín, Corporación integrada por 21 representantes de la ciudadanía, elegidos por voto popular.

La satisfacción

“Mi gran satisfacción es levantarme todos los días con la firme convicción de servirle a la comunidad. Vivir para servir es el prin-cipio rector que orien-ta todas las acciones que emprendo y desa-rrollo en mi vida coti-

diana. Entre los temas que mayor satisfacción me dan está la gestión que he adelantado en materia de: Medio Ambiente (desarrollo rural y gerencia de cerros tutelares); Educación y Cultura (calidad en la educación, fortalecimiento de enfoques culturales, incluyendo a los silleteros); Deporte y Recreación (creación y mantenimiento de escenarios deporti-vos y mayor destinación presupuestal); Comunita-rio (acompañamiento a Juntas de Acción Local y Comunal, clubes de vida de la tercera edad, entre otros). Así mismo, es de gran satisfacción acompa-ñar a la comunidad en la búsqueda de soluciones a sus distintas problemáticas”.

“Cuando se trabaja con pasión, pocas cosas son difíciles. Sin embargo, las necesidades de la ciudad son muchas, y los recursos de la Administración son limitados. Quisiera que en Medellín se pudieran satisfacer las necesidades básicas de todos los habitantes y que se disminuyera la brecha social. Cuando no se logran satisfacer las necesidades planteadas desde las Comisiones Accidentales”.

Page 29: Ciudad para la Vida

La satisfacción

“Sin duda alguna, la satisfacción más grande en mi labor como Concejal es haber logrado transformaciones reales y de impacto para la ciudad, asumiendo posturas que han estado siempre, única y exclusivamente, en función de acompañar, proponer e impulsar proyectos que beneficien a la ciudadanía”.

Lo complejo

“De momentos ingratos no podría hablar. El reto es continuar el trabajo para un acercamiento cada vez mayor entre el Concejo de Medellín y la ciudadanía. El año pasado (2014) lo hicimos y logramos una cifra récord y sin precedentes para la discusión del Plan de Ordenamiento Territorial, entregándole a la ciudad el mejor POT de su historia y acorde a sus necesidades. Esto es una tarea de día a día. Hemos hecho mucho pero nos falta mucho por hacer”.

La satisfacción

“Gracias a Dios por tenerme en este espacio, desde donde le servimos a la ciudad y acompañamos a las personas más vulnerables. Gestionamos un acueducto y alcantarillado para 250 familias. Logramos, desde la discusión del Plan de Desarrollo, descentralizar el ITM, el Colegio Mayor y el Pascual Bravo; un sueño hecho realidad para mi vida y para muchas personas que lo necesitaban. En curso está un proyecto de un mínimo vital de agua y energía para los desconectados. Y propusimos una ruta educativa para las familias que no tienen cómo ir a estudiar; sería una ruta hacia las universidades públicas, que pasaría por toda la ciudad”.

Lo complejo

“Todos los días se encuentra algo de eso. La ciudad cree que en uno va a encontrar solución a todos los problemas. Infortunadamente, ni siendo el Alcalde, uno podría hacerlo. Yo quisiera ayudarle a todo el que solicita algo, pero es complicado. Otra dificultad ha sido la restricción al parrillero hombre, medida que no me ha gustado. He hecho debates al respecto”.

Satisfacciones y complejidades

La satisfacción

“Ver que la ciudad sigue avanzando frente al tema de obras, que ha sido reconocida a nivel mundial, que tenemos metas claras y que el Alcalde ha administrado muy bien a Medellín. Tenemos que mejorar ciertas cosas también”.

Lo complejo

“No hemos encontrado dificultad. Hemos hecho un control político serio, con vehemencia y res-petado por la ciudadanía; y buscar ese reconoci-miento a Parques del Río, que es una obra grande para la ciudad”.-

Rober Bohórquez Álvarez

Roberto Cardona ÁlvarezJaime Cuartas Ochoa

Aspecto del recinto central del Concejo de Medellín, Corporación integrada por 21 representantes de la ciudadanía, elegidos por voto popular.

Page 30: Ciudad para la Vida

OBRAS Y PROGRAMAS DEL MES30Ciudad para la Vida · Edición 15

6 de abril. 58 nuevos agentes de Tránsito fueron incorporados al equipo actual para fortalecer el control a la movilidad en la zona en la que se desarrollan las obras de Parques del Río, el proyecto que transformará la ciudad.

1-10 de abril. Se realizaron las obras de parcheo, bacheo, fresado y colocación de capas asfálticas en las vías que hoy son de desvío, según el Plan Integral de Movilidad implementado por la construcción de Parques del Río.

9 de abril. Se realizó el montaje de la primera pilona del total de 11 que tendrá la futura Línea H del Metrocable, en la zona centro oriental, la cual se enlazará con el Tranvía de Ayacucho.

18 de abril. Con una inversión de más de $4.600 millones, la ciudad recibió las obras de la primera etapa del proyecto paisajístico de la quebrada La Hueso. Allí, la Alcaldía hace una recuperación ambiental y forestal, para convertir el sector en un parque recreativo y paisajístico.

22 de abril. El Alcalde, en compañía del ministro de las TIC, Diego Molano; el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Hernán Darío Elejalde; y representantes del Ministerio del Trabajo y empresas privadas como Argos, fi rmó un convenio para seguir impulsando el teletrabajo en la ciudad.

23 de abril. El Gobierno Nacional y la Alcaldía le entregaron a 106 familias, las llaves y escrituras de sus nuevos hogares en el proyecto habitacional El Limonar, corregimiento San Antonio de Prado.

23 de abril. Se adjudicó la licitación para la construcción del Centro de Innovación del Maestro, Mova. Los $20.573 millones asignados provienen del Fondo Medellín Ciudad para la Vida. CNV Construcciones S.A.S. fue la empresa que cumplió con todos los requisitos del pliego de condiciones.

4 de mayo. Los habitantes de la Comuna 8 recibieron la plazoleta del barrio 13 de Noviembre y el aula ambiental abierta ubicada en el Cerro de los Valores, en el barrio Villatina, dos transformaciones urbanísticas enmarcadas en el Jardín Circunvalar.

17 de abril. El Plan Maestro Proyectos UVA tanques Grupo EPM y el diseño arquitectónico de la UVA Orfelinato, Comuna 8 Villa Hermosa, ganaron el premio mundial de diseño y construcción sostenible del Grupo Holcim, categoría oro. El reconocimiento se hizo entre más de 6.000 trabajos de 75 países.

Page 31: Ciudad para la Vida

MEDELLÍN SÍ SABE 31Ciudad para la Vida · Edición 15

Panadería Palacio

Íconos de la ciudadDesde principios del siglo XX, con la llegada de inmigrantes del Viejo Continente (alemanes, suizos y austriacos) dedicados a la fina pastelería y creadores de prestigiosos negocios, en Medellín nace una alta repostería, cuya calidad permitió degustar las mejores recetas europeas a unas cuantas mujeres de la alta sociedad, que gracias a su destreza culinaria y agudo sentido de observación se convirtieron en reconocidas empresarias, mientras sus maridos pasaban épocas de vacas flacas. Las señoras mencionadas inician empresa en sus cocinas de hogar, pero terminan siendo pioneras de la gestión empresarial femenina. Hoy, algunas de esas reposterías cumplen más de medio siglo de existencia y su fama e imagen constituyen verdadero patrimonio culinario de los medellinenses; eso sí, cada una con especialidades muy definidas dentro de la amplia y variada repostería europea: bizcochería de novia; chocolatería; panadería suiza y francesa; turrones; confitería; pasteles de Gloria; pasteles de sidra y guayaba; cassatas; esquimos, y helados son una mínima gama de sus productos de fama nacional. Mención obligada exige la acogida que tuvo la repostería y panadería argentina, la cual llegó a la ciudad a principios de los 60, convirtiéndose en motivo de encuentro de distinguidas damas, lo mismo que de la bohemia y del naciente nadaísmo.

La Panadería Palacio es toda una leyenda y así lo reflejan su arquitectura y los productos que se venden en ella. Fundada en

1913, es una de las tres más antiguas de Medellín, manejada ahora por la quinta generación de la misma familia.

En un comienzo estaba situada en el municipio de Santa Rosa, enfrente de un seminario y una iglesia. Allí, la familia Palacio tuvo la fortuna de aprender los conocimientos culinarios de un monje español, en especial de productos de panadería tales como el mojicón y el pandeyuca, que continúan siendo dos de los más vendidos. Al ver la acogida de los panes y bizcochos que producían, decidieron abrirla en la ciudad de Medellín. Actualmente tiene tres sucursales (Centro, Placita de Flórez y cerca al Éxito de Colombia).

María Esther Cañola, quien maneja el lugar junto con su esposo Gabriel Jaime Castrillón y con sus hermanas, procura que todo se siga elaborando artesanalmente y del mismo modo que se hacía desde que este negocio comenzó.

Las recetas son completamente secretas, solo las conoce Gabriel, quien se encarga de toda la producción. Tienen la línea de hojaldrados rellenos de pollo, de atún y de carne; de panes aliñados; de galletería, como los famosos marranitos para los niños o las rosquitas de mantequilla o de anís, y de calados. También mojicones, pandeyucas, pandequesos y empanaditas rellenas de dulce de guayaba.

La gente tiene tanto cariño por este lugar que pocos pierden la

oportunidad de parvear allí,.Cuando van grupos de señoras

a tomar onces, la mesa se les arregla con mantel y todos los detalles de unas onces tradicionales.

EN CONTEXTO

Casi extinto en el recetario antioqueño, el bizcocho de yema de huevo es uno de los productos insignes de esta panadería que tiene 101 años de existencia. ¿Su filosofía? Recetas únicas por el saber tradicional que encierran y el cuidado infinito con que se llevan al horno.

Page 32: Ciudad para la Vida

1. DÍA DEL TRABAJO

2. Apoyo jornada campaña de de vacunaciónHORA DEL CUENTOLectura y EscrituraHora: 3:00 p.m.Lugar: Parque Biblioteca España, Santo Domingo SavioParque Biblioteca Pbro. José Luis Arroyave (San Javier)Filial San Antonio de Prado / BPPFilial Tren de Papel / BPP

3. DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA

4. RITO DEL AGUALugar: Edificio Plaza de la Libertad, Piso 17Hora: 9 a.m.

5. PRESENTACIÓN DEL LIBRO: MIRAR DE LA VIDA PROFUNDAAutor: Jesús Abad Colorado. En compañía de Teresita Gómez, Francisco de Roux y Juan Luis Mejía.Lugar: MAMMHora: 6.30 p.m.

6. HORA DEL CUENTOPúblico infantilLugar: Parque Biblioteca Pbro. José Luis Arroyave (San Javier)Biblioteca Pública Centro OccidentalBiblioteca Pública El Limonar

SEMBRANDO VIDA - Dinamización de memoria a través de las plantas Hora: 3:30 p.m.Lugar: Biblioteca Comunitaria NadinoParque Biblioteca León de Greiff, La Ladera

INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN ROMPER EL SILENCIO.Fotógrafa Camille GiulianoLugar: Palacio de Cultura6:30pm

7. UN MANDALA PARA LA MEMORIA - Ludopeda-gogía-Lugar: UVA de los Sueños y UVA La Esperanza Hora: 3:00 p.m.

8. BAUTIZO DE LA BIBLIOTECA “CARLOS GAVIRIA”Lugar: Anterior Biblioteca Central Universidad de Antioquia

FORO PERIODISMO EN VÍAS DE PROTECCIÓNLugar: Biblioteca EPMHora: 9 a.m. - 5 p.m.

9. COMIDA DE LA MAMÁLugar: Jardín Botánico Hora: 9 a.m. - 2 p.m.

10. DÍA DE LA MADREDomingo

12. TALLER LA VIDA EN LA VIA (Noviolencia para taxistas)Lugar: Puerta del NorteHora: 7 a.m.

14. PRESENTACIÓN LIBRO DE LAS PALABRASVarios Autores. Libro de Secretaría de Cultura CiudadanaLugar: Casa Teatro del PobladoHora: 6:30 p.m.

15. DOCUMENTAL 3 MUJERESLugar: Colombo AmericanoHora: 6:30 p.m.

16. SOMOS SEMILLA -Vida Campesina, Naturaleza Ancestral-Lugar: UVA de los Sueños y UVA La Esperanza Hora: 2:00 p.m.

UNIDOS POR EL VERSOLugar: Café del teatro Pablo Tobón UribeHora: 6:00 p.m. (Sábado)

17. DÍA CONTRA LA HOMOFOBIAConcierto De la Mancha (Flamenco)Obra de Teatro: Hay días, Chiqui (Ex Fanfarria)Lugar: Parque de los DeseosHora:3:00pm

19, 20, 21.CUMBRES BARRIALESLugar: Sedes Sistema de Bibliotecas de MedellínHorario: 5:00 p.m.

20. SEMBRANDO VIDA - Dinamización de memoria a través de las plantas -Hora: 3:30 p.m.Lugar: Biblioteca Comunitaria NadinoParque Biblioteca León de Greiff, La Ladera

20 - 30. FESTIVAL DE GRAMÁTICAS URBANASLugar: Parque biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana Parque biblioteca Doce de Octubre- Talleres; Conversatorios; Jornadas artísticas; Muestras audiovisuales; Desconferencias; Exposiciones; Poesía y cuentería urbana.

21. DOCUMENTAL PREGONEROS DE MEDELLÍN Directora: Ángela Carabali Lugar: Colombo Americano, Hora: 6:30 pm

22. EL SONIDO DE MI BARRIO - Hip Hop, Música y ArteLugar: UVA de los Sueños y UVA La Esperanza Hora: 3:00 p.m.

JORNADA ACADÉMICA LAB 47: EL DEPORTE ES NOVIOLENCIAHora: 8 a.m. - 12 m.Lugar: Auditorio Colegio San IgnacioHora: 7:00 p.m.

INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN Resultados de los 7 proyectos de LAB 47: EL DEPORTE ES NOVIOLENCIADe las instituciones educativas asociadas al programa DeseartepazLugar: Galería Centro Colombo Americano

23. CAMPEONATO DE RUGBY “TODOS SOMOS GANADORES”Hora: 8:30 a.m. – 5:00 p.m.Lugar: Cancha René Higuita, Castilla

24. CAMPEONATO DE RUGBY “TODOS SOMOS GANADORES”Hora: 2:00 a.m. – 5:00 p.m. Lugar: Colegio de San Ignacio

25. DÍA NACIONAL CONTRA LAS VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES

25. CONVERSACIÓN HUNTER THOMPSON CARTERLugar: Pequeño Teatro Hora: 4:30 p.m.

26 - 27. CUMBRE NOVIOLENCIA MDE 2015Lugar: El Teatrico, barrio LaurelesHora: 9 a.m. - 6 p.m.

OBRA DE TEATRO EL DEBER DE FENSTER (TEATRO NACIONAL)Directores: Nicolás Montero y Laura VillegasLugar: Teatro Universitario Camilo Torres- UdeAHora: 6:30pm

28. TALLER MEMORIAS DE UN CONFLICTO CON NICOLÁS MONTEROLugar: Biblioteca EPMHora: 10 a.m.

28. EL PAÍS POR CONSTRUÍR | JORNADA ACADÉMICAFrancisco Galán (asesor de paz del Gobierno Nacional) Gabriel Jaime Arango (Director de docencia de EAFIT)Orián Jiménez (Phd en Historia)Lugar: Alianza Francesa Sede CentroHora: 8:00 a.m. - 1:00 p m.

29. INAUGURACIÓN UVA LA LIBERTADLugar: Comuna 8, Villa Hermosa Hora: 3:00 pm - 7:00 pm

DÍA BLANCO, NOCHE BLANCALugar: Parque barrio La FlorestaHora: 7:00 p.m.

30. DARSE POR LA VIDA. CONSTRUYENDO LA PAZLugar: UVA de los Sueños y UVA La Esperanza Hora: 4:00 p.m.

CONCIERTO POR LA VIDA Lugar: Parque NorteHora: 3:00p.m.

Mayo

La programación de Mayo por la Vida es una construcción continua con participación de la ciudadanía. Programación continua en el Metro de Medellín Participación de Redepaz, Alianza Francesa, Centro Colombo Americano, Yurupari, Colombia Noviolenta.Acompañamiento de Telemedellín, Teleantioquia, El Mundo, El Colombiano, El Tiempo, ADN, Q´Hubo, RCN Radio, Caracol Radio, Periódico Ciudad para la Vida.