Ciencias Naturales Material Para Directores

download Ciencias Naturales Material Para Directores

of 34

description

Educación

Transcript of Ciencias Naturales Material Para Directores

  • CIENCIAS NATURALES MATERIAL PARA DIRECTIVOS

    NIVEL PRIMARIO

  • Coordinacin GeneralSilvina Gvirtz

    Coordinacin EjecutivaRomina Campopiano

    Coordinacin rea de DocumentacinAngela Ora

    rea de GestinRomina Campopiano Magdalena Soloaga Ma. Florencia Buide

    Cecilia Beloqui

    rea de LenguaMara Elena Cuter Cinthia Kuperman Laura Bongiovanni

    Diana Grunfeld Claudia Petrone Jimena DibMirta Torres Andrea Fernndez Mara Andrea Moretti

    rea de MatemticaHoracio Itzcovich Mara Mnica Becerril Beatrz Ressia de Moreno

    Andrea Novembre Alejandro Rossetti Mnica UrquizaIns Sancha

    rea de Ciencias NaturalesMelina Furman Mara Eugenia Podest Mariela Collo

    Carolina de la Fuente Milena Rosenzvit Vernica Seara Gabriela Israel Adriana Gianatiempo Ana Sargorodschi

    Pablo Salomn

    rea de EvaluacinVernica Di Gregorio

    rea de Administracin y LogsticaAlan ZagdanskiCecilia Nicolano

    PROYECTO ESCUELAS DEL BICENTENARIO

  • Este material ha sido producido en el marco del Proyecto Escuelas del Bicentenario, por los siguientes equipos:

    Equipo del rea de Ciencias Naturales

    Coordinacin autoralMelina FurmanPablo SalomnAna Sargorodschi

    AutoresMariela ColloCarolina De la FuenteBeatriz GabaroniAdriana GianatiempoGabriela IsraelSabrina Melo Mara Eugenia PodestMilena RosenzvitVernica Seara

    Equipo de desarrollo editorial

    Coordinacin general y edicinRuth SchaposchnikNora Legorburu

    CorreccinPilar FlasterGladys Berisso

    Diseo grfico y diagramacinEvelyn Muoz y Matas Moauro - Imagodg

    IlustracinCatriel TallaricoSilvana Benaghi

    FotografaLas fotografas que acompaan este material han sido tomadas de Wikimedia Commons http://commons.wikimedia.org/wiki

    IIPE - UNESCO Buenos AiresAgero 2071 (C1425EHS), Buenos Aires, ArgentinaHecho el depsito que establece la Ley 11.723Libro de edicin argentina. 2011Distribucin gratuita. Prohibida su venta. Permitida la transcripcin parcial de los textos incluidos en esta obra, hasta 1.000 palabras, segn Ley 11.723, artculo 10, colocando el apartado consultado entre comillas y citando la fuente; si este excediera la extensin mencionada deber solicitarse autorizacin al Editor.

    Ciencias naturales, material para directivos, nivel primario / Mariela Collo ... [et.al.] ; coordinado por Melina Furman ; Pablo Salomn ; Ana Sargorodschi ; ilustrado por Catriel Tallarico y Silvana Benaghi. - 1a ed. - Ciudad Autnoma de Buenos Aires : Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, 2014. E-Book. ISBN 978-987-3753-20-6

    1. Ciencias Naturales. 2. Formacin Docente. I. Collo, Mariela II. Furman, Melina, coord. III. Salomn, Pablo, coord. IV. Ana Sargorodschi, coord. V. Tallarico, Catriel, ilus. VI. Bena-ghi, Silvana, ilus.

    CDD 371.1

    Fecha de catalogacin: 12/06/2014

  • 5NDICENDICE

    NDICE

    Enfoque de nuestra propuesta en Ciencias Naturales

    La ciencia como producto y como proceso: dos caras de una misma moneda

    Ensear a pensar el mundo con mentes cientficas

    La enseanza por indagacin: las dos caras de la ciencia en el aulaLa enseanza de las Ciencias Naturales como proyecto institucionalEl asesoramiento pedaggico del director en Ciencias Naturales

    Planificacin de la enseanza del rea: una propuesta coherente de ciencias para toda la escuela

    Articulacin vertical: contenidos coherentes de 1. a 6. gradoLa construccin de un mapa curricular en Ciencias Naturales

    La articulacin horizontalPlanificacin de unidades didcticas

    Gestin de la claseLa indagacin en accinLa realizacin de experienciasEl uso de laboratoriosAnalizando experiencias ajenasEl trabajo con textos en el aprendizaje de las ciencias

    77

    891111

    11111314151616161718

    Cuadro de observacin de clasesQu aprendieron nuestros alumnos? La evaluacin para el aprendizaje en Ciencias Naturales

    Cmo est organizado el material para el docenteSobre las unidades didcticasLa carpeta de trabajo

    AnexosAnexo 1: Ejemplo de mapa curricularAnexo 2: Propuesta para una planificacin semanal de la enseanza de las Ciencias Naturales

    Bibliografa

    1821

    222626262728

    3031

  • 6Este material fue elaborado con la creatividad y el esfuerzo de un gran equipo de profesiona-les de todo el pas. Docentes, capacitadores y referentes hemos diseado, discutido, repensado y vuelto a armar estas propuestas que, a lo largo de estos cuatro aos de proyecto, vimos florecer una y otra vez en las ms de 100 escuelas que forman el Proyecto de Escuelas del Bicentenario en todo el pas. Nuestra experiencia muestra que se puede ensear ciencias con calidad y para todos, en todas las escuelas. Sabemos que el pensamiento cientfico se forma de a poco, desde los pri-meros aos de escuela, de la mano de docentes comprometidos con brindarles a sus alumnos una educacin que los ayude a ser ciudadanos participativos, crticos y solidarios. Va entonces nuestro agradecimiento a todos los maestros que se animaron a probar nuevas formas de ensear ciencias en sus aulas, y a los capacitadores que los acompaaron al embarcarse en esta ambiciosa (y po-sible!) aventura.

    Equipo de Ciencias Naturales. Proyecto Escuelas del Bicentenario.

    Coordinadoras: Melina Furman y Mara Eugenia PodestAsistente de Coordinacin: Mariela Collo

    ReferentesSanta Cruz: Vernica SearaCarlos Casares: Pablo SalomnCorrientes y Chaco: Carolina de la FuenteEnsenada: Ana SargorodschiVirasoro: Adriana GianatiempoCrdoba: Milena RosenzvitCampana: Melina FurmanTucumn: Gabriela Israel

  • 7CIENCIAS NATURALES

    El siguiente documento es una adaptacin de dos textos: Ensear a pensar el mundo con mentes cientficas (tomado de la Serie Animate Ciencias naturales 2 ciclo, libros del docente; Melina Furman, Ediciones Santillana, 2009) y La aventura de ensear ciencias naturales (Melina Furman y Mara Eugenia Podest, Edi-torial Aique, 2008). Dichos textos resumen la perspectiva didctica que sustenta la

    propuesta de trabajo de Ciencias del programa Escuelas del Bicentenario.

    ENSEAR A PENSAR EL MUNDO CON MENTES CIENTfICAS

    Una nia de once aos sonre con satisfaccin cuando logra que su lamparita comience a brillar al conectar los cables y la pila que le dio su maestro, y descubre que si coloca dos pilas juntas la lamparita brilla ms intensamente que con una sola. Un nene de diez se sorprende cuando su maestra le cuenta que las levaduras con las que en su casa preparan el pan son en realidad seres vivos, pero se entusiasma todava ms cuando logra verlas nadando bajo la lente del microscopio. Una alumna de nueve descubre que los imanes solamente se atraen con algunos metales pero no con todos, y que puede usar un imn para construir una brjula que la ayude a encontrar un tesoro que escondi su maestra en el patio de la escuela.

    Los docentes de Ciencias Naturales tenemos la oportunidad de ser los artfices de aquello que Eleanor Duckworth1, pionera en la didctica de las ciencias, llam ideas ma-ravillosas: esos momentos inolvidables en los que, casi sin aviso, se nos ocurre una idea que expande nuestros horizontes y nos ayuda a ver ms lejos.

    Ensear Ciencias Naturales en la escuela primaria nos pone en un lugar de privilegio, s, pero tambin de responsabilidad. Tenemos el rol de guiar a nuestros alumnos en el conocimiento de ese mundo nuevo que se abre ante ellos cuando comienzan a hacerse pre-guntas y a mirar ms all de lo evidente. Ser nuestra tarea aprovechar la curiosidad que todos los chicos traen a la escuela como plataforma sobre la cual construir herramientas de pensamiento cientfico y desarrollar el placer por seguir aprendiendo.

    La meta est clara, pero el camino no siempre es tan sencillo. Todava hoy en la ma-yora de las escuelas primarias de nuestro pas, las Ciencias Naturales se ensean muy poco mucho menos de lo prescripto por los diseos curriculares y, en general, las clases

    1- Eleanor Duckworth (1994). Cmo tener ideas maravillosas y otros ensayos sobre cmo ensear y aprender.

    Madrid: Visor.

    ENfOqUE DE NUESTRA PROPUESTA EN CIENCIAS NATURALES

  • 8adoptan una modalidad transmisiva en la que los docentes les presentan un cmulo de conocimientos acabados que con suerte los alumnos recordarn ms adelante. En este sentido, no debe sorprendernos que los exmenes nacionales e internacionales muestren que los alumnos de nuestro pas egresan de la escuela sin alcanzar saberes fundamentales que, en conjunto, se conocen como alfabetizacin cientfica y que los preparan para vivir como ciudadanos plenos en el mundo de hoy. Como educadores, tenemos el importante desafo de lograr que nuestros chicos aprendan ms y mejor Ciencias Naturales.

    LA CIENCIA COMO PRODUCTO Y COMO PROCESO: DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA

    Pero volvamos al camino. Ya sabemos que partimos de escenarios para nada promisorios. La pregunta que corresponde hacernos es entonces: Cmo lograr que nuestros alumnos aprendan a pensar cientficamente y a mirar el mundo con ojos cientficos?

    Antes de responder esta pregunta tenemos que dar un paso hacia atrs y hacernos otra pregunta porque de nuestra respuesta depender el camino que decidamos tomar. De qu hablamos cuando hablamos de Ciencias Naturales? Qu es esa cosa que en-seamos en nuestras clases?

    Una manera til de pensar las Ciencias Naturales es usando la analoga de una moneda que, como todos bien sabemos, tiene dos caras que son inseparables 2.

    Comencemos por la primera cara de la moneda. En primer lugar, pensar en la ciencia es pensar en un producto, un conjunto de conocimientos. Hablamos de aquello que se sabe, de ese conocimiento que los cientficos han generado en los ltimos siglos. Esa es la cara de la ciencia ms presente en las escuelas hoy. Qu cosas sabemos en ciencias? Volviendo a los ejemplos del inicio, sabemos, por ejemplo, que para que la corriente elctrica circule es preciso que exista un circuito elctrico formado por materiales conductores de la elec-tricidad y una fuente de energa, y que ese circuito est cerrado. Sabemos, tambin, que las levaduras son hongos unicelulares que obtienen energa transformando la glucosa en un proceso llamado fermentacin. Sabemos que la Tierra es un gigantesco imn, y que otros imanes como el de la aguja de una brjula se orientan en funcin de su campo magntico.

    Ahora bien, si nos quedamos solamente con esta cara de la ciencia, nos estaremos per-diendo la otra mitad de la historia. Porque las Ciencias Naturales son tambin un proceso, un modo de explorar la realidad a travs del cual se genera ese conocimiento. En la cara de la ciencia como proceso, juegan un papel fundamental del pensamiento lgico la imaginacin, la bsqueda de evidencias, la contrastacin emprica, la formulacin de modelos tericos y el debate en una comunidad que trabaja en conjunto para generar nuevo conocimiento. Esta dimensin de las Ciencias Naturales es la que, habitualmente, est ausente en las escuelas.

    2- Melina Furman (2008). Ciencias Naturales en la Escuela Primaria: Colocando las Piedras Fundamentales del Pensa-

    miento Cientfico. IV Foro Latinoamericano de Educacin, Fundacin Buenos Aires: Santillana; y Melina Furman

    y Mara Eugenia de Podest (2009). La aventura de ensear Ciencias Naturales en la escuela primaria. Buenos Aires:

    Aique (Premio al mejor libro de Educacin, Fundacin El Libro).

  • 9Pensar la ciencia como un proceso implica hacernos una pregunta fundamental: Cmo sabemos lo que sabemos? Retomemos entonces los ejemplos anteriores: Cmo sabemos que para que la corriente elctrica circule es preciso que el circuito elctrico est cerrado? Cmo podramos averiguar qu elementos son fundamentales para que el circuito funcione? Qu evidencias tenemos de que las levaduras transforman la glucosa para obtener energa? Cmo sabemos que son hongos unicelulares o, incluso, que son seres vivos? Cmo sabemos que la Tierra es un imn? Qu pasa si acerco un nuevo imn a la aguja de una brjula que est orientada en la direccin Norte-Sur?

    LA ENSEANzA POR INDAgACIN: LAS DOS CARAS DE LA CIENCIA EN EL AULA

    Pensar en la ciencia con dos caras inseparables tiene una consecuencia directa: si quere-mos ser fieles a la naturaleza de la ciencia, nuestro objeto de enseanza, estas dos caras debern estar presentes en el aula. Pero cmo?

    La enseanza por indagacin3 es un modelo didctico coherente con la imagen de ciencia que acabamos de proponer. En la prctica, esto implica que el aprendizaje de conceptos cientficos (que representan la cara de la ciencia como producto) est integrado con el aprendizaje de competencias cientficas4 (que representan la cara de la ciencia como proceso), tales como, la capacidad de formular preguntas investigables, de observar, de describir, de discutir sus ideas, de buscar informacin relevante, de hacer hiptesis o de analizar datos.

    Las antroplogas Lave y Wenger5 mostraron en sus investigaciones que los aprendi-zajes ms perdurables son aquellos en los que los que aprenden (los aprendices) par-ticipan en actividades autnticas, como cuando aprendemos a cocinar de la mano de nuestras madres, o cuando un joven aprende a hacer un traje guiado por un sastre pro-fesional. De manera anloga, la enseanza por indagacin se inspira en el modo en que los aspirantes a cientficos aprenden los gajes del oficio guiados por cientficos con ms experiencia que hacen las veces de mentores y los guan en el arte de aprender a investigar los problemas de la naturaleza.

    Aprender a pensar cientficamente, entonces, requiere tener mltiples oportunidades de pensar cientficamente bajo la gua de un docente experimentado que modelice estrategias de pensamiento, proponga problemas para discutir y fenmenos para analizar, y oriente a los alumnos a buscar informacin necesaria para comprender lo que no se conoce. En suma, lo que se propone desde el modelo por indagacin es que los alumnos tengan en las clases de Ciencias Naturales la oportunidad de hacer ciencia en su versin escolar.

    3- Este enfoque recibe diferentes nombres, como modelo de investigacin escolar, enseanza por investi-gacin o investigaciones orientadas.

    4- Utilizo aqu el trmino competencias de manera equivalente a lo que en otros textos aparece como modos

    de conocer, procedimientos, habilidades o destrezas cientficas.

    5- Jane Lave y Elienne Wenger (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. New York: Cambridge

    University Press.

  • 10

    Naturalmente, el aula no es un laboratorio cientfico profesional. En las clases de Ciencias Naturales, se genera lo que las investigadoras Hogan y Corey 6 llaman un encuentro de cultu-ras: se renen la cultura del aula y la escuela, la cultura de los alumnos y la cultura de la ciencia. Es en ese espacio hbrido en el que transcurre la enseanza. En este marco, la enseanza por indagacin apunta a que las clases de ciencia incorporen aspectos clave de la cultura cientfica, como un espritu de curiosidad constante, la exploracin sistemtica de los fenmenos natura-les, la discusin de ideas en base a evidencias y la construccin colectiva del conocimiento.

    La enseanza por indagacin no es un modelo didctico nuevo. En los documentos cu-rriculares y en el mbito educativo en general, existe un consenso acerca de la utilidad de esta metodologa de enseanza. En nuestro pas, los Ncleos de Aprendizajes Prioritarios7 prescriben diferentes situaciones de enseanza enmarcadas en la indagacin escolar:

    La escuela ofrecer situaciones de enseanza que promuevan en los alumnos y

    alumnas (...) La actitud de curiosidad y el hbito de hacerse preguntas y anticipar

    respuestas (...) La realizacin de exploraciones sistemticas guiadas por el maestro

    (...) Donde mencionen detalles observados, formulen comparaciones entre dos o

    ms objetos, den sus propias explicaciones sobre un fenmeno, etctera. (...) La

    realizacin y reiteracin de sencillas actividades experimentales para comparar sus

    resultados e incluso confrontarlos con los de otros compaeros (...) La produccin

    y comprensin de textos orales y escritos (...) La utilizacin de estos saberes y ha-

    bilidades en la resolucin de problemas cotidianos significativos para contribuir al

    logro de una progresiva autonoma en el plano personal y social.

    Si bien existe un acuerdo sobre la importancia de que los docentes de ciencias utilicen una metodologa de enseanza por indagacin, como mencion al principio, el mayor problema pasa por ponerla en prctica. Por supuesto, no se trata de una tarea sencilla que puede llevarse a cabo en pocas clases o incluso en un solo ao de trabajo. Los alumnos no aprenden Ciencias Naturales (entendidas como producto y como proceso) simplemente aprendiendo trmi-nos como hiptesis y predicciones o memorizando los pasos del mtodo cientfico. Ni tampoco realizando experiencias sin comprender qu estn haciendo ni por qu. Ser nuestra tarea como docentes generar situaciones de aula en las que los alumnos puedan aprender tanto conceptos como competencias cientficas.

    Es importante recalcar aqu la necesidad de ensear competencias cientficas. Muchas veces suponemos que los alumnos vienen a la escuela sabiendo formular hiptesis, describir un fenmeno o analizar los resultados de una experiencia. Y, cuando vemos que no pueden ha-cerlo, pensamos que los alumnos ya no vienen como antes, que no ponen empeo suficiente o que no estn interesados en nuestra asignatura. Sin embargo, las competencias cientficas no forman parte de un pensamiento natural (prueba de ello es que buena parte de la pobla-cin no ha desarrollado herramientas de pensamiento cientfico) y, por tanto, son contenidos que debemos ensear planificando actividades especficas y dedicando tiempo para ello.

    6- Kathleen Hogan y Catherine Corey (2001). Viewing classrooms as cultural contexts for fostering scientific

    literacy. Anthropology and Education Quarterly, 32(2), 214-43. 7- Consejo Federal de Cultura y Educacin (2004). Ncleos de Aprendizaje Prioritarios: Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa.

  • 11

    LA ENSEANzA DE LAS CIENCIAS NATURALES COMO PROYECTO INSTITUCIONAL

    Por qu creemos que pensar las Ciencias Naturales a nivel de toda la escuela es necesario e importante? Sabemos que la alfabetizacin cientfica es un proceso largo y sostenido, que requiere del desarrollo de conceptos y competencias en forma gradual, articulada y progre-siva a lo largo de toda la escolaridad (Harlen, 2000). Se trata de un proceso largo y comple-jo, que como tal necesita de todos los actores de la escuela como agentes del cambio.

    Nuestro trabajo en proyectos de mejora escolar y la investigacin educativa nos mues-tran una y otra vez que generar un proyecto institucional en Ciencias Naturales que sea coherente y que se sostenga en el tiempo requiere del trabajo en equipo de docentes y directivos sostenido a lo largo del tiempo (Gvirtz y Podest, 2004; Van Helzen et l, 1985). Este trabajo conjunto requiere una planificacin de los contenidos de aprendizaje de manera coherente y una articulacin progresiva, tanto en los diferentes aos de la es-colaridad como transversalmente, entre las diferentes reas.

    Pensar en una buena enseanza de las Ciencias Naturales implica, por lo tanto, pensar tambin en una escuela que apoya, acompaa y avala las transformaciones que se propo-nen al nivel del aula. Si esto no sucede, los cambios que realizan los docentes en sus prc-ticas de enseanza se diluyen como granitos de sal en el mar, sin que se traduzcan en un cambio real y sustentable en la cultura escolar en relacin a cmo se ensea y se aprende ciencias. En palabras de Juan Carlos Tedesco (2008), para reformar la enseanza de las Ciencias Naturales no alcanza solo con tener laboratorios, libros y docentes capacitados. Es necesario tener una visin sistmica e integral de la situacin.

    EL ASESORAMIENTO PEDAggICO DEL DIRECTOR EN CIENCIAS NATURALES

    PLANIfICACIN DE LA ENSEANzA DEL REA: UNA PROPUESTA COhERENTE DE CIENCIAS PARA TODA LA ESCUELA

    Articulacin vertical: contenidos coherentes de 1.o a 6.

    o grado

    Retomando la bsqueda de generar una experiencia escolar coherente (y desafiante) para los alumnos, nuestro trabajo nos muestra que en muchas escuelas existe una escasa arti-culacin de contenidos por ao y por nivel en el rea de Ciencias Naturales. Aparecen evi-dencias de este problema, por ejemplo, cuando comparamos las planificaciones de docen-tes de diferentes grados. Como ya sostuvimos, una de las causas ms importantes de este problema es el aislamiento y la poca comunicacin existente en el trabajo de los docentes. Este aislamiento involucra dos dimensiones: la vertical (entre docentes de ciencias de diversos aos escolares) y la horizontal (entre docentes del mismo ao y de diferentes reas). El problema del aislamiento se agrava por la falta de un plan institucional que organice lo que se ensea en cada grado (tanto en relacin con los contenidos como sus alcances).

    Para que exista articulacin vertical, es necesario que se conciba cada ao escolar como un paso ms sobre un largo trayecto que no culmina a fin de ao sino una vez que

  • 12

    el alumno egresa. Ello requiere que los docentes de todos los grados especialmente por ciclos trabajen en equipo y que poco a poco puedan desarrollar estrategias en comn para el desarrollo progresivo de los aprendizajes, incluyendo en estos las dimensiones de la ciencia como producto y como proceso.

    Una clara manifestacin de la falta de articulacin vertical es la repeticin de contenidos en diferentes grados. Consecuentemente, los alumnos estudian no solo los mismos conteni-dos, sino tambin repiten las experiencias ao tras ao sin poder profundizar en ellos o adquirir mayores grados de comprensin. Cuntas veces, por ejemplo, los alumnos de la escuela primaria construyen modelos del sistema solar, realizan afiches sobre animales en extincin o dibujan el ciclo del agua en sus carpetas? La repeticin impide que continen profundizando sus conocimientos a partir de experiencias o actividades diferentes que incorporen nuevos conceptos y competencias.

    Con esto no queremos decir que nunca sea vlido repetir una misma experiencia, sino que hay que ser muy cuidadosos a la hora de pensar en cmo y con qu fines usarla. A ve-ces, por ejemplo, una misma experiencia puede servir para ensear diferentes conceptos o competencias en diferentes aos. Al disear cada experiencia y planificar cada clase, habr que preguntarse: Qu espero que los alumnos aprendan? Y algo ms: Es esto realmente nuevo para los alumnos, o ya lo han hecho antes? Corresponde a los contenidos del diseo curricular para mi grado?

    Quisiramos dedicar unas lneas a la justificacin que dan muchos docentes en relacin con la repeticin de los contenidos y experiencias. Muchos argumentan que en realidad lo que estn haciendo es aplicar el tan maltratado currculo espiralado. Pensamos que parte de la razn por la que esto sucede es que este concepto se ha instalado en las escuelas de manera diferente de como fue concebido por Jerome Bruner (1960). En la defincin de Bruner, un currculo espiralado revisita aprendizajes fundamentales repetidas veces durante los aos de escuela con el fin de que los alumnos alcancen estos aprendizajes en profundidad.

    Esto no implica, sin embargo, repetir los contenidos. Por el contrario, significa retomar algunas ideas fundamentales de las disciplinas cientficas cuando se ensean temas diferen-tes (por ejemplo, retomar la idea de evolucin en distintos temas de Biologa que se trabajen o la idea de que la materia est formada por partculas cuando se trabaja en diferentes te-mas de Qumica) para profundizar gradualmente en sus significados. Esto incluye tambin la construccin gradual de competencias cientficas, que requieren que los alumnos tengan numerosas oportunidades de ejercitarlas a lo largo de su experiencia escolar.

    Cmo comenzar a trabajar en este sentido? Inicialmente, la articulacin vertical se dar espontneamente con el colega con quien uno se lleve bien. Ese ser un primer paso para construir espacios de trabajo conjuntos ms formales en los que participen todos los docentes del mismo grado o de diferentes grados, segn el fin que se busque. Aqu, nueva-mente, jugarn un rol clave los directivos, que sern en ltima instancia los responsables de definir los objetivos y la frecuencia de estos encuentros. Como mencionamos ms de una vez, el proceso de mejora implica un cambio de cultura en la escuela. Lentamente, se espera que el trabajo conjunto comience a formar parte de la cultura escolar.

  • 13

    En el trabajo de articulacin vertical, deben estar contempladas tambin las evaluacio-nes de los alumnos. En primer lugar, las evaluaciones finales deben ser preparadas por los docentes de cada grado teniendo en cuenta las planificaciones revisadas en las que se espe-cifique qu fue lo que efectivamente se ense en el ao. En paralelo, las evaluaciones diag-nsticas debieran ser armadas teniendo en cuenta las evaluaciones finales del ao anterior y en conjunto con el docente del ao anterior. En otras palabras, la evaluacin diagnstica de 3.

    o grado en el 2008 debera tener en cuenta la evaluacin final de 2.o grado del 2007 y

    elaborarse en conjunto entre la docente de 2.o grado del 2007 y la de 3.

    o grado del 2008.

    Nos interesa destacar especialmente la necesidad de disear las evaluaciones diag-nsticas sobre la base de los contenidos de enseanza del ao previo porque repetidas veces hemos observado que los docentes diagnostican evaluando un gran nmero de te-mas (todos los que deberan haber aprendido en los aos anteriores). Consideramos que esto tiene dos consecuencias muy problemticas. En primer lugar, una gran canti-dad de docentes dedica a la etapa diagnstica un tiempo excesivo, a veces hasta dos meses de clase, lo que acorta significativamente los tiempos reales de enseanza. En se-gundo lugar, el diagnstico termina significando un intento del docente de ensear nueva-mente todos los temas de aos anteriores, a los apurones y con resultados generalmente muy poco fructferos. Aqu, parte de la responsabilidad est en manos de los directivos, que muchas veces demandan de los docentes diagnsticos extensos que, finalmente, re-cortan el tiempo real de enseanza.

    En nuestra experiencia, una estrategia que suele dar buenos resultados es realizar un diagnstico a partir del primer tema del ao, sin recurrir a temas de los aos anteriores. Esta idea no es descabellada en tanto concebimos el aprendizaje de las ciencias como un proceso integrado, que pone el acento tanto en la formacin de conceptos como de competencias cientficas. Desde esta mirada, resulta perfectamente posible diagnosticar en qu situacin se encuentran los alumnos incluso con un tema que no han visto antes. Nuevamente, aqu ser fundamental la visin de los directivos, que deben avalar este tipo de trabajo a nivel institucional.

    La construccin de un mapa curricular en Ciencias Naturales Los mapas curriculares constituyen una herramienta prctica y sencilla para lograr la articulacin vertical. Se trata de cuadros en los que se especifican los contenidos de Ciencias Naturales (o de cualquier rea) que se van a ensear en cada ao a lo largo de todos los aos. Esto les permite ver a los docentes qu temas se ensean en aos anteriores y posteriores y de ese modo favorece la articulacin de contenidos. En este sentido, hemos observado que el trabajo con mapas curriculares le otorga coherencia al currculum de la institucin y ayuda a los docentes a planificar en conjunto.

    Adems, los mapas curriculares permiten a cada docente armar su propia planifica-cin anual priorizando ciertos contenidos clave en pos de una enseanza que apunte a la calidad en los aprendizajes y no a su cantidad. Esto permite desarrollar planificaciones realistas, es decir, que efectivamente se cumplan dentro del plazo del que se dispone. A la vez, nos permite establecer contenidos prioritarios, lo cual complementado con una planificacin elaborada en conjunto entre docentes nos ayuda a identificar cules sern los contenidos que se debern abordar segn cada ao y ciclo escolar de modo de evitar repeticiones, superposiciones u omisiones.

  • 14

    En esta lnea, Heydi Hayes Jacobs, pionera de los mapas curriculares, propone que, a lo largo del ao, los mapas curriculares sean revisados y corregidos en funcin de lo que efectivamente se ha realizado en clase. As, los mapas nos permiten ver la verdad sobre lo que realmente realmente est sucediendo en nuestras escuelas (Perkins-Gough, 2003).

    Los diseos de diferentes jurisdicciones (y en algunos pases, los diseos curriculares nacionales) generalmente incluyen un mapa de los contenidos de aprendizaje para cada grado. En otros casos, no existe una gua totalmente clara sobre los contenidos para cada ao. Sin embargo, incluso en los casos en los que el diseo curricular especifica claramente los contenidos de aprendizaje y sus alcances ao a ao, resulta fundamental que los docen-tes se renan a principios de ao para elaborar en conjunto el mapa curricular de su propia escuela de acuerdo con los diseos curriculares vigentes con el propsito de discutir la pro-gresin que se espera en los aprendizajes y ponerse de acuerdo en enfoques comunes en la enseanza.

    Como Anexo 1, se incluye un modelo de mapa curricular utilizado en el trabajo que se ha realizado con las escuelas del Proyecto.

    Planificacin de unidades didcticas Una herramienta que nos ha resultado til para comenzar a instalar nuestro enfoque en toda la escuela es unificar el modo en que los docentes planifican las unidades didcticas y sus clases, proponindoles un formato determinado (que luego se puede modificar adap-tndolo a las necesidades de cada docente y de cada escuela).

    El Anexo 2, al final del documento, muestra una tabla para la elaboracin de una pla-nificacin semanal de clases. Este formato de planificacin les pide a los docentes, por un lado, que identifiquen los conceptos clave que van a ensear en la unidad (favoreciendo que prioricen aquellos que son ms importantes), y por el otro, que sean claros en qu competencias cientficas van a ensear. Esto es til para que, desde el vamos, las compe-tencias cientficas estn contempladas como contenidos de enseanza, y que el docente sea consciente de cules est enseando al presentar cada tema.

    Aunque suene evidente, vale la pena volver a preguntarnos cul es el sentido de que toda la escuela planifique de manera coherente. Sabemos que planificar las clases de Cien-cias Naturales semana a semana, con una progresin lgica de aprendizajes y con una estructura compartida por todos los docentes, no es una prctica comn en las escuelas. Sabemos tambin que en muchas escuelas las clases de Ciencias Naturales no siempre se planifican y que esto hace que el (poqusimo) tiempo dedicado a la enseanza del rea muchas veces no se use eficientemente. Esta situacin tiene un costo muy alto para los alumnos y nos preocupa mucho, pues creemos que cada minuto de enseanza que se pierde no se recupera.

    En las unidades didcticas propuestas como modelo para el trabajo de los docentes, se utiliza este formato planteado.

  • 15

    La articulacin horizontal La articulacin horizontal es un desafo an mayor que la vertical, ya que para promoverla es necesario que las diversas reas que forman el currculum escolar estn integradas y trabajen en conjunto de tal manera que puedan fortalecerse mutuamente. Sin embargo, cuando estas articulaciones se logran, el trabajo escolar se enriquece profundamente, ya que los alumnos comienzan a encontrar un sentido ms profundo a los temas que apren-den en las diferentes materias y a entender el conocimiento del mundo como un todo, que integra por ejemplo la expresin artstica, el lenguaje y las matemticas.

    En 1993, Peter Drucker haca referencia a la necesidad de una construccin del conocimien-to escolar ms relacionada con la construccin de campos de saberes interdisciplinarios. Sabemos que las mentes de nuestros alumnos no estn divididas en compartimentos es-tancos en los que se va acumulando el conocimiento de cada rea. Muy por el contrario, el aprendizaje se construye y se relaciona con saberes previos. En este sentido, ayudar a los alumnos a establecer relaciones entre las diferentes asignaturas puede favorecer a que sus aprendizajes alcancen una mayor profundidad.

    Del mismo modo que lo hicimos cuando hablamos sobre la articulacin vertical, nues-tra sugerencia para comenzar a realizar trabajos interdisciplinarios es que inicialmente se renan a trabajar con aquellos colegas con quienes se sientan ms cmodos. Luego, gradualmente, habr que ir incorporando a otros docentes hasta convertir esta manera de trabajar en parte de la cultura institucional.

    Pensamos que es posible establecer proyectos conjuntos con todas las reas de la escuela. A continuacin, daremos algunos ejemplos de trabajos interdisciplinarios que se han realizado en escuelas reales con el fin de mostrar algunos tipos de articulaciones que son posibles en las escuelas.

    Articulacin con Matemtica. La articulacin con esta rea es esencial para el apren-dizaje de las Ciencias Naturales (y viceversa). Por ejemplo, la realizacin de clculos, la medicin, la representacin de la informacin en forma de grficos o tablas, el anlisis de los datos obtenidos o el uso de frmulas para explicar los fenmenos observados son elementos indispensables en la educacin cientfica.

    Articulacin con Lengua/Prcticas del Lenguaje. La clase de Ciencias Naturales es un espacio en el que se construye socialmente el conocimiento en dilogo con otros (in-cluyendo los textos) y con el mundo emprico. La lengua oral y escrita juega un rol clave en este dilogo ya que nos permite compartir preguntas, comprender consignas de trabajo, comunicar nuestras ideas, reflexionar sobre los resultados obtenidos en una experiencia, argumentar en favor de una afirmacin o incorporar ideas nuevas que surgen de la lectura de un texto.

    Articulacin con Ciencias Sociales. Los casos en ciencias sociales pueden ser ex-celentes contextos para trabajar competencias cientficas como la formulacin de pregun-tas, de hiptesis y la bsqueda de evidencias para sostener argumentos. En este sentido, el trabajo en ambas reas est ntimamente relacionado porque, a pesar de sus objetos de estudio y de algunos de sus mtodos, que son diferentes, ambas ciencias buscan explicar su parte de la realidad a partir de la formulacin de explicaciones tericas que den cuenta de las evidencias obtenidas. Por ejemplo, el aprendizaje en Ciencias Naturales sobre la des-composicin de seres vivos puede ser utilizado para entender los procesos de momificacin

  • 16

    que se ven cuando se estudian civilizaciones antiguas en ciencias sociales. Articulacin con las materias especiales. Adems de las reas curriculares como

    Lengua/Prcticas del Lenguaje, Matemtica y Ciencias Sociales, las denominadas mate-rias especiales, como Plstica, Msica y Educacin Fsica, nos permiten incorporar di-mensiones sumamente interesantes al trabajo en el rea de ciencias. Por ejemplo, las artes plsticas pueden sernos muy tiles en el momento de ensear diferentes temas, ya que nos ayudan a modelizar sistemas complejos (como una clula o el sistema solar), contribu-yen a que los alumnos aprendan a observar y a representar la naturaleza o simplemente ofrecen una puerta de expresin para los alumnos en relacin con los diferentes temas que estn aprendiendo en la clase de Ciencias Naturales. Los nios pueden enriquecer su educacin fsica si se la relaciona con los contenidos abordados en Ciencias Naturales.

    Articulacin con Tecnologa. La articulacin con el rea de Tecnologa, cuando este recurso est disponible en la escuela, resulta clave, ya que a travs de la computadora los alumnos pueden trabajar con programas interactivos que les permitan entender mejor los contenidos abordados en ciencias. Esta herramienta tambin nos permite que los alumnos visualicen imgenes, busquen informacin y elaboren esquemas y textos que lue-go podrn incorporar a sus trabajos. Como mencionamos en la primera parte del libro, un dispositivo muy til que nos proporciona la informtica es el de las simulaciones.

    Articulacin integrada. Finalmente, todas o varias de las reas se pueden articular en pos de un nico proyecto de enseanza interdisciplinario.

    gESTIN DE LA CLASE

    La indagacin en accin Cmo poner en prctica el enfoque por indagacin en el aula? A continuacin, discutimos algunas situaciones de enseanza que utilizan distintos recursos para llevar a cabo la metodo-loga de enseanza por indagacin en el marco de los diferentes temas del currculum. Como veremos, lo importante no es qu tipo de estrategias o recursos utilicemos (experimentos, textos, explicaciones del docente), sino que en las clases estn presentes ambas caras de la ciencia: la de producto y la de proceso que describimos al comienzo de este documento.

    La realizacin de experienciasEl trabajo con materiales concretos puede convertirse en una oportunidad de desarrollar actividades de indagacin siempre y cuando tengamos claro qu conceptos y competen-cias cientficas queremos ensear al realizarlas. En otras palabras, un experimento bien puede hacerse como si fuera una receta de cocina8 o una serie de pasos que los alumnos llevan a cabo para corroborar una idea que ya les ha sido dada por el docente. En estos casos, la actividad no se aprovecha para que los alumnos desarrollen competencias cien-tficas ni recorran el camino de construir una idea nueva. El hacer ciencia se convierte meramente en un hacer fsico, no intelectual.

    Para que una experiencia forme parte de una actividad de indagacin, es fundamental que detrs de ella haya una pregunta que los alumnos deban contestar. Esta pregunta, en algunos casos, podr ser formulada por el docente. En otros casos, el docente podr pedirles a los

    8- M. Furman (2007). Haciendo ciencia en la escuela primaria: Mucho ms que recetas de cocina. Revista 12ntes, 15, 2-3.

  • 17

    alumnos que, ante un cierto problema o fenmeno, sean ellos mismos los que propongan pre-guntas y, confrontando ideas entre todos, determinen cules son investigables (es decir, cules podran ser respondidas a travs de la realizacin de experimentos u observaciones). En todos los casos, el docente ser el encargado de guiar a los alumnos a formular hiptesis (respuestas posibles a dicha pregunta) y predicciones que deriven de ellas. Tambin ser quien ayude a los alumnos a disear maneras de poner sus hiptesis a prueba, a registrar sus resultados y a analizarlos despus. Y, fundamentalmente, quien oriente a los alumnos a darle sentido a sus resultados en el marco del aprendizaje de un nuevo concepto.

    La realizacin de experiencias, si bien tiene el valor intrnseco de ofrecer a los alumnos la oportunidad de explorar fenmenos muchas veces desconocidos y de interactuar con mate-riales nuevos, no alcanza para que los alumnos aprendan Ciencias Naturales como producto y como proceso. En otras palabras, las experiencias pueden convertirse en un entretenido juego (que los alumnos disfrutarn, claro) si al realizarlas los docentes no tenemos bien claros nues-tros objetivos de enseanza, tanto en el plano conceptual como en el de competencias.

    El trabajo con experiencias concretas es una oportunidad valiossima para discutir con los alumnos aspectos fundamentales del diseo experimental: Qu sucede si no mantene-mos todas las condiciones del experimento constantes? Cul ser la mejor forma de medir la variable que nos interesa y por qu? Cuntas veces convendr hacer la medicin para obtener resultados confiables? Cmo conviene registrar los resultados? Qu hacemos con los datos obtenidos? Estas y otras preguntas permiten guiar a los alumnos a establecer acuerdos sobre cuestiones bsicas del diseo experimental como la seleccin de un mtodo de medicin, las posibles fuentes de error o la necesidad de mantener todas las condiciones experimentales constantes, con excepcin de la variable que quiero investigar a partir de la necesidad que surge de realizar una experiencia autntica y no en abstracto.

    Antes de comenzar la experiencia y de repartir los materiales, es sumamente impor-tante que los alumnos tengan claro qu pregunta quieren contestar a partir de dicha experiencia y que puedan anticipar resultados posibles en el caso de que sus hiptesis ini-ciales se confirmen (o en el caso contrario). Comprender qu nos dicen los resultados es esencial para que el experimento tenga real sentido, y por eso habr que dedicarle tiempo antes del trabajo con materiales.

    Finalmente, la realizacin de experiencias tambin nos da la oportunidad de que los alumnos puedan confrontar sus ideas con los propios resultados y los de otros alumnos, imaginando posibles maneras de dar cuenta de las diferencias encontradas: Cmo pode-mos explicar las diferencias encontradas en los resultados de los diferentes grupos?

    El uso de laboratorios Si bien hemos hecho especial nfasis en que el trabajo con experiencias concretas no es ni imprescindible ni suficiente para que los alumnos aprendan Ciencias Naturales como producto y como proceso, pensamos que el trabajo en el laboratorio es un componente importante de la educacin cientfica de los alumnos.

    A lo largo del Proyecto, en algunas de las escuelas que no disponan de un espacio fsico para el laboratorio, por ejemplo, se utiliz un armario de la biblioteca seguro y con llave para almacenar los materiales de laboratorio. En otras, los docentes armaron labora-

  • 18

    torios ambulantes que estaban montados en carritos o simplemente guardados en cajas, que llevaban a sus aulas cuando les tocaba realizar una experiencia de Ciencias Naturales. Hay quienes fabricaron elementos de laboratorio a partir de materiales descartables, in-cluso, con los mismos alumnos. Las opciones son muchas, tantas como la creatividad y el entusiasmo de los docentes y directivos lo permitan.

    Finalmente, es importante que el director, adems de observar su uso, est al tanto del cuidado que est recibiendo el armario (Se hace inventario de lo que tiene? Hay un responsable de la llave del armario o caja que tiene el laboratorio?).

    Analizando experiencias ajenasNo siempre es necesario realizar experiencias con materiales concretos para desarrollar com-petencias cientficas relacionadas con el trabajo experimental. Otra estrategia sumamente valiosa para ello es discutir los resultados de experimentos que han sido realizados por otros, tanto histricos como actuales, e imaginarse experimentos mentales para responder a una pregunta. De hecho, este es un ejercicio que los cientficos profesionales hacen conti-nuamente (y suelen disfrutar mucho) cuando analizan los trabajos de sus colegas.

    Al trabajar con una experiencia ajena, ser importante guiar a los alumnos a respon-der las siguientes preguntas ntimamente relacionadas con las propuestas en el trabajo con los experimentos con material concreto:

    Cul habr sido la pregunta que queran contestar los investigadores con este experimento? Por qu habrn querido responderla? Qu significado tendra para ellos esa pregunta

    teniendo en cuenta la poca en la que vivan? Qu hiptesis propusieron? Qu mtodos usaron para poner esa hiptesis a prueba? Qu resultados obtuvieron? A qu conclusiones llegaron? Cambi lo que pensaban al principio luego de su experimento? Qu nuevas preguntas les habrn surgido despus?

    En esta misma lnea, los experimentos mentales (que se piensan pero no se realizan) son excelentes ejercicios para que los alumnos aprendan competencias cientficas como el diseo experimental y la anticipacin de resultados. Aqu, el docente podr plantear preguntas o situaciones y discutir con los alumnos posibles maneras de resolverlas. Mode-lizar el hbito de pensar cmo podramos responder a esta pregunta? ante una duda o cuestin a explorar que surge en clase resulta clave para generar una cultura de aula en la que los alumnos formen parte de una comunidad de investigadores, en la que el espritu indagador est siempre presente.

    El trabajo con textos en el aprendizaje de las cienciasLos textos en Ciencias Naturales son una herramienta importante para acceder al conocimiento cientfico dentro y fuera de la escuela. Sin embargo, si bien buena parte del tiempo de en-seanza suele dedicarse al trabajo con textos, pocas veces este trabajo tiene en cuenta la cara de la ciencia como proceso.

    Una primera cuestin a tener en cuenta que parece una verdad de Perogrullo pero no lo es en la prctica es que el trabajo con textos debe tener objetivos de aprendizaje especficos al igual que toda situacin de enseanza. Qu conceptos y competencias cientficas quiero que mis alumnos aprendan? Ana Mara Espinoza resalta la importancia

  • 19

    de pensar la lectura en Ciencias Naturales como integrante de una secuencia de enseanza ms larga en la que se articule con otras actividades que le den sentido y que permitan establecer relaciones entre los conocimientos trabajados en otros momentos de la misma secuencia o en otras9.

    Con mucha frecuencia, el trabajo con los textos en la clase de Ciencias Naturales pone el acento en la identificacin de los conceptos bsicos y en la incorporacin de vocabula-rio cientfico, enfatizando la cara de la ciencia como producto. Una prctica muy habitual es pedirles a los alumnos que subrayen las ideas principales o que respondan preguntas cuyas respuestas se pueden copiar casi directamente en el texto.

    Cmo incorporar la cara de la ciencia como proceso cuando trabajamos con un texto? Una estrategia de trabajo que nos ha dado buenos resultados para promover tanto la comprensin de conceptos como la idea de que el conocimiento cientfico surge de preguntas es buscar con los alumnos las preguntas escondidas en el texto (aque-llas preguntas que el texto responde). Por otra parte, transformar el texto en otro tipo de recurso (un mapa conceptual, una carta a un compaero que estuvo ausente, una noticia periodstica) es otra estrategia que nos ayuda a que los alumnos puedan com-prender los conceptos centrales y desarrollar una competencia bsica: la capacidad de comunicar ideas cientficas.

    En esta misma lnea, en el trabajo con la lectura de un texto, valdr la pena ir ms all de lo meramente conceptual y proponer algunas preguntas que pongan en discusin el conocimiento que aparece y permitan profundizarlo, reflexionando especficamente sobre el proceso por el cual dicho conocimiento fue generado. Las intervenciones del docente sern claves para que los alumnos comiencen a leer dentro de un texto algunas ideas importantes sobre la naturaleza de la ciencia, tales como la diferencia entre las inferencias y las observaciones, el carcter provisorio del conocimiento cientfico o la construccin social de las ideas. Por ejemplo: Cul es la idea central que nos transmite este texto? De qu tipo de texto se trata: nos da informacin, nos cuenta una historia, nos explica un proceso, nos quiere convencer de una postura determinada? En ese caso, cules seran las posibles posturas contrarias? Qu evidencias nos da para fundamentar lo que nos cuenta? Si no aparecen, dnde podramos buscarlas?

    Continuando con la pregunta anterior, la bsqueda de informacin relevante en fuen-tes como Internet (cuando es posible), libros o revistas es una prctica muy extendida en las clases de Ciencias Naturales de primaria, y una competencia cientfica fundamental. Sin embargo, muchas veces con la buena (pero ingenua) intencin de fomentar la autono-ma de los alumnos, los docentes les pedimos a nuestros alumnos que investiguen sobre un cierto tema sin darles una gua clara de qu buscar, en dnde, cmo darse cuenta de si la fuente es confiable o cmo identificar los aspectos ms relevantes del tema en cuestin. Como consecuencia de esta prctica, la bsqueda pierde valor pedaggico.

    Para evitar esta dificultad, es fundamental tener muy presente cul es el objetivo de

    9-Ana Mara Espinoza (2003). La especificidad de la lectura en Ciencias Naturales [en lnea] http://www.unam.edu.ar/extras/iv-jie/Mesa_9/Espinoza.htm.

  • 20

    enseanza a la hora de trabajar con textos. En algunos casos, ser ms recomendable que sea el docente mismo quien seleccione los textos para la lectura. Esto es importante porque seleccionar textos de calidad que resulten claros e interesantes para los alumnos no es una tarea sencilla. Dejar esto librado a lo que los alumnos encuentren puede ser riesgoso porque muchos textos disponibles en Internet o en enciclopedias son confusos, ponen el acento en temas que no son los que planificamos o simplemente tienen errores conceptuales.

    Cuando el objetivo est puesto en que los alumnos aprendan a buscar y seleccionar in-formacin, ah s valdr la pena que sean ellos mismos quienes consulten diferentes fuen-tes y trabajen sobre lo que han encontrado, comparndolas, analizando sus propsitos y discutiendo a qu pblico estn dirigidas. La bsqueda de informacin implica un conjun-to de competencias que los alumnos irn aprendiendo progresivamente: la ubicacin de las fuentes, su seleccin, la localizacin de la informacin que se busca, la interpretacin de la informacin encontrada10.

    En relacin con el trabajo con textos en el aula, los investigadores Ann Brown y Joseph Campione11 proponen una estrategia llamada enseanza recproca que les ha dado excelentes resultados: los alumnos, en grupos, buscan informacin sobre un aspecto de un tema que les ha sido asignado por el docente. Y luego son responsables de ensearles el tema a otros alumnos, y asegurarse de que lo comprendan ofrecin-doles ayuda extra, si es necesario. El docente gua a los alumnos de cerca en todo el proceso. De acuerdo con lo que hemos planteado aqu, proponemos una grilla de observacin que puede ser de utilidad para guiar al director en la observacin de una clase de Ciencias Naturales y para pensar en posibles ajustes en una conversacin pos-terior con el docente. Se trata de una grilla orientadora (es decir, para nada exhausti-va) que tiene como fin ayudar a poner el foco en algunos aspectos de la enseanza de la ciencia que son clave desde el enfoque didctico que proponemos:

    10-Laura Lacreu y Claudia Serafini (2008). Diseo Curricular para la Educacin Primaria, Primer Ciclo. Ministerio de Educacin de la Provincia de Buenos Aires.

    11-Ann Brown y Joseph Campione (1994). Guided discovery in a community of learners. En K. McGilly (ed.), Classroom lessons: Integrating Cognitive Theory and Classroom Practice. Cambridge, MA: MIT Press/Bradford

    Books.

  • 21

    EVALUACIN

    Qu

    n

    os

    po

    dem

    os

    pre

    gun

    tar?

    Qu

    p

    od

    emo

    s o

    bse

    rvar

    ?Fr

    ecu

    ente

    men

    teA

    lgu

    nas

    ve

    ces

    Tod

    ava

    no

    Obs

    erva

    cion

    es

    QU

    ES

    TN

    H

    AC

    IEN

    DO

    LO

    S A

    LUM

    NO

    S?

    1-

    Dem

    uest

    ran

    entu

    sias

    mo

    y d

    eseo

    s de

    apr

    ende

    r Cie

    ncia

    s N

    atu

    rale

    s?

    2-

    Fo

    rmu

    lan

    pre

    gun

    tas

    o a

    firm

    acio

    nes

    qu

    e ev

    iden

    cian

    rel

    aci

    n c

    on

    el t

    ema

    de

    la c

    lase

    ?

    3-

    Tie

    nen

    op

    ort

    unid

    ades

    par

    a ex

    plic

    ar lo

    que

    sab

    en y

    par

    a in

    terc

    amb

    iar

    sus

    pun

    tos

    de

    vist

    a co

    n su

    s p

    ares

    y c

    on

    el d

    oce

    nte?

    4-

    En

    el t

    rab

    ajo

    co

    n t

    exto

    s,

    tien

    en o

    po

    rtu

    nid

    ades

    de

    dis

    cuti

    r co

    n s

    us

    par

    es a

    cerc

    a d

    e la

    in

    form

    aci

    n q

    ue

    el t

    exto

    ap

    ort

    a y

    su r

    elac

    in

    co

    n o

    tras

    idea

    s q

    ue

    vien

    en c

    on

    stru

    yen

    do

    en

    las

    acti

    vid

    ades

    pre

    vias

    ?

    5-P

    rop

    one

    n hi

    p

    tesi

    s y

    dis

    ean

    man

    eras

    de

    po

    nerl

    as a

    pru

    eba?

    P

    lani

    fican

    exp

    erim

    ento

    s en

    los

    que

    res

    ulta

    cla

    ro q

    u s

    e va

    a m

    edir,

    c

    mo

    y q

    u c

    ond

    icio

    nes

    se d

    ejar

    n c

    ons

    tant

    es?

    6-

    An

    tici

    pan

    man

    eras

    de

    regi

    stra

    r y

    org

    aniz

    ar s

    us

    resu

    ltad

    os?

    R

    eco

    lect

    an y

    an

    aliz

    an

    dat

    os?

    D

    ebat

    en s

    us

    con

    clu

    sio

    nes

    co

    n o

    tro

    s?

    7-

    Dem

    ues

    tran

    y a

    yud

    an a

    gen

    erar

    en

    otr

    os,

    act

    itu

    des

    po

    siti

    vas

    par

    a el

    tra

    baj

    o y

    la

    con

    vive

    nci

    a?

    Mu

    estr

    an r

    esp

    eto

    po

    r la

    s o

    pin

    ion

    es a

    jen

    as?

    Dan

    y d

    eman

    dan

    evi

    den

    cias

    d

    e lo

    qu

    e d

    icen

    ?

    QU

    ES

    T

    HA

    CIE

    ND

    O E

    L D

    OC

    ENT

    E?

    1-

    Su

    cla

    se e

    vid

    enci

    a u

    n o

    bje

    tivo

    cla

    ro?

    Den

    tro

    de

    ese

    ob

    jeti

    vo,

    se e

    vid

    enci

    an la

    s d

    os

    dim

    ensi

    on

    es d

    e la

    cie

    nci

    a, c

    om

    o p

    rod

    uct

    o y

    co

    mo

    pro

    ceso

    ?

    2-

    Form

    ula

    preg

    unta

    s qu

    e re

    quie

    ren

    que

    los

    alum

    nos

    pien

    sen

    y no

    res

    pond

    an d

    e m

    emor

    ia?

    3-

    Fren

    te a

    las

    idea

    s, d

    ud

    as o

    pre

    gun

    tas

    de

    los

    alu

    mn

    os,

    in

    terv

    ien

    e p

    ara

    guia

    rlo

    s a

    con

    stru

    ir n

    uev

    os

    apre

    nd

    izaj

    es?

    4-

    Gu

    a a

    los

    alu

    mn

    os

    a d

    efin

    ir s

    us

    hip

    te

    sis

    y an

    tici

    par

    res

    ult

    ado

    s p

    osi

    ble

    s d

    e u

    n

    exp

    erim

    ento

    ? L

    os

    ayu

    da

    a p

    lan

    ifica

    r ex

    per

    imen

    tos

    par

    a re

    spo

    nd

    er a

    las

    pre

    gun

    tas

    pla

    nte

    adas

    ?

    5-

    In

    tro

    du

    ce la

    ter

    min

    olo

    ga

    cien

    tfi

    ca s

    ola

    men

    te d

    esp

    us

    de

    qu

    e lo

    s al

    um

    no

    s

    com

    pre

    nd

    iero

    n e

    l co

    nce

    pto

    ?

    6-

    Dem

    ues

    tra

    cm

    o u

    sar

    mat

    eria

    les

    de

    lab

    ora

    tori

    o u

    otr

    os

    recu

    rso

    s?

    7-

    Pro

    po

    ne d

    isti

    ntas

    form

    as d

    e tr

    abaj

    ar lo

    s te

    xto

    s p

    ara

    ayud

    ar a

    co

    mp

    rend

    er e

    l tem

    a d

    e la

    cla

    se?

    Ayu

    da

    a lo

    s al

    umno

    s a

    vinc

    ular

    las

    idea

    s q

    ue a

    po

    rta

    el t

    exto

    co

    n lo

    que

    vie

    nen

    ap

    rend

    iend

    o y

    co

    n lo

    que

    tra

    baj

    aro

    n en

    las

    acti

    vid

    ades

    exp

    erim

    enta

    les?

    Pro

    po

    ne s

    itua

    cio

    nes

    de

    escr

    itur

    a en

    las

    que

    cad

    a al

    umno

    tie

    ne la

    op

    ort

    unid

    ad d

    e ex

    pre

    sar

    po

    r es

    crit

    o s

    us id

    eas

    y co

    nclu

    sio

    nes?

    8-

    Ayu

    da

    a su

    s al

    umno

    s a

    tom

    ar r

    esp

    ons

    abili

    dad

    es y

    los

    esti

    mul

    a p

    ara

    que

    ava

    ncen

    en

    la

    cons

    truc

    ci

    n d

    e su

    aut

    ono

    ma

    ?

    9-

    Co

    nstr

    uye

    con

    sus

    alum

    nos

    una

    snt

    esis

    de

    los

    cont

    enid

    os

    trab

    ajad

    os

    dur

    ante

    la c

    lase

    ?

  • qu aprendieron nuestros alumnos? La evaluacin para el aprendizaje en Ciencias Naturales Pensar en transformar la enseanza avanzando hacia un modelo por indagacin implica, tambin, repensar las maneras en que evaluamos los aprendizajes de los alumnos: Qu eva-luar, cmo y cundo? Qu hacer con la informacin que recogemos de las evaluaciones?

    A lo largo de este documento, hemos hecho mucho hincapi en la coherencia en los modos de ensear. Esta coherencia se traduce en que nuestras propuestas de enseanza tienen que ser fieles a los objetivos de aprendizaje que buscamos, y estos objetivos, a su vez, respetar la naturaleza de las Ciencias Naturales.

    La coherencia es tambin crtica cuando hablamos de evaluacin. En nuestro trabajo en las escuelas, hemos observado muy frecuentemente docentes que comienzan a ensear de manera novedosa pero que, a la hora de evaluar, solo focalizan en los saberes puramente memorsticos, sin tener en cuenta competencias cientficas ni comprensiones profundas.

    Transformar la enseanza sin transformar la evaluacin es problemtico porque aque-llo que evaluemos ser lo que los alumnos perciban como importante. No alcanza con que al ensear posicionemos a los alumnos en un rol activo, los invitemos a hacerse preguntas, debatir o resolver problemas. Si no los evaluamos en estos aspectos, estaremos dando la seal de que el supuesto objetivo declamado de que aprendan a pensar no es verdadero, y los alumnos volvern a memorizar informacin para aprobar los exmenes.

    Si queremos ser coherentes con una enseanza que presente a la ciencia como produc-to y como proceso, ambas dimensiones debern estar contempladas a la hora de evaluar los aprendizajes de los alumnos. Dicho de otra manera, nuestras evaluaciones debern tener en cuenta tanto los aprendizajes de conceptos como de competencias cientficas. En el cuadernillo de trabajo para cada grado, encontrarn ejemplos de evaluaciones de los aprendizajes de los alumnos en estas dos dimensiones.

    Retomar los objetivos de aprendizaje iniciales (siempre y cuando efectivamente los hayamos trabajado en clase) es un paso muy importante para pensar en la evaluacin. El desafo ser evaluar lo que queramos ensear y no solamente lo que es ms sencillo de medir (Howe, 2002). Esto, de nuevo, parece una obviedad, pero no lo es. Demasiado fre-cuentemente nos encontramos en las escuelas con evaluaciones que se corresponden poco con lo que se ha enseado, como en el caso de la evaluacin sobre la clula, que citamos en el ejemplo anterior. En estos casos, se pierde una caracterstica fundamental que debe tener toda evaluacin: la validez. Estaremos evaluando, s, pero no lo que realmente ense-amos. As, nuestras conclusiones no sern vlidas porque los instrumentos utilizados no capturarn de manera sustantiva lo que los alumnos aprendieron en nuestras clases. En este sentido, nos interesa resaltar lo que Alicia Camilloni y colegas (1998) definen como validez de contenido, en tanto la evaluacin debe representar una muestra significativa del universo de contenidos enseados, en particular de aquellos que hemos identificado como fundamentales.

    22

  • 23

    Para salir de esta dificultad, la pedagoga Neus Sanmart propone dejar a un lado en las evaluaciones aquellas preguntas cuyas respuestas son meramente reproductivas o, en otras palabras, que requieren que los alumnos repitan lo que recuerdan, sin ms elabo-racin 12. Estas preguntas suelen ser las que los alumnos olvidan al da siguiente de haber rendido el examen.

    Sanmart sugiere tambin que las preguntas deben plantear una situacin que tenga sentido para los alumnos, que los invite a intentar explicar lo que sucede a partir de lo que han comprendido. En el trabajo con los docentes, llamamos a este tipo de situaciones pre-guntas problema. Por ejemplo, ms que preguntarles a los chicos cules son los elementos fundamentales para que un circuito elctrico funcione, ser ms provechoso presentarles una situacin como: Mi amigo Martn quiere irse de campamento, pero se le rompi la linterna. Pods ayudarlo a armar una nueva usando la menor cantidad de materiales po-sible?. A lo largo de los cuadernillos de trabajo, encontrarn tanto en las evaluaciones del final de la unidad como durante las actividades, ejemplos de estas preguntas problema.

    A continuacin, les proponemos tres ejemplos que forman parte del trabajo con los docentes de Escuelas del Bicentenario, en los que se identifican en cada uno los conceptos y competencias evaluados.

    El que sigue es un tem para 5.o grado. Esta evaluacin se propone despus de que

    los alumnos realizaron una experiencia para averiguar si la levadura poda alimentarse de azcar: colocaron levadura, agua tibia y azcar y observaron que aparecan burbujas, producto de la transformacin del azcar (su fermentacin). Observaron tambin que la levadura no poda alimentarse de edulcorante.

    De acuerdo con el experimento que hicimos en el laboratorio para investigar si la leva-dura se alimentaba de azcar, qu nuevo experimento haras para averiguar si la levadura puede comer sal? Pods dibujarlo. No te olvides de explicar qu pasos seguiras, qu ele-mentos usaras, qu podras medir y qu condiciones vas a dejar constantes.

    Qu resultados espers obtener si la levadura come sal?

    Y si no come sal?

    Qu resultados obtendras si en lugar de levadura usaras arena? Dibuj todos los posibles.

    En el tem anterior, se evalan competencias importantes como el diseo experimental, incluyendo el control de variables, la medicin y la prediccin de resultados posibles. Tam-bin se evala el concepto de ser vivo como un organismo que se alimenta y respira.

    El tem que sigue pertenece a una evaluacin para 3.o grado:

    12- Neus Sanmart (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Editorial Gra.

  • 24

    Observ las siguientes imgenes y busc una manera de dividir los elementos que muestran en dos grupos. Tens que usar todas las imgenes.

    Integrantes del grupo 1 (escrib sus nombres): _________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________

    Qu tienen en comn? __________________________________________________________________

    Integrantes del grupo 2 (escrib sus nombres): _________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________

    Qu tienen en comn? __________________________________________________________________

    Por qu los agrupaste as? ______________________________________________________________

    En este tem, evaluamos la competencia cientfica de la clasificacin, en particular la capacidad de establecer un criterio para la clasificacin (y poder explicar el por qu de ese criterio). Nuevamente, adems de pedirles a los alumnos que clasifiquen los tems, los llevamos un paso ms all al pedirles que identifiquen qu criterio usaron para agrupar los elementos al preguntarles, primero, qu tienen en comn los integrantes de cada equipo y, despus, por qu los agruparon del modo elegido.

    En el caso de que los alumnos utilicen el criterio de vivo versus no vivo, podremos evaluar si comprenden la diferencia entre estas dos categoras. Sin embargo, este no es el nico criterio de clasificacin posible. Otra forma posible de agrupar los elementos es en terrestres versus acuticos.

    El siguiente es un ejemplo para 2.o grado:

  • 25

    En esta silueta vaca, marc: Con lpiz, los huesos, y poneles el nombre a los que conozcas. Con rojo, las articulaciones. Con azul, los msculos.

    Qu pasara si no tuviramos huesos y por qu?Qu pasara si no tuviramos msculos y por qu?Qu pasara si no tuviramos articulaciones y por qu?

    En este tem para 2.o grado, se evala el conocimiento conceptual de los alumnos so-

    bre huesos, articulaciones y msculos, incluyendo su ubicacin en el cuerpo y su funcin, y sus nombres en el caso de los huesos. Noten que la pregunta por la funcin de los huesos no es directa (como lo sera: definan la funcin de los huesos), sino que se invita a los alumnos a pensar qu pasara si no los tuviramos. En este sentido, tambin se evala la capacidad de prediccin a partir de lo que los alumnos saben sobre la funcin de cada estructura. Como los alumnos todava no escriben fluidamente, los docentes usaron el recurso de la silueta para que los chicos pudieran volcar en el dibujo sus aprendizajes (en el ejemplo real, la silueta es mucho ms grande, ocupa casi la mitad de la hoja).

    Finalmente, Grant Wiggins y Jay McTighe13 proponen pensar en la evaluacin desde la misma planificacin de las clases, planificando de atrs hacia adelante (lo que en ingls se conoce como backwards design). Qu quiere decir esto? Al pensar en la evaluacin, los autores proponen poner el foco en analizar posibles evidencias que nos pueden dar datos de en qu parte del proceso se encuentran los alumnos en relacin con los objetivos de aprendizaje propuestos. Qu debera poder demostrar un alumno que alcanz los aprendizajes que buscbamos? Qu demostrara uno que an no los alcanz, o que los alcanz parcialmente?

    13- Grant Wiggins y Jay McTighe (2005). Understanding By Design. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development.

  • 26

    En las unidades didcticas propuestas para el trabajo sobre Ciencias Naturales, al final de cada clase, van a encontrar una seccin llamada: Cmo me doy cuenta de si los alumnos aprendieron los objetivos que buscaba con esta clase? inspirada en estas ideas. El propsito de esta seccin es orientar la mirada del docente hacia las evidencias del aprendizaje de los alumnos con el objetivo de seguir pensando: Vamos por el buen camino? Cmo ajustamos el rumbo? Qu devolucin les hace el docente a sus alumnos para que alcancen los objetivos de aprendizaje que se propuso al comienzo?

    CMO EST ORgANIzADO EL MATERIAL PARA EL DOCENTE

    La carpeta de trabajo En la carpeta de trabajo correspondiente a cada grado, los docentes encontrarn materia-les para pensar, planificar, revisar y volver a pensar las clases de Ciencias Naturales. Estos materiales se presentan dentro de un marco general para toda la escuela, que parte de la necesidad fundamental de acercar la cultura cientfica al aula e incorpora los modos de conocer de las Ciencias Naturales como objetivos centrales de la enseanza, de la mano de los saberes conceptuales.

    I. Incluimos en la carpeta un artculo que presenta el marco terico del que partimos para pensar la enseanza de las ciencias, como una lente que esperamos pueda permitirles comprender la mirada que orienta la elaboracin de las clases de las unidades didcticas que se proponen para cada grado.

    II. A continuacin, se ofrece un mapa curricular de 1.o a 6.

    o grado, elaborado a partir de

    los Ncleos de Aprendizajes Prioritarios definidos por el Ministerio de Educacin de la Na-cin (NAP) con los aportes de los diseos curriculares de distintas jurisdicciones del pas.

    III. Luego, se introduce un ejemplo de la primera unidad didctica para el grado co-rrespondiente. Cada unidad se origin en el trabajo de estos ms de tres aos (de 2007 a 2010), en un dilogo continuo entre los especialistas del rea de Mejora Acadmica en Ciencias Naturales del Proyecto, los equipos de capacitadores de las distintas jurisdic-ciones del pas y los docentes, que enriquecieron, modificaron, sugirieron, objetaron y elaboraron en conjunto esta serie de propuestas. Cada unidad didctica comienza con un planteo de preguntas gua, de contenidos conceptuales y un mapa conceptual de las ideas abordadas, seguidos de secuencias de actividades para desarrollar en el aula. Las unida-des incluyen, tambin, propuestas de evaluacin de los aprendizajes de la unidad.

    Sobre las unidades didcticasLas unidades didcticas que se proponen para cada grado estn planteadas como un conjunto de secuencias de actividades guiadas por una serie de objetivos (que aparecen al comienzo) en los que se hacen visibles tanto la dimensin conceptual de la ciencia (o la ciencia como producto) como la dimensin de la ciencia como proceso o modo de ge-nerar conocimiento. Por lo general, cada secuencia est pensada para una semana de trabajo (entre 2 y 3 horas de clase).

    La eleccin de una propuesta estructurada se basa en una necesidad que creemos imperiosa de instalar una propuesta coherente de ciencias a lo largo de toda la escola-ridad primaria, en la que exista una progresin de objetivos de enseanza cada vez ms

  • 27

    complejos, y que contemple maneras de trabajo que tradicionalmente han estado poco presentes en las escuelas. Pensamos que contar con buenas secuencias favorece la auto-noma docente, siempre que se propongan como instrumento de trabajo sobre el cual discutir fundamentos, maneras de intervencin, propsitos y estrategias para adaptarlos a los diferentes contextos en los que se desempea cada docente. Lejos de estar concebidas como recetas, estas secuencias paso a paso proponen guiones estructurados que cada docente puede utilizar como base sobre la cual poder adaptar, innovar, modificar lo que considere necesario en funcin de sus objetivos de enseanza, de su grupo de alumnos y de los propsitos institucionales de su escuela, y en dilogo con los capacitadores que acompaan su formacin continua. Todas las secuencias de clase incluyen textos u otros recursos que sirven como orientadores para el docente en su eleccin de materiales para utilizar con sus alumnos.

    Cada secuencia ofrece, tambin, un espacio para pensar sobre las evidencias de apren-dizaje que nos van a dar pistas de los procesos que estn llevando a cabo los alumnos. Estn concebidas como un espacio para orientar la mirada hacia lo que los nios han aprendido (y, particularmente, cmo darnos cuenta de eso) en funcin de modificar las estrategias de enseanza para alcanzar a todos los alumnos.

    Finalmente, dentro de cada secuencia se propone un espacio para volcar las reflexiones sobre lo ocurrido en la clase, en vistas a revisar las estrategias utilizadas para una prxi-ma instancia, en un proceso iterativo de anlisis de la propia prctica que se espera pueda instalarse como momento habitual luego de cada clase.

    Al final de cada unidad, se incluye una propuesta de evaluacin que recupera los ob-jetivos de enseanza propuestos a partir de preguntas-problema que demandan a los alumnos poner en juego los aprendizajes esperados en la unidad.

    Desde su mismo origen, el material que se ofrece en esta carpeta se concibi como un material dinmico, que sabemos va a cambiar con el tiempo y con el aporte de ms do-centes en ms escuelas. Los invitamos, por tanto, a que lo lean como tal y a que se sientan parte de este proceso de construccin colectiva, de ida y vuelta, y se sumen a l.

    Esperamos que estos materiales enriquezcan sus prcticas y les ofrezcan aportes in-teresantes para guiar a sus alumnos en el fascinante camino de explorar las maravillas de la naturaleza.

    ANEXOS

    A continuacin, se incluye el Mapa curricular para 1.o a 6.

    o grado basado en los NAP y

    en el aporte de los distintos diseos curriculares de las jurisdicciones que participan en Escuelas del Bicentenario, junto con una propuesta para la planificacin de unidades di-dcticas que retoma el marco terico propuesto en este cuadernillo.

  • Eje

    1.

    grad

    o2

    . g

    rad

    o3

    . g

    rad

    o

    Tran

    sver

    sal

    (com

    pete

    ncia

    s ci

    entfi

    cas)

    Ob

    serv

    ar y

    des

    crib

    ir la

    s ca

    ract

    ers

    tica

    s fu

    nd

    amen

    tale

    s d

    e u

    n o

    bje

    to o

    fen

    m

    eno.

    Co

    mp

    arar

    las

    sem

    ejan

    zas

    y d

    ifer

    enci

    as e

    ntr

    e d

    ifer

    ente

    s o

    bje

    tos

    o f

    en

    men

    os.

    F

    orm

    ula

    r p

    regu

    nta

    s a

    par

    tir

    de

    la o

    bse

    rvac

    in

    de

    ob

    jeto

    s o

    fen

    m

    eno

    s. C

    lasi

    fica

    r o

    bje

    tos

    o f

    en

    men

    os

    de

    acu

    erd

    o c

    on

    un

    cri

    teri

    o d

    ado.

    E

    lab

    ora

    r cr

    iter

    ios

    pro

    pio

    s d

    e cl

    asifi

    caci

    n

    sen

    cillo

    s. I

    nte

    rpre

    tar

    los

    resu

    ltad

    os

    de

    un

    a ex

    per

    ien

    cia

    sen

    cilla

    y s

    acar

    co

    ncl

    usi

    on

    es d

    e lo

    ob

    serv

    ado.

    Lee

    r y

    pro

    du

    cir

    text

    os

    sen

    cillo

    s: e

    xplic

    acio

    nes

    , re

    gist

    ros

    de

    ob

    serv

    acio

    nes

    , esq

    uem

    as, c

    on

    clu

    sio

    nes

    , pro

    ced

    imie

    nto

    s, t

    exto

    s in

    form

    ativ

    os

    en g

    ener

    al.

    Co

    mu

    nic

    ar lo

    ap

    ren

    did

    o d

    e m

    aner

    a o

    ral.

    I

    Se

    res

    vivo

    s y

    elem

    ento

    s no

    viv

    os:

    Car

    acte

    rst

    icas

    bs

    icas

    d

    e lo

    s se

    res

    vivo

    s (r

    esp

    iran

    , se

    alim

    enta

    n, r

    esp

    ond

    en a

    es-

    tm

    ulo

    s d

    el m

    edio

    , se

    rep

    rod

    ucen

    ).

    Si

    bie

    n ex

    iste

    una

    gra

    n d

    iver

    sid

    ad d

    e se

    res

    vivo

    s, l

    os

    or-

    gani

    smo

    s p

    ose

    en a

    lgun

    as c

    arac

    ter

    stic

    as c

    om

    unes

    y o

    tras

    d

    ifer

    ente

    s, e

    stas

    car

    acte

    rst

    icas

    sir

    ven

    par

    a ag

    rup

    arlo

    s.

    C

    arac

    ter

    stic

    as b

    sic

    as d

    e la

    s p

    lant

    as:

    Las

    pla

    ntas

    fab

    ri-

    can

    su p

    rop

    io a

    limen

    to.

    Par

    tes

    pri

    ncip

    ales

    de

    las

    pla

    ntas

    . D

    iver

    sid

    ad d

    e p

    lant

    as.

    C

    arac

    ter

    stic

    as b

    sic

    as d

    e lo

    s an

    imal

    es:

    Los

    anim

    ales

    se

    alim

    enta

    n d

    e o

    tro

    s se

    res

    vivo

    s y,

    en

    gene

    ral,

    se m

    ueve

    n.

    Div

    ersi

    dad

    de

    anim

    ales

    .

    Los

    sere

    s hu

    man

    os

    com

    o p

    arte

    de

    los

    anim

    ales

    . P

    arte

    s d

    el c

    uerp

    o.

    Ad

    apta

    cio

    nes

    de

    los

    sere

    s vi

    vos:

    Lo

    s se

    res

    vivo

    s (p

    lant

    as y

    ani

    mal

    es)

    po

    seen

    car

    acte

    rst

    icas

    re

    laci

    ona

    das

    co

    n el

    am

    bie

    nte

    en q

    ue v

    iven

    (al

    imen

    taci

    n,

    d

    esp

    laza

    mie

    nto,

    cub

    iert

    a).

    Rel

    aci

    n en

    tre

    las

    estr

    uctu

    ras

    de

    los

    sere

    s vi

    vos

    y su

    s fu

    ncio

    nes.

    C

    amb

    ios

    en l

    os

    sere

    s hu

    man

    os:

    Cam

    bio

    s d

    esd

    e el

    nac

    i-m

    ient

    o h

    asta

    la

    edad

    act

    ual.

    Cam

    bio

    s en

    lo

    s ni

    os

    a lo

    la

    rgo

    del

    ao

    .

    A

    stro

    s q

    ue

    se e

    ncu

    entr

    an fu

    era

    de

    la T

    ierr

    a (S

    ol y

    Lu

    na)

    . M

    ovi

    mie

    nto

    s ap

    aren

    tes

    del

    So

    l y la

    Lu

    na

    y su

    fre

    cuen

    cia.

    E

    l da

    y la

    no

    che.

    Ro

    taci

    n

    y t

    rasl

    aci

    n. F

    ases

    de

    la L

    un

    a.

    Pu

    nto

    s ca

    rdin

    ales

    .

    II

    Mat

    eria

    les

    lqui

    do

    s y

    slid

    os:

    Car

    acte

    rst

    icas

    y d

    ifer

    enci

    as.

    Var

    ied

    ad y

    car

    acte

    rst

    icas

    de

    dif

    eren

    tes

    mat

    eria

    les.

    Uso

    s d

    e lo

    s m

    ater

    iale

    s se

    gn

    sus

    pro

    pie

    dad

    es.

    El a

    ire

    com

    o m

    ate-

    rial

    . Evi

    den

    cias

    de

    la p

    rese

    ncia

    de

    aire

    .

    C

    arac

    ter

    stic

    as

    pti

    cas

    de

    algu

    nos

    mat

    eria

    les:

    mat

    eria

    les

    op

    aco

    s, t

    rans

    par

    ente

    s y

    tras

    lci

    do

    s. R

    elac

    ione

    s d

    e la

    s p

    ro-

    pie

    dad

    es

    pti

    cas

    de

    los

    mat

    eria

    les

    con

    sus

    uso

    s.

    Fen

    m

    eno

    s t

    rmic

    os:

    La te

    mp

    erat

    ura

    es u

    na p

    rop

    ied

    ad d

    e lo

    s cu

    erp

    os

    que

    se

    pue

    -d

    e m

    edir.

    Int

    erca

    mb

    io d

    e ca

    lor

    entr

    e lo

    s cu

    erp

    os.

    Cam

    bio

    d

    e es

    tad

    o d

    e la

    mat

    eria

    : s

    lido,

    lq

    uid

    o y

    gas

    eoso

    .

    III

    E

    lem

    ento

    s o

    bse

    rvab

    les

    del

    am

    bie

    nte:

    agu

    a, a

    ire,

    tie

    rra,

    ci

    elo,

    nub

    es, l

    luvi

    a, v

    ient

    o.

    Cam

    bio

    s en

    el p

    aisa

    je a

    lo la

    rgo

    del

    ao

    .

    M

    ovim

    ient

    o de

    los

    cue

    rpos

    y s

    us c

    ausa

    s. C

    lasi

    ficac

    in

    de

    los

    mov

    imie

    ntos

    de

    acue

    rdo

    con

    la tr

    ayec

    tori

    a qu

    e de

    scri

    ben.

    R

    apid

    ez d

    e un

    mov

    imie

    nto.

    Pun

    to d

    e re

    fere

    ncia

    .

    Int

    erac

    cio

    nes

    entr

    e lo

    s se

    res

    vivo

    s: c

    om

    pet

    enci

    a, c

    om

    ensa

    -lis

    mo,

    par

    asit

    ism

    o.

    Red

    es a

    limen

    tari

    as.

    AN

    EX

    O I:

    EjE

    MP

    LO D

    E M

    AP

    A C

    UR

    RIC

    UL

    AR

  • Eje

    4.

    gra

    do

    5.

    gra

    do

    6.

    gra

    do

    Tran

    sver

    sal

    (com

    pete

    ncia

    s ci

    entfi

    cas)

    Ob

    serv

    ar y

    des

    crib

    ir la

    s ca

    ract

    ers

    tica

    s d

    e u

    n o

    bje

    to o

    fen

    m

    eno.

    Cla

    sifi

    car

    ob

    jeto

    s o

    fen

    m

    eno

    s d

    e ac

    uer

    do

    co

    n c

    rite

    rio

    s p

    rop

    ios

    y fu

    nd

    amen

    tar

    dic

    ho

    s cr

    iter

    ios.

    Id

    enti

    fica

    r la

    s ev

    iden

    cias

    det

    rs

    de

    un

    a afi

    rmac

    in

    . F

    orm

    ula

    r p

    regu

    nta

    s in

    vest

    igab

    les.

    Fo

    rmu

    lar

    hip

    te

    sis

    y p

    red

    icci

    on

    es a

    soci

    adas

    a d

    ich

    as h

    ip

    tesi

    s. D

    ise

    ar e

    xper

    imen

    tos

    par

    a p

    on

    er a

    pru

    eba

    un

    a h

    ip

    tesi

    s, p

    rop

    on

    ien

    do

    co

    nd

    icio

    nes

    exp

    erim

    enta

    les,

    co

    ntr

    ole

    s y

    la v

    aria

    ble

    a m

    edir

    . A

    nal

    izar

    los

    resu

    ltad

    os

    de

    exp

    erim

    ento

    s p

    rop

    ios

    o d

    ado

    s p

    or

    el d

    oce

    nte

    . L

    eer

    y p

    rod

    uci

    r te

    xto

    s d

    e m

    edia

    na

    com

    ple

    jidad

    : exp

    licac

    ion

    es, r

    egis

    tro

    s d

    e o

    bse

    rvac

    ion

    es, e

    squ

    emas

    , co

    ncl

    usi

    on

    es, p

    roce

    dim

    ien

    tos,

    tex

    tos

    info

    rmat

    ivo

    s en

    gen

    eral

    . A

    rgu

    men

    tar

    a fa

    vor

    o e

    n c

    on

    tra

    de

    un

    a id

    ea a

    par

    tir

    de

    evid

    enci

    as.

    I

    Mag

    neti

    smo

    : po

    los

    de

    un im

    n. M

    ater

    iale

    s q

    ue s

    on

    atra

    -d

    os

    po

    r lo

    s im

    anes

    . La

    Tie

    rra

    com

    o im

    n. B

    rju

    las.

    Las

    func

    ione

    s d

    e nu

    tric

    in

    en e

    l ho

    mb

    re (

    dig

    esti

    n,

    res

    pi-

    raci

    n,

    cir

    cula

    ci

    n y

    excr

    eci

    n), s

    us p

    rinc

    ipal

    es e

    stru

    ctur

    as

    y fu

    ncio

    nes.

    A

    limen

    tos

    y nu

    trie

    ntes

    . Im

    po

    rtan

    cia

    de

    la a

    limen

    taci

    n

    p

    ara

    la s

    alud

    , so

    bre

    la

    bas

    e d

    e la

    co

    mp

    osi

    ci

    n d

    e lo

    s al

    i-m

    ento

    s y

    sus

    func

    ione

    s en

    el o

    rgan

    ism

    o. E

    l mej

    ora

    mie

    nto

    d

    e la

    die

    ta, a

    tend

    iend

    o a

    l co

    ntex

    to s

    oci

    o c

    ultu

    ral.

    Noc

    in

    de c

    lul

    a co

    mo

    unid

    ad e

    stru

    ctur

    al y

    fun

    cion

    al d

    esde

    la

    per

    spec

    tiva

    de lo

    s ni

    vele

    s de

    org

    aniz

    aci

    n de

    los

    sere

    s vi

    vos.

    Pa

    rtes

    prin

    cipa

    les

    de la

    cl

    ula.

    La

    clu

    la v

    ista

    baj

    o el

    mic

    rosc

    o-pi

    o. D

    iver

    sida

    d de

    form

    as y

    func

    ione

    s ce

    lula

    res.

    La r

    epro

    ducc

    in

    en e

    l ser

    hum

    ano.

    Cam

    bios

    fs

    icos

    y e

    mo-

    cion

    ales

    que

    ocu

    rren

    en

    la p

    uber

    tad.

    La

    fecu

    ndac

    in

    y el

    em

    -ba

    razo

    .

    II

    D

    iver

    sid

    ad d

    e lo

    s se

    res

    vivo

    s (a

    nim

    ales

    , p

    lant

    as,

    hong

    os

    y m

    icro

    org

    anis

    mo

    s). P

    rinc

    ipal

    es a

    dap

    taci

    one

    s q

    ue p

    rese

    n-ta

    n lo

    s se

    res

    vivo

    s en

    rel

    aci

    n co

    n el

    am

    bie

    nte

    (alim

    enta

    -ci

    n,

    so

    stn

    , lo

    com

    oci

    n,

    inc

    luye

    ndo

    el

    caso

    de

    los

    sere

    s hu

    man

    os)

    .

    T

    ipo

    s d

    e m

    ezcl

    as (

    hom

    og

    neas

    y h

    eter

    og

    neas

    ).

    Sep

    ara-

    ci

    n d

    e m

    ezcl

    as. A

    cci

    n d

    iso

    lven

    te d

    el a

    gua

    y d

    e o

    tro

    s lq

    ui-

    do

    s so

    bre

    div

    erso

    s m

    ater

    iale

    s. S

    olu

    bili

    dad

    y c

    onc

    entr

    aci

    n.

    Fact

    ore

    s q

    ue i

    nfluy

    en e

    n lo

    s p

    roce

    sos

    de

    dis

    olu

    ci

    n (t

    em-

    per

    atur

    a).

    Tra

    nsfo

    rmac

    ione

    s f

    sica

    s y

    qu

    mic

    as d

    e lo

    s m

    ater

    iale

    s. R

    e-ac

    cio

    nes

    de

    corr

    osi

    n

    y co

    mb

    usti

    n.

    Dife

    renc

    ia e

    ntre

    mez

    -cl

    as y

    rea

    ccio

    nes

    qu

    mic

    as.

    III

    Fue

    rzas

    y s

    us e

    fect

    os.

    Fue

    rzas

    de

    cont

    acto

    : Fue

    rza

    de

    ro-

    zam

    ient

    o, e

    mp

    uje.

    F

    uerz

    as a

    dis

    tanc

    ia: f

    uerz

    a gr

    avit

    ato

    ria

    y m

    agn

    tica

    . Rep

    re-

    sent

    aci

    n d

    e la

    s fu

    erza

    s: in

    tens

    idad

    , dir

    ecci

    n

    y se

    ntid

    o. C

    om

    bin

    aci

    n d

    e fu

    erza

    s. F

    uerz

    as b

    alan

    cead

    as.

    El s

    onid

    o co

    mo

    una

    vibr

    aci

    n qu

    e se

    tran

    smite

    en

    un m

    edio

    m

    ater

    ial.

    Pro