Bertelloni 021

download Bertelloni 021

of 30

Transcript of Bertelloni 021

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    1/30

    Una resigni cacin protomoderna del Estado (= reg-num ) en el tratado De potestate regia et papali de Juan

    Quidort de Pars

    FRANCISCO BERTELLONI

    Resumen: es un hecho que recin despus del conocimiento del textode loslibri morales de Aristteles el medioevo tuvo acceso a una clara

    formulacin conceptual de nuevos temas de teora poltica. La influen-cia de Aristteles no fue excluyente, pero s relevante en relacin conla incorporacin de esos nuevos temas al repertorio de las ideas pol-ticas medievales. Con todo, esa influencia debe ser revisada, pues almismo tiempo que el modelo aristotlico inspira a los autores de textos polticos medievales, stos reformularon el modelo aristotlico a la luzde ideas polticas protomodernas. Este artculo examina la coexisten-cia de una vertiente clsica-aristotlica con una vertiente protomoder-na en el tratado De potestate regia et papali de Juan Quidort de Paris.Esa coexistencia pone en evidencia un distanciamiento respecto delideal tico-poltico de Aristteles, y en lugar de consolidar la presen-cia del paradigma tico-poltico clsico en la teora poltica medieval,anuncia la irrupcin en ella del mbito de lo privado. Ello producecolisiones entre la eticidad de lo pblico propia de la teora polticaaristotlica y los nuevos temas que irrumpen en la teora polticamedieval delatando el comienzo de la fractura de la monoltica unidadde la plis como orden poltico equivalente al espacio pblico.Palabras clave: teora poltica medieval- aristotelismo poltico- ideas polticas protomodernas

    Abstract The circulation at the end of the XIIIth century of thelibri moralesof Aristotle widely transformed the medieval political theory, producing a conceptual winding on chief topics. But even though theinfluence of Aristotle was not the unique, it was decidedly relevantas regards the new themes that it introduced in the political field and

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    2/30

    theory. The main goal of this article is toweigh that influence, sinceat the same time that the Aristotelian model markedly inspired medi-eval authors of political texts, these have also reshaped the politicaltheory of Aristotle introducing ideas of proto-modern coinage. Theexamination, hence, of both coinciding streams of thought in the work De potestate regia et papali, written by Jean Quidort of Paris, is themain goal of this paper. The coexistence in this treatise of classicaland Aristotelic sources together with proto-modern ideas evidences both the filiations and, at the same time, the distance that separatesQuidorts political theory from Aristotles ethic-political ideal. Thisconceptual amalgamation clearly shows the increasing influence ofthe private sphaera in the medieval political theory, and manifests the beginning of the breaking of the monolithic unity of the plis as a pub-lic space, no longer founded on theethicity of the public proposed byAristotles political theory.Key Words: medieval political theory- political aristotelianism- ideasof proto-modern coinage

    1. Introduccin: recepcin, interpretacin y crisis del aris -totelismo poltico en la baja edad media

    Aunque con matices diferentes, la mayora de los historiado-res de la teora poltica medieval coinciden en a rmar que -entrenumerosas fuentes los cas- la recepcin de los libri morales de Aristoteles desde la primera mitad del siglo XIII desempe

    un papel particularmente relevante en la constitucin de la teo-ra poltica de la baja edad media1. Sin embargo, y a pesar de

    1 Los ttulos que menciono a continuacin sostienen distintas posiciones -imposibles de detallar aqu- acerca de la in uencia deAristteles sobre el pensamiento poltico medieval: M.Grabmann,Studien ber den Ein u der aristotelischen Philosophie auf diemittelalterlichen Theorien ber das Verhltnis von Kirche undStaat, en: Sitzungsberichte der Bay. Ak. der Wissenschaften,

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    3/30

    esta coincidencia, para esos mismos historiadores sigue siendoPhil.-hist. Abteilung, 1934, Heft 2; W.Ullmann, Principles of

    Government and Politics in the Middle Ages, Londres, 19784

    (enla ed. esp., Principios de gobierno y poltica en la edad media,Madrid, 1961, pp. 235 ss.); id., A History of Political Thought:The Middle Ages, Harmondsworth, 19753 (en la ed. esp., Historiadel pensamiento poltico en la edad media, Barcelona, 1983, pp.152 ss.); id., Some observations on the medieval evaluation of theHomo naturalis and the christianus , en: L Homme et son destindaprs les penseurs du Moyen ge (Actes du premier congrsinternational de philosophie mdival), Louvain-Paris, 1960, p.149; A.Black, El pensamiento poltico en Europa, 1250-1450,Cambridge, 1996, pp. 17 y 30; C.Nederman, Nature, Sin and theorigins of society: The ciceronian tradition in medieval politicalthought, en: Journal of the History of Ideas, 49 (1988), pp. 3-26;id., Aristotelianism and the origins of political science in thetwelfth century, ibid., 52 (1991), pp. 179-194; id., The meaningof Aristotelianism in medieval moral and political thought,ibid., 57 (1996), pp. 563-585. Nederman rene sus trabajos sobre

    el tema en Medieval Aristotelianism and its limits, Aldershot,UK/Brokk eld, 1997. Adems: J.Dunbabin, The reception andinterpretation of Aristotles Politics, en: N. Kretzmann, A. Kenny,J. Pinborg, The Cambridge History of Later Medieval Philosophy,Cambridge, 1982, pp. 723-737; J.Miethke, Politische Theoriein der Krise der Zeit. Aspekte der Aristotelesrezeption in der politischen Philosophie des Sptmittelalters, en: G. Melville(ed.), Institutionen und Ge schichte. Theoretische Aspekte undmittelalterliche Befunde, (Norm und Struktur. Studien zumsozialen Wandel in Mittelalter und Frher Neuzeit 1), Kln-Weimar-Wien, 1992, pp.157-186; G. Fioravanti, La Politica aristotelica nel medioevo: linee di una ricezione, en: Rivistadi storia della loso a , 1 (1997), pp. 17-29; G. Wieland, Larecepcin de la Poltica aristotlica y el desarrollo del concepto deEstado en el medioevo tardo en Toms de Aquino y Marsilio dePadua, en: Patristica et mediaevalia, XXI (2000), pp. 37-58; Chr.Fleler, Rezeption und Interpretation der Aristotelischen Politica

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    4/30

    todava muy problemtica lainterpretacin que ese perodorealiz de esoslibri morales. Concretamente, el problema quelos historiadores discuten hoy es si la teora poltica de la edadmedia tarda fue construda utilizando un Aristteles autntico,es decir, si hubo delidad al pensamiento de Aristteles, o siste fue simplemente citado como una suerte delocus communiscuya mencin operaba, en esos aos, slo como justi catoria dela utilizacin de doctrinas e ideas que, en rigor, poco tenan dearistotlicas.

    Paradigma de esta situacin es el Defensor Pacis (1324) deMarsilio de Padua. Entre todos los textos polticos de la bajaedad media, quiz sea ste el tratado ms generoso en sus re-ferencias a Aristteles. Pero aunque all Marsilio cita reitera-damente al Filsofo y lo llamadivus2, sapiens3 y hasta philoso- phorum eximius in civili scientia4, su tratado expone ms unainterpretacin libre de la Politica que un el uso de ella. Comoconsecuencia de ese fenmeno, y a partir de 1932, cuandoGeorges de Lagarde cali c el Defensor Pacis como una simpleadaptation de Aristoteles5, el tratado marsiliano no slo co-

    menz a ser ininterrupidamente identi cado con una suerte deapogeo de la crisis del autntico aristotelismo poltico en la edadmedia, sino que, adems, esta misma crisis se transform en unlocus classicus de la historiografa6. De ese modo, la categora

    im Mittelalter , Amsterdam/Philadelphia, 1992; id., PolitischerAristotelismus im Mittelalter, en:Vivarium, 40 (2002), pp. 1-13.

    2 Marsilius von Padua. Defensor Pacis, I, xi, 2 (en lo sucesivo citoDP, y pgina y lneas de la edicin de R. Scholz, [MGH FontesIuris Germanici Antiqui, 7]), Hannover, 1932-3 (aqu 53, 10).

    3 DP, I, xvi, 15 (Scholz, 103, 18)4 DP, I, i, 3 (Scholz, 5, 2)5 Cfr. G. de Lagarde, Une adaptation de la Politique dAristote au

    XIVesicle, en: Revue historique de droit franais et tranger , XI(1932), pp. 227-269

    6 V. J. Quillet, Laristotelisme de Marsile de Padoue, en: P.Wilpert (ed.), Die Metaphysik im Mittelalter, ihr Ursprung undihre Bedeutung (Vortrge des II. Internationalen Kongresses fr

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    5/30

    aristotelismo poltico medieval, hasta ese momento amplia yhasta excesivamente utilizada, comenzaba a ser puesta en duday a ser revisada.

    En qu consisti la transformacin marsiliana del pensa-miento poltico de Aristteles? Esa transformacin toc mu-chos puntos de las ideas polticas del Filsofo, pero fundamen-talmente ella consisti en un radical distanciamiento respecto dela concepcin aristotlica del nacimiento delregnum vel civitas,es decir, de lo que Marsilio entenda por elorden poltico y quehoy podramos llamar Estado7. En efecto, Marsilio explica esenacimiento como resultado de un desarrollo equivalente a un proceso de incremento hacia relaciones interhumanas cada vezms complejas y hacia comunidades cada vez ms ms perfec-tas8. Si bien por una parte Marsilio sigue siendo el a Aristteles porque sostiene que lacivitas surge porque ella es lacommuni-tas ms compleja y porque ella existe en vistas albene vivere9,

    Mittelalterliche Philosophie, Kln 31. August - 6. September 1961= Miscellanea Mediaevalia II), Berlin, 1963, pp. 696-706 y J.Miethke, Marsilius von Padua. Die politische Philosophie eines

    lateinischen Aristotelikers des 14. Jahrhunderts, en: Lebenslehrenund Weltentwrfe im bergang vom Mittelalter zur Neuzeit. Politik- Bildung - Naturkunde - Theologie(Bericht ber Kolloquien derKommission zur Erforschung der Kultur des Sptmittelalters 1983 bis 1987) (Abhandlungen der Akademie der Wissenschaften inGttingen. Phil. Hist. Klasse - Dritte Folge - Nr. 179), Gttingen,1989, pp. 52-76

    7 Cfr. DP, I, ii, 1 (Scholz, 10, 23)8 [...] communitates civiles [...] inceperunt ex parvo, et paulatim

    suscipientes incrementum demum perducte sunt ad complementum[...] ex quibus ampliores facte huiusmodi combinaciones, tantahominum propagacio facta est, ut eis non suffecerit domus unica,sed plures oportuerit facere domos, quarum pluralitas vocata estvicus seu vicinia; et hec fuit prima communitas [...] (DP, I, iii, 3,[Scholz, 13,14-14,3]).

    9 Est autemcivitas secundum Aristotelem Io Politice capitulo1: perfecta communitas, omnem habens terminum per se

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    6/30

    sin embargo la lectura marsiliana del Libro I de la Politica ya nose corresponde con el modelo del naturalismo metafsico aris-totlico. Recordemos que Aristteles fundamenta el nacimientode lacivitas en la a rmacin de que el hombre es poltico pornaturaleza o naturalmente poltico. Marsilio, en cambio, enlugar de recurrir a lanatura como fundamento metafsico lti-mo del surgimiento de lacivitas, recurre a la acumulacin de laexperiencia de los hombres y a su racionalidad: esta racionali-dad, teniendo en cuenta esa experiencia acumulada acerca de laconveniencia de la existencia de lacivitas, mueve a los hombreshacia la construccin de lacivitas para alcanzar en ella la suf -cientia vitae10.Es obvio que, de ese modo, Marsilio produce un giro radical:en primer lugar sustituye la fundamentacin metafsica del or-den poltico por una fundamentacin de carcter emprico; y ensegundo lugar sustrae a lacivitas aristotlica su carcter de cau-sa nal de las comunidades prepolticas, con lo cual ella deja deconstituir un prius ontolgico respecto de esas comunidades11.En sntesis, el nacimiento de lacivitas ya no es entendido por

    Marsilio como culminacin de un proceso teleolgico funda-mentado en una concepcin metafsica de lacivitaso plis, sinocomo resultado de un crecimiento acumulativo de la experienciahumana y de una decisin de larazn instrumental que encuen-

    suf ciencie, ut consequens est dicere, facta quidem igitur vivendigracia, existens autem gracia bene vivendi (DP, I iv, 1 [Scholz,16, 10-13]).

    10 Augmentatis autem hiis [communitatibus] aucta est hominumexperiencia, invente sunt artes et regule ac modi vivendi perfecciores, distincte quoque amplius communitatum partes.Demum vero que necessaria sunt ad vivere et bene vivere, per hominum racionem et experienciam perducta sunt adcomplementum, et instituta est perfecta communitas vocata civitascum suarum parcium distinccione [...] (DP, I, iii, 5 [Scholz, 15,25-16, 4]).

    11 [...] la plis es, por naturaleza, anterior a la casa y a cada uno denosotros ( Pol ., 1252b 32).

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    7/30

    tra en cada nueva comunidad instituda por el hombre un medioadecuado para alcanzar la suf cientia vitae y para correspondera las necesidades e indigencias humanas.

    Este distanciamiento de Aristteles se agudiza an mscuando Marsilio formula lo que denomina el principio de todaslas demostraciones posteriores de su tratado. Segn ese princi- pio, todos los hombres, no tarados ni impedidos por otra razn,desean naturalmente una vida su ciente (vita suf ciens) y re -hyen y rechazan lo que la daa, lo cual se admite no solo paralos hombres, sino tambin para los animales de todo gnero12.Este principio pone de mani esto una posicin ostensivamente

    naturalista que coloca en un mismo nivel a la especie humanay a las especies animales. En efecto, la suf cientia vitae igualay equipara la satisfaccin de las necesidades naturales de todaslas especies. Para fundamentar la suf cientia vitae Marsilio re -curre a un radical naturalismo biologicista o sicalista que operacomo principio garante de la conservacin de la especie huma-na y, al mismo tiempo, equipara ese naturalismo con el simplevivere de la Politica aristotlica. Ese naturalismo se aleja sensi-

    blemente delbene vivere que Aristteles identi ca como el tlos de la plis . As, para Marsilio los hombres no parecen reunirseen lacivitas para alcanzar un n espec camente humano ( benevivere ), sino solo para satisfacer la vida su ciente ( suf cientiavitae ).

    Por ltimo Marsilio rati ca ese naturalismo recurriendo a latesis que sostiene que el motivo por el cual las comunidades pre- polticas culminan en lacivitas es la natural indigencia humana.Marsilio deriva esa indigencia del hecho de que el hombre per-manentemente pierde sustancia y continuamente debe defender-12 [...] omnes scilicet homines non orbatos aut aliter impeditos

    naturaliter suf cientem vitam appetere, huic quoque nocivarefugere et declinare; quod eciam nec solum de homine confessumest, verum de omni animalium genere secundum Tullium, 1 Deof ciis, capitulo 3 [...] (DP, I, iv, 2 [Scholz, 17,1-5]). La versincastellana del texto corresponde a la traduccin de Luis MartnezGmez, El Defensor de la Paz, Tecnos, Madrid, 1989, p. 15

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    8/30

    se de la hostilidad y agresividad de su entorno13. Ya no se trataaqu, pues, de que el hombre se incorpora a lacivitas o comuni-dad poltica porque tiene una tendencia a su integracin en ella proveniente de su natural constitucin poltica. Tampoco se tratade que la integracin del hombre en lacivitas provenga de unatendencia natural que pertenece a la condicin o a la estructuraantropolgica yadesde antes de experimentar la indigencia ,como haba sostenido Aristteles. Marsilio invierte radicalmen-te el planteo de Aristteles: no sostiene que el hombre es pol-tico por naturaleza, sino que por naturaleza el hombre tiende aasegurarse lasuf cientia vitae y que lacivitas constituye unaconsecuencia de su indigencia, es decir, lacivitas es la respuestaracional humana al problema de la necesidad de satisfacer esatendencia natural hacia la superacin de la indigencia. De esemodo Marsilio presenta como nuevo fundamento de la teora poltica el principio de laconservatio sui , es decir, el principiode la autoconservacin.

    2. Juergen Habermas: Toms de Aquino y la economiza -cin de la poltica

    En este punto podemos formular la pregunta acerca de si latesis que sostiene que el principio de laconservatio sui y delinstinto de autoconservacin -entendidos como principios ex- plicativos primeros y bsicos, es decir como principios funda-mentales de la vida humana en comn- aparecen por primeravez en Marsilio, o si ellos ya fueron utilizados en la losofa13 [...] quia homo nascitur compositus ex contrariis elementis

    [...] rursumque quoniam nudus nascitur et inermis, ab excessucontinentis aeris et aliorum elementorum passibilis et corruptibilis,quemadmodum dictum est in sciencia naturarum, indiguit artibusdiversorum generum et specierum ad declinandum nocumenta predicta. Que quoniam exerceri non possunt, nisi a multa hominum pluralitate, nec haberi, nisi per ipsorum invicem communicacionem,oportuit homines simul congregari ad commodum ex hiisassequendum et incommodum fugiendum. (DP, I, iv, 3 [Scholz,18,5-15]).

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    9/30

    poltica anterior a la del Padovano. Como podr percibirse deinmediato, en este trabajo se trata, precisamente, de demostrarque esos principios vieron la luz en la losofa poltica medie -val premarsiliana, quiz ya en Toms de Aquino y luego en Juande Pars; ello signi ca, en otros trminos, que la losofa po -ltica medieval registr tempranamente un muy radical distan-ciamiento respecto del naturalismo aristotlico consistente enla sustitucin delbene vivere por el simplevivere (conservatiosui ). En sntesis, el principio de la autoconservacin, equivalen-te al simplevivir aristotlico, sustituy al principio fundamentalque Aristteles enuncia como causa nal del surgimiento de la

    plis: elbien vivir , esto es, la vida humana buena y virtuosa.Curiosamente, no fue un medievalista, sino Jrgen Habermasquien llam la atencin sobre este problema. En su ya clsicolibroTheorie und Praxis Habermas dedica breves pero concen-tradas pginas al estudio de algunos aspectos del pensamiento poltico expuesto por Toms de Aquino en su tratado De reg-no (1272?). Habermas compara este tratado con la Politica deAristteles y como resultado de esa comparacin enuncia tres

    problemas.En primer lugar pregunta qu es, para Aristteles, un orden poltico recto. Y responde: Aristoteles est convencido de queuna plis que realmente pueda llevar ese nombre [...], debe es -tar apoyada en la virtud de sus ciudadanos14. Este requisito secorresponde con la concepcin aristotlica que sostiene que lacausa de la perfeccin y completitud de la plis no reside en queella satisface todas las necesidades e indigencias humanas, sinoen el hecho de que ella permite alcanzar el n ltimo y la virtudms propia del hombre, es decir, su eticidad y racionalidad15.Aristoteles fundamenta esta tesis re riendo al lenguaje humano(lgos ), capaz de expresar lo justo y lo injusto, lo bueno y lomalo. Por ello la plis constituye una conciencia comn enla cual los hombres participan la racionalidad, la justicia y el14 Cfr. J. Habermas,Theorie und Praxis, Neuwied-Berlin,31963, pp.

    18 s.15 Pol ., 1253a 18; 1280a 30-36; 1280b 29-1281a 4

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    10/30

    bien16.En segundo lugar Habermas muestra quno debera ser un

    orden poltico segn Aristteles. En efecto, escribe, [...] si losciudadanos que se dedican a sus propios negocios fundan unacomunidad jurdica con el objetivo de garantizar un intercam- bio comercial ordenado y para protegerse de complicaciones blicas, esa comunidad jurdica no puede ser confundida conun estado. Pues [...] ellos circularan en el lugar comn como siestuvieran separados [...] 17. Este rechazo aristotlico de la sa-tisfaccin de las necesidades de la vida como fundamento de la

    plis se corresponde con la concepcin aristotlica que sostieneque mientras la casa (oikos ) constituye el mbito de lo privadodentro del cual son cubiertas esas necesidades, la plis irrumpeslo y recin cuando ha sido asegurada la satisfaccin de esasnecesidades. La plis constituye lo pblico, lo comn, que es propio detodos los ciudadanos ya que excluye lo privado. Deall que Habermas pueda concluir: Una plis se determina envirtud de su contraposin frente a la casa18.

    Y en tercer lugar Habermas muestra porqu elregnum de

    Toms de Aquino no se corresponde con el recto orden polticoaristotlico. As a rma que, por una parte, Toms intenta su - perar la concepcin segn la cual [...] los hombres se renensolamente en vistas del simplevivir , pues en ese caso [...]tambin los animales y los esclavos seran parte de lacivitas 19.16 Cfr. Pol ., 1253a 7-18. Sobre el tema vase G. Bien, Die Grundlegung

    der politischen Philosophie bei Aristoteles, Freiburg-Mnchen1985, pp. 71 ss.; M. Riedel, Gesellschaftstheorie oder politischePhilosophie?, en: M. Riedel, Metaphysik und Metapolitik ,Frankfurt 1975, pp. 30 ff.; H. G. Gadamer, Mensch und Sprache,en Wahrheit und Methode II [Ergnzungen. Register], Tbingen1986, p. 146; H. Arendt,The Human Condition, Chicago 1958, pp.26 ss.

    17 Habermas,Theorie und Praxis (ut supra, nota 14), p. 1918 ibid.19 El pasaje citado en nuestro texto corresponde a un fragmento de

    Toms utilizado por Habermas (cfr. Toms de Aquino, De Regno

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    11/30

    Pero por otra parte, agrega Habermas, Toms abandona esa tra-dicin pues entiende suregnum ms en trminos econmicosque polticos. En efecto, en elregnum de Toms eldominium del gobernante sobre los gobernados no es ejercido sobre librese iguales, sino como si elregnum fuera una casa, unadomus .Pues el rey ejercita sudominium de modo monrquico, como sifuera un pater familias . El objetivo de este dominio no es unorden poltico, sino solamente una paz formal, una tranquilidadsimplemente policial en la que elrex [...] abandona la sustan -cia esencialmente poltica de la voluntad y la conciencia que segeneran en el dilogo pblico-comn referidas a la accin delos ciudadanos en el Estado aristotlico20. Por ello, concluyeHabermas, Toms de Aquino se coloca entre tradicin y moder-nidad, y su tratado se presenta como una zona de trnsito que ha

    permitido el pasaje desde la losofa poltica aristotlica haciala moderna losofa social de Hobbes.

    Estas observaciones de Habermas asumen fundamental im- portancia pues ellas han sido formuladas utilizando, como mo-delo de anlisis de las ideas polticas de Toms, un criterio irre-

    prochable y rigurosamente cient co: el modelo tripartito de latica aristotlica divididas entreethica , oeconomica y politica ,es decir el modelo de quien debera ser el presunto maestrode Toms de Aquino. Como resultado de ese anlisis Habermasmuestra -con razn- que Toms opera una suerte de economi-zacin de la poltica; esta economizacin resulta de su transfe-rencia alregnum de las relaciones de dominio propias deloikos descuidando las categoras y principios que, segn Aristteles,son exclusivas y propias de la plis y que deben salvaguardar laexclusividad del orden espec camente poltico. Pero al mismotiempo Habermas atribuye a Toms algunas tesis que, tal comoson formuladas por Habermas, desvirtan el pensamiento pol-tico tomista o, por lo menos, no son formuladas por el mismo

    ad regem Cypri(=DR), in: Opera omnia iussu Leonis XIII P.M.edita, ed. Hyacinthe-F.Dondaine, Editori di San Tommaso,Roma,1979, p. 466)

    20 Theorie und Praxis (ut supra, nota 14), p. 20

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    12/30

    Toms tal como las reproduce su crtico. En particular debe sermencionada aqu, como inadecuada, la atribucin a Toms de latesis segn la cual elregnum tomista no debe su nacimiento asu funcin de garantizar la libertad y la virtud, sino solamenteal objetivo de salvaguardar la jerarqua del status de ciudadanotrabajador21; ello signi ca, en otros trminos, que el regnum tomista sera el equivalente de un orden jurdico-poltico limita-do a garantizar los derechos de la burguesa.

    3. Alois Dempf: el homo oeconomicus de Juan Quidort dePars

    La tesis que Habermas atribuye a Toms referida a la jerar-qua del status de ciudadano trabajador no concierne tanto auna confusin entre relaciones de dominio; ella tampoco aludea una transferencia alregnum de las relaciones de dominio pro- pias deloikos , es decir, a una confusin entreoeconomica y po-litica . Esa tesis signi ca, sobre todo, que los ciudadanos ( cives o polites ) de la plis aristotlica en elregnum son transforma-dos en una burguesa trabajadora. Es precisamente en este punto

    donde es necesario llamar la atencin sobre el hecho de que, enrigor, no fue Toms de Aquino, sino uno de sus discpulos, eldominico Juan Quidort, el que a rm que el regnum est cons-tituido sobre la base de una burguesa trabajadora. Con esta tesis-paradjicamente surgida en el mbito del discipulado tomista-,el aristotelismo poltico medieval sufre su primera verdaderacrisis. Por ello, el tratado De regia potestate et papali (1302)de Quidort debe ser considerado como un caso mucho ms pa-radigmtico de economizacin de la poltica que el tratado Deregno de Toms. Pues Juan Quidort es el primer autor medievalcuya teora poltica considera a los sbditos como trabajadores burgueses y propietarios y cuyo Estado se apoya fundamental-mente sobre la propiedad privada.

    Con todo, mi precedente caracterizacin -economizante ymoderna- de la gura intelectual de Juan Quidort como pen -sador poltico, de ninguna manera es una novedad de la historio-21 ibid.

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    13/30

    grafa actual. Ya en 1929, en su clsico libro Sacrum Imperium ,Alois Dempf llamaba la atencin sobre Quidort como pensador poltico liberal22 y lo caracterizaba como representante de unaincipiente teora poltica moderna23 cuyo per l marcadamentemodernizante lo colocara en el trnsito desde el feudalismohacia el estado burocrtico de funcionarios24.

    Ms an, en un muy importante pasaje de su libro Dempfdescribe en los siguientes trminos el giro radical que tiene lu-gar en la historia de la teora poltica como consecuencia de lasideas desarrolladas por Quidort:

    En [su explicacin] de todos los aspectos de lavida Quidort retorna siempre hacia su ncleo eco-nmico al tiempo que, simultneamente, percibela dinmica naturalizante de la vida social comolo verdaderamente natural. Pues Quidort ya noconsidera como punto de partida el optimismo te-leolgico del orden natural de los fines propio delrealismo universal del Aquinate [...], sino que suhombre es el hombre econmico y su construc-cin poltico-estatal est apoyada en el individua-lismo naturalista de esehomo oeconomicus [...].Los elementos determinantes de la vida social sondos: la propiedad privada y los propietarios25.

    Por ltimo, Alois Dempf rati ca toda esta sorprendente ti - pi cacin del pensamiento de Quidort cuando agrega que este[...] fro y casi pesimista realismo cotidiano de Quidort seagudiza decididamente en virtud de la fcilmente perceptiblesabidura mundana de la burguesa ciudadana parisina. Conlo cual, [...] el antiguo ethos del orden poltico parece haber22 Cfr. A. Dempf, Sacrum Imperium. Geschichts- und Staatsphilosophie

    des Mittelalters und der politischen Renaissance, Mnchen/Berlin,1929, p. 423

    23 ibid. p. 42224 ibid. p. 42425 ibid. p. 423

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    14/30

    sido sustitudo, de modo de nitivo, por un nuevo realismo 26.Estos anlisis que Dempf ha realizado del pensamiento deQuidort han sido recientemente retomadas y muy bien desarro-lladas en dos importantes trabajos de nuestro colega Luis A. deBoni27 cuya lectura considero fundamental para una completareconstruccin de la historiografa del pensamiento quidortiano.

    4. Vivere secundum virtutem e instinto de autoconservacinen el regnum de Juan Quidort

    A partir de esta caracterizacin del pensamiento de JuanQuidort28 ahora podemos intentar avanzar hacia la bsqueda del26 ibid.27 Cfr. L. A. de Boni, Joo Quidort e seu tratado De regia potestate

    et papali, Leopoldianum XIII (1986), 38, pp. 76-105; id., JuanQuidort. El poder civil y el poder eclesistico, en: B. C. Bazn, E.Andjar, L. Sbrocchi (ed.), Les philosophies morales et politiquesau Moyen ge = Moral and Political Philosophies in the Middle Ages (Actes du IXe. Congrs international de PhilosophieMdievale = Proceedings of the Ninth International Congress of

    Medieval Philosophy. Ottawa, 17-22 August 1992), New York-Ottawa-Toronto, 1995, p. 149528 Sobre el pensamiento poltico de Jean Quidort vase: R. Scholz,

    Publistik zur Zeit Philipps des Schnen und Bonifaz VIII , Stuttgart,1903 (Repr. Amsterdam 1962), pp. 275-333; M. Grabmann, Studienzu Johannes Quidort von Paris, O. Pr., en:Sitzungsberichteder Bay. Ak. der Wissenschaften, Phil.-hist. Abteilung., 1922,Heft 3; J. T. Renna, The populus in John of Paris Theory ofMonarchy, en:Tijdschrift voor Rechtsgeschiedenis 42 (1975),

    pp. 243-268; A. Podlech, Die Herrschaftstheorie des Johannesvon Paris, en: Der Staat 16 (1977), pp. 465-492; W. Strner,Adam und Aristoteles im Defensor pacis des Marsilius vonPadua. Ein Vergleich mit Thomas von Aquin und Jean Quidort,en: Medioevo 6 (1980), pp. 379-396; J. Coleman, MedievalDiscussions on Property: ratio anddominium according to John ofParis and Marsilius of Padua, en: History of Political Thought 4(1983), pp. 209-228; G. C. Garfagnini, Il Tractatus de potestate

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    15/30

    fundamento ltimo de la transformacin operada por Quidortdel ciudadano aristotlico (cives o polites) en el homo oeco-nomicus, es decir, en el burgus trabajador delregnum.

    En primer lugar debe observarse que, como es el caso en el De Regno de Toms, la teora poltica de Juan Quidort tampocoquiso pasar por alto la virtud humana como objetivo del orden poltico. Por ello, cuando Juan argumenta en favor de la sepa-racin radical entre poder espiritual y poder temporal, presentael regnum como la comunidad completa que satisface todaslas cosas [...] necesarias para la vida completa 29. Y de inme-

    regia et papali di Giovanni da Parigi e la disputa tr BonifacioVIII e Filippo il Bello, en:Conciliarismo, Stati nazionali, Inizide lUmanesimo (Atti dei convegni dell Accademia Tudertina.Centro di studi sulla spiritualit medievale, n.s. 2), Spoleto,1990, pp. 147-180; J. Miethke, Die Legitimitt der politischenOrdnung im Sptmittelalter: Theorien des frhen 14. Jahrhunderts(Aegidius Romanus, Johannes Quidort, Wilhelm von Ockham),en: B. Mojsisch und Olaf Pluta (eds.), Historia Philosophiae Medii Aevi. Studien zur Geschichte der Philosophie des Mittelalters,

    Amsterdam/Philadelphia, 1991, pp. 643-674; A. D. Tursi, Sobre elgalicanismo en el Tractatus de regia potestate et papali de JeanQuidort de Paris, en: Patristica et mediaevalia XIV, (1993), pp.57-62; G. Piaia, L errore di Erode e la via media in Giovannidi Parigi, en: Luca Bianchi (ed.), Filoso a e teologia nel trecento.Studi in ricordo di Eugenio Randi, (Fdration Internationale desInstituts dtudes Mdivales, Textes et tudes du moyen-ge, 1)Louvain-la-Neuve 1994, pp. 1-16.

    29 [...] nam in sola domo vel vico non inveniuntur omnia ad victumvel vestitum et defensionem necessaria ad totam vitam sicutin civitate vel regno ( De regia potestate et papali,Cap. I. Enlo sucesivo cito DRPP y pgina y lneas de la edicin de FritzBleienstein, Johannes Quidort von Paris. ber knigliche und ppstliche Gewalt. De regia potestate et papali. TextkritischeEdition mit deutscher bersetzung, Stuttgart, 1969, aqu 76, 4- 6.Todas los pasajes en castellano utilizados en el cuerpo del artculo

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    16/30

    diato equipara esta vida completa con la vidasecundum vir-tutem . As, mientras los tericos de la plenitudo potestatis pa- pal haban sostenido que la jurisdiccin del poder temporal estlimitadasolamente al gobierno de la dimensin corporal delhombre, no de la espiritual, en cambio Juan sostiene rmementeque la jurisdiccin del poder temporal no est limitada al sim- ple vivere de los hombres en su mera corporeidad, sino que esa jurisdiccin alcanza tambin alvivere secundum virtutem ; as,el poder temporal alcanza a todo el hombre, es decir, tambin

    parcialmente a su alma ut [...] Philosophus in Ethicis [...] et inPoliticis dicit30. Ello signi ca que al menos en parte, tambin elalma humana cae dentro de la jurisdiccin del poder temporal.Para Juan, pues, slo la dimensin sobrenatural del hombre caedentro de la jurisdiccin del poder espiritual delsacerdotium .

    Tanto la identi cacin del n del poder temporal con la con -duccin del hombre hacia suvivere secundum virtutem , es de-cir hacia latota vita equivalente albonum commune en sentidoaristotlico, como la extensin de la competencia delregnum hacia todas las virtudes naturales del hombre sugieren que tam-

    corresponden, salvo ligeras variantes, a la traduccin del tratadode Quidort realizada por Antonio D. Tursi, a quien agradezcovivamente la gentileza de haber puesto a mi disposicin sutraduccin an indita).

    30 Primo quia supponit quod potestas regalis sit corporalis et nonspiritualis, et quod habeam curam corporum et non animatum,quod falsum est, ut dictum est supra, cum ordinetur ad bonumcommune civium non quodcumque, sed quod est vivere secundumvirtutem, ut dicit Philosophusin Ethicis quod intentio legislatorisest homines facere bonos et inducere ad virtutem, etin Politicis dicit quod sicut anima melior est corpore, sic legislator melior estmedico quia legislator habet curam animarum, medicus corporum(DRPP, cap. XVII [Bleienstein, 157, 8-15]). Vase adems cap.XVIII: [...] cum regnum ordinetur ad vivere secundum virtutem[...] (Bleienstein, 163, 24-5)

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    17/30

    bin Juan asume como propio el modelo clsico de la poltica.Pero si por una parte esta argumentacin parece responder alespritu de la losofa poltica aristotlica, ella sin embargo sesepara de ese modelo clsico cuando Juan comienza a hacer suexgesis del Libro I de la Poltica . En efecto, como resultadode esa exgesis Juan no presenta la vida comn de los hombrescomo una comunidad de ciudadanos en sentido aristotlico, sinocomo una comunidad de propietarios.

    De ese modo, el carcter virtuoso del regnum pasa a ocuparun segundo plano o, en todo caso, queda limitado a ser unlocus simplemente retrico en el tratado. Obsrvese que Quidort noconstruye su argumentacin tomando como punto de partida lavida virtuosa como n del regnum, sino que esa argumentacincomienza con la a rmacin que sostiene que el n del regnum consiste en satisfacer necesidades. El carcter virtuoso delreg-num resulta ostensiblemente relegado cuando Juan comienza aextenderse en una detallada descripcin del signi cado del prin -cipio aristotlico que sostiene que el hombre es un [...] animalnaturaliter politicum seu civile, ut dicitur I. Politicorum [...] 31.

    En mi opinin, esta interpretacin del Libro I de la Poltica deAristteles es decisiva para entender la determinacin quidor-tiana de la tarea y el objetivo del princeps y de los conceptosius y lex.

    V. Del regnum a la lex (= ius gentium )

    En lo que sigue realizar una reconstruccin muy sinttica dela argumentacin de Quidort y luego, a la luz de esa argumen-tacin, intentar explicar su nueva interpretacin del principioaristotlicohomo est animal naturaliter politicum seu civile .Mi insistencia en aferrar la interpretacin quidortiana de ese principio aristotlico se explica en el hecho de que, a la luz deesa interpretacin, pueden explicarse, a su vez, tres aspectosfundamentales del pensamiento de Quidort. En primer lugar,ella explica las diferencias entre la fundamentacin aristotlicadel nacimiento de un orden poltico ( plis ) -en el que se reali-31 Cfr. DRPP, cap. I (Bleienstein, 75, 23-4).

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    18/30

    zan la eticidad y la racionalidad humanas- y la fundamentacinquidortiana de ese orden poltico (regnum ) -que ahora aparecelimitado solamente a su condicin de garante de los derechosde los individuos-. En segundo lugar esa interpretacin explicael papel que desempea elius naturale en la nueva concepcinquidortiana del Estado. Y por ltimo, en tercer lugar, ella expli-ca tambin la funcin delius naturale y de esa nueva concep-cin del Estado en el surgimiento de susleges (ius gentium ) queregulan la vida en comn.

    Quidort presenta su interpretacin de la proposicinhomoest animal naturaliter politicum en el captulo I de su tratado.Su interpretacin constituye el tercer momento de una serie deocho momentos a lo largo de los cuales se articula su pensa-miento desde el captulo I hasta el captulo VII. Su argumentotoma como punto de partida la de nicin de regnum (momento1) y culmina en la fundamentacin de la legislacin (ius gen-tium ) que regula la vida en comn (momento 8).

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    19/30

    1 Cap. I de nicin de regnum

    2 Cap. I fundamentacin delregnum

    ius naturaleius gentium(v. infra ,momento 8)

    3 Cap. Iestructura antropo-lgica segn eliusnaturale

    porqu loshombrestienden avivir en co-munidad en

    el regnum

    i n s n t o

    d e

    a u t o c o n s e r v a c i n

    4 Cap. VIItrabajo como compo-nente de la estructuraantropolgica fundadaen el derecho natural

    trabajo

    5Cap. IIIy VII

    Resultado de 4= ad -quisicin de bienesmediante el trabajoResultado de 4= ad -quisicin de bienesmediante el trabajo

    6 Cap. VIISurgimiento de la propiedad privada yde los con ictos entre propietarios

    7 Cap. Iy VII Surgimiento del rex

    8 Cap. ISurgimiento de lalegislacin (ius gen-tium ) que regula lavida en comn

    1. En primer lugar Quidort de ne el regnum : Reino es el

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    20/30

    gobierno de la multitud perfecta, ordenado por uno al bien co-mn32.

    2. Luego de una detallada explicacinad verbum de esade nicin, Quidort muestra que el regnum se deriva de la es-tructura ontolgica de la realidad: Este gobierno se deriva delius naturale y del ius gentium 33. Sin embargo, para Quidortius naturale y ius gentium no se encuentran en el mismo nivelni signi can lo mismo, lo cual es con rmado hacia el nal delcaptulo I, donde elius gentium es identi cado con las leyesconcretas regulativas de la vida en comn:

    Y como los hombres no podan ser conduci-dos por medio de un lenguaje comn, de la vida bestial a la vida en comn, conveniente segn sunaturaleza [...] los hombres que hacan ms usode la razn compadecindose del error de sus se-mejantes, comenzaron a conducirlos hacia la vidaen comn ordenada bajo alguien nico, por me-dio de razones persuasivas, [...] y as conducidoscon ciertas leyes se unieron para vivir comunita-riamente. Estas leyes, ciertamente, pueden serllamadas aqu derecho de gentes (ius gentium) 34.

    Este texto muestra que para Juan existe una clara diferenciaentre ius naturale y ius gentium : mientras elius naturale esexpresin del contenido objetivo y de la estructura ontolgicade la realidad en la que tienen lugar tendencias e inclinacionesnaturales, elius gentium es identi cado con la legislacin san -cionada y puesta en vigencia comoleges sobre la base de y con32 Regnum est regimen multitudinis perfectae ad communem bonum

    ordinatum ab uno (DRPP, cap. I, [Bleienstein, 75, 4-5]).33 Est autem tale regimen a iure naturale et a iure gentium derivatum

    (DRPP, cap. I [Bleienstein, 75, 22]).

    34 DRPP, cap. I [Bleienstein, 77, 24 - 78, 3]. Vase el texto latinoinfra, en nota 49.

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    21/30

    fundamento en aquella estructura ontolgica de la realidad (iusnaturale ).

    3. Juan deriva de modo inmediato la existencia delregnum a partir de esta estructura ontolgica (ius naturale ). Puesto quetambin el hombre pertenece a esta estructura ontolgica, con-secuentemente tambin el hombre muestra tendencias e incli-naciones que constituyen su estructura antropolgica, es decir,la naturaleza humana. El fundamento inmediato del nacimientodel regnum es la estructura ontolgica de la realidad y la natu-raleza humana que forma parte de ella. Quidort, pues, deduce laexistencia delregnum directamente a partir de la naturaleza hu-mana, y lo hace apoyndose en una particular interpretacin dela tesis de Aristteleshomo est animal naturaliter politicum :

    Pues, ya que el hombre es por naturaleza un ani-mal poltico o civil, como se dice en el libro prime-ro de la Poltica (1253 a 2), lo cual se manifiestasegn el Filsofo, por la alimentacin, el vestidoy la defensa, cosas en las que uno solo no se bastaa s mismo, y tambin por el habla que est diri-gida a otro, cosas que solo al hombre correspon-den, es necesario al hombre vivir en multitud y enuna multitud tal que le baste para la vida. De estemodo, no hay comunidad de una casa o de una al-dea, sino de la ciudad o reino, pues en la sola casao en la aldea no se encuentran todas las cosas nece-sarias para la alimentacin o el vestido y la defensa

    para toda la vida como en la ciudad o reino [...] 35.

    35 Nam cum homo sit animal naturaliter politicum seu civile utdicitur I Politicorum, quod ostenditur secundum Philosophum exvictu, vestitu, defensione, in quibus solus sibi non suf cit, et etiamex sermone quid est ad alterum, qui soli homini debentur, necesseest homini ut in multitudine vivat et tali multitudine, quae sibisuf ciat ad vitam, cuiusmodi non est communitas domus vel vicised civitatis vel regni [...] (DRPP, cap. I, [Bleienstein 75, 23 - 76,4])

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    22/30

    Este pasaje es particularmente importante pues es en l don-de Juan opera su radical transformacin del pensamiento aristo-tlico. Mientras para Aristteles la diferencia entre la plis y lascomunidades prepolticas es ontolgica y, por ello, cualitativa,

    para Juan esa diferencia es simplemente cuantitativa: De estemodo, no hay comunidad de una casa o de una aldea, sino de laciudad o reino, pues en la sola casa o en la aldea no se encuen-tran todas las cosas necesarias para la alimentacin o el vestidoy la defensa para toda la vida como en la ciudad o reino36. ParaQuidort, pues, autosu ciencia y perfeccin de la civitas o delregnum ya no signi can, como para Aristteles, la realizacin

    de una vida completa en el sentido de la consumacin de unavida virtuosa, sino solamente la consecucin de todas las cosasnecesarias para satisfacer las precariedades de la vida del hom- bre: la alimentacin o el vestido y la defensa .

    De ello podemos deducir dos diferencias que distancian aQuidort de Aristteles.

    En primer lugar, para Aristteles las necesidades de la vidadel individuo logran ser satisfechas en eloikos ; la plis cons-

    tituye, en cambio, el mbito delo comn ; lo individual oiko-nmico es superado una vez alcanzada la plis en la que se abrela posibilidad de realizacin plena de la naturaleza tico-racio-nal del hombre. Para Juan, en cambio, elregnum (o civitas ) setransforma -y se degrada- en una casa grande, pues Juan loconsidera slo como expresin del mbito de satisfaccin detodas las necesidades humanas individuales.

    En segundo lugar, para Aristteles la plis y la politicidadconstituyen una perfeccin natural tico-racional del hombre,donde la expresin natural signi ca que plis y politicidad se presentan como una entelequia y, por ello, como un prius , unaanterioridad ontolgica respecto de las comunidades prepolti-cas. Para Juan, al contrario, elregnum no constituye un prius ,36 [...] nam in sola domo vel vico non inveniuntur omnia ad victum

    vel vestitum et defensionem necessaria ad totam vitam sicut incivitate vel regno (ibid., 76, 4-6)

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    23/30

    sino una instancia posterior a esas comunidades menores; esta posterioridad delregnum resulta del hecho de que ste aparececomo consecuencia de las propiedades de una estructura antro- polgica segn la cual el hombre es entendido, no como unanaturaleza potencialmente abierta hacia la realizacin de perfec-ciones tico-racionales includas como potencialidades dentrode esa naturaleza, sino solamente como una naturaleza indigen-te necesitada de satisfacer sus indigencias. Elregnum resultaser as un simple post hoc institudo instrumentalmente por elhombre para satisfacer esas necesidades.

    4. En este momento Juan da entrada al trabajo humano.Aunque Juan no se extiende acerca de lo que entiende por tra- bajo, podemos presumir, primero, que Juan considera el trabajocomo una accin humana necesaria para satisfacer las necesida-des de la vida, y segundo, que el trabajo es considerado por Juancomo un componente de la estructura antropolgica enraizadaen el ius naturale . Solamente mediante el trabajo, que en elcaptulo VII es tipi cado con las expresiones ars , labor eindustria propria -esto es, de cada individuo-37, cada hombre

    puede alcanzar laconservatio sui , es decir satisfacer su instintohacia la propia conservacin o preservacin que, en el tercermomento, Quidort caracterizaba con las expresiones alimenta-cin, vestido y defensa que cada individuo, por s solo, no puedesatisfacer.

    5. En el quinto momento el trabajo es puesto en directa rela-cin con los bienes que resultan de l y que satisfacen las nece-sidades de la vida. Tambin esta relacin entre trabajo y bienesdesempea un rol relevante en el tratado. En primer lugar Juanse re ere en el captulo III a los temporalia laicorum , es decira los bienes temporales de los laicos que resultan de su trabajo:cada uno es soberano de sus bienes adquiridos por medio de su propio esfuerzo38. El tema reaparece luego en el captulo VII,37 [...] exteriora bona laicorum [...] sunt acquisita a singulis personis

    arte, labore vel industria propria [...] (DRPP, cap. I, [Bleienstein96, 23])

    38 [...] quia temporalia laicorum non sunt communitatis [...] sed

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    24/30

    donde Juan alude a los bienes exteriores de los laicos (exterio-ra bona laicorum ), los cuales fueron adquiridos por cada indi-viduo mediante su propia capacidad (ars ), trabajo (labor ) y es-fuerzo (industria )39. Estos bienes que resultan del trabajo des-empean una doble funcin en la argumentacin. Por una parte, porque esos bienes son un medio para satisfacer las necesidadesde la vida; desde esta perspectiva el trabajo puede ser vinculadocon el tercer paso de la argumentacin en el que Quidort explicael regnum como unamultitudo en la que pueden ser satisfechastodas las necesidades de la vida. Por la otra, porque los bienesconstituyen la propiedad privada que nos permite ahora transitarhacia el sexto momento de la argumentacin.6. Aunque se trata de una alusin algo fugaz, la primera re-ferencia de Quidort al surgimiento de los bienes emanados deltrabajo como propiedad privada se encuentra en el captulo III.En lo que concierne a los bienes de los laicos, a rma all que[...] cada uno es soberano de sus bienes adquiridos por me -dio de su propio esfuerzo; por ello, cada uno puede emplearsus bienes segn su propio arbitrio [...] 40. En el captulo VII el

    tema es retomado y hasta agudizado: las personas particulares,en tanto particulares, tienen sobre ellos el derecho, el poder yla verdadera soberana, y cualquiera puede por s, ya que es susoberano, ordenarlos, disponerlos, administrarlos, retenerlos,alienarlos, a su antojo, sin perjuicio de otro41. Ello le permitesacar dos conclusiones de la propiedad privada.

    La primera concierne a la estructura interna de las cosas es-quilibet est dominus suae rei tamquam per suam industriamacqquisitae [...] (DRPP, cap. III, [Bleienstein 82, 26-8])

    39 ut supra, nota 37.40 [...] quilibet est dominus suae rei tamquam per suam industriam

    acquisitae [...] quilibet rei suae [est] ad libitum dispensator (DRPP,cap. III, [Bleienstein 82, 27-9])

    41 [...] personae singulares, ut singulares sunt, habent in ipsis ius et potestatem et verum dominium, et potest quilibet de suo ordinare,disponere, dispensare, retinere, alienare pro libito [...] cum sitdominus (DRPP, cap. VII [Bleienstein 96, 24-7])

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    25/30

    pirituales (spiritualia ) y de las cosas temporales (temporalia ).Puesto que los bienes de la Iglesia fueron otorgados a una comu-nidad, por ello es necesario que haya alguien nico que presidala comunidad. Puesto que, en cambio, [...] los bienes tempora -les de los laicos no fueron otorgados a una comunidad, sino quecada uno es soberano de sus propios bienes, no es necesario que para los bienes temporales de los laicos exista un administradorcomn, pues cada uno puede emplear sus propios bienes segnsu propio arbitrio42. As la propiedad privada consiste en unarelacin directa e inmediata de cada individuo con sus propios bienes.

    A partir de la a rmacin que sostiene que cada individuoguarda una relacin inmediata con sus propios bienes y que, enconsecuencia, tiene undominium total sobre ellos, Quidort pue-de derivar ahora la segunda consecuencia. Ya en el captulo I ha- ba advertido que toda multitud en la cual cada uno persigue loque es suyo se disuelve y dispersa en diferentes direcciones43,y a ello agregaba: Segn lo propio los hombres di eren, massegn lo comn se unen44. Ahora, en el captulo VII, tanto

    esos intereses particulares de los individuos como lo propiode cada uno irrumpen con aplomo y con un nuevo nombre: propiedad privada. Quidort percibe sobre todo dos motivos que pueden hacer que la propiedad privada provoque desacuerdosy hasta con ictos entre los hombres que alteran la paz social.42 [...] quia temporalia laicorum non sunt communitatis [...] sed

    quilibet est dominus suae rei tamquam per suam industriamacquisitae ideo non indigent temporalia laicorum dispensatorecommuni, cum quilibet rei suae sit ad libitum dispensator. Sed bonaecclesiastica communitati sunt collata, idea oportet quod sit aliquisunus qui commnunitati praesit [...] (DRPP, cap. III [Bleienstein82, 26 - 83,2)

    43 Omnis autem multitudo quolibet quaerente quod suum estdissipatur et in diversa dispergitur... (DRPP, cap. I [Bleienstein76, 6-7])

    44 Secundum proprium quidem differunt, secundum vero communeuniuntur (DRPP, cap. I [Bleienstein, 76, 13-14])

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    26/30

    El primero irrumpe cuando alguien pretende apoderarse de un bien ajeno, y el segundo cuando los hombres, demasiado ape-gados a sus cosa,s no las comparten cuando lo requiere la nece-sidad y utilidad de la patria...45.

    7. De inmediato Quidort transita desde el dominium ha-cia la iurisdictio del rex o princeps cuya gura irrumpe comoconsecuencia de los con ictos provocados por el dominium delos individuos sobre sus bienes. As, en el sistema poltico deQuidort la institucin delrex es una consecuencia de la pro- piedad privada y, por ello, esa institucin delrex es posteriora la propiedad: fue instituido por el pueblo un prncipe que

    presida en tales casos [de con icto] 46. Funcin del princeps orex es procurar dirigir sus ojos hacia algo ms comn47. Sinembargo, estoms comn no parece identi carse con un bo-num commune virtuoso, sino que elrex ejercita suiurisdictio slo en trminos funcionales y, exclusivamente, para neutralizarlos con ictos causados por la propiedad privada. El rex acta, primero, como juez, y como tal discierne ... acerca de lo justoy de lo injusto; luego acta como poder coactivo, y como tal es

    vindicador de las injurias; y por ltimo acta como legislador, porque l es medida en la distribucin de los bienes exteriores[...] segn una justa proporcin y en favor de la necesidad outilidad comn48 .45 Verum quia ob talia bona exteriora contingit interdum pacem

    communem turbari dum aliquis quod est alterius usurpat, quiaetiam interdum homines quae sua sunt nimis amantes ea noncommunicant prout necessitati vel utilitati patriae expedit [...](DRPP, cap. VII [Bleienstein 97, 4-7])

    46 [...] ideo positus est princeps a populo qui in talibus praeest utiudex decernens iustum et iniustum (DRPP, cap. VII [Bleienstein97, 7-8])

    47 [...] princeps habet oculum ad magis commune [...] (DRPP, cap.I [Bleienstein 76, 26 - 77,1])

    48 [...] ideo positus est princeps a populo qui in talibus praeest ut iudexdecernens iustum et iniustum, et ut vindex iniurarum et ut mensura

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    27/30

    Si en esta sociedad de propietarios cada individuo goza dedominium sobre sus bienes, slo goza de esedominium porquela plenaiurisdictiodel rex puede decidir sobre el contenido yel signi cado de la vieja frmula romana suum cuique tribuere.Para Quidort laiurisdictio del rex es la ltima instancia de de-cisin acerca de la propiedad privada. En este sentido Quidortsostiene una suerte de desicionismo que de ende con una sor - prendente cita de San Agustn presente, tambin, en el DecretumGratiani: Si dejas de lado el orden jurdico del Emperadornunca podrs decir: sto me pertenece49.

    8. Por ltimo intentar esclarecer el signi cado que en el tra -tado asume la expresinius gentium . Sobre el nal del captuloI Quidort describe el trnsito de los hombres desde una vida bestial hacia la vida en comn en correspondencia con su na-turaleza. Este trnsito habra tenido lugar en virtud derationes

    persuasoriae esgrimidas y sostenidas por hombres razonablesante sus otros congneres con el objetivo de conducir estos l-timos hacia una vida comn ordenada . Tal como lo aclara deinmediato, esta vida comn ordenada consiste, primero, en vivir

    bajo el principado de uno(sub uno aliquo) , y segundo, bajoleyes claras que aqu podemos llamar derecho de gentes (iusgentium)50. Quidort utiliza, pues, dos expresiones que exigen

    in accipiendo bona a singulis secundum iustam proportionem pronecessitate vel utilitate communi (DRPP, cap VII [Bleienstein 97,7-11]). Juan tambin sostiene la dependencia delrex respecto de ladecisin del populus en el cap. X: [...] potestas regia [...] est aDeo et a populo regem eligente [...] (Bleienstein 113, 8-9)

    49 Tolle iura imperatoris, et non potes dicere haec res mea est (DRPP, cap. XIII [Bleienstein, 136, 22-3])

    50 Et cum per verba communia ad vitam communem naturaliter eisconvenientem, ut visum est, a vita bestiali non possent homineshuiusmodi revocari, homines magis ratione utentes, eorumcompatientes errori, ad vitam communem sub uno aliquo ordinatamrationibus persuasoriis revocare conati sunt, ut dicit Tullius, etita revocatos certis legibus ad vivendum communiter ligaverunt,quae quidem leges hic ius gentium dici possunt (DRPP, cap. I

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    28/30

    una interpretacin:rationes persuasoriae y ius gentium .La expresinrationes persuasoriae -gracias a las cuales los

    hombres pueden transitar desde la vida bestial y antinatural ha-cia la vida conforme a su propia naturaleza-, puede ser interpre-tada como argumentos de la razn instrumental mediante loscuales los hombres son persuadidos acerca de la utilidad de unavida comn ordenada bajo el gobierno de unrex que es protago-nista de la introduccin del orden jurdico.

    En cuanto alius gentium , est claro que en este tratado nose trata an del derecho de gentes moderno (Vlkerrecht ) queregula las relaciones jurdicas entre distintas naciones o estados,sino queius gentium signi ca aqu -como, por otra parte, entoda la edad media en continuidad con el derecho romano- elderecho comn a todos las naciones en cuanto a estructura ycontenido. Pero para Juan esteius gentium es un simple or-den que regula jurdicamente las relaciones entre propietariosy que emana de o es institudo por laiurisdictio del princeps .Slo bajo este orden jurdico identi cado con el ius gentium loshombres pueden vivir en comunidad y alcanzar la paz. Con ello

    el bonum commune o bonum multitudinis pierde el carctervirtuoso que adquira en la losofa poltica clsica y se trans -forma en un sistema jurdico-legal que acude en auxilio de lasatisfaccin de las necesidades e indigencias de la vida humana.

    6. ConclusinQuidort entiende el principio aristotlicohomo est animal

    naturaliter politicum como equivalente a la tendencia del hom- bre hacia la vida en comn para satisfacer las necesidades enrai-

    zadas en su naturaleza, expresada segn Juan en elius naturale .El objetivo de satisfacer las necesidades naturales es alcanzadomediante la adquisicin de bienes que constituyen la propiedad

    privada. Cuando surgen con ictos entre propietarios de bienes,es prerrogativa delrex decidir (iurisdictio ) acerca de la propie-dad que pertenece a cada individuo. El conjunto de estas deci-siones constituye elius gentium . El ius gentium se deriva indi-

    [Bleienstein, 77, 24-78, 3])

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    29/30

    rectamente delius naturale (momento 8) que Quidort entiendefundamentalmente comoconservatio sui , es decir, como el de-recho de cada individuo a satisfacer su instinto de conservacin(momentos 3 y 4).

    Esta sntesis no constituye la nica diferencia que separa el pensamiento poltico de Quidort del genuino pensamiento pol-tico aristotlico. Existen adems otras dos diferencias. En efec-to, en primer lugar, para Aristteles, despus de que las nece-sidades y urgencias de la vida han sido satisfechas en eloikos ,el gobierno de la plis se concentra, ante todo, sobre lo comn.Para Juan, en cambio, puesto que en lugar de privilegiar lo co-mn cada individuo tiende hacia la satisfaccin de lo propio, elregnum sustituye el carcter comunitario de la antigua plis y se presenta como espacio resultante de la neutralizacin, por par-te delrex , de con ictos entre los individuos 51. A ello se agregauna segunda diferencia, pues Aristteles entiende el gobiernodentro de la plis como gobierno de iguales sobre iguales en-tre quienes, gracias a su intercomunicacin mediante ellgos humano, existe un consenso y un acuerdo acerca de lo comn;

    Juan en cambio sostiene que lo comn resulta recin despus dela institucin de laiurisdictio del princeps y como resultado deesa institucin52, con lo cual lo comn slo puede ser entendidocomola institucin de un orden no con ictivo de propietarios.

    Todo ello debera resultar su ciente para hacer ostensible,como conclusin de nuestro anlisis, que en el pensamiento poltico de Quidort, (1) la vida comn de los hombres (elreg-num ), (2) su gobierno (elrex ), y (3) la legislacin emanada dela iurisdictio delrex con el objetivo de regular esa vida comn51 Omnis autem multitudo quolibet querente quod suum est

    dissipatur et in diversa dispergitur nisi ad bonum communeordinetur per aliquem unum cui sit cura de bono communi [...]. Hocenim necessarium est, nam non est idem quod proprium est et quodcommune est. Secundum proprium quidem differunt homines,secundum vero commune uniuntur (DRPP, cap. I [Bleienstein 76,6-14])

    52 ut supra, nota 48

  • 8/11/2019 Bertelloni 021

    30/30

    han sido pensados y sistematizados sobre principios tericos bien diferentes a los aristotlicos. La consecuencia directa deesta libre lectura del pensamiento aristotlico es la mani estadesaparicin del Estado como espacio de lo pblico comn atodos los ciudadanos que implica la superacin y exclusin delo privado. Con Quidort el Estado se achica para convertirseen una casa grande; esta casa grande es expresin del m- bito de lo privado con competencia para satisfacer totalmentelas necesidades de la vida humana. As, la plis aristotlica, que para Aristteles irrumpe recin cuando las necesidades han sidosatisfechas, pertenece ahora al pasado. El Estado se ha transfor-mado en una sociedad erigida por los hombres con el objetivode corresponder a sus necesidades primarias.

    FRANCISCO BERTELLONI es Profesor Titular de Historia de laFilosofa Medieval en la Universidad de Buenos Aires e investi-gador del Conicet. E-mail: [email protected]

    Recibido: 9 de agosto de 2009.Aceptado para su publicacin: 3 de septiembre de 2009.