A148.206.53.84/tesiuami/UAM1324.pdf · universidad autonoma metropolitana iztapalapa, tesina para...

138
- / A " Casa abierta al tiempo ~~ ~ UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD DIVISION : CARRERA : MATERIA : TITULO FECHA ALUMNA : MATRICULA: ASESORES : IZTAPALAPA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES PSICOLOGIA SOCIAL SEMINARIO DE INVESTIGACION COMO VISUALIZAN LAS R.ELACIONES DE PODER INTER- GENERO UN GRUPO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA SEPTIEMBRE 1998 SILVA AGUILAR MARTHA ARACELI SATlCtEZ FIERROS JULIA 92328651 92228569 MARTA SILVIA S bIS VA,LDEZ /\ HECTOR MEZA AGUILAR

Transcript of A148.206.53.84/tesiuami/UAM1324.pdf · universidad autonoma metropolitana iztapalapa, tesina para...

- /A" Casa abierta al tiempo

~~ ~

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD

DIVISION :

CARRERA :

MATERIA :

TITULO

FECHA

ALUMNA :

MATRICULA:

ASESORES :

IZTAPALAPA

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

PSICOLOGIA SOCIAL

SEMINARIO DE INVESTIGACION

COMO VISUALIZAN LAS R.ELACIONES DE PODER INTER- GENERO UN GRUPO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA

SEPTIEMBRE 1998

SILVA AGUILAR MARTHA ARACELI SATlCtEZ FIERROS JULIA 92328651 92228569

MARTA SILVIA S b I S VA,LDEZ

/\

HECTOR MEZA AGUILAR

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA,

TESINA PARA TITULARSE COMO LICENCIADO EN PSICOLOGIA SOCIAL

TEMA:MODIFICACION EN LAS RELACIONES . DE? DER INTERGIÉNERO \,,a ASESOR~~MARTA SILWA SOLIS v.

HECTOR @AG-YLq&’ - /

LECTQRES:CARMEN MIlER Y TERAN MIGUEL A. REYES G.

ALUMNAS:PARTE I

PARTE I1 JULIA SANCHEZ FIERROS

MARTHA ARACELI SILVA AGUILAR

Mi mayor agradecimiento a los "Profesores": Marta Silvia Solis V. y Hector Meza Apilar. Por su gran apoyo brindado, durante este sucinto tiempo y la atención prestadas ante la presente investigación, por la oportunidad de crecer juntos, de mantenerse siempre informados sobre el proyecto, por el interés prestado ante la investigación y los problemas que .presentaron en ella, por su gran ética y su no favoritismo, por la eliminación de sus prejuicios, y favorlecer el desarrollo de la investigación, por no hacernos sentir como tontos, y recordar siempre que ellos también fueron alguna vez estudi.antes.Mil gracias por no entorpecer el crecimiento y el desarrollo de todos los que formamos parte de este proyecto y dejarnos sentir desde un inicio como profesionales.

I

I

A mis padres por siempre apoyarme y darme su cariño y comprensión sin los cuales no seria lo que soy hoy en día, gracias madre por estar cuando te necesito y ser mi biase más sólida, gracias papá por demostrarme que todos necesitamos de todos y hacerme sentir el ser más importante en tú vida. Gracias Roberto que s in tú ayuda no plodria ser el ser más dichoso de este mundo, 'por compartir nuestras vidas y crecer juntos

aguantar mi genio y por hacerme reír y reflexionar sobre la vida. Gracias Edna por ser mi hermana y dejarme ver del otro lado de la cara de la luna, por dejarme aprender de tú vida, por seguir mis consejos, y mantener esa lucha por ser mujer.

. siend'o los amigos más grandes del mundo por

~ . .~~

S . Gracias a mis amigos Laura Miranda , Irene Pérez Niño, Patricia Pesquera, Adnana Sánchez L, Abraham Fernandez, Jose Iturriaga, Carlos , Jose LuisZuaste, Susana Martinez, sin los cuales esta investigación no se hubiera llevado acabo, sin los cuales no hubiera aprendido que la unión hace la fuerza y que la cooperación puede dejar atrás los prejuicios de género.

INDICE

Introducción .................................................................................................... 1

Justificación ...................................................................................................... 4

Planteamiento del Problema ............................................................................. 6

Objetivos ........................................................................................................... 8

Marco Teórico ................................................................................................... 9

I.La actividad humana:las relaciones sociales de poder ................................... 9

II.Las dos caras del poder ............................................................................... 10

Ill.La competencia que llegó para quedarse .................................................... 1 0

IV.Las facetas de un problema.dominación. discriminación y segregación .......................................................................... 11

V.LOS constructos ideol6gicos:instrumentos psicosocilológicos de la dominación ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

VI.EI género inmerso en la construcción de la identidad. el desarrollo psicológico y la socialización .......................................................................... 13

Vll.1dentidad:desarrollo psicológico y socialización ......................................... 15

VIII.EI enfoque psicosociológico:el poder como capacidad de influir .................. 19

IX.Una vía posible para la resolución del conf1icto:el transito entre cooperación y competencia ............................................................................ 25

X.Feminidad vs Mascu1inidad:un problema social con mucha historia ............... 29

Definición de Variables .................................................................................... 39

Hipótesis ......................................................................................................... 40

Diseño de investigación ................................................................................... 41

Taller ............................................................................................................... 44

I

Instrumentos .................................

Tratamiento Estadístico ..................

Resultados ..........................................

..................................................... 53

..................................................... 58

........................................................... 64

Población y Muestra ........................................................................................... 52

..

..

Conclusiones ................................................................................................... 71

Bibliografía ............................................................................................................... 76

Notas de pie de página .................................................................................... 81

11

Introducción

Las relaciones sociales entre los seres humanos son de naturaleza transformadora, debido al impacto que se realizan a su entorno, este rasgo de transformación es atribuido al poder (apropiación del entorno físico y social). Existen dos rasgos que caracterizan a las relaciorles sociales con las cuales interactúan los seres humanos las conductas de cooperación y competencia, estas conductas coexisten simultáneamente, pero siempre una subsumida por la otra,por lo que la organización de las relaciones sociales es diferente según el rasgo conductual que en ese momento impere en la sociedad.

La cooperación caracterizada por el predominio de organización, la cual favorece la igualdad entre los individuos, la solidaridad, y la asociación de los mismos; en cambio la competencia se caracteriza por la desigualdad,el predominio y la acumulación de bienes y el sometimiento de los otros.Está última conducta es la que más prevalece en la actualidad, debido a la serie de acontecimientos históricos que ha atravesado la humanidad, por la apropiación de bienes, y la instauración de las relaciones con base en la explotación y el dominio de unos sobre otros, creando ambientes :sociales e ideológicos, que favorecen la existencia de dominación, haciendo creer a los dominados que son débiles debido a sus diferencias con los dominadores, por lo cual deben depender de ellos. Convirtiendo así las diferencias en desigualdades como son:el color de piel, la edad, la raza, el tamaño, el género, sirviendo estas diferencias como si fueran capacidades psicológicas y comportamentales distinguiendo y marcando a quienes las presentan como inferioridades; alimentando, mitos que los determinan como seres subordinados que deben mantenerse sometidos.

Muchas de las ideologías existentes nos llevan a creer que la dominación se origina en las diferencias existentes entre los seres humanos, más no en las relaciones sociales de explotación y sometimiento, como en la presente investigación las relaciones existentes entre los géneros. Mediante el proceso de socialización, se reproduce la organización social, regulando los valores, normas y creencias que se les van enseñando a los miembros del grupo social, por medio de la asignación de roles.

Dentro de esta sociedad a los géneros se les conceden estereotipos a seguir, es decir, el deber ser en cada una de las etapas de su vida, transmitidos por las instituciones de más importancia en el seno social, como lo es la primera con la cual tiene contacto directo el recién nacido, la familia, después la escuela, iglesia, trabajo, medios de comunicación, y de esta manera, las relaciones sociales se van complejizando por medio de la interacción entre los grupos o personas que comparten semejanzas y diferencias en1 el difícil arte de coexistir.

1

Desde las etapas más tempranas de los individuos, existe una tendencia a la competencia, para alcanzar algo, como podría ser l a atención de la madre o de los adultos, inclinándose a identificarse con los más capaces de alcanzar cierto reconocimiento, a los cuales la sociedad les atribuye características de inteligencia y de influencia ante los demás, seres dotados de cualidades reconocidas, respetadas dentro de esta agrupación y por las cuales sera conocido e identificado como un ser poderoso. La influencia es percibida como una extensión de poder, mantenido mediante valores inculcados por las instituciones antes mencionadas (familia, escuela, iglesia, etc.) ernpleando a la competencia como la forma más recurrente para su obtención.

Dentro de la investigación que ahora nos ocupa encontramos que a los géneros (masculino y femening) se les dan una serie de rasgos por los cuales el tipo despótico debe mandar y el otro el sumiso obedece, en este caso a la mujer se le asignan características necesarias para dar funcionalidad basándose en su capacidad de dar vida y al hombre mantener y producir, para proteger. Por largos anos la mujer se encontraba sometida al hombre, siendo para ella una especie de Padre un ser creador al cual había que someterse y respetar por el resto de su vida, esto no solo se presentaba en la mujer como se !piensa sino en la interacción de los hombres con los brujos, Reyes, a los hombresl más poderosos, los cuales aprovechando su conocimiento de la naturaleza, explotaban a los ignorantes, utilizándolos en muchas ocasiones como esclavos, en cambio a los que mostraban cierta inteligencia, los educaban para mandar, dentro de esta organización la mujer, los niños, están a expensas del padre. AI liberarse los hombres del yugo de quienes los mantenían como exclavos, las mujeres se dan a la tarea de realizar una serie de movimientos al igual que los hombres sometidos para ser tomadas encuenta detro de esta sociedad.

Debido a toda esta serie de acontecimientos donde la mujer se ve oprimida y desplazada, opta por realizar movimientos sociales, exigiendo una participación igualitarias en todas las actividades. Sus primeras exigencias giraron hacia dar fin al trabajo doméstico, socializándolo, manejar su cuerpo como mejor les convenga y la decisión de tener hijos, buscando pertenecer u obtener el estereotipo asignado al hombre y, por lo tanto no tener dependencia económica de ellos. Con el fortalecimiento del capitalismo las mujeres se integraron a la competencia de trabajo, alcanzando derechos importantes como la enseñanza superior, su participación en negocios y profesiones, salario, propiedades y el divorcio.

Las mujeres al salir a trabajar manifiestan el rechazo al rol social, con sentimiento de independencia. Si la mujer a lograldo su independencia y su valoración como individuo, entonces no debe existir ninguna modificación o diferenciación entre ellas al presentarse un hombre. Dentro del contexto actual la manifestación de las relaciones de las mujeres presentan una serie de contradicciones, donde ellas repiten el modelo antiguo utilizado por los hombres con poder enalteciendo lo diferente, como una característica especial que denota ventaja ante los demás, haciendo a un lado lo comih, inferiorizando a los otros

2

justificando su dominio, las diferencias de clases, la edad, la posición social, etc, es decir, subrayando las diferencias, ordenado y jerarquizado, rivalizando con las demás por el poder que ubica a la mujer de manera devaluada frente al hombre, presentándose una enorme dificultad para la identificación entre ellas,por que en su admiración de lo que no son y de lo que no tienen, en esa necesidad de poder, intentan identificarse con el hombre.

Por lo cual la reciente investigación pretende indagar sobre estas relaciones, para ello indusiremos mediante una situación experimental, una serie de problemas sociales (como reflejo de las relaciones sociales existentes en nuestro contexto actual) que el grupo resolvió. Los problemas que se presentan, tienden a las conductas de cooperación, para crear clohesión en el grupo, y ver el tipo de relaciones existentes entre las participantes. Después de tres fases, se introdujo un hombre complice, el cual ayudó a percibir si existe modificación de relaciones de cooperación y/o competencia entre los miembros del grupo ante su presencia.

La situación experimental se llevó acabo por medio de un taller que tenía como tema principal el amor, se llevaron acabó la aplicación de seis intrumentos, en la primera condición del taller se aplicarón tres intrumentos, cada uno de ellos se comparó. En la segunda condición se aplicaron tres instrumentos, esta condicion se caracterizó por la presencia del hombre en la resolución de problemas, comparando el tipo de relaciones de cooperación y competencia, existentes, sin la presencia del hombre y con la presencia de éI, además de ver si existe modificación en la conductas de cooperación y/o competencia entre las mujeres miembros del grupo.

1 .El primer instrumento que se aplicó en el pre-tes y el post-tes de este taller fue una escala, que registro la opinión de mujeres universitarias sobre los comportamientos más frecuentes que se asignan corno roles a ambos géneros.

2.Una escala de observación durante todo el taller en la cual se registran sus acciones verbales y no verbales, en las dos condiciones del taller.

3.EI test sociométrico, el cual nos indicó el tipo de integración grupal que existe entre los miembros del grupo en la primera condición, y un cuestionario en la segunda condición el cual nos indicó la apreciación grupal que el sujeto hace como miembro del grupo.

Se utilizó una muestra de estudiantes universitarias de la Universidad Autónoma Metropolitana-lztapalapa, que asistieron a un taller sobre el amor.

3

Justificación

AI encontramos en un contexto social en el que las relaciones sociales entre mujeres, se hacen cada vez más hostiles donde la falta de solidaridad y de comprensión entre ellas mismas, las contrapone en polos opuestos, manteniéndose al margen de las otras por su condición de sometimiento al hombre, y por otra parte, la identificación con el, siendo está última una contradicción, debido a que tienen que sujetarse al sometimiento del mismo hombre, para ser tomadas encuenta, y así ejercer influencia y obtener poder dentro de la sociedad.

Como consecuencia a la serie de creencias; y mitos recaidos en los estereotipos y roles que han sido atribuidos a los géneros, manteniendolos en un marco de referencia como seres diferentes y desigualdades. En este marco social las mujeres tienden a caer en relaciones de competencia entre ellas mismas debido a que el reconocimiento social está en su relación con el hombre, disputandole a las demás un lugar en conexión con el.

Para poder indagar sobre el tipo de relaciones existentes entre las mujeres hoy en día y ver cómo pueden modificarse las relaciones de cooperación y/o competencia entre ellas, realizamos una situación experimental con mujeres universitarias, en la cual construimos una serie de problemas que deben de ser resueltos por mujeres universitarias en una primera condición sin la presencia del hombre, para intentar cohesión en el grupo y registrar el tipo de relaciones existentes en los miembros del grupo, para despuks en la segunda condición, introducir al hombre complice, y comparar las acciones y reacciones de la primera condición con la segunda y si existe modificación o no en las conductas de cooperación y/o competencia entre las mujeres.

La inclinación de trabajar con mujeres universit.arias se debió a los alcances de conocimiento que estas han encontrado y experimentado en la escuela, su vida y las reaccciones que con ella han llevado, que van más allá de los prejuicios y de los roles estructurados dentro de la sociedad.

La teoría que llevará a entender como se han ido vinculando las ideologías y transmitido de generación en generación, será la teoría de la influencia social como extensión de poder, que va siendo transmitido por los roles y estereotipos atribuidos a cada género, debido a sus desigualdades sexuales, tomándose estas '

últimas como una forma de diferencia entre un género y el otro sin que exista ningún pretexto por su aparente naturalidad. Hablaremos de la identidad por medio del interaccionismo simbólico y el psicoanálisis, como se van entablando las relaciones entre el individuo y los miembros más cercanos a éI, como depende

4

de ellos que los individuos elijan su modelo a seguir dentro de está sociedad, además del rol y el estereotipo que van conformarldo el deber ser de cada individuo perteneciente a tal o cual género. Como contribuye el grupo social a la creación de la identidad y las instituciones transmisoras de ella.

Retomaremos al feminismo para comprender como fueron sus primeras luchas por la igualdad, sus alcances, como se fue dando esta lucha, hasta hoy y como a cambiado las expectativas de las mujeres actuales.

La situación experimental se llevó acabo por miedio de un taller que tenía como tema principal el amor, se llevaron acabo la aplicación de seis instrumentos cada uno de ellos comparando la primera condición del taller (sin la presencia del hombre complice), con la segunda condición (con la presencia del hombre complice), confrontando el tipo de relaciones existentes en las dos condiciones, y si se modifican las relaciones de cooperación y competencia entre las mujeres miembros del grupo.

I .El primer instrumento que se aplicó en el pre-tes y e l post-tes de este taller fue una escala, que registro la opinión de mujeres; universitarias sobre los comportamientos más frecuentes que se asignan como roles a ambos géneros.

2.Una escala de observación durante todo el taller en la cual se registran sus acciones verbales y no verbales, en las dos condiciones del taller.

3.EI test sociométrico, el cual nos indicó el tipo de integración grupal que existe entre los miembros del grupo en la primera condici6n, y un cuestionario en la segunda condición el cual nos indicó la apreciación grupal que el sujeto hace como miembro del grupo.

Se utilizó una muestra de mujeres estudi'antes universitarias de la Universidad Autónoma Metropolitana-lztapalapa, que asistieron a un taller sobre el amor.

5

PROBLEMA Dentro de las relaciones entre los seres humanos encontramos una serie

de contradicciones, las cuales hacen que estos se mantengan en pugnas constantes por obtener el poder y reconocimiento en la sociedad, por lo cual han tendido a aliarse con los individuos que son reconocidos como los poderosos, dentro de la educación transmitida a los géneros al hombre es a quien se le atribuye este poder, debido a las conotaciones sexuales que se hace a este género masculino y la educación que la mujer recive en su hogar, escuela, iglesia, medios de comunicación, se ve impedida para realizar actividades por lo que opta por unirse al género masculino, para que sus actividades sean reconocidas socialmente, además que su vida y relaciones con las personas de su mismo sexo se convierten en relaciones de competencia por obtener el poder.

Dentro de la educación que se le da a la mujer en el hogar, se le enseña que debe ser mejor que, tener más que, para poder obtener un buen hombre. Muchas mujeres adoptan características de fortaleza, para no caer en las relaciones de sumisión asumidas por las otras mujeres, encontrando otra forma de ser tomadas en cuenta dentro de la sociedad.

Las relaciones sociales existentes entre los individuos, se han caracterizado por una serie de desigualdades entre los géneros, implicando en relaciones sociales, económicas, políticas, este suceso ha desatado una serie de luchas entre los géneros, por obtener un lugar en el clual puedan tomar decisiones e influir en los demás, como una forma de tener poder en sociedad.

Las mujeres encontraron en el feminismo una forma de salir adelante y no solo estar en casa como esclavas, o dependientes de su hombre, pero sin modificar la educación.

Teniendo como reconocimiento social su relación con el hombre, buscan realzar lo que las diferencia de las demás para inferiorizar a las otras, justificando de esta manera su dominio (1). Estando definidas sus vidas por el poder clasista y patriarcal, marcadas por las relaciones sociales de competencia, la exclusión, la propiedad, el racismo, discriminación y todas las formas de opresión.

En la modernidad las mujeres han encontrado la "libertad" en I toma de decisiones, sin embargo se puede encontra una serie de contradiccion S, con las cuáles tiene que vivir, sigue siendo una minoría, que pretende abrir p il so, sólo a su grupo, haciendo sus propias categorías, defendiéndose y manteniéndose al margen de las demás.

En estos grupos donde se piensa que se tiene más libertad, hay una serie de prejuicios y estereotipos los cuales, se adjudican para ser libres, estar encontra

6

de los hombres y mantenerse alejadas de las mujeres, que siguen los roles de debilidad o que no se aprovechan de esta para conseguir beneficios.

Por lo que pretendemos por este estudio exploratorio indagar si en las mujeres estudiantes universitarias se sigue dando este tipo de relaciones y a que obedecen.

¿Hay modificación de conductas de cooperación y competencia en mujeres estudiantes universitarias ante la presencia del género masculino en la resolución de problemas?

7

OBJETIVOS

1.Analizar conductas de cooperación y /o competencia que se presentan en un grupo de hombres y mujeres universitarias en la resolución de problemas.

2.lnvestigar como se han establecido las relaciones de poder intergénero en las distintas etapas de la historia.

3.Explicar atravéz de las teorías de interaccionismo simbólico y del rol, como el individuo construye una identidad grupa1 según su género.

4,lnvestigar en un taller sobre el tema del amor conductas de cooperación ylo competencia en un grupo de estudiantes universitarias, ante la presencia del género masculino.

5.Analizar la modificación de conductas de cooperación y/o competencia en un grupo de mujeres universitarias ante la presencia del género masculino en la resolución de problemas.

6.Examinar un taller sobre el tema del amor que inicluya varios problemas para resolver.

8

MARCO TEORICO

I.La actividad humana : las relaciones; sociales de poder.

El poder es un fenómeno inherente a la actividad humana que se evidencia en el carácter esencialmente transformador de la misma. En todo momento o siempre que ésta ocurre, las acciones humanas impactan el entorno físico y social modificándolo.

Así, la actividad humana se revela como un proceso fundamentalmente autoconciente y por ende teleológico, es decir, orientado siempre a metas o fines. No obstante los cambios que ésta produce constituyen objetivos que se persiguen deliberadamente, los impactos y cambios no excluyen modificaciones o efectos imprevistos.

Pero independientemente de las diferencias entre estos dos tipos de impactos, la influencia que se ejerce sobre el entorno físico y social transformándolo para la consecución de metas determinadas voluntariamente, es un rasgo esencialmente atribuido al poder, al mismo tiempo que una evidencia innegable de su existencia y ejercicio.(l)

De aquí se desprende que, en rigor, la vida humana, (nuestra actividad vital consciente) es una fuente originaria de poder que se autodetermina y desarrolla. Y así mediante el proceso histórico de transformaci6n de la naturaleza, -es decir, el impacto y la apropiación del entorno físico y social a través del trabajo-, ha complejizado y transformado simultáneamente las formas de relación, organización y gestión, es decir, el impacto y control de las relaciones sociales a través de la política de su propia naturaleza social, es decir, ha desarrollado y diversificado las facetas del poder social.

No se puede perder de vista que los seres humanos somos seres sociales. Esto significa que esencialmente su actividad vital está determinada por las relaciones sociales. Mas exactamente quiere decir, que nuestra vida está estructurada y organizada por ellas. Ahora bien, 1a:s relaciones sociales pueden orientarse hacia cualquiera de los dos rasgos implícitos y fundamentales que las tipifican: la cooperación y la competencia.

Ambos sesgos coexisten dialécticamente y el predominio de uno de ellos supone diferencias y consecuencias sustanciales en la estructura y la organización de la vida social humana.

9

II.Las dos caras del poder.

El predominio de relaciones sociales cooperativas o competitivas implica que la vida se organiza, en los planos económicos, social y político, de formas diferenciadas cualitativamente. Y si nuestra actividad vital y consciente es una fuente de poder, estaríamos hablando de sus formas de concreción orgánica, cuyas características contradictorias se presentan de manera más o menos polarizadas.

Así, sin pretender ser exaustivos, mientras un tipo de relaciones favorece la igualdad y las libertades entre los individuos y grupos, el otro tiende al establecimiento de jerarquías y dominio; mientras uno se orienta a la solidaridad, el otro se finca en el egoismo; al tiempo que uno busca la satisfacción de las necesidades comunes, el otro es propenso a la acumulación compulsiva e individualista de la riqueza, entre otros. Encontramos también que el predominio de una u otra tendencia está condicionada por múltiples factores de entre los cuáles destacan los de orden histórico.

III.La competencia que llegó para quedarse.

Históricamente las condiciones de las sociedades humanas primitivas determinaron que la cooperación predominase en sus relaciones. La naturaleza representaba un sin número de situaciones hóstiles que obligaban a que los individuos cooperen para vencerlas, produciendo 110s benefactores necesarios para su sobrevivencia.

Con el desarrollo, estas comunidades lograron no sólo satisfacer sus necesidades básicas sino ir mucho mas allá logrando condiciones de abundancia y relativa riqueza. Y es aquí en donde ocurre un hecho trascendental pues mediante la conformación bélica se lleva acabo la apropiación violenta de los benefactores, incluidos sus propios productores o riqueza de una sociedad por otra e instaurando el predominio de las relaciones sociales basadas en la explotación de competencia y el dominio.

El hecho es trascendental en cuanto que la a,ctividad vital consciente, los seres humanos se enajenan de sí misma, tal apropiación no solo modifica las relaciones sociales haciéndolas predominantemente competitivas, pues además, la vida humana se cosifica. El control de la riqueza, esto es, de los medios para producirlas y el trabajo pasado y objetivado de las comunidades sometidas, y la vida de sus productores esclavizados las convierte en objetos o cosas susceptibles de intercambio y10 comercio.

La cosificación está implícita en las relaciones de explotación y dominio. Por tal razón afecta a la sociedad completa (dorninadores y sometidos) sin excepción. Este predominio se ha mantenido hasta. nuestros días aportando a

10

todas nuestras relaciones, incluyéndo a las mas significativas afectivamente cercanas y cotidianas, la tendencia a competir y establecer control a través de ellas sobre nuestros semejantes, es permanentemente y no en pocas ocasiones compulsiva e irracional. Es importante enfatizar que la instauración de las relaciones de dominio como una tendencia generalizada está determinada por factores históricos.

Ciertamente, éstos no son los únicos pues se! adicionan y conjugan con muchos otros mas sincrónicos y particulares. Sin embargo, su determinación se deriva de crear ambientes sociales que los favorecen y justifican ideológicamente. Así, las desigualdades objetivas, económicas, políticas y sociales, que generan se revisten de una aparente naturalidad que las retroalimenta.

Todas estas formas de desigualdad implica para los subordinados en las relaciones situaciones de debilidad. Y cualquier forma de debilidad tenderá a ser aprovechada por los supraordinados para establelcer un dominio que en el contexto es normal y está ideológica y moralmente jlustificado. Bajo esta lógica básica de dominio en la que el control simultáneamente determina y reproduce mútiples formas, fortaleza, debilidad, edad, sexo, raza, género, religión, racionalidad o cualquier otro rasgo de identidad y condición, pasando a un segundo plano. O mejor dicho, en todos los casos se reducen a menos accidentes que, eso sí, serán utilizados, sobre o subvaluados, según convenga a los fines de dominación, así se puede observar que los adultos tienden a dominar a los niños y ancianos, los hombres a las mujeres, los sanos a los enfermos, los blancos a los negros, los norteños a los sureños, los ricos a los pobres, los heterosexuales a los homosexuales, etc.

Pero la dominación es una tendencia general cuya existencia no depende de estos rasgos, por Io que es importante no dejarse llevar por las apariencias para no incurrir en un error. Por más antigua, persistente e inconsistente que sea cualquiera de estas apariencias no las convierte en el origen de la dominación por mas que los discursos ideológicos insistan en presentarlas de esa manera.

IV.Las facetas de un problema:dominación,discriminación y segregación.

Desde la perspectiva que venimos esbozando parte de estas apariencias ideológicas solo encubren y justifican formas de dominación, determinadas por las relaciones sociales imperantes. De tal suerte que las diferencias en otro momento insustanciales, para la evaluación de individuos, grupos y comunidades, son convertidos en desigualdades (superioridades inferioridades) "evidentes "e" insalvables".

11

Tal como ocurre con la raza, el color de la piel, el lugar de nacimiento, los hábitos, las costumbres, la edad, la talla, el sexo, y para señalar un punto central para esta investigación "el género", etc, etc. Todas ellas sin ser características determinantes de capacidades psicológicas y complortamentales, al menos de manera directa, se las hace pasar como si lo fueran.

Con ello se convierte en parámetros de juicio en los que se cimienta la discriminación, estigmatización e inevitual segregación de quienes las presenten. Tales construcciones distorcionan, naturalizan y mitifican desigualdades y prácticas de sometimiento, es decir, constituyen verdaderos mitos, invenciones basadas en vagos elementos verdaderos, en donde la superioridad se funda en atribuciones que terminan por responsabilizar a lot; "inferiores" de su propia condición.

V.Los constructos idelógicos: instrumientos psicosociológicos de la dominación.

Ahora bien, la psicología a centrado interés en la emergencia, génesis, dinámica y evolución, de estas construcciones ideol6gicas. Sus investigaciones han permitido el análisis minucioso de ellas y de múltiples aspectos de la subjetividad social.

Así estereotipos, categorizaciones sociocognii:ivas, categorización social, prejuicios, atribuciones sociales, influencia social y mitos, son algunas de las teorías a su interior que hacen luz sobre estos temas. Y en la medida en que esclarean, las formas en que las apariencias ideológic:as, encubren las relaciones de dominación mediatizando y naturalizando la violencia de controles basados en superioridades arbitrarias y en última instancia artificiales, son teorías que nos resultan imprescindibles.

De momento queremos resaltar que en las cornplejas y difíciles relaciones intergéneros estos constructos ideológicos están presentes y operan en el mismo sentido que en la mayor parte de las relaciones sociales. De tal suerte que las apariencias ideológicas pueden llevarnos a pensar equivocadamente que la dominación de un género sobre otro tiene origen en las diferencias existentes entre ello, y no en las relaciones sociales de explotación, competencia y dominio vigentes.

Dicho en otras palabras podemos caer en el error de creer que la diferencia es sinónimo de desigualdad y por lo tanto, aceptar acríticamente que el género que domina lo hace en base "natural", a' su "legítima superioridad". Tal equívoco es insostenible por falaz, por que si las difererlcias son asumidas como desigualdades la dominación sólo sesaría con la desaparición de las diferencias, es decir, en términos prácticos con la desaparición de ambos géneros.

12

Esta posición resulta así, más absurda frente a la cuantiosa evidencia que demuestra que las relaciones de dominio se establecen sin que las diferencias en los rasgos mencionados y en cuestión influyen de manera significativa. Definitivamente el género es la excepción, pues aún en las relaciones intragenéricas, como la homosexualidad de ambos tipos por ejemplo se observa la tendencia generalizada a que uno de los involucr<ados, normalmente, controle y domine la relación como ocurre en los heterosexuales.

Es importante advertir que el concepto de relación no se constriñe a un intercambio sexual o fornicación. Para evitar este prejuicio no se debe perder de vista los muchos otros aspectos que conforman las relaciones intra e intergéneros, que no obstante, dan lugar al mismo resultado.

Para finalizar este apartado queremos subrayar que la comprensión del proceso de construcción cognitiva de la realidad (de subjetividad o elaboración) que el conocimiento psicosociológico nos proporciona resulta imprescindible no solo para revelar los aspectos negativos de lasl relaciones sociales y de la subjetividad social, sino también y, sobre todo, los positivos. Es decir, nos permiten también comprender como se producen y favorecen basadas en el predominio de la cooperación y la solidaridad, o al rnenos, (porque la competencia no se desaparece ni es necesariamente negativa) en las que sea posible eliminar o disminuir la violencia.

O dicho de otro modo, en donde el poder, la vida, en todas sus formas entre todas las modalidades orgánicas de la sociedad y todas las modalidades de objetivación de ellas o riqueza social productiba, sea utilizado y/o ejercido de manera compartida y en favor de los propios seres humanos y la vida.

VLEI género inmerso en la construcción de la identidad,el desarrollo psicológico y la socialización.

La construción de la identidad, es un proceso vital en el desarrollo de los sujetos sociales. Por su importancia las psicologías general y social, le han tenido por tema de interés ineludible, desarrollando diversas aproximaciones teóricas que pretenden explicarlo. La amplitud y complejidad del proceso las convierte a todas mas que en intentos, explicativos excluyentes, en complementarios.

Las teorías de la construcción de la identidad son paralelas consustanciales a las del desarrollo psicológico las del proceso de socialización y a las que abordan aspectos particulares o generales de la constitución de los I

sujetos sociales. Por esta razón es inevitable que al tomar cualquiera de ellas ocurran implicaciones recíprocas y múltiples de las demás, es decir siempre hay correlatos, convergencias y semejanzas que las hacen comparables y complementarias en muchos sentidos.

13

Así encontramos que muchas de ellas constituyen versiones de diferentes de los mismos segmentos, aspectos o partes del proceso. En otros casos serán versiones que hacen lo contrario, lo que las convierte en complementarias, pues unas se centran sobre Io que las otras omiten.

O, finalmente, difieren o se asemejan en la potencia explicativa niveles intra e interindividual, intergrupal y colectivo y las convinaciones parciales o totales, en la que se ubican o pretenden ubicarse. En tales circunstancias es evidente que, en tanto que se encuadran en la ontogenia de los sujetos todas estas teorías pueden ser consideradas, explícita o implícitamente, también como teoría de la identidad.

La identidad se construye mediante un proceso o de intercambio cognitivos y comportamentales permanentes, que progresivamente permiten la formación y maduración en los individuos de capacidades y habilidades en ambos terrenos. En el ámbito o continente cognitivo una representación de sí mismo es un objetivo fundamental.

Para su consecución interviene múltiples procesos de entre los cuales destacan la construcción de categorías cognitivas que permiten la organización de la percepción del entorno personal y social. El proceso de categorización está íntimamente vinculado a las capacidades valorativas básicas o primogenias, escencialmente bipolares. Lo bueno y Io malo, lo cálido y lo frío, lo grande y lo pequeño, etc, son al mismo tiempo que valoraciones y categorías cognitivas elementales del ordenamiento perceptual, indispensable para la construcción y comprensión de la realidad.

Pero la realidad es una representación del entorno físico y social que simultáneamente implica (porque solo desde ahí se puede elaborar) una representación de nuestra propia integridad, esto es, de nosostros mismos. Pero tal representación no sería posible sin el empleo del proceso categorial. Así mi identidad se origina en la diferenciación o integración categorial, la pertenencia o no pertenencia en las que me ubico y que surgen de las categorías cognitivas bipolares, pero que se complejiza cada vez mas. Algo parecido ocurre con el género.

Esta definición categorial junto con muchas otras de carácter elemental constituyen el germen de la identidad. Su desarrollo progresivo complejisa enormemente los rasgos y las características que en un primer momento pudieran parecer simples y ligadas a aspectos biológicos y corporales como el sexo. Pero la feminidad y la masculinidad son solo dos categorrías de las muchas que en conjunto dan lugar a la identidad, representación de si mismo. Su conjugación y amalgamiento dará significados ricos y diversos de los que lo más remoto, es la simplicidad, feminidad y masculinidad son categorías cognitivas que como toda subjetivación de la sociedad, se elaboran de manera colectiva o social.

14

Por tal motivo no están excentas de las transformaciones y reelaboraciones que determinan las necesidades cambiantes y heterogéneas de los individuos y grupos de la sociedad. Así su significado básico se hará extensivo a múltiples comportamientos que se valoran y califican como uno a lo otro, apartir de lo que determine la convensionalidad moral. Tareas, colores, fragancias, capacidades psicológicas, habilidades, etc; adquiriran la cualidad de género como un rasgo importante en el camino hacia el establecimiento de una identidad social.

Vll.ldentidad: desarrollo psicológico y socialización.

Dentro de las teorías que tratan el proceso de identidad, tenemos en el nivel individual al psicoanálisis este nos señala como la identificación es el proceso por el cuál el niño forma su yo, es la manifestación más temprana de un enlace afectivo a otra persona, manifestándose en el complejo de Edipo, donde el niño se interesa especialmente por el padre, quisiera ser como éI y remplazarlo en todo, llegando al grado de tomar a su madre como objeto de sus deseos libidinosos (sexuales).

El niño presenta dos tipos de identificación, lo que quiere ser y lo que quisiera tener. Este suceso sirve para conformar el "Yo" propio, tomando como modelo al padre. Algunas veces estas identificaciones copian el yo de la persona amada; y otras, el de la persona no amada, lo que para el niño sea más significativo. La identificación puede ser extraída de tres fuentes:

1. es la forma más primitiva del enlace afectivo a un objeto.

2. se convierte en sustitución de un enlace libidinoso como introyección de un objeto en el yo.

3. descubrir un rasgo común con la persona que no es objeto de los instintos sexuales.

Para Freud (1) la identificación es parcialmente restringida, se limita a tomar del objeto uno sólo de sus rasgos. En término's psicológicos, la formación de la identidad emplea un proceso de reflexión y observación simultáneas, que tienen lugar en todos los niveles del funcionamiento mental. Según este proceso, el individuo se juzga así mismo a la luz del modo en que se percibe en comparación con los otros y en la relación con individuos que han llegado a ser importantes para él. Por suerte, este proceso; en su mayor parte inconsciente, excepto en donde se combinan condiciones, interiores y circunstancias exteriores para agravar una consciencia de identidad dolorosa y exaltada.

Además este proceso está combinado y se desarrolla constantemente, es decir, es un proceso de progresiva diferenciación y deviene más inclusive, a

15

medida que el individuo se hace consciente de un círculo de otros significados cada vez más amplios, que se extienden desde la madre hasta la humanidad.

Este proceso comienza en el primer encuentra entre la madre y el bebé, como dos personas que se pueden tocar y reconocer mutuamente, y no termina hasta que desaparece el poder de afirmación mutua con el hombre. Sin embargo, este desarrollo tiene sus crisis normativas en la adolescencia, y está determinado de muchas formas por lo que sucedió antes y condiciona gran parte de lo que ocurrirá después.

Es así como podemos decir que la formación de la identidad, comienza donde termina la utilidad de la identificación, surge a partir del repudio selectivo y de asimilación mutua de las identificaciones infantiles y de su absorción dentro de una nueva configuración, la cual depende, a su vez, del proceso mediante el cual una sociedad (con frecuencia a través de subsociedades) identifica al individuo joven, reconociéndole como alguien que tiene que convertirse en lo que es y que, siendo lo que es, es naturalmente aceptado. AI examinar la identidad, no la podemos separar de la crisis de la identidad de la vida individual y de las crisis contemporáneas con el desarrollo histórico, porque una y otras contribuyen a definirse recíprocamente y están relacionadas entre sí.

Todo el interjuego entre lo psicológico y lo social, lo referente al desarrollo individual y lo histórico, para lo cual la formación de la identidad tiene significación prototípica (estereotipos).

Dentro de la explicación del nivel intercolectivo, Mead (2) nos plantea que los individuos cuando son pequeños al relacionarse con el entorno se identifican e imitan a los padres, es apartir del proceso de sociali;ración, donde las personas construyen su realidad subjetiva, generalmente sin su participación consciente; conforme crece el ser humano, es construido por la realidad, pero en tanto ser humano el también la construye, es decir, es un proceso dialéctico.

Para que este individuo se construya son necesarios los procesos de identificación e internalización, donde el primero de ellos se da en las relaciones sociales en tanto que cada nuevo individuo reproduce activamente lo que otros son, es decir, los interioriza para conformar su sí mismo y de esta forma poder satisfacer lo que los otros esperan de él. Este sí mismo se adapta al deber ser que los demás reclaman, y por esta razón lo individual es lo que interioriza de los demás, lo que la sociedad le dicta, lo que le han ¡impuesto, como formas de comportamiento aceptables para el grupo del cual forma parte activa. Así la sociedad estructura el yo de la persona y determina en buena medida la conducta del individuo.

Donde el "yo" esta conformado por dos componentes: el "yo" que contiene lo espontáneo y lo creador del individuo, y el ''mi'', constituido por todo aquello que el individuo ha logrado internalizar de los otros lo que me enseñan. El "mi" es el

16

"otro generalizado" pero ya introyectado por el individuo, y es así como cada individuo responde desde su interior a las expectativas de los demás a los modelos de la sociedad (estereotipos) por medio de los roles atribuidos a cada género, persona, etc; esto quiere decir, que es en forma de "otro generalizado" como la comunidad o grupo social organiza las normas y reglas en la experiencia de cualquiera de los miembros individuales del grupo.

Los procesos mencionados en el proceso de socialización están interrelacionados y contribuyen a mantener y reproducir la organización social mediante la enseñanza de los valores, normas y creerlcias a cada nuevo individuo que participa en este proceso. Para que el proceso de socialización cumpla el cometido de incorporar al individuo a su grupo social, es necesaria la asignación de roles, estos permiten al individuo mecanizar la mayor parte de sus acciones y esta mecanización es necesaria para la convivencia social que requiere de sistemas consetudinarios con los cuales se reproducen los valores, las costumbres, creencias, etc.

De ésta forma las personas viven y enseñan a vivir los roles para la convivencia social. Dentro de nuestra sociedad, la mujer y el hombre se les conceden estereotipos del deber ser en cada una de las etapas de su vida, desde la niñes; la adolescencia, la juventud, la madurez y la senectud, estos mensajes son concedidos por la familia, escuela, iglesia, trabajo1 y medios de comunicación, relacionandose de esta manera con los grupos que tengan rasgos similares a los de su primer grupo social en este caso, la familia. Los modos que tiene la comunidad de identificar al individuo, por tanto, se ajusta con más o menos éxito a los modos de identificarse con otros por parte del individuo (feminismo, machismo, cientificos, deportistas, homosexuales, negros, blancos, etc).

Precisamente la combinación de estos afectos constituyen la trama de los vínculos del grupo, Io que une al grupo son las' similitudes, para que los integrantes de este grupo puedan identificarse, tienen que existir interacción lo cual se lográ con comunicación através del conocimiento interpersonal, es decir, lograr un conocimiento de cada uno de los integrantes del grupo.

El rol que se le atribuye al grupo, ayuda a la sensibilización social debido a las conductas que se inscriben en unidades de base a las que el individuo pertenece y sobre las cuales debe actuar.

La familia, se define como una agrupación social de personas que se hayan unidos por lazos sanguíneos y están bajo la autoridad de uno de ellos en donde se goza del prestigio de la verdad y de la norrna,expresa el sistema social en conjunto, formando su yo, el individuo por referenc.ia a ella y a las expectativas sociales. Estableciéndose una diferenciación entre la familia nuclear y la familia extensa, la primera esta formada por los adultos y su descendencia, en tanto que la familia extensa sería el conglomerado de familias derivadas de una familia nuclear, esto es: tíos, abuelos, primos, etc.; aún cuando la vida de una familia

17

nuclear tenga relativa dependencia de las otras familias de ellas se derivan, los nexos de relación entre las mismas difícilmente se rompen.

En términos un poco más profundos, para que la unión de personas pueda ser considerada una familia, debe ser capaz de cumplir con una serie de funciones básicas, que beneficien a sus integrantes como serían: educación, satisfacción de necesidades afectivas y materiales, formación social del individuo, etc.; y como requisito indispensable para el buen funcionamiento de estos deberes será importante que sus miembros, no sólo esten unidos por la sangre, sino también por los afectos.

Históricamente se plantean varias hipótesis sobre las causas que determinan la integración de la familia, así pues, hay quienes plantean que la familia constituye por la necesidad de aumentar y aslegurar la fuerza de trabajo, otros plantean como respuesta a una necesidad sexual y preservación de la especie, en tanto que un tercer grupo se inclina por motivaciones de tipo psicológico basadas en las necesidades afectivas de afiliación y pertenencia.

Entendiendo al ser humano como un ente social que basa su seguridad personal en la aceptación y afecto que es capaz de generar en los demás, por lo que las corrientes afectivas ocupan un primerisimo lugar en el desarrollo de la personalidad y en general durante toda la vida del individuo.

La familia es una de las instituciones que han prevalecido a través de los siglos a pesar de los cambios drásticos en las estructuras sociales, a los cuales ha respondido por medio de ajustes pertinentes, pero conservando su esencia como institución. En ella se encuentra la influencia social teniendo como función mantener y reforzar el control social, sustentando las normas y juicios que deben aceptarse en el grupo.

Es importante señalar que en este proceso histórico, existen diversos tipos de organizaciones sociales, los cuales dan origen a (diversas realidades, y cada realidad es compartida por el grupo que la vive, de aquí que cada una tiene estructuras consetudinarias diferentes y es a través de los roles que el individuo aprende lo usual de su realidad, sin necesidad de pensar constantemente cómo programar sus diversas actividades que llega a realizar de forma mecánica.

Para que el individuo haga una asunción del rol son necesarios varios factores entre los que podemos mencionar la imitación, la cual por muy mecánica que parezca, tiene un carácter activo, la asimilación, de la imitación involucra el proceso de identificación y las relaciones afectivas con los demás miembros de su grupo social; es así como al nacer un nuevo individuo en el grupo social se encuentra con sistemas consetudinarios ya establecidos y aprobados los cuales habrá de introyectar precisamente por medio de la identificación.

18

Dentro de las relaciones existentes entre 10:s individuos estos tienden a compararse, a tratar de asemajarse a los más fuertes, desde pequeños las enseñansas, nos indican a quienes nos debemos parecer, manifestándonsos que el que tiene inteligencia, fortaleza, etc, puede alcanzar ciertas metas u obtener ciertas ganancias; en cambio el mostrar sentimientos es ser débile, debido a que nos sentimos sin armas para luchar, para obtener el éxito, el poder, debido a que la ventaja de uno significa la desventaja de otro, dejando como resultado la tensión hostil entre ello, para seguir teniendo medios reconocidos como fuentes de poder.

VIII.EI enfoque psicosociol6gico:el polder como capacidad de influir.

Sin olvidarnos de la distinción expuesta por Moscovici (3) acerca de la diferenciación entre poder e influencia social y la exilstencia de una relación entre jerarquía y conformidad, apartir de ello se define a la influencia como una extensión del poder. Ya que la influencia no solo es ejercida por la fuente que ocupan una posición dominante reconocida con poder, esta, solo engendra una conformidad especial o complacencia, en cambio una fuente desprovista de poder en ciertas ocaciones engendra un cambio profundo, una conversión implícita fruto del trabajo cognitivo al que se ve abocado.

El poder es mantenido mediante una serie de valores que no pueden quedarse solo en el título de poder, deben ser transmitidos y legimitados, por lo que se crean instituciones como Io son las que forman al individuo, la familia, la escuela, la iglesia; las cuales mantienen valores, normas e ideologías, influyendo a los individuos, para preservar y legitimar el poder. El poder está presente en todos lados y es quien nos mantiene en un marco, el cual es difícil de superar, utilizando a la competencia como la forma más recurrente para obtenerlo, la adquisición del poder lleva mucho tiempo, por lo que las personas reconocidas con el socialmente, no lo sueltan jamás, además dell deseo de incrementarlo, no encontrando la satisfacción en ning.n momento (poder económico, político, psicológico, sexual, entre otros), si Io perdiera no podría tener el status que ahora tiene ni la posición social que con el han adquirido.

En las interacciones más comunes de los individuos ( la relación entre padres e hijos, hermanos, novios, matrimonios, de amistad, etc), existen relaciones de poder donde uno por tener mayor experiencia de ellas, utiliza todos los medios para controlar las relaciones y obtener su voluntad.

Es tal el valor social atribuido al poder que quien lo adquiere, se convierte en modelo para los demás, es por ello que entran en conflictos por ser los primeros en poseerlo. Los seres humanos buscan la forma en que los demás

19

hagan su voluntad; al advertir la existencia de la sumisión la cual los conduce finalmente, a la satisfacción de los deseos idénticos a los obtenidos por el poder.

Por lo que los estereotipos de nuestra sociedad adjudica a los géneros por las connotaciones que se le dan a los individuos, según una serie de rasgos por los cuales uno debe mandar y el otro obedecer; en el caso del hombre y la mujer o entre las personas pertenecientes a un mismo género donde el que tiene predominio de características de dominación manda y el de características de sometimiento obedece. Es decir el tipo imperioso, busca ser superior a los demás y por el contrario, el individuo servil vive gracias a las leyes impuestas por otros.

Las formas de influencia que se ejerse entre los individuos, puede ser de forma simétrica (Modelo genético) donde cualquiera de los miembros de un grupo puede influir de manera bilateral (fuente y el blanco tienen la misma oportunidad de influir), de manera consensuada, se busca el ecluilibrio, predomina la relación social de cooperación, éstá se da cuando existe un vínculo con las personas de amistad, reciprocidad, camaradería, tolerancia es como verse uno mismo en el otro. Es una relación entre iguales, que tienen la misma oportunidad de influir en la otra persona, la existencia de gran afecto, ambos tienen una idea de coparticipación complementaria, se recompensan mutuamente.

En la otra manera de influir tenemos donde aparece la competencia, cuando la sociedad se encuentra en un momento de crisis, los que se reconoce con poder, o quienes tienen el monopolio de los bienes, quieren someter a los demás, aquí las diferencias se convierten en desigualdades por las cuales es más facil mandar, preocupandole los otros en la medida que le funcionen para alcanzar sus fines. Aquí lo más importante es hacer que los demás hagan las cosas para nosotros sin por ello dejar de dominar sobre las personas, manteniendo la imagen de un ser poderoso.

Manifestándose en los individuos sometidos;, sentimientos de inferioridad, estos los obligan a abandonar la competición, debido a que se sienten sin armas para luchar y alcanzar el éxito, siempre que existe una competencia de cualquier tipo ya sea física de inteligencia de amor, etc. se abren para el vencedor una carrera de triunfos, de celebraciones de riquezas, con los cuales puede alcanzar el reconocimiento de los demás, llegando a ser el mejor dentro de su grupo social.

Los hombres dan un sentido a sus acciones, para perseguir un fin, por lo que también tienen necesidad de un orden moral, una relación moral entre lo que hacen y lo que obtienen, una relación entre acción mérito y recompensa. Cuando en la sociedad existe el predominio de la competencia, las relaciones que imperan sonde desigualdad, entre todos los individuos, pero la desigualdad que más nos interesa para esta investigación es la que existe entre los géneros, a menos que las esferas de actividad del hombre y de la mujer se hallen estrictamente separadas; pero debido a su carácter específicamente destructivo la competencia neurótica produce estragos, todavía mayores que la corriente.(4)

20

Este tipo de relacón por asimetría(mode1o funcional), donde fuente con más acción, somete al blanco de influencia.Existen dos, tipos:

1) Relación por atracción, este miembro de la relación tiene cualidades atractivas hacia el otro lo puede llegar a influir de tal manera que el otro quiera estar con el, o lo imite (maestros, padres, novios, hijos, amigos, etc).

2) Otra forma de relación es la presión el sometimiento, a una figura dominante, ya sea un experto, figura institucional, a una persona fuerte o por su capacidad de utilizar la violencia, o por hábito.

Caracterizándose por la autoridad, está encarnada los valores de un grupo de la sociedad en general. Los individuos siempre tienden a compararse, a tratar de asemejarse a los más fuertes, desde pequeños se nos enseña que es lo que debemos hacer, a quien nos debemos de parecer, mostrándonos que el que tiene ciertas estudios, inteligencia o astucia puede alcanzar metas, puede ordenar, por ello surge una angustia por el miedo al fracaso y al éxito, creemos que al poner en descubierto el afán de triunfo se siente acentuado por enemigos que lo van a destruir al mostrar el menor signo de debilidad, estols sentimientos de debilidad nos obligan a abandonar la competición ya que nos sentimos sin armas para luchar encontra de los que tienen éxito, o por el contrario tratamos de aliarnos con quien se reconoce como un ser poderoso.

Los individuos deben luchar entre ellos mismos ya que la ventaja de unos significa la desventaja de otros, dejando como resultado una tensión hostil entre ellos, para seguir teniendo medios reconocidos como fuentes de poder. Dentro de las definiciones que se le dan al poder por los psicoanalistas tenemos a:

Adler nos dice que los géneros y la relación de poder existente entre ellos es producto de la educación; esa educación autoritaria crea, dos tipos de individuos: el esclavo y el despótico, encontrando el Único momento del sentimiento de relación posible entre dos seres que cooperan, en cuando uno da ordenes y el otro obedece. Para Adler el deseo de ser hombre en la mujer obedece al anhelo por aquellas cualidades y privilegios que la cultura le atribuye al género masculino.

Para Fromm el poder debe ser "la expresión de un impulso irracional de dominación sobre los demás" (sadismo y masoquismo), en el conflicto sociedad e individuo, este último se ve enfrentado a una sociedad angustiosa, ai cortársele los vínculos primarios, los cuales le proporcionan seguridad, teniendo para pasar su soledad dos caminos.

En uno de ellos estará en condiciones de progresar hacia la libertad positiva, que en nuestra investigación es lo que han hecho el movimiento feminista al querer tomar el poder, evitando a los hombres tomar decisiones en su

21

mundo, al igual que los hombres; la otra salida es intentar superar la brecha retrocediendo, abandonando su libertad, suprimiendo así su Yo (mecanismos de evacuación), lo que hacen los géneros dependienido de otros o dejándose maltratar ya sea físicamente o verbalmente.

Estos mecanismos de evacuación son los que hacen que el individuo entre en una búsqueda, para conciliares con su ambiente mediante la supresión de su Yo, por lo que buscan fundirse en algo o alguien para adquirir la fuerza que les faltaba, sustituyendo de esta manera sus vínculos primarios perdidos (madre, padre), por los nuevos vínculos secundarios (individuos).

El carácter sadomasoquista (carácter autoritario) es aquel cuya personalidad, reconoce dos instancias que son: los poderosos y los que no lo son. Los individuos de este carácter son las personas más sumisas y se sienten fascinados frente a el poder de otras personas o instituciones, aborreciendo a quien carezca de el.

Para Rad0 (5) la preferencia de la mujer por lo masculino es una defensa contra las tendencias masoquistas femeninas siendo este el resultado de conflictos en las relaciones entre personas. Los fenómenos masoquistas son el intento de la obtención de seguridad y satisfacción mediante la sumisión, por Io que se dice que la mujer solo encuentra significado a su vida mediante otras personas como son: marido, familia, hijos.

Los elementos ambientales de la sociedad, promueven o limitan el desarrollo de los rasgos del carácter los cuales determinan la actitud del individuo hacia el poder, la forma de educación de los géneros, e l valor atribuido al poder, a las relaciones de los individuos como si fueran objetos cambiables, al prestigio por acumulación de cosas, motivar más la relación de competencia. El deseo de poder ejercido por los individuos es una fuerza solo material (poder de ser más fuerte que el otro), y el poder psicológico no se otorga en la fuerza si no en la debilidad; es la incapacidad del Yo individual de mantenerse solo y subsistir; es el conseguir un substituto al no encontrar la fuerza genuina.

La autoridad no es una cualidad poseída por una persona, es una relación interpersonal en la que una persona, se considera superior a otra, está autoridad no necesariamente esta personalizada (autoridad exterior), puede aparecer otra de carácter interno, bajo el nombre de deber y conciencia o superyó. El poder los facina, cuando se desafía a la autoridad no es sino un intento de afirmarse y sobreponerse a sus propios sentimientos de impotencia combatiéndolos, sin que por eso desaparezca el anhelo de sumisión, la experiencia religiosa es un sentimiento de dependencia absoluta, en el cual se :Ha educado a 'los géneros, pero en especial, a ayudado al sometimiento de la mujer, ligando a su vida a un poder superior, de éI esperan protección, desean ser cuidadas y es a el a quien hacen responsable de lo que suceda, es quien manda los castigos por pecar, es el padre, en muchas ocasiones no se percatan de su dependencia. Tiene un

22

auxiliador mágico, el cual puede tener una personifimcación como Dios, los propios padres, cónyuges o superiores, a está persona a 1;s que distingue por que tiene poder, se le atribuyen poderes mágicos, sabiduria, este proceso de personificación puede observarse con frecuencia a lo que se llama "enamorarse".

Los contractulistas dicen que el poder es producto de la sociabilidad humana, en la cual se tuvo que dar rangos a los individuos, para resolver problemas, como proteger la vida, la libertad y la propiedad, adjudicando sus poderes a una cantidad que resultó ser superior.

El poder en malas manos y en tiempo de crisis donde la escases predomina es egoísta, es una forma de dominación, busca conquistar, tiene una dualidad de egoísmo natural y el carácter social adquirido (el macho mexicano, mujer golpeada, feminista, jóvenes que forman bandas para hacer daño). Donde lo más importante en esos momentos es el bienestar de una sola persona y si es posible su familia, donde se busca la forma de obtener los satisfactores, no importando la forma de conseguirlos.

En la mujer no es reconocido socialmente el poder, pero tiene algunas formas para conseguirlo de manera más sutil que el hombre, debido al estereotipo que de ellas se maneja dentro de la sociedad conlo seres indefensos, la mujer hace gala de esto y con astucia entra en el ámbito del poder, en muchos casos, la mujer sólo se conforma con estar cerca del hombre poderoso, pero en muchos otros casos opta por conseguirlo por su cuenta mediante su preparación, sus estudios y trabajos tienen que ser de más peso que el de los hombres si quieren ser verdaderamente reconocidas.

Para Freud el poder se basa en el instinto dle vida e instinto de muerte ya que los hombres son incapaces de renunciar a sus tendencias agresivas. Las mujeres luchan por dejar el carácter marcado desde la infancia, adquiriendo un carácter fuerte con el cual pueden ser tomadas en cuenta (masculino), para compensar su falta de pene.

Aunque Freud deja a un lado, el razonamiento y los estereotipos culturales con los que se le inculcan a ambos géneros, estereotipos que tienen como base el aspecto sexual, como disculpa al sometimiento.

En el Marxismo las clases expresan relacionles sociales conjuntos sociales que indican los efectos de las estructuras, de la matriz de modo de producción o de una formación social, sobre los agentes que constituyen los apoyos. Explican los efectos de la estructura global en el dominio de las relaciones sociales.

Consiste en un efecto del conjunto de los niveles de un modo de producción o de una formación social. Se construyen apartir de elementos económicos, ideológicos y políticos. Su formación social se define por:

23

1. su relación con las estructuras del modo de producción correspondiente.

2. su presencia, alterando el nivel político del modo de producción dominante.

Para que exista el poder en una relación es necesario, que aparezca la influencia, que los valores y las normas se estabilicen en un grupo o sociedad para ejercer autoridad. Lo que cada individuo presenta a un grupo, surge del aprendizaje cultural siendo, su comportamiento la expresión del rol, ya que actúa en su condición de individuo deacuerdo a las expectativas, lealtades, preferencias, y creencias del grupo, el cual estructura su comportamiento.

Podemos definir el poder como la relación procesal entre dos partícipes modalmente caracterizada por la influencia asimétrica, en la cual una perceptible probabilidad de decisión depende de uno de los participes, incluso a pesar de la resistencia del otro y por el predominio de las sancsiones negativas (reales en cuanto a amenaza) por características de la conducta partícipe dominante.

Pero no solo el poder puede ser tomado como fuerza o agresión,en nuestra vida diaria, hay chantajes, canjes de poder por sexualidad, por dinero. Un grupo numeroso que posea una organización cohesiva y medios adecuados, vencerá la imposición del otro grupo deficiente de estas características, como ha sido el machismo y el feminismo, este último tenía cor10 función en un principio el reconocimiento de la mujer en la sociedad, para que fuera tomada encuenta, aunque cayó en los excesos del machismo, logrando ahora que en nuestra sociedad sea difícil las relaciones entre los géneros y los grupos formen sus categorías, encontrando en ellas, llenar sus necesidades, y absteniendose de relaciones con el otro género, argumentando que no se entienden.

El poder al solo estar en unas manos,estimula 'a los que no lo tienen para organizarse, y destruir el dominio y convertirse en poderosos,o unirse a ellos para compartirlo. Es necesario para su adquisición ser revolucionarios crear nuevos sistemas de creencias opuestas al antiguo, justificando el descontento y prometiendo una vida mejor destruir los instrumentos cle poder; un cambio lento y continuo, puede llevar a cambios adaptativos acumulativos en la estructura del poder.

Cuando los valores de la sociedad se hallan en una etapa de transición, el problema del poder preocupa de manera creciente a los individuos. Por medio de un control monopolista de la propaganda, configuran los mitos sociales de los pueblos, adquiriendo características destructivas o constructivas a partir del contexto social.

En nuestra sociedad los seres humanos con características masculinas dominan la sociedad, y las características femeninas son utilizadas para obtener el poder basándose en el mito, donde ellas se encuentran subordinadas a los

24

hombres (padre, maridos, hermanos). Muchos hombre:; se someten, y asumen el poder de los débiles por la fuerza, para obtener la aprobación de su grupo.

"Cuando ninguna realidad objetiva se presenta por sí misma, las personas no tienen otra alternativa que buscar una verdad convencional que puede servir de substituto, lo que crea una relación de dependencia con las relaciones sociales, haciendo que los individuos intercambien, cuando no existe está realidad."(6).

Cuando no se siente capaz de enfrentar a su realidad, por la inseguridad en sus opiniones y juicios, y la incapacidad intelectual por lo que el individuo se somete. Las tendencias al poder dictatorialla la ambición egocéntrica, envidia o desprecio a los demás, son elementos que nunca faltan en las neurosis de la actualidad. Las propias mujeres logran llegar a la sima, miran con desprecio a las otras, identificandose con los hombres considerándose superiores a las otras para no tener competencia.

Por lo que podemos concluir que el poder es un aspecto cultural impuesto dentro de nuestra sociedad en la cual los géneros juegan roles impuestos por ella, creando una serie de reglas y valores transmitidos por las primeras organizaciones de nuestra sociedad (familia, escuela, iglesia, etc), según el tiempo en el que se maneje las conductas de los individuos, pueden ser relaciones de poder de cooperación y / o competencima, del cual en la actualidad estamos viviendo el último, en donde las desigualda,des se han convertido en diferencias para la realización de tareas, dependiendo (el género de cada persona, la clase social, y la educación.

IX.Una vía posible para la resolución del conf1icto:el transito entre cooperación y competencia.

La categorizción atribuida al género se refiere ai los aspectos psicológicos, sociales y culturales de la feminidad/masculinidad, reservandose sexo para los componentes biológicos,anatómicos y para designar e l intercambio sexual en sí mismo, el cual ha sido una de las explicaciones del rnito de superioridad que el hombre tiene sobre la mujer descrito por Freud.

El género es una categoría compleja de múltiples articulaciones la cual comprende:

1 .-atribución, asignación o rotulación del género: iden,tificación del recién nacido (hombre o mujer) y estereotipación del mismo.

2.-se subdivide en núcleo de identidad y la identidad propiamente dicha: perteneciente a un grupo sexual, factores biológico-genital.

25

3.-el rol de género:comportamientos adecuados, según el género social y sexual.

Como primeras relaciones sociales del recien nacido son al interior de la familia, debido a la inmadurez física, se convierte en un ser dependiente, siendo los miembros de la familia los encargados de satisfacer sus necesidades, estableciendo lazos afectivos, convirtiendose así en la transmisora de valores y la primera agrupación social a la que pertenece el individuo.

La familia responde al modelo de relaciones sociales las cuales determinan su organización que en la actualidad, la sociedad es nuclear, asignándole la función de transmitir la cultura y la ideología, y ambas influyen para que la familia adopte características de organización patrialcal.

Cuando el niño nace la familia se ubicará según su identidad de género, la cual reflejera los estereotipos de la masculinidad/feminidad, por los cuales se le dará especial crianza al nuevo miembro de la familia, según su cuerpo tipificado.

La confluencia de factores biológicos y psicol0gicos constituyen la identidad de género; la identidad de la mujer está atribuida desde la construcción social y de las características necesarias para dar funcionalidad al sistema de recrear, crear y dar forma. Los aspectos de sexualidad que caen bajo el dominio de género son determinados por la cultura, que es la que atribuye roles (prescripciones y proscripciones para una conducta dada) a los individuos, apropiadas para personas de un sexo determinado, normas adjudicadas para llegar a ser como el estereotipo.

En la sociedad occidental con rasgos predominantemente patriarcales establece la separación de los roles sexuales, es decir, cada sexo tiene funciones diferentes:a la mujer se le ha asignado el cuidado y la atención de los hijos basándose en su capacidad física en tanto que su anatomía le permite alojar al futuro ser desde el momento de la concepción y al nacer es también la que tiene la capacidad para amamantarlo, habrá de ser sumisa, abnegada, docil, etc; y al hombre roles que tienen que ver con la fuerza, dominio y protección, situación que pone de manifiesto cómo las diferencias biológicas han sido utilizadas para traducirlas en desigualdades sociales, colocando a la mujer en roles de dominada y al hombre en roles de dominio.

Las personas aprenden desde muy temprano acerca de las cualidades específicas que distinguen un género del otro. Las normas asignadas en función del sexo son llamadas papeles sexuales. Se espera que las mujeres desempeñen un papel expresivo, servir a las necesidades físicas y psicológicas de los miembros de la familia que promueve la armonía. Se supone que los varones son dominantes, activos, emprendedores y estables; que realizan papeles instrumentales.

26

Al encontrar dinero y poder, representan los intereses de la familia hacia el mundo externo; estos temas se ven reflejados en los valores y preocupaciones humanas,donde las mujeres establezcan objetivos expresivos. La mujer cumple con las demandas que la sociedad le hace mediante lla procreación al reproducir en sus hijos la fuerza de trabajo, además como responsable de la socialización de los hijos les transmite ideología, valores y normas, contribuyendo a consolidar la organización social a la que pertenece.

Culturalmente ser mujer es un hecho minimiizado en nuestra moderna sociedad, ser mujer es sinónimo de debilidad, de torpeza, a lo cual optan por mostrarse duras, para obtener respeto ante los demiis, se disputan unas a las otras un lugar en el mundo a partir del reconocimiento 'del hombre y de su relación con el. Se educa a los individuos para tener buena presencia, obedecer, ser mejores para conseguir marido, ganancias, su lucha se basa en ser mejor que,tener más que, atribuyendo más valor, a ser popular, agradable, inteligente, pues con todas estas características podrán tener más jerarquía y rangos ante los demás y por lo tanto poder, facilitando su acceso a los bienes.

Es a partir del cuerpo como se delimita nuestro género, nuestro ser en el mundo de mujeres, este cuerpo que en un inicio en bruto, en la infancia y que como va pasando el tiempo empieza a estar sujeto a la voluntad del otro, iniciandose una lucha entre lo que somos y los otros quieren que seamos.

La familia comienza a modelarnos, nos marca nuestras posibilidades y los límites, dictando nuestra relación entre la nifia y su cuerpo, através de ordenes, castigos, imposición y consejos, aprendiendo a modelar y a controlar su cuerpo, este pudor y recato inculcados desde la niñez rinden frutos iniciándose por sentir vergüenza de tener cuerpo, al mismo tiempo que comienza la preocupación por ser bonita, por no engordar, por cuidar su cutis.

La mujer se percata que su cuerpo está sujeto a la mirada del otro (en la calle, en la escuela, en la fiesta, los amigos, los primos y los desconocidos), la miran, aprobando o desaprobando las proporciones de ese nuevo cuerpo que empieza a ser juzgado de acuerdo con ciertos parámetros que porta el masculino. Estas pautas del modelo de belleza en los medios de comunicación, generando una fuerte contradicción en las mujeres, en Io que sornos y lo que queremos ser, encontrandose con represiones, lleno de ignorancia y culpas, de silencios y prejuicios; y por el otro lado en trivial y vanidoso, moviéndose en un mundo de pura apariencia.

Muchos de los rasgos de la personalidad que llamamos femeninos o masculinos se hallan débilmente unidos al sexo como lo está la vestimenta, las maneras y la forma de peinado que se asigna a cada género según la sociedad y la época. La naturaleza humana es maleable de una manera casi increible, y responde con exactitud y de forma igualmente contrastante a condiciones culturales distintas y opuestas. Las diferencias tipificadas de la personalidad, se

27

dan entre los sexos, consisten en creaciones culturales, educándose a los hombres y mujeres de cada generación para adaptarse EI ellas.

Si no se encuentran en la constitución física de los dos sexos, los elementos de las diferentes personalidades decretadas para hombres y mujeres. El hombre ha hecho las culturas, las ha construido cion material humano; son estructuras variadas, pero comparables, en las que los irldividuos pueden alcanzar su pleno nivel humano.Una cultura homogénea, dirigida a una conducta pacifica y cooperativa, desde sus instituciones más serias a las costumbres más triviales, puede adaptar a todos los niños a esa idea.

Algunos se hallarán en perfecto acuerdo con el'la, la mayoría demostrará una conformidad fácil, mientras los escasos inadaptados escaparán al molde de su cultura. No es posible, a la luz de los hechos, relacionar con el sexo rasgos con la pasividad o la agresividad. A causa de una misma distribución relativa de las diferencias individuales que aparecen en una cultura tras otra a pesar de las divergencias entre las culturas. Los rasgos que se presentan en algunos miembros de cada sexo se asignan especialmente a un género y se prohiben al otro.

Cuando una sociedad va más allá y decide que los hombres sean valientes y las mujeres miedosas, cuando se prohibe a los hombres mostrar temor y se permite a las mujeres las más notorias expresiones cle miedo, se incorpora un elemento más explícito. La exhibición fácil y desvergonzada del temor y el sufrimiento que se adaptan a c;n temperamento diferente, se ha convertido en el modelo de la conducta femenina.

Cada individuo será educado para aproximarse a esa definida personalidad del género; si es un niño,para suprimir el temor, si es una niña, para mostrarlo. No existiendo una prohibición expresa de la conducta contraria, el hombre o la mujer expresivos, que no se dejan inhibir por la vergüenza, llorarán o comentarán el temor y el sufrimiento.

Tales actitudes, fuertemente acentuadas en algunos temperamentos, puede, por selección social ser estandarizadas y prohibidas para todos, ignoradas por la sociedad o transformadas en la conducta aprobada y exclusiva de un género solamente. En la actualidad los seres humanos somos objetos unos de otros, utilizando el capitalismo el deseo de igualarnos, como medio para explotar a los individuos.

Sherif (1961) elabora un cuadro teórico, basaldo en la competición y la cooperación entre grupos, en el experimento realizado con niños al que denomino; "la caberna de los ladrones" en esta experiencia pudo investigar como dos grupos pueden, perfectamente perseguir objetivos parecidos y compatibles, sin reducir por ello sus hostilidades, la calma y la cooperación sobrevienen cuando los dos grupos tienen que resolver, esfuerzos comunes, para el bienestar de

28

todos,como podría ser la falta de agua, reparar la avería de un camión, etc. El efecto de la colaboración no se ejerce inmediatamente; únicamente en la realización de proyectos, la hostilidad entre grupos baja poco a poco mientras se van encontrando soluciones para resolver el conflicto, viendo al otro grupo como un grupo favorable.

Cuando se realizan actos independientes, se convierte en un grupo que desarrolla jerarquías sociales y normas específicas. Cuando los dos grupos tienen que alcanzar objetivos incompatibles, no pudiendo realizar la tarea sin la condición de que el otro la realice.

X.Feminidad vs Masculinidadxn problema social con mucha histórica.

A finales de los sesentas existen revueltas de mujeres contra la opresión de su género, exigen el derecho de participación con igualdad en las actividades económicas y culturales (educación, oportunidades de trabajo, salario igual). Para su logro buscan dar fin a su trabajo doméstico, pidiendo que los trabajos del hogar sean socializados, piden que el aborto no sea condenado y que sea accesible para todas, para así poder controlar su cuerpo y la decisión de tener hijos y el tiempo de tenerlos.

Se comienzan a formar categorías entre los géneros y dentro de ellos, según el concepto atribuido por los hombres y el auto concepto de las mujeres, acentuando las diferencias de género e interclase, delimitando fronteras, buscando pertenecer u obtener el poder y el estereotipo asignado al hombre por las creencias compartidas dentro de la sociedad. Critican duramente al orden burgués, revelando las contradicciones del capitalismo que engendra desigualdades y lucha de clases,donde la mujer, por condición de no asalariada es forzada a someterse y obedecer.

El yugo de la mujer se basa en la dialéctica histórica de factores económicos y sociales, no en su biología sin demostración alguna. Se dice que la mujer es física y mentalmente inferior al hombre y ipor tanto, es, por naturaleza o biológicamente el segundo sexo. La familia es la unidad económica fundamental de la sociedad clasista, donde lo más importante es la ganancia, cada familia se responsabiliza de sí misma, proporciona los medics para transmitir la propiedad privada de generación a generación, impone una división del trabajo en donde la mujer tiene el papel reproductivo y la dependencia económica.

Alienta a las actitudes posesivas, competitivas y agresivas para continuar las divisiones de clases, moldea la conducta y la estructura del carácter de los

29

niños, reprime la sexualidad encausándola a la actividad sexual masculina y femenina para fines socioeconómicos de producción de bienes y de especie.Sobre la explotación a la mujer como trabajadora asalariada (la mujer sólo trabaja para completar una fuente de ingresos ya existente).

Dando una serie de explicaciones por las cuales no se les da empleo:

1. No se les dan puestos de valor ya que se casarsn o quedarán embarazadas y al poco tiempo abandonaran el empleo, por lo que no es bueno introducirlas en ellos.

2. Los salarios son desiguales ya que gastan el dinero en tonterías.

3. Le quitan el lugar a los hombres.

4. AI entrar ellas a los medios de producción, bajan el salario del hombre por la existencia de competencia.

5. AI entrar a trabajar comienzan a aceptar la subyugación doméstica y el sistema familiar comienza a desintegrarse, por lo que el capitalismo intenta no realizar este hecho ya que la familia es la base de la sociedad de las clases y solo se utiliza a la mujer cuando el capitalismo está en período de expansión acelerada.

Con el apogeo y el fortalecimiento del capitalismo industrial en los ochentas, grandes cantidades de mujeres se integraron a la competencia de mercado. En los países capitalistas las mujeres alcanzaron varios derechos democráticos importantes como son: derecho de la enseñanza superior, participar en negocios y profesiones, disponer de sus salarios, de la propiedad, el divorcio. El capitalismo ha centrado por un lado, la producciih social básica en la fábrica y la oficina; y por otro, ha separado al hombre de la familia, convirtiéndolo en trabajador asalariado, descargando el peso de la responsabilidad económica en las mujeres, hijos, enfermos y ancianos, es decir en todos los que no perciben salarios.

En la medida que el capitalismo ha reclutado al hombre y lo ha convertido en un trabajador asalariado, ha creado una brecha entre éI y todos los demás integrantes de la familia a quienes, al no participar directamente de la producción social, se suponían incapaces de ser sujetos de rrlovimientos sociales. La mujer parecía sufrir únicamente del dominio masculino y era maltratada porque el capitalismo significaba "injusticia" general y "conductas malas e irracionales"; los pocos hombres que Io advirtieron nos convencieron de que esto era "opresión" pero no explotación. El dominio del capitalismo a través del salario obliga a toda persona físicamente a funcionar en formas que si no son inmediatamente, son en definitiva provechosas para la expansión y extensión del capital.

30

La mujer ha sido aislada en casa, forzada a llevar a cabo trabajo que se considera no calificada: el trabajo de dar a luz, criar, educar, disciplinar y servir al obrero para la producción. Su papel en el ciclo cle la producción social ha permanecido invisible porque sólo es producto de su trabajo, en cambio en el trabajador es visible. Con lo cual quedo atrapada y nunca se le pagó un salario.

Aunque el hombre trae mercancías a la casa, no están en forma lista para consumirse, por lo que es necesario el trabajo de la mujer, para modificar las mercancías y satisfacer a la familia.Con la llegada del modo de producción capitalista, la mujer fue relegada a esta condición de aislamiento, encerrada en la cédula familiar y dependiente en todos los aspectos del hombre.

La aparente incapacidad de la mujer para hacer ciertas cosas, para entender otras está originada en la historia, muy similar en ciertos aspectos a la de los niños. Cuando se priva a las mujeres de la amplia experiencia de organizar y planear colectivamente luchas industriales y de masas, se les niega otra fuente básica de educación; la experiencia de la rebelión social. Y esta experiencia consiste primordialmente en aprender las capacidades propias de cada uno, es decir su poder, y las capacidades según la clase a la que pertenece. Por lo tanto el aislamiento que las mujeres han sufrido y que ha confirmado la sociedad y ellas mismas el mito de la incapacidad femenina.

Se ha considerado siempre el papel de muljer como el papel de una persona subordinada; es esencialmente la proveedora de una serie de valores de uso, donde rige el salario, el trabajo doméstico no sólo produce valores de uso sino que es una función esencial en la producción de plusvalía. Esto es aplicable al papel entero de la mujer como personalidad subordinada a todos los niveles: físico, psicológico y ocupacional que ha tenido y sigue teniendo un lugar preciso y vital en la división capitalista del trabajo, en la búsqueda de productividad a nivel social.

Se ha creado una imagen de la mujer como madre heroica y esposa feliz, cuya identidad sexual es pura sublimación, su función consiste esencialmente en ser el receptáculo de la expresión emocional de otras personas, en ser el amortiguador del desahogo de todas las opresiones que sufre el hombre en el mundo exterior y al mismo tiempo, en el objeto sobre el que el hombre puede ejercer una ansia de poder que la dominación de la organización capitalista del trabajo implanta en él.

En segundo lugar, la mujer se vuelve product:iva en la misma medida en que la negación total de su autonomía personal la obliga a sublimar su frustración en una serie de necesidades continuas que están centradas siempre en la casa, en una especie de consumo que es el paralelo exacto de su perfeccionismo compulsivo en el trabajo de la casa.

31

Unas de las formas en que las mujeres mani.fiestan su rechazo del papel que tienen en la sociedad es saliendo a trabajar, tomando esta decisión, cambian su relación con su marido e hijos. La mujer que sale a trabajar tiene un sentimiento de independencia no sólo acerca del dinero que gasta, sino también sobre las decisiones que se toman en la casa.

Cuando la mujer trabaja sabe que no tiene que conformarse con los deseos del marido. Muchas veces se ha planteado la existencia en la igualdad en el trabajo de hombres y mujeres, pero esto solo es cierto en el dicho por que en el hecho, en la vida real se les relega de ciertos roles que pueden tener en la sociedad por su emotividad, sus embarazos, su debilidad, es por eso que al tratar de llegar a un alto puesto le cuesta mucho más trabajo de llegar que a un hombre. La mujer disfruta de la satisfacción que proporciona el trabajo, y en el busca:

l .no permanecer en la casa ayudando a la limpieza por considerarlo un trabajo embrutecedor.

2.tener su propio dinero

3.prestigio personal

4. ampliar su circulo de amistades

En empresas y oficinas se discrimina a la mujer en el salario, aunque ella realiza el trabajo que el hombre no quiere hacer, todos estos puntos por los cuales la mujer se le discrimina es gracias a su supuesta debilidad y a su saturación de actividades, las cuales además del trabajo fuera del hogar tienen que cumplir en casa. Es difícil que una mujer llegue a un puesto alto debido a su facilidad de dejar el trabajo pues Io primordial para ella es su familia. AI ser soltera puede cumplir con muchas tareas y puede escalar puestos pero al casarse se olvida de todo, ya que ejercen la profesión, no SE? les dan estímulos para el seguimiento de sus carreras, cuando su trabajo es considerado en un plano de igualdad con el hombre se pueden olvidar de la falta de responsabilidad.

En la actualidad es necesario que tanto hombres como mujereqsean tomados en cuenta por su capacidad en el ejercicio (de su profesión. Mientras no sea reconocidos seguirán desempeñándose dentro de la mediocridad.

En el ámbito educativo, implica una gran competencia para ganar una plaza y generalmente se favorece más a los hombres, pues piensa que es lo hace más responsabte el tener que mantener a una familia. Por su parte se cree que las mujeres sólo buscan casarse y en el peor de los casos caen en la frivolidad de buscar solo el reconocimiento de su belleza y el halago.

En la sociedad patriarcal, la casa y la farnilia son centrales para la producción agrícola y artesanal. Las mujeres los ancianos y los niños perdieron el

32

poder relativo que se deriva de que la familia dependiera del trabajo de ellos, el cual se consideraba social y necesarios (El trabajo de cada uno de los miembros de la comunidad de siervos se consideraba un objetivo o bien la prosperidad del señor ).

Las barreras económicas, legales, psicológicas y morales intentan impedir el derecho de elección de querer ser madres y en que momento. Después de que en los ochentas las mujeres se lograron integrar en la competencia de mercado, el país pasa de la abundancia y el crecimiento elevado a la austeridad total y a la necesidad de no crecer, donde la tasa de inflación implica un deterioro del salario real y una perdida de competividad en las exportaciones, acentuándose por la devaluación, hay una caída en la generación de empleos.

La crisis consiste en una disminución de actividiad económica y del nivel de empleo junto a un aumento excesivo de los precios, cayendo sus efectos en las familias sin riqueza, para la subsistencia el ingreso proviene del trabajo de alguno de los miembros de la familia.La contribución de la mujer a la economía nacional adopta dos modalidades:

a)la producción de bienes y servicios para el consumo directo de la familia.

b)la producción para el mercado.Si bien salir a trabajalr no necesariamente libera a la mujer de sus obligaciones como ama de casa (lo que da origen a la doble jornada), le permite al menos cierta independencia económica respecto del hombre y un reconocimiento social mayor que cuamdo realiza exclusivamente trabajo doméstico en su hogar.

La participación femenina en el trabajo remunerado se incrementó en forma acelerada sobre todo a partir de los años setenta. Muchas mujeres se vieron impulsadas a trabajar para contrarrestar el efecto negativo que sobre dicho ingreso familiar ejercía el proceso inflacionario que desató precisamente a partir de entonces, o bien para contribuir al ingreso familiar y hacer frente a las nuevas necesidades que crea la sociedad de consumo. Por lo que se abrieron nuevos mercados de trabajo para la mujer en la industria de transformación.

Cuando surge una disminución de la actividad económica trae como consecuencia no sólo una menor creación de nuevos empleos sino el despido de un número considerable de trabajadores de ambos sexos, personas que buscan trabajo y no lo encuentran, aumentando las ocupaciones de cuenta propia en comercios pequeños y servicios personales con retribuciones bajas. La reducción de las oportunidades ocupacionales en establecimientos comerciales afecta en especial a la mujer, ya que fue precisamente aquí donde se registró un incremento de empleo en los setentas.

Apartir de este acontecimiento las mujeres que quieren continuar sus estudios no pueden hacerlo debido a que se no hay becas o en muchos casos

33

tienen que trabajar para ayudar a sus familias, atender a sus hijos y buscar nuevas formas de ingreso para su hogar, para ellas es más difícil conseguir empleo debido que en estos tiempos de crisis se les exige a las personas, trabajar las ocho horas y muchas veces hasta más del tiempo reglamentario recibiendo sueldos muy bajos, por lo que ellas se ven impedidas a realizar este tipo de trabajos por el cuidado de su familia.

En resumen la mujer ante la crisis,se ve impedida a trabajar por un ingreso, pero al mismo tiempo disminuyen para ella las oportunidades ocupacionales.

La crisis implica un retorno a las labores de servicio con ingresos más bajos y horarios más largos como se menciono anteriormente, tener que recurrir a la venta callejera de todo tipo de mercancías, inclusive su propio cuerpo. Las mujeres de los estratos medios vuelven a la condición de dependientes del esposo o del padre, a la vez que el ingreso por lo tanto el consumo familiar se concentrará, y se tendrá que conformarse con ocupaciones peor retribuidas o de menor prestigio social.La crisis produce carencias y frustraciones en hombres y mujeres, enfrentarse a un mundo lleno de inseguridad, un transporte público deficiente, el número de horas de trabajo, crea neurosis y cansancios adicionales, por lo que se trata de hacer pequeñas ciudades dentro de la gran ciudad, estableciendo límites imaginarios.

La incomodidad y la desconfianza que provoca subirse en un transporte público o el temor de cruzar un parque o un terreno baldío cuando hay oscuridad, son signos de una sociedad contradictoria, insegura, desigual, llena de contrastes sociales. Los cuales se ven reflejados en los conflictos entre clases y entre géneros que no solo se quedan entre mujer-hombre, sino que sobre pasan estos horizontes para continuar entre conflictos de hombres vs hombres y mujeres vs mujeres. En donde con los tiempos de tensión toda idea de compartir es olvidada cambiándola por una competición que en ciertos momentos llega hacer desleal y agresiva.

Las primeras manifestaciones feministas en México son: El acceso de mujeres a la educación superior. Donde el 18 de enero de 1886, la primera mujer Margarita Chorné y Salazar, presenta su examen como dentista, recibiéndolo el 1' de febrero de 1886; a ella se aunaron otras: Matilde P. Montoya medico cirujano (1 887), Ma. Sandoval de Zarco, ABOGADO (1 889).

Estas manifestaciones hacia la educación llevaron a que la mujer buscará la igualdad a lo que se denomino feminismo.Benito Juárez el 20 de enero de 1861 dijo: "Secularizando los establecimientos de utilidad p.blica, se atenderá también la educación de las mujeres dándole la importancia que merece por la influencia que ejercen en la sociedad".

A las mujeres se les permitió ser maestros , ley de la primaria obligatoria (21 enero 1889).Una tesis cultural como medio de redención femenina fue

34

desarrollada por Laureana Wright de Klinhas en el siglo XIX, ésta mujer mexicana nacida en Taxco Gro, en su obra "Emancipación de la mujer por medio del estudio", también fundó y dirigió la primera revista feminista en México: Violetas de Anáhuac (1884-1887) donde planteó la igualdad de sexos. Las mujeres feministas hacían una serie de planteamientos como:

"El feminismo mexicano no pretende desbancar al hombre sino colocarse dignamente a su lado" Adela López Vda. de Herrera. También pretendá a formar colectividades donde la mujer encuentre enseñanzas que eleven sus almas.

"Cuando la fuerza muscular distinguió al hombre, no pudo la mujer igualarse con éI, pero ahora que la fuerza intelectual impera, con la educación que equilibra sus facultades, la mujer llegará a ayudarle en el desarrollo y prosperidad de la humanidad" Esther Huidobro de Azúa.

En 1904 se fundó la sociedad protectora de la Mujer

-La Sociedad Internacional Femenina Cosmos.

En 1906 La Sociedad de Empleadas de Comercio la cual duró 14 años.

Se encargaría de fundar dos academias: 1) Comercio y 2) Música, gimnasio y caja de ahorros y préstamos.

De 1906-1915 se fundaron periódicos de oposición en defensa de las clases desvalidas, ayudaron en complots, paso de armas, correo y difusión de noticias, mantuvieron el espíritu de lealtad y de protesta contra la ursupación huertista; tomaron las armas y combatieron con sus esposos y sus hijos, sostuvieron la moral en la tropa, se quedaban hasta taras de la tropa para buscar alimentos, escuchando noticias, bordaron y confeccionaron banderas y estandartes, desempeñaron comisiones.

El General Salvador Alvarado quien en 1915 asume la gobernatura de Yucatán. El 28 de octubre de 1915 convoca al primer Congreso Feminista, cuyo reglamento fue expedido el 25 de octubre del mismo año "Es un error social educar a la mujer para una sociedad que ya no existe, pues la vida activa exige su concurso en la mayoría de las actividades humanas, para formar generaciones libres y fuertes es necesario que las mujeres obtengan un estado jurídico que la enaltezca y una educación que le permita vivir con la independencia y el medio más eficaz de conseguir estos ideales, es concurriendo ella misma con sus energías e iniciativa a reclamar sus derechos, a señalar la educación que necesita y a pedir su injerencia en el Estado; para que ella misma se proteja".

Antes de este suceso el 29 de diciembre de 1914 se otorga la Ley del divorcio por las actividades realizadas en la revolución y se dan otra serie de propuestas:

35

-Modificación de la gestión civil para otorgarles mayores libertades. -Fmentar espectáculos que estimulen los ideales de libre pensamiento. -Darle profesión u oficio que le permita ganarse su sustento. -Inducirla a no tener otro confesor que su conciencia. -Se propuso la supresión de las escuelas verbalistas y sustituirlos por institutos de educación racional, para generar una sociedad donde predomine la armonía y la conciencia de los deberes y derechos. -Creación de una academia de dibujo, pintura, escultura y decorado, clases de música, fotografía, platería, trabajos de fibra de henequén, imprenta, encuadernación, litografía, fotograbado, grabado en acero, cobre, florería, cerámica, escuelas vocacionales y escuelas mixtas.

Se les habren todos los campos de acción, pudiendo desempeñar cualquier cargo público, que no exija constitución física ya que no hay diferencias entre su estado intelectual y el del hombre, es capaz como este para ser elemento dirigente de la sociedad.

En este primer congreso se reveló que si bien las mujeres inducidas en las ideas democráticas no estaban maduras para realizar reformas de trascendencia social.

Salvador Alvarado: "Mientras no elevemos a la mujer nos será imposible hacer patria". Le dio a la mujer la oportunidad de discutir su condición social y la política, arraigando en los hombres, la convicción que los estímulos dados a la mujer debían constituir el máximo orgullo de todo hombre libre.

En Querétaro el 12 de abril 1917, se promulga en la constitución política la Ley de Relaciones Familiares: -Donde hombre y mujer tienen derecho a considerarse iguales en el seno del hogar.-ciudadanía a la mujer.

-Derecho de votar y ser elegida (no se le otorgo expresamente).

Del 20 al 30 de mayo 1923, Elena Torres convoca al IOCongreso Nacional Feminista en la ciudad de México con 100 delegadas, presentan propuestas:

-Pedir la igualdad civil para que la mujer fuera elegible en cargos administrativos -Servicios de beneficiencia pública -Formar la ley de Relaciones Familiares para que los hijos en caso de divorcio se queden con ellas pagando el hombre su educación y sustento, hasta la mayoría de edad. -Un solo tipo de moral en asuntos sexuales -Cooperativas para obtener bajos precios-consideración igualitaria en el trabajo de los hombres y mujeres -Fundación de escuelas industriales de artes y oficios. -Proteger a trabajadoras del servicio doméstico

36

-Casas de maternidad guarderías, comedores en fábricas.

El 13 de julio 1917 el gobernador Aurelio Manrique de San Luis Potosí, expidió un decreto en el cual permitía a las mujeres votar y ser elegidas en las elecciones municipales.

En los años veinte hubo exaltación de las virtudes cívicas e intelectuales de la mujer, se abatió los prejuicios y se liberaron las costumbres por el fenómeno del término de la 2' Guerra Mundial, las mujeres desarrollaban varias actividades, formaban clubes literarios, publicaban obras, ejercitaban la solidaridad social, estimulaban el trato franco con jóvenes de ambos sexos, sus normas de conducta en sociedad el patriotismo, la eficiencia y el servicio.

En 1925 Chiapas concede a la mujer de 18 años en adelante, los mismos embellecer o ennoblecer, los problemas y los hombres las tratarán con el respeto y cortesía y las consideraciones que todo hombre debe tenerle.

1928 Plutarco Elías Calles dispuso que la mujer no quedaba sometida, por razón a su sexo a tener derechos a la mayoría de edad puede realizar lo que ella quiera, se le da domicilio propio, en el matrimonio tiene autoridad, consideraciones legales al igual que el hombre, tener empleo, ejercer profesión pero sin descuidar su hogar. 1931-1934 Hubo un congreso Nacional de Obreras Campesinas las cuales pedían:

-Creación de Hospitales y mercados populares. -Educación -Previsión social -Derechos políticos -Salario mínimo para maestros

1934 Lázaro Cárdenas se organizó el sector femenino del Partido Nacional Revolucionario congregando a profesionistas, estudiantes, amas de casa, ejidatarias, locatarias.

-Querían seguir el voto -Defender la soberanía -Proteger al niño -Extender servicios de alfabetización -Guarderías y hospitales

1936 se forma el comité femenino Interamericano pro Democracia teniendo como función el apoyo y divulgamiento de la política exterior de México.

1937 El PNR lanzó como candidata para diputada del Congreso del Estado de Guanajuato por el distrito de León, ganó pero no llego a la Cámara.

37

1942 AI entrar México a la Guerra, el Frente Iberoamericano pro Democracia de la Mujer se convirtió en Comité Coordinador de mujeres para la defensa de la patria. Miguel Alemán, hizo que se organizaran las mujeres prometiendo, si llegaba a la magistratura concederles el voto.

El 24 de octubre 1946 la cámara de diputados aprobó la adición del art.115. En las elecciones municipales participaran mujeres con el derecho de votar y ser votadas (que tuvieran derecho a que votaran por ellas).

El 6 de abril 1952 Adolfo Ruiz Cortines en el parque 18 de marzo, ofreció la ciudadanía de las mujeres sin restricciones. 1955 Cuando se abren los caminos para la política las mujeres tienen más oportunidades de trabajo.

1958 Adolfo López Mateos en este periodo hay gran cantidad de mujeres con cargos públicos importantes.

1964 En las elecciones federales resultan electas senadoras. 12 de octubre de 1968 una mujer encendió el fuego olímpico (Enriqueta Basílico) significando la igualdad de derechos y oportunidades, además de la identificación de la mujer mexicana con los valores universales.

DEFINICION DE VARIABLES

PODER:

Es la influencia ejercida recíprocamente mediante el uso de recursos subjetivos y comportamentales, en la que los involucrados plantean sus acciones en base a la satisfacción de una necesidad o la consecución de una meta.

Es la participación que un grupo de mujeres,autopercibe como complementaria o de igual importancia,para la resolución de problemas que deriva en beneficio común.

COMPETENCIA:

Es la participación que un grupo de mujeres universitarias autopercibe como complementaria y de desigual importancia,para la resolución de un problema que deriva en beneficios diferenciados.

GÉNERO MASCULINO:

Se refiere a la presencia de un hombre como fuente de influencia en conductas de cooperación y competencia,de un grupo de mujeres universitarias para la resolución de problemas.

RESOLUCIóN DE PROBLEMAS:

Es el planteamiento de una pregunta o tarea en donde la experiencia se modifica ante nuevos elementos y acciones específicas, para producir un nuevo conocimiento que le da solución.

39

HIP~TESIS

1 .Hay modificación de las conductas de cooperación y/o competencia en un grupo de mujeres universitarias ante la presencia del género masculino, en la resolución de problemas.

2.No hay modificación de las conductas de cooperación y/o competencia en un grupo de mujeres universitarias ante la presencia del género masculino,en la resolución de problemas.

3.Hay más conductas de cooperación que de competencia en un grupo de estudiantes universitarias en la resolución de problemas sin la presencia del género masculino.

4.Hay más conductas de competencia que de cooperación de estudiantes universitarias en la resolución de problemas sin la presencia del género masculino.

5.Hay más conductas de cooperación en un grupo de estudiantes universitarias en la resolución de problemas ante la presencia del género masculino.

6.Hay más conductas de competencia en un grupo de mujeres universitarias en la resolución de problemas ante la presencia del género masculino.

40

DISEÑO DE INVESTIGACIóN Para esta investigación el diseño que se utilizó fue el diseño que Campbell

(1973) clasificó como diseño pre-experimental pre post test de un solo grupo. Los sujetos que participan son estudiantes voluntarias de la Universidad Autónoma Metropolitana-lztapalapa. Estas estudiantes pertenecen a tres áreas de conocimiento dentro de la UAM-I : Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI) , Ciencias Sociales y Humanidades (CSH) y Ciencias Básicas y de la Salud (CBS).

El diseño se aplicó en un salón de 4 x 8, alfombrado,con luz suficiente.Para contar con esta muestra se lanzó una convocatoria dentro de la UAM-í,para participar en un taller sobre el "AMOR".

El diseño pre-experimental pre post test de un solo grupo (O1 X 02) clasificado por Campbell comprende las siguientes fases:

01= Que consiste en un primera observación, en donde se aplicó una escala que registró la opinión de estudiantes universitarias sobre las características,más frecuentes que se les asignan a ambos géneros,las cuales serán evaluadas en una escala de cinco valores que va de lo muy masculino a lo muy femenino, por las participantes del taller antes de comenzar.

X= Se refiere a la intervención que en este estudio comprende la realización de un taller donde se manejan distintas técnicas grupales y que

tendrá como tema principal el amor. La intervención tiene como objetivo analizar las relaciones de poder en las participantes medidas por medio de conductas de cooperación y / o competencia sin y ante la presencia del género masculino en la resolución de problemas.

02= Consiste en una segunda observación en donde se aplicó una segunda escala que registró el efecto de X en la opinión de las estudiantes universitarias sobre las características más frecuentes que se les asignan a ambos géneros.

CONTROL DE VARIABLES EXTRAÑAS:

Los factores que atentan contra la validez interna, tienen que ver con que los instrumentos midan lo que se requiere medir. En la presente investigación lo que se pretende medir si existe modificación de las conductas de cooperación y/o competencia en estudiantes universitarias ante la presencia del hombre en la resolución de problemas.Las variables con las que debemos tener cuidado son:

41

1.Historia: Esta variable se refiere a los acontecimientos específicos ocurridos entre la primera y la segunda medición del experimento y a la variable experimental. Esta variable se controló preguntando a los sujetos sobre su participación en talleres similares, y con la aplicación del taller en una sola ocasión, estando los sujetos, en la misma condición experimental.

2.Mduracíón: Se refiere a los procesos internos que se dan con el paso del tiempo,que dan como resultado del mero paso del tiempo y que influyen en el aumento de edad, hambre, el cansancio y similares. Esta variable se controló con la aplicación del taller en un solo día, lo que no se pudo controlar fue la edad de las participantes debido a que variaba considerablemente.

3.Aministración de tets: Se refiere al efecto que la administración de un test tienen sobre los resultados de otro posterior. Esta variable fue controlada tomando en cuenta que el instrumento principal se aplicó en el post-test a los largo de la única sesión que se llevó a cabo, se aplicaron otros instrumentos adicionales que median la variable dependiente e independiente de manera indirecta para ver si habrá a algún efecto del instrumento aplicado al inicio del taller sobre el pot-test.

4.lstrumentación: Se refiere a los cambios en los intrumentos de medición o en los observadores o calificadores participantes para los grupos de comparación. Para su control la aplicación fue de los mismos intrumentos, una sola vez por los mismos aplicadores y en toda la sesión y los observadores solo se dedicaban a una sola persona en toda la sesión, además de que los instrumentos fueron elaborados tomando en cuenta las características de la muestra a investigarse en cuanto a lenguaje, intrumentos y presentación.

5.Rgresión estadística: Esta variable se presenta cuando se toman en cuenta los puntajes extremos. Para el control de esta variable se realizaró el taller en una única ocasión con sujetos voluntarios.

Los factores que atentan contra la validez externa tiene que ver con la posibilidad de generalizar los resultados de la investigación a otras poblaciones que compartan características de la investigación. Los resultados de nuestra investigación no podrán ser generalizables debido a que la muestra fue muy reducida.

I .Eecto reactivo de las pruebas: Es cuando un pre-test puede aumentar o disminuir la sensibilidad o la calidad de la reacción del participante a la variable experimental, haciendo que los resultados no sean representativos. La manera de controlar esta variable la medición de nuestras conductas se realizaron de manera indirecta, aplicandose los mismos instrumentos para toda las muestra.

42

2.Eectos de interacción de los sesgos de selección y la variable experimental. Se refiere a la forma en que seleccionó la muestra que debe estar acorde con la definición de las variables. La selección de la muestra en esta investigación se realizó de manera voluntaria , no se pudo controlar debido a que para la aplicación del taller en una de las ocasiones se convocó a mujeres universitarias presentándose en esa ocasión parejas.

43

TALLER

La intervención consiste en un taller que tendrá como tema el AMOR, escogimos este tema debido a que la edad en la que se encuentran las estudiantes universitarias que forman parte de este estudio,han tenido relaciones amorosas (fraternales,maternales,así mismas, o de pareja) con el género opuesto y el suyo convirtiéndose en un tema significativo debido; al conocimiento más consciente hacia las mismas, las relaciones se vislumbran como más duraderas, más estables y con consecuencias más determinantes, donde muchas de estas relaciones terminan en fracasos por la competencia existente entre los géneros, masculino vs femenino, o contra el mismo género femenino vs femenino o por el contrario una relación de rivalidad se convierte en enlace o simplemente en relación de cooperación.

El taller consta de 5 fases.

FASE LBIENVENIDA Y PRESENTACI~N: 1.1 Presentación de las conductoras

OBJETIVOS: a)Presentación de las conductoras. b)Dar a conocer de que se va a tratar el tallelasí como los objetivos que se persiguen. c)lntroducción breve al tema por parte de las conductoras.

ACTIVIDAD: Las conductoras dirán sus nombres, indicarán las formas de procedimiento del taller y las formas de trabajo.

DURACIÓN:lO MIN. 1.2Rompimiento del hielo.

SUJETOS: 10 mujeres 3 hombres.

INSTRUMENTOS: Escala de observación.Con un observador por cada participante del taller,este observador se encarga de registrar,las acciones verbales y no verbales del individuo en la primera parte del taller,así como registrar,las características mencionadas por cada una de las participantes.

OBJETIVOS: a)Propiciar un acercamiento entre las participantes.

44

b)Establecer un ambiente de confianza y comunicación. c)Ruptura de la tensión inicial.

ACTIVIDAD: Cada participante deberá presentarse,y nombrar de las características positivas y/o negativas de cada una.

DURACIÓN:20MIN.

FASE I I : TEST SOCIOMÉTRICO:

SUJETOS: 10 mujeres 3 hombres.

INSTRUMENTOS: Escala de observación donde el observador se encargara de regiStrar,las acciones verbales y no verbales del individuo, así como el tipo de conductas de cooperación y/o competencia,existentes entre las participantes del taller.

Además de que cada participante registrará las forma de contestar la pregunta, Y el ¿por que de esa forma de elección? y al integración grupa1 entre 10s dujetos miembros del grupo.

OBJETIVOS: a)facilitar la comprensión de las redes de los vínculos que prefiguran la estructura del grupo. b)Encontrar cuál es la tendencia que se desarrolla en el grupo respecto a las conductas de cooperación y/o competencia , y cuál de ellas es la más frecuentes en cada participante.

ACTIVIDAD: Se les leyó un relato que plateaba un problema,en el que se les pide se identifiquen con el personaje central femenino.Al termino del mismo, ayudaron a calificar el test sociométrico y así conocer las relaciones de aproximación o rechazo que cada una estableció en el grupo.

INDICACIONES: En seguida les contaré una historia. Les daré una hoja y responderán la pregunta que está planteada,según el lugar en el que decidan colocar a cada una de las participantes del taller,esto debe ser en positivo,negativo y neutro , dependiendo el lugar que ocuparía de manera descendente.

45

El problema que se les presenta es:

NARRADOR: Un día en la universidad te encuentras con un grupo de compañeras que acabas de conocer en un taller al que acudiste hace unas semanas,comienzan a platicar sobre como les ha ido y de las nuevas experiencias que han tenido en relación con el taller que compartierón. En ese momento pasa un grupo de chicos los que les comienzan a hacer bromas , ustedes no los toman mucho en cuenta , y los ignoran. Dentro de ese grupo, un chico les dice a los deáf3s que las dejen en paz,y las respeten,a todas les causa gran asombro y se lo agradecen,é1 se acerca y se presenta . íHola! me llamo Daniel X , disculpen a estos sujetos impertinentes ... ,bueno las dejo conversar , ha sido un placer conocer chicas tan guapas,ihasta luego!. El se retira y todas ustedes comienzan a cuchichear ,

A-¿ Y éste quien es? , 8- a mi me suena su apellido, ¿a ustedes no ? C- íOye! no se apellida así el rector. D-¿será su hijo? E-¿Quien sabe? F- Yo ya lo había visto,su carro no Io estaciona en el lugar de los estudiantes, si no al lado del edificio A. A- íOigan! y esta guapo íNo !F- No exagere, más o menos. D- Pero es todo un caballeroino creen! TODAS:iSí! F-Y tiene carroiy que carro! A- Aquién no le encantaría andar con alguien así D- íImagínense! todos los privilegios en la escuela, A- Además de parece ser muy tierno y atento.

NARRADOR: AI poco rato vuelve aparecer Daniel, trayendo un chocolate para cada una de ustedes. DANIEL: Es una forma de pedir disculpas a mujeres tan bellas.

NARRADOR: Ustedes están que no Io creen,super emocionadas. DANIEL: Bueno me gustaría volver a verlas y poder ser su amigo, me aceptarían. TODAS: isí! claro.

NARRADOR: Durante un mes se siguen viendo y a ti te trata de manera diferente a las demás,por lo que tus amigas,te comienzan a hacer burla y te preguntan ¿qué le vas a decir si se te declara?, ¿Qué si serías capaz de dejar pasar a tan gran partido?.

NARRADOR: Un día Daniel se decide y se te declara ,y te conviertes en su novia,pero el cambia mucho,antes te dedicaba mucho tiempo ahora cada día se

46

ven menos y cuando están juntos te maltrata físicamente, como estudian la misma carrera te dice que le ayudes a hacer su tarea, pero al final terminas haciéndola tú,cuando están frente a sus amigos y tú quieres hablar,te calla, muchas veces habla mal de sus antiguas novias y de chicas de la universidad con las cuales ha tenido relaciones,sus amigos no saben si eres su novia, siempre te presenta ante ellos como una amiga. Cuando estás con éI y pasa alguna chica bien vestida o guapa,é1 voltea y le dice algo, cuando te enojas te quiere comprar con regalos y después te los reprocha. Un día ya no aguantas más y decides decírcelo a tus compañeras. lmaginate que se lo tienes que confiar a las personas que están aquí.

1 .¿En quien confiarías para resolver el problema? ¿Porqué? 2.iQuien crees que te escogería para resolver el problema? ¿Porqué?.

DURACIóN: 60 MIN.

MATERIAL: Dos hojas blancas por cada participante y lápices.

FASE III:RELACIONES DE COOPERACIóN.

SUJETOS:

10 mujeres 3 hombres.

INSTRUMENTOS:

Escala de observación,registro poe un observador las acciones verbales y no verbales de los individuos pertenecientes al grupo,así como las conductas de cooperación y/o competencia entre los integrantes del grupo.

OBJETIVOS : a)Sensibilizar acerca de los mecanismos que intervienen en la toma de decisiones para cooperarar o competir en un grupo. b)Proporcionar la condición que facilite un juicio que lleve a analizar la necesidad de cooperar con los demás. c)Se crearán las condiciones para evaluar la importancia de aceptar las aportaciones de los demás para la resolución de un problema. d)Analizar la dificultad que existe para tomar acuerdos grupales que involucren la existencia de conductas de cooperación y competencia. e)analizar la conducta de cooperación en la resolución de problemas en el grupo. f)Analizar la conducta de competencia en la resolución de problemas en el grupo.

47

ven menos y cuando están juntos te maltrata físicamente, como estudian la misma carrera te dice que le ayudes a hacer su tarea, pero al final terminas haciéndola t6,cuando están frente a sus amigos y tú quieres hablar,te calla, muchas veces habla mal de sus antiguas novias y de chicas de la universidad con las cuales ha tenido relaciones,sus amigos no saben si eres su novia, siempre te presenta ante ellos como una amiga. Cuando estás con éI y pasa alguna chica bien vestida o guapa,é1 voltea y le dice algo, cuando te enojas te quiere comprar con regalos y después te los reprocha. Un día ya no aguantas más y decides decírcelo a tus compañeras. lmaginate que se lo tienes que confiar a las personas que están aquí.

1 .¿En quien confiarías para resolver el problema? ¿Porqué? 2.iQuien crees que te escogería para resolver el problema? ¿Porqué?

DURACIóN: 60 MIN.

MATERIAL: Dos hojas blancas por cada participante y lápices.

FASE III:RELACIONES DE COOPERACI~N.

SUJETOS:

10 mujeres 3 hombres.

INSTRUMENTOS:

Escala de observación,registro poe un observador las acciones verbales y no verbales de los individuos pertenecientes al grupo,así como las conductas de cooperación y/o competencia entre los integrantes del grupo.

OBJETIVOS : a)Sensibilizar acerca de los mecanismos que intervienen en la toma de decisiones para cooperarar o competir en un grupo. b)Proporcionar la condición que facilite un juicio que lleve a analizar la necesidad de cooperar con los demás. c)Se crearán las condiciones para evaluar la importancia de aceptar las aportaciones de los demás para la resolución de un problema. d)Analizar la dificultad que existe para tomar acuerdos grupales que involucren la existencia de conductas de cooperación y competencia. e)analizar la conducta de cooperación en la resolución de problemas en el grupo. QAnalizar la conducta de competencia en la resolución de problemas en el grupo.

47

ACTIVIDADES: El conductor distribuye unos sobres que contienen piezas de rompecabezas, y una hoja de instrucciones a cada equipo.Los sobres deben permanecer cerrados hasta que se de la señal de comenzar a trabajar.Se leen las instrucciones al grupo.Es necesario que el investigador controle las mesas de trabajo durante el ejercicio para hacer cumplir las reglas establecidas.Las mesas debe estar separadas con el objeto de que los grupos no se observen entre sí.

INDICACIONES: A cada una de ustedes se les dará un sobre con una serie de cartas,con ellas tratarán de armar un rompecabezas.Cuando el observador de la señal para comenzar,tratarán de formar una figura.Para ello las reglas de este juego son: 1 .ningún participante deberá hablar. 2.ningún participante puede pedir a otro,ninguna pieza o hacer cualquier señal para que otra persona le de una pieza.

DURACION:30MIN.

MATERIAL:Un juego de rompecabezas para cada equipo.Un instructivo para cada equipo.Un instructivo para el juez observador. INSTRUCCIONES A L OBSERVADOR: El trabajo del observador consiste en vigilar que cada participante utilice las reglas.las reglas son: 1 .No hablar, señalar o cualquier otra clase de comunicación entre los participantes de cada grupo. 2.Los participantes pueden dar las piezas del rompecabezas a otros participantes,pero no tomar las de los otros. 3.Los participantes no pueden dejar las piezas del rompecabezas en el centro para que otros las tomen;ellos tienen que dar las piezas directamente a cada persona. 4.Se permite que cualquier miembro pueda dar todas las piezas de su figura , inclusive si ya ha formado su figura.¿Están claras las instrucciones?El investigador da la señal y comienza el trabajo.

FASE 1V:RELACIONES DE COOPERACIóN Y / O COMPETENCIA CON UN HOMBRE CóMPLICE.

SUJETOS: I O mujeres 3 hombres 1 hombre cómplice.

INSTRUMENTOS: Escala de observación

48

OBJETIVOS: a)Analiza las reacciones emocionales de los participantes al taller ante la presencia del género masculino en la resolución de problemas. b)Analizar la comunicación no verbal como vehículo de conductas de cooperación y/o competencia en la resolución de problemas.

ACTIVIDAD EJERCICIO DE INTEGRACIóN. Se convoca al grupo a pasar al centro del salón y se les plantea que el ejercicio consiste en integrar físicamente a la persona que recientemente se acaba de integrar al grupo que en ese momento se encuentre particularmente distante de la acción del grupo. Se les pide a los participantes que se tomen de los hombros haciendo un círculo lo más hermético que se pueda y que lo mantengan estrechamente cerrado.Es muy importante que el instructor se coluda con alguno de los miembros del grupo receptor por si hace falta facilitar el acceso del hombre. A la persona que se integrará al grupo se le solicita que penetrar el círculo humano. Si después de unos diez minutos no ha logrado penetrar el círculo, entonces al participante coludido se le da la señal de que permita la entrada de la persona. AI terminar se pasa a discutir la experiencia , recomendando que se destaquen los aspectos de cooperación y/o competencia de las personas. Se llega a conclusiones.

DURAClÓN:30MIN.

FASE V:COOPERACIÓN Y COMPETENCIA EN LA RESOLUCIóN DE PROBLEMAS CON LA PARTICIPACIóN DE AMBOS GÉNEROS

OBJETIVOS: a)Sensibiliza acerca de los mecanismos que intervienen en la toma de decisiones. b)Proporciona elementos de juicio para analizar la necesidad de comprometerse a cooperar con los demás para identificar parámetros de referencia satisfactoria para todos. c)Fomenta la aceptación de decisiones fundamentales generadas por otros individuos. d)Obliga a tomar conciencia de la dificultad en ponerse de acuerdo unánimemente sobre una decisión común.

ACTIVIDADES: El conductor debe situar al grupo ante un problema que debe resolver para que, por medio de intercambios, se llegue a un acuerdo, así como a una decisión que recoja el sentir general de todos los miembros.El conductor no interviene para nada en la discusión ni en la toma de decisión; solo ayuda al grupo a puntualizar algunas cosas. Funciona como observador del proceso.

49

Cada participante prepara su lista personal de los sentimientos que seg-n su criterio necesiten las personas ,sin comunicarse con los demás,durante cinco minut0s.A continuación se lleva acabo un plenario para efectuar intercambios y llegar a una solución común.Si antes del lapso de 30 minuto,el grupo ha llegado a una solución,se detiene el ejercicio. Por el contrario si al finalizar el tiempo no se ha adoptado una solución final,el conductor interrumpe la tarea. Durante la discusión final concentrense en los siguientes puntos:¿Les fue fácil ponerse de acuerdo en la solución? ¿Por qué? ¿Basándose en qué se hicieron las selecciones? (soledad-compañia, movimiento de los personajes.) ¿Hubo participantes reacios a cambiar sus selecciones? ¿A qué se debía esto?.

HOJA DEL PARTICIPANTE EL LEGADO Un día cupido se encontraba muy atareado flechando a cuanta gente se encontraba en su camino, ya que como es bien sabido,ésta es y ha sido la labor de cupido: "flechar a la gente para que puedan sentir amor".Ese día en particular estaba retrasado en su trabajo debido a que el lugar en el que se encontraba trabajando era muy grande y muy poblado,asíque fatigado por el esfuerzo decidió pedir ayuda:lmaginemos que cupido se acerca a nosotros para pedirnos que le ayudemos nuestra labor es sumamente importante por que no repartir las flechas correctamente los dioses del olimpo castigarán severamente a cupido y los personas afectadas pueden tener consecuencias muy graves , las flechas que cupido nos ha confiado representan:Amor fraternalAmor maternoAmor de parejaAmor a sí mismo. A quien se las repartiremos son: Mujer golpeada -feministas -hombre enfermo cuidado por su mujer -mujer dedicada al trabajo

INDICACIONES: Bueno ahora vamos a consederle a cada una de estas personas el sentimiento que le convenga. Primero lo harán individualmente y después se podrán de acuerdo con el grupo con un resultado Único.

FASE V1:COMENTARIOS SOBRE EL TEMA DEL AMOR.

Se llevó acabo al terminar cada una de las fases con comentarios por parte de los participantes del taller e intervención de la conductora.

OBJETIVOS: 1 .Hacer que las personas participen en la definición acerca del amor. 2.Hacer que las personas se den cuenta del papel que juegan en las relaciones amorosas.

50

3.Analizar la existencia de relaciones de poder en las relaciones amorosas con conductas de cooperación ylo competencia. 4.Analizar la necesidad del otro como complemento de una relación.

ACTIVIDADES: Planteamiento del significado de Amor encontrando una definición común y los tipos de AMOR que existen , intercambio de ideas.

CONCLUSIONES: comunes y finales. Dentro de esta el coordinador hablara sobre el tema con los participantes .

DURACIÓN:30MIN.

MATER1AL:sillas para cada uno de los participantes.

51

P O B L A C I ~ N

Se define como un conjunto de individuos los cuales comparten por Io menos una característica en nuestro caso nuestra población son las estudiantes de la Universidad Autónoma Metroplitana, Unidad lztapalapa pertenecientes a las tres áreas de estudio, Ciencias Básicas y de la Salud (CBS), Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI) y Ciencias Sociales y Humanidades (CSH).

MUESTRA

La muestra se define como un subgrupo de la población, la muestra es un subconjunto de elementos representativos del conjunto definido de características que definen a una población. Debido a que sería muy difícil medir a toda la población se selecciona una muestra con la cual se pretende que éSta sea un reflejo fiel del conjunto de la población. Las muestras se categorizan en dos grupos las muestras no probabilísticas o no aleatorias y las muestras probabilísticas o aleatorias en estas últimas todos los individuos de la población,tienen la misma posibilidad de ser escogidas,en cambio en las primeras la elección de los elementos no depende de la probabilidad,sino de causas relacionadas con las características del investigador. Para efecto de está investigación se tomó el muestre0 no aleatorio o no probabilístico para que nuestra muestra no dependiera de la elección de los participantes en forma aleatoria sino más bien del interés que las mujeres universitarias manifestaran al ser convocadas por el tema del taller. Este tipo de muestras (no probabilística o no aleatoria) a la que también se le denomina muestra dirigida, supone un procedimiento de selección informal, en donde se selecciona a los sujetos tipicos, está muestra tiene como ventaja que no requiere de una cantidad representativa de los elementos que caracterizan a la población, sino de una cuidadosa y controlada elección de los sujetos conciertas características específicas relacionadas con el planteamiento del problema. La muestra estratificada, involucra la división de la población en subgrupo o estratos más homogéneos de los que se toman entonces muestras aleatorias simples, se basa en la idea de que un grupo homogéneo requiere una muestra más pequeña que un grupo heterogeneo,en este caso mujeres de las tres áreas de concentración de nuestra población universitaria, CBS, CBI y CSH. La elección se llevó acabo por medio de sujetos voluntarias, que llegaron por medio de una convocatoria a la cual se hizo la invitación a estudiantes universitarias de la Universidad Autónoma Metropolitana-lztapalapa a participar en un taller a cerca del tema del Amor, con las mujeres que se inscribieron de manera voluntaria se realizó el taller. En estos términos podemos definir nuestra muestra como:Una muestra probabilística de mujeres universitarias de la Universidad Autónoma Metropolitana-lztapalapa, voluntarias que se presenten a un taller en donde se analizarán las conductas de cooperación y/o competencia en mujeres universitarias con y sin la presencia del hombre en la resolución de problemas.

52

INSTRUMENTOS

El grupo

El rol que se le atribuye al grupo está, ligado a sensibilidades en razón que las conductas se incriben en unidades de base a las que el individuo pertenece y sobre las cuales actua(Ansieu 1974).

Esto es, que las actitudes presentes en el grupo son el reflejo de determinadas situaciones, en donde el grupo es el primer horizonte social de los individuos,constituyendo un lugar social privilegiado, en el cual se experimentan relaciones con los otros.

Los grupos pequeños ponen en relieve el análisis sistemático de variables que orientan el comportamiento social en tal o cual dirección,captando de esta manera el funcionamiento de los grupos naturales, para aprehender los fenómenos tangibles en los contextos habituales. Se puede definir al grupo como el conjunto de individuos que mantienen entre sí relaciones recíprocas,los cuales se reúnen para:

1)percecusión de un fin común. 2)sentimiento de interdependencia 3)existencia de relaciones afectivas

Por lo tanto el grupo es un conjunto socia1,identificable y estructurado, caracterizado por un número restringido de individuos, en el interior del cual éstos establecen,lazos recíprocos y desempeñan, roles conforme a normas de conducta y valores comunes,en la persecución de objetivos.

Cooley (1909) distingue dos tipos de grupos.El primario y el secundario,el primero caracterizado por un grupo limitado de individuos los cuales mantienen relaciones cara a cara, adheriéndose estrechamente a valores sociales que son comunes; el secundario se caracteriza por formar una organización, colocando a los individuos en el interior de sistemas sociales.

El grupo contiene una serie de aspectos que lo hacen funcionar con mayor eficacia.

a)tamaño:se busca un grupo pequeño de entre 8 a 15 individuos,para que la dinámica interna sea más permicible y se tenga un contacto más controlado. b)Norma:según las expectativas compartidas por los miembros de el grupo, que permitan controlar su entorno y facilitar la toma de decisiones, canalizan los valores centrales del grupo en función de los objetivos perseguidos(Lichtman y Lane 1983).

53

c)Roles:Es un modelo de conductas definido por las expectativas de los individuos con los que se entra en relación. d)Objetivos:Conjunto de orientaciones repetidas a fin de influir en las actividades de los miembros del grupo (Jewel1 y Reite 1981). e)Cohesión: designa la fuerza de atracción del grupo para cada miembro como la moral del grupo o la coordinación de los esfuerzos de sus miembros.

Anzieu (1979) toma la tradición lewiniana y presenta un esquema dinámico, donde considera al grupo como un sistema que encierra una energía constitutiva, pero cuya vida solo se emplea una parte de esta energía interna, permaneciendo el resto en estado latente.La energía utilizable en un grupo reviste dos formas:

Una de ellas el grupo la utiliza para alcanzar sus objetivos,para producción del grupo;y otra parte de la energía es utilizada por el grupo para su propia cohesión,esta se puede interpretar como el estado emocional y afectivo que se manifiesta en actividades.

La energía de cohesión facilita el funcionamiento de la producción del grupo, optimisando las relaciones,además de regular y mantener las condiciones psicológicas necesarias para facilitar las situaciones de cambio.

El grupo es para Lewin un campo dinámico especialmente integrado por subgrupos,miembros,canales de comunicación y barreras.

"La esencia del grupo no reside en la semejanza o en la desemejanza de sus miembros,sino en su interdependencia.Es posible caracterizar a un grupo como un todo dinámico,lo que significa que un cambio en el estado de alguna de sus partes altera el estado de todas las demás subpartes" (Lewin 1948).

En la noción de dinámica de grupo el grupo es definido como un lugar y un medio de aprendizaje de comportamientos nuevos, de adquisición de nuevos conocimientos. El grupo es, en efecto, considerado como un modelo reducido de organizaciones y de las sociedades; por ello, es una especie de laboratorio en donde los miembros pueden efectuar investigación, no sólo sobre sí mismos, sino también sobre los grupos sociales en general. El grupo es entonces una especie de ambiente experimental que permite estudiar y prefigurar las modalidades futuras de funcionamiento de otros grupos. Esta situación específica de aprendizaje que representa la realidad del grupo implica en el que el individuo sea considerado como enlace; donde el grupo podrá transferir cambios a situaciones sociales. Para el enfoque psicoanalático proporciona una comprensión especifica de los fenómenos de grupo, proponiendo una interpretación de esos fenómenos en cuanto procesos inconscientes.

Los conceptos de pulsión,libido,identificación y transferencia entre otros, fueron el punto de partida para el desarrollo de conceptos y técnicas que permitieron la aplicación del psicoanálisis a los grupos.

54

En psicología de las masas Freud analiza las modificaciones que se dan en los procesos individuales al estar integrado el individuo al grupo, al definir el amor como el fundamento en toda las relaciones entre los hombres. Los trabajos de Freud (1921) relativos a situaciones colectivas, representan un procesos para explicar los fenómenos en acción.

El mecanismo de identificación designa el apego al grupo, constituyendo para los miembros del grupo un modelo, situado en el ideal del ego, traduciendose además en el apego de los miembros entre sí en la medida en que se descubren rasgos comunes a través de los cuales se consideran como iguales. El vínculo que fue primero en interno se convierte en externo y posteriormente se puede volver interno en un movimiento en espiral que va conformando el mundo interno individual frente a la realidad social.

El mundo interno construido en el vínculo con la realidad externa constituye así la realidad psíquica la cual, según Freud es una forma de existencia particular, imposible de confundir con la realidad material.

El poder de cohesión de la masa es el que mantiene en la realidad esta cohesión de todo lo existente y es el EROS. El individuo experimenta la necesidad de hallarse de acuerdo con los demás y no en oposición a ellos y esto es lo que lleva a renunciar a lo que le es personal y dejarse sugestionar, es decir, Io hace por amor cuando se considera semejante a ellos. En la masa los sentimientos egoístas narcisistas se transforman en altruístas, lo cual sería una prueba de que la esencia la formación colectiva se basa en el establecimiento de nuevos lazos libidinales de sus miembros. Estos lazos afectivos corresponden a otros mecanismos de enlace afectivo, estos otros mecanismos dice Freud son las identificaciones. Se pasa de un momento de narcisismo total a un primer descubrimiento del mundo externo en el cual relación con los objetos son una extensión de la libido narcisista anobjetal, en el sentido de que el objeto externo es vivido como parte de sí mismo.

Los objetos externos percibidos de esta forma, son objetos parciales y sobre las representaciones de ellos se van construyendo los objetos internos.

Se define el aprendizaje en grupos operativos por la práctica ideológica y técnica, efectuadas en el ámbito grupal, que tiene por objeto el "aprender a pensar". La afectividad y el pensamiento aparecen como opuesto y sin conexión, se busca que el sujeto se ubique en una adaptación activa, con la cual se quiere expresar que pueda pensar su contexto de existencia rompiendo con los límites impuestos por las determinaciones estructurales o las condiciones de soporte. Toda situación de grupo es vivida como realización imaginaria de deseos,y al mismo tiempo como fuente de angustia.

55

Para Bion (1 965) la comprensión de los fenómenos de dependencia así como a los problemas de emociones de grupo, para dar una explicación distingue dos tipos:el de tareas que comprende un trabajo que hay que efectuar y con lleva ciertas reglas de funcionamiento y un sistema de control; se trata de un nivel racional consciente y el de emociones,este se caracteriza por procesos psíquicos "primarios", también denominado nivel de valencia,muestra que todo grupo funciona sobre un sistema emocional inconsciente.

Para la sociometría en donde Moreno (1 966-1969) descubre que cada grupo posee una estructura particular compuesta de redes de atracción y repulsión,y utiliza esta redes para analizar una grupo social, considerando al grupo como un sistema de gravitación socioafectiva,ligandose los individuos por tres tipos de relaciones:

a)positivo (simpatía) b)negativo(antipatía) c)neutro (indiferencia)

Las elecciones sociométricas de los individuos expresas las elecciones dentro de un grupo,permitiendo definir los indices de cohesión en el seno de los grupos, apartir del test sociométrico, se aplica este test con la ayuda de un cuestionario en donde se pide a cada miembro como elige a cada una de las persona pertenecientes a un grupo, la configuración de los vínculos permite poner en relieve los grados de cohesión. Para la realización de una tarea que a veces se convierte en una tarea que hay que resolver; las decisiones del grupo se harán dependiendo del grado de cohesión que exista entre ellos y del tipo de tarea a realizar. Las tareas conjuntas presuponen la interdependencia o cooperación de los miembros del grupo en la tarea, el rendimiento global. Las tareas separadas conciernen a las situaciones en que el grupo se halla encargado de resolución de problemas complejo, la idea de tarea separada hace intervenir una diferenciación en el tipo de actividades que cada uno produce con relación a la desición, pero este proceso depende de la competencia y de la habilidad de los diferentes miembros.

La mayoría de los seres humanos buscamos ser amados,sin percatarnos de nuestra capacidad de amar; por lo que nuestro esfuerzo se concentra en averiguar la forma de ser amados, ser dignos de amor, encontarndo caminos materiales como son:ser ricos, poderosos, tener éxito, tener buen cuerpo, usar buena ropa, etc,. Entendiendó que amor,lo tiene el que es popular. Es el realizar uan comparación con los demásles un intento de recuperar la confianza destruyendo metaforicamente al otro,por el valor social que se le atribuye y que nosotros no tenemos.

56

Otros opinan, el amor es muy sencillo, hayándose su dificultad en encontarr un objeto apropiado para amar o para ser amado, buscamos cambiar a las personas para que se adapten a nosotros,utilizandolas como medios para alcanzar nuestros fines.

Es tal el grado de desconocimiento de nosotros y nuestros semejantes que preferimos, alejarnos o unirnos mucho a ello,por lo cuál nos entregamos al enemoramiento,demostrando nuestra soledad y el desconocimiento de nuestra persona,culapando a los otros de que no me comprenden, creándo distinciones que en lugar de unirnos a todos como género humano,nos convierten en rivales de géneros, haciendo ver nuestras diferencias como desigualdades.

Amar es unir al hombre con sus semejantes, permitiéndo ser el mismo, manteniéndo su integridad, conociendo al otro penetrando de forma activa, el acto de te conozco, me conozco a mí mismo, ya que en el acto de unión satisface mi búsqueda.

57

TRATAMIENTO ESTADISTICO

El análisis estadístico se llevó acabo por medio de la prueba estadística no paramétrica X cuyo nivel de medición es nominal (se refiere al manejo de datos contabilizados y categorizados). Esta prueba es utilizada para hacer comparaciones entre dos o más muestras y así comparar en nuestra investigación si hay una modificación o no de las conductas de cooperación y o competencia en mujeres universitarias ante la presencia de un hombre. FÓRMULA:X =F (Fo- Fe)

Fe: Las correlaciones que se establecieron por medio de la utilización de la X dieron como resultado comprender cuáles fueron las tendencias que los grupos que formaron la muestra tuvieron respecto a las variables de cooperación y competencia,así como su modificación en las condiciones donde el género masculino estuvo presente. Las diferencias entre los subgrupo que constituyeron la muestra así como en la subdivisión de las variables en categorías más simples facilitó la explicación detallada de la relación entre la aceptación y el rechazo de las hipótesis planteadas respecto a problema del que trata este estudio y que en términos generales arrojaron las siguientes correlaciones más significativas. Se calculó a través de una tabla de doble entrada que compone dos dimensiones en donde cada dimensión correspondió a una variables. Esta prueba es de significancia,tiene que ver con la distinción entre dos frecuencias esperadas y las frecuencias obtenidas. Frecuencias esperadas (fe): términos de hipótesis nulas

Comparándose con:Frecuencia obtenida (fo): se refiere a los resultados que obtenemos realmente.

Su fórmula es: X = /Fo - Fe ) Fe

Donde:

Fo:la frecuencia obtenida en cualquier casilla.

Fe:frecuencia esperada en cada celda.

X :Chi cuadrada

58

Los resultados de nuestras comparaciones son:

Comparación de la escala de características sin y con la presencia del hombre con la muestra completa:

COOPCOMP NEUTRO Parejas 50 90 14 9Mujeres 37 85 163

Fo-Fe (Fo-Fe) (Fo-Fe) Fe

6.2 38.44 0.87 -6.1 37.21 0.86 1.9 3.61 0.04 -1.8 3.24 0.03 -8.08 65.28 0.4 18.1 65.61 0.4

2X=obtenida=2.63 es menor que la tabla , en tabla .01=5.991 y .05=9.210 por lo tanto se acepta la hipótesis nula y aceptamos la alternativa.

Comparación del test sociométrico y cuestionario con y sin y con la presencia del hombre con la muestra completa.

COOPCOMP NEUTRO Parejas 2 6 5 Mujeres 176 51 59

Fo-Fe (Fo-Fe) (Fo-Fe)

-5.73 32.8 4.2 5.4 29.16 0.17 3.53 12.46 5.04 -3.5 12.25 0.2 22.3 5.29 1.9 -2.2 4.84 0.7

Fe

X=obtenida=l 1.6 es mayor que tabla, en tabla .01=5.991 y 0.05=9.*210 por lo tanto se rechaza hip%tesis nula y aceptamos la alternativa.

59

Comparación de escalas de escalas con y sin la presencia del hombre con la muestra completa.

COOPCOMP NEUTRO

Parejas 118 44 6 Mujeres 1 O8 49 6

Fo-Fe

3.3 -3.2 -3.2 1.8 -0.9 30.1

(Fo-Fe) JFo-Fe) Fe

10.89 0.094 10.24 0.092 10.24 0.21 3.24 O. 070 0.81 o. 1 0.01 0.0016

X=obtenida=0.5976 es menor que la tabla , en tabla 0.1=5.991 y 0.05=9.210 por lo se acepta la hipótesis nula y aceptamos la alternativa.

Comparación de la escala de características sin la presencia del hombre:

COOPCOMP NEUTRO Parejas 18 18 96 Mujeres 34 58 50

Fo-Fe (Fo-Fe) (Fe-Fo) Fe

7.1 50.4 1.87

18.7 349.6 8.89 25.7 660.4 9.39

-7.05 49.7 1.98

-1 8.6 345.9 9.45

-25.6 655.3 8.66

X =obtenida =40.24 es mayor que la tabl, en tabla .01=5.991 y .05=9.210 por lo tanto se acepta la hipótesis nula y aceptamos la alternativa.

60

Comparación d e la escala de características con la presencia del hombre:

COOPCOMP NEUTRO Parejas 17 17 98 Mujeres 44 60 50

Fo-Fe (Fo-Fe) (Fo-Fe)

-11.1 123.2 4.3 11.2 125.4 3.8 18.5 342.2 9.6 18.6 345.9 8.3 29.7 882.9 12.9

Fe

-29.6 876.1 11

X2 obtenida=49.9 es mayor que la tabla , en tabla .01=5.991 y .05=9.210 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y aceptamos la alternativa.

Comparación del tes sociométrico sin la presencia del hombre:

COOPCOMP NEUTRO Parejas 1 4 1 Mujeres 1 2 4

Fo-Fe (Fo-Fe)2 (Fo-Fe)2

0.08 0.0064 0.0069

1.24 1.59 0.5571

Fe

-0.07 0.0049 0.0045

-1.23 1.51 0.4683 -1.3 1.69 0.7347 1.31 1.71 0.6379

X2 obtenida=2.4094 es menor que la tabla ,en tabla .01=5.991 y .05=9.210 por lo tanto se acepta la hipótesis nula y rechazamos la alternativa.

61

Comparación del cuestionario con la presencia del; hombre:

COOPCOMP NEUTRO Parejas 76 20 35 Mujeres 97 30 24

Fo-Fe (Fo-Fe)2 (Fo-Fe)2 Fe

-4.3 18.4 0.23 4.4 19.3 0.20 -3.3 10.8 0.46 3.3 10.8 0.40 7.6 57.7 2.10 -7.5 56.2 1.78

X2 obtenida=5.17 es menor que la tabla ,en tabla .01=5.991 y .05=9.210 por lo tanto se acepta la hipótesis nula y rechazamos la alternativa.

Comparación de escalas sin la presencia del hombre:

COOPCOMP NEUTRO Parejas 70 18 6 Mujeres 77 28 0

Fo-Fe (Fo-Fe)2 (Fo-Fe)2

0.6 0.36 0.0051 -0.5 0.25 0.0032 -3.7 13.69 0.6308 3.8 14.44 0.596 63.2 10.24 3.6571

Fe

X2 obtenida=4.8928 es menor que la tabla ,en tabla .01=5.991 y .05=9.210 por lo tanto se acepta la hipótesis nula y rechazamos la alternativa.

62

Comparación de escalas con la presencia del hombre: COOPCOMP NEUTRO

Parejas 34 5 45

Mujeres 46 23 27

Fo-Fe (Fo-Fe)2 Fe

-3.3 10.89 0.291 5 3.4 11.56 0.271 3 -6.06 64.96 4.97 8.1 65.61 4.4 11.4 129.96 3.86 -1 1.4 129.96 3.38

63

Resultados

1 .No hay correlación significativa entre las características que se consideran masculinas y femeninas para la resolución de problemas, en los grupos de parejas y mujeres y la modificación de conductas de cooperación y/o competencia, con y sin la presencia del hombre.

2.Hay una correlación significativa entre la integrac,ión grupal y la apreciación grupal que el sujeto hace como miembro del mismo, en los grupos de parejas y mujeres en la resolución de problemas con y sin la presencia del hombre.

3.No hay una correlación significativa entre las acciones verbales y no verbales que acompañan las conductas de cooperación y/o competencia y estas variables tanto en la fase en la que se encuentran solo los participantes del taller como cuando se presenta el hombre.

4.No hay una correlación significativa entre la apreciación de las características que se consideran masculinas o femeninas para la resolución de problemas en el grupo donde se trabajo con parejas con y sin la presencia del hombre.

6.Hay una correlación significativa entre el grupo de parejas y en el de mujeres, y la apreciación grupal así como la integración que los sujetos realizan como miembros del grupo con y sin la presencia del hombre en la resolución de problemas.

7.Hay una correlación significativa entre las acciones verbales y no verbales que apoyan las conductas de cooperación y/o competencia en el grupo que se trabajo con parejas con y sin la presencia del hombre en la resolución de problemas .

8.Hay una correlación significativa entre las acciones verbales y no verbales que apoyan las conductas de cooperación y/o competencia en el grupo que se trabajo con mujeres con y sin la presencia del hombre en la resolución de problemas.

9. Hay una correlación significativa entre las caracteristicas consideradas como masculinas y femeninas en el pre-test en los dos grupos y la modificación de conductas de cooperación ylo competencia sin la presencia del hombre en la resolución de problemas.

1 O.Hay una correlación significativa entre las características consideradas como masculinas y femeninas en el post-test en los dos grupos de parejas y de mujeres

64

y la modificación de conductas de cooperación y/o competencia con la presencia del hombre en la resolución de problemas.

11 .No hay una correlación significativa entre la integración y la apreciación grupal que el sujeto hace como miembro del mismo tanto en el grupo de parejas como en el grupo de mujeres en el test sociométrico.

12.No hay una correlación significativa entre la integración y la apreciación grupal que el sujeto hace como miembro del mismo tanto en el grupo de parejas como en el grupo de mujeres en el cuestionario que mide las interacciones entre los miembros de un grupo con la presencia del hombre en la modificación de conductas de cooperación y/o competencia.

13.No hay una correlación significativa entre las acciones verbales y no verbales que apoyan las conductas de cooperación ylo competencia en los grupos de parejas y de mujeres sin la presencia del hombre.

14.Hay una correlación significativa entre las acciones verbales y no verbales que apoyan las conductas de cooperación y10 competencia en los grupos de parejas y de mujeres con la presencia del hombre.

1.Las características que las estudiantes universitarias valoraron en el pre-test tendieron a la neutralidad sin que se manifestara ninguna dirección marcada hacia las valoraciones extremas hacia lo femenino o masculino,por lo tanto cosidero que esta medición no tuvo efecto sobre las que se aplicaron a lo largo del taller (única sesión de aplicación y registro). Este hecho se manifesto de igual manera tanto en el grupo de parejas como en el de mujeres.En cuanto a las relaciones de poder en esta primera fase y con el grupo de mujeres, se manifestó una tendencia, hacia la neutralidad, siguiéndo en orden descendente l a competencia duplicando el puntaje de la cooperación que apareció en tercer lugar. Es importante señalar que en esta fase las características que fueron atribuidas al sexo femenino fueron valoradas de manera negativa y coincidieron con las incluidas en el rol tradicional femenino, mientras que otras características que en el instrumento formaban parte del comportamiento masculino, fueron valoradas como muy femeninas. Estos datos nos hablan de una modificación del comportamiento, cuando las mujeres se reunieron para trabajar voluntariamente con un problema a resolver.

2.La integración grupal y la apreciación grupal que el sujeto hace como miembro del grupo esta última ante la presencia del hombre; la primera tendió a la competencia, para continuar con la neutral y por último a la cooperación; la segunda, las conductas sufrieron una modificación quedando en primer lugar la cooperación, de manera muy extrema, después la neutralid'ad y por último la competencia.

65

3.Las acciones verbales y no verbales nos indicaron que las conductas se manifestaron en un orden descendente en primer lugar la cooperación, después la competencia y de una forma no significativa en comparación con los primeros resultados, la neutralidad, en las dos condiciones del taller (1.mujeres solas, 2.ante la presencia de un hombre). Lo que nos indica que las acciones verbales y no verbales no fueron modificadas aún ante la presencia del hombre en la resolución de problemas,al generalizar los datos de los dos grupos de la muestra (parejas y mujeres).

4.Las características que las estudiantes universitarias del grupo de parejas que valoraron en el pre-test y en el pos-test, en la 1 y la, 2 condición, ante la presencia del hombre tendieron a la neutralidad sin rnanifes.tar ninguna dirección marcada hacia las valoraciones extremas, hacia lo femenino y lo masculino, aún con la presencia del hombre,considerandose por ello que está medición no tuvo efecto sobre las que se aplicaron a lo largo del taller.

5.Las características que las mujeres universitarias del grupo de mujeres valoraron en el pre-test y en el pos-test (ante la presencia del hombre) tendieron a la competencia, mostrando una dirección marcada hacia las valoraciones externas de lo femenino, continuando con la neutralidad y por último la cooperación, mostrando una modificación ante la presencia diel hombre en la resolución de problemas.

6.La integración grupal elaborada por el grupo de parejas sin la presencia del hombre, tendió a la competencia,quedando de manera equivalente la cooperación y la neutralidad, sin embargo en la apreciación grupal que el sujeto hace como miembro del grupo, ante la presencia del hornbre, tendió a la cooperación siguiendo de manera descendente la neutralidad y por último la competenciaen la resolución de problemas.

6a.La integración grupal elaborada en el grupo de mujeres, sin la presencia del hombre, denota una tendencia a la neutralidad duplicando a la competencia, dejando al último la cooperación. En la apreciación grupal que le sujeto hace como miembro del grupo, ante la presencia del hombre, as tendencias se modifican quedando en primer lugar, las conductas de cooperación, de manera muy marcada triplicando a la competencia y por último la competencia indicándonos la existencia de modificación de las conductasen el grupo de mujeres ante la presencia del hombre en la resolución de problemas.

7.Las acciones verbales y no verbales del grupo de parejas señalan una tendencia de las conductas hacia la cooperación, luego la competencia en menor grado,presentandose al final la neutralidad, ante la presencia del hombre en la 2' condición, las conductas se modifican quedando la neutralidad en primer lugar no de la misma forma extrema que la cooperación en la lo condición, después la cooperación y por último la competencia de forma no muy significativa.

66

8.Las acciones verbales y no verbales en el grupo de mujeres denotan una tendencia de las conductas hacia la cooperación de forma muy extrema, continuando con la competencia y la neutralidad sin aparecer en está primera condición. En la segunda condición (ante la presencia del hombre), las conductas se modifican apareciendo en primer lugar la cooperación duplicando a la neutralidad y por último la competencia.

9.AI cotejar las conductas entre los grupos de parejas y mujeres de la características que las estudiantes universitarias valoraron en el pre-test, en el primer grupo tendieron hacia la neutralidad, prosiguiendo con la competencia y la cooperación de manera idéntica. En el segundo grupo la tendencia es hacia la competencia, siguiéndole la neutralidad y por último la cooperación, por lo tanto se puede decir que las características valoradas por el grupo de mujeres, tiene efecto sobre las mediciones que se practicaron en el transcurso del taller.

I O.En el pos-test las características que las estudiantes universitarias valoraron ante la presencia del hombre nos muestran que el grupo de parejas se inclina hacia la neutralidad de manera remarcada, dejando a la cooperación y a la competencia de manera equivalente. En el segundo grupo de mujeres la tendencia fue hacia la competencia en orden descendente prosiguió la neutralidad y por último la cooperación por Io tanto la modificaci6n de conductas valoradas por el grupo de mujeres, tiene efecto sobre las mediciones que se aplicaron en el transcurso del taller.

11 .La integración grupal que se dio en la l o condición nos muestra que el grupo de parejas tiende a la conducta de competencia, dejando en segundo lugar, a las conductas de cooperación y competencia sin ninguna diferenciación. En cambio con el grupo de mujeres la inclinación fue hacia la conducta neutral, para despues proseguir con la competencia y por último la cooperación, de manera marcada y diferenciada.

12.En la apreciación grupal que el sujeto hace como miembro del mismo, la tendencia del grupo de parejas (después de la intervención del taller) es hacia la cooperación, la neutralidad y por último la competencia, en la 2°condición (ante la presencia del hombre).En esta misma condición pero en el grupo de mujeres, la tendencias van hacia la cooperación después la competencia y por último la neutralidad.

13.Las acciones verbales y no verbales de la locondición (sin la presencia del hombre) se presenta en el grupode parejas, en conductas de cooperación de manera muy significativa, después la competencia y por último I,a neutralidad, en el grupo de mujeres con gran significancia la cooperación, despues la competencia, y no aparece la neutralidad.

67

14.En la 2 O condición(con la presencia del hombre), en le grupo de parejas se tiende a la neutralidad en segundo lugar la cooperación y por último la competencia de forma no significativa en comparación con, las primeras. En el grupo de mujeres la primera conducta que apárese les la cooperación y de manera muy similar la neutralidad y por último la competencia.

Las mujeres al preguntarse por el tipo de sentimientos que deberian otorgarsele a mujeres del un problema (fase V), en general mencionan que las mujeres son abnegadas y que falta ser reconocidas por el hombre, sin embargo las mujeres no son reconocidas ni por ellas mismas, dando una explicación que debido a que el hombre es quien tiene el poder en todos los medios, además de manera cultural debido a la educación que la mujer recibe por parte de su familia y de la misma mujer.

La mujer según la definición general de este pequeño grupo debe ser maternal, buscar el beneficio antes que el propio el del los hombres, cuidarlos y protegerlos,como si fueran niños, esta es su tarea principal para la que están educadas. Dentro de está educación se les enseña a ser competitivas duránte toda su vida, para lograr tener mejores beneficios que las demás, y esto se traduce en tener el mejor hombre, el cual siempre será disputado por muchas otras mujeres, a lo cual debera mostrar sus mejores atributos y sus mejores tacticas para poder atraparlo.

AI trabajar con dos tipos de grupos (parejas y mujeres) nos pudimos percatar de la forma de actuar de las mujeres como miembros del grupo. En el grupo de parejas las mujeres optan por manifestarse encontra de los estereotipos masculinos y femeninos, estos no son fundamentales para las conductas de cooperación y competición entre los miembros de un grupo, sin embargo las acciones verbales y no verbales ayudan a confirmar los puntos de vista dados por un hombre, sin tomar ellas la pauta, para encabezar alguna acción. Manifestandose más prejuiciosos al entablar relaciones con los otros al escuchar como se definian cada uno de los miembros del grupo, al realizar la integración grupal.

En el grupo de mujeres existe una gran diferencia debido, a que las características masculinas y femeninas son para ellas como ya lo habiamos apuntado formas de distinsión y de discriminación entre los miembros de la universidad, siendo de esta forma lo femenino un obstaculo para su desarrollo profesional en está muestra. Las acciones verbales son realizadas por dos líderes, una de ellas presenta características muy femeninas,lo que la mantiene en disputa con la otra líder, con características muy masculinas, estas personas tienen una gran contienda dentro del taller, y las demás miembros del grupo se ubican en relación a ellas.

68

AI introducir al hombre complice, este Iestereotipa un rol machista (complice). En el grupo de parejas un hombre miembro del grupo tenia este rol, al entrar el complice las relaciones de cooperación y/o competencia permanecieron en la apresiación grupal, la pareja de este hombre rniembro del grupo se mantuvo en pugna con el hombre complice en todo momento, aliándose a los demás miembros del grupo para evitar que el hombre complice cumplira con sus objetivos.

En el grupo de mujeres en esta condición,fue muy evidente el apoyo que dos mujeres mostraban al hombre, buscaban llamar su atención, aunque todas las demás miembros del grupo estaban concentradas en la pugna existente entre las mujeres lideres de este grupo.

El grupo permanece en interacción neutral,es decir,no manifiestan sentimientos de cooperación y/o competencia solamente cumplen con la tarea a realizar, hasta la aparición del hombre, debido a que en el grupo de mujeres su intimidad se ve afectada, por una persona que pertenece al otro género que no las entiende. En cambio en el grupo de parejas la aparición del hombre no representa ninguna amenaza debido, a que ellos no mues'tran su intimidad, es decir se mantienen al margen al hablar de sus relaciones de pareja. La cooperación aparece cuando la integridad del grupo se ve inwadida; la competencia, cuando existe prejuicios de superioridad e inferioridad entre los miembros del grupo.

Una mujer como que es más este ... cuidadosa que un hombre jah!.. y el hombre es más tosco ¡no! y menos si no hay esa confianza de pareja, por ejemplo este X, el nos hacia así y X1 nos hacia así, tú pareja cuando lleva más tiempo contigo es más sutil. Risas

-La cosquillas me matan y no senti diferente, siento lo mismo, me jab. Sentiste que era ¡no! -Si senti que era hombre, ¡Orale pasale! risas -Por favor tocame -Deduje que era hombre por lo que dijerón las otras chavas pero no me senti amenazada,tranquila. -Yo simplemente dije que era hombre por lo que rnenciono A. -Tenía unas ganas de voltear y decir que está sucediendo.

VAMOS A HACER OTRO EJERCICIO. -Con otro hombre -Nosotros en la mujer golpeada L y yo le dariamos el amor así mismo, K y A se lo dan a amor maternal, no nos pusimos deacuerdo ya que nosostras pensabamos que para empezae a querer a los demás necesitasmos el amor así mismo ¡No! osea, no permitir por ejemplo una mujer golpeada, como puede permitir que la golpeen i no!.

69

Amor fraternal más que nada es que el amor fraternal es cuando uno quiere simplemente con el hecho. Amor así mismo si una mujer permite que la golpeen le hace falta respeto así misma. Desde donde comienza el que una mujer sea golpeada.Yo pienso que son los roles tradicionales. Las mujeres femenistas necesitan el amor fraternal como algo de género. La mujer se está reconociendo como es abnegada y de alguna manera, mostrar que ella vale Una mujer así le haría entender que no importa que el hombre sea malo,que todas somo iguales y no hay motivo, por el cual declarar que yo soy feminista o mayor que el hombre. Como las relaciones sociales estan permeadas por conductas de cooperación y/o competencia.

El predominio de las relaciones sociales de cooperación se debe a que los miembros del grupo deben resolver tareas con esfuerzo común por lo que unas dejan que las otras, que demuestran mayor facilidad para resolver el problema, tomen la pauta. La cooperación no se establece inmediatamente, es decir con el paso de un ejercicio a otro, lo que reduce la hostilidad entre los miembros de un grupo para llegar a realizar un fin común o una tarea en común, que es necesaria para que el grupo acabe primero.

Dentro de este tipo de relaciones tanto hombres como mujeres se ven como cosas se cosifican, y no mantienen una relación con personas reales sino con la persona que el estereotipo de la sociedad, siendo muchas veces, el Único tipo de relación existente entre los géneros, manteniéndose al margen del conocimiento de como son cada uno de ellos, no concociendose ni en lo que para ellos es AMOR.

En este tipo de relaciones de cosificación los individuos, se van con los miembros de su propio género y con ellos discuten el tipo de relación existente entre ellos y sus parejas, sin dialogar muchas veces, con ellas, dando clusiones de lo que para ellos podria ser la solución,o en muchos casos hablan más con los amigos, tal vez del otro sexo, que muchas veces tiene la misma carencia que ellos.

70

CONCLUSIONES

Históricamente el desarrollo sociocultural, a tendido a orientar las relaciones sociales hacia la competencia, suborldinando la cooperación.La competencia exalta las diferencias y hace ver esa diversidad como si fuera el fundamento de la desigualdad, convirtiéndo estas desigualdades en el fundamento de relaciones gerarquicas que hacen que el dominio de uno sobre otro sea justificado y visto, como un asunto natural.

La compulsión de dominar o someter es un hecho derivado de la fisonomía que adquieren estas relaciones sociales y en ese sentido, estan potencialmente presente en cualquiera de los sujetos sociales. Individuos y grupos humanos estarán inmersos en esta condición, sin ninguna otra disposición que formar parte de la sociedad.

Toda forma de dominación tiende para adquirir su naturalidad aparente, a crear justificaciones ideologicas o subjetivas así, la heterogenenidad y pluralidad de los sujetos sociales empieza mediante este proceso a adquirir una semejanza con el concepto de desigualdad, haciendo de características secuandarias y no deteterminantes de jerarquias y dominios, causas de los mismos. Así raza, religión, racionalidad, edad, sexo y género, una encarnación de la necesidad aparente inequivoca de que unos sean dominados por otros.

El caso de las relaciones intergénero no es la excepción, en ellas las diferencias serán distorcionadas en ese mismo sentido dando lugar a una diferenciación jerárquica que sobrevalora a un género en detrimento del otro. Así las atribuciones que se desprenden de estas justificaciones ideológicas diferenciaran actividades, capacidades, vicios y virtudes , que mantendran la relación de dominación-sumición.

De esta manera los sometidos son en un sentido estricto minorías de carácter psicológico porque su posición, será siernpre inferior a la visión de la dominación que es la imagen socialmente aceptalda y valorada que detenta la mayoría. La subjetividad creada por esta relación de dominación atribuye arbitrariamente las características del subordinado la razón de sometimiento.

Así las minorías sociales sufren relaciones de dominación semejantes en este sentido a las que padecen las mujeres en la minoría psicológica. Sin embargo la acción misma de las mujeres aunado a la coyuntura y necesidades de la sociedad moderna ha favorecido a una mayor participación que desmiente los mitos de desigualdad en los que se basa la dominación.

71

Así es cada vez más evidente que el trabajo en sus diversas expresiones no es privativo en las mas de las veces de sujetos de un determinado género. Este avanse ha sido lento, heterogeneo, desigual y de progresos inciertos, porque la ideología dominante de subordinación del género rnasculino sigue fomentando el dominio masculino, provocando una hipercompetiviclad entre ellas.

Dentro de las teorías en las que se encuentra basada una justicación de este tipo de comportamiento, encontramos al psicoanálisis, en el Freud explica que la falta de pene en la niña, a obstaculizado SU desarrollo como individuo dentro de la sociedad, por lo que se encuentra impedida para realizarse, teniendo como último recurso, poseer a un hombre para que de este modo sea reconocida, definiendo su incapacidad por una explicación fisiológicas es decir, el esperma es activo al buscar al óvulo que permanece inmóvil, al igual cuando el macho persigue a la hembra, y así es sinónimo de actidad lo masculino y pasidad mujer.

Dentro de la socialización en ella los infantes al nacer, comienzan a experimentar con el mundo, a tener contacto con los demás, con el grupo familiar, todos los pertenecientes a este grupo se comportan de manera especial frente al niño, otorgandole un lugar en su espacio, desde aqui distinto el tipo de educación y por lo tanto el desarrollo del infante en sociedad. Si es niño, los padres buscarán ser rudos en su educación, así como la madre le dar i una especial atención en su alimentación, el cuidado personal que quedará a su cargo; el padre intentará jugar con el a “cosas de hombres ‘I (carros, guerras, con animales, entre otras), hay más libertad para realizar todo tipo de actividades y estas no son censuradas. Si es mujer los padres tenderán a mimarla a cuidarla, después la enseñarán a realizar labores del hogar, a cuidar desde un inicio a un animalito, planta o a sus muñecas, le enseñarán a ser la comida, a ser limpia, coqueta, la madre buscará que tenga buena figura, que este a la última moda etc, sus actividades estan censuradas y siempre vigiladas. En las primeras etapas de su vida los niños tenderán a imitar y a identificarse con sus padres y si ellos muestran este tipo de relación con el entorno no sera algo anormal para el1os.Y si dentro de la sociedad los roles de la mujer son minimizados, ella atribuira 21 su género la desgracia de su incapacidad, adoptando roles que obligan a tener sentimiento de inferioridad, desprecio por las atribuciones asignadas por el sexo, buscando rebelarse encontra del rol pasivo, debido al deseo de la libertad del hombre, para demostrar sus capacidades intelectuales o artísticas.

Un ejemplo muy claro lo tuvimos en la escala de opinión para las estudiantes universitarias, al registrar las características más frecuentemente asignadas a los géneros de lo más masculino a lo más femenino, refirieron que los femenino es lo más tonto y sumiso que puede existir, como lo es la forma del pelo, el uso de falda, la falta de sentimientos entre otros.(pág.43)

Connotando que lo femenino es un sinónimo de torpeza, de inferioridad y de sometimiento, como ya se había mencionado las características de lo femenino y lo masculino determina la forma de relaciones, roles y estereotipos que se

72

deben seguir dentro de la sociedad. Donde las normas y las estructuras sociales fueron creadas para ayudar a este tipo de convivencia, dejando la responsabilidad en los dominados, creándo un conflicto entre los géneros impidiendoles convivir, manteniendo de esta forma su poder y el control slocial, en pocas palabras el dominio.

Todos estos mitos que se han creado con base en estas diferencias distorcionan los estererotipos reales, creando una serie de prejuicios, segregando de esta forma a uno de los géneros por el otro.

Para que las relaciones entre los individuos sean congruentes debemos dejar de lado las desigualdades y darnos un lugar como seres humanos con distintas capacidades, porque nosotros mismos somos los causantes de las calificativos que atribuimos a los demás y de nuestro comportamiento ante ellos, en las relaciones que entabla las mujeres con los hombres, aún sin intensión son ellas mismas las que se hacen menos ante la presencia del hombre o en otros casos terminan por tratar de humillarlos y hacerlos menos en su presencia, otorgandoles de esta manera el poder, sin tener una verdadera relación con los demás, debido a que siempre son nuestros enlemigos, manejandonos por prejuicios que lo Único que nos ayudan a tener malos entendidos y relaciones de ostilidad entre los unos y los otros no importando a fin de cuentas de que género son, sino la forma de auyentar al enemigo.

Otras abusan de las características de debilidad para aprovecharla obteniendo, de alguna forma condiciones de dependencia para quienes, pueden llevarlas al reconocimiento, o buscando la igualdlad, que en un principio fue seguir las mismas reglas del juego del hombre terminando muchas veces por someterlo, o hacerlo a un lado, al grado de impedirles reconocerse e identificarse como pertenecientes a un género, haciendo a un lado lo común, realzando las diferencias para inferiorizar a las otras y justificar de está manera su dominio.

Muchas de las mujeres que se autonombran como feministas, se catalogán como individuos diferentes de las demás, ser feminista es como decir soy libre y puedo hacer lo que quiera sin necesitar de un hombre, puedo tomar mis propias deciciones, sin darse cuenta que el simple titulo de feminista, no dejan de ser mujeres, como las que no son reconocidas dentro de este grupo, otorgandoseles atributos de poder por el simple hecho de pertenecer a este grupo.

Tanto el feminismo (doctrina social que concede a la mujer derechos que los hombres se habían reservado para sí), como la feminidad (conjunto de caracteres propios de la mujer) están basadas en el prejuicio, debido a que el feminismo exalta y encubre lo contrario, es decir, defiende el derecho de ser mujer, encubriendo las características que denotan debilidad, destacando los derechos que la mujer deberán de tener por sus características de debilidad. Creando de está manera que las mujeres desarrollen identidades fragmentadas

73

que incluyen estereotipos masculinos, negando la feminidad, pero sin dejar de aprovecharla, teniendo un tipo de relaciones entre ellas, enajenadas, repitiendo formas de dominio tradicionales. Utilizando las diferenciasde ciertas categorías sociales, clase, religión, política, etc. como una forma de competir, entre ellas.

Dejando de lado la lucha por la igualdad, luchando ahora para ver quien domina a quien, dentro de está sociedad, utilizando para su trinfo todas las armas conocidas y reconocidas en la sociedad, como lo es la debilidad, el apoyo del hombre. entre otros.

74

PROPUESTAS

Para ampliar este tipo de investigaciones es importante:

1 .Un año no basta, para observar y comparar el problema.

2.trabajar con mayor muestra, así como comparar las diferentes areas de conocimiento en la UAM-I.

3.Para realizar una investigación exaustiva, se debera tomar la contraparte masculina y comparar.

4.Se deberá realizar un análisis más profundo, sobre las relaciones de dominio, existentes dentro del entorno social.

5.Realizar este tipo de talleres en espacios más grandes.

6.Llevar acabo talleres con los que demos a conocer como se trabaja en la Licenciatura y así facilitar la participación de los miembros de la Universidad.

7.Buscar nuevas formas de analizar las relaciones de cooperación y competencia.

DEFICIENCIAS

Las deficiencias dentro de la investigación fuerón:

1 .La muestra, fue muy pequeña, por lo que no se puede llegar a generalizar con esta investigación.

2.EI taller debió de ser de más de un solo día, para que los participantes se conocieran y se concientizarán.

3.En las convocatorias, remarcar que tipo de muetra es con la que trabajaremos.

75

BIBLIOGRAFIA.

1 .Aburdenel Patricia .Megatendencias de la mujer. Edit.Norma. 1982.

2.AlvarezlJosé Rogelio.Enciclopedia de México. Editotial Me~ icana .3~ 1978.

3.Ayala Anguiano Armando.México antes de los aztecas. Edit.Novaro 3' 1972.

4.BardellilClaudio.EI varón como mercancía. Revista Femenina.Publicación Feminista trimestral Año.12 No.72 Diciembre 1988.

S.Balletbo,Ana.La liberación de la mujer.(Años cero) Edit.Granita.Barcelona 1977.

G.Bedolla,Miranda P;Estudios de género y Feminismo I I . (Compils)Edit.Fontamara 1993.

7.Bleichmar Dio,Emilce.El feminismo espontáneo de In histeria.(estudios de los trastornos narcicistas de la feminidad).Edit.Fontamara, 79. 2' 1994.

8.Carella,Laura G.La mujer en el trabajo. Edit.Fher Bilbao (España)1978.

9.CencillolLuis.Sexo, comunicación y símbolo. Antrhopos No.18.Psicología.

10.Cirigliano F.J. Gustavo.Dinámica de grupos y Educación Edit.Humanitas.Buenos Aires,?980.

76

11 .Civita,Victor.Mitología. Edit.Abril 1973 Brasil. Vol.1

12.Curcio,Armando."Le grandi Avventure Dell'archeologia" Edit. Unión Tipografica Hipano-Américana 1981.

13.Davidoff,Linda,L.Introducción a la Psicología. Edit.Mc Graw H i l l . 3' 1989.

14.Doise,W.Psicología Social y relaciones entre grupos. Edit.Interamericana.1982.

15.Eisenstein Zillah,R.Patriarcado Capitalista y Feminismo Socialista. Edit.Siglo XXI lo 1980.

16.Engels,Friedrich.El origen de la familia propiedad privada y estado. Edit.Sarpe 1993.

17.Enríquez,J,Ramón. Ese oscuro objeto de la sumisión. Revista Femenina .Publicación Feminista trimestral. Vol.No.18 abril-mayo 1981.

18.Fernández,Ana Ma.Las mujeres en la imaginación colectiva.(Una historia de discriminación y resistencia). EdkPaidos Buenos Aires. lo 1992.

19.Freud1S.Psicología de las Masas y Análisis del Yo. Edit.Iztaccihuatl.México,D.F;1981.

20.Freud1S.Más allá del principio del placer. EdkAmorrotu.

21 .Freud,S.Tótem y tabú. Edit.Amorrotu.

77

22.García Gallo,Gaspar.Elementos de Filosofía Marxista. Editprelasa 1983.

23.GoldsmithlMary.El condicionamiento de los niños según Margaret Mead. Revista Femenina.Publicación Trimestral. Vol.ll No.8 julio-septiembre 1978.

24.Gonzáles Nuñez,José.InteracciÓn Grupal. Edit.Planeta mexicana 1992. México D,F.

25.Guitián,Carmen.Patriarcado Capitalista y feminismo socialista. V0l.V No.19 junio-julio 1981. Editado por Nueva Cultura Feminista.

26.Horney1Karen.EI nuevo psicoanálisis. Edit.Fondo de Cultura Económica 1' 1993.

27.Horney,Karen.La personalidad neurotica de nuestro tiempo. Edit.Paidos.Buenos Aires ga 1992.

28.Horney,Karen.Psicología Femenina Edit.Alianza. 1992.

29.LarnaqMarta. Maternasgo,subjetividad y política. (ejercicio del poder) Doble Jornada.Año Nuevo No.3 mayo 1987.(reportaje).

30.León Portilla,Miguel.Antología de fuentes e interprsetaciones Históricas. Lecturas Universitarias No.11 .Universidad Autónoma de México.? 972

31 .León Portilla,Miguel.Visión de los vencidos(re1aciones indígenas de la conquista).Universidad Autónoma de México 1989.

32.Levin,Jack.Fundamentos de la estadística en la investigación social. Edit.Harla.1979.México.

78

33.LoveraISara.cambio cua1itativo:ipensar en el poder'? No.21 noviembre de 1988. Editado por Doble Jornada.(entrevista).

34.MaffesoliIMichel. Identidad e Identificación en las sociedades contemporaneas.

35,Mandel Ernest Introducción a la Teoría económica Marxista. Serie Popular Era 1973.

36.Mead Margaret,Teresa Orrégo de Figueroa,Nadia Youssef y otros.las mujeres en el mundo de Hoy.(prejuicios y perjucios). Edit.Fraterna.Buenos Aires 1981.

37.Mead,G.H.Espiritu,persona y sociedad Edit.Paidos Buenos Aires 1972.

38.Meza, Héctor.La organización interna.(Coleccción EFducación para la participación ciudadana).Edit.CEEAC.1988.

39.Morales,J,Francisco.Psicología Social. Edit.Mc Graw Hi11.1994.España.

40.Moscovici, S.Psicología de las minorias activas. Edit.Paidos.

41 .Moscovici,S. y Mugny G. La influencia social inconsciente. Edit.Antrhopos.1991 .Barcelona. Capítulo II.

42.MuñozIPaz. Las teorías de Freud a un siglo de distancia. (¿Qué es exactamente lo femenino?) Doble Jornada vol4. No.45 octubre de 1990.

43.Riva Palacios D.Vicente,México a través de los siglos . EdkCumbre 17' 1981,

79

44.Schermerhon,Richard Alonso.El poder y la sociedad. Edit.Paid6s Buenos Aires 1963.

45.Waters Mary-Alice.Marxismo y Feminimo. Edit.Fontamara 2' 1979.

46.Wolfgan von Hagen Víctor."Aztecas,Hombre y tribu" Edit.Diana 3a 1966.

47.TaIlaferr0,A.Curso básico de psicoanálisis.Biblioteca del hombre contemporáneo No. 120 Edit.Paidos Buenos Aires 1976.

80

Parte 2

La trama de la vida que nos une en el mundo es demasiada estrecha como para permitir la supervivencia de un hombre aislado, en caso de que todos los demás perecieran.

No obstante, esta situación sirve para poner de relieve un hecho importante de la conducta humana: las demás personas -y nuestras relaciones con ellas- desempefian un papel esencial en nuestras vidas. Muchas de las necesidades primordiales del ser humano (entre ellas la amistad, el amor y el afecto) se satisfacen sólo mediante la interacción. De manera análoga, las personas nos sirven de modelos o maestros y que al través de ellas adquirimos gran parte de nuestros conocimientos sobre el mundo y hasta sobre nosotros mismos. Por bltimo, únicamente con ayuda de los semejantes se alcanzan muchas de las metas humanas; sin su colaboración, nuestra extrema debilidad o desvalidez nos impediría obtener los objetivos deseados. En síntesis, dependemos de los demás en infinidad de cosas, al punto de que no soportamos la idea de una existencia solitaria.

Las interacciones sociales asumen infinidad de formas. En lo tocante a la conducta social cabe afirmar que todo lo que uno puede imaginar - y a veces muchas otras cosas uno no se imagina- ocurren realmente entre dos o más seres humanos. Y estas relaciones van a estar orientadas hacia dos vertientes: cooperación o competencia. Donde la cooperación se da como una forma de consolidar la relación; es decir, que haya igualdad con los miembros que la componen, mientras que la competencia va a estar determinada por características de liderazgo que impondrá uno de los miembros que componen la relación, del grupo o colectivo.

En cierto modo, la forma en que se percibe a la gente prepara el escenario para las interacciones posteriores con ella. Es decir, nuestras percepciones de sus sentimientos, motivos, intenciones y rasgos no pueden menos que influir a fondo la manera en que reaccionamos ante ella y con ella. En efecto, resulta difícil pensar en un aspecto de las relaciones sociales que sea ajeno a tales percepciones. A pesar de que el proceso que se sigue para llegar a conocer y comprender a quienes nos rodea es un extremo complejo, se puede considerar que está formado por dos etapas fundamentales En la primera se intenta averiguar los rasgos o características esenciales de los otros y en la segunda se procura combinar esta información variada, y a menudo contradictoria, para formular una descripción congruente de ellos.

AI intentar descubrir los rasgos esenciales de otras personas se recurre a varias fuentes de información. Por ejemplo, se suele observar con sumo cuidado algunas peculiaridades de su aspecto físico, tales; como vestido, peinado y empleo de cosméticos, pues la experiencia previa indica que esos signos exteriores revelan mucho acerca de los sujetos en cuestión. Si bien muchas veces los indicios mencionados nos engañan, normalmente suministran información abundante y valiosa.

De manera semejante, con frecuencia se procura conseguir información importante sobre los demás y para ello se interroga a sus amigos y familiares más cercanos, ya que muchas veces ellos tienen datos que uno no podría obtener jamás sin ayuda.

La fuente principal del conocimiento de la gente es la atenta observación de sus actos externos. En general, la mayor parte de la información al respecto se adquiere en dos formas: I) fijándose en la conducta ajena y 2) deducción a partir de tales observaciones de sus rasgos y características. Atribución es el nombre que se da a este proceso deductivo que clonstituye una notable etapa preliminar en la percepción.

A primera vista parece que la tarea de pasar de la observación de actos externos a realizar inferencias sobre los rasgos estables es relativamente fácil. Después de todo, la conducta humana es extraordinariamente variada y constituye una rica fuente de datos que sustentan nuestras conclusiones.

Se supone que uno realiza determinadas acciones porque los factores de una determinada situación lo empujan en esa dirección, pero que los actos ajenos se deben a la naturaleza de los demás. PI causa de este prejuicio, a menudo se interpreta la conducta de otros como una verdadera imagen de sus rasgos y motivos, a pesar de que no hay fundarnentos sólidos para llegar a semejantes conclusiones.

Se supone que después de conocer a alguien y de observar su conducta en repetidas ocasiones, llega uno a la conclusión de que es afable, amistoso y honrado, pero también piensa que es vanidoso, indiiscreto y perezoso.

Además de conocer los rasgos, características y motivos permanentes de las personas, también se busca información sobre sus estados y reacciones temporales -o sea se pretende saber lo que piensan y sienten en ese preciso momento. Esto es importante pues, la conducta de la gente depende más de cambios transitorios de humor y emoción que de rasgos o disposiciones estables.

Algunas veces nos enteramos de los estados y sentimientos emocionales de los demás en forma sencilla y directa: ellos rnismos nos dicen cómo se sienten. En muchos otros casos no nos lo dicen y entonces es preciso inferir esa información de su conducta externa. Por fortuna, aunque no nos indican en forma directa cuál es su estado de ánimo, casi siempre nos proporcionan numerosos indicios no verbales al respecto. Básicamente, los indicios pueden clasificarse en tres grandes categorías: información comunicada por expresiones faciales, información transmitida por contacto ocular e información derivada de la posición, postura y movimientos corporales.

Nadie ignora que nuestros sentimientos hacia los demás varían mucho, pues abarcan desde una gran simpatía y admiracitjn hasta un odio y aversión intensos. Tales reacciones ejercen enorme influencia sobre el carácter de nuestras interacciones con ellos: buscamos la compañía de aquellos a quienes estimamos y rehuimos a las personas a quienes no estimamos. De manera semejante, es más probable que aceptemos la influencia de otros, les hagamos favores y atendamos a sus peticiones cuando nos sentimos hondamente atraídos hacia ellos que cuando no es así. Pero cabe preguntarnos: ¿Cuáles son las causas de esas reacciones positivas o negativas?, ¿Qué factores nos llevan a sentir simpatía, antipatía o indiferencia por la gente?.

Un determinante importantísimo de la atracción hacia los demás es el grado en que se comparten actitudes u opiniiones similares. En general tendemos a apreciar más a quienes tienen las mismas opiniones que nosotros que a quienes no.

Se ha dicho que la simpatía ejerce gran influencia en el carácter de las interacciones. En muchos casos dicha influencia es perfectamente natural y apropiada. Por ejemplo, no tiene nada de sorprendente ni de censurable que estemos más dispuestos a ayudar o hacer favores a quienes nos son simpáticos que a quienes nos son antipáticos, o que las personas a quienes admiramos

influyan más en nosotros que aquellas a quienes despreciamos. Sin embargo en otros casos, el profundo impacto de la atracción interpersonal en las relaciones sociales viene a ser inaceptable. Por ejemplo, la atracción tiene un papel destacado en la obtención de empleos y, a veces, el candidato seleccionado no siempre es el más idóneo, sino el más atractivo y simpático para el contratante.

Cuando se pide un favor a un desconocido, el fin principal es lograr la ayuda que se solicita y no un cambio esencial en su valoración de nuestra personalidad.

Hay un sinnúmero de formas en las que se trata de modificar los actos de los demás, desde suplicar humildemente y apelar a ellos con lágrimas en los ojos hasta recurrir a la violencia física. Tal vez las tres técnicas más usadas sean las siguientes: I) tratar de convencer a las personas de que deben cambiar sus acciones, a menos que se propongan violar las normas usuales de conducta, 2) pedir en forma directa que actúen como uno deseal, 3) ordenarles o mandarles correctamente que hagan lo que queremos. AI seguir una de estas tres técnicas de influencia social se busca, respectivamente, conformidad, condescendencia y obediencia.

Dada su naturaleza social, el hombre tiende a establecer conjuntos de normas que rijan el modo y la indole de sus interac:ciones. Las reglas conocidas por lo general con el nombre de normas sociales, indican la manera en que los individuos deben conducirse y tienen por objeto regular el comportamiento en cualquier contexto. Algunas son muy explícitas y se expresan con rigurosa formalidad. Hay además normas implícitas que nunca se enuncian en forma expresa o formal. También hay muchas otras reglas tácitas pero bastante claras que rigen la proximidad que ha de haber entre las personas durante los diversos tipos de interacción social. Sean tácitas o explíc,itas, lo cierto es que las normas ejercen mucha influencia sobre la conducta.,

La forma en que la sociedad transmite sus valores y asigna sus roles es por medio de los agentes socializantes y los de mayor importancia son: la familia, la escuela, los medios masivos de comunicación y la religión. En la primera es por la cual comienza el proceso de socialización, además de que ahí se dan las relaciones afectivas las cuales posibilitan que la asimilación del proceso cultural sea en forma inconsciente. La razón por la cual se menciona

estos otros agentes socializantes es porque son reforzadores del proceso de socialización al interior de la familia.

La familia es uno de los principales factores que ayudan al desarrollo y experiencia, realización y fracaso, pues es la que nos da el primer contacto con la sociedad y es en donde se adquieren normas y valores que han de acompañar a cada individuo a lo largo de su vida y por medio de las cuales el individuo se comporta de tal o cual forma dentro de la sociedad. En nuestro país la familia juega un papel muy importante y tan es así, que la población siempre ha sido grande como lo muestran las tasas de nacimientos anuales.'

La familia es considerada por tradición la unidad fundamental de la sociedad ya que asegura la reproducción y conservación de los valores y tradiciones propios de cada cultura. La familia es la unidad de la organización social humana en términos del cuál las actividades vitales o funciones son llevadas a cabo, para la consecuente preservación de la vida social.

Los vínculos familiares se hacen a través de una combinación de factores biológicos, psicológicos, sociales y económicos. En lo biológico la familia sirve para perpetuar la especie y es la unidad básica de la sociedad que se encarga de la unión del hombre y la mujer para engendrar descendientes y asegurar su crianza y educación que ha de perpetuar la especie. Psicológicamente los miembros de la familia están ligados en interdependencia a cada uno de los miembros del grupo familiar. Y están ligados económicamente en interdependencia mutua para la provisión de sus necesidades materiales. Por lo tanto la familia no es el pilar de la sociedad; es más bien la sociedad la que moldea el funcionamiento de la familia para lograr su mayor utilidad y que de esta forma el modelo social siga vigente.

Fundamentalmente la familia tiene dos funciones vitales: asegurar la supervivencia física de los individuos y constituye Io esencialmente humano del hombre, y esto solo es posible por la experiencia fiarniliar de estar juntos y por los lazos de identidad del individuo con su familia con la comunidad más amplia.

Los fines sociales que debe cumplir la familia son: a) Provisión de alimento, abrigo y otras necesidades materiales que mantienen la vida y proveen protección ante los peligros externos, función que se realiza mejor bajo

condiciones de unidad y cooperación; b) Provisión de unión social, que es la matriz de los lazos afectivos de las relaciones familiares; c) Oportunidad para desplegar la identidad personal, ligada a la identidad familiar, este vínculo de identidad proporciona la integridad y fuerza psíquica para enfrentar nuevas experiencias; d) El moldeamiento de los roles sexuales, lo que prepara el camino para la maduración y realización sexual; e) La ejercitación para integrarse en roles sociales y aceptar la responsabilidad social; y f) El fomento del aprendizaje y el apoyo de la creatividad e iniciativa individual.

Económicamente se puede considerar a la familia como una especie de unidad de intercambio; los valores que se interc,ambian son amor y bienes materiales, estos valores fluyen en todas direcciones dentro de la esfera familiar. El proceso integro de distribución de satisfacciones en la familia esta dirigido principalmente por los padres. Por consiguiente la tarea primordial de la familia es socializar al niño y fomentar el desarrollo de su identidad dentro del ámbito en el cuál se va a desempeñar.

Es partir de los roles, que la sociedad demanda un deber ser para los individuos, por lo tanto, es a partir del rol que vemos desaparecer la autonomía y la libertad de la persona.

La relación hombre-mujer en los padres es, el modelo de relacicjn a seguir para los hijos, aunque en la mayoría de ocasiones el tener como modelo ideal a la relación de los padres sea inconsciente. De esta manera los hijos no tendrán duda sobre lo que es natural en hombres y mujeres,,

La imagen que se tiene de una familia típica mexicana es donde el padre es quien manda y la madre es la que obedece de manera solicita, si éI se enoja puede gritarle y golpearla, ella debe ser sumisa y soportar en silencio el castigo que le proporcione su esposo, pues es el "destino" de las mujeres, ellas han nacido para el sacrificio.2 En la familia el padre pasa la mayor parte del tiempo fuera de la casa, y cuando está en ella es exigente y pone énfasis en sus derechos, delegando en la mujer los deberes y sí a ella no le gusta puede irse de la casa. Aunque recientemente con la vorágine de movimientos, actualizaciones, capacitación y desenvolvimiento de la mujer, ésta imagen afortunadamente se ha ido fragmentando y por enlde dando paso a una familia más equitativa, en donde no solo el hombre tiene derechos, sino también

obligaciones y la mujer pasa a formar parte activa en el manejo y sostenimiento de la familia y por consecuencia de la sociedad.

Social e históricamente las diferencias biológicas entre mujer y hombre han servido como cimiento para construir la desigual,dad, la cual ha sido exagerada a través de los valores asignados a cada sexo en particular, y este hecho ha permitido la asignación de roles diferentes para cada sexo, pero inequitativamente en tanto que a la mujer se le asignan roles donde habrá de ser sumisa, abnegada, dócil, etc.; y al hombre roles que tienen que ver con la fuerza, dominio y protecci6n, situación que pone de manifiesto, cómo las diferencias biológicas han sido utilizadas para traduc:irlas en desigualdades sociales, colocando a la mujer en roles de dominada y al hombre en roles de dominio.

Mead nos señala que apartir del proceso de socialización, las personas construyen su realidad subjetiva, generalmente sin :;u participación consiente; conforme crece el ser humano, es construido por la realidad, pero en tanto ser humano el también la construye, es decir, es un proceso dialéctico. Para que este individuo se construya son necesarios los proceso de identificación e internalización, donde el primero de ellos se da en las relaciones sociales en tanto que cada nuevo individuo reproduce activamente lo que otros son, es decir los interioriza para conformar su sí mismo y de esta forma poder satisfacer lo que los otros esperan de él. Este sí mismo conforma el deber ser que los demás reclaman, y por esta razón el individual es lo que interioriza de los demás, lo que la sociedad le dicta, lo que le ha impuesto, como formas de comportamiento aceptables para el grupo del cual forma parte activa.

Los procesos mencionados en el proceso de socialización están interrelacionados y contribuyen a mantener y reproducir la organización social mediante la enseñanza de los valores, normas y creencias a cada nuevo individuo que participa en este proceso.

Para que el proceso de socialización cumpla el cometido de incorporar al individuo a su grupo social, es necesaria la asignacitjn de roles, estos permiten al individuo mecanizar la mayor parte de sus acciones y esta mecanización es necesaria para la convivencia social que requiere de sistemas consuetudinarios con los cuales se reproducen los valores, las costumtbres, creencias, etc. De ésta

forma las personas viven y enseñan a vivir los roles como si fueran indispensables para la convivencia social.

En la medida en que nuestro comportamiento corresponda a las normas de la sociedad se puede decir que somos conformistas. Este término ha adquirido una connotación negativa en los últimos años, pero es evidente que todo mundo tiende a conformarse la mayor parte de las veces. Esta gran tendencia a la conformidad se adquiere en la niñez, cuando se aprende que la adhesión a las normas comunes de conducta produce elogios, mientras que su violación se castiga con censura, desaprobación y rechazo. En efecto, diversos grupos suelen ejercer una intensa presión sobre 10:s que se apartan de ellas y los obligan a volver a la línea. Tal tipo de presión casi nunca se puede resistir. A consecuencia de esa formación, la mayor parte de la gente adquiere una profunda disposición a someterse a las normas sociales en la edad adulta. Es tan intensa la tendencia a seguir a la multitud que a menudo reaccionamos con incomodidad o angustia ante la menor señal de que nuestra conducta es incorrecta.

En esta época tan competitiva como es la que nos tocó vivir no se escucha cierta mezcla de envidia cuando algún amigo o conocido tienen éxito en la vida ¿no es cierto?. Siempre nos preguntamos qué fue lo que hizo para que la esté pasando tan bien. ¿Cuál es el secreto del éxito’?. Muchos piensan que es cuestión de suerte, de carácter, de situación econiimica, y demás razones, sin embargo es una combinación de todos estos ingredientes, que al unirse con el esfuerzo y una actitud positiva pueden hacer maravillas.

“Suerte te dé Dios, que lo demás nada importa” es uno de los refranes que se ocupa mucho en la vida cotidiana, pero de alguna forma no es del todo correcta ya que algunas personas tienen suerte, todlo se les hace fácil, no tienen que estudiar mucho para sacar los primeros luglaresf pero tampoco le dan mucha importancia, como quien dice desperdician toda esa ventaja natural y la tiran a la basura, simplemente no quieren ser ni ricos, ni famosos y por supuesto no quieren llegar a tener éxito. Pero también hay personas que toda su vida han soñado con ser las mejores, que han luchado mucho para llegar a la cima de la montaña, que se queman las pestañas para poder sacar el tan esperado diez y nunca lo logran.

Hay algo que están haciendo mal y no lo saben. Tal vez le están echando demasiadas ganas sólo a una pequeña parte del éx:ito y no se dan cuenta que están descuidando algunos detalles.

Cualquier persona que logre llegar al éxito coiincidirá en que para tenerlo se necesita sacar toda esa energía positiva que se lleva adentro y utilizarla para lograr lo que se quiere, en una actividad que en verdad disfrutan, pero cuidado. AI alcanzar metas que finalmente nos darán satisfacción y felicidad, en ningún momento se ha dicho que el éxito sea sinónimo de ambición desmedida o egoísmo. Con esos elementos también se pueden alcanzar metas pero no se pueden encontrar satisfacciones.

Por lo tanto es importante saber cuales son las metas que deseamos alcanzar para que lleguemos a tener el éxito que uno espera.

Para explicar dicho éxito se elaboro un materi;Il didáctico que nos ayudará a que las personas que lo lean contientizen y reflexionen acerca del éxito que han tenido en su familia. Porque de ella es de donde aprendemos todo lo que sabemos.

Lo que más necesitamos es amor y parecería que es lo que menos tenemos. ¿Cómo es que escasea si eso somos en esencia? ¿Por qué siendo absolutamente gratuito ya que está en nosotros, nos cuesta trabajo darlo y recibirlo? ¿Y si siempre hemos oído que el amor lo sana todo, por qué entonces no nos lo proporcionamos más generosamente?.

La respuesta está en que cargamos con demasiado ruido interno que impide que mostremos nuestra naturaleza amorolsa y en lugar de ella, sin darnos cuenta muchas veces, lo que manifestamos es el miedo. Este se refleja en actitudes como el deseo de controlar todo lo que sucede a nuestro alrededor entorpeciendo el que fluyamos con lo que acontece, dejando así pasar oportunidades de conocernos mejor y de crecer. El deseo de reconocimiento y de sobresalir también empeñan nuestra bondad innata ya que nos importa mas el cómo quedamos nosotros que los intereses de los; demás. No podremos sentir una verdadera empatía por el prójimo si toda nuestra atención está puesta en la importancia personal, en cómo nos ven, en cómo parecer más inteligentes, más simpáticos o más astutos.

Nuestra riqueza interna aumentaría y nos sentiríamos menos vacíos si nos preocupáramos los unos por los otros, nos apoyáramos más y funcionáramos como un equipo donde lo importante no es demostrar que somos mejor que el otro. No nos damos cuenta que cada quien cumple una función específica en el gran rompecabezas de la vida, por lo tanto todos somos importantes y que estamos aquí para actuar unidos y no tratando de sacar ventaja de nuestros semejantes para beneficiarnos personalmente.

El miedo y la inseguridad que llevamos por dentro provocan la desunión tan enorme en la que vivimos. Para romper estas barreras ficticias que nos separan de los demás hay que observarnos y descubrir los patrones mentales que las provocan. Sólo uno mismo, conociéndose mejor, es capaz de lograr cambios internos para ir destapando la fuente de amor que yace en sí.

Confiar, apoyar, aceptar, acercarse, abrirse y también saber poner limites son todas acciones que provienen de alguien que se ha ido limpiando de temores y que sabe que el Único camino hacia l a plenitud, la felicidad es el amor. No hablo del amor a unas cuantas personas, ni de una emoción pasajera, sino de una actitud básica ante todo lo que nos sucede. Entendemos que somos uno con todo lo creado, que actuar en contra del otro o de la vida e5 oponerse a nosotros mismos. Buscar lo que en uno impide estar en armonía con nuestro entorno y dejar de culpar a éste para encontrar soluciones que sugieren una transformación personal.

Fuimos creados para amar y reconocer ésta es la misión intima de cada ser humano durante su peregrinaje por esta vida.

Tal es el caso de Lorena y Manuel una pareja de novios que tienen que luchar contra una infinidad de objeciones para poder seguir viéndose y estar juntos, para ello tienen que encontrar un código de comunicación y reunir fuerzas de ese amor para que logren sus objetivos, pues el Único lazo que los une, pero es tan fuerte que no desean que se rompa por ninguna razón.

Dichos personajes deben seguir sus vidas tanto uno como el otro, pues saben de antemano que va a ser difícil el seguir su relación, para tolerar la situación cuentan con la ayuda de la tia Claudia (familiar de ella), que es quien los orienta para que logren sus propósitos y puedan ser felices.

Hacemos una atenta invitación para que lean este material didáctico y reflexionen sobre los aspectos que aquí se tocan. Que pensamos alguna vez usted a pasado por algo similar.

CAPÍTULO I

Es el trimestre de primavera en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAMI) y Manuel se encuentra cursando el 2" trimestre de la carrera de administración. Él es un alumno muy estudioso que tiene muchos amigos, por lo general les ayulda a estudiar, presentar exámenes de varias materias sin problemas. Al finalizar el trimestre anterior quedó satisfecho porque el esfuerzo realizado compensaba sus calificaciones. Este logro le dio animo a continuar sus estudios. Así que a pesar de que le esperaba un trimestre dzfcil y pesado por las asignaturas que le tocaba cursar, se inscribió con un entusiasmo que sorprendió a sus amigos.

El primer dia de clases en la materia de matemáticas I conoció a una chica llamada Lorena, la cual le pareció muy bonita, por su aspecto y manera de vestir. Lorena tenía el pelo largo y usabla faldas largas con blusas poco escotadas. Lorena le resultaba muy atractiva e interesante a pesar de que sus amigos y compañeros de grupo le apodaban "la alzada "por ser muy seria, estudiosa y tener pocos amigos.

Sin tomar en cuenta los comentarios de sus compañeros, decidió acercarse a Lorena y comenzar una amistad.

Manuel: -¡Hola! me llamo Manuel Lorena con timidez le contesto. Lorena: -/Hola!. Yo soy Lorena. Manuel: -¿En qué carrera estas?, yo curso admón. .y nunca te había visto.

Todavía con cierto aire de timidez pero con más conzanza Lorena comentó. Lorena: -Pues, estoy en economía, pero como esta materia se me encimaba la tuve que posponer hasta ahora que se acomoda mejor a mi horario. Manuel: -Y.. . ¿en qué trimestre vas? Lorena: -Hum... en cuarto.

platicar con aquel muchacho que acababa de conocer y agregó: Lorena: -... aunque este tornando ésta materia de tercero.

Lorena aun sin darse cuenta y contra su costumbre sintió confianza en

Quince minutos más tarde al ver que el maestro no llegaba Manuel invitó a Lorena a la cafetería a tomar un café y seguir platicando.

Lorena: -Esta bien, nada mas dijame guardar ,mis útiles y avisar a mis amigas en donde voy a estar para que pasen por mt y nos vayamos juntas a la casa. Manuel: -Bueno, guarda tus cosas, pero no les digas a tus amigas que pasen por ti.. . yo te acompaño a tu casa.

Lorena con expresión de angustia exclamó: Lorena: -i No! ... lo que pasa es que ellas viven cerca de mi casa, mejor espérame, ahorita vuelvo.

Al quedarse solo Manuel ve que sus amigos lo observan de lejos así

Al regreso de Lorena, se van caminando a la cafetería y Manuel que les hace una seña indicando que más tarde se veran.

pregunta de repente:

Manuel: -¿Por qué todos piensan que eres mala oncn?a? Lorena: -Lo que pasa es que no puedo quedarme más tiempo después de las clases y por lo tanto me catalogan de “alzada”. ¿ Ti; crees?. Manuel: -Pues a mi me pareces una chava buena onda y la verdad me gustaría conocerte más. Lorena: -¡Ay! pues la gente no piensa lo mismo y por lo tanto casi no me hablan. A mis amigas las conozco desde el bachillelpato y a ellas también las catalogan como ‘presumidas” igual que a mí.

De pronto Lorena ve su reloj y se percata de que es hora de ir a su otra clase, pues ya son las 11: 15 y no puede faltar, porque su profesora es muy enojona con las personas que llegan tarde y no quiere ser regañada, así que se despide de Manuel.

Lorena: -Nos vemos después Manuel, tengo que llegar a mi clase sin retardo; porque no quiero que me regañe la profesora. Manuel: -Estaba bien animada la platica; pero, pues te tienes que ir y yo también, pero nos vemos el miércoles en la clase.

Al llegar Lorena a su clase, no había muchas personas, sólo se encontraban sus amigas muy preocupadas por ella, porque pensaban que Lorena llegaría tarde y la profesora la regañaría.

Como la profesora no llegaba, el grupo decidih retirarse del salón, así que las amigas de Lorena empezaron a preguntarle a Lorena acerca de

Manuel. Ella solo les dijo que se encontraba en el 3er trimestre de la carrera de admón.. Las amigas de Lorena comentaron que Manuel estaba guapo y que se enteraron por los amigos de él, que era muy estudioso.

Lorena a su vez comentó que el chico era simpático, que le gustaba su forma de ser y sus ojos, que eran tan expresivo:?. Al decir esto Lorena se sonrojó y sus amigas se rieron, pero de inmediata le dijeron que eso no era un problema, que era natural que le gustara el chico; además agregaron que ella no era fea, que al contrario era bonita y que eso explicaba porque Manuel se fijó en ella y no en alguna de las demás chicas del grupo.

Lorena les pidió que ya dejarán de hablar de Manuel y que ya tenían que irse a su casa, porque su padre la estaba esperando. Todas se dirigieron a la parada de los camiones y se despidieron con$mne se acercaba el pesero de cada una.

Con el tiempo, Manuel y Lorena sostuvieron una relación de amigos muy bonita y con los amigos de ambos platicaban y se reunían para realizar las tareas de matemáticas.

Al estar por finalizar el trimestre Manuel les comenta a sus amigos que está enamorado de Lorena, pero que sabía muy poco de ella y no sabía si tenía novio actualmente. A lo que los amigos le contestaron que no se preocupara, que le llegará y así se enteraría.

El viernes en clase de matemáticas vió a Lorena, muy preocupado le pide hablar con ella, por su expresión ella contesta.

Lorena: -Es muy importante ¿verdad? Manuel: -/Sí! no faltes te espero a la 1:00 en la cqfetería. Lorena: - Esta bien nos vemos de 1 :O0 a 1: 15.

Una vez que llegó su profesor de matemáticas y empezó a dar las callficaciones, al saber que habían sacado MB, Lorena volteó hacia Manuel y le lanzó una mirada de complicidad, pues sabía que sería una calificación similar para ambos. Al salir del salón Lorena y sus amigas fueron por sus demás calificaciones esperando resultados iguales al de matemáticas. Con la tranquilidad de haber aprobado todas sus callficaciones, Lorena se puso a platicar con sus amigas de Manuel, les comentó lo que él quería hablar con ella y que tenía una cita con él a la 1 :O0 y les piditj que no la esperarán, pues pensaba que sería una platica larga.

A la I: 15 Lorena salió corriendo del salón y desde lejos vió a Manuel. Al llegar junto a él la toma de las manos y en un tono serio le dijo

Manuel: -Quiero que platiquemos, pero no aquí, te invitó un helado en Coyoacán. Lorena: -No puedo llegar tarde a casa, pues papá me espera, pero si quieres vamos a una cafetería que este cerca de mi casa y ahíplaticamos. Manuel: -Está bien, vamos. (la toma de la mano).

Lorena un tanto incomoda, pero contenta le dice: Vamonos

Al llegar a la cafetería tomaron una mesa apartada y Manuel la tomó de las manos y le dijo Manuel: -Estoy enamorada de ti y quiero que seas mi novia.

Lorena entre sorprendida y contenta le contesta: Lorena: -Me tomas de sorpresa, no había pensado en que me dijeras esto y te pido me des hasta el lunes para contestarte. Manuel: -Bueno, nos vemos el lunes para que me respondas. Lorena: -Esta bien como a las 9:30, pues ya no tenemos clases de mate. Manuel: -Sale.

Tomaron el café mirándose con ojos de ev;!amorados, pero contentos. Se despidieron con la promesa de verse el lunes.

El lunes por la mañana, Lorena despertd; radiante. Se arregló con esmero, pues estuvo pensando en Manuel todo eljin de semana. Al llegar a la UAMI ve su reloj y se percata de que llegó temprano y muy contenta se dispone a esperarlo abajo del edlficio donde tomaban la materia de matemáticas. Estaba muy nerviosa mirando persistentemente hacia la entrada de la UAMI. Al verlo caminando hacia ella, se puso muy nerviosa, las manos le sudaban. Al quedar frente a frente Lorena muy nerviosa y omitiendo el saludo le dice:

Lorena: -Lo estuve pensando mucho y mi respuesta es ¡SI! Manuel: -iGracias! no sabes lo feliz que me haces.

Había poca gente en la UAMI, Manuel lo ,que hace es tomarla de los hombros. La besó muy dulce y tiernamente. Al roce de sus labios Lorena le correspondió.

Lorena: -iNo!, esperemos un tiempo para poder comportarnos como novios dentro de la UAMI. Manuel: -Está bien, no quiero que hablen mal de ti.

De pronto ella rechazó el abrazo y separándose le dijo:

Lorena se quedó pensativa, concentrándose en el maravilloso sentimiento que la embarga. Sin embargo un sobresalto la invadió al pensar en la reacción de sus padres al saber que tenía suprimer novio.

RESUMEN

- Los personajes descubren que tienen cosas en común.

- Comparten actividades, lugares y amistades.

- Tienen metas similares.

- La afinidad y el tiempo en el que comparten gustos y preferencias así como lo agradable de este descubrimiento originm un sentimiento amoroso en los personajes.

- La convivencia entre ellos es afectiva y con sus amigos mutuos.

- La pareja mantiene su relación apartada del contacto familiar.

PREGUNTAS DE TRABAJO.

PUNTOS. PROCURA COMENTAR CON OTRA@) PERSONA(S) LOS SIGUIENTES

I . ¿Qué es lo que motivó que se originara un sentimiento amoroso entre ambos?

2. ¿ Qué opinan tus amigos de tu pareja? 3. ¿ Qué comentarios se han propagado de tu relación? 4. i Cuáles son las actividades que compartes con tu pareja? 5. ¿Qué características tienen los mejores amigos de cada uno? 6. ¿ Tienen amigos en común? ¿Cómo son? 7. ¿Qué lugares frecuentan juntos? ¿qué les gusta de esos lugares? 8. ¿ Cuando pasan tiempo juntos que hacen? 9. 2 Qué es mejor la calidad del tiempo que pas ,an juntos o la cantidad? I O. 2 Comparten más tiempo juntos o con amistades? ¿por qué? 11. ¿Cómo crees que se relaciona la educacicin que has recibido en casa

12. 2 Consideras que la familia influye en la relación de noviazgo? ¿Por con tu elección de pareja?

qué? 13. 2 Qué opinan tus papás de que tengas pareja?

CAPÍTULO 11

Durante 6 meses de noviazgo con Manuel, .Lorena tuvo que recurrir a muchas artimañas para verlo sin que su familia se enterará, y sobre todo para que éI no tuviera contacto con su familia.

Uno de los recursos que utilizó fue el tomar el mayor número de materias que pudieran compartir para estar juntos el mayor tiempo posible.

Lorena tendría así una coartada para quedarse más tiempo en la escuela. Frente a el peso y el número de materias, los trabajos en equipo y demás tareas, sus padres no pondrían objeción alguna. La idea la puso muy contenta.

Al día siguiente Lorena estaba ansiosa por darle la noticia a Manuel. Al encontrarse con éI le pide que se vean al-finalizar las clases

Manuel accedió la besó en la mejilla, y se despidió de ella. En cuanto se encuentran al final de las cluses Lorena en un tono de

Lorena: Tengo que platicarte cosas muy importantes.

tristeza fingida comenzó a decir a Manuel:

Lorena: Amor, quiero comunicarte que ... jahora voy a poder quedarme más tiempo contigo!, he hablado con mis padres y les he dicho que las materias son más pesadas y por lo tanto han accedido a que llegue un poco más tarde.

Manuel: -Que bueno pequeña, no sabes el gusto que me da saber que vamos a pasar más tiempo juntos y para celebrar ¿qué te parece si vamos a tomar un helado a Coyoaccin?. Lorena: -Esta bien, pero sabes que no es mucho tiempo el que me podré quedar contigo. Manuel: -No te preocupes, cuando tu digas vamtmos jnos vamos! y te dejo cerca de tu casa al regreso. Lorena: -Bueno amor, vamonos porque si no, vamos a tener menos tiempo del que pensamos si nos la pasamos aquí platica y platica. Manuel: - j Vaamonooss!

Manuel muy contento le dice:

Se fueron muy abrazados a tomar el helado a Coyoacán. Se sentaron en una banca cerca del kiosco, con la platica perdieron la noción del tiempo. Cuando se percatan de la hora, Lorena se sobresalta y s in decirle nada a Manuel sale corriendo. Cerca ya de su casa se da cuenta de que olvidó su libro de matemáticas. Se preocupó al recordar que tenía que utilizar el libro para su tarea. Llegó a su casa, saludó y solo su madre le contesta.

Lorena: -Ya llegue. La madre: -Que bueno, ya me tenías con pendiente. Lorena: -Y mi papá. La madre: -Fue a ver a su jefe para ver si puede colocarte en un lugar de la empresa donde puedas trabajar y pueda vigilarte, pues ya sabes que no le gusta que se te acerquen los hombres, porque no quiere que tengas novio por ahora. Lorena: -Bueno, me voy a mi recamara a hacer mi tarea.

Ya tranquila en su recamara, se puso a hacer la tarea de las distintas materias que cursaba, aunque le faltaría la de matemáticas, pues no tenía el libro.

Por su relación Lorena y Manuel se fueron distanciando de sus amigos, pues querían disfrutar todos los momentos en que podían estar juntos. Manuel se siente muy a gusto con Lorent3 por lo tanto le pide a su madre permiso de llevarla a su casa para que la conozca, pues éI está muy enamorado de ella y que si llegan a estar más tiempo juntos, él le pedirá a ella se casen y quiere que su madre la conozca y le diga cosas bellas sobre Lorena. La madre accede y Manuel se pone muy feliz, pero le pide de favor a su madre que trate de que su padre no se encuentre en casa para cuando ellos lleguen, pues no quiere causarle una mala impresión a Lorena.

La madre de Manuel: -No te preocupes, ya ves que tu padre sólo llega muy tarde tan borracho que no le importa nada de lo quepase en está casa. Manuel: -Tienes razón. Mañana te pones muy guapa, pues voy a traer a tu nuera para que la conozcas y no quiero que te vea desarreglada. La madre de Manuel: -Está bien, pero no le cuentes maravillas de mí, como las que cuentas de ella, para que no se lleve una desagradable sorpresa. Manuel: -No, le voy a decir que eres una bruja, que tienes tu perol con el que haces pociones mágicas que voy a usar para que me quiera más. La madre de Manuel: -Ya, no hagas esas bromas, porque sino no, no voy a saber que decir cuando este aquí esa muchacha.

Después de mucho platicar, llegó el padre de Manuel. Ambos se retiraron a sus recamaras, pues es la única manera de evitar problemas con él, su estado de embriaguez es muy alto y nada se puede hacer.

Al día siguiente cuando los enamorados :;e encuentran, él le dice a Lorena:

Manuel: -Pequeña, te quiero presentar a mi mad,re, por lo tanto quiero que hoy vayamos a mi casa a comer. Lorena: -iNo crees que se moleste! Manuel: -No, ya le pedí permiso. Ella también quiere conocerte, le he contado muchas cosas de ti y quiere saber si todas las maravillas que le he dicho son ciertas. Lorena: -No te burles de mi ... Manuel: -Entonces nos vemos en la cafetería para irnos a comer.

Quedaron de acuerdo y se besaron tiernamente.

Así, al salir de clases se reunieron en el lugar indicado y se fueron a

Al llegar a la casa, Lorena saludó a una señora muy arreglada, casa de Manuel, pues no querían hacer esperar a su madre.

delgada, y bella. Sus facciones se afinan delineadas por el maquillaje.

Lorena: -Buenas tardes, se puede pasar. La madre de Manuel: -Páse, ésta en su casa. Manuel: -No mamá, se la vaya a creer y nos saca de aquí diciendo que es su casa.

Lorena: -No empieces, que me vas a hacer sentir mal con tu mamá.

Manuel: -No te preocupes mi madre es muy buena onda y sabe que soy así. La madre de Manuel: -Si hija, no te preocupes por mí, mí Manuel es muy buen muchacho y siempre bromea con todo mundo.

Lorena le dió un pequeño codazo y dijo en voz baja:

Manuel dándole un beso en la frente le contesta:

Manuel le pide a su madre pasaran de inmediato al comedor, pues sabe que Lorena tiene que regresar temprano a su casa. Después de la comida platicaron sobre el tiempo que llevan de novios. La madre de Manuel se sorprende al enterarse de que llevan seis meses y que éI no le hubiera comentado nada. No sospechaban durarían juntos tanto tiempo. Entonces la madre de Manuel le pregunta a Lorena. La madre de Manuel: -¿Hija, tú conoces a los amigos de mi Manuel?. Lorena: -Sí señora, aunque ahora ya casi no frecuentamos a nadie. La madre de Manuel: -¿ Y Manuel ya conoce a tu J'amilia?.

Lorena: -No. señora. Lorena en tono serio le contesta con voz muy baja

Manuel se percata de la incomodidad de Lorena por lo que interviene bromeando. Manuel: -Bueno madre, ya déjame hablar un poquito ¿no?, porque nada más ustedes hablan y hablan.

Lorena nerviosa, mira su reloj y se percata de que ya es hora de regresar a su casa. Lánza a Manuel una mirada de complicidad, antes de despedirse y así retirarse. Lorena: -Gracias por la invitación señora. Espero que pronto usted sea mi invitada. La madre de Manuel: -2 Ya te tienes que ir?, mala suerte!, tan bien que estabamos platicando. Mucho gusto hija, ademtis que ya sabes que aquí tienes tu casa. Lorena: Si señora, pero le prometo que pronto regresaré y platicarernos con más calma.

Se despidieron y cuando iban camino a casa de Lorena, Manuel le pregunta. Manuel: -¿ Te sientes bien?, porque te siento muy alejada.

Lorena: -No, lo que pasa es que tu mamá me puso a pensar. Manuel: -Oye pequeña y deberás ¿por qué no me has presentado a tu familia? ¿qué te he hecho para que no me la presentes?

Lorena en tono triste le contesta

Lorena muy espantada y sin contestarle echa a correr hasta llegar a su casa. Una vez dentro, se metió a su recamara y se puso a llorar, lamentandose de no haber sido valiente para llevar a Manuel a su casa como lo hizo él. Piensa en la madre de Manuel y de pronto en su cabeza suena un nombre ¡Claudia!. Ella pudiese ser una salida a su problema, una forma de que Manuel no se sienta mal por no haberlo llevado a su casa. Después de mucho pensar en la posible solución, se quedó dormida y al día siguiente trató de no encontrarse con Manuel, porque sabía que de alguna manera él le reclamaría su actitud del día anterior. Al salir de su casa llamó a su tía Claudia para avisarle que la iría a visitarla, Y le comentó a su madre que llegaría tarde porque tenía que hacer un trabajo en equipo y para hacerlo se citaron después de clases.

Para su buena fortuna no se encontró con Manuel. Al salir de clases, se fue' directamente a casa de la tía Claudia. Al llegar saludó.

Lorena: -/Hola tía! Claudia: -iHola que milagro que vienes a verme! Lorena: -Discúlpame tía, pero es que tengo un problema y como tú siempre ayudas a tus alumnos, pues pense en ti para que me ayudes. Claudia: -Dime que es lo que te pasa.

Lorena tomó aire para darse ánimo y empezó a comentar su problema a la tía,dijo: Lorena: -Flj.ate tía que tengo novio desde hace 6 meses, pero mis padres no lo saben y él los quiere conocer. Claudia: -/Hijo! Ahora si me la pones dificil, porque ya ves como son tus padres y además de que te tienen prohibido tener novio hasta que termines tu carrera. Lorena: -Si tía, pero ¿por qué son así mis padres? Claudia: -Porque tu padre se ha impuesto a mi hermana y no se qué va a pasar contigo y tus hermanas. Lorena: -Hay tía, pero porqué son así, deberían pensar que uno también tiene sentimientos. Claudia: -Bueno, pero cuéntame como es tu novio, que estudia, etcétera.. . Lorena: -Se llama Manuel, estudia administración en la UAMI, es muy bueno conmigo, me quiere mucho y yo a él, nos ayudamos en las tareas de la escuela, y ¿sabes una cosa?, ya me presentó a su mamá. Claudia: -Bueno, y porqué no lo traes para que lo conozca y así éI ya no insistirá en querer conocer a tu familia, pues me conocerá a mí. Lorena: -Si tía, tienes razón, mañana lo traeré para que lo conozcas y me des el visto bueno. Cuando terminen las clases le diré que vengamos a verte.

Se despiden en la puerta de beso y la tía le dice: Claudia: -Lorena no te olvides de mañana. Lorena: -No tía, espero que así ya no me moleste nuevamente. Claudia: -Bueno hasta mañana. Lorena: -Hasta mañana tía y muchas gracias de antemano.

Al día siguiente Lorena al salir de su casa avisa a su madre que ira con la tía Claudia para pedirle prestado un libro de economía y hacer el trabajo que tiene que entregar el lunes. En la escuela busca a Manuel para avisarle de la visita a su tía Claudia. En casa de la tía Claudia.

Manuel se presentó ante la tía un tanto cohibido. Manuel: -Buenas tardes soy Manuel el novio de Lorena, Claudia: -Buenas tardes joven yo soy Claudia la tía de Lorena, ipásele a lo barrido!

Lorena: -Hola t ía, lo prometido es deuda y aquí nos tienes.

Se pusieron cómodos y platicaron por largo tiempo animadamente de la escuela y del tiempo en que están juntos. Se les fué el tiempo platicando, la tía Claudia preocupada llamó a los padres de Lorena para avisarles que estaba en su casa y que podían pasar por ella a la hora que quisieran, pero nadie contestó. Siguieron platicando y el tiempo paso, pero a las 6:OO p.m. Manuel se despidió, pues debia llegar a su casa.

Cuando los padres de Lorena se percataron de que era muy tarde para que ella regresara sola a casa, hablaron a casa de la tía Claudia para pedirle que Lorena se quedara a dormir, pues era muy peligroso que saliera a esa hora a la calle. Cuando la tía Claudia se lo comunicó a Lorena, se puso muy contenta y abrazó a la tía. No había porque preocuparse, pues podrían estar más tiempo platicando de Manuel.

Unos meses después Manuel se sentía tan enamorado de Lorena que la citó para darle la noticia de que quería formalizar su noviazgo. Se citaron el lunes. Ese día el sol estuvo muy brillante y se sentía un calorcito rico. Manuel estaba muy nervioso por saber la contestación de Lorena, aunque optimista pues piensa que ella estará de acuerdo en formalizar su noviazgo y pronto casarse. Manuel: -Pequeña, necesito confesarte que solo tengo ojos para ti, permiteme pedirle a tus padres que nos dejen ser novios. Después de unos meses podríamos casarnos.

Al escucharlo Lorena se queda pasmada pensando en cuál será la reacción de sus padres al saber no solo que tiene novio y que quiere formalizar su relación, sino que tiene la intención de casarse.

RESUMEN

-La pareja comparte actividades afines.

-La pareja fiecuenta lugares que son sigmficativos para ambos.

-La pareja comparte más actividades, pero se aleja de otros grupos por ejemplo el de amigos.

-Aumenta la intensidad del afecto que comparten.

-Hay un profundo conocimiento de las reacciones y afecto entre ambos.

-Hay colaboración de cada personaje en relación a su familia.

-La pareja percibe dferencias en las familias.

PREGUNTAS DE TRABAJO.

1. Con el paso del tiempo ¿siguen siendo las mismas actividades las

2. ¿Qué es lo que más te gusta de los lugares que frecuentan? ison

3. ¿Es mejor la convivencia entre lapareja? 4. ¿Es mayor el afecto que se tienen? 5. Con el tiempo que llevan juntos ¿crees conocer bien a tu pareja? 6. 2 Qué opinan tus padres de tu pareja? y ¿qué opina tu pareja de tus

7. Con el paso del tiempo ¿qué es lo que extrañas de tus amigos? y

8. 2 Cómo es la relación con tu pareja?, 2 es también tu amigo? 9. Sientes lo mismo al contarle un problema a tu pareja que a tu mejor

1 O. Cuando tienes problemas ¿se los cuentas a tu pareja?, 210s

que compartes con tu pareja? ¿ Por qué?

signlficativos para ambos? ¿que' tienen de especial?

padres?

¿qué de tu pareja?

amigo.

solucionas tu solo?, ¿los solucionan en conjunto?

1 I . Si a tí te agrada realizar algún deporte o actividad y a tu pareja no le agrada, ¿que haces?, ¿dejas de hacerlo?, 210 haces a pesar de todo?, 2 buscas algo que les agrade a ambos?

12. Si a tu pareja le agrada realizar deportes o actividades que a tí no te gustan ¿que haces?, ¿se lo dices?, ¿discuten por ello?, ¿encuentras cosas que a él no le agraden y las haces?

13. Has imaginado como sería la vida de pareja cuando tengan más edad.

14. Tienes pensado buscar un empleo en donde puedas estar cerca de

15. Has imaginado la convivencia con tu pareja cuando sean ancianos. 16. ¿Han planeado casarse?. 1 7. ¿ Qué planes tienes a futuro con tu pareja?.

tu pareja.

CAPÍTULO 111

Manuel al querer formalizar su noviazgo le insiste a Lorena en conocer a sus padres para que ellos puedan estar más tiempo juntos y frecuentar la casa de ella.

Manuel: Pequeña, que te parece si ya me invitas a tu casa para conocer a tus padres y poder formalizar nuestro noviazgo, pues ya no quiero que pase más tiempo para que este suceso se lleve a cabo. Lorena: Por el momento no se puede, pues debo ir preparando el terreno para cuando mis padres esten listos y se pueda hablar con ellos, porque no entienden los tiempos modernos y no es bueno llegar y decirles las cosas sin antes anticiparles algo. Ya ves que están chapados a la antigua. Pero que te parece si vamos a la casa de mi tía Claudia para que ella nos ayude a encontrar una forma de hablar con mis padres ¿ te parece? Manuel: No puedo ir, pero si vas me la saludas. Lorena: Entonces la visita la dejamos para después.

Al escuchar que Manuel aceptaba una vez más no ir a su casa, Lorena se pone feliz, pues encontró la manera de hacer que Manuel esperara más tiempo para formalizar el noviazgo. Además evitó otra vez que sus padres se enteraran de la existencia de Manuel.

A pesar de la insistencia de Manuel por querer formalizar su noviazgo, ambos siguen su relación como siempre, evitando tener discusiones, por este motivo continuan realizando las tareas en conjunto y tratan de llevar el mayor número de materias juntos. Cuando llega a darse una discusión Lorena es quien la termina cediendo muchas veces, para que su relación no llegue a romperse, pues ella quiere demasiado a Manuel.

Él por su parte hace lo mismo, en las materias en las que no están juntos, ambos se ayudan a realizarlas; ya sea trabajos que se tienen que entregar por computadora, mientras uno escribe el otro le dicta y viceversa, o trabajos que son individuales, además de que las horas fuera de la Universidad las aprovechan asistiendo al cine, a librerías, pasean por Chapultepec, Coyoacán y visitan a amistades mutuas.

Lorena desesperada por la actitud de Manuel busca el consejo de la tía Claudia para seguir posponiendo el momento de formalizar su noviazgo. Lorena: Tía, quiero que me ayudes a convencer a Manuel de que todavía no es tiempo de formalizar nuestro noviazgo. Sabes, ya quiere conocer a mis papás para hacerlo. 2 cómo ves?

Claudia: Pues tráelo y veremos que se puede hacer, aunque es muy apresurado querer formalizarlo, porque aunque lleven un año y meses creo que todavía no se conocen bien. Lorena: Tienes razón, yo no conozco todos sus gustos: en comida, en diversiones, interéses, metas y otras. La verdad es que siempre vamos a los mismos lugares a tomar helados o pasear y hacemos cosas como de rutina, que aunque nos gusta no nos permite conocernos en situaciones diferentes.

Al escucharla Claudia se percata de que el problema es complejo, pero

Lorena le pide a Manuel la acompañe a casa de la tía Claudia y él

Ya en casa de la tía Claudia acompañados de café y galletas, Lorena

está dispuesta a ayudarlos.

acepta.

empieza a hacer alusión a querer formalizar el noviazgo

Lorena: Tía ¿crees que sea conveniente que formalicemos nuestro noviazgo?. Claudia: No, yo creo que es algo muy precipitado, porque me imagino que todavía no se conocen bien, creo que deben esperar un poco más de tiempo. Manuel: iPero si ya llevamos año y medio de novios! Lorena: Mi tía tiene razón, yo no conozco todo de tí, tus gustos, tus diversiones y algunas otras cosas. Claudia: Deben convivir más tiempo para conocerse bien, no vaya a ser que después por alguna razón lleguen a separarse y el golpe será más duro para ambos, incluyendo a las familias.

Al escucharla Manuel le pregunta Manuel: Porque lo dices ¿ qué a tí te paso algo? Claudia: Si, por eso les digo que se den tiempo, ya que se conozcan bien, y que su relación sea buena y estable, platíquenlo y lleguen a un acuerdo, no impongan el querer formalizar su relación. Lorena: ¿Por qué no me habías dicho nada de eso tía? Claudia: Es que no creípertinente decirles mi experiencia, además de que me duele recordar que estuve a punto de casarme y por problemas que se suscitaron no se pudo realizar mi boda.

Al escuchar a Claudia ambos se sintieron mal por hacer que la tía recordará malos momentos. Manuel: Creo que Claudia tiene razón esperemos un poco de tiempo, pero sería fabuloso conocer a tu familia y ya después formalizar nuestro noviazgo a la brevedad, ¿no creen?.

Lorena: ¡Ay amor sigues con lo mismo!.

El haberles contado su experiencia hizo que ellos se sintieran en confianza y por lo tanto se hicieron acompañar por la tía Claudia, a muchas reuniones presentándola como su mejor amiga y confidente.

Sin embargo, unas semanas después Lorena va en busca del consejo de la tía Claudia para hablar con sus papás de su noviazgo, pues ahora es ella quien no se siente bien de estar viviendo en la mentira con ellos

Lorena: Tía, quiero hablar con mis papás de mi noviazgo, pero no se cono hacerlo Claudia: Tienes que hablar primero con tu madre, pues ella deberá comprenderte por la situación en la que estuvo. Lorena: iHay!,¿pero cual situación?.¿No me digas que ella también paso por algo igual a lo que yo estoy pasando?. Claudia: Si, ambas sufrimos de padres que no querían que nos casaramos hasta terminar una carrera y como tu madre estaba muy enamorada de tu padre, pues yo les ayude para que se casaran, pero a mí, nadie me ayudó cuando los necesite, por eso ahora estoy aquí soltera. Lorena: Eso es bueno para mi y tus estudiantes, pues nos entiendes y das consejos; ayudándonos en los problemas en los que nos metemos. Claudia: Pues si, pero tenemos que planear bien como le harás para hablar con tus padres. Lorena: Me da mucho miedo, pues ya ves como son ellos y me va ha ser d@cil hablarles. Claudia: No te debes dejar intimidar. Tendrás que hablar con ella primero y de preferencia sola, para evitar más problemas, ¿ tú sabes?. Lorena: Si tía. ¿Que crees que sea conveniente decirle primero?, que ya tengo novio o que tengo un año de salir con un chico que quiere conocer a mis padre. Claudia: Lo mejor será que hables con ella y confiar en que en la marcha irá saliendo la forma de decirle lo de tu noviazgo ¿no crees? Lorena: Si, pero me da miedo que vaya a decirle algo a mi papá y pueda hasta pegarme. Claudia: No te preocupes, ella sabrá comprenderte, siempre y cuando no vayas a salirle con algzin chistecito jeh?. Lorena: iHay tía!, como crees.

La plática con la tía Claudia hizo que Lorena se diera cuenta de las dferencias que había entre su tía y su madre. Pero también la animó para hablarles a sus padres de su noviazgo con Manuel. Así que cuando al día siguiente llegó a su casa saludó a su madre. Pudo percatarse de que estaba sola en la cocina preparando la comida, pero preguntó por su padre para asegurarse. Su madre le dijo que había ido al centro de compras. Y con el ánimo que llevaba le dijo que quería hablar con ella.

Lorena: Mamá sabes, quiero hablar contigo. La madre: Ahorita no puedo, no ves que estoy haciendo el mole que tanto le gusta a tu padre; ya sabes que no le gusta que se pegue o se queme. Así que salte de aquí y no me molestes, si quieres hablar, espera a que llegue tu padre para que hables con los dos. Lorena: Pero mamá tu nunca quieres escucharme, tal parece que no soy nada tuyo, tú sólo tienes esposo, porque él es el Único que cuenta con tu tiempo. La madre: No digas eso. Haber, cuentame lo que tienes Lorena: Sabes ... tengo novio y ya llevo año y medio con él

Alarmada y sorprendida su madre le preguntó. La madre. ¡Hija!. ¿Cómo te atreviste a no hacerle caso a tu padre?. Lorena: Pues ya ves que no voy a hacer siempre lo que mi padre diga. Por eso quiero que me ayudes a comentarle esto a mi papá. La madre: ¡Imposible! ya ves que después la agarra conmigo y para que quieres. Lorena: Ándale, yo siempre te apoyo cuando quieres decirle algo a mi papá, que sabes que lo va a hacer enojar.

Entonces, siguieron hablando, de pronto se oyó la puerta de la casa. Alarmada Lorena se puso muy nerviosa, sabía que era su padre. Y empezó a poner la mesa para darle de comer a éste.

El padre llega y pregunta a su mujer que es lo que huele tan rico y ella le contesta tratando de disimular su nerviosismo:

La madre: Es el mole que tanto te gusta, lávate las manos y siéntate que ya esta listo y vamos a comer. Lorena: Yapuse la mesa, nada más falta la comida y que se vengan a sentar.

Cuando estaban comiendo la madre hace alusión al tema del noviazgo de Lorena. Empieza a decirle a Lorena. La madre: @e no crees que ya es tiempo de que tengas novio. Lorena: Solo espero el permiso de papá. La madre: Lo que pasa es que las muchachas de tu edad ya andan con novio y toda la cosa. Lorena: Si, yo creo que a de ser bien bonito tener novio. Ustedes a los cuantos años empezaron a andar de novios. La madre: Yo tenía 20 y tu papá 22.

El padre: ¿Ahora que les dio por hablar de noviazgo? Lorena: Nada, lo que pasa es que ... . ¿no crees que ya es tiempo de que tenga novio? El padre: Usted que me tiene novio y no sabe como le va a ir. La madre: Pero viejo, ella ya esta grandecita para que pueda tener novio. El padre: Tu siempre de alcahueta, le solapas todo lo que quiere, pero ay de las dos si llegó a enterarme que ésta tiene novio. La madre: Debes hacer lo que tu padre te dice, ya ves que él quiere lo mejor para ti.

Al ver que estaban platicando de noviazgo, el padre pregunta:

Más tarde al ver que su madre no la apoya realmente, Lorena busca el apoyo en su tía y le pide de favor que vaya a hablar con su padre para que Manuel pueda visitarlos y los conozca para que puedan formalizar su noviazgo.

Lorena: Tía quiero que hables con mi papá de mi noviazgo para que Manuel pueda visitarme y se formalice nuestro noviazgo. Claudia: Bueno, pero no te prometo nada, ya ves como es tu padre y siempre que voy a tu casa es para salir de pleito con él. Lorena: No te preocupes, yo te apoyo en lo que le digas.

La visita de la tía Claudia alarmó al papá de Lorena, pues cuando ella solía visitarlos era por algún problema que tenía alguien de su familia. Claudia: Vengo a pedirte permiso de invitar a un chico llamado Manuel que es el novio de tu hija que quiere conocerte para formalizar su noviazgo con ella. El padre: ¿ Qué estas diciendo? Claudia: Que quiero que conozcas al novio de tu hija, pues ambos quieren que se formalice su noviazgo.

Lorena estaba escuchando desde su recamara, esperando que supadre

La platica estuvo muy reñida, pues el padre de Lorena no estaba le diera el permiso de que Manuel los visitara.

dispuesto a dejar que se le rebelara su familia, por lo tanto le dijo a Claudia.

El padre: Estoy dispuesto a conocer a ese chico, pero sin que tú estés aquí, y te advierto que va a ser la única oportunidad que tenga. Claudia: Creo que con esa será suficiente. Cuando conozcan a Manuel les va a caer tan bien como a mí, y dejarán que Lorena siga su relación con este chico.

Por lo tanto se programó una cena para el viernes siguiente y Lorena le avisó a Manuel. Al día siguiente Lorena, un tanto preocupada, angustiada y contrariada por la reacción que tuvo su padre, va al encuentro con Manuel: Lorena: Amor, tengo algo que decirte, te espero al termino de clases para decírtelo, pues es algo muy complicado de explicar. Manuel: Pequeña, ¿qué es lo que tienes que decirme?

Lorena creando un ambiente de suspenso le dijo Lorena: Amor toma asiento, pues tengo algo muy importante que decirte.

Manuel muy preocupado y a la vez tenso por el ambiente creado por Lorena le dijo Manuel: Pequeña, ya no me tengas en ascuas y dime que es lo que te traes entre manos. Lorena: Sabes ... ayer mi tía habló con mis padres sobre nosotros y se programó una cena para que los conozcas y te advierto que la reunión va a ser complicada.

Manuel abraza a Lorena y ambos dan giros de felicidad, pues es lo que él tanto a deseado. Manuel: iQue gusto me da que me digas eso!, me siento muy feliz de que te hayas dado valor y que hablaras con tus padres de nosotros. Lorena: Si, yo también estoy muy contenta, pero tenemos que prepararnos para lo peor, pues no creo que mi padre te reciba muy bien que digamos.

Manuel confa en el amor, la honestidad, las buenas intenciones que tiene hacia Lorena, así que con gran entusiasmo acude el día indicado para tratar de convencer al papá de que éI es un buen partido para su hija. Manuel: Buenas noches Los padres: Pasen, debemos platicar largo y tendido.

Lorena al escuchar el tono de su padre se dio cuenta de que estaba disgustado por lo que le contestó: Lorena: Él es Manuel, mi novio. Los padres: Bien muchachito díganos cuáles son sus intenciones hacia mi h ya. Manuel: Señores yo quiero a Lorena a la buena y deseo formalizar nuestro noviazgo y así tener acceso a esta casa. Lorena: Si papá, Manuel y yo nos queremos mucho y hemos pensado que al terminar nuestras carreras podremos casarnos. El padre: ¿Si?, pues sépanse ambos de una buena vez que Lorena no puede tener novio hasta que haya terminado su carrera y me entregue su título profesional Manuel: Eso no es impedimento, pues yo también tengo que terminar mi carrera para poder casarme. El padre: Bien pensado, pero no tiene permiso de andar con mi hija hasta que ella no termine su carrera y tenga su título y por lo tanto le voy a prohibir acercarce a ella, que venga a verla a mi casa, y de una buena vez le digo, que no lo quiero más por aquí para bien de todos, no respondo por lo que pueda suceder. Manuel: Pero señor.. . Lorena: Ay papá, debes de tomar en cuenta mis sentimientos y respetar mis decisiones.

El padre se molestó a tal grado de que empezó a gritarles a Manuel y Lorena, pero ellos no se dejaron intimidar por lo gritos de él. El padre: Ustedes han estado de novios, pero no han tomado en cuenta la opinión de nosotros. Manuel: Lo que pasa es que Lorena no había querido presentármelos, pues yo estaba dispuesto de hablar con ustedes desde hace medio año. Lorena: Si papá, yo no deseaba que se conocieran, porque te conozco y no deseo tener problemas. La madre: Pero tú debes hacerle caso a tu padre. Si éI te dice que no puedes tener novio, no lo tengas y así te ahorrarás problemas.

La discusión siguió hasta avanzada la noche, que fue cuando el padre de Lorena decidió que no podrían seguir de novios y que tenían prohibido verse. Y los amenazó de que la pasarían mal si llegaba a verlos juntos.

Manuel se despidió de la familia, indicando que no toleraría la disposición que ellos tomaron en contra de Lorena y él.

Al día siguiente y durante semanas Manuel buscó a Lorena pero ella lo evitó. Ella quería que su amor lo tomaran en cuenta sus padres, pero era tanto su temor hacia supadre que evitó tener cualquier contacto con Manuel, pues quería que los problemas no surgieran a consta de su amor. Finalmente Lorena habló con Manuel, pero para decirle que su padre había aumentado la vigilancia y que no la dejaba ni un minuto sola.

Dada esta situación Manuel dejó de buscar a Lorena que al darse cuenta de la separación definitiva y de lo mucho que amaba y necesitaba a Manuel, decide enfrentar a supadre y buscar a Manuel.

RESUMEN

LA PAREJA.. .

Realiza actividades conjuntamente y con otras personas cercanas.

Encuentran una forma particular de identzficación con personas que compartan su experiencia.

Tienen acuerdos sobre la forma de interactuar, que hacen que la relación vaya mejorando y sea estable.

Ha encontrado una forma particular de relacionarse a pesar de sus diferencias.

Evitan los conflictos por temor al rompimiento.

Ha enfrentado problemas comunes y ha encontrado formas particulares para resolverlos sin afectar a terceros.

Mantiene independiente su relación de los obstáculos y rechazos que les presentan las personas que los rodean.

PREGUNTAS DE TRABAJO

l . ¿Has platicado con tu pareja sobre aspectos que te molestan? 2. ¿Que cambios has notado en tu relación? 3. 2 Has tenido problemas con tu pareja a tal grado que llegan a separarse? 4. Cuando surgen problemas, ¿quien es el primero en reconocer sus errores? 5. ¿Son autónomos en su relación o necesitan de terceras personas para poder convivir?

6. l e u é ha sucedido con su relación a través del tiempo?¿ Qué cambios importantes han tenido? 7. En sus problemas itratan de no inmiscuir a terceras personas para que los ayuden a resolverlos? 8. ¿Se tienen confianza para contarse problemas familiares? 9. ¿ Cuentan a familiares sus problemas? IO. ¿Buscan apoyo de terceras personas o instituciones para llevar mejor su relación? I I . ¿ Con el apoyo mutuo pueden mejorar su relación?

CAPÍTULO IV

Durante dos meses tanto Manuel como Lorena estuvieron reflexionando acerca de su situación. Cada uno por su lado meditó soluciones que hicieran que su relación no terminara. Finalmente Lorena fue en busca de Manuel para comentarle lo que había estado pensando. Cuando estuvieron frente a frente Lorena rompió en sollozos que hicieron que Manuel la abrazara fuertemente. Lorena le dijó que se había sentido muy sola todo el tiempo que se habían dejado de ver, que no podía salir sola; porque sus padres la tenían que acompañar o alguna de sus hermanas; que para la escuela le habían puesto un horario del cual no podía salir, y que sí no hacía lo que le decían le iba como en feria, Manuel también le comentó que se sintió solo y sin ganas de seguir en la escuela, que sufiió momentos terribles al verla y no poder hablarle, pues siempre estaba vigilada por su padre. Ambos se prometieron que no se repetiría una situación igual.

Lorena: Amor sabes ... estuve pensando en que tenemos que buscar una solución a nuestra situación. Ya no quiero seguir viviendo con estos problemas. Manuel: Tienes razón, busquemos una solución y se la comentamos a tu tía para ver que opina. Lorena: ¿ Y si no está de acuerdo?; ¿que vamos a hacer?. Manuel: Bueno, pues entonces seguiremos intentando resolver este asunto hasta sus últimas consecuencias. Lorena: Esta bien, pero ... como le haremos para que no se enteren mis padres. Manuel: Tu tía no les va a contar que nos estamos viendo y ella nos puede ayudar a evitarlos, entonces ya no tenemos de que preocuparnos.

Siguieron platicando y haciendo planes, hasta que Lorena tuvo que regresar a su casa, para no despertar ninguna sospecha.

Al día siguiente, con mucha cautela Manuel buscó a Lorena y platicaron sobre la entrevista que tuvieron con los padres de ella. Manuel: Esa era la razón por la cual no querías que conociera a tus padres ¿verdad?.

Lorena: Si, es que mi padre es muy raro. Siempre nos ha inculcado el estudio como una forma de superación y por lo tanto quiere que tengamos un título antes de casarnos, porque dice que así no tendremos de que preocuparnos,

Lorena tratando de disculpara a supadre comentó:

en caso de quedar solas, ya que contaremos con los medios para poder subsistir.

Al escuchar a Lorena, Manuel se sientió más tranquilo, pero se percató de que había algo que ella nunca le había dicho. Sin embargo trato de evitar los pensamientos negativos y se concentró en pactar una cita con Lorena y su tía.

Una semana despues se vieron con toda la felicidad acumulada por todo el tiempo en que no pudieron verse.

Manuel tomó la iniciativa y le dijo a Lorena

Manuel: Pequeña sabes ... he decidido que tenemos que luchar ambos y defender nuestro amor a costa de cualquier cosa, pero no se que pienses tú. Lorena: Estoy de acuerdo contigo, así que dime que has pensado. Manuel: Creo que es tiempo de ... relacionarnos más, de tal manera que un fruto de nuestro amor obligue a tus padres a consentir nuestro matrimonio. Lorena: ¡Oh, por Dios Manuel!, creo que sería un error llegar a algo tan extremo, mira pensemos10 mejor y en todo caso ¿por qué no lo comentamos con Claudia? Manuel: Está bien, coméntaselo lo más rápido que puedas, recuerda que no tenemos mucho tiempo, TE AMO.

Al día siguiente Lorena fue a casa de la tía Claudia para platicarle lo que Manuel le había comentado y le dijo: Lorena: Tía mi padre se opone a que Manuel y yo sigamos viéndonos, pero no estamos de acuerdo y queremos seguir adelante y defender nuestro amor. Claudia: Estoy de acuerdo contigo, pero que van a hacer para que tus padres ya no se opongan.

Lorena un poco apenada le confieza a la tía de lo que Manuel le había propuesto.

Claudia: iLorena eso no está bien!. Lorena: ¡Ay tía!, ¿entonces que otra cosa podemos hacer para que mis padres no se interpongan en nuestra relación?. Claudia: No creo que esa sea una buena salida, sin embargo comprendo que estén desesperados y desorientados. Considero que deben buscar otra solución.

Lorena buscó a Manuel para comentarle lo que había platicado con Claudia:

Lorena: Amor, mi tía cree que lo que propones no es lo más acertado. Manuel: Pero, sí seguimos esperando hasta encontrar una que nos convenza a los tres vamos a seguir viviendo en la incertidumbre ¿no crees?. Lorena: Tienes razón, te quiero y confio en tí, estoy dispuesta a todo para no perderte.

Pasaron varias semanas en que con mucho cuidado se vieron en lugares solitarios como: hoteles y departamentos de amigos, estas situaciones fueron realmente vergonzosas y angustiantes para ambos, pero también fueron momentos de gran ternura y entrega que los compensaba de todos su miedos y sobresaltos.

Un día en casa de la tía Claudia, decidieron que no podían seguir engañandola, así que se sinceraron con ella.

La tía Claudia se alarmó, ya que ella creía que la idea de mantener relaciones había sido sólo pasajera. Así que se enojó, gritó, luego ... se serenó, platicó con ambos y finalmente al ver que era inútil oponerse, optó por preguntarles si necesitaban algún t@o de apoyo, y que qué era lo que iban a hacer si los padres de Lorena se enteraban ó sí ella salía embarazada.

Tanto Manuel como Lorena intentaron calmar a la tía Claudia y le dijeron que estaban listos para enfrentar a los padres de Lorena, un embarazo y además terminar sus estudios.

La tía Claudia con toda sutilieza, pero con confianza y honestidad les expresó sus profundas preocupaciones sobre el futuro, les habló de las d$cultades que vendrían de manera inevitable, de como un mal código dificultaría su relación, de que tal vez los padres de Lorena seguirían negándose a que ellos se casaran, de que un hijo era una cosa muy seria, de que ellos no eran lo suficientemente maduros como para enfrentar las consecuencias de una decisión desesperada, etc., etc., y otros aspectos que deberían ver para que su relación se mantuviese estable.

Finalmente Claudia se tuvo que dar por vencida ante la decisión y convicción de ambos jóvenes, sólo le quedaba esperar y confiar en que un milagro se realizara.

Tres semanas después y antes de que la tía Claudia se repusiera de la impresión, Lorena y Manuel se presentaron en su casa, para comunicarle la gran noticia.

Lorena: Tía, vamos a ser padres.

Manuel: Y los papás de Lorena abuelos. Necesitamos que nos ayudes a concertar una nueva visita a casa de los papás de Lorena. Lo demás corre por nuestra cuenta. Lorena: Tía, ¡por favor! Claudia: Bueno, pues haré lo que pueda. Ahora platíquenme como va ese embarazo.. .

Esa misma noche en casa de Manuel. Manuel: Mamá necesito decirte algo muy hermoso para mi, por favor quiero que lo tomes con calma Madre de Manuel: Dime hijo, les algo relacionado con tus estudios? Manuel: Bueno, con mis estudios, con Lorena, con mi vida y contigo. Madre de Manuel: Bueno, bueno, dime. Manuel: Voy a casarme con Lorena, vamos a ser padres.

La madre de Manuel se puso a llorar repentinamente, Manuel trató de tranquilizarla explicándole que todo estaba bajo contol, que las cosas no iban a cambiar, que él seguiría protegiéndola de su padre, que ganaba una hija con Lorena, que tal vez el bebé hiciera que su padre se portara mejor.

La madre de Manuel se la pasó llorando toda la noche, pensando que su hijo la iba a dejar sola y que ni ella, ni Manuel, ni el bebé le importaban a su esposo, que seguro que después de una buena borrachera aceptaría todo sin darle importancia.

A lo largo de las siguiente tres semanas la tía Claudia insistió con el padre de Lorena, para que éste aceptara ver nuevamente a Manuel.

Claudia: Tienes que hablar con él, porque lo que te tiene que decir es algo muy importante tanto para ellos como para ustedes. El padre:¿ Y que tan importante es? Claudia: Para ellos mucho, aunque creo que a ti no te va a gustar.

intrigado y dijo: El padre: Es algo muy importante como dices. Claudia: Si, y no debes dejar que pase más tiempo, porque tendras que atenerte a las consecuencias. El padre: Bueno, está bien, pero quiero que ese día no estés aquí.

Claudia: Yo creo que si debería, pero si no quieres no.

Al escuchar el comentario de la tía, el padre de Lorena se sintió

Claudia pesando en voz alta:

El padre se intriga más y dice:

El padre: Porque estás tan segura de que deberías estar aquí. Claudia: Yo nada mas digo, si quieres El padre: Esta bien, el viernes por la noche. Claudia: Estaré el viernes a las 6:OO para que platique un poco con ustedes antes de que lleguen Manuel y Lorena y por favor hasta ese día no platiques con tu hija, ¿quieres?.

Claudia les avisó a Lorena y Manuel de la cita para el viernes con los padres de Lorena. Les advirtió que tomaran las cosas con calma y que trataran de no ser tan bruscos al darles la noticia. Lorena: ]Lo lograste tía!, el resto es cosa nuestra, ya verás. Manuel: Pero ellos no saben nada aún iverdad?. Claudia: Despreocúpense, ellos no saben aún el motivo de la reunión, pero les pido mesura y comprensión. Manuel: ¿ Y vas a estar ahí?. Claudia: Si, aunque mi posición va a ser lo más objetivo que pueda y en defensa de ese bebé que no tiene culpa alguna. Lorena: Pero en algunas cosas si nos vas a apoyar iverdad?. Claudia: Bueno, ya veremos. Lorena: Esperemos que todo salga como lo hemos planeado y que sea lo mejor para todos.

Quedaron de acuerdo en lo que harían y esperaron hasta el viernes para volverse a ver.

El viernes por la noche, Manuel asistió a la cita, ahora se encontraba seguro de lo que pasaría, pues sabía que contaba con el amor de Lorena y con el apoyo de la tía. Llegó y saludo, aunque solo le contestaron Lorena y la tía. Manuel: Buenas noches Lorena y la tía: Buenas noches, pasa, te estabamos esperando.

situación y casi de inmeiato. Los padres: ¿A qué debemos su visita joven? Manuel: Esperemos un poco más para que les diga el motivo.

Claudia: Pasemos a la mesa y cenemos, después platicamos del motivo de la visita ¿quieren?.

Los padres de Lorena un poco molestos tuvieron que aceptar la

Claudia para anular la tensión intervino diciendo:

La cena paso con cierta tranquilidad, aunque ninguno comió gran cosa. El padre de Lorena no dejaba de ver a Manuel con cierta desconjianza, así que al término de la cena, los padres no esperaron más y dijeron: Los padres: Ya estuvo bien de tiempecitos, ¿no?, queremos saber a que se debe esta visita tan forzada y extraña.

La tía no creía conveniente que Manuel o Lorena dieran la noticia primero, por lo tanto ella fue quien empezó diciendo: Claudia: Creo que es importante que sepan que aunque, ustedes se han opuesto a la relación de Manuel y Lorena, ellos han seguido viéndose, sin faltar a sus estudios y demostrando que se quieren de verdad y están dispuestos a todo. Espero y confo en que al escuchar lo que les tienen que decir, no cometan una barbaridad con Lorena.

Al escuchar esto último hizo que los padres se asustaran. Manuel muy nervioso y sin esperar más comentó:

Manuel: Bueno ... el motivo de mi visita es para anunciarles que quiero casarme con su hija, ya lo hemos pensado y no estamos dispuestos a esperar más tiempo. El padre: ¡Pero que estás diciendo insensato!. Manuel: Señor, no quiero que vaya a haber más problemas y por lo tanto le pido me dé permiso de casarme con su hija, mis padres vendrán después a pedir la mano. El padre: Pero, ¿por qué se quieren casar? Manuel y Lorena: Porque nos queremos mucho y no estamos dispuestos a terminar nuestra relación.

La tía Claudia interviene para ayudar a los jóvenes. Claudia: Escuchen a los muchachos y después opinan, por favor. Manuel: Ya que ustedes no quieren comprender, nosotros hemos buscado una solución para que no puedan separarnos por ningún motivo. Lorena: Si papá, Manuel y yo tenemos que casarnos lo más pronto posible, antes de que.. . El padre: Crees que te voy creer. Que no ves que eso te perjudicaría a ti, que él no tiene nada que oji-ecerte y que vas a pasar cosas que nunca has pasado aquí en tu casa. Lorena: Pero lo nuestro ya esta decidido y no hay otra cosa que decir, por lo tanto quiero que pongan una fecha para que los padres de Manuel se presenten para pedir mi mano.

Manuel: No quiero que esta noticia traiga más problemas y disgustos, quiero que mis padres los visiten para formalizar nuestro noviazgo y nuestro matrimonio.

Los padres de Lorena se encontraban ensimismados, pues no daban crédito a lo que estaban escuchando. Sólo le pidieron a Manuel que se retirara y que no iban a autorizar tal locura.

Cuando estuvieron a solas, los padres le recriminaron a la tía Claudia su complicidad y le advirtieron a Lorena que no se saldría con la suya.

Al día siguiente Lorena muy alterada, le pidió a Manuel con urgencia que intentaran con el apoyo de los papás de él para presionar a sus padres.

Manuel no había contemplado la posibilidad de que Lorena conociera tan pronto a su padre. Ambos habían estado tan sumergidos en el problema de los padres de Lorena, que los padres de Manuel habían pasado desapercibidos y ahora aparecían desconocidos para ella, pero como la última esperanza para ambos.

RESUMEN

encontrar una solución. La pareja comparte sus problemas tanto familiares como escolares para

Los problemas hacen que la relación de los dos sea más sólida.

Hay personas que apoyan a lapareja en sus ideas y sus metas.

Hay conflictos entre las personas que rodean a la pareja.

PREGUNTAS DE TRABAJO.

l. i Crees qué es la mejor solución que pudieron encontrar? sino, ¿por qué? 2. Si estuvieras en esa situación ¿harías lo mismo? 3. 2 Crees qué es bueno desafiar a los padres? 4. Si estuvieras en una situación similar ¿buscarías la ayuda de familiares o amigos? 5. ¿ Tu familia te da consejos? ¿de qué tipo? 6. i Tu familia escucha tus problemas? 7. 2 Crees qué es bueno tomar decisiones extremas? sino, ¿por qué? 8. i Cómo solucionarías este problema? 9. 2 Crees qué un hijo puede resolver los problemas de la pareja? 1 O. 2 Qué harías tú si estuvieras en una situación similar, ya sea como padre o como tía?

CAPÍTULO v

Después de la petición de Lorena, Manuel busca el consejo de su madre para hablar con supadre, pues debe darle la noticia de que el viernes próximo deberá presentarse con los padres de Lorena para hacer la petición de la mano de ella. Ambos están platicando cuando se percatan que el padre se encuentra presente y sobrio, por lo tanto Manuel aprovecha la oportunida y le pide a su madre se retire. La madre de Manuel se retira ya que prefiere que él le dé la noticia.

Manuel: Padre, me voy a casar con Lorena, como te lo dije hace poco, espero que me apoyes para que pueda hacerlo. El padre: 2 Ypor qué te quieres casar tan pronto? Manuel: Sabes ... Lorena esta embarazada y debemos casarnos. Esto no fue un accidente, estamos concientes de lo que queremos y vamos a casarnos aunque se opongan sus padres. El padre: 2 Ypor qué se oponen? Manuel: Lo que pasa es que ... ellos querían que Lorena tuviera novio hasta que terminara la carrera. Pero como nosotros nos queremos demasiado preferimos casarnos y teminara nuestras carreras después. El padre: Así me gusta muchacho, bien fajado como su padre. Cuenta con mi apoyo y por supuesto que voy a casa de esos señores. Manuel: Gracias papá, te pido un favor más, procura no ir con copas.

El padre le dice que no se preocupe que le da su palabra. Manuel muy contento por la charla que tuvo con su padre busca a

Lorena al día siguiente en la escuela y le platica como le fue. Ambos se sienten muy felices pues estan sintiendo el apoyo de la familia de él y la de la tía de ella.

Lorena y Manuel esperan con ansia que llegue el viernes. Ese día Manuel y sus padres llegaron de manera intempestiva a casa de Lorena que esperaba ansiosa la llegada de éstos.

Los padres de Manuel después de una breve presentación, directamente comentaron el motivo que los llevaba a esa casa.

Los padre de Manuel: Buenas noches, hemos venido a pedir la mano de su hija Lorena.

Los padres de Lorena al sentirse presionados, sólo acertaron a decir que ellos no tomarían parte en el asunto y que desde ese momento consideraban que Lorena podía hacer lo que le diese la gana.

La reunión terminó muyjPíamente entre ambas familias, pero Lorena y Manuel se sentían muy felices interiormente pensando que ya podrían ser felices.

Los trámites de la boda civil fueron muy rápidos y la fiesta religiosa muy sencilla, las murmuraciones de las familias y los amigos fueron inevitables y ambas familias estuvieron distantes, sólo la tía Claudia estuvo cerca de la recién pareja en todo momento.

No hubo luna de miel, acabada la ceremonia religiosa, Lorena y Manuel se dirigieron a la casa de éste a una habitación que estaba construida en la azotea de la casa. En esta forma pensaban vivir mientras nacía el bebé, terminaban sus estudios y podían pagar un departamentito.

Lorena: Que increíble que algo tan modesto pueda verse tan maravilloso. Manuel: Ya veras mi amor que aquípasaremos momentos maravillosos.

Durante los siguientes meses, Lorena y Manuel pasaron la mayor parte del tiempo en la escuela o estudiando en las bibliotecas, por la tarde Manuel consiguió un empleo de maestro de secundaria y Lorena se dedicaba a las labores del hogar y a ayudar a su suegra con la casa, el papá se desaparecía con frecuencia y Lorena no hacía preguntas y se hacia la sorda cuando su suegro llegaba ebrio a gritarle a la mamá de Manuel.

Con el avance del embarazo, Manuel observó a Lorena agotada por el cansancio que le causaba el tener que asistir a la escuela y realizar las labores del hogar. Manuel: Pequeña, te veo desmejorada y no creo que sea bueno para nuestro “hijo ”, el que te agotes. Lorena: Lo que pasa es que me canso mucho de ir a la escuela, regresar a hacer la cena y arreglar la casa, creo que soy un poco delicada. Manuel: Pues creo que deberías de dejar la escuela para que te cuides un poco más y así nuestro “hijo” nacerá sano y fuerte ¿no crees?. Después seguirás con la escuela. Lorena: Estoy de acuerdo, no quiero que le vaya a pasar nada a mi bebé. Manuel: Mientras tu estás en la casa, yo me apuro en la escuela y en el trabajo.

Lorena: Así también tendre tiempo de descansar entre cada labor que haga aquí en la casa y no me fatigaré demasiado.

Ambos quedaron de acuerdo y así siguieron su vida, hasta que llegó el momento del parto. Manuel llevó a Lorena al hospital para que diera a luz a su “hijo ”, pero eso no ocurrió, pues Lorena dio a luz a una “niña ”.

Manuel se mostró un poco molesto con Lorena, pues él no quería niña, el quería un hijo varón.

Al principio Manuel trató de sobreponerse, pero asuzado por el padre comenzó a recriminar en broma a Lorena, que sentía el rechazo de Manuel hacia su hija.

Los constantes comentarios de Manuel comenzaron a molestar a Lorena que se habia atrasado mucho en la escuela.

Lorena le pidió a Manuel su apoyo para llevar a la pequeña Claudia a la guardería, por las mañanas, para que ella pudiera terminar sus estudios como lo habían planeado.

Manuel se negó, diciendo que si Claudita fuera niño, sería diferente, porque él podría cuidarlo, pero siendo niña no sabía como hacerlo y que seguro correría muchos peligros en la guardería. Lorena aceptó de mala gana quedarse en casa. Pronto el dinero fue insuficiente y Manuel tomó dos turnos en la secundaria y comenzó a atrasarse en las últimas materias de la escuela. Como llegaba muy tarde del trabajo a estudiar, no tenía tiempo ni para Lorena ni para la pequeña, que llenaba el tiempo solitario de Lorena.

Para poder resistir al trabajo, la escuela y las demandas de Lorena, Manuel comenzó a beber y Lorena a pasar cada vez más tiempo en casa de su tía o de algunos amigos que todavía invitaban a Lorena. Estas visitas eran a escondidas de Manuel, que le exigía que ya que ella sólo se dedicaba al hogar, éste estuviera impecable y la niña no llorara y se portara bien.

Claro que hubo momentos felices, pero éstos se fueron reduciendo, dando lugar a una actitud más bien de indiferencia, para evitar problemas y disgustos.

Para cualquier acción que se presentaba, Lorena ya no tenía derecho a nada, sin el permiso de Manuel, pues ahora él era el Único que tenía los derechos.

Lorena se dió cuenta que estaba viviendo la misma vida que su madre, pero que ella nunca había visto a su padre que la golpeara, no podía pedir ayuda a la tía Claudia, pues Manuel la había amenazado con hacerle algo a la niña si llegaba a pedir ayuda a alguien. Por lo tanto tenía que seguir

aguantándolo hasta que el muriera, pues esa era la cruz con la que debía cargar por no hacerle caso a sus padres desde un princ@io.

Un día Lorena fue a la iglesia a rezar para que las cosas mejoraran, pero éstas siguieron' igual y peor aún, ya que Manuel empezó a salir los fines de semana con sus amigos de la escuela o a jugar foot-ball con los maestros de la secundaria, Lorena se refugió en actitudes religiosas o en ayudar a su suegra y a atender a la bebé, pensando que tenía lo que se merecía, que al fin y al cabo así era la vida y que parecía que no le iba por lo menos como a su mamá o a su suegra. Manuel mientras tanto pensó que sus sueños de juventud eran sólo eso y que más bien debía ser realista y tratar de pasar la vida lo mejor que podía.

RESUMEN:

que hay otros factores que deben tomarse en cuenta.. La pareja se percata de que no solo el amor sirve para formar una familia,

Todo lo que habían planeado lograr se viene abajo por la mala comunicación que se da entre ellos.

Surgieron problemas por dferencias de pensamiento.

Hay dferencias entre ellos por obtener un beneficio propio.

Ella obtiene un satisfactor que es la religión.

RESUMEN:

que hay otros factores que deben tomarse en cuenta.. Lapareja se percata de que no solo el amor sirve para formar una familia,

Todo lo que habían planeado lograr se viene abajo por la mala comunicación que se da entre ellos.

Surgieron problemas por diferencias de pensamiento.

Hay d$erencias entre ellos por obtener un beneficio propio.

Ella obtiene un satisfactor que es la religión.

PREGUNTAS DE TRABAJO.

l . 2 Crees que sea bueno vivir con la familia de algun miembro de la pareja? ¿por qué? 2. ¿Crees que sea fácil trabajar y estudiar al mismo tiempo? ¿por qué? 3. Cuando se tiene un bebé ¿qué cosas serán más dlfciles de realizar? 4. Cuando no se tiene el apoyo de la familia para realizar actividades que son importantes para uno 2 cómo encontrar ese apoyo? 5. ¿Crees que es importante el apoyo de la familia para que la relación avance? 6. Cuando la pareja se casa ¿qué es lo que más anhela? 7. Con el paso del tiempo la relación se volvió fria, indiferente ¿por qué? 8. Cuando se tiene un bebé, no importando el sexo les la responsabilidad de la madre unicamente? 9. Con el paso del tiempo ¿haces comparaciones de tu relación con la de tus padres, amigos o conocidos? 1 O. Cuando uno se casa planea ciertas metas las cumplen?