Plagas de palma africa

Post on 17-Feb-2017

102 views 11 download

Transcript of Plagas de palma africa

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASESCUELA DE INGENIERIA AGRONOMICA

Cultivos Tropicales lll

IN: MSC. MARLON LÓPEZ IZURIETA INTEGRANTES:

PABLO MERELLO VILLAVICENCIOMARVIN GÓMEZ CAPUZ

KELVIN SEGURA CEDEÑOJOEL VALERO MORA

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 1

LAS PLAGAS DE LA PALMA ACEITERA EN ECUADOR

Los insectos plagas, son aquellos insectos que al incrementar su población causan daño a un cultivo, afectando su normal desarrollo; estos pueden causar un daño directo o indirecto en la planta; directo, cuando destruyen una parte de la planta (raíz, tallo, hojas, frutos, flores, yemas o semillas) e indirecto cuando transmiten hongos, virus, bacterias que ocasionan enfermedades en las plantas.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 2

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 3

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 4

PLAGAS DE VIVEROS

INSECTOS Y PLGAS DEL VIVERO

• En la etapa de un vivero, se presentan varias especies de insectos y ácaros dañinos, siendo los ms importante aquellos que por su naturaleza se desplazan propagando el contagio dentro de las plantas de un mismo vivero o de varios viveros distintos. Los importantes en nuestro medio son:

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 5

6May 1, 2023CULTIVOS TROPICALES lll

COCHINILLAS

estos insectos de la orden de los Homópteros, de forma ovalada y una cubierta cerosa color blanco. Son móviles en todos los estados, pero su desplazamiento es mínimo.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 7

8May 1, 2023

May 1, 2023 9

Daño

• Estos insectos poseen un aparato bucal picador-succionador con el cual extraen los líquidos de plantas provocando debilitamiento y distorsiones en las hojas y raíces. En plantas muy pequeñas pueden ocasionar el secamiento y muerte de estas en un 20-30%.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 10

Combate o Prevención • Se recomienda combatir la plaga con

aplicaciones de productos granulados aplicados alrededor de las plantas y junto a la funda entre ellos

• Carbofurán (furadán 10g) en dosis de 5 gramos por planta.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 11

GUSANO COGOLLERO• Este insecto del orden de los lepidópteros, en la etapa adulta

es una mariposa de color ocre de hábitos nocturnos. Las hembras depositan masas de 300 a 400 huevecillos. Las larvas en su máximo desarrollo miden 30 mm, y son de color café. Las larvas ocasionan daños en la epidermis de las hojas, las que presentan un aspecto esqueletado.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 12

Daños

• el daño se generaliza y toda la superficie de las hojas es consumida presentando perforaciones. Se presentan durante todo el año, pero en viveros de palma africana tienen más importancia entre los 3 a 6 meses de edad de las plántulas.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 13

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 14

Combate • Se combate con varios insecticidas • con trichlorfón (Dipterex 90%) en 300g,• y (Chlorpirifos – Lorsban) en 600cc. • La aplicación se efectúa cuando existe el 5% de

plantas afectadas diluyendo las dosis en agua.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 15

HORMIGA ARRIERA• son grandes de color rojo-marrón, con la

cabeza bien desarrollada, son comunes en las zonas tropicales.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 16

DAÑOS

• Son particularmente importantes para las palmas de viveros, puesto que en poco tiempo pueden desfoliar completamente gran cantidad de plántulas. Las hormigas realizan su mayor actividad en la noche y suelen moverse a grandes distancias en busca de las plan6tas preferidas, cortando los foliolos en secciones en forma de media luna. Durante su actividad, se pueden observar las columnas de obreras, llevando en sus mandíbulas los pedazos de hoja.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 17

18May 1, 2023 Fitopatologia ll

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 19

Combate • se pueden utilizar algunas alternativas, entre ellas;• Endosulfán (Thodán 35% EC) 10 cc PC/L de agua.• Malathión 57% EC 20 cc de PC/L de agua.• Gasolina 0,5 litros/hormiguero

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 20

Àcaros

• los ácaros son pequeñas arañas rojas, poco visibles a simple vista y viven debajo de una red de sedas en el envés de los foliolos.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 21

Daños

• Su aparato bucal picador-chupador provoca decoloraciones punteadas Sobre los foliolos, que requieren un color verde pálido y luego degeneran en machas aceitosas, de aspecto bronceado, final mente se seca. Sobre las lesiones frecuentemente se desarrolla el hongo Pestalotia sp. Con lo que se incrementan significativamente los daños.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 22

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 23

Combate

• tan pronto como aparezcan las manchas bronceadas, verificar la presencia de los ácaros y aplicar cualquiera de los siguientes productos.

• Azufre micronizado 80% en dosis de 40 g de PC/l de agua.

• Thiodán 35% EC 4,0 cc de PC/L de agua.• Keltane 18,5% EC 1,25 cc de PC/L de agua.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 24

PLAGAS EN PLANTAS JOVENES

Y ADULTAS

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES 25

May 1, 2023 26

Gusano cabrito (Opsiphanes cassina F.)

Esta plaga causa defoliaciones severas en palmas a partir de los siete años de edad, aunque también se han observado ataques en resiembras de pocos meses de edad cercanas a palmas adultas atacadas por la plaga. Las larvas, generalmente, pupan en las hojas, aunque gran cantidad de ellas también lo hacen en plantas epífitas que crecen sobre el tronco y en las malezas que crecen en el suelo.

TaxonomíaOrden: Lepidoptera Familia: Nynphalidae

DañosLas larvas causan defoliaciones severas, tanto en palmas adultas como palmas jóvenes, su voracidad es tal, que una única larva puede consumir hasta tres folíolos durante su desarrollo.

Descripción y Ciclo de vida

Huevo: Su forma es esférico y globoso, tienen una duración entre 8 y 10 días, son ovipositados en el envés de los foliolos en grupos de cuatro a ocho huevos; alcanzan hasta dos milímetros de diámetro, corion con superficie estriada longitudinalmente de color crema con tres manchas concéntricas de color café; en huevos próximos a eclosionar, se forman bandas transversales de color marrón.

Larva: Su tamaño es de (6.0 a 9. cm), tiene cinco estados larvales con una duración de 36 a 47 días, se caracteriza por la presencia de dos ápices cefálicos a manera de cuernos y dos ápices caudales tipo aguja. La larva es color verde con bandas dorsales longitudinal color verde amarillento, las larvas se encuentran en el envés de las hojas.

Pupa: De tipo obtecta con los apéndices fuertemente adheridos al cuerpo. Recién formada es de color verde claro y a medida que avanza su desarrollo se torna café claro, sin relación con el sexo. Tiene una mancha dorada circular en el extremo anterior, en cada lado. Puede medir 30 mm de longitud en promedio

Adulto: El macho alcanza una envergadura de alar de 6.0 cm y la hembra 7.2 cm; las alas anteriores son de color café con una banda anaranjada en forma de “Y”. Las alas posteriores también tienen una banda anaranjada pero dispuesta en forma transversal, son atraídos por los frutos maduros o podridos, los excrementos y numerosa materia orgánica en descomposición.

Gusano túnel (Stenoma cecropia M.)

El daño se inicia en las hojas bajeras, pero al aumentar la población del insecto, las larvas aparecen en hojas cada vez más jóvenesLa avispa Rhysipolis spp. ataca las larvas entre los estadíos 5‑8 estados, siendo el nivel de parasitismo muy elevado durante el período seco.

Ciclo de vida

Huevo: De forma ovalada, ligeramente aplanado, con un diámetro de 1.0mm. El corion tiene bandas longitudinales y es transparente. Es de color amarillo y a medida que avanza el desarrollo se torna oscuro.

Larva: Pueden alcanzar de 2.0 a 2.5cm, Son de color amarillo con bandas longitudinales color vino tinto.

Pupa: Es de color marrón brillante. Es de tipo exarata.

Adulto: Los machos miden de 2.3 a 2.5cm. de, mientras las hembras pueden medir de 2.6 a 3.0cm. Sobre el tórax tienen un penacho de escamas de color negro muy característico de su especie

Las orugas son de habito gregario, se mimetizan con el color del follaje esta cubiertas por setas bifurcadas y urticantes, construyen grandes e irregulares nidos de seda en las palmas mientras se alimentan. El género Automeris es común en las palmas.

Cogollero Defoliador Alurnus humeralis

• El ciclo de vida del insecto es de 279 a 351 días.

• Los daños de las larvas y los adultos, siendo mayor o mas importante, realizado por las larvas notándose mayor defoliación en los meses de septiembre a octubre.

• La defoliación alcanza comúnmente 30 o 50% de la superficie foliar.

• el ataque se produce en los foliolos plegados que conforman la “flecha”, el que se visualiza cuando la hoja se ha desplegado totalmente.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 38

May 1, 2023 39

Combate • Las aplicaciones deben ser dirigidas a la flecha,

pudiendo utilizar cualquiera de los siguientes productos; en 200 L de agua:

• Endosulfán (Thiodán 35% EC) 600 a 800 cc• Clorpirifos (Lorsbán 4 E) 700 cc• Permetrina (Ambush 50% EC) 100 a 200 cc• Se recomienda utilizar 100 a 200 cc de la solución

por planta.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 40

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 41

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 42

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 43

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 44

Defoliador Sibine fusca

• La especie Sibine fusca es tal vez la más común en la palma africana.

• Existen 10 estados larvarios que se cumplen en 7 9 ‑semanas. La larva es urticante, con las patas atrofiadas y la cabeza muy reducida y al completar el desarrollo mide unos 35 mm.

• Las larvas se alimentan de la epidermis del envés de las hojas y después del quinto estadío son capaces de comerse todo el tejido de las hojas excepto las nervaduras. Durante todo su desarrollo una larva puede consumir el equivalente a uno y medio foliolos.

May 1, 2023 CILTIVOS TROPICALES lll 45

May 1, 2023 46

Control

• Esta plaga al igual que otros defoliadores, tiene muchos enemigos naturales, entre ellos avispas, moscas parasitoides y chinches depredadores, los cuales permiten un buen control de la plaga en condiciones naturales.

• Se recomienda realizar evaluaciones sobre la hoja N° 25 Tomando cuatro arboles al azar *ha. Cuando se encuentra un promedio de 20 larvas por hoja se recomienda realizar un control.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 47

• El uso de químicos con aplicaciones aéreas o terrestres con motobomba, porque el producto debe llegar al follaje.

• También se pueden hacer inyecciones al tronco para evitar contaminar a enemigos naturales.

• El control químico se recomienda solo si el grado de contaminación es excesivo y no se logra controlar con enemigos naturales y control cultural, porque el uso de químicos dañara la biodiversidad de insectos benéficos en la plantación.

• Al utilizar el control químico no se deben de elegir productos de amplio espectro por el daño que causan estos a insectos benéficos, en lo posible el control químico debe ser focalizado (Solo el área afectad) y no general en la plantación.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 48

• Bacillus Thuringiensis (Dipel o Thuricide) en dosis de 1 a 1,5 Kg de PC/ha.

• Trichlorfon (dipterex 95% PM) en dosis de 1 a 1,2 Kg De PC/ha.

• Carbaryl (Sevin 80% PM) en dosis de 0,5 a 0,8 Kg de PC/ha.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 49

CONTROL CULTURAL

Actividades de control cultura importantes son: • Recolección de Pupas y quemarlas. • Eliminación de plantas epifitas donde la plaga

en pupa y pone sus huevos. • Control seleccionado de malezas, para

favorecer a los enemigos naturales.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 50

CONTROL BIOLÓGICO• Existen varios enemigos naturales identificados en

huevos, larvas, pupas y adultos, entre los cuales se encuentran virus, avispas, moscas, chinches y pájaros.

• Favorecer el crecimiento de la flora melífera en las áreas afectadas beneficia a los enemigos naturales ya que son las áreas de alimentación y refugio de estos.

• Evitar chapeas masivas o intercalándolas con zonas sin chapear, y en casos extremos sembrar este tipo de malezas favorece a los enemigos naturales.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 51

• Plantas con nectarios o glándulas extra florales como algunas malváceas, solanáceas, tiliáceas, verbenáceas, euforbiáceas y otras, proporcionan alimento y refugio a muchos enemigos naturales de plagas

• Existen naturalmente virus que atacan las larvas de los defoliadores de la familia Limacodidae.

• Estos virus son generalmente muy específicos para cada especie de defoliador, por lo cual pueden aplicarse artificialmente a una población sin temor a alterar el equilibrio biológico existente.

• Las aplicaciones con el objetivo de contaminar las larvas con virus, se pueden hacer con productos de ingrediente activo: Virus de la Poliedrosis Nuclear. Esta aplicación debe ser dirigida al follaje de la planta.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 52

Barrenador de Estipe Rhynchophorus palmarum

• El adulto es un gran abejorro negro (ocasionalmente levemente rojizo) de unos 20 41 mm de longitud sin ‑considerar el largo del rostrum.

• El macho frecuen temente es más pequeño que la hembra y posee un penacho de pelos sobre el pico.

• Vive 40 días o más, es de hábitos diurnos, pero con mayor actividad durante la mañana y al atardecer.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 53

May 1, 2023 54

• La larva no posee patas, es blanquecina o amarilla crema y presenta la región de la cabeza fuertemente endurecida. Su ciclo de vida es de 80-160 días.

• Al llegar al estado de pupa, la larva se rodea de material fibroso de la planta y permanece en este estado entre 16 y 30 días.

• El daño directo lo causan las larvas que taladran y destru yen los tejidos internos en el tallo y el cogollo.

• Cualquier herida atrae a los adultos que depositan allí sus huevos.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 55

May 1, 2023 56

CONTROL CULTURAL (USO DE TRAMPAS)

• Método para monitorear y controlar la plaga. Consiste en un recipiente con atrayentes vegetales como fuentes de aroma (cebos) y para mejorar su efectividad se utilizan insecticidas y feromonas.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 57

TIPOS DE CEBOS.• Los más comunes son tallo de palma, coco, caña de azúcar,

piña, melaza, banano y combinaciones de ellos, impregnados con un insecticida como:

• Dipterex (Triclorfón), • Lannate (Metomil), S• evin (Carbaril) • Furadán F Líquido (Carbofurán).

• Estos son preferidos porque no posee olor fuerte que puedan dañar el insecto y su efectividad.

May 1, 2023 CCULTIVOS TROPICALES lll 58

TRAMPAS

• Las trampas no necesitan del uso de productos químicos para el control del picudo, pero se utilizan para asegurar un mayor control algunas veces.

• Se trata de reducir el uso de productos químicos por el medio ambiente y porque limitan la presencia de enemigos naturales o insectos polinizadores

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 59

TRAMPAS CON RECIPIENTES PLÁSTICOS

• Se utilizan recipientes plásticos de color blanco, puede ser de residuos de agroquímicos de baja toxicidad, de 10 o mas litros de capacidad.

• El recipiente no debe contar con agujeros de drenaje en el fondo, las aberturas laterales deben ser similares a la de los baldes para permitir la entrada de los insectos.

• En el fondo del recipiente se colocara el cebo o atrayente.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 60

TRAMPA BRASILEÑA• Es una trampa preferiblemente de un recipiente plástico de

20 litros o más con un agujero donde se introduce otro recipiente en forma de embudo.

• De manera que el insecto pueda entrar fácilmente, pero no salir. Esta trampa no necesita el uso de producto, solo un atrayente líquido como piña con agua, agua con maleza o cualquier otro cebo, que sirva de atrayente y que el insecto muera ahogado.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 61

TRAMPA CON COSTAL O SACO• Se utiliza en las trampas con aberturas o viñetas, se coloca

bajo las aberturas de la trampa, de manera que el insecto se pueda sostener y no pierda la intención de entrar a la trampa.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 62

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 63

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES llll 64

May 1, 2023 65

May 1, 2023 66

• La larva de Sagalassa valida, hace el daño en barrena.

• En sus dos primeros instares, la larva destruye raíces cuaternarias y terciarias y pasa a las secundarias y primarias en las cuales es más evidente el daño en las raíces de la palma de aceite.

• En las raíces primarias y secundarias el daño se presenta con deyecciones de la larva, que rellenan totalmente el interior de las galerías, dejando solamente la corteza de la raíz intacta.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 67

May 1, 2023 68

May 1, 2023 69

May 1, 2023 70

May 1, 2023 71

CONSECUENCIA DEL ATAQUE DE S. VALIDA

• Las palmas jóvenes menores de cuatro años, tienen mal anclaje, Puede producir volcamiento.

• Un crecimiento lento.• Amarillamiento y secamiento prematuro de las hojas basales

e intermedias.• Emisión continua de inflorescencias masculinas.• Reducción en el tamaño y peso de los racimos.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 72

May 1, 2023 73

May 1, 2023 74

May 1, 2023 75

May 1, 2023 76

MANEJO DE LA PLAGA

• Para llevar a cabo el manejo de esta plaga con el fin de reducir sus infestaciones a niveles que no causen daño económico, se debe hacer uso de prácticas culturales y del control biológico con nematodos y solo en casos de altas infestaciones hacer uso de insecticidas.

• La idea es reducir al máximo el uso de químicos para favorecer la fauna benéfica y evitar la contaminación ambiental y de las fuentes de agua.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 77

May 1, 2023 78

Control biológico• Para el control de S. valida con el nematodo Heterorhabditis

cepa Tumaco, se recomiendan aspersiones al plato de la palma utilizando 100.000 nematodos.

• Esta se debe hacer solamente en los focos donde se presente el daño del barrenador de las raíces.

• Para lograr el establecimiento del nematodo y control de la plaga, es importante realizar tres aplicaciones de los nematodos en la dosis señalada, espaciadas cada 30 días.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 79

CONTROL CULTURAL

• Si los niveles de infestación de S. valida son muy altos, se recomienda colocar sustratos como cascarilla de arroz, alrededor de la palma con el fin de crear una barrera para que los adultos no logren ovipositar en las raíces de la palma y las larvas que emerjan no puedan llegar a estas.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 80

Químico

• El uso de insecticidas se debe tener como última alternativa, cuando es necesario reducir altas infestaciones, lo más rápido posible y no se han realizado labores de control biológico y cultural.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 81

Barrenador De Bulbo Strategus aloeus

• La larva posee tres pares de patas, es de color blancuzco y mide entre 90 100 mm cuando completa ‑su desarrollo.

• Existen tres estados larvales que tienen una duración de unos ocho meses.

• El ciclo total de vida del insecto es de casi un año.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 82

DAÑOS QUE CAUSA

• El daño lo causa solamente el adulto, el cual hace un túnel en el suelo cerca de la planta y empieza a devorar el bulbo basal por debajo.

• El insecto mas después continúa devorando los tejidos más tiernos del cogollo.

• La presencia de este abejorro es fácilmente detectable por un cúmulo de tierra fresca cerca de la base de la planta.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 83

May 1, 2023 84

Control • Preventivo: Monitoreos, eliminar y quemar troncos

y madera seca.• Curativos: inundar las galerías con solución

jabonosa, con creolina o con un insecticida

• En ataques ya establecidos, se aplica una solución insecticida en el hueco en donde se aloja el adulto en el día, cerca de la base de la planta.

• También se ha observado que el armadillo es un excelente depredador de Strategus spp.

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 85

May 1, 2023 86

May 1, 2023 87

May 1, 2023 88

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 89

May 1, 2023 90

May 1, 2023 91

May 1, 2023 92

May 1, 2023 93

May 1, 2023 CULTIVOS TROPICALES lll 94